FH - Colegio de Farmacéuticos de Sevilla

FH
33
ANO XIII | OCTUBRE - DICIEMBRE 2011
FARMACIAHISPALENSE
Revista del Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla
En portada | 6
Entrevista | 10
Abocajarro | 38
La farmacia andaluza cubre más de la
mitad de la aportación del sector a la
sostenibilidad del sistema público de salud
Albert Jovell,
presidente del Foro Español
de Pacientes
Pedro Aramburu, “La labor social que hace
cada día el Farmacéutico es absolutamente
necesaria, además de gratificante”
El tema del trimestre / Ciencia y Profesión
¿Cómo ayudar a los pacientes
a afrontar un invierno saludable?
FH
33
ANO XIII | OCTUBRE - DICIEMBRE 2011
FARMACIAHISPALENSE
4
Opinión
Un árbitro imparcial
5
Impresiones
Pena de guardia
6
En Portada
La farmacia andaluza cubre más
de la mitad de la aportación del sector a la
sostenibilidad del sistema público de salud
Consejo Editorial Manuel Pérez
Juan Luis Barea
Mª Isabel Andrés
Milagros Olías
Mª Teresa Díaz
10
Entrevista
Albert Jovell,
Los principales valores de la farmacia española son la
cercanía, la accesibilidad y el trato individualizado
14
El Tema del Trimestre
¿Cómo ayudar a los pacientes
a afrontar un invierno saludable?
Edita Real e Ilustre Colegio Oficial
38
Pedro Aramburu,
La labor social que hace cada día el Farmacéutico es
absolutamente necesaria, además de gratificante
de Farmacéuticos de Sevilla
(RICOFSE)
42
54
56
ISSN 1695-003
Industria
Un mejor conocimiento y tratamiento del dolor
podría reducir los gastos sanitarios actuales
Impresión Imprenta Galán
Depósito Legal SE-2837-98
Ciencia y Profesión
Preparando el invierno desde la Oficina de Farmacia
Probióticos: impacto en la salud y en la enfermedad
Preparando nuestra piel para el invierno
Maquetación y producción Euromedia Comunicación
Coordinación Manuela Hernández
Abocajarro
Historia
Excelentísimo Señor
Antonio María Fabié y Escudero, Farmacéutico
FH
FARMACIAHISPALENSE
opinión
Un árbitro imparcial
Manuel Pérez Fernández
Presidente
4|
En el reportaje de portada de este número pueden apreciarse con
gran claridad los “privilegios” que
tenemos los Farmacéuticos, los motivos que tenemos para sentirnos
“privilegiados”. Tras los recortes de
los últimos años, la Farmacia ya no
recibe como margen el 27,9% del
precio del medicamento sino sólo
el 22% del mismo, realmente. La
primera conclusión que podríamos
deducir de ello es que, en justa proporción, nuestra contribución al sistema sanitario público debería ser
el 22% de la aportación total del
sector. Sin embargo, nuestra aportación en los últimos diez años ha
superado la mitad de la aportación
total que realizan todos los agentes
sanitarios. Llevamos años diciendo
que la Farmacia ha sido en España
en la última década, de lejos, el colectivo profesional más castigado
por los recortes, los socorridos hombros sobre los que se han cargado
los ajustes cuando la tormenta ha
tronado. Está claro que no nos inventábamos los motivos de queja,
y que las cosas son tal y como las
hemos venido contando desde las
corporaciones profesionales. También hemos dicho en numerosas
ocasiones que nos gustaría saber
qué otros sectores de la economía
española aportan la generación de
valor económico y social y el empleo cualificado que crean nuestras
Farmacias. Posiblemente la explicación haya que buscarla en el desenfoque que la clase política tiene de
nuestra profesión porque, por ejemplo, no hemos recibido ni un solo
euro de subvenciones desde la Administración para innovación o para tecnología; y no será porque en
España han faltado las subvenciones o no hemos hecho en nuestras
Farmacias innovaciones tecnológiFARMACIA HISPALENSE
cas: a la implantación de la receta
electrónica me remito. Si llegamos
a ser de uno de esos sectores que
se tienen por supertecnológicos y
supersostenibles, no quiero ni pensar la cantidad de incentivos, como
ahora llaman a las subvenciones,
que podríamos haber recibido.
Debe ser que no servimos para aparentar, y que lo nuestro es trabajar
al pie del cañón, o en nuestro caso a pie de botica, haciendo bien
lo que nos gusta y mejor sabemos
hacer, contratando y formando a
profesionales cualificados, dispensando el medicamento recetado a
nuestros pacientes, preocupándonos por su salud, atendiéndoles y
aconsejándoles cuando lo que necesitan no es un medicamento sino
una orientación higiénico-sanitaria,
procurando que lleven hábitos de
vida saludables, prestando servicios
de guardia aunque nos terminen
costando dinero por la falta real de
dispensaciones y recetas de urgencia (por cierto, el sistema podría y
debería revisarse porque está auténticamente sobredimensionado).
En todo eso hay ciertamente un privilegio, es el privilegio ético de sentirnos Farmacéuticos, de hacer un
trabajo que permite desarrollarnos
profesional y humanamente como
primer eslabón del sistema sanitario. No es poco desde luego ese privilegio, mayor incluso que cualquier
otro, pero no es el privilegio que
frecuentemente se nos atribuye a
veces por los responsables públicos.
Asistimos a diario a situaciones
realmente chocantes como ser criticados por el excesivo gasto en
medicamentos de los sistemas públicos de salud –cuando lo que hacemos los Farmacéuticos es precisamente dispensar las recetas prescritas por esos mismos sistemas de
salud- o por las prerrogativas que,
según dicen e intentan argumentar,
tenemos en forma de limitaciones
en la instalación de Oficinas Farmacias –que responde a una estrategia de planificación sanitaria
a fin de garantizar una prestación
uniforme a toda la población sea
cual sea su lugar de residencia-. Estas situaciones chocantes se tornan
más absurdas aún al participar en
ellas quienes no realizan un ejercicio de austeridad y un buen uso
de los recursos administrados, a la
vista de la situación de déficit y los
problemas de tesorería que tienen
las diferentes administraciones públicas españolas.
Por otra parte, en un ejercicio de ignorancia y atrevimiento, hay quien
nos señala como simples “proveedores” y, por tanto, se nos invita a
sumarnos a la lista de acreedores
de la Administración para cobrar,
algo que resulta auténticamente
inaudito. Con el máximo respeto
a los auténticos proveedores, que
bastante mal lo están pasando
desde el punto de vista económico,
custodiar y dispensar medicamentos, asesorar en temas sanitarios,
realizar campañas de prevención,
educación sanitaria o Formulación
Magistral, prestar servicios de guardias de día y de noche, … no es ser
proveedores del sistema sanitario,
sino agentes del mismo, que no es
igual, de ahí que el trato tenga que
ser completamente diferente.
