Haga clic aquí para descargar el REC 1.513

Noticias
(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)
Argentina
• Manejo integrado de vectores
Número 1.513
19 de enero de 2015
Publicación de:
Servicio de Infectología
Hospital Nuestra Señora
de la Misericordia
Ciudad de Córdoba
República Argentina
Comité Editorial
Editor Jefe
Ángel Mínguez
Editores Adjuntos
Ílide Selene De Lisa
Enrique Farías
Editores Asociados
Jorge S. Álvarez (Arg.)
Hugues Aumaitre (Fra.)
Jorge Benetucci (Arg.)
Pablo Bonvehí (Arg.)
María Belén Bouzas (Arg.)
Isabel Cassetti (Arg.)
Arnaldo Casiró (Arg.)
Ana Ceballos (Arg.)
Sergio Cimerman (Bra.)
Milagros Ferreyra (Fra.)
Salvador García Jiménez (Gua.)
Ángela Gentile (Arg.)
Ezequiel Klimovsky (Arg.)
Gabriel Levy Hara (Arg.)
Susana Lloveras (Arg.)
Gustavo Lopardo (Arg.)
Eduardo López (Arg.)
Tomás Orduna (Arg.)
Dominique Peyramond (Fra.)
Daniel Pryluka (Arg.)
Charlotte Russ (Arg.)
Horacio Salomón (Arg.)
Eduardo Savio (Uru.)
Daniel Stecher (Arg.)
|
• Argentina y Bolivia acordaron
acciones conjuntas para
controlar brotes de dengue
y fiebre chikungunya
• Paraguay oficialmente libre
de sarampión y rubéola
• Puerto Rico: Las mujeres
conocen poco sobre el VPH
y la vacuna para prevenirlo
El mundo
• África Occidental: Quedan
unos 50 núcleos de
enfermedad por el virus
del Ébola y disminuyen
los casos nuevos
• Avances en el tratamiento
de la enfermedad de Chagas
• Santa Fe, Rafaela: Se
detectaron dos casos
de hepatitis A
• Arabia Saudí/Omán:
Nuevos casos de infección
por el MERS-CoV
América
• Colombia: Estiman que
en 2015 habrá un millón de
casos de fiebre chikungunya
• Australia: Queensland
registra la tasa de incidencia
más baja de tos convulsa
del país
• Estados Unidos: La
intoxicación por alcohol
mata a seis personas al día
• Estados Unidos, New York:
Las autoridades de salud
enfrentan dos brotes
• España: El equilibrio entre
costo y beneficio de los
fármacos para la hepatitis C
• Nueva Zelanda: Primer
registro de infección por
Parechovirus humano 3
Adhieren:
www.slamviweb.org/
www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/
www.apinfectologia.org/
www.circulomedicocba.org/
www.said.org.ar/
www.sadip.net/
www.consejomedico.org.ar/
www.sap.org.ar/
www.apargentina.org.ar/
1
Congreso
Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/
C
Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera
publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un
acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”,
ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las
enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la
publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.
Argentina
Manejo integrado de vectores
9 de enero de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)
Desde el 1 de mayo de 2014 hasta la fecha, se estratificaron
mediante la Herramienta de Estratificación de Riesgo de Circulación Viral de Dengue a Nivel Nacional (ERDN), 107 localidades en
cuatro provincias argentinas: Santiago del Estero, Catamarca,
Entre Ríos y Santa Fe. De ese total, solo una localidad dio como
resultado riesgo bajo (Mutquín, en Catamarca) y una riesgo alto
(Sachayoj, en Santiago del Estero); del resto, 55 localidades presentan valores medio bajo, y 50 medio alto (ver Mapa 1).
Ante la introducción del virus Chikungunya en la Región de las
Américas y el Caribe, y dado que el vector transmisor es el mismo que para el virus Dengue (Aedes aegypti y Ae. albopictus), se
recuerda la importancia de reforzar las acciones rutinarias de
control de criaderos, eliminación de inservibles y ordenamiento
del medio. Asimismo, fortalecer/implementar acciones de saneamiento básico urbano como: desmalezado; limpieza y control de
los tanques de agua de edificios públicos, con especial referencia
a centros de salud y escuelas; limpieza de canales y acequias;
control de fuentes públicas y control de basurales. Igualmente,
se sugiere incluir en los medios de comunicación mensajes sobre
cuidado y ordenamiento de la vivienda propia haciendo énfasis en
el control y eliminación de criaderos dentro del espacio familiar.
Mapa 1: Localidades estratificadas utilizando la herramienta ERDN.
Argentina. Desde 1 de mayo de 2014 a 9 de enero de 2015.
Por otro lado, se insta a las autoridades de salud de las provincias a fortalecer la sospecha y notificación oportuna de casos de síndrome febril inespecífico, con antecedente de
viaje a zonas afectadas, destacando la realización de diagnóstico diferencial con el objetivo de aplicar las medidas
adecuadas y oportunas de tratamiento y control vectorial.
Argentina y Bolivia acordaron acciones conjuntas para controlar brotes de dengue
y fiebre chikungunya
16 de enero de 2015 – Fuente: Ministerio de Salud (Argentina)
Autoridades sanitarias de Argentina y Bolivia reunidas el 15 de enero en la ciudad boliviana de Yacuiba, decidieron reforzar la comunicación bilateral mediante sistemas informáticos de vigilancia que incluyan transferencia de
tecnología y formación a Bolivia para aumentar la capacidad de notificación, control y detección temprana de brotes
de dengue y fiebre chikungunya, dos enfermedades transmitidas por el mismo mosquito.
El responsable de la Dirección Nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgos, Alejandro Krolewiecki, del Ministerio de Salud de Argentina, explicó que el objetivo de la reunión fue establecer “acciones concretas para ganar
en comunicación y notificación en tiempo real que ayude a las medidas de control y detección temprana de brotes”
de ambas enfermedades.
2
“Uno de los objetivos de este encuentro es crear una ‘sala de situación’ para vigilancia epidemiológica entre los
dos países que sirva también para otras enfermedades como la hantavirosis, la rabia canina o la fiebre amarilla”,
explicó el responsable. Krolewiecki hizo hincapié en la importancia de llevar adelante una “vigilancia en tiempo real”,
que se refiere justamente a otras patologías notificables como la rabia canina, de la cual hubo casos en el vecino
país.
