BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index Cómo citar este

BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index
http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php
Cómo citar este documento
Palop González, RM; García Ortega, MA; Villena Bueno, MN; Velasco
Morales, AB. Actitudes y dificultades de los profesionales de enfermería ante
el fenómeno de la inmigración. Biblioteca Lascasas, 2009; 5(4). Disponible
en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0462.php
ACTITUDES Y DIFICULTADES DE LOS PROFESIONALES DE
ENFERMERÍA ANTE EL FENÓMENO DE LA INMIGRACIÓN
AUTORES:
Rosa Mª Palop González. Hospital Regional Universitario Carlos Haya de
Málaga. Tfno 605471082
[email protected]
Mª Ángeles García Ortega. Hospital Regional Universitario Carlos Haya de
Málaga. Tfno 649764809
[email protected]
[email protected]
Mª Nieves Villena Bueno. Hospital Regional Universitario Carlos Haya de
Málaga.Tfno678571594.
[email protected]
Ana Belén Velasco Morales. Hospital Regional Universitario Carlos Haya de
Málaga. Tfno 617318620.
[email protected]
DURACION: 2 años
CENTRO DE TRABAJO: Hospital Regional Universitario Carlos Haya.
Málaga.
RESUMEN
INTRODUCCION: La emigración es un fenómeno tan antiguo como la historia
de la humanidad, no es nuevo, pero si está en continua evolución. El desarrollo
del flujo migratorio requiere un cambio en las sociedades que se ven afectadas
por ellos, pues junto a la llegada de emigrantes va implícito procesos
patológicos propios, necesidades específicas en cuanto a promoción de la
salud y una atención demandada de las patologías derivadas del proceso de
integración en esa nueva sociedad.
De igual forma su concepto de salud suele ser distinto en algunas ocasiones al
de nuestra sociedad, con un importante componente supersticioso y mítico que
hace especialmente difíciles las actividades preventivas y de promoción de la
salud.
La nueva situación demográfica vinculada a la incorporación de poblaciones
inmigrantes, requiere mejorar el conocimiento de su estado de salud y
determinar las prioridades asistenciales.
Por otra parte los profesionales de enfermería, con una visión bio-psico-social
del individuo, nos hemos implicado desde siempre y de forma decisiva en
contribuir en todas aquellas transformaciones que, orientando el sector salud
hacia una atención que responda a las necesidades de la población permitan
afrontar los nuevos desafíos.
OBJETIVOS: El objetivo de este estudio es identificar cual es la actitud y
cuáles son las dificultades que experimentan los profesionales de enfermería
para satisfacer las demandas de salud de la población inmigrante que
ingresa en las unidades de hospitalización de nuestro Hospital.
METODOLOGÍA: Es un diseño descriptivo cualitativo con un enfoque
fenomenológico, que nos permite conocer el fenómeno de estudio desde las
vivencias de los sujetos que lo experimentan. Basada en la utilización
simultánea de técnicas cualitativas como entrevista semiestructurada y
grupos focales a profesionales y la observación participante por parte de los
investigadores.
PROBLEMA Y ESTADO ACTUAL:
La emigración es un fenómeno que ha tenido lugar a lo largo de toda la
historia de la humanidad, no es algo nuevo, pero sí que está en continua
evolución.1
Como consecuencia del proceso de globalización que vivimos, los habitantes de
las zonas desfavorecidas buscan unas condiciones de vida más dignas.2
Podemos definir "Migrar" como un cambio en la vida de las personas que les
obliga a desarrollar su capacidad de adaptación a una nueva situación y más
que cambiar de lugar es un proyecto personal, largo, duro y dificultoso.3
Se establecen tres momentos del "ciclo migratorio", proceso por el cual las
personas entran, se establecen y se implantan en otros países.4,5 El primer
momento es el de más vulnerabilidad, es el más proclive a la marginalidad
social, aún más cuando se prolonga en el tiempo.
Un segundo momento es en el que se da el proceso de asentamiento y arraigo,
pues si bien en un principio, el inmigrante suele acudir al país de destino no
acompañado por la familia, esta suele reunificarse con el paso del tiempo,
viniendo con ella mujeres, niños y ancianos.
En el tercer momento se presenta como una inmigración ya arraigada que tiene
un espacio social permanente y donde plantea su reconocimiento por la
comunidad a la que pertenece. En estos momentos hay millones de personas
residiendo en países distintos a los de su nacimiento sin contar con un
reconocimiento documental de su situación.4
El ritmo de crecimiento de la población inmigrante en España es intenso.
