JUtttiicrstbait Peracrusana 1995

JUtttiicrstbait Peracrusana
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES Y AFECCIONES A LAS
QUE ESTA EXPUESTO
EL ESTOMATOLOGO EN SU PRACTICA
PROFESIONAL
T
e
s
i
s
que para Obtener el Titul© de
emUJANO DEMTBSTA
beVfflDAD DE OEK
DE LA S & W
B E A T R IZ PLIEGO PEREZ
Asesor C. D.
Jorge del Carmen Dominguez Gomez
Xalapa-Enriquez, Veracruz
1995
A MIS PADRES:
\
SR. ISIDRO PLIEGO MARTINEZ.
Y
SRA. OLIVIA PEREZ DE PLIEGO.
CON TODO CARlflO Y AGRADECIMIENTO POR SUS
SACRIFICIOS PARA DARME UNA PROFESION.
CON CARlSO:
A MIS HERMANOS
POR SU APOYO INCONDICIONAL
CARlfiOSAMENTE A MI ABUELITA:
SRA. AMPARO CASTRO BAEZ.
A MIS SOBRINOS
A MIS AMIGOS:
CARMEN Y OSCAR
INDICE
INTRODUCTION.
ENFERMEDADES INFECT0C0NTA6IQSAS
RELACIONADAS CON EL CIRUJANO DENT ISTA•
HEPATITIS INFECCIOSA.
LA TUBERCULOSIS Y EL ODONTOLOGO.
ENFERMEDADES
SIFILIS
GONORREA.
VENEREAS.
INFECCIQNES BACTERIANAS.
AMIGOALITIS
ESCARLATINA
IMPETIGO
DIFTERIA
TOS FERIMA
TETANOS.
INFECCIONES VIRALES.
SARAMPION
RUBEOLA.
INFECCIQNES FOR HERPESVIRUS.
HERPES SIMPLE
ESTOMATITIS HERPETICA AGUDA
INFECCIONES HERPETICAS PRIMARIAS
INFECCIQNES HERPETICAS RESIDIVANTES
VARICELA
HERPES ZOSTER
PAROTIDITIS
HERPANGINA
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA.
INFECCIQNES POR HONGOS.
CANDIDIASIS
ACTIN0MIC03IS
HISTOPLASMOSIS.
INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS
RESFRIADQ COMUN
INFLUENZA
RINOFARINGITIS
FAR ;ENBOAMIBDALITIS
LAP 1 NGOTRAOUEOBRONQUITIS
NEUMONIAS.
INDICE
FIESRE TIFOIDEA.
37
PREVENCION Y CONTROL DEL SI DA
EN LA PRACTXCA ODONTOLOSICA.
38
ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIQ.
42
STRESS.
4 /#
LORDOSIS Y TENCION MUSCULAR.
45
VENAS VARICOSAS.
46
RIESGOS Y EFECTOS BIOLOGICOS DE LOS
KAYOS X.
47
EL SONIDO Y SUS EFECTOS EN EL 0D0NT0LD50.
50
PADECIMIENTOS OCULARES.
53;
DERMATITIS.
56
CONTAMINACION POP MERCURIC,'
57
CONTAMINACION DEL CONSULTORIO DENTAL.
60
ESTERIL1 1 ACTON Y DESINFECCION.
61
TECNICAS DE BARRERA.
63
RECOMENDACI ONES PARA L..A PRACTICA
ESI0MAT0L06ICA.
64
BIBLIOGRAFIA,
INTRODUCCION
La profesitfn del estomatd logo,
no es facil diversos
estudios y estadfsticas la empezaron
a
elasificar como
peligrosa tomando en cuenta riesgos qua solo se contraen en
la prActica estomataldgica.
La vulneridad del odontdlogo en
el ambients de las consultorios y clinicas, presenta graves
riesgos pro-fesionales ya que se enfrenta a u.n constants
riesgo ocupacional de infeczcidn apartir de g^rmenes bucales y
agentes infecciosos de enfermedades sistemicas alejades en la
cavidad bucal de b u s pacientes.
A1 encontrarse el dentista en el cuarto de tratamiento
esta sometido a
diferentes
tensianes
psicologicas
que
aumentan can el hecho de trabajar can pacientes aterrorizados
provocanda en el
operador
reacc.iones fisioltigicas
como
sudoracidn y taquicardia;
el cansancio ocular y postular son
productores del Stress en el
estomatdlogo.
Esto
pusde
controlarse parcialmente ya que son parte obligatoria del
trabajo diario. El dentista pasa por una fase de trabajo
intense y tensidn par lo que deber£ tener una fase de
descansQ-relajacion debido a que debe existin' una relacidn
de equilibria entre las das, cuando no sucede puede surgir
situaciones coma el abandono
temprano
de la profesidn,
aparicidn de estados
depresivos,
aparicidn
de
procesos
patoldgicos de origen fisico y mental y hasta en algunas
ocasiones el suicidio.
Par la tanta, es canveniertte que tanto el estudiante de
odantolagia, asi como el estomatcilago separi adoptar medidas
preventivas dentro del
consultoria,
desde
los primeros
mamentas de su actividad profesional,
para asegurar asi la
conservacidn de la salud y el maximo rendimiento en su
dificil tarea diaria.
1
ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIQSAS
RELACIONADAS CON EL CIRUJANO DENTISTA
Tanto el estomatblogo coma el personal auxiliar y de
laboratorio dental se encuentran frecuentemente en contacto
con pacientes y materiales coma la saliva y en ocasiones con
la sangre dal paciente y qua son potencialmente portadores de
numerosos agentes infecciosos.
Las infecciones qua el estomatblogo puede cantraer son
por las siguientes causas:
a) .- Infecciones por heridas
b) .- Infecciones por via bucal
c) .- Infecciones oculares
d) .~ Infecciones por descuido.
Las enfermedades infecciosas pueden clasificarse segtin
el agente etiolbgico: Bacterianas, virales, espiroqu^ticas y
por bongos.
Sin medidas de proteccibri adecaada,
el personal dental
(estomatblogo, asisiente, t^cnico dental)
se enfrenta a un
canstante riesgo ocupacional de infeccibn apartir de ggrmenes
bucales y agent.es infecciosos de enfermedades
sistemicas
alojados principalmente en la cavidad bucal de sus pacientes.
MEDIDAS PARA PREVENIR UNA ENFERMEDAD TRANSMISIBLE
1 . - Usar guantes desechables
2 . -- Utilizar cubrebocas desechables
3.
-- La historia clinica del paciente debe actualiiarse
peribdicamente para detectar cualquier enfermedad contagiosa.
4.
- Debe observarse al paciente para percatarse de
cualquier data patolbgico.
5.
- Utilizar abatelenguas y guantes ante
cualquier
lesibn sospechosa.
6 . -- Evitar tocar directamente el sitio de la lesibn.
7.
- Lavarse rigurosaraente las manos antes y despues de
cafla intervsncibn.
8.
- Deber£ reaiizarse examenes medicos frecuentes a todo
el personal que labors en e.l consultorio dental,
incluyendo
pruebas de tuberculosis y hepatitis.
9. - Colocarse lentes irrompibles con proteccibn lateral.
I.
0.- Antes
de ■iniciar un e>:amen o tratamiento el
paciente debe enjuagarse con alqiin antis^ptico, con el fin de
reducir la poblacibn microbiana,
II.
- Se deber<S colocar succibn de alta velocidad y
colocar dique de hule con el fin de reducir la formaeibn de
aerosol.
12. - Emplear la mayor cantidad de material desechable.
13.
- Desaguar
las lineas de pieza de mano,
jeringa
triple y 1 impiadores
ultrasinicos,
durante
dos
minutos
previos al iriicio de la consulta diaria.
14.
- El lavado del instrumental de.be realizarse con
guantes gruesos.
15. - Esterilizacitin del instrumental.
16. - Ventilacidn adecuada del eonsultorio.
En cuanto a la
siguientes causas;
higiene
personal
se
consideran
las
* Utilizar jabdn llquido antis&ptico, las harras
de
jabdn promueven el nacimiento bacteriana.
* Emplear agua fria o tibia pero dnicamente para lavarse
las manos,
* Cepillar las manos con un cepillo suave y secarlas con
toalla desechable.
Las erifermedades trasmisibles de mayor importancia tanto
para el estomatcilogo
como el personal auxiliar son las
siguientes:
Hepatitis infecciosa.
Tuberculosis.
Enfermedades venfereas.
Infecciones bacterianas.
Infecciones virales.
Infecciones por herpesvirus.
Infecciones por hongos.
Infecciones de vias respi rator ias;.
Fiebre tifoidea.
Slndrome de inmunodef i.c ienc ia adquirida.
HEPATITIS INFECCIOSA
La hepatitis infecciosa es una enferniedad generalizada
producida por una familia de virus de las que se conoceri por
lo menos tees variedades
< virus A, virus B, y virus no-A,
no-B). Es transmitida por las vias oral, parenteral y que dan
en evaluacidn otras rutas como la sexual, el contacto de la
vivericia sercana y la respiratoria.
Los virus
resporisables
afectan
en la
naturaleza
exc 1 usivamente al hombre y producen una enfermedad que afecta
a toda la economia de los infectados. Adopts por lo general
un curso clinico benigno aunque en ocasiones deja secuelas
invalidantes y puede causar la muerte. Hasta ahora no se
conoce tratamiento ef ect ivo. Ex iste una vacuna para el virus B
ETIGLOGIA
Los agentes etioldgicos de la hepatitis infecciosa son
virus filtrables a travfes de poros hasta de 50 nm. Se trata
de virus extraordinariamente
resistentes a
los
agentes
desinfectantes y variaeiones
fisico-qulmicas.
Las Cinicas
medidas que garanti:an su destruccidn:
la ester i1 izac idin en
autoclave (20 min. a 120 C > y el calor seco < 2 horas en el
horno a 160-100 C /.
El virus de la hepatitis B (VHB) , represents, mayor
riesgo de transmisibn al personal de salud el cual, adem^s de
poseer una elevada capacidad in-fectante, sobrevive por tiempo
considerable a temperatura ambients.
HEPATITIS B
El virus B se ha considerado tradicionalmente infectant.e
por la via
parenteral;
transfusiones,
vacunaciones,
inyecciones. tatuajes o ascsrificac:iones, ahora se sabe que
la hepatitis B puede transmitirse ademAs por via bucal,
intraoralmente la mayor concentrac i.din
del
virus
de la
hepatitis B se encuentra en el surco gingival,
por lo que
axiste un riesgo de contraer hepatitis B tanto para la
higienista dental como para el cirujano dentista.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Las manifestac iones de
la hepatitis infecciosa son
semejantes ya sea el virus A o B excepto en que la fiebre es
iTienos coman y el comienzo mAs insidioso en la hepatitis B, El
periodo de incubacifln en la hepatitis infecciosa por ei virus
B los limites van desde 40-180 di'as.
En las
manifestaciones
clinicas
de
la hepatitis
infecciosa se pueden presentar las siguient.es fases:
FASE PR00R0MICA D PREICTERICA
Antes de la aparicibn de la ictericia los pacientes
aquajan;
anorexia, fatiga extrema,
fiebre moderada,
cefalea y
malestar dificil de
precisar
en
el Area hepAtica;
es
frecuente que predominen los escalos.frios,
la fiebre y los
dcl.ores musculares. En los adultos se describe la triada
de Garoli: cefalea, dolores artromusculares y urticaria.
El
signo caracteristico de estA etapa es la coluria. la duracidin
de la fase prodrdmica es de 5-8 di'ars.
4
FASE ICTERICA 0 DE ESTADO
La aparicidn
tie
icteric 3 a
clinica,
casi
si rompre
conjuntival, se acentCia la rolui'ia se presents hipocolia; la
magnitud de la. hi poor hi 1 irrub ihernia es variable.
AX aparecsr
la icteric: ia,
la fiebre
de
la
Ease
preicterica tie ride a disminuir y desaparece an 2-3 dies; su
reapar icidn es serial de ■ecaida. Es frecuente registrar dolor
abdominal, diarrea moderacia; a la esplorscion el higadux y el
bazo sstan crecidos
y cor,
frecuencia dolorosos
a
la
paipacidn.
En los adult os es frecuente el prurito sin erupcifiri
bradicardia e hipotensidn moderada.
La fase icttrica con las marix fest sc.iones colestat icas y
abdorainales ce prolongan 2-3 semanas.
FASE POST-ICTERICA
En l o s
adultos es frecuente que despues
de haber
desaparecido la ict£ricla, el higado no dismiriuya su tamano,
que los pacisntss aquejers astenia,
fatigabi 1 idad, anorexia
meteorismos y trastornos digestives muy variados. Araean de una
insuficiencia hep£t ica residual, la* genesis del cuadro es
psicosom^tica. La duracidn es variable la gran mayor i a de los
cases no persist® mSs de 2-3 rseseo
DIAGNOSTIC
El descubriffliento del antigena de la hepatitis 8 en la
sangre de un paciente con hepatitis
aguda
indica
una
infeccidn ae hepatitis
B.
Los niveles de
SGOT
estd.n
aumenf:ados ura nte un periodo m&s largo que en la infeccion
par hepatitis A.
TRATAMIENTO
Me hay agentes antivirales activos para
la hepatitis
infecciosa ningCtn antibidtico,
quimioterApico
o
agente
ant im icrab iana tiene accidn util;
par
tanto el trstamiento
esta encaminado a evitar trabajo
exrcesivo al higado,
a
proporcionar metabo1itos manejables poor el nigado snfermo, a
promover una major
c irculac i6n
i ntr ahaprSt ica
y
una
alimentac tdn que ouede ser aprovechada
par un paciente con
hipocolia y colestasis.
5
El tratamientci consists en reposes en cams, y diets de
sosten en airibas formas de la hepatitis viral.
3e sermiten
grasas en cantidades moderacias tan pronto como vueiva el
apetiso.
PREVENCION
La qiobulina gamma a dosis que van desde 3.5mg. a
tOing/kg. de peso,
en dosis tunica
par via intramuscular
confiere proteccian evidente en Id s contactas de hepatitis
per virus ft.
En la hepatitis par virus B
en. evaluation uns
vacuns consistente en Ags HVB trata.de con -formal ina que
resulta inmunogdruco no infectarvte v que en homosexuales
ha
proporcionado 92% de
prefacei bn,
y
mils
de
50%
en
hemodializados.
La prevent:: ibn de la hepatitis
par
virus
A debt?
plantearse a nival de saneamiento ambiental, de la ccrrecta
eliminacibn de las aquas negras,de cuidado en el r iego
de
las legumbres. En
la
hepatitis
par
virus
B,
la
ester i.1 isac iciri del (material de inyeccion ha conduct ido a
la
adopci bn de material desechable que garantiza la e 1 iminac:i.bn
del virus.
6
LA TUBERCULOSIS Y EL ODONTOLOGO
En el tratamiento de los pacientes tuberculoses con
enfermedad pulmonar activa, es posible la transmisidri de la
infeccidn al odontdlogo mediante gotitas de
saliva.
es
esencial por lo tanto, qua el odontb'logo use una mascarilla.
Antes de realisar el tratamiento odontolbgico sistemAtico,
serA sensato esperar de 4 a 6 semanas despuAs de que se haya
iniciado la terap£utica
antituberculosa.
Para
entonces
cualesquiera microorganismci ya no serin virulerrtos.
Los instrumentos empleados en pacientes tuberculoses
deben esteri 1 izarse en autoclave y se tienen
que
user
jeringas desechables.. Seria preferible para los pacientes
expectorar en recipientes desechables que puedan quemarse. Si
el paciente expectora en un evacuador,
debe derramarse uri
compuesto tuberculisida coma Wescodyne,
O-Syl, Staphene o
Anphil en la botella del avacuadar y dejarlo alii durante
dos haras. Se derrama entonces el liquido y se frota la
botella cori un compuesto tuberculicida colocado en una gasa
y sostenido mediante un par de hisopos. DespuAs de esto, la
botella y las conexiones de caucho deben
esteri 1 isarse en
autoclave.
