PLAN DE SALUD TERRITORIAL 2013-2015

PLAN DE SALUD TERRITORIAL 2013-2015
SHIRLEY TOMBE REYES
Secretaria de Salud Municipal
1
TABLA DE CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
PRESENTACION…………………………………………………………………………………………….pag 7
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………pag 8
MARCO JURIDICO……………………………………………………………………………………….. pag 9
DEMOGRAFIA……………………………………………………………………………………………… pag 11
4.1. ASPECTO GEOGRAFICO
4.2. CARACTERIZACION DEMOGRAFICA
4.2.1. POBLACION TOTAL
4.2.2. MEDIDAS ESTADISTICAS
4.2.3. POBLACION POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
4.2.4. POBLACIÓN SEGÚN ZONA
4.3. PROYECCIONES MUNICIPIO DE FLORIDA 2005 – 2020
4.3.1. TENDENCIA POBLACIONAL
4.4. TENDENCIA EDAD
4.5. ESPERANZA DE VIDA AL NACER
5. INDICADORES POBLACIONALES - MUNICIPIO DE FLORIDA 2005……………… pag 22
5.1. INDICE DE MASCULINIDAD
5.2. INDICE DE ENVEJECIMIENTO MUNICIPIO DE FLORIDA VALLE
5.3. INDICE GLOBAL DE DEPENDENCIA
6. CARACTERIZACIÓN SOCIO- ECONÓMICA………………………………………………... pag 26
6.1. VIVIENDA
6.2. NIVEL EDUCATIVO
7. DISCAPACIDAD……………………………………………………………………………….……….. pag 32
8. FECUNDIDAD………………………………………………………………………………….………. pag 33
9. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE FLORIDA VALLE…….……….. pag 36
9.1. SALUD INFANTIL
9.1.1. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
9.1.2. MORTALIDAD NEONATAL
9.1.3. COBERTURA DE VACUNACION
9.1.4. MORTALIDAD POR EDA EN MENORES DE 5 AÑOS
10. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ………………………………………….…………….. pag 41
10.1.
MORTALIDAD MATERNA
10.2.
PROPORCIÓN DE ADOLESCENTES QUE ESTÁN EN EMBARAZO
11. NUTRICION …………………………………………………………………………………………. pag 42
12. MORTALIDAD …………………………………………………………………………………….. pag 45
12.1.
MORTALIDAD GENERAL
12.2.
MORTALIDAD POR GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO
2
12.3.
MORTALIDAD POR CAUSAS ESPECÍFICAS
12.4.
MORTALIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA
12.5.
MORTALIDAD PREMATURA
13. MORBILIDAD ……………………………………………………………………………………… pag 53
13.1.
MORBILIDAD GENERAL
14. EVENTOS DE INTERÉS EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ………………………. pag 54
15. ASEGURAMIENTO ……………………………………………………………………………… pag 57
15.1.
AFILIACIÓN AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
16. EMERGENCIAS Y DESASTRES………………………………………………………………. pag 60
16.1.
CONFORMACIÓN DE COMITÉS DEL PMGRD
17. PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD ………………………………………………… pag 65
17.1.
CAPACIDAD INSTALADA
17.2.
RED CONTRATADA
17.3.
PRIMER NIVEL ANEXO (1)
17.4.
SEGUNDO NIVEL ANEXO (2)
18. COMPONENTE ESTRATEGICO DEL PLAN DE SALUD …………………………….. pag 66
18.1.
Misión.
18.2.
Visión
18.3.
PROPOSITOS DEL PLAN DE SALUD MUNICIPAL
18.4.
ENFOQUES DEL PLAN DE SALUD MUNICIPAL
19. PRINCIPIOS DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD ………………………………..… pag 68
19.1.
Universalidad
19.2.
Calidad
19.3.
Eficiencia
20. LINEAS DE POLITICA …………………………………………………………………….….. pag 68
21. DIMENCIONES PRIORITARIAS …………………………………………………………….. pag 69
22. MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS ……………………………………… pag 70
3
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Distribución de Población total censada, por rangos de edad en municipio de la
Florida, 2005
Tabla 2. Indicadores demográficos nacionales – proyección 4 quinquenios
Tabla 3. Disponibilidad de servicios públicos en el municipio de Florida. 2005
Tabla 4. Descripción de la Población de 3 años y más por nivel educativo alcanzado en
preescolar y media vocacional en el municipio de Florida. 2005
Tabla 5. Descripción de la Población de 3 años y más por nivel estudios técnicos y
profesionales alcanzados, a nivel preescolar y media vocacional en el municipio de
Florida. 2005
Tabla 6. Población de 3 años y más por nivel educativo alcanzado, según sexo en
municipio de Florida-2005
Tabla 7. Distribución de la población según el nivel educativo según el sexo en municipio
de Florida. 2005
Tabla 8. Población total censada en hogares particulares, por limitaciones permanentes
(1) y sexo, en municipio de Florida. 2005
Tabla 9. Tasa general de fecundidad en municipio de Florida- 2010
Tabla 10. Distribución de la tasa específica y global por edad de fecundidad-2010
Tabla 11. Distribución de la tasa específica y global por edad de fecundidad-2010
Tabla 12. Tasa de mortalidad infantil para el año 2010
Tabla 13. Causa Base de Mortalidad Neonatal. Municipio de Florida 2010.
Tabla 14. Mortalidad por EDA en menores de 5 años Municipio de Florida. 2007
Tabla 15. Proporción de embarazos adolescentes Municipio de Florida. 2010
Tabla 16. Porcentaje de menores de 5 años con alteraciones nutricionales para los
indicadores del Hospital Benjamín Barney Gasca, SISVAN, Florida Valle, 2010.
Tabla 17. Tasa bruta de mortalidad en el municipio de Florida durante el año 2010
Tabla 18. Mortalidad por grupos de edad y género (por cada 100.000 habitantes) en el
municipio de Florida durante el año 2010
Tabla 19. Principales causas de muerte en el municipio de Florida (Valle) durante el año
2010
4
Tabla 20. Defunciones por grupos de causas en el municipio de Florida (Valle) durante el
año 2010
Tabla 21. Tasa bruta de mortalidad por área de residencia en el municipio de Florida
durante el año 2010
Tabla 22. Causas de morbilidad en el municipio de Florida durante el año 2011
Tabla 23. Eventos objeto de vigilancia en salud pública en el municipio de Florida
reportados durante el año 2011
TABLA 24 población del Municipio de Florida Valle al régimen subsidiado.
TABLA 25 población del Municipio de Florida Valle al régimen contributivo.
TABLA. 26 población pobre no asegurada (PPNA) del Municipio de Florida Valle.
Tabla 27. Distribución de la población del municipio de Florida (Valle) de acuerdo a su
condición de afiliación al SGSSS con corte a julio de 2012
Tabla 28. PROYECCION FINANCIERA DE RECURSOS REGIMEN SUBSIDIADO
Tabla 29. PROYECCION FINANCIERA POBLACION POBRE NO ASEGURADA
Tabla 30. Afiliados al régimen subsidiado por mes año 2012
5
LISTADO DE GRAFICOS
GRAFICO 1. PIRAMIDE POBLACIONAL MUNICIPIO DE FLORIDA -DISTRIBUCION POR RANGOS DE
EDAD Y SEXO - CENSO 2005
GRAFICO 2. CURVA POBLACIONAL MUNICIPIO DE FLORIDA, AÑO 2005
GRAFICO 3. DISTRIBUCION DE POBLACION MUNICIPIO DE FLORIDA CABECERA MUNICIPAL Y
ZONA RURAL - CENSO 2005
GRAFICO 4. PROYECCION PIRAMIDES POBLACIONALES MUNICIPIO DE FLORIDA 2005- 2020
GRAFICO 5: PROYECCION POBLACION MEDIA Y MEDIANA DE EDAD. MUNICIPIO DE FLORIDA
2005 -2020
GRÁFICA 6. ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN EL MUNICIPIO DE FLORIDA (VALLE) DURANTE EL
AÑO 2010
GRAFICO 7: PROYECCION INDICE DE MASCULINIDAD- FLORIDA VALLE 2005 -2020
GRAFICO 8: PROYECCION INDICE DE ENVEJECIMIENTO- MUNICIPIO DE FLORIDA 2005 - 2020
GRAFICO 9: PROYECCION INDICE GLOBAL DE DEPENDENCIA- MUNICIPIO DE FLORIDA VALLE 2005
A 2020
GRAFICO 10. TIPO DE VIVIENDA. MUNICIPIO DE FLORIDA. 2005
GRAFICO 11: CONDICIÓN DE OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA - MUNICIPIO DE FLORIDA
VALLE 2005
GRAFICO 12. POBLACIÓN TOTAL CENSADA POR LIMITACIONES PERMANENTES (1) Y EDAD EN
MUNICIPIO DE FLORIDA. (POR LO MENOS UNA LIMITACIÓN PERMANENTE). 2005
GRAFICO 13. DISTRIBUCION POBLACION DE 0 A 5 AÑOS. MUNICIPIO DE FLORIDA VALLE. 2009
GRAFICO 14. COBERTURAS DE VACUNACION MUNICIPIO DE FLORIDA. 2007 – 2010
GRÁFICA 15. MORTALIDAD POR GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO (POR CADA 100.000 HABITANTES)
EN EL MUNICIPIO DE FLORIDA DURANTE EL AÑO 2010
GRÁFICA 16. MORTALIDAD POR CAUSAS ESPECÍFICAS Y GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE FLORIDA
(VALLE) DURANTE EL AÑO 2010
GRÁFICA 17. MORTALIDAD POR CAUSAS ESPECÍFICAS Y GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE FLORIDA
(VALLE) DURANTE EL AÑO 2010
GRÁFICA 18. TASA DE AVPP POR GRUPO DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE FLORIDA (VALLE)
DURANTE EL AÑO 2010
Grafico 19. AFILIACION AL REGIMEN SUBSIDIADO JUNIO A DICIEMBRE DE 2012
6
1. PRESENTACION
Los procesos de descentralización y el nuevo sistema de Seguridad Social En Salud han
condicionado en Colombia la necesidad de implementar grandes reformas estructurales
que comprenden la conversión de las instituciones sanitarias en empresas más eficientes y
productivas y el compromiso de un espectro mucho más amplio de actores que
comprenden no solo a los trabajadores del sector de la salud si no a las autoridades
locales, a otros sectores y a los usuarios en el proceso de construcción colectiva de nuevos
escenarios y estrategias de acción para conseguir la meta de mejores condiciones de vida
y un acceso más equitativo a servicios de salud de mejor calidad.
De igual forma el plan de salud territorial del Municipio de Florida pretende dar
cumplimiento a los Objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU y el Plan Decenal de
Salud del Ministerio de la Protección Social; a través de la articulación de los diversos
sectores, la participación social y la ejecución de planes y programas en salud.
El Plan Territorial de Salud Pública 2013- 2015, en coherencia con las políticas del Plan de
Desarrollo Municipal 2012 - 2015, previstas en la Ley 1151 de 2007, define las prioridades
en salud de los próximos tres años.
7
2. INTRODUCCION
El Sistema General de Seguridad Social en Salud tiene su razón de ser operacional en los
espacios locales, en la participación social y el cumplimiento de los objetivos, metas y
estrategias en salud, enmarcándolas en las competencias de todos los actores
involucrados conforme a los recursos disponibles.
Un propósito Nacional ha sido el de mejorar el estado de salud de la población
Colombiana para garantizar su bienestar y desarrollo, procurando que cada una de las
familias colombianas estén en óptimas condiciones para estudiar, trabajar y recrearse,
pudiendo así explotar todas sus capacidades físicas e intelectuales aportándolas al servicio
de toda la sociedad, con el propósito de contribuir al logro de condiciones de vida dignas
para todos.
El presente Plan de Salud Territorial va a permitir tener una guía clara de donde deben
estar enfocados los esfuerzos y los recursos, evitando caer en la tentación de dedicarnos a
tareas improvisadas, que no conduzcan a la solución de los principales problemas de salud
de la población Floridana.
El Plan de Salud Territorial es el elemento articulador de las autoridades del municipio y su
comunidad para contribuir desde el sector de la salud a mejorar las condiciones de vida de
los pobladores, permitiendo analizar la situación general del municipio, las características
básicas de la demanda y la oferta de servicios de salud.
8
3. MARCO JURIDICO
 Ley 152 de 1994 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo
 Ley 715 de 2001 Ley de competencias y recursos
 Ley 1122 de 2007 Reforma a la Ley 100 de 1993
 Ley 1151 de 2007 Plan Nacional de Desarrollo
 Decreto 3039 de 2007, lineamientos de política para el Plan Nacional de Salud
Pública
 Resolución 425 de 2008. Lineamientos para la elaboración de planes sectoriales de
salud
 Ley 9 de 1979
 Ley 10 de 1990
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ONU
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son
inferiores a un dólar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y
jóvenes.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean
capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,
preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales
de 2015
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de
cinco años.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
- Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
9
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas
que lo necesiten.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras
enfermedades graves
Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad
biológica en 2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua
potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de
habitantes de barrios marginales.
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas,
previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños
Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo
sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo
segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con
medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los
medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas
tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.
