Memoria de gestión 2014 - Instituto de las culturas

PLAN ANUAL DE ACTUACIONES DEL INSTITUTO DE
LAS CULTURAS DE MELILLA (2014)
El Instituto de las Culturas de la Ciudad Autónoma de Melilla (en adelante, IC) se
crea con el objetivo de investigar, estudiar, promocionar y difundir los valores
intrínsecos de la pluralidad cultural melillense, como patrimonio común de Melilla y de
España. Las actuaciones del IC se regirán por lo establecido en sus Estatutos que, dentro
de su articulado, dispone:
Objetivos y fines Artículo 3.- Finalidades
Dentro del objetivo de investigación, estudio, promoción y difusión de los valores
intrínsecos de la pluralidad cultural melillense, las acciones a llevar a cabo por el
Instituto de las Culturas de la Ciudad Autónoma de Melilla serán las siguientes:
1) Elaboración de proyectos y propuestas de acciones dirigidas al desarrollo y
promoción de la cultura en todas sus manifestaciones, así como el
establecimiento de mecanismos y estrategias que contribuyan eficazmente a la
preservación y desarrollo del acervo cultural de las comunidades que integran la
población melillense, como patrimonio común.
2) El impulso de actividades que conlleven y fomenten el conocimiento, por todos
los melillenses, de las culturas de cada comunidad, a modo de interrelación más
profunda de todas ellas.
3) La defensa, estudio, investigación y divulgación de los mencionados
valores culturales melillenses, así como la difusión , tanto en el ámbito de la
Ciudad como fuera de ella, de las tradiciones y costumbres más significativas
que los conforman.
A tal efecto, se llevarán a cabo actividades tales como campañas
publicitarias de difusión, publicación de libros, elaboración de documentales,
conferencias, exposiciones, programación de visitas a museos, a los lugares de
culto de las distintas religiones que se profesan en la Ciudad y a sus zonas más
significativas. También se promoverán u organizarán actuaciones y/o
demostraciones artísticas (música y danza , teatro, cuenta cuentos, proyección de
películas y documentales etc.), gastronómicas, y demás acciones
que
contribuyan a la divulgación y conocimiento de las distintas culturas y de los
valores reseñados, entre otras acciones.
1
4) La creación de fondos documentales compuestos por libros, fotos , videos,
grabaciones de toda índole, documentales, películas , postales , ediciones
filatélicas, pinturas, colecciones y demás objetos relacionados con las distintas
culturas de la Ciudad , que permita la adecuada conservación del importante
legado cultural melillense, poniéndolo al servicio de los ciudadanos e
investigadores, para lo que se utilizarán los medios materiales aprobados de la
Ciudad Autónoma de Melilla.
5) La salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de Melilla.
1. INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ENTENDEMOS POR CULTURA?
Ha habido cientos de definiciones. Prácticamente, cada autor ha defendido la suya.
Sin embargo, hay una que aparece en todos los manuales de antropología y sociología y,
tal vez por ello, se le considera la más clásica de todas las definiciones. A ella nos
acogemos desde el IC para identificar el objeto básico de nuestras actuaciones. Se trata
de la acuñada por Taylor en 1871 y que reza así: “Cultura es ese todo complejo que
incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y
cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro
de la sociedad”.
Esta definición se puede desmenuzar, a efectos de claridad analítica, y vemos que
recoge dos dimensiones:
a) Lo que la gente piensa (los “conocimientos y las creencias”). En esta dimensión
la cultura sería, en palabras de uno de los más grandes antropólogos contemporáneos
(Goodenough), “el sistema organizado de conocimientos y creencias por medio del cual
la gente:
1) Estructura sus experiencias y percepciones.
2) Formula sus actos.
3) Elige entre alternativas”.
Dicho con otras palabras, la cultura es un “tejido de significados a través de los
cuales los seres humanos interpretan su experiencia y guían su acción”. O lo que es lo
mismo, la cultura “es un sistema de ideas compartidas, un sistema de conceptos, reglas
y significados que subyacen a los modos en que viven los hombres” (Keesing).
2
b) Lo que la gente hace (arte, costumbres y cualesquiera otros hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre EN CUANTO MIEMBRO DE LA SOCIEDAD).
Las mayúsculas resaltan el hecho de que esos hábitos o capacidades (técnicas o un
determinado grado de tecnología por ejemplo) se adquieren por las personas porque los
aprenden como miembro de la sociedad, pues sin ésta jamás hubiera sido capaz de
asimilarlos. Los conocimientos y creencias difundidos en una determinada sociedad
influyen de modo determinante en la forma en la que la gente actúa: si uno nace o se
educa o se socializa en una sociedad oriental, por ejemplo, verá normal comer con
palillos y no con tenedores. En una sociedad primitiva, la gente caza para comer; en una
contemporánea va al supermercado o a un restaurante. Por todo esto los sujetos sociales
son sujetos históricos: las convenciones y normas que regulan su vida social,
normalmente existen antes de que haya nacido; se deben a sucesos de otros tiempos y, a
veces, de otros lugares. El ser humano vive en el presente pero éste es incomprensible si
no se estudia la carga ideológica e institucional heredada del pasado.
En definitiva, Cultura es todo aquello que no se transmite por vía biológica
sino que se aprende. Las personas no nacen en el vacío cultural sino en sociedades
donde priman determinadas creencias y conocimientos (lo que la gente piensa) y
esto influye de manera determinante en la forma en que actúan (lo que la gente
hace). Al IC le interesa indagar sobre esa maraña de significados relevantes para
los grupos que integran la sociedad; estudiar creencias, conocimientos, ideologías
dominantes, porque así se entenderá mejor por qué la gente hace lo que hace en el
modo concreto en que lo hace. El camino inverso también es válido: investigar
sobre lo que la gente hace (o simplemente, describir o registrar lo que la gente
hace) para descubrir qué pensamientos o ideas están detrás de esa determinada
forma de actuar (de hacer)
2. LÍNEAS DE ACTUACIÓN
A fin de cumplir los propósitos y fines contenidos en sus estatutos, el Instituto
de las Culturas centrará su acción en tres líneas de actuación:
1) Incentivar la investigación sobre los fenómenos multiculturales y sobre los
peligros que pudieran acechar a la convivencia basada en el respeto a la diversidad y el
pluralismo cultural.
2) Promover acciones, experiencias y proyectos que favorezcan el diálogo
intercultural. Este apartado incluye la puesta en valor del modelo melillense de gestión
de la diversidad cultural y su promoción en el exterior.
3) Salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de Melilla.
3
2.1. PRIMERA LÍNEA DE ACTUACIÓN: EL IC como centro
generador de conocimiento y de reflexión teórica.
Investigación sobre los fenómenos multiculturales y sobre los peligros que
pudieran acechar a la convivencia basada en el respeto a la diversidad y el pluralismo
cultural.
2.1.1. Criterios.
El tipo de investigación que pretende incentivar el IC intentará ajustarse a los
siguientes criterios:
a) Marco teórico congruente con la Convención de la Unesco para la Diversidad
Cultural y con el Libro Blanco del Consejo de Europa sobre el Diálogo
Intercultural.
En primer lugar, el IC se identifica con el contenido de la Convención de la
UNESCO para la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones
Culturales, aprobada en octubre de 2005 por todos los Estados miembros de la ONU
menos dos. Esta Convención ha sido ratificada por el Estado español y por tanto
compromete a todos los poderes públicos españoles, a todas sus administraciones,
también a la de la Ciudad Autónoma de Melilla. Dicha Convención pasa a concebir la
diversidad cultural como un asunto del planeta entero y que concierne a la totalidad de
la humanidad. “Constituye un patrimonio común de la Humanidad”, dice en el
Preámbulo. La diversidad se entiende, no como una rémora, sino como todo lo
contrario, como un tesoro, como una gran riqueza característica de la especie humana,
tan imprescindible para la viabilidad del planeta como la variedad biológica. Hay que
aclarar que la Convención también nos señala los límites frente a prácticas que,
amparándose en una falsa o real tradición, son discriminatorias o violentan la dignidad
humana. Por supuesto, estas no son dignas de protección por mucho que se escuden
bajo la bandera de la supuesta diversidad. A este respecto, la Convención afirma
taxativamente que “sólo se podrá proteger y promover la diversidad cultural si se
garantizan los derechos humanos y las libertades fundamentales”.
Asimismo, el IC, a la hora de articular este Plan, toma en especial consideración los
conceptos, directrices y objetivos del Libro Blanco sobre el Diálogo Intercultural “Vivir
juntos con igual dignidad”, aprobado por los gobiernos de los 47 estados miembros del
Consejo de Europa el 7 de mayo de 2008. Este documento define el diálogo
intercultural como “un proceso que abarca el intercambio abierto y respetuoso de
opiniones entre personas y grupos con diferentes tradiciones y orígenes étnicos,
culturales, religiosos y lingüísticos, en un espíritu de entendimiento y respeto mutuos”.
b) Investigación socialmente útil. El objetivo primario es la producción de
conocimiento socialmente útil. Alentamos la elaboración y ampliación de
conocimientos que sirvan a los ciudadanos y a las administraciones, de modo que
4
contribuyan a esclarecer las realidades socioculturales sobre las que tendrán que
intervenir los poderes públicos .
c) Investigación dialógica. Promoveremos investigaciones que tengan en cuenta no
sólo la perspectiva del investigador sino también el punto de vista de las personas y los
grupos sobre las que se investiga. Queremos investigadores comprometidos con el
diálogo entre diversas imágenes morales del mundo, pues si no conocemos los deseos,
proyectos, ideales, incluso contradicciones, de quienes estudiamos, difícilmente
podremos entender el sentido real de sus vidas. En definitiva, se trata de fomentar
estudios y trabajos que ayuden a entender las acciones y los significados que los seres
humanos ponen en juego en su vida social.
d) Rigor investigador. Marcaremos unas pautas y estableceremos las cautelas
pertinentes para asegurarnos, en las investigaciones que promovamos, un mínimo de
rigor científico. A tal fin, estableceremos unas relaciones preferentes con la
Universidad.
2.1.2. Actuaciones concretas previstas.
I. Acuerdos y convenios con Universidades.
1) Con la Universidad de Granada (UGR)
A) Apoyo a la consolidación y desarrollo, en el Campus de la UGR en Melilla, del
Máster Universitario sobre Diversidad Cultural: un enfoque mutidiscplinar y
fronterizo. En el Plan de Actuaciones de 2013 (PA13 en adelante) recogíamos el
compromiso de coadyuvar a la implantación en Melilla de este Máster Universitario
Oficial, cuya superación conduce a la obtención de un título oficial de posgrado,
homologable en toda la UE, y capacita para acceder a los cursos de Doctorado. El
resuelto respaldo del IC a este proyecto ha sido determinante, como han reconocido los
máximos responsables de la UGR, para que la deseada implantación del Máster sea una
realidad tangible desde este curso 2013-2014.
El decidido apoyo a esta iniciativa parte del interés general de la Ciudad en
ampliar las ofertas universitarias en Melilla, pero también del interés específico en
promover iniciativas tendentes a la elaboración de un tipo de conocimiento, articulado
mediante procedimientos científicos, que ilumine a los poderes públicos a la hora de
tomar decisiones políticas. El IC comparte con los promotores del citado Máster el
deseo de fomentar la investigación y el estudio continuado de la diversidad en general, y
de su impacto social y cultural en Melilla, en particular. Asimismo, ambas partes,
sostienen la creencia de que la diversidad cultural constituye una riqueza, un valor
añadido para nuestra ciudad y, en consecuencia, existe el interés común de indagar
sobre la naturaleza de los problemas sociales que pudieran poner en riesgo este modelo
de convivencia pluralista que los melillenses nos hemos dado.
5
El apoyo de la Ciudad al Máster no es sólo retórico sino que se concreta en la
aportación de 30.000 € que repercutirán directamente en las economías de los
matriculados, en la manera y proporciones que estimen los responsables académicos del
Máster. Por otro lado, el IC se vincula directamente al Máster mediante la integración
de sus representantes en la Comisión Académica del mismo.
En síntesis, el IC subraya la importancia de mantener su apoyo y participación en
el Máster de Diversidad Cultural por las siguientes razones:
a) Se trata del único Máster Universitario Oficial – a excepción de la específica
especialidad de Música- que permitirá alcanzar, a quienes lo cursen y lo
superen, el título de Doctor/a sin necesidad de salir de Melilla. (Un Máster
Universitario Oficial, a diferencia de otros cuya validez se restringe al
ámbito de la Universidad organizadora y de otros, que sólo tienen carácter
habilitante para ejercer un determinado oficio o profesión- el de abogado o el
de profesor de enseñanza primaria o media-, es un título de posgrado
homologado en cualquier país del EEES -Espacio Europeo de Enseñanza
Superior-)
b) Supone formar una cantera de personas a las que la Universidad acredita su
solvencia y suficiencia investigadoras en asunto tan central, desde la
perspectiva del Instituto de las Culturas, como es la diversidad cultural.
c) Este proyecto guarda una extraordinaria coherencia con los planes del
Gobierno de considerar la ampliación de la oferta de estudios universitarios
un objetivo estratégico para el desarrollo económico y social de Melilla.
d) Al impartirse en Melilla, obligará a los interesados en especializarse en
Diversidad Cultural a desplazarse a nuestra ciudad que, de este modo, se
convertirá en referencia de estudio obligada para quienes, en un futuro no
muy lejano, se convertirán en una élite intelectual de expertos.
e) Este Máster presenta la ventaja añadida de que está abierto a varios
itinerarios formativos. Es decir, mientras que el Máster en Abogacía está
dirigido, fundamentalmente, a licenciados en Derecho, este Máster podrán
cursarlo cualquier licenciado, diplomado o graduado, con independencia de
las ramas del conocimiento de las que procedan (ciencias jurídicas y
sociales, ámbito de la salud y el deporte, humanidades, etc)
f) Melilla y su diversidad cultural constituyen una materia obligatoria y troncal
en los contenidos del Máster. Es decir, nuestra ciudad y la forma en que se
interrelacionan sus habitantes es objeto de estudio e investigación al más alto
nivel en lo que se refiere a producción y difusión del conocimiento.
6
B) Convenios de Cooperación Educativa con las distintas facultades de la UGR
presentes en el Campus de Melilla, para la participación de sus alumnos en prácticas de
investigaciones, actividades y proyectos gestionados o impulsados por el IC. A tal fin,
en Julio de 2013, la Universidad de Granada, representada por su Vicerrectora de
Estudiantes, y el IC suscribieron un Convenio General de Colaboración en donde ambas
partes proclaman su voluntad de colaborar en la formación práctica de los estudiantes
universitarios, con la finalidad de permitir a los mismos aplicar y complementar los
conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de
competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su
empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento.
