[il tilltütlo - Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola

[il tilltütlo
dnl rnnlún
.Iti..',
lN::.'.::':
il|:+t::.'-.
ki,
tr
;.ü
.r^!
#.
,i*
.
:,
Instituto de Ciencia y TecnologÍa Agrícolas
sectorPúblicoti:".,L"ff
ffi :.l^leAlimentación
FOLLETO TECNICO 23
DICIEMBRE T982
t l ctlltitlo
d ol melon
OSCAR UONEL OROZCO*
FERDY NOEL BERGANZA*
JOSE DANIEL VILLELA*
Ing. Agrs., Coordinador e Investigadores Asociados del Programa
de Hortalizas del ICTA, respectivamente.
INTRODUCCION
CONTENIDO
GERENTEGENERfrL
Carlos E. Pint<¡ 14.
DIRECTOR TECNICC)
()rlando A lio na I\'f rr rioz
IN I'R()DUC(lIOtr-
F-l meltin es
cARA{ il }.R¡ls B()L\N l(x)S
Afiica y su f rut()
I'A
existelt regiones apropiadas para este cultivo en el Nororiente, con riegn, y en
c()sta Sur, con rieg() o ell siembras de humedad.
R I I-t
)A I),¡.S
I'ROGRAM A DE I{ORTALI¿AS
REGIONVII
(ix¡rdinador
I'Rl.PAR,\CI()N I)l.l st'
J<xé Danicl Villela
['dgar l^)liva
I'Rl\4t.RA
tinio A¡Juilar
r) l..t . sL
iarlos (iaias
8
COMUNICACIONES
Luis Manli<¡ Castilltr
'lll
I,'l,.Rl
ll.ll^(,1()N \
lR.\l,\l\fllNl()
trts l ¡xCt.\
\
1)1.
t( )Rt\t
\ l)l \ll'i\lllR
10
Rrdollb Mejt<:lttos
Rosa Rodrrguez (iontaI'
INSTITUTO DE CIENCIA Y
TECNOLOGIA AGRICOLAS
'"
Av. Refbrma 8{i0, Zona 9
Ser. Nir'el
3l¡i819
318371
3,000 EJEMPLARDS
exlx)rtacióIr ha adc¡uirido relativa itnlxrt'
tarlr.ia, según se (lcspr'(:n(le tkr los datos rrrnsignados en el cuadro l, dorrtle st'
pueden apreciar- los v<¡lrinr<'rres exlx)rtlr(l()s (lr¡rar)te los años 1979 a 198 l.
F-lr la at:tuali<la<l t'l r rrltivo rlc rnel<in para
Nl,\t.l"l.\s
r\l'l ,l(.,'\(il()N l)l.l
t
lR l'Il.lZ.AN l'!. \l'l R(X'!
L2
RIl.(;()
t2
P()t.tNI2,.\(,l()N
13.
}-N(;AI-AIX)
1.3
COS[(]HA
14
c()N-r-ROl. l) !.
14
(l()tr- IR()L D[- l'l-A(;,\S
15.
( t( )s.
l()s
CUADRO
uN..
F¡-RNltI)ADLS
D¡l PR()l)l-.r(;(
:I
()N P()R
Nl.'\ N Z,\ N A
El Instituto de Ciencia y Tecnologia Agricolas es la institución de Derecho Itblico
resp(xtsable de generar y promover el uso de la Ciencia y Tecnologia Agrrc¡las cn el
,,"atO, ,"tp".ti,r,r;. Iin conse cuencl¿t, le corres¡rOnde Conducir invqstigacioncs lcndien-
.cs ¡r la soiucir:¡n rle los pr,::biemil:; de explotación racional y agncola c¡ttt: incitlitn en el
rrieriesia¡: social; prcduCir ln¡rtcriales y métüios ¡irra incrcrnrxttar lit ¡rrodttctividad
ail¡cola; pronover j¿ utilizaciÓn de la tecnologÍa a nivel tlel agricultor y dcl tlt¡sarrollo
rüral regionai, que determine el Sector Público Agropecuario y dc Alimtrnt¿rcitin'
Articulo
la
1975, rlue fue t:r-tando el l(l-I'A iniciri sus trabajtls tlt t'l
(lcrrt¡.<r cle [,rrrtlrrr< i<in "F]l ()zr-sis", '|,a<a¡ta, la procluccion de mel<in se destirr¿rl):r
para ('()nsurrl() l()(trl.'r' los lxrtrrs ilttelttos (lue se hicicr<ln p¿rra sllrtir Iner(il(l()s (l('
NAIX)
TEXTOS LINOCOI\T}'
'rtRAJE:
úr
CXp()rt¿l(.i(ill, n() I)l ()sIx.l':tr()Il [)()r f alta <le fcr rlokrgia ¿rde('uada.