La reunión binacional tuvo lugar tras un “inesperado y atípico” brote de dengue que se registró del lado boliviano
entre octubre y diciembre con 16 casos confirmados, precisó el funcionario argentino. “En general los casos se producen en simultáneo con los de Argentina en enero”, puntualizó.
Krolewiecki subrayó que ambos países abordan la prevención y control de estas dos enfermedades de la misma
manera. “En Bolivia se está haciendo como en Argentina: se trabaja en tareas de vigilancia en los tres niveles: municipal, departamental y nacional”. Además los dos países tienen en cuenta la situación regional.
Al encuentro celebrado en Yacuiba, a tan sólo tres kilómetros de la frontera con Argentina, asistió José Moya,
consultor de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Por Argentina también participaron integrantes de las Direcciones de Epidemiología y Enfermedades Transmitidas
por Vectores, incluyendo el área de Vigilancia y responsables de la Dirección de Sanidad de Fronteras. La reunión
contó igualmente con la participación de responsables de la Dirección de Epidemiología de la provincia de Salta.
Por Bolivia asistieron los responsables del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Tarija, Rocío Montes y
Walter Santa Cruz, y Giovana Huanca, del Programa Nacional de Dengue en Bolivia. También participaron representantes de las ciudades argentinas de San Ramón de la Nueva Orán, Tartagal y Profesor Salvador Mazza; y bolivianas
de Bermejo y Yacuiba.
El mosquito Aedes aegypti puede transmitir dengue y fiebre chikungunya, una enfermedad que llegó a América
Latina en diciembre de 2013. El cambio climático, lluvias más frecuentes y temperaturas más altas, son tierra fértil
para que ese vector prolifere. Esas dos enfermedades son evitables si se eliminan los criaderos donde crecen las
larvas como botellas, latas, baldes y neumáticos que acumulan agua estancada. Otro de los factores que contribuye
en la propagación de ambas enfermedades es el desplazamiento de personas, que aumenta en la temporada estival.
En Argentina se registraron hasta el momento 18 casos confirmados y 22 en estudio de fiebre chikungunya, todos
ellos con antecedentes de viajes al exterior. Krolewiecki subrayó que hasta el momento en el país “no hay ninguna
evidencia de circulación del virus Chikungunya a nivel local”. En cuanto al dengue, hasta el momento se registraron
27 casos confirmados y 26 en estudio.
Los síntomas del dengue y la fiebre chikungunya son similares: fiebre, sarpullido, vómitos, dolor de cabeza y corporal. Sin embargo existe una característica específica de la fiebre chikungunya que permite diferenciarla: causa
dolores intensos en las articulaciones al punto de llegar a ser, en algunos casos, discapacitantes.
Avances en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
9 de enero de 2015 – Fuente: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)
La enfermedad de Chagas es endémica en América y afecta a más de 20 millones de personas,
produciendo alrededor de 7.000 muertes anuales por complicaciones a largo plazo, que incluyen insuficiencia cardíaca y otras afectaciones severas.
Sólo existen dos drogas consideradas efectivas contra la enfermedad, benznidazol y nirfutimox, pero hay muy poca información sobre su farmacología, que es más preocupante en pediatría. Sin embargo, estas drogas están en
uso clínico desde hace más de 40 años.
Un estudio hecho por el equipo interdisciplinario de investigadores del Servicio de Parasitología-Chagas del Hospital General de Niños ‘Dr. Ricardo Gutiérrez’ de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata, con el apoyo de la Comisión Nacional Salud Investiga, del Ministerio de Salud de
Argentina, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Iniciativa Medicamentos
para Enfermedades Olvidadas (DNDi) demuestra que el benznidazol, una de las drogas consideradas efectivas contra
la enfermedad de Chagas, es efectivo en el tratamiento a niños, a pesar de tener menores niveles de este medicamento en sangre a los reportados en adultos.
“Se realizó un primer estudio pediátrico del benznidazol, la principal droga para el tratamiento de la enfermedad
de Chagas, para evaluar cómo se absorbe, se distribuye a los tejidos, se metaboliza y se elimina del organismo. Los
resultados del estudio mostraron concentraciones de éste medicamento en sangre en niños inferiores a las que se
habían observado en adultos. A pesar de las concentraciones más bajas, los niños respondieron muy bien al tratamiento, con muy pocos eventos adversos”, explica Facundo García Bournissen, investigador adjunto del CONICET en
el Servicio de Parasitología-Chagas del Hospital Gutiérrez, y quien llevó a cabo la investigación.
El análisis realizado mostró que las concentraciones de benznidazol en sangre en los adultos son muy superiores
a los niños, y se especula que podría tener una relación con la incidencia de los eventos adversos. Esto hace suponer
que una menor cantidad de dosis en adultos resultaría eficaz y al mismo tiempo mejoraría su perfil de seguridad,
tema actualmente en análisis.
“Nuestro objetivo sería aplicar lo que encontramos en los niños a los adultos. Los niños y adultos reciben la misma dosis de benznidazol por kilo de peso. En chicos menores de siete años se encontraron concentraciones más bajas en sangre que en adultos, y en menor incidencia de eventos adversos”, resalta Bournissen.
3
Santa Fe, Rafaela: Se detectaron dos casos de hepatitis A
15 de enero de 2015 – Fuente: Gobierno de Santa Fe (Argentina)
El Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, a través de la Dirección de Protección y Promoción de la Salud, confirmó dos casos de hepatitis A en adolescentes residentes en la localidad de Rafaela.
Ante esto, se está realizando una investigación epidemiológica la cual desprendió que el primer caso habría adquirido la enfermedad luego de un viaje a Salta, donde se registra actualmente un brote de hepatitis A.
Al respecto Andrea Uboldi, titular de la Dirección Provincial de Protección y Promoción de la Salud, puntualizó que
“frente a esta situación se implementaron las acciones de control evaluando a los contactos y ofreciendo estudios de
laboratorio y vacuna”.
“Esta enfermedad era frecuente en niños pequeños y generaba brotes antes de 2005. Ese año se incorporó la
vacuna contra la hepatitis A al calendario nacional para todos los niños nacidos en 2004 al cumplir sus 12 meses, de
modo que a la fecha los niños mayores de 1 año y menores de 11 años están protegidos. Actualmente los casos aislados que se presentan siempre están vinculados a viajes a localidades con situación de brote”, sostuvo Uboldi.
