CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN BIENESTAR 2010 - Veeduría

 CÓMO AVANZA EL
DISTRITO EN
BIENESTAR 2010
Análisis de la información
1 Cómo Avanza el Distrito en Bienestar 2010
VEEDURIA DISTRITAL
María Consuelo del Río Mantilla
Veedora Distrital
Salvador Mendoza Suárez
Viceveedor Distrital
Jaime Armando Gil Tovar
Veedor Delegado para la Eficiencia
Administrativa y Presupuestal
Carlos Julio Piedra Zamora
Veedor Delegado para la Contratación
Liliana María Zapata Bustamante
Veedora Delegada para la Atención de Quejas y Reclamos
Víctor Manuel Gutiérrez Hernández
Veedor Delegado para la Participación y Programas Especiales
EQUIPO DE TRABAJO VEEDURIA DISTRITAL
Elaboración del documento
Carlos Ariel Ruíz Sánchez
Asesor Veeduría Distrital
Revisión del documento
Claudia Alexandra Poveda Vargas
Profesional Especializada
Delegada para la Eficiencia Administrativa y Presupuestal
Coordinación General
Jaime Armando Gil Tovar
Veedor Delegado para la Eficiencia Administrativa y Presupuestal
Edición No. Diseño e Impresión: ISSN 1909 ‐9193 Impreso y Hecho en Colombia Veeduría Distrital
2 TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN .................................................................................................... 6
CAPITULO 1. LA SEGURIDAD HUMANA, LA CALIDAD DE VIDA Y EL BIENESTAR
SOCIAL. CONCEPTOS Y DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA. .................... 9
1.1. Debate teórico sobre los conceptos de Seguridad Humana, Calidad de Vida y
el Bienestar Social. ....................................................................................... 9
1.2. La Seguridad Humana como el modelo teórico de Bienestar Social adoptado.
...................................................................................................................... 13
1.3. Elementos metodológicos para la medición del Bienestar Social ........ 15
1.4. Los retos de operacionalizar el concepto de Seguridad Humana .......... 17
1.5. Descripción detallada de la metodología ................................................. 17
1.5.1. La fórmula del Bienestar Social. ................................................................................. 18
1.5.2. Los indicadores objetivos de contexto, de situación y de respuesta a caracterizar .. 18
1.5.3. Los indicadores subjetivos de bienestar social. ......................................................... 19
1.5.4. La identificación y caracterización de los actores institucionales que generan los
indicadores de respuesta. .................................................................................................... 19
1.5.5. Descripción de los principales programas de bienestar social del Distrito ................ 20
CAPITULO 2. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES OBJETIVOS Y SUBJETIVOS DE
BIENESTAR SOCIAL DE LOS BOGOTANOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
SEGURIDAD HUMANA ........................................................................................ 21
2.1. La noción de bienestar de los bogotanos ................................................ 21
2.2. Seguridad económica de los bogotanos .................................................. 24
2.2.1. Concepto ..................................................................................................................... 24
2.2.2. Descripción de indicadores objetivos ......................................................................... 24
2.2.3. Descripción de indicadores subjetivos. ...................................................................... 27
2.3. Seguridad Alimentaria de los Bogotanos ................................................. 30
2.3.1. Concepto ..................................................................................................................... 30
3 2.3.2. Descripción de indicadores objetivos ......................................................................... 31
2.3.3. Descripción de indicadores subjetivos ....................................................................... 33
2.4. Seguridad en la salud ................................................................................. 35
2.4.1. Concepto ..................................................................................................................... 35
2.4.2. Descripción de indicadores objetivos ......................................................................... 35
2.4.3. Descripción de los indicadores subjetivos .................................................................. 37
2.5. Seguridad Personal de los Bogotanos ..................................................... 40
2.5.1. Concepto ..................................................................................................................... 40
2.5.2. Descripción de indicadores objetivos (de contexto, de situación y de respuesta). ... 40
2.5.3. Descripción de indicadores subjetivos ....................................................................... 42
2.6. Seguridad en la Comunidad de los Bogotanos........................................ 46
2.6.1. Concepto ..................................................................................................................... 46
2.6.2. Descripción e indicadores objetivos ........................................................................... 46
2.6.3. Descripción de indicadores subjetivos ....................................................................... 48
2.7. La Seguridad Política de los Bogotanos .................................................. 50
2.7.1. Concepto ..................................................................................................................... 50
2.7.2. Descripción de indicadores objetivos ......................................................................... 50
2.7.3. Descripción de los indicadores subjetivos................................................................. 52
2.8. Seguridad Ambiental de los Bogotanos ................................................... 55
2.8.1. Concepto ..................................................................................................................... 55
2.8.2. Descripción de indicadores objetivos ......................................................................... 55
2.8.3. Descripción de indicadores subjetivos ....................................................................... 56
CAPITULO 3. INDICE COMPUESTO DE BIENESTAR SOCIAL DEL DISTRITO
CAPITAL ............................................................................................................... 59
3.1. Presentación ............................................................................................... 59
3.2. Desarrollo de la fórmula. ............................................................................ 61
4 3.3. Los índices y los subíndices ..................................................................... 62
CAPITULO 4. ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DISTRITALES DE BIENESTAR
SOCIAL ................................................................................................................. 65
4.1. Balance general .......................................................................................... 65
4.2. Balance particular (objetivo y subjetivo) de algunos componentes o metas.
...................................................................................................................... 72
4.2.1. HABITANTE DE CALLE ............................................................................................. 73
4.2.1.1. Balance de cumplimiento de metas ................................................................... 74
4.2.1.2. Resultados de la encuesta ................................................................................. 75
4.2.2. PERSONAS CON DISCAPACIDAD ........................................................................... 87
4.2.2.1. Balance del cumplimiento de metas .................................................................. 88
4.2.2.2. Resultados de la encuesta ................................................................................. 89
4.2.3. ADULTO MAYOR ....................................................................................................... 95
4.2.3.1. Balance del cumplimiento de metas ............................................................ 96
4.2.3.2. Resultados de la encuesta .......................................................................... 97
4.2.4. PERSONAS VINCULADAS A LA PROSTITUCIÓN ................................................ 104
4.2.4.1. Balance del cumplimiento de metas ......................................................... 105
4.2.4.2. Resultados de la encuesta ........................................................................ 106
4.2.5. INFANCIA.................................................................................................................. 118
4.2.5.1. Balance del cumplimiento de metas ......................................................... 118
4.2.5.2. Resultado de las encuestas ...................................................................... 120
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 125
ANEXO 1. Análisis Proyectos de la Secretaría Distrital de Integración Social128
ANEXO 2.Balance cumplimiento de metas Secretaría Distrital de Integración
Social .................................................................................................................. 145
ANEXO 3. Apéndice Metodológico .................................................................. 170 5 PRESENTACIÓN
El presente informe parte de la premisa según la cual es posible teórica y
metodológicamente establecer el tipo y el nivel de bienestar de una sociedad como la
bogotana, y que además tal fenómeno es medible y comparable.
Hasta no hace mucho se asumía que el bienestar social era un subproducto de la
economía, y poco o nada importaba la sensación subjetiva de los ciudadanos o el
acceso a bienes y servicios precisamente porque el predicado de entonces era mejorar
ingresos, incrementar el consumo y ampliar el ahorro. En esencia la convicción era que
el bienestar y la felicidad correspondían al ámbito de la vida privada y el Estado solo
debía proveer medios y oportunidades.
En consecuencia también se ha creído que el bienestar como preocupación política
debe ante todo atender a los grupos más vulnerables, siendo estos los sectores con
más bajos ingresos o víctimas de algún tipo de discriminación, pues los sectores que
en cambio tienen más estabilidad y solvencia económica gozarían per sé de una mejor
calidad de vida.
No obstante, las evidencias disponibles siguen confirmando que el bienestar no va
necesariamente en la misma dirección de la economía, y que de hecho, sociedades
que han experimentado notables avances en materia de empleo, ingresos, coberturas
de los servicios de salud, entre otros, continúan manifestando en el ámbito personal
sensaciones de malestar e, incluso, comportamientos autolesivos y hasta denigrantes
de la dignidad humana.
Quizá el argumento más notable en contra de tal idea lo constituye la experiencia de
bonanzas económicas experimentadas por localidades completas. Con pocas
excepciones lo que se ha generado es consumos irracionales y compulsivos, violencia
e intolerancia, deterioro en general de la cohesión social.
¿Entonces cuáles son los elementos más determinantes del bienestar social?; ¿pese a
la evidente diversidad social y cultural se puede hablar de un estándar mínimo de
Bienestar?, de ser así ¿cuál sería?.
Como se verá en el primer capítulo, existe una suerte de consenso en cuanto a que en
efecto no es posible hablar de bienestar alguno si las personas se siguen muriendo o
enfermando de causas prevenibles, si las sensaciones subjetivas o sicológicas de
bienestar no se corresponden con unas condiciones objetivas de trabajo, solidaridad,
salud, expectativa de vida; si la dignidad de las personas es mancillada, o si las
posibilidades de realización del potencial humano se ven limitadas por terceros, por la
6 falta de que el Estado cumpla sus obligaciones, o, incluso, por un uso irresponsable de
la libertad personal.
En este informe, como los dos anteriores, la Veeduría Distrital se ha propuesto indagar
sobre el bienestar social de los bogotanos y para tal propósito adoptó la perspectiva de
la Seguridad Humana, según la cual uno de los propósitos de toda sociedad moderna
es liberar a todos sus asociados no solo del miedo o de la probabilidad de sufrir
violencia, sino de la necesidad entendida como la probabilidad de sufrir privaciones de
aspectos que podrían ser proporcionados en virtud a los conocimientos y recursos
disponibles y en virtud a las obligaciones de los estados modernos.
Atendiendo otro enfoque teórico y metodológico que define el bienestar como la
conjunción de factores objetivos y subjetivos, cada uno de los siete (7) tipos de
seguridad que componen la seguridad humana han sido operacionalizados en
indicadores de una y otra naturaleza, que han sido documentados a través de fuentes
institucionales disponibles (para el caso indicadores objetivos) y a través de una
encuesta de ciudad aplicada a una muestra de habitantes del Distrito.
En el capítulo dos se hace un análisis descriptivo del comportamiento de esta
información, siguiendo para ello el modelo que los relaciona para generar tipos de
situaciones probables: BIENESTAR (condiciones objetivas y subjetivas buenas o
favorables); DEPRIVACIÓN (condiciones objetivas y subjetivas malas); DISONANCIA
(condiciones objetivas buenas, percepción subjetiva mala); y ADAPTACIÓN
(condiciones objetivas malas y percepción subjetiva buena o favorable).
En cambio en el capítulo tres se hace un esfuerzo novedoso por construir un índice
global de bienestar social y unos subíndices de condiciones objetivas y subjetivas,
porque tempranamente se concluyó que toda la información obtenida y documentada
sólo era posible sintetizarla en una medición que, justamente, permitiera conjugar todos
los valores obtenidos.
La Veeduría Distrital es consciente que este esfuerzo no está acabado y que es
probable que a juicio de muchos especialistas resulte incompleto, entre otras cosas
porque el modelo no incluye la educación como un factor de seguridad humana y
bienestar; pero aceptada de antemano esta observación tal empeño ha servido para
problematizar aún más la noción de Bienestar y cualificar los estudios que al respecto
se han venido haciendo.
De hecho, hasta el 2008, los informes de Bienestar consistían en una descripción de
metas y logros de los programas de la Secretaría de Integración Social (antes
Departamento Administrativo de Bienestar Social), que como se sabe han estado
orientados a atender población vulnerable y, por su puesto, a cumplir las metas del
respectivo Plan de Desarrollo que al respecto se han formulado. A partir del 2009, la
orientación cambió a favor de una mirada más integral de ciudad y de sus habitantes,
con el enfoque de Seguridad que ya se mencionó.
7 El capítulo cuarto, en buena parte, desarrolla este balance de proyectos, a sabiendas
que por algunas limitaciones en la pesquisa no puede inferir el tipo de acciones y
políticas públicas que, por ejemplo, expliquen los indicadores objetivos documentados
o la percepción de la ciudadanía. Sin embargo su virtud consiste en contrastar los
datos oficiales con la opinión o valoración que hacen los beneficiarios o usuarios de los
proyectos.
Finalmente la Veeduría Distrital confía que este informe correspondiente al año 2010,
por las mismas características del año en que es publicado y por el mismo ambiente
colectivo en el que se da, sea de la mayor utilidad en el debate público.
María Consuelo del Río Mantilla
Veedora Distrital
8 CAPITULO 1. LA SEGURIDAD HUMANA, LA CALIDAD DE VIDA Y EL
BIENESTAR SOCIAL. CONCEPTOS Y DESCRIPCION DE LA
METODOLOGIA.
1.1. Debate teórico sobre los conceptos de Seguridad Humana, Calidad de Vida
y el Bienestar Social.
Para los estudiosos del tema no hay duda que la preocupación por la Calidad de Vida,
el Bienestar Social u otras cuestiones similares está directamente asociada al concepto
de Desarrollo, adoptado, a juicio de muchos, en la década de los cuarenta, más
exactamente en la primera declaración Inter-Aliada, en la Carta del Atlántico de 1941, y
en la Carta de San Francisco en 1945, que diera origen a la Organización de Naciones
Unidas.
Sin embargo, tal preocupación adquirió precisa forma ante evidencias posteriores en la
década de los 60 que demostraban como el crecimiento o desarrollo económico no
necesariamente aseguraba un bienestar de las personas, cualquiera fuera la noción
que se tuviera de ella, dándose origen a una diversidad de corrientes teóricas que
incluían otras variables relativas a la salud, la educación, el tiempo libre, entre otras. De
hecho se retomaron planteamientos como los hechos por William Henry Beveridge
quien en 1942, en un informe proclamara no solo la distribución de la renta a través de
seguros sociales, en una clara preocupación por la calidad de vida y la responsabilidad
del Estado, sino la priorización de cinco grandes libertades o luchas contra la
necesidad, la enfermedad, la ignorancia, la miseria y el ocio (Prieto Escudero, 1982).
Para Eugenio Actis Di Pasquale (2008) fue la presentación de Amatya Sen en las
Conferencias de Tanner de 1979, lo que le dio solidez teórica a concepto de Bienestar
al incluir las realizaciones personales, las libertades y otras dimensiones esenciales
para el despliegue de desarrollo vital de los seres humanos, tales como la felicidad, la
salud, las relaciones sociales, las oportunidades y la renta, claro está.
Concomitante con todo ello, también surgió la preocupación por el papel del Estado en
la búsqueda y garantía del bienestar social, dado que ni el mercado ni las
responsabilidades personales en el ámbito de la vida privada eran mecanismos
suficientes para asegurar este imperativo. Justamente el modelo del Estado de
Bienestar (Welfare State)1 se perfiló como la mejor manera de asumir esta
responsabilidad política, asignándole al mismo una serie de obligaciones jurídicas en
términos de prestaciones, normas, bienes y garantías mínimas, sin las cuales no es
1
“Welfare State: modo de organización estatal basado en el objetivo social predominante, por
el que el Estado realiza, controla o tiende a realizar o controlar la política social y económica
para someterla a un criterio de bienestar socioeconómico y cultural, que permita a quienes
participan en la vida estatal y en la realidad social solucionar debidamente o aspirar a ello las
exigencias biológicas más imperativas y urgentes”. (Baldomero Cores citado por Germán
Prieto, 1982, pág. 116)
9 posible ni corregir distorsiones del mercado, ni inhibir impulsos egoístas de las
personas, ni corregir inequidades, ni salvaguardar el sentido de interés colectivo.
¿Qué factores influyen para que las personas vivan bien o tengan una buena vida?, es
algo que se presta para múltiples respuestas. De hecho podría decirse que existen
tantos estándares de buena vida como opiniones y escalas individuales de valores
haya. Para algunos, por ejemplo, la calidad de vida es algo que depende del empeño
que cada uno tenga y de la manera como se las vaya arreglando; para otros, en
cambio, la responsabilidad de este predicado descansa fundamentalmente en el
Estado, en las provisiones que dé y en las oportunidades que genere.
Naturalmente estos dos extremos no resuelven de fondo el asunto planteado y para
encontrarle una salida provisional al tema proponemos un enfoque humanista que
combina: a) el potencial inmanente de felicidad y autorrealización que todas las
personas tenemos; b) el principio inalienable de libertad y autodeterminación individual
que en muchos casos hace la diferencia entre una situación y otra; y c) el conjunto de
garantías, regulaciones y oportunidades que el Estado y la sociedad deben
proporcionar a fin de evitar que nos devoremos los unos a los otros en la búsqueda
desenfrenada de satisfacciones egoístas.
Sin embargo, no existe pleno consenso sobre qué factores son los que al final de
cuentas garantizan el Bienestar. Durante mucho tiempo la teoría económica consagró
precisamente variables de esta naturaleza tales como el ingreso, el crecimiento
(económico), el consumo, la renta como la causa última del buen o mal vivir de la
gente, de tal manera que el tema quedaba resuelto con un buen balance en las cuentas
nacionales y, por supuesto, en las cuentas privadas.
En los años 60 tal planteamiento fue desbordado por las evidencias. La prosperidad
económica de muchos países no parecía ir de la mano con otros factores que el
sentido común también asociaba a una buena calidad de vida, como la libertad
personal, la calidad de las relaciones sociales, ciertas percepciones subjetivas de
esperanza y bienestar, la Paz, entre otros. Los teóricos se vieron entonces obligados a
ampliar la perspectiva haciéndola más compleja y multidimensional, aunque sin llegar a
consensos al respecto.
Una revisión general de algunos planteamientos permite constatar que se priorizan
factores francamente muy variados. La OCDE2, por ejemplo, en 1982, planteó un
listado de preocupaciones sociales a sus estados miembros que consideró comunes e
imprescindibles, básicamente asociadas a los siguientes temas: Salud, educación y
adquisición de conocimientos, trabajo y calidad de vida laboral, tiempo libre, capacidad
2
Ver Chasco Yrigoyen, Coro, y Hernández Asensio, Inve. Medición del Bienestar Social
Provinciala través de indicadores objetivos. Universidad Autónoma de Madrid. Documento PDF.
La OCDE se refiere por sus siglas en inglés a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico, fundada en 1960 y conformada por alrededor de 30 países, varios de
los cuales son considerados los más desarrollados del planeta.
10 adquisitiva de bienes y servicios, medio ambiente físico, entorno social, seguridad de
las personas; y así, sucesivamente, distintos autores y organismos han planteado sus
propuestas como claramente lo deja ver el cuadro siguiente:
Cuadro No. 1. Componentes del Bienestar Social según autores y enfoques
AUTOR
Índice Promedio Combinado
Mirabella de Saint, 2000
DIMENSIONES DEL BIENESTAR SOCIAL
de
Bienestar.
Eugenio Actis Di Pascuale
Cobertura de agua y saneamiento, Mortalidad infantil,
Rendimiento promedio de las evaluaciones escolares
Identifica los aspectos comúnmente aceptados
después de analizar 9 índices compuestos de
Bienestar Social
Salud y servicios sanitarios, Agua y saneamiento, Vivienda y
servicios básicos, Equipamiento de hogar, Ingreso y consumo,
Trabajo y empleo, Educación, Cultura, ocio y recreación,
Medio ambiente, Seguridad, Convivencia y participación
social.
Índice de Desarrollo Humano
Una vida larga y saludable, Un nivel de vida digno.
Sen´s Sustainable Development Index
Salud, Ingresos y consumo, Empleo, Educación, Valores
culturales y estéticos, Polución
Índice de Bienestar Social Municipal. México.
INEGI 1990
Salud, Vivienda, Ingreso, Empleo, Educación
Indicador medio de bienestar social Zárate Martín,
1988. Vitoria Gasteiz-España.
Vivienda, Empleo, Educación
Índice de Bienestar Social Provincial. Fundación
de Caixa. España. Considerado por Actis como el
más completo
Educación, Servicios sanitarios, Vivienda y equipamiento del
hogar, Renta, Empleo, Condiciones de trabajo, Nivel de
instrucción, Educación, cultura y ocio, Entorno natural y clima,
Seguridad ciudadana y medioambiental, Convivencia y
participación social, Accesibilidad económico-comercial
Objetivos de Desarrollo del Milenio. PNUD
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y la
autonomía de la mujer.
Objetivo 4: Reducir la mortalidad de niños menores de 5 años.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
enfermedades.
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el
desarrollo
José L. Cervera Ferri
SEGURIDAD HUMANA. Informe del PNUD 1994
Morillas Bassedas
Chasco y Hernández.
Indicadores de bienestar frecuentemente citados
Doyal y Gough
Dimensiones de satisfacción de las necesidades
Seguridad económica, Seguridad alimentaria, Seguridad,
sanitaria o en la salud, Seguridad medioambiental, Seguridad
personal, Seguridad Comunitaria y Seguridad política
Renta, Salud, Servicios sanitarios, Nivel educativo, Oferta
cultural y ocio, Empleo y condiciones de trabajo, Calidad del
empleo, Vivienda y equipamiento del hogar, Accesibilidad
económica, Convivencia y participación social, Seguridad
ciudadana., Entorno natural y clima
Salud física, conlleva una esperanza de vida tan prolongada
y una discapacidad por enfermedad tan reducida como sea
posible a la luz del potencial genético de cada persona.
11 básicas
Método DELPHI para la ciudad de Cienfuegos
Preocupaciones sociales de la O.C.D.E (1982. En
función de metas sociales
Autonomía de Acción, supone la reducción de las
limitaciones sociales a la participación de una persona en las
actividades socialmente significativas, así como la posibilidad
de acceder a una comprensión cognitiva tan amplia como sea
posible para proceder de manera satisfactoria dentro del estilo
de vida elegido.
Autonomía Crítica, supone el acceso al conocimiento de
otras culturas junto con la capacidad crítica y libertad política
para evaluar la propia cultura y luchar por modificarla si así lo
decide.
Servicios de salud y nutrición, Educación y adquisición de
conocimientos, Capacidad adquisitiva, distribución del ingreso,
consumo y acumulación, Vivienda y su medio ambiente,
Entorno social, seguridad social y servicios de bienestar
social, Seguridad y orden público, Empleo y calidad de vida
laboral
Salud, Educación y adquisición de conocimientos, Trabajo y
calidad de vida laboral, Tiempo libre, Capacidad adquisitiva de
bienes y servicios, Tiempo libre, Medio ambiente físico,
Entorno social, Seguridad de las personas.
Como puede colegirse existe un núcleo de temas en torno al cual hay coincidencia
respecto al valor que tienen en el bienestar de los ciudadanos, entre los que sobresalen
el medio ambiente, la salud, los ingresos económicos, la educación y el tiempo libre; sin
embargo la adopción de uno u otro es, al final de cuentas, un asunto de enfoque
antropológico, pues depende de los atributos abstractos de felicidad y bienestar que se
le asignen al Ser Humano.
Ahora bien, las definiciones de Bienestar Social son tan variadas como los
componentes o variables que se consideran asociadas al mismo. No obstante, para
fines netamente expositivos adoptamos la definición que el Instituto Nacional de
Estadística (INE) de España ha dado de este concepto: “igualdad de oportunidades
extendida a todos los bienes, materiales e inmateriales, que se consideran socialmente
deseables” (1991).
Eugenio Actis Di Pascuale establece una diferencia operacional entre Calidad de Vida y
Bienestar Social. Mientras que en el primer concepto predominan elementos de orden
sicosocial como la percepción, la sensación y la satisfacción de expectativas subjetivas,
en el segundo concepto predominan aspectos materiales y no materiales de naturaleza
económica y social y de carácter objetivo, usualmente analizados a través de
indicadores sociales. Levi y Anderson (1980) al respecto definen Calidad de Vida como
“una medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal y como la percibe cada
individuo y cada grupo, y de felicidad, satisfacción y recompensa”
Desde el punto de vista metodológico se ha concluido que las dos perspectivas no son
excluyentes y, por el contrario, se complementan o deben complementar en los
estudios empíricos orientados a evaluar el bienestar social de un conglomerado
humano específico, bien sea un país, una región o una ciudad como Bogotá. En
consecuencia se ha optado por hablar de indicadores OBJETIVOS e indicadores
12 SUBJETIVOS como dos caras de una misma moneda, susceptibles de ser articulados
dentro de modelos analíticos como veremos más adelante.
En este contexto el concepto de Seguridad Humana más que una propuesta
metodológica, es un enfoque particular sobre el Bienestar Social que entre otras cosas
propone una serie de componentes interrelacionados del mismo.
1.2. La Seguridad Humana como el modelo teórico de Bienestar Social
adoptado.
En efecto, en este informe acogemos el concepto de Seguridad Humana como el
enfoque de bienestar social, primero, por su carácter integral al trascender la noción de
seguridad como algo exclusivo del Estado y, por el contrario, asimilarlo a los niveles
relativos de vulnerabilidad que padecen los seres humanos en contextos específicos; y,
segundo, porque abarca dimensiones esenciales de la vida de las personas. De este
comporta dos componentes principales; libertad respecto al miedo y libertad respecto a
la necesidad3.
“Se puede decir que la seguridad humana tiene dos aspectos principales. En primer lugar,
significa seguridad contra amenazas crónicas como el hambre, la enfermedad y la represión. Y
en segundo lugar, significa protección contra alteraciones súbitas y dolorosas en el empleo o en
la comunidad…”
En efecto, este concepto fue acuñado por las Naciones Unidas en 1994, a través del
informe sobre Desarrollo Humano del PNUD en respuesta a la crisis del concepto de
seguridad fraguado al calor de la Guerra Fría y la amenaza nuclear, que establecía
como centro de las preocupaciones, por un lado, el peligro a sufrir las consecuencias
de las confrontaciones violentas y, por el otro, la protección prioritaria del Estado. Por el
contrario, pone el énfasis en el Ser Humano y en un conjunto de riesgos generados por
decisiones políticas, crisis políticas, fallas en la solidaridad social, además de las
generadas por guerras y violencias de diferente índole.
Como en el mismo informe se menciona, “la batalla de la paz ha de liberarse en dos
frentes. El primero es el frente de la seguridad, donde vencer significa liberarse del
miedo. El segundo es el frente económico y social, donde vencer significa liberarse de
la necesidad. Solamente una victoria en ambos frentes puede garantizar al mundo una
paz duradera”.4
En 1999 una comisión creada para clarificar el concepto de Seguridad Humana, en
vista de la disparidad de criterios precisó que el objeto de esta doctrina es “proteger el
3
PNUD. Informe de Desarrollo Humano 1994. Capítulo II. Nuevas Dimensiones de la
Seguridad Humana
4
PNUN. Op, Cit. Pág. 3.
13 núcleo vital de toda vida humana de una forma que enaltezca las libertades humanas y
la realización de las personas”5
En dicho informe quedó establecido que la Seguridad Humana, así vista, tiene cuatro
características generales, a saber:
 Es un asunto universal
 Sus componentes son interdependientes
 Se asegura de forma más sencilla a través de la prevención que de la
intervención.
 Se centra en las personas y en cómo viven en sociedad.
Adicionalmente, desagregó el concepto en siete (7) tipos de seguridad y, de manera
general, definió cada uno, a la vez que propuso algunos indicadores sin ser un
inventario exhaustivo, como se describe en el cuadro No. 2.
Cuadro No. 2 Componentes de la Seguridad Humana
COMPONENTE
Seguridad económica
“la seguridad económica requiere un
ingreso básico asegurado, por lo
general como resultado de un trabajo
productivo y remunerado o, como
último recurso, de algún sistema de
seguridad financiado con fondos
públicos “
INDICADORES PNUD. Informe de 1994
Ingreso básico asegurado (real y nominal) empleo (jóvenes,
etnias, temporal o no, propio o empleado, informal o no) tipo de
empleo o estabilidad seguridad social (subsidios y prestaciones a
maternas, pensionados, desempleados…) búsqueda de apoyo
en el gobierno para la generación de algún ingreso. subsidios
indicadores de pobreza: línea de pobreza, NBI, pobreza humana
falta de vivienda
Seguridad alimentaria
“La seguridad alimentaria significa
que todos, en todo momento, tienen
acceso tanto físico como económico
a los alimentos básicos que
compran.”
Disponibilidad de alimentos
Distribución de alimentos
Poder adquisitivo
Desnutrición
Bajo peso al nacer
Hambre
Índice de producción alimentaria per cápita
Índice de dependencia respecto a la importación de alimentos
Oferta diaria de calorías como % de las necesidades
Causas de defunción en países en desarrollo asociadas a la mala
nutrición y a un medio ambiente inseguro (aguas contaminadas)
Acceso a agua potable
Esperanza de vida
Acceso a servicios de salud
Gasto público en salud
Promedio de médicos por habitante
Mortalidad de las mujeres asociadas al parto
Mortalidad materna
Difusión del SIDA
Seguridad de la salud
5
Bassedas Morilla. Génesis y evolución de la seguridad humana. Revista CIDOB D´AFERS
INTERNACIONALS 76. No. 76. Pág. 53. Diciembre de 2006-enero 2007
14 1.3.
Seguridad ambiental
Medio físico saludable
Abastecimiento de agua.
Contaminación del agua.
Deforestación.
Salinización.
Desertificación.
Contaminación del aire.
Seguridad personal. o seguridad
respecto a la violencia física
Tortura física
Guerra
Delincuencia- violencia callejera
Amenazas contra las mujeres
Amenazas contra los niños sobre la base de su vulnerabilidad y
dependencia.
Violencia y delincuencia en general
Accidentes industriales
Accidentes de tráfico
Delitos
Seguridad de la comunidad
“La mayor parte de la población
deriva seguridad de su participación
en un grupo, una familia, una
comunidad, una organización, un
grupo racial o étnico que pueda
brindar una identidad cultural y un
conjunto de valores que den
seguridad a la persona.”
Seguridad política
“Uno de los aspectos más
importantes de la
seguridad humana consiste en que la
gente
pueda vivir en una sociedad que
respete sus derechos humanos
fundamentales”.
Participación en grupos de interés y étnico-culturales
tradicionales
Conflictos étnicos
Vulnerabilidad de grupos étnicos
Respeto a los DDHH
Represión estatal
Libertad de prensa
Prioridad del gobierno a la fuerza militar. Gasto militar
Elementos metodológicos para la medición del Bienestar Social
Desde la misma década de los 60 a la par que hizo carrera el concepto de Bienestar
Social para mostrar el carácter multidimensional de este paradigma, se impuso la tarea
de medir los niveles y tipos de bienestar de las sociedades valiéndose para ello de
diversos sistemas de indicadores sociales. De hecho cada uno de los enfoques
reseñados sugiere indicadores específicos.
Para efectos de adoptar un modelo de caracterización y medición del bienestar social
de los bogotanos, nos interesa retomar los tres tipos de indicadores que Valera (2000)6
analiza:
 Indicadores POSITIVOS vs indicadores NEGATIVOS. Los positivos hacen
referencia a aquellos indicadores que cuanto más aumenta su valor más se
puede considerar que mejora la calidad de vida, mientras que los negativos son
aquellos que cuanto más decrece su valor más mejoría experimenta la calidad
de vida de las personas.
6
Ver: Valera, Sergi. Algunas consideraciones acerca del uso de indicadores en relación con los
conceptos de calidad de vida y bienestar, Intervención Psicosocial, 13, 31-38.
15  Indicadores COMPARATIVOS vs indicadores NORMATIVOS. Los del primer
tipo establecen un estándar o nivel óptimo de un grupo y establecen qué tan
lejos o cerca se está de dicho nivel. Los del segundo tipo establecen un mínimo
deseable por debajo del cual no se puede o se debe estar.
 Indicadores OBJETIVOS vs indicadores SUBJETIVOS. En general los
teóricos del Bienestar Social distinguen dos tipos de indicadores: A. indicadores
objetivos o condiciones materiales de vida, y B. indicadores subjetivos o
percepción de tales condiciones. En teoría, cualquier modelo debe dar cuenta de
lo uno y lo otro, pues es frecuente que no vayan en la misma dirección, es decir,
puede suceder que frente a unas condiciones materiales de vida buenas
(establecidas de manera objetiva a través de indicadores de calidad de vida), las
personas por diferentes razones tengan una percepción subjetiva mala en torno
a las mismas, y así se darían diferentes situaciones que esquemáticamente los
estudiosos resumen de la siguiente manera (Glatzer y Mohr, 1987 citados por
Valera):

Condiciones de vida buenas + percepción positiva
=
BIENESTAR

Condiciones de vida malas + percepción mala
=
DEPRIVACIÓN

Condiciones de vida buenas + percepción mala
=
DISONANCIA

Condiciones de vida malas + percepción buena
=
ADAPTACIÓN
Para establecer o caracterizar las condiciones objetivas o materiales de vida de una
población dada, los enfoques teóricos ya reseñados plantean diversos tipos de
indicadores sociales como ya quedó dicho, que en general se encuentran disponibles a
través de distintos sistemas institucionales de información. Los indicadores subjetivos o
de percepción implican realizar sondeos de opinión a la misma población para
establecer su tendencia y coincidencia o no con el comportamiento de los indicadores
objetivos.
La OCDE propone hacer una caracterización de los indicadores objetivos que permita
conocer, por un lado, la evolución social de los territorios y poblaciones en estudio, y,
por el otro, los resultados de las acciones llevadas a cabo por la sociedad y los
gobiernos para afrontar las diferentes problemáticas identificadas precisamente a
través del primer tipo de indicadores. Para tal efecto distingue tres (3) tipos de
indicadores (Chasco y Hernández):
 Indicadores de contexto social, entendidos como variables que no
necesariamente expresan un problema social, sino un rasgo estructural de la
sociedad en estudio.
 Indicadores de situación, entendidos como las variables que en cambio si
expresan un estado de cosas que requieren atención prioritaria por parte de
los poderes públicos.
16  Indicadores de respuesta, entendidos como las respuestas, generalmente
del sector público, que se activan para afrontar una problemática manifiesta en
los indicadores de situación. De hecho explican en parte el comportamiento de
tales indicadores.
1.4.
Los retos de operacionalizar el concepto de Seguridad Humana
Casi toda la literatura existente sobre el tema de la Seguridad Humana se ha ocupado
de precisar el concepto y de establecer sus consecuencias políticas, pero pocos se han
propuesto hacerlo medible a nivel nacional o menos aun a nivel de ciudad, bien sea a
través de indicadores objetivos, de indicadores subjetivos, o de una combinación de
ambos, de suerte que hoy no es posible establecer qué país o qué ciudad es más o
menos seguro desde el punto de vista de la seguridad humana.
Con todo, la tarea que nos proponemos en este informe implica un esfuerzo de
operacionalizar cada uno de los tipos de seguridad con el fin de establecer indicadores
objetivos y subjetivos que resulten medibles periódicamente y, además, de fácil
consecución. Para los primeros el reto en particular radica en saber seleccionar
aquellos indicadores que además de estar institucionalmente disponibles resulten
significativos para evaluar el tipo de seguridad correspondiente, lo cual es
particularmente difícil en la seguridad de la comunidad y en la seguridad política. En la
seguridad de la comunidad porque la solidaridad y la cohesión social no hacen parte de
los indicadores convencionales y, por lo tanto, su observación solo puede hacerse a
través de indicadores proxi como los relativos a la participación social y política y
convivencia. En la seguridad política porque el tema de los Derechos Humanos suele
ser visto a través de estadísticas sociales, por ejemplo, de riñas y homicidios que
permitan inferir el estado de por lo menos los derechos a la vida e integridad física.
Para el segundo tipo de indicador (los subjetivos) en cambio la tarea puede resultar
más sencilla si se aplican encuestas o sondeos de opinión suficientemente
representativos de la ciudad y, sobre todo, si se construye un cuestionario
suficientemente significativo.
1.5.
Descripción detallada de la metodología
Para los propósitos de este estudio creemos que lo conveniente es adoptar la
propuesta de indicadores objetivos vs indicadores subjetivos, de tal manera que
podamos, primero, “monitorear” cómo avanza el Distrito a la luz de un bloque de
indicadores convencionales de Bienestar Social, valiéndonos para ello de: a) un modelo
teórico de bienestar social que de suyo sea traducible en un conjunto de indicadores
significativos, precisos, comparables y, naturalmente, documentables. Tal modelo o
enfoque es el de Seguridad Humana; b) una clasificación de tales indicadores en
indicadores de contexto de situación y de respuesta; y c) un esquema de seguimiento
de tales indicadores que permita observar cómo se comportan año a año (tomando
17 preferiblemente los últimos ocho (8) años, incluyendo el último año respectivo), tanto a
nivel agregado (del Distrito) como a nivel desagregado (por localidad, de ser posible).
Segundo, comprender y explicar las razones por las cuales los indicadores de
situación y de respuesta observan determinado comportamiento, especialmente
cuando muestren un comportamiento significativo hacia abajo o hacia arriba. Para tal
efecto, el supuesto obvio es que cualquiera que sea su comportamiento es atribuible a
acciones u omisiones de entidades y decisores específicos, los cuales deben ser
identificados, caracterizados, reconocidos o cuestionados. Para cumplir este cometido
proponemos, de ser posible, identificar los principales actores (públicos o privados,
distritales y nacionales) cuya naturaleza y mandato sea precisamente actuar frente a
cada uno de las problemáticas que los indicadores expresan. De ser posible se hará
para cada año o en su defecto para el momento en el que el indicador muestre un
comportamiento significativo, o cuando menos para el último año.
Tercero, construir un índice compuesto de bienestar social mediante una fórmula en la
que dialoguen tanto los indicadores objetivos como los indicadores subjetivos.
Cuarto, hacer un análisis de los programas del Distrito que claramente se proponen
generar bienestar social a grupos vulnerables, con el fin de mostrar su eficiencia, su
eficacia, como también la percepción y valoración de los beneficiarios de tales
programas.
1.5.1. La fórmula del Bienestar Social.
Entendiendo que el Bienestar Social es la combinación de condiciones objetivas (CO)
con la percepción subjetiva (PS) de las personas, proponemos la siguiente fórmula en
la que uno (1) es el máximo valor o el nivel absoluto de bienestar y cero (0) o valores
cercanos vienen a ser el nivel más bajo. Por lo tanto, los dos factores de la fórmula
deben medirse en el mismo rango a fin de que con los ponderadores (λ) y las
mediciones respectivas de las variables que los componen el rango esté entre cero y
uno.
IBS=λ1*CO+ λ2*PS, λ1+ λ2=1
0 ≤IBH ≤1
Tales ponderadores se obtienen de preguntarle a los bogotanos a qué factores asocian
el bienestar social y personal.
1.5.2. Los indicadores objetivos de contexto, de situación y de respuesta a
caracterizar
A partir de las definiciones que de los diferentes tipos de seguridad humana adopta el
PNUD, proponemos una serie de indicadores objetivos de contexto, de situación y de
respuesta a documentar para los últimos ocho años, con el propósito de, por un lado,
establecer tendencias, cambios positivos o negativos en cada sector; y, por el otro,
mediante una adecuada parametrización y ponderación construir un índice compuesto
e índices parciales a través de la fórmula ya presentada.
18 1.5.3. Los indicadores subjetivos de bienestar social.
Los indicadores subjetivos de bienestar fueron documentados mediante una encuesta
de ciudad aplicada a 641 personas, con la que, respecto a cada uno de los siete tipos
de seguridad, se indagó por percepción y valoración subjetiva, valiéndose para ello de
las técnicas muestrales adoptadas previamente por la Veeduría Distrital
Los resultados obtenidos han sido parametrizados y estandarizados a fin de
complementar la segunda parte de la fórmula.
1.5.4. La identificación y caracterización de los actores institucionales que
generan los indicadores de respuesta7.
Sobre la base de los cambios observados, especialmente en los indicadores de
situación y de respuesta, se propone identificar los principales comportamientos y
tendencias para posteriormente indagar por los responsables institucionales de tales
comportamientos. Para cumplir con este cometido se sugiere identificar los principales
actores (públicos o privados) cuya naturaleza y mandato sea precisamente actuar
frente a cada una de las problemáticas que los indicadores expresan. De ser posible se
hace para cada año o en su defecto para el momento en el que el indicador muestre un
comportamiento significativo. También se puede hacer para el último año. Las variables
que preliminarmente proponemos tener en cuenta son:
a. Coberturas de servicios, presupuesto.
b. Análisis de pertinencia, es decir, si a la luz del comportamiento de los
indicadores de estado social, la respuesta ha sido oportuna:
i. Con responsabilidad frente al tema
ii. Si respecto al esfuerzo institucional, financiero o de otro tipo
observada en años anteriores la respuesta fue proporcional o no
iii. Si fue sensible a los cambio observados en el indicador
c. Análisis de resultado
i. Si logró lo que se propuso
d. Análisis de gestión.
a. Si los costos por unidad han sido razonables
e. Análisis de impacto
a. Si los cambios positivos de los indicadores de estado social son
atribuibles o no al esfuerzo institucional observado
b. Discriminar el esfuerzo de las instituciones distritales del esfuerzo
realizado por el gobierno nacional, la sociedad civil, la cooperación
internacional.
7
Infortunadamente esta dimensión de la propuesta no se pudo realizar en esta ocasión debido
a la disponibilidad efectiva de información.
19 1.5.5. Descripción de los principales programas de bienestar social del Distrito
Para tal efecto se identificarán y analizarán los principales proyectos y programas de la
Secretaria de Integración Social, a la luz de indicadores convencionales de eficiencia,
eficacia, como también a la luz de la percepción del servicio que tienen los beneficiarios
de los mismos. Se le dará especial énfasis a los programas y proyectos que la
Veeduría Distrital viene analizando desde el 2008.
20 CAPITULO 2. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES OBJETIVOS Y
SUBJETIVOS DE BIENESTAR SOCIAL DE LOS BOGOTANOS DESDE
LA PERSPECTIVA DE LA SEGURIDAD HUMANA
De acuerdo al modelo de Bienestar Social que en este estudio se ha adoptado, en este
capítulo nos proponemos hacer un balance de los indicadores objetivos o de desarrollo
de los últimos ocho (8) años (2003-2010) y de los indicadores subjetivos obtenidos
mediante la encuesta de ciudad realizada desde el año 2009, que como se sabe se
hace para documentar el año inmediatamente anterior, dando especial énfasis al año
2010.
2.1.
La noción de bienestar de los bogotanos
Bajo la perspectiva que la Seguridad Humana es el resultado de siete (7) tipos de
seguridad en particular (Ver Cuadro No.3), se le indagó a los bogotanos por cuál de
cada una tiene mayor importancia en la configuración de su bienestar, obteniéndose
resultados que entre un año y otro son cualitativamente distintos.
Cuadro No. 3 Para usted y su familia el BIENESTAR, es algo que está asociado
principalmente a…
Respuesta
2009
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Alimentarse bien y permanentemente
34
6%
35
6%
71
11%
Disfrutar de un buen ambiente natural
17
3%
37
6%
31
5%
El respeto de sus derechos y libertades
fundamentales
149
25%
40
7%
34
5%
3
0%
2
0%
4
1%
134
22%
145
24%
193
30%
252
42%
333
55%
288
45%
14
2%
11
2%
20
3%
603
100,0%
603
100%
641
100%
Hacer parte de grupos u organizaciones que
proporcionen solidaridad y respaldo
Tener buena salud física y mental
Tener ingresos económicos suficientes
Tener unas condiciones adecuadas de seguridad
ciudadana
Totales
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2009, 2010 y 2011
En los tres años claramente la seguridad económica y la seguridad en la salud han
ocupado un lugar preponderante, seguido de lejos por la seguridad política (entendida
como el respeto a los derechos y libertades fundamentales); sin embargo, en el 2009,
esta última tuvo una relevancia inusitada al ubicarse en un segundo lugar con el 25%
de las respuestas.
21 En los dos últimos años se observa una tendencia igualmente interesante: la seguridad
alimentaria tuvo un repunte en el orden de las prioridades, a la vez que disminuyó la
seguridad económica y aumentó la seguridad en la salud.
Estudios para Latinoamérica han demostrado que ciertamente el factor económico es
una variable esencial y sensible en las expectativas de bienestar de las personas y que
su intensidad depende tanto de cuestiones culturales como de cuestiones directamente
asociadas a la coyuntura económica. Dicho de otra manera, en época de crisis y de
recesión las personas están dispuestas a sacrificar una proporción de sus derechos
siempre y cuando se conserve y hasta se incremente su estatus e ingresos
económicos; y a la inversa, la priorización de los derechos y las libertades puede estar
asociada a un momento de crecimiento y optimismo en lo económico y, en el caso
particular de Bogotá, a la incidencia de cierta cultura política que de la mano con las
agendas de los últimos gobiernos, por momentos, ha consagrado la conciencia
ciudadana por los derechos y las libertades ciudadanas, como en efecto sucedió con
las administraciones de Mockus, Garzón y el mismo Samuel Moreno que en su
campaña ofreció un programa de una “Ciudad de derechos”.
El desplazamiento que en los últimos años tuvo esta variable y el repunte de la
seguridad alimentaria y de la salud física y mental, aun con una reducción de la
seguridad económica, inaugura un nuevo orden que a nuestra manera de ver, y como
analizaremos más adelante, puede ser igualmente explicado por una sensación de
bienestar material o de estabilidad económica.
La tendencia a favor de la salud y la alimentación marcan un rumbo cultural distinto de
los bogotanos, en virtud del cual se relaja lo que podríamos llamar la conciencia política
y se exacerban discursos hedonistas que como se sabe promueven el alimentarse
sanamente y el tener una condición física óptima. Es entre estas dos que los bogotanos
se debaten a la hora de considerar fuentes alternas de bienestar, en especial cuando la
economía se expande o cuando menos no se advierten motivos de incertidumbre en
esta materia.
Vistos los resultados de otra manera, es igualmente significativo que ni la seguridad
personal, ni la seguridad ambiental, ni la seguridad comunitaria (entiéndase solidaridad
social), ocupen un lugar importante en la percepción y búsqueda de bienestar de las
personas que viven en la Capital, lo cual puede ser explicado por un rasgo netamente
urbano que consagra el ámbito de lo privado como el principal escenario de las
realizaciones y no el ámbito de lo público, en el que los intercambios, los espacios
comunes, la lucha contra la delincuencia, son dejados o bien a la suerte de cada
quien, o bien al Estado.
Desde nuestro particular punto de vista el deterioro de la conciencia ciudadana a favor
de los derechos civiles es un rasgo regresivo en la cultura política, toda vez que con
ello se reduce la probabilidad de que las personas exijan la garantía, la protección y/o
la reparación de los mismos ante el Estado, como también la posibilidad de que se
profundicen relaciones sociales de corte más democrático y solidario.
22 Desde otro punto de vista, la encuesta aplicada por la Veeduría Distrital en los últimos
tres años muestra una clara tendencia a favor del optimismo. Preguntados los
ciudadanos sobre si su calidad de vida ha mejorado, empeorado o ha seguido igual
respecto al año inmediatamente anterior, quienes consideran que en efecto ha
mejorado ha pasado del 14% al 37%, mientras que los que consideran que ha seguido
igual pasó del 29% al 11%. Quienes consideran que las cosas empeoran entre un año
y otro se han mantenido virtualmente en la misma proporción.
Cuadro No.4 ¿El año pasado cómo cree que fue la calidad de vida de usted y su familia en
relación al actual?
Cantidad
Respuesta
2009
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Mejoró
85
14%
151
25%
239
37%
Empeoró
344
57%
338
56%
331
52%
Fue igual
174
29%
114
19%
71
11%
Total
603
100%
603
100%
641
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2009, 2010 y 2011
Simultáneamente la expectativa de calidad de vida respecto al año de realización de la
encuesta (2011 en este caso), ha tenido un comportamiento similar. Mientras que en el
2009 solo el 6% consideró que su situación iba mejorar, en el 2011 alcanzó un notable
49%; a la vez que quienes estimaron que la calidad de vida empeoraría pasó del 54%
al 6% entre los mismos años. La incertidumbre por su parte también ha disminuido en
los dos últimos años.
Cuadro No.5 Para este año usted y su familia prevén que la CALIDAD DE VIDA va a:
Respuesta
2009
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Mejorar
35
6%
186
31%
311
49%
Empeorar
323
54%
42
7%
37
6%
Va a ser igual
148
25%
82
14%
140
22%
Es incierta
97
16%
293
49%
153
24%
Total
603
100%
603
100%
641
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2009, 2010 y 2011
Teniendo en cuenta que las expectativas de bienestar de los ciudadanos está
fuertemente asociada a la economía (ingresos y empleo) y a la salud, y
coyunturalmente al disfrute de libertades y a la seguridad alimentaria, los resultados
anteriormente señalados son un correlato de lo que ha sido el comportamiento de la
economía nacional y regional y de las políticas de ampliación de cobertura de los
servicios de salud, particularmente a través del régimen subsidiado.
En efecto, todos los estudios coinciden en que si bien la calidad del empleo en Bogotá
no mejora, por vía de la informalidad y del autoempleo las posibilidades de generar un
ingreso relativamente adecuado son ciertas y comparativamente superiores, de suerte
23 que este fenómeno, aunado a un entorno económico que todos los actores reportan
como favorable, explica en buena parte la sensación de bienestar que muestra la
encuesta, especialmente en los dos últimos años.
2.2.
Seguridad económica de los bogotanos
2.2.1. Concepto
Como la definiera el PNUD, en su informe de 1994, la seguridad económica está
básicamente referida al tema de ingresos y empleo resultado bien sea del trabajo
remunerado o de algún tipo de subvención oficial. Veamos.
“La seguridad económica requiere un ingreso básico asegurado, por lo general como
resultado de un trabajo productivo y remunerado o, como último recurso, de algún
sistema de seguridad financiado con fondos públicos.”8
De suyo también puede ser estudiada bajo indicadores laborales y de subsidios
destinados, por ejemplo, al desempleo o a brindar asistencia económica a aquella
población que por diferentes razones no están en capacidad de procurarse un ingreso
monetario.
2.2.2. Descripción de indicadores objetivos
A juzgar por el comportamiento de los indicadores objetivos relativos a empleo y a
ingresos económicos de los bogotanos, la situación entre el 2009 y el 2010 es
favorable. Tanto la línea de pobreza como la de indigencia cedieron hacia abajo,
pasando del 22% al 20% y del 4,1% al 3% respectivamente.
Por su parte, los indicadores de empleo igualmente mejoraron. La Tasa de Ocupación
se incrementó en un punto porcentual al pasar del 58,9% al 59,9%, el desempleo
abierto bajó del 11% al 9,56%, y la tasa de desempleo pasó del 11,5% al 10,7%,
acercándose al propósito del gobierno nacional de un solo dígito. No obstante, la
calidad del empleo sigue mostrando una situación francamente preocupante. La tasa
del sub-empleo se incrementó en 8 puntos porcentuales al pasar de 24,2% a 32,2%, el
sub-empleo objetivo también se incrementó y el empleo informal virtualmente se
mantiene sin modificación en alrededor de 45,5%.
8
Informe de Desarrollo Humano PNUD 1994, Capítulo 2. Nuevas dimensiones de la Seguridad
Humana, página 28
24 Cuadro No.6 Indicadores objetivos de seguridad económica
TIPO DE
INDICADOR A
DOCUMENTAR
INDICADOR A
DOCUMENTAR
AÑO
FUENTE
INDICADORES DE CONTEXTO
Población
Económicamente
Activa
2005
2006
2007
2008
2009
2010
3.516
3.513
3.623
3.520
3.618
3.678
3.862
4.182
66.398.445
71.695.634
73.204.469
73.408.148
76.344.473
ICER
PIB a precios
constantes En
millones
DANE
7.924.667
8.229.361
8.562.778
8.921.978
9.646.253
Sin inf
Sin inf
129,1
billones.
Población en edad
de trabajar
ICER
77, 6
77, 7
78, 3
78, 41
78, 67
79 , 7
80, 1
80,6
Índice GINI de
ingreso
MIN
SALUD/DANE/DNP
BOLETIN 29/31
0,56
0,56
0,56
0,56
0,56
0,55
0,548
-
Índice de precios
al consumidor.
IPC
DANE
76,6
80,7
84,6
88,1
93
100
101,9
105,2
PIB per cápita en
dólares
DANE
3479
4249
5304
5816
7354
8406
7705
9230
Línea de pobreza
DNP estimaciones
38,9
33,7
27
23,8
Sin inf
22.5
22
20
3,9
4,1
Línea de
indigencia
DNP Estimaciones
9,1
6,3
4,2
3,4
7.4
Pobreza
extrema
Pobreza
extrema
54.8%
51.5%
52.9%
54.6%
50.8%
52.9%
45,70%
45,50%
9,2
7,7
3,2
6,2
4,1
5,6
-1,9
1.77
8.0
6.0
5.5
5.6
6.8
Sin inf
Sin inf
300.000
Índice de costos
de construcción de
vivienda
INDICADORES DE SITUACIÓN
2004
PIB
Informalidad
laboral
ICER
Déficit de vivienda
3
Tasa de
ocupación
ICER
55,7
54,7
59,3
56,94
56,26
58,9
58,9
59.9
Tasa de
desempleo abierto
Ultimo semestre
ICER
15,6
12,4
10,3
10,61
9,77
9,5
11
9,56
Tasa de Sub
empleo
ICER
33.4
31.8
34.1
31.3
30.8
29.2
24.2
32.2
Tasa de
desempleo
ICER
16,7
13,6
11,3
11,52
10,48
10
11,5
10,7
12,4
10,8
11,1
9,3
10
12,6
10,3
13,25
45.1
45.7
45.9
45.5
Tasa de sub
empleo objetivo
INDICA
DORES
DE
RESPU
ESTA
2003
Participación
empleo informal
(%)
DANE
Tasa de
desempleo
DANE
Posición de
Bogotá en el
escalafón de
América
Economía
15.7
13.3
11.9
11.8
9.4
10.02
12.25
10.0
16
14
12
11
11
8
6
8
25 Intelligence
No. De viviendas
potenciales
ofrecidas o
gestadas por el
DC
Metrovivienda
7100
4089
2797
6.860
4511
14.634
14.767
16.335
Las anteriores observaciones claramente se corresponden con un entorno económico
igualmente favorable, tanto a nivel nacional como a nivel regional. La economía
regional creció aun por encima de lo esperado en prácticamente todos los campos y la
confianza de los agentes económicos igualmente fue notoria; de hecho la conclusión
generalizada es que pese a los vientos de recesión global que se registraron en el 2008
y en 2009, en el 2010 el balance es ampliamente positivo para Bogotá, de conformidad
con lo expuesto entre otros en el Boletín Cómo avanza el Distrito en Desarrollo
Económico 2010, que indican lo siguiente:







