Cómo Avanza el Distrito en Salud 2009 - Veeduría Distrital de Bogotá

Veeduría Distrital
Cómo avanza el Distrito en Salud
2009
EQUIPO DE TRABAJO VEEDURIA DISTRITAL
Jaime Armando Gil Tovar
Veedor Delegado para la Eficiencia Administrativa y Presupuestal
Ana Edith Sánchez Papagayo
Profesional Especializada
Delegada para la Eficiencia Administrativa y Presupuestal
MÉDICO ASESOR
Álvaro León Muriel López
1
Cómo Avanza el Distrito en Salud
ANALISIS DEL PERIODO 2008 - 2009
VEEDURIA DISTRITAL
María Consuelo del Río Mantilla
Veedora Distrital
Salvador Mendoza Suárez
Viceveedor Distrital
Jaime Armando Gil Tovar
Veedor Delegado para la Eficiencia
Administrativa y Presupuestal
Carlos Julio Piedra
Veedor Delegado para la Contratación
Liliana María Zapata Bustamante
Veedora Delegada para la Atención de Quejas y Reclamos
Víctor Manuel Gutiérrez Hernandez
Veedor Delegado para la Participación y Programas Especiales
Edición:
Diseño e Impresión:
ISSN 1909 xxxxxxx
Impreso y Hecho en Colombia
Veeduría Distrital
www.veeduriadistrital.gov.co
2
Contenido
Glosario ......................................................................................................................................... 5
Presentación .................................................................................................................................. 6
Metodología para seguimiento a la gestión y evaluación del impacto ............................................ 8
Demografía .................................................................................................................................... 9
Los avances en las metas del Plan de Desarrollo Distrital 2004-2009. ........................................... 11
Cobertura y acceso a los servicios: vacunación y control prenatal ................................................ 11
Vacunación en el Distrito ............................................................................................................. 11
Cobertura PAI .............................................................................................................................. 12
Inversión en Plan de Salud Pública ............................................................................................... 13
Control Prenatal........................................................................................................................... 14
Eficiencia y Calidad en la prestación de los servicios ..................................................................... 17
Incidencia de la cesárea en los partos .......................................................................................... 17
Mortalidad Infantil: neonatal-posneonatal .................................................................................. 19
Mortalidad por EDA y ERA en niños menores de 5 años ............................................................... 26
Tasa de Mortalidad Materna ....................................................................................................... 27
Probabilidad de morir odds y Odss Ratio por tipo de parto en niños peso normal ....................... 28
Causas de Mortalidad Infantil ...................................................................................................... 31
Las Empresas Sociales del Estado del orden Distrital .................................................................... 32
La Calidad de los servicios de Salud: las infecciones intrahospitalarias y Mortalidad ..................... 32
El Avance en en los Proyectos de Dotación e Inversión . Salud Sexual y Reproductiva .................. 32
La equidad en el acceso a los servicios ......................................................................................... 34
3
El impacto de las acciones emprendidas en el sector salud .......................................................... 37
Mortalidad Materna .................................................................................................................... 37
Natalidad en el grupo de adolescentes (10 a 19 años) .................................................................. 38
Salud a su Casa ............................................................................................................................ 39
Nacidos vivos, bajo peso al nacer y sufrimiento fetal .................................................................... 39
Sufrimiento fetal ........................................................................................................................ …42
Cobertura en Citología y la prevención del cáncer de cuello uterino........................................... ..43
VIH-SIDA ...................................................................................................................................... 44
Años de Vida Potencialmente Perdidos ........................................................................................ 49
Pandemia de Virus AH1N1 ........................................................................................................... 54
Trasplantes .................................................................................................................................. 55
Encuestas de Percepción.............................................................................................................. 57
Resultados de la encuesta sobre percepción de los usuarios acerca de los servicios de salud 2009 2010 ........................................................................................................................................... 57
Resultados de la encuesta sobre la percepción del recurso humano en salud (ESEs Distritales) de
los servicios y de la gestión.Resultados 2009-2010 ....................................................................... 79
Conclusiones y recomendaciones de política................................................................................ 98
Listado de Gráficas ......................................................................................................................102
Listado de Tablas ........................................................................................................................105
Referencia bibliográfica ..............................................................................................................107
Anexo .........................................................................................................................................108
4
Glosario
AIEPI
AH1N1:
APS:
AVPP:
BCG:
BDUA:
CA:
CONPES:
CRES:
DPT:
ESE
EPS
ERA
Hb:
HiB:
IIH:
IVC:
IPS:
MPS:
ODM:
OMS:
OPS:
PAI:
POS:
RS:
SASH:
SDS:
SGSSS:
TV:
VOP:
VIH
VPH
SSR:
Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia
Influenza tipo A por Virus pandémico (“Gripa porcina”)
Atención Primaria en Salud
Años de Vida Potencialmente Perdidos
Vacuna Anti-tuberculosis (Bacilo Calmet- Guerin)
Base de Datos única de Afiliados
Cáncer, Carcinoma
Consejo Nacional de Política Económica y Social
Comisión de Regulación en Salud
Vacuna Triple Antibacteriana contra Difteria, Pertussi (tos ferina) y
Tétanos
Empresa Social del Estado
Entidad Promotora de Salud
Enfermedad Respiratoria Aguda
Vacuna Anti-hepatitis B
Vacuna Anti-Haemophilus Influenzae Tipo B
Infecciones Intra-Hospitalarias
Inspección, Vigilancia y Control
Institución Prestadora de Servicios
Ministerio de la Protección Social
Objetivos del Milenio
Organización Mundial de la Salud
Organización Panamericana de la Salud
Programa Ampliado de Inmunización
Plan Obligatorio de Salud
Régimen Subsidiado
Salud A Su Hogar
Secretaría Distrital de Salud
Sistema General de Seguridad Social en Salud
Vacuna Triple viral (contra sarampión, rubéola y parotiditis)
Vacuna Oral Anti-polio
Virus de Inmunodeficiencia Humana
Virus del Papiloma Humano
Salud Sexual y Reproductiva
5
Presentación
En relación con las funciones establecidas en el Decreto Ley 1421 y el Acuerdo 24 de 1993,
la VEEDURÍA DISTRITAL continúa presentando a la administración y a la ciudadanía en
general, la serie CÓMO AVANZA EL DISTRITO EN SALUD, en la que se pretende recoger los
principales indicadores de salud y su comparación sistemática año tras año, buscando
evidencia de mejoramientos o desviaciones de los planes de desarrollo trazados desde las
diferentes administraciones.
Aunque desde la línea de base del año 2003, la VEEDURÍA DISTRITAL ha presentado varios
estudios y análisis con las recomendaciones consecuentes de política en su determinación
de mayor bienestar para la comunidad Distrital, es claro que la dinámica, no siempre
positiva, del perfil epidemiológico y de las atenciones en salud, deben ser objeto de una
oportuna intervención y si es del caso de una mayor profundización en las acciones
tendientes a corregir el rumbo de la acción gubernamental y ciudadana. La epidemia de
AH1N1 es un buen ejemplo de cómo, enfermedades que no habían sido objeto de
planificación específica en la ciudad, pusieron en estado de alerta a todas las instituciones
de salud, no solamente en el Distrito Capital , sino en el resto de ciudades del país y en el
mundo entero. Este tema en particular tendrá su desarrollo dentro del presente informe,
aunque es claro que no existe línea de base propiamente dicha para establecer las
comparaciones del caso, como se viene realizando con los demás temas objeto de la serie
“Cómo avanza el Distrito en Salud”.
Igualmente, la crisis del modelo de aseguramiento en Colombia y especialmente de la
financiación del SGSSS, que han generado respuestas del alto gobierno, con una
emergencia social fallida, han impactado sin duda al Distrito Capital. Algunos de estos
temas muestran su efecto especialmente en el año 2010 y serán objeto de análisis de
contexto solamente, pero los eventuales efectos o impactos durante el año 2009, tratarán
de ser integrados al modelo de análisis metodológico propuesto desde 2008, respetando
evidentemente la línea de base de 2003.
Los temas de calidad en la prestación de los servicios, programas de atención materno
infantil, desarrollo del Régimen Subsidiado, inversiones en salud, bienestar del recurso
humano hospitalario y de IPS en general, análisis de mortalidad infantil y materna como
indicadores primarios de desarrollo humano, equidad en el acceso a los servicios,
6
disminución de partos en adolescentes y evaluación de causalidad, comportamiento del
VIH SIDA y de trasplantes en la capital, años de vida potencialmente perdidos, evaluación
bajo encuestas de la Veeduría, del recurso humano en salud y de la percepción de los
usuarios acerca de los servicios de salud, tendrán su manejo acostumbrado.
Como siempre, manifestamos nuestra gratitud a nuestros lectores, e igualmente pedimos
sus aportes y propuestas en la pretensión de coadyuvar en la defensa de los intereses de
toda la ciudadanía para el goce efectivo del derecho de una mejor salud individual y
colectiva. Continuaremos apoyando a la administración Distrital, en sus esfuerzos
eficientes y transparentes, sin desestimar las observaciones a que haya lugar si los
resultados no son satisfactorios.
María Consuelo del Río Mantilla
Veedora Distrital
7
Metodología para seguimiento a la gestión y evaluación del
impacto
Una manera de garantizar resultados confiables en el trabajo que de manera
sistemática realiza la Veeduría Distrital en la evaluación de la gestión en Salud del
Distrito Capital en la mayor parte de esta década, es manejar la misma
metodología de análisis período a período, y a partir de una línea de base que ya
ha sido trazada desde el año 2003. Este mecanismo que aparece de manera
reiterada en cada documento de la serie, permite trazar tendencias en cada una
de los criterios elegidos.
Algunos períodos previos tuvieron algunas características de consolidación (2004 2007) que tuvo como línea de base el año 2003. Para el seguimiento del año 2008
se tomaron como línea de base los resultados obtenidos en el año 2007. En ese
periodo se dio un cambio de gobierno distrital, lo cual permitió observar algunas
diferencias en la implementación de las políticas de salud tipo “Bogotá sin
indiferencia” vs el comienzo del mandato “Bogotá Positiva”.
Para esta ocasión se continuará el seguimiento de este último utilizando
indicadores simples y complejos que al relacionarlos permiten establecer juicios de
evaluación, y en algunos casos inferencias razonables sobre varios temas,
incluyendo los criterios de equidad (subsidios) y calidad (infecciones intrahospitalarias). Como siempre se continuarán evaluando aspectos relacionados
con el control prenatal, coberturas en vacunación, incidencia de la cesárea,
mortalidad materno-infantil y productividad de las ESE. Asimismo, elementos
relacionados con tendencias poblacionales, trasplantes, VIH Sida, citología
vaginal, coberturas de aseguramiento, equipamiento de ESE, y natalidad en
adolescentes. Cada uno de los temas se comparará con el periodo anterior para
observar mejoramientos o aspectos críticos que merezcan correctivos oportunos.
Debe recordarse que el análisis de la Veeduría Distrital incluye dos encuestas:
una de “Percepción de los servicios de salud por los usuarios” y otra de
“Percepción del Recurso Humano sobre los servicios de salud”. En esta ocasión
se hacen algunas comparaciones entre el año 2009 y el 2010. Es decir, existe la
oportunidad de comparar no solamente el año 2008 con el 2009 sino este último
con el 2010 a través de la metodología utilizada para una serie de preguntas de
las encuestas. Finalmente, si se cuenta con otros instrumentos o documentos que
puedan ampliar la posibilidad de análisis, se hará la referencia respectiva cuando
haya lugar.
8
Demografía
En términos generales, las cifras proyectadas de población en la ciudad de
Bogotá, no cambian de un año a otro del estudio y por ello, las gráficas que se
observan a continuación contienen la misma información de años anteriores. Es
importante reiterar que a pesar del crecimiento vegetativo de la población, los
últimos 4 años muestran un decremento en la tendencia (cifras que oscilan entre
0,2% y 0,3% por año). También es importante mencionar el efecto de los
desplazados en las cifras de población, pues muchos de ellos se quedan en la
capital y de alguna forma pueden presionar los sistemas de financiación y utilizar
los servicios de salud del Distrito. Indicadores tales como embarazo en
adolescentes, violaciones y maltrato, falencias en cifras de vacunación,
enfermedades infecciosas, entre otras, deben ser evaluados en este sentido dado
el aporte que a ellos hace el fenómeno del desplazamiento.
Tabla 1. Proyección población Bogotá DC 2005-2011
Año
Población
Crecimiento población
2006-2011
2005
6.840.116
2006
6.945.216
1,54%
2007
7.050.228
1,51%
2008
7.155.052
1,49%
2009
7.259.597
1,46%
2010
7.363.782
1,44%
2011
7.467.804
1,41%
Fuente: DANE Censo 2005. Proyecciones municipales de población 2005-2011. Sexo y grupos de edad.
Por su parte, las enfermedades crónicas, propias de grupos de edad por encima
de los 45 años, representan un porcentaje importante en la “carga de la
enfermedad” en el país. Bogotá no se abstrae de esa realidad y son
precisamente esas poblaciones las que tienen un crecimiento más acentuado
dentro de la población del Distrito. El costo de atención es en efecto más alto1.
1
Ya se ha mencionado en informes anteriores, la gran importancia que tiene el comportamiento
demográfico sobre la salud de los pueblos y sobre los mecanismos de financiación de la misma. Igualmente,
el fenómeno del desplazamiento (forzado en la mayoría de las ocasiones) generalmente se da hacia las
grandes ciudades. En la actualidad las cifras siguen siendo bastante importantes en la ciudad de Bogotá,
aunque hay que reconocer que el conflicto interno en el país ha adquirido otras connotaciones y se vienen
generando otra serie de políticas tendientes a “devolver” a sus tierras a los afectados. El efecto es de largo
9
Gráfica 1. Proyección población Bogotá DC 2005-2011
2011
7.467.804
7.500.000
7.363.782
7.400.000
7.259.597
7.300.000
7.155.052
7.200.000
7.050.228
7.100.000
6.945.216
7.000.000
6.900.000
6.840.116
6.800.000
6.700.000
6.600.000
6.500.000
AÑO 2005
AÑO 2006
AÑO 2007
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
Fuente: DANE Censo 2005. Proyecciones municipales de población 2005
2005-2011.
2011. Sexo y grupos de edad.
onada por sexo, para el año 2009 se encuentra proyectada
La proporción relacionada
sobre un porcentaje de 48,1% para hombres y 51,9% para mujeres según se
indica en la tabla siguiente.
siguiente
Tabla 2. Población de Bogotá 2009
Mujeres
Hombres
Total
3.767.731
3.491.866
7.259.597
Fuente:
uente: DANE Censo 2005 y proyecciones por sexo y edad
Según lo mencionado anteriormente, puede concluirse que la
l tendencia
demográfica en una ciudad como Bogotá siempre se espera en crecimiento, no
obstante la “pendiente” es menor en los últimos años. Además el género femenino
tiende a ser más numeroso y las poblaciones mayores de 45 años son las más
má
representativas en crecimiento dentro de los grupos etarios de análisis, lo que
genera inversiones mayores en salud, que sumado a lo que representa el
desplazamiento, obliga a contar con sistemas de gestión del sector altamente
exigentes y con evaluació
evaluación de resultados permanente.
plazo y puede esperarse que muchos de los que se han desplazado a la ciudad, continúen “(sobre) viviendo
en ella”, aún después de años de haberse dado su “expulsión” del municipio de origen. Obviamente la
“carga” financiera recaerá finalmente en la ciudad que los ha recibido.
10
Gráfica 2. Población por grupos etarios 2009.. Bogotá D.C.
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Hombres
Mujeres
Fuente: DANE Censo 2005. Proyecciones municipales de población 2005-2011.
2005 2011. Sexo y grupos de edad.
Los avances en las metas del Plan de Desarrollo Distrital
2008-2012
Cobertura y Acceso a los Servicios: Vacunación y Control Prenatal
Vacunación en el Distrito
La vacunación ha tenido un importante avance en los últimos años en el Distrito
Capital. De hecho, se han logrado cifras superiores al 95% en la mayoría de los
biológicos, sin contar con esfuerzos adicionales en vacunación ampliada tal como
la vacuna de neumococo.
umococo. Las coberturas
oberturas útiles se vienen dando en los últimos dos
años y puede sustentarse que desde el año 2004 han superado el 90% en todo el
PAI. Igualmente, hay que recordar que tras la recomendación de la Veeduría
Distrital con respecto a la correcció
corrección
n de los denominadores en varios indicadores
de salud, incluida la vacunación, el seguimiento de las poblaciones objetivo se
hizo más veraz y objetivo.
11
Cobertura PAI
Las cifras del periodo 2009 para vacunación se encuentran por encima del 95% en
todos los biológicos que hacen parte del PAI, lo cual garantiza coberturas útiles,
meta de cualquier administrador de salud responsable. En este sentido la
Secretaría Distrital de Salud viene cumpliendo la tarea con decisión. Esto, sumado
a las cifras de desarrollo humano en la capital, merece reconocimiento2.
Tabla 3 Bogotá: Cobertura PAI 2004-2009 (menores de un año)3
Año/Biológico
2004
2005
2006
2007
2008
2009
TV
91,50%
92,60%
94,80%
94,30%
96.7%
98,68%
DPT
92,30%
90,50%
92,60%
94,00%
96.6%
96.62%
BCG
105,60%
99,90%
103,40%
103,60%
98.1%
102,66%
Hb
92%
91%
93%
94%
96.7%
96,53%
HiB
92,40%
90,50%
92,80%
94,10%
96.7%
96.62%
VOP
92,40%
90,60%
92,70%
94,10%
96.8%
96.69%
Anti-fiebre amarilla
76,80%
82,20%
90,20%
92,30%
74%
104,56%
Cobertura útil
95,00%
Fuente: SIVIGILA. Sis 151 Resumen Mensual de Vacunación
Las cifras de vacunación para fiebre amarilla superan todas las expectativas a
pesar de que este tipo de patología no es endémica en la ciudad. El sarampión a
su vez, tiene su propia historia, toda vez que desde el año 2003 no se han
reportado casos de sarampión en la ciudad de Bogotá. Igual sucede con tétanos
neonatal que en 2009 no tuvo ningún caso en la capital4.
2
Recuérdese que según algunas estimaciones de 2003-2006 (PNUD), el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) de Bogotá aumentó de 0.813 a 0.830 y se mantuvo por encima del de
Colombia (0.766 y 0.790, respectivamente). La esperanza de vida subió de 73,23 a 74,46 años,
por encima de la nacional (72,17 y 72,99 años).
3
El programa regular de vacunación tiene biológicos contra 11 enfermedades, no obstante
en el Distrito se incluyen algunos que no se encuentran actualmente en el POS como el
neumococo, pero que se aplican gratuitamente a los menores nacidos desde octubre de 2008.
Otras vacunas son rotavirus, que se aplica a niños y niñas menores de 6 meses (Estas dos
vacunas han sido incluidas en el PAI a nivel Nacional por Ley 1373 de 2010); hepatitis A para
menores de un año y Pneumo 23 para adultos de 60 años en adelante. En este punto es
importante resaltar la cobertura del 96 por ciento en el esquema básico de vacunación en
menores de un año. Desde octubre de 2008 se han aplicado 195.000 dosis gratuitas, 110.000 de
rotavirus a niños y niñas menores de 6 meses y 336.000 dosis de neumococo para adultos de 60
años en adelante.
4
Solamente se reportó un caso de tétanos neonatal con residencia en el Amazonas que
fue traído a la ciudad para su tratamiento en una institución de tercer nivel
12
Un elemento adicional que debe ser tenido en cuenta es que durante el mismo
periodo de análisis, en Bogotá se hizo vacunación para algunas patologías por
fuera del PAI. Es el caso de rotavirus, de la cual se colocaron 109.459 segundas
dosis; 100.504 terceras dosis de neumococo (primer año), 564 segundas dosis
(11-23 meses) del mismo biológico y 771 dosis únicas (24 a 35 meses).
Indiscutiblemente, hay que resaltar la aplicación integral de la estrategia de
vacunación del Distrito en el presente Plan de Desarrollo y recomendar que el
mantenimiento de ésta pueda garantizarse en el futuro, independientemente de
quien dirija los destinos de la ciudad.
Finalmente y como se explicará más adelante, es importante mencionar que el
programa ampliado de inmunizaciones ejecutó durante el año 2009 para el
proyecto No. 628 “Niñez Bienvenida y Protegida”, $16.212.164.6735, cifra que
permite dar continuidad a las actividades y mantenimiento de las coberturas útiles
de vacunación. El año anterior la cifra ascendió a $12.517.779.911, lo cual indica
un crecimiento del 29,5%. Igualmente, si se observa el presupuesto ejecutado en
las localidades, éste llegó a $7.799.400.043 para 14 localidades, mientras que en
2008 fue de $6.789.865.776 para 20 localidades, es decir, un 14.8% más de
inversión en el año 2009. Ambas cifras demuestran el interés de la SDS en este
tema, lo cual reiteramos, merece nuestro reconocimiento.
Inversión en Plan de Salud Pública6
La inversión en programas del Plan de Intervenciones Colectivas a diciembre 31
de 2009, ascendió a $172.898.654.282, un 22.7% más que en el año anterior7.
Las anteriores cifras son consistentes con los esfuerzos realizados en años
anteriores (2008 frente a 2007).
5
Todas estas cifras son tomadas del informe presentado por el Secretario de Salud del
Distrito a la Veeduría Distrital en mayo de 2010.
6
El Plan Nacional de Salud Pública, fue
normatizado a través del artículo 33 de la Ley
1122 de 2007 y el Decreto 3039 de agosto de 2007, norma que definió las directrices para el
período 2007-2010, base del presente análisis.
7
En este punto debe anotarse que en el cuadro presentado en el informe del año 2008, se
sumaron al total del plan de intervenciones colectivas, los proyectos 384 (Ciudad para la Salud
y la Vida), 337 (Promoción de la alimentación Sana) y 343 (Promoción de ambientes
saludables), que sumaban cerca de 62.000 millones. El cuadro de inversiones 2009 en este
informe, no considera estos tres proyectos. Podría inferirse entonces que el porcentaje de
crecimiento de inversiones de 2008 a 2009 es considerable.
13
Obsérvese en la tabla siguiente que todos los proyectos tuvieron un aumento en
inversión, incluso algunos con cifras superiores al 240% como es el caso de salud
al trabajo. Otros proyectos que tuvieron cambios ostensibles en inversión, fueron
“Salud al Colegio” y “Niñez Bienvenida y Protegida”. Obviamente el per cápita
aumenta considerablemente frente a años anteriores.
Tabla 4. Inversión programas del Plan de Intervenciones Colectivas
PROYECTO
2008
2009
Porcentaje
variación
623 Salud a Su Casa
18.572.519.785
34.430.141.862
85,38
624 Salud al Colegio
6.916.358.549
20.103.912.836
190,67
625 Vigilancia en Salud Pública
18.059.715.170
42.744.678.207
136,69
626 Instituciones Saludables y Amigables
11.541.133.250
15.530.691.719
34,57
627 Comunidades Saludables
7.358.068.972
16.267.818.022
121,09
628 Niñez Bienvenida y Protegida
5.577.403.630
16.212.164.673
190,68
629 Fortalecimiento de la Gestión Distrital
en Salud Pública
8.991.112.586
19.987.168.192
122,30
630 Salud al Trabajo
2.188.194.535
7.622.078.771
248,33
79.204.506.477
172.898.654.282
118,29
Total
Fuente: Secretaría Distrital de Salud SDS. Cálculos Veeduría Distrital
Control Prenatal
Los datos de nacidos vivos en el año 2009, muestran un total de 114.156
nacimientos, de los cuales 91.151 fueron “a término”, solo 8 a “post término” y
22.759 fueron “pre término”. El total de nacimientos bajó en 2.436 de 2008 a
2009, cifra interesante pues en la mayoría de los casos y por simple “crecimiento
vegetativo” de la población, se espera un aumento en los nacimientos.
De cualquier manera, para la tabla siguiente de distribución por tiempo de
gestación y control prenatal, no fue posible obtener los datos precisos de
nacimientos en algunos rangos de semanas de gestación, especialmente las
14
menores de 27 semanas. Las variaciones frente al rango de visitas de 0-4 tuvieron
un aumento discreto, pues en el anterior periodo de análisis fue de 19.6% contra
22.9% en 2009. El rango de 5 ó más visitas se mantuvo relativamente igual al año
anterior (de 76.7% en 2008 a 76.3% en 2009), explicable entre otras cosas,
porque esta vez solamente hubo un 1% “sin información” vs 3.7% en 2008.
Es claro que el número de visitas prenatales tiene un efecto importante sobre los
indicadores de mortalidad infantil y materna y por eso debe insistirse
permanentemente en su fortalecimiento. Asimismo, los casos que no son
reportados deben ser cada vez menores, pues el efecto puede ser esencial en el
análisis como pudo notarse en las cifras de 2009. La tabla de la página siguiente
muestra cifras que merecen algún grado de intervención. Mientras que en 2008 se
presentó un discreto aumento en el número de nacidos vivos cuya madre tuvo 5 ó
más visitas, con respecto al 2007, para 2009 se encuentra una disminución en
este grupo y obviamente un aumento en el porcentaje del grupo de 0-4 visitas
prenatales. Las cifras revelan un 19.6% en el grupo de 0-4 visitas en 2008 contra
22.9% en 2009. Es de anotar que en esta ocasión el número de casos sin
información fue sustancialmente menor: cerca de cuatro veces menos (4.277
casos en 2008 vs 1.007 casos sin información en 2009).