En 1999 la población extranjera suponía un 3,2%, actualmente se aproxima al
9%.De ellos (según estudio NEPIA)el 40% residen en Madrid y Barcelona y
centrándonos en Andalucía el 50% de la población inmigrante reside en Málaga
y Almería.6 Concretamente en Málaga residen 126.073 (datos INE a 31/12/06)
con tarjeta o autorización de residencia en vigor, versus la cifra de 204.000 en
total -contando extranjeros no legales -que arrojan algunas organizaciones no
gubernamentales.
La evolución de la inmigración en estos años se ha marcado por la llegada de
nuevos colectivos, nuevas nacionalidades que hasta ahora no eran comunes.
Somos, por tanto, una sociedad multicultural y no hay vuelta atrás.
De acuerdo con la OMS (Organización Mundial de la Salud), tal como expone
en su documento "Políticas de salud para todos en el siglo XXI ",hay tres
valores básicos de promoción de le salud.
La salud como derecho fundamental de los seres humanos.
La participación y responsabilidad de las personas, grupos, comunidades,
instituciones, organizaciones y de los sectores en el desarrollo de la salud.
La equidad en materia de salud y la solidaridad de acción entre todos los
países, entre grupos de población de cada país y entre géneros.7
Esta nueva situación demográfica vinculada a la incorporación de poblaciones
inmigrantes, requiere mejorar el conocimiento de su estado de salud y
determinar las prioridades asistenciales.8-10
La realidad, pasa por que, hasta el momento ni el gobierno ni las comunidades
autónomas han planificado los recursos sanitarios humanos y asistenciales de
cara a adaptarlos a esta nueva situación.
En este contexto se han llevado a cabo numeroso estudios centrándose en las
necesidades asistenciales de la población inmigrante,11 hablando de ellos como
colectivos, o agrupándolos como nacionalidades, pero a nuestro parecer y
aunque el inmigrante aporte a veces procesos patológicos propios12 (p.e.
enfermedades tropicales ) y aunque el concepto de salud adquiere una
percepción diferente en función de la cultura,9, 13 sin olvidar que a veces pudiera
dificultar las actividades de prevención y promoción de la salud es indiscutible
que hay que tener en cuenta diferencias como la procedencia de ámbitos rural o
urbano, el grado de secularización, diferenciación de género ,edad y la fase del
proceso migratorio en la que se encuentra y sobre todo no atender a
estereotipos y conservar la visión holística del individuo.2, 14-17
En el Hospital Regional Universitario se evidencia una alta frecuentación de
pacientes inmigrantes, pero actualmente es difícil avalarlo con cifras oficiales,
ya que datos como la nacionalidad o el país de origen no siempre se recogen, a
veces el inmigrante sin tarjeta sanitaria (por desconocimiento, por miedo...)
acude con una identidad falsa. Otras veces, la cercanía con el Norte de África
hace que algunas personas con un problema de salud o cuyo hijo/a tiene un
problema de salud, emigren buscando una atención que saben no recibirán en
su país.
Algunos estudios recientes en nuestro Hospital sitúan la tasa de partos de
madres extranjeras en alrededor de un 11,5%.
Por otra parte los profesionales de enfermería, con una visión bio-psico-social
del individuo,16 nos hemos implicado desde siempre y de forma decisiva en
contribuir en todas aquellas transformaciones que, orientando el sector salud
hacia una atención que responda a las necesidades de la población permitan
afrontar los nuevos desafíos.18 Desde este punto de vista el multiculturalismo
constituye una gran oportunidad para constatar la universalidad de los cuidados
y su diversidad de manifestaciones culturales.
En la práctica diaria observamos distintas actitudes del personal sanitario hacia
el paciente inmigrado desde disponibilidad, respeto, comprensión,
asertividad...a sentimientos de impotencia, estrés o frustración.
Entendemos por actitud una " una reacción afectiva o negativa hacia un objeto o
proposición abstracto o concreto denotado". Las actitudes se componen de tres
elementos: lo que piensa (componente cognitivo), lo que siente (componente
emocional),y
su
tendencia
a
manifestar
los
pensamientos
y
emociones(componente conductual).
A través de esta reflexión como idea general, creemos que el fenómeno de la
inmigración es un problema relevante y bien definido y esperamos que el
conocimiento que obtengamos de este proyecto sobre las dificultades y la
actitud del personal de enfermería nos ayude a desarrollar una atención que
mitiguen las rigideces del sistema sanitario y constituya una herramienta
facilitadora que asegure la continuidad de los cuidados y aumenten la
satisfacción del profesional y del usuario.10,19
Este proyecto se engloba dentro del VI Plan de I+D+I2008-2011,dentro del Área
de Acción Estratégica de Salud donde considera La investigación en salud
como un instrumento clave para incrementar el bienestar socioeconómico y la
sostenibilidad y mejorar la calidad y expectativa de vida de la ciudadanía.