10
4. DEMOGRAFIA
4.1. ASPECTO GEOGRAFICO
DATOS GENERALES
Entidad
Territorial
Código
Código
Nombre
departamento municipio entidad
territorial
Nombre
representante
Dirección de Salud
FLORIDA
76
SHIRLEY TOMBE REYES
275
FLORIDA
Habitantes: 57.699 (Proyección DANE 2013)
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): se ubica a los 3° 20’ 00”
de latitud norte y 76° 14’ 05” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Las
coordenadas planas con origen en Santafé de Bogotá y con el nivel del Mar en
Buenaventura son: X = 1.090.000, X = 1.097.400, Y = 857.000, X = 862.0
Año de fundación: 1825
11
Desde Cali, atravesando extensas planicies sembradas de caña de azúcar, se llega a este
próspero municipio, fundado en 1825 cuya ubicación geográfica le permite la variedad
de climas, desde el cálido en el valle, con sus Ríos Cauca y Frayle, al clima medio de las
estribaciones de la cordillera y después de la cordillera y después al frío del páramo,
donde el viajero podrá encontrar lagunas como la Fe, Esperanza y Caridad en
el Páramo de las Tinajas y el Balneario Natural la Hoya. Sus principales cultivos son la
caña de azúcar, seguido del café, las frutas, especialmente los cítricos, el sorgo, el maíz,
la caña panelera, plátano y la soya. En sus alrededores numerosas fincas y haciendas
cañeras son patrimonio histórico como la Aurora y El Rey. Grandes ingenios azucareros
tienen su sede en este municipio como el María Luisa y el Castilla.
En el parque principal de la población se encuentra la iglesia El Ángel. Florida de
animado comercio, celebra cada año el Festival del Río Frayle en marzo y la Feria
Nacional de la Caña de Azúcar celebrada en junio.
Descripción Física:
El municipio de Florida se encuentra ubicado al sur oriente del Departamento del Valle
del Cauca, Región Andina, Colombia, en el Valle Geográfico del río Cauca cerca del
piedemonte de la Cordillera Central, a una distancia de 42 Km. De la Capital del
Departamento, Santiago de Cali, tiene un área de 395 Km2. Geográficamente, el
Municipio de Florida se localiza de la siguiente manera: Latitud Norte: 3° 19’ 45”.
Longitud Oeste: 76° 14’ 00”.
Límites del municipio:
NORTE: MUNICIPIO DE PRADERA VALLE DEL CAUCA.
ESTE: DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.
SUR: DEPARTAMENTO DEL CAUCA.
División Política Territorial
El municipio de Florida cuenta con 5 comunas, donde alberga 32 barrios como se
observa en la tabla 1.
12
4.2. CARACTERIZACION DEMOGRAFICA
4.2.1. POBLACION TOTAL
Población total censada, por rangos de edad, en municipio de la Florida
Tabla 1. Distribución de Población total censada, por rangos de edad en municipio de la
Florida, 2005
RANGO
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA ABSOLUTA
ACUMULADA
%
Fi
0-4
5.224
5.224
10%
10%
5-9
5.896
11.120
11%
20%
10 a 14
6.205
17.325
11%
32%
15 - 19
5.219
22.544
10%
41%
20 - 24
4.567
27.111
8%
50%
25 - 29
4.238
31.349
8%
57%
30 - 34
3.860
35.209
7%
65%
35 - 39
3.797
39.006
7%
72%
40 - 44
3.305
42.311
6%
78%
45 - 49
2.758
45.069
5%
83%
50 - 54
2.333
47.402
4%
87%
55 - 59
1.937
49.339
4%
90%
60 - 64
1.496
50.835
3%
93%
65 - 69
1.352
52.187
2%
96%
70 - 74
985
53.172
2%
97%
75 - 79
683
53.855
1%
99%
80 - 84
434
54.289
1%
100%
85
254
54.543
Fuente: DANE - 2005
13
Medidas estadísticas de Población total censada, por rangos de edad en municipio de la
Florida, 2005
4.2.2. MEDIDAS ESTADISTICAS
Edad media
24,4067 Años
Edad mediana
20,1911 Años
En el municipio de la florida la edad más frecuente de la población está en el rango de 20
a 24 años, con una media (promedio) de 24,4 años para la población del municipio.
El 50% de los habitantes de florida se encuentran por debajo de los 20 años, esto es un
indicador muy importante debido a que incide directamente en el aumento del índice de
dependencia juvenil, las enfermedades de la primera infancia, la morbimortalidad de los
adolescentes, entre otros; este indicador está por debajo de la edad mediana calculada
para el Departamento del Valle para el año 2005 con 27,27 años1 e igualmente para la
edad mediana para Colombia, que para el año 2005 se encontraba en los 23.7 2 años, sin
embargo se encuentra dentro de los límites del rango frente al departamento y el país;
esta información es de vital importancia para establecer políticas frente a empleo debido
a que se está evidenciando una población en edad productiva, así como el fortalecimiento
de los programas de control de natalidad como planificación familiar y salud sexual y
reproductiva en la atención de partos y educación en salud.
Este comportamiento de la edad mediana del municipio, el departamento el país guarda
similitud frente a los países vecinos como Venezuela (26.3), Ecuador (26) y Perú (26.5),
pero bastante joven frente a países como Estados Unidos (37.1), Canadá (41.2), España
(40.9) y Suiza (42)3
Los valores porcentuales de edad descienden a medida que aumenta la edad, es decir que
en los rangos de edad mayores de 60 años en adelante el porcentaje poblacional va
disminuyendo progresivamente, hasta alcanzar un 1% de adultos mayores de 75 años
frente al total de la población, este fenómeno tiene relación directa con la dinámica de la
población del municipio que demuestra un cambio entre las altas tasas de natalidad,
reflejadas en el alto porcentaje de población de 0 – 10 años (21%) y un descenso en el
porcentaje de población adulta mayor.
1
PROYECCIONES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES DE POBLACIÓN 2005-2020. DANE.
DANE 2005
3
ORGANIZACIÓN NACIONES UNIDAS. www.org.un.org
2
14
4.2.3. POBLACION POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
GRAFICO 1. PIRAMIDE POBLACIONAL MUNICIPIO DE FLORIDA -DISTRIBUCION POR
RANGOS DE EDAD Y SEXO - CENSO 2005
Fuente: DANE 2005– EPIDAT
Pirámide expansiva, con rangos mayores de población de 0 a 4 años, movimiento de
natalidad aumentado, observado en el aumento del porcentaje de hombres y mujeres en
los rangos de edades de 0-4 y de 5-9, con concentración de porcentaje de población en
edad productiva (20-34 años) y disminución del porcentaje de población en las edades
mayores.
El municipio de florida mantiene la estructura de la pirámide poblacional Colombiana, la
cual a pesar de haber sufrido cambios significativos entre el censo de 1993 y 2005, donde
se vio una disminución en la tasa de natalidad y un aumento en la población de adultos
mayores, continua con altos porcentajes de población en las edades tempranas 0-14 años
(26.2%) y bajos en la población mayor de 65 años (6.3%)4.
En cuanto a la distribución según sexo, el municipio de florida cuenta con una distribución
de población masculina del 49.8 % frente al 50.2% de mujeres, en Colombia y en el Valle
del Cauca se presenta igualmente esta distribución donde hay un mayor, aunque
4
PAHO. Colombia. Indicadores 2005
15
pequeño, porcentaje de mujeres, frente a los hombres; 49,5% hombres – 50,5% mujeres
para Colombia y 48,5% hombres – 51,5% mujeres para el Valle del Cauca.
Esta distribución implica que se orienten los programas y políticas gubernamentales hacia
la mujer y sus características, por ejemplo fortalecimiento de las políticas de apoyo a la
mujer, defensoría de derechos hacia la búsqueda de la igualdad de género.
Sin embargo al hacer un análisis entre la estructura poblacional de la Florida, Valle del
Cauca y Colombia donde existe una mediana en la edad de 20 años y con un mayor
porcentaje de mujeres, podemos observar que las necesidades se encuentran hacia una
población en edad productiva y reproductiva, por lo que se debe fortalecer los programas
preventivos para la detección de cáncer de mama y cérvix, planificación familiar y los
relacionados con el uso, información y manejo de una adecuada salud sexual y
reproductiva.
GRAFICO 2. CURVA POBLACIONAL MUNICIPIO DE FLORIDA, AÑO 2005
Curva Poblacional por rangos de edad y sexo
Municipio de Florida
2005
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
-
%HOMBRES
%MUJERES
Fuente: DANE 2005
En el municipio de Florida para el año 2005 se presenta una diferencia significativa en la
tendencia desde los menores de 5 años hacia los adultos mayores, donde al principio de la
vida hay un mayor porcentaje de mujeres, es decir nacen más mujeres que hombres ,
hecho que guarda relación con la tendencia del departamento y el país explicados
anteriormente.
16
Entre las edades productivas y reproductivas de 20 a 44 años se mantiene cierta diferencia
entre los sexos, siendo más mujeres que hombre, pero iniciando la tendencia hacia el
acercamiento entre los porcentajes de población. Pero es en los 60 años cuando las curvas
tienden a unificarse y el porcentaje de hombres frente a mujeres se acerca.
Esta tendencia permite establecer programas y políticas diferenciadas para los diferentes
momentos del ciclo vital y el género respectivamente, por ejemplo en los menores de 5
años y las edades menores a 44 deben dirigirse a mujeres y hombres por separado,
identificando características y necesidades propias de cada uno, pero cuando se habla de
la población mayor de 60 la diferenciación no es significativa, y los programas y políticas
pueden ser generalizados para toda la población adulta.
4.2.4. POBLACIÓN SEGÚN ZONA
GRAFICO 3. DISTRIBUCION DE POBLACION MUNICIPIO DE FLORIDA CABECERA
MUNICIPAL Y ZONA RURAL - CENSO 2005
Fuente: DANE 2005
En cuanto a la distribución de la población en las zonas urbanas y rurales, observamos dos
pirámides expansivas, donde se observa una mayor densidad poblacional en la cabecera.
Se observa una mayor proporción de personas entre los 15 y 35 años en la cabecera
municipal frente a la zona rural, los extremos de la pirámide se mantienen similares en las
dos áreas.
17
Hay un punto muy importante al analizar la información que las pirámides arrojan, y es el
hecho de tener una mayor densidad de población en edad productiva en la zona urbana,
que plantea una problemática para el municipio debido a que requiere establecer una
serie de actividades, proyectos y programas de salud sexual y reproductiva, para la
generación de empleo y ocupación de tiempo libre.
4.3. PROYECCIONES MUNICIPIO DE FLORIDA 2005 – 2020
4.3.1. TENDENCIA POBLACIONAL
GRAFICO 4. PROYECCION PIRAMIDES POBLACIONALES MUNICIPIO DE FLORIDA 20052020
PIRAMIDE POBLACIONAL
MUNICIPIO DE FLORIDA AÑO 2005
PIRAMIDE POBLACIONAL
MUNICIPIO DE FLORIDA AÑO 2010
PIRAMIDE POBLACIONAL
PIRAMIDE POBLACIONAL
MUNICIPIO DE FLORIDA AÑO 2015
MUNICIPIO DE FLORIDA AÑO 2020
18
Fuente: DANE 2005
Durante los cuatro quinquenios la estructura poblacional, cuenta con pirámides
expansivas con bases amplias que indican una población elevada de niños, sin embargo
hay un descenso en la proporción de población de 0 a 4 años para los quinquenios 2015 y
2020, explicándose en un movimiento de la natalidad y la fecundidad en el municipio.
En estos dos quinquenios hay un cambio en la estructura de la pirámide con tendencia al
tipo constrictivo, al estrechar las edades menores de 15 años, aumento en las edades de
20 a 30 años y un cambio significativo en la población entre 45 y 60 años
El descenso de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida determinan una
reducción del peso de los menores de quince y el incremento de la población mayor de 60
años. En efecto, en el 2020 el peso del grupo de jóvenes menores de quince años se
reduce, mientras el grupo de 60 y más se incrementa.
El incremento de la población en edad productiva, plantea nuevamente la necesidad de
ajustar los planes de gobierno para atender situaciones como la falta de empleo,
educación continuada, técnica y universitaria, economía creciente, además de los cambios
del sistema de salud ya mencionados.
El proceso de envejecimiento que comienza a afectar a la población del municipio de
florida, tiene una tendencia similar a lo proyectado para Colombia con una reducción del
18,1% en los menores de 15 años y un aumento del 42% para los mayores de 60 5 , lo cual
determina la necesidad de reorientar las políticas de acuerdo con los cambios en la
dinámica poblacional, con los programas para adulto mayor, políticas de pensiones y
mesadas, adecuación de los servicios de salud para la gestión del riesgo en enfermedades
crónicas y no transmisibles como la hipertensión, diabetes y enfermedades degenerativas
que son las principales patologías en este grupo de edad.
5
PROYECCIONES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES DE POBLACIÓN. 2005-2020
19
La distribución porcentual de acuerdo al sexo en los 4 quinquenios es muy similar, se
conserva durante los 4 periodos la relación entre % de hombres y mujeres sin mucha
diferencia, teniendo en cuenta que los valores de las mujeres oscilan entre el 51% y los
hombres del 49%.
