Cómo Avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Veeduría Distrital

 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Cómo Avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Veeduría Distrital
Programa Nacional de Desarrollo Humano
Departamento Nacional de Planeación
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
María Consuelo del Río Mantilla Veedora Distrital Salvador Mendoza Suárez Viceveedor Distrital Jaime Armando Gil Tovar Veedor Delegado para la Eficiencia Administrativa y Presupuestal 3 Liliana María Zapata Bustamante Veedora Delegada para la Contratación José Orlando Rodríguez Guerrero Veedor Delegado para la Atención de Quejas y Reclamos Daniel María Medina González Veedor Delegado para la Participación y Programas Especiales Alfredo Sarmiento Gómez Director PHDH Edición: noviembre de 2007 Diseño e Impresión: ISSN 1909 – 9193 Impreso y Hecho en Colombia Veeduría Distrital
www.veeduriadistrital.gov.co Programa Nacional de Desarrollo Humano
www.dnp.gov.co Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 EQUIPO DE TRABAJO VEEDURIA DISTRITAL
Jaime Armando Gil Tovar
Jorge Arturo Tarazona Duarte
Rafael Humberto Bernal Sánchez
EQUIPO DE TRABAJO PNDH
Alfredo Sarmiento Gómez
Juan Gonzalo Lopez Casas
Liliana Claudia Delgado
María Alexandra Cuevas Millán
ISSN 1909 - 9193
Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 1
TABLA DE DCONTENIDO
5 PRESENTACIÓN ................................................................................................................................. 12 La reforma administrativa distrital, la Secretaría Distrital de Integración Social .............................................. 14 6 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................................... 15 7 LOS PROYECTOS EVALUADOS A 2006 ............................................................................................... 16 7.1 Descripción de los proyectos evaluados ................................................................................. 21 7.1.1 Proyecto 374 - Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los 5 años de
edad. 21 7.1.2 Proyecto 7217 - Atención para el bienestar de la persona mayor en situación de pobreza en
Bogotá 24 7.1.3 Proyecto 7312: Atención integral para la inclusión de ciudadanos y ciudadanas habitantes de la
calle 26 7.1.4 La focalización ................................................................................................................. 30 8 LÍNEA DE BASE Y AVANCES 2006 ...................................................................................................... 31 8.1 Proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los cinco años de
edad. 32 8.1.1 Eficacia del proyecto ......................................................................................................... 32 8.1.2 La eficiencia en la provisión del servicio y el impacto del proyecto ...................................... 33 8.1.3 Equidad en el acceso: ....................................................................................................... 34 8.1.4 El impacto del Proyecto .................................................................................................... 35 8.2 Proyecto 7217: Atención para el bienestar de la persona mayor en situación de pobreza en Bogotá.
37 8.2.1 Eficacia en el cumplimiento de las metas. ........................................................................... 37 8.2.2 La eficiencia en la ejecución del proyecto ........................................................................... 38 La equidad en la distribución de los subsidios ................................................................................. 39 8.3 Proyecto 7312: Atención integral para la inclusión de ciudadanos y ciudadanas habitantes de la
calle - Los niveles de eficiencia en la ejecución ................................................................................... 39 8.3.1 La eficacia del proyecto .................................................................................................... 40 8.3.2 La eficiencia del proyecto .................................................................................................. 45 8.3.3 Equidad en el acceso........................................................................................................ 46 8.3.4 Impacto del Proyecto ........................................................................................................ 46 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 9 LA SDIS Y LA VULNERABILIDAD SOCIAL ............................................................................................ 47 10 EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL USO DE LOS RECURSOS ..................................................... 48 10.1 Eficacia en el cumplimiento de las metas ................................................................................ 48 10.2 Presupuesto ejecutado en cada uno de los proyectos ............................................................. 48 10.3 Proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y las niñas, desde la gestación hasta los 5 años de
edad 50 10.4 Proyecto 7217: Atención para el bienestar de la persona mayor en pobreza en Bogotá DC ........ 50 10.5 Proyecto 7312: Atención integral para la inclusión social de ciudadanos y ciudadanas habitantes de
la calle 50 10.6 11 La eficiencia económica en la ejecución de los proyectos ........................................................ 51 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN ................................................................................................. 54 11.1 Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los 5 años de edad (Proyecto
374). 54 11.1.1 La muestra .................................................................................................................. 54 11.1.2 El papel de la educación inicial ...................................................................................... 55 11.1.3 El proceso de adaptación .............................................................................................. 57 11.1.4 El trato de la profesora o maestra .................................................................................. 58 11.1.5 Atención en salud ......................................................................................................... 59 11.1.6 La enfermedad como causa de ausentismo .................................................................... 60 11.1.7 El espacio y la infraestructura del jardín .......................................................................... 61 11.1.8 La alimentación suministrada ........................................................................................ 64 11.1.9 Grado de satisfacción con los servicios del jardín ............................................................ 65 11.2 Proyecto 7217: Atención para el bienestar de la persona mayor en situación de pobreza en Bogotá
66 11.2.1 Los institucionalizados .................................................................................................. 66 11.2.2 Relación con los demás y grado de satisfacción general .................................................. 67 11.2.3 Calidad de los servicios ofrecidos .................................................................................. 70 11.2.4 Talleres de desarrollo humano ....................................................................................... 71 11.3 Subsidio a la demanda.......................................................................................................... 72 11.3.1 Perfil de los beneficiarios .............................................................................................. 73 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 11.3.2 Contexto familiar .......................................................................................................... 74 11.3.3 Dificultades para acceder a un subsidio .......................................................................... 76 Asignación del subsidio y la calidad de vida del adulto mayor ........................................................... 76 11.3.4 11.4 Servicios adicionales para el desarrollo y bienestar del adulto mayor ................................ 78 Proyecto 7312: Atención a los ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle en Bogotá .......... 79 11.4.1 Modalidad hogares de paso .......................................................................................... 79 11.4.2 Escuelas de vida .......................................................................................................... 84 11.4.3 Vida en la calle y ruta de vida ........................................................................................ 86 11.4.4 La facilidad para el acceso a los servicios ....................................................................... 87 11.4.5 Obtención de documentos de identidad .......................................................................... 87 11.4.6 Servicios en salud recibidos....................................................................................... 88 11.4.7 Los beneficios proporcionados y calificación de los servicios ............................................ 89 11.4.8 Submodalidad Comunidad terapéutica ........................................................................... 90 11.4.9 Submodalidad Centros de desarrollo personal ................................................................ 91 11.4.10 Encale Social ............................................................................................................... 92 11.4.11 Sobre la procedencia .................................................................................................... 92 11.4.12 Vida en la calle y ruta de vida ........................................................................................ 93 11.5 Los beneficios proporcionados y calificación de los servicios .................................................... 93 11.6 Comparación de las tres modalidades .................................................................................... 94 12 NOTAS METODOLÓGICAS PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
96 12.1 Los instrumentos .................................................................................................................. 96 12.2 Indicadores de evaluación de gestión institucional ................................................................... 97 12.3 Indicador de eficacia ............................................................................................................. 97 12.4 Indicadores de eficiencia ....................................................................................................... 98 12.5 Indicadores de evaluación de impacto .................................................................................... 99 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POÍTICAS ....................................................... 100 13.1 Proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los 5 años de
edad 100 13.2 Proyecto 7217: Atención para el bienestar de la persona mayor en situación de pobreza en Bogotá
101 13.3 Proyecto 7312 Atención integral para la Inclusión social de ciudadanos y ciudadanas habitantes de
la calle 101 13.4 Encuestas ......................................................................................................................... 103 13.5 Recomendaciones de política .............................................................................................. 104 14 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 104 15 ANEXO 1: OTROS PROYECTOS QUE HACEN PARTE DE LA SDIS (DESCRIPCIÓN) ............... 105 15.1 Proyecto 7311: Atención integral para adultos-as con limitación física y/o mental ..................... 105 15.2 Proyecto 218: Prevención y erradicación de la explotación laboral infantil ................................ 105 15.3 Proyecto 205: Atención integral a niños y niñas menores de 18 años con autismo y discapacidad
cognitiva moderada y grave ............................................................................................................. 106 15.4 Proyecto 375: Acceso a la justicia familiar e intervención integral de las violencias intrafamiliar y
sexual 106 15.5 Proyecto 212: Comedores Comunitarios. Un medio para restablecer el derecho a la alimentación
107 15.6 Proyecto 213: CDC: Gestión para el desarrollo social ............................................................ 109 15.7 Proyecto 7307: Talentos y oportunidades para la generación de ingresos ............................... 109 16 ANEXO 2: OTROS PROYECTOS QUE HACEN PARTE DE LA SDIS (EJECUCIÓN
PRESUPUESTAL) ............................................................................................................................. 109 16.1 Proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y las niñas, desde la gestación hasta los 5 años de
edad 109 16.2 Proyecto 7217: Atención para el bienestar de la persona mayor en pobreza en Bogotá DC ...... 110 16.3 Proyecto 7312: Atención integral para la inclusión social de ciudadanos y ciudadanas habitantes de
la calle 110 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 16.4 Proyecto 7311: Atención integral para adultos-as con limitación física y/o mental ..................... 110 16.5 Proyecto 218: Prevención y erradicación de la explotación laboral infantil ................................ 111 16.6 Proyecto 205: Atención integral a niños y niñas menores de 18 años con autismo y discapacidad
cognitiva moderada y grave. ............................................................................................................ 111 16.7 Proyecto 375: Acceso a la justicia familiar e intervención integral de las violencias intrafamiliar y
sexual 111 16.8 Proyecto 212: Comedores Comunitarios. Un medio para restablecer el derecho a la alimentación
112 16.9 Proyecto 213: CDC: Gestión para el desarrollo social ............................................................ 112 16.10 Proyecto 7307: Talentos y oportunidades para la generación de ingresos ........................... 112 2
TABLA DE CUADROS
Cuadro No. 1. Total de Proyectos y sus objetivos .................................................................................... 17 Cuadro No. 2. Ejecución 2006 de cupos de cada jardín según localidad (Número de cupos asignados).
Proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los 5 años de edad .......... 22 Cuadro No. 3. Población atendida, Proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación
hasta los 5 años de edad. Localidades declaradas en emergencia social. Pobreza y Miseria NBI por localidad.
........................................................................................................................................................... 23 Cuadro No. 4. Personas mayores atendidas por localidad en el año 2006 ................................................. 25 Cuadro No. 5. Modalidades y submodalidades del proyecto 7312 Atención integral para la inclusión de
ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle ...................................................................................... 28 Cuadro No. 6. Proyecto 374 Indicadores Eficacia .................................................................................... 33 Cuadro No. 7. Proyecto 374: Indicadores de Eficiencia ............................................................................ 34 Cuadro No. 8. Proyecto 374: Indicador de equidad. 2004, 2005 y 2006. .................................................... 35 Cuadro No. 9. Proyecto 7217: Indicadores de Cobertura (porcentaje). ...................................................... 37 Cuadro No. 10. Proyecto 7217: Indicadores de Eficacia (porcentaje de cumplimiento metas físicas). ........... 38 Cuadro No. 11. Proyecto 7217: Indicadores de Eficiencia (Porcentaje). ..................................................... 38 Cuadro No. 12. Proyecto 7217: Indicadores de Equidad (Modalidad Subsidiado). ...................................... 39 Cuadro No. 13. 7312 Atención integral para la Inclusión social de ciudadanos y ciudadanas habitantes de la
calle. Las metas a 2006 y su cumplimiento ............................................................................................. 40 Cuadro No. 14. Proyecto 7312: Indicadores de Eficacia 2003-2006 .......................................................... 45 Cuadro No. 15. Proyecto 7312: Indicadores de eficiencia 2003-2006. Rotación.......................................... 45 Cuadro No. 16. Indicadores de cobertura Proyecto 7312 (Número de atenciones) ..................................... 46 Cuadro No. 17. Indicadores de eficacia (Metas físicas, su ejecución y eficacia).......................................... 48 Cuadro No. 18. Presupuesto ejecutado en cada uno de los proyectos (En millones. Pesos constantes 2003)49 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Cuadro No. 19. Proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los 5 años de
edad. Indicadores de eficiencia de la gestión por localidad ....................................................................... 52 Cuadro No. 20. Proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los 5 años de
edad. Eficiencia según elasticidad logro/gasto. Por localidad. ................................................................... 53 Cuadro No. 21. Distribución de los menores en la muestra conforme la edad del niño-niña ......................... 55 Cuadro No. 22. Distribución de edades por jardines 2006 .................................................................... 55 Cuadro No. 23. Razones para matricular a los hijos-las hijas en los Jardines según educación de los padres
(porcentaje con relación al número de encuestados) ............................................................................... 56 Cuadro No. 24. Razones para matricular a su hijo en ese jardín 2006 ....................................................... 57 Cuadro No. 25. Proceso de adaptación al ingresar al jardín ..................................................................... 57 Cuadro No. 26. Trato de la maestra hacia los niños-las niñas por modalidad ............................................. 59 Cuadro No. 27. Servicios en salud con que cuenta el jardín ..................................................................... 59 Cuadro No. 28. Ausentismo por enfermedad ........................................................................................... 61 Cuadro No. 29. Grado de satisfacción con los servicios ........................................................................... 65 Cuadro No. 30. De los compañeros y compañeras en el albergue ............................................................ 67 Cuadro No. 31. Calificación de la comida en los albergues ....................................................................... 71 Cuadro No. 32. Asistencia a los talleres según rango de edad .................................................................. 71 Cuadro No. 33. Preferencia entre estar en un albergue o recibir subsidio monetario ................................... 72 Cuadro No. 34. Distribución de los encuestados por edad y sexo. ............................................................ 73 Cuadro No. 35. Usuarios por tipo de subsidio (Porcentaje de participación) ............................................... 73 Cuadro No. 36. ¿Con quién vive? .......................................................................................................... 74 Cuadro No. 37. Jefatura de hogar según sexo (Número-Porcentaje) ......................................................... 75 Cuadro No. 38. Tiempo entre la inscripción y la asignación del subsidio .................................................... 76 Cuadro No. 39. Condiciones en las que se encuentran las relaciones familiares ........................................ 77 Cuadro No. 40. Fuentes adicionales de financiamiento ............................................................................ 77 Cuadro No. 41. ¿Preferiría internarse en un albergue que recibir el subsidio? ............................................ 78 Cuadro No. 42. Calificación otorgada al trabajo de los dinamizadores (talleristas) ...................................... 78 Cuadro No. 43. ¿A qué edad se fue a la calle? ....................................................................................... 80 Cuadro No. 44. Razones que lo llevaron a ser habitantes de la calle ......................................................... 81 Cuadro No. 45. Indique cual fue la principal razón que le motivó asistir a este programa ............................ 81 Cuadro No. 46. Apoyo para obtener documentos de identidad ................................................................. 82 Cuadro No. 47. En el hogar de paso al que acude encuentra los siguientes servicios en salud .................... 82 Cuadro No. 48. ¿Se ha enfermado durante su estancia en el hogar de paso?............................................ 82 Cuadro No. 49. Si se ha enfermado, ¿ha recibido asistencia en salud? ..................................................... 83 Cuadro No. 50. ¿Esta satisfecho con los servicios que recibe? ................................................................. 84 Cuadro No. 51. Calificación de los servicios recibidos .............................................................................. 84 Cuadro No. 52. ¿A qué edad se fue a la calle? ....................................................................................... 86 Cuadro No. 53. Razones que lo llevaron a ser habitantes de la calle ......................................................... 86 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Cuadro No. 54. Indique cual fue la principal razón que le motivó asistir a este programa ............................ 87 Cuadro No. 55. Apoyo para obtener documentos de identidad ................................................................. 87 Cuadro No. 56. En el hogar de paso al que acude encuentra los siguientes servicios en salud .................... 88 Cuadro no. 57. ¿Se ha enfermado durante su estancia en el hogar de paso? ............................................ 88 Cuadro No. 58. Si se ha enfermado, ¿ha recibido asistencia en salud? ..................................................... 88 Cuadro No. 59. ¿Esta satisfecho con los servicios que recibe? ................................................................. 89 Cuadro No. 60. Calificación de los servicios recibidos (número de personas) ............................................. 89 Cuadro No. 61. Ha contribuido con su rehabilitación el tratamiento para el abuso y la adicción a sustancias
psicoactivas ......................................................................................................................................... 90 Cuadro No. 62- La formación técnica en artes y oficios, ¿le permitirán ingresar al mercado laboral con las
competencias suficientes? .................................................................................................................... 91 Cuadro No. 63. ¿Logró recuperarse en su dimensión psicológica, física y espiritual? ................................. 91 Cuadro No. 64. ¿Usted calificaría la modalidad como? ............................................................................ 91 Cuadro No. 65. Último año de estudios aprobado .................................................................................... 92 Cuadro No. 66. ¿A qué edad se fue a la calle? ....................................................................................... 93 Cuadro No. 67. Razones que lo llevaron a ser habitantes de la calle ......................................................... 93 Cuadro No. 68. ¿Se siente satisfecho con el programa de construcción de competencias y habilidades
laborales? ............................................................................................................................................ 93 Cuadro No. 69. Rotación entre las tres modalidades, agrupadas .............................................................. 95 Cuadro No. 70. Comedores comunitarios en funcionamiento por localidad. 2006 ..................................... 108 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 3
TABLA DE GRÁFICOS
Gráfico No. 1. Desnutrición aguda (moderada-Severa 2005-2006) ............................................................ 36 Gráfico No. 2. Indicadores de eficiencia 2005-2006 ................................................................................. 51 Gráfico No. 3. Trato de la maestra de su hijo-hija con los niños-niñas ....................................................... 58 Gráfico No. 4. Enfermedad llevo a su hijo a ausentarse del jardín 2006 ..................................................... 61 Gráfico No. 5. Calificación de los servicios e infraestructura de los Jardines SDIS ...................................... 62 Gráfico No. 6. Calificación de los servicios e infraestructura de los Jardines Sociales ................................. 62 Gráfico No. 7. Calificación de los servicios e infraestructura de las Casas Vecinales .................................. 63 Gráfico No. 8. Calificación de los servicios e infraestructura de los Cofinanciados ...................................... 63 Gráfico No. 9. Calidad de la alimentación que reciben los niños y las niñas ............................................... 64 Gráfico No. 10. Calificación de la cantidad de alimentación proporcionada a su hijo-hija en el jardín (2006). . 65 Gráfico No. 11. Participa de las actividades programadas en el jardín ....................................................... 66 Gráfico No. 12. Distribución de la participación según edad y sexo ........................................................... 67 Gráfico No. 13. ¿Cómo se siente en el albergue? .................................................................................... 68 Gráfico No. 14. ¿En el albergue está: mejor, igual o peor? ....................................................................... 69 Gráfico No. 15. Calificación general de la atención recibida en el albergue ................................................ 70 Gráfico No. 16. Jefatura del hogar según grupos de edad ........................................................................ 75 Gráfico No. 17. Último año de estudios aprobado .................................................................................... 79 Gráfico No. 18. Municipio en donde nació ............................................................................................... 80 Gráfico No. 19. ¿Cuál cree que es el beneficio más importante que el programa le ha proporcionado? ........ 83 Gráfico No. 20. Último año de estudios aprobado .................................................................................... 85 Gráfico No. 21. Lugar en donde nació (Otro país, Otro Municipio, Bogotá DC) ........................................... 85 Gráfico No. 22. ¿Usted calificaría la modalidad como? ............................................................................ 90 Gráfico No. 23. ¿El proceso de acompañamiento y seguimiento es? ......................................................... 94 Gráfico No. 24. Estudio aprobado (último año perteneciente a primaria, secundaria, universitario) ............... 95 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 4
GLOSARIO
CC:
Jardines Cofinanciados
CDC:
Centros de Desarrollo Comunitario
CV:
Casas Vecinales
DABS:
Departamento Administrativo de Bienestar Social .
ICBF:
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
IDIPRÓN:
Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud - IDIPRON
JS:
Jardines Sociales
NA:
No Aplica
NBI:
Necesidades Básicas Insatisfechas
ND:
No Disponible
NS/NR:
No Sabe/No Responde
ONG:
Organización No Gubernamental
SDIS:
Secretaría Distrital de Integración Social
SED:
Secretaría de Educación Distrital
SIRBE:
Sistema de Identificación y Registro de Beneficiarios
SISBEN:
Sistema de Selección de Beneficiarios de los Subsidios del Estado
SPA:
Sustancias Psico-activas
Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 5
PRESENTACIÓN
En el presente documento, se plantean los resultados obtenidos en la evaluación y seguimiento al sector de
bienestar social, en cuanto a los avances que en el Distrito Capital se han efectuado en los tres primeros años
del Plan de Desarrollo Bogotá Sin Indiferencia, un Compromiso Social Contra la Indigencia y la Exclusión,
especialmente en los proyectos que contemplan la atención de las políticas de promoción, prevención,
protección, restablecimiento y garantía de los derechos sociales de los distintos grupos poblacionales, familias
y comunidades.
En particular, la Veeduría Distrital, con este estudio, busca realizar un seguimiento especial con énfasis a la
prestación de servicios sociales básicos, para quienes enfrentan una mayor situación de pobreza,
vulnerabilidad y/o exclusión social. Para lo cual se han evaluado los avances entre los años 2003 y 2006 de
los proyectos niñez, adulto mayor y habitantes de la calle; en consecuencia, se realizó la evaluación del
impacto y de la gestión a los proyectos: Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los
5 años de edad, que permitió el seguimiento y el análisis a la asignación de cupos para los jardines infantiles
SDIS, las Casas Vecinales y Jardines Infantiles Cofinanciados. Adicionalmente, se valora la capacidad para
retener a los niños y niñas, y se pasa un examen a la evolución de la desnutrición aguda en las tres
modalidades.
Por su parte, los resultados a 2006 del proyecto Atención para el bienestar de la persona mayor en situación
de pobreza en Bogotá, permiten estimar la situación en la cobertura, especialmente, los subsidios tipo A y B,
en correlación con las localidades declaradas en emergencia, así como el análisis de los indicadores de
eficacia, eficiencia, cobertura y la equidad en la distribución de los subsidios.
En cuanto a la Atención integral para la inclusión de ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle, y Pactos
para la inclusión con familias ubicadas en alto deterioro urbano. En términos generales se realizó un análisis
al cumplimiento de las metas físicas en el año 2006, a la rotación en las diferentes modalidades y a la equidad
en el seguimiento a los mecanismos de acceso. Sin embargo, un aspecto relevante esta relacionado con el
impacto del proyecto, medido a través de acogida en el mercado laboral.
De igual manera, se hace un aporte cualitativo, al ofrecer una visión de la percepción de las personas
beneficiarias vinculadas a los proyectos referenciados, mediante encuestas de percepción, realizadas a los
tres grupos poblacionales; con lo cual se busca fortalecer la evaluación a la gestión, desde una perspectiva
poblacional, territorial y de la focalización de los subsidios ofrecidos por el distrito.
En este sentido, la Veeduría Distrital consideró importante analizar y evaluar el impacto y el avance de las
políticas aplicadas por la administración, es así como se contó además con la cooperación técnica del
Programa Nacional de Desarrollo Humano del PNUD, con el fin de dar una visión a la administración distrital
para que fortalezca el desarrollo de las políticas públicas, desde la perspectiva de eficiencia, eficacia y
efectividad en la focalización de los ciudadanos y ciudadanas, y se abone al propósito de garantizar un mejor
entorno social, que garanticen su pleno desarrollo que impacte en la cobertura y en la calidad de los servicios
ofrecidos.
12
Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 De esta manera, desde la primera infancia, hasta el adulto mayor, se envía un mensaje para que la
ciudadanía se apropie del desarrollo del bienestar y del respeto a sus derechos: como también, del
mantenimiento de la autonomía, la autodeterminación y el reconocimiento, en el contexto de avanzar en la
prevalencia de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas, consagrados en la Constitución de 1991.
MARÍA CONSUELO DEL RIO MANTILLA
Veedora Distrital
13 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 La reforma administrativa distrital, la Secretaría Distrital de Integración Social
Las diversas necesidades manifestadas por la comunidad son características de las sociedades y por
consiguiente, deben existir dependencias o departamentos que se encarguen de contribuir a resolver las
necesidades básicas de cada una de las personas vulnerables que hacen para de la sociedad.
La entidad encargada de estas funciones hasta el 31 de diciembre de 2006 fue el Departamento
Administrativo de Bienestar Social (DABS). A partir del 1 de enero de 2007, mediante el Decreto 556 del 31
de diciembre de 2006 nació la Secretaría Distrital de Integración Social - SDIS. La misma reforma organizó la
Administración Distrital a través de Sectores1, para lo cual la creación del Sector de Integración Social quedó
conformada por la SDIS y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON. En este
informe, el IDIPRÓN es un referente en cuanto aporta para el análisis comparativo de habitantes de la calle,
pero no se hace una evaluación de esta entidad.
La SDIS es una entidad del Sector Central de la Administración Distrital, y su objetivo es orientar y liderar la
formulación y el desarrollo de políticas de promoción, prevención, protección, restablecimiento y garantía de
los derechos sociales de los distintos grupos poblacionales, familias y comunidades, con especial énfasis en
la prestación de servicios sociales básicos para quienes enfrentan una mayor situación de pobreza,
vulnerabilidad y/o exclusión social2.
De esta manera, se contribuye con el reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de los derechos
individuales y colectivos de los ciudadanos y ciudadanas en sus familias y comunidades.
Uno de los propósitos por los cuales se hicieron las reformas es porque se espera que para el año 2016 la
SDIS consolide su liderazgo y sea reconocida por diferentes ámbitos sociales. De esta manera la Secretaría
Distrital de Integración habrá contribuido a la consolidación del Estado Social de Derecho, como marco de las
acciones del Estado, la Sociedad y la Familia para el ejercicio libre y responsable de los derechos humanos3.
Para una mayor claridad, en este informe se hará referencia a la SDIS, resultado de la reforma administrativa
a finales del 2006; aunque para el 2006 la entidad responsable a nivel Distrital era el Departamento
Administrativo de Bienestar Social - DABS.
En total 12 sectores.
DECRETO 556 DE 2006 (Diciembre 29). Bogotá DC
3 Secretaría Distrital de Integración Social. www.bienestarbogota.gov.co 1
2
14 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 6
MARCO CONCEPTUAL
El Plan de Desarrollo Bogotá Sin Indiferencia. Un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión se
fundamenta en la construcción de las condiciones para el ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los
derechos humanos integrales, establecidos en el pacto constitucional y en los convenios e instrumentos
internacionales y con énfasis en la búsqueda de la pronta efectividad de los niveles básicos de tales
derechos.
Este Plan de desarrollo se rige por los siguientes seis principios:
•
•
•
•
•
•
Solidaridad
Autonomía
Diversidad
Equidad
Participación
Probidad
Los proyectos de la Secretaría Distrital de Integración Social, así como del propio sector, encargada de la
inclusión de la población vulnerable y la disminución de la pobreza, giran en torno a los seis principios del plan
de desarrollo anteriormente enunciados, en especial a los de solidaridad, autonomía, diversidad y equidad.
Las reformas del sector que se han adelantado en esta secretaría, involucraron cambios en los proyectos
existentes y adicionalmente han dado origen a la implementación de nuevos.
En este boletín se evalúan los avances entre los años 2003 y 2006 de los proyectos niñez, adulto mayor y
habitantes de la calle. Las encuestas de percepción en estos tres proyectos fueron reestructuradas de
acuerdo con los cambios realizados por la SDIS. La Veeduría Distrital considera de gran importancia analizar
y evaluar el impacto de las políticas aplicadas en la administración actual y en conjunto con el Programa
Nacional de Desarrollo Humano se hace un estudio profundo de cada uno de los proyectos desarrollados
durante los 2004 a 2006.
