1 Y AQUÍ... ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO - BVPAD - Indeci

1 Y AQUÍ... ¿CÓMO SE ESTÁ
HACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?
En el Perú, desde años atrás, se vienen desarrollando procesos locales para la reducción de
riesgos, sea a través de propuestas que se vienen
implementando directamente en las comunidades, como también a nivel nacional mediante la
promoción e impulso de iniciativas para trabajar en el tema de gestión de desastres y gestión
de riesgos a nivel territorial.
Acercándonos al nivel nacional, vemos que el
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), creó una Comisión Multisectorial para la
Prevención y Atención de Desastres en agosto
del 2002. Por otro lado, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), creó también una
Comisión Multisectorial para la Reducción de
Riesgos para el Desarrollo en junio del 2002.
Esta situación, en vez de facilitar la articulación
de actividades institucionales, generó en su momento algunos problemas de duplicidad de
funciones y competencias. En enero del 2004,
en el marco de los avances de la Comisión Andina para la Prevención y Atención de Desastres
(CAPRADE), se realizó un taller para elaborar
una estrategia país que se oriente y vincule con
las propuestas, e iniciativas en marcha, al nivel
regional.
Tenemos, algunos avances interesantes, por
ejemplo en la zona norte del país, el departamento de Piura, se ha formado una mesa de trabajo para la gestión de riesgo integrada por
ONGs locales y bajo la iniciativa de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ). También, en la
parte sur del país se impulsan procesos de gestión de riesgo a partir del trabajo de organismos
como GTZ, Intermediate Technology Development Group (ITDG), OXFAM América, etc.
2 LA REGIÓN DE MOQUEGUA...
los mejores cultivos debido a su buen clima y la
riqueza y fecundidad de sus suelos. Allí se encuentra el volcán Ubinas, único con franca actividad en todo el Perú, y en cuyas faldas la tierra es fecunda, en contraste con la soledad y la
esterilidad de sus cumbres. El clima es benigno
y acogedor, con una variedad de paisajes con la-
¿Cómo era antes
de la intervención?
La región de Moquegua es característica por sus
profundas encañadas. Una región que cuenta
con oasis enclavados entre rocas, faldas desérticas y algunas terrazas donde es posible obtener
11
MOQUEGUA Fortaleciendo Capacidades Comunitarias con el Apoyo de los Jóvenes en Moquegua
gunas rodeadas de exuberante vegetación, pasando por valles que se extienden en los contrafuertes de la Sierra y, aproximándose a la costa,
en anchos tablones de arena.
Contexto sociopolítico,
institucional u
organizativo...
Ubicada en la zona sudoccidental del país, Moquegua se encuentra rodeado de los departamentos de Arequipa, Tacna y Puno y, hacia el
oeste, sus costas lindando con las aguas del
océano Pacífico. Su territorio abarca zonas de
costa y sierra, con un clima seco y cálido en la
costa y, en la sierra, temperaturas altas en las
mañanas y frías en las noches. Su temperatura
promedio es de 25°C.
En los meses de diciembre del 2002 y enero del
2003, fechas coincidentes con la implementación del proyecto, se vivió un período de transición por efecto de los cambios de autoridades
regionales y municipales; antiguas autoridades
dejaron sus cargos y nuevas asumieron su trabajo y funciones.
Con este cambio, el proyecto tuvo que volver a
establecer vinculaciones y coordinaciones con
las nuevas autoridades, renovar convenios y esperar que la nueva gestión se instale. Aunque
fue un proceso que de a pocos se fue concretando, de hecho, las elecciones dividieron el trabajo del proyecto en dos partes: antes y después
de las elecciones.
La ciudad de Moquegua tiene un rico pasado
señorial, que se puede aún apreciar en las antiguas viviendas construidas con adobe, con paredes ocres y blancas de curiosos techos de “mojinete”; pero ha crecido al ritmo de las migraciones internas. En la actualidad, cuenta con
aproximadamente 52,400 habitantes (2002), y
es una zona altamente vulnerable. Según los estudios realizados por PREDES, más del 80%
de la zona urbana de la ciudad de Moquegua
está ubicada en una zona de alto riesgo.
En la región existían un conjunto de organizaciones sociales de base: organizaciones de mujeres como Club de madres, Vaso de leche, Comedores populares; y otros dirigentes de asociaciones, asentamientos, etc. Por otro lado, hay una
importante presencia de ONGs nacionales como
Caritas, CEOP llo, PREDES y la Cruz Roja.