Cuando se revisan los grupos en “tiempos de gestación” se aprecia que el grupo
de menos de 28 semanas de gestación no tuvo dato disponible. En 28 a 37
semanas se encuentra que tuvo un 30.4% en 2009 para 4 o menos visitas,
mientras que en 2008 había sido de 24.5% y algo similar sucede en el grupo de 38
a 41 semanas de gestación (23% en 2008 vs 20.9% en 2009). Solamente hubo
diferencias a favor de 5 visitas o más en el grupo de 42 o más semanas de
gestación. Lo anterior debe llevar a reflexiones claras sobre las acciones de
promoción y prevención en el grupo materno infantil. Hay una disminución de las
previsiones en cuanto a número de visitas prenatales que puede estar influyendo
en el resultado final del embarazo y parto, así como a eventuales muertes
perinatales o neonatales. Estas cifras asociadas a otras relacionadas con temas
de mortalidad infantil y de cesáreas, parecen estar afectando negativamente el
“producto materno”. Algunas apreciaciones presentadas en la sección de odds
ratio nos darán algunos sustentos técnicos adicionales a tal afirmación. No se
consideran aceptables estas disminuciones en el cuidado del binomio materno
infantil, pues la senda trazada en períodos anteriores era bastante prometedora.
15
Tabla 5. Distribución (porcentaje) por tiempo de gestación y control prenatal (0-4/5 ó más visitas)
Tiempo de gestación
% de visitas 2003
0-4
% de visitas 2004
5 o más Sin información No. Nacidos vivos
0–4
5 o más Sin información
% de visitas 2005
De 20 a 27 semanas
57,9
34,2
7,8
473
57,4
33,9
8,7
No. Nacidos
vivos
460
0-4
5 o más
38
Sin
información
4,2
No. Nacidos
vivos
497
57,7
De 28 a 37 semanas
30
66,5
3,5
20.350
28,6
67,5
3,9
21.634
27,9
69,2
2,9
21.111
De 38 a 41 semanas
23,3
73,7
3,1
91.632
21,4
75,4
3,3
90.338
19,8
77,9
2,3
90.125
De 42 o más semanas
39,3
57,9
2,8
532
32,4
64,3
3,2
373
35,3
63,4
1,3
303
Sin información e inferior a 20
18,9
23
58,1
222
15,3
23,9
60,8
209
63,9
15,2
20,9
441
Total visitas
28.188
81.614
3.726
113.527
26.114
83.178
4.044
113.336
24.400
85.287
2.790
112.477
Porcentaje
24,8
71,9
3,3
23
73,4
3,6
21,7
75,8
2,5
0-4
0-4
% de visitas 2007*
5 o más
Sin
No. Nacidos vivos
información
ND
0-4
5 o más
Tiempo de gestación
% de visitas 2006
Sin información No. Nacidos vivos
% de visitas 2008
De 20 a 27 semanas
59,6
5o
más
37,2
3,2
470
42,29
36,09
Sin
información
21,62
No. Nacidos
vivos
532
De 28 a 37 semanas
28,7
69
2,4
21.167
33,08
64,03
2,89
11.368
24,50
70,05
5,46
23.139
De 38 a 41 semanas
20,2
78,1
1,8
91.196
20,22
77,97
1,81
103.801
18,23
78,87
2,91
92.315
De 42 o más semanas
39,4
59,1
1,5
335
38,98
58,05
2,97
236
31,34
60,37
8,29
217
Sin información e inferior a 20
62,8
20,3
16,9
301
52,99
26,35
20,66
334
16,45
33,16
50,39
389
Total Visitas
25.075
86.221
2.173
113.469
25.018
88.435
2.286
115.739
22.850
89.465
4.277
116.592
Porcentaje
22,1
76
1,9
21,62
76,41
1,98
19,6
76,7
3,7
% de visitas 2009
Tiempo de gestación
0-4
Sin información
No. Nacidos vivos
68.5%
78.3%
1.1%
0.8%
22.759
91.151
25%
75%
0%
8
49.6%
26.093
22.9%
34.5%
87.057
76.3%
16%
1.007
0.9%
238
114.157
De 20 a 27 semanas
De 28 a 37 semanas
De 38 a 41 semanas
30,40%
20.9%
De 42 o más semanas
Sin información e inferior a 20
Total Visitas
Porcentaje
5 o más
No disponible
Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de Base de Estadísticas Vitales, Nacimientos y Defunciones del DANE, bases 2003-2004-2005-2006-2007-2008 y 2009 preliminar. (*DANE territorial. Preliminar)
16
Eficiencia y Calidad en la Prestación de los Servicios
La metodología para medir la eficiencia y la calidad en la prestación se realiza
a través de “la incidencia de la cesárea”, la “mortalidad neonatal y postneonatal” y las “infecciones intrahospitalarias”.
Incidencia de la Cesárea en los Partos
La revisión de los últimos años en este tema ha mostrado un aumento
considerable en la ciudad de Bogotá. En 2006 representó el 34% del total de
partos, para 2007 fue de 35,06% y para 2008 un 35,83%. En 2009 es de 37%.
Igualmente se observó un mayor número de cesáreas en las instituciones
privadas. La comparación con el estándar de la OMS, muestra brechas
importantes pues según lo recomendado, la tasa no debería superar el 10%.
Es importante tener en cuenta que las visitas prenatales y la cobertura de
atención institucional en Bogotá son bastante aceptables. De hecho esta última
ha sido superior al 99% durante los últimos 8 años, mientras que la meta del
milenio es de 95%. Otro elemento para la discusión es que las entidades
privadas concentran el mayor número de cesáreas, que aunque parece
haberse intervenido el año anterior aún sigue siendo relevante. La tabla
siguiente muestra algunas variaciones importantes para el año 2009.
Tabla 6. Comportamiento de las cesáreas en IPS públicas-privadas.
Cesáreas
2006
2007
2008
Públicas
26.160
10.517
9.533
Privadas
12.626
30.058
32.235
Total
38.786
40.575
41.768
2009
11.319
30.881
42.200
Diferencia
1.786
-1.354
432
Fuente: Estadísticas Vitales, Nacimientos y Defunciones del DANE, 2006-2009. Base de datos nacidos
vivos DANE – RUAF 2009 preliminar. (No se tiene en cuenta 1 cesárea sin información).
Sigue apreciándose un crecimiento importante en el número de cesáreas, el
cual es más “notable” ahora en las instituciones públicas8, con un aumento de
1.786 casos frente al año anterior, mientras que bajaron 1.354 casos en las
instituciones privadas. La cifra total aumentó de manera moderada de 2008 a
8
Obsérvese de cualquier manera que en las instituciones públicas el porcentaje de
cesáreas frente al total de partos es del 9.9%, cifra que se asimila a lo establecido por la
OMS. No obstante, deben hacerse análisis desde varias perspectivas para entender el
fenómeno, pues algunas cifras de años anteriores no muestran este mismo tipo de
comportamiento (ver 2006)
17
2009. Considerando que esta situación ya fue analizada en informes previos,
la Veeduría persiste en su recomendación de que se definan procedimientos
claros de auditoría que garanticen la calidad de los servicios de atención
materna y la eficiencia en el uso de los recursos económicos.
Un dato importante es que de los 114.156 partos, 42.201 fueron por cesárea,
4.202 instrumentados, 67.208 espontáneos,
espontáneo , 6 ignorados y 539 sin información,
(cifra
cifra que sigue siendo bastante alta y que amerita intervención por parte de la
SDS).
Tabla 7.. Nacidos Vivos Residencia Bogotá por Tipo de Parto.
Instituciones Públicas o Privadas
Parto
espontáneo
Parto por
cesárea
Parto
Instrumentado
Ignorado
Sin dato
(Domicilios)
Total general
Públicas
26.469
11.319
722
1
81
38.592
Privadas
40.485
30.881
3.480
441
75.287
254
1
17
277
INSTITUCIONES
Sin dato
(Domicilios)
TOTALES
5
67208
42201
4202
6
539
114156
Fuente: Bases de datos DANE Nacido Vivo - Base de datos RUAF_ND. Datos preliminares
%
Gráfico 3. Partos atendidos 2009. Distribución por tipo de atención y tipo de IPS
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Cesárea
Espontáneo"
Públicas
30
Privadas
43
70
57
Fuente: Bases de datos DANE Nacido Vivo - Base de datos RUAF_ND. Datos preliminares.. Cálculos Veeduría Distrital.
No se tiene en cuenta parto instrumentado o sin dato
La gráfica anterior es más explícita respecto a la observación del número de
partos atendidos por vía cesárea vs espontáneo. Nótese que se acerca a la
mitad de los casos, sin que se pueda afirmar que las cifras de cesárea en
instituciones públicas sea discreta o “normal” comparada con estándares
internacionales.
18
Mortalidad Infantil: Neonatal y Post neonatal9
Dentro del comparativo entre los dos últimos años, podemos observar
situaciones que merecen análisis y posibles intervenciones de las
autoridades10. Obsérvese que cuando se compara la mortalidad infantil en
cualquiera de los dos años (2008 y 2009) para parto espontáneo no hay
variación, sin embargo, al observar el grupo de cesáreas se encuentra una
mayor mortalidad, especialmente tardía. El año 2009 es más representativo en
este grupo. La post neonatal es mayor en los dos años en el grupo de parto
espontáneo. El porcentaje general (todos los tipos de parto) muestra que el
año 2009 es más significativo en muerte neonatal tardía.
Tabla 8. Mortalidad Infantil vs Tipo de parto
2008
MORTALIDAD
INFANTIL
TIPO DE PARTO
Espontáneo
%
Cesárea
%
Instrumen
tado
Total
General
Porcentaje
General
9
257
17%
ignorado
Neonatal
Tardía
Neonatal
Temprana
92
17%
156
21%
269
50%
382
51%
6
20
677
46%
Post neonatal
177
33%
206
28%
1
168
552
37%
Total general
538
36%
744
50%
7
197
1486
100%
Total
General
Porcentaje
General
2009
MORTALIDAD
INFANTIL
Neonatal
Tardía
Neonatal
Temprana
Post
neonatal
TIPO DE PARTO
Espontáneo
%
Cesárea
%
Instrumenta
do
71
17%
183
25%
3
13
270
20%
209
50%
353
48%
5
23
590
44%
137
33%
196
27%
3
143
479
36%
100%
Ignorado
Total general
417
31%
732
55%
11
179
1339
FUENTE: Certificado de defunción.-Bases de datos SDS.-Sistema de Estadísticas Vitales. Cálculos Veeduría Distrital
9
Recuérdese que la mortalidad de los recién nacidos se puede expresar por medio de
2 rangos: neonatal y post-neonatal, el primero hace referencia al riesgo de morir durante los
primeros 28 días de nacido y el segundo al riesgo de morir desde los 29 días de nacido hasta
los 11 meses de edad. A su vez, la mortalidad neonatal tiene 2 divisiones, la primera de ellas
es la mortalidad precoz que va hasta los 7 días de nacido y la tardía que va desde los 7 días
hasta los 28 (OMS).
10
No se incluyó en el análisis porcentual a los grupos de instrumentados e ignorados
debido a las bajas cifras del primer grupo y a la falta de información en el segundo.
19
Del año 2008 a 2009, si se mira el comportamiento general, hay un aumento de
50% a 55% en mortalidad infantil relacionada con cesárea, que a su vez
también se relaciona más con muerte neonatal temprana. Cuando se hace
revisión de las cifras del último quinquenio, existen antecedentes importantes
de este tipo de parto frente a cifras de mayor mortalidad. Este es un tema
reiterado y debe llevar a análisis de fondo, donde uno de los elementos críticos
es la mayor y creciente frecuencia de cesárea, especialmente en instituciones
privadas. Es importante, sin embargo, realizar el análisis correspondiente a la
mortalidad Infantil en relación con diversas variables como peso al nacer, edad
de la madre, nivel educativo, régimen de afiliación, entre otras, así como
evaluar en que grupos de edad es más significativa.
Sabemos que el peso al nacer tiene una alta relación con la mortalidad infantil,
e igualmente se relaciona con elementos de promoción y prevención. Las
cifras en el primer caso se ven en la tabla siguiente, la cual compara lo
sucedido en el año 2008 y el 2009, resaltando aquellas cifras que merecen un
análisis más profundo. En cada tabla se han realizado cálculos porcentuales
dentro de cada grupo por peso y por tipo de mortalidad, y posteriormente frente
al total de muertes del año, cada grupo de peso, en forma general.
Tabla 9. Clasificación Mortalidad Infantil vs Peso al nacer
2008
MORTALIDAD
INFANTIL
CLASIFICACION PESO
ext
bajo
(0 999)
Neonatal
Tardía
Neonatal
Temprana
%
Muy bajo
(1000 1499)
%
Bajo
(1500
-2499)
%
déficit
(2500
-2999)
72
17%
295
Postneonatal
Total general
%
normal
(30004199)
%
37
20%
57
21%
40
19%
29
71%
105
58%
125
46%
73
34%
47
11%
39
22%
88
33%
99
414
28%
181
12%
270
18%
212
exceso
(4200 9998)
Total
general
%
general
%
Sin
dato
17%
0%
22
257
17%
58
34%
0%
21
677
46%
47%
83
49%
4
100
%
192
552
37%
14%
170
11%
4
0%
235
1486
100%
Total
gener
al
%
general
2009
CLASIFICACION PESO
MORTALIDAD
INFANTIL
extbajo
(0 999)
Muy bajo
(1000 1499)
Bajo
(1500
-2499)
déficit
(2500
-2999)
normal
(30004199)
exceso
(4200 9998)
Sin
dat
o
Neonatal
Tardía
Neonatal
Temprana
90
24%
49
24%
55
24%
32
17%
27
19%
0
17
270
20%
251
68%
109
54%
92
40%
68
36%
48
33%
0
21
590
44%
Postneonatal
27
7%
44
22%
82
36%
90
47%
69
48%
0
162
479
36%
Total general
368
27%
202
15%
229
17%
190
14%
144
11%
0
200
1339
100%
0%
FUENTE: Certificado de defunción.-Bases de datos SDS 2008 - 2009.-Sistema de Estadísticas Vitales.
Cálculos Veeduría Distrital
20
Se encuentra en la tabla anterior que en términos generales para los dos años
que se comparan, los casos de pesos extremadamente bajos tienen mayor
muerte neonatal temprana (lo cual es esperado desde el punto de vista clínico
en la mayoría de casos). Igual sucede, aunque en menor porcentaje en los
bebés de Muy Bajo Peso y de Bajo peso. Aquí la recomendación va orientada
a la promoción de hábitos saludables en las madres y control prenatal
asegurado. Cuando se observa el grupo de “déficit”, las cifras de muerte
neonatal bajan y se hacen más visibles en la muerte post neonatal. Igual
sucede en “pesos normales”. Cuando se revisan los grupos de manera general,
se encuentra que el 28% en 2008 y 27% en 2009 de los casos de mortalidad
infantil se presentan en clasificación de peso “extremadamente bajo”, seguido
de los grupos de “bajo peso”. La muerte neonatal temprana también es la más
frecuente en ambos años.
Ahora bien, por tiempo de gestación en cualquiera de los dos años comparados
se observa que entre el 57% y el 59%, se presenta la mayor mortalidad infantil
en las gestaciones Pre término (menor de 37 semanas), seguida de los
nacimientos a término (27% y 26% en 2008 y 2009 respectivamente). En los
embarazos post término prácticamente no se presentan casos de mortalidad
infantil.
Tabla 10. Mortalidad Infantil Por tiempo de Gestación
TIEMPO DE GESTACION
2008
%
2009
%
Pre término ( menor 37
semanas)
849
57%
789
59%
A término ( 37 - 42 semanas)
397
27%
345
26%
0
0%
3
0%
240
16%
202
15%
Pos término ( 42 semanas y
más)
Sin dato
Total general
1486
100%
1339
FUENTE: Certificado de defunción.-Bases de datos SDS 2008 -2009.
100%
La mortalidad infantil en cuanto al tipo de institución muestra que es cercana al
60% para las privadas11. La tabla siguiente ilustra la situación. Puede notarse
que hubo un cambio de 4 puntos en 2009.
11
El número de nacimientos en las privadas es mayor y esto puede explicar parte de la
situación, no obstante, la revisión de otros indicadores muestran consistencia en cuanto a
pérdida positiva en la tendencia.
21
Tabla 11. Mortalidad Infantil Por Tipo de Institución
TIPO INSTITUCION
2008
%
2009
%
Publicas
600
40%
593
44%
Privadas
886
60%
746
56%
Total general
1486
1339
FUENTE: Certificado de defunción.-Bases de datos SDS 2008 -2009.
Sistema de Estadísticas Vitales. Cálculos Veeduría Distrital
La revisión de la mortalidad infantil respecto a la edad del menor muestra que
dentro de los menores de cinco años, el 89% de los casos de muerte fueron en
menores de 1 año en el año 2008 y de 87% en 2009. De los menores de 1 año
que murieron en ambos años, el 56% son niños. Las niñas tienen mejor suerte.
De otra parte, la mortalidad infantil por Régimen de afiliación para 2008,
mostró un mayor porcentaje en el Régimen Contributivo (cerca del 50% del
total), siendo más evidente dentro del grupo de mortalidad neonatal temprana.
El Régimen tuvo un 25% de toda la mortalidad infantil e igualmente fue más
representativo en mortalidad neonatal temprana. Para el grupo de “No
asegurados”, su participación en la mortalidad infantil fue del 19%, pero esta
vez con mayor énfasis en el grupo post neonatal. En el año 2009 las cifras
tuvieron cambios discretos. El 48% se presentó en el Régimen Contributivo y
24.7% en Régimen Subsidiado. En ambos casos el grupo más representativo
fue el de mortalidad neonatal temprana. El 25% de la mortalidad infantil se
presentó en los “No asegurados”, que igual que en 2008 tuvo su énfasis en la
mortalidad post neonatal.
Respecto de la edad de la madre y la relación con mortalidad infantil – MI - se
encontró que se presenta un mayor porcentaje de casos de MI en el grupo de
20 a 35 años, seguido del grupo de mujeres de 19 años o menos. En ambos
casos el grupo más frecuente es el de la mortalidad neonatal temprana.
Tabla 12. Mortalidad Infantil según Edad de la Madre
2008
MORTALIDAD
INFANTIL
Neonatal Tardía
Neonatal
Temprana
Post neonatal
EDAD DE LA MADRE
De 19
años o
menos
%
De 20 a
35 años
%
De 36 y
más años
%
Sin
dato de
edad
%
Total
%
general general
33
14%
182
21%
30
17%
12
7%
257
17%
186
77%
428
48%
59
33%
4
2%
677
46%
22
241
9%
277
887
31%
12%
163
179
91%
60%
90
179
50%
16%
12%
552
1486
37%
100%
Total general
22
2009
MORTALIDAD
INFANTIL
Neonatal Tardía
Neonatal
Temprana
Post neonatal
EDAD DE LA MADRE
De 19
años o
menos
%
De 20 a
35 años
%
De 36 y
más años
%
Sin
dato de
edad
%
Total
%
general general
49
20%
178
22%
28
20%
15
9%
270
20%
108
44%
377
48%
76
54%
29
18%
590
44%
86
243
35%
238
793
30%
36
140
26%
119
163
73%
479
1339
36%
100%
18%
59%
10%
12%
Total general
FUENTE: Certificado de defunción.-Bases de datos SDS 2008 -2009.
Sistema de Estadísticas Vitales. Cálculos Veeduría Distrital
Cuando se revisan las cifras de mortalidad infantil frente al nivel educativo
de la madre, puede encontrarse que en 2008 el 40% se presentó en mujeres
con educación básica secundaria, 27% en profesionales, 13% en personas con
básica primaria.
Para 2009 las cifras fueron de 38%, 26% y 12%
respectivamente. El aspecto más llamativo en este sentido es el gran
porcentaje del grupo de mujeres profesionales donde se presentan altas tasas
de mortalidad infantil. De alguna manera, no parecen estar funcionando los
procesos de promoción y prevención, que en un grupo “más educado” deberían
tener significación en el resultado final. Es importante vigilar lo que se está
presentando en el número de visitas de control prenatal de tal manera que se
garanticen cifras por encima de 5 visitas. Igualmente, no sobra reiterar que en
el grupo de adolescentes hay que fortalecer todas las estrategias de control de
embarazos, educación en salud sexual y reproductiva, uso de anticonceptivos,
entre otras y en aquellas mujeres que queden embarazadas garantizar todos
los procesos de control prenatal y parto institucional.
Las cifras anteriores deben confrontarse con la mortalidad materna respecto a
la edad de la madre. En este punto en 2008 se observaron 45 muertes (33 en
mujeres entre 20 y 35 años, 7 en mayores de 36 años y 5 en mujeres de 15 a
19 años). Para 2009 hubo un número de muertes maternas mayor con 58
casos, 37 de los casos en mujeres de 20 a 35 años, 12 en mayores de 36
años y 9 en mujeres de 15 a 19 años. Como puede notarse, el año 2009 tuvo
cifras preocupantes que ameritan intervención de la SDS y en general de los
actores del sector. Se recomienda revisar lo que ocurre frente a los esquemas
de Promoción y Prevención, sumados al número creciente de cesáreas,
especialmente en las instituciones privadas y en los regímenes del SGSSS y
obviamente el resultado final sobre la mortalidad infantil, especialmente en el
grupo “neonatal temprana”.
23
La población materno - infantil es prioritaria para su atención en salud, tanto en
el nivel local como nacional. Igualmente, los objetivos del milenio han hecho un
énfasis especial en este sentido. Deben reforzarse las estrategias que buscan
disminuir las tasas de mortalidad en estos
est grupos poblacionales.
Finalmente y de manera general puede hacerse referencia a la tasa de
mortalidad infantil (menores de un año) que mostró que entre 2005 y 2009
hubo una disminución en 345 casos como muestra el gráfico siguiente12:
Gráfico 4. Mortalidad
ortalidad Infantil 2005 -2009.
2009. Número de casos y tasa x mil menores
Mortalidad Infantil 2005 -2009
(Tasa x mil menores en la parte superior de cada bloque)
Número de Casos
15
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
-
14
13,6
12,7
11,2
Casos
2005
1.684
2006
1.553
2007
1.620
2008
1.476
2009
1.339
FUENTE: Certificado de defunción.-Bases
defunción.
de datos SDS 2008 -2009.
Sistema de Estadísticas Vitales. Cálculos Veeduría Distrital
Esta disminución es consistente los últimos dos años y debe continuarse el
monitoreo permanente de tal forma que se superen las metas del milenio. Sin
embargo, hay que mencionar que el seguimiento de otras cifras relacionadas
muestra falencias que deben ser corregidas oportunamente.
12
Cabe mencionar que en Agosto de 2009, ell Jurado de los Premios América a la
Excelencia en el Servicio Público 2009, le otorgó a Bogotá el premio Américas 2009 en la
categoría de ‘Premios de Liderazgo en Salud Pública: Reducción en Mortalidad Infantil’. La
tasa de la mortalidad infantil pasó de 13,8 a 13,2 por cada 100 mil nacidos vivos; la tasa de
mortalidad por neumonía pasó de 14,1 a 13 casos por cada 100 mil menores de 5 años y la
tasa de mortalidad por EDA pasó de 2,5 a 1 caso por 100 mil menores de 5 años. Estas cifras
son las obtenidas hasta
sta 2008.
24
En cuanto a la Mortalidad Perinatal13 podemos mencionar que al igual que la
mortalidad infantil, ésta ha rebajado en los últimos dos años y mirado el
quinquenio completo se ha pasado de 2.197 casos en 2005 a 1.596 en 2009.
Hay cuatro factores que afectan de manera importante este indicador: factores
biológicos, factores sociales, factores culturales y factores sanitarios14.
Gráfico 5. Mortalidad Perinatal Bogotá 2005-2009. Número de casos y Tasa
(Tasa x mil menores en la parte superior de cada bloque)
23,2
3000
22,9
Número de Casos
2500
19
2000
14,5
13,3
1500
1000
500
0
No. Casos
2005
2006
2007
2008
2009
2197
2696
2832
1690
1596
FUENTE: Certificado de defunción.-Bases de datos SDS 2008 -2009.
Sistema de Estadísticas Vitales. Cálculos Veeduría Distrital
13
La mortalidad perinatal expresa el número de defunciones entre las 22 semanas de
gestación y los 7 días de nacido por cada 1.000 nacidos vivos. Este indicador hace parte del
indicador de mortalidad infantil. En él se consideran todas las muertes ocurridas en la
semana 28 de gestación y el 7º día desde el nacimiento (fetal y neonatal) y hasta el día 28
post parto (post neonatal)
14
Entre los factores biológicos se evidenció que la edad de la gestante puede conllevar
a una morbilidad extrema tanto de la madre como del recién nacido, si la gestante es menor
de edad ya que esto posibilita la prematurez del recién nacido, la inmadurez pulmonar y bajo
peso al nacer. Con respecto a los factores sociales se encuentra que los embarazos no
deseados, la débil adherencia y conocimientos frente a los derechos de las gestantes y el
hecho de que la madre sea soltera, pueden generar un aumento en la morbilidad en esta
etapa. En relación a factores culturales y sanitarios se ha mencionado la incidencia que tiene
la atención deficiente en materia de salud en el indicador, en la medida en que la dificultad
en las remisiones de los perinatos, las demoras en la atención, la falta de identificación de
signos de alarma, la poca adherencia a la atención en salud y en algunos casos, las
infecciones intrahospitalarias pueden llevar a una mayor morbilidad; así como las
condiciones sanitarias del lugar donde habita la gestante y el acceso a agua potable y
saneamiento básico, y el seguimiento a protocolos de cuidado e higiene personal.