4.4. TENDENCIA EDAD
GRAFICO 5: PROYECCION POBLACION MEDIA Y MEDIANA DE EDAD. MUNICIPIO DE
FLORIDA 2005 -2020
PROYECCION POBLACION MEDIANA DE EDAD.
COLOMBIA Y MUNICIPIO DE FLORIDA 2005 -2020
60
50
EDAD
40
30
20
10
0
2005
2010
2015
2020
COLOMBIA
25,3
26,8
28,29
29,74
FLORIDA MEDIANA
20,19
21,72
23,51
25,04
Fuente: DANE 2005
La dinámica poblacional del municipio de florida sigue una tendencia al envejecimiento de
la población, ya previamente se comentaron los movimientos de fecundidad y natalidad y
su repercusión en la estructura poblacional, en este grafico se puede observar como ese
movimiento se ve reflejado en el aumento progresivo de la mediana de la edad, en
Colombia y en el municipio de florida, donde pasa de 20,19 años en el 2005 a 25,04 años
en el 2015, 5 años más que en el 2005 para este último.
20
4.5. ESPERANZA DE VIDA AL NACER
Esperanza de vida (años)
GRÁFICA 6. ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN EL MUNICIPIO DE FLORIDA (VALLE)
DURANTE EL AÑO 2010
90
80
70
60
50
Hombres
Mujeres
Total
40
30
20
10
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
80 y más
Grupos de edad
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
1a4
<1
0
Fuente: DANE 2010
Un indicador social relevante que da cuenta de las condiciones de salud es la esperanza de
vida, esta es una estimación del número promedio de años adicionales que una persona
podría vivir si las tasas de mortalidad específica para un año determinado permanecieran
durante el resto de su vida. La esperanza de vida de cada persona cambia en la medida
que la misma envejece y varía con las tendencias de mortalidad, debido a esto la
expectativa de vida al nacer está fuertemente influenciada por los cambios en la
estructura de la población. En el año 2010, la esperanza de vida de vida en Florida estaba
alrededor de los 75 años de edad, la expectativa de vida de las mujeres (79 años
aproximadamente) fue mayor que la de los hombres (73 años aproximadamente). Lo
anterior se debe a que como se ha evidenciado, los hombres de este municipio mueren a
temprana edad por causas violentas.
21
5. INDICADORES POBLACIONALES - MUNICIPIO DE FLORIDA 2005
5.1. INDICE DE MASCULINIDAD:
Índice de masculinidad año 2005 – Municipio de Florida Valle:
IM: TOTAL HOMBRES X 100
TOTAL MUJERES
IM: 27.732 X 100
27.529
IM: 99,2
“Para el año 2005, en Florida valle habían 99,2 hombres por cada 100 mujeres”
GRAFICO 7: PROYECCION INDICE DE MASCULINIDAD- FLORIDA VALLE 2005 -2020
INDICE DE MASCULINIDAD 2005-2020
MUNICIPIO DE FLORIDA- VALLE
100,0
99,2
99,0
98,3
98,0
97,4
97,0
96,7
96,0
95,0
2005
2010
2015
2020
INDICE DE MASCULINIDAD 2005-2020
Fuente: DANE
El índice de masculinidad decrece a medida que van pasando los quinquenios, terminando
en el año 2020 con 96,7 hombres por cada 100 mujeres.
22
Tabla
2.
Indicadores
demográficos
nacionales
–
proyección
4
quinquenios
Fuente: DANE Proyecciones Nacionales y Departamentales de Población 2005 – 2020
El índice de masculinidad tiene un comportamiento diferente a la proyección nacional,
debido a que en el municipio de florida el índice de masculinidad decrece con el pasar de
los años, mientras que el índice de masculinidad nacional aumenta de 97,4 a 97,6
hombres por cada 100 mujeres, lo que implica la generación de los programas, políticas y
proyectos con una mirada diferenciadora de género, donde se enfoque en la mujer como
principal beneficiaria de dichas actividades.
5.2. INDICE DE ENVEJECIMIENTO MUNICIPIO DE FLORIDA VALLE
IE 2005: 17,37
Para el año 2005 en el municipio de Florida Valle, el índice de envejecimiento indica que
hay aproximadamente 17 mayores de 65 años por cada 100 jóvenes menores de 15 años.
En cuanto al índice de envejecimiento en la población se observa la tendencia relacionada
en las pirámides de los 4 quinquenios, pues al aumentar la población mayor de 65 años se
ve aumentado directamente el índice, a continuación se presenta la tendencia del índice
de envejecimiento en los 4 quinquenios.
23
GRAFICO 8: PROYECCION INDICE DE ENVEJECIMIENTO- MUNICIPIO DE FLORIDA 2005 2020
INDICE DE ENVEJECIMIENTO
MUNICIPIO DE FLORIDA VALLE
PROYECCION 2005 - 2020
35
30
25
20
15
10
5
0
2005
2010
2015
INDICE DE ENVEJECIMIENTO
2020
Fuente: DANE
Para el 2005 se encontraba un IE: de 14,34 mayores de 65 años por cada 100 menores de
15 años, para el 2010 se encontró un IE de 21,31, para el 2015 IE: 25,82 y para el año 2020
un IE: 29,91 mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años.
5.3. INDICE GLOBAL DE DEPENDENCIA
La “carga económica por edad” del municipio de Florida, Valle es muy alta durante los 4
quinquenios, iniciando con 82 personas dependientes por cada 100 personas en edad
productiva. Durante el transcurso de la proyección de la población, se observa una
disminución casi del 20% del índice hasta llegar a 60 personas dependientes por cada 100
personas en edad productiva, que a pesar que sigue siendo un índice altísimo de
dependencia tiene la tendencia a decrecer con el tiempo.
24
GRAFICO 9: PROYECCION INDICE GLOBAL DE DEPENDENCIA- MUNICIPIO DE FLORIDA
VALLE 2005 A 2020
INDICE GLOBAL DE DEPENDENCIA
MUNICIPIO DE FLORIDA- VALLE
PROYECCION 2005 - 2020
100
80
60
40
20
0
2005
2010
2015
2020
INDICE GLOBAL DE DEPENDENCIA
Este cambio en el Índice Global de Dependencia (IGD) es un aspecto positivo para el
municipio, es un indicador muy sensible que para Florida puede verse afectado en el
transcurso de los quinquenios según la proyección, debido a que la tendencia del IGD es a
la disminución de las personas dependientes en relación con las productivas, sin embargo
para los años 2015 y 2020 se proyecta que la población mayor de 65 años va a aumentar
significativamente, por lo tanto se podría ver reflejado en el índice, por ello es necesario la
creación de políticas desde este momento para responder de manera adecuada al
aumento de la población mayor de edad, generando mecanismos de respuesta
institucionales para la atención en salud, educación, subsidios, pensión, nutrición,
transporte y demás necesidades para esta población.
25
6. CARACTERIZACIÓN SOCIO- ECONÓMICA
6.1. VIVIENDA
GRAFICO 10. TIPO DE VIVIENDA. MUNICIPIO DE FLORIDA. 2005
El 69% de la población total tiene una vivienda tipo cada, seguida del 20% tipo
apartamento y en menores proporciones tipo cuarto y otro tipo de vivienda.
GRAFICO 11: CONDICIÓN DE OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA - MUNICIPIO DE
FLORIDA VALLE 2005
Condicion de ocupacion y actividad economicaFlorida 2005
Industria
Comercio
Servicios
Otras actividades económicas
Desocupada
No informa
0% 10%
0%
8%
22%
60%
Datos tomados del DANE, correspondientes al año 2005
En relación a la ocupación y a la actividad económica del municipio de Florida para el año
2005, se encontró que la actividad principal es el comercio con un 60%, seguida de
servicios en 21% para la cabecera de este municipio, estos resultados
26
indiscriminadamente si son unidades asociadas a vivienda o unidades independientes.
También se dedican a la industria en un porcentaje bajo 8 %.No se reporta la ocupación en
otras actividades y hay un número minoritario sin realizar actividades (desocupada). Con
relación a los indicadores del departamento de Valle la actividad más frecuente es el
comercio, por lo que coincide con las actividades desarrolladas en Florida, en el municipio
de Florida se encontró un índice muy bajo de personas desocupadas, por lo que se puede
notar que hay un número importante de personas que laboran.
Tabla 3. Disponibilidad de servicios públicos en el municipio de Florida. 2005
Viviend
as con
energía,
acuedu
cto y
alcantar
illado
Vivienda
s
ocupada
s
Energía eléctrica
Total
%
Total
%
SI
%
Florida
12.886
1
11.166
9.326
72
9.144
12.2
55
9.27
9
1
Florida
Cabece
ra
Florida
Resto
8
7
7
1
3.560
28
2.022
1
6
2.97
6
2
4
7
6
Sin
energía,
acueducto
ni
alcantarilla
do
Acueduc
to
Alcantarillado
N
O
63
1
47
%
SI
%
NO
%
SI
%
5
11.3
11
9.18
1
8
8
7
1
1.5
75
145
1
2
1
11.918
58
4
9
3
2.13
0
1
7
1.4
30
1
1
2.712
7
9.206
%
Total
9
2
7
1
N
O
96
8
12
0
8
438
1
22
2
1
84
8
7
416
Datos encontrados ceso DANE 2005
Respecto a la disponibilidad de servicios públicos, la mayor parte de las viviendas del
municipio de la florida cuentan con energía, acueducto y alcantarillado en un 87%, sin
embargo un 13% no cuentan con estos servicios, el servicio de gas es al que menos acceso
tiene toda la población. En la cabecera de este municipio es donde mayor disponibilidad
de servicios existe en comparación con el resto de la florida. Respecto a los indicadores
departamentales en el valle, el 95% tienen servicio de acueducto y a nivel nacional el 87%,
coincidiendo estos datos con los de la florida, de igual manera el alcantarillado con un 90%
de cobertura en el valle y un 72 a nivel nacional y en este mismo sentido el servicio de
energía tiene una cobertura del 99% en el valle y un 97 a nivel nacional, que
corresponden a cifras similares en el municipio de florida. Sobre los servicios públicos en
el municipio de Florida se puede percibir que hay una muy buena cobertura en servicios
de acueducto, alcantarillado, energía, encontrándose un número muy reducido de
viviendas si estos servicios en especial en la zona ubicada en el resto de Florida (11,69%),
que en comparación con las viviendas de este municipio en total es equivalente a 3,23%.
La cobertura de los servicios de acueducto para el 2010 a nivel nacional es del 87,6, de los
servicios de alcantarillado 75,3 y de energía del 97,9. A pesar de que una minoría de
viviendas se encuentra sin estos servicios, las políticas de plan de desarrollo apuntan a
27
ampliar su cobertura, por lo que se tiene que implementar acciones para mejorar las
condiciones de esta zona del municipio que es la rural.6
6.2. NIVEL EDUCATIVO
Tabla 4. Descripción de la Población de 3 años y más por nivel educativo alcanzado en
preescolar y media vocacional en el municipio de Florida. 2005
TOT
51476
Ning
uno
Prima
.
comp
leta
Prima.
incom
pleta
Secun
d.
compl
eta
Secun
d.
incom
pleta
Media
acadé
minco
mpleta
Media
téc.
comp
leta
Media
téc.
incom
pleta
Norma
lista
compl
eta
Norma
lista
incom
pleta
8.373
Media
acadé
m
compl
eta
5.031
FREC
4.864
7.428
14.102
2.275
1.138
2.592
480
67
51
PROM
9,45
14,43
27,4
4,42
16,27
9,77
2,21
5,04
0,93
0,13
0,1
%
8,92
13,62
25,85
4,17
15,35
9,22
2,09
4,75
0,88
0,12
0,09
Datos encontrados censo DANE 2005
Sobre el nivel educativo alcanzado por la población de Florida, a nivel preescolar y
secundaria, se encontró que la mayor parte de la población inicia sus estudios de primaria
y secundaria pero no los termina (25,85%-15,35%), este dato refleja el poco acceso a
instituciones de educación o la poca desmotivación por estudiar la cual puede verse
reflejada por la deserción estudiantil, bajo rendimiento entre otros. Se reporta un número
reducido de personas que a nivel de estudios normalista logran terminar
satisfactoriamente (0,09%), estos estudios podrían favorecer la actividad laboral de las
personas, pues salen preparadas para desempeñarse como docentes y podrán impactar
en gran medida en la misma zona del municipio para mejorar la educación y contribuir a
que haya mayor cobertura.
6
INDICADRES BASICOS DE SALUD EN COLOMBIA 2010
28
Tabla 5. Descripción de la Población de 3 años y más por nivel estudios técnicos y
profesionales alcanzados, a nivel preescolar y media vocacional en el municipio de
Florida. 2005
TOTAL
51476
Técnico profesional
Tecnológica
Profesional
Especialización
Maestría
Doctorado
FRECUENCIA
844
433
1.225
66
23
7
PROMEDIO
1,64
0,84
2,38
0,13
0,04
0,01
%
1,64
0,84
2,38
0,13
0,04
0,01
Datos encontrados censo DANE 2005
A nivel de estudios técnicos y profesional se encontró que el 2,38% de la población
realizaron estudios profesionales y hay un número reducido que ha accedido a
especialización, maestrías y Doctorado; esto es un indicador del interés de que es posible
culminar los estudios no solo de primaria y secundaria sino alcanzar otras metas; sin
embargo la políticas de educación deben facilitar el acceso a estos estudios dando
prerrogativas para los grupos de bajos recursos y generar unos programas que motiven y
conduzcan a la educación masiva; considerar que un país con educación es un país con
producción.
