¿Cómo vino marchando la economía hasta las elecciones y qué

¿Cómo vino marchando
la economía hasta las
elecciones y qué
debería venir ahora?
ACTUALIDAD ECONÓMICA Página 3
SEMANARIO ECONÓMICO
RIO CUARTO - DOMINGO 28 DE JUNIO DE 2009
Año 6 - Nº 316
E
n el marco global en el que estamos viviendo,
vamos a hablar principalmente de dos temas:
a) crecimiento de los países emergentes (los
socios estratégicos de Argentina para los próximos
20 o 30 años), ya que para saber cómo nos va a ir a
nosotros tenemos que ver qué va a pasar en los países emergentes, que en sí solos no mueven la economía internacional, están condicionados por la crisis
que esta vez ha tenido como epicentro a los países
desarrollados, lo que impactó en los países emergentes. b) La economía argentina, como lo estamos
viendo y las perspectivas del 2009 al 2011.
Saqué a pasear 3 fantasmas: uno es la crisis del
´30, habrán leído la comparación en estos meses de
aquella crisis con la actual, pero este fantasma es
muy poco probable. El segundo, es el de Japón en los
´90 que tuvo un proceso no tan grave como el del
´30, pero hubo un período de depresión y deflación
de la actividad económica, también considero que no
es tan probable, un poquito más que al ´30, pero no
que sea el escenario que vamos a tener. El tercer
fantasma es un poco más probable y es quizá la mayor amenaza que puede tener el mundo en adelante: la estanflación, como lo sucedido después del
shock petrolero del ´73, varios años de bajo crecimiento y alta inflación. Por ejemplo: cuando Argentina entró en default en 1983, la tasa de interés para empresas de EE.UU. estaba en 22% anual y había una inflación superior al 10%, una situación
muy complicada.
Con respecto a los países emergentes, son muy importantes pero en cuanto al ingreso en dólares representan un 25% del ingreso total mundial. O sea
que cuando se está desacelerando o en crisis el 75%
restante, lógicamente el impacto es muy grande. De
cualquier manera, en el crecimiento de los últimos 3
años de cada US$ 100 que subió el PBM, 63 se originaron en los países emergentes, así vemos el creciente protagonismo en el crecimiento.
Yo tengo una visión optimista a mediano y
largo plazo en los países emergentes por 5 factores:
Con respecto a la oferta:
1. Población muy grande. El modelo de crecimiento implica la gente que se mueve del campo a la ciudad, trabajando por salarios muy bajos, lo cual es
una amenaza para las industrias de todo el mundo,
porque compiten con costos muy bajos. Por ejemplo,
en China, el 60% de la población es rural y alrededor de 35 millones de personas se mueven del campo a la ciudad, con el impacto que eso supone, en
cuanto a la demanda de bienes, servicios, etc.
2. Aumento de la productividad de los países
emergentes. Estamos viendo un mundo al revés del
mundo descrito por Prebisch, es decir, el deterioro
de los términos de intercambio hoy es al revés. El
precio de la tecnología en términos de commodities
está bajando, por la suba del precio de la soja y porque tiene menor valor en términos nominales. Porque la gente que los fabrican ganan muy poco, son
casi commodities y valen menos que éstos. Esto hace aumentar la productividad del trabajo, clave del
crecimiento económico.
3. Países emergentes invierten más en educación
(en algunos casos más que otros).
En cuanto a la demanda:
4. El 50% de la población mundial se está incorporando al consumo. En África el producto por habitante ha crecido más que en la Argentina, tiene ya
1.000 millones de habitantes y el 70% que vive en
extrema pobreza y esto está cambiando.
5. Las políticas económicas son más sensatas que
en el pasado. Por ejemplo, Vietnam crece al 7%
anual con una economía de mercado aunque sigue
siendo formalmente comunista. Otro ejemplo es el
de Alan García en Perú que es la economía más exitosa de América Latina del siglo XXI. La formación
de las clases medias (sectores no pobres, no ricos)
aumentaron de 1.400 millones en el ´90 a 2.600 millones en 2005, 600 mill. fueron aportados por China y 90 mill. por América Latina.
En un comunicado, Fogel hizo una proyección hacia el 2040, y según él China tendrá el 40% del
PBM, 12% India y 12% el sudeste de Asia. Entre estos tres tendrán casi 2/3 del PBM, esto es un cambio
de civilizaciones. Se está escribiendo el séptimo volumen de la historia universal que se llama “El Regreso de Oriente”. La tendencia es esa, salvo algún
gran cataclismo. EE.UU. bajaría su participación
del 22% al 14%, Europa del 21% al 5% en gran medida porque la población va a ser la misma, va a crecer 0% y América Latina bajaría de 8,5% a 6,4%, pero como mercado sería más importante que Europa.
Yo creo que estas tendencias son verdaderas, salvo
cataclismos ambientales o políticos, pero sobre todo
ambientales.
El impacto de Asia sobre los commodities se
da por cinco canales:
1. Propio consumo.
2. Crece Asia, hace crecer a África que demanda
commodities (efecto inducido).
3. Límites ambientales
4. Aumento del precio del petróleo, llevado a los
biocombustibles, éstos hacen subir el precio del
maíz que sube el del trigo, soja, etc.
5. El ajuste de la economía mundial va a hacer que
los países asiáticos, sobre todo China va a tener que
Continúa en página 2
2 • economía, gobierno & sociedad •
Domingo 28 de junio de 2009
Viene de página 1
ahorrar menos y consumir más, van a aumentar los
salarios en dólares y aumentar el poder adquisitivo.
Por ello, es imposible pensar en dos continentes
más complementarios que Asia y Sudamérica. Uno
tiene una inmensa cantidad de población y pocos recursos y nosotros tenemos la situación inversa. Entre 2005 y 2020, el 90% del aumento de la demanda
de por ejemplo: carne vacuna, se va a originar en los
países emergentes. Cada US$ 100 demandados, 98
van a venir de Asia. Y así en casi todos los productos salvo el girasol, que es consumido por los países
desarrollados.
Argentina, entre las retenciones y las limitaciones
que impone a la producción agroalimentaria, está
produciendo 20 mil millones menos de lo que podría
exportar si tuviera otra política agroalimentaria
distinta a Brasil, Uruguay o Paraguay.
Cuando empezó la crisis pensé que se iba a derrumbar aquella proyección de demanda de alimentos, pero ha ocurrido lo contrario, por ejemplo: los
precios de los alimentos han bajado 16%. Los commodities industriales sobre todo metales, 44%. Y los
precios petroleros, 51%. Los alimentos resistieron
más porque están esas fuerzas estructurales de de-
manda de los emergentes, que en algunos casos como China, no han entrado en recesión. En la década
del ´30 en EE.UU. y Canadá el PBI cayó cerca del
30%, en Argentina 14%, Chile 23%, Europa 10%, pero había deflación además. En el año 1933 el ingreso en dólares de los norteamericanos fue la mitad de
la de 1929, 30% por caída del producto y 20% por
caída de los precios por lo que se evidencia la dife-
rencia con la realidad actual.
En mi opinión, el gobierno nacional debe cambiar:
a) mejorar las relaciones con el fondo monetario progresista, es decir, con Obama; b) tener una política
económica clara.
Síntesis de la conferencia del Dr. Juan Llach de junio
2009 en Río Cuarto
Seis preguntas a Juan José Llach (*)
¿Cómo considera que evolucionamos hacia el
2011?
Por cuestiones políticas de acá a 2011 serán momentos complejos de la Argentina no va a ser fácil la
gobernabilidad. La Argentina ha tenido 2 factores
determinantes de su decadencia relativa a otros países: el primer factor es a nivel externo nuestro país
durante sesenta años no le fue permitido competir
es la parte más importante que es la producción ali mentaria por el salvaje proteccionismo que lleva a
insumir $400 mil millones de dólares anuales. Esta
última medida sigue estando en la actualidad, pero
es tan grande el impulso sobre la demanda de Asia
y los países emergentes han llevado al mismo al segundo plano. La suerte externa a la Argentina le ha
cambiado respecto a la que tuvo desde la segunda
pos guerra mundial hasta fines del siglo pasado. Este cambio que se ha producido puede ser duradero y
optimo para la Argentina. Un segundo punto a tener
en cuenta es el aprendizaje en lo que respecta a
cuestiones fiscales y la toma de conciencia de una
enorme dirigencia respeto a esta cuestión. El orden
fiscal es fundamental, el temor a la inflación ha aumentado en la Argentina, la prueba esta en que si
tengo alta inflación tengo que mentir, por que si no
es un problema muy serio. A pesar de todo la economía argentina se ha mantenida abierta comparada
con el pasado.
Respecto a la política agroalimentaria se ha producido en los dirigentes un cambio de mentalidad
donde se ve en la mayoría de las fuerzas de oposición
un pensamiento muy distinto a lo que esas mismas
personas tenían hace cinco años atrás. La tendencia
de fondo que permite avizorar un escenario de 2011
hacia delante para Argentina es bastante mejor de
lo que se ha tenido en las ultimas décadas siempre y
cuando las medidas del gobierno acompañen.
¿A cuanto asciende el producto bruto actual-
Director:
Lic. Santiago Gastaldi
Coordinadora Ejecutiva:
Lic. Susana N. Rios
Colaboradores Sede Río Cuarto:
Lic. Claudio Forlani
Sr. Pablo Andersen
Lic. Sergio Ricci
Lic. Cecilia Reboyras
en casi todo el mundo y el notable desempeño de la
mayoría de los países emergentes". La recuperación
de la economía mundial tras la crisis financiera será liderada por Asia y los Estados Unidos y, con algún rezago, por los países de Europa.
mente y cual es el gasto público?
En cuanto al Producto Bruto haciende a 300 mil
millones de Dólares, por otro lado el Gasto publico
llega a lo 270 mil millones de pesos aproximadamente.
Usted habla de que la Argentina tuvo 60 años
de proteccionismo respecto a su mercado
¿Cuándo se rompe el mismo?
En realidad el proteccionismo sigue todavía en el
modelo agroalimentario que surgió luego de la Segunda Guerra Mundial, salvo en parte de la dictadura militar. A partir de 1991 hubo una apertura en la
economía principalmente desde el punto de la importación, lo que ha llevado a que la misma es mucho mas abierta que en los últimos 60 años.
¿Cuales son los principales motores que llevan a impulsar una salida a la crisis internacional por la cual se esta atravesando?
Los "principales motores" de la mejora son "las políticas monetarias, bancarias y fiscales expansivas
Sr. Marco Targhetta
Lic. María Bertolino
Srta. Ana Lucia Giordano
Dra Celia Basconzuelo
Abog. Patricia Etienne
Lic. Cintia Cardoso
Srta. Belén Rolfi
Srta. Betina Llanes
Lic. Adrian Leporace
Lic. Mauricio Demonte
Lic. Vanina Barotto
Lic. Jorgelina Bucciarelli
Lic. Ana Laura Medina
Sr. Ariel Palmero
Srta. Noelia Arri
Srta. Yanina Pomba
Srta. Mónica Lucero
Lic. Carolina Bondolich
Lic. German Tasovac
Dr. Ricardo Muñoz (h)
Srta. María Noel Amuchastegui
Srta. Alejandra Rodriguez
Lic. María Luján Fernández
Lic. Nancy Magoia
Sr. Lucas Ruffini
Srta. Claudina Vassallo
Srta. Valentina Vázquez
Sr. Nicolás Abello
Cr. Bruno Scorza
Sr. Cristian Sará
¿Llegará a la Argentina este renacido viento
de cola?
Lo más probable es que sí, porque también aquí
hay indicios de que la economía está dejando de
caer. Será, sin embargo, una recuperación distinta
de la de principios de siglo, porque estará muy apoyada en el consumo. Si el clima no juega otra mala
pasada, también la agricultura aportará lo suyo, pero desde niveles bajísimos, casi limitada a la soja y
desaprovechando más que antes las oportunidades
agroalimentarias que disfrutan a pleno Brasil, Paraguay y Uruguay.
Existen desafíos muy importantes, que deberán ser
resueltos después de las elecciones. Entre los ingredientes vitales la necesidad de recrear la confianza
de los argentinos en su futuro y el del país, aunque
más no sea para evitar la fuga de capitales, y reconciliarse con el mundo, porque ya no es posible una
vida económica normal obstinándose en un creciente aislamiento.
¿Cual es el rol de las universidades frente la
crisis nacional e internacional?
La principal falencia de las Universidades en la Argentina es la falta de investigación, el cual debe ser
alimento de los docentes que se debe transferir en la
sociedad y lo deben realizar tanto las universidades
públicas como privadas. Esto es una limitación al
desarrollo del país.
* Síntesis de las preguntas realizadas por los asistentes a
la conferencia del Dr. J. J. LLACH sobre La crisis internacional y la Argentina del 2009-2011
Colaboradores Sede Rosario:
Srta. Carolina Pieravella
Lic. Gonzalo Saglione
Srta. Florencia Celaa
Lic. Federico Todeschini
Srta. Flavia Rossi
Cdor. Fernando Baracat
Sr. Diego Morales
Lic. Mónica Liendo
Lic. Adriana Martinez
Colaboradores México:
Lic. Oscar Cabrera
Lic. Lorena Giordana
Colaboradores Sede Santa Fe:
Sr. Mariano Scapin
Srta. Lucrecia D`Jorge
Colaboradores Sede San Luis:
Lic. Cristian Moleker
Lic. Belisa Armando
Lic. Marcos Lucero
Colaboradores Sede Viena (Austria):
Lic. Georg Schneider
Abogada María J. Gastaldi
Lic. Clemens Drimal
Srta. Ana Cecilia Gastaldi
Asistencia Técnica:
Florencia Gastaldi.
Este semanario es una
producción de Fundación EGE
PERSONERIAJURIDICA438 “A”/05
Constitución 852/56 2º “A” – Tel. 0358 / 4700738
[email protected]
www.fundacionege.org
Domingo 28 de junio de 2009
• economía, gobierno & sociedad • 3
Ac t u a l i d a d Ec o n ó m i c a
L
a economía nacional hace
ya 9 meses que tiene crecimiento negativo, con una
caída en el nivel del producto del
5%, cuando se lo compara con los
datos de igual período pero de doce meses atrás. De ninguna manera debe considerarse que los
Por
primeros 9 meses del año 2008
Santiago
fueran, en crecimiento, los de la
GASTALDI
época dorada del modelo productivista del 2003 - 2007, donde los
Director
del Instituto
precios internacionales de los
de Investigaciones
productos
exportables de ArgenEconómicas
tina jugaron a favor más que Lioy Sociales,
Fundación EGE.
nel Messi en el Barcelona. El
conflicto con el campo, la crisis financiera internacional y la incautación gubernamental de los activos de las
AFJP, junto a las negativas consecuencias de las
políticas de intervención en los mercados y de la
generación de incertidumbre a través de la falsedad de los datos del Indec desde enero de 2007, hacen del año 2008 el peor de la Administración
Kirchner - Fernández (un año perdido), excepto el
que viene decorriendo. El 2009 pinta para una caída del producto también del 5%, a menos que el
contexto internacional continúe enviando señales
de que la crisis financiera está amainando en sus
efectos disruptivos, lo cual haría que en el segundo semestre la actividad económica de los países
más avanzados del mundo empezaría a estabilizarse, favoreciendo así al país; y que luego de las
elecciones se empezara a dar una política económica más racional que la actual.
Es que el cóctel anterior ha hecho que en los úl-
timos dos años se hayan perdido U$S 40.000 millones por la fuga de capitales. Esta fuga, que absorbe todo el superávit comercial externo, es la expresión -fundamentalmente- de la elevada desconfianza que genera la política kirchnerista, y produce un impacto recesivo de magnitud que sustenta las caídas de producto señaladas. Con esta dolarización (contracara de la fuga), sobre todo por la
que se hace fuera del sistema financiero, el circuito económico se raquitiza en sus transacciones: las
familias difieren sus adquisiciones de bienes durables y las inversiones físicas que podrían estar a
su alcance realizar; las empresas difieren sus planes de expansión de la capacidad instalada a la espera de mejores momentos. Mirando a los ingresos
públicos, esta dolarización sustenta la caída que
en términos reales exhibe la recaudación tributaria y, junto con el elevado ritmo de evolución del
gasto público, la vertiginosa caída que ha tenido el
superávit fiscal primario en el último año. Escasamente está por encima del 1% del producto, complicándose el pago de los servicios de la deuda ya
que el gobierno, con su aislamiento financiero, está impedido de recibir créditos internacionales.
Esta falta de financiamiento hace que las políticas
expansivas que intenta plasmar para combatir la
recesión no tengan, al final, posibilidad alguna de
éxito.
Esta descripción permite identificar los cambios
que la Administración Kirchner- Fernández debería dar luego de las elecciones, a los fines de torcer
una línea que de otra manera conduce al país a la
estanflación (estancamiento con inflación). En primer lugar, presentar un plan de gestión de la economía hasta la conclusión del mandato. Este gobierno hoy no lo tiene, razón por la cual se dedica
a sacar conejos de la galera, aumentando las incertidumbres de todo tipo en el ambiente político-económico.
¿Qué contenido debería tener
el plan de gestión de la economía?
Primero, la reconstrucción técnica del Indec, convirtiéndolo en un organismo autónomo de la Administración, que produzca estadísticas económicas
confiables para todos los agentes nacionales e internacionales. Segundo, la normalización de las
relaciones financieras con el resto del mundo: a)
con el Fondo Monetario Internacional, aceptando
el monitoreo externo de su política económica. Esta es una de las condiciones para acceder al financiamiento internacional barato; b) con los holds
out, ofertando un canje a estos bonistas que permita equipar su situación a los bonistas que aceptaron los bonos nuevos de salida del default del
año 2005; y d) con el Club de París; Tercero, un
plan gradual de desintervención de subsidios en
los mercados de bienes, porque de otra manera la
carga fiscal de los mismos se tornará infinanciable, manteniendo constante -en términos nominales- el volumen del gasto público restante; Cuarto,
eliminación gradual -a lo largo de un año- de las
retenciones a las exportaciones y del impuesto al
cheque, hasta llegar a un básico del 20% de los valores actuales, que se imputará a cuenta del impuesto a las ganancias; Quinto, promoción en el
Congreso de la Nación, aprovechando las mayorías disponibles, de las discusiones tendientes a
cumplir con el mandato constitucional de tener
una nueva ley de coparticipación federal, en rémora desde el 1º de enero de 1997.
Comercio Granario
En
las
principales
plazas
del
país no se
están escuchando ofertas para trigo ni para
Por
maíz en el
Lic. Jorgelina
mercado disBUCCIARELLI
ponible por
parte
del
Miembro de
Fundación EGE
sector exporArea
tador,
los
Agropecuarias
únicos compradores son
los consumos, es decir, las fábricas de alimento balanceado, polleros y porcinos.
Ante la incertidumbre sobre
los resultados de estas elecciones los productores están optando por retener los granos y
esperar la definición de los comicios para tomar decisiones
de corto y mediano plazo. Esto último en adición a la sequía.
En consecuencia, continúan
los ajustes en la superficie a
nivel local por esta falta de
lluvias y las estimaciones actuales indican menos de tres
millones de hectáreas - el peor
dato en años - esto se lee como
un factor alcista para el mercado doméstico.
Peligra asimismo la posibili dad de abastecimiento del
consumo interno de trigo, en
los próximos dos o tres meses
los molinos van a comenzar a
necesitar mercadería lo cual
al generar una presión de demanda se verá traducido en
un aumento del precio.
En la semana fue noticia
también la ampliación del
acuerdo de trigo que el gobierno y el sector exportador habían firmado el 4 de mayo.
Tanto el acuerdo inicial como
su ampliación tienen como objetivo darle previsibilidad de
precio a los productores y garantizar la provisión del cereal a los molinos e incentivar
las exportaciones…tal como lo
dice un informe de la Bolsa de
Comercio de Rosario, “en la
práctica no se observan los resultados esperados… el productor mientras que puede
vender poco trigo disponible,
se encuentra con dificultades
para proyectar la próxima
campaña, en caso de que decidió sembrar el cereal”.
En cuanto al área destinada
al trigo 2009-2010, la Bolsa de
Cereales de Buenos Aires
ajustó a la baja su estimación:
la superficie caería a 2,96 millones de hectáreas desde los
3,2 estimados a mediados de
junio, y de nuevo, esto está di-
rectamente relacionado con la
grave sequía que afecta a las
principales regiones productoras pudiéndose reducir aún
más el área de siembra de no
mediar algunas lluvias tan
ansiadas.
En el mercado de Chicago el
trigo 2010 mantiene una tendencia de sostenida a alcista:
la posición Mayo 2010 está cotizando a 228 dólares por tonelada siendo la prima de 30
dólares con respecto a la posi ción julio 2009.
En el Mercado a Término de
Buenos Aires para enero 2010
el cierre fue de 156,5 dólares.
La Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y Empresariales agradece a las siguientes
empresas, organizaciones y municipios el apoyo otorgado al proyecto “Agencia para el Desarrollo”
CECIS
Cámara de la Construcción de Río Cuarto
Avex S.A.
Vida Silvestre - Consultorio Médico Veterinario
Editorial Fundamento S.A.
Sociedad Rural de Río Cuarto
Compañía Argentina de Granos
Gastaldi Hermanos S.A.
Municipalidad de General Deheza
Estación de Servicio Golf S.C.
LV 16 Radio Río Cuarto
CORCEREALS.R.L.
Municipalidad de Berrotarán
4 • economía, gobierno & sociedad •
Domingo 28 de junio de 2009
Política Internacional
E
l desorden y
la inestabilidad política
conforman por estas
horas el escenario
que vive el pueblo
iraní. Tras el proceso
electoral celebrado
Por
el 12 de junio pasado
Lic. Cintya
la situación se volvió
CARDOSO
caótica, alentada por
un sector político y
Miembro de
Fundación EGE
reprimido por otro.
Area Política
Los resultados electorales, considerados “dudosos” y fraudulentos catapultaron el actual y ultraconservador presidente Mahmud
Ahmadinejad como el ganador de la
contienda, por encima de Mir Hosen
Musavi que se convirtió ahora en uno
de los principales denunciantes de la
situación de fraude, afirmando que su
victoria fue clara y concisa.
Musavi que proponía llevar mayores
libertades al pueblo iraní afirmó: “Estoy advirtiendo que no me rendiré a
esta manipulación. El resultado de lo
que hemos visto de la actuación de los
funcionarios... no está sino sacudiendo los pilares del sistema sacro de la
República Islámica de Irán y del gobierno de mentira y totalitarismo”.
Miles de manifestantes en las calles
de Teherán se enfrentaron con la policía y con un sin número de civiles armados que defienden el régimen y el
resultado de las elecciones, la orden
del gobierno es clara…reprimir, dejando un sin número de heridos, detenidos y muertos.
La represión directa sobre los manifestantes no resulta ser la única, por
el contrario, el gobierno ha logrado
controlar a los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales, prohibiéndoles la publicación
de cualquier imagen referida a la represión sobre los manifestantes, las
pocas imágenes que pueden obtenerse
de la caótica situación sólo provienen
de ciudadanos que las suben a Internet.
Socavadas las libertades civiles de
un pueblo, la libertad de los medios de
comunicación, y los principios democráticos, todo en una clara violación
de los derechos humanos, puede advertirse que la situación requiere una
“intervención”(no en el sentido estricto de la palabra, claro está, sino como
acción) de la sociedad internacional
como elemento de normalización, ya
que cuenta con las herramientas y los
mecanismos para hacerlo.
Mientras que el escenario se presenta demasiado hostil hacia el interior,
la reacción internacional más contundente hasta el momento fue la del Reino Unido, que anunció la evacuación
de funcionarios y familias de diplomáticos del pequeño país islámico, condenando la represión llevada a cabo sobre los civiles y la expulsión de los periodistas extranjeros.
La Unión Europea, por su parte, hizo un llamamiento a trabajar en pos
del esclarecimiento de las denuncias
de fraude, condenando también la re-
presión sobre la ciudadaníaSin lugar a dudas, el más cauteloso,
fue el gobierno norteamericano, teniendo en cuenta que las relaciones
bilaterales tienden de un hilo, resulta
bastante lógico la renuencia a un posicionamiento que implicara un nuevo
enfrentamiento. El Presidente Barack
Obama sólo apeló a afirmar que no
tiene interés de entrometerse en los
problemas domésticos de Irán.
Es claro, también que los organismos
internacionales no han tenido la capacidad de incidir en la normalización
de la situación, de este modo, hechos
como los que suceden en Irán en este
momento demuestran que los mecanismos del sistema internacional no
han sido capaces de efectivizar sus objetivos y ni de actuar como herramienta para conservar los principios comunes, por lo tanto es frecuente que la
función de estos organismos se transformen sólo en un ideal retórico, que
pocas veces se ven plasmados en la
realidad.
Mientras que el Consejo de Guardianes que constituye la autoridad máxima en términos electorales, admitió
que hubo irregularidades, en al menos, 50 distritos electorales, afirmó
también que no incidirían en los resultados finales.
Otras informaciones, sin embargo,
indican que han votado casi el doble
de personas autorizadas a hacerlo, lo
que implica una clara violación de los
principios democráticos. La situación
de fraude y desconcierto político sólo
es comparable a la crisis de 1979 que
llevó al poder al “ayatollah” Jomeini
en las históricas elecciones fraudulentas de ese año.
Economía & Empresas
T
radicionalmente se cree que las Evaluaciones
del Desempeño se realizan solo para decidir
si se aumentan los salarios o no, o a quienes
hay que despedir. Esto puede ser cierto en ocasiones, pero el significado de la evaluación es mucho
más importante y tiene otras implicaciones en la relación jefe-subordinado, así como en la relación trabajador-organización hacia la búsqueda de objetivos comunes.
Las Competencias
Las “competencias” son las capacidades para combinar y utilizar conocimientos, saberes y destrezas
para dominar situaciones profesionales y obtener
resultados esperados. Son además capacidades reales, conductas observables y medibles que pueden
ser modificadas y desarrolladas. Dentro de este tejido, no se puede perder de vista que las competencias tienen su origen en diversas fuente, como la
formación, el aprendizaje, la experiencia en puestos
de trabajo y la experiencia de vida.
En este sentido, la puesta en práctica de las competencias adquiridas es la que permite influir sobre
las diversas situaciones y aprender de ellas. Por lo
tanto, hablar de examinar las competencias no se
reduce a establecer un inventario o describir las capacidades en la práctica del trabajo.
El análisis debe tener como marco de referencia a
la organización misma, su funcionamiento, procesos de operación, el nivel de competitividad alcanzado, sus indicadores de productividad y calidad y
los procesos orientados a traer retener, desarrollar
y compensar al Recursos Humano.
Por otra parte, el término “Competencias” es un
concepto bastante usual en el ambiente actual de
las organizaciones. Lo que no es tan común es encontrar que dicho término este asociado a un sistema integral de planeación y desarrollo de recursos,
o que se conceptúe como “Eje” capaz de enlazar los
procesos de
Recursos Humanos, que dé sentido, dirección y
rentabilidad a los esfuerzos y acciones en materia
de planificación y desarrollo.
Las competencias necesitan ser visualizadas dentro del conjunto de factores críticos de la empresa
con su contribución específica para las estrategias
de productividad, su filosofía de servicio, los sistemas de calidad, las innovaciones, la organización
del trabajo y la Gerencia de Recursos Humanos. En
este sentido, en la gerencia de Recursos Humanos,
las competencias, plantean una nueva arquitectura
para la organización que necesita incorporar nuevas teorías de medición y control, sistemas de compensación acordes a los resultados de la empresa,
los equipos y el individuo, enfoques de formación al-
ternativos entre otros.
En esta nueva arquitectura, el eje central serían
por tanto las “competencias”, definiendo la función
de los agentes a partir del cumplimiento de los objetivos de la organización más allá de la simple descripción de un puesto, es decir, con tareas enriquecidas orientadas a estimular el aprendizaje individual la contribución y el compromiso con las metas
de la empresa, y a incluir indicadores de efectividad, calidad y productividad.
La Gerencia de los Recurso Humano incluiría entonces a los procesos de reclutamiento y selección,
la capacidad, la evaluación de la actuación, los sistemas de compensación y el desarrollo personal y
profesional. Las herramientas y enfoques hacia el
trabajo deben permitir el desarrollo de competencias grupales e individuales en alineación con las
competencias organizacionales.
El eje central de esta nueva estructura o arquitectura para la gerencia del Recurso Humano, sería
entonces las “competencias”, alrededor del cual giraría el replanteamiento de los procesos con estos
relacionados y las implicaciones en cada una de las
áreas.
Versión completa
Entelequia N8
en
Por Armando Camejo
www.eumed.net
-
Revista