Cómo nos levantamos después de la catástrofe - Sociedad

tema técnico
Inédito acuerdo
El protocolo laboral que une
a empresarios y trabajadores
Otoño
Volumen 141, Nº 1 - 2010
Especial post terremoto
Cómo nos levantamos
después de la catástrofe
Nuevo ministro de Agricultura, José Antonio Galilea,
presenta las prioridades para el sector
Detallado balance por rubro
Las medidas que proponen los privados
Revista El Campesino / Otoño 2010
1
tema técnico
Porque queremos hacer de tu negocio una
gran empresa postula con nosotros a los
instrumentos de cofinanciamiento CORFO,
INNOVA CHILE y SENCE.
Te esperamos en cualquiera de nuestras
oficinas a lo largo de todo el país.
Fomento Productivo
Innovación
Capacitación
Transferencia Tecnológica
Oficina Central: Tenderini 187, Santiago
Fono: 5853322 / Fax: 5853375
www.codesser.cl
El Campesino
Otoño
Volumen 141, Nº 1 – 2010
Sumario
Representante legal:
Luis Mayol Bouchon
Dirección y producción periodística:
Fernanda Oyarzún Iglesias
Comité editorial:
Luis Mayol Bouchon
Juan Pablo Matte Fuentes
Miguel Allamand Zavala
María Gracia Cariola Cubillos
Patricio Crespo Ureta
Ema Budinich Besoain
Fernanda Oyarzún Iglesias
B2o
Periodistas:
Jorge English Gajardo
Matilde Oliva Zuñiga
Silvia Medina Plaza
EDITORIAL
5
NOTICIAS NACIONALES
6
ENTREVISTA
9
José Antonio Galilea, ministro de Agricultura
“No queremos que la emergencia paralice el accionar
de este ministerio”
14
REPORTAJE
Terremoto afecta a la zona que genera el 97% del PIB agroindustrial
Diseño:
Glue Diseño Gráfico / www.glue.cl
TENDENCIAS
Impresión:
Ograma Impresores
Dólar: La sangre del negocio agroexportador
Empresarios y trabajadores agrícolas diseñan agenda de trabajo común
Dirección: Tenderini 187, Santiago
Teléfono: (56-2) 5853300
Fax: (56-2) 5853370
Email: [email protected]
Web: www.sna.cl
20
30
FILIALES
Filiales potencian actividad y rol social de la SNA
35
COLUMNA DE OPINIÓN
El subsecretario de Economía, Tomás Flores escribe sobre “El futuro
de las Pymes como motor de desarrollo del país”
36
TEMAS TÉCNICOS
Escenario de precios de los granos para la temporada 2010 /11
se ve relativamente estable
Trigo: margen esperado para esta temporada será moderado
NOTICIAS INTERNACIONALES
42
EL CAMPESINO EN…
45
Revista El Campesino / Otoño 2010
3
tema técnico
Somos la esencia del campo.
Una mirada ágil y especializada al mundo agroalimentario. Nuevas
tendencias y formas de comercialización, innovación, tecnología, mercados,
nichos, 4precios
y El
estadísticas
la producción
y de los negocios del
Revista
Campesinode/ Otoño
2010
agro, bajo la mirada de Revista del Campo. Una verdadera necesidad.
editorial
LUIS MAYOL,
Presidente SNA
el terremoto ocurrido el pasado 27
de febrero, considerado como el segundo
más intenso de Chile y uno de los cinco
más fuertes registrados en la historia,
provocó cientos de pérdidas humanas y
devastadores daños.
Por eso, en primer lugar, les envío un
mensaje de solidaridad para todos ustedes en
estas circunstancias difíciles y mis sinceras
condolencias a quienes hubieren perdido
a familiares y amigos en esta tragedia,
haciendo votos para que encuentren el
consuelo y la resignación.
La Sociedad Nacional de Agricultura ha
trabajado aceleradamente, desde el primer
día, en un diagnóstico acabado de los daños
del sector y en proponer a las autoridades
las medidas claves para la reactivación.
En este período estamos en el peak de
producción. Entre marzo y junio se produce el
40% del valor agregado silvoagropecuario y
agroindustrial de todo un año y, como nunca
antes en la historia del país, la catástrofe se
extendió desde Valparaíso hasta Bío Bío, y
en grado algo menor, desde La Araucanía a
Los Lagos. Se ha comprometido seriamente
el 76% del PIB agroindustrial y a más de
500 mil trabajadores agrícolas.
La fruta fresca para exportación está
en plena producción y como saben es
altamente perecible.
La industria del vino ha estimado pérdidas de unos 150 millones de litros en
bodegas. No obstante, esto no afectará
los compromisos con el exterior ya que la
vendimia se está iniciando y esperamos
una buena producción.
En los primeros días, los productores
lácteos perdieron su producción por problemas logísticos que impidieron el retiro
de leche en los predios y la recepción en
plantas. Sin embargo, las industrias han
asumido en parte estas pérdidas, lo que
se agradece mucho.
Existe preocupación de que los planes
gubernamentales de reconstrucción de
vivienda incluyan también los hogares del
sector rural, ya que una alta proporción de
familias de campo perdieron sus viviendas
construidas con adobe y material ligero.
La red de canales y sistemas de riego
sufrieron severos daños. De acuerdo a una
encuesta realizada por la SNA el 70% de
los productores sufrió daños en sus sistemas
de riego y más de la mitad de ellos identifican pérdidas de entre 30% y 100% de la
capacidad de riego. Esto demandará labores
urgentes de reconstrucción para estar listos
para la próxima temporada 2010/2011.
Se estima que la reparación más urgente
demandará unos $20.000 millones en las
zonas afectadas. Las mayores necesidades
están entre O’Higgins y el Bío Bío.
También, hubo daños en los sistemas
de almacenamiento. Un tercio de nuestros
encuestados declaró haber sufrido daños en
los sistemas de acopio y redes de frío. La
mitad de ellos tuvo daños menores al 30%,
que han estado reparando. Sin embargo,
un 30% de los productores sufrió daños
severos con pérdidas mayores al 50%.
Producto del fuerte sismo, hoy existe
poca disponibilidad de mano de obra para
las cosechas debido al elevado número de
familias damnificadas.
Estoy seguro que, conocedores de la adversidad, los agricultores una vez más nos
pondremos de pie para seguir trabajando
y atender las necesidades de alimentos de
nuestros compatriotas y para cumplir con
nuestros compromisos comerciales en Chile
y el mundo.
Revista El Campesino / Otoño 2010
5
breves nacionales
Comenzó ciclo
de seminarios
regionales SNA –
Revista del Campo
Bajo el lema “Claves para una agricultura
regional competitiva”, el 25 de marzo
pasado partió en La Serena el ciclo de
seminarios regionales que organiza
la Sociedad Nacional de Agricultura
El presidente de la SNA, Luis Mayol, la editora de la Revista del Campo, Patricia Vildósola y el presidente de la Sociedad Agrícola del Norte, José Moreno junto al subsecretario de Agricultura, Álvaro
(SNA) junto a la Revista del Campo
Cruzat y a otros invitados.
de El Mercurio.
Esta serie de encuentros –cuyas
próximas versiones se realizarán en Melipilla, San Fernando,
gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
Chillán, Temuco y Coyhaique- busca orientar en terreno a los
El evento de La Serena, que reunió a más de 150 personas,
agricultores sobre materias de interés para su quehacer, a través
fue encabezado por el presidente de la SNA, Luis Mayol, por
de exposiciones de expertos de alto nivel. En esta ocasión, el
el presidente de la Sociedad Agrícola del Norte (SANAG),
principal expositor fue el nuevo subsecretario de Agricultura,
José Moreno, y Patricia Vildósola, editora de la Revista del
Álvaro Cruzat, quien expuso sobre la política agrícola del
Campo.
San Antonio Terminal Internacional
opera con nuevo domo
Completamente equipado para enfrentar la temporada de la fruta se encuentra
San Antonio Terminal Internacional (STI). A contar del 30 de marzo estará
operando con un nuevo domo para la consolidación de fruta en su interior, lo
que permite resguardar la conservación de la calidad de estos alimentos.
El nuevo equipamiento contempla ocho andenes de carga y permite consolidar
–en promedio– 25 contenedores por turno.
A través de este servicio, que cumple con la norma establecida por el Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG), el Terminal asegura un adecuado manejo de la
fruta fresca.
6
Revista El Campesino / Otoño 2010
Las precipitaciones
no escasearán entre
marzo y mayo
Lluvias en torno a lo normal desde Atacama al Biobío y por sobre lo habitual
desde La Araucanía al sur, se registrarán
en el país entre marzo y mayo de este
año, según el pronóstico de la Dirección
Meteorológica de Chile. En base a ello, la
entidad destacó en su último Comentario
Agrometeorológico que en la primera
zona mencionada los agricultores deben
prever la potencial incidencia de Botrytis
(hongo que infecta las uvas) en el proceso
final de maduración (vendimias), posibles
interferencias atmosféricas adversas en
las cosechas hortofrutícolas de fines de
verano, como también un mejoramiento
respecto a meses anteriores en la carga
de las napas freáticas.
El organismo especializado también
da cuenta que, desde La Araucanía al
sur, habrá mayores posibilidades de
retrasos por eventuales precipitaciones
para las faenas relacionadas con cosechas
de cereales, un probable deterioro del
material enfardado y un posible retraso
en las cosechas de chacarería.
breves nacionales
Nuevo gobierno: Continuidad y
cambio en servicios clave del agro
Aunque hubo cambio de gobierno, dos servicios clave de la institucionalidad
agrícola mantendrán a sus máximos directivos. En el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) continuará Víctor Venegas como director, cargo que ocupa desde
abril de 2009 y a la cabeza de la Comisión Nacional de Riego (CNR) seguirá
su secretario ejecutivo desde 2005, Nelson Pereira.
El proceso de nuevas nominaciones, en tanto, aún no concluye, aunque ya se
anunció que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) será dirigida por Eduardo Vial, ingeniero forestal de la Universidad de Chile y con amplia experiencia
laboral en empresas del sector forestal; que la economista de la Universidad de
Chile y Ph.D. en Economía de la Universidad de Minnesota Eugenia Muchnik
dirigirá la Fundación para la Innovación Agraria (FIA); y que como director de
la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) fue nombrado como director
el ingeniero agrónomo Master of Science de la Universidad de Guelph, Canadá,
Gustavo Rojas. Aún queda pendiente el nombramiento del Director Nacional
de Indap.
Cambios en el
directorio
de la SNA
Marketing order:
No todo está perdido
Pese a que ni las razones humanitarias
sirvieron para persuadir a la Secretaría
de Agricultura estadounidense de extender el plazo de entrada en vigencia
del marketing order para el ingreso
de uva de mesa a ese país, no todo
está perdido.
La fecha de marketing order para el
envío de esta uva -que corresponde a una
legislación que eleva los requerimientos
de calidad de los envíos que ingresen a
EE.UU.- era el 10 de abril. Chile pedía
diez días adicionales y, aunque la solicitud no fue acogida, las negociaciones
realizadas llevaron a EE.UU. a ofrecer
algunas alternativas. Entre ellas, está
el envío de inspectores para entrenar
a los controladores de calidad nacionales para que tengan la capacidad de
exportar durante el marketing order
sin los problemas que puede significar
eventualmente un rechazo.
El director y presidente del comité de
Aguas de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, asumió
como primer vicepresidente de la entidad,
en reemplazo de José Miguel Stegmeier,
quien renunció al cargo el 17 de marzo
pasado. El lugar que dejó Crespo fue
ocupado por la actual consejera de la
Institución, Karina Von Baer.
Crespo, es empresario agrícola desde
hace más de 40 años y ha estado vinculado
al gremio por más de dos décadas. Von
Baer, es ingeniero agrónomo y directora
ejecutiva de empresas Granotop. Además,
la hermana de la actual ministra Secretaria General de Gobierno, Ena Von Baer,
será la segunda mujer en el directorio
junto a María Gracia Cariola.
Revista El Campesino / Otoño 2010
7
SNA TE OFRECE UN
SEGURO COMPLEMENTARIO
DE SALUD
Porque tú bienestar y el de tú familia nos importa, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) ofrece a sus socios
y funcionarios un atractivo Seguro Complementario de Salud que reembolsa gran parte de los gastos médicos
que no son cubiertos por Fonasa e Isapres. Te invitamos a informarte y sumarte a este beneficio que constituye un
aporte a tú calidad de vida.
Beneficios
Protección para todo el grupo familiar.
Permite obtener el reembolso desde la primera consulta.
Se otorga el Seguro de Salud hasta los 75 años.
Coberturas: gastos ambulatorios, hospitalarios, sicológicos y/o siquiátricas, maternidad y examen preventivo
de mama y examen prostático.
Posee un tope de reembolso anual de UF 300 por persona ($6.300.000).
Incluye Seguro Catastrófico por UF 2.000 por persona ($42.000.000).
Servicio I-Med que le permitirá hacer los reembolsos en línea con los centros médicos asociados a la red.
EJEMPLO CONSULTA MÉDICA
Total Gastos Consulta Médica (antes de Isapre o Fonasa)
Bonificación Consulta Isapre o Fonasa
Copago a presentar en la Cía. de Seguros
Reembolso Plan Salud 60%
Costo Real con Seguro Salud
EJEMPLO HOSPITALIZACION
Total Gastos Hospitalización (antes de Isapre o Fonasa)
Bonificación Isapre o Fonasa
Copago a presentar en la Cía. de Seguros
Reembolso Plan Salud 60%
Costo Real con Seguro Salud
$ 20.000
$ 9.000
$ 11.000
$ 6.600
$ 4.400
$ 6.390.000
$ 3.817.000
$ 2.573.000
$ 1.540.000
$ 1.033.000
» Si está interesado, les agradeceremos contacte a Claudia Carrasco al (2) 5307266 o a [email protected]
especial terremoto · entrevista
José Antonio Galilea, nuevo ministro de Agricultura:
“No queremos que la
emergencia paralice el accionar
de este ministerio”
Aunque el terremoto obligó a cambiar las prioridades,
el titular de Agricultura enfatiza que no eludirá su
compromiso con las materias de largo plazo que son
vitales para el sector, entre ellas, la competencia desleal
extranjera, Indap, los cultivos transgénicos o los derechos
de agua.
josé antonio galilea tiene una condición
que de inmediato se hace simpática para
el sector agrícola: es hombre de campo.