29
Tabla 6. Población de 3 años y más por nivel educativo alcanzado, según sexo en
municipio de Florida-2005
Total
Ninguno/%
Preescolar/%
Primaria
completa/%
Primaria
incompleta/%
Secundaria
completa
Secundaria
incompleta/%
Hombre
25208
2306
9%
1213
4,8
3640
14,4
7030
27,9
1075
4,3
4149
16,5
Mujer
26268
2558
10%
1116
4,2
3788
14,4
7072
26,9
1200
4,6
4224
16,1
Datos encontrados en censo DANE 2005
Se puede observar que tanto hombres como mujeres alcanzaron el nivel completo de
primaria, sin embargo no lograron terminar el bachillerato, ya que se registra secundaria
incompleta. Podemos concluir que respecto al número de hombres y mujeres del
municipio de Florida, hay un porcentaje bajo de personas que han alcanzado la primaria y
un porcentaje alto de las que no terminaron su bachillerato, sobre esto el
comportamiento entre mujeres y hombre es muy similar, es decir no se evidencia una
relación clara sobre quienes acceden más o menos a la educación entre hombre y
mujeres. Es importante avanzar en mejorar la cobertura de la educación, pues a nivel
nacional la tasa de analfabetismo en población de mayores de 15 años es de 6,62 (2010) y
en la Florida se observa un promedio de 9,45 (2005) de personas sin ningún estudio.
Teniendo en cuenta que la cobertura neta en educación para el año 2005 de niños de 6 a
10 años con educación básica primaria fue de 90,1, en la Florida se observa para este año
poca cobertura a este nivel
Según los indicadores nacionales la cobertura neta de niños de 11 a 14 años con
educación básica secundaria fue del 68,4%, la Cobertura neta de niños de 11 a 14 años
con educación básica secundaria 68,4% y la Cobertura neta de adolescentes de 15 a 17
años con educación media 38,2%.
30
Tabla 7. Distribución de la población según el nivel educativo según el sexo en municipio
de Florida. 2005
Hombr
e
Mujer
Media
acadé
mica
compl
eta
2462
Media
académ
ica
incompl
eta
533
Media
técnic
a
compl
eta
1231
Media
técnica
incompl
eta
Normali
sta
complet
a
Normali
sta
incompl
eta
Técnico
profesio
nal
Tecnoló
gica
Maest
ría
Doctor
ado
230
21
6
388
210
10
6
2569
605
1361
250
46
45
456
223
13
1
Datos encontrados ceso DANE 2005
En el municipio de Florida se encuentra para el 2005 un gran número de hombres y
mujeres han realizado estudios de media académica completa y estudios técnicos y pocos
estudios profesionales, de pregrado y posgrado.
Respecto al nivel educativo según sexo no se encuentran diferencias significativas debido
a que no se observa una relación clara entre mujeres y hombres, sobre quienes acceden
más a la educación de pregrado y postgrado del total de la población, solo se evidencia
que a nivel doctoral la relación es de 6:1, es decir por cada mujer hay 6 hombres que tiene
doctorado.
31
7. DISCAPACIDAD
Tabla 8. Población total censada en hogares particulares, por limitaciones permanentes
(1) y sexo, en municipio de Florida. 2005
01-abr
05-sep
oct-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85 y más
TOTAL
Hombre
44
79
119
92
76
68
101
120
112
134
117
118
102
148
118
104
87
59
1798
%
2
4
7
5
4
4
6
7
6
7
7
7
6
8
7
6
5
3
Mujer
51
60
106
79
81
68
66
105
112
144
143
137
109
112
110
98
94
69
1744
%
2,92
3,44
6,08
4,53
4,64
3,90
3,78
6,02
6,42
8,26
8,20
7,86
6,25
6,42
6,31
5,62
5,39
3,96
GRAFICO 12. POBLACIÓN TOTAL CENSADA POR LIMITACIONES PERMANENTES (1) Y
EDAD EN MUNICIPIO DE FLORIDA. (POR LO MENOS UNA LIMITACIÓN PERMANENTE).
2005
32
Se identifica una distribución homogénea entre los géneros, con mayor frecuencia entre
las edades de 35 a 70 años, con una pirámide tipo constrictivo con mayor densidad de
población con limitaciones entre los 35 a 70 años.
8. FECUNDIDAD
Tabla 9. Tasa general de fecundidad en municipio de Florida- 2010
Grupo de edad de la
madre
Mujeres
edad fértil
De 15-19 Años
2.814
De 20-24 Años
De 25-29 Años
De 30-34 Años
De 35-39 Años
De 40-44 Años
De 45-49 Años
2.495
2.218
2.130
1.998
2.002
1.739
15.396
Total
en
Nacimientos
193
188
157
100
52
15
0
705
Tasa General
de Fecundidad
por edad
Proporción de
mujeres
en
edad fértil
68,59
1,25
75,35
70,78
46,95
26,03
7,49
0,00
1,22
1,02
0,65
0,34
0,10
0,00
45,79
4,58
Tomado de DANE 2005-2020
Tasa General de Fecundidad = 705/15.396 = 45,79
Por cada 1000 mujeres en edad reproductiva hubo 45,79 casos de nacidos vivos, a nivel
nacional la tasa general de fecundidad por mil mujeres para 2010 al 2015 es de 60,8; se
puede ver como el número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil en el año
2010 es más baja que la proyectada al 2020, en comparación al comportamiento de la
fecundidad departamental, se identifican diferencias por cuanto la tendencia es menor, es
posible que esto esté asociado a diversos factores sociales, culturales, económicos y
ambientales.
La proporción de nacimientos en mujeres en edad fértil es de 4,58%, es decir por cada 100
mujeres entre los 15 y 49 años 4 tiene hijos en el municipio de Florida.
33
Tabla 10. Distribución de la tasa específica y global por edad de fecundidad-2010
De 15-19 Años
De 20-24 Años
De 25-29 Años
De 30-34 Años
2.814
2.495
2.218
2.130
193
188
157
100
Tasa
Especifica
por edad
0,1
0,1
0,1
0,0
De 35-39 Años
1.998
52
0,0
0,1
De 40-44 Años
De 45-49 Años
2.002
1.739
15
0
0,0
0,0
0,0
0,0
Total
15.396
705
0,3
1,5
Grupo de edad de la Mujeres 15- No
madre
49
Nacimientos
Tasa global de
fecundidad
0,3
0,4
0,4
0,2
Datos tomados del DANE, correspondientes al año 2010
Tasa bruta de natalidad 705 / 57.063 = 12.35. Por cada 1000 habitantes de Florida, se
presentaron 12.35 nacimientos, en comparación con la Tasa Bruta del Valle del Cauca
2010-2015 es menor la de la municipio de Florida, ya que esta Tasa es de 16,44 por cada
1000 habitantes del Valle y a nivel nacional es de 18,89.
34
Tasa Global de Fecundidad 1,5. Promedio de hijos que nacerían de una mujer es de 1,5
para el año 2010. Es el promedio de hijos que nacerían de una mujer, en el municipio de
Florida; en general es mínima, y coincide con los valores de la TGF en toda América que
han ido disminuyendo a lo largo del siglo XX y se espera que lo sigan haciendo aunque a
un ritmo desigual, para los países desarrollados y pobres. La TGF es mínima cuando es
menor a 2,1 hijos por mujer, para garantizar el nivel de remplazo. En el caso de los países
de América latina la TGF es muy alta y la longevidad va en aumento por lo que la
población total está aumentando tanto por la alta natalidad. En este caso para la Florida la
TGF se presenta de 1.5 hijos por mujer, lo que es un número no es elevado en
comparación con lo que se ha venido registrando a nivel nacional entre 3,42 hijos a 2,48
(1990-2005) por mujer, esto demuestra una reducción de la participación en mujeres en
edad fértil.
La TGF varía por razones de índole cultural, económica y, también, política. En este último
caso, las políticas de población son determinantes: de planes de salud y la educación
sexual tendientes a aumentar o disminuir los niveles de la TGF.
Las tasas especificas muestran un incremento en la participación de mujeres edad
temprana de fertilidad, la contribución del grupo de 15 a 19 se ha incrementado y de igual
manera el de 20 a 24 años, esto es similar al comportamiento de las tasas a nivel nacional
para los años 1993 y 2005, donde se encontró en Colombia de los últimos doce años la
reducción de la participación de las mujeres mayores de 20 años, mientras que la
contribución del grupo de 15 a 19 se ha incrementado un 19,4%. Finalmente, el análisis
del último periodo intercensal: 1993–2005, ratifica que la fecundidad adolescente se viene
incrementando de forma importante.
Tabla 11. Distribución de la tasa específica y global por edad de fecundidad-2010
Grupo de edad de la Mujeres 15- No
madre
49
Nacimientos
De 15-19 Años
De 20-24 Años
De 25-29 Años
De 30-34 Años
De 35-39 Años
460
439
433
375
304
193
188
157
100
52
Tasa
Especifica
por edad
0,4
0,4
0,4
0,3
0,2
De 40-44 Años
315
15
0,04
De 45-49 Años
285
0
0,0
Total
2.611
705
270,0
Datos tomados del DANE, correspondientes al año 2010
35
Tasa global de
fecundidad
2,1
2,1
1,8
1,3
0,9
0,2
0,0
8,5
9. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE FLORIDA VALLE.
La epidemiología Se ha definido como “el estudio de la distribución y de los determinantes
de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la
aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios” (Last, 1988). Esta
definición subraya el hecho de que los epidemiólogos o salubristas no solo estudian la
muerte, la enfermedad y la discapacidad, sino que también se ocupa de los estados
sanitarios más positivos y de los medios para mejorar la salud. Actualmente la
epidemiología se ocupa de la salud y la enfermedad en grupos poblacionales, así como de
los factores incluyendo los servicios de salud que la determinan, y también como “la
ciencia que se ocupa de la ocurrencia, distribución y determinantes” que afectan a la salud
y la enfermedad.
Según la OPS la epidemiología es la ciencia que estudia la distribución, frecuencia,
determinantes, relaciones, predicciones y control de factores relacionados con la salud y
enfermedad en poblaciones humanas determinadas. Por ello, la epidemiología es una
herramienta básica en el área de la prevención de enfermedades y una fuente de
información importante en la formulación de políticas de salud pública. A través de su
método analítico, la epidemiología ofrece información a partir de la cual se pueden
prevenir enfermedades y lograr intervenciones mejores y más precisas en el campo de la
salud pública.
La epidemiología tiene tres objetivos principales:
1. Estudiar la aparición, distribución y desarrollo de las enfermedades y describir el estado
de salud de las poblaciones como base para el planeamiento, evaluación y administración
de los sistemas de proporción y recuperación de la salud.
2. Proporcionar los datos necesarios para la comprensión de la etiología de la salud y la
enfermedad.
3. Promover la utilización de los conceptos epidemiológicos en la administración de los
servicios.
36
Así una vez establecidas estas consideraciones anteriormente al ser considerada la
epidemiología como una Ciencia Básica de Medicina Preventiva y una fuente de
información para la salud pública, es el eje fundamental para la elaboración de un
diagnóstico aterrizado a nuestra realidad en cuanto a las enfermedades que prevalecen en
la población Floridana, arrojando estadísticas claras y oportunas que nos permite orientar
los programas de Promoción y Prevención de manera más asertiva y acorde a las Políticas
de Salud Publica dirigida a la disminución o eliminación de los factores determinantes y el
fomento de factores protectores que posibiliten mejorar la calidad de vida de la
Población, a continuación presento el Perfil Epidemiológico del Municipio de Florida Valle.
9.1. SALUD INFANTIL
Una de las poblaciones de alta importancia es la de 0 a 5 años. Utilizando datos del DANE
encontramos que entre el rango de edad de 0 a 5 hay aproximadamente 7.000 niños,
distribuidos de la siguiente manera, 1.040 de cero edad, 1.021 en su primer año, 1.007
para el segundo año, 1.037 de tres años, 1.118 para cuatro años y 1.149 de 5 años.
GRAFICO 13. DISTRIBUCION POBLACION DE 0 A 5 AÑOS. MUNICIPIO DE FLORIDA VALLE.
2009
Fuente: Alcaldía Municipal Florida Valle
37
9.1.1. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
Tabla 12. Tasa de mortalidad infantil para el año 2010
Tasa x 1.000 habitantes
15.23
16.70
19.90
Florida
Valle del Cauca
Colombia
Fuente: DANE 2010
En el municipio de Florida durante el año 2010 fallecieron 15.23 menores de 1 año por
cada 1.000 nacidos vivos. Las defunciones correspondieron a seis casos, dos hombres y
cuatro mujeres. Las causas fueron, un caso de complicación del parto, un caso de tumor
maligno, un caso de edad gestacional temprana, dos casos de enfermedad respiratoria y
un caso de malformaciones congénitas. Con lo anterior se puede concluir que de las seis
muertes infantiles, cuatro eran potencialmente prevenibles, por lo que debe evaluarse y
fortalecerse el programa de control prenatal.