Durante el periodo 2005 – 2010, el número de empresas matriculadas y renovadas en Bogotá
han tenido un crecimiento promedio de 17%, al pasar de 219.140 empresas a 256.661. Este
crecimiento ha estado en función del tamaño. Es decir, entre más grande la empresa, mayor el
crecimiento: grandes (35%); medianas (33%); pequeñas (22%) y microempresas (16%).
El número de empresas anuales constituidas entre 2007 y 2010, presentó un salto importante en
el último año en todos los tipos de empresa, particularmente en microempresas (53.379) y son
un indicador más de la recuperación económica de la ciudad.
La economía de Bogotá, en 2010, estuvo conformada por 220.714 microempresas, 26.521
pequeñas, 7.086 medianas y 2.340 grandes empresas. Distribuidas por sectores: 39.607 son
industrias, 97.506 comerciales y 98.257 de servicios, para un total de 235.370 empresas; las
restantes 21.291 pertenecen a otros sectores. Esta estructura contribuye a explicar por qué
Bogotá se ubicó en el octavo lugar entre las ciudades propicias para realizar negocios, dentro de
América Latina en 2010.
En 2010 el valor de los activos de las empresas llegó a $834 billones, con un crecimiento de
146,5% respecto a 2009, explicado en gran medida por las grandes empresas.
El promedio de activos en 2010 fue de $18 millones para una microempresa, $885 millones para
una pequeña empresa, $5.956 millones para una mediana y $326.590 millones para una gran
empresa.
En la estructura productiva de Bogotá predominan las actividades de comercio y servicios y en
estas actividades se crea la mayoría de las nuevas empresas. Bogotá ha duplicado sus
exportaciones de productos de alta tecnología en los últimos 4 años, al pasar de un promedio
mensual de US$20 millones a US$40 millones9
El crecimiento en el número de ocupados en la ciudad, llegó a la cifra de 3 millones 848 mil
personas ocupadas, es decir un aumento de 326 mil en diciembre de 2010, con respecto a
diciembre de 2009, Lo anterior de acuerdo a la información presentada el 31 de enero de 2011
en ttp://www.bogotapositiva.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=11441:masde-3848000-personas-ocupadas-tuvo-bogota-al-finalizar-el-2010&Itemid=82
9
Revista “Cómo le fue a Economía Bogotana en el 2010” de la SDDE 26 2.2.3. Descripción de indicadores subjetivos.
No obstante el comportamiento de la economía arriba señalado, en el 2011 el 24% de
las personas encuestadas sostienen que los ingresos obtenidos el año anterior por los
miembros de la familia fueron escasos (y muy escasos), después de que en el 2010
respondieran lo mismo el 22% y en el 2009 el 13%.
Cuadro No. 7 En relación con las necesidades básicas de su hogar establezca si los ingresos
obtenidos en el años pasado (2008, 2009 y 2010) por sus integrantes fueron:
Cantidad
Respuesta
2009
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Más que suficiente
384
64%
37
6%
84
13%
Apenas suficientes
142
24%
429
71%
402
63%
Escasos
52
9%
117
19%
118
18%
Muy escasos
25
4%
20
3%
37
6%
Total
603
603
100%
641
100%
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2009, 2010 y 2011
De otro lado la proporción de los que consideraron que los ingresos obtenidos fueron
más que suficientes, si bien fue baja respecto al año anterior prácticamente se duplicó
después de que en el 2009 alcanzara un notorio 64%.
Esta suerte de polarización en la valoración de los ingresos económicos de la familia, a
nuestra manera de ver plantea una cuestión de equidad y de distribución de las
oportunidades, seguramente asociadas a la calidad del empleo. Dicho de otra manera,
la reducción de las tasas de desempleo y de desocupación no se corresponde con la
expectativa de la mayoría de las personas, probablemente porque los oficios en los que
se ocupan carecen de la estabilidad y las garantías necesarias para que efectivamente
se sientan satisfechos, y sin embargo una proporción minoritaria pero creciente reporta
una situación de mayor beneficio, lo cual no deja de ser un fenómeno positivo en última
instancia fundamentalmente porque el porcentaje de personas insatisfechas creció en
menor proporción que las satisfechas.
Como venimos diciendo otra cosa es la calidad del trabajo que se genera. Entre el
2009 y el 2011 el número de hogares que reporta que cuando menos dos miembros
tuvieron contrato laboral todo el año ha disminuido progresivamente, particularmente
los que afirman tener dos personas y tres personas con esta condición, quedando con
ello advertido el nivel de dependencia familiar respecto a los miembros con trabajo
permanente.
27 Cuadro No. 8 De los miembros del hogar en edad de trabajar cuántos: (Coloque un número)
Miembros del hogar
que tuvieron
contrato laboral todo
el año
Cantidad
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
232
38%
243
38%
23%
115
19%
110
17%
15
2%
20
3%
17
3%
4
6
1%
5
1%
3
0%
5
1
0%
0
0%
1
0%
231
38%
267
42%
100%
603
100%
641
100%
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
2009
Porcentaje
0
246
41%
-
1
196
33%
2
139
3
Ninguno
Total
603
Nota: 0 = No aplica
Miembros del hogar
que tuvieron
contrato laboral la
mayor parte del año
Cantidad
0
246
41%
1
196
33%
110
18%
101
16%
2
139
23%
37
6%
37
6%
3
15
2%
3
0%
5
1%
4
6
1%
0
0%
2
0%
5
1
0%
0
0%
0
0%
6
0
0%
0
0%
Ninguno
453
75%
496
77%
603
100%
641
100%
Total
2009
603
100%
Nota: 0 = No aplica
Miembros del hogar
que estuvieron
desempleados la
mayor parte del año
Cantidad
0
443
73%
1
119
2
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
20%
160
27%
120
19%
30
5%
22
4%
38
6%
3
5
1%
3
0%
10
2%
4
5
1%
1
0%
3
0%
5
1
0%
0
0%
0
0%
417
69%
470
73%
603
100%
641
100%
2009
Ninguno
Total
603
100%
Nota: 0 = No aplica
28 Miembros del hogar
que se ocuparon en
el sector informal
Cantidad
0
507
84,1%
1
65
2
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
10,8%
109
18%
70
11%
28
4,6%
33
5%
18
3%
3
1
0,2%
2
0%
3
0%
4
1
0,2%
1
0%
1
0%
5
1
0,2%
0
0%
1
0%
458
76%
548
85%
603
100%
641
100%
2009
Ninguno
Total
603
100%
Nota: 0 = No aplica
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2009, 2010 y 2011
Nótese en tal sentido que el número de hogares que afirman tener miembros del hogar
ocupados la mayor parte del año, igualmente, ha disminuido a lo largo de los tres años,
a la vez que se ha incrementado los que algún miembro se ha ocupado en el sector
informal. En cambio los que reportan algún miembro desempleado se ha mantenido
con pocas variaciones.
Con todo, la sensación de bienestar económico en el 2010, respecto al 2009,
(preguntado en la encuesta del 2011), es claramente de una mejoría al pasar del 22%
(el 2009 respecto al 2008) al 34%, y para ese mismo periodo la percepción negativa
disminuyó a la mitad al pasar del 16% al 8%.
Cuadro No. 9 La situación económica de su hogar en el 2008 respecto al 2007, en el 2009 respecto
al 2008 y en el 2010 respecto al 2009:
Cantidad
Respuesta
2009
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Empeoró
73
12%
98
16%
53
8%
Fue igual
388
64%
370
61%
367
57%
Mejoró
142
24%
135
22%
221
34%
Total
603
100%
603
100%
641
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2009, 2010 y 2011
Tales datos sin embargo contrastan con lo establecido en la Encuesta de Calidad de
Vida del 2010 realizada por el Departamento Nacional de Estadística-DANE10, según la
cual la proporción de jefes de hogar que se consideran pobres entre el 2008 y el 2010
10
Encuesta de Calidad de Vida 2010. Dane.
29 aumentó al pasar del 27,3% al 32%, y los que no se consideran pobres pasó del 72,7%
al 67,9%.
Evidentemente son dos hechos distintos, pero juntos confirman que para los
bogotanos, hasta ahora, la mejoría económica aun no alcanza a modificar su sensación
de pobreza, ni la tendencia creciente a considerarse pobres.
La situación, para el año 2010, se puede calificar en consecuencia como de
BIENESTAR, o cuando menos de tendencia hacia el mismo, por un lado porque la
situación de empleo e ingreso han mejorado entre un año y otro; y, por el otro, porque
si bien las personas se siguen sintiendo pobres y la dependencia económica respecto a
las personas con contrato laboral todo el año se acentúa, la proporción de personas
que sostienen que la situación económica de su hogar ha mejorado es mayor.
INDICADORES OBJETIVOS vs INDICADORES SUBJETIVOS SEGURIDAD ECONÓMICA
INDICADORES OBJETIVOS
INDICADORES SUBJETIVOS
Sensación de mejoría de la situación económica Mejoría de los indicadores de ingresos económicos y de familiar , pese a sensación de pobreza creciente y empleo y perpetuación de los problemas de calidad del pérdida de la calidad del empleo
.
empleo.
FAVORABLE
FAVORABLE
BIENESTAR
9
2.3.
Seguridad Alimentaria de los Bogotanos
2.3.1. Concepto
En informe del PNUD del año 1994, la seguridad alimentaria fue definida como:
“La seguridad alimentaria significa que todos, en todo momento, tienen acceso tanto físico como
económico a los alimentos básicos que compran. Esto requiere no sólo que haya suficiente
alimento para todos, sino también que la gente tenga acceso inmediato a los alimentos, que
tengan "derecho" al alimento, ya sea porque lo cultiva, lo compra o aprovecha un sistema público
de distribución de alimentos.”
Si bien es cierto la noción de Seguridad Alimentaria remite a una serie de realidades
más complejas relativas a la Disponibilidad, Acceso, Estabilidad, Consumo y
Aprovechamiento Biológico de los alimentos, en esta ocasión como las anteriores sólo
nos limitaremos a caracterizar principalmente indicadores convencionales de nutrición,
especialmente los relativos a la población infantil y joven, primero, por ser los más
disponibles y, segundo, porque lo que con esta caracterización del estado de bienestar
de los bogotanos se busca es tener una aproximación a través de indicadores
considerados significativos, como los seleccionados.
30 2.3.2. Descripción de indicadores objetivos
Conviene iniciar el análisis señalando que los indicadores de desnutrición (crónica,
aguda y global) de menores de 10 años han sido revisados consultando directamente
el SISVAN, encontrándose que la información en todos los años varía
significativamente respecto a la fuente consultada el año pasado, es decir, el estudio
realizado por Riaño y Valero. No obstante el comportamiento año a año, hasta el 2010,
es similar, con la diferencia que en este segundo caso la tendencia es más irregular
como se observa en el siguiente cuadro.
Cuadro No.10 Indicadores objetivos se seguridad alimentaria
INDICADOR A
DOCUMENTAR
Prevalencia de
desnutrición global
niños menores de 5
años
DEFINICIÓN
AÑO
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
10.7
10.3
10.1
9.8
9.1
8.8
9
8,2
Porcentaje
SISVAN
Tasa de bajo peso al
nacer
Porcentaje
12
11.7
11.9
12.1
12.4
12.4
11.9
12,2
Tasa de mortalidad
por desnutrición en
menores de 5 años
DANEestadísticas
vitales
2,3
5,4
5
4,4
4,2
SIN INF
2,7 DE 16
CASOS
SIN INF
2,5 DE 15
CASOS
0,8
Bajo peso al nacer
control prenatal 0-4
Veeduría
Distrital
14,89
16,5
16,9
17,22
15,91
17,5
18,6
Sisvan
2,4
2,5
2,4
2,2
2,2
2,4
2,8
Sisvan
corregido
10,5
10,1
9,9
9,6
8,8
8,3
8,3
Sisvan
4
3,8
3,9
3,5
3,4
4,5
4,8
Sisvan
corregido
13,4
13,4
13,2
12,8
12,6
12,2
12,2
Sisvan
12,6
12,1
11,7
11,3
11,3
13,2
12,6
Sisvan
corregido
5,9
5,6
5,3
5,3
4,8
4,2
4
3,5
Dnt global niños
menores de 10 años
7,6
DNT crónica niños
menores de 10 años
10,8
DNT aguda niños
menores de 10 años
INDICADORES DE
SITUACIÓN
Retraso en
crecimiento en
escolares de 10-17
años
Sisvan escolar
12,4
15,8
11
9,1
9,4
DNT crónica
escolares de 5-9 años
Sisvan escolar
10,6
11,6
8,3
7,4
7,9
31 Índice de calidad del
agua
INDICADORES DE
RESPUESTA
Índice de
aceptabilidad
98
98.4
98.7
99.2
98.9
99.5
99.8
99.8
Población Escolar con
Apoyo Alimentario
(refrigerios)
No
disponibl
e
265.42
0
330.000
372.539
418.000
445.475
494.094
474.841
Población Escolar con
Apoyo Alimentario
(almuerzos)
No
disponibl
e
9.880
26.950
54.030
90.545
125.785
109.826
117.653
Prevalencia de la
lactancia materna
SISVAN
6.0%.
5.9%
5.9%
7.4%
10.4%
11.7%
No
disponible
No
disponible
Además de diferenciar aquellos indicadores crónicos que de suyo son resultado de un
fenómeno acumulativo o histórico, de aquellos agudos o globales que son más
variables en virtud a los eventos de la vida y a las acciones institucionales, en esta
ocasión se propone observar la seguridad alimentaria desde el enfoque del ciclo de
vida de los menores de edad, que esquemáticamente se clasifica en gestación, primera
infancia, niñez y pubertad.
Si bien no se tiene los últimos datos de prevalencia de la lactancia materna, existen
razones documentales e institucionales para suponer que ésta tiende a ser mayor,
especialmente en los sectores pobres y vulnerables gracias a los programas que viene
ofreciendo el Distrito. No obstante, la tasa de bajo peso al nacer en los dos últimos
años ha tenido un ligero incremento al pasar de 11,9 al 12, 2, y para el caso de control
prenatal igualmente se incrementó 1,1 puntos al pasar de 17,5 a 18,6.
Pese a lo anterior la prevalencia de desnutrición global en niños menores de cinco años
ha disminuido y de forma sostenida en todos los años escogidos para la observación,
alcanzando en el 2010, el nivel más bajo al ubicarse en 8,4 puntos, después de que en
el 2009 fuera de 9,0. Igualmente la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por
desnutrición ha disminuido de forma significativa entre el 2007 y el 2010, llegando en
este último año a 0,8 puntos después de ser 4,2 (2007) y 5,4 (2004).
Desde nuestro punto de vista el bajo peso al nacer no necesariamente se traduce en
un factor inevitable de riesgo para los niños y niñas del Distrito gracias a tres factores:
las acciones institucionales de promoción de la lactancia (como veremos en el capítulo
4) y de asistencia alimentaria, cambios en algunos patrones alimentarios y mejoría
relativa de la situación económica de las familias, como se observó en el acápite
referido a la seguridad económica.
Los indicadores corregidos de desnutrición (aguda, crónica y global) de los niños y
niñas menores de 10 años, además de venir mostrando una tendencia decreciente
sostenida en todos los años, confirman la tesis arriba sostenida, en especial la relativa
a la asistencia institucional. Lo relevante de todo esto claramente es el descenso de la
desnutrición crónica entre el 2009 y el 2010 que pasó de 12,2% al 10,8%,
constituyéndose en la variación más notoria entre un año y otro en todo el período del
32 análisis, además de un giro positivo en lo que es uno de los efectos más dramáticos de
la mala alimentación en los niños: la disminución de la talla para la edad.
El hecho que el indicador de retraso de crecimiento en escolares de 10 a 17 años no
ceda, incluso que tienda ligeramente a incrementarse entre el 2009 y el 2010, conduce
a pensar en la sostenibilidad de los logros alcanzados en la población menor de 10
años; y lo mismo aplicaría para los niños entre 5 y 9 años de edad cuyo estado de
desnutrición crónica igualmente se resiste a disminuir.
Este fenómeno, de persistencia de los indicadores de desnutrición crónica en la
población que va dejando la niñez, expresa muy probablemente la incidencia de
prácticas alimentarias inadecuadas y no tanto la situación económica de las familias,
que como ya se anotó ha tendido a mejorar.
2.3.3. Descripción de indicadores subjetivos
A pesar de lo observado en el acápite de seguridad económica, las personas
encuestadas manifiestan una sensación de inseguridad alimentaria.
Cuadro No.11 ¿Con qué frecuencia, el año pasado (2010), algún miembro de su hogar no
consumió una de las tres comidas diarias por falta de dinero?
Respuesta
Cantidad
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Muchas veces
28
5%
11
2%
27
4%
Nunca
381
63%
100
17%
94
15%
Pocas veces
194
32%
492
82%
520
81%
Total
603
100%
603
18%
641
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 y 2011
Si bien es ligeramente menor el porcentaje de personas que sostienen que muchas
veces algún miembro del hogar no consumió una de las tres comidas por falta de
dinero, y los que consideran que nunca lo dejaron de hacer, bajó en dos puntos
porcentuales, los que sostienen que algunas veces se incrementó de forma dramática
al pasar del 32% al 81%. De algún modo con este tipo de respuesta lo que se infiere es
un incremento de la inestabilidad en esta materia, es decir, que la probabilidad de no
llegar a consumir una de las tres comidas por falta de dinero es mayor.
Cuadro No.12 La calidad de los alimentos el año pasado, en su hogar, especialmente por los
niños y los adultos mayores (si los hay) respecto al año de la encuesta según su propio criterio:
Respuesta
Cantidad
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Empeoró
41
7%
143
24%
199
31%
Fue igual
434
72%
400
66%
411
64%
Mejoró
121
20%
60
10%
31
5%
33 N/A
Total
7
1%
603
100%
0
0%
0
0%
603
100%
641
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 y 2011
En igual sentido las personas que consideran que la calidad de su alimentación ha
empeorado respecto al año anterior, se incrementó al pasar de 7% al 31%, mientras
que los que consideran que mejoró disminuyó quince (15) puntos.
¿Cómo explicar que no obstante el comportamiento de la economía y la sensación de
bienestar económico, y los favorables indicadores de nutrición, la valoración de las
personas sobre su propia seguridad alimentaria sea desfavorable?
Por un lado, puede suponerse que el incremento de los ingresos familiares no es lo
suficientemente estable como para cubrir los requerimientos y los gustos de unas
familias, como también que en la jerarquía de necesidades la alimentación no sea una
de las primeras. Por el otro lado, en virtud a los programas de asistencia alimentaria el
estado nutricional de los menores de edad no necesariamente va de la mano con el
estado alimentario de las familias como tal, lo cual plantea una situación de fragilidad
en la búsqueda de este propósito, dado que los esfuerzos institucionales por sostener y
mejorar la situación nutricional de los menores no está suficientemente garantizado por
las condiciones culturales y económicas de las familias a las que éstos pertenecen.
Incluso podría afirmarse que el acceso a más alimentos (por vía asistencial o de
consumo directo) no se traduce en una alimentación de mejor calidad, como lo
muestran los datos.
Naturalmente estas hipótesis deben ser objeto de un estudio más detallado, pero de
momento lo que vale la pena señalar es que la valoración subjetiva de la seguridad
alimentaria de las personas encuestadas es claramente desfavorable.
La situación de la Seguridad Alimentaria en el 2010 puede considerarse de
DISONANCIA.
INDICADORES OBJETIVOS vs INDICADORES SUBJETIVOS SEGURIDAD ALIMENTARIA
INDICADORES OBJETIVOS
INDICADORES SUBJETIVOS
Mejoría de los indicadores de ingresos económicos y de empleo, al igual que los indicadores de nutrición de los menores de edad, pese a que el estado nutricional de los que van dejando de ser niños tiende a disminuir
Sensación. Creciente que de la calidad de la alimentación ha disminuido
FAVORABLE
DESFAVORABLE
DISONANCIA
9
34 2.4.
Seguridad en la salud
2.4.1. Concepto
Como ya se dijo en el informe del año pasado, el Informe de Desarrollo Humano del
PNUD (1994) no adopta una definición precisa de la Seguridad en la Salud, pero de la
justificación que se hace de la misma se deduce que tal seguridad se refiere a la
incidencia de enfermedades y causas de muerte que además de resultar prevenibles
están fuertemente asociadas a las condiciones del desarrollo social y económico de los
países.
“En los países en desarrollo las principales causas de defunción son las enfermedades
contagiosas parasitarias, que matan 17 millones de personas por año, incluidos 6,5 millones
debido a infecciones respiratorias agudas, 4,5 millones a enfermedades diarreicas y 3,5 millones
a la tuberculosis. La mayoría de esas muertes se deben a la mala nutrición y a un medio
ambiente inseguro, particularmente el abastecimiento de agua contaminada, que contribuye a
casi 1.000 millones de casos de diarrea por año.
En los países industrializados las enfermedades que más muertes provocan son las del sistema
circulatorio (5,5 millones de muertes por año), que se suelen vincular a la dieta y al estilo de vida.
A continuación viene el cáncer, que en muchos casos tiene causas ambientales. En los Estados
Unidos se considera que hay 18 riesgos ambientales que son los principales causantes del
cáncer, y la contaminación del interior de los hogares ocupa el primer lugar en la lista.”11
Para efectos de este análisis damos especial énfasis a los indicadores de morbilidad y
mortalidad que afectan las posibilidades de vida en las primeras etapas de la vida,
debido a una premisa básica que reza como la vitalidad de una sociedad se puede
inferir por la manera como evita o no la prevalencia de fenómenos que acortan la
expectativa de vida en los primeros años de la existencia.
2.4.2. Descripción de indicadores objetivos
Establecer el tipo de seguridad en la salud de una sociedad como la del Distrito Capital,
a partir de algunos indicadores, es una tarea compleja e incierta, porque en ello
concursan múltiples variables que escapan a las posibilidades de este ejercicio.
De manera general podemos suponer que un sistema es más o menos sano entre más
larga sea la esperanza de vida al nacer, menor sea la incidencia de enfermedades
prevenibles, menor sea la incidencia de la mortalidad infantil y mayor sea la posibilidad
de recibir atención médica adecuada y oportuna.
11
Informe PNUD de Desarrollo Humano 1994. Página No. 31
35 Cuadro No.13 Indicadores objetivos de seguridad en la salud
INDICADOR A
DOCUMENTAR
INDICADORES
DE CONTEXTO
Esperanza de Vida al
Nacer
INDICADORES DE
RESPUESTA
INDICADORES DE SITUACIÓN
TIPO DE
INDICADOR A
DOCUMENTAR
AÑO
DEFINICI
ÓN
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
76.09
76.29
76.49
76.69
76.89
77.08
77.27
77,1
Mortalidad perinatal
x mil
nacidos
vivos
15
15.5
19
22.9
23.2
14.5
13,3
17,1
Mortalidad por EDA
menores de 5 años
x 100000
menores
6
6.1
2.7
2.5
2.5
1.9
1
1
Razón de mortalidad
materna
Tasa SDS
58.8
64.2
59.6
52.7
48.6
38.6
49.1
34,9
Tasa de mortalidad
infantil menores de 1
año
Tasa SDS
15.1
15.5
15
13.6
14
12.7
11,2
11
Tasa de mortalidad
por desnutrición niños
menores de 5 años
Cálculo
por cada
100 mil
niños
menores
de 5 años
2.3
5.4
5
4.4
4,1
2.7
3
0,8
141
(23,7)
109 (18,4)
83 (14,1)
112(19)
85 (14,4)
83 (13,4)
Mortalidad por
neumonía menores de
5 años
Indicencia VIH/SIDA X
100 MIL
12,7
12,6
15,6
17
17
19,8
19,6
19,4
585
(9)
655
(9)
546
(8)
511 (7)
544 (8)
533 (7)
528 (7)
533 (7)
993
(14)
3928
(58)
3663 (53)
3232 (46)
2853 (40)
2823 (39)
3013 (40)
Casos y tasa de
muertes por accidente
de transito
VD
Casos y tasa de
lesiones por
accidentes de transito
VD
Muertes violentas
VD
2795
2767
2662
2210
2419
2561
2688
2855
Cobertura de
vacunación por
biológico. POLIO
MPSAISO
F
88,8
80,9
90,7
92,7
94,2
96,6
96,7
94
No. de cupos
contratados en el
régimen subsidiado
SDS
MPS
1.620.305
1.651.029
1.518.709
1.275.129
1 309.008
No. De afiliados al
régimen contributivo
SDS
MPS
4.366.107
4.606.452
4.822.526
4.872.402
5.044.595
En el caso particular de Bogotá encontramos que en efecto la esperanza de vida se ha
venido incrementando en una proporción similar al resto del país, y que con excepción
de la mortalidad perinatal, que entre el 2009 y el 2010 se incrementó al pasar de 13,3 a
17,1 por cada mil nacidos vivos, en todos los demás casos la mortalidad infantil
continuó descendiendo.
36 Tal fenómeno de la mortalidad perinatal está dado por las muertes fetales debido a
causas derivadas de un inadecuado control prenatal y muertes neonatales tempranas
asociadas a problemas de la calidad de atención al parto, malformaciones congénitas y
anomalías cromosómicas.12
Por su parte la cobertura del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Bogotá,
se ha incrementado, en el 2008 los afiliados al régimen contributivo eran 4.822.526
personas y en el 2010 ascendió a 5.044.595 y la población afiliada al régimen
subsidiado pasó de 1.518.709 personas a 1.309.008.
En donde sí se evidencia un deterioro persistente es en la mortalidad asociada a los
estilos de vida de los bogotanos. La incidencia del SIDA no cede, como tampoco lo
hacen las tasas de muerte y lesiones por accidente de tránsito. Las muertes violentas
en términos absolutos igualmente se han incrementado al pasar de 2.688 a 2.855
casos.
Obviamente se está ante una suerte de epidemiología de la violencia totalmente
prevenible, que además de resultar dramática para la sociedad implica una serie de
costos en la prestación de servicios de salud, que en otro escenario podrían servir para
mejorar los mismos o disminuir la prevalencia de otras enfermedades.
En el caso particular de las muertes en accidente de tránsito, los peatones aportaron el
mayor porcentaje de victimas con 302 casos y el segundo puesto lo ocuparon los
motociclistas con 108 casos.
2.4.3. Descripción de los indicadores subjetivos
La encuesta aplicada por la Veeduría Distrital sigue señalando que alrededor del 50%
de los hogares de las familias encuestadas, tienen la susceptibilidad de que uno o más
miembros presenten algún padecimiento o dolencia que requiere algún tipo de atención
médica.
Cuadro No.14 ¿El año pasado algún miembro de la familia se enfermó?
Respuesta
2009
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
No
282
46,77%
333
55%
322
50%
Si
321
270
45%
319
50%
Total
603
603
100%
641
100%
53,23%
100,00%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 y 2011
12
SDP. Balance de Gestión Consolidado 2010
37 También es notorio que cada vez es mayor la probabilidad de que las personas
enfermas encuentren algún tipo de atención médica mediante cualquiera de los dos
regímenes de prestación del servicio. Sin embargo llama la atención que entre el 2009
y el 2010 la participación conjunta del régimen subsidiado y contributivo haya
disminuido (pasó del 94% al 90%), y que casi en la misma proporción haya aumentado
la consulta a médico particular.
Cuadro No.15 ¿Qué tipo de servicio médico obtuvo?
Respuesta
2009
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
174
54%
143
53%
117
45%
Medicina
prepagada
4
1%
6
2%
11
4%
Médico Particular
1
0%
7
3%
15
6%
Sisbén
11
3%
112
41%
116
45%
Otro
1
0%
2
1%
0
0%
Total
321
270
100%
259
100%
Eps
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2009, 2010 y 2011
De acentuarse esta tendencia, se podría inferir que el crecimiento económico reportado
estaría siendo invertido en salud, bien porque este factor en la intimidad de los hogares
es priorizado incluso por encima de la calidad de la alimentación, o bien porque la
calidad de los servicios médicos obtenidos no corresponden a las necesidades y
expectativas de las personas, y en consecuencia deciden acudir a médicos particulares
más que antes.
Cuadro No.16 Valore la calidad del servicio obtenido:
Respuesta
2009
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Muy buena
45
14%
28
10%
25
8%
Buena
192
60%
178
66%
193
61%
Regular
73
23%
54
20%
76
24%
Mala
8
2%
7
3%
19
6%
Muy mala
3
1%
2
1%
6
2%
No aplica
-
-
1
0%
0
0%
270
100%
319
100%
TOTAL
321
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2009, 2010 y 2011
Que sea un asunto de satisfacción con los servicios médicos recibidos, parece
confirmarlo el hecho que el nivel de satisfacción (buena/muy buena) ha disminuido en
los últimos tres años. Entre el 2010 y el 2011 pasó del 76% al 69%, a la vez que los
que consideran que el servicio ha sido deficiente (malo/muy malo), pasó del 4% al 8%
en el mismo período.
38 Cuadro No.17 El miembro de su hogar que se enfermó el año pasado
Respuesta
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
270
84%
230
85%
236
74%
Sigue igual de
enfermo
30
9%
25
9%
47
15%
Empeoró
11
3%
5
2%
10
3%
Otro
4
1%
6
2%
3
1%
Ns/Nr
6
2%
4
1%
23
7%
Total
321
270
100%
319
100%
Mejoró
Cantidad
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 y 2011
En cuanto a la mejoría del estado de salud, que es finalmente el propósito de cuando
se acude al médico, entre el 2010 y el 2011, el porcentaje de quienes reportan que el
miembro de la familia se mejoró bajó significativamente, pues pasó del 85% al 74%.
De corresponder este último dato proporcionado por la encuesta con la realidad de los
casos, estaremos no solo ante un asunto de satisfacción sino de eficacia; lo cual
reforzaría la tesis que en épocas de recesión las personas acuden a los sistemas
convencionales independientemente de la calidad de la prestación, por no tener otra
opción y que en épocas de crecimiento y mejores ingresos emerge la insatisfacción y
los cuestionamientos a los primeros.
En conclusión, se puede concluir que el estado de la seguridad en la salud en Bogotá
es de BIENESTAR, pues la prestación de los servicios se ha ampliado y la mortalidad
prevenible y temprana ha disminuido.
SEGURIDAD EN LA SALUD
INDICADORES OBJETIVOS
INDICADORES SUBJETIVOS
En general los indicadores de mortalidad temprana
muestran una mejoría sustantiva y sostenible, en
especial la atribuible a EDA, neumonía de niños menores
de 5 años. En eso hay un éxito notable de los servicios y
de las prácticas de salud que de alguna manera
aseguran la vida durante la etapa más crucial del
desarrollo físico y sicológico de las personas.
En general la prestación de los servicios se ha ampliado y la mortalidad prevenible y temprana ha disminuido. También hay un avance relevante de la letalidad de los
accidentes de tránsito , pero un incremento de las
mediciones de otro tipo de factores asociados
directamente a los estilos de vida
FAVORABLES
DESFAVORABLES
BIENESTAR 11
39 2.5.
Seguridad Personal de los Bogotanos
2.5.1. Concepto
El concepto de Seguridad Personal particularmente hace referencia a la liberación del
miedo ante aquellos eventos que atentan contra la vida e integridad de las personas.
“Tal vez no haya otro aspecto de la seguridad humana tan fundamental para la gente como su
seguridad respecto de la violencia física. Tanto en los países pobres como en los ricos, la vida
humana se ve cada vez más amenazada por la violencia súbita e imprevisible.”13
Considerando el cambio de perspectiva que trajo consigo el concepto de Seguridad
Humana, es decir, el cambio de la centralidad del Estado a favor de la centralidad del
ser humano en las preocupaciones por la seguridad, además de la priorización de
otros factores distintos a la agresión de un estado contra otro, o de un sector contra el
Estado, dentro de la perspectiva de liberarnos del miedo a la violencia en esta ocasión,
como en las anteriores, damos prelación a aquellos indicadores relativos a la seguridad
ciudadana, especialmente los relativos a la vida e integridad física.
2.5.2. Descripción de indicadores objetivos (de contexto, de situación y de
respuesta).
Los delitos de alto impacto corresponden a la sumatoria de lesiones comunes, hurto de
vehículos, hurto de motos, hurto a personas, residencias, bancos y centros
comerciales. Estas modalidades mostraron en su conjunto un leve incremento del
1.1%, que corresponden a 411 casos adicionales al comparar con el año anterior
(2009)
Cuadro No.18 Indicadores objetivos de seguridad personal
TIPO DE
INDICADOR A
DOCUMENTAR
AÑO
INDICADOR A
DOCUMENTAR
DEFINICIÓN
Delitos de alto
impacto
INDICADORES
DE SITUACIÓN
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
31293
27003
35462
34804
33933
41498
38254
39248
Homicidios
FORENSIS
1744
1597
1689
1336
1401
1466
1649
1743
Tasa de
homicidios x 100
mil habitantes
FORENSIS
26
22,7
24.7
19.2
20
21
22.7
23,7
Muertes en
accidente de
tránsito
585
655
563
512
551
528
528
533
Muertes
violentas
2795
2767
2701
2212
2450
2561
2688
2855
40.7
41.1
39.5
31.8
34.8
35.8
37
38,8
Tasa de muertes
violentas
x mil
habitantes
13
Informe de Desarrollo Humano. PNUD 1994. Página 34
40 No. De delitos
cometidos por
menores de
edad
2715
3141
3601
4438
44764
Casos de
lesiones
personales
FORENSIS
28874
12187
26511
27769
33272
31819
41889
Tasa de casos
de lesiones
personales
FORENSIS
421
173
369
400
472
446
577
607
Claramente todos los indicadores de seguridad personal priorizados se deterioraron
entre el 2009 y el 2010.
El homicidio, durante el año 2010, mostró una tendencia al alza al pasar de 1.649
casos a 1.743 que representa una variación porcentual de 4,7 puntos. En
consecuencia, la tasa por 100 mil habitantes se vio afectada al pasar de 22,7 en el
2009 a 23,7 en el 2010 con un incremento de 0,9 puntos
Las muertes en accidente de tránsito aumentaron su nivel de afectación por 5 puntos
en comparación con año anterior y vale aclarar que fue por los siguientes aspectos: los
peatones aportaron el mayor porcentaje de victimas con 302 casos y el segundo puesto
lo ocuparon los motociclistas con 108 casos
En el año 2010 las muertes violentas aumentaron un 6% respecto al 2009. Este
incremento está representado principalmente por las muertes accidentales (29,2%) y
con un menor porcentaje por el homicidio (5,7%).
Los delitos cometidos por menores de edad, igualmente, aumentaron significativamente
en 837 casos adicionales en el 2010. Los 4.438 del 2010 representan el 0.85% del total
de los jóvenes de Bogotá (521.288, dato DANE), entre 14 y 17 años.
La situación de seguridad de la ciudad tuvo el siguiente comportamiento de acuerdo
con el Boletín Condiciones de Seguridad en Bogotá 2010,




En Bogotá se presentaron 1.743 homicidios, lo cual representa el número más alto de los últimos
siete años, y una tasa de 23.7 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Los accidentes de tránsito fueron, en el año 2010, la segunda causa de las muertas violentas en
Bogotá y con relación al año anterior aumentaron en 5 casos.
La tasa de muertes violentas se incrementó en el 2010, llegando a 38.8 por cada 100.000
habitantes, lo cual aleja más a la administración de cumplir con la meta del Plan de Desarrollo, en
la que se plantea reducirla a 28 por cada 100.000 habitantes. Esta situación repercute
negativamente en la calidad de vida de la población bogotana, ya que afecta no sólo la seguridad
de las personas sino también la economía de la ciudad al ser uno de los factores que inciden
negativamente en la inversión privada.
Los homicidios, las muertes por accidentes de tránsito y otras muertes accidentales presentaron
incrementos, siendo los de este último tipo el más alto, 29.2% en comparación con el año 2009.
Los homicidios crecieron un 5.7% y las muertes por accidentes de tránsito un 0.9%.
41 













