Valledupar, entre todos la estamos transformando 2012

 PERSONAL Valledupar, entre todos la estamos transformando 2012 -­‐ 2015
Plan de Desarrollo Municipal 29/02/2012 Es la herramienta básica de la planeación en el apoyo para la toma de decisiones que orientan el desarrollo sostenible del municipio durante un tiempo determinado, donde se materializa el programa de gobierno y las políticas institucionales, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los habitantes y la participación de los sectores público y privado. FREDDYS MIGUEL SOCARRAS REALES Alcalde Gabinete Municipal CARMEN SOFIA POLO LLINÁS Primera Dama ANIBAL QUIROZ MONSALVO CARLOS QUINTERO OVALLE Jefe Oficina Asesora de Planeación Secretario de Gobierno JOHNY HERNÁNDEZ MINDIOLA ELOISA TAMAYO ARGUEYES Secretario General Secretaria de Salud JOSE FUENTES RODADO ORIANA URÓN PINTO Secretario de Hacienda Secretaria de Transito y Transporte YARIME LOBO BAUTE JULIO CESAR BARRIOS DE LUQUE Secretaria de Obras Públicas Secretario de Educación DARLING GEVARA SOL YADIRA ROJAS Jefe Oficina de Gestión Social Oficina Asesora Jurídica JAMES ARREDONDO M ENDOZA ELMA CRISTI VELASQUEZ SANTOS Jefe de Control Interno Jefe de Control Disciplinario LICETH SERJE URIBE LILIANA VANEGAS Secretaria de Talento Humano Jefe de Prensa YOMAIRA QUINTERO SANDRA LUZ CUJIA Asesora de Despacho Asesora de Despacho LUIS EDUARDO GUTIERREZ LINA MOLINA Gerente de EMDUPAR Asesora de Despacho D´ ANGELA MAESTRE OÑATE KATRIZZA MORELLI AROCA Gerente de FONVISOCIAL Gerente de Sistema Estratégico de Transporte Público MAYLEN MORON Gerente de MERCABASTOS IVAN OCHOA CAMPO Director de INDUPAL ANTONIO YESITH PEDROZA ESTRADA Gerente de la Terminal de Transporte CONCEJO MUNICIPAL MESA DIRECTIVA JOSE SANTOS CASTRO Presidente JAIME ANDRES GONZALEZ MEJIA Primer Vicepresidente DANIEL SIERRA JIMENEZ Segundo Vicepresidente ARMANDO JOSE CUELLO JIMENEZ Secretario General IVÁN ADOLFO LUQUEZ MINDIOLA Alianza Social Independiente JAIME EDUARDO BORNADELLY FIGEROA Partido de Integración Nacional LUIS EFRAIN CABELLO DONADO Partido Social de Unidad Nacional ALEX PANA ZARATE Partido Verde WILBER HINOJOSA ARIAS Partido Conservador Colombiano JOSE MARIO RODRIGEZ BARRIGA Partido Conservador Colombiano FABIOLA YINETH ZULETA MEJIA Partido Liberal Colombiano ADRIANA VALENTINA MEJIA ARANCETA Partido Liberal Colombiano JAIME ANTONIO PEDROZO CAMARILLO Movimiento Sí Podemos RICARDO AUGUSTO VIVES FERNANDEZ Partido Cambio Radical JOSE GUILLERMO YAMIN CASTRO Partido Social de Unidad Nacional RICARDO JOSE LOPEZ VALERA Partido Verde CARLOS ANDRES COTES MAYA Partido Conservador Colombiano HERNAN FELIPE ARAUJO ARIZA Partido Liberal Colombiano YESITH TRIANA AMAYA Partido Liberal Colombiano GABRIEL MUDVI ARANGUENA Partido Liberal Colombiano CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
Sector Trabajadores Sector Económico Sector Instituciones Educativas Publicas y Privadas Sector Comunas y Corregimientos Sector Mujeres Sector ONG´s Sector Minorías indígenas Sector Estudiantes Sector Sociedad de Arquitectos Sector Sociedad de Ingenieros Sector Medios de Comunicación Sector Población afrocolombiana Sector Ecológico Sector Población Desplazada Sector Niñez Sector Salud Sector Cultura Sector Organizaciones Deportivas Sector Comunidades Religiosas Sector Jóvenes Sector Discapacitados TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN CAPÍTULO I PARTE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN 2. VALORES Y PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN 2.1. Participación y Cultura ciudadana 2.2. Seguridad 2.3. Enfoque diferencial 2.3.1 Minorías étnicas, LGTB, Afro descendientes, Victimas, Primera Infancia, Adulto mayor, Mujeres, Jóvenes 3.
4.
5.
6.
2.4. Transparencia 2.5. Articulación PROGRAMA DE GOBIERNO OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 4.1. Contexto Mundial 4.2. Contexto Nacional 4.3. Contexto Departamental 4.4. Contexto Municipal CARACTERIZACIÓN DE VALLEDUPAR 5.1. Localización Geográfica 5.2. Caracterización Urbana y Rural 5.3. Enfoque Poblacional 5.3.1.
Capítulo especial PRIMERA INFANCIA 5.4. Área Metropolitana del Valle del Cacique Upar DIAGNÓSTICO ECONÓMICO Y SOCIAL DE VALLEDUPAR 6.1. Características Generales 6.2. Estructura base de la Economía 6.3. Situación de Empleabilidad 6.4. Ordenamiento Territorial y Sostenibilidad Ambiental 6.5. APUESTAS PRODUCTIVAS Y SU DESARROLLO 6.5.1. Infraestructura 6.5.2.Turismo 6.5.3.Gastronomía 6.5.4. Agropecuario 6.6. Indicadores Para el Desarrollo del Municipio 6.6.1.Saneamiento Básico y Agua Potable 6.6.2.Infraestructura Vial 6.6.3.Cobertura de Servicios Públicos Gas y Electrificación 6.6.4.Vivienda CAPÍTULO II ESTRUCTURA DEL PLAN 1. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA 1.1. VISION 1.2. MISION 1.3. OBJETIVOS 2. ARMONIZACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 3. ARMONIZACIÓN CON EL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 4. PROYECTOS ESTRATÉGICOS 4.1. Sistema Estratégico de Transporte 4.2. Minidistritos de riegos 5. COMPONENTE ESTRATÉGICO 5.1 EJES DEL PLAN 5.1.1 EQUIDAD SOCIAL Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA EXTREMA 5.1.2 Descripción y Justificación 5.1.3 Programa 1: Hacia la Transformación de Valledupar con educación integral, calidad y tecnología Descripción y Justificación 5.1.3.1 Condiciones Actuales y Potencialidades 5.1.3.2 Objetivo 5.1.3.3 Indicadores de Resultado 5.1.3.4 Subprogramas e indicadores de Producto 5.1.4
5.1.4.1
5.1.4.2
5.1.4.3
5.1.4.4
Programa 2: Hacia la Transformación de Valledupar con servicios de salud oportunos, eficiente y humanitarios. Condiciones Actuales y Potencialidades Objetivo Indicadores de Resultado Subprogramas e indicadores de Producto Programa 3: Hacia la Transformación de Valledupar con equidad. Condiciones Actuales y Potencialidades Objetivo Indicadores de Resultado Subprogramas e indicadores de Producto 5.1.5
5.1.5.1
5.1.5.2
5.1.5.3
5.1.5.4
5.1.6 Programa 4: Hacia la trasformación de Valledupar con la disminución de la pobreza y hambre 5.1.6.1 Condiciones Actuales y Potencialidades 5.1.6.2 Objetivo 5.1.6.3 Indicadores de Resultado 5.1.6.4 Subprogramas e indicadores de Producto 5.2 INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO 5.2.1 Descripción y Justificación 5.2.2 Programa 1: Hacia la Trasformación de Valledupar con infraestructura social para el desarrollo y la competitividad. 5.2.2.1 Condiciones Actuales y Potencialidades 5.2.2.2 Objetivo 5.2.2.3 Indicadores de Resultado 5.2.2.4 Subprogramas e indicadores de Producto 5.3 GOBERNABILIDAD Y PAZ. 5.3.1 Descripción y Justificación 5.3.2 Programa 1: Hacia la Trasformación de Valledupar con seguridad. 5.3.2.1 Descripción y Justificación 5.3.2.2 Condiciones Actuales y Potencialidades 5.3.2.3 Objetivo 5.3.2.4 Indicadores de Resultado 5.3.2.5 Subprogramas e indicadores de Producto Programa 2: Hacia la Trasformación de Valledupar con cultura ciudadana y deporte. Descripción y Justificación Condiciones Actuales y Potencialidades Objetivo Indicadores de Resultado Subprogramas e indicadores de Producto 5.3.4 Programa 3: Hacia la transformación de Valledupar con Sostenibilidad ambiental 5.3.4.1.1 Descripción y Justificación 5.3.4.1.2 Condiciones Actuales y Potencialidades 5.3.4.1.3 Objetivo 5.3.4.1.4 Indicadores de Resultado 5.3.4.1.5 Subprogramas e indicadores de Producto 5.3.5 Programa 4: Hacia la transformación de Valledupar con Buen Gobierno, Responsabilidad y trasparencia. 5.3.5.1 Descripción y Justificación 5.3.5.2 Condiciones Actuales y Potencialidades 5.3.5.3 Objetivo 5.3.5.4 Indicadores de Resultado 5.3.5.5 Subprogramas e indicadores de Producto 5.4 Valledupar territorio de negocios para todos y para todas 5.4.1 Programa 1: Hacia la Transformación de Valledupar con crecimiento sostenible y productividad. 5.4.1.1 Descripción y Justificación 5.4.1.2 Condiciones Actuales y Potencialidades 5.4.1.3 Objetivo 5.4.1.4 Indicadores de Resultado 5.4.1.5 Subprogramas e indicadores de Producto 6. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA GESTION DEL PLAN 6.1. Alianzas Público – Privadas 6.2. Dialogo social 6.3. Marco legal 5.3.3
5.3.3.1
5.3.3.2
5.3.3.3
5.3.3.4
5.3.3.5
CAPITULO III. MARCO FISCAL Y FINANCIERO DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR 1. ANÁLISIS DE LOS INGRESOS DEL MUNICIPIO 2008-­‐2011 1.1. Predial 1.2. Industria y Comercio 1.3. Espectáculos Musicales 1.4. Otros 2. ANÁLISIS DEL GASTO PÚBLICO DEL MUNICIPIO 2008-­‐2011 2.1. Gastos de funcionamiento 2.2. Deuda pública 2.2.1.Déficit Fiscal 2.2.2.Pasivo Financiero 2.3. Inversión 2.4. Pasivo no financiero 3. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2012-­‐2015 3.1. Distribución de las rentas propias del Municipio 3.2. Otras fuentes de financiación 3.3. Cofinanciación 3.4. Cupo de Endeudamiento 3.5. Financiación consolidada CAPITULO IV. CONTROL, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y RENDICION DE CUENTAS DEL PLAN DE DESARROLLO 1. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO PRESENTACIÓN El camino hacia la transformación del municipio de Valledupar, requiere de un cambio generalizado de actitud, y en el trasegar de este cuatrienio serán muchas las barreras y obstáculos que entre todos tendremos que afrontar. Transformar a Valledupar será una dura tarea que requiere continuidad por lo menos en el mediano plazo. La actual administración municipal emprenderá los grandes retos que esto conlleva y encaminará todos sus esfuerzos a obtener resultados eficientes y eficaces que le permitan orientar y dirigir su gestión a: ü La formación de un ciudadano más y mejor informado, con acceso masivo a las tecnologías. ü La creación y consolidación de gremios fuertes, dinámicos y dispuestos a la innovación. ü El aumento constante de la productividad sectorial. ü La interacción con una academia abierta, actualizada y orientada a potenciar las ventajas comparativas y competitivas de nuestro territorio, cuyo fin primordial sea forjar el talento humano. ü La consolidación de una comunidad organizada, cumplidora de sus deberes y conocedora de sus derechos. ü El posicionamiento de un sector público, transparente, incluyente, eficiente y eficaz, orientado a facilitar los cambios para propiciar y garantizar la equidad social en todas las dimensiones del desarrollo territorial. El camino de la transformación no tiene retorno, lo tendremos que proteger entre todos ante la corrupción, el pesimismo y la negligencia, para así asegurar que al final del cuatrienio brindemos resultados concretos, expresados en mejores condiciones de vida para todos sus habitantes. Nuestro último fin es cumplir el sueño de forjar un Valledupar, seguro y en paz, sin pobreza, incluyente, educado, próspero, productivo, y equitativo en su desarrollo urbano y rural, donde nos sintamos orgullosos de ser Valduparenses, caribes y colombianos. 1. INTRODUCCIÓN Desde el día de nuestra posesión, iniciamos el proceso sin descanso, trabajando de día y noche
arduamente con todo el equipo de gobierno, encontrado enormes desafíos administrativos y financieros
que imponen la necesidad de efectuar importantes esfuerzos y de aplicar una entrega extrema a las
labores de la administración pública. Asumimos con tenacidad el compromiso adquirido para superarlas no
solo en el cumplimiento de las metas que estamos proponiendo plan sino en los 1460 días de la
administración.
Es por ello que nuestra propuesta democrática y política contenida en el programa de gobierno que
históricamente refrendo con el voto, las y los Valduparenses, en las pasadas elecciones del 30 de octubre
de 2011, hoy se consolida en un documento legitimado en el proceso de construcción participativa y se
constituye en la carta de navegación para la transformación del municipio en el periodo 2011-2015; que ha
de caracterizarse por la participación y cultura ciudadana, la seguridad, el enfoque diferencial, la
transparencia y la articulación, que busca devolver la esperanza a todas y todos los ciudadanos pero
además, mejorar las condiciones de vida, reducir la pobreza extrema potencializando las ventajas nuestro
hermoso territorio.
2. VALORES Y PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN Objetivo principal del Plan de Desarrollo “Valledupar, entre todos la estamos transformando” es lograr la transformación del municipio, reflejada en la práctica del buen gobierno y confianza en lo público, en ser eficientes y eficaz en la gestión, generar calidad y dignidad de vida en nuestra población y fomentar los v alores y p rincipios h umanos. Con fundamento en estos aspectos, el desarrollo administrativo del municipio estará regido por valores como: Honestidad, para actuar con rectitud, bajo principios de ética, transparencia e integralidad; Convivencia, fundamento de una noción de respeto al otro, desarrollando habilidades para resolver conflictos en el marco de la defensa de los derechos humanos y con sentido de pertenencia con el medio cultural y ambiental en el que se habita. Solidaridad, como expresión de cohesión y compromiso colectivo para alcanzar los objetivos y las metas de desarrollo propuestos en el Plan y medio para la construcción permanente de tejido social. Disciplina, para acatar las normas y el marco jurídico que nos rige pero también para asumir con responsabilidad los compromisos programáticos que estimulen la convivencia, la solidaridad y el bienestar colectivo con crecimiento económico. Respeto, El municipio de Valledupar acepta las sugerencias de sus ciudadanos para el fortalecimiento continuo de la administración pública. Gratitud, para corresponder al apoyo ciudadano a un programa de gobierno configurado para inducir acciones de cambio sustanciales en el municipio. Pero además, serán principios de la administración los Siguientes: PARTICIPACIÓN CIUDADANA, instrumento esencial para garantizar que los procesos decisorios contemplen los puntos de vista, los intereses y las expectativas de las diferentes comunidades y organizaciones existentes al interior del Municipio. SEGURIDAD, Es una condición que permite garantizar la estabilidad social y el desarrollo productivo de un territorio, se habrá de convertir no sólo en un fin, sino en una ventaja competitiva para la atracción de la inversión privada, será un elemento indispensable para el desarrollo armónico de todas las actividades de las personas, las familias y las empresas, enfatizando en los intereses de la ciudadanía, manteniendo el orden con estricto respeto a los derechos humanos condiciones necesarias para recuperar la credibilidad y confianza. TRANSPARENCIA – PRIORIDAD DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL, para asegurar la consolidación progresiva del bienestar general, y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, priorizando la inversión en la población con mayores necesidades básicas insatisfechas, haciendo una justa distribución entre los que más tienen y los que menos tienen. ENFOQUE DIFERENCIAL, Es el método de análisis, actuación y evaluación, que toma en cuenta las diversidades e inequidades de la población, para brindar una atención integral, protección y garantía de derechos, que cualifique la respuesta institucional y comunitaria, Involucrando las condiciones y posiciones de los/las distintos/as actores sociales como sujetos/as de derecho, desde una mirada de grupo socioeconómico, género, LGBT, Victimas, etnia e identidad cultural, y de las variables implícitas en el ciclo vital -­‐ niñez, juventud, adultez y vejez. EFICIENCIA, optimizar los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios que permitan obtener acciones y resultados efectivos, con un uso racional de los insumos disponibles. 3.
PROGRAMA DE GOBIERNO El programa de gobierno 2012-­‐2015, que plantea Fredys Miguel Socarras Reales a los Valduparenses está basado en diez (10) ejes trasversales estratégicos, los cuales constituyen el fundamento bajo el cual se asume la integración de propósitos y políticas, para alcanzar la Visión del desarrollo regional. Estos son: 1. SI PODEMOS, LOGRAR UNA EDUCACIÓN INTEGRAL, CON CALIDAD Y TECNOLOGÍA. 2. SI PODEMOS, BRINDAR SALUD OPORTUNA, EFICIENTE Y HUMANITARIA PARA TODOS. 3. SI PODEMOS, GENERAR INGRESOS, CON EMPRENDIMIENTO SOCIAL y PRODUCTIVIDAD. 4. SI PODEMOS, CREAR INFRAESTRUCTURA SOCIAL PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD. 5. SI PODEMOS, LOGRAR UN VALLEDUPAR EQUITATIVO, COMO TERRITORIO DE DERECHOS Y DE PAZ. 6. SI PODEMOS, PROMOVER LA CULTURA CIUDADANA, EL DEPORTE PARTICIPATIVO Y COMPETITIVO, LA RECREACIÓN SANA Y DE ESPARCIMIENTO. 7. SI PODEMOS, PROTEGER NUESTRO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. 8. SI PODEMOS, DESARROLLAR POLÍTICAS DE BUEN GOBIERNO, CON RESPONSABILIDAD Y TRANSPARENCIA. 9. SI PODEMOS, JUNTOS DISMINUIR LA POBREZA Y EL HAMBRE EN EL MUNICIPIO. 10. SI PODEMOS, DESARROLLAR UNA POLÍTICA AGROPECUARIA PARA EL MUNICIPIO. 4. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 4.1 CONTEXTO MUNDIAL En el año 2000, Colombia y 188 países del mundo asumieron el reto ambicioso de erradicar la pobreza mundial antes de 2015. Como signataria de la Declaración del Milenio, Colombia se comprometió a cumplir los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio, que en total son 8 y abarcan metas específicas en temas de reducción de pobreza y el hambre, educación, salud, equidad de género, sostenibilidad ambiental y una alianza para el desarrollo. El logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio no se reduce al compromiso del gobierno, sino transciende a un compromiso de todos, es decir, la suma de las voluntades del sector privado, la sociedad civil y la comunidad internacional. Los ocho objetivos de desarrollo del milenio son los siguientes: Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 3: Promover la igualdad entre los género y la autonomía de la mujer. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial. Estos compromisos asumidos por los Estados, es el esfuerzo de por mejorar las condiciones de vida de cerca de 1.300 millones de personas que viven en condiciones infrahumana y sufren hambre. Cada país emprendió la tarea de construir una línea base que le permita trazar las metas y su punto de partida frente a los ODM. De esta forma se define el compromiso y la contribución de las naciones frente a estos propósitos, además de establecer una metodología que permite revisar el estado de avance alcanzado para cada periodo. 3.1 Contexto Nacional En el contexto nacional, Colombia definió el alcance de los objetivos de desarrollo del milenio a: ODM 1, relacionado con la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema, también incorpora metas sobre empleo decente y lucha contra la desnutrición. ODM 2, hace referencia a la educación, analiza las coberturas en preescolar, educación básica y educación media. También se analiza el resultado de los esfuerzos institucionales para disminuir la deserción, aumentar el número de años promedio de educación y bajar las tasas de analfabetismo que aún subsisten. ODM 3, tiene que ver con la equidad de género, mira la evolución de la participación política de la mujer en las elecciones locales, el acceso femenino a las posiciones de dirección dentro del gobierno territorial, y la manera cómo se comportan los diferentes índices de violencia que afectan a las mujeres. Los ODM 4 y 5, abordan los temas de salud, y observan la tendencia de la mortalidad infantil; cuál es la cobertura de aplicación de los biológicos a los niños menores de cinco años; qué acciones se han tomado para disminuir la mortalidad materna y la mortalidad por cáncer de cuello uterino; qué incentivos se están ofreciendo para que las gestantes se practique por lo menos cuatro controles médicos durante el embarazo; y cómo garantizar que se privilegie la atención médica e institucional de los partos. Se muestran las cifras de uso de métodos anticonceptivos y se evidencia la preocupación por el aumento constante de los embarazos de adolescentes. ODM 6, se refiere a la incidencia y mortalidad de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y la malaria, y se hace un análisis del comportamiento del contagio y la mortalidad por el VIH/Sida. ODM 7, contiene indicadores sobre la sostenibilidad ambiental, los asentamientos humanos y la cobertura de servicios públicos básicos, así como la evolución del déficit de vivienda por carencia de oferta o por mala calidad de la existente, se revelan datos sobre las bajas o inexistentes coberturas en acueducto y alcantarillado en las zonas rurales de municipios muy pobres, e incluso en algunas localidades que son importantes económica y poblacionalmente. También se plantea el comportamiento de la superficie de áreas protegidas y de reforestación y se llama la atención sobre la necesidad de un trabajo mancomunado entre quienes hacen parte del Sistema Ambiental Regional. ODM 8 permite ver la realidad sobre el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, especialmente en cuanto a la cobertura de telefonía móvil, la cantidad de usuarios de Internet y el número de hogares con computador, donde nuevamente la inequidad es manifiesta en contra de los municipios más alejados del centro de poder. 3.2 Contexto Departamental El departamento de Cesar y Valledupar guardan estrecha relación en avances y dificultades frente a las metas del milenio, esto en tanto que Valledupar además de ser la ciudad capital del departamento alberga el 42,2% de la población total. En cuanto a pobreza se resalta que si bien Valledupar presenta menores brechas frente a la situación del país que el Cesar, tanto en el departamento como ciudad si se mantienen los ritmos de baja desaceleración de la pobreza que se han observado hasta ahora muy difícilmente se llegará a soluciones estructurales que permitan superar las trampas que alejan a los Cesarenses más vulnerables de una mejor calidad de vida. Es necesario tener en cuenta estrategias más profundas y agresivas a las hasta ahora implementadas para acelerar los logros en el mediano plazo. 3.3 Contexto Municipal Valledupar tiene una extensión de 4.307 KM2, que representan poco más del 18% de la extensión total del Cesar. El área urbana tiene una extensión aproximada de 39 KM2, dividida en 6 comunas y 175 barrios. La zona rural tiene una extensión de cerca de 4.227 KM2, dividida en 25 corregimientos y 125 veredas. Las principales actividades económicas son el comercio y la agricultura, a corte marzo de 2011 la ciudad tuvo en cuanto a desplazamiento 44.984 expulsados y 75.244 personas recibidas. Según las proyecciones del DANE Valledupar tiene a 2011 413.302 habitantes, al igual que en el Cesar, Valledupar ha venido sufriendo una transformación en su estructura poblacional que es muy similar a la del departamento, La pirámide poblacional de 2011 contrastada con la de 1985 muestra la transición demográfica con un angostamiento de la base y un leve ensanchamiento del vértice, lo cual muestra que la población en los rangos de edad que corresponden a los niños y jóvenes menores de 20 años ha desacelerado su crecimiento y el grupo de mayores de 30 años gana cada vez más mayor participación. Al igual que en el Cesar la ganancia en la participación de población mayor de 25 años, puede significar posibilidades futuras de ahorro, inversión, trabajo y producción. Mientras que cada vez un menor número de personas requieren de inversiones en educación y salud y si esto se aprovecha adecuadamente, será posible generar una acumulación de activos y mejorar el crecimiento económico. (Bono poblacional) Gráfico 1. Pirámide poblacional de Valledupar 1985-­‐ 2011 Mujeres 2011 Hombres 2011 Mujeres 1985 Hombres 1985 Fuente: Elaboración de los autores con base en información DANE ODM 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Los indicadores sobre los cuales el país hace seguimiento a las metas ODM en cuanto a pobreza y pobreza extrema, se miden desde los ingresos de las personas y tal medición no se realiza a nivel municipal, se hace a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares y esta solo tiene representatividad departamental. Si bien no se cuenta con este indicador a este nivel este documento utiliza como variable proxy la pobreza por NBI. En la cumbre del milenio del año 2000 se definió que la línea de base de los ODM sería el dato más cercano a 1990 con el que los países o las regiones pudieran contar. Como la meta del país es disminuir la pobreza en un 50% se toma como línea de base el dato de NBI de 1993 y la meta el 50% de este dato. Cuadro 1. Indicadores del ODM 1 en Valledupar ODM Indicador Línea base país Porcentaje de personas en 14,9%* situación de miseria. 1993 14,47%* 7,88%** 2005 2011 42.73%* 25,38%** 2002 2011 16.7% 27.7 10.1% 8.5% 2002 2006*** 2011**** 5,8% 9,6 2001 2009 Porcentaje de personas en 37,21%* pobreza. 1993 1: Erradicar la pobreza extrema y el Tasa de desempleo hambre Último dato de Línea de base de Meta 2015 del de Valledupar del país Valledupar Porcentaje de niños con bajo 7,7% peso al nacer. 1998 7.45% 18.6% <10% *Fuente: DANE **: Fuente: Cálculos del PNUD con base en el SISBEN III. **** Trimestre móvil Julio -­‐ Septiembre Si bien como se ha insistido a lo largo del documento las cifras del Censo no son estrictamente comparables con las del SISBEN, estas si han resultado consistentes para evaluar tendencias y comportamientos de los principales indicadores ODM en el Cesar. Pese a que la pobreza y la indigencia en el departamento muestran grandes brechas con respecto a los promedios nacionales y a las metas del milenio, las cifras muestran que Valledupar como ciudad no está lejana de las metas en cuanto a pobreza y a miseria. De hecho se encuentra por debajo de la meta de miseria y está en la ruta de cumplir con la meta de pobreza. Lo anterior no debe llamar a la despreocupación, se plantea como reto mantener y profundizar los esfuerzos para evitar que las tasas crezcan. Lo mismo que con pobreza sucede con el empleo, la ciudad se encuentra en la ruta de cumplir con la meta del milenio, no obstante si bien hay que mantener los esfuerzos para continuar en dicha ruta, la discusión debe trascender hacia la calidad del empleo que se genera ya que las tasas de subempleo siguen siendo altas y preocupantes (Cuadro 2). Cuadro 2 Subempleo en Valledupar Tasa de subempleo subjetivo 19,4% Insuficiencia de horas 2,6% Empleo inadecuado por competencias 17,3% Empleo inadecuado por ingresos 18,2% Tasa de subempleo objetivo 9,0% Insuficiencia de horas 1,0% Empleo inadecuado por competencias 7,9% Empleo inadecuado por ingresos 8,4% Fuente: Encuesta Continúa de Hogares DANE La meta del porcentaje de niños con bajo peso al nacer también se muestra como cumplida desde hace varios años, no obstante llama la atención que su tendencia es creciente y que de no tomar medidas en el corto plazo el indicador muy probablemente se dispare por encima del 10% que se plantea el país como meta. Gráfico 2. Bajo peso al nacer Colombia y Valledupar 2001-­‐ 2009 Cesar, Cesar, 2
