ESCUELA DE PADRES Y MADRES. CURSO 2009-2010 CÓMO

ESCUELA DE PADRES Y MADRES. CURSO 2009-2010
CÓMO CONSEGUIR QUE SU HIJO /HIJA SE COMUNIQUE
El ser humano es sociable por naturaleza y siente la necesidad de relacionarse, de
comunicarse con los demás, de intercambiar ideas, sensaciones, deseos..., por ello, como
profesionales de la enseñanza, consideramos que el desarrollo de la capacidad de respuesta de
nuestros alumnos y alumnas a las otras personas de su entorno constituye un paso esencial en su
evolución personal y social.
Vamos a analizar las formas naturales de comunicación que establece cualquier niño o niña
a lo largo de las distintas etapas evolutivas de su desarrollo, para que nos sirvan de referencia
respecto al chico o la chica con discapacidad, que sigue los mismos patrones pero con un ritmo más
lento o mayores dificultades.
1.- COMUNICACIÓN NO VERBAL
Los niños y niñas desde que nacen buscan expresarse y comunicarse con su entorno: lloran,
miran la cara de su madre o de su padre, sonríen, responden con balbuceos cuando se les habla, es
decir utilizan una serie de técnicas de comunicación no verbal.
Muy pronto aprenden a referirse a los objetos o personas mirando en su dirección y se
afianza este aprendizaje porque los adultos siguen la dirección de la mirada del niño o la niña,
comentan algo al respecto o le acercan el objeto que el niño o la niña ha mirado. Es la etapa de la
referencia compartida y constituye un paso fundamental dentro del desarrollo.
Más tarde el niño o la niña aprende a llevar al adulto hasta el lugar donde se encuentra lo
que él o ella desea, a señalar para llamar la atención sobre las cosas que le agradan o quiere
compartir con otras personas; aprende a realizar gestos por imitación e igualmente atiende, entabla
contacto ocular, cuando se le habla o cuando está tratando de comunicar algo.
2.- COMUNICACIÓN VERBAL:
Muy pronto aparecen las primeras manifestaciones de la comunicación verbal y el niño o la
niña, que no presenta discapacidad que se lo impida, va aprendiendo, por imitación, a emitir
sonidos, que aumentan paulatinamente en variedad y precisión Después de los sonidos vocálicos va
adquiriendo gradualmente los consonánticos hasta que mediante la combinación de estos sonidos
del habla forma las primeras palabras que es necesario llenar de contenido; así empieza utilizando
la “palabra frase” para poco a poco ir construyendo oraciones de dos o tres palabras, cada vez más
complejas.
En resumen, éstas son las formas naturales de comunicación que utilizan los seres humanos
mediante las cuales se construye el “edificio” de la comunicación:
µ Comunicación prelocucional: El bebé aprende rápidamente que mediante alguna actividad
suya (llanto, sonrisa, balbuceos) puede influir y /o suscitar una respuesta del entorno.
µ Comunicación motórica: El niño o la niña lleva al adulto hacia lo que desea.
µ Comunicación signada: El chico o la chica señala lo que quiere ( objeto o imagen)
µ Comunicación gestual: Por medio de señas o gestos, realizados fundamentalmente con las
manos, el sujeto indica su pensamiento.
µ Comunicación oral: Es la forma más completa de comunicación en el ser humano, por
medio de la palabra.
Pero destaquemos que, en cualquier persona, una proporción importante de su
comunicación es de carácter no verbal: Señalamos con los dedos, indicamos con los ojos,
utilizamos diferentes expresiones faciales, empleamos gestos de las manos para expresar nuestros
sentimientos o para describir las cosas. Utilizamos también imágenes, símbolos o palabras escritas
para expresar distintos mensajes.
BASES DE LA COMUNICACIÓN:
Para que se produzca la comunicación son necesarias cuatro condiciones:
1.- El niño o niña debe tener algo que comunicar.
Aún en niveles muy elementales el niño o la niña tiene ciertas necesidades básicas, por
ejemplo, necesidad de alimentarse, de protegerse del frío, de cambiar de postura, de expresar su
malestar, etc. y hay que darle opción a que lo pueda comunicar. Si nos adelantamos a esos deseos o
necesidades le estamos impidiendo la posibilidad de expresarlos. Para enseñar al niño o la niña a
comunicarse debemos colocarnos entre él o ella y la satisfacción de esa necesidad, de manera que
aprenda a dirigirse a nosotros/as cuando desee algo.