El área de aplicación del proyecto, además de la
ciudad de Moquegua, involucra a los distritos
de Torata y Samegua. Torata a 25 km. y articulado por la carretera binacional, alberga a una
población estimada de 7.969 habitantes; y Samegua, que forma parte de la jurisdicción de la
provincia de Mariscal Nieto, y cuenta con una
población aproximada de 8.343 habitantes 2.
Cada uno de los distritos cuenta con su Plan de
Desarrollo Local o Planes Estratégicos de Desarrollo que les permite conocer cual es su visión
de conjunto en el corto, mediano y largo plazo.
En cuanto a los espacios de intercambio interinstitucional existentes en la región, se cuenta
con la creación de la Comisión Distrital del
Medio Ambiente y la presencia de la mesa de
concertación y Lucha contra la Pobreza provincial, que lideraba el proceso de consulta y seguimiento al Plan de Desarrollo en los distritos.
2 FUENTE: ESTIMACIONES DE POBLACION, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS E INFORMÁTICA (INEI); Estimación
Desagregada por Edades Puntuales a nivel de Provincias y Distritos. Ministerio de Salud (MINSA) – OFICINAGENERAL DE
ESTADÍSTICAS E INFORMÁTICA. BOLETIN ESPECIAL DEMOGRAFICO Nº 15.
12
3 PANORAMA DE RIESGOS
Una historia
de desastres...
por la ocurrencia de una fuerte sequía que impactó el valle de Moquegua, en 1993 cayeron
huaycos (aluviones) que afectaron varias localidades del departamento; durante tres años seguidos 1997, 1998 y 1999, huaycos e inundaciones dejaron como saldo muertos, pérdidas de
vivienda y serios daños en la agricultura y en el
sistema vial; dos años más tarde, en el 2001, un
fuerte sismo afectó nuevamente esta región.
En el departamento de Moquegua se han registrado un sin número de desastres, que han afectado a los distritos de Moquegua, Torata y Samegua. Por presentar un ejemplo de los últimos
25 años: en 1979 un fuerte sismo afectó la región ocasionando pérdidas de vidas y bienes
materiales; los años 1980 y 1985 son marcados
13
MOQUEGUA Fortaleciendo Capacidades Comunitarias con el Apoyo de los Jóvenes en Moquegua
Podemos además, mencionar algunos desastres que por su magnitud se consideran relevantes:
Historia de desastres
Desastres
Años de
ocurrencia
Comentarios
Huaycos
1942, 1993,
1997, 1998,
1999.
Ocasionaron muertes y daños. Pérdidas en los cultivos,
en la infraestructura de riego, destrucción de viviendas.
Resultaron afectadas las localidades de Mollezaja,
Yacango, Cerro Baúl.
Sequías
1927, 1930,
1945, 1950,
1980, 1985.
Dejaron, como saldo, considerables pérdidas en los
cultivos y en la ganadería, afectando todo el valle de
Moquegua.
Sismos
1948, 1958,
1960, 1979,
2001.
Ocasionaron pérdidas humanas y destrucción de
viviendas, la destrucción de canales, reservorios,
bocatomas, colapso de redes de agua y desagüe y
carreteras obstruidas, produciendo el aislamiento entre
las comunidades.
Inundaciones
1900, 1997,
1998, 1999.
Afectaron terrenos de cultivo, ocasionando pérdidas de
cultivos, de ganado y de infraestructura de riego.
Afectaron además las vías de comunicación como son las
carreteras de acceso al valle de Moquegua.
Amenazas...
• Sismos: es un área de alta y permanente actividad sísmica, asociada al fenómeno de interacción de la Placa de Nazca con la Placa
Sudamericana, que es la principal generadora de sismos en el Perú. A nivel local se encuentra la falla geológica Incapuquio que pasa por las faltas de los cerros Huaracane, Estuquiilla y Los Ángeles.
El Perú es un país sometido a múltiples amenazas, tanto de origen natural, como aquellas en
las cuales la intervención humana es factor condicionante (socionaturales) y determinante (antrópicas o generadas por el hombre). Estas impactan directamente en las poblaciones más
vulnerables de las comunidades rurales.
• Inundaciones: Asociadas a la presencia de
el Fenómeno de el Niño, y que afectan a las
viviendas ubicadas en la parte baja de la ciudad, por falta de drenaje de las aguas de lluvia.
Entre las amenazas presentes en los escenarios
de intervención del proyecto tenemos:
• Deslizamientos y derrumbes: producto de
la presencia de suelos inestables, principalmente en laderas muy inclinadas, por efecto
de los corte de taludes, de carreteras y canales. Las lluvias aceleran la dinámica de este
fenómeno.