De hecho, estaba en trance de volver a la
actividad tras 16 años en el Congreso como
diputado de Renovación Nacional por el
distrito 49, cuando recibió la invitación del
entonces Presidente electo, Sebastián Piñera,
para asumir en la cartera de Agricultura.
Hasta el 27 de febrero su agenda de trabajo para los próximos cuatro años estaba
relativamente clara. El terremoto cambió ese
orden de las cosas. “Nos obligó a abocarnos
a tres grandes líneas de acción: restaurar
con prontitud los daños en diversas obras de
riego, revisar los daños en viviendas rurales
e infraestructura productiva de pequeña
agricultura, y los daños en la infraestructura productiva de mayor envergadura,
como packings, molinos, plantas de acopio,
bodegas, puertos”, comenta.
Sin embargo, el ministro recalcó a El
Campesino que las urgencias no opacarán
las metas de largo plazo que impuso a su
gestión.
¿Cómo se avanza en los frentes abiertos
por el terremoto?
Catastramos unas 268 obras de riego con
algún grado de daño, algunos severos,
pero la enorme mayoría más bien menores
y por tanto más fáciles y menos costosos
de enfrentar. Por ello, nuestra preocupación está básicamente donde los daños
son mayores y requieren más tiempo.
Esto tiene un carácter urgentísimo, en
septiembre deben estar en condiciones
de operar, de lo contrario llegaremos
Ficha personal
Nombre: José Antonio Galilea Vidaurre
Edad: 48
Casado con: Lorena Oyarce Carrillo
Hijos: 4
Colegio: Verbo Divino
Título: Técnico Agrícola del Inacap
Años en el Congreso: 16, por el
distrito Nº 49 de Victoria,
Curacautín, Galvarino, Lautaro,
Lonquimay, Melipeuco, Perquenco
y Vilcún
Filiación política: Renovación
Nacional
Lectura, música y películas
favoritas: Libros de historia,
baladas y películas de acción
Dónde pasa sus vacaciones: En el
campo, ubicado en Victoria, en la
Región de la Araucanía
Pasatiempos: Rodeo
Revista El Campesino / Otoño 2010
9
especial terremoto
a la siguiente temporada con un problema
que profundizaría aún más el efecto del
terremoto en lo productivo.
¿Qué obras mayores se priorizarán?
Bío Bío Sur, Digua, Laja, son algunos embalses que constituyen una prioridad por la
superficie involucrada y la envergadura de
los montos necesarios para repararlos.
¿Qué valor involucran las reparaciones?
Entre $16.000 y $18.000 millones, entendiendo que hay algunos que tienen daños
por $2.500 millones y otros que con $300
millones podemos dejarlos habilitados.
¿Qué se está haciendo con la vivienda
rural y la infraestructura de la pequeña
agricultura?
Estamos haciendo un levantamiento de
datos sobre la situación de la vivienda
rural que ayudará a tener antecedentes
para proyectar la envergadura del daño.
Por lo pronto, desde la administración anterior funciona un bono de $ 150 mil para
reparaciones menores de infraestructura
que seguramente muchos pequeños agricultores usarán en sus viviendas. Hay otro
bono de hasta $ 1,5 millón que permitirá
enfrentar daños o limpieza en canales de
regadío al interior de los predios, y existe
un tercer bono de hasta $ 15 millones
para pequeños agricultores que trabajan
en forma asociativa.
10
Revista El Campesino / Otoño 2010
Prioridades de largo plazo
Entre tanto tema urgente, ¿ha podido
revisar la agenda de largo plazo?
Nosotros no queremos que la emergencia
paralice el accionar de este ministerio.
Tenemos una responsabilidad con la
agricultura chilena que quedó clara en los
25 compromisos que el Presidente Piñera
suscribió con el mundo agrícola y, pese al
terremoto -que nos tiene completamente
ocupados en estos días-, igual estamos
tratando de avanzar en ellos.
¿Qué se priorizará?
Hay temas como la competencia desleal
extranjera y la transparencia del funcionamiento de los mercados internos. También
se podría armar un pequeño paquete con
cosas que complican la competitividad
del sector, como la retención del IVA, o
esta majadería que sufren los agricultores
cada año de trasladar el ganado con guías
de libre tránsito que nadie sabe para qué
existen, que se crearon cuando los animales
se trasladaban por arreos.
Al mencionar la competencia desleal
extranjera, ¿piensa en Argentina?
En Argentina y otros. Los agricultores chilenos sufren una situación de desigualdad
por subsidios, protecciones, medidas paraarancelarias y otros instrumentos que los
países desarrollados usan para proteger su
agricultura de una forma que no se condice
con la economía de mercado. También, hay
un elemento de distorsión en el uso de ciertas
tecnologías, a veces por culpa nuestra. Por
ejemplo, la biotecnología.
¿Flexibilizará el cultivo de transgénicos?
Hay que normar y autorizar. Hoy los
agricultores chilenos pueden tener autorización –lo que implica discrecionalidadpara multiplicar semillas transgénicas de
exportación, pero no pueden producir
cultivos transgénicos y comercializarlos
internamente. No obstante, Chile los
importa y consume. Eso es absurdo. Hay
voces que se levantan para que Chile sea
un país libre de transgénicos, algo imposible: ya tenemos unas 30 mil hectáreas de
cultivos transgénicos. Hay que asumir esa
condición con una legislación moderna que
entregue a los agricultores chilenos una
herramienta tecnológica que hoy día no
tienen y nuestros competidores sí.
Los últimos años se evitaron los roces
con Argentina por las acusaciones de
competencia desleal, ¿tendrá menos
inhibiciones al respecto?
Lo primero es reconocer que si Argentina
utiliza subsidios, o instrumentos de protección que terminan afectando el comercio
con Chile, tenemos un problema. Por mucho
tiempo nos hicimos los despistados con
esto, y dentro del ámbito de los acuerdos
internacionales y las normas OMC, pre-
entrevista
“Tenemos una responsabilidad que quedó clara en los 25
compromisos que el Presidente Piñera suscribió con el mundo
agrícola y, pese al terremoto, igual estamos tratando de avanzar
en ellos”.
tendemos no limitarnos ni descartar nada
que permita neutralizar esa competencia
desleal. Está claro que debemos ser más
proactivos y dinámicos en eso.
El reclamo del sector lechero de aplicar
sobretasas a los lácteos argentinos, ¿podría debilitar la posición chilena?
No sé si la debilita, pero sí puedo decir
es que hace mucho que los productores
chilenos piden que los instrumentos que
hay para neutralizar la competencia desleal sean más ágiles y se pueda actuar de
oficio. Por ejemplo, está la salvaguardia a
la harina argentina de un 22,2% del 22 de
febrero, bastante tarde, porque a esa altura
buena parte de la cosecha de granos estaba
hecha. ¿De qué da cuenta esa situación? De
lentitud y extemporaneidad. Con la leche
suele ocurrir lo mismo. No tiene sentido
que se detecte un problema, se estudie
largo tiempo si efectivamente causa daño
a los agentes nacionales, para después
sacar una medida a destiempo cuando el
daño ya se provocó. Ahí la intención del
Presidente, y por supuesto mía, es agilizar
los procedimientos para defendernos mejor
de esta competencia desleal.
¿Qué procedimientos podrían agilizarse?
Por ejemplo, modificar la conformación
y facultades de la Comisión de Distorsiones. Hoy por hoy, por la combinación de
facultades que tiene, en conjunto con la
forma en que está conformada, no es útil al
objetivo que debe cumplir, ni en términos
de la profundidad ni de la prontitud de sus
medidas. Yo estoy abierto a que estructuremos una Comisión de Distorsiones y
la dotemos de facultades que pueden ser
distintas a la idea que yo tengo, siempre
y cuando cumpla el objetivo de que sea
realmente efectiva.
Aguas: Una reforma inconveniente
Para el sector agrícola resulta muy relevante la postura del nuevo gobierno sobre el proyecto de reforma constitucional que modifica el régimen jurídico de los derechos de agua. Un
punto que el ministro Galilea aborda categórico: “Soy contrario a ese proyecto, lo estimo
inconveniente”, dice, y añade que es una opinión plenamente compartida por las actuales
autoridades.
¿El gobierno lo puede retirar?
No tengo información de que esté en disposición de retirar el proyecto. En todo caso, nadie
en el gobierno le va a colocar urgencia. El tema no ha sido tratado por el gabinete, es una
opinión que viene del debate que hubo al ser presentado entre quienes eran gobierno y oposición… Hay que recordar su génesis: un proyecto de ley MEO (Marco Enríquez Ominami). Es
más, creo que hay mucho parlamentario de la Concertación contrario a este proyecto.
-¿Qué piensa acerca de zanjar la discusión sobre el agua impulsando el
fomento a las obras menores de riego?
Es una manera eficiente de avanzar. En el ámbito intrapredial, por ejemplo, hay muchas
antiguas obras de riego que con reparaciones pueden mejorar el uso del agua. En lo extrapredial queremos avanzar en uno de los compromisos del Presidente, la construcción de
embalses, porque permiten crear nuevos derechos de agua y detener una vieja discusión
acerca de cómo repartirnos los derechos que ya existen.
Revista El Campesino / Otoño 2010
11
especial terremoto
“Para nosotros el Indap fue un organismo utilizado políticamente.
Frente a eso, queremos profesionalizarlo, no queremos que sea un
instrumento político a nuestro favor, sería contradictorio con lo que
se denunció tantas veces”.
¿Qué cambios propondría en concreto?
No me gustaría dar una opinión que suene
a imposición del ministerio. Lo que sí puedo
decir es que la comisión debe ser un organismo más moderno, más dinámico, más
profesional y mucho más proactivo, que
ante la evidencia de un hecho que genera
competencia desleal y que amenaza producir
daños internos, actúe de oficio, por sí mismo,
autoactivado.
Profesionalizar Indap
En otro plano, el Indap fue cuestionado por
estar virtualmente en manos de operadores
políticos, ¿pretende efectuar cambios en
ese organismo?
Efectivamente, para nosotros el Indap en
buena medida fue un organismo utilizado
políticamente. Frente a eso, queremos
profesionalizarlo, no queremos que sea un
instrumento político a nuestro favor, sería
totalmente contradictorio con lo que se denunció tantas veces. Además, por largo tiempo
se debatió si era un organismo de asistencia
social o uno de estímulo a la productividad,
12
Revista El Campesino / Otoño 2010
esto confundía a los propios funcionarios de
Indap: no sabían si eran asistentes sociales
en el campo o agentes llamados a apoyar a
los pequeños agricultores en sus procesos
productivos. Hoy el foco está mucho más
puesto en la productividad. También tenemos
la obligación de hacer un mejor uso de sus
recursos, siendo que se lleva un porcentaje muy
alto del presupuesto de este ministerio.
¿Hacia dónde enfocarán esos recursos?
Uno de nuestros compromisos es elevar el
universo de pequeños agricultores atendidos
por el Indap. El programa del Presidente
hablaba de 50 hectáreas. Si vamos a agrandar
el universo, evidentemente se van a requerir
mayores recursos.
En lo productivo hay rubros que Indap
estimula y se desarrollan en lugares inconvenientes o con muchas dificultades de
mercado, haciendo que pequeños productores
logren ser eficientes en la producción pero
no en la comercialización. Por lo tanto,
hay que enfocarse en apoyar cultivos que
tengan mercado.
Siendo usted agricultor del sur, ¿cómo se
manejará ante medidas que los agricultores
de esa zona consideren perjudiciales?
Estoy seguro de que no me voy a ver en esa
disyuntiva. Siempre habrá una oportunidad
de conversar cuando haya medidas que
aparentemente pudieran perjudicarlos. Ellos
saben que un país como el nuestro, abierto
al mundo, tiene que defenderse de subsidios
y competencia desleal, y comprenden que
esa es una tarea complicada. Lo han planteado por años y sienten que no han sido
escuchados, pero estoy seguro que confían
que ahora van a tener a alguien mucho más
presto a entender argumentos.
¿Más benevolente?
En eso no me pierdo. Yo soy el ministro
de Agricultura del Presidente Sebastián
Piñera y no el representante de los gremios
agrícolas en el Ministerio de Agricultura.
Tengo claro quién es el jefe, a quién me debo,
pero eso no es un impedimento para tener
un diálogo permanente con ellos.
entrevista
reportaje
14
Revista El Campesino / Otoño 2010
especial terremoto · reportaje
Terremoto afecta
a la zona que genera
el 97% del PIB
agroindustrial
Los principales estragos estarían radicados en la
industria vinífera, fruta e infraestructura de acopio
y proceso de cereales, estimándose pérdidas de
US$400 millones sólo en estos tres sectores.
En infraestructura de riego, en tanto, se calcula que
el 70% de los productores sufrió daños y que la
inversión requerida para reparar los sistemas en las
regiones afectadas podría alcanzar hasta los 40 mil
millones de pesos.
En la foto: Centro histórico de Chépica, comuna
de la provincia de Colchagua, en la región del
Libertador Bernardo O´Higgins, después del
terremoto que sacudió al país el 27 de febrero.
si las imágenes vistas después del terremoto
del pasado 27 de febrero aún impactan, los
números que reflejan los daños en el sector
agrícola, también. Y es que el sismo y posterior
tsunami comprometieron a cerca del 80% de
la población y fuerza laboral del país, es decir,
unos 13 millones de personas y cinco millones
de trabajadores, de los cuales más de 500 mil
se dedican al agro.