10 sl.(;t \l),\ lrl R I ll.lz;\(ll()N
DIAGRAMACION
'
su delicado aroma y satrcr. En nuestrtl ¡rit
\
C<xrrdilr¿dr¡r
}rlif . Galerias Relbrma'
por
(l6n a¡terigrirllrcl al arlr
¡.1.( )
.( )
c()N t R()l
(]t¡illernrr¡ Rosales
'Ielélor¡os: 3l8l]09
317464
es rr!r.¡y apreciado
I.II¡OCAS DI, SIf]MBRA
Osr:ar l-ionel Otozco
(
un cultivo originario de las regiones tropiales y subtroPicrales (lc
dol I :creto Leglslativo No ólJ 72
Lcy 0r¡'iírnica dcl I("1'A
30
l.
Exportaciones de melón I 979 -
l98l
AÑO
KII,OGRAMOS
VALOR EN Q
1979
1980
r 389,000
I 401,000
l98l
3 088,000
242.760
448,473
718,290
destino: Estados Unidos y Europa.
FUENTE: D.G.E., Ministerio de Economía, Guatemala.
Países de
-!lr
EPOCAS DE SIEMBRA
CARACTERES BOTANICOS
b,sunaplantaherbácea,tendida,provistadezarcillos'conloscualessepuede
ásperas, redondeaclas' La
Iru"u, t .padora. I.¿s hojas son de tamalio variatrle,
,"o q,r. tiene floles masculinas (estamrlíferas) y f'emeninas
l)lirnta es monoica, o
Las {lores {'eme¡rinas iltilo aparecen erl l¿rs ramifllpistilaclas), en la misma piur'r,r.
Fara exportación en la zona de Oriente se recontietlda ltat'er llt sicrttlrtlt t'tl lt¡s
meses de septiembre, enero y febrero; con lr¡s ti¡xrs cle ttterltin lrlrr;t r'l rttctr:ttlrr
nacional, en abril y mayo. l-a siembra cle septiembre es pref'eritrle t'fi't ltt¿rr.l¿r ctr
suelos de textura franca o franco arenosa, por las lluvias que se <la¡l elr llts srrlr<llts
r'a<:iones
del inyierno, y la
terciarias, en utla planta que
cre ce litx
ctnerltc'
cle enero en suelos pesados que coltservan bucn:t lturtrt'<lrt<l ¡r;rt:r
ios meses calurostts de marzo y abril'
VARIEDADES
I
llrn ac{<¡uiriclo importancia cc¡mercial en nuestr'() l)ars'
\/
'\
Fl.{
F,DA[)
l ;rt¡l 1)ew
PREPARACION DEL SUELO
v¿t ítrtirnanrente relacionada con la ferrilizacitin y t'l
llt
tratamiento contr¿¡ i¡lsctltos tlcl suelo, y aunque son operaciones diferentes, ett
t'l
t:tl
práctica casi Se realizal¡ sirllult/rnearlrente. La secuencia, tal como se practit:a
La preparaciórl rlel strt'lo
OBSERVA(]IONI-S
I'IPO
Honev IJew
las siguienres vaneclades:
Varieclatl de exPOlt¿tcl()lr; es
susceptit)le al lllilditr Vellutkr' cs¡rc-
ICTA,
se presenta a ('()¡ltirluaci(')n:
cialrnente al scr cultiv;rd¿r ert los tttescs
de agosto-sePtienlbre
"
l.
Nllriarr Sweel
I crrc.lral
Verdtr
Florrey Dew
Variedad Inul a(ept2lcla para t'xP()t:
tacitill.
l{onel [)ew
Debe sembrarse para sel
t:<lsc<
Se ara a una profundidad de 30 a 35 centÍmetros utilizando el sistcr¡ti¡
circular para evitar alteraciones en la topografh del terreno. Luego s(: pas¿l
la rastra dos o m¿ls veces, hasta conseguir un suelo bien mullido.
llatlit
clit:ienrbl'e, dada la derllalr<la <lcl
proclu<:to etr época r¡avicleña erl cl
ltterrado de F-staclt¡s Ll rli<los.
ell
Para nivelar la superficie del terreno es necesario pasar una niveladora <¡ t¡t¡
marco nivelador, dos o tres veces, tratando de hacer la última en dire<r'irin
contraria a la ¡rendiente.
l)ulce y
'l'arn Uvalde
Cantaloup
Variedades con perspe<'tivas <le
rrtilizadas erl el mert a<lo tla< iottal'
ser
3
2.