• Contaminación Ambiental: derivada de los
desechos físicos, biológicos y tecnológicos,
por efecto de las interrelaciones humanas
que ocasionan efectos negativos sobre el aire,
el agua y el suelo.
14
Un contexto donde
resaltan algunas
vulnerabilidades...
gua son una muestra del conjunto de ciudades
y comunidades del interior del Perú.
Entre los Factores de vulnerabilidad que se
identificaron en el escenario de riesgo de ejecución del proyecto, tenemos:
Los municipios de Moquegua, Torata y Same-
Vulnerabilidades
Vulnerabilidad Física:
Vulnerabilidad Institucional
y de las organizaciones:
- Viviendas ubicadas en zonas de alto
riesgo a amenazas, como inundaciones,
derrumbes y deslizamientos.
- Desconocimiento de los roles y
funciones de las instituciones y
organizaciones locales, en materia de
gestión del riesgo.
- El crecimiento de la comunidad se
expande a zonas de laderas que superan
los 20 grados de inclinación.
- Incipiente proceso de participación
organizada de las organizaciones de los
distritos.
- El corte de los taludes se hace de manera
vertical, lo cual pone en riesgo las vías de
comunicación.
- Desconfianza de la población hacia sus
instituciones.
- Viviendas construidas con adobe, sin
ningún tipo de medidas de seguridad
ante sismos.
- Deficiente normas reguladoras para
limitar el crecimiento de los
asentamientos hacia las laderas.
- No se cuenta con organizaciones que
acrediten una representatividad orgánica
reconocida.
Vulnerabilidad Cultural:
- Los patrones de ocupación se
mantienen a pesar de haber
experimentado un desastre.
- Falta de comunicación de las
instituciones publicas con la población
con respecto a sus planes de desarrollo.
- Persistencia de prácticas constructivas
que generan vulnerabilidad de
viviendas.
- Poca articulación de acciones con
instancias provinciales, regional y
nacional.
Vulnerabilidad Económica y
productiva:
Vulnerabilidad Educativa:
- Familias con ingresos marginales.
- Acceso deficitario a capacitación e
innovación de nuevas tecnologías.
- Poca contribución en tributos y pago de
prestaciones de servicios.
15
MOQUEGUA Fortaleciendo Capacidades Comunitarias con el Apoyo de los Jóvenes en Moquegua
4 CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA...
Con el proyecto se esperaba que:
¿Cómo fue al momento
de la intervención?
1. Las localidades participantes hayan disminuido su vulnerabilidad física y sociocultural
y hayan desarrollado planes locales de prevención y mitigación.
El proyecto se propuso contribuir a mejorar las
condiciones de seguridad física en las localidades
vulnerables de Moquegua, Torata y Samegua, de
la provincia de Mariscal Nieto y, con ello, el fortalecimiento de capacidades locales para reducir la
vulnerabilidad sísmica de las poblaciones, a traves
de estudios de riesgo, propuestas de planes de uso
de suelos, capacitación y elaboración de planes de
emergencia, en los distritos seleccionados.
2. Las localidades participantes estén preparadas institucional, técnica y actitudinalmente
para responder ante emergencias.
3. Autoridades locales y organizaciones de la
sociedad civil, hayan concertado incorporar
el enfoque de prevención en los planes y en
la gestión del desarrollo local.
16
Para ello, la intervención estuvo dirigida a:
desastres. Se brindó asesoría técnica a los gobiernos locales, a los municipios y otras instituciones; y también, se promovió un proceso de
inclusión de los planes de prevención en la gestión del desarrollo, y se trabajó en la elaboración del presupuesto participativo de ese año.
• Alrededor de 7,000 familias vulnerables localizadas en zonas de riesgo en los distritos
de intervención
• Funcionarios y técnicos locales de los municipios.
Los pasos o momentos...
• Las poblaciones vulnerables de la región
Moquegua mediante la difusión de la experiencia realizada.
1. Estudios de peligros y vulnerabilidad: Se
desarrollaron actividades relacionadas con la
evaluación de peligros, de vulnerabilidad y
capacidades. Se efectuaron estudios de vulnerabilidad a partir del análisis de las características demográficas, de la vivienda, las actividades económicas y productivas, la infraestructura urbana vial y de servicios básicos, entre otros aspectos.
¿Cómo se desarrolló
la experiencia?...
