BIBLIOTECA LAS Cómo citar este documento - Fundación Index

BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index
http://www.index
http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php
Cómo citar este documento
Jiménez Fuente,, Belén; Mera Domínguez, Silvia; García Suárez, Dolores
Cristina. Efectividad de una intervención de formación y apoyo al enfermo
esquizofrénico que ejerce como cuidador de personas dependientes.
Biblioteca
Lascasas,
2011
2011;
7(3).
Disponible
en http://www.indexhttp://www.index
f.com/lascasas/documentos/lc0620
f.com/lascasas/documentos/lc0620.php
EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN DE FORMACIÓN
ACIÓN Y APOYO AL
ENFERMO ESQUIZOFRÉNICO
ESQUIZOFRÉNI
QUE EJERCE COMO CUIDADOR
UIDADOR DE
PERSONAS DEPENDIENTES
AUTORAS:
Belén Jiménez Fuente, Silvia Mera Domínguez, Dolores Cristina García Suárez
CENTRO DE TRABAJO:
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío.
R
Sevilla (España)
RESUMEN:
Justificación: El envejecimiento demográfico es un fenómeno que se traduce en
el incremento de las necesidades de cuidados por dependencia. Por otra parte
la familia ha sido desde siempre la institución que fundamentalmente
fundamentalment se ocupa
de los mayores, siendo probable que algún miembro padezca esquizofrenia y
asuma éste el rol de cuidador, con el riesgo que ello puede suponer.
Pregunta de investigación (en forma interrogativa): ¿Es efectiva una
intervención de formación y apoyo
apoyo al enfermo esquizofrénico que ejerce de
cuidador de personas dependientes?
Objetivo principal: valorar la eficacia de un programa dirigido a enfermos de
esquizofrenia que ejercen el rol de cuidador con el fin de disminuir los efectos
del cuidar (Sobrecarga
arga del cuidador, ansiedad y depresión) sobre su salud
mental.
Metodología: Estudio experimental, longitudinal y prospectivo tipo intergrupos,
con grupo control y grupo experimental.
Palabras clave: Dependencia, Cuidador,
C
Envejecimiento, Esquizofrenia.
squizofrenia.
1. PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN:
El envejecimiento de la población en países desarrollados unido a que los
recursos ofertados son insuficientes para cubrir las necesidades, ha conllevado
a que la red familiar haya tenido que hacerse cargo de sus mayores.
La disponibilidad de cuidadores informales está disminuyendo debido
principalmente a factores como descenso de la natalidad, cambios en forma y
estructura familiar y la incorporación de la mujer al mundo laboral, ya que era
ésta la principal cuidadora.
Por otra parte el sistema sanitario y otros servicios del bienestar priorizan cada
vez más la atención a la salud en el propio entorno con lo cual cada día más
enfermos crónicos, personas dependientes y discapacitados son atendidos en
el seno familiar.
Por todo ello no es extraño que nos encontremos a un enfermo que padece
esquizofrenia al cargo del cuidado de un familiar. Y hay que tener en cuenta
que el enfermo mental es mucho más vulnerable a los efectos del cuidado
(sobrecarga del cuidador, estrés, ansiedad,…) que cualquier persona sana. Por
lo que es pertinente estudiar la efectividad de un programa educativo dirigido a
personas esquizofrénicas que ejerzan rol de cuidador con la finalidad de paliar
las consecuencias del cuidado sobre la estabilidad de su patología.
No existen estudios relevantes que relacionen persona con esquizofrenia con
rol de cuidador, por lo que ha sido necesario partir de datos sobre esquizofrenia
y referidos al cuidado de forma independiente y tratar de relacionarlos.
Teniendo en cuenta esta escasez de información acerca del tema este
proyecto de investigación resultará útil para posteriores investigaciones
2. INTRODUCCION:
El progresivo envejecimiento de la población española supondrá según la
OMS, que 1000 millones de personas sean mayores de 65 años en el 2025.