Según el departamento de Estudios de la
Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), las
secuelas más dramáticas se observan desde
la Región de Valparaíso a la del Bío Bío, involucrando al 76% del PIB agroindustrial. Si
se suman las regiones de La Araucanía, Los
Ríos y Los Lagos, la cifra llega al 97%. Por si
fuera poco, la capacidad productiva del sector
alcanza su peak entre marzo y junio, razón por
la cual se estima que hoy está comprometido
el 40% del valor agregado silvoagropecuario
y agroindustrial.
Entre los problemas urgentes para retomar
la labor productiva, en un primer momento,
se encontraban el abastecimiento de combustible, energía eléctrica, la conectividad vial y
de las comunicaciones. No menos relevante
Revista El Campesino / Otoño 2010
15
especial terremoto
Inmediatamente después del terremoto, la SNA y sus gremios asociados Fedefruta, Fedeleche y la Corporación del Vino realizaron una reunión de emergencia
para evaluar los daños del sector en las regiones afectadas. Luego, en una conferencia de prensa llamaron a la calma y dijeron que el abastecimiento de los
alimentos estaba asegurado.
Según el presidente de Exporlac, Guillermo Iturrieta, “la industria
láctea mantiene sin alteración las metas anuales de exportación de
US$170 millones para 2010”.
era el clima de inseguridad que afectó el
reinicio de la producción, distribución y
comercialización de los productos.
Y es que la catástrofe hizo colapsar maquinaria, almacenamiento de silos, bodegas de
acopio, cubas de vino, plantas de packing,
sistemas de frío, infraestructura de riego,
mientras la falta de energía eléctrica y de
combustibles impidió realizar cosechas,
selección, empaque y almacenaje, así como
el procesamiento de productos, en especial,
de frutas frescas, hortalizas y leche. Por
otra parte, hubo una suspensión parcial
de los servicios portuarios, lo que generó
cierta incertidumbre sobre el cumplimiento
de los compromisos con el exterior. Afortunadamente, el restablecimiento de los
servicios y las cadenas logísticas no tardó
demasiado en llegar.
La dificultad para disponer de mano de
obra para las cosechas también repercutió en
16
Revista El Campesino / Otoño 2010
la industria. No hay que olvidar que miles
de familias, muchas de pequeños agricultores, perdieron sus viviendas construidas
con adobe y material ligero, que en algunas
zonas llegó al 60% de destrucción. El temor
generalizado, de hecho, generó un ausentismo
laboral de entre un 15% a 30%.
Balance por rubro
En el sector frutícola, hubo mermas de entre
un 10% a 30%, por caída, daño por golpe
o machucón de ciruelas para deshidratar,
manzanas, peras, kiwis, uvas y carozos. La
fruta que se salvó tardó en llegar a los centros
de embalaje, debido al corte de puentes y
carreteras. Una importante cantidad, en
tanto, perdió su condición de guarda, por
lo que se cambió su destino comercial,
generando pérdidas por la diferencia de
precio. Se estima que las pérdidas de este
sector ascienden a US$100 millones por
mermas y daños en instalaciones frigoríficas
y fruta congelada.
En materia de granos, Chile tiene una
capacidad instalada para moler y fabricar
harina que está funcionando perfectamente.
Además, hay un gran stock en bodegas,
por lo que el abastecimiento estaría asegurado. Aún así, en la industria de cereales
se calculan pérdidas de US$50 millones,
fundamentalmente en infraestructura de
acopio y proceso.
Favorablemente, la mayoría de las lecherías
de la industria láctea se encuentran ubicadas desde la IX región al sur. Guillermo
Iturrieta, presidente de Exporlac, comenta
que si bien la entidad no cuenta con un
catastro valorizado se sabe de daños en
las plantas de Danone, Soprole y Nestlé,
ubicadas en la VIII Región.
Las consecuencias más inmediatas fueron
alguna pérdida momentánea de la capaci-
reportaje
Encuesta a socios
El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea junto al presidente de la SNA, Luis Mayol; luego de que el
directorio del gremio le presentara, el martes 9 de marzo, un plan de reactivación del sector.
dad de procesamiento de leche fresca, que
obligó al sector primario a tirar y regalar el
producto en distintas localidades afectadas
por el terremoto. No obstante, la industria
aseguró el pago de esta leche a los productores para ayudar al agro y también derivó
la leche recibida a plantas ubicadas más al
sur, donde sí pudo ser procesada.
Asimismo, Iturrieta señala que la momentánea falta de productos en los mercados
se debió a problemas de conectividad, que
afectaron al yogurt y la leche líquida, pero
fueron superados, asegurando el cumplimiento del 100% de los compromisos
comerciales internos y de exportación.
“Hasta los días previos al terremoto la
industria acumulaba US$32 millones en exportaciones de productos lácteos, vale decir,
un crecimiento de 70% respecto a enero y
febrero de 2009 y la primera quincena de
marzo se produjo un quiebre importante
de esta tendencia. Pero mantenemos sin
alteración las metas anuales de exportación
de US$170 millones para 2010”.
La situación del sector vitivinícola es una
de las más complicadas. Muchas bodegas
se dañaron y se perdió gran parte del vino
que se encontraba almacenado. Se calcula
que esta industria tuvo pérdidas por 125
millones de litros, que involucran alrededor
de US$250 millones.
Antonio Larraín, gerente de la Corporación Chilena del Vino, sostiene que la
catástrofe afectó al 75% de la producción
total de la industria, ya que la VI Región
concentra el 20% de la misma, la VII
Región, el 45% y el Bío Bío, el 10%. Más
aún, en esa zona se localiza el 80% de los
microproductores de uva para vino del
país (unas ocho mil personas que poseen
menos de cinco hectáreas), quienes se vieron
seriamente perjudicados.
El ejecutivo aclaró que los pequeños
productores están siendo atendidos por
Indap, mediante distintas líneas de ayuda. En las empresas medianas, muchos
empresarios estarían enfrentando con sus
propios recursos la reconstrucción. Tanto
ellos como las grandes viñas requerirán
inversiones importantes para remediar
el daño patrimonial y turístico, que no
contaba con seguros comprometidos y que
habrá que abordar a través de distintos
programas, con el objetivo de reconstruir
la Ruta del Vino.
En cuanto a las proyecciones del sector,
Larraín recalca que el vino embotellado
podrá cumplir con la estimación de un 8%
de crecimiento en precio y volumen, pero
que la exportación de vino a granel tendrá
que ajustarse, debido a la disponibilidad
de inventario.
En un reciente estudio realizado por la
SNA a 103 productores representativos
de diversos rubros y actividades agropecuarias en predios ubicados entre
Valparaíso y Bío Bío, se detectó que el
70% de los encuestados registró daños
en las instalaciones de riego, abarcando
tanto canales de regadío extraprediales
como sistemas intraprediales, además
de instalaciones de riego mecanizado y
sistemas de microriego.
En el 30% a 40% de los casos, se
vio afectada la capacidad de almacenamiento, de procesamiento y las plantaciones mismas. En el 43%, se presentaron problemas en bodegas, silos,
cubas, etc., en un 33%, se perjudicaron
los procesos (packings, plantas de molienda, etc.) y en un 28%, se dañó la
capacidad de frío, generando perjuicios
en plena temporada de producción de
frutas frescas y uva vinífera.
Respecto a la fecha estimada de recuperación de su capacidad productiva,
más del 90% de los encuestados estimó el plazo en menos de dos semanas,
principalmente la capacidad de frío, de
procesamiento y cosecha. La mitad de
ellos prevé que le tomará de 1 a 3 meses e incluso más de 3 meses restaurar
su capacidad de riego y de almacenaje.
En cuanto a las pérdidas, el 42% de
los consultados declaró haber tenido
pérdidas en frutas por cosechar y una
fracción menor informó sobre mermas
en la producción almacenada (39%) y
materia prima acopiada (37%). En tanto,
sólo 1 de cada 4 señaló pérdidas en los
huertos y cultivos por cosechar (23%) o
en productos en proceso.
Revista El Campesino / Otoño 2010
17
especial terremoto
Según el gerente de la Corporación Chilena
del Vino, Antonio Larraín, la catástrofe afectó
al 75% de la producción total de la industria.
Labor de la SNA
Con un sector que tuvo una semi paralización de 15 días, más las pérdidas en infraestructura y proyecciones de una caída de
un 0,5 a 1 punto del PIB agrícola, la SNA
inmediatamente tomó cartas en el asunto
y a través de reuniones con sus diferentes
socios gremiales identificó una serie de medidas con el afán de fomentar la rehabilitación de las obras dañadas en el país.
Lo primero y más urgente fue reunirse con
la CNR para aportar información sobre las
obras dañadas y solicitar la pronta implementación de concursos especiales orientados a hacer las reparaciones más urgentes.
Para este fin la ley contempla la posibilidad
de realizar las obras y luego postular el proyecto a concurso; esta modalidad requiere
informar previamente del hecho a la Dirección Regional de Obras Hidráulicas. También
se sugirió reorientar el presupuesto fiscal
para obras mayores de riego hacia la rehabilitación de obras colectivas de riego, a cargo
de Asociaciones de Canalistas y suplementar los presupuestos para los concursos de
las obras menores de riego (intra-prediales),
dando prioridad a la rehabilitación de sistemas dañados.
Otra iniciativa es poner en marcha un programa de reconstrucción de viviendas rurales, con modelos constructivos que rescaten
18
Revista El Campesino / Otoño 2010
los diseños y materiales locales, siguiendo
la exitosa experiencia que la SNA llevó
adelante en la zona central del país para
la reconstrucción post terremoto de 1985.
Muchos empresarios agrícolas están movilizándose para recuperar el gran patrimonio
cultural perdido. El anuncio del gobierno de
una ley de donaciones empresariales para la
reconstrucción abre una tremenda oportunidad para llevar adelante esta iniciativa, conjugándola con los planes de reconstrucción
de viviendas rurales.
Para evitar despidos en empresas agrícolas severamente dañadas, se ha propuesto
otorgar por seis meses una bonificación a la
retención de mano de obra y, asimismo, elaborar planes especiales de empleo para rehabilitación de canales y otras instalaciones
productivas, a cargo de entidades locales
(municipio, asociación de canalistas, juntas
de vecinos, asociaciones gremiales, etc.)
Relevantes para dar continuidad a la producción son también las iniciativas sobre
financiamiento de capital de trabajo, tales
como ampliar los fondos de garantía estatal
FOGAPE y FOGAIN, lo que facilitaría el acceso de los pequeños y medianos productores
a los fondos que requerirán para iniciar las
labores de la próxima temporada agrícola
2010/2011 que ya comenzará.
Riego
Sin duda, la infraestructura de riego del
país fue una de las áreas más dañadas por
el terremoto. De acuerdo con una encuesta
realizada por la SNA, el 70% de los productores sufrió daños en sus sistemas de
riego y más de la mitad de ellos identificaron
pérdidas de entre 30% y 100% de su capacidad. Esto demandará labores urgentes
de reconstrucción para estar listos para la
próxima temporada 2010/2011.
Las autoridades informaron de 268
canales de riego afectados por el sismo.
Indap ya está entregando instrumentos de
bonificación y en las próximas semanas
la Comisión Nacional de Riego (CNR)
lanzará concursos especiales para dar
solución a los pequeños agricultores. Las
reparaciones de mayor escala las está
asumiendo el ministerio de Obras Públicas
(MOP), a través de la Dirección de Obras
Hidráulicas, (DOH).
Evaluaciones preliminares indican que los
daños en materia de riego sólo en la Región
del Bío Bío alcanzan los $10 mil millones,
cifra que equivale a un tercio del daño en
infraestructura de riego en todo el país,
que llegarían a $32 mil millones.
Patricio Crespo, presidente del Comité
de Aguas de la SNA, explica que los daños
en los canales generaron perjuicios en la
actual pretemporada, como deshidratación
de bayas, carozos, ciruelas, peras tardías,
pero que lo más preocupante es que podría tener efectos negativos en la próxima
temporada, porque la infraestructura de
reportaje
riego tendría que estar completamente
rehabilitada al menos en agosto de este
año, para efectuar las actividades de riego
a partir de septiembre.
Se calcula (según la información canalizada a través de la CNR) que las
reparaciones más urgentes demandarán
unos 20 mil millones de pesos en las zonas
afectadas, considerando que las mayores
necesidades están entre O’Higgins y el Bío
Bío. No obstante, Crespo asegura que hay
apreciaciones diferentes, por lo que incluso
se habla de que el monto podría elevarse
hasta los 40 mil millones de pesos.
Agrega que las hectáreas involucradas
se estiman en 200 mil en las cuatro regiones más dañadas, ya que prácticamente
todas las superficies de riego de la V a
VIII regiones están con algún grado de
compromiso material.
“En ese sentido, es importante atender
las necesidades para superarlas en forma
oportuna. Hay obras que realizar y tenemos que ver la manera de hacer llegar los
recursos para que efectivamente podamos
restaurar el sistema de riego. Hay proyectos
aprobados a través de la ley de fomento y
se pueden redestinar recursos para esta
rehabilitación”, añade.
Acciones de gobierno
Juan Pablo Matte, secretario general de
la SNA, indica que “la autoridad ha dado
prioridad a la habilitación de caminos,
provisión de combustible y habilitación
de puertos, lo cual nos parece muy adecuado. Incluso en los puertos, se ha dado
instrucción para priorizar todo aquello
que sea perecible. En segundo término,
ha hecho un buen levantamiento de la
real situación en los canales de regadío y
ha dispuesto recursos inmediatos para lo
más urgente”.
Pero afirma que deberá considerar todas
las alternativas para apoyar al pequeño,
mediano y gran agricultor. “Sin duda las
ayudas serán diferentes, desde subsidios
directos, créditos con excelentes condiciones, plazos y beneficios tributarios
para la pronta iniciativa privada en la
reconstrucción”.