América
Colombia: Estiman que en 2015 habrá un millón de casos de fiebre chikungunya
16 de enero de 2015 – Fuente: El Mundo (España)
Son como una legión de artríticos, caminan doblados,
arrastran los pies y apenas pueden llevar peso en las manos.
Son tantos en algunas localidades, que ya hay canciones que
se ríen de los enfermos de fiebre chikungunya. El Presidente
Juan Manuel Santos Calderón pretendió minimizar los efectos del virus con una desafortunada frase: “Nadie se muere
de fiebre chikungunya”. Y alegó que algunos pecan de catastrofistas por mero interés político. Se refería a la oposición,
que alertó el año pasado de la rápida expansión de una enfermedad que piensan puede afectar a un millón de colombianos en 2015.
No debían andar muy descaminados los críticos de Santos
porque esta semana el Gobierno, que llevaba meses ignoPacientes esperando en las urgencias de una clínica en Neiva (Huila).
rando su importancia, admitió que serán 800.000 los infectados en todo el país, cifra que se quedará corta. Desde que el virus aterrizó en Colombia a mediados de 2014, las
autoridades sanitarias siempre han ido por detrás de la fiebre chikungunya. Solo en enero, cuando el problema se ha
desbordado en numerosas ciudades, han tomado cartas en el asunto.
Descubierto en Tanzania en 1952, llegó a América Latina en diciembre de 2013. Su nombre significa “caminar
doblado”, por el dolor que sienten los enfermos. Se contrae con la picadura del mosquito Aedes aegypti, el mismo
del dengue y la fiebre amarilla, y del Ae. albopictus. No hay tratamiento ni vacuna para prevenirlo, solo repelente,
mosquiteras y evitar recipientes de agua.
Provoca fiebres altas e incapacita a los enfermos durante meses o años por los fuertes dolores en los músculos y
las articulaciones. Es como padecer artritis y sólo hay tratamiento sintomático con analgésicos y tomar mucho líquido. En algunas ocasiones puede llegar a ser mortal, si bien no es frecuente.
En una reunión en la Clínica Norte de Cúcuta, capital de Norte de Santander, una de las urbes más afectadas,
“algunos médicos mostraron fotografías de bebés que habían nacido con el virus, ya que sus madres habían contraído la enfermedad en estado de gestación. Pavorosas las úlceras en genitales de esos bebés”, comentó Rosa Somavilla, una asistente.
En la actualidad, el Instituto Nacional de Salud tiene registrados 77.977 casos, un dato muy alejado de la realidad. En Cúcuta, los responsables municipales alegan que en su ciudad el número real duplica o triplica al oficial –
22.000– ya que la mayoría de enfermos no acude a un centro médico ni se hace análisis. Los afectados prefieren
seguir los consejos de algún familiar o amigo que ya ha contraído el virus. Es tal la epidemia, que los hospitales cucuteños tienen hasta 30% de su plantilla de baja por el virus.
También en Neiva, capital del Huila, en el centro del país, el contagio va en aumento. Una paciente comentaba
que cuando acudió al servicio de Urgencias de un hospital local, establecieron dos filas, una para los casos de fiebre
chikungunya (donde había más de un centenar de personas) y otra para el resto de las enfermedades.
“Sin embargo, la mayor parte de la epidemia está concentrada en la costa norte, donde es mayor el turismo en
esta época del año”, aseguró Fernando Ruiz, viceministro de Salud. No es de extrañar que en las capitales de dichas
regiones, como Cartagena de Indias, Barranquilla o Santa Marta, los responsables sanitarios y la ciudadanía estén
preocupados por la rápida expansión de la fiebre chikungunya. El alto cargo advirtió que casi nadie está a salvo, ya
que todas las poblaciones por debajo de 2.200 metros –la mayoría de Colombia–, son “susceptibles” de padecer el
avance de la infección.
4
El Departamento de Planeación Nacional estudia las implicaciones que puede tener en la economía del país. De hecho, la Cámara
de Comercio de Cúcuta ya advirtió que está golpeando la economía
local por los altos números de bajas laborales.
Un alto funcionario del Ministerio de Salud, que prefirió mantenerse en el anonimato, admitió que los recortes en publicidad que
debió hacer el Gobierno nacional por el hueco fiscal, impidió hacer
campañas masivas para advertir de la fiebre chikungunya y dar
consejos de cómo prevenirla. El mal ya está presente en los 32
departamentos de Colombia.
El 1 de diciembre de 2014, en una de las mejores clínicas privadas de Bogotá, el Country, el cuerpo médico solo tenía una idea muy parcial de cómo tratarlo y sus efectos. Gina
Watson, representante en Colombia de la Organización Panamericana de Salud, considera que se trata de una enfermedad nueva en la región y no hay manera de que podamos evitar su presencia en los países.
Estados Unidos: La intoxicación por alcohol mata a seis personas al día
7 de enero de 2015 – Fuente: Morbidity and Mortality Weekly Report
Un promedio de seis personas muere en Estados Unidos
cada día a causa de la intoxicación por alcohol, y se trata de
un “grupo sorprendente” en el que las muertes se registran
más que en cualquier otro, según una nueva investigación
de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Esto suma un promedio de 2.221 personas en Estados
Unidos –un cálculo conservador, según los CDC– que mueren anualmente, por lo que se trata de una de las principales
causas de muerte prevenibles. Las cifras provienen de datos
obtenidos de certificados de defunción de 2010 a 2012.
La intoxicación por alcohol ocurre cuando una persona
consume una cantidad tóxica de alcohol, usualmente después de haber bebido en exceso.
Normalmente, “beber en exceso” para los hombres implica consumir cinco o más bebidas alcohólicas en dos o
tres horas, de acuerdo con los CDC. Para las mujeres, es beber cuatro o más en el mismo periodo.
Sin embargo, una investigación anterior muestra que la mayoría de los 38 millones o más de estadounidenses
que admiten beber en exceso dicen que realmente beben unas ocho bebidas en dos o tres horas, y hacen esto un
promedio de cuatro veces al mes.
Aunque los estudiantes universitarios tienen una mala reputación por beber en exceso, el estudio encontró que
normalmente no son las personas en edad universitaria quienes mueren a causa de beber demasiado.