El proyecto tuvo una mayor articulación con el
nivel local, y se centró en especial en el fortalecimiento de los Comités Distritales de Defensa
Civil, ayudándoles en su planificación, sobre la
base de proporcionarles o promover algunas acciones e instrumentos que se desarrollaron en el
marco del proyecto.
Estos estudios permitieron determinar la
existencia de un alto nivel de riesgo vinculado a la vulnerabilidad física que presentaban
las viviendas, ubicadas en terrenos sumamente peligrosos y con edificaciones construidas con materiales de baja calidad que,
además presentan un estado de conservación
crítico. Permitieron también reconocer la
Un elemento central en este proyecto fue el trabajo con Jóvenes Voluntarios (JOVOS), tanto
formativo como práctico, en cuanto a aspectos
de prevención y manejo de desastres. Se privilegió también la implementación de acciones dirigidas a la mejora y el desarrollo de capacidades en torno al manejo de emergencias y la prevención de desastres en los municipios y con los
demás actores locales, mediante aplicación de
programas de capacitación, elaboración de estudios de riesgos, planes de emergencias y prevención y el desarrollo de propuestas de ordenamiento urbano, etc.
Otro aspecto clave fue la participación concertada de actores locales y recursos, a través de un
trabajo cooperativo e integrado de autoridades,
dirigentes de base y jóvenes voluntarios, en torno al manejo de emergencias y la prevención de
17
MOQUEGUA Fortaleciendo Capacidades Comunitarias con el Apoyo de los Jóvenes en Moquegua
existencia de suelos problemáticos, tanto expansibles como colapsables, además de
otros muchos factores y condiciones que facilitan y hacen posible la ocurrencia de fenómenos geodinámicos generadores de riesgos y desastres en el área, como son los sismos, deslizamientos, huaycos, aumento de
caudal de los ríos que ocasionan desbordes e
inundaciones.
más completos y detallados posible, tratando
de incluir información relevante para los
destinatarios.
• Los Planes de Prevención tuvieron un horizonte más amplio y definieron actividades
o proyectos que debieran ser ejecutados para
reducir la vulnerabilidad y los riesgos en la
zona de aplicación de la experiencia. Están a
cargo del mismo Comité de Defensa Civil,
donde están involucrados los principales actores institucionales de la zona. PREDES
también promovió el desarrollo de Planes de
Prevención en los asentamientos humanos
(AAHH) con la finalidad de mejorar la seguridad física, y buscando el apoyo de los Municipios. Estos planes incluyeron:
2. Capacitación a actores locales: La capacitación fue un medio para desarrollar los planes
de emergencia, de prevención y mitigación
de desastres, así como para impulsar los planes de ordenamiento del uso del suelo, e incluso la formulación de normas y ordenanzas locales que apoyen la incorporación explicita de los criterios de seguridad en el proceso de gestión del desarrollo local. Permitió
impulsar la organización de los Comités de
Defensa Civil y sus respectivos Centros de
Operaciones de Emergencias, divididos en
comisiones de logística, salud, alimentación
y comunicaciones en cada distrito.
- Una base teórica de los problemas de la
zona y los enfoques que sustentan la prevención,
- Las propuestas de prevención, organizadas en 3 grupos (el Frente Verde - medioambiente; el Frente Azul - lo social,
educativo, cultural e institucional; el
Frente Marrón - taludes, en el caso de
Moquegua.
La capacitación involucró a líderes locales
(dirigentes de base, autoridades y funcionarios) y jóvenes voluntarios (JOVOS) varones
y mujeres. Se desarrollaron temas de base,
como: Ética, Valores, Género, Liderazgo y
Enfoque sobre Desastres (Peligros, Vulnerabilidad, Riesgo, Desastre, Prevención, Mitigación, Preparativos para emergencias, Planes de Prevención, Planes de desarrollo,
etc.).
- Actividades en diversas áreas: obras, capacitación de actores claves, difusión de información, organización de la población,
planes de emergencia, etc.
• Los Planes de Emergencia son una parte
específica de los Planes de Prevención, orientados a las actividades en el corto plazo, para manejar las experiencias de desastre de
acuerdo a escenarios posibles (señalización
de zonas críticas, seguras, y las respectivas
rutas de evacuación en caso de eventuales
desastres). La perspectiva de los Planes de
Emergencia es poblacional, superando una
3. Planes de Prevención y Emergencia: Los
Planes de Emergencia y los Planes de Prevención fueron el resultado de los Estudios
de Riesgo mencionados en el punto 1, y permitieron viabilizar el trabajo con la población. Estos Planes se trataron de hacer lo
18
visión estrictamente limitada a los eventos.