Después de determinar la dirección de los surcos, se procede al trazo de
curvas con desnivel, las que de pendiendo de la época de siembra y textura de
suelo, van de 0.25 a 0.4Vo. Il navez efectuado el trazo, se,procede al surqueo
inicial, utilizando surqueadores de aletón grande. Se surquea a una distancia de 90 centímetros entre sí y se aplica una mezcla de fertilizante e insecticida, dependiendo del análisis de suelo, en las siguientes Proporciones y
F'isura 1. $URQI"II.{A.{}S INX{:X"AI"
{.di$
alternatilas.
{ri*¡¡l*¡lones se :íor$¡en a una distencia de 90 centírüe{roús entr€ si y se aplic* la
de fertitizante e insecticid¿
rner,e,li¡*
¿?
-f- -*
"-...
É --\
PRIMERA FERTILIZACION Y TRATAMIENTO DBL SUELO
FF,RT'II,IZANTE
l.
6 qq de l0-30-10
POr manzana
INSECTICIDA
t
EFOCA DE APLICACION
50 libras Furadán 5G o Curater
por manzana (producto comercial) o 55 libras de Nemacur granulado (producto comercial)
i1,,;t"Wárrr*!:*ffi
A la siembra y al
fondo del surco en
forma alterna
Ferti
\)
ila4qqde
0-4G0 por
ril¿tllz¿tna
50 libras por manzana de Furadán 5G o Curater, ó 55 libras de
Nemacur granulado (producto
A la siembra y
al
fondo del surco en
forma alterna
3.
comercial)
l"lr¡r¡rk' I5-Iir-l5r
lx)r ilr;ilr/.:llla
50 libras por manzana de Furadán 5G o Curater é 55 libras
de Nemacur granulado (producto comercial)
En igual forma rlue
el anterior
Inmediatanrente después de la apücación del fertilizante e insecticida, s€ pasa el surqueador al centro de los camellones formadc inicialmente. Mc'diante esta operación de contrasurqireo, se destruye el camellón fornla<l<¡
inicialmente, lo que permite tapar la mezcla de fertilizante-insecticida, y a la
vez, tbrnlar un nuevo camellón a la misma distancia.
Figura 2" CO!ü"FRASURQIJEAIIO
Se pasa el surqueador al centro r{e k¡s camellones formados inicialmente para
tapar la mezcla de fertüizante e insectlcida.
Figura 3. FORMACION DE TABI,ONES
A continuación se frasa
siembra.
l¡
formadora de tablones y el terreno queda listo para
7¡-i--
)^ -!--^
Ttr
4.
5.
Luego *e ¡rnocede a la formación de tehlones, con lo cuatr queda preparado el
terreno prara la siembra. Esta operación se realiza con la fonnadc¡ra de tablones, im¡rlernento especial diseñado para tal fin.
La aplicación de fertilizante y nernaticida, también se puede hacer utilizando
equipo mecanizado, el crral aplica simultáneamente estos dos productos;
atrás se le colocan dos surqueadores que van enterrando el fertilizante y el
nernaticida, formando al mismo tiernpo la cama.
6.
También la surqueada y contrÍ$t¡rqueada puede hacerse utilizando bueyes.
Ferlilizodo
Toblon sin
Ferlilizor
Ferti lizo do
lr
Posteriormente hay que deshierbar a mano el surco de melón, cerca de las
plantitas, haciendo el raleo simultáneamente. De esta manera, la plantaci<irr
permanece limpia hasta los 25 a30 dhs, que es la época cuando es necesari(l
pasar cultivadora para luego hacer la cama definitiva, con Ia apertura de utr
DISTANCIA Y FORMA DE SIEMBRA
La siembra puede hacerse a mano, poniendo tres semillas por postura (posteriormente hay que ralear a una), a una distancia de 30 centÍmetros entre Posturas. La
siembra se hace cerca de la orilla del camellón: l8 a 20 centÍmetros del hombro del
tablón, dependiendo de la textura y estructura del tipo de suelo que se va a
sembrar.
nuevo surco de riego.