El convenio especifica que será de aplicación para la realización de prácticas
académicas externas, curriculares y extracurriculares, en la ENTIDAD
COLABORADORA (el IC), de los estudiantes matriculados en cualquier enseñanza
impartida por la Universidad o por los Centros adscritos a la misma, en los
términos recogidos en el reglamento interno de prácticas de la Universidad de Granada
y los planes de estudio de la titulación correspondiente. La UGR supervisará el
funcionamiento y desarrollo de las prácticas a través del Vicerrectorado de Estudiantes
B.1)
- Adenda al Convenio de Colaboración para la realización de prácticas
académicas curriculares en el IC de los estudiantes de Grado en Educación Social.
Simultáneamente a la firma del Convenio de Colaboración con la UGR, el IC suscribió
un Adenda con la facultad de Educación y Humanidades, de la UGR, con el objeto de
regular las prácticas de los alumnos del Grado en Educación Social.
El proyecto formativo de las Prácticas Externas en el Instituto de las Culturas se
vincula directamente con tres de los objetivos globales del título de Grado en Educación
Social:
-
Aplicar los conocimientos adquiridos en los estudios al ámbito profesional.
-
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios
socioeducativos que incluyan una reflexión sobre cuestiones de índole social,
científica o ética.
-
Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones del ámbito
profesional a un público tanto especializado como no especializado.
Con respecto a las acciones que los alumnos de prácticas podrán llevar a cabo en el
Instituto de las Culturas de la Ciudad Autónoma de Melilla -relativas a investigación,
estudio, promoción y difusión de los valores intrínsecos de la pluralidad cultural
melillense-, la Adenda enumera las siguientes:
1) Elaboración de proyectos y propuestas de acciones dirigidas al desarrollo y
promoción de la cultura en todas sus manifestaciones, así como el establecimiento de
7
mecanismos y estrategias que contribuyan eficazmente a la preservación y desarrollo
del acervo cultural de las comunidades que integran la población melillense, como
patrimonio común.
2) El impulso de actividades que conlleven y fomenten el conocimiento, por todos los
melillenses, de las culturas de cada comunidad, a modo de interrelación más profunda
de todas ellas.
3) La defensa, estudio, investigación y divulgación de los mencionados valores
culturales melillenses, así como la difusión, tanto en el ámbito de la Ciudad como fuera
de ella, de las tradiciones y costumbres más significativas que los conforman.
A tal efecto, se llevarán a cabo actividades tales como campañas publicitarias de
difusión, publicación de libros, elaboración de documentales, conferencias,
exposiciones, programación de visitas a museos, a los lugares de culto de las distintas
religiones que se profesan en la Ciudad y a sus zonas más significativas. También se
promoverán u organizarán actuaciones y/o demostraciones artísticas (música y danza,
teatro, cuenta cuentos, proyección de películas y documentales etc.), gastronómicas, y
demás acciones que contribuyan a la divulgación y conocimiento de las distintas
culturas y de los valores reseñados, entre otras acciones.
4) La creación de fondos documentales compuestos por libros, fotos, videos,
grabaciones de toda índole, documentales, películas, postales, ediciones filatélicas,
pinturas, colecciones y demás objetos relacionados con las distintas culturas de la
Ciudad, que permita la adecuada conservación del importante legado cultural
melillense, poniéndolo al servicio de los ciudadanos e investigadores, para lo que se
utilizarán los medios materiales aprobados de la Ciudad Autónoma de Melilla.
5) La salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de Melilla.
La adenda establece expresamente que los alumnos efectuarán sus prácticas en
concordancia con las tres líneas de actuación previstas en el presente (y en el anterior)
Plan de Actuaciones del IC (Ver supra).
2) Con el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la
Universidad de Granada.
El Instituto de las Culturas de Melilla y el CICODE de la Universidad de Granada
coinciden en la necesidad de promover actividades sociales y culturales participativas
que contribuyan al desarrollo humano integral y la justicia social, especialmente en
aquellas zonas o con grupos que presenten mayores riesgos de exclusión social, tanto en
Melilla como en el exterior. Por ello, ambas entidades han suscrito un acuerdo que sirve
8
de fundamento para que el CICODE en Melilla se constituya en Interlocutor Social del
IC, de conformidad con las siguientes cláusulas:
1ª. El principal objetivo general es cooperar para la mejora de la calidad de vida de
las personas beneficiarias de las acciones de ambas entidades, en el desarrollo de
acciones generales y específicas de asesoramiento, formación, sensibilización,
fomento de la participación ciudadana e investigación social, así como cualquier
propuesta o formato que colabore en la consecución de dicho objetivo.
2ª. La acción del CICODE como Interlocutor social se efectúa sin ánimo de lucro
alguno y manteniéndose la independencia y criterio propio de ambas instituciones.
3ª. Habida cuenta de las fluidas relaciones entre las dos entidades firmantes, no es
necesario establecer un procedimiento prefijado de concreción ni seguimiento de
las acciones, proponiéndose mutuamente las iniciativas que se consideren en cada
momento para el adecuado cumplimiento del objetivo general. No obstante, se
desarrollarán sesiones de planificación y de evaluación coincidiendo con el
principio y el final de cada año.
4ª. En referencia a las iniciativas concretas, se podrán albergar propuestas o
proyectos de los que sean titulares alguno o ambos entes, o bien de otras
administraciones públicas, asociaciones, ONG o colectivos con carácter social o
cultural.
3) Con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
-
Prórroga del Convenio Marco de Cooperación Educativa para Prácticas
externas (curriculares y extracurriculares). Este Convenio, suscrito en
Madrid el 10 de Noviembre de 2012, permite que los estudiantes de la
Universidad Autónoma de Madrid hagan sus prácticas, de Grado o de Máster,
en Melilla. Igualmente, el Convenio alienta la generación y desarrollo de
proyectos de investigación que interesen, conjuntamente, a la UAM y al IC.
La implementación del Convenio comenzó el verano de 2013, con la
participación de alumnos de posgrado de la Autónoma en tareas de confección
y búsqueda de documentación relacionada con el proyecto, impulsado por el
IC, de elaboración de un catálogo de bienes culturales inmateriales de Melilla.
Esta participación se ha mantenido e intensificado a lo largo de 2014, con
nuevos alumnos de posgrado de la Autónoma cooperando en la confección de
un Atlas Etnográfico de Melilla.
-
El acuerdo con la UAM se inscribe dentro del objetivo general del IC de
fomentar la cooperación con las distintas universidades españolas con vistas a
la producción de conocimiento socialmente útil a la vez que riguroso.
9
Asimismo el Convenio favorece otra finalidad específica del IC: la de dar a
conocer y promocionar en el exterior el modelo de convivencia intercultural
de Melilla.
4) Universidad Internacional Meléndez Pelayo (UIMP)
-
Convenio Marco de Colaboración con la Fundación Universidad Internacional
Menéndez Pelayo- Campo de Gibraltar. El Convenio fue firmado en Octubre de
2013 y dio como primer fruto, a finales del mismo mes, la celebración en La Línea
de unas jornadas en las que nuestra ciudad fue centro de atención de catedráticos
universitarios y dirigentes de entidades dedicadas a la promoción de los derechos
humanos en un contexto de pluralismo y tolerancia. “Un modelo de convivencia
intercultural en Melilla” fue el título con el que se publicitó la mesa-redonda en la
que se dio a conocer el punto de vista de representantes del Gobierno y de distintas
entidades religiosas de nuestra ciudad.
La UIMP-Campo de Gibraltar queda definida en sus estatutos como “centro
universitario de alta cultura, investigación y especialización, que tiene como misión
promover y difundir la cultura y la ciencia, así como fomentar relaciones de
intercambio de información científica y cultural de interés internacional e
interregional”. La mencionada institución organiza y desarrolla, a través de su
Centro en La Línea de la Concepción, cursos y reuniones de trabajo de carácter
internacional dirigidas al estudio de problemas o áreas específicas de investigación.
También organiza y desarrolla programas de tercer ciclo universitario que acredita
con los correspondientes títulos oficiales de Máster y Doctor, además de otros
títulos propios y diplomas de postgrado.
El objeto del Convenio con el Instituto de las Culturas consiste en establecer
un espacio de colaboración, entre el ICM y la UIMP-Campo de Gibraltar, sobre las
siguientes áreas de actuación:
. Establecimiento de un marco institucional de buena voluntad y apoyo
mutuo en todo aquello que pueda ser necesario, especialmente en materia
de difusión de sus actividades.
. Asesoramiento académico mutuo en aquellos temas que se soliciten en
relación con propuestas y proyectos relacionados con sus respectivas áreas
de competencia y conocimiento.
.
Realización de cursos, seminarios, encuentros, conferencias, etc, sobre
asuntos de interés común para ambas instituciones.
. Realización de programas de postgrado.
. Publicaciones conjuntas.
. Realización de exposiciones.
10
. Cualquier otra actividad académica, docente o cultural de interés para
ambas partes.
5) Ayudas y becas a la investigación.
5.1. Convocatoria pública de ayudas a la Investigación.
En cumplimiento de las previsiones del PA13, el BOME núm. 5035, de 18 de
junio de 2013, publicó la convocatoria para la concesión, en régimen de concurrencia
competitiva, de becas a la investigación científica sobre interculturalidad en el ámbito
de la Ciudad Autónoma de Melilla. A las ayudas podían aspirar investigadores
individuales, en posesión de Diplomatura, Grado o Licenciatura, o entidades que
presentasen proyectos dirigidos por personas que acreditasen alguno de los mismos
títulos académicos exigidos a los solicitantes particulares. De acuerdo con las bases de
la convocatoria, los campos de investigación a los que debían circunscribirse los
solicitantes de las ayudas eran los siguientes:
- Convivencia, Vecindad y Sociabilidad en la Ciudad Autónoma de Melilla.
- Participación ciudadana y cultura política.
- Patrimonio lingüístico y cultura material en la Ciudad de Melilla y su
entorno.
- Costumbres, tradiciones y otras expresiones del Patrimonio Cultural
Inmaterial de Melilla.
La instrucción del procedimiento para la concesión de las ayudas correspondió a la
Secretaría del Instituto de las Culturas. El proceso selectivo, en régimen de
concurrencia competitiva, culminó el 26 de noviembre de 2013, con la publicación en
el BOME de los proyectos aprobados y de sus cuantías. Los beneficiarios, para recibir
la ayuda, tenían que hacer entrega de la investigación, ya terminada y extraída
sus conclusiones, antes del 1 de diciembre de 2014.
Inicialmente, se presentaron 28 proyectos, descartándose algunos por no cumplir
una puntuación suficiente de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos en
las bases de la convocatoria y, en otros casos, fueron rechazados por incumplir
algunos de los requisitos jurídico-administrativos exigidos. Por último, hubo quienes
renunciaron a cualquier ayuda inferior a la solicitada.
Los proyectos presentados fueron valorados a la luz de los criterios generales, ya
enumerados ut supra -utilidad social, rigor científico y congruencia con los principios
inherentes al modelo intercultural de convivencia- , y de los siguientes criterios
específicos:
11
Criterio
Ponderación %
Originalidad de la investigación
15
Aportación de datos e información inédita por medio de trabajo de campo u archivo
15
Aportación de la investigación a la actual reflexión sobre la ciudadanía melillense.
15
Idoneidad de la metodología
15
Potencialidad de la publicación del trabajo
15
Publicación y traducción de textos relacionados con la interculturalidad
15
Currículum Vitae de los solicitantes
10
El IC, siempre que lo autoricen los autores, se reserva el derecho de publicar y
divulgar los resultados de las investigaciones becadas, que son:
5.1.1. Manifestaciones de la diversidad cultural. Un estudio sobre la convivencia
multicultural en Melilla. Universidad de Granada. Dotado con 5.000 €. Coordinador
del Grupo de Investigación: Sebastián Sánchez Fernández.
El estudio pretende profundizar en las percepciones que tienen los melillenses de
distinto rango de edad y procedencia cultural sobre la convivencia, sus relaciones de
vecindad y agentes de socialización (familia, amigos, escuela...). Los objetivos de la
investigación serán: a) conocer la convivencia multicultural en la ciudad; b) analizar las
costumbres, tradiciones y otras expresiones del patrimonio cultural inmaterial de
Melilla; c) reconstruir la historia, las vivencias y experiencias positivas de las relaciones
personales de Melilla para poder transmitirlas en forma de material didáctico.
5.1.2. Percepción social de la relación hombre-naturaleza en contextos
multiculturales. Una aproximación al concepto de sostenibilidad integral como
“cultura compartida”. Facultad de Educación y Humanidades de la UGR.
Directora de la investigación: Carmen Enrique Mirón. Dotación: 5.000 €.
El objeto central del estudio es la identificación de pautas culturales, en la Ciudad de
Melilla, influyentes en la percepción social hacia la sostenibilidad. El proyecto está
relacionado con el carácter intercultural de la sostenibilidad, que se concibe como
“cultura compartida”. El estudio parte de la necesaria vinculación entre las políticas
públicas medioambientales y una cultura política en la que se fomente la participación
ciudadana, Se trata de valorar la influencia de variables de género, nivel deformación y
cultura de origen, en la percepción de la sostenibilidad, mediante el estudio de casos
específicos. La metodología, de tipo cuantitativa, se centra en la realización de
entrevistas en profundidad, tanto individuales como colectivas.
12
5.1.3. La arquitectura como canal de vertebración de culturas y religiones. Melilla
como modelo creativo. Mohamed Toufik Diouri Yelul. Dotación: 6.000 €.
El trabajo parte de la convicción de que el ser humano usa la arquitectura para alojar
y proyectar sus vivencias, íntimas y colectivas, espirituales y sociales. El estudio
intentará dar respuesta a preguntas como: ¿Es posible hacer de la arquitectura un
modelo espacial para la integración multicultural? ¿Cuál es el sistema habitacional para
una sociedad en continuo mestizaje? ¿Es posible pensar en Melilla como modelo? El
trabajo se plantea utilizar las herramientas de la historia, la sociología y el arte para
investigar la génesis de una arquitectónica para la ciudad de Melilla, en la que las
culturas y religiones configuren espacios comunes de libre convivencia. Un modelo para
la integración multicultural y el mestizaje en armonía y libertad.
5.1.4. Memoria colectiva oral, identidad y arraigo de la ciudadanía melillense.
Sayida Hamed Karam (en representación de un equipo en el que figuran especialistas
de las Universidades de Granada, Valladolid, León y Pablo de Olavide). Dotación:
6.000 €.