15 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 7
LOS PROYECTOS EVALUADOS A 2006
En los boletines anteriores se realizó la evaluación del impacto y de la gestión a los siguientes proyectos:
•
•
•
•
374 7217 7312 202 -
Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los 5 años de edad
Atención para el bienestar de la persona mayor en situación de pobreza en Bogotá
Atención integral para la inclusión de ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle
Pactos para la inclusión con familias ubicadas en alto deterioro urbano
En esta ocasión, se actualizará el análisis de los tres primeros proyectos con corte a diciembre de 2006. El
proyecto 202 pasó a ser parte del sistema de atenciones que se presta en el proyecto 7312 - Atención integral
para la inclusión de ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle. En este caso, los cupos y las atenciones
que se prestaban en el proyecto 202 pasaron en el año 2006 a ser parte de los cupos integrados de algunas
modalidades del 7312 como enlace social.
Proyectos no evaluados en este informe
En la actualidad existen otros proyectos realizados por el SDIS; en el cuadro No. 1 se muestra cada una de
las subdirecciones, los proyectos asignados y sus respectivos objetivos generales. Ejemplo de esto son los
acercamientos y las orientaciones que se realizan en las localidades a las personas para darles a conocer las
acciones y programas que tiene la SDIS para ofrecerles.
Algunos proyectos se describen en forma general dentro del marco conceptual de este boletín. Estos se
incluyen en el anexo final, debido a que no hacen parte del análisis de los avances ni de las encuestas de
percepción.
Estos proyectos son los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
731 218 205-
Atención integral para adultos-as con limitación física y/o mental
Prevención y erradicación de la explotación laboral infantil
Atención integral a niños y niñas menores de 18 años con autismo y discapacidad cognitiva
moderada y grave.
375 - Acceso a la justicia familiar e intervención integral de las violencias intrafamiliar y sexual
212 - Comedores Comunitarios. Un medio para restablecer el derecho a la alimentación
213 - CDC: Gestión para el desarrollo social
7307 - Talentos y oportunidades para la generación de ingresos
16 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Cuadro No. 1. Total de Proyectos y sus objetivos
ESTRATÉGICO
DIRECCIÓN DE
ANÁLISIS Y DISEÑO
SUBSECRETARÍA
DEPENDENCIA
No.
NOMBRE
OBJETIVO GENERAL
POLITICAS Y ESTRATEGIAS
204
PARA LA INCLUSIÓN
SOCIAL
Investigación e
199
Información
176
Mejorar la pertinencia, calidad y oportunidad de
DERECHO Y UN DEBER
la información requerida para el diagnóstico,
PARA LA EQUIDAD Y LA
planeación, seguimiento, evaluación y control de
GESTIÓN RESPONSABLE
la gestión institucional a nivel distrital y local.
ALTERNATIVAS DE
Crear condiciones para que los miembros de la
PREVENCIÓN INTEGRAL
familia, la escuela, la comunidad, la empresa y la
CON NIÑEZ, JUVENTUD Y
sociedad, identifiquen, comprendan y
FAMILIA ANTE EL USO
transformen sus relaciones con las sustancias
INDEBIDO DE SUSTANCIAS
psicoactivas, consigo mismos, con los demás y
PSICOACTIVAS.
con su entorno.
Subdirección para la
Promover el restablecimiento de los derechos
Juventud
PROMOCIÓN DE LOS
DERECHOS SEXUALES Y
210
DIRECCIÓN POBLACIONAL
intervención social integral y en la
implementación del Sistema Integral de
Protección y Seguridad Social del Distrito
INFORMACIÓN: UN
Subdirección de
Avanzar en la formulación de la política de
REPRODUCTIVOS EN LA
POBLACIÓN JUVENIL DE
BOGOTÁ, D.C.
sexuales y reproductivos en la población juvenil
para ayudar a mejorar la calidad de las relaciones
personales, interpersonales, el ejercicio de la
sexualidad, y de ésta forma, contribuir a la
reducción del VIH/SIDA, infecciones de
transmisión sexual (ITS) y embarazos no
planeados.
ATENCIÓN INTEGRAL A
205
NIÑOS Y NIÑAS MENORES
Atender integralmente y de manera especializada
DE 18 AÑOS CON AUTISMO
a niños, niñas y jóvenes menores de 18 años con
Y DISCAPACIDAD
discapacidad cognoscitiva y autismo para
CONGNOSCITIVA
proteger y restituir sus derechos vulnerados.
MODERADA Y GRAVE
Subdirección para la
Atender y proteger integralmente a niños y niñas
Infancia
PREVENCIÓN Y
218
ERRADICACIÓN DE LA
EXPLOTACIÓN LABORAL
INFANTIL
menores de 18 años en condiciones de
vulnerabilidad tales como vinculación laboral
temprana o en riesgo de explotación económica o
laboral, desescolarización, encierro o
acompañamiento a adultos en el desarrollo de
actividades de subsistencia, y a sus familias, para
prevenir el maltrato, la mendicidad, la
17 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 DEPENDENCIA
No.
NOMBRE
OBJETIVO GENERAL
explotación laboral infantil, y lograr la
desvinculación de los que se encuentran
trabajando.
Mejorar las condiciones nutricionales de los
diferentes grupos poblacionales atendidos por la
7314
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Y NUTRICIONAL
SDIS, a través de apoyo alimentario, vigilancia
del estado nutricional, educación en estilos de
vida y alimentación saludable, con el fin de
garantizar la seguridad alimentaria y una mejor
calidad de vida.
Crear condiciones para que a través de la
TIEMPO OPORTUNO PARA
374
LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS,
DESDE LA GESTACIÓN
HASTA LOS CINCO AÑOS
intervención social, las niñas, los niños y las
familias de la ciudad de Bogotá sean agentes
comprometidos con los derechos de los niños,
niñas y familias, mediante procesos de
producción de conocimiento y facilitación del
acceso a los servicios sociales y de justicia
ACCESO A LA JUSTICIA
FAMILIAR E
375
INTERVENCIÓN INTEGRAL
DE LAS VIOLENCIAS
INTRAFAMILIAR Y SEXUAL
Diseñar y poner en marcha una política pública
sobre prevención atención, movilización y
organización social para intervenir integralmente
las problemáticas de violencia intrafamiliar y
sexual desde la perspectiva de derechos, género y
corresponsabilidades.
Subdirección para la
Familia
Fortalecer la capacidad de las familias para
INTEGRACIÓN FAMILIAR
206
PARA NIÑOS Y NIÑAS EN
PROTECCIÓN LEGAL
ejercer la corresponsabilidad, la participación y la
conveniencia democrática, a fin de que los niños
y niñas con medida de emergencia y protección
legal, sean vinculados a un núcleo familiar
adecuado.
Atender a personas vinculadas a la prostitución
7310
ATENCIÓN A PERSONAS
por medio de procesos de promoción, formación
VINCULADAS A LA
y capacitación orientados al restablecimiento de
PROSTITUCIÓN
sus derechos, la vinculación a redes sociales
básicas y la generación de ingresos.
Subdirección para la
Adultez
7311
ATENCIÓN INTEGRAL
Brindar atención integral a adultos/as con
PARA ADULTO Y ADULTAS
limitación física, mental y cognitiva, y a sus
CON LIMITACIÓN FÍSICA
familias, a través de procesos de inclusión
Y/O MENTAL
familiar, productiva y social para lograr su
reconocimiento y disminuir los factores de
18 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 DEPENDENCIA
No.
NOMBRE
OBJETIVO GENERAL
discriminación.
ATENCIÓN INTEGRAL
PARA LA INCLUSIÓN
7312
SOCIAL DE CIUDADANOS Y
CIUDADANAS
HABITANTES DE LA CALLE
Atender integralmente a ciudadanos y
ciudadanas habitantes de la calle del Distrito de
22 a 59 años con el propósito de avanzar hacia su
inclusión social y económica, desde las
perspectivas de derecho y género, y del ejercicio
de la corresponsabilidad.
Responder a las demandas de la personas mayores
en condiciones de vulnerabilidad y pobreza,
fortaleciendo la autonomía, la participación y las
Subdirección para la
Vejez
7217
ATENCIÓN PARA EL
redes familiares y sociales, en el marco de una
BIENESTAR DE LA
política distrital de envejecimiento y vejez, que
PERSONA MAYOR EN
permita el ejercicio pleno de los derechos y
BOGOTÁ D.C.
deberes ciudadanos de este grupo poblacional, a
través de acciones de corresponsabilidad y de
confluencia intersectorial pública, privada y
comunitaria.
COMEDORES
212
COMUNITARIOS: UN
Crear y fortalecer comedores comunitarios para
MEDIO PARA
mejorar las condiciones nutricionales y promover
RESTABLECER EL
estilos de vida saludable de poblaciones en
DERECHO A LA
condiciones de pobreza y vulnerabilidad.
DIRECCION TERRITORRIAL
ALIMENTACIÓN
Desarrollar acciones en los CDC que potencien
213
Subdirección para la
CDC: GESTION PARA EL
DESARROLLO SOCIAL
y social.
Local
Brindar oportunidades integrales de formación y
TALENTOS Y
7307
OPORTUNIDADES PARA
LA GENERACIÓN DE
215
TEJIDO LOCAL PARA LA
GESTIÓN SOCIAL
19 de generación de ingresos a personas pobres y
vulnerables mediante alianzas con diversas
entidades públicas y privadas para incrementar la
inclusión social y económica.
FORTALECIMIENTO DEL
en condiciones de pobreza y vulnerabilidad
encaminadas a la construcción de capital humano
Gestión Integral
INGRESOS
las capacidades y habilidades de los ciudadano-as
Fortalecer la participación de las instancias
locales y la comunidad organizada en la
formulación, ejecución y seguimiento de la
política social local.
Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Continuación Cuadro No. 1.
Fortalecer la capacidad de gestión técnica y
operativa de las Gerencias COL y de la
Gerencia UEL en las localidades, para
contribuir a la cualificación y oportuna
FORTALECIMIENTO DE LA
216
CAPACIDAD DE GESTIÓN DE
LAS LOCALIDADES
respuesta por parte de los actores del
desarrollo local, en función del fortalecimiento
de la autonomía local, empoderamiento de la
administración local en el marco de la eficacia,
eficiencia, solidaridad, corresponsabilidad y la
apropiación de problemas y soluciones locales.
217
INSTITUCIONALIZACIÓN DEL
Formular e institucionalizar el Plan de
PLAN DE IGUALDAD DE
Igualdad de Oportunidades con el propósito de
OPORTUNIDADES Y EQUIDAD
contribuir a la construcción de la equidad de
DE GÉNEROS EN EL DISTRITO
géneros en el Distrito.
Atender a personas y familias en condiciones
de pobreza o vulnerabilidad que requieren
Subdirección para
la Identificación,
Caracterización e
orientación ciudadana, brindando asistencia
7306
OIR CIUDADANÍA
inmediata y transitoria en casos de
emergencia, desde una perspectiva de derechos
Integración
y deberes con responsabilidad frente a lo
público.
Garantizar el pago de salarios, prestaciones
sociales, aportes patronales y parafiscales a los
DIRECCIÓN DE GESTIÓN CORPORATIVA
6158
SERVICIOS PERSONALES Y
servidores y servidoras públicos-as. Así mismo,
APORTES PATRONALES
responder por la provisión de los cargos de las
áreas misionales de la planta de inversión del
Subdirección
DABS.
Administrativa y
Financiera
Brindar servicios de apoyo para el buen
7187
SERVICIOS DE OPERACIÓN Y
APOYO
funcionamiento de las unidades operativas
DABS, que garanticen la ejecución de los
proyectos de inversión social de manera
oportuna y con calidad.
Realizar obras de reforzamiento estructural,
Subdirección de
Plantas Físicas
4027
CONSTRUCCION,
remodelación y construcción de nueva
REMODELACION Y
infraestructura, con el fin de mejorar las
MANTENIMIENTO DE
condiciones locativas de atención a usuarios-as
PLANTAS FISICAS
y ampliar la capacidad instalada para aumentar
la cobertura de servicios DABS.
Fuente: IPL Autoevaluación plan de acción 2006 Secretaría Distrital de Integración Social.
20 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 7.1
Descripción de los proyectos evaluados4
A continuación se hace una descripción de los tres proyectos evaluados:
374 - Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los 5 años de edad
7217 - Atención para el bienestar de la persona mayor en situación de pobreza en Bogotá
7312 - Atención integral para la inclusión de ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle
7.1.1
Proyecto 374 - Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los 5 años
de edad.
Las condiciones en que transcurren los primero años de vida de todo ser humano son de valiosa importancia
debido a que durante esta etapa no solo construyen capacidades cognitivas sino también emocionales y
afectivas que sirven para estructurar el autoconocimiento y la personalidad propia. Es por esta razón que se
crea la necesidad de reforzar la educación en estos primeros años de vida.
El principal objetivo del proyecto es hacer que la primera infancia esté respaldada por compromisos de las
familias y agentes formadores por medio del desarrollo del bienestar y el respeto a sus derechos. Su prioridad
está en la intervención integral en familia, en especial para erradicar la indigencia, el trabajo infantil y la
explotación sexual entre otros.
El propósito del SDIS es ampliar la cobertura sin alterar la calidad de la prestación de los servicios, de hecho,
una de las metas en el Plan de Desarrollo es crear 186.800 nuevos cupos en educación inicial, para alcanzar
una cobertura de 1’080.482 de niños y niñas en educación inicial, preescolar, básica y media, alcanzando
39.840 cupos para niños y niñas de cero a cinco años. En el año 2005 se fusionaron los proyectos 7319 Mundos para la niñez de 0 a 5 años y 7317- Familias gestantes (bebes sanos-sanas y deseados-deseadas),
con el fin de asumir juntos las responsabilidades referentes al desarrollo de los derechos de los niños y niñas
durante la gestación, el nacimiento y hasta los cinco años, mediante procesos formativos del acceso a los
servicios sociales y de justicia.
Con el fin de mejorar el entorno de los niños y niñas que están en su primera infancia, se hace una
focalización del proyecto hacía las familias con el fin de garantizar un mejor entorno social en su pleno
desarrollo de los derechos. El proyecto se despliega a través de tres modalidades de atención:
1. Educación inicial en jardines infantiles: Esta modalidad se divide a su vez en cuatro sub-modalidades
que depende de alianzas:
o
o
o
o
Jardines Infantiles SDIS: El presupuesto con el que operan proviene del SDIS. En algunos
jardines la atención tiene un horario extendido y flexible. Las familias con problemas asociados
al trabajo en la calle, también son atendidas en las localidades donde están estos jardines.
Jardines Infantiles CV: Operan por medio de convenios con Asociaciones Comunitarias, pero los
recursos también provienen del DABS.
Jardines Infantiles JS: Los convenios de operación son desarrollados con las Cajas de
Compensación Familiar y el ICBF.
Jardines Infantiles CC (cofinanciados): Operan a través de contratos entre el SDIS y
organizaciones de la sociedad civil.
4
IPL Autoevaluación del plan de acción 2006, descripción de los proyectos. Secretaría Distrital de Integración Social.
21 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 2. Formación a familias de niños y niñas en primera infancia: Los ejes temáticos de formación son los
siguientes:
o La gestación
o La lactancia
o Desarrollo durante la primera infancia
3.
Alianza amigas de la niñez – acciones solidarias: Operan a través de convenios entre el SDIS, el
ICBF y las cajas de compensación familiar con el fin de brindar espacios lúdicos a los niños y niñas
de los hogares comunitarios de bienestar infantil del ICBF. El cuadro No. 2 se muestra la ejecución
de los cupos y el total de niños-niñas atendidos-atendidas en cada jardín según la localidad de la que
hacen parte.
Cuadro No. 2. Ejecución 2006 de cupos de cada jardín según localidad (Número de cupos asignados).
Proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los 5 años de edad
Localidad
Jardines SDIS
Casas vecinales
Cofinanciados
Cupos Atendidos Cupos Atendidos Cupos Atendidos
Usaquén
700
838
855
1.019
Chapinero 420
542
70
94
Santa Fé
505
738
355
566
San
650
696
1.095
1.351
100
121
Cristóbal
Usme
656
776
1.886
2.218
180
217
Tunjuelito 1.228
1.605
235
291
Bosa
455
589
1.612
2.029
285
461
Kennedy 1.312
1.672
1.345
1.536
230
342
Fontibón
430
544
120
146
80
103
Engativá
1.668
2.068
135
100
Suba
885
1.035
900
1.045
360
396
Barrios
795
1.019
Unidos
Mártires
410
572
Antonio
295
463
Nariño
Puente
975
1.329
90
130
Aranda
Rafael
1.290
1.672
1.155
1.425
100
123
Uribe
Uribe
Ciudad
585
692
2.809
3.528
525
678
Bolívar
Total
13.259 16.850 12.437 15.248 2.085
2.671
Jardines sociales
Total
Cupos Atendidos Cupos Atendidos
608
647
2.163
2.504
490
636
259
317
1.119
1.621
940
995
2.785
3.163
1.586
1.516
1.108
725
1.198
852
185
620
238
609
300
266
4.308
1.463
3.460
3.612
630
1.988
2.765
795
4.727
1.896
4.277
4.402
793
2.406
3.085
1.019
710
295
838
463
1.065
1.459
302
333
2.847
3.553
650
741
4.569
5.639
7.283
7.712
35.064
42.481
Fuente: Sistema de Identificación y Registro de Beneficiarios -SIRBE, Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización, 2006.
Secretaría Distrital de Integración Social.
22 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Es importante, resaltar que al comparar el porcentaje de niños y niñas atendidos por localidades, frente a los
porcentajes de pobreza y miseria, de acuerdo con las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el resultado
es que el 59,54% de la población atendida está en las localidades declaradas al inicio de la actual
administración5 en emergencia social. Esto indica que se ha dado un direccionamiento importante hacia los
sitios con mayores porcentajes de pobreza y miseria en Bogotá.
Cuadro No. 3. Población atendida, Proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la
gestación hasta los 5 años de edad. Localidades declaradas en emergencia social. Pobreza y Miseria
NBI por localidad.
Localidad
Total
NBI 2003
2006
Cupos Atendidos Porcentaje Pobreza Porcentaje Miseria Porcentaje atendidos
Usaquén
2.163
2.504
3,90%
0,00%
5,89%
Chapinero
490
636
1,60%
0,00%
1,50%
Santa Fé
1.119
1.621
12,80%
1,60%
3,82%
San Cristóbal
2.785
3.163
15,80%
3,30%
7,45%
Usme
4.308
4.727
14,80%
2,10%
11,13%
Tunjuelito
1.463
1.896
9,30%
1,00%
4,46%
Bosa
3.460
4.277
9,70%
1,50%
10,07%
Kennedy
3.612
4.402
9,10%
1,50%
10,36%
Fontibón
630
793
6,77%
0,00%
1,87%
Engativá
1.988
2.406
3,80%
0,10%
5,66%
Suba
2.765
3.085
2,80%
0,60%
7,26%
Barrios Unidos
795
1.019
3,50%
0,00%
2,40%
Mártires
Antonio Nariño
710
295
838
463
5,10%
3,00%
0,60%
0,00%
1,97%
1,09%
Puente Aranda
1.065
1.459
3,70%
0,40%
3,43%
Rafael Uribe Uribe 2.847
3.553
8,30%
1,00%
8,36%
Ciudad Bolívar
4.569
5.639
16,20%
3,00%
13,27%
Total
35.064
42.481
7,80%
1,10%
100,00%
Fuente: Sistema de Identificación y Registro de Beneficiarios -SIRBE, Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización, 2006.
Secretaría Distrital de Integración Social.
NBI: DANE - DAPD. Encuesta de Calidad de Vida, 2003, Documento Recorriendo a Bogotá DC. Secretaría de Hacienda. 2004
5
San Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Suba y Ciudad Bolívar. 23 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 7.1.2
Proyecto 7217 - Atención para el bienestar de la persona mayor en situación de pobreza en
Bogotá
El objetivo principal es contribuir con el fortalecimiento de una política de vejez en Bogotá que sea incluyente,
equitativa y que propicie la integración con su familia y la comunidad social.
La atención se desarrolla a través de tres modalidades:
•
•
•
Institucionalizada
Subsidio directo a la demanda
Clubes y organizaciones de mayores
La focalización del proyecto se hace en las dos primeras modalidades y la diferencia entre cada uno de los
servicios depende de la vulnerabilidad de los ciudadanos que acceden al proyecto. En la modalidad
institucionalizada los usuarios acceden a una entidad donde se le brinda a cada una de las personas
alimentación, salud, recreación, cultura y capacitación, para lo cual la SDIS tiene dos albergues: Bosque
Popular y Bello Horizonte. No obstante, que adicionalmente, varias ONG desarrollan la modalidad
institucionalizada en la ciudad.
La atención esta orientada a personas mayores de 50 años con discapacidad laboral superior al 50% y
mayores de 60 años en situación de abandono o indigencia, sin propiedades, con limitaciones físicas y/o
mentales y totalmente dependientes de la protección del Estado. A su vez, la modalidad institucionalizada se
desarrolla a través de dos submodalidades:
•
•
•
La Modalidad A, dirigida a adultos que requieren controles o cuidados de salud
La Modalidad B, para todos los demás que estando o no enfermos pueden valerse por si mismos. En
esta modalidad predomina la participación de las mujeres con 53% frente a 47% de los hombres.
El Subsidio tipo E se fusionó con el B.
En la modalidad de Subsidio a la Demanda cada una de las personas beneficiarias recibe un ingreso
monetario para suplir sus necesidades básicas, con la diferencia de que cuentan con un hogar en el cual
conviven con sus familiares o su pareja. Esta modalidad es creada con el fin de mantener la autonomía, la
autodeterminación, el reconocimiento y el ejercicio de los derechos de los ciudadanos beneficiarios.
La atención bajo esta modalidad incluye la participación en actividades de desarrollo humano, talleres
presenciales y visitas domiciliarias. La característica predominante es que las mujeres representan el 64%,
frente a los hombres que son el 36% del total de beneficiarios., Esta mayor presencia femenina esta explicada
por su mayor esperanza de vida y por las dificultades para acceder al mercado laboral en esta etapa de la
vida, que a su vez dificulta su acceso a las Seguridad Social Integral.
Los subsidios que se analizan en este informe son los correspondientes a las modalidades A y B, esta última
modalidad contiene al subsidio Modalidad E.
Adicionalmente, es pertinente aclarar que los subsidios C y el D, son financiados con recursos de los Fondos
de Desarrollo Local y el Fondo de Solidaridad Pensional respectivamente. A continuación se presenta una
caracterización de los subsidios que se administran desde la SDIS:
24 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 •
•
•
Subsidio Modalidad A: Atiende mayores de 50 años con discapacidad y/o mayores de 60 años con
puntaje SISBEN hasta 54,00 en la antigua metodología o en el nivel 1 o 2 de la nueva encuesta
SISBEN; sin familia o jefes de núcleo familiar a cargo de menores de 18 años y/o mayores de 18
años con discapacidad. El valor del subsidio A equivale a $160.000.
Subsidio Modalidad B: Atiende a personas entre los 50 y 60 años con discapacidad y a mayores de
60 años con un puntaje de SISBEN de 59,00 en la antigua metodología o en el nivel 1 o 2 de la
nueva encuesta SISBEN. El valor del subsidio corresponde a $80.000.
Subsidio Modalidad E: Financiado por el Distrito y orientado a personas mayores de 50 años con
discapacidad laboral superior al 50% o mayores de 60 años desplazados o provenientes del sector
Santa Inés-Cartucho, quienes residiendo o no con su familia viven en condiciones de extrema
pobreza y están parcialmente excluidos de los servicios sociales básicos. Algunos perciben el valor
otorgado por el Subsidio A ($160.000) y otros al Subsidio B ($80.000). Para el segundo semestre del
año 2006, se fusionaron los subsidios E y B; por tal motivo, el análisis que se hace a la modalidad
del subsidio a la demanda para este subsidio estará incluido dentro del análisis del B.
Cuadro No. 4. Personas mayores atendidas por localidad en el año 2006
(Número de subsidios asignados/localidad)
Localidad
Subsidios Total Subsidios Porcentaje
NBI 2003
A
Usaquén
29
Chapinero
11
Santa Fé
78
San
76
Cristóbal
Usme
64
Tunjuelito
46
Bosa
73
Kennedy
62
Fontibón
21
Engativá
46
Suba
51
Barrios
33
Unidos
Mártires
57
Antonio
25
Nariño
Puente
19
Aranda
Rafael Uribe 41
Uribe
Ciudad
63
Bolívar
Total
795
B
811
351
1.745
1.986
840
362
1.823
2.062
3,40%
1,47%
7,39%
8,36%
Porcentaje Pobreza Porcentaje Miseria
3,90%
0,00%
1,60%
0,00%
12,80%
1,60%
15,80%
3,30%
2.272
842
2.364
2.072
552
1.557
1.397
617
2.336
888
2.437
2.134
573
1.603
1.448
650
9,47%
3,60%
9,88%
8,65%
2,32%
6,50%
5,87%
2,63%
14,80%
9,30%
9,70%
9,10%
6,77%
3,80%
2,80%
3,50%
2,10%
1,00%
1,50%
1,50%
0,00%
0,10%
0,60%
0,00%
759
224
816
249
3,31%
1,01%
5,10%
3,00%
0,60%
0,00%
506
525
2,13%
3,70%
0,40%
2.410
2.451
9,93%
8,30%
1,00%
3.411
3.474
14,08%
16,20%
3,00%
23.876
24.671
100,00%
7,80%
1,10%
Fuente: Sistema de Identificación y Registro de Beneficiarios -SIRBE, Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización,
2006.
25 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 En seis de las localidades declaradas en emergencia social se concentró el 56,30% del total de los cupos. De
acuerdo al numero de cupos asignados, estas localidades son: Ciudad Bolívar 14.08%, Rafael Uribe 9.93%,
Bosa 9.88%, Usme 9.47%. Kennedy 8.65%, y San Cristóbal 8.36%. Sin embargo, otras localidades como
Tunjuelito y Fontibón, que tienen porcentaje importantes de pobreza, participan en un menor porcentaje del
total de cupos con 3.60% y 2.32%, respectivamente. (Véase, cuadro No. 6).
7.1.3
Proyecto 7312: Atención integral para la inclusión de ciudadanos y ciudadanas habitantes de
la calle
Este proyecto está dirigido a hombres y mujeres entre los 22 y 59 años de edad, con un mínimo de 6 meses
de vida en las calles de Bogotá DC, consumidores o no de sustancias psicoactivas y sin limitación física
incapacitante.
El principal objetivo de este proyecto es atender integralmente a los ciudadanos y las ciudadanas habitantes
de calle del Distrito Capital y a familias, parejas y personas solas, que viven en hacinamiento en zonas de alto
deterioro social y urbano, con el fin de avanzar en la restitución de sus derechos y su inclusión
socioeconómica.
El proyecto define como habitantes de la calle a aquellas personas que han abandonado el concepto de
vivienda – hogar. Convirtiéndose en un individuo nómada que busca el alimento, el vestido y en donde dormir
según la ciudad se lo permita. Entre los habitantes de la calle es común el consumo de drogas, la prostitución,
los problemas de salud física y mental, el maltrato y algunas formas de agresión y violencia que afectan su
entorno y la seguridad ciudadana.
Cuando es consumidor de drogas ya no le interesa trabajar y su gasto se centra únicamente en el consumo
de sustancias psicoactivas. En su gran mayoría los vínculos familiares y sociales están rotos y la amistad se
considera algo provisional y transitorio. El reciclar, pedir limosna, robar, vender droga, vender en la calle,
cuidar carros, limpiar vidrios y hacer malabares en los semáforos son las principales actividades que efectúan
los habitantes de la calle.
A diferencia de los habitantes de la calle, las personas que viven en zonas de alto deterioro urbano conservan
la noción de vivienda-hogar, lo que los anima a buscar el ingreso para pagar la habitación donde viven o
duermen. Conservan su dignidad en el sentido de no comer sobrados y tener dónde dormir, aún en
condiciones de alto grado de hacinamiento; esto les permite mantener la noción de familia. Las zonas de alto
deterioro urbano ofrecen unas características económicas especiales tales como el pago diario de vivienda,
compra de alimentos a precios bajos pero sin las condiciones de sanidad mínimas. Igualmente, existen
negocios informales dedicados a la compra y venta de material reciclado.