T
El herbicida debe aplicarse a Ia dosis de 25 a 30 cc por bomba de tres galones
de agua, más cuatro centímetros de adherente. Trate de cubrir con la n¡i$ma, una área de 200 metros cuadrados, utilizando una boquilla de abanic<¡,
para asperjar el camellón y lazanjaque se utiliza para el riego.
)
La siembra también puede hacerse a rnáquina (3 a 4libras por manzana, dejando
una semilla a distancias de 5 a 6 centímetros), por medio de las sembradoras manuales PlanetJr., o bien accionadas con tractor. En este úitimo caso, la siembra se
efectúa en el mismo instante de la formación de tablones.
I
.l
J.
CONTROL DE MALMAS
Existen varias alternativas para eliminar las malas hierbas:
I.
Si es una extensión pequeña, se pueden combinar los tratamientos qu írnico y
manual.
Para el tratamiento quírnico utilice Gramoxone o Paraquat, pero hay t¡ue
evitar que el herbicida caiga sobre las plantas. Para ello construya (l()n rrladera de dos centímetros de espesor, un caballete en forma de V inverti<la, el
cl¡al Se coloca sobre el Surco y se va jalando al mismo tiempo que se avalrza e.n
la aplicación, cuando el melón está pequeño, es decir, que no le halt s:rlid<¡ las
hoias verdaderas. Es una operación delicada pero que puede alrorrirrle dinero al agricultor si se hace con cuidado. As í también se pueden cnr plear botes pequeños, ya sean de metal o cartón, que cubran las plantitas cuando
éstas hayan desarrollado las primeras hojas verdaderas.
I
)
También se pueden utilizar herbicidas pre-€mergentes, como Io son el Pre
far y Alanap. Después de su aplicación es necesario incorporarlos con rastt ¡t
o cultivadora Lilist<¡ne, a un máxirno de una pulgada de profundidad' l'-stt'
método brirlfla protección durante los prirneros 30 días del cultivo.
Utilizando cl método tradieional de limpia a mano se hacen necesarias <lt¡s l
tres limpias, dependierrdo cle la cantidad de malezas existentes.
SEGUNDA HER.TILIZACION
De los 25 a3a dhs después de la siembra, hay que proceder a la segunda fertiliza'ción. Esta operación conlleva a la formación
del tablón en su forma definitiva.
Después de haber aplicado la segunda dosis (Urea) en Ia zanja, hasta aquíutilizada
para el riego, se procede a escardar dos o rnás veces el tablén muerto, en el que se
abrirá, en su parte central, el surco de riego a 30 centímetros de profundidad, quedando así delimitado el tablén a 1.80 metros de ancho. Debe hacerse un riego posterior a la formación del tablón, en tal forma que la humedad llegue hasta la zona
radicular de las plantas, por capilaridad y nunca que el agua de riego llegue por
encima del tablón ya formado.
Figura 4. APLICACION DE {JREA
Se efectri¿r a los rtrt] días después rle la siemtrra al chorno
¡rróximo al cr¡ltivo,
y al fonilc del surco
rJ
APLICACIOI\I DEL
F'ER
TILIZANTE NITRO GENADO
Figr:ra 5. FllRt,!.t\LrIONl t)FlF ItvII.IVA DEL T,AtsLON
Se escarda el tabldn nr¡ iertilizarJo, para luego
surquea¡
nuevG surco de rie¡irr quedando los tairlones distanciados
FERTILIZANTE
Urea a la dosis de 2 qq
por manzana (3.64 libras
litrras por 100 metros lineales)
al centro f.onnarrdo un
rnetros *ntre si.
l"EO
FORMA DE API-ICACION
efectúa la aplicación de los 25 a los 30 dias
después de la siembra, en la zanja, hasta aqui
utilizada par:r el riego
Se
t'-***-&-l
'+
t
tBO Cms... I
Ureo
Ureo
10
11
ENCALADO
RIEüO
riegos utili;¿ando sífories para loios Urf:i*nes pcr
gr.ar uniforr¡id¿rri en la dislrit¡tlción del agua, t¡-afatldar de rnojar
capileri<lad y nír Sror riep¡o clirecto.
