¿CÓMO MINIMIZAR LAS DIFUCULTADES PRESENTES EN LOS

¿CÓMO MINIMIZAR LAS DIFUCULTADES PRESENTES EN LOS (AS) NIÑOS
(AS) DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR Y DE LA COMUNIDAD DE
VILLAHERMOSA TOLIMA CON NECESIDADES EDUCATIVAS
TRANSITORIAS?
MARLY YICEL VALENCIA
ANGELICA MARIA VALLEJO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
IV SEMESTRE
VILLAHERMOSA TOLIMA, 2009
¿CÓMO MINIMIZAR LAS DIFUCULTADES PRESENTES EN LOS (AS) NIÑOS
(AS) DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR Y DE LA COMUNIDAD DE
VILLAHERMOSA TOLIMA CON NECESIDADES EDUCATIVAS
TRANSITORIAS?
MARLY YICEL VALENCIA
ANGELICA MARIA VALLEJO
Proyecto de grado presentado como requisito para obtener el título de Normalista
Superior.
LUZ NIDIA LONDOÑO TAMAYO
Especialista
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
IV SEMESTRE
VILLAHERMOSA TOLIMA, 2009
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
PRELIMINARES
INTRODUCCIÓN
11
1. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
13
1.1 MARCO TEÓRICO
13
1.1.1 Concepto de Problemas de Aprendizaje
13
1.1.2 Cómo Detectar los Problemas de Aprendizaje
13
1.1.3 Características Generales de los Problemas de Aprendizaje
14
1.1.4 Tipos de Problemas de Aprendizaje
16
1.1.4.1 Dislexia
16
1.1.4.2 Dislalia
20
1.1.4.3 Disgrafía
23
1.1.5 Problemas de Lenguaje
25
1.1.6 Problemas de Comportamiento
27
1.1.6.1 TDA o Déficit de Atención
29
1.1.6.2 TDAH o Déficit de Atención e Hiperactividad
30
1.2 TITULO DE LA PROPUESTA
36
1.3 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
36
1.4 JUSTIFICACIÓN
37
1.5 OBJETIVOS
38
1.5.1 Objetivo General
38
1.5.2. Objetivos Específicos
39
1.6 DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
39
1.6.1 Estrategia Pedagógica
39
1.7 PERSONAS RESPONSABLES
93
1.8 BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA
93
1.9 RECURSOS
93
1.9.1 Humanos
93
1.9.2 Didácticos
94
1.10 IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
94
1.11 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
111
2. CONCLUSIONES
112
3. RECOMENDACIONES
113
BIBLIOGRAFIA
114
COMPLEMENTARIOS-ANEXOS
115
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Plano del circuito de observación
45
Figura 2. Niños con los que se dio inicio al proyecto.
95
Figura 3. Anderson Julián Osorio Gil.
96
Figura 4. Leidy Katherine Ospina Osorio.
96
Figura 5. Yurley Ospina Osorio.
97
Figura 6. Johana García Yepez.
97
Figura 7. Lina Constanza Gaviria Gallego.
98
Figura 8. Maryi Natalia Ospina Osorio.
98
Figura 9. Julieth Oyola.
99
Figura 10. Angie Lorena Martinez.
99
Figura 11. Kimberly Delgado Gil.
100
Figura 12. Circuito de observación (Taller 1)
100
Figura 13. Circuito de observación (Taller 1)
101
Figura 14. Ejecución del taller 2.
102
Figura 15. Ejecución del taller 3.
103
Figura 16. Evidencias del taller 4
104
Figura 17. Evidencias del taller 5
105
Figura 18. Evidencias del taller 6.
106
Figura 19. Evidencias del taller 7.
107
Figura 20. Celebración Día Blanco.
108
Figura 21. Celebración Día Blanco.
109
Figura 22. Celebración Día Blanco.
110
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Ficha de evaluación taller 1.
44
Tabla 2. Ficha de evaluación taller 5.
68
.
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Carta de información de horarios de trabajo a los padres
115
de familia de los (as) niños (as) involucrados.
Anexo B. Videos.
118
Anexo C. Cronograma
119
RESUMEN
Esta propuesta de intervención trata acerca de la implementación de estrategias lúdicopedagógicas que permitan minimizar los problemas y/o dificultades presentados en el
aprendizaje de los (as) niños (as) de la E.N.S. de Villahermosa, que poseen NEE y
problemas de aprendizaje. Se busca fortalecer los procesos cognitivos bases para el
aprendizaje como son: atención, percepción, memoria, pensamiento, lenguaje y
personalidad. Además de ello se pone en práctica las funciones básicas del aprendizaje
(psicomotricidad, percepción, lenguaje y pensamiento) actividades que trabajadas en
conjunto facilitan el proceso de adquisición de nuevos conocimientos, la vivencia de
valores, apoyo mutuo, igualdad, aceptación, entre otros, además es importante resaltar un
aspecto que es la inclusión al aula regular. La propuesta de intervención, que lleva por
nombre “Bienaventurados los que me respetan y me aman como soy, tan solo y no como
ellos quisieren que fuese”, comprende 10 talleres lúdico-pedagógicos, los cuales
contienen actividades encaminadas al desarrollo de competencias, permitiendo que los
(as) niños (as) se integren, progresen en sus procesos de desarrollo
activamente en la sociedad.
y participen
INTRODUCCIÓN
Conociendo la dificultad para atender y controlar los propios impulsos de los niños con
déficit de atención y/o problemas de aprendizajes, y lo que esto afecta su entorno,
algunos factores pueden asociarse a la noción que padres y profesores tienen de estos
niños ya que los ven como una carga, se supone entonces que la familia y los profesores
desconocen las necesidades educativas especiales, olvidando que, cada niño tiene
características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios
(UNESCO,1994); desconocimiento que genera una falta de conciencia respecto a las
necesidades de los niños con déficit de atención y problemas de aprendizaje.
Los talleres lúdico-pedagógicos utilizados como un instrumento de trabajo, han permitido
minimizar las dificultades que interfieren en
el aprendizaje de los niños (as), que
presentan NEE en la E.N.S, pues se ha evidenciado que al desarrollar los talleres en los
educandos se genera concentración y seguridad, permitiendo así que el estudiante
obtenga un aprendizaje significativo, pues se trabajó a partir de actividades motrices y
lúdico-pedagógicas, que además de llamarles la atención representan para ellos un reto.
La propuesta de intervención se diseñó a partir de las necesidades e intereses de los
estudiantes, utilizando como estrategia actividades lúdicas, se realizó con el fin de
minimizar las dificultades de aprendizaje presentadas en el proceso escolar, con la
finalidad de contribuir en el desarrollo de los procesos psicológicos básicos, brindando a
los educandos una mejor calidad de vida.
En última instancia se puede decir que los niños con Necesidades Educativas Especiales,
se han visto afectados en muchos factores, uno de ellos tiene que ver con el proceso de
inclusión, ya que
ha sido muy difícil que personas con NEE sean aceptadas en la
sociedad y más si se habla del aula regular teniendo en cuenta que este proceso se da
cuando es dirigido, de lo contrario no existiría oportunidad de educación para estas
personas; otro factor se refiere a las dificultades y/o problemas presentados en el
aprendizaje de los niños en edad escolar, ya que se ha convertido en el tema de debate
de muchos padres y maestros que no conocen las dificultades, ni el tratamiento adecuado
para superarlas. Por estas y muchas razones más se ha planteó este proyecto de
investigación que contribuye en el proceso de aprendizaje de los (as) niños (as) en edad
escolar, evitando así que la educación se convierta en un deber, o en algo aburrido para
ellos, si no que por el contrario se diviertan y obtengan una mejor calidad de vida.
1. PROPUESTA DE INTERVENCION
1.1 MARCO TEÓRICO
1.1.1 Concepto de Problemas de Aprendizaje.
Como bien se sabe, el proceso de aprendizaje es el que permite la apropiación de
todo lo que rodea al ser, conocimientos, habilidades, destrezas, competencias, etc. Pero,
en muchos casos, este proceso se ve afectado por algún tipo de problema que lo
obstaculiza y vuelve dificultoso. Estas dificultades son denominadas problemas de
aprendizaje.
En primer lugar, definiremos problemas de aprendizaje. Según Rahman Zamani,
estos son: “…desórdenes que pueden afectar la habilidad de una persona para adquirir,
entender, organizar, almacenar o usar información oral y no oral. Estos desórdenes
afectan el aprendizaje de individuos que tienen un nivel de inteligencia promedio o
superior al promedio”. Estos desórdenes afectan los principales procesos psicológicos
básicos
(lenguaje,
memoria,
pensamiento,
percepción,
atención,
personalidad),
involucrados en la comprensión o uso del lenguaje hablado o escrito.
1.1.2 Cómo Detectar los Problemas de Aprendizaje.
No es nada difícil detectar cuando un niño está teniendo problemas para procesar las
informaciones que recibe. Los padres y maestros deben estar atentos conscientes de las
señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje, como
por ejemplo cuando el niño:
•
“Presenta dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.
•
Presenta dificultad para recordar lo que alguien le acaba de decir.
•
No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática,
por lo que fracasa en el trabajo escolar.
•
Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar
las palabras, etc. Su tendencia es escribir las letras, palabras o números al revés.
•
Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades
sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cordón del zapato.
•
Presenta facilidad para perder o extraviar su material escolar, como los libros y
otros artículos.
•
Tiene dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiendo el "ayer", con
el "hoy" y/o "mañana".
•
Manifiesta irritación o excitación con facilidad”.
1.1.3 Características Generales de los Problemas de Aprendizaje.
En general, las características primordiales para detectar un posible problema de
aprendizaje en cada una de las competencias de los (as) niños (as) son:
•
“En Cuanto a Lectura (visión): El niño acerca mucho el libro; dice palabras en
voz alta; señala, sustituye, omite e invierte las palabras, ve doble, salta y lee la misma
línea dos veces, no lee con fluidez, tiene poca comprensión en la lectura oral, omite
consonantes finales en lectura oral, pestañea en exceso; se pone bizco al leer, tiende a
frotarse los ojos y quejarse de que le pican, presenta problemas de limitación visual,
deletreo pobre, entre otras.
•
Escritura: El chico invierte y varía el alto de las letras, no deja espacio entre
palabras y no escribe encima de las líneas, coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si
es diestro o zurdo, mueve y coloca el papel de manera incorrecta, trata de escribir con el
dedo, tiene pensamiento poco organizado y una postura pobre, etc.
•
Auditivo y verbal: El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con
frecuencia, pronuncia mal las palabras, respira por la boca, se queja de problemas del
oído, se siente mareado, se queda en blanco cuando se le habla, habla alto, depende de
otros visualmente y observa el maestro de cerca, no puede seguir más de una instrucción
a la vez, pone la tele y la radio con volumen muy alto, etc.
•
Matemáticas: El estudiante invierte los números, tiene dificultad para saber la
hora, pobre comprensión y memoria de los números, no responde a datos matemáticos,
etc.
•
Social / Emocional: Niño hiperactivo, con baja autoestima y atención”.
1.1.4 Tipos de Problemas de Aprendizaje
1.1.4.1 Dislexia.
El término dislexia hace referencia al: “Trastorno de la lectura que imposibilita su
realización correcta” . También hace referencia a trastornos de escritura, es decir: “Déficit
en la recepción, expresión y/o comprensión de la información escrita que se manifiesta en
dificultades persistentes para leer” . Como se puede concluir, esta clase de problema se
relaciona totalmente tanto con la escritura como la lectura, pues el aprendizaje de estas
dos competencias van muy de la mano.