El objetivo general del proyecto es contribuir al rescate, construcción y
consolidación de la memoria colectiva oral que representa la identidad, el arraigo y el
tejido social de la ciudadanía melillense. Los objetivos específicos son: 1) Identificar
casos tipo, biográficos y representativos de diferentes colectivos sociales y culturales
presentes en Melilla. 2) Recopilar y analizar relatos orales tradicionales, tales como
mitos, leyendas, cuentas e historias en general. 3) Recopilar y analizar relatos orales
sobre hechos históricos memorables y representativos de la historia contemporánea de
Melilla, empoderando diversas visiones de lo sucedido y dando voz a colectivos
habitualmente no consultados o marginados en la configuración de la historia. 4)
Recopilar y analizar relatos orales representativos de la historia de vida micro, cotidiana
y de subsistencia, de los diferentes colectivos culturales y sociales arraigados en la
ciudad de Melilla. 5) Producción de un documento recopilatorio y de interpretación de
los relatos orales como herramienta de memoria colectiva de la Ciudad de Melilla y que
pueda servir también de base para una producción audiovisual.
5.1.5. Percepciones del proceso de construcción identitario de la población de
origen amazige melillense. Una comparación intergeneracional. (De las leyes de
extranjería de los años 80 a la actualidad). Asociación Playground (Arte y Cultura
Ciudadana). Coordinador del proyecto: Pablo Segura Vázquez. Dotación: 4.000 €.
El proyecto se propone mostrar, a partir de las narraciones generadas por los
propios sujetos, la configuración de la identidad cultural y las representaciones sociales
de dos generaciones de imazighen melillenses, socializadas en dos contextos históricos
y socio-políticos muy diferentes. La ‘Generación 1’ se compone de personas que, a
mediados de los años 80 del siglo pasado –el período de movilizaciones que condujo a
la regularización documental de la población de origen amazigh- tenían entre 22 y 38
años, por lo que eran plenamente conscientes de lo que ocurría a su alrededor y de los
cambios históricos que se estaban produciendo. La ‘Generación 2’ la forman personas
nacidas en la misma década de los 80, plenamente documentadas y reconocidos ya sus
derechos civiles y políticos, por lo que sus procesos de socialización así como la
configuración de su identidad étnica acontecieron en un contexto bastante distinto del
13
vivido por sus antecesores generacionales. El estudio, al confrontar los testimonios de
componentes de una y otra generación, pretende extraer conclusiones sobre la evolución
de las relaciones interétnicas en Melilla.
5.1.6. Interculturalidad en el Barrio Hebreo de Melilla. Asociación Mem Guimel.
Directora de la investigación: Elena Fernández Díaz. Dotación: 3.500 €
El objetivo general es investigar y profundizar en la historia del Barrio Hebreo, en
sus características demográficas y socioculturales, con la pretensión de demostrar que
las relaciones personales y vecinales mantenidas durante décadas en dicho barrio
conformaban un modelo de interculturalidad. El barrio es presentado como impulsor de
la participación ciudadana en la ciudad y como germen de vecindad y sociabilidad, que
ha dado, al conjunto de Melilla, pionero ejemplo de convivencia en la diversidad con el
consecuente desarrollo humano como elemento unificador de multilateralidad y
avenencia. El estudio prestará especial atención a: 1) Actitudes hacia la tolerancia y la
cooperación en un ambiente multicultural. 2) Los relatos orales de convivencia. 3)
Diáspora de los habitantes del barrio. 4) Evolución, a lo largo del siglo XX, de
costumbres, tradiciones, usos y otras expresiones del patrimonio cultural inmaterial.
5.1.7. La transición a la democracia en Melilla. Una aproximación al cambio social
y político, 1976-1983. Marcos Roberto Pérez González. Dotación: 3.500 €.
El proyecto pretende analizar el proceso de transición a la democracia en Melilla,
sus características y, sobre todo, sus excepcionalidades respecto de otros lugares de
España. El trabajo aborda, en primer lugar, el cambio político e institucional, el papel
desarrollado por los principales actores políticos del momento, en particular los
partidos, los sindicatos y el ejército. También disecciona los cambios sociales operados
en la ciudad, otorgando una especial relevancia a la aparición o visibilidad del colectivo
de origen amazigh en la escena político-institucional. Asimismo, el autor estudia de qué
manera específica influyeron en Melilla la integración de España en la CEE y en la
OTAN, la regularización documental de gran parte de la población de origen amazigh o
las peculiaridades del acceso a la autonomía.
5.1.8. Vida, usos, costumbres, patrimonio lingüístico y tradición oral de los gitanos
melillenses. José Heredia Carmona. Dotación: 4.000 €
El objeto general del estudio es dar a conocer las tradiciones, costumbres y
peculiaridades lingüísticas de la comunidad gitana arraigada en Melilla y su entorno. La
importancia singular de esta investigación reside en rescatar, y registrar por escrito,
conocimientos y representaciones simbólicas ancestrales que, al ser transmitidas
oralmente, corren el riesgo de perderse al compás de los cambios sociales y del impacto
de éstos en el modo tradicional de vida en la comunidad gitana. La recolección de datos
se fundamenta básicamente en una serie de entrevistas a informantes clave de la propia
comunidad objeto de estudio. El trabajo se ocupa de los siguientes apartados: a)
Vocabulario y tradición oral (romanceros, cuentos, leyendas, supersticiones, conjuros,
oraciones, etc); b) Ciclos vitales y ciclos festivos; c) Cambio de mentalidad operado, en
los últimos años, tras la incorporación masiva de la población gitana a la Iglesia
Evangélica.
14
5.1.9. Concord, teatro de estudio de Melilla, proyecto de archivo. Alejandra Anton
Jornet. Dotación: 3.500 €
El propósito principal del proyecto es crear un sistema de información digital
estructurado del trabajo de la Compañía Concord en las últimas tres décadas, que pueda
ser útil a la comunidad teatral y educativa en el ámbito del arte escénico y en el de las
humanidades. La compañía teatral guarda documentos (programas, carteles, fotografías,
planos de escenografía, etc) desde 1977, pero nunca se han explorado las vías para usar
ese vasto material como una herramienta para el aprendizaje teatral. Los objetivos
específicos del trabajo serán los siguientes: 1) Crear 1500 ítems digitales a partir de
productos en formato convencional (guiones, carteles, programas de sala, fotografías,
vídeos, bandas sonoras, etc. 2) Proveer un sistema apropiado para la catalogación y
navegación en red que permita a la colección su accesibilidad on line. 2) Editar un
ensayo contextual en papel para una difusión más reducida y profesional. 3) Construir
vínculos de colaboración para optimizar los recursos para aplicarlos a necesidades
educativas y los sectores de nuevas tecnologías. 4) Consolidar y actualizar la presencia
en las redes sociales.
5.1.10. Medios de comunicación e interculturalidad en la participación ciudadana y
creación de una cultura política en Melilla. Luz Helena Idrobo Bedoya. Dotación:
2.000 €.
El objetivo principal consiste en el análisis del papel de los medios de comunicación
locales en la construcción de una cultura política en Melilla. Los objetivos específicos
son: a) analizar el impacto de los medios de comunicación en la participación
ciudadana; b) describir las actividades integradoras e interculturales de los distintos
medios de comunicación; c) mostrar cuál es la cultura política que prevalece en la
ciudad.
Por medio de la investigación social y politológica, se pretende evidenciar cómo la
participación ciudadana en Melilla es promovida a través de los medios de
comunicación y cómo la cultura política se construye a partir de un modelo de
interculturalidad que se exalta a través de los distintos canales comunicativos de la
ciudad el papel de los medios de comunicación local en la construcción de una cultura
política en Melilla.
5.1.11.Las Asociaciones de Vecinos hoy.Belén Amador Rodríguez.Dotación:2.000 €.
Este proyecto tiene como objetivo central el estudio de la participación ciudadana
en Melilla a través de la AAVV. El trabajo pretende trazar una panorámica objetiva del
número de asociaciones vecinales, sus actividades, número de miembros y años de
funcionamiento. Esta aproximación descriptiva se complementará con un trabajo de
campo basado en el testimonio de los miembros y representantes oficiales de las
entidades analizadas. El corolario a la investigación consistirá en un conjunto de
conclusiones sobre el tipo de participación fomentada por las AA.VV, sobre cuáles son
sus prioridades y sus resultados concretos. Asimismo se intentará explicar por qué
dichas agrupaciones surgen o calan en unos barrios y no en otros.
15
6. Publicación de ensayos y monografías.
El IC no limitará la producción de conocimiento a aquél que se genere,
exclusivamente, desde ámbitos universitarios, sino que seguirá abierto a la publicación
de trabajos y monografías que, independientemente del currículo académico de sus
autores, aporten información relevante sobre expresiones y manifestaciones culturales
propias de Melilla o que ayuden al conocimiento mutuo de las distintas comunidades
que pueblan la ciudad. Tales estudios podrán acometerse a iniciativa del propio Instituto
de las Culturas, a propuesta de personas individuales o en colaboración con otras
entidades públicas, en especial con el Servicio de Publicaciones de la Ciudad Autónoma
y con el centro asociado de la UNED en Melilla.
Cumpliendo con lo comprometido, en este mismo apartado del PA13, el IC ha
concluido a lo largo de este año:
a) Estudio demográfico y socio-cultural sobre la comunidad de
iberoamericanos residentes en Melilla. El trabajo aporta datos inéditos y fiables sobre
el espectacular crecimiento numérico experimentado por la comunidad latinoamericana
en Melilla durante los últimos quince años (de 8 individuos a cerca de 700) e indaga
sobre las características sociodemográficas, económicas y culturales de un colectivo
heterogéneo en costumbres, culturas políticas y procedencias nacionales. El estudio ha
contado con la colaboración activa e incondicional de la Comandancia General de
Melilla, que ha autorizado la realización de encuestas, en los propios acuartelamientos
de la ciudad, a decenas de las personas de origen iberoamericano que actualmente
prestan servicios en las Fuerzas Armadas españolas. Estas encuestas, acompañadas de
entrevistas y charlas informales en los lugares habituales de esparcimiento de los sujetos
afectados han permitido radiografiar gran parte de sus experiencias, satisfacciones,
ilusiones, quejas, sinsabores y retos personales más comunes. También se ocupa de
analizar la interacción social y cultural con el resto de la ciudadanía melillense así como
describir el tipo de integración de los ciudadanos latinoamericanos en el mercado
laboral, la economía y la política de Melilla.
El trabajo pretende darle voz al colectivo objeto de estudio. Una investigación hecha
desde dentro hacia afuera. El propósito es contribuir a la visibilización de un colectivo
cada vez más amplio pero que apenas tiene eco en la vida social e institucional de la
ciudad. De ahí que no resulte casual que se le haya encargado la dirección del proyecto,
y la confección de un documento final de conclusiones, a una ciudadana colombiana
residente en Melilla, Luz Helena Idrobo Bedoya, quien une a su condición de
perteneciente al grupo nacional más numeroso de los que componen el mosaico
latinoamericano de melilla, su cualificación académica es:
- Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, y Especialista Universitaria
en Opinión Pública y Mercadeo Político por la Universidad Pontificia Javierana de
Bogotá (Colombia). Es autora de la monografía “Narcopoder en el norte del Valle del
Cauca”.
16
b)
Morabitismo y tradiciones populares religiosas en el norte de la Guelaya.
Este proyecto de investigación, impulsado por el Instituto de Cultura Mediterránea,
tiene como objetivo el acercar al conjunto de la población melillense el mundo
desconocido de los santos musulmanes y su impacto en el ámbito religioso más popular.
El proyecto es uno e integrado, pero de doble formato. Por un lado, se editará una
publicación en papel. Por otro, se ha elaborado un documental audiovisual, que ya ha
sido presentado en Melilla y en distintas universidades españolas. Co este trabajo se ha
pretendido:
1) Captar la esencia misma de los santuarios visitados a través de las
personas que rinden culto cada día.
2) Conocer de cerca las corrientes espirituales que nutren a esta doctrina
religiosa heterodoxa.
3) Distinguir y definir la perspectiva filosófica sufí de la mano de sus
practicantes.
4) Presentar al público la dinámica interna de una Zauia y sus prácticas a
través de los guías espirituales (Sheij) que las representan.
5) Aclarar conceptos que sirvan para discernir entre Morabitismo, Sufismo
o Islam ortodoxo.
6) Explicar la oposición del fundamentalismo rigorista a las prácticas y
expresiones de la religiosidad popular.
En definitiva, se ha tratado de hacer un bosquejo de la doctrina morabítica en
primera persona y en boca de sus principales protagonistas, abarcando todas sus facetas:
el principio (sus orígenes), su trayectoria (evolución histórica) y el fin (estado actual)
Con el proyecto audiovisual pretendimos aprehender el instante de todo lo que
acontece en el interior de un santuario o una zagüía. Expusimos el ritual practicado en
los distintos espacios de culto, el comportamiento diferenciador de hombres y mujeres
frente a los santos musulmanes. Por otro lado, mostramos la opinión de investigadores
que han tratado el culto a los santos desde diferentes aspectos ya sea el histórico, el
medioambiental, el filosófico o el religioso.
17
En un principio, el rodaje se pensó en limitarlo a la región Guelaya pero, la
importancia del fenómeno morabítico en el Rif central nos llevó a compartir el proyecto
entre ambas regiones. A medida que se ha avanzado en el proyecto, y dado el valor
etnográfico de los hallazgos culturales registrados durante el trabajo de campo, los
planes originarios ganaron en ambición, ampliando el ámbito de investigación hasta la
región Yebala, en el Rif Occidental, donde existe una simbiosis extraordinaria de los
santuarios con el mundo natural, ya sean coberturas vegetales o árboles sagrados, ,
influencia de las tradiciones ancestrales, aportadas por los grupos imazighen originarios
en los tiempos previos a la islamización.
El motivo de este trabajo, pues, es dejar constancia de la existencia de estos hitos
culturales que representan una tradición religiosa desconocida pero cercana, la doctrina
morabítica, que se remonta a tiempos lejanos, a unos orígenes que constituyen una
instantánea del bagaje cultural amazigh y que ha perdurado hasta hoy día, a través de la
memoria colectiva, en buena parte de la población local melillense.
El proyecto lo dirige Sonia Gámez Gómez. Licenciada en Geografía e Historia y
arqueóloga, es profesora-tutora de Historia del Arte en la UNED y arqueóloga; Técnica
de Mantenimiento de Bienes Culturales; Técnica investigadora; Técnica en gestión
cultural; Documentalista; Técnica Superior Archivera y Técnica Superior Bibliotecaria.
Ha participado en innumerables proyectos de investigación y es co-autora de distintas
publicaciones.
d) En colaboración con otras entidades, el IC ha contribuido a la publicación de:
-
“Diversidad Cultural y Educación Intercultural”, un trabajo de
recopilación y edición de las distintas ponencias presentadas en un curso
organizado por el sindicato Sate-Stes y la Facultad de Educación y
Humanidades de la UGR. El libro está coordinado por José Luis López
Belmonte.
-
“Encuentros. Diversidad religiosa en Ceuta y Melilla”, Editado por la
Fundación Pluralismo y Convivencia, institución adscrita al Ministerio de
Justicia. Los autores son el catedrático Rafael Briones y los doctores en
Antropología Oscar Salguero y Sol Tarrés. Fue presentado en el Salón Dorado
del Palacio de la Asamblea.