Concretamente en la línea 3 sobre fomento de la investigación en salud pública,
salud ambiental y salud laboral y dependencia y servicios de salud, para la
mejor calidad de vida funcional de la población. Así mismo, se encuentra
inmerso en el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI)
2007-2013, dentro del programa sectorial de la Conserjería de Salud de
Andalucía y más concretamente en la línea estratégica referente en materia de
inmigración donde se fomentará la elaboración de estudios que impulsen a
reconocer la labor profesional que mejor contribuya a fomentar la
interculturalidad y el respeto a la diversidad cultural.
BIBLIOGRAFIA
1. Cuidados de enfermería en una Sociedad Multicultural. Conclusiones de las
VIII Jornadas científicas de la Fundación Index, V Reunión sobre Investigación
Cualitativa en Salud y I Encuentro de enfermeras y enfermeros antropólogos.
Index de Enfermería ( Index Enferm). 2003; 42:85-92.
Se presentan el tema de la inmigración por la repercusión en el sistema
sanitario. Se analizan las características y expectativas socio-sanitarias,
condiciones de vida, accesibilidad al sistema sanitario, etc. y se proponen ideas
y soluciones.
2.Moreno Preciado, M; González Villanueva, P. Inmigración y formación
transcultural. Educare21. 2005; 20:1-6.
Analiza el punto de vista sobre la inmigración desde el mundo profesional, los
estudiantes y la formación universitaria.
3. Moreno Preciado, M. Inmigración hoy. El reto de los cuidados transculturales
Index Enferm. 2003; 42:29-33.
En este artículo el autor relaciona problemas de salud con las fases del proceso
migratorio y trata sobre la percepción que tiene la enfermería de los
inmigrantes.
4. Saura García, C. Enfermería e inmigración. Revista seapremur. 2004; 7:1215.
La autora destaca la importancia que tiene la labor enfermera para entender los
problemas de salud de los inmigrantes y llevar a cabo una enfermería
transcultural que nos lleve a una mejor comprensión y comunicación con los
inmigrantes y sus familias, realizando una integración efectiva de los
antecedentes etnoculturales del paciente y sus tradiciones y los procesos
basados en la disciplina enfermera.
5. Pallarés Martí, A; Rifá Ros, R. Influencia de los factores transculturales en las
necesidades y diagnósticos de enfermería de la población inmigrante. Estudio
de casos. Cul Cuid. 2004;16:62-67.
Este estudio tiene como objetivo establecer diagnósticos enfermeros ante un
paciente inmigrante dentro de la asignatura de Enfermería Y Multiculturalidad.
6. Pérez Yruela, M; Rinden, S. La integración de los inmigrantes en la sociedad
Andaluza. Madrid: CSIC;2005.
Este libro recoge los resultados más relevantes de la investigación sobre
“Necesidades de la Población Inmigrante en Andalucía “ (NEPIA),realizada
entre julio 2002 y Dic 2003 por el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía.
Describe características sociodemográficas, socioeconómicas y socioculturales
de esta población y sus necesidades de atención social
y propone medidas que puedan contribuir a su integración.
7.Torres, C. La equidad en materia de salud vista con un enfoque étnico.
Rev. Panamericana de Salud Pública. 2001; 10: 188-201.
La autora refiere la necesidad de llegar a una equidad en materia de salud y
pone de manifiesto la existencia de discriminación racial, intolerancia e
inequidad en relación a las etnias, nivel cultural, económico, sexo y raza.
8. Jansá, JM; García de Olalla, P. Salud e inmigración: nuevas realidades y
nuevos retos. Gaceta Sanitaria, 2004; 18: 207-213.
Los autores hacen una aproximación a algunas prioridades en salud de los
inmigrantes extranjeros en el Estado español.
9.Moreno Preciado, M; Martín Hernández, T. Inmigración y necesidades
formativas de los cuidadores. Cul Cuid. 2003; 14:44-48.
Este artículo plantea la necesidad de la formación en diversidad cultural como
herramienta imprescindible para que los cuidadores puedan abordar con éxito
esta nueva situación, que supone un reto para todos los profesionales de la
salud y particularmente para los enfermeros.
10.Lillo Crespo, Ml; Casabona Martínez, Il. Fenómenos Migratorios,
competencia cultural y cuidados de salud. Cultura de los Cuidados. 2.006; 20
(5): 87-91.