Indirectamente, conllevará un incremento de las necesidades de dependencia
ya que aumentará la prevalencia de enfermedades crónicas cardiovasculares,
diabetes, enfermedades de Alzheimer y otras afecciones de salud mental
relacionadas con el envejecimiento.1
Entendemos por dependencia "el estado de carácter permanente en que se
encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad
o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física,
mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas
o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el
caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de
otros apoyos para su autonomía personal".2
La atención a la dependencia, llamado también el 4º pilar del bienestar es
cubierta en el 86% de los casos por la familia3 en la cual pueden estar incluidos
pacientes con esquizofrenia. Es el trastorno psicótico más frecuente con una
prevalencia del 1%. Es importante destacar que el 84% de éstos pacientes
viven con sus familiares4 por lo que no es extraño que ejerzan el rol de
cuidador. Una función que sin tener en cuenta la patología psiquiátrica, tiene
unas consecuencias que implican el deterioro de cualquier dimensión de la
calidad de vida: bienestar, salud física, relaciones sociales y salud psicológica
entre otras, ya afectadas por la propia enfermedad y que pueden suponer
fácilmente una reagudización de la patología.5
Cuidador es definido por Martín y Checa como “aquella persona proveniente
del círculo familiar, de amistad o vecindad que, sin ser remunerado ni
pertenecer a ninguna organización social, asume el cuidado de las personas no
autónomas de su alrededor”. Este cuidado constante puede desencadenar una
serie de complicaciones psicológicas en el cuidador informal. Las más
importantes son la sobrecarga del cuidador y el síndrome burn-out. Éste último
ha sido descrito como un cuadro de deterioro físico y emocional acentuado
observable en cuidadoras informales como consecuencia del estrés crónico
producido por la importante dedicación al cuidado del enfermo.6,7 Los factores
que favorecen la sobrecarga psicofísica del cuidador informal son: enfermo con
demencia intensa a profunda, enfermo con alucinaciones o delirios, enfermo
con agresividad, agitación y negativismo, enfermo con incontinencia, vómitos y
escaras, enfermo que impide dormir por la noche, enfermo terminal, cuidadores
con mala salud física previa, cuidadores sin cónyuge, pareja o amigos íntimos,
cuidadores ya mayores o ancianos sin otros parientes en el domicilio, bajos
niveles económicos, ausencia de apoyos socio-sanitarios inmediatos y
desconocimiento de la enfermedad.8
La valoración del estado del cuidador principal se centra principalmente en tres
puntos: la sobrecarga del cuidador, ansiedad-depresión y la valoración del
entorno en cuanto a recursos y apoyos. Los apoyos se clasifican en apoyos
formales e informales. Los apoyos formales referidos a los recursos
institucionales a disposición del cuidador y los informales en los que se
incluyen las personas más cercanas a éste. La deficiencia de apoyos familiares
supone un factor predictor de malestar del cuidador.8,11
Por otra parte Bobes y González han hecho una revisión de 18 estudios de
calidad de vida en personas con esquizofrenia llegando a estas conclusiones
entre otras: a) la calidad de vida de estas personas es peor que la de la
población en general y de quienes tienen enfermedades físicas; b)A mayor
tiempo de evolución peor es la calidad de vida; c) La existencia de pocos
efectos secundarios de los antipsicóticos, así como la combinación de
tratamientos farmacológicos y psicosociales, se relacionan con mejor calidad
de vida; d)Los pacientes integrados en programas comunitarios presentan
mejor calidad de vida que los institucionalizados.9
Nancy Roper, en su modelo conceptual resalta la importancia de intervenir en
los siguientes diagnósticos de enfermería en el paciente con esquizofrenia:
deterioro de la comunicación; déficit de autocuidado: baño e higiene;
Mantenimiento de la Salud y mantenimiento del régimen terapéutico.11
La literatura nos muestra también la evidencia de que una buena intervención
psicosocial fomenta la adhesión al tratamiento y reduce las crisis en estos
enfermos. 11
No hay información específica sobre el paciente con esquizofrenia que
desempeñe el rol de cuidador. Pero sí existen estudios evidentes acerca de los
efectos sobre el cuidador por una parte, y sobre el trastorno esquizofrénico por
otro.