25
Mortalidad por EDA15 y ERA en Niños y Niñas
iñas menores de 5 años
Durante
urante la última década se ha presentado una disminución importante en la
mortalidad por EDA en menores de cinco años hasta alcanzar en 2009 una
tasa de 1.0 por cien mil menores de cinco años.
años
Las muertes por ERA, que se expresan como tasa de mortalidad por
neumonía, evento más grave de las llamadas infecciones respiratorias
respirato
agudas
– IRA, ha tenido igualmente un comportamiento decreciente al pasar de 23,7
casos por 100.000 menores de 5 años en el año 2005 a 14.4 por 100.000
menores de 5 años en el año 2009. No obstante, es importante tener en
cuenta que durante
urante 2009 se atendieron
atendieron más de 1 millón de casos por ERA,
situación que llevó a elevar las alertas sobre esta enfermedad como pandemia
y a la SDS a liderar el Plan Distrital Antipandemia con medidas farmacológicas
y no farmacológicas de contención y mitigación.
mitigación Asimismo,
o, las tasas de los
dos últimos años han estado por encima de la tasa de 2007, cifra más baja de
los últimos cinco años (14,1). Las
La gráficas siguientes visualizan la situación de
ambas patologías. El comportamiento en ERA debe ser revisado e intervenido
adecuada y oportunamente y mantener la senda en EDA.
Gráfico 6.. Mortalidad por EDA en menores de 5 años Bogotá 2005-2009
2005
2,7
2,5
16
2,5
14
1,9
Título del eje
12
10
8
1,0
6
4
2
Casos
Año 2005
16
Año 2006
15
Año 2007
15
Año 2008
11
Año 2009
6
FUENTE: Certificado de defunción.-Bases
defunción.
de datos SDS 2008 -2009. Sistema de Estadísticas Vitales. Cálculos
Veeduría Distrital.
Distrital (Tasa por 100.000 menores en parte superior de cada bloque)
15
La tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda - EDA expresa el riesgo de
morir por este evento por cada 100.000 niños y niñas menores de 5 años. Por su parte, la
Enfermedad Respiratoria Aguda - ERA expresa el riesgo de morir por este evento por cada
100.000 niños y niñas menores de 5 años.
26
Gráfico 7.. Mortalidad por Neumonía en menores de 5 años Bogotá 2005-2009
2005
160
23,7
140
Número de Casos
19
18,4
120
14,1
100
14,4
80
60
40
20
-
Año 2005
Casos
141
Año 2006
109
Año 2007
83
Año 2008
112
Año 2009
85
FUENTE: Certificado de defunción.-Bases
defunción.
de datos SDS 2008 -2009. Sistema de Estadísticas Vitales. Cálculos
Veeduría Distrital.
Distrital (Tasa por 100.000 menores en parte superior de cada bloque)
Tasa de Mortalidad Materna
El tema de mortalidad materna viene íntimamente unido al de la mortalidad
infantil y otros indicadores propios del binomio madre-hijo.
madre
Aunque
unque el informe
de “atención a la infancia y adolescencia en Bogotá Positiva” muestra una
disminución de 9 casos de 2005 a 2009, debe mencionarse que después de 4
años de tendencia decreciente, se presenta un aumento de 18 casos entre
2008 y 2009, lo cual no es aceptable y si bastante preocupante, pues parecen
existir flexibilidades frente al problema de salud pública desde la SDS y las
instituciones prestadoras adscritas. La gráfica siguiente ilustra claramente la
situación:
27
Gráfico 8.. Mortalidad Materna Bogotá 2005 -2009.
2009. Número de Casos y Tasa x mil
nacidos vivos
70
Título del eje
60
50
40
30
20
10
Casos
2005
67
2006
60
2007
53
2008
44
2009
58
Tasa
59,6
52,7
45,8
37,7
48,4
FUENTE: Certificado de defunción.-Bases
defunción.
de datos SDS 2008 -2009. Sistema de Estadísticas Vitales. Cálculos
Veeduría Distrital.
Distrital (Tasa por 100.000 menores en parte superior de cada bloque)
Ahora
ora bien, las causas de muerte materna se relacionan en la siguiente tabla,
donde llama la atención la “sepsis puerperal” como una de las principales, tema
que puede estar relacionado con la calidad en los servicios:
Tabla 13. Principales Causas de muerte materna 2008 -2009
2009 (Parcial)
CAUSA BASICA DE MUERTE (2008)
Número de
casos
Muerte obstétrica de causa no especificada
7
Pre eclampsia severa
7
Enfermedades del sistema circulatorio que complican el embarazo, el parto y el puerperio
Otras enfermedades especificadas y afecciones que complican el embarazo, el parto y el
puerperio
4
CAUSA BASICA DE MUERTE (2009)
Pre eclampsia severa
4
Número de
casos
11
Muerte obstétrica de causa no especificada
8
Sepsis puerperal
7
Enfermedades del sistema circulatorio que complican el embarazo, el parto y el puerperio
Otras enfermedades especificadas y afecciones que complican el embarazo, el parto y el puerperio
Enfermedades del sistema digestivo que complican el embarazo, el parto y el puerperio
6
5
4
Probabilidad de morir odds y odds
od s ratio por tipo de parto, para niños con
peso normal
Desde 2006 se mencionó
mencion el aumento del Odds ratio y se hizo alguna
aseveración respecto de una mayor mortalidad en los partos por cesárea,
explicada entre otras cosas por el riesgo del binomio madre/hijo y la indicación
28
del procedimiento quirúrgico16. Para 2008 las cifras de nacimientos por peso
combinadas con tipo de parto presentadas por el DANE, no son del todo
precisas y se observan inconsistencias en las cifras totales de partos
dependiendo de las variables asociadas, lo que dificulta ostensiblemente el
análisis de odds ratio e introduce sesgos importantes. Por otra parte, para 2009
no hay datos DANE17. No obstante, con aquellas cifras relacionadas con el
tema, obtenidas y verificadas de los años 2007, 2008 y 2009 en Distribución de
Peso al nacer, Tipo de Parto y defunciones fetales, podemos mencionar con
algún grado de seguridad que en promedio para 2007 y 2008 (no se obtuvieron
cifras de 2009) el mayor porcentaje de niños (75%), pesa entre 2.500 y 3.499
gr., el cual es un porcentaje muy bajo de niños que nacen dentro de un rango
que podría considerarse normal. Igualmente, cerca del 12% nacen con bajo
peso al nacer (menos de 2.499 gramos), el cual es un promedio alto. De la
misma manera en promedio para los dos años cerca del 12% pesa más de
3.500 gramos, que también podría considerarse un peso alto que debe ser
seguido y corregido. En conclusión para cerca del 25% de los niños nacidos
debería haber un mayor control para el seguimiento de su ´”malnutrición” al
nacer.
De otra parte, en cuanto a distribución por Tipo de Parto, se aprecia que los
partos espontáneos, aunque mantienen un porcentaje relativamente estable
entre el 2007 y el 2009, muestran una ligera disminución del 59,8% al 57,6%, a
favor de las cesáreas que pasan de 35,7% al 37,9% en el mismo período,
indicando que hay una tendencia al aumento en el número de cesáreas, y que
sugiere que no ha habido un adecuado control sobre este procedimiento,
manteniendo cifras relativamente altas para la cesárea18. El parto instrumentado,
durante los 3 años mantiene un porcentaje estable cercano al 3,8%. Finalmente y
aunque es un porcentaje mínimo, cabe resaltar que no deberían existir partos sin
información, porcentaje que durante los tres años se mantiene estable y cercano al
0,5%, lo que implica que todavía hay entre 500 y 600 partos que son atendidos en el
domicilio sin registrar la información. Con respecto a las defunciones fetales, en
promedio, para los 3 años (2007 a 2009), el 75% de las defunciones fetales no tienen
información sobre el peso al nacer, lo cual no es entendible ni aceptable dado que más
16
Desde 2003 se evidenció que en niños que nacían con peso normal, la probabilidad de morir
cuando el nacimiento era a través de un parto espontáneo era de 0,00021 mientras que cuando era por
cesárea la probabilidad resultante aumentó a 0,00288. En 2007 hubo una leve disminución (0,00234).
Con relación a Odds Ratio-Cesárea, para el año 2003 esta relación fue de 1,37 y en el 2007 fue de 1,71,
lo que parecía indicar un aumento apreciable.
17
Esta situación generó la decisión de no presentar los resultados de los dos últimos años ya que
con alta probabilidad, éstos serían espurios.
18
Con respecto al análisis que se quiere hacer sobre el gran porcentaje de cesáreas y su
pertinencia es necesario contar con toda la información sobre número de partos, distribución de partos
por tipo de atención, causas de cesárea, distribución de tipo de atención por peso y éstas pueden estar
divididas por tipo de institución.
29
del 99% de los partos son atendidos institucionalmente. De los que tienen información,
cerca del 85% corresponde a nacidos con menos de 2.000 gramos, en promedio cerca
del 15% con peso entre 2.000 y 4.000 gramos y menos del 1% con peso mayor a
4.000 grs. (Se recomienda ver anexo al final del documento)
Tabla 14. Odds/Odds ratio 2003 a 2007 (tasa x mil nacidos Vivos)
2003
Tipo de parto
Tasa*
Espontáneo
2004
Odds Ratio
Tasa
2,1
Probabili
dad
0,00021
1
Cesárea
2,88
0,00288
Instrumentado
1,78
0,00178
2005
Odds Ratio
Tasa
1,9
Probabili
dad
0,00190
1,00
1,37
3,41
0,00341
0,85
1,87
0,00187
2006
1,52
Probabili
dad
0,00152
Odds
Ratio
1,00
13,71
2,8
0,00280
1,84
8,48
1,49
0,00149
0,98
2007
Tipo de parto
Tasa Probabilidad Odds Ratio Tasa Probabilidad Odds Ratio
Espontáneo
1,05
0,0011
1,00
1,37
0,00137204
1,00
Cesárea
3,32
0,0033
3,16
2,34
0,00234134
1,71
Instrumentado
0,88
0,0009
0,84
1,52
0,00151712
1,11
Fuente: cálculos Veeduría Distrital, a partir de la base de estadísticas vitales, nacimientos y
defunciones del DANE. (*DANE Territorial. Preliminares)
Los cálculos realizados por la Veeduría Distrital muestran en la comparación
entre tipo de IPS y tipo de atención, tomando en cuenta solamente cesáreas y
parto espontáneo en 2009, como el riesgo absoluto de cesárea es del 43%
contra 30% en instituciones públicas. El riesgo atribuible sería de 13%, con
un riesgo relativo de 1,44 y un odds ratio en este tipo de examen de 1,78.
Aunque estas cifras no pueden considerarse concluyentes debido a la ausencia
de datos sobre causas de cesárea, si muestran tendencias de una
“problemática” que se ha manifestado de manera creciente los últimos años y
que curiosamente ha tenido un vuelco importante en el tipo de institución como
lo muestra la siguiente gráfica, mostrando especialmente el cambio entre los
años 2006 y 2007, con una discreta estabilización a partir de ese período en
cada uno de los tipos de institución:
Gráfica 9. Cesáreas IPS Públicas y Privadas. Comportamiento Anual 2006-2009
40.000
N
Ú
M
E
R
O
30.000
Públicas
20.000
Privadas
10.000
Lineal (Públicas)
0
Lineal (Privadas)
2006
2007
2008
2009
AÑOS
Fuente: cálculo Veeduría Distrital, a partir de la base de estadísticas vitales, nacimientos y
defunciones del DANE. 2006-2009
30
Causas de la Mortalidad Infantil
Igual que en el período anterior, los trastornos respiratorios continúan siendo
de manera permanente la principal causa de mortalidad infantil. Las
malformaciones congénitas, infecciones del período neonatal, algunos signos y
síntomas mal definidos, fetos o recién nacidos afectados por complicaciones
obstétricas y traumatismos del nacimiento constituyen el mayor porcentaje de
causa de mortalidad infantil. Estas cifras muestran que la atención adecuada y
oportuna de los menores de un año representa un compromiso de primera
línea de todas las autoridades de salud. La tabla siguiente muestra las
principales causas:
Tabla 15. Causas de Mortalidad Infantil en Bogotá (parcial de 105 enfermedades)
Agrupación Causas 105 (Parcial)
Total
1-082 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal
1-087 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio
1-088 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
congénitas
1-084 Infecciones específicas del período perinatal
271
173
1-089 Signos, síntomas y afecciones mal definidas
1-080 Feto o recién nacido afectados por complicaciones
obstétricas y traumatismo del nacimiento
1-086 Todas las demás afecciones originadas en el período
perinatal
1-059 Neumonía
1-085 Enterocolitis necrotizante del feto y del recién nacido
1-062 Todas las demás enfermedades del sistema respiratorio
1-079 Feto o recién nacido afectados por ciertas afecciones
maternas
1-083 Trastornos hemorrágicos y hematológicos del feto y del
recién nacido
1-042 Deficiencias nutricionales
1-043 Todas las demás enfermedades endocrinas y
nutricionales
1-096 Accidentes que obstruyen la respiración
1-045 Meningitis y otras enfermedades inflamatorias del
sistema nervioso central
1-001 Enfermedades infecciosas intestinales
1-010 Todas las demás enfermedades infecciosas y parasitarias
1-047 Todas las demás enfermedades del sistema nervioso
1-065 Enfermedades del apéndice, hernia y obstrucción
intestinal
119
31
167
131
102
67
65
55
42
32
23
16
9
9
7
5
5
4
4
Las Empresas Sociales del Estado del Orden Distrital
La Calidad de los Servicios: Las Infecciones Intra-Hospitalarias y
Mortalidad
Sabemos que las infecciones intrahospitalarias representan un indicador de
primera línea en la calificación objetiva de la calidad en la prestación de los
servicios. Aspectos de bioseguridad, gestión institucional, uso de recursos, etc.
se reflejan en este tipo de índices19.
En 2008 se reportaron en el Distrito 13.539 infecciones intrahospitalarias, cifra
que había sido ostensiblemente menor que el año 2007 que reportó 15.043.
Para 2009 el número volvió a aumentar a 15.091 (igual número de pacientes
infectados) y la tasa de mortalidad asociada a infección es ahora de 4,93 por
10.000 egresos hospitalarios, los cuales según el Sistema de Vigilancia
epidemiológica de IIH de la SDS fueron 878.672. Es importante tener en
cuenta que el año anterior se reportaron menos egresos y por ello se explica un
mayor número de infecciones. El indicador entonces es de 1,72 mientras que
en 2008 fue de 5,9320. Cabe anotar que la mayoría de las causas de consulta
externa y de egreso hospitalario, continúan relacionadas con patologías en su
mayoría “manejables” desde niveles bajos de complejidad y posibilitan la
introducción o fortalecimiento de actividades de P y P. El número total de
muertes asociadas a infección intrahospitalaria fue de 749 en el periodo.
El avance en los proyectos de dotación e inversión
Salud Sexual y Reproductiva
(VIH/SIDA – Embarazo en adolescentes y Mortalidad Materna)
En lo referente a los recursos ejecutados a diciembre de 2009 para el
cumplimiento de las metas relacionadas con salud sexual y reproductiva,
embarazo en adolescentes y mortalidad materna del Plan de Desarrollo
“Bogotá Positiva: para vivir mejor” 2008-2012, puede encontrarse lo siguiente:
19
Recuérdese que la IIH es aquella que se adquiere en el hospital y no se encontraba
presente ni en incubación al momento del ingreso del paciente. Se considera igualmente IIH
si afecta al personal de salud y a visitantes si se logra identificar la fuente de infección, el
agente etiológico y la cadena de transmisión. El índice de IIH se calcula dividiendo el número
de infecciones sobre el total de egresos presentado en un período fijo (mes-año) y
multiplicándolo por 100
20
Según el Comité de infecciosas SDS. Niveles I y II: Aceptable entre 0,6 y 5%. Nivel
III: Aceptable: 1,1-10. El índice de IIH en algunos países de mayor ingreso que Colombia se
ubica entre el 2,5 y 6,5 por cada 100 egresos
32
Tabla 16. Recursos Ejecutados para salud Sexual y Reproductiva, Embarazo en
Adolescentes y Mortalidad Materna a 31 de diciembre de 2009
PROYECTO
624
META
626
Salud al Colegio
Instituciones saludables y
amigables
627
Comunidades saludables
624
626
Salud al Colegio
Instituciones saludables y
amigables
627
Comunidades saludables
626
Comunidades saludables
632
redes sociales y servicios
928.228.836
171.526.000
126.445.000
Reducir en 20% los embarazos en
adolescentes entre 15 y 19 años
(abuso sexual)
936.314.836
676.353.596
126.445.000
Instituciones saludables y
amigables
627
Reducir en 100% los embarazos en
adolescentes entre 10 y 14 años
(abuso sexual)
VALOR
Incrementar a 100% la cobertura
de terapia antirretroviral para VIH
positivos
A 2012: reducir la tasa de
mortalidad materna por debajo de
40 por 100.000 nacidos vivos
624
Salud al Colegio
625
Vigilancia en salud pública
Aumentar en 10% la denuncia de
violencia intrafamiliar y violencia
sexual
TOTAL
211.268.000
168.130.000
1.097.911.000
241.132.000
423.941.663
2.092.213.000
7.199.908.931
Fuente: SDS – FFDS/Dirección de Planeación y Sistemas
Estas cifras superan con creces algunas de las inversiones del año anterior,
toda vez que por ejemplo respecto al programa Salud Sexual y Reproductiva
en el componente de VIH y SIDA, solamente se ejecutaron $632.835.399 y
para la transformación de imaginarios sociales relacionados con la vivencia de
la sexualidad a través de la Implementación de módulos pedagógicos de
educación para la sexualidad en niños, niñas, adolescentes y familias del
ámbito escolar tuvo una inversión de $ 858.594.531. Igualmente en la
estrategia interactiva de promoción de salud mental con énfasis en prevención
del abuso sexual, articulada al Proyecto de Educación para la Sexualidad y las
acciones colectivas para la promoción de la Salud Mental los recursos
invertidos fueron $86.400.000. Aún sumando otras inversiones relacionadas
con este tipo de actividades, sigue siendo ostensiblemente mayor la inversión
del 2009.
Ahora bien, respecto de la inversión total en el proyecto 636 Plan Maestro de
Equipamientos
se ejecutaron $237.177.710.
Para otros proyectos las
inversiones fueron:
Para la meta de reducir en 10% la tasa de bajo peso al nacer:
• Proyecto 626 “Instituciones saludables y amigables”, $180.972.000
• Proyecto 627 “Comunidades Saludables”, $502.771.000
33
En citologías y atención a la mujer, mediante el proyecto 626, ya citado, en
desarrollo de las metas programadas: “aumentar en un 40% la cobertura de
citología vaginal en mujeres entre 25 y 69 años” y “a 2012 controlar la
prevalencia de infección por VIH en población gestante no asegurada”, se
comprometieron $1.216.690.000 y $153.057.000 respectivamente, para un total
de $1.369.747.000. Vale la pena resaltar el hecho que en 2009 se realizaron
múltiples consultas desde el Concejo Distrital respecto de costo efectividad y
evidencia científica sobre introducción de la vacuna contra el VPH. Igualmente
se realizó un proyecto UEL que sirve de estudio pre introductorio de la
vacunación, según OMS, como paso previo a la introducción de cualquier
vacuna. Aunque es claro que aún no se ha tomado la decisión de incluir la
vacuna VPH, sí se aprecia interés de parte de la SDS para confrontar este tipo
de patologías.
De otra parte, en atención primaria en salud, en los proyectos 623 “Salud a su
casa” y 624 “Salud al Colegio” se ejecutaron en total $54.534.054.698
($34.430.141.862 y $20.103.912.836 respectivamente). Estos temas serán
tratados con más amplitud más adelante.
Finalmente, para el programa ampliado de inmunizaciones en el proyecto 628
“Niñez Bienvenida y protegida” la ejecución fue de $16.212.164.673. Algunas
de las actividades propias del proyecto han sido la vacunación en 450 puntos
de la ciudad, asesoría y asistencia técnica a IPS relacionadas con el aplicativo
PAI, continuidad en vacunación contra influenza en niños entre 6 y 23 meses,
más de 211.000 niños vacunados contra el neumococo independientemente
del régimen de afiliación o nivel Sisben. Las coberturas de vacunación han
sido bastante satisfactorias en todo el PAI.
En relación con lo anterior, puede afirmarse en forma general que se han
mantenido o aumentado las inversiones en la mayoría de los proyectos, lo que
ha permitido dar continuidad a muchas de las políticas, estrategias y
actividades programadas en el Plan de Desarrollo.
La equidad en el acceso a los servicios
Las cifras de años anteriores han mostrado un crecimiento paulatino del
régimen subsidiado, aunque debe reconocerse que en 2008 hubo una discreta
disminución en afiliaciones reales, pero con cupos disponibles y financiados.
Para 2009 las cifras han continuado bajando, incluso a cifras solo encontradas
en 2004. Este comportamiento debe tener explicaciones claras pues el
concepto de equidad puede estarse vulnerando o, como se expresa más
adelante, puede ser el reflejo de un aumento en el Régimen Contributivo que
34
tiene sin duda efectos benéficos. No obstante como se aprecia más adelante,
esta hipótesis debe demostrarse suficientemente. La tabla siguiente ilustra el
comportamiento en 2009 en términos de afiliaciónTabla 17. Régimen Subsidiado. Población Asegurada por localidad, estado de
afiliación y sexo 2009
LOCALIDAD
ESTADO AFILIACIÓN
ACTIVOS
SUSPENDIDOS
SEXO
TOTAL
FEMENINO
MASCULINO
Usaquén
40.578
5.046
24.223
21.401
45.624
Engativá
76.946
8.632
46.401
39.177
85.578
109.821
13.204
67.189
55.836
123.025
13.880
1.362
8.089
7.153
15.242
Teusaquillo
1.381
178
750
809
1.559
Los Mártires
13.902
1.045
7.681
7.266
14.947
Antonio Nariño
8.191
693
4.835
4.049
8.884
Puente Aranda
15.165
1.388
9.115
7.438
16.553
La Candelaria
6.003
647
3.401
3.249
6.650
Rafael Uribe
109.606
11.099
64.334
56.371
120.705
Ciudad Bolívar
237.541
24.717
141.146
121.112
262.258
Chapinero
10.770
2.011
6.777
6.004
12.781
Sumapaz
1.774
195
903
1.066
1.969
41.355
4.108
24.019
21.444
45.463
San Cristobal
147.913
17.097
85.958
79.052
165.010
Usme
141.141
14.714
80.810
75.045
155.855
50.070
4.832
29.361
25.541
54.902
Bosa
156.510
17.670
94.344
79.836
174.180
Kennedy
151.560
16.865
90.539
77.886
168.425
Fontibón
24.109
2.865
14.806
12.168
26.974
Sin información
22.447
1.837
12.626
11.658
24.284
1.380.663
150.205
817.307
713.561
1.530.868
Suba
Barrios Unidos
Santafé
Tunjuelito
Total
Fuente: Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado con novedades a 31 Dic. 2009. Dirección de
Aseguramiento – SDS. Modificado Veeduría Distrital
35
La tabla anterior muestra una distribución de cupos de régimen subsidiado del
17.1% para Ciudad Bolívar (en 2008 fue de 17.5%), Bosa con el 11.4% (11%
en 2008), Kennedy con 11% (10.7% en 2008), San Cristóbal con 10.8% (10.7%
en 2008), Usme con 10,2% (10.8% en 2008). Otros presentaron cifras de 8% o
menos.
De otro lado, el 9.8%
% de los afiliados se encuentran suspendidos. Igualmente
hay un número mayor de personas del sexo femenino (53%) frente al sexo
masculino (47%). El total de afiliados fue de 1.530.868 personas, cifra
ostensiblemente menor que el año inmediatamente anterior, el cual reportó
1.655.374, que a su vez mostraba disminución frente al 2007 en más de 40.000
cupos y siendo sólo
lo comparable a las cifras de 2004. Es decir, en los últimos
dos años se observa una disminución paulatina de la afiliación al Régimen
subsidiado21 como lo muestra la gráfica siguiente:
s
Gráfico 10. Afiliados al Régimen Subsidiado en Bogotá 2003 -2009
1.708.670
1.678.197
1.800.000
1.689.962
1.655.374
1.530.868
1.530.177
1.600.000
1.369.970
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
año
2003
año
2004
año
2005
año
2006
año
2007
año
2008
año
2009
Fuente: Dirección AseguramientoAseguramiento SDS Número Total de Afiliados. Cálculos Veeduría Distrital
Esta situación merece ser analizada en profundidad, y a la luz del crecimiento
del Régimen Contributivo, pues si ese crecimiento es evidente habría una
explicación plausible para tal disminución. A ese respecto puede mencionarse
que el Contributivo en 2008 reportó 5.885.743 personas afiliadas, de las cuales
21
Hay que tener en cuenta que las cifras presentadas en la Base de Datos Única de
Afiliados –BDUA-,, fue de 1.299.895
afiliados, cifra bastante inferior a la reportada
directamente por la SDS.. La diferencia radica en que los afiliados según la SDS se dan por la
cantidad
ntidad establecida en los contratos con las EPS S, mientras que en la base de datos se
encuentran los afiliados que tienen total consistencia de datos de identificación y proceso de
verificación completo en mallas de validación de usuarios, entre otros criterios
criterios básicos.
