Especificaciones del Sistema

AULA BIOFORUM:
Serie Ciencia y Medios
Por Victoria Mendizábal
4. La ciencia a través del cristal de los medios
Como vimos, una gran cantidad de estudios coinciden en subrayar la influencia de los
medios de comunicación, sobre todo, en lo que se refiere a los temas que acaparan el
interés y la atención de la opinión pública. Ya en 1922, el periodista Walter Lippmann
afirmaba que «el entorno real resulta en conjunto excesivamente grande, complejo y
fugaz para que podamos conocerlo en forma directa».
Así, según el autor de Opinión pública (Lippmann, 1922), las personas tendemos a reducir
ese entorno a simples esquemas con los que poder manejarnos.
Básicamente, la tesis de Lippmann es que la mediación de la prensa en la transmisión de
información reduce la realidad a estereotipos y que son los medios de comunicación
quienes filtran los acontecimientos que serán establecidos en las percepciones de la
población (Lippmann, 1922).
En esta línea, Bernard C. Cohen también hablaba de la habilidad de los medios para
llamar la atención sobre un determinado tema: «puede ser que la prensa (los medios
informativos) no tenga mucho éxito en indicar a la gente qué pensar, pero tiene un éxito
sorprendente en decirles a sus lectores sobre qué pensar...» (Cohen, 1963).
4.1. Teorías de agenda setting y del encuadre
Años más tarde, los investigadores McCombs y Shaw (1972) probarían las palabras de
Cohen con un buen número de observaciones empíricas que son el fundamento de la
teoría de agenda setting.
Su trabajo pionero se basó en un estudio de la influencia de los medios en la campaña
presidencial de EE. UU. de 1968 en Chapel Hill, Carolina del Norte.
Ejemplo
En esa ocasión, los investigadores encuestaron a 100 votantes indecisos acerca de los
temas que consideraban clave y contrastaron las respuestas con los resultados de un
análisis de contenido de la prensa de aquellos días. El ranking de temas en uno y otro
caso resultó prácticamente idéntico, avalando la hipótesis de que los medios de
comunicación moldean la agenda de la opinión pública cuando hacen hincapié en ciertos
temas y descartan otros.
Posteriormente, varios autores desarrollan estas ideas para establecer un segundo nivel
de influencia, según el cual los medios de comunicación transfieren a la sociedad no solo
la relevancia de los temas y su nivel de jerarquía, sino también atributos y cualidades que
definen un determinado enfoque de la realidad que se trata. Apoyado en el concepto de
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie Ciencia y Medios
Por Victoria Mendizábal
‘frame’ o ‘marco’ que había desarrollado Bateson (1955) en el campo de la psicología
cognitiva, el sociólogo Goffman (1974) sienta las bases de la teoría del encuadre o
framing. Esta teoría, que se ha consolidado como uno de los marcos teóricos más
utilizados en investigaciones que analizan la relación entre medios y la opinión pública,
plantea que los medios no solamente establecen la agenda social.
También, definen una serie de pautas con las que se favorece una determinada
interpretación de los hechos sobre los que se informa. Cada información muestra un
‘marco’, es decir que hace una determinada selección de hechos, personajes, imágenes o
palabras clave en los que el medio pone énfasis.
4.2. La ciencia en los medios
En cuanto a la ciencia, antes vimos que, de todo el inmenso volumen de conocimiento
que producen los científicos, los medios seleccionan unos pocos temas e informaciones
que reformulan y adaptan al discurso periodístico. Es cierto que, en los últimos años,
los temas científicos han aumentado su cobertura en los medios de comunicación. Sin
embargo, no es igualmente probable encontrar noticias sobre antropología, ingeniería de
materiales o física de partículas que sobre aplicaciones de la ciencia a la medicina y la
salud.
Evidentemente, el propio valor periodístico de los avances y descubrimientos científicos
determina en gran medida el proceso de selección y producción de noticias.
¿ Sabías que..?
Temas controvertidos o de impacto como la clonación terapéutica, la utilización de células
madre, la reproducción asistida, los alimentos transgénicos o el cambio climático han
acaparado el interés de la prensa a lo largo de los últimos años. En consecuencia,
también son los temas que, en gran medida, monopolizan la atención del público.
4.2.1. La medicalización de las notícias científicas
Pero, este efecto de tematización que producen los medios no solamente tiene
importancia para influir sobre los asuntos en los que piensa la ciudadanía o sobre sus
percepciones acerca de un tema determinado. También, es fundamental en la
configuración de las representaciones sociales sobre la propia ciencia. Así, algunos
autores como Martin Bauer han investigado la hipótesis de la medicalización de las
noticias científicas, es decir, la idea de que en la actualidad son las ciencias biomédicas
las que dominan las noticias sobre ciencia (Bauer, 1998).