TUBERCULOSIS
La tuberculosis
es
una
enfermedad
causada
par
Mycobacterium tuberculosis.
Las dos cepas mass important® en
la enfermedad humaria, son la humane y la bovina,
de las
cuales el bacilo
humano
es
la
causa m.As
comun
de
tuberculosis.
La infeccibn por bacilos tuberculosos en un hu^sped que
nunca se ha expuesto a esos
microorganismos
se
llama
tuberculosis primaria o primoinfeccibn. Cuando el paciente se
ha infectado antes y ocurre reinfeccidn, se llama a estA
■forma de la enfermedad tuberculosis postprimaria. Existen dos
teorias respecto a la patogenia de estA forma: Reactivacibn
del foco previo de la enfermedad o reinfeccibn que toma lugar
por microorganismos derivados de una fuente fuera del cuerpo.
PRUEBA DE MANTOUX
Se inyecta en forma intracutAnea un anti'geno preparado a
partir de bacilos tuberculosos muertos (tuberculina). En los
pacientes que han adquirido la tuberculosis rec.ieritemente y
que ya se hayan infectado antes con la enfermedad, ocurre una
reaccidn antigeno-anticuerpo en la piel, que produce un area
de enrojecimiento e hinchazdn, La pruetia se lee en 4S a 72
hrs. Mo se toma en cu.enta el eritema y se mide el diAmetro de
la induracibn. Sblo las reacciones que pasan de 10mm: Se
consideran de ori.gen tuberculosa.
TUBERCULOSIS PRIMARIA (PRIMOINFECCION)
Los bacilos tuberculosas forraan un Paco de infeccifin an
el pulmbn, an su puarta de entrada. La lesidn producida, que
•Be conoca coma foco primario o de Ghon consists en tejido
tuberculaso tipieo de grsnulacicin y este arena hacia los
ganglios linf^ticos regionales que se agrandan,
formando el
complejo primario. En
la
mayorIa de los pacientes,
el
comp lajo primario dura con sintomas- miniraos. En unos cuantos
casos hay una progresicin patoldgica r&pida y los bacilos
tuberculosos pusden diseminarse por la corriente sanguinea a
otros brganos, dancJo lugar a tuberculosis miliar.
El foco de Ghon suele localizarse exactamente por debajo
de la pleura y se encuentra mSs frecuentemente en la mitad
inferior del ldbulo inferior. La mayor parte de las lesiones
ocurren en el periodo que va del primero a los tres af.os de
edad. El foco de Ghon curado se calcifica con frscuencia.
En algunos casos, el foco primario puede aparecer en la
amigdala y los ganglios linf^ticos cervicaies se afectan.
Estos Ci11imos pueden hacerse
gaseosos,
formando un
absceso tuberculoso, pero en muchas ocasiones los nddulos se
cur an por fibrosis y calc if icac ibn.
TUBERCULOSIS POSTPRIMARIA
La tuberculosis
postprimaria
a menudo resulta por
reinfeccidn en la vida adulta.
La
infeecidn
es
casi
.invariablemente pulmonar y suele ocurrir en
los ldbulos
superiores. la iesicin temprana es un area pequena de leumonia
lobular tuberculosa que puede observarse como una sambra
tenue en los Rx„ Las cavidades tuberculoses resultan por
ablandamiento y licuefaccidn de neumonia lobar caseosas.
La
diseminacidn de la
enfermedad
ocurre
a trav6 s de las
bronquios, adem&s de que hay extensifin local. Las lesiones
subp 1 eurales pueden invadir la cavidad pleural
y causar
pleuresia que puede progresar hasta derrame o empiema. Puede
haber dilatacidn aneurisuitica de una rama de la arteria
pulmonar en cavidades tuberculosas y dar lugar a hemorragia.
En algunas ocasiones,
la tuberculosis pulmonar puede
progresar a traves
del
pulmon,
causando
contractiones
fibrosas microscdpicas del par^nquima pulmonar. El resultado
es disnea y cianosis.
La expeci'toraciSn de esputo infectado
puede
causar
traqueitis o laringitis tuberculosas o Llceras tuberculosas
en la lengua. La ulceracibn tuberculosa del IIeon puede ser
resultado de la deglucidn de esputo infectado.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Muchos pacientes no presentan sintomas y su enfermedad
se descubt e por tomas sistemaiticas de radioqrafias de tdrax.
En ocasiones, la hemoptisis puede ser el sintoma que se
presente de una lesidn temprana.
8
Los sintomas cl&sicos de
una tuberculosis pulmonar
crbnieo de mala salud, tos, fiebre baja, perdida de peso y
sudaciones nocturnas.
Los estertores persistentes pueden escucharse sabre el
area afectada si ocurre fibrosis habra deterioro perceptible
a la percusidn y en ocasiones respiracidn bronquial.
La radiograf.i'a es esencial para el diagndstico y para
seguir el curso de la enfermedad.
TRATAMIENTQ
Reposo en cama. Se administra al mismo tiempo los
medicamentos antituberculosos
como
son;
isoneacida
y
etambutol. Tambi6 n se usan estreptomicina y rifampicina.
TUBERCULOSIS BUCAL
La tuberculosis bucal puede ser primaria o secundaria a
tuberculosis en cualquier otra parte del cuerpo. En la forma
primaria que es muy rara, se forma una lesifin tuberculosa en
el sitio de invasion de los tejidos bucales por el bacilo
tuberculoso. Los ganglios lin-f&ticos a lc;s que drena esta
lesidn estAn agrandados. Las tilceras tuberculosas bucales con
mayor frecuencia son secundarias a tuberculosis de pulmones y
a menudo son
dolorosas.El diagndstico
definitive
puede
eStablecerse por examen histoldgico o por biopsia,
ademas,
debe tomarse una
radioqrafia
de tbrax .para excluir
la
tuberculosis puImonar,
ENFERMEDADES VENEREAS
Las ires enfermedades vendreas mSs comunes
saris La
gonorrea, sifilis y el herpes genital. Durante las etapas
primaria y secundaria,
la sifilis es altamente contagiosa y
es posible que el odontblogo o el personal de salud adquiera
un chancro en si dedo.
La diseminacibn del virus del herpes simple par la
saliva se ejemplifica mejor por los casos de paroniquia
herpbtica adquirida par el personal medico y dental que trata
las cavidades bucales infectadas
de los pacientes.
Para
evitar que esto ocurra, debe usarse quantes de hule.
Debido a que la transmisibn de la gonorrea afecta las
membranas mucosas, puede
haber
la
posibill dad
de una
infection de los dedos del odontblogo a partir de la cavidad
bucal de un paciente infectado.
SIFILIS
La sifilis es una enfermedad genera 1izafla, producida por
treponema pallidum, habitualmente se transmits par contacta
sexual, caracterizada por lesiories cutdneo-mucosas en la
etapa inicial, cuya remisibn
se
sigue por periodos de
latencia y recaidas, asi como manifestactones tardias de muy
variada gravedad y naturaleza.
ETIOLOBIA
El microorganismo que causa la sifilis ss treponema
pallidum, es un procariote. No se cultiva in vitrum y los
animales susceptibles son: El hombre,
el chimpancb! y el
conejo. Los treponemas se encuentran entre los microbios mAs
sensibles a la penicilina.
MANIFESTACIONES CLINICAS
El periodo de incubacidn
muestra
variaciones
de 10-90
di as.
Lesibn primaria o sifilis primaria. Es el chancro de
inoculacibn: Erosibn mucosa
o
cutSnea, casi
siempre
superficial con bordes indurados,
indolora con secrecibn
serosa y acompanada de adenopatia regional unilateral;
la
duracibn habitual es de 3-4 semanas con variaciones de 1-5
semanas.
Sifilis secundaria. Se inicia de 2-12 semanas despuis
del chancro se manifiesta por una erupcibn s.im£trica maculopapuiar. La sifilis secundaria se anuncia con faringitis,
agrandamiento general de ganglios 1 inf^ticos,
en la cavidad
bucal las lesiones se uiceran ( placas mucosas ) y en el
perinfe se tornan vegetativas
( condilamas pianos ). Las
lesiones son induradas y no pruriginosas.
La humedad en la
boca y en el perine erosions las lesiones: que son altamente
infectantes.
10
La fase eruptiva puede terminar en 2-6 semanas y el
perioda secundaria comprsnde 1 - 2 anos.
A1 periodo secundario sigue una fase de latencia qua
puede durar entre 2 - 2 0 anos en la cual no hay manifestaciones
cl.ini.cas y el diagnbstico se funda en la historia clinica y
en las hallazgos seroldgicos positivos. Esto puede durar toda
la vida o ser seguido despufes per lesiones de sifilis
terciarias.
Si-Filis terciaria. Aproximadamente an tercio de las
personas con sifilis
no
tratada
presentarSn
lesiones
destructivas tardias de
sifilis
que
incluyen
gamas,
contplicaciones cardiovasculares y participacibn del sistema
nervioso central.
ASPECTOS BUCALES
El chancro puede afectar labios,
lengua,
encias o
amigdalas. flparecen placas
mucosas
en la cavidad bucal
durante la etapa secundaria.
El goma de la lengua da par
resultado hinchazbn semejante al caucho que suele aparecer en
la linea media y se rampe dejando una cilcera profunda.
En el
paladar dura, el goma aparece tipicamente en la linea media y
da lugar a psrforaeibn.
Los incisivos de Hutchinson y los
molares de Moon aparecen en la sifilis congenita. Despairs de
que se curan las lesiones bucales pueden aparecer cicatrices
O ragadi'as (fisuras o grietas de la piel) alrededor de la
boc a .
DIAGNOSTIC!}
El treponema
puede visualizarse
en
las
lesiones
descritas corno infectantes;
la t^cnica requiere de campo
obscurn y no es definitiva para establecer el diagnbstico ya
que la morfologia de los treponemas patbgenos y no-patOgenos
es muy similar.
El diagnbstico descansa en la serologia esta suele
referirse a pruebas de antigeno no trepon&micas.
La prueba
con porta objetos del Venereal Disease Research Laboratory
(VDRL) (Laboratorio de
invest igac itin
de
enfermedades
venereas) es una de .las que se emplean sistemAt icamente en el
diagnbst ico.
TRATAMIENTO
Todos los estadios y formas clinicas de la sifilis son
subsidiarias del tratamiento
con penicilina 6 de accibn
prolongada (penicilina 6
benzatxnica
y
penicilina
G
procainica).
En los pacientes sensibles a la penicilina,
pueden
usarse er itrotnic ina o tet rac ic 1 inas.
II
PREVENCION
El aseo escrupuloso de las genitales inmediatamente
despu&s del coito; el emplea de preservatives y la aplicacibn
de 2.4 millones de penicilina G benzatinica puede contribuir
a disminuir la morbilidad de la sifilis.
Las vacunas
en
la sifilis se encuentran en -fase
experimental y aunque han canferido proteccibn en animales,
su aplicacibn en humanos necesita de estudios y ensayos
ad:ic ionales.
PROTECCION DEL QDONTOLOBO ANTE LA SIFILIS
* Estar
fami1iarizado cori las lesiones bucales de
si-fiIis.
* Examiner can instrumentas las tejidos bucales antes de
introducir las dedas en la boca.
* Llevar guantes si se produce un pinchazo en un
paciente sifilitico en fase infecciosa, hay que someterse a
an^lisis seralbgicas cada semaria par seis semanas, y despufes
cada mes por
un
ano
si
se
desea
puede
usarse
penicilinaterapia.
12
GONORREA
Lc< Sonorres es la inflamacidn producida par Neisseria
gonorrhoeae tipo 1 y 2 en las epitelias columnales
y
transcisionales de la uratra, el cuello uterino, el recto, la
faringe y la
conjuntiva.
La
enfermedad
es
altamente
contagiosa, tiene un periodo de incubacidn de 3-5 dias, y su
dnico reservorio es la especie humana. Adopta con frecuertcia
un curso asintom&tico
la que aunado a la ausencia de
inmunidad contribuye a que la transmision sea fAcil, el
diagndstico dificil y que par ahora la prevencidn de la
enfermedad no sea meta asequible.
ETIOLOGIA
La gonorrea es una enfermedad causada par Neisseria
gonorrhoeae es un diplococo gram negative, aerobio, no mdvil,
desprovisto de c^psula.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Los sintomas en el hombre incluyen disuria
(dolor al
orinar), urgencia y frecuencia, con excrecidn uretral que
r^pidamente se vuelve
purulenta
y profusa.
Puede haber
tambi&n prostatitis, vesiculitis seminal o epididimitis. En
la mujer la enfermedad puede empezar por disuria,
urgencia y
frecuencia; sin embargo,
la uretritis a menudo es de corta
duracidn y en machos pacientes es ligera o completamente
asintomditica la gonorrea en la mujer puede dar lugar a
enfermedad inflamatoria pelviarta,
con
dolor
pelviano y
fiebres inminentes. La ester j.1.idad es un resultado frecuente
de la enfermedad inflamatoria pelviana.
DIAGNOSTICQ
En el hombre la infeccitin aguda es inconfundible;
la
descarga purulenta abundante
acompafiada
de
disuria
y
po.laquiuria, am6 n del antecedents de un contacto de sexual
promiscuo hacen relativaraente fAcil el diagndstico. En la
mujer ocurre todo lo contrario,
la etapa aguda puede ser
asintom<3itica y scilo la presencia de cervicitis es sugestiva.
En un frotis de exudado con tincidn de Gram,
los
microorganismos aparecen como
diplococos
gramnegativos
intracelulares en neutrofilo.
Muchos de los microorganismos
se encuentran dentro de leucocitos polimorfonucleares.
TRATAHIENTO
La penic.il ina es el tratamiento de eleccicin; suele
administrarse por inyecciiin intramuscular de 30 a 60 min.
despairs de la ingestidri de 1 g.de proberiecida se einplean
tambien ampicilina, espectinomicina y tetracic 1 ina.
13
INFECCIONES BACTERIANAS
No existen regiones del cuerpo que normalmente presenten
poblacicin microbiana mSs aburidante y variada que la boca,
nariz y garganta. La anatomla de la cavidad bucal y faringe
superior o-frece buenos albergues para numerosos tipos de
bacterias tanto aerobias como anaerobias. Los microorganismos
anaerobios abundan especialmente en Ids hordes de las encias,
en los iritersticios dentales y en los pliegues o en las
criptas de las superficies de las amigdalas.
Es por eso que el estomatdlogo en su practice diaria, al
estar en
contacto directo con pacientes
potencialmente
infectantes, no es dificil que adquiera cualquier infeccibn
de origen bacteriano.
Muchos de los organisms habitantes normales de la
faringe, y cavidad bucal, como la mayoria de los diplococos
gramnegativos, son completamente inocuos, mientras que otros,
como los estreptococos son al menos potencialmente patbgenos.
Las infecciones
por
estreptococos del grupo A Bhemolltico incluyen amigdalitis o faringitis estreptocbsicas
fiebre escarlatina, impetigo
y erisipela.
El periodo de
mcubacibn es de 2 a 4 dlas. La secuela de las infecciones
estreptocdcicas son fiebre
reumditiea
y glomerunonefrit is
aauda.
AMIBDALITIS ESTREPTOCOCICA
La amigdalitis estreptocbcica
difiere de la fiebre
escarlatina scilo en que esta llitima se debe a infeccidn por
una cepa eritrbgena del microorganismos en una persona no
inmune. La tcxina eritrdgena es la causa de la erupcibn
eritomatosa punteada y del enantema caracterlstico.
ESCARLATINA
Enfermedad infectocontagiosa ocasionada por estrepto­
cocos hemoliticos usualmente del grupo A. Es la traduccibn
clinica de un componente tdxico y s^ptico y en sentido
estricto corresponde a una faringoamigdalitis con exantema.