36
4.960.290 eran registros activos. En 2009 la cifra de afiliados fue de 6.049.650
según lo reportado en BDUA a diciembre de 2009. Por lo anterior puede
afirmarse que existe un crecimiento discreto y paulatino en los afiliados al
Régimen Contributivo, lo que disminuye, por lo menos teóricamente, la presión
sobre el Régimen Subsidiado y sobre los recursos de oferta.
No obstante, es pertinente comentar adicionalmente al respecto de la afiliación,
que la meta establecida para el Distrito en Régimen Subsidiado era de
1.674.999 personas. A pesar que la meta ya se había cumplido desde 2005, las
cifras han venido bajando como ya se ha comentado y sin explicación
suficiente o satisfactoria por parte de la SDS y que no puede soportarse
esencialmente en el crecimiento del Régimen Contributivo.
El impacto de las acciones emprendidas en el sector salud
Uno de los principales indicadores de impacto es la mortalidad materna
(defunción de la mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días
siguientes a la terminación del embarazo), tema que ya ha sido analizado en
anteriores apartes, no obstante, se hará una referencia adicional que ilustra de
manera explícita esa situación.
Mortalidad Materna
En este aparte se intenta mostrar algunas tendencias “positivas”, a pesar del
comportamiento del último año evaluado como se expresa en la gráfica
siguiente. En él se aprecia que hay un aumento pronunciado en número de
casos y tasas x 100.000 nacidos vivos para 2009. No obstante, cuando se
establece una línea de tendencia22 (línea negra), es clara la disminución
progresiva en el quinquenio.
En este caso como en años anteriores, no fue posible obtener todos los datos
sobre los tipos de muerte materna, es decir “defunciones obstétricas directas”,
“defunciones obstétricas indirectas”, “defunción materna tardía” o después de
los 42 días post parto, y “defunciones relacionadas con el embarazo”
22
Se aplicó la “lineal” pues es la que más se asimila a este tipo de cifras y
comportamiento. No obstante otros tipos de línea mostrarán tendencias muy similares.
37
Número de Caos
Gráfico 11. Tasa de Mortalidad materna y número de muertes maternas 2005 –
2009. Líneas de tendencia (lineal)
80
70
60
50
40
30
20
10
2005
2006
2007
2008
2009
Casos
67
60
53
44
58
Tasa
59,6
52,7
45,8
37,7
48,4
FUENTE: Certificado de defunción.-Bases de datos SDS 2008 -2009. Sistema de Estadísticas Vitales. Cálculos
Veeduría Distrital. (Tasa por 100.000 nacidos vivos)
Natalidad en el grupo de adolescentes (10 a 19 años)23
El tema de “embarazo en adolescentes” sigue siendo un problema de grandes
dimensiones en el país. Bogotá ha tenido cifras elevadas en todos los periodos
analizados desde 2003 (20.136 partos en este grupo poblacional). Para 2007
fue de 20.228 y el año 2008 (revisadas las últimas cifras del DANE), muestran
21.595 nacimientos en mujeres menores de 19 años, 584 de los cuales fueron
en niñas de 10 a 14 años24. Para 2009 las cifras, aunque menores (630 casos
menos que el año anterior25), siguen siendo preocupantes con 20.965
nacimientos (de ellos 425 en niñas de 10 a 14 años. Deben evaluarse
violaciones y abusos). Hay una asignación pendiente para la SDS que debe ser
intervenida oportuna y sistemáticamente bajo el entendido que un mayor
número de partos en adolescentes, es un fuerte golpe al desarrollo humano.
Tabla 18. Número de nacimientos y porcentaje según edad materna
Edad de la Madre
TOTAL
PORCENTAJE
De 19 años 0 Menos
20.965
18%
De 20 a 35 Años
82.428
72%
Más de 36 Años
10.735
9%
Sin Información de edad
28
TOTAL GENERAL
114.156
0%
100%
Fuente: Bases de datos DANE Nacido Vivo - Base de datos RUAF_ND. Datos preliminares
23
Para el grupo de gestantes adolescentes no aseguradas los registros reportaron
2.676 nacimientos de los cuales, 101 registraron edad de la madre dentro del grupo de 6 a
13 años y 2.575 restantes estuvieron en el grupo de 14 a 18 años.
24
El informe del año anterior mostraba 17.933 nacimientos en mujeres de 15 a 19
años y 489 en grupo de 10 a 14 años, cifras hoy corregidas.
25
Recuérdese que la meta para el Distrito es bajar por lo menos en 2.000 partos en
números absolutos anualmente.
38
Salud a su casa
El proyecto 623 “Salud a su casa” cuya inversión total para 2009 fue de
$34.430.141.862, tuvo acciones en 351 micro territorios de la ciudad en las
zonas más pobres y vulnerables. Se realizaron seguimientos dentro de la
estrategia de atención primaria en salud a 479.467 familias conformadas por
1.554.508 individuos. Las zonas con mayor número de visitas de acuerdo al
número de individuos fueron Suba (16,79% del total), seguido de Bosa
(13,02%), Ciudad Bolívar (11,09%), San Cristóbal (9,19%), Rafael Uribe
(8,68%), Usme (8,04%), Kennedy (7,34%) y Engativá (6,85%) principalmente.
Cuando se evalúa por número de familias, se observa igualmente que Suba
sigue siendo el de mayor porcentaje (18%), seguido por Bosa (13%) y Ciudad
Bolívar (9,76%), entre otros.
La observación de las cifras anteriores permite demostrar que hay un énfasis
especial en este tipo de programas por parte del Distrito. Recuérdese que en
2008 solamente se hizo referencia a 256.507 individuos habitantes de los
micros territorios, lo que comparado con 1.554.508 visitados en 2009,
prácticamente sextuplica el esfuerzo de la SDS en este sentido26, lo que no
concuerda con el comportamiento de las cifras que se señalan en el tema
siguiente.
Nacidos Vivos, Bajo Peso al Nacer y Sufrimiento Fetal
El año 2008 fue particularmente positivo en temas de mortalidad infantil y
materna. Muchos de los indicadores evaluados en ese periodo alrededor del
bienestar de estos grupos poblacionales merecieron el reconocimiento de
varias instancias incluso de carácter internacional. No obstante, para 2009
varias cifras muestran un deterioro que merece intervención inmediata. Este es
el caso de “bajo número de controles prenatales y bajo peso al nacer”.
Obsérvese en la gráfica siguiente cuál ha sido el cambio, pues al bajar el
número de controles prenatales se disparan otros índices negativos en salud
materna e infantil. El año 2009 ha mostrado la cifra más elevada de los últimos
6 años (17,5%). El tema de Promoción y Prevención vuelve a ser relevante en
26
Esta apreciación es cierta siempre y cuando dentro de la información entregada por
la SDS, en la contabilización del número de individuos visitados se encuentren solamente
aquellos no asegurados, variable que fue utilizada el año anterior. Solamente de esa manera
se permitiría la comparación.
39
la discusión, toda vez que esas acciones son las que permiten impactos
importantes en el binomio madre hijo.
Gráfico 12.. Control prenatal (0-4) / bajo peso al nacer
17,50%
17,50%
16,90%
17,22%
16,50%
17,00%
16,50%
15,91%
16,00%
15,50%
14,89%
15,00%
14,50%
14,00%
13,50%
Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009
Fuente: Veeduría Distrital a partir de Base de Estadísticas vitales, Nacimientos y Defunciones del DANE.
(*DANE Territorial. Preliminares).
Tabla 19.. Bajo Peso al nacer y número de visitas de la gestante (control prenatal)
2004
Número de citas
0a4
5 o más
Sin información
Total general
%
Bajo
14,89
10,58
17,28
13,449
11,87
Peso al nacer
Normal
Sobre peso
84,48
0,5
88,92
0,46
80,25
0,48
99,149
530
87,49
0,47
Número de citas
0a4
5 o más
Sin información
Total general
%
Bajo
16,5
10,61
14,8
13,492
12
Normal
82,98
88,92
82,65
98,388
87,47
Bajo
16,9
10,78
15,05
13,857
12,21
Normal
82,67
88,81
83,16
99,107
87,34
Bajo
17,22
10,98
16,58
14,400
12,44
Normal
82,46
88,60
81,23
100,839
87,13
Número de citas
0a4
5 o más
Sin información
Total general
%
Número de citas
0a4
5 o más
Sin información
Total general
%
2005
Peso al nacer
Sobre peso
0,37
0,44
0,43
480
0,43
2006
Peso al nacer
Sobre peso
0,37
0,39
0,41
442
0,39
2007
Peso al nacer
Sobre peso
0,24
0,40
0,48
421
0,36
40
Sin información
0,13
0,04
1,99
200
0,18
Total general
100
100
100
113,328
100
Sin información
0,14
0,03
2,11
117
0,1
Total general
100
100
100
112,477
100
Sin información
0,06
0,02
1,38
63
0,06
Total general
100
100
100
113,469
100
Sin información
0,08
0,02
1,71
79
0,07
Total general
100
100
100
115,739
100,00
0a4
Bajo
15,91%
2008
Peso al nacer
Normal
Sobre peso
83,67%
0,32%
5 o más
11,07%
88,52%
Sin información
20,97%
Total general
%
Número de citas
Sin información
0,10%
Total general
100
0,37%
0,04%
100
77,34%
0,49%
1,19%
100
14,440
101,621
425
106
116,592
12,39
87,16
0,36
0,09
100,00
2009
Número de citas
0a4
5 o más
Sin información
Peso al nacer
Bajo
Normal Sobre peso Sin información Total general
100
17,5% 82,2%
0,2%
0,0%
100
11,3% 88,3%
0,3%
0,0%
18,2% 79,4%
0,2%
2,2%
100
Total general
14.627
99.146
331
52
114.157
%
12,8
86,9
0,29
0,05
100,00
Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de Base de Estadísticas vitales,
Nacimientos y Defunciones del DANE. (*DANE Territorial. Preliminares 2009).
Nota: En este cuadro se suman los nacidos con déficit de peso al grupo de normales.
Tabla 20. Porcentaje de Nacimientos según el régimen de seguridad social
distribuidos según el peso. 2009
Rango De Peso al Nacer
Régimen de
Afiliación
Bajo
(0-2999)
Número
Contributivo
Subsidiado
Excepción
Especial
No
Asegurado
Sin
Información
TOTALES
%
Normal
(3000-4199)
Número
%
exceso
(4200 -9998)
Número
%
sin dato
Número
TOTAL
%
32.934
46,8%
37.204
52,9%
175
0,2%
12
0,0%
70.325
11.665
50,1%
11.529
49,5%
81
0,3%
12
0,1%
23.287
1.212
42,1%
1.646
57,1%
24
0,8%
-
0,0%
2.882
114
48,1%
121
51,1%
2
0,8%
-
0,0%
237
8.583
50,1%
8.499
49,6%
48
0,3%
9
0,1%
17.139
127
44,4%
139
48,6%
1
0,3%
19
6,6%
286
54.635
47,9%
59.138
51,8%
331
0,3%
52
0,0%
114.156
Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de Base de Estadísticas vitales,
Nacimientos y Defunciones del DANE. (*DANE Territorial. Preliminares).
Como puede notarse en la tabla anterior, el número y porcentaje de nacidos
vivos con Bajo Peso al Nacer en cualquiera de los grupos de afiliación es
bastante elevado. Aquí se hizo un cambio en la presentación frente al año
anterior, pues se sumaron los nacidos vivos con déficit de peso al grupo de
peso Bajo, lo cual parece más coherente. Las cifras son alarmantes. No
41
obstante, en gracia de discusión, se hicieron comparaciones utilizando el
mismo denominador del año anterior, es decir, sumando el grupo de déficit al
grupo de peso normal y dejando en “bajo” solamente los subgrupos de
“excesivamente bajo”, “muy bajo” y “bajo”. Los resultados tampoco fueron
satisfactorios. Obsérvese la tabla comparativa siguiente entre los dos períodos
donde se encuentra que el Bajo peso al nacer es por lo menos 6 puntos
superior al año anterior evaluado.
Tabla 21. Comparativo de Nacimientos con Bajo Peso según el régimen de
seguridad social 2008 - 2009
Régimen de
Afiliación
Bajo (0 -2999)
en 2008
Bajo (0 -2999)
en 2009
Contributivo
12,10%
19,20%
Subsidiado
12,94%
21,20%
Excepción
10,66%
15,40%
Especial
11,14%
23,60%
No Asegurado
13,08%
20,80%
Sin Información
TOTALES
12,86%
12,39%
19,20%
19,20%
Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de Base de Estadísticas vitales, Nacimientos y Defunciones
del DANE.
Sufrimiento Fetal27
Al comparar los resultados de apgar inferior o igual a 6 al minuto y cinco
minutos, por tipo de afiliación entre los años 2008 y 2009 se aprecia que al
minuto existe similitud entre los dos períodos. No obstante, cuando se
comparan las cifras en el apgar de 5 minutos, se aprecia mejora para el año
2009 en la condición de los recién nacidos, expresada en una disminución del
indicador en todos los regímenes analizados.
27
El indicador de sufrimiento fetal (Prueba Apgar), establece la condición física del
neonato e indica rápidamente la conducta médica a seguir. Se realiza al minuto para
establecer la tolerancia del bebé al nacimiento y a los 5 minutos para evaluar su adaptación
al nuevo ambiente.
En este indicador, se evalúan 5 factores: frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono
muscular, irritabilidad y apariencia o coloración de la piel. El rango es de 0 a 10, en donde
cero representa alto sufrimiento y 10 las mejores condiciones. La escala del Apgar define
que un puntaje igual o superior a 7 representa un buen estado de salud, por el contrario,
inferior a seis indica definir rápidamente una conducta médica de acuerdo con los factores
evaluados.
42
Tabla 22. Residentes Bogotá. Distribución (porcentaje) nacidos vivos con
Apgar inferior a 6 según afiliación a salud. 2003-2009
Régimen de afiliación
2003
2004
Apgar de
1 minuto
Apgar de
5 minutos
Contributivo
2,1
0,6
Subsidiado
3
1
Apgar de
1 minuto
2005
2006
Apgar de
5 minutos
Apgar de
1 minuto
Apgar de
5 minutos
Apgar de
1 minuto
Apgar de
5 minutos
2,3
0,7
2,3
0,7
2,4
0,8
2,8
0,9
3
1
3,1
1
Vinculado
3,2
1
2,9
0,9
3
0,9
3,1
0,9
Particular
4,5
0,9
3,4
1,2
2,9
0,8
4,1
1,7
Otro
4,7
1,4
5,1
2
2,8
0,8
2,1
1,6
Ignorado
3,2
0
3,3
1
4,5
3,9
5,9
4
Sin información
2,7
0,9
2,4
0,7
2,7
0,9
3
1
Total
2,6
0,8
2,5
0,8
2,6
0,8
2,7
0,9
Apgar de
5 minutos
Apgar de
1 minuto
Apgar de
5 minutos
Régimen de afiliación
2007*
2008
Apgar de
1 minuto
2009
Apgar de
1 minuto
Apgar de
5 minutos
Contributivo
2,1
0,7
2.2
0,5
2,32
0,3
Subsidiado
3,1
1
2,8
0,8
2,94
0,4
Vinculado
3,3
1
3,2
0,8
3,28
0,5
Particular
2,5
0,6
2,8
1,4
2,95
0,8
Otro
3,3
1
3,1
0,6
2,53
0,4
Ignorado
5,5
0,6
sd
sd
sd
sd
Sin información
2,6
1,1
2,5
0,8
1,75
0,3
Total
2,5
0,8
2,6
0,6
2,6
0,3
Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de Base de Estadísticas vitales, Nacimientos y Defunciones
del DANE. (*DANE Territorial. Preliminares 2009).
Cobertura en Citología y Prevención de Cáncer de Cuello Uterino
En el informe del año anterior se mencionó que la capital colombiana tenía aún
actividades pendientes de desarrollar para atenuar los efectos del cáncer de
cuello uterino, el cual a la fecha sigue siendo causa importante de mortalidad
femenina. Aunque en 2008 se obtuvieron coberturas más que aceptables a
través de la estrategia “Dale una cita a la cito”, que permitieron coberturas del
63% en mujeres de 25 a 69 años, para el año 2009 tuvieron una baja
significativa llegando solamente al 41%28. Contrario a lo manifestado por la
Veeduría Distrital para 2008, cuando se hizo un alto reconocimiento a la labor
de la SDS, en esta ocasión debe observarse con preocupación un descenso
significativo en las coberturas. Las recomendaciones de continuar y mantener
las estrategias exitosas de 2008 en este sentido, parecen no haber sido
consideradas y las consecuencias se reflejarán sin duda en mayor morbimortalidad femenina, responsabilidad que le compete directamente a la SDS.
28
Fuente: Red Distrital de Laboratorios, Informe Gerencial EPS, Laboratorio Central de
Citopatología, 2009.
43
VIH SIDA29
Las fuentes de información de VIH SIDA son cada vez más integradas y
muestran que el número de casos notificados en la ciudad entre 1985 y
comienzos de julio de 2010 asciende a 18.450 personas, incluyendo casos
nuevos, actualizaciones en el estadio clínico y muertes.
Una mayor notificación puede explicar cómo se han dado picos importantes,
especialmente en los años 1992 y 1994. De hecho, desde 1990 se ha venido
dando la mayor “pendiente” en la elevación de la incidencia en la ciudad de
Bogotá. La línea de tendencia que se muestra en seguida ilustra claramente la
situación creciente y la necesidad de trabajar intensamente, no sólo en los
aspectos “curativos”, sino especialmente en la promoción y la prevención de la
enfermedad.
Obsérvese que en 2009 se aprecia una ligera disminución explicable entre
otros elementos, por eventuales barreras de acceso a la prueba diagnóstica u
otras dificultades en el proceso de notificación.
29
En este tema, la cifra estimada de nuevas infecciones por el VIH en la región para
2008 fue de 170 000 [150 000–210 000] por tanto, el número de personas que viven con el
VIH asciende a una cifra estimada de 2 millones.
La epidemia se mantiene estable en América Latina. La prevalencia regional del VIH es del
0,6% lo que demuestra que la región se caracteriza principalmente por una epidemia de bajo
nivel y concentrada. Los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres conforman la
proporción más grande de las infecciones por el VIH en América Latina (Colombia no se
abstrae de esta realidad con una prevalencia de 10-18% en varias ciudades). Su
probabilidad de contraer el VIH es de una en tres. Igualmente se estima que el 29% de los
más de 2 millones de latinoamericanos usuarios de drogas inyectables está infectado por el
VIH.
La prostitución constituye otro factor fundamental, así que en 2006 se registraron
prevalencias del VIH del 3,3% y 5% entre profesionales femeninas del sexo de Barranquilla,
en la costa caribeña. Esta cifra es considerablemente mayor que la prevalencia del 0,7%
registrada en un estudio de 2002 entre profesionales del sexo de la capital, Bogotá
(ONUSIDA y Ministerio de la Protección Social de Colombia, 2006).
44
Gráfica 13. Incidencia de VIH / SIDA por 100.000 habitantes Bogotá 1985-2009
1985
25
22,8
Tasa x 100.000 mil habitantes
19,8
20
19,6
16,8
17,4
16,1
14,7
15
11,3
11,1
11,2
15,6
13,2
13
12,7
12,6
11,5
10
10,9
10,5
8,8
6,6
5
3,8
1,8
3,5
0,2
0
TASA
0,5
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
0,2
0,5
1,8
3,8
3,5
6,6
11,2
14,7
11,5
22,8
16,1
13
11,1
10,5
11,3
8,8
10,9
13,2
12,7
12,6
15,6
16,8
17,4
19,8
19,6
Fuente: SIVIGILA –SAA,
SAA, SDS 1985-2009.
1985
Modificado
ificado y cálculos adicionales por Veeduría Distrital.
De otra parte, la
a tabla siguiente muestra una disminución de 12,4% entre el
primer semestre de 2009 y el
el primer semestre de 2010. La notificación de
casos por sexo es similar en los dos períodos y se observa un aumento en
juventud que se reflejó en la disminución de la adultez. En la revisión del
aseguramiento se encuentra un aumento en la participación de
d afiliados al
contributivo y disminución en no afiliados.
Tabla 23.. Frecuencia absoluta y relativa de casos de VIH SIDA. Bogotá
I SEMESTRE 2009
VARIABLE
SEXO
ETAPA DE CICLO
ASEGURAMIENTO
TOTAL SEMESTRE
I SEMESTRE 2010
CASOS
PORCENTAJE
CASOS
PORCENTAJE
FEMENINO
139
18,2%
122
18,2%
MASCULINO
625
81,8%
550
81,8%
INFANCIA
3
0,4%
6
0,9%
JUVENTUD
177
23,2%
182
27,1%
ADULTEZ
566
74,1%
465
69,2%
VEJEZ
18
2,4%
19
2,8%
CONTRIBUTIVO
478
62,6%
458
68,2%
SUBSIDIADO
78
10,2%
83
12,4%
EXCEPCIÓN
21
2,7%
6
0,9%
ESPECI
ESPECIAL
27
3,5%
20
3,0%
NO AFILIADO
160
20,9%
105
15,6%
672
100,0%
764
100,0%
Fuente: SIVIGILA – SDS 2009 a 2010
45
En cuanto a la procedencia, el 91,5% es de la misma ciudad y 4,5% de
Cundinamarca. Los demás casos provienen del resto del país en pequeñas
proporciones. La mayor tasa de casos notificados están en Santa Fe (35,4),
Chapinero (28) y Teusaquillo (15,2). Las dos primeras localidades son las
mismas que el año anterior. Teusaquillo pasó del cuarto al tercer lugar en el
período analizado. Es necesario anotar que estas localidades concentran un
gran número de habitantes de la calle y en situación de desplazamiento, así
como la población LGTB, todos ellos grupos de población con alta
vulnerabilidad.
Tabla 24. Proporción de incidencia por 100.000 habitantes por localidad,
I semestre 2010. Bogotá D.C
LOCALIDAD
RESIDENCIA
Santa Fe
Chapinero
Teusaquillo
Los Mártires
Rafael Uribe
Tunjuelito
Puente Aranda
Antonio Nariño
Fontibón
Engativá
San Cristóbal
Bosa
Barrios Unidos
Kennedy
Usme
Ciudad Bolívar
Suba
Usaquén
Candelaria
Sumapaz
Sin Dato
TOTAL GENERAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
TASA
39
6,3%
35,4
37
6,0%
28
22
3,6%
15,2
14
2,3%
14,3
40
6,5%
10,6
19
3,1%
9,4
22
3,6%
8,5
9
1,5%
8,3
28
4,5%
8,3
67
10,9%
8
31
5,0%
7,6
41
6,6%
7,2
16
2,6%
6,9
68
11,0%
6,7
23
3,7%
6,3
39
6,3%
6,2
62
10,0%
5,9
25
4,1%
5,3
0
0,0%
0
0
0,0%
0
15
2,4%
NA
617
100,0%
8,4
Fuente: SIVIGILA – SDS I Semestre 2010
Si observamos el comportamiento nacional de la notificación de casos de
VIH/Sida y muerte por Sida en los últimos años, podemos establecer la
presencia de un incremento de los casos (649) entre 2008 a 2009 acumulados
a semana epidemiológica 52. Bogotá tiene un comportamiento de alta
proporción de casos notificados dentro del contexto nacional como se observa
46
en la siguiente gráfica, siendo Barranquilla, la región más afectada.
promedio nacional es de 15,38:
El
Gráfico 14. Proporción de casos notificados de VIH, Sida y Muerte por Sida por
100.000 habitantes. 2009
36,47
BARRANQUILLA D.C.
26,90
QUINDIO
23,54
STA MARTA D.E.
22,68
VALLE
22,12
CESAR
20,66
CASANARE
19,81
CARTAGENA
19,05
SANTANDER
17,76
BOGOTA
17,29
RISARALDA
ANTIOQUIA
16,96
CORDOBA
16,94
ATLANTICO
16,91
15,38
COLOMBIA
GUAVIARE
13,75
SUCRE
13,58
13,49
MAGDALENA
13,21
CALDAS
12,93
CHOCO
12,64
AMAZONAS
12,44
HUILA
PUTUMAYO
9,61
META
9,49
TOLIMA
9,33
8,55
NORTE SANTANDER
8,10
BOLIVAR
NARIÑO
7,16
CAQUETA
7,01
6,87
BOYACA
5,94
GUAJIRA
5,74
CUNDINAMARCA
5,20
CAUCA
VAUPES
4,87
VICHADA
4,84
ARAUCA
4,09
2,75
SAN ANDRES
GUAINIA
0,00
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
35,00
40,00
Fuente: Modificado Sivigila, INS
No obstante, si se revisa el porcentaje de los casos notificados a período
epidemiológico 13 en 2009, el primer lugar lo ocupa Bogotá (18,63), seguido de
Antioquia (14,68), Valle (14,22) y Barranquilla (6,21).
