Valparaíso, 18 de marzo de 2015

Título: Significado de la participación política en los estudiantes universitarios.
Autor: Anabella Botbol.
Tutor: Maribel Goncalves de Freitas.
Universidad Metropolitana
Desde el año 2007 se observa en Venezuela el surgimiento de un movimiento
estudiantil que con significativas manifestaciones y luchas por los derechos civiles
llegaron a tener un rol protagónico en el ámbito socio-político venezolano. Sin
embargo, desde el año 2010 en adelante se han observado importantes cambios en la
participación política estudiantil, entre los que resalta la disminución de actividades
relacionadas a la participación, tomando en cuenta que en años anteriores se
movilizaban miles de estudiantes por actividad y hoy en día son escasos los jóvenes
que asisten a las mismas. En relación a esto, se realiza el presente trabajo de
investigación con el objetivo de conocer cuál es el significado de la participación
política en los estudiantes universitarios, esperando obtener datos y elementos que
sirvan de herramientas para poder incentivar a los estudiantes a que participen de
esta manera. Por lo tanto, se realiza esta investigación de corte cualitativo en el que
se usan entrevistas a profundidad, para entrevistar a 7 estudiantes de las 5
universidades con mayor trayectoria de la capital. Entre los resultados obtenidos, se
tiene que para hablar de participación política por parte de los estudiantes es
necesario: 1.- tener una relación de pertenencia con el país, 2.- expresarse, 3.participar desde el ámbito estudiantil y 4.- tener incentivos para trabajar en busca de
una solución. Por otro lado, se entiende que para los estudiantes la participación
política se encuentra enmarcada dentro de la comunitaria, pudiendo considerar al
grupo de estudiantes como una comunidad en sí misma, por lo que se pudiese
considerar realizar una intervención comunitaria con este grupo de individuos con el
fin de incentivar su participación en el ámbito socio-político.
Palabras claves: participación política, estudiantes, movimiento estudiantil, participación
comunitaria, comunidad.
Significado de la participación política en los estudiantes
universitarios
Botbol, Anabella
Maribel Goncalves de Freitas
Universidad Metropolitana
Desde el año 2007 se observa en Venezuela el surgimiento de un movimiento
estudiantil que con significativas manifestaciones y luchas por los derechos civiles llegaron
a tener un rol protagónico en el ámbito socio-político venezolano. Sin embargo, desde el
año 2010 en adelante se han observado importantes cambios en la participación política
estudiantil, entre los que resalta la disminución de actividades relacionadas a la
participación, al mismo tiempo que cambia la poca participación que aún queda en los
estudiantes universitarios.
Al observar lo que ha venido sucediendo en cuanto a la participación de los
estudiantes venezolanos y tomando en cuenta lo que muchos autores expertos en el área,
como Sánchez (2000), Weisenfeld (1997), Lozada (2002), entre otros, han dicho respecto a
la importancia de incentivar la participación política de los estudiantes, se consideró
realizar un trabajo de investigación que tuviese como finalidad conocer cuál es el
significado que los estudiantes universitarios le atribuyen a la participación política.
Significado que permitiría, a su vez, conocer cuáles son las vivencias
experimentadas por los estudiantes en relación a su participación en el ámbito político,
conocer cuáles son esos cambios percibidos por ellos en la propia participación del
movimiento estudiantil y esclarecer cuáles serían esos motivos e incentivos presentes en la
participación política de los estudiantes universitarios.
De esta manera se buscaba conseguir algunas pistas que permitiesen comprender
que hay detrás de esa desmotivación o por el contrario de esas ganas que llevan a los
jóvenes a participar, obteniendo resultados que permitirían trabajar acertadamente para
incentivar a estos jóvenes a participar en el ámbito socio-político del país, buscando así
inculcar y formar a una generación más responsable, activa y protagonista de su propio
futuro y desarrollo como sociedad.
Por lo tanto, se realizó una investigación de corte cualitativo, en el que se realizaron
entrevistas a profundidad a siete estudiantes de las cuatro universidades de mayor
trayectoria de la capital (UCAB, UCV, USB y UNIMET) de diversas carreras, edades y
género, para obtener una muestra lo más heterogénea posible.
El comportamiento de esta muestra en esta investigación, sugiere que el grado de
participación de los estudiantes se puede ubicar en “niveles” continuos y no en espacios
polarizados de que “si” o “no” participan. Encontrándose así, estudiantes que consideran
que no poseen ningún grado de participación hasta aquellos que llevan toda su carrera
universitaria participando políticamente desde el espacio estudiantil, pasando por los que
expresan haber participado momentáneamente o por pocos períodos de tiempo.