ETIOLOBIA
Estreptococo
Los estreptococos
mente un amplio y
probablemente, de
otro germen.
beta hemolitico (Streptococcus pyogenes).
son organismos que comprenden bxolbgicadiverso grupo y como tal, son responsables
m=\s.infecciones en el hombre que cualquier
14
MANIFESTACIONES CLINICAS
La enfermedad se anuncia abruptamente mediants fiebre,
vdmitcs, faririgitis y
sintomas
generalizados
como
cefalaigias, escalosfrios y
malestar.
La erupcidn tipica
aparece en un plazo de 12 a
48 horas despues de la
iniciacibn.
Los datos objetivos de importancia son fiebre,
enantema
y enantema.
El enantema tipico consiste en amigdalas notablemente
rojas y edematosas y en punteo o graneo del paladar. La
lengua tambidn esta cubierta por sarro bianco, par ei cual se
destacan las papilas agrandadas: La llamada "Lengua de fresa
blanca". Cuando el sarro bianco se desprende, la lengua tiene
el aspecto de fresa roja. Las mejillas estdn enrojecidas y
hay una palidez circunbucal. El enantema aparece eri un lapso
de 12 a 48 horas y consiste en un heritema
finamente
punteado.
DIAGNOSTICO
Se frota. snbre cada regidin amigdalina y sobre la faringe
posterior un hisopo esteril. Para evitar quie se contamine el
hisopo, no se tocan la lengua m
los labios. Se hace crecer
al microorganismo en
medio agar-sangre y
la hemdlisis
tipicamente clara aparece alrededor de las colonias despues
de una incubacidn de 18 a 24 horas.
TRATAHIENTO
La penicilina sin duda alguna es el antibidtico de
e'leccidn ya que no, se conoce hasta ahora cepas resistentes a
ellas debe mantenerse al enfermo en reposo; proporcionarle
dieta blanda suficiente en calarias y adecuado aporte de
liquidos ya sea por via oral o endovsnosa.
El control de la
fiebre y dolor puede hacerse con aspirina,
pirazolonas,
acetaminofen, medios fisicos, locales (compresas friasi.
IMPETIGO
El impetigo se caracteriza por lesiones en -forma de
costras superficiales y purulentas de la piel y puede ser
causado ya sea
por
estreptococos
hemolit.icos
o
par
estafilococos.
La etapa vesicular del impetigo puede ser transitoria.
La lesidn tipica es una costra gruesa,
adherente,
de color
ambar ino.
15
DIFTERIA
La difteria
ea
causada
por
el
Corynebacterium
diphtherias y tiene un periodo de incubaciOn de 2 a 4 dias.
El microorganisms no tiene poder invasor y la amenaza para la
vida results completamente del efecto de la toxina sobre el
corazdn los nervios y las glcindulas sdrenales.
HANIFESTACIONES CLINICAS
La lesicin local de la difteria en la mucosa de faringe,
laringe o tr&quea se caracteriza por la formacicin de una
falsa membrana. El microorganismo causa necrosis superficial
de la mucosa, que se combina con el exudado fibrinoso para
forraar "membrana" que se adhiere firmemente
al epitelio
escamoso pero se une en forma laxa al epitelio ciliado. El
exudado d e l a amigdala puede parecer al de la infeccidn
estreptocdcica a al de la infeccidn de Vincent. La mayor
parte de las
lesiones dift&ricas tiene un olor acre y
repugnante caracteristico. Hay congestion y edema de las
extructuras c.ircundantes. La periadenitis
que
afecta al
tejido conectivo alrededor de los ganglios linf^ticos da
lugar al clasico "cuello de taro" de la difteria.
La toxina dift^rica puede afectar al miocardio, causando
miocarditis tOxica entre el octavo y el ddcimo dias;
los
primeros signos son,
taquicardia y pulso irregular.
Los
nervios motores pueden afectarse, lo que da .lugar a paralisxs
palatina, faringea, laringea y ocular. Si el rindn se afecta,
puede producirse albuminuria y en casos graves insuficiencia
renal.
TRATAHIENTO
La indicacidn terap£utica fundamental es la aplicacicin
de la antitoxina dift^rica lo mAs precozmente posible,
en
cantidades adecuadas y por la via intravenosa.
PREVENCION
La inmunizacidn activa evita la difteria y se efecttia
normalmente en nirios mediante
3
inyecciones de toxoide
prec.ipitado en alumbre a intervales de un mes. Suele darse
una vacuna triple combinada (DPT) contra difteria, tos ferina
y t^tanos, por via intramuscular.
16
TOS FERINA
La enfermedad se presents, casi exelusivamente en la
infancia, aunque se han descrito casos no tipicos en adultos.
El reci^n nacido es susceptible, ya que los anticuerpos
maternos no son protectores. La incidencia aumenta desde los
primeros mesas de la vida con-forme la edad avanza. En medios
mal saneados se observa un mayor niimero de casos en edades
tempranas: reci^n nacidos y lactantes.
Tanto la morbilidad
como la mortalidad son mcis alejadas en el sexo femenino,
situaciiin contraria a
la observada en casi
todas
las
enfermedades infecciosas.
La tos ferina es causada por la Bordetella pertussis y
tiene un periodo de incubacidn de 7 a 10 dias. Es una de las
m&s graves de las fiebres especificas agudas de la infancia.
MANIFESTACIQNES CLINICAS
Despues de lo que parece ser un resfriado comtin <etapa
catarral), se presents
una
tos
Aspera
que se vuelve
progresivamente m£s grave. Los paroxismos de tos (durante los
cuales ocurren series de toses explosivas)
son seguidos por
una inspiracidn prolongada a trav^s de la glotis cerrada en
parte. Esto da lugar al "canto de gallo" caracteristico.
Despu6 s de una serie de paroxismos, el nino a menudo vomita o
tose y expulsa por la boca mucosidad espesa.
Durante un
espasmo de tos el nino puede causarse abrasicin del frenillo
o se le puede romper un vaso sanguineo en la conjuntiva,
lo
que da lugar
a
hemorragias
subconjuntival.
En
vias
respiratorias pueden aparecer
bronconeumonia
y zonas de
colapso pulmonar (atelectasia) que m£s adelante en la vida
puede dar por resultado bronquiectasia.
FUENTE DE INFECCION
La constituyen las secreciones respiratorias de las
personas infectadas. Investigaciones recientes sugieren que
los adultos jdvenes son frecuentemente los reservorios para
la transmisi 6 n de B. pertussis a ninos pequefios y que en
aquf&llos la en-fermedad adquiere un curso clinico no siempre
caracteristico. El mecanismo de transmisidn,
es el contacto
directo. El periodo de contagiosidad,
en el caso de las
bordetelas, es principalmente durante la etapa catarral y el
principio de paroxi'stica, durando en total un m^ximo de 6
semanas; en el caso .de los adenovirus, tiene como maxima 1 0
dias, durante el periodo agudo de la enfermedad. El tiempo de
incubacidn es de 5 a 21 dias para los adenovirus.
DIA6NOSTICO
17
El diagnbstico
cllnico
es
fbcil en aquellos que
prasentan tos intensa y prolongada.
La cuenta de glbbulos
blancos es muy orientadora, particularmente cuando la tifra
de leucocitos es
superior a 2 0 , 0 0 0 y es de predonunio
1 infocitar io.
El diagnbstico etiolbgico sblo se puede hacer mediante
cultivo de exudado nasofari ngeo especial para bordetella y el
estudic virolbgico.
Diagnbstico diferenc ial „ El antecedents de vacunacibn,
la duracibn de la enfermedad y la biometria hembtica, casi
siempre io establece.
La invest igac ibn epidemiologies, la reaccidn de Mantoux,
la radiografia de tdrax y los cultivos, permiten hacer el
diagnbstico diferencial.
TRAT AMIENTO
No disponemos de drogas efectivas para
tratamiento
etioldgieo. Asi mismo,
los resultados clinicos con diverso®
antibibticos, han sido muy
pobres,
para
los casos de
bordetella pertussis, eritromicina es la droga de eleccidn,
adembs se han usado tetraciclinas, cloramfenicol, ampicilina,
lincomicina, independientemente o junto con globulina inmune
a la tos ferina.
TETANOS
El tbtanos es una enfermedad infecciosa producida por
las exotoxinas de Clostridium tetani, bacteria anaerobia que
se encuentra en el intestino de muchos animales, y que puede
prolif'erar o permanecer
largo
tiempo
en
el suelo.
La
infeccidn adopta cursos mbs graves en las primeras y Ultimas
etapas be la
vida,
rio
confiere
inrnunidad,
no tiene
intermediaries y no es contagiosa.
Se asocia, casi siempre a
heridas contaminadas y puede ser totalmente eiimmada por
inmunizacibn activa.
ETIOLOGIA
Clostridium tetani
es
un
bacilo
grampasitivo,
esporulado, anaerabio o
microanaerofi 1 ico,
con
escasa
tendencia irivasiva que produce varias exotoxinas mediadoras
de los efectos patolbgicos observados en el tbtanos.
MANIFESTACIONES CLINICAS
El periodo de incubacibn del t&tanos en los seres
humanos sueie ser de 3 a 21 dias.
Hay tres formas clinicas
del tbtanos: generalizado, cefblico y local. El tbtanos local
se caracteriza par rigidez persistente, reacia,
de un grupo
as mdsculos en estrecha proximidad al sitio de lesibn.
El t&tarios general izado es la forma mbs cnmdn de la
enfermedad el trismus es el sintoma y signo que se presents
en mas de un 50% de los casos.
18
Las contracciones tdnicas de los mtisculos de mandibulas,
cars, cruello, dorso y abdomen son comunes. £ 1 ataque tetAnico
tipico se caracteriza
par
una explosidn
siibita
de
contracciones tbnicas de los grupos musculares que causari
opistbtonos, f-lexidn y aduccion de los brazos, presibn de los
punas contra el
tbrax y extensibri de las
extremidades
inferiores. El paciente esta completamente consciente durante
tales episadios y experimenta dolor intenso.
El tfetanos cefeilico es la forma m^s rara y tiene un
periodo de incubacibn de sblo 1 o 2 dias. Sigue despu^s de
lesiones de cabeza o de otitis media y el pronbstico es
extremadamente grave. Dcurre
disfuncibn
de
los nervios
craneales y el s^ptimo par es el que se afecta m3s a menudo.
El indice de mortalidad por medio del t^tanos es del 45
al 55
TRATAHIENTO
La inmunoglobulina humana por via intramuscular a dosis
de 3000 a 6000 u. es la antitoxina que se emplea ahora.
La penicilina
mata
las
formas
vejetativas
del
Clostridium tetani. Se recomienda todos los casos del t&tanos
la administracibn de 1 .2 0 0 . 0 0 0 u de penicilina procainica una
vez al dia o de 1.000.000 u. de penicilina G procaina
muscular cada 6 hrs.
durante 6 dias. Tambiein puede usarse
tetraciclma a 2 g. por dia.
Se han empleado una diversidad de medicamentos para
controlar los ataques incluyendo barbitOricos, clorpromacina,
meprobamato, y diacepan (valium).
PREVENCI0N
El t£tanos es una enfermedad cuya prevencibn estS al
alcance de todos los individuos a travfes de un inmunbgeno
eficaz, practicament.e inocuo cuya aplicacibn genera inmunidad
efectiva en todos los casos,
de larga duracibn (por lo menos
3.0 afios) . La inmunizacibn activa se logra mediante el toxoide
precipitado en alumbre o toxoide liquido. Se administran tres
inyecciones con intervalos
de
4 semanas.
Las dosis de
refuerzos deben repetirse cada 10 anos. Si ha ocurrido una
lesibn por la que exista la posibilidad de infeccibn con
Clostridium tetAnico y no se ha dado toxoide durante mds de
un aria, se necesita otra dosis.
19
INFECCIONES VIRALES
Los virus
no son organismos
vivas
sino
grandes
particulas de nucleoproteinas
que
penetran
en
cfelulas
bacterianas o en ariimales o plantas espeeificos, donde se
multiplican o son multiplicados para format- nuevas particulas
virales..Las virus gazan de algunas caracter1sticas de las
seres vivos pera no de todas. Muchas de las enfermedades, son
producidas por virus. La lista de enfermedades del hombre por
virus es larga
entre
las que mencionaremos
como
mbs
iraportant.es: sarampibn, rubeola, infecciones por herpesvirus,
varice'la, viruela, parotiditis, etc.
SARAMPION
El sarampibn es una virosis humana, para la que hay una
susceptibi 1 idad universal, altamerite contagiosa, transnusible
por la via aarea y sin reservono.
Afecta toda la economia,
erroneamente considerada enfermedad benigna, autolimitada de
corta duracibn, con
una
erupcibn
caracteristica y que
confiere inmunidad permanente.
ETIOLOGIA
El sarampibn es causacfo por un paramixovirus que es
altamerite contagioso es un virus frbgil a las variaciones de
temperatura, humedad, iluminacibn y
se inactiva con la
mayoria de las agentes desinfectantes.
El hombre es el linico
animal susceptible.
MANIFESTACICJNES CLINICAS
Despuds de un peri'odo de incubacibn de 10 a 14 dias. La
enfermedad empieza con fiebre,
estornudos,
secrecibn nasal
abundante, enrojecimiento de los ojos y tos. En 907. de los
pacientes aparecen en la membrana mucosa bucal,
en la regibn
de los molares, mancnas grisbseas del tamario de una cabeza de
alfiler sabre un fondo eritematoso.
Conocidas como manchas
de KopliK, estas zonas constituyen enantema; s l i nbraero varia
de sblo unas cuantas a muchas de ellas.
En el tercer dia, la erupcibn cutanea aparece p n m e r o
detrbs de los oidos y entonces se disemina de la cara al
tronco. Suele notarse una ligera 1inf adenopat i'a general izada.
La erupcibn, desde el principio,
es maculopapulosa,
con
lesiones redondas u
ovaladas
que
tienden
a
hacerse
confluentes y dan el aspecto caracteristico de ronchas de
sarampibn.
A medida que la erupcibn va desapareciendo,
deja una
coloracibn pardusca de la piel, coer.istente con descamacibn y
la temperatura desciende a lo normal. Las comp!icaciones del
sarampibn a menudo se debe a infeccibn bacteriana secundaria
e incluyen otitis media y bronconeumonia.
DIAGNOSTICO
El diagnbstico se establece en la gran mayoria de los
casos sobre bases epidemiolbgicas y cllnicas, ausencia de
inmunizacibn, antecedents negativo de sarampibn, contacto con
un caso probado,
sarampibn en la comunidad vecina y exantema
caracter 1 st lea.
TRATAMIENTO
No hay tratamiento especifico para el sarampibn,
retiene al paciente en cama y cualesquiera comp 1 icaciones
trata mediante el antibibtico apropiado.
se
se
PREVENCION
La inmunizacibn activa se logra por la inyeccibn de la
vacuna antisarampionosa a los 1 2 mesas de edad a mbs ta-de.
La inmunizacibn pasiva suela obtenerse mediante globulina
gamma administrada durante los primeros dias despubs de que
haya ocurrido la exposicibn.
RUBEOLA
La rubeola aparese generalment.e en ninos y adolesentes.
El periodo de incubacibn es de 12-23 bias.
ETIOLOSIA
El virus de la rubeola es clasificado dentro de los
paromixovirus, mide aproximadamente de 150 a 200 milimicras
de dibmetro es pleombrfico, posse un centra que cantiene RNA
asi como una cApsula amplia y puede crecer en diversos
cultivos de tejido.
MANIFESTACIONES CLINICAS
La rubeola empieza con fiebre, catarro y conjuntivitis y
en lapso de 24 horas es seguida por una erupcibn generalizada
rosbsea y maculosa.
Esta Ciltima aparece primero en la frente
y detrbs de las orejas y se disemina entonces en el resto del
cuerpo. Los ganglios linf^ticos cervicales posteriores se
agrandan en forma
caracter1stica.
Pueden aparecer
unas
cuantas petequias en el paladar blando. La enfermsdad suele
ser ligera y tender a-la curacibn espontanea.