En primer lugar, debemos analizar las causas que originan este tipo de trastorno.
Algunas de ellas son los factores hereditarios, causas genéticas, dificultades en el
embarazo o en el parto, lesiones cerebrales, problemas emocionales, déficit espaciotemporales o problemas en la orientación secuencial, de percepción visual o adaptativas
en la escuela. Las anteriores causas se clasifican en:
•
“Mala lateralización. Originada por trastornos perceptivos, viso-espaciales y del
lenguaje.
•
Alteraciones en la psicomotricidad. Originada por: Falta de ritmo-movimientos,
disociados y asimétricos; respiración sincrónica, falta de equilibrio, conocimiento
deficiente del esquema corporal.
•
Trastornos perceptivos.
Originada por
una percepción espacial limitada.
Confusiones derecha-izquierda, arriba-abajo...
•
Cargas afectivas y socioambientales. Celos, separaciones, enfermedades,
desnutrición, asistencia irregular al colegio por motivos de viaje o traslado.
•
Trastornos fonológicos. Poca o ninguna conciencia fonológica. Este es el
conocimiento que tienen las personas para dividir el habla y la escritura en estructuras
cada vez más pequeñas.”
Por lo anterior, se hace necesario conocer las posibles manifestaciones de este
trastorno para así llegar a iniciar el tratamiento adecuado para la superación del mismo;
algunas de las principales características que presenta un niño que inicia un trastorno
disléxico son:
•
“Particular dificultad para aprender a leer y escribir.
•
Persistente tendencia a escribir los números en espejo o en dirección o orientación
inadecuada.
•
Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha.
•
Dificultad de aprender el alfabeto y las tablas de multiplicar y en general para
retener secuencias, como por ejemplo los días de la semana, los dedos de la mano, los
meses del año.
•
Falta de atención y de concentración.
•
Frustración, posible inicio de problemas de conducta.
•
Forma extraña de escribir, por ejemplo, con omisiones de letras o alteraciones del
orden de las mismas.
•
Desorganización en casa y en la escuela.
•
Dificultad para copiar cuidadosamente en la pizarra y en el cuaderno.
•
Dificultad para seguir instrucciones orales.
•
Aumento de la falta de autoconfianza y aumento de la frustración.
•
Problemas de comprensión del lenguaje oral e impreso.”
Por estas razones, tanto padres como maestros deben entender que cuando se
habla del tratamiento de la dislexia generalmente se piensa en fichas de lateralidad,
orientación espacial, grafo motricidad, etc... Sin embargo no está demostrado que todo
esto sea necesariamente previo al aprendizaje de la lectoescritura. Lo recomendable
según Thomson, es: “sobreaprendizaje, que es volver a aprender la lectoescritura, pero
adecuando el ritmo a las posibilidades del niño, trabajando siempre con el principio del
aprendizaje sin errores, propiciando los éxitos desde el principio y a cada paso del
trabajo” . Se trata de hacer el reaprendizaje correcto de las técnicas lecto-escritoras,
haciéndolas agradables y útiles para el niño, propiciando en él un pensamiento de
triunfador, para que se programe a cosechar éxitos, en lugar de los fracasos a los que
siempre se ha sentenciado.
•
Algunas estrategias para que el maestro tenga en cuenta en el trabajo con
niños disléxicos son:
•
Haga saber al niño que se interesa por él y que desea ayudarle.
•
Dele atención individualizada siempre que sea posible. Hágale saber que puede
preguntar sobre lo que no comprenda.
•
Asegúrese de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá.
•
Necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa.
•
Dele tiempo: para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. Si no hay
apremios de tiempo estará menos nervioso y en mejores condiciones para mostrarle sus
conocimientos.
•
Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle su
autoestima.
•
Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con los instrumentos
alternativos a la lectura y escritura que estén a nuestro alcance: calculadoras,
magnetófonos, tablas de datos...
•
Hay que considerar la posibilidad, como se ha dicho antes, de evaluarle con
respecto a sus propios esfuerzos y logros, en vez de avaluarle respecto de los otros
alumnos de la clase.
•
Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas para casa que a los
demás alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo más
ligero y más breve. No aumentar su frustración y rechazo”.
Por otra parte, hablando del papel de los padres, este se basa en el apoyo emocional
y social que brinden a su hijo, quien debe saber que sus padres lo comprenden. El
mensaje principal para los padres es que entiendan que sus hijos: “…no son seres
estúpidos e incapaces, sino que debe esforzarse un poco más para desarrollar
habilidades y capacidades lecto escritoras”
Así mismo, es obligación de los padres recalcar en el pequeño que sí puede triunfar,
ya que él no lo cree; es necesario evitar cualquier tipo de comparación con otros niños,
para impedir el surgimiento de baja autoestima, lo que exige una gran dosis de paciencia
y amor; es conveniente que faciliten la socialización del niño, pero a la vez evitar que
demás niños o personas le recalquen al pequeño su problema. Al contrario, es valiosísimo
rodear al niño de un ambiente positivo y entusiasta. Además de esto, es casi obligatorio
realizar un acompañamiento seguido en el proceso de educación y aprendizaje, sin decir
que se irá al extremo de convertirse en una especie de persona “enseñante”, ya que en
este proceso, pueden surgir percances entre padres e hijo y deteriorar aún más la
relación, empeorando la situación del niño.
1.1.4.2 Dislalia.
La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de una
incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. El
lenguaje de un niño dislálico muy afectado puede resultar inteligible. Hay que tener en
cuenta que los niños progresan lentamente en la adquisición y desarrollo del lenguaje, por
lo cual no se debe confundir este proceso con la dislalia.
En este sentido, se debe analizar las causas de ésta, las cuales son muchas, que se
resumen en:
•
“Retraso fonológico: Cuando los problemas están relacionados con un retraso en
el desarrollo del habla. El niño simplifica los sonidos porque no aprendió a producir los
más complejos de su lengua. Su capacidad articulatoria no está afectada.
•
Trastorno fonético o dislalia:
Cuando el niño no adquirió de una forma correcta los patrones de movimiento que son
necesarios para la producción de algunos sonidos del habla, lo que quiere decir que el
niño no mueve los músculos que se encargan del habla, como debería, y por eso comete
omisiones, sustituciones y distorsiones de algunos sonidos de la lengua.
•
Alteraciones físicas:
Cuando el niño presenta malformaciones físicas en los órganos que intervienen en el
habla y que le impiden de pronunciar muchos sonidos. Las lesiones en el sistema
nervioso pueden ocasionar alteraciones en el movimiento y en la coordinación de los
músculos implicados en el habla. La mala oclusión dental, el frenillo lingual, o
malformaciones en el labio (ejemplo, labio leporino o hendido), pueden ocasionar una
dislalia”.
Por otra parte, para lograr la identificación de este problema, se debe analizar y
observar si el niño presenta las siguientes características:
•
Omisión de alguna letra o sílaba al pronunciar una palabra.
•
Ausencia o alteración de algunos sonidos básicos del habla.
•
Variación en el ritmo de la palabra.
•
Dificultad para pronunciar consonantes seguidas.
•
Dificultad en pronunciar una sílaba inversa (vocal-consonante)”
Si bien es cierto que es un problema serio, la dislalia puede llegar a ser superada a
través de un tratamiento adecuado, en el que participen padres y maestros. Los niños con
dislalias necesitan un tratamiento con un especialista, con ayuda de juegos y del apoyo de
la familia, basado en un programa como el siguiente:
Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo
movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes. Se le
enseñará a comparar y diferenciar los sonidos.
Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la
pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones
correctas de los sonidos más difíciles.
Realización de ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas
hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido.
Al llegar a este punto, el niño estará preparado para empezar con las palabras
completas, a través de juegos.
Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles, se tratará que lo
realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no solo en las
sesiones terapéuticas.
“El tratamiento consiste en ejercitar la musculatura que está interviniendo en la
producción de los sonidos. La terapia se centra en juegos que facilitan la adquisición de
las habilidades necesarias. Requiere implicación y participación tanto del niño como de su
familia, para que el proceso pueda ser seguido y complementado por ellos en casa. Ahora
bien, en caso de que la dislalia dependa de un problema o malformación física, se
requiere un procedimiento médico para superarla”.
1.1.4.3 Disgrafía.
La disgrafía es un problema de aprendizaje que se caracteriza por problemas de
escritura, la persona no es capaz de expresar sus ideas de forma escrita por diversas
causas. Escritura defectuosa sin que un importante trastorno neurológico o intelectual lo
justifique.
Ahora, existen muchas causas de este problema, entre ellas y las principales son:
•
Trastornos de laterización.
•
Motricidad débil o equilibrio inestable.
•
Alteración de la capacidad de integración viso-motora.
•
Instrucción rígida e inflexible por parte de la escuela.
•
Deficiente orientación de adquisición de destrezas motoras.
•
Problemas físicos.
•
Rechazo a la misma escritura.
Con lo anteriormente dicho, se puede deducir que las principales características de
este trastorno son:
“Letras no reconocibles, grafismos ambiguos o similares, confusión de letras
semejantes, letras en varios trazos, no se cierran las letras abiertas, los bastones de las
letras parecen curvados, se retoca una letra al acabar de escribirla, escritura pegada o
amontonada, exceso de espacio entre letras y/o palabras, desproporción del tamaño de
las mayúsculas, etc.”
Por otra parte, y como bien sabemos, la escritura es un medio valioso de
comunicación, por lo cual es importante ejecutar el tratamiento para este problema, el cual
abarca distintas áreas, de la siguiente manera:
•
Psicomotricidad global o psicomotricidad fina: La ejercitación psicomotora implica
enseñar al niño cuales son las posiciones adecuadas, por ejemplo:
Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla.
No acercar mucho la cabeza a la hoja.
Acercar la silla a la mesa.
Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa.
No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos.
•
Percepción: Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, visoperceptivas,
atencionales, etc.) son causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinación,
orientación, etc.) se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión
figura-fondo, reproducción de modelo visuales.
•
Visomotrocidad: La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una
escritura satisfactoria. El objetivo de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos
óculomotrices que facilitarán el acto de escritura. Para la recuperación visomotriz se
pueden realizar las siguientes actividades: perforado con punzón, recortado con tijera,
rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de
modelos.
•
Grafomotricidad: La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir
la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios de
reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos,
ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez,
etc.”
En síntesis, el tratamiento frente a este problema involucra no sólo el desarrollo de
habilidades y/o competencias lecto escritoras, sino que también involucra la parte
emocional que afecta de una u otra manera al niño, definiéndose esto como un
tratamiento integral y completo, que favorezca su autoestima y su capacidad cognitiva y
física para un progreso y desarrollo.
1.1.5 Problemas de Lenguaje.
Estos problemas son los que hacen difícil la articulación de un fonema y la
adquisición y uso del lenguaje hablado, escrito o leído.
Muchas de las causas de estos problemas es que los niños que tienen algún grado
de deficiencia auditiva, a veces debida a defectos congénitos o infecciones crónicas en el
oído medio, no pueden oír lo suficiente "para adquirir las palabras y sonidos de su lengua.