Los suicidios presentaron una reducción del 2.8% ante la disminución de 7 casos, frente al año
anterior en el que ocurrieron 254 en la ciudad.
Los hombres fueron los más afectados con los homicidios, especialmente el grupo comprendido
entre los 20 y 29 años. El arma de fuego se utilizó en un 61.8% de los sucesos. Las riñas fueron el
móvil que más repercutió, entre los identificados, en estas muertes violentas, así como la
venganza, que creció en un 258.8%.
Los móviles de homicidios como el maltrato a la pareja, entre otros familiares y al menor, tuvieron
incrementos del 100%, 500% y 33%, respectivamente.
Las muertes accidentales presentaron una tasa de 4.5 por cada 100.000 habitantes,
incrementándose en 1.0, al registrar 332 casos, 75 más que el año anterior.
En la población de niños, niñas y adolescentes, la ciudad registró un aumento de las muertes
violentas del 0.9%, 222 casos frente a 220 de 2009. Los suicidios y las muertes accidentales, en
los menores de edad presentaron los mayores aumentos en relación con el 2009, registrando
variaciones del 20.8% y 31.0%, respectivamente.
El suicidio presentó la mayor variación en las niñas y jovencitas al pasar de 6 casos en el 2009 a
11 en el 2010, un aumento del 83.3%.
Las niñas continuaron siendo las mayores víctimas del abuso sexual. Lo fueron en el 79% de los
casos, en mayor medida entre los 10 y 14 años, con 1.057 denuncias, y entre los 5 a 9 años con
696 denuncias. Aunque también es preocupante el aumento de denuncias en los niños entre los 0
a 4 años, 43 más que el año anterior y 17 más entre los jóvenes de 15 a 17 años.
En el año 2010 disminuyó el número de lesiones personales pasando de 9.772 en el 2009 a 9.220.
Los problemas personales fueron la principal causa de éstas con una participación del 61.3%. Los
hombres fueron los más afectados, especialmente en el rango de edad entre los 20 y 29 años, en
el cual se presentaron 1.986 de los 3.303 casos ocurridos en este rango de edad, y las mujeres en
1.317.
Exceptuando el hurto de vehículos y a establecimiento comerciales, los delitos contra el patrimonio
aumentaron en la ciudad durante el 2010. El hurto de vehículos reportó 31 casos menos frente a
lo ocurrido en el año 2009 y el hurto a establecimientos comerciales 107 menos. El mayor
incremento se presentó en el hurto a entidades financieras que pasó de 12 a 27, una variación del
125%.
Las muertes violentas, en la población de adultos mayores, fueron provocadas, en su mayoría, por
accidentes de tránsito, en un 39.7% y por muertes accidentales en un 37.9%. El 83% de las
víctimas de accidentes de tránsito fueron peatones. El rango de edad más afectado fue el de los
70 a 74 años con 30 casos de los 135 ocurridos. De estos la mitad fueron hombres.
En cuanto a las muertes accidentales las caídas de su propia altura y las caídas de altura fueron
las mayores causas de éstas, con una participación de 70%.
El rango de edad en el que más se presentaron estos accidentes fatales fue el de 80 años y más,
con 65 de los 129 registrado en el 2010, 36 hombres y 29 mujeres.
Las mujeres más afectadas por homicidios fueron las jóvenes entre 20 y 29 y las de 30 a 39 años.
Las lesiones personales se presentan con mayor incidencia en las mujeres entre los 20 a 29 años.
2.5.3. Descripción de indicadores subjetivos
No obstante los datos de seguridad que acabamos de reseñar, entre el 2009 y el 2010
las personas encuestadas no manifiestan un deterioro en la sensación de inseguridad
del entorno más inmediato de residencia: el barrio. Virtualmente se ha mantenido en un
42 50%, aunque también es cierto que la percepción de seguridad se mantiene estable y
en niveles francamente muy bajos.
Cuadro No.19 En materia de seguridad establezca si su BARRIO el año pasado (2010) fue:
Valoración
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Muy inseguro
307
51%
323
50%
Inseguro como cualquier otro sector
268
44%
278
43%
Seguro y tranquilo
28
5%
40
6%
Total
603
100%
641
100%
Fuente: Veeduría Distrital. Encuestas 2010 y 2011
Los problemas de seguridad asociados al barrio, igualmente, siguen siendo los
mismos: venta de drogas, hurtos callejeros y pandillas juveniles. Los hurtos a
residencias, entre el 2009 y el 2010, descendieron en intensidad dentro de la
percepción subjetiva de las personas, contrariando con ello las cifras de este delito que
aumentaron en un 10% en los dos últimos años.
Cuadro No.20 De los problemas de seguridad señale los tres (3) principales (o menos) que más
afectaron su Barrio el año pasado
Problemas
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Venta de drogas
296
20%
431
26%
Hurtos callejeros atracos
417
28%
422
25%
Hurtos residenciales
229
15%
153
9%
Pandillas juveniles
329
22%
332
20%
Atracos a
establecimientos
90
6%
118
7%
Robo de carros o
sus partes
23
2%
37
2%
Homicidios
67
4%
92
6%
Abuso sexual
7
0%
20
1%
Accidentes de
transito
54
4%
58
3%
1512
100%
1663
100%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 y 2011
De otro lado los factores que mayor sensación de seguridad proporcionan siguen
siendo los mismos y con la misma intensidad: la presencia de la policía (para más del
70%) y las medidas de autoprotección (para alrededor del 15%).
43 Cuadro No.21
Que factor le proporciona a usted una mayor sensación de seguridad (señale solo una alternativa)
Factores
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Presencia de la policía
425
70%
459
72%
Medidas de autoprotección familiar y
personal
109
18%
99
15%
Servicios de seguridad
privada
27
4%
25
4%
La solidaridad
ciudadana
30
5%
42
7%
Proximidad física a las
Instituciones publicas
0
0%
10
2%
Otros
12
2%
6
1%
TOTAL
603
100%
641
100%
Fuente: Veeduría Distrital. Encuestas 2010 y 2011
Finalmente, la percepción de Bogotá como una ciudad muy INSEGURA bajó
significativamente entre el 2010 y el 2011. En este último año llegó a un 59% después
de ser el 72% en año anterior. Dicho de otra manera, la calificación del Distrito Capital
como un entorno inseguro se matizó, pues mientras bajó el porcentaje de los que la
califican como muy insegura, se incrementó el de los que consideran que es insegura,
aunque no tanto: del 23% pasó a un 32%
Cuadro No.22 Que tan segura percibió a Bogotá el año pasado (2010)
Características
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Muy insegura
435
72%
378
59%
Insegura pero no tanto
136
23%
207
32%
Segura aunque no
completamente
23
4%
48
7%
Muy segura
2
0%
8
1%
No sabe/ no responde
7
1%
0
0%
603
100%
641
100%
TOTAL
Fuente: Veeduría Distrital. Encuestas 2010 y 2011
La manera como la calificación ciudadana de la seguridad se relativizó también se
expresa en el hecho que descendió la proporción de personas que consideran que la
situación de Bogotá, en el 2010 respecto al 2009, empeoró, en comparación a las que
en la encuesta pasada opinaron que en ese año respecto al 2008 las cosas
empeoraban: de 44% al 32%
44 Cuadro No.23 Para usted la situación de seguridad del 2009 respecto al 2008 (preguntado en
el 2010) y del 2010 respecto al 2009 (preguntado en el 2011)
Situación
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Mejoro
67
11%
97
15%
Empeoro
263
44%
204
32%
Siguió igual
266
44%
340
53%
No sabe/ no
responde
7
1%
0
0%
603
100%
641
100%
TOTAL
Fuente: Veeduría Distrital. Encuestas 2010 y 2011
La tendencia observada se confirma cuando se pregunta por la situación de la
seguridad del año de la encuesta en relación al año inmediatamente anterior. En el
2010 el 41% sostuvo que había un empeoramiento y en el 2011 bajó a un 28%, a la
vez que aumentó de un 10% a un 15% los que perciben que hay una mejoría.
Cuadro No.24 ¿Cómo percibe la situación de seguridad en Bogotá actualmente respecto al año
pasado?
Situación
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Mejoro
59
10%
94
15%
Empeoro
248
41%
180
28%
Siguió igual
289
48%
367
57%
No sabe/ no
responde
7
1%
0
0%
603
100%
641
100%
TOTAL
Fuente: Veeduría Distrital. Encuestas 2010 y 2011
Analizados los indicadores objetivos y subjetivos se concluye que en materia de
seguridad personal la situación es de ADAPTACIÓN, pues mientras que todas las
evidencias disponibles hablan de una agudización de la inseguridad, las personas
tienden a considerar que existe una mejoría, incluso sostenida entre un año y otro.
SEGURIDAD PERSONAL
INDICADORES OBJETIVOS
INDICADORES SUBJETIVOS
Con excepción de pocos indicadores, todos los relativos delitos contra a la vida, integridad, convivencia y propiedad se han agudizado
Existe la percepción que las condiciones de seguridad tienen a mejorar entre un año y otro
ADAPTACIÓN
CRITICOS
FAVORABLES
12
45 Este comportamiento podría ser explicado por el impacto que algunos anuncios en
materia de seguridad hizo la administración distrital y el mismo gobierno nacional, tales
como la presencia de policía por cuadrantes y el incremento del pie de fuerza; pero lo
cierto es que una realidad en este caso no va de la mano con la otra.
2.6.
Seguridad en la Comunidad de los Bogotanos
2.6.1. Concepto
El PNUD en su informe de 1994 asumió la seguridad en la comunidad de la siguiente
manera:
“La mayor parte de la población deriva seguridad de su participación en un grupo, una familia,
una comunidad, una organización, un grupo racial o étnico que pueda brindar una identidad
cultural y un conjunto de valores que den seguridad a la persona. Esos grupos ofrecen también
apoyo práctico. Por ejemplo, el sistema de familia ampliada ofrece protección a sus miembros
más débiles, y muchas sociedades tribales funcionan basándose en el principio de que los jefes
de hogar tienen derecho a una parcela de tierra suficiente para mantener a su familia, de manera
que la distribución de tierras se hace en consecuencia.”14
Para los efectos del presente balance asumimos este tipo de seguridad como un
fenómeno directamente asociado a la solidaridad humana, es decir, a las redes
sociales de apoyo tales como la familia, la comunidad barrial, los compañeros de
trabajo, los amigos. Como tal supone una capacidad de afrontamiento de las crisis que
va más allá de lo estrictamente psicológico y conduce a pensar una suerte de capital
social por concepto de la reciprocidad humana.
Dado que no hay indicadores oficiales que explícitamente se propongan observar el
nivel o grado de solidaridad de una sociedad dada, hemos decidido hacer su abordaje
mediante indicadores proxi como son los relativos a tasas de suicidio, porque se
presume que a mayor solidaridad más redes de apoyo y por lo tanto menor incidencia
del mismo; violencia intrafamiliar, porque se presume y con razón que es el ámbito más
inmediato para construir y experimentar sensaciones efectivas de apoyo recíproco e
incondicionado; y riñas o lesiones personales porque está inversamente relacionado
con la posibilidad de contar con los demás.
2.6.2. Descripción e indicadores objetivos
Al igual que en año pasado, el deterioro de la solidaridad social en el Distrito Capital es
un hecho evidente y creciente.
Con excepción de la tasa de suicidio, que entre el 2009 y el 2010 tuvo un ligero
descenso, todos los demás indicadores se han hecho más críticos. Llama
especialmente la atención la violencia intrafamiliar, que entre un año y otro, la tasa
pasó de 347 a 376,6, y que los casos de violencia infantil haya alcanzado el nivel más
alto de todos los años de observación llegando a la nada despreciable cifra de 3.767
casos, después de que en el 2009 fueran 3.559.
14
Informe de Desarrollo Humano PNUD 1994. Página 36
46 Cuadro No.25
TIPO DE
INDICADOR A
DOCUMENTAR
AÑO
INDICADOR A
DOCUMENTAR
DEFINICIÓN
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
3,1
2,7
3,1
3,6
3,5
3,4
243
258
295
338
347
376,16
1788
2614
2892
3539
3183
3559
3767
Tasa de suicidio
Tasa de
violencia
intrafamiliar
INDICADORES
DE SITUACIÓN
Medicina
LegalForensis
Violencia infantil
Casos de
lesiones
personales
FORENSIS
28874
12187
26511
27769
33272
31819
41889
Tasa de casos
de lesiones
personales
FORENSIS
421
173
369
400
472
446
577
44764
607
Fenómeno similar se ha presentado con los casos de lesiones personales, cuya tasa y
número absolutos pasaron de 41.889 (577) a 44.764 (607), siendo igualmente los
niveles más altos de todo el período.
¿Por qué esta tendencia a la insolidaridad social, vista de esta manera?
No se conocen estudios al respecto, pero resulta razonable suponer que existe una
crisis a nivel familiar y comunitario que cada vez impide el relacionamiento directo,
desprovisto de prejuicios de los ciudadanos. En los sectores vulnerables y pobres bien
podría estar incidiendo la alta movilidad poblacional que impide la instauración de
vínculos duraderos y una sólida agregación de intereses proclive a la movilización
social, la mutua aceptación e, incluso, la exigibilidad de derechos15.
Los altos niveles de informalidad laboral, conjugados con una cierta cultura del
rebusque en el diario vivir, también podría estar segmentando a la sociedad, llevándola
en ocasiones a estados de confrontación por el acceso a las oportunidades que ofrece
el sistema.
Desde el punto de vista sociológico, hay teóricos que sostienen que la aglomeración
urbana impone un ethos de corte individualista, en contraste al comunitarismo propio
de la ruralidad, que también dificulta el establecimiento de relaciones duraderas.
Como sea, la alta violencia en el seno de los núcleos familiares debe llamar la atención
de los gobernantes y los garantes del bienestar social. Todo indica que asistimos a un
15
Basta tener en cuenta que Bogotá es una ciudad altamente receptora de población
desplazada y que tal fenómeno está acompañado de toda suerte de inestabilidades. Según el
Programa Presidencial para Acción Social, en abril del 2010, la población desplazada era de
285 mil personas.
47 deterioro de los ámbitos más básicos de la sociabilidad humana y que, pese a los
esfuerzos por la provisión de bienes y servicios, la promesa de Bienestar inherente al
estado podría verse aplazada de forma indefinida.
2.6.3. Descripción de indicadores subjetivos
A juzgar por los resultados de la encuesta, la probabilidad de encontrar apoyo solidario
en Bogotá es cada vez menor.
Cuadro No.26 ¿El año pasado usted o su familia encontraron algún tipo de apoyo solidario a raíz
de algún problema, en alguno de los siguientes ámbitos? Señale los que sean necesarios:
Tipos de apoyo
2009
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
No necesitó apoyo
alguno
188
31%
138
21%
101
15%
Familia
143
24%
186
28%
196
29%
Vecindario
5
1%
34
5%
24
4%
Circulo e amigos
11
2%
26
4%
33
5%
Congregación religiosa
5
1%
11
2%
16
2%
ONG`s e instituciones
de apoyo
4
1%
2
0%
5
1%
La empresa en la que
trabaja
2
0%
11
2%
5
1%
Club u otra organización
social
0
0%
1
0%
4
1%
Partido político
0
0%
0
0%
1
0%
Otra *
9
1%
7
1%
3
0%
Ninguna
240
40%
253
38%
281
42%
Total
607
100%
669
100%
669
100%
Fuente: Veeduría Distrital. Encuestas 2010 y 2011
Pese a que cada vez son menos las personas que afirman no necesitar algún tipo de
apoyo, los que manifiestan no haberlo encontrado aun necesitándolo son cada vez
más. En el 2009 el 40% así lo confirmó, en el 2009 pasó al 38% y en el 2011 ascendió
al 42%.
Igualmente, se confirma que la familia es el escenario principal en el que las personas
experimentan la forma de solidaridad más inmediata, incluso la proporción de quienes
así lo sostienen ha venido aumentado tímidamente, pues en el 2009 el porcentaje fue
del 24%, en el 2010 fue del 28% y en 2011 fue del 29%.
Paradójicamente, la relevancia de la familia en la tramitación de las crisis, contrasta con
los altos niveles de violencia intrafamiliar y en general de vulneración de este nicho,
como se vio en el acápite anterior, haciendo el pronóstico más preocupante porque
sumado a la falta de solidaridad social se le suma la disfunción de los vínculos filiares.
48 Cuadro No.27 ¿Usted o algún miembro de su hogar el año pasado participó activamente en
alguno de los siguientes grupos sociales? (Responder varias si es el caso)
Tipos de apoyo
2009
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Organización étnica (indígena, negra)
7
1%
10
2%
3
0%
Iglesia de cualquier confesión religiosa
87
14%
41
7%
105
16%
Junta de acción comunal
21
3%
8
1%
22
3%
Grupo juvenil
6
1%
1
0%
20
3%
Organización de mujeres
2
0%
3
0%
4
1%
Otra *
8
1%
3
0%
8
1%
Ninguna
480
79%
539
89%
482
75%
Total
611
101%
605
100%
644
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2009, 2010 y 2011
La participación social no es una variable que se comporte distinto. Más de las tres
cuartas partes de los encuestados manifiesta no participar en ningún tipo de
organización y quienes así lo hacen mayoritariamente lo hacen en conformaciones de
corte religioso y muy pocos en espacios de tipo civil.
Este rasgo, además de evidenciar una vez más la precariedad de los vínculos
societales, tiene un efecto político porque no advierte lo público como el elemento
articular de necesidades y expectativas de los ciudadanos.
Se puede concluir entonces que la situación de la seguridad en la comunidad es de
DEPRIVACIÓN, aun cuando la familia tienda a tener más relevancia por las razones ya
expuestas.
S E G UR IDA D E N LA C O M U NI DA D
I N D I C A D O RE S O B J E T I V O S
I N D I C A D O R E S S U B J ET I V O S
To d o s l o s i n d i cad o re s d e co h es ó
i n y so il d a rid a d t i e nd e n a h ac er se m ás c rí t ci o s, e n es pe c ai l l o s r e al t i vo s a l a vi o el n ci a i n t ra fa m li i ar y al t o el ra nc i a
C R IT IC A S
P
h
a
E
es e a se r m en o r el n úm e ro d e p e rso n as q u e d i ce n n o a be r ne c es ti a d o ap o y o so l d
i a ri o d e l o s d em ás , u me n t aro n o
l s q u e ma n fi i e st a n n o h a be r t e ni d o o n co n t rad o a yu d a
D E P R IV AC IÓN
DE S F AV O R A B L E S
13
49 2.7.
La Seguridad Política de los Bogotanos
2.7.1. Concepto
El PNUD en su informe de Desarrollo Humano de 1994 precisó que este tipo de
seguridad humana está referida a la garantía y disfrute de los Derechos Humanos.
“Uno de los aspectos más importantes de la seguridad humana consiste en que la gente pueda
vivir en una sociedad que respete sus derechos humanos fundamentales”
En vista de lo amplio que puede resultar el tema de los derechos fundamentales, en
este balance nos hemos decidido los comúnmente denominados como derechos
civiles y políticos, es decir, aquellos cuyo titular es la persona y esencialmente lo
protegen de acciones que lesionen su vida e integridad.
La razón de esta opción es que tienden a resultar más fácilmente observables y su
comportamiento es coyuntural, a diferencia de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales que se concretan en realidades de más larga duración. Por su naturaleza no
siempre es factible establecer ni el momento preciso de su vulneración, ni el
responsable de ello.
2.7.2. Descripción de indicadores objetivos
Ciertamente Bogotá viene mostrando una mejoría importante en el registro de hechos
orientados a vulnerar la vida, el disfrute de la ciudad y las libertades fundamentales,
como son los relativos a secuestro y actos de terrorismo.
Entre el 2009 y el 2010 los secuestros descendieron aún más al pasar de 18 a 10 el
total de casos y los actos de terrorismo de once (11) a tres (3) en todo el año.
Sin embargo el derecho a la vida, directamente asociado a las muertes violentas y a los
homicidios siguió siendo vulnerado por toda suerte de actores. La tasa de muertes
violenta pasó de 37 a 38,3 por cada mil habitantes y la tasa de homicidios por cada
cien mil habitantes subió de 22,7 a 23,7.
50 Cuadro No.28 Indicadores objetivos de seguridad política
AÑO
TIPO DE
INDICADOR
INDICADORES
DE SITUACIÓN
INDICADOR A
DOCUMENTAR
DEFINICIÓN
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Personas que
continúan
desaparecidas
reportadas en
cada año
FORENSIS
Muertes violentas
Instituto
Nacional de
Medicina
2795
2767
2662
2210
2419
2556
2688
2855
Tasa de muertes
violentas
Cálculos de la
VD x mil
habitantes
42.2
41.1
38.9
31.8
34.3
35.7
37
38,8
Secuestros
PPDDHH
185
183
36
75
51
30
18
Victimas de
masacre
PPDDHH
48
sin
información
13
6
0
9
4
No. De homicidios
PPDDHH
1744
1597
1689
1336
1401
1466
1649
Tasa de
homicidios x 100
mil habitantes
FORENSIS
26
22,7
24.7
19.2
20
21
22.7
PPDDHH
64
18
11
21
15 (9)
25
Actos de
terrorismo
2111
2600
2204
11
1519
13
1743
23,7
3
Si bien Bogotá tiene una tasa de homicidios comparativamente más baja respecto a
otras ciudades, el incremento desde el año 2006, en la tasa de los mismos, debe
generar un impacto incluso en la misma vivencia cotidiana de la ciudad, viniendo a
sumarse al incremento en la tasa de lesiones en el mismo lapso de tiempo (577 en el
2009 y 607 en el 2010).
El evidente deterioro del respeto al más fundamental de los derechos, naturalmente
incide en la sensación de inseguridad, pero sobre todo pone de presente que Bogotá
no ofrece las garantías necesarias para la realización de las expectativas vitales de los
ciudadanos o, dicho de otra forma, plantea un riesgo creciente de que los logros de
bienestar alcanzados en otros ámbitos sean interrumpidos de forma violenta.
Los secuestros y los actos de terrorismo son acciones que tienen un impacto de amplio
espectro y suponen un nivel de organización y de racionalidad mayor en tanto los
propósitos seculares que buscan los perpetradores; en cambio los homicidios se
instalan en la cotidianidad y en el tejido social de los habitantes de la ciudad, a la vez
que plantea una cuestión cultural asociada al valor de la vida misma y a la conciencia
de la dignidad humana.
Sin embargo debe aceptarse que los cambios observados en los actos del primer tipo
(secuestros y actos de terrorismo), constituyen un auténtico avance en materia de
protección de los Derechos Humanos y, en especial, el derecho a la vida frente a
actores que intencionalmente se plantean la muerte como un medio y como un fin
político (la mayoría de las veces); en cambio los homicidios y las lesiones vistos de
51 manera general suelen estar implicados en fenómenos globales de delincuencia e
intolerancia.
2.7.3. Descripción de los indicadores subjetivos
En materia de Derechos Humanos los encuestados, en los últimos tres años, han
incrementado la sensación de libertad para poder expresar públicamente sus
opiniones y puntos de vista.
Cuadro No.29 ¿Se siente en libertad de expresar sus opiniones y puntos de vista públicamente, si
así lo quisiera hacer?
2009
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Respuesta
No
214
35,49%
183
30%
131
20%
Si
329
54,56%
347
58%
448
70%
Ns/Nr
60
9,95%
73
12%
62
10%
Total
603
100,00%
603
100%
641
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2009, 2010 y 2011
En el 2009 el 54,56% así lo creían y en el 2011 pasó a un 70%, sin embargo esta
susceptibilidad al parecer no se materializa por las limitaciones de participación social,
ya señalados en el acápite de Seguridad en la Comunidad.
Interpelados por la situación de varios Derechos Humanos, los mejor calificados
(buena/muy buena) en el 2010 fueron el derecho a la educación con un 68% y el
derecho a la alimentación con un 58%, seguidos por el derecho a la vida y a la
integridad física que estuvieron con alrededor del 50%.
En cambio los peor calificados (mala/muy mala) fueron el derecho al trabajo (18%), el
derecho a la participación (15%), seguido por el derecho a la integridad física (12%).
Cuadro No.30 ¿Cómo considera que fue la situación de los siguientes Derechos Humanos de los
bogotanos el año pasado?: Año 2010
Muy
buena
2010
Buena
2010
Regular
2010
Mala 2010
Muy
Mala
2010
Ns/Nr
2010
Total
Derechos Humanos 2010
Derecho a la vida
1%
51%
36%
9%
2%
0%
100%
Derecho a la integridad física
1%
50%
38%
10%
2%
0%
100%
Derecho a la libertad
2%
47%
38%
11%
1%
0%
100%
Derecho a la alimentación
1%
57%
34%
7%
1%
0%
100%
Derecho a la salud
1%
50%
40%
8%
1%
0%
100%
Derecho a la educación
4%
64%
28%
4%
1%
0%
100%
Derecho al trabajo
1%
36%
44%
13%
5%
0%
100%
Derecho a la vivienda
2%
43%
44%
10%
2%
0%
100%
Derecho a participar
0%
41%
43%
12%
3%
0%
100%
Fuente: Veeduría Distrital. Encuesta 2010
52 En el año 2011, virtualmente se repiten los mismos resultados. Nuevamente los
derechos a la educación (66%) y a la alimentación (58%) son los mejor calificados,
mientras que el derecho al trabajo continúa siendo el de balance más negativo, seguido
por el derecho a la salud (15%) y el derecho a la participación (14%).
Cuadro No.31 Cómo considera que fue la situación de los siguientes Derechos Humanos de los
bogotanos el año pasado? Año 2011
Muy
buena
2011
Buena
2011
Regular
2011
Mala 2011
Muy
Mala
2011
Ns/Nr
2011
Total
Derecho a la vida
3%
51%
33%
12%
1%
0%
100%
Derecho a la integridad física
2%
48%
37%
13%
1%
0%
100%
Derecho a la libertad
3%
51%
33%
12%
1%
0%
100%
Derecho a la alimentación
3%
55%
31%
10%
2%
0%
100%
Derecho a la salud
4%
46%
36%
12%
3%
0%
100%
Derecho a la educación
5%
61%
26%
6%
2%
0%
100%
Derecho al trabajo
5%
36%
36%
17%
6%
0%
100%
Derecho a la vivienda
4%
49%
37%
9%
2%
0%
100%
Derecho a participar
2%
46%
39%
11%
3%
0%
100%
Derechos Humanos 2011
Fuente: Veeduría Distrital. Encuestas 2010 y 2011
A propósito del derecho a la participación, la valoración asignada se corresponde con la
notable sensación de frustración de los encuestados frente a los temas del Distrito. La
mayoría, aunque con variaciones entre un año y otro, percibe que no puede incidir en
los asuntos del gobierno distrital, pese a las políticas y acciones de descentralización y
de promoción de la participación.
Cuadro No.32 Siente usted que puede incidir en asuntos del Gobierno Distrital:
Respuesta
2009
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
No
400
66,33%
543
90%
491
77%
Si
203
33,67%
60
10%
150
23%
Total
603
100,00%
603
100%
641
100%
Fuente: Veeduría Distrital. Encuestas 2009, 2010 y 2011
Finalmente la conciencia ciudadana de los Derechos Humanos sigue mostrando gran
deficiencia.
Cuadro No.33 Usted o algún miembro de su hogar ha recibido capacitación sobre Derechos
Humanos el año pasado (2008-2010):
2009
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Respuesta
No
507
84,08%
527
87%
577
90%
Si
96
15,92%
76
13%
64
10%
Total
603
100,00%
603
100%
641
100%
Fuente: Veeduría Distrital. Encuestas 2009, 2010 y 2011
53 La mayoría de los encuestados confirma no haber recibido capacitación alguna en
Derechos Humanos, llegando en el 2011 a un nivel del 90% después de ser el 84% en
el 2009 y 87% en el 2010.
Obviamente esta circunstancia limita seriamente el ejercicio y la exigibilidad de los
mismos, como queda expresado en el cuadro siguiente:
Cuadro No.34 Cuando usted percibe que alguien vulnera un Derecho Humano, qué hace:
Respuesta
2009
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Denuncia ante alguna entidad
competente
276
45,47%
343
57%
211
33%
No hace nada
181
29,82%
153
25%
238
37%
No sabe establecer con claridad
cuando vulneran un derecho
119
19,60%
106
18%
188
29%
Otra ¿Cùal? *
26
4,28%
1
0%
4
1%
Ns/Nr
1
0,16%
0
0%
0
0%
Total
603
99,34%
603
100%
641
100%
Fuente: Veeduría Distrital. Encuestas 2009, 2010 y 2011
Entre el 2010 y el 2011, la proporción de personas que denunciaría la vulneración de
algún Derecho Humano bajó del 57% al 33%; los que respondieron no hacer nada ante
tal evento subió del 25% al 37%; y los que sostuvieron no saber identificar cuando se
vulnera un derecho o no igualmente subió del 18% al 29%.
Sin embargo los datos del 2010, respecto al 2009, son favorables. La proporción de
personas que estarían dispuestas a denunciar sube del 45,7% al 57%; disminuye los
que manifiestan no hacer nada (del 29,8% al 25%; y también disminuyen los que
afirman no saber distinguir una situación de violación de derechos humanos.
En conclusión la situación de la seguridad política se puede calificar de BIENESTAR,
primero, porque las acciones decididamente atentatorias de la vida e integridad de las
personas (secuestros y terrorismo) siguieron disminuyendo en el 2010; y, segundo,
porque la probabilidad de ejercer y exigir los derechos fundamentales es mayor por lo
ya dicho, pese a que la sensación de libertad de opinión de hecho no se materializa en
acciones políticas específicas, como se infiere del poco nivel de participación social.
SEGURIDAD POLÍTICA
INDICADORES OBJETIVOS
INDICADORES SUBJETIVOS
Pese a que los indicadores relativos a homicidio se han incrementado, los hechos de amplio espectro y claramente atentatorios del derecho a la vida y a la libertad han disminuido
Pese a que para el 2011 la probabilidad de exigir y ejercer los derechos humanos disminuye en el 2010 los indicadores son favorables en cuanto a la denuncia
FAVORABLES
BIENESTAR
POSITIVOS
14
54 2.8.
Seguridad Ambiental de los Bogotanos
2.8.1. Concepto
Nuevamente el informe del PNUD 1994 no proporciona una definición precisa de lo que
es este tipo de seguridad. Básicamente se limita a describir una serie de
preocupaciones en torno a la calidad del medio ambiente de los países:
“Los seres humanos confían en un medio físico saludable, curiosamente en el supuesto de que,
cualquiera sea el daño que inflijan a la Tierra, ésta terminará por recuperarse. Ello claramente no
es así, porque la industrialización intensiva y el rápido crecimiento de la población han sometido
el planeta a una tensión intolerable. Las amenazas al medio ambiente que enfrentan los países
son una combinación del deterioro de los ecosistemas local y mundial.”
Entre los aspectos a los que se les da especial relevancia están: abastecimiento de
agua, contaminación del agua,
deforestación, salinización, desertificación y
contaminación del aire.
No obstante, la decisión que en consecuencia se debe tomar en este balance es sobre
cuáles han de ser los indicadores que se priorizarán para una ciudad como Bogotá, con
el fin de evaluar este tipo de seguridad humana. Al respecto hemos considerado que
tales indicadores deben reunir dos condiciones: que sean los que más directamente
estén asociados a la vida cotidiana de las personas en su entorno más inmediato, y
que expresen rasgos específicos de la urbanización. Es decir, adoptamos como
relevantes los relativos a calidad del agua, calidad del aire que se respira, ruido,
disposición de aguas servidas (alcantarillado) y contaminación de ríos.
2.8.2. Descripción de indicadores objetivos
Similar al año pasado se infiere, en general, una mejoría relativa de las condiciones
ambientales de la ciudad.
Cuadro No.35 Indicadores objetivos se seguridad ambiental
AÑO
TIPO DE INDICADOR A DOCUMENTAR
INDICADOR A
DOCUMENTAR
Carga unitaria por DBO5
(demanda biológica de
oxígeno vertida a los ríos
Salitre, Fucha y Tunjuelo)
DEFINICIÓN
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Ton/año
101656.8
136788
85539
83156.7
79207.5
49215.3
62336.7
93.853
59
63
74
68
71.6
67
59.1
59
Nivel promedio anual de PM10
(niveles de concentración de
polvo menores de 10 micras
en el aire)
Índice de Calidad del aire
Valor objetivo = 1
Sec ambiente
1,79
1,45
1,9
1,75
1,99
1,8
Sin inf
SIN INF
Cobertura del alcantarillado
Sec ambiente
93,9
96,03
96,93
97
99,09
99,11
98,99
99,19
2412
3165
2201
4293
98,9
99,5
99,8
99,8
Quejas por ruido
Índice de calidad del agua
Sec ambiente %
98
98,4
98,7
99,2
55 INDICADORES DE RESPUESTA
Carga de sólidos suspendidos
totales aportados al río Bogotá
Sec ambiente
tns/año
110.639
100.034
57.781
109.691
80.259
49.983
85.993
75.016,30
Concentración anual de de
SO2. Dióxido de azufre
Sec de ambiente
10,5
13,4
9
6,12
6,77
9,22
7.5
3.80
No. De árboles mantenidos al
años de siembra
169412
153888
157552
183183
183183
201183
216672
237.638
árboles por cada 100 mil
habitantes
8073
7609
7539
9198
16482
16692.8
16696.6
15.909.50
No. De árboles por hectárea
No. De árboles
mantenidos al
años de siembra
15.3
15.5
16.1
16.4
29
29.3
29.8
30.34
Residuos sólidos dispuestos
en rellenos sanitarios
Toneladas
1837241
1965198
1974243
1959995
2080609
2116635
2096396
2235334
Residuos sólidos dispuestos
en rellenos sanitarios
Toneladas/per
cápita
0.27
0.28
0.27
0.27
0.30
0.30
0.29
0.30
Área verde por habitante
M2
3.4
3.4
3.6
3.5
3.6
4.2
4.7
SIN INF
La calidad del aire de la ciudad no se ha deteriorado a la luz de los índices del PM10
que en el 2010 se han mantenido en 59, después de que en el 2008 y anteriores
estuviera incluso por encima de 70. Igualmente la concentración anual de dióxido de
azufre bajó al pasar de 7,5 a 3,8.
En materia de agua los resultados son más variables. Por un lado la calidad del agua
que se consume se mantuvo en niveles cercanos a 100 (índice de calidad del agua);
pero la carga unitaria por DBO5 (demanda biológica de oxígeno vertida a los ríos
Salitre, Fucha y Tunjuelo) se incrementó notablemente al pasar de 62.336,7
toneladas/año a 93.853 toneladas/año. En cambio la carga de sólidos suspendidos
totales aportados al río Bogotá disminuyó a 75.016 tns/año después de estar en el
2009 en 85.993 tns/año.
Finalmente el volumen de quejas pasó entre el 2009 y el 2010 de 2.201 eventos a
4.293.
Si bien un balance integral de la calidad del medio ambiente es una cuestión que
excede las posibilidades del ejercicio propuesto, a juzgar por los pocos indicadores
seleccionados se puede concluir que en el tema de ruido y la demanda biológica de
oxigeno ha presentado un retroceso relevante, que habilita la tesis de una pérdida
relativa de calidad por este concepto, sin embargo, es muy positivo que los indicadores
de calidad del aire se hayan mantenido, así como el de la calidad del agua que se
consume y que se presente una disminución en la carga de sólidos suspendidos
totales aportados al Río Bogotá.
2.8.3. Descripción de indicadores subjetivos
Los resultados de la encuesta aplicada señalan que, con excepción de las basuras en
las calles, todos los demás factores de deterioro del medio ambiente registran un alto
56 desconocimiento ciudadano en cuanto a su incidencia en la calidad de vida de las
personas.
Cuadro No.36 ¿Cuál de los siguientes problemas ambientales considera que tuvo incidencia en
su calidad de vida el año pasado? (responder solo una)
Problemas Ambientales
2010
Alta
Media
Baja
Nada
Ns/Nr
Total
Emisión de gases
Industriales
35
15
11
13
567
641
Basura en las calles
165
58
41
6
371
641
Contaminación visual
Contaminación auditiva
(ruidos)
44
31
13
7
546
641
68
27
5
10
531
641
Contaminación de los
ríos, quebradas,
humedales
86
23
6
8
518
641
Escombros en la calle
Contaminación general
del aire
Deforestación, falta de
zonas verdes
57
22
8
9
545
641
119
35
7
7
473
641
26
14
11
11
579
641
Problemas Ambientales
2010
Alta
Media
Baja
Nada
Ns/Nr
Total
Emisión de gases
Industriales
5%
2%
2%
2%
88%
100%
Basura en las calles
26%
9%
6%
1%
58%
100%
Contaminación visual
Contaminación auditiva
(ruidos)
7%
5%
2%
1%
85%
100%
11%
4%
1%
2%
83%
100%
Contaminación de los
ríos, quebradas,
humedales
13%
4%
1%
1%
81%
100%
9%
3%
1%
1%
85%
100%
19%
5%
1%
1%
74%
100%
4%
2%
2%
2%
90%
100%
Escombros en la calle
Contaminación general
del aire
Deforestación, falta de
zonas verdes
Fuente: Veeduría Distrital. Encuestas 2011
Evidentemente la cuestión ambiental ocupa un lugar irrelevante en la percepción de
calidad de vida de los bogotanos, y es el tema de las basuras en las calles el que por
sentido común y experiencia cotidiana al que más los ciudadanos le otorgan una alta
incidencia, de suerte que al cotejar el comportamiento de los indicadores con la
percepción se puede inferir que el estado es de DISONANCIA.
e
s m
icalo
m
n
co
sm
iu
d
g
o
B
yu
p
d
a elo
su
e
m
n
p
ced
u
i
tá. o
tvo
IN
is
rael id
yq
u
d
ó
in
eo
st
U
SEG
A
ID
R
D
M
A
IEN
B
LT
A
o
D
A
IC
u
q
d
ie scal
e s
ae clo
tn
o
es lO
ES
R
ah
yd
e
res
p
srga p
o
cO
n
JETIV
B
i d
n
agu
m
l
en
t u
r d
esó
tao
aO
Sd
re
o
d
taen
i q
u
n
a
d
ilso
aR
es
d
o
, ase
O
B
A
R
ESL
ar d
eí
em
lo
b
IA
C
N
A
IN
D
as p
el
b
s am
O
D
A
C
ar
n
so
ein
tal
R
ES U
p
o
sn
es co
n
JB
O
ETIV
b
erci
i su
cal
D
ESFA
A
R
O
V
LESB
S u
ar
n
d
a
aó
cile
d
ea vi
o
í
D
V
FA
yo
Lam
o
rl
s p
ISO
N
5
1
Para concluir este capítulo tenemos el siguiente panorama en cuanto a la relación que
se da entre indicadores objetivos e indicadores subjetivos
57 Cuadro No.37
BALANCE
CUALITATIVO 2009
BALANCE CUALITATIVO
2010
ECONOMICA
DEPRIVACION
BIENESTAR
ALIMENTARIA
BIENESTAR
DISONANCIA
EN LA SALUD
BIENESTAR
BIENESTAR
PERSONAL
DEPRIVACION
DEPRIVACIÓN
EN LA COMUNIDAD
ADAPTACION
DEPRIVACIÓN
POLITICA
BIENESTAR
BIENESTAR
AMBIENTAL
DISONANCIA
DISONANCIA
TIPO DE SEGURIDAD
HUMANA
La Seguridad Política y la Seguridad en la Salud, se identifican en ambos años como
de BIENESTAR. La seguridad alimentaria paso de una condición de BIENESTAR, a
una condición de DISONANCIA caracterizada por un comportamiento positivo o
favorable de los indicadores de desarrollo u objetivos y en contraste una sensación de
inconformidad o malestar de las personas. En la Seguridad de la Comunidad se pasa
de una condición de ADAPTACION (Condiciones objetivas malas y percepción
subjetiva buena o favorable) a DEPRIVACION (Condiciones objetivas y subjetivas
malas).
En el capítulo siguiente se analiza matemáticamente este fenómeno a la luz del Índice
de Bienestar Social, que se describió en el primer capítulo.
58 CAPITULO 3. INDICE COMPUESTO DE BIENESTAR SOCIAL DEL DISTRITO
CAPITAL
3.1.
Presentación
Desde el informe del 2008, la Veeduría Distrital se propuso construir un índice
agregado y compuesto de Bienestar Social para la ciudad, tomando para ello el
enfoque de la Seguridad Humana por ser el que se consideró más coherente con la
doble pretensión de garantizar derechos y agenciar el desarrollo social y económico de
una sociedad como la bogotana.
Naturalmente, este reto no se correspondía con esfuerzos anteriores y desde el primer
momento se enfrentó a la dificultad de traducir el predicado de la Seguridad Humana a
indicadores verificables, contrastables y sobre todo documentables, pues la agencia
(PNUD) que de alguna manera empoderó este enfoque pocas pautas proporcionó al
respecto.
Para cumplir este cometido se acudió a teorías del Bienestar Social que consagraban
que este imperativo del desarrollo era la conjunción exitosa de factores objetivos
verificables mediante indicadores de desarrollo en ámbitos como la salud, la economía,
,y sensaciones o percepciones subjetivas de bienestar.
La interacción de ambas dimensiones (objetivas y subjetivas) plantea una serie de
combinaciones que esquemáticamente Glatzer y Mohr (1987) representaron de la
siguiente manera:

Condiciones de vida buenas + percepción positiva
=
BIENESTAR

Condiciones de vida malas + percepción mala
=
DEPRIVACIÓN

Condiciones de vida buenas + percepción mala
=
DISONANCIA

Condiciones de vida malas + percepción buena
=
ADAPTACIÓN
Para el índice global de bienestar se requerían, pues, unos temas, o ámbitos a
operacionalizar mediante indicadores de una y otra naturaleza y, claro una fórmula que
pusiera a dialogar todas las variables de manera razonable y coherente.
Los ámbitos por razones obvias son los siete (7) tipos de seguridad que plantea la
teoría y la fórmula se ha construido con base en la combinación de factores objetivos o
de desarrollo y factores subjetivos. Los primeros se documentan mediante la revisión
de indicadores de desarrollo por tipo de seguridad, usualmente disponibles en
estadísticas oficiales, mientras que los segundos se documentan mediante una
encuesta de ciudad, en la que se le pregunta a un número representativo de
ciudadanos por aspectos relativos a cada tipo de seguridad, para garantizar la
coherencia entre uno y otro tipo de factores.
Después de dos ejercicios anteriores, conviene seguir señalando que este empeño
debe seguir siendo ajustado debido, entre otras cosas, a inconsistencias en las fuentes
y a ajustes en el mismo modelo.
59 En el gráfico siguiente se precisan los indicadores seleccionados por cada ámbito de la
Seguridad Humana.
60 3.2.
Desarrollo de la fórmula.
Lo anteriormente planteado nos lleva a buscar una armonía entre las condiciones
objetivas y la percepción subjetiva de los bogotanos, y para lograrlo el Índice de
Bienestar Social del Distrito (en adelante IBSD) ha sido formulado de la siguiente
manera:
Donde SCO es el Subíndice de Condiciones Objetivas y SPS es el Subíndice de
Percepción Subjetiva. Es de anotar que cada uno de ellos tiene la misma importancia,
es decir, para efectos del IBSD el encontrarse en un entorno adecuado para el
bienestar (SCO), pesa igual que el sentirme satisfecho con dicho entorno (SPS).
Para el cálculo del SCO y del SPS se toman siete componentes que el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD definió en 1994, estos son: seguridad
económica, seguridad alimentaria, seguridad de la salud, seguridad ambiental,
seguridad personal, seguridad de la comunidad y seguridad política.
Ahora bien, la importancia de cada uno de estos componentes lo determinan los
bogotanos a partir de la percepción que tienen sobre cuál de ellos es más determinante
en las expectativas de bienestar. Para saberlo se le preguntó a los bogotanos lo
siguiente: “Para usted y su familia el BIENESTAR, es algo que está asociado
principalmente a (responder solo una alternativa):” y los resultados en el año 2010
fueron los siguientes:
Cuadro No.38
Peso
Seguridad
Respuesta
ingresos
económicos
2010
Porcentaje
288
44,93%
Económica
Tener
suficientes
Alimentaria
Alimentarse bien y permanentemente
71
11,08%
Tener buena salud física y mental
193
30,11%
Ambiental
Disfrutar de un buen ambiente natural
31
4,84%
Personal
Tener unas condiciones adecuadas
de seguridad ciudadana
20
3,12%
Hacer
parte
de
organizaciones que
solidaridad y respaldo
4
0,62%
34
5,30%
641
100,00%
0.4493
0.1108
0.3011
Salud
0.0484
Comunitaria
Política
0.0312
grupos
u
proporcionen
El respeto de sus derechos
libertades fundamentales
0.0062
0.0530
y
1.0000
Total
De esta manera el cálculo del SCO se realiza de la siguiente manera:
61 Donde:
SOSE: Subíndice Objetivo de Seguridad Económica
SOSAl: Subíndice Objetivo de Seguridad Alimentaria
SOSS: Subíndice Objetivo de Seguridad de la Salud
SOSAm: Subíndice Objetivo de Seguridad Ambiental
SOSPer: Subíndice Objetivo de Seguridad Personal
SOSCom: Subíndice Objetivo de Seguridad Comunitaria
SOSPol: Subíndice Objetivo de Seguridad Política
Y el SPS:
Donde:
SSSE: Subíndice Subjetivo de Seguridad Económica
SSSAl: Subíndice Subjetivo de Seguridad Alimentaria
SSSS: Subíndice Subjetivo de Seguridad de la Salud
SSSAm: Subíndice Subjetivo de Seguridad Ambiental
SSSPer: Subíndice Subjetivo de Seguridad Personal
SSSCom: Subíndice Subjetivo de Seguridad Comunitaria
SSSPol: Subíndice Subjetivo de Seguridad Política
3.3.
Los índices y los subíndices
Para facilitar la interpretación de los resultados, omitimos describir cada uno de los
pasos que conduce a su cálculo y, más bien, recomendamos consultar el apéndice
metodológico que para tal efecto se adjunta (ver anexo No. 3).
Teniendo en cuenta los diferentes componentes y el peso que cada uno de ellos tienen
dentro del IBSD, observemos los resultados para el año 2010:
62 Cuadro No.39
Tipo de Seguridad Humana Condiciones Objetivas Percepción Subjetiva Total Seguridad Económica 0,5209 0,6584 0,5896
Seguridad Alimentaria 0,5844
0,4656 0,5250
Seguridad de la Salud 0,6168 0,7664 0,6916
Seguridad Ambiental 0,8443 0,2595 0,5519
Seguridad Personal 0,2248 0,3327 0,2788
Seguridad Comunitaria 0,1428 0,4980 0,3204
Seguridad Política 0,9441 0,6545 0,7993
Total 0,5833 0,6389 0,6111
Para poder utilizar el IBSD como un instrumento en el análisis del Bienestar en la
ciudad debemos contrastar los resultados obtenidos con un referente anterior o similar,
para efectos de este estudio el IBSD del año 2010 será analizado contra IBSD del año
2009, cuyos resultados fueron:
Cuadro No.40
Tipo de Seguridad Humana Condiciones Objetivas Percepción Subjetiva Total Seguridad Económica 0,5071 0,6341 0,5706
Seguridad Alimentaria 0,1980 0,7988 0,4984
Seguridad de la Salud 0,5233 0,8028 0,6631
Seguridad Ambiental 0,5208 0,2869 0,4039
Seguridad Personal 0,2532 0,3183 0,2858
Seguridad Comunitaria 0,1746 0,3934 0,2840
Seguridad Política 0,7444 0,5852 0,6648
Total 0,5039 0,6531 0,5785
Entre el 2009 y el 2010 se constata un incremento del IBSD al pasar de 0,5785 a
0,6111, mejoría atribuible al Subíndice de Condiciones Objetivas que subió de 0,5039 a
0,5833 en el mismo período, mientras que el subíndice de percepción subjetiva registró
un ligero descenso al pasar de 0,6531 a 0,6389.
En cuanto al comportamiento de los subíndices, encontramos que en el 2010 los
subíndices subjetivos más bajos corresponden a la seguridad ambiental y personal;
mientras que en el 2009 además de las dos anteriores está la seguridad en la
comunidad.
En contraste, los subíndices subjetivos más altos en el 2010 corresponden a la
seguridad económica, a la seguridad en la salud y seguridad política; mientras que en
el 2009 no figura la seguridad política, sino la seguridad alimentaria además de las
otras dos.
63 Finalmente, los tipos de seguridad con más alto índice compuesto (objetivo más
subjetivo) en ambos años son la seguridad política y la seguridad en la salud. Entre un
año y otro no hay cambios en esta jerarquía, excepto que los valores para el 2010 son
más altos en ambos casos. La primera pasó de 0,6648 puntos a 0,7993, y la segunda
pasó de 0,6631 a 0, 6916 puntos.
64 CAPITULO 4. ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DISTRITALES DE BIENESTAR
SOCIAL
4.1.
Balance general
A continuación se hace un balance general de los proyectos ejecutados por la
Secretaria Distrital de Integración Social (en adelante SDIS) para el 2010. Cabe aclarar
que este ejercicio no se constituye en una evaluación de la actuación institucional que
se supone explica para bien o para mal el comportamiento de los indicadores antes
observados.
Cuadro No.41 Proyectos de la SDIS años 2008, 2009 y 2010
Proyectos Bogotá Sin Indiferencia 7217 Atención para el Bienestar de la persona Mayor en Pobreza en Bogotá D.C. 7310 Atención a personas vinculadas a la prostitución 7311 Atención Integral para Adulto/as con limitación Física y/o Mental 7312 Proyectos Bogotá Positiva 2008/2009 Plan de Desarrollo 2008 – 2012 Bogotá Positiva: Para vivir mejor 496 Atención integral por la garantía de los derechos para una vejez digna en el Distrito Capital ‐ Años Dorados 496
Atención integral para la garantía de los derechos para una vejez digna en el distrito capital ‐ años dorados 501 Adultez con oportunidades 501
Adultez con
oportunidades
Atención integral para la inclusión social de ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle 65 Proyectos Bogotá Sin Indiferencia 206 Integración familiar para niños y niñas en protección legal 375 Acceso a la justicia familiar e intervención integral de las violencias intrafamiliar y sexual 468 Atención integral para las familias más pobres y vulnerables en Bogotá, D.C. 7307 Talentos y oportunidades para la generación de ingresos 205 Atención integral a niños y niñas menores de 18 años con autismo y discapacidad cognoscitiva moderada y grave 218 Prevención y erradicación de la explotación laboral infantil Proyectos Bogotá Positiva 2008/2009 495 Familias positivas: por el derecho a una vida libre de violencia y a una ciudad protectora 497 Infancia y adolescencia feliz y protegida integralmente Plan de Desarrollo 2008 – 2012 Bogotá Positiva: Para vivir mejor 495 Familias positivas: por el derecho a una vida libre de violencia y a una ciudad protectora 497 Infancia y adolescencia feliz y protegida integralmente 66 Proyectos Bogotá Sin Indiferencia 374 Tiempo oportuno para los niños y las niñas, desde la gestación hasta los cinco años de edad 176 Alternativas de prevención integral con niñez, juventud y familia ante el uso indebido de sustancias psicoactivas. 210 Promoción de los derechos sexuales y reproductivos en la población juvenil de Bogotá. D.C. 212 Proyectos Bogotá Positiva 2008/2009 500
Jóvenes visibles y con derechos 515 Institucionalización de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional 516 Sistema de gestión de calidad integral de servicios sociales en el Distrito para la garantía de los derechos 516 Sistema de gestión de calidad integral de servicios sociales en el Distrito para la garantía de los derechos 511 Fortalecimiento de la gestión integral local 511 Fortalecimiento de la gestión integral local 500 Jóvenes visibles y con derechos 515 Institucionalización de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional Comedores comunitarios: Un medio para restablecer el derecho a la alimentación. 7314 Seguridad alimentaria y nutricional 448 Cualificación de los servicios sociales 213 CDC: Gestión para el Desarrollo Social Plan de Desarrollo 2008 – 2012 Bogotá Positiva: Para vivir mejor 67 216 Fortalecimiento de la capacidad de gestión de las localidades 7306 Oir ‐ Ciudadanía 215 Fortalecimiento del tejido local para la gestión social 199 Información: Un derecho y un deber para la equidad y la gestión responsable 204 Políticas y estrategias para la inclusión social. 7187 Servicios de operación y apoyo de las unidades de servicios Plan de Desarrollo 2008 – 2012 Bogotá Positiva: Para vivir mejor Proyectos Bogotá Positiva 2008/2009 Proyectos Bogotá Sin Indiferencia 504 Participación y redes sociales para escuchar las voces rurales y urbanas para la restitución y garantía de los derechos 504 Participación y redes sociales para escuchar las voces rurales y urbanas para la restitución y garantía de los derechos 517 Investigación y desarrollo para la generación de conocimiento social y fortalecimiento de la innovación tecnológica 517 Investigación y desarrollo para la generación de conocimiento social y fortalecimiento de la innovación tecnológica 514 Fortalecimiento de la gestión institucional 514 Fortalecimiento de la gestión institucional 512 Apoyo a la gestión y fortalecimiento del talento humano 512 Apoyo a la gestión y fortalecimiento del talento humano 68 Plan de Desarrollo 2008 – 2012 Bogotá Positiva: Para vivir mejor Proyectos Bogotá Positiva 2008/2009 Proyectos Bogotá Sin Indiferencia 4027 Construcción, remodelación y mantenimiento de plantas físicas 6158 Servicios personales y aportes patronales Fuente: Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización. SDIS
Como se puede observar en el cuadro anterior, los proyectos entre el 2009 y el 2010
son exactamente los mismos, conservando con ello la misma estructura programática.
La SDIS, en marco del actual Plan de Desarrollo 2008 – 2012 “Bogotá Positiva: Para
Vivir Mejor” enmarca el trabajo efectuado alrededor de 12 programas de trabajo, los
cuales buscan mantener coherencia y de la misma forma responder a las políticas
planteadas por el Distrito en materia de política social. De esta manera se busca la
universalidad, equidad e integralidad de las acciones emprendidas por la entidad.
En este contexto, se encontró que los programas desarrollados por la SDIS responden
en su estructura a ciertos criterios que buscan que se garantice un impacto en la
población objetivo de cada programa; estos criterios son:
 Reconocimiento de las etapas del ciclo vital
 Perspectiva de derechos
 Políticas públicas distritales
 Desarrollo humano
 Reconocimiento de las diferencias en el territorio, y
 Gestión social integral como estrategia de articulación de la institucionalidad en
los territorios16.
La SDIS enfoca pues su accionar de manera tal que se aborde a todos los sectores de
la población vulnerable y para conseguir este propósito, las acciones y estrategias se
dividen por ciclos vitales y en función de las principales situaciones de vulnerabilidad y
riesgo de cada uno (ciclo).
Es de anotar que gran parte de estos programas están encaminados al cubrimiento de
las necesidades alimentarias de población vulnerable, como infancia en jardines
16
CBN – 1014 Informe sobre el Plan de Desarrollo Enero - Diciembre de 2010, SECRETARÍA
DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL, pagina, 5.
69 infantiles y comedores comunitarios, habitantes de calle en albergues y adultos
mayores.
En cuanto al presupuesto, la asignación para el 2010 fue de $563.494 millones
equivalentes al 8% de la ejecución total del Distrito, y su nivel de ejecución fue del
99,8%.
Gráfico No. 1
Presupuesto por proyecto SDIS 2010
Fuente: datos SDIS 2010
Como se puede observar, en el presupuesto los proyectos con mayor destinación son:
institucionalización de la política pública de seguridad alimentaria, con un rubro
ejecución de $115.394.088.032 millones, destinación que se repite en el presupuesto
del año anterior donde este proyecto ocupa el 23% del presupuesto. En este orden, el
siguiente proyecto que requirió mayor parte del presupuesto es infancia y adolescencia
feliz y protegida integralmente con $109.891.582.420 millones. En este caso, al igual
que el proyecto anterior, el orden de prioridad tampoco se vio alterado pues para el
2009 este proyecto también ocupó el segundo lugar en cuanto a la participación del
presupuesto con un 22%.
70 Continuando con los proyectos donde se encontró una destinación mayor en la
asignación del presupuesto encontramos: fortalecimiento de la gestión institucional,
luego sigue el proyecto atención integral para la garantía de los derechos para una
vejez y adultez con oportunidades; y juntos los cinco proyectos mencionados
representan la mayor parte de la asignación total.
A continuación se observara de manera general el balance de cada proyecto.
El proyecto No. 497 infancia y adolescencia feliz y protegida integralmente
comprendió 14 metas y solo una tuvo un nivel de cumplimiento bajo, más exactamente
cero (0):
El proyecto No. 500 JÓVENES VISIBLES Y CON DERECHOS comprendió 17 metas, de las
cuales dos tuvieron un nivel de cumplimiento cercano al 50% y en una fue de cero:
El proyecto No. 501 ADULTEZ CON OPORTUNIDADES comprendió 13 metas, de las cuales
ninguna estuvo por debajo del 50%. En este proyecto el cumplimiento de metas fue
satisfactorio, ya que todas presentan un nivel de cumplimiento entre el 99% y el 100%.
El Proyecto 496 - ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS PARA
UNA VEJEZ DIGNA EN EL DISTRITO CAPITAL - AÑOS DORADOS comprendió 6 metas, de
las cuales solo dos presentan cifras de cumplimiento cercanas al 100%, mientras que las
restantes no presentan ninguna cifra de cumplimiento.
El proyecto No.515: Institucionalización de la política pública de seguridad
alimentaria y nutricional comprendió 12 metas, de las cuales en todas, el nivel de
cumplimiento es altamente satisfactorio, pues ninguna de ellas presentó niveles de
cumplimiento inferiores a 90%.
El proyecto No.504: Participación y redes sociales para escuchar las voces rurales
y urbanas para la restitución y garantía de los derechos, comprendió 8 metas, e
igual que en la meta anterior el nivel de cumplimiento de todas es alto.
El Proyecto No. 512: Apoyo a la gestión y fortalecimiento al talento humano,
comprendió 8 metas, de las cuales solo una no presenta un porcentaje de cumplimiento
puesto que aparece suspendida su vigencia, las metas restantes aparecen con cifras
de cumplimiento superiores al 90%.
El proyecto No. 511 Fortalecimiento de la Gestión Local comprendió 15 metas y en
todas, el nivel de cumplimiento fue inferior al 50%
71 El proyecto No.516 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD INTEGRAL DE
SERVICIOS SOCIALES EN EL DISTRITO PARA LA GARANTÍA DE DERECHOS
comprendió 5 metas y en todas el cumplimiento fue del 100%.
El proyecto No.517 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA LA GENERACIÓN DE
CONOCIMIENTO SOCIAL Y FORTALECIMIENTO DE LA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA comprendió 12 metas y de manera análoga al anterior, el
cumplimiento fue alto, por encima del 90% y en la mayoría de los casos del 100%.
Finalmente el proyecto No.514 FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN
INSTITUCIONAL comprendió 21 metas, de las cuales en todas el cumplimiento fue de
al 100%
Comparados estos resultados con los del 2009, podemos observar que se presenta
una diferencia considerable en materia de cumplimiento de metas, con un aumento en
las cifras, esto nos lleva a pensar que la ampliación en la cobertura de las metas
planteadas y su eficacia resulta ser evidente; por otro lado encontramos que en
algunos casos se presentan contrastes bastante fuertes, puesto que mientras
encontramos proyectos con un 100% total en el cumplimiento de sus metas, también se
observan programas donde en nivel de cumplimiento fue casi nulo, sin embargo en
contraste con el año anterior y como ya se había mencionado, el aumento en èstas
cifras es evidente.
Sin embargo no existen suficientes elementos de juicio para poder establecer, por un
lado, el impacto de todo este esfuerzo institucional y financiero en términos de los
propósitos misionales de la SDIS; segundo, el aporte relativo en el mejoramiento de la
Seguridad Humana de los Bogotanos en general y de los usuarios o beneficiarios
directos de los proyectos en particular; y, tercero, la eficiencia y razonabilidad en el uso
y aprovechamiento de los recursos. Todas estas cuestiones exceden lo que se puede
hacer en un informe como el presente, sin embargo como se verá más adelante la
Veeduría Distrital hace una caracterización y consulta a algunos de usuarios de varios
proyectos o componentes de éstos, en aras de identificar el grado de satisfacción y,
más indirectamente, la pertinencia de los mismos.
Para no repetir lo que la SDIS ha presentado en varios informes de gestión, que
naturalmente se recomienda su consulta, esquemáticamente se hará una serie de
observaciones de forma y de fondo a lo que de la gestión de esta Secretaría se puede
inferir de los informes y resultados consultados.
4.2.
Balance particular (objetivo y subjetivo) de algunos componentes o metas.
Con el ánimo de profundizar en la compresión y el análisis de algunos proyectos, la
Veeduría Distrital año a año viene aplicando una serie de encuestas a usuarios o
beneficiarios de los mismos, a fin de conocer, desde su punto de vista, la prestación de
72 los servicios y tener una caracterización de su condición de vida, expectativas y
necesidades. Más exactamente en el 2011 aplicó encuestas a:





Habitante de calle
Personas con discapacidad
Adulto mayor
Personas vinculadas a la prostitución
Infancia y Adolescencia
4.2.1. HABITANTE DE CALLE
En el documento “La política pública de los habitantes de la calle en Bogotá, Colombia”17 se
considera que habitante de calle en Bogotá es:
Como habitante de calle se consideró a quienes no residen de manera permanente en lo que se
considera una vivienda proto-típica como casa, apartamento o cuarto, por lo menos 30 días
continuos; y de manera estable, al menos 60 días en la misma unidad.
Según la Secretaría de Integración Social en el V censo de habitante de calle en
Bogotá, se destacan los siguientes datos:
“La identificación de 8.385 personas como habitantes de calle. De de los cuales, el 86.9% son
hombres (7286), el 8.4% son menores de 18 años (704), el 17.9% son jóvenes entre 19 y 25
años (1502), el 38.9% son adultos entre 26 y 40 años (3261) y el 32%, son adultos mayores
(2683).
Además, este censo permitió identificar la notable reducción de habitantes de la calle en Bogotá
en los últimos años: en 2001 en Bogotá había 11.832 habitantes de calle; en 2004, 10.077,
mientras que en 2008, se identificaron 8385 personas, 3447 menos que en el 2001.
Este censo también reveló que el 44.8% de los habitantes de la calle de la capital nacieron en
municipios o ciudades diferentes a Bogotá, de ellos el 24.2% se trasladó buscando medios de
subsistencia, el 17.2% porque se considera errante, el 16.1% por gusto por Bogotá y un 17.4%
por escapar de situaciones violentas o amenazantes.
Con respecto al tipo de actividades económicas que realizan los habitantes de la calle se
identificó que el 58% se dedica a la recolección de objetos de reciclaje, el 34% a mendigar, el
28% a servicios no cualificados y el 10.7% a delinquir.
Finalmente y en lo que hace referencia al consumo de sustancias psicoactivas se detectó que el
68.1% de los habitantes de calle consumen bazuco y el 80.5% de ellos lo hace todos los días.
De igual forma sucede con la marihuana; el 64.6% son consumidores y de éstos, el 69.2% lo
hace todos los días.”
17
Díaz Varela, Jorge Enrique
73 El Plan de Desarrollo "Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor" contempla entre
sus objetivos la atención de esta población, encaminados a restablecer y garantizar
sus derechos, mediante diferentes tipos de acciones, tales como identificación,
georeferenciación, sensibilización y remisión a los servicios, los alojamientos seguros y
dignos, seguridad alimentaria y atención especializada, el desarrollo de capacidades y
formación para el trabajo, la generación de Ingresos - Alternativas Productivas- y el
fortalecimiento de Redes Familiares y Sociales.
Desde nuestro particular punto de vista, el restablecimiento de los derechos a este
segmento de la población consiste, primero, en la reducción sistemática de las causas
objetivas y subjetivas que conducen a que una persona, especialmente a temprana
edad, adopte la calle como un estilo de vida; y, segundo, en la generación de las
condiciones y oportunidades para que los habitantes de calle finalmente renuncien a
esta condición y con ello ejerzan todos los derechos que comúnmente se ven reducidos
cuando deciden habitar las calles de la ciudad.
Este empeño debe trascender la acostumbrada provisión de servicios de alojamiento,
alimentación, salud, que si bien resultan imprescindibles para mitigar las inclemencias
de la calle, son insuficientes si no se adoptan otra serie de medidas orientadas, por
ejemplo, a la superación de la drogadicción, la estabilización de entornos familiares que
resultan hostiles y expulsores de niños, cambios culturales que desestimulen esta
opción, entre otras.
Como se verá, este propósito esencial no siempre resulta fácil de evaluar a la luz de los
informes disponibles y por la manera como se enuncia las metas y éstas son
cumplidas, suele quedar la sensación de un importante esfuerzo institucional está
precisamente orientado a mitigar y no necesariamente a reducir la incidencia de este
fenómeno en la ciudad, no obstante la reducción de la cifra global de esta población,
según el último censo.
En tal sentido, y como se verá más adelante, llama la atención el bajo nivel de
cumplimiento y de cobertura de la meta que se propuso la inclusión social y económica
de los habitantes de calle atendidos por los programas del Distrito.
4.2.1.1. Balance de cumplimiento de metas
El proyecto No. 501 ADULTEZ CON OPORTUINIDADES recoge este tema en cinco (5)
metas, a saber:
 Garantizar cupos para atender ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle
con cuadro clínico crónico.
El nivel de cumplimiento de esta meta fue del 100% pues se ejecutaron 150 cupos de
los 150 programados, y la inversión total fue de $1.940.281.646.
 Garantizar 1.120 cupos año en hogar de paso para la atención de ciudadanosas habitantes de calle.
El nivel de cumplimiento de esta meta fue del 99% pues se suministraron 1.115 cupos
de los 1.120 programados a través de cuatro hogares de paso en los que en total se
74 atendieron 8.377 personas habitantes de calle;
$3.492.143.119.
y la inversión total fue de
 Atender a Ciudadanos-as habitantes de la calle con intervención integral en
salud, alimentación, arte, cultura, territorio, seguridad y convivencia en
Hogares de paso día y noche.
El nivel de cumplimiento de esta meta fue del 150% pues se suministraron 8.377 cupos
de los 5.600 programados y la inversión total fue de $2.218.525.824.
Tal balance se debió a la articulación de la estrategia de búsqueda activa con el
componente territorial, permitiendo abordar y desarrollar acciones en la ciudad para la
atención de los ciudadanos (as) habitantes de la calle.
 Implementar un modelo de atención terapéutica que permita la inclusión
social de habitantes de calle, con el fin de coadyuvar al cumplimiento de la
meta Distrital "Reducir la tasa de habitantes de calle a 11 por cada 10.000"
El nivel de cumplimiento de esta meta fue del 97% y la inversión total fue de
$906.830.453.
 Capacitar habitantes de calle en procesos de inclusión social y económica.
El nivel de cumplimiento de esta meta fue del 26% pues se capacitaron solo 89
personas y estaban programadas para capacitar 340; y la inversión total fue de $
550.782.583.
4.2.1.2. Resultados de la encuesta
La Veeduría Distrital, en el 2011, aplicó tres (3) tipos de encuestas: a 169 personas no
vinculadas a ningún proyecto de la Secretaría Distrital de Integración Social; a 259
personas de beneficiarias de la modalidad Hogar de Paso; y a 72 personas
beneficiarias de la modalidad Abordaje Terapéutico. Veamos los resultados de estos
ejercicios, particularmente de los dos primeros.
Habitantes de calle no vinculados a programas del Distrito.
Un rasgo general es el predominio de población joven y masculina entre los habitantes
de calle. En el 2010 los hombres representaban el 66% y en el 2011 es el 84%. Por su
parte los menores de 30 años han pasado del 39% al 41% entre un año y otro. La
población mayor de 54 años en cambio bajó del 7% al 1%.
Cuadro No.42 Edad en años cumplidos
Tabla de distribución edades
2010
2011
Rangos
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
14 – 22
17
18%
17
10%
23 – 30
20
21%
53
31%
31 – 38
23
24%
51
30%
75 39 – 46
18
19%
28
17%
47 – 54
9
10%
18
11%
Más de 54
7
7%
2
1%
Total
94
100%
169
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Igualmente predomina en esta especie de muestra el número de personas que afirman
ser de la Capital. En el 2010 eran el 45% y en el 2011 asciende al 66%.
Cuadro No. 43 ¿En qué municipio nació?
2010
Municipio
2011
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Bogotá
42
45%
111
66%
En otro Municipio
51
54%
57
34%
En otro país
1
1%
1
1%
Total
94
100%
169
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
La gran mayoría sostiene haberse ido a la calle a temprana edad: en el 2010 el 80% lo
hizo siendo menor de 21 años y en el 2011 este porcentaje pasó al 61%,
confirmándose con ello lo que muestran todas las cifras: que la opción de tomar la calle
está fuertemente asociada a problemas intrafamiliares de la infancia y la adolescencia.
Cuadro No.44 ¿A qué edad se fue a la calle?
Tabla de distribución edades
2010
2011
Rangos
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Menos de 7
0
0%
2
1%
7 – 14
37
39%
27
16%
15 – 21
39
41%
74
44%
22 – 28
11
12%
35
21%
29 – 35
4
4%
16
9%
36 – 42
2
2%
12
7%
Más de 42
1
1%
3
2%
Total
94
100%
169
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
76 En materia de nivel educativo, el nivel de escolaridad es medio. En el 2010 el 39,3%
sostuvo tener como máximo quinto de primaria y en el 2011 fue el 40,3%; y los que
llegaron a algún año de secundaria pasó del 43,6% al 49,7%.
Cuadro No.45 ¿Cuál fue el último año de estudios que aprobó?
2010
Nivel de Estudios
2011
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
01 Primaria
0
0,0%
3
1,8%
02 Primaria
3
3,2%
2
1,2%
03 Primaria
7
7,4%
14
8,3%
04 Primaria
5
5,3%
12
7,1%
05 Primaria
22
23,4%
37
21,9%
06 Secundaria
4
4,3%
5
3,0%
07 Secundaria
6
6,4%
7
4,1%
08 Secundaria
8
8,5%
9
5,3%
09 Secundaria
4
4,3%
23
13,6%
10 Secundaria
2
2,1%
11
6,5%
11 Secundaria
17
18,1%
29
17,2%
01 Universidad
1
1,1%
4
2,4%
02 Universidad
0
0,0%
0
0,0%
03 Universidad
0
0,0%
0
0,0%
04 Universidad
1
1,1%
1
0,6%
05 Universidad
0
0,0%
1
0,6%
06 Universidad
3
3,2%
1
0,6%
Otro
0
0,0%
0
0,0%
Ninguno
11
11,7%
10
5,9%
Total
94
100%
169
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
La proporción de las personas que afirman no tener nivel alguno de escolaridad bajó
del 11,7% al 5,9%.
Las causas reportadas para tomar la calle son diversas, predominando entre ellas el
consumo de drogas (32% en el 2010 y 31% en el 2011), las malas amistades y el
maltrato. Las razones económicas se han unbicado en un nivel relativamente bajo (6%
en el 2010 y 10% en el 2011)
77 Cuadro No.46 Señale los dos motivos más importantes que le llevaron a ser habitante de la calle.
2010
Motivos
2011
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Maltrato
21
11%
48
14%
Falta de Recursos Económicos
11
6%
34
10%
Rechazo Familiar
21
11%
32
9%
Rebeldía/Aburrimiento
23
12%
30
9%
Adicción a las Drogas
61
32%
105
31%
Malas Amistades
31
16%
51
15%
Muerte de los Padres
11
6%
15
4%
Otro (s)
9
5%
23
7%
188
100%
338
100%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Finalmente, llama la atención que un porcentje relativamente alto de este segmento
conozca los programas del Distrito y que sin embargo no participe de ellos.
Cuadro No.47 ¿Conoce los programas que tiene el Distrito para el habitante en calle?
2010
2011
Característica Cantidad 2010 - % Cantidad 2011 - %
Si
65
69%
91
54%
No
29
31%
78
46%
Total
94
100%
169
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
El 54% en el 2011 de las personas entrevistadas en calle conoce los programas del
Distrito y el 53% afirma haber intentado acceder a alguno de ellos con claros resultados
negativos dada su característica de no usuarios o no beneficiarios.
Cuadro No. 48
Característica
Cantidad
2010 - %
Cantidad
2011 - %
Si
39
41%
90
53%
No
55
59%
79
47%
Total
94
100%
169
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
78 En todo caso, los que lo han intentado no refieren una buena experiencia.
Cuadro No.49 ¿Cuál ha sido su experiencia?
2010
Experiencia
2011
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Han Rechazado su solicitud
15
16%
34
20%
No ha podido cumplir con los requisitos exigidos
17
18%
36
21%
Otra
7
7%
20
12%
No Aplica
55
59%
79
47%
94
100%
169
100%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
El 20% de los 169 entrevistados sostiene haber sido rechazado, el 21% afirma no
haber cumplido los requisitos y el 47% no aplica.
En contraste, el 93% de las personas manifiesta interés en salir de la calle (en el 2010
era el 73%).
Cuadro No.50 ¿Tiene interés en salir de la condición de habitante en calle?
Característica
Cantidad
2010 - %
Cantidad
2011 - %
Si
69
73%
158
93%
No
25
27%
11
7%
Total
94
100%
169
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
No obstante la tendencia anotada en las respuestas,alrededor del 93% en el 2011 (y
86% en el 2010), expresa un deseo de mejorar su condición. En este último año las dos
principales expectativas fueron aprender algún oficio y buscar ayuda en programas
institucionales; mientras que en el 2011 las opciones fueron más diversas,
destacándose, en todo caso, la búsqueda de asistencia institucional.
79 Cuadro No.51 ¿Qué expectativas tiene para mejorar su condición?
2010 Expectativas 2011 Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Acudir a la familia,
parientes o amigos
18
19%
31
18%
Aprender algún oficio
15
16%
50
30%
Buscar ayuda en
programas institucionales
32
34%
67
40%
Otro
16
17%
10
6%
NS/NR
13
14%
11
7%
94
100%
169
100%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
A propósito de la asistencia institucional, claramente el tema alimentario ocupa una
importancia notable y creciente. En el 2010, el 53% lo estableció como una prioridad y
en el 2011 pasó al 72%, seguido por el alojamiento y el acceso a duchas.
Cuadro No.52 ¿En orden de prioridad, cuál sería el servicio que requiere?
2010
2010 Porcentajes
Servicio
1
2
3
4
5
6
Otros Total
Alimentación
72% 14%
2%
0%
0%
0%
12%
100%
Sanitarios y duchas
0%
9%
35% 40%
3%
1%
12%
100%
Alojamiento
9%
18% 37% 23%
0%
1%
12%
100%
Capacitación
0%
1%
1%
10% 77%
0%
12%
100%
Material de capacitación
0%
0%
1%
0%
3%
84%
12%
100%
Salud
7%
47% 12% 15%
5%
2%
12%
100%
4
5
6
3%
3%
14%
0%
100%
2011 Porcentajes
Servicio
1
2
3
Otros Total
Alimentación
53% 15% 12%
Sanitarios y duchas
3%
17% 34% 26% 17%
2%
0%
100%
Alojamiento
13% 28% 22% 23% 11%
3%
0%
100%
Capacitación
2%
11% 10% 18% 42% 17%
0%
100%
Material de capacitación
3%
7%
23% 51%
0%
100%
Salud
27% 22% 13% 21%
4%
0%
100%
8%
8%
12%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
80 Paradójicamente, la capacitación en ambos años ha ocupado un lugar poco relevante
en las expectativas de apoyo institucional, lo cual contrasta con la manifestación de
querer salir de la calle y con su importancia para superar el círculo vicioso de la
permanencia en calle y la mendicidad.
Habitantes de calle usuarios de los hogares de paso
Las características sociodemográficas de este otro segmento son similares a la de la
población no beneficiaria.
Predomina el género masculino y su tendencia es a incrementarse. Entre un año y otro
pasó del 62% al 84%, a la vez que los que manifestaron otra opción se mantuvieron en
la misma proporción.
Cuadro No.53 Sexo del encuestado
2010
2011
Sexo
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Masculino
161
62%
217
84%
Femenino
94
36%
36
14%
Otro: (Transgenerista, transformista, travesti)
5
2%
6
2%
260
100%
259
100%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
La edad de los habitantes de calle observa una estructura en la que predomina la
población joven y en edad de trabajar. Nuevamente no se perciben diferencias entre un
año y otro.
Cuadro No. 54 Edad en años cumplidos
Tabla de distribución edades
2010
2011
Rangos
Cantidad
2010 - %
Cantidad
2011 - %
18 - 22
15
6%
6
2%
23 - 30
59
23%
56
22%
31 - 38
65
25%
64
25%
39 - 46
58
22%
61
24%
47 - 54
46
18%
51
20%
Más de 54
17
7%
21
8%
Total
260
100%
259
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
81 El predominio de la población nacida en Bogotá sigue siendo una constante, pues de
cada 10 habitantes de calle cinco (5) sostienen haber nacido en la capital.
Cuadro No.55 ¿En qué municipio nació?
Municipio
Cantidad 2010
Porcentaje
Cantidad - 201
Porcentaje
Bogotá
131
50%
134
52%
En otro Municipio
124
48%
124
48%
5
2%
1
0%
260
100%
259
100%
En otro país
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
La tesis de que la situación de habitante de calle se corresponde con problemas de
carácter familiar y de infancia, queda confirmada con el hecho de que entre un año y
otro de cada 10 personas 5,7 (en el 2010) y 5,4 (en el 2011) se fueron a vivir a la calle
siendo menores de 21 años de edad. Es más, el 24% en este último año sostuvo
haberlo hecho habiendo tenido menos de 14 años de edad, es decir, cuando no
alcanzaban siquiera la adolescencia.
Cuadro No.56¿Desde qué edad vive en la calle? Tabla de distribución edades
2010
Rangos
2011
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Menos de 14
51
20%
62
24%
15 - 21
95
37%
76
30%
22 - 28
49
19%
57
22%
29 - 35
34
13%
37
15%
36 - 42
20
8%
17
7%
Más de 42
11
4%
6
2%
Total
260
100%
255
100%
Nota: Hay dos personas que respondieron que NUNCA, otra que NO SABE y otra por
periodos de 3 a 6 meses.
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Obviamente persiste el bajo nivel de escolaridad de esta población. En el 2011, el 33%
afirma haber cursado algún nivel de primaria y el 55% algún nivel de secundaria, lo cual
corresponde con las razones económicas y con la iniciación en la calle a temprana
edad.
82 Cuadro No.57 Escolaridad
Nivel de
Estudios
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Primaria
94
36%
86
33%
Secundaria
120
46%
142
55%
Universitario
21
8%
23
9%
Ninguno
20
8%
7
3%
Otro
5
2%
1
0%
Total
260
100%
259
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Sin embargo es una realidad significativa que entre el 8% y el 9% haya alcanzado
algún nivel de formación universitaria, debido a que permite imaginar el nivel de
incidencia que el consumo de drogas tiene sobre las expectativas de autodesarrollo
ligadas, obviamente, a la educación.
Las principales razones que las personas esgrimen para haber tomado la calle vuelven
a ser la adicción a las drogas, las malas amistades, el rechazo familiar y el maltrato;
guardando una estrecha correspondencia con la llegada temprano a este entorno a
profundos trastornos en el seno de las familias.
Cuadro No.58 Señale los dos motivos más importantes que le llevaron a ser habitante de la calle.
2010
Motivos
2011
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Maltrato
54
11%
41
8%
Falta de Recursos
Económicos
44
9%
58
11%
Rechazo Familiar
67
13%
45
9%
Rebeldía/Aburrimiento
36
7%
44
8%
Adicción a las Drogas
147
29%
117
23%
Malas Amistades
59
12%
64
12%
Muerte de los Padres
33
7%
43
8%
Por influencia de terceros
16
3%
21
4%
Por desplazamiento
4
1%
11
2%
Por conflicto de pareja
22
4%
29
6%
Por violencia intrafamiliar
21
4%
24
5%
Otro (s)
4
1%
21
4%
507
100%
518
100%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
83 En cuanto a la cobertura y valoración de los servicios recibidos se puede constatar que
el servicio de Hogar de Paso es al que más acuden los habitantes de calle, seguido de
lejos por el servicio de alojamiento temporal y la atención con cuadro clínico crónico,
que de hecho aumentó en más de un 500%.
Cuadro No.59 En los últimos años, ¿se benefició de algunos de los siguientes servicios?
Servicios- año
2010
2011
Hogar de paso
236
216
Centros de Abordaje Terapéutico Hogar el
Camino
35
38
Servicios de Alojamiento Temporal
72
69
Atención a personas con cuadro clínico
crónico
14
69
Centros de Desarrollo Personal
6
20
Centro de Desarrollo Comunitario CDC
12
7
Comunidades Comunitarias
0
9
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
El motivo que más mueve a las personas a acudir a los servicios prestados es la de
“cambiar de vida”, junto con la de necesidad de ayuda; sin embargo no resulta clara la
congruencia de éstos con tal expectativa, toda vez que el acceso a la oferta de
alimentación, alojamiento y salud no es una cuestión que intrínsecamente favorezca un
cambio definitivo de estilo de vida.
Cuadro No.60 ¿Cuál es la principal razón que le motivo asistir a este servicio?
2010
2011
Razones
Cantidad
Porcentaje
Deseaba cambiar de
vida
154
59%
163
63%
Necesitaba ayuda
89
34,2%
74
29%
Le contó un conocido
7
2,7%
4
2%
A través de
acercamiento
3
1,2%
1
0%
Le sirve para obtener
otros servicios
6
2,3%
8
3%
Quiere recuperarse
1
0,4%
0
0%
Otra
0
0,0%
9
3%
260
100%
259
100%
Total
Cantidad
Porcentaje
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
84 De hecho tampoco corresponde con los servicios específicos que dicen recibir y que
más aportan al mejoramiento de su calidad de vida, primero, por ser totalmente
subsidiados y, segundo, porque no están orientados a dotar a las personas de
capacidades que permitan superar la vida en la calle, sino a la adopción de prácticas
que en todo caso no riñen con su condición.
Cuadro No.61 ¿Cuál cree que son los beneficios más importantes que el servicio le ha
proporcionado para mejorar su calidad de vida? (Respuesta Múltiple)
2010
2011
Beneficio
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Alimentación
195
21%
190
20%
Alojamiento
158
17,1%
178
19%
Servicio de salud
161
17,4%
141
15%
Tratamiento psicológico
128
13,9%
115
12%
Cambio de vida
158
17,1%
174
18%
Mejora del autoestima
121
13,1%
146
15%
3
0,3%
14
1%
924
100%
958
100%
Otro
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
En ambos años una proporción similar (17,1% en el 2010 y 18% en el 2011) y
relativamente baja manifestó que el cambio de vida era uno de los principales
beneficios recibidos.
El nivel de satisfacción con los servicios prestados en los hogares de paso es alto. En
lo que respecta a salud, en el 2010, el 83% calificó como buena la atención en (salud)
recibida, mientras que en el 2011 fue el 76% el que dio esta calificación. De hecho el
79% y 82% respectivamente consideró como buena la orientación y la remisión al
servicio.
Valoración similar se da de los servicios de alimentación, servicios sanitarios,
alojamiento, espacios para actividades lúdicas y restablecimiento de vínculos, que en
una alta proporción son considerados buenos-muy buenos.
85 Cuadro No.62 Por favor califique la calidad de los siguientes servicios Porcentaje (2011)
Muy
Bueno
Bueno
Regular
Malo
No aplica
Total
Alimentación
52%
34%
12%
2%
0%
100%
Sanitarios y duchas
22%
27%
34%
18%
0%
100%
Alojamiento
28%
36%
29%
3%
3%
100%
Espacios para talleres
30%
37%
26%
7%
1%
100%
Espacios para
actividades lúdicas y
deportivas
29%
31%
26%
12%
2%
100%
Restablecimiento de
vínculos, redes sociales,
familiares y comunitarias
24%
31%
18%
19%
8%
100%
Servicios
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Si bien no se tiene información sobre la proporción de personas habitante de calle que
finalmente deja este estilo de vida, resulta claro que el acceso a los servicios ofrecidos
por el hogar de paso proporcionan una importante sensación de bienestar.
Cuadro No.63 Considera que durante esta estadía usted ha mejorado en:
2010
Porcentajes
SI
2011
NO
TOTAL
SI
NO
TOTAL
Autocuidado
97%
3%
100%
95%
5%
100%
Sus destrezas
ocupacionales
90%
10%
100%
88%
12%
100%
Su desarrollo Personal
93%
7%
100%
94%
6%
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
En ambos años alrededor del 90% consideran que efectivamente su situación ha
mejorado en autocuidado (95% en el 2011), destrezas ocupacionales (88% en el 2011)
y desarrollo personal (94% en el 2011).
El anterior resultado se ve reforzado con la percepción según la cual los hogares de
paso brindan una oportunidad para que las personas reorienten su proyecto de vida.
86 Cuadro No.64 ¿Cree usted que los hogares de paso le proporcionan la oportunidad de reorientar
su proyecto de vida social?
2010
2011
Característica
Cantidad
2010 %
Cantidad
2011 - %
Si
232
89%
244
94%
No
28
11%
15
6%
Total
260
100%
259
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
En el 2011 el 94% así lo considera, incrementándose en 5 puntos en relación al año
pasado que fue el 89%.
Pero como venimos diciendo, la sensación de bienestar que los ciudadanos habitantes
de calle obtienen de los servicios obtenidos y la expectativa de cambiar de vida, no
parecen corresponder con la opciones institucionales para superar esta condición.
4.2.2. PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En general se acepta que existen diferentes tipos de discapacidad y que esta
condición, si bien tiene una importante dimensión individual o biográfica, también está
directamente asociada a entornos que o bien generan un riesgo de padecerla, o bien
impiden su superación o manejo con dignidad.
Las discapacidades usualmente son clasificadas en: discapacidad
discapacidad física, discapacidad sensorial y problemas de aprendizaje.
cognitiva,
En lo que respecta a la normatividad nacional, existe una diversidad de leyes y
decretos que norman la atención, protección, la inclusión, entre otras, de las personas
que viven con diferentes tipos de discapacidad; o que definen lineamientos integrales
de política para su atención.
De manera esquemática, la atención integral de la población con discapacidad
requiere, a nuestra manera de ver, los siguientes aspectos:
 Manejo de entornos y situaciones con riesgo de generar discapacidades a
poblaciones específicas.
 Atención para la superación total o parcial de la discapacidad, especialmente de
los sectores sociales más vulnerables
 Generación de oportunidades laborales, de estudio, lúdicas para la población
con discapacidad permanente.
 Remoción de obstáculos físicos, jurídicos y culturales que profundizan las
limitaciones de las personas con discapacidad permanente en la ciudad.
87 4.2.2.1. Balance del cumplimiento de metas
El tema de discapacidad lo desarrolla la Secretaria de Integración Social, mediante seis
(6) metas (ver cuadro), previstas en cuatro proyectos, que como se sabe han sido
concebidos por ciclos vitales.
Cuadro No.65
METAS PLANTEADAS PARA EL 2010
BALANCE DE CUMPLIMIENTO DE METAS PRESUPUESTO PROYECTO Proyecto 497- INFANCIA Y
ADOLESCENCIA FELIZ Y
PROTEGIDA INTEGRALMENTE
Alcanzar cupos diarios de apoyo
alimentario a la población en
inseguridad alimentaria y
nutricional en condición de
discapacidad, atendidos
integralmente en los Centros de
Atención Especializada a niños,
niñas y adolescentes en condición
de discapacidad – Centros Crecer
Atender niños y niñas en primera
infancia con discapacidad en los
jardines infantiles del distrito
Jóvenes visibles y con
Derechos, enero - diciembre de
2010.
Proyecto 501 - ADULTEZ CON
OPORTUNIDADES
Fortalecer procesos que
reivindiquen los derechos de los
jóvenes indígenas,
afrodescendientes, ROM, raizales,
palenqueros y LGBT y en
situación de discapacidad con
enfoque de derechos humanos y
perspectiva diferencial.
% Presupuesto ejecutado % de ejecución 1.199 1182 99 7.770.928.180
99,88% 382 382 100 264.544.604
100%
2.500 2.294 92 2.773.489.245
100%
10 10 100 305.871.814
100%
940 913 97 9.556.950.180
100%
1.605 1.605 100 17.283.340.79
1
99%
Garantizar cupos para la atención
integral de adultos en condición
de discapacidad con o sin apoyo
familiar en medio institucional
Proyecto 496 - ATENCIÓN
INTEGRAL PARA LA GARANTÍA
DE LOS DERECHOS PARA UNA
VEJEZ DIGNA EN EL DISTRITO
CAPITAL - AÑOS DORADOS
Ejecutada
Lograr 1.450 cupos- año para la
atención de niños, niñas y
adolescentes entre 5 y 17 años en
Condición de discapacidad a
través de los Centros de Atención
Especializada a niños. niñas y
adolescentes en condición de
discapacidad - Centros Crecer
Proyecto 500
Programada
Garantizar atención integral a
1.605 personas mayores en
condición de discapacidad y/o sin
apoyo familiar.
Fuente: Secretaría Distrital de Integración Social
Como se puede inferir, todas las metas tienen un alto nivel de cumplimiento (superior al
90%) y el presupuesto asignado se ejecutó a cabalidad.
88 Volviendo a la discusión sobre los que implica una atención integral de la discapacidad
en el Distrito, de las metas anotadas se puede observar un énfasis seguramente
deliberado en la atención y en la asistencia institucional, y una invisibilidad de otra serie
de medidas que deben existir para reducir la incidencia de la discapacidad en la
población, ampliar las oportunidades o remover los obstáculos que mencionamos más
arriba.
Aun así, los indicadores de cumplimiento de cobertura tampoco permiten evaluar los
resultados obtenidos, por ejemplo, en materia de prevención, superación de
limitaciones parciales, reducción de discapacidades prevenibles, entre otras.
4.2.2.2. Resultados de la encuesta
En total se aplicaron 419 encuestas a personas en condición de discapacidad de las
diferentes localidades de la ciudad,vinculadas a algún programa de Distrito.
Cuadro No.66 Sexo del encuestado
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Sexo
Femenino
31
31%
197
47%
Masculino
69
69%
222
53%
100
100%
419
100%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
En el 2011, el 47% corresponde al sexo femenino y el 53% corresponde al sexo
masculino, registrándose un descenso de la población masculina de 13 puntos en
relación al 2010. Igualmente, en el 2011, el 4% de las personas están entre los 5 y los
15 años de edad, el 35% entre los 16 y los 30 años, el 36% entre los 31 y los 45 años,
el 19% entre los 46 y los 60 años. En ambos años predomina la población adulta, es
decir entre 30 y 60 años de edad. Este segmento, en el 2010, representó el 60% y en el
2011 bajó al 55%.
Cuadro No.67 Edad en años cumplidos
Tabla de distribución edades
Rangos
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
5 - 15
6
6%
18
4%
16 - 30
14
14%
146
35%
31 - 45
38
38%
149
36%
46 - 60
22
22%
80
19%
> 60
20
20%
25
6%
No sabe
0
0%
1
0%
Total
100
100%
419
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
89 La participación de los adultos mayores (por encima de los 60 años) también bajó de
manera significativa al pasar del 20% al 6% en el 2011.
Esta variación si bien puede ser resultado de algún sesgo en la toma de la muestra,
también expresa una cierta variabilidad en el perfil etario de los usuarios de los
programas del Distrito
Cuadro No.68 Tipo de discapacidad
Tipo de Discapacidad 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Auditiva
18
18%
11
3%
Cognitiva
19
19%
150
36%
Física
20
20%
121
29%
Mental
20
20%
84
20%
Múltiple
3
3%
19
5%
Visual
20
20%
34
8%
100
100%
419
100%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Con relación al tipo de discapacidad encontramos, en el 2011, que el 36% padecen de
discapacidad cognitiva, el 29% padecen de discapacidad física y el 5% múltiple.
Mientras que para el año anterior la discapacidad cognitiva era del 19% y la capacidad
física y mental del 20%.
Si bien entre un año y otro predominan la discapacidad física, cognitiva y mental,
resulta llamativo que haya disminuido la proporción de personas que reportan
discapacidad auditiva y visual, pues pasaron del 18% al 3% y del 20% al 8%
respectivamente.
Cuadro No.69 ¿Vive con alguien?
2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Descripción
No
3
3%
1
0%
Si
97
97%
418
100%
Total
100
100%
419
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
De otro lado, el 100% confirmó vivir con alguien, motivo por el cual la mayoría cuenta
con algún nivel de apoyo solidario de parte de sus familias u otras redes solidarias.
90 Cuadro No.70 ¿Otra persona (s) de su entorno familiar presenta alguna discapacidad?
Descripción
2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Hijo
4
4%
7
2%
Cónyuge
3
3%
4
1%
Tío
6
6%
32
8%
Primo
4
4%
25
6%
Abuelos
1
1%
11
3%
Hermanos
5
5%
25
6%
Nieto
2
2%
1
0%
Sobrino
4
4%
3
1%
Padres
0
0%
14
3%
Otros Familiares*
0
0%
14
3%
Ninguno
71
71%
283
68%
100
100%
419
100%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Al amparo de los resultados anteriores se indagó si algún otro miembro de la familia
padecía algún tipo de discapacidad, a fin de establecer la probabilidad de que las
personas con discapacidad cuenten con un apoyo exclusivo de sus parientes más
cercanos, o si por el contrario deben compartirlo con otro pariente en similar condición.
Se encontró que en ambos años alrededor del 70% de las personas entrevistadas son
las únicas con algún tipo de impedimento y que, en consecuencia, un 29% y 32%
respectivamente tienen otro pariente discapacitado en su entorno
Cuadro No.71 ¿Cuál es su forma de acceso al servicio de Salud?
Servicio de Salud 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Sisbén
70
70%
307
73%
EPS
28
28%
105
25%
Otro
2
2%
7
2%
100
100%
419
100%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
En materia de salud la mayoría tiene acceso a algún servicio de salud, en especial por
concepto de Sisbén (73%) y EPS (25%), confirmándose con este dato la alta
subsidiaridad que implica la salud de la población discapacitada de Bogotá. El año
pasado la proporción fue similar.
91 Cuadro No.72 ¿Cuál es la mayor dificultad que se le presenta con su discapacidad?
Dificultad
2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Atención en centros de servicio
13
13%
14
3%
Desplazamiento en la ciudad
42
42%
93
22%
Accesibilidad en la comunicación
14
14%
38
9%
Acceso laboral
25
25%
239
57%
Acceso a la educación
3
3%
21
5%
Capacidad para relacionarse
1
1%
0
0%
Demora en la asignación
1
1%
0
0%
Otros
0
0%
8
2%
Ninguna
1
1%
6
1%
100
100%
419
100%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Es relevante indicar que cualquier tipo de discapacidad implica restricciones y por tal
motivo se indagó por el tipo de dificultad que más experimentan. En el 2011 el 57%
refirió al acceso laboral, y el 22% al desplazamiento en la ciudad, mientras que en el
2010 los factores estuvieron más dispersos en cuatro tipos de restricciones, siendo el
desplazamiento por la ciudad la más importante.
Contrasta estas respuestas con las metas de la SDIS para el 2011, que como ya se dijo
se enfocaron en la prestación de servicios y no tanto en la remoción de limitaciones y
obstáculos de diferente naturaleza.
Cuadro No.73 ¿Conoce usted que existe una política distrital de discapacidad? Descripción 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Si
41
41%
223
53%
No
59
59%
196
47%
Total
100
100%
419
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
El 47% dijo no conocer tal política pública y el 53% restante afirmó si conocerla, es
decir que para el presente año hubo una variación de 12 puntos para las personas que
si realmente conocen alguna política distrital de discapacidad.
La vulnerabilidad de la población discapacitada atendida por el Distrito queda
claramente expresada en la alta dependencia económica respecto a la familia y el bajo
nivel de enganche laboral como factor de autonomía.
92 Cuadro No.74 ¿Cómo solventa los gastos de su hogar?
Descripción
2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Amigos/conocidos
9
9%
17
4%
Hijos
12
12%
36
9%
Familiares
55
55%
211
50%
Pensión
2
2%
7
2%
Trabajo
22
22%
57
14%
Otros
0
0%
91
22%
100
100%
419
100%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
En el 2010, el 67% de los entrevistados sostuvo que solventa sus gastos económicos
gracias a familiares/hijos, y en el 2011 bajó ligeramente al 59%, como también bajó la
proporción de quienes dijeron tener trabajo (del 22% en el 2010 al 14% en el 2011)
El aporte del vínculo familiar en el manejo de la discapacidad también se manifiesta en
la valoración del trato recibido por la familia de cada persona. En el 2010 el 85%
manifestó recibir un trato bueno/óptimo, y en el 2011 bajo al 83%.
Cuadro No.75 ¿Cómo percibe el trato de su familia con respecto a su discapacidad?
2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Descripción
Óptimo
33
33%
70
17%
Bueno
52
52%
278
66%
Regular
14
14%
23
5%
Malo
1
1%
48
11%
100
100%
419
100%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Los que recibieron un trato regular/malo se mantuvieron en la misma proporción.
93 Cuadro No.76 ¿Le gustaría acceder a alguna de las siguientes actividades?
Actividades
2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Capacitación que le aporte ingresos
50
50%
212
51%
Recreación y deporte
21
21%
58
14%
Actividades Culturales
10
10%
46
11%
Actividades Lúdicas
4
4%
46
11%
Manualidades
4
4%
34
8%
Subsidio económico
2
2%
0
0%
Otras
0
0%
8
2%
Ns/Nr 0
0%
2
0%
Ninguna
9
9%
13
3%
100
100%
419
100%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Dado, pues, el alto nivel de dependencia económica respecto a la familia, resulta
apenas comprensible que la mayoría de los encuestados priorice la generación de
ingresos cuando se les pregunta por su deseo de acceder a alguna actividad
específica. Para la mayoría (51%) lo más relevante es la capacitación para la
generación de ingresos, seguido por la recreación y las actividades lúdicas y culturales
(36%).
Vistas las cosas desde otro punto de vista, es notoria la frustración política de las
personas con discapacidad, pues mayoritariamente (69%) concluyeron, en el 2011, que
la ciudad no tiene políticas de inclusión a su favor
Cuadro No.77 ¿Considera que en la ciudad existen políticas de inclusión social para las personas
con discapacidad?
2010
Porcentaje
2011
Porcentaje
Descripción
Si
53
53%
131
31%
No
47
47%
288
69%
Total
100
100%
419
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Finalmente, el nivel de satisfacción con los servicios recibidos por la SDIS es alto. En el
2011 el 87% calificó como oportuno y adecuada la atención recibida.
94 Cuadro No.78 ¿Considera oportuno y adecuado el servicio que presta la Secretaría Distrital de
Integración Social a los discapacitados?
Descripción
2011
Porcentaje
Si
366
87%
No
52
12%
No sabe
1
0%
Total
419
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
La cuestión de todas estas cifras es que la calidad de vida de la población con
discapacidad está dependiendo del apoyo familiar y subsidiariamente de la asistencia
institucional, pero poco indica que hayan avances en lo que respecta a empleo,
generación de ingresos y superación de obstáculos y limitaciones de diferente
naturaleza.
4.2.3. ADULTO MAYOR
La vejez es una etapa de la vida que hace referencia de acuerdo con la política de
envejecimiento y vejez del Distrito a las personas mayores de sesenta años, y lo
deseable para esta población es principalmente:
 Reducir la incidencia de enfermedades prevenibles o manejables, mejorando su
calidad de vida y ampliando su esperanza de vida.
 Ampliar la etapa de productividad, cualquiera sea la vocación de cada adulto
mayor.
 Garantizar redes eficientes de apoyo, especialmente ante la enfermedad y las
pérdidas que significa envejecer.
 Ocupar lúdica y creativamente el tiempo libre
 Recuperar socialmente el valor de la experiencia propia de los ancianos, de tal
manera que su rol y ascendencia sean resignificadas por las instituciones y por
las nuevas generaciones.
Su vulnerabilidad no es inherente al proceso del envejecimiento, ni se puede asumir
que los viejos son vulnerables por el hecho de serlo, sino que es un constructo en el
que concursan factores culturales, económicos y políticos.
Lo cierto es que en los últimos años la proporción de adultos mayores se ha
incrementado gracias a la disminución de las tasas de mortalidad infantil, los
lamentables niveles de muerte violenta de los jóvenes y, naturalmente, ciertas
garantías en materia de salud que han permitido envejecer con una comparativa mejor
prestación de servicios; lo cual no significa que la sociedad colombiana, en general, y
bogotana en particular, haya alcanzado un nivel ideal de garantías para esta población.
Todo lo contrario, aunado a los niveles de pobreza, la población vieja es objeto de toda
95 suerte de exclusiones que tempranamente las conducen a una
marginalidad, improductividad y abandono institucional.
condición de
Dicho de otra manera, no hay una adecuación de la sociedad para responder a la
realidad evidente de que progresivamente se va haciendo vieja.
Pese a algunos cambios culturales, la carga del apoyo a los viejos ha estado centrado
en la familia, en primera instancia y en la asistencia social y filantrópica que en esencia
no logran remover los factores que generan la marginalidad ya mencionada, sino que a
lo sumo logran paliar parcialmente y para algunos segmentos los impactos de esta
realidad.
Una perspectiva de restablecimiento de derechos, como se ha dado en llamar en
enfoque del actual plan de desarrollo, debe ir más allá de la asistencia y la
subsidiaridad y en estricto debería plantearse la recuperación integral, social y política
de unos sujetos que con sus años conservan y mejoran incluso su capacidad de
participar, producir y educar.
Una perspectiva de Derechos Humanos sobre esta materia debería, en consecuencia,
plantearse ante todo la confrontación de las principales variables que inciden en la
discriminación de los viejos, por ejemplo, en materia de empleo, en materia de acceso
a bienes y servicios, en materia de inclusión social.
4.2.3.1.
Balance del cumplimiento de metas
El proyecto No.496. ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA GARANTÍA DE LOS
DERECHOS PARA UNA VEJEZ DIGNA EN EL DISTRITO CAPITAL - AÑOS
DORADOS. Recoge este tema en las siguientes seis (6) metas:
1. Garantizar atención integral a 1.605 personas mayores en condición de
discapacidad y/o sin apoyo familiar.
El nivel de cumplimiento de esta meta fue del 107% pues finalmente se atendieron
1.732 personas mayores, lo que indica que por cada cupo disponible se atendió a 1
persona (índice de rotación) y la inversión total fue de $17.283.340.791.
2. Atender anualmente 24.500 personas mayores en vulnerabilidad
socioeconómica.
El nivel de cumplimiento de esta meta fue del 111% pues se atendieron 26.964
personas mayores y la inversión total fue de $26.779.922.649. Vale aclarar que, para la
vigencia 2010 se programaron 24.200 subsidios mensuales en las modalidades Tipo A,
B y B Desplazados para personas mayores en situación de vulnerabilidad. A través de
los subsidios se atendieron 26.964 personas mensualmente, es decir, que por cada
cupo de subsidio disponible 1 persona demandó el servicio (índice de rotación).
96 3. Atender 40.000 personas mayores a través de la modalidad de territorios para
viejos y viejas.
El nivel de cumplimiento de esta meta fue del 100% pues se garantizó 40.000 cupos, la
misma cifra de la meta programada. En la vigencia 2010 la entidad ofreció 40.000
cupos en actividades de desarrollo humano, en los cuales se atendieron 45.404
personas mayores. Esto indica que en cada cupo ofrecido por la entidad se atendió 1
persona. (Índice de rotación).
4. Capacitar 730 personas mayores como dinamizadores de la población
vieja.
El nivel de cumplimiento de esta meta fue del 100% pues se garantizó 1510 cupos.
Este resultado obedece a una mayor efectividad en la gestión con la realización de
encuentros locales, interlocales y distritales, generando mayor nivel de participación, en
el marco de la formulación de la política pública social para el envejecimiento y vejez.
5. Suministrar 1.415 cupos de apoyo alimentario diarios a personas mayores
atendidas a través del subcomponente viejos y viejas Protegidos.
El nivel de cumplimiento de esta meta fue del 100% pues se garantizó 1415 cupos.
Esta meta se logra a través de la asignación de los cupos que se contratan con las
ONGs para brindar atención integral a personas mayores en condición de discapacidad
y/o sin apoyo familiar. Consiste en el suministro de alimentos diarios, en condiciones de
calidad y cantidad, según los requerimientos de las personas mayores que se
encuentran atendidas en los Centros de Protección.
6. Formular e implementar una Política Pública para el envejecimiento y
las personas mayores en el Distrito Capital.
En esta meta se garantizó el 70% de los cupos disponibles. El proceso participativo
tuvo como objetivo concertar los contenidos de la política con las personas mayores,
organizaciones, redes sociales, grupos de interés e intergeneracionales, entidades
estatales y sector privado con el fin de enriquecer el enfoque y los marcos ético, político
y analítico, retroalimentar el contexto situacional de las personas mayores y definir los
contenidos de las líneas estratégicas generales de la misma.
4.2.3.2. Resultados de la encuesta
Para este año en total se aplicaron 211 encuestas a igual que el número de personas
mayores que se encuentran en hogares de protección social que habitan en 20
localidades de la ciudad de Bogotá, pertenecientes a estratos 1,2 y 3, y que reciben un
subsidio económico por parte de la Secretaría de Integración Social, de las cuales 53%
son mujeres y el 47% son hombres.
Las edades de los encuestados se ubican en el rango de los 52 a 59 años en un 3%,
de los 60 a 66 años en un 29%, de los 67 a 73 años en un 35%, de los 74 a 80 años en
un 19%, de los 81 a 87 años con un 13%, de los 88 a 94 años con un 1%.
97 Cuadro No.79 Edad en años cumplidos
Tabla Distribución de Edades
Rangos de Edad
2010
2011
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
52 - 59
10
7
2%
3%
60 - 66
70
61
15%
29%
67 - 73
156
73
34%
35%
74 - 80
129
41
28%
19%
81 - 87
84
27
18%
13%
88 - 94
11
2
2%
1%
Total
460
211
100%
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
La condición económica de los usuarios legítimamente se puede considerar como
frágil, según se infiere de la respuesta a la pregunta por el estrato de la vivienda en la
que viven. En el 2011 el 82% dijo pertenecer a los estratos 1 y 2, mientras que en el
2010 fue mayor, de 88,5%.
Cuadro No.80 ¿Cuál es el estrato de su vivienda para el pago de energía eléctrica?
Estrato Socioeconómico
2010
2011
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
1
144
36
31%
17%
2
263
137
57%
65%
3
50
31
11%
15%
N/A
3
7
1%
3%
Total
460
211
100%
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Clasificados por el tipo de subsidio que reciben, tenemos que, en el 2011, el 30% de
los beneficiarios recibió subsidio tipo B y C, el 7% subsidios tipo A y D, los subsidios
tipo A y D registraron una menor asignación en el presente año. Cabe destacar que el
año anterior el subsidio tipo B tuvo menor asignación pasando del 51% al 30% en el
presente año.
98 Cuadro No. 81 Tipo de subsidio:
Tipo de Subsidio
2010
2011
Porcentaje
2010
Porcentaje 2011
A
60
14
13%
7%
B
236
64
51%
30%
C
105
63
23%
30%
D
59
14
13%
7%
NS/NR
0
56
0%
27%
Total
460
211
100%
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
La importancia social y tal vez económica del adulto mayor y, por lo mismo el uso de
los subsidios en las unidades familiares, se infiere de la respuesta dada a la pregunta
de si son o no jefes de hogar. En efecto, el 57% afirmó ser jefe de hogar y 43%
respondió negativamente.
Cuadro No.82 ¿Usted es jefe de hogar?
Descripción
2010
2011
Porcentaje
2010
Porcentaje 2011
Si
204
120
44%
57%
No
256
91
56%
43%
Total
460
211
100%
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Indagados por el tiempo de espera para acceder a los servicios del programa, en el
2011 el 79% sostuvo que tardó más de 1 año, mientras que en el 2010 los que dieron
esta respuesta fue de un 35%.
Cuadro No.83 ¿Cuánto tiempo transcurrió entre su inscripción al programa y la asignación del
cupo?
2010
2011
Porcentaje
2010
Porcentaje 2011
Menos de un mes
148
3
32%
1%
1 a 3 meses
36
6
8%
3%
3 a 6 meses
36
6
8%
3%
6 meses a 1 año
79
29
17%
14%
Más de un año
161
167
35%
79%
Total
460
211
100%
100%
Descripción
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
99 A juzgar por esta respuesta, el hecho de que los que reportan una espera de más un
año se haya incrementado en más de un 100%, y que los que manifiestan haber
esperado un mes o menos se haya reducido de 32% a 1%, indica una pérdida de
sentido de oportunidad en la prestación de la asistencia social, no obstante el
reconocido estado de vulnerabilidad económica de este grupo de personas.
Lo anterior viene a sumarse a los trámites para obtener el subsidio. Los encuestados
dijeron haberse visto sometidos a largas colas así como a múltiples trámites, sin
embargo esta percepción disminuyo en el año 2011, respecto al año 2010. En relación
al maltrato verbal sigue siendo importante la percepción de los beneficiarios que
expresan no haber recibido maltrato verbal de algún funcionario.
Cuadro No.84 Al realizar gestiones para obtener su subsidio:
COMPARATIVO AÑOS
Año 2010
Año 2011
Gestión
No
Si
Total
No
Si
Total
1. Se ha visto sometido a
largas colas
52%
48%
100%
49%
51%
100%
2. Ha recibido maltrato verbal
de algún funcionario
81%
19%
100%
78%
22%
100%
3. Ha realizado muchos
trámites
70%
30%
100%
57%
43%
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
El 69%, en el 2011, de los beneficiarios considera que el proceso de otorgamiento de la
subvención una vez seleccionados fue fácil, mientras que en los años anteriores fue del
52%. De otro lado, entre el año 2010 y 2011, aumentó la proporción de personas que
califican este trámite como difícil al pasar de 7% al 24%.
Cuadro No.85 Una vez que usted fue sido seleccionado, el proceso para que se le otorguen los
beneficios es:
2010
2011
Porcentaje
2009
Porcentaje
2010
Fácil
240
145
52%
69%
Ha habido dificultades pero son
manejables
187
15
41%
7%
Difícil
33
51
7%
24%
Total
460
211
100%
100%
Descripción
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Es pertinente aclarar que para el presente año nadie reporta demoras o retrasos en el
pago de los subsidios, a diferencia del año pasado cuando el 24% reportaba este
fenómeno; lo cual contrasta con la demora para acceder al programa.
100 Cuadro No.86 ¿En los últimos 6 meses ha habido algún retraso en el pago de su subsidio?
Descripción 2010 2011 Porcentaje 2010 Porcentaje 2011
Si
109
0
24%
0%
No
351
211
76%
100%
Total
460
211
100%
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
La dependencia económica respecto a subsidio recibido se puede inferir de si tiene
otras formas de ayuda económica. Los que dijeron no tener otra fuente distinta a la
subvención se incrementó dramáticamente al pasar de 38% a 94%.
Obviamente este dato debe ser tomado con beneficio de inventario debido a la evidente
tendencia a ocultar otras fuentes de apoyo económico por temor a perder la subvención
Cuadro No.87 ¿En el último año recibió ayuda económica de alguna(s) de las siguientes fuentes?
2010 2011 Porcentaje 2010 Porcentaje 2011
Descripción
Amigos/conocidos
4
0
1%
0%
Hijos
220
9
48%
4%
Otros familiares
59
2
13%
1%
Pensión
3
0
1%
0%
Otros
0
2
0%
1%
Ninguno
174
198
38%
94%
Total
460
211
100%
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
En cambio la importancia económica del subsidio por parte de las familias del adulto
mayor es ciertamente grande. El 77% dice compartir los gastos de los hogares, es
decir, que en comparación con el año anterior aumento siete (7) puntos.
Cuadro No.88 ¿Usted comparte los gastos de su hogar?
Descripción
2010
2011
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Si
322
163
70%
77%
No
138
48
30%
23%
Total
460
211
100%