2 0 '/. de los ninos nacidos de madres que hari tenido
rubeola en el primer trimestre de enbarazo tienen defectos
cong^nitos como cataratas, cardiopatias congenita, sordera y
deficiencia mental.
21
DIAGNOSTIC!]
A menudo hay leucopenia en la rubeola. El virus puede
obtenerse por lavados de garganta en un plaza de 5 dias
despu^s del comienzo de la erupcidn.
TRATAMIENTO
No exists tratamiento especifico y
por
unicamente se dar£
medicacidn
sintom^tica
o
efectuardt tratamiento de las complicaciones.
lo
tanto
bien,
se
PREVENCION
Las vacunas que coritengan virus vivos atenuados por
pasos en serie en cultivo de tejidos se inyecta en forma
subcut^nea y protejen contra la rubeola. En los ultimos arias
se ha usado una sola inyeccidn subcutainea de una vacuna
convinada que contiene virus vivos de rubeola,
sarampidn y
parotiditis in-fecciosa, para
protejer
contra
las
tres
enfermedades.
INFECCIONES POR HERPESVIRUS
Los herpesvirus incluyen
los agentes causantes del
herpes simple y el virus de varicela y zoster,
que es el
agente causal tanto de la varicela coma el herpes zoster.
HERPES SIMPLE
El herpes labial se presents en el horde bermellon de
los labios, coma vesiculas que se necrosan y forman costras.
Intraoralmente se presentan como multiples vesiculas que se
une para format'
lesiones
mSs
grandes.
FAcilmente las
vesiculas se rompen quedarido u k e r a s eri ocaciones de m£s de
tres centimetros que pueden a-dquirir una apariencia irregular
o crateriforme de hordes eievados.
Algunas
pueden estar
cubiertas por una pseudomembrana bianco grisAsea y otras se
observan con un Srea central raja, denudada y muy dolorosa.
DIAGNOSTIC!)
El metodo mas sericillo y confiable para confirmar el
diagn6 stico clinico de estas lesiones es el frotis citoltigic
teh’ido por la tScnica de P'apanicolau, para buscar las c#lulas
epiteliales multinucleadas caracteristicas de esta infeccidn.
TRATAMIENTO
La apiicacidn tdpica de antivirales, como el aciclovir
en crema tres veces al dia durante el estadio prodrdmico
acorta e interrumpe las recurrencias del herpes labial.
En CLiadros severos de ulceras intraorales se recomienda
aciclovir 200mg 5 veces al dia par 5 dias.
Durante los
episodios
de
ulceras
recurrentes se
recomiendan enjuagues con gluconata de clorhexidina al 0.127..
ESTOMATITIS HERPETICA A6UDA
La estomatxtis herpdttica aguda es una infeccidri de la
cavidad oral ocacionada por el virus del herpes simple
tipo I. Algunas infecciones bacterianas secundarias complican
el cuadra clinico.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Aparecen conglomerados de vesiculas en toda la cavidad
bucal, incluyendo las
encias.
Estas vesiculas se rompen
pronto y dejan ulceras que se infectan en -forma secundaria.
La estomatitis herp#tica aguda suele ocurrir con mayor
frecuencia en ninos entre 6 meses y 5 afios de edad pero
tambi^n puede Dbservarse en adolescences adultos; ya que esta
enfermedad es contagiosa.
La lesibn una vez superada no
tiende a la recurrencia.
Tipicamente, el nino est£. febril y no puede comer y
beber debido a la boca uicerada. Las ulceras se curan en un
lapso de 10 a 14 dias.
DIAGN0STIC0
A condicibn de que haya habido lesiones durante menos de
2 a 3 dias, se observan las q&lulas gigantes multinucleadas y
los nucleos gigantes tipicos; las inclusiones lntranucleares
son raras.
TRATAMIENTO
Las aplicaciones locales de 5-yodo-2, -desoxiuridina se
han empleado en el tratamiento de las infecciones herp&ticas
ya que interfieren en el metabolismo del virus. No ha tenido
tanto £xito como se creia. Se han administrado antibibticos
para controlar la infeccibn secundaria. Es valiosa la dieta
blanda en la
que se proporcionan muchos liquidos. Los jugos
de frutas, debido a su acidez, causan dolor en las etapas
tempranas de la enfermedad y deben evitarse.
INFECCIONES HERPETICAS PRIMARIAS
Estas pueden afectar la piel, las membranas mucosas, las
corijuntivas o el sistema nervioso central y generalmente son
graves. El eccema
herp6 tico
( erupcion variceliforme de
Kaposi ) es una mariifestacibn primaria de la infeccibn por
herpesvirus de la piel de un paciente con eccema.
El periado de incubacibn de la infeccibn primaria ya sea
par herpes-virus 1 o por herpesvirus 2 flucttla de 2 a 2 0 dias
con un promedio de alrededor de 6 dias.
INFECCIONES HERPETICAS RECIDIVANTES
Se ha demostrado recientemente que el virus del herpes
simple estct latente en los ganglios sensitivos y que la
aplicacibn del virus puede activarse por fiebres, exposicibn
a la luz solar o menstruacidn.
Las lesiones recidivantes
sueien aparecer alrededor de las uniones mucocutbneas y se
encuentran por consiguiente alrededor de los labios y la
nariz (herpes labial
o
herpes
-febril).
El
paciente
experiments una sensacicin urente (de quemadura) en esa zona y
en el sitio de irritacibn aparecen numerosas vesi'culas de
pared delgada. Estas se rompen rApidamente y se forma una
costra que cura sin dejar cicatriz en los siguientes 7 dias.
Las lesiones tienden a reaparecer en el mismo sitio. Las
lesiones herp^tieas recidivantes
tambi£n
pueden
ocurrir
dentro de la docs.
24
TRATAMIENTO
No hay tratamiento especifico la pomada oft^lmica Stoxil
aplicada en forma muy temprana sobre las lesiones en lab us
de herpes labial frecuentemente retiene el curso habitual de
las lesiones. F'uede aplicarse una pomada antibidtica como la
Aureomicina, para reducir la infeccidn secundaria.
VARICELA
La varicela es una sn-fermedad genera 1izada,
benigna
altamente infectante, que
desarrolla
un
exantema
caracteristico. En ninos los sintomas genera 1izados suelen
ser ligeros y las comp 1 icaciones raras, pero en adultos la
enfermedad puede ser mds grave.
El periodo de incubacidn es de 13 a 17 dias. El
comienzo es scibito, con fiebre y la erupci6 n aparece al mismo
t iempo.
ETIOL06IA
La varicela es una enfermedad in-fecciosa aguda causada
por un virus que es id^ntico al virus del herpes zoster.
MANIFESTACIONES CLXNICAS
La erupcidn
empieza en -forma de pApulas pequenas,
discretas, irritantes y rojas que en unas cuantas horas se
transforman en vesiculas de pared delgada que contienen un
liquido transparente. Las vesiculas se vuelven pcistulas en 48
horas. Durante los siguientes 2 dias se secan para formar
costras que caen pronto. La fiebre suele desaparecer en 2 o 3
dias a partir del comienzo.
DIAGNOSTICO
Se encuentran en el examen citoldgico
por exfoliacidn
c^lulas gigantes multinuc 1 eadas
y cuerpos
de
inclucidn
similares a los del herpes simple y herpes zoster.
TRATAMIENTO
Se emplea locifin de calamina o talco mentolado para
evitar el prurito, cuando hay lesiones bucales pueden usarse
como calmantes localmente un enjuage bucal fendlico.
Las formas graves de varicela o las complicaciones de
neumonitis o encefalitis deben tratarse como si fueran herpes
zoster generalizado.
HERPES ZOSTER
El herpes zoster es una infeccidn localizada a los
ganglios sensoriales con
lesiones cutAneas
segmentarias,
benignas, y se presentan en los que han padecido previamente
varicela.
El herpes zoster puede afectar a un ganglio radicular
posterior, el ganglio de gasser o el ganglio geniculado. El
periodo de incubacidn es corto. Eri 3 a 7 dias despudss de la
exposicidn al virus, el paciente experimenta un dolor urente
continuo en la
zona cutanea inervada por
los
nervios
sensitives afsetados. 2
o
3
dias
despu£s
aparecer,
conglomerados de vesiculas
y
la
piel circundante esta
inPlamada y eritematosa. La mayor parte de los casos ocurre
en el tdrax. La erupcidn es casi invariablemente unilateral.
HERPES ZOSTER DEL GANGLIO DE GASSER
La rama maxilar superior del quinto par y el nervio
mentoniano pueden afectarse por herpes zoster. En ambos
casos, aparecen vesiculas intrabucales en la distribucidn de
las nervios afectados.
TRATAMIENTO
No hay tratamiento especifico.
Se emplean analgdssicos
para controla'r el dolor. Pueden usarse cremas antibidticas
para prevenir la infeccidn secundaria.
BIBUO : t'.A DE LA
UNIDAD D t CiENCIAS
DE LA SALUD
XALAPA, VEK.
26
PAROTIDITIS
La parotiditis es causada por un virus especifico de la
familia de los paromixovirus. Se disemina por inhalacion de
gotitas de saliva, el periodo de incubacidn es de 18 a 2 1
dlas.
MANIFESTACIONES CLINICAS
La parotiditis puede iniciarse con fiebre,
anorexia y
cefalea, rapidamente seguidas, en 12 a 24 haras de dolor e
inflamacidn de las parotidas. En ocasiones se caracterisa por
crecimiento de la regidri parotidea, de consistencia blanda de
hordes no bien
definidos,
localizados inmediatamente por
debajo del lobulo de la oreja,
hay dolor que se acentiia con
los movimient.os del
maxilar y la piel de
la
regidn.
Frecuentemerite hay enrojec imiento y edema del ori-ficio del
conducto de Stenon.
DIAGNOSTICO
El cuadro clirtico y el antecedente de contacto,
casi
siempre permite establecer
el
diagnostico
sin
mayor
diFicultad.
Por medio de pruebas de anticuerpo es posible hacer un
diagndstico -firme de
parotiditis
epidemica,
estas
son
importantes para establecer cuales son los virus causantes.
TRATAHIENTO
El tratamiento de todas las manifestaciones
de la
parotiditis es puramente asintomAtico.
La enfermedad cura
expontaneamsnte y casi siempre
requiere de analgesico y
reposo.
27
HERPANGINA
La herpangina la causa el virus Coxsackie A.
MANIFESTACIONES CLINICAS
La enfertnedad empieza scibitamente con anorexia, f'iebre
de hasta 40 °C, y eri ocas iones vcimito. La faringe estA
hip^remica y hay
vesiculas
diminutas
que
aparecen
principalmente en pilares anteriores de las fauces, pero se
ext.ienden a paladar blando, uvula,
amigdalas, langua, mucosa
bucal y aveces a las encias. Las vesiculas se rompen pronto y
dejan Ulceras superficiales cada una con una base grisasea y
un borde eritematosa.
La curacidn suele ocurrir en un plazo
de 7 dias„
DIAGN0STIC0
El virus causante puede aislarse tomando material con
hiscpo de las lesiones en garganta o a partir de muestras en
materia fecal,,
TRATAHIENTO
Es totalmente sintomPitico.
28
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
La aanonucleDsis infecciosa es una enfermedad febril
infecciosa, probablemente es causada por un virus parecido al
del herpes y afecta mbs comunmente a los adultos jdvenes. Su
curso es
corto
y
se caracteriza por 1infadenopatias,
faringitis y dafio hepatico.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Despu^s de u.n periodo de ineubacibn de 4 a 20 dias, la
enfermedad aparece con cefalalgias,faringitis y fiebre en
aumento de 39.5 a 40.5 C. adembs de sintomas de toxemia la
faringitis-varia en intensidad, puede aparecer ulceracibn
bucal, que es semejante a la de la agranulocitosis o a la de
la leucemia aguda.
Puede observarse un acumulo de pequenas
hemorragias en la unibn del paladar duro con el blando. Suele
baber agrandamiento discreto
y
firme
de
los ganglios
linfaticos cervicales, axilareEi e irtguinales. El bazo puede
estar ligeramente agrandado.
DIAGN0STIC0
La cuenta leucocltica total suele ser de 10000 a 20,000
por mm , hay un aumento de las cblulas mononucleares de
diversos tipos y estas pueden comprender un 80 a 90’
/. de la
formula blanca total. Tambibn hay muchos linfocitos atipicos
grandes y tienen nucleos ovalados o en forma de rifibn.
TRATAMIENTO
El tratamiento es casi
recomienda el reposo en cama.
par
completo
sintombtico. Se
29
INFECCIONES POR H0N60S
CANDIDIASIS
Nuuerosos tipos
del
gfenero Candida
in-fectan al ser
humano pero Candida albicans es probablemente mais comdn.
Candida tiende a afectar
a pacientes mal nutridos a que
sufren una enFermedad subyacente coma diabetes o un proceso
maligno.Puede ocurrir durante el embarazo o sn pacientes que
reciban terap^utica con cort icoesteroi des o ant ibi £it icos. Las
infecciones por Candida
de piel, pulmones y rifiones se
ban
mencionado, pero son raras.
MAN IFESTAC IONES CL IN ICAS
Aparecen candidiasis
aguda
(algodonci1io) y -Formas
crdnicas de candidiasis
como
queilitis
comisural
y
estomatit is.
TRATAMIENTO
3e chupan
tabletas
de Nistatina de 500,000 unidades
cuatro veces al
dia o puede aplicarse una suspension de
m s t a t i n a 4 veces al dia a las lesiones. El tratamiento
puede extenderse hasta 4 o 6 semanas o mils aciru
ACTINOMICOSIS
La irifeccidn por el microcrganisma Actinomyces Israeli
puede ocurrir en las regiones
cervicofacial,
torAxica e
ileocecal. Los actinomicetos normalmente se encuentran en la
boca.
La enfermedad
se
caractariza par la formacidn de
lesiones supurativas en los tejidos qua se hacen crdnicos en
los senos parariasales. En las cases tempranos los tipicos
gr^nulos sulfiricos pueden
exprimirse
de
las
lesiones
cut=meas. !
TRATAHIENTO
La penicilina es el medicamento de eleccibn. Pueden
usarse tetraci.c 1inas en individuos sensibles a la penicilina.
HISTOPLASMOSIS
La infecciCin
por
el
Histoplasma capsulatum, da por
los pacientes una
infeccidn
asi ntomfit: ica.
microorgasnismo
causante,
resultario en la ip.ayori'a de
pulmonar
relativamente
MANIFESTACIONES CLINICAS
En algunos casos, sparscen lesiones de la mucosa bucal.
Estas consisten en ulceras y granulomas crdnicos. El examen
histoldgico de las muestras
para biopsia revela grandes
ndmeros de histiocitos
que
contienen
las
esporas
de
histoplasma.
TRATAMIENTO
Es eficaz la anfotericina B por via intravenosa
31
INFECCIONES OE VIAS RESPIRATORIAS
Las infecciones resp 1 rator ias comprenderi un espect.ro de
entidades clinicas, que va desde el resfriado comiin hasta la
neumonia. Las infecciones respiratorias agudas tienen uria
incidencia muy elevada en todas las edades y constituyer- el
principal motivo de consults en todos los paises y en todos
los estractos socio-economico.
ET1QLQGIA
La etioiogia de estas infecciones es variada.
Se estima
que en m^s del 90’
/. de las infeccfiones respiratorias agudas
la causa primaria es un virus y stilo el 107. o menos tiene
etioiogia bacteriana pr itnar ia.
MEDIOS DE TRANSMICION DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
La nasofaringe
es
la puerta de entrada
de
las
infecciones del tractc
respiratorio
superior.
£1 agents
patdgeno se implanta directamente sobre la mucosa y produce
.las manifestac iones clinicas par accidn directa como en los
virus o por madio de toxinas como en las bacterias. La
diseminacion es por contiguidad.
RESFRIADO COMUN
El resfriado cormin es una infeccidn aguda altamente
contagiosa de vi'as respirator ias altas. Los agentes causales
mAs importantes son los rinavirus. La infecciCin se disemina
de uno a otro paciente por inhaiacidn de gotitas de saliva y
el periodo de incubacidn es de 1 a 2 dias. Los resfriados son
mAs frecuentes en otono e invierno.