Como es obvio, se espera que el nuevo
gobierno esté a la altura de las circunstancias para abordar todas las aristas de
la catástrofe. Juan Sutil, presidente de Empresas Sutil y consejero de la SNA, plantea
que sería relevante un apoyo directo en la
reparación de infraestructura de riego,
subsidio de vivienda rural y construcción
de casas prefabricadas definitivas. “También, prorrogar por 30 días la entrada en
vigencia de las tarifas eléctricas de invierno
Zonas afectadas por la catástrofe
(V a VIII regiones)
Población y fuerza de trabajo
74%
de la población nacional
74%
del empleo total del país
61%
del empleo agrícola nacional
superficie agrícola y riego
90%
de la superficie
plantada de viñas
78%
de la superficie
plantada de frutales
56%
de la superficie sembrada
de cultivos anuales
54%
de la superficie plantada
con hortalizas
82%
de la superficie agrícola regada
73%
PIB agroindustrial
76%
del PIB agroalimentario
9.265
millones de dólares equivale el PIB
agroalimentario comprometido
40%
del PIB agroalimentario se generará
en 4 meses (de marzo a junio)
Plantas procesadoras
73%
de las plantas receptoras de granos
94%
de las bodegas de vinos
89%
de la capacidad de molienda de uva
86%
capacidad de guarda de vinos
19%
de las plantas receptoras
de leche
55%
de la superficie con
riego tecnificado
de las plantas
faenadoras de carne
y ayuda, a través de mecanismos de apoyo
financieros, para la reconstrucción, provenientes directamente del BancoEstado
o bien de Corfo”.
Al respecto, Iturrieta acota que lo más
importante es que el Estado financie la
reparación usando un mix de fuentes prudente y atomizado, “que evite los efectos
macroeconómicos no deseados, como caídas
del tipo de cambio o alzas en la tasa de interés, que afectarían al sector exportador”.
En lo específico para el sector lácteo, que
los programas de alimentación del gobierno
asuman un rol preponderante en los subsidios
a las zonas afectadas y prevenir el ingreso
de productos del exterior.
En tanto, Patricio Crespo subraya que
es necesario emplazar a la banca a tener
una mejor disposición de crédito hacia el
mundo agrícola, para hacer las reparaciones
de infraestructura productiva y, por otro
lado, que la autoridad se preocupe por la
rentabilidad del sector, específicamente en
lo relativo al dólar, “de modo que al evaluar
los medios a través de los cuales vamos a
atender la reconstrucción del país, el tipo
de cambio sea lo menos afectado posible,
porque sin rentabilidad no hay empleo y
no hay producción y, en definitiva, eso
agudiza el problema en lugar de colaborar
a su solución”.
Revista El Campesino / Otoño 2010
19
tendencias
Dólar:
La sangre del negocio
agroexportador
Los expertos coinciden en que para recuperar el nivel de competitividad de la industria,
se requiere un tipo de cambio sobre los 550 pesos, para lo cual se requeriría revertir
rápidamente el exceso de expansión fiscal observado entre 2008 y 2009.
Sin embargo, los gastos que supone la reconstrucción del país luego del terremoto, hacen
suponer que el dólar volverá a ubicarse lamentablemente por debajo de los 500 pesos
durante el presente ejercicio.
los vaivenes en el tipo de cambio sí
que afectan al mundo agrícola. La caída
sustantiva experimentada por el dólar desde
enero de 2009 –entonces bordeó los 620
pesos, llegó a 500 pesos entre diciembre de
ese año y enero de 2010 y alcanzó los 520
pesos promedio en marzo de este año- no
hacen más que generar preocupación entre
los productores.
Y es que como bien explica Rodrigo Echeverría, presidente de Fedefruta y director
de la Sociedad Nacional de Agricultura,
el valor del dólar “es la sangre que corre
por nuestras venas. Todas sus variaciones
son las mismas que sufren los ingresos del
sector”.
En ese sentido, subraya que un tipo de
cambio competitivo permite a la agricultura tener utilidades, en caso contrario, la
industria corre el riesgo de desaparecer.
“Desgraciadamente, aún estando en otros
20
Revista El Campesino / Otoño 2010
mercados, como Europa o el Lejano Oriente,
todas las transacciones se realizan en dólares, por lo tanto, su valor es para nosotros
primordial”, acota.
Aldo Lema, economista jefe del Grupo
Security y profesor del Programa Interamericano de Macroeconomía Aplicada
de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, coincide en que el dólar es un factor,
entre muchos otros, que afectan la competitividad del sector agrícola o de rubros
específicos.
“Si nos concentramos en la dimensión
cambiaria, un alza del dólar o depreciación
del peso no necesariamente es favorable si
fuera contra la corriente y terminara acelerando los costos internos. Por el contrario,
tampoco es contraproducente una caída del
tipo de cambio cuando refleja un alza de los
precios internacionales o un debilitamiento
global del dólar”.
En todo caso, plantea que existen otras
dimensiones de la competitividad, además
de la cambiaria, que pueden ser aún más
relevantes, como la conectividad vial, costos
y políticas laborales, presión tributaria,
estabilidad en el acceso a mercados, calidad del capital humano, disponibilidad de
puertos, aeropuertos y telecomunicaciones
a tarifas competitivas, etc.
Efecto terremoto
Los daños causados por el terremoto y
tsunami no afectan solamente a la infraestructura y productos del rubro agrario, que
involucra a pequeños, medianos y grandes
empresarios, sino también a sus mejores
resultados comerciales.
Echeverría comenta que la autoridad, como
una forma de solventar la reconstrucción
del país, podría traer dólares desde sus
reservas internacionales y venderlas en el
tendencias
mercado local, produciendo una sobreoferta
y, por ende, una baja en el tipo de cambio.
Si así fuera, la industria tendría muy pocas
posibilidades de competir. “El gobierno ha
sido responsable al preocuparse del tema,
porque traer dólares del extranjero a un tipo
de cambio bajo, no hace que esos dineros
sean rentables”, agrega.
No obstante, advierte cierta distorsión. “Al
día siguiente de la catástrofe, amanecimos
según la valorización de los expertos entre
US$25 a US$30 mil millones más pobres
y eso no se condice con el tipo de cambio.
Hay algo extraño dentro del modelo económico que estaría funcionando mal, ya
que hipotéticamente el país es más pobre,
pero la moneda se sobrevalora. Entonces,
hay una preocupación para que el tipo de
cambio refleje lo que la moneda vale. Nos
han hablado de un tipo de cambio real y eso
es lo que hemos estado pidiendo”.
Sobre el financiamiento para realizar
las obras que el país necesita, Echeverría
indica que lo lógico sería una mayor tasa
promedio impositiva que no afecte a las
Pymes, “porque son las que tienen que dar
el trabajo en este minuto, incluso para reemplazar a aquellas empresas que de alguna
forma perdieron su capacidad productiva
a raíz del terremoto”.
El personero señala que tanto la fruticultura como la agricultura son excelentes
“trampolines” para que el país comience a
funcionar con más normalidad. “No sólo
generan artículos de primera necesidad,
sino que involucran del orden de los 900
mil empleos, de los cuales la fruticultura
aporta 500 mil. “Entonces, descuidar este
sector de la economía es olvidar varios conceptos, como la redistribución de la riqueza
y la oportunidad rápida para recuperar los
puestos de trabajo que se pudieron haber
perdido producto del terremoto”, añade.
En todo caso, Lema recalca que si bien
los daños en el stock de capital reducen el
crecimiento potencial en el corto plazo y
conllevan una pérdida de riqueza para el
país, las perspectivas para los años subsiguientes no cambian e incluso podrían
mejorar, dependiendo de la calidad de las
nuevas inversiones y de las políticas pro
productividad. “Si, como estimamos, el
crecimiento de Chile supera al del mundo
en el próximo cuatrienio, debería acentuarse
la apreciación real del peso”, asegura.
Proyecciones 2010
Desde el punto de vista gremial, el valor del
dólar no sólo pone en juego el sector exportador de la agricultura. En este contexto, el
presidente de Fedefruta afirma que es muy
Revista El Campesino / Otoño 2010
21
tendencias
Postura de la SNA
El eventual ingreso de los recursos ahorrados en el Fondo de Estabilización
Económica y Social al mercado local,
ha generado preocupación en los socios
de la Sociedad Nacional de Agricultura,
dado el impacto que esta medida podría
generar en el tipo de cambio.
Y es que ante el tema, la postura de
la entidad está fundada en tres claros
principios:
1. Para el gremio, el dólar es uno de los
principales factores de competitividad
tanto para el sector exportador como
para la sustitución de importaciones.
2. El tipo de cambio requiere estabilidad y un nivel razonable. Estabilidad, en
el sentido de que permita al agricultor
una visión de mediano y largo plazo para
realizar sus inversiones, y razonable, de
manera que genere una rentabilidad suficiente para hacer atractivo el negocio
y se efectúen las inversiones requeridas
para seguir siendo competitivos.
3. La SNA confía en las señales que ha
entregado la autoridad y, sobre todo,
en que buscará la relación de equilibrio
entre los instrumentos que tiene a la
mano para la reconstrucción del país,
sin afectar el dólar.
Al respecto, Luis Mayol, presidente de
la SNA, comenta que se han sostenido
reuniones con las autoridades de gobierno, las que han dado certeza y tranquilidad en torno a que se van a tomar
las medidas necesarias, para conformar
un mix de herramientas que financien la
reconstrucción, “evitando que ello afecte el tipo de cambio, ya que reconocen
que éste es fundamental para la economía del país y, especialmente, para la
competitividad de la agricultura”.
22
Revista El Campesino / Otoño 2010
importante tener una divisa con un valor
normal, que también permita recuperar
sectores importantes, como el trigo o el maíz
y, en general, todo lo que es sustitución de
importaciones a nivel de la industria, “puesto
que obviamente los productos importados
llegan a un valor superior”.
Al respecto, Karina von Baer, consejera
SNA y directora ejecutiva de las empresas
Saprosem, Granotop, Oleotop y Avenatop,
acota que la cosecha de granos ya se realizó, por lo que en estos momentos para el
rubro no sería tan problemática una baja
del dólar, pero sí a partir de diciembre de
2010, cuando se organice la nueva cosecha
y, en ese sentido, “requerimos un dólar alto
para ser competitivos”.
Echeverría sostiene que para retornar a la
competitividad, el agro necesita un dólar sobre los 550 pesos. “Queremos que el esfuerzo
del país y de Norteamérica por recuperar
el valor de su divisa de alguna manera se
vean reflejados en la economía”.
Aldo Lema, en tanto, considera que el
escenario más probable es que el dólar
continúe con un sesgo a la caída en términos reales, tanto en el mundo (frente a las
monedas emergentes) como en Chile.
“En particular, en el caso del peso, la
tendencia a la apreciación se justificaría en
el mejoramiento de términos de intercambio,
el mayor crecimiento económico (cerca de
5% este año y en torno a 6% en 2011) y
la aceleración de la demanda interna. Ésta
última no sólo se vería apoyada en el mayor
dinamismo del consumo, sino también en
el impulso fiscal y privado implícito en el
proceso de reconstrucción”.
Así las cosas, no descarta que se vuelva
a ver el dólar por debajo de los 500 pesos
durante el año. “Para lograr un tipo de
cambio más competitivo, por ejemplo, 550
pesos o algo más, sin que comprometa la
meta inflacionaria, se requeriría revertir
rápidamente el exceso de expansión fiscal
observado entre 2008 y 2009 (cerca de US$
6000 millones), lo cual se ve muy poco
probable”, enfatiza.
Plataforma comercial, filial de la SNA
SU MEJOR ALIADO EN LA
CONQUISTA DEL MERCADO RUSO
› Búsqueda y desarrollo de oportunidades de negocios
› Inteligencia y estudios de mercado
› Representación comercial en destino
› Oficinas permanentes en Santiago y Moscú
› Equipo profesional compuesto por chilenos y rusos
www.bdplatform.com
[email protected]
Tenderini 187 Santiago, Chile
56-2-5853310
tema técnico
24
Revista El Campesino / Otoño 2010
tendencias
Mesa Laboral Bipartita del Agro firma protocolo:
Empresarios y trabajadores
agrícolas diseñan agenda
de trabajo común
Entre los temas que se trabajarán destacan la reconstrucción del
sector luego del terremoto del 27 de febrero pasado, las jornadas
de trabajo y las condiciones de higiene y seguridad laboral.
También se analizará la organización de los trabajadores y negociación
colectiva, la subcontratación en el sector, capacitación laboral y
elaboración de un Estatuto para el Trabajador Agrícola de Temporada.
Revista El Campesino / Otoño 2010
25
tendencias
los agricultores saben que una buena
cosecha no siempre se da luego de la primera
siembra y que es fundamental la constancia
para lograr buenos frutos. Tal vez esta actitud fue uno de los factores que permitió,
después de poco más de tres años de diversas
tratativas, concretar un acuerdo inédito
en el sector agrícola para la constitución
de un comité bilateral, donde empresarios
y trabajadores del agro ya comenzaron a
negociar sobre temas laborales y sociales
clave para el desarrollo de la actividad.
La idea fuerza que inspira el protocolo,
que permitió constituir esta instancia el
10 de marzo pasado, es el compromiso de
dialogar sin ideologías ni exclusiones sobre
los temas que están afectando las condiciones de trabajo y de productividad del
agro. Con una convocatoria inéditamente
amplia, se sentaron a la mesa del Comité
Bilateral Nacional Agrícola Laboral y Social,
representantes de la Sociedad Nacional de
Agricultura y sus gremios asociados Fedeleche, Fedefruta, Fedecarne, Agrollanquihue,
Vinos de Chile, APA-Asprocer, Anpros,
Corporación Chilena del Vino, Exporlac y
Faenacar y de las organizaciones de trabajadores Confederación Triunfo Campesino, la
Confederación Unión Obreros Campesinos,
la Confederación Nacional del Agro, Fenasicar, Mucech y la Confederación Mehuén,
algunas de las cuales están vinculadas a las
centrales UNT y CUT.
En agosto de 2009 el Gobierno firmó un protocolo que no se cumplió. En la foto, el ex subsecretario del
Trabajo, Mauricio Jélvez y el presidente de la SNA, Luis Mayol, durante la firma de ese primer acuerdo.
