PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE IASA VOLUMEN 15 N° 30

PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE IASA VOLUMEN 15 N° 30
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE IASA VOLUMEN 15 N° 30
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE IASA VOLUMEN 15 N° 30
Diagnóstico de Preñez en Bovinos
E
xisten diferentes recursos para el diagnóstico
de vacas gestantes, los cuales se explican a
continuación:
1) El primer recurso para identificar a las vacas vacías
es el Retorno al Estro (18-24 días post servicio), es un
método “rápido” para detectar preñeces, sin embargo,
si se tiene una baja eficiencia en la detección de estros
(que es frecuente), en ocasiones, un gran número de
animales diagnosticados como vacíos llegaran como
“gestantes” al diagnóstico de gestación por palpación.
2) La palpación rectal es la técnica más utilizada en el
campo para diagnóstico de gestación (35-42 días post
servicio) por ser una técnica económica, este método
es muy útil y entre más práctica se tenga la detección
será más temprana. Algunos autores consideran que
la palpación en gestaciones tempranas pudieran
incrementar el riesgo de muertes embrionarias
(Abbitt et al., 1978; Franco et al., 1987; Paisley et al.,
1978; Valliancourt et al., 1979; White et al., 1989),
mientras que otros autores sugieren que este riesgo
no es representativo (Studer, 1969; Thurmond and
Picanso, 1993). Como no es posible distinguir de
muertes embrionarias espontaneas o debidas a
manipulación, tradicionalmente la palpación rectal se
realiza después de los 30 días.
3) El ultrasonido es una técnica menos invasiva que
la palpación rectal. Bajo condiciones normales en un
establo, el diagnóstico de preñez se puede realizar de
manera rápida y segura desde el día 26 post servicio
(Filteau and DesCôteaux, 1998; Kastelic et al., 1991).
Cuando se realiza entre el día 21 y 25 post servicio, la
sensibilidad y la especificidad es de 44.8% y 82.3%,
respectivamente, pero se incrementa al 97.7% y
87.7%, cuando se realiza entre los 26 y 33 días post
servicio (Pieterse et al., 1990), es importante señalar
que este método requiere de técnicos capacitados y la
inversión de compra y mantenimiento es alta.
1
4) Existe también la determinación de los Niveles de
Progesterona Sérica mediante la técnica de laboratorio,
Radioinmunoensayo (RIA) desde los 18-24 días post
servicio, tiene la desventaja de dar falsos positivos por
la presencia de un quiste luteínico, piómetra, muerte
embrionaria temprana, entre otras.
5) Medición de Glicoproteínas Asociadas a la
Gestación (PAGs) mediante PCR, ELISA*.
Recientemente se desarrolló un Ensayo-inmunoenzimático (ELISA) de campo que determina la
presencia de PAGs. La Prueba de IDEXX® Visual
Pregnancy, es una prueba de ELISA con un formato
de captura de antígeno que detecta PAGs para
diagnóstico de gestación a partir del día 28 post
servicio y durante toda la gestación. Después del parto,
las concentraciones de PAG decrecen constantemente
a 499.60 ± 267.20 ng/ml, al día 14, 131.70 ± 77.90
ng/ml al día 30 y a 10.10 ± 7.80 ng/ml al día 60, con
niveles indetectables a los 100 ± 20 al postparto (Zoli
et al., 1992a). Esta prueba sólo necesita una muestra
que puede ser suero o plasma, lo que es de utilidad
ya que la misma muestra puede ser utilizada para la
detección de otras enfermedades.
Los resultados se obtienen rápidamente, pues la
duración de la prueba es de aproximadamente dos
horas; el diagnóstico de animales positivos o negativos
se hace mediante el cambio de color en las placas, de
transparente (negativo) hacia azul (positivo). Tiene
una sensibilidad de 99.3% y una especificidad de 93.8
a 95.8%, lo que la hace una prueba confiable y segura
que permite adelantar tratamientos correctivos para
inseminar nuevamente a los animales. Esta prueba
no requiere de personal técnico especializado para la
toma y lectura de los resultados de las muestras.