MANIFESTACIONES CLINICAS
El paciente se queja de irritacidn, en la garganta a la
quE sigue pronto congestion nasal y entonces una excrecidn
nasal acuosa acompanada
de
estornudos.
Los ojos estan
enrojecidos y frecuentemente la secrecidn es nasal purulenta
y en ocasiones
hay
comp 1icaciones
tales
comp
traqueobronquitis, in-fecciones del
oido,
sinusitis,
laringitis y neumonia.
TRATAMIENTO
No hay tratamiento especifico.
Se
analg§sico y gotas nasales descongestivas.
emplea
descanso,
INFLUENZA
La influenza
es una enfermedad respiratoria
aguda
causada par el
virus de la influenza,
del cual hay 3
distintos tipos antig^nicos,
designados
A,
B y C. La
infeccidn por uno de los tipos no confiere inmunidad contra
la infeccidn por los otros 2. La enfermedad se disemina por
inhala.cidn de gotillas infecciosas y el periodo de incubacidn
suele ser de 18 a 36 horas. Los virus A de la influenza son
la causa de las epidemias mayores.
MANIFESTACIONES CLINICAS
La iniciacidn es subita,
y el sintoma mas comcin al
principio es cefalalgia
frontal
intensa. El paciente se
siente enfermo y presenta escalosfrios y fiebre,
junto con
dolores en los mtisculos. La temperatura se eleva r^pidamente
hasta 38 o 39 C. y suele haber tos no praductiva. La cara
esta enrojecida y la piel caliente y seca;
el paciente
estornuda, sus ojos estan acuosos y su garganta roja.
Las comp 1icaciones
principales
de
influenza
son
infecciones secundarias del
oido
media,
los
senos
parariasales, los bronquios y los pulmones.
RINOFARINGITIS
La r irio-far ing it is coma tadas las enfermedades del tracto
respiratorio tienen etiologi'.a principalmente de origen viral
coma pueden ser:
Rinovirus,
influenza,
coranavirus,
parainfluenza, sincicial respiratorio,
ECHO,
adenovirus,
reovirus, herpes simple. Ocasionalmente puede tener tambi^n
origan bacteriano coma son: estreptococo A, H. influenzae, B.
pertussis, M. pneumoniae.
MANIFESTACIONES CLINICAS
La. iniciacidn es generalmente con estornudos,
rinorrea
hiliaria, sensacidn de
"cosquilleo"
y dolor en faringe,
congestion y edema de la mucosa nasofaringea, enrajecimienta
de conjuntivas y epifora.
Puede acampanarse de fiebre que generalmente es poco
elevada, mialgias, artralgias,
cefalea
y
anorexia.
La
evolucidn natural del padecimiento es hacia la curaciOri en un
tiempo variable, generalmente de 3 a 4 dias; estos casos se
asocian con frecuencia a conjuntivitis y linfadenitis de las
cadenas del cuello.
TRATAMIENTO
Aporte suficiente de li'quidos y calorlas, control de la
fiebre, mantener permeables las vias afereas. S61o en los
casos en que se sospeche etiologia bacteriana el tratamiento
de elecciOn es la penicilina administrada en tal forma que se
alcancen niveles terap^uticos durante 10 dlas, con el fin de
erradicar el agente etioldgico.
34
FARINGOAMIGDALITIS
La -Far ingoamigdal it is tiene su etiologi'a de origen viral
principalmente y se divide en purulenta-membranosa come son;
adenovirus, epstein-Barr (Mononucleosis infecciosa).
Con' vesiculas o ulceras camo son;
herpesvirus hominis
(herpes simple), Caxsackie.
Tambidn puede
tener w origen
bacteriano qua puede ser:
estreptococo A, C. diphtheriae,
estafilococo.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Fiebre de intensidad variable,
mialgias,
artralgias,
anorexia, cefalea; sensacidn de "cosqui1leo"
en faringe;
dolor que puede ser tan intenso que dificulte o aun impida la
'deglucidn. A la exploracidn fisi.ca el aspecto de la faringe
es hiper^mica, edematosa, con exudado purulento, membranas o
ulceras segtin la Forma clinica; generalinente hay crecimiento
de ganglios linFAticos de las cadenas cervicales.
TRATAMIENTO
El tratamiento de eleccidn es la peniciliria administrada
en tal forma que se alcancen niveles terap^uticos durante 10
dias, con el Fin de erradicar el agente etioldgico y asi
prevenir las dos comp 1icac iones tardi'as mds graves: la Fiebre
reumd.tica y la glomerulonefritis,
El tratamiento aritibidtico tambi£n esta indicado en los
raros cases de epiglotitis aguda par H. influenzae en los
cuales los antibidticos de eleccidn son la ampicilina y el
cloramfenicol„
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
La laringotraqueobronquitis se pueden distinguir dos
formas; la etioiogia
viral:
parainfluenza,
sincicial
respiratorio, influenza, adenovirus
ECHO,
coxsackie
A,
coronavirus.
La producida
per
bacterias:
H.
influenzae,
C.
diphtheriae.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Se inicia generalmente can rinarrea hialina,
tos sin
car^cter especial, puede haber fiebre elevada,
en 2 o 3 dias
aparece disfonia, tas
traqueal,
signos de insuficiencia
respiratoria, principalmente
aleteo
nasal,
el murmullo
vesicular estd disminuido en ambos campas pulmonaresj
en los
casos graves aparscsn
signos de hipoxemia con cianosis,
ataque al estado general,
sudoracidn
y
si
aumenta la
hipoxemia somnolencia que evoluciona al coma,
bradicardia,
hipotensidn arterial y finalmente muerte del paciente.
DIAGNOSTICO
Se diagnostica por clinica.
El cultivo para pidgenos
estA indicado en los casos en que se sospecha etioiogia
bacteriana. La radiologia es dti1 cuando se sospecha alguna
complicacidn como neumonia
o para ayudar al diagndstico
diferencial entre laringotraqueobronquitis de etioiogia viral
y la epiglotitis aguda.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la obstruccidn laringea se hace con
ambiente heimeda. No es recomendable el uso de cat£ter nasal.
La traqueotomia merece atencidn especial por ser el
procedimiento herdico para aliviar
la obstruccidn.
El tratamiento especifico es aplicable sdlo a los casos
de etioiogia bacteriana (epiglotis aguda).
36
NEUMONIAS
Las neumonias son causadas por una gran variedad de
agentes etiol6gicos, coma pueden
ser
virus:
Influenza,
parainfluenza, adenovirus, sincicial respiratoria, rinovirus.
Tambi&n pueden ser de origen bacteriano como: Neumococo,
estreptococo, H. influenzae,
estafilococo,
E.
call,
Klebsiella, legionella, otras gramnegativas.
Las neumoriias conti ntian siendo una de las principales
causas de muerte.
La fuente de contagio la constituyen casi
siempre las secreciones
nasales
o
bucales de personas
infectadas y el mecanismo de transmisicin es el contacto
directa.
Histopatoldgicamente las nsumonias pueden clasificarse
en cuatro tipos fundamentals:
Neumonis lobulillar o bronconeumonia
Neumonia intersticial o bronquiolit is
Lobar o segmentarias
Formas especiales
MANIFESTACIONES CLINICAS
Fiebre, anorexia,
vdmitos, mal estado general, sindrome
de insuficiencia respiratoria
(disnea,
polipnea,
aleteo
nasal, tiros, cianosis), asi coma tos, estos signos cli'nicos
variar^n de acuerdo con la gravedad del caso.
DIAGNOSTICO
El diagndstico de neumonia es fundamentalmente clinico,
pero es indudable que la radiografi'a aporta dates de gran
valor, el cultivo de exudado faringeo proporciona una ayuda
muy poco confiable en el diagnbstico etiolfigico.
TRATAMIENTO
El use de antibidticos es obligado siempre que se
sospecha etiologia bacteriana,
la penicilina continQa siendo
el antibiotico de eleccidn primaria y con el cual curan
r^.pidamente la mayoria de las nsumonias primarias.
Tambibn suele administrarse en casos de gravedad extrema
Gentamicina, tobramicina, amikacina, etc.
FIEBRE TIFOIDEA
La fiebre tifoidea es la enfermedad producida por la
infeccitin de Salmonella Typhi.
La bacteria penetra en la
mucosa intestinal, invade la sangre y conduce a una infeccidn
general izada con mani festae iones cli'nicas de fiebre,
ataque
al estado general,
lesiones ulcerativas del intestirio y
balance nitrogenado negativo que afectan seriamente al estado
nutricional. La infeccidn
muestra
marcada
tendencia
a
recidivar, a desarrollar camp 1icaciones graves del aparato
digestivo y en
la
eliminacidn
fecal prolongada de la
bacteria.
Los portadores convalecientes y los crdnicos constituyen
una fuente importante de contagio,
la transmisidn de la
enfermedad a partir de los pacientes a familiares cercanos o
al personal medico
y paramfedico puede llegar a suceder
(alrededor del 5Z).
TRATAMIENTO
Los antimicrobianos disponibles contra Salmonella Typhi
sons el
cloramfenicol,
ampicilina,
sulfametoxazoltrimetoprim, furazolidona.
El tratamiento
de
an
enfermo
con tifoidea debe
administrarse una dieta bianda, el paciente debe guardar
reposo en cama. La hipertemia debe controlarse por medios
fisicos, los ant ip ird*t icos a las dosis habituales producen
hipotermias muy marcadas que pueden compiicar un colapso
vascular.
38
PREVENCION Y CONTROL DEL SIDA EN LA PRACTICA ODONTQLOGICA
Es importante que el cirujano dentista al igual que las
trabajadores conozca el peligro que representa la infeccidn
par el virus VIH <Virus de Inmuno deficiencia Humana), tanto
para los pacientes camo para especialistas. Los parodoncistas
y cirujanos maxilo-Faciales son I d s m&s afectados ya que son
los que Estcin constantemente relacionados con sangre, tambi£n
se debe tener cuidado con agujas, objetos punzo-cortantes que
podrian servir de via para transmisidn del virus.
Se ha comprobado que el virus en superficies muertas o a
temperatura ambiente puede permanecer
activo
y provocar
infecciones.
El Sindrcms de Inmurio Deficiencia Adquirida (SIDA) es la
expresidn ciinica de la infeccidn por microbios oportunistas
casi siempre miiltiples;
en
personas
inmunodeprimidas
secundariamente; de curso muy grave,
casi siempre mortal.
Afecta principalmente a homosexuales masculinos promiscuos, a
drogadictos que emplean la via irrtravenosa, a compafieras
sexuales de bisexuales enfermos y a los hijos de mujeres
afectadas, la inoculacidn accidental de sangre p plaquetas de
pacientes con SIDA a pre-SIDA ha inducido la enfermedad.
ETIOLOGIA
Un retrovirus linfotropo T, de la familia HLTV (virus de
la leucemia humana de cfelulas T). El HLTV-III ha side
incriminado, en Estados llnidos de America,
como
agents
etioldgico. Un virus
asociado
con 1infadenopati a (LAV),
probablemente identico al HLTV-III
se
ha encontrado en
Franc ia.
Las infecciones par micrabios oportunistas se consideran
una consecuencia de la infeccidn por el retrovirus o factores
agregados que agravan o intensifican el everito primario por
el virus linfotropo.
La evidencia acumulada apunta hacia un mecanismo de
transmisidn sexual por un germen presents en el semen, orina
o saliva y ocasionalmente en la sangre.
La transmisidn del SIDA es muy semejante al de la
hepatitis por virus B (un retrovirus disfrazado).
PATOGENIA
El paso inicial en la infeccidn par VIH es la unidin a
la c&lula bianco; el VIH tiene un selective tropismo por la
subpoblac. idrt de linfocitos cooperadores (linfocitos T 4); la
razdn es que esta c&lula express
ert alta densidad en su
membrana una prateina, la proteins CD4, la cuai constituye un
receptor de alta finidad de la g 1icoproteina de la envoltura
gp 120 del virus lo que permits su unidn a la cSlula.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Las mani-Festac iones
van
a depender de la via de
adquisicidn, el V1H es art patdgeno que causa una variedad de
efectos inespeci'fices de la funcidn intnune,
lo cual va a
resultar en diversas condiciones clinicas,
SIBNOS MAYORESS
Perdida de peso ert mAs de un 107., diarrea con un periodo
de evDlucidn de mSs de un mes de duraciiin, ■fietare de m&s de
un mes de evolucidn.
SIBNOS MENORES:
Tos de
mds de un mes
de
evoluci 6n,
dermatitis
pruriginosa general j.zada, herpes-zoster
recurrente,
candidiasis oro-far i rtgea, herpes
simple
progresivo
y
diseminado, 1infadenopatia generalizada.
DIABNOSTICO
El diagndstico se hace con la sospecha de irrfeccidn, en
base al conocimiento de los factores de
riesgo,
en la
presentacidn clinica y
en
la
corrfirmacidn por pruebas
1aborator iales.
La demostracitin de anticuerpos anti-VIH puede realizarse
por varias metodologias,
como
el ensayo inmunoenzimdticc
(EL.ISA) es el mStodo mds ampliamente utilizado por su bajo
costo relative, simplicidad
y permits si corrimiento de
multiples muestras. Otro m^todo es la inmuno-fluorsscencia,
inmunoelectrotransparencia, la radioinmunoprecipitacibn entre
Dtras pruebas.
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento e-ficaz. La disportibi 1idad de
agentes antimicrobianos como
el
sulfametoxazol
y
el
tr imetropr :im, iitiles en las infecciones por neumosistosis de
pacientes con una
competencia
inmunol6gica
dismi.nuida,
resultan poco e-fectivos como el SIDA.
Los intentos
de
terapia con
antivirales como el
aciclovir el interferdn alfa
y gamma,
la reconstruccion
inmunoldgica con transplants de mfedula 6sea de un gemelo
idesntico y la administracidn de interleucinas, hart resultado
un fracaso.
El manejo del paciente con in-feccicin por VIH debe setmult id.ic ip 1j.nar ia.
40
MANIFESTACIONES BUCALES ASOCIADAS A LA INFECCION PQR EL VIH
En la infeccibn por el VIH las aiteraciones bucales
pueden representar una manifestacibn del slndrome de Inmurio
Deficiencia Adquirida (SIDA) o ser el primer signo cllnicio de
inmunosupresidn. Si bieri no se ha precisado el tiempo que
transcurre entre la
infeccibn inicial con el VIH y la
aparicibn da manifestaciones bucales,
Astas no sblo se hart
observado en pacientes con 3IDA sino tambi^n durante los
estadios tempranos, o sea en pacientes asintomdtico o con
1in-fodenopatia general izada persistente.
Considerando que los individuos
infectados por VIH
frecuentemente presentan aiteraciones bucales
asociadas a
esta infeccibn, el estomatblogo debe ser capaz de reconocer,
diaqnosticar y tratar convenieritemente estas manifestaciones
bucales, para evitar compl.icaciones.
La importancia de las manifestaciones bucales asociadas
al VIH residen que algunas de alias coma la candidosis y la
leucoplasia ve'J. losa, pueden
ser
signos
predictores del
desarrollo de SIDA en individuos cero positivo.
Actualmente se
conocen mbs de cuarenta
diferentes
aiteraciones en la boca y en la regibn submaxilar asociada
con la infeccibn por VIH, las cuales se agrupan en tres
categorias de acuerdo al grado de asociacibn
con dicha
infeccibn. El grupo
1
consists
en
aquellas
lesicnes
frecuentemente asociadas, el grupo 2 en las moderadamente
relacionadas y el grupo 3 contempla a las
posiblemente
asociadas con la infeccibn por VIH.
LESIONES BUCALES FRECUENTEMENTE ASOCIADAS AL VIH
1 - Candidiasis bucal.
2. - Leucoplasia vellosa.
3. - Enfarmedad periodontal.
