T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Civil

Asociación Nacional de Enfermeras Profesionales del Área
Oncohematológica, ANEPAOH,
A la ICCN 2014 Conference on Cancer Nursing #18TH International, realizada en PANAMÁ
CITY, PANAMÁ del 7–11 de setiembre de 2014 asistieron las siguientes especialistas en
Enfermería Oncológica de la Asociación Nacional de Enfermeras Profesionales del Área
Oncohematológica, ANEPAOH, Dra. Marlene Agüero Arce, Presidenta de la Asociación, la
Dra. Marianela Solís Alpízar, Vicepresidenta, Dra. Eloisa Little Little, Secretaria, y la Dra.
Elizabeth Hernández.
La Dra. Marlene Agüero Arce presenta el siguiente resumen de trabajos presentados;
muchos de los cuales se realizaron en países con una cultura y determinantes sociales
similares al nuestro por ello el interés.
En total se presentaron 198 trabajos de 44 países miembros de la International Society of
Cancer Care, en la cual el país es miembro dentro del grupo Central and South América
que incluye únicamente a Brasil, Chile, Colombia, Guyana, Panamá, Perú, y Costa Rica.
MIEDOS Y ADHESION DEL PACIENTE ONCOLOGICO DEL H.I.G.A.
DR. RAMON CARRILLO DE CIUDADELA AL TRATAMIENTO QUIMIOTERAPICO.
Autor : Mirta G. Biudes Hospital Carrillo de Ciudadela, Ciudadela, Buenos Aires, Argentina
Objetivo: Conocer los miedos de los pacientes del HIGA Dr. Ramón Carrillo de Ciudadela
que comienzan el tratamiento de quimioterapia y evaluar el porcentaje de adhesión a
dicho tratamiento según la contención familiar.
Materiales y Métodos: Fueron evaluados 100 pacientes entre 30 y 80 años de edad, se los
dividió en 3 rangos etarios (30-49, 50-69, 70-80) el primer día del tratamiento de
quimioterapia. Se les entregó un cuestionario de 10 preguntas basadas en los miedos al
tratamiento de quimioterapia y a la contención familiar.
Resultados: Los miedos mas prevalentes fueron caída de cabello, nauseas y vómitos,
pérdida de peso y otros. En el rango de 30-49: 17%, 10%,12% y 4% respectivamente; en el
rango de 50-69: 28%, 9%, 4% y 2% respectivamente; para el rango de 70-80: 2%, 1% y 11%
respectivamente. En cuanto a la adhesión al tratamiento, los pacientes con familia
continente: el 60% completó el mismo mientras que el 5% no. En pacientes con familia no
continente: el 20% adhirió y el 15 % no
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE, PREVENCIÓN Y
DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER COLORRECTAL
Autor: Cynthia Powlette, Jaisie M. Correa, Adela Herrera, María Oses, Rita Ortiz, Milagros
Ríos. Unidad de Radioterapia, Instituto Oncológico Nacional, Panamá Supervisión Clínica,
Instituto Oncológico Nacional, Panamá, Sala de Hemodiálisis, Hospital General Rafael
Estévez, Aguadulce, Coclé, Panamá Unidad de Cuidados Semi Intensivos, Hospital General
Rafael Estévez, Aguadulce, Coclé, Panama Unidad de Quimioterapia, Centro Hemato
Oncológico Paitilla, Panamá, clínica de Oncología, Hospital San Fernando, Panamá.
Introducción: La incidencia y mortalidad por cáncer colorrectal en Panamá, va en aumento
cada día según datos estadísticos reportados por el Plan Nacional de Prevención y Control
del Cáncer
(2011), presentando un importante aumento sostenido del 37%.
GESTIÓN DE ENFERMERÍA LIDERANDO LA VIGILANCIA Y CONTROL DE UN EVENTO DE
INTERES EN SALUD PUBLICA EN UN CENTRO ONCOLOGICO DE BOGOTA- COLOMBIA
Autor: Cielo d. Almenares, Edna Velandia.
Departamento de Enfermería, Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá D.C. Colombia
Objetivo: Presentar y analizar un caso de brote epidemiológico por EF-VR a partir del cual
se refleja la trascendencia de la gestión de la enfermera liderando una transformación
institucional.