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Y el 48% sostiene que la totalidad de lo recibido lo destina a esa finalidad, siendo
inferior respecto al año pasado cuando esta proporción fue del 66%
101 Cuadro No.89 ¿Qué proporción del subsidio destina a esos gastos de su hogar? (Aplica para
quienes comparten los gastos).
2010
2011
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Descripción
La mitad
42
43
13%
26%
Más de la mitad
36
23
11%
14%
Menos de la mitad
33
19
10%
12%
Todo el subsidio
211
78
66%
48%
Total
322
163
100%
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Cuadro No.90 ¿Cómo eran sus relaciones familiares antes de vincularse al proyecto?
2010
2011
Porcentaje
2010
Porcentaje 2011
Descripción
Óptimas
40
15
9%
7%
Buenas
295
173
64%
82%
Regulares
112
20
24%
9%
Malas
13
3
3%
1%
Total
460
211
100%
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
El aporte cualitativo de los subsidios se evidencia en la calidad de las relaciones
familiares antes y después del mismo. Entre el 2010 y el 2011 se incrementó el número
de personas que consideran que tales relaciones siguieron igual, a la vez que los que
reportan una mejoría pasó del 28% al 22%.
Cuadro No.91 Con su vinculación al proyecto sus relaciones familiares han:
2010
2011
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Siguen igual
323
162
70%
77%
Mejorado
129
47
28%
22%
8
2
2%
1%
460
211
100%
100%
Descripción
Empeorado
Total
Esta tendencia probablemente se deba a que los adultos mayores suelen conservar el
rol de jefes de hogar, y a que en la vida privada priman valores distintos a lo económico
en la ascendencia de los viejos.
102 Cuadro No.92 ¿Cree que sus condiciones de vida han mejorado desde que empezó a recibir el
subsidio?
Descripción 2010 2011
Porcentaje
2010
Porcentaje
2011
Si
377
136
82%
64%
No
83
75
18%
36%
Total
460
211
100%
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
La proporción de personas que creen que las condiciones de vida han mejorado con el
subsidio recibido pasó del 82% al 64%, probablemente por la intervención de otras
variables económicas como la creciente dependencia familiar respecto del subsidio
recibido y el consecuente agotamiento rápido del mismo.
Cuadro No.93 Mencione dos aspectos a través de los cuales el subsidio ha contribuido a su
calidad de vida.
Aspectos
2010 2011
186
55
Porcentaje
2010
25%
Porcentaje
2011
21%
Alimentación
Arriendo/vivienda
103
33
14%
12%
Medicam./salud
59
40
8%
15%
Contribución en la casa
7
20
1%
7%
197
35
26%
13%
Elementos de aseo
0
2
0%
1%
Vestuario
24
4
3%
1%
Artículos Personales
66
30
9%
11%
Independencia
0
3
0%
1%
Tranquilidad
0
3
0%
1%
No pasa necesidades
0
2
0%
1%
Pago servicios
88
24
12%
9%
Ayuda para vivir
0
8
0%
3%
Emergencia
0
1
0%
0%
Transporte
11
7
1%
3%
Recreación
13
0
2%
0%
Total
754
267
100%
100%
Bienestar económico
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
En cuanto al aporte del subsidio económico al mejoramiento de la calidad de vida, en el
2011 a diferencia del año anterior el bienestar económico cedió a favor de una mayor
diversidad de factores, en especial la compra de medicamentos, la contribución a los
103 gastos de la casa y la compra de artículos personales, que efectivamente se
incrementaron entre un año y otro.
Cuadro No.94 ¿Si usted pudiera decidirlo, en lugar de recibir un subsidio monetario preferiría que
se le internase en centro de protección social?
Descripción 2010 2011 Porcentaje 2010 Porcentaje 2011
Si
37
58
8%
27%
No
423
153
92%
73%
Total
460
211
100%
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
La trascendencia y lugar de este apoyo queda ratificado con el hecho que las personas
siguen prefiriendo recibir el auxilio monetario ante la opción de internarse en un centro
de protección social. Sin embargo, entre un año y otro se observa un cambio
significativo: es mayor la proporción de personas que manifiestan simpatía con la
alternativa de internarse a cambio del subsidio recibido.
De acuerdo a lo observado arriba, esta tendencia probablemente se deba a la alta
dependencia económica y a la sensación de que la subvención alcanza cada vez
menos para cubrir necesidades, que por demás se han diversificado.
4.2.4. PERSONAS VINCULADAS A LA PROSTITUCIÓN
La prostitución consiste en tener relaciones sexuales con personas extrañas a cambio
de dinero u otros objetos de valor
En el ordenamiento nacional colombiano esta actividad es objeto de un tratamiento
ecléctico y dispar, como claramente lo señala la Corte Constitucional18:
“Del estudio de la normatividad internacional, así como de la legislación penal, urbanística y de
policía que de manera explícita y específica regulan la prostitución en Colombia y en el Distrito
Capital, se encuentran como claves de la ordenación jurídica de la prostitución las siguientes: i)
Se reprime con sanción penal desde la mera inducción a la prostitución de otro, con fines de
lucro económico u otro beneficio; ii) lo anterior, por cuanto la prostitución suele estar relacionada
con la trata de personas humanas con fines de explotación; bajo ese contexto o de cualquier otra
forma de crimen organizado, la prostitución debe reprimirse; iii) no obstante, corresponde a los
Estados la protección sanitaria, humanitaria y asistencial de la persona sexualmente explotada;
iv) no es, por otra parte, punible ni perseguible el “sólo ejercicio de la prostitución”, v) ni lo es la
existencia y el funcionamiento de establecimientos de comercio en los que se ejerce la
prostitución.
Es decir, que el Derecho prohíbe que alguien induzca a otro a prostituirse para obtener lucro, con
independencia de que lo sea con persona plenamente capaz, conciente y que acepta
18
SENTENCIA T-629/10
104 voluntariamente la transacción; prohíbe naturalmente todo acto por el cual se fuerce a la
prostitución a personas en condición de vulnerabilidad cualquiera. Mas no prohíbe el “sólo el
ejercicio” de la misma, es decir que haya personas que presten servicios sexuales por
contraprestación económica, ni que a su vez haya personas interesadas en pagar sumas de
dinero u otra prestación valorable económicamente, por tener trato sexual de cualquier
naturaleza. Tampoco excluye la posible actuación de los propietarios, tenedores,
administradores o encargados de establecimientos dedicados a la prostitución, sobre quienes a
cambio de persecución, se les imponen deberes de orden público.
Igualmente, el Derecho no prohíbe la existencia de zonas en las que se ejerza la prostitución,
prohíbe sí que lo sea en áreas del suelo urbano no delimitadas para ello; el Derecho protege a
quien ejerce la prostitución con medidas de salud pública, pero al mismo tiempo impone al
Estado el deber de promover su erradicación y de rehabilitar a quien se desempeña como
trabajador sexual.
Se trata pues de un sistema dispar que bien refleja las tendencias de la tradición jurídica frente a
la prostitución. Medidas prohibicionistas, abolicionistas y reglamentarias que operan al mismo
tiempo, que no siempre dialogan, ni se miden según sus resultados, esto es, según el nivel de
protección o desprotección de los derechos y bienes que se afectan (de los trabajadores
sexuales, de sus familias, de la ciudadanía, del espacio público, de la convivencia ciudadana, de
los propietarios de los establecimientos). En todo caso, se configura así un régimen animado por
la pretensión de corrección del Derecho, que actúa en pos de la dignidad y la libertad y de la
eliminación de cualquier forma de explotación humana y de la mujer. De allí la tensión
permanente entre la tendencia a erradicar la actividad a través de la prohibición y la punición de
conductas y la que apunta por otro lado a reconocer derechos para las personas que la ejercen y
a legalizar explícitamente la actividad en general”
La prostitución es, pues, una actividad económica que si bien está en muchos
contextos asociada a actividades ilícitas, de por sí no lo es y su ejercicio es objeto de
diferente tipo de regulaciones orientadas a evitar la constricción de la libertad, la
proliferación de problemas sanitarios y la explotación económica.
Desde este punto de vista, las acciones institucionales entorno a esta actividad podrían
estar en función de:
 La persecución y penalización de actividades ilegales asociadas, como la trata
de seres humanos, la esclavitud, el abuso de menores, el consumo de drogas,
entre otras.
 La generación de oportunidades y alternativas para que las personas que
ejercen la prostitución consideren libremente la opción de cambiar de actividad.
 El control sanitario a fin de evitar la proliferación de enfermedades de
transmisión sexual.
 La promoción y garantía de cumplimiento de obligaciones laborales asociadas al
ejercicio de la prostitución.
4.2.4.1. Balance del cumplimiento de metas
Según el informe de Secretaría de Integración Social, para este año se presentaron en
el marco del proyecto No. 501 ADULTEZ CON OPORTUNIDADES, dos metas:
105  Capacitar personas vinculadas a la prostitución en actividades alternativas
para la generación de ingresos: El nivel de cumplimiento de esta meta fue del 94%
pues descendió a 460 capacitaciones ejecutadas a las 490 que tenían programadas,
y la inversión total fue de $529.828.330
 Formar en Código de Policía a personas vinculadas a la prostitución: El nivel de
cumplimiento de esta meta fue del 114% pues ascendió a 4.543 capacitaciones
ejecutadas de las 4.000 que tenían programadas y la inversión total fue de
$ 2.156.744.883.
Desde el punto de vista previamente acogido, si bien las metas se cumplieron
aceptablemente, 94% y 114%, no se puede observar el impacto de la inversión ya que
no indica cuantas personas cambiaron de actividad y tampoco que tanto se cumple el
Código de Policía.
4.2.4.2. Resultados de la encuesta
Este año se realizó la encuesta de percepción a 519 personas vinculadas a la
prostitución, en 5 localidades de la ciudad de Bogotá que concentran una importante
actividad en este sentido; y para tal efecto visitaron 363 establecimientos.
En esta oportunidad el mayor volumen de encuestas se realizó en la localidad de
Kennedy con el 27% de la muestra y en menor porcentaje la localidad de Chapinero
con el 12% de encuestas.
En general, los resultados de caracterización de la población no difieren
significativamente del ejercicio hecho por la SDIS. Veamos:
El 91% de la población encuestada corresponde al género femenino, el 1% masculino y
el 8% otro género.
Cuadro No.95 De las siguientes opciones, ¿Diga cuál es su Orientación Sexual?
Orientación Sexual 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Bisexual
15
3%
13
3%
Gay
1
0%
7
1%
Heterosexual
400
89%
431
83%
Homosexual
8
2%
24
5%
Lesbiana
1
0%
9
2%
No responde
14
3%
30
6%
Otra
12
3%
5
1%
451
100%
519
100%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
106 La orientación sexual de esta poblacion varió muy poco con respecto al año 2010. La
proporción de personas heterosexuales bajó a 83% después de estar en el 89%, la
cifra de bisexuales se mantuvo constante en el 3% con respecto al año anterior, y
aumentó de 2% a 5% la proporción de homosexuales.
Cuadro No.96 Edad en años cumplidos
Edad en años cumplidos 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
18 – 22
44
10%
69
13%
23 – 27
125
28%
169
33%
28 – 32
142
31%
183
35%
33 – 37
61
14%
63
12%
38 – 42
50
11%
29
6%
43 – 47
16
4%
4
1%
48 – 52
11
2%
2
0%
53 – 57
2
0%
0
0%
Total
451
100%
519
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Predomina la población joven. El 81% de los entrevistados está entre los 18 y los 32
años de edad, el 18% está entre los 33 y 42 años y el 1% tiene más de 43 años.
Cuadro No.97 ¿Hace cuánto tiempo vive continuamente en Bogotá?
Característica
2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Siempre o toda la vida
173
38%
233
45%
Número de años / meses / días
278
62%
286
55%
Total
451
100%
519
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Entre un año y otro se aumentó el número de personas que provienen de lugares
distintos a Bogotá, al pasar de 38% al 55%, cofirmandose con esta cifra la alta
movilidad y el carácter de Bogotá como centro de oportunidades para éste como para
otros oficios.
107 Cuadro No.98
2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Región
ANTIOQUIA
52
12%
53
10%
ARAUCA
0
0%
0
0%
ATLÁNTICO
7
2%
7
1%
BARRANQUILLA
0
0%
1
0%
BOGOTÁ
172
38%
233
45%
BOLÍVAR
7
2%
4
1%
BOYACÁ
5
1%
8
2%
CALDAS
27
6%
37
7%
CAQUETÁ
2
0%
4
1%
CASANARE
1
0%
0
0%
CAUCA
2
0%
1
0%
CESAR
0
0%
2
0%
CHOCO
7
2%
6
1%
CÓRDOBA
0
0%
2
0%
CUNDINAMARCA
16
4%
6
1%
GUAJIRA
2
0%
1
0%
HUILA
6
1%
3
1%
MAGDALENA
1
0%
0
0%
META
6
1%
16
3%
NARIÑO
2
0%
0
0%
NO RESPONDE
2
0%
2
0%
PUTUMAYO
0
0%
2
0%
NORTE DE SANTANDER
2
0%
6
1%
QUINDÍO
5
1%
11
2%
RISARALDA
30
7%
36
7%
SANTANDER
28
6%
24
5%
SINU
0
0%
1
0%
SUCRE
0
0%
0
0%
TOLIMA
27
6%
21
4%
VALLE
41
9%
31
6%
108 VICHADA
1
0%
0
0%
OTRO PAÍS
0
0%
1
0%
451
100%
519
100%
TOTAL
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Clasificados los encuestados por su lugar de origen encontramos que el 45% son de
Bogotá, seguido por Antioquia (10%), Caldas (7%), Valle (6%) y Risaralda (7%),
Tolima (4%) y Santander (5%).
Cuadro No.99 ¿Cuál fue el último año de estudio cursado y aprobado?
Nivel de Estudios
2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Primaria
88
20%
100
19%
Secundaria
324
72%
386
74%
Técnico o Tecnológico
25
6%
20
4%
Universitario
11
2%
11
2%
Ninguno
3
1%
2
0%
451
100%
519
100%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
El nivel de escolaridad de esta población no es distinto del que muestra la población en
general. El 74% tiene estudios en algún nivel de secundaria, el 6% estudios técnicos y
superiores y el 19% primaria. Al parecer la calificación laboral es baja y su condición
socioeconómica también.
Cuadro No.100 ¿En qué estrato socioeconómico se ubica el sitio en el que reside?
Estrato 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
1
74
16%
15
2.89%
2
279
62%
332
63.97%
3
93
21%
167
32.18%
4
5
1%
2
0.39%
NA
0
0%
3
0.58%
Total
451
100%
519
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Alrededor del 67% dijeron pertenecer a los estratos 1 y 2 y el 32% corresponde a
estrato 3, tan solo el 1% No responde- No sabe y 0,39% a un estrato 4.
109 Cuadro No.101 ¿Tiene Hijos? ¿Vive con ellos?
Descripción 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje Descripción 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
326
72%
359
69%
Si
98
30%
253
70%
No
125
28%
160
31%
No
228
70%
106
30%
Total
451
100%
519
100%
Total
326
100%
359
100%
Si
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
El 69% de las encuestadas menciona tener hijos, con un porcentaje muy similar al
reflejado por el estudio el año anterior que fue del 72%, y el 70% de éstas viven con
ellos en una clara manifestación de que tienen responsabilidades personales que muy
seguramente inciden en la manera como ejercen su oficio en la medida que
adicionalmente deben cumplir funciones de madre y proveedor.
Cuadro No.102 ¿Quién los cuida mientras usted se encuentra en el establecimiento?
Descripción
2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
1. Pareja o esposo
28
11%
25
10%
2. Pariente de 18 años o más
111
44%
82
32%
3. Pariente menor de 18 años
6
2%
11
4%
4. Se quedan solos en casa
52
21%
39
15%
5,Se quedan en casa únicamente con menores que el
1
0%
2
1%
6. Vecinos o amigos
27
11%
55
22%
7. Hogar Comunitario de Bienestar Familiar
13
5%
6
2%
8. Guardería/Hogar infantil/Jardín de Bienestar Familiar
4
2%
24
9%
9. Jardín/Casa vecinal/Jardín social del Bienestar Social del Distrito
7
3%
5
2%
10,Otra guardería/preescolar o jardín oficial
0
0%
3
1%
11,Guardería/preescolar/jardín privado
3
1%
1
0%
252
100%
253
100%
Total
Las encuestadas viven, pues, en su mayoría, con sus hijos y éstos son cuidados
principalmente por parientes mayores de 18 años de edad. Llama la atención que
seguida de esta proporción están los niños que se quedan solos en casa (15%),
aunque en otros casos los dejan con sus parejas y en igual proporción con los vecinos.
Llama igualmente la atención que entre un año y otro disminuyó el porcentaje de
personas que dejan sus hijos solos, a la vez que aumentó los que los dejan con
vecinos u amigos (del 11% al 22%), y los que los dejan en guardería (del 2% al 9%).
110 Cuadro No.103 ¿Alguien de su familia ha ejercido la prostitución?
Descripción 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Si
69
15%
125
24%
No
382
85%
394
76%
Total
451
100%
519
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Con relación a alguna predisposición familiar que haya podido incidir para que las
personas entrevistadas hayan llegado a la prostitución, se pudo establecer que
ciertamente este factor es bajo pero con tendencia a aumentar, toda vez que quienes
respondieron afirmativamente la pregunta pasó del 15% al 24%, y descendió los que
respondieron negativamente al pasar del 85% al 76%.
Cuadro No.104 En su familia, usted fue víctima de:
2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Descripción
Violencia por maltrato físico
169
28%
233
34%
Violencia sexual
49
8%
100
14%
Violencia psicológico
137
23%
110
16%
Asociada a la orientación sexual, identidad o expresión de género de la persona
14
2%
32
5%
No tuvo ningún maltrato
225
38%
215
31%
594
100%
690
100%
Total
Indagados por algún tipo de victimización, se encuentra que bajó el porcentaje de
quienes consideran que No han sido objeto de violencia alguna al pasar del 38% al
31%, es decir, que es mayor el número de personas que refieren este lamentable
antecedente.
Entre un año y otro aumentó la proporción de quienes refieren maltrato físico y
violencia sexual, como también la violencia asociada a la orientación sexual.
111 Cuadro No.105 ¿A qué edad empezó a ejercer la prostitución?
Rango años 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
10 a 18
159
35,25%
239
45.87%
19 a 25
255
56.54%
253
48.56%
26 a 35
35
7..76%
26
4.99%
Más de 36
2
0,44%
0
0,38%
N/R
0
0%
1
0,19%
Total
451
100%
519
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
En ambos años la mayoría se inició en la prostitución entre los 10 y 18 años de edad, lo
que significa que el trabajo sexual ocupa un lugar fundacional en sus proyectos de vida,
a diferencia del ideal de la educación en esta etapa del desarrollo humano. De hecho
aumentó del 35% al 46% los que se iniciaron en este rango de edad.
Por lo temprano que resulta este rango es razonable suponer que las causas por las
cuales acogieron este oficio no estuvieron propiamente vinculadas a la libertad, como
en estricto debería ser. También es preocupante constatar el lugar que ocupa esta
actividad en el desarrollo de las personas, particularmente en la etapa de la pubertad y
la adolescencia.
En contraste entre el 2010 y el 2011 disminuyó la proporción de personas que se
iniciaron entre los 19 y los 25 años de edad; y virtualmente nadie se inició por encima
de los 35 años de edad, confirmándose con ella que la prostitución es una actividad de
jóvenes.
Cuadro No.106¿Se ha desempeñado en otros trabajos?
Respuesta 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
No
253
56%
336
65%
Si
198
44%
183
35%
Total
451
100%
519
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
De otro lado es pertinente señalar que la cifra de las personas que dicen no haber
tenido otro trabajo distinto al actual ha aumentado puesto que pasó del 56% al 65%,
constatándose con este dato el alto nivel de dependencia o “especialización” en la
actividad de la prostitución.
112 Cuadro No.107 ¿Discriminación de otros trabajos?
Descripción
2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Administradora
1
0%
3
2%
Agricultura
0
0%
0
0%
Asesora de ventas en almacén
56
28%
0
0%
Azafata
0
0%
0
0%
Oficios varios
52
26%
40
22%
Asistente de oficina
5
2%
0
0%
Auxiliar contable
2
1%
2
1%
Auxiliar peluquería
11
5%
11
6%
Auxiliar enfermería
0
0%
0
0%
Cafetería
0
0%
0
0%
Cajera
0
0%
1
1%
Call center
4
2%
1
1%
Camarera
0
0%
2
33%
Cocinera
12
6%
7
4%
Digitador
0
0%
1
17%
Diseñadora
0
0%
1
1%
Mesera
22
11%
21
11%
Comidas Rápidas
1
0%
0
0%
Vendedora particular
29
14%
60
32%
Vigilante
0
0%
0
0%
Fabrica
0
0%
1
1%
Costurera
2
1%
0
0%
Comunicaciones
2
1%
0
0%
Niñera
1
0%
1
1%
Empresa
0
0%
3
2%
Empacadora
0
0%
2
1%
En el campo
0
0%
1
1%
Repartiendo volantes
0
0%
3
2%
Patinadora
0
0%
1
1%
Lava carros
0
0%
1
1%
113 Negocio
0
0%
1
1%
Misión Bogotá
0
0%
1
1%
Recepcionista
0
0%
4
2%
Secretaria
0
0%
4
2%
Técnica arte grafica
0
0%
1
1%
Técnico celulares
0
0%
1
1%
Recolecta
0
0%
2
1%
Operaria maquina plana
0
0%
3
2%
Impulsadora y promotora
3
1%
6
3%
203
100%
186
148%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Quienes manifestaron haber desempeñado otro oficio, muestran un bajo nivel de
calificación profesional o técnica. De hecho, en el 2011, los otros oficios son el de
vendedor particular, oficios varios, digitador y mesera.
Cuadro No.108 ¿Cuántas horas al día asiste al establecimiento?
Rango Horas 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
<3
0
0%
1
0%
3–6
79
18%
92
18%
7–9
256
57%
289
56%
10 – 12
109
24%
121
23%
13 – 15
6
1%
11
2%
> 15
1
0%
4
1%
Na
0
0%
1
0%
TOTAL
451
100%
519
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Con respecto a su dedicación al establecimiento en el que trabajan, encontramos que
en el 2011, aproximadamente el 74% se ajusta a lo que sería el equivalente a una
jornada laboral frente a un 75% con respecto año anterior; pero un poco más del 25%
supera el número de 10 horas afectándose con ello la calidad del tiempo libre, el
descanso y la posibilidad de desarrollar otras actividades.
114 Cuadro No.109 ¿Cuántos días a la semana asiste al establecimiento?
DÍAS
2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Uno
0
0%
0
0%
Dos
3
1%
1
0%
Tres
47
10%
27
5%
Cuatro
53
12%
73
14%
Cinco
58
13%
66
13%
Seis
121
27%
217
42%
Siete
169
37%
135
26%
TOTAL
451
100%
519
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Evidentemente la carga laboral en función del tiempo se hace más clara con el número
de días a la semana que trabajan. En el 2011 alrededor del 68% asiste al
establecimiento por lo menos 6 días a la semana.
Cuadro No.110 ¿Del dinero que le paga cada cliente debe entregar una parte al establecimiento?
Descripción 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
No
101
22%
78
15%
Si
350
78%
434
84%
NS/NR
0
0%
7
1%
Total
451
100%
519
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Infortunadamente cada vez aumenta la cifra de personas que deben estregar una parte
del dinero que ganan al establecimiento donde trabajan. En el año 2011, este
porcentaje fue del 84% después de que en el año 2010 fuera el el 78%; de suerte que
se incrementa la dependencia respecto a los establecimientos.
Prueba adicional de la alta dependencia laboral en el oficio de la prostitución es el alto
porcentaje de las personas que sostienen no tener fuentes distintas de ingresos. En
ambos años las cifras son iguales.
115 Cuadro No.111 ¿Cuenta con otros ingresos?
Cuenta con otros ingresos 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
No
373
83%
438
84%
Si
78
17%
81
16%
Total
451
100%
519
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
A favor de la alta dependencia económica de las personas al trabajo sexual que
desempeñan y que acabamos de mencionar, está el hecho que el 91% sostiene que la
razón por la cual persisten en el oficio son los ingresos monetarios
Cuadro No.112 ¿Qué razones la mantienen en el oficio de la Prostitución?
Razones
2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
1. Ingresos
349
77%
473
91,14%
2. Amigos
23
5%
16
3,08%
3. Trato de parte de administrador y propietarios
0
0%
1
0,19%
4. Horario y flexibilidad
18
4%
10
1,93%
5. Otro factor
61
14%
17
3,28%
6. No responde
0
0%
2
0,39%
451
100%
519
100%
TOTAL
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
No obstante, el 99% manifiesta tener un grado de autonomía parcial puesto que son
ellas (o ellos) las que establecen libremente las tarifas de sus servicios.
Cuadro No.113 ¿Quién establece las tarifas por cliente?
Descripción
Usted
2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
435
96%
516
99,42%
El cliente
4
1%
1
0,19%
El dueño del establecimiento
12
3%
2
0,39%
Otro
0
0%
0
0%
451
100%
519
100%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
En cuanto al acceso a los servicios de salud, entre el 2010 y el 2011 aumentó el
número de personas afiliadas la seguridad social en salud, acercándose al 100%, lo
cual seguramente es resultado no solo de la ampliación de cobertura, sino de cierto
116 nivel de formalización de la actividad, bien porque los dueños de los establecimientos lo
exigen, bien porque pueden estar siendo cobijadas por el régimen contributivo.
Cuadro No.114 ¿Está afiliada a Seguridad Social en Salud?
Descripción 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Si
394
87%
481
93%
No
57
13%
38
7%
Total
451
100%
519
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Cuadro No. 115 ¿Conoce el trabajo que adelanta la Secretaría Distrital de Integración Social con
personas en situación de prostitución?
2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Descripción
Si
371
82%
383
74%
No
80
18%
136
26%
Total
451
100%
519
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
En relación con los programas y proyectos de la Secretaría Distrital de Integración
Social, encontramos que el 74% dice conocer el trabajo de la alcaldía a través de esta
dependencia.
Cuadro No.116 ¿Se ha beneficiado de algún proyecto de la SDIS?
Descripción 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Si
178
39%
297
57%
No
273
61%
222
43%
Total
451
100%
519
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Alrededor del 57% se ha beneficiado de alguno de los proyectos de la SDIS. Cifra que
se ha incrementado en relación al año anterior cuando fue el 39%.
Cuadro No.117 ¿Conoce algunos derechos básicos de los ciudadanos?
Descripción 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
No
27
6%
58
11%
Si
424
94%
461
89%
Total
451
100%
519
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
117 Finalmente, en el 2011 el 89% de las personas encuestadas afirman tener
conocimiento de sus derechos, es decir que hubo un descenso de 5 puntos con
relación al año anterior, cuando la cifra fue del 94%.
4.2.5. INFANCIA
Según el Código de Infancia y Adolescencia contenido en la ley 1098 de 2006, en el
artículo 3, de los sujetos titulares de derechos. “se entiende por niño o niña las
personas entre los 0 y los 12 años y por adolescente las personas entre 12 y 18 años
de edad”.
Los derechos de la niñez tienen una clara y declarada prevalencia sobre los demás,
especialmente porque de su adecuado crecimiento dependen, en buena parte,
aspectos fundamentales de la personalidad y la biografía de las personas, como
también de las relaciones sociales.
No hay mayores riesgos teóricos si se sostiene que buena parte de los problemas
sociales son comprensibles y explicables por carencias y fallas en las primeras etapas
de la vida, con seguridad asociadas a cuestiones familiares y, por supuesto, a
cuestiones relativas a la garantía de sus derechos fundamentales.
Obviamente la garantía de una niñez feliz depende de múltiples factores, pero
ciertamente los principales tienen que ver con el afecto y el cuidado familiar, la
eliminación de causas prevenibles de enfermedad y muerte, el acceso a la educación,
la eliminación de todas las formas de maltrato y explotación, la recreación y la
esperanza de un autodesarrollo libre de limitaciones y constricciones.
Desde este punto de vista lo deseable de toda política pública en favor de la niñez y la
adolescencia es, primero, que sea una acción decidida y prioritaria, y, segundo, que su
cobertura sea total y los servicios integrales. Pero quizá lo más relvente es que genere
entornos favorables para su crecimiento y desarrollo, especialmente a nivel de la
familia.
La superación de los estados de vulnerabilidad de la niñez igualmente requiere
capacidad de identificar, prevenir, atender y superar situaciones de riesgo, como
también de conducir a los sujetos a los entornos que resulten más óptimos, cuando
cualificar los ya existentes.
4.2.5.1. Balance del cumplimiento de metas
El proyecto No. 497 INFANCIA Y ADOLESCENCIA FELIZ Y PROTEGIDA
INTEGRALMENTE considera al respecto las siguientes metas:
1. Diseñar e implementar 1 modelo de prevención de accidentes, en los espacios
donde transcurre la cotidianidad de niñas, niños y adolescentes, en las 20
localidades.
118 El nivel de cumplimiento de esta meta al finalizar el año 2010, fue del 100% pues
realmente se ejecutó lo programado, es decir, el 0,70% del total de la meta, con una
inversión total de $387.136.920 para su cumplimiento.
El propósito del modelo de prevención de accidentes es generar comunidades,
cuidadores-as y profesionales que elevan su conciencia pública e implementan
acciones en torno a la prevención integral de las violencias contra niños y niñas,
además de posicionar entre los adultos la prioridad de proteger a la primera infancia.
2. Atender niñas, niños y adolescentes contra la explotación laboral a través de
los Centros de Atención Especializada a niños, niñas y adolescentes en
explotación laboral o en riesgo de estarlo - Centros Amar de Integración de
integración.
El nivel de cumplimiento de esta meta fue de 100% pues se atendieron 1130 cupos, la
misma cifra programada con una inversión total de $7.899.360.978.
A través de los 15 Centros de Atención Especializada a niños, niñas y adolescentes en
explotación laboral o en riesgo de estarlo - Centros Amar de Integración ubicados en 11
localidades del Distrito, se atendieron en 1.130 cupos a 2.777 niños, niñas y
adolescentes, con una rotación promedio de 2.5, es decir que por cada cupo pasan 2.5
niños, niñas o adolescentes (NNA); rotación normal para este servicio ya que su
permanencia no es continua pues se presenta alta movilidad de los padres y sus
lugares de trabajo. Los NNA asisten en jornada alternas al horario escolar y en los
centros con atención 24 horas y festivos, varios NNA pueden pasar por el mismo cupo
en diferentes horarios.
3. Alcanzar cupos diarios de apoyo alimentario a la población en inseguridad
alimentaria y nutricional atendidos integralmente en los Centros de Atención
Especializada a niños, niñas y adolescentes en explotación laboral o en riesgo
de estarlo - Centros Amar de Integración.
El nivel de cumplimiento de esta meta fue de 100% pues se atendieron 1130 cupos
para 2.777 niños, niñas y adolescentes explotados o en riesgo de explotación laboral, y
con una inversión total de $3.324.182.499.
4. Atender Integralmente niñas, niños y adolescentes menores de 15 años que
se encuentren en condiciones de vulneración de derechos o víctimas de
violencia como situaciones de desplazamiento, desmovilización, explotación
sexual, trabajo infantil o conflicto con la ley.
El nivel de cumplimiento de esta meta fue de 112% pues se atendieron 6.773 de los
6000 programados, y con una inversion total de $6.989.131.351
119 5. Formar padres, madres o cuidadores de niños y niñas menores de 5 años en
temas relacionados con la atención integral de la primera infancia y
Educación Inicial (crianza, lactancia materna, desarrollo infantil, juegos).
El nivel de cumplimiento de esta meta fue de 109%, pues se formaron 65.551 familias y
cuidadores de niños y niñas en Primera Infancia, de los 60.000 programados y la
inversión total fue de $1.841.980.080.
6. Formar niños, niñas y adolescentes en desarrollo humano, proyecto de vida y
derechos sexuales y reproductivos para contribuir a la Prevención del Abuso
Sexual Infantil
El nivel de cumplimiento de esta meta fue del 90%, se formaron 2.491 de 2.779
programados y su inversión total fue de $75.965.984.
7. Formar niñas, niños y adolescentes en acciones educativas, legales y de
control para la restitución de los derechos.
El nivel de cumplimiento de esta meta fue de 87%, solo se formaron 7.869 NNA de
9.000 programados y la inversión total fue de $656.247.957.
8. Alcanzar cupos gratuitos en educación inicial para niños y niñas en primera
infancia.
El nivel de cumplimiento de esta meta fue de 98%, pues se alcanzó 47.576 de los
48.533 programados y la inversión total fue de $72.167.985.824
9. Informar y sensibilizar niñas y niños en temas relacionados con sus derechos
para contribuir a que se hagan compromisarios de los mismos.
El nivel de cumplimiento de esta meta fue de 56%, ya que solo se atendieron 270.252
personas de las 482.115 programados y la inversión total fue de $ 2.041.020.831
4.2.5.2. Resultado de las encuestas
Se aplicaron 596 encuestas a igual número de padres de niños de 0 a 5 años atendidos
en jardines de la Secretaría Distrital de Integración Social.
Se tuvieron en cuenta 19 localidades, el 84% de los entrevistados pertenece al sexo
femenino y solo el 17% pertenece al sexo masculino. Veamos los resultados.
120 Cuadro No.118 Mencione dos razones que le motivaron a matricular a su niño(a) en este jardín.
Descripción
2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
1. Cercanía a la casa
368
31%
416
35%
2. Prestigio de la institución
399
34%
304
25%
3. Recomendación de conocidos
249
21%
320
27%
4. Prefería privado pero no tenía plata
139
12%
119
10%
5. Otra
33
3%
35
3%
1188
100%
1194
100%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
En este caso encontramos que el 35% ha matriculado a su niño en el jardín por
cercanía a la casa, el 25% por prestigio de la institución y solo un 10% habría preferido
una institución particular o privada y manifiesta haberlo hecho por falta de dinero.
Cuadro No.119 ¿Por qué cree que es importante matricular a un niño(a) en un jardín?
Marque la opción que considere más importante
Descripción
2010 2010-% 2011 2011-%
1. Para que interactúe con otros niños(as)
284
47,81%
204
34%
2. Para estimular el aprendizaje
154
25,93%
215
36%
3. Como adaptación para la etapa escolar
68
11,45%
106
18%
4. Para usted poder trabajar
66
11,11%
28
5%
5. Para que reciba alimentos
2
0,34%
8
1%
6. Para no dejarlo solo en casa
18
3,03%
17
3%
7. Otra
2
0,34%
18
3%
594
100%
596
100%
Total
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Las principales razones por las cuales matriculan los niños en los jardines infantiles en
ambos años han sido la interacción con otros niños, el estímulo del aprendizaje y la
adaptación a la etapa escolar,
En general, la valoración del trato recibido por parte de los profesores o maestros es
francamente alta. En ambos años la calificación de buena/muy buena ha sido cercana
al 100%.
121 Cuadro No. 120 ¿Cómo le parece el trato de la maestra de su hijo(a) con los niños(a)?
Descripción 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Muy Bueno
403
68%
357
60%
Bueno
186
31%
221
37%
Regular
4
1%
12
2%
Malo
0
0%
2
0%
Ns/Nr
1
0%
4
1%
Total
594
100%
596
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
La valoración cualitativa y cuantitativa de la alimentación recibida por sus hijos es
igualmente favorable.
Cuadro No.121 Por favor califique la CANTIDAD de la alimentación proporcionada a su hijo(a) en
el jardín
Descripción 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Excesiva
9
2%
2
0%
Suficiente
552
93%
551
92%
Escasa
8
1%
26
4%
Deficientes
0
0%
0
0%
NS/NR
25
4%
17
3%
Total
594
100%
596
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Tanto en el 2010 como en 2011 más del 90% de los entrevistados consideran que la
cantidad de la alimentación es suficiente, a la vez que los que la califican como
escasa/deficiente se ha mantenido en niveles bajos, aunque con un ligero incremente
del 3% en este último año.
Cuadro No.122 Por favor califique la CALIDAD de la alimentación proporcionada a su hijo(a) en el
jardín
Descripción 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Muy buena
349
58,75%
268
44,97%
Buena
220
37,04%
310
52,01%
Regular
5
0,84%
9
1,51%
Deficiente
1
0,17%
1
0,17%
NS/NR
19
3,20%
8
1,34%
Total
594
100%
596
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
122 Con relación a la calidad de la alimentación recibida pasa lo mismo: en ambos años los
que consideran que es buena/muy buena ha sido cercana al 100%.
Tampoco se percibe una diferencia significativa entre la alimentación recibida en la
casa con la recibida en el jardín infantil.
Cuadro No.123 ¿Los hábitos alimenticios de la familia, son similares a los del Jardín? Responda
de acuerdo a la siguiente escala:
Descripción 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Similar
296
50%
357
60%
Muy Similar
62
10%
80
13%
Nada Similar
25
4%
55
9%
Poco Similar
198
33%
97
16%
NS/NR
13
2%
7
1%
Total
594
100%
596
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Para el 73% de los entrevistados los hábitos en uno y en otro contexto es similar/muy
similar, registrándose un notable incremento en relación al 2010, que fue del 60%.
Tampoco se ha percibido la existencia de problemas con la alimentación recibida por
sus hijos.
Cuadro No.124 ¿Ha habido algún problema con la alimentación de su hijo en el Jardín?
Descripción 2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
1. Si ¿Cual?
22
4%
43
7%
2. No
572
96%
553
93%
Total
594
100%
596
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
De hecho el 93% de los encuestados manifiesta no tener ningún problema con la
alimentación de su hijo en el jardín, mientras que solo el 7% expresa lo contrario
123 Cuadro No.125 ¿En términos generales usted está satisfecho con los servicios que le prestan en
el jardín?
2010 Porcentaje 2011 Porcentaje
Descripción
Totalmente satisfecho
390
66%
235
39%
Satisfecho
197
33%
346
58%
Medianamente satisfecho
4
1%
3
1%
Insatisfecho
1
0,2%
12
2,0%
Ns/Nr
2
0,3%
0
0,0%
Total
594
100%
596
100%
Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2010 – 2011
Finalmente, la mayoría expresa una alta satisfacción con los servicios recibidos por sus
hijos en los jardines. En ambos años casi el 100% dice estar satisfecho/totalmente
satisfecho.
124 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En términos cuantitativos el Distrito Capital ha mejorado el nivel Bienestar Social y este
cambio es en buena parte atribuible a la seguridad económica, a la seguridad en la
salud y, especialmente, a la seguridad política; pero particularmente al favorable
comportamiento de los indicadores de desarrollo u objetivos, cuya medición global ha
mostrado un incremento, a la vez que el factor subjetivo ha tendido ligeramente a
disminuir.
En los dos últimos años se observa una tendencia interesante: la seguridad alimentaria
tuvo un repunte en el orden de las prioridades de los ciudadanos, a la vez que
disminuyó la seguridad económica y aumentó la seguridad en la salud.
La tendencia a favor de la salud y la alimentación marcan un rumbo cultural distinto de
los bogotanos, que promueve el alimentarse sanamente y el tener una condición física
óptima.
En términos cualitativos sobresalen la seguridad en la salud, la económica y la
seguridad política como los elementos que más favorablemente se han comportado en
el 2010; mientras que la seguridad personal y la seguridad en la comunidad se
mantienen como las realidades que menos contribuyen el bienestar de los bogotanos.
La seguridad alimentaria y la seguridad ambiental, por su parte, han desmejorado
particularmente por la percepción subjetiva de los ciudadanos.
La tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por desnutrición ha disminuido de
forma significativa entre el 2007 y el 2010.
El estado de la seguridad en la salud en Bogotá es de BIENESTAR, pues la prestación
de los servicios se ha ampliado y la mortalidad prevenible y temprana ha disminuido.
En el caso particular de Bogotá encontramos que en efecto la esperanza de vida se ha
venido incrementando en una proporción similar al resto del país, y que con excepción
de la mortalidad perinatal, que entre el 2009 y el 2010 se incrementó, en todos los
demás casos la mortalidad infantil continuó descendiendo.
Se evidencia un deterioro persistente es en la mortalidad asociada a los estilos de vida
de los bogotanos. La incidencia del SIDA no cede, como tampoco lo hacen las tasas de
muerte y lesiones por accidente de tránsito.
Para los bogotanos, hasta ahora, la mejoría económica aun no alcanza a modificar su
sensación de pobreza, ni la tendencia creciente a considerarse pobres.
La situación, para el año 2010, se puede calificar en consecuencia como de
BIENESTAR, o cuando menos de tendencia hacia el mismo, por un lado porque la
situación de empleo e ingreso han mejorado entre un año y otro; y, por el otro, porque
si bien las personas se siguen sintiendo pobres y la dependencia económica respecto a
125 las personas con contrato laboral todo el año se acentúa, la proporción de personas
que sostienen que la situación económica de su hogar ha mejorado es mayor.
Los problemas de seguridad asociados al barrio, igualmente, siguen siendo los
mismos: venta de drogas, hurtos callejeros y pandillas juveniles.
Los factores que mayor sensación de seguridad proporcionan son la presencia de la
policía y las medidas de autoprotección.
Al igual que en año pasado, el deterioro de la solidaridad social en el Distrito Capital es
un hecho evidente y creciente.
Se confirma que la familia es el escenario principal en el que las personas
experimentan la forma de solidaridad más inmediata.
Como en los informes de los años anteriores, se destaca la persistente falta de
solidaridad social o el debilitamiento en las redes de apoyo como el elemento más
crítico en el Bienestar Social, y, pese a ello, no se destacan acciones públicas
tendientes a frenar esta suerte de soledad generalizada.
La baja participación social de los ciudadanos evidencia una vez más la precariedad de
los vínculos societales, lo que tiene un efecto político porque no advierte lo público
como el elemento articular de necesidades y expectativas de los ciudadanos.
Bogotá viene mostrando una mejoría importante en el registro de hechos orientados a
vulnerar la vida, el disfrute de la ciudad y las libertades fundamentales, como son los
relativos a secuestro y actos de terrorismo. Sin embargo el derecho a la vida,
directamente asociado a las muertes violentas y a los homicidios siguió siendo
vulnerado por toda suerte de actores.
Con respecto a la participación, se evidencia frustración en los ciudadanos pues,
perciben que no puede incidir en los asuntos del gobierno distrital, pese a las políticas y
acciones de descentralización y de promoción de la participación.
En lo ambiental en la ciudad ha mejorado la calidad del aire y la calidad del agua que
se consume, pero los ciudadanos perciben como el principal problema ambiental el
tema de las basuras.
Con los resultados obtenidos también se constata que no necesariamente la seguridad
política se traduce en mayor solidaridad social, como tampoco la seguridad económica,
que, como ya se anotó, son las que más reportan al bienestar global.
La encuesta de percepción aplicada por la Veeduría Distrital en los últimos tres años
muestra una clara tendencia a favor del optimismo.
Desde este punto de vista, Bogotá, pese a ser un contexto de oportunidades, tiende a
parecerse a aquellas urbes en la que las personas se refugian en sus particulares
asuntos y es poca la probabilidad de tramitar las crisis mediante alternativas
auténticamente solidarias de apoyo o de ayuda, lo cual implicará, en el largo plazo, un
126 traslado de todos los costos de las mismas al Estado mediante demandas sociales y la
exigibilidad de derechos.
De cierta manera lo que se puede advertir es un deterioro de la corresponsabilidad
social en las garantías necesarias para el bienestar de los ciudadanos.
De otro lado el descenso de las mediciones subjetivas muy probablemente guarda una
estrecha relación con el pesimismo que los habitantes de Bogotá han venido
manifestando con el presente de la ciudad y de la administración distrital, a través de
diferentes mediciones, y por lo mismo da pie para argumentar que no obstante
planteamientos desarrollistas, que cifran el bienestar en el acceso a bienes y servicios,
el comportamiento de los líderes políticos y la confianza en el Estado son factores que
también tienen que ver con la calidad de vida y la búsqueda de felicidad de las
personas.
Si bien la situación en general de los bogotanos es de ADAPTACIÓN, es decir, de
predominio de las variables subjetivas sobre las variables objetivas en la medición
global del mismo, en el 2010 el repunte de las primeras sobre las segundas insinúa una
tendencia hacia el BIENESTAR, en el que las unas como las otras van en idéntico
sentido.
En este orden de ideas no es completamente viable una sociedad, aunque se ponga al
día con los indicadores básicos de desarrollo de común aceptación, si junto con ello no
se operan cambios culturales en la cohesión social y en la imagen de lo público.
En cuanto a las acciones de la Secretaría Distrital de Integración Social, nuevamente
queda pendiente en sus balances e informes un análisis de resultados. Es claro que el
cumplimiento de las coberturas planteadas (en términos de cupos, población a atender,
no permiten siquiera imaginar cambios en el estado de bienestar de la población
vulnerable atendida, como sí el cubrimiento de algunas necesidades básicas en
materia de alimentación, servicios de salud, habitación, entre otros, que si bien son
significativos no implican una superación del círculo de la pobreza y la marginalidad.
Dicho de otra manera, lo esencial de los programas de asistencia es la superación de
estados de emergencia y la reorientación de los sujetos atendidos en un sistema de
oportunidades que, por ejemplo, les permita salir de la situación de habitante de calle, o
de deficiencia alimentaria y nutricional, o de prostitución, o de marginalidad por la edad,
o de maltrato infantil; y no una demostración simple de acceso y cobertura de la oferta
institucional.
Los indicadores y los mecanismos de evaluación deben cambiar en consecuencia,
máxime cuando el enfoque político que anima la acción institucional es la garantía y
realización de los Derechos Humanos, que de suyo comportan una promesa
emancipatoria o de superación estructural de su condición de vulnerabilidad y no tanto
una atención de calidad que mejore transitoriamente su estado básico.
127 ANEXO 1. Análisis Proyectos de la Secretaría Distrital
de Integración Social
128 Proyecto No. 497: INFANCIA Y ADOLESCENCIA FELIZ Y PROTEGIDA INTEGRALMENTE
OBJETIVO
GENERAL
Fortalecer
el
desarrollo pleno y
la
protección
integral
de
los
niños,
niñas
y
adolescentes,
en
diferentes
escenarios donde
transcurre
su
existencia,
para
alcanzar
niveles
adecuados
de
calidad de vida en
el marco
de la garantía de
sus
derechos,
teniendo
como
referencia
la
Política de Infancia
y Adolescencia y la
Gestión
Social Integral
PRESUPUESTO $
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
DEFINIDO
Lograr que los niños, niñas y
adolescentes de Bogotá se reconozcan
como sujetos de derechos y alcancen
los niveles de desarrollo integral
esperados para su edad, contexto
histórico - cultural y características
individuales en la medida que se
potencian sus capacidades.
Restituir los derechos a los niños,
niñas y adolescentes cuando estos
hayan
sido
vulnerados,
o
se
encuentren en condiciones de vida que
pongan en riesgo su integridad, a
través de la prestación de servicios de
alto nivel de calidad y acciones
enmarcadas dentro de la GSI.
Liderar
los
procesos
de
implementación,
seguimiento
y
monitoreo y evaluación de la política de
infancia y adolescencia en el marco de
la estrategia de gestión social integral,
mediante
la
coordinación
del
Subcomité de infancia y adolescencia
del Consejo Distrital de Política Social,
la dirección de las instancias de
articulación que al interior de la
administración se dispongan para tal
efecto y la participación en convenios
de cooperación con organizaciones
ciudadanas y de carácter internacional.
Generar y gestionar de manera
continua conocimiento sobre las
diferentes dimensiones y temáticas
asociadas a la infancia y adolescencia,
a través de ejercicios de investigación y
sistematización realizados de manera
conjunta
con
entidades
gubernamentales, el sector académico
y organizaciones sociales
Protección Integral: La carta política de
1991 la define como el conjunto de
condiciones que favorecen el desarrollo
personal, social y comunitario de los
niños, niñas y adolescentes.
Perspectiva de derechos: Es el
reconocimiento de niños y niñas como
sujetos plenos de derechos; otorga a su
ejercicio un carácter prevalente y atribuye
a la familia, la sociedad y al Estado la
responsabilidad compartida de garantizar
las condiciones de vida necesarias para
el desarrollo de los niños y niñas.
Perspectiva de género: Reconoce
que existen aspectos sociales y culturales
que condicionan las representaciones
sociales sobre lo femenino y masculino y
determinan
el
reconocimiento
diferenciado
de
potencialidades,
necesidades y oportunidades, al igual
que el establecimiento selectivo de
relaciones y roles según sea niño, niña,
hombre o mujer.
109.934.521.516
EJECUTADO
109.891.582.420
DIFICULTADES
Alta rotación de las familias de jardines lo
que dificulta continuidad en los procesos
de formación. El poco tiempo disponible,
debido a múltiples ocupaciones en el
hogar y horarios de trabajo poco flexible,
de los padres madres y cuidadores,
prolonga el tiempo programado para
culminar el proceso de formación.
Cierre del nivel maternal de algunos
Jardines Infantiles que contaban con Sala
Amiga de la Familia Lactante acreditada
generando el riesgo para los niños y
niñas menores de dos años de edad,
dada su condición de vulnerabilidad.
Las actividades programadas para el
cumplimiento de la meta información y
sensibilización debieron ser ajustados ya
que no se logró la producción de una
pieza impresa para utilizarla en diferentes
escenarios, propicios y dispuesto por
algunas instituciones como IDRD,
Secretaría de Cultura y Secretaría de
Salud para informar y sensibilizar a niños,
niñas y adolescentes.
129 Proyecto 500 - JÓVENES VISIBLES Y CON DERECHOS PRESUPUESTO $
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
DEFINIDO
Construir conjuntamente
con y para las y los
jóvenes las condiciones
necesarias
para
la
promoción y restitución
de sus derechos, que
garanticen
progresivamente
la
vivencia
de
éstos,
contribuyendo
al
mejoramiento
de
su
calidad de vida, como
protagonistas
del
desarrollo social de la
ciudad.

