Horarios del Grupo IV de la 30ª jornada del Campeonato Nacional

LABORATORIO DE GEOARQUEOLOGIA
(UNT)
PROGRAMA ANALÍTICO CURSO DE POSTGRADO
Hacia una geoarqueología práctica: construcción y aplicación de modelos
geoarqueológicos
Fechas: 9 al 11 de octubre de 2014.
Lugar: Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de
Tucumán (República Argentina).
Duración: 40 horas (20 teóricas, 20 prácticas)
Costo: Argentinos: $ 1000 pesos, se entrega material didáctico y de prácticos e incluye salida al
campo.
Extranjeros: U$S 100, pagados en moneda extranjera.
Coordinación: Dra. María Marta Sampietro Vattuone (Universidad Nacional de Tucumán).
Profesorado: Dra. María Marta Sampietro Vattuone, Dr. José Luis Peña Monné (Universidad de
Zaragoza).
Objetivos: Los sitios arqueológicos se ven frecuentemente alterados durante el o los períodos
de ocupación, pero también debido a los procesos geomorfológicos post-deposicionales. Para
la correcta reconstrucción de las características de la ocupación así como de los cambios
ambientales tanto naturales como generados por acciones humanas, es preciso plantear
modelos evolutivos aplicables de forma regional o local. Estos modelos son de gran valor
predictivo de la localización y características de los yacimientos y permite establecer relación
directa entre los factores naturales condicionantes de la ocupación y las respuestas antrópicas
de cada período de asentamiento.
Para la construcción de estos modelos es importante tener un conocimiento general del
funcionamiento geomorfológico y ambiental de las zonas de estudio, en sus diversas variantes,
y disponer de la información necesaria para poder planificar y acometer cualquier estudio
arqueológico en estos espacios.
Como objetivo se propone alcanzar competencia sobre los siguientes temas:
. Modelización de los procesos geoarqueológicos de carácter general y específico.
. Aplicaciones concretas a diferentes casos.
. Creación de documentación de análisis tales como mapa geomorfológico aplicado a
necesidades geoarqueológicas, gráficos y esquemas evolutivos de valor explicativo y mapas
reconstructivos diacrónicos.
. Planificación con criterios geoarqueológicos de la prospección espacial y del estudio
de yacimientos arqueológicos.
. Reconocimiento de campo para control del modelo elaborado en clase.
CURRICULA
Prof. Dr. José Luis Peña Monné
Catedrático Emérito de Geografía Física de la Universidad de Zaragoza.
Coordinador del Grupo de Investigación Paleoambientes del Cuaternario (PALEOQ),
grupo interdisciplinar formado por 9 investigadores (geólogos, biólogos, edafólogos,
geógrafos) e integrado en el Instituto de Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA).
Secretario fundador de la Sociedad Española de Geomorfología (1987-1990).
Presidente del grupo de Geografía Física de la Asociación de Geógrafos Españoles
(A.G.E.) (2003-2006). Miembro de los comités de la SEG (1987-1992) y de la
Asociación del Cuaternario (AEQUA) (1986-1998). Vicepresidente del Working Group
on Geo-archaeology de la International Association of Geomorphologist (IAG) (19962000 y 2007-2009). Evaluador de proyectos de investigación del FONCYT (Republica
Argentina), del FONDECYT (Chile) y de la Agencia Nacional de Evaluación y
Prospectiva (ANEP) de España.
Líneas de investigación: Geomorfología de medios áridos, Cartografía geomorfológica,
Riesgos ambientales, Geoarqueología, Reconstrucciones paleoambientales.
Ámbitos de investigación: Norte de España, Andorra, Grecia, Argentina y Chile.
Trabajos de investigación y dirección de cursos de postgrado en Argentina (U.N. Salta,
U.N. Jujuy, U.N. San Juan, U.N. Cuyo) y Chile (U. de Santiago de Chile, Universidad
de Chile, Universidad de Los Lagos).
Dra. María Marta Sampietro Vattuone
Arqueóloga, Doctora en Arqueología, Directora del Laboratorio de Geoarqueología de
la Facultad de Ciencias Naturales e IML (Universidad Nacional de Tucumán),
Profesora de Antropología Biológica en la misma casa de estudios. Investigadora
Independiente CONICET.
Evaluadora de múltiples revistas nacionales e internacionales de la especialidad,
evaluadora de CONICET, SECyT (UBA), SECyT (Universidad Nacional de la
Patagonia Austral).