Metodología: Este estudio de caso que se realizó por fases, así:
1. Formulación de la hipótesis.
2. Diseño de la estrategia en los servicios involucrados
3. Implementación y evaluación de la estrategia. En cada una de estas se analiza el papel y
liderazgo de la gestión de enfermería.
Resultados: Se presenta la estrategia diseñada para los servicios del INC respondiendo a
las dos hipótesis planteadas, así como la forma en que enfermería como gestora del
proceso, implementa y evalúa dicha estrategia.
Conclusiones: A partir del control de este brote de EF-VR, se hace evidente el valor
creativo que puede tener una crisis en una institución que aprende de revisar sus
procesos. El papel de enfermería liderándola vigilancia epidemiológica de infecciones del
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. de Colombia pone de manifiesto la capacidad
gestora de la enfermera para coordinar el trabajo interdisciplinario en pro de mejores
resultados para el cuidado del paciente con cáncer, cuya susceptibilidad coloca en una
difícil situación a el más avanzado centro de tratamiento oncológico del país y en un
contexto legalmente adverso, en el que se discute en el Congreso de la República la
responsabilidad legal de las instituciones frente a la contaminación por microorganismos
patógenos dejando la carga de la prueba a la institución, pone a una oficina liderada por
enfermería en un primer plano para asumir el reto no solo de revertir una crisis sino de
aprender de ella profesional e institucionalmente.
PROCESO INFLAMATORIO DEL CERVIX EN MUJERES
Autor: Carmen Flores de Bishop
Salud Mental, Universidad de Panamá, Panamá
Según la OMS, se prevé que, a nivel mundial, la mortalidad por cáncer aumentará un 45%
entre 2007 y 2030. En Panamá al igual que en muchos países, el cáncer es la primera causa
de muerte a pesar de las campañas y acciones de promoción que se realizan. La tasa de
cáncer cervicouterino para 2009 es la segunda más alta de los tumores malignos
(41.5/100,000 mujeres), seguida de cáncer de próstata (84.3/100,000 hombres). Las
defunciones por cáncer Cervicouterino está en aumento (tasa de 3.1-2007 a 3.7 2011/100,000 mujeres). El objetivo central es determinar los factores de riesgo asociados
a los procesos inflamatorios e inflamación en las mujeres. Es un estudio epidemiológico de
riesgo, retrospectivo. La población estuvo conformada por 855 mujeres con pruebas de
citologías del 2011 y 2012 y la muestra estadística fue de 100 mujeres. Para el análisis de
resultados se utilizo el análisis de riesgo (OR, IC, el Chi cuadrado para 95% de certeza y
valor p de 0.05). Los resultados más relevantes fueron: la media de edad de las mujeres
Fue de 36 años, media de inicio de vida sexual 17 años de edad, el tener más de un
compañero sexual (OR=2.59, IC= 1.00 – 6.54, X= 3.89, p=0.027); sin control de
Papanicolaou cada año (=R=6.43, IC=1.43-32.79, X=8.45. p=0.0016); con método
anticonceptivo (OR=2.88, IC=1.19-7.08, p=0.0015). A través de los indicadores
epidemiológicos se determinó que la inasistencia a los controles de Papanicolaou, el
número de compañeros sexuales y el uso de métodos anticonceptivos son algunos
factores de riesgo asociados al proceso inflamatorio en las mujeres. Se recomienda
establecer un sistema de vigilancia epidemiológica a todas las mujeres con proceso
inflamatorio con el objetivo de prevenir el cáncer cervicouterino
LA FATIGA SINTOMA PRINCIPAL EN UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A MORBILIDAD A
PACIENTES CON CÁNCER EN TRATAMIENTO CON QUIMIOTERAPIA ANTINEOPLASICA
Autor: Cielo d. Almenares
Departamento de Enfermería, Instituto nacional de Cancerología, Bogotá D.C., Colombia
Objetivo: Identificar los signos y síntomas más frecuentes en pacientes con cáncer en
tratamiento con quimioterapia en un programa de atención ambulatoria en una
institución especializada en atención oncológica, a través del “seguimiento telefónico”
para evaluar la adherencia al tratamiento y disminuir los riesgos de complicaciones por
efectos adversos de este tipo tratamiento.