Asegurar progresivamente
la protección de los derechos
fundamentales de las y los
jóvenes conjuntamente con las
instancias, agentes institucionales
y otros actores del orden Local,
Distrital y Nacional.

Crear
condiciones
materiales
y
de
desarrollo
personal y colectivo para producir
modos de vida sostenibles para
las y los jóvenes de Bogotá D. C.

Auspiciar el diseño e
implementación de estrategias de
participación
ciudadana
que
permitan que las y los jóvenes
incidan
en
escenarios
representación
y
toma
de
decisiones para la vivencia
efectiva de sus derechos.

Fortalecer la acción juvenil
en redes de desarrollo, centros
juveniles y la movilización de
recursos institucionales y sociales
para contribuir al desarrollo
territorial.

Aportar al proceso de
reestructuración del modelo de
gestión institucional permitiendo
la articulación de acciones, la
producción de conocimiento,
tendientes a la democratización
de
las
relaciones
entre
comunidad y Estado.
Protección a la vida: Asegurar progresivamente
la protección de los derechos fundamentales de
las y los jóvenes conjuntamente con las
instancias, agentes institucionales y otros actores
del orden Local, Distrital y Nacional.
Condiciones propicias para el desarrollo
humano integral: Crear condiciones materiales y
de desarrollo personal y colectivo para producir
modos de vida sostenibles para las y los jóvenes
de Bogotá D. C.
Ejercicio de la ciudadanía para la democracia
participativa:
Auspiciar
el
diseño
e
implementación de estrategias de participación
ciudadana que permitan que las y los jóvenes
incidan en escenarios representación y toma de
decisiones para la vivencia efectiva de sus
derechos.
Reorganización del estado hacia respuestas
integrales en los territorios.
Fortalecer la acción juvenil en redes de
desarrollo, centros juveniles y la movilización de
recursos institucionales y sociales para contribuir
al desarrollo territorial. Aportar al proceso de
reestructuración del modelo de gestión.
5.050.000.000
EJECUTADO
$5.007.073.593
DIFICULTADES

Los
gestores
locales
contratados por el proyecto
tienen la responsabilidad de dar
cumplimiento a las metas
relacionadas con información y
formación en prevención del
consumo
de
sustancias
psicoactivas y promoción de los
derechos
sexuales
y
reproductivos, los cuales no
suficientes teniendo en cuenta
que
la
SDIS
asumió
la
responsabilidad
total
del
cumplimiento de las mismas.

Las
herramientas
de
recolección de información en lo
local, no han sido suficientes
para evidenciar la gestión que
desde allí se realiza en
cumplimiento de los objetivos del
Proyecto y por ende de la Misión
y la Visión de la Entidad.

La descentralización de la
información
administrativa,
operativa,
misional
y
presupuestal del Proyecto ha
generado demoras en la entrega
de insumos para la generación
de los documentos e informes
tanto internos como externos.

Las
estrategias
de
planeación para realizar los
procesos de contratación de los
convenios de asociación no
fueron eficientes, ocasionando
demoras
en
los
trámites
necesarios, afectando de esta
forma el cumplimiento de los
compromisos adquiridos en el
cumplimiento de las metas.
130 Proyecto 501 - ADULTEZ CON OPORTUNIDADES
PRESUPUESTO $
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
DEFINIDO
Contribuir al desarrollo
humano integral de las
personas
adultas
propiciando
el
reconocimiento, restitución
y garantía de sus derechos
y el fortalecimiento del
ejercicio de sus roles
familiares
y
sociales,
mediante
la
implementación
de
acciones positivas y el
desarrollo de la gestión
social integral en los
territorios para mejorar su
calidad de vida.

Brindar protección integral a
personas en condición de alta
dependencia
física
y
mental
mediante atención permanente con
el fin de garantizar su derecho a la
vida.

Ampliar
oportunidades
de
generación de ingresos de familias
en fragilidad social mediante la
gestión de alianzas estratégicas con
el fin de avanzar en la garantía de su
seguridad económica.

Fortalecer
el
desarrollo
personal de los adultos y adultas
mediante
procesos
formativos
orientados a la construcción de
autonomía, autocuidado, autoestima
y autorrealización.

Desarrollar las capacidades y
potencialidades de la población
adulta a partir de procesos de
capacitación para fortalecer las
oportunidades de inclusión social y
económica.

Contribuir a la formación de la
conciencia ciudadana de adultos y
adultas
mediante
acciones
pedagógicas
para
mejorar
la
convivencia y el reconocimiento y
cuidado de los bienes públicos.

Liderar el diseño y construcción
de la Política Pública para la Adultez
mediante
la
definición
de
lineamientos y el acompañamiento
de procesos participativos para
avanzar en la reorganización del
estado hacia respuestas integrales
en los territorios.
EJECUTADO
el Proyecto 501 se estructura en cuatro
componentes:
Componente 1. Protección a la vida
Componente 2. Condiciones propicias
para el desarrollo humano integral
Componente 3. Ejercicio de la ciudadanía
para la democracia participativa
Componente 4. Reorganización del
Estado hacia respuestas integrales en los
territorios
33.000.000.000
32.992.310.071
DIFICULTADES

El comportamiento de los
habitantes de la calle y las
características de este tipo de
población no ha permitido el
diseño
y
articulación
de
programas de formación y
capacitación ya que los intereses
y los procesos a desarrollar
requieren de un énfasis diferente
a las estrategias desarrolladas
con otras poblaciones, las cuales
no coinciden con los cursos
ofrecidos actualmente, así mismo
el alto grado de deserción no
permite el cambio de estado a
formado.

Debido a la falta de
docentes
en
las
fechas
establecidas para el desarrollo de
los cursos de formación, generó
dificultades ya que en varias
ocasiones se convocaron a los
interesados
en
las
capacitaciones
sin
efecto
practico, lo que desencadenó la
pérdida de credibilidad y poder
de convocatoria.

Se presentan niveles de
desarticulación entre las líneas
de acción del proyecto, debido a
la falta de coordinación entre los
componentes, limitando el campo
de
acción
para
generar
respuestas que beneficien a la
ciudad en temáticas tales como
habitabilidad
en
calle,
discapacidad,
prostitución,
gestión de oportunidades entre
otras.
131 Proyecto 496 - ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS PARA UNA VEJEZ
DIGNA EN EL DISTRITO CAPITAL - AÑOS DORADOS
PRESUPUESTO $
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la garantía,
protección, defensa y
reestablecimiento de los
derechos de los viejos y
viejas de hoy, mejorando
su calidad de vida y
promoviendo una cultura
del envejecimiento activo,
mediante
acciones
conjuntas entre el Estado,
la Sociedad y las familias
para una vejez digna en la
ciudad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
DEFINIDO
 Formular e implementar la política pública del
envejecimiento y vejez en el Distrito Capital, por la
garantía de los derechos y de la equidad para la
calidad de vida de la población vieja, desde una
gestión social integral, garantizando la articulación y
complementariedad de las acciones públicas,
privadas y comunitarias.
 Proteger la vida de las personas viejas en
situación de fragilidad social y económica,
fortaleciendo la autonomía, la participación y las
redes familiares y sociales.
 Generar condiciones para el desarrollo humano
integral de las personas viejas, implementando una
oferta de servicios sociales integrados, articulados
con todos los sectores, según las necesidades,
intereses, identidades y territorios en reconocimiento
a la diversidad, pluralidad y autonomía.
 Diversificar y cualificar la oferta de servicios
sociales para las personas viejas en condición de
dependencia, que les permita continuar el mayor
tiempo posible en su medio familiar y social con
niveles de autonomía y posibilitar a los cuidadores
mejorar su calidad de vida.
 Fortalecer el ejercicio de construcción de
ciudadanía, a través de la conformación,
consolidación y sostenibilidad de las redes sociales
en los territorios, que dinamicen los procesos de
participación
activa
en
la
formulación
e
implementación de las políticas públicas, las
responsabilidades y el control social, para el
empoderamiento como grupo poblacional.
 Visibilizar y posesionar la cultura del
envejecimiento activo, fortaleciendo procesos de
intercambio y vínculos intergeneracionales para
lograr cambios de imaginarios de comportamiento
ciudadanos e incidir en las políticas públicas.
EJECUTADO
Componente protección a la vida
En este componente se busca garantizar
condiciones de vida dignas a las personas
mayores a través de alojamiento digno,
alimentos necesarios y suficientes, salud,
entornos culturales, sociales, ambientales y
políticos y mediante la promoción de la cultura
de la paz: la memoria, la justicia y la
reconciliación ciudadana, garantizar el derecho
a la seguridad humana, cero discriminaciones a
la diferencia y diversidad: generaciones, clases
sociales, discapacidad, opción sexual, etnias,
ruralidad y de familias victimas de las
violencias.
Servicio social: atención integral a la
persona mayor en centros de protección
El objetivo de este servicio es proporcionar a la
persona mayor con limitaciones o trastornos
físicos vivienda digna, alimentación necesaria y
adecuada a los requerimientos nutritivos y a su
estado de salud, afecto, buen trato, apoyo
emocional, espiritual y actividades lúdicorecreativas.
Servicio social: subsidios económicos para
personas mayores
Este servicio se diseño para proporcionar
condiciones de calidad de vida a personas
mayores en situación de fragilidad y
vulnerabilidad social para atender las
necesidades básicas de alimentación y auto
cuidado. En la siguiente tabla se muestra el
valor de este subsidio económico, según la
modalidad y fuente de financiación.
49.095.285.867
49.010.391.292
DIFICULTADES

No
contar
con
los
recursos presupuestales que
permitan aumentar coberturas de
acuerdo a la demanda de la
población.

La invisibilidad del tema
de Envejecimiento y Vejez en la
ciudad, lo cual se ve reflejado en
la falta de prioridad en las
agendas públicas de otras
situaciones de las personas
mayores que van más allá de la
asistencia social.

Falta articulación entre las
políticas públicas nacionales y
distritales. Hecho que se refleja
en la dificultad para contar con
información oportuna sobre los
subsidios
financiados
con
recursos de la Nación.

Falta de tiempo para
realizar un proceso de inducción
que brinde las herramientas
conceptuales,
técnicas
y
metodológicas para los diferentes
perfiles del talento humano, lo
cual dificulta la apropiación de los
lineamientos relacionados al tema
de envejecimiento y vejez.
132 Proyecto 495 “FAMILIAS POSITIVAS: POR EL DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS Y A UNA CIUDAD PROTECTORA”
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
PRESUPUESTO $
DEFINIDO
Contribuir
a
la
creación
de
condiciones para el
reconocimiento,
ejercicio,
y
restablecimiento de
los derechos de las
Familias que habitan
los
diferentes
territorios del Distrito
Capital, para mejorar
su calidad de vida,
su
desarrollo
integral, autónomo y
sostenible
en
el
marco de la política
publica
para
las
familias y la gestión
social integral.
 Promover relaciones democráticas
en las Familias en Bogotá para la
construcción
de
contextos
protectores.
 Diseñar e implementar un modelo
transectorial de atención integral,
protección, seguridad social y
seguridad económica a las familias
en mayor situación de vulnerabilidad
en los territorios de Bogotá.
 Diseñar e implementar estrategias
transectoriales
e
iniciativas
normativas
que
permitan
el
reconocimiento, respeto y ejercicio
de los derechos de las Familias
diversas.
 Adelantar
procesos
de
investigación, sobre las dinámicas
de las Familias en los territorios,
para la comprensión de sus
realidades.
 Proteger y atender de manera
integral
a
los
niños-as
y
adolescentes
con
medida
de
protección legal y a sus familias.
 Prevenir y atender las violencias
intrafamiliar y sexual en la ciudad,
fortaleciendo el acceso a la justicia
familiar, a través de las comisarías
de familia y mediante acuerdos
transectoriales desde el Consejo
Distrital de atención a las violencias.
Ciudad Protectora: contribuye, desde la perspectiva de la
seguridad humana al fomento de la autonomía de las
personas que conforman la familia. Es un componente que
promueve el desarrollo humano sostenible en aquello que
tenga que ver con métodos creativos de promoción y
pedagogía de relaciones democráticas, promocionando la
participación y la organización de las familias para que logren
incidir en temáticas que afectan su vida cotidiana.
En este componente se esta diseñando e implementado un
modelo de protección a la vida en los espacios cotidianos de
las 20 localidades, donde se articulen las acciones y los
escenarios que abordan la violencia en lo local y en la
ciudad, consolidando el concepto de ciudad protectora,
familias protectoras y las familias en la construcción de
ciudad.
Acceso a la Justicia: Dentro de este componente se ubican
todas las acciones de prevención, atención y seguimiento de
las violencias intrafamiliar y sexual, a través de diferentes
modalidades que integran la gestión intra e intersectorial para
fortalecer la capacidad de respuesta institucional ante estas
complejas problemáticas sociales y garantizar el acceso a la
justicia familiar en las zonas urbanas y rurales, para el
restablecimiento y garantía de los derechos de las familias.
Seguridad Económica Vinculada a las Familias: desde
este componente se trabaja en alternativas productivas para
la generación de ingresos para familias vulnerables, a través
de formación a familias para la generación de ingresos y
familias vinculadas a programas de emprendimiento.
Protección Social de las Familias: Articulación intra y
transectorial para la atención Integral a las Familias y se
desarrolla la plataforma de servicios sociales para las
familias PSF de Bogotá; adicionalmente se brinda atención
en Centros Respiro para familias cuidadoras de personas en
condición de discapacidad.
Reconocimiento de la Diversidad de las Familias:
Iniciativas normativas que den cuenta de la realidad y
diversidad de las familias, acciones comunicativas y
pedagógicas para el reconocimiento de la diversidad y se
desarrolla el observatorio social de las familias.
16.797.136.810
EJECUTADO
16.790.759.932
DIFICULTADES
 El no levantamiento de evidencias
físicas a nivel de actas y fotografías de la
gestión realizada del servicio Centros de
respiro, desde el inicio de éste en
algunas localidades.
 La poca claridad en los protocolos a
seguir en el registro de los cuidadores
necesario para acceder a participar del
servicio (actas de inicio por cuidador).
 En los centros de respiro la falta de
acceso oportuno a formatos adecuados
para el registro de información del
servicio, como referencia y contra
referencia, formatos de evaluación del
servicio,
registro
para
evidenciar
formalmente las personas que piden
información diariamente en el punto de
información.
 Las principales dificultades del servicio
radican en talento humano, pues no se
cuenta con los suficientes recursos para
la
contratación del recurso humano
necesario para el óptimo cuidado,
formación y orientación de los niños,
niñas y adolescentes que en términos
generales presentan condiciones de
fragilidad y vulnerabilidad derivados de
las situaciones de vulneración de las que
han sido víctimas. Esta debilidad en el
déficit en recurso humano implica
retrasos en la implementación de
diversas acciones estrategias para la
gestión del cambio en los CIP.
133 Proyecto 515 - INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Y NUTRICIONAL
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
PRESUPUESTO $
DEFINIDO
Garantizar
las
condiciones
necesarias para la
práctica sin limitación
del derecho a la
alimentación
especialmente de la
población con mayor
inseguridad
alimentaria
y
nutricional
y
vulnerabilidad
económica y
social
en
cumplimiento de lo
descrito en la Política
SAN y de esta
manera lograr que los
individuos y las
familias
en
sus
diversidades múltiples
y
en
territorios
multidimensionales de
Bogotá
gocen
de
seguridad
alimentaria
y
nutricional, contando
para ello con una
disponibilidad
suficiente y estable de
los suministros de
alimentos
a
nivel
local, a precios justos,
sin barreras al acceso
oportuno
y
permanente por parte
de todas las
personas
a
los
 Articular urbana y ruralmente las
acciones de abastecimiento de
alimentos con los diferentes entes
públicos y privados encargados de
desarrollar el Plan Maestro de
Abastecimiento de Bogotá, para
garantizar la disponibilidad local,
suficiente y estable, vinculado a las
redes, a las iniciativas productivas y
a los circuitos económicos que se
generen en torno a la alimentación.
 Facilitar el acceso de los alimentos
a los individuos, familias y territorios
en especial a aquellos en situación
de
inseguridad
alimentaria
y
nutricional
y
vulnerabilidad
económica y social; propiciando el
respeto por su diversidad cultural e
igualdad
de
oportunidades,
impulsando
redes
sociales
e
iniciativas de generación de ingresos
familiares.
 Brindar una atención social
inmediata y temporal a la población
en situación de crisis, con acciones
de
asistencia
alimentaria
y
nutricional.
 Promover acciones que permitan
desarrollar
procesos
de
reconocimiento,
sensibilización,
orientación, capacitación, formación,
comunicación,
participación,
organización y movilización a partir
de
los
principios
de
la
universalización con equidad al
derecho a la alimentación y
nutrición, y prácticas de estilos de
 Fortalecimiento de iniciativas sociales y
productivas alrededor de la cadena
alimentaria, a través del apoyo técnico,
tecnológico y económico: Busca brindar
apoyo para el fortalecimiento de las redes e
iniciativas productivas de alimentos que se
generen alrededor de las prácticas de
producción,
de
transformación,
de
distribución y de consumo. Además, este
apoyo estará dirigido a cerrar los circuitos
económicos que se gestan en la producción
y comercialización de alimentos.
 Derecho a la alimentación con apoyos
alimentarios: pretende satisfacer las
necesidades del individuo y la familia en los
territorios con el suministro de alimentos de
acuerdo
a
las
condiciones
de
vulnerabilidad, requerimientos alimentarios
y nutricionales y condiciones de acceso.
 Comunicación: Se enfoca a la
divulgación y promoción a través de
prácticas comunicativas y publicitarias del
derecho a la alimentación a las diferentes
familias y territorios que conforman el
Distrito capital.
 Formación: busca la apropiación de
conocimientos y saberes frente a la
alimentación y nutrición, actividad física y
salud que promueva prácticas saludables
con el fin de obtener el bienestar nutricional
como un derecho.

Vigilancia alimentaria y nutricional:
desarrolla un conjunto de acciones
encaminadas a la recolección y análisis
sistemático de la información sobre el
estado nutricional de los usuarios de las
diferentes modalidades de atención que
115.400.000.000
EJECUTADO
115.394.088.032
DIFICULTADES
 La construcción de los lineamientos
técnicos de todos los servicios sociales
en los cuales el proyecto 515 brinda
apoyo alimentario, presenta dificultades
en la articulación con las subdirecciones
técnicas de la dirección poblacional.
 En la implementación del decreto
101/2010, se encontraron algunos
dificultades desde las alcaldías locales
para darle continuidad a la prestación de
los servicios de manera oportuna, como
alternativa se planteo la celebración de
un convenio marco para facilitar el
proceso de contratación de los servicios
en las Localidades.
 Se presentaron dificultades en la
actualización del lineamiento técnico y del
seguimiento a su aplicación para
garantizar la prestación del servicio de
manera adecuada.
134 alimentos
que
se
precisan, en cantidad,
calidad e inocuidad,
un
adecuado
consumo y
utilización biológica de
los mismos, y acceso
a los servicios básicos
de saneamiento y a la
atención en salud,
articulados a procesos
integrales
de
desarrollo, y bienestar
económico, político,
social,
cultural,
jurídico y ambiental,
compromete
la
realización de los
principios y valores
fundamentales
asociados
con
el
derecho a la vida y la
dignidad
humana,
incorporados en la
Declaración Universal
de
Derechos
Humanos.
vida y alimentación saludable, en
concordancia con los ciclos de vida,
con las familias, con la cultura y con
el territorio.
 Desarrollar el sistema de vigilancia
alimentaria y nutricional como
herramienta
fundamental
del
proceso de toma de decisiones y
orientación de acciones de orden
social para las poblaciones que
reciben apoyo alimentario por parte
del Sector de Integración Social.
 Formular en asocio con otras
instituciones y sectores proyectos de
investigación del comportamiento
individual, familiar y territorial en
relación con el consumo, el acceso,
el
aprovechamiento
y
la
disponibilidad.
 Acompañar y fortalecer en los
espacios locales y territoriales los
procesos de integralidad de la
política de seguridad alimentaria y
nutricional,
a
partir
de
la
participación, la corresponsabilidad,
el desarrollo y el bienestar en el
marco de los Derechos Humanos.
permite oportunamente prevenir, mitigar o
superar las alteraciones del bienestar
nutricional de la población atendida.
 Reorganización del estado hacia
respuestas integrales en los territorios:
busca la articulación de la Política de
Seguridad Alimentaria en la Política Social
del Distrito, que impulse la participación,
corresponsabilidad y desarrollo de los
individuos, las familias y los territorios,
asegurando las sinergias entre los
diferentes actores.
135 Proyecto 511 - FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL LOCAL
OBJETIVO
GENERAL
Desarrollar procesos
de fortalecimiento a la
gestión social local,
de manera que se
propicie
la
autonomía,
la
coordinación intra e
intersectorial y la
definición
de
estrategias conjuntas
para
el
diseño,
ejecución,
seguimiento,
evaluación, control de
las
acciones
encaminadas a la
garantía
y
reestablecimiento de
los
derechos
humanos de una
manera progresiva,
efectiva y sostenible.
PRESUPUESTO $
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
DEFINIDO
 Fortalecer las Subdirecciones Locales de la
Secretaría Distrital de Integración Social y
cualificar los servidores públicos, la UEL y
organizaciones
comunitarias,
mediante
asistencia técnica, capacitación y evaluación de
procesos de manera que se fortalezca la gestión
local.
 Asistir
técnicamente
a
servidores-as
públicos-as de la entidad y de otras entidades
que así lo requieran, a fin de dar respuesta a las
prioridades locales en armonía con los
lineamientos del sector social acorde con las
prioridades de los Planes de Desarrollo Local en
el marco de la descentralización.
 Desarrollar acciones de GSI que incentiven
la articulación estratégica, la concertación y la
construcción de agendas locales que respondan
a las características, potencialidades, intereses y
necesidades territoriales.
 Generar
procesos
comunitarios
que
favorezcan el desarrollo de potencialidades, el
aprovechamiento de la capacidad instalada y las
propuestas institucionales y comunitarias en las
localidades para crear alternativas de desarrollo
que promuevan el mejoramiento de la calidad de
vida de las familias y comunidades que habitan
los diferentes territorios de la ciudad.
 Atender personas y familias en situaciones
de mayor pobreza y/o vulnerabilidad, que sean
identificados en situaciones de crisis aguda,
emergencia social, afectación por desastre y
migrantes en alto riesgo, brindando apoyo
oportuno, transitorio y facilitando su integración
a la red de servicios sociales
 Garantizar la adecuada ejecución de los
recursos locales de inversión social de los
proyectos radicados en la UEL-SDIS

Atención a la emergencia social la cual
comprende cinco servicios con diferentes apoyos
dentro de los cuales se encuentran: Auxilios
funerarios,
Entrega
de
suministros,
Bono
alimentario, Alojamiento temporal y pasajes
terrestres. Así mismo es necesario destacar todo el
proceso que se desarrolla a través de esta
estrategia la cual busca orientar, informar y
referenciar a personas que se encuentran en
situación de vulnerabilidad a los servicios sociales
básicos ofrecidos por el distrito. De la misma forma
el proyecto busca generar respuestas frente a
eventos emergencias de origen natural o antrópico
para fortalecer los procesos de Atención Social en
Emergencias en donde se viene desarrollando un
modulo de capacitación dirigido a los ciudadanos y
servidores de las Subdirecciones con el propósito
de brindar una respuesta oportuna coordinando sus
acciones con la Sistema Distrital Para la Prevención
y Atención a Emergencias

La segunda estrategia fundamental se
encamina al desarrollo de la Unidad Ejecutiva Local
(UEL) la cual se encarga de manera conjunta con
las alcaldías locales de formular, viabilizar y
contratar proyectos sociales con recursos
destinados por los fondos de desarrollo local.
5.350.000.000
EJECUTADO
5.349.987.135
DIFICULTADES
 Es importante realizar un
acompañamiento posterior a la
formación
en
Centros
de
Desarrollo
Comunitario
para
lograr un mayor impacto ya que
muchas
de
las
personas
encuentran barreras que podrían
 Superarse
con
apoyo
institucional adecuado.
 No todas las localidades
cuentan con plan de acción
aprobado en sesión plena de
Consejo Local de Política Social.
 Se presentaron dificultades para
el cargue de la información de los
Centros
de
Desarrollo
Comunitario que actualmente no
tienen conectividad. Lo anterior
debido a la armonización entre
planes de desarrollo en el SIRBE
y en la definición de funciones de
los técnicos que manejan el
sistema de información SIRBE.
 Se tuvo una baja cobertura en
la atención a migrantes en alto
riesgo, debido a que la adición al
convenio Interadministrativo con
la Terminal de Transportes ha
tenido retrasos, específicamente
en el pago de pólizas y
publicación del convenio.
 El
recrudecimiento
de
la
temporada invernal en el segundo
semestre, sometió al equipo de
emergencias a largas jornadas de
trabajo, por lo cual se hizo
necesario utilizar como estrategia
la capacitación en emergencias a
todos los servidores públicos de la
Secretaría.
136 Proyecto 504 - PARTICIPACIÓN Y REDES SOCIALES PARA ESCUCHAR LAS VOCES RURALES Y
URBANAS PARA LA RESTITUCIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS.
OBJETIVO
GENERAL
Garantizar
las
condiciones para la
democracia
participativa en los
contextos complejos
del territorio desde la
diversidad,
la
multiculturalidad;
reconociendo
y
promoviendo
los
saberes individuales
y
colectivos,
la
asociatividad,
la
articulación en red, y
a partir de ellas,
participar
en
la
implementación de la
Gestión
Social
Integral incidiendo en
la construcción de
bien común y la
garantía
de
los
derechos.
PRESUPUESTO $
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
DEFINIDO

Aportar a la implementación de
estrategias en el marco de la
Gestión Social Integral que permitan
articular
lo
estatal,
las
organizaciones sociales articuladas
en red, grupos comunitarios, tercer
sector, empresa privada e iniciativas
ciudadanas, para incrementar la
autodeterminación y autonomía local
avanzando en la justicia y los
derechos humanos.

Potenciar
las
capacidades
técnicas y políticas de interlocución
de los y las ciudadanos-as y las
organizaciones sociales en red, en
los
espacios
actuales
de
participación territorial y poblacional
para fortalecer la responsabilidad
social, individual y colectiva para la
adopción y toma de decisiones que
permitan la transformación del
entorno en condiciones igualitarias y
equitativas buscando la construcción
del bien colectivo.

Reconocer e integrar las
particularidades
locales
y
las
fragilidades sociales para promover
las iniciativas comunitarias.

Crear estrategias pedagógicas
y/o comunicativas que contribuyan a
la sensibilización y acción ciudadana
e institucionales, superando las
barreras que impiden la participación
democrática y la construcción de los
bienes públicos.

Fortalecer y promover los
liderazgos
democráticos
e
Reconocimiento de las asimetrías de poder
para
la
construcción
de
relaciones
democráticas.
Este
componente busca la
Integración
transectorial y generación de agendas sociales,
articulando sus estrategias con los planes de
acción y pactos de responsabilidad social.
Así mismo busca generar instrumentos
metodológicos para la formación política en
participación
ciudadana,
organización
comunitaria y redes sociales a través de un
dialogo de saberes entre las redes, con las
entidades, las Universidades, el sector privado,
el solidario y otros actores.
El territorio y la participación para la
construcción de una ciudad protectora
En este componente se destacan las estrategias
encaminadas a la construcción del aula abierta
como escenario que permite el dialogo y la
cualificación de las redes. También se deben
tener en cuenta los aportes generados para la
construcción de las agendas locales a través de
los conversatorios sostenidos con las redes que
les permiten debatir sobre los temas de mayor
relevancia a los cuales la comunidad y las
instituciones publicas y privadas deben brindar
alternativas de solución.
Construcción de bienes públicos vinculados
con la equidad en la calidad de vida
Este componente se encamina hacia la
generación de espacios para la opinión y
construcción colectiva de saberes en donde
surgen propuestas creadas por los ciudadanos as con el apoyo y la participación de diferentes
instituciones, redes, organizaciones del tercer
sector los cuales dan a conocer sus puntos de
vista frente a las múltiples temáticas que atañan
a nuestra ciudad.
2.050.000.000
EJECUTADO
2.050.000.000
DIFICULTADES

La
ambivalencia
organizativa y ausencia de
identidades expresada en la
poca
credibilidad
en
la
institucionalidad y a la vez una
excesiva
dependencia
de
instituciones o funcionarios,
públicos o privados, los lleva a
las organizaciones que trabajan
en redes sociales a una pérdida
de su autonomía.

Algunas de las redes
sociales con varios años de
conformación
y
procesos
organizativos valiosos, al no
comprender la característica de
su
propuesta
organizativa,
enfocada a la articulación de
procesos y de dinámica interna y
accionar flexible, llevaron a que
la mayoría de sus nodos se
dispersaran y terminaron sólo
con
el
nombre
de
red,
constituyéndose de hecho en
organizaciones de base.

Para otras, se nota falta de
articulación de los procesos y de
identidades a nivel local, la
desconfianza prima entre las
organizaciones y los procesos
políticos, actúan dependiendo de
los proyectos, pero con poca
capacidad interna para la
reflexión y acción autónoma, lo
que no facilita su incidencia
organizada en

los
espacios
de
137 innovadores capaces de articularse
en función de resolver y transformar
situaciones que afecten su calidad
de vida.

Fortalecer el tejido asociativo
en
torno
a
las
iniciativas
comunitarias con incidencia en la
política social de cada territorio.

Desarrollar procesos formativos
con las redes sociales y los- as
ciudadanos - as, con el fin de
cualificar habilidades y capacidades
que les permite integrarse a
procesos sociales y culturales.
participación.

Las redes con las que se
tuvo mayores dificultades en el
proceso
de
fortalecimiento,
fueron las de Comedores:
operadores y participantes, dado
que la dinámica es muy diferente
a las del resto de procesos
comunitarios, en los que sus
miembros se han reunido de
manera voluntaria para lograr un
objetivo común.

Los niveles de discusión –
exceptuando algunos pocos
líderes y liderezas- carecen de
profundidad y no generan
propuestas alternativas para la
solución de las problemáticas
identificadas.

Bajo nivel de conocimiento
e identidad local, que no facilita
la articulación interlocal y
distrital.

La dinámica propia de las
organizaciones, en la cual cada
una tiene sus tiempos y hacerlo
coincidir ha resultado que se
extiendan
los tiempos
de
encuentro colectivo del proceso.
Esto se ve reflejado en la
participación en los Foros
ínterlocales y Distrital, que dada
la época de fin de año, se
cruzaron actividades.

La ausencia de un sistema
de información estructurado para
el registro de las acciones de
fortalecimiento que se realizan
con las organizaciones y redes
sociales
del
proyecto
y
registrado en SIRBE, ocasiona
demora en el reporte de la
información y oportunidad en los
logros y avances que se tienen.
138 Proyecto 516: SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INTEGRAL DE SERVICIOS SOCIALES EN EL
DISTRITO PARA LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS.
PRESUPUESTO $
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
DEFINIDO
Cualificar
progresivamente
la
prestación
de
los
servicios sociales en el
Distrito para que éstos
contribuyan
a
la
garantía de derechos y
al mejoramiento de las
condiciones de calidad
de
vida
de
los
ciudadanos
y
ciudadanas de Bogotá.

Implementar un Sistema de
Gestión de Calidad integral de
Servicios sociales en el Distrito
para la Garantía de los Derechos.

Establecer
en
forma
participativa
e
integral
las
características técnicas de los
servicios sociales, de tal manera
que respondan a las expectativas
y necesidades de los ciudadanos
y ciudadanas del Distrito.

Configurar un sistema de
información
sobre
servicios
sociales.

Fortalecimiento de los Servicios
Sociales (privados y públicos). La contribución
de los servicios sociales al desarrollo humano
es poco valorada. No existen en el distrito
acciones de fomento específicas, por lo que se
hace necesario el fortalecimiento de las
instituciones y establecimientos que prestan
servicios sociales en el distrito capital, creando
estrategias, técnicas, metodologías y sistemas
para estimular el mejoramiento de los servicios
sociales, mediante acciones que permitan
estructurar un engranaje comunicacional entre
las necesidades de los ciudadanos, la
administración y los prestadores de servicios
sociales.

Sistema de Información para la
Gestión de Servicios Sociales. Plantea la
definición de un sistema de información distrital
que permita a la ciudad conocer las
características, formas de acceso, tipos de
servicios, cantidades, ubicación, y las
condiciones de los servicios sociales, entre
otros, para el ejercicio del control social y el
fortalecimiento de las redes de servicios
sociales.

Política Pública para la Garantía de
Derechos en la Prestación de Servicios
Sociales. Consiste en la construcción de una
política pública a corto, mediano y largo plazo,
que permita mejorar las condiciones de calidad
de vida de los ciudadanos y ciudadanas de
Bogotá y la respuesta de la ciudad a sus
necesidades mediante la prestación de
servicios sociales, de conformidad con los
lineamientos técnicos necesarios que se han
fijado como consenso.
DIFICULTADES
EJECUTADO
Entre las principales dificultades del
proyecto durante la vigencia 2010, se
puede señalar el prolongado proceso
de análisis que debió surtirse en el
estudio jurídico para la expedición de
la reglamentación de los estándares
de calidad formulados a través de
actos administrativos emitidos por la
Secretaría Distrital de Integración
Social.
1.950.000.000
1.949.856.917
139 Proyecto 514 - FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
OBJETIVO
GENERAL
Fortalecer la gestión
institucional mediante
el desarrollo de los
procesos
que
transforman
los
derechos,
capacidades,
intereses
y
necesidades de la
ciudadanía,
en
oportunidades
equitativas para toda
la
población
de
Bogotá.
PRESUPUESTO $
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
DEFINIDO

Desarrollar el proceso de
gestión logística, a través de la
provisión de suministros y
servicios de apoyo, para la
atención oportuna y suficiente
a los requerimientos de las
áreas.

Desarrollar el proceso de
gestión de la infraestructura,
mediante la planeación, el
desarrollo, el mantenimiento,
la
cualificación
y
la
administración
de
los
equipamientos destinados a
soportar
los
procesos
institucionales que contribuyen
al ejercicio pleno de los
derechos ciudadanos, en el
marco del Plan Maestro de
Equipamientos del Sector de
Integración Social.

Hacer
de
la
comunicación una herramienta
de gestión que permita ampliar
y fortalecer los canales de
interacción de la Secretaría de
Integración Social para la
construcción de ciudad y
contribuir
con
el
restablecimiento y garantía de
los derechos de las personas,
especialmente aquellas en
condición
de
mayor
vulnerabilidad.

Desarrollar el proceso de
gestión del talento humano,
mediante
el
diseño
y
aplicación de políticas y
estrategias que contribuyan a
la satisfacción y desarrollo

El proceso de direccionamiento
político define y divulga las líneas
orientadoras generales para la acción
de gobierno en términos de los
referentes
éticos,
políticos
y
conceptuales de la política social, de
los actores políticos y sociales
involucrados y de la organización
estratégica institucional coherente con
dichos referentes.

El proceso de direccionamiento
de los servicios sociales tiene como
objetivo liderar, diseñar y estandarizar
la red de servicios sociales del Distrito
Capital, asegurando su accesibilidad,
oportunidad,
continuidad,
disponibilidad,
adaptabilidad
y
universalidad; de forma transectorial,
para contribuir con la garantía de los
derechos y promover el mejoramiento
de la calidad de vida de los ciudadanos
y ciudadanas en el marco de las
políticas sociales.

El proceso de direccionamiento
estratégico establece e implanta la
estructura de operación institucional y
ajustes administrativos de acuerdo con
las
apuestas
derivadas
del
direccionamiento político de la entidad,
con el fin de lograr coherencia entre las
decisiones, las directrices estratégicas
y la operación.

El proceso de construcción e
implementación
de
las
políticas
sociales busca definir y/o ajustar los
lineamientos de la política pública
social, en el marco del enfoque de
derechos
y
las
perspectivas
poblacional y territorial, a través de la
EJECUTADO
DIFICULTADES
Hubo
demoras
en
las
programaciones de ejecución de
mantenimiento por cuanto es muy
difícil trabajar en el horario de la
prestación del servicio, siendo
estas programadas en horas de la
tarde y fines de semana,
prolongándose notoriamente los
tiempos de ejecución.
$ 56.300.000.000
$ 56.252.526.867
140 personal del talento humano
de la Secretaría, al desarrollo
de
los
conocimientos
y
habilidades requeridos para el
cumplimiento de la misión
institucional y a la generación
de unas condiciones laborales
favorables, con el fin de
conseguir que la entidad
disponga de un equipo ético,
calificado y motivado.

Desarrollar el proceso de
direccionamiento del sistema
integrado de gestión, con el fin
de conducir a la entidad de la
mejor manera posible al
cumplimiento
de
sus
propósitos.

Desarrollar la evaluación
de los procesos institucionales
de
forma
sistemática
e
independiente y el respectivo
seguimiento que aporte al
mejoramiento continuo de la
entidad.

Desarrollar el proceso de
evaluación
de
gestión,
mediante
el
seguimiento,
evaluación y control periódicos
a los procesos institucionales,
y la producción y análisis de
indicadores que midan su
eficacia,
eficiencia
y
efectividad, con el fin de
fortalecer continuamente la
gestión de la entidad.

Desarrollar el proceso de
gestión de la tecnología, a
través
de
la
definición,
viabilización, implementación y
actualización de políticas,
estrategias y proyectos de
tecnología de información y de
comunicaciones
TIC,
que
permitan
optimizar
los
procesos de la Secretaría
Distrital de Integración Social.
estrategia de Gestión Social Integral, la
movilización
y
la
participación
ciudadana, con el fin de mejorar la
calidad de vida de los habitantes de
Bogotá.

El proceso de análisis y
seguimiento de políticas sociales busca
realizar actividades de monitoreo y
control que permitan evaluar las
políticas aciales, en términos de su
eficacia, correspondencia y coherencia
con el enfoque de ciudad, generando
conocimiento y aprendizajes que
contribuyan a la formulación e
implementación de las mismas en los
diferentes territorios sociales.

El proceso de prestación de
servicios sociales tiene como objetivo
prestar servicios sociales integrales
con estándares de calidad, que
contribuyan progresivamente a la
garantía de los derechos de la
población, de acuerdo a las políticas
sociales implementadas por el Distrito.

El proceso de mantenimiento y
soporte de TIC busca mantener y
soportar la infraestructura tecnológica
de la entidad, y reconocer, aplicar e
implementar nuevas tecnologías de
información y comunicación para
optimizar la operación y agregar valor a
la gestión de la entidad.

El proceso de adquisiciones
busca adquirir los bienes, servicios y
obra pública de manera efectiva y
oportuna, de acuerdo a lo establecido
por la ley, con el fin de realizar las
actividades
necesarias
para
el
funcionamiento de la entidad y el
cumplimiento a las metas de los
proyectos de la SDIS.

El proceso de gestión del talento
humano tiene como objetivo gerenciar
el talento humano de la SDIS a través
de la generación de capacidades,
valores y motivación, para soportar la
gestión de los procesos institucionales.
141 
Desarrollar el proceso de
ampliación y cualificación de
los
servicios
sociales,
mediante su diseño, asistencia
técnica y control de calidad,
con el fin de garantizar de
manera integral su tránsito
hacia la universalidad y mayor
pertinencia,
oportunidad,
accesibilidad, idoneidad y
dignidad.

Desarrollar el proceso de
gestión documental, mediante
la planificación, utilización y
organización
de
la
documentación producida y
recibida por la entidad, desde
su origen hasta su destino
final, con el fin de conservar la
memoria institucional y dar
claridad en la forma como se
debe llevar a cabo su gestión.

Desarrollar el proceso de
gestión ambiental mediante la
ejecución
de
planes
y
programas que conlleven al
uso eficiente de los recursos
empleados y a la minimización
de los impactos ambientales
generados por la SDIS en el
desarrollo de su misión,
consolidando de esta manera
en todos los funcionarios una
cultura de manejo y control
ambiental.

El proceso de bienes y servicios
tiene como objetivo gerenciar los
bienes y servicios para dar soporte a
los
procesos
misionales
y
el
funcionamiento de la entidad, a través
de la construcción de una cultura
organizacional del uso eficiente de
recursos y preservación del medio
ambiente.

El proceso de mejora continua
busca evaluar y establecer acciones
para mejorar la gestión de la entidad
en el marco del Sistema Integrado de
Gestión.

El proceso de gestión del
conocimiento busca crear, fortalecer,
organizar y transmitir los datos e
información para la construcción de
conocimiento usado en la toma de
decisiones institucionales.
142 Proyecto 517 - INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO
SOCIAL Y FORTALECIMIENTO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.
OBJETIVO
GENERAL
Articular las acciones
de
producción
y
apropiación de la
investigación,
información
y
conocimiento con el
proceso
de
construcción
de
políticas públicas y la
toma de decisiones,
encaminadas
a
promover, garantizar
y
restituir
los
derechos
de
los
ciudadanos y las
ciudadanas
acorde
con sus necesidades
y expectativas.
PRESUPUESTO $
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
DEFINIDO

Incrementar la calidad de la
información en términos de la
veracidad, completitud, coherencia,
oportunidad y objetividad, en el
marco de la cultura y el control de la
información.

Incrementar y optimizar la
plataforma y soluciones tecnológicas
(hardware,
software,
redes
y
comunicaciones) de manera que
contribuya a la gestión eficiente de la
Secretaría.

Optimizar
los
flujos
de
información
de
los
procesos
institucionales de la Entidad.

Promover los espacios de
participación para la discusión o la
elaboración de investigaciones que
contribuyan a la toma de decisiones
y al proceso de construcción de
políticas públicas con participación
activa de la ciudadanía de los
territorios.

Fortalecer
la
capacidad
investigativa de la Secretaría.

Desarrollar
procesos
de
investigación con la participación de
actores públicos, privados y/o
comunitarios de acuerdo a temáticas
sociales específicas.
EJECUTADO
El Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación
Bogotá D.C. 2007-201918, tomando como base
el enfoque de derechos plantea el desarrollo
científico y tecnológico como un elemento que
facilita la comprensión y discusión rigurosa de
las problemáticas de la ciudad y de los
proyectos que se desarrollan para atender de
forma efectiva a las mismas. En este sentido se
propone la producción, apropiación y difusión
del conocimiento científico y del desarrollo
tecnológico como un instrumento para el
desarrollo social, la disminución de las
inequidades y el mejoramiento de la calidad de
vida de los ciudadanos y ciudadanas.
6.054.862.000
6.030.480.320
DIFICULTADES
 Alta rotación de servidores
públicos
que
apoyan
las
actividades de soporte de la
Subdirección
de
Investigación
Información.
 No existe dentro de la entidad
una caracterización de perfiles por
competencias que se articulen a
los existentes para el manejo de
las herramientas informáticas de la
entidad.
 No existe articulación con el área
de Talento Humano para incorporar
en los procesos de inducción la
capacitación de los sistemas
Informáticos de la Entidad.
 Falta definición y estandarización
de actividades que faciliten la
identificación del tipo de soporte
que requiere el usuario.
 No existe revisión previa al
ingreso de los datos en los
sistemas informáticos, producto de
ésto es el aumento de soportes
técnicos sobre el uso de las
aplicaciones de la entidad.
 Los
Sistemas
Informáticos
Misionales vigentes no están
articulados a los actuales procesos
y procedimientos de la entidad.
 Los permisos de ingreso de
información extemporánea generan
reprocesos que alteran los reportes
generados oportunamente.
143 Proyecto 512: APOYO A LA GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO AL TALENTO HUMANO
OBJETIVO
GENERAL
Proporcionar
las
condiciones
necesarias para que
la Secretaria cuente
con
el
Talento
humano
de
las
características
y
competencias
requeridas
para
liderar la política
pública social en un
entorno de trabajo
que promueva el
desarrollo y bienestar
del mismo y que
contribuya con sus
acciones
al
mejoramiento de la
calidad de vida de los
ciudadanos
y
ciudadanas
de
Bogotá.
PRESUPUESTO $
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
DEFINIDO

Diseñar e implementar los
procesos
y
procedimientos
necesarios para la gestión del
talento humano de la Entidad, con el
fin de contribuir con el nuevo
enfoque y filosofía política de la
Entidad.

Implementar
un
sistema
integral de información del talento
humano que permita obtener
información oportuna y confiable
para hacer más ágil la gestión del
talento humano.

Consolidar e implementar un
programa integral de bienestar
social con el fin de garantizar un
entorno y condiciones de trabajo
que promuevan el desarrollo del
talento humano de la secretaría y su
grupo familiar.

Mejorar las condiciones de
trabajo y de clima organizacional
que inciden en el desarrollo y
desempeño del talento humano de
la Entidad.