Cuando se compara con las tasas departamental y nacional, se identifica que la tasa de
mortalidad infantil de Florida, se encuentra por debajo de la del Valle del Cauca la de
Colombia. Por medio de este indicador se evidencia comportamiento diferencial de la
mortalidad en el municipio, respecto a las tasas tomadas como referencia.
9.1.2. MORTALIDAD NEONATAL
Tabla 13. Causa Base de Mortalidad Neonatal. Municipio de Florida 2010.
NO
1
2
3
4
5
CAUSA BASICA
FETO Y RECIEN NACIDO AFECTADO POR OTRAS
COMPLICACIONES MATERNAS DEL EMBARAZO
RETARDO DEL CRECIMIENTO FETAL
LINFANGIOMA
FETO Y RECIEN NACIDO AFECTADO POR OTRAS
COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO Y
PARTO.
FETO Y RECIEN NACIDO AFECTADO POR OTRAS
ANOALIAS MORFOLOGICAS Y FUNCIONALES DE LA
PLACENTA NO ESPECIFICADAS
TOTAL
Fuente: E.S.E Hospital Benjamin Barney Gasca.
38
FRE
10
%
ACUM
71,4 71
1
1
1
7,1
7,1
7,1
79
86
93
1
7,1
100
14
100
Durante el 2010, se registraron 278 muertes de las cuales 14 fueron neonatales lo cual
corresponde al 5% de la mortalidad del municipio.
Es importante anotar que estas disminuyeron en comparación al 2009 donde se
registraron 49 casos, sin embargo es un indicador muy alto, debido a que la mortalidad
neonatal refleja la atención del parto y la calidad de los controles prenatales, por lo tanto
es fundamental trabajar con las IPS del municipio para hacer inspección, vigilancia y
control por parte del ente territorial para la generación de políticas de calidad en la
atención de la gestante y el recién nacido.
9.1.3. COBERTURA DE VACUNACION
Se consideran coberturas en vacunación aquellas que sobrepasan la barrera del 95% nivel
óptimo7, para el año 2010 el municipio de florida reportó un cumplimiento del 80% en
cobertura en vacunación, un 11,2% menos que el año inmediatamente anterior.
Las coberturas en vacunación para el año 2010 fueron las siguientes 8
52,9%, Cobertura de vacunación en menores de 1 año contra BCG
86,4%, Cobertura de vacunación en menores de 1 año contra Polio
86,8%, Cobertura de vacunación en menores de 1 año contra DPT
86,8%, Cobertura de vacunación en menores de 1 año contra Hepatitis B
70,8%, Cobertura de vacunación en menores de 1 año contra Rotavirus
GRAFICO 14. COBERTURAS DE VACUNACION MUNICIPIO DE FLORIDA. 2007 – 2010
7
8
MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. MANUAL PAI. 2011
E.S.E Hospital Benjamin Barney Gasca
39
La caída drástica en la cobertura de vacunación es muy grave para el municipio, pues es
un indicador de oportunidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud, así como de
los aspectos reglamentarios de inspección, vigilancia y control del ente territorial, pues
este es el encargado de disponer de los recursos del Sistema General de Participaciones9
por medio de la implementación del Plan de Intervenciones Colectivas para la cobertura
en vacunación dentro de las prioridades del Proyecto de Salud Infantil10.
9.1.4. MORTALIDAD POR EDA EN MENORES DE 5 AÑOS
Tabla 14. Mortalidad por EDA en menores de 5 años Municipio de Florida. 2007
FLORIDA
1,22
11
VALLE DEL CAUCA
3,9
12
COLOMBIA
11,7
Fuente: E.S.E Hospital Benjamin Barney Gasca- SDSV
Se considera enfermedad diarreica aguda al “aumento en la frecuencia y cantidad de
deposiciones blandas o líquidas diarias como síntoma de una infección, ya sea viral o
bacteriana generalmente adquirida tras el consumo de comidas o bebidas contaminadas”.
Según la OMS en el 2009 las enfermedades diarreicas son la segunda causa de muerte en
niños menores de cinco años a nivel mundial y se estima que cobra 1,5 millones de vidas
cada año en este grupo etareo, afectando principalmente a niños menores de dos años.
Esta es una enfermedad que está asociada con los niveles de pobreza de la población y
con el desarrollo en materia de salud alcanzado en la región13
En Colombia, las defunciones en menores de cinco años imputadas a enfermedades
diarreicas agudas (EDA) presentan una tendencia a la disminución. En el año 2009 para
Colombia se presenta una tasa de 11,7 defunciones por 100.000 niños < de cinco años 14,
hecho bastante preocupante debido a que la mortalidad por EDA está directamente
relacionada con la mortalidad en menores de 5 años que para Colombia hace parte de las
prioridades nacionales en salud Infantil 15, y que claramente impacta en la salud y el perfil
epidemiológico del país dando cuenta de la calidad de la prestación de los servicios de
salud y de otros como acueducto y saneamiento básico.
En lo que respecta al departamento del Valle se encuentra una tasa de 3,9 defunciones
por 100.000 niños < de cinco años, indicador que a la luz del país se encuentra claramente
9
Ley 715 de 2001.
Decreto 3039 de 2006. Plan Nacional de Salud Pública. Colombia
11
Secretaria Departamental de Salud del Valle. Grupo Salud Pública. Plan Departamental de Desarrollo - Plan
Departamental de Salud 2012 -2015.Marzo 2012
12
ESTADISTICAS VITALES DANE 2010
13
Comisión económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, La mortalidad en América Latina.
14
DANE.2011
15
Decreto 3039 de 2007. Plan Nacional de Salud Pública. Colombia. 2007
10
40
por debajo del resultado nacional, pero continua con una tasa alta y nuevamente este
constituye uno de los objetivos de los planes de desarrollo de la alcaldía y la gobernación.
Para el municipio de Florida la tasa de mortalidad en menores de cinco años por EDA ,
para la vigencia 2007, alcanzó un nivel de 1,22 x 100.000 niños menores de 5 años por
Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), situación es de especial cuidado por los impactos que
causan estos eventos sobre la niñez, situación de vital importancia para que se
implementen acciones fuertes en promoción y prevención en este foco y que
adicionalmente se revisen de manera exhaustiva y correctiva el manejo de la calidad agua,
el tratamiento de las aguas residuales y la disposición final de residuos sólidos, vectores
altamente transmisores de enfermedades.
10. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
10.1.
MORTALIDAD MATERNA
Durante los años de 2008, 2009 y 2010 no se presentaron casos de muerte materna en
el municipio de Florida. Lo que sugiere una adecuada organización y acceso de los
programas de control prenatal y procedimientos de atención del trabajo de parto,
parto y puerperio en las instituciones prestadoras de servicios de salud. La ausencia de
casos también puede obedecer a la frecuencia baja de mortalidad materna en el
departamento, encontrándose que en el Valle se presentaron 28 casos durante el año
2010, comparada con una tasa nacional de 60,5 mujeres por cada 100.000 nacidos en
el mismo año.
10.2.
PROPORCIÓN DE ADOLESCENTES QUE ESTÁN EN EMBARAZO
Tabla 15. Proporción de embarazos adolescentes Municipio de Florida. 2010
FLORIDA
VALLE DEL CAUCA
COLOMBIA
Fuente: COMPES147
28%
18%
20%
En Colombia la tasa de fecundidad general ha disminuido, pasando de 91 nacimientos por
mil mujeres a 74 en los últimos 20 años, sin embargo, la fecundidad específica para
mujeres de 15 a 19 años presentó una tasa para el año 2010 de 84 nacimientos por mil.
Según los datos de la ENDS 2010 el país logró en el último quinquenio detener la
tendencia creciente que presentó el embarazo en la adolescencia, sin embargo, la cifra
aún continúa siendo alta; 20% de mujeres de 15 a 19 años ha estado alguna vez
embarazada; 16% ya son madres y 4% está esperando su primer hijo.16
16
Departamento Nacional de Planeación COMPES 147. 31 DE ENERO 2012
41
Para el Valle del cauca se presenta un porcentaje de adolescentes embarazadas del 18%
para el año 2010, y de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (ENDS 2010) se presentan
algunos datos importantes para tener en cuenta al analizar esta problemática que afecta
al Departamento del Valle y que seguramente tendrá alguna relación en los municipios.
• La edad promedio de las mujeres a la primera relación sexual es 17.7 años.
• La edad mediana al nacimiento del primer hijo es 21.9 años.
• Sólo el 50 por ciento de los embarazos y nacimientos ocurridos en los últimos
cinco años han sido deseados, un 29 por ciento lo quería pero más tarde y un 21.5
por ciento lo reporta como francamente no deseado.
En el municipio de Florida, uno de los problemas de mayor impacto es el incremento de
los embarazos de adolescentes. Se observa que el rango de edad del embarazo en
adolescentes oscila entre los 13 y 19 años de edad siendo más frecuente a los 18 años y la
tendencia parte con una línea de base del 28% de adolescentes embarazadas para el año
2011, con una proyección de disminución del porcentaje de 6% en 4 años para llegar al
2015 con un porcentaje de adolescentes embarazadas de 22%. Esta situación pone en la
mira de las entidades gubernamentales la necesidad de trabajar políticas, planes y
proyectos para fortalecer la red de servicios de salud y educación, especialmente en la
articulación de acciones para la ejecución, adecuación y evaluación de programas como
los Servicios Amigables para Jóvenes y Adolescentes, entre otros, con el fin de detener el
crecimiento de este indicador y su grave impacto en la salud sexual y reproductiva de la
población adolescente y a su vez en la población infantil del municipio.
11. NUTRICION
Determinar el estado nutricional de la población infantil es obligatorio de acuerdo a los
decretos 3039, Plan Nacional de Salud Pública; Conpes 113, Política de Seguridad
Alimentaria, Ley de infancia y adolescencia 1098 del 200, como indicador de gestión de las
administraciones territoriales y los sectores de Salud y Educación.
Dentro de los aspectos nutricionales del municipio de florida, se tiene en cuenta el
diagnóstico del estado nutricional de los menores de 5 años, como indicador de gestión en
el sector salud.
Los datos presentados a continuación son tomados del informe de la E.S.E Hospital
Benjamin Barney Gasca17a de acuerdo a lo analizado con el programa ANTHRO que
contempla la recolección y análisis de los datos de antropometría (talla y peso) del menor
de cinco años con los nuevos patrones de crecimiento y desarrollo de la Organización
Mundial de la Salud.
17
E.S.E Hospital Benjamin Barney García. Informe trimestral SISVAN. 2011
42
Para el análisis de esta información, se utiliza como punto de corte menos dos
desviaciones estándar (<-2.0 DE), por abajo del promedio, que es el valor actual y
universalmente utilizado para construir los indicadores antropométricos de desnutrición.
Los menores que se encuentren por debajo de ese límite se consideran desnutridos.
Además está informado el porcentaje de niños(as) con menos de tres desviaciones
estándar (<-3.0 DE) el mismo que está clasificado como desnutrición severa de acuerdo a
la relación de las mediciones realizadas (Talla/Peso/Edad).18
Tabla 16. Porcentaje de menores de 5 años con alteraciones nutricionales para los
indicadores del Hospital Benjamín Barney Gasca, SISVAN, Florida Valle, 2010.
INDICADOR
% < -3DE
Talla para la Edad ( 4,7
DNT crónica)
Peso para la Edad ( 1,6
DNT Global)
Peso para la Talla (
DNT Aguda)
N: 516
% < -2DE
16,5
% > 1 DE
% > 2DE
20,9
4,7
7,4
El indicador de Talla para la Edad que hace referencia al estado de desnutrición crónica,
demuestra un alto porcentaje en la población muestral, teniendo en cuenta una
prevalencia poblacional del 16,5 para -2 Desviaciones Estándar y 4,7 para -3 Desviaciones
Estándar. Esto quiere decir que la población menor de 5 años correspondiente a la
muestra del municipio de florida se encuentra alejada de los valores de los percentiles
promedio, establecidos en las tablas de crecimiento y desarrollo para los menores de 5
años.
Cuando la relación de talla por edad está por debajo de –2.0 DE representa un retardo en
la estatura (desnutrición crónica), que puede ser consecuencia de una mala dieta o de la
incidencia de infecciones. El valor observado de la desnutrición crónica a nivel nacional es
de 12%, lo que indica que por cada 100 niños menores de cinco años, existen 12 niños que
están sufriendo condiciones adversas en su crecimiento y para el Valle del Cauca las cifras
oscilan alrededor del 7%19, condiciones que generalmente están asociadas a una situación
precaria social y económica con consecuencias dificultades de aprendizaje y menos
desempeño económico20. Dentro de este grupo, el 5.9 por ciento cae por debajo de –3.0
DE en la población de referencia. Este grupo está clasificado con desnutrición crónica
severa.