4. - Sarcoma de Kaposi.
5. -- Linfoma no--Hodgkin.
LESIONES MODERADAMENTE ASOCIADAS AL VIH
1.
2.
3.
4.
5.
6.
-
Ulceracibn atipica.
Infeccibn por el virus del herpes simple.
Infeccibn por citomegalovirus.
InfeccibY) del virus de varicela-zoster.
Infeccibn por el virus papiloma humano.
Aiteraciones de glbndulas salivales por VIH.
41
LESIONES POSIBLEMENTE ASOCIADAS AL VIH
1. -- Hiperp igmentac i6n melAnica.
2. - Altaraciones neurologicas.
3. - Infeccianes bacterianas.
4. - Infecciones por bongos.
OTRAS ALTERACIONES
En pacierites que cursan pCirpura trombocitopfenica se han
□bservado petequias, equimosis
y
sangrado
gingival
espontriuieo. En cuanto a la posible relacibn de carcinoma
bucal can SIDA,
no exists evidencia hasta ahora de una
asaciacidn de esta neoplasia con la infeccidn de VIH.
MEDIDAS PARA PREVENIR EL SIDA
1.
-- Utilizer guantes siempre
sangre, saliva.
2.- Lavarse
tratamiento.
3. - Utilizar
las
manos
que
perfectamente
guantes desechables
se tenga contacto con
despu^s
del
en cada paciente.
4.
- Utilizar batas quirbrgicas o de laboratorio,
cuales si se trata de batas reuti1izables dsben lavarse
diario al estar manchadas por sangre.
los
5.- Utilizar cubrebocas, anteojos de proteccidn.
6.- Cubrir
con
papel
aluminio
o plAstico
las
superficies de interruptores cabezas de unidades de rayos X
ya que son dificiles cle infectar y desechar cada cubierta en
cada paciente.
7,
- Utilizar dique de hole y eyector para
grado de contaminacion.
disminuir
el
ENFERMEDADES DEL SISTEHA CIRCULATOR10
Las en-fermedades del si sterna circulatorio, son anas da
las causas principales de muerte del estoinatfilogo, siendo al
sexo masculino el que 1leva un porcentaje mayor,
dentro de
las principales y en arden de trecuencia tenemcsi
t ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Las estadisticas confirman que
un elevado niimero de
estomatdlogos mueren por enfermedad del sistema circulatorio,
5e considera que cada siete de Diez dentistas Fallecen por
este padecimiento y entre las causas m£s notables estain el
tabaquismo, el alcoholismo, la inactividad y la obesidad.
a)
,- El tabaco tiene exageradamente un efecto tdxico
sabre el corazdn aumenta la cantidad de muertes por infartos,
por muerte repentina,
angina
de
pecho,
aumenta
la
arter ioesc ler osis, y e'l cairicer pulmonar en los f-umadores.
b)
.- El alcoholismo es la consecuencia
del Stress
emocional que padece el cirujano dentista y que al llegar al
abuso puede producir cirrosis hepdtica y por consecuencia la
muerte.
La cirrosis
es una fibrosis progresiva del tejido
hepAtico y es secundaria a una deficiencia nutricional que
suele estar asociado al alcoholismo crdnico.
Las causas de
muerte son: Infecciones hemorragicas por varices esof^gicas o
tilceras gSstricas insu-f icienc ia
hepdtica,
carcinoma
hepAt.ico.
c)
.-~ Obesidad, por scumulacidn de grasa en el organismo
aumenta el volumen y el peso del cuerpo m&s haya de lo
normal, tiende a disminuir la actividad corporal ocasionando
fatiga, alteraciones de
las
funciones
digestives,
respiratorias, circulatorias, y
axcretoras,
ademds
hay
predisposicidn a diabetes,
cirrosis, resfriados, bronquitis,
disnea, defectos postulares, sosten, artritis.
* CANCER PULMONAR
Sobre todo en cirujanos
dentistas
que
han
sido
fumadores, alcohd1icos, obesos se presents el cancer en un
BOX de los casos y puede prssentarse en laringe, boca, rindn,
pancreas principalmente.
43
# APOPLEGIA
Es la destruction de
una hemorragia intracraneal
vascular, generalmente es
enagerada.
sustancia cerebral consecutive a
trombosis
o
insuficiencia
consecutiva
a
hipertensibn
* ACCIDENTES AUTOMQVILXSTICOS
Los accidentes automovi11sticos son factoras de inusrte
por accidentes en el estomatOlago
coma consecuencia del
Stress, el alcoholismo y la fatiga.
FACTORES OUE PUEDEN AFECTAR LA SALUD DEL 0DQNTQL060
Los factores mSs comunes que pueden ocurrir para qua un
odontcilogo ilegue a tenet' prablemas de salud pueden sar;
Coraplejo de inferioridad.
H iper sens ib i1ida d.
Inexper iertc ia.
Inseguridad.
Angust ia.
Fatiga.
Cansancic.
Aislamiento,
Lo cual pu.ede ocasionar Stress,
y al final grandes
posibi1idades de sufrir un infarto al Miocardio.
44
STRESS
01CO
Es el
impacta
emocional acumulativo provocado por
ituaciones de tension, durante un largo periods, el Dr. Hams
telle afirrna que la ewposici6n crdnica Stress puede acortar
la vi da.
de casos
Entre los odontdlogos se observa un 257. mas,
relacionados a la tension como son: La enteruedad crfinica y
la hipertensicin.
DIFERENTES TIPOS DE TENSION
a).- Los tratamieritos prolongados.
b>.~ Las operaciones meticulosas son agotadoras, debido
al cansancio ocular.
c).- El ntimero exageradc de citas en un isdlo dia.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. - Dedicarse a alguna actividad o pasatiempo.
2.- Deports
(ejercicio,
correr,
nadar,
bicicleta,
siempre y cuando sea programada).
3. - Mejorar sus relaciones sociales.
4. - Debe
evitar
verse
como
una maquina o como
instrumento aislado y que debe pasarse toda su vida
profesional encerrado.
45
LORDOSIS Y TENSION MUSCULAR
La 'desviacidn de la columna vertebral (lordosis) es otro
padeciraienta que sufre el odontblogo dsbido a diferentes
posiciones que adopta
(mal posicibn) para
facilitar el
trabajo.
Debe saber ubicarse frente al paciente para hacer un
trabajo menos cansado y tedioso y brindar un tratamiento
agradable al paciente.
DESVIACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL MAS COMUNES
a)
.- Desviacibn hacia la derecha a izquierda debido a
mal posicibn al trabajar de pie o sentado; generalmente se
desvian las vertebras doraales y lumbares.
b)
.- Desviacibn anterior;
generalmente se presentan al
realizar el trabajo sentado, se desvian hacia adelante las
vertebras.
c)
.- Desviacibn de las vertebras dorsales hacia derecha
y lumbares hacia izquierda a viceversa.
Se recomienda que el odontblogo adopte una posicibn de
trabajo en la cuai.mantenga la columna lo mbs recta posible y
eliminar posicibn de tensibn en milsculos y cuello.
Si el odontblogo trabaja sentado es recomendable que lo
haga en una si 11a dental,
sin respaldo que no este rnuy
elevada ni muy baja,
la aitura ideal de la si 11a es aquella
en que la extremidades inferiores quedan de 30 a 35 grados en
relacion con la 1inea vertical que pass por el centre de la
columna vertebral.
La posicibn ideal del paciente a intervenir es una
posicibn supina completa y el deritista (si es diestro) es
sentado en purito de las 11 horas y el ayudante en una
posicibn de las 3 horas.
Posicicin de las 9 horas, examinacibn de superficies
vestibulares de dientes superiores del lado derecho y lado
izquierda girando la cabeza segiln el caso.
Posicibn de las 8 hejras examinacibn de las superficies
bucales de dientes superiores anteriores girando la cabsza
del paciente hacia la derecha o izquierda.
Posicicin de la 1 y 12 horas superficies linguales de las
dientes anteriores superiores por medio de visibn indirecta.
En la exaininacibn del arco inferior el paciente debe
estar ligeramente levantado de la posicibn supina.
Posicibn de las 9 horas visibn indirecta del segurtdo, y
tercer molar.
Posicibn de las 10 horas visibn indirecta superficies
vestibulares inferiores del lado izquierdo.
46
VENAS VARICOSAS
es comiin que el estomatd 1ogo padezca venas varicosas
debido a que la mayor parte del tiempo en el desarrollo de su
trabajo permanece de pie, adernas de maias posicianes que
•frecuentemente adopta es par eso que es convenient© que el
estomatci logo lleve acabo las siguientss medidas preventivas:
* Evitar o corregir toda posicidn viciosa (mal posicidn)
es important© si se trabaja parado hacer descansar el peso
del cuerpo sobre las dos piernas,
* Alternar el trabajo de pie y sentado.
* Dar reposo a las piernas,
esto es entre paciente y
paciente sentarse o recostarss y elevar una pierna unos 30
grados en relacidn horizontal y sostenerla asi unos 3 o 4
minutos despu^s se prosigue con la otra pierna favoreciendo
la progresidn de la circulacibn sanguinea y disminuyendo la
congest iOn.
* Practicar algiin deporte antes o despues de trabajar
para darle ejercicio a .las piernas.
Masaje a las piernas antes de acostarse colocAndolas a
30 grados en relacidn al piano horizontal,
aplicando el
masaje del tobillo a la rodilla.
Cuando el
estomatdlogo
presents
varicosas se reccmienda lo siguiente:
indicios
de
venas
a) .~ Uso
de
mediae
eldsticas
que
evitan
el
estacionamiento venoso y Pacilitan el retorno
sanguinea.
b)
.- Reposo con las piernas elevadas a 30 grados en
relacidn con el plana horizontal.
c) .- Evitar la posicidn de pie el mayor tiempo posible.
47
RIESGOS Y EFECTOS BIOLOGICOS DE LOS RAYOS X
Todo individuo que se encuentre trabajando con rayos X
debe captar la impor.tancia de I d s riesgos de la radiacibn con
los rayos >:. Este logro implica una importancia especial sn
la radiologia dental, debido a que los rayos X son usados con
frecuericia en la odontologia actual.
NATURALEZA DE LA REACCION DEL TEJIDO
DEL CUERPO A LOS RAYOS X
La materia esta formada de atomos, se debe entender que
b>sta incluye los diferentes tipos de tejidos que forman el
cuerpo humano. Los atomos que -Forman las celulas vivas y los
tejidos del cuerpo normaImente estan en
un
estado
de
equilibrio, o sea elb*ctricamente naturales.
Los rayos X siendo una radiacibn ionizante, pueden
romper la naturalidad elbfctrica del atomo y hacerle excitable
o inestable. Si se vualven inestables suficientes atomos, se
produce una moiacula inestable.
Si se producen suficientes
mol^culas, el tejido afectado no funcionara de manera normal.
El grado en el cual ocurren los efectos biolbgicos
depends principalmente de la
cantidad total recibida de
exposicibn a los rayos X, grado de exposicibn,
tipo y ndmero
de cdlulas irradiadas.
Existe una amplia diferencia en la
sensibilidad de los diferentes tipos de celulas en el cuerpo
humano hacia los Rx. Las celulas gb-neticas y las c61ulas
somaticas son los 2 tipos de celulas que forman los tejidos
del cuerpo humano.
Las celulas somaticas mbs sensibles a la radiacibn X son
los 1 infocitos. Por lo general las cbslulas que ma.s fbciImente
son alteradas a destruidas por los rayos X son las celulas
formadoras de la sangre. En orden decreciente de sensibilidad
se encuentran las celulas epiteliales y endoteliales,
las de
tejido conectivo, del hueso,
las c&lulas nerviosas y del
cerebro, y las cblulas musculares.
El grado de sensibilidad de las celulas en general es
directaraente proporcional a su capacidad de preproduccibn.
Dentro de cada
brgano
o tejido especlfico las celulas
inmaduras o que se reproducen rApidamente son mucho mas
sensibles que las celulas maduras o sin movimiento. Esta
explica el efecto de los rayos X sobre el rapido desarrollo y
crecimiento de las celulas cancerosas.
RESPUESTA SOMATXCA Y GENETICA A LOS RAYOS X
Existe lo que se conoce como efecto acumulativo apartir
de exposiciones repetidas a los rayos X. Como se senalb antes
la cantidad de tejido dafiado rJepende de la dosis de rayos X
si esta es de tal magnitud. Estaran amedrentados,
por as!
decir y mantendran un residuo de dano. Este es el dano
residual que se aeumula despues de cada exposicibn sucesiva a
los rayos X.
48
Cualquier cambio
en los
tejidos
genAticos,
camo
resultado de la exposicibn a los rayos X es permansnte, y si
as lo suficientemente grave podrA causar mutaciones. For lo
general son parjudiciales.
El dano de las cAlulas somAticas,
si ocurre y cuando
ocurre, se observan los individuos que reciberi la dosis de
rayos X. El dano a la cfelulas genAticas se transmits a las
generaciones tuturas y puede
no manifestarse par varias
generaciones.
Se usa al tArmino periodo latente para describir el
lapso de tiempo entre la exposicibn a los rayos X hasta que
es observable el dano resultante. Alguna reacciones de dosis
excesivas de rayos X se harAn observables en varias horas o
en varies di'as.
Es posible que los e-fectos somAticas de largo plaza
a partir de dosis excesivas de rayos X acurran apartir de una
exposicibn aguda o de varias exposiciones a dosis bajas
(exposicibn crbnica > en un pariodo de tiempo. Estos efectos
a largo plazo se manifiestan despufes de un periodo latente de
10 a 20 anos y se ven como:
*
*
*
*
Tumares cancerosas
Leucemia
Cataratas
Acortamiento de la vida.
Los dentistas que acostumbran sostener las peliculas
radiogrA-ficas en la
boca
del
paciente
durante
las
exposiciones a los rayos X a menudo desarrollan dermatitis de
los dedos que en muchas ocasiones
es seguida
par el
desarralla de lesiones cancerosas.
Las mujeres embarazadas no deben ser expuestas a los
rayos X en el primer trimestre.
Las c&lulas
que forman el cristalino del ojo son
incapaces de reproducirse; par consiguiente se debe tener
precaucibn para evitar que el ojo sea expuesto
a
una
radiacibn innecesaria.
El riesgo primario de exposicibn a los rayos X dentales
es que se aumenta la induccibn de cAncer en las cAlulas
expuestas o que estAn cerca de la emisibn o rayo primario.
Cualquier dosis de rayos X, no importa cuan pequefSa sea,
implica cierto riesgo.
MEDIDAS DE PROTECCION PARA EL ODONTOLOGO
Los dentistas estAn en el consultorio radiografiando
pacientes dia a dia por un periodo prolongado de tiempo.
Debido a esto
se estAn sometiendo a cierto
grade
de
exposicibn a los rayos X. Es imperative que prosigan los
siguientes pasos con objeto de mantener la exposicibn total
al minimo;
49
1.
- Nunca hay que sostener
la pelicula en la boca del
paciente durante el tiempo de exposicibn
2.
- Nunca hay que sostener la cabeza del tubo durante el
tiempo de exposicibn.
3. - Si no se puede peruanecer atrbs de una barrera
protectora entonces se debe permanecer a una distancia de
al menos 1.80m.
de la cara del paciente y de la cabeza del
tubo durante el tiempo de exposicibn.
4. - Nunca hay que permanecer enh'nea directa a ia
emisibn primaria.
5.
- Debe reducirse la cantidad de radiacibn por cuales
quiera -factores que hagan el tiempo de exposicibn mbs corto.
6. - El campo del haz de rayos X
debe estar con-finado.
7. - El aparato de rayo X y su ambiente deben tener un
mantenimiento apropiado.
8.
- El procesamiento de las peliculas radiogrbficas
deben tener una calidad reglamentaria alta.
9.
- El operador deberb estar adecuadamente protegido de
la radiacibn diseminada.