Garantizar el reconocimiento y
pago
oportuno
de
salarios,
prestaciones sociales del talento
humano.
EJECUTADO
Direccionamiento estratégico del talento
humano de la SDIS. En este componente se
encuentran incluidas todas las actividades
tendientes a que el Talento Humano de la
Entidad adquiera y refuerce progresivamente
las competencias necesarias para el buen
desarrollo de sus labores misionales y
administrativas, con el fin de poder avanzar
conjuntamente hacia el cumplimiento de los
propósitos y objetivos institucionales.
Bienestar integral y mejoramiento de las
condiciones
de
trabajo
y
Clima
organizacional para el talento humano de la
SDIS. Este componente contiene las metas y
acciones orientadas a conformar e implementar
un Plan Integral de Bienestar para el Talento
Humano de la Secretaría el cual permita incidir
de manera positiva y articulada en el bienestar
familiar y personal de los servidores y
contratistas.
Pago de salarios y prestaciones sociales al
Talento Humano. Se encuentran aquí previstas
las acciones para garantizar que el Talento
Humano de la Secretaría reciba oportunamente
y de manera correcta sus salarios y
prestaciones de ley. Igualmente responde a la
necesidad de que las entidades externas
reciban oportunamente los aportes parafiscales
y de todo tipo a los que se hacen acreedoras a
partir de las obligaciones adquiridas por los
servidores.
$69.800.000.000
$69.741.016.535
DIFICULTADES
 A pesar de todos los esfuerzos
efectuados para dar a conocer el
Modelo de Capacitación, persiste el
desconocimiento
en
algunas
dependencias de la Secretaría. En
razón a esto, es necesario lograr
una
mejor
articulación
para
alcanzar su implementación.
 Persiste en algunos evaluadores
el incumplimiento en cuanto a
características
de
calidad
y
oportunidad con la cual deben
realizar
la
evaluación
del
desempeño de sus evaluados, lo
cual genera retrasos en el sistema
general
de
evaluación
de
desempeño de la Secretaría.
 A diciembre 31 el número de
vacantes en la planta de personal
se considera elevado. Como
producto de renuncias, servidores
pensionados y declaratorias de
insubsistencia generadas por el
concurso de la Comisión Nacional
del Servicio Civil, lo cual no permite
cubrir
o
generar
respuesta
oportuna a la totalidad de los
requerimientos de talento humano
que hacen las dependencias de la
Secretaría
en
especial
las
Subdirecciones Locales.
 Recursos limitados para el
desarrollo del plan de acción de
bienestar y el programa de salud
ocupacional y capacitación, aunado
a la restricción de ley de impartir
formación
y
capacitación
al
personal contratista.
144 ANEXO 2.Balance cumplimiento de metas Secretaría
Distrital de Integración Social
145 Proyecto 497- INFANCIA Y ADOLESCENCIA FELIZ Y PROTEGIDA INTEGRALMENTE
PROYECTO QUE LO DESARROLLA OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Fortalecer el
desarrollo pleno y
la protección
integral de los
niños, niñas y
adolescentes, en
diferentes
escenarios donde
transcurre su
existencia, para
alcanzar niveles
adecuados de
calidad de vida en
el marco
de la garantía de
sus derechos,
teniendo como
referencia la
Política de Infancia
y Adolescencia y la
Gestión
Social Integral
METAS PLANTEADAS PARA EL 2010
Diseñar e implementar 1 modelo
de prevención de accidentes, en
los espacios donde transcurre la
cotidianidad de niñas, niños y
adolescentes,
en
las
20
localidades.
Lograr 1.450 cupos- año para la
atención de niños, niñas y
adolescentes entre 5 y 17 años en
Condición de discapacidad a
través de los Centros de Atención
Especializada a niños. niñas y
adolescentes en condición de
discapacidad - Centros Crecer
Atender
niñas,
niños
y
adolescentes contra la explotación
laboral a través de los Centros de
Atención Especializada a niños,
niñas
y
adolescentes
en
explotación laboral o en riesgo de
estarlo - Centros Amar de
Integración de integración
Alcanzar cupos diarios de apoyo
alimentario a la población en
inseguridad
alimentaria
y
nutricional
en
condición
de
discapacidad,
atendidos
integralmente en los Centros de
Atención Especializada a niños,
niñas y adolescentes en condición
de discapacidad – Centros Crecer
Alcanzar cupos diarios de apoyo
alimentario a la población en
inseguridad
alimentaría
y
nutricional atendidos integralmente
en los Centros de Atención
Especializada a niños, niñas y
adolescentes
en
explotación
laboral o en riesgo de estarlo Centros Amar de Integración.
BALANCE DE CUMPLIMIENTO DE METAS Progra
ejecu
%
mada tada 0,70 0,70 100 1.199 1182 99 1.130 1130 100 382 382 100 1.130 1.130 100 OBSERVACIÓN
PRESUPUESTO Presupuesto ejecutado $ % de ejecución 387.136.920
100 7.770.928.180
99,88% 7.899.360.978 100%
264.544.604 100%
3.324.182.499 100%
146 Atender Integralmente niñas, niños
y adolescentes menores de 15
años que se encuentren en
condiciones de vulneración de
derechos o víctimas de violencia
como
situaciones
de
desplazamiento, desmovilización,
explotación sexual, trabajo infantil
o conflicto con la ley.
Formar
padres,
madres
o
cuidadores de niños y niñas
menores de 5 años en temas
relacionados con la atención
integral de la primera infancia y
Educación
Inicial
(crianza,
lactancia
materna,
desarrollo
infantil, juegos).
Formar
niños,
niñas
y
adolescentes
en
desarrollo
humano, proyecto de vida y
derechos sexuales y reproductivos
para contribuir a la Prevención del
Abuso Sexual Infantil
Acreditar salas amigas de la
familia lactante en los jardines
infantiles públicos y privados que
atienden niños y niñas menores de
2 anos.
Reacreditar salas amigas de la
familia
lactante
los
jardines
infantiles públicos y privados que
atienden niños y niñas menores de
2 anos.
Formar
niñas,
niños
y
adolescentes
en
acciones
educativas, legales y de control
para la restitución de los derechos.
Formar maestras de jardines
infantiles en detección, prevención
y remisión de casos de violencias
Alcanzar cupos gratuitos en
educación inicial para niños y
niñas en primera infancia.
6.000 6.773 112 60.000 65.55
1 109
2.779 2.491 90 24 20 83 19 19 100 9.000 7.869 87 170 184 108 48.533 47.57
6 98 6.989.131.351 100%
1.841.980.080 100% 75.965.984 100% 49.363.776 100% 32.909.184 100% 656.247.957 100% 0 0% 72.167.985.82
4 99,95% 147 Desarrollar
1
lineamiento
pedagógico distrital que orienten el
componente de educación inicial
para la atención integral en
primera infancia según el artículo
29 de la ley 1098 de 2006
Atender niños y niñas en primera
infancia con discapacidad en los
jardines infantiles del distrito
Atender integralmente familias con
niños y niñas en primera infancia
en el ámbito familiar.
Informar y sensibilizar niñas y
niños en temas relacionados con
sus derechos para contribuir a que
se hagan compromisarios de los
mismos.
Desarrollar acuerdos ciudadanos
en Primera Infancia en el distrito,
dando continuidad a los procesos
que ya se han realizado en las
localidades durante dos años.
90 90 100 2.294 92 1200 1.245 104 482.11
5 270.2
52 56 15 15 100 2.500 2.060.642.640 100% 2.773.489.245 100% 1.556.692.367 100% 2.041.020.831 100% 0 0% 148 proyecto 500
Jóvenes visibles y con Derechos, enero - diciembre de 2010.
PROYECTO QUE LO DESARROLLA OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Construir
conjuntamente con
y para las y los
jóvenes
las
condiciones
necesarias para la
promoción
y
restitución de sus
derechos,
que
garanticen
progresivamente la
vivencia de éstos,
contribuyendo
al
mejoramiento de su
calidad de vida,
como protagonistas
del desarrollo social
de la ciudad.
METAS PLANTEADAS PARA EL 2010
Articular el proyecto jóvenes
visibles y con derechos a redes
internacionales de cooperación a
favor de la juventud.
Fortalecer
procesos
de
participación y organización social
juvenil en lo local y el distrito.
Fortalecer
procesos
que
reivindiquen los derechos de los
jóvenes
indígenas,
afrodescendientes, ROM, raizales,
palenqueros y LGBT y en situación
de discapacidad con enfoque de
derechos humanos y perspectiva
diferencial.
Elaborar
el
proceso
de
referenciación y gestión para el
acceso a servicios sociales
básicos de salud, vivienda y
educación a jóvenes mayores de
18 años.
Difundir información a jóvenes
sobre
derechos
sexuales
y
reproductivos y prevención en
consumo
de
sustancias
psicoactivas. Formar jóvenes del distrito en
procesos
de
promoción
en
alternativas de prevención en
consumo
de
sustancias
psicoactivas.
Formar jóvenes en procesos de
promoción
de
los
derechos
sexuales y reproductivos. BALANCE DE CUMPLIMIENTO DE METAS Progra
ejecu
%
mada tada 0.25
0.25
100
25
26 104
10 10 100 0,30 0,23 77 416.37
0 431.9
61 104
88.307 49.48
2 56 77.002 49.77
0 65 PRESUPUESTO Presupuesto ejecutado $ 157.867.707
OBSERVACIÓN
% de ejecución 100%
201.560.560 95% 305.871.814 100% 146.677.750 93% 392.042.324 97% 718.675.949 100% 563.254.686 100% 149 Fomentar
iniciativas
de
emprendimiento, producción y
promoción cultural y artística de las
y los jóvenes.
Activar y fortalecer un sistema
distrital de juventud
Realizar encuentros distritales
interculturales como espacios de
expresión,
reconocimiento
y
valoración de la diferenciación
positiva, para la libre expresión,
la reconciliación y la convivencia
pacífica con jóvenes de diferentes
grupos étnicos y culturales.
Desarrollar una campaña para la
defensa de la vida y para
sensibilizar a la ciudadanía sobre
la situación de violencia que afecta
los derechos fundamentales de los
y las jóvenes en la ciudad.
Apoyar festivales locales de
juventud
Apoyar un
juventud. festival
distrital
de
Generar 13 espacios de encuentro
locales e inter locales para
evaluación de la implementación
de la política pública de juventud y
ajustarla con las observaciones
generadas por las y los jóvenes.
Garantizar en 20 planes de acción
de los consejos locales de
gobierno los compromisos frente a
la política pública de juventud
Implementar
el
proceso
de
acompañamiento a los y las
jóvenes de la ruralidad que
posibilite el reconocimiento de sus
necesidades e intereses y su
articulación
a
los
procesos
territoriales
de
identidad,
sostenibilidad y productividad.
387 132 34 1 0,76 76 7 7 100 0,4 0,35 88 12 12 100 1 1 100 13 13 100 20 19 95 0,15 0,15 100 1.317.759.744 100% 17.383.000 100% 103.974.030 100% 398.763.559 99% 169.792.760 97% 240.895.498 99% 96.168.122 100% 77.050.960 100% 99.335.130 100% 150 Proyecto 501 - ADULTEZ CON OPORTUNIDADES PROYECTO QUE LO DESARROLLA OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Contribuir
al
desarrollo humano
integral
de
las
personas
adultas
propiciando
el
reconocimiento,
restitución
y
garantía de sus
derechos
y
el
fortalecimiento del
ejercicio de sus
roles familiares y
sociales, mediante
la implementación
de
acciones
positivas
y
el
desarrollo de la
gestión
social
integral
en
los
territorios
para
mejorar su calidad
de vida. METAS PLANTEADAS PARA EL 2010
Garantizar cupos para la atención
integral de adultos en condición de
discapacidad con o sin apoyo
familiar en medio institucional
Garantizar cupos para atender
ciudadanas
y
ciudadanos
habitantes de calle con cuadro
clínico crónico
Suministrar cupos de apoyo
alimentario a la población en
inseguridad
alimentaria
y
nutricional priorizando población
vulnerable
Garantizar cupos para la atención
integral de adultos en condición de
discapacidad con o sin apoyo
familiar en medio no institucional.
Garantizar 1.120 cupos año en
hogar de paso para la atención de
ciudadanos-as habitantes de calle. Atender
a
Ciudadanos-as
habitantes de la calle con
intervención integral en salud,
alimentación,
arte,
cultura,
territorio, seguridad y convivencia
en Hogares de paso día y noche. Implementar
un
modelo
de
atención terapéutica que permita la
inclusión social de habitantes de
calle, con el fin de coadyuvar al
cumplimiento de la meta Distrital
"Reducir la tasa de habitantes de
calle a 11 por cada 10.000"
BALANCE DE CUMPLIMIENTO DE METAS Progra
ejecutada %
mada 940 913 97 150 150 100 2.555 2.424 95 525 524 100 1.120 1.115 99 5.600 8.377 150 0,33 0,32 97 PRESUPUESTO Presupuesto ejecutado $ % de ejecución 9.556.950.180 100% 1.940.281.646 99.96% 5.354.267.869 99.98% 5.178.233.466 100% 3.492.143.119 100 2.218.525.824 100% 906.830.453 100% OBSERVACIÓN
151 Capacitar personas Vinculadas a
la prostitución en actividades
alternativas para la generación de
ingresos.
Capacitar Habitantes de calle en
procesos de inclusión social y
económica. Formar y capacitar personas
Adultas cabeza de familia ubicadas
en zonas de alto deterioro urbano
en procesos de inclusión social y
económica.
Formar En código de policía a
personas
vinculadas
a
la
prostitución.
Diseñar e implementar La Política
Pública para los adultos y adultas
del Distrito Capital.
Implementar y monitorear una
estrategia de articulación de la
Subdirección para la Adultez con
las Localidades.
490 460 94 340 89 26 550 466 85 4.000 4.543 114 0,60 0,60 100 0,60 0.60 100 529.828.330 100% 550.782.583 100% 457.981.409 100% 2.156.744.883 100% 277.084.655 100% 372.655.654 100% 152 Proyecto 496 - ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA GARANTÍA
DE LOS DERECHOS PARA UNA VEJEZ
DIGNA EN EL DISTRITO CAPITAL - AÑOS DORADOS
PROYECTO QUE LO DESARROLLA OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Contribuir
a
la
garantía,
protección, defensa
y reestablecimiento
de los derechos de
los viejos y viejas
de hoy, mejorando
su calidad de vida y
promoviendo una
cultura
del
envejecimiento
activo,
mediante
acciones conjuntas
entre el Estado, la
Sociedad
y las
familias para una
vejez digna en la
ciudad. METAS PLANTEADAS PARA EL 2010
Garantizar atención integral a
1.605 personas mayores en
condición de discapacidad y/o sin
apoyo familiar.
Atender
anualmente
24.500
personas
mayores
en
vulnerabilidad socioeconómica
Atender 40.000 personas mayores
a través de la modalidad de
territorios para viejos y viejas. Capacitar 2.000 personas mayores
como dinamizadores
de la
población vieja.
Suministrar 1.415 cupos de apoyo
alimentario diarios a personas
mayores atendidas a través del
subcomponente viejos y viejas
Protegidos. Formular e implementar 1 Política
Pública para el envejecimiento y
las personas mayores en el Distrito
Capital.
BALANCE DE CUMPLIMIENTO DE METAS Progra
ejecu
%
mada tada 1.605
1.605 100
PRESUPUESTO Presupuesto ejecutado $ 17.283.340.791
% de ejecución 99%
24.200 26.96
4 110
26.779.922.649
100%
40.000 45.40
4 113
1510
1510 100
1.415
1.415 100
70
70 100
OBSERVACIÓN
153 Proyecto 495 - “FAMILIAS POSITIVAS: POR EL DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS
YA
UNA CIUDAD PROTECTORA”
PROYECTO QUE LO DESARROLLA OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Contribuir a la
creación de
condiciones para el
reconocimiento,
ejercicio, y
restablecimiento de
los derechos de las
Familias que
habitan los
diferentes territorios
del Distrito Capital,
para mejorar su
calidad de vida, su
desarrollo integral,
autónomo y
sostenible en el
marco de la política
publica para las
familias y la gestión
social integral.
METAS PLANTEADAS PARA EL 2010 Diseñar e Implementar un modelo
de protección a la vida que articule
las acciones que abordan la
violencia en lo local y en la ciudad.
Atender 287.032 demandas
violencia Intrafamiliar en
Comisarías de Familia con
respecto a línea de Base 2007.
Atender 4.190 denuncias de delitos
sexuales en Comisarías de Familia
con respecto a línea de Base
2007.
Realizar el 100% de seguimientos
/año a los casos denunciados de
maltrato infantil y delitos sexuales
contra niños, niñas y adolescentes
remitidos por las Comisarías de
Familia a las entidades
competentes del Sistema Judicial
(Fiscalía General de la Nación)
para investigación penal. Atender 350 personas/año en
servicios especializados a mujeres
victimas de violencia Intrafamiliar y
sexual y niños, niñas y
adolescentes víctimas de
explotación sexual comercial.
Atender 455 cupos/año a niños y
niñas con medida de protección
legal de acuerdo a la ley 1098 del
2006.
Atender 70 cupos
institucionalizados/año a niños y
niñas y jóvenes con discapacidad
cognitiva con Medida de
Protección legal. Atender 60 cupos externos/año a
niños, niñas y adolescentes en
condición de discapacidad
BALANCE DE CUMPLIMIENTO DE METAS Progra
ejecu
% mada tada 30
20
67
69.500 69.97
7 101
950 886 93 25 25 100 350 458 131 455 455 100 70 70 100 60 60 100 PRESUPUESTO OBSERVACIÓN Presupuesto ejecutado $ % de ejecución 200.000.000 100% 10.250.000 100% 9.681.782.762 100% 664.811.359 99.9% 3.478.610.644 99% 3.478.610.644 99% 1.100.602.895 100% 80.000.000 100% 154 Atender 1200 grupos familiares en
servicio de Atención terapéutica Suministrar 25 cupos diarios de
apoyo alimentario a niños, con
medida de protección legal y en
situación de inseguridad
alimentaria.
Implementar un Comité Operativo
de Familia en el Consejo distrital
de política social, que permita
fortalecer el ejercicio de la rectoría
de la política pública para las
familias en Bogotá
Atender 302.500 familias con
derechos vulnerados a través de
acceso a la justicia familiar y social
y promoción de derechos.
Crear y dotar 20 centros de respiro
Desarrollar un observatorio a nivel
local y Distrital que caracterice la
realidad Socioeconómica y cultural
de las Familias en la ciudad
230 350 150 15 15 100 28 18 64 100.00
0 95.21
5 95 11 11 100 25 17 68 26.723.424 237.216.132 100% 922.595.516 100% 110.045.690 100% 261.843.670 100% 16.277.840 100% 155 Proyecto 515 - INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
Y NUTRICIONAL
PROYECTO QUE LO DESARROLLA OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Garantizar las
condiciones
ecesarias para la
práctica sin limitación
del derecho a la
alimentación
especialmente de la
población con mayor
inseguridad
alimentaria y
nutricional y
vulnerabilidad
económica y social
en cumplimiento de
lo descrito en la
Política SAN y de
esta manera lograr
que los individuos y
las familias en sus
diversidades
múltiples y en
territorios
multidimensionales
de Bogotá gocen de
seguridad alimentaria
y nutricional,
contando para ello
con una
disponibilidad
suficiente y estable
de los suministros de
alimentos a nivel
local, a precios
justos, sin barreras al
acceso oportuno y
permanente por parte
METAS PLANTEADAS PARA EL 2010
Apoyar iniciativas productivas
asesoradas técnica, tecnológica
y
económicamente, ligadas a la
cadena alimentaria, desde las
familias y los territorios
Formalizar pactos de
corresponsabilidad de los
individuos, familias y
organizaciones dentro del
territorio. Suministrar cupos-día de apoyos
alimentarios a la población en
inseguridad alimentaria y
nutricional.
Brindar bonos-mes a mujeres
gestantes y lactantes con
gestaciones únicas con apoyo
nutricional. Brindar bonos-mes a mujeres
gestantes y lactantes con
gestaciones múltiples con apoyo
nutricional. Brindar bonos-mes
complementarios a la mujer
gestante con bajo peso y a
madres con hijos-as nacidos-as
con bajo peso.
Entregar bonos año de apoyo
alimentario fin de año a niños-as
menores de 5 años Entregar bonos año canjeables
por
alimentos a familias en alto
riesgo.
BALANCE DE CUMPLIMIENTO DE METAS Progra
ejecu
%
mada tada 16 16 100 8.500 9.956 117 123.25
5 120.7
77 98 8.650 8.429 97 100 99 99 2.200 1.325 60 56.687 41.09
0 72 12.000 10.72
3 89 PRESUPUESTO Presupuesto ejecutado $ % de ejecución 411.896.905 98.60% 152.355.000 100% 152.355.000 100% 7.529.623.037 100% 162.002.412 100% 577.685.998 100% 5.793.472.029 100% 1.429.418.543 100% OBSERVACIÓN
156 de todas las
personas a los
alimentos que se
precisan, en
cantidad, calidad e
inocuidad, un
adecuado consumo y
utilización biológica
de los mismos, y
acceso a los
servicios básicos de
saneamiento y a la
atención en salud,
articulados a
procesos integrales
de desarrollo, y
bienestar económico,
político, social,
cultural, jurídico y
ambiental,
compromete la
realización de los
principios y valores
fundamentales
asociados con el
derecho a la
vida y la dignidad
humana,
incorporados en la
Declaraciónuniversal
de Derechos
Entregar bonos año de apoyo
alimentario a población adulta
que se encuentra en inseguridad
alimentaria y nutricional.
Formar personas -año frente a la
alimentación y nutrición,
mejorando hábitos alimentarios.
1.400 909 65 40.000 59.98
7 150 Hacer seguimiento a personas
año del estado nutricional.
100.00
0 136.7
98 137 Realizar referenciaciones de
beneficiarios a la red de servicios
sociales básicos en el desarrollo
de la gestión social integral en
las 20 localidades
10.000 9.831 98
173.776.903 100% 266.429.550 100% 258.520.650 100% 72.236.230 100% Humanos.
157 Proyecto 511 - FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL LOCAL
PROYECTO QUE LO DESARROLLA OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO METAS PLANTEADAS PARA EL 2010 Desarrollar
rocesos
de
fortalecimiento a la
gestión social local,
de manera que se
propicie
la
autonomía,
la
coordinación intra e
intersectorial y la
definición
de
estrategias
conjuntas para el
diseño, ejecución,
seguimiento,
evaluación, control
de las acciones
encaminadas a la
garantía
y
reestablecimiento
de los derechos
humanos de una
manera progresiva,
efectiva
y
sostenible.
Realizar
seguimiento
a
la
formulación e implementación de
40
planes
territoriales
transectoriales
para
el
fortalecimiento de la gestión local.
Generar
1
proceso
de
fortalecimiento de la Secretaría
Técnica de los CLOPS en los
escenarios locales y articular la
estrategia de Gestión Social
Integral en las agendas de los
Consejos Locales de Gobierno
Asesorar y capacitar técnicamente
a 6000 Servidores-as de la SDIS y
Alcaldías Locales a través de
temáticas relacionadas con la
formulación de proyectos sociales,
estrategias de Gestión Social
Integral,
procesos
de
desconcentración
y
descentralización.
Diseñar e implementar repuestas
integrales en 40 territorios a nivel
distrital, en el marco de la Gestión
Social Integral
Brindar 200.000 atenciones a
ciudadanos - as en los procesos
de gestión integral que se
promuevan
desde
los
CDC
articulado con los demás proyectos
de la entidad, los otros sectores
del distrito y el tercer sector.
BALANCE DE CUMPLIMIENTO DE METAS Progra
ejecu
% mada tada 18
20
90
1 1 100
1076 1622 151 40 20 50 42.000 56.86
3 135 PRESUPUESTO OBSERVACIÓN Presupuesto ejecutado $ % de ejecución 15.000.000 0.3% 1.138.018.103 21.27% 111.299.760 2% 86.559.120 2% 290.930.640 5% 158 Diseñar
e
implementar
11
escenarios en coordinación con los
proyectos
intra
e
intersectorialmente que permita
integrar los núcleos familiares a
procesos que fortalezcan su
desarrollo
aprovechando
la
capacidad
instalada
en
las
localidades.
Atender al 100% de familias en
situación de emergencia de origen
natural o antropico niveles 1,2 y 3
para las cuales la SDIS sea
activada,
mediante
apoyos
oportunos y transitorios.
Identificar 20 equipos ciudadanos
para fortalecerlos técnicamente en
la respuesta a la atención social de
emergencias.
Brindar 100.000 atenciones a
familias en orientación, información
y referenciación de los servicios
sociales básicos.
Atender 25.000 familias en alta
fragilidad
mediante
apoyos
oportunos y transitorios. Realizar 3.000 acompañamientos
a familias en emergencia social Apoyar 13.000 ciudadanos - as
con pasaje terrestre intermunicipal
en la oficina de atención al
migrante
Apoyar
técnicamente
la
formulación del 100% de los
componentes de los proyectos
provenientes de los Fondos de
Desarrollo Local que correspondan
a la misión de la Secretaría
Distrital de Integración Social.
3 4 133 100 100 100 16 19 119 22.000 27.03
7 123 7.366 8.706 118 1.200 4.398 367 4.000 1.913 48 100 100 100 1.076.430.814 20% 40.000.000 1% 524.422.080 10% 532.006.920 10% 939.098.160 18% 53.760.338 1% 78.674.880 1% 115.032.500 2% 159 Realizar la gestión del 100% de los
componentes de los proyectos
para la viabilización técnica,
jurídica y económica provenientes
de los fondos de desarrollo local
que correspondan a la misión de la
secretaría Distrital de integración
social.
Gestionar la contratación y realizar
el seguimiento a la ejecución
presupuestal del 100% de los
recursos provenientes de los
Fondos de Desarrollo Local que
correspondan a la misión de la
Secretaría Distrital de Integración
Social.
100 100 100 100 100 100 97.100.000 2% 130.702.940 2% 160 Proyecto 504 - PARTICIPACIÓN Y REDES SOCIALES PARA ESCUCHAR LAS
VOCES RURALES Y
URBANAS PARA LA RESTITUCIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS.
PROYECTO QUE LO DESARROLLA OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO METAS PLANTEADAS PARA EL 2010 Garantizar
las
condiciones para la
democracia
participativa en los
contextos
complejos
del
territorio desde la
diversidad,
la
multiculturalidad;
reconociendo
y
promoviendo
los
saberes
individuales
y
colectivos,
la
asociatividad,
la
articulación en red,
y a partir de ellas,
participar en la
implementación de
la Gestión Social
Integral incidiendo
en la construcción
de bien común y la
garantía de los
derechos. Capacitar y brindar asistencia
técnica a equipos territoriales, para
la aplicación de la cartografía
participativa y social, con el
propósito de utilizarla en la lectura
de realidades y la construcción de
respuestas integrales en los
territorios
Implementar la herramienta de
cartografía social en territorios
para aportar a la construcción de
respuestas integrales y agendas
en la estrategia de GSI
Cogestionar redes sociales para
fortalecer las relaciones Estado Sociedad
hacia
una
mayor
democracia.
Fortalecer organizaciones con
perspectivas de trabajo en red a
través
de
la
definición
e
implementación de planes, para
cualificar las participaciones en las
instancias locales y distrital
establecidas en los procesos de
formulación,
implementación,
seguimiento y evaluación de las
políticas públicas
Implementar estrategias de Aula
Abierta con las organizaciones
sociales con perspectiva de trabajo
en red, para cualificar su
participación decisoria en las
dinámicas territoriales.
BALANCE DE CUMPLIMIENTO DE METAS Progra
ejecu
% mada tada 75 75 100 6 6 100 20 20 100 12 12 100 8 8 100 PRESUPUESTO OBSERVACIÓN Presupuesto ejecutado $ % de ejecución 164.559.360 100% 176.628.180 100% 54.996.806 100% 30.000.000 100% 89.340.204 100% 161 Organizar foros ínterlocales sobre
la Política Social, el Desarrollo
Humano y la Gestión Social
Integral en los territorios, que
orienten
estratégicamente
y
articulen las agendas de las redes
sociales en cada territorio y que
integren
las
instancias
de
participación que trabajan en
torno a la política social del distrito
para construir y fortalecer lo
público en los territorios
Organizar foro distrital sobre la
Política Social, el Desarrollo
Humano y la Gestión Social
Integral en los territorios, que
orienten
estratégicamente
y
articulen las agendas de las redes
sociales en cada territorio y que
integren
las
instancias
de
participación que trabajan en
torno a la política social del distrito
para construir y fortalecer lo
público en los territorios
Fortalecer los consejos locales y
distrital para el ejercicio de la
participación de Niños, Niñas y
Adolescentes, a través de la
construcción e implementación de
planes de acción local
6 6 100 1 1 100 21 21 100 1.371.985.220 100% 100.000.000 100% 62.490.230 100% 162 PROYECTO QUE LO DESARROLLA OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Proyecto 516: SISTEMA DE GESTIÓN
DE CALIDAD INTEGRAL DE
SERVICIOS SOCIALES EN EL
DISTRITO PARA LA GARANTÍA DE
LOS DERECHOS.
Cualificar
progresivamente la
prestación de los
servicios sociales
en el Distrito para
que
éstos
contribuyan a la
garantía
de
derechos
y
al
mejoramiento
de
las condiciones de
calidad de vida de
los ciudadanos y
ciudadanas
de
Bogotá. METAS PLANTEADAS PARA EL 2010 Contribuir con 1 sistema urbano de
equipamientos y nodos locales de
servicios sociales
Diseñar un sistema de información
que de cuenta del numero,
condiciones
de
acceso,
de
cumplimiento
a
lineamientos
técnicos de servicios sociales
Realizar
9946
auditorias
a
prestadores de servicios sociales
Desarrollar un sistema de calidad
para garantizar la prestación de los
servicios sociales en el marco
de la normatividad vigente
Diseño y puesta en marcha del
Servicio Integral de Atención a la
Ciudadanía SIAC
BALANCE DE CUMPLIMIENTO DE METAS Progra
ejecu
% mada tada 0.25 0.25 100 1 1.00 100 2.660
2.904 109
0.27 108 0.70 100 PRESUPUESTO OBSERVACIÓN Presupuesto ejecutado $ % de ejecución 164.559.360 100% 176.628.180 100% 54.996.806 100% 30.000.000 100% 89.340.204 100% 0.25
0.7 163 Proyecto 514 - FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
PROYECTO QUE LO DESARROLLA OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO METAS PLANTEADAS PARA EL 2010 Fortalecer
la
gestión institucional
mediante
el
desarrollo de los
procesos
que
transforman
los
derechos,
capacidades,
intereses
y
necesidades de la
ciudadanía,
en
oportunidades
equitativas
para
toda la población
de Bogotá. Garantizar en 324 equipamientos
de la secretaria, servicios de
guarda, custodia y vigilancia de los
bienes e inmuebles
Garantizar en 196 Centros de
desarrollo los servicios de aseo
(incluye servicios de lavandería,
cafetería
y
preparación
de
alimentos)
Garantizar en 36 Centros de
Desarrollo transporte para el
desplazamiento
de
los
servidores/as públicos de los 16
Subdirecciones Locales,
Direcciones y Subdirecciones
Garantizar en 2500 bienes o
equipos
el
mantenimiento
requerido para su adecuado
funcionamiento
Garantizar en el 100% de las
unidades
operativas
y
administrativas de la entidad los
servicios de apoyo logístico.
Realizar en 55 equipamientos de la
entidad las obras de reforzamiento
estructural y remodelación
Realizar en 310 equipamientos las obras
de mantenimiento requeridas
Gestionar y entregar 7 jardines infantiles
con recursos de vigencias
anteriores
Gestionar y entregar un centro crecer con
recursos de vigencias anteriores
BALANCE DE CUMPLIMIENTO DE METAS Programa
ejecuta
% da da PRESUPUESTO Presupuesto ejecutado $ % de ejecución 324 324 100 19,589,842,92
7 100% 196 196 100 15,902,604,00
0 100% 36 36 100 3,723,731,417 100% 2.500 4.921 197 870,070,133 100% 100 100 100 10,752,192,94
5 100% 18 19 106 6,644,355 100% 310
303
98
10,000,000 100% 1 1 100 5,000,000 100% 1
1
100
204,497,580 100% 164 Diseñar, implementar y mantener un
subsistema
interno
de
Gestión
Documental, Archivo y Correspondencia
(SIGA) en la Secretaría Distrital de
Integración Social
Implementar en 110 equipamientos los
estándares ambientales en lo referente a
la reducción de los consumos de energía,
agua y manejo de residuos sólidos,
mediante la instalación de fuentes
lumínicas fluorescentes ahorradoras,
accesorios
ahorradores
sanitarios,
construcción
de
puntos
de
almacenamiento temporal y dotación de
canecas, de acuerdo a las necesidades
inmediatas de los predios priorizados de la
SDIS
divulgar a 7.800.000 personas en
diferentes medios de comunicación
(masivos, locales, alternativos, virtuales,
en eventos, material impreso, video)
información de los proyectos y programas
que adelanta la secretaría
Publicar en medios 1600 notas
relacionadas con los servicios de la
Secretaría
Establecer con 200 medios de
comunicación comunitaria relación directa
y/o alternativa
Ofrecer a la ciudadanía Servicios de
gobierno electrónico a través de
canales multimedia de la secretaría
Divulgar a 2500 servidores y servidoras
información sobre los retos, apuestas y
logros de la entidad.
Vincular 33 entidades públicas, privadas y
otros grupos de interés al desarrollo de las
estrategias de comunicación de SDIS
Elaborar un diagnóstico cuantitativo y
cualitativo que contenga: las condiciones
físicas y de salud ocupacional de los todos
los puestos de trabajo de la secretaria, así
como un plan de intervención tendiente a
mejorar las condiciones encontradas.
0,30 0,29 97 30,00 110,00 367 7.800.000 8.935.3
70 115 800 1123 140 43 51 119 3 3 100 2.500 4.760 190 18 18 100 0.40 0,40 100 1,505,850,780 97% 773,854,434 100% 1,144,618,691 100% 306,222,265 100% 291,586,947 100% 90,444,090 100% 10,000,000 100% 35,178,000 100% 1,000,188,303 100% 165 Llegar a 4000 servidores públicos de
planta y contratistas con acciones del
programa de salud ocupacional de la
secretaría
Implementar y socializar un modelo de
quejas y soluciones para la atención
a la ciudadanía
Medir en cuatro (4) componentes del
Sistema Integrado de Gestión nivel de
impacto
2.000,00 3117,00 156 1 1 100 2 2 100 30,000,000 100% 166 Proyecto 517 - INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA LA GENERACIÓN DE
CONOCIMIENTO
SOCIAL Y FORTALECIMIENTO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.
PROYECTO QUE LO DESARROLLA OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO METAS PLANTEADAS PARA EL 2010 Articular las acciones de
producción
y
apropiación
de
la
investigación,
información
y
conocimiento con el
proceso de construcción
de políticas públicas y la
toma de decisiones,
encaminadas
a
promover, garantizar y
restituir los derechos de
los ciudadanos y las
ciudadanas acorde con
sus necesidades y
expectativas. Implementar 1 interfase de comunicación
que integren las herramientas informáticas
que soportan los sistemas de información
de la SDIS
Diseñar y poner en operación 1 red de
área metropolitana para mejorar y/o dotar
de conectividad de datos apropiada a
las sedes vinculadas a la sdis teniendo en
cuenta las necesidades de cada centro,
las distintas aplicaciones tanto misionales
como de gestión y los traslados de la sede
central.
Implementar 1 plan de desarrollo
tecnológico que incluye la adquisición de
equipos de cómputo, impresoras y todos
los elementos tecnológicos necesarios
para el adecuado funcionamiento de la
entidad
Diseñar y poner en operación un sistema
informático para el intercambio de
información con entidades externas que
alimente la base de datos poblacional del
distrito
Poner en operación un centro de
investigación para la gestión y evaluación
de la política pública en el distrito
Implementar sistemas de monitoreo que
den cuenta del cumplimiento de las
acciones del distrito en el cumplimiento
de las políticas públicas de carácter social
Implementar convenios administrativos de
cooperación para la instalación y
administración de portales interactivos
sociales, orientados hacia la capacitación
virtual, consulta de
servicios sociales y participación de la
ciudadanía
BALANCE DE CUMPLIMIENTO DE METAS Progra
ejecu
% mada tada 1 1 100 1 1 100 1 1 100 1 1 100 1 0.85 85 1 1 100 0,50 0,50 100 PRESUPUESTO OBSERVACIÓN Presupuesto ejecutado $ % de ejecución 53.301.465 100% 327.689.976 100% 417.816.627 100% 1.936.027.829 100% 361.580.740 100% 167.681.968 100% 1.002.607.255 100% 167 Implementar 2 cursos virtuales sobre
servicios sociales y reconocimiento de
derechos a través de capacitación virtual
e-learning, orientados a la consulta y
participación de la
ciudadanía
Desarrollar 1 servicios informáticos para
realizar trámites sociales en línea
orientados a la consulta y participación de
la ciudadanía
Implementar 1 mapoteca virtual para la
identificación de servicios sociales,
capacidad instalada y reconocimiento de
territorios sociales, orientados a la
consulta y participación de la ciudadanía
implementar 1 sistema de tarjeta
ciudadana en jardines infantiles y
comedores comunitarios
implementar 1 sistema de tarjeta
ciudadana en jardines infantiles y
comedores comunitarios
2 2 100 1 1 100 1 1 100 1 1 100 1 1 100 364.795.683 100% 340.845.545 100% 98.231.140 97% 324.119.252 100% 635.782.840 100% 168 PROYECTO QUE LO DESARROLLA OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO METAS PLANTEADAS PARA EL 2010 Proyecto 512: APOYO A LA GESTIÓN Y
FORTALECIMIENTO AL TALENTO HUMANO
Implementar y socializar 1 sistema de
información del talento humano
Proporcionar
las
condiciones necesarias
para que la Secretaria
cuente con el Talento
humano
de
las
características
y
competencias
requeridas para liderar
la política pública social
en un entorno de
trabajo que promueva el
desarrollo y bienestar
del mismo y que
contribuya con sus
acciones
al
mejoramiento de la
calidad de vida de los
ciudadanos
y
ciudadanas de Bogotá. Diseñar y ejecutar 1 plan estratégico del
talento humano
Diseñar e implementar 1 programa de
inducción y reinducción para la Entidad
Implementar 1 plan integral de desarrollo
humano que articule los programas de
bienestar social, salud ocupacional y
prepensionados con enfoque de familia.
Reconocer y pagar a 1912 servidores
públicos salarios y prestaciones sociales
Implementar 1 plan que incluya la
formación de servidores en materia de
garantía de los derechos, participación,
ciudadanía, organización y movilización
por los derechos en el marco del modelo
de capacitación y aprendizaje
Adoptar sistema propio de evaluación del
desempeño del talento humano de planta
y acuerdos de gestión
Diseñar, implementar y evaluar 1 modelo
de
capacitación
y
aprendizaje
organizacional para la Secretaría Distrital
de Integración Social
BALANCE DE CUMPLIMIENTO DE METAS Progra
ejecu
% mada tada 0,10 0,10 100 0,25 0,25 100 0.50
0,50 100
0,25 0,25 100 1912 1719 89
0,80 0,80 100 0,25 0,25 100 0,20 0,20 100 PRESUPUESTO OBSERVACIÓN Presupuesto ejecutado $ % de ejecución 29.601.000 100% 395.716.700 100% 20.000.000 100% 386.168.120 100% 68.524.656.35
5 99% META
SUSPENDI
DA EN LA
VIGENCIA
2010 20.000.000 100% 64.260.000 100% 169 ANEXO 3. Apéndice Metodológico
170 APENDICE METODOLOGICO
Descripción del procedimiento
Como se observa en la Figura 1, el Índice de Bienestar Social del Distrito (IBSD)
está compuesto por el Subíndice de Percepción Subjetiva (SPS) y el Subíndice de
Condiciones Objetivas (SCO). El SPS busca evaluar la percepción que tienen los
bogotanos de su calidad de vida, mientas que el SCO evalúa el bienestar de los
bogotanos con base en una serie de indicadores demográficos, sociales y
económicos.
Figura 1. Estructura del Índice de Bienestar
A continuación se describe la estructura de cada uno de los dos subíndices
planteados anteriormente.
Subíndice de Percepción Subjetiva (SPS)
Este subíndice conjuga siete componentes, cada uno de los cuales corresponde a
uno de los siete tipos de seguridad que se tienen en cuenta en la Seguridad
Humana. Es necesario resaltar que para este año la Veeduría Distrital incluyó en
su Encuesta de Ciudad varias preguntas relacionadas con la Seguridad Personal,
lo cual permitió incluir este componente en el SPS.
Antes de continuar con la descripción de la metodología empleada para el cálculo
de los componentes de este subíndice, es necesario mencionar que en adelante
nos referiremos a cada uno de los componentes del SPS de la siguiente manera:
Componente de Seguridad Económica (CSE), Componente de Seguridad
Alimentaria (CSAl), Componente de Seguridad de la Salud (CSdS), Componente
de Seguridad Comunitaria (CSC), Componente de Seguridad Política (CSPol),
Componente de Seguridad Ambiental (SAm) y Componente de Seguridad
Personal (CSPer).
171 En la Figura 2 se presenta la estructura del SPS.
Figura 2. Estructura del Subíndice de Percepción Subjetiva.
Componente de Seguridad Económica (CSE)
Este componente busca evaluar la percepción de los ciudadanos frente a la
posibilidad de contar con un empleo e ingresos suficientes para cubrir sus
necesidades básicas. Como se observa en la Figura 3, en esta ocasión se tuvieron
en cuenta tres elementos para el cálculo del CSE: Suficiencia de los Ingresos.
Acceso al Empleo y Evolución de la Situación Económica respecto al año anterior.
Figura 3. Estructura del Componente de Seguridad Económica.
El valor del elemento Suficiencia de los Ingresos se deriva de las respuestas
dadas por los ciudadanos a la pregunta “En relación con las necesidades básicas
de su hogar establezca si los ingresos obtenidos en el 2010 por sus integrantes
fueron: muy escasos, escasos, apenas suficientes, o más que suficientes”, incluida
en la Encuesta de Percepción Ciudadana aplicada por la Veeduría Distrital.
Asumiendo que la situación ideal es que todos los bogotanos tengan ingresos Más
que Suficientes para cubrir todas sus necesidades básicas esta opción de
respuesta recibió un valor de uno (1), por su parte la opción de respuesta Muy
Escasos es la que denota un menor bienestar y recibió un valor de cero punto uno
(0,1). Las opciones de respuesta escasos y apenas suficientes fueron
172 consideradas como intermedias y, de igual modo, recibieron valoraciones de 0,35
y 0,6 respectivamente.19
Teniendo en cuenta lo anterior, el valor de este elemento se calculó utilizando la
siguiente ecuación:
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
Respuesta
Votos
Peso
Porcentaje Indicador Relativo
Mas que suficiente
84
13,10%
0,1310
1,00
Apenas suficientes
402
62,71%
0,6271
0,60
Escasos
118
18,41%
0,1841
0,35
Muy escasos
Total
37
641
5,77%
100,00%
0,0577
0,5775
0,10
El valor del elemento Acceso al Empleo depende de las respuestas dadas por los
ciudadanos a la pregunta “De los miembros del hogar en edad de trabajar cuántos
a) Tuvieron contrato laboral todo el año, b) Tuvieron contrato laboral la mayor
parte del año, c) Estuvieron desempleados la mayor parte del año, d) Se ocuparon
en el sector informal, e) Se ocuparon en una actividad económica propia”, incluida
en la Encuesta de Percepción Ciudadana aplicada por la Veeduría Distrital.
Teniendo en cuenta que la opción de respuesta Tuvieron contrato laboral todo el
año denota las mejores condiciones de empleo esta recibió un valor de uno (1),
por su parte las opciones de Se ocuparon en el sector informal y estuvieron
desempleados la mayor parte del año se consideraron como las que denotan un
menor bienestar y por lo tanto recibieron una valoración de cero punto tres (0,3).
Las opciones de respuesta Se ocuparon en una actividad económica propia y
Tuvieron contrato laboral durante la mayor parte del año fueron consideradas
intermedias y, de igual modo, recibieron valoraciones de 0,6 y 0,75
respectivamente.20
Teniendo en cuenta lo anterior, el valor de este elemento se calculó utilizando la
siguiente ecuación:
19
20
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
173 De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
Respuesta
Personas en
edad de
trabajar
Peso
Porcentaje Indicador Relativo
Contrato laboral todo el año
Contrato laboral la mayor parte
del año
Desempleados la mayor parte
del año
531
41,26%
0,4126
1,00
198
15,38%
0,1538
0,75
238
18,49%
0,1849
0,30
Sector informal
124
9,63%
0,0963
0,30
Actividad económica propia
Total
196
1287
15,23%
100,00%
0,1523
0,7037
0,60
El valor del elemento Evolución de la Situación se estimó con base en las
respuestas dadas por los ciudadanos a la pregunta “La situación económica de su
hogar en el 2010 respecto al 2009: mejoró, fue igual o empeoró”, incluida en la
Encuesta de Percepción Ciudadana aplicada por la Veeduría Distrital.
Partiendo de que la mayor seguridad económica está asociada a mejoras en la
situación económica de los hogares a la opción de respuesta Mejoró se le asignó
un valor de uno (1), por su parte la opción de respuesta Empeoró fue considerada
como la que denota un menor bienestar y recibió una valoración de cero punto
quince (0,15). La opción de respuesta Fue Igual fue considerada intermedia y, de
igual modo, recibió una valoración de 0,65.21
Teniendo en cuenta lo anterior, el valor de este elemento se calculó utilizando la
siguiente ecuación:
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
21
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
174 Respuesta
Empeoró
Fué igual
Mejoró
Total
Votos
53
367
221
641
Porcentaje Indicador
8,27%
0,0827
57,25%
0,5725
34,48%
0,3448
100,00%
0,7293
Peso
Relativo
0,15
0,65
1
Finalmente, para calcular el valor del CSE se estimo que los elementos Suficiencia
de los Ingresos y Acceso al Empleo tiene en doble de importancia que el elemento
Comparación con el año anterior. De acuerdo con esto, los dos primeros tienen un
peso del cuarenta por ciento (40%) y el restante del veinte por ciento (20%)22.
Según lo anterior, el CSE se calcula utilizando la siguiente ecuación:
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
Factor CSE Subjetivo
Indicador
Peso
Suficiencia de gastos
0,5775
0,40
Acceso empleo
0,7037
0,40
Evolución de la situación
0,7293
0,20
Total
0,6584
1,00
Componente de Seguridad Alimentaria (CSAl)
Este componente busca evaluar la percepción de los ciudadanos frente a la
posibilidad de acceder a los alimentos y la calidad de estos.
Como se observa en la Figura 4, para el cálculo del CSAl se tuvieron en cuenta
dos elementos: Acceso a los Alimentos y Calidad de los Alimentos.
22
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
175 Figura 4. Estructura del Componente de Seguridad Alimentaria.
El valor del elemento Acceso a los Alimentos se deriva de las respuestas dadas
por los ciudadanos a la pregunta “Con qué frecuencia, el año pasado (2010), algún
miembro de su hogar no consumió una de las tres comidas diarias por falta de
dinero: Nunca, Pocas veces, Muchas Veces”, incluida en la Encuesta de
Percepción Ciudadana aplicada por la Veeduría Distrital.
Teniendo en cuenta que la situación ideal es que Nunca un bogotano se hubiese
acostado sin consumir alguna de las tres comidas diarias por falta de dinero esta
opción de respuesta recibió un valor de uno (1), por su parte la opción de
respuesta Muchas veces es considerada como la que denota un menor bienestar
y recibió una valoración de cero punto uno (0,1). La opción de respuesta Pocas
Veces fue considerada intermedia y, de igual modo, recibió una valoración de cero
punto treinta y cinco (0,35).23
Teniendo en cuenta lo anterior, el valor de este elemento se calculó utilizando la
siguiente ecuación:
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
Respuesta
Peso
Votos Porcentaje Indicador Relativo
Muchas veces
27
4,21%
0,0421
0,10
Pocas veces
520
81,12%
0,8112
0,35
Nunca
94
641
14,66%
100,00%
0,1466
0,4348
1,00
Total
23
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
176 El valor del elemento Calidad de los Alimentos depende de las respuestas dadas
por los ciudadanos a la pregunta “La calidad de los alimentos el año pasado
(2010), en su hogar, especialmente por los niños y los adultos mayores (si los hay)
respecto al 2009 según su propio criterio empeoró, fue igual o mejoró?", incluida
en la Encuesta de Percepción Ciudadana aplicada por la Veeduría Distrital.
Teniendo que se espera que la calidad de los alimentos que consumen los
bogotanos mejore la opción de respuesta Mejoro recibió un valor de uno (1), por
su parte la opción de respuesta Empeoró fue considerada como la que denota un
menor bienestar y recibió una valoración de cero punto quince (0,15). La opción de
respuesta Fue Igual fue considerada intermedia y, de igual modo, recibió una
valoración de cero punto sesenta y cinco (0,65).24
Teniendo en cuenta lo anterior, el valor de este elemento se calculó utilizando la
siguiente ecuación:
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
Respuesta
Peso
Votos Porcentaje Indicador Relativo
Empeoró
199
31,05%
0,3105
0,15
Fué igual
411
64,12%
0,6412
0,65
Mejoró
Total
31
641
4,84%
100,00%
0,0484
0,5117
1,00
Finalmente, para calcular el valor del CSAl se estimo que el elemento Acceso a los
Alimentos tiene mayor importancia que el elemento Calidad de los Alimentos. Esto
se basa principalmente en el hecho de que la pregunta en la cual se basó el
cálculo del elemento Calidad de los Alimentos no indaga de manera directa por la
percepción de la calidad de estos si no que hace una comparación con el año
anterior sin poder establecer si en este la percepción era buena, regular o mala.
De acuerdo con esto el primer elemento tiene un peso del sesenta por ciento
(60%) y el último del cuarenta por ciento (40%).25
Para el cálculo del CSAl se utilizó la siguiente ecuación:
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
24
25
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
177 Factor CSAl
Subjetivo
Acceso a los
alimentos
Calidad de los
alimentos
Total
Indicador Peso
0,4348
0,60
0,5117
0,4656
0,40
Componente de Seguridad de la Salud (CSdS)
Este componente busca evaluar la percepción de los ciudadanos frente a la
posibilidad de acceder a los servicios de salud y la calidad de estos.
Como se observa en la Figura 5, para el cálculo del CSdS se tuvieron en cuenta
tres elementos: Tipo de Servicio de Salud Utilizados, Calidad del Servicio y
Efectividad del Servicio.
Figura 5. Estructura del Componente de Seguridad de la Salud.
El valor del elemento Tipo de Servicio se deriva de las respuestas dadas por los
ciudadanos a la pregunta “Sí el año pasado (2010) algún miembro de la familia se
enfermó qué tipo de servicio médico obtuvo Medicina Prepagada, EPS, Medico
Particular o SISBEN?", incluida en la Encuesta de Percepción Ciudadana aplicada
por la Veeduría Distrital.
Partiendo de que la situación ideal es que todos los bogotanos accedieran a
servicios médicos a través de EPS o Medicina Prepagada estas opciones de
respuesta recibieron un valor de uno (1), por su parte la opción de respuesta
SISBEN se consideró como la que denota un menor bienestar y recibió una
valoración de cero punto cinco (0,5). La opción de respuesta Médico Particular fue
178 considerada como intermedia y, de igual modo, recibió una valoración de cero
punto setenta y cinco (0,75).26
Teniendo en cuenta lo anterior, el valor de este elemento se calculó utilizando la
siguiente ecuación:
Respuesta
Votos
Porcentaje Indicador
Peso
Relativo
Eps
117
45,17%
0,4517
1,00
Medicina prepagada
11
4,25%
0,0425
1,00
Médico Particular
15
5,79%
0,0579
0,75
Sisben
116
44,79%
0,4479
0,50
Total
259
100,00%
0,7616
El valor del elemento Calidad del Servicio depende de las respuestas dadas por
los ciudadanos a la pregunta “Valore la calidad del servicio obtenido: Muy Buena,
Buena, Regular, Mala, Muy Mala”, incluida en la Encuesta de Percepción
Ciudadana aplicada por la Veeduría Distrital.
Teniendo en cuenta que la situación ideal es que todos los bogotanos tengan un
servicio medio de Muy Buena calidad esta opción de respuesta recibió un valor de