En cuanto a la distribución por sexo, viene cerrándose la brecha en la última
década. No obstante, para el primer semestre de 2010 se encontró una razón
de infección por VIH de 4,5 hombres por cada mujer, lo cual representa mejora
respecto del año anterior que fue de 4,2 a 1. Las políticas de salud deben
incluir a la mujer como un grupo altamente vulnerable, en donde se centren
47
acciones que permitan no sólo la promoción y prevención de la enfermedad,
sino las consideraciones necesarias para su tratamiento y rehabilitación sobre
todo de carácter social debido al estigma y discriminación aún presente30.
Igualmente, los grupos más afectados son los de 20 a 44 años con 80,6% del
total en I semestre de 2010, lo cual es concordante con el 2009. Mirado por
quinquenios, los grupos más afectados son los 20 a 24 y 25 a 29 con 19,6% en
I semestre de 2010, que contrasta con 2009 donde el grupo más afectado fue
el de 30 a 34 con 18,6%. Dicho de otra manera, la mayor afectación se está
dando en los grupos más productivos social y económicamente, lo que
evidentemente impacta la expectativa de vida, el desarrollo y el número de
“años de vida saludable perdidos”31.
En relación con los mecanismos de transmisión, la sexual sigue siendo la de
mayor preponderancia con el 90,2% del total de reportes y similar en los dos
últimos años (2009 – I semestre 2010), seguidos por los no definidos (90%) y
transmisión perinatal con el 1%.
Ante el estado de cosas descrito, es clara la necesidad de establecer
estrategias agresivas de intervención, basadas en la promoción y la prevención
a todo nivel.
30
Hay que recordar que en Colombia desde el 2003 se emprendió la estrategia para la
reducción de la Transmisión Perinatal del VIH, a través de la cual se promovió la atención
integral en salud a las mujeres embarazadas infectadas con VIH, incluyendo tratamiento
antirretroviral y apoyo psicosocial a las mujeres diagnosticadas y a sus familias. Se buscó
también obtener el compromiso de participación de todas las entidades aseguradoras del
SGSSS y lograr que esta iniciativa se convirtiera en una política específica de salud pública
dirigida a mantener el riesgo de transmisión perinatal del VIH en el nivel mínimo.
La Estrategia para la Reducción de la Transmisión Perinatal del VIH se constituye en una de
las acciones más eficaces ante la epidemia de VIH/Sida. No sólo es una intervención eficaz
para disminuir la incidencia de infecciones pediátricas sino para promover el fortalecimiento
de cambios de actitud y de conducta de las mujeres en sus propias relaciones sexuales. Sus
resultados evidencian la necesidad de asegurar la continuidad de ésta y fortalecer las
acciones orientadas a la participación de las entidades aseguradoras para su sostenimiento.
31
Aunque el grupo de edad entre 25 a 34 años, es el que presenta el mayor número de
casos, es importante mencionar que el grupo de los 65 y más años se está infectando a nivel
local y nacional en un gran porcentaje y tiene un alto porcentaje de Sida y muerte por Sida,
por lo que se debe tener en cuenta a dicho grupo en las acciones preventivas en salud.
48
Años de Vida Potencialmente perdidos
Ya se ha advertido que la construcción de este indicador debe considerar de
manera muy especial, las diferencias entre sexos, pues uno de los factores es
la esperanza de vida al nacer, la cual es mayor en las mujeres: para 2008 y
2009 fue de 70,67 años en hombres y 77,51 años en mujeres32. La nota al pie
muestra algunos aspectos técnicos que vale la pena conocer para comprender
los alcances de las cifras obtenidas de uno a otro año33. Ahora bien, el análisis
de los dos últimos años muestra cifras de alto interés en tanto han significado
en principio una disminución en el número de AVPP tomando como referencia
los cinco años anteriores a 2008. No obstante, lo que resulta perturbador es el
aumento en todas las cifras en cada grupo de análisis de maternas entre el
año 2008 y el año 2009. En otras palabras, hubo mejora en AVPP en los dos
últimos años en todos los grupos de niños y maternas, pero hay deterioro
cuando se comparan individualmente 2008 con 2009 en los grupos de
maternas.
La tabla siguiente ilustra claramente la situación. Con excepción del
comportamiento de las maternas entre 10 y 14 años que se ha mantenido en
cero desde 2.005, nótese que en 2009 los AVPP han aumentado respecto del
año 2008 un 80% en el grupo de maternas de 15 a 19 años, el 6% en el grupo
de 20 a 35 años y el 75% en el grupo de mayores de 36 años.
32
La esperanza de vida al nacer representa el número de años que vivirá, en promedio,
un conjunto de recién nacidos si las condiciones de mortalidad observadas en un período, no
cambian durante toda su vida.
33
La carga de la enfermedad se define con relación a las pérdidas en la salud de una población y
la consiguiente enfermedad, cuyas consecuencias pueden o no ser mortales. Para su medida se utilizan
los años de vida ajustados por discapacidad conocidos como AVAD (AVISAS). Permite condensar en una
sola medida información epidemiológica para cada enfermedad, la cual abarca desde los datos de
mortalidad y discapacidad, hasta otros referentes a la incidencia de las enfermedades. Los AVAD son por
ello, de gran ayuda para evaluar el impacto de políticas que afectan la salud de un determinado grupo
de personas e igualmente para establecer prioridades33. Los AVAD que se calculan para cada grupo de
enfermedad y lesión, resultan de agregar las pérdidas de salud por muerte prematura o años de vida
perdidos (AVP) y las pérdidas en salud por discapacidad (AVD). Es decir:
AVAD = AVD + AVP. El
cálculo de los años vividos con discapacidad (AVD) demanda una gran cantidad de información acerca
de la incidencia de cada enfermedad por género y grupos de edad, la edad al inicio de la enfermedad y
su duración, y el grado de discapacidad que ellas producen. La fórmula utilizada es:
Siendo: N, la población en riesgo de contraer la enfermedad; I, la tasa de incidencia anual de la
enfermedad; T, el tiempo de duración de la enfermedad medido en años; D, el grado de discapacidad
asignado a cada enfermedad. El subíndice I hace referencia a un determinado grupo de población. Los
años de vida (potencialmente) perdidos se obtienen en función de la esperanza de vida a la edad de la
muerte. Los AVP se calculan aplicando:
, Donde d es el número de
defunciones; e, la esperanza de vida a la edad de la muerte, i representa a cada grupo de edad.
Aunque los dos indicadores –AVP y AVD– se conjugan para obtener los AVAD, es posible utilizarlos de
modo separado. Para efectos de la evaluación de impacto de las medidas en salud adoptadas en el
actual plan de desarrollo del Distrito y orientadas a los menores de 5 años, a las gestantes y para la
población total, se utiliza sólo el AVP.
49
Año/Grupo
Tabla 25. Años de Vida Perdidos 2003-2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Niños menores de
5 años
99.204
103.412
79.850
74.684
73.882
66.842,0
59.834,0
Niñas menores de
5 años
85.264
85.084
66.421
59.079
60.987
55.440,0
53.293,0
Maternas 10-14
-
129
0
0
0
Maternas 15-19
357
776
601
362,6
242,4
Maternas 20-35
12.384
11.852
1.806
2.077
1.699,8
Maternas
mayores de 36
6.858
7.519
779
482
609,6
Total AVP
204.067
208.772
149.457
136.685
137.420
0
0
300,0
539,4
1.680,8
1.776,0
265,2
464,2
124.528
115.907
Fuente: Base de datos DANE, defunciones. 2007 DANE territorial.
Revisada en su integridad la tabla precedente, podría concluirse aseverando
que mientras los indicadores de mortalidad infantil en términos generales
siguen siendo favorables con una disminución sostenida desde 2.005, las cifras
de mortalidad materna muestran deterioros importantes que deben ser
intervenidos inmediatamente a través de estrategias de promoción y
prevención , así como de gestión sanitaria de todo orden.
De manera específica, cuando se revisan las tablas de muertes maternas
puede encontrarse que el número total de muertes subió en 2009 en el grupo
de 15 a 19 años (pasa de 5 en 2008 a 9 en 2009), asimismo el grupo de 20 a
35 años (pasa de 33 a 35), y finalmente el de 36 años o más pasa de 7
muertes en 2008 a 12 en 2009. En total, el cambio es de 45 muertes maternas
en 2008 a 56 en 2009. Cifras que con las nuevas tecnologías, atenciones y
mecanismos de protección materna no parecen justificarse desde ninguna
perspectiva médica y menos aún, desde una óptica de responsabilidad social,
política o de gestión de servicios de salud.
Tabla 26. Número de Muertes Maternas por edad 2005-2009
AÑOS/ GRUPOS DE
EDAD
GRUPOS EDAD
DE LA MADRE
EDADES
SIMPLES
De 10 a 14
años
De 15 a 19
años
De 14 años
2005
2006
2007
2008
2009
TOTAL
MUERTES
MATERNAS
TOTAL
MUERTES
MATERNAS
TOTAL
MUERTES
MATERNAS
1
TOTAL
MUERTES
MATERNAS
0
TOTAL
MUERTES
MATERNAS
0
1
0
0
2
De 15 años
1
De 16 años
2
1
De 17 años
4
1
0
1
De 18 años
1
2
3
4
De 19 años
3
1
1
2
50
1
2
Total De 15 a 19 años
De 20 a 35
años
10
6
4
5
9
De 20 años
2
3
3
4
4
De 21 años
2
1
3
2
2
De 22 años
3
6
5
3
2
De 23 años
2
2
2
1
1
De 24años
1
3
3
2
1
De 25 años
0
3
1
1
5
De 26 años
2
1
1
6
1
De 27 años
2
3
3
3
2
De 28 años
1
1
2
3
De 29 años
3
4
1
3
De 30 años
2
6
2
0
3
De 31 años
1
1
3
0
1
De 32años
5
3
2
0
3
De 33años
4
3
3
1
3
De 34 años
2
1
4
0
De 35 años
5
2
3
1
37
41
33
33
35
2
0
4
Total De 20 a 35 años
De 36 y mas
De 36 años
5
De 37 años
3
3
3
2
0
De 38 años
3
1
3
1
1
1
1
1
2
3
0
1
0
2
2
1
1
1
De 39 años
De 40 años
5
1
De 41 años
3
2
De 42 años
1
De 43años
2
De 44 años
1
1
0
0
1
1
2
0
0
Total De 36 y mas
20
13
16
7
12
TOTAL GENERAL
67
60
53
45
56
De 45 años
1
Fuente: Base de datos DANE, defunciones. 2007 DANE territorial.
Las tablas siguientes muestran una distribución completa de AVPP por edad y
comparando el año 2008 y 2009. Allí pueden observarse otras características
del comportamiento de la mortalidad en maternas dependiendo de edades
específicas, pudiéndose notar una mayor “carga” en grupos de 18 a 20 años de
edad materna y entre 25 y 33 años.
En la tabla que hace referencia a niños y niñas, es clara la gran participación
que tienen los grupos de menores de un año en los dos sexos, pues
representan cerca del 89% de todos los casos.
51
Tabla 27. AVPP por Muertes Maternas por edad 2008-2009
2008 (Muertes Maternas)
Edad
2009 (Muertes Maternas)
No.
Muertes
Edad- E.
Vida
(No. Muertes x E.V)
AVPP
Edad
No.
Muertes
Edad- E.
Vida
(No. Muertes x E.V)
14
0
63,6
0
15
1
62,6
16
0
17
AVPP
14
0
63,6
0
62,6
15
0
62,6
0
61,6
0
16
2
61,6
123,2
0
60,6
0
17
1
60,6
60,6
18
3
59,6
178,8
18
4
59,6
238,4
19
1
58,6
58,6
19
2
58,6
117,2
20
4
57,6
230,4
20
4
57,6
230,4
21
2
56,6
113,2
21
2
56,6
113,2
22
3
55,6
166,8
22
2
55,6
111,2
23
1
54,6
54,6
23
1
54,6
54,6
24
2
53,6
107,2
24
1
53,6
53,6
25
1
52,6
52,6
25
5
52,6
263
26
6
51,6
309,6
26
1
51,6
51,6
27
3
50,6
151,8
27
2
50,6
101,2
28
2
49,6
99,2
28
3
49,6
148,8
29
1
48,6
48,6
29
3
48,6
145,8
30
0
47,6
0
30
3
47,6
142,8
31
0
46,6
0
31
1
46,6
46,6
32
0
45,6
0
32
3
45,6
136,8
33
1
44,6
44,6
33
3
44,6
133,8
34
0
43,6
0
34
4
43,6
174,4
35
3
42,6
127,8
35
1
42,6
42,6
36
0
41,6
0
36
4
41,6
166,4
37
2
40,6
81,2
37
0
40,6
0
38
1
39,6
39,6
38
1
39,6
39,6
39
1
38,6
38,6
39
2
38,6
77,2
40
0
37,6
0
40
1
37,6
37,6
41
0
36,6
0
41
2
36,6
73,2
42
2
35,6
71,2
42
1
35,6
35,6
43
1
34,6
34,6
43
1
34,6
34,6
44
0
33,6
0
44
0
33,6
0
45
0
32,6
0
45
0
32,6
0
TOTAL
AVPP
45
2.246
TOTAL
AVPP
56
Fuente: Base de datos DANE, defunciones. 2007 DANE territorial.
52
2.779,60
Tabla 28. AVPP por Muertes menores de 5 años de edad 2008-200934
2008
Número
Expectativa de vida
EDADES
AVPP
niños
Menores de 1
año
niñas
Niños
Niñas
839
639
70,67
77,51 108.821
1 año
48
43
69,67
76,51 6.634
2 años
30
17
68,67
75,51 3.344
3 años
12
14
67,67
74,51 1.855
4 años
20
4
66,67
73,51 1.627
Total general
949
717
343
378
122.282
2009
Número
Expectativa de vida
EDADES
AVPP
niños
Menores de 1
año
niñas
Niños
Niñas
745
590
70,67
77,51 98.380
1 año
40
49
69,67
76,51 6.536
2 años
22
26
68,67
75,51 3.474
3 años
20
12
67,67
74,51 2.248
4 años
23
13
66,67
73,51 2.489
Total general
850
690
343
378
113.126
Fuente: DANE. Censos y Demografía. Conciliación Censal 1985-2005 y Proyecciones de Población 2005-2020
34
La tabla siguiente muestra el comportamiento desde 2005 a 2007:
2005
Menor
TOTAL
2006
Edad
2007
Edad- E.
Vida
Niños Niñas
AVPP
EDAD/Sexo
Niños
Niñas
Niños
Niñas
Niños
Niñas
1
952
732
894
659
899
697
0
71,7
77,6
358.845
1
88
67
66
46
65
50
1
70,7
76,6
27.969
2
29
27
31
28
33
22
2
69,7
75,6
12.303
3
31
16
34
19
23
8
3
68,7
74,6
9.253
4
18
17
21
12
14
11
4
67,7
73,6
1118
859
1046
764
1034
788
TOTAL
AVPP
53
6.532
414.903
Pandemia de Virus AH1N1
Según el boletín 444 de vigilancia intensificada de Virus Pandémico A
H1N1/09, en Colombia hasta el 27 de julio de 2010 se han informado al
Instituto Nacional de Salud 162.466 casos (recuérdese que la mayoría de los
casos son sospechosos sin muestra reportados por sistema de notificación
colectiva), de los cuales 4.163 han sido confirmados, 15.920 casos se han
descartado y se han presentado 265 casos de muertes.
Grafica 15. Distribución de casos confirmados según semana de inicio de
síntomas. Colombia Año 2009.
VIVO
MUERTO
400
22
350
20
27
15
300
18
250
24
6
200
17
350
315 308 302
150
11
Casos Confirmados
5
100
0
2 4 8 8 3 5
15
17
19
204
4 4
5 3
122
1
3
72 68 58 6664
43
127
108
83
68
61
1 45 58 48 60
13 25
2
50
5
9
9
245
211
181
21
23
4
3
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
2 3
4 1 2 29 3536
2
181617
11
47
49
51
SD
Semana Epidemiologica
Fuente: Modificado de Sivigila 2009, Instituto Nacional de Salud
En Colombia durante el año 2009, fueron notificados al Sivigila un total de
3.729 casos confirmados, de los cuales 232 fueron fatales. Durante el año
2010, han sido notificados al Sivigila un total de 434 casos confirmados, de los
cuales 33 fueron fatales. En Bogotá se informaron 76 casos fatales en 2009 y 7
casos fatales en 2010.
Tabla 29. Casos confirmados de virus pandémico Influenza A H1N1/09, según
fecha de inicio de síntomas. Año 2009 – 2010 Bogotá D.C
AÑO/ESTADO
2009
VIVO
MUERTO
1.670
76
TOTAL
1.746
2010
136
7
143
Fuente: Modificado por Veeduría Distrital de Sivigila 2009, Instituto Nacional de Salud
54
La SDS ha venido realizando un trabajo mancomunado con las organizaciones
nacionales, a la vez que han sido evidentes los controles de carácter preventivo
que se han llevado a cabo. Quizá esto sea parte del éxito en la campaña de
limitación de la enfermedad. Las autoridades de salud del distrito han
mantenido la guardia alta y han propiciado la educación de la gente frente a las
recomendaciones generales de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
especialmente en sitios de afluencia masiva de personas, para evitar así la
propagación del virus pandémico.
Trasplantes
El trabajo que ha venido desarrollando la Coordinación Nacional de la Red de
Donación y Trasplantes (CNRDT) ha permitido avanzar en la donación de
órganos en el país. Por regionales, la número 1 con sede en la Secretaria
Distrital de Salud en Bogotá (43,6%) y la número 2 con sede en la Dirección
Seccional de Salud de Antioquia (38,2%) se mantienen como pioneras en la
generación de donantes a nivel nacional, el número de donantes en estas
regionales aumentaron, al igual que las regionales número 3 con sede en la
Secretaria Departamental del Valle del Cauca y la número 4 con sede en la
Secretaria Departamental de Santander, mientras que la regional número 5 con
sede en la Secretaria de Salud del Atlántico se mantuvo en relación al primer
semestre del año inmediatamente anterior. El número de donantes efectivos
aumentó de 107 a 122 de 2008 a 2009 en la regional 1. El porcentaje de
trasplantes por regional es de 45% en la regional 1, el 31,1% en la regional 2,
el 18,6% en la regional 3, 3,2% en la 4 y 2,1% en la regional 5. En Bogotá los
hospitales o clínicas con mayor número de trasplantes en 2009 son Clínica
Marly con 43, Fundación Cardio Infantil con 41, Fundación Santafé de Bogotá
con 16, Clínica Shaio con 13 y Hospital San Ignacio con 10.
Tabla 30. Trasplante por regional
REGIONAL
1
REGIONAL
2
REGIONAL
3
REGIONAL
4
REGIONAL
5
TOTAL
Riñón
194
121
68
12
12
407
Hígado
50
39
28
0
0
117
Corazón
6
9
3
6
0
24
Pulmón
0
1
0
0
0
1
Otros
2
4
5
0
0
11
252
174
104
18
12
560
ORGANO
TOTAL
Fuente: Registro Nacional de Donación y Trasplantes
Es evidente con las cifras presentadas, el liderazgo de la ciudad en el tema de
trasplantes. Debe continuarse en el estímulo a la donación pues algunos
reportes evidencian tendencia a la disminución.
55
Tabla 31. Metas planes de desarrollo: “Bogotá sin indiferencia”-“Bogotá
positiva: para vivir mejor”
Acuerdo 308-2008-BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR
Línea de base
Meta
1.708.000
Aumentar en 892.000
las personas afiliadas
al Régimen Subsidiado
en Salud
52,9
40
20.627
Reducir en 20% los
embarazos entre 15 y
19 años
13,5
9,9
Anti-polio (VOP)
93,6%;
95%
Triple viral: Anti-Sarampión ,
Anti-rubeola, Anti-parotiditis
93,90%
95%
Anti-difteria, tétanos, tosferina
(DPT)
93,5%;
95%
Anti-Haemophylus influenzae
(HiB)
93,60%
95%
Anti-hepatitis B (Hb)
93,7%;
95%
Anti-tuberculosis (BCG)
103,1%;
95%
Fiebre amarilla
91,80%
95%
PROPÓSITO
Subsidios totales + parciales
Reducir las muertes maternas a menos de 55 por
cien mil nacidos vivos
Reducir el número de nacimientos en mujeres
adolescentes de 15 a 19 años en 17% (meta: Cifra
2003: 20,136)
Reducir la mortalidad infantil (menor de un año) a
menos de 12 por mil nacidos vivos
Lograr coberturas
útiles de
vacunación PAI
(95% de los niños
menores de un
año) contra
enfermedades
inmunoprevenibles.
Fuente: Acuerdo: 308/08.
56
ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN 2010
Continuando con la metodología trazada desde años anteriores, la Veeduría
Distrital realizó durante el año 2010 dos encuestas de percepción, una para los
usuarios y otra del recurso humano en salud que trabaja en las ESE de orden
distrital35. Estas dos encuestas se llevaron a cabo el primer semestre del año
2010 y reportaron los siguientes resultados36:
Resultados de la encuesta sobre percepción de los usuarios acerca de los
servicios de salud
La encuesta para usuarios de los servicios de salud del Distrito Capital, tuvo 34
preguntas, varias de las cuales tenían una pregunta adjunta dependiendo de la
existencia de una respuesta afirmativa del encuestado. El cabezote de la
encuesta hacía referencia a elementos relativos al estrato de servicios públicos
domiciliarios, datos del usuario, sexo del encuestado, densidad familiar y
composición del grupo familiar del entrevistado. Como en el año anterior, las
preguntas se encontraban referidas a temas como ocupación del entrevistado,
educación, aseguramiento de las familias, acceso a los servicios de salud,
programa salud a su casa, libre elección de centro de atención, barreras de
acceso, calidad de atención, tipos de atenciones, gestión de las remisiones y
control social. Para esta ocasión la comparación con el año anterior (2009)
será directa con el fin de observar minuciosamente los cambios de un año a
35
En esta ocasión con el fin de facilitar visualmente la observación de los cambios en
diversas variables, se hará una comparación gráfica en la mayoría de los casos, poniendo el
años 2009 en color verde claro y el año 2010 en verde oscuro. Asimismo, se darán las
explicaciones y análisis cuando haya lugar e igualmente se realizarán comparaciones con
otros instrumentos si se encuentra información relevante.
36
Especiales agradecimientos a Contacto Total Ltda., por su colaboración en la elaboración de
varios gráficos y tablas que son utilizados directamente en esta presentación de análisis de encuestas.
La ficha técnica de la encuesta de usuarios es la siguiente:
Ficha Técnica
Número de Entrevistadores
15
Tamaño de la Muestra
1150
Población Objetivo : Usuarios de los servicios en salud del Distrito que se atienden en los
hospitales o en su defecto que viven en la zona de influencia del hospital, en una proporción
60% de la encuesta dirigida a los usuarios directamente en los hospitales del Distrito y 40%
en las diferentes localidades casa a casa.
57
otro. Más adelante se hace referencia a los conceptos más relevantes de la
encuesta, con las respectivas gráficas y análisis.
Tabla 32. Distribución de Encuestas por Localidades
Localidad
01-Usaquen
02-Chapinero
03-Santafe
04-San Cristóbal
05-Usme
06-Tunjuelito
07-Bosa
08-Kennedy
09-Fontibón
10-Engativa
11-Suba
12-Barrios Unidos
13-Teusaquillo
14-Los Mártires
15-Antonio Nariño
16-Puente Aranda
17-Candelaria
18-Rafael Uribe
19-Ciudad Bolívar
20-Sumapaz
Total
2010
73
21
19
63
57
32
90
164
53
131
161
39
19
14
12
33
2
66
97
4
1150
Porcentaje
6,35%
1,83%
1,65%
5,48%
4,96%
2,78%
7,83%
14,26%
4,61%
11,39%
14,00%
3,39%
1,65%
1,22%
1,04%
2,87%
0,17%
5,74%
8,43%
0,35%
100,00%
Fuente: Cálculos realizados por la Veeduría Distrital con base en Dane Proyecciones
Municipales 1985 - 2016: Total Ciudad. DAPD, subdirección de Desarrollo Social, Área de
Desarrollo Humano: Estimaciones por Localidad
El número de encuestas fue el mismo que el año 2009. La distribución de
encuestas en esta oportunidad, tuvo porcentajes más amplios en Kennedy
(11.65%), Suba y Engativá, con 14,26%, 14% y 11,39% respectivamente. San
Cristóbal bajó cerca de 5 puntos respecto al año anterior y Ciudad Bolívar
prácticamente conservó el porcentaje de distribución (8.43%). Las tres
primeras localidades mencionadas representaron juntas cerca del 40% del total
de la muestra.
Recordemos que la distribución de encuestas por localidades fue muy similar
entre los años 2008 y 2009, aunque en esos mismos períodos hubo variación
importante en tamaño de la muestra. En esta ocasión (2010) hay algunas
variaciones que, sin embargo, no afectan la confianza de la muestra desde el
punto de vista estadístico.