18
Programa ANTHRO. OMS
ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFIA Y SALUD 2005
20 21 22
, , Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - PESA - Centroamérica
19
43
En cuanto al peso para la edad, referenciando el estado de desnutrición global , se
encuentran prevalencias de 7,4 y 1,6 para -2 y -3 Desviaciones Estándar, respectivamente
para el municipio de florida de acuerdo a la muestra tomada; representa el resultado de
desequilibrios nutricionales pasados y recientes, por lo que tiene un mayor impacto en
crecimiento físico, desarrollo intelectual de los niños/as y la mortalidad infantil, es un
indicador trazador debido a que es punto de medición del cumplimiento de los objetivos
del milenio. Para Colombia y el Valle del Cauca el porcentaje de desnutrición global para el
2005 es de 7% y 5% respectivamente.
La desnutrición aguda, observada en la medición del Peso/Talla, resulta de una pérdida de
peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy
rápidamente y es limitada en el tiempo. Para el municipio de florida, en el caso
presentado por el muestreo de la E.S.E no se encontraron deficiencias nutricionales
asociadas al Peso/Talla (desnutrición aguda) con resultados positivos %>1 y %>2
Desviaciones Estándar, sin embargo no se debe descuidar el indicador teniendo en cuenta
que las cifras nacionales y departamentales arrojan resultados, aunque menores respecto
a los otros dos indicadores, con cifras de 1,3% y 2% respectivamente para el año 2005
Los aspectos relacionados con la nutrición permiten establecer una articulación entre los
sectores salud, educación y gobierno en cuanto a la generación de proyectos de seguridad
alimentaria y nutricional, entendida como: “Seguridad Alimentaria, a nivel de individuo,
hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas en todo momento tienen
acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y
sana”21, con el fin lograr aportar a la mejora de las condiciones de vida de la población
para desarrollen sus potencialidades y contribuyan al progreso la misma.
23
(FAO, Cumbre Mundial de Alimentación: cinco años
después)
44
12. MORTALIDAD
12.1.
MORTALIDAD GENERAL
En el municipio de Florida durante el año 2010 hubo 5.81 defunciones por cada 1.000
habitantes. Cuando se compara con las tasas departamental y nacional, se identifica que
la tasa bruta de mortalidad de Florida, se encuentra por debajo de la del Valle del Cauca y
es igual a la de Colombia. Por medio de este indicador no se evidencia comportamiento
diferencial significativo de la mortalidad general en el municipio durante el año 2010,
respecto a las tasas tomadas como referencia.
Tabla 17. Tasa bruta de mortalidad en el municipio de Florida durante el año 2010
Tasa x 1.000 habitantes
5.81
6.22
5.81
Florida
Valle del Cauca
Colombia
Fuente: DANE 2010
45
12.2.
MORTALIDAD POR GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO
Tabla 18. Mortalidad por grupos de edad y género (por cada 100.000 habitantes) en el
municipio de Florida durante el año 2010
Hombres
Mujeres
Grupos
edad
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
0-4
2
5-9
Total
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
1,04
Frecuencia
relativa
acumulada
1,04
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
2,86
Frecuencia
relativa
acumulada
2,86
6
1,81
Frecuencia
relativa
acumulada
1,81
4
0
0,00
1,04
2
1,43
4,29
2
0,60
2,41
10-14
2
1,04
2,08
2
1,43
5,71
4
1,20
3,61
15-19
13
6,77
8,85
1
0,71
6,43
14
4,22
7,83
20-24
10
5,21
14,06
3
2,14
8,57
13
3,92
11,75
25-29
10
5,21
19,27
2
1,43
10,00
12
3,61
15,36
30-34
14
7,29
26,56
3
2,14
12,14
17
5,12
20,48
35-39
3
1,56
28,13
3
2,14
14,29
6
1,81
22,29
40-44
4
2,08
30,21
7
5,00
19,29
11
3,31
25,60
45-49
8
4,17
34,38
3
2,14
21,43
11
3,31
28,92
50-54
8
4,17
38,54
4
2,86
24,29
12
3,61
32,53
55-59
7
3,65
42,19
8
5,71
30,00
15
4,52
37,05
60-64
9
4,69
46,88
10
7,14
37,14
19
5,72
42,77
65-69
8
4,17
51,04
15
10,71
47,86
23
6,93
49,70
70-74
18
9,38
60,42
18
12,86
60,71
36
10,84
60,54
75-79
23
11,98
72,40
15
10,71
71,43
38
11,45
71,99
80-84
18
9,38
81,77
19
13,57
85,00
37
11,14
83,13
85 a 89
19
9,90
91,67
8
5,71
90,71
27
8,13
91,27
90 a 94
11
5,73
97,40
7
5,00
95,71
18
5,42
96,69
95 a 99
4
2,08
99,48
4
2,86
98,57
8
2,41
99,10
1
0,52
100,00
2
1,43
100,00
3
0,90
100,00
100
104
a
192
140
332
Fuente: DANE 2010
46
GRÁFICA 15. MORTALIDAD POR GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO (POR CADA 100.000
HABITANTES) EN EL MUNICIPIO DE FLORIDA DURANTE EL AÑO 2010
Fuente: DANE 2012
Tanto en la tabla como en la gráfica anteriores se evidencia distribución diferencial de las
muertes en el municipio de Florida durante el año 2010, siendo de 57.83%
correspondiente a hombres y 42.17% a mujeres. Esta diferencia se ajusta a la distribución
de mortalidad que se observa en el departamento y el país.
En la mortalidad de las mujeres, se observa un único pico de ocurrencia entre los 65 y 85
años, lo que concuerda con la distribución departamental y nacional. En contraste, en los
fallecimientos de los hombres se observan dos picos, el primero entre los 15 y 35 años y el
segundo entre 70 y 90 años. Esta distribución con dos picos parece estar relacionada con
la permeación del municipio por el conflicto sociopolítico, lo que genera alta frecuencia de
muertes de hombres a temprana edad.
47
12.3.
MORTALIDAD POR CAUSAS ESPECÍFICAS
Tabla 19. Principales causas de muerte en el municipio de Florida (Valle) durante el año
2010
Causa
Número de
casos
Proporción
Enfermedades isquémicas del corazón
Agresiones (homicidios), incluido secuelas
Enfermedades cerebrovasculares
Accidentes transporte terrestre, inclusive secuelas
Infecciones respiratorias agudas
Enfermedades hipertensivas
Diabetes mellitus
Tumor maligno de estómago
Enfermedades crónicas de vías respiratorias inferiores
Subtotal
Resto
Total
Fuente: DANE 2010
60
39
24
16
13
12
11
10
10
195
137
332
18,07%
11,75%
7,23%
4,82%
3,92%
3,61%
3,31%
3,01%
3,01%
58,73%
41,27%
Tasa
específica
(100.000)
105,15
68,35
42,06
28,04
22,78
21,03
19,28
17,52
17,52
Tasa
específica
Valle
106,63
114,16
60,10
26,86
25,05
18,94
29,13
16,93
34,88
Según se aprecia en el cuadro de resumen, las causas de mortalidad municipal y
departamental, aunque en distinto orden de importancia, coinciden plenamente. Dentro
de las 9 causas más importantes de mortalidad, 18.07% de las defunciones del año 2010
corresponden a enfermedades isquémicas del corazón, seguido de agresiones con 11.75%
y en tercer lugar enfermedades cerebrovasculares con 7.23%. Se evidencia que sumadas
las causas primera y tercera, relacionadas con riesgo cardiovascular, se reúne el 25.3% (un
cuarto) de las defunciones totales, por lo que el fortalecimiento de los programas
encaminados a disminuir el riesgo cardiovascular, tendría un impacto importante en la
disminución de muertes prevenibles.
48
GRÁFICA 16. MORTALIDAD POR CAUSAS ESPECÍFICAS Y GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE
FLORIDA (VALLE) DURANTE EL AÑO 2010
Fuente: DANE 2010
Se observa una distribución diferencial entre géneros para algunas causas específicas,
siendo significativamente mayor en hombres la frecuencia de muerte por agresiones,
accidentes de tránsito, infecciones respiratorias agudas y tumores malignos de estómago.
En mujeres se observa significativamente mayor frecuencia de muertes por enfermedades
isquémicas del corazón, enfermedades hipertensivas y diabetes mellitus.
49
Tabla 20. Defunciones por grupos de causas en el municipio de Florida (Valle) durante el
año 2010
Causa
Número
de casos
Proporción
13,25%
Tasa
específica
(100.000)
77,11
Tasa
específica
Valle
49,35
Transmisibles, maternas, de la nutrición y
perinatales
No transmisibles
Lesiones
Residuo y mal definidas
Total
Fuente: DANE 2010
46
217
64
5
332
67,17%
19,28%
390,80
112,16
358,89
115,21
Al realizar el análisis de mortalidad por grupos de causas se evidencia que en primer lugar
se encuentran las no transmisibles en una proporción de 67.17%, seguido de las lesiones
con una proporción de 19.28%. Al comparar las tasas municipales con las
departamentales, llama la atención la diferencia en el grupo Transmisibles, maternas, de
la nutrición y perinatales, siendo de 77.11 muertes por 100.000 habitantes para Florida,
comparado con 49.35 muertes por 100.000 habitantes para el Valle, lo que sugiere que las
medidas de saneamiento básico del municipio, son menos efectivas comparadas con las
departamentales. Este sería un aspecto a intervenir que tendría un impacto significativo
en la distribución de mortalidad del municipio.
GRÁFICA 17. MORTALIDAD POR CAUSAS ESPECÍFICAS Y GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE
FLORIDA (VALLE) DURANTE EL AÑO 2010
Fuente: DANE 2010
50
Al analizar la mortalidad por grupos de causas y discriminar por género, se observa
distribución diferencial en dos grupos. En las mujeres es más frecuente la muerte por
causa de enfermedades crónicas no transmisibles, en hombres es más frecuente la muerte
por lesiones.
12.4.
MORTALIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA
Tabla 21. Tasa bruta de mortalidad por área de residencia en el municipio de Florida
durante el año 2010
Tasa x 1.000 habitantes
6,07
4,99
5,81
Cabecera municipal
Zona rural
TOTAL
Fuente: DANE 2010
Se evidencia distribución diferencial en la mortalidad respecto al área de residencia,
debido a que fallecen 20% más personas residentes en la cabecera municipal, comparado
con las residentes en la zona rural. Lo anterior puede deberse a que las muertes violentas
suelen ocurrir con mayor frecuencia en la zona urbana y como ya se ha visto, las muertes
por causas violentas corresponden a una proporción importante de las defunciones en el
municipio (19,28% de las defunciones totales).
51
12.5.
MORTALIDAD PREMATURA
GRÁFICA 18. TASA DE AVPP POR GRUPO DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE FLORIDA (VALLE)
DURANTE EL AÑO 2010
800
700
600
AVPP (días)
500
400
Hombres
Mujeres
300
TOTAL
200
100
80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
-100
1a4
<1
0
Grupos de edad
Fuente: DANE 2010
Los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) determinan el número de años que se
pierden debido a las muertes prematuras que se presentan en la población. Este indicador
permite determinar cuáles son los grupos de edad que más pérdidas de años presentan,
para priorizar intervenciones y disminuir los daños que puede generar en la población.
Hay que tener en cuenta la desventaja que existe al calcular los AVPP en poblaciones
pequeñas, en las que pueden verse cambios bruscos de un grupo de edad a otro. Es
importante resaltar la distribución diferencial que se evidencia en los AVPP respecto a los
hombres en los grupos de edad entre 15 y 35 años, lo que se relaciona con la muerte
temprana
52
13. MORBILIDAD
13.1.
MORBILIDAD GENERAL
El análisis general de la morbilidad atendida se realizó teniendo en cuenta los RIPSs del
municipio de Florida para el año 2011. Estos representan los registros enviados por las
diferentes IPS del municipio por cada atención en los servicios de consulta externa,
urgencias y egresos hospitalarios. Los resultados muestran la morbilidad registrada según
la Clasificación Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la salud (CIE10) de la Organización Mundial de la Salud. Una deficiencia de este instrumento es la baja
calidad del dato dada por el mal diligenciamiento de los RIPSs en cada IPS.
Tabla 22. Causas de morbilidad en el municipio de Florida durante el año 2011
Grupos de causas
Factores que influyen en el estado de salud
Frecuencia
absoluta
7167
Frecuencia
relativa
13,68%
Frecuencia
acumulada
13,68%
Síntomas, signos y hallazgos anormales de laboratorio
5156
9,84%
23,52%
Enfermedades del sistema digestivo
4812
9,18%
32,70%
Enfermedades del sistema respiratorio
3501
6,68%
39,38%
Enfermedades del sistema circulatorio
3427
6,54%
45,92%
Enfermedades infecciosas y parasitarias
2790
5,32%
51,24%
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
conjuntivo
Enfermedades del sistema genitourinario
2764
5,27%
56,52%
2670
5,10%
61,61%
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
1710
3,26%
64,87%
Traumatismos y envenenamientos
1569
2,99%
67,87%
Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo
1259
2,40%
70,27%
Enfermedades del ojo y sus anexos
1017
1,94%
72,21%
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides
703
1,34%
73,55%
Enfermedades del sistema nervioso
663
1,27%
74,82%
Tumores
457
0,87%
75,69%
Trastornos mentales y del comportamiento
376
0,72%
76,41%
Embarazo, parto y puerperio
361
0,69%
77,10%
Causas externas de morbilidad y de mortalidad
228
0,44%
77,53%
Enfermedades de la sangre y de los órganos
hematopoyéticos
Malformaciones
congénitas,
deformidades
y
anomalías cromosómicas
Ciertas afecciones originales en el periodo perinatal
200
0,38%
77,91%
86
0,16%
78,08%
42
0,08%
78,16%
No definido
11446
21,84%
100,00%
TOTAL
52404
Fuente: RIPSs 2011
53
Durante el año 2011 acudieron 52.404 pacientes a los servicios de consulta externa,
urgencias y hospitalización en el municipio de Florida. Cuando se analizan las causas, se
encuentra que el primer puesto está representado por el grupo Factores que influyen en
el estado de salud, correspondientes a las atenciones para aclarar o investigar problemas
de salud o para consultas de seguimiento como los controles de crecimiento y desarrollo,
los controles prenatales o las atenciones para planificación. Estas atenciones no
representan carga de enfermedad pero si son importantes para la planificación de los
servicios. El segundo es el grupo Síntomas, signos y hallazgos anormales de laboratorio
que corresponde a atención por ciertos hallazgos clínicos que no representan
necesariamente patología. Entre estos dos primeros grupos se encuentra cerca de un
cuarto de las atenciones de los usuarios. Posteriormente se encuentran las enfermedades
del sistema digestivo, respiratorio y circulatorio, en el orden acá expuesto.
