RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) - seam

Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
(RIMA)
Proyecto
CULTIVO DE ARROZ – CRÍA DE GANADO VACUNO
Propietario
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Lugar:
“Tres Arroyos”
Finca No.:
193; 12; 1214
Padrones Nº:
203; 204; 1.014; 1.665; 6.628
Superficie:
5.847,6 has.
Distrito:
Arroyos y Esteros y Juan de Mena
Departamento:
Cordillera
CONSULTOR RESPONSABLE
Ing. Agr. JAVIER TOÑÁNEZ ORTÍZ
Registro SEAM Nº I-609
Telef.: (0981) 831.908
AÑO - 2014
“Estancia Tres Arroyos” - ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
CONTENIDO
1.-
INTRODUCCIÓN
2.-
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
3.-
AREA DE ESTUDIO
4.-
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
5.-
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
6.-
ACUIFEROS EN LA ZONA DE INFLUENCIA
7.-
FLUVIOMORFOLOGÍA
8.-
CLIMATOLOGÍA
9.-
CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS
10.-
DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO
11.-
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO
12.-
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
13.-
COSTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL:
14.-
BIBLIOGRAFÍA
15.-
ANEXOS
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
2
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
1.- INTRODUCCIÓN
El Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) es un documento que resume el
Estudio de Impacto Ambiental preliminar (EIAp), para su puesta a consideración
del público. El Estudio de Impacto Ambiental es una de las herramientas con que
cuenta la Legislación Ambiental del Paraguay para realizar la Evaluación de los
Impactos Ambientales que podrían ser generados por la realización de cualquier
tipo de obra o actividad desarrollada por el hombre.
El presente documento es el Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) del Estudio de
Impacto Ambiental (AIA) del Proyecto “CULTIVO DE Arroz – Cría de Ganado
Vacuno” de la Firma ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A., cuyo Proponente es
el Señor Lic. Santiago Llano Cavina.
La Planificación agrícola a nivel de la productividad se basa, esencialmente, en la
combinación de dos acciones: ajustando las actividades agrícolas a las condiciones
del medio físico y el interés en la rentabilidad de las actividades programadas. El
planeamiento de las propiedades agrícolas es la combinación del planteamiento
económico y el planeamiento físico.
Las prácticas de conservación de suelos y su cultivo cuya intención es mantener la
productividad, también reduce al mínimo los daños ambientales causados por la
pérdida de la capa vegetal, mayor afluencia de agua, erosión del suelo y
sedimentación. El uso racional de los químicos, tanto fertilizantes como
pesticidas, es conveniente por razones económicas y reducirá a un mínimo o
evitará la eutrofización, contaminación de las aguas freáticas, acumulación de
nitratos y evolución de resistencia a los pesticidas de parte de las especies que no
son afectadas por los mismos, a causa de su aplicación excesiva o indiscriminada.
Es importante para la empresa “ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.”,
dejar en claro que la misma considera la protección y el uso sostenible de los
recursos naturales como una de sus prioridades a la hora de implementar el
proyecto en cuestión, por lo que se tienen las puertas abiertas y la mejor
predisposición a las indicaciones y consideraciones que la Autoridad de aplicación
de la Legislación Ambiental establezca para el Proyecto: Cultivo de Arroz y Cría de
Ganado Vacuno.
1.1.- ANTECEDENTES
El presente ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL preliminar (EIAp) responde a
un requerimiento de la Secretaría del Ambiente (SEAM), para su adecuación al
Decreto Reglamentario No. 453/13 y Decreto No. 954/13, para el otorgamiento de
la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto: Cultivo de Arroz y Cría de
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
3
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
Ganado Vacuno, en la propiedad de “ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.”,
cuyo proponente es el Señor Lic. SANTIAGO LLANO CAVINA.
El inmueble se encuentra ubicada sobre la Ruta Nº 3 Gral. Aquino, que va de
Limpio a Bella Vista, a la altura del Km 78, físicamente a ambos lados de la ruta,
está ubicada entre los Arroyos Yhaguy, Yhú y Peguahó, de ahí el nombre del
establecimiento y del lugar (Tres Arroyos), identificadas como Fincas Nº 193, 12,
1.214 y Padrones Nº 203; 204; 1014; 1.665; 6.628, Distrito de Arroyos y
Esteros y Juan de Mena, Departamento de Cordillera con una superficie total de
5.847,6 has. El componente agrícola utiliza el sistema de siembra de Arroz de
riego, y la Ganadería utiliza sistema de Pastoreo rotativo en las áreas con pasturas
naturales y campos bajos.
El RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) es el resumen del ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL preliminar (EIAp), incluye la descripción de las
actividades de desarrollo que se pretende ejecutar en la propiedad. El mismo
prevé la aplicación de prácticas de manejo de los recursos dentro de parámetros
conservacionistas y legales vigentes.
1.2.- Objetivo
Implementar un proyecto de desarrollo agrícola y ganadero sostenible, productivo y
rentable a una superficie de terreno de 5.847,6 has, desde el punto de vista
ambiental, social y económico.
1.3.- Componentes Principales del Proyecto
Debe tenerse presente que la realización de los trabajos se deben adaptar a las
características climáticas de la zona, de tal manera a obtener el objetivo en forma
racional tanto desde el punto de vista ecológico como económico. Hay que
destacar que para este proyecto no se realizará cambios en el uso de la tierra, y
eso puede observarse en los mapas que están en el anexo.
El proyecto está compuesto de dos componentes de producción primaria, por una
parte la agricultura, que utiliza toda la tecnología para la producción de Arroz, con
un estricto control en el uso seguro de agroquímicos, así como la protección y el
uso racional del agua.
El otro componente es la ganadería cría de ganado vacuno, donde son
implementados sistemas de producción altamente tecnificados y sustentables
como el pastoreo rotativo intensivo (PRI).
1.4.- Proyectos Asociados
Además de las actividades de acondicionamiento del suelo y la implantación del
cultivo de Arroz y la limpieza y mantenimiento de los pastos naturales y campos
bajos cuando sea requerida, no se tienen previstos otros proyectos.
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
4
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
1.5.- Proyectos Similares en la Zona
Se puede indicar que la actividad básica de toda la zona es la agricultura, pecuaria
y forestal. Al momento de realizar el presente estudio y al observar la imagen
satelital se pudo constatar en la zona otros proyectos similares, en etapa de
ejecución.
2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL preliminar
2.1.- Objetivo General
En el marco de la mencionada expresión, el alcance del Estudio de Impacto
Ambiental preliminar (EIAp), que se entrega en este documento técnico, se
circunscribe a adecuarse al Decreto Reglamentario No. 453/13 y Decreto No. 954/13,
con un estudio del área donde se desarrolla el proyecto, sus incidencias en las
adyacencias, en donde aunque mínimas se podrían registrar influencias por las
actividades que se ejecutan.
2.2.- Objetivos Específicos
•
•
•
•
Realizar un Estudio de Impacto Ambiental de las acciones del proyecto
sobre las condiciones del ambiente, que permita:
Identificar y estimar las alternativas posibles del medio ambiente local.
Analizar las incidencias a corto, medio y largo plazo, de las actividades a
ejecutarse en las diferentes etapas del proyecto a sobre los diferentes
componentes del medio natural y socioeconómico.
Identificar y definir las medidas de protección, corrección o mitigación de los
diferentes tipos de impactos que podrían surgir con la implementación del
proyecto.
Elaborar un Plan de Gestión Ambiental
3.- AREA DE ESTUDIO
3.1.- Ubicación del Proyecto
El proyecto se ubica en el lugar denominado Establecimiento “Tres Arroyos”,
Distrito de Arroyos y Esteros, Departamento de Cordillera, propiedad de
“ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.” Se accede a la misma viajando por
la Ruta No. 3 Gral. Aquino, a la altura del Km 78, en la zona donde están los
Arroyos Yhaguy, Yhú y Peguahó, siendo sus coordenadas UTM de ubicación las
siguientes: X 502.170 Y 7.232.431.-
4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
4.1.- Tipo y Extensión de las Actividades
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
5
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
La propiedad cuenta con una superficie de 5.847,6 has, de las cuales 1.791,21 has
están siendo destinadas al uso agrícola específicamente cultivo de Arroz como uno
de los componentes del proyecto, que representa el 30,63 % de la superficie total
de la propiedad, (ver Anexo mapa de uso alternativo).
La actividad Cría de Ganado vacuno, en el mapa de uso alternativo (ver Anexo) se
denota que se utilizará 3.006,39 has para uso pecuario, que comprende el 51,41 %
de la superficie total, y abarca campo bajo y pastos naturales. Los cambios de uso se
realizan sobre campos naturales y rotación una pequeña parte de la ganadería se
adiciona a la superficie agrícola (Arroz), pero se realizarán sobre áreas ya habilitadas
y utilizadas anteriormente para el mismo fin.
Es resto de superficie según se puede ver en el mapa de uso alternativo se destina
156,55 has para Bosque de Reserva que representa el 2,68 % de la superficie total; y
48,03 has que corresponden a Tajamares, el campo bajo representa unas 24,16 has,
camino representa una 17,17 has, canales de riego unas 68,68 has y canales de
desagüe 42,46 has.
4.1.1.- Uso Actual de la Tierra
La Propiedad cuenta con infraestructuras para la producción de cultivos agrícolas
mecanizados e infraestructura para la cría de ganado vacuno, tales como
alambradas, depósitos, galpones, vivienda personal, vivienda patrón, maquinarias
varias para las labores agrícolas y pecuarias.
Cuadro No. 1
USO
Bosque de Reserva
USO ACTUAL DE LA TIERRA
SUPERFICIE
has.
%
524,01
8,97
Camino
17,17
0,29
Campo Bajo
65,84
1,13
Canal de Desagüe
42,49
0,73
Canal de Riego
68,69
1,17
Cultivo de Arroz
1803,26
30,83
Ganadería
3.278,12
56,06
Tajamar
48,02
0,82
TOTAL
5.847,6
100,0
Bosque de Reserva
Esta formación vegetal ocupa una superficie de 524,01 has., superficie que
representa el 8,97 % de la superficie total, pero igualmente representa el 100 % de la
masa boscosa original.
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
6
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
El bosque se clasifica como bosque húmedo cálido (Holdridge), también es conocido
en el Paraguay como bosque altos y medios. En el mismo predominan especies de
valor biológico y comercial como Lapacho, Cedro, Guatambú, Yvyraro, Curupay;
Ybyra Pyta entre los más frecuentes.
Uso Pecuario - Ganadería
Como se puede apreciar en el mapa de uso actual, se están utilizando unas 3,278,12
has destinada al uso pecuario, esta superficie representa el 56,06 % de la superficie
total, y su vegetación es muy similar a la cobertura propia de los humedales, con
pasturas naturales y que será utilizada para la alimentación del ganado vacuno.
Cultivo de Arroz
Se tiene mecanizado de 1.803,26 has de Arroz de riego, no habrá incremento en la
superficie de Arroz de riego, estas parcelas anteriormente ya estuvieron habilitadas
para el mismo fin, las labores culturales se hicieron por etapas, con un adecuado
control de malezas, de plagas y sin dejar el suelo descubierto por mucho tiempo para
evitar tanto la erosión eólica como la hídrica.
Tajamares
La cantidad de tajamares distribuidos estratégicamente para asegurar la provisión de
agua para el ganado ocupa una superficie aproximada de 48,02 has que representa
el 0,82 % de la superficie total, los mismos están excavados con maquinarias en
lugares especialmente estudiados, con pastos en los bordes evitando la erosión y el
desmoronamiento de sus paredes.