58
Tabla 33. Listado Hospitales Visitados para Encuestas en Niveles I - II y III
LISTADO HOSPITALES VISITADOS PARA ENCUESTAS EN LOS NIVELES I - II Y III. REDES HOSPITALES VISITADOS
RED CENTRO ORIENTE
RED NORTE
Cami Chapinero
HOSPITAL
CHAPINERO
Upa Juan XXIII
Upa San
Fernando
HOSPITAL SUBA
Cami Jerusalén
Cami Perseverancia
HOSPITAL CENTRO
ORIENTE
UBA La Candelaria
Cami Manuela Beltrán
HOSPITAL VISTA
HERMOSA
UPA Ricaurte
Cami Suba
UPA Lourdes
HOSPITAL
USAQUEN
HOSPITAL
ENGATIVA
HOSPITAL SAN
BLAS
HOSPITAL LA
VICTORIA
HOSPITAL SIMON
BOLIVAR
HOSPITAL SANTA
CLARA
RED SUR OCCIDENTE
Cami Vista Hermosa
UPA Candelaria la
Nueva
UPA Potosí
HOSPITAL
NAZARETH
HOSPITAL USME
Cami Nazareth
Cami Santa Librada
UPA Yomasa
Cami San Jorge
UPA San José
Obrero
UPA Santa Marta
UBA Dindalito
Cami Diana Turbay
UBA La Reforma
UPA Patios
UBA Lomas
UPA San Juan Bautista
Cami Trinidad
Galán
HOSPITAL DEL SUR
RED SUR
HOSPITAL SAN
CRISTOBAL
CAMI - UPA UBA
HOSPITAL RAFAEL
URIBE URIBE
UPA Betania
UBA Lorenzo Alcantuz
UPA Kennedy
HOSPITAL PABLO
VI BOSA
HOSPITAL
FONTIBON
UBA La Flora
UBA El Destino
HOSPITAL BOSA
HOSPITAL
TUNJUELITO
HOSPITAL
KENNEDY
Cami El Carmen
Cami Tunjuelito
HOSPITAL MEISSEN
HOSPITAL TUNAL
Por estrato, de acuerdo con la clasificación por servicios públicos domiciliarios,
las encuestas se aplicaron esencialmente en los tres primeros estratos
(98,6%), con un aumento discreto para el estrato 2 respecto del año anterior. El
estrato 1 representó el 10,9% y los estratos 2 y 3 juntos representaron el
87,8% del total encuestado (54,8 y 33 % respectivamente).
Gráfic 16. Encuestas por estrato 2009
Gráfica
630
555
700
600
500
386 379
400
300
200
130 125
74
100
4 4
1 1
0
0 11
0
1
2
3
2009
4
5
2010
Na
Ns/Nr
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 y 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
59
Gráfica 17. Distribución de la encuesta por sexo
SEXO DEL ENTREVISTADDO
1000
744
811
800
600
406
339
400
200
0
Masculino
Femenino
2009
2010
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 y 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Para esta encuesta hubo una
un disminución en el número
úmero de hombres
encuestados (del 6%)
%) a diferencia
difere
de lo sucedido entre los años
os 2008 y 2009
donde se aumentó 6% en el número de hombres encuestados entre los dos
periodos.
De otra parte, el rango de personas por hogar estuvo entre 2 y 4 personas,
constituyendo el 84% del total. Para la siguiente gráfica, el número 1 se
corresponde con dos personas total por hogar, el 2 con tres personas por hogar
y así sucesivamente (es decir, el encuestado más el resto de familiares en el
hogar).
Gráfica 18.
18 Número de Familiares en el Hogar
400
369
341
350
300
284
257
340
245
250
200
153
150
98
100
81
54
17 27
50
15 17
0 2
0
1
2
3
4
2009
5
6
7
8
2010
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 y 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Con respecto al oficio desempeñado durante las últimas dos semanas, hubo
algunos aumentos leves en oficios del hogar, trabajando con remuneración y
otras actividades como se percibe en la gráfica siguiente. En general no se
presentaron
taron grandes variaciones en el resto de las variables analizadas.
60
Gráfica 19. Tiempo destinado a diferentes actividades (encuestados)
10
4
Incapacitado permanente…
41
Otras Actividades
63
49
35
Pensionado o Jubilado
330
345
Oficios del Hogar
43
40
Estudiando
78
69
Buscando Trabajo
59
72
Trabajando con…
540
522
Trabajando fuera de la casa
0
100
200
300
2009
400
500
600
2010
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 y 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
La revisión del nivel educativo respecto del año anterior no muestra mayores
variaciones en ponderación, no obstante vale la pena mencionar que en esta
ocasión hubo un mayor número de encuestados en secundaria
secundari completa a
expensas de secundaria incompleta. Estas variables, al igual que las de
primaria siguen siendo relevantes. El número de encuestados en primaria
completa también aumentó. Los niveles universitarios y tecnológicos no
sufrieron variación significativa
significa
respecto del periodo anterior.
Gráfica 20. Nivel educativo de los encuestados
0
Ningún estudio
Universitario completo con postgrado
9
27
53
51
56
Universitario incompleto
93
Técnico/tecnológico
107
290
Secundaria completa
Secundaria incompleta
373
395
253
115
Primaria completa
183
153
142
Primaria incompleta
0
50
100
150
2009
200
250
300
350
400
2010
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 y 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Para los encuestados en 2010 se ve una disminución importante de los que
pertenecen al Régimen Subsidiado,
ubsidiado, a expensas de un aumento discreto en
vinculados y significativo en Régimen Contributivo.
ontributivo. Los regímenes especiales
o ningún aseguramiento no tuvieron alteraciones respecto del año anterior. En
61
resumen para el año 2010 el aseguramiento fue de un 57,1% para Régimen
Subsidiado (39%
% subsidios completos y 18,1%
% subsidios parciales), seguido
de un 24,8%
% en Régimen Contributivo,
Contributivo, 15,7% “vinculados” (Persona pobre no
cubierta con subsidio a la demanda) y un 1,5% en Regímenes de excepción.
excepción
Gráfica 21. Aseguramiento de la población encuestada
Ninguna
10
11
Régimen de excepción
7
10
180
Vinculado
88
656
Régimen Subsidiado
804
297
Régimen Contributivo
237
0
200
400
2010
600
800
1000
2009
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 y 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
En la revisión de la estrategia de atención primaria Salud a Su Casa SASC,
aunque se observa un ligero aumento en las visitas a los hogares respecto
res
del
año anterior, se sigue apreciando un porcentaje muy bajo en relación con el
total de encuestados. Para 2010, solamente el 19%
% de los entrevistados había
recibido la visita del equipo Salud a su Casa.. Los demás contestaron
negativamente a la pregunta
preg
(81%). Las cifras de 2008 fueron de 21,3%. Aún
persisten falencias en la continuidad y fortalecimiento real de este tipo de
estrategias.
Hay que reconocer en la actualidad la importancia que cobra la estrategia en la
coyuntura y crisis del sector y en respuesta a la necesidad de establecer las
políticas de atención primaria con promoción y prevención
revención como elemento
sustanciador del modelo de atención. Se hace altamente recomendable que la
Secretaría haga fortalecimiento permanente de la estrategia.
62
Gráfica 22. Visita de SAC
¿A SU VIVIENDA HA LLEGADO LA VISITA DE SALUD A SU CASA?
1047
1200
935
1000
800
600
400
200
215
103
0
2009
2010
Si
No
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 y 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
De las personas que recibieron visita del equipo SASC, 245 fueron referidos
para recibir algún servicio social, 162 ( el 58%) asistieron al lugar donde habían
sido referidos y obtuvierro
on el servicio todos los que asistieron, uno de ellos no
recibió uno de los servicios que estaba solicitando. Ocho de los pacientes
referidos no asistió a la consulta37.
Tabla 34. Referencia de la población por parte del equipo de SASC
SAS -2010
Servicios de promoción de la salud
y de prevención de la enfermedad
2010
Citología Vaginal
Vacunación (menores de 5 años)
Consulta Medica
Otros:
Servicios para obtener documento
nto de
identidad (Registraduría, Notarías,
etc.)
Servicios de protección a la infancia,
adolescencia (ICBF, otros).
37
Referido
para:
Asistió a la institución a la
cual fue referido (si/no)
Incluir el nombre de la
entidad
¿Obtuvo el servicio? (si/no)
Si
No
Na
Si
No
Na
64
60
4
0
59
1
4
27
26
1
0
26
0
1
42
41
1
0
41
0
1
5
5
0
0
5
0
0
2
2
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Algunos pacientes que son referidos tienen varias razones de consulta posterior en el
centro a donde asisten. Puede ser posible que les sea resuelta toda su situación o que solo
se haga de manera parcial o nula para alguna actividad. Cabe anotar que entre las causas
más frecuentes de No asistencia, llama la atención que mientras en 2009 “la lejanía de los
centros de atención” fue de alta importancia (35.7%), para 2010 prácticamente fue nula
nul la
respuesta. La respuesta “creen que no necesitan el servicio” se mantuvo igual en los dos
años y otras razones pasó a ser la mayor variable en importancia (trabajo, falta de tiempo,
no tiene documentos, etc.). El costo nuevamente no fue admitido como razón en ningún
caso.
63
Servicios de promoción de la salud
y de prevención de la enfermedad
2010
Servicios de cuidado o aprendizaje
temprano para niños de menos de 5
años
Referido
para:
Asistió a la institución a la
cual fue referido (si/no)
Incluir el nombre de la
entidad
¿Obtuvo el servicio? (si/no)
Si
No
Na
Si
No
Na
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
2
1
0
2
0
1
Servicios de educación formal
(Secretaria de Educación, escuela,
colegio, etc.)
Servicios para desplazados (UAI,
etc.)
Servicio de Provisión Alimentaria
(Comedores)
Servicios de atención jurídica por
maltrato intrafamiliar u otro problema
legal
Ir para entrevista/clasificación
SISBEN
0
0
0
0
0
0
0
23
4
0
19
23
0
0
Otros (Cual?)
4
3
1
0
3
0
1
Ninguno
74
0
0
0
0
0
0
245
144
8
19
162
1
8
Total
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 y 2010 Veeduría Distrital-Contacto Total Ltda.
Respecto a la respuesta a la pregunta de “si la estrategia de SASC le permitió
mejorar la salud”, se encontró una disminución de 10 puntos para el año 2010
(77%) en relación con el año anterior. Cabe recordar que el año 2008 mostró
solamente una respuesta positiva correspondiente al 24.35%. Para 2010 el
14% contestaron negativamente a la pregunta y 8% no respondieron.
Gráfica 23. Percepción estrategia SASC en mejoramiento de la salud
Si
No
No Responde
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009 Veeduría Distrital-Contacto Total Ltda.
Una crítica realizada en el anterior informe, mostraba que un gran número de
pacientes no tenían oportunidad de hacer libre elección o desconocían esa
posibilidad. De hecho las cifras mostraron en esa ocasión que solamente un
36% contestaron positivamente a esa opción. Casi todos los que no pudieron
64
elegir refirieron que fueron asignados por su entidad aseguradora (EPS, otras).
Para 2010 se puede observar un cambio positivo en este sentido, toda vez que
el 55% pudo elegirr IPS y solamente el 42% reportó no contar con esa
posibilidad. En los restantes casos no sabían o no aplicaba la respuesta.
Debe entenderse que la normatividad sobre libre elección es clara, y que las
entidades oficiales deben buscar que se cumpla el precepto. Las cifras del
periodo
o muestran esfuerzos en este sentido que deben ir en aumento,
partiendo de la base que Bogotá cuenta con una oferta importante de IPS.
Gráfica 24. Derecho
erecho a elegir el prestador de servicios de salud (IPS)
USTED SELECCIONÓ LA ENTIDAD PRESTADORA
DE LOS SERVICIOS DE SALUD?
728
800
638
600
483
415
400
200
7
18
0
11
0
Si
No
No Sabe
2010
2009
No Aplica
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 y 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Igualmente, hay una relación intima en decisiones de este tipo cuando se habla
de distancias que deben recorrer los usuarios para su atención y el tiempo que
gastan para ello. En 2009 se reportaba que casi
casi el 60% de los encuestados
tenía
a distancias a su centro de atención de 11 a 40 cuadras y en algunos casos
superior a 3 Km. Esta barrera de acceso que impide o retrasa la atención debe
ser combatida de manera decidida. Para 2010 se pudo observar que la
distancia mayor a 40 cuadras subió a 26% en los encuestados, mientras que
de 11 a 40 cuadras fue de 46% (13 puntos por debajo de 2009) y de menos de
10 cuadras fue de 28% (7 puntos arriba de 2009).
En este punto,
o, es claro que aunque pueden verse algunas mejorías en las
respuestas, ello no necesariamente refleja construcción de infraestructura que
facilite el acercamiento del usuario al centro de atención, o de otra manera, que
se hayan aumentado estrategias que acerquen “el centro de atención al
usuario”, como sería el caso de aumento de atenciones bajo SASC o atención
domiciliaria. Las cifras de visitas SASC no parecen confirmar lo segundo.
65
La función del estado en este caso es la permanente búsqueda de actividades
activ
tendientes a inducir demanda para todos los servicios de Promoción de la
Salud y Prevención de la Enfermedad y eliminar barreras de acceso para la
atención de carácter curativo.
Gráfica 25. Distancia del Centro de Salud que lo atiende
531
600
440
500
400
268
300
245
184
178
200
100
0
Menos de 10 cuadras
Entre 11 y 40 cuadras
2009
Más de 40 cuadras
2010
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 y 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Cuando se evalúan tiempos de recorrido las cifras se acumulan especialmente
entre 1 minuto y media hora, siendo más frecuente de 11 a 20 minutos (30%).
(30
Se observa además que los usuarios se desplazan en transporte público (48%)
o caminando (49%) especialmente.
Gráfica 26. Tiempo en hacer el recorrido a la IPS
395
400
350
300
250
200
150
100
50
0
285
175
37
1 a 10
17
36
8
11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 Más de
60
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 y 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
En cuanto a “la
la asistencia o no38, en caso de necesitar servicios de salud
ambulatoria,, a un centro asistencial adscrito a la SDS”, reportó en 2010 un 68%
de respuestas positivas y 32% negativas. Es decir, bajó 11 puntos la asistencia
38
Encuestado-Familiar
66
a centros de la SDS respecto de 2009, cifra por demás llamativa puesto que los
encuestados siguen perteneciendo a estratos socioeconómicos bajos y no se
esperaría que consulten a entidades privadas. Aquí valdría la pena evaluar si
se está configurando otra barrera de acceso para los más pobres.
La población que asistió a la red, recibió un trato comprensivo y humano en el
80% de las ocasiones, con lo cual se corrige en parte lo que se había venido
observando en 2008 (85% aproximadamente)y
aproximadamente)y que había caído sensiblemente
en 2009 (72%). En la encuesta actual el 16% tuvo un trato distante/frió,
distante/frió contra
25% del año anterior. La variable de atenciones agresivas o negligentes fue
similar al año anterior, sólo el 4%. Por su parte, la evaluación del
de
comportamiento del equipo administrativo de esas ESE mostró en general una
recuperación importante con un 76% reportando que el trato es comprensivo y
humano (contra 54% del año anterior),
anterior) y baja a 20% un trato distante y frío
(38% el año 2009) y 5% de las ocasiones fue agresivo o negligente (7% en
2009).
Gráfica 27.. Percepción del trato del personal administrativo
2
3
Otro ¿Cuál?
71
39
En la mayoría de las ocasiones agresivo o
negligente (descuidado)
En la mayoría de las ocasiones distante, frío
369
170
518
En la mayoría de las ocasiones comprensivo y
humano
0
200
2009
400
600
654
800
2010
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009 - 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda
Gráfic 28. Percepción del Trato Médico
Gráfica
1
1
Otro ¿Cuál?:
32
25
Agresivo o negligente (descuidado) en la
mayoría de las ocasiones
140
Distante, frió en la mayoría de las ocasiones
240
693
694
Comprensivo y humano en la mayoría de las
ocasiones
0
200
2010
400
600
800
2009
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009 - 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
A pesar de las cifras de mejoría, todavía queda mucho por hacer en este
campo. Debe insistirse que los usuarios, muchos de los cuales ya tienen
problemas por los cuales consulta, no merecen recibir adicionalmente malos
67
tratos o comportamientos del equipo médico asistencial y/o
y administrativo.
Esta es una tarea progresiva y debe garantizarse en el tiempo39.
Gráfica 29.
29 Asistencia a la red adscrita a la SDS
Si
No
904
1000
787
800
600
363
246
400
200
0
2009
2010
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 y 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Distrital Contacto Total Ltda.
Evaluadas las causas de inasistencia a la red pública del Distrito, se encuentra
lo siguiente:
Tabla 35.. Causas de inasistencia a la red pública del Distrito
Característica
2009 Porcentaje
2010
Porcentaje
12%
83
15%
3
1%
8
1%
1
0%
5
1%
Es muy demorada la cita o la atención de urgencias
28
7%
53
10%
Los servicios que prestan en su opinión son
regulares o malos
22
6%
26
5%
Muchos
uchos papeles y colas para cada servicio
19
5%
19
3%
Va a el centro (IPS) que le asignó la aseguradora
(EPS/ARS)
174
45%
208
37%
Consulta por la medicina propagada
13
3%
25
4%
Consulta al médico particular
12
3%
34
6%
Consulta médicos alternativos (homeópata,
bioenergética, acupunturista, otros)
3
1%
2
0%
Su EPS no tiene convenio con las ESES
47
Le queda muy lejos de su vivienda
Los servicios son muy costosos
Utiliza medicina tradicional (yerbatero,
yerbatero, partera,
sobandero, chaman etc.)
5
1%
4
1%
Va a la droguería
47
12%
54
10%
Piensa que como no tienen carné del Régimen
Subsidiado (SISBEN) no lo atienden
8
2%
1
0%
Da soluciones caseras a las molestias en salud
Otra
7
1
2%
0%
31
3
6%
1%
390
100%
556
100%
TOTAL
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 y 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Distrital Contacto Total Ltda.
39
Dicho grosso modo, aún podemos reportar que por lo menos una de cada cinco
personas que asisten a las ESE del Distrito no tienen una atención apropiada en términos de
trato por parte de funcionarios asistenciales ó administrativos de éstas.
68
Igual que en la encuesta anterior, hay un mayor porcentaje de encuestados que
reportan “la asignación de centro de atención por aseguradora” como causa
principal de no asistencia a las ESE del Distrito, lo cual es comprensible dada
la organización del Sistema. En el año 2010 la cifra fue de 37%. En el área de
“EPS no tiene convenio con las ESE”, subió a 15% la respuesta, lo cual ya se
ha mencionado tiene relación directa con la respuesta anterior. Lo que llama la
atención es que existe un aumento en lo que respecta a consulta a médico
particular o medicina prepagada en 6% y 4% respectivamente o a soluciones
caseras a las molestias en salud (6%). Probablemente exista una explicación
relacionada con oportunidad y trato que podría estar operando para que los
usuarios prefieran buscar otros mecanismos de atención privados o de
automedicación. En cualquiera de los casos es necesario intervenir desde la
SDS, tanto en lo que respecta a sus propias atenciones como a la IVC sobre la
red y aspectos administrativos de las EPS.
Las demoras, servicios percibidos de mala calidad y papeleos y colas siguen
teniendo el mismo peso específico dentro de la encuesta respecto del año
anterior (18%). Se reitera la recomendación hacia la SDS en el sentido de
estudiar mejoramientos en este sentido.
La automedicación y/o la visita a droguerías sumados aumentaron a 16%. Esta
situación crítica sigue sin intervención de la SDS. No se perciben medidas de
educación a los usuarios y capacitación a los droguistas y dependientes de
farmacia/droguerías, medidas que fueron sugeridas en el anterior informe de la
Veeduría.
Como en la anterior encuesta, se hizo énfasis en cuatro grupos poblacionales
relevantes, verificando el tipo y la calidad de atención en:
1.
2.
3.
4.
Menores de 12 años
Adolescentes (entre 15 y 19 años)
Mayores de 60 años
Mujeres en edad fértil.
1.- En los menores de 12 años40, los principales motivos para demandar
servicios de salud se relacionaron con consulta médica en cualquiera de sus
formas (médica general, pediátrica) para un 36%, control del crecimiento y
desarrollo (17%), cuando el menor presenta señales consideradas graves
40
El número de niños menores de 12 años en el núcleo familiar encuestado fue de 867,
cifra considerablemente mayor que el año anterior (602).
69
(13%), odontología (12%) y vacunación (11%). La gráfica siguiente muestra
una comparación en números absolutos entre 2009 y 2010.
Gráfica 30.. Consulta de los niños menores de 12 años
6
17
Otro ¿Cuál?
Odontología
278
331
343
380
Cuando presenta señales que usted(es)…
Cuando le ocurre un accidente
Consulta pediátrica ( médico especialista …
226
289
268
292
Consulta médico general
674
505
Control de crecimiento y desarrollo
460
254
302
296
Vacunación acuerdo PAI niños menores…
0
100
2010
200
300
400
2009
500
600
700
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 y 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
La comparación para los dos últimos años en este grupo etario mostró leves
diferencias en el tipo de vacunación que se les había administrado de acuerdo
con el PAI.
Tabla 36.. Comparación número de niños y tipo de vacunas recibidas 2009 -2010
Número de
niños 2009
Número de
niños 2010
Tuberculosis: BCG
Difteria-tétanos
tétanos y tos ferina: DPT
47
72
Sarampión, rubeola y parotiditis: Triple Viral
Hepatitis B (Hb)
Hemóphilos Influenza (HiB)
Polio (VOP)
62
62
66
68
61
61
54
68
53
60
Vacunación de acuerdo con el PAI
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 y 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
2.- Para el grupo de adolescentes, 15 y 19 años41, se presentaron cambios
importantes en la distribución de motivos
m
de consulta respecto al año anterior.
Igual que 2009, el principal fue el relacionado con Salud Sexual y Reproductiva
(42%) pero con una disminución importante respecto a 2009 que reportó
re
63%.
Otras causas (consulta médica y odontológica) representaron
repr sentaron el 39%, 9 puntos
más que 2009. Salud
alud Mental (consulta por adicciones a Sustancias
Sustancia Psicoactivas, depresión y preventivas en este tema) sumaron 14%, lo cual es una
41
El número de jóvenes en el núcleo familiar con edades entre 15 y 19 años fue de 385
en 2010 (Para 2009 fue de 258).
70
alarma significativa, pues el año anterior solamente reportó un 5% en todas las
causas relacionadas con salud mental. Las alteraciones en el crecimiento o en
desarrollo de características sexuales subieron del 1 al 5% en el periodo.
Tabla 37. Causas de Consulta adolescentes (15 -19 años)
AÑO / Número personas
2009
Característica
258
2010
Cantidad Porcentaje Cantidad
385
Porcentaje
Programas de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad en el tema de Salud Sexual y Reproductiva
256
63,4%
136
41,7%
Programas de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad en el tema de Salud Mental
9
2,2%
19
5,8%
Terapia sicológica/siquiátrica por el uso de sustancias
psicoactivas (SPA) prohibidas tales como: Marihuana,
bazuco o cocaína entre otras
10
2,5%
21
6,4%
Terapia sicológica/siquiátrica por depresión o intento de
suicidio
3
0,7%
8
2,5%
Alteraciones en el crecimiento o en el desarrollo de las
características sexuales tales como genitales y senos
entre otros
Otros motivos. ¿Cuáles?
Total Consultas en el Rango
4
1,0%
15
4,6%
122
30,2%
127
39,0%
404
100%
326
100%
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 y 2010 Veeduría Distrital-Contacto Total Ltda.
3.- Para los mayores de 60 años, los principales motivos de consulta fueron
las enfermedades crónicas, pero esta vez 10 puntos más arriba (42%) que en
2009 y 2008, respecto de la demanda de servicios (hipertensión, enfermedades
cardiovasculares, diabetes, entre otras) lo cual puede reflejar alguna inducción
de demanda positiva para este tipo de pacientes; el examen para los
ojos/audición correspondió al 23% de las consultas (igual a 2009); Odontología
fue el 12% y charlas y otros talleres fue en suma del 23%. Estas cifras son
coherentes con las realidades de ese grupo etáreo donde las enfermedades
crónicas y degenerativas son prevalentes.
Tabla 38. Causas de Consulta mayores de 60 años
Característica
Control médico periódico por
enfermedades. crónicas
(hipertensión, etc..)
Charlas y otras actividades de
promoción en salud
Examen de los ojos/audición
Odontología
Otros servicios (revisión de la
próstata, matriz, etc.)
Otros. ¿Cuál?
Total
2009
Porcentaje
2010
Porcentaje
180
32%
249
42%
68
129
85
12%
23%
15%
50
132
69
9%
23%
12%
62
39
563
11%
7%
100%
60
26
586
10%
4%
100%
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 y 2010 Veeduría Distrital-Contacto Total Ltda.
4.- Para las mujeres en edad fértil (entre 15 y 44 años) la utilización de los
servicios en las ESE se relaciona con la salud sexual y reproductiva,
71
especialmente citología (31%),
(3
planificación familiar (23%), examen de seno/
prevención de Cáncer (CA
CA) 11% y charlas sobre Salud Sexual y Reproductiva
(SSR) (6%). La mayoría de las cifras no distan demasiado de las cifras de
d
2008 y 2009. No obstante bajó a la mitad el concepto de charlas sobre SSR,
tema que sigue siendo de importancia radical, dado el gran número de
embarazos en adolescentes y otras alteraciones relacionadas con el tema.
tema La
gráfica siguiente muestra el comportamiento en todas
todas las atenciones.