Por ello, los Planes dependen de la capacidad
organizativa de la comunidad, y han funcionado mejor en aquellos casos en que ya había un tejido social organizativo adecuado.
- Los formatos utilizados por cada Comisión.
Para promover el involucramiento de la población, se capacitaron líderes y representantes de las organizaciones. Todos fueron muy
activos en la formulación de los Planes y en
la conformación de comisiones para enfrentar las probables emergencias.
Para su elaboración se aprovecharon los estudios ya existentes como, por ejemplo, la microzonificación sísmica de la ciudad que hizo el CISMID a propósito del sismo del año
2001. Estos planes incluyeron:
4. El trabajo con los jóvenes voluntarios
(JOVOS): El trabajo con jóvenes voluntarios fue una de las estrategias centrales, debido a que permitió crear conciencia en las
nuevas actitudes e ir generando liderazgos
para el presente y el futuro. Los JOVOS,
desde esta perspectiva, son la base para la estrategia de sostenibilidad de las acciones
impulsadas por el Proyecto.
- Una base conceptual, que permitió entender con claridad lo que es un desastre,
una situación de emergencia, un plan,
etc.
- Una descripción de la situación actual,
explicando los componentes geopolíticos,
climáticos, geológicos y geomorfológicos,
incluyendo un análisis de los antecedentes históricos de los desastres en la zona,
que son un resumen de los Estudios de
Riesgo correspondientes.
Se promovió un proceso de formación de Jóvenes Voluntarios (varones y mujeres) en
Prevención de Desastres: JOVOS. Con un
programa intensivo de capacitación, jóvenes
de los tres distritos fueron formados con la
- El análisis de la vulnerabilidad existente
(económica-productiva, social, educativa, física, política, cultural,
ambiental) con el fin de establecer el nivel de riesgo existente.
- Una definición de escenarios
posibles de desastre en la zona.
- Acta de constitución del COE
(misión, ejecución, descripción
de cada una de las Comisiones,
nombre de sus integrantes, y
descripción de acciones antes,
durante y después de la emergencia).
19
MOQUEGUA Fortaleciendo Capacidades Comunitarias con el Apoyo de los Jóvenes en Moquegua
finalidad de que fueran promotores para la prevención de desastres, con competencias para
capacitar a otros jóvenes y a la
población en general, difundir
acciones de prevención, liderar
organizaciones juveniles y apoyar a las organizaciones de su comunidad. La intención de la capacitación fue dar a los JOVOS
una formación más integral, no
basada solamente en el desarrollo de habilidades específicas, sino orientando su trabajo hacia
aspectos actitudinales, emocionales y hacia la apropiación de conceptos y
enfoques clave.
dose en los principales colaboradores de las
Comisiones y el soporte de muchas de las actividades.
Participaron voluntarios desde los 8 años
hasta más de 30. Sin embargo, el grupo más
numeroso fue entre los 14 y 22 años. En la
base de datos de los organismos ejecutores
registran más de 130 jóvenes que participaron en algún momento del proceso (72 en
Moquegua, 33 en Samegua y 28 en Torata).
5. Obras demostrativas de prevención y mitigación: Se realizaron diversas obras orientadas a reducir el riesgo y la vulnerabilidad,
como rehabilitación de diques de control de
torrentes, estabilización de taludes, mejoramiento de suelos, construcción de módulos
sismo-resistentes.
Los jóvenes participaron en todas las actividades del proyecto, tanto en las acciones vinculadas a preparativos como en las actividades de prevención, particularmente en todo
lo que fue el trabajo de señalización de zonas
seguras y difusión de mensajes. Poco a poco
fueron reconocidos como actores clave por
los adultos y las autoridades, debido a su nivel de compromiso y a las capacidades que
fueron desarrollando. La participación de los
jóvenes ayudó a un mayor dinamismo en las
comunidades y su participación en los Comités Distritales, así como en los Comités
Operativos de Emergencia (COEs) y los simulacros, fue muy importante, convirtién-
Las obras demostrativas tienen un gran potencial de impacto en la comunidad, puesto
que hacen comprensible el enfoque de prevención de manera práctica. En general, las
obras son pertinentes y generan una lógica
interesante como parte del Proyecto. En esta
experiencia, las obras demostrativas fueron
parte de las actividades de prevención y
cumplieron la función de exhibir, de manera concreta, la viabilidad de las propuestas de
reducción de riesgos y de exposición a peligros o amenazas. En principio, las obras sirvieron para generar mayor voluntad y sensibilidad de la población sobre la prevención
de desastres, otorgando gran visibilidad al
20
proyecto. Son posiblemente, uno de los medios más importantes de difusión de la prevención, en términos tangibles, para la población en general; además de recordar permanentemente lo que el proyecto ejecutó.
la preparación ante desastres y la concertación en torno a estos temas. El boletín estuvo dirigido a las autoridades y los líderes,
con información precisa sobre las actividades
y las ideas-fuerza del proyecto.