2008, 009, 9
9.621 .558 Colombia, 2009, 9.02 Colombia, 2008, 8.76 Cesar, 2007, 8.612 Colombia, 2007, 8.6 Cesar, 2
006, 8
.535 Colombia, 2006, 8.44 Colombia, 2005, 8.11 Colombia, 2003, 7.75 Colombia, 2002, 7.64 Colombia, 2001, 7.44 Cesar, 2005, 7.350 Colombia, 2004, 7.11 Cesar Colombia Cesar, 2003, 6.148 Cesar, 2004, 6.049 Cesar, 2001, 5.769 Cesar, 2002, 5.563 Fuente: Elaboración PNUD con base en las EEVV-­‐ DANE ODM 2. Lograr la enseñanza primaria universal. Cuadro 3. Indicadores del ODM 2 en Valledupar ODM Indicador Línea de Meta Línea de base Último dato base del 2015 del de Valledupar Valledupar país país Tasa de cobertura bruta en 44.9% educación preescolar. 1992 2: Lograr la enseñanza primaria universal Tasa de cobertura bruta en 114.6 educación básica primaria. 1992 98,26 90,48 2005 2009 109,26 111,78 2005 2009 100% 100% 75.5% Tasa de cobertura bruta en 1992 educación básica secundaria. Tasa de cobertura bruta en 42.93% educación media. 1993 3.41% Tasa de analfabetismo para 1992 personas entre 15 y 24 años. 7,18 Escolaridad, años promedio 1992 de educación para personas entre 15 y 24 años. 92,09 92,79 2005 2009 68,12 72,25 2005 2009 4,8% 2,6 %* 2005 2011 9,5 9,03* 2005 2011 100% 93% 1% 10,63 *Fuente: Cálculos del PNUD con base en el SISBEN III Frente al ODM 2 y sus indicadores se observa que Valledupar, contrario al departamento, debe realizar aun esfuerzos superiores a los realizados hasta ahora para mejorar la cobertura bruta en educación pre escolar en tanto que aún se encuentra a 10 puntos porcentuales de lograr la meta para este nivel, adicionalmente se invita a analizar la reducción de indicador que pasó del 98% en 2005 y de 99,21 en 2008 a una cobertura poco mayor al 90% en 2009. La cobertura en educación básica primaria guarda la tendencia y el comportamiento que presentan el país y el departamento, no obstante la cobertura de educación básica secundaria se evidencia un retraso frente a los logros del país, del Cesar y frente a la meta propuesta a 2015, como también sucede con la cobertura en educación media, la cual presenta un rezago importante frente a la meta del milenio (más de 20 puntos porcentuales en la brecha). Gráfico 3 Cobertura bruta en educación media Colombia, Cesar y Valledupar 2005-­‐ 2009 Colombia, 2009, 076% Valledupar, 2009, Colombia, 2008, Colombia, 2007, 072% 2008, 071% Valledupar, Valledupar, 2006, Valledupar, Cesar, 2009, 72% 071% 2007, 071% 071% 071% Valledupar, 2005, Colombia, 2006, Valledupar 069% 068% Colombia, 2005, Cesar 065% Cesar, 2007, 61% Cesar, Colombia 2008, 61% Cesar, 2006, 58% Cesar, 2005, 54% Fuente: MEN Frente al analfabetismo Valledupar como el Cesar presenta avances importantes, en cinco años la tasa se redujo en 2,2 puntos porcentuales, no obstante se requiere no ceder en los esfuerzos para llegar al cumplimiento de la meta de 1% al 2015. Desde el punto de vista poblacional se destaca que el analfabetismo en la ciudad es mayor en los hombres que en las mujeres ( 2,6 vs 1,7). Si bien las cifras no son absolutamente comparables entre los datos del censo y los del Sisben, si pareciera que los años de escolaridad promedio de personas entre 15 y 24 años ha venido disminuyendo. La meta del milenio es de 10,6 años, sin embargo la CEPAL estima que para que Colombia salga de la trampa de la pobreza la población debería tener por lo menos 14 años de educación promedio y si la tendencia muestra disminución, difícilmente se lograra de manera estructural la disminución de la misma. La escolaridad promedio de las mujeres en el grupo de edad en análisis es de 9,37 años y en los hombres de 8,69. De los 25 municipios del Cesar, el único que no tiene consolidada la información por parte del Ministerio de educación a 2010 es Valledupar. Esto se debe a que el reporte de la información por parte de la secretaría de educación municipal no ha sido oportuno. ODM 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Cuadro 4 Indicadores del ODM 3 en Valledupar ODM Indicador NA Proporción de escaños ocupados por mujeres en el Concejo municipal. Línea base país Brecha en la tasa de 6,8 P.P. desempleo. 1996 de Línea de base Último Meta 2015 del del de dato de país Valledupar Valledupar 5.26% 10.5% 2008-­‐2011 2012-­‐2015 ND 23,5%. Brecha de ingresos laborales mensuales 1996 promedio. 2 P.P* 2011 49.72*% 2011 18,00% Diseño, desarrollo e implementación del Observatorio Nacional de ND Tasa de mujeres valoradas por violencia de pareja por ND 100.000 mujeres. 232.11 326.80 2008 2010 3 P.P. Acciones afirmativas para el aumento de la proporción de las mujeres candidatizadas Tasa de Informes Periciales sexológicos en mujeres por 100.000 mujeres. 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer ND 82.93 75.67 2008 2010 Violencias. 2. Línea de base definida que dé cuenta de la información para seguimiento y monitoreo de las violencias de género intrafamiliar y sexual *Fuente: Cálculos del PNUD con base en el SISBEN III. Frente a temas de género Valledupar guarda las mismas tendencias que el departamento, la participación política de la mujer es escasa, si bien no hay definida una meta a nivel nacional en el caso de los cargos de elección popular se esperaría que la proporción fuera similar a lo que el país ha definido como meta en cuanto a proporción de mujeres en los niveles 1 y 2 de las ramas ejecutiva y judicial, a nivel nacional y territorial, que es mayor al 30%. Si esto fuera así la brecha sería amplia y considerable, del total de Concejales que tiene el municipio (19) solo una mujer ocupó el cargo en el periodo 2008-­‐2011 y dos en el periodo 2012-­‐2015, siendo estas últimas aún cifras preliminares que pueden cambiar ya que al momento de elaboración de este documento las curules estaban en duda y se ordenó el reconteo de votos. Si bien la meta en cuanto a brecha en el desempleo ha sido alcanzada según los datos del SISBEN III, existe una amplia brecha en cuanto a ingreso laboral entre mujeres y hombres y los datos se muestran muy por encima de la meta del Milenio, por cada peso de ingreso que recibe una mujer en Valledupar un hombre recibe en promedio 1.99, el diferencial es cercano al 50%. Esta brecha se hace más visible a medida que aumenta el nivel educativo. Frente al tema de violencias contra la mujer, las cifras dicen que la tasa de violencia de pareja contra la mujer ha aumentado y la violencia sexual ha disminuido, no obstante las cifras presentadas deben leerse con el cuidado que implica que en el país el subregistro y la no denuncia. Gráfico 5 Tasa mujeres valoradas por violencia de pareja Colombia y Cesar 2008-­‐ 2010 Cesar, 2009, 316.89 Cesar, 2010, 326.80 Cesar, 2008, 232.11 Colombia, 2009, 237.95 Colombia, 2008, 208.47 Colombia, 2010, 222.12 Cesar Colombia Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 0 INMLCF / División de Referencia de Información Pericial Gráfico 6 Tasa de Informes Periciales sexológicos en mujeres Colombia y Cesar 2008-­‐ 2010 Cesar, 2008, 82.93 Colombia, 2008, 79.47 Cesar, 2009, 82.92 Colombia, 2009, 80.01 Cesar, 2010, 75.67 Colombia, 2010, 73.41 Cesar Colombia Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 0 INMLCF / División de Referencia de Información Pericial En todos los casos y para el período que se cuenta con información (2008-­‐2010) las tasas de violencia de pareja y sexual que afectan a la mujer son superiores a las que muestra el país. (Gráficos 5 y 6), llamando la atención de manera especial la tendencia creciente de las tasas de violencia de pareja contra la mujer. ODM 4. Reducir la mortalidad infantil. Cuadro 5 Indicadores del ODM 4 en Valledupar ODM Línea base país Indicador 37 Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1000 1990 nacidos vivos). 87% 4: Reducir la Cobertura de vacunación mortalidad con DPT en menores de 1 1990 infantil. año. Cobertura de vacunación 82% con Triple Viral en niños y 1990 niñas de 1 año. de Último dato Línea de base Meta 2015 del de de Valledupar del país Valledupar 31,03 27,75 2005 2009 62,4% 109,3% 1998 2010 55,5% 105,4% 1998 2010 16,68 95% 95% El país ha establecido como meta frente a la mortalidad en menores de 5 años llegar a 18,98 por mil nacido vivos, meta que se encuentra ajustada por la probabilidad de ocurrencia. Así las cosas los datos también deberían ajustarse, sin embargo el DANE no lo ha hecho y no se conoce la cifra de mortalidad en la niñez ajustada a nivel de municipios, por esa razón no se presenta ese indicador en este aparte. Gráfico 7 Mortalidad en menores de 5 años por mil nacidos vivos Colombia, Cesar y Valledupar 2005-­‐ 2009 Cesar, 2005, 39.61 Cesar, 2006, 39.4 Valledupar, 2005, 31.03 Valledupar, 2006, 30.09 Cesar, 2007, 38.8 Cesar, 2008, 38.3 Valledupar, 2007, 29.15 Valledupar, 2008, 28.42 Colombia, 2005, 22.25 Colombia, 2006, 21.9 Colombia, 2007, 21.3 Cesar, 2009, 37.11 Valledupar, 2009, 27.75 Valledupar Colombia, 2008, 20.6 Colombia, 2009, 20.13 Cesar Colombia Fuente: DANE La tasa de mortalidad infantil (menores de 1 año) es menor a la del Cesar (47,34), sin embargo sigue siendo alta frente a la del país (20,1) y a la meta del milenio, la tendencia es decreciente, sin embargo el ritmo al que disminuye la meta solo podría alcanzarse hasta el año 2023. Como sucede en el departamento el peso al nacer de los niños menores de 1 año que murieron en 2010 y que nacieron en Valledupar es demasiado bajo (1.677 gramos en promedio), las madres de los niños en promedio ya tienen 2,5 hijos, el 19% de las madres y de los menores pertenecían al régimen subsidiado y el 69% al régimen contributivo, por último las madres de los niños que murieron tenían en promedio 3,9 años de educación. Valledupar sigue la misma línea del departamento frente a las coberturas en vacunación, los biológicos que se han tomado como trazadores para los ODM (DPT y triple viral) mantienen coberturas por encima del 100%, el reto para el municipio está en no dejarlas caer por debajo del 95%. ODM 5. Mejorar la salud materna Cuadro 6 Indicadores del ODM 5 en Valledupar ODM Indicador Línea base país Razón de mortalidad 100 materna (por 100.000 1998 nacidos vivos) 65 86* 1998 2010 19,8 83,6 1998 2009 66% Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles 1990 prenatales. Porcentaje de atención 76% institucional del parto. 5: Mejorar la salud materna de Último dato Línea de base Meta 2015 del de de Valledupar del país Valledupar 1990 81% Porcentaje de atención institucional del parto por 1990 personal calificado. Porcentaje de mujeres de 15 12.8%* a 19 años que han sido 1990 madres o están en embarazo. 45.0 90% 98,8 97,6 1998 2009 98,8 99,6 1998 2009 20,5%** 20,8** 1998 2009 95% 95% <15% 6,8 Tasa ajustada por edad de 11,4 mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 1998 100.000 mujeres). 6,1*** 9,4*** 1998 2009 * Fuente: Cálculos del PNUD con base en información de la secretaria de Salud *Fuente: ENDS. ** Fuente: Cálculos del PNUD con base en EEVV. Cifra no comparable con la ENDS *** Tasa no ajustada, no comparable con la tasa ajustada La razón de mortalidad por 100.000 nacidos vivos en gestantes en Valledupar ha sido fluctuante y cíclica, en el año 2005 presentó el valor más bajo (33,7) y cuando se pensaba que se había podio controlar mostrando una razón de 42,7 en 2009, situándose por debajo de la meta del milenio, en el año 2010 se disparó la cifra pasando en números absolutos de 4 a 9 casos y en términos relativos llegando a la tasa de 86. Según datos del SISBEN III la edad promedio de las gestantes que murieron en 2010 fue de 30 años, la educación promedio fue de 4,5, años y el 81% pertenecía al régimen subsidiado y el 9% al régimen contributivo. Se sigue hablando como en el caso del departamento de oportunidad y calidad del servicio, temas que deben ser analizados en detalle y evaluados para construir planes y programas que permitan reducir los datos de manera contundente. Si bien los controles prenatales han venido aumentando, aún la proporción de cuatro o más sigue estando alejada de la meta del milenio, este es otro elemento condicionante del aumento en la razón de mortalidad materna. Aunque cabe mencionar que Valledupar muestra avances importantes en cuanto atención institucional y por personal calificado del parto, tales coberturas, que superan ya la meta a 2015, no son en sí mismas suficientes para disminuir la mortalidad en gestantes, esto revela nuevamente entre otros problemas en la calidad de la atención de las gestantes al momento del parto. El embarazo adolescente ha sido un tema de especial atención en el país y sobre el cual las políticas y programas que se han desarrollado no han dado los resultados esperados. Valledupar muestra que si bien las cifras han mantenido cierta estabilidad no se evidencia el quiebre de la tendencia para mostrar que las cifras bajen. El embarazo temprano causa efectos de largo plazo sobre las posibilidades de desarrollo de la mujer y de la sociedad. Otro indicador que no muestra comportamiento adecuado es la mortalidad por cáncer de cuello uterino, el cual ha venido mostrando tendencias crecientes (Gráfico 8) se sugiere revisar las recomendaciones hechas en este documento para el departamento en tanto que los comportamientos con Valledupar son similares. Gráfica 8 Tasa de mortalidad (sin ajuste) asociada a cáncer de cuello uterino. Período 1998-­‐2008. Valledupar. Series1, 2006, 12.75 y = 0.5416x + 3.5219 Series1, 2007, 2009, R² = 0.51668 Series1, 9.85 Series1, 2004, 9.38 8.99 Series1, 2008, 7.59 Series1, 2005, Series1, 1998, 6.55 6.09 Series1, 2
002, Series1, 2003, 5.38 5.22 Series1, 1999, Series1, 2001, 4.59 Series1, 2000, 4.32 3.81 FUENTE: Cálculos PNUD utilizando Estadísticas Vitales del DANE, sin ajustar ODM 6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades Cuadro 8 Indicadores del ODM 6 en Valledupar ODM Indicador Línea base país de Último dato Línea de base Meta 2015 del de de Valledupar del país Valledupar Tasa de mortalidad asociada 2,19 PCMH* 3,39 PCMH a VIH/SIDA. 1998 1998 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades 227 casos 0 Mortalidad por malaria. 1998 1998 9,9 PCMH ND 2009 0 2009 34 234 casos Mortalidad por dengue. 1998 10,18 PMH** 5,08 PMH 47 1998 2009 0,98 PMH * PCMH: Por Cien Mil Habitantes ** PMH: Por Millón de habitantes Frente al VIH/SIDA, Valledupar presenta altas razones de mortalidad por cada 100.000 habitantes, pero además llama la atención y debe ser prioridad el que la tendencia de los datos sea creciente durante los últimos años, mientras en el mundo, en el país y en general en la regiones se presenta disminución de las tasas de mortalidad en tanto que se avanza hacia el aseguramiento universal, hacia la accesibilidad de tratamientos antiretrovirales y hacia la disminución del estigma., lo cual se transforma en un reto para el municipio y las autoridades de los diferentes sectores, esto último en el entendido que el VIH/SIDA no solo compete al sector salud, sino además al de educación, desarrollo social y económico entre otros. Como sucede en el departamento el peso al nacer de los niños menores de 5 años que murieron en 2010 y que nacieron en Valledupar es demasiado bajo (1.677 gramos en promedio), las madres de los niños en promedio ya tienen 2,5 hijos, el 19% de las madres y de los menores pertenecían al régimen subsidiado y el 69% al régimen contributivo, por último las madres de los niños que murieron tenían en promedio 3,9 años de educación. Gráfica 9 Tasa de mortalidad por VIH/SIDA 1998-­‐2009. Valledupar y Cesar. Cesar Valledupar Fuente: Càlculos del PNUD can base en EEVV Los datos son preocupantes además entendiendo que la OMS califica el VIH no como un evento letal o mortal sino como una enfermedad crónica que si es tratada a tiempo se puede garantizar una calidad de vida digna y por largo tiempo para los pacientes cero positivos, situación que probablemente no ha sido asumida así en el contexto de Valledupar. Según datos del SISBEN III la edad promedio de las personas que murieron en 2010 por VIH/SIDA fue de 44.1 años, la educación promedio fue de 2.7, años, el 71% pertenecía al régimen subsidiado y el 11% al régimen contributivo y por último el 71% fueron hombres. Como el Cesar, Valledupar no es endémico por malaria y por tanto no se presentan casos de mortalidad por este evento. La mortalidad por dengue presenta comportamientos variables pero con una leve tendencia hacia la disminución de los casos, sin embargo no se dispone a nivel de municipio de las cifras del SIVIGILA del Instituto Nacional de Salud para el 2010, año en el que como ya se ha comentado se presentó en el país un pico endémico sin precedentes lo cual seguramente disparo la cifra. Valledupar como vamos en su publicación de Informe de Evaluación de Calidad de Vida En Valledupar 2009 (Línea de base) – 2010, menciona: “El dengue es otra de las causas de morbilidad en la región, ha tenido una tendencia variable en los últimos diez años, mostrando disminución en el año 2008 y un incremento en el 2009 con una notificación de 551 casos, para una tasa de incidencia de 130 por cada 100.000 habitantes. El tipo de dengue más observado es el clásico con una proporción alrededor del 95% del total de casos. Cabe resaltar que el Departamento del Cesar está considerado a nivel nacional como de alto riesgo, siendo Valledupar el municipio que más le aporta al Departamento con proporciones que oscilan entre el 50% y 71%”. ODM 7. Garantizar la sostenibiidad ambiental. Cuadro 9 Indicadores del ODM 7 en Valledupar ODM Indicador Línea base país Proporción de la población 94,6% con acceso a métodos de 1993 abastecimiento de agua adecuados. Cabecera. Proporción de la población 41,01% con acceso a métodos de 1993 abastecimiento de agua adecuados. Resto 7: Garantizar la sostenibiidad ambiental. Proporción de la población 82% con acceso a métodos de 1993 saneamiento adecuados. Cabecera Proporción de la población 51% con acceso a métodos de 1993 saneamiento adecuados. Resto de Último dato Línea de base Meta 2015 del de de Valledupar del país Valledupar 89%* 99,04%** 2000 2011 99,20% 64,06%* 64,74%** 2000 87%* 93,23%** 2000 2011 14,7%* 26,02%** 2000 2011 78,15% 96,93% 72,42% * Fuente: Ministerio de Ambiente Vivienda Y Desarrollo Territorial ** Fuente: SISBEN III De los indicadores que pueden medirse a nivel de municipio del ODM 7 se levantó y calculó información para las coberturas urbanas y rurales de acueducto y saneamiento básico, las cuales muestran que muy seguramente se lograrán las metas en las zonas urbanas, pero no así en las rurales, las cuales siguen mostrando rezagos considerables y prácticamente ningún avance en el caso de acueducto rural. Si bien no fue posible conseguir información acerca del porcentaje de hogares viviendo en asentamientos precarios, se destaca que a 2005 el 25,16% de los hogares presentaban déficit cualitativo de vivienda. El siguiente párrafo recoge el análisis que hace Valledupar como vamos al respecto: “El Censo elaborado por el DANE en el año 2005, Muestra Cocensal Déficit de Vivienda por Municipios, reportó para Valledupar un total 78.165 hogares, de los cuales 67.192 corresponden a la cabecera municipal y 10.973 al resto. Del total de hogares, 7.059 representaron el déficit cuantitativo y 19.665 el déficit cualitativo para un total de 26.724 hogares en déficit... En el año 2009 el Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana de Valledupar, FONVISOCIAL, reporta un déficit cuantitativo de 10.355 hogares y un déficit cualitativo de 7.973. Esto significa que hay un total 18.328 hogares en déficit” ODM 8. Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC’s. Cuadro 10 Indicadores del ODM 8 en Valledupar Línea de Último Meta Línea de base del base de dato de 2015 del país Valledupar Valledupar país ODM Indicador 8. Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC’s Usuarios de Internet por 4,84 cada 100 habitantes 2002 ND ND ND 23,8 Número de computadores 3,40 por 100 habitantes 2002 30,72% * 60 2010 *Fuente: GEIH -­‐ (Enero a diciembre 2010) Los indicadores de este ODM son de reciente inclusión y seguimiento en el país y en los territorios, por lo cual no hay línea de base para ellos en buena parte de los municipios incluido Valledupar. En todo caso la Gran Encuesta Integrada de Hogares si permite definir que a 2011, 123.964 personas usaron internet en cualquier lugar en un periodo de doce meses, lo cual arroja una proporción de 30,7% de usuarios por 100 habitantes y de 40,1% de las 309.479 personas mayores de 5 años que usaron un computador en el mismo periodo en cualquier lugar. La frecuencia de uso del internet fue en Valledupar: Al menos una vez a la semana, pero no cada día. De las personas que usaron internet el 43% lo uso en hogar, el 18% en el trabajo, el 30% en ua institución educativa, el 57% en un centro de acceso público con costo (café internet) y un 17% en la casa de un familiar o conocido. (La suma no es igual al 100% en tanto que una persona pudo hacer uso del servicio en diferentes sitios). Si bien no es posible obtener información del número de computadores por cada 100 habitantes, si se conoce que 309.479 personas mayores de 5 años usaron un computador en un periodo de doce meses en cualquier lugar. 10. CONCLUSIONES GENERALES Por la estructura y la composición poblacional del departamento y de la ciudad se sugiere que se avance en la implementación de políticas integrales contra la pobreza que prioricen los municipios más vulnerables y a los grupos poblacionales tradicionalmente excluidos: indígenas, Mujeres, Afros, jóvenes y niños. La discusión alrededor del mercado laboral debe trascender hacia la generación de empleo de calidad y suficiencia, empleo digno que garantice las mínimas condiciones de bienestar para los Cesarenses y Valduparenses. Es necesario mantener los esfuerzos que le han valido al departamento ser ejemplo nacional en temas de nutrición y de alimentación para menores de 5 años, se sugiere que los programas actuales sean punto de partida de los planes y estrategias futuros para no desconocer los avances logrados y no partir de cero. Los municipios que hasta el momento han manejado recursos de regalías directas muestran mejores resultados comparativamente en coberturas en educación y en vacunación de menores de 5 años, no obstante no han logrado incidir adecuadamente para que se reduzcan las tasas de mortalidad infantil y de la niñez como lo plantean los ODM. La educación en el departamento, a excepción de la educación media, presenta resultados favorables en cuanto a cobertura, queda como reto mejorar en media y avanzar hacia educación de calidad, las mujeres en promedio presentan iguales oportunidades medidas desde el acceso al sistema escolar que los hombres, no obstante los ingresos de las mujeres que adquieren mejores grados de educación son menores a las de los hombres, esto especialmente se evidencia en la educación profesional y de post grado. La participación política de la mujer es demasiado baja tanto en el Cesar como en Valledupar, se sugiere implementar escuelas de formación política para mujeres que motiven la participación en cantidad y calidad, se sugiere revisar los movimientos participativos de mujeres que se han gestado en el sur del departamento, especialmente en Gamarra, Aguachica, San Alberto y San Martín. La violencia en contra de la mujer no es admisible, se sugiere un seguimiento cercano y una caracterización detallada que permita trazar acciones de política, de formación y educación y punitivas cunado así se requiera. El papel de la mujer en la sociedad es fundamental, las cifras comprueban que las mujeres con mayor educación tienen menor probabilidad de tener un embrazo temprano, como de morir en el parto o en el embarazo cunado lo tengan y de que sus hijos menores de 5 años mueran. Es imperativo fortalecer las capacidades de las secretarias de salud departamental y de Valledupar para ejercer una mayor y mejor función de rectoría frente a las EPS y a las IPS, sobre todo las del régimen subsidiado, pues es en este donde se presentan el mayor número de casos de mortalidad en gestantes, en menores de 1 y de 5 años y en pacientes con VIH/SIDA. El embarazo temprano y las cifras que se han presentado tanto en el Cesar como en Valledupar en los últimos años no evidencian avance, es necesario repensar el abordaje que desde la salud Sexual y reproductiva se hace con los más jóvenes, desde un marco de derechos tanto en hombres como mujeres, la anticoncepción es una responsabilidad conjunta, no es exclusiva de las mujeres como tradicionalmente se ha visto. Frente a los cambios climáticos y los efectos que sobre la salud se generan por esta causa es necesario que el departamento y Valledupar tengan preparadas estrategias que vayan más allá de la atención de emergencia, se sugiere que desde la prevención se borden temas incluso que no son fáciles de predecir como los picos endémicos de dengue causados por los efectos climatológicos del niño y de la niña. Más que el SIDA, a las personas les hace daño la discriminación y la vulneración de derechos, si bien se debe pensar, especialmente en Valledupar, una estrategia integral de prevención del VIH y de ITS, es necesario construir políticas que conlleven el respeto de los derechos y que no admitan la discriminación hacia grupos poblacionales específicos (LGBT, HSH, trabajadores y trabajadoras sexuales, UDI, entre otros) En todas las acciones que se implementen y en los planes, programas y proyectos que se diseñen es necesario incorporar un enfoque poblacional como ya se ha comentado, pero también un enfoque territorial que reconozca el atraso de las zonas rurales frente a las urbanas, caso evidenciado en la mayoría de los indicadores ODM. 5.
CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO 5.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA NUESTRO TERRITORIO Valledupar, conocida también como la Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar, capital del departamento del Cesar. Está ubicada al nororiente de la Costa Caribe colombiana, en la subregión norte del departamento, a orillas del río Guatapurí, en el valle del río Cesar formado por la Sierra Nevada de Santa Marta al Oeste y la serranía del Perijá al Este junto a los municipios de Agustín Codazzi, La paz, Manaure, pueblo Bello y san diego. Tiene una extensión de 4493 km2, 423.260 habitantes,1 y está conformado por 25 corregimientos y 102 veredas1. La extensión territorial de Valledupar es 4.264.8KM2, representando un 18.18% de la extensión del Departamento del Cesar, en su área urbana tiene una extensión de 38.29KM2. Administrativa y territorialmente se subdivide en seis comunas, cada una se compone por barrios de origen diferente. El consolidado corresponde a aproximadamente a 190 barrios (barrios, urbanizaciones y conjuntos cerrados). El área rural tiene una extensión de 4.226.52KM2. Dicha área se encuentra dividida en 25 corregimientos y 140 veredas, cabe resaltar que en el POT están contempladas solo 140, pero existen 3 veredas más que pertenecen al corregimiento de los Venados como son. Pacho López, Chimilaima y La Luna. La ciudad es un importante centro para la producción agrícola, agroindustrial y ganadera en la región comprendida entre el norte del departamento del Cesar y el sur del departamento de La Guajira. También es considerado uno de los principales epicentros musicales, culturales y folclóricos de Colombia por ser la cuna del vallenato, género musical de mayor popularidad en el país y actualmente símbolo de la música colombiana. Anualmente atrae a miles de visitantes de Colombia y del exterior durante el Festival de la Leyenda Vallenata, máximo evento del vallenato. 1 Boletín Censo General 2005 -­‐ Perfil Valledupar 5.2 CARACTERIZACIÓN URBANA Y RURAL 5.2.1 DIVISIÓN TERRITORIAL AREA URBANA BARRIOS POR COMUNAS: COMUNAS COMUNA UNO: Conformada por los siguientes barrios (19): BARRIOS Centro, Loperena, Hernando de Santana, Las Delicias, Guatapurí, La Granja, Pablo VI, Gaitán, La Garita, El Carmen, Kennedy, Santo Domingo, San Antonio, Sicarare, Las Palmas, San Jorge, Cerezo, Alfonso López y Altagracia. Asentamientos en zona de alto riesgo (9): Pescaito, Paraíso, Nueve de Marzo, Once de Noviembre, Nueva Colombia, Canta Rana, Esperanza Oriente, El Edén y Zapato en Mano. COMUNA DOS: Conformada por los siguientes Villa Castro, Versalles, Candelaria Sur, Villa del rosario, Villa Clara, Santa Rita, Cinco de barrios (25): Noviembre, Santa Rosa, 12 de Octubre, Simón Bolívar, Mayales, Urb. Mayales I. II. III, Los Cocos, Los Milagros, Panamá, Urbanización Panamá, San Fernando, Urb. San Fernando, San Jorge, Urb. Galán Sarmiento, Urb. María Elena, Urb. Casa E Campo, Urb. Bosques de Rancho Mío. Amaneceres del Valle y Clemente Quintero. COMUNA TRES: Conformada por los Primero de Mayo, San Martín, Villa Leonor, Valle Meza, Siete de Agosto, Los Álamos, Villa siguientes barrios (28): Olga, San Francisco, El Prado, Rueda, La Manuelita, La Felicidad, Villa Fuentes, El Oasis, Don Carmelo, Mareigua, Rincón de Ziruma, Altos de Ziruma, 25 de Diciembre, Conjunto residencial OGB, Urb. Mayales Aeropuerto, Urb. La 27, Nuevo Milenio, El Páramo, Villa Haydí, Chiriquí, 2 de Marzo y Don Felipe. COMUNA CUATRO: Conformada por los Dangond, Los Caciques, Los Fundadores, Sabanas del Valle, Casimiro Maestre, siguientes barrios (42): Manantial, Edgardo Pupo, Villa Corelca, El Cerrito, El Portal del Cerrito, Álamos II, Álamos III, Urb. María Camila, Villa Miriam, Francisco de Paula Santander, Villa Luz, El Hogar, Villa Taxi, La Victoria, El Progreso, Cicerón Maestre, Buena Vista, Galán, Villa Algenia, Limonar, Maruamake, Urb. La Floresta, Urb. Valle Hermoso, San Marino, Ciudadela 450 años, 8 de Diciembre, Villa Magdala, Urb. Lindaraja, Las Acacias, Gerizim, Urb. Populandia, San Jerónimo, Girasoles, Urbanización Tobías Daza, Villa Dariana, María Valeria y Conjunto Cerrado la Fontana. Zona de alto riesgo Asentamientos ubicados en las acequias Las Mercedes y La solución con un área de afectación 600 metros lineales (barrios Galán y La Victoria). Los asentamientos ubicados debajo de las líneas de alta tensión, el área de afectación corresponde a una franja de aproximadamente 960 metros lineales (barrios Maruamaque, Limonar y Las Acacias). COMUNA CINCO: Conformada por los Villalba, Urb. Rincón del Villalba, Altos del Rosario, Urbanización María Raiza, Enrique siguientes barrios (71): Pupo, Pedro Nel Martínez, Dundakare, Arizona, San Isidro, Villa Carel, Los Cortijos, Conjunto Cerrado Los Cortijos, Azúcar Buena, Santa Rosa, Las Flores, La Popa, Garupal, Iracal, El Amparo, El rincón del Amparo, Ichagua, La Esperanza, Villa Mónica, Villa Vanesa, Candelaria Norte, Nueva Esperanza, Villa Concha, Villa Fanny, Villa Carolina, Villa Estefanía, Concepción Pérez, 20 de Julio, 5 de Enero, Divino Niño, Urbanización la Ceiba, Urbanización Ceiba Alta Gracia, Urbanización Altagracia, Urbanización Francisco el Hombre, La Nevada, Urbanización Ciudad Tayrona, Urbanización Ciudad Tayrona II, Urbanización Don Alberto, Urbanización El Refugio, Bello Horizonte, San Isidro, Orientes de Calleja, Conjunto Residencial Callejas, Conjunto Cerrado Los Rosales, Urb. Santo Tomás, Nuevo Amanecer, Urb. María Camila Norte, Urbanización Rosario Norte, Conjunto Cerrado Balcones de Santa Elena, El Portal del Rosario, Altos del Rosario, Los Corales, San Pedro, Conjunto Residencial San Pedro, Conjunto Cerrado Quintas del Rosario, Don Lucas, Rocas del Valle, Urb. Club House, Urb. Altos de Comfacesar, Urb. La Castellana, Villa Ligia I, Villa Ligia II, Villa Ligia III, Quintas del Country, El Mirador del Valle, Bella Vista, Ciudadela Comfacesar Asentamientos: Villa Yaneth, Villa Andrés, Campo Florido, Campo Romero, Villa Consuelo, Futuro de los Niños, Francisco Javier y Los Guasimales. COMUNA SEIS: Conformada por los siguientes Conjunto Residencial del Norte, Los Cámpanos, Rosanía, Pasadera, Los Ángeles, Serranilla, barrios (22): Aremasin, Ciudad Jardín, Pontevedra, San Carlos, Villa del Rosario Norte, San Joaquín, Conjunto Residencial Rosas del Ateneo, San Clemente, Novalito, Chimila, Alfonso López, Obrero, Cañahuate, Guajira, San Vicente y Urb. Santa Rosalía. 5.2.2 DIVISIÓN TERRRITORIAL AREA RURAL AREAS CORREGIMENTALES: El área rural tiene una extensión de 4.226.52KM2. Dicha área se encuentra dividida en 25 corregimientos y 140 veredas, cabe resaltar que en el POT están contempladas solo 140, pero existen 3 veredas más que pertenecen al corregimiento de los Venados como son. Pacho López, Chimilaima y La Luna. El municipio de Valledupar está conformado por 6 zonas geográficas: 1. Zona Norte: consta de 5 corregimientos y 42 veredas: Atanquez, Guatapurí, Chemesquemena, La Mina, Los Haticos. 2. Zona Nororiental: 10 corregimientos y 4 veredas: Guacoche, Guacochito, La Vega arriba, Los Corazones, El Jabo, Las Raíces,El Alto la Vuelta, Badillo, Patillal y Rio Seco 3. Zona Suroriental: 2 corregimientos y 13 veredas: Aguas Blancas y Valencia de Jesús. 4. Zona Sur: 4 corregimientos y 15 veredas: Guaimaral, Caracolí, Los Venados, El Perro. 5. Zona Suroccidental: 2 corregimientos y 30 veredas: Mariangola y Villa Germania. Zona 6. Noroccidental: 2 corregimientos y 21 veredas. Corregimientos: Sabana Crespo y Azúcar Buena. CORREGIMIENTOS: No CORREGIMIENTO VEREDAS AREA CORRIGIMENTAL DEL NORTE 1 Atánquez: Avingue, Las Flores, Nueva Idea, El Potrero, El Mojao, Guingueca, Las dos Bocas, Pozo de Humo, Pontón, El Cerro, Juaneta, Platanita, El Chorro, Surimena, Cherua, Puerto Leticia, Sinka, Bernaka, Conchurua, Rongoy, Piedra Lisa, Las Mercedes y La subía 2 Chemesquemena: El Poder, La Macana, Yosagaca, San Pablo y La Montaña. 3 Guatapurí: San José, Surivaca, Avingue, Sarachui, Kuriba, Cangrejal, El Soco, Kaminticua, Santa Marta, El Mecedor, Pueblo Hernández, Chenduncua y Maruamake. 4 La Mina: Los Hoyos, Ramalito y Rancho de Goya. 5 Los Haticos: Haticos Chindo, Haticos López, Haticos Pastrana y Sevilla. AREA CORREGIMENTAL NORORIENTAL 1 Patillal: Guaymaro, La Firma y Villa Rueda. 2 Río Seco: Murillo. 3 Alto de la Vuelta SIN VEREDAS 4 Badillo SIN VEREDAS 5 El Jabo SIN VEREDAS 6 Guacoche SIN VEREDAS 7 La Vega Arriba, SIN VEREDAS 8 Los Corazones SIN VEREDAS 9 Guacochito SIN VEREDAS 10 Las Raíces. SIN VEREDAS 1 AREA CORREGIMENTAL NOROCCIDENTAL Sabana Crespo: Peñimike, Sabana de Jordán, Timaka, El Jordán, Izrua, Yugaka, La Estrella, Virua, Donachui, Seinimi y Sogrone. 2 Azúcar Buena: Las Mercedes, Los Laureles, La Colombia, El Mamón, La Montañita, La Cuba Putumayo, Tierras Nuevas, Los Ceibotes, Los Cominos de Tamacal, Sabanitas, El Palmar y La Montaña. 1 AREA CORREGIMENTAL DEL SUR Caracolí: Camperucho, Las Mercedes, La Sierrita, El Mangón, Campo Alegre, Buenos Aires, Las Cumbres, Praderas de Camperucho y Nueva Lucha. 2 Los Venados: Sabanita. 3 Guaymaral: El Morrocollo, Garupal, Carrera Larga, La Feria, Contrabando, El Rosario, Nuevo Rumbo, El Bálsamo y Playón de Goya. 4 El Perro 1 SIN VEREDAS AREA CORREGIMENTAL SUR ORIENTAL Valencia de Jesús: Los Calabazos, Nuevo Mundo, El Callao y El Cercao. 2 Aguas Blancas: El Oasis, Nueva Idea, La Sierrita, El Arca, La Guitarra, Casablanca, El Silencio, La Sierra, y El Túnel. AREA CORREGIMENTAL SUR OCCIDENTAL 1 Mariangola: El Diluvio, Monte Cristo, El Oasis, La Gran Vía, Cantarrana, Las Gallinetas, El Descanso, Sicarare, Las Mariposas, Las Nubes, El Mono, Los Aringibles, Las Palmas1, Las Palmas 2, Nuevo Mundo, Sierra Mariangola y Trocha de Angostura 2 Villa Germania: Montecristo Abajo, Santa Tirsa, San Martín Abajo, Monte de Oro, Mata de Caña, La Tigra, Oceanía, Marquetalia, Las Mercedes, Los Palmitos, San Jorge, Canta Rana, Tierras Nuevas, Marta Luz, San Martín Arriba y La Libertad CONDICIONES NATURALES CLIMATOLOGÍA: El territorio está ubicado en diferentes altitudes por lo que se da una variedad de clima, Que van desde el cálido, templado, frio hasta el páramo y las temperaturas van desde 0 hasta los 38 grados. Desde el punto de vista de las regiones bioclimáticas de la Sierra Nevada y del Valle del Rio Cesar, existen en el Municipio provincias con clima húmedo árido y semiárido en las zonas planas y semihúmedo en sectores altos de la Sierra. HIDROGRAFIA: El Municipio cuenta con diferentes cuencas hidrográficas entre las cuales están: Cuenca del rio Guatapurí, Rio Badillo, cuenca Garupal, cuenca Ovejas, cuenca Ariguaní, cuenca rio Seco y Cuenca Cesarito Diluvio. 5.3 ENFOQUE POBLACIONAL Composición Étnica La población de Valledupar está conformada mayoritariamente por mestizos del blanco español 5.3.1 Comunidad indígenas: En Valledupar existen cuatro (4) organizaciones indígenas: • Organización Indígena Kankuama (Kankuamos) • Organización Wiwa Yugunaiun Bunkwanarca Tairona (Koggis, arhuacos y wiwas) • Confederación Indígena Tairona (Arhuacos) • Organización Gonawindua Tairona (Koggis, arhuacos y wiwas) Actualmente en el municipio de Valledupar residen el 50% de la población indígena del Departamento del Cesar y representan el 7.2% (28.310) de la población total, siendo el 52% del sexo masculino y el 48% femenino. Estos indígenas conforman las etnias Aruhacos, Kankuamos, Kogui, Wiwas, que mantienen sus culturas, hábitos y costumbres, que de alguna manera, se diferencian entre sí. De los grupos étnicos, los Kankuamos tienen la mayor población, 53,73% (15.212) seguido de los Arhuacos, 26,24 (7.570), los Wiwas son el 11,53% (3,263) y la menor proporción se encuentra en la etnia Kogui 8,0% (2.265).8 5.3.2 Comunidades Afrocolombianas En el municipio se han identificado asentamientos de comunidades Afros ubicados en las zonas rurales de Guacoche, Guacochito, Badillo, El Perro, Los Venados, Guaymaral y Los Venados. La población afrodescendiente, según censo del 2005, es el 10.8% (42.379) de la población. En conjunto, indígenas y Afrodescendientes, son el 17.52% de la población. En cuanto a las comunidades negras se les hizo entrega del Acuerdo No. 024 del 28 de noviembre de 2007 y les realizo el registro y certificación de los concejos comunitarios que hicieron la correspondiente solicitud entre otros el Consejo Comunitario: “LOS CARDONALES “, “ARCILLA CARDON Y TUNA“ “JOSE PRUDENCIO PADILLA” de las Comunidades negras de Guacohe, Guacochito y Badillo, respectivamente; elevaron solicitud y se encuentran en trámites para su registro el Consejo Comunitario: “EUSEBIO AYALA “ de la Comunidad negra de de la Vereda de Campericho y consejo Comunitario “AGUSTIN ALMENAREZ COLLANTE” de la Comunidad Negra del Corregimiento de Caracolí. 5.3.3
Víctimas –población en situación de desplazamiento2 Contexto del Desplazamiento en Valledupar El desplazamiento forzado en Colombia se ha venido convirtiendo en un fenómeno extremadamente complejo, dentro del cual coexisten múltiples causalidades y múltiples modalidades de afectación de la población civil. Ante este fenómeno el municipio de Valledupar no es ajeno, ya que por ser la ciudad capital del Departamento se ha convertido en expulsor y receptor de personas que vienen con esta condición. La Población Desplazada se fue ubicando en zonas de invasión, lugares con características En su mayoría son barrios que no disponen de servicios públicos o si los tienen son de contrabando. Las vías están sin pavimentar, las viviendas son en su mayoría construidas con barro, guadua y techos plásticos, ya que muy pocas son en ladrillo, el sanitario es a la intemperie y las casas no tienen drenaje para esta agua. La carencia de alcantarillado, servicios de recolección de basura y de agua, son factores de riesgo que favorecen la aparición de mosquitos. A su vez, no se encuentran puestos de salud cercanos. Según estadísticas DAPS el comportamiento del fenómeno del desplazamiento ha ido presentando de la siguiente manera: Expulsión: El municipio de Valledupar desde el año de 1997 al 31 de Octubre de 2011 reporta un registro de 44.881 personas expulsadas, lo que corresponde a 8.816 hogares, según el causante del desplazamiento son 11.266 por Autodefensas, 10.673 no identifican, 9.447 por otros, 9.112 por Guerrillas, 3.060 no reportan, 607 por más de un autor de desplazamiento, 212 por Bacrim y 144 por Fuerza Pública. En cuanto a causas de desplazamiento los motivos manifestados fueron: 1. Alteraciones de orden público: 468 (2%) 2. Amenaza de muerte Y/O maltrato psicológico 13.217 (31%) 3. Amenaza de reclutamiento forzado 45 (0%) 4. Amenaza de reclutamiento forzado a menores 40 (0%) 5. Atentado terrorista (Toma, bomba) 23 (0%) 6. Desaparición de un familiar 33 (0%) 7. Enfrentamientos armados o combates 31 (0%) 8. Maltratos físicos 16 (0%) 9. Muerte de un familiar 507 (1%) 10. Negar o restringir acceso a bienes de supervivencia 10 (0%) 2
Fuente: PIU Valledupar, 2011 11. No Aplica 28.662 (66%) 12. Robo de bienes por actor armado 39 (0%) 13. Secuestro de un familiar 12 (0%) 14. Violencia sexual a menores por actor armado 8 (0%) 15. Violencia sexual a mujeres por actor armado 12 (0%) Recepción: El municipio de Valledupar desde el año de 1997 al 31 de Octubre de 2011 reporta un registro de 75.074 personas, lo que corresponde a 14.110 hogares. Los cuales ha presentado el siguiente comportamiento año por año así: Cuadro No. Comportamiento expulsión Año Llegada Total personas Total Hogares ND 62 20 1.997 1.619 418 1998 669 144 1999 1.059 253 2000 8.564 1.407 2001 10.832 1.809 2002 14.999 2.640 2003 9.394 1.712 2004 5.520 1.082 2005 6.038 1.205 2006 4.288 877 2007 5.033 1.026 2008 3.921 758 2009 1.799 417 2010 980 254 2011 297 88 Total 75074 14110 Fuente: DAPS 2011 Entre los rangos de edad 27.672 son menores de edad, 38.564 mayores de edad, 3.680 adultos mayores y 2.776 no reportan información. Cuadro No.11 Rangos de edad Menores % Mayores % Adulto Mayor % No reporta % 27.672 38 38.654 54 2.680 4 2.776 4 Fuente: DAPS 2011 En el tema de minorías étnicas llegaron al municipio 3.455 indígenas, 541 Afro descendientes, 182 Gitano/Rom, Raizal 25 y Ns/Nr 60.640. Cuadro No. 12 Minorías Étnicas Indígena % Afro % Rom % Raizal % Ninguna % Ns/Nr/Nd % 3.455 5 541 1 182 0 25 7.939 60.640 0 11 Fuente: DAPS 2011 En el tema de población discapacitada reportaron 331 personas y 72.451 no lo son. Cuadro No. 13 Personas Discapacidad 83 Sin Discapacidad % Con discapacidad % Total 72.451 99,01 331 72.782 0.004 Fuente: DAPS 2011 En cuanto a nivel educativo 1.007 son preescolar, 12.909 primaria, 9.239 secundaria, 317 tecnólogo, 324 pregrado, 28 posgrado, 3.117 ningún grado de escolaridad y 45.841 Ns/Nr/Nd. Cuadro No. 14 Nivel Educativo Preescola
r % Primaria % Secund
aria % Tecnoló
gica % Pregra
do % 1.007 1 12.909 18 9.239 12 317 1 324 1 Posgrado % Ningun
o % Ns/Nr % 28 3.117 4 45.841 63 0 Fuente: DAPS 2011 Teniendo en cuenta la doble característica del municipio, entre los años 2000 y 2003 (siendo el año más crítico el 2002) Valledupar estuvo entre los municipios del país que registraron las cifras más altas de personas desplazadas, donde se presentaron dinámicas directamente relacionadas con las acciones violentas de los grupos armados ilegales, generados por una intensa disputa entre miembros de grupos de autodefensa y la subversión por el dominio de la Sierra Nevada de Santa Marta y sus estribaciones. Cuadro No.15 Cifras Expulsión y recepción Valledupar Año 2000 2001 2002 2003 No. De personas 4.809 expulsadas 4.953 9.275 5.643 No. De personas 11.069 recepcionadas 11.116 14.166 8.820 Fuente: DAPS RUDP corte Febrero 2011 Situación de Grupos étnicos Es de mencionar que en este fenómeno agravó la situación de los pueblos indígenas (Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo) los cuales ha sido afectados por los continuos atropellos de los que son víctimas por parte de los grupos armados ilegales y fuerza pública. Dentro de los atropellos más comunes encontramos amenazas, uso como escudos humanos, acusaciones y señalamientos de pertenecer a la guerrilla ocupando altos mandos o ejerciendo como informantes, restricciones a lugares sagrados y de pagamento, uso u rapto de documentos de identidad, detenciones arbitrarias y asesinatos selectivos que después son divulgados ante la opinión pública. Kankuamos: Esta fue la comunidad indígena más afectada, se estima que desde 1986, fecha en que empezó a manifestarse el conflicto armado en la Sierra Nevada de Santa Marta, han sido asesinados 236 miembros de su pueblo. El mayor número de homicidios se atribuyen a Autodefensas (57%), seguidas de la Farc (32%), grupos sin identificar (9%) y delincuencia común (10%). En el caso particular de los Kankuamos, se manifiesta que el 40% de su población ha sido desplazada (lo que representa un aproximado de 4.000 personas) que se han asentado en el casco urbano de Valledupar, especialmente en los barrios populares o periféricos pues muchos de ellos no acceden a empleos que les permitan ubicarse en otros espacios. Esta población también manifiesta que se han presentado desplazamientos al interior de las comunidades, es decir, que personas que 3s1 e han visto en la necesidad de desplazarse, se han movilizado a otros resguardos y/o comunidades de la misma etnia, haciendo cada vez más difícil brindarles buenas condiciones de salud, vivienda y demás a todos aquellos que van llegando por causa del desplazamiento a otras comunidades. Cuadro No. 16 Familias Kankuamas Desplazadas Lugar Familias Desplazadas Lugar Familias Desplazadas Guatapurì 30 Rancho La Goya 10 Las Flores 10 Ramalito 10 Chemesquema 25 La Mina 30 Atanquez 60 Patillal 45 Pontón 15 Murillo 15 El Mojao 10 Rio Seco 35 Los Haticos 20 Villa Rueda 40 Fuente: Informe de la Comisión de Observación de la crisis humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta, 5.4 CAPÍTULO ESPECIAL PRIMERA INFANCIA Población En Valledupar se tiene una población en primera infancia de 52.009 distribuidos por edad simple de acuerdo a la figura No 1, de los cuales 20.016 están sisbenizados y 2628 se encuentran registrados en el programa UNIDOS. DISTRIBUCIÓN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS POR EDAD SIMPLE 8,694 8,700 8,666 8,632 8,650 8,636 8,681 8,646 8,600 0 años 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años RANGO 0 1 2 3 4 5 6 4.3.1.2 Nacimientos TOTAL 8.632 8.636 8.646 8.666 8.694 8.681 8.731 HOMBRES 4.409 4.409 4.412 4.419 4.431 4.423 4.444 MUIJERES 4.223 4.227 4.234 4.247 4.263 4.258 4.287 En el 2009, se presentaron 9374 Nacimientos y la proporción de niños con bajo peso al nacer fue del 9.6% cifras que están por encima del promedio departamental (8,52%) del promedio del país (9,08%) dicha en proporción sigue en crecimiento, lo cual se convierte en reto para la administración hacerle quiebre a esta tendencia y reducir la proporción de los niños que nacen con bajo peso. Ver tabla No 1 y figura No 2 De los Nacimientos del año 2009, el 91,19% fueron en la cabecera y el 8,81 3n la zona rural. El 1,08% fueron en mujeres en edades comprendidas de 10 a 14 años y el 20,8% en mujeres cuyas edades se encuentran entre los 15 a 19 años, dicha proporción esta por el debajo departamental (23%) y del país (25%) TABLA No 1: No de niños y % de niños con bajo peso al nacer % de niños con % de niños % de niños bajo peso al con bajo peso con bajo peso nacer-­‐
al nacer-­‐Cesar al nacer-­‐País Valledupar AÑO TOTAL NACIMIENTOS No niños con bajo peso al nacer 2006 8799 751 8,5% 7,04% 8,58% 2007 9220 794 8,6% 7,67% 8,70% 2008 9157 881 9,6% 8,50% 8,85% 2009 9374 896 9,6% 8,52% 9,08% Figura No 2: Promedio de Niños con bajo peso al nacer: Valledupar, Cesar y país 9.6% 9.0% 8.5% 8.58% 7.04% 8.6% 8.70% 9.6% 9.08% 8.85% 8.50% 7.67% 8.52% 4.5% 0.0% 1 Fuente: Dane 2 Valledupar Cesar 3 País 4 En el año 2010, el 5.38% (2.320) de los niños menores de cinco años presentaron desnutrición; el 3.51% (1.512) desnutrición global, el 0.12% (51) crónica y el 1.76% (757) aguda. Es importante anotar que el 15.91% (1.508) de los niños nacieron con bajo peso (<2.500grs), es decir nacieron desnutridos, siendo indicador predictivo de la mortalidad infantil por estar asociado a ella, la recuperación demanda un esfuerzos importante no solo de la madre, sino también del sector salud, la familia y una comunidad, para minimizar los daños en el crecimiento y desarrollo físico, mental e intelectual de estos niños. La desnutrición global está por encima de la aguda y la crónica. La desnutrición es el resultado de la vulneración de los derechos fundamentales de alimentación que tienen los niños, relacionado con poca o nada lactancia materna, sobretodo en 4.3.1.2 Mortalidad La tasa de mortalidad infantil es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida. La mortalidad constituye una temática compleja en que la enfermedad y la muerte se presentan como fenómenos biológicos a un contexto social. La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI), junto con la tasa de mortalidad en menores de 5 años, es uno de lo principales indicadores utilizados para medir niveles y alteraciones relacionados al bienestar de la niñez. De acuerdo con lo anterior, es importante intermediar en este grupo, por lo cual en el municipio de Valledupar se han desarrollado diferentes estrategias dirigida a la identificación de los riesgos y a su posible intervención para disminuir la morbilidad y mortalidad en niños menores de 1 año por causas evitables que se encuentran asociadas a la maternidad y a las enfermedades prevalentes en los infantes. Valledupar presenta tasas de mortalidad infantil (TMI) cuya tendencia es a disminuir, pero la cifra es superior al promedio al del nivel nacional en el año 2009, mientras la tasa de mortalidad infantil en el país era de 20,13 por mil nacidos vivos, Valledupar presento un proporción de 27,75 por mil nacidos vivos. Y el departamento del césar un 38,80 por mil nacidos vivos, le corresponde a la presente administración cerrar la brecha existente entre el municipio y el país. TABLA: Tasa de mortalidad de niños menores a un año por mil nacidos vivos Municipio Nacional Cesar Valledupar Fuente: Dane TMI 2005 TMI 2006 TMI 2007 TMI 2008 TMI 2009 22,25 21,90 21,30 20,60 20,13 39,61 39,40 39,80 38,30 31,03 30,09 29,15 28,42 27,75 Según registros oficiales de la Secretaría de Salud del municipio de Valledupar, las principales causas de morbilidad en menores de 1 año son: 1. Bronconeumonía, 2. Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, 3. Diarrea y gastroenteritis ,4. Bronquiolitis y 5. Fiebre no especifica y las primeras causas de morbilidad en menores de 5 años son: 1. Diarrea y gastroenteritis, 2. Bronconeumonía, 3. Fiebre no especifica y 4. Síndrome de dificultad respiratoria y 5. Bronquiolitis. El primer año de vida, la pobreza, el desempleo y subempleo, condiciones sociales de la población, el bajo nivel educativo de la familia, estilos de vida y ambientes insalubres, la política agroalimentaria nacional, los procesos migratorios por las situaciones de violencia y conflictos sociales, entre otros. Así mismo coloca al niño en riesgo de enfermedades infecciosas con poca posibilidad de defenderse. La desnutrición fue la tercera y quinta causa de muerte en niños menores de cinco años, ocurridas en Valledupar en los años2008 y 2009 respectivamente. Entre el 6,0% y el 7,7% de las muertes ocurridas en niños menores de cinco años en los años 2004 a 2008 fue por desnutrición, observándose una disminución a 2,5% en el 2009, 5% menos que el año anterior. A pesar de que La tasa de mortalidad por cada 100.000 niños menores de 5 años pasó de 40,07 en el 2008 a 16,6 en el 2009, aún sigue siendo muy por encima de la meta a alcanzar en el objetivo 7 de las prioridades nacionales en salud para el período 2007 – 2010, ¨Plan Nacional de Salud Pública” que propone una disminución por debajo de 6,7x100.000. DISTRIBUCIÓN DE LA MORTALIDAD DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS,POR DESNUTRICIÓN. VALLEDUPAR, 2004 – 2009 AÑO VALLEDUPAR CESAR No % No % 2004 13 15,5% 36 19% 2005 10 11,9% 28 15% 2006 14 16,7% 32 17% 2007 13 15,5% 39 21% 2008 17 20,2% 39 21% 2009 17 20,2% 11 6% TOTAL 84 100,0% 185 100% Nombre Del Indicador: Tasa De Mortalidad En Niños, Niñas De 0 A 5 Años Gráfico 9. Tasa de mortalidad en niños, niñas de 0 -­‐5 años. TASA DE MORTALIDAD EN NIÑOS, NIÑAS DE 0 A 5
AÑOS,MUNICIPIO DE VALLEDUPAR 2005-2010
22
2010
22,08
2009
24,13
2008
2007
22,3
2006
21,32
2005
19
TASA DE MORTALIDAD EN
NIÑOS DE 0 -5 AÑOS
23,21
20
21
22
23
24
25
En el grafico 9 podemos observar que a partir de año 2005 fue incrementando la tasa de mortalidad alcanzando su pico máximo en el 2008 con una tasa de 24,13 muertes por 1000 nacidos vivos (221 casos). En el año 2009 se presentó un descenso en la tasa de mortalidad en niños de 0 – 5 años con un valor de 22,08 muertes por 1000 nacidos vivos y continuo en el año 2010 con una tasa de 22 muertes por 1000 nacidos vivos. Las Primeras causas de mortalidad en menores de 5 años: El municipio de Valledupar informó que la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años se da por las siguientes causas: 1. Neumonía, 2. Diarrea y gastroenteritis, 3. Malformación congénitas, 4. Desnutrición severa y 5. Septicemia. La cobertura de vacunación en niños menores a un año es como se ilustra en la Tabla No 3 Menores de 1 año Tercera dosis DPT Cobertura DPT Población de Tercera dosis Cobertura TV 1 año de TV 2010 2010 2010 2010 2010 2010 8525 9321 109,3% 8557 9021 105,4% Nutrición: En el municipio de Valledupar se observó que el porcentaje de desnutrición crónica de la población de niños y niñas de 0-­‐5 años del año 2005 al 2006 disminuyó levemente, para volver a aumentar en el 2008 y hacer un descenso en el 2009 y 2010. El porcentaje de niñas y niños con desnutrición crónica de 6-­‐11 años del 2005-­‐2010 desciende considerablemente. El descenso del porcentaje de niños y niñas con desnutrición crónica de 0-­‐5 años del 2005 al 2010 se ocasiono debido a la implementación de estrategias dirigidas a la población vulnerable como son: talleres de guías alimentarias, jornadas didácticas para combatir la deficiencia de micronutrientes, talleres de lactancia materna y de alimentación complementaria dirigidas a las madres lactantes y gestantes, madres comunitarias. Jornadas de desparasitación y entrega de multivitamínicos y de suplementos nutricionales. Otra de las causas a la se le atribuye este aumento puede ser el débil apoyo interinstitucional y el poco recurso humano para controlar la recuperación nutricional de los adolescentes vulnerables. Tasa de transmisión materno infantil de VIH: En América Latina, la reducción de la Transmisión materno infantil del VIH es del 2% o menos, En el municipio de Valledupar, del total de los casos notificados de VIH el 13.7% corresponden a gestantes y 3% tiene como transmisión la perinatal, por lo que se considera que debido a las condiciones económicas y de educación no se realizan un control prenatal, igualmente las EPS inician un Diagnóstico y tratamiento tardío. La Secretaria de salud Municipal, a través de personal capacitado, y a través del programa de Salud Sexual y Reproductiva, realiza vigilancia y control sobre las actividades de prevención de la transmisión Materno infantil de VIH de acuerdo a las políticas nacionales, Profilaxis con antirretrovirales a la gestante para la prevención, mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud Materno Infantil, Programas de Educación Sexual haciendo énfasis en el uso del condón en las Instituciones de Salud donde se presta el servicio OFERTA DE ATENCIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA • La oferta de atención en salud se tiene que: Los Niños menores de 6 años con afiliación en Salud ascienden a 48.820, de los cuales el 38,85% pertenecen al régimen contributivo y el 61,15% al régimen subsidiado. La red de atención en salud para la primera infancia está conformada por 99 IPS públicas y 769 IPS Privadas. La Cobertura de vacunación con dosis de SRP en niños de 1 año a marzo de 2011 es de 50,68% la cual está por encima del promedio nacional, el cual se ubica en un 33%. •
La oferta del bienestar familiar para la primera infancia: En cuanta a este ítem en Valledupar hay 836 madres comunitarias de las cuales solamente 61 se están formando en atención integral a la primera infancia y delas 836 madres comunitarias el 78,71 % tiene un nivel de formación en educación secundaria y un 21,29% no tiene una formación adecuada como se parecía en la fig. No NIVEL DE FORMACIÓN DE MADRES COMUNITARIAS 0.60% 7.89% 12.80% 78.71% Primaria Incompleta Secundaria incompleta •
•
•