Según cuenta el presidente de la SNA,
Luis Mayol, hace unos tres años atrás
se formó una comisión tripartita en que
participaban dirigentes de los trabajadores, de los empresarios del sector y
representantes del gobierno de los mi-
Compromisos fundamentales
Todo acuerdo que pretenda llegar a buen puerto requiere de bases claras reconocidas por
todos. En el caso del Comisión Bilateral Nacional Agrícola, estás se detallan en el Protocolo
de Constitución y Funcionamiento de esta instancia y son los siguientes:
• Diálogo permanente a nivel de entidades sindicales y entidades gremiales de empresarios representadas por la SNA, sin perjuicio de la incorporación de entidades gremiales por
rubros determinados de producción cuando ello corresponda a los temas específicos de
dichos rubros.
• Prescindencia en el diálogo de toda ideología, dogmatismo y prejuicio, que puedan impedir
o perjudicar su desarrollo o la adopción de acuerdos.
• No exclusión de materias en el temario de trabajo de la Comisión.
• Equidad en las propuestas que se formulen y en los acuerdos que se adopten, en términos
que ellos favorezcan a ambas partes.
• Compromiso de los actores en el mantenimiento de los acuerdos y en el trabajo efectivo
destinado a su materialización.
26
Revista El Campesino / Otoño 2010
nisterios del Trabajo y Previsión Social y
de Agricultura. “El año pasado se llegó,
después de muchas reuniones, a acuerdos
respecto de varios temas importantes, la
mayoría de ellos a instancias nuestras, o
sea de las agrupaciones de trabajadores
y empresarios”, cuenta.
En conversaciones con la ex ministra
del Trabajo, Claudia Serrano, se solicitó
formalmente al gobierno que se separara el
tratamiento de los temas que eran materia
de ley de aquéllos que correspondían a
dictámenes de la Dirección del Trabajo.
¿El resultado? Se acordó proceder con estos
últimos en forma inmediata y, en agosto
del año pasado, se firmó un protocolo en
el que se consensuaban los dos primeros
temas a abordar: La necesidad de un bono
de sala cuna para las trabajadoras temporeras y la posibilidad de que Empresas
de Servicios Transitorios (EST), pudieran
operara en el agro.
Pero los resultados no fueron los esperados por las partes. En la Dirección del
Trabajo no prosperó el bono y, en relación
a las EST, el dictamen emitido no se ajustó
a lo firmado en el protocolo, ya que hace
impracticable su conformación y operación,
cuenta Mayol.
tendencias
¿Quiénes suscribieron el protocolo?
Uno de los aspectos que más destacan los dirigentes que suscribieron el protocolo es su
amplia convocatoria.
Por la Sociedad Nacional de Agricultura, estamparon su rúbrica:
• Luis Mayol, presidente SNA y miembro del Comité Ejecutivo de la CPC
• Dieter Konow, director SNA, presidente de Fedeleche
• Rodrigo Echeverría, director SNA, presidente de Fedefruta
• Eduardo Schwerter, director SNA, presidente de Agro-Llanquihue
• René Merino, director SNA, presidente de Vinos de Chile
• Juan Miguel Ovalle, presidente de APA - ASPROCER
• Felipe Sánchez, director de ANPROS
• Antonio Larraín, gerente de la Corporación Chilena del Vino
• Guillermo Iturrieta, presidente de EXPORLAC
• Horacio Bórquez, presidente de FAENACAR
• Cristian Arntz, presidente de FEDECARNE
• Juan Pablo Matte, secretario general SNA
• Eduardo Riesco, fiscal SNA
Un nuevo enfoque
Este contratiempo, sin embargo, no paralizó las conversaciones entre empresarios y
trabajadores. Al contrario, según señalan
los protagonistas, fue muy útil para darse
cuenta de que había varios puntos de
vista en común. “Siempre en Chile se han
levantado varias mesas tripartitas, donde
el Estado aparece tratando de mediar entre
empresarios y trabajadores por la lógica del
conflicto que tradicionalmente ha regido en
las relaciones laborales”, explica Orlando
Contreras, vicepresidente de la Confederación Triunfo Campesino. Y agrega: “Nosotros queremos superar esa lógica, con una
nueva generación de dirigentes sindicales
que tiene conciencia de que, como sector,
estamos sujetos a vaivenes económicos, a
la competencia externa”.
Para Raúl Aravena, dirigente de la
Unidad Obrero Campesina (UOC), la
mesa bipartita representa un avance muy
importante porque “por primera vez en la
historia se firma un documento tan preciso
de búsqueda de soluciones a problemas
concretos”. El dirigente destaca especialmente la apertura y disposición de todos
los actores involucrados al debate. “Todos
estos problemas serán discutidos y la idea
es avanzar en lo que hay acuerdo, enviando
Por los sindicatos agrícolas firmaron:
• Enrique Mellado, presidente de la Confederación Triunfo Campesino
• Orlando Contreras, vicepresidente de la Confederación Triunfo Campesino
y representante del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech)
• Juan Corvalán, presidente de la Confederación Unión Obreros Campesinos
• Raúl Aravena, director de la Confederación Unión Obreros Campesinos
• Oscar de la Fuente, presidente de la Confederación Nacional del Agro (CONAGRO)
• José Puñanco, secretario general de la Federación Nacional de Sindicatos del Rubro
de la Carne (Fenasicar)
• Rigoberto Turra, presidente Mucech y de la Confederación Campesina Nehuén
• Segundo Steilen, presidente de Confederación Nacional Campesina
Durante la firma del protocolo: Raúl Aravena, director de la Unidad Obrero Campesina; Orlando
Contreras, vicepresidente de la Confederación Triunfo Campesina; Luis Mayol, presidente de la SNA y
Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA.
Revista El Campesino / Otoño 2010
27
tendencias
propuestas concretas al Ejecutivo, tanto en
materias de la Dirección del Trabajo como
de proyectos de ley”, indica.
Rigoberto Turra, presidente del Movimiento Unitario Campesino (MUCECH)
destaca otra particularidad de este proceso.
“Hay un cimiento que ayudó efectivamente
a que podamos concretar acuerdos y es el
trabajo que venimos teniendo hace tiempo
como MUCECH con la SNA que ayudó a
construir confianzas”, indica.
Según este dirigente, ello es producto de la
madurez que han mostrado las partes para
intentar aproximarse a opiniones comunes.
“Lo importante de la mesa es que no va a
haber temas tabú, avanzaremos en los que
hay más acuerdo y dejaremos para más
adelante los otros”, explica, al tiempo que
agrega que en ese proceso “aprenderemos
a trabajar en los asuntos más espinudos,
porque no vamos a poder dejar eternamente
cosas para lo último”. Por ejemplo, añade,
“la SNA nos plantea flexibilidad horaria,
y nosotros decimos, conversemos de eso,
pero también sobre el sindicalismo y la
negociación colectiva. Allí usted verá que
vamos a empezar a hablar de grandes temas
que hasta ahora han sido tabú”.
“Un cimiento que ha ayudado a concretar
acuerdos es el trabajo que venimos
realizando hace tiempo con la SNA. Ha
ayudado a construir confianzas”, indica
Rigoberto Turra, presidente del Movimiento
Unitario Campesino (MUCECH).
28
Revista El Campesino / Otoño 2010
Agenda de trabajo
Sin duda el terremoto del 27 de febrero pasado introdujo la reconstrucción del sector
como tema a tratar en el cortísimo plazo
en la agenda de trabajo de la Mesa. Esta
urgente materia se suma a otros tales como
las jornadas de trabajo, las condiciones de
higiene y seguridad laboral, la organización
de los trabajadores y negociación colectiva,
la subcontratación en el sector, capacitación
laboral y elaboración de un Estatuto para el
Trabajador Agrícola de Temporada.
La Mesa también prestará especial atención en su labor a la implementación de los
acuerdos que en 2009 ya habían alcanzado los
trabajadores y empresarios del sector, junto
a las autoridades del ministerio del Trabajo,
y que nunca llegaron a implementarse. Es
el caso de los bonos de compensación de
salas cunas, la aplicación del sistema de
empresas de servicio transitorio a trabajos
agrícolas, la implementación de un sistema
de fiscalización coordinada entre la Inspección del Trabajo, Servicios de Salud y
el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la
centralización de la documentación laboral
y la articulación de una red de protección
infantil en la que participen los ministerios
de Agricultura y Educación, la Dirección del
Trabajo, las municipalidades, el ministerio
de Planificación y Cooperación (Mideplan),
la Junta Nacional de Jardines Infantiles
(Junji), Fundación Integra, entre otros.
tema técnico
Revista El Campesino / Otoño 2010
29
filiales
Atrás (de izquierda a derecha): Manuel Bacigalupo, gerente de Alliance Semillas; Arsenio Fernández, gerente de Codesser y Diego Vicente, gerente de la BDP.
Sentados (de izquierda a derecha): Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA, Luis Schmidt, gerente de FISA, Luis Langlois, gerente de Radio Agricultura
y Luis Mayol, presidente de la SNA.
Filiales potencian actividad
y rol social de la SNA
Codesser, Fisa, Radio Agricultura, la plataforma de negocios
(BDP), Alliance Semillas y Biogenes encarnan la apertura,
tanto al mundo como al país, que el gremio está empeñado
en potenciar. Cumplen el importante rol de conectar a la
Sociedad Nacional de Agricultura con ámbitos clave del
quehacer del país, agregando valor a la actividad gremial.
30
Revista El Campesino / Otoño 2010
filiales
“agregar valor a la actividad de la
Sociedad Nacional de Agricultura (SNA),
apoyarla y potenciarla”, responde sin titubear el presidente del gremio, Luis Mayol,
cuando se le pregunta cuál es el objetivo
de las cinco filiales que posee la entidad.
Lejos están los tiempos en que la Sociedad
evaluaba enajenar algunas de las empresas
del holding: hoy se las considera parte
fundamental de su quehacer.
Si algo las caracteriza es su diversidad. Y
precisamente en eso radica la importancia
de su aporte a los objetivos estratégicos del
gremio, fundados en una visión de desarrollo
que es integral, explica el dirigente, “pues la
SNA no sólo se centra en la función gremial
de defender los intereses del agro y resolver
sus problemas, sino en hacer aportes concretos
al desarrollo del país, a través del trabajo
que realiza su grupo de filiales”.
La Corporación de Desarrollo Social del
Sector Rural (Codesser), Fisa, el principal
organizador ferial de Latinoamérica (FISA),
Radio Agricultura, la Plataforma de Desarrollo de Negocios para la Innovación
(BDP), la empresa comercializadora y distribuidora de semillas (Alliance Semillas) y
el Registro Genealógico (Biogenes), son las
entidades que conforman este “holding”,
que contacta a la SNA con ámbitos de
acción que, muchas veces, van más allá
de lo meramente sectorial.
En plena era de la globalización, con
exigentes metas de desarrollo en casi todos los sectores productivos, “las filiales
cumplen el importante rol de conectar a la
SNA con ámbitos clave y agregar valor a
nuestra actividad”, afirma Mayol.
La idea también es, añade, “y de hecho así
está ocurriendo, que sean gestionadas como
empresas eficientes que reportan recursos
para desarrollar nuestra actividad gremial.
Esto es fundamental, ya que si fuera sólo
por el ingreso de las cuotas de los socios,
no habría ninguna posibilidad de realizar
toda la labor que hacemos”.
A modo de corolario, el presidente de
la SNA afirma que las filiales representan
para el gremio una “apertura”, tanto al
mundo como al país, muy vinculada a la
responsabilidad social empresarial, como
parte de los lineamientos y acentos específicos para las filiales establecidos por el
directorio de la Sociedad”.
EN QUÉ ESTAN LAS FILIALES
Radio Agricultura: Con sintonía creciente
“El éxito de Radio Agricultura se explica
por su mix de información, opinión (como
las radios del pasado) y segmentos de entretención que atraen a la audiencia”, afirma
Luis Mayol. Agrega que la emisora llega
prácticamente a todo el país, lo que permite
posicionar a la agricultura y darla a conocer
“pero siempre tratando de mantener una
línea editorial pluralista y abierta, dándole
cabida a todos los sectores de opinión, lo
cual nos ha dado uno de los primeros niveles
de sintonía a nivel nacional”.
Las cifras hablan por sí mismas y evidencian que 2009 fue un buen año para
la radio, según indica su gerente general,
Luis Langlois. Las ventas aumentaron en
un 6,7% respecto al año anterior “lo cual
es muy positivo considerando que fue un
período de crisis internacional, afectando
a las empresas nacionales”. Este incremento, en el que tuvo un importante efecto la
publicidad política de todos los sectores,
vino de la mano de un importante salto en
sintonía, al pasar del quinto al tercer lugar,
entre el segundo semestre de 2008 e igual
lapso de 2009, en los sectores C1-C2 de
Santiago mayores de 25 años.
Radio Agricultura tiene cuatro filiales
propias en La Serena, Valparaíso, Los Ángeles y Temuco y más de 50 radios locales
o regionales asociadas, que retransmiten
varios de los programas de la emisora
central durante el día.
En el plano programático, en 2009 la
emisora lanzó doce nuevos programas e
incorporó algunos vinculados al sector
agrícola, entre ellos, “Conversando de
agricultura”, en Los Ángeles, y el programa
costumbrista “Entre dichos y tonadas”
que se agregan a otros dirigidos al sector,
como “El agro en línea”.
Langlois cuenta que, consecuente con los
buenos resultados y conjuntamente con un
plan de reducción de los gastos de operación en un 4%, la radio generó utilidades
el año pasado. Las sedes regionales, que
normalmente mostraban pérdidas, también
quedaron con números azules a nivel de
resultado operacional, lo que permitió
emprender un plan de inversiones técnicas
relevante para salir progresivamente del nivel
de obsolescencia de equipamiento. Así, en
el 2009 se invirtió en un moderno equipo
transmisor FM de 10 KW para Santiago y
un transmisor FM para Los Ángeles, para
la señal Radio San Cristóbal.