En la localidad de Samegua, se construyó
un talud cerca de la vía y un nuevo local del
comedor popular en El Común, utilizando
una combinación de materiales, entre quincha y adobes mejorados. En la localidad de
Torata se reforzaron las escaleras de ingreso
al local del Club de madres del Pueblo Joven
(PPJJ) Cerro Baúl, y en el Puesto de Salud
de Yacango se aseguró con rocas la base de
terreno, debido a que fue construido en una
zona deslizable. En el Pueblo Joven Mariscal
Nieto, en Moquegua, se construyó un muro
de contención en el colegio.
Asimismo, se desarrolló un trabajo más cercano con comunicadores sociales y periodistas de la ciudad de Moquegua, buscando involucrarlos en los temas del proyecto y tratando de contribuir a una comunicación
más responsable respecto a los temas de prevención.
¿Quiénes participaron?:
actores y vínculos
Se trabajó con funcionarios y técnicos locales de
los tres municipios. También, a través de las actividades de difusión y en coordinación con las
instituciones del sector publico y privado locales, regionales y nacionales, se trabajó directamente con las poblaciones y sus organizaciones,
con líderes adultos y jóvenes, varones y mujeres,
con autoridades locales y regionales.
6. Difusión y sensibilización: Difusión de la
experiencia, y de las acciones realizadas, en
periódicos locales y en la Revista Prevención
(PREDES).
La comunicación fue una de las estrategias
transversales del proyecto. Se produjeron notas de prensa sobre las actividades principales (2 o 3 notas a la semana), más la elaboración de fichas, volantes, spot radiales y el boletín Prevención (3 números). Todas estas
actividades estuvieron orientadas, sobre todo, a crear conciencia entre la población sobre la importancia de la prevención, y generar interés en las autoridades y líderes sobre
Los representantes de las organizaciones sociales
de base participaron en reuniones especificas
para analizar, por ejemplo, las vulnerabilidades
y amenazas que, contrastando además con los
estudios técnicos, hacía tomar medidas tanto en
prevención y mitigación como en preparación.
Esto se dio a lo largo de talleres sucesivos con la
participación de la comunidad.
21
MOQUEGUA Fortaleciendo Capacidades Comunitarias con el Apoyo de los Jóvenes en Moquegua
1. JOVOS: En los distritos seleccionados se consolidó la formación de Jóvenes Voluntarios
en Prevención de Desastres, JOVO, quienes recibieron entrenamiento integral en temas de
prevención de desastres y primeros auxilios, con la finalidad de que se conviertan en
actores claves en la atención de emergencia y la prevención de desastres en sus
comunidades.
2. Municipalidades distritales de Moquegua, Torata y Samegua: Quienes tienen la
responsabilidad de promover procesos de desarrollo.
3. Dirigentes de las organizaciones de base y funcionarios locales: Orientados y
preparados para conducir con eficiencia situaciones de emergencia, mediante talleres de
capacitación.
4. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
5. CARITAS.
6. Cruz Roja.
7. Bomberos de Moquegua.
de prevención y emergencia, planes reordenamiento urbano, promoción del trabajo con jóvenes voluntarios y la asesoría técnica para la
ejecución de las obras demostrativas de prevención y mitigación.
A través de esta
experiencia
¿Qué se logró?...
Actualmente más de 700 familias se encuentran
preparadas para responder con efectividad y eficiencia situaciones de emergencia.
¿Qué problemas
se tuvieron?...
Además, autoridades locales, organizaciones de
la sociedad civil, la población organizada y las
ONGs involucradas, llevaron a cabo un trabajo
participativo y concertado que ayudó a revalorar y mejorar sus capacidades locales como puntal para el manejo de situaciones de desastres y
emergencias. Entre las acciones y actividades
impulsadas podemos mencionar: estudios de
peligros y vulnerabilidad, capacitación, planes
• El proceso político electoral y los cambios de
autoridades, constituyeron factores adversos
que limitaron la participación de los actores
locales, al inicio del proyecto.