Líneas de investigación: Agricultura Sustentable, Hábitat, Geoarqueología, Suelos,
Geología del Cuaternario, Reconstrucción Paleoambiental.
Ámbitos de investigación: Noroeste Argentino, Norte de España.
2
PROGRAMA
Introducción. Ante un problema complejo, búsqueda y aplicación del modelo adecuado. Qué
se entiende por modelo geoarqueológico. Importancia de su implementación para la
interpretación regional y local de la evolución de los sitios arqueológicos. Problemas
arqueológicos habituales que requieren el desarrollo de un modelo evolutivo geoarqueológico.
ASHMORE, W. & KNAPP, A.B. (Eds.)(1999). Archaeologies of Landscape. Blackwell Publ.
BROTHWELL, D. & HIGGS, E. (Ed.)(1969). Science in Archaeology. Thames & Hudson. (Trad.
esp. Ciencia en Arqueología. Fondo Cultura Económica. 768 p. México, 1980).
BUTZER, K.W. (1982). Archaeology as human ecology. Cambridge Univ. Press. (Trad. esp.:
Arqueología una ecología del hombre. Bellaterra. 345 p. Barcelona.1989).
DAVIDSON, D.A. & SHACKLEY, M.C.(Eds.)(1976). Geoarchaeology. Duckworth. London.
GARRISON, E.G. (2003). Techniques in Archaeological Geology. Springer, 300 p.
GOLDBERG, P. & MACPHAIL, R. (2006). Practical and Theoretical Geoarchaeology. Blackwell
Publishing. Oxford. 455 p.
HODDER, I. & ORTON, C. (1976). Spatial Analysis in Archaeology. Cambridge: Cambridge
University Press.
PEÑA, J.L. (1995). Los estudios geoarqueológicos en el ámbito mediterráneo. Ansilta, 9, 31-35.
RAPP, G.R. (2002). Archaeomineralogy. Springer, 326 p.
RAPP, G.R. & HILL, C.L. (1998). Geoarchaeology. The Eath-Science Approach to Archaeological
Interpretation. Yale University Press.
SCHIFFER, M.B. (1987). Formation Processes of the Archaeological Record. Albuquerque:
University of New Mexico Press.
WAGSTAFF, J.M. (Ed.)(1987). Landscape and Culture: Geographical and Archaeological
Perspectives. Oxford, Basil Blackwell.
WATERS, M.R. (1992). Principles of Geoarchaeology: A North American Perspective. Tucson:
University of Arizona Press.
Modelos relacionados con la activación de procesos geomorfológicos debido a cambios
ambientales derivados de actividades humanas y naturales. Factores desencadenantes de
procesos ambientales: cambios climáticos, deforestación, intervención de cauces fluviales,
eventos extremos endógenos y exógenos. Efectos en diversos sistemas concatenados: laderasquebradas-conos-ríos-lagos-litoral, dunas. Modelos aplicables a diferentes casos y ambientes.
Caso de estudio: Sobreexplotación del medio y cambios ambientales en la génesis de un
paisaje: El ejemplo de Zaragoza (España).
BULL, W.B. (1977). The alluvial fan environment. Progress in Physical Geography, 1, 222-270.
BURILLO, F., GUTIÉRREZ, M. y PEÑA, J.L. (1981). El cerro del castillo de Alfambra (Teruel).
Estudio interdisciplinar de Geomofología y Arqueología. Kalathos, 1, 1-60.
BURILLO, F., GUTIÉRREZ, M. y PEÑA, J.L (1983). La Geoarqueología como ciencia auxiliar. Una
aplicación a la Cordillera Ibérica Turolense. Revista de Arqueología, 26, 6-13.
BURILLO, F. y PEÑA, J.L. (1984). Modificaciones por factores geomorfológicos en el tamaño y
ubicación de los asentamientos primitivos. Arqueología Espacial , I , 91-105.
BURILLO, F., JUSTE, N., PEÑA, J.L., PERALES, P., PORRO, J., PICAZO, J., RUIZ, E. y SANCHO, A.
(1984). Un estudio sincrónico y diacrónico del poblamiento y el territorio. El proyecto
interdisciplinar de Mora de Rubielos (Teruel). Arqueología Espacial, I, 187-205.
COOKE, R., WARREN, A. & GOUDIE, A. (1993). Desert geomorphology. UCL Press. London, 526
p.
3
GONZÁLEZ-HIDALGO, J.C., DE LUIS, M. y PEÑA, J.L.. (2005). Los eventos extremos de
precipitación, la variabilidad del clima y la erosión del suelo. Reflexiones ante el Cambio
Global en los sistemas mediterráneos. Cuaternario y Geomorfología, 19(1-2), 49-62.