Estos autores insisten en la importancia de la investigación y la formación en
cuidados de forma específica atendiendo a las semejanzas y diferencias
culturales de los distintos grupos étnicos, favoreciendo el buen funcionamiento
de los sistemas sanitarios y mejorando la satisfacción de los pacientes.
11.Ruiz de Alegría Fernández, B; Lara Marcos, P; Rodríguez Gutiérrez, Il; Ocejo
Lavin, M. Aprender de los demás a propósito de una investigación intercultural.
Metas de Enfermería. 2.006, nov; (9): 22-26.
Las autoras plantean la necesidad de conocer los hábitos y prácticas de
autocuidados de los inmigrantes. Se han identificado estrategias que permiten
el acercamiento y la comunicación con personas con prácticas de cuidado
diferentes.
12. Fuertes, C; Martín Laso, MA. El inmigrante en la consulta de atención
primaria. Anales. 2006; 29: 9-25.
En este estudio se analizan las vivencias de salud y enfermedad de la población
inmigrante en atención primaria, describe las patologías más frecuentes de esta
población y los condicionantes que influyen en ellas.
13. Pinzón, A. Enfermería y diversidad cultural una mirada desde las Américas.
Index Enferm. 2003; 43:40-44.
La autora, unidad de Cuidados Posintervencionistas Pennsylvania Hospital,
Philadelphia, EEUU. Toca peculiaridades de distintas culturas y los distintos
conceptos de salud según estas.
14.Moreno Preciado, M. Del Cuidado de la Diversidad a la Diversidad del
cuidado. Index de Enferm.2006; 55: 7-8.
Se defiende la idea de la necesidad de deshacerse de estereotipos, de los
prejuicios para acabar con los miedos: "mirar de cerca al inmigrado".
15.Moreno Preciado, M; Agudo Gisbert, E. Formación y transculturalidad: El
cuidado del paciente inmigrado desde la perspectiva del estudiante de
enfermería de primer año. Cul Cuid. 2006; 20:55-61
La llegada de personas de diferentes culturas supone un reto para estudiantes y
cuidadores: se hace necesario entender las repercusiones del proceso
migratorio en la salud de los inmigrados y profundizar en la formación
transcultural de los profesionales de la salud.
16.Ruiz Salvador, D; Torralbo Ojeda, E; Ortiz Morales, MA; Pino Alcaraz, M del,
Artero López, C. Sociedad actual e inmigración: el reto de la enfermería
humanista Cul Cuid. 2006 ; 20:76-82.
Describe cómo conceptos como el de salud y enfermedad deben ser redefinidos
en función a la nueva situación social así como las relaciones a establecer entre
personal sanitario-usuario del sistema.
17.Plaza-del Pino, FJ; Plaza-del Pino, MD; Martínez Gálvez, ML. Inmigración en
el poniente almeriense: pobreza, salud mental e implicación en el cuidado.
Presencia 2005; 1(2). Disponible en: http://www.index-f.com/presencia/n2/25
artículo.php. Consultado el 26 de Marzo 2007.
En este artículo se analizan estas condiciones de vida y la repercusión que
tiene sobre la salud mental de los inmigrantes, así como la implicación que
toda esta situación tiene en el planteamiento de nuevas estrategias en el
cuidado.
18.Pallarés Martí, A; Rifá Ros, R. Enfermería y multiculturalidad. Estrategia
docente para afrontar la diversidad. Metas Enfermería. 2005, mayo; 8 (4):16-19.
Las autoras argumentan la necesidad que desde la Universidad se incluyan en
nuestros planes de estudios asignaturas que nos permitan el grado de
competencia exigido para ofrecer los servicios enfermeros que la sociedad
actual nos demanda, adaptando los planes de cuidados a las diferentes
características culturales de las personas y de la comunidad.
19.Rifá Ros, R; Costa Tutusaus, Ll; Pallarés Martí, A; Pérez Pérez, I; Vila
Gimeno, C. Proyecto de mejora de la atención a la población inmigrante en la
atención primaria de salud en Cataluña .Cul Cuid. 2006;20:92-98.
Estudio multicéntrico ,se lleva a cabo en varios centros de Atención primaria,
identificando 47 etiquetas diagnósticas con sus factores relacionados.
20.Giorgi, A.The theory,practice, and evaluation of the phenomenological
methods as a qualitative research procedure. Journal of Phenomenological
Psycology.1999;28(2):235-240.
El autor describe características de la investigación cualitativa y del enfoque
fenomenológico.