-
“Ciudadanía plural y mezcla de culturas en Melilla en la era de la
globalización”, de Mostafá Akalay Nasser. Coeditado con la Casa Árabe.
-
“La Atlántida Rifeña”, de Emilio Blanco Izaga. En colaboración con el
Servicio de Publicaciones de la Ciudad Autónoma (Consejería de Cultura) y
con el centro asociado de la UNED-Melilla.
18
-
“Somos Cultura”, de Rafael Carmona Moreno y María del Mar Ibáñez
Sánchez. Se trata de un comic (tebeo) que, tomando como excusa la
realización de un trabajo escolar, el protagonista –de etnia gitano-romaní-,
narra en tono ameno y divertido las experiencias cotidianas, historia y
costumbres propias de su comunidad cultural, haciendo partícipes de ellas a
sus compañeros de clase (sociológicamente cristianos, judíos y musulmanes).
El cómic se distribuirá en los distintos centros escolares de la ciudad. El
proyecto ha sido acometida de forma conjunta por el IC y la Consejería de
Educación.
7. Publicación de Tesis Doctorales y de Trabajos Fin de Máster.
El IC publicará, de acuerdo con sus posibilidades presupuestarias, las tesis
doctorales o los Trabajos Fin de Máster centrados en, o alusivos a, Melilla, en
particular, los que aborden cuestiones y problemas relacionados con el espacio público
y la interculturalidad.
En la actualidad, tenemos en proyecto la publicación de sendas tesis doctorales
defendidas en la Universidad de la Sorbona de París y de los que se dará información
más detallada en cuanto se alcance un acuerdo con sus autores.
8. iculturas.com
A finales del año pasado, el IC puso en marcha iculturas.com, página electrónica
oficial que, además de informar y publicitar las actividades, documentos y actos
administrativos del Instituto, pretende constituirse en instrumento de consulta al
servicio de todos los estudiantes e investigadores sociales que se ocupen de asuntos
relacionados con la diversidad cultural o el patrimonio inmaterial. A través de nuestra
página, se puede acceder a los documentos y textos jurídicos más relevantes, a escala
internacional, que tienen que ver con los derechos culturales y la gestión democrática de
la diversidad cultural. La página privilegia las noticias alusivas a la vivencia de la
interculturalidad en nuestra ciudad, pero no desdeña dar cabida a aquéllas otras,
generadas en el exterior, que sean ejemplo universal de respeto a la diferencia en
igualdad.
2.2. SEGUNDA LÍNEA DE ACTUACIÓN: Promoción de acciones,
experiencias y proyectos que favorezcan el diálogo intercultural.
Se trata de una línea de trabajo práctica, complementaria con la primera que es de
carácter sustancialmente teórica. Incluye encuentros, intercambios de información,
actividades, programas y proyectos, todos ellos destinados a mejorar el diálogo entre
comunidades con cosmovisiones culturales diferentes y a favorecer el desarrollo
humano.
También tiene cabida en este apartado la puesta en valor del modelo melillense de
gestión de la diversidad cultural y su promoción en el exterior.
19
2.2.1. Criterios de actuación y principios para la acción.
-
Los programas, actividades y proyectos de acciones prácticas han de
adecuarse a los principios y valores constitucionales así como a los textos
internacionales suscritos por España en materia de respeto a la
diversidad de las formas y expresiones culturales.
-
Concepción de la cultura como valiosa herramienta para el desarrollo, que
contribuye a mejorar la calidad de vida de quienes acceden a ella, que sirve de
instrumento para combatir las deficiencias del entorno y que fomenta la
participación de los grupos, la inclusión social y la autoestima individual y
colectiva, tanto a través de la creación y la expresión artísticas como a partir
del uso y dominio de los medios de comunicación, ya sean tradicionales o
alternativos. La estrecha imbricación de la cultura con el desarrollo humano es
reconocida en textos internacionales que se han incorporado al derecho
interno español por una doble vía: a) En aplicación del artículo 10.2 CE que
advierte que “las normas relativas a los derechos fundamentales y a las
libertades… se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas
materias ratificadas por España”. b) Por imperativo del Derecho Internacional
en lo relativo a tratados y acuerdos rubricados entre España y otros países u
organizaciones internacionales.
La Convención sobre la protección y promoción de la Diversidad de las
Expresiones Culturales, aprobada por la UNESCO el 20 de octubre de 2005, es
uno de esos textos normativos incorporados al ordenamiento jurídico interno al
ser ratificado por el Estado español (el 18 de octubre de 2006), entrando en
vigor el 18 de marzo de 2007. Dicha Convención aporta claves
imprescindibles para situar la cultura, y la diversidad de sus formas, en íntima
conexión con el desarrollo y con el respeto a los derechos fundamentales de las
personas. En relación con lo primero, la Convención destaca, ya en su
preámbulo, la necesidad de “incorporar la cultura como elemento estratégico
de desarrollo” y la “importancia de la cultura para la cohesión social en
general y, en particular, las posibilidades que encierra para la mejora de la
condición de la mujer y de su papel en la sociedad”. La Convención, además,
subraya como uno de sus objetivos el de “reafirmar la importancia del
vínculo existente entre la cultura y el desarrollo y apoyar las actividades
realizadas para que se reconozca el auténtico valor de ese vínculo”.
-
Principio del progreso de la Cultura. El párrafo quinto del Preámbulo de la
Constitución Española de 1978 proclama la voluntad de la Nación española de
“promover el progreso de la cultura…para asegurar a todos una digna
calidad de vida”. El constituyente, por tanto, considera que garantizar,
simplemente, la existencia libre de la cultura no asegura sin más su disfrute
por todos, ni su desarrollo armónico. El principio constitucional de progreso
20
de la cultura exige de los poderes públicos no sólo la no injerencia pública
en el ejercicio de la libertad de creación cultural sino también adoptar
medidas positivas de desarrollo, a fin de hacer accesibles a todos los
bienes culturales. Esta idea se ve reforzada por el artículo 9.2 CE, al
establecer que “corresponde a los poderes públicos…facilitar la
participación de todos en la vida…cultural…” Por lo tanto, dicho
compromiso de los poderes públicos entraña la consideración de la cultura
como un derecho cuya realización implica una actuación positiva de ellos. En
realidad, la acción pública de desarrollo de la cultura equivale a la garantía de
su libertad, mediante la provisión de los servicios necesarios para expresarla.
Por su parte, el artículo 21.15 del Estatuto de Autonomía de Melilla,
atribuye a la Ciudad Autónoma la competencia de “promoción y fomento de
la cultura en todas sus manifestaciones y expresiones.
-
Derecho al acceso a la cultura. El artículo 44.1 CE incide en esa
categorización de la cultura como un derecho del que los poderes públicos
(todas las administraciones de modo concurrencial) son los sujetos pasivos y
los ciudadanos los sujetos activos. Señala dicho precepto que “los poderes
públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen
derecho”.
-
Principio de enculturación democrática. Implica de promover la cultura
envuelta en un espíritu de libertad y de tolerancia, en coherencia con lo que
la tantas veces aludida Convención previene en su artículo 4, cuando advierte
que no se promocionarán prácticas y manifestaciones culturales contrarias a
los derechos humanos y a los principios democráticos de convivencia, en
especial, las lesivas a la dignidad de las personas.
-
Lógica participativa. Es una consecuencia de la puesta en práctica de los
principios y criterios señalados. El IC se centrará en aquellas actividades
culturales en las que los ciudadanos sean activos protagonistas y no meros
espectadores pasivos.
2.2.2. Actuaciones concretas programadas.
1) Convenio con la Universidad de Colonia (Alemania) para la implementación del
proyecto KAHINA.
El proyecto Kahina encaja cabalmente con los criterios y principios expuestos en
el apartado anterior (derecho de acceso a la cultura, progreso de la cultura, cultura como
21
instrumento para el desarrollo, enculturación democrática y lógica participativa). El
proyecto es fruto de un acuerdo de colaboración entre el IC y la Universidad de
Colonia, entidades que coinciden en la necesidad de promover actividades culturales
participativas y realizar investigaciones etnográficas que contribuyan al desarrollo
humano integral, especialmente en aquellas zonas o grupos que presenten mayores
riesgos de exclusión social. Kahina busca la mejora de la calidad de vida de los
ciudadanos a través del arte – talleres de pintura, fotografía y cursos de cine y de teatroy de los medios de comunicación- talleres de vídeo, radio y nuevos media (blogs y redes
sociales). Se trata de una iniciativa de acción social que utiliza el arte y los medios
audiovisuales como herramientas para la inclusión y transformación social de los y las
residentes de los Distritos IV y V de la Ciudad Autónoma de Melilla.. El proyecto se
realiza con una perspectiva integradora, que convoca a diferentes entes colectivos
(ONGs, AA.VV., centros educativos, etc.) y particulares (cualquier residente del barrio)
y plasma su visión y espíritu en la realización de distintas actividades, talleres y cursos
que quieren incrementar la visibilidad y la transformación social de estos colectivos y su
entorno, contando con un lenguaje universal, el arte, y con la implicación activa de los
ciudadanos en acciones comunitarias.
· Previsión de la continuidad del proyecto Marcaré en el Plan de Actuaciones de 2013.
El PA13 señalaba la oportunidad y conveniencia de darle continuidad al proyecto Marcaré,
iniciado en Octubre de 2012 a partir de un convenio suscrito con el Centro de Iniciativas de
Cooperación al Desarrollo (CICODE), de la Universidad de Granada, y que expiró en marzo de
2013. La continuidad del proyecto ha hecho posible la extensión de los programas, actividades,
cursos y talleres a sectores, zonas y barrios a los que fue imposible acceder, por falta de tiempo
material, durante el período de ejecución del acuerdo ya cumplimentado.
El PA13 condicionaba la firma de un nuevo convenio a que el proyecto siguiera siendo
dirigido, a tiempo completo, por el autor y coordinador de Marcaré, Francesco Bondanini.
Doctor investigador del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada,
actualmente es profesor investigador del departamento de Antropología Social y Cultural de la
Universidad de Colonia (Alemania). Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la
Universidad Lumsa de Roma. Técnico profesional de medios audiovisuales por la Escuela de
Radio y Televisión de Granada. Durante los años 2010 y 2011 realizó un proyecto de acción
social con los y las residentes en el CETI, denominado “Reconstruir la vida en la frontera”, en el
que estuvo a cargo de cursos y talleres relacionados con el arte y los medios de comunicación.
El proyecto denominado Kahina es continuador del llamado Marcaré y cumple con el
requisito impuesto por el Consejo Rector del IC de que esté dirigido por el doctor Bondanini. La
única diferencia entre las características esenciales de los dos programas, además de la del
nombre, consiste en que el nuevo convenio ha sido suscrito con el departamento de
Antropología Social y Cultural de la Universidad de Colonia en lugar de con el CICODE, de la
UGR.
· Solidez teórica y metodológica del proyecto.
El rigor científico del proyecto Kahina, tanto en los aspectos teóricos como metodológicos,
viene avalado por la Universidad de Colonia, una de las más prestigiosas y antiguas de
Centroeuropa. Fundada en 1388, es la institución de estudios superiores más importante de
22
Renania del Norte- Westfalia, el lánder (Estado) más poblado de la República Federal Alemana.
Con casi 50.000 alumnos, constituye un polo de atracción para estudiantes y enseñantes de todo
el mundo (el porcentaje de extranjeros matriculados, procedentes de 123 países diferentes,
supera el 12% del total y el de profesores foráneos supone el 6% de una plantilla de 508
docentes a los que se suman 1.549 empleados en tareas de investigación)
El desarrollo del convenio ha estado supervisado, por parte de la Universidad de Colonia,
por Michaelle Pelican, profesora-doctora del departamento de Antropología Social y Cultural e
investigadora del Instituto Max Planck (Halle/Saale). Pertenece a la Asociación Europea de
Antropología. También ha sido profesora de la Universidad de Zurich (Suiza). Autora de
numerosas publicaciones, sus ensayos y artículos más recientes se centran, entre otras líneas de
investigación, en la movilidad Sur-Sur, el transnacionalismo migrante, las relaciones
interétnicas y las políticas de identidad. Asimismo es especialista en antropología de las
religiones. En una reciente visita a Melilla (abril de 2014) expuso, ante las primeras autoridades
de la Ciudad, su satisfacción por el desarrollo del Convenio y expresó su deseo, y de la
institución que representa, por fortalecer los vínculos entre la Ciudad y la Universidad de
Colonia, mediante la ampliación, cualitativa y temporal, de la cooperación con el IC, de modo
que se pueda diseñar un plan de trabajo común a largo plazo que incluya la asistencia periódica
de estudiantes alemanes a Melilla y la difusión en el ámbito universitario alemán de las
experiencias y enseñanzas del modelo de convivencia intercultural de nuestra ciudad. Sólo en
este año, ya hay dos estudiantes de posgrado de la Universidad de Colonia que han decidido
hacer su tesis doctoral sobre distintos aspectos de la diversidad cultural de Melilla.
· Interés en el exterior por el proyecto Marcaré-Kahina
Diversas universidades y organizaciones, tanto españolas como extranjeras, han mostrado
su interés por la ontología, metodología y resultados del proyecto Marcaré-Kahina,
multiplicándose las invitaciones para que responsables del mismo intervinieran en jornadas y
eventos organizados por especialistas en ciencias sociales. En lo que va de 2014 el director del
proyecto Fancesco Bondanini participó en las XVII Jornadas de Antropología Ankulegi,
organizadas por la Universidad del País Vasco y protagonizó una conferencia bajo el título:
"Arte y audiovisuales como herramientas de investigación en Melilla y Colonia”.
También asistió al British Museum de Londres, invitado por la Royal Antropological
Institute, para hablar de Marcaré-Kahina (Photography as a Research Method in Melilla
and Köln”.
En noviembre de este año, en el centro cultural Allerweltshaus (Casa de los Pueblos
del Mundo) de Colonia, tuvo lugar la inauguración de la exposición, foto y
videográfica, sobre el Proyecto Kahina, A través de una serie de vídeos y 30 fotografías
de diferentes tamaños, tomadas por Fátima Mesaud entre finales de 2013 y 2014, se
narra el proceso y las actividades de Kahinarte. Su director, Bondanini, y Michaela
Pelikan, del Instituto de Enología de la Universidad de Colonia, contextualizaron las
imágenes y explicaron los objetivos del proyecto. Al día siguiente, en la Facultad de
Letras de la citada institución acadèmica, se impartió un seminario en el que se debatió
sobre Kahina y sobre la ciudad de Melilla, su historia, su pluralismo cultural y
linguistico, coincidiendo ponentes y el cosmopolita auditorio en el atractivo que nuestra
ciudad, como laboratorio social, ejerce sobre estudiosos e investigadores.