Método: Investigación cuantitativa descriptiva que se desarrolló en Bogotá durante los
años 2011 - 12 y que incluyó una revisión teórica, una revisión de expertos, una propuesta
consolidada y una intervención de enfermería realizada por medio de la implementación
de un programa con seguimiento telefónico a 1038 casos de pacientes con cáncer en
tratamiento con quimioterapia.
Resultados: Incluyen fortalezas y debilidades del seguimiento realizado, reporte de los
indicadores de adherencia y morbilidad, los datos de seguimiento del programa y algunas
sugerencias y recomendaciones a partir de esta experiencia.
Conclusión: El seguimiento a pacientes con cáncer por medio de un Programa de
seguimiento telefónico permite conocer los signos y síntomas que más afectan a los
pacientes sometidos a esta modalidad de tratamiento, dar un apoyo terapéutico al
paciente para fortalecer su adherencia y disminuir su morbilidad cuando tiene una
enfermedad oncológica manejada con quimioterapia y orientar a la familia como eje
central en la red de apoyo que este tipo de paciente requiere. Los resultados señalan
mayor adherencia y menor morbilidad. Permite conocer que son las ganancias adicionales
al proceso la mejor calidad de los registros clínicos así como las pautas de orientación y
educación a pacientes y profesionales para garantizar un cuidado continuo y seguro.
Palabras clave: Cáncer, Enfermería oncológica, seguimiento telefónico.
MODELO PARA ABORDAR EL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE
CANCEROLOGÍA DE COLOMBIA
Autor: Gloria M. Carrillo, Lucy Barrera, Beatriz Sánchez, Sonia Carreño, Narda
Santamaría, Ruth Farias, Gladys González, Ángela Alarcón Departamento de Enfermería,
Universidad Nacional de Colombia, Bogota D.C., Colombia, Grupo área de Enfermería,
Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá D.C. Colombia
Objetivo: Plantear y validar un modelo funcional que permita abordar, orientar y cualificar
el cuidado de enfermería en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia (INC).
Metodología: El proceso constó de tres fases: 1) Revisión conceptual y selección de una
teoría acorde con la misión y visión de enfermería e la institución. 2) Desarrollo y
aplicación de una guía para el análisis de buenas prácticas de cuidado o “Situaciones de
enfermería”. 3) Proceso de análisis cualitativo de las narrativas de situaciones de
enfermería para inducir el modelo.
Resultados: Se seleccionó la teoría de Boykin y Shoenhofer “Enfermería como cuidado”. A
partir de esta, se aplicó la guía para el análisis de “Situaciones de enfermería” dentro de la
institución. Durante la fase 3, emergieron 143 códigos nominales y 8 categorías que
interactúan entre sí: características del ser de la enfermera, características del hacer de la
enfermera, reciprocidad del cuidado, la salud integral, las consecuencias del cuidado, las
condiciones del paciente, el contexto del cuidado y la carga de la enfermedad. La dinámica
del modelo consiste en que cuando la enfermera hace conciencia de las condiciones del
paciente y su familia y de la carga de la enfermedad que ellos viven, logra hacer la
diferencia a través del cuidado para mejorar la salud, comprendida esta, como el nivel de
bienestar de estos pacientes y familias; para ello, es indispensable que el ser y el quehacer
de la enfermera reflejen el cuidado. El cuidado del INC es recíproco, genera consecuencias
que favorecen la salud integral del paciente y a su vez permite el crecimiento de la
enfermera como cuidadora.
Conclusiones:
Con la revisión conceptual y la selección de la teoría “Enfermería como cuidado”, se
documentaron y analizaron narrativas de “Situaciones de enfermería” a partir de las
cuales se generó de manera inductiva un modelo funcional humanista, integral, de
servicio e institucional de cuidado de enfermería para el INC.
ESTRATEGIAS DE ENFERMERÍA PARA EL MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES
TOTALMENTE IMPLANTABLES EN PACIENTES ONCOLÓGICOS.