OBJETIVOS
-Conocer la actitud de los profesionales hacia la población inmigrante durante
su ingreso hospitalario.
-Conocer las dificultades con las que se encuentra el personal de enfermería
durante la atención al paciente inmigrante.
-Determinar las principales intervenciones enfermeras que desempeña el
profesional de enfermería ante esta población.
-Conocer cuáles son las necesidades demandadas por el profesional sanitario
para atender adecuadamente a esta población.
HIPOTESIS
La realización de este estudio cualitativo tiene un enfoque fenomenológico, por
este motivo no contemplamos a priori hipótesis.
La revisión bibliográfica revela la importancia de conocer como el fenómeno
emergente de la inmigración influye en el quehacer diario de la enfermería,
fundamenta las intervenciones enfermera y genera distintas actitudes y
sentimientos.
METODOLOGIA
-Diseño.
Es un diseño descriptivo cualitativo con un enfoque fenomenológico, que nos
permite conocer el fenómeno de estudio desde las vivencias de los sujetos que
lo experimentan.
-Emplazamiento.
El proyecto se desarrolla en el Hospital Universitario Carlos Haya, Málaga, con
un total de 1216 camas, organizado en tres pabellones:
Hospital General, Hospital Materno Infantil y Hospital Civil
El ámbito de influencia del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, viene
determinado por el territorio adscrito al hospital en el Mapa de Atención
Primaria.
La posibilidad de Libre Elección de Médico Especialista y de Hospital, vigente
desde 1997, origina la derivación de pacientes desde toda la provincia.
A la atención a la población de derecho se suma también la de la población
flotante originada por el turismo, que aumenta especialmente en los meses de
verano, y la de la población inmigrante.
El hospital constituye un referente de especialidades médicas y quirúrgicas
para otras provincias andaluzas.
De los 4599 profesionales del Hospital Universitario Carlos Haya, 2639
pertenece a la división de enfermería.
-Sujetos de Estudio.
Los participantes de este proyecto serán los profesionales de enfermería de:
- En el Area Pediátrica: Unidad de Lactantes, Unidad de Aislamientos.
- En el Area Maternal: Puerperio.
-En el Área de Hospitalización Médica de Adultos: Nefrología, Traumatología,
Medicina Interna, Hematología.
Criterio de Inclusión:
- Participación voluntaria. El profesional firmará un consentimiento informado de
participación (anexo I),
- Experiencia profesional mayor a un año en dichas unidades.
El tipo de muestreo que usaremos para seleccionar a los sujetos de estudio
será de tipo teórico, intentando una representatividad de los participantes, cuyo
número vendrá dado por el criterio de saturación de la información. Partimos
inicialmente de la realización de 15 entrevistas según la revisión bibliográfica.
-Recogida de datos.
1. Entrevista semiestructurada
La entrevista semiestructurada se realizará en el horario que convenga al
profesional, en un lugar que proporcione un ambiente adecuado, para facilitar la
expresión y verbalización de sentimientos, emociones y actitudes.
Aproximadamente durará 20-25 minutos.
Serán grabadas, transcritas y verificadas por los investigadores.
Se realizará de acuerdo con la guía elaborada previamente (anexoII),
basándose en un conjunto de preguntas abiertas, correspondientes a las
dimensiones consideradas.
2. Grupos focales.
Se realizarán al menos tres grupos focales, uno por cada área anteriormente
definida de hospitalización. Los grupos serán de entre ocho y diez participantes
de una duración máxima de una hora y media, serán grabadas con el
consentimiento oral y escrito de los participantes. Contarán con la presencia de
un observador que anotará las observaciones e incidencias ocurridas en las
sesiones en el cuaderno de campo. La selección de los participantes se
realizará mediante un muestreo intencional o teórico en el que se seleccionarán
a aquellos participantes con algún conocimiento del fenómeno, a los que
posean información específica y conocimientos atípicos o no comunes. A los
grupos focales se les citará en el hospital, en una habitación habilitada para
ello.
3. Observación participante.
Todas las observaciones serán anotadas en el diario de campo en el que se
irán reflejando las notas de observación, notas de análisis, notas metodológicas
y personales de los autores de los diarios ( anexo III ).
El contenido de los diarios será incluido como material de análisis junto con el
obtenido en las encuestas y grupos focales.
El resto de notas se utilizarán para ir guiando el proceso de observación.
Al ser un estudio cualitativo somos conscientes que a lo largo de la fase de
recogida y análisis de datos podemos descubrir la necesidad de incluir nuevas
dimensiones de análisis que no habíamos incluido en la fase de elaboración del
proyecto por lo que se irán incorporando a medida que vayan surgiendo y sean
consideradas de interés para conocer y comprender con profundidad el
fenómeno de estudio.