La distribución por afiliación muestra que el 65% de los pacientes atendidos corresponden
al régimen contributivo y el 35% restante al régimen subsidiado.
14. EVENTOS DE INTERÉS EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
El SIVIGILA es la división del Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia encargada de la
vigilancia epidemiológica de los eventos de interés en salud pública en el país. A
continuación se encuentran los datos correspondientes al año 2011 en frecuencias
absolutas.
54
Tabla 23. Eventos objeto de vigilancia en salud pública en el municipio de Florida
reportados durante el año 2011
Evento
Frecuencia
absoluta
Enfermedades transmitidas por alimentos y agua
Enfermedad transmitida por alimentos o agua (ETA)
Hepatitis A
Fiebre tifoidea y paratifoidea
Cólera
Enfermedades prevenibles por la vacunación
Varicela individual
Parotiditis
Hepatitis B
Rubeola
Tosferina
Meningitis meningococcica
Enfermedades del tracto respiratorio
Enfermedad similar a la influenza (ESI)
Infección respiratoria aguda grave (IRAG)
Influencia humana por virus nuevo
Tuberculosis pulmonar
Enfermedades transmitidas por vectores
Dengue
Dengue grave
Leishmaniasis cutánea
Malaria vivax
Malaria asociada (formas mixtas)
Malaria falciparum
Leishmaniasis visceral
Zoonosis
Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia
Leptospirosis
Enfermedades de transmisión sexual y parenteral
VIH/SIDA/Mortalidad por SIDA
Sífilis gestacional
Sífilis congénita
Hepatitis C
Intoxicaciones
Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por fármacos
Intoxicación por otras sustancias químicas
Intoxicación por sustancias psicoactivas
Intoxicación por solventes
Intoxicación por metanol
Intoxicación por metales pesados
Mortalidad
Mortalidad perinatal y neonatal tardía
Mortalidad materna
Otros eventos de interés en salud publica
Malnutrición
Lesiones por pólvora
55
6
9
7
1
228
7
12
1
0
0
1
3
2
19
56
2
6
11
1
3
0
160
7
8
16
6
1
3
1
2
1
1
0
0
9
0
1
3
Accidente ofídico
Lepra
Evento adverso seguido a la vacunación
Anomalías congénitas
Enfermedades de origen priónico
Tuberculosis extra pulmonar
1
0
0
1
1
4
Fuente: SIVIGILA 2011
Se resaltan los siguientes eventos por su significado en salud pública.
En las enfermedades prevenibles por la vacunación se identifica un número
significativamente elevado de eventos de varicela (228 casos) y hepatitis B (12 casos).
Estos eventos muestran la necesidad de fortalecer el programa de vacunación del
municipio.
En las enfermedades del tracto respiratorio se identifican 19 casos de tuberculosis
pulmonar, lo que refleja un programa de búsqueda activa fortalecida y facilidades para
acceder a los exámenes diagnósticos.
Se identifican 79 casos de enfermedades transmitidas por vectores, lo que requiere de
intervenciones en fumigación y educación a la comunidad para protegerse de estos
eventos.
En las enfermedades de transmisión sexual y parenteral, llama la atención la presencia de
8 muertes por SIDA, lo que refleja programas deficientes para diagnóstico y tratamiento
de estos pacientes. Los 6 casos de sífilis congénita junto con los nueve casos de muerte
perinatal, muestran deficiencias en el programa de control prenatal y barreras de acceso a
los servicios, por lo que se recomienda evaluar estas medidas y realizar los ajustes
necesarios.
56
15. ASEGURAMIENTO
15.1.
AFILIACIÓN AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
El municipio de Florida cuenta con cuatro grupos de acuerdo a su situación frente a la afiliación al
sistema de SGSSS, correspondientes a los regímenes contributivo, subsidiado, población pobre no
asegurada (PPNA) y de regímenes especiales.
TABLA 24 población del Municipio de Florida Valle al régimen subsidiado.
FECHA
NRO DE AFILIADOS
FUENTE
Diciembre 30 de 2011
34.310
Secretaria Local de Salud
Municipal
Marzo 30 de 2012
36.020
Secretaria Local de Salud
Municipal
Junio 24 de 2012
35.852
Secretaria Local de Salud
Municipal
TABLA 25 población del Municipio de Florida Valle al régimen contributivo.
FECHA
NRO DE AFILIADOS
FUENTE
Diciembre 30 de 2011
29.287
Secretaria Local de Salud
Municipal
Marzo 30 de 2012
28.656
Secretaria Local de Salud
Municipal
Mayo 30 de 2012
29.487
Secretaria Local de Salud
Municipal
TABLA. 26 población pobre no asegurada (PPNA) del Municipio de Florida Valle.
FECHA
NRO
DE FUENTE
AFILIADOS
SDS
Diciembre 30 de 13.000
2011
SDS
Marzo 30 de 2012
15.000
SDS
Junio 24 de 2012
18.000
57
Tabla 27. Distribución de la población del municipio de Florida (Valle) de acuerdo a su
condición de afiliación al SGSSS con corte a julio de 2012
Régimen
Frecuencia
absoluta
36.002
29.482
139
65.623
Subsidiado
Contributivo
Excepción
TOTAL
Frecuenci
a relativa
54,86%
44,93%
0,21%
Fuente: BDUA 2011
Con base en la tabla anterior, se puede concluir que la cobertura de afiliación al SGSSS en el
municipio de Florida es superior al 100%, debido a que el DANE proyectó 57.485 habitantes para el
año 2012. Lo anterior muestra la necesidad de revisar el tamaño poblacional, debido a que la
proyección del DANE parece estar muy por debajo de la población actual.
Tabla 28. PROYECCION FINANCIERA DE RECURSOS REGIMEN SUBSIDIADO
TOTAL AFILIADOS BDUA
(31/08/2012) -INCLUYE
DESPLAZADOS
NOMBRE DEL
MUNICIPIO
UPC
(EneroDiciembre 2013)
COSTO TOTAL
Estimado Sistema General
ESTIMADO
ENERO de Participaciones de
-DICIEMBRE DE 2013
Régimen Subsidiado
ESTIMADO RECURSOS
ESFUERZO PROPIO
MUNICIPIO -2013
FLORIDA
36.154
455.350,14
16.462.728.962
6.574.434.412,00
166.979.118,00
total
36.154
455.350
16.462.728.962
6.574.434.412
166.979.118
Tabla 29. PROYECCION FINANCIERA POBLACION POBRE NO ASEGURADA
POBLACIÓN
POBRE NO
ASEGURADA
COSTO POBLACIÓN POBRE NO
ASEGURADA
La ejecución de estos recursos dependerá de la
afiliación de la PPNA en el año 2013 y en ningún
caso constituye una obligación por parte del
FOSYGA. En tal sentido al cierre de la vigencia
fiscal las entidades territoriales deberán ajustar
el monto apropiado y ejecución de acuerdo con
la liquidación mensual de afiliados (LMA)
ESTIMACIÓN
DE LA
POBLACIÓN
POBRE NO
ASEGURADA
684
684
COSTO TOTAL
POBLACIÓN
POBRE NO
ASEGURADA
311.459.495,76
311.459.496
COSTO ESPERADO
POBLACIÓN POBRE
NO ASEGURADA
ENERO-DICIEMBRE
77.864.873,94
77.864.874
58
TOTAL RECURSOS
ESFUERZO PROPIO
DEPARTAMENTO - 2013
830.885.863,85
830.885.864
FOSYGA Y PGN ENERODICIEMBRE 2013
8.890.429.567,71
8.890.429.568
Grafico 19. AFILIACION AL REGIMEN SUBSIDIADO JUNIO A DICIEMBRE DE 2012
REGIMEN SUBSIDIADO 2012
37000
36800
36600
36400
36200
36000
35800
35600
35400
35200
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE DICIEMBRE
REGIMEN SUBSIDIADO
DICIEMBRE 2012 – En el último periodo se estableció una población asegurada en el BDUA (MS)
DE 36486 personas.
Tabla 30. Afiliados al régimen subsidiado por mes año 2012
REGIMEN
SUBSIDIADO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
35851
36704
36881
36867
36806
36494
36486
59
16. EMERGENCIAS Y DESASTRES
16.1.
CONFORMACIÓN DE COMITÉS DEL PMGRD
El Alcalde Municipal de Florida Valle, Doctor TULIO GONZALEZ FORERO, como jefe de la
administración y conductor del desarrollo local, y en cumplimiento a la Ley 1523 de 2012;
creó mediante Decreto No. 066 del 03 de Agosto de 2012, el Consejo Municipal para la
Gestión del Riesgo de Desastres - CMGRD y los Comités Municipales, como instancias de
coordinación, asesoría, planeación y seguimiento, destinados a garantizar la efectividad y
articulación de los procesos de conocimiento del riesgo, de reducción del riesgo y el
manejo de desastres en el Municipio de Florida Valle del Cauca.
El nuevo Decreto Municipal, establece instancias de orientación y coordinación, cuyo
propósito es optimizar el desempeño de las diferentes entidades públicas, privadas y
comunitarias en acciones de gestión del riesgo con el propósito fundamental de proteger
la vida, los bienes, la cultura de la comunidad y un ambiente sano en donde se procure un
desarrollo sostenible. Dichas instancias están conformadas por: El Consejo Municipal para
la Gestión del Riesgo de Desastres, la Dirección Administrativa para la Gestión del Riesgo
de Desastres, los comités municipales para el conocimiento y la reducción del riesgo de
desastres y el comité para el manejo de desastres.
Así mismo, el Decreto 066 del 03 de Agosto de 2012, da a conocer los integrantes de las
mencionadas instancias, de la siguiente manera:
El Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, se encuentra integrado por:
1.- El Alcalde del municipio o su delegado, quien lo presidirá y convocará.
2.- El Director(a) Administrativo(a) para la Gestión del Riesgo de Desastres.
3.- El Secretario (a) de Gobierno Municipal.
4.- El Secretario (a) de Salud Municipal.
5.- El Secretario (a) de Infraestructura Municipal.
6.- El Secretario (a) de Planeación Municipal.
7.- El Comandante brigada Móvil 17, Acantonada dentro del municipio de Florida Valle.
Batallón CODAZZI.
8.- Gerentes de las empresas de servicios públicos: EPSA, Empresa de Acueducto y
Alcantarillado ACUAVALLE, Gases de Occidente, Floridaseo E.S.P.
60
Delegado de la CVC.
10.- El Director(a) o quien haga sus veces de la Defensa Civil.
11.- El Director(a) o quien haga sus veces de la Cruz Roja Colombiana.
12.- El (la) Comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios
13.- El (la) Comandante de Policía Nacional.
EL COMITÉ MUNICIPAL PARA EL CONOCIMIENTO DEL RIESGO DE DESASTRES, INTEGRADO
POR:
1.- El Secretario(a) de Planeación Municipal, quien lo presidirá y ejercerá la secretaria.
2.- El Director(a) Administrativo(a) para la Gestión del Riesgo de Desastres, quien
convocará.
3.- El Secretario(a) de Gobierno Municipal.
4.- El Secretario(a) de la UMATA municipal.
5.- El Secretario(a) de Educación Municipal.
6.- El Secretario(a) de Salud Municipal
7.- El Coordinador(a) de la Oficina de Comunicaciones de la Alcaldía Municipal.
8.- El Director(a) o quien haga sus veces del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
9.- El Director(a) o quien haga sus veces del Servicio Geológico Colombiano.
10.- El Director(a) o quien haga sus veces del Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios ambientales (IDEAM).
11.- El Director(a) o quien haga sus veces de la CVC.
61
EL COMITÉ MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, INTEGRADO
POR:
1.- El Secretario(a) de Infraestructura Municipal, quien lo preside y ejercerá la secretaria.
2.- El Director(a) Administrativo(a) para la Gestión del Riesgo de Desastres, quien
convocara.
3.- El Secretario(a) de Planeación Municipal.