REVISIÓN DOCUMENTAL 2007 – 2013
Autor: Marisol Valbuena Luna Clínica Materno Infantil San Luis, Bucaramanga, Colombia.
Los avances en oncología buscan permanentemente estrategias seguras en la
administración de tratamientos; esto exige la identificación de una vía de acceso venoso
duradera y segura. Los catéteres venosos centrales totalmente implantables fueron
diseñados para administrar infusiones de gran volumen, rápidas, de quimioterápicos y
otros tratamientos del paciente oncológico. Estos, constituyen un sistema eficaz para
acceder al árbol vascular, confiriéndole seguridad y comodidad al paciente. Con este
propósito, se analizaron 20 estudios investigativos, publicados entre 2007 y 2013; en
diferentes bases de datos. Esta revisión observó que el uso de estos dispositivos conlleva a
complicaciones que pueden conducir al retiro del catéter y poner en riesgo la vida del
paciente. Dichas complicaciones fueron observadas frecuentemente e incluyen infección,
trombosis venosa profunda, oclusión, desplazamiento y mal funcionamiento del catéter,
entre otras. En cuanto a la prevención de complicaciones, se encontraron estrategias que
evitan las infecciones como la administración profiláctica de antibióticos y
anticoagulantes; también se encontraron estrategias para prevenir otras complicaciones
como la colocación del catéter por ecografía.
Dentro del manejo, se hallaron estrategias que tratan la infección como la lock-terapia.
Para tratar la oclusión, existen estrategias donde administran medicamentos trombolíticos
intra-catéter. Finalmente, una estrategia integral basada en la implementación de un
equipo avanzado de práctica en enfermería especializado en catéteres, maneja
efectivamente las complicaciones funcionales de los mismos. La enfermera oncóloga es
líder implementando intervenciones que previenen las complicaciones asociadas a estos
dispositivos, las identifica oportunamente, da cumplimiento a los protocolos
institucionales y participa activamente en los procedimientos más efectivos para tratarlas.
PROPUESTA DE CUIDADO SEGURO FRENTE A LAS CAÍDAS COMO EVENTO ADVERSO EN
UN HOSPITAL DE BOGOTÁ
Autor : Narda Santamaría, Ruth Farias, Luz Quiroga, Moisés Silvera, Ángela Alarcón,
Victoria Castañeda Grupo área de enfermería, Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá,
Colombia.
Objetivos:
1) Caracterizar y describir de forma retrospectiva, las caídas ocurridas durante el periodo
de 2009-2012 dentro del Instituto Nacional de Cancerología (INC), en Bogotá
2) Desarrollar una propuesta de cuidado seguro frente al evento adverso “caídas”.
Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo-retrospectivo sobre las caídas ocurridas durante
el periodo de 2009-2012 en el INC.
Población: Todos los pacientes que sufrieron el evento adverso de caída ingresados en la
base de datos. Se utilizó un formato de registro de eventos adversos con las variables:
sexo, edad, diagnóstico, turno, lugar, hora, complicaciones relacionadas, acciones
tomadas, clasificación del riesgo de caída, medidas preventivas, familiar acompañante al
momento del evento.
Resultados: Se notificaron 146 caídas para los cuatro años, el 97.4% de los pacientes tuvo
una sola caída y 2.6% 2 caídas. La población femenina, mayor de 60 años, en el turno de la
noche, y dentro de su habitación, tuvo mayor ocurrencia de caídas, en la mayoría de los
casos no repercutió sustancialmente en la salud física de los pacientes.
Existen variables implicadas en la ocurrencia del suceso, como lo es la patología del
paciente, la edad, uso de medicación, relacionadas con el entorno, historia previa de
caídas, muchas de estas altamente controlables.
Surgieron las siguientes estrategias para ser tenidas en cuenta en el INC de manera que se
puedan evitar las caídas: Reconocer todos los posibles factores de riesgo y, reforzar:
1) Política institucional;
2) Valoración del paciente, con el uso de la escala Downton.
3) Revisión de la medicación que incrementa el riesgo de caída.
4) Fortalecer la comunicación asertiva con el paciente, la familia y el equipo de salud.