FISA: A la cabeza del
negocio ferial del país
Próxima a cumplir 46 años de existencia,
FISA es la principal organizadora de
ferias temáticas del país. Maneja el 80%
de este negocio en Chile, organizando y
produciendo ferias técnico-profesionales
de carácter internacional, vinculadas a
industrias como minería, construcción,
medioambiente, agricultura, vitivinicultura,
defensa, industria portuaria, tecnología e
inmobiliaria, entre otras.
Actualmente, Fisa es líder en producción
y organización de ferias sectoriales en la
región y una marca en sí misma, indica
Mayol, y un nexo que contacta a las empresas de diversos rubros con las últimas
tendencias en materia de negocios.
“En 2009 logramos importantes resultados en los proyectos feriales realizados
Comenzamos el año con la realización
del evento Feria de Tecnologías para la
Agricultura, Agrotech Concepción, en el
recinto Sur Activo de esa ciudad, lo que
constituyó un desafío regional que nos
permitió satisfacer una demanda del sector
agrícola en materia de innovación tecnológica”, explica Luis Schmidt, gerente de la
Revista El Campesino / Otoño 2010
31
filiales
entidad. El año continuó con Expovivienda,
la feria masiva más grande de los proyectos
inmobiliarios, que superó en su décima
versión el público esperado, alcanzando más
de 17.000 visitantes. Tanto el Ministerio
de la Vivienda como entidades bancarias
y organismos profesionales que aglutinan
a empresarios del sector coincidieron en
destacar los buenos resultados comerciales
de la muestra.
Fisa también organizó tres proyectos
que se han posicionado como las únicas
ferias sectoriales que se realizan en Chile.
Se trata, en primer término, de Agrotech,
donde exponen fabricantes y distribuidores
nacionales e internacionales de las áreas de
riego, maquinarias, herramientas y tecnología vinculada al agro, servicios logísticos,
packaging frutícola, agroindustria, software,
sensores, GPS, monitores de rendimiento,
entre otros. En segundo lugar, se organiza
Vinitech, con muestras de tecnología,
equipos, maquinaria, servicios, insumos y
productos para la elaboración, embotellado,
embalaje, transporte y comercialización de
la Vid, el Vino y los Destilados. Por último, en 2009 se organizó Ambiental, que
se constituyó en el espacio propicio para
analizar y debatir sobre las oportunidades
y desafíos de la constitución del ministerio
de Medioambiente, además de reunir a las
empresas proveedoras con las más recientes
tecnologías para el desarrollo ecológico y
calidad del medio ambiente. Otra actividad
de relevancia fue la organización y producción de la XXIV Conferencia y Exhibición
Cartográfica Internacional, evento del
Instituto Geográfico Militar que convocó
a 700 conferencistas. El año pasado cerró
con la realización de ExpomundoRural,
actividad cuya licitación fue ganada por
FISA por segundo año consecutivo.
La Corporación de Desarrollo Social del
Sector Rural, Codesser, desarrolla su labor
en dos ámbitos. El primero es el de Educación, bajo la idea matriz de que los nuevos
escenarios demandan al sistema educativo
una capacidad de cambio y adaptación, que
quiebre la inercia que lo caracteriza. Así las
cosas, el enfoque en esta área de Codesser
y sus esfuerzos apuntan a que el uso de la
tecnología, la mirada global y la proactividad constituyen competencias de base en la
formación de las nuevas generaciones.
El segundo ámbito es el de Desarrollo
Empresarial y fomento productivo, donde se
desarrolla un trabajo que va en directo beneficio de la PYME agrícola e industrial.
En materia de educación, Codesser tiene
bajo su alero a cerca de 9 mil alumnos, hijos
de familias de bajos ingresos, que asisten
a 21 escuelas administradas por la Corporación, 20 de ellas con modalidad Técnico
Profesional y una científico humanista. En
2009 se incorporó a la Red el Complejo
Educacional Juan José Latorre de Mejillones y se abrió una nueva especialidad de
Servicio de Alimentación Colectiva en la
escuela People Help People de Pilmaiquén.
Todos los establecimientos disponen de
Planes y Programas propios aprobados
por el ministerio de Educación, enfocados
a satisfacer las necesidades actuales de los
estudiantes, tanto en el área general como
en las especialidades que se imparten. En
la modalidad Técnico-Profesional se imparten 10 especialidades: Agropecuaria,
Forestal, Servicios de Alimentación Colectiva, Elaboración Industrial de Alimentos,
Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz,
Electricidad, Construcciones Metálicas,
Instalaciones Sanitarias y Edificación.
Otro objetivo fundamental de la Red
educacional es fomentar la especialización
en nuevas tecnologías vinculadas al agro
mediante pasantías y prácticas al extranjero
para alumnos y profesores. Así, en 2009, 45
estudiantes y 9 docentes-directivos tuvieron la oportunidad de
participar en prácticas
y pasantías de especialidad en países como
Nueva Zelanda, Estados Unidos e Israel,
señala Luis Schmidt,
presidente de Codesser y se concretaron
convenios de colaboración e intercambios de
estudiantes y docentes
con organizaciones de
Francia, China y Canadá. Adicionalmente,
953 colaboradores
recibieron capacitación
Actualmente, el Complejo Educacional Agrícola de Talagante posee 338
alumnos. Enfocado a la fruticultura imparte ramos, principalmente, sobre
en materias técnicas
packing y uva de mesa.
y académicas el 2009
32
Revista El Campesino / Otoño 2010
Gentileza de la Revista Infortambo
Codesser: El “brazo educativo y empresarial” de la SNA
En 2009, 35 alumnos de la Escuela Agrícola de
Río Negro, en la Región de Los Lagos, viajaron a
Nueva Zelanda. En la foto: el director de la escuela, Sergio Heager junto a cuatro de sus alumnos.
y se desarrolló el 1º Encuentro Nacional
de Consejeros Empresariales Regionales,
instancia que reunió a 60 connotados empresarios que colaboran activamente en la
gestión de cada uno de los establecimientos
de la Red Codesser.
El Área de Desarrollo Empresarial de
Codesser va la vanguardia a nivel nacional
en la articulación de proyectos de desarrollo y fomento productivo con el mundo de
pequeñas, medianas y grandes empresas.
En 2009 lideró los Programas Territoriales
Integrados PTI, que sumaron 11 proyectos
en regiones, en sectores económicos tan diversos como minería, turismo, fruticultura,
vitivinicultura, y acuicultura. Además, se
trabajó en los Programas de Emprendimientos
Locales, destacando en la administración
de los Programas de Mejoramiento de la
Competitividad (PMC), y la adquisición de
Bienes Club. Por último, hoy se encuentra
trabajando con más de 10 mil empresas en
desarrollo de competitividad.
filiales
Alliance Semillas: A la vanguardia del mercado nacional
Alliance Semillas fue creada en octubre
de 2000 como una sociedad entre la SNA
y Harris Morán de Estados Unidos, filial
de Groupe Limagrain de Francia, uno de
los consorcios semilleros más grandes del
mundo. El giro de Alliance es comercialización de semillas de hortalizas de marca
Harris Moran (USA) y Clause (Francia),
ambos de Limagrain. Adicionalmente,
vende maíz choclero PRAYS y frejol tipo
coscorrón Alliance.
La compañía está entre los tres primeros
lugares de venta del rubro en el mercado
nacional. Con más de 70 puntos de venta,
tiene cobertura nacional, con una red de
distribución comercial abierta. Los productos con claros liderazgos, explica Manuel
Bacigalupo, su gerente general, son coliflores, melones, frejoles, tomates, lechugas y
sandía, entre otros, todos provenientes de
los bancos genéticos que Harris Moran,
Clause y el Grupo Limagrain aportan a
la actividad.
Si bien el objetivo es la venta, destaca
la actividad de desarrollo de variedades
en su estación experimental de Graneros,
VI Región, y a lo largo de todo Chile con
agricultores líderes, para probar materiales
antes de su introducción definitiva al mercado chileno. Al mismo tiempo, Alliance,
cuenta con un equipo técnico de excepción
para abordar la importante labor de asesoría
y post venta a los agricultores.
Para 2010, el principal objetivo es el
crecimiento de las ventas por sobre el 10%
y para ello se definieron acciones tendientes
a consolidar el posicionamiento de la compañía en un claro liderazgo comercial. “Hay
nuevos productos que nos hacen pensar con
base, en un avance mayor en ventas”, indica
Bacigalupo, resaltando la nueva línea de tomates aire libre, (Impacto, Halcón, y Primo
Red), las zanahorias (Miraflores), sandía
(Shakira) y los maíces dulces, especialmente
para procesadores de alimentos.
Biogenes: Genealogía BDP: Primer año con metas cumplidas
y certificación de ADN La BDP es la Plataforma de Negocios para
La más nueva de las filiales es Biogenes,
creada con el objeto de profesionalizar aún
más los servicios que presta actualmente la
SNA en materia de inspección, inscripción
y registro genealógico del caballo chileno,
perros finos, caprinos y bovinos además de
la verificación genealógica de los caballos
de carrera. Su misión principal es prestar
servicio profesional para la mantención
y perfeccionamiento del procedimiento
de la Inspección, Inscripción y Registro
Genealógico de los animales indicados y
para el Registro Histórico de la SNA. Para
ello, se está trabajando en certificaciones
de procedimientos internacionales y en
la implementación de software integrales
para dar respuestas oportunas y fidedignas
a los usuarios.
“El registro Genealógico de la SNA data
desde 1893 y a la fecha se han inscrito más
de 200.000 caballos y somos responsables y
poseedores del Registro Nacional; en el caso
de bovinos son más de 1.500 inscripciones
y, de caprinos, más de 2.500.”, señala el
gerente general Juan Pablo Matte, y añade
que respecto de los caballos de carrera, se
empezó este año y se analizará genéticamente
1.400 ejemplares.
La SNA, a través de esta filial, espera además abordar otro tipo de requerimientos de
certificación en vegetales, alimentos y otras
especies y razas de animales, contribuyendo así a la demanda de los agricultores en
general y de los asociados en particular en
temas como la trazabilidad, la seguridad de
origen y la inocuidad de los alimentos.
la Innovación creada por la SNA con financiamiento de InnovaChile de CORFO. “Se
formó con el fin de facilitar y aumentar el
intercambio de productos agroalimentarios
entre Chile y la Federación Rusa, apoyando
a los exportadores chilenos a entrar de manera exitosa a este atractivo pero complejo
mercado”, explica Diego Vicente, gerente
general de la empresa.
Para 2009, su primer año de funcionamiento, se habían fijado como meta contar
con 10 exportadores chilenos miembros de la
plataforma; a la fecha ya son 13, dentro de
los cuales hay exportadores de fruta fresca,
fruta deshidratada, fruta congelada, vino a
granel, vinos premium, alimentos del mar,
carne de cerdo y aceite de oliva.
Además, se participó en diferentes ferias
y eventos, se realizó una cata producida por
BDP, dentro de la Russian wine fair, donde
se presentaron a tres viñas chilenas.
Con el fin de que los miembros de BDP
estén más y mejor informados sobre el
mercado ruso, la empresa elabora informes
con estudios de mercado de cada una de las
categorías que componen la plataforma. En
2009 se emitieron 18 y a partir de noviembre
se comenzó a emitir el BDP-fruta semanal,
un reporte de mercado de la fruta fresca en
Rusia, con información de precios, volúmenes
y todo aquello más coyuntural.
Este año BDP comenzó a generar los
primeros negocios directos entre exportadores chilenos y cadenas de retail en
Rusia, que representan un inmenso poder
comprador y que hasta ahora han trabajado
a través de importadores. La plataforma
El equipo de la BDP en Rusia (de izquierda a
derecha): Andrés Kuznar, ejecutivo chileno; Diego
Vicente, gerente general y Arsenio Demidenko,
ejecutivo ruso.
realizó las gestiones para que la exportadora Subsole firmara un contrato de
abastecimiento directo, que ya comenzó
a concretarse con el envío de un primer
embarque de uva Thompson Seedless a
la cadena de supermercados Magnit, la
segunda mayor del país con más de 2.500
puntos de ventas.
Revista El Campesino / Otoño 2010
33
Cultivamos nuestro conocimiento,
sustento de nuestro crecimiento.
La diferencia de saber agregar valor
Conocer en profundidad tu negocio nos permite ser un socio estratégico,
9 millones de clientes saben de qué hablamos.
columna de opinión
“El ministerio de Economía
debe elevar la capacidad
productiva de la economía
chilena, reduciendo la
carga burocrática sobre las
empresas, de manera tal de
facilitar el emprendimiento.”
Tomás Flores
Subsecretario de Economía
Ex decano Facultad de Ciencias Económicas
y Empresariales, Universidad Mayor.
El futuro de las Pymes como motor
de desarrollo del país
el crecimiento de los países se apoya
por lo menos en tres soportes. El primero,
es la mayor inversión, es decir, el incremento del stock de capital, el cual se ha visto
gravemente afectado por el terremoto. El
segundo, es la mayor participación laboral,
en donde Chile aún esta lejos de alcanzar
el estándar de los países desarrollados. Y,
por último, está la productividad, es decir,
ser capaces de producir más con los mismos
insumos. En la década de oro (1987-1997)
una parte importante del crecimiento de la
economía chilena se explica por ese último
soporte, el cual se ha debilitado sustancialmente en los últimos años, llegando incluso
a ser negativo debido al empeoramiento de
la gestión de los recursos públicos.
Ahora bien, los aumentos de productividad
se pueden producir al interior de empresas
ya establecidas, gracias a la incorporación de
nuevo conocimiento aportado habitualmente
por la experiencia extranjera, como ocurrió
con la empresa Miguel Torres y su posterior efecto sobre la industria nacional. Sin
embargo, dicho aumento también se genera
a partir del surgimiento de nuevas empresas que se atreven a cambiar los procesos
productivos o los productos elaborados. De
esta manera, mientras más empresas nuevas
aparecen, es mayor la probabilidad de que
la piedra filosofal sea descubierta y se pueda
transformar el plomo en oro.