Aunque las características de las personas que son consideradas habitantes de la calle y aquellas que viven
en zonas de alto deterioro urbano son similares, estas dos problemáticas se tratan en proyectos distintos
aunque la atención se efectué en casi los mismos lugares.
El proyecto 7312 Atención integral para la Inclusión social de ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle,
se creó en el año 1996 con el Programa Distrital de Atención al Adulto Indigente en el marco del Plan de
Desarrollo Formar Ciudad, se fortaleció en el año 1998 en el marco del Plan de Desarrollo Por la Bogotá que
queremos con la creación de las Brigadas de Acercamiento, la puesta en marcha del Centro de Atención
Transitoria y la ampliación de la cobertura en la Comunidad Terapéutica para fármaco-dependientes.
26 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Del 2001 al 2003, en el contexto del Plan de Desarrollo Bogotá para vivir todos del mismo lado, se avanzó en
la identificación, caracterización y georeferenciación de esta población y se atendió de manera directa a los
ciudadanos y las ciudadanas en 5 modalidades:
•
•
•
•
•
Brigadas de Atención a los ciudadanos y las ciudadanas de calle
Hogar de Paso
Atención Transitoria
Comunidades de Vida
Enlace Social y Seguimiento
Sin embargo, dado el incremento del número de personas que habitaban la calle, se vio la necesidad de
aumentar la cobertura y ampliar los tiempos de permanencia de las personas en el proyecto. En este sentido,
el Plan de Desarrollo 2004 -2008 Bogotá sin indiferencia: un compromiso social contra la pobreza y la
exclusión se propuso fortalecer la atención a este grupo poblacional.
En consecuencia, se ha incrementado el número de cupos en las modalidades hogares de paso día y hogares
de paso noche, en las comunidades de vida, y se ha creado el servicio hogares de paso día – noche. Se han
fortalecido, además, los programas que brindan las oportunidades para la generación de ingresos.
Por otra parte, el proyecto 202 Pactos para la inclusión con familias ubicadas en zonas de alto deterioro
urbano, se constituyó en un reto institucional para la implementación de tendencias de superación del alto
riesgo, generando nuevos propuestas para la inclusión social de estos grupos familiares. La intervención se
redefinió con el Plan de Desarrollo Bogotá para vivir todos del mismo lado que en el objetivo de justicia social
buscaba contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población más vulnerable, a partir del
acceso al afecto y a condiciones mínimas de salud, educación y habitación, con criterios de responsabilidad
compartida e imparcialidad.
Atendiendo esta población, el proyecto trabaja por una ciudad más solidaria, aportando a la construcción de
una ciudad incluyente y capaz de generar una cultura de integración social. Se priorizan los derechos de los
niños y las niñas y se reconoce a la familia como contexto primario de formación de la vivencia democrática
así como se incorpora la perspectiva de género, con relación a la promoción de los derechos de las mujeres,
la equidad entre los géneros y las generaciones y la restitución de los derechos vulnerados. En el cuadro No.
5 se muestran las dos líneas por las cuales este proyecto se guía y se describe cada modalidad y
submodalidad.
27 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Cuadro No. 5. Modalidades y submodalidades del proyecto 7312 Atención integral para la inclusión de
ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle
Línea 1
SERVICIO DE ACERCAMIENTO Y ACOGIDA
Modalidad: Acercamiento
Línea 2
SERVICIO DE APOYO TERAPÉUTICO Y ENLACE SOCIAL
Modalidad: Escuelas de vida para la inclusión social
Submodalidad: Servicios de alojamiento temporal
Submodalidad: Atención a personas con cuadro clínico crónico.
Submodalidad: Comunidad terapéutica
Submodalidad: Centros de desarrollo personal
Modalidad: Acogida
Submodalidad: Hogar de paso día
Submodalidad: Hogar de paso noche
Submodalidad: Hogar de paso día-noche
Modalidad: Atención terapéutica a familias en
situación de desplazamiento forzado
Modalidad: Enlace social
Submodalidad: Oportunidades de generación de ingresos
Submodalidad: Acompañamiento y seguimiento al egresado
IPL, Autoevaluación plan de acción 2006, descripción de los proyectos. Secretaría Distrital de Integración Social.
Modalidades de atención del proyecto:
•
Modalidad de Acercamiento: Se desarrollan acciones de previa identificación para reconocer las
condiciones socioeconómicas y necesidades de las familias, parejas y personas solas que viven en
la zona y a los ciudadanos y las ciudadanas habitantes de calle que la rodean. Esta modalidad
realiza actividades de identificación, contacto, registro de datos (georeferenciación), motivación,
orientación y remisión a las modalidades/submodalidades del proyecto. Se brinda atención básica en
salud, alimentación e higiene personal, acompañada de actividades recreativas, con el propósito de
generar dinámicas que permitan a la población conocer las opciones de atención del proyecto.
•
Modalidad de Acogida: En esta modalidad se acoge a la población sujeto del proyecto y de acuerdo
con el perfil es remitida a las demás modalidades y submodalidades del proyecto, y de otros
servicios del Distrito. Además, orienta a cuál submodalidad institucionalizada del proyecto o servicio
de la red social del Distrito deben ser remitidas las personas identificadas y atendidas en Hogares de
Paso. También, se referencia, orienta y remite las familias a los servicios ofrecidos por otros
proyectos de las diferentes entidades distritales, de acuerdo con sus necesidades específicas tanto
de atención en salud, educación y reconocimiento de ciudadanía, como del ejercicio de ésta última.
Por último, se da una guía a las familias para tener siempre en cuenta los derechos de los niños y
niñas, actividad que se desarrolla en coordinación del ICBF.
•
Modalidad de Hogares de paso: Las personas que se vinculan a esta modalidad reciben
implementos de aseo, atención básica en salud física y mental y la oportunidad de participar en
talleres lúdicos y ocupacionales, actividades de recreación y terapia. Se identifica su motivación y
necesidad para que pueda ser orientado y remitido a la red de servicios sociales del Distrito o a la
modalidad de Enlace Social.
Esta modalidad presta tres tipos diferentes de servicio:
o Servicio día: Se ofrece atención básica en salud, aseo personal, alimentación y se realizan
talleres lúdicos y formativos en las siguientes áreas: 1) Desarrollo Personal, 2) Salud, 3)
Promoción social, 4) Animación socio-cultural, y 5) Descubrimiento y Promoción de Talentos.
28 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 o
o
•
Servicio noche: se ofrece aseo personal, alimentación, actividades lúdicas o formativas y
albergue.
Servicio día – noche: El ciudadano-la ciudadana tiene todos los servicios nombrados
anteriormente y la oportunidad de despertar su interés por reorientar su proyecto de vida social.
Modalidad de Escuelas de Vida para la Inclusión Social: Cada una de las escuelas institucionalizadas
desarrolla un modelo integral de intervención diferente. En todas las escuelas o modelos de
intervención ofrecidos en la Modalidad el trabajo es adelantado por un equipo interdisciplinario para
que la persona recupere, construya o fortalezca sus recursos personales y mantenga lazos afectivos
entre los miembros del grupo familiar, si así lo quieren, con el fin de reconstruir su proyecto de vida
individual o grupal. El tiempo de permanencia en los procesos ofrecidos en esta Modalidad Escuelas
de Vida para la Inclusión Social varía de acuerdo con cada uno de los modelos de intervención.
Submodalidades:
o
o
o
o
o
•
Servicios de Alojamiento temporal: Los servicios de alojamiento atienden familias, parejas,
personas, habitantes de calle o no, que requieren acompañamiento e intervención terapéutica y
formativa, para que tomen decisiones sobre su proyecto de vida. La atención se ofrece por un
período de ocho meses.
Atención a personas con cuadro clínico crónico: Este modelo de intervención está diseñado para
prestar el servicio a los ciudadanos y las ciudadanas con cuadros clínicos crónicos. Presta
protección y asistencia permanente. Se atienden personas de 22 a 59 años habitantes de calle.
Comunidad Terapéutica: El modelo de atención integral y especializado desarrollado en la
Comunidad Terapéutica llamada Hogar El Camino, ofrece tratamiento en condición de internos a
personas que presentan abuso y adicción a sustancias psicoactivas. Se busca que las personas
logren su rehabilitación y el restablecimiento de vínculos familiares y sociales.
El servicio se presta durante nueve meses en instalaciones operadas por el SDIS.
Centros de Desarrollo Personal: En estos centros se implementan modelos de intervención con
énfasis en procesos de formación técnica en artes y oficios. Se atiende integralmente al
ciudadano - ciudadana habitante de calle o no, en procesos de transformación personal, dándole
herramientas para ingresar al mercado laboral con las competencias suficientes. Los Centros de
Desarrollo Personal son operados en algunos casos por el SDIS y en otros por ONG
contratadas. En esta submodalidad se cuenta con los siguientes operadores: Centro de
Desarrollo Personal Balcanes operado por una ONG en instalaciones dadas en comodato al
DABS por la Secretaría Distrital de Salud, el cual tiene una duración de diez meses y los
beneficiarios y las beneficiarias tienen la condición de internos o semi -internos. El Centro de
Desarrollo Personal Transitorio operado en instalaciones del DABS tiene un tiempo de
permanencia de siete meses de internado y Centros de Desarrollo Personal operados por una
ONG contratada con el mismo periodo de duración del Centro Transitorio y en condición de
internos.
Modalidad Enlace Social. Las tareas de esta modalidad apuntan tanto a la construcción de
competencias y habilidades laborales como a la construcción de una conciencia ciudadana que le
permita procesos de inclusión social estables.
29 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Submodalidades:
o Oportunidades de Generación de Ingresos: Cuando la persona es evaluada como apto
psicosocialmente para acceder a una oportunidad de generación de ingresos, el equipo de la
submodalidad inicia la gestión para la vinculación de las personas por una sola vez, en
cualquiera de los convenios interadministrativos e interinstitucionales, con el sector privado o
solidario, los cuales tienen una duración de hasta seis meses.
o Acompañamiento y seguimiento al egresado: En esta submodalidad se diseñan e implementan
estrategias de acompañamiento institucional a los egresados del proyecto. El propósito de este
acompañamiento es facilitar la estabilidad en los procesos de inclusión social, fortaleciendo
vínculos y redes de apoyo familiar, social y comunitario y efectuar actividades de apoyo
individual o grupal, que favorezcan su estabilidad emocional, su inclusión social y el desarrollo
de sus nuevos proyectos de vida.
En todas estas modalidades de atención del proyecto se ofrecen programas de atención integral transitoria,
que se articulan a través de ocho ejes transversales que son:
• Artístico, lúdico y cultural
• Restablecimiento de vínculos, redes sociales, familiares y comunitarias
• Atención terapéutica: clínica y ocupacional
• Desintoxicación y deshabituación del consumo de SPA
• Nivelación académica básica primaria (Convenio SED),
• Educación y Formación para el trabajo
• Creación de Oportunidades para la Generación de Ingresos
• Desarrollo personal y humano sostenibles.
7.1.4
La focalización
Quizás el elemento más importante para la gestión eficiente y eficaz de la gestión, tiene que ver con el
proceso mismo de focalización de los potenciales beneficiarios a los proyectos. Por lo tanto, es importante
establecer los criterios de caracterización para la población objetivo a participar en cada uno de los proyectos.
En este sentido, se debe aclarar que para el proyecto 7312 Atención integral para la Inclusión social de
ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle, no existen criterios de focalización establecidos como en los
otros dos proyectos, debido a que no se define la población objetivo según SISBEN, ni a otro tipo de
encuestas, sino que por medio de la modalidad de acercamiento se evalúa con las actividades que se realizan
en cada una de las localidades, para identificar las personas habitantes de la calle, que finalmente permitan
vincular al proyecto a los potenciales beneficiarios de sus servicios.
Para el proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los cinco años de
edad, la SDIS utiliza el sistema de selección del SISBEN y estratificación social en la que se encuentra su
hogar. Existe la posibilidad que algún niño tenga un puntaje de SISBEN alto pero que vive en un estrato
considerado como vulnerable, así que este tipo de niños se considera como población objetivo.
La demanda potencial para este proyecto en el año 2006 fue de 225.657 niños-niñas correspondientes a los
niveles uno y dos del SISBEN. El número de niños-niñas atendidos fue de 33.986 para este año, focalizados
en los niveles uno y dos del SISBEN o en los estratos socioeconómicos uno y dos cuando no contaban con
este sistema de selección de beneficiarios. La utilización de múltiples criterios de selección puede generar
sesgos en la focalización de los beneficiarios, por lo que el concepto de vulnerabilidad y focalización (estratoSISBEN) debe estar claramente diferenciado y definido.
30 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 En la distribución de cupos a los adultos mayores en situación de pobreza que se benefician del proyecto
7217 Atención para el bienestar de la persona mayor en situación de pobreza en Bogotá se hace énfasis en
su edad y su condición de vulnerabilidad, abandono, discapacidad laboral, puntaje SISBEN o enfermedad,
entre otras características.
Uno de los criterios de focalización de la atención al adulto mayor según la modalidad del subsidio a la
demanda consiste en el puntaje SISBEN, sin embargo puede llegar a tener dificultad porque no se indica un
puntaje único y este a su vez ha venido cambiando.
Con relación al tipo de vivienda, se identificó que el 49,0% de las personas mayores atendidas en esta
modalidad viven en casas o apartamentos y un 42,00% en cuartos, seguida por inquilinatos (4,0%) y refugios
naturales (1,0%), otro 2,0% se encuentra en casalotes u otros y del último 2,0% no se tiene información.
En la modalidad institucionalizada las personas atendidas presentan limitaciones de tipo mental, físico,
sensorial o una combinación entre estas, y en algunos casos las tres. La mayor participación estuvo dada por
la población con discapacidad mental que representa el 45.0%, seguida de la física con 39.0%; las personas
que evidencian dos o más tipos de discapacidad alcanzan el 10.0% y finalmente la sensorial con 6.0%.
En la modalidad institucionalizada para el año 2006, el 58.0% de la población se encontraba vinculada a la
Secretaría Distrital de Salud, el 41.0% estaba afiliado al régimen subsidiado de salud y el 1.0% pertenecía al
régimen contributivo6.
Para el año 2004, la demanda potencial de este proyecto fue de 207,925 personas mayores de 50 años con
discapacidades y/o personas a cargo de menores de edad y personas con 60 años y más, de los niveles
SISBEN uno, dos y tres (hasta 54 puntos)7, en las encuestas aplicadas antes del 2003. Para los años 2005 y
2006 la demanda potencial fue de 232,955 y 223,016, respectivamente.
Para todos los proyectos existen diversas fuentes de focalización generando un problema adicional para la
selección de las personas que serán beneficiadas y por ende el impacto de este. Por ejemplo, para el
proyecto número 374: Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los cinco años de
edad, se pueden utilizar fuentes como la Encuesta de hogares y la Encuesta de Calidad de Vida.
8
LÍNEA DE BASE Y AVANCES 2006
La línea de base para el análisis son los resultados obtenidos en el año 2003 y 2004 para algunos casos, por
ejemplo equidad en el proyecto 374, los cuales se comparan con los correspondientes al año 2006. Se
establece así el avance o no en los diferentes proyectos.
IPL, Autoevaluación Plan de Acción 2006. Secretaría Distrital de Integración Social.
Para el área urbana el nivel 1 está entre 0-37 puntos, al nivel 2 le corresponden de los puntos 37-48 y para el nivel 3 de 48-59 puntos. Encuesta
SISBEN 2003.
6
7
31 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 8.1
Proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los cinco años
de edad.
8.1.1
Eficacia del proyecto
Uno de los principales objetivos de la actual administración consiste en el aumento de cupos en la educación
inicial. Al comparar el año de base de 2003 con relación al 2006, el cumplimiento de la meta física de cupos
para los jardines infantiles SDIS aumentó levemente, al pasar de 101,24% a 102,11%, es decir se incrementó
0,87 puntos porcentuales, que indican que la demanda de usuarios mantiene una tendencia creciente, lo que
debe ser contemplado para ampliar su capacidad actual.
Por el contrario, en Casas Vecinales y en Jardines Sociales disminuyó el cumplimiento de metas físicas en
cupos. En esta disminución se resalta el comportamiento de los Jardines Sociales que pasó de 135,62% a
92.0%, es decir, una disminución de 43,62 puntos porcentuales, situación que debe ser observada con
detenimiento para que se determine cuales son los factores que explican la caída en la demanda de las
familias por esta modalidad.
Adicionalmente, al comparar las cifras de 2006 con los resultados observados en el año 2005, se registra un
aumento importante en los egresos por cambio de residencia, especialmente en Jardines Sociales, al pasar
de 0,26% a 22,10%, lo implica un aumento en 85 veces el valor de la línea de base. Este indicador debe
llamar la atención de la administración distrital para que se determine cuáles son las causas del cambio que
presenta esta variable.
Igualmente, las Casas Vecinales y los Jardines infantiles, aumentan este indicador por encima del 200%. Lo
anterior, podría ser un indicador indirecto de la gran movilidad de las familias, que implica que esta situación
sea estudiado a futuro a través de una investigación cualitativa.
Con relación a los retiros voluntarios en JI y CV se debe destacar la cifra alcanzada en el 2005 (0,0%) lo que
indica una mayor capacidad para retener a los niños-niñas. Infortunadamente, para el año 2006 la SDIS no
discrimina esta información por lo que no es posible el análisis para ese año (véase cuadro No. 6).
32 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Cuadro No. 6. Proyecto 374 Indicadores Eficacia
Indicador
Modalidad
Línea Base Nivel
Nivel
2003 (%)
observado
Observado
2004 (%)
2005 (%)
Cumplimiento meta física Jardines
101,24%
99,40%
97,40%
en cupos
Infantiles
Casas
99,29%
100,00%
100,48%
Vecinales
Jardines
135,62%
98%
96,46%
Sociales
Porcentaje de egresos
Jardines
12,62%
10,65%
25,67%
por cambio de residencia Infantiles
Porcentaje de egresos
por retiro voluntario
Casas
Vecinales
Jardines
Sociales
Jardines
Infantiles
Casas
Vecinales
Nivel
Observado
2006 (%)
102,11%
98,09%
92,00%
25,11%
7,23%
13,41%
19,51%
25,53%
0,26%
9,32%
22,10%
18,57%
3,61%
7,14%
0,00%
*
2,67%
4,40%
0,00%
*
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de la información de SIRBE, 2003 y 2004, 2005 y 2006. ( *) La SDIS no discrimina en sus
datos actuales el egreso por retiro voluntario, por esta razón este indicador no se procesa para este año.
8.1.2
La eficiencia en la provisión del servicio y el impacto del proyecto Los indicadores en rotación de las tres modalidades no presentaron importantes cambios, entre el 2003 y
2006, debido a que la variación más significativa correspondió a JS con un incremento de 0,08 puntos
porcentuales, seguido por JI con un aumento de 0,04 puntos porcentuales. En CV la rotación bajó en 0,03
puntos porcentuales.
Con relación al indicador de los egresos por finalización, este cae significativamente en las tres modalidades
evaluadas (JI, CV y JS), particularmente en los jardines infantiles y las casas vecinales con un 11,50 y 18,28
puntos porcentuales respectivamente. Esto situación podría estar asociada al cambio de residencia; no
obstante, debe evaluarse variables como la calidad de los servicios prestados y la percepción de satisfacción
de los usuarios, entre otros aspectos. Rehecho, los resultados observados en la medición de 2004, permitió
establecer que la rotación aumentó considerablemente, debido que, en esa oportunidad, sólo el 68% del total
de los niños se mantuvo en la institución hasta terminar el año.
Al comparar la focalización de los niños-las niñas entre los años 2005 y 2006, en las cuatro modalidades, se
observa un aumento importante en el estrato uno (17,27%), otro incremento moderado en el dos (4,69%) y
una disminución en el nivel tres (11,32% menos); lo que indica que el redireccionamiento hacia los niveles
unos y dos, ha fortalecido la equidad de acuerdo con los niveles SISBEN analizados. El total de cupos
disminuyó en un 5,37% al pasar de 36,090 en el 2005 a 34,153 en el 2006 (véase cuadro No. 7)
33 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Indicador
Índice de rotación
Cuadro No. 7. Proyecto 374: Indicadores de Eficiencia
Modalidad Línea Base Nivel observado Nivel Observado Nivel Observado
2003 (%)
2004 (%)
2005 (%)
2006 (%)
Jardines
Infantiles
Casas
Vecinales
Jardines
Sociales
Egresos por finalización Jardines
Infantiles
Casas
Vecinales
Jardines
Sociales
1,23
1,38
1,29
1,27
1,25
1.29
1.23
1,22
0,98
1,02
1,38
1,06
70,68%
70,66%
56,08%
59,18%
77,43%
77,43%
66,36%
59,15%
79,09%
79,09%
57,22%
80,69%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de la información de SIRBE, 2003 y 2004, 2005 y 2006
8.1.3
Equidad en el acceso:
La SDIS no tiene la totalidad de la distribución por niveles SISBEN de todas las personas que, durante los
años 2005 y 2006, participaron de las diferentes modalidades que hacen parte de este proyecto. Sin embargo,
la muestra para ambos años es significativa y puede dar una referencia valida para todo tipo de análisis.
Una de las razones por las cuales no se toma la población total es porque existe un sesgo de tiempo entre el
registro de los niños y niñas y la inclusión de su información respectiva en la base de datos de la SDIS; por
esta razón, al procesar los datos que se tienen, no se sabe si otros más están en el proceso de inclusión.
Para el año 2005 se atendieron en todas las modalidades un total de 42.418 niños y niñas y la muestra según
la que se trabajo para verificar la afiliación SISBEN fue de 41.683. Para el año 2006, la muestra se redujo
bastante respecto al total de atendidos en todas las modalidades, el número total de atendidos fue 42.481 y la
muestra fue de 36.805, esto se debió posiblemente a los diversos cambios que ha sufrido el proyecto.
En el cuadro No. 8 se muestra la evolución del indicador de equidad para los beneficiarios con SISBEN 1 y 2,
indicando un desplazamiento hacia los beneficiarios ubicados en estos niveles.
34 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Cuadro No. 8. Proyecto 374: Indicador de equidad. 2004, 2005 y 2006.
Indicador
Modalidad
2004 2005 2006
Beneficiarios con SISBEN 1 y 2 (entre los que termina año)
Jardines SDIS
37,4
50,7
56,2
Casas vecinales
45,6
69,8
77,4
Jardines sociales
58,0
75,1
79,7
Cofinanciados
ND
64,5
75,3
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de la información de SIRBE, 2004, 2005 y 2006. ND: Para el año 2004 aún no se habían
instaurado los jardines de cupos cofinanciados.
8.1.4
El impacto del Proyecto
El análisis sobre el estado de nutrición de los menores que se benefician de este proyecto ha sido adoptado
como el indicador de impacto. La tendencia entorno a la desnutrición aguda es un tema de suma importancia
al evaluar su incidencia, tanto de la política pública, aplicada en un solo sector, como del desempeño de los
integrantes del hogar, de cada uno de los niños que hacen parte de estos programas.
La desnutrición aguda o emaciación se determina al comparar el peso del niño o niña con el peso esperado
para su talla y género, sin tener en cuenta su edad. Este indicador mide el efecto del deterioro en la
alimentación y de la presencia de enfermedades en el pasado reciente. La desnutrición crónica o retardo en el
crecimiento, se determina al comparar la talla del niño con la esperada para su edad y género, y es un
indicativo de los efectos acumulativos del retraso en el crecimiento8. El grafico No. 1 muestra el cambio en
estos porcentajes de desnutrición aguda (moderada-severa), durante los años 2005 y 2006.
El cálculo fue construido a partir de dos datos importantes; el numerador esta dado por el número de niños
que ingresaron en estados de enflaquecidos o desnutrición aguda a cada jardín y el denominador está dado
por número de niños evaluados al final de cada año (beneficiarios con medición antropométrica).
8
Recorriendo a Bogotá, DC. Alcaldía Mayor de Bogotá DC, Secretaría de Hacienda, Departamento Administrativo de Planeación. 2004.
35 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Gráfico No. 1. Desnutrición aguda (moderada-Severa 2005-2006)
Fuente: Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. Secretaría Distrital de Integración Social.
Para la SDIS el rango entre el cual debe estar este porcentaje de desnutrición aguda (moderada-severa) es
entre 2% y 7 % el máximo tolerable. El cambio porcentual que más se acentúa en el gráfico No. 1 es el de los
jardines sociales pasando del 2,76% en el año 2005 al 4,47% en el año 2006, este seguido por los jardines de
cupos cofinanciados, siendo este en el 2006 el mayor porcentaje de desnutrición aguda (moderada-severa).
La única disminución porcentual se puede ver en las casas vecinales, donde en el año 2006 fue de 3,33%.
Vale la pena resaltar que existe una evaluación mucho más detallada del estado nutricional con el que cada
uno de los niños beneficiarios de cada jardín entre y sale de ellos y sobretodo cual es su evolución a través
del tiempo de permanencia en el proyecto. Este estudio se hace a partir de cohortes en los dos semestres de
cada año. Primero que todo se hace un conteo de las personas que valoradas con enflaquecimiento o
desnutrición aguda entran al proyecto y se hace la evaluación al siguiente semestre de cómo ha disminuido
este número de personas que ingresaron en el primer momento. Cuando los niños van al periodo de fin de
año vacacional, este número de niños enflaquecidos, que había disminuido puede que aumente en el primer
semestre del año siguiente.
Por último es importante tener en cuenta que muchas veces el indicador de alto porcentaje de desnutrición
aguda (moderad-severa) no refleja siempre una ineficiencia de este enfoque sino que puede mostrar como se
está llegando a la población que mas necesitas beneficiarse del proyecto y de la alimentación que se rinda en
este.
36 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 8.2
Proyecto 7217: Atención para el bienestar de la persona mayor en situación de pobreza en
Bogotá. 9
8.2.1
Eficacia en el cumplimiento de las metas.
El primer aspecto en cuanto a la evolución y caracterización de este proyecto es que en el segundo semestre
del año 2006 se fusionó el subsidio E con el subsidio B. Por tal razón, para el año 2006 no se analizan lo
datos correspondientes al subsidio E.
De otra parte, el análisis de los indicadores10 de eficacia se relaciona con el cumplimiento de la meta física,
tanto en la institucionalizada como en la subsidiada. Los resultados a 2006 permiten observar una
disminución en la cobertura, especialmente en el institucional de 0,23 puntos porcentuales. Igualmente, los
subsidios tipo A y B bajaron en su cobertura entre el año 2003 y el 2006 equivalente a 0,12 y 0,68 puntos
porcentuales, respectivamente. Véase cuadro No. 9.
Cuadro No. 9. Proyecto 7217: Indicadores de Cobertura (porcentaje).
Modalidad
Indicador
Línea Base
Nivel Observado Nivel Observado Nivel Observado
2003 (%)
2004 (%)
2005 (%)
2006 (%)
Institucional
Subsidio
Tasas de
Cobertura
0,79%
0,73%
0,76%
0,56%
Tasas de
Cobertura tipo A
0,47%
0,44%
0,40%
0,35%
Tasas de
Cobertura tipo B
11,23%
10,40%
9,71%
10,57%
Tasas de
Cobertura tipo E
_______
0,24%
0,40%
_______
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de la información de SIRBE, 2003 y 2004, 2005 y 2006
En el segundo semestre del año 2006 hubo una fusión entre el subsidio E y el B, de esta forma no se encuentran datos discriminado para el subsidio
E ya que todos fueron incluidos en el subsidio B.
10 Este indicador se calculó utilizando el cociente entre el número de cupos existentes al final del periodo y el número de cupos programados al
comienzo del periodo.
9
37 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Cuadro No. 10. Proyecto 7217: Indicadores de Eficacia (porcentaje de cumplimiento metas físicas).
Modalidad
Indicador
Línea Base
2003 (%)
Nivel Observado
2004 (%)
Nivel Observado
2005 (%)
Nivel Observado
2006 (%)
Institucional Grado de
cumplimiento
Metas físicas en
cupos
100,00%
100%
79,27%
100,00%
Subsidiado Grado de
cumplimiento
Metas físicas en
cupos
Subsidio A
Grado de
cumplimiento
Metas físicas en
cupos
Subsidio B
99,75%
99,75%
100,00%
92,33%
99,95%
99,95%
100,00%
99,23%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de la información de SIRBE, 2003 y 2004, 2005 y 2006.
Como se puede observar, en la línea de base el porcentaje de cumplimiento fue prácticamente del 100%. Al
comparar los anteriores porcentajes con el nivel observado en el 2006, se deduce que el subsidio A,
disminuyó en un porcentaje importante al perder 7,42 puntos porcentuales, lo anterior, permite afirmar que
este es el año con menor avance, lo cual puede estar asociado a que el subsidio tipo A requiere una mayor
inversión por parte del Distrito, equivalente a $ 160,000 por cada beneficiario y esto podría incidir en su
rezaguen la ejecución debido a las requisitos que deben cumplir.
8.2.2 La eficiencia en la ejecución del proyecto
La disminución en la rotación en las modalidad de institucionalizado y subsidio a la demanda, asociado a una
disminución en la cobertura evidencia un estancamiento del proyecto en términos de cobertura y eficiencia.
Cuadro No. 11. Proyecto 7217: Indicadores de Eficiencia (Porcentaje). Indicador
Modalidad
Línea Base
2003 (%)
Nivel Observado
2004 (%)
Nivel Observado
2005 (%)
Nivel Observado
2006 (%)
Índice de rotación
Institucionalizado
1,23
1,22
1,20
1,00
Subsidio A
1,09
1,12
1,05
1,08
Subsidio B
5,0
2,8
1,13
1,07
Subsidio E
-
1,01
1,01
Subsidio A
1,20%
2,20%
0,0%
Se fusionó con
subsidio B
0,0%
Subsidio B
5,0%
2,80%
0,79%
0,0%
Porcentaje de validación
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de la información de SIRBE, 2003 y 2004, 2005 y 2006.
38 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 La equidad en la distribución de los subsidios
Para el año 2006 la distribución de los subsidios estuvo dada de la siguiente forma: el 96,20% de las
personas beneficiadas hacían parte del subsidio B y el 3,79% restante al subsidio A. Esta distribución varió
con la obtenida en el año 2003, pues disminuyó 0,48 punto porcentual para el subsidio tipo A y 0,59 puntos
porcentuales para el subsidio tipo B, frente a lo encontrado en e l año 2003.
La SDIS considera que se deben tener unos criterios de focalización unificados en su gran mayoría, por lo
tanto, se definió como principal criterio el SISBEN.
Para la modalidad institucionalizada el mayor porcentaje de participación, según el SISBEN, se encuentra en
el nivel 0 con un 56.36%, esto podría explicarse debido a que la mayoría de las personas atendidas en esta
modalidad carecen de núcleo familiar o se encuentran en estado de indigencia.
El porcentaje de distribución para los niveles uno, dos y tres11 del SISBEN son 23,40%, 12,55% y 1,30%
respectivamente, el 5,39% restante se encuentra en los otros niveles de SISBEN. Esta distribución indica un
mayor nivel de equidad de acuerdo con la focalización. Es importante anotar, que los niveles cero, uno y dos
obtienen los mayores porcentajes en la entrega de los subsidios.
Cuadro No. 12. Proyecto 7217: Indicadores de Equidad (Modalidad Subsidiado).
Modalidad
Indicador
Línea Base Nivel Observado Nivel Observado Nivel Observado
2006 (%)
2003 (%)
2004 (%)
2005 (%)
Subsidiado Porcentaje de usuarios
_______
94,10%
93,00%
93,00%
por nivel de SISBEN
Porcentaje de subsidio
3,98%
3,95%
3,92%
2,98%
modalidad tipo A
Porcentaje de subsidio
96,02%
93,90%
96,08%
90,02%
modalidad tipo B
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de la información de SIRBE, 2003 y 2004, 2005 y 2006
8.3
Proyecto 7312: Atención integral para la inclusión de ciudadanos y ciudadanas habitantes de la
calle - Los niveles de eficiencia en la ejecución
En el Proyecto Atención integral para la inclusión de ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle, se debe
observar que, de acuerdo con la SDIS, en los hogares de paso se prestan atenciones, por lo que no existe
finalización de procesos, estos se pueden observar en algunas de las submodalidades de las escuelas de
vida y enlace social. Por esta razón, para el año 2006 la SDIS no incluyó información sobre este punto para
los hogares de paso.
11
Los otros niveles del SISBEN representan un 6,39%
39 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 8.3.1
La eficacia del proyecto
En términos generales existe un buen cumplimiento de las metas en el año 2006, inclusive con desviaciones
importantes en torno a la meta definida previamente, por ejemplo el cumplimiento en un 127.0% y 286.0% en
acercamiento.
En la modalidad de enlace social (acompañamiento y seguimiento al egresado), la cual se trabajó
conjuntamente con la Secretaría de Educación y el SDIS, particularmente, en la elaboración de un convenio
para garantizar la prestación de este servicio.
Debido a múltiples inconvenientes, sólo hasta el mes de diciembre de 2006 fue posible realizar un convenio
con la UNAD que se empezó en el año 2007, por lo tanto su ejecución fue cero para el año 2006.
Cuadro No. 13. 7312 Atención integral para la Inclusión social de ciudadanos y ciudadanas habitantes
de la calle. Las metas a 2006 y su cumplimiento
Modalidad Descripción Meta
Ejecución física
Observaciones
Submodalidad
2006 Enero enero-diciembre de
diciembre
2006
Acercamiento
Identificar
6.177 7.849
personas habitantes
de calle y ubicadas
en zonas de alto
deterioro urbano
Referenciar o remitir 34.987
12.222
personas
habitantes de calle y
ubicadas en zonas
de alto deterioro
urbano
Acogida: Hogar Atender en 350 250 cupos
de Paso servicio cupos diarios en la
día
submodalidad
de
hogar de paso día
100 cupos
40 En el periodo se identificaron 7.949
personas para un cumplimiento del 127%
de la meta programada. Las localidades
donde se han identificado mayor número
de personas son Mártires, Santa Fe y
Puente Aranda.
En lo corrido del año se realizaron 34.987
referenciaciones a la Modalidades Acogida
- Hogares de Paso, para un cumplimiento
de 286%.
En la submodalidad de Hogar de Paso día
DABS la utilización efectiva fue de 250
cupos en promedio diario y el cumplimiento
de la meta fue del 100% de lo programado.
En promedio al mes se realizaron 5.553
atenciones
La submodalidad de Hogar de Paso día
contratado inició su atención el 30 de
septiembre de 2006 y durante el último
trimestre registró un cumplimiento de 100%
de los cupos ofrecidos. En promedio se
realizaron 2.820 atenciones al mes
Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Acogida: Hogar Atender en 150 150 cupos
de paso servicio cupos diarios en la
noche
submodalidad
de
hogar de paso
noche
Acogida: Hogar Atender en 720 719 cupos
de paso servicio cupos diarios en la
día-noche
submodalidad
de
hogar de paso día noche
Escuelas de vida
para la inclusión
social: Servicios
de
alojamiento
temporal
Escuelas de vida
para la inclusión
social: Atención a
personas
con
cuadro
clínico
crónico
Escuelas de vida
para la inclusión
social:
Comunidad
terapéutica Hogar
el Camino
300 cupos
Atender
transitoriamente en
300
cupos
a
personas solas y
familias en graves
condiciones
de
pobreza
y
vulnerabilidad,
identificadas
en
zonas que requieran
procesos
de
renovación urbana.
Atender en 150 47
cupos
año
a
habitantes de calle
con cuadro clínico
crónico.
Atender en 100 86
cupos a habitantes
de calle o personas
ubicadas en zonas
de alto deterioro
urbano,
en
la
submodalidad
de
comunidad
terapéutica.
41 ste Hogar inició su operación en el mes de
agosto con un cubrimiento de 150 cupos de
atención en la noche. Diariamente se
realizan actividades que fortalecen hábitos
de autocuidado. En este hogar se registraron
4.642 atenciones promedio mes
El mes de junio, correspondiente al primer
mes de funcionamiento, en el hogar de paso
día y noche, se utilizaron efectivamente en
promedio diario 346 cupos de 720
programados. El 2 de julio inició la operación
de los restantes cupos. El cumplimiento de la
meta programada para el segundo semestre
del año fue de 99%, teniendo en cuenta que
se ofrecieron efectivamente 719 cupos. El
promedio de atenciones brindadas al mes
fue de 19.385
En los primeros 5 meses del año el servicio
no se pudo prestar debido a las demoras
ocasionadas por las condiciones impuestas
por la Ley de Garantías. Dos alojamientos
que suman 200 cupos comenzaron a operar
en el mes de junio de 2006 y otro con 100
cupos inició su operación en el mes de julio.
En lo corrido del año se atendieron 451
personas.
Este servicio se empezó a prestar en el mes
de octubre de 2006, luego de realizar la
contratación con la Clínica de Nuestra
Señora de la Paz por 50 cupos. Los 100
cupos restantes fueron adjudicados a finales
del año con Mesalud Ltda. esperando que
inicie su ejecución al comenzar el año 2007.
En lo corrido del año se utilizaron
efectivamente 86 cupos para un
cumplimiento del 86% de la meta
programada y se atendieron 296 personas.
El índice de finalización del proceso fue de
14,5% que corresponde a 43 personas que
egresaron por finalización de proceso.
Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Escuelas de vida
para la inclusión
social: Centros de
desarrollo
personal
Atender en 670 545
cupos
día
a
habitantes de calle o
personas ubicadas
en zonas de alto
deterioro urbano en
la submodalidad de
centros
de
desarrollo personal.
Enlace
social:
Acompañamiento
y seguimiento al
egresado
Acompañar familiar 1.955
y laboralmente 900
personas habitantes
de calle y ubicadas
en zonas de alto
deterioro urbano en
la submodalidad de
seguimiento.
Esta
modalidad
consta
de
tres
submodalidades, distribuidas así: 1) En el
Centro de Desarrollo Personal Transitorio la
más alta utilización efectiva de cupos fue de
199 y durante el año se atendieron 804
personas. El índice de finalización del
proceso fue de 16,5% que corresponde a
139 personas que terminaron proceso. En
esta submodalidad se hicieron salidas
pedagógicas, intervenciones individuales,
terapia grupal, terapia de pareja,
valoraciones vocacionales y pedagógicas. 2)
La submodalidad de Centros de Desarrollo
Personal Balcanes San Cristóbal fue
adjudicado en junio y el servicio entró en
operación en el mes de octubre de 2006 y
durante el año se atendieron 105 personas.
El Centro de Desarrollo Personal Balcanes
Suba inició la atención el 29 de noviembre y
atendió 81 personas, en una programación
de 100 cupos 3) La Comunidad de Vida
contratada con la Asociación Cristiana
Nuevo Nacimiento presentó un cumplimiento
de 96% en la meta de 100 cupos
programados, durante el periodo de
ejecución se atendieron 190 personas. Este
servicio entró en operación en febrero y
terminó en julio. Por su parte La Comunidad
de Vida II Contratada con la Fundación
Auxillium -Ocobos, con 100 cupos
programados presentó una ejecución de
100%. Durante el semestre se atendieron
165 personas. Este servicio terminó el 19 de
junio y el índice de finalización del proceso
fue del 30% que corresponde a 71 personas.
El cumplimiento de la meta de
acompañamiento en la modalidad de Enlace
Social es de 217%, se acompañaron 1.955
personas, en actividades de atención
individual, atención grupal, atención familiar,
actividades institucionales y actividades
interinstitucionales.
42 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Enlace
social:
Acompañamiento
y seguimiento al
egresado
Atender en 330 0
cupos anuales a
habitantes de la
calle
en
alfabetización
y
nivelación
educativa.
Enlace
social:
Acompañamiento
y seguimiento al
egresado
Realizar
1,585 1.099
atenciones
de
formación para el
trabajo
Durante el año 2006 la Secretaría Distrital de
Integración Social (entonces DABS) trabajó
conjuntamente con la Secretaría de
Educación en la elaboración de un convenio
para garantizar la prestación de este
servicio. Debido a múltiples inconvenientes
solo hasta el mes de diciembre fue posible
realizar un convenio con la UNAD que
empezará a ejecutarse en el año 2007.
En el periodo comprendido entre enero y
diciembre del año 2006 finalizaron proceso
de capacitación 1.099 personas. Estas
personas se capacitaron así:
Modalidad Enlace Social: Fundición (58),
Construcción de invernaderos (20),
instalaciones hidráulicas (37), frutas en
conserva (22), prácticas de manufactura
(22), conservación de verduras (22),
manipulación de alimentos (22), serigrafía
(23), interpretación de planos (15), viveros
agroforestales (21), agricultura urbana (1),
soldadura (60).
Centro de Desarrollo Personal Transitorio:
Atención al cliente (5), Técnicas de ventas y
organización de empresas (15), Montaje y
etiqueta de mesa (18), Madera (36),
informática básica (60), archivo y
correspondencia (6), moldeo básico (7),
periódico mural (16), fundición (41),
elementos de comunicación y periodismo
(24), serigrafía (2).
Hogar El Camino: Screen (4), impresión
offset (1), ebanistería (12), acabados y torno
(6), electricidad industrial (1), artesanías (3),
instalaciones eléctricas residenciales (4).
43 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Continuación Cuadro No. 13.
Enlace social
Realizar 1.700 971
atenciones de
vinculaciones a
oportunidades
de generación
de ingresos
Atención
terapéutica a
familias
en
situación
de
desplazamiento
Atender
179
terapéuticament
e 300 personas
en situación de
desplazamiento
Alojamientos Temporales: Artesanías (32),
bisutería (71), muñequería (3), diseño y
confección (21), pedrería (2), formación de
microempresas
(28),
ensamble
y
mantenimiento de computadores (5), agentes
de cambio en discapacidad (14), ayudante de
bodega, almacén y centros de distribución (6),
taller de sistemas (5), mecánica preventiva
industrial (3), manicure y pedicure (2), manejo
de máquina plana (1), adornos navideños (3),
macramé (15), panadería (10)
Adicional a estos procesos de capacitación, se
realizaron otras capacitaciones en Derechos
Humanos, Emprendimiento y Proyecto de Vida.
En el período se vincularon 971 personas
habitantes de la calle y ubicadas en zonas de
alto deterioro urbano, a oportunidades de
generación de ingresos para un cumplimiento
del 57% de la meta programada. Estas
personas fueron vinculadas mediante
convenios interadministrativos con el DAMA
(48 personas), Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá (161 personas),
Restauradores ambientales IDRD (69),
agricultores urbanos con el Jardín Botánico (9),
orientadores de movilidad con la STT y la
UNAL (361), promotores ambientales en
convenio con IDIPRON y Ornato (134),
promotores ambientales con Precooperativa
IDRD (101), promotores ambientales STT (56).
Adicionalmente 32 personas fueron vinculadas
al periódico El Tiempo como voceadores de
prensa.
Este servicio empezó su ejecución en el mes
de septiembre de 2006. Durante el primer mes
se realizaron 357 inscripciones, de las cuales
fueron atendidas 179 personas.
IPL Autoevaluación plan de acción 2006, descripción de los proyectos. Secretaría Distrital de Integración Social.
Otro de los indicadores de eficacia se relaciona con la remisión a los servicios de salud. Entre los dos años de
comparación (2003-2006) se observa un aumento en el porcentaje de remisión a los servicios de salud, es
decir, un aumento de 1,25 puntos porcentuales, lo cual se debe considerar un logro importante en este tipo de
44 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 grupos poblacionales. Adicionalmente, debe destacarse el año 2004 cuando la diferencia era de
prácticamente dos puntos con relación a la línea de base
Cuadro No. 14. Proyecto 7312: Indicadores de Eficacia 2003-2006
Modalidad
Indicador
Línea Base
2003 (%)
Nivel Observado
2004 (%)
Nivel Observado
2005 (%)
Nivel Observado
2006 (%)
Hogar de paso
día
Porcentaje de remisiones a
servicio de salud
4,18
6,12
5,43
5,43
Grado de cumplimiento
100,00
100,00
85,00
100,00
Grado de cumplimiento
100,00
100,00
100,00
150,00
Grado de cumplimiento
66,67
75,00
89,75
100,00
Hogar de paso
noche
Comunidad de
vida
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de la información de SIRBE, 2003 y 2004, 2005 y 2006.
8.3.2
La eficiencia del proyecto
El índice de rotación12 en las diferentes modalidades ha presentado importantes variaciones comparando los
años 2003-2006. En el caso de hogar de paso, este aumentó considerablemente, en 8,51% puntos
porcentuales. En comunidad de vida, esta rotación ha disminuido al pasar de 3,64% en el 2003 a 2,50% en el
2006. No obstante, la menor rotación se presentó en los años 2004 y 2005, lo que podría indicar una mayor
retención y por consiguiente mayor eficiencia. Para el 2006 esta rotación disminuyó lo que podría evidenciar
una mayor eficiencia.
Cuadro No. 15. Proyecto 7312: Indicadores de eficiencia 2003-2006. Rotación
Modalidad
Indicador
Línea Base
2003 (%)
Nivel Observado
2004 (%)
Nivel Observado
2005 (%)
Nivel Observado
2006 (%)
Índice de rotación
Hogar de paso
día
15,49
14,79
21,7
23,9
Hogar de paso
noche
25,20
15,55
22,71
30,90
Comunidad de
Vida
3,64
2,15
1,11
2,50
Comunidad de
Vida
35,70
46,10
37,04
17,19
Porcentaje de Egresos por
finalización del proceso
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de la información de SIRBE, 2003 y 2004, 2005 y 2006.
El porcentaje de egresos por finalización del proceso disminuyó en 18,51 puntos porcentuales entre el 2003 y
2006, lo que indica un bajo porcentaje, si se tiene en cuenta que los años anteriores esta cifra fue superior. Al
comparar la rotación en comunidad de vida con el porcentaje de egresos, se destacan los años 2004 y 2005,
12
El porcentaje de rotación se calcula utilizando el número de atendidos, dividido entre el número de cupos ejecutados.
45 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 en los cuales la rotación fue de 2,15% y 1,11% respectivamente, con egresos por finalización del proceso
superior a los años 2003 (35,70%) y 2006 (17,19%). En tal sentido, se concluye que el año 2006 fue el año
con el desempeño mas pobre comparativamente, debido a que presentó la mayor rotación y el menor
porcentaje de egresos por finalización del proceso.
8.3.3
Equidad en el acceso
En el cuadro No. 16 se presenta el total de atenciones en las tres modalidades, destacándose el aumento de
cobertura, especialmente en las dos primeras modalidades, con un aumento del 116,19 % para el hogar de
paso y un 84,21% para hogar paso de noche, con respecto a la línea de base de 2003. Estos porcentajes
permiten confirmar el aumento en la cobertura, lo que implica la consolidación del programa, como un factor
de inclusión social en el Distrito.
Cuadro No. 16. Indicadores de cobertura Proyecto 7312 (Número de atenciones)
Modalidad
Indicador
Línea
Nivel
Nivel
Nivel
Base
Observado
Observado
Observado
2003
2004
2005
2006
Hogar de
paso día
Promedio mensual del # de
atenciones realizadas
3.873
3.879
4.600
8.373
Hogar de
paso noche
Comunidad de
Vida
Promedio mensual del # de
atenciones realizada
Número de atenciones
realizadas al año en atención
integral especializada
2.520
2.332
3.407
4.642
728
372
397
ND
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de la información de SIRBE, 2003 y 2004, 2005 y 2006. ND: La SDIS no discrimina la
atención integral especializada para el año 2006
8.3.4
Impacto del Proyecto
El impacto del proyecto es medido a través del acceso al empleo de los habitantes de la calle, lo cual le
permite al individuo su inclusión social. En el 2006 se vincularon 971 personas habitantes de la calle a
oportunidades de generación de ingresos, que además estaban ubicadas en zonas de alto de deterioro
urbano, lo cual permitió un cumplimiento del 57,10% de la meta programada, en 1700 personas. Estas
personas fueron vinculadas mediante convenios interadministrativos con las siguientes entidades y
distribuidas de la siguiente forma:13
•
•
•
•
DAMA (48 personas),
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (161 personas),
Restauradores ambientales IDRD (69 personas),
Agricultores urbanos con el Jardín Botánico (9 personas),
13
Fuente: IPL Autoevaluación plan de acción 2006 Secretaría Distrital de Integración Social.
46 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 •
•
•
•
•
Orientadores de movilidad con la STT y la UNAL (361 personas),
Promotores ambientales en convenio con IDIPRON y Ornato (134 personas),
Promotores ambientales con Precooperativa IDRD (101 personas),
Promotores ambientales STT (56 personas),
Voceadores de prensa del periódico El Tiempo (32 personas).
Durante el 2004 se captaron 228 personas, que al compararse esta cifra con lo alcanzado en el 2006, se tiene
un aumento significativamente mayor de 743 personas más.
9
LA SDIS Y LA VULNERABILIDAD SOCIAL14
Un aspecto del análisis, es que si se mira desde una perspectiva jurídica, no se puede establecer que exista
una referencia explicita sobre la definición de población vulnerable, sin embargo la SDIS ha venido realizando
una serie de actividades para focalizar e identificar la población objeto de ayuda.
Por su parte, el CONPES Social 022 de 1994 definió un conjunto de instrumentos para focalizar
geográficamente la población y enfocar los gastos sociales que se irían a ejecutar. Estos instrumentos son los
siguientes:
• La estratificación socioeconómica
• Los mapas de pobreza por NBI
• los inventarios de barrios subnormales con información socioeconómica y características físicas de
zonas excluidas de registros usuales
• El censo de vivienda y los registros de las empresas de servicios públicos para identificar el déficit de
vivienda
Para 1997 se realizó el CONPES Social 040 una ratificación del CONPES Social 022 y se incluyó como
instrumento de focalización individual el SISBEN. También se tiene en cuenta actualmente la Encuesta de
Calidad de Vida (ECV) del año 2003, el coeficiente de Gini y el índice de desarrollo humano (IDH).
Sin embargo, la SDIS expresa la vulnerabilidad de dos formas distintas y ambas válidas en su cobertura; la
que hace referencia a la condición y la que se presenta como situación, siendo presentadas de manera
individual o combinada.
La condición de vulnerabilidad es aquel estado que por ciclo vital o alteración física, mental o sensorial
permanente o transitoria, deja en desventaja a las personas que la poseen en relación con otras, debido a
que su capacidad de respuesta para enfrentar, resolver y actuar frente a ciertas circunstancias sea escasa.
Para los adultos mayores esta posibilidad de respuesta tiende a disminuir a través del paso del tiempo,
mientras que los niños nacen más vulnerables y se espera que con el paso del tiempo y en una vida de
condiciones normales en el desarrollo esta vulnerabilidad tienda disminuir. Las mujeres por otra parte son
vulnerables desde que están en estado de gestación y los habitantes de la calle desde que ingresan a esta.
Consecuentemente, definir todas las posibles situaciones de vulnerabilidad, sería interminable y podría tener
tantas situaciones como posibles hechos sociales.
14
Secretaría Distrital de Integración Social. Derecho de petición ENT – 19200 47 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 10 EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL USO DE LOS RECURSOS
Para aproximar la capacidad institucional del SDIS al alcanzar sus metas (eficacia) y lograrlas haciendo uso
racional de los recursos asignados (eficiencia) se utilizó el presupuesto por programas suministrado por la
SDIS.
10.1 Eficacia en el cumplimiento de las metas
La eficacia mide el avance en la implementación de un programa frente a la meta previamente definida. En el
cuadro No. 17, el indicador de eficacia para el 2006 muestra un retraso importante en el proyecto de
habitantes de la calle, seguido por la atención a menores de 5 años. Por el contrario, el avance más
importante en torno a la eficacia en el proyecto dirigido al bienestar de las personas mayores representa un
avance importante.
Cuadro No. 17. Indicadores de eficacia (Metas físicas, su ejecución y eficacia)
Proyecto
Metas Físicas
Ejecución Física
Indicador de
Eficacia
2004 2005 2006 2004 2005 2006 2005
Tiempo oportuno para los niños y niñas 34.040 34.250 35.850 33.731 34.199 35.064 0,90
desde la gestación hasta los 5 años de
edad
Atención para el bienestar de la persona 21.600 21.943 24.297 21.606 21.637 24.035 0,09
mayor en situación de pobreza en
Bogotá
2006
0,52
Atención integral para la inclusión social
de ciudadanos y ciudadanas habitantes
de la calle
0,26
1497
2161
4425
765
940
1850
0,13
0,90
Cálculos PNDH-DNP/PNUD con base a información suministrada por la Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. Secretaría Distrital
de Integración Social.
10.2 Presupuesto ejecutado en cada uno de los proyectos 15
El total de recursos invertidos en los tres años de evaluación ascienden a $221.097,98 millones de acuerdo
con el cuadro No. 189. Adicionalmente, al comparar el año 2003 con el 2006, los recursos aumentaron un
41,20%, es decir, $24.184,37 millones mas en el 2006, lo que indica un gran avance, en cuanto a los recursos
apropiados para inversión.
Secretaría de Integración Social. Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá 2004 – 2008. Bogotá sin indiferencia, un
compromiso social contra la pobreza y la exclusión.
15
48 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Cuadro No. 18. Presupuesto ejecutado en cada uno de los proyectos (En millones. Pesos constantes 2003)
Proyectos
2003
2004
2005
2006
374 Tiempo oportuno para los niños y las niños, 13.307,94 16.246,58
desde la gestación hasta los cinco años de edad
17.250,28
21.827,90
7314 Seguridad alimentaría y nutricional
9.759,21 10.204,05
15.594,35
18.346,86
7317 Familias gestantes: Bebés sanos y deseados
3.904,02
4.019,47 Pasó al
proyecto 7314
Pasó al
proyecto 7314
7217 Atención para el Bienestar de la persona 28.698,25 27.182,55
mayor en pobreza en Bogotá D.C.
25.818,66
31.016,89
7312 Atención para la inclusión social de 3.031,62
ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle
5.207,86
16.688,70
11.693,78
58.701,06 62.860,53
75.352,00
82.885,44
Total
Fuente: Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. Secretaria Distrital de Integración Social
Para el 2003, se contaba con un proyecto que contenía los componentes de alimentos de los usuariosusuarias que tiene la SDIS, por lo tanto, los recursos registrados en el proyecto 7314: Seguridad alimentaria y
nutricional, corresponde a la población de niños y niñas de 0 a 5 años.
Para el 2005 el componente de alimentos del proyecto 7317 - Familias gestantes: Bebés sanos y deseados,
se traslada al proyecto 7314 - Seguridad alimentaria y nutricional y el componente de desarrollo humano pasó
al proyecto 374 - Tiempo oportuno para los niños y las niñas, desde la gestación hasta los cinco años de
edad. Esto explica el aumento sustancial del presupuesto otorgado al proyecto 374, siendo este de gran
importancia para lograr el cubrimiento casi total de las metas.
Para el 2006 se fusiona el proyecto 202 - Pactos para la inclusión con familias ubicadas en zonas de alto
deterioro urbano con el proyecto 7312 - Atención integral para la inclusión social de ciudadanos y ciudadanas
habitantes de la calle.
Si bien los proyectos de infancia y adulto mayor aumentaron constantemente en cuanto a recursos se refiere.
Esta tendencia no se consolidó con habitantes de la calle, los recursos aumentaron hasta el 2005 al pasar de
3.031,62 millones en el 2003 a 16.688,70 millones en el 2005 para caer en el 2006 a 11.693,78 millones
($4.994,91 millones menos entre el 2005 y 2006).
49 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 10.3 Proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y las niñas, desde la gestación hasta los 5 años
de edad
Con la aprobación del Plan de Desarrollo Bogotá Sin Indiferencia, Un Compromiso Social Contra la Pobreza y
la Exclusión, se le asignó inicialmente a este proyecto un presupuesto de $21.103,24 millones16, sin embargo
en el transcurso del año se aprobaron algunas modificaciones presupuéstales que contribuyeron a los
respectivos ajustes.
El presupuesto disponible al final de la respectiva vigencia fiscal, con el cual contó el proyecto, fue de $
21.899,43 millones, con una ejecución de $ 16.481,72 millones, que da un cumplimiento del 72.3%.
Adicionalmente, se constituyeron reservas presupuéstales por $ 5.326,54 millones.
Al finalizar el año, la ejecución presupuestal fue de $21.827,90 millones correspondiente al 99.7% del
presupuesto total. La distribución del presupuesto asignado se realizó de la siguiente forma:
• 44.5% Jardines Infantiles CV
• 44.3% Jardines SDIS
• 5.3% Jardines Infantiles CC
• 5.5% Formación a familias de niños-as en primera infancia,
• 0.3% Jardines Infantiles JS
• 0.1% Alianzas amigas para la niñez- acciones solidarias.
10.4 Proyecto 7217: Atención para el bienestar de la persona mayor en pobreza en Bogotá DC
Los recursos que este proyecto recibió al iniciar el 2006 fueron de $31.037,03 millones y su ejecución fue
$31.016,89 millones representando un 99,94% del total. Las reservas presupuestal del proyecto fue de
$3.216,37 millones. La asignación de estos recursos se realizó de la siguiente forma:
• 57,60% Subsidio B
• 25,48% Intervención especializada
• 4,15% Subsidio A
• 7,56 % Componente de desarrollo humano
• 1,33% Subsidio E
• 3,88% Recurso humano, dotación operativa, materiales y suministros, transportes, entre otros
10.5 Proyecto 7312: Atención integral para la inclusión social de ciudadanos y ciudadanas
habitantes de la calle
Inicialmente a este proyecto se le asignó $12.840,87 millones y su ejecución a 31 de diciembre de 2006 fue
de $11.693,78 representando un 99% del total inicial.
La Distribución presupuestal por componente del gasto del proyecto fue la siguiente:
• 49.24% en la modalidad de Escuelas de Vida para la inclusión social
• 16.82% en la modalidad Acogida – Hogares de paso para la atención a ciudadanos-as habitantes de
la calle
• 15.10% en la modalidad Enlace Social
16
Las siguientes cifras son en pesos constantes 2003 50 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 •
•
•
8.98% en el apoyo técnico y administrativo de la gerencia del proyecto y seguimiento a las
actividades realizadas en marco al Plan de Atención Integral a Ciudadano-a Habitante de Calle
7.11% en la modalidad acercamiento para la identificación, remisión y referenciación de los
ciudadanos y las ciudadanas habitantes de calle y personas ubicadas en zonas de alto deterioro
urbano, así como la georeferenciación
2.75% en atención terapéutica a familias en situación de desplazamiento
10.6 La eficiencia económica en la ejecución de los proyectos
Partiendo de la programación original de los recursos y de los resultados como puntos de referencia, se
calculó el indicador de eficiencia de la gestión como proxy de la eficiencia económica y la elasticidad
logro/gasto que aproxima la eficiencia entre los dos períodos (2005-2006).
El primer indicador evalúa la relación entre los costos totales ejecutados por unidad de logro (persona asistida
o cupo efectivamente ofrecido), frente a la relación inicialmente programada. La elasticidad logro/gasto,
proporciona información acerca del porcentaje de aumento en el resultado, por un 1% de incremento en el
gasto efectivamente realizado. Manteniendo los demás factores constantes, la elasticidad logro/gasto
compara la eficiencia entre los dos períodos.
Cuando el indicador de eficiencia de la gestión supera el 100% se genera un aumento en la ineficiencia y
cuando es inferior a un 100% representa un aumento en la eficiencia. Para interpretar los resultados de la
elasticidad logro/gasto es necesario tener en cuenta, además del signo del indicador, la relación entre el
avance en logro físico medido como proporción del resultado en el período anterior y el cambio en el gasto
medido como porcentaje del gasto total en el período base (2005). Con base en lo anterior y de acuerdo con
los resultados del gráfico No. 2 se observa que el proyecto relacionado con habitantes de la calle es el menos
eficiente puesto que su gasto duplica lo programado. Por el contrario, los otros dos proyectos (niñez y adulto
mayor) han permanecido entre los límites definidos.
Gráfico No. 2. Indicadores de eficiencia 2005-2006
Cálculos PNDH-DNP/PNUD con base a información suministrada por la Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. Secretaría Distrital
de Integración Social.
51 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 En el caso del proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los 5 años de
edad, en las localidades declaradas en emergencia social al inicio de esta administración evidencian un mejor
desempeño en cuanto a eficiencia se relaciona (entre 1,03 en Ciudad Bolívar y 1,42 en Kennedy), por el
contrario, localidades como Mártires (4,69), Barrios Unidos (4,04) y Chapinero (3,17) representan los
desempeños menos satisfactorios en cuanto a eficiencia se relaciona.
Cuadro No. 19. Proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los 5
años de edad. Indicadores de eficiencia de la gestión por localidad
Localidad
2003
2004
2005
2006
Usaquén
1,03
1,20
1,01
1,43
Chapinero
1,07
0,73
1,23
3,17
Santa Fé
1,01
1,30
0,96
1,95
San Cristóbal
1,00
1,28
1,04
1,34
Usme
1,01
0,13
0,96
1,21
Tunjuelito
0,99
1,10
1,06
2,07
Bosa
1,00
1,26
1,00
1,10
Kennedy
1,01
1,21
0,97
1,42
Fontibón
0,99
0,88
1,38
2,07
Engativá
1,07
0,97
1,07
3,25
Suba
1,11
1,37
1,07
1,06
Barrios Unidos
1,12
0,91
1,04
4,04
Mártires
1,11
0,98
0,79
4,69
Antonio Nariño
1,03
0,96
1,19
3,16
Puente Aranda
1,22
0,99
1,03
2,84
Rafael Uribe Uribe
1,03
1,16
1,14
1,35
Ciudad Bolívar
Distrito
1,02
1,03
1,22
0,99
1,00
-
1,03
-
Cálculos PNDH-DNP/PNUD con base a información suministrada por la Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. Secretaría Distrital
de Integración Social.
A partir de la SENTENCIA N° T-025 de 2004 se obliga al distrito y a las entidades competentes a atender
personas y familias en situación de desplazamiento. Por está razón la SDIS deja al inicio del periodo cupos
abiertos para el Distrito en general en proyectos como el 374. Estos cupos son utilizados en la medida que las
personas en situación de desplazamiento se van ubicando en alguna localidad donde se encuentran los
jardines en funcionamiento.
De igual forma, el presupuesto inicial asignado pasa a ser ejecutado en cada localidad donde son utilizados
los cupos programados al inicio del periodo. Por consiguiente el indicador de eficiencia de la gestión y la
elasticidad logro/gasto no son aplicables al concepto de Distrito.
52 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Cuadro No. 20. Proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los 5
años de edad. Eficiencia según elasticidad logro/gasto. Por localidad.
Localidad
Elasticidad
Calificación de
Elasticidad
Calificación de
logro/gasto (2003gestión (2003-2004)
logro/gasto (2005gestión (2005-2006)
2004)
2006)
Usaquén
-0,2644
Bastante buena
0,0000
Deficiente
Chapinero
-0,0942
Bastante buena
0,0000
Deficiente
Santa Fé
-0,3608
Bastante buena
1,0415
Buena
San Cristóbal
0,2992
Buena
-0,0148
Deficiente
Usme
-1,1474
Muy buena
0,7247
Deficiente
Tunjuelito
-0,2067
Bastante buena
0,0115
Deficiente
Bosa
-0,3382
Bastante buena
0,0229
Deficiente
Kennedy
-0,4766
Bastante buena
0,0301
Deficiente
Fontibón
0,0575
Buena
0,2221
Deficiente
Engativá
-0,0055
Bastante buena
0,0599
Deficiente
Suba
-0,5453
Bastante buena
0,0507
Deficiente
Barrios
1,3167
Buena
0,0000
Deficiente
Unidos
Mártires
-2,0706
Muy buena
0,0000
Deficiente
Antonio
-0,1251
Bastante buena
0,0848
Deficiente
Nariño
Puente
-0,5975
Bastante buena
0,0405
Deficiente
Aranda
Rafael Uribe
-0,3956
Bastante buena
0,0000
Deficiente
Uribe
Ciudad
-0,1832
Bastante buena
0,0000
Deficiente
Bolívar
Distrito
-0,4121
Bastante buena
ND
Cálculos PNDH-DNP/PNUD con base a información suministrada por la Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. Secretaría Distrital
de Integración Social.
Con relación al proyecto 374 se presentó para el período 2005-2006 un deterioro en la gestión en
prácticamente todas las localidades del Distrito, mientras que para el período 2003-2004 el resultado estaba
en la parte superior de la calificación (buena, muy buena y bastante buena) para el 2005-2006 pasó a ser
deficiente en 16 localidades. Solo en una (Santa Fé) el resultado según la elasticidad logro/ gasto fue buena.
53 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 11 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN
A la anterior evaluación en torno a eficiencia, equidad en el acceso e impacto de cada proyecto, se decidió
adicionar una encuesta para medir la percepción de los servicios consultando a los usuarios de los diferentes
proyectos evaluados como una fuente adicional al análisis anterior y para comparar los resultados obtenidos
con los de los años anteriores. Además con el objetivo de establecer por medio de una muestra, de las
características principales de la población objeto. Con este propósito, se estableció un perfil de los usuarios
por sexo, edad, nivel de educación, motivos por los cuales habita en la calle, y el desarrollo de competencias
para incorporarse socialmente en el ámbito laboral para el caso del proyecto 7312: Atención integral para la
Inclusión social de ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle, motivos para matricular al niño-la niña en
el jardín en el caso del proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los 5
años de edad, la calificación de los servicios, la preferencia entre el subsidio monetario o el albergue en el
caso del proyecto 7217: Atención para el bienestar de la persona mayor en situación de pobreza en Bogotá y
la satisfacción con los servicios que recibe, entre otros temas.
En la encuesta se identifica al usuario, al programa recibido y algunas preguntas que permiten ubicar sus
antecedentes socioeconómicos. Dependiendo de las características del programa se obtiene la calificación
sobre el servicio recibido. Esta encuesta fue aplicada entre los meses de agosto y septiembre del año 2007,
sin embargo evalúa el año corrido, es decir, el año 2006. A continuación se presentan los resultados de este
trabajo. Es importante anotar que se describen los principales resultados e igualmente se hace un análisis de
estos. Esta encuesta fue realizada por la empresa Contacto Total para la Veeduría Distrital.
11.1 Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los 5 años de edad (Proyecto
374).
La percepción de los usuarios del proyecto Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta
los cinco años de edad se obtuvo mediante 1055 encuestas realizadas a padres de familia, acudientes o
adultos encargados del cuidado del niño. Para el análisis del 2006 la muestra de los padres de los niños y
niñas, tuvo aumento importante de 603 entrevistados más que en 2004.
En el 2006 la educación de los padres corresponde a un 24,17% de primaria en las mujeres y un 17,02% en
los hombres. La mayor parte de los padres encuestados ha cursado algún grado de secundaria. A nivel de
estudios superiores, universitarios, las mujeres, con 5,0%, están por encima de los hombres, con un 4,26%.
Es de destacar el bajo porcentaje sin ningún estudio: 1,25% para las mujeres y 0,0% para los hombres.
Igualmente el analfabetismo es muy bajo 1,25% para las mujeres y 0,0% para los hombres.
11.1.1 La muestra
54 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Del total de adultos que se encargan de los niños-niñas encuestados (1055 en el 2006), los mayores
porcentajes se presentaron en los niños y niñas con edades entre dos y cuatro años con un total de 82,84%,
representando los menores de un año el menor porcentaje (0,28%). Al comparar los tres años (2004 a 2006)
se observan algunos cambios de interés como el correspondiente a la disminución en la participación de los
menores de un año (paso de 1,30% en el 2004 a 0,28% en el 2006), aumento en la participación en los de
tres años y disminución en los de cinco años entre estos dos años.
Cuadro No. 21. Distribución de los menores en la muestra conforme la edad del niño-niña
Edad del niño Porcentaje de Participación 2004 Porcentaje de Participación 2005 Porcentaje de Participación 2006
0
1
2
3
4
5
Total
1,30%
7,00%
18,60%
25,50%
33,70%
13,90%
100,00%
0,95%
6,01%
15,08%
24,81%
32,44%
20,71%
100,00%
0,28%
6,82%
18,86%
31,94%
32,04%
10,05%
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, atención niños(as) de 0 a 5 años, padres de
familia. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Un 45,40% de los niños son atendidos por Casas Vecinales y 33,74% en establecimientos cofinanciados.
Cuadro No. 22. Distribución de edades por jardines
2006
Jardines
Edad del niño
Total
Casas vecinales (%)
Cofinanciados (%)
Jardines SDIS (%)
Jardines sociales (%)
0
33,33
33,33
33,33
0,00
3
1
51,39
8,33
29,17
11,11
72
2
42,21
11,56
32,16
14,07
199
3
43,32
9,79
34,72
12,17
337
4
47,63
8,58
34,02
9,76
338
5
47,17
6,60
35,85
10,38
106
Total
45,40
9,38
33,74
11,47
1055
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, atención niños(as) de 0 a 5 años, padres de
familia. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
11.1.2 El papel de la educación inicial
55 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Las principales razones de los padres para llevar a sus hijos a los jardines, se relacionan con la posibilidad de
interactuar con otros, para estimular el aprendizaje, como adaptación para la etapa escolar y para que el
padre o la madre puedan trabajar. Para el 2006, estas razones explican más del 90% de las razones en los
diferentes niveles de educación. Al cruzar esta información por ejemplo con los resultados en desnutrición, el
que los padres incluyan al niño es este proyecto para que reciba alimentos no parece ser muy significativo
para los que poseen primaria completa o menos (0,7 para el 2006). Por el contrario, para quienes tienen
estudios universitario/técnico o tecnológicos la importancia asciende a 1,8% para el año 2006.
Cuadro No. 23. Razones para matricular a los hijos-las hijas en los Jardines según educación de los
padres (porcentaje con relación al número de encuestados)
Año
Nivel
educativo
2004 Primaria
Completa o
menos
Secundaria
Incompleta
Secundaria
Completa
Universitario/
Técnico/
Tecnológico
2005 Primaria
Completa o
menos
Secundaria
Incompleta
Secundaria
Completa
Universitario/
Técnico/
Tecnológico
2006 Primaria
Completa o
menos
Secundaria
Incompleta
Secundaria
Completa
Universitario/
Técnico/
Tecnológico
Razones
Otra
Total
Encuestados
9,6%
1,1%
187
3,1%
8,2%
0,0%
196
14,5%
1,1%
6,5%
0,0%
186
26,5%
11,8%
0,0%
0,0%
0,0%
34
31,2%
16,1%
8,6%
2,5%
9,3%
0,0%
269
39,8%
32,9%
13,2%
7,5%
1,2%
5,4%
0,0%
316
42,2%
35,5%
13,4%
5,7%
0,0%
1,9%
1,3%
342
35,9%
33,6%
12,5%
10,9%
0,8%
6,3%
0,0%
128
24,51%
41,11%
20,55%
8,70%
0,40%
3,95% 0,79%
253
23,77%
39,13%
20,58%
9,86%
0,87%
4,35% 1,45%
345
25,45%
37,79%
19,79%
12,08%
1,03%
3,34% 0,51%
389
30,00%
30,00%
20,00%
16,00%
0,00%
4,00% 0,00%
50
Para que
interactúe
con otros
Para
estimular el
aprendizaje
Para
usted
poder
trabajar
23,0%
Como
adaptación
para la
etapa
escolar
17,6%
23,0%
Para que Para no
reciba
dejarlo
alimentos solo en
casa
21,4%
4,3%
26,0%
25,5%
17,3%
19,9%
25,8%
31,2%
21,0%
20,6%
41,2%
32,3%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, atención niños(as) de 0 a 5 años, padres de
familia. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
56 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Tanto la cercanía a la casa como el prestigio de la institución y la recomendación de un conocido, representan
un porcentaje importante en las cuatro modalidades que se muestran a continuación.
Al confrontar las anteriores razones con la preferencia de un jardín privado (al cual no lo podía incluir porque
no tenía el dinero para hacerlo) en cofinanciado este porcentaje es 25,79%; cifra que está por encima de las
otras tres razones. Igual tendencia se presenta en Casas Vecinales (22,32%). En jardín SDIS es
prácticamente equivalente, pero para Jardín Social esta última razón no parece ser muy importante en
comparación con el poder adquisitivo o no de las familias.
Cuadro No. 24. Razones para matricular a su hijo en ese jardín 2006
Cercanía a Prestigio de la Recomendación de Prefería privado Otra
Total
la casa
institución
conocidos
pero no tenía
plata
Casas vecinales
Cofinanciado
Jardín DABS-SDID
Jardín Social
20,02%
19,39%
19,24%
22,91%
20,59%
16,60%
19,20%
23,23%
20,20%
20,39%
20,59%
16,92%
22,32%
25,79%
19,06%
7,98%
16,87%
17,83%
21,91%
28,96%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, atención niños(as) de 0 a 5 años, padres de
familia. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
11.1.3 El proceso de adaptación
Cuadro No. 25. Proceso de adaptación al ingresar al jardín
Respuesta
Porcentaje de
Participación 2004
Porcentaje de
Participación 2005
Porcentaje de
Participación 2006
No tuvo Problemas
86,10
88,00
79,91
Se adaptó con la maestra pero la relación
con los niños fue difícil
Tuvo problemas con la maestra pero la
relación con los otros niños fue fácil
7,80
7,20
14,31
2,70
1,20
2,09
Tuvo problemas con la maestra pero la
relación con los otros niños fue difícil
2,50
3,20
2,94
Presenta problemas que todavía no ha
logrado superar
-
-
0,76
NS/NR
1
0,40
-
603
1055
1055
Total
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, atención niños(as) de 0 a 5 años, padres de
familia. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
57 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Al comparar las respuestas en estas preguntas se destaca la disminución con relación a no tener problemas
para la adaptación (2004: 86,10-2006: 79,91%) que al parecer se debió a que se presentaron dificultades en
la relación con otros niños (paso de 7,80% en el 2004 a 14,31% en el 2006). Para el caso de las dificultades
con la maestra y la relación con otros niños las respuestas permanecieron constantes de acuerdo con los
porcentajes del cuadro No. 24.
11.1.4 El trato de la profesora o maestra
El trato de la profesora es muy bien evaluado puesto que la calificación de bueno y muy bueno es el 98,48%
en el año 2006. Al comparar estos resultados con los años 2004 y 2005 se observa una disminución
importante del porcentaje relacionado con muy bueno y un aumento de la calificación como bueno, lo que
indica un deterioro en la atención comparativamente con los años 2004 y 2005.
Gráfico No. 3. Trato de la maestra de su hijo-hija con los niños-niñas
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, atención niños(as) de 0 a 5 años, padres de
familia. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital. 58 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Año
Cuadro No. 26. Trato de la maestra hacia los niños-las niñas por modalidad
Tipo de Jardín
Total
Clasificación Jardín DBAS/SDIS Casa vecinal Jardín Social Cofinanciado
2004 Muy bueno
42,90%
40,50%
46,80%
-
43,00%
Bueno
51,60%
54,20%
50,80%
-
52,20%
Regular
5,20%
4,70%
1,60%
-
4,40%
NS/NR
0,30%
0,50%
0,80%
-
0,50%
75,73%
77,60%
80,00%
80,25%
77,48%
Bueno
24,01%
21,75%
19,38%
18,52%
21,98%
Regular
0,26%
0,32%
0,00%
1,23%
0,32%
NS/NR
0,00%
0,32%
0,63%
0,00%
0,22%
78,37%
69,10%
73,55%
72,73%
73,08%
Bueno
20,51%
29,02%
25,62%
25,25%
25,40%
Regular
1,12%
1,04%
0,83%
0,00%
0,95%
NS/NR
0,00%
0,84%
0,00%
2,02%
0,57%
2005 Muy bueno
2006 Muy bueno
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, atención niños(as) de 0 a 5 años, padres de
familia. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
11.1.5 Atención en salud
Al comparar los resultados entre el año 2004 y 2006 se destaca como indicador positivo el aumento en la
cobertura con un seguro en caso de accidente (10,32%), médico por días (5,91%) y otro tipo de asistencia
(4,18%) .
Sin embargo, el servicio de psicología (por días) disminuyó en un porcentaje importante (12,66% menos) y
enfermera permanente (4,88% menos). La dotación con botiquín aumentó levemente (0,66%). Esta
disminución se podría deber a la necesidad de aumentar las coberturas en el caso de accidentes, médico y
otro tipo de asistencia.
Cuadro No. 27. Servicios en salud con que cuenta el jardín
59 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Año
2004
2005
2006
Servicio
Enfermera permanente
Sí
26,40%
No
NS/NR
43,10% 30,50%
Total
100,0%
Médico por días
24,90%
43,00% 32,20%
100,1%
Psicólogo por días
41,10%
27,20% 31,70%
100,0%
Botiquín
Seguro en caso de Accidentes
87,40%
49,40%
3,20% 9,50% 100,1%
29,90% 20,70% 100,0%
Otro tipo de asistencia
10,80%
83,60%
5,60%
100,0%
Enfermera permanente
28,23%
39,01% 32,76%
100,0%
Médico por días
Psicólogo por días
35,78%
37,28%
33,19% 31,03%
27,05% 35,67%
100,0%
100,0%
Botiquín
Seguro en caso de Accidentes
90,84%
57,54%
3,45% 5,71% 100,0%
17,13% 25,33% 100,0%
Otro tipo de asistencia
33,51%
31,25% 35,24%
100,0%
Enfermera permanente
21,52%
53,74% 24,74%
100,0%
Médico por días
Psicólogo por días
30,81%
28,44%
46,16% 23,03%
44,27% 27,30%
100,0%
100,0%
Botiquín
Seguro en caso de Accidentes
88,06%
59,72%
5,21% 6,73% 100,0%
19,24% 21,04% 100,0%
Otro tipo de asistencia
14,98%
28,53% 56,49%
100,0%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, atención niños(as) de 0 a 5 años, padres de
familia. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
11.1.6 La enfermedad como causa de ausentismo
El tiempo perdido por enfermedad menor a una semana aumentó 11,77 puntos porcentuales, disminuyendo el
tiempo entre una y dos semanas y cuatro semanas y más; indicando una disminución importante en el tiempo
de ausentismo, puesto que el correspondiente a cuatro semanas y mas disminuyó en 5,92 puntos y el
comprendido entre una y dos semanas disminuyó en 6,44 puntos porcentuales. Lo anterior podría indicar una
remisión oportuna a los diferentes servicios de salud y un mejor cuidado por parte de los padres o adultos
encargados del cuidado de los niños.
60 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Cuadro No. 28. Ausentismo por enfermedad Tiempo perdido por enfermedad
2004 (%)
2005 (%)
2006 (%)
Menos de 1semana
56,07
65,75
67,84
Entre 1 y 2 semanas
30,49
23,29
24,05
Más de 2 a menos de 4
semanas
5,94
9,13
6,54
4 semanas o más
7,49
1,83
1,57
Total
387
657
765
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, atención niños(as) de 0 a 5 años, padres de
familia. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Con relación a la enfermedad que los obligó a ausentarse, la Enfermedad Respiratoria Aguda y la
Enfermedad Diarreica Aguda se consolidaron como las dos grandes causas por las cuales se ausentaron los
niños y las niñas. Es importante resaltar que está dos enfermedades son potencialmente prevenibles, por lo
que el esfuerzo con la Secretaría Distrital de Salud debería aún ser mayor para evitar que los niños-niñas se
ausenten de los jardines por estos motivos.
Gráfico No. 4. Enfermedad llevo a su hijo a ausentarse del jardín 2006
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, atención niños(as) de 0 a 5 años, padres de
familia. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
11.1.7 El espacio y la infraestructura del jardín
Con relación a la infraestructura, la percepción entre los años 2004 y 2006 ha aumentado considerablemente
en el ítem de muy buena, logrando desplazar la tendencia de Bueno, regular y deficiente hacia esta primera
calificación (muy buena). Sin embargo, comparativamente el correspondiente a instalaciones físicas como
61 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 salones, baños o sitios de recreación representan el menor porcentaje en muy bueno, por el contrario, los
demás aspectos de la infraestructura son calificados como muy bueno en más de un 40,0%.
Gráfico No. 5. Calificación de los servicios e infraestructura de los Jardines SDIS
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, atención niños(as) de 0 a 5 años, padres de
familia. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
En los Jardines Sociales se presenta la misma tendencia que en los Jardines SDIS en el tema de
instalaciones físicas, por el contrario los elementos de apoyo; los espacios para dormir, comer y cambio de
pañal y libros, grabadora y juguetes presentan porcentajes superiores al 60% en la calificación de muy bueno.
Gráfico No. 6. Calificación de los servicios e infraestructura de los Jardines Sociales
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, atención niños(as) de 0 a 5 años, padres de
familia. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
62 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 En los jardines Casas Vecinales, se presenta una tendencia muy parecida a los anteriores, representando las
instalaciones físicas el menor porcentaje de muy bueno.
Gráfico No. 7. Calificación de los servicios e infraestructura de las Casas Vecinales
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, atención niños(as) de 0 a 5 años, padres de
familia. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital. En los jardines de cupos cofinanciados entre los años 2005 y 2006 se presentan porcentajes de muy bueno
superiores al 60% en elementos de apoyo escolar; espacios para dormir, comer y cambio de pañal y libros,
grabadoras y juguetes.
Gráfico No. 8. Calificación de los servicios e infraestructura de los Cofinanciados
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, atención niños(as) de 0 a 5 años, padres de
familia. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
63 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 En los diferentes tipos de jardines se presenta la misma tendencia con relación a las instalaciones físicas,
presentando la menor calificación como muy bueno, esto indicaría la necesidad de mejorar este tipo de
infraestructura. Los demás ítems son calificados como muy buenos en porcentajes que superan el 40% en la
gran mayoría de los casos, evidenciando una buena gestión en torno a estos puntos.
11.1.8 La alimentación suministrada
La percepción sobre la alimentación suministrada en los jardines en términos generales ha presentado un
aumento muy importante en la calificación de muy buena (pasó del 40,00% en el 2004 al 63,41% en el 2006),
lo que indica que al menos desde el punto de vista percepción esta se ha desplazado de buena (con un
56,00% en el 2004 a un 32,80% en el 2006) hacia la franja de muy buena (63,41% para el 2006), puesto que
lo correspondiente a regular o No sabe/No responde ha permanecido prácticamente igual durante los años de
análisis. Al compararlo con la cantidad de alimentos que reciben los niños y las niñas, el 91,28% la consideró
suficiente. No parecen ser estos los motivos del aumento en la desnutrición aguda, relacionándose más con la
poca importancia que le asignan los padres a este problema.
Gráfico No. 9. Calidad de la alimentación que reciben los niños y las niñas
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, atención niños(as) de 0 a 5 años, padres de
familia. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
64 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Gráfico No. 10. Calificación de la cantidad de alimentación proporcionada a su hijo-hija en el jardín
(2006).
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, atención niños(as) de 0 a 5 años, padres de
familia. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
11.1.9 Grado de satisfacción con los servicios del jardín
El porcentaje asignado por los entrevistados a totalmente satisfecho y satisfecho para el año 2006 representó
un 57,91% y 39,43% respectivamente, respecto a 2005 se observa una disminución importante en el nivel de
totalmente satisfecho hacia niveles de satisfecho y medianamente satisfecho.
Es importante resaltar la participación de los padres en las actividades programadas por las instituciones de
acuerdo con el gráfico No. 11.
Cuadro No. 29. Grado de satisfacción con los servicios
Nivel de Satisfacción
2004 (%)
2005 (%)
2006 (%)
Totalmente satisfecho
35,3
72,95
57,91
Satisfecho
59
26,4
39,43
Medianamente satisfecho
3,7
0,65
2,27
Insatisfecho
NS/NR
Total
0,7
1,3
603
0
0
928
0,19
0,19
1055
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, atención niños(as) de 0 a 5 años, padres de
familia. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
65 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Gráfico No. 11. Participa de las actividades programadas en el jardín
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, atención niños(as) de
0 a 5 años, padres de familia. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
11.2 Proyecto 7217: Atención para el bienestar de la persona mayor en situación de pobreza en
Bogotá
En este componente se hará un análisis de los resultados obtenidos en las encuestas de percepción
realizadas para las modalidades de institucionalizados y subsidio a la demanda. Vale la pena aclarar que para
la primera modalidad se tienen resultados no solo de hogares que están dentro del distrito sino también de
aquellos que pertenecen a municipios como Zipaquirá, Chinauta y Fusagasuga.
Cabe aclarar que las encuestas fueron realizadas el mes de septiembre del presente año pero reflejan un
comportamiento y unos resultados del año 2006.
11.2.1 Los institucionalizados
De las 1.258 personas atendidas en el año 2006 en esta modalidad se encuestaron 169 personas que se
encontraban en los hogares:
• Hogar Nazareth – Zipaquirá
• Hogar Casa Nostra – Tunjuelito
• Hogar Despertar Balcanes- San Cristóbal
• Hogar Nazareth – Chinauta
• Hogar Santa Teresa del Jornet – Fontibón
• Hogar Franciscanas de Santa Clara – Fusagasuga
• Hogar San Antonio de Padua – Cachipay
66 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 •
•
Hogar Bosque Popular- Teusaquillo
Hogar Bello Horizonte - San Cristóbal
11.2.1.1 Distribución de la participación
Dentro de las 169 personas que se entrevistaron 52 de ellas eran mujeres (para un 30,77%) y los 117
restantes hombres (69,23%).
Se presenta que entre los 59 y 82 años son los rangos de edad que tienen mayor participación, tanto para
hombres como para mujeres.
La mayor proporción de mujeres se encuentra en el rango entre 56 y 66 años de edad mientras que para los
hombres está participación mayoritaria está en el rango entre 67 y 74 años.
Gráfico No. 12. Distribución de la participación según edad y sexo
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, adulto mayor, modalidad institucionalizados.
Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
11.2.2 Relación con los demás y grado de satisfacción general
La relación con los demás es un factor predominante dentro de la modalidad de institucionalizados ya que los
participantes de ésta en su mayoría tienen como únicas relaciones las que hacen parte de su entorno de
convivencia. Como se puede ver en los resultados del cuadro No. 30, aumentó la mejor relación con todos y
todas dentro del albergue pasando de un total del 69.83% en el año 2005 a un 73.96% en el año 2006.
Sin embargo aumentó el porcentaje de personas que tiene problemas con la mayoría de las personas, siendo
mayor este aumento para las mujeres pasando del 0.59% en el año 2005 al 4.73% en el 2006.
Cuadro No. 30. De los compañeros y compañeras en el albergue
67 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 2004
2005
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Se lleva bien
con todos y
todas
Ha habido
problemas
con algunos
pero ahora se
la llevan bien
Tiene algunos
amigos pero
con otros hay
problemas
Tiene
problemas
con la
mayoría
Total
Entrevistados
Total
2006
Hombres Mujeres
Total
-
40,24%
29,59% 69,83% 75,21%
71,15% 73,96%
-
4,73%
3,55%
8,28%
11,54%
17,70% 37,30%
-
13,02%
7,10%
20,12% 17,09%
11,54% 15,38%
1,60%
0,00%
-
1,18%
0,59%
1,77%
4,27%
5,77%
4,73%
62
59
121
95
74
169
117
52
169
80,70% 62,70%
-
-
3,42%
5,92%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, adulto mayor, modalidad institucionalizados.
Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Gráfico No. 13. ¿Cómo se siente en el albergue?
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, adulto mayor, modalidad institucionalizados.
Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
68 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Para el año 2006 la mayoría de las personas manifiesta estar contento en el albergue y este resultado se ve
reflejado tanto para mujeres como para hombres. Se sigue conservando la satisfacción en los albergues
respecto a los años anteriores 2004 y 2005 donde ambos sexos dijeron estar contentos. Sin embargo para el
2006, un 19.23% de las mujeres dice estar aburrida mostrando mayor insatisfacción que los hombres.
Por otra parte, para manifestar aún más la satisfacción en el albergue el 75.74% de las personas, responden
estar mejor al hacer parte de esta modalidad siendo este porcentaje equivalente 128 personas de las 169
personas entrevistadas. Sólo cinco personas, es decir, el 2.96% dicen estar peor. Para el año 2005 el 71.01%
de las personas respondieron estar mejor al ingresar a esta modalidad, mostrando que para este año la
satisfacción aumentó, posiblemente a una mejoría en los servicios prestados dentro de los albergues. De
igual forma, disminuyó el porcentaje de personas que sintieron estar peor para el año 2005, pasando de un
13.61% a un 2.96% en el 2006.
Gráfico No. 14. ¿En el albergue está: mejor, igual o peor?
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, adulto mayor, modalidad institucionalizados.
Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
El 65.09% de las personas internadas en los diferentes albergues reciben visitas de amigos o familiares, este
porcentaje representa a 110 persona, se debe resaltar que del resto de las personas (59) no reciben visitas ya
que este contexto es importante para la integración y reconstrucción de las familias.
69 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 11.2.3 Calidad de los servicios ofrecidos
Gráfico No. 15. Calificación general de la atención recibida en el albergue
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, adulto mayor, modalidad institucionalizados.
Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Las tendencias se han consolidado en los tres años de análisis con leves variaciones que no son muy
representativas:
•
La mayoría de la participación porcentual en la calificación de los talleres se reparte entre buena y
muy buena siendo estos valores 18.52% y 45.56%, respectivamente. Esta información se puede
complementar con la satisfacción que muestran frente a las instalaciones con las que cuentan siendo
las habitaciones y los baños lo más importante. Las características de las habitaciones se definen en
cuanto a si son amplias, compartidas, húmedas o no, iluminación y ventilación considerable. Para
responder a cada una de estas características se tiene que la mayoría de personas encuestadas
comparten habitación (161 personas). De igual forma la mayoría de las personas responden que
tienen una habitación iluminada y amplia pero algo preocupante es que 65 personas respondieron
que su habitación es húmeda, siendo este un factor negativo que afecta su salud.
•
Respecto a los baños, 161 personas es decir el 95,27% del total aseguran que estos son seguros y
están adecuados para no correr el riesgo de sufrir accidente alguno.
70 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Cuadro No. 31. Calificación de la comida en los albergues
2004 (%)
2005 (%)
Calificación
Muy buena
Buena
Regular
Mala
NS/NR
21,50
53,70
24,00
8,00
-
23,67
55,03
19,53
1,18
0,59
2006 (%)
33,14
58,58
7,69
0,59
-
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, adulto mayor, modalidad institucionalizados.
Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
En el cuadro No. 31 se puede observar que la calificación muy buena para la comida que reciben en los
albergues viene en aumento desde el año 2004, el mismo comportamiento se puede observar para la
calificación de la comida como buena cuyo porcentaje en el año 2006 es de 58.58%. La tendencia contraria
se ve en la calificación de regular, debido a que presenta una disminución notoria desde el año 2004 pasando
del 24% al 19.53% en el año 2005 y finalmente en el año 2006 a un 7.69%. En cuanto a la cantidad del
alimento, el 95.27% de las personas argumentan que ésta es suficiente.
11.2.4 Talleres de desarrollo humano
Edad
Cuadro No. 32. Asistencia a los talleres según rango de edad
Si
No
Total
50 - 60
72,73%
27,27%
22
61 -70
56,25%
43,75%
64
71 - 100
84,34%
15,66%
83
Total
72,19%
27,81%
169
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, adulto mayor, modalidad institucionalizados.
Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
La asistencia a los talleres es un elemento fundamental en el desarrollo humano de las personas que
participan en ambas modalidades del proyecto, sin embargo para las personas que viven en los albergues
este componente hace parte de su cotidianidad y ayuda a cada uno de ellos a lograr una mayor autonomía y
una mejor integración social. Para el año 2005 sólo el 40.24% asistían a los talleres, para este último año
(2006) la asistencia pasó a un 72.19% siendo este un aumento notorio. Al parecer las personas que están en
los albergues ven que este apoyo es útil para su desarrollo humano. Para el programa es un indicador de
cumplimiento de la meta, toda vez que un buen porcentaje de los beneficiarios están culminando los talleres.
Las personas que más participan de los talleres son aquellas que están en los rangos de edad entre 71 y 100
años, seguido por aquellas personas que tienen entre 61 y 70; lo cual indicaría que los talleres se están
concentrando en la población mayor de 70 años.
71 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Cuadro No. 33. Preferencia entre estar en un albergue o recibir subsidio monetario
Preferiría recibir un subsidio monetario a estar en
el albergue?
Año
Edad
Si
No
NS/NR
Total
2004
50-60
28,60%
71,40%
0,00%
100,0%
61-70
32,40%
67,60%
0,00%
100,0%
71-100
18%
68,90%
13,10%
100,0%
Total
24%
69,40%
6,60%
100,0%
2005
50-60
5,26%
94,74%
0,00%
100,0%
61-70
8,20%
91,78%
0,00%
100,0%
71-100
6,16%
93,84%
0,00%
100,0%
Total
6,98%
93,02%
0,00%
100,0%
2006
50-60
20,93%
10,32%
0,00%
100,0%
61-70
37,21%
38,10%
0,00%
100,0%
71-100
41,86%
51,59%
0,00%
100,0%
Total
25,44%
74,56%
0,00%
100,0%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, adulto mayor, modalidad institucionalizados.
Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
La preferencia entre recibir un subsidio y estar en un albergue es una pregunta crítica, porque en resumidas
cuentas muestra, de una u otra forma, la satisfacción que tiene cada persona encuestada al estar siendo
beneficiada por la modalidad institucional. En el 2005 solo el 5.26% de las personas entre los 50 y 60 años
preferían recibir un subsidio que estar en el albergue. Para el 2006, el porcentaje es de 20.93% aumentando
considerablemente con relación al año 2005, pero aún por debajo del 2004 (28,60%). Para los rangos de
personas en edad entre los 61 y 70 años, 71 y 100 años cuyo valor porcentual paso del 8.20% en el 2005 al
37.21% en el 2006 para el primer rango y del 6.16% al 41.86% para el último grupo etáreo.
Lo anterior demuestra que aunque las personas estén satisfechas y contentas con los servicios que reciben,
al pertenecer a un albergue, les daría mayor satisfacción recibir un subsidio monetario. Sin embargo, se
desconocen las razones de peso que hacen que las personas opten por este subsidio dando un sesgo a la
conclusión anterior.
11.3 Subsidio a la demanda
En la modalidad subsidio a la demanda se encuestaron 530 personas en total, distribuidas en las distintas
localidades del distrito. La mayor participación por localidad se presentó en Ciudad Bolívar con un total de 67
personas, seguida por la localidad de San Cristóbal con 57 personas y en tercer lugar la localidad de Rafael
Uribe Uribe con una participación 45 personas. Las localidades de Barrios Unidos, Los Mártires y Fontibón
tienen la menor participación con un total de 14 personas en cada una de ellas. Las demás personas están
distribuidas casi de forma equitativa en el resto de las localidades. En este año si se encuestaron personas
pertenecientes a todos los subsidios (A, B, C, D, E). La mayoría de las personas se encuentran en estrato 2
(282 personas). En el estrato 1 se encuentran 189 personas (88,9%).
72 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 11.3.1 Perfil de los beneficiarios
El porcentaje de particiapción de mujeres es mayor que la participación por parte de los hombres y esta
mayoria se conserva desde el año 2004. Para el 2005 la participación femenina era del 63.58% mientras que
para el 2006 es de 61.51%, aunque disminuyo levemente, la tendencia se conserva.
De acuerdo con el cuadro No. 34, la mayor participación en esta modalidad se encuentra para hombres y
mujeres en el rango de edades entre los 66 y 75 años (55,85% del total de los encuestados).
Cuadro No. 34. Distribución de los encuestados por edad y sexo.
Rango de edades
Mujeres
Hombres
49 - 65
66 - 75
76 - 100
Total
16,26%
56,13%
27,61%
326
18,63%
55,39%
25,98%
204
Total
17,17%
55,85%
26,98%
530
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, adulto mayor, modalidad subsidio a la
demanda. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Cuadro No. 35. Usuarios por tipo de subsidio (Porcentaje de participación)
Tipo de
Años
subsidio
A
B
C
D
E
Mujeres
1,89%
32,08%
13,77%
15,85%
-
Hombres
1,70%
19,06%
8,68%
6,98%
-
Total
3,59%
51,14%
22,45%
22,83%
-
Mujeres
8,59%
50,61%
19,33%
20,86%
0,61%
Hombres
15,20%
51,47%
12,25%
20,59%
0,49%
Total
11,13%
50,94%
16,60%
20,75%
0,57%
2005
2006
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, adulto mayor, modalidad subsidio a la
demanda. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
El subsidio E es un pequeño porcentaje, porque en el año 2006 los beneficiarios estaban en proceso de
traslado al subsidio B. El subsidio tipo B significó para el año 2006 el 50,94%, ubicándose con el mayor
porcentaje de participación, con una distribución de acuerdo con el sexo prácticamente igual y una variación
muy baja en el total entre los años 2005 y 2006. Por el contrario, el tipo A representa el menor porcentaje con
73 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 el 11,13%, representando para los hombres un porcentaje mayor (casi el doble) que para las mujeres. La
variación entre los dos años fue significativa puesto que para el 2005 representaba el 3,59%.
11.3.2 Contexto familiar
No existe mucha diferencia entre la distribución de con quién viven las personas que se benefician del
subsidio entre el año 2005 y 2006. Por ejemplo, las personas que viven con su pareja son 80 en el 2006 pero
el anterior eran 75. La mayoría de las personas (236) viven con familiares y han vivido con ellos todo el
tiempo. Lo que indica que para la población beneficiaria es preferible estar cerca de un familiar que
permanecer en una institución.
Año
2004
2005
2006
Cuadro No. 36. ¿Con quién vive?
¿Con quién vive?
# Entrevistados
¿Vive todo el tiempo con ellos?
Con su pareja
174
Si
173
No
1
Con familiares
524
512
12
Con amigos
9
9
0
Con conocidos
9
9
0
Otro
-
-
-
Sin información
-
-
-
Con su pareja
75
0
75
Con familiares
242
0
242
Con amigos
13
0
13
Con conocidos
1
0
1
Otro
5
0
5
Sin información
-
-
-
Con su pareja
80
80
0
Con familiares
237
237
0
Con amigos
6
6
0
Con conocidos
8
8
0
Otro
29
29
0
Sin información
170
0
7
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, adulto mayor, modalidad subsidio a la
demanda. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
74 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Gráfico No. 16. Jefatura del hogar según grupos de edad
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, adulto mayor, modalidad subsidio a la
demanda. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Los mayores porcentajes se encuentran en el rango de más de 49 años pero menores de 75 para el año
2006, conservando la tendencia para el año 2005. Por el contrario, en el 2004 el mayor porcentaje se
representaba en el rango 49-65 años.
Del total de encuestados (530) el 35,09%% de las mujeres y el 22,08% de los hombres son jefes de hogar. De
acuerdo con los resultados del cuadro No. 37
Respuesta
Si
No
Total
Cuadro No. 37. Jefatura de hogar según sexo (Número-Porcentaje)
Sexo
Total
Porcentaje
Mujeres
Mujeres
Hombres
186
117
303
35,09%
140
87
227
26,42%
326
204
530
61,51%
Porcentaje
Hombres
22,08%
16,42%
38,49%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, adulto mayor, modalidad subsidio a la
demanda. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
75 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 11.3.3 Dificultades para acceder a un subsidio
Cuadro No. 38. Tiempo entre la inscripción y la asignación del subsidio
Tiempo
2004 (%)
2005 (%)
2006 (%)
Menos de un mes
De 1 a 3 meses
De 6 meses a un año
Más de 3 y menos de 6 meses
10,1
24,6
14
21,6
4,53
11,53
10,94
21,89
10,94%
9,81%
12,83%
23,02%
Más de 1 año
NS/NR
Total entrevistados
28,8
1
100
50,94
0,38
100
43,40%
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, adulto mayor, modalidad subsidio a la
demanda. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
La distribución de acuerdo con el tiempo para asignar el subsidio ha mejorado (ver cuadro No. 38), en el año
2005 las personas que recibieron sus subsidios en menos de 1 mes fueron 24 personas mientras que en el
2006 esta cifra pasó a ser de 58 personas. Para el rango de tiempo de 1 a 3 meses el número de personas
que recibieron el subsidio durante este tiempo disminuyó entre el año 2005 y 2006, de igual forma, para el
rango de más de un año se presentó una disminución de personas que recibieron el subsidio, aunque para
este rango el análisis es distinto que para el anterior mencionado debido a que es importante que haya una
disminución de la cantidad de personas que reciban el subsidio entre mas lejano sea el tiempo menor es la
eficiencia en la asignación de este.
Asignación del subsidio y la calidad de vida del adulto mayor
Otra forma de ver la eficiencia en la asignación y distribución del subsidio según la percepción de los usuarios
de esta modalidad, es por medio de la siguiente pregunta: ¿ha tenido algún retraso en los últimos seis meses
en la entrega del subsidio?: el 83,96% respondió que no y el 16,04% que si.
Muchas de las personas beneficiarias de la modalidad de subsidio antes de ingresa a ser parte de este,
tenían unas relaciones no muy favorables con sus familias. Hoy en día tienen mejores relaciones debido a
que aportan económicamente a sus hogares, por ejemplo, el 30.77% de las personas que tenían malas
relaciones consideran que estas han mejorado una vez han recibido el subsidio. Sin embargo el 51.28% de
las personas que tenían malas relaciones respondieron que estas siguen igual aún después de ser
beneficiarias de un subsidio, como respuesta a esto es importante resaltar que los talleres deben hacerse en
conjunto con los familiares de los beneficiarios para estrechar las relaciones interpersonales de los
beneficiarios y ayudar a su desenvolvimiento social.
Es importante resaltar que estos beneficiarios viven en su gran mayoría con los familiares o pareja. Sin
embargo, se debe destacar la participación en el cuidado de estos adultos mayores de los amigos y
conocidos.
76 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Cuadro No. 39. Condiciones en las que se encuentran las relaciones familiares
Con su vinculación al proyecto sus relaciones familiares
han:
Año Relaciones familiares antes de vincularse al Mejorado Siguen igual
Empeorado
N/A
proyecto
2004
2005
2006
Muy buenas
Buenas
Regulares
Malas
Total encuestados
Muy buenas
Buenas
Regulares
Malas
Total encuestados
Muy buenas
Buenas
Regulares
Malas
N/A
Total encuestados
40,00%
29,90%
52,70%
52,20%
311
26,10%
30,10%
41,40%
44,40%
180
64,29%
33,94%
29,22%
30,77%
0,00%
186
56,70%
68,20%
40,60%
46,40%
455
73,90%
66,00%
54,90%
44,40%
327
35,71%
64,96%
67,53%
51,28%
0,00%
322
3,30%
1,60%
6,60%
1,40%
26
0,00%
4,00%
3,80%
11,10%
23
0,00%
1,09%
3,25%
17,95%
0,00%
15
0,00%
3,00%
0,00%
0,00%
10
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
100,00%
7
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, adulto mayor, modalidad subsidio a la
demanda. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Cuadro No. 40. Fuentes adicionales de financiamiento
# Entrevistados
%
Hijos
87
16,42%
Otros familiares
Amigos/conocidos
Pensión
84
8
2
15,85%
1,51%
0,38%
Otros
No reciben
6
343
1,13%
64,72%
Total
530
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, adulto mayor, modalidad subsidio a la
demanda. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
77 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 El 64.72% de las personas que reciben el subsidio no tienen acceso a fuentes adicionales de financiamiento,
dependiendo únicamente del dinero que reciben del subsidio. Sin embargo para el 87.92% de las personas
beneficiarias sus condiciones de vida han mejorado desde que ingresaron a la modalidad aunque muchos de
estos tenga como único ingreso económico el subsidio. Para el 87,92% de los encuestados sus condiciones
de vida han mejorado desde que empezó a recibir el subsidio. Sin embargo, para el 12,08% no han mejorado.
Cuadro No. 41. ¿Preferiría internarse en un albergue que recibir el subsidio?
Respuesta
# Entrevistados
%
Si
45
8,49%
No
476
89,81%
NR/NR
9
1,70%
Total
530
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, adulto mayor, modalidad subsidio a la
demanda. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
En el caso contrario a la modalidad institucional, los que pertenencen a la modalidad de subsidio manifiestan
que prefieren estar en esta última ya que para muchos la independencia y autonomía sobre todo economica
es muy importante. Sin embargo, para los que se encuentran en albergue si bien el deseo de continuar en el
sigue siendo alto para el 2006 (74,56%), la respuesta afirmativa en torno a preferir el subsidio monetario ha
tenido un incremento importante en comparación con el 2005, año en el cual la preferencia por este tipo de
subsidi disminuyó a un 6,98%.
11.3.4 Servicios adicionales para el desarrollo y bienestar del adulto mayor
Cuadro No. 42. Calificación otorgada al trabajo de los dinamizadores (talleristas)
2004
2005
2006
Calificación
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Muy Bueno
38,90% 48,80% 43,40% 43,20% 48,04% 47,55%
Bueno
53,70% 47,00% 48,40% 46,70% 49,51% 47,85%
Regular
Deficiente
NS/NR
Total encuestados
6,10%
2,20%
1,40%
296
0,20%
506
5,80%
2,10%
2,60%
190
3,30%
0,30%
6,80%
336
2,45%
0,00%
0,00%
204
3,37%
0,92%
0,31%
326
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, adulto mayor, modalidad subsidio a la
demanda. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
78 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 En el cuadro No. 41 se muestra que a través de los años, la mayoría de los beneficiarios han estado a gusto
con el trabajo de los dinamizadores y consideran que es muy bueno o bueno y ha disminuido además aquel
porcentaje que califica a los dinamizadores como regulares y deficientes.
11.4 Proyecto 7312: Atención a los ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle en Bogotá
Las encuestas de percepción realizadas a los habitantes de la calle en cada una de las modalidades para
este año (2007) se hicieron bajo un formulario distinto al de los años anteriores pues recoge mayor
información respecto a cada modalidad, y por esta razón se considera que no se pueden comparar con las
anteriores.
11.4.1 Modalidad hogares de paso
11.4.1.1 La muestra
Del total de entrevistados y entrevistadas (140); el 88,57% corresponde a hombres y el 11,43% a mujeres.
Los rangos de edad en los cuales se presenta el mayor porcentaje con relación al total es el correspondiente
a 26-35 años (37,86%). Por rango, el mayor porcentaje en las mujeres está entre los 15-25 años (26,09%) y
los hombres entre 36-45 años (94,44%).
El 52,86% nació en Bogotá D.C. 46,43% en otro municipio y solo 1 (0,71%) en otro país. Al explorar la edad
en la que se fueron a la calle, el 52,14% respondió en el rango comprendido entre 4-17 años y el 42,86% en
el correspondiente a 18-38 años.
Gráfico No. 17. Último año de estudios aprobado
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad hogares de
paso. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
79 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 11.4.1.2 Sobre la procedencia
Gráfico No. 18. Municipio en donde nació
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad hogares de
paso. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
11.4.1.3 Vida en la calle y ruta de vida
Con relación a las razones por las cuales tomó la decisión de ser habitante de la calle; de un total de 280
entrevistados, el 26,07 respondió que por malas compañías, el 17,50% por muerte de los padres, el 11,46%
por adicción a las drogas y el 11,46% por el rechazo familiar. Si bien estos motivos recogen el 66,43% de las
razones, se debe resaltar el maltrato el cual representa el 7,14%. Con relación al nivel de estudio el 59,29%
respondió que su último año aprobado correspondía a secundaria, el 30% a primaria, el 7,86 a secundaria y
solo 4 (2,86%) ninguno.
Cuadro No. 43. ¿A qué edad se fue a la calle?
Rangos de edad
# Entrevistados
%
4 - 10
21
15,00%
11 - 17
52
37,14%
18 - 31
46
32,86%
32 - 52
21
15,00%
Total
140
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad
hogares de paso. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
80 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Cuadro No. 44. Razones que lo llevaron a ser habitantes de la calle
Razones
# Entrevistados
Maltrato
20
Rechazo familiar
26
Rebeldía, aburrimiento
32
Adicción a las drogas
73
Malas amistades
49
Muerte de los padres
16
Otra
30
Total
280
%
7,14%
11,43%
9,29%
11,43%
26,07%
17,50%
5,71%
11,43%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad hogares de
paso. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
11.4.1.4 La facilidad para el acceso a los servicios
En cuanto a las razones por las cuales se motivó a asistir a los servicios ofrecidos, el 50% el motivo se
relacionó con el deseo de cambiar de vida, el 32,86% porque necesitaba ayuda, un 14% porque le contó un
conocido y un 8% por obtener otros servicios. La gran mayoría consideró que el acceso a los servicios fue
fácil (80%), pero para un 20% fue difícil. El 91,43% de los encuestados respondió que estaba satisfecho con
los servicios.
Cuadro No. 45. Indique cual fue la principal razón que le motivó asistir a este programa
Razones
# Entrevistados
%
Deseaba cambiar de vida
70
50,00%
Necesitaba ayuda
46
32,86%
Le contó un conocido
14
10,00%
Modalidad de Acercamiento
0
0,00%
Obtener otros beneficios
8
5,71%
Otra
2
1,43%
Total
140
82,86%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad hogares de
paso. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
81 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 11.4.1.5 Apoyo en la obtención de documentos de identidad
Cuadro No. 46. Apoyo para obtener documentos de identidad
Descripción
# Entrevistados
%
Registro Civil
3
1,53%
Cedula de Ciudadanía
72
36,73%
Pasado Judicial
8
4,08%
Carta de Indigencia
55
28,06%
Otro
7
3,57%
Ningún Documento
51
26,02%
Total
196
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad hogares de
paso. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
11.4.1.6 Servicios en salud recibidos
La utilización de los servicios de salud se dio en el 87,95% de los que se enfermaron (el 59,29% se enfermó
durante su participación en el servicio). De acuerdo con lo expresado por los encuestados, en el hogar de
paso se prestan servicios como enfermera permanente, medico por días, psicólogo, botiquín, seguro en caso
de accidente y remisión a un centro asistencial.
Cuadro No. 47. En el hogar de paso al que acude encuentra los siguientes servicios en salud
Descripción
Si
No
NS/NR
Total
Enfermera permanente
94
8
38
140
Medico por días
84
16
40
140
Psicólogo
87
13
40
140
Botiquín
77
20
43
140
Seguro en caso de accidente
42
50
48
140
Remisión a un centro asistencial
89
10
41
140
Otra*
4
Total
94
8
38
140
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad hogares de
paso. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.*Cuidado Permanente, odontología y Trabajo
Social.
Cuadro No. 48. ¿Se ha enfermado durante su estancia en el hogar de paso?
Respuesta
# Entrevistados
%
Si
83
59,29%
No
57
40,71%
Total
140
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad hogares de
paso. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
82 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Cuadro No. 49. Si se ha enfermado, ¿ha recibido asistencia en salud?
Respuesta
# Entrevistados
%
Si
73
87,95%
No
10
12,05%
Total
83
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad hogares de
paso. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
11.4.1.7 Los beneficios proporcionados y calificación de los servicios
Calificación de los servicios como alimentación, sanitarios y duchas, alojamiento (cuando aplica), espacios
para la capacitación, material para la capacitación, espacios de recreación y trato de los funcionarios; el 28%
los consideró muy buenos y el 42% bueno. Para un 24% los servicios fueron regular (17%) o malo (7%). Los
mejor calificados fueron alimentación y trato de los funcionarios y los peor calificados los correspondientes a
los espacios para capacitación y recreación.
Gráfico No. 19. ¿Cuál cree que es el beneficio más importante que el programa le ha proporcionado?
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad hogares de
paso. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
83 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Cuadro No. 50. ¿Esta satisfecho con los servicios que recibe?
# Entrevistados
%
Si
128
91,43%
No
12
8,57%
Total
140
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad hogares de
paso. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Cuadro No. 51. Calificación de los servicios recibidos
Descripción
Muy Bueno Bueno Regular Malo
No Aplica
Total
Alimentación
54
60
19
6
1
140
Sanitarios y duchas
38
53
26
22
1
140
Alojamiento
31
45
17
2
45
140
Espacios para capacitación
33
67
31
6
3
140
Material de capacitación
33
65
33
6
3
140
Espacios para recreación
28
57
32
20
3
140
Trato de los Funcionarios
60
65
12
2
1
140
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad hogares de
paso. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Uno de los objetivos más importante en este tipo de proyectos es el poder reorientar el proyecto de vida de
estos ciudadanos y ciudadanas. Para el 98,57% los hogares de paso le proporcionan la oportunidad de
reorientar su proyecto de vida social.
11.4.2 Escuelas de vida
11.4.2.1 La muestra
En esta modalidad; de un total de entrevistados (85) el 96,47% correspondía a hombres y el 3,53% mujeres.
Esta población se ubica por edad principalmente en el rango entre 36-45 años (36,47%) y entre 46-60 años
(32,94%). Los que se encuentran entre 26-35 representan el 24,71. Por el contrario, los mayores de 15 y
menores de 25 representaron un bajo porcentaje el 5,88%.
84 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Gráfico No. 20. Último año de estudios aprobado Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad escuelas de
vida. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
En cuanto al nivel de educación, el último año aprobado entre los encuestados representó el 60,0% para
secundaria, el 27,06% para primaria y el 12,94% para universitario.
11.4.2.2 Sobre la procedencia
Con relación al lugar de nacimiento, un 43,53% nació en Bogotá DC, el 49,41% en otro municipio y el 7,06% a los nacidos en otro país. Gráfico No. 21. Lugar en donde nació (Otro país, Otro Municipio, Bogotá DC)
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad
escuelas de vida. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
85 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 11.4.3 Vida en la calle y ruta de vida
Cuadro No. 52. ¿A qué edad se fue a la calle?
Rango de edad
# Entrevistados
%
3 - 12
12
14,12%
13 - 22
30
35,29%
23 - 32
15
17,65%
33 - 42
21
24,71%
43 - 52
7
8,24%
Total
85
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad escuelas de
vida. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Respecto a la edad en la que tomó la decisión de irse a vivir a la calle, el 56,47% lo hizo entre los 3 y 25 años,
el 21,18% entre los 36 y 35 años. El rango entre 36-45 años tuvo un porcentaje del 16,47% y los mayores de
46 solo el 5,88%.
Cuadro No. 53. Razones que lo llevaron a ser habitantes de la calle
Motivos
# Entrevistados
%
Maltrato
12
7,06%
Falta de Recursos Económicos
21
12,35%
Rechazo Familiar
17
10,00%
Rebeldía/Aburrimiento
15
8,82%
Adicción a las Drogas
51
30,00%
Malas Amistades
32
18,82%
Muerte de los Padres
11
6,47%
Otro (s)
11
6,47%
Total
170
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad escuelas de
vida. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Los principales motivos de esta decisión se relacionan con la adicción a las drogas (30%), las malas
amistades (18,82%), la falta de recursos económicos (12,35%), el rechazo familiar (10,00%) y la muerte de
los padres el 6,47%.
86 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 11.4.4 La facilidad para el acceso a los servicios
En torno al acceso a los servicios que utilizan los encuestados, el 61,18% lo percibió fácil y para 38,82% fue
difícil, porcentaje alto si se considera que no existen barreras para el acceso tales como documentación o
focalización. Esta dificultad se podría relacionar con el convivir con otros.
Cuadro No. 54. Indique cual fue la principal razón que le motivó asistir a este programa
# Entrevistados
%
Razones
Deseaba cambiar de vida
62
72,94%
Necesitaba ayuda
19
22,35%
Le contó un conocido
1
1,18%
Le convenció un funcionario
0
0,00%
Obtener otros servicios
1
1,18%
Otra
2
2,35%
Total
85
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad escuelas de
vida. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Las razones para asistir a los servicios incluidos en esta modalidad se relacionan con el deseo de cambiar de
vida (72,94%) y de ayuda (22,35%).
11.4.5 Obtención de documentos de identidad
Cuadro No. 55. Apoyo para obtener documentos de identidad
Descripción
# Entrevistados
%
Registro Civil
2
1,32%
Cedula de Ciudadanía
59
38,82%
Pasado Judicial
36
23,68%
Carta de Indigencia
38
25,00%
Otro cual.
8
5,26%
Ningún Documento
9
5,92%
Total
152
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad escuelas de
vida. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
87 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 11.4.6 Servicios en salud recibidos Cuadro No. 56. En el hogar de paso al que acude encuentra los siguientes servicios en salud
Descripción
Si
No
NS/NR
Total
Enfermera permanente
60
21
4
85
Medico por días
60
21
4
85
Psicólogo
81
1
3
85
Botiquín
67
9
9
85
Seguro en caso de accidente
42
36
7
85
Remisión a un centro asistencial
80
1
4
85
Otra
4
4
Total
60
21
4
85
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad escuelas de
vida. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Cuadro no. 57. ¿Se ha enfermado durante su estancia en el hogar de paso?
# Entrevistados
%
Descripción
Si
46
54,12%
No
39
45,88%
Total
85
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad escuelas de
vida. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Cuadro No. 58. Si se ha enfermado, ¿ha recibido asistencia en salud?
Descripción
# Entrevistados
%
Si
43
93,48%
No
3
6,52%
Total
46
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad escuelas de
vida. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Con relación a los servicios de salud, el 54,12% de los que participan de esta modalidad se enfermaron,
recibiendo atención el 93,48%; los cuales calificaron el servicio como bueno (48,84%) y muy bueno (34,88%)
para un total de 83,72% entre estos dos rangos. Por el contrario, el 6,98% los calificó como malo.
88 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 En el lugar donde está le prestan los siguientes servicios de salud: enfermera permanente, médico por días,
psicólogo, botiquín, seguro en caso de accidente, remisión a un centro asistencial, brigadas, EPS y
nutricionista.
11.4.7 Los beneficios proporcionados y calificación de los servicios
Cuadro No. 59. ¿Esta satisfecho con los servicios que recibe?
Respuesta
# Entrevistados
%
Si
79
92,94%
No
6
7,06%
Total
85
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad escuelas de
vida. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Cuadro No. 60. Calificación de los servicios recibidos (número de personas)
Descripción
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
Total
Alimentación
40
41
3
1
85
Sanitarios y duchas
16
42
24
3
85
Alojamiento
Espacios para
capacitación
32
32
44
31
9
20
0
2
85
85
Material de
Capacitación
26
35
22
2
85
Espacios para
Recreación
29
33
20
3
85
Trato de los
Funcionarios
41
34
10
0
85
Total
216
260
108
11
595
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad escuelas de
vida. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
El 92,94% está satisfecho y el 7,06% no lo está especialmente porque consideran que falta capacitación para
el trabajo, salud, educación y porque la consideran incompleta puesto que cuando terminan no tienen dinero
para instalarse en una vivienda.
89 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Gráfico No. 22. ¿Usted calificaría la modalidad como?
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad escuelas de
vida. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Sin embargo el 96,47% recibía educación para el trabajo al momento de la entrevista, solo 3 personas
(3,53%) no la recibían porque la capacitación se había terminado.
11.4.8 Submodalidad Comunidad terapéutica
Cuadro No. 61. Ha contribuido con su rehabilitación el tratamiento para el abuso y la adicción a
sustancias psicoactivas
Descripción
# Entrevistados
%
Si
69
81,18%
No
16
18,82%
Total
85
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad escuelas de
vida. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
90 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 11.4.9 Submodalidad Centros de desarrollo personal
Cuadro No. 62- La formación técnica en artes y oficios, ¿le permitirán ingresar al mercado laboral con
las competencias suficientes?
# Entrevistados
%
Descripción
Si
62
72,94%
No
19
22,35%
Parcialmente
4
4,71%
Total
85
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad escuelas de
vida. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Cuadro No. 63. ¿Logró recuperarse en su dimensión psicológica, física y espiritual?
# Entrevistados
%
Descripción
Si
68
80,00%
No
17
20,00%
Total
85
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad escuelas de
vida. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
El tratamiento para el abuso de SPA, el 88,18% consideró que este si contribuyó para la rehabilitación. Un
18,82% consideró que no, porque de acuerdo con las respuestas no se disponía del tiempo para evaluarlo y
porque el tratamiento recién iniciaba. Al calificar cada uno de los servicios, el porcentaje resultante de sumar
muy bueno y bueno fue el siguiente: Un 87,06% calificó la modalidad como muy buena y buena. Por el
contrario 4,71% la consideró deficiente.
Cuadro No. 64. ¿Usted calificaría la modalidad como?
# Entrevistados
Descripción
%
Muy buena
44
51,76%
Buena
30
35,29%
Aceptable
7
8,24%
Deficiente
4
4,71%
Total
85
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad escuelas de
vida. Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
91 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 En la formación técnica en artes y oficios para los encuestados que llevan más de 6 meses en la
submodalidad de los centros de desarrollo personal, el 72,94% consideró que se desarrollan competencias
para ingresar al mercado laboral y el 4,71% consideró que este entrenamiento lo hacía parcialmente.
Un 22,35% no percibe este desarrollo de competencias especialmente porque falta mas estudio en la
capacitación, porque los talleres que se ven los llevan a recaer y porque es una formación muy elemental. En
algunos no aplicó porque llevaban poco tiempo.
En esta población, el 80% consideró que esta submodalidad le permitió recuperarse sicológica, espiritual y
físicamente. El 20% que respondió que no, relacionándolo con el tiempo del tratamiento el cual es largo para
recuperarse de su adicción, porque tienen temor a enfrentar a la sociedad y porque se tiene una discapacidad
física (fractura de cadera).
Finalmente, se debe resaltar que los participantes de esta modalidad utilizan los servicios de otras
submodalidades de acuerdo con sus necesidades.
11.4.10 Encale Social
11.4.10.1 La muestra
En la encuesta, la participación de la mujer es más amplia (70%), por el contrario, los hombres corresponden
a un 30%. Ubicándose el 53,33% en el rango de 15-35 años y el 46,67% al correspondiente entre 36-65 años.
Cuadro No. 65. Último año de estudios aprobado
Nivel Educativo
Primaria
Secundaria
Universidad
Ninguno
Total
# Entrevistados
20
10
0
0
30
%
66,67%
33,33%
0,00%
0,00%
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad enlace social.
Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Su nivel educativo (último año aprobado) corresponde a primaria en el 66,67% y a secundaria en el 33,33%.
11.4.11 Sobre la procedencia
Contrario a las dos modalidades anteriores, en esta el 80% nació en el Distrito y el 20% en otros municipios
(Medellín, Saldaña, el Banco, Barranquilla, Valledupar y Dolores). Otros departamentos: Antioquia, Tolima,
Magdalena, Atlántico y Cesar.
92 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 11.4.12 Vida en la calle y ruta de vida
Sus motivos para abandonar el hogar y decidirse por ser habitante de la calle corresponden a las malas
amistades (36,67%), falta de recursos económicos (33,33%), maltrato y muerte de los padres con el 8,33
cada uno, el rechazo familiar (5,00%), la adicción a las drogas (5,00%) y rebeldía/aburrimiento (3,33%)
Cuadro No. 66. ¿A qué edad se fue a la calle?
# Entrevistados
%
Rangos de edad
20 - 32
16
53,33%
33 - 45
10
33,33%
46 - 65
4
13,33%
Total
30
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad enlace social.
Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Cuadro No. 67. Razones que lo llevaron a ser habitantes de la calle
# Entrevistados
%
Motivos
Maltrato
5
8,33%
Falta de Recursos Económicos
20
33,33%
Rechazo Familiar
Rebeldía/Aburrimiento
3
2
5,00%
3,33%
Adicción a las Drogas
Malas Amistades
Muerte de los Padres
Total
3
22
5
60
5,00%
36,67%
8,33%
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad enlace social.
Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
11.5 Los beneficios proporcionados y calificación de los servicios
Cuadro No. 68. ¿Se siente satisfecho con el programa de construcción de competencias y habilidades
laborales?
# Entrevistados
%
Descripción
Si
29
96,67%
No
1
3,33%
Total
30
100,00%
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad enlace social.
Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
93 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Gráfico No. 23. ¿El proceso de acompañamiento y seguimiento es?
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle, modalidad enlace social.
Realizada en septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Con relación a la satisfacción de los servicios, estos son calificados como muy buenos y buenos en un 100%
en prácticamente todos: en construcción de competencias y habilidades laborales el 96,67% se siente
satisfecho especialmente porque ganan dinero, se sienten parte de la sociedad y porque les permite
acercarse a su familia; en el proceso de acompañamiento y seguimiento (en el caso correspondiente) el 96,67
lo consideró bueno y el 3,33 muy bueno. La gestión para vincularlo a cualquiera de los convenios
interadministrativos e interinstitucionales fue buena para el 100%; la sostenibilidad de la inclusión
socioeconómica se logró en el 100%; se favoreció la estabilidad emocional, la inclusión social y el desarrollo
de los nuevos proyectos de vida en un 100%. Finalmente el 100% calificó la modalidad como buena.
11.6 Comparación de las tres modalidades
A continuación se hace una comparación entre las tres modalidades de acuerdo con los resultados obtenidos
en torno a los siguientes temas:
•
Sexo: el mayor porcentaje de hombres se presenta en escuelas de vida (96,47%). El de mujeres es
en Enlace Social (30%)
•
Nacimiento en Bogotá DC: En mayor porcentaje de nacidos en el Distrito se presenta en Enlace
Social (80%) seguido de Hogares de Paso con el 52,86% y y Escuelas de vida con el 43,53%.
•
Niveles de educación: en prácticamente todas las modalidades se encuentra algún nivel de
educación importante (excepto Hogares de Paso con un 2,86% sin años aprobados), destacándose
en primaria y secundaria Enlace Social (66,67%) y en universitario Escuelas de Vida (12,94%)
94 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Gráfico No. 24. Estudio aprobado (último año perteneciente a primaria, secundaria, universitario)
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle. Realizada en
septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
Cuadro No. 69. Rotación entre las tres modalidades, agrupadas
#
Número
Desviación
Tiempo
Personas promedio de
estándar
promedio
veces
(meses)
Acogida - Hogar de paso día
73
13,9
1,9
7,0
Acogida - Hogar de paso noche
57
12,8
2,8
7,9
Acogida - Hogar de paso dia65
10,5
0,7
5,8
noche
Escuela de Vida - Servicios de
49
15,8
1,0
4,5
Alojamiento Temporal
Escuela de Vida - Atención a
Personas con Cuadro Critico
Crónico
Escuela de Vida - Comunidad
Terapéutica Hogar del Camino
Desviación
estándar
1,9
2,8
3,4
0,7
3
4,5
6,4
0,8
1,1
50
3,7
3,5
5,1
4,6
Escuela de Vida - Centros de
Desarrollo Personal
104
11,9
6,1
7,0
2,0
Enlace Social - Oportunidades
de Generación de Ingresos
49
6,7
4,1
8,1
3,6
Enlace Social Acompañamiento y seguimiento
al egresado
Pactos para la inclusión social
6
3,8
2,5
5,7
4,6
2
0,8
1,1
4,3
4,0
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de Encuesta de percepción a los usuarios, habitantes de la calle. Realizada en
septiembre de 2007 por Contacto Total para la Veeduría Distrital.
95 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Acceso: El acceso más fácil es en Hogares de Paso (80,00%) y el mas difícil en Escuelas de Vida (38,82%)
Satisfacción: en las tres modalidades la satisfacción sobrepasa el 90%, sin embargo es de resaltar Enlace
Social considerado bueno en un 100%. El de menor satisfacción es Hogares de Paso (91,43%).
12 NOTAS METODOLÓGICAS PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
El proceso de evaluación y seguimiento de la política social es lógicamente la expresión de un juicio de valor
sobre los resultados logrados por unas instituciones encargadas de llevar a cabo unos programas que
producen bienes y servicios sociales.
En los procesos de seguimiento y evaluación se pueden diferenciar tres grandes etapas: la definición de los
programas cuyo resultado son los programas anuales y los planes de mediano y largo plazo; de la etapa de
ejecución resultan los informes periódicos de evaluación de gestión; y finalmente el impacto de los programas
para cumplir los objetivos de la política social que deberían medirse no solo anualmente sino también en el
mediano y largo plazo.
El seguimiento que se hace durante el período del plan al menos una vez al año, es la evaluación de gestión
con la cual se califica el proceso de producción de los servicios sociales, en términos de eficacia, eficiencia,
productividad y suficiencia. La eficacia es medida con el cumplimiento de las metas; la eficiencia según la
utilización de los recursos financieros y la aplicación de talento humano; la productividad, en términos de la
relación entre el resultado logrado y las personas y recursos físicos y financieros utilizados para producirlos.
La suficiencia es medida con dos indicadores, el avance en la cobertura, que mide la suficiencia frente a la
necesidad y el cumplimiento íntegro de la meta, que mide la suficiencia frente al compromiso anual.
La evaluación de impacto mide el efecto que los productos y servicios sociales alcanzan sobre la población.
Esta etapa analiza y valora los resultados en términos de productividad es decir, el resultado logrado
ponderado por su calidad se mide por la cobertura de los programas sociales comparados con la cobertura
universal deseable y con la propuesta como meta de mediano y largo plazo por los planes; en términos de
equidad, medida por las características de los beneficiarios de los subsidios (servicios del gobierno),
clasificados por localidad83, por grupos de ingreso y por nivel de calidad de vida; en términos de calidad,
entendida como la distancia entre las aspiraciones individuales y sociales y los logros, medidos por
indicadores de percepción de la calidad del servicio. Estos tres criterios de valoración permiten dar juicios de
valor (evaluar) sobre el impacto de los programas públicos y de los subsidios estatales.
12.1 Los instrumentos
La identificación de cada acción en la formulación del plan, programa y proyecto con los diferentes objetivos
específicos, debe complementarse con una especificación precisa de los resultados de corto y mediano plazo,
la cuantificación de su efecto esperado y su impacto en el objetivo de largo plazo. El Sistema de Seguimiento
utilizado en el caso de Bogotá tiene dos tipos de evaluación: la evaluación de proceso que califica los
resultados de las instituciones encargadas de ejecutar los programas y la evaluación de impacto que califica
el efecto que dichos programas tienen sobre la población. Ambos tipos de evaluación se basan en unas
96 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 definiciones previas de objetivos y metas, de criterios y estándares de evaluación y de responsabilidades
institucionales.
Para la especificación de objetivos y metas, recursos e insumos utilizados y criterios y estándares, se utilizan
los indicadores como instrumentos. El indicador concreta en forma específica: los productos, los insumos y los
criterios de valoración de los programas. Se entiende como indicador social, la expresión cuantitativa de un
insumo, un producto o un criterio de valoración con un significado preciso dentro del marco de diseño,
ejecución y evaluación de la política social.
Los indicadores pueden ser simples o complejos. Los indicadores simples se circunscriben a describir la
situación respectiva, sin emitir juicios de valor sobre la misma. Los indicadores complejos se construyen con
la combinación de indicadores simples de manera que relacionan los insumos con un producto. Estas
relaciones esfuerzo/logro; o insumo/producto, son los instrumentos para hacer juicios en la evaluación.
12.2 Indicadores de evaluación de gestión institucional
Toda evaluación supone la definición previa de un estándar deseable, una medición en un momento del
tiempo, una comparación entre el estándar y el resultado obtenido y un juicio de valor, que califica esta
comparación. En el caso de la evaluación del proceso de gestión institucional, el estándar de valoración es la
meta programada por una institución o programa que actúa dentro de un marco de política. La medición de
los resultados se hará anualmente para calificar la gestión.
Los aspectos que se propone medir y calificar, basados en la concepción de lo que constituye un buen
proceso de gestión Son: que las metas se logren —eficacia—, que se logren mejorando la relación
recurso/resultado: —eficiencia—, que se hagan a tiempo —oportunidad— y que lleguen a la población
objetivo — cobertura—.
12.3 Indicador de eficacia
Mide el avance en la implementación de una institución o un programa frente a la meta previamente definida.
Se requiere que el avance de la acción institucional se mida con un indicador simple de logro que tiene un
significado preciso. La eficacia se define como el porcentaje de avance de la acción en relación con la meta
de avance programada. Un cumplimiento total será el 100 %.
97 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 12.4 Indicadores de eficiencia
La eficiencia mide la relación entre la cantidad de recursos efectivamente empleados para alcanzar los
resultados y el valor de esta relación de acuerdo a la programación original de resultados y recursos. Se
quiere medir la relación entre los costos totales ejecutados, por unidad de logro, frente a la relación
originalmente programada a través de dos indicadores:
Un indicador mayor del 100% se considera como un aumento de la ineficiencia y menor de 100%, un aumento
de eficiencia. Mide el costo promedio ejecutado en unidades del costo programado. Por ejemplo, si el gasto
promedio es de 30 millones y el programado de 10, el valor del indicador será 3 y significa que se gastó tres
veces más de lo programado o el 300%.
Los demás indicadores se definieron anteriormente.
98 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 La elasticidad logro/gasto indica el porcentaje de aumento en el resultado por un incremento de 1% en el
gasto incurrido.
12.5 Indicadores de evaluación de impacto
La evaluación de impacto compara la situación de desarrollo social de la población antes y después de las
intervenciones del plan y busca identificar cuánto de esa variación se debe a la acción de las instituciones o
programas que se evalúan. De igual forma que en la evaluación de gestión, en la evaluación de impacto se
requiere una medición, un estándar, una comparación del resultado con el estándar y un juicio evaluativo
sobre esa diferencia.
La evaluación de impacto de una intervención se puede hacer también comparando dos poblaciones que
tienen características homogéneas excepto por la intervención de la institución o del programa (llamado grupo
de control), caso en el cual al tratarse de un sistema continuo, se recomienda tomar la comparación antes y
después de la intervención que se evalúa.
i) Estado nutricional en menores de 5 años como indicador de impacto
Ante los costos implícitos y los sesgos de selección propios de una metodología de evaluación del tipo grupo
control, se ha propuesto aproximar el impacto (impacto temprano) del proyecto Mundos para la niñez,
estableciendo el cambio observado en el estado nutricional del niño. Este enfoque deja de lado los efectos en
términos de aprestamiento, no considerados como parte del estudio. El impacto del proyecto se manifiesta en
la reducción de la incidencia de un bajo peso para la talla, o baja talla para la edad. Las medidas
antropométricas (crecimiento), son adoptadas como indicadores. Es necesario tener en cuenta, que peso y
talla pueden ser afectados por una variedad de factores distintos a la dieta, y que el impacto puede llegar a
ser mucho más efectivo entre menores de dos años de edad. Los indicadores de impacto son proporcionados
para 2004 como primer año de la actual administración distrital, frente al cual se evaluará el cambio a lo largo
de este gobierno. Se trata pues de una especie de diseño en series de tiempo.
ii) Indicador de facilidad del sostenimiento como medida de impacto
El impacto de la atención al adulto mayor en pobreza beneficiario de un subsidio a la demanda, se mide en
términos de las facilidades de sostenimiento a disposición del beneficiario, entendiendo como tal su capacidad
para contribuir a sus propios gastos: alimentación, alquiler y otros gastos personales.
Con este indicador se quiere brindar una herramienta que permita evaluar permanentemente el impacto del
proyecto 7217 en su modalidad de subsidio a la demanda, medido en términos de las facilidades para el
sostenimiento que logra el beneficiario. Entre las variables de la encuesta, algunas relacionadas con el
sostenimiento del adulto mayor se resumen en una sola dimensión. Para ello se hace uso del método de
Componentes Principales, que permite construir combinaciones lineales de variables84, que capturan el
máximo de información o variabilidad contenida en las variables originales. Al construir la primera componente
principal se asegura que ésta, posea la mayor cantidad de información contenida en las variables de estudio.
No todas las variables elegidas son numéricas, por ello previo a la aplicación del método de componentes
principales, se cuantificaron las variables cualitativas85.
99 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Posteriormente a la cuantificación de las categorías se construyó la primera componente principal que dio
lugar al índice y que determina el peso de cada variable en el indicador. Éste se obtuvo sobre las variables
estandarizadas y puede variar en cualquier rango pero, para facilitar su manejo e interpretación se reescaló
de 0 a 10
13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POÍTICAS
13.1 Proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los 5 años de
edad
Eficacia del proyecto
Para el 2006 el cumplimiento de la meta física de cupos para los jardines infantiles SDIS aumentó levemente,
al pasar de 101,24% a 102,11% lo que significa un incremento de 0,87 puntos porcentuales. Por el contrario,
en Casas Vecinales y en Jardines Sociales disminuyó el cumplimiento de metas físicas en cupos. En esta
disminución se resalta Jardines Sociales que pasó de 135,62% a 92%, es decir, una disminución de 43,62
puntos porcentuales.
Eficiencia
Los indicadores en rotación de las tres modalidades no presentaron importantes cambios entre el 2003 y 2006
debido a que la variación más significativa correspondió a JS con un incremento de 0,08 puntos porcentuales,
seguido por JI con un aumento de 0,04 puntos porcentuales. En CV la rotación bajó en 0,03 puntos
porcentuales.
Con relación al indicador de los egresos por finalización, estos cayeron significativamente en las tres
modalidades evaluadas (JI, CV y JS), especialmente en jardines infantiles y casas vecinales con un 11,50 y
18,28 puntos porcentuales respectivamente. Esto podría deberse al cambio de residencia, pero igualmente
podría deberse a variables como la calidad entre otros aspectos.
Durante el 2004 está rotación aumentó considerablemente. En esa oportunidad (2004) sólo el 68% del total
de los niños se mantuvo en la institución hasta terminar el año.
En las cuatro modalidades, al comparar la focalización de los niños-las niñas entre los años 2005 y 2006 se
observa un aumento importante en el estrato uno (17,27%), moderado en el dos (4,69) y una disminución en
el nivel tres (11,32% menos), indicando el redireccionamiento hacia los niveles unos y dos fortaleciendo la
equidad de acuerdo con los niveles SISBEN analizados. El total de cupos disminuyó en un 5,37% al pasar de
36,090 en el 2005 a 34,153 en el 2006.
Equidad
De acuerdo con los niveles 1 y 2 del SISBEN, para el 2006 el porcentaje de participación de estos
beneficiarios ubicados en estos niveles aumentaron el porcentaje con relación al 2003 (en jardines SDIS
aumentaron 18,8 puntos porcentuales, CV: 31,8 y JS 21,7), contribuyendo a la disminución de las
inequidades.
Impacto con base en el estado nutricional de los niños y las niñas
El cambio porcentual que más se acentúa es el de los jardines sociales pasando del 2,76% en el año 2005 al
4,47% en el año 2006, este seguido por los jardines de cupos cofinanciados, siendo este en el 2006 el mayor
100 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 porcentaje de desnutrición aguda (moderada-severa).La única disminución porcentual se puede ver en las
casas vecinales, donde en el año 2006 fue de 3,33%.
Como se mencionó en el texto, esto se podría deber a un mejor registro de los casos, a que los jardines están
captando a la población mas vulnerable (ver en el punto de equidad en donde los niveles 1 y 2 han
aumentado su participación), pero igualmente se podría deber a deficiencia en la alimentación suministrada a
los niños-las niñas o a que no se ha logrado el compromiso familiar en torno a lograr una mejor nutrición entre
la institución y la familia.
13.2 Proyecto 7217: Atención para el bienestar de la persona mayor en situación de pobreza en
Bogotá
Eficacia
En este proyecto las coberturas disminuyeron entre los años 2003 y 2006: Tanto en la modalidad institucional
como en la correspondiente a subsidio a la demanda se observa esta disminución en la cobertura,
especialmente en el institucional (0,23 puntos porcentuales). Igualmente, los subsidios tipo A y B bajaron en
su cobertura entre el año 2003 y el 2006 (0,12 y 0,68 puntos porcentuales respectivamente).
Con relación al cumplimiento de las metas físicas, el subsidio tipo A representa para el 2006 el porcentaje
mas bajo en cuanto a cumplimiento de las metas se refiere.
Eficiencia
La disminución en la rotación en las modalidad de institucionalizado y subsidio a la demanda, asociado a una
disminución en la cobertura evidencia un estancamiento del proyecto en términos de cobertura y eficiencia.
Equidad
Entre el 2003 y 2006 se presentó una leve disminución en cuanto al porcentaje de personas focalizadas a
través del SISBEN (1,1 puntos porcentuales menos), representando el Subsidio tipo B el mayor porcentaje
para el 2006 (90,02%), 6,02 puntos porcentuales con relación al 2003. Lo anterior indica que el porcentaje en
torno a la focalización tiende a disminuir.
13.3 Proyecto 7312 Atención integral para la Inclusión social de ciudadanos y ciudadanas habitantes
de la calle
Eficacia
En términos generales existe un buen cumplimiento de las metas en el año 2006, inclusive con desviaciones
importantes en torno a la meta definida previamente, por ejemplo el cumplimiento en un 127% y 286% en
acercamiento. En algunos se presentaron dificultades, como en enlace social (acompañamiento y seguimiento
al egresado), se trabajó conjuntamente con la Secretaría de Educación y el SDIS en la elaboración de un
convenio para garantizar la prestación de este servicio. Debido a múltiples inconvenientes solo hasta el mes
de diciembre de 2006 fue posible realizar un convenio con la UNAD que se empezó a ejecutarse en el año
2007, por lo tanto su ejecución fue cero para el año 2006.
Otro de los indicadores de eficacia se relaciona con la remisión a los servicios de salud. Entre los dos años de
comparación (2003-2006) se observa un aumento en el porcentaje de remisión a los servicios de salud (un
101 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 aumento de 1,25 puntos porcentuales), lo cual se debe considerar un logro importante en este tipo de grupos
poblacionales. Se debe destacar el año 2004 cuando la diferencia era de prácticamente dos puntos con
relación al 2003.
Eficiencia
En las comunidades de vida, esta rotación ha disminuido al pasar de 3,64% en el 2003 a 2,50% en el 2006.
La menor rotación se presentó en los años 2004 y 2005, lo que podría indicar una mayor retención y por
consiguiente mayor eficiencia. Sin embargo aumentó del año 2005 al 2006 pasando de 1,11 a 2,50.
El porcentaje de egresos por finalización del proceso disminuyó a 17,19 puntos entre el 2003 y 2006, lo que
indica un bajo porcentaje si se tiene en cuenta que los años anteriores esta cifra fue superior.
Por lo tanto, el año 2006 fue el año con el desempeño mas pobre comparativamente, debido a que presentó
la mayor rotación y el menor porcentaje de egresos por finalización del proceso
Equidad:
El aumento en los porcentajes de cobertura, implica la consolidación del programa, como un factor de
inclusión social en el Distrito
Impacto:
Lo alcanzado para el año 2006 indica un bajo logro (57,1%) con relación a lo programado
Eficacia en el cumplimiento de las metas en los tres proyectos
La eficacia mide el avance en la implementación de un programa frente a la meta previamente definida. El
indicador de eficacia para el 2006 muestra un retraso importante en el proyecto de habitantes de la calle,
seguido por la atención a menores de 5 años. Por el contrario, el avance mas importante en torno a la eficacia
en el proyecto dirigido al bienestar de las personas mayores representa un avance importante
Eficiencia:
El proyecto relacionado con habitantes de la calle es el menos eficiente puesto que su gasto duplica lo
programado. Por el contrario, los otros dos proyectos (niñez y adulto mayor) han permanecido entre los
límites definidos.
En el caso del proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los 5 años de
edad, en las localidades declaradas en emergencia social al inicio de esta administración evidencian un mejor
desempeño en cuanto a eficiencia se relaciona (entre 1,03 en Ciudad Bolívar y 1,42 en Kennedy), por el
contrario, localidades como Mártires (4,69), Barrios Unidos (4,04) y Chapinero (3,17) representan los
desempeños menos satisfactorios en cuanto a eficiencia se relaciona.
Con relación al proyecto 374 se presentó para el período 2005-2006 un deterioro en la gestión en
prácticamente todas las localidades del Distrito, mientras que para el período 2003-2004 el resultado estaba
en la parte superior de la calificación (buena, muy buena y bastante buena) para el 2005-2006 pasó a ser
deficiente en 16 localidades. Solo en una (Santa Fé) el resultado según la elasticidad logro/ gasto fue buena.
102 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 13.4 Encuestas
Proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y niñas, desde la gestación hasta los 5 años de edad
Se destaca el porcentaje de padres con estudios superiores para las mujeres (5,0%) y los hombres (4,26%),
principalmente porque con este tipo de estudios el núcleo familiar no correspondería a lo clasificado como
pobreza. Las principales razones de los padres para llevar a sus hijos a los jardines, se relacionan con la
posibilidad de interactuar con otros, para estimular el aprendizaje, como adaptación para la etapa escolar y
para que el padre o la madre puedan trabajar. Tanto la cercanía a la casa como el prestigio de la institución y
la recomendación de un conocido, representan un porcentaje importante en las cuatro modalidades que se
muestran a continuación. Al preguntarles en comparación con un jardín de origen privado, al cual no lo podía
incluir porque no tenía el dinero para hacerlo, en cofinanciado este porcentaje es 25,79%; cifra que está por
encima de las otras tres razones. Igual tendencia se presenta en Casas Vecinales (22,32%). Si bien estas
cifras son importantes, más del 74% considera de mayor peso las razones inicialmente expuestas que la
relacionada con la imposibilidad del pago de un jardín privado.
En torno a la enfermedad como causa de ausencia del niño-niña al jardín, se destaca la disminución del
porcentaje relacionado con ausencias prolongadas (superiores a una semana) y el aumento en el rango de
una semana, lo anterior posiblemente se debe a una mejor identificación de los riesgos y mejores cuidados, lo
cual disminuye el tiempo de ausencia; aunque se debe resaltar que los principales motivos se deben a
enfermedades prevenibles como la ERA y la EDA.
Con relación al trato de la profesora, la alimentación, el equipamiento de los jardines (excepto la
infraestructura física la cual recibe el menor porcentaje de calificación) y el grado de satisfacción con los
servicios prestados se ubica entre bueno y muy bueno.
Proyecto 7217: Atención para el bienestar de la persona mayor en situación de pobreza en Bogotá
De acuerdo con las encuestas se ha logrado una mejor convivencia y satisfacción en los albergues (aunque
un porcentaje importante desea estar con la familia).
Aproximadamente un cuarto de la población encuestada preferiría recibir un subsidio monetario en
comparación a estar institucionalizado, lo cual debería alertan en torno a incluir a estas personas en esta
modalidad siempre y cuando cuenten con familia, pareja o conocidos que estén dispuestos a recibirlos una
vez reciban este subsidio. Ver cuadro No. 36 relacionado con la convivencia.
En cuanto a los subsidios a la demanda, el grupo ubicado entre los 66 y 75 años participa con el mayor
porcentaje (55,85%), seguido del grupo mayor a 75 años (26,98%) y menor de 66 años (17,17%).
La asignación del subsidio ha mejorado entre los años analizados, lo cual agrega confiabilidad al proyecto y
permite tener certidumbre sobre el subsidio, lo cual agrega convivencia en la medida que es percibido como
un ser autónomo.
Proyecto 7312 Atención integral para la Inclusión social de ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle
La encuesta se modificó para este proyecto, aplicando para cada modalidad un instrumento específico. La
edad temprana en la cual deciden ser habitantes de la calle presionados por la adicción a las drogas y la
situación económica y familiar.
En cuanto a las tres modalidades, estas se diferencian en los siguientes puntos: Sexo: el mayor porcentaje de
hombres se presenta en escuelas de vida (96,47%). El de mujeres es en Enlace Social (30%); Nacimiento en
Bogotá DC: En mayor porcentaje de nacidos en el Distrito se presenta en Enlace Social (80%) seguido de
Hogares de Paso con el 52,86% y y Escuelas de vida con el 43,53% y niveles de educación: en prácticamente
103 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 todas las modalidades se encuentra algún nivel de educación importante (excepto Hogares de Paso con un
2,86% sin años aprobados), destacándose en primaria y secundaria Enlace Social (66,67%) y en universitario
Escuelas de Vida (12,94%).
13.5 Recomendaciones de política
Se ha avanzado en el proceso de focalización de los beneficiarios de acuerdo con la encuesta SISBEN en
cuanto a los tres proyectos evaluados en este informe. Sin embargo, es necesario que en otros proyectos el
desarrollo sea mayor (en especial en los que no fueron evaluados), por lo tanto la SDIS deberá mejorar sus
datos en torno a población potencial, actividades realizadas e impacto para que en informes posteriores estos
proyectos puedan ser incluidos.
El aumento en la desnutrición aguda en los niños beneficiarios debe alertar a las entidades correspondientes
para redoblar esfuerzos en torno a esta población, no solo de los que asisten a los jardines sino de todo el
conjunto de niños y niñas que habitan en la ciudad con el objetivo de identificarlos a tiempo y definir la
conducta a seguir rápidamente.
En cuanto a los adultos mayores, se debería promover un poco mas el subsidio a la demanda puesto que
este incentiva la integración social de este grupo etáreo. Se debe destacar la población que está recibiendo el
subsidio (rango de 66 a 75 años), los cuales deberían participar mas en actividades como los talleres.
Finalmente, en habitantes de la calle es necesario mejorar la gestión en torno a la eficiencia, eficacia e
impacto.
14 BIBLIOGRAFÍA
•
Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2004 – 2008 Bogotá Sin
Indiferencia, Un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión
•
Auto evaluación del Plan de Acción e Informe del avance de los proyectos de inversión Enero Diciembre de 2.006. Secretaría Distrital de Integración Social. Dirección de Análisis y Diseño
Estratégico. Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización. Marzo de 2007.
•
SIRBE. Secretaría de Integración Social.
•
Recorriendo a Bogotá DC. Secretaria de Hacienda Distrital. 2004.
104 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 15 ANEXO 1: OTROS PROYECTOS QUE HACEN PARTE DE LA SDIS (DESCRIPCIÓN)
15.1 Proyecto 7311: Atención integral para adultos-as con limitación física y/o mental
El objetivo general de este proyecto es proteger a hombres y mujeres que además de las limitaciones que
presentan, enfrentan situaciones de riesgo como el abandono o la carencia de redes familiares y sociales.17
La atención va focalizada a aquellas personas entre los 18 y 49 años de edad que tienen limitaciones físicas
que impiden que realicen acciones de autocuidado, con síndromes mentales orgánicos y con compromiso
psiquiátrico asociado, alto deterioro cognitivo y funcional.
Las modalidades de atención son dos:
• Institucionalizada: Presta los servicios de protección y salud. En esta modalidad la participación de
los hombres es mayor frente a la de las mujeres, de 54% y 46% respectivamente.
• Externa: Que presta los servicios en Centros de Desarrollo para la Integración contratado con ONG.
La función de estos centros es buscar un mejor manejo adecuado por parte de la familia para evitar
maltratos y favorecer su integración con el entorno social. La atención incluye suministros
adicionales de alimentos, psicología, terapia ocupacional, salud física y educación especial. Al igual
que en la modalidad institucionalizada, la mayor participación se encuentra con un 67% por parte de
los hombres, frente a 33% de las mujeres.
15.2 Proyecto 218: Prevención y erradicación de la explotación laboral infantil
El objetivo general, es prevenir y atender integralmente a niños-as y jóvenes menores de 18 años, en
condiciones de vulnerabilidad e identificados en condición temprana o en riesgo de explotación laboral o
económica. La atención en el proyecto, consiste en brindar atención a niños, niñas y sus familias, para
construir conjuntamente alternativas, y superar las situaciones de vulnerabilidad de los niños y las niñas,
mediante el ejercicio de sus derechos y el acceso a los servicios sociales básicos para la familia.
Se identificaron tres dimensiones de la problemática de explotación laboral:
•
•
Bajo. En esta categoría se atienden a todos los niños y niñas de 5 y menores de 18 años que se
encuentren desescolarizados, en riesgo de deserción escolar y que presenten condiciones de
precariedad socioeconómica. El proyecto atiende esta población, mediante la modalidad de
prevención, pago de costos complementarios, dotación de útiles escolares y vestuario escolar.
Mediano. En esta categoría se atienden los niños y las niñas en condición de explotación laboral
infantil o trabajo infantil entre 15 y menores de 18 años, así como los niños y niñas que tengan
permiso de trabajo, bien sea que estén desescolarizados, escolarizados o que presentan riesgo de
deserción escolar. El proyecto presta atención a esta población mediante la modalidad de atención
integral, que consiste en dotar a la población vinculada al proyecto de útiles escolares y vestuario
escolar. Adicionalmente, se vinculan a jornadas alternas enfocadas en el uso del tiempo libre. Como
parte de la intervención, también se vinculación a procesos de oportunidades de generación de
Secretaría de Integración Social. Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá 2004 – 2008. Bogotá sin indiferencia, un
compromiso social contra la pobreza y la exclusión.
17
105 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 ingresos a los padres de los niños y niñas entre 5 y 14 años, que se encuentren en condiciones socioeconómicas precarias, que garanticen la permanencia de sus hijos-as en el sistema escolar y
su retiro de actividades laborales.
•
Alto. En esta categoría se atienden a niños y niñas que requieren atención especial debido a la
naturaleza de la actividad laboral que realizan ellos y ellas o sus padres, como trabajos prohibidos,
que requieren un horario especial de atención, por las características de la actividad laboral que
realizan, como; (recicladores, vendedores nocturnos, actividades de plaza en jornada nocturna).
También, se tendrán en cuenta los niños y niñas entre cinco y menores de quince años que
acompañan a sus familiares en espacios de alto riesgo como; donde se ejerce la prostitución,
expendio y consumo de drogas, reciclaje, actividades de plaza en jornada nocturna.
El proyecto atiende a esta población mediante la modalidad de atención especializada en Centros
Amar, desde estas unidades reciben atención en: referenciación a los servicios del Distrito en
educación y salud, complemento alimenticio cinco veces al día, complemento nutricional, valoración
y seguimiento nutricional, formación en hábitos de vida saludables y derechos en ciudadanía,
Intervención terapéutica con los niños-as, jóvenes y con sus familias, refuerzo escolar, pago de
costos complementarios para garantizar la permanencia en el sistema educativo, dotación de útiles
escolares, incluye bonos para vestuario, morrales y útiles escolares.
15.3 Proyecto 205: Atención integral a niños y niñas menores de 18 años con autismo y
discapacidad cognitiva moderada y grave
El proyecto tiene como objetivo atender integralmente y de manera especializada a niños, niñas y jóvenes
menores de 18 años con discapacidad cognitiva y autismo, para proteger y restituir sus derechos vulnerados,
pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3, principalmente, o con SISBEN 1 y 2, residentes en Bogotá.
Se desarrolla un programa especial para niños, niñas y jóvenes, que incluye actividades lúdicas, artísticas,
deportivas y talleres, con el fin de generar procesos de aprendizaje y autoayuda en los niños y en su entorno
inmediato; fortalecer las pautas comunicativas; desarrollar al máximo las potencialidades y competencias de
los niños, niñas y jóvenes; involucrando en el proceso a las familias y cuidadores-as.
La distribución por sexo de las personas atendidas en este proyecto muestra una mayor participación de los
hombres con un 58,0% y las mujeres con 42,0%.
15.4 Proyecto 375: Acceso a la justicia familiar e intervención integral de las violencias intrafamiliar
y sexual
El proyecto surge en el año 2005 a partir de la integración de los proyectos 165 Restablecimiento de derechos
a través de las Comisarías de Familia y 201 Intervención integral de las violencias intrafamiliar y sexual,
proyectos que operaron hasta diciembre de 2004. Con su fusión se busca garantizar el diseño y operación de
un modelo de atención integral frente a las problemáticas de violencia intrafamiliar, abuso y explotación sexual
de niños y niñas en la ciudad.
106 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 El objetivo del proyecto es diseñar y poner en marcha una política pública sobre prevención, atención,
movilización y organización social para intervenir integralmente las problemáticas de violencia intrafamiliar y
sexual.
15.5 Proyecto 212: Comedores Comunitarios. Un medio para restablecer el derecho a la alimentación
El proyecto tiene como objetivo propiciar la inclusión social de las personas, familias y poblaciones en
condiciones de pobreza y vulnerabilidad a través de diversas modalidades de apoyo alimentario que permitan
el restablecimiento de derechos, principalmente el de la alimentación, como una forma de aportar a la
erradicación del hambre, al mejoramiento de sus condiciones de vida y a la promoción de estilos de vida
saludable.
En estos servicios se atiende a familias en condiciones de vulnerabilidad y pobreza, con nivel SISBEN 1 y 2 o
de estratos 1 y 2 (cuando no se ha aplicado la encuesta SISBEN), prioritariamente con niños y niñas
desescolarizados, mujeres gestantes y madres lactantes, adultos-as mayores, personas con limitaciones
físicas, sensoriales y cognitivas, así como para familias en situación de desplazamiento o con jefatura única y
habitantes de la calle.
En el marco del proyecto 212 Comedores Comunitarios, se creó la modalidad de apoyo alimentario a familias
a través de la entrega mensual de canastas complementarias de alimentos. La modalidad de canastas
complementarias de alimentos consiste en la entrega a cada familia de una canasta básica de alimentos que
complemente los requerimientos de calorías, proteínas, vitamina A, calcio y hierro requerida por dichas
familias.
107 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 Cuadro No. 70. Comedores comunitarios en funcionamiento por localidad. 2006
LOCALIDAD
Número de comedores Número de cupos
USAQUEN
2
684
CHAPINERO
3
900
ANTONIO NARIÑO
1
300
MARTIRES
2
600
TEUSAQUILLO
0
0
TUNJUELITO
5
1.600
BOSA
9
2.841
CIUDAD BOLIVAR
15
6.073
KENNEDY
9
3.149
RAFAEL URIBE
16
3.515
SAN CRISTOBAL
10
3.220
SANTA FÉ
8
2.890
USME
7
2.881
SUBA
8
3.320
CANDELARIA
1
300
BARRIOS UNIDOS
1
300
FONTIBÓN
5
1.470
PUENTE ARANDA
2
600
ENGATIVA
4
1200
108
35.843
TOTAL
Fuente: Sistema de seguimiento, Dirección Territorial. 2006. Cálculos: Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización. 2007
108 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 15.6 Proyecto 213: CDC: Gestión para el desarrollo social
El proyecto se adelanta en los 16 Centros de Desarrollo Comunitario -CDC- ubicados en 10 localidades del
Distrito Capital, y desarrolla procesos formativos y de capacitación dirigidos a los ciudadano-as en
condiciones de pobreza, con el fin cualificar habilidades, capacidades y destrezas que les permita integrarse a
procesos sociales, culturales, deportivos, recreativos y productivos, coordina, gestiona y desarrolla acciones
intra e interinstitucionales dirigidas a complementar y apoyar los servicios sociales que desarrollan los CDC
en las localidades del Distrito Capital y fortalece física y logísticamente los CDC para garantizar la continuidad
y la calidad en la prestación de los servicios, así como la gestión a nivel local.
Las modalidades de atención son las siguientes:
•
Formación social y productiva. Son procesos de capacitación y cualificación dirigidos a desarrollar
destrezas y habilidades en actividades productivas, artes u oficios, desarrollo humano y
competencias ciudadanas, orientados a mejorar las condiciones de vida del individuo, su familia y su
comunidad.
•
Gestión, Promoción y desarrollo social. Acciones orientadas al fortalecimiento de la gestión local y a
la promoción de actividades de integración social, mediante la coordinación intra e interinstitucional.
15.7 Proyecto 7307: Talentos y oportunidades para la generación de ingresos
Talentos y Oportunidades para la Generación de Ingresos, es una iniciativa del DABS, que consolida alianzas
estratégicas entre agentes institucionales, económicos y gremiales de la ciudad, orientadas a generar en
poblaciones pobres y vulnerables, mayores niveles de calificación para el trabajo, reconocimiento social,
dignificación de oficios y desarrollo de formas de organización empresarial, que permitan su inclusión en el
mercado laboral.
El objetivo específico del proyecto es brindar oportunidades integrales de formación y de generación de
ingresos a personas pobres y vulnerables mediante alianzas con diversas entidades públicas y privadas para
incrementar la inclusión social y económica. La participación de las mujeres es el 82,0% del total de la
población que hace parte el proyecto, de las cuales dos terceras partes son cabeza de familia.
16 ANEXO 2: OTROS PROYECTOS QUE HACEN PARTE DE LA SDIS (EJECUCIÓN PRESUPUESTAL)
16.1 Proyecto 374: Tiempo oportuno para los niños y las niñas, desde la gestación hasta los 5 años
de edad
Al iniciar el Plan de Desarrollo se le asigno inicialmente a este proyecto un presupuesto de $25.323.890.590,
sin embargo en el transcurso del año hubo algunas modificaciones presupuestales que por medio de
resoluciones se hicieron los respectivos arreglos. El presupuesto final con el cual contó el proyecto fue de $
26.182,84 millones, tuvo giros por $ 19.705,45 millones y constituyó reservas presupuéstales por $ 6.391,85
millones. Al finalizar el año, la ejecución presupuestal fue de $26.097,31 millones, correspondiente al 99.7%
del presupuesto total. La distribución de la ejecución presupuestal fue hecha de la siguiente forma:
109 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 •
•
•
•
•
•
44.50% Jardines Infantiles CV
44.30% Jardines SDIS
5.30% Jardines Infantiles CC
5.50% Formación a familias de niños-as en primera infancia,
0.30% Jardines Infantiles JS
0.10% Alianzas amigas para la niñez- acciones solidarias.
16.2 Proyecto 7217: Atención para el bienestar de la persona mayor en pobreza en Bogotá DC
Los recursos que este proyecto recibió al iniciar el 2006 fueron de $37.107,70 millones y su ejecución fue
$37.083,63 millones, representando un 99,94% del total. Las reservas presupuestal del proyecto fue de
$3.845,47 millones. La asignación de estos recursos se realizó de la siguiente forma:
• 57,60% Subsidio B
• 25,48% Intervención especializada
• 4,15% Subsidio A
• 7,56 % Componente de desarrollo humano
• 1,33% Subsidio E
• 3,88% Recurso humano, dotación operativa, materiales y suministros, transportes, entre otros
16.3 Proyecto 7312: Atención integral para la inclusión social de ciudadanos y ciudadanas
habitantes de la calle
Inicialmente a este proyecto se le asignó $15.352,47 millones y su ejecución a 30 de diciembre de 2006 fue
de $13.981,02 millones representando un 99% del total inicial.
La ejecución por componente del gasto fue:
• 49.24% en la modalidad de Escuelas de Vida para la inclusión social
• 16.82% en la modalidad Acogida – Hogares de paso para la atención a ciudadanos-as habitantes de
la calle
• 15.10% en la modalidad Enlace Social
• 8.98% en el apoyo técnico y administrativo de la gerencia del proyecto y seguimiento a las
actividades realizadas en marco al Plan de Atención Integral a Ciudadano-a Habitante de Calle
• 7.11% en la modalidad acercamiento para la identificación, remisión y referenciación de los-as
ciudadanos-as habitantes de calle y personas ubicadas en zonas de alto deterioro urbano, así como
la georeferenciación
• 2.75% en atención terapéutica a familias en situación de desplazamiento
16.4 Proyecto 7311: Atención integral para adultos-as con limitación física y/o mental
En el 2006 el proyecto 7311 recibió recursos por $3.748,37 millones y su ejecución presupuestal fue de un
100,0%, destinado de la siguiente forma:
• 49,0% para la modalidad Institucionalizada.
110 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 •
44,0% en atención externa para el desarrollo de competencias ocupacionales para adultos/as con
limitaciones cognoscitiva, leve, moderada y grave.
• 7,0% para mantenimiento y reparación de bienes e inmuebles, equipos de cómputo, transporte,
materiales y suministros, elementos de aseo institucional, dotación operativa y contratación del
recurso humano que brinda apoyo, supervisión y seguimiento al proyecto.
Las reservas presupuestales fueron de $ 1.107,78 millones.
16.5 Proyecto 218: Prevención y erradicación de la explotación laboral infantil
El presupuesto asignado fue de $ 9.354,11 millones y la ejecución presupuestal a diciembre 31 de 2006 fue
de $ 9.318,16 millones es decir un 99.9% sobre el total asignado.
El proyecto constituyó reservas presupuéstales de $ 4.494,36 millones, que equivale a un 48% con respecto
al total del presupuesto asignado.
La distribución del presupuesto fue realizado de la siguiente forma:
• 44,0% Atención en Centros Amar
• 6,0% Atención en prevención
• 50,0% Atención integral
16.6 Proyecto 205: Atención integral a niños y niñas menores de 18 años con autismo y
discapacidad cognitiva moderada y grave.
El proyecto tuvo un presupuesto total asignado de $ 5.388,28 millones, y se ejecutaron en total $5.362,13
millones, lo que equivale al 99.5%.
La ejecución estuvo representada de la siguiente manera:
• 95,0% para las modalidades de atención integral a niños-as en habilidades básicas y ocupacionales
y atención a niños-as con autismo
• 5,0% para la contratación del recurso humano que coordina el proyecto, formación y capacitación del
recurso humano de la Secretaría, dotación operativa, materiales y suministros
16.7 Proyecto 375: Acceso a la justicia familiar e intervención integral de las violencias intrafamiliar
y sexual
El presupuesto asignado fue de $ 4.160,29 millones. La ejecución presupuestal a diciembre 31 de 2006 fue de
$ 4.155,43 millones
Los recursos 2006 fueron ejecutados de la siguiente manera:
• 60,0% Atención en Comisarías de Familia
• 22,0% Atención especializada víctimas
• 18,0% Movilización y Organización Social
111 Cómo avanza el Distrito en Bienestar Social 2006 16.8 Proyecto 212: Comedores Comunitarios. Un medio para restablecer el derecho a la alimentación
Los recursos con los que contó el proyecto en 2006 fueron de $ 28.073,25 millones. Estos recursos
permitieron ampliar la atención a través de cupos diarios con alimentación y apoyos con canastas
alimentarías complementarias.
La ejecución presupuestal por componente del gasto fue:
•
•
•
•
•
•
•
•
71,44% Intervención Especializada
17,07% Alimentos
4,31% Contratación de recurso humano para apoyar los procesos técnicos, financieros y
administrativos del proyecto, así como la coordinación local de los comedores comunitarios
1,03% Impresos, publicación y divulgación
0,56% Transporte para el desarrollo de las diversas actividades de focalización y operatividad del
proyecto
0,11% Eventos especiales, a través del cual se realizó el encuentro de comedores comunitarios y
diversas actividades
0,19% Materiales y suministros
0,39% Equipos como computadores, de comunicación, redes y sistemas
16.9 Proyecto 213: CDC: Gestión para el desarrollo social
El presupuesto asignado para le proyecto 213 fue de $ 963,46 millones. A diciembre 31 de 2006 el proyecto
finalizó con $ 963,46 millones.
La ejecución presupuestal por modalidad fue así:
• 91,0% para la modalidad de gestión, promoción y desarrollo social,
• 9,0% para formación social y productiva
16.10 Proyecto 7307: Talentos y oportunidades para la generación de ingresos
Este proyecto tuvo en el 2006 un presupuesto de $ 2.012,39 millones y su ejecución fue del 100%, siendo
esta de $ 2.012,39 millones.
Su ejecución por modalidad fue así:
• 78,0% para la modalidad de generación de ingresos
• 20,0% para Coordinación
112