Conclusiones: Una vez descrita la situación del evento adverso “caídas” durante cuatro
años en el INC, se desarrollaron intervenciones de mejora, dirigidas por el equipo de
Enfermería, destinadas a la prevención y control del riesgo de caídas.
USO MIXTO DEL CATETER CENTRAL DE ACCESO PERIFERICO EN NIÑOS TRATADOS CON
QUIMIOTERAPIA: UNA ALTERNATIVA PARA FAVORECER LA ADHERENCIA Y BIENESTAR
Autor. Rocío López Rangel, Marcela Cárdenas
Área de enfermería oncológica, Instituto Nacional de Cancerología Colombia, Bogotá,
Colombia.
Antecedentes: De la experiencia de la práctica clínica en el Instituto Nacional de
Cancerología (INC) en Colombia, ha surgido la necesidad de buscar alternativas para el
manejo del acceso venoso del infante tratado con quimioterapia que no es candidato
inmediato para inserción de catéter implantable, con el fin de promover la adherencia y
maximizar su bienestar.
Objetivo: Explorar el uso de catéter central de acceso periférico para uso mixto
(intrahospitalario-ambulatorio) y su efecto sobre la adherencia y bienestar el niño tratado
con quimioterapia en el INC que no es candidato para inserción de catéter implantable.
Metodología:
Estudio de abordaje cualitativo de tipo estudio de caso. Se realizó inserción
intrahospitalaria de catéter central de acceso periférico por enfermera y se dio manejo
intrahospitalario. Para el alta del niño, se ofreció capacitación al cuidador familiar en el
manejo del catéter y en el seguimiento a signos de alarma, además se realizaron
curaciones intrahospitalarias cada 72 horas. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a
dos niños con cáncer y sus cuidadores familiares, las cuales se analizaron de forma
cualitativa dando surgimiento a categorías. Además se obtuvo información de las historias
clínicas y diarios de seguimiento domiciliario llevados por los cuidadores familiares.
Resultados: Surgieron las categorías de: menos dolor y ansiedad, mayor compromiso,
participación activa, compartir responsabilidades. Se observó que el uso mixto del catéter
alcanzó 100 días sin la aparición de signos de infección local ni sistémicos. Ninguno de los
casos abandonó el tratamiento.
Conclusión: El uso mixto de catéter central de acceso periférico mostró su utilidad en la
administración de quimioterapia en el niño con cáncer, favoreciendo su adherencia al
tratamiento y bienestar.
CALIDAD DE VIDA Y SOPORTE SOCIAL PERCIBIDO EN LOS CUIDADORES FAMILIARES DE
PERSONAS EN TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER
Autor: Henry M. Puerto Enfermería, UNAL, Bogotá, Cundinamarca, Colombia
Antecedentes: el diagnóstico de cáncer tiene un enorme impacto físico, emocional y social
en la persona que lo padece, así como en la familia. El abordaje de esta situación es
evidente el rol del cuidador familiar, persona con vínculo, parentesco y cercanía con la
persona enferma, que deben asumir el acompañamiento en el proceso de enfermedad y
la terapéutica oncológica, involucrarse en tareas de cuidado directo e indirecto,
enfrentarse a nuevos retos, tomar decisiones, reorientar también sus expectativas y
proyecciones personales.
Objetivo: determinar la relación entre la calidad de vida y el soporte social percibido en los
cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer.
Método: estudio descriptivo de correlación, abordaje cuantitativo y de corte transversal.
Participaron 75 cuidadores familiares que asisten a la unidad de oncología y radioterapia
del Hospital Universitario de Santander, de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Se
utilizaron los instrumentos de calidad de vida versión familiar (QOL Family Version) y el
soporte social percibido en enfermedad crónica (SSCII).
Análisis: se utilizó estadística descriptiva y el coeficiente de correlación lineal de Pearson,
asimismo para realizar los puntos de estratificación de los instrumentos anteriormente
descritos se utilizó la regla de Dalhenius and Hodges.
Resultados: los cuidadores familiares son en su mayoría mujeres de estratos
socioeconómicos bajos, de nivel educativo menor que el básico, de ocupación hogar, con
una mediana de 18 horas día a la asistencia y cuidado, con una percepción media a alta de
su calidad de vida (69,30%), una percepción media a alta del soporte social (67,5%). Se
identificó una correlación con (r =0.493) y un valor de (p=.000) estadísticamente
significativa.