2.- El niño o la niña necesita darse cuenta de que puede establecer comunicación.
Tiene que aprender que puede haber conexión entre lo que él o ella hace y la respuestas de
las personas de su entorno próximo. El bebé empieza a utilizar el llanto porque aprende que cuando
llora su mamá acude para calmar sus necesidades; la aparición de la sonrisa, los balbuceos, y
demás muestras de intentos de comunicación se afianzan si el adulto da respuesta a esas demandas.
3.- El niño o la niña necesita algún medio para expresar sus necesidades, sentimientos o
pensamientos.
Hay chicos y chicas que por sus dificultades no desarrollan el lenguaje oral y el no
disponer de un medio de expresión de sus necesidades o ideas puede resultar para ellos o ellas
verdaderamente frustrante y nuestra experiencia nos dice que esta frustración está en la base de
muchos trastornos de conducta en chicos y chicas con discapacidad.
La reacción en otros casos es que parecen haber aprendido o aceptado su incapacidad de
expresión lo que genera una actitud de pasividad o ensimismamiento. En ambos casos se hace
necesario y especialmente provechoso los lenguajes basados en gestos u otros procedimientos
distintos al habla.
Los chicos y chicas con minusvalías severas, en ocasiones, llegan a desarrollar por sí
mismos/as procedimientos de comunicación de carácter no verbal, sin embargo, es posible que se
traten de códigos restringidos y que sólo sean inteligibles para un reducido número de personas de
su entorno pero podemos enseñar a las personas con discapacidad severa a comunicar sus
necesidades de forma más efectiva y generalizada.
4.- El niño y la niña necesita comprender lo que intentan comunicarle las demás personas.
La comunicación ha de darse en doble dirección: Expresión / Comprensión. Ambos aspectos
van unidos.
− Expresión: Es la forma en que se expone el pensamiento.
− Comprensión: Es la habilidad para saber lo que nos dicen.
En un sentido muy elemental siempre que respondemos a las demandas del niño o la niña
nos estamos comunicando con él o ella; esto forma parte del proceso mediante el cual entiende que
es capaz de comunicar, de expresar algo.
Pero la comunicación implica interacción, implica comprender lo que los demás queremos
comunicarle a él o ella mediante palabras u otros medios como signos o gestos.
CÓMO ENSEÑAR AL NIÑO O LA NIÑA A COMUNICARSE
En primer lugar hay que realizar una evaluación del niño o la niña antes de diseñar su
Programa de enseñanza.
Hay varios métodos para evaluar las capacidades del habla y de la comunicación.
En alguno de ellos es necesario que el niño o la niña coopere con el psicólogo o el logopeda
en la realización de las pruebas. Otros consisten en observarle mientras juega o tomar información
de los familiares más cercanos.
Los tests estandarizados pueden darnos datos objetivos de las capacidades o desarrollo del
alumno o alumna, sin embargo con niños y niñas muy pequeños o con discapacidad severa es más
práctico recurrir a la observación o a la entrevista con la familia.
Todo Programa de aprendizaje orientado a enseñar a un niño o niña a comunicarse ha
de estar perfectamente adaptado a sus necesidades e intereses, por una parte, y a sus
capacidades y dificultades por otra.
Creemos que incluso el niño o la niña con un grado de minusvalía muy grave es capaz de
llegar a aprender cierta forma de comunicación de sus necesidades. El ofertarle un medio de
comunicación constituye una de las formas fundamentales de ofrecerle cierto grado de
independencia y control de su entorno.
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Como estamos hablando de una conducta compleja la evaluación ha de ser lo más completa
posible. Podemos dividirla en tres secciones:
1.- Necesidades e intereses:
− ¿Qué necesidades tiene el niño o la niña?
− ¿Qué intereses tiene? ¿Juguetes, personas, alimentos...?
. Si manifiesta una amplia gama de intereses y/o necesidades ya contamos con una buena base para
nuestro Programa de Comunicación.
. Si el niño o la niña no manifiesta intereses ni necesidades hay que desarrollarlas.
Que el niño o la niña aumente su repertorio de necesidades o intereses está en función de la
estructura de su experiencia. Estas experiencias animan al niño o a la niña a aprender a comunicarse
con el fin de satisfacerlas. El desarrollo se ve incrementado en la medida que ampliemos la
cantidad y variedad de su experiencia para que exija más cosas de su entorno.