En fcrr¡na gencral,
es
rec*irlendable efec¡:uar
i,:rs
lcs tipOs
Fuetle aplicarse semalraknente, perr, esta frecrrt-'ncia v¡.ría de ;¡cuerdr¡ con
frurlue
debel"iego
del
ncia
de suelos. 'í'anrbi.in d,et-wlnos ten€r' presente i;r. eficie
elguc'co
medecer per.f'ectarlente hasla cl {entr'o del carlitllí¡ü rcgllndo únic:*nrente
sembracio.
La intensidad lumínica y la susceptibilidad de los frutos de las variedades Honey
Dew y Tendral Verde, a quemaduras solares, hace necesaria la aplicación de u¡la
lechada de cal sobre los mismos, para protegerlos. Esta lechada se aplica corl utlA
brocha a todos aquellos frutos que el follaje no los cubre y debe hacerse en urlil
proporción de L5 libras de cal, disueltas en un litro de agua, agregándole un cc¡rt
metro cúbico de adherente.
í-
Estas aplicaciones deben continuarse en todo el ciclo de cosecha, porque al ef'e<
tuar las mismas, ocurren movimientos de follaje, dejando asífrutos descubierttls,
La variedad Mayan Sweet p<lr el follaje que desarrolla, normalmente no requiere
aplicación de cal.
PlOLINIZACION
El melórr, por ser una cucurbirácea, necesita de la polinización pcl medio de insectos, y dentro de estos, las abejas son las que se recomiendan para iograr bue na cantidad y calidad de frutos. Es r¡ecesario colocar, por lo Flenos' una colmena ¡xlr
manuana, la cual debe instalarse en la plantación entn'e los 25 y 30 d hs de edad, y se
pueden retirar cuando ya han cuajado buen número de frutos Por Planta.
Debe tenerse espeecial cuidado qu* las colrytenas hayan sido castradas recientemente para que las abejas desarrollen buena activiriad. También las fumiga<'iones
deben iniciarse a las 10 ú I I de la rnañana, para dar oportunidad a que las abejas
trabajen a temprana hora.
COSECHA
En el caso de las variedades Honey Dew y Mayan Sweet, la cosecha debe ha<'t'¡'¡e
cada 2 días, cuando los frutos tomen un color blanco crema y antes de clcs¡trt:ttderse de sus pedúnculos.
Tendral Verde también debe cosecharse cacla 2 días, tomando como sign<x tle
madurez el color verde intenso, característico de la parte iluminada, color atlla¡'illr¡
de la parte que estii en contacto con el suelo y cierta facilidad de hundirsc lev<'mente el ápice de los frutos.
Además, para estos tipos de melones, es necesario hacer pruebas del contcnitl¡¡ tk'
sólidos solubles por medio de sacarímetros.
13
12
Para el melón Cantaloupe es recornendable cosechar diariarne nte todos aquellos
f,rutos que $e hayan desprendido de su pedunc'lo, o que están a punto de desprenderse , sin rnostrar s<¡lrrelnadurez por excesivr¡ amariliamiento. E¡i ,:leseat¡le
que los frutos cosechados se lleven inmediatamente al centro de Empaque, para
librarlos del calor del campo.
COSTOS DE T}R.ODLICCION POR MANZANA.
GASTOS DIRECTOS
Arrendar¡riento del terreno
70.00
70.1
g
Freparación del terreno (arado, rastr€ado, surqueado, contrasurqueado, f,ormación de tablones) 80.00
80.r
3.
PRODUC'fO
Mildiu Velludo
2.2 a
Dithane M-45
4 DDS
2.2 a 4.4 libras
[2 DDS
2.2 a 4.4 libras
Mildiu Polvoriento
Karatha¡re
Gomosis
Benlate
DDS*
:
4.l libras
4 DDS*
,1
DDS
5a
U
onz¿rs
Dhs después de ia siembra.
CONTROL DE PLAGAS
4.