En lo que los CDC calificaron como una sorpresa, encontraron que los hombres de raza blanca comprendidos entre las edades de 35 y 64 años son los que más a menudo mueren a causa de intoxicación por alcohol. Ese grupo
demográfico representa 76% de las muertes.
Los indios americanos y los nativos de Alaska registran la mayor cantidad de muertes a causa de intoxicación por
alcohol por millón de personas, según el informe.
Alaska registra la mayor cantidad de muertes a causa de intoxicación por alcohol por millón de personas, mientras Alabama registra la menor cantidad.
El 30% de las personas que murieron eran consideradas alcohólicas.
Las muertes atribuidas al alcohol tienen un costo para el país, en términos de productividad en el lugar de trabajo
y en el número de accidentes que ocasionan, los cuales tuvieron un costo de más o menos 223.500 millones de dólares, según cifras del año 2006.
Ileana Arias, principal directora delegada de los CDC, hizo un llamado a que hubiera programas y políticas más
efectivas para prevenir la práctica de beber en exceso.
El consumo moderado de alcohol tiene algunos beneficios. “Moderado” significa hasta una copa al día para las
mujeres o hasta dos copas al día para los hombres.
Arias dijo que beber en exceso es un “problema de salud serio y crítico al que se enfrenta Estados Unidos”. 1
1
Todo exceso es dañino; y el consumo de alcohol no es la excepción. Si los rigurosos criterios para la aprobación del uso de ciertas substancias se hubieran aplicado en el pasado para diversas formas de bebidas espirituosas, es muy probable que jamás habrían logrado su
aprobación por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) o por organismos equivalentes; por tanto, habría que prohibir su
consumo. Sin embargo, ya se ha demostrado el fracaso de tal medida. La idea es educar a las personas acerca de los peligros del consumo excesivo de alcohol, por muchas razones, dados los efectos nocivos en la salud a corto y a largo plazo por beber en exceso.
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
5
Estados Unidos, New York: Las autoridades de salud enfrentan dos brotes
16 de enero de 2015 – Fuente: El Diario (Estados Unidos)
Las autoridades de salud de la ciudad de New York se emplean
a fondo para frenar dos brotes de enfermedades que se han reportado recientemente en dos condados: legionelosis en El Bronx
y shigelosis en Brooklyn.
Megan Montalvo, subsecretaria de prensa del Departamento de
Salud, dijo que la River Bay Corporation completó un plan de limpieza con cloro para eliminar la bacteria Legionella pneumophila
en las torres de enfriamiento de los edificios Co-op City, en Baychester, y seguirá con un plan de control que “asegurará que se
mantengan los niveles de cloro para evitar el crecimiento de Legionella”. El sistema de agua es usado para enfriar la calefacción y
las redes eléctricas de las torres. No es la misma agua que los
residentes usan para beber, cocinar o bañarse.
Montalvo sostuvo que el organismo de salud monitoreará los
programas de mantenimiento acordados con River Bay.
Las personas se contagian por la inhalación de la bacteria del vapor de agua contaminada en el ambiente. No se
contagia de persona a persona. El 10 de enero, ocho casos fueron descubiertos entre los residentes del complejo.
Los síntomas incluyen tos, dificultad para respirar, fiebre, dolor muscular y de cabeza, vómitos, diarrea y confusión mental. Se calcula que entre 8.000 y 18.000 personas son hospitalizadas cada año por la enfermedad en los
Estados Unidos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Puede tratarse con antibióticos, pero a veces puede ser fatal para personas inmunocomprometidas.
Shigelosis en Brooklyn
El Departamento de Salud alertó de un incremento en los casos de infecciones por Shigella en Williamsburg y en
Borough Park. La shigelosis es una infección del revestimiento del intestino. La mayoría de las personas se recuperan por sí solas. Los casos suelen estar asociados con condiciones sanitarias deficientes y alimentos contaminados.
Sus síntomas principales son diarrea, retortijones, vómitos y náuseas. “Trabajamos con la comunidad para aumentar la conciencia y brindar consejos sobre cómo evitar que la infección se propague, lo cual incluye lavarse las
manos después de usar el sanitario o cambiar un pañal y manteniendo en casa a los niños enfermos”, escribió en un
comunicado la oficina.
El principal consejo para los padres es que si sus hijos no se sienten bien o tienen dolor de estómago, estén alerta y, además, chequeen las heces de los menores.
En diciembre, la agencia envió un alerta a la comunidad de Brooklyn sobre la epidemia. Los casos se han duplicado desde entonces.
Paraguay oficialmente libre de sarampión y rubéola
13 de enero de 2015 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud
En el marco de la Evaluación Nacional 2014 del Programa Ampliado de Inmunizaciones, realizada en Asunción, del 6 al 8 de enero de 2015, el Dr. Carlos Castillo Solórzano, representante de la Organización
Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) Paraguay, entregó al Ministro de Salud, Dr.
Antonio Carlos Barrios Fernández, el informe del Dr. José Ignacio Santos Preciado, del Comité Internacional de Expertos (CIE) que declara al país libre de transmisión endémica de sarampión y rubéola.
Actualmente, el desafío es mantener el estatus. “Paraguay posee un presupuesto de 42 millones de dólares anuales para vacunas, que permiten que la población esté protegida de 22 enfermedades. El dinero está en manos del
personal de vacunación, con vacunas de alto costo entregadas de forma gratuita por salud pública”, manifestó Castillo Solórzano.
De acuerdo a los reportes, durante la campaña de vacunación contra el sarampión y la rubéola, implementada
entre abril y julio de 2014, se logró vacunar a 533.889 menores de 6 años, alcanzándose 99,3% de cobertura, según los estudios de Monitoreo Rápido de Coberturas.
Esta información fue corroborada por el CIE, representado por Santos Preciado, quien visitó el país en septiembre
pasado y verificó que Paraguay cumplió con el trabajo y se mantiene la eliminación de estos virus.
Antonio Barrios, recalcó el logro del país y el arduo trabajo realizado por los funcionarios del Programa Ampliado
de Inmunizaciones (PAI), especialmente vacunadores, que cumplieron con sus labores a pesar de las inundaciones y
otras inclemencias climáticas.
Finalmente, las autoridades presentes entregaron reconocimientos a los representantes de las 18 Regiones Sanitarias. El acto clausuró la Reunión Anual de Evaluación del PAI correspondiente al año 2014, que congregó durante
tres días a representantes de las direcciones regionales, todos los encargados del PAI, e informáticos del área, entre
otros participantes.