Por todo ello y dado que el sistema da apoyo a los cuidadores en general, sería
importante cubrir las necesidades específicas de los pacientes con
esquizofrenia que ejercen el rol de cuidadores y verificar la efectividad de las
intervenciones que se hagan con ellos en el sentido de disminuir el impacto del
cuidado y aumentar la calidad de los mismos.
3. OBJETIVOS:
Objetivos generales:
Valorar la eficacia de un programa psicoeducativo dirigido a disminuir las
consecuencias negativas del cuidar sobre la salud mental (Sobrecarga del
cuidador, Ansiedad y Depresión) del paciente esquizofrénico.
Evaluar el nivel de conocimientos adquiridos relacionados con hábitos de
vida saludables y con la importancia del apoyo dentro del entorno familiar
y social.
4. HIPOTESIS:
Hipótesis general:
El desarrollo de un programa de psicoeducación en pacientes con
esquizofrenia mejora el desempeño del rol de cuidador de personas
dependientes.
Hipótesis operativa:
Si el programa de psicoeducación es efectivo, disminuirá la sobrecarga del
cuidador.
5. MÉTODO:
Diseño Experimental, longitudinal y prospectivo. Intergrupo de pacientes
esquizofrénicos que ejercen rol de cuidador.
Ámbito de estudio
Unidad de salud mental comunitaria distrito Sur, Este y Guadalquivir de Sevilla.
Los cuales abarcan respectivamente una población de 15.293, 20.390 y 15.288
habitantes (2009), siendo el trastorno esquizofrénico uno de los diagnósticos
más frecuentes.
No hay datos referidos al número de afectados de esquizofrenia con personas
dependientes a su cargo, por lo que en un primer lugar se realizará un estudio
exploratorio a través de una encuesta vía telefónica para determinar la
prevalencia del fenómeno que nos permita poder desarrollar la investigación.
Si una vez establecida esta prevalencia resulta una cantidad de sujetos
asumible por el equipo de investigación se manejarán la totalidad de pacientes
que cumplan con los criterios de inclusión / exclusión, por lo que no procederá
la realización de un cálculo de tamaño muestral y un diseño de muestreo. En
caso de no resultar de la manera descrita, se realizará el cálculo de tamaño
para garantizar significación estadística y se procederá a establecer un sistema
de muestreo aleatorio para definir el tamaño de la muestra.
Se considerarán los siguientes criterios de inclusión:
Diagnóstico Esquizofrenia según criterios CIE-10,
Sexo: hombre. En función del sexo se precisa reforzar diferentes puntos
para la mejora de la salud mental del cuidador. 12, 13
Estado civil: soltero. La falta de apoyo marital supone un factor de
riesgo.13
Edad 35-60 años, rango sobre el que hay mayor prevalencia de
cuidadores.12
Sin apoyo formal.
Nivel de deterioro cognitivo. Mini Mental State Examination de Folstein
>24.
Las personas pertenecientes al grupo experimental: estén mínimamente
motivados y se comprometan a asistir a las sesiones
Quedando excluidos los pacientes con patología dual, consumidores de tóxicos
y diagnosticados de esquizofrenia residual.
Con la muestra que obtengamos, se realiza un grupo experimental y otro
control del mismo número de individuos.
Variables metodológicas
1. Variable independiente del estudio: el programa de psicoeducación.
2. Variables dependientes: número de ingresos hospitalarios, escala de
sobrecarga del cuidador de Zarit y escala de Ansiedad y depresión
de Goldberg. Se realizará una valoración previa a la intervención del
programa y otra post.
3. Variable independiente: se corresponde con el Programa de
psicoeducación en pacientes con esquizofrenia que ejercen rol de
cuidador.