GUTIÉRREZ, M. y PEÑA, J.L. (1998). Geomorphology and Late Holocene Climatic Change in
Northeastern Spain. Geomorphology, 23, 205-217
HARVEY, A.M., MATHER, A.E. & STOKES, M. (Eds.) (2005). Alluvial fans. Geomorphology,
Sedimentology, Dynamics. The Geological Society of London, special publ 251, 248 p.
LAITY, J. (2008). Deserts and Desert Environments. Wiley-Blackwell, 342 p.
MABBUTT, J.A. (1977). Desert landforms. MIT Press, Cambridge, 340 p.
PARSONS, A.L. & ABRAHAMS, A.D. (Eds.) (1994). Geomorphology of the Desert Environments.
Springer-Verlag,
PEÑA, J.L. y RODANÉS, J.M. (1992). Evolución geomorfológica y ocupación humana en el cerro
de Masada de Ratón (Baix Cinca, prov. de Huesca). Cuaternario y Geomorfología, 6, 8189.
TRICART, J. (1969). Le modelé des régions séches. SEDES, Paris, 472 p.
TWIDALE, C.R. (1976). Analysis of landforms, Wiley, Sidney, 572 p.
Elaboración de materiales gráficos y documentos cartográficos para el análisis práctico de un
caso de estudio con vistas al desarrollo de un modelo de evolución geoarqueológica.
ANGELES, G., J.L. PEÑA, J.L. y LONGARES, L.A. (2004). Cartografías de reconstrucción
paleoambiental y riesgo geomorfológico del Holoceno superior en el valle del Río Huerva
(Depresión del Ebro). En J.L. Peña et al (Eds.): Geografía Física de Aragón. Aspectos
generales y temáticos. Univ. Zaragoza e Inst. Fernando el Católico, 303-314.
http://age.ieg.csic.es/fisica/docs/026.pdf..
LONGARES, L.A. y PEÑA MONNÉ, J.L. (2013). Aportación a la reconstrucción topográfica de la
ciudad romana. En: Escudero, F., Galve, M.P. (Coord.) Las cloacas de Caesaraugusta y
elementos de urbanismo y topografía de la ciudad antigua, Institución Fernando el
Católico, Zaragoza, 49-54.
LONGARES, L.A, PEÑA-MONNÉ, J.L., PÉREZ-LAMBÁN, F. & ESCUDERO, F. (2013). An approach to
Topographic modelling of Caesaraugusta (Centrral Ebro Basin) from historical
cartography and the creation of digital elevation models (DEMs). In: Vermeulen, F. &
Corsi, C. (Eds.) Non-destructive approaches to complex archaeological sites in Europe:
around-up. Radio-Past Colloqium, Ghent University, 68-69. ISBN 978-94-6197-109-8
http://www2.radiopast.eu/wp-content/uploads/Ghent_2013_Longares_et_al.jpg
PEÑA, J.L. (1996). Los valles holocenos del escarpe de yesos de Juslibol (sector central de la
depresión del Ebro). Aspectos geomorfológicos y geoarqueológicos. Arqueología
Espacial, 15, 83-102. Teruel.
PEÑA, J.L. (1997). Cartografía geomorfológica básica y aplicada. Ed. Geoforma, Logroño, 227
p. ISBN: 84-87779-31-X.
Modelos de transformación de sitios arqueológicos debido a la ocupación y a procesos
postdeposicionales. Interpretación de las etapas de modificación del sitio arqueológico y su
entorno. Identificación de causas generadoras. Factores diversos: procesos erosivos de suelos,
mecanismos de concentración de materiales, efectos de la bioturbación, modificaciones
antrópicas, etc.
CONSTANTE, A, y PEÑA, J.L. (2009). Human-induced erosion and sedimentation during the
Holocene in the central Ebro depresión, Spain. In Romero, A., Belmonte, F., Alonso, F. y
López-Bermúdez, F.: Advances in studies on desertification, 207-210. E. Universidad de
Murcia. ISBN: 978-84-9371-888-9.
4
CONSTANTE, A., PEÑA, J.L. y MUÑOZ, A. (2010): Alluvial geoarchaeology of an ephemeral
stream: Implications for Holocene landscape change in the Central part of the Ebro
Depression,
Northeast
Spain.
Geoarchaeology,
25
(4),
475-496.
http://dx.doi.org/10.1002/gea.2031
CONSTANTE, A., PEÑA, J.L., MUÑOZ, A. y PICAZO, J. (2011): Climate and anthropogenic factors
affecting alluvial fan development during the Late Holocene in the Central Ebro valley,
Northeast
Spain.