Gráfica 31. Motivos
ivos de consulta mujeres en edad fértil
MOTIVO DE CONSULTA - MUJERES EN EDAD FÉRTIL
Otro
325
182
240
197
Consulta periódica de ginecología.…
131
Charlas sobre salud sexual y reproductiva…
204
92
89
A control prenatal (actualmente…
Planificación familiar
502
352
Examen seno (mama) /prevención del…
234
123
Citología vaginal
562
0
200
2010
400
600
687
800
2009
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009-2010
2009
Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
En cuanto a la hospitalización en las ESE Distritales, no se ha presentado una
diferencia sustancial, aunque se observa un aumento para el año 2010. Para
este periodo el 62%
% no lo hace en estas entidades. El 37%
% de los encuestados
si lo hace y un 1%
% no saben o no responden.
Gráfica 32.
32 Hospitalización en una ESE del Distrito
759
800
600
400
716
423
335
200
56
11
0
Si
2009
No
2010
No Sabe
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009-2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Para 2010 solamente el 37% de los encuestados fueron remitidos a otras IPS
(para 2009 fue algo más del 49%),
49%), principalmente porque no se contaba con
los recursos suficientes (entre materiales, camas, no hacer laboratorios o
72
exámenes de imagenología que pidieron,, inexistencia de placas o ausencia de
médico especialista), se pudo establecer el 85% de las causas. Es relevante
que mientras en 2009 la inexistencia de camas representó solo el 2%, para
2010 subió a 25%. Se conserva la cifra de 21% en la razón de “no había
médico especialista en la institución”,
institución aumentó a 18% la característica “porque
no prestaban las ayudas diagnósticas requeridas”.
requeridas
Las observaciones anteriores, deben llevar a reflexionar sobre el concepto de
resolutividad en el primer nivel de complejidad hospitalaria, pues cada
“referencia de paciente”, aunque establecida en el modelo de atención,
atenc
conlleva una serie de dificultades para el paciente y sus familiares y en algunos
casos, como se ha observado en años anteriores y se reitera en la actual
encuesta, no significa necesariamente una solución radical al problema de
salud del paciente referido.
erido.
Gráfica 33. Remisión a otro hospital
246
250
200
166 157
166
150
100
50
3
20
0
Si
No
2009
No recuerda
2010
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2010
20 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
En relación con lo anterior, recordemos que en la encuesta del año 2009, un
9% de los pacientes encuestados que fueron referidos, reportaron que no
fueron tomadas en cuenta las indicaciones hechas por la institución en la cual
se consultó inicialmente y que cuando
uando no se atendieron esas recomendaciones
en general se debía a gran congestión
congesti en los servicios, fueron remitidos
remitid a otra
institución o no disponían de los recursos solicitados (Los
(Los tres criterios
representaron el 80% de los casos).
casos). Cerca del 20% restante mostró que la IPS
no tenía contrato con la EPS. Para 2010, las cifras no varían
rían sustancialmente y
se conserva ese 9% de los que reportan que no fueron atendidas las
indicaciones de la IPS previa. No obstante, llama poderosamente la atención
que la característica de “la IPS no tenía contrato con la EPS” subió al 38%, a
expensas especialmente de la respuesta “fueron remitidos nuevamente a otra
institución” que bajó a un 6%. Este comportamiento de la remisión merece un
73
análisis en dos vías. Por una parte es positivo que exista una disminución en la
nueva remisión pues ello disminuye los trámites y costos para los pacientes y
familiares,
miliares, pero al mismo tiempo, no deja de ser engorroso y reflejar un
desconocimiento en los procesos por parte de las áreas administrativas de
quienes refieren el paciente, respecto
respecto al envío de pacientes a entidades que no
tienen contrato con las EPS. Igualmente, la Secretaría Distrital debería
mantener información oportuna y al día sobre este tipo de situaciones y
socializarla a cada una de las entidades a su cargo42. Como en 2009,
20
tampoco
en esta ocasión se hizo evaluación de los casos en que los pacientes son
enviados a una tercera IPS.
Gráfica 34.. Comparativo respecto de atención a las recomendaciones de la
institución a la que fue remitido
160
149
140
140
120
100
80
60
40
15
14
2
20
3
0
Si
No
2009
No recuerda
2010
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 – 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Respecto a la percepción de la oportunidad en la atención en urgencias mostró
que para la encuesta de 2010 practicamente no se encontraron cambios en
relación con el año anterior. De hecho fue 60% la respuesta positiva (menos
de cuatro horas), 32% no oportuna, 2% no recuerda y en 6% no aplicaba la
respuesta43.
42
Esta situación además refleja parte de la crisis del sector, donde por razones de
carácter financiero o administrativo
administrativo se suspenden los contratos de prestación de servicios.
La cartera morosa representa una causa de gran importancia en esta situación, la cual, debe
reconocerse, no siempre es responsabilidad directa de la Secretaría Distrital o de las
entidades prestadoras
restadoras de servicios.
43
El término de menos de cuatro horas como atención oportuna de urgencias puede
resultar algo subjetivo, pues para muchos casos médicos, la atención debe darse en la
primera hora (incluso minutos).
74
Gráfica 35. Percepción de atención oportuna en urgencias
571 581
600
500
400
309 305
300
200
85
18
100
61
1
0
Si
No
No Recuerda
2009
No Aplica
2010
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 – 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Se reitera que el concepto amplio de calidad,
calidad, la cual es imperativa en los
servicios de salud, incluye oportunidad y trato como elementos sustanciales de
servicio y son dos aspectos que deben ser revisados de manera permanente y
sistemática. En los dos aspectos aún no se encuentran cifras suficientemente
suficient
aceptables, aunque se reconocen algunos avances.
De otra parte, evaluado el mismo concepto en atención en consulta
consul general, se
observa ahora una disminución importante (55%), bajando 12 puntos respecto
al año anterior. Se pasó igualmente de una respuesta de “no oportuno” del
29% en 2009 a 38% en 2010. Estas cifras se reflejan en largas colas para la
atención, complicaciones de la enfermedad, aumento en el gasto de bolsillo de
los usuarios y evidentemente una disminución en la confianza en el sistema
sis
de
salud percibida y reportada por éstos.
Gráfica 36.. Percepción de atención oportuna en consulta general
800
641
529
600
368
284
400
200
28
23
13
45
0
Si
2009
No
No Recuerda
No Aplica
2010
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 -2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Para consulta médica especializada las diferencias fueron menos notables en
relación con el año anterior. Para 2010 se reportó 41% de oportunidad en la
cita y 36% de “no oportuna”. Un 4% no recuerda y para el 19% de los
encuestados no aplicó la respuesta.
75
En cualquier caso, se refrenda el hecho que la oportunidad en la atención en
todas las áreas hospitalarias relacionadas con consulta, son poco
satisfactorias.
Gráfica 37.. Percepción de atención recibida en consulta especializada
500
388
415
391
351
400
300
185
200
67
100
96
38
0
Si
No
2009
No Recuerda
2010
No Aplica
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 -2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
A pesar dell comentario anterior, la comunidad percibe positivamente la
atención recibida pues la
la medición de la satisfacción general de los usuarios
mostró para 2010 un porcentaje positivo del 73%, igual al del año anterior, pero
esta vez explicado por un aumento de 7 puntos en la respuesta “muy
satisfecho” (el porcentaje de “satisfecho”, bajó al 60%,
60%, es decir, 7 puntos por
debajo del año anterior). Un 26% dieron respuesta negativa frente a la
satisfacción, con 24% “insatisfecho” y 2% “muy insatisfecho”.
De cualquier manera mirado
mirado desde una óptica más objetiva y teniendo en
cuenta el comportamiento
comportamiento de este tipo de variables durante los últimos años, se
puede observar una disminución en la percepción positiva y si se compara con
algunos estándares nacionales e internacionales, se esperaría que se superara
superar
el 80-85%
85% en todos los casos, situación que no se ha dado en los servicios del
Distrito.
Gráfica 38.. Percepción con respecto a la atención recibida
700
600
500
400
300
200
100
0
647
582
223 232
123
55
Muy
satisfecho
36 20
Satisfecho Insatisfecho
2009
5
8
Muy
No sabe/ no
insatisfecho responde
2010
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2010
20 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
76
Aunque en primera instancia podría considerarse un balance a favor por
sostenerse la cifra de satisfacción y aumentar el porcentaje de personas “muy
satisfechas”, debe hacerse otra “lectura” donde el 73% con calificación positiva,
aún se encuentra por debajo de lo que se puede considerar “altamente
aceptable” en sistemas de salud. Igualmente, si se consideran las demás
variables estudiadas, deben considerarse intervenciones eficaces, de tal
manera que se restrinjan comportamientos agresivos, descorteses o fríos, se
superen las cifras de oportunidad en la prestación de los servicios y en general,
se facilite el acceso y se garantice resolutividad.
Tabla 39- Propuestas para mejoramiento de los servicios
2009/Cantidad
Porcentaje
2010/
Cantidad
Porcentaje
201
18,8%
220
24,3%
Disminuiría la plata (copagos y cuotas moderadoras) que
hay que pagar por los servicios
60
5,6%
34
3,7%
Mejoraría la capacitación del personal en salud (médicos,
enfermeras, etc.)
129
12,1%
87
9,6%
Aumentaría el recurso humano para disminuiría el tiempo
de espera para ser atendido en urgencias y en consulta
externa
190
17,8%
158
17,4%
Aumentaría la atención domiciliaria
65
6,1%
54
6,0%
3,9%
Propuesta de Mejoramiento
Mejorar los procesos para disminuir los trámites y colas.
Pondría un centro más cerca a su vivienda
47
4,4%
35
Mejoraría la información a las personas de los servicios
que presta la secretaria de salud del Distrito
103
9,6%
79
8,7%
Aumentaría el tiempo de consulta para poder hablar con el
médico, psicólogo etc.
75
7,0%
57
6,3%
Buscaría que en el centro asistencial siempre haya lo que
el médico necesita para atender bien a los pacientes
120
11,2%
73
8,0%
Ampliaría el numero de exámenes, cirugías y
medicamentos en el plan de beneficios de salud que
actualmente tengo
79
7,4%
60
6,6%
Otro. (¿Cuál?)
1
0,1%
50
5,5%
Total
907
100%
1070
100%
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 - 2010 Veeduría Distrital-Contacto Total Ltda.
Es notable respecto de los señalado en 2009, cómo se aumentó la percepción
de “trámites y colas” a un 24.3%, mientras otras variables se mantuvieron
similares en los dos periodos de análisis.
En cuanto a la entrega oportuna de los medicamentos, las cifras en los dos
periodos fueron sustancialmente similares. De hecho, solamente se observó
una entrega oportuna (antes de 48 horas) en el 80% de los casos, se conserva
el 19% de entregas no oportunas y en el 1% restante no aplicaba respuesta.
77
Dicho de otra forma
orma no hay
ha ninguna diferencia en el comportamiento de esta
variable.
Es evidente que no se han puesto en marcha intervenciones en este sentido o
por lo menos, no se han reflejado en las cifras de percepción. Aquí, la presión
de la SDS sobre los aseguradores en el caso de los afiliados al SGSSS, puede
ser muy importante para garantizar el acceso oportuno a medicamentos por
parte de los usuarios. Las razones señaladas como explicativas de la falta de
oportunidad en la entrega de medicamentos, radica
radica en ausencia de éstos
(77.1%), no son cubiertos por el asegurador (7.5%) o se demora la entrega
(4.7%), entre otras.
Una observación realizada en el informe anterior respecto de la necesidad de
avanzar en la difusión de los derechos de los usuarios y los
los mecanismos para
exigirlos, no parece haber sido adoptada, pues a la pregunta de si “conocen los
mecanismos a los cuales tiene derecho para exigir que el servicio que le fue negado le sea
la respuesta
positiva fue solo del 13%. La recomendación, por razones obvias, persiste en
este informe.
prestado o los medicamentos que le fueron negados le sean entregados”
entregados
Gráfica 39.
39 Entrega Oportuna de medicamentos
937 925
1000
800
600
400
213 214
200
0
11
0
Si
2009
No
No Aplica
2010
Fuente: Datos encuestas percepción de los servicios de salud 2009 - 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Aunque en esta oportunidad no se hizo énfasis en la encuesta sobre aspectos
de control social, aún se tienen
tienen señales que no son numerosos los que
participan en los
os mecanismos de control social y ello explicado en temas ya
mencionados en informes anteriores como apatía,
apatía, desconocimiento, falta de
tiempo para participar, ausencia, limitaciones en la información, etc. Asimismo,
la comunidad ha encontrado en las tutelas y en los derechos de petición,
herramientas útiles para la exigencia de sus derechos. La encuesta 2010
muestra 65%
% de utilización de la tutela, 14% de derechos de petición y 7% de
demandas.
78
En lo relativo a la percepción sobre la gestión en las ESE, el 60% considera
que existe una buena gestión, un 12% la considera excelente, el 24%
considera que es regular y mala el 4% ó pésima el 1%. Puede notarse una
disminución en la característica “buena” a expensas del aumento en la
característica “excelente”.
Ahora bien, dentro de las razones presentadas para explicar la calificación
negativa, fue relevante la alusión a la demora en la atención (31.6% de los que
contestaron negativamente), atención inadecuada (17.5%), citas demoradas
con necesidad de madrugar (8.6%), baja calidad en el servicio (6.3%), falta de
medicamentos (5.6%), falta de calidez humana (4.1%) y otras razones que en
2009 también fueron relacionadas pero en menor porcentaje.
Realizada la comparación con años anteriores en la gestión de la entidad (ESE
Distrital), se observó no obstante que el 42% consideran mejor la gestión ahora
que en 2007 (esta percepción en 2009 fue de 31% de los encuestados), pero
esta vez el 49% manifiestan que es igual a 2007 (en 2009 fue el 65%) y 8%
perciben que hubo empeoramiento de la situación (4% en 2009).
ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN RECURSO HUMANO EN SALUD (ESEs
DISTRITALES) DE LOS SERVICIOS Y GESTIÓN
Los resultados obtenidos de la encuesta de usuarios, tiene algunos aspectos
comparables o complementarios con la encuesta sobre la percepción de los
servicios ofrecidos por las ESE y que de manera sistemática es aplicada a los
profesionales en esas instituciones. La “mirada” desde esta óptica permite ser
más objetivos, especialmente en ciertos criterios de calidad, gestión,
administración del aseguramiento, administración del talento humano, entre
otros. Los profesionales tienden a ser más rigurosos en las apreciaciones, no
solamente por su mayor nivel socio cultural, sino por su nivel de formación
profesional, lo cual eleva sus estándares de percepción.
La encuesta del año anterior ofreció algunos datos relacionados con turnos
médicos, aseguramiento de los funcionarios, limitaciones al ejercicio
profesional y tiempo asignado a la atención de pacientes, que fueron objeto de
discusión y de recomendaciones desde la Veeduría Distrital. Para 2010 la
muestra aplicada fue igual que en 2009 (416 encuestas), distribuidas de la
siguiente manera:
79
Tabla 40. Número de encuestas aplicadas de acuerdo a la red
NIVEL III
NIVEL II
NIVEL I
Niveles de
Atención
Nombre del Hospital
HOSPITAL CHAPINERO
HOSPITAL DEL SUR
HOSPITAL NAZARETH
HOSPITAL PABLO VI
HOSPITAL RAFAEL URIBE
HOSPITAL SAN CRISTOBAL
HOSPITAL USAQUEN
HOSPITAL USME
HOSPITAL VISTA HERMOSA
HOSPITAL BOSA
HOSPITAL EL GUAVIO
HOSPITAL ENGATIVA
HOSPITAL FONTIBON
HOSPITAL MEISSEN
HOSPITAL SAN BLAS
No. De
Encuestas/Hospital
12
12
11
12
12
11
11
11
12
21
20
21
21
21
21
Porcentaje
Distribución
Muestral
3%
3%
3%
3%
3%
3%
3%
3%
3%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
21
20
29
29
30
29
29
416
5%
5%
7%
7%
7%
7%
7%
100%
HOSPITAL SUBA
HOSPITAL TUNJUELLITO
HOSPITAL EL TUNAL
HOSPITAL KENNEDY
HOSPITAL LA VICTORIA
HOSPITAL SANTA CLARA
HOSPITAL SIMON BOLIVAR
TOTAL ENCUESTAS
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2010 Veeduría Distrital-Contacto Total Ltda.
La distribución como en 2009 fue racionalmente homogénea por red, haciendo
alguna referencia al tamaño institucional y donde las redes Centro Oriente y
Sur tuvieron un discreto aumento en encuestas respecto de las otras redes.
FICHA TECNICA
Número de Entrevistadores
Tamaño de la Muestra
10
416
Población Objetivo: Recurso Humano que presta sus servicios en el área de la
salud en los hospitales de I, II y III nivel de atención de la red del Distrito.
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2010 Veeduría Distrital-Contacto Total Ltda.
Un aspecto que debe ser tenido en cuenta, es que para 2010, y en relación con
el tamaño del hospital, hubo una mayor representación para el II nivel de
complejidad (40%), para el III nivel fue de 35% y para I nivel fue de 25%. El año
anterior, el I nivel tuvo la mayor representación de encuestas con casi la mitad
de ellas.
Esta situación debe entenderse bajo la perspectiva que existe un mayor
número de profesionales en las instituciones de mayor tamaño y complejidad y
estadísticamente debía hacerse un ajuste en ese sentido. La confianza en los
resultados sigue siendo alta, condición esencial de este tipo de estudios.
80
Gráfica 40.. Nivel de complejidad del Centro Hospitalario
35%
25%
Nivel I
Nivel II
Nivel III
40%
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2010
20 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Igual que en 2009, la mayoría de los profesionales encuestados fueron de sexo
femenino, con 62%. El 38% restante fueron de sexo masculino. Hubo un ligero
aumento (3 puntos) para el sexo masculino, lo cual tiene concordancia
concordancia con lo
que ha sucedido en los últimos tres años, pues recuérdese que en 2008 el
porcentaje de mujeres encuestadas fue cercano a 76%.
Gráfic 41. Sexo del encuestado
Gráfica
Porcentaje 2010
Masculino
Femenino
Porcentaje 2009
0%
20%
40%
60%
80%
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009 Veeduría Distrital-Contacto
Distrital Contacto Total Ltda.
En relación con las edades de los encuestados, hay aumentos discretos en los
rangos que van de 23 a 27 y 27 a 32 años cuando se comparan los años 2009
20
y 2010. Estos dos rangos en los dos periodos representaron entre el 35% y el
39% de todos los encuestados. Igualmente, es evidente que la mayor parte de
los encuestados (sumando los rangos con mayor participación) se encuentran
entre los 23 y 42 años (73% en 2009 y 77% en 2010). Se reitera que hay una
mayor representatividad de profesionales jóvenes que no superan los 40 años
81
y que a su vez tienen generalmente más de 5 años de pertenecer a la
institución44.
Gráfic 42. Edad del encuestado
Gráfica
120
100
80
Año 2009
60
Año 2010
40
20
0
19 - 22 23 - 27 28 - 32 33 - 37 38 - 42 43 - 46 47 - 51 52 - 56
> 56
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009 - 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Gráfica 43. Tiempo de trabajo en la institución
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Año 2009
Año 2010
once meses de 1 a dos
o menos
años
de 3 a 5
años
de 6 a 15
años
16 años y
más
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009 - 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Para el año 2010 se encuentra que hay un aumento considerable en el rango
de tiempo de trabajo en la institución de 1 a 2 y menos intenso en el de 2 a 5
años y ello a expensas de los grupos de 6 a 15 años (el de cambios más
representativos) y de 16 y más años. Estas cifras podrían tener significación
en aspectos como la calidad dada la mayor experiencia adquirida. Igualmente
44
La mayoría de estos profesionales inició su experiencia profesional durante el SGSSS
y no conocieron el Sistema Nacional de Salud, por lo tanto reconocen como propio el modelo
de aseguramiento y lo que ello implica en la prestación de los servicios, incluso
inclus en sus
remuneraciones y relaciones laborales. Ya se había mencionado en anteriores informes que
puede esperarse una mayor resistencia de los profesionales con mayores edades y
experiencia al desarrollo del actual sistema, sin embargo, este tema ha adquirido
adqu
actualmente una connotación meramente anecdótica.
82
puede esperarse una mayor transferencia de conocimientos de los más
experimentados a los que ingresan por primera vez a la prestación de servicios.
No obstante, este tipo de ventajas solamente son posibles a través de
programas sistemáticos de capacitación y trabajo de equipo interdisciplinario
permanente. Este tema debe confrontarse con las cifras de ejercicio
profesional,
al, las cuales muestran relativos pocos cambios pero, es relevante el
aumento de profesionales que tienen de 2 a 5 años de ejercicio (23% en 2009
vs 31% en 2010) y como bajó el rango de 16 y más años (27% en 2009 vs 19%
en 2010).
Gráfica
a 44. Tiempo en el ejercicio profesional
161
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
160
130
114
95
78
46
48
Menos de 2 años
De 2-5 años
De 6-15 años
16 y más años
2009
2010
Rango de Tiempo
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009-2010
2009
Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
La tabla siguiente muestra las variaciones en los dos años respecto al tipo y
número de profesionales que contestaron la encuesta.
Como puede
observarse hubo un aumento en el número de especialistas (5 puntos) con
disminución en enfermero(as) auxiliares. Asimismo se observa una ligera
disminución en odontólogo(as). El número de médicos totales (generales o
especialistas) aumentó 7 puntos en relación el año anterior (34% en 2009 vs
41% en 2010).
Tabla 41.. Tipo y número de profesionales que contestaron la encuesta
Porcentaje
Porcentaje
2009
2010
2009
2010
Médico(a) general
94
105
23%
25%
Médico(a) especialista
47
66
11%
16%
Enfermera(o) profesional
62
66
15%
16%
Enfermera(o) auxiliar
96
81
23%
19%
Odontólogo(a)
37
24
9%
6%
Fisioterapeuta
11
9
3%
2%
Psicólogo(a)
12
10
3%
2%
Trabajador(a) social
15
20
4%
5%
otro
42
35
10%
8%
Total
416
416
100%
100%
Profesión
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009-2010
2009
Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
83
El informe anterior hizo énfasis en el tema de las altas cargas laborales pues se
encontraba que 24% de los encuestados tenían hasta 12 horas y 5%
5 con más
45
de 12 horas diarias de trabajo . La comparación de 2009 a 2010 muestra
mejoras evidentes en este aspecto. Las cifras de contratación de 8 horas
aumentó 13 puntos en 2010 (del 70% en 2009 a 83% en 2010), la contratación
de 12 horas disminuyó en un 50% y las de más de 12 horas disminuyeron en
2010 de 5% a 3%. Aunque la mejoría es notable, todavía hay situaciones
irregulares que merecen continuar con la intervención de la SDS para evitar
esas largas jornadas asistenciales.
Gráfica 45.. Jornadas laborales
laborales de los profesionales hospitalarios
350
300
250
200
Año 2009
150
Año 2010
100
50
0
4 horas
diarias
8 horas
diarias
12 horas
diarias
Más de 12
horas diarias
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009-2010
2009
Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
El horario diurno es el de mayor frecuencia entre los profesionales de la salud.
Los turnos nocturnos siguen presentándose en porcentajes importantes, lo cual
en cierta medida es entendible pues la prestación de servicios médicos siempre
ha sido relevante en la noche en prácticamente todas las áreas de la medicina.
No obstante, la repetición de este tipo de horarios en los mismos profesionales
y con largas jornadas, puede afectar el rendimiento y la concentración. En
2010 no se observan mejorías en este sentido y el número de turnos nocturnos
por mes sigue siendo muy alto como lo muestra la gráfica siguiente.
siguiente.
45
En 2009 se hizo la recomendación en el sentido que las jornadas de los médicos y
enfermeras debían ser racionales pues afectaban la calidad. Después de las seis horas de
trabajo el nivel de concentración
entración y los niveles de stress se afectan y podía afirmarse que esta
situación era incluso más severa en horarios nocturnos.
nocturnos Igualmente la Veeduría Distrital
sugirió revisar desde las áreas de recursos humanos institucionales el manejo de pausas
activas, replanteamiento de jornadas y turnos y el resultado de las actividades de estos
profesionales bajo cargas laborales exhaustivas.
exhaustivas
84
Gráfica 46.. Jornadas laborales nocturnas de los profesionales hospitalarios
318
270
350
300
250
200
150
100
50
0
26 41
19
53
44
Más de 10 noches De 6 a 10 noches
Menos de 6
noches
61
No trabaja en
horario nocturno
2009
Turnos
2010
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009-2010
2009
Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
De otra parte, se aprecia un aumento considerable en la contratación con
prestaciones a término definido (pasa de 11% a 43%), con disminución de 4
puntos en la contratación por planta o nómina en 2010 (34 a 30%) y una
disminución de 37% en 2009 a 14% en 2010 en contrato de salario integral a
término definido. Las vinculaciones en Cooperativas de trabajo asociado
continúan con porcentaje similar en los dos años. Las observaciones para que
la SDS supervise el cumplimiento de la normatividad en las Cooperativas
continúan vigentes. Finalmente debe considerarse que
que 16 de los encuestados
reportaron tipos de contratos tales como “contratista”, convenio de Universidad,
contratos de aprendizaje o practicantes.
Tabla 42.. Tipos de contrato de los profesionales de la salud
Tipo de Contrato
2009
2010
Porcentaje 2009
Porcentaje
2010
De planta/ nomina
Contrato de salario integral a
termino definido
Contrato con prestaciones a
término definido
Esta vinculado por intermedio
de una cooperativa de trabajo
asociado
140
124
34%
30%
154
60
37%
14%
45
179
11%
43%
10%
9%
40
37
3
0
1%
0%
4%
Al destajo ( por consulta)
8%
34
16
100%
100%
Total
416
416
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009-2010
2009
Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Otro
En cuanto a la oportunidad de pago, se aprecian cifras similares a las
encontradas en el año anterior, lo cual se explica en cierta medida en el tipo de
contrato pues el 87% tiene contratos de planta, integral o a término definido.