Cuando el odontblogo se coloca desacuerdo
con las
especificaciones senaladas, tiene
que
recordar
que
la
seguridad se incrementa con la distancia. La distancia minima
es de 1.80m. que se mencionb anteriormente.
El comity nacional para
la
proteccibn
contra la
radiacibn ha establecido
guias
especificas
para
los
operadores de las unidades de rayos X. De acuerdo con esta
declaracibn, la maxima dosis permisible
< MDP ) es de no mbs
de 5 R por ano. Esto es aproximadamente 100 mRs por semana.
Las dsmbs guias establecen que los dentistas no se deben
exponer a mbs de 3 R
durante eualquier periodo de 13
semanas.
Hay que permanecer constantemente alerta respecto al
hecho de que la radiacibn dispersa puede ser tan danina como
io es la radiacibn primaria, y los radiblogos estbn expuestos
a ambas durante las boras de trabajo.
Se ha encontrados que la piel y los tejidos suaves de la
cara del paciente son la fuente principal de la radiacibn
dispersa cuando son irradiadas por Eotones primarios.
EL SONIDD Y SUS EFECTQS EN EL ODONTOLOGO
Las sonidas de alta velocidad mayorss de 80 deciveles,
son perjudiciales para ei oido,
afectando los nervios del
mecanismo auditiva, produciendo efectos irreversibles.
El
aparato de alta velocidad que utiliza el odontblogo lesiona
el aparato auditivo mbs por frecuencia que por intensidad.
NIVEL DE RUIDO EN LA PIEZA DE MANOs El nivel de ruido
que produce la pieza de mano de alta velocidad pueda ser
incrementado por un
desgaste
normal
a
por
falta de
mantenimiento; llegando a producir en algunos casos tinnitus.
El ruido que se produce es mayor ai final de la pieza de
mano mbs que en la cabeza, y hay que considerar que en la
mayoria de las posiciones de trabajo en la
ortontclogia
"sentada" la parte final de la pie.za se dirige al operador.
Ultimamente se han senalados empaques que reduce un poco
el ruido en el escape pero se ha considerado que las piezas
de mano con cuatro entradas reduce el ruido.
EXPQSICIQN DEL RUIDO: L)ri factor importante a considerar
es la duracibn de la exposicibn del ruido coino potencial en
la disminucibn en la agudeza auditiva.
Un ruido muy intenso puede provocar disminucibn auditiva
por un corto tiempo con un regreso a la normalidad despu^s de{
un perlodo de descanso. El dano ocasionado par u.na sol;
exposicibn carta pero de alta intensidad como ei de un$
explosibn, disparo de un arma de fuego, etc. Se le denomina'X
trauma acdstico, puede ser muy marcado al principio, se
puede especular un tratamiento paulatino.
.
La duracibn del ruido es tan importante
como"W0£S J)£
intensidad de la explosibn, y la lesibn que produce el rutwtoj, _
--- -- LA oALVO
tambi^n depende de
los
deciveles,
frecuenc
Y
la
multiplicados por los segundos, minutos, haras, meses o anost PA,.
HECHOS A CONSIDERAR EN EL USO DE PIEZAS DE
VELOCIDAD.
MANO
DE
ALTA
1.
- La prolongacibn a los ruidos de las turbinas de alta
velocidad puede acarrear la perdida parcial o total del
u ido.
2. - El tipo de sordera nerviosa es dificil de tratar.
3.
- Una vez adquirida este tipo de sordera, la audicibn
no puede ser restaurada,
4.
- Exposicibn a ruidos que producen deterioro auditiva
afectan la comunicacibn verbal.
5.
- La mayoria de las normas auditivas inducidas por
ruidos, pasan inadvertidas, a menos que sean detectadas por
exbmenes odontolbgicos adecuados.
6. - La evidencia de la perdida auditiva podrb notarse
por:
, i
" <;
■'
p
51
a).-- Dificultades en comunicarse verbalmente al estar
eupuestos a los ruidos del rotar.
b>.- Ruidos en la cabeza o sumbidos en los oidos tras
haber trabajos bajo los ruidos del rotar.
c).- Perdida temporal de la audicibn.
d>.~ De dolor de oidos.
e>.- Examen audiombtrico.
GUIAS PARA LA CONSERVACION DE LA AUDICION
Una gula para la conservacibn de la audicibn se forma
de 3 partes:
1.- Anblisis de exposicibn del ruida las cuales son
analizadas en tferminos de :
a) Nivel del conjunto del ruido.
b) Composicibn del ruido.
c ) Quracibn y distribucibn
de la exposicibn durante un
dia de trabajo.
d) Tiempo total de eKposicibn durante los anos de
trabajo de el individuo.
Estos cuatro
factores son de gran importancia en la
preservacibn de la audicibn.
esta puede ser
2.- Control de la e*posicibn a I ruido.
reducida por medio de:
a) Control del ambiente:
I.- Reduciendo la cantidad del ruido de la f-uente
emisara.
II. - Reduccibn del ruido transmitido a travbs del aire.
III. - Revisando los procedimiento de operacibn.
b> Por uso de proteccibn personal.
c> Con una medicibn peribdica de los niveles del ruido.
3.- Pruebas auditivas previas al ingreso en el trabajo y
peribdicas de control.
PROTECCIDN DEL QDONTOLOGO
El ruido de alta intensidad se puede contrarrestar con
el uso de protectores los cuales son:
1. - Tapones para el oido.
2. - Amartiguadores para el oi'do ( orejeras ).
Los tapones asi c a m las orejeras reducen el sonido de
alta intensidad de mbis de 30 a 35 deciveles sin interferir en
el entender del lenguaje.
el tapbn debe tener un sellante absolute, ya que este
es imperfecto, por pequefio que sea el escapa se elimina la
efectividad del protector.
Los tapones se deben mantener en
la mejor higiene posible.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. - U s q de piezas de alta velocidad silenciasas.
2.
- Limpieza,
lubricacibn y reparaciSn
equipo, disminuye los ruidos del consultorio.
oportuna
del
3.
- Las superficies duras -favorecen la repercusibn de
los ruidos que disminuyen los tecnos accisticas, entre panos y
pisos al-fombrados.
4.
- La mtisica aunque es ruido puede ocultar
irritante de los aparatos.
el
sonido
5. - El compresor debe situarse alejado del consultorio.
6.- Es
recomendable
en la realizacibn de pruebas
audiom&tricas peribdicamente para el estomatclogo realizando
la primera prueba un dia de descansa, una
segunda
al
f-inalizar el trabajo y la tercera al dia siguiente.
7.
- Procurar
sistema auditivo.
periodos
de
descanso
con frecuencia del
53
PADECIMIENTOS OCULARES
Los ojos del dentista son tan importantes como sus dedos
para efectuar el trabajo profesianal. Demasiados dentistas no
se ocupan de sue ojos, el trabajo del odontdlogo requiere
esfuerzo de visidn y ademSs lo expone al peligro de vision,
de infeccidn, o de lesiones resultantes de gotitas de saliva,
sangre o fragmentos
rotos
de
dientes o
de
cAlculos
desmenusados.
Los lsntes ccnstituyen un medio bastante eficaz de
evitar estos tiltimos accidentes. Si no se llevara lentes para
correcciSn de vista, hay que llevarlos de pl^stico siempre
especialmente con las t.6cnicas, actualmente
empleadas en
campo humedo de turbina de aire que producen mucho polva y
salpican. Basta ver como quedan los lentes al final de una
manana de trabajo para comprobar cuantos restos los lentes
han evitado lleguen a sus ojos.
Entre las causas m£s comunes que acarrean problemas de
la vista encontramos:
Infecciones y traumas;
asi
como padecimientos que
disminuyen la capacidad visual, originado por iluminacidn
inadecuada, ya se requiera una agudeza visual y una distancia
corta al campo operatorio, facilitando la contaminacidn de
nuestros ojos por microorganismos y materiales del medio
bucal.
ILUMINACIDN DEL MEDIO DENTAL
La iluminacicin del consultorio y del campo de trabajo
debe ser adecuado,
para mayor rendimiento de su trabajo y
preservacidn de su
salud,
la
iluminacidn
insuficiente
disminuye la cantidad y calidad del trabajo, aumentando la
fatiga casual y fisica, por obligarlo a realizar posiciones
viciosas y forzadas en busca de la agudeza visual.
Para una adecuada iluminacidn se debe tener en cuenta
los siguientes factores:
1.
-- La iluminacidn del direa de trabajo debe ser mayor a
la iluminacidn ambiental del consultorio cuya relacidn debe
ser tres a uno.
2.
-- La iluminacidn debe ser suficiente,
sin llegar al
deslumbramiento, ya que esto impide la visibilidad normal al
mirar un haz de luz intenso.
3.
- Otro
-factor es el re-flejo eri mitades por la
incidencia luminosa sobre cualquier superficie que permita el
retorno de energia en otra direccidn.
El ser humano a medida que envejece requiere de mayor
iluminacidn para realizar cualquier tarea, por lo que no se
pueden determinar cifras uniformes para cada individuo.
54
REQUERIMIENTO DE LA ILUMINACION INTRAORAL:
1. - La liimpara debs ser de alta intensidad.
2.
- La intensidad de la iluminacidn de la lampara debe
ser graduable.
3. - Debe ser luz fria.
4. - Debe poder ajustarse vertical y horizantalmente.
5.
- El tamano de la lampara debe ser lo menos posible
para poder acercarlo al campo operatorio sin interferir con
la cabeza del operador o asistente.
Reemplace del faco debe ser de f£cil manejo.
7.- La cantidad y calidad de iluminacidn no debe causae
fatiga ocular.
S.- Debe estar balanceada con respecto a un contrasts de
3 a 1 con el medio ambiental.
La fuente luminosa m<=is adecuada para uso operatorio es
la iluminacidn f'luorescente colocado en el techo. El uso de
placas difusoras cubriendo los tubos fluorescent.es es la
medida mdis efectiva
para
una cor recta iluminacidn,
las
Idmparas se deben calocar de 2.40 m. de altura.
El tipo de iluminacidn en el laboratorio dental debe ser
de alta luminosidad y se recomienda
una combinacidn de
lAmparas fluorescentes con
ldimparas
incandescentes.
Una
superficie clara m&s en el area de trabajo aumentara la
iluminacidn asi como ayudara a mantenerse un contraste de
iluminacidn agrupado.
ACCIDENTES DE LESIONES OCULARES
Los accidentes sn la region ocular
en dentista y
asistentes puede ocurrir en cualquier momenta hasta en los
procedimientos mas rutiriarios,
trayendo como consecuencia
molestias, dolores, perdida parcial o total de la funcidn,
etc;i estos accidentes
son originados por las siguientes
causas:
a) .-Instrumentacidn de alta
velocidad: Las lesiones
causadas por la turbina de alta velocidad suceden durante la
remocidn de tejido
dentario,
rsstauraciones metdlicas y
restos de diamante o carburo
que
al
desprenderse son
proyectados a una velocidad de 31 pies por segundo.
En ocasiones suelen romperse las fresas despu6s de hacer
contacto con el diente, esto ocurre par:
1. - Que la cabeza haila estado fracturada.
2.
- Que aiguna hoja o porcidri de la hoja halla estado
fracturada,
3. - Defecto de unidn entre carburo y acero.
Las particulas de amalgama que son cortadas por una
fresa, son de gran tamano y forma irregular y filosa que al
desprenderse pueden penetrar en los ojos y ocasionar ssrios
daflos.
b)
.-Manipuleo de instrumentacidn de mano o medicamentos;
Los accidentes pueden ser desde un ligero rasguno hasta una
lesidn profunda y si el instrumento esta contaminado puede
causar una infs e e ion:que se hace mas grave cuando se va a los
ojos.
Si se encuentra L i n cuerpo extrafio (fragmento de esmalte,
cAlculos a raiz), debe lavarse Id s ojos con Lina solucidn
esteril y ver inmed.iatamente al oftalmdlogo.
c).~ Uso de los Rayos
X: Las radiaciones rosngen
originan sintomas precoces con exudaeibn
en
la
cimara
anterior', meses despues de la exposicibn de los rayos X y
puede aparecer la llamada "catarata Roengen".
INFECCIONES OCULARES
1. - Infeccicin herpetica ocular.
2.
-- Ulcera cornea, hay dolor, fotofobia,
lagrimaceas y
perturbacibn de la invasion,
si el iris se afecta presenta
decoloracibn y concentraci6n de la pupila si la infiltracibri
progresa puede ocasionar
salida
de
los
elementos
constitutivos del oja.
3.
- Fiebre faringeoconjuntival; se presenta durante el
verano en cualquier edad y en forma bilateral, cliriicamente
es una conjuntivitis folicular.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1.
- No tocarse los ojos
estos se encuentrah contaminados,
con
las
manos
y dedos ya que
2.
- Usar fresa de diamante para retirar restauraciones
meteiicas, ya que esto evita desp1azamiento de rebabas de
carburo.
3. - Evitar la friccibn excesiva de la fresa.
4.- Consultar peribdicamente a.l cirujano oculista.
56
DERMATITIS
Las dermatitis de las manos de los odontdlogos no solo hacen
que esta enfermedad cause repulsidn
por
parte
de los
pacientes, sina tambiAn constituye un peligro profesional,
dada la frecuente exposicidn de las manos al ambiente de la
cavidad bucal, muy rico eri poblacidn microbiana.
Aun que
nuchas de las fases quirtirgicas de la profesiAn
pueden
mAs frecuent.es de restauraciAn,
tratamiento periodontico y
colocacidn de coronas y puentes no resultan tan fAciles de
lievar a cabo.
Cualquiera de los madicamentos o materiales usados en la
prActica dental pueden producir dermatitis en especial, el
eugenol, alginatos, metales de
amalgama,acrf1ico polvo y
liquido; pueden sensibilizar al paciente y al odont.6 logo.
El lavado frscuente de las manos, tan esencial en la
prActica odontoldgica, puede ser causa comCtn de dermatitis,
incluso perpetuar y agravar cualquier trastornos existente de
la piel. Las aguas fuertemerite
claradas pueden ser una
posible causa de dermatitis.
Los jabones
individuos.
pueden
provocar
sensibiiidad
en
los
La dermatitis en el odontdlogo se presents especialmente
en las manos,
en los dedos, en Areas interdig-itales y dorso
de la mano al principle hay prurito ligero,
pero la piel
afectada aumenta de espesor y se hace mAs obscura,
esto va
seguido de desarrollo de fisuras superficiales que se van
haciendo mAs profundas
y
suelen
sufrir
infecciones
secundsrias.
57
CONTAMINACION PCJR MERCURIC)
La intoxicacidri con mercuric en dentistas y personal del
consultorio vienen de 2 -Puentes principales;
1.
-La absoreidin directa en los tejidos, por el contacto
en el manejo del mercurio.
2.- Por inhalacidn de los vapores de mercurio, que son
emitidas a trav^s de la volat. i1ini zac idn de este.
Entre mas aumente. la temperature del
mercurio mas
volatil se vuelve y simples procedimientos como sen:
la
condensacidn, tallado o recorte de una amalgama, aumenta la
volatilidad del mercurio.
Cuando el mercurio ingresa al organismo parte del metal
es excretado por
la
orina,
otra parte va al torrente
sanguineo, y la tercera parte se deposita en los tirganos, de
manera especial los rinones y los tejidos nerviosos.
En la primera Ease de into*icaci6n se presents temblor,
insomnio, el eretismo y en las Ciltimas etapas el rindn se ve
saturado perdiendo su capacidad de -filtracidn por el cual el
cuerpo elimina cada ves menos mercurio, acentuSndose mas la
aeumulacibn tdxica.
La deteccidn de la enfermedad es di-Picil, pero hay dos
anaiisis, que determinan la acumulacidn excesiva de mercurio
en el cuerpo; el de sangre y el de orina,
siendo mas eficaz
el de orina,
que rebela
la intoxicacitin en las primeras
etapas, pero no io hace en etapas avanzadas.
En algunos
casos de sangre nos puede servir para
detectar mercurio, un odontdilogo que no ha trabajado mucho
con amalgama en los tiempos anteriores al anaiisis puede
mostrar una presencia de mercurio en sangre relativamente
ba ja.