23
Durante 2013, la experiencia impulsada por el IC se abordó en los siguientes
eventos:
- Congreso APA “Antropologia em contraponto”, Vila Real (Portugal): dos
presentaciones, “Using Audiovisuals and Art as Participatory Methodology in
Melilla (Spain) and Köln (Germany)” (Bondanini), y “El arte como instrumento
de transformación social e investigación de la tradición Amazigh en Melilla
(España)” (Karima Soliman).
- University of Waterloo, New York (USA). Cursos “Poeticizing the urban
apparatus scenes of innovation”, Culture of Cities Centre. Título de la
presentación: “Art, activism and participation on the Borders of Europe”.
- Goldsmith University, de Londres. Organiza: IVSA (International Visual
Sociology Associación). Curso: “The Public image”. Título de la presentación: “
Marcaré- Kahina: art as an instrument to transform the periphery of Melilla”.
- Universidad de Colonia. Curso/seminario "Audiovisuals in the fieldwork
through a participatory methodology".
· Destinatarios del proyecto.
Todas las actividades están dirigidas a todos los residentes de los Distritos IV y V de
la Ciudad, si bien los cursos estarán dirigidos, principalmente, a las mujeres, niños y
jóvenes. Se estima que el número de beneficiarios directos del proyecto superaría el
medio millar de personas que ya participaron en la primera temporada (Marcaré).
Indirectamente, los efectos benéficos del proyecto alcanzan, en primer lugar a todos los
vecinos de los barrios concernidos y, correlacionadamente, al conjunto de la ciudad,
toda vez que la mejora de la calidad de vida en la periferia así como la búsqueda de vías
fluidas de comunicación entre ésta y el resto de Melilla son factores que impulsan y
fomentan la convivencia y coadyuvan a vertebrar y cohesionar la Ciudad como un todo
interconectado, alejándola del riesgo de convertirse en un mera suma agregada de
partes, facciones o sectores indiferentes los unos hacia los otros. Hasta el momento, más
de medio millar de personas han participado, de modo directo, en las diferentes
actividades formativas ya realizadas. Para una información detallada de las mismas
puede consultarse la Memoria Kahina 2014 que adjuntamos en documento aparte,
también accesible a través de iculturas.com.
2) Proyecto de Dinamización sociocultural de los Distritos IV y V.
En este proyecto, dirigido por el mismo equipo técnico promotor de KAHINA, el IC
sólo interviene como organismo asesor. La financiación y supervisión corre a cargo de
la Consejería Adjunta a la Presidencia. Comenzó el 1 de noviembre de este año y se
prolongará marzo de 2015.
24
3) El Cuento Musical como herramienta para una educación intercultural con
menores tutelados del Centro Asistencial “Gota de Leche”.
En colaboración con la Consejería de Educación y Colectivos Sociales, se ha
acometido este proyecto dirigido a los menores acogidos en el Centro Asistencial “Gota
de Leche”. Consiste en componer y dramatizar varios Cuentos Musicales en los que
participen, de forma activa, todos los menores tutelados por dicho centro con el
propósito final de mostrar las representaciones en los diferentes escenarios de la ciudad.
El 11 de diciembre /2014)se celebró la primera de las representaciones en un repleto y
entusiasmado salón de actos del Campus de la Universidad de Granada, institución que
también coopera con el proyecto, junto con la Camerata Melillense, del Conservatorio
de Música, la Escuela de Arte y el IES Rusadir. El proyecto, ideado y dirigido por la
profesora Natalia Díaz Fernández de Monge, cuenta con la participación de más de 40
menores tutelados. Alumnos y alumnas de la UGR cooperan como monitores, lo que
también les ha servido para obtener créditos de libre configuración que sumar a sus
currículos académicos.
Como adelanto de lo aprendido tras cuatro meses de ensayos, en el mes de junio de
este año unos treinta menores realizaron un pasacalles partiendo desde el Centro
Asistencial. Pertrechados con instrumentos de percusión, y ataviados con disfraces a fin
de asegurar el derecho especialmente protegido de los menores a preservar su imagen,
se dirigieron hacia una de las puertas centrales del Parque Hernández y en ella, a las 20
horas, confluyeron con una decena de niños y niñas componentes de la Camerata
Melillense, quienes aportaron la música de cuerda y viento. A partir de ahí, todo el
grupo emprendió un recorrido-pasacallles de un extremo a otro del Parque para
detenerse, finalmente, en el centro del mismo y allí ofrecer un pequeño muestrario de
piezas musicales.
· Descripción de proyecto.
Beneficiarios directos:
Menores entre 8 y 14 años tutelados por la ciudad e institucionalizados en “La
Gota de Leche”. Los participantes activos del proyecto serán quienes disfruten de las
actividades diseñadas y al final del periodo de ejecución expondrán públicamente el
trabajo realizado.
Beneficiarios indirectos:
La ciudadanía en general. El objetivo final del proyecto es realizar una
exposición pública del trabajo artístico que elaboren los menores, con lo que al final del
proceso la ciudadanía en general tendrá un producto con el que disfrutar y reconocer a
los menores, contribuyendo así a su mejor integración social.
· Objetivos generales.
Este proyecto se concreta en dos objetivos generales:
25
-Componer y dramatizar varios Cuentos Musicales en los que participen de
forma activa todos los menores tutelados implicados en este proyecto, con el propósito
final de mostrar los trabajos en los escenarios de diferentes instituciones de la Ciudad
Autónoma de Melilla para compartir todas las experiencias desarrolladas a lo largo del
proceso de enseñanza- aprendizaje.
-Sensibilizar a la ciudadanía respecto a la no estigmatización de estos menores.
Estos objetivos generales se subdividen en los siguientes objetivos específicos:
1.Ofrecer a los menores tutelados un proceso de educación intercultural con
el que contribuir a la mejora de su autoestima y de la imagen de sí mismos
(autoconcepto)
2.Involucrar a los menores en un proceso creativo y participativo a partir del
cual experimenten y exploren las habilidades sociales y personales necesarias para
integrarse en un contexto multicultural.
3. Desarrollar el lenguaje como elemento clave en el proceso de
comunicación y como papel regulador de las relaciones humanas. Este objetivo
conlleva a diferenciar y aplicar tres formas de lenguaje: oral, escrito y gestual. El
lenguaje oral se utiliza como vehículo tradicional para la expresión de emociones e
ideas y favorecer el trabajo en equipo. El lenguaje escrito nos permitirá un acercamiento
atractivo a los textos literarios y nos ayudará a plasmar las narraciones que queremos
contar y posteriormente dramatizar. El lenguaje gestual acompañado de las diferencias
fundamentales que marcan las diferentes zonas geográficas de las que provienen los
menores, resultarán imprescindibles como parte del enriquecimiento y desarrollo de los
Cuentos Musicales.
El Cuento Musical, tal y como se describe en el proyecto, se construye a través del
lenguaje, el movimiento, la música y la plástica, como una herramienta que permite
trabajar en diferentes disciplinas y conlleva un desarrollo psicomotor, socio-afectivo y
cognitivo a través de una enseñanza activa y participativa dentro de lo que se considera
la educación integral. (Para una información más detallada, puede consultarse el
proyecto en iculturas.com)
4) Convenio de colaboración con el Observatorio del Pluralismo Religioso.
El 18 de septiembre de 2014, el IC firmó un convenio de colaboración con el
Observatorio del Pluralismo Religioso, organismo dependiente del Ministerio de
Justicia. A tal fin, se desplazó a Melilla Ángel Llorente, director general de Cooperación
Jurídica Internacional y de Relaciones con las Confesiones Religiosas del Ministerio de
Justicia, en su condición de presidente del citado Observatorio. El objetivo general del
convenio de colaboración es la promoción del conocimiento sobre la realidad de la
diversidad religiosa en España.
26
El acuerdo, que ya se ha firmado con Ceuta y otras comunidades autónomas, como
País Vasco y Cataluña, prevé, en primer término, la difusión del conocimiento del
pluralismo religioso de Melilla a través de la actualización de datos del directorio de
lugares de culto y del fomento de la investigación acerca de las diferentes dimensiones
del pluralismo religioso en su territorio administrativo.
Este convenio establece también la elaboración y difusión de herramientas de apoyo
a la gestión pública de la diversidad religiosa, como manuales y guías de orientación,
así como la investigación y el desarrollo de acciones formativas relacionadas con la
temática del Observatorio.
Este organismo realizará el trabajo de dirección, el soporte técnico y la búsqueda de
financiación de estas actividades, mientras que el I.C. se compromete a transferir los
resultados, difundir sus productos y recomendaciones a todas las partes interesadas, así
como asesorar y revisar todo el material que el Observatorio genere al respecto.
También podrá incorporar en el portal web del Observatorio toda la información de
ámbito autonómico que considere relevante.
El Observatorio del Pluralismo Religioso, creado en el año 2011 por el Ministerio
de Justicia, la Federación Española de Municipios y Provincias y la Fundación
Pluralismo y Convivencia, tiene como objetivo principal orientar a las administraciones
públicas en la implementación de modelos de gestión ajustados a los principios
constitucionales y al marco normativo que regula el ejercicio del derecho de libertad
religiosa en España. El Observatorio pretende ser también un portal de referencia para
las comunidades religiosas, para investigadores y, en general, para cualquier persona o
entidad que necesite o quiera acercarse a las diferentes dimensiones del pluralismo
religioso.
En apenas dos meses de vigencia del Convenio, el IC ya ha participado en la
validación de dos Guías: a) “Asistencia religiosa general en centros e instituciones
públicas. Recomendaciones de gestión”, y b) “El ejercicio de la libertad religiosa en el
ámbito de las Fuerzas Armadas en España”. El IC, antes de emitir su opinión o
sugerencias sobre el documento, remitió éste a los representantes de las distintas
comunidades religiosas de la ciudad, así como a la Comandancia General de Melilla, a
fin de que pudieran efectuar las consideraciones, propuestas o críticas que estimaran
pertinente.
El acuerdo también ha favorecido la difusión en el exterior de las actividades de la
Ciudad Autónoma, en general, y del IC, en particular, a través de la página WEB del
Observatorio, en la que ya se ha prestado una especial atención al Pacto Social por la
Interculturalidad.
27
5) Convenios con Instituciones de Diplomacia Pública.
El IC ha sido determinante en la gestión, preparación, firma y seguimiento de los
Acuerdos firmados entre la Ciudad Autónoma y el Ministerio de Asuntos Exteriores con
vistas a establecer en Melilla una delegación permanente de las Instituciones de
Diplomacia Pública. En la exposición de Motivos, el Gobierno de España, a través de la
rúbrica del ministro de Asuntos Exterior, entiende que Melilla “es un referente como
ejemplo de interculturalidad espontánea y no teórica. No es un experimento de
laboratorio sino una realidad surgida de la propia evolución histórica de la ciudad en la
que viven y coexisten una pluralidad de culturas y religiones”.
Añade el documento: “Tal y como enfatizan organismos como la OSCE, la
convivencia entre diferentes colectivos en la Ciudad de Melilla, es modélica. No sólo no
se detectan actitudes de exclusión, sino que los vínculos son sólidos y cotidianos.
España, en el marco de su política exterior, nunca ha puesto suficientemente en valor
esta realidad de Melilla que puede ser argumentada como ejemplo a seguir en foros
internacionales y ante los problemas que enfrentan muchas regiones del planeta con
conflictos étnicos o religiosos. La riqueza de Melilla debe conservarse y acrecentarse y
su ejemplo debe convertirse en un instrumento de política exterior que España puede
utilizar”.
Las Instituciones de Diplomacia Pública concernidas por el Acuerdo General son.
Centro Sefarad Israel, Casa Árabe, Casa del Mediterráneo e Instituto Cervantes. Con las
tres primeras la Ciudad Autónoma ha suscrito sendos Acuerdos específicos de
colaboración. En virtud de ellos, cada uno de los organismos referidos se compromete a:
a) Programar periódicamente actividades en la Ciudad de Melilla, bien
diseñadas específicamente, bien como extensión de las que habitualmente
realicen. Dichas actividades abarcarán los ámbitos cultural, político, social,
económico y cualquiera otro con el trasfondo de puesta en valor de los
valores de la tolerancia y la convivencia entre culturas.
b) Resaltar el ejemplo de Melilla en sus actividades en otras ciudades
españolas, y en otros países, promoviendo también el apoyo a los
melillenses diaspóricos.
c) Promocionar a Melilla como sede de iniciativas culturales e
institucionales de carácter nacional e internacional, y a promover la
cooperación y el diálogo transfronterizo con el Reino de Marruecos.
d) Destacar la singularidad de Melilla como parte de la estrategia de
Marca España.
28
5.1. Exposición Universo Melilla
En relación con el epígrafe anterior, la Exposición Universo Melilla (Octubrenoviembre 2014), ha sido fruto de las gestiones realizadas, desde hace más de un año,
por el IC ante los responsables del Instituto Cervantes, los principales valedores de una
muestra que ha permitido divulgar la realidad menos conocida de Melilla en la capital
de España. El resto de entidades de diplomacia pública han prestado su total
colaboración para la celebración de la Exposición, inaugurada por el Ministro de
Asuntos Exteriores. La organización y gestión del evento han correspondido al área de
Presidencia.
6) Pacto Social por la Interculturalidad.
El IC, junto a la Consejería Adjunta a la Presidencia, ha sido el motor de esta
iniciativa de la Presidencia de la Ciudad, encauzando la interlocución con los distintos
agentes participantes en el proceso culminado el 21 de Julio de 2014 con la aprobación,
por más del 80% de diputados de la Asamblea de la Ciudad, de la “Declaración para un
Pacto por la Interculturalidad en la Ciudad Autónoma de Melilla”.
La Declaración, cuya redacción final fue encargada al IC, es producto de la
confluencia de planteamientos, sugerencias, opiniones e ideas de más de cuarenta
organizaciones políticas, sociales, culturales, vecinales y humanitarias que han
participado en un proceso deliberativo sin precedentes en la Ciudad. El documento fija
una serie de definiciones, normas, principios, reglas y compromisos –congruentes con
las recomendaciones del Libro Blanco del Consejo de Europa sobre el Diálogo
Intercultural- que sirvan de referente ético, moral y político para los poderes públicos y
ciudadanía en general.
7) Conferencias, coloquios, exposiciones, proyecciones, encuentros y otras
acciones de corta duración.
a) Conferencia “Recuerdos del Holocausto” (Liceo Sefardí de Melilla. Enero
2014)
En colaboración con el IC, la Comunidad Israelita organizó esta conferencia,
pronunciada por Violeta Friedman, descendiente de víctimas del Holocausto.
b) Mesa redonda sobre “Lengua, cultura e integración”. (Uned, Febrero 2014)
Intervinieron: Fadela Mohatar (presidenta de la Comisión Ejecutiva del IC); Miguel
de Lucas (secretario general del Centro Sefarad-Israel); Rafael Rodríguez Ponga y
Javier Galván, (secretario general y director del Gabinete Técnico, respectivamente, del
Instituto Cervantes)
29
c) Proyección de “Ahora sí”, obra del grupo Bidaya.