Primaria Secundaria completa El programa de desayunos infantiles beneficia a 19103 infantes que corresponde al 31.13% de la población de infancia en el municipio Además de la población atendida en los establecimientos educativos, el ICBF atendió 9.186 niños y niñas cada año, desde el 2005 hasta el 2010, en las modalidades de: Hogares de bienestar comunitario, FAMI, Hogares infantiles, Jardines Sociales y Jardines Comunitarios, lo que equivale a un promedio del 17% de población atendida. En lo referente al programa de cero a siempre del Ministerio de educación Nacional, tiene una cobertura de 2.083 Niños y el programa cuenta con 296 agentes educativos formados parar atender esta población. ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DEL CACIQUE UPAR El Área Metropolitana de Valledupar es la conurbación que tiene como núcleo a Valledupar; sus otros miembros son Agustín Codazzi, La Paz, Manaure Balcón del Cesar, San Diego. Fue creada en 2005 y posee una población total estimada por el DANE en 2012 de 524.824 habitantes. Municipio Área (km2) Dist. al núcleo principal (Km.) Población 2010 Valledupar 4.493 n.d 423.2601 La Paz 684 14 22.612 San Diego 422 19 13.521 Manaure 126 34 13.522 Agustín Codazzi 1.978 60 51.909 Total 7703 n.d 524.824 ÁREA METROPOLITANA DE VALLEDUPAR DIAGNÓSTICO ECONÓMICO Y SOCIAL DE VALLEDUPAR 5.1. Características Generales DEMOGRAFIA Según datos de ajustes del Censo por parte del Dane, el municipio de Valledupar para el año 2011 contaba con una población de 413.341 lo cual corresponde al 42,2% de la población total del Cesar, el 84,9% de la población de Valledupar se ubica en la zona urbana y el 15,1 se ubica en la zona rural. 212.402 son mujeres (51%) y 200.939 son hombres equivalentes al 49%, la población de Valledupar crece a una tasa anual de 1.32%, una de las más altas a nivel nacional. El número de habitantes de la cabecera es de 350.886 y en la zona rural es de 62.455 El ritmo de crecimiento demográfico de Valledupar observa una tendencia hacia el crecimiento, puesto que se ha convertido en una ciudad región por ser el centro de los dos ejes mineros más importantes y por ende ser receptor de población tanto desplazada así como de personas que vienen a buscar oportunidades dado su potencial geo-­‐estratégico. PROYECCIONES DE POBLACIÓN (Departamento y Municipio ) SEGÚN CENSO DANE 2005 TERRITORIO 2009 2010 2011 2012 CESAR 953.866 966.450 979.054 991.584 CABECERA 690.860 703.934 716.902 729.791 RESTO 263.006 262.516 262.152 261.793 VALLEDUPAR 393.592 403.444 413.341 423.278 ZONA URBANA (Cabecera) 333.365 342.092 350.886 359.751 ZONA RURAL (Resto) 60.227 61.352 62.455 63.527 Al analizar la estructura de la población por rango de edades la distribución porcentual de El Departamento es la siguiente: Rangos de edad Cuadro No. 11: Proyecciones Dane 2005-­‐2020, Año 2011 <1 año 1-­‐4 5-­‐14 15-­‐44 45-­‐59 >60 Total por edad 8.601 34.598 88.710 197.446 54.153 29.687 Porcentaje 2.08% 8.38% 21.48% 47.80% 13.13% 7.18% POBREZA POR NBI3 La pobreza en el municipio de Valledupar de acuerdo con el índice de necesidades básicas Insatisfechas (NBI), es de 32.74%. En la cabecera el NBI Es de 27.23% y en el resto es de 63.37%, observándose una brecha muy significativa del NBI rural con el NBI de la parte urbana, es decir que aproximadamente 40.000 de los 62455 habitante del sector rural son pobres. A nivel regional Valledupar presenta uno de los mejores indicadores con respecto a otra ciudades capitales de la región Caribe ocupando un cuarto lugar, Barranquilla (17.70%), Cartagena (26.01%) Santa Marta (29.03%), Sincelejo (42.02%), Montería (44.51%) y Riohacha (49.10%). NBI-­‐CIUDADES CAPITALES DE LA REGION CARIBE 50.00% 45.00% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% 42.02% 26.01% 17.70% 29.03% 44.51% 49.10% 32.74% NBI CAPITAL HUMANO Educación 3
El NBI se construye a partir de cinco indicadores simples que miden el porcentaje de hogares con viviendas inadecuadas, sin servicios básicos, con hacinamiento crítico, con alta dependencia económica y con ausentismo escolar. Para el año 2011 Valledupar cuenta con 43 instituciones educativas del sector oficial y 138 del sector no oficial para un total de 181 instituciones educativas, hay un total de 165 sedes del sector oficial para un total de 303 sedes Para el año 2011 en el municipio de Valledupar se matricularon un total de 105.797 estudiantes, de los cuales 77.579 corresponden al sector oficial y 28.218 al sector privado. De lo correspondiente al sector oficial 64.243 fueron matriculados en el área urbana y 12.402 en el área rural, en cuanto al sector privado la totalidad corresponde al área urbana. La tasa de cobertura bruta total en todos los niveles educativos en Valledupar en el 2011, es de 96 %, La evolución de la tasa bruta de cobertura analizada a partir del año 2005 presenta una tendencia similar en todos los años, pero en la tasa de cobertura de educación media (72%) hay rezago máxime cuando la metas de los objetivos del milenios es llegar al 93%, en cuanto a la educación primaria se observa una cobertura bruta del 109%, del 89% para preescolar y 93% para secundaria. 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Transición Primaria Secundaria Media Básica Total 98% 102% 89% 99% 90% 88% 89% 109% 113% 113% 109% 112% 112% 109% 92% 94% 91% 94% 93% 92% 93% 68% 71% 71% 71% 72% 78% 72% 101% 104% 102% 102% 102,13% 101,84% 101% 96% 99% 97% 97% 97% 98% 96% Un factor que incide en la ausencia de cobertura total de niños vinculados a las escuelas, especialmente en el nivel de básica secundaria, es la carencia de un transporte adecuado para el desplazamiento desde los sitios de residencia de los estudiantes en la zona rural, hasta las instituciones educativas; sin embargo, en educación preocupa no solamente la insuficiente cobertura, sino la deserción y la baja calidad educativa, explicada entre otras razones por la violencia social e intrafamiliar, el hambre, la falta de oportunidades laborales y de acompañamiento en el proceso de formación. La matrícula de población vulnerable atendida por Grupos étnicos en el año (2010) es como sigue: Indígenas: 1.683; Afrocolombianas: 725 y Otras etnias: 260 para un total de 2668 (Fuente reporte SINEB “Valledupar cobertura en cifras 2010). ¨ Conectividad: Valledupar está por debajo del promedio nacional, la conectividad si aplica en las instituciones oficiales, pero no es funcional porque el número de estudiantes superior al número de equipos que posee cada institución. ¨ Bilingüismo: Las condiciones económicas del municipio no son suficientes para adelantar los programas de implementación de una segunda lengua, se han realizado estudios pero el presupuesto no se ajusta a las necesidades. El tema pasa por la poca preparación que tiene el docente, nuestra universidad no está arrojando profesional calificado en esta área. La intensidad horaria es insuficiente a para garantizar la segunda lengua desde el Jardín, además la cantidad de los textos de ingles por estudiante son insuficientes en lo observado en las bibliotecas y costosos, el número de salas o laboratorios precisas para la segunda lengua es insuficiente en las instituciones educativas de Valledupar. Con respecto a los indicadores de calidad, el puntaje promedio en las pruebas SABER obtenidos por los estudiantes de 5° y 9° grado en las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales, señalan que el Valledupar se encuentra por debajo del promedio nacional, viéndose más notoria la diferencia para el grado No en el área de ____________, donde La ciudad presenta un promedio de 55.65% y el promedio nacional alcanzó un ______%. Por su parte, las pruebas del ICFES en el 2011 registraron que él % de los planteles oficiales se ubicaron en la categoría de desempeño alto y_____ % un______ % y en la categoría inferior y bajo, respectivamente, lo cual ubica a los estudiantes de la ciudad por debajo de los promedios nacionales. El índice de deserción escolar en el 2010, fue del 4 %, mientras que la Tasa de analfabetismo para personas entre 15 y 24 años paso del 4.8% en el año 2005 a 2.6 % en el año 2011, la escolaridad en el municipio de Valledupar promedio es de 9.03 años. SALUD: Cobertura del Aseguramiento en Salud: El 110% de la población está afiliada al Sistema General de Seguridad Social. El 90.54% (257.244) individuos de estratos 1, 2 y 3 están inscritos en el SISBEN, de los cuales, 210.210 (81.72%) están en la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA) que corresponden al 65.41% de la población en estos estratos. Los afiliados al régimen contributivo son el 44.39% de la población total y 159.92% de la población estratos 4 – 6. Salud sexual y reproductiva: Diariamente mueren en el mundo 1500 mujeres debido a complicaciones del embarazo y el parto. Se calcula que en 2005 se presentaron 536.000 muertes maternas en todo el mundo: La mayoría correspondió a los países en desarrollo y la mayor parte de ellas podían haberse evitado. En Colombia la meta para el 2015es reducir la tasa de mortalidad materna a 45 muertes por cien mil nacidos vivos, incrementar a 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales, incrementar la atención institucional de parto por personal calificado a 95%, incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa a 75%y a 65% entre la población de 15 a 19 años, detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo del 15%,reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 por cien mil mujeres. La tendencia de la mortalidad materna en el país ha presentado una disminución desde el año 2000, pero se mantiene en una razón de mortalidad de 75 por cien mil nacidos vivos, es decir por encima de la meta establecida. Porcentajes de embarazo en adolescentes: La tasa del embarazo en adolescentes se ha incrementado en forma paulatinamente actualmente ocupa el 20% del total de los nacimientos. El 21% de las adolescentes en Colombia ya han sido madres o están esperando su primer hijo y un alto porcentaje de estos embarazos son deseados y no fruto de descuidos. Entre los factores determinantes, está el abuso sexual en la infancia y adolescencia, Estratos socioeconómicos bajos, áreas dispersas, alejadas y los factores culturales que favorecen este tipo de conductas. En el 2009 el 18,4% y en el 2010 el 23,8% de los nacimientos ocurridos en el municipio, eran hijos de madres con edades entre los 10 y 19 años, encontrando que de las mujeres con edades de 10 a 19 años, el 4,2% ya eran madres; en el 2010 esta proporción fue de 5.9%; 4.0% entre los 10 y 14 años y el 7.9% entre los 15 y 19 años. El cáncer de cuello uterino, fue la tercera causa muerte en el grupo de mujeres con edades 15 – 44 años, tanto en el año 2008 como en el 2009. Mortalidad evitable si se detecta y maneja a tiempo. A pesar del empeño en el diseño de políticas de salud Sexual y Reproductiva y de múltiples acciones sociales que se realizan en el municipio de Valledupar la incidencia se ha aumentado. Las actividades que realiza la Secretaria de Salud Municipal son programas de educación Sexual, iniciado en las instituciones educativas, y desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para una vida sexual positiva y saludable, a través de la información y la educación. PORCENTAJE DE MUJERES GESTANTES CON SIFILIS QUE HAN SIDO DIAGNOSTICADAS Y TRATADAS ANTES DE LAS 17 SEMANAS En Colombia, la Sífilis Gestacional se encuentra distribuida en todo el país, sin embargo se considera que existe un 20% de subregistro, además las regiones del Caribe no notifican apropiadamente sus casos. En el Departamento del Cesar en el año 2010 se notificaron un total de 159 casos; aumentándose en un 33% el reporte de este evento en relación al año anterior. Estos casos diagnosticados desde la semana 5 hasta la etapa intraparto. En el Municipio de Valledupar se presentaron 60 casos de los cuales el 80% (48) fueron diagnosticadas y tratadas antes de las 17 semanas. En el Municipio se implementó el Plan de Eliminación de Sífilis Congénita desde el año 2009, cuyo objetivo es reducir en los recién nacidos la incidencia de sífilis congénita a menos de 0.5 por cada 1000 nacidos vivos, con la detección precoz, el suministro de tratamiento adecuado y oportuno a las mujeres gestantes infectadas y la reducción de la prevalencia de sífilis gestacional en mujeres en edad fértil. En Valledupar en el año 2010 la incidencia de sífilis congénita es de 1.3 por 1000 nacidos vivos, por esta razón la Secretaria de salud Municipal realiza seguimiento continuo y sistemático a los casos notificados de sífilis gestacional con el propósito de vigilar el diagnostico precoz de los casos, confirmación de los mismos, suministro de tratamiento adecuado a la gestante y a su pareja, seguimiento médico y serológico hasta un año después del inicio de tratamiento. En el departamento del Cesar la razón de mortalidad ha presentado un incremento anual desde el 2005 hasta el 2009 donde presento una disminución significativa de este evento, seguido de un incremento también significativo durante el 2010 El evento de mortalidad materna en el Municipio de Valledupar ha venido tomando cada día más importancia, las estrategias en salud sexual y reproductiva y las actividades de control prenatal permitieron una disminución de la razón de mortalidad hasta el año 2006, y una disminución significativa durante el 2008 seguido de un aumento durante el 2010. La incidencia promedio de cáncer de cuello uterino observado entre el 2007 y 2009 fue de 17,9 por cada 100.000 mujeres, observándose una tenencia a la disminución. En el 2009 se diagnosticaron 26 casos de cáncer de cérvix en Valledupar, que corresponde al 54% de los cáncer de cérvix del Departamento del Cesar y al 7.8% de todos los tipos de cáncer diagnosticados en el municipio. De igual manera tanto en el 2008 como en el 2009 se produjo 19 muertes en mujeres mayores de 15 años para una tasa de mortalidad de 9.4 por cada 100.000 mujeres. Cifras bastante alejadas de las propuestas por los ODM que es de 5.5 por 100.000 y el plan nacional de salud pública, por debajo del 7 por mil mujeres. TENDENCIA DE LA RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA Municipio de Valledupar 2005 – 2010 Razon por 100000 nv, 2009, 98.23 Razon por 100000 nv, Razon por 100000 nv, Años, 78.55 Razon por 100000 nv, 2007, 76.44 2005, 68.19 Razon por 100000 nv, 2006, 54.23 Razon por 100000 nv, 2008, 21.34 Casos, Años, 7 Casos, 2005, 6 Casos, 2006, 5 Casos Casos, 2007, 7 Casos, 2008, 2 Casos, 2009, 9 Razon por 100000 nv En la serie de muertes maternas estudiadas, durante este año (2010), se ha encontrado que el 56% no accedieron a la atención en el componente detección temprana de alteraciones durante el embarazo lo cual revela falencias en los procesos de demanda inducida al programa; las gestantes fallecidas que ingresaron al control prenatal presentan un promedio de 4 CPN durante su embarazo, Los resultados, pone a discusión la calidad de la intervención obstétrica, tanto, por la no captación de las gestantes, que está representada por las fallecidas que no tuvieron CPN, como por presencia de gestante en los servicios de salud y cuya atención no contribuyó a vulnerar los riesgos asociados a la gestación. El solo hecho de haber tenido contacto con el establecimiento de salud, es un acontecimiento de enorme trascendencia, implica el rompimiento de una serie de factores limitantes, económicos, culturales, geográficos, etc. que ha permitido que acceda al servicio de salud, la misma que debió significar la diferencia entre la vida y la muerte, a favor de la vida. La demora con mayor peso porcentual es el reconocimiento de los signos y síntomas de la enfermedad o complicaciones del embarazo con prontitud por parte de la gestante y su entorno familiar y la decisión de buscar ayuda, por el desconocimiento en muchos de los casos de los derechos a recibir atención y exámenes prenatales sin ningún costo cuando no cuentan con algún tipo de afiliación, esta demora se observó en el 100% de las muertes maternas, (Demora 1); hubo presencia de inconvenientes culturales y económicos para tomar la decisión oportuna de solicitar atención médica en un 75%, de igual forma se observa que los factores económicos como el costo del trasporte o de la atención pueden llevar a la paciente a desistir de consultar (Demora 2). También se encontraron demoras en el acceso a la atención, logística de referencia (Remisiones oportunas) en el 62% de los casos (Demora 3); 62% lo registra la calidad de la atención (Demora 4). Las razones para atribuir demora en calidad de la atención es referido a dificultades administrativas para acceder a los servicios de salud, deficiencias en el tratamiento médico adecuado y oportuno, calidad de la atención prenatal en cuanto a identificación del riesgo, deficiencia de recursos tales como medicamentos y hemoderivados, atención en niveles no acordes a su gravedad, deficiente calidad de la historia clínica, actividades de promoción y prevención ineficientes. Discapacidad Naciones Unidas a través de la OMS, recomienda definir la discapacidad como: “una persona que presenta restricciones en la clase o cantidad de actividades que puede realizar debido a dificultades corrientes causadas por una condición física o mental permanente o mayor a seis meses”. Una persona con discapacidad es aquella que tiene alguna limitación física o mental para realizar actividades en su casa, escuela o trabajo, como caminar, vestirse, bañarse. En Valledupar 9.533 personas se encuentran en condiciones de discapacidad, que en el 2010 es el 2.36% de la población total, el 50,39% son hombres y 49,61% mujeres. Morbilidad Las principales causas de morbilidad por consulta externa son: las fiebres, hipertensión arterial, infecciones de vías respiratorias altas, embarazo normal, diarreas entre otras. De otra parte, las causas de morbilidad por egreso hospitalario están dadas, en primer lugar por los partos 42%, fiebre 6%, IRA el 4%, bronconeumonía, diarrea, apendicitis y otras Otras causas de morbilidad a destacar en Valledupar están: El cáncer, la sífilis congénita por considerarse en vía de erradicación, el Dengue y la tuberculosis. Sífilis congénita es otro problema grave de la salud pública, por cuanto se puede prevenir o eliminar con tratamiento a la madre infectada. La eliminación de la sífilis congénita está descrita en el Plan de Acción de 1995 cuyo objetivo está encaminado a reducir la incidencia de SC a menos de 0.5 casos por 1.000 nacimientos, incluyendo los mortinatos El dengue es otra de las causas de morbilidad en la región, ha tenido una tendencia variable en los últimos diez años, mostrando disminución en el año 2008 y un incremento en el 2009 con una notificación de 551 casos, para una tasa de incidencia de 130 por cada 100.000 habitantes. El tipo de dengue más observado es el clásico con una proporción alrededor del 95% del total de casos. Cabe resaltar que el Departamento del Cesar está considerado a nivel nacional como de alto riesgo, siendo Valledupar el municipio que más le aporta al Departamento con proporciones que oscilan entre el 50% y 71%. Las enfermedades neoplásicas malignas están entre las principales causas de morbilidad en el municipio de Valledupar, así como en el resto del Departamento. La incidencia de cáncer en Valledupar está por encima de la observada en el Departamento, a quien le aporta entre el 65% y 67% de los casos. La mayoría, entre el 63% y 67% de la población afectada son mujeres. En el 2010 Valledupar reportó 153 casos de tuberculosis (TBC), para una tasa de 37,92 por 100.000 habitantes. En el 2009 la prevalencia de 25,0 por 100.000 habitantes y una incidencia del 23,4 por 100.000, Valledupar presentó la mayor proporción con el 54,4%; la población indígena aportó el 12,3%(28), para una incidencia del 49,5 por 100.000 indígena. La coinfección con VIH fue del 4,5%(11), observándose un incremento con relación a los dos años anteriores donde la coinfección VIH fue del 3,00% y 3,06% en los años 2007 y 2008 respectivamente La incidencia de infección por VIH en el 2008 y 2009 es de 30(118) y 23,1(93) por cada 100.000 habitantes, respectivamente. Desde 1989 hasta la fecha se han diagnosticado 1.080 y han fallecido 235 individuos. La prevalencia es de 2,1 por cada 1.000 habitantes. Cabe resaltar que el 5.7% (13) de la población infectadas con VIH en el Departamento del Cesar fueron gestantes, de las cuales 38,5% residían en Valledupar. En el 2009 y 2010 se registraron 35 y 18 muertes por SIDA, para una tasa de mortalidad de 8,9 y 4,5 por cada 100.000 habitantes respectivamente. El 74% de estas muertes ocurrieron en edades de 15 a 59 años. De igual manera, el aporte que hace el VIH/SIDA a la mortalidad en este rango de edad del 4,9%. SEGURIDAD Seguridad Ciudadana toma en cuenta los factores de riesgo para la vida, integridad y bienes de las personas, La seguridad adquiere gran importancia en la calidad de vida de una comunidad y determina qué tan habitables son las ciudades en que vivimos, pues la violencia que es la ausencia de ella, produce una alta carga de mortalidad y morbilidad, requiere un elevado valor en atención médica y afecta directamente a las familias y su entorno; Además afecta el desarrollo económico y social de los países socavando su imagen, generando pobreza y miseria en sus habitantes. La finalidad de los indicadores es dar una idea cercana acerca de qué tan insegura y violenta es la ciudad de Valledupar y cómo es percibido este clima de seguridad en la ciudadanía. Es importante tener en cuenta que detrás de toda la información que arrojan las instituciones existen delitos no denunciados. HOMICIDIOS A pesar de los esfuerzos y políticas gubernamentales adoptadas para preservar la vida de los habitantes de Valledupar, las muertes violentas continúan siendo un problema para la ciudad, dado que la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes fue de 22 en el año 2009 y pasó a 26 en el año 2010, en total fueron 86 homicidios para el 2009 ,106 en el 2010, y 122 en el 2011 es decir, tuvo un incremento del 23% del 2009 al 2010 y de 15% DEL 2010 al 2011. SUICIDIOS Para el año 2009 en la ciudad de Valledupar, según las estadísticas presentadas por Medicina Legal, se presentaron en total 17 suicidios, mientras que el en la vigencia 2010, se presentaron en total 15 suicidios, para una tasa por cada 100.000 habitantes de 4,32 para el 2009 y 3,72 para el 2010, reflejando una leve disminución en 0,6 puntos con respecto al año anterior que equivalen a dos suicidios menos. Lesiones Comunes La policía nacional durante el 2.009 en su base de datos reporta para este año 909 casos y para el año 2010 reporta un total de 405 casos de lesiones comunes relacionadas fundamentalmente a problemas de intolerancia y conflictos personales relacionados con el consumo de alcohol; arrojando una tasa por cada 100.000 habitantes para 2009 de 231 casos y para el 2010 de 100 casos de lesiones Comunes, disminuyendo considerablemente los casos de lesiones comunes a un 43%. Delitos contra el patrimonio económico Hurtos a residencias Durante el 2.009 el reporte de la Policía Nacional para este delito fue de 300 casos, mientras que para el año 2010 se reportaron 405 casos de hurtos a residencias, que representa un incremento del 35% en este delito, con una tasa por cada 100.000 habitantes para 2009 de 77 y para 2010 de 78 residencias, las cuales fueron robadas entre 12 del mediodía y las 6 pm, seguido por el rango comprendido entre las 6 am y las 11:59 am, horarios en los cuales los ciudadanos se encuentran realizando sus actividades diarias como trabajo y estudio, fuera de su hogar. Hurtos a personas Este delito es uno de más frecuentes dentro de la vida diaria de la ciudadanía, generando una mayor incidencia en la percepción negativa sobre la seguridad en la ciudad, ya que en el año 2009 se presentaron 811 casos y en el 2010 fueron denunciados 718 casos de atracos callejeros a personas, presentando una disminución del 11.5% de este delito en la ciudad con una tasa por 100.000 habitantes para el 2009 de 206 habitantes y para el 2010 de 178 habitantes que fueron víctimas de hurto callejero. Cabe resaltar que no existe cultura de denuncio y que por ende, estas cifras corresponden a lo denunciado mas no a la realidad, ya que existe temor en la ciudadanía de acudir a la justicia. Delitos de Impacto Se puede observar en el cuadro 22 y gráfico 30 que los delitos de impacto disminuyeron con respecto al año anterior, con excepción de los hurtos a residencias y a establecimientos bancarios que tuvieron un ligero incremento. Es de resaltar que esta reducción fue considerable, las lesiones personales se redujeron en un 55,5% ya que pasaron de 909 a 405 denuncias por este tipo de delito; el hurto de vehículos se redujo en un 2,6%, dado que descendió de 39 vehículos hurtados en el 2009 al 38 en el 2010. Asimismo, el hurto de motocicletas también bajó de 241 en el 2009 a 213 en el 2010, lo cual significa una reducción del 11.6% en este delito. Con relación al hurto a personas también tuvo un descenso de 11,2%, por cuanto pasaron de 810 en el año 2009 a 719 en el año 2010. En tanto que los hurtos a residencias se incrementaron en un 4%, dado que pasó de 302 en el año 2009 a 314 hurtos en el año 2010. En lo que se refiere a hurtos a establecimientos comerciales, estos disminuyeron en un 7,6% dado que pasaron de 275 en el 2009 a 254 hurtos en el año 2010. En el año 2009 no hubo hurtos a bancos, mientras que en el año 2010 se presentaron 3 hurtos. Este comportamiento nos indica que, no obstante la reducción en las tasas de algunos delitos de impacto, la incidencia de estos continúa alta. MEDIO AMBIENTE A raíz de los cambios climáticos y los fenómenos que al respecto han imperado, el tema ambiental ha crecido en importancia para la ciudadanía, conllevando a un incremento de la conciencia referente al manejo de los recursos naturales y el manejo sostenible de nuestra ciudad. El indicador cómo vamos en medio ambiente se encarga de evaluar la concentración de partículas de polvo en el aire, el nivel de contaminación hídrica Sólidos Suspendidos Totales y DBO5 (Demanda Biológica de Oxígenos), los Coliformes totales y fecales, las toneladas totales de basuras recolectadas, las áreas verdes por habitantes, la contaminación visual y la contaminación sonora medida en decibeles con un filtro tipo A. CALIDAD DEL AIRE En el año 2009 el nivel de concentración media de partículas de polvo en 10 micras (PM10) era de 34,6μg/m3 y en el 2010 de 31,08 μg/m3, de acuerdo con la información suministrada por CORPOCESAR. Es preciso resaltar que esos niveles están por debajo del estándar internacional, que es de 60 μg/m3. RECICLAJE En Valledupar durante el 2009 se recolectaron 104.388,25 toneladas de basura de las cuales se reciclaron 365 toneladas para una cobertura de 5.000 en la ciudad. En el 2010 se recogieron 106.031,68 toneladas de basura de las cuales se reciclaron 730 toneladas con una cobertura total de 5.000 viviendas. CONTAMINACIÓN SONORA. La contaminación sonora de la ciudad por zona que se dio en el año 2005 se puede observar en el cuadro 48 donde se presentan los máximos y mínimos de cada zona y los estándares permitidos por las Resoluciones 8321 de 1983 y la 0627 del 2006. Los niveles observados superan los estándares permitidos, salvo en la zona industrial, donde se presenta la cifra 60,09 Db (A) que está por debajo de 75 Db (A). MOVILIDAD URBANA El indicador Cómo Vamos en Movilidad vial se encarga de evaluar el estado de la malla vial (Buena, Regular o mala), La recuperación de la misma, los nuevos kilómetros agregados a la malla, la organización de transporte público, el promedio de velocidad Km/h (centro y resto de la ciudad), la construcción de ciclo rutas en la ciudad, y el parque automotor matriculado en la Secretaria de Tránsito y Transporte Municipal (STTM). MALLA VIAL (POR SUBSISTEMAS) En esta categoría encontramos dos (2) indicadores, el estado de la malla vial y la recuperación de la malla vial. En lo referente al estado de la malla, según fuente de la Secretaría de Obras Públicas, durante el año 2009 la ciudad de Valledupar tenía 377 km de vías pavimentadas (en buen estado) correspondiente al 65% del total de vías. Para el año 2010, las vías pavimentadas alcanzaron 387 km, que representan el 66,72%. Análogamente, la cantidad de vías sin pavimentar en el año 2009 era de 203 km, correspondiente a un 35%; mientras que para el año 2010, esta cifra fue de 193 km equivalentes a un 33,28%. Se debe tener en cuenta que entre estos años, según la fuente citada, no se agregaron nuevas vías a la malla vial, por lo que se puede decir que se mejoró en un 2,6%. Para el segundo indicador, recuperación de la malla vial, según la Secretaría de Obras durante el año 2009 se recuperó 80 km de vías correspondiente al 13,8% de la malla vial. Para el 2010, los kilómetros de vías recuperados por mantenimiento ascendieron a 72, equivalentes al 12,4% de la malla vial. En resumen durante el 2010, la recuperación decreció un 10,14. SISTEMA DE TRANSPORTE En esta categoría se encuentran tres (3) indicadores, los pasajeros movilizados por transporte masivo (colectivo), el promedio de velocidad y la cobertura de ciclo rutas. En lo referente a los pasajeros movilizados por transporte colectivo, según las empresas de transporte público colectivo y la secretaría municipal de tránsito y transporte, se tiene que la distribución de pasajeros por tipo de servicio es la siguiente: Tabla No PASAJEROS POR TIPO DE SERVICIO TIPO DE SERVICIO PASAJEROS POR AÑO 2010 % PARTICIPACIÓN Colectivo 12’302.400 9,17 Taxi (1 pasajero por carrera) 5’179.416 3,86 Informal (solo moto) 116’710.440 86,97 TOTAL 134’192.256 100,00 Fuente: SMMTV y Empresas de Transporte Se puede observar que el servicio público de transporte colectivo de pasajeros solo transporta el 9,17% de los pasajeros que pagan por movilizarse de un lugar a otro. Comparando estos datos con los del 2009, se encuentra que, aunque los pasajeros se incrementaron en un 201,6%, la cantidad de unidades circulando según las empresas de transporte público colectivo disminuyó en 37,2%, debido a que pasó de 287 vehículos en 2009 a 180 vehículos en 2010. BUEN GOBIERNO El buen gobierno trata sobre las dimensiones Gestión Pública, Finanzas Públicas y Justicia permite conocer la incidencia de las instrucciones sobre el retorno de los activos, pues éstas crean un clima de confianza que favorece la inversión, la reproducción y el comercio. De esta forma, esta herramienta permite a las entidades públicas evaluar sus características institucionales, la visibilidad que dan a sus actos y el nivel de sanción y autorregulación de dichas entidades, con el fin de contribuir con la prevención de la ocurrencia de hechos de corrupción. La tabla No muestra los rangos de valores que el Índice de transparencia evalúa, como las características institucionales del proceso administrativo, identificando el nivel de transparencia de la gestión y la exposición de las entidades a los riesgos de corrupción administrativa. Se evalúan tres factores: visibilidad, institucionalidad y control y sanción. Tabla No rangos de Valores -­‐ de Índice de Transparencia NIVEL DE RIESGO DE CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA RANGO DE CALIFICACIONES Riesgo BAJO Entre 89,5 – 100 Riesgo MODERADO Entre 74,5 – 89,4 Riesgo MEDIO Entre 60,0 – 74,4 Riesgo ALTO Entre 45,5 – 59,4 Riesgo MUY ALTO Entre 0 – 44,4 Valledupar en la medición del Índice de Transparencia Municipal obtuvo un puntaje para el año 2005 de 71,38 cuya calificación se ubica en un riesgo moderado de corrupción administrativa, para el 2007 el puntaje fue de 73,50 con un ligero aumento de 2,12 puntos, situándose en un riesgo moderado de corrupción, y para el 2009 este índice calificó con un 62,60 mostrando un descenso de 10,90 puntos, que equivale a un descenso del 14,8%, pasando de riesgo moderado a riesgo medio de corrupción administrativa. Este descenso se debe a que el factor visibilidad disminuyó en un 28,5%, pasando de 78,06 a 55,80 puntos, y el factor institucionalidad en un 14,9% pasando de 73,14 a 62,20. En tanto el factor sanción y control aumento en 2,74%. ESTRUCTURA BASE DE LA ECONOMÍA Actualmente la ciudad de Valledupar empieza a diversificar su economía abriendo nuevas perspectivas distintas a la tradicional vocación agropecuaria de gran validez histórica. Desde la creación del departamento del Cesar y la designación de la ciudad como su capital, el desarrollo económico de la nueva ciudad creció hasta alcanzar niveles nunca más alcanzados, que en materia agropecuaria logró consolidarse como el primer productor nacional de algodón y la segunda cabaña bovina más grande del país después de Córdoba; trayendo consigo nuevas inversiones y un bienestar realmente palpable. Hacia mediados de los años 90, la ciudad al igual que el resto del país se sume en una profunda crisis económica que a pesar de grandes dificultades y falencias administrativas se logra superar sino completamente en gran parte. La caída del negocio del algodón, la violencia generalizada y el arribo a la ciudad de un gran número de desplazados forzaron que la ciudad empezara a abrir nuevos horizontes en materia de sustento La estructura económica del municipio se encuentra soportada fundamentalmente en el sector primario de la economía, seguido por las actividades comerciales. Las actividades industriales, por su parte, son incipientes y presentan un bajo nivel de desarrollo y aporte a la base económica municipal. Por último, se encuentran las actividades artesanales que se constituyen como fuente de ingresos para algún porcentaje de la población. Se destacan además de lo anterior, las actividades de explotación de minas de carbón, las cuales generan grandes cantidades de recursos a la región, a través de las regalías. El comercio al mayor y al detal es muy desarrollado y a través de la red comercial del municipio se atiende la demanda de insumos, alimentos y bienes básicos del municipio y de la región norte del Cesar y parte de la Guajira. Las actividades económicas predominantes en la zona urbana Valledupar son: comercio (48.6 %), servicios (36.7 %) e industria (7.8 %). En las zonas residenciales y comerciales de Valledupar existen 4.682 establecimientos, de diferentes actividades económicas, de los cuales el 57% están registrados en Cámara de Comercio 7% OTRAS ACTIVIDADES 7,8% INDUSTRIA % 36,7% SERVICIOS 48,6% COMERCIO 0 10 20 30 40 50 De los 4.682 establecimientos encuestados por la Cámara de Comercio de Valledupar en 2006, 4.026 (86%) están dedicados al comercio, 515 (11%) a los servicios, 93 (2%) a la industria y 46 (1%) a otras actividades. La industria municipal presenta un bajo desarrollo. En Valledupar se encuentran 11 establecimientos industriales por Km2, es decir, un Índice de Densidad Industrial (IDI) de 0.0026512 en 2005. A nivel de la región Caribe superando a penas a Riohacha RIOHACHA 0.0006 VALLEDUPAR 0.0028 MONTERIA 0.0035 SANTA MARTA 0.0124 SINCELEJO 0.025 IDI 0.416 CARTAGENA 1.4622 BARRANQUILLA 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 Valledupar presenta en su Actividad económica municipal poca diversificación y con un débil desarrollo del sector industrial. SECTOR AGROPECUARIO El sector agropecuario se ha venido comportando de la siguiente manera: CULTIVOS TRANSITORIOS 2009