-Variables de estudio
- Variables sociodemográficas: edad, estado civil, sexo, años de
experiencia, categoría profesional.
-Dimensiones
Las Dimensiones del estudio que pretendemos explorar con las entrevistas y
grupos focales dirigido a los profesionales son:
-Conocimiento del tema: cuales son los conocimientos teóricos sobre las
culturas y el fenómeno de la inmigración y las necesidades de
formación/información.
-Práctica asistencial: con ésta dimensión trataremos de describir las
intervenciones que los profesionales desarrollan ante el colectivo del que
tratamos.
-Percepción y sentimientos: con ésta dimensión pretendemos indagar en las
respuestas humanas y en las vivencias de los distintos profesionales ante la
atención al paciente inmigrante.
Por tratarse de un estudio cualitativo puede ocurrir que a lo largo de la fase de
recogida de datos y análisis de estos podamos considerar interesante incluir
nuevas dimensiones que no habían sido contempladas durante la elaboración
del proyecto .Teniendo en cuenta esta posibilidad se hará un pilotaje tras
realizar las primeras entrevistas y observaciones.
-Acceso Campo
Nos pondremos en contacto con las supervisor@s de las unidades citadas a fin
de informar de la puesta en marcha de las entrevistas y grupos focales al
personal y de conocer las posibles personas que se seleccionaran para los
grupos focales.
Con los profesionales contactaremos directamente.
En cualquier caso el investigador se presentará e identificará y explicará a
continuación los motivos e intenciones de la investigación, así como todos los
aspectos éticos.
-Análisis de los datos.
La transcripción de la información recogida de las entrevistas y el análisis la
realizarán los miembros del equipo investigador con ayuda del personal
experto. El análisis del contenido de las transcripciones de la información
obtenida en los grupos focales y las entrevistas se realizará siguiendo el
Método de Giorgi (1997)20.Los pasos a seguir son los siguientes:
1.-Lectura de las entrevistas grupales para obtener un sentido global.
2.-Segunda lectura para poder seleccionar las Unidades de Significado
(fragmentos del texto que revelan algo importante respecto al objeto del
estudio).
3.-Examen de estas unidades para seleccionar aquellas que transformamos en
enunciados de significado. Estas se agrupan en temas comunes.
4.-Finalmente se redactará la descripción general que capta la opinión de los
participantes, en la que estarán expuestas explícitamente los enunciados de
significado y los temas comunes.
Para garantizar la fiabilidad de los resultados estos serán sometidos a un
proceso de triangulación, es decir, será contrastado por diferentes
investigadores.
La fiabilidad de los datos está garantizada por:
-Utilizar distintas fuentes de datos
-Utilizar distintas técnicas de recogida
-Utilizar triangulación de los resultados
-Grabación de los grupos focales y entrevistas.
-Presencia de un observador en los grupos focales
-Limitaciones del estudio
Debido a que el estudio pretende describir en parte respuestas humanas,
entendemos que algunos profesionales no quieran describir sus experiencias y
por tanto no quieran participar en el estudio. Las entrevistas y grupos focales no
se realizarán en periodo vacacional para contar con el personal experto y
estable de las unidades.
-Consideraciones éticas..
Resaltar entre las consideraciones éticas que se garantizará el anonimato de
los participantes. A los profesionales participantes en los grupos focales y las
entrevistas se les pedirá consentimiento escrito.
Con respecto a la observación participante comunicará a los responsables de
las unidades donde se va a realizar la observación y en todo momento se
garantizará el anonimato de los sujetos observados y entrevistados, así como la
confidencialidad de los datos registrados.
Una vez finalizado el estudio las grabaciones se archivarán en un fondo
documental de materiales cualitativos "Archivos de la memoria " de la
Fundación Index. Transcurridos 8-10 años desde la
finalización de la investigación se destruirá el material original recolectado.
PLAN DE TRABAJO
1.- Revisión bibliográfica y acercamiento al campo: 2 meses.
Búsqueda bibliográfica y revisión crítica de estudios de calidad centrados en la
inmigración.
Se realizará nueva búsqueda una vez concluida la fase de análisis para cotejar
los resultados obtenidos con los estudios resultantes durante el periodo de
duración de nuestro estudio.
2.- Recogida de datos y Análisis.
2.1.Captación y selección de profesionales para los grupos focales:2 meses.
Mª Angeles García y Rosa Palop.
2.2.Realización de los grupos focales, transcripción y análisis: 6 meses.