También estuvieron presentes la Dra. María Águeda Cabello Sarubbi, Directora General de Vigilancia de la Salud;
y la Dra. Sonia Beatriz Arza Fernández, titular del Programa Ampliado de Inmunizaciones.
6
Puerto Rico: Las mujeres conocen poco sobre el VPH y la vacuna para prevenirlo
4 de diciembre de 2014 – Fuente: Preventing Chronic Disease
Las mujeres de Puerto Rico conocen poco
sobre el virus del papiloma humano (VPH) y la
vacuna para prevenirlo, según un estudio realizado en esa
isla caribeña.
Esa falta de conocimiento conlleva a que de 51% de mujeres puertorriqueñas que se vacuna por primera vez, solo
21% complete las tres dosis.
Por ello, el Instituto Nacional de Cáncer de Puerto Rico
auspició un estudio dirigido a madres puertorriqueñas con
hijas de 11 años en adelante, la edad recomendada para
iniciar la vacunación.
El VPH, una de las infecciones de transmisión sexual más
común, lo conforman más de 100 virus relacionados que
pueden propagarse por el contacto directo de la piel durante el sexo vaginal, anal u oral.
Algunas barreras psicosociales identificadas por el estudio son el escaso conocimiento de la enfermedad incluso
entre personas con altos niveles de educación e ingresos, las preocupaciones sobre la eficacia de la vacuna y la percepción de que esta no ha sido promovida ni recomendada en Puerto Rico.
“Dadas algunas similitudes entre las costumbres culturales de la isla con los países latinoamericanos, estos hallazgos podrían ayudar a informar lo que sucede en otras poblaciones”, señaló María E. Fernández, una de las autoras del estudio.
“Queríamos entender los factores que influyen en la decisión de los padres para vacunar o no a sus hijas y así
poder desarrollar programas y materiales que les ofrezcan suficiente información para que ambos puedan tomar una
decisión informada con respecto a la vacunación”, comentó la especialista.
Fernández, directora asociada del Centro para la Promoción de la Salud e Investigación para la Prevención de la
Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas, Houston, refirió que un reto a futuro será desarrollar intervenciones y mensajes culturalmente apropiados dirigidos a los padres y a jóvenes de ambos sexos.
“Se debe proveer información sobre la vacuna, su efectividad y seguridad, las razones para vacunar a una edad
temprana y los beneficios potenciales de vacunar a las jóvenes a partir de los 11 años”, señaló.
Lilliam Rodríguez, presidenta de Voces Coalición de Vacunación de Puerto Rico, señaló que este tipo de estudios
sirve de base para desarrollar campañas, estrategias, educación y entender la problemática de la enfermedad, además de respaldar la toma de decisiones con evidencia científica.
Según Rodríguez, en futuros estudios se debería investigar la problemática de manera regional, ampliando la
muestra representativa, e identificar otros grupos, como varones o comunidades no heterosexuales, y enfocarse en
otras áreas donde se ha encontrado el VPH, como cáncer anal o de garganta. 2
El mundo
África Occidental: Quedan unos 50 núcleos de enfermedad por el virus del Ébola y disminuyen los casos nuevos
16 de enero de 2015 – Fuente: The Associated Press
Quedan al menos 50 puntos calientes de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en los tres países del África
Occidental más afectados por la epidemia, pero los casos nuevos están disminuyendo y la letal enfermedad será derrotada,
dijo el 15 de enero David Nabarro, responsable de la lucha contra la EVE de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El último informe de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) que muestra una reducción de los casos en Guinea, Liberia y Sierra Leona “son muy buenas noticias”, dijo Nabarro.
La OMS indicó que en la semana que terminó el 11 de enero,
Guinea registró su número más bajo de casos totales por semana desde mediados de agosto. Liberia tuvo su total más pequeño desde la primera semana de junio y no confirmó casos nuevos hasta los últimos dos días de la semana. Y los nuevos casos
en Sierra Leona bajaron por segunda semana a su punto más
bajo desde el final de agosto.
2
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
7
Una niña cerca de un cartel señalizando una casa en cuarentena en
un esfuerzo por combatir el contagio de la EVE en Port Loko, Sierra
Leona.
Sin embargo, Nabarro advirtió que “aún hay cifras alarmantes de casos nuevos, y hay puntos calientes que están
apareciendo en lugares que me hacen pensar que aún hay bastante de la enfermedad que no estamos viendo. Hay
al menos 50 micro brotes activos, y las cadenas de transmisión del virus aún están por comprenderse”, dijo.
El actual brote de EVE ha sido el peor en la historia mundial. Según el último informe de la OMS publicado el 14
de enero, sumó más de 21.000 casos y 8.300 muertes. La cifra de muertos en Liberia hasta el 11 de enero era de
3.538, seguida por las 3.062 muertes en Sierra Leona y las 1.814 de Guinea.
“La clave es conseguir que las comunidades locales cambien sus rituales tradicionales de curación y funerales, así
como las prácticas de enterramiento que implican mucho contacto con fluidos corporales que contagian el virus. En
algunos casos, las pruebas sugieren que hasta 50 personas se infectaron en un solo funeral”, dijo Nabarro.
El responsable de la ONU explicó que la campaña nacional e internacional por unas prácticas seguras de sanación
y enterramiento, aislamiento de los posibles casos y tratamiento rápido para las víctimas de EVE está funcionando.
Pero pidió más respaldo internacional, incluyendo ‘detectives de virus’ que puedan identificar dónde hay casos, antropólogos que puedan contarnos cómo reaccionan las comunidades, y gestores que se aseguren que los centros de
tratamiento están bien equipados.
“Vimos un gran cambio de comportamiento en Liberia en noviembre y diciembre. Ahora estamos viendo un gran
cambio de comportamientos en buena parte de Sierra Leona, aunque aún hay una o dos comunidades reacias a este
cambio. Y estamos empezando a ver también un gran cambio en comportamientos en Guinea”, dijo.
Sin embargo, no se cumplió el objetivo de aislar y atender a 100% de los pacientes y realizar 100% de los sepelios con seguridad para el 1 de enero. Eso es “un indicio de la tarea aún por realizar”, dijo el responsable.
