EN UN CONTEXTO E-LEARNING ¿CÓMO - of ABACUS

XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar
EN UN CONTEXTO E-LEARNING ¿CÓMO
DESARROLLAR EL APRENDIZAJE BASADO EN
PROYECTOS? DISEÑO DE ACTIVIDAD Y
EXPERIENCIA
Hellman, Jacqueline1, Molina García, María José2
1: Departamento de Derecho
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Europea
Urb. El Bosque C/ Tajo s/n
e-mail: [email protected] web: http://www.uem.es
2: Departamento de Derecho
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Europea
Urb. El Bosque C/ Tajo s/n
e-mail: [email protected] web: http://www.uem.es
Resumen. En este artículo se presenta un estudio estructurado en torno a la
metodología del aprendizaje basado en proyectos. Dicha metodología ha sido empleada
en la asignatura “Derechos Humanos y Cooperación al Desarrollo”, la cual ha sido
impartida virtualmente en la Universidad Europea durante el presente año académico.
El referido aprendizaje ha adquirido cierto protagonismo en los últimos tiempos en la
medida en que se erige no sólo como una metodología perfectamente válida y sólida
para la adquisición de competencias, conocimientos y habilidades, sino que además
fomenta en el alumno -en un contexto tan complejo como sin duda es el virtual- un
aprendizaje de carácter activo, así como colaborativo. Este estudio plasma nuestra
propia experiencia obtenida tras la elaboración conjunta de los materiales en formato
UEM personal, así como su impartición en un contexto e-learning por parte de una de
las autoras, ideando actividades colaborativas en el que se destacan los aspectos de
mejora observados.
Palabras clave: aprendizaje basado en proyectos, enseñanza e-learning, innovación
educativa, colaboración docente, TICs.
1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La asignatura “Derechos Humanos y Cooperación al Desarrollo” impartida on-line,
se integró en el plan de estudios del Certificado europeo en Derechos Humanos y
Seguridad Internacional (Universidad Europea de Madrid y Universidad del Valle de
México). La materia pretende dar a conocer al alumno la normativa internacional más
relevante en el ámbito de los derechos humanos, así como mostrar las herramientas
básicas y el procedimiento que debe seguirse en la implementación de todo proyecto de
cooperación al desarrollo que, en definitiva, es creado para salvaguardar aquellos
derechos previamente mencionados.
Es importante recalcar que existen diversos acuerdos y convenios internacionales
que tienen por objeto proteger y defender los derechos más esenciales de los individuos.
A modo de ejemplo, se enumeran los siguientes: Declaración Universal de los Derechos
XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar
Humanos, Convenciones de Ginebra, Convención para la Prevención y la Sanción del
delito de genocidio y Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumana o Degradantes. Dichos documentos se erigen como uno de los baluartes
principales contra la opresión y la discriminación en la medida en que enumeran los
derechos y las libertades básicas de todo individuo, independientemente de dónde se
encuentren, cual sea su religión, creencia, etnia, etc. Esta normativa internacional, que
ha condicionado y ha influido de forma significativa la vida de las personas de todo el
mundo, constituye el punto de referencia de cualquier proyecto de cooperación. La
pretensión es promover el progreso económico y social, de modo equilibrado y
sostenible -por medio de la articulación de ayudas financieras, alimentarias,
humanitarias, técnicas, etc.- y, en consecuencia, ensalzar, proteger y salvaguardar los
derechos más básicos y fundamentales de las personas.
En cuanto a las competencias identificadas para esta asignatura:
A. Generales:
x Comprender la distinta regulación existente en materia de derechos
humanos, además de adquirir destreza en la aplicación de la regulación
jurídica adecuada con el objeto de identificar casos que impliquen
violaciones de dichos derechos.
x Conocer los órganos e instituciones competentes en el ámbito de la
cooperación al desarrollo.
B. Específicas:
x Conocer los distintos mecanismos existentes para poner fin a la violación de
normativa internacional en materia de derechos humanos.
x Adquirir la destreza adecuada en el funcionamiento e implementación de los
proyectos de cooperación.
El material teórico de esta asignatura fue elaborado de forma conjunta por nosotras,
siguiendo el formato UEM personal de la Universidad Europea, y siendo conscientes de
la peculiar situación del alumnado, el cual no se encuentra en un aula convencional sino
en una de carácter virtual. En el proceso de elaboración de autoría de materiales,
acordamos dividirla en dos bloques en función de nuestra especialidad y culminar la
impartición de la misma por medio de la utilización de la metodología del aprendizaje
basado en proyecto.
Consecuentemente, el programa de esta asignatura se divide en tres partes. Un
primer bloque relativo a Derechos Humanos; un segundo bloque enfocado a la
Cooperación al Desarrollo; y, por último, un tercer bloque, de carácter práctico, el cual
contiene dos Unidades de aprendizaje, siendo su objetivo fundamental la realización de
un proyecto. Éste debe estar relacionado con alguna de las temáticas referidas.
Los alumnos que se decantaron por la realización de un trabajo relacionado con el
primero de los bloques, debían tener en cuenta lo siguiente:
Elaboración de un proyecto que responda a problemas.
Localizar e identificar un supuesto de hecho real, relacionado con la
violación de los derechos humanos.
Concluir en qué medida se está produciendo una vulneración de los derechos
humanos y determinar qué normativa internacional está siendo ignorada.
Elaboración de un informe final, con una propuesta de solución.
En el caso de que se hubieran decantado por el segundo de los bloques
anteriormente mencionados, los alumnos tenían necesariamente que elaborar un
documento escrito que integrase las distintas cuestiones claves vinculadas a la creación
XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar
de proyectos de cooperación, debiendo tomar en cuenta lo siguiente:
Elaboración de un proyecto que responda a necesidades.
Definir correctamente los elementos básicos del proyecto de cooperación al
desarrollo.
Determinar las distintas fases del ciclo del proyecto.
Indagar qué normativa o regulación sería aplicable.
Presentación del proyecto diseñado para el logro de a ayudas o subvenciones
públicas y privadas.
Elaboración del documento final de trabajo, para someterlo a su evaluación.
Desde este planteamiento, los objetivos de aprendizaje a alcanzar en esta actividad
fueron los siguientes:
ƒ Trabajo en equipo y proceso de toma de decisiones.
ƒ Buscar y contrastar información.
ƒ Analizar e interpretar la documentación e información obtenida.
ƒ Redactar y elaborar un informe final.
ƒ Desarrollo de habilidades comunicativas (exposición oral en el aula virtual).
ƒ Reflexionar y debatir.
2. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS Y FINALIDAD DE LA ACTIVIDAD?
El principal objetivo de la actividad diseñada consistió en presentar un estudio sobre
la puesta en práctica de la metodología relativa al aprendizaje basado en proyectos,
mediante la utilización de las TICs. Tal y como señala García, esta metodología
conlleva “la propuesta al grupo de estudiantes de la resolución de problemas o la
búsqueda de respuestas a cuestiones complejas para la cual deben diseñar un plan de
actuación, ponerlo en práctica tomando decisiones a lo largo de la aplicación y resolver
los problemas que vayan surgiendo” (MÉNDEZ GARCÍA: 2012). Esta forma de
aprendizaje en la modalidad e-learning, acompañado de pizarras electrónicas, videos,
lecture capture, podcast, etc., conlleva una adecuada interacción entre el alumno y el
profesor. Además, redunda en un mayor y profundo conocimiento del contenido de la
asignatura.
No hay duda de que los profesores que imparten sus clases de forma virtual deben
buscar todo tipo de metodologías activas que faciliten no sólo la posibilidad de
desarrollar el trabajo en equipo como una competencia fundamental de la asignatura,
sino que, además, deben tratar de motivarlos para que comprendan de la mejor forma
posible el material teórico aportado para el estudio de la asignatura. Consecuentemente,
la realización de proyectos en un contexto e-learning, así como la utilización de los
recursos señalados en el párrafo anterior, constituye una manera inmejorable de
incentivar el aprendizaje del alumno, el cual tendrá la posibilidad de superar los
posibles obstáculos o dificultades que puedan surgir a la hora de “sumergirse” en el
estudio de una asignatura impartida en un contexto on-line.
3. METODOLOGÍA: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
El aprendizaje basado en proyectos, como metodología activa (HUBER: 2008), se
fundamenta en el constructivismo de Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John
Dewey. Conforme a esta tendencia, el aprendizaje es enfocado como resultado de
construcciones mentales, actuales o previas de los seres humanos. Esto es, según Karlin
XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar
& Vianni “que los seres humanos, aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, en
base a conocimientos actuales y previos” (CORIA ARREOLA).
Se destaca que a través de este método de aprendizaje surge la oportunidad de
trabajar de modo colaborativo e interdisciplinario con actividades centradas en el
estudiante. Se propicia indagar en los alumnos a través de sus intereses. Los estudiantes
y el profesor trabajan en grupo sobre temas reales, actuales, seleccionados de acuerdo
con los objetivos de la actividad. Sobre esta premisa se formuló la autoría de las
Unidades de aprendizaje 5 y 6 de la mencionada asignatura online. Se consideró,
conforme a su definición como metodología, que el aprendizaje basado en proyectos se
ajusta al contexto tecnológico del formato e-learning (SALINAS: 2004). Hoy día uno de
los mejores exponentes de la formación virtual (MOURSUND: 1999).
El modelo de proyecto que se enunció con soporte tecnológico, según el
planteamiento formulado por Guizdial, se articuló sobre cinco estadios fundamentales.
Estas fases se tuvieron en cuenta tanto en la redacción del enunciado y planteamiento de
la actividad en la fase de autoría, así como durante la impartición de la asignatura:
1. Planificación general (contextualización, identificación del problema o
asunto, definición y propuesta de solución).
2. Análisis (identificar a las partes del problema, consecuencias de la problemática,
componentes de la solución, ejemplos y casos semejantes).
3. Articulación (ensamblar los componentes de
solución, examinar su
compatibilidad, articular las posibles alternativas).
4. Comprobación (examinar los conocimientos adquiridos, utilidad de los mismos
para resolver o afrontar la problemática, detectar o identificar los errores
cometidos en el proceso).
5. Revisión final (verificar la solución propuesta, evaluar aciertos y errores,
autoevaluación del proceso y transferencia de resultados).
La secuencia que se ha presentado no tiene por qué ser cien por cien lineal. Es decir,
a veces por falta de comprensión, surge alguna limitación o dificultad y resulta
necesario regresar a algún estadio anterior, aún estando en otro más avanzado.
En el proceso de autoría, nos resultó interesante plantear un aprendizaje de este tipo.
La elaboración de las actividades se centró en los conceptos y principios básicos y
esenciales de la disciplina objeto de estudio. Con ello se pretendía la implicación de los
estudiantes en investigaciones de solución de problemas reales y otras tareas vinculadas,
así como su propio trabajo autónomo. Se consideró, a priori, que según el perfil de los
alumnos, éstos van a estar capacitados para resolver una problemática o afrontar una
situación de fragilidad que requiera del diseño de un proyecto para aportar soluciones y
contribuir al progreso. Por otra parte, tras el conocimiento adquirido en las Unidades
previas iban a desarrollar la capacidad de conocer qué conceptos y principios aplicar.
Asimismo, la plataforma virtual iba a facilitar el acceso a los recursos que necesitan, y
dado que han optado por un contexto e-learning saben cómo utilizarlos. Lo que no se
tenía muy claro, con carácter previo, era si los estudiantes iban a identificar
adecuadamente su rol y responsabilidad en el equipo del que forman parte.
En otro orden, y no menos importante, desde la labor de autoría, se tuvo en
consideración la importancia que tiene el profesor en esta metodología activa. Sin duda,
el docente es el promotor (DÍAZ: 2006). ¿Cómo lo hace? Facilitando recursos,
asesorando durante el desarrollo completo de la actividad a medida que el grupo va
avanzando en su trabajo, estimulando a los estudiantes a lograr un nivel cada vez más
profundo en la comprensión de los conocimientos que están adquiriendo, asegurándose
XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar
a través de las salas de trabajo y foros de debate abiertos que todos los estudiantes
participen de modo activo en el proceso del grupo (CORIA ARREOLA).
4. DURANTE LA IMPARTICIÓN DE LA ASIGNATURA ¿CÓMO FUE LA
EXPERIENCIA?
Un ejemplo de aprendizaje basado en proyectos en un entorno e-learning es la
actividad colaborativa que de carácter grupal se diseñó y aplicó para las Unidades de
aprendizaje 5 y 6 de la mencionada asignatura.
Tabla 1.
Entorno de la experiencia
Asignatura
Curso/Trimestre
Titulación
Espacio
Recursos
Número de alumnos
Derechos Humanos y Cooperación al Desarrollo
2013-2014/3º trimestre
Certificado europeo en Derechos Humanos y Seguridad
Internacional
100% on line. Aplicación web Moodle
Recursos audiovisuales/pizarra electrónica/aula virtual
25
Fuente: elaboración propia.
Durante el curso, se planteó este aprendizaje basado en proyectos para que los
alumnos investigasen temas que les resultasen atractivos desde su observación
particular de la realidad. Inmersos en los problemas del mundo real, debían seleccionar
asuntos vinculados a la violación y defensa de los derechos humanos y cooperación al
desarrollo. Tanto desde la autoría como durante la impartición de la asignatura, se
pretendía que los alumnos recopilaran y analizaran la información, hicieran
descubrimientos e informasen sobre sus resultados.
Se organizó a los alumnos en grupos de trabajo (4-5 miembros). A través de sus
respectivos equipos aplicaron la experiencia y los conocimientos adquiridos a lo largo
del curso; y ello fue compartido en las salas de trabajo colaborativo. Así, en un contexto
constructivista, los alumnos transforman la información acumulada en conocimiento
aplicable, lo que les permite resolver una determinada problemática o afrontar una
determinada situación. De este modo, pueden explorar sus áreas de interés y construir
fortalezas que les permita concluir con un óptimo trabajo. Por lo tanto, se aplica esta
metodología no solamente al proceso de aprendizaje que se debe seguir, sino también al
resultado al que aspira este tipo de aprendizaje (BADIA y GARCÍA: 2006).
De este modo, desde la elección de una problemática a solventar, se forma a los
alumnos a aprender desde la práctica real y actual. Los estudiantes debían diseñar un
plan de defensa de derechos humanos y una acción de cooperación al desarrollo que
garantice la salvaguarda de aquellos:
1. Planificación general. Requisitos del proyecto. Los alumnos intercambian entre
sí ideas o reflexiones de situaciones reales y actuales que se dan en la
comunidad internacional. Comienzan estableciendo criterios para comparar
posibles soluciones. La propuesta de proyecto que realizan tiene que ser factible.
2. Análisis. Comienzan a identificar y definir las partes del problema.
3. Articulación y desarrollo. Encuadran las partes del diseño y hacen un plan de
defensa de derechos humanos y proponen una acción de cooperación al
desarrollo siguiendo el ciclo de gestión del proyecto. En esta fase o estadio se
XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar
detectó que algunos alumnos o grupos de trabajo tuvieron que regresar a la
planificación general o al análisis porque no habían entendido bien todo el
problema y la actividad o tarea planteada. De este modo, los estudiantes mejoran
antes de la comprobación y revisión final.
4. Comprobación. Exponen en el aula virtual sus planes y acción de cooperación al
desarrollo, respondiendo a las preguntas de los profesores y compañeros.
5. Revisión final. Elaboran y redactan un porfolio que incluye su informe sobre su
plan y proyecto de cooperación. Este documento es ingresado en el espacio
habilitado al efecto en el Campus virtual.
Al margen de los recursos que se desarrollaron en la autoría, durante la impartición
de la asignatura y dada las dificultades de comprensión sobrevenidas, -reflejadas a
través de diversos mensajes en los foros de debate y dudas abiertos en moodle-, se
instruyó las principales líneas del aprendizaje y del resultado del mismo: un proyecto.
Se detectó que lo indicado en el enunciado de la actividad no era suficiente. Asimismo,
quedó evidenciado que a través de la plataforma virtual es posible cumplir de modo
eficiente y eficaz con esa labor de facilitador, instructor, y asesoramiento que asume el
docente.
Para cumplir fielmente con el objetivo y finalidad de esta metodología activa
(MÁRQUEZ y JIMÉNEZ-RODRIGO), se formuló a modo de decálogo lo siguiente:
1. Mención expresa que la actividad se desarrollará a través de los diferentes
grupos de trabajo que se han creado en el curso. Transmitir la necesidad de
trabajar en equipos para lograr objetivos comunes.
2. Definir el problema o la situación real y cierta que se va a trabajar en el proyecto
y que se busca atender a través del mismo.
3. Obtener el visto del bueno del profesor en relación con la problemática elegida.
4. Descripción y propósito del proyecto (breve explicación el objetivo y cómo se
va a atender la problemática).
5. Criterios de desempeño (requerimientos de calidad en cuanto al contenido y
análisis objeto de estudio; participación activa e interesada en los equipos de
trabajo)
6. Elaborar una guía para el proyecto, siguiendo las indicaciones metodológicas
que se dan en el enunciado de la actividad. Por ejemplo, para el proyecto
vinculado a una acción o iniciativa de cooperación al desarrollo se recurre al
“ciclo de gestión del proyecto”. Sobre el mismo está accesible una pizarra digital
en la Unidad correspondiente.
7. Convocatoria de un aula virtual para cumplir con el estadio de comprobación
(AREA y ADELL: 2009).
8. Ingreso en moodle del informe o documento final de trabajo.
9. Seguimiento por el docente de las intervenciones realizadas en las salas de
trabajo para atender las consultas y dudas que se formulen.
10. Evaluación de la actividad, cómo se va a valorar el desempeño de los
estudiantes.
5. RESULTADOS DE NUESTRA EXPERIENCIA
En el contexto e-learning, mantener a los alumnos motivados y comprometidos con
el estudio es todo un reto. Pero, la inclusión de metodologías activas logrará que el
proceso de enseñanza-aprendizaje cumpla con la destacada labor de atraer la atención de
los alumnos y conseguir resultados positivos, tanto para los estudiantes como para los
XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar
docentes. De la experiencia demostrada, se constata lo siguientes indicadores a modo de
resultados:
a) Satisfactorio trabajo en equipo, usando las tecnologías para acceder a la
información actual, así como la consulta de expertos.
b) Por parte de los estudiantes comprometidos e implicados, adecuada coordinación
con el tiempo y los calendarios de trabajo informados por la profesora.
c) Se comparten experiencias y acciones concretas junto observaciones
particulares, que son intercambiadas con tareas intelectuales más abstractas. Así,
se logra una exploración completa del asunto objeto del proyecto a desarrollar.
d) Fomento de las habilidades comunicativas. Se consigue desarrollar acciones y
concluir con informes. Éstos son presentados al profesor y al resto de
compañeros de curso en una presentación final en el aula virtual, convocada para
ello. Se generó un interesante turno de cuestiones y comentarios. Muchos
alumnos nunca han realizado una exposición de estas características, por lo que
esta sesión resulta provechosa para desarrollar una competencia: la capacidad de
defender en público un determinado producto. Por otra parte, los turnos de
discusión permiten un aprendizaje cooperativo de gran efectividad.
e) Interacción dinámica profesor-alumnos-profesor.
f) Incidencias: dificultades iniciales para la correcta comprensión de la actividad;
en el proceso de toma de decisiones retrasos en el avance de la actividad por
tomar más del tiempo del previsto; por último, hubo que gestionar la inactividad
de ciertos alumnos con nulo interés por la materia o por desorientación para
manejarse en un entorno virtual.
6. CONCLUSIONES Y ACCIONES DE MEJORA
Desde el diseño de la propia actividad y la experiencia lograda con la impartición
de esta asignatura se manifiesta que mediante la conexión con una situación real y
problemática más allá de lo estrictamente teórico, se favorece un aprendizaje más
vinculado con el mundo fuera del aula y de la Universidad. Junto a ello, la valoración
hecha por parte de los alumnos a través de un foro habilitado exclusivamente para
opinar y evaluar este tipo de actividad, permite concluir que es un aprendizaje
significativo y factible en un entorno de enseñanza virtual.
La experiencia con el desarrollo de esta autoría y la impartición de la asignatura ha
aportado ideas y destacados apuntes que conviene aprovechar. ¿Por qué? Por un lado,
mejorar el diseño de este tipo de actividades basadas en esta metodología y, por otro,
acrecentar la orientación, explicación y comunicación que el profesor puede prestar a
los estudiantes. ¿Cómo podría ser? A través de un enunciado más detallado y completo
de la actividad; desarrollando más recursos o elementos multimedias que hagan más
atractivo este tipo de aprendizaje, ilustrando al alumnado que se trata de un trabajo de
fondo, y no de una mera recopilación descriptiva de información o resumen de las
diversas fuentes consultadas para evitar que sea un trabajo exclusivamente académico.
Por otra parte, la metodología presenta algunas dificultades, entre las cuales destacamos
dos: a) el proceso de búsqueda autónoma de información se aprende con la práctica; b)
atraer al alumno para que se sienta capaz de afrontar los retos del proyecto. En todo
caso, es sumamente importante que se tenga claro el objetivo que se desea cumplir, para
que el proyecto se planee y se complete de manera efectiva.
XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar
REFERENCIAS
AREA, M. y ADELL, J. (2009): “e-Learning: Enseñar y aprender en espacios
virtuales”. En DE PABLOS, J.O. (Coord): Tecnología Educativa. La formación del
profesorado en la era de Internet. Málaga, pp. 391-424. [artículo en línea] [Fecha de
consulta: 6/09/2013] Disponible en: http://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearning.pdf
BADIA, A.; GARCÍA, C. (2006): “Incorporación de las TIC en la enseñanza y el
aprendizaje basados en la elaboración colaborativa de proyectos”. En: BADIA, A.
(coord.). Enseñanza y aprendizaje con TIC en la educación superior [monográfico en
línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 3, n.° 2.
UOC.
[Fecha
de
consulta:
25/04/2014]
Disponible
en:
http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/badia_garcia.pdf
CORIA ARREOLA, J.M.: “El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente”.
Revista e-FORMADORES [artículo en línea] [Fecha de consulta: 22/03/14] Disponible en:
http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_pri_11/articulos/monica_mar11.pdf
DÍAZ, B. F. (2006): La importancia del rol del docente como tutor en el ABP. En
Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México. Mc Graw Hill.
HUBER, G. L. (2008): “Aprendizaje activo y metodologías educativas”. Revista de
Educación [artículo en línea]. Número extraordinario 2008, pp. 59-81 [Fecha de consulta:
4/02/14].
Disponible
en:
http://www.neulandalca.com/pdf/aprendizaje_activo_metodologias_educativas_2008.pdf
MÁRQUEZ LEPEZ, E. y JIMÉNEZ-RODIGRO, M.L.: “El aprendizaje por proyectos
en espacios virtuales: estudio de caso de una experiencia docente universitaria”
Disponible en: http://journals.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/download/v11n1marquez-jimenez/v11n1-marquez-jimenez-es
MÉNDEZ GARCÍA, N. (2012): “Cómo utilizar el Aprendizaje Multimedia Basado en Proyectos
en la Intervención Social” [artículo en línea] [Fecha de consulta: 3/04/14] Disponible en: http://educacion.info/e-inclusion/como-utilizar-el-aprendizaje-multimedia-basado-enproyectos-en-la-intervencion-social/
Ministerio de Educación y Ciencia: “Enriquecimiento basado en el método de
Disponible en:
proyectos” [artículo en línea] [Fecha de consulta: 22/03/14]
http://ares.cnice.mec.es/informes/08/documentos/32.htm
MOURSUND, D. (1999): Project-Based Learning Using Information Technology.
ISTE.
SALINAS, J. (2004): "Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza
universitaria". Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). [artículo
en línea]. UOC. Vol. 1, nº 1. [Fecha de consulta: 6/09/2013] Disponible en:
http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf
XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar
EL CINE COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE:
EL EJEMPLO DE LA TRADUCCIÓN JURÍDICA
Jordà Mathiasen, Eivor1; León Pinilla, Ruth2
1: Departamento de Traducción y Comunicación Intercultural
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Europea de Valencia
C/ General Elío, 2, 8 y 10
46010 Valencia
[email protected]
2: Departamento de Traducción y Comunicación Intercultural
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Europea de Valencia
C/ General Elío, 2, 8 y 10
46010 Valencia
[email protected]
Resumen. En la medida en que los traductores jurídicos precisan de ciertos
conocimientos de derecho para el correcto desempeño de su función, desde el ámbito de
la formación de traductores se plantea la necesidad de indagar en las mejores
metodologías para la adquisición de dichos conocimientos. La corriente “cine y
derecho” se ha desarrollado en diversos países como una nueva forma de acercamiento
al derecho a partir del cine, que ha permitido aplicar el análisis fílmico a la enseñanza
de la materia jurídica. En el ámbito de la formación de traductores jurídicos esta
herramienta parece ser de especial utilidad porque supone una forma atractiva de
transmitir conocimientos. En la Universidad Europea de Valencia se viene realizando
esta práctica durante varios cursos por lo que se ha decidido realizar un estudio
exploratorio sobre la mejora de la docencia comparando esta metodología de
aprendizaje con otra más tradicional. Los resultados han sido significativos en el
sentido de que la utilización del cine como herramienta para el aprendizaje de
conceptos de derecho por parte de estudiantes de traducción jurídica ha demostrado
ser más efectiva en todos los parámetros evaluados: satisfacción, valor percibido,
utilidad percibida e intenciones futuras.
Palabras clave: Cine y Derecho, Derecho y Traducción, Traducción Jurídica,
Formación de Traductores, Derecho Comparado.
1. INTRODUCCIÓN
La traducción jurídica, en tanto que traducción especializada, es una disciplina que
requiere de la adquisición de ciertos conocimientos de la materia (en este caso, de
derecho). No obstante, los estudiantes de traducción no precisan aproximarse a la
materia jurídica del mismo modo que los estudiantes de derecho. Por ello, parece
necesario profundizar en nuevas formas de transmitir conocimientos de derecho que
resulten más accesibles y atractivas para este grupo objetivo de estudiantes.
El análisis del derecho a través del cine es un nuevo campo abierto en el contexto de los
estudios de derecho que ha permitido abordar el tema desde diferentes perspectivas. Los
resultados de las investigaciones realizadas en este ámbito han tenido una aplicación