Mª Angeles García y Rosa Palop.
2.3.Entrevista a profesionales y análisis:6 meses.
Rosa Palop, Ana Belén Velasco, Nieves Villena.
3.-Verificación: 3 meses.
- Presentación de los resultados a los profesionales con el fin de verificar los
resultados.
- Petición a otros investigadores que aporten su visión sobre los resultados
obtenidos.
Mª Angeles García ,Rosa Palop
4.-Difusión.5 meses.
-Elaboración de conclusiones
-Elaboración memoria final del proyecto.
-Difusión de los resultados en congresos y foros afines a nuestro tema.
-Redacción del artículo original en español y en inglés para su publicación en
revistas científicas.
Todo el equipo.
PLAN DE TRABAJO
ACTIVIDAD
MESES
Revisión Bibliográfica y
Acercamiento
al
campo
Captación y
selección
de
profesionale
s para los
grupos
Recogida focales:
de datos Realización
y
de
los
Análisis. grupos
focales,
transcripció
n y análisis
Entrevistas
a
profesionale
s y análisis
Verificación
Difusión
EXPERIENCIA DEL EQUIPO INVESTIGADOR
Rosa Mª Palop González: Diplomada Universitaria en Enfermería por la
Universidad de Málaga. Experiencia asistencial en las Areas de Nefrología,
Medicina Interna, Onco-Hematología y Urgencias. Experiencia en gestión como
jefe de bloque de enfermería del Hospital regional Universitario Carlos Haya,
pabellón Materno-Infantil. Actualmente enfermera asistencial en la Unidad de
Nefrología.
Mª Ángeles García Ortega: Diplomada Universitaria en Enfermería y
Fisioterapia.
Enfermera asistencial en el área de Materno-Infantil y Urgencias.
Actualmente Supervisora de La Unidad de Lactantes (Pediatría)
Hemos elaborado una guía de actuación de enfermería ante el paciente
inmigrante.
En cuanto a la experiencia investigadora nos viene dada por la realización del
curso de Metodología de la Investigación aplicada a los Cuidados impartido por
la Fundación Index.
Mª Nieves Villena Bueno: Diplomada Universitaria en Enfermería por la
Universidad de Málaga. Experiencia asistencial en el Área de Nefrología,
Experta en Enfermería Neurológica. Actualmente colabora con el master de
Enfermería Nefrológica.
Ana Belén Velasco Morales: Diplomada Universitaria en Enfermería por la
Universidad de Málaga. Experiencia profesional en el Servicio de Hematología,
actualmente supervisora de la unidad de Infecciosos de Pediatría.
UTILIDAD PRACTICA DE LOS RESULTADOS
Con éste proyecto de investigación esperamos poner de manifiesto las
rigideces del sistema sanitario ante el fenómeno de la inmigración y sensibilizar
a los directivos sobre este problema para sentar estrategias de intervención que
mejore programas para la salud así como conocer los recursos que necesitan
los profesionales de enfermería para desarrollar una adecuada atención al
paciente inmigrante y que este estudio sea la base para ampliar líneas de
investigación.
Los resultados obtenidos de la investigación se presentarán en forma de
comunicación a distintas reuniones científicas relacionadas con el tema como:
-Reunión Internacional sobre Investigación Cualitativa.
-Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería (Investén).
Las conclusiones del trabajo se publicarán en forma de artículo original en
distintas revistas, eligiendo para ello las de alto impacto, tanto españolas como
extranjeras:
-Index de Enfermería (España).
-Revista Latino-Americana de Enfermagen (Brasil).
-Investigación y Educación en Enfermería (Colombia).
-Nursing Research.
MEDIOS DISPONIBLES PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO
Para la realización del proyecto de investigación se dispondrá de los recursos e
instalaciones del centro donde trabajan los investigadores, el Hospital
Universitario Carlos Haya de Málaga
a)Material Inventariable:
Salas de reuniones del Hospital
Ordenadores de sobremesa de los Supervisores y Hospital
b)Material bibliográfico:
Recursos documentales de la biblioteca
Acceso a base de datos bibliográficas en Internet
c)Personal
Servicio de Estadística del Hospital
JUSTIFICACIÓN DE LA AYUDA SOLICITADA
-El ordenador portátil es sumamente importante para poder introducir los datos
y tenerlos disponibles en todo momento por cualquier miembro del equipo
investigador.
-La bibliografía es imprescindible para la parte metodológica del proyecto.
-Para la comunicación a Congresos de los resultados obtenidos del proyecto de
investigación se prevén gastos de inscripción, estancia y desplazamiento de, al
menos, uno de los miembros del equipo investigador.