Conclusión: existe correlación positiva entre la calidad de vida y el soporte social en los
cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer.
SOBRECARGA DE LOS CUIDADORES DE LOS PACIENTES CON CÁNCER, HOSPITALIZADOS
EN EL INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL
Autor Doris Ho Instituto Oncológico Nacional, Panamá, Panamá
Usualmente cuando hablamos de cáncer, solo hacemos énfasis en las consecuencias que
provoca en los enfermos; pero no así en las personas que rodean y las formas en que se
afecta al cuidador primario; estos ocupan un lugar esencial en la atención de los
enfermos, absorbiendo la carga principal de los cuidados. El interés surge al observar que
existe una alta demanda de atención hospitalaria por parte de pacientes cuyos cuidadores
están claudicados o agotados, trayendo como consecuencia que sea poca la disponibilidad
de camas para hospitalizar pacientes que requieran otro tipo tratamiento. Además con
miras a focalizar las intervenciones terapéuticas necesarias para ayudar al cuidador y así
prevenir la sobrecarga de este. Se podría crear un proceso, plan de atención para los
acompañantes de los pacientes hospitalizados; un instrumento de abordaje obligatorio a
familiares de pacientes con cáncer a aplicarse desde la Consulta Externa.
Si detecta en los cuidadores la sobrecarga que le produce asistir a la persona enferma,
podríamos establecer medidas de prevención tales como: la derivación oportuna a las
unidades de salud y trabajo social, con miras a prevenir la aparición del Síndrome del
Desgaste del Cuidador y garantizar una atención de calidad al enfermo.
CALIDAD DE VIDA Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PERSONAS CON ENFERMEDAD
CRÓNICA ONCOLÓGICA
Autor: Álvaro H. Castañeda Hernández Oncológia, Hospital Universitario De Santander,
Bucaramanga, Santander, Colombia
El cáncer es un fenómeno de salud que afecta las diferentes esferas del ser humano,
familiares y sociales. La experiencia del cáncer afecta las dimensiones de la Calidad de vida
(Física, psicológica, social y espiritual); la adherencia al tratamiento oncológico es un
asunto no ha sido descrito en la literatura científica, sin embargo, este aspecto puede
guardar relación con los niveles de calidad de vida de las personas con enfermedad
crónica oncológica, sobre todo en los primeros meses del diagnóstico.
Objetivo: determinar la relación existente entre la Calidad de Vida de las personas con
enfermedad crónica oncológica y los niveles de riesgo para la Adherencia al Tratamiento
Oncológico.
Método: estudio descriptivo, de correlación, abordaje cuantitativo y corte transversal.
Participaron 158 personas con enfermedad crónica oncológica diagnosticadas entre 0 y 6
meses que asisten a una institución de tercer nivel de atención en salud de Bucaramanga,
Colombia. Se aplicó la Escala de Calidad de vida versión paciente y el Instrumento para
Evaluar los Factores que Influyen en la Adherencia a los Tratamientos Farmacológicos y no
Farmacológicos en Pacientes con Riesgo de Enfermedad Cardiovascular.
Análisis: se utilizó estadística descriptiva y el coeficiente de correlación lineal de Pearson.
Resultados: la mayoría de la muestra fueron mujeres, mayores de 60 años, de estratos
bajos, dedicadas al hogar, principalmente con cáncer de mama, cérvix, piel; se observó
analfabetismo en el 15%. La Calidad de vida mostró media de 104.17 (DE 16.71). El 51% se
ubicó en bajo riesgo y 41.75 riesgo medio para no adherirse. Se encontró relación débil
positiva entre las dos variables r=,232 p=0,003.
Conclusión: hay relación débil entre la sumatoria global de las variables y las dimensiones
de cada variable.
Palabras Clave: Calidad de vida, adhesión al tratamiento, Neoplasia
ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA PARA CÁNCER AVANZADO DEL PULMÓN
Autor Nidia S. Diaz Gaitan
Lung Cancer, Irccs A.O.U. San Martino _IST, Genova, Genova, Italy
El cáncer pulmonar es la principal causa de mortalidad por cáncer en los hombres y la
segunda en mujeres. Generalmente viene diagnosticado en fase avanzada de la
enfermedad con poca sobrevivencia y cualidad de vida.