Solamente el 2, 2 % reporta de dos meses (1%) a más de dos meses (1,2%).
Cuando
o se hace la pregunta en el sentido de si se les debe más de un mes, las
cifras son consistentes, pues solamente hay respuesta positiva en el 2,4% de
85
los encuestados. Las razones en ocasiones están relacionadas con el
incumplimiento del pago de parafiscales.
parafiscale
Existe además mejora en la percepción de la remuneración. Para 2010 sube a
4% el criterio de “excelente” y 77% el criterio de “buena” (2% y 62%
respectivamente en 2009). El criterio “regular” quedó en 15% frente a 29% en
2009. Este es un punto realmente importante
Gráfica 47. Percepción de la remuneración
350
300
250
200
150
100
50
0
321
257
119
63
21 8
9 18
Excelente
Buena
Regular
Mala
2009
9
1
3
Pésima
3
N/A
2010
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009-2010
2009
Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Las cifras de aseguramiento a salud, pensiones, riesgos profesionales y cajas
de compensación son bastante similares a las obtenidas en el año anterior.
Solamente hubo un discreto aumento en las cifras de esta último46. Estos
datos reflejan buen manejo con los profesionales
profesionales de la salud y que se están
haciendo las exigencias del caso por parte de las ESE.
Gráfica 48.
48 Tipo de Seguridad Social que posee
416
414
411
407
401
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
400
277
214
Salud
Pensiones
Riesgos
Caja de
profesionales Compensacion
2009
2010
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009 -2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
(Recuérdese
dese que el universo de encuestados es 416 personas, pero la respuesta es múltiple en este caso)
46
Recuérdese que de 2008 a 2009 hubo 23 puntos de mejoría en la afiliación a CCF. Estas cifras
han continuado en aumento para
ra 2010.
86
La ubicación del recurso humano dentro de la institución, muestra que la cifra
de servicios ambulatorios se mantiene prácticamente igual de un año a otro
(71%), incluido el año 2008. Hay sin embargo una disminución en servicios
hospitalarios (de 18% a 10% para 2010), pero esto puede explicarse en cierta
medida en el aumento de “ambos” de 10% a 19%. No se apreciaron respuestas
de ubicación en áreas administrativas.
administrativas. Estas cifras permiten reforzar la idea
que el recurso humano realmente está trabajando en aquello para lo cual se
contrata, es decir, el área asistencial.
Gráfica 49. Tipo de Servicio en el que trabaja
0
N/A Administrativa
3
43
Servicios
hospitalarios
76
294
Servicios
ambulatorios
297
79
Ambos
(Ambulatorio/Ho…
40
0
50
100
150
2010
200
250
300
2009
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009-2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Las siguientes gráficas reflejan de manera específica cada área en la que
laboran tanto en servicios ambulatorios como de hospitalización.
Gráfico 50. Área donde labora (Servicios Ambulatorios)
250
215
250
200
150
57
100
21
15
7
50
19
7
0
Consulta externa
programada
Consulta de
Urgencias
Sala de
Observación de
Urgencias
Asistencia
Domiciliaria
2009
2010
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009-2010
2009
Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
87
Gráfica 51.. Área donde labora (Servicios Hospitalarios)
70
70
60
50
40
30
20
10
0
28
11
5
Hospitalización en
pisos
Salas de cirugias
2009
4
1
Unidad de Cuidados
Intermedios
2010
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009-2010
2009
Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
De las dos gráficas presentadas anteriormente,
anteriormente, llama la atención
especialmente la disminución en el número de funcionarios en “hospitalización
en pisos”, el cual bajó ostensiblemente (de 92% a 65%), mientras que “salas
“sa
de
cirugía” pasó de 7% a 26% de un año a otro.
En lo relacionado con la cantidad de pacientes asignados por hora, en
promedio el equipo médico tiene de 3 a 4 pacientes por hora. De hecho, el
15% tiene entre 1-2
2 pacientes hora, mientras que el 62% tiene
tiene 3-4
3 pacientes
hora. El 23% tiene más de 5 pacientes hora. Parte de la explicación tiene que
ver con las atenciones de enfermería, donde se encuentran programas de
vacunación o especiales.
No obstante, siguen presentándose algunas
atenciones médicas con
n cifras inadecuadas (por encima de 4 pacientes por
hora), especialmente en los grupos de 5 a 8 pacientes hora, lo que altera
aspectos de la calidad por sobre - asignación de citas. La tabla siguiente ilustra
lo anterior.
Tabla 43.. Pacientes que son asignados
asignados por hora
Pacientes por
Hora
2009
2010
Porcentaje 2009
Porcentaje
2010
1-2
69
45
23%
15%
3-4
177
181
59%
62%
5-6
27
36
9%
12%
7-8
11
17
4%
6%
9 - 10
13
8
4%
3%
> 10
2
7
1%
2%
Total
299
294
100%
100%
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009-2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Cuando se evalúa el tiempo disponible en servicios hospitalarios, hay una
un
variación importante respecto del año 2009. Se encuentra que nadie considera
excesivo el tiempo, mientras que el año anterior, la cifra fue de 6% y esta
88
disminución se da a expensas del criterio “suficiente” que fue de 77% (70% en
2009). El 21% consideran escaso el tiempo y 2% muy escaso. Estas últimas
cifras deben ser revisadas por las autoridades hospitalarias para definir
cambios en este sentido y su eventual impacto en la calidad de los servicios
que se prestan.
Gráfica 52.. Tiempo disponible promedio para atención de pacientes
(Servicios Hospitalarios)
123
140
120
100
80
60
40
20
0
41
33
10
Excesivo
9
0
Suficiente
Escaso
2009
2
1
Muy escaso
2010
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009-2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Las limitaciones institucionales para solicitar exámenes para clínicos, hacer
remisiones, realizar procedimientos diagnósticos o terapéuticos, prescribir mas
sesiones en el tratamiento que según criterio profesional son necesarios en el
tratamiento de los pacientes, siguen siendo causa importante de conflicto y se
convierten en muchos casos en fuente de tutelas en el SGSS. El comparativo
de los dos años muestra 25% de respuesta positiva
positiva a las restricciones (contra
9%
% del año anterior) y 75% respuesta negativa contra 53%
% en 200947.
Gráfica 53.. Limitaciones en el ejercicio profesional 2010
25%
75%
Si
No
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2010
20 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
47
Debe tenerse en cuenta que en 2009, para un 38% no aplicaba la respuesta. Para
2010, la sumatoria de los criterios fue del 100% y aplicó en todos los casos.
89
Las cifras en cuanto a razones de esas limitaciones no variaron de manera
importante entre los dos años. Lo que si llama la atención es el aumento en
cuanto al criterio de “la normatividad” como causa de éstas. El
El 51% lo reportó.
Mientras tanto, las causales relacionadas con administración de IPS o de EPS
bajaron a 9% y 10% respectivamente. Las ARP no se consideraron como
limitantes en el presente año y bajó
baj a la mitad la sumatoria de “todas las
anteriores” (de 36% en 2009 a 18% en 2010). Estos datos muestran que los
profesionales ven en aspectos normativos de carácter nacional probablemente,
la mayor causa de las limitaciones en el ejercicio, situación que hay que
reconocer escapa en buena medida a la intervención de la SDS.
Gráfica 54.. Procedencia de las Limitaciones en el ejercicio profesional
Porcentaje 2009
Porcentaje 2010
51%
36%
22%
17%
18%
17%
9%
10%
10%
6%
0%
Administración
de la IPS (centro
asistencial)
EPS (incluye la
subsidiada)
ARP (
Administradora
de Riesgos
Profesionales)
3%
0%
Planes de
beneficios que
cubren a cada
paciente(POS-s,
POS-c, subsidios
Parciales.)
Normatividad
vigente
Todas las
anteriores
1%
Otra ¿Cuàl? *
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009 - 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
No obstante, se reitera la necesidad de que las ESE revisen en la institución,
así como con las aseguradoras, este tipo de prácticas con el fin de eliminarlas
e incluso evaluar la posibilidad de que los “profesionales induzcan servicios con
base en sus propios
opios intereses o en los de terceros o que se solicite prestar
servicios diferentes a los habilitados”.
Sabemos que las limitaciones a que se hace referencia afectan la calidad en la
prestación de los servicios y promueven
promueve mecanismos de respuesta de los
usuarios como la tutela, los derechos de petición, etc. Sin embargo, cuando se
preguntó acerca de si “En caso de limitaciones impuestas por la entidad o por
limitación del Plan de Beneficios, ¿usted le informa y promueve al paciente la
utilización de mecanismos
anismos como la tutela o el comité técnicotécnico-científico?”. La
respuesta fue negativa en un 69%. Cifra superior
rior a la obtenida en 2009 (61%).
Esto refuerza el concepto ya conocido de que existen importantes limitaciones
a la práctica clínica, y segundo, que empeora la falta de orientación a los
90
usuarios para que utilicen los recursos o mecanismos de tutela o Comité
Técnico científico, como se muestra en la gráfica siguiente.
Gráfica 55.. Información sobre mecanismos ante limitaciones de la entidad
50
40
Si
30
No
20
10
0
Año 2009
Año 2010
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009 - 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
La revisión de “la disponibilidad y funcionamiento adecuado en el área del hospital
donde trabaja el encuestado, de los equipos, medicamentos, materiales
materiales de curación,
instrumental, catéteres y otros que habitualmente necesita”, mostró un 84% de
respuestas “siempre/casi
siempre/casi siempre”, aunque es notable que en esta ocasión el
“casi siempre” subió de 39% en 2009 a 60% en 2010. El criterio “siempre” bajó
de 46% a 24%. La respuesta “ocasionalmente” pasó de 11% a 15%. Como
puede observarse, la percepción general es de disminución de disponibilidad y
funcionamiento entre los dos años, lo que merece sin duda una intervención de
las autoridades distritales para “corregir”
“co
el indicador.
Gráfica 56. Disponibilidad y/o funcionamiento de equipos, insumos, materiales
N/A
Nunca
Casi nunca
Año 2010
Ocasionalmente
Año 2009
Casi siempre
Siempre
0
50
100
150
200
250
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009 -2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
91
De otra parte, las cifras de respuesta “ocasional a usual” cuando se revisó el
tema de atención de casos correspondientes a niveles superiores a los
habilitados por la SDS, y en relación con la experiencia del encuestado, fueron
del 59% en 2010, 3 puntos por encima del año anterior. La respuesta de “casi
nunca” fue de 29% (en 2009 fue de 11%), pero la respuesta “nunca” pasó de
31% a 12% en 2010. Estas cifras que parecen algo contradictorias explican, de
un lado, un “mejoramiento en la percepción” cuando se pasa de “nunca” a “casi
nunca” en la respuesta. Pero de otra parte, sigue dándose la búsqueda de
atención por los usuarios de manera “ocasional”, “usual” e incluso con
“bastante frecuencia”. En este sentido, la información y la capacitación
permanente del usuario, (quien no comprende en la mayoría de las veces el
concepto de nivel de complejidad y acude ante cualquier eventualidad en salud
a la IPS más cercana), debe fortalecerse para garantizar una mejor y más
oportuna atención.
De cualquier manera es importante seguir considerando la evaluación desde la
SDS respecto a la posibilidad de que haya inducción de las IPS que buscan
“ingresos” por atención o “por venta” de servicios, aunque se reitera ello puede
estar modulado por el tipo de contratación. Sabemos que hay normatividad
restrictiva frente a la atención en procedimientos o servicios no habilitados que
debe ser aplicada y situaciones de tiempos de oportunidad en cuanto a la
remisión de pacientes, pues los procesos de referencia y contra referencia ya
están clara y suficientemente establecidos.
La calificación del servicio asistencial de la institución en su conjunto, que en
2009 mostró 92% de satisfacción con calificación de “bueno” 79% y 13% para
“excelente”. Para 2010 hubo una disminución del criterio “bueno” a 72% a
expensas de aceptable que aumentó a 15% (8% en 2009). Como en 2009, no
hubo respuestas de “deficiente”. No obstante lo anterior, es importante notar
una disminución en la percepción positiva, lo cual es coherente con algunas
cifras de restricciones o limitaciones ya explicadas con antelación48.
48
Es importante recordar que la calidad de los servicios de salud es un conjunto de
elementos que confluyen de manera sistemática para garantizar mayor bienestar a los
usuarios. Entre ellos la oportunidad, buen trato, racionalidad técnico científica, restricción o
eliminación de limitaciones en la prestación de los servicios, información a los usuarios,
disponibilidad de insumos, equipos , medicamentos, respeto por las decisiones del personal a
cargo, contratación, disponibilidad de recursos económicos, oportunidad en el pago a
proveedores, etc. son de la mayor relevancia.
92
Gráfica 57. Calificación del servicio asistencial de la institución
350
300
250
200
Año 2009
150
Año 2010
100
50
0
Excelente
Bueno
Aceptable
Deficiente
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009 -2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Finalmente en este aspecto, los encuestados que manifestaron que los
servicios eran aceptables o deficientes, dieron como explicación o sustento a
su respuesta lo siguiente y reiteraron en el 89% de los casos que ello afecta
gravemente el servicio. Vale anotar que en 2009, el 100% de ese grupo
manifestó que la afectación sobre el servicio era grave o severa:
Tabla 44. Escalas de Calificación frente al servicio
ESCALA DE CALIFICACION EN ORDEN DE
IMPORTANCIA
Descripción del Servicio
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Total
7
7
15
9
4
7
6
7
62
6
7
7
14
9
5
9
5
62
Falta de capacitación de muchos
profesionales o técnicos en las áreas de
salud
5
10
6
7
8
12
8
6
62
Exceso de casos a atender con el
personal actualmente contratado
6
2
12
10
9
8
11
4
62
Negligencia o descuido por parte
algunos profesionales o técnicos en el
área de la salud
8
8
3
5
16
5
6
11
62
Cobros a pacientes que exceden su
capacidad de pago, por lo que
interrumpen el tratamiento
7
10
7
7
7
9
9
6
62
Discontinuidad de los médicos tratantes
en seguir los pacientes por contratación
temporal
9
10
7
6
5
9
9
7
62
Múltiples trámites administrativos que
prolongan o interrumpen los
tratamientos de los pacientes
Falta de insumos( medicamentos,
equipos etc.) indispensables en el
hospital
Discontinuidad de los médicos tratantes
en seguir los pacientes por cambio
frecuente del servicio donde trabajan
12
9
4
3
5
6
8
15
62
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Distrital Contacto Total Ltda.
Cuando se hace referencia al concepto de satisfacción/insatisfacción dentro de
la institución en la que trabajan, pudo observarse un 95% de satisfacción,
93
repartido así: “muy satisfecho”
satisfecho el 11% (8% en 2009) y 84% “satisfecho
satisfecho” (87%
en 2009). La “insatisfacción”
“insatisfacc ” en este año se reportó con el 5%. Estas cifras
reflejan disminuciones discretas pero importantes en el análisis49. No obstante,
las cifras pueden considerarse satisfactorias de manera general.
Gráfica 58. Satisfacción en la institución
5% 0%
11%
Muy satisfecho
Satisfecho
Insatisfecho
84%
Muy insatisfecho
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Los datos anteriores son reflejo de profesionales más satisfechos y como se ha
aludido en anteriores informes, quizá “más productivos y con servicios de mejor
calidad”. Bajo esta perspectiva, puede observarse
obse
cómo
mo en la respuesta de “si
los pacientes son bien atendidos por la institución”, se da un porcentaje igual
(97%) al del año anterior, cifra bastante satisfactoria y consecuente en el
análisis de los tres últimos años.
Gráfica 59. Los pacientes son bien atendidos por la
institución
3%
Si
No
97%
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009 Veeduría Distrital-Contacto
Distrital Contacto Total Ltda.
49
Parecen existir elementos de insatisfacción nuevos u otros “reforzados” desde el
pasado, sobre los cuales deben introducirse intervenciones desde el alto nivel hospitalario.
94
Cuando se revisó la gestión y los factores que la afectan, se observó que para
el último año un 85% la consideran positiva (7% la consideraron excelente
excele
y
78% buena), hay aumento en el concepto “regular” pues pasó de 12% en 2009
a 15% en la encuesta 2010. La cifra de “mala” bajó de 3%
3 a 1%. En general
los tres últimos años han tenido cifras similares.
similares
Gráfica 60. Calificación de la gestión de la administración
325
350
300
250
200
150
100
50
0
324
61
48
27 28
14 3
Bueno
Excelente
Regular
2
Malo
0
Pesimo
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios
ser
de salud 2009-2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
Los que dieron respuestas tipo regular o mala, relacionaron la gestión
deficiente con “procesos deficientes” en un 79% de los casos, aumentando 38
puntos respecto del año anterior, “recurso
“recurso humano con limitaciones en sus
competencias” bajo de 17% a 7%, “dificultades en el control” bajó de 15% a 5%
y corrupción bajó de 10% a 3% de calificación.
Gráfica 61. La calificación entre regular y deficiente se debe a:
48
50
40
24
30
9
20
10
3
4
6
2
10
0
Procesos deficientes al
interior de la entidad
(contratación-gestión
gestión del
recurso humanohumano
información)
Dificultades en el control
(auditoria-control internoautocontrol)
Recurso humano con
limitaciones en su
competencia (educacióncapacitación)
Corrupción
2009
2010
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009-2010
2009
Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
La gráfica muestra cómo se duplicó el concepto de “procesos deficientes al
interior de la entidad” de un año a otro, pero los demás criterios disminuyeron.
Sabemos que la definición y estandarización de procesos y la capacitación
capaci
de
95
los funcionarios mejoran la calidad y la gestión, pero la gráfica muestra lo
contrario. Por su parte, los elementos relacionados con corrupción han
mejorado y es claro que deben seguirse realizando todos los esfuerzos para
eliminar este tipo de prácticas en cualquier hospital. Los “recursos públicos son
sagrados”. No obstante, con relación a la encuesta, tampoco en esta ocasión
se tiene claro cuáles son las causas y evidencias de lo llamado “corrupción” o
si corresponden a sesgos apreciativos del
d observador.
Una parte de la encuesta que mostró cifras de interés por su reflejo en el
mejoramiento, es el concerniente a la comparación de la situación actual frente
a 2007.. Mientras en el año 2009 se obtuvo una respuesta de 26% para “mejor”
y el 63% consideró que la situación era “igual”, para la encuesta 2010
reportaron como “mejor” el 56% de los encuestados. De otro lado, el 10% había
contestado que la situación actual era peor a 2003, pero en 2010 esta cifra bajó
a 6%. Todas las cifras coinciden en
en el mejoramiento y de alguna manera son
consistentes con otros resultados previos, lo cual muestra el efecto de algunas
intervenciones, sin que ello signifique que no pueda avanzarse en algunos
aspectos especialmente críticos.
Gráfica 62. Situación año 2010 vs 2003
6%
39%
Mejor
56%
Igual
Peor
Fuente: Datos encuesta percepción
rcepción de los servicios de salud 2010
20 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
En la evaluación de la percepción de los profesionales sobre la calidad de los
servicios que presta la institución a la comunidad, las cifras prácticamente son
iguales a las del año anterior. Puede incluso afirmarse que los últimos tres
años la calificación positiva ha superado el 90%.
0%. Para 2010 las cifras fueron de
12% a la respuesta “excelente”, 81% a la respuesta “buena” y 7% “regular”.
La recomendación de continuar soportando las acciones asistenciales y
hospitalarias sobre la calidad como imperativo ético y de realizar los correctivos
necesarios, persiste desde la veeduría Distrital.
96
Es clara la importancia que tiene para los usuarios, el contar con un sistema de
gestión
estión de quejas y resolución de inquietudes y dificultades. En ese sentido, la
cifra para 2010 de disposición de tal sistema fue de 76%, 6 puntos por debajo
de lo obtenido en 2009. Esta diferencia se traslada a la respuesta negativa.
En cualquier caso se recomienda fortalecer este tipo de estrategias que
benefician a los usuarios de manera directa y garantizan el derecho efectivo a
la salud.
Gráfica 63. Disposición de un sistema de gestión de quejas/observaciones
343
316
350
300
250
200
150
100
50
0
73
Si
No
100
2009
2010
Fuente: Datos encuesta percepción de los servicios de salud 2009-2010 Veeduría Distrital-Contacto
Contacto Total Ltda.
97
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA
• VACUNACIÓN
Este tema es quizá el que mayor representatividad muestra en las diversas
cifras estudiadas. Todas las coberturas están por encima del 95%, incluso en
biológicos que no hacen parte del PAI o que apenas han sido incluidos como el
caso del neumococo y el rotavirus. La Secretaría Distrital de Salud viene
cumpliendo la tarea con decisión y ello merece reconocimiento. Es necesario
continuar en esta acción con altos niveles de gestión pues el mantenimiento
permanente de campañas masivas de vacunación y seguimiento casa a casa
de población en riesgo lo que garantiza la erradicación de este tipo de
patologías.
• CONTROLES PRENATALES
El número de visitas prenatales tiene un efecto importante sobre los
indicadores de mortalidad infantil y materna y por eso debe insistirse
permanentemente en su fortalecimiento.
Hay una disminución de las
previsiones en cuanto a número de visitas prenatales que puede estar
influyendo en el resultado final del embarazo y parto, así como a eventuales
muertes perinatales o neonatales. Tales cifras sumadas con otras relacionadas
con mortalidad infantil y cesáreas, parecen estar afectando negativamente el
“producto materno”. Las apreciaciones mencionadas en la sección de odss
ratio ratificaron de alguna manera lo afirmado y fue más claro cuando se hace
la revisión de los años de vida perdidos. No se consideran aceptables estas
disminuciones de controles prenatales en el cuidado del binomio materno
infantil, pues la senda trazada en periodos anteriores era bastante
prometedora.
• CESAREAS
Sigue apreciándose un crecimiento importante en el número de cesáreas, el
cual es más “notable” ahora en las instituciones públicas, con un aumento de
1.786 casos frente al año anterior, mientras que bajaron 1.354 casos en las
instituciones privadas. La cifra total aumentó de manera moderada de 2008 a
2009. Considerando que esta situación ya fue analizada en informes previos,
la Veeduría persiste en su recomendación de que se definan procedimientos
claros de auditoría que garanticen la calidad de los servicios de atención
materna y la eficiencia en el uso de los recursos económicos. Los diferentes
análisis realizados apuntan a la cesárea no justificada como una eventual
causa de mortalidad materna y efectos nocivos sobre el “producto materno”.
98
Aunque faltan pruebas más contundentes, especialmente en el análisis de
riesgo asociado a causas de cesárea, puede ser sensato asociar riesgo
adicional al binomio madre –hijo a través de este tipo de procedimientos sin
causa racional.
• MORTALIDAD INFANTIL
La observación de 2008 a 2009, sugiere un aumento de 50% a 55% en
mortalidad infantil relacionada con cesárea, que a su vez también se relaciona
más con muerte neonatal temprana. Cuando se hace revisión de las cifras del
último quinquenio, existen antecedentes importantes de este tipo de parto
frente a cifras de mayor mortalidad. Este es un tema reiterado y debe llevar a
análisis de fondo, donde uno de los elementos críticos es la mayor y creciente
frecuencia de cesárea, especialmente en instituciones privadas. Es importante,
sin embargo, realizar el análisis correspondiente a la mortalidad Infantil en
relación con diversas variables como peso al nacer, edad de la madre, nivel
educativo, régimen de afiliación, entre otras, así como evaluar en que grupos
de edad es más significativa para llegar a conclusiones más rigurosas.
• MORTALIDAD MATERNA
Ya se ha mencionado que el comportamiento es preocupante por el aumento
pronunciado en número de casos y tasas x 100.000 nacidos vivos para 2009.
Ya se han dado algunas explicaciones sobre el particular. La SDS debe revisar
exhaustivamente este tema para evitar el mayor número de muertes maternas
posibles. Hay que confrontar todo lo que viene ocurriendo en varios temas
críticos y determinar los correctivos.
• INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA
Las cifras mostraron un discreto aumento en el número absoluto de infecciones
intrahospitalarias. No obstante debe considerarse que el número de egresos es
mucho mayor en el periodo 2009, lo que permite aseverar que se tienen cifras
aceptables frente a estándares internacionales. La mayoría de las causas de
consulta externa y de egreso hospitalario, continúan relacionadas con
patologías en su mayoría “manejables” desde los niveles bajos de complejidad
hospitalaria y posibilitan la introducción o fortalecimiento de actividades de
promoción y prevención. Asimismo, fue significativo el crecimiento de la sepsis
puerperal como causa de mortalidad materna.
Debe revisarse en los
hospitales del Distrito e incluso en todas las demás instituciones hospitalarias,
los protocolos de calidad relacionados con Infección Intrahospitalaria, así como
99
con el aumento de cirugías o procedimientos que aumenten el riesgo de
infección.
• AVANCE EN
INVERSIÓN
LOS
PROYECTOS
DE
DOTACIÓN
E
Las cifras mostradas por el Distrito en inversión y dotación son considerables y
en la mayoría de los casos se han aumentado en los diversos proyectos de
manera importante. Tales esfuerzos económicos deben verse reflejados en
mejor y más salud. Por eso se reitera la importancia de revisar algunos