-Para la publicación en revistas se prevén gastos de traducción del manuscrito
al inglés
PRESUPUESTO
CONCEPTOS
AÑO 1
Equipamiento Inventariable:
Ordenador portátil
2 grabadoras digitales
Impresora
Material Fungible:
Tinta de impresora
Papel impresora
Archivadores
carpetas
Material Bibliográfico:
(Justificación y detalle)
- Libros referentes al tema de estudio
- Referentes a la metodología cualitativa
Personal:
(Justificación y detalle)
- Investigador/a posdoctoral
- Investigador/a predoctoral
- Personal becario: para trascripción de la entrevistas y del contenido de
los grupos focales.
AÑO 2
1200
900
100
300
100
75
75
100
100
2500
y Dietas:
(Justificación y detalle)
- Viaje s y dietas para Congresos nacionales
- Viaje s y dietas para Congresos internacionales
- Reuniones de grupo
2000
Formación y difusión de resultados:
(Justificación y detalle)
- Inscripciones a congresos
- Cursos puntuales de aprendizaje de técnicas concretas
2000
Contratación de servicios externos y
arrendamiento de equipamiento de
investigación:
(Justificación y detalle)
Se incluye en esta partida cualquier contratación de servicio
(traducciones, realización de encuestas, realización de técnicas
específicas, etc). Se deberá indicar el tipo de servicio a contratar y la
necesidad del mismo.
Traducción del artículo original
400
Otros Gastos:
(Justificación y detalle)
Mensajería, seguros ensayos clínicos, cuota Internet y teléfono, etc.
TOTAL
5450
4400
ANEXO I
CONSENTIMIENTO INFORMADO
D/DÑA
................................................................................................................................
con DNI..........................
Habiendo sido informado del tipo de estudio, los medios que utiliza y los
objetivos que pretende; garantizándoseme la confidencialidad y el anonimato de
la información suministrada:
Accedo libremente a participar en el estudio titulado "Actitudes y dificultades
de los profesionales de enfermería ante el fenómeno de la inmigración" y
doy mi consentimiento para ser entrevistado autorizando la grabación de mi voz
durante la entrevista.
Entrevistador:..........................................................................................................
Firma:
Entrevistado:...........................................................................................................
Firma:
Fdo
Málaga............de ...........200.....
ANEXO II GUIA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA
SEMIESTRUCTURADA A LOS PROFESIONALES DE LAS UNIDADES.
El objetivo es conocer como abordan los profesionales de distintas unidades la
atención a los pacientes inmigrantes en su trabajo diario. El entrevistador usará
esta guía para orientar la entrevista a las dimensiones del análisis.
Código de identificación
Fecha de transcripción
Realizada por
Transcripción realizada por
1. Datos referidos a las características de la entrevista:
Fecha de realización
Duración de la entrevista
Lugar de realización
Grabación: si/no
Recogida de notas de campo: si/no
(Las notas de campo quedarán reflejadas en la redacción de la entrevista)
2. Variables Sociodemográficas
Fecha de nacimiento
Lugar de residencia
Profesión de la pareja:
Estudios
Puesto de trabajo actual
Edad
Estado civil
Numero de hijos
Años de finalización de estudios
Años en el puesto de trabajo actual
3. Dimensiones de análisis a priori:
Conocimientos sobre el tema
Conocimientos sobre el estado y evolución de la inmigración
Información sobre los trámites burocráticos a seguir por los inmigrantes
Formación en TEMAS de inmigración, costumbres, hábitos.
Práctica asistencial
Proporciona cuidados de acuerdo con las necesidades de los inmigrantes
Describir acciones que potencien la calidad asistencial
Planes de cuidados para la atención al inmigrante
Trabajo en equipo
Continuidad asistencial
Percepción y sentimientos frente a pacientes inmigrantes
Expresión de sentimientos ante el cuidado a pacientes inmigrantes
Estrés emocional
Los miembros del equipo de trabajo comparten los mismos sentimientos ,
pensamientos, actitudes, preocupaciones.
ANEXO III: INFORMACIÓN
PARTICIPANTE
RECOGIDA
DE
LA
OBSERVACIÓN
El objetivo es recoger información de primera mano en las unidades donde se
encuentran pacientes inmigrados describiendo las dificultades que encuentran
los profesionales con estos pacientes.
Código de identificación
Observación realizada por
Día y hora de la observación
Emplazamiento
Participantes
Espacio ocupado por cada personaje/comportamientos/conductas.
Descripción del caso de una perspectiva de participante/observador.