uno (1), por su parte las opciones de respuesta Muy Mala se consideró como la
que denota un menor bienestar y recibió una valoración de cero punto quince
(0,15). Las opciones de respuesta Buena, Regular y Mala fueron consideradas
como intermedias y, de igual modo, recibieron valoraciones de cero punto ochenta
y cinco (0,85), cero punto cinco (0,5) y cero punto tres (0,3) respectivamente.27
Teniendo en cuenta lo anterior, el valor de este elemento se calculó utilizando la
siguiente ecuación:
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
26
27
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
179 Respuesta
Votos
Peso
Porcentaje Indicador Relativo
Muy buena
25
7,84%
0,0784
1,00
Buena
193
60,50%
0,6050
0,85
Regular
76
23,82%
0,2382
0,50
Mala
19
5,96%
0,0596
0,30
Muy mala
6
1,88%
0,0188
0,15
319
100,00%
0,7324
TOTAL
El valor del elemento Efectividad del Servicio se estimó con base en las
respuestas dadas por los ciudadanos a la pregunta “El miembro de su hogar que
se enfermó el año pasado (2010): Mejoró, Sigue Igual de Enfermo, Empeoró”,
incluida en la Encuesta de Percepción Ciudadana aplicada por la Veeduría
Distrital.
Teniendo en cuenta que la situación ideal es que todos los bogotanos hayan
Mejorado su estado de salud después de acceder al servicio médico esta opción
de respuesta recibió un valor de uno (1), por su parte la opción de respuesta
Empeoró se consideró como la que denota un menor bienestar y recibió una
valoración de cero punto quince (0,15). La opción de respuesta Sigue Igual de
Enfermo fue considerada como intermedia y, de igual modo, recibió una valoración
de cero punto cinco (0,5).28
Teniendo en cuenta lo anterior, el valor de este elemento se calculó utilizando la
siguiente ecuación:
28
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
180 De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
Respuesta
Peso
Votos Porcentaje Indicador Relativo
Mejoró
Sigue igual de
enfermo
236
80,55%
0,8055
1,00
47
16,04%
0,1604
0,50
Empeoró
10
3,41%
0,0341
0,15
Total
293
100,00%
0,8908
Finalmente, para calcular el valor del CSdS se estimo que el elemento Calidad del
Servicio tiene mayor importancia que los demás. Esto se basa principalmente en
que el elemento efectividad del servicio no indaga sobre si el sistema médico
hubiera podido hacer algo más por mejorar la salud de la persona que consulto o
la enfermedad que tenía no lo permitió. Por esta misma razón no se tuvieron en
cuenta las respuestas que indicaban que la persona falleció. De acuerdo con esto
el elemento Calidad del Servicio tiene un peso del cincuenta por ciento (50%), el
elemento Tipo de Servicio treinta y cinco por ciento (35%) y el elemento
efectividad del servicio quince por ciento (15%).29
Para el cálculo del CSdS se utilizó la siguiente ecuación:
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
Factor CSdS
Subjetivo
Indicador Peso
Tipo de servicio
0,7616
0,35
Calidad del servicio
Efectividad del
servicio
0,7324
0,50
0,8908
0,15
Total
0,7664
1,00
29
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
181 Componente de Seguridad Ambiental (CSAm)
Como se observa en la figura 6 para el cálculo del CSAm se tuvieron en cuenta
ocho elementos: Emisión gases industriales, Basura en las calles, Contaminación
auditiva, Contaminación de ríos, quebradas y humedales, Escombros en la calle,
Contaminación general del aire, Deforestación y falta de zonas verdes,
Contaminación visual.
CSAm
Gases
Industriales
Basura en
las calles
Contaminación
Escombros en la
calle
Contaminación
Aire
Deforestación
Auditiva
Contaminación
Agua
Contaminación
Visual
Figura 6. Estructura del Componente de Seguridad Ambiental.
El valor de cada uno de los elementos se deriva de las respuestas dadas por los
ciudadanos a la pregunta “De los siguientes problemas ambientales, califique en la
escala de percepción: bueno, regular, malo o pésimo, el que afectó su calidad de
vida el año pasado (2010): Emisión gases industriales, Basura en las calles,
Contaminación auditiva, Contaminación de ríos, quebradas y humedales,
Escombros en la calle, Contaminación general del aire, Deforestación y falta de
zonas verdes, Contaminación visual”, incluida en la Encuesta de Ciudad aplicada
por la Veeduría Distrital.
Teniendo en cuenta que la calidad de vida de los bogotanos se debió ver
impactada positivamente por los factores ambientales mencionados en la pregunta
la opción de respuesta Buena recibió un valor de uno (1), por su parte la opción de
respuesta Pésima se consideró como la que denota un menor bienestar y recibió
una valoración de cero punto uno (0,1). Las opciones de respuesta Regular y Mala
182 fueron consideradas como intermedias y, de igual modo, recibieron valoraciones
de cero punto cinco (0,5) y cero punto veinticinco (0,25) respectivamente.30
Teniendo en cuenta lo anterior, cada uno de los elementos del CSAm fue
calculado utilizando la siguiente ecuación:
Finalmente, para calcular el valor del CSAm se estimo que todos los elementos
tienen igual importancia, por lo cual cada elemento tiene un peso del doce punto
cinco por ciento (12,5%).31
Para el cálculo del CSAm se utilizó la siguiente ecuación:
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
Problemas Ambientales
2010
Emisión de gases
Industriales
Alta (0,1)
Media
(0,25)
Baja
(0,5)
Nada (1)
Total
Peso
0,4730
0,2027
0,1486
0,1757
0,3480
0,125
Basura en las calles
0,6111
0,2148
0,1519
0,0222
0,2130
0,125
Contaminación visual
Contaminación auditiva
(ruidos)
Contaminación de los ríos,
quebradas, humedales
0,4632
0,3263
0,1368
0,0737
0,2700
0,125
0,6182
0,2455
0,0455
0,0909
0,2368
0,125
0,6992
0,1870
0,0488
0,0650
0,2061
0,125
Escombros en la calle
Contaminación general del
aire
Deforestación, falta de zonas
verdes
0,5938
0,2292
0,0833
0,0938
0,2521
0,125
0,7083
0,2083
0,0417
0,0417
0,1854
0,125
0,4194
0,2258
0,1774
0,1774
0,3645
0,125
CSAm Subjetivo
0,2595
30
31
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
183 1,000
Componente de Seguridad Comunitaria (CSC)
Como se observa en la figura 7 para el cálculo del CSC se tuvieron en cuenta dos
elementos: Redes de Apoyo Efectivas y Participación en Grupos Sociales.
csc
Redes de apoyo
efectivas
Participación grupos
sociales
Figura 7. Estructura del Componente de Seguridad Comunitaria.
El valor del elemento Redes de Apoyo Efectivas se deriva de las respuestas dadas
por los ciudadanos a la pregunta “El año pasado (2010), usted o su familia
encontraron algún tipo de apoyo solidario a raíz de algún problema, en alguno de
los siguientes ámbitos. Señale los que sean necesarios: a. No necesitó apoyo
alguno, b. Familia, c. Vecindario, d. Círculo de amigos, e. Congregación religiosa,
f. ONG`s e instituciones de apoyo, g. La empresa en la que trabaja, h. Club u otra
organización social, i. Partido político, j. Otra, k. Ninguna”, incluida en la Encuesta
de Ciudad aplicada por la Veeduría Distrital.
A partir de la respuesta dada a la pregunta enunciada se determino si la persona
Necesito Apoyo y lo Encontró, No Necesito Apoyo, o Necesito Apoyo y No lo
Encontró. Teniendo en cuenta que para que la situación sea ideal se requiere que
los bogotanos hayan encontrado apoyo cuando lo requirieron la opción de
respuesta Necesito apoyo y lo encontró recibió una valoración de uno (1),
mientras que la opción Necesito apoyo y no lo encontró fue considerada como la
que expresa menor bienestar y fue valorada con cero punto uno (0,1). La opción
No necesito apoyo alguno fue considerada como intermedia y, de igual modo,
recibió una valoraciones de cero punto cinco (0,5).32
32
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
184 Teniendo en cuenta lo anterior, el valor de este elemento se calculó utilizando la
siguiente ecuación:
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
Peso
Porcentaje Indicador Relativo
Tipos de apoyo
Votos
No necesitó apoyo alguno
Familia
Vecindario
Circulo e amigos
Congregación religiosa
ONG`s e instituciones de
apoyo
La empresa en la que trabaja
Club u otra organización social
Partido político
Otra *
101
196
24
33
16
Ninguna
281
42,00%
0,4200
Total
669
100,00%
0,5465
5
5
4
1
3
15,10%
42,90%
0,1510
0,50
0,4290
1,00
0,10
El valor del elemento Participación en Grupos Sociales depende de las respuestas
dadas por los ciudadanos a la pregunta “Usted o algún miembro de su hogar, el
año pasado (2010), participó activamente en alguno de los siguientes grupos
sociales (responder varias si es el caso): a. Organización étnica (Indígena, negra,
gitana), b. Iglesia de cualquier confesión religiosa, c. Junta de acción comunal, d.
Grupo juvenil, e. organización de mujeres, f. Otra, g. Ninguna”, incluida en la
Encuesta de Percepción Ciudadana aplicada por la Veeduría Distrital.
A partir de la respuesta dada a la pregunta enunciada se determino si la persona
Participó en uno o más grupos sociales o No participó en ningún grupo social.
Teniendo en cuenta que si la seguridad comunitaria se ve favorecida cuando los
bogotanos participan en uno o varios grupos sociales la opción de respuesta
Participó en uno o más grupos sociales recibió una valoración de uno (1),
185 mientras que la opción No participó en ningún grupo social fue considerada como
la que expresa menor bienestar y fue valorada con cero punto veinticinco (0,25).33
Teniendo en cuenta lo anterior, el valor de este elemento se calculó utilizando la
siguiente ecuación:
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
Tipos de apoyo
Organización étnica (indígena,
negra)
Iglesia de cualquier confesión
religiosa
Junta de acción comunal
Grupo juvenil
Organización de mujeres
Otra *
Votos
Peso
Porcentaje Indicador Relativo
3
105
22
20
4
8
25,16%
0,2516
Ninguna
482
74,84%
0,7484
Total
644
100,00%
0,4387
1,00
0,25
Finalmente, para calcular el valor del CSC se estimo que el elemento Redes de
Apoyo es ligeramente más importante que el elemento Participación el Grupos
Sociales, por lo cual el primero tiene un peso del cincuenta y cinco por ciento
(55%) y el segundo el restante cuarenta y cinco por ciento (45%).34.
Para el cálculo del CSC se utilizó la siguiente ecuación:
33
34
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
186 De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
Factor CSC Subjetivo
Indicador
Peso
Tasa de suicidios
0,5465
0,55
Violencia intrafamiliar
0,4387
0,45
Total
0,4980
1,00
Componente de Seguridad Política (CSPol)
Como se observa en la figura 8 para el cálculo del CSPol se tuvieron en cuenta
tres elementos: Libertad de Expresión, Situación de los Derechos Humanos y
Participación en el Gobierno
CSPol
csc
Libertad de
Expresión
Situación Derechos
Humanos
Participación
en el Gobierno
Figura 8. Estructura del Componente de Seguridad Política.
El valor del elemento Libertad de Expresión se deriva de las respuestas dadas por
los ciudadanos a la pregunta “Se siente en libertad de expresar sus opiniones y
puntos de vista públicamente, si así lo quisiera hacer?”, incluida en la Encuesta de
Percepción Ciudadana aplicada por la Veeduría Distrital.
Teniendo en cuenta que la libertad de expresión es una condición que se tiene o
no, pero no existen puntos medios, la opción de respuestas Si recibió un valor de
uno (1) y No un valor de cero (0)
Teniendo en cuenta lo anterior, el valor de este elemento se calculó utilizando la
siguiente ecuación:
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
187 Respuesta
Votos
Porcentaje Indicador
No
131
22,63%
0,2263
Si
448
77,37%
0,7737
Total
579
100,00%
0,7737
Peso
Relativo
1,00
El valor del elemento Participación en el Gobierno depende de las respuestas
dadas por los ciudadanos a la pregunta “Siente usted que puede incidir en asuntos
del Gobierno Distrital?, incluida en la Encuesta de Percepción Ciudadana aplicada
por la Veeduría Distrital.
Teniendo en cuenta que la posibilidad de incidir en los asuntos del gobierno
aumenta la seguridad política de los bogotanos la opción de respuesta Si recibió
un valor de uno (1) y No un valor de cero punto veinticinco (0,25)
Teniendo en cuenta lo anterior, el valor de este elemento se calculó utilizando la
siguiente ecuación:
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
Respuesta
Votos
Porcentaje Indicador
Peso
Relativo
No
491
0,7660
0,7660
0,25
Si
150
0,2340
0,2340
1,00
Total
641
1,0000
0,4255
El valor del elemento Derechos Humanos se estimó con base en las respuestas
dadas por los ciudadanos a la pregunta “Cómo considera que fue la situación de
los siguientes Derechos Humanos de los bogotanos el año pasado: a. Derecho a
la vida, b. Derecho a Integridad física, c. Derecho a la libertad, d. Derecho a la
alimentación, e. Derecho a la salud, f. Derecho a la educación, g. Derecho al
trabajo, h. Derecho a la vivienda, i. Derecho a participar”, incluida en la Encuesta
de Percepción Ciudadana aplicada por la Veeduría Distrital.
Para calcular el valor de este elemento inicialmente se calculo un valor para cada
uno de los derechos utilizando la ecuación que se presenta a continuación. Para el
cálculo del valor asociado a cada derecho se tuvo en cuenta que la mayor
188 seguridad política está asociada a muy buenas situaciones de los derechos
humanos, por lo que la opción de respuesta Muy Buena recibió un valor de uno (1)
y la opción Muy Mala fue valorada con cero punto uno (0,1)
Finalmente se obtuvo un valor para el elemento a partir de los valores obtenidos
para cada uno de los derechos, para lo cual se utilizó la siguiente ecuación. Esta
ecuación implica que todos los derechos tienen el mismo peso sobre la situación
de los derechos humanos.
De la aplicación de las ecuaciones anteriores se obtiene lo siguiente:
Derechos
Humanos
Muy
buena (1)
Buena
(0,8)
Regular
(0,55)
Mala
(0,3)
Muy Mala
(0,1)
Total
Peso
Derecho a la vida
Derecho a la
integridad física
Derecho a la
libertad
Derecho a la
alimentación
Derecho a la
salud
Derecho a la
educación
0,0265
0,5133
0,3292
0,1217
0,0094
0,6556
0,11
0,0156
0,4774
0,3682
0,1295
0,0094
0,6398
0,11
0,0296
0,5086
0,3307
0,1248
0,0062
0,6565
0,11
0,0296
0,5476
0,3120
0,0952
0,0156
0,6694
0,11
0,0359
0,4571
0,3588
0,1154
0,0328
0,6368
0,11
0,0515
0,6100
0,2621
0,0608
0,0156
0,7034
0,11
Derecho al trabajo
Derecho a la
vivienda
Derecho a
participar
0,0499
0,3635
0,3588
0,1685
0,0593
0,5945
0,11
0,0359
0,4899
0,3651
0,0889
0,0203
0,6573
0,11
0,0172
0,4633
0,3869
0,1061
0,0265
0,6351
0,11
0,6498
1,00
Total derechos humanos
Finalmente, para calcular el valor del CSPol se estimó que los elementos Libertad
de Expresión y Situación de los Derechos Humanos tienen el doble de importancia
189 el elemento Participación en el Gobierno. De acuerdo con esto los dos primeros
elementos tienen un peso del cuarenta por ciento (40%) y el último del veinte por
ciento(20%).35
Para el cálculo del CSP se utilizó la siguiente ecuación:
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
Factor CSPol Subjetivo
Indicador
Peso
Libertad de expresión
Situación derechos
Humanos
0,7737
0,40
0,6498
0,40
Participación en el gobierno
0,4255
0,20
Total
0,6545
1,00
3.1.1. Componente de Seguridad Personal (CSPer)
Como se observa en la Figura 9 para el cálculo del CSPer se tuvieron en cuenta
tres elementos: Seguridad en el Barrio, Seguridad en la Ciudad y Evolución de la
Situación General de Seguridad.
Figura 9. Estructura del Componente de Seguridad Política.
El valor del elemento Seguridad en el Barrio se deriva de las respuestas dadas por
los ciudadanos a la pregunta “En materia de seguridad establezca si su BARRIO
35
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
190 el año pasado (2010) fue: Muy Inseguro, Inseguro como cualquier sector o Seguro
y Tranquilo?”, incluida en la Encuesta de Percepción Ciudadana aplicada por la
Veeduría Distrital.
Las diferentes opciones de respuesta fueron valoradas de la siguiente manera:
Muy Inseguro recibió un valor de cero punto quince (0,15), a Inseguro como
cualquier sector le fue asignado un valor de cero punto cuarenta y cinco (0,45) y
Seguro y Tranquilo fue valorado con uno (1).
Teniendo en cuenta lo anterior, el valor de este elemento se calculó utilizando la
siguiente ecuación:
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
Valoración
Peso
Votos Porcentaje Indicador Relativo
Muy inseguro
Inseguro como cualquier otro
sector
323
0,5039
0,5039
0,15
278
0,4337
0,4337
0,45
Seguro y tranquilo
40
0,0624
0,0624
1,00
Total
641
1,0000
0,3332
El valor del elemento Seguridad en la Ciudad depende de las respuestas dadas
por los ciudadanos a la pregunta “Que tan segura percibió a Bogotá el año pasado
(2010)", incluida en la Encuesta de Percepción Ciudadana aplicada por la
Veeduría Distrital.
Las diferentes opciones de respuesta fueron valoradas de la siguiente manera:
Muy Insegura recibió un valor de cero punto quince (0,15), Insegura pero no tanto
recibió cero punto cuarenta y cinco (0,45), Segura aunque no completamente
recibió cero punto seis (0,60) y Muy Segura fue valorado con uno (1).
Teniendo en cuenta lo anterior, el valor de este elemento se calculó utilizando la
siguiente ecuación:
191 De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
Características
Peso
Votos Porcentaje Indicador Relativo
Muy insegura
378
0,5897
0,5897
0,15
Insegura pero no tanto
Segura aunque no
completamente
207
0,3229
0,3229
0,45
48
0,0749
0,0749
0,60
Muy segura
TOTAL
8
641
0,0125
1,0000
0,0125
0,2912
1,00
El valor del elemento Evolución de la Situación General de Seguridad se estimó
con base en las respuestas dadas por los ciudadanos a la pregunta “Para usted la
situación de seguridad de la ciudad respecto al 2009: Mejoró, Empeoró o Siguió
Igual", incluida en la Encuesta de Percepción Ciudadana aplicada por la Veeduría
Distrital.
Partiendo de que la mayor seguridad personal está asociada a mejoras en la
situación general de seguridad en la ciudad a la opción de respuesta Mejoró se le
asignó un valor de uno (1), por su parte la opción de respuesta Empeoró fue
considerada como la que denota un menor bienestar y recibió una valoración de
cero punto quince (0,15). La opción de respuesta Fue Igual fue considerada
intermedia y, de igual modo, recibió una valoración de 0,65.36
Teniendo en cuenta lo anterior, el valor de este elemento se calculó utilizando la
siguiente ecuación:
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
Situación
Peso
Votos Porcentaje Indicador Relativo
Mejoro
94
0,1466
0,1466
1,00
Empeoro
Siguió igual
180
367
0,2808
0,5725
0,2808
0,5725
0,65
36
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
192 0,15
TOTAL
641
1,0000
0,4151
Finalmente, para calcular el valor del CSPer se estimo que los elementos
Seguridad en el Barrio y Seguridad en la Ciudad tienen el doble de importancia el
elemento Evolución de la Situación General de Seguridad. De acuerdo con esto
los dos primeros elementos tienen un peso del cuarenta por ciento (40%) y el
último del veinte por ciento(20%).37
Para el cálculo del CSPer se utilizó la siguiente ecuación:
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
Factor CSPer Subjetivo
Indicador Peso
Seguridad en el barrio
0,3332
0,40
Seguridad en la ciudad
0,2912
0,40
Evolución de la situación
0,4151
0,20
Total
0,3327
1,00
Calculo del SPS
Después de calcular cada uno de los componentes anteriormente mencionados se
calcula el valor del SPS utilizando la siguiente ecuación. Para determinar el peso
de cada uno de los índices se tuvieron en cuenta las respuestas de los ciudadanos
a la pregunta “Para usted y su familia el BIENESTAR, es algo que está asociado
principalmente a (responder solo una alternativa): a. Disfrutar de un buen
ambiente natural, b. Tener ingresos económicos suficientes, c. El respeto de sus
derechos y libertades fundamentales, d. Tener buena salud física y mental, e.
Alimentarse bien y permanentemente, f. Tener unas condiciones adecuadas de
seguridad ciudadana, g. Hacer parte de grupos u organizaciones que proporcionen
solidaridad y respaldo”
37
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
193 Subíndice de Condiciones Objetivas (SCO)
Este subíndice conjuga siete componentes, cada uno de los cuales corresponde a
uno de los siete tipos de seguridad que compone la Seguridad Humana.
Antes de continuar con la descripción de la metodología empleada para el cálculo
de los componentes de este subíndice, es necesario mencionar que en adelante
nos referiremos a cada uno de los componentes del SPS de la siguiente manera:
Componente de Seguridad Económica (CSE), Componente de Seguridad
Alimentaria (CSAl), Componente de Seguridad de la Salud (CSdS), Componente
de Seguridad Comunitaria (CSC), Componente de Seguridad Política (CSPol),
Componente de Seguridad Ambiental (SAm) y Componente de Seguridad
Personal (CSPer).
Figura 10. Estructura del Subíndice de Condiciones Objetivas.
Componente de Seguridad Económica (CSE)
Como se observa en la Figura 11 para el cálculo del CSE se tuvieron en cuenta
cuatro elementos: Pobreza, Indigencia, Acceso al Empleo y Calidad del Empleo.
Figura 11. Estructura del Componente de Seguridad Económica.
Antes de iniciar la descripción del cálculo de cada uno de los elementos que
conforman este componente es necesario aclarar cómo se determinó el valor de
cada uno de los indicadores asociado a una total inseguridad económica.
Inicialmente se determinó el máximo valor del indicador en el periodo 2003 - 2010
y a este valor máximo se le sumo el 20% de sí mismo. En la Tabla 1 se presentan
194 los valores máximos encontrados para cada indicador, el buffer adicionado al valor
máximo y el valor asociado a una total inseguridad económica.
Tabla 1 Determinación del valor asociado a una total inseguridad económica para
cada indicador.
Indicador
Línea de
Pobreza
Línea de
Indigencia
Desempleo
SubEmpleo
Objetivo
Valor
máximo
reportado
38,9%
Valor asociado a
Buffer total inseguridad
económica
7,78%
46,7%
9,1%
1,82%
10,9%
16,7%
3,34%
20,0%
12,6%
2,52%
15,1%
El valor del elemento Pobreza se calcula con base en el indicador Línea de
Pobreza. Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad económica está
asociada a un valor de cero por ciento para este indicador, adicionalmente se
asumió que los aumentos en el indicador línea de pobreza afectan de manera
lineal la seguridad económica hasta que un valor de cuarenta y seis punto siete
por ciento marca una completa inseguridad económica. Lo anterior se ve reflejado
en la siguiente ecuación.
El valor del elemento Indigencia se calcula con base en el indicador Línea de
Indigencia. Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad económica está
asociada a un valor de cero por ciento para este indicador, adicionalmente se
asumió que los aumentos en el indicador línea de indigencia afectan de manera
lineal la seguridad económica hasta que un valor de diez punto nueve por ciento
marca una completa inseguridad económica. Lo anterior se ve reflejado en la
siguiente ecuación.
El valor del elemento Acceso al Empleo se calcula con base en el indicador Tasa
de Desempleo. Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad económica
está asociada a un valor de dos punto cinco por ciento para este indicador,
adicionalmente se asumió que los aumentos en el indicador tasa de desempleo
afectan de manera lineal la seguridad económica hasta que un valor de veinte por
195 ciento marca una completa inseguridad económica. Lo anterior se ve reflejado en
la siguiente ecuación.
El valor del elemento Calidad del Empleo se calcula con base en el indicador Tasa
de Subempleo Objetivo. Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad
económica está asociada a un valor de cero por ciento para este indicador,
adicionalmente se asumió que los aumentos en el indicador tasa de subempleo
objetivo afectan de manera lineal la seguridad económica hasta que un valor de
quince punto uno por ciento marca una completa inseguridad económica. Lo
anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.
Finalmente, para calcular el valor del CSE se estimo que los elementos Pobreza e
Indigencia tienen mayor importancia que los elementos Acceso al Empleo y
Calidad del Empleo. De acuerdo con esto los dos primeros elementos tienen un
peso del treinta por ciento (30%) y los dos últimos del veinte por ciento (20%).38
El valor del CSE se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación.
De la aplicación de las ecuaciones anteriores se obtiene lo siguiente:
Factor CSE
Objetivo
2010 Indicador Peso
Pobreza
22,00%
0,5287 0,30
Indigencia
3,00%
0,7268 0,30
Acceso empleo
9,56%
0,5975 0,20
Calidad Empleo
13,25%
0,1237 0,20
Total
0,5209 1,00
Componente de Seguridad Alimentaria (CSAl)
Como se observa en la Figura 12 para el cálculo del CSAl se tuvieron en cuenta
tres elementos: bajo peso al nacer, desnutrición aguda y desnutrición global.
38
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
196 Figura 12. Estructura del Componente de Seguridad Alimentaria.
Antes de iniciar la descripción del cálculo de cada uno de los elementos que
conforman este componente es necesario aclarar cómo se determinó el valor de
cada uno de los indicadores asociado a una total inseguridad alimentaria.
Inicialmente se determinó el máximo valor del indicador en el periodo 2003 - 2010
y a este valor máximo se le sumo el 20% de sí mismo. En la Tabla 1 se presentan
los valores máximos encontrados para cada indicador, el buffer adicionado al valor
máximo y el valor asociado a una total inseguridad alimentaria.
Tabla 2. Determinación del valor asociado a una total de inseguridad alimentaria
para cada indicador.
Indicador
Bajo peso al
nacer
Desnutrición
Aguda de niños
menores de 10
años
Desnutrición
Global de niños
menores de 10
años
Valor
Valor asociado a
máximo
Buffer total inseguridad
reportado
alimentaria
12,4% 2,48%
14,88%
13,2%
2,64%
15,84%
2,8%
0,56%
3,36%
El valor del elemento Bajo Peso al Nacer se calcula con base en el indicador bajo
peso al nacer. Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad alimentaria
está asociada a un valor de uno punto cinco por ciento para este indicador,
adicionalmente se asumió que los aumentos en el indicador bajo peso al nacer
afectan de manera lineal la seguridad alimentaria hasta que un valor de catorce
punto ochenta y ocho por ciento marca una completa inseguridad alimentaria. Lo
anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.
197 El valor del elemento Desnutrición Aguda se calcula con base en el indicador
Desnutrición Aguda. Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad
alimentaria está asociada a un valor de cero por ciento para este indicador,
adicionalmente se asumió que los aumentos en el indicador desnutrición aguda
afectan de manera lineal la seguridad alimentaria hasta que un valor de quince
punto ochenta y cuatro por ciento marca una completa inseguridad alimentaria. Lo
anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.
El valor del elemento Desnutrición Global se calcula con base en el indicador
Desnutrición Global. Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad
alimentaria está asociada a un valor de cero por ciento para este indicador,
adicionalmente se asumió que los aumentos en el indicador desnutrición global
afectan de manera lineal la seguridad alimentaria hasta que un valor de tres punto
treinta y seis por ciento marca una completa inseguridad alimentaria. Lo anterior
se ve reflejado en la siguiente ecuación.
Finalmente, para calcular el valor del CSAl se estimo que los elementos
considerados tienen la misma importancia. De acuerdo con esto cada uno de los
elementos tiene un peso del treinta y tres punto tres por ciento (33.3%).39
El valor del CSAl se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación.
De la aplicación de las ecuaciones anteriores se obtiene lo siguiente:
Factor CSAl
Objetivo
Bajo peso al
nacer
Desnutrición
aguda
Desnutrición
global
2010 Indicador Peso
12,20%
0,2003
0,33
3,50%
0,7790
0,33
7,60%
0,7738
0,33
Total
0,5844 1,0000
39
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
198 Componente de Seguridad de la Salud (CSdS)
Como se observa en la Figura 13 para el cálculo del CSdS se tuvieron en cuenta
cinco elementos: Mortalidad Perinatal, Mortalidad EDA en menores de 5 años,
Mortalidad materna, Mortalidad Infantil, Incidencia VIH/SIDA.
CSdS
Mortalidad
Perinatal
Mortalidad
Materna
Mortalidad EDA
en < 5 años
Mortalidad Infantil
Incidencia
VIH/SIDA
Figura 13. Estructura del Componente de Seguridad de la Salud.
Antes de iniciar la descripción del cálculo de cada uno de los elementos que
conforman este componente es necesario aclarar cómo se determinó el valor de
cada indicador hasta el cual se acepta que existe una absoluta seguridad de la
salud y el valor asociado a una total inseguridad de la salud.
Cómo los valores hasta los cuales se acepta que existe una absoluta seguridad de
la salud se asumieron los valores mínimos reportados a nivel mundial para cada
uno de los indicadores. Para el indicador incidencia VIH/SIDA se tomo cero. En la
Tabla 3 se presentan los valores encontrados.
199 Tabla 3. Determinación del valor asociado a una total seguridad en salud para
cada indicador.
Indicador
Tasa de
Mortalidad
Perinatal
Tasa de
Mortalidad por
EDA en menores
de 5 años
Tasa de
Mortalidad
Materna
Tasa de
Mortalidad Infantil
Incidencia
VIH/SIDA
Valor
mínimo
reportado
3
0,2
15
4
0
Por otra parte, para la determinación del valor de cada uno de los indicadores
asociado a una total inseguridad de la salud se determinó el máximo valor del
indicador en el periodo 2003 - 2009 y a este valor máximo se le sumo el 20% de si
mismo. En la Tabla 4 se presentan los valores máximos encontrados para cada
indicador, el buffer adicionado al valor máximo y el valor asociado a una total
inseguridad de la salud.
200 Tabla 4. Determinación del valor asociado a una total inseguridad salud para cada
indicador.
Indicador
Tasa de
Mortalidad
Perinatal
Tasa de
Mortalidad por
EDA en menores
de 5 años
Tasa de
Mortalidad
Materna
Tasa de
Mortalidad Infantil
menores de 1
año
Incidencia
VIH/SIDA
Valor
máximo
reportado
Valor asociado a
Buffer total inseguridad
en salud
23,2
4,64
27,84
6,1
1,22
7,32
64,2
12,84
77,04
15,5
3,1
18,6
19,8
3,96
23,76
El valor del elemento Mortalidad Perinatal se calcula con base en el indicador
Tasa de Mortalidad Perinatal (TMP). Para su cálculo se partió de que la mayor
seguridad de la salud está asociada a valores inferiores a tres para este indicador,
adicionalmente se asumió que los aumentos en el indicador Tasa de Mortalidad
Perinatal afectan de manera lineal la seguridad de la salud hasta que un valor de
veintisiete punto ochenta y cuatro marca una completa inseguridad de la salud. Lo
anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.
El valor del elemento Mortalidad EDA en Menores de 5 años se calcula con base
en el indicador Tasa de Mortalidad EDA en Menores de 5 años (TMEDA5). Para
su cálculo se partió de que la mayor seguridad de la salud está asociada a valores
inferiores a cero punto dos (0,2) para este indicador, adicionalmente se asumió
que los aumentos en el indicador TMEDA5 afectan de manera lineal la seguridad
de la salud hasta que un valor de siete punto treinta y dos marca una completa
inseguridad alimentaria. Lo anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.
201 El valor del elemento Mortalidad Materna se calcula con base en el indicador
Tasa de Mortalidad Materna (TMM). Para su cálculo se partió de que la mayor
seguridad de la salud está asociada a valores inferiores a quince para este
indicador, adicionalmente se asumió que para valores superiores los aumentos en
el indicador TMM afecta la seguridad de la salud de manera lineal hasta que un
valor de setenta y siete punto cero cuatro marca una completa inseguridad
alimentaria. Lo anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.
El valor del elemento Mortalidad Infantil se calcula con base en el indicador Tasa
de Mortalidad Infantil (TMInf). Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad
de la salud está asociada a valores inferiores a cuatro para este indicador,
adicionalmente se asumió que para valores superiores a cuatro los aumentos en el
indicador TMInf afectan de manera lineal la seguridad de la salud hasta que un
valor de diez y ocho punto seis marca una completa inseguridad alimentaria. Lo
anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.
El valor del elemento Incidencia VIH/SIDA se calcula con base en el indicador
Tasa de Incidencia VIH/SIDA (TIVIH). Para su cálculo se partió de que la mayor
seguridad de la salud está asociada a un valor de ceropara este indicador,
adicionalmente se asumió que para valores superiores los aumentos en el
indicador TIVIH afectan de manera lineal la seguridad alimentaria hasta que un
valor de veintitrés punto setenta y seis marca una completa inseguridad de la
salud. Lo anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.
Finalmente, para calcular el valor del CSdS se estimo que los elementos
considerados tienen la misma importancia. De acuerdo con esto cada uno de los
elementos tiene un peso del veinte por ciento (20%).40
El valor del CSdS se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación.
De la aplicación de las ecuaciones anteriores se obtiene lo siguiente:
40
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
202 Factor CSdS
Objetivo
2010 Indicador Peso
Mortalidad prenatal
Mortalidad EDA < 5
años
17,1
0,4317
0,20
1,0
0,8877
0,20
Mortalidad materna
34,9
0,6799
0,20
Mortalidad infantil
11,0
0,5205
0,20
Incidencia VIH/SIDA 19,4
0,5645
0,20
Total
0,6168
1,00
Componente de Seguridad de Personal (CSPer)
Como se observa en la figura No.14 para el cálculo del CSPer se tuvieron en
cuenta cinco elementos: Delitos Alto Impacto, Homicidios, Muertes en Accidentes
de Tránsito, Muertes Violentas y Lesiones Personales.
CSPer
Homicidios
Delitos de
alto impacto
Muertes en
accidentes de
tránsito
Lesiones
personales
Muertes
Violentas
Figura 14. Estructura del Componente de Seguridad Personal.
Antes de iniciar la descripción del cálculo de cada uno de los elementos que
conforman este componente es necesario aclarar cómo se determinó el valor de
203 cada uno de los indicadores asociado a una total inseguridad personal.
Inicialmente se determinó el máximo valor del indicador en el periodo 2003 - 2010
y a este valor máximo se le sumo el 20% de si mismo. En la Tabla 5 se presentan
los valores máximos encontrados para cada indicador, el buffer adicionado al valor
máximo y el valor asociado a una total inseguridad personal.
Tabla 5. Determinación del valor asociado a una total inseguridad personal para
cada indicador.
Indicador
Delitos de alto
impacto
Tasa de
homicidios
Muertes en
accidentes de
tránsito
Tasa de muertes
violentas
Tasa de casos de
lesiones
personales
Valor
Valor asociado a
máximo
Buffer total inseguridad
reportado
personal
41498 8299,6
49797,6
26
5,2
31,2
655
131
786
41,1
8,22
49,32
577
115,4
692,4
El valor hasta el cual se acepta una total seguridad personal para el indicador
Muertes en Accidentes de Tránsito fue fijado en 5 de manera arbitraria.
El valor del elemento Delitos Alto Impacto se calcula con base en el indicador
Delitos de Alto Impacto (DAI). Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad
personal está asociada un a valor de cero para este indicador, adicionalmente se
asumió que para valores superiores los aumentos en el indicador DAI afectan de
manera lineal la seguridad personal hasta que un valor de cuarenta y nueve mil
setecientos noventa y siete punto seis marca una completa inseguridad personal.
Lo anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.
El valor del elemento Homicidios se calcula con base en el indicador Tasa de
Homicidios (THom). Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad personal
está asociada a un valor de cero para este indicador, adicionalmente se asumió
que para valores superiores los aumentos en el indicador THom afectan de
manera lineal la seguridad personal hasta que un valor de treinta y uno punto dos
204 marca una completa inseguridad personal. Lo anterior se ve reflejado en la
siguiente ecuación.
El valor del elemento Muertes en Accidentes de Tránsito depende el indicador
Muerte en Accidentes de Tránsito (MAT). Para su cálculo se partió de que la
mayor seguridad personal está asociada a valores inferiores a cinco para este
indicador, adicionalmente se asumió que para valores superiores los aumentos en
el indicador MAT afectan de manera lineal la seguridad personal hasta que un
valor de setecientos ochenta y seis marca una completa inseguridad personal. Lo
anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.
El valor del elemento Muertes Violentas se calcula con base en el indicador Tasa
de Muertes Violentas (TMV). Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad
personal está asociada un a valor de cero para este indicador, adicionalmente se
asumió que para valores superiores los aumentos en el indicador TMV afectan de
manera lineal la seguridad personal hasta que un valor de cuarenta y nueve punto
treinta y dos marca una completa inseguridad personal. Lo anterior se ve reflejado
en la siguiente ecuación.
El valor del elemento Lesiones Personales se calcula con base en el indicador
Tasa de Lesiones Personales (TLP). Para su cálculo se partió de que la mayor
seguridad personal está asociada a un valor de cero para este indicador,
adicionalmente se asumió que para valores superiores los aumentos en el
indicador TLP afectan de manera lineal la seguridad personal hasta que un valor
de seiscientos noventa y dos punto cuatro una completa inseguridad personal. Lo
anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.
Finalmente, para calcular el valor del CSPer se estimo que los elementos
Homicidios y Muertes Violentas tienen un peso de veinticinco por ciento (25%), el
elemento Delitos de Alto Impacto tiene un peso de veinte por ciento (20%) y los
restantes tienen un peso de quince por ciento (15%).41
De acuerdo con lo anterior el valor del CSPer se calcula de acuerdo con la
siguiente ecuación:
41
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
205 CSPer = Homicidios * 0,25 + Muertes Violentas * 0,25 + Delitos de Alto Impacto * 0,20
+ Muertes en Accidentes de Tránsito * 0,15 + Lesiones Personales * 0,15
De la aplicación de las ecuaciones anteriores se obtiene lo siguiente:
Factor CSPer Objetivo
2010 Indicador
Delitos de alto impacto
39248
Peso
0,2118
0,20
Tasa de homicidios
23,7
0,2392
0,25
Muertes en accidentes de transito
533
0,3135
0,15
Tasa de muertes violentas
Tasa de casos de lesiones
personales
38,8
0,2124
0,25
607
0,1502
0,15
0,2248
1,00
Total
Componente de Seguridad de Política (CSPol)
Como se observa en la Figura 15 para el cálculo del CSPol se tuvieron en cuenta
cuatro elementos: Secuestros, Masacres, Homicidios y Actos de Terrorismo.
CSPol
Secuestros
Masacres
Homicidios
Actos de
terrorismo
Figura 15. Estructura del Componente de Seguridad Política.
Antes de iniciar la descripción del cálculo de cada uno de los elementos que
conforman este componente es necesario aclarar cómo se determinó el valor de
cada uno de los indicadores asociado a una total inseguridad política. Inicialmente
se determinó el máximo valor del indicador en el periodo 2003 - 2009 y a este
valor máximo se le sumo el 20% de si mismo. En la Tabla 6 se presentan los
valores máximos encontrados para cada indicador, el buffer adicionado al valor
máximo y el valor asociado a una total inseguridad política.
206 Tabla 6. Determinación del valor asociado a una total inseguridad económica para
cada indicador.
Indicador
Secuestros
Víctimas de
Masacres
Tasa de
Homicidios
Actos de
Terrorismo
Valor
Valor asociado a
máximo
Buffer total inseguridad
reportado
política
185
37
222
48
9,6
57,6
26
5,2
31,2
64
12,8
76,8
El valor del elemento Secuestros se calcula con base en el indicador Secuestros
(Sec). Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad política asociada un a
valor de cero para este indicador, adicionalmente se asumió que para valores
superiores los aumentos en el indicador Sec afectan de manera lineal la
seguridad política hasta que un valor de doscientos veintidós marca una completa
inseguridad política. Lo anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.
El valor del elemento Masacres se calcula con base en el indicador Victimas de
Masacres (VicMas). Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad política
está asociada a un valor de cero para este indicador, adicionalmente se asumió
que para valores superiores los aumentos en el indicador VicMas afectan de
manera lineal la seguridad personal hasta que un valor de cincuenta y siete punto
seis marca una completa inseguridad política. Lo anterior se ve reflejado en la
siguiente ecuación.
El valor del elemento Homicidios se calcula de la misma forma que el elemento
Homicidios del CSPer.
El valor del elemento Actos de Terrorismo depende el indicador Acto de
Terrorismo (ActTer). Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad personal
está asociada a un valor de cero para este indicador, adicionalmente se asumió
que para valores superiores los aumentos en el indicador MAT afectan de manera
lineal la seguridad personal hasta que un valor de setenta y seis punto ocho marca
una completa inseguridad política. Lo anterior se ve reflejado en la siguiente
ecuación.
207 Finalmente, para calcular el valor del CSPol se estimó que todos los elementos
tienen la misma importancia. De acuerdo con esto todos los elementos tienen un
peso de veinticinco por ciento (25%).42
El valor del CSPol se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación.
Homicidios*0,25+ Actos Terrorismo*0,25
De la aplicación de las ecuaciones anteriores se obtiene lo siguiente:
Factor CSPol
Objetivo
2010 Indicador Peso
Secuestros
Victimas de
masacres
10,0
0,9550
0,25
0,0
1,0000
0,25
Tasa de homicidios
23,7
0,8602
0,25
Actos de terrorismo
Total
3,0
0,9610
0,9441
0,25
Componente de Seguridad Ambiental (CSAm)
Como se observa en la figura 16 para el cálculo del CSAm tuvieron en cuenta dos
elementos: Calidad del Agua y Calidad del Aire.
Figura 16. Estructura del Componente de Seguridad Ambiental.
Antes de iniciar la descripción del cálculo de cada uno de los elementos que
conforman este componente es necesario aclarar cómo se determinó el valor de
cada uno de los indicadores asociado a una total inseguridad ambiental.
Inicialmente se tomó el máximo valor que ha alcanzado el indicador y se le
adicionó un buffer que depende del indicador. En la Tabla 5 se presentan los
42
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
208 valores máximos encontrados para cada indicador, el buffer adicionado al valor
máximo y el valor asociado a una total inseguridad alimentaria.
Tabla 7. Determinación del valor asociado a una total inseguridad ambiental para
cada indicador.
Valor
Valor asociado a
máximo
Buffer total inseguridad
reportado
Ambiental
DBO
1315125 200000
1515125
PM10
74
5
79
El valor hasta el cual se acepta una total seguridad ambiental para el indicador
PM10 fue tomado de los estándares internacionales y se asumió en 50 ug/m3,
mientras que para el DBO5 fue asumido arbitrariamente en 150.000 Ton/Año.
Indicador
El valor del elemento Calidad del Agua calcula con base en el indicador Demanda
Biológica de Oxígeno (DBO). Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad
personal está asociada valores inferiores a ciento cincuenta mil para este
indicador, adicionalmente se asumió que para valores superiores los aumentos en
el indicador DBO afectan de manera lineal la seguridad ambiental hasta que un
valor de un millón quinientos quince mil ciento veinticinco marca una completa
inseguridad ambiental. Lo anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.
El valor del elemento Calidad del Aire se calcula con base en el indicador PM10.
Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad personal está asociada a
valores inferiores a cincuenta para este indicador, adicionalmente se asumió que
para valores superiores los aumentos en el indicador PM10 afectan de manera
lineal la seguridad ambiental hasta que un valor de setenta y nueve marca una
completa inseguridad personal. Lo anterior se ve reflejado en la siguiente
ecuación.
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
Cal Aire = (-0.0345*59) + 2.7241=0.6886
209 Finalmente, para calcular el valor del CSAm se estimo que los dos elementos
tienen la misma importancia. De acuerdo con esto cada elemento tiene un peso
del cincuenta por ciento (50%).43
El valor del CSAm se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación.
De la aplicación de las ecuaciones anteriores se obtiene lo siguiente:
Factor CSAm
Objetivo
Calidad del Agua
(DBO)
Calidad del Aire
(PM10)
2010 Indicador Peso
93853
1,0000
0,50
59
0,6886
0,50
0,8443
Total
Componente de Seguridad Comunitaria (CSC)
Como se observa en la Figura 17 para el cálculo del CSC tuvieron en cuenta tres
elementos: Suicidio, Violencia Intrafamiliar y Violencia Infantil.
CSC
Suicidio
Violencia
Intrafamiliar
Violencia
Infantil
Figura 17. Estructura del Componente de Seguridad Comunitaria.
Antes de iniciar la descripción del cálculo de cada uno de los elementos que
conforman este componente es necesario aclarar cómo se determinó el valor de
cada uno de los indicadores asociado a una total inseguridad comunitaria.
Inicialmente se tomó el máximo valor que ha alcanzado el indicador y se le
adicionó un buffer que depende del indicador. En la Tabla 8 se presentan los
valores máximos encontrados para cada indicador, el buffer adicionado al valor
máximo y el valor asociado a una total inseguridad comunitaria.
43
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
210 Tabla 8. Determinación del valor asociado a una total inseguridad comunitaria para
cada indicador.
Indicador
Tasa de Suicidios
Tasa Violencia
Intrafamiliar
Violencia Infantil
Valor
máximo
Buffer
reportado
3,6
0,72
Valor asociado a
total inseguridad
comunitaria
4,32
347
69,4
416,4
3559
711,8
4270,8
El valor del elemento Suicidios depende del indicador Tasa de Suicidios (TSuic).
Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad comunitaria está asociada a
un valor de cero para este indicador, adicionalmente se asumió que para valores
superiores los aumentos en el indicador TSuic afectan de manera lineal la
seguridad comunitaria hasta que un valor de cuatro punto treinta y dos marca una
completa inseguridad comunitaria. Lo anterior se ve reflejado en la siguiente
ecuación.
El valor del elemento Violencia Intrafamiliar depende del indicador Tasa de
Violencia Intrafamiliar (TVI). Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad
comunitaria está asociada a un valor de cero para este indicador, adicionalmente
se asumió que para valores superiores los aumentos en el indicador TVI afectan
de manera lineal la seguridad comunitaria hasta que un valor de cuatrocientos diez
y seis punto cuatro marca una completa inseguridad comunitaria. Lo anterior se ve
reflejado en la siguiente ecuación.
El valor del elemento Violencia Infantil depende del indicador Violencia Infantil
(VInf). Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad comunitaria está
asociada a un valor de cero para este indicador, adicionalmente se asumió que
para valores superiores los aumentos en el indicador VInf afectan de manera lineal
la seguridad comunitaria hasta que un valor de cuatro mil doscientos setenta punto
ocho marca una completa inseguridad comunitaria. Lo anterior se ve reflejado en
la siguiente ecuación.
211 Finalmente, para calcular el valor del CSC se estimó que todos los elementos
tienen la misma importancia. De acuerdo con esto todos los elementos tienen un
peso de treinta y tres punto tres por ciento (33,3%).44
El valor del CSC se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación.
De la aplicación de las ecuaciones anteriores se obtiene lo siguiente:
Factor CSC
Objetivo
2010 Indicador Peso
Tasa de suicidios
Violencia
intrafamiliar
3,40
0,2129
0,33
376,16
0,0972
0,33
Violencia infantil
3767
0,1181
0,33
0,1428
1,00
Total
Calculo del SCO
Después de calcular cada uno de los componentes anteriormente mencionados se
calcula el valor del SPS utilizando la siguiente ecuación. Para determinar el peso
de cada uno de los índices se tuvieron en cuenta las respuestas de los ciudadanos
a la pregunta “Para usted y su familia el BIENESTAR, es algo que está asociado
principalmente a (responder solo una alternativa): a. Disfrutar de un buen
ambiente natural, b. Tener ingresos económicos suficientes, c. El respeto de sus
derechos y libertades fundamentales, d. Tener buena salud física y mental, e.
Alimentarse bien y permanentemente, f. Tener unas condiciones adecuadas de
seguridad ciudadana, g. Hacer parte de grupos u organizaciones que proporcionen
solidaridad y respaldo”
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:
44
Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
212 SPS= 0,5209*0.5522 + 0.5844*0.1108 + 0.6168*0.3011 + 0.8443*0.0484 +0.2254*0.0312
+ 0.1428*0.0062 + 0.9441*0.0530
3.2.
Calculo del Índice de Bienestar Una vez obtenidos los valores de los Subíndices de Percepción Subjetiva y de
Condiciones Objetivas el valor del Índice de Bienestar se calcula utilizando la
siguiente ecuación. Se nota que se asumió que ambos subíndices tienen el mismo
peso dentro del índice de bienestar
De la aplicación de todo lo visto en los numerales 3.1 y 3.2 obtenemos:
Tipo de Seguridad Humana Condiciones Objetivas
Seguridad Económica 0,5209 Seguridad Alimentaria 0,5844 Seguridad de la Salud 0,6168 Seguridad Ambiental 0,8443 Seguridad Personal 0,2248 Seguridad Comunitaria 0,1428 Seguridad Política 0,9441 Total 0,5833 Percepción Subjetiva 0,6584 0,4656 0,7664 0,2595 0,3327 0,4980 0,6545 0,6389 Total 0,5896 0,5250 0,6916 0,5519 0,2788 0,3204 0,7993 0,6111 213