Objetivo:
Determinar más altas evidencias científicas a nivel enfermeristico en el manejo no
farmacológico, no invasivo de la sintomatología de la enfermedad y de los efectos
colaterales de las terapias antineoplásicas
Métodos: Se evaluaron las revisiones sistemáticas de (ONS) Oncology Nursing Society, y
las encontradas a través de Pubmed, Cochrane Library, Web o Science, CINAHL
Resultados relacionados a los síntomas de la enfermedad: Disnea, sugieren eficacia en el
entrenamiento en técnicas de rehabilitación focalizadas en los aspectos físicos y psíquicos
del síntoma y los programas de “follow up” de enfermería. Ansia y depresión, sugieren
intervenciones psicoeducativas y psicosociales. Dolor, sugieren las intervenciones
psicoeducativas. Fatiga, beneficios de hacer ejercicio aeróbico.
Resultados relacionados a los síntomas por la terapia: Nausea, eficacia de la acupresión,
imaginación guiada, músico terapia, relajación muscular progresiva y el soporte.
Neuropatía, ningún seguimiento. Diarrea, intervenciones de enfermería la planificación y
control de alimentos ingeridos, la educación y soporte. Estreñimiento, no se encontraron
evidencias. Mucositis, Sugiere el láser de baja intensidad. Conclusiones: existen pocas
evidencias científicas para el cáncer pulmonar avanzado
EXPERIENCIA EXITOSA DE LA ALIANZA DOCENCIA SERVICIO PARA LA CUALIFICACIÓN DEL
CUIDADO DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA
Autor : Monica Mesa1, Ruth Farias1, Narda Santamaria1, Gloria M. Carrillo2, Beatriz
Sanchez21Grupo area de enfermeria, Instituto Nacional de Cancerologia,
Bogota,Colombia, 2Departamento de Enfermeria, Universidad Nacional de
Colombia,Bogota, Colombia
Objetivo: Describir la experiencia exitosa de la alianza docencia servicio establecida entre
el Instituto Nacional de Cancerología (INC)y la Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Enfermería, para la cualificación de la práctica del cuidado de enfermería a la persona
con cáncer y a su cuidador familiar, así como el fortalecimiento de la formación del
recurso humano en el área de oncología.
Metodología En el 2012 se desarrollo un taller de planeación prospectiva para enfermería
que diseño un escenario y las prioridades para lograrlo teniendo en cuenta los criterios de
importancia y gobernabilidad. Se contó con la participación de las directivas de la
institución, las áreas de calidad, docencia, investigación, asociación usuarios, y el grupo de
enfermería con representatividad de los diferentes turnos, años de experiencia y unidades
de trabajo dentro del INC. Se identificaron como prioridades: Contar con un modelo de
cuidado propio, fortalecer la educación para la cualificación del talento humano, mejorar
la sistematización de la información, ampliar y documentar la investigación de enfermería.
Resultados
Una vez definidas las prioridades, se ha logrado: diseño y validación de una metodología
de análisis ontológico y epistemológico las buenas prácticas de enfermería, 23
publicaciones de reflexión o revisión en revistas científicas, desarrollo de una metodología
inductiva para la construcción participativa e inductiva de un modelo para enfermería, la
generación de un modelo de cuidado de enfermería oncológica propio, un programa
dirigido a cuidadores familiares de personas con cáncer, y un programa piloto de
educación continuada en enfermería oncológica con el uso de tecnologías de la
información y la comunicación
Conclusiones:
Las sinergias generadas entre la asistencia y la academia son fundamentales y
enriquecedoras para la cualificación de la práctica del cuidado de enfermería de personas
con cáncer.
VALIDACIÓN EN ESPAÑOL DEL INSTRUMENTO EL LONG TERM QUALITY OF LIFE
INSTRUMENT FOR FEMALES CANCER SURVIVORS (LTQL) , VERSIÓN ORIGINAL DE LAS
DRAS. GWEN WYATT Y LAURICE FRIEDMAN DANZE
Autor. Silvia R. Cortes
Salud de Adultos, Universidad de Panamá, Santiago, Panamá
Propósito: Contar con un instrumento para medir calidad de vida en cáncer en diferentes
latitudes de habla hispana.