El programa de intervención está basado en el abordaje psicoeducativo
que la enfermera especialista en Salud Mental llevará a cabo con los
enfermos de esquizofrenia con rol de cuidador.
Se pretende enseñar a los miembros estrategias para paliar las
consecuencias del acto de cuidar sobre la salud mental siguiendo un
enfoque psicoeducativo, puesto que se trata de una experiencia
didáctica estructurada.
Constará de 7 sesiones con una frecuencia quincenal durante tres
meses y medio. Cada sesión durará 1 hora y 30 minutos. Los primeros
30 minutos se dedicaran a comentar cómo han ido las dos semanas, las
dificultades que se han presentado y cómo se han resuelto y
recordaremos los puntos clave de la anterior sesión. Durante los 45
minutos siguientes desarrollaremos el tema del día y los 15 minutos
restantes los emplearemos para acordar entre todos los objetivos para
las próximas dos semanas.
Objetivos del Programa:
Reconocer y valorar el papel de los cuidadores familiares.
Acompañar al cuidador familiar facilitándole información para
ayudarle en su labor diaria y proporcionando pautas y consejos para
cuidarse y para cuidar mejor.
Contribuir a mejorar la calidad de vida de los cuidadores familiares,
de las personas en situación de dependencia y sus familias.
1ª Sesión- introducción:
Bienvenida al grupo, presentación de docentes y participantes. Cada
asistente nos hará un resumen de su situación y cuales son sus
expectativas y demandas.
Explicación de la metodología.
Realizaremos una valoración inicial utilizando las escalas de
sobrecarga del cuidador de Zarit, la escala ansiedad- depresión de
Goldberg y calidad de vida.
Firma del consentimiento informado y del contrato de asistencia a
todas las sesiones del programa salvo falta justificada.
2ª Sesión:
Definición del concepto cuidar. Consecuencias en la vida del
cuidador: cambios en el tiempo libre, en la salud, en el estado de
ánimo, etc. Cómo detectar que el cuidado de una persona nos está
haciendo daño.
3ª Sesión:
Cuidar de la propia Salud.
Taller: vida sana: dieta equilibrada, hacer ejercicio, descansar y
dormir lo suficiente, relaciones interpersonales y evitar el
aislamiento, hábitos tóxicos.
4ª Sesión:
Organizar los cuidados del familiar. Poner límites al cuidado. Pedir
ayuda a otros familiares.
Taller de resolución de conflictos.
5ª sesión:
Cómo afrontar los pensamientos y sentimientos: tristeza,
preocupación,
soledad,
soledad/
aislamiento,
irritabilidad,
culpabilidad, depresión. Derechos del cuidador.
Taller de relajación.
6ª Sesión:
Las características y habilidades del buen cuidador. El éxito en el
cuidado familiar: las 7 actitudes positivas del cuidador.
7ª Sesión:
Evaluación del curso.
Repetiremos las escalas de valoración de sobrecarga del cuidador,
depresión/ansiedad y calidad de vida.
Variables dependientes:
-Carga del cuidador:
La valoración de la carga experimentada por el cuidador se realiza con la
escala de sobrecarga del cuidador de Zarit (que evalúa el grado en que
las actividades de atención al enfermo que perturban la salud física y
psíquica del cuidador) adaptada al contexto español5 que consta de 22
preguntas con 5 posibles respuestas (nunca, rara vez, algunas veces,
bastantes veces, casi siempre) que puntúan de 0 a 4 y que establece los
diferentes grados de sobrecarga en función de la puntuación obtenida:
ausencia de sobrecarga (< 46 puntos), sobrecarga ligera (46-55 puntos)
y sobrecarga intensa (≥ 56 puntos).