• Las organizaciones sociales, por lo general,
no cuentan con recursos ni capacidades para
afrontar temas de prevención, por el contrario, se sienten más urgidos ante las necesida-
22
des más agobiantes como: la falta de empleo,
los problemas de educación y salud, la seguridad ciudadana y la falta de oportunidades.
• No fue posible una transferencia metodológica clara. Pese a que se han desarrollado espacios de encuentro entre actores, pero no
fueron los suficientes para posibilitar el
transferir metodologías.
• Los alcaldes en general consideran la gestión
del riesgo como importante, pero no de carácter prioritario, frente a otros asuntos que
tienen mayor peso político y mayores beneficios electorales.
• Los mecanismos y estrategia de ayuda a la
emergencia, reforzaron a la población en
cuanto al “asistencialismo”, condicionando
su participación en el proceso. La fase de
emergencia lo que generó fue una actitud de
la población negativa: “... yo participo si me
dan algo concreto...”.
• Las municipalidades distritales no cuentan
con personal suficientemente capacitado, según lo expresan las propias autoridades. La
Municipalidad de Moquegua es la que tiene
mayor capacidad técnica, pero resulta limitada para responder a las múltiples necesidades
que tiene por atender.
5 CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD
municipales y la población organizada con
relación a los temas de prevención. Este aspecto supone elementos de sostenibilidad
del proceso de gestión del riesgo.
¿Qué quedó tras
la intervención?
• El proyecto creó condiciones necesarias para
iniciar un proceso de gestión de riesgo, dado
que los gobiernos locales están motivados
para el desarrollo de acciones de prevención.
En este sentido, debe trabajarse en los tres
niveles: local, provincial y regional, para hacer de esto un proceso sostenible.
• Se conformó la REDCOM (Red de Comunicaciones) que constituye el cuerpo práctico y regular de la articulación entre las instituciones.
• Los JOVOs le dan una perspectiva de sostenibilidad en las actividades, hasta el punto
de que pueden ser integrados al Comité de
Defensa Civil. Esta estrategia de JOVOS es
válida e importante, y representa un espacio
interesante de participación para los jóvenes.
Los JOVOS combinan capacitación efectiva,
compromiso con la comunidad, oportuni-
• Se desarrolló un proceso de negociación y
concertación con las autoridades locales. A
través del proyecto se fue generando la institucionalización del proceso de gestión del
riesgo, vinculando y estableciéndose mecanismos de articulación entre los funcionarios
23
MOQUEGUA Fortaleciendo Capacidades Comunitarias con el Apoyo de los Jóvenes en Moquegua
Algunas herramientas
generadas ...
dad de hacer trabajo efectivo, espacio para
relacionarse afectivamente, y visión social y
comunitaria. Cuentan con capacidades y habilidades técnicas que les permite participar
en el manejo de emergencias y en la mitigación de desastres; además, han realizado replicas de las capacitaciones en temas específicos como primeros auxilios, simulacros y
sobre el tema de respuesta.
Es necesario resaltar que el proyecto aportó con
instrumentos y metodologías importantes para
el empoderamiento de los actores locales y, en
general, para todo el sistema local. Tenemos:
• Metodología de elaboración de mapas de peligros, vulnerabilidad, planes de prevención
y de emergencia.
• Los gobiernos, instituciones y organizaciones locales han sido capacitados en el nuevo
enfoque para el tratamiento de los riesgos,
trasfiriéndoles instrumentos técnicos y metodológicos para el análisis de riesgo (mapas
de riesgo) y planes de prevención. Así se ha
logrado fortalecer las capacidades de estos
diversos actores, con quienes es posible continuar el proceso iniciado en la zona.
• Planes Prevención y Mitigación de Moquegua, Samegua y Torata.
• Planes de Respuesta a Emergencia de los distritos de Moquegua, Samegua y Torata.
• Mapas de peligros, vulnerabilidades y usos
de suelo.
• Capacitación en temas de preparativos y
atención de emergencias.
• En los municipios distritales se logró la incorporación de la gestión del riesgo en los
planes de desarrollo municipal. El Proyecto
permitió impulsar procesos participativos,
que posibilitó que las poblaciones expresaran
adecuadamente sus puntos de vista, sus opiniones, y participaran en la toma de decisiones y en el seguimiento de los acuerdos.
• Tecnología para la construcción de obras de
carácter demostrativo.
• Modelo de organización y participación de
jóvenes en proceso de prevención (JOVOS).
• Identificación y estrategia de promoción de
líderes locales.
• Hubo participación directa de los líderes locales, lo que motivo un mayor nivel de sensibilidad del sistema de prevención.