Holocene,
21,
275-286.
doi:
http://dx.doi.org/10.1177/0959683610378873
MALDONADO, M. G., L. NEDER, J. ROLDAN y M. M. SAMPIETRO VATTUONE (2009). Procesos de
Formación de Sitios en el Sector Meridional de las Selvas Occidentales (Sitio STucYeb 2
“Horco Molle”, Yerba Buena, Tucumán, Argentina). Anales de Arqueología y Etnología
de la Universidad Nacional de Cuyo. Vol. 63-64: 305-330.
PEÑA, J.L. (1996). Los valles holocenos del escarpe de yesos de Juslibol (sector central de la
depresión del Ebro). Aspectos geomorfológicos y geoarqueológicos. Arqueología
Espacial, 15, 83-102. Teruel.
PEÑA, J.L., GONZALEZ, J.R. & RODRIGUEZ, J.I. (1995). Paleoambientes y evolución
geomorfológica en yacimientos arqueológicos del sector oriental de la depresión del
Ebro durante el Holoceno superior. In PEREZ ALBERTI, A. et al (Eds.): Dinámica y
evolución de medios cuaternarios, 63-80. Santiago.
PEÑA, J.L., JULIÁN, A., CHUECA, J., ECHEVERRÍA, M.T. & ÁNGELES, G. (2004). Etapas de
evolución holocena en el valle del río Huerva: Geomorfología y Geoarqueología. In:
PEÑA, J.L. LONGARES, L.A. & SÁNCHEZ, M. (Eds.): Geografía Física de Aragón. Aspectos
generales y temáticos. Univ. Zaragoza e Inst. Fernando el Católico,
289-302.
http://age.ieg.csic.es/fisica/docs/025.pdf
PEÑA, J.L., RUBIO, V. Y GONZÁLEZ, J.R. (2005). Aplicación de modelos geomorfológicos
evolutivos al estudio de yacimientos arqueológicos en medios semiáridos (Depresión
del Ebro, España). X Coloquio Ibérico de Geografía. A Geografia ibérica no cotexto
europeo.
Évora,
15
p.
Edición
CD
http://www.apgeo.pt/files/docs/CD_X_Coloquio_Iberico_Geografia/pdfs/076.pdf
PEÑA, J.L., SANCHO, C. Y RUBIO, V. (2005). Aportaciones desde la geomorfología y la
geoarqueología al conocimiento de los paleoambientes holocenos del NE de España. X
Coloquio Ibérico de Geografía. A Geografia ibérica no cotexto europeo. Évora, 15 p.
Edición
CD
http://www.apgeo.pt/files/docs/CD_X_Coloquio_Iberico_Geografia/pdfs/077.pdf
PÉREZ-LAMBÁN, F., PEÑA MONNÉ, J.L., FANLO, J., PICAZO, J.V., BADIA, D., RUBIO. V., GARCÍAJIMÉNEZ, R. & SAMPIETRO, M.M. (2014). Paleoenvironmental and geoarchaeological
reconstruction from Late Holocene slope records (Lower Huerva Valley, Ebro basin, NE
Spain). Quaternary Research, 81, 1-14. Http://dx.doi.org/10.1016/j.yqres.2013.10.011
ROLDAN, J. (2014) Agricultura y geoquímica de suelos prehispánicos en valles Calchaquíes.
Tucumán. Argentina. Tesis Doctoral. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. UNT.
SAMPIETRO VATTUONE, M. M. 2000. Formation processes at Tafí valley: A Formative site from
Northwest Argentina. 10 páginas. CD del 32 International Symposium on
Archaeometry.
SAMPIETRO VATTUONE, M. M., L. NEDER y M. A. VATTUONE (2009). Site formation processes
at La Ciénega Valley (Tafí del Valle dep. – Tucumán, Argentina). Eds. De Dapper, M., F.
Vermeulen, S. Deprez y D. Taelman. Ol’ Man river. Geoarchaeological Aspects of River
Plains. Academia Press. Bélgica. Pp. 581-590.
Modelos aplicables a resolución de casos en abrigos y cavidades. Establecimiento de modelos
previos a una excavación en cuevas y viseras. Evolución de la alteración en abrigos con
pinturas y grabados rupestres. Abrigos en medios semiáridos y modelos de evolución
relacionados con la dinámica de las laderas.