Si el niño o la niña con discapacidad no cuenta con un entorno estimulante, encontrará
dificultades para su desarrollo. No podemos esperar que la maduración se produzca por sí sola.
2.- Comprensión:
− ¿Responde a los sonidos del habla?
− ¿Mantiene el contacto ocular?
− ¿Atiende cuando le hablamos o señalamos?
(Si las respuestas son negativas puede deberse a déficit sensoriales o a que los sonidos o
estímulos que le mostramos no le interesen).
−
−
−
¿Responde a su propio nombre?
¿Sabe los nombres de los objetos y personas?
¿Comprende indicaciones sencillas?
Es importante conocer en qué medida comprende y sigue instrucciones; si lo hace solamente
con determinadas personas y en determinadas ocasiones; si responde a la palabra o únicamente al
gesto, etc. Todo ello nos da información sobre el grado de comprensión del niño o la niña.
3.- Capacidad de comunicación:
_ ¿Qué tipo de comunicación utiliza el niño o la niña?
− ¿Se aprecian cambios en la expresión facial para comunicar sentimientos?
− ¿Dirige o empuja al adulto hacia las cosas que quiere?
− ¿Pide ayuda al adulto para que le solucione un problema?
− ¿Puede responder el niño o la niña de alguna manera controlando voluntariamente los ojos, las
manos o alguna parte de su cuerpo?
− ¿Señala el objeto que quiere?
− ¿Asiente o niega con la cabeza?
− ¿Hace gestos para indicar algo?
− ¿Imita acciones sencillas?
− ¿Vocaliza o imita sonidos?
− ¿Ha desarrollado lenguaje oral?
− ¿Lo utiliza con sentido funcional?
− ¿Construye frases?
Realizada la evaluación del alumno o la alumna determinamos en qué etapa evolutiva está y
cuáles son las competencias comunicativas que debemos desarrollar o perfeccionar mediante un
Programa estructurado.
SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN.
Pasamos a describir los distintos sistemas de comunicación que se pueden utilizar como
alternativa o complemento del habla y a analizar lo que cada uno de ellos exige al niño o niña.
Aclaremos que la adopción de una de estas alternativas no supone, en ningún modo, la
exclusión de las otras, por el contrario, están íntimamente ligadas entre sí y un niño o niña en
proceso de desarrollo puede ir progresando a través de los distintos sistemas de comunicación.
Hay también pruebas procedentes de la investigación que afirman que discapacitados con
problemas fundamentales en el lenguaje hablado tienen menos problemas con las representaciones
visuales, es el caso de niños y niñas con discapacidad severa o con autismo.
Otra ventaja que reportan es porque el niño o la niña con minusvalía experimenta muchas
veces dificultades para lograr el orden morfosintáctico de la frase y estos métodos de enseñanza
pueden servir de ayuda para aprender el orden de las secuencias.
LENGUAJE GESTUAL:
Desde hace siglos se ha utilizado el lenguaje gestual como alternativa al lenguaje oral. Los
más conocidos son los utilizados por personas sordas.
Existen dos clases de lenguajes por gestos. El primero consiste en deletrear con los dedos, es
decir, utilizar las señas manuales como símbolos de las letras del alfabeto (dactilogía). Es evidente
que no resulta demasiado apropiado para personas con minusvalía porque entraña mayor dificultad.
El otro tipo de lenguaje por gestos consiste en utilizar señas de las manos que equivalgan a
palabras enteras, así la persona que habla con este sistema puede representar la palabra “beber”
colocando la mano como si estuviera sujetando un vaso y luego llevándolo hacia la boca. Este tipo
de gestos es el que se ha utilizado con sujetos con discapacidad con mejores resultados.
En nuestro Centro, en concreto, utilizamos el Lenguaje bimodal simplificado, en el que
van unidos el gesto y la palabra. De manera que se van signando las palabras en el mismo orden
en el que lo utilizan los oyentes al hablar.
Hay que seleccionar aquellos conceptos que le van a ser de mayor utilidad, ofrecer al niño/a
palabras o gestos vinculados con sus necesidades o deseos. Entre estas respuestas iniciales es
fundamental incluir el “sí” y el “no”.
Algunos padres y madres rechazan este sistema porque piensan que retrasa el lenguaje oral.
Existen pocas pruebas documentadas que confirmen este punto de vista y son muchas las que
demuestran justamente lo contrario. Por supuesto, siempre conviene orientar al niño/a hacia la
comunicación verbal pero es necesario analizar individualmente cada caso y cuando un profesional
aconseja la utilización de sistemas alternativos de comunicación es porque no ve posible el
desarrollo del lenguaje oral en ese niño/a o va a ser muy tardío o incompleto.