En algunos casos las partes responsables del lenguaje maduran más tarde
produciéndose un retraso en el lenguaje.
Ahora bien, los principales síntomas que hacen evidente los problemas de lenguaje
en un niño(a) son:
•
Dificultad en hablar y comprender el lenguaje hablado.
•
Gramática pobre y vocabulario limitado.
•
Dificultad en leer y escribir.
•
Emisión de ruidos compulsivos.
Identificar un trastorno del lenguaje supone que se ha observado una diferencia
respecto a otros niños. Un niño puede presentar durante la adquisición del lenguaje:
ausencia, retraso, regresión o pérdida de lo aprendido; por ello, el docente debe estar
atento a cualquier signo que presenten los niños durante el ciclo escolar.
Estos trastornos se clasifican en receptivos y expresivos. El primero interfiere en la
comprensión del lenguaje:
• “Trastorno receptivo: El niño llega a ser incapaz de comprender oraciones habladas o
seguir una secuencia de órdenes.
El segundo interfiere con la producción del lenguaje:
• Trastorno expresivo: El niño posee un vocabulario muy limitado y utiliza palabras y
frases incorrectas. También puede presentar un lenguaje ininteligible, o bien, su
comunicación se realiza por medio de gestos o sonidos indiferenciados.”
“Para el tratamiento de los problemas del lenguaje expresivo y receptivo, resulta
esencial la participación de una logopedia. Se mantendrá la educación especial hasta que
los síntomas mejoren. Una vez que se sitúa a un niño en el curso que le corresponde, se
pueden necesitar todavía ayudas académicas suplementarias. Puede ser necesario
tratamiento psiquiátrico para los problemas de atención y de conducta, y terapia del habla
para un trastorno fonológico. A menudo es necesaria la psicoterapia para los problemas
emocionales y de conducta, pero sin olvidar prestar atención a las habilidades sociales.
La atención psicológica a la familia, puede ser importante para enseñarles patrones
adecuados de interacción con el niño.”
Para finalizar, se deduce que el tratamiento sólo será efectivo si se hace en conjunto
con padres y maestros, para que, realizando un trabajo en equipo, se facilitará el
desarrollo pleno e integral del niño, para que, a través del fortalecimiento de todas las
áreas, el afectado por estos problemas se desarrolle tanto individual como en una
sociedad en la que pueda explotar sus capacidades.
1.1.6 Problemas de Comportamiento.
No solo se obstaculiza el desarrollo pleno de un niño debido a los problemas de
aprendizaje o de lenguaje, sino que también afectan los problemas de comportamiento.
Pero para determinar qué son estos problemas, debemos saber a qué se refiere un
comportamiento normal en niños.
Esta denominación es utilizada en relación a niños con comportamientos no
habituales o maneras de comportamientos no esperadas por los adultos. Aquí cabe
destacar esta distinción, porque el comportamiento de un sujeto puede ser leído desde
diferentes ópticas. Así, un niño podrá comportarse bien o mal dependiendo desde donde
se evalúe. Puede afirmarse que los niños suelen decir mucho más de lo que
aparentemente dicen con sus aptitudes, además las maneras de comportarse suelen
depender de las compañías y de los ámbitos donde se desarrollan. El comportamiento
normal en los niños depende de su edad, personalidad y desarrollo físico y emocional. El
comportamiento de un niño puede ser un problema si no cumple con las expectativas de
la familia, no son concordes con determinados cánones sociales o si causa perturbación
en los demás.
Por lo anterior, se puede concluir que la detección de los problemas de
comportamiento dependen en su mayoría de determinadas normas sociales que, por
decirlo de alguna manera, califican ciertos comportamientos como malos o buenos,
tomando las anteriores como medida para lograr establecer si se evidencia o no en una
persona estos trastornos.
En segundo plano, las características esenciales de un niño con problemas de
comportamiento son:
•
Accesos de cólera.
•
Actos de desobediencia ante la autoridad y las normas del hogar.
•
Amenazas verbales.
•
Daños a cosas materiales.
•
Deterioros en la actividad social y académica por episodios de rabias.
•
Discusiones con los hermanos, con los padres y otros integrantes de la familia.
•
Gritos.
•
Molestar a otros integrantes de la familia.
•
Mostrarse iracundo o resentido.
•
Pleitos.
•
Altamente impulsivos.
•
Relativamente refractarios a los efectos de la experiencia para modificar su
conducta problema.
•
Carencia de habilidad para demorar la gratificación.
•
Baja tolerancia a las frustraciones.
1.1.6.1 TDA o Déficit de Atención.
Es un trastorno de comportamiento que afectan a niños, representándose en
comportamientos de excesiva calma, llegando a tocar la pasividad. Las principales
características de este tipo de trastorno son:
Retrasos en habilidades de autonomía.
Retrasos en el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo.
Dificultades para hacer amistades.
Los niños con TDA sin hiperactividad no tienen graves problemas de disciplina en
el colegio.
Se les olvidan las cosas.
Acumulan retrasos escolares y pueden llegar a tener fracaso escolar.
A veces presentan problemas de conducta, sobre todo a partir de los nueve años.
Presentan
Déficit
de
Calidad
Atencional
(dificultad
en
percibir
detalles
significativos)
No se mueve excesivamente; puede que sea un niño activo, pero puede pasar
mucho tiempo tranquilamente sentado, callado, realizando una actividad tranquila o con
un juego reposado.
No tiene problemas para terminar sus tareas, juegos o actividades (una vez que
las empieza). Puede tardar porque se queda "ensimismado", abstraído, como "en la luna",
pero, cuando se lo propone puede estar pintando, dibujando, haciendo rompecabezas o
construcciones, un tiempo muy largo.
1.1.6.2 TDAH o Déficit de Atención e Hiperactividad.
Este es el nombre que se le da a un grupo de comportamientos que presentan
muchos niños y adultos. Las personas con TDAH tienen dificultad para prestar atención
en el colegio, en la casa o en el trabajo. Pueden ser mucho más activos e impulsivos (o
solamente uno de estos) de lo que es usual para su edad. Estos comportamientos
contribuyen a causar problemas significativos en las relaciones, en el aprendizaje y en el
comportamiento. Por esta razón, los niños que tienen TDAH algunas veces son vistos
como niños difíciles o que tienen problemas del comportamiento.
Sus principales síntomas son:
•
Le cuesta trabajo seguir instrucciones.
•
Tiene dificultad para mantener su atención fija en actividades de trabajo o de juego
en el colegio y en la casa.
•
Pierde las cosas necesarias para realizar actividades en el colegio y en la casa.
•
Parece como que no presta atención.
•
No le presta atención a los detalles.
•
Parece desorganizado.
•
Tiene dificultad con las cosas que requieren planeación.
•
Olvida las cosas.
•
Se distrae con facilidad.
•
Es inquieto.
•
Corre o se trepa inapropiadamente.
•
No puede jugar en silencio.
•
Responde sin esperar.
•
Interrumpe a las personas.
•
No se puede quedar sentado.
•
Habla demasiado.
•
Siempre se está moviendo.
•
Tiene dificultad para esperar su turno.
Debido a que estos trastornos son de carácter comportamental, es decir, de máxima
relación, el tratamiento de los mismos es similar, el cual involucra personal médico
calificado, padres y maestros, que deben seguir algunos consejos, tales como:
•
“Hacer un horario. Fijar horas específicas para levantarse, comer, jugar, hacer
tarea, hacer quehaceres, mirar televisión o jugar juegos de video, y para acostarse. Poner
un horario donde el niño siempre lo pueda ver. Explicar cualquier cambio en la rutina por
adelantado.
•
Simplificar las reglas. Es importante explicar lo que pasará cuando se cumplen las
reglas y cuando se rompen las mismas. Es necesario escribir las reglas y los resultados
de no seguirlas.
•
Asegurarse de que sus instrucciones son comprendidas. Hacer que el niño preste
atención, hablándole directamente, mirándolo a los ojos. Decirle al niño con voz clara y
calmada específicamente lo que se desea. Mantener las instrucciones simples y cortas.
Pedir al niño que repita las instrucciones.
•
Premiar el buen comportamiento. Felicitar al niño cuando él o ella complete cada
paso de una tarea.
•
Asegurarse de que el niño sea supervisado en todo momento. Puesto que son
impulsivos, los niños que tienen estos trastornos pueden necesitar más supervisión de los
adultos que otros niños de la misma edad.
•
Fijarse cuando el niño está alrededor de sus amigos o amigas. A veces resulta
difícil para los niños que tienen TDAH aprender habilidades en el comportamiento social.
Premie el buen comportamiento durante el juego.
•
Fijar una rutina para hacer las tareas. Escoger un lugar fijo para hacer la tarea
lejos de distracciones tales como otras personas, televisión y juegos de video. Dividir el
tiempo para hacer tarea en sesiones cortas y permitir descansos”
•
Concéntrese en el esfuerzo y no en las calificaciones. Premie a su niño cuando él
o ella trata de terminar la tarea no solamente para sacar una buena calificación. Usted
puede dar premios adicionales por obtener mejores calificaciones.
•
Padres, hablen con los maestros; maestros, hablen con los padres. La
comunicación entre sí es primordial para realizar un monitoreo constante del progreso y
avance del niño”.
Por último, para realizar el tratamiento de TDAH y TDA, se requiere de conocer que:
“la mayor parte de los comportamientos infantiles son aprendidos. La conducta del niño es
el resultado de la interacción del pequeño con su ambiente social. Los niños no heredan
malos hábitos, su conducta es el resultado del aprendizaje en el ambiente familiar, escolar
y social.
Los niños tienden a continuar un comportamiento cuando éste es recompensado y a
frenar un comportamiento cuando es ignorado. La consistencia en su reacción a un
comportamiento es importante puesto que recompensar y castigar por el mismo
comportamiento en ocasiones diferentes confunde al niño. Cuando el comportamiento de
un niño es un problema usted tiene tres opciones:
•
Decidir que el comportamiento no es un problema pues es apropiado para la edad
y etapa de desarrollo del niño.
•
Intentar frenar el comportamiento ya sea ignorándolo o castigándolo.
•
Presentar un nuevo comportamiento que usted prefiere y reforzarlo premiando a
su niño.
Por lo anterior, los padres deben aplicar estrategias que favorezcan la superación de
este problema, como por ejemplo:
Cuando se presenta un mal comportamiento, la mejor manera de frenar el
comportamiento que no se desea es ignorándolo. Esto funciona mejor con el tiempo.
Cuando se quiere que el comportamiento pare enseguida, se puede usar el método de
tiempo-fuera, el cual consiste en decidir con anticipación qué tipo de comportamientos
resultarán
en
un
tiempo-fuera:
usualmente
los
berrinches
(pataletas)
o
los
comportamientos agresivos o peligrosos. Se debe escoger un lugar para el tiempo-fuera
que no sea interesante para el niño ni tampoco le vaya a causar miedo; tal como un
asiento, un rincón o un corral. Cuando está fuera de la casa piense en usar el carro o un
lugar cercano donde pueda sentarse como el lugar para tiempo-fuera.
“Cuando
el
comportamiento
inaceptable
ocurra,
dígale
al
niño
que
ese
comportamiento es inaceptable y dele una advertencia de que lo pondrá en tiempo-fuera
si el comportamiento no para. Mantenga la calma y no se muestre enojada o enojado. Si
su niño continúa comportándose mal, calmadamente llévelo al área de tiempo-fuera.”