5
BARTOLOMÉ, M., SANCHO, C., MORENO, A., OLIVA, B., OSÁCAR, C., GIL ROMERA, G., PEÑA
MONNÉ., J.L., MAS, J. y FUERTES, X. (2013). El relleno aluvial del sistema de las Cuevas
de Seso (Boltaña, Pirineo Central): Primeras consideraciones paleoambientales. En:
Baena, R., Fernández, J.J. y Guerrero, I. (Eds.) El Cuaternario Ibérico: investigación en el
siglo XXI. Actas VIII Reunión de Cuaternario Ibérico, Sevilla-La Rinconada, 123-127.
PEÑA, J.L., SANCHO, C., DURÁN, V., MIKKAN, V. (2013). Geoarchaeological reconstruction of
the Caverna de las Brujas (Mendoza, Argentina) for the planning of an archaeological
intervention.
Quaternary
International,
308-309,265-272.
http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2012.06.025.
PEÑA, J.L., RUBIO, V., GONZÁLEZ, J.R. y VÁZQUEZ, P. (2002). Cambios dinámicos en laderas
holocenas del valle del Segre (Depresión del Ebro). En Peña, J.L. y Longares, L.A. (Eds.):
Aportaciones Geográficas en Memoria del Prof. L. Miguel Yetano Ruiz, 421-432. Dpto.
Geografía y Ord. del Territorio Universidad de Zaragoza.
SANCHO, C. y PEÑA, J.L. (2000). Localización y análisis geológico y geomorfológico. In J.A.
Gómez Barrera : La Cueva de las Salinas de San Esteban de Gormaz. Documentación y
estudio de sus grabados rupestres, 29-38. Editorial Junta de Castilla y León.
SANCHO, C., PEÑA, J.L. , MATA, M.P. y GONZÁLEZ, J.R. (1994). Estudio alterológico de la
arenisca soporte de las pinturas y grabados de la Roca dels Moros de El Cogul (Lleida).
Cuaternario y Geomorfología, 8 (3-4), 103-118.
Establecimiento de pautas para la construcción de modelos geoarqueológicos.
PEÑA, J.L., GONZALEZ, J.R. & RODRIGUEZ, J.I. (1995). Paleoambientes y evolución
geomorfológica en yacimientos arqueológicos del sector oriental de la depresión del
Ebro durante el Holoceno superior. In PEREZ ALBERTI, A. et al (Eds.): Dinámica y
evolución de medios cuaternarios, 63-80. Santiago.
PEÑA, J.L., JULIÁN, A., CHUECA, J., ECHEVERRÍA, M.T. & ÁNGELES, G. (2004). Etapas de
evolución holocena en el valle del río Huerva: Geomorfología y Geoarqueología. In:
PEÑA, J.L. LONGARES, L.A. & SÁNCHEZ, M. (Eds.): Geografía Física de Aragón. Aspectos
generales y temáticos. Univ. Zaragoza e Inst. Fernando el Católico, 289-302.
http://age.ieg.csic.es/fisica/docs/025.pdf
PEÑA, J.L., RUBIO, V. Y GONZÁLEZ, J.R. (2005). Aplicación de modelos geomorfológicos
evolutivos al estudio de yacimientos arqueológicos en medios semiáridos (Depresión del
Ebro, España). X Coloquio Ibérico de Geografía. A Geografia ibérica no cotexto europeo.
Évora,
15
p.
Edición
CD
http://www.apgeo.pt/FILES/docs/CD_X_Coloquio_Iberico_Geografia/pdfs/076.pdf
PEÑA, J.L., SANCHO, C. y Rubio, V. (2005). Aportaciones desde la geomorfología y la
geoarqueología al conocimiento de los paleoambientes holocenos del NE de España. X
Coloquio Ibérico de Geografía. A Geografia ibérica no cotexto europeo. Évora, 15 p.
Edición
CD
http://www.apgeo.pt/files/docs/CD_X_Coloquio_Iberico_Geografia/pdfs/077.pdf
Trabajo de campo en Tafí del Valle. Reconocimiento de los componentes básicos del paisaje
actual. Planteamiento de un modelo evolutivo general. Construcción de un modelo detallado
para el Holoceno superior, combinando los testimonios geomorfológicos, sedimentológicos,
edáficos y arqueológicos obtenidos en el campo y la aportación de los documentos elaborados
durante las sesiones prácticas.
Evaluación
6
Presentación del modelo evolutivo construido a lo largo del curso con control de campo. El
mismo será calificado en función a la claridad del planteo y la adecuación a los contenidos
desarrollados.
7