En marzo, en el Círculo Permanente de Adultos del Colegio Mezquita, se proyectó
la versión televisada de la obra teatral “Ahora, sí”, una creación coral del Taller de
Teatro Bidaya, creado al auspicio de los proyectos Marcaré-Kahina, financiados por el
IC. El origen de Bidaya se sitúa en diciembre de 2012 con la formación de un taller de
teatro cuyo objetivo era la construcción de una obra fruto de las reflexiones y ejercicios
teatrales de las mujeres.
Fruto de todo el trabajo realizado surgió ¡Ahora, sí!, una obra original construida
entre todas las participantes y que critica el orden patriarcal al que están sujetas las
mujeres amazigh de Melilla. Una obra que tuvo una excelente acogida por parte del
público y que ha supuesto el comienzo de un grupo de teatro de mujeres denominado
Bidaya.
La primera puesta en escena el día 16 de abril de 2013 en la UNED, formaba parte
de la exposición final de todos los trabajos realizados desde el proyecto Marcaré del
Instituto de las culturas y el CICODE, en el que la Red ciudadana por la Paz ha sido
parte activa. Una segunda representación tuvo lugar en el teatro Kursaal, a la que se
invitó a todas las mujeres participantes en las Escuelas de madres que dinamiza MPDL
en los centros educativos, así como a otras mujeres que desde otras instituciones reciben
formación en alfabetización.
Bidaya ha participado en distintas actividades callejeras organizadas por el IC bajo
el título genérico “La interculturalidad: el arte de convivir en paz”.
Objetivos del taller de teatro:
- Sensibilizar a las mujeres respecto al poder del teatro como medio de
comunicación y transformación social.
- Crear un espacio de reflexión y análisis sobre la situación de las mujeres
amazight en el contexto de melilla.
- Formar a las mujeres en técnicas teatrales, de expresión y comunicación.
- Construir una obra de teatro social por la equidad de género.
Objetivos de las Representaciones:
- Comunicar públicamente las reflexiones realizadas por las mujeres
respecto a la equidad de género.
- Mostrar a la población la capacidad transformadora de las experiencias
teatrales.
30
d) Presentación del libro “Diversidad cultural y educación intercultural” (Casa
Árabe. Madrid. Abril 2014)
Intervinieron, entre otros: Fadela Mohatar, Eduardo Busquets (director general de
Casa Árabe) y José Luis López Belmonte (coordinador de la publicación y responsable
en Melilla del Sate-Stes.
e) Día de la Cultura Gitana ( Abril 2014)
El IC organizó un festival en el Kursaal en el que actuaron músicos, cantaores y
bailaores de la comunidad gitano-romaní de Melilla. El acto también sirvió para
homenajear a distintos miembros de la comunidad.
f) Proyección de “Solteros”.
Pocos meses después de su exitoso estreno en el teatro Kursaal, SOLTEROS, la
película escrita y dirigida por el cineasta melillense Driss Deiback, volvió a proyectarse,
los días 28 y 29 de mayo, en el salón de actos de la UNED. Solteros es una
producción costeada al ciento por ciento por el Instituto de las Culturas, como parte de
un proyecto encaminado a hacer de Melilla un lugar atractivo para cadenas de televisión
nacionales y productoras audiovisuales especializadas en la realización de largometrajes
y series. De hecho, Solteros, está concebido como episodio piloto de una posible serie y,
por parte del Instituto de las Culturas, ya se han realizado las primeras gestiones para
que las cadenas televisivas nacionales estudien la viabilidad del proyecto.
La película se rodó en cuatro semanas sin ningún día de descanso, de lunes a
domingo, con un horario frenético. Participaron 46 personas, todos ellos residentes en
Melilla, incluidos los actores, en su inmensa mayoría sin ninguna experiencia
interpretativa previa. Además de la decisiva aportación del Instituto de las Culturas y
de la cooperación de otras consejerías y organismos de la Ciudad Autónoma, es de
resaltar que muchas de las escenas pudieron rodarse gracias a la colaboración prestada
por la Delegación de Gobierno, la Policía Nacional y la Guardia Civil.
g) Exposición “Historia de los Gitanos Melillenses” (Pendaripen Romaní
Melillense)
Durante el mes de mayo, el Real Club Marítimo fue el escenario de una exposición
dedicada a recorrer, a través de fotografías y documentos, la historia de la comunidad
gitana en Melilla desde sus primeros asentamientos a principios del siglo pasado hasta
la actualidad. La exposición fue inaugurada con una disertación previa a cargo de José
Heredia Carmona, autor de una investigación becada por el IC sobre la historia de la
población gitana en Melilla.
h) Colaboración en el proyecto académico- audiovisual “El Islam en Europa”
(Junio 2014)
El IC cooperó con el equipo desplazado a Melilla desde Estados Unidos para
estudiar, y filmar en imágenes y sonido, la situación de la comunidad musulmana de
nuestra ciudad y su relación con autoridades y resto de grupos culturales. Este equipo,
31
formado por doctores universitarios y técnicos audiovisuales, está dirigido por Akhbar
Ahmed, una figura intelectual de fama mundial, como así lo acredita su currículo:

Diplomático de carrera, Akbar Ahmed es el Presidente de la Cátedra Ibn
Khaldun de Estudios Islámicos en la Universidad Americana en Washington,
DC y Senior Fellow no residente de la Brookings Institution. Fue el primer
Presidente Distinguido de Estudios de Oriente Medio e Islámicos en la
Academia Naval de EE.UU. en Annapolis, MD. Ha sido profesor en Princeton,
Harvard, y Cambridge y ha sido llamado "la principal autoridad del mundo en el
Islam contemporáneo" por la BBC. Regularmente entrevistado por CNN, NPR,
BBC y Al-Jazeera, ha aparecido varias veces en "Oprah", y también ha sido un
invitado frecuente de "The Daily Show" y Nickelodeon. Durante el semestre de
otoño de 2012, el Embajador Ahmed fue Profesor Visitante en la Universidad de
Cambridge y Visiting Fellow del Colegio de Jesús.
Ahmed fue Alto Comisionado de Pakistán (Embajador) para el Reino
Unido e Irlanda. Es autor de más de una docena de libros premiados,
incluyendo Descubriendo el Islam, que fue la base de una serie de televisión de
la BBC de seis partes llamado "Vivir el Islam"; el Viaje aclamada en el Islam:
La Crisis de la Globalización; Suspendido Somewhere Between, un libro de
versos; y el viaje a América: El desafío del Islam, que culminó en el
largometraje documental "El viaje a América" y ganó el American Book Award
de 2011. Ahmed ha completado recientemente el Cardo y el Drone: Cómo la
guerra de América contra el terrorismo se convirtió en una guerra global
contra el Tribal Islam, publicado por la Brookings Institution Press en febrero
2013.
Durante su estancia en Melilla, Ahmed Akhbar mantuvo una relación constante con
el IC, que le gestionó las visitas a la Iglesia Arciprestal del Sagrado Corazón, la
Sinagoga principal, la Mezquita Central y el Templo Hindú, lugares en donde fue
recibido y atendido por representantes locales de las distintas comunidades religiosas
monoteístas. También se entrevistó con las primeras autoridades de la Ciudad. Su
experiencia en Melilla será recogida en un ensayo y en una producción audiovisual que,
entre otras cadenas, emitirá la BBC. Defensor de un Islam alineado con los valores
democráticos y los derechos humanos, no ocultó su satisfacción por
su
“descubrimiento” de Melilla, a la que considera un ejemplo universal de tolerancia. No
en vano, en declaraciones públicas, manifestó: “Estoy viajando por toda Europa con mi
equipo (nombra a su hija y a sus colaboradores). Estamos buscando la respuesta a la
pregunta ¿qué es lo que puede enseñarnos Europa en el siglo XXI para promocionar paz
y armonía entre todas las culturas? En Melilla he encontrado judíos, cristianos,
musulmanes, todas las comunidades, lo abrahamánico y lo no abrahamánico, los
hindúes. Esto es la verdadera convivencia. Hay mucha violencia en el mundo. Y yo
como padre, abuelo, profesor, con alumnos quiero un mundo con más armonía y aquí lo
tenemos. En Melilla tenemos el ejemplo y este ejemplo tenemos que compartirlo con el
mundo”.
32
i) Participación en Cursos de Verano de la Universidad Complutense (San
Lorenzo del Escorial. Julio 2014)
Ponencia del Instituto de las Culturas, presentada por Mostafa Akalay, sobre
matrimonios mixtos en el curso de verano “Estructuras familiares mediterráneas, pasado
medieval y ecos actuales”, organizado y dirigido por la Universidad Complutense en
colaboración con la Casa Árabe.
j) Charla sobre Migraciones y Unión Europea (Casa de América. Madrid.
Octubre 2014)
La presidenta de la Comisión Ejecutiva del IC, invitada por la Fundación
Humanismo y Democracia, informó a un nutrido grupo de parlamentarios europeos
sobre la realidad melillense que se oculta tras la imagen que se proyecta de nuestra
ciudad en los medios de comunicación de masas. La intervención de Fadela Mohatar
suscitó un vivo interés entre los asistentes, quienes invitaron a la representante
melillense a Bruselas para exponer los puntos de vista del ejecutivo de la Ciudad
Autónoma a la sede central del Parlamento Europeo en Bruselas.
k) Charla sobre arte e interculturalidad en Melilla. (Colonia. Alemania.
Noviembre 2014)
El director gerente del IC fue invitado por la Universidad de Colonia para asistir a la
inauguración de una exposición sobre Kahina (ver supra) y se dirigió a un público
eminentemente universitario para dar a conocer algunas de las claves de la gestión de la
diversidad cultural en nuestra ciudad.
l) Participación en la Feria de Músicas del Mundo (Rabat. Noviembre 2014)
Presentación, a cargo de Mostafa Akalay, de una ponencia sobre el grupo melillense
Ithri Moraima en el Taller de Músicas Étnicas, organizada en el marco de la primera
edición de Visa for Music, una Feria de Músicas del Mundo celebrada en Rabat.
m) Colaboración con un vídeo promocional de la UGR (Noviembre 2014)
El IC ha sufragado parcialmente un vídeo promocional de la Facultad de Educación
y Humanidades de la UGR, dirigido por Bruno Barranco y encaminado a convencer a
jóvenes residentes en el resto de España de las ventajas y atractivos de cursas sus
estudios universitarios en Melilla. El vídeo busca desmontar muchos de los tópicos y
estereotipos que proyectan una imagen de Melilla vinculada, exclusivamente, a
conflictos o a migraciones.
n) Exposición sobre los 150 años de presencia judía en Melilla.
Entre los días 16 y 23 de diciembre (2014) se celebró una exposición (en el Club
Marítimo) bajo el título “Una mirada a los 150 años de presencia judía en Melilla”. La
exposición dedica una especial atención a la historia del Barrio Hebreo, basada en una
investigación hecha por la asociación Mem Guímel y becada por el IC. La muestra
33
recoge fotografías de habitantes del barrio y reproduce documentos ilustrativos de las
características singulares que rodearon la génesis y desarrollo de la zona. El objetivo de
la exposición es resaltar la interculturalidad pionera que se experimentó durante décadas
en un barrio inicialmente creada para acoger a judíos procedentes de Marruecos, y que,
paulatinamente, fue dando cabida a vecinos de otras culturas y confesiones.
ñ) Participación en un Encuentro de la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo (La Línea de la Concepción. Diciembre 2014)
Presentación, por Mostafa Akalay, de la ponencia “Melilla como ámbito educativoartístico: el proyecto Kahina- Arte”, en el llamado “Encuentro de Expertos: Ciudad y
educación. Antecedentes y nuevas perspectivas”, organizado por la UIMP (Universidad
Internacional Menéndez Pelayo)
o) Concierto de órgano y cuarteto de voces graves (Sagrado Corazón. 20
diciembre 2014)
Desde hace tres años, el IC sufraga el tradicional concierto de órgano que, con
motivo de la Navidad, se celebra en el templo del Sagrado Corazón. Igualmente, el IC
se hace cargo de los gastos empleados en afinación y mantenimiento de los dos
instrumentos de tubos de la ciudad, incluidos la manutención y desplazamientos de dos
organeros. Cada uno de los 1912 tubos del órgano del Sagrado Corazón, y los 700 del
órgano de San Agustín, son revisados, limpiados y afinados por dos organeros
desplazados desde Granada para este trabajo altamente cualificado. Ello permite,
además del Concierto de Navidad y el uso litúrgico de cada semana, otros recitales en
Semana Santa y en ocasiones especiales a lo largo de cada año.
Este instrumento, situado en el Coro alto del templo, así como los órganos de tubos
ibéricos constituyen un patrimonio cultural de primer orden, reconocido
universalmente y cada vez más apreciado dentro y fuera de España, tanto en lo que a los
instrumentos de nuestra tradición organera se refiere, cuanto a la música para ellos
concebida
por
los
grandes compositores españoles (A. CABEZON,
CAVANILLES,ARAUXO etc.)
Melilla se encuentra alejada de los lugares que ofrecen la posibilidad de disfrutar de
esta música, por lo que intentamos subsanar esta carencia. Y se da la circunstancia de
que cuenta con dos excelentes órganos de tubos, en perfecto estado de conservación y
funcionamiento: el de la Parroquia del Sagrado Corazón y el de San Agustín. Ambos
aportan una riqueza patrimonial insustituible a la ciudad que debe ser preservada y dada
a conocer.
p) Confección y difusión de un calendario intercultural.
A iniciativa de la asociación Mem Guímel, y en cooperación con ésta, el IC editó un
calendario, para 2014, donde se especifican las festividades –diferenciando las lectivas
34
y no lectivas- de cada una de las principales confesiones religiosas que se practican en
nuestra ciudad
q) Participación en fiestas y efemérides relacionadas con las distintas
confesiones religiosas.
El IC ha prestado su colaboración a otras Consejerías y organismos de la Ciudad
Autónoma en actividades relacionadas con el Ramadán, el Aid el Kebir, el Hanuka, el
Happy Diwali, el Rocío y las Navidades.
2.3. TERCERA LÍNEA DE ACTUACIÓN.
2.3.1. Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)
Esta es una competencia que el IC ha asumido expresamente con ocasión de la
última reforma de sus Estatutos y que, en cierta manera, lo singulariza en relación con
otras áreas de la Ciudad Autónoma, como la Consejería de Cultura o la Fundación
Melilla Ciudad Monumental, más centrados en la preservación del patrimonio cultural
material.