. Destrezas con que debe contar el niño o la niña para el aprendizaje del lenguaje por gestos.
- En el nivel más elemental, antes de comenzar con el aprendizaje de un lenguaje por gestos,
el niño/a debe ser capaz de usar sus manos con relativa libertad de movimientos.
- Ha de tener capacidad de imitación. En los casos más severos habrá que ayudarle a imitar
o realizar el gesto hasta que lo aprenda y a mantenerlo mediante recompensas.
. El niño/a con discapacidad aprende el lenguaje por gestos más fácilmente que el habla.
Es un hecho que chicos y chicas que no habían conseguido aprender a hablar, han logrado
aprender un vocabulario cotidiano por señas y han llegado a comunicarse con eficiencia.
A veces el niño/a además de la discapacidad mental tiene déficits auditivos que han podido
pasar desapercibidos puesto que los métodos de diagnóstico sensorial con estos chicos/as no son
del todo fiables.
Pero además es mucho fácil enseñar o incitar a un niño/a a que haga un gesto que a decir una
palabra y el mismo niño/a puede verse más motivado a utilizarlos al ver que puede darse a entender
y entablar comunicación. Incluso se ha dado el caso que el niño/a desarrolla paralelamente el
lenguaje oral porque ha comprendido la actividad significativa del lenguaje.
El patrón evolutivo normal nos indica que los gestos aparecen antes que las palabras. En los
niños normales esta forma de comunicación pasa muchas veces casi desapercibida, pero adquiere
gran importancia cuando se trata de niños/as con sordera.
UTILIZACION DE OBJETOS, IMÁGENES Y SÍMBOLOS
Hasta ahora nos hemos referido a las formas de comunicación en las que es el mismo niño/a
quien forma la palabra o hace el gesto y por lo tanto debe aprender a producir la forma de
expresión.
Una de las formas más fáciles de comunicación es aquella en la que sólo es necesario que el
niño/a toque o señale lo que quiere.
. Este método exige únicamente:
− Que el niño/a sepa lo que quiere.
− Que tenga la noción de que es capaz de comunicar sus necesidades.
− Que haya aprendido a señalar.
Evidentemente esta forma de comunicación es especialmente valiosa para las personas que
tienen grandes dificultades físicas para hablar o hacer gestos con las manos como ocurre en sujetos
con parálisis cerebral. Es suficiente con que puedan manejar voluntariamente alguna parte de su
cuerpo.
TABLEROS Y PANELES DE COMUNICACIÓN
Se trata de tablero o paneles encima de los cuales colocamos objetos o imágenes que
representan cosas que el niño/a necesita o desea.
El niño/a ha de poder utilizar un medio para señalar lo que quiere, el dedo, la mano, los ojos
o un indicador, según la parte de su cuerpo que puede utilizar voluntariamente.
Al señalar el objeto real el niño/a aprende fácilmente la relación entre señalar o tocar y la
satisfacción de sus deseos. Pero esta forma de comunicación es muy limitada porque ¿cómo
indicará, por ejemplo, que quiere ir al WC.? Por eso hay que enseñarle que un objeto puede estar
representado por una imagen o foto. Podemos hacer la transición utilizando objetos en miniaturas
para dar paso pronto a la representación por medio de imágenes o símbolos sencillos, figurativos.
En nuestro centro utilizamos el SPC. (Símbolos para la Comunicación). Consta de tarjetas
con dibujos sencillos y representativos acompañados de escritura, se pueden hacer por categorías de
colores. Los símbolos se colocan en un tablero o panel empezando por los intereses o necesidades
básicas del chico/a, añadiéndose más tarde nuevos símbolos según la necesidad de cada cual.
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA.
La intervención logopédica en nuestro Centro es muy personalizada y, dependiendo de las
características de cada alumno/a, puede ir desde los niveles más básicos de estimulación hasta el
apoyo a la lecto-escritura.
Podemos distinguir dos grupos de alumnos/as a la hora de llevar a cabo la intervención
logopédica:
. Alumnos/as que presentan graves trastornos de lenguaje o carencia de lenguaje oral.
Una vez realizada la evaluación de las habilidades o capacidades para la comunicación del
niño o niña que va a ser tratado/a, estableceremos el sistema de comunicación que se considere más
efectivo en cada caso según sus capacidades, dificultades y la etapa evolutiva en que se encuentre.