-Ansiedad depresión:
La Escala de ansiedad y depresión de Goldberg fue diseñada para
permitir la detección de los trastornos psicopatológicos más frecuentes
en la Atención Primaria, ansiedad y depresión. La prueba consta de 2
sub-escalas: una para la detección de la ansiedad, y la otra para la
detección de la depresión. Ambas escalas tienen 9 preguntas, todas
ellas de respuesta dicotómica (Sí/No), pero las 5 últimas preguntas de
cada escala sólo se formulan si hay respuestas positivas a las 4
primeras preguntas, que son obligatorias. Aunque todos los ítems tienen
una misma puntuación, siguen un orden de gravedad creciente, de forma
que los últimos ítems de cada escala suelen aparecer en los pacientes
con trastornos más graves. Si el test es positivo existe una alta
probabilidad de sufrir ansiedad o depresión. La probabilidad es mayor
cuando mayor es el número de respuestas positivas.
Se da una puntuación independiente para cada escala. Es una escala
hetero-administrada, intercalada en el contexto de la entrevista clínica,
en la cual se pregunta al paciente sobre su estado en las últimas dos
semanas.
Cada una de las subescalas se estructura en:
-4 Ítems iniciales de cribaje para determinar si es o no probable que
exista un trastorno mental.
-Un segundo grupo de 5 ítems que se formulan sólo si se obtienen
respuestas positivas a las preguntas de cribaje (2 o más en la subescala
de ansiedad, 1 o más en la subescala de depresión).
Los puntos de corte son mayores o iguales a 4 para la escala de
ansiedad, y mayores o iguales a 2 para de depresión.
-Nivel de dependencia de la persona cuidada:
Se valorará con el índice de Barthel: cuestionario heteroadministrado
con 10 ítems tipo likert. El rango de posibles valores está entre 0 y 100,
con intervalos de 5 puntos. A menor puntuación, más dependencia; y a
mayor puntuación, más independencia. Además, el Índice Barthel puede
usarse asignando puntuaciones con intervalos de 1 punto entre las
categorías – las posibles puntuaciones para las actividades son 0, 1, 2, ó
3 puntos – resultando un rango global entre 0 y 20. Los puntos de corte
sugeridos por algunos autores para facilitar la interpretación son:
- 0-20 dependencia total
- 21-60 dependencia severa
- 61-90 dependencia moderada
- 91-99 dependencia escasa
- 100 independencia
-Calidad de Vida
Mediremos la CVRS mediante cuestionario EuroQol- 5D (EQ-5D) en su
adaptación a la población española. El cuestionario se divide en dos
partes: la primera consta de un sistema descriptivo donde se valoran
cinco dimensiones: movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas,
dolor/malestar y ansiedad/depresión, con tres respuestas posibles: 1 no
tengo problemas, 2 algunos problemas y 3 muchos problemas. La
segunda parte se compone de una escala visual analógica (EVA) que va
desde 0 (peor estado de salud imaginable) hasta 100 (mejor estado de
salud imaginable). En ella, el individuo debe marcar el punto en el que se
encuentra en el día en el que se le hace la valoración.
Recogida de datos:
VARIABLE
Edad
Parentesco con la
persona cuidada
Nivel de estudios
Situación Laboral
VALOR
35-60
Marido, hijo, sobrino, nieto…
A.
B.
C.
D.
A.
Educación Primaria
Ed. Secundaria-FP I
FP II
Universitario
No trabaja 1) ha tenido
que abandonar el trabajo
2) buscando trabajo
B. Media jornada
C. Jornada completa
TIPO
Cuantitativa/Continua
Cualitativa/Nominal
Cualitativa/Ordinal
Cualitativa/ Nominal
Nivel de dependencia
Sobrecarga del
cuidador
Ansiedad/depresión
Nº de Ingresos del
cuidador.
Horas dedicadas al
cuidado por día
Índice de Barthel:
- 0-20 dependencia total
- 21-60 dependencia severa
- 61-90 dependencia moderada
- 91-99 dependencia escasa
- 100 independencia
Cuantitativa/Discreta
Puntuación obtenida. Instrumento
de medida: escala de sobrecarga
del cuidador de Zarit.