CULTIVO
ARROZ
FRIJOL
ALGODÓN
TOMATE
SORGO
SANDIA
AREA
SEMBRADA/HA
2.059 3.500 100 217 30 30 20 AREA
COSECHADA/HA
2.059 200 100 217 30 30 20 2010
AREA
PRODUCCION/TON
AREA
COSECHADA/H PRODUCCION/TO
/AÑO
SEMBRADA/HA
A
N/AÑO
13.795,5 800 80 434 600 60 200 FUENTE:OFICINA DE GESTION AGROPECUARIA 2.059 1.455 50 2.059 300 50 12.972 200 40 40 10 10 40 10 10 800 20 100 CULTIVOS ANUALES 2009
CULTIVO
AREA
SEMBRADA/HA
AREA
COSECHADA/HA
2010
AREA
PRODUCCION/TON
AREA
COSECHADA/H PRODUCCION/TO
/AÑO
SEMBRADA/HA
A
N/AÑO
MARACUYA
400 150 500 60 80 400 150 500 60 80 3.200 2.250 6.000 1.200 800 300 100 500 100 70 250 80 375 80 70 2.000 1.200 4.500 1.600 700 OMATE DE
ARBOL
50 50 350 50 50 350 MALANGA
ÑAME
YUCA
PAPAYA
FUENTE:OFICINA DE GESTION AGROPECUARIA CULTIVOS PERMANENTES 2009
CULTIVO
PLATANO
CACO
PALMA
CAFÉ
CAÑA
AGUACATE
MANGO
NARANJA
AREA
SEMBRADA/HA
529 1.600 2.000 4.658 888 713 240 170 AREA
COSECHADA/HA
529 1.500 2.000 4.658 800 713 240 170 2010
AREA
PRODUCCION/TON
AREA
COSECHADA/H PRODUCCION/TO
/AÑO
SEMBRADA/HA
A
N/AÑO
2.674 1.050 7.000 2.911 4.800 4.991 2.160 1.360 480 1.130 1.872 3.612 820 633 240 130 480 1.130 1.557 3.612 800 633 240 130 2.400 791 6.228 2.558 3.200 3.798 2.160 910 FUENTE:OFICINA DE GESTION AGROPECUARIA 1. ASISTENCIA TÉCNICA: Según Ley 607 de 2000, el servicio de asistencia técnica directa rural, para los pequeños y medianos productores rurales, es obligatorio por parte de los municipios. En el año 2011 se atendieron 825 usuarios. Existe un potencial de 850 pequeños y medianos ganaderos y 900 agricultores aproximadamente. 2. PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA a. PATIOS PRODUCTIVOS. En el año 2010-­‐2011, se sembraron en 457 patios de diferentes corregimientos: hortalizas, maíz, frijol, yuca, papaya y maracuyá. Sujeto a disponibilidad de agua. b. PISCICULTURA. Explotación de 100.000 alevinos en 200 estanques existentes en diferentes corregimientos para 300 beneficiarios. c. SIEMBRA DE CULTIVO DE PLATANO Y GUINEO. A raíz de la problemática de orden social, factores climáticos adversos, etc. El área de estos cultivos a disminuido notoriamente, encontrándose un reporte de 490 has, en el año 2011. A Mercabastos entran aproximadamente 150.000 plátanos y 85.000 guineos diarios, procedentes de otras regiones del país d. RECUPERACIÓN DE CULTIVO DE CACAO. (Existe un área aproximada de 1130 has sembradas, las cuales fueron afectadas notoriamente por la ola invernal 2010-­‐20’11, decayendo notoriamente su producción). e. SIEMBRA DE CULTIVO DE AGUACATE. Poco a poco este cultivo viene desapareciendo por una plaga de hongos que es poco controlable. En la actualidad se reportan 580 has sembradas. Se requiere siembra de variedades resistentes a dicha enfermedad. f. SIEMBRA DE CULTIVO FRÍJOL BIOFORTIFICADO. Con Corpoica se realizó validación para este tipo de cultivo, el cual tiene mejor calidad nutricional que los frijoles de la región; se requiere la expansión de este tipo de cultivo para mejorar las condiciones nutricionales de la familia de los pequeños productores. g. SIEMBRA DE CULTIVO DE MAIZ. En el segundo semestre del año anterior, se sembraron 1400 hectáreas. INFLACIÓN Índice de precios al consumidor (IPC). Durante 2010, el IPC registró una variación de 3,2% a nivel nacional, cifra que superó en 1,2 pp a la variación registrada en 2009. Las ciudades con variaciones menores a las de 2009 fueron: Cúcuta (-­‐2,1 pp), Tunja (-­‐0,3 pp) y Neiva (-­‐0,1 pp). Variación del IPC, según ciudades 2009 – 2010 Ciudades 2009 2010 Diferencia porcentual Nacional 2,0 3,2 1,2 Armenia 1,1 2,5 1,4 Barranquilla 1,8 3,4 1,6 Bogotá 1,9 3,2 1,4 Bucaramanga 3,1 3,9 0,8 Cali 1,2 2,5 1,3 Cartagena 2,0 3,2 1,2 Cúcuta 4,5 2,4 -­‐2,1 Florencia 1,7 2,9 1,2 Ibagué 2,2 3,4 1,2 Manizales 1,2 2,4 1,2 Medellín 2,5 3,6 1,1 Montería 1,5 3,0 1,5 Neiva 2,8 2,7 -­‐0,1 Pasto 1,6 2,6 1,0 Pereira 1,8 2,8 1,1 Popayán 2,0 2,4 0,5 Quibdó 0,6 3,2 2,6 Riohacha 1,0 3,8 2,8 San Andrés 2,4 3,2 0,8 Santa Marta 1,7 3,3 1,6 Sincelejo 1,6 2,9 1,3 Tunja 2,2 1,9 -­‐0,3 Valledupar 2,8 4,2 1,4 Villavicencio 2,3 3,4 1,2 Fuente: DANE. Para Valledupar se registró un incremento en los precios durante 2010 de 4,2% con 1,4 pp más que la variación presentada en 2009; respecto al total nacional, este lo superó en 1,0 pp. Otras ciudades que superaron el resultado nacional fueron Bucaramanga (0,8 pp), Riohacha (0,6 pp), Medellín (0,4 pp), Villavicencio (0,3 pp), Ibagué (0,2pp), Barranquilla (0,2 pp) y Santa Marta (0,1 pp). En Valledupar se registraron las mayores variaciones en alimentos (6,3%), vivienda (3,8%) y transporte (3,7%). En contraste, las menores variaciones se observaron en comunicaciones (0,3%) y diversión (0,3%). Los grupos de gastos que presentaron variaciones superiores a la nacional fueron vestuario, alimentos, transporte, comunicaciones, otros gastos2 y vivienda. Cuadro Nacional – Valledupar. Variación del IPC, según grupo de gastos 2009 – 2010 Grupos de gasto Nacional Diferencia porcentual Valledupar 2009 2010 Diferencia porcentual 2009 2010 Total 2,0 3,2 1,2 2,8 4,2 1,4 Alimentos -­‐0,3 4,1 4,4 1,0 6,3 5,4 Vivienda 4,3 3,7 -­‐0,6 5,5 3,8 -­‐1,7 Vestuario -­‐0,3 -­‐1,3 -­‐1,0 0,4 1,3 0,9 Salud 4,9 4,3 -­‐0,6 5,1 2,8 -­‐2,3 Educación 6,3 4,0 -­‐2,3 4,0 3,5 -­‐0,5 Diversión 0,5 0,6 0,1 0,5 0,3 -­‐0,3 Transporte 0,3 2,8 2,5 -­‐1,9 3,7 5,6 -­‐0,3 -­‐1,2 -­‐0,1 0,3 0,5 Comunicaciones 0,9 Otros gastos 3,8 3,2 -­‐0,7 3,4 3,4 -­‐0,1 Con relación al año anterior, las menores diferencias se presentaron en salud (-­‐2,3 pp), vivienda (-­‐1,7 pp), educación (-­‐0,5 pp), diversión (-­‐0,3 pp) y otros gastos (-­‐0,1 pp).Por niveles de ingreso, las variaciones superaron los resultados nacionales; para ingresos altos (3,3%) fue superior en 1,2 pp, para ingresos medios (4,1%) en 0,9 pp y para ingresos bajos (4,7%) en 1,1 pp. SITUACIÓN DE EMPLEABILIDAD La tasa global de participación (TGP) observada para Valledupar en 2010 (62,9%) superó en 1,8 pp a la registrada durante 2009. Un histórico de la tasa global de participación (TGP) de Valledupar frente a las 24 ciudades analizadas para el periodo 2006–2010, muestra una tendencia similar a excepción de 2007 y 2008, cuando el comportamiento de la TGP de Valledupar fue inversamente proporcional a la presentada a nivel nacional. Lo anterior define la presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral. Valledupar -­‐ 24 ciudades. Tasa global de participación (TGP) 2006 -­‐ 2010 64,
0 62,
0 60,
0 58,
0 56,
2007 2008 2009 2010 0 2006 54,
Para las 24 ciudades, la oferta laboral (TGP) en 2010 fue de 65,2%. Para la región Caribe las ciudades con menor t0 asa global de participación en 2010 fueron Barranquilla (58,4%) y Cartagena (56,4%). 52,
En lo que corresponde a la demanda laboral o tasa de ocupación (TO), en las 24 ciudades se ubicó en 57,1% p0 ara 2010, y permaneció relativamente cercana en relación a 2009 (55,7%). El orden ascendente en 50,
0 las ciudades de la región Caribe fue: Cartagena (49,9%), Barranquilla (53,0%), Santa Marta (54,7%), Valledupar (55,2%), Montería (57,5%), Riohacha (57,9%) y San Andrés (58,0%). La TO para Valledupar fue superior en 1,0 pp a 2009. Es de señalar que la tasa de ocupación para Valledupar representó un total de 143 mil personas ubicadas laboralmente, de las cuales 46 mil formaron parte de la oferta laboral insatisfecha, ya sea por las horas de trabajo, el nivel de salario y las labores asignadas, las cuales no cumplieron las expectativas de los ocupados, correspondiendo a un subempleo subjetivo. En la evolución del comportamiento en el subempleo frente a la ocupación se encuentra que para Valledupar la situación desmejoró con respecto a 2009 en el primero y mejoró en el segundo, posiblemente por falencias en la demanda laboral sujeto al crecimiento económico. En 2006 y 2007, además de tener una tasa de ocupación baja (48,7% en 2007), los ocupados mostraron insatisfacción en sus expectativas laborales y alcanzaron para 2007 la tasa más alta de subempleo subjetivo de 39,9%, del cual 11,6% se encontraba en proceso de cambio laboral o en subempleo objetivo. Entre 2009 y 2010 existió una mejora en la tasa de ocupación que se ubicó en 55,2%, mientras 28,4% correspondió a subempleo subjetivo y de éste, 12,1% fue subempleo objetivo. Cuadro No 17 Tasas del Mercado Laboral de Valledupar TASAS 2009 2010 % % % De la población en edad de trabajar 74.2 74.6 TGP 60.6 62.8 TO 53.8 55.2 TD 11.3 12.0 TDA 10.7 11.2 TDO 0.7 0.9 Subempleo subjetivo 21.5 27.5 Insuficiencia de horas 1.8 4.4 Empleo Inadecuado por Competencias 17.5 23.3 Empleo inadecuado por ingresos 20.6 25.7 Subempleo objetivo 8.9 11.7 Insuficiencia de horas 0.8 1.8 Empleo Inadecuado por Competencias 7.7 10.1 Empleo inadecuado por ingresos 8.5 10.9 Fuente: Valledupar Como Vamos 2011 MARCO CONCEPTUAL Liderar una política para el desarrollo local a través del empleo y el desarrollo empresarial para Valledupar, necesariamente debe enfocarse en mejorar la infraestructura técnica y tecnológica que facilite ampliar y diversificar la base económica del municipio bajo criterios de sostenibilidad y competitividad, por ello es urgente concertar con los gremios de la producción acciones que conlleven a generar un desarrollo sostenible con base en iniciativas empresariales locales y en las necesidades propias de los sectores económicos; es decir fortaleciendo el entorno territorial, construyendo territorio; con el propósito fundamental de promover un desarrollo empresarial que mejore la calidad de vida de los pobladores locales manteniendo vivos y en permanente desarrollo su cultura y su entorno. La dinámica es la de diseñar una política de desarrollo empresarial coherente, que facilite el emprendimiento y el fortalecimiento de unidades empresariales, fundamentada en un Fondo de Iniciativas Empresariales, acompañamiento en la inversión y programas de apoyo a la comercialización. En este orden de ideas la política de Desarrollo Empresarial, se encargará de la promoción y conservación del patrimonio empresarial que posicione al municipio de Valledupar como un polo de desarrollo, donde sea posible la generación de bienestar y progreso. Para ello, nos comprometeremos en potenciar los elementos básicos que fortalecen el desarrollo local. Tales como: •
•
•
•
•
•
•
•
Diseño y fomento de alternativas, estrategias y proyectos de desarrollo local y regional. Análisis periódicos de necesidades de la región y sus proyecciones con el objeto de planear, fomentar y ejecutar acciones que beneficien el desarrollo empresarial, enmarcado en las políticas socioeconómicas del municipio, del departamento y de la región. Tales como: estudios de empleo de futuro, e identificación de nuevos yacimientos empresariales. Fomento al espíritu de cooperación e integración de los diversos sectores productivos. Como núcleos empresariales, redes, clúster y encadenamientos productivos. Definición y puesta en marcha de estrategias que permitan captar recursos financieros (endógenos y exógenos) para la financiación de proyectos de interés local. Estrategias de apoyo a la innovación, al desarrollo tecnológico y, a la mejora de procesos de comercialización de las empresas. Políticas de formación para el desarrollo local, a través de programa de formación para el trabajo y promoción de la iniciativa empresarial. Mecanismos e instrumentos de gestión local basados en los valores y necesidades propias del territorio. Fomento de la asociatividad como factor de desarrollo sostenible, de la convivencia productiva y de la competitividad empresarial. Promoción y establecimientos de fondos de capital semilla para el fomento empresarial. •
Dentro de las estrategias generales para el desarrollo de la política se han considerado las siguientes 1. La organización de la estaciones del emprendimiento ciudadano para potenciar las iniciativas empresariales locales. 2. Acuerdo de concertación entre los diferentes actores económicos y sociales, para la competitividad del territorio. 3. Promoción del territorio para incrementar la inversión exógena que genere empleo local. Ordenamiento Territorial y Sostenibilidad Ambiental APUESTAS PRODUCTIVAS Y SU DESARROLLO TURISMO -­‐ Condiciones actuales y potenciales. El sector turístico en Valledupar presenta una dinámica de crecimiento un poco rezagado con respecto a otros destinos nacionales, es considerado como destino emergente es decir que tiene un patrimonio natural y cultural de gran atractividad por explotar turísticamente, pero no ha desarrollado los diferentes eslabones de su cadena productiva. Lo que obliga a plantear estrategias de desarrollo que fortalezcan e implementen productivamente a esos eslabones. Existe una gran fortaleza, un sector empresarial dispuesto a enfrentar esos retos. Se presenta a continuación un análisis situacional del sector. ANÁLISIS SITUACIONAL. Superestructura Turística. Debilidades: • Falta una Política Pública que direccione el desarrollo turístico sostenible del municipio. • No hay normatividades claras y aplicables del orden municipal. • El ordenamiento normativo existente no facilita el desarrollo turístico. No hay zonas de desarrollo turístico contempladas en el POT • Falta de instituciones orientadoras de la política de turismo del orden municipal. • La organización privada del sector es insuficiente en el desarrollo de la actividad. • No hay claridad con referencia al tema de Custodios y Tenedores del Patrimonio. • La orientación hacia las posibilidades turísticas de la región exigen de mayores niveles de seguridad. Fortalezas: • La normatividad del orden nacional con el acompañamiento y asistencia técnica del Viceministerio de turismo, favorece el desarrollo turístico. • La Gobernación del Cesar tiene entre sus prioridades de desarrollo al sector turístico. • El interés y fuerza de los empresarios locales para orientar y dimensionar su desarrollo. • La conciencia colectiva local, sobre la necesidad de conservar su patrimonio y promover el territorio. • El apoyo a los procesos de desarrollo turístico, cultural y medio ambiental ofrecidos por, el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Cultura, y entidades locales que se han comprometido con el sector. Estructura Turística Del Sector. Debilidades: • Algunos eslabones de la cadena del turismo no tienen mayor participación empresarial y algunos en este sentido presentan situación crítica. • Valledupar presenta en equipamiento y servicios para el turismo gran debilidad. • La movilidad en la ciudad es crítica, su malla vial está en estado crítico. • No existen empresas especializadas en la prestación del servicio de transporte turístico como tal. • Las vías terrestres que unen la cabecera municipal con las zonas corregimentales de atracción turística necesitan intervención. • Se carece de una cultura de la prestación de servicios turísticos. • La atractividad turística presenta en algunos casos desorganización en la prestación del servicio, deterioro y mal uso. • Falta capacitación en la prestación del servicio. • Falta un mayor sentido de pertenencia en la comunidad receptora. • Falta mayor presencia asociativa entre los prestadores de servicios turísticos para lograr un buen nivel de competitividad. Fortalezas: • La atractividad del territorio basada en su cultura y lo imponente e inspirador de su naturaleza es de por sí un ícono en el imaginario turístico. • Algunos prestadores de servicios turísticos se encuentran en nivel aceptable y con tendencia al mejoramiento. Hay prestadores que están en procesos de certificaciones de calidad y categorización. •
•
•
•
•
Existe voluntad por parte de los prestadores de servicios de mejorar la calidad de sus actividades. Hay una interesante fuerza empresarial en potencia. La calidez humana de sus habitantes, Valledupar es una ciudad para hacer amigos. El Vallenato se siente orgulloso de su patrimonio cultural. Valledupar es una ciudad muy atractiva para el turista y tiene muchas posibilidades de desarrollo en este aspecto. Existe una intención muy fuerte en formalizar la alianza turística local “Paisaje Vallenato”. •
Infraestructura Básica Local. Debilidades: • En la mayoría de los corregimientos del municipio los servicios públicos básicos son deficientes. • El aeropuerto está en una zona de difícil desarrollo. • Los terminales de transporte carecen de informador turístico y de estrategias de promoción turística del territorio. • La planta turística presenta debilidades. • Los servicios de salud son insuficientes para ser aplicados al turismo. • No hay un sistema de salvamento y primeros auxilios en las áreas propias para el turismo de expedición y naturaleza. • Hay muy pocos sitios para la recreación. • No hay infraestructura básica para actividades y deportes acuáticos. • Falta infraestructura mínima para el disfrute de la naturaleza y la cultura, como caminos, senderos, ciclo rutas, paseos peatonales, centros de visitantes, entre otros • La ciudad, especialmente en el centro histórico presenta gran deterioro y caos. Fortalezas: • Se tiene conexión terrestre (empresas nacionales) con el resto del país. La conexión área ha mejorado mucho. • Valledupar tiene una aceptable prestación de servicios públicos. • Las acciones de conservación y mantenimiento del patrimonio por parte del Municipio y organizaciones cívicas. • La población y en especial su sector productivo mira al turismo como un gran motor para su desarrollo. Recursos Turísticos. Debilidades: • Falta un programa municipal de recuperación, mantenimiento y conservación de la atractividad. • Falta mayor conciencia de su valor turístico y de su conservación. • Hay poico intervención en el área fundacional de Valledupar, y de los poblados con carga de atractividad. • Falta señalización turística en los atractivos, en la ciudad y en las carreteras. • No hay un sistema regulado, normalizado y suficiente de tenedores y custodios del patrimonio. La participación de organizaciones de origen comunitario y popular en este aspecto es precaria. •
•
•
•
•
•
Falta una mayor presencia de los organismos que controlan y evalúan la aplicación de las normas nacionales e internacionales vigentes con respecto a la conservación y usos de los patrimonios naturales y culturales. Faltan reglamentaciones específicas para el uso turístico de los recursos naturales y culturales. En la mayoría de los casos las vías y sistemas de acceso a los atractivos presentan deterioro. Faltan senderos y señalización. Faltan libretos de interpretación. No hay una verdadera promoción del territorio como fuente importante de recursos naturales y culturales aprovechables para un nuevo y respetuoso turismo. Fortalezas: • Gran variedad y diversidad en los recursos naturales susceptibles de desarrollo turístico ubicados especialmente en el Territorio Sur de la Sierra Nevada de Santa Marta, la zona norte de nuestro municipio, Los Besotes, La Mina, Badillo, Atánquez, entre otros. • Posee el municipio la más fantástica oferta de recursos y lugares hídricos, como los legendarios ríos Badillo, Guatapurí y Cesar entre otros. • Gran biodiversidad de fauna y flora. Más de 250 especies de aves en el AICA y Santuario de Vida Silvestre el Eco Parque Los Besotes. • La calidad de luminosidad producida por el sol. • Valledupar tiene una riqueza cultural singular y de gran arraigo popular. Se conservan manifestaciones y costumbres con alto valor de autenticidad. • Valledupar es la capital mundial del vallenato. Su cabecera municipal y sus corregimientos son cuna de los más grandes compositores e intérpretes de este género de gran reconocimiento mundial. • Es territorio de grandes leyendas, como la Leyenda Vallenata, la del Ecce Homo, la de Francisco el hombre. • Existen monumentos y construcciones de gran valor cultural. • Se están creando y fomentando organizaciones para la conservación, custodia y el desarrollo sostenible del patrimonio cultural y paisajístico vallenato como la Fundación Aviva, La Fundación Obra Abierta, La Fundación Francisco el Hombre, la Fundación Eco Parque Los Besotes, la Fundación Reyes y Juglares, La Fundación Festival de La Leyenda Vallenata, La Fundación Festival Tierra de Compositores de Patillal, la Asociación Turística Tu Vega, la cooperativa comercializadora de productos de Ancestro Vallenato, entre otras. • El Festival de la Leyenda Vallenata, y otros festivales, fiestas y conciertos que por su calidad se encuentran en los planes de eventos del orden nacional e internacional, como el Encuentro Mundial de Músicas de Acordeón, el evento En Tiempo de Juglares, la fiesta Rey de Reyes Vallenatos del 6 de enero, entre otros. • El alto nivel cultural, académico y de pertenencia de sus habitantes que facilita la racionalización y sostenibilidad de los recursos como oferta turística. Recursos Humanos. Debilidades: En las características esenciales para la prestación de servicios turísticos presenta una gran deficiencia, por no tener una oferta laboral calificada, un sistema de capacitación adecuado y disponible, y por lo tanto una remuneración poco favorable para la prestación de un buen servicio. • Faltan organizaciones que aglutinen a los prestadores de servicios turísticos. • Falta una presencia real y contextualizada de programas de formación, capacitación y entrenamiento en oficios y roles necesarios en la prestación de un excelente servicio turístico. Fortalezas: • Por sus características humanas y culturales el habitante del Municipio de Valledupar es por naturaleza amable y acogedor. • Hay una iniciativa privada de organizar un centro de entrenamiento hotelero y turístico. • Existe la iniciativa de formalizar la Alianza Paisaje Vallenato, entre los empresarios del turismo. Recursos Financieros. Debilidades: • No hay en la región políticas financieras claras y acordes a las necesidades del sector. • Es débil la inversión privada en los negocios turísticos. Fortalezas: • El Instituto del Desarrollo Empresarial del Cesar IDECESAR. • El interés del Municipio de facilitar líneas de crédito a través de convenios y alianzas. Oferta De Productos. Debilidades: • En cuanto a la operación turística hay gran debilidad en su estructuración, lo que impide la competitividad. • Los precios de los servicios turísticos son poco competitivos con respecto a la oferta de otros destinos. • Los niveles de inseguridad que aún muestra el territorio. • La falta de promoción territorial con respecto a la oferta turística. • No está desarrollada en todos sus componentes para el mercadeo de la marca turística. • No hay políticas claras y sostenibles de promoción y mercadeo del territorio. • No existe una consolidada agenda de eventos para Valledupar. • Hay escasa estructuración de paquetes turísticos. • Falta dinamizar la actividad comercial del turismo en Valledupar, a través del mayorista oficial. Fortalezas: • El diseño de productos turísticos con un alto nivel diferenciador propios para turistas de nueva generación. • Se están preparando paquetes de turismo receptivo, de una manera concertada entre los diferentes prestadores de servicios turísticos y la comunidad receptora. • Se mira por parte de las autoridades y de las comunidades el turismo como una oportunidad de desarrollo sostenible, equitativo y de participación local. • La calidad de sus atractivos; tantos naturales, de baja intervención y de manifestación esplendorosa; y los culturales cargados de magia y de relaciones insólitas. •
•
El surgimiento del turismo de nueva generación que busca lugares más íntimos, de baja intervención y que ofrezcan experiencias de tipo cultural, de conocimiento, de respeto y de acercamiento a los entornos naturales, culturales y sociales. PRINCIPIOS RECTORES. “El Sueño Zazare” para el Turismo • Cero emisiones. • Ancestral. • Sencillo y Sano. • Alegre, Amigable y Armonioso. • Respetuoso, Respetable y Responsable. • Emprendimiento local, digno y justo. VISIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO VALLENATO Para el 2016 el Municipio de Valledupar será emporio del turismo de experiencias culturales con un entorno natural enriquecido por unas comunidades comprometidas y organizadas en la sostenibilidad integral del territorio, con productos turísticos diferenciados, un entorno natural y cultural con altos niveles de conservación, con un equipamiento turístico que permita el disfrute de este mágico destino; y con estrategias de mercadeo y comercialización dinámicas y acordes a las razones de ser del Paisaje Vallenato y sus pobladores. MISIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO VALLENATO. Ofrecer actividades turísticas creativas, interpretativas y conservacionistas alrededor del patrimonio cultural y natural de los vallenatos para un turismo de experiencias culturales y naturales sostenibles con servicios competitivos de calidad y calidez humana, apropiando y valorando el patrimonio natural y cultural de Valledupar, desarrollando la marca y concepto turístico “Paisaje Vallenato” METAS PRODUCTO DEL PLAN PARA EL TURISMO EN VALLEDUPAR. META PRODUCTO 1. Mejoramiento de la infraestructura básica de servicios y equipamiento turístico. Propuesta de ejecución en el cuatrienio 2012-­‐2015: años 1 y 2 Actuaciones: • Implementar el saneamiento básico ambiental del sector turístico urbano y rural, incluyendo la construcción de baños públicos y manejo de basuras en esas zonas. • Implementación y adecuación de infraestructura vial, paraderos y kioskos en los sectores turísticos del municipio de Valledupar. • Creación de ciclo rutas, senderos y rutas urbanas y rurales. • Señalización bilingüe inglés-­‐español de vías y atractivos turísticos. • Conservación, control y mantenimiento de toda la vegetación del municipio. • Recuperación y mantenimiento del Pueblito Vallenato y del Parque del helado Gestionar la Ampliación de la infraestructura del aeropuerto y el terminal de transporte, incluyendo el embellecimiento de las vías de acceso y alrededores con un tratamiento paisajístico que impresiones gratamente al turista, porque son ellas las puertas de entrada a la ciudad y deben proyectar una imagen de limpieza y belleza. • Recuperar el espacio público. Renovación urbana en Cinco Esquinas y en toda la Calle del Cesar. • Embellecimiento paisajístico y ambiental del Rio Guatapurí. Implementar la construcción del Parque Lineal con sus respectivos gaviones, abriendo Valledupar al Rio Guatapurí y dando solución definitiva al problema social y ecológico de los asentamientos urbanos en la margen derecha del río. • Equipamiento turístico y ambiental en zonas corregimentales de atracción turística, tales como Patillal, Badillo, La Mina, Atánquez, La Vega Arriba, Guacoche, Valencia de Jesús y Villa Germania. • Recuperación del Centro Histórico de Valledupar. • Gestionar la construcción del Centro de Convenciones “Ciudad de Valledupar”. • Adecuar y convertir la Casa Municipal de Cultura como centro de visitantes para el turismo cultural y musical. • Apoyar el equipamiento eco turístico en el Eco Parque Los Besotes. • Gestionar y apoyar la construcción y organizar la Casa Museo Cuna de Compositores en Patillal. • Intervención en las vías de acceso a las ofertas y atractivos. • Impulso al desarrollo del parque temático de la Leyenda vallenata. META PRODUCTO 2. Fortalecimiento empresarial y Organización de Destinos Locales. Propuesta de ejecución en el cuatrienio 2012-­‐2015: años 2 Y 3 Actuaciones: • Declarar la zona norte del municipio y el corregimiento Valencia de Jesús áreas de desarrollo turístico por sus características especiales. • Ubicar y dinamizar los puntos de información turística en el Aeropuerto Alfonso López, Terminal de transporte, Plaza Alfonso López, Centro Comercial Guatapurí y Pueblito Vallenato. • Incluir en el POT los usos turísticos del municipio, determinando las zonas y áreas para la prestación de los servicios turísticos. • Apoyar a la Alianza empresarial turística Paisaje Vallenato, en su propuesta de convertirse en un club de servicios de calidad. • Impulso de la asociatividad empresarial turística, como la Alianza Paisaje Vallenato, el Clúster de la Cultura y la Música Vallenatas, redes corregimentales de prestadores de servicios turísticos, entre otros. • Organizar y ejecutar un programa municipal de capacitaciones para el mejoramiento continúo de los prestadores de servicios turísticos, en cuanto los oficios, los empresarios y la comunidad receptora. • Coadyuvar en la organización del Centro de Entrenamiento Hotelero y Turístico. • Establecimiento de líneas de crédito para el fomento de empresas turísticas. • Gestionar recursos de cooperación internacional para el desarrollo de proyectos turísticos locales, en cuanto al mejoramiento de la infraestructura, desarrollo empresarial y promoción del destino. • Gestionar y aportar recursos para establecer convenios que faciliten la realización de convocatorias que financien proyectos del sector turístico. •