4.1.2.- Uso Alternativo
Teniendo en cuenta las intenciones del propietario y la aptitud del uso del suelo como
así mismo los resultados obtenidos en la zona, este plan se orienta a la sostenibilidad
y ya está comprobada que la superficie de Arroz es la ideal y que se tiene un
equilibrio en las labores, riego, aguas en aguas altas y aguas bajas, es el deseo de
los propietarios no aumentar ya la superficie de cultivo.
En este contexto se propone el plan alternativo siguiente:
Cuadro No. 2
USO
Bosque de Reserva
USO ALTERNATIVO DE LA TIERRA
SUPERFICIE
ha.
%
156,55
2,68
Camino
17,17
0,29
Campo Bajo
24,16
0,41
Canal de Desagüe
42,46
0,73
Canal de Riego
68,68
118
Cultivo de Arroz
1.791,21
30,63
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
7
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Franja de protección
692,95
11,85
3.006,39
51,41
Tajamar
48,03
0,82
TOTAL
5.847,6
100,0
Ganadería
Año 2014
4.2.- Características Agronómicas de los Cultivos
4.2.1.- Descripción del Arroz
El arroz (Oryza sativa) es una especie perteneciente a la familia de las gramíneas
(Poáceas), cuyo fruto es comestible y constituye la base de la dieta de casi la mitad
de la población mundial. Su nutriente principal son los hidratos de carbona, algo de
proteínas (7%), minerales y en estado natural, bastantes vitaminas.
Comenzó a cultivarse simultáneamente en varios países hace más de 6 milenios.
Dos especies de arroz se domesticaron, el arroz asiático (Oryza sativa) y el
africano (Oryza glaberrima).
El Arroz de inundación en agricultura intensiva fue en Corea entre los años 850 a
500 a.C., y pasó al Japón por los Yavoi sobre el 300.
O. sativa se adaptó en el medio-este europeo y el Mediterraneo hacia el 800. Los
árabes lo llevaron a la Península Ibérica cuando la conquistaron en 711. Después
de la mitad del siglo XV, el arroz llega a toda Italia y luego a Francia, propagándose
a todo el continente durante las grandes exploraciones europeas. En 1694, el arroz
arribó a Carolina del Sur, probablemente originario de Madagascar. Los españoles
trajeron el arroz a Sudamérica a principios del Siglo XVIII.
4.2.1.1.- Plagas y Enfermedades del Arroz
Las enfermedades generalmente no causan grandes perjuicios ya que se utilizan
variedades resistentes. Existen varias enfermedades que atacan al Arroz como el
Rhizoctonia Solani, Pyricularia Oryzae, Helminthosporium Oryzae, que en caso de
ataque con un buen control sanitario no constituyen problemas serios.
Plagas
Gorgojo Acuático: (Oryzophagus oryzae)Este insecto es también conocido como
bichera de la raíz debido al daño que provocan sus larvas al alimentarse de las
raíces de plantas de arroz. Pertenece a la familia de los curculiónidos, más
comúnmente llamados gorgojos.
Control: Utilizar cura semilla insecticida sistémico cuando se halla detectado la
presencia de la plaga previamente en la parcela o parcelas cercanas.
Chinche del Arrozal: son los insectos heterópteros denominados Eusarcoris
inconspicuus y Eusarcoris perlatus, que causan graves daños en el arrozal y
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
8
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
algunos hasta en el arroz elaborado. Los adultos miden entre 5-6 mm de longitud,
siendo su coloración, recién realizada la muda, rosa pálido; al cabo de unas horas
y dependiendo de la exposición de la luz, adquieren el color pardo.
Control: Según evolución de la plaga, se recomienda realizar un seguimiento
parcela por parcela, iniciándose este control siempre por las parcelas más
adelantadas. Mientras se observen larvas de primera edad no se debe intervenir.
Se aconseja esperar a que sólo aparezcan larvas de 2ª y 3ª edad.
Los tratamientos se llevan a efecto generalmente mediante pulverizaciones con
insecticidas de contacto. Si la invasión de los adultos invernantes es intensa, se
efectuarán dos aplicaciones.
Chinche marrón: (Tibraca limbativentris)Los daños que ocasiona la Tibraca al
cultivo del arroz son producidos al introducir su estilete y succionar la savia de la
planta. Los provocan tanto las ninfas como los adultos, desde los inicios del cultivo,
en el macollamiento hasta el inicio de la maduración. Sin embargo, el principal
riesgo fisiológico en el arroz ocurre en el máximo macollamiento y durante el
embuchamiento del cultivo.
En la etapa de macollaje, la Tibraca chupa los macollos jóvenes, por ende,
suculentos y jugosos, ocasionando el daño denominado “Corazón Muerto”, que
provoca el marchitamiento de la hoja central. Difícilmente la planta muere; sin
embargo, atrasa el desarrollo y se emiten nuevas macollas, empajonandose.
En la etapa de la floración, se hace visible el síntoma denominado “blanqueamiento
de las espigas” ocasionado por el saneamiento de las paniculas que es producido
por el ataque de los chinches en la etapa de iniciación del primordio floral. Lo
realizan al introducir su estilete por encima del último nudo y succionando los
líquidos vitales de la planta en la parte más suculenta de esta, lo que provoca un
estrangulamiento que impide el paso de nutrientes hacia la panicula, produciendo
el saneamiento. A la vez que la Tibraca chupa la savia, también introduce o inyecta
una saliva toxica hedionda.
Control: Según evolución de la plaga, se recomienda realizar un seguimiento
parcela por parcela, iniciándose este control siempre por las parcelas más
adelantadas. Los tratamientos se llevan a efecto generalmente mediante
pulverizaciones con insecticidas de contacto
Chinche del grano: (Oebalus ypsilon griseus)Este insecto afecta al arroz tanto en
estado ninfal como adulto, el daño lo ocasionan al chupar los granos lechosos o
yesoso por medio de su estileteTanto los adultos como las ninfas insertan su pico o
proboscis a travez de la gluma del grano de arroz y succionan su contenido,
ocasionando vaneamiento cuando el grano está en estado lechoso y manchado
cuando esta pastoso; provocando puntos oscuros rodeados de una mancha
circular que disminuye el peso del grano y por ende el rendimiento
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
9
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
Control: Según evolución de la plaga, se recomienda realizar un seguimiento
parcela por parcela, iniciándose este control siempre por las parcelas más
adelantadas. Los tratamientos se llevan a efecto generalmente mediante
pulverizaciones con insecticidas de contacto
Oruga de la hoja: (Oebalus ypsilon griseus)La hembra adulta y fertilizada coloca
los huevos en masa sobre el follaje o cualquier otra superficie, prefiriendo hojas de
arroz u otras gramíneas.
La duración de la fase de huevo varía entre 2 y 3 días. Una vez que ocurre la
eclosión, las larvitas comienzan a alimentarse, haciéndolo primero del corión del
huevo y posteriormente de la epidermis de las hojas de la planta hospedera.
Durante los tres primeros instares, las larvas tienen la capacidad de desplazarse a
distancias relativamente grandes, lo que le permite, localizar la planta hospedera
adecuada
Tan pronto como la larva del último instar completa su desarrollo, cesa de
alimentarse, abandona el sitio donde ha vivido y se va al suelo donde construye
una cavidad o celda entre 2 y 7 cm de profundidad y allí se transforma en pupa,
emergiendo posteriormente el adulto.
Control: Según evolución de la plaga, se recomienda realizar un seguimiento
parcela por parcela, iniciándose este control siempre por las parcelas más
adelantadas. Los tratamientos se llevan a efecto generalmente mediante
pulverizaciones con insecticidas de contacto
Pulgones: (Rhopalosiphum rufiabdominalis) insectosque aparecen en forma
esporádica. Suelen aparecer en siembras tempranas de labranza mínima e
inviernos secos. Succiona raíces y cañas de plantas nuevas cercanas al nivel del
suelo, principalmente a periodos previos al inicio del riego. Las plantas atacadas
se ponen amarillas para luego marchitarse y morir. Dependiendo del nivel de
ataque, el cultivo puede sufrir una reducción importante de población de plantas.
hemípteros de la familia Aphidae, considerados una plaga esporádica y transitoria
en el arrozal. Los daños se manifiestan a partir de la floración, observándose sobre
las hojas y espigas. Si los ataques se producen en el estado lechoso del grano de
arroz, se producen deformaciones en las espigas y granos.
Control: Se realizan tratamientos químicos empleando Fenitrotión al 60%,
presentado como líquido en ultra bajo volumen, a dosis de 1,25 - 2 lts/Ha. También
se puede aplicar Etiofencarb y Malatión.
Control: La forma adecuada de controlarlo es iniciando el riego temprano del
cultivo y tratamientos de semillas con insecticidas.
Gorgojos del Arroz: Sitophilus oryzae, que ataca principalmente a los silos y
graneros, y no sólo se alimenta de los granos del arroz sino de los de cualquier otro
cereal.
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
10
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
Control: Para luchar contra las plagas que pueden aparecer durante el
almacenamiento se debe empezar por mantener unas buenas condiciones de
limpieza, tanto del grano como de las instalaciones (silos, transportadores de cinta,
tornillos helicoidales, elevadores de cangilones, etc.). El grano debe estar y
conservarse seco, por lo que previamente al almacenamiento, si el grado de
humedad es demasiado alto, deberá pasarse previamente por la secadora.
Rosquilla Negra: ataca a veces el cultivo del arroz. Se trata de un Lepidóptero que
es conocido ahora por Spodoptera litoralis y antes por Prodenia litura o litoralis.
Más que negras son grisáceas o bien de coloración marrón-grisáceas. Producen
grandes daños al devorar las hojas.
Control: Se deben combatir las larvas cuando son pequeñas, ya que cuando
crecen se vuelven muy resistentes. Se eliminan con pulverizaciones a base de
carbaril, fenitrotión, triclorfón y otros productos fitosanitarios.
Enfermedades
Piricularia (Pyricularia oryzae): constituye el principal problema fitopatológico del
arroz, debido a que el hongo manifiesta gran capacidad destructiva y desarrolla
rápida adaptabilidad en las nuevas variedades ya los fungicidas específicos.
Los ataques críticos ocurren en plántulas y floración; las lesiones foliares típicas
son alargadas con extremos puntiagudos, de bordes marrón-rojizo y centros
grisáceos. La extensión y confluencia de varias manchas producen secamiento
parcial o total de la lámina foliar. Las lesiones paniculares se localizan en el
pedúnculo, ramificaciones y estructuras florales. Comúnmente la infección ocurre
en la base de la panícula (cuello o nudo ciliar) provocando el necrosamiento y
estrangulamiento del área afectada. Los ataques tempranos, antes de emerger la
panícula, originan granos vanos; mientras que los tardíos, los producen livianos y
yesosos.
Control: Se debe realizar monitoreos en parcelas para identificar síntomas desde
macollamiento. El control de las principales enfermedades del arroz se efectúa,
básicamente, mediante la resistencia varietal, aplicación de fungicidas y prácticas
culturales. En este caso, para combatir la enfermedad se recomiendan funguicidas
de grupos químicos tales como triazoles, estrobilurina y benzotiazol.