En segundo plano, hoy en día oímos muchas situaciones que surgen en el salón de
clases. Los maestros son las personas que mas tiempo pasan con los estudiantes.
Definitivamente que no es tarea fácil en estos tiempo ser maestro. A continuación algunas
estrategias para promover la disciplina en el salón:
•
Sea amigable, pero firme.
•
Establezcas normas claras.
•
Mantenga la clase motivada.
•
Utilice las técnicas de modificación de conducta.
•
Tenga charlas privadas con los padres.
•
Ignore la conducta negativa y establezca refuerzo de inmediato.
•
Averigüe las razones por las cuales el niño pueda ser inquieto.
•
Utilice el castigo como último recurso.
Por último, y como se puede evidenciar, la solución y tratamiento de estos tipos de
problemas nos incumbe a todos. Es nuestra obligación velar por el pleno e íntegro
desarrollo del niño como un ser adecuadamente capacitado y fortalecido moralmente,
para enfrentar la sociedad actual.
1.2 TITULO DE LA PROPUESTA
Nominal: Actividades lúdico pedagógicas que permiten minimizar las dificultades que
interfieren en el aprendizaje escolar en los (as) niños (as) con necesidades educativas
transitorias.
Alegórico: “Bienaventurados los que me respetan y me aman como soy… tan solo como
soy, y no como ellos quisieran que fuese”
1.3 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
Debido a los cambios que se han venido presentando en las instituciones educativas
en cuanto a la integración de niños con algún tipo de discapacidad o de problema de
aprendizaje, se hace necesario aplicar en la sección básica primaria de la Escuela Normal
Superior de Villahermosa Tolima un proyecto que lleve a la concientización e integración
de niños que presenten este tipo de problemas a través de la aplicación y ejecución de
TALLERES LÚDICO-PEDAGÓGICOS, con los que por intermedio de juegos, recreación,
integración y actividades llamativas para los pequeños, se contribuya al desarrollo de
competencias que fortalezcan el avance tanto académico como social, además, de
vitalizar en ellos la autoestima, permitiéndoles la adquisición de habilidades en diversos
campos, el desarrollo de los procesos psicológicos básicos, para facilitar su integración y
aceptación en la sociedad.
1.4 JUSTIFICACIÓN
Siendo este un país lleno de diversidad, se hace necesario la implementación de
espacios que promuevan la igualdad, aceptación, apoyo y ayuda mutua a personas (en
este caso niños) que presenten dificultades tales como las NEE, que son problemas
presentados tanto en el periodo escolar como en toda la vida y que afectan en mayor o
menor grado el nivel de inteligencia. Por esta razón, la escuela realiza un papel
protagónico en la creación de dichos espacios, donde se construye en comunidad valores
y actitudes que favorezcan la integración de estos niños, dándoles la oportunidad de
desarrollar competencias tanto escolares como sociales, desarrollando sus procesos
psicológicos básicos y favoreciendo en la sociedad una actitud de aceptación, no de
juzgamiento o de rechazo.
Ahora bien, el aprendizaje de las personas con dificultades es un campo bastante
dinámico, en continua expansión, ya que existen infinidad de limitaciones que afectan el
pleno e íntegro desarrollo escolar, lo que en un futuro afectará de una u otra forma el
aspecto laboral. Además, debido a la falta de conciencia de muchas personas en la
sociedad, quienes vivencian este tipo de limitaciones se han visto cruelmente rechazadas,
con multitud de justificaciones que en realidad, no son más sino pretextos, lo que confirma
que una limitación no es algo que imposibilita por su propia naturaleza, sino algo que poco
a poco la misma comunidad o inclusive la misma persona afectada toma como ejemplo de
incapacidad, como un tipo de bloqueo mental generalizado.
Por las anteriores razones, esta propuesta de intervención es valiosa no sólo a nivel
institucional, sino también a nivel municipal, ya que se pretende, a través del trabajo con
los niños que evidencian estos problemas, concientizar a los estudiantes de la Escuela
Normal Superior y a la comunidad Villahermosuna en general, sobre la importancia de
integrar y más que todo de aceptar y ayudar a superar las dificultades con amor y
paciencia.
En segundo lugar, otro motivo por el cual es de suma importancia esta propuesta es
el desarrollo de valores, habilidades, aptitudes y actitudes en los niños con NEE y
problemas de aprendizaje que fortalezcan y desarrollen la confianza en sí mismos, el
descubrimiento de sus talentos y potencialización de los mismos, además se busca
fortalecer en ellos competencias que favorezcan su aprendizaje, basándose en
actividades lúdico pedagógicas que al igual contribuirán a la socialización de los
pequeños con el entorno escolar.
Aunque actualmente se implementan nuevas propuestas referentes al proceso de
integración y educación de niños con este tipo de problemática, aún falta crear conciencia,
promover más actividades y ampliar la cobertura para mejorar la calidad de vida no solo
de los niños, sino también de sus familias, a través del conocimiento de tratamientos
correctivos que lleven al éxito escolar y social de los mismos.
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 Objetivo General.
Desarrollar y/o fortalecer las capacidades físicas, afectivas, cognitivas y comunicativas de
los estudiantes con NEE y con problemas de aprendizaje de los grados primero y
segundo de la sección primaria de la E.N.S promoviendo un mayor grado de autonomía e
integración social, a través de talleres y actividades lúdico-pedagógicas.
1.5.2. Objetivos Específicos.
Desarrollar en los (as) niños (as) las funciones básicas del aprendizaje como lo
son: motricidad fina, gruesa, coordinación viso-motriz, razonamiento lógico matemático,
memoria y destrezas lingüísticas, entre otras.
Fortalecer la confianza y los talentos de los (as) niños (as) a través de actividades
lúdicas pedagógicas y trabajos de integración.
Desarrollar los procesos psicológicos básicos (atención, percepción, memoria,
pensamiento, personalidad y lenguaje) necesarios para el progreso escolar.
Promover la aceptación de los (as) niños (as) en la comunidad institucional y
municipal a través de actividades de integración.
Aprender a vivir en sociedad a través del conocimiento y cumplimiento de reglas
básicas de colaboración y participación en comunidad, para que de esta manera se
fomente una comunicación recíproca.
1.6 DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
1.6.1 Estrategia Pedagógica
Talleres lúdicos pedagógicos. Estos se seleccionaron como estrategia pedagógica ya que
permiten la integración tanto social como de conocimientos, además de facilitar el trabajo
cooperativo, lo que permite la observación de los avances, fortalezas y debilidades de
cada uno de los niños, y así trabajar intensamente en ello.
Estos talleres presentan las siguientes características:
Son LÚDICOS, porque permiten el desarrollo del trabajo a través de actividades
llamativas, recreativas, que produzcan gozo y placer en los niños.
Son PEDAGÓGICOS, porque con cada actividad se pretende alcanzar algún fin,
además de favorecer un aprendizaje significativo en cada niño, superando dificultades y
adquiriendo valores, habilidades.
Esta propuesta comprende la elaboración de 10 talleres, los cuales, reciben los siguientes
nombres:
•
Taller Nº 1: “Trabajando y jugando”
•
Taller Nº 2: “Mirando lo que hay en mi interior”
•
Taller Nº 3: “Brincando, brincando voy mejorando”
•
Taller Nº 4: “Descubriendo un mundo de letras”
•
Taller Nº 5: “Moviéndome conquisto el mundo”
•
Taller Nº 6: “Escuchando y pensando me voy educando”
•
Taller Nº 7: “Escuchando voy avanzando”
•
Taller Nº 8: “Mirando lo que me rodea descubro tesoros”
•
Taller Nº 9: “Enumerando mi vida”
•
Taller Nº 10: “Conociéndome y dándome a conocer”
Debido a que en cada taller se pretende trabajar diferentes problemas (que, se
sobreentiende poseen diferente tratamiento), estos no poseen fases o momentos
similares, por su variedad de temas y actividades. Estos momentos dependen del
trastorno a trabajar.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
VILLAHERMOSA TOLIMA
ESTUDIANTES MAESTRAS:
Marly Yicel Valencia.
Angélica Ma. Vallejo.
CAMPO DE PRÁCTICA: E.N.S. Sección Primaria.
DISCIPLINA DEL SABER: Educación física, recreación y deportes.
SABER Y/O PRÁCTICA: Habilidades motrices.
FECHA: 11 de Septiembre/2009
LOGRO: Análisis y detección de problemas motrices, lingüísticos y sociales a través de un
circuito de observación.
INDICADORES DE LOGRO:
•
Realiza los ejercicios y actividades con agilidad y destreza.
•
Ingenia técnicas que le permitan sobrepasar los obstáculos y realizar las
actividades con facilidad.
•
Reconoce la importancia de trabajar en equipo y de apoyarse los unos a los otros.
CIRCUITO DE OBSERVACIÓN
Inicialmente, se dirigirá el grupo de estudiantes a la cancha municipal del municipio de
Villahermosa Tolima, y se dividirá en dos bandos de igual número de estudiantes, los
cuales deberán realizar las siguientes actividades:
1.
JUEGO: "Carrera de gusanos"
Se forman 2 grupos. Cada grupo se sitúa a cuatro pies y cada uno de los integrantes del
grupo se debe agarrar de los tobillos de su compañero de delante. Sin soltarse y
avanzando con las rodillas deberán llegar a la línea de meta, donde encontrarán una
bandera la cual deberán conservar hasta el final.
2.
Prueba de texturas:
Correrán hasta donde está la siguiente bandera, allí la estudiante maestra les ordenará
quitarse los zapatos y les vendará los ojos, para que los competidores caminen descalzos
sobre el piso de texturas, ellos deberán describir sobre qué superficie se encuentran
ubicados, la maestra les estará contando el tiempo que se gasten realizando esta
actividad, pues más tarde se realizará la suma de este.
3.
Rompecabezas del cuerpo humano:
Los educandos deberán formar un rompecabezas del cuerpo humano en el menor tiempo
posible.
4. Túnel secreto:
Los competidores deberán pasar en el túnel secreto y buscar 5 pelotas del color de su
equipo.
5. Prueba de equilibrio:
Los educandos deberán pasar en la prueba de equilibrio y al terminar ir con una cuchara y
un pimpón hasta el otro lado donde se encuentran ubicados los baldes en los cuales se
depositarán 5 pimpones.
6. Subir las escaleras sosteniendo una espuma entre todos los participantes hasta
alcanzar la tercera bandera.
7. Obstáculo “desarrollando nuestros sentidos”:
Este consiste en vendarle los ojos a uno de los competidores y darle para que deguste
algún alimento de diferente sabor (dulce, ácido, salado, amargo), posteriormente pasarán
a escuchar algunos sonidos y olfatearán una variedad de aromas, con la intención de que
los estudiantes agudicen sus sentidos.
8. Saltar los aros con un pie, en esta prueba los educandos deberán saltar los aros que
están distribuidos en el suelo.
9.
Gatear sobre la colchoneta: en esta prueba los educandos deberán hacer una
competencia gateando después de la orden de la maestra.
10. Gran final:
En esta etapa se sumará el número de banderas obtenidas por los educandos y el tiempo
que se gastaron en cada una de las pruebas, obteniendo así el grupo ganador de la
competencia.
FICHA DE EVALUACIÓN
Tabla 1. Ficha de evaluación taller 1.