• Materiales de información y educación producidos por el proyecto:
• Los espacios de comunicación propiciados
por el proyecto afianzan la coordinación e
integración de instituciones, organizaciones
y población de los 3 distritos participantes.
a) Conociendo los riesgos de los distritos de
Moquegua, Samegua y Torata.
b) Artículos publicados en diario locales.
c) Artículos publicados en revista institucional “Prevención”.
24
6 LECCIONES APRENDIDAS
Reflexiones a la luz
de la experiencia
• Se debe propiciar la articulación de los funcionarios municipales con la población organizada, con relación a los temas de prevención. El carácter de “bisagra” es fundamental, siempre y cuando sea un escalón en el
proceso de articulación directa de la población con sus autoridades, en función a mecanismos institucionalizados de interrelación, control y vigilancia social.
• El desarrollo de capacidades locales para responder a emergencias y mitigar desastres es
un proceso donde convergen voluntades,
ideales y recursos, con el objetivo común de
contribuir a mejorar la calidad de vida. Se
debe, por tanto, buscar articular la gestión
del riesgo con los procesos de desarrollo que
permita: a) el involucramiento o participación, tanto de los municipios como de la población en general; b) incorporar la gestión
de riesgo en proyectos sectoriales, productivos, de uso y ordenamiento del territorio,
etc.; c) articular y promover una acción concertada entre el conjunto de actores y sectores, a todo nivel, reconociéndole a cada cual
su propia dinámica e institucionalidad.
•
El trabajo con los municipios debe incluir
procesos de fortalecimiento de los equipos
municipales en diversas herramientas que
aporten a la gestión del desarrollo, y no sólo
limitarlos a aspectos de la prevención y la
emergencia. Para ello debe buscarse alianzas
estratégicas con otras instituciones que trabajan en el campo del desarrollo, para así
elaborar una estrategia conjunta.
• Los estudios de peligros o amenazas y vulnerabilidad, son instrumentos básicos que sirven para orientar el proceso de reconstrucción, manejo de emergencias, y sobre todo la
gestión del riesgo y la planificación del desarrollo. En este sentido es necesario considerarlos como base dentro de los Diagnósticos
Integrales de Desarrollo, de tal manera que
nos permita tener una mirada más amplia, lo
que supone articulaciones mas complejas
que tienen que ver con las dinámicas urbanas y su relación con las dinámicas de los espacios rurales.
• El proyecto debe promover y trabajar por la
institucionalización de los procesos, haciendo un seguimiento del trabajo de los municipios o entes de gestión local, y de la necesaria normatividad que procesos como éste
deben generar.
• El trabajo con autoridades locales es clave, y
el proyecto o experiencia será efectiva en
tanto logre desarrollar una buena comunicación y entendimiento con las autoridades de
las zonas de intervención.
• La transferencia metodológica debe ser una
práctica constante a lo largo de toda la experiencia, y requiere ser planificada y contar
con los recursos que ello demande.
•
25
En la implementación de proyectos de gestión local del riesgo, es necesario establecer
acuerdos y compromisos institucionales u
MOQUEGUA Fortaleciendo Capacidades Comunitarias con el Apoyo de los Jóvenes en Moquegua
organizacionales respaldados, en el mayor de
los casos, en las competencias propias y funciones regulares de las organizaciones e instituciones. Además, definir mecanismos concretos para el seguimiento y evaluación de
los planes, considerando indicadores claros
para medir el avance o las metas planteadas.
para este caso en donde la experiencia de trabajo con jóvenes voluntarios este más consolidada). Esta comprobado que aprendemos
mucho viendo y ejercitándonos en contextos
favorables y de aplicación, recuperando las
experiencias y sacando lecciones que permitan mejorar la práctica y el qué hacer en futuras inter venciones; quizá con mucho mayor provecho, que si tan sólo nos limitamos
a alimentarnos de teoría pura en materia de
riesgos y desastres o a través de intercambiar
con expertos en conferencias y foros. Algo
muy cierto es la necesidad de articular el conocimiento teórico con la práctica, y a la luz
de la práctica retroalimentar la teoría.
• Incorporar las experiencias y el conocimiento de los propios grupos o actores locales en
las reuniones de trabajo, de manera tal que
permitan discutir y problematizar situaciones vividas. Se deben promover mecanismos
y espacios de intercambio como conversatorios o talleres de debate y reflexión, pasantías
en lugares donde se hayan logrado algunos
avances o prácticas exitosas (por ejemplo,
26