4.- El Secretario(a) de Gestión Ambiental
5.- El Secretario(a) de Gobierno Municipal.
6.- El Secretario(a) de Hacienda Municipal.
7.- El Director(a) del Instituto Municipal de Vivienda
8.- El Director(a) o quien haga sus veces del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
9.- El Comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios.
10.- El Director(a) de la CVC
11.- El Director(a) o quien haga sus veces del Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios ambientales (IDEAM).
12.- El Director(a) o quien haga sus veces del Servicio Geológico Colombiano.
13.- El (La) Gerente de la Empresa de Acueducto y alcantarillado ACUAVALLE.
14.- Un representante de las universidades públicas y privadas, que serán convocados a
través de la Secretaría de este comité.
62
EL COMITÉ MUNICIPAL PARA EL MANEJO DE DESASTRES, INTEGRADO POR:
1.- El Alcalde del Municipio, quien lo presidirá.
2.- El Director(a) Administrativo(a) para la Gestión del Riesgo de Desastres, quien ejercerá
la secretaría.
3.- El Secretario(a) de Gobierno Municipal.
4.- El Secretario(a) de Salud Municipal
5.- El Secretario(a) de Infraestructura Municipal.
6.- El Secretario(a) de Planeación Municipal.
7.- El Secretario(a) de Tránsito Municipal.
8.- El Secretario(a) de Bienestar Social
9.- El Secretario(a) General.
10.-El Secretario de Gobierno
11.- El Secretario(a) de Gestión Ambiental (UMATA)
12.- Gerentes de las Empresas de Servicios Públicos y comunicaciones, EPSA, ACUAVALLE,
FLORIDASEO.GASES DE OCCIDENTE.
13.- El Comandante brigada Móvil 17, Acantonada dentro del municipio de Florida Valle.
Batallón CODAZZI.
14.- El (La) Comandante de Policía.
15.- El Director(a) de la Defensa Civil.
16.- El Director(a) de la Cruz Roja Colombiana.
17.- El (La) Comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios
18.- El (la) Gerente de la Empresa Social del Estado HOSPITAL BENJAMÍN BARNEY GASCA.
19.- El Director(a) o delegado de la CVC
20- La Comisaria de Familia municipal.
21.- El Secretario(a) de Infraestructura Municipal
63
El mencionado Decreto, establece la responsabilidad de todas las autoridades y de los
habitantes del municipio de Florida Valle los cuales desarrollarán y ejecutaran en el marco
de sus competencias o actividad misional correspondiente, los procesos de gestión del
riesgo.
Igualmente, los habitantes del Municipio de Florida Valle, son corresponsables de la
gestión del riesgo, los cuales deberán actuar con precaución, solidaridad, autoprotección,
y acataran lo dispuesto por las autoridades.
Así mismo, se da a conocer que el Alcalde Municipal de Florida Valle, mediante Decreto
066 del 3 de Agosto de 2012, modificó el nombre COMITÉ LOCAL DE PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DE DESASTRES (CLOPAD), por CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL
RIESGO Y DESASTRE, cumpliendo de esta manera lo establecido en la Ley 1523 del 24 de
abril del 2012 – Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
64
17. PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD
Ante el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud del Ministerio de Salud y Protección
Social aparecen reportados 26 prestadores de servicios de salud entre profesionales independientes
(19 prestadores), empresas de transporte de pacientes (1) e Instituciones prestadoras de servicios
de salud (6). De estas dos son instituciones para hospitalización y sólo una es de carácter público,
siendo el Hospital Benjamín Barney Gasca de segundo nivel de atención. Existe una segunda IPS
pública, el Centro de Salud San Antonio, que presta servicios de primer nivel de atención.
17.1.
CAPACIDAD INSTALADA
Camas hospitalarias
Tabla 31. Número de camas hospitalarias habilitadas en el municipio de Florida - 2012
ESE Hospital Benjamín
Clínica Salud
TOTAL
Barney Gasca
Florida S.A.
Adultos
7
11
18
Pediátricas
5
5
10
Obstetricia
4
2
6
TOTAL
16 (47%)
18 (53%)
34
Fuente: Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud - Ministerio de Salud y Protección
Social. 2012
Se evidencia que el 47% de las camas habilitadas en el municipio corresponden a la entidad pública,
lo cual está acorde a la proporción nacional de camas hospitalarias en IPSs públicas, que
representan el 44%. El total de camas habilitadas corresponden al segundo nivel de atención.
17.2.
17.3.
17.4.
RED CONTRATADA
PRIMER NIVEL ANEXO (1)
SEGUNDO NIVEL ANEXO (2)
65
18. COMPONENTE ESTRATEGICO DEL PLAN DE SALUD
18.1.
Misión.
Ser la herramienta guía para la toma de decisiones en los aspectos relacionados con la
salud de los Floridanos y Floridanas, cuyas acciones garanticen su bienestar, desarrollo,
óptimas condiciones para estudiar, trabajar y recrearse. Y al largo plazo se alcancen
condiciones de vida dignas para todos, en el marco de la participación social, el plan de
desarrollo municipal 2012 - 2015 y la normatividad vigente.
18.2.
Visión
En el año 2015, Florida logra mejorar el nivel de bienestar físico, mental y social a través
del desarrollo de un modelo de prestación del servicio público en salud, en el marco de la
estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), generando de manera constante una
cultura saludable que permita la acción coordinada del estado, las instituciones y la
sociedad, en un ambiente sano, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de
todos los esfuerzos sean sus pobladores.
18.3.
PROPOSITOS DEL PLAN DE SALUD MUNICIPAL
Son propósitos del Plan de Salud Pública del Municipio de Florida los siguientes:
1. Mejorar el estado de salud de la población del Municipio.
2. Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad.
3. Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica.
4. Disminuir las inequidades en salud de la población.
66
18.4.
ENFOQUES DEL PLAN DE SALUD MUNICIPAL
El Plan Departamental de Salud Pública integra el mandato constitucional sobre el
derecho a la salud bajo diversos enfoques conceptuales, enmarcados en el artículo 33 de
la Ley 1122 de 2007 con el objetivo de mejorar las condiciones de salud, bienestar y
calidad de vida de la población residente en el municipio. En este sentido, el Plan
Territorial de Salud Pública debe entenderse como el producto de la movilización social de
actores y la concertación y articulación de las acciones sectoriales e intersectoriales. Para
ello se articulan los siguientes enfoques, con el propósito de reducir la carga de la
enfermedad y crear las condiciones para modificar la carga futura en la población.
Enfoque Poblacional: Intervenciones en salud simples o combinadas dirigidas a la
población en general que buscan modificar los riesgos acumulados en cada uno de los
momentos del ciclo vital, que incrementan la carga de morbilidad, mortalidad y
discapacidad.
Enfoque de determinantes: Conjunto de factores que inciden de forma directa en el
estado de salud de los individuos y de las poblaciones y dependen de la interacción de
cuatro grupos:




Ambiental
Comportamiento Humano
La herencia (Factores biológicos propios del individuo)
La respuesta de los servicios de Salud
Enfoque de gestión social de riesgo: Proceso dinámico, creativo en el cual se construyen
soluciones a partir de un abordaje causal de los riesgos de salud en poblaciones
específicas.
67
19. PRINCIPIOS DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD
Los principios que guían el Plan Municipal de Salud Pública son los siguientes:
19.1.
Universalidad
Es la garantía del derecho a la salud con calidad para todas las personas, sin ninguna
discriminación, en todas las etapas de la vida.
Equidad La equidad en salud se logra cuando todas las personas alcancen su potencial de
salud y por lo tanto, ninguna persona sea afectada en su capacidad de alcanzar ese
potencial debido a su condición social o por circunstancias socialmente determinadas y
evitables.
19.2.
Calidad
Es la provisión de servicios individuales y colectivos accesibles y equitativos, con un nivel
profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y
satisfacción del usuario.
19.3.
Eficiencia
Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y
financieros del Estado y los particulares para garantizar el derecho a la salud y al acceso de
los servicios integrales de promoción de la salud y la calidad de vida, prevención de los
riesgos y recuperación de la salud con oportunidad, calidad y suficiencia.
20. LINEAS DE POLITICA.
Se definen las siguientes líneas para el desarrollo de la política en salud:
1. La promoción de la salud y la calidad de vida.
2. La prevención de los riesgos.
3. La recuperación y superación de los daños en la salud.
4. La vigilancia en salud y gestión del conocimiento.
5. La gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan territorial de Salud
Pública.
68
21. DIMENCIONES PRIORITARIAS
De conformidad con el Plan Decenal Nacional de Salud, el Plan de Salud Territorial de
Florida Valle se enmarca en seis dimensiones prioritarias.
1. Salud ambiental
 Hábitat saludable
 Calidad de aire, calidad del agua y saneamiento básico
 Seguridad química
2. Salud mental y convivencia
 Convivencia
 Eventos prevalentes en salud mental y consumo
3. Seguridad alimentaria y nutricional
 Alimentación saludable
 Estado nutricional de la población
 Inocuidad de los alimentos
4. Salud sexual y reproductiva
 Maternidad segura
 Salud sexual y reproductiva en el curso de vida
 Eventos en salud sexual y reproductiva
5. Vida saludable y condiciones crónicas
 Modos, condiciones y estilos de vida saludables
 Condiciones crónicas prevalentes
6. Amenazas agudas para la salud colectiva
 Emergencias en salud pública
 Eventos transmisibles en salud pública
69
22. MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS
PRESTACION DE SERVICIOS
ASEGURAMIENTO
EJE
PROGRAMA
TICO
PROBLEMA
Magnitud
1 2
Falta
de 1
Cobertura
del
Aseguramiento
en Salud en el
municipio
Constante
movimiento
geográfico de la
población.
Inestabilidad
Jurídica de la
normatividad en
Salud.
Reporte
2
extemporáneo de
información
y
Bases de Datos
de
algunos
actores
del
Sistema.
Deficiente
2
validación
de
Base
de Datos a nivel
nacional.
Falta de eficiencia
2
en la prestación
de los servicios de
salud
a
la
población
del
Municipio
Desconocimiento
y
desinformación
de la población
sobre el Sistema
de
Seguridad
Gravedad
Trascendenci
a
TOT
AL
3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1
2
4
3
2
1
6
3
2
1
6
2
3
7
2
3
7
3
3
70
2
2
7
3
8
Social en Salud.
SALUD PUBLICA
Débil seguimiento
2
a la accesibilidad,
a la calidad y
eficiencia en la
prestación
de
servicios de salud
Débil Articulación 1
entre los actores
del Sistema de
Salud de redes
integradas
coberturas
en
vacunación
inferiores al 95%
Persistencia
de
casos
demorbilidad
y
mortalidad
evitable
asociados
a
enfermedades
prevalentes en la
población infantil
del municipio
proporción
de
embarazos
en
adolescentes
superior a la
proporción
nacional
inexistencia de un
programa de SSR
y Salud Mental
con énfasis en
APS y prevención
de consumo de
SPA para Jóvenes
del Municipio
2
1
5
2
1
4
4
2
4
2
3
3
71
4
2
6
4
2
12
4
3
11
6
Persistencia
de
2
casos
de
morbilidad
y
mortalidad
evitable en salud
sexual
y
reproductiva en el
municipio
Persistencia
de 1
morbilidad
por
caries
y
enfermedad de
tejidos
blandos orales en
el
municipio
Persistencia
de
2
lamorbilidad en
salud mental en
las
ylos
habitantes
delmunicipio
Aumento
del
3
consumo de SPA
en el Municipio
debilidad en la
estadística
y
construcción de
indicadores sobre
el consumo de
SPA
en
el
municipio
Presencia
de
factores
de
riesgo
modificables
relacionados con
la
aparición de las
enfermedades
crónicas
3
2
2
1
1
2
6
2
11
4
4
3
3
72
3
3
2
9
5
10
PROMOCION SOCIAL
Presencia de los
3
factores de riesgo
relacionados con
el
ambiente y el
consumo
que afectan la
salud
de
la comunidad.
Debilidad en la
2
generación
de
espacios
de
ocupación
del
tiempo libre
Ausencia
de
3
Programas para la
prevención
de
enfermedades
crónicas
no
transmisibles,
realización
de
actividad física y
promoción de la
dieta saludable y
dieta DASH en
grupos
vulnerables
y
población objeto
persistencia
de 1
morbilidad por TB
y
casos
de
coinfeccion con
VIH
en
el
Municipio
Débil
1
participación por
parte
de
la comunidad e
instituciones en el
abordaje de la
problemática de
las poblaciones
especiales
73
4
3
2
2
3
1
6
3
2
2
1
6
9
5
3
RIESGOS PROFESIONALES
EMERGENCIAS Y DESASTRES
Desarticulación
1
interinstitucional,
intersectorial
y
comunitaria que
genera
debilidad
en
acciones
de
prevención
de
riesgo
y
promoción de la
salud.
inexistencia
de
2
una línea de base
en relación a
riesgosprofesiona
les y accidentes
laborales
1
1
3
2
2
6
6
Actualización del
Plan
de
mitigación
de
emergencias
y
desastres
Que el CLOPAD
sea operativo
2
2
2
2
2
2
6
Elaboración
y
difusión de planes
de contingencia
2
2
2
6
74