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie Ciencia y Medios
Por Victoria Mendizábal
Ejemplo
A partir del análisis de la oferta de noticias científicas de la prensa británica, el
investigador encuentra que el porcentaje de artículos dedicados a la biomedicina –con
respecto al total de artículos sobre ciencia– aumenta de un 35 % a mediados de los años
60 a más de un 50% a mediados de los años 90. Esto, en detrimento de las ciencias
físicas que hasta ese momento habían sido la principal fuente de información científica
entre los años 30 y los 80.
Por otro lado, en un estudio previo que analizaba la comprensión pública de la ciencia
también en la población británica, Bauer y Schoon (1993) habían encontrado que la
mayoría de los encuestados consideraban a las ciencias biomédicas entre las de mayor
jerarquía y las nombraban primero cuando se les pedían ejemplos de actividades
científicas.
Así, Bauer postula que las ciencias biomédicas constituyen en la actualidad el núcleo de
las representaciones sociales sobre la ciencia y que esto se correlaciona con su
omnipresencia en los medios (Bauer, 1998).
4.2.2. Biotecnología y medios
Los medios de comunicación no solo constituyen el principal contexto en el que las
controversias y los temas científicos obtienen la atención del público, sino también la de
los políticos y grupos de interés que son clave en los procesos de toma de decisiones.
Así, los medios también poseen una influencia decisiva en cómo los asuntos públicos
relacionados con la ciencia y la tecnología son definidos, simbolizados y finalmente
resueltos.
En este sentido, se ha sugerido que en campos científicos en constante evolución, tales
como la biotecnología, el encuadre que hacen los medios en relación a los potenciales
riesgos y beneficios de sus aplicaciones tecnológicas podría influir sobre las percepciones
y opiniones que desarrolla la ciudadanía.
Ejemplo
En un estudio que compara la cobertura mediática de aplicaciones de la biotecnología se
encontró que mientras para las aplicaciones médicas predomina un enfoque que resalta
sus beneficios, para las agrícolas se destacan los riesgos asociados a su aplicación
(Marks y cols., 2007). Los autores de este trabajo concluyen que estos datos podrían
contribuir a la comprensión de los procesos implicados en la formación de opiniones
públicas y están de acuerdo con trabajos previos que sugerían que las actitudes públicas
hacia la biotecnología han sido encuadradas por los medios de comunicación (Bauer,
2002).
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie Ciencia y Medios
Por Victoria Mendizábal
De hecho, diversas encuestas realizadas en Estados Unidos y Europa han mostrado que
las actitudes públicas han sido escépticas para el uso de la biotecnología en la agricultura,
pero globalmente positivas con respecto a sus aplicaciones médicas (Marks y cols.,
2007).
4.2.3. Controversia científica y patrones de atención mediática
Otros autores han estudiado el papel de los medios de comunicación en la evolución de
controversias científicas. ¿Cómo es que un asunto científico gana, mantiene o pierde
atención política y mediática? ¿Qué fuerzas se combinan para remarcar ciertas
dimensiones del conflicto sobre otras?
Ejemplo
Por ejemplo, Nisbet y cols. (2003) analizaron los patrones de atención mediática, los
efectos de encuadre y el uso de fuentes de información de artículos relacionados con el
uso de células madre, aparecidos entre 1975 y 2001 en el New York Times y en el
Washington Post. En este estudio, los autores concluyen que mientras el asunto de la
investigación con células madre se mantuvo en un contexto administrativo en el que había
poco espacio para el conflicto, recibió poca atención por parte de los medios. En cambio,
cuando en 2001, el tema recibió mucha atención por parte del Congreso y del presidente
de Estados Unidos se observa un pico de atención mediática.
Asimismo, los autores enfatizan que la posibilidad de generar formatos periodísticos que
permitan contar historias dramáticas también tuvo un papel importante para lograr la
atención de los medios.
Ejemplo
Así, a pesar de que las células madre ya habían sido extraídas de embriones animales en
1981, la atención política y mediática no se produce hasta 1998 cuando algunos aspectos
del asunto pueden vincularse a situaciones más familiares como la ingeniería genética
aplicada a humanos o el aborto.
4.2.4. Nanotecnologías y opinión pública
En otra línea, también se ha estudiado la influencia de los medios de comunicación sobre
la opinión pública acerca de tecnologías nuevas o en plena expansión, tales como las
nanotecnologías. Se ha sugerido que en estos casos, la reacción inicial puede ser positiva
debido a que la gran mayoría del público asocia a la ciencia con el progreso y, en
principio, prioriza sus méritos por sobre sus potenciales peligros.
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie Ciencia y Medios
Por Victoria Mendizábal
Sin embargo, dado que se trata de campos desconocidos para el gran público en los que,
probablemente, habrá desacuerdo sobre sus riesgos potenciales entre los expertos, la
opinión pública podría modificarse significativamente y con mayor facilidad.