El trabajo debe estar muy coordinado con el resto de los profesionales que interactúan con el
alumno/a y , por supuesto, debe estarlo también con su familia.
En muchas ocasiones hay que comenzar por los niveles más básicos como son los prerrequisitos
para conseguir mejorar su capacidad de comunicación:
− Que el niño/a tome contacto visual y auditivo con el profesor y con los objetos que le rodean.
− Crearle la necesidad de comunicar lo que desea para que más adelante comience a pedir lo que
necesita.
− Trabajar el desarrollo de la atención y la imitación.
− Desarrollar el vocabulario comprensivo
− Elaborarle paneles de comunicación para que mediante ellos puedan demandar sus necesidades.
− Trabajar el lenguaje de gestos con aquellos/as que lo necesiten.
−
Todo lo anterior ha de ir unido siempre al lenguaje oral para dar posibilidad a la aparición
del mismo en aquellos que sea posible y como ayuda a la comprensión.
. Alumnos/as que están desarrollando el lenguaje oral.
En las intervenciones prácticas para el desarrollo del lenguaje oral no debemos olvidar:
−
Iniciar la sección con la limpieza de las fosas nasales.
−
Hacer ejercicios de respiración.
−
Realizar ejercicios de soplo.
−
Dar masajes en cara si presenta babeo.
−
Realizar praxias bucofaciales.
−
Ejercicios de corrección relacionados con el trastorno que presenta.
En aquellos alumnos y alumnas en los que vaya apareciendo el lenguaje oral habrá que ir
corrigiendo errores, ampliando vocabulario y estructurándolo y, si hay capacidad, apoyar el
aprendizaje de la lectoescritura en coordinación con la programación didáctica del profesor/a
tutor/a.
El Programa logopédico puede ser muy amplio:
− Corrección de defectos de pronunciación (dislalias).
−
−
−
−
−
−
Ampliación de vocabulario, recogido de su entorno e intereses.
Estructuración del lenguaje para pasar de “la palabra frase” a la construcción de frases
sencillas.
Desarrollar las distintas funciones del lenguaje (pedir, preguntar, relatar, expresar emociones...)
Determinar junto con el tutor/a/ cuál es el método más adecuado de iniciación a la lectura
(silábica o globalizada).
Aplicar un método de perfeccionamiento de lectura si ya la tiene adquirida.
Aplicar un método de lectura comprensiva para los más avanzados.
APORTACIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS A LA COMUNICACIÓN
Las nuevas tecnologías se han convertido en herramientas imprescindibles para mejorar la
calidad de vida de las personas discapacitadas. Constituyen una gran ayuda para las personas
con limitaciones psíquicas, físicas o sensoriales y les abren nuevas posibilidades en todos los
ámbitos del aprendizaje y de su integración personal y social.
Las TIC proporcionan múltiples funcionalidades a las personas con minusvalías o que requieren
una atención especial, facilitando:
−
La comunicación
−
El desarrollo cognitivo
−
La realización de todo tipo de aprendizajes
−
El acceso a la información
−
La adaptación al entorno
−
Actividades de ocio
−
Posibilidades de realizar actividades laborales
Concretamente, en el campo de la comunicación pueden ser de gran utilidad el uso de
pantallas táctiles, emuladores de teclado, ayudas para acceder al teclado estándar, sintetizadores de
voz, tableros de conceptos, generadores de ondas de sonido, células fotoeléctricas, etc.
Además la informática está aportando mucha ayuda a la corrección de alteraciones del
lenguaje, existiendo programas para todo tipo de problemas o trastornos:
−
−
−
−
−
−
−
−
Corregir problemas de atención.
Favorecer la motivación.
Programas de refuerzo pedagógico
Corregir dislalias.
Favorecer la adquisición de vocabulario.
Introducir a la lectoescritura.
Afianzar la lectoescritura.
Ayudar en la adquisición de la comprensión lectora, etc.
En los últimos años se ha producido una importante progresión en el ámbito de la informática
como apoyo y ayuda para personas con discapacidad.
Algunas multinacionales, como IBM, Apple o Microsoft, entidades como la ONCE, el Inserso,
Universidades y Centros especializados, han comprendido el papel que las nuevas tecnologías
pueden tener en la rehabilitación de discapacidades y están trabajando e investigando en esta
dirección, abriendo nuevos caminos y posibilidades para la integración social y laboral de la
persona discapacitada.