Figura 1. Plano del circuito de observación.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
VILLAHERMOSA TOLIMA
ESTUDIANTES MAESTRAS:
Marly Yicel Valencia.
Angélica Ma. Vallejo.
CAMPO DE PRÁCTICA: E.N.S. Sección Primaria.
DISCIPLINA DEL SABER: Educación ética y en valores humanos.
SABER Y/O PRÁCTICA: Reconociendo las debilidades y fortalezas propias.
FECHA: 18 de Septiembre/2009
LOGRO: Corregir los problemas de agresividad y mala conducta que presentan los niños
(as) de grado segundo de la E.N.S.
INDICADORES DE LOGRO:
•
Se reconoce como ser único y social en la comunidad.
•
Manifiesta comprensión, ternura, y expresiones de cariño hacia sí mismo y hacia
los demás miembros de una comunidad.
1.
Lee e interpreta atentamente el siguiente texto:
EL ÁRBOL CONFUNDIDO
Había una vez -en algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría
ser cualquier tiempo-, un hermoso jardín, con manzanos, naranjos, perales y bellísimos
rosales, todos ellos felices y satisfechos.
Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol profundamente triste.
El pobre tenía un problema: "No sabía quién era"...
Lo que le faltaba era concentración, le decía el manzano, - Si realmente lo intentas,
podrás tener sabrosísimas manzanas-. -¿Ves qué fácil es?-
-No lo escuches...-, exigía el rosal. -Es más sencillo tener rosas.. - ¿Ves qué bellas son?
Y el árbol, desesperado, intentaba todo lo que le sugerían, y como no lograba ser como
los demás, se sentía cada vez más frustrado.
Un día llegó hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la desesperación
del árbol, le dijo: -No te preocupes, tu problema no es tan grave, es el mismo de
muchísimos seres sobre la tierra. Yo te daré la solución-:
-¡No dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas. Sé tu mismo, conócete, y
para lograrlo, escucha tu voz interior!-.
Y dicho esto, el búho desapareció.
-¿Mi voz interior?... ¿Ser yo mismo?... ¿Conocerme?... - Se preguntaba el árbol,
desesperado,... ¡CUANDO DE PRONTO, COMPRENDIÓ!
Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escuchar su voz interior
diciéndole: -Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada
primavera, porque no eres un rosal-.
-¡Eres un roble!-. -Y tu destino es crecer grande y majestuoso. Dar cobijo a las aves,
sombra a los viajeros, belleza al paisaje... Tienes una misión: ¡Cúmplela!.
Y el árbol se sintió fuerte y seguro de si mismo, y se dispuso a ser todo aquello para lo
cual estaba destinado.
Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y respetado por todos. Y sólo entonces el
jardín fue completamente feliz.
Yo me pregunto, al ver a mi alrededor, -¿Cuántos serán robles que no se permiten a si
mismos crecer?.... ¿Cuántos serán rosales que, por miedo al reto, sólo dan espinas?....
¿Cuántos, naranjos que no saben florecer?
En la vida, todos tenemos un destino que cumplir, un espacio que llenar. No permitamos
que nada ni nadie nos impida conocer y compartir la maravillosa esencia de nuestro ser.
¡NUNCA LO OLVIDES!
2. Según la lectura responde
¿Te conoces a ti mismo?
¿Sabes que quieres y para dónde vas?
¿Por qué es tan importante saber quiénes somos?
¿Alguna vez has permitido que otras personas actúen por ti?
Realiza una reflexión personal de la lectura.
3. De acuerdo a la lectura revisa en tu interior y realiza una lista de aspectos positivos
que reconozcas en ti mismo.
Aspectos positivos:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. En esta actividad los educando se enumerarán de acuerdo a la cantidad de estudiantes
que participarán en el juego, luego de esto se distribuirán fotocopias las cuales contienen
la siguiente entrevista:
1.
Pregúntale al número _____ su nombre completo: ___________________
2.
Pregúntale
al
número
_____
cual
es
su
equipo
de
favorito:_______________
3.
Dile al número____ cualidades que reconozcas en él
4.
Dale un abrazo al número____
5.
Intercambia zapatos con el número____
6.
Pregúntale al número ____ cuál es su comida favorita
7.
Dile al número ____ cosas que no te gusten de él
8.
Cuéntale al número____ un chiste
9.
Pregúntele al número____ cualidades que él ve en ti
10.
Pregúntale al número____ qué es la autoestima:_____________________
fútbol
11.
Pregúntale al número ____ cuál es su mejor amigo:___________________
12.
Pregúntale al número____ cuál es su color favorito:_________________
13.
Pregúntale al número____ aspectos positivos que le gusten de ti
5. Después de realizar estas actividades contesta individualmente:
1.
¿Cómo te sentiste realizando el taller?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________
2.
Escribe las cualidades, o cosas buenas que reconociste en ti, durante la jornada:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________
3.
Según el trabajo realizado escribe qué es la autoestima:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________
4.
En el siguiente cuadro realiza un dibujo en el que muestres cómo vas a ser de
ahora en adelante con tus compañeros y contigo mismo.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
VILLAHERMOSA TOLIMA
ESTUDIANTES MAESTRAS:
Marly Yicel Valencia.
Angélica Ma. Vallejo.
CAMPO DE PRÁCTICA: E.N.S. Sección Primaria.
DISCIPLINA DEL SABER: Educación física, recreación y deportes.
SABER Y/O PRÁCTICA: Ejercicios para el desarrollo psicomotriz, nivel 1.
FECHA: 25 de Septiembre/2009
LOGRO: Desarrollo y/o fortalecimiento de las habilidades motrices y detección de posibles
trastornos en niños (as) del nivel preescolar, grados primero, segundo y tercero por medio
de la ejecución de diversos ejercicios.
INDICADORES DE LOGRO:
•
Realiza los ejercicios con agilidad y destreza.
•
Ingenia técnicas que le permitan sobrepasar los obstáculos con facilidad.
•
Respeta y brinda un trato cordial a sus compañeros.
•
Recopilación de información sobre los posibles trastornos que se estén originando
en los niños, para establecer un posible tratamiento.
ACTIVIDADES
1. CARRERA DE CIEN PIES AL REVÉS.
Se divide el grupo en dos equipos de igual número de participantes. Cada equipo se ubica
en filas en un campo abierto (cancha de micro fútbol).
Allí, los niños se toman de las manos por entre las piernas y las filas se colocan de
espalda a la línea de partida. A la señal del maestro, el primer competidor(que en realidad
es el último de la fila) se acuesta de espalda) sin soltarle la mano al que esta delante,
haciendo que su fila comience a avanzar al revés, pasando por "sobre" el que estaba en
el suelo (obviamente, sin pisarlo y para ello caminan con las piernas abiertas). Cada uno
de los que va pasando a su vez se va tendiendo en el suelo de modo que la fila avance y
todos los integrantes de la fila queden de espaldas en el suelo. Cuando el último (que era
el primero) haya pasado y este también de espaldas (o sea, toda la fila esta de espaldas),
se ponen de pie y continúan igual como empezaron y repiten hasta llegar a la meta.
Gana la fila en la que todos sus integrantes cruzan la línea.
2. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN.
Cada niño, acostado en el suelo, con la espalda bien apoyada, los brazos y
piernas totalmente relajadas o flojas y algo separadas del cuerpo, se indica a los niños
que inspiren profundamente reteniendo el aire todo el tiempo posible y expulsándolo
después por la nariz. Se repite 3 o 4 veces.
Ahora, se inicia a los niños en la respiración abdominal para la relajación del
cuerpo.
Se termina con varias inspiraciones profundas, y tras de ella, se extienden y
flexionan manos, brazos y piernas.
3. EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD.
3.1 Organización espacial:
*Los niños caminarán sobre una línea marcada en el suelo con una tiza.
*Se distribuye una pelota por cada niño, e irán caminando, y a la orden del maestro la
subirán o bajarán.
*Se distribuyen aros de color por el salón, y a la señal del profesor, los niños tocarán aros
del mismo color. Ejemplo: “Toquen los aros amarillos”. Y así sucesivamente.
*Jugando al tren: Los niños se organizan en una fila. El maestro indica que cuando haga
un toque o golpe en un tambor, el tren se desplazará hacia adelante, si hace 2 toques se
desplazarán hacia atrás y si hace 3 toques se desplazarán lateramente (de lado a lado) o
según indique el maestro.
*El maestro contará una historia de pingüinos y bailarines. Cuando el maestro diga en la
historia “bailarines” los niños caminarán en puntitas, y si dice “pingüinos” caminarán en los
talones.
*Los niños saltarán a la pata coja, alternando un pie con el otro.
*El maestro repartirá aros por todo el salón, e indicará a los niños que al sonido del
pandero caminarán por el salón, pero que cuando él pare de tocar este y diga “dentro”,
entrarán a los aros, y al decir “fuera”, salen de los aros y caminan de nuevo alrededor
3.2 Esquema corporal:
*Los niños se ubican en parejas. Uno de ellos se tumbará al suelo, y le dirá a su
compañero que le duele una parte del cuerpo, y su compañero lo masajeará para que el
dolor desaparezca. Después de 4 sesiones, se invierten los papeles.
*El maestro inicia contando una historia de gigantes y enanos. Se les indica a los niños
con anterioridad que cuando se pronuncie la palabra “gigante” deben caminar de forma
estirada, pero si nombran la palabra “enano” caminarán en forma agachada.
*Luego, se varía la historia, en donde en una parte de ella las niñas sean las gigantes y
los niños lo enanos, y viceversa.
*En colchonetas los niños se arrastrarán tratando de mantener su abdomen pegado a la
misma. Luego se arrastrarán de espalda. Caminarán sobre ella en las rodillas y por último
caminarán en forma de gateo.
3.3 Organización temporal:
*Juego de coles y caracoles: Se ubican sillas en círculo, y alrededor de ellas los niños.
Las sillas son las “coles”, y los niños los “caracoles”. Los “caracoles” empiezan a bailar
alrededor de las “coles” con el ritmo de un tambor. Cuando el tambor pare de sonar, los
“caracoles” deben esconderse en las “coles”. En cada ronda se va quitando una “col”.
*El profesor botará la pelota y los niños palmearán cada rebote sentados en el suelo.
*Los niños botarán y cogerán la pelota de forma alternativa.
*Los niños botarán la pelota indefinidamente, sin parar y sin dejarla caer.
3.4 Relajación:
*Se repiten los ejercicios de relajación trabajados en el punto 2.
5.
EVALUACIÓN
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
VILLAHERMOSA TOLIMA
ESTUDIANTES MAESTRAS:
Marly Yicel Valencia.
Angélica Ma. Vallejo.
CAMPO DE PRÁCTICA: E.N.S. Sección Primaria.
DISCIPLINA DEL SABER: Lengua Castellana.
SABER Y/O PRÁCTICA: Ejercicios correctivos de escritura.
FECHA: 02 de Octubre/2009
LOGRO: Desarrollar y/o fortalecer las competencias lecto-escritoras por medio de la
aplicación de ejercicios correctivos a niños (as) del grado 2° que presenten problemas de
aprendizaje.
INDICADORES DE LOGRO:
•
Utiliza la escritura como medio de comunicación y expresión
•
Identifica las letras combinadas y las utiliza correctamente en la construcción de un
texto
ACTIVIDADES
1.