“Por supuesto, 100% de los entierros seguros y 100% de la población bajo tratamiento con rapidez siguen siendo
los objetivos a los que aspiramos. Y de verdad espero que en buena parte de la región, estemos ahí en un futuro
muy cercano, y por eso el número de casos está bajando y seguirá bajando, y antes de que pase mucho tiempo veremos el fin de este brote”, dijo Nabarro.
EL presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma, predijo esta semana que su país estaría libre dela EVE, según
los estándares de la OMS, para mayo. Eso implica una ausencia de nuevos casos durante un periodo de tiempo.
Nabarro dijo que la estimación de Koroma “se basa en la forma en la que las comunidades locales están abrazando la respuesta”.
“Personalmente respetaría su opinión y su predicción. Yo soy muy reacio a hacer predicciones, porque simplemente no tengo la información”, añadió Nabarro, que acaba de regresar de una visita de 10 días a África Occidental,
que incluyó los tres países más afectados.
Arabia Saudí/Omán: Nuevos casos de infección por el MERS-CoV
16 de enero de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud
Entre el 3 y el 5 de enero de 2015, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de Arabia Saudí notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) tres casos adicionales
confirmados por laboratorio de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Medio Oriente
(MERS-CoV).
Los casos provienen de At-Taif, Ar-Dammam y Najran. La edad media de los pacientes es de 63 años (rango de
45 a 76 años de edad). Los tres casos son varones ciudadanos saudíes. Dos pacientes sufren una o más comorbilidades. Uno de los casos tiene contacto frecuente con dromedarios (Camelus dromedarius) y consume su leche sin
pasteurizar; los otros dos casos frecuentan áreas con presencia de dromedarios, aunque sin contacto directo con
ellos. Ninguno de los tres pacientes estuvo en contacto con casos de MERS-CoV confirmados por laboratorio. Uno de
los casos había visitado Yemen en los 14 días previos al inicio de los síntomas. Actualmente, dos de ellos están en
aislamiento en condición estable, y el tercero está internado en una unidad de cuidados intensivos en condición crítica.
El Centro Nacional de Enlace de Arabia Saudí también informó de la muerte de un caso previamente notificado.
Por su parte, entre el 7 y el 10 de enero de 2015, el Centro Nacional de Enlace de Omán notificó a la OMS dos
nuevos casos confirmado por laboratorio de infección por el MERS-CoV, incluyendo un fallecimiento.
Se trata de un hombre de 32 años de edad y una mujer de 31 años, ambos provenientes de la región de AdDakhiliyah, que comparten el hogar. Sólo el varón presenta comorbilidades. Él es dueño de una granja y tiene contacto frecuente con dromedarios, cabras y ovejas, mientras que la mujer no tiene contacto directo con estos animales. El hombre falleció el 7 de enero, mientras que la mujer permanece aislada y su condición es estable.
El rastreo de los contactos familiares y de trabajadores de la salud está en curso para los cinco casos.
A nivel mundial, la OMS ha sido notificada de 950 casos confirmados por laboratorio de infección por el MERSCoV, incluyendo al menos 350 muertes relacionadas.
Consejos de la OMS
Considerando la situación actual y la información disponible, la OMS alienta a todos sus Estados Miembros a que
mantengan la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas y examinen detenidamente cualquier caso inusual.
Las medidas de prevención y control de infecciones son esenciales para evitar la posible propagación del MERSCoV en los centros sanitarios. No siempre es posible identificar tempranamente a los pacientes con infección por el
8
MERS-CoV porque, como ocurre con otras infecciones respiratorias, los síntomas iniciales son inespecíficos. Así, los
profesionales sanitarios deben aplicar sistemáticamente las medidas preventivas habituales con todos los pacientes,
con independencia del diagnóstico. Además, al atender a pacientes con síntomas de infección respiratoria aguda se
adoptarán medidas para prevenir la transmisión por gotitas de Flügge; cuando se trate de un caso probable o confirmado de infección por el MERS-CoV, hay que añadir precauciones contra el contacto y protección ocular; se aplicarán medidas para prevenir la transmisión por vía aérea cuando se realicen procedimientos que generen aerosoles.
Hasta que se sepa más acerca del MERS-CoV, se considera que las personas con diabetes, insuficiencia renal,
neumopatía crónica o inmunodepresión corren un gran riesgo de padecer una enfermedad grave en caso de infección por el MERS-CoV. Por consiguiente, dichas personas evitarán el contacto estrecho con animales, en particular
con dromedarios, cuando visiten granjas, mercados o establos donde se sabe que el virus puede circular. Se adoptarán medidas higiénicas generales, tales como lavarse sistemáticamente las manos antes y después de tocar animales y evitar el contacto con animales enfermos.
También se deben adoptar medidas de higiene alimentaria. Se evitará beber leche de dromedario cruda u orina
de dromedario, así como consumir carne que no esté adecuadamente cocida.
La OMS no aconseja realizar cribados especiales en los puntos de entrada ni imponer restricciones a los viajes ni
al comercio en relación con este evento.
Australia: Queensland registra la tasa de incidencia más baja de tos convulsa del país
11 de enero de 2015 – Fuente: The Courier Mail (Australia)
Las cifras del Sistema Nacional de Vigilancia de Enfermedades de Declaración Obligatoria muestran que en
Queensland se registraron 1.383 casos de tos convulsa en 2014, una tasa de 29,7 casos cada 100.000 habitantes.
Los casos fueron menos de la mitad de los registrados en 2013 y un quinto de los notificados en 2012. Son las cifras
más bajas para tos convulsa en Queensland desde 2004, cuando se reportaron 1.034 casos (26,5 cada 100.000 habitantes). Los números de Queensland para 2014 son muy inferiores a los de New South Wales, que registró 3.023
casos, con una tasa de 40,8 casos cada 100.000 habitantes.
Heidi Carroll, directora de enfermedades transmisibles de Salud de Queensland, dijo que aún es demasiado pronto para atribuir esta drástica reducción en el estado a la estrategia de inmunización estatal iniciada en 2014. “Estamos a sólo siete meses de la implementación de la estrategia de inmunización, que se ha fijado la meta de 95% de
cobertura de vacunación”, dijo Carroll.
“Es el único objetivo en su tipo en Australia. Las cifras actuales indican que estamos rondando 91% en niños de 1
año, 93% en niños de 2 años, y 92% en niños de 5 años”, informó.
Carroll dijo que la tos convulsa era una enfermedad muy contagiosa y muy grave para los bebés y niños pequeños. “Al reducir los casos en la comunidad, estamos ayudando a minimizar su exposición a la bacteria. Sin embargo,
aunque las tasas han disminuido, todavía tenemos 1.300 casos, demasiados para una enfermedad enteramente prevenibles mediante vacunación”.
Aumento en Victoria
Los casos de tos convulsa aumentaron más de 50% en el último año en Victoria, con un incremento alarmante en
los bebés diagnosticados con esta potencialmente mortal infección. Se registraron 4.606 casos en 2014; los mayores
aumentos se registraron en los niños de 10 a 14 años de edad y en bebés menores de 6 meses. Rosemary Lester,
oficial en jefe de Salud, advirtió a los médicos y personal de salud pública que los bebés de esta edad también fueron los más susceptibles a las complicaciones graves de la enfermedad. Uno de cada 200 bebés que contrae la infección puede morir.
Los últimos datos del Departamento de Salud de Victoria muestran 43% de aumento en los casos de tos convulsa
en pacientes de 10 a 14 años de edad. También hubo un aumento de 38% en los bebés menores de 6 meses, aumentando a 76 casos en 2014 de 55 en 2013.
España: El equilibrio entre costo y beneficio de los fármacos para la hepatitis C
15 de enero de 2015 – Fuente: El País (España)
En España la crisis de la hepatitis C ha desbordado el ámbito sanitario y ha entrado de lleno en el político. El nuevo ministro de Sanidad, Alfonso Alonso Aranegui, heredó el problema de su antecesora, Ana Mato Adrover, y se vió
obligado a poner en marcha un comité de expertos y un plan nacional para tratar de dar respuesta a las mediáticas
protestas de los afectados, que piden tratamiento para todos con los nuevos y caros fármacos de última generación.
Acusan al Gobierno de dejarles morir por una cuestión económica. ¿Deberían ser tratados todos inmediatamente? ¿O
hay que priorizar? La cuestión no es sencilla, y se asienta sobre un delicado equilibrio entre la legítima aspiración de
un enfermo a recibir el mejor tratamiento posible y los recursos limitados de un sistema nacional de salud.
España carece de un registro nacional, por lo que solo hay estimaciones del número de afectados. El Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad habla de unas 700.000 personas con anticuerpos positivos contra el virus, de
los cuales 480.000 tienen la infección. Unos 50.000 están diagnosticados. Hasta hace un año, la hepatitis C tenía un
tratamiento de eficacia limitada (hasta 70%, dependiendo del genotipo) y con importantes efectos secundarios. Con
los nuevos antivirales –en combinaciones de dos o tres– las tasas de curación superan 90% para todos los genotipos
y sin apenas efectos secundarios, según los ensayos clínicos.
9
El problema es el precio. Un tratamiento combinado (por
ejemplo, sofosbuvir y simeprevir) ronda los 50.000 dólares.
Hay otros tratamientos a punto de entrar en el mercado
que, a juzgar por los importes que se cobran en Estados
Unidos, supondrían aproximadamente lo mismo.
Afectados por hepatitis C en un hospital de Girona.
Idealmente, si el tratamiento costara como una aspirina,
todos los pacientes podrían beneficiarse. Sin embargo, debido a su elevado costo, los expertos coinciden en que deberán administrarse de manera gradual. Como ocurre con
todos los tratamientos innovadores, los primeros en recibirlos son los pacientes más graves. Actualmente, los criterios
aprobados por el Gobierno indican que hay que prescribirlos
a personas en lista de espera de trasplante de hígado, los
ya trasplantados y los que están en el peor estado de cirro-
sis y cuya vida corre peligro.
Al carecer de registro, no se sabe con exactitud cuántas son estas personas. El secretario general de Sanidad,
Rubén Moreno Palanques, aseguró a fines de 2014 que con esos criterios se atendería en 2015 a entre 5.000 y
7.000 personas. La Asociación Española del Estudio del Hígado (AEEH), que agrupa a la mayoría de hepatólogos del
país, considera que los criterios deberían ampliarse para incluir a las personas con un grado de afectación al hígado
que haga temer que van a evolucionar en el corto plazo hacia la cirrosis. Con este baremo, serían unos 30.000 los
enfermos que habría que tratar este año.
Para acceder al tratamiento, el primer requisito es que un hepatólogo prescriba, en función de los criterios anteriores, los nuevos
antivirales. Esa petición requiere de la autorización del hospital y de
la consejería de salud correspondiente. Este proceso burocrático se
puede alargar más o menos en función de cada comunidad autónoma. Asociaciones de pacientes como la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) y la Organización Nacional de Afectados por Hepatitis Virales (ONAH) aseguran que, en
general, lo que se prescribe, llega. Sin embargo, hay casos en algunos centros y comunidades en los que la demora en la gestión es
tan prolongada que, en la práctica, el paciente no tiene su tratamiento.
Los fármacos eliminan el virus de la hepatitis C del organismo,
pero no curan el daño hepático, por lo que es posible que, pese al
tratamiento, la cirrosis o el cáncer sigan evolucionando. Una persona en lista de espera de trasplante que se trate deberá ser trasplantada igual, pero su nuevo hígado no se reinfectará. En estados menos avanzados, es posible que el hígado, al dejar de sufrir la agresión del virus, se regenere. De ahí que los hepatólogos recomienden
dar, cuanto antes, la medicación para curar a personas antes de
que enfermen. Su visión es a más largo plazo que la de los políticos,
suelen decir. Si se trata ahora a los enfermos moderados, se les
saca del sistema, lo que, a medio plazo, acaba ahorrando recursos
al Sistema Nacional de Salud.
La Agencia Europea del Medicamento aprobó los primeros antivirales hace un año. El Gobierno tardó nueve meses en negociar con
el laboratorio el precio de uno de ellos, el sofosbuvir. Y no ha sido
hasta estas últimas semanas cuando ha planteado la creación de un
plan nacional que determine número de pacientes, criterios de administración y prioridades. Los grupos políticos de la oposición criticaron el 15 de enero al ministro Alonso, por la pérdida de tiempo y
porque el plan no estuviera listo cuando empezaron a llegar los
fármacos.