· Definición del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)
Convendría aclarar, de entrada, que lo inmaterial –aplicado al patrimonio cultural–,
no es algo invisible o etéreo. Al contrario, es algo muy vivo además de compartido. El
concepto Patrimonio Cultural se caracteriza por su dinamismo, razón por la que ha
estado –y está– sometido a continua redefinición por los organismos internacionales
encargados de estos asuntos. Durante mucho tiempo estuvo restringido a la protección
de elementos arquitectónicos, artísticos o antiguos. El 17 de Octubre de 2003 la
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura) aprobó la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial,
definiendo éste como “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y
técnicas-junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son
inherentes- que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos
reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”. En definitiva, hablamos
de toda manifestación cultural viva asociada a significados colectivos compartidos y
con raigambre en una comunidad. La Convención de Salvaguarda del PCI ha sido
introducida en el ordenamiento jurídico español a partir de su publicación en el BOE el
8 de febrero de 2007, lo que ha supuesto la puesta en marcha de un Plan Nacional,
aprobado en Octubre de 201, desde el Ministerio de Cultura del Gobierno de España.
· Ámbitos concretos en donde se manifiesta el PCI.
La lista no es cerrada pero, para adaptarnos a lo que el propio Plan Nacional prevé, el
PCI se expresa en las siguientes parcelas de la actividad humana:
35
a) Conocimientos tradicionales sobre actividades productivas, procesos y
técnicas. Aquí incluiríamos a los oficios y los productos artesanos, así como
otros saberes y prácticas tradicionales.
b) Creencias, rituales festivos y otras prácticas ceremoniales. Forman parte
de este apartado los rituales participativos de carácter festivo, ya sean de
naturaleza profana, religiosa o mixta (procesiones, romerías, concentración
de Palma Santa,etc), como también las creencias populares sobre formas
tradicionales de profilaxis y de curas del cuerpo y del alma (medicina
tradicional con hierbas o personas que combaten la brujería)
c) Tradición oral y particularidades lingüísticas. Naturalmente, uno de los
bienes culturales inmateriales que posee una comunidad es la lengua
materna. En este sentido, lo que hacemos es reafirmar una competencia que
ya tenía el IC sobre la lengua tamazight, a través de la gestión del Seminario
Permanente. El IC, pues, es el organismo expresamente encargado de
desarrollar el artículo 5.2 (apartado h) de nuestro Estatuto de Autonomía, que
señala: “Las instituciones de la Ciudad de Melilla ejercerán sus poderes”
para “la promoción y estímulo de los valores de comprensión, respeto y
aprecio de la pluralidad CULTURAL Y LINGÜÍSTICA de la población
melillense”. En íntima conexión con este punto, también entra dentro de
nuestros objetivos la recopilación y registro de cuentos, leyendas, canciones,
proverbios, dichos, relatos de vida y otras expresiones de la tradición oral.
d) Representaciones, escenificaciones, juegos y deportes tradicionales.
e) Manifestaciones musicales y sonoras.
f) Formas distintivas de alimentación. Aquí entrarían las costumbres
gastronómicas, los conocimientos culinarios y de dietas. En este mismo
apartado se incluirían actos conexos a la propia comida, como los espacios y
ritos de comensalía.
2.3.2. Proyectos para 2014.
1) Convenio con el Centro Unesco de Melilla.
El IC, de acuerdo con las instrucciones del Plan Nacional del PCI y de conformidad
con las sugerencias de la Coordinadora del Instituto del Patrimonio Cultural de España
(IPCE), María Pía Timón Tiemblo, ha diseñado un programa progresivo de adaptación a
las exigencias del citado Plan. Ante la imposibilidad económica de afrontar en un solo
ejercicio todos los deberes deseables, comenzamos el año pasado (2013) a elaborar un
Estudio Previo (Fase 0), sobre documentos y fuentes, que sirva de marco para un
36
Catálogo – o Atlas Etnográfico-de Bienes Culturales Inmateriales, homologable por las
distintas autoridades nacionales e internacionales competentes en esta parcela.
Para cumplimentar este objetivo, el IC firmó un Convenio de colaboración con el
Centro UNESCO de Melilla, que obró como entidad asesora y que destinó a uno de sus
componentes a la elaboración del Estudio.
Para el IC, la firma del Convenio se condicionó a que la persona encargada del
estudio fuera Pedro Gómez Timón, melillense y uno de los mayores expertos españoles
en la materia, lo que queda acreditado con su pertenencia a la Comisión del Instituto de
Cultura que elaboró el Plan Nacional de Salvaguarda del PCI y su inclusión actual en la
Comisión de Seguimiento y Desarrollo del citado Plan. Pedro Gómez Timón también
forma parte de la Comisión Nacional encargada de las actividades conmemorativas del
X aniversario de la Convención de la UNESCO para la Salvaguarda del PCI. Sobre este
particular, la Ciudad de Melilla ha sido invitada a que participe en dichas actividades y,
en particular, le ha sido requerido su concurso en una Exposición itinerante por toda
España, en la que se darían a conocer los bienes culturales inmateriales de nuestra
Ciudad.
La Fase 0 (Cero) del Estudio que encargamos tenía una finalidad principal: conocer
y catalogar toda la documentación y fuentes que de manera pretendida o no, hayan
registrado distintas manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad
Autónoma de Melilla, en los distintos fondos archivísticos, documentales
y
bibliográficos tanto públicos como privados de la misma, y extensibles a otros ámbitos
fuera del marco geográfico local, como Granada o Madrid.
El objetivo primordial era crear el germen de una base de datos de las
manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial que, por múltiples causas, ya fueron
registradas aunque no sistematizadas, ni puestas en valor. De lo que se trataba era de
conocer en sí un patrimonio inmaterial, constituido por procesos, saberes, técnicas,
rituales festivos, tradición oral, modos de expresión, etc; de realzar sus elementos más
vivos y dinámicos y de sensibilizar a la mayoría de la sociedad y los colectivos
implicados, siempre partiendo de la base de que la documentación y la difusión de esos
bienes y valores pueden ser las formas más adecuadas de salvaguardarlos sin alterar la
dinámica cultural que lo produce.
Entre los objetivos específicos para esta fase destacamos:
-
Registrar el patrimonio cultural inmaterial de Melilla a través de sus fuentes
con equipos especializados y que apliquen una metodología integradora en
áreas concretas con características culturales similares.
-
Desarrollar instrumentos de gestión, teórico-metodológicos específicos para
el registro y reconocimiento de estas expresiones culturales elaborando y
37
poniendo a prueba una metodología de registro que podrá ser aplicada
permanentemente a diferentes escalas.
-
Documentar audiovisualmente: registros fotográficos,
audiovisuales, preferiblemente en formatos digitales.
-
Crear la Base de datos del Patrimonio Cultural Inmaterial de Melilla.
-
Detectar áreas de especial interés y valores patrimoniales así como los
factores de riesgo que afectan a dicho patrimonio.
sonoros
y
Todo ello obra en consonancia con las aportaciones que en materia de salvaguarda
se acuerdan en la convención de UNESCO de 2003: “Investigación y la documentación;
fortalecimiento de la transmisión de conocimientos y competencias a las nuevas
generaciones; sensibilización en el ámbito local mediante campañas de información,
festivales, talleres y conferencias; definición y la elaboración de inventarios; creación de
programas especializados en el ámbito docente y adopción de medidas jurídicas de
protección”.
· Conclusión de la Fase 0.
El Convenio con el Centro Unesco ha terminado con el cumplimiento satisfactorios
de los objetivos perseguidos, lo que significa que la Fase 0 (Estudio Documental y de
Fuentes del Patrimonio Cultural Inmaterial de Melilla”) ha concluido. Para ello, se han
consultado los fondos documentales del Instituto de Historia y Cultura Militar, la
Filmoteca Nacional, el Museo Antropólogico Nacional, el Museo del Traje-CIPE, el
Archivo de RTVE y de las universidades Complutense, Autónoma (las dos de Madrid)
Granada y Valencia. Las informaciones han sido recogidas en fichas ajustadas al
modelo, la base de datos y los criterios de registro recomendadas por la Comisión de
Seguimiento del Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Una
información pormenorizada de los trabajos correspondientes a esta fase O se adjunta en
una Memoria ad hoc, también disponible electrónicamente en nuestra página iculturas.
com
2) Acuerdo con el Instituto Nacional del Patrimonio Cultural (Ministerio de
Educación y Cultura) para elaborar un Atlas Etnográfico de Melilla.
La Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio
Cultural Inmaterial, tras evaluar los resultados de la Fase O y felicitar a sus autores y al
IC como entidad promotora, decidió premiar el trabajo realizado con la dotación de
18.000 € destinados al acometimiento de la Fase I del Atlas Etnográfico (o Catálogo de
bienes culturales inmateriales) de Melilla. La Comisión de Seguimiento adjudicó dicha
cantidad al IC por considerar que ser la entidad que presentaba el proyecto más
38
consistente, además de ser la única que garantizaba la continuidad del ya glosado Pedro
Gómez Timón al frente de la dirección del mismo.
De acuerdo con lo convenido con el organismo dependiente del Ministerio de
Educación y Cultura, a lo largo de este año ha comenzado la Fase I del Atlas, lo que ha
supuesto proseguir con el vaciado de fuentes (una tarea permanente por su propia
naturaleza) e iniciar la elaboración del catálogo de bienes inmateriales generados por las
comunidades hindú-sindi y gitano-romaní de Melilla. En una Memoria adjunta, también
disponible en iculturas.com, se detallan los resultados del trabajo desarrollado desde
Junio a Noviembre de este año y que abarca los siguientes apartados:

Introducción. Metodología de trabajo. Definición del marco territorial
para el trabajo de campo. La división por criterios étnicos. La
sectorialización por barrios.

Análisis inicial de la diversidad de conocimientos y técnicas,
simbolismos y particularidades, desde una perspectiva y contexto de
interculturalidad, de las comunidades hindú y gitano-romaní de Melilla

Inventario del PCI de Melilla. Identificación y catalogación, a través de
fichas homologadas, del PCI de las dos comunidades citadas.

Análisis e identificación de los riesgos que atañen a dichas
manifestaciones del PCI.

Análisis de la percepción de los sujetos y colectivos estudiados.
Interacciones e influencias mutuas sobre otros grupos y colectivos de
Melilla.

Propuesta de acciones y estrategias de salvaguarda, de valorización y de
transmisión.

Conclusiones finales.

Estudio bibliográfico.
3) Escuela- Taller de Flamenco.
· Justificación
En noviembre de 2010, la UNESCO declaró el Flamenco como Patrimonio
Universal Inmaterial de la Humanidad. En tal decisión, influyó poderosamente el hecho
de que el Flamenco constituya un ejemplo paradigmático de los frutos beneficiosos de
39
la interculturalidad, entendida como “la presencia e interacción equitativa de diversas
culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por
medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo” (Artículo 4º de la Convención
sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales). En
efecto, el flamenco es el afortunado resultado de la interacción de distintas culturas, es
una manifestación que nace como consecuencia de la convivencia en la península
ibérica de distintas etnias y tradiciones culturales (gitana, árabo-bereber y judía,
fundamentalmente). Por lo tanto, representa lo mejor del conocimiento mutuo entre las
culturas, muestra de modo inequívoco las potencialidades creativas de una interrelación
equitativa basada en el diálogo y el respeto a la diversidad.
El flamenco, según la UNESCO, “es una expresión artística resultante de la fusión
de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados
respectivamente cante, baile y toque. Expresa toda una gama de sentimientos y estados
de ánimo –pena, alegría, tragedia, regocijo y temor– mediante palabras sinceras y
expresivas, caracterizadas por su concisión y sencillez. La inscripción del elemento
contribuirá a dar a conocer el patrimonio cultural inmaterial, a lograr que se tome
conciencia de su importancia y a propiciar el diálogo, poniendo así de manifiesto la
diversidad cultural a escala mundial y dando testimonio de la creatividad humana”.
El IC, al asumir las competencias en materia de salvaguarda del Patrimonio Cultural
Inmaterial, asume al tiempo la responsabilidad de proteger uno de los pocos bienes
culturales inmateriales españoles declarados, hasta el momento, Patrimonio de la
Humanidad. Mucho más, si se trata de una manifestación cultural que hunde sus
orígenes y antecedentes en las tradiciones artísticas de tres comunidades que conviven
en nuestra ciudad: la romaní-gitana, la amazigh y la judía.
De otra parte, el Flamenco, además de seña de identidad de la comunidad romaní, es
la aportación cultural y musical más importante que el Sur de España (al que tan
vinculados están gran parte de los melillenses de origen peninsular) ofrece al resto del
mundo.
Pese a que el Flamenco sea reconocido como un fenómeno musical y cultural
mundial de primera magnitud, lamentablemente, es poco conocido entre los jóvenes
melillenses, en gran medida por la falta de canales de difusión de las manifestaciones
artísticas populares, cada vez más arrinconadas por una cultura global uniformizadora.
Con la puesta en marcha de la Escuela Taller de Flamenco, en Enero de 2013 – y su
mantenimiento en 2014- el IC ha pretendido abrir un cauce para la transmisión de un
arte que, si no se promociona ni se cultiva por las nuevas generaciones, terminará
desapareciendo, al menos en Melilla, con el consiguiente empobrecimiento de nuestro
acervo cultural.
Los objetivos generales, pues, de la Escuela Taller son:
 Dar a conocer el flamenco y las contribuciones realizadas por éste al acervo
cultural melillense, concibiéndolo como un elemento de enriquecimiento.
40
 Concienciar a los jóvenes melillenses sobre el flamenco e informar que han sido
las culturas que conviven en nuestra ciudad la que han conformado la personalidad
de este arte.
 Promocionar el flamenco, ya que, es elemento fundamental de la identidad
colectiva de todas las culturas que viven en Melilla.
La Escuela Taller de Flamenco está funcionando: a) como centro de impartición de
clases presenciales y b) como escuela itinerante.
a) Como Centro de impartición de clases presenciales.
Se imparten clases – teóricas y prácticas- sobre tres de las cuatro formas en las que
se manifiesta el Flamenco: la guitarra, el cante y el cajón. La cuarta forma, el baile, no
ha sido incluida porque ya forma parte de los programas de la Escuela Municipal de
Danza. De manera transversal, también figura la asignatura de “Historia y
Entendimiento del Flamenco”.
Los cursos están concebidos tanto para aficionados al flamenco, como para
cantaores y guitarristas, donde pueden estudiar y practicar cante y el acompañamiento al
cante. Los cantaores puede practicar con el grupo quitando la voz de cantaor con ayuda
de los compases en el material sonoro y los guitarristas pueden practicar el
acompañamiento al cante quitando el volumen de la guitarra, teniendo como ayuda los
compases y acordes registrados en el material sonoro. Los aficionados al flamenco, por
su parte, aprenden a diferenciar los distintos palos flamencos así como sus procedencias
y sus características. (Los miembros del Consejo Rector y de la Comisión Ejecutiva del
IC que así lo demanden, recibirán por correo electrónico la programación exhaustiva de
cada uno de los cursos)
Durante el presente curso (2014) se matricularon 40 alumnos. Las clases se han
impartido en el colegio Velázquez, de 17:00 a 21:00. Se dividió a los alumnos en 4
grupos de 6 integrantes cada uno en las clases de canto y cajón flamenco y 5 grupos de
6 integrantes en las clases de guitarra, buscando que cada grupo y cada alumno pudiera
recibir una atención lo más personalizada posible. Los alumnos de cante flamenco se
han recibido clases individualizadas. Las clases tuvieron una duración de 2 horas por
alumno y grupos semanales, entre lunes y jueves, reservando el viernes para el
desarrollo en grupo, donde se unen alumnos de cajón y guitarra para formar un cuadro
flamenco. Los alumnos también eran distribuidos según cursaran los niveles de
principiante, intermedio o avanzado.