Por otro lado, el análisis de las entrevistas realizadas, permitió ubicar la
participación política de los jóvenes universitarios dentro de una participación comunitaria,
ya que el discurso y la definición elaborada por los propios estudiantes logra enmarcarse en
el significado de este tipo de participación que ya viene definiendo, a lo largo de los años,
autores como Sánchez (2000), Montero (1994, 2000, 2002) y Weisenfeld (1997), lo que
brinda mejores herramientas no sólo para comprender sino para incentivar la participación
en los estudiantes venezolanos.
Así mismo, se consiguió que para los estudiantes, en términos generales, la
participación política parte de la relación que tienes con tu país lo cual te mueve a trabajar
por él buscando su mejora, para lo que hace falta tener criterios bien definidos a partir de la
información que manejes en torno a lo que sucede en él.
A medida que vas internalizando el significado de participar políticamente, se
empieza a dar sentido a lo que está ocurriendo (en cuanto a la situación política), lo cual te
puede mantener participando en el ámbito político o por el contrario te hace sentir
desesperanzado e impotente ante lo que puede estar sucediendo.
Para que esta participación se lleve a cabo, es importante que te expreses dando tu
opinión a favor o en contra de alguna situación, para luego poder tornarla en acción, lo que
te permite formar parte de un grupo que coincida con tus acciones y te permita así
involucrarte, en la medida que puedas, en el ámbito de la participación socio-política.
Para estos estudiantes, participar políticamente se puede asumir desde una posición
individual, determinada por la crianza, las necesidades del sujeto, los rasgos de
personalidad, y el locus de control (interno o externo) predominante, sin embargo esta
participación se vuelve a un espacio más social cuando se asume desde lo grupal, en donde
mediante el intercambio con el Otro se asume la política como un deber en donde hay
intereses compartidos ya que se trata de algo que nos concierne a todos como sociedad.
Por otro lado, la participación política se realiza desde dos grandes ámbitos, el
político y el universitario. El primero de estos incluye los entes gubernamentales, así como
a los líderes políticos del momento y el segundo se refiere a un espacio en el que se
propicia la participación y se debe formar para la misma, tomando en cuenta que se trata de
un ambiente académico en el cual las opiniones y criterios de los sujetos son más flexibles
al cambio por medio de su propio proceso de aprendizaje.
Todo esto no está exento del campo afectivo, ya que se pueden experimentar
emociones positivas, negativas y encontradas que pueden significar un incentivo para que
los estudiantes se motiven o no a involucrarse en un contexto de participación, en el cual,
mediante un gran costo personal, obtendrán beneficios y gratificaciones o por el contrario
desesperanza o desilusión.
Finalmente, participar políticamente les permite llegar a un fin último que es el de
solucionar aquellas cosas o situaciones con las cuales no están de acuerdo y respecto a las
cuales consideran que deben hacer algo.
Partiendo de esta definición y del análisis de los resultados, se puede ubicar este
concepto dentro de la participación comunitaria, ya que tomando en cuenta las definiciones
planteadas por varios autores en esta investigación, se cumplen con varios criterios que
corresponden al ámbito comunitario. Encontrando así que el concepto de participación
política que se plantea en este trabajo se puede enmarcar en la definición que Montero
(2004), propone de participación comunitaria, en la que plantea que este tipo de
participación tiene que ver con los procesos psicosociales mediante los cuales las personas
se movilizan para la consecución de ciertos objetivos que les permite satisfacer necesidades
y producir cambios sociales.
Así, el grupo de los estudiantes universitarios pudiese ser entendido como una
comunidad en sí misma, ya que según lo reflejado en la información obtenida se llegan a
comportar como tal. Por tal motivo, pudiesen plantearse algunos planes de intervención
desde el paradigma de la Psicología Comunitaria, mediante los cuales se pudiese incentivar
la participación de los estudiantes.
Teniendo presente en todo momento lo que ya Weisenfeld decía en 1997, que una
de las características que poseen los conceptos de la participación comunitaria, es que se
encuentran ligados a las particularidades del contexto. Al igual que Montero (2005), cuando
plantea que es necesario considerar que las expresiones de la cultura política son históricas,
responden a un espacio y tiempo determinados y están sujetas a las circunstancias que
viven los pueblos.