Antecedentes: El desarrollo de esta validación tuvo sus raíces en la búsqueda de
instrumentos que validen calidad de vida en cáncer de mama, a razón que esta patología
está afectando progresivamente la vida de la mujer en América, lo cual se reafirma en el
hecho que cada año se presentan cerca de 300.000 nuevos casos y 80.000 muertes por
cáncer de mama en las Américas, (OMS, 2008). Durante la pesquisa de instrumentos
observamos que este instrumento de 34 items validado en ingles reunía elementos de
validez y confiabilidad. Como instrumento de medición da dirección a la práctica de los
cuidados enfermeros en paciente oncológico.
Metodología: Se sigue un proceso de validación descrita en las siguientes fases : Proceso
de traducción por dos profesores de inglés idóneos, luego un adecuado diseño de
traducción con correctivos pertinentes en la primera adaptación del instrumento, es
enviado a la autoras; se somete a prueba piloto, calculándose puntuaciones medias y
desviaciones típicas e índices de homogeneidad, ítems con valor de alfa de cron bach
mayor a 0,7 serán aceptados. Validación aparente analizando la comprensión de la
redacción, agrupando ítems por dominios de variables, aplicable en estudio multivariado.
Es aplicable a una muestra, considerando la relación 5:1 personas por ítems igual a 170
personas basándonos en (Osborne & Costello, 2004) Finalmente se realiza la prueba de
ajuste considerando la adaptación cultural a nuestro medio.
PORTAFOLIO: HERRAMIENTA DE CONOCIMIENTO ESPECÍFICO
ONCOLOGICOS Y OPORTUNIDAD DE TRATAMIENTO INTEGRAL
DE
PACIENTES
Autor: Haydee Vera
Enfermería, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, concepción ,
Región del Bio Bio, Chile, red del Adulto Mayor, ALADEFE,Washington, Washington,
United States, Educación, ACCHIEN, Santiago, Región Metropolitana, Chile
Antecedentes: Un diagnostico de cáncer produce gran sufrimiento y stress para el
paciente, lo cual genera una crisis emocional que afecta a el y su familia. Entendiendo que
salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel
físico como a nivel mental y social (OMS),se hace relevante en el cuidado del paciente
oncológico considerar no solo los aspectos biomédicos del tratamiento de esta patología.
Lo expuesto, según Schwartzmann, J (2013), altera la calidad de vida del paciente, y por
ello se deben analizar no solo los aspectos médicos, sino además, atender a los aspectos
psicológicos, espirituales y sociales de esté, mediante una evaluación psicosocial (Otto,
Shirley. 2001). Asila enfermera logra un mejor desempeñó en su rol de profesional, como
encargada de la gestión del cuidado (Silva y Salazar. 2011), con una visión holística del
paciente oncológico. Casciato, D; Territo, M. (2009) postulan que ante el sufrimiento
psicológico y existencial del paciente su familia, un aspecto fundamental es la
comunicación para obtener una optima valoración y así evaluar psicosocialmente a cada
paciente. Para ello nos resulta útil el uso de una valiosa herramienta: el portafolio .Este
consiste en recopilar sistemáticamente el trabajo del profesional, con el fin de evaluar el
progreso psico-social del paciente en un periodo determinado, recogiendo así la evidencia
que el paciente comunica en los ámbitos psico-social y espiritual. En tal compilado se
incluyen: bitácoras del caso, mapas conceptuales, pautas de observación, instrumentos de
medición de los factores antes mencionados (cuestionarios, escalas de valoración, listas
de cotejo, etc.), escalas de dolor y ansiedad, documentos audiovisuales (entrevistas con el
paciente o familia, por ejemplo), entre otros. En definitiva, aplicando este procedimiento que originalmente evalúa aprendizajes- al área de la enfermería, se abre una oportunidad
de enriquecimiento de nuestro quehacer en el cuidado de pacientes oncológicos.