41
b) Escuela Taller como centro itinerante de difusión del flamenco.
Los profesores y alumnos de la Escuela Taller han participado en diversas
actividades organizadas por la Ciudad y han ofrecido actuaciones en entidades
culturales y otros centros asociativos de la Ciudad que así lo han solicitado. Dichas
actuaciones suelen integrar un componente de entretenimiento y otro componente
didáctico, con la finalidad de divertir al mismo tiempo que se instruye.
Entre las actividades desarrolladas por la Escuela durante 2014 destacan:
 Jornada de exposición de los distintos tipos de música que derivan del jazz, de la
improvisación llevada a los diferentes estilos musicales, y la fusión de esta
música con el flamenco, de la mano de Salvador Bellido Mauri. Los profesores
de la Escuela taller de flamenco (José Heredia Carmona y Rafael Carmona
Moreno) junto con Salvador Bellido Mauri, interpretaron unos temas
instrumentales con saxofón, guitarra y cajón, mezclando el jazz y el flamenco
(21 – 03 – 2014)
 Jornada de exposición de los toques y cantes flamencos por Soleá, Tangos, Saeta
y Sevillanas, Alegrías, Fandangos de Huelva, de la mano de Quico Acedo, Ana e
Isabel Navarrete, además de una breve charla sobre la historia del flamenco a
cargo del presidente de la Peña Flamenca del pueblo (Juan Ramón Amar) (29 03- 2014)
 Jornada de exposición para los alumnos, de los toques y cantes flamencos por
(Bulerías, Tangos, Rumba y recitales, de la mano de Pepe Pozo, Simón Cortes y
varios artistas, en la Peña Solera Flamenca (30-05-2014)
 Actuación de los alumnos de la Escuela Taller en el Mercado Central de la
Ciudad (07 – 06 – 2014)
 La Escuela Taller de Flamenco de Melilla, celebró el fin de curso con una
actuación abierta a todos los melillenses, en el salón de actos de UNED. Los
alumnos demostraron en el escenario todo lo que han aprendido a lo largo de
estos meses en las materias de cajón, guitarra y canto. Los estudiantes, apoyados
por sus maestros, contaron además con la magistral colaboración de grandes
maestros melillenses del flamenco como Pepe Pozo, Kiko Acedo y María José
Carmona (07-07-2014)
 Concierto de los profesores y alumnos en la caseta de la Legión (18-07-2014)
 Concierto de los profesores y alumnos en el Centro de Día (27-08-2014)
42
 Los alumnos de la Escuela de Flamenco de Melilla tocan, cantan y bailan para la
asociación de vecinos del Tesorillo (29-08-2014)
 Actuaciones de los alumnos y profesores en distintas casetas instaladas en el
real de la Feria de Melilla.
 Participación en los actos organizados por el Centro Penitenciario de la ciudad
en honor a su patrona “La Virgen de la Mercedes”. Los alumnos de la Escuela
de Flamenco de Melilla tocaron, cantaron y bailaron durante toda la actuación.
Además, uno de los presidarios, que toca la guitarra y canta flamenco, se unió a
los alumnos para hacer interpretar algunas canciones con ellos (19-09-2014)
 Programa Navidad Flamenca. La Escuela Taller ha preparado un repertorio de
villancicos flamencos para interpretarlos en los diferentes eventos que se
organicen con ocasión de las Navidades. Plaza Menéndez Pelayo, Plaza de las
Culturas, Peña Flamenca, Club Skorpio y distintas asociaciones vecinales serán
algunos de los escenarios que contarán con su presencia (Diciembre 2014 y
Enero 2015)
4) Salvaguarda y promoción de la lengua y cultura amazigh.
El tamazight es la lengua materna de casi la mitad de los melillenses (y de algo
menos del 60 por ciento de los melillenses en edad escolar primaria). Su supervivencia a
lo largo de miles de años es considerada por los expertos como un verdadero milagro
lingüístico. Sin expresión normalizada escrita, perseguido su uso público durante siglos,
ha conseguido ir superando los sucesivos riesgos de extinción frente a la pujanza de
lenguas con vocación de hegemonía universal, como el latín, el árabe, el francés o el
español, impuestas por los imperios y potencias que han gobernado esta parte del
mundo a lo largo de la historia. Hoy, en unas condiciones de libertad de uso del idioma,
el tamazight en Melilla se encuentra, paradójicamente, “en una situación delicada”,
según concluye el último informe encargado por el Consejo de Europa para evaluar el
seguimiento y cumplimiento por los Estados de la UE de la Carta Europea de Lenguas
Minoritarias o Regionales, instrumento ratificado por España el 4 de abril de 2001 y que
entró en vigor el 1 de agosto del mismo año. El informe denuncia el estado del
tamazight en Melilla con estas palabras “La ausencia de una presencia institucional y
oficial, de recursos de reproducción social de la lengua (educación, medios de
comunicación) y de una fuerte red de asociaciones culturales locales que puedan utilizar
y reforzar el tamazight en la comunidad, hacen que su supervivencia sea frágil”.
A fin de contrarrestar tal estado de fragilidad, que hace que cada generación tenga
menores conocimientos del tamazight que la generación precedente, y con el objetivo de
preservar uno de los bienes más preciados del patrimonio cultural inmaterial de todos
43
los melillenses, el IC defendía en el PA13 la necesidad de impulsar el art.5.2.h de
nuestro Estatuto de Autonomía, que establece como objetivo básico de las instituciones
locales “la promoción y estímulo de los valores de comprensión, respeto y aprecio de la
pluralidad cultural y lingüística”. Este precepto viene a reforzar lo proclamado en el
Preámbulo del propio Estatuto, que confiere a los poderes públicos el deber de estimular
“el respeto, comprensión y aprecio de la pluralidad cultural de Melilla”, un desiderátum
igualmente compartido por la Carta de Derechos Fundamentales de la UE (vigente en
España desde Diciembre de 2009) que, en su artículo 22, proclama el “respeto de la
Unión por la diversidad cultural y lingüística”.
El 21 de Julio de este año (2014), la Asamblea de la Ciudad aprobó la Declaración
para un Pacto por la Interculturalidad, un texto que consagra el planteamiento anterior y
que, incluso, va más allá del mismo al vincular el deseado desarrollo de los mandatos
estatutarios formulados ya hace casi dos décadas con el progresivo cumplimiento de los
fines y objetivos de la Carta Europea de Lenguas Minoritarias o Regionales. La
Declaración, al proclamar explícitamente al tamazight “como una lengua tradicional que
forma parte inseparable del patrimonio cultural inmaterial común de todos los
melillenses”, ha supuesto un avance histórico en cuanto al reconocimiento del
tamazight como cosa de todos los melillenses y no sólo de aquéllos que la tienen como
lengua materna. El reconocimiento expreso del tamazight como un bien cultural de
todos los melillenses es un paso necesario para que todos seamos conscientes de su
necesidad de protección y revitalización. Entendemos, igualmente, que las medidas de
salvaguarda deben incluir las nociones de documentación, investigación, preservación,
protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización, referidas no sólo a la
lengua tamazight sino también a las distintas manifestaciones y expresiones de la
cultura de la que forma parte (saberes y prácticas tradicionales, artesanía, música, etc)
a) Medidas para asegurar el aprendizaje del tamazight.
La Declaración del 21 de Julio encomienda a la Ciudad la adopción de “las medidas
necesarias para que cualquier melillense que lo desee pueda aprender la lengua
tamazight” (II.5 Sobre la diversidad lingüística, pag.46). El IC hace suyo este
compromiso y lo afronta con las siguientes acciones:
Sostenimiento del Seminario Permanente de Lengua y Cultura Tamazight, en el
que se ofrecen cursos de aprendizaje de dicho idioma. Estos cursos están abiertos a
todos los melillenses que deseen matricularse. Por lo tanto, y cumpliendo lo que
exige la Declaración, cualquier ciudadano que lo desee puede aprender el tamazight
en Melilla y puede hacerlo porque la Ciudad así lo facilita. Durante 2014, los
alumnos no sólo han asistido a las clases presenciales sino que han tenido la
oportunidad de desplazarse a localidades rurales de las zonas marroquíes aledañas
para practicar el idioma y conocer usos y costumbres propios de la cultura amazigh.
Estas excursiones lectivas suelen ser registradas audiovisualmente por el IC.
44
Grabación de las clases del Seminario para emitirlas a través de TVM y de
Internet. En el IC somos conscientes de que puede haber muchos melillenses que
quieran aprender el tamazight pero que sus horarios laborales, o sus ocupaciones
familiares, no le permitan asistir a las clases presenciales del Seminario. A fin de
sortear este obstáculo, y merced a un convenio de colaboración con INMUSA, todos
los melillenses podrán seguir las clases del Seminario a través de Televisión Melilla
y lo podrán hacer en el momento que mejor les convengan porque las grabaciones,
después de su emisión en horario regular, quedarán colgadas en la página WEB
(posiblemente en vídeos a la carta) de la televisión pública melillense.
Publicación de un Manual. A fin de complementar y seguir las clases del
Seminario, el IC ha editado un nuevo Manual de Tamazight (Elemental) que, escrito
por el profesor del Seminario Jahfar Hassan Yahia, facilitará el acceso generalizado
al conocimiento de este idioma, en su variante tarifit (rifeña). Este manual ha salido
de la imprenta en diciembre de este año (2014). Marteen Kossman, profesor
especialista en lenguas bereberes de la Universidad de Leiden (Holanda), afirma en
el Prefacio del Manual: “A mi entender, se trata del primer curso de tarifit de una
cierta magnitud desde la obra del padre Sarrionandía (1905) y del más completo
curso de una variante amazigh desde el final de la época colonial. Diría aún más: por
sus cualidades lingüísticas y pedagógicas, el trabajo de Jahfar Hassan Yahia es sin
duda el más avanzado de todos los manuales de tamazigh desde el siglo XIX.
Estoy seguro que este manual encontrará acogida en todas partes donde existe un
interés por el tarifit, tanto entre los no-amazigófonos que quieren aproximarse a
esta lengua y su cultura, como entre los emigrantes y los melillenses imaziguen que
buscan un apoyo y mejora de sus conocimientos rudimentarios o que desean
aprender la lengua de sus ancestros”.
A lo largo de este año también se ha potenciado la divulgación on line de la lengua y
cultura tamazight mediante el reforzamiento, en contenidos y accesibilidad, de la
página web www.melillatamazight.es
b) Convenio con INMUSA para implementación de la Carta de Lenguas
Regionales o Minoritarias (BOME. 20-Mayo-2014)
El IC, cuyos estatutos le atribuyen, en el ámbito local, competencias implícitas en la
defensa de la lengua y cultura tamazight, e INMUSA, como sociedad gestora de
Televisión Melilla (TVM) acordaron suscribir un Convenio de Colaboración en orden al
cumplimiento progresivo del artículo 11 de la Carta Europea de Lenguas Regionales o
Minoritarias, relativo a los medios de comunicación de titularidad pública.
Los objetivos principales del Convenio son: “Fomentar y/o facilitar la difusión de
programas de televisión lengua tamazight”, “fomentar y/o facilitar la producción y la
difusión de obras de audición y audiovisión en dicha lengua”, apoyar la formación de
periodistas y demás personal, para los medios de comunicación, que hablen tamazight y
“favorecer el acceso de la ciudadanía melillense, a las obras producidas en lengua
45
tamazight, ayudando y desarrollando las actividades de traducción, doblaje y
postsincromización”.
En virtud del Convenio, el IC aceptó aportar un máximo de 30.000 € destinados a
compensar a INMUSA de los costes adicionales derivados del incremento y
potenciación de su programación en lengua tamazight. TVM, por su parte, quedó
comprometida a:
-
Mantener y potenciar el actual informativo en lengua tamazight, con las
vistas puestas en subtitularlo progresivamente al castellano.
-
Crear y emitir un nuevo programa, de periodicidad quincenal y de
duración no inferior a los 30 minutos, dedicado a la difusión de la
historia, la lengua y la cultura amazigh. De este programa, subtitulado
íntegramente al castellano, ya se han emitido seis capítulos en 2014.
-
Grabar, para su posterior emisión, y siempre que sus disponibilidades
técnicas lo permitan, aquellos acontecimientos artísticos y culturales
que, de acuerdo con las sugerencias motivadas de los órganos directivos
del Instituto de las Culturas, favorezcan la consecución de los objetivos
de protección, promoción y preservación de la lengua y cultura amazigh.
c) Celebración del Yennayer (Enero 2014)
El IC conmemoró el Año Nuevo Amazigh (Yennayer) con una serie de actividades:
-
Talleres infantiles.
-
Taller de oralidad “Voces escondidas”.
-
Interpretación de poemas musicalizados (Izri)
-
Representación teatralizada de ritos y tradiciones (Grupo Bidaya-Red
Ciudadana por la Paz)
-
Degustación gastronómica, amenizada con música tradicional en directo
del grupo “Ismael Melilla”.
d) El tamazight en el “Quijote Políglota”.
Con ocasión del IV Centenario de la primera edición de la Segunda Parte de El
Quijote, la Biblioteca-Museo Cervantes ha puesto en marcha el proyecto “El Quijote
Políglota”, consistente en la edición de un ejemplar del Quijote en el que cada uno de
los capítulos es traducido a una lengua diferente. No es la primera vez que se hace pero
sí será la primera en la que uno de los capítulos aparecerá traducido al tamazight,
concretamente el capítulo 52 de la Segunda Parte. La grafía empleada han sido la latina
46
y también la ancestral tifinag. La contribución de Melilla ha sido reconocida por el
Alcalde de el Toboso así como por el Presidente de la Biblioteca- Museo, quienes han
remitido un escrito (de 6 de noviembre de 2014) al Instituto de las Culturas
agradeciendo a las autoridades de la Ciudad Autónoma su contribución “a engrandecer
este museo” y su participación “en esta efemérides universal”, destacando el “gran
interés cultural” de Melilla y “su gran aportación a la celebración de IV Centenario”.
Fadela Mohatar Maanan
Presidenta de la Comisión Ejecutiva
Fernando Miguel Belmonte Montalbán
Director- Gerente
47