Evidentemente, una cantidad importante
de los nuevos emprendimientos no darán
frutos, y en esos casos es importante que los
recursos, capital y trabajo, sean liberados
para que un nuevo proyecto sea iniciado.
Así, no sólo debemos mejorar las condiciones
para iniciar una nueva empresa sino que
también anticipar que sea fácil cerrarla si
no dio los resultados esperados.
Asimismo, la agenda definida por el
Presidente es clara al respecto. El ministerio
de Economía debe elevar la capacidad productiva de la economía chilena, reduciendo
la carga burocrática sobre las empresas, de
manera tal de facilitar el emprendimiento.
Ahora bien, no sólo es necesario avanzar
de manera global en dicha dirección, sino
también acentuar el esfuerzo en aquellas
áreas en donde la brecha es mayor. En este
sentido, varios estudios internacionales
revelan que en la agricultura tradicional
existe una brecha importante con respecto
a su par en los países desarrollados.
Esto se traduce en que hay un espacio
sustancial en donde con mejor gestión de
procesos se puede aumentar la producción
nacional, sin que sea requerido un incremento
equivalente en los insumos utilizados. De
esta manera, la transformación que tuvo en
su momento el sector bancario chileno hasta
llevarlo al nivel actual, debería producirse
en la agricultura tradicional.
En la medida que las brechas se van
cerrando en los diferentes sectores productivos, y en la gestión misma del gobierno
central y de las municipalidades, tendremos
a nuestra economía cada vez más productiva y eficiente, haciendo posible el sueño
de llegar a ser el primer país desarrollado
de América Latina.
Revista El Campesino / Otoño 2010
35
tema técnico
Escenario de precios de los granos
para la temporada 2010/11 se ve
relativamente estable
Los costos se proyectan sin amenazas, pero con incertidumbre debido a los precios
del petróleo y fertilizantes.
el mercado mundial de los cereales
durante la temporada 2009/10 exhibió
precios muchísimo más estables que los
de la temporada anterior, en la que se
vieron caer bruscamente en el transcurso
del ciclo productivo. Por su parte, los
precios de fertilizantes y agroquímicos
retomaron niveles más normales, aunque
con algún rezago especialmente en el caso
del fósforo y del potasio, producto del
poder dominante que ejercen los pocos
países productores. Así, esta última temporada se inició con costos de producción
más bajos que mejoraron el escenario al
momento de las siembras.
Sin embargo, este ambiente más favorable no se reflejó en las decisiones de
siembra de la temporada 2009/10, pues
los productores quedaron muy afectados
con los pésimos resultados del ciclo
2008/2009, en algunos casos con pérdidas
financieras, con altos stocks y escasez
de financiamiento para iniciar el nuevo
ciclo. Así, las siembras de cultivos anuales
apenas alcanzaron las 600 mil hectáreas,
con fuertes contracciones en trigo, maíz
y avena. La temporada terminará con
una producción que probablemente no
caerá en la misma proporción, pues se
esperan mejores rendimientos gracias a
condiciones climáticas más favorables
(una primavera lluviosa) y a que las
tierras que se dejaron de sembrar han
sido las menos productivas.
Hasta fines de febrero las cosechas se
desarrollaron con cierta normalidad,
aunque en algunas zonas del Bío-Bío y
La Araucanía se vieron afectadas por
lluvias más frecuentes de lo normal para
la época, lo que ocasionará algún grado
de pérdidas de producción.
36
Revista El Campesino / Otoño 2010
La catástrofe que azoló a todas las
zonas agrícolas del centro y sur del país
agravará esta situación y al cierre de
esta publicación aún no se disponía de
información para estimar los daños en
cosechas y almacenaje de granos.
Los precios nacionales han sufrido un
leve descenso hacia finales de febrero y
hay incertidumbre sobre lo que ocurrirá
en los meses que restan hasta abril. En
el caso del trigo el precio a productor ha
sido castigado por la incertidumbre que
provocó la tardía decisión de la Comisión
Anti-distorsiones para establecer una
sobretasa arancelaria a la harina de trigo
proveniente de Argentina.
Mirando hacia la temporada
2010/2011
El nivel de los precios internacionales
de granos está estable y se encuentra
dentro de su tendencia histórica. Las
perspectivas de una más lenta recuperación de la economía mundial hacen poco
probable que en un período cercano se
generen nuevas burbujas de precios de
los commodities.
La producción mundial de granos se
proyecta en alza en el caso del trigo.
Según estimaciones del Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA), las perspectivas de producción
están mejorando y se proyecta un crecimiento de 4,7% en la oferta total, frente a
un consumo prácticamente estable, lo que
eleva la proyección de stocks a casi 200
millones de toneladas, cantidad inédita
para la última década. Dicho volumen
equivale a 3,6 meses de consumo, mientras
hace dos temporadas atrás el stock final
llegó a sólo 2,4 meses. Esto ha hecho
tema técnico
450
Proyecciones de
producción de cereales
2009/10
400
Variación % respecto a temporada anterior
gráfico Nº1.
Precios futuros maíz y trigo CBOT (US$/ton)
Maíz
Trigo
gráfico Nº3.
350
3,6%
300
250
-4,5%
200
150
-12,1%
100
50
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SNA con datos de siembras (INE) y proyecciones de rendimiento. No considera daños
del terremoto.
Fuente: Reuters
gráfico Nº2.
Precios internacionales urea y DAP (US$/ton)
Urea
DAP
1.300
1.200
1.100
1.000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
-18,8%
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Reuters
perder fuerza a los precios; en lo que
va del año. Hasta los primeros días de
marzo el precio internacional del trigo
promedia unos US$183 que, si bien no
son precios para alegrarse sobremanera,
éstos están dentro del promedio de las
últimas temporadas (exceptuando el
boom del 2008).
La situación mundial del maíz es un
tanto distinta. Las últimas estimaciones
del USDA (a febrero) señalan un aumento
de 2,5% en la disponibilidad total del
grano para la temporada. Sin embargo,
el consumo está más dinámico, creciendo
al 4,5% y llevando las proyecciones de
stocks a la baja, con 134 millones de
toneladas que cubrirían sólo 2 meses
de consumo. Consistente con esto, los
precios han tendido a subir.
Por el lado de los costos de producción, los principales insumos son los
fertilizantes y el combustible, que dan
cuenta de unos dos tercios de los costos
directos. Los fertilizantes podrían retomar
una tendencia alcista dependiendo de la
evolución del precio del petróleo y de que
mejoren las perspectivas de recuperación
de la economía mundial.
El tipo de cambio es otra variable que
incide en la rentabilidad final de estos
cultivos. Tiene una mediana incidencia
en los costos, pero un efecto directo
sobre el precio a productor, por lo que
la rentabilidad resulta altamente sensible
a esta variable. Con base en las fichas
de costos de los cultivos, se estima que
para el caso del trigo, una baja de $10
en el tipo de cambio significa una disminución de 4% en el margen bruto,
mientras que para el maíz una disminución similar implica una caída de
6% en dicho margen. En consecuencia,
para la próxima temporada 2010/2011
la rentabilidad esperada del cultivo de
cereales dependerá en gran medida de
la evolución del tipo de cambio.
En el nuevo escenario que se abre
después de la catástrofe, se avizoran
amenazas al tipo de cambio. Es por
ello que será muy determinante para el
comportamiento futuro del dólar -y con
ello la rentabilidad de los negocios agrícolas- la estrategia que adopten las nuevas
autoridades económicas para financiar
el fuerte gasto fiscal que demandará la
reconstrucción nacional. Es de esperar
que se busquen las mejores fórmulas de
financiamiento para enfrentar la emergencia sin afectar la competitividad de
la economía nacional.
En consecuencia, ante un escenario de
precios internacionales estables, costos
de producción más bajos y sin mayores
problemas climáticos, se podría esperar
una mayor superficie sembrada para la
próxima temporada 2010/2011.
Revista El Campesino / Otoño 2010
37
tema técnico
Trigo: margen esperado para
esta temporada será moderado
Se estima cercano a los $200 mil por hectárea, lo que no resultará atractivo para los
productores que arriendan tierras.
Es recomendable realizar un buen control de costos y un adecuado manejo de los
factores que inciden en el rendimiento.
Escenario esperado para el
2010 – 2011
Es difícil aventurar pronósticos para la
temporada que viene (2010/2011). En este
escenario será muy relevante lo que pase
en las cosechas del hemisferio norte en
julio próximo y en los factores especulativos de los mercados de commodities.
Lo que sí se puede hacer a nivel nacional
es manejar los factores productivos más
determinantes de los rindes, asegurar el
cultivo contra los factores climáticos y
defender oportunamente a los productores de las distorsiones del mercado
ocasionadas por las importaciones de
harina de Argentina, velando porque
las condiciones de comercialización al
momento de la cosecha se den de manera
transparente.
En el año 2009 se aseguraron sólo
26.000 hectáreas de trigo, apenas el 10%
de las 254.000 cultivadas en la temporada
2009/10. Es una tarea pendiente analizar
porqué el seguro climático tiene tan bajas
coberturas, considerando que es una
buena herramienta que permitiría a los
agricultores controlar de mejor manera
los riesgos climáticos y compensar eventuales daños en las cosechas.
En el caso de la importación de harinas
desde Argentina, en el mes de noviembre
se presentó una denuncia de existencia
de dumping a la Comisión Nacional que
investiga la existencia de distorsiones en
el precio de las mercancías importadas
(CNDP). Esta situación se origina en la
política comercial que aplica Argentina,
basada en impuestos diferenciados a las
38
Revista El Campesino / Otoño 2010
exportaciones, fijaciones de precios y
cierres temporales al comercio exterior.
Los precios artificialmente bajos que
generan estas prácticas, constituyen un
factor de amenaza a la industria molinera
nacional que de no ser controlado oportunamente, presiona a la baja el precio
interno ofrecido al productor por debajo
del costo de importación. Respondiendo
al requerimiento del sector privado,
el ministerio de Hacienda dispuso un
derecho antidumping provisional de
22,2% a las importaciones de harina
de trigo originarias de Argentina, que
está rigiendo desde el 24 de febrero. Lamentablemente esta medida fue tardía,
cuando prácticamente dos tercios de las
cosechas ya se habían realizado. Como
consecuencia, los precios ofrecidos a los
productores han estado de 10% y hasta
17% por debajo del precio de paridad
de importación.
La cosecha de trigo termina en medio
de una catástrofe nacional cuyo impacto
aún no se cuantifica pero que, sin lugar
a dudas, afectará negativamente el resultado de la temporada.
Cierre de la temporada 2009 – 2010
Desde el punto de vista productivo se esperaba una buena temporada, con suficientes
precipitaciones y una buena distribución de ellas, aunque el inicio tardío de la primavera
y las bajas temperaturas del verano retrasaron la cosecha.
Hacia finales de febrero y comienzos de marzo se esperaba que las condiciones
climáticas mejoraran en la zona sur. Lamentablemente esto no ha sido así. Desde La
Araucanía a Los Lagos, principal centro productor de trigo con más del 50% de la siembra,
el clima se mantuvo inestable, con lluvias, vientos y bajas temperaturas, generando
condiciones muy adversas para la cosecha. Los escasos días de sol complicaron la
siega y el exceso de humedad favoreció el nacimiento de la semilla.
A esto se ha sumado las secuelas del terremoto, como la interrupción parcial de
abastecimiento de petróleo y los bloqueos temporales de caminos, junto con daños en
la infraestructura de guarda (un 73% de las plantas receptoras de granos se ubican del
Bío Bío al norte). Así, al finalizar las cosechas muchos productores se encuentran con el
grano apilado en sus campos, sin posibilidad de guarda y con una fracción del producto
en condiciones inadecuadas, que deberá destinarse a consumo animal.
tema técnico
Ficha técnica - económica
El análisis que se presenta a continuación corresponde a un
cultivo de trigo en la región de La Araucanía, con labranza
tradicional de tecnología media. Los precios utilizados en los
cálculos están cotizados en el mes de febrero 2010 y no incluyen
IVA. La evaluación no considera el arriendo de la tierra.
Cuadro Nº1.
Antecedentes
Producto
Trigo Blanco
Región
IX
Tipo de suelo
Trumao
Inicio
Abril
Fin
Febrero
Rendimiento (qq/ha)
60
Precio ($/kg)
140
Cuadro Nº2.
Ficha técnico – económica
CANTIDAD
UNIDADES
MES
VALOR
UNITARIO ($)
SUB TOTAL
($)
T./Rastra
2.0
ha
Abril
25,500
51,000
T./Vibrocultivador
1.0
ha
Abril
21,500
21,500
Cal 15%
1,000
kg
Abril
51
51,000
Encaladora
1,000
kg
Abril
8
8,000
T./Sembradora cereales
1.0
ha
Mayo
25,000
25,000
Semilla Trigo Certificada
200
kg
Mayo
318
63,600
Desinfectante semilla: Vincit Flo
0.3
lt
Mayo
6,223
1,867
Super fosfato triple
300
kg
Mayo
270
81,000
Mano de obra
1.0
j/h
Mayo
7,257
7,257
Urea granulada
150
kg
Junio
256
38,400
1
ha
Junio
14,000
14,000
200
kg
Julio
255
51,000
ITEM
Preparación suelo
Siembra
1ª Fertilización con N
T./Trompo Abonador
2ª Fertilización con N
Urea granulada
T./Trompo Abonador
1.0
ha
Julio
14,000
14,000
300
gr
Septiembre
158
47,400
1
lts
Sept-Octubre
24,615
12,308
T./Barra fumigadora
1.0
ha
Sept-Octubre
17,000
17,000
Mano de obra
0.5
j/h
Febrero
7,257
3,629
Herbicida hoja ancha y angosta:
Hussar 20 WG
Aplicación fungicida
Cosecha (12-14% humedad)
Fungicida: Matador 375 EC
T./Trilladora trigo
Flete (70 km)
1.0
ha
Febrero
25,000
25,000
6.0
ton
Febrero
5,000
30,000
Fuente: SNA en consulta con productores y cotizaciones realizadas en febrero 2010.