META PRODUCTO 3. Promoción Turística del Territorio. Propuesta de ejecución en el cuatrienio 2012-­‐2015: años 2, 3 Y 4. Actuaciones: • Establecer convenios para la promoción del destino turístico Paisaje Vallenato, con el Fondo de Promoción Turística, el Viceministerio de Turismo, Proexport, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Ambiente. • Realizar campañas para la revalorización del patrimonio cultural, natural y turístico de Valledupar en la comunidad receptora. • Promoción y Mercadeo del Festival de la Leyenda Vallenata vinculando a toda la cadena productiva del turismo. • Promoción de Valledupar como destino turístico de eventos y destino musical. Producto “Capital mundial del vallenato”. Organizar, cofinanciar y comercializar la agenda oficial de eventos incluyendo eventos corregimentales y eventos que ya se están desarrollando tales como, En Tiempo de Juglares, la Fiesta Rey de Reyes del 6 de enero, el Encuentro Mundial de Músicas de Acordeón, entre otros. • Organizar, gestionar y realizar misiones empresariales para conocer experiencias exitosas y promover el turismo vallenato. • Participación en eventos especializados de mercadeo y comercialización del turismo, como la Vitrina Turística de Anato, Vitrina Anato Caribe, Bolsa Turística de Medellín, Ruedas de negocios nacionales e internacionales, Encuentros de turismo especializados que tengan que ver con la oferta turística vallenata. • Establecer convenio de cooperación entre la Alcaldía de Valledupar la Gobernación del Cesar y Comfacesar para dinamizar la comercialización del destino. • Desarrollar, promover y difundir la marca turística Paisaje Vallenato. • Coadyuvar y participar en la organización de la Corporación de Eventos Valle de Upar. • Desarrollo de la imagen local de Valledupar, Lo Vallenato, ante las comunidades receptoras, revalorización de su patrimonio cultural, humano y ambiental. • Organizar y ejecutar el Programa Municipal de Caravanas Turísticas Corregimentales y Ambientales. • Declarar oficialmente a los artistas vallenatos como embajadores y promotores del destino turístico Paisaje Vallenato. • Diseñar y realizar el portafolio multimedio oficial del destino turístico Paisaje Vallenato. • Convenir con la Casa de la Cultura la promoción y divulgación permanente de la cultura y música vallenatas rescatando las prácticas los toques callejeros. GASTRONOMÍA. Condiciones actuales y potenciales. El sector de la gastronomía en Valledupar presenta en los últimos años un crecimiento muy grande con respecto a otros periodos, pero su dinámica es bastante desordenada, aunque han llegado cadenas de restaurantes importantes, el sector presenta una organización muy precaria, en cuanto la formalización empresarial, lo que genera dificultad en los controles y poco cumplimiento de las normas de salubridad e higiene establecidas para el sector. En cuanto al desarrollo de la gastronomía con base en las tradiciones locales, no se ha establecido formalmente su identidad, aunque en el subsector de los dulces ya se ha avanzado mucho. Esto obliga a unas intervenciones muy puntuales para su desarrollo, estas son: organización y desarrollo empresarial, buenas prácticas de manufactura y calidad del producto gastronómico y el servicio ofrecido. Se presenta a continuación un análisis situacional del sector. ANÁLISIS SITUACIONAL. Debilidades: • Falta una Política Pública que direccione el desarrollo gastronómico sostenible del municipio. • No hay zonas de desarrollo gastronómico determinadas. • La organización privada del sector es insuficiente en el desarrollo de la actividad. • Se carece de una cultura de la prestación del servicio. • Falta capacitación en la prestación del servicio. • Falta mayor presencia asociativa entre los empresarios de la gastronomía para lograr un buen nivel de competitividad. • En la mayoría de los corregimientos del municipio los servicios públicos básicos son deficientes. • La planta gastronómica presenta grandes debilidades. • Las condiciones de salubridad son precarias en la prestación del servicio.. • Falta un programa municipal de atención y regulación al sector • Falta mayor conciencia en la responsabilidad y ética en la elaboración de los alimentos. • Falta una mayor presencia de los organismos que controlan y evalúan la aplicación de las normas nacionales e internacionales vigentes con respecto a las buenas prácticas de manufactura en los alimentos BPM y decreto 3075. • En las características esenciales para la prestación de servicios gastronómicos presenta una gran deficiencia, por no tener una oferta laboral calificada, un sistema de capacitación adecuado y disponible, y por lo tanto una remuneración poco favorable para la prestación de un buen servicio. • Faltan organizaciones que aglutinen a los prestadores del servicio de gastronomía. • Falta una presencia real y contextualizada de programas de formación, capacitación y entrenamiento en oficios y roles necesarios en la prestación de un excelente servicio en bares y restaurantes. • No hay en la región políticas financieras claras y acordes a las necesidades del sector. • Es desordenada la inversión privada en los negocios de la gastronomía. • Falta de promoción territorial con respecto a la oferta gastronómica. • No hay eventos promocionales de la gastronomía que organicen el sector como lo ha venido haciendo la Feria del Dulce en Semana Santa. • No está organizada una oferta gastronómica de marca local para el turismo. Falta identificar de manera concreta la gastronomía local tradicional. Fortalezas: • El interés y fuerza de los empresarios locales para orientar y dimensionar su desarrollo. • La conciencia colectiva local, sobre la necesidad de conservar su patrimonio gastronómico. • Algunos prestadores de servicios gastronómicos se encuentran en nivel aceptable y con tendencia al mejoramiento. • Existe voluntad por parte de los prestadores de servicios de mejorar la calidad de sus actividades. • Hay una interesante fuerza empresarial en potencia. • Valledupar tiene una aceptable prestación de servicios públicos. • Valledupar tiene una riqueza cultural singular y de gran arraigo popular. Se conservan manifestaciones y costumbres con alto valor de autenticidad. • Se están creando y fomentando organizaciones para la conservación, custodia y el desarrollo sostenible del patrimonio gastronómico vallenato como la Fundación Aviva, La Fundación Obra Abierta, La Fundación Francisco el Hombre, la Fundación Eco Parque Los Besotes, la Fundación Reyes y Juglares, La Fundación Festival de La Leyenda Vallenata, La Fundación Festival Tierra de Compositores de Patillal, la Asociación Turística Tu Vega, la cooperativa comercializadora de productos de Ancestro Vallenato, entre otras. • El Festival de la Leyenda Vallenata, y otros festivales, fiestas y conciertos que por su calidad se encuentran en los planes de eventos del orden nacional e internacional, como el Encuentro Mundial de Músicas de Acordeón, el evento En Tiempo de Juglares, la fiesta Rey de Reyes Vallenatos del 6 de enero, entre otros que servirían como vitrinas importantes para la oferta gastronómica. • Por sus características humanas y culturales el habitante del Municipio de Valledupar es por naturaleza amable y acogedor, lo que permite tener una buena base para la prestación del servicio en bares y restaurantes. • El Instituto del Desarrollo Empresarial del Cesar IDECESAR considera al sector de la gastronomía como prioritario para la adjudicación de créditos. • El interés del Municipio de facilitar líneas de crédito a través de convenios y alianzas. • Se están preparando paquetes de turismo receptivo, ofreciendo unas tentadoras rutas gastronómicas. • Existe un concepto cultural sobre la gastronomía típica, en especial los dulces, que se sustenta en la artesanía y tradiciones vallenatas. • Hay en Valledupar tres escuelas de gastronomía: la del SENA, la de la Fundación Universitaria del Área Andina y la de Corfimujer. • Los dulces típicos vallenatos, como ejemplo de organización y desarrollo, tienen ya sus registros de INVIMA, sus códigos de barra, marca registrada y una promotora comercial cooperativa ANCESTROS. • Se mira por parte de las autoridades y de las comunidades al sector de la gastronomía como una oportunidad de desarrollo sostenible, equitativo y de participación local. PRINCIPIOS RECTORES. “El Sueño Zazare en la gastronomía” • Cero emisiones • Consumo sano. • Prácticas higiénicas. •
•
•
•
Ética y responsabilidad en la elaboración de comidas. Desarrollo de los elementos nutricionales en la oferta gastronómica. Promoción de lo tradicional y lo ancestral. VISIÓN DEL SECTOR GASTRONOMICO VALLENATO En el 2016 Valledupar tendrá en permanente desarrollo el sector de la gastronomía, en donde la mayoría de los bares y restaurantes cumplen a cabalidad las normas de calidad y salubridad establecidas. Con varias zonas de desarrollo gastronómico y turístico establecidas y bien organizadas. Hay una red local de Sabores de Tradición Vallenata en donde están aglutinados la mayoría de los empresarios del sector. MISIÓN DEL SECTOR GASTRONOMICO VALLENATO. Trabajaremos hacia la revalorización y promoción de los sabores de tradición vallenata, que permita convertir por sus buenas prácticas de manufactura, por el buen servicio gastronómico y la variedad en sus ofertas a Valledupar en la mejor cocina regional. METAS PRODUCTO DEL PLAN PARA LA GASTRONOMÍA EN VALLEDUPAR. META PRODUCTO 1. Levantamiento del diagnóstico inventario situacional del sector. Elaboración del mapa de prestadores de servicios gastronómicos. META PRODUCTO 2. Organización de redes locales subsectorizadas por servicios o por tipo de alimentos, impulsando sistemas de distribución, proveeduría y comercialización META PRODUCTO 3. Fortalecimiento y mejoramiento de la infraestructura técnica para la producción de alimentos con base al decreto 3075. META PRODUCTO 4. Zonificación del municipio en áreas de desarrollo gastronómico. Construcción de por lo menos 4 plazoletas de comidas, en la Vega Arriba, en Valencia de Jesús y dos en el casco urbano de Valledupar. META PRODUCTO 5. Diseño e implementación del Programa Municipal de Fortalecimiento empresarial y calidad del servicio gastronómico. • Organización y desarrollo empresarial. • Buenas prácticas de manufactura. • Calidad del producto gastronómico y el servicio ofrecido. META PRODUCTO 6. Desarrollo de vitrinas, ferias y eventos especializados para la promoción y mercadeo de la gastronomía vallenata. “Sabores de tradición vallenata”. META PRODUCTO 7. Elaboración de la guía cualificada de la gastronomía vallenata. META PRODUCTO 8. Rescatar mediante investigación participativa la gastronomía vallenata. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO4 Acueducto: La ciudad de Valledupar es pionera a nivel de la Costa Caribe Colombiana en materia de cubrimiento y calidad del servicio de agua potable. La cobertura año 2010 es del 88.25%, el agua es tomada del río Guatapurí y es conducida hasta un sistema de dos plantas de tratamiento de agua potable de tipo convencional: “La Guaricha” y “La Gota fría” que en conjunto tratan un caudal promedio de 2000 L/s. El agua es distribuida mediante un eficiente sistema impulsado por gravedad y su característica principal es la calidad, que en Colombia solo está a la altura de la distribuida en ciudades como Bogotá, Medellín y Bucaramanga, en la cuales no es necesario someter el agua domiciliaria a otros procesos como ebullición u ozonificación. Alcantarillado: Valledupar posee una cobertura en alcantarillado del 88.84%. El agua residual domiciliaria es conducida mediante tuberías subterráneas hasta dos sistemas de tratamiento de aguas residuales, la primera de ellas Llamada "Tarullal", está ubicada al sur oriente de la ciudad a la altura de los Barrios Los Cocos y Amaneceres del Valle, fue contruida en 1984 para atender una población inicial de 100.000 habitantes, en 1996 entró en funcionamiento el sistema de tratamiento de aguas residuales “Salguero” ubicada en el costado occidental de la carretera que comunica con el Municipio de La Paz, en estos sistemas, las aguas servidas de la ciudad reciben tratamientos primarios y secundarios que dejan el agua apta para su vertimiento en el río Cesar. Gestión de residuos sólidos: La recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos está a cargo de la empresa Interaseo S.A. ESP. La recolección domiciliaria se efectúa mediante una flota de camiones compactadores de 16 y 25 yardas cúbicas, la empresa dispone para la ciudad barrido permanente de calles y espacios públicos mediante barredoras mecánicas y personal directamente en las calles. Para la disposición final se cuenta con el Relleno Sanitario Los Corazones, construido y operado de manera eficiente sin poner en riesgo el medio ambiente ni la salud pública. Gas Natural: Con respecto al servicio de gas natural en el año 2010, únicamente el 82.40% de las viviendas del casco urbano tienen acceso al servicio, un porcentaje bastante bajo para una capital departamental. Sin embargo, la situación más crítica se presenta en el sector rural, donde el servicio solo llega al 1.5% de los hogares. De esta forma, se puede concluir que casi la totalidad de los hogares del sector rural del municipio cocinan con pipeta de gas o con leña. El uso de la leña como combustible para la cocina, que se presenta principalmente en la zona rural, se constituye una grave amenaza si se tiene en cuenta la fragilidad ambiental de la zona en la que se encuentra el municipio. Comunicaciones: En cuanto a telefonía fija en la actualidad funcionan en la ciudad tres empresas dedicadas a la prestación del servicio de telefonía fija; Telefónica Telecom con una capacidad instalada de 80.000 líneas; la Empresa EDATEL con capacidad de 20.000 y TELMEX con capacidad instalada de 20.000 líneas. Y en cuanto operadores de telefonía móvil se cuenta con tres empresas: Comcel, Tigo y Movistar. 4
Fuente Valledupar como Vamos Tabla cobertura en servicios SERIVICIO PUBLICO COBERTURA AÑO 2010 (%) ACUEDUCTO 88,25% ALCANTARILLADO 85,84% ALCANTARILLADO PLUVIAL 32,80% ENERGIA ELECTRICA 104,68 % RECOLECCION DE BASURAS 95,73% GAS NATURAL 84,40% CAPÍTULO II ESTRUCTURA DEL PLAN 7. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA 7.1 VISIÓN: En el cuatrienio 2012 -­‐ 2015 El plan de desarrollo Municipal de Valledupar transformará la educación tradicional en una educación integral, con calidad y a la vanguardia tecnológica. Transformará la prestación de servicios de salud en un sistema humanitario, oportuno, eficiente, con totalidad en su cobertura. Durante los próximos 4 años de gobierno Valledupar promoverá el desarrollo de infraestructura social y competitiva, que permitirá la posibilidad de transformar su economía en un abanico sostenible de oportunidades empresariales bajo la cultura emprendedora, generando ingresos, valor al tejido productivo, empleo y riqueza para sus habitantes. Serán 4 años en los cuales los valores familiares y las buenas costumbres le devolverán confianza y la equidad que exige su sociedad, promoviendo en compromiso y responsabilidad del buen gobierno y cultura ciudadana. En el 2015 Valledupar será ejemplo de cultura, tradición y paz en todo el territorio nacional, donde la pobreza y el hambre serán recuerdos de tiempos difíciles pero que con el esfuerzo de esta administración y de todos los ciudadanos, no volverán. 7.2 MISIÓN. El Municipio de Valledupar como ente territorial, cumplirá de acuerdo con la constitución y a las leyes los principios rectores de la administración pública, la ética, la moral y la gerencia de vanguardia, con el compromiso de la ejecución total de este plan de desarrollo municipal “Hacia la transformación de Valledupar” y la utilización optima y responsable de cada uno de los recursos de los habitantes de la ciudad. 8. ARMONIZACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (MATRIZ EN CONSTRUCCION) 9. ARMONIZACIÓN CON EL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO (MATRIZ EN CONSTRUCCION) 10. PROYECTOS ESTRATÉGICOS 10.1 SISTEMA ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE El proyecto SETP definido por el Plan Nacional de Desarrollo en el programa ciudades amables se enmarca en la consolidación de 5 estrategias: Actuación en centros, implantación de sistemas inteligentes de tránsito, generación de nuevas centralidades, reducción de la sobreoferta e incorporación de tecnologías no contaminantes, promoción de la participación privada y auto sostenibilidad. En el caso del Municipio de Valledupar el modelo conceptual del proyecto es el siguiente: Se plantea un sistema de diecinueve (19) rutas estratégicas diseñadas sobre la demanda potencial del sistema. Se prevé un cubrimiento de no menos del 95% de la población en la cabecera urbana, conectando todos los sectores de la ciudad desde cualquier punto, a través del sistema de transbordos gratuitos. El acceso de la demanda al sistema se hará solo a través de los siguientes elementos: • Paraderos: Exclusivamente diseñados para la operación del transporte público de acuerdo al comportamiento de ascenso y descenso de cada una de las rutas, servirán además como puntos de integración modal y compra de tiquetes, en general se dispondrá de paraderos siguiendo la recomendación de estudios técnicos específicos. • Centros de despacho o terminales: Son los lugares destinados al despacho y/o llegada de las rutas, se ha propuesto la construcción de cinco (5) terminales de ruta, uno en cada cuenca de la ciudad. Ver Gráfico 1. Tres de los terminales a implementar se encuentran asociados a portales y uno de ellos al centro de integración Intercorregimental del sector norte. • Portales: El sistema se compone de tres (3) terminales diseñados con servicios conexos que se destinarán a usos institucionales, comerciales, financieros y de servicios, los cuales tendrán como función la desconcentración de viajes en la zona centro y la concentración de las actividades administrativas del transporte (recaudo, gestión de flota, ente gestor, operadores). • Centros de integración intercorregimental y/o Municipal: Se plantean tres (3) centros de integración entre el transporte de los corregimientos y municipios cercanos y el transporte urbano. Gráfico 1. Red de Transporte público y cuencas de Transporte AV
EN
A
ID
AP
AT
GU
TV
7
A
ID
ON
UR
IKR
4
KR
9
6
9
CL
6
CL
ID
EN
R
10 MA
KR PO
PU
OS
AM
AL
OS
YA
LA
KR 6A- AVENIDA DE
A
NID
E
AV
NA
ID
EN
AV
A
FO
AL
N
SO
Z
PE
LO
M
PU
O
EJ
A
KR 27
IO
LR
DE
KR 6A
KR DON CARME
LO
YA
BA
OS
NJ
47
N
GE
VIR
IT
AR
LO
S
I
GU
A
CL
AR
PUERTO
AVENIDA AERO
KR
UR
AP
AT
A
ID
EN
AV
AG
AL
KR 25
TU
R
L
DE
32
CL
BIL
RO
ID
EN
AV
A
RA
A
R
GA
AL
AR
OS
KR 16D
MIL
KR 25 DE
A
33
60
KR 23
KR
CA
35
RIA
KR
MA
B
DICIEM
BRE
KR 20
IDA
CL 48
CL 52
39
LOS SANTOS REYES
.L
NT
CO
18
DG
EN
AV
CL
AVENIDA BADILLO
ID
EN
AV
LO
28
5
31
29
CL
KR
CL
TV
AV
EN
IDA
KR 4
26
RANA
AVENIDA PAST
C
CL
4A
CL 25A
CL
A
E
AV
21
DG
AVENIDA SALGUERO
PIC
IM
OL
OS
AL
NID
KR
EZ
18
B
AVENIDA DE LOS NISPEROS
19
18
OS
AM
AL
CL 19B
TIN
C
CL 18A
CL 19A
19
16
0
KR
CL
16
A
23
26
CL
16B4
14
ID
TV
TV
AVENIDA LA NEVADA
CL
S1
LA
VIL
B BI
CL 16
A
L
ID
DE
TV
S
IO
EN
AV
TV
19D
RTO
ALBE
AC
AL
CL
15
17
KR
A
A
OP
AP
CL
KR
12
CL
KR
26
EN
AV
KR 45
IDA
EN
AV
BIS
15
13B
P
ES
CL
13
KR
CL
TR
12
VE
A
V
-A
KR
-A
A JU
EL
CL
D
NTU
C
AD
ID
VEN
12
CL
L
KR 19
DON
8
A
IDA
AVEN
YRON
CL
N
LO
AD TA
CA
ES
EL
A CIUD
FA
IVA
ST
FE
EL
D
IDA
EN
AV
11
CL
AVEN
ID
RA
UD
CL 7
38
LA JU
VENT
E
4
A
IDA DE
KR
- AVEN
CL
ID
D
DG 10
EN
AV
KR 42
KR 30
AVENIDA SIERRA NEVADA
KR
AVENIDA FRANCIS
CO EL HOMBRE
EN
INC
R
DE
LR
A
LIV
BO
5
AV
ON
SIM
AV
EN
IDA
CL
Fuente. “Plan Integral de Tránsito y Transporte y Protección del Centro Histórico de los Municipio de Mompox, Pamplona y Valledupar”, desarrollado por la Unión Temporal GGT-­‐ Grupo de Gestión y Tecnología y TTC – Engenharia de Tráfego e Transporte El centro de operaciones comerciales y de servicios de la ciudad comprendido entre carreras 4 y 12 y entre calles 13B y 19B, tendrá un tratamiento preferencial al peatón, propiciando la creación de zonas de encuentro y de integración entre los diferentes modos de transporte, se definirán las zonas de parqueo y de ascenso y descenso para el transporte público colectivo y particular (taxi), de estacionamiento para el servicio particular y los paraderos para el transporte público, se diseñará en la zona centro una red peatonal que se integre adecuadamente al transporte público teniendo en cuenta principalmente la accesibilidad de personas con movilidad reducida. Con el sector privado se concertará la implementación de parqueaderos fuera de vía organizados y regulados para superar el déficit de cupos en la zona. El sistema se complementa con una red de ciclo vías y ciclo carriles de aproximadamente 55 km que permitirá un alternativa de transporte segura, saludable, económica y amigable con el medio ambiente. La red de ciclo vías y ciclo carriles se plantea teniendo en cuenta la demanda de este servicio y la conexión con predios de uso educativo, institucional, comercial y recreativo, así como su integración con el transporte público en todos los paraderos y terminales del sistema. Se busca estimular el uso de este medio de transporte en condiciones de seguridad. Actualmente cerca del 11% de los viajes en la ciudad utilizan este medio de transporte5. En el Gráfico 2 se muestra el esquema conceptual descrito anteriormente. Gráfico 2. Esquema conceptual SETP Valledupar Fuente. Ajustado por la Secretaría de Tránsito de Valledupar a partir del estudio “Plan Integral de Tránsito y Transporte y Protección del Centro Histórico de los Municipio de Mompox, Pamplona y Valledupar”, desarrollado por la Unión Temporal GGT-­‐ Grupo de Gestión y Tecnología y TTC – Engenharia de Tráfego e Transporte. 5
GGT-­‐TTC. Plan Integral de Tránsito y Transporte y protección del Centro histórico de los Municipios de Mompox, Pamplona y Valledupar-­‐ PNUD-­‐-­‐DNP 2007. i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
viii.
i.
ii.
Rutas radiales y circulares Centros de Despacho Centro de integración Mixto Paraderos Centros de Integración Intercorregimental Tratamiento pref. al peatón Portales con centro de despacho integrado El SETP se implementará en dos etapas, en la primera de ellas se abordará la implementación del la infraestructura para servir 14 rutas estratégicas, lo que nos permitirá atender el 70% de la demanda de transporte. Para el efecto se construirá el siguiente equipamiento urbano (ver gráfico 3): Intervención de 41 Kilómetros de la malla Vial (16 Km. de vías nuevas, 15 Km. de vías para reconstrucción total de calzada y espacio público y 10 Km de vías para reconstrucción de espacio público). En el sector centro se incluye la definición de carriles exclusivos para el transporte público 5 Km. Adecuación de 6 intersecciones conflictivas en la ciudad. (María Mulata, Los Gallos, La Ceiba, Instpecam, 450 años y Cra 4 x Calle 44.) 3 portales con servicios complementarios integrados ( La Nevada, Ciudadela 450 años y El Páramo). 2 terminales o centros de despacho (Hurtado y Barrio Los Milagros) 2 centros de integración para el transporte proveniente de corregimientos y veredas (Hurtado y Central de abastos). 5 zonas de integración urbana. (Mercado, Gobernación, Centro, Terminal y Colegio José Eugenio) 17 kilómetros de ciclovías. Cerca de 600 paraderos cubiertos, demarcados y con señalización, todos ellos construidos sobre el andén derecho. Adicionalmente se desarrollará un nuevo esquema institucional para armonizar y mejorar las relaciones entre el sector público y privado, incorporando cuatro nuevos elementos en la operación del servicio: Sistema de control de flota Sistema de recaudo centralizado iii.
Administrador financiero iv.
Asistente tecnológico Gráfico 3. Infraestructura Etapa I del SETP Valledupar ii.
iii.
iv.
Costos Y Financiación Del Proyecto SETP El costo estimado de la Primera Etapa del proyecto SETPC para los elementos cofinanciables del sistema es de $235.675 millones de pesos colombianos del 2009, de los cuales $180.694 millones son inversión pública destinada a cubrir los costos de los elementos del sistema descritos en el cuadro 1, y $ 54.981 millones son los costos financieros estimados en un 23%. La inversión privada se estima en $71.988 millones de pesos colombianos del 2009 que se destinarán a la compra de vehículos, sustitución de vehículos viejos, compra y montaje de equipos y software de recaudo y la adecuación de los patios y talleres. En el cuadro 1 se presentan las estimaciones de inversión. Cuadro 1 Inversión del SETP del municipio de Valledupar Millones de pesos colombianos del 2009 INVERSIÓN PÚBLICA PRIMERA ETAPA Propuestas de Intervenciones A Nivel Centro Histórico (Incluye AIU, Interv. Obras, Diseño, Interv. Diseños y Costos financieros) Rehabilitación total de vías existentes (Red de tráfico calmado) $ 3.221 Rehabilitación Esp. Público vías existentes (Adecuación andenes Centro histórico) $ 8.304 Propuestas de Intervenciones A Nivel Ciudad (Incluye AIU, Interv. Obras, Diseño, Interv. Diseños y Costos financieros) Construcción de Nuevas Vías $ 41.951 Rehabilitación total de vías existentes $ 39.793 Rehabilitación Espacio público vías existentes $ 12.033 Adecuación de Intersecciones conflictivas $ 16.179 Construcción de Ciclovías $ 7.831 Construcción de centros de despacho, zonas de integración, portales $ 29.619 Adquisición de Predios $ 6.996 Inversión en fortalecimiento institucional $ 4.058 Adquisición de la tecnología para el Sistema de Gestión de la Operación $ 10.710 Costos Financieros $ 54.981 TOTAL INVERSIÓN PÚBLICA $ 235.675 INVERSIÓN PRIVADA PRIMERA ETAPA Propuestas de Intervenciones A Nivel Centro Histórico SEÑALIZACIÓN $ 501 AMOBLAMIENTO $ 1.506 Propuestas de Intervenciones A Nivel Ciudad SEÑALIZACIÓN $ 6.399 AMOBLAMIENTO $ 14.064 OTROS COSTOS $ 49.518 Parqueaderos Fuera de Vía $ 6.120 Sistema de Recaudo $ 12.543 Expansión y Adecuación Sistema Semafórico $ 4.147 Vehículos $ 16.014 Adecuación oficinas y Talleres de los operadores $ 10.695 TOTAL INVERSIÓN PRIVADA $ 71.989 TOTAL INVERSIÓN $ 307.664 v.
vi.
vii.
viii.
Fuente: Adaptado del estudio Plan Integral de Tránsito y Transporte y Protección del Centro Histórico de los Municipio de Mompox, Pamplona y Valledupar, desarrollado por la Unión Temporal GGT-­‐ Grupo de Gestión y Tecnología y TTC – Engenharia de Tráfego e Transporte El esquema de financiación propuesto estima un servicio de deuda para esta etapa del SETP hasta por $235.676 millones de pesos colombianos de 2009, el cual comprende el costo de las obras por valor de $180.695 millones de pesos colombianos de 2009 y se estiman costos financieros por el orden de $54.981 millones de pesos colombianos del 2009. Los aportes de la Nación al proyecto serán por un monto máximo de $164.973 millones de pesos colombianos del 2009, los del Departamento del Cesar serían del orden de $39.703 y los del Municipio alcanzaran los $31.000 millones de pesos colombianos de 2009. Teniendo en cuenta la programación de desembolsos presentada en el Cuadro 4; Los aportes que el Departamento del Cesar ha determinado como fuente de garantía en la financiación, son recursos provenientes de regalías; los aportes del Municipio serán respaldados con el recaudo de sobretasa a la gasolina, recursos del impuesto predial y los recursos de la contribución ciudadana por valorización. En el caso que se generen costos adicionales y/o sobrecostos en el desarrollo del proyecto estos serán cubiertos por el Municipio de Valledupar y la Gobernación de Cesar, ver cuadro 2. Es importante aclarar que los costos de redes húmedas y secas, el mobiliario urbano y la semaforización son ítems no cofinanciables por la nación, lo que indica que en caso de requerirse inversiones en estos temas, los recursos serán aportados o gestionados por el Municipio y/o el Departamento. Cuadro 2. Programación de Aportes (Millones de pesos de 2009) Departamento Nación Año Municipio 2010 4.000 8.000 0 2011 6.000 8.000 5.326 2012 6.000 8.000 15.100 2013 6.000 8.000 52.916 2014 6.000 7.703 10.287 2015 3.000 0 25.864 2016 0 0 1.894 2017 0 0 53.586 ix.
Año Municipio Departamento Nación Total 31.000 39.703 164.973 Fuente: Departamento Nacional de Planeación, Secretarías de Hacienda del Municipio de Valledupar y Secretaría de Hacienda del Departamento del Cesar. ACUÍFEROS PARA EL DESARROLLO RURAL 11. COMPONENTE ESTRATÉGICO 5.5 EJES DEL PLAN 5.5.1 EQUIDAD SOCIAL Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA EXTREMA 5.5.2 Descripción y Justificación En este eje estratégico se contempla una visión de sociedad con igualdad de oportunidades y movilidad social que plantea el reto de articular los sectores a través del crecimiento económico y el desarrollo social integral. Esto implica reconocer que todas las personas no están en igualdad de condiciones para acceder a los beneficios del crecimiento económico sostenido, por lo cual se establecen una serie de programas, subprogramas y proyectos de redistribución y solidaridad. En este sentido, se pretende lograr que los valduparences tengan igualdad de oportunidades en el acceso de la oferta institucional, que permitan generar capacidades al interior de la familia como eje principal de la economía y el estado para llevar una vida digna. 5.5.3 Programa 1: Hacia la Transformación de Valledupar con educación integral, calidad y tecnología Descripción y Justificación TIC. Descripción y justificación: Valledupar Territorio Digital. El fundamento de la inclusión en el Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Entre todos estamos trasformando a Valledupar”, de las políticas para el impulso y promoción de las tecnologías de la información y las comunicaciones, es basado en los lineamientos que el Gobierno Nacional ha desarrollado en esta materia. Lo anterior se brinda con el objeto de que sirva como punto de partida para la armonización requerida desde el punto de vista metodológico entre los lineamientos de política nacional y los que se formulen a nivel territorial. De igual forma, el éxito de los programas se puede materializar, en la medida en que exista articulación efectiva entre la Nación y las distintas entidades territoriales. Es por esta, entre otras razones, que para la elaboración del Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Entre todos estamos trasformando a Valledupar”,, se consideraron los lineamientos de política de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aprobados en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para Todos” a través de la Ley 1450 de 2011 (Anexo I -­‐ Lineamientos TIC principales aprobados mediante el Plan Nacional de Desarrollo 2010-­‐ 2014 “Prosperidad para Todos”). Todo esto enmarcado en los diferentes lineamientos brindados para el sector TIC a nivel nacional, así como para otros sectores económicos estratégicos de la economía y el beneficio social del país, y tomando en cuenta la oferta institucional del Gobierno Nacional, con énfasis en Programas del Ministerio de TIC como lo son Compartel, Computadores para Educar, Nativos Digitales, Hogares Digitales, Ciudadano Digital, Gobierno en Línea, Vive Digital Regional y toda la cultura de apropiación TIC que se enmarca dentro de estos. Condiciones Actuales y Potencialidades: Valledupar Territorio Digital Las TIC son herramientas indispensables para la transformación productiva de la región, pues constituyen un apoyo transversal a los sectores que jalonarán la economía local para generar dinámica e innovación, aumentar la productividad y mejorar en competitividad. Así mismo, las TIC contribuyen a generar, transmitir y potenciar la creación de conocimiento –en particular ciencia y tecnología-­‐ constituyéndose en uno de los habilitadores centrales para la generación de la innovación. Facilitar y fomentar el uso y adaptación de tecnología son requisitos fundamentales para que la innovación en el país evolucione hacia la frontera del conocimiento. Una ampliación de la cobertura en acceso a TIC implica un mayor Producto Interno regional. El Banco Mundial (2009) estima que por cada 10% de incremento en la penetración fija o de incremento en la penetración móvil se genera un incremento del 0,73% o del 0,81% respectivamente en el Producto Interno Bruto (PIB) de un país en vía de desarrollo. También se estima que el desarrollo de la banda ancha generaría un impacto relativo más alto que aquel generado por la telefonía fija o la telefonía móvil tanto para países en vía de desarrollo como para países desarrollados, alcanzando niveles similares y superiores al 1,2% de incremento en el PIB por un 10% de incremento en la penetración. A continuación, se presentan algunos indicadores del sector TIC: Objetivo Plan Estratégico de Desarrollo Informático y Telecomunicaciones: Diseñar, desarrollar e implementar el plan estratégico de desarrollo informático y de telecomunicaciones de La Alcaldía de acuerdo a las nuevas tendencias de la tecnología e informática, además hay que tener en cuenta los planes, programas y proyectos formulados en el plan de gobierno de esta administración. El Gobierno Municipal como productor de servicios de información, tiene la necesidad de reformarse constantemente en la medida que siga avanzando la tecnología y el uso de los medios electrónicos. Es importante evidenciar que la incorporación de estas tecnologías en el Gobierno Municipal ha sido un proceso continuo posicionándose como la primera empresa del sector con mayor avance y reconocimiento tecnológico estructurando un Estado moderno y eficiente y con una estrategia definida respecto a los objetivos y políticas a implementar para cumplir tales fines. La actualización de este Plan Estratégico de Informática y Telecomunicaciones consiste en introducir nuevas iniciativas para consolidar el desarrollo tecnológico de la Alcaldía de Valledupar, mejorando los servicios e información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y la eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público, así como la participación de ciudadanos aumentando el bienestar social y propender hacia una sociedad civil más abierta y participativa. Igualmente, este Plan se convierte es un instrumento valioso de gestión que contribuye a determinar criterios de productividad, eficiencia, optimización de recursos y fortalecimiento de la planeación administrativa en el área de informática, incorporando prácticas gerenciales dirigidas al mejoramiento continuo, mejorando los canales de comunicación de la información hacia la secretarias sectoriales y la comunidad, en busca de la integración de los proyectos informáticos, mejorar los procesos de planeación y distribución equitativa de los recursos, evitar duplicidad de esfuerzos y recursos, y buscar la integración en el manejo de la información. Estrategias para Valledupar territorio de TIC. Desarrollo y uso eficiente de infraestructura El Gobierno local, fomentará y promoverá el despliegue y uso eficiente de la infraestructura para la provisión de redes de telecomunicaciones y los servicios que sobre ellas se puedan prestar, en beneficio de los usuarios. Se buscará el aprovechamiento de la infraestructura financiada por el Gobierno Nacional, con el objeto de brindarle capilaridad y acceso a las diversas poblaciones. En el caso de las sedes educativas oficiales, el Gobierno Local avanzará en el acceso y sostenibilidad de la conectividad y entrega de terminales, incluyendo el adecuado acompañamiento educativo, buscando brindar los beneficios en materia de mejora en la calidad e innovación de la educación, y permitiendo un uso apropiado a la comunidad de la misma a través de la estrategia de Nativos Digitales o el programa que considere pertiente el Ministerio TIC para esta iniciativa. También se garantizará la neutralidad tecnológica, entendida como la libre adopción de tecnologías, que permita fomentar la eficiente prestación de servicios, contenidos y aplicaciones que usen TIC. Acceso universal Con el objetivo de lograr el acceso universal a las TIC y promover una cultura de uso y aprovechamiento de las mismas por parte de la sociedad, el Gobierno local promoverá estrategias como la masificación de computadores (de escritorio, portátiles o tablets) y su uso adecuado a las potencialidades y necesidades económicas (productivas, comerciales), educativas y culturales de amplios sectores de la ciudadanía y de los pequeños productores y propietarios urbanos y rurales. También se promoverá el establecimiento de Puntos Vive Digital – PVD -­‐, los cuales brindarán acceso, capacitación, entretenimiento y servicios TIC a la población. Dichos PVD operarán bajo un modelo financiero autosostenible, incluyendo mantenimiento, que asegure el involucramiento integral del Gobierno Local y los diversos actores regionales. Desarrollo de contenidos y aplicaciones Tomando en cuenta que las aplicaciones y contenidos digitales estimulan la demanda de servicios TIC, así como los beneficios que traen por ejemplo a nivel de productividad y educación, el Gobierno Local buscará estimular su uso y oferta, en particular en aquellos sectores considerados como estratégicos en el desarrollo de clústeres en la región. TIC como habilitador de la innovación Municipal Hoy día las TIC, se han convertido en herramientas facilitadoras de innovación en todos los sectores (educación, cultura, salud, transporte, turismo, gobierno) y de promoción de la competitividad en general. Las TIC están llamadas a generar eficiencias en el entorno productivo regional. De esta manera, las TIC son un factor habilitante de la innovación, ciencia y tecnología a nivel regional. Usuario de Microsoft …, 2/28/12 11:12 PM
Deleted:
En el campo educativo, la estrategia integral propuesta para las sedes educativas, incluyendo el modelo pedagógico que cumple con los lineamientos de la UNESCO, el Ministerio de Educación Nacional y el Programa Computadores para Educar del Ministerio de TIC, buscará generar impactos en innovación del proceso pedagógico en las aulas de clase de las sedes educativas oficiales que redunden en la mejora educativa que beneficie a los estudiantes de las sedes beneficiadas. Con el desarrollo de: i) Desarrollo y uso eficiente de infraestructura; ii) Redes de fibra óptica; iii) Redes de televisión y radio; iv) Uso y mejora de la infraestructura del operador postal; v) Desarrollo de contenidos y aplicaciones; vi) Promoción de servicios bajo un marco normativo; vi) institucional y regulatorio convergente; vii) Gobierno en Línea; viii) Apropiación de las TIC por parte de los usuarios,. De esta manera “Valledupar Digital” buscará garantizar la masificación y uso de internet, el desarrollo y uso eficiente de Usuario de Microsoft …, 2/28/12 11:14 PM
Deleted: infraestructura y la promoción y apropiación de los servicios TIC, el desarrollo de un Ecosistema Digital (infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios) para la inclusión social y la disminución de la brecha digital, y la innovación, la productividad y la competitividad de la ciudad en todos sus sectores. “Valledupar Digital”, deberá procurar la formulación, presentación y viabilización de los proyectos que persigan la consecución de las finalidades generales en materia de TIC. Apropiación de las TIC por parte de los usuarios Con el fin de facilitar el acceso a Internet y estimular la demanda de los servicios de TIC, el Gobierno Municipal incluirá en de sus políticas mecanismos y estrategias para facilitar la adquisición de terminales tales como computadores, decodificadores de televisión digital o dispositivos móviles de datos, por parte de los ciudadanos. En este sentido, el Gobierno nacional generará un entorno favorable y las condiciones necesarias para el establecimiento y desarrollo de una gran industria de diseño y manufactura tecnológica de computadores y dispositivos portátiles para que sean accesibles a todos los ciudadanos. En esa medida, se promoverá la masificación de estos dispositivos en los sectores estratégicos del Municipio como educación, Mipymes, agricultura, salud y turismo. A través de la estrategia de Valledupar Digital se promoverán iniciativas de origen Municipal, o privadas que fomenten la promoción y uso de los servicios TIC, el desarrollo de contenidos digitales, las estrategias de apropiación de la tecnología y el uso de Gobierno en Línea. Adopción de las TIC en otros sectores El Ministerio de TIC apoyará el proceso de adopción de las TIC para el desarrollo Municipal en todos los sectores de la economía –educación, salud, financiero, turismo, comercio, transporte, ambiente, vivienda, relaciones exteriores, seguridad, cultura, agricultura, minas y energía, entre otros–. El Gobierno Municipal, como usuario y promotor de servicios digitales, dinamizará la capacidad de investigación, desarrollo e innovación en TIC, como un punto base para la conformación del capital humano calificado y el desarrollo de nuevas tecnologías que promuevan la competitividad en el Municipio. Educación El Gobierno Municipal consolidará a las TIC como plataforma tecnológica para mejorar la cobertura, la calidad y la pertinencia de los procesos educativos, fortalecer la fuerza laboral en el uso de las TIC y promover la generación y uso de contenidos digitales que generen valor agregado en los estudiantes. En este marco, se promoverá el acceso a las TIC con una estrategia de continuidad en la conectividad de las sedes educativas oficiales, contenidos, reposición de equipos, así como de soporte y mantenimiento de los mismos. También promoverá la innovación pedagógica y el uso de nuevas TIC para la formación de competencias laborales generales y buscará que las TIC se integren al proceso pedagógico de los docentes y estudiantes, a los procesos de mejoramiento de las instituciones educativas, y en general, a la vida cotidiana de la comunidad. Además, en busca del fortalecimiento del capital humano, y con el objeto que las TIC sean aprovechadas de manera efectiva por el sector productivo, el Gobierno nacional promocionará políticas para fortalecer las capacidades de TIC desde los currículos de la educación técnica y superior en competencias del sector TIC. Salud El Gobierno Municipal buscará altos niveles de calidad y cubrimiento de los servicios de salud, brindando información relevante a sus usuarios en línea, y fortaleciendo el sector a nivel institucional, a partir de la instalación de infraestructura tecnológica y la apropiación y uso eficaz de las TIC en el mismo. De esta manera, se fortalecerán los Sistemas de Información del sector salud en el Municipio, facilitando la atención a los ciudadanos, brindando transparencia en el manejo de recursos de este sector, y buscando mejorar el monitoreo y control de amenazas de salud a través de las TIC. Adicionalmente, las instituciones del Sistema de Protección Social mejorarán sus sistemas de información, promoviendo la interoperabilidad en los mismos, y brindando una mejor atención al ciudadano. De otra parte, se promoverá el uso, apropiación y generación de contenidos de TIC en los currículos del sector salud y también la investigación aplicada a desarrollo de contenidos de TIC para el mismo. Igualmente, cabe resaltar que el Gobierno Municipal buscará la manera de implementar proyectos de telemedicina que permitan mejorar la calidad de los diagnósticos en los lugares donde no se tiene acceso presencial a los médicos especialistas. Buen Gobierno El fortalecimiento institucional a través del Buen Gobierno es un mecanismo quizás menos tangible y más complejo que los programas sociales o económicos, pero posiblemente más efectivo para alcanzar la prosperidad democrática. Uno de los objetivos centrales del Buen Gobierno es implantar prácticas de transparencia en todas las esferas del Estado a través de esquemas efectivos de rendición de cuentas. En otras palabras, el objetivo es gobernar en una urna de cristal. La efectividad de este propósito dependerá de la implementación y ejecución de un adecuado esquema de medición y seguimiento que sea disciplinado y que esté focalizado en resultados cuantificables a través de las TIC. Productividad empresarial El Gobierno Municipal fomentará el uso y aprovechamiento de las TIC en el sector empresarial, como base para promover la inversión, mejorar la productividad, consolidar empresas más competitivas, haciendo especial énfasis en las Mipymes. Se crearán programas para promover el acceso, uso y adopción de las TIC a las Mipymes, así como para su aprovechamiento en la capacitación de empresarios. Adicionalmente, se apoyará la modernización tecnológica de los procesos productivos que utilizan las Mipymes a través de recursos públicos y privados. Comercio electrónico Reconociendo el factor dinamizador del programa Gobierno en Línea, se impulsará a los entes públicos en especial los entes territoriales para que tengan una buena oferta transaccional en sus sitios web y realizará una campaña regional de difusión de los principales beneficios de este tipo de comercio. Por otro lado, alineado con el Documento CONPES 3620: Lineamientos de política para el desarrollo e impulso del comercio electrónico en Colombia, el Ministerio de TIC a través de 4-­‐72 Servicios Postales Nacionales, implementará una estrategia comercial dirigida a prestar los servicios logísticos para el desarrollo de comercio electrónico. Turismo El empleo de las TIC para intercambiar información sobre productos y servicios permite a todos los agentes de la industria del turismo estar al corriente de los servicios que se ofrecen. Las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) han transformado la industria del turismo. El Internet ha cambiado radicalmente la forma en que los consumidores planifican y compran sus vacaciones; asimismo, ha influido en la manera en que los proveedores turísticos promocionan y venden sus productos y servicios. Transporte Tomando en cuenta la eficiencia que incorporan las TIC en los trámites y el acceso a la información al ciudadano, el Gobierno Municipal ofrecerá la totalidad de los trámites para el sector transportador en línea, ofrecerá la información al ciudadano sobre el estado de las carreteras. Lo anterior, en concordancia con el Plan Maestro ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte), del Gobierno nacional como soporte de los servicios de transporte y logística. Así mismo, y en el marco de compartición de infraestructura sectorial, se desarrollará la priorización del desarrollo conjunto de carreteras y redes de fibra óptica. Vivienda El aprovechamiento de las TIC en este sector buscará mejorar la conectividad en los hogares y la eficiencia en trámites sectoriales. Tomando en cuenta lo anterior, el Gobierno Muncipal ejecutará una estrategia que incluirá el mejoramiento de la conectividad en los hogares beneficiados por vivienda de interés social en zonas urbanas y la oferta de información en línea relacionada con los trámites de asignación y entrega de subsidio de vivienda. Ambiente En este sector, las TIC apoyarán el manejo y la divulgación de información ambiental, priorizando en la captura, procesamiento y divulgación de la información ambiental en cabeza de los institutos delegados por la administración municipal, así como en la gestión de trámites de las autoridades ambientales. En este marco, el Gobierno Municipal desarrollará una estrategia que permitirá aprovechar estas tecnologías con el fin de facilitar la gestión de las autoridades ambientales para el apoyo en la toma de decisiones. Relaciones exteriores Las TIC son una herramienta para vincular los colombianos en el exterior y fortalecer la presencia del Estado a nivel internacional. En este marco, el Gobierno Municipal fortalecerá la oferta de información y servicios al ciudadano en el exterior, los trámites en línea incluyendo la fase transaccional, así como a nivel institucional implementará mecanismos de educación y ambiente de trabajo virtuales para sus funcionarios. Seguridad Las TIC han mostrado ser un instrumento fundamental para la defensa y la seguridad. Por ello, en el Municipio potencializaremos el uso eficiente de las TIC con la implementación de cámaras de seguridad conectadas en línea con la Fuerza Pública. Cultura Con el objeto del aprovechamiento de las TIC para la comunidad y las entidades, en este sector, el Gobierno Municipal continuará brindando conectividad en bibliotecas públicas, contenidos relacionados con el patrimonio bibliográfico y documental a sus usuarios, y fortalecerá la gestión de documentos electrónicos en el Municipio. Agricultura Las TIC serán aprovechadas con el objeto de ampliar la base de los usuarios del sector y de que estos puedan acceder a trámites en línea, oferta de información oportuna, inteligencia de mercados y capacitaciones para sus actividades productivas, entre otros. En este marco, la tecnología móvil será aprovechada para que los productores reciban información agropecuaria por mensajes cortos de texto (SMS) y acceso a servicios de FINAGRO, y en general las TIC permitirán la trazabilidad del cabezas de ganado, la capacitación de productores para el fortalecimiento de su actividad, su acceso a servicios financieros, y postulaciones y consultas del trámite de subsidio de vivienda en el sector rural. Minas y energía La estrategia de aprovechamiento de las TIC para el sector minero energético promoverá la oferta de servicios, trámites en línea y sistemas de información confiable y actualizada. Prevención y atención de desastres Las TIC, por su carácter transversal y permanente, apoyan la gestión de todas las entidades parte del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD). En este sentido, el Comité Local para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres (CLOPAD) fortalecerá el apoyo a dicho sistema, permitiendo la optimización de captura y consolidación de información oportuna, la activación de alarmas tempranas y envío de información relevante al ciudadano por dispositivos móviles. Adicionalmente diseñará estrategias para el aprovechamiento de las TIC y las redes sociales para recolección de recursos humanitarios. 5.5.4
5.5.4.1
5.5.4.2
5.5.4.3
5.5.4.4
Programa 2: Hacia la Transformación de Valledupar con servicios de salud oportunos, eficiente y humanitarios. Condiciones Actuales y Potencialidades Objetivo Indicadores de Resultado Subprogramas e indicadores de Producto Programa 3: Hacia la Transformación de Valledupar con equidad. Condiciones Actuales y Potencialidades Objetivo Indicadores de Resultado Subprogramas e indicadores de Producto 5.5.5
5.5.5.1
5.5.5.2
5.5.5.3
5.5.5.4
5.5.6 Programa 4: Hacia la trasformación de Valledupar con la disminución de la pobreza y hambre 5.5.6.1 Condiciones Actuales y Potencialidades 5.5.6.2 Objetivo 5.5.6.3 Indicadores de Resultado 5.5.6.4 Subprogramas e indicadores de Producto 5.6 INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO 5.6.1 Descripción y Justificación La administración municipal tiene como premisa fundamental la transformación en la planeación y ejecución de Obras Publicas para el mejoramiento competitivo de Valledupar a nivel nacional e internacional, mediante la generación de ecosistemas de infraestructura convenientes que unan transversalmente los ejes de Gestión bajo el modelo de ciudades amables. Para el tema de infraestructura en particular, el Plan municipal de Desarrollo de Valledupar “Hacia la transformación de Valledupar 2012 -­‐ 2015” y teniendo en cuenta la integración del Plan nacional de desarrollo “Prosperidad para todos” 2010-­‐ 2014 ha generado un planteamiento visionario de una ciudad al corto, mediano y largo plazo basado en la sinergia Global de ciudades con mayor desempeño competitivo a nivel mundial, en materia de infraestructura vial, sistema de servicios públicos, soluciones en vivienda y soluciones en transporte publico a sistemas estratégicos de transportes (SET) En este sentido y utilizando la política nacional contenida en el documento CONPES 3272* Política integral de infraestructura vial orientada a mejorar la competitividad y productividad del país a través mejorar la infraestructura vía secundaria y terciaria municipal, se han formulado soluciones a las necesidades de hoy y a la visión prospectiva de una ciudad a largo plazo en materia de infraestructura vial. Justificación. Durante las últimas décadas la mayoría de los recursos de inversión en infraestructura vial de los países en desarrollo en general, y de Colombia en particular, se ha concentrado en la construcción y conservación de los corredores viales principales. Esta priorización ha generado un rezago en el desarrollo relativo de las redes vasculares. En los últimos años, por ejemplo, la banca multilateral ha iniciado la financiación de programas para la intervención en redes vasculares. Lo ideal es lograr un desarrollo equilibrado de las redes principales y secundarias que tenga en cuenta las necesidades no sólo de inversión sino también de mantenimiento. Sin duda, el desarrollo de un programa de mejoramiento de la integración y desarrollo regional, a través de las inversiones en infraestructura de vial se traducirá en beneficios económicos y sociales originados en los ahorros en tiempo para los usuarios, en costos de operación de los vehículos y mayor oportunidad y calidad de los productos agrícolas y agroindustriales. Para la red vial terciaria, responsabilidad del Invías y de los entes territoriales, se implementará el programa “Caminos para la prosperidad” como un eje estructural de Gobierno a través del cual se dará apoyo técnico y apalancamiento financiero para la conservación de la red terciaria, buscando intervenir cerca de 50.000 km durante el cuatrienio. Con este programa se espera: mejorar las condiciones de accesibilidad de municipios en donde la salida de los productos agrícolas se convierte en un pilar base de su economía y consolidar esquemas de ejecución para fomentar la generación de empleo en dichas regiones. De acuerdo con lo anterior, el Gobierno nacional en aras de maximizar el alcance de la iniciativa, promoverá acuerdos para cofinanciación del programa con entes territoriales, agremiaciones y otros sectores productivos. Infraestructura Vivienda. Las cifras recogidas en 2005 por el DANE, señalan que, para ese año, el Departamento del Cesar, tenía 199 mil hogares, 60 mil hogares más que los registrados en 1993, lo que significó que el número de hogares en el departamento se incrementó en cerca de 5 mil hogares en promedio por año (3.1%). Del total de hogares en el departamento, se encontró que 97 mil (49%) gozaban de características suficientes en su vivienda, mientras que los 101 mil restantes (51%) estaban clasificados como déficit habitacional. Dicho déficit se encontraba compuesto por 23 mil hogares con requerimientos cuantitativos y 78 mil con problemas de calidad. En cuanto al primero, éste se encontraba principalmente compuesto por problemas asociados a estructura (42%), mientras que las deficiencias de cohabitación y de hacinamiento mitigable concentraron 33% y 25 % respectivamente. De esa necesidad habitacional 53% debe contar prioritariamente con estímulos fiscales que apoyen y faciliten a los hogares identificados con la construcción y adquisición de vivienda nueva. El reconocimiento geográfico del problema habitacional al interior del departamento sugiere un foco de concentración importante en el Municipio de Valledupar, en este sentido la orientación de la política de vivienda departamental, debe estar encaminada hacia la concurrencia de recursos en los focos identificados y el apoyo económico y de gestión que requieren las soluciones aisladas dentro del territorio. En 2009, según cifras del DANE, se licenciaron 328 mil M2 para la construcción de todos los distintos. Dentro de ello se logró un volumen de licenciamiento de los destinos habitacionales cercano a 4 mil unidades de vivienda, de las cuales, 3.500 (89%) correspondieron a vivienda VIS. Para el período comprendido entre enero de 2007 y agosto de 2009, según cifras de SIGOB, se entregaron 16 mil subsidios por un valor que supero los $ 69 mil millones. Por otro lado, el saldo que los desastres naturales, entre 2006 y 2009, dejaron en el departamento correspondió a 13 mil viviendas averiadas y 414 viviendas destruidas. La distribución del problema habitacional en el Municipio de Valledupar concentra 47%. Es notoria la necesidad de soluciones de viviendas de interés social, que afronta el municipio de Valledupar en el área urbana y rural lo que demanda urgentemente gestión, promoción, formulación, diseños y construcción de proyectos de viviendas de interés social prioritaria, que contribuirían en la reducción del déficit habitacional en la población de escasos recursos, vulnerables y desplazados que se incrementa día a día aceleradamente. Se considera digna aquella vivienda que cumple con unas condiciones mínimas acordes con el grado de adelantos de la humanidad y de la sociedad que permitan comodidad, seguridad, durabilidad, satisfacción de las necesidades esenciales y una mejor calidad de vida en general. Aunque el sistema de subsidios es progresivo, el monto de los mismos es insuficiente para las familias con ingresos inferiores a dos salarios mínimos. El déficit de vivienda corresponde a la suma del déficit cuantitativo y cualitativo que se presente en el Municipio. La vivienda es un elemento constitutivo de la ciudad, que se integra con el resto de elementos constitutivos de la ciudad, como el equipamiento, el espacio público, los servicios públicos domiciliarios, otros. Para afrontar este reto, la administración municipal, debe darle un enfoque dinámico al manejo de la política de vivienda que le permita generar y desarrollar programas coherentes acordes con la necesidad existente y que sean ante todo factibles y ejecutables técnica y económicamente en los tiempos previstos o programados, para así entregar soluciones dignas que respondan al anhelo ciudadano. Se pretende liderar y gestionar proyectos de vivienda que permita dar soluciones de viviendas dignas a la población desplazada, ola invernal, población escasos recursos, zona de corregimientos y al mismo tiempo liderar proyectos de construcción en sitio propio y mejoramiento de vivienda. El programa de Cesión Gratuita de Bienes Fiscales impulsado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, que adelanta en la actualidad este municipio y que permite a la administración municipal la normalización de la tenencia de la propiedad de los habitantes de Valledupar y Centros Poblados, que no cuentan con título registral con el objetivo que accedan a los subsidios de vivienda otorgados por el Gobierno Nacional. El apoyo al Programa Nacional de Titulación le permitirá a este municipio, realizar acciones definitivas para resolver de forma masiva la problemática de la referencia en predios que requieren entrar en un proceso de construcción de vivienda en sito propio y/o mejoramiento de las mismas debido al estado de sus construcciones, viéndose impedidas en la obtención de los subsidios que otorga el Gobierno Nacional, por no tener la titularidad de los mismos, siendo este programa el complemento ideal y base esencial para los futuros proyectos de vivienda que se requieren adelantar. Además de acabar con el problema social de la informalidad e ilegalidad en la tenencia de la tierra en el municipio 5.6.2
Programa 1: Hacia la Trasformación de Valledupar con infraestructura social para el desarrollo y la competitividad. Justificación. CONDICIONES ACTUALES Y POTENCIALIDADES La vivienda suple una de las necesidades básicas de las personas, se convierte en el patrimonio familiar y mejora el nivel de calidad de vida, por lo tanto es un alto indicador de bienestar social. El indicador Cómo Vamos en Vivienda se encarga de evaluar las políticas Públicas implementadas por el municipio para conocer el déficit cuantitativo y cualitativo de viviendas, las ubicadas en zonas de alto riesgo; el número de reubicación de alto riesgo no mitigable, el numero de asentamientos de viviendas de origen informal, la legalización y mejoramiento de viviendas y la tasa de crecimiento VIS y no VIS para Valledupar. La vivienda ha de ser el lugar digno en el cual las personas pueden habitar saludable y libremente; tiene una alta relación en el desarrollo psicosocial del individuo, y el comportamiento de las familias. En este espacio conviven, se relacionan y departen la mayor parte del tiempo las personas. Por estas razones, se hace necesario suplir todos los déficits tanto cuantitativos como cualitativos de vivienda que puedan estar aquejando a la ciudadanía Valduparenses. De igual manera se requiere de la inversión pública en proyectos de vivienda, diseñar proyectos habitacionales y de desarrollo urbano encaminado a facilitar el acceso a estas viviendas y programas sociales que encausen y vigilen la asignación de las mismas. El Déficit de Vivienda tiene dos componentes: el Déficit Cuantitativo que es el indicador que cuantifica el total de hogares que no poseen vivienda, y el Déficit Cualitativo que es el porcentaje de viviendas con calidad baja de pisos, paredes, vulnerabilidad a los embates del medio ambiente o que no tienen acceso a los servicios públicos. El Censo elaborado por el DANE en el año 2005, Muestra Cocensal Déficit de Vivienda por Municipios, reportó para Valledupar un total 78.165 hogares, de los cuales 67.192 corresponden a la cabecera municipal y 10.973 al resto. Del total de hogares, 7.059 representaron el déficit cuantitativo y 19.665 el déficit cualitativo (cuadro 43 y gráfico 50) para un total de 26.724 hogares en déficit. En el año 2009 el Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana de Valledupar, FONVISOCIAL, reporta un déficit cuantitativo de 10.355 hogares y un déficit cualitativo de 7.973. Esto significa que hay un total 18.328 hogares en déficit. Desafortunadamente, la información correspondiente a la serie histórica del 2006 – 2008 no está disponible, y esto no permite realizar un análisis objetivo de la situación de la vivienda en Valledupar. Objetivos. o
Programas en Infraestructura. Trasformación de la Maya Vial. o