Respecto al manejo de las vacas que resultaron
negativas a la prueba, se trabajará el protocolo que sea
más conveniente para la explotación siendo los más
utilizados los siguientes:
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE IASA VOLUMEN 15 N° 30
• Separar a las vacas vacías, palparlas para identificar
si existen problemas anatómicos y/o determinar el
tratamiento hormonal que el MVZ considere más
adecuado para inseminar a la vaca en el menor tiempo
posible.
• Para el caso de las explotaciones que trabajan con
protocolos de sincronización para inseminación a
tiempo fijo como el OvSynch, se puede manejar la
siguiente estrategia:
- Día 21 después de la inseminación: Aplicación de GnRH.
- Día 28 después de la inseminación:
Diagnóstico de Gestación ELISA
Visual
• A las vacas negativas a la prueba se les
aplica PGF2α (mismo día 28)
- Día 30 después de la inseminación:
Aplicación de GnRH.
- Día 31 después de la inseminación:
Inseminación (IATF)
BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE
CON LOS AUTORES
MVZ. Mariana Serrano
Asesor Técnico Reactivos Diagnósticos
[email protected]
2
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE IASA VOLUMEN 15 N° 30
Monitoreo del virus de PRRS a trav
Estudio piloto en una granja
C. Gomez1, C. Goodell1, C. Díaz Rayo2,
1 IDEXX Laboratories, Inc., Westbrook, ME; 2 Diagnosticos Integrales en Patologia Anima
Introducción
E
l PRRS es una de las enfermedades con mayor
impacto económico en las granjas de cerdos.
Debido a que este virus es endémico en la
mayoría de las regiones de producción porcina, el
control de esta enfermedad es fundamental para
mantener la salud y la productividad. Sin embargo
y debido a que no existe una estrategia de control
perfecta y efectiva, el control del PRRS debe estar
basado y continuamente ajustado a la situación de
cada granja. El objetivo a largo plazo de este estudio
(actualmente en proceso) es la evaluación basada
en los niveles de anticuerpos monitoreados en una
granja mediante muestras de fluidos orales. En el
presente trabajo se muestran los resultados de un
primer muestreo realizado en las áreas de maternidad
y finalización.
Las muestras de fluidos orales fueron colectadas
mediante cuerdas de algodón que fueron suspendidas
por 30 minutos en los corrales. Las muestras fueron
analizadas mediante el kit comercial IDEXX PRRS
Oral Fluids Ab Test. La muestras con valor S/P ≥ 0.4,
se consideraron positivas.
Resultados
Los resultados por nave se muestran en las siguientes
tablas.
Radios S/P ELISA PRRS Fluidos Orales 8.16 5.79 0.66 5.03 4.53 4.27 1.38 0.25 4 5 6 7 8 9 semanas semanas semanas semanas semanas semanas 1 2 3 4 5 16 17 18 19 20 21 22 23 semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Edad en semanas y nave El estudio se llevó a cabo en una granja con 950 vientres
en el estado de Sonora en México. La granja tuvo un
brote de PRRS seis meses antes de la realización de
este estudio. La vacunación con un intervalo de doce
semanas (vacuna Ingelvac PRRS© MLV) además de
la utilización de InmunoPRRS (inmunoglobulinas
de origen aviar; Investigación Aplicada S.A. de C.V.)
lograron estabilizar el virus de PRRS en el pie de cría.