VALQRES MAXIMOS
DE
CONTAMINACION:
Como
maxima
conc^ntracidn de mercurio. En el medio ambiente es de 0.5 Mg
Hg/ftTsi se
excede la concentracidri el consultorio esta
contaminado.
Nivel normal de mercurio en orina es de 0.02 Mg/M„
Nivel maxima aceptable eri orina es de 0.15 Mg/Lt.
Nivel normal de mercurio en sangre
es de 0 a 5
nanogramos Hg/Ml.
CAUSAS QUE AUMENTAN LA CONTAMINACION CON MERCURIO
a)
.- Cuando se exprime el exceso de mercurio sobre la
alfombra y cualquier piso, se puede acumular en las orillas o
rincones que son inaccesibles en la limpieza rutinaria.
b)
.- Consultorios con poca ventilacidn estan propensos a
la saturacidn de mercurio.
58
c )
Derr ante accidental de mercu.rio.
d)
.- Cuando se remueven las restauraciones de amalgama
sin una apropiada irrigacidn.
e)
.- Cuando hay an derrame continue) o por largo tiempo
an el piso del consultorio, y al memento de la limpieza, este
B5 dispersadc por todo el consultorio.
SINTOMAS DE ENVENENAMIENTO POR MERCURIO
» Erthism.- Su caracteristica es la timidez, indecision,
•falta de concentracidn,resentimiento
a
la
critica,
1 rritabi1idad c excitabi1idad,
asociado a este Ultimo puede
ocurrir un cambio completo de personalidad.
Dtros sintomas
son: fatiga, debilidad,
dolores de cabaza,
somnolencia o
insomnia, en casos avanzados hay alucmacicnes, perdida de la
memoria, disturbios vasomotores.
* Temblor.- Bintomas de trastornos neuroldgicos, hay
temblor de manos,
brazos y piernas y puede avanzar hasta
transformarse en convulsiones.
* Desordenes eri el habia.- Tartamudeo,
pronunciar algunas palabras.
di-ficultad
de
* Desordenes en los nervios motores y sensor tales.-■ Se
caracterisan por caminar inestablsmente,
re-flejos inactivos,
aproximadamente arriba de lo normal, dolor de extremidades.
* Alteraciones de la escritura.- Un temblor
irregular y con una escritura ilegible.
progresivo,
* Alteraciones de cardcter.- El individua puede tambi&n
caer en patologias de tipo social;
ei a.bandono de ciertas
obiigaciones, la dependencia de los somniferos,
conductas
incorrectas en publico,
impuntualidades a citas de trabajo,
etc»
* Afecciones oculares.- Se puede apreciar contricciones
ds los campos, y desordenes musculares en esa Area.
* F'atologia bucal.- La intoxicacidn mercurial provoca
gingivitis, sensibilidad excesiva en las encias, sangrado en
el momenta de cepillarse,
inflamacidn,
salivacitin
y un
pronunciado sabor metA'iico en la boca.
59
MEDIDAS PREVENTIVAS
1.
- El personal
debe estar informado del potencial de
contain inac idn del vapor del mercuric), el cual puede reducir a
un minima, con una higiene apropiada.
2. - Se
ventxladas.
recoinienda
3.- Se
deben
per iodicamente.
que
hacer
se
trabaje
e:-:Amenes
de
en
Areas
sangre
y
bien
orina
4.
- El al-fombrado de las operator ids no es recomendable
ya qua es muy di-ficil aspirar las gotitas de mercuric.
5.
~ Se debe colocar el
mercuric
irrompible y que tenga buen sellado asi como
cualqmer fuente de calor.
en un recipients
alejarlo de
6. - No mezclar la amalgama en la palma de la mano.
7. ~ Se debe evitar el calentamiento de mercuric.
8.
- La remocuin de restauracidn
hacer can buena xrrigaciin y evacuacifln.
de
amalgama se debe
9.
- Los desechos de mercurio y materiales contain inados,
deben ser colocadas en recipientes sellados o en soluciones
quimicamente tratadas.
10.
-- El lavado de las manos es muy importante en cuanto
a la higiene con mercurio.
60
CONTAMINACION DEL CONSULTORIO DENTAL
Durante los
primero
anos
de practica clinics el
estomatblogo se halls sometido a diversos microorganismos que
serin causa de infeccicnes.
La contami riac ibn con agenteas infecciosos en la practica
dental puede ocurrir en formas muy diversas,
desce
el
contacto directo con la piel o en las mucosas erosionadas con
sangre y/o salivas,
hasta
la inhalacibn inadvertida de
aerosDles contaminados producidos durante la utilized bn de
pieza de.alta
velocidad
y equipo ultrasonico,
o
por
salpicadura de sangre, saliva o secreciones nasofar.ingeas. La
pieza de mano de alta velocidad y la jeringa triple al
trabajar produce una salpicadura
de
10
a 10000 veces
superiores a los riiveles normales de salpicadura al habiar y
con un radio de 4 metros desde al torno hasta aterrizar en el
p iso.
El riesgo que exists al retirar los aerosoles las
salpicaduras producidas por los procedimientos dentales es
porqu.e hay particulas transportadas por el aire que pueden
ser de diversa
composicibn
conteniendo agua,
bacterias,
virus, secreciones nasobucales,
escamas bucales,
exudado,
polvo de los dientes, y restos de materiales dentales,
todos
estos panetran par ojo, nariz, boca, piel, cabello, vestido,
equipo y parades.
La transmisidn
de agentes
infecciosos
tbxicos
o
cariog&nicos pueden efectuarse de 3 manerassPor
contacto
directo, por objetos m a m m a d o s ,
por via a£rea; tambifen la
transmisibn de la infeccibri puede darse por instrumental
contami nado.
DESCONTAMINACION DE AREAS DE TRABAJ0
Al finalizar las actividades clinicas se deber^n limpiar
con una toalla absorbente las superficies contaminadas,
con
el objeto de remover restos de saliva y/o sangre,
para
despues desinfectarlos con un
germicida quimico.
Existen
agentes quimicos como los yodbforos, los fenoles sintbticos y
los compuestos d o rados que limpian y desinfectan.
Estos
agentes quimicos con excepcibn del hipoclorito de sodio, se
deben aplicar usando una botella de aerosol. Una vez que se
aplica el desinfectante para limpiar, se seca el exceso y
nuevamente se aplica, dejbndolo actuar por 10 mznutos.
Un m£todo efectivo consiste en aplicar con una toalla de
papel una solucibn de hipoclorito de sodio. Se deberbri usar
guantes gruesos, cubrebocas, lentes,
durante la limpieza y
desi nfecc ion.
61
ESTERILIZACION Y DESINFECCION
Esteri1izacidn. Es el process por el cual se destruye
toda forma de vida mscrobiana
incluyendo virus,
bongos,
bacterias y esporas.
Desinfeccidn. Es
la
el imi nac itin
de
las
formas
vegetativas de los mcroorganismos patdgenos, I d cual puede
1levarse a cabo a diferentes niveles de actividad biocida
(sustancias desinfectante que
solamente son
capaces
de
eliminar las formas vegetativas,
pero que no tienen efecto
sobre el virus o gbrmenes resistent.es o las micobacterias) .
La esteri1izaciOn y desinfescidn se debe realizar bajo
dos prj.nci.pios bOsicas:
* No se debe desinfectar cuando se puaaa esterilizar.
*' Antes de esterilizar o desinfectar se
las particulas orgdnicas.
deben
remover
El lavado del instrumental se puede-; realizar manualmente
utilizando guantes de caucho y cepiHo, previa inmersidn del
instrumental eri agua tibia con detergente. El lavado se puede
efectuar tambidn por
ultrasonido,
previo
enjuague
del
instrumental en agua fria,
Es importante
considerar
la
clasificacidn
del
instrumental de acusrdo al grado de contaminaciOn que sufre y
a su uso, para establecer que objetos se deben esterilizar y
en cuales se puede utilizer un desinfectante.
Los objetos
ilsmados
criticos
corresponden
a.L
instrumental que penetra tejidos blandos y/o duros bucales.
Estos son el e;:plorador, el espejo, el bisturi, las fresas,
los forceps y en general el instrumental quiriirgico. Los
semicriticos son aquellos que tocan pero no penetran tejidos
blandos y/o duros
Ccondensador de amalgama y la pieza de
manoi . Los objetos no criticos
son las mariijas de las
lAmparas, aparato de rayos X, mesa de trabajo,
etc. Los
objetos criticos es
obligada
esterilizar,
para
los
seinicr iticos, si bien es preferible esterilizar,
se puede
utilizer la desinfeccidn
de
alto
nival",
los
objetos
considerados no criticos se pueden usar la desinfeccidn de
nival intermedio.
Los m^todos
de esteri 1izacion
nrwis
utiiizados
en
estomatolog i a incluyen vapor a presidn
(autoclave),
calor
seco e inmersidn eri sustancias quimicas esteri1izantes.
62
PREPARACIQN DEL INSTRUMENTAL PARA ESTERILIZACION
Para la preparacibn del instrumental que se utiliza en
la prSctica estomatoibgica se dG?ben tomar en cuenta las
siguientes consideracxones:
% Limitar el tamano y densidad del paquete,
as£ coma su
cubierta protectors para asegurar la penetracibn uniforme del
vapor.
* Calocar
.la carga separada de tal manera que presente
la major resistencia pcsible al paso del vapor a travfes de la
carga.
% Siempre utilizar papel
testigo adhesivo o biologico
que compruebe que el material ha si do esteri1isado.
Para efsctuar
la ester 1 1izac 1 on en el autoclave se
aconseja que la envoitura del equipo se haga con alguno de
los siguientes materiales: Tela de algoddn,
papel estraza,
bolsas de nylon y celofan.
Para la esteri1izaci6 n por calor seco la envoitura puede
ser papel estraza o celofan. La tela de algodbn no es la
adecuada va que se quema por este metodo.
ESTERILIZACION DE LA UNIDAD DENTAL
La pieza de nano para cada paciente debe lavarse con
agua y detergente para guitar el material adherido, despu6s
debe iimpiarse con una soiucidn clesi nfectante;
envoi verse en
una toalla de papel empapada en dicha sustancia y dejarse asi
dentro de una bolsa de piastico durante 10 min., despuds se
debe lavar con agua para remover toda el residua de la
solucibn desinfectante.
Las jeririgas de airs o agua se deben desinfectar
igual
que la pieza de mano o. como lo recomienda el fabricante. Es
aconsejable dejar corre el agua de la pieza de mano y la
jeringa por unos 20-30 seg. entre cada paciente y al inicia
de las actividades diarias.
Al -final de cada jornada de trabajo se deberA realizar
la descontaminacidn de Areas de trabajo como anteriormente se
menciono.
63
TECNTCAS DE BARRERA
Son los elementos y procedimientos
para evitar la
exposicibn del individuo a los microorganismos patbgenos, que
puedert darse a
trav^s
de
su
inhaiacibn,
lngsstidn,
inoeulacidn y contacto directo con las membranas mucosas.
* El uso de guantes desechables durante la exploracibn y
en actos aperatorios,
tiene por objeto principal proteger al
aperadcr del contacto con sangre y saliva.
* El cambio de guantes entre pacientes tiene por objeto
la proteccidn de
los enfermos,
evitando
con
eilo
la
transferencia de microorganismos.
No se recomienda el use
cantinuo de un mismo par de guantes ya que estos sutren
frecuentemente perforaciones y deterioro importante con el
uso, lo que los hace lrieficaees coma barrera protectnra
despues de usarlos por algtin tiempo.
Este procedimiento debe
llsvarse
acabo entre cada
paciente lav&ndose las manos lo cual es necesario
para
eiiminar los microorganismos que crecen entre el guants y la
piel pues causan diversas dermatosis.
* Todo el personal dental debe utilizar diariamente
batas o unitormes protectores para evitar la contaminacibn de
la piel ■/ ropa de calle. Para sacarla del consultorio despues
de su uso, se debe colocar en una balsa de pl^stico.
* Se debe usar gorra desechable durante procedimientos
incisivos para evitar salpicaduras de sangre u otros liquidos
organicos.
* Se
deben usar mascaras,
cubreboca,
pantallas de
acrilico y/o lentes, para proteger
la piel facial y mucosas
de salpicaduras de sangre y saliva, para evitar la inhalacibn
de aerosol contaminado. Es aconsejable cambiar de cubrebocas
por lo menos cada hora.
* Es necesario emplear un dique de hule para reducir ai
mSxiino la posibilidad de containi nac ibn
de aerosoles con
sangre y saliva y por lo tanto del caitpo operatorio.
* Para evitar el contacto con sangre, saliva o cualquier
otra sustancia contaminada se recomienda cubrir con papel
aluminio o pldsticos la superficies de trabajo coma los
mangos de la ldmpara y el aparato de-Rx. Entre cada paciente
y al final de cada Jornada es necesario cambiar las cubiertas
usadas, utilizanrio guantes,
para cubrir las
superficies
nuevamente. Las superficies
que no puedan ser cubiertas
pueden ser limpiadas y desinfectadas cuidadosamente.
64
RECOMENDACIONES PARA LA PRACTICA ESTQMATOLOGICA
S Adem^s de contar con las vacunas de la infancia, as
imperactivo que el personal odontoldgico este vacunado contra
el virus de la hepatitis B.
* Todo paciente debe ser considerada coma potencialmente
infeccioso, por lo que todos los procsdimientos de control de
infeccidn deben adoptarse en todos los pacientes.
* Se debe obtener siempre una historia cllnica de cada
paciente ya que
a
trav6s
de esta se pueden
obtener
antecedentes relatives a transfucianes,
practicas de alto
riesgo y episodios de enfermedades infsctocantagiosas.
$ No se reconi lends el uso
contiriuo
de
un mismo par de
guantes.
* Las manos se deben lavar antes y despuSs
guante.
* Utilizer
preferentemente
desechable < agujas. eyectores ).
del
instrumental
y
uso
de
material
* Todo material punzocortante se debe considerar como
potencialmente in-fectante, por lo que ha se ser manejado y
desechado cuidadosamente. No
se
debe
intentar
colocar
directamente el protector de la aguja.
* No desinfeetar cuando se puede esterilizar.
t Se debe remover los restos
de particuias org^nicas de
los instrumentos antes de esterilizar o desin-fectar.
* Antes
1imp iar.
de
desinfectar
cualquier sluper-ficie
se
debe
BIBLIOGRAFIA
APUNTES DE PROPEDEUTICA MEDICA DENTAL.
FACULTAD DE ODONTOLOGIA, XALAPA VER. 1989-1990.
DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE LAS CIENCIAS MEDICAS.
LIBROS McGRAW - HILL DE MEXICO, S.A. de C.V.
4a. Edicion - 1985.
GUIA PARA LA RADIOLOGIA DENTAL.
EDITORIAL LIMUSA.
4a. Edicion - 1989.
Page. 1-5.
RITA A. MANSON.
MANUAL DE INFECTOLOGIA
JESUS KUMATE, GONZALO GUTIERREZ.
EDITORIAL MENDEZ CERVANTES.
Undecima edicion - 1988.
Pags. 47, 87,104-129, 163-171, 245-259,272-280, 291, 317,
326-337, 373, 386-399.
MICROBIOLOGIA
BURDON/WILLIAMS.
PUBLICACIONES CULTURALES S.A,
7a. Edicion - 1983.
PSgs.
255, 549, 565, 633, 687.
PREVENCION Y CONYROL DE INFECCION EN ESTOMATOLOGIA.
DRA. VELIA RAMIREZ, GONZALES, DE LA ROSA, HERNANDEZ.
DEPATAMENTO DE ATENCION A LA SALUD UAM-XOCHIMILCO.
Pags.
5-7, 37-23.
RADIOLOGIA DENTAL
7a. Edicion - 1989.
Pags.
28-41.
RICHAR 0 BRIEN
D£ la sal
XALAPA, V