<47 No Sobrecarga; 47-55
Sobrecarga leve; >55 Sobrecarga
intensa
Escala de Ansiedad y depresión
de Goldberg: ≥4 Ansiedad
probable; ≥2 Depresión probable
Nº de ingresos
Cuantitativa/ discreta
Cuantitativa/ discreta
Tiempo: horas/minutos/segundos
Cuantitativa/continua
1 no tengo problemas
2 algunos problemas
3 muchos problemas
Cualitativa/ nominal
0-100
Cuantitativa/continua
Calidad de vida
Cuantitativa/ discreta
La recogida de datos se llevará a cabo mediante la entrevista telefónica y se
completará con el cumplimiento de los cuestionarios durante la primera sesión
del programa. Los datos se plasmarán en un cuaderno junto con hojas de
registro, cuestionarios, valoraciones… Toda la información obtenida formará
parte de una base de datos única que poseerá la enfermera especialista.
Análisis estadístico:
Análisis descriptivo:
Al inicio se llevará a cabo una supervisión de las bases de datos para detectar
información y observaciones anómalas. Se determinará las diferencias de los
grupos que participan en el estudio y se realizará una valoración de los datos
para identificar la existencia de valores extremos. Una vez terminado este
punto, continuaremos con el análisis descriptivo de la muestra. Las variables
cuantitativas las expresaremos a través de las medianas y cuartiles, por
tratarse de una distribución asimétrica, y las variables cualitativas las
expresaremos mediante porcentajes. Estas medidas se determinarán
globalmente y para los subgrupos de los que disponemos.
Los datos obtenidos se resumirán en representaciones gráficas (pictogramas),
para las variables cuantitativas discretas y continuas utilizando el diagrama de
barras e histograma respectivamente; para las variables cualitativas el
diagrama de sectores.
Análisis inferencial:
Para comparar la información de tipo cuantitativo/numérico entre el grupo
control y el grupo experimental, se empleará la prueba de T de Student. De
igual modo para estudiar la relación entre variables cualitativas en el grupo
control y el grupo experimental se empleará el test Chi-cuadrado.
Complementaremos los resultados obtenidos de estas pruebas de hipótesis
con intervalos de confianza al 95% y el cálculo de la Odds Ratio y su intervalo
de confianza. El nivel de significación estadístico se establecerá en p<0.05. El
análisis de los datos se efectuará con el paquete estadístico SPSS 18.0 para
Windows.
6. LIMITACIONES DEL ESTUDIO:
Influencia de factores de confusión como tratamiento farmacológico al que
se someten por su patología de base, apoyo social, etc.
Intercambio de información o permeabilidad de la intervención entre grupo
experimental y control.
Falta de colaboración.
7. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES:
El proyecto ha sido aprobado por el Comité Ético del Hospital Universitario
Virgen del Rocío, y se ha desarrollado siguiendo los principios éticos recogidos
en la declaración de Helsinki, declaración sobre principios éticos para las
investigaciones médica en seres humanos realizada en Helsinki (1964), y
sucesivamente revisada en Tokio (1975), Venecia (1983), Hong Kong (1989),
Somerset West (1996), Edimburgo (2000), Washington (2002), Seúl (2008),
incluyendo la solicitud de consentimiento informado a todos los pacientes que
se incluyeron en el mismo.
8. DURACIÓN DEL ESTUDIO / CRONOGRAMA:
El estudio tendrá una duración de dos años. La enfermera especialista estará
coordinada en todo momento con la unidad. Las actividades las
desarrollaremos en cuatro etapas:
Etapa 1.- (3 meses)
- Presentación del estudio y del cronograma.
- Búsqueda y exposición de la metodología.
- Distribución de actividades.
- Resolución de dudas.
Etapa 2.- (5 meses)
- Captación y recogida de datos de los sujetos sometidos al estudio.
- Elaboración de una base de datos.
- Análisis de los datos obtenidos.
- Diseño, reparto y puesta en marcha de hojas de registro, entrevistas y
valoraciones.
- Preparación de los grupos.
Etapa 3.- (12 meses)
- Inicio del programa de investigación.