Helminthosporiosis (Drechslera oryzae, Bipolaris oryzae, Helminthosporium
oryzae): se encuentra asociada con baja fertilidad del suelo y daños radicales por
insectos. El hongo infecta en cualquier etapa del cultivo; sin embargo, las
incidencias más críticas a la planta ocurren al final del cultivo. Las lesiones foliares
varían desde pequeños puntos hasta manchas circulares u ovales que se
distribuyen casi uniformemente por toda la lámina foliar; la coloración marrón inicial
se torna más clara en el centro y aparece con frecuencia un halo amarillento. A
nivel de panícula el fitopatógeno invade el cuello, raquis, ramificaciones y granos
(glumas), originando manchas marrones cubiertas por crecimiento del hongo.
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
11
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
Esto disminuye el rendimiento y la calidad molinera Generalmente, las lesiones se
localizan en las puntas de las hojas. Al principio las manchas presentan una
apariencia húmeda, luego se desarrollan áreas de color verde oliva o marrón claro.
Las manchas típicas presentan una zonificación característica de bandas claras y
oscuras.
Control:Se debe realizar monitoreos en parcelas para identificar síntomas desde
macollamiento. El control de las principales enfermedades del arroz se efectúa,
básicamente, mediante la resistencia varietal, aplicación de fungicidas y prácticas
culturales. En este caso, para combatir la enfermedad se recomiendan funguicidas
de grupos químicos tales como triazoles, estrobilurina y benzotiazol.
Manchado del grano, asociado a un complejo de hongos y bacterias
(Helminthosporium,
Sarocladium,
Alternaria,
Epicoccum,
Fusarium,
Rhynchosporium, Pseudomonas glumae, P. fuscovaginae, P. siringae pv.
oryzico/a): ocupa un lugar muy significativo en la problemática fitopatológica de
este rubro, debido a que la actividad de tales microorganismos reducen la
viabilidad y rendimiento de la semilla certificada, particularmente.
Los síntomas en las glumas varían dependiendo de la clase de microorganismos
asociados y el avance de la infección. En, algunos casos se presentan manchas
marrones o negras que cubren parcial o totalmente la superficie; en otros, se
observan pequeños puntos.
Control:Se debe realizar monitoreos en parcelas para identificar síntomas desde
macollamiento. El control de las principales enfermedades del arroz se efectúa,
básicamente, mediante la resistencia varietal, aplicación de fungicidas y prácticas
culturales. En este caso, para combatir la enfermedad se recomiendan funguicidas
de grupos químicos tales como triazoles.
Podredumbre de la vaina (Rhizoctonia sola ni): produce lesiones elípticas o
irregulares de color blanco grisáceo en la vaina foliar, encima de la superficie del
agua (riego) o del suelo (secano).
Control: Se debe realizar monitoreos en parcelas para identificar síntomas desde
macollamiento. El control de las principales enfermedades del arroz se efectúa,
básicamente, mediante la resistencia varietal, aplicación de fungicidas y prácticas
culturales. En este caso, para combatir la enfermedad se recomiendan funguicidas
de grupos químicos tales como triazoles.
Control: Como medio de lucha se empleaba tradicionalmente el caldo bordelés, a
razón de 1.200 l/Ha (al 0,4% de sulfato de cobre), pero el tratamiento, que debe ser
repetido para que sea eficaz, resultaba muy costoso y producía mermas
apreciables en el rendimiento de la cosecha. Actualmente, la lucha contra esta
enfermedad criptogámica se lleva a efecto del siguiente modo:
Como medidas preventivas pueden citarse las siguientes:
• Empleo de variedades que no sean muy sensibles al ataque del hongo.
• No abusar del abono nitrogenado.
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
12
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
• Utilizar un abono equilibrado con fósforo y potasio.
• Retirada tardía del agua en el período de maduración.
Helminthpsporium oryzae: es una enfermedad que causa muchos problemas en
el cultivo del arroz. Su severidad está frecuentemente relacionada con la variedad y
con una nutrición deficiente.
En la hoja, las lesiones iniciales son puntos o manchitas circulares de 0,5 mm de
color café; se pueden confundir con lesiones iniciales de Pyricularia. La lesión
desarrollada alcanza 2 mm de ancho y de 0,5 a6 mm de largo, es de conformación
ovoide con el centro color blanco grisáceo y el borde color café rodeado por un
halo amarillento. Las lesiones foliares no son confluyentes y se distribuyen con
bastante uniformidad en la lámina foliar. A partir de la etapa de floración, la hoja
bandera es la que resulta más afectada.
En las glumas del grano produce manchas ovaladas de color café oscuras que
pueden confundirse con lesiones debidas a chinches. Bajo ciertas condiciones, las
lesiones se unen, afectan a todo el grano que puede arrugarse y además se llega a
cubrir de una capa de estructuras del hongo que le dan una apariencia
aterciopelada. La calidad y el peso del grano son siempre, en mayor o menor
grado, afectados por esta enfermedad criptogámica.
Control: Constituyen factores importantes para su lucha:
- La selección de suelos con alta fertilidad.
- El uso de semilla certificada.
- La fertilización equilibrada de N, P, K, Mn, Zn.
- El combate eficiente de insectos en la panícula, principalmente chinches.
- El uso de variedades resistentes.
- La protección de la plantación con fungicidas durante la etapa de floración.
Rhizoctonia solana: esta enfermedad está considerada como la segunda en
importancia económica después de la Pyricularia. Este incremento se debe a la
intensidad del cultivo, al amplio uso de variedades tempranas o semi-tempranas y
al aumento en el uso de fertilizantes nitrogenados. Las lesiones se producen
principalmente en la vaina, siendo éstas en un principio de forma ovoide, de color
gris verdoso, con una longitud que varía entre 1 y 3 cm de largo.
El centro de la lesión se torna de coloración blanco-grisácea, con un margen
marrón. Una característica típica es la presencia de diferentes lesiones que lleguen
a unirse, causando la muerte de las hojas o incluso de la planta entera.
La enfermedad, como la mayoría de las criptogámicas, se acentúa en condiciones
de elevada humedad y temperatura.
Control:
- Recolectar las plantas afectadas.
- Manejo adecuado del agua, drenando 5-7 días en el estado de máximo
ahijamiento.
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
13
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
- Se recomienda la siembra en línea en vez de la manual o mecánica “a voleo” y la
aplicación de superfosfato de calcio.
Podredumbre del Tallo: (Fusarium moliniforme. Sarocladium oryzae). Esta
podredumbre se produce en la hoja que envuelve a la panícula. Las manchas
pueden llegar a unirse pudiendo cubrir la mayor parte de la superficie de la hoja.
Las panículas sólo sufren una podredumbre parcial, aunque puede observarse un
polvo blanquecino dentro de la vaina y en la panícula.
Control:
-Saneamiento del suelo.
-Utilizar altas dosis de potasio y dosis equilibradas de nitrógeno.
-Algunos cultivares mejorados genéticamente son resistentes a la podredumbre del
tallo.
-Quemar los rastrojos después de la recolección.
-Desinfección adecuada de la semilla.
Nemátodos: (Hirschmaniella oryzae), es un nemátodo muy abundante en los
arrozales, pues la inundación del terreno es necesaria para que complete su ciclo.
Ditylenchus angustus está presente principalmente en arrozales de aguas
profundas. Aphelenchoides besseyi está presente en todos los ecosistemas de
arroz, alimentándose de forma ectoparásita del meristemo apical del tallo;
seguidamente, emigra a la panícula en desarrollo, penetrando en las espiguillas
antes de la antesis, alimentándose de los ovarios y los estambres.
Durante la maduración del grano, los nemátodos entran en estado de anaerobiosis,
pudiendo sobrevivir en los granos, incluso hasta más de tres años.
Control:
-Eliminar los restos de cosechas anteriores.
-Tratar las semillas con agua caliente 52-57 ºC durante 15 minutos, después de
haber remojado las semillas en agua fría durante 3 horas.
-La rotación de cultivos (allí donde pueda llevarse a cabo) puede reducir
notoriamente los niveles de población del parásito.
4.3.- Actividades de Producción Agrícola
La tecnología de producción agrícola actual y la que será utilizada es de avanzada,
hecho que garantiza en un alto grado de probabilidad, el logro de altos rendimientos
de manera sostenida como los logrados en la actualidad. Los recursos naturales más
intervenidos y sometidos a las prácticas de manejo son el suelo y las plantas. Las
prácticas de manejos de estos recursos, a más de la optimización de la productividad,
prevé la conservación y el mejoramiento de las propiedades físico-químicas del suelo,
con lo cual se crean las condiciones para que la producción sea sustentable y
sostenible. A continuación se presenta de manera resumida las principales prácticas
agrícolas aplicadas en el plan de desarrollo del proyecto:
El proyecto en si está integrado por numerosas actividades conducentes al objetivo
final, que es la producción de Arroz.
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
14
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
Las actividades principales están representadas por las siguientes tareas:
1. Utilización de las parcelas que en su oportunidad ya fueron utilizadas para el
cultivo de Arroz.
2. Preparación del suelo para la siembra, tarea a su vez con numerosos
componentes tales como:
a).- Nivelación;
b).- Despalitado;
c).- Desinfección del suelo;
d).- Taipeadas;
e).- Canales de riego
3. Corrección de acidez del suelo
4. Siembra
5. Fertilización
6. Control de malezas
7. Control de plagas y enfermedades
8. Cosecha y desalijo
Elección de las parcelas de cultivo:
Preparación de Suelo
Nivelación del Terreno
Pulverizada
Cultivo en Terrazas
Encalado del suelo
Siembra
Material genético utilizado
Fertilización
Control de malezas
Control de plagas:
Control de enfermedades:
Cosecha:
4.4. Actividades de Producción Ganadera.
Tenemos que la hacienda de cría está compuesta por las vacas adultas sexualmente
activas que sirven de vientres del hato ganadero. Los terneros con mejores
características fenotípicas y/o algún otro carácter deseable son seleccionados para
dar continuidad al hato y la otra parte son llevados a otro establecimiento para su
terminación.
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
15
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
La separación de los toros reproductores, de las vacas que fueron servidas, se realiza
entre los meses de marzo y septiembre, para luego volver a ser servidos (vacas
sexualmente activas), de manera a ordenar y calendarizar las labores del campo.
Los desmamantes son separados de sus madres alrededor de los 8 a 12 meses
dependiendo de las condiciones climáticas presentes en el año, así como la condición
de la madre y de los mismos terneros. Estos a su vez son seleccionados y separados
en machos y hembras para las diferentes funciones que cumplirán cada uno de ellos.
Todo el programa sanitario de la hacienda general se realiza bajo el estricto control
de médicos veterinarios responsables del cumplimiento de todas las
reglamentaciones y normas de carácter zoosanitario vigentes en el país.
Finalmente, el aumento de la productividad está basado en el mejoramiento de las
pasturas, mejoramiento genético del hato ganadero y mejoramiento en el
gerenciamiento de la unidad productiva.
Manejo de ganado y de pastura.
Sistema de producción:
Los pastos son naturales y de campo bajo, también se cultivarán pasturas, estos
serán destinados a la cría, la implantación se irá haciendo en forma gradual, sobre
los campos naturales, mas o menos unas mil quinientas has aproximadamente, la
actividad de cría será semi intensiva. El tamaño del hato ganadero variará en
alrededor de 1.800 a 2.500 cabezas de ganado bovino.
Operaciones de manejo del ganado y de la pastura
Los componentes de manejo del ganado son presentados en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 3
COMPONENTE
Animales de Cría
(vientres, toros,
terneros)
Sanitación y pesaje
de ingreso
“Estancia Tres Arroyos” -
Componentes de manejo
ACTIVIDAD
Los animales de Cría (vientres, toros, terneros) utilizarán
las pasturas tanto cultivadas como natural, con un
adecuado sistema de rotación de potreros. Los animales
que al observarse que se encuentran en condición
corporal disminuida serán separados y sometidos a
cuidados especiales hasta su recuperación.