Sub programas: SUBPROGRAMA Construcción, ampliación y mejoramiento de soluciones viales Actualización Plan Vial, diagnostico y estudios de ingeniería Recuperación y mantenimiento de pavimentación urbana Construcción de pavimentos en las cabeceras municipales SINTESIS O LOGROS ESPERADOS PROYECTO Beneficiar a los habitantes. Mejorar la calidad de vida de los habitantes ubicados en el proyecto. Valorizar los sectores del proyecto. Ayudar a la población a mejorar su nivel de vida Construcción, ampliación, mejoramiento logrando que el de 740 kilometros de vias terciarias beneficiario transporte lo productos agricolas. Facilitar la movilidad en cuanto a acceso y salida de la población. Ayudar al desarrollo de las poblaciones beneficiadas. Consultoría para la actualización del plan Beneficiar la movilidad en vial, generar un diagnostico y anexar el Municipio de Valledupar estudios de ingeniería en el Municipio de Valledupar. Beneficiar a los habitantes del casco urbano del Municipio. Mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio Recuperación y mantenimiento de xxx de Valledupar. Valorizar los kilómetros de vías urbanas sectores beneficiados del proyecto. Ayudar a la población a mejorar su movilidad. Beneficiar a los habitantes de las cabeceras municipales. Mejorar la calidad de vida de los habitantes de las cabeceras municipales. Construcción de xx kilometros de Valorizar los sectores pavimento en las cabeceras Municipales. beneficiados del proyecto. Ayudar a la población a mejorar su movilidad. Contribuir con el desarrollo de las cabeceras municipales. Beneficiar a los habitantes del sector intervenido. Autogestion comunitaria urbana y Construcción de xx kilometros de Generación de empleo y rural pavimento en el Municipio. crear sentido de pertenencia. Beneficio de la comunidad Compra de Maquinaria pesada en general del Municipio Compra de maquinaria pesada de Valledupar Construcción, Restructuración, Construcción, Restructuración, Beneficio de la comunidad Remodelación y adecuación de la Remodelación y adecuación de la en general del Municipio infraestructura Administrativa en infraestructura Administrativa en el de Valledupar el municipio de valledupar municipio de valledupar Beneficiar a los habitantes del Municipio de Valledupar. Mejorar la Ampliación, construcción, calidad de vida de los Ampliación, Construcción, terminación, terminación, recuperación y habitantes. Contribuir al recuperación y mantenimiento de xx mantenimiento de la desarrollo del Municipio. kilómetros de malla vial. malla vial. Valorizar los sectores beneficiados del proyecto. Ayudar a la población a mejorar su movilidad. Ciclo rutas Senderos rutas de ciclo montañismo Diseñar y Construir Ciclo rutas, senderos y rutas de ciclo montañismo recuperación espacio publico para peatones y bicicletas Recuperar el Espacio Publico para Medios alternativos y mas peatones y bicicletas ecológicos para la población de Valledupar y sus corregimientos 5.7 GOBERNABILIDAD Y PAZ. 5.7.1 Descripción y Justificación La institucionalidad fortalecida es el resultado de un gobierno con equidad social y paz con desarrollo económico social sostenible, con prácticas de transparencia que conlleve a la prosperidad democrática una gestión pulcra y transparente donde el resultado de relaciones comprometida entre sociedad civil y administraciones locales se expresa en procesos de buena gobernanza, en la alianza en lo público-­‐
privado, el cumplimiento de los compromisos en políticas públicas de construcción de paz garantizando el Estado de Derecho que consolide la seguridad y el funcionamiento eficaz de la justicia a través del cumplimiento de principios de manejo transparente de los recursos públicos, de compromiso en las acciones contra la corrupción, de rendición de cuentas y de fomento a la participación ciudadana.la promoción y protección de los derechos humanos; el respeto y acatamiento al derecho internacional humanitario, en conformidad con lo estipulado en la constitución de 1991. 5.7.2 Programa 1: Hacia la Trasformación de Valledupar con seguridad. 5.7.2.1 Descripción y Justificación La seguridad adquiere gran importancia en la calidad de vida de una comunidad y determina qué tan habitables son las ciudades en que vivimos, pues la violencia que es la ausencia de ella, produce una alta carga de mortalidad y morbilidad que afecta directamente a las familias y su entorno; Además afecta el desarrollo económico y social de los municipios socavando su imagen, generando pobreza y miseria en sus habitantes. Podemos decir además, que La Seguridad Ciudadana se entiende como la protección universal a los ciudadanos en especial contra el delito violento y el temor a la inseguridad, garantizando su vida, integridad, libertad y patrimonio económico6. Según El Artículo 2 de la constitución política colombiana establece que “En nuestro país las autoridades están instituidas para proteger a todas las personas 6
DNP residentes, su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades de los deberes del estado y de los particulares” por lo anterior la institución pública debe implementar estrategias de acercamiento que genere la protección de las comunidades y que generen confianza entre la comunidad y las autoridades, la participación ciudadana en la búsqueda de soluciones, el posicionamiento de valores cívicos y democráticos y de una cultura de la legalidad, entre otros. Es la aplicación del conjunto de los valores, actitudes y comportamiento hacia el respeto de las normas, generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia y promueven el progreso de la ciudad. 5.3.3.2 Condiciones Actuales y Potencialidades. Actualmente los habitantes del municipio de Valledupar………. mediante la construcción de un programa de Cultura ciudadana lograr que los habitantes del municipio de Valledupar reconozcan sus deberes y derechos ciudadanos, para articular de manera adecuada el conjunto de costumbres, comportamientos y reglas mínimas de convivencia social que conlleven a generar sentido de pertenencia por Valledupar y que conduzcan además a la concientización del respeto del patrimonio común. 5.7.2.2 Objetivo 5.7.2.3 Indicadores de Resultado 5.7.2.4 Subprogramas e indicadores de Producto 5.7.3 Programa 2: Hacia la Trasformación de Valledupar con cultura ciudadana y deporte. 5.7.3.1 Descripción y Justificación 5.7.3.2 Condiciones Actuales y Potencialidades 5.7.3.3 Objetivo 5.7.3.4 Indicadores de Resultado 5.7.3.5 Subprogramas e indicadores de Producto 5.7.4 Programa 3: Hacia la transformación de Valledupar con Sostenibilidad ambiental 5.7.4.1.1 Descripción y Justificación 5.7.4.1.2 Condiciones Actuales y Potencialidades 5.7.4.1.3 Objetivo 5.7.4.1.4 Indicadores de Resultado 5.7.4.1.5 Subprogramas e indicadores de Producto 5.7.5 Programa 4: Hacia la transformación de Valledupar con Buen Gobierno, Responsabilidad y trasparencia. 5.7.5.1 Descripción y Justificación Actualmente el problema de la inseguridad es uno de los factores identificados como los más críticos de Valledupar debido al desempleo, pobreza, falta de oportunidades educativas y recreativas Actualmente en el municipio de Valledupar los factores de inseguridad se miden por homicidios, hurtos, secuestros y extorsiones que se convierten en retos fundamentales de la administración. Con respecto a los homicidios en el municipio, de acuerdo con estudios del Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH y policía nacional entre los años 2003 y 2011 se registró una tendencia a la baja pero no se ha reducido la tasa. “Esta tendencia al incremento en la tasa de homicidio del municipio en los últimos tres años parece reflejar la intensificación en el accionar armado de las acciones desarrolladas por las bandas criminales. Homicidios 400 300 200 N. Homocidios 100 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente. Policía Nacional A pesar de los esfuerzos y políticas gubernamentales adoptadas para preservar la vida de los habitantes de Valledupar, las muertes violentas continúan siendo un problema para la ciudad y que ha venido incrementando desde el 2009. En el 2009 existieron 86 casos y paso a 106 en 2010 y se incremento en un 15% en el 2011 de personas muertas en manos de bandas, sicarios familiares y conocidos 6
7
8
9
Con relación a los secuestros y extorsiones, las condiciones de orden público en la ciudad y el sector rural del municipio de Valledupar muestran una mejora sustancial en relación con estos casos. Los casos de secuestro han mostrado un comportamiento constante a lo largo del período estudiado con excepción de dos años: el primero en 2007 cuando no se registró ningún caso de secuestro y el segundo año de excepción fue el 2008 en el que se registraron 3 casos. Durante 2009 se registraron 2 casos de secuestro lo cual muestra una reducción de un 33% frente a lo ocurrido en el año 2008 cuando fueron reportados 3 casos. Hurtos a personas7 Este delito es uno de más frecuentes dentro de la vida diaria de la ciudadanía, generando una mayor incidencia en la percepción negativa sobre la seguridad en la ciudad, ya que en el año 2009 se presentaron 811 casos y en el 2010 fueron denunciados 718 casos de atracos callejeros a personas, presentando una disminución del 11.5% de este delito en la ciudad con una tasa por 100.000 habitantes para el 2009 de 206 habitantes y para el 2010 de 178 habitantes que fueron víctimas de hurto callejero. Cabe resaltar que no existe cultura de denuncio y que por ende, estas 7
Valledupar como Vamos. cifras corresponden a lo denunciado mas no a la realidad, ya que existe temor en la ciudadanía de acudir a la justicia. 10 De acuerdo a los anterior es necesario proteger a los habitantes del Municipio de Valledupar, en su vida, integridad, libertad y patrimonio económico, a través de la reducción y la sanción del delito y del crimen violento y la promoción de la convivencia en la sociedad, además de incentivar a la sociedad que denuncien los actos de criminalidad. DELITOS DE IMPACTO TIPO DE DELITO Tasa de Lesiones Personales por Cada 100.00 Habitantes Tasa de Hurto a Vehículos por Cada 100.000 Matriculados Tasa de Hurto a Motocicletas por Cada 100.000 Matriculadas Tasa de Hurto a Personas por Cada 100.000 Habitantes Tasa de Hurto a Residencias por Cada 100.000 Habitantes Tasa de Hurto a Establecimientos Comerciales por cada 100.000 Habitantes Tasa de Hurto a Bancos por Cada 100.000 Habitantes AÑO 2009 231 233 740 206 77 70 AÑO 2010 100 209 608 178 78 63 0 1 Fuen
te: Valle
dupar como Vamos 5.3.1.1 Programa 1: Hacia la transformación de Valledupar con Buen Gobierno, responsabilidad y transparencia. 5.3.1.2 Descripción y Justificación Un Buen Gobierno desarrollado en la transparencia y la pulcritud en el manejo de los recursos públicos, presentando cuentas claras a nuestros ciudadanos, garantizándoles a las futuras generaciones un mejor mañana en donde lo público será sagrado. contempla un conjunto de responsabilidades, políticas procedimientos y funciones que necesita de un plan estratégico que conlleve a controlar los riesgos de corrupción implementando un modelo de mejoramiento continuo centrado en la transparencia, una Transparencia enfocada hacia el fomento del mecanismo de rendición de cuenta, en la eficiencia del uso de los recursos públicos direccionada y principios de participación ciudadana para obtener así una estabilidad política. 5.3.1.3 Condiciones Actuales y Potencialidades. La herramienta diseñada para identificar el nivel de transparencia del municipio para reducir el riesgo de la corrupción a los que se enfrentan las entidades públicas en el desarrollo de su gestión es el índice de transferencia Municipal, su control y seguimiento señalaran el nivel de debilidad y alerta administrativa y ayudaran a generar planes y acciones para el mejoramiento. La medición consta de un factor institucional, visibilidad e institucional. A continuación el cuadro del ITM8. 8
ITM La confianza institucional se fundamenta en la eficiencia de los altos funcionarios, la policía y el conjunto de los servidores públicos, en el manejo honrado y racional de los recursos públicos y en la atención de los asuntos municipales. De tal manera cómo podemos observar en el recuadro anterior del ITM (índice de transparencia Municipal) el municipio de Valledupar se encuentra en el ranking número 25 de 34 municipios y actualmente se ubica en riesgo medio y con 10 puntos menos con respecto al 2007. Implementar un sistema de información pública que indique los procesos de la administración pública en cuanto a contrataciones, movimientos de recursos. 5.3.2 Programa 2: Hacia la transformación de Valledupar de Participación Ciudadana y Desarrollo Comunitario. 5.3.2.1. Descripción y Justificación. La participación ciudadana debe entenderse como la funcionalidad activa de la comunidad, donde los ciudadanos y la institución pública interaccionan y socializan temas que son relevantes para la comunidad. El ciudadano participa permanentemente en los procesos decisorios no electorales en el ejercicio de los derechos civiles y políticos, en el involucramiento en instancias de consultas y decisión sobre asuntos políticos así como, en la libre conformación de organizaciones. Los ciudadanos son vigilantes del uso de los recursos públicos y del proceso que determinara las acciones a las soluciones de la comunidad. Se promovera 5.3.3 Programa 3: Hacia la transformación de Valledupar con Cultura Ciudadana. 5.3.3.1 Descripción y Justificación 5.3.4 Programa 4: Hacia la transformación de Valledupar con Seguridad y Convivencia Ciudadana. 5.3.4.1 Descripción y Justificación9 9
Valledupar como vamos 5.3.4.2 Condiciones Actuales y Potencialidades. 5.3.6 Programa 6 : Hacia la transformación de Valledupar con Atención y Reparación a Víctimas del conflicto. 5.3.6.1 Descripción y Justificación. El conflicto armado en Colombia ha venido azotando el territorio nacional dentro del cual se han venido presentando múltiples violaciones en contra de la población civil. Es así como el municipio de Valledupar ha tenido que enfrentar estas graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario por las dinámicas mismas del conflicto en dicho territorio. Una de las afectaciones más significativas ha sido el desplazamiento forzado ante el cual el municipio de Valledupar no es ajeno, ya que por ser la ciudad capital del Departamento se ha convertido en expulsor y receptor de persona que han sufrido dicha victimización10. Teniendo en cuenta la profundidad y complejidad de la problemática mencionada y reconociendo las necesidades urgentes de asistencia, acompañamiento y protección de la población victima afectada por el conflicto armado en el Municipio es necesario diseñar e implementar acciones y programas que propendan por el reconocimiento de los derechos humanos de la población. 5.3.6.2 Condiciones actuales y Potencialidades. Construir una metodología para recuperar el ejercicio de la población victima de la violencia que a través de la construcción de instituciones, organizaciones y entidades responsables se pueda brindar una gestión de acompañamiento que empodere el reconocimiento y exija los derechos de la comunidad, una orientación que quienes a través de la participación lideren los procesos de protección de víctima. Se debe construir programas sociales de generación de ingresos y de oportunidades de negocios, para la población vulnerable víctima del conflicto en el Municipio, logrando insertar esta población en el sector productivo a través de una dinámica de confianza y vinculación del sector privado, público y ONGS, a los proyectos, que permita el desarrollo humano y laboral de población. La Población Desplazada se fue ubicando en zonas de invasión, que no cuentan con los servicios públicos básicos necesarios para vivir en condiciones dignas, entre otras problemáticas que la han afectado directamente. Según las cifras del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social-­‐DPS, el comportamiento del fenómeno del desplazamiento se ha venido presentando de la siguiente manera: 11 Subprogramas. Prevención y Protección. Ayuda Humanitaria, Atención y Asistencia. Retornos (Plan Municipal de Retornos) Reubicación de victimas del Desplazamiento Forzado. Verdad, Justicia y Reparación Restitución de Tierras Fortalecimiento Institucional 10
PIU Valledupar territorio de negocios para todos y para todas 11.1.1 Programa 1: Hacia la Transformación de Valledupar con crecimiento sostenible y productividad. 11.1.1.1
Descripción y Justificación 11.1.1.2
Condiciones Actuales y Potencialidades 11.1.1.3
Objetivo 11.1.1.4
Indicadores de Resultado 11.1.1.5
Subprogramas e indicadores de Producto 12. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL PLAN 11.1
ALIANZAS PÚBLICO –PRIVADAS Con la construcción de una Agenda Municipal de Necesidades prioritarias, diseñada y concertada con los diferentes actores de los sector publico y privado, con el apoyo de la academia, el tercer sector, los sindicatos, agencias internacionales y multilaterales alrededor de la triple cuenta: social, económica y ambiental, la administración municipal implementa acciones a través de alianzas que promuevan intervenciones coherentes, coordinadas y pertinentes para abordar al sector privado desde lo público, contando con una estrategia alineada que le apunte al desarrollo del municipio y su área de influencia más competitivas basado en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la superación de la pobreza DIALOGO SOCIAL Para la administración y su ejercicio de participación incluyente, propone el Diálogo Social como la estrategia para el proceso de toma de decisiones en un entorno comunicativo y deliberativo libre en el que los "actores" sociales pueden conocerse, confiar mutuamente, acostumbrarse a compartir información y consultarse. Dicha estrategia se apoya sobre la idea de que, en determinados casos, para una sociedad es más beneficioso que el Estado abandone su estatus de superioridad sobre las organizaciones de la sociedad civil, para comportarse como un actor social más, en el mismo nivel que el resto, con el fin de negociar y alcanzar un consenso compartido entre los diferentes actores sociales, incluido el Estado. De este modo los actores sociales y el propio Estado quedan obligados, no por una ley del Estado sino por un pacto social. Por lo anterior, el Buen Gobierno como bastón de nuestras políticas, surge de la importancia que posee el brindar oportunamente las herramientas necesarias para el ejercicio de los deberes y derechos que supone la relación Gobierno -­‐ ciudadanos; específicamente, la relevancia que tiene la participación de la comunidad en la toma de decisiones. Por ello propone por una parte desarrollar una serie de encuentros con las comunidades, con las cuales se adelantarán una serie de talleres participativos, mesas y/o eventos temáticos, encaminados a vivenciar e interiorizar aquellos conceptos fundamentales, alrededor del civismo y la participación ciudadana. De otro lado, se buscará generar los espacios para la formulación de propuestas encaminadas al fortalecimiento de los espacios democráticos de cada una de las comunidades. Todo esto con la orientación y acompañamiento de la Alcaldía como entidad ejecutora y la participación activa de comunidad, autoridades locales, Concejo Municipal, empresas privadas y medios de comunicación. Para tal fin, se ha trazado como estrategia la implementación de un escenario político académico, reivindicando así, la importancia de la construcción colectiva de la ciudadanía, razón por la cual, se entienden como una herramienta para la validación del Estado Social de Derecho, Democrático y Participativo, tal y como lo consagra la Constitución Nacional, al tiempo que se vislumbra como una plataforma ideal para el cambio de las costumbres Políticas y de participación. MARCO REFERENCIAL No es secreto que los ciudadanos no están participando activamente en la vida local; en la gestión del Estado, y en los procesos de desarrollo participativo que en ellos se deben generar, a pesar de las acciones que adelantan las entidades con ese propósito y en algunos casos por la no presencia de dichas entidades. Si bien existen organizaciones de base social, no gubernamentales y gubernamentales con un amplio y suficiente marco constitucional y legal para la participación ciudadana y comunitaria; no se logra aún, la práctica social de la planeación participativa, la consolidación del control social, en fin, un adecuado accionar político de la comunidad y de los servidores públicos, desconociendo de esta manera, la importancia que posee el participar en la toma de las decisiones. OBJETIVO Desarrollar y constituir un escenario donde se vean reflejados los diversos pensamientos de la comunidad haciendo énfasis en los fundamentos de la democracia consolidando la relación Gobierno -­‐ ciudadanos, potencializando los ideales del Buen Gobierno despertando en ellos un sentido de pertenencia más fuerte, posicionando la transparencia y el trabajo mancomunado. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Iimplementar un gobierno de participación activa y permanente con los valduparenses, en donde todos puedan participar y tener su debida respuesta. • Aumentar la participación ciudadana, así como las veedurías para disminuir la corrupción. • Obtener insumos en tiempo real para tomar mejores decisiones por parte del gobierno y aumentar su capacidad de respuesta. •
•
•
Masificar la oferta institucional del municipio. Acceder al conocimiento y experiencia de miles de valduparenses. Comunicación directa entre ciudadano – municipio. JUSTIFICACIÓN El espíritu de la Constitución Política Colombiana de 1991, promueve la participación política de sus ciudadanos11, para lo cual contempla mecanismos y espacios que hagan posible el ejercicio de la democracia. Sin embargo, la realidad nacional, muestra que el ejercicio tradicional de la política se ha alimentado de la exclusión de las mayorías a quienes se les niega y burla sus derechos por medio de obstáculos de tipo jurídico, burocrático y clientelista, que impiden la formación de ciudadanos y ciudadanas con la suficiente cultura política para ejercer control a la instituciones y exigir el cumplimiento de sus derechos y deberes. La Corte Constitucional señala que tal finalidad es otorgar al ciudadano la certidumbre de que no será excluido del debate, del análisis, ni de la resolución de los factores que inciden en su vida diaria. La participación ciudadana, entonces se concibe como principio fundante del Estado y fin esencial de su actividad, lo que implica para sus autoridades el deber de promoverla12. La Corte Constitucional teóricamente resalta la importancia de la participación ciudadana y no duda en aseverar que "el fortalecimiento y la profundización de la democracia participativa fue el designio inequívoco de la Asamblea Nacional Constituyente..."13 En el marco del Plan Nacional de Desarrollo Nacional 2010 – 2014 podeos ver el protagonismo que conlleva este lineamiento temático del Buen Gobierno, participación ciudadana y lucha contra la corrupción. Referenciamos textualmente lo que esta plasmado en este eje: 11
El artículo 103 de la Constitución Política señala los mecanismos de participación del pueblo y la Ley 134 de 1994 los
desarrolló.
Sentencia C-021 de enero de 1996, Corte Constitucional, Bogotá, Magistrado Ponente: José Gregorio Hernández
Galindo.
13
Sentencia C-180 de abril 14 de 1994, Corte Constitucional, Magistrado Ponente: Hernando Herrera Vergara.
12
El fortalecimiento institucional a través del Buen Gobierno es un mecanismo quizás menos tangible y más complejo que los programas sociales o económicos, pero posiblemente más efectivo para alcanzar la prosperidad democrática. En los últimos años, se han dado avances considerables en mejorar la efectividad y credibilidad de las entidades del gobierno. Por ejemplo, en el Indicador de Gobernabilidad del Banco Mundial, entre 2002 y 2009, el país avanzó en la medida de efectividad del gobierno del percentil 38,8 al 56,2, en participación y rendición de cuentas de 36,1 a 42,7, en estabilidad política de 2,4 a 7,1, y en Estado de Derecho de 21,9 a 39,6. No obstante, como lo indican las cifras que escasamente superan el rango de valores de 40%-­‐50%, el país aún se encuentra lejos de los estándares internacionales. Uno de los objetivos centrales del Buen Gobierno es implantar prácticas de transparencia en todas las esferas del Estado a través de esquemas efectivos de rendición de cuentas. En otras palabras, el objetivo es gobernar en una urna de cristal. La efectividad de este propósito dependerá de la implementación y ejecución de un adecuado esquema de medición y seguimiento que sea disciplinado y que esté focalizado en resultados cuantificables. Un requisito central para alcanzar este propósito radica en la buena gestión y pulcritud en el manejo de los recursos públicos. Lo anterior implica gastar bien, lo cual no significa gastar más o gastar menos sino dar cumplimiento, con un enfoque de resultados, a los objetivos para los que son destinados los recursos. Esto, inevitablemente implica perseguir y penalizar el uso indebido de los recursos del Estado, consolidando, coordinando y fortaleciendo la acción preventiva y punitiva del Estado contra los corruptos. Encuestas recientes muestran que el 56% de los ciudadanos identifican la corrupción entre los tres problemas más importantes del país, junto con el desempleo y la delincuencia común. Más aún, en lugar de disminuir, esta percepción ha aumentado ligeramente en los últimos dos años. La buena gestión de los recursos públicos implica también gastar lo que sea necesario y apalancar lo que sea posible. Existen limitaciones presupuestales a la ejecución de las políticas públicas, por lo cual la audacia para promover la participación privada en la financiación de los proyectos de política pública es también una necesidad. Ahora bien, la participación del sector privado va más allá de proporciona recursos de financiamiento. En un sentido más amplio, para que el éxito del cumplimiento del Buen Gobierno sea verdaderamente efectivo, la promoción e implementación de estos postulados por parte del Estado deberá ser complementado con un fortalecimiento de la participación ciudadana y la formación de capital social. Sin la participación ciudadana y la formación de capital social, la efectividad y el impacto de las políticas de Buen Gobierno lideradas desde el sector público alcanzarán tan solo una fracción de su verdadero potencial. Dentro de este marco, el país enfrenta tres grandes desafíos para la promoción de la participación ciudadana como eje de la generación de capital social: (1) la ausencia de una estrategia gubernamental coherente para estimular el ejercicio de la participación, (2) dispersión de normas, actores, instancias procesos y recursos, y (3) debilidad latente de la ciudadanía para organizarse, articular sus acciones e incidir en las decisiones, la implementación y el seguimiento de las políticas públicas. Algunos lineamientos estratégicos para el Buen Gobierno, la lucha contra la corrupción y la participación ciudadana son: Buen Gobierno: Fomentar una cultura de transparencia y rendición de cuentas: (i) incrementar la capacidad de respuesta de las entidades, (ii) impulsar programas de formación y capacitación a servidores públicos y ciudadanos, y (iii) racionalizar trámites a través de estrategias en información pública y gobierno en línea. Avanzar en la implementación de la estrategia de Gobierno en Línea: fomentar la prestación de trámites y servicios por medios electrónicos, promover la participación ciudadana y la democracia en línea, y establecer mecanismos que permitan un monitoreo permanente sobre el uso, calidad y de satisfacción de los usuarios. Promover la eficiencia e innovación en las entidades gubernamentales: (i) instaurar una cultura de eficiencia y responsabilidad en el uso de los recursos públicos, (ii) desarrollar iniciativas de rediseño organizacional en entidades, (iii) conformar redes institucionales o “clusters” para el desarrollo articulado y coordinado de temas estratégicos, (iv) diseñar e implementar políticas de eficiencia como servicios compartidos, (v) establecer una gestión orientada a resultados, y (vi) mejorar los incentivos para la gestión pública. Implementar programas estratégicos para el Buen Gobierno en: (i) gestión de activos, (ii) gestión contractual pública, (iii) gestión jurídica del Estado, (iv) sistemas de información, (v) supervisión y control y (vi) servicio al ciudadano. Apoyar las entidades territoriales en Buen Gobierno, priorizando los componentes de Gobierno en línea y capacidad de gestión pública. Desarrollar una estrategia que amplíe de manera sustancial el acceso a la información de las entidades públicas. ESTRATEGIAS CONTRA LA CORRUPCIÓN: Diseñar e implementar la Política Integral contra la Corrupción: (i) conocer el fenómeno; (ii) identificar los aspectos, procesos y oportunidades que facilitan los actos de corrupción, y (iii) establecer correctivos y acciones que impidan su realización, entre otros. Generar condiciones para la coordinación interinstitucional a través de: (i) la Comisión Nacional de Moralización, (ii) la Comisión Ciudadana de Lucha contra la Corrupción y (iii) mecanismos inter-­‐órganos que involucren a las ramas Ejecutiva y Judicial y a los órganos de control. Expedir normas penales, disciplinarias y fiscales ágiles que faciliten la investigación de los casos de corrupción. Modernizar los órganos de control: (i) fortalecer y focalizar la función preventiva en la Procuraduría General, (ii) promover el desarrollo de enfoques, metodologías y herramientas técnicas y jurídicas en la Contraloría General, (iii) ampliar coberturas, simplificar los sistemas de información y fortalecer el sistema sancionatorio de la Auditoría General, y (iv) fortalecer el Sistema Nacional de Control Fiscal. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CAPITAL SOCIAL: Fomentar el Sistema Nacional de Planeación e impulsar la presupuestación participativa: (i) impulsar la compatibilidad de los planes de desarrollo de distinto nivel territorial, (ii) incentivar la priorización de proyectos con arreglo a los presupuestos de la nación, los departamentos y los municipios por parte de las comunidades, (iii) otorgar un rol de mayor relevancia al Consejo Nacional de Planeación y a los Consejos Territoriales de Planeación en el diseño, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo, y las tareas vinculadas con la gestión del desarrollo. Diseñar e implementar las Políticas de: (i) Mecanismos, Canales e Instancias de Participación Ciudadana, (ii) Fortalecimiento a Expresiones Asociativas de la Sociedad Civil, y (iii) Cultura Ciudadana METODOLOGIA La metodología que orientará será la desarrollar y constituir escenarios fundamentados en estrategias didácticas para la participación colectiva, priorizando el contenido de los mensajes a analizar, estudiar, procesar y comunicar que generen una identidad con las necesidades de las comunidades y de la visión del Municipio en su Plan de Desarrollo. Para ello, se fundamentará básicamente en: Impacto: Nos garantizara inyectar un espíritu de las ideas que queremos llevar a cabo en cada una las comunidades. Identidad: Genera el sentido de pertenencia que nos mantiene en el imaginario colectivo como la alternativa de construcción y participación ciudadana. Auto -­‐ realización: Promueve a la comunidad que se vincule como una punta de lanza del proceso de transparencia de los ideales que ayuden a potencializar el buen gobierno. MARCO LEGAL El Plan de Desarrollo 2012 – 2015, “Valledupar, entre todos la estamos transformando” se desarrolla dentro del marco en los lineamientos constitucionales y legales del Estado Social de Derecho. Se destacan las normas más sobresalientes del proceso de planificación, entre las cuales podemos señalar: • Constitución Nacional • Ley 99 de 1993. Por el cual se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA). • Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. • Ley 617 de 2000. Por el cual se dictan normas para fortalecer la descentralización y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. • La Ley 715 de 2001. Por el cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias territoriales. • Ley 819 de 2003. Por el cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones. • Ley 11 76 de 2007. Por el cual s modifica la Ley 715 de 2001. • Ley 07 de 1979. Establece el sistema de Bienestar Familiar • Ley 12 de1991. Consagra el acuerdo mundial entorno a la consideración de los niños como sujetos plenos de derecho. • Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. • Ley 100 de 1993. Por el cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. • Ley 101 de 1993. Ley General de Desarrollo Agropecuario y pesquero. • Ley 142 de 1993. Régimen de los servicios Públicos Domiciliarios. • Ley 115 de 1994. Ley General de la Educación. • Ley 181 de 1995. Crea el Sistema Nacional de Deportes. • Ley 300 de 1996. Ley General del Turismo. • Ley 388 de 1997. Ley de Ordenamiento Territorial. • Ley 375 de 1997. Crea la Ley de la juventud y dicta otras disposiciones. • Ley 762 de 2002. Ley de discapacidad. • Ley 1448 de 2011. Ley de discapacidad. • Ley 731 de 2002. Por el cual se procura el mejoramiento de la Calidad de Vida de la Mujer Rural. • Ley 823 de 2003. Reglamenta la igualdad de oportunidades para la mujer. CAPITULO III. MARCO FISCAL Y FINANCIERO DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR 4. ANALISIS DE LOS INGRESOS DEL MUNICIPIO 2008-­‐2011 4.1. Predial 4.2. Industria y Comercio 4.3. Espectáculos Musicales 4.4. Otros 5. ANALISIS DEL GASTO PUBLICO DEL MUNICIPIO 2008-­‐2011 5.1. Gastos de funcionamiento 5.2. Deuda pública 5.2.1.Déficit Fiscal 5.2.2.Pasivo Financiero 5.3. Inversión 5.4. Pasivo no financiero 6. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2012-­‐2015 3.1. Distribución de las rentas propias del Municipio 3.2. Otras fuentes de financiación 3.3. Cofinanciación 3.4. Cupo de Endeudamiento 3.5. Financiación consolidada CAPITULO IV. CONTROL, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y RENDICION DE CUENTAS DEL PLAN DE DESARROLLO 1. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO “Por el Bien del Atlántico. Unidos, Todo se Puede