EJERCICIO DE ESCRITURA
Inicialmente se le presentarán a los educandos las escenas del cuento “La historia de
Regal”, para que ellos construyan su propia versión con base a las imágenes vistas
1.1
Observa atentamente las siguiente imágenes:
1.2
En el siguiente espacio escribe tu cuento e invéntate un título para él, de acuerdo a
las imágenes o escenas vistas anteriormente
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2.
SOCIALIZACIÓN (LECTURA DEL TEXTO)
En esta actividad los estudiantes socializarán sus cuentos a sus compañeros y maestros.
2.1
Comparte con tus compañeritos tu texto, léelo clara y entonadamente.
LECTURA DEL TEXTO ORIGINAL “LA HISTORIA DE REGAL”
Regal no podía oír nada. Era un niño normal en todo, pero había nacido sordo. Era muy
famoso en el pueblo, y todos le trataban con mucho cariño, pero a la hora de la verdad, no
le tenían muy en cuenta para muchas cosas. Los niños pensaban que podría hacerse
daño, o que no reaccionaría rápido durante un juego sin oír la pelota, y los adultos
actuaban como si no fuera capaz de entenderles, casi como si hablaran con un bebé. A
Regal no le gustaba mucho esto, pero mucho menos aún a su amigo Manuel, que un día
decidió que aquello tenía que cambiar. Y como Manuel era el hijo del alcalde, convenció a
su padre para que aquel año, en honor de Regal, dedicaran un día de las fiestas a
quienes no pueden oír, y durante 24 horas todos llevaran unos tapones en los oídos con
los que no se pudiera oír nada.
La idea fue muy bien recibida, porque todos querían mucho a Regal, que durante las
semanas previas a las fiestas tuvo que aguantar bastantes miradas de lástima y sonrisas
compasivas. Y el Día del Silencio, como así lo llamaron, todos fueron a ponerse sus
tapones con gran fiesta y alegría. La mañana estuvo llena de chistes, bromas y risas, pero
según fueron pasando las horas, todos comenzaron a ser conscientes de las dificultades
que tenían al no poder oír. Pero todo lo que aprendieron sobre lo difícil que era vivir así,
no fue nada comparado con el gran descubrimiento del día: ¡Regal era un fenómeno!
Como resultaba que ya nadie se fijaba en su sordera, aquel día Regal pudo jugar a todo
como cualquier niño, y resultó que era buenísimo a casi todo. Y no sólo eso; Regal tenía
una mente clara y ágil y aquel día como nadie tenía la prisa habitual todos pudieron
atender a Regal, que era quien mejor se expresaba por gestos. Y todos quedaron
sorprendidos de su inteligencia y creatividad, y su facilidad para inventar soluciones a casi
cualquier problema. Y se dieron cuenta de que siempre había sido así, y que lo único que
necesitaba Regal era un poco más de tiempo para expresarse bien.
Así que el Día del Silencio fue el del gran descubrimiento de Regal, y de que había que
dar a todos la oportunidad de demostrar lo que valían. Y para que otros aprendieran la
misma lección, desde aquel día, cada vez que alguien visitaba el pueblo le recibían con
gran alegría, poniéndole un gran gorro con el que no se podía oír nada.
3.
ESCRITURA CORRECTA Y ORTOGRÁFICA DEL TEXTO
3.1 Con ayuda de tus maestros revisa atentamente el texto y corrige los errores que
presentes en él.
4. EJERCICIOS CORRECTIVOS DE ESCRITURA
4.1 Letras combinadas
•
Cuando veas la flecha hacia arriba debes escribir el grupo de las bbb, cuando veas
la flecha hacia abajo el grupo de ddd
Ejemplo:
bbb – bbb- ddd
•
Identifica las letras similares en el cuadro, encerrándolas en un círculo.
•
abacd
•
bdbjb
•
rgyuu
•
mnvma
•
f ll ñ ll g
5. EJERCICIOS CORRECTIVOS DE LECTURA
5.1 Lectura en diferentes tonos
5.1.1 Lee clara y entonadamente tu texto corregido
1.
En un tono de voz grave, como la voz del papá.
2.
En un tono de voz agudo, como la voz de la mamá.
3.
Hablando como un costeño, como un paisa y como un pastuso.
4.
Utilizando la entonación adecuada y signos de puntuación.
¿Cómo te sentiste realizando el taller?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué fue lo que más te gustó de él?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Cuál fue el aspecto que más te disgustó?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
VILLAHERMOSA TOLIMA
ESTUDIANTES MAESTRAS:
Marly Yicel Valencia.
Angélica Ma. Vallejo.
CAMPO DE PRÁCTICA: E.N.S. Sección Primaria.
DISCIPLINA DEL SABER: Educación física, recreación y deportes.
SABER Y/O PRÁCTICA: Desarrollo de habilidades psicomotrices.
FECHA: 23 de Octubre/2009
LOGRO: Realización de actividades lúdico pedagógicas en niños del nivel preescolar y
grado primero para detectar posibles trastornos psicomotrices.
INDICADORES DE LOGRO:
•
Análisis del nivel de desarrollo motor que cada niño tiene.
•
Recopilación de información sobre los posibles trastornos que se estén originando
en los niños, establecer un posible tratamiento.
ACTIVIDADES
1.
CARRERA DE CIEN PIES AL REVÉS.
Se divide el grupo en dos equipos de igual número de participantes. Cada equipo se ubica
en filas en un campo abierto (cancha de micro fútbol).
El maestro indica que la prueba se divide en 3 partes: la primera se trata de que el
primero de cada fila debe caminar en línea recta hasta determinado, punto, la segunda es
que debe llevar un ping pong en su boca con una cuchara y la tercera es saltar en un solo
pie. Al llegar a la meta, el niño debe regresar donde sus compañeros corriendo y pasar
por debajo de sus piernas hasta quedar en último lugar. Así sucesivamente se sigue el
juego hasta que todos los niños pasen.
2. QUÉ ES EQUILIBRIO.
2.1 Ejercicios de rodillas:
•
De rodillas con las manos apoyadas en el suelo levantarlas alternadamente.
•
Cuadrupedia avanzando o retrocediendo.
•
Tripedia (conejito rengo)
•
Conejito avanzado.
•
Puente y derrumbe desde cúbito dorsal y ventral.
•
Apoyando las manos, elevar el cuerpo y las piernas y patalear (potrillo) en manera
de cangrejo y de cúbito dorsal.
•
De cuatro pies levantar alternadamente los pies.
•
En el suelo, de rodillas con las manos apoyadas en el suelo en posición de gateo,
cantar:
Vamos a pasear,
todos como el gato,
todos como el gato,
que hace miau miau miau.
2.2
Ejercicios de gateo dirigido:
Estos se realizan con el fin de coordinar movimientos corporales y de gateo con el fin de
lograr un objetivo.
El maestro dibuja en el piso con tiza algunas líneas que se dirijan a determinados objetos:
un libro, colores, una pelota y un lapicero. Se le indica al niño que debe realizar el
recorrido gateando según le indiquen las líneas. El maestro por su parte, debe tomar nota
del tiempo en que tarda el niño lograr el objetivo.
Para variar la actividad, se pueden añadir más objetos, permitirle al niño que diseñe su
propio trayecto y que escoja los objetivos.
3. QUÉ ES CAMINAR.
•
Caminar en cuatro patas hacia los lados.
•
De pie caminar hacia adelante por una línea, caminar colocando un pie delante del
otro.
•
Caminar como una cigüeña, elevando las rodillas.
•
Equilibrio caminando hacia atrás alternando los pies.
•
El niño camina con objetos en la cabeza (un libro o saco de arena)
•
Caminar con pasos largos, hacia atrás, adelante, o girando.
•
Caminar sobre una línea recta, sobre una línea curva, entre obstáculos, despacio,
rápido, como un gigante, como un enano, con pasos grandes, con pasos pequeños, en
punta de pies, en talones.
•
Caminar mientras cantan sobre un caminito trazado en el piso:
•
Caminar libremente.
•
Caminar sobre las puntas de los pies.
•
Caminar en los bordes externos e internos de los pies.
•
Caminar con los talones.
•
Caminar hacia atrás.
•
Caminar en zigzag y en curvas.
•
Caminar describiendo figuras.
4. EVALUACIÓN.
El maestro deberá tener una hoja para cada niño. En ella, enumerará los ejercicios
realizados y tendrá aspectos como tiempo, y nivel de dificultad. Con esta ficha, se podrá
llevar una recopilación detallada de los avances o las dificultades de cada estudiante. Así:
Tabla 2. Ficha de evaluación taller 5.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
VILLHERMOSA TOLIMA
ESTUDIANTES MAESTRAS:
Marly Yicel Valencia.
Angélica Ma. Vallejo.
CAMPO DE PRÁCTICA: E.N.S. Sección Primaria.
DISCIPLINA DEL SABER: Educación física, recreación y deportes.
SABER Y/O PRÁCTICA: Desarrollo de la habilidad de escucha.
FECHA: 27 de Octubre/2009
LOGRO: Desarrollo de la escucha y la atención a través de actividades lúdico
pedagógicas.
INDICADORES DE LOGRO:
•
Identifica gran parte de los elementos que se le dan a escuchar
•
Reconoce sonidos agudos y graves, y los halla en la naturaleza.
•
Tiene en cuenta las entonaciones de la voz en un cuento o canción.
1. “Me voy al mercado”
Los niños se organizan en un círculo, para lograr escucharse unos a otros. Unos de ellos
inicia diciendo: “Voy al mercado y compro una manzana”. Luego, el compañero de la
derecha dice: “Voy al mercado y compro un mango, una manzana…” Y así sucesivamente
hasta que todos digan lo que el compañero dijo.
2. Con el minuto de silencio…
El maestro pide a los niños que con las manos se cubran los oídos y experimenten sentir
qué escuchan en su interior. Luego, se destapan los oídos y así intentarán escuchar los
ruidos que hay en su alrededor. Al final, de nuevo los niños se sientan en círculo y
comentan sobre lo que escucharon.
3. Ejecutando órdenes.
El maestro distribuye hojas y lápices a los niños. Cuando ya los niños tengan las cosas, el
maestro empieza a dar indicaciones para que los niños las realicen. Por ejemplo, el
maestro pide que dibujen una casa, luego, que al lado derecho de la casa dibujen un
perro, y así sucesivamente.
4. Haciendo olas con historias.
El maestro indicará a los niños que va a contar una historia, y que cuando en la historia
vaya determinada palabra (como por ejemplo, PRINCESA), él dará un golpe en la mesa.
Así, los niños, al momento de escuchar el golpe se pararán y gritarán la palabra haciendo
una ola. Para variar el juego, los niños deberán seguir contando la historia, y ellos serán
quienes pongan la palabra.
5. Ardillitas a cambiar de puesto.
Aunque pareciera un juego tradicional o conocido, se le hace una variación que sirve para
orientar al niño a la escucha. Se ubican por parejas en círculo, a excepción de uno. Las
parejas se ubican en filas, el que va atrás del compañero es la ardilla que tiene que
cambiar de puesto. Cuando el niño que no tiene compañero se hace detrás de alguien, le
dice “un secreto” en el oído, sin repetirle. Luego, ese niño sale a buscar nido, pero repite
lo que hizo el anterior. Así sucesivamente hasta que el maestro indique que el juego ha
finalizado y que el secreto debe ser descubierto.
6. Completando la canción.
A cada niño se le entregara una hoja que lleva la letra de una canción, pero con algunos
espacios. Tal canción se pondrá para que los niños la escuchen, el maestro a medida que
ve espacios, para la música y le ayuda a los niños para que identifiquen el espacio y la
palabra que falta a través del canto. Ahora, en ese espacio, los niños representarán la
palabra que hace falta con un dibujo.
7. Reconociendo voces.
Se le vendan los ojos a un niño, para que a medida que un compañero pasa y le dice
algo, reconozca su voz.
8. Mi cuento contado.
El maestro llevará al salón un cuento en CD, el cual llevará acentos de voz, y sonidos de
la naturaleza. Los niños se acostarán en el suelo, y a medida que va siendo contado el
cuento, el maestro pausa la grabación y los niños imitarán los sonidos escuchados.
En el siguiente cuadro, haz con plastilina un dibujo del sonido que más te haya llamado la
atención.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
VILLAHERMOSA TOLIMA
ESTUDIANTES MAESTRAS:
Marly Yicel Valencia.
Angélica Ma. Vallejo.
CAMPO DE PRÁCTICA: E.N.S. Sección Primaria.
DISCIPLINA DEL SABER: Educación física, recreación y deportes.
SABER Y/O PRÁCTICA: Desarrollo de la habilidad de escucha.
FECHA: 28 de Octubre/2009
LOGRO: Desarrollo y/o fortalecimiento de la percepción auditiva por medio de actividades
lúdico-pedagógicas.
INDICADORES DE LOGRO:
•
Reconoce, identifica, e interpreta estímulos auditivos.
•
Diferencia entre un sonido y otro
ACTIVIDADES
Se ubican los estudiantes en fila, para jugar “Cabeza y cola”. La actividad consiste en que
los niños escucharán diversos sonidos para realizar su debida identificación. El estudiante
que lo identifique pasará a ocupar el puesto de adelante (cabeza), y quien se equivoque
va ocupando el último puesto (cola), realizando una competencia, en la que quien quede
en la cabeza será el ganador, y quien quede en la cola perderá.
1.
Identificación de diferentes ruidos de la naturaleza (Agua, lluvia, etc.)
2.
Identificación de diferentes ruidos de animales, de vehículos, etc.
3.
Identificación de diferentes ruidos de instrumentos sonoros (pito, corneta, matraca,
etc.) al recibir el estímulo, el niño deberá identificar el instrumento que lo produjo, diciendo
su nombre.
4.
Escucha atentamente a tu maestra, con el siguiente trabalenguas…
La profesora del corazón de la
recorazonería Petra Pérez piojos
picaba pero pronto la profesora
probó poderoso producto para matar
por parejo piojos, pulgas y parientes.
Me han dicho un dicho
Que han dicho que ha dicho yo
Ese dicho está mal dicho
Pues si lo hubiera dicho yo estaría mejor dicho
Que el dicho que me han dicho
Que he dicho yo
Un pato dijo a una pata: patí
Traigo la pata de un pato patán
La pata le dijo a ese pato patán
Pata larga de un pato patán como tú.
5.
Ahora te reto a que digas el trabalenguas sin equivocarte, si sabes alguno,
enséñaselo a tus compañeros.
6.
Repite tantas veces el trabalenguas como lo indique tu maestra, en diferentes
tonalidades, para que tu compañeritos con los ojos vendados traten de reconocer tu voz.
7.
Teléfono roto:
Se organiza el salón en círculo, el orientador deberá enviar un mensaje a la última
persona del círculo, (en secreto), al final el receptor dirá cual fue el mensaje. La persona
que cambie o interfiera el mensaje pagará una penitencia.
•
En este juego los estudiantes deberán identificar la diferencia entre oraciones
afirmativas e interrogativas
8.
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
Inicialmente los niños se vedan los ojos para así poder reconocer los sonidos a su
alrededor.
•
Los sonidos que nos rodean
La profesora produce sonidos familiares y pide a los niños que lo reconozcan, ejemplo:
arruga papel, escribe en el tablero, golpea en la ventana, cierra la puerta, etc. Después de
un poco de entrenamiento se hace que uno de los niños dirija el juego.
•
¿Qué oyes?
La profesora dice a los estudiantes: sentémonos calladitos y vamos a poner mucha
atención a los sonidos que oigamos, como el tic-tac de un reloj, el pito de un carro,
pisadas en el corredor, el ladrido de un perro.
•
¿Cerca o lejos?
Los niños deben en silencio escuchar personas, animales, vehículos, e identificar si estás
cerca o lejos.
En el siguiente espacio dibuja que fue lo aprendiste el día de hoy con el taller:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
VILLAHERMOSA TOLIMA
ESTUDIANTES MAESTRAS:
Marly Yicel Valencia.
Angélica Ma. Vallejo.
CAMPO DE PRÁCTICA: E.N.S. Sección Primaria.
DISCIPLINA DEL SABER: Educación física, recreación y deportes.
SABER Y/O PRÁCTICA: Desarrollo de la percepción visual.
FECHA: 29 de Octubre/2009
LOGRO: Desarrollo y/o fortalecimiento de la percepción visual por medio de actividades
lúdico-pedagógicas.
INDICADORES DE LOGRO:
•
Reconoce, identifica, e interpreta estímulos visuales.
•
Relaciona elementos de su alrededor con las imágenes observadas.
•
Recuerda las imágenes vistas en un corto lapso de tiempo.
ACTIVIDADES
1.
PERCEPCIÓN VISUAL
a.
Observa la imagen por 20 segundos, y luego nombra o describe que objetos,
símbolos o figuras contenía la lámina.
2.
Ahora vamos a identificar en las siguientes imágenes el detalle…
•
Iniciamos observando atentamente la siguiente imagen, y luego señala o
descríbele a tus maestras el detalle que observas en ella.
•
Ahora cuenta cuántas patas tiene este elefante.
3.
LA LLEVA DE COLORES
Inicialmente los participantes del juego se distribuyen sobre un campo abierto, una
persona tendrá la lleva, esta estará encargada de dirigir la dinámica, debe decir un color
por ejemplo: “amarillo”, entonces todos los participantes deberán buscar un objeto o cosa
con este color, la idea es que no se dejen atrapar por la persona que tiene la lleva antes
de tocar el color.
4.
LECTURA DE COLORES
El maestro irá mostrando a los estudiantes láminas con diferentes colores, para que ellos
a medida que van pasando identifiquen el color y además de esto lo nombren.
5.
AGRUPANDO LOS COLORES
De acuerdo a la actividad anterior, el maestro dejará a disposición las láminas a los
estudiantes, para que ellos agrupen los colores según su criterio.
6.
LOTERÍA - POR COLOR
A cada participante se le dará un cartón de lotería, el orientador del juego sacará de una
bolsa plástica las fichas correspondientes a este, los educandos deberán observar y
comparar la ficha con su tablero de lotería, si el color corresponde su cartón levantará la
mano y tapará este con su ficha, el primer participante que termine de llenar el tablero
será el ganador del juego.
7.
LOTERÍA – POR FORMA Y TAMAÑO.
Esta actividad es igual a la anterior con la variante de forma y tamaño ejemplo:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
VILLAHERMOSA TOLIMA
ESTUDIANTES MAESTRAS:
Marly Yicel Valencia.
Angélica Ma. Vallejo.
CAMPO DE PRÁCTICA: E.N.S. Sección Primaria.
DISCIPLINA DEL SABER: Matemática.
SABER Y/O PRÁCTICA: Desarrollo de habilidades matemáticas básicas.
FECHA: 06 de Noviembre/2009
LOGRO: Desarrollar y/o fortalecer las competencias lógico-matemáticas por medio de la
aplicación de ejercicios correctivos a niños (as) que presenten problemas de aprendizaje,
en esta área o también llamada discalculia.
INDICADORES DE LOGRO:
•
Tiene conocimiento de la noción de conjunto, y la utiliza para resolver problemas
matemáticos
•
Conoce e identifica la suma como operación matemática básica y la usa para
resolver problemas cotidianos.
•
Participa activa y espontáneamente de las actividades propuestas
•
Identifica las etiquetas, nombre de diferentes productos en el mercado
•
Reconoce la denominación de los billetes colombianos y realiza sumas sencillas
con ellos
ACTIVIDADES
1.
AGUA DE LIMÓN
Inicialmente los educandos se organizan circularmente, luego de esto se toman de las
manos y empiezan a cantar “agua de limón, eh, vamos a jugar, eh, el que quede sólo,
sólo quedará, eh”. En este momento el director dará la orden de formar grupos, por
ejemplo “grupos de 5”, los estudiantes deberán organizar conjuntos de acuerdo al número
que diga el orientador del juego, la persona que valla quedando fuera, pagará penitencia.
2.
FORMAR CONJUNTOS
A continuación aparecerá una imagen con figuras redondas, cuadradas, y triangulares, las
cuales deberás dibujar dentro de un conjunto.
•
Ahora escribe el número de objetos cuadrados, triangulares y
redondos que
contiene cada conjunto, debajo de cada uno de ellos.
•
JUGUEMOS A AGRUPAR ANIMALITOS
El maestro pondrá a disposición a los estudiantes siluetas de animales, las cuales
deberán agrupar según los siguientes criterios:
Por formaPor color
Por tamaño
•
IDENTIFIQUEMOS CUÁL NO PERTENECE AL GRUPO
En los siguientes conjuntos deberás identificar, cuál de las siguientes figuras no pertenece
a este.
3. TIENDITA ESCOLAR
Esta estrategia consiste en organizar una mini tienda escolar, la cual estará dotada de
empaques o etiquetas vacías de productos; se elegirá entre los estudiantes uno, el cual
hará el papel de tendero, y los otros de compradores, ellos tendrán a su disposición
billetes didácticos de todas las denominaciones, los estudiantes que van de compras
antes deberán hacer su lista de mercado. El tendero tiene la responsabilidad de ponerle
precio a los productos que vende, y cobrar por cada uno de ellos, a medida que transcurre
el juego se irán cambiando los papeles de los participantes.
Por medio de una copla cuéntanos que fue lo que más te llamó la atención del taller,
luego socialízala a tus compañeros
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
VILLAHERMOSA TOLIMA
ESTUDIANTES MAESTRAS:
Marly Yicel Valencia.
Angélica Ma. Vallejo.
CAMPO DE PRÁCTICA: E.N.S. Sección Primaria.
DISCIPLINA DEL SABER: Ética en valores humanos.
SABER Y/O PRÁCTICA: Reconocimiento propio de la personalidad.
FECHA: 10 de Noviembre/2009
LOGRO:
Identificación y reconocimiento de las cualidades personales, por medio de la ejecución
de un taller de autoestima.
INDICADORES DE LOGRO:
•
Expresa al grupo los aspectos positivos que lo hacen sentir orgulloso de sí mismo
•
Participa activa y espontáneamente de las actividades propuestas
•
Vivencia el valor de la responsabilidad y la autonomía
ACTIVIDADES
•
Vamos a vencer la timidez haciendo una obra de teatro con títeres
Inicialmente tus maestras realizarán una maniobra de títeres, la cual servirá de ejemplo
para que tú realices la tuya.
•
Llegó la hora de la función… en espacio de 10 minutos deberás preparar con un
grupo de tres compañeritos una obra de títeres donde representes el papel que
desempeñas como estudiante en la escuela, luego deberás presentarla al público.
•
Ahora… después de ver las mini obras de teatro vamos todos a cantar y a
representar la siguiente canción:
Qué lindo (a) soy
Que bonito (a) soy
Como me quiero,
sin mi me muero,
nunca me podré olvidar…
•
Inicialmente pensemos que nos quiere representar la canción
•
Ahora comparemos los que representamos inicialmente en la obra y luego en la
canción, para así poder realizar una reflexión sobre qué cosas de esas estamos
practicando.
•
A continuación aparecerá un espacio en el cual debes pegar tu foto, y luego
escribir o dibujar como te ves tú a diario.
¿Quién soy?
En un lapso de 10 minutos nos vamos a reunir en grupos de 3 integrantes y vamos a
compartir lo que escribimos de nosotros mismos.
Ahora vamos a pegar nuestra imagen en la pared para que todos nuestros compañeritos
nos conozcan más a fondo.
•
¿Qué aspectos de uno o varios compañeros te ha llamado la atención?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________
•
¿Somos diferentes los unos de los otros? ¿En qué aspectos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________
•
¿Es agradable fijarnos en los aspectos positivos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________
•
¿Cómo te sentiste realizando el taller?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________
1.7 PERSONAS RESPONSABLES
Las personas encargadas de la planeación y ejecución del proyecto son las
estudiantes Marly Yicel Valencia y Angélica María Vallejo de Formación Complementaria
IV semestre de la Escuela Normal Superior de Villahermosa Tolima, con el apoyo de la
maestra orientadora Sonia Beatriz Reyes.
1.8 BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA
Los beneficiarios directos de esta propuesta son los (as) niños (as) de nivel
preescolar, grados primero, segundo y tercero de la Escuela Normal Superior de
Villahermosa Tolima y los (as) niños (as) que no se encuentran matriculados en la
institución y que presenten este tipo de problemas, logrando un progreso social, escolar y
afectivo en ellos. Ahora bien, el beneficiario secundarlo es también la institución, ya que
gracias al trabajo realizado se prevé la posibilidad que con el progreso que presenten los
niños, mejore su situación académica, dando mejores resultados a la misma.
1.9 RECURSOS
1.9.1 Humanos
Niños (as) de nivel preescolar y grados primero, segundo y tercero de la Escuela
Normal Superior.
Niños (as) que presentan NEE y problemas de aprendizaje no matriculados en la
institución.
Estudiantes maestras de Formación Complementaria IV semestre.
1.9.2 Didácticos
Aros.
Túneles plásticos.
Colchonetas en diferentes formas.
Pelotas.
Armatodos.
Juegos de enhebrar.
Barandas de equilibrio.
Juego de bolos.
Cuerdas para saltar.
Carteles6.8.3 Tecnológicos:
Grabadora.
CD.
Televisor.
1.10 IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA.
En el mes de septiembre del año 2009 se inició la implementación del proyecto sobre
el tratamiento de problemas de aprendizaje y NEE con el taller: “Trabajando y jugando”,
con un grupo de estudiantes que en total son 10, del nivel de preescolar y grados primero,
segundo y tercero de la sección primaria de la Escuela Normal Superior, además de unos
cuantos niños que no se encuentran matriculados en la institución.
A través de la
ejecución de los talleres, se ha pretendido desarrollar competencias básicas para el éxito
a nivel personal, académico y moral. Cada taller comprende el desarrollo de una habilidad
en específico (escucha, autoestima, competencias lectoescritoras y matemáticas), a
través de actividades lúdicas y llamativas para los estudiantes. Contienen
pasos
fundamentales, diferentes en cada uno, que le permiten al niño interactuar con sus
compañeros, además de obtener nuevos conocimientos y habilidades.
En la implementación de la propuesta, se han presentado algunos inconvenientes al
desarrollar las jornadas de aplicación del proyecto, ya que a pesar que se trabaja en
horario de clase (viernes en la mañana), en muchas ocasiones las maestras no se
encuentran o los (as) niños (as) se hallan ocupados en actividades extras. Frente a este
problema, se decide implementar una posible solución que consiste en crear horarios
extra curriculares (trabajo en las tardes) en un horario en el que sea flexible y accesible
tanto para quienes ejecuten los talleres como para los estudiantes.
Figura 2. Niños con los que se dio inicio al proyecto.
Figura 3. Anderson Julián Osorio Gil.
Figura 4. Leidy Katherine Ospina Osorio.
Figura 5. Yurley Ospina Osorio.
Figura 6. Johana García Yepez.
Figura 7. Lina Constanza Gaviria Gallego.
Figura 8. Maryi Natalia Ospina Osorio.
Figura 9. Julieth Oyola.
Figura 10. Angie Lorena Marinez.
Figura 11. Kimberly Delgado Gil.
Figura 12. Circuito de observación (Taller 1)
Figura 13. Circuito de observación (Taller 1)
Figura 14. Ejecución del taller 2.
Figura 15. Ejecución del taller 3.
Figura 16. Evidencias del taller 4.
Figura 17. Evidencias del taller 5.
Figura 18. Evidencias del taller 6.
Figura 19. Evidencias del taller 7.
Figura 20. Celebración Día Blanco.
Figura 21. Celebración Día Blanco.
Figura 22. Celebración Día Blanco.
1.11 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Debido a que en cada jornada se pretende trabajar un trastorno o problema en
específico, la evaluación se realizará de manera constante e integral, ya que en cada
encuentro se verificará el progreso obtenido de manera gradual, tanto el desarrollo de las
habilidades como el comportamiento de cada uno de los pequeños y su avance jornada
tras jornada.
Esta se llevará a cabo a través de fichas de observación, las cuales serán creadas y
calificadas por las responsables del proyecto, de acuerdo al trabajo realizado en cada
jornada. A cada niño le corresponderá una ficha, dependiendo del taller ejecutado, al igual
que un espacio evaluativo o reflexivo en el que se busca que los (as) niños (as) expresen
sus sentimientos y aprendizajes construidos; así mismo, en las fichas se medirán (según
los ejercicios y/o trabajo realizado) las principales características, habilidades y valores
que se busca desarrollar; además, las observaciones son de vital importancia, ya que con
ellas se analizará el progreso o las dificultades que se sigan presentando en los (as)
niños(as) cpn el fin de buscar nuevas estrategias que les permita a los estudiantes
superarlas.
2. CONCLUSIONES
Gracias al trabajo realizado durante este tiempo, se ha podido llegar a la conclusión
de que los (as) niños (as) carecen de momentos adecuados para permitirles expresarse y
aprender cosas nuevas.
Debido a la discriminación y/o poca atención que le brindan los adultos a los
problemas de los pequeños, estos han empezado a desconfiar de los mismos, y en su
mayoría han tomado actitudes agresivas, lo que dificulta el acercamiento a ellos.
A pesar del poco tiempo en el que se ejecutó la propuesta, se pudo detectar que los
(as) niños (as) carecen enormemente de afecto, entrega y paciencia por parte de sus
padres, maestros y compañeros, lo que ha generado en ellos falta de autoestima,
seguridad en sí mismos y en sus capacidades, reflejándose esto en sus procesos de
desarrollo.
Fue posible descubrir que a través de actividades lúdicas y con un trato cordial y
afectuoso, los (as) niños (as) rinden mucho más, trabajan con más interés y por lo tanto,
fortalecen y/o desarrollan muchas habilidades.
3. RECOMENDACIONES
Se sugiere:
Fortalecer en los (as) niños (as) a través de trabajos de grupo, el desarrollo de
habilidades que les faciliten una sana convivencia y un éxito asegurado en sus relaciones
interpersonales.
Confrontar los resultados obtenidos en cada taller por cada estudiante con
documentos archivados de actividades anteriores, para así deducir los posibles avances,
retrocesos y aprendizajes obtenidos por los mismos.
Realizar actividades continuas para el desarrollo integral de los estudiantes, en
donde se involucren comunidad educativa en general (maestros, padres de familia y
estudiantes), con el propósito de minimizar la discriminación que aún existe hacia estos
niños y por el contrario valorar todas sus potencialidades.
BIBLIOGRAFIA
MERCER, Cecil.
Dificultades de aprendizaje 1 y 2.
Ediciones CEAC. Barcelona
(España), 2006.
TELLEZ CHIVATA, Luis Eduardo.
Ejercicios correctivos y/o preventivos para el
aprendizaje. Guía práctica para educadores y padres de familia. 3ª edición corregida y
aumentada. Pereira (Colombia), agosto 1992.
www.psicopedagogia.com
www.wikipedia.org
ANEXOS
Anexo A. Carta dirigida a padres de familia.
05 de octubre de 2009, Villahermosa Tolima.
ESTIMADO (A)
Padre de Familia.
Cordial saludo.
Con la presente queremos informarle el trabajo que se realizará con su hijo (a). Como
bien sabe, los estudiantes del grado 13 deben ejecutar un proyecto de grado para
culminar exitosamente sus estudios. Pues bien, por lo anterior, estamos realizando un
arduo trabajo con su hijo (a) a través de talleres, para desarrollar en ellos habilidades que
le permitan tener éxito en su futuro escolar y personal.
Lastimosamente, no contamos con mucho tiempo en la institución. Se nos había
designado las primeras horas del día viernes, pero debido a diversos inconvenientes no
los hemos podido realizar como quisiéramos.
Por tal razón, se decidió que lo mejor sería sacar tiempo extra en las tardes para llevar a
cabo este trabajo. Para ello, necesitamos de su colaboración en cuanto al permiso para
que los niños asistan a la institución para tal fin. Las fechas en las que se pretende
realizar estos son:
•
15, 16, 20, 22, 23, 27, 29 y 30 de Octubre.
El horario para trabajar es de las 4: 00 p.m hasta aproximadamente las 5:30 p.m.
Esperamos contar con ustedes para que esta actividad sea exitosa. Su apoyo es
fundamental para sus hijos.
Agradeciendo la atención prestada:
_____________________________________
Sonia Beatriz Reyes (Docente de apoyo)
___________________________
___________________________
Marly Yicel Valencia Hoyos.
Angélica Ma. Vallejo
RECIBIDO DE LA CARTA
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
____________________________
Anexo B.
VIDEOS
Lectura por parte de la maestra.
Lectura por parte de los estudiantes 1.
Lectura por parte de los estudiantes 2.
Ronda con los niños.
Pequeña banda infantil.
Anexo C. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
SEMESTRE B (2009)
JULIO AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
1
2
3
4
1
2
3
4
1
1
2
3
4
1
2
3
4
MOMENTO 3
Socialización, uso de los resultados de la investigación
24
8. Elaboración de la propuesta de intervención
23
8.1 Elección del título de la propuesta
23
8.2 Descripción de la propuesta
31
2
3
4
8.3 Elaboración de la justificación de la propuesta
8.4 Formulación de los objetivos de la propuesta
8.5 Descripción de estrategias y actividades a desarrollar
14
8.6 Descripción de Personas responsables
14
8.7 Descripción de beneficiarios
14
8.8 Denominación de recursos
14
8.9 Implementación de la propuesta
11
8.10 Evaluación y seguimiento
16
9. Redacción de conclusiones - Recomendaciones
23
10. Socialización de los avances y logros obtenidos