Esperemos que ese trato injusto
y desigual que se nos ha dado en
estos últimos años haya llegado
a su fin. Por nuestro interés, evidentemente, pero también por el
mantenimiento de la calidad de
la asistencia y por la universalidad y seguridad de la prestación
farmacéutica.
OCTUBRE - DICIEMBRE 2011
FH
FARMACIAHISPALENSE
impresiones
Pena de guardia
Juan Pedro Vaquero Prada
Secretario
De entre todos los problemas que
nos acucian en estos tiempos, para
un farmacéutico con oficina de farmacia en un pueblo, sobre todo si
este es pequeño y sobre todo si es
de farmacia única, existe uno que
siempre estuvo ahí y que destaca
entre la larga lista de motivos por
lo cuales la profesión de farmacéutico rural es sin duda una vocación. Este motivo no es otro que
la condena a guardias nocturnas
perpetuas.
Mientras algunos nos afanamos
por conciliar la vida laboral y familiar, para un farmacéutico rural el
verdadero avance social comienza
por poder conciliar el sueño.
En otras profesiones sanitarias,
hacer guardias es a veces la solución al problema. En el caso de los
farmacéuticos muchas veces es la
causa del problema.
Hacer guardias es inherente a cualquier profesión sanitaria y también
debería ser que se retribuyesen, algo que por obvio resulta chocante
reivindicar.
Visto que la Administración sanitaria no ha querido nunca reconocer
esta labor, al presuponer que las
guardias se pagan solas, los farmacéuticos nos hemos visto abocados
a recurrir a otras opciones como la
racionalización de las guardias.
Dicha racionalización, en el argot
comarcalización, está regulada a
través de un decreto, en concreto
el RD 116/97 de la Junta de Andalucía.
A lo largo de estos últimos catorce
años los farmacéuticos andaluces,
con diferente suerte entre las ocho
provincias, hemos podido obtener
de la Administración algunas mejoras mediante una organización
más acorde a la realidad social de
las guardias.
OCTUBRE - DICIEMBRE 2011
En este tiempo, es justo reconocer
que en Sevilla, las relaciones del
Colegio con la Delegación Provincial de Salud, las Asociaciones de
Consumidores y usuarios, Sindicatos, y Aprofase y sobre todo un
planteamiento coherente por todas las partes, ha propiciado que
las peticiones de comarcalización
se hayan autorizado prácticamente todas; aunque no siempre el camino recorrido fue fácil ni ausente
de piedras.
Los mayores escollos los hemos
encontrado casi siempre con algunos políticos en los Ayuntamientos
que con la bicoca de la “pólvora del farmacéutico” han hecho
electoralismo de baja estofa, no
dudando en ocasiones en usar el
arma que más nos duele: buscar el
enfrentamiento con nuestros propios pacientes.
Este ha sido el caso, que no el único, del affaire en El Viso y Mairena
del Alcor, dos municipios que bien
podrían considerarse uno solo por
cuanto no existe separación física
entre ellos y que sin embargo su
“peculiaridad” ha llevado a que
todos los servicios públicos sanitarios estén duplicados, en mi opinión sin necesidad, algo demasiado frecuente en este país.
Las farmacias de ambos municipios
cometieron la ‘‘osadía’’ de proponer
su comarcalización para las guardias nocturnas. De esta manera,
cada noche, en lugar de haber una
farmacia abierta en cada pueblo,
habría una de forma alternativa
que atendería a ambos, una noche
en El Viso y otra en Mairena.
Se podría decir que era una comarcalización de “libro”, o más
bien de “decreto”. Se cumplían los
criterios de distancia y habitantes,
aunque la existencia de un servicio
médico de urgencias nocturno en
cada pueblo impedía su autorización en base al criterio hasta entonces mantenido.
No obstante, oída la Comisión Mixta Asesora de Horarios y Guardias,
la comarcalización fue autorizada
por la Delegación Provincial de Salud en diciembre de 2009.
El delito de los farmacéuticos estaba consumado. Las elecciones
municipales hicieron el resto. La
recogida de firmas, amenazas, y
los recursos de alzada de los Ayuntamientos y de un sinfín de asociaciones torcieron la voluntad de la
Delegación y fue la propia Consejería de Salud quien acabó dando
la razón a los recurrentes.
Al tiempo, el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla se apresuraba
a presentar el correspondiente recurso contencioso administrativo
ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Muchas noches de guardias después llego la sentencia y con ella
un hito.
Los farmacéuticos de El Viso y
Mairena no tendrían que seguir
haciendo más guardias duplicadas,
sino que rotarían de forma alternativa entre las trece farmacias.
Se acababa de romper el criterio
de una farmacia permanentemente de guardia en el municipio con
urgencia médica nocturna para pasar a cumplir estrictamente lo que
marcaba el decreto: Atención continuada nocturna para la población en un tiempo máximo de 15
minutos. Y con ello la posibilidad
de liberar a muchos compañeros
de la esclavitud de las guardias y
poder ahora sí, conciliar el sueño… alcanzado.
FARMACIA HISPALENSE
|5
FH
FARMACIAHISPALENSE
en portada
La farmacia andaluza cubre más
de la mitad de la aportación del sector a la
sostenibilidad del sistema público de salud
Recibe, sin embargo, sólo el 22% del precio del medicamento, después
de que su margen haya caído casi seis puntos en los últimos diez años
6|
i hay un colectivo que está sufriendo los efectos
de esta crisis y que a pesar de todo está arrimando el hombro –en realidad lo lleva
arrimando desde hace más de diez
años-, ese colectivo es desde luego
la farmacia andaluza. No es corporativismo sustentando en reflexiones
teóricas. Es la pura realidad de los
datos, y la Administración debe ser
muy consciente de ello, sobre todo
ahora que la crisis ha puesto tan de
S
FARMACIA HISPALENSE
relieve el debate sobre la sostenibilidad del sistema público de salud.
¿Reforzar el compromiso con esa
sostenibilidad? La farmacia andaluza
es un buen ejemplo de compromiso.
Vamos a los datos. En los últimos
diez años, desde el famoso Decreto
5/2000, las aportaciones de las farmacias andaluzas al Servicio Andaluz
de Salud se cifran en 625,8 millones
de euros. Sólo en el período eneromayo de este año, y tras las medidas aprobadas en el año 2010 –RDL
4/2010 y 8/2010- estas aportaciones
se han situado en 36,3 millones. La
aportación de la Farmacia desde la
entrada en vigor de estas medidas
representa ya más de la mitad de la
aportación del sector (51,8%) a pesar de que su trozo de la tarta, en el
PVP del medicamento, no llega ya siquiera a una cuarta parte… y sigue
en descenso.
En el año 2000, la Industria representaba el 66% en el P.V.P del medicamento, la Distribución el 5,5% y
OCTUBRE - DICIEMBRE 2011
la Farmacia andaluza el 27,9%. Hoy,
la parte de la Farmacia equivale al
21,92%, lo que quiere decir que el
margen profesional se ha rebajado
en 8,98 puntos en una década. En
el último año, acumula una reducción media de sus beneficios del
16,4 mensual. Y todo ello, sin que en
todo este tiempo hayan disminuido
las exigencias a las que se ve sometida ni mermadas las prestaciones
farmacéuticas que se prestan, más
bien al revés, habiendo asumido los
farmacéuticos, a pulso, los costes de
proyectos de mejora profesional relacionados con la calidad y las tecnologías, y a la receta electrónica,
podemos remitirnos como el ejemplo más acabado de todo ello.
Con menos margen y más exigencias, los Farmacéuticos han seguido
haciendo frente de manera ejemplar
a las inversiones y gastos necesarios para desarrollar las actividades
propias de la farmacia: remuneración del personal, adquisición y
mantenimiento de las existencias
de medicamentos para garantizar el
servicio, pago de los locales, mobiliario e instalaciones, equipamiento
informático, suministros y otros. Los
Farmacéuticos estamos convencidos
de que una Oficina de Farmacia es
algo más que una empresa, pero la
verdad es que no resulta sencillo
encontrar empresas con un comportamiento tan impecable y ejemplar
como las farmacias. Resulta difícil
asimismo encontrar sectores con la
aportación económica, laboral y social de la farmacia, además por supuesto de la sanitaria.
Y aquí va otra batería de datos para acreditarlo. En nuestra comunidad hay 3.569 farmacias, de las que
1.335 están en capitales de provincia, distribuidas no por criterios de
rentabilidad comercial, sino por razones de accesibilidad y universidad del
servicio. Esas mismas razones son las
que hace que haya 577 farmacias en
municipios de menos de 5.000 habitantes, 185 en municipios de menos
de 1.000, y 91 en municipios de meOCTUBRE - DICIEMBRE 2011
La Farmacia en el Servicio Andaluz de Salud (SAS)
10.804 colegiados (*) en Andalucía
Otras
3.074
28%
Modalidad
Oficina de
Farmacia
7.730
72%
(*) El 64% de los colegiados son mujeres
2.345 habitantes por farmacia
|7
2,2 farmacéuticos por farmacia
Las farmacias proporcionan empleo estable a 7.730
farmacéuticos
El 99,9% de la población dispone de una farmacia en su
municipio
Fuente: Consejo General.
FARMACIA HISPALENSE
FH
FARMACIAHISPALENSE
en portada
En Andalucía hay 3.569 farmacias
1.335 están situadas en capitales de provincia
Y además:
577 en municipios de menos de
5.000 habitantes
De ellas 185 en municipios de
menos de 1.000 habitantes
De ellas 91 en municipios de
menos de 500 habitantes.
El resto de farmacias están distribuidas en
municipios de diferente tamaño
Las farmacias andaluzas prestan asistencia a 357.000
ciudadanos cada día.
Las farmacias realizan, además de la dispensación,
actuaciones en Salud Pública: campañas sanitarias,
prevención de la enfermedad y promoción de la salud,
entre otras.
Aportación económica de la Farmacia al SAS desde el año 2000
Proporción de cada agente del sector en el PVP
del medicamento
FARMACIA; 27,9%
(1)
INDUSTRIA; 66,6%
Proporción de cada agente del sector en el PVP
del medicamento
APORTACIÓN RDL
5/2000; 2,9%
APORTACIÓN RDL
8/2010; 1,5%
MARGEN
FIJO; 1,4%
FARMACIA; 22,2%
(1)
DISTRIBUCIÓN; 5,5%
DISTRIBUCIÓN; 5,5%
INDUSTRIA; 66,6%
AÑO 2000
FARMACIA HISPALENSE
AÑO 2011
OCTUBRE - DICIEMBRE 2011
Fuente: Consejo General.
8|
nos de 500. Las farmacias andaluzas
prestan asistencia a 357.000 ciudadanos cada día. Se estima que una
de cada tres sale con un consejo y sin
medicamentos (en eso sí somos muy
malos empresarios) y que los farmacéuticos andaluces realizan más de
30 millones de actuaciones anuales
sin dispensación, ahorrando unos
300 millones al sistema. Por si fuera
poco, además de la dispensación y
de la atención farmacéutica, las farmacias realizan actuaciones frecuentes en salud pública relacionadas
con campañas sanitarias, prevención
de la enfermedad y promoción de la
salud, casi siempre coordinadas por
sus colegios.
El 72% de los farmacéuticos colegiados andaluces trabajan en una oficina de farmacia. Cada 2.345 habitantes, hay una farmacia en Andalucía,
y 2,2 farmacéuticos por oficina. El
99% de la población dispone de una
farmacia en su municipio. Las farmacias andaluzas proporcionan empleo
estable a 7.730 personas. ¿Hay un
sector más estratégico y más sostenible? Esperemos que el gobierno surgido tras el 20 N y el que surja tras
las elecciones andaluzas del próximo
mes de marzo, sean del signo que
sean, lo comprendan y valoren en su
justa medida.
Aportación Económica de la Farmacia al SAS desde el año 2000
Aportaciones de las farmacias de agosto 2000 hasta mayo 2011
Aportación 2000-2010: 589,5 Millones de Euros
Aportación Enero-Mayo 2011: 36,3 Millones de Euros
Total : 625,8 Millones de Euros
Previsión
diciembre
2011
84,9
17,0
30,9
37,7
47,9
50,1
52,9
58,9
64,7
72,7
78,5
36,3
67,9
Hasta
mayo
24,0 2011
10,3
2000
2001
2002
2003
2004 2005
RDL 5 / 2000
12,3
2006 2007 2008
RDL 8 / 2010
2009
2010
2011
Aportación dela Farmacia respecto al total del sector desde
la entrada en vigor de las medidas adoptadas en 2010
Industria y
Distribución;
48,2%
Farmacia;
51,8%
(2)
(1) Con este porcentaje, el farmacéutico
debe hacer frente a: remuneración de sus
empleados, adquisición de medicamentos,
pago del local e instalaciones, equipamiento
informático, suministros y su propia
remuneración
|9
(2) La Farmacia, que representa el 22,2%
del PVP del medicamento, aporta a la
sostenibilidad del sistema un 51,8% del total
de las aportaciones que realiza el sector.
Resumen
ENTRE EL AÑO 2000 Y EL 2011, las farmacias han realizado aportaciones directas al SNS a través de
deducciones –por los RDL5/2000 y 8/2010– por valor de 625,8 millones de euros.
Con un margen profesional que se ha rebajado en 5,7 puntos en una década, el Farmacéutico debe
hacer frente a las inversiones y gastos necesarios para desarrollar las actividades propias de la
farmacia: remuneración del personal, adquisición y mantenimiento de las existencias de medicamentos
para garantizar el servicio, pago del local, mobiliario e instalaciones, equipamiento informático,
suministros y otros.
(*) De junio de 2010 a mayo de 2011
OCTUBRE - DICIEMBRE 2011
FARMACIA HISPALENSE
Fuente: Consejo General.
EN EL ÚLTIMO AÑO (*), por las medidas aprobadas en el año 2010 –RDL4/2010 y 8/2010– la
farmacia acumula una reducción media de sus beneficios del 16,4% mensual.
FH
FARMACIAHISPALENSE
entrevista
“Los principales valores de la Farmacia
española son la cercanía, la accesibilidad
y el trato individualizado”
Por Laura Chicón
10 |
Albert Jovell es el presidente y la cara visible del Foro Español de Pacientes,
una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo fundamental la
representación del conjunto de organizaciones que defienden los intereses
de los pacientes españoles. Es uno de los ponentes más solicitados en
congresos y simposios sobre salud por su sólida formación teórica, que
incluye las carreras de Medicina y Sociología y un doctorado en Salud Pública
en la Universidad de Harvard. Reúne las dos caras del binomio médicopaciente desde 2001, año en que comenzó su lucha contra el cáncer
FARMACIA HISPALENSE
Fotografía: Jaume Cosialls
Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes
OCTUBRE - DICIEMBRE 2011
Las últimas medidas adoptadas
por el Gobierno y por las Comunidades Autónomas van todas en
la línea de reducir el gasto en medicamentos (extender la prescripción por principio activo en toda
España, el “cataloguiño” gallego,
la licitación de principios activos
en Andalucía, etc.) para garantizar
la sostenibilidad del sistema público de salud. ¿Cree que insistir
siempre en este tipo de políticas
es la solución? ¿Cuál es su diagnóstico de los problemas de sostenibilidad que tiene planteados el
sistema y cuáles serían a su juicio
las medidas que ayudarían a apuntalar y garantizar su futuro?
OCTUBRE - DICIEMBRE 2011
Fotografía: Jaume Cosialls
¿Qué valoración hace, como paciente, del modelo de Farmacia
que tenemos en nuestro país?
¿Cuáles son para usted sus valores principales y, también, sus
principales carencias?
La Farmacia cubre una necesidad social muy importante y, como tal, en el
modelo español, en el que todo está
regulado, desde los márgenes hasta
los deberes, la accesibilidad juega un
papel fundamental. Desde el punto de vista de la equidad, nuestro
modelo de Farmacia, es muy bueno.
Permite que todo el mundo tenga
una farmacia cerca, incluso aquellas personas que se encuentran en
territorios más rurales, que el suministro llegue en 24 horas y que, por
tanto, todo el mundo tenga acceso
al medicamento. En este sentido, sus
principales valores son la cercanía, la
equidad y el trato individualizado. En
cuanto a carencias, no creo que haya grandes carencias. Creo que hay
que hacer un esfuerzo por separar la
parafarmacia de la farmacia, y un esfuerzo por mantener, a pesar de que
no corren vientos favorables, ese trato individualizado y esa cercanía. Sin
duda uno de los principales puntos
fuertes que aporta el farmacéutico al
sistema sanitario español es la intimidad entre profesional y paciente. Y
eso no lo debemos perder.
Desde el punto de vista de la
equidad, nuestro modelo de
farmacia es muy bueno. Permite
que todo el mundo tenga una
farmacia cerca, que el suministro
llegue en 24 horas y que, por
tanto, todo el mundo tenga acceso
al medicamento
No sé si son las soluciones adecuadas o no. Lo que sí parece es que se
trata de medidas con un carácter más
coyuntural que estructural, destinadas a sortear el problema de manera
transitoria y no definitiva. En cualquier caso, y lo que defendemos desde el Foro Español de Pacientes, es el
hecho de que nunca se puede perjudicar al usuario. La Administración
Central y los gobiernos autonómicos,
en un intento por controlar el gasto,
han puesto el acento en la Sanidad,
por ser una de las partidas a las que
se destina más presupuesto. A lo
mejor es posible reducir el gasto de
FARMACIA HISPALENSE
| 11
FH
FARMACIAHISPALENSE
entrevista
una manera más desigual, afectando
más a otras partidas. Porque, a fin de
cuentas, ¿hay algo más importante que la salud de las personas? En
cuanto a la manera de apuntalar el
futuro, creo que se podrían plantear
soluciones a corto y a medio o largo
plazo. A corto plazo tendríamos que
llegar a un Pacto de Estado en el que,
de la forma más consensuada posible
entre todos los agentes implicados
en el sistema e intentando resolver
los posibles conflictos de intereses,
se llegase a una solución capaz de
mantener un sistema de calidad en
el que el acceso esté garantizado de
forma universal y equitativa. Creo
que la fórmula es el consenso, y no
la imposición. A medio o largo plazo,
creo que deberíamos ser capaces de
modificar el modelo asistencial para, por ejemplo, implicar más a los
pacientes en el autocuidado. Eso
redundaría en beneficio de todos y
un importante elemento corrector del gasto ¿Cuál es su opinión
al respecto?
Es absurdo. Todos los estudios que
se han publicado en el mundo sobre
copago indican que sólo disuadiría a
los más vulnerables y que no tendría
una capacidad recaudatoria útil. En
lugar de contener el gasto, tendría un
efecto de retrasarlo. Pero nada más.
vas que ofrecemos. Nuestras actividades de formación van fundamentalmente dirigidas a pacientes. Hoy,
los pacientes tienen un nivel educativo cada vez más alto y quieren
tomar sus propias decisiones, pero,
para ello, han de estar bien informados. También tenemos una línea
de formación en liderazgo y política
sanitaria para profesionales.
Usted ha defendido siempre una
medicina más afectiva, más humanizada. ¿Qué papel ha jugado en este sentido la Fundación Biblioteca
Josep Laporte, de la cual es director
desde 1999? ¿Qué ofrece la Fundación a pacientes y profesionales?
Hemos creado discurso, hemos dado
pie a que todos los agentes del sistema sanitario, incluido el paciente,
sean conscientes de la importancia
de la afectividad y la humanidad en
el desempeño de la medicina. Desde
Dirige el Foro Español de Pacientes desde 2004. ¿Cómo surgió
esta iniciativa?
La idea no fue tanto mía como de las
propias asociaciones de pacientes de
diferentes enfermedades con las que
ya habíamos hecho algún proyecto
desde la Fundación Josep Laporta.
Fueron éstas las que nos pidieron
ayuda para buscar una asociación
que les aglutinara y representase el
hecho de ser paciente, con independencia de la enfermedad concreta.
12 |
Sin duda, uno de los principales puntos fuertes que
aporta el farmacéutico al sistema sanitario español
es la intimidad entre profesional y paciente
ahorraría mucho dinero al sistema
público de salud.
Esto es, que la educación sanitaria del paciente juega un rol importante a la hora de garantizar
la sostenibilidad del sistema…
Es esencial. Evitaría duplicidades de
pruebas, procuraría el cumplimiento
terapéutico –lo que haría más efectivos los tratamientos-, detectaría
precozmente los síntomas.
Hay determinados sectores que
piensan que el copago sanitario
sería, por su carácter disuasorio,
FARMACIA HISPALENSE
el origen de la Fundación nos centramos en desarrollar estudios que
nos permitiesen identificar cuáles
eran las necesidades reales de los
pacientes y, prácticamente desde el
principio, los resultados nos llevaron
a una conclusión contundente: la
gran debilidad de la atención médica es la falta de atención personalizada. El paciente exige, en muchas
ocasiones, una atención más individualizada, basada en valores profesionales, pero también morales. Éste
ha sido el tronco de toda nuestra
línea investigadora, así como de las
actividades informativas y formati-
Lo creamos siguiendo el modelo del
Foro Europeo como plataforma de
derechos de los pacientes. La idea
fue crear una representación sólida, ganar peso como plataforma
de defensa de los derechos de los
pacientes y situarnos en un espacio de convergencia entre administraciones, asociaciones, empresas,
sociedades científicas y ciudadanía.
Con el Foro hemos creado un lugar
ideal donde encontrar una asociación que te pueda representar como
paciente. Ahora bien, si lo que el
paciente desea es conocer aspectos
concretos sobre una dolencia o una
OCTUBRE - DICIEMBRE 2011
enfermedad con más profundidad
puede acudir a la Universidad de los
Pacientes. A través de esta entidad
pretendemos mejorar la formación
de pacientes y cuidadores para que
conozcan adecuadamente su enfermedad y resuelvan sus dudas sobre
tratamientos, procesos, etc.
Desde que le diagnosticaron cáncer, además de médico, usted ha
pasado a ser paciente. ¿De qué
manera ha influido su enfermedad en la evolución del Foro de
Pacientes y en sus actividades?
El hecho de estar en los dos lados te
da la posibilidad de establecer puentes. En este sentido mi labor desde el
Foro ha sido reforzar estos puentes.
Por una parte, hacer ver a los profesionales que tratar a una persona que tiene un problema de salud
como el mío no es fácil. Y, por otra
parte, mostrar a los pacientes que el
trabajo del profesional sanitario es
también complejo.
En muchos de sus artículos habla
de la “deshumanización” de la medicina. ¿Nos ha hecho mucho daño
la tecnología en este sentido?
La tecnología ha generado grandes
avances. El problema es que estos
avances han producido un gran
desequilibrio entre lo que es el trato personalizado con el paciente y
lo que es el trato más estandarizado y frío que supone interponer los
avances tecnológicos entre médico y
enfermo. El componente tecnológico
ha de servir para complementar el
componente social y humano, pero
nunca para sustituirlo.
¿En qué momento decidió dedicarse a la docencia y a la investigación
en lugar de desarrollar su labor entre las paredes de un hospital?
| 13
Mi padre, que también era médico,
tenía un concepto muy social de la
medicina. A través de él yo conocí
una relación médico-paciente muy
diferente, muy cercana y familiar.
En ese sentido, me desilusioné un
poco cuando llegue a la facultad
y me di cuenta de que era todo
demasiado científico. En las aulas
priman los contenidos puramente
académicos y se da por hecho que
la asistencia al enfermo se va a
prestar bien. El problema es que no
siempre es así.
La farmacia cubre una necesidad
social muy importante
OCTUBRE - DICIEMBRE 2011
¿Ha evolucionado, a su juicio, la
percepción social del cáncer o
continúa pesando sobre el enfermo un importante estigma
social?
Ha evolucionado favorablemente,
pero, sin duda, sigue habiendo superstición y mala prensa en torno
a esta enfermedad. Los medios de
comunicación, y la sociedad en general, siguen utilizando un lenguaje
estigmatizador y muy metafórico
para referirse al cáncer, y eso no
ayuda nada. Por suerte cada vez hay
más gente que reconoce, sin tapujos
y de forma natural, que lo ha sufrido
o que lo sufre, habla abiertamente
de ello y evita los rodeos y los circunloquios para referirse a su enfermedad.
FARMACIA HISPALENSE
FH
FARMACIAHISPALENSE
el tema del trimestre
¿Cómo ayudar a los
pacientes a afrontar
un invierno saludable?
Comisión de Coordinación de Vocalías Específicas
y Proyectos Profesionales.
El cambio de temperaturas y la llegada de la estación invernal
trae aparejados a menudo pequeñas alteraciones y problemas
menores de salud que, con un adecuado consejo farmacéutico,
pueden tener fácil solución. Te damos en estas páginas algunas
pautas sencillas y te animamos a enseñar a tus pacientes a
cuidarse, también en invierno
14 |
FARMACIA HISPALENSE
OCTUBRE - DICIEMBRE 2011
Vocalía de Óptica y Acústica / Ramón Tomás Piñero Díaz,
Lourdes Romero Ramos, Mª Isabel Andrés Martín y Miguel Lora Vázquez
Frío y oído
Con la llegada del invierno y del
frío comienzan de nuevo a aparecer
enfermedades tales como catarros,
faringitis, gripe, alergias, etc. La mayoría de estas pequeñas enfermedades pasajeras no tienen la mayor importancia si no fuera porque pueden
generar ciertas complicaciones. Las
bajas temperaturas y los cambios
climáticos hacen que nuestras defensas se debiliten en situaciones muy
frecuentes, tales como el cambio de
una estancia con calefacción al frío
aire del exterior.
Los catarros que sobrevienen como
consecuencia de las bajas temperaturas del invierno afectan de manera
especial a los oídos en forma de otitis
u otro tipo de infecciones aunque por
ello no se llegue a tener una pérdida
de audición permanente. Una de las
afecciones más frecuentes como consecuencia del frío es la otitis media.
La otitis media es una inflamación
del oído medio que puede producirse
tanto unilateral como bilateralmente.
No es un proceso patológico grave y
no causa problemas de audición permanentes si se trata adecuadamente.
Cursa con presencia de pus en el oído medio con síntomas como dolor,
enrojecimiento del tímpano y en la
mayoría de los casos fiebre. La acumulación de pus en el oído medio impide la normal vibración de tímpano,
lo cuál explica la disminución temporal de audición. Otras formas de otitis media son o bien más crónicas (el
fluido está presente en el oído medio
durante seis semanas o más) o el fluido del oído medio es transitorio y no
está necesariamente infectado (otitis
serosa).
Los niños son quizás los que más pagan las consecuencias de la estación
invernal, sobre todo durante los priOCTUBRE - DICIEMBRE 2011
| 15
meros dos a cuatro años de vida por
varios motivos. Por un parte, las trompas de Eustaquio a estas edades son
más cortas y más horizontales, lo que
permite que los virus y bacterias accedan más fácilmente al oído medio;
también son más estrechas y blandas,
lo que favorece su obstrucción. Por
otra parte, las adenoides o vegetaciones, que son unas estructuras de
tejido glandular ubicadas en la parte
posterior y superior de la garganta
cerca de las trompas de Eustaquio,
son grandes en los niños pequeños,
de modo que pueden bloquear parcialmente la abertura de éstas.
Si un niño ha tenido inflamación del
oído medio en varias ocasiones, éste
se vuelve más vulnerable, teniendo
un riesgo mayor de sufrir una pérdida
de audición en un futuro y el riesgo
siempre es mayor si no se toman precauciones, que pasan por la obligada
visita al otorrinolaringólogo al notar
alguno de estos síntomas:
s Dolor de oídos: el fluido acumulado en el oído medio puede
presionar el tímpano, provocando
dolor. Un niño mayor puede quejarse del dolor, pero uno más pequeño
que todavía no sabe hablar puede
estirarse la oreja, rascarse, tocarse o simplemente estar irritable y
llorar más de lo habitual. Estar estirado, masticar y mamar o succionar de un biberón puede provocar
cambios dolorosos en la presión
FARMACIA HISPALENSE
FH
FARMACIAHISPALENSE
el tema del trimestre
16 |
del oído medio, por lo que el niño
puede parecer desganado y tener
problemas para conciliar el sueño.
s Pérdida de audición: la acumulación de fluido en el oído medio
también puede dificultar la transmisión de las ondas sonoras, lo que
puede provocar pérdidas auditivas
de carácter temporal. Un niño puede no reaccionar ante los sonidos
suaves, bajos o amortiguados, subir repetidamente el volumen del
televisor o la radio, hablar más alto
de lo normal o parecer que presta
poca atención en clase.
FARMACIA HISPALENSE
s Fiebre, náuseas, vómitos,
mareos.
s Abundante mucosidad en
el oído.
Se recomienda acudir a una revisión auditiva después de haber pasado una otitis o cualquier tipo de infección del oído
con el objetivo de comprobar si ha habido o no pérdida de audición. Es conveniente insistir en no acudir a la automedicación con antibióticos a pesar
de haberlos usados en otras situaciones
anteriores similares. Al haberse constatado que la mayoría de las infecciones
de oído remiten sin tratamiento alguno,
varias asociaciones de médicos recomiendan el enfoque de “esperar y ver”,
consistente en administrar al niño analgésicos sin antibióticos durante unos
días. Otras razones importantes para
considerar este enfoque son las limitaciones de los antibióticos, que no sirven
para tratar infecciones provocadas por
virus, no eliminan el fluido acumulado
en el oído medio, pueden tener efectos
secundarios adversos y por lo general,
no alivian el dolor durante las primeras
24 horas y después solamente tienen un
efecto mínimo sobre el dolor. Asimismo,
el abuso de los antibióticos puede favorecer la proliferación de bacterias resistentes, cuya infección es mucho más
difícil de tratar. De todos modos, a los
niños que contraen muchas infecciones
de oído les pueden recetar antibióticos
que deberán tomar diariamente para
ayudar a prevenir futuras infecciones. Y
los niños de menor edad o aquellos que
tienen síntomas más graves pueden necesitar antibióticos desde el principio. El
especialista prescribirá el tratamiento
oportuno en cada caso concreto.
En caso de precisar el uso de un antibiótico en un niño, el de elección es
la amoxicilina y la amoxicilina con
clavulánico en caso de que el primero
no alcance el nivel de efectividad deseado. Otros antibióticos que pueden
prescribirse son cefuroxima axetilo,
ceftriaxona (intramuscular) y macrólidos (azitromicina, claritromicina,
eritromicina) si hay alergia a los betalactámicos.
Independientemente de que el pediatra decida administrarle o no antibióticos al niño, se puede ayudar a
reducir las molestias provocadas por
la infección de oído administrando
paracetamol o ibuprofeno para aliviar
el dolor y bajar la fiebre en caso necesario. Es posible que el pediatra también recomiende administrarle gotas
óticas analgésicas siempre y cuando
el niño no tenga el tímpano perforado. Es muy recomendable realizar
lavados nasales de suero fisiológico
a discreción para lograr la descongestión de la mucosa nasal y faríngea.
OCTUBRE - DICIEMBRE 2011
De todos modos, algunos niños, como los que tienen pérdidas auditivas persistentes o retraso del habla
provocado por esta causa, necesitan
someterse a una intervención quirúrgica. En estos casos, los otorrinolaringólogos pediátricos recomiendan
insertar unos tubitos de ventilación y
drenaje (tubos de timpanostomía) en
la membrana timpánica. Esto permite drenar el fluido acumulado en el
oído medio y ayuda a igualar la presión del medio exterior y el oído medio cuando la trompa de Eustaquio
no puede hacerlo correctamente.
Además del tratamiento farmacológico,
no menos importantes son las medidas
higiénico-dietéticas para hacer frente
al frío y proteger nuestros oídos. Debemos proteger los oídos tapándolos en
la medida de lo posible en situaciones
de aire frío o bajas temperaturas, por
ejemplo usando orejeras o gorros de
lana. El uso de humidificadores también es recomendable para aliviar los
síntomas de resfriados y gripe ya que el
hecho de aumentar la humedad en el
hogar ayuda a eliminar el aire seco que
puede irritar e inflamar los conductos
en la nariz y la garganta, ayudando de
esta forma a aliviar la congestión nasal
y a disolver el moco de manera que sea
más fácil expectorar. En relación al uso
de los humidificadores, es conveniente
saber lo siguiente:
s Se debe usar siempre un humidificador de vapor frío (vaporizador),
especialmente para los niños. Los
humidificadores de vapor caliente
pueden causar quemaduras si una
persona se acerca demasiado.
| 17
s Se debe colocar el humidificador
a algo más de metro y medio de
distancia de la cama.
s No se debe tener en funcionamiento un humidificador por mucho
tiempo. Si las superficies del cuarto están constantemente mojadas
o húmedas al tacto, los hongos y
el moho pueden proliferar, lo cual
puede causar problemas respiratorios en algunas personas.
s Los humidificadores se deben vaciar y limpiar diariamente, dado
que las bacterias se pueden multiplicar en aguas estancadas.
La alimentación y una buena hidratación mediante la ingesta de abundantes líquidos también juegan un papel
importante en la protección del sistema
auditivo durante el invierno. El aporte de
vitaminas como la B12, que se encuentra
en la leche y sus derivados, los huevos, el
hígado, las carnes rojas, etc., la vitamina
C en zumos de cítricos, está más que justificado.
bibliografía
X Tratamiento de la otitis media aguda. Información Farmacoterapéutica de la Comunitat Valenciana, Mayo 2009, volumen 1. Canelles
Gamir, JM; Garcés Sánchez, M; Díez Domingo, J.
X Martinez, R. Fisterra: guías de práctica clínica: otitis media aguda infantil. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/index.asp
X http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002104.htm
OCTUBRE - DICIEMBRE 2011
FARMACIA HISPALENSE
FH
FARMACIAHISPALENSE
el tema del trimestre
Vocalía de Dermofarmacia / Francisca López Pérez, Dolores García
Puerto, Mª Jesús Lucero Muñoz, Gema Herrerías Esteban, Raquel Díaz Jaramillo y Reyes
Gallego Jurado
Proteger la piel, también en invierno
18 |
Actualmente hay una elevada concienciación de lo perjudicial que
puede llegar a ser el sol para nuestra
piel, pero no podemos olvidar que el
invierno también puede ser dañino, y
que esta época del año requiere que
empleemos unos cuidados especiales.
En la estación invernal, vamos a exponer nuestra piel a las inclemencias
propias del tiempo: el frío, el viento, la
lluvia, los cambios bruscos de temperatura, los rayos de sol, que aunque más
débiles, siguen conteniendo los efectos
perjudiciales de la radiación UV.
Todos estos factores son pequeñas
agresiones, que si no se combaten,
pueden tener efectos dañinos visibles
en pocos meses.
En invierno observamos que aumentan las consultas en las oficinas de
farmacia, sobre afecciones derivadas
de la exposición al frío, como son los
sabañones y sobre la reactivación de la
FARMACIA HISPALENSE
dermatitis atópica, la psoriasis y el acné, que normalmente habían mejorado
con la exposición solar en verano.
Efecto de las bajas temperaturas
en la piel
El frío va a causar una vasoconstricción local sobre la piel. Los capilares
cutáneos se contraen disminuyéndose
la irrigación, y como consecuencia, la
cantidad de oxígeno y nutrientes que
llegan a las células epidérmicas se
hace menor. Esto hace que el recambio celular sea más lento y se produzca una mayor acumulación de células
muertas en la dermis, dificultándose la
secreción lipídica y el mantenimiento
del manto hidrolipídico.
Debido a un mayor grado de exposición, y por poseer conductos vasculares de muy pequeño calibre, la piel
de los dedos de las manos, los pies,
las orejas y la nariz, es la que va a ser
más vulnerable a las temperaturas extremas.
La exposición de la piel a un frío intenso durante un periodo de tiempo prolongado, provoca la estimulación de
los termorreceptores cutáneos dando
lugar una serie de reacciones encaminadas a producir calor y prevenir su
posterior pérdida.
Pero si las condiciones se vuelven extremas, puede llegar un momento en
el que el organismo no sea capaz de
generar el calor necesario para garantizar el mantenimiento de las funciones fisiológicas, llegando al síndrome
conocido como hipotermia.
La gravedad de las lesiones cutáneas
derivadas del frío depende del tiempo
que la piel permanezca expuesta a las
bajas temperaturas.
Eritema pernio (sabañones)
Se trata de una inflamación de la piel
OCTUBRE - DICIEMBRE 2011
causada por un flujo deficiente de
sangre de las partes distales del cuerpo acompañada de prurito y dolor,
producida por el efecto prolongado
del frio y la humedad. Afecta especialmente a los pies, manos, dedos,
nariz y orejas. Se manifiesta como una
tumoración rojiza que pica y duele, y
en casos más severos puede incluso
aparecer ampollas o úlceras.
Al cesar el frío, la inflamación puede
curarse sin tratamiento en el plazo de
tres semanas, aunque hay que tener
la precaución de no rascarse para
evitar agravar la situación. Mientras
sanan las partes afectadas, es conveniente calentarlas y tratar el prurito
con alguna loción calmante.
En su aparición, además del frío, juega
un papel importante, factores genéticos,
hormonales y la utilización de zapatos,
calcetines o guantes muy ajustados.
Para prevenir esta dolencia, el farmacéutico puede recomendar sobre todo
evitar el frío y realizar actividad física,
pues este mal es común en personas
sedentarias. Realizar deportes aeróbicos como correr, bicicleta en intensidad media u otros deportes ayudan a
eliminarlos, puesto que el sabañón se
produce por problemas circulatorios.
Reactivación de dermatitis
atópica
La principal manifestación de la dermatitis atópica es la sequedad cutánea debido a la deficiencia de lípidos
en el estrato córneo (ceramidas, ácidos grasos libres, colesterol), que tiene
como consecuencia el deterioro de la
función barrera de la piel. Esta deshidratación hace que disminuya su resistencia, quedando la piel predispuesta
a agresiones externas: penetración de
alérgenos, irritación, sobreinfecciones
bacterianas, dermatosis inflamatoria
escamosa, xerosis. Otro factor añadido son las lesiones por rascado debido
al prurito.
Se trata de una enfermedad crónica
que evoluciona por brotes, y en la estación invernal suele reactivarse debido a las circunstancias climáticas a
que se expone la piel.
OCTUBRE - DICIEMBRE 2011
s La exposición solar, que ha sido
beneficiosa en verano, va a ser
menor.
s La calefacción empleada en invierno
va a ser perjudicial ya que el calor
ambiental es mal tolerado y desencadena un mayor prurito . Además
hace que el ambiente sea más seco,
lo que favorece la xerosis.
s El uso de excesiva ropa de abrigo
y el contacto con diversos tejidos,
como la lana, van a ser perjudiciales para la curación de las lesiones.
Estas deben permanecer aisladas
mediante ropa ligera, que permita
la transpiración y que no apriete.
Se deben extremar los cuidados
de la piel atópica al aproximarnos
al invierno evitando en la medida
de lo posible aquellos factores que
puedan desencadenar la xerosis, el
prurito y la inflamación de la piel.
Consejos desde la Oficina
de Farmacia
s Utilizar una base limpiadora sin
detergente, colorantes, conservantes ni perfume y con pH ligeramente ácido.
s Hidratar con una crema de acción
purificante con sulfato de zinc, o
de cobre, para eliminar el riesgo
de infecciones.
s En caso de pacientes en tratamiento con inmunosupresores,
tener en cuenta que no se deben
usar más de 3 o 4 días y recomendamos para combinarlo, y
de uso diario, un potente hidratante que contenga vitamina F.
Y para evitar posibles brotes,
tras el tratamiento, recomendamos un dermocosmético que
lleve piroctona olamina y zinc,
para aliviar el picor y reparar la
barrera cutánea evitando la repetición del brote.
s En pacientes con tratamiento
corticoide vamos a aconsejar
la alternancia de cosméticos
calmantes y protectores de día,
que no fotosensibles, y dejar la
aplicación del corticoide para la
noche durante el brote. Tras el
tratamiento utilizar una hidratante para pieles muy sensibles,
con el fin de paliar el posible afinamiento y sensibilización de la
FARMACIA HISPALENSE
| 19
FH
FARMACIAHISPALENSE
20 |
el tema del trimestre
piel que pueden producir estos
medicamentos.
s Se recomiendan baños cortos
con agua templada con la adicción de sustancias emolientes,
como la avena. Yo recomendaría
baños cortos para evitar irritación. Los de 15 minutos me parecen exagerados
s Se debe evitar el rascado de las
lesiones para prevenir posibles
infecciones dérmicas, para ello
aconsejamos cortar correctamente las uñas a los niños pequeños.
Protección de la piel con una
correcta hidratación
Las condiciones climatológicas típicas
del invierno (frío, viento, aire seco de
las calefacciones,…) provocan que
se acelere el proceso natural de pérdida de agua de nuestra piel a través
del estrato córneo, originando una
deshidratación que puede ser más o
menos importante dependiendo del
grado y de la zona corporal afectada. En dicha estación, las zonas más
expuestas a estas agresiones son la
cara, el cuello y las manos; aunque,
sin duda, es la zona facial la más vulFARMACIA HISPALENSE
nerable, ya que, de todas las anteriores, es la que más está en contacto
directo con las inclemencias propias
de invierno.
La función barrera de nuestra piel está
regulada por el grado de hidratación
del estrato córneo, dependiendo de
propiedades físicas osmóticas o difusionales ligadas al grado de humedad,
grosor e integridad del mismo. En invierno, es todo el aire seco y el frío el
responsable de la aparición de sequedad cutánea, que se puede caracterizar
por: aspereza, descamación, pérdida
de flexibilidad y elasticidad, grietas e
hiperqueratosis; acelerándose, de esta
forma, el proceso de envejecimiento
de la piel, dando lugar a la aparición
de arrugas en las zonas más expuestas
anteriormente citadas.
Por tanto, es muy importante hidratarse tanto por dentro (bebiendo la cantidad necesaria de agua, dieta equilibrada,…) como por fuera (utilizando los
cosméticos adecuados a cada tipo de
piel y de forma correcta, uso de prendas
protectoras,…); ya que el aspecto de
nuestra piel depende, en gran medida,
del estado de hidratación que su estrato córneo posea, dotándola éste de la
elasticidad, flexibilidad y suavidad características de una piel bella.
Puede definirse la hidratación cosmética como la capacidad de una preparación de incrementar el contenido hídrico del estrato córneo; y la emoliencia
como la capacidad del preparado para
flexibilizarlo y suavizarlo. Los productos
cosméticos más interesantes, en este
sentido, son los que combinan el efecto suavizante de los emolientes con la
capacidad de retención de agua de los
hidratantes, siendo las emulsiones las
formas galénicas más idóneas.
Existen gran variedad de ingredientes
activos hidratantes (biomiméticos del
estrato córneo, sustancias poliméricas
dérmicas, otros lípidos y sustancias hidratantes, extractos y derivados vegetales y los formadores de film), prefiriéndose aquéllos que están naturalmente
presentes en nuestra piel, que presentan una estructura semejante o que actúan de forma parecida y se consideran
como “biomiméticos” de los componentes de la capa córnea y piel.
Protección de los labios
Los labios son una zona de nuestra
piel especialmente frágil, sensible y
vulnerable a las agresiones externas;
por ello, sobretodo en invierno, necesitan una atención constante que puede
resumirse en: protección, hidratación y
prevención del envejecimiento.
La piel de los labios tiene unas características especiales, entre ellas:
s Su capa córnea es prácticamente
inexistente.
s La epidermis es muy fina.
s Carece de glándulas sebáceas y sudoríparas; como consecuencia de lo
anterior, se encuentran más desprotegidos, al no formarse la emulsión
epicutánea protectora, con lo cual el
agua se evapora fácilmente y necesitan ser hidratados más a menudo.
s Posee una importante red vascular, que permite aumentar la
renovación epidérmica; pero es
insuficiente para compensar la
escasa protección natural, de manera que en invierno los labios se
resecan y agrietan.
OCTUBRE - DICIEMBRE 2011
s Carece de melanocitos, nunca se
broncea, es decir, la protección
frente al sol es nula, factor a tener en cuenta en personas que
realizan actividades deportivas de
invierno, sobretodo en la nieve.
Es fundamental, ahora que se acerca el
invierno, cuidar nuestros labios utilizando los cosméticos adecuados (cremas,
lápices labiales,…) con factor de protección solar si es necesario, para prevenir
que se deshidraten, se agrieten o se quemen por el sol.
Hay que tener cuidado con el uso excesivo de estos cosméticos, sobre todo de
las vaselinas labiales, ya que por su alto
poder oclusivo van a someter a los labios a demasiada humedad, debilitando
su estructura cutánea y dejándolos más
susceptibles frente a infecciones y a la
aparición de herpes.
La piel y el deporte en invierno
En los deportes invernales se van a dar
una serie de circunstancias que van
a suponer una serie de riesgos para
el mantenimiento del buen estado de
nuestra piel.
Estos factores son: la presencia de
nieve y hielo, condiciones ambientales
extremas, oclusividad por las prendas
deportivas.
Radiaciones solares
La disminución en la nocividad de la radiación UV por la posición del sol durante el invierno, hace que se baje la guardia
en el uso de protectores solares, pero en
el entorno de los deportes invernales, este efecto queda multiplicado debido:
s Altitud. Cada 1000 metros de altura, la radiación solar aumenta un
10-15%
s Reverberación sobre la nieve.Refleja entre el 80-85% de la luz incidente
s Humedad ambiental
s Bajos índices de contaminación
Resulta imprescindible la utilización de
protectores solares tópicos de FPS alto
(30-40) o muy alto (50+).
Debemos cuidar especialmente las
zonas más expuestas a estos factores
ambientales como es el rostro, los labios y los ojos.
Protección de la manos
En la práctica de los deportes invernales, probablemente, los dedos de las
manos son la zona más vulnerable y
más difícil de mantener caliente.
Se hace imprescindible el uso de
guantes o manoplas para protegerlas,
si bien estas últimas permiten que los
dedos compartan más el calor.
Calidad del vestuario deportivo
Las prendas deben aislar al deportista de las condiciones ambientales
extremas, como el viento, las bajas
temperaturas y la humedad, pero
al mismo tiempo, debe permitir una
adecuada transpiración y deben estar hechos de tejidos que mantengan el calor incluso mojados.
Si el vestuario es excesivamente
aislante, favorecerá una sudoración
excesiva y la piel quedará sometida
a una humedad y calor que puede
favorecer la proliferación bacteriana
y fúngica.
No deben presentar elásticos demasiados compresivos, para que no dificulten la circulación y la piel no deje
de estar irrigada.
El invierno es una dura prueba a la
que sometemos nuestra piel que ya
ha soportado los rigores del verano,
y que debemos regenerar, hidratar y
proteger al máximo, aprovechando
las condiciones más favorables que
nos brinda el otoño, y preparándola
para afrontar las condiciones invernales más rigurosas.
bibliografía
X
X
X
X
X
X
Bonet R, Garrote A. Piel y Deportes de Invierno. Offarm, 29(6):68-73 (2010).
Fernandez C. Monográfico pieles atópicas. Farmaventas, 55:45-46 (2010).
http:w.w.w.aedv.es
Moreno JC. Dermatitis Atópica. Alergol Inmunol Clin:15-19 (2010)
Mourelle Mª L. Diagnóstico y protocolo aplicados a Estética integral..Ed. Videocinco, Madrid, 2005.
Riera M. Cosmética facial. En: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Eds.) Atención Farmacéutica en Dermofarmacia. Módulo I. Manual de Formación Continuada. Acción Médica S.A., Madrid, 2008, pp. 201-222.
X Sánchez Conejo J. Cuidados de la piel en invierno, 2010 disponible en http://www.diariomedico.com
OCTUBRE - DICIEMBRE 2011
FARMACIA HISPALENSE
| 21