Ejemplo
Por ejemplo, Cobb (2005) concluye que las emociones y actitudes de los estadounidenses
hacia las nanotecnologías son influenciadas por la manera en que son encuadradas. En
este estudio, que analiza los resultados de una encuesta nacional diseñada
especialmente, se observa que los encuadres tendentes a mostrar riesgos y beneficios de
las nanotecnologías tienen más influencia que los marcos que realzan valores de la
ciencia vinculados al progreso y el bienestar.
4.3. Resumiendo
Está claro que los medios de comunicación influyen decisivamente sobre cómo los
asuntos públicos vinculados con la ciencia y la tecnología son percibidos por el público.
Desde el momento en que es generado dentro de la comunidad científica hasta que
alcanza a una audiencia no experta, la información científica sufre un complejo proceso
de adaptación que no solo consiste en la transformación de la jerga científica en sus
equivalentes no técnicos. En realidad, como afirma Fahnestock (1993), en este proceso
se produce un verdadero cambio en el discurso.
Ejemplo
Un cambio que puede incluir la aparición, desaparición o modificación de información, la
transformación del léxico, el estilo o los argumentos y también la modificación de la
jerarquía que se le otorga a la información o el valor que se le asigna en cuanto a su
posible impacto social.
Estas alteraciones muchas veces son interpretadas como producto de la incompetencia
de algunos periodistas y, ciertamente, estos errores y distorsiones existen. Sin embargo,
esta lectura resulta algo simplista y bastante ingenua. Como vimos, el proceso de
adaptación del discurso científico también implica la elección de encuadres que pueden
tener un alto impacto sobre la opinión pública y que, muchas veces, responden a
intereses ocultos o en el mejor de los casos a la propia ideología de los periodistas.
Más aún, debido al decisivo papel de los medios como formadores de opiniones, actitudes
y percepciones en torno a la ciencia y la tecnología, algunos autores postulan que la
ciencia se ha mediatizado (Weingart, 1998). Según esta teoría, debido a que la ciencia
depende cada día más de la aceptación pública de la investigación y a que existe una
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie Ciencia y Medios
Por Victoria Mendizábal
feroz competencia por los recursos, la clásica distancia social que existía entre la ciencia
y los medios de comunicación o la política se encuentra deteriorada.
Bajo ciertas condiciones, los efectos de los medios de comunicación como procesadores
del conocimiento científico pueden llevar a establecer ciertos temas en la agenda política.
De ese modo, se favorecería la movilización de fondos hacia líneas de investigación que
los aborden y, por lo tanto, se fomentaría su desarrollo en detrimento de otros temas.
Así, la tesis de la mediatización de la ciencia implicaría un impacto indirecto de los medios
sobre la propia lógica de la ciencia.
Bibliografía
BATESON (1955): A Theory of Play and Fantasy: Steps to an Ecology of Mind. Nueva
York, Ballantine.
BAUER, M. (1998): “The medicalization of science news - from the rocket scalpel to the
gene-meteorite complex” en Social Science Information, vol. 37, nº 4: 731-751. París.
BAUER, M; SCHOON, I. (1993): “Mapping variety in Public Understanding of Science” en
Public Understanding of Science, vol. 2, nº 2: 141-155. Londres.
BAUER, M. W. (2002): “Controversial medical and agri-food biotechnology: a cultivation
analysis” en Public Understanding of Science, vol.11, nº 2: 93-111. Londres.
NISBET, NC.; BROSSARD, D.; KROEPSCHY, A. (2003): “Framing science. The stem cell
controversy in an age of press/politics” en The International Journal of Press/Politics vol. 8,
nº 2: 36-70. Harvard.
COHEN, B. (1963): The press and the foreign policy. Princeton, Princeton University
Press.
FAHNESTOCK, J. (1993): “Accommodating science: the rhetorical life of scientific facts”
de MCRae MW (editor) en The Literature of Science – perspectives on popular scientific
writing. Georgia, The University of Georgia Press.
GOFFMAN, E. (1974): Frame Analysis. Nueva York, Harper & Row.
LIPPMANN, W. (1922): La opinión pública. Madrid, Cuadernos de Langre SL. (2003).
MARKS, LA.; KALAITZANDONAKES, N.; WILKINS, L.; ZAKHAROVA, L. (2007): “Mass
media framing of biotechnology news” en Public Understand. Sci. nº 16: 183-203. Londres.
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie Ciencia y Medios
Por Victoria Mendizábal
MCCOMBS, M.; SHAW, D. (1972): “The agenda-setting function of the media” en Public
Opinion Quarterly, nº 36: 176-187, Oxford.
NISBET, NC.; BROSSARD, D.; KROEPSCHY, A. (2003): “Framing science. The stem cell
controversy in an age of press/politics” en The International Journal of Press/Politics vol. 8,
nº 2: 36-70. Harvard.
WEINGART, P. (1998): “Science and the media” en Research Policy, nº 27: 869–879.
Ámsterdam.
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/