PLAGAS O INSECT'OS
PRODUCTO
APLICACION DOSIS/MA
Plagas del suelo
Volatón granulado
J'amarón 600, Meta-
A la siembra
Tortuguillas, Pulgones
sistox R 50
4 DDS
Tortuguillas, larvas de
Folidol
12 DDS
lepidópteros
Gusano barrenador del
Parafós
I2 DDS
I2 DDS
fruto
Thiodán,
Lannate
Dípterex S.P. 95
Orthene
Belmark
NZAtr* A
litr<¡
5 a 8 ollzas
28 DDS
2.2 a.4.4 libras
28 DDS
28 DDS
Aplicación de fertilizantes, 4 jornales a Q.3.00 c/u
a mano, 6 jornales a Q.3.00 ciu
Arreglo de guías, 6 jornales a Q.3.00 c/u
Riegos, 12 jornales a Q.3.00 c/u
Deshierbes, 2 limpias, 16 jornales a Q.3.00 c/u
Cosecha y acarreo al lugar accesible para cargar,
30 jornales a Q.3.00 c/u
Transporte del campo hacia el centro de selección
I I itro
I litro
I litro
28 DDS
I litn¡
I lit¡rr
Mano de obra
Aplicación de insecticidas
l. Al suelo, 2 jornales a Q.3.00 c/u
2. Al follaje, 16 jornales a Q.3.00 c/u
Siembr¿
100 libras
I
Insumo.s
6 qq de f'ertiliz.¿rnte 15-15-15 a Q.15.00 c/u
0.50 qq de nernaticida a Q.50.00/qq
4 libras de scnrilla a Q.10.00 c/u
lnsecticida al suelo, 100 libras a (¿.30.00
Tamarón, 2 litros a Q. I1.00 c/u
Folidol, I litro a Q.5.00 c/u
Malathión, I litro a Q.6.00 c/u
Lannate, I libra a Q.15.00 c/u
Orthene, I libra a Q.10.00 c/u
Piretroide (Belmark u otro), I litro a Q.18.00 c/u
Manzate 200 o Dithane M-45, l0 kilos a Q.4.75 clu
Adherente, I litr<¡ a Q.5.00 c/u
APT,ICACION DOSIS/MANZANA
Manzate 200
5-
Costo del agua de riego
TOTAL GASTOS DIRECTOS
t4
Q
1.
CONTROL DE ENFERMEDAI]ES
ENFF,RMEDAD
a.
15
90.00
25.00
40.00
30.00
22.00
5.00
6.00
15.00
10.00
18.00
47.50
5.00
3rs.!
6.00
48"00
t2.0
18.00
18.00
36.00
48.00
90.00
50.00
526.0
t0.00
10.0
799.5
G.ASTOS INDIRECTOS
l.
2"
3.
4.
COMERCIALIZACION
IGSS (2.5% sobre mano de obra)
Administración, lOTo
Imprevistos, lAVo
Interés, B% anual (4 meses)
8.15
79.95
79.95
2r.32
TOTAL GASTOS INDIRECTOS
r89.37
.TOTAL COSTOS DE PR.ODUCCION
988.87
INGRESOS
Venta de 600 cajas de melón
f
.
2.
300 cajas con 4 a 8 melones a Q.2.50 (incluye precio
base más bonificación o dividendos)
Venta de 300 cajas (tamaños 9, l0 y 2l) a Q.1.75,
promedio de precio base más bonificaci<in o dividendos
TOTAL INGRESOS
La preferencia en el mercado nacional es por variedades del
750.0t)
521-r.(X)
1,275.00
RENTABILIDAD
TOTAL INGRESOS BRUTOS
Guatemala se convirtiÓ en país exportador de melón gracias a los esfuerzos del ICTA, que en 1974 estableciÓ las bases para iniciar un Proyecto de Investigación, Producción y Comercialización de Hortalizas de
ExpOrtación, en su Centro de Producción "El Oasis", Zacapa. En esta
empresa se contó con la valiosa cooperación de la compañia CAPCO*'
en la fase de comercialización. La primera exportación se realizó en
partir de
1978 enviando 20,000 caias de melÓn del tipo Honey Dew y, a
esa fecha, las exportaciones han ido en constante aumento-
r,275.00
MENOS COSTO PRODUCCION
988.87
INGRESO NETO
286.r3
tipo
Cantaloupe, cultivflndose en mayor escala la variedad Smith's Perfect'
Las operaciones de exportación de melón ya están consolidadas y han
surgido tres empresas más, que están exportando a los Estados unidos
y Europa.
Se considera que la producción para exportación ofrece una buena alternativa para los productores, pues la mayor parte de las empresas
pagan un precio base que cubre costos de producción y una ganancia
mínima, más una bonificación después de consumada la venta' Ultimamente, algunas compañías están ofreciendo un precio que cubre
costos de producción más una utilidad razonable, lo que coloca a log
agricultores en posiciÓn de escoger las opciones que más les convengan.
RENTABILIDAD
22.447O
*
Central America koduce
Co.
L6
17