Al momento de ingreso de los desmamantes estos serán
tratados con antiparasitarios externos (baños) e internos
(inyectables) a los efectos de evitar la contaminación de los
potreros con parásitos exógenos. Se registrará a cada
animal con una caravana, para control de peso y su
posterior evolución.
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
16
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
Una vez ingresados los animales serán ubicados en
potreros específicos previamente determinados. En estos
se controlarán la carga (100 desmamantes en 50 ha) que
será la carga anual permanente en estos potreros hasta
que los novillos terminen su engorde.
Ubicación en
potreros
Consiste en el tratamiento periódico del animal,
principalmente, contra vermes gastropulmonares,
garrapatas, piojos, moscas, uras y gusaneras. Las
vacunaciones consiste en el tratamiento preventivo contra
Desparasitación,
enfermedades infecciosas como aftosa, carbunclo, rabia,
vacunación y
brucelosis. Los animales también serán dosificados con
dosificación
vitaminas, minerales coloidales y modificadores orgánicos,
productos que aumentan su resistencia a limitaciones
ambientales y promueven la eficiencia del crecimiento y
engorde del animal.
Periódicamente los animales serán pesados
Control de evolución individualmente a los efectos de cuantificar la evolución del
de peso
peso. La frecuencia mínima de pesaje será de al final de
cada estación del año.
Los animales recibirán suplementación mineral de manera
Suplementación
permanente. Se dispondrán de bateas con techo en los
potreros.
Los animales cambiarán de potreros cada 8 días, por lo
Rotación
que estarán sometidas a un sistema de pastoreo rotativo
con 7 días de uso del potrero y 21 días de descanso.
Operación consistente en concentración de animales a los
objetos de control. Se realiza periódicamente y puede
Rodeo
realizarse en los potreros o en su defecto en los corrales.
Se debe realizar en forma permanente.
Peso de salida y
Los novillos que terminaron su engorde serán pesados,
Ventas
peso de salida, previo al embarque para venta.
Fuente: Elaboración propia
Prácticas de control sanitario del ganado
La producción del ganado incluye el cuidado veterinario, el tratamiento y control de
las enfermedades, las técnicas de selección y cruzamiento y las prácticas del
manejo de la pradera. Los aumentos de la población del ganado, deberán
efectuarse conjuntamente con el manejo de los potreros y el control de su uso para
evitar los problemas que puedan ser causados por la mayor presión del ganado
sobre los recursos forrajeros. El mejoramiento genético, a largo plazo, ocasiona
efecto negativo al reducir la variación genética natural de las poblaciones y por
ende disminuir la resistencia a las enfermedades y la flexibilidad para adaptarse a
los cambios de clima.
A continuación se presenta las vacunaciones y desparacitaciones más frecuentes
en el ganado de cría, recría y engorde:
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
17
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Control sanitario del ganado
x
x
(8 a 20 meses)
2
1
1
1
3
3
3
Novillitos (20 a 32 meses) x
x
x
x
x
x
1
1
1
3
3
3
externo
x
parasitario
x
Anti
Anti
x
interno
Rabia
x
parasitario
Mancha pé
x
Brucelosis
Desmamantes
Aftosa
Mancha
Cuadro Nº 4
Clasificación
Año 2014
Fortificación
Relatorio de Impacto Ambiental
Fuente: Elaboración propia
Los del números presentes en el cuadro No. 5 (cinco) indican las veces que se
aplican los tratamientos durante el año.
La castración de los terneros machos se efectúa al momento del nacimiento. Los
desmamantes que ingresan al sistema ya se encuentran castrados.
Las desparasitación consisten en el tratamiento periódico del animal principalmente
contra vermes, garrapata, piojos, moscas, uras, etc.
Las vacunaciones consisten en el tratamiento preventivo contra enfermedades como
la fiebre aftosa, carbunclo, rabia, brucelosis, etc.
Prácticas de manejo de pastura:
Pastoreo inicial:
Carga:
Sistema de pastoreo:
Control de malezas:
Forrajes suplementarios:
Transporte:
4.5. Calendario de Actividades
El cronograma mensual de ejecución del Proyecto agrícola (cultivo de arroz):
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
18
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Cuadro N º 5
Actividades
específicas
1 Planificación y
organización
2 Delimitación de
áreas afectadas
3 Preparación del
suelo
5 Habilitación de
taipas
6 Aplicación de
calcáreo
7 Aplicación de
glifosato
8 Siembra y
fertilización
9 Aplicación de
insecticida y
fungicida
10 Control de
maduración
11 Cosecha
12 Comercialización
Año 2014
Calendario de actividades
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
4.6. Personal requerido
La cantidad de personal afectado al Proyecto Adecuación Ambiental – Cultivo
de Arroz y Cría de Ganado Vacuno para su implementación varia en alrededor de
20 a 25 personas. El personal fijo afectado a la actividad ganadera es de 6 a 8
personas y el resto para el cultivo de Arroz, encargados del establecimiento y otros.
4.7. Inversiones fuera del sitio
No se tiene prevista realizar ninguna inversión fuera del sitio, teniendo en cuenta
que el inmueble fue adquirido para el referido proyecto.
5.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
5.1. Geología, geomorfología, relieve e hidrografía
Componente Hidrológico
5.1.1.- Introducción:
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
19
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
El proyecto a desarrollar se encuentra en la estancia 3 Arroyos, zona de influencia de
la cuenca del Río Manduvirá, en el Distrito de Arroyos y Esteros, Departamento de
Cordillera.Los estudios hidrológicos se efectuaron con el fin de determinar las
condicionantes hidráulico-hidrológicas del proyecto, evaluar el uso del recurso hídrico
en la zona de influencia, y calcular los caudales de diseño, y así poder dimensionar
las obras de regadío para la Explotación Agrícola y Ganadera (Cultivo de arroz y
ganado)
Es importante señalar que ya existía anteriormente cultivo de arroz en la propiedad
estudiada, y debido a las condiciones topográficas e hidrológicas favorables del lugar,
no es necesario la construcción de reservorio de agua para ayudar al regadío, cubren
toda la necesidad de agua durante el periodo de producción y en tiempo de bajante
no se bombea agua para no afectar al curso del mismo.
Para la obtención de los fines propuestos se han implementado modelos hidrológicos
e hidráulicos sobre la base de la recopilación, procesamiento, y análisis de los datos
pluviométricos, fluviométricos, climáticos y geomorfológicos de la zona de proyecto.
Para la determinación y obtención de los diversos parámetros que intervienen en las
ecuaciones hidrológicas e hidráulicas se recurrieron a informaciones y datos de otros
estudios similares en el área de proyecto, cartas topográficas, fotografías aéreas,
pluviometrías de diferentes estaciones, levantamientos topográficos especiales del
entorno del proyecto, estudios de máximas crecientes observadas de los principales
cauces fluviales, datos suministrados por pobladores, etc.
Los arroyos más importantes que cruzan la propiedad son el Arroyo Yhaguy, el
Arroyo Yhú y el Arroyo Peguahó, todos afluentes del Río Manduvirá, y este a su
vez afluente del Río Paraguay.
5.1.2.- La Cuenca del Río Paraguay:
El río Paraguay tiene sus nacientes en la Meseta Central del Matto Grosso, a
aproximadamente 300 msnm, aguas arriba del Pantanal. Su cuenca tiene una
superficie total de 1.150.000 Km2 hasta su confluencia en el río Paraná, luego de
recorrer unos 2.550 Km. Hasta la ciudad de Asunción, la cuenca es de 800.000
Km2. A fines del análisis, puede dividirse en: (i) la Cuenca del Alto Paraguay, (ii) el
Paraguay Medio y (iii) el Paraguay Inferior.
La Cuenca del Alto Paraguay, aguas arriba de Puerto Esperanza, mide
aproximadamente 360.000 Km2, albergando al Pantanal Matogrosense,
considerado uno de los mayores humedales del mundo. El efecto de laminación
producido por este gran embalse natural arroja como resultado que, a pesar de ser
una región con precipitaciones medias anuales del orden de 1.300 a 1.400 mm, los
caudales máximos de descarga de esta cuenca sólo alcanzan de 1.000 a 3.000
m3/s. El hidrograma anual típico posee un solo pico, que se produce normalmente
en el mes de junio, aunque puede oscilar entre fines de marzo y fines de julio.
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
20
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
La Cuenca del Paraguay Medio, entre Asunción y Puerto Esperanza, posee una
superficie de aproximadamente 440.000 Km2. Esta cuenca presenta una gran
diferencia entre los aportes que reciben de sus márgenes izquierda y derecha.
La margen derecha está conformada por gran parte del Chaco Paraguayo, siendo
la principal subcuenca la del Río Pilcomayo.
El Río Pilcomayo tiene sus nacientes en el Altiplano Boliviano, al norte de la ciudad
de Potosí. Tras escurrir en una extensión de aproximadamente 500 Km en los
valles andinos ubicados entre las ciudades de Sucre y Potosí, ingresa en el Chaco
americano a la altura de la ciudad de Villamontes (21º 15” S, 63º 30” W). La
Cuenca Alta, ubicada en la Cordillera de los Andes, tiene
una superficie de aproximadamente 80.000 Km2, mientras que la Baja Cuenca,
abarca territorios de Argentina, Bolivia y Paraguay, con un área de
aproximadamente 190.000 Km2.
Las dos características más resaltantes del comportamiento hidrológico y
fluviomorfológico de este curso fluvial son, la extrema variabilidad de sus caudales,
-puede oscilar de 3 a 3.000 m3/s entre los períodos de estiaje y crecida,- y el
pronunciado proceso de erosión en la alta cuenca y la sedimentación en la baja
cuenca; estimándose una carga sedimentaria promedio de unos 60.000.000 m3
anuales (OEA/BID/PNUD; 1979).
El Río Pilcomayo presenta dos momentos hidrológicos fundamentalmente distintos:
el periodo de aguas bajas, que se extiende desde los meses de abril a mayo hasta
octubre y noviembre de cada año, y el periodo de aguas altas, que transcurre
desde noviembre a diciembre hasta marzo y abril. Durante la ocurrencia de aguas
bajas, que corresponde al periodo invernal y coincide con un periodo de baja
pluviometría en la región, los caudales mínimos varían de 3 a 10 m3/s,
constituyendo un volumen hídrico sumamente escaso.
Sin embargo, el periodo de aguas altas suele presentarse con caudales que oscilan
entre 1.000 y 3.000 m3/s, por lo cual es este momento hidrológico el que produce el
aporte de los mayores volúmenes de agua, que finalmente dan origen a los
humedales de la Cuenca del Río Pilcomayo.
Los cauces que componen la cuenca del río Pilcomayo –y el resto del Chaco
paraguayo- comparten algunas características: todos ellos son ríos de llanura, con
un alto grado de meandrificación (1:1,4 a 1:2). La pendiente general del terreno es
del orden de 20 a 30 cm/Km. (0,0002 a 0,0003 m/m) en dirección noroeste a
sureste. Debido a la escasa cohesión del material del lecho (limos arenosos y
arcillosos) todos estos cursos de agua presentan un elevado transporte de material
sólido (en el río Pilcomayo se ha medido hasta 50 Kg/m3), originándose procesos
de erosión del lecho a velocidades que oscilan entre 0,30 y 0,50 m/s.
Consecuentemente, la influencia de las crecidas del río Pilcomayo es
geográficamente variable, en función a la magnitud de los caudales transportados. En
condiciones normales, estos caudales se distribuyen entre el Pilcomayo Inferior y el
Río Montelindo, pero en crecidas extraordinarias, esta distribución puede abarcar
hasta el Río Verde. Asimismo, se ha observado que en el caso de períodos muy
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
21
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
secos, ninguno de estos cauces ha denotado un comportamiento notoriamente
influenciado por el Pilcomayo.
Debido a que el transporte de las crecidas del Pilcomayo, como consecuencia del
retroceso de su cauce y de la consecuente conformación de un complejo sistema
aterrazado de bañados y cañadas, en estos ríos y riachos ha sido comprobada la
existencia de dos picos de crecida en el hidrograma anual: uno de ellos
correspondiente a los momentos de máxima pluviometría local (de diciembre a
abril) y otro originado por las aguas de crecida del río Pilcomayo y que tiene lugar
posteriormente (de mayo a junio).
En la cuenca ubicada sobre la margen izquierda, con una superficie de
aproximadamente 100.000 Km2, las precipitaciones medias anuales oscilan entre
1.100 y 1.500 mm. Los tributarios más importantes son los ríos Ápa, Aquidabán,
Ypané, Río Manduvirá y Jejuí. Las crecidas en estos cauces tienen lugar
normalmente entre los meses de octubre y mayo. Los picos de crecidas resultantes
transitan a la altura de Asunción típicamente durante los meses de junio y julio,
aunque pueden presentarse tempranamente, durante el mes de mayo.
Finalmente, la Cuenca Inferior del Río Paraguay, entre Asunción y su confluencia
con el río Paraná, mide aproximadamente 370.000 Km2, e incluye principalmente a
los ríos Bermejo, en su margen derecha, y al Río Tebicuary, en margen izquierda.
Aunque pueden presentarse crecidas en esta cuenca prácticamente en cualquier
época del año, la mayoría de ellas se presenta entre los meses de abril y julio.
5.1.3.- Cuenca del Rio Manduvirá
Generalidades
La Cuenca del Río Manduvirá (Codificación Hidrológica 8.464) cuya ubicación
geográfica es de latitud 24º 39’ Sur y longitud 56º 29’ O, con un área de drenaje de
9.481 km2, un perímetro de 479 km, teniendo el curso principal una longitud de 174
km. La altura máxima de la cuenca es de 335 msnm y su altura mínima es de 62
msnm. En el territorio de su cuenca se ubican parte del Departamento de Cordillera,
y en especial el Distrito de Arroyos y Esteros, en donde se encuentra el proyecto en
estudio.
Esta cobertura la hacen asiento de múltiples actividades antrópicas que interactúan
y que generan efectos positivos y negativos en el medio ambiente natural y
socioeconómico.
La Cuenca del Río Manduvirá, cuyo Mapa de ocurrencia se incorpora en Anexo,
incorpora tres cursos caudalosos, el Arroyo Tobatiry con su afluente el Arroyo
Peguajho, el Arroyo Yhú y el Arroyo Yhaguy al Sur.
La red de drenaje compuesta por tributarios de los citados cursos que son
alimentados por numerosos esteros y campos bajos que ocupan más del 50 % de la
cuenca media.
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
22
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
El caudal promedio (17 años de registro - Balance Hídrico DINAC) del Río
Manduvirá es 136 m3/seg, equivalente a 456 mm de escorrentía. La precipitación
media de la cuenca está en el orden de 1.481 mm anual, con una
evapotranspiración de 1.025 mm, lo que confiere a la cuenca la característica de que
en ella no se registra déficit hídrico, al contrario hay un excedente importante.
6.- ACUIFEROS EN LA ZONA DE INFLUENCIA
Los acuíferos en la zona de influencia (ver mapa continuo) son: la mayor parte del
establecimiento se encuentra en al Acuífero Aluvión y una pequeña parte en el
Acuífero Caacupé.
7.- Fluviomorfología:
El río Paraguay es un cauce muy estable. En los últimos 100 años no se puede
apreciar una actividad importante asociada a cortes de meandros o cambios de
alineación, por lo que en ese período el río ha mantenido invariables sus
características geomorfológicas y fluviomorfológicas.
La zona de proyecto corresponde a la Cuenca del río Manduvirá.. A lo largo de su
curso, el río presenta una serie de controles geológicos de areniscas y arcillas duras
con cantos rodados.
La pendiente longitudinal media del río Manduvirá es del orden de 2,9 x 10-5 en el
tramo en estudio. La relación ancho/profundidad oscila entre 50 y 90, con anchos
de entre 200 y .300 m en el cauce principal del río.
En cuanto a los valores de carga de sedimentos de material de fondo (arenas), han
sido medidas en el Río Paraguay 1.063.760 Ton/año (Halcrow, 1973), 1.300.000
Ton/año (Swedish Environmental Research Institute, 1994) y 1.050.000 Ton/año
(Louis Berger, 1996).
En cuanto a los valores de carga de sedimentos de material de fondo (arenas), han
sido medidas en el Río Paraguay 1.063.760 Ton/año (Halcrow, 1973), 1.300.000
Ton/año (Swedish Environmental Research Institute, 1994) y 1.050.000 Ton/año
(Louis Berger, 1996).
8.- Climatología
El clima es tropical a subtropical, con veranos muy cálidos y lluviosos e inviernos con
temperaturas benignas aunque con heladas al Sur del país. La temperatura media
anual es de 18ºC y la máxima de medias anuales de 28ºC.
8.1.- Tipo de vegetación, flora y fauna:
Las principales formaciones vegetales dominantes en el distrito son:
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
23
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
Las formaciones vegetales de ésta ecorregión muestran, por influencia del clima,
un tipo de transición caracterizada por bosques intercalados con extensos campos.
Las comunidades naturales están constituidas por: lagunas, esteros, bañados,
bosques en suelos saturados, ríos arroyos, nacientes de agua, bosques
semicaducifolios medios (15-20 m de altura) y bajos (10 a 15 m), sabanas
arboladas, sabanas y roquedales.
Los bosques están caracterizados por la presencia de especies de bosque que
presentan una alta frecuencia son Ybyrá Pyta (Peltophorum dubium), Kurupay
(Anadenanthera colubrina), Timbó (Enterolobium contortisiliquum, además se
pueden también hallar el Yvyra ju (Albizzia hassleri), Incienso (Myrocarpus
frondosus), Cancharana (Cabralea canjerana), Yvyra pyta (Peltophorum dubium),
Guatambú (Balfourodendron reidelianum), Cedro (Cedrela fissilis), Lapacho
(Tebebuia spp), Yvyra ro (Pteroginens nitens), Peterevy (Cordia trichotoma), Laurel
hu (Nectandra lanceolada), entre otras.
Lista de Aves
Biatas nigropectus – Mbarara pecho negro; Pitylus fuliginosus – Petitero negro;
Dendrocygna autumnales-Turuñeva py’a hu; Icterus icterus-Matico (Turpial); Tinamus
solitarius-Ynambu mocoicogue;Nothura maculosa-Ynambu’i (Perdiz chica); Pluviales
dominica-Chorlo pampa; Calidris himantopus-Chorlito sqancudo; Drymornis bridgesiiChinchero grande; Campylorhamphus falcularius-Picapalo oscuro;
Clibanornis dendrocolaptoides-Tacuarero; Anabacerthia ferruginea-Mbarar coludo
canela; Xolmis dominicana-Pepoaza; Platyrinchus leucoryphus-Picapalo grande;
Hermitriccus diops-Mosqueta pecho pardusco; Pheucticus aureoventris-Rey del
bosque; Saltador maxillosus-Petitero de pico grueso; Saltador atricollis-Havia tyvyta
hovajuva; Saltador coerulescens-Havia tyvyta; Crypturellus tataupa-Tataupa común;
Tigrisoma lineatum Hokó pyta; Syrigma sibilatrix-Kuarahy mimby; Cathartes auraYryvu aká virai; Cathartes burrovianus-Yryvu aká sa’yju; Coragyps atratus-Yryvu hú;
Buteo magnirotiris-Yndaje.
Lista de Anfibios y Reptiles
Bufo granulosus; Bufo paracnemis; Melanophryniscus stelzneri; Hyla nama; Hyla
faber; Hyla bibittata; Hyla raniceps; Phrynohyas venuulosa; Scinax fuscovaria; Scinax
squalirostris; Leptodactylus chaquensis;Leptodactylus ocellatus; Physalaemus
albonotatus; Physalaemus biligonigerus; Dermatonotus muelleri; Micrurus frontales;
Leptotyphlops munoai; Leptotyphlops australius.
Lista de Mamíferos
Didelphys albiventris-Comadreja común, Mykuré; Lutreolina crassicaudata-Comadreja
colorada, Mykuré pytá; Thylamys macrura-Marmosa coli larga; Glossophaga soricinaMbopí; Artibeus lituratus-Mbopí Tyvytá; Mus musculus-Ratón de la casa; Rattus
rattus-Ratón de la casa; Akodon lasiurus-Ratón selvático; Calomys laucha-Laucha
chica; Oryzomys buccinatus-Colilargo Rojizo, Anguyá; Oryzomys intermedius- Ratón
de monte; Cavia aperea-Apereá
8.2.- Medio Antrópico
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
24
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
Arroyos y Esteros está rodeada por los grandes ríos, el Piribebuy y el Manduvirá,
estos son alimentados por varios esteros y arroyos antes de confluir ambos al Río
Paraguay.
Cuenta con 22.722 habitantes en total, de los cuales 12.052 son varones y 10.670
mujeres, según proyecciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y
Censos. Estas personas viven en el distrito, pero habitan principalmente en 13
comunidades periféricas, con solo 8.000 habitantes en el centro de la ciudad.
La Topografía puede ser descrita con las palabras del fundador de ciudades, el
Padre Fidel Maíz, una ciudad con muchas corrientes y pantanos.
Salvo algunos pequeños centros urbanos, la zona está sub-poblada con una
densidad demográfica de 0-10 personas por km2; en el campo, existen grandes
establecimientos que se dedican a la ganadería y a la explotación forestal; estas
representan la forma característica de tenencia de la tierra en la zona. No obstante
el distrito es conocido como la “Cuna Mundial del Azúcar Orgánica", por ser la
principal productora de Caña de Azúcar del Paraguay, de la caña también se
extrae miel y aguardiente.
Otros rubros a los que se dedican los pobladores son la producción de piña y
banana, entre otros.
Según la leyenda, a orillas del Río Manduvirá, en el Puerto Tobati Tuyá, fueron
encontradas las dos imágenes de la Virgen Madre, una de ellas se encuentra en la
ciudad de Caacupé y la otra en Tobati.
Arroyos y Esteros es una zona muy rica en su vegetación, privilegiada por su
ubicación.
8.3.- Descripción de las características de descarga de efluentes.
En lo referente a descarga de efluentes, los efluentes originados en la casa del
personal y patronal son destinados a un pozo ciego, y una cámara séptica
correctamente dimensionados.
9.- CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS
A continuación se presentan las normativas que dan el marco sobre el cual se
desarrolla este Estudio de Ambiental.
9.1.- Constitución Nacional
Artículo 6 - DE LA CALIDAD DE VIDA
Artículo 7 - DEL DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE
Artículo 8 - DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
25
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
Artículo 38 - DEL DERECHO A LA DEFENSA DE LOS INTERESES DIFUSOS
Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a reclamar a las autoridades
públicas medidas para la defensa del ambiente, de la integridad del hábitat, de la
salubridad pública, del acervo cultural nacional, de los intereses del consumidor y de
otros que, por su naturaleza jurídica, pertenezcan a la comunidad y hagan relación
con la calidad de vida y con el patrimonio colectivo.
9.2.- Ley 1863/02 Estatuto Agrario
Art. 3. Función Social y Económica de la Tierra.
a) Aprovechamiento eficiente de la tierra
b) Sostenibilidad Ambiental
Art.4. Del uso productivo, eficiente y racional de los inmuebles rurales.
9.3.- Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental
9.4.- Decreto 453/13 y Decreto 954/13
9.5.- Decreto 18.831 Por el cual se Establecen Normas de Protección al Medio
Ambiente
Art. 3º; Art. 5º; Art. 6º; Art. 7º; Art. 8º; Art. 9º; Todo propietario, tenedor a
cualquier título, empresas, concesionarias, a cualquier otra forma de sociedad o
asociación que tengan o desarrollen explotaciones agrícolas, ganaderas o
forestales o cualquier combinación de estas deberán:
• Establecer y aplicar dispositivos, prácticas preventivas y de lucha contra la
erosión, la contaminación y todo tipo de degradación causadas por el hombre.
• Aplicar prácticas para el mantenimiento de la fertilidad de los suelos.
• Aplicar prácticas y tecnologías culturales que no degraden los suelos y que
eviten todo desmejoramiento de la capacidad de uso.
• Aplicar prácticas para la recuperación de las tierras que estuviesen en
cualquier forma o intensidad degradadas.
• Proteger toda naciente, fuente y cauce natural por donde permanente e
intermitentemente, discurran aguas y los cauces artificiales.
Art. 11º: Todas las propiedades rurales de más de veinte hectáreas en zonas
forestales deberán mantener como mínimo el veinticinco por ciento de su área
de bosques naturales. En caso de no tener este porcentaje mínimo, el
propietario deberá reforestar una superficie equivalente al cinco por ciento de
la superficie del predio.
9.6.- Ley Nº 1.561 Que crea el SISNAM y la SEAM
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
26
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
Art. 1°; Art. 2°; Art. 3°; Art. 5°; Art. 7°; Art. 11°; Art. 12°; Art. 14; Art. 15;
Ley No 422/73 " Forestal"
9.7.- Marco Legal que Rige la Utilización de Agroquímicos
• Ley N° 836/80 Código Sanitario.
• Ley 123/91 “Que adoptan nuevas normas de Protección Fitosanitaria”.
• Resolución MAG Nº 1000/94 “Por la cual se reglamenta el registro de los
productos fitosanitarios y plaguicidas de uso agrícola”.
• Resolución MAG Nº 440/94 “Por la cual se establece la clasificación
toxicológica de los productos fitosanitarios”.
• Resolución MAG Nº 443/94 “Por la cual se aprueba las normas para la
inscripción de las etiquetas de los plaguicidas de uso agrícola”.
• Resolución MAG Nº 447/93 “Por la cual se prohíbe la importación,
formulación, distribución, venta y uso de insecticidas a base de
organoclorados”.
• Resolución MAG Nº 878/96 “Por la cual se reglamenta la vigencia o retiro
de circulación del mercado de productos fitosanitarios con fecha de
vigencia fenecidas”
• Decreto N° 13.661/96 “Por la cual se reglamenta el uso y manejo de
productos fitosanitarios establecidos en la ley N°123/91”.
• Resolución MAG Nº 441/94 “Por la cual se establecen los requisitos para la
habilitación de plantas fraccionadotas de productos fitosanitarios”.
• Resolución MAG Nº 49/01 “Por la cual se implementa un sistema de
autorización previa de importación para plaguicidas, fertilizantes,
enmiendas o afines APIN”
• Resolución MAG Nº 488/03 “Por la cual se prohíbe el registro, la
importación, síntesis, formulación y comercialización de los productos a
base de metil y etil paratión”
• Resolución MAG Nº 493/03“Por la cual se prohíbe el registro, la
importación, síntesis y formulación de los productos a base de
monocrotofos en concentraciones superiores al 40% y metamidofos
superiores al 60% restringiéndose su uso y comercialización”
• Ley 42/90 que prohíbe la importación, depósito y utilización de residuos
peligrosos o basuras toxicas.
• Resolución N° 485/03 “Por la cual se establecen medidas para el uso
correcto de plaguicidas en la producción agropecuaria” Establece una
franja de seguridad de 100 metros a la redonda de asentamientos
humanos, centros educativos, centros y puestos de salud, templos, plazas,
lugares de concurrencia pública y cursos de agua en general. Dentro de
esta franja de seguridad no pueden ser aplicados ninguna clase de
plaguicidas.
9.8.- Código Penal
Art. 197.- Ensuciamiento y Alteración de las Aguas
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
27
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
9.9.- Ley 716/95 Que Castiga Delitos Contra el Medio Ambiente: Art 12;
10.- DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL
PROYECTO
Hemos clasificado los impactos identificados, utilizando matrices. Así mismo
justificamos las ventajas y desventajas del método de análisis de impactos
utilizados y sus conveniencias de uso para el tipo de actividades que se pretende
realizar.
Se podría resumir que los impactos ambientales negativos de los cultivos se
resumen en el movimiento de la tierra, para la preparación del suelo, lo que podría
ocasionar, erosión, desecamiento del suelo, perdida de fertilidad, compactación,
riesgo de intoxicación por mal empleo de los pulverizadores, variación del nivel de
napa freática, reducción de los ecosistemas naturales, salinización entre otros.
También pueden ocurrir accidentes, por el aumento del transito de vehículos.
Como impacto positivo, habrá un aumento considerable de la mano de obra con la
contratación directa e indirecta de pobladores de la zona.
Cuadro No 6
Etapa
ActividadCausa
Medio
Impactado
Principales Impactos Identificados
Efectos
Característica
de los
impactos
B
Planificación
Contrat.
Servicios
Ejecución de la Obra
Etapa
Adquisic.
Insumos
Espejo de
agua
ActividadCausa
Preparació
n inicial
suelo.
Socio
Económico
Biológico
Físico
Medio
Impactad
o
Cultivo
Siembra
Directa
“Estancia Tres Arroyos” -
Generación de fuente
de trabajo
* *
Redistribución de
beneficios
*
Recuperación flora
nativa
*
Aumento Pobl. Fauna
*
Efectos
Característica
de los
impactos
B
Físico
Contaminación
Ambiental
Aireación del Suelo
Erosión Eólica
Descompactado
Físico
Recup. Estructura del
Suelo
Recarga de Acuífero
Disminución de
Erosión
Aumento Fertilidad
Mantenimiento de la
Humedad
Rotación
M A + - D I
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
T P
*
*
*
*
*
*
M A + - D I
T P
*
*
*
*
*
*
*
*
* *
*
*
*
*
* *
*
*
*
*
*
*
*
*
*
* *
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
*
28
Relatorio de Impacto Ambiental
Aplicación
de
defensivos
Agrícolas
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Biológico
Aumento de la Pobl.
De Fauna
Socio
económico
Aumento de Ingresos
Biológico
Pérdidas de especies
*
*
*
Cosecha
Transporte
*
*
*
Generación de Empleo
Socio
Económico
Año 2014
*
*
*
*
*
*
*
* * *
*
* * *
Aumento de Ingreso
Riesgo de accidentes
*
*
* *
*
*
Físico
Compactación
*
* *
*
Socio
económico
Generación de
Empleos
Riesgo de Accidentes
*
*
*
* *
*
*
* *
Referencias
A = Alto
B = Bajo
M = Medio
I = Impacto Indirecto
D = Impacto Directo
+ = Impacto Positivo
- = Impacto Negativo
P = Impacto Permanente
T = Impacto Temporal
Potenciales Efectos identificados
Entre los impactos que requieren especial atención se encuentran los siguientes:
10.1.- Impactos Ocasionados por el Laboreo de Suelo
El uso de máquinas cada vez mayores y mas pesadas, y las pasadas cada vez
más frecuentes de éstas sobre el campo a fin de abrir el terreno con la pala frontal
de tractores, volver a formar terrazas en las laderas, distribuir el calcáreo, arar,
pasar la rastra, desterronar, escardar, aplicar herbicidas o defensivos, recoger y
retirar la cosecha, son beneficios proporcionados por la técnica moderna para
poder cultivar extensas áreas, que a su vez traen aparejado un problema cada vez
mayor y más serio: el de la compactación de los suelos, que se va agravando
cuando más húmedo está. Aflojar un suelo compactado equivale a aflojar un monte
de cascotes de vidrio. Los pedazos de vidrio no vuelven a formar una copa o una
botella, así como los grumos deshechos no vuelven a formarse en grumos. La
compactación afecta primeramente los macro poros y con esto la infiltración del
agua, su drenaje y la circulación del aire en el suelo consecuente disminuye el
movimiento del agua y la absorción de los nutrientes, la raíz de la planta no se
desarrolla afectando al rendimiento del cultivo.
10.2.- Impactos Ocasionados por el Uso de Agroquímicos
El objeto de los plaguicidas es actuar sobre los procesos importantes de los
organismos a los cuales están dirigidos para lograr un control de los mismos.
Cuanto mayor parentesco tenga un organismo al grupo de organismos que se
desea controlar, más peligro existe para él. Por la afinidad que existente entre
muchos procesos sintéticos de insectos y humanos, el peligro de afectar la salud
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
29
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
humana es más alto con insecticidas que actúan sobre estos procesos comunes.
Los organoclorados y los carbamatos influyen en el sistema nervioso tanto de los
insectos como de los mamíferos.
• Insecticidas: entre los órganos fosforados existen muchos productos con una
toxicidad ligera hasta muy alta, sólo pocos no tienen efectos adversos para
lombrices. Los carbamatos son generalmente aún más peligrosos que el grupo
anterior. Carbaryl (Sevin) es clasificado como extremadamente tóxico. Los
piretroides son considerados no peligrosos.
• Fungicidas: para una cantidad grande no existen evidencias claras, pero la
mayoría de estas sustancias probablemente no son tóxicas para lombrices.
Excepciones son, por ej., benomyl o thiabendazole con una toxicidad
extremadamente alta.
• Herbicidas: al igual que los fungicidas tampoco sobre los herbicidas hay
suficiente evidencia de toxicidad para lombrices de muchos de los productos.
También se considera a la mayoría de ello como no tóxica. Según Tomlin
(1994), las triacinas y p.ej. clethodim, clodinafop, metolachlor tienen una DL50
(dosis letal media), de menos de 500 mg/Kg.; 78 mg/Kg. en caso de atracina,
140 mg/Kg. para metolachlor. Bajo ciertas condiciones (las lombrices
concentradas cerca de la superficie en el momento de la aplicación) estos
valores pueden ser negativos para lombrices en el caso de atracina que se
aplica en una dosis alta (2 Kg/Ha. del ingrediente activo).
Bajo estos criterios el 60 % de los plaguicidas aplicados correctamente no tienen
efectos secundarios, y con el 90 % de los plaguicidas se alcanza una normalización
dentro de 30 días. Muy pocos productos (p.ej. los fumigantes, metilbromid,
fungicidas a base a mercurio) resultan en un efecto crítico hasta no tolerable por
inhibir la actividad del suelo en un 50 % aún después de dos meses de la
aplicación (Gisi, 1997).
10.3.- Impactos Ocasionados por la Perdida de Fertilidad de Suelo
Los suelos al ser desprovistos de su cubierta se hacen propensos a la erosión,
volviéndose esencialmente improductivos. También reduce su productividad la
eliminación del humus durante las actividades de preparación del terreno. Debe
tenerse en cuenta que indefectiblemente habrá un espacio de tiempo con suelo
desnudo entre la preparación del terreno, la siembra, la germinación y la cobertura
del suelo por el cultivo sembrado. Este lapso de tiempo dependerá de factores
controlables e incontrolables como: planificación, calidad y cantidad de semillas
utilizadas, siembra y factor climático. En esta etapa sin cobertura vegetal el suelo
se encuentra expuesto a la erosión para este caso en particular más hídrica que
eólica.
• Erosión Hídrica:
• Degradación de los Suelos:
10.4.- Impactos Ocasionados por los Caminos de Acceso
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
30
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
Los caminos existentes deben ser objeto de monitoreo continuo a fin de minimizar
la erosión, ya sea de carácter eólico y en especial el hídrico, de seta forma se
evitaría la formación de cárcavas de considerable magnitud. El presente proyecto
no tiene necesidad de abrir nuevos caminos a los ya existentes. Con relación a la
erosión, debe tenerse en cuenta que debido a la topografía del terreno, la zona
próxima al curso hídrico es la que más riesgo tiene de erosionarse. En esas zonas
la actividad será mínima, y se dejará un área de protección, que no será
intervenida, para la regeneración natural.
10.5.- Impactos Socioeconómicos del Proyecto
Con la puesta en marcha del Proyecto habrá Impacto Socio Económico positivo en
la etapa de operación. Habrá circulación de divisas ya sea en la adquisición de
insumos, materiales, equipos, contratación de maquinarias, transporte, generación
de mano de obra, también por la generación de mano de obra permanente y
temporal, transporte (servicios) comercialización de productos, mantenimiento de
infraestructuras etc.
10.6.- Impactos por Introducción de Especies Exóticas
Generalmente, en todo proyecto agrícola, pecuario o forestal, la introducción de
especies exóticas, significa introducir nuevos individuos, con el consiguiente efecto
de introducir también posibles nuevas plagas, y obligan a otras especies al cambio
de hábitat, que a lo mejor las especies nativas no se encuentran en condiciones de
soportar ocasionando su desaparición.
De hecho el introducir nuevas especies en una zona se da por alguna razón, y el
objetivo generalmente también es reemplazar a las especies nativas que compiten
por el agua, la luz y los nutrientes y dar mas espacio a la nueva especie para que
se desarrolle y cumpla la finalidad por la cual fue introducida.
Como regla general, con la introducción de nuevas especies, y en particular en el
caso de cultivos agrícolas, se cambia un ecosistema con muchas especies con un
equilibrio natural por un sistema homogéneo en el que el predominio de una sola
especie se evidencia.
11.- ANALISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO
11.1.- Alternativas de Producción
Quizás existan varias alternativas productivas para el futuro. En la rotación de
cultivo se podría cultivar Sorgos y Aceven, son cultivos que pueden ser utilizados
como forraje y correctores del suelo, por eso puede ser interesante para el
productor cultivar estas especies, que si bien no tienen una colocación muy segura
en el mercado, se asegura su uso como forraje para convertirlo en carne y como
correctores del suelo al incorporarlos.
Es claro que el factor económico es interesante para definir cualquier tipo de
producción, pero no se debe olvidar el aspecto sostenible o sustentable del
proyecto ya que el aspecto económico debe ir de la mano con el ecológico.
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
31
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
Por otra parte la empresa propietaria del inmueble objeto del "Estudio" pretende
realizar inversiones en ese sector, por lo tanto y por las razones expuestas
anteriormente no se ha analizado a profundidad otras alternativas de producción.
11.2.- Alternativas del Proyecto
Una alternativa del proyecto es la no realización del mismo, y permitir la
regeneración natural, pero como es un área ya habilitada para la agricultura
mecanizada, que puede destinarse para la implantación de pasturas para el
pastoreo de animales, generaría un ingreso menor que el del los cultivos. Otra
alternativa es la reforestación, con al introducción de especies exóticas como el
paraíso gigante y el eucalipto, lo que generaría ingresos a largo plazos y son de
mucha inversión.
11.3.- Alternativas de Localización
No se analiza otra alternativa de localización ya que el propietario adquirió estas
tierras para los fines de producción, y considerando que en el área existen
expectativas positivas para el objetivo del proyecto, además de poseer las
infraestructuras, para llevar adelante el emprendimiento. El índice pluviométrico,
así como el clima, el suelo y la ubicación son óptimos.
Sin embargo se puede resaltar que se dejará, un área paralela a la franja de
protección, que no se intervendrá con el objeto, de que haya una repoblación
natural, con especies autóctonas.
11.4.- Alternativas Tecnológicas y de Manejo
La elección de la forma de preparar el suelo depende de varios factores de los
cuales el más importante es el posible efecto sobre el rendimiento. Dado que el
momento de siembra a menudo es un factor crítico, la preparación del suelo debe
ser tal que no provoque atrasos en la siembra ni en las operaciones de control de
malezas.
Considerando que la actividad agrícola, ejerce una gran presión sobre el recurso
suelo, y que las técnicas empleadas para su desarrollo definen el éxito o el fracaso
de toda empresa decidimos comparar dos sistemas de preparación del terreno uno
es el Convencional y el otro el de Labranza Cero (sin preparación del suelo) o
Preparación Reducida.
11.4.1.- Labranza Convencional
En nuestro país para el laboreo convencional del suelo son utilizadas implementos
agrícolas como:
Rastra Pesada.
Arado de Discos
Rastra Niveladora
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
32
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
Subsolador
Escarificador
Ventajas del Sistema Convencional
Por lo general los productores están más familiarizados con este
sistema, Es el sistema tradicionalmente utilizado y al cual los
productores están acostumbrados. Hay más conocimientos sobre
esta forma de agricultura.
Control de malezas, la preparación convencional típica de suelo para
siembra, resulta eficiente para el control de la mayoría de las
especies de malezas perennes.
Proporciona la camada ideal para la germinación de la semilla, por la
estructura que adquiere el suelo luego del laboreo se logra un mejor
contacto entre las partículas el suelo y la semilla.
Ocupa mayor cantidad de mano de obra, proporciona fuente de
trabajo, para las labores para la utilización del sistema.
Puede ser aplicado a una mayor diversidad de cultivos.
Desventajas:
Rápida degradación y desgaste del suelo, se degrada en el sentido
en que la estructura es modificada constantemente y se desgasta por
la absorción de nutrientes donde el suelo no posee una forma natural
de compensación.
Compactación, se produce el comúnmente llamado pie de arado
debido al uso intensivo de maquinarias.
El suelo es más propenso a la erosión, por hallarse descubierto y
disgregado.
Alto costo por el uso de maquinarias y mano de obra, se requiere
más horas máquinas para la preparación del suelo, como así también
mayor cantidad de operarios.
Algunas labores están supeditadas a las condiciones climáticas y
edáficas, ya que dependen de las condiciones del suelo
(especialmente la humedad), para su realización, esto puede
ocasionar pérdida de tiempo.
11.4.2.- Siembra y Rotación de Cultivos
Es el único metodo de cultivo que permite mantenr una cobertura permanente de
suelo, por plantas en crecimiento o restos vegetales, protegiendo el suelo del
impacto de las gotas de lluvia y por ende de la erosión.
Para la siembra se realiza la preparación del terreno una sola vez y de acuerdo a la
compactación del suelo se utiliza el subsolador, para luego con una sembradora
tirada por un tractor realizar la siembra y fertilización en una sola acción.
Los pasos en el camino de la siembra directa son:
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
33
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
1. Conocer el sistema: conocer las malezas que se observan en el
terreno, para poder seleccionar el herbicida apropiado con el fin de
impactar minimamente al ambiente, conocer el sistema de aplicación,
no comenzar en suelos desnivelados y con surcos
2. Encalar de ser necesario y realizar la fertilización de correción tambien
de ser necesario.
3. Eliminar la compactación por uso contínuo de la rastra pesada.
4. Cubrir el suelo, el éxito de la siembra directa depende de la cobertura
del suelo, generalmente se utilizan abonos verdes para la cama inicial y
entre un cultivo y otro.
5. Realizar la siembra directa con la sembradora, esta sembradora debe
ser especial para siembra directa ya que remueve solamente el terreno
necesario para la siembra.
6. Realizar la rotación de Cultivos.
12.- PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL:
Preparar un plan detallado para controlar la implementación de las medidas
atenuantes y los impactos del proyecto durante su implementación.
12.1- Programa de Seguimiento
Los programas de seguimiento son funciones de apoyo a la gerencia del proyecto
desde unas perspectivas de control de calidad ambiental.
El PROGRAMA DE MONITOREO propuesto suministra una posibilidad de
minimización de los riegos ambientales del proyecto, es además un instrumento
para el seguimiento de las acciones en la etapa de ejecución.
El programa de monitoreo permite establecer los lineamientos para verificar
cualquier discrepancia relevante, en relación con los resultados del Estudio
Ambiental y establecer sus causas.
12.2- Programa de Seguimiento de las Medidas Propuestas
El programa de seguimiento es la etapa culminante del proceso de incorporación
de la variable ambiental en los proyectos de desarrollo, ya que se representa la
vigilancia y el control de todas las medidas que se previeron a nivel del Estudio
Ambiental. Brinda la oportunidad de retroalimentar los instrumentos de predicción
utilizados, al suministrar información sobre estadísticas ambientales.
Así mismo, como instrumento para la toma de decisiones, el programa representa
la acción cotidiana, la atención permanente y el mantenimiento del equilibrio en la
ecuación ambiente-actividad productivo, que se establece en el esfuerzo puntual
representado por el Estudio Ambiental.
Con esto se comprueba que el proyecto se ajuste a las normas establecidas para
la minimización de los riesgos ambientales, cuidando, sobre todo, que las
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
34
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
circunstancias coyunturales no alteren de forma significativa las medidas de
protección ambiental.
Vigilar implica:
1.
2.
3.
4.
Atención permanente en la fase de inversión y desarrollo del proyecto.
Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar
impactos ambientales negativos.
Detección de impactos no previstos.
Atención a la modificación de las medidas.
Por otro lado, el control es el conjunto de acciones realizadas coordinadamente por
parte de los responsables del proyecto para:
1. Obtener el consenso necesario para instrumentar medidas adicionales en
case de que sea necesario.
2. Postergar la aplicación de determinadas medidas si es posible.
3. Modificar algunas medidas de manera tal que se logren mejoras técnicas
y/o económicas.
En resumen, el programa de seguimiento verificará la aplicación de las medidas
para evitar consecuencias indeseables.
Por lo general, estas medidas son de duración permanente o semipermanente, por
lo que es recomendable efectuarles un monitoreo ambiental a lo largo del tiempo.
A continuación algunos indicadores y sitios de muestreo propuesto por el Estudio
Ambiental del Proyecto.
Cuadro No. 7
Recurso
Efectos
afectado
Suelo
Cultivo
Indicadores y Sitios de Muestreo
Sitio de
muestreo
Indicador
• Cambio espesor del suelo.
Erosión
• Turbidez de agua superficial
Compactación • Contenido de materiales
Salinización
orgánicos
Pérdida
• Disminución de densidad
fertilidad
• Sequedad
• Raíces desnudas
•• Erosión
laminar
Falta de germinación
Degradación
“Estancia Tres Arroyos” -
•
•
•
•
homogénea.
Cultivo ralo.
Enmalezamiento
Rendimiento del cultivo.
Aumento de la incidencia de
plagas y enfermedades.
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Cultivo.
Cursos de agua
superficiales (AID
y AII)
Verificación de
las zonas de
Cultivo
degradado y no
degradado
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
35
Relatorio de Impacto Ambiental
Fuentes
de agua
Fauna
silvestre
Hábitat
-
•
•
Colmatación
•
Contaminación •
Desequilibrio
poblacional
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Altura efectiva de agua
Rendimiento
Turbidez
Disminución de la flora y fauna
acuática.
• Aumento de población de
ciertas especies
• Disminución poblacional de
ciertas especies
• Ataque al cultivo
Año 2014
En curso hídrico
Bosque
remanente y área
de cultivo
Abandono del área de ciertas Bosque
remanente y
especies
cultivo
• Mortandad masiva
Modificaciones •
Destrucciones
Cambios en el
índice socio
económico.
Mayor flujo de
Socio
divisas
económico Mayor dinamismo
del consumo y la
sociedad.
“Estancia Tres Arroyos” -
•
•
•
•
•
•
Mayor control de salud
Mayor presencia en escuela
Venta de bienes y servicios
Poblados y
Cambio en la organización social
comunidades
Nivel de nutrición
Menores necesidades básicas
insatisfechas.
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
36
Relatorio de Impacto Ambiental
Cuadro N º 8
Actividad de
desarrollo
Pastoreo
Uso de fertilizante
inorgánico
Utilización de aguas a
través de aguadas
Destrucción de hábitat
Quema
Roturación
indiscriminada de la
tierra
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
Algunas medidas de protección ambiental
previstas en ganadería
Medidas
Controlar la duración del pastoreo en las áreas
específicas
Mezclar las especies de ganado para optimizar el uso
de la pastura.
Cortar y transportar forraje
Ubicar estratégicamente las fuentes de agua y sal.
Restringir el acceso del ganado a las áreas más
degradadas
Tomar medidas como resiembra de pasto.
Planificar e implementar las estrategias de manejo de
los terrenos de pastoreo (la selección de las especies,
el número de animales, las áreas de pastoreo) para
reducir el impacto negativo en la fauna.
Establecer refugios compensatorios para la fauna
Investigar el manejo organizado de la fauna, como
ganado, que puede ayudar a proteger los recursos
silvestres
Implementar medidas de fertilización inorgánica
estratégica conforme a datos provenientes de análisis
de suelos
Desarrollar la cantidad apropiada de fuentes de agua
Ubicar, estratégicamente, las fuentes de agua
Controlar el uso de las fuentes de agua (según número
de animales y la temporada del año)
Clausurar las fuentes permanentes de agua cuando
estén disponibles los charcos y los ríos temporales
Conservar la diversidad genética en el sitio (proteger
los especies silvestres en su hábitat natural, mantener
la diversidad dentro de las poblaciones) y fuera del sitio
(p. ej). preservar el material genético en los “bancos”)
Implementar programas de quema bien planificados y
controlados. El presente plan no contempla la quema.
Acciones pro conservación del suelo a nivel estructural
y de vegetación. Labranza mínima.
12.3. Programa de monitoreo
Preparar un plan detallado para controlar la implementación de las medidas
atenuantes y los impactos del proyecto durante su implementación.
12.3.1.- Sub Programa de Seguimiento
Los programas de seguimiento son funciones de apoyo a la gerencia del proyecto
desde unas perspectivas de control de calidad ambiental.
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
37
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
El sub Programa de Monitoreo propuesto suministra una posibilidad de
minimización de los riegos ambientales del proyecto, es además un instrumento
para el seguimiento de las acciones en la etapa de ejecución. El programa de
monitoreo permite establecer los lineamientos para verificar cualquier discrepancia
relevante, en relación con los resultados del Estudio Ambiental y establecer sus
causas.
El programa de seguimiento es la etapa culminante del proceso de incorporación
de la variable ambiental en los proyectos de desarrollo, ya que se representa la
vigilancia y el control de todas las medidas que se previeron a nivel del Estudio
Ambiental. Brinda la oportunidad de retroalimentar los instrumentos de predicción
utilizados, al suministrar información sobre estadísticas ambientales.
Así mismo, como instrumento para la toma de decisiones, el programa representa
la acción cotidiana, la atención permanente y el mantenimiento del equilibrio en la
ecuación ambiente-actividad productiva, que se establece en el esfuerzo puntual
representado por el Estudio Ambiental.
Con esto se comprueba que el proyecto se ajuste a las normas establecidas para
la minimización de los riesgos ambientales, cuidando, sobre todo, que las
circunstancias coyunturales no alteren de forma significativa las medidas de
protección ambiental.
Vigilar implica:
5.
6.
7.
8.
Atención permanente en la fase de inversión y desarrollo del proyecto.
Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar
impactos ambientales negativos.
Detección de impactos no previstos.
Atención a la modificación de las medidas.
Por otro lado, el control es el conjunto de acciones realizadas coordinadamente por
los responsables para:
4. Obtener el consenso necesario para instrumentar medidas adicionales en
case de que sea necesario.
5. Postergar la aplicación de determinadas medidas si es posible.
6. Modificar algunas medidas de manera tal que se logren mejoras técnicas
y/o económicas.
En resumen, el programa de seguimiento verificará la aplicación de las medidas
para evitar consecuencias indeseables.
Por lo general, estas medidas son de duración permanente o semipermanente, por
lo que es recomendable efectuarles un monitoreo ambiental a lo largo del tiempo.
A continuación algunos indicadores y sitios de muestreo propuesto por el Estudio
Ambiental del Proyecto.
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
38
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
Cuadro No 9 Algunos Indicadores y Sitios de Muestreo
Propuestos Para el Proyecto
Recurso
afectado
Suelo
Cultivo
Fuentes
de agua
Efectos
Degradación
Colmatación
Contaminación
Modificaciones
Destrucciones
Cambios en el
índice socio
económico.
Socio
Mayor flujo de
económic
divisas Mayor
o
movimiento de
la sociedad.
“Estancia Tres Arroyos” -
Sitio de muestreo
Cambio espesor del suelo.
Turbidez de agua superficial
Contenido de materiales orgánicos
Disminución de densidad
Sequedad
Raíces desnudas
Erosión laminar
Disminución de la densidad del
cultivo
Cultivo.
Cursos de agua
superficiales (AID y
AII)
•
•
•
•
•
Falta de germinación homogénea.
Cultivo ralo.
Enmalezamiento
Rendimiento del cultivo.
Aumento de la incidencia de plagas
y enfermedades.
Verificación de las
zonas de Cultivo
degradado y no
degradado
•
•
•
•
Altura efectiva de agua
Rendimiento
Turbidez
Disminución de la flora y fauna
acuática.
•
•
•
Erosión
•
Compactación •
Pérdida fertilidad •
•
•
Desequilibrio
Fauna
poblacional
silvestre
Hábitat
Indicador
En curso hídrico
• Aumento de población de ciertas
especies
Bosque remanente
• Disminución poblacional de ciertas y área de cultivo
especies
• Ataque al cultivo
• Abandono del área de ciertas
especies
• Mortandad masiva
•
•
•
•
•
•
Bosque remanente
y cultivo
Mayor control de salud
Mayor presencia en escuela
Venta de bienes y servicios
Cambio en la organización social
Nivel de nutrición
Menores necesidades básicas
insatisfechas.
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Poblados y
comunidades
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
39
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
13. COSTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL:
Los cambios en el espesor del suelo se harán a través de la apertura de nuevas
calicatas ubicadas en las proximidades de las calicatas que fueron utilizadas para
la descripción del medio físico y se comparará el espesor de los horizontes
superficiales donde se podrá realizar una comparación de los suelos sometidos a
diferentes situaciones, es decir, en una situación natural sin uso y en la situación
bajo uso agropecuario, realizándose a la vez análisis físico químicos de los mismos
para ver si se registran diferencias significativas en cuanto a las condiciones físico
químicas del suelo bajo las diversas situaciones y su cambio en el tiempo.
El costo de los mismos dependerá en gran medida de los precios de los análisis en
los laboratorios, pero se considera que el mismo esta alrededor de US$ 100,00 por
cada Calicata, cinco en total en toda la propiedad, teniendo un costo total de US$
500,00 cada 5 (cinco) años.
Las muestras de sólidos suspendidos en los cuerpos de agua se harán
exclusivamente en los arroyos. Se hará una medición al año, al término de la
cosecha.
También se propone un análisis de calidad de agua, para verificar la incidencia del
uso de agroquímicos, lo que se estima realizar una muestra al término de cada ciclo
del cultivo de Arroz.
Cuadro No 10. Costos del Plan de Gestión Ambiental
Acciones
Apertura de Calicatas y sus respectivos análisis de
laboratorio y determinación de fertilidad (5 Calicatas).
Análisis de Sólidos suspendidos en el agua (4
muestras).
Análisis de Calidad de agua (5 muestras).
TOTAL
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Costo Estimado
(US$/Año)
500,00
400,00
600,00
1.500,00
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
40
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
14.- BIBLIOGRAFIA
• Manual de Campo para el manejo de cuencas hidrográficas. Guía FAO.
Conservación. 13/3
• Control Biológico de Plagas con Baculovirus anticarsia. Elaborado por el proyecto.
“Conservación de suelos”. MAG. GTZ.
• Guía para el uso adecuado pulverizador a mochila para la aplicación de herbicidas.
Elaborado por el proyecto.“Conservación suelos”.MAG-GTZ
• Impacto ambiental del uso de herbicidas en siembra directa. Elaborado por el
proyecto. “Conservación de suelos”. MAG. GTZ.
• Conservación de suelo, reforestamiento y Clima. 2ed. Campinas. Instituto Campineiro
de Enseñanza Agrícola, 1.973.
• Ana Primavesi. Manejo Ecológico del suelo. 5ta. Ed. El Ateneo. 1.982.
• Manual de Evaluación Ambiental para Proyectos de Inversión. Corporación
Financiera Nacional. Quito Ecuador. 1994. 2a Edición. 01
• Evaluación y seguimiento del Impacto Ambiental en Proyectos de Inversión para el
Desarrollo Agrícola y Rural. Centro de Programas y Proyectos de Inversión (CEPPI)
GTZ - IICA. 1992
• Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. Volumen II. Lincamientos Sectoriales.
Banco Mundial. Washington DC.
• Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos Naturales.
Documento Base sobre Biodiversidad.SSERNMA-GTZ, 1995
• Manual de Levantamiento de Suelos de los Estados Unidos de Norteamérica, USA,
Soil SurveyStaff, 1.960.
• Hueck, K y Siebert, J. Mapa de la vegetación de América del Sur. G. Fisher, Stuttgart,
Alemania. 1972
• UNA/FIA/CIF-GTZ. Vegetación y uso de la tierra de la región Occidental del Paraguay
(Chaco). San Lorenzo, Paraguay. 1991
• Desmonte y Habilitación de Tierras en la Región Chaqueña semi árida (FAO),
Santiago de Chile, 1988.
• Legislación Indígena y Legislación Ambiental en el Paraguay. SSERNMA - CEDHU
2a Edición 1.995- 142 P.
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
41
Relatorio de Impacto Ambiental
-
CULTIVO DE ARROZ Y CRÍA DE GANADO VACUNO -
Año 2014
15.- ANEXOS
“Estancia Tres Arroyos” -
ESTABLECIMIENTO VANGUARDIA S.A.
Ing. Javier Toñánez – CTCA I-609
42