- Evaluaciones y seguimientos periódicos.
Etapa 4.- (4 meses)
- Análisis de los datos.
- Obtención de resultados y conclusiones.
- Difusión de los resultados.
- Presentación en el Congreso de Salud Mental.
- Publicación del estudio en revistas científicas.
11.
RECURSOS Y PRESUPUESTO ECONÓMICO:
Disponibles.
-Disponibilidad para usar un despacho con ordenador en un CSM.
-Sala de grupos en el CSM.
-Aulas de formación con los recursos audiovisuales necesarios en los centros
de salud.
Solicitados:
-Material divulgativo de la figura del enfermero psiquiátrico comunitario para
los profesionales y los sujetos de estudio.
-Gastos de reprografía del texto de formación.
-Coste de las patentes de las escalas.
-Gastos transporte y dietas para exponer el estudio en jornadas y/o
congresos.
12.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Álvarez González R, Cullell Pares M, De Frutos Gallego E, Fabretat
Casamitjana MA, Ramírez Llaras A. Envejecimiento y soledad. Enferm Global Esp2009.
2(17).
Diponible
en:
<http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/75251/72991> [Consultado el
20/09/2010]
2. Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en
situación de dependencia y a las familias de España. Ley 39/2006 de 14 de
Diciembre. Boletín Oficial del Estado, nº299, (15-12-2006)
3. Casado-Marín D. La atención a la dependencia en España. Informe SESPAS
2006;
p.135-42.
Disponible
en
http://www.gadeso.org/sesiones/gadeso/web/14_paginas_opinion/ca_10000154
.pdf [Consultado el 20/09/2010]
4. González Pérez F, Eslava Martín A, Baena Mora S, Aragón Puertas M,
Muñoz Borrego D, Márquez Carrasco AM. Calidad de vida y esquizofrenia: una
aproximación hacia la objetividad. Biblioteca Lascasas, 2009; 5(6). Disponible
en <http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0496.php> [Consultado el
20/09/2010]
5. Rogero García J. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador:
Una valoración compleja y necesaria. Index de Enfermería 2010; 19(1):47-50.
6. Goode KT, Haley EH, Roth DL, Ford GR. Predicting longitudinal changes in
caregivers physical and mental health. Health Psicology 1998; 17(2): 190-98.
7. Thompson C, Briggs M. Support for carers of people with Alzheimer`s type
dementia. Cochrane Database Syst Rev 2000; (2): CD00454.
8. Leyva- Moral JM,Mogeda-Marina N. Necesidades psicosociales del cuidador
informal. Rev Rol Enferm. 2008, mar ;31(3): 36-39
9. Bobes J. Calidad de vida en la esquizofrenia. en: Katschnig H, Freeman H,
Sartorius N, Editores. Calidad de vida en los trastornos mentales. España:
Masson; 2000. pp 157-69.
10. Vílchez Esteve MC, Atienza Rodríguez E, Delgado Almeda M, González
Jiménez J, Lorenzo Tojeiro M. Estandarización de los cuidados de Enfermería
en la esquizofrenia según el modelo conceptual de Nancy Roper. Rev
Presencia
2007
ene-jun;3(5).
Disponible
en
<http://www.indexf.com/presencia/n5/62articulo.php> [Consultado el 20/09/2010]
11. Fernandes Moll M, Saeki T. Social life of people with diagnosis of
schizophrenia, attended at a psychosocial care center. Rev Latino-am
Enfermagem. 2009, novembro-dezembro; 17(6):995-1000.
12. Díaz-Álvarez JC, Rojas-Martínez MV. Cuidando al cuidador: efectos de un
programa educativo. Aquichán. 2009, abr;9(1):73-92.
13. Larrañaga I, Martín U, Bacigalupe A, Begiristáin JM, Valderrama MJ, Arregi
B. Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas
cuidadoras: análisis de las desigualdades de género. Gac Sanitaria. 2008, sepoct; 5(22):443-450.