Una puerta abierta a la erradicación
La hepatitis C se ha beneficiado de la ignorancia
humana para extenderse. Hasta 1989 no se descubrió el virus. Por eso, el grueso de los afectados son
personas mayores infectadas porque en su infancia y
juventud no había conciencia de que no se podían
reutilizar las jeringas o que había que analizar la
sangre de las transfusiones. Aun hoy, muchos de los
infectados no saben que lo están. El virus puede
tardar décadas en manifestarse. Se mantiene asintomático hasta que empieza a provocar fibrosis hepática. Hay cuatro grados. La F4 equivale a cirrosis. La
infección también puede derivar en cáncer de hígado.
En ambos casos, se puede llegar a necesitar un trasplante.
Actualmente, en los países occidentales la hepatitis
C se ha convertido, sobre todo, en una enfermedad
de transmisión sexual. Aunque el afectado no tenga
síntomas, puede transmitirla por la sangre. En esto
se parece al VIH, y por eso muchas personas si tienen un virus, tienen el otro.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula
que en el mundo hay más de 130 millones de infectados (de VIH son 33 millones). Pero la ventaja de
los nuevos antivirales es que curan la infección. Eliminan el virus. Para los hepatólogos, la llegada de los
nuevos fármacos antivirales ha sido una revolución
como la de la penicilina. Combinados de dos en dos o
usando tres a la vez, consiguen curar a más de 90%
de los casos de hepatitis C en 12 o 24 semanas,
dependiendo de la gravedad del paciente. Por eso ya
hay quienes plantean la erradicación de la enfermedad.
Claro que para eso hace falta un acceso universal a
los fármacos. Y si con el VIH, cuyo tratamiento cuesta 7.000 dólares al año en países ricos (y 350 en
pobres) aún no se ha conseguido, con fármacos que
cuestan nueve veces más el reto es aún mayor.
Nueva Zelanda: Primer registro de infección por Parechovirus humano 3
13 de enero de 2015 – Fuente: Journal of Clinical Microbiology
Científicos del Instituto de Ciencias e Investigación Ambiental (ESR), de Nueva Zelanda,
confirmaron el primer caso reportado en el país de infección por Parechovirus humano 3 (HPeV3).
El equipo del ESR, conocidos como “los cazadores de virus”, hicieron el descubrimiento como parte de un estudio
financiado por el Consejo de Investigación de Salud de Nueva Zelanda para tratar de ahondar en brotes no resueltos
de gastroenteritis humana.
El HPeV3 fue descubierto en Japón en 2004, pero hasta hace muy poco sólo se habían informado de casos en Bolivia. El año pasado produjo un brote importante de sepsis en bebés en Australia.
10
El Dr. Richard J. Hall, autor principal del estudio, dice que el virus, que infecta principalmente a bebés y niños pequeños, a menudo puede no causar síntomas. Sin embargo, también se sabe que causa enfermedades más graves,
que pueden ser fatales, incluyendo infecciones de la sangre en bebés recién nacidos, meningitis e incluso parálisis.
Las muestras de materia fecal que dieron positivo para HPeV3 provinieron de un niño de 2 años de edad, quien
formó parte de un brote de gastroenteritis que se produjo en un centro de cuidado de niños en 2012. No está claro
si el HPeV3 fue la causa del brote, pero el Ministerio de Salud y el oficial médico de la Junta Distrital de Salud (DHB)
donde el paciente residía fueron notificados del hallazgo.
“El HPeV3 sobrevive en el organismo por un corto tiempo, tal vez un par de semanas, y se piensa que se contagia
a través de la vía fecal-oral. Puede afectar a diferentes tipos de tejidos del cuerpo, como las meninges, pero todavía
hay mucho que no sabemos de él”, dice Hall.
El equipo del ESR quiere que los médicos y las autoridades sanitarias tomen conciencia acerca de la presencia del
HPeV3, debido a las graves enfermedades relacionadas con la infección.
“Sugerimos que consideren llevar a cabo pruebas para HPeV3, como se hace en Estados Unidos, Japón y Europa,
y más recientemente en Australia, especialmente para los casos raros de enfermedad grave que no se pueden explicar”, dice Hall.
El desarrollo de las futuras pruebas diagnósticas sería encarado por los laboratorios del ESR, el Ministerio de Salud y el DHB. 3
Publicidad relacionada con la salud
Malaria & Epidemic Disease Control – South Pacific Base Command (1945. Estados Unidos).
3
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
Los parechovirus son un género diferenciado de virus entéricos humanos y animales, clasificados en la familia Picornaviridae. Sus componentes proteicos comparten no más de 30% de identidad de secuencia con otros miembros de la familia. Los parechovirus humanos se
identificaron por primera vez en 1956, y anteriormente eran conocidos como echovirus 22 y 23. Hasta la fecha, 16 genotipos de HPeV
(HPeV 1-16) han sido identificados, aunque los HPeV-1, 2 y 3 producen la mayoría de las infecciones en todo el mundo. Los datos disponibles sobre los genotipos de HPeV han puesto de manifiesto que los tipos 1 a 6 son los más comunes. Los genotipos restantes 7-16 rara
vez han sido detectados, a pesar de los programas de vigilancia sustentados en varios países desarrollados, como Estados Unidos, Japón y
los Países Bajos.
Se conoce que el HPeV-1 está asociado con infección asintomática, mientras que el HPeV-3 parece ser más virulento y se ha informado su
asociación con síndrome similar a la sepsis, meningitis, encefalitis y hepatitis en recién nacidos y lactantes. La infección por parechovirus
humano muestra un patrón estacional en los climas templados. Generalmente, los parechovirus se transmiten de persona a persona a
través del contacto con las gotitas respiratorias, saliva o heces de una persona infectada.
No existe un tratamiento específico para la infección por parechovirus; el tratamiento es solamente de apoyo. Una buena higiene es vital
para proteger contra la infección por parechovirus. Lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño, antes de comer, después de
limpiarse la nariz y después de cambiar pañales disminuye el riesgo de padecer la enfermedad. Por otra parte, diversos estudios indican
que la mera detección de HPeV en muestras clínicas no confirma su papel como el único agente causal de gastroenteritis y se registra
frecuentemente la coinfección con otros virus como rotavirus, norovirus, virus Aichi, salivirus, y astrovirus.
11
El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud
ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información
incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como
resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.
A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o
actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte
Epidemiológico de Córdoba.
Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.
12