Corral
1
2
3
Promedio
3
6.29 6.06 5.92 2.99 0.96 Material y métodos
5.16 Nave 1
Corral
1
2
3
4
5
Promedio
Edad en semanas
Nave 3
Nave 4
Nave 2
Nave 5
Nave 6
4 semanas 5 semanas 6 semanas 7 semanas 8 semanas 9 semanas
8.39
8.45
7.92
7.81
8.23
8.16
3.91
1.78
4.33
2.79
2.13
2.99
0.35
1.62
0.39
1.59
0.84
0.96
0.54
0.42
1.06
0.4
0.89
0.66
1.6
1.58
2.55
0.3
0.86
1.38
0.14
0.44
0.34
0.13
0.19
0.25
Edad en semanas
Nave 7
Nave 8
Nave 9 Nave 10 Nave 11 Nave 12 Nave 13 Nave 14
16
17
18
19
20
21
22
23
7.16
4.37
5.84
5.79
5.24
5.3
4.95
5.16
3.48
6.37
7.92
5.92
1.67
5.82
6.1
4.53
5.78
6.21
6.2
6.06
7.82
3.64
3.63
5.03
8.49
3.3
1.03
4.27
7.15
5.15
6.56
6.29
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE IASA VOLUMEN 15 N° 30
vés de anticuerpos en fluidos orales:
comercial de Sonora, México.
A.Bedoy2, M. Serrano3, S. Zimmerman1
al-ITSON, Mexico, 3 Investigacion Aplicada S.A. de C.V, México. [email protected]
Discusión y conclusiones
En el presente estudio, la evaluación de las muestras
de fluidos orales mediante la técnica de ELISA
proporcionó vasta información a un bajo costo. En
un estudio previo realizado en 12 laboratorios, se
encontró que el análisis de anticuerpos mediante
fluidos orales con la técnica de ELISA contaba con
una alta repetibilidad –dichos laboratorios fueron
capaces de reproducir sus propios resultados- y
reproducibilidad –los resultados de los laboratorios
concordaban entre sí-. La prueba tiene amplitud y
valores S/P de 12 que no resultan poco comunes.
Los rangos tan amplios en los valores
S/P proveen más información y
facilitan las comparaciones dentro y
entre cada unos de los corrales.
Los datos presentados sólo reflejan un instante del
pasado, pero el virus de PRRS continúa circulando
en la granja. Cada programa de control de PRRS
debe contar con un proceso continuo de evaluación
y ajustes. El monitoreo a partir de fluidos orales a
intervalos de dos semanas cubre esta necesidad al
crear una perspectiva panorámica de la circulación
del virus en la granja. Lo anterior permite el
desarrollo de técnicas racionales y eficientes a partir
de los datos obtenidos para el control del PRRS en
las piaras.
MVZ. Gabriela Gutiérrez
Gerente Reactivos Diagnósticos
[email protected]
En este estudio los valores S/P variaron
de un 0.13 (nave 6, corral 4) a un
8.49 (nave 13, corral 1). Los datos
muestran una clara disminución de
los anticuerpos maternos en la nave
6 (cerdos de 9 semanas de edad), con
circulación viral a partir de entonces.
Esta información sirve como guía para la
toma de decisiones de manejo, por ejemplo
respecto a la frecuencia de vacunación o qué
muestras deberán ser enviadas para RT-PCR o
secuenciación.
Por ejemplo, las muestras que son candidatas para
un análisis molecular son aquéllas de naves en las
cuales ya exista seroconversión.
4
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE IASA VOLUMEN 15 N° 30
Influenza aviar subtipo H7N3, resultados
serológicos de campo Guadarrama A. Cascante R.
L
os virus de Influenza Aviar tipo A, se
dividen en subtipos basados en las relaciones
antigénicas de sus glicoproteínas de superficie,
la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA). Un
total de 17 subtipos de HA (H1-H17) y 9 diferentes
NA (N1-N9) han sido identificadas1 2. Sólo los virus de
los subtipos H5 y H7 son los causantes de la Influenza
Aviar de alta patogenicidad en especies susceptibles2.
IASA ha elaborado una vacuna que además de
cumplir con los estándares que piden las autoridades
mexicanas, se le han realizado mejoras que brindan
una mejor respuesta inmune y una mejor protección a
nivel de campo (Gráficos 1 y 2).
5
Emulmax® H7 (registro SAGARPA B-4579-054) tiene
características que la hacen la vacuna en su tipo con
mejores resultados en campo:
➢
Contiene 30% de masa antigénica
obtenida de embriones SPF.
➢
Certificado lote a lote que contiene
mínimo 512 Unidades Hemaglutinantes.
➢
Contiene un nuevo adyuvante
importado que permite obtener hasta
1 logaritmo más en títulos de
anticuerpos HI respecto a adyuvantes
tradicionales.
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE IASA VOLUMEN 15 N° 30
En gallinas de postura
comercial con 2 a 4
aplicaciones en etapa
de crianza y desarrollo,
Emulmax® H7 es
capaz de generar una
respuesta serológica
con títulos de
anticuerpos HI
desde 6 hasta
10 Log2, lo
que
asegura
una
adecuada
protección ante un
desafío de campo,
disminuyendo
el
impacto del virus de alta
patogenicidad sobre el
porcentaje de producción de
huevo y sobre la mortalidad.
En el pasado Simposium Internacional de Influenza
Aviar organizado en León Guanajuato por SAGARPASENASICA y ANECA, se hizo mucho hincapié en la
necesidad de la actualización de la semilla vacunal
ante la observación por parte de las autoridades
de diversidad genética de aislamientos de campo
recientes. IASA ha insistido en la necesidad de este
cambio de semilla, lo que aunado al mayor contenido
antigénico y el uso de un adyuvante de alta calidad
supondrán la obtención de biológicos altamente
efectivos para el control y la posible erradicación de la
Influenza Aviar H7N3 de alta patogenicidad.
MVZ. Alberto Guadarrama
Asesor Técnico Avícola
[email protected]
BIBLIOGRAFÍA:
1. Fouchier R.A., Munster V., Wallensten A., Bestebroer T.M., Herfst S., Smith D.
et al Characterization of a novel Influenza A virus hemagglutinin subtype (H16)
obtained from black-headed gulls. J.Virol 2005; 79:2814-22
2. Tong S. et al. A distinct lineage of influenza A virus from bats. Proc. Natl.
Acad. Sci. U.S.A. 2012. 109:4269-4274.
Actualidades sobre la Diarrea Epidémica
Porcina y Estrategias de Control
Munguía-Rosas J., González-Rodríguez W.
RESUMEN
En mayo del 2013, se confirmó de forma oficial la
presencia en Estados Unidos del virus de la Diarrea
Epidémica Porcina (PEDv). Para el caso México,
el primer diagnóstico positivo por la técnica de
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) se dio
en Agosto del 2013, sin embargo los casos positivos
fueron reconocidos en Mayo del 2014. En Perú, las
primeras descripciones se dieron en Octubre del
2013. La enfermedad ha seguido su diseminación,
reportándose en Febrero del 2014 en Canadá, en Marzo
en República Dominica y en Mayo en Colombia.
KEY WORDS: Diarrea Epidémica Porcina,
Epidemiología, México, Estrategias de Control,
Feedback, Inmunoglobulinas.
CLASIFICACIÓN
Los Coronavirus pertenecen a la subfamilia
Coronavirinae de la familia Coronaviridae del
orden de los Nidovirales. Actualmente la subfamilia
Coronavirinae está dividida en 4 géneros, incluyendo
Alphacoronavirus, Betacoronavirus, Gammacoronavirus
y Deltacoronavirus (Song y Park, 2012). El virus de la
6
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE IASA VOLUMEN 15 N° 30
Diarrea Epidémica Porcina está clasificado como un
Alphacoronavirus, adicionalmente en Estados Unidos,
se identificó en Febrero del 2014 un Deltacoronavirus,
también involucrado en casos de diarreas en lechones, sin
embargo, en México se desconoce la presencia de dicho
virus al igual que en otros países de América (Li et al., 2014;
Wang et al., 2014).
ESCENARIOS CLÍNICOS
Los problemas en granja se han
observado muy variados, sin existir un
patrón definido, se han identificado
presentación de un solo evento clínico
de alta mortalidad y posterior retorno
a los parámetros normales, también
se ha observado la circulación
persistente por varias semanas del
virus en maternidades, con tasas de
morbilidad y mortalidad variables
(10 a 30%) y los “rebrotes” de
enfermedad, en donde ocurre una
reinfección del virus con un nuevo
episodio clínico y elevación de la
mortalidad en la etapa de lactancia
(Quintero, 2014).
IMPACTO ECONÓMICO
El estimado de pérdidas anuales netas
para la economía de los Estados Unidos
por efecto del virus PED asciende de 900
a 1800 millones de dólares (Paarlberg,
2014).
ASPECTO INMUNOLÓGICOS
La estrategia más comúnmente usada para
mitigar el impacto negativo de la enfermedad ha sido
el uso de Feedback a partir de contenido intestinal y heces
de animales sacrificados, sin embargo el uso de dicha
estrategia ha proporcionado resultados poco satisfactorios
en algunos casos.
Estudios realizados de forma experimental utilizando
cantidades constantes de virus purificado y aplicado a
cerdas de 80 días de gestación por vía oral, durante una
semana con y sin inoculación 3 semanas posteriores,
concluyen que no existen diferencias significativas entre
grupos tratados con una segunda inoculación, en las
cerdas se observó que entre 6 y 8 semanas después de la
inoculación, los anticuerpos volvieron a niveles basales,
mientras que en las camadas los anticuerpos fueron
detectables hasta los 10 días de edad, por lo que los autores
concluyen que la infección con el virus de PED aún en
cantidades constantes induce una respuesta inmune
que puede ser de corta duración y no provee una sólida
protección a los lechones (Murtaugh et al., 2014), dicha
aseveración nos invita a seguir buscando opciones para el
manejo inmunológico de la enfermedad. La inmunidad
pasiva protege a los lechones durante 4 a 14 días de edad
(Song y Park, 2012). Algunos estudios revelan que altos
títulos de IgA secretora en la leche están correlacionados
con protección de los lechones lactantes contra el virus de
la gastroenteritis transmisible (Bohl et al., 1972; Saif
et al., 1972), y el virus PED (Ha et al., 2010), en
tanto que los anticuerpos de tipo IgG en la
leche proveen poca protección a los lechones
lactantes y la presencia de anticuerpos
neutralizantes en el suero de la cerda no
están correlacionados con la protección
de los lechones recién nacidos (Ha
et al., 2010), dada la información
anterior podemos considerar a la
inmunidad pasiva como una opción
para el manejo de la enfermedad.
ALTERNATIVAS PARA
DISMINUIR EL IMPACTO
ECONÓMICO
Dado que el desarrollo de vacunas
y su efectividad aún no es 100%
efectivo, se ha propuesto al uso de
anticuerpos de origen aviar como
una alternativa para el control de
la enfermedad (Kweon et al., 2000;
Mavromichalis et al., 2014).
En México se ha evaluado el
desempeño de una formulación a
base de Inmunoglobulinas de origen
aviar, generada a partir de aislamientos
realizados en México, en una granja en brote
agudo se observó un efecto de disminución de la
mortalidad desde el primer momento de la aplicación
y una reducción en el tiempo de duración del brote, en
otra granja con circulación constante del virus se logró
regresar a los parámetros normales de la granja, posterior
al establecimiento del programa a base de IgY en los
lechones, en otra granja con baja mortalidad pero con un
alto índice de cerdos de segunda al destete, se logró mejorar
la eficiencia productiva de los lechones, incrementando
el peso al destete e incrementando la homogeneidad,
actualmente se está trabajando con una concentración
mayor de anticuerpos en el producto y en la selección
de las cepas virales de acuerdo a sus características
de inmunogenicidad, aún queda mucho trabajo por
hacer, sin embargo los resultados al momento son
alentadores y muestran una opción para el manejo de
la enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE CON LOS AUTORES
MVZ. Jesús Munguía / Gerente División Cerdos
[email protected]