Nota: la maquinaria se considera en arriendo, con operador y petróleo.
Revista El Campesino / Otoño 2010
39
tema técnico
Los valores son referenciales y de
carácter informativo, por lo que cada
productor debe realizar los ajustes pertinentes a su propia realidad productiva.
La decisión final de qué herbicida o
mezcla de herbicidas es más conveniente
dependerá de cada situación particular.
El problema no será necesariamente el
mismo para todos los agricultores dentro
de una misma zona; las malezas pueden
diferir incluso entre predios vecinos.
Por eso, como cada agricultor conoce
su predio, sabe qué especies de maleza
son las más importantes y, por lo tanto,
las que le conviene controlar.
Con estas referencias, se proyecta un
costo por hectárea en torno a los 650 mil
pesos, de los cuales más 220 mil pesos
corresponden a fertilizantes (34%), 175
mil pesos a gasto en maquinaria (27%)
y 125 mil pesos a insumos (19%). Estos
son los ítems más relevantes dentro del
costo total (ver cuadro Nº 3). Las dos
terceras partes del costo total se desembolsan antes del mes de julio.
Para un sistema de labranza tradicional
de tecnología media en la zona de La
Araucanía, con un rendimiento medio
de 60 quintales por hectárea y un precio
esperado de $14.000 el quintal al momento de la cosecha, se pueden proyectar
ingresos brutos de 840 mil pesos por
hectárea que, descontados los costos da
un margen bruto de unos 192 mil pesos
por hectárea. (Ver cuadro Nº 4). Nótese
que para productores que arriendan tierra
es probable que este cultivo no resulte
rentable con los requerimientos técnicos
considerados en esta proyección.
Cuadro Nº3.
Composición de los costos de producción
Item
Costos
% Costo
Costo Maquinaria
175.500
27.1%
10.886
1.7%
Insumos
125.174
19.3%
Fertilizantes
221.400
34.2%
Flete
30.000
4.6%
Otros
84.219
13.0%
647.179
100.0%
Mano de Obra
Total de Costo
Fuente: SNA en base a cotizaciones realizadas en febrero 2010.
gráfico Nº1.
Composición de los costos de producción
Flete
5%
Fertilizantes
34%
Otros
13%
Insumos
19%
Mano
de Obra
2%
Cuadro Nº4.
Costo
Maquinaria
27%
Margen bruto
ITEM
840.000
Costos Directos
562.960
Imprevistos
28.148
Costos Financieros (12% anual 10 meses)
56.071
Margen Bruto/ha
Fuente: SNA en base a Cuadro 1 y 2.
Revista El Campesino / Otoño 2010
$/ HA
Ingresos Brutos
Costos Unitarios ($/kg)
40
Los costos más incidentes son fertilizantes y maquinaria, que en conjunto
superan el 50% del costo total. Por lo
tanto, cualquier variación que se produzca en los precios de alguno de ellos
será relevante e incidirá directamente
en el resultado.
108
192.821
tema técnico
Sensibilidad del resultado ante
variaciones en rendimiento y
precio
Al analizar la sensibilidad del proyecto
a las variables rendimiento y precio, se
puede apreciar que en el escenario de
costos expuesto, el margen bruto comienza
a ser negativo a un precio inferior a los
$108/Kg., manteniendo los rendimientos
de 60 Qq/Há. Por otro lado, frente a
un precio de $140/Kg., el cultivo sería
rentable hasta con rendimientos de 46,2
Qq./Há. (Ver cuadro Nº 5).
Este análisis permite concluir que el
margen esperado para este cultivo es
relativamente modesto y las decisiones
de producción debieran contemplar un
buen control de costos y un adecuado
manejo de los factores que inciden en
el rendimiento, de manera de controlar
mejor los resultados.
Cuadro Nº5.
Margen bruto (en $ por hectárea) según rendimiento y precio
Rendimiento (qq/ha)
Precio ($/kg)
100
120
140
160
180
45
-197.179
-107.179
-17.179
72.821
162.821
50
-147.179
-47.179
52.821
152.821
252.821
55
-97.179
12.821
122.821
232.821
342.821
60
-47.179
72.821
192.821
312.821
432.821
65
2.821
132.821
262.821
392.821
522.821
70
52.821
192.821
332.821
472.821
612.821
Revista El Campesino / Otoño 2010
41
breves internacionales
La producción mundial de carne
tendrá que duplicarse hacia 2050
La producción mundial de carne deberá duplicarse en los próximos 40 años, si
se quiere satisfacer la creciente demanda del producto, estimó la Organización
de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su último
informe anual sobre el sector presentado en Roma.
“Para satisfacer una demanda creciente, la producción mundial anual de carne
debería aumentar desde 228 a 463 millones de toneladas hacia 2050”, indicó la
entidad. Para llegar a este objetivo, agrega el informe, son necesarias inversiones
urgentes para que el sector de la ganadería responda a una creciente demanda de
productos animales y, al mismo tiempo, contribuya a la reducción de la pobreza,
la seguridad alimentaria, la preservación del medio ambiente y salud humana.
“La ganadería es un sector clave de nuestra lucha contra el hambre y la pobreza. Este sector representa el 40% de la producción agrícola, viven de ella mil
millones de persona y es una de las partes más dinámicas y de crecimiento más
rápido de la agricultura en general”, declaró Jacques Diouf, director general
de la FAO.
Dispares
proyecciones para
producción mundial
de trigo en 2010
A 675 millones de toneladas llegaría la
producción mundial de trigo durante
2010, de acuerdo a la última estimación realizada en marzo por el Consejo
Internacional de Cereales (CIC). No
obstante, este pronóstico es 3 millones
de toneladas más baja a la emitida por el
Departamento de Agricultura de EE.UU.
(USDA), que aumentó en medio millón
de toneladas su previsión en relación con
las cifras barajadas en febrero.
Brasil anunció
lista de productos
de EE.UU. que
recibirán sanciones
comerciales
Piden aplicar biotecnología agrícola
para afrontar el calentamiento global
Un panel internacional de expertos pidió adoptar una nueva visión sobre la
sustentabilidad en agricultura y aplicar herramientas biotecnológicas como la
ingeniería genética de cultivos para enfrentar una eventual castástrofe alimentaria
derivada del cambio climático.
En un artículo publicado en la revista Science, científicos de las universidades
de Washington y Estatal de Pennsylvania advierten que, de no actuar a tiempo,
las consecuencias podrían ser desastrosas, pues hacia finales de este siglo los
3 mil millones de personas que viven en zonas tropicales cercanas al Ecuador
podrían verse seriamente afectadas por hambrunas.
42
Revista El Campesino / Otoño 2010
El gobierno brasileño publicó una lista
preliminar de patentes y derechos de
propiedad intelectual de Estados Unidos
que recibirán sanciones en Brasil. Se
trata de una represalia que se concretaría en el marco del litigio comercial
que ambos países mantienen en la
Organización Mundial del Comercio
(OMC) en caso de no alcanzar un
acuerdo sobre los subsidios de algodón
en el país del norte.
Durante 2009, la OMC autorizó a
Brasil a aplicar sanciones por US$829
millones al año en respuesta al rechazo norteamericano a eliminar los
subsidios al algodón, lo que perjudica
considerablemente a las exportaciones
brasileñas de dicho producto. Entre los
rubros difundidos por el gobierno se
incluyen medicamentos y productos
químicos o biotecnológicos para el agro,
existiendo la posibilidad de decretar la
prohibición de importar medicamentos y
otros productos protegidos por patentes
durante un tiempo determinado.
breves internacionales
Compañía danesa lanza bioetanol
producido por desechos agrícolas
Una nueva molécula que permite producir biocombustibles de segunda generación a partir de residuos agrícolas lanzó al mercado la compañía danesa de
biotecnología Novozymes, líder mundial de enzimas industriales. Este logro en
el área de la tecnología de las enzimas hará posible la producción de etanol a
precios competitivos con respecto a los combustibles tradicionales, indicó el
grupo en un comunicado.
Al contrario que los biocombustibles de primera generación, los de segunda
utilizan materias orgánicas que no pueden ser para la alimentación, como la madera o los residuos vegetales. Con este nuevo producto en enzimas, denominado
Cellic CTec2, la industria del biocombustible podrá producir etanol a base de
celulosa por un precio inferior a los 50 centavos de dólar el litro en los primeros
lugares de producción que estarán listos a partir de 2011
Europa: Amplio respaldo económico
a agricultores
Los ciudadanos comunitarios apoyan
ampliamente mantener las políticas
de ayuda a la agricultura europea
y una gran mayoría está a favor de
que se mantenga el presupuesto para
la agricultura. Este es uno de los
principales resultados de la encuesta
realizada para conocer la actitud de
la población europea hacia la Política
Agraria Comunitaria. El muestreo se
llevó a cabo entre el 13 de noviembre y
el 9 de diciembre de 2009, a instancias
de la Comisión Europea, realizándose
1.000 entrevistas individuales en cada
uno de los 27 Estados miembro.
Un 83% de los encuestados apoya
que se mantengan las ayudas a los
agricultores por “el papel fundamental
de la agricultora en Europa”. Sólo un
12% considera que es demasiado el
presupuesto comunitario destinado
a la agricultores y la gran mayoría
(68%) considera que el presupuesto es
suficiente o insuficiente. El 72% opina
que la asistencia financiera a los agricultores en la Unión Europea durante
los próximos diez años debe aumentar
o permanecer al mismo nivel.
Leche de vacas
alimentadas con
hierba tiene
saludables ventajas
Un estudio del Institute d´Elevage de Francia concluyó que las vacas alimentadas
con empastadas directas producen leche
con mejor perfil nutricional que aquellas
alimentadas con ensilados.
De acuerdo a la investigación, esta
leche tiene un contenido en ácidos grasos
diferente al de las vacas alimentadas
con ensilados, con una rica composición de ácidos grasos poliinsaturados,
como el Omega 6 y el Omega 3, y en
una proporción mucho más saludable.
Estos ácidos son esenciales para el ser
humano y tienen un efecto beneficioso
en general, disminuyendo el colesterol
total, pero sólo en la medida que la
razón Omega6/Omega3 sea baja o más
cercana a 1.
Los investigadores comprobaron que,
a medida que el porcentaje de hierba
pastada se incrementa dentro de la dieta
de la vaca, se registra, de manera lineal,
un aumento de los ácidos grasos mono y
poliinsaturados y una reducción de los
ácidos grasos saturados y de la razón
omega6/omega3 en el contenido de la
leche producida.
> El estudio puede consultarse en el siguiente
vínculo: http://www.instelevage.asso.fr/html1/
IMG/pdf_CR_1031001infl_qq_syst_alim_sur_
compos_lait.pdf
Revista El Campesino / Otoño 2010
43
el campesino en...
SNA apoya a damnificados por el terremoto
La ayuda fue destinada a Chépica, provincia de Colchagua. En esta comuna de 15 mil habitantes, fallecieron 7 personas, existen 9 mil damnificados y hay 560 viviendas destruidas, 2.350 son inhabitables
y 1.070 poseen daños menores. En la foto: el centro de Chépica, después del sismo.
Como una manera de solidarizar con el mundo rural después del terremoto que
azotó al país, el pasado 27 de febrero, todos los funcionarios de la Sociedad
Nacional de Agricultura (SNA) y sus filiales: Radio Agricultura, Codesser,
FISA, Alliance Semillas y la Plataforma Comercial en Rusia (BDP), realizaron
una campaña para recolectar ropa y alimentos, para los damnificados de la
localidad de Chépica, ubicada en la Región de O´Higgins.
El gremio se unió a la empresa Kaufmann, distribuidor general autorizado
de Mercedes Benz y Freightliner en Chile, quien estuvo a cargo del traslado de
la ayuda y prestó el camión que llevó todo a destino.
En tan sólo una semana, la SNA logró recolectar 100 bolsas de ropa, artículos de aseo y más de dos millones de pesos que fueron utilizados para comprar
alimentos. Además, la mayor empresa exportadora de ciruelas secas de Chile,
Prunesco, donó 700 cajas de ciruelas deshidratadas.
Cuatro funcionarios de la SNA viajaron a la Municipalidad de Chépica a dejar la ayuda en terreno. Ahí
fueron recibidos por el vicepresidente de la SNA, Patricio Crespo, quien coordinó la entrega de la ayuda
como agricultor de la zona.
De izquierda a derecha: Hugo Núñez, Patricio Crespo, Margarita Toledo, Diego Vicente y Fabián Ibarra.
Revista El Campesino / Otoño 2010
45
el campesino en...
Nuevas autoridades visitan la SNA
El lunes 5 de abril, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA)
recibió al ministro de Agricultura, José Antonio Galilea quien presentó al Consejo Directivo del gremio las prioridades del gobierno
para el sector agrícola a la luz del terremoto.
Además, ese mismo día, el gremio recibió al nuevo vicepresidente
de la Corfo, Hernán Cheyre, quien se reunió con el directorio de
la Institución.
El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea saluda al
presidente de la SNA, Luis Mayol.
Augusto Grob y Francisco Duboy.
Junia Fano, Begoña Fano y Dieter Konow.
Emilio Madrid, Samuel Infante y Juan Eduardo Correa.
El presidente de la SNA, Luis Mayol; el secretario general de la
SNA, Juan Pablo Matte; el vicepresidente de la SNA, Patricio
Crespo y el vicepresidente de la Corfo, Hernán Cheyre.
Juan Pablo Matte, Antonio Walker
y Eduardo Riesco.
46
Revista El Campesino / Otoño 2010
Arturo Fernández y Juan
Esteban Valenzuela.
tema técnico
Revista El Campesino / Otoño 2010
47
tema técnico
Hazte oir.
Hazte socio.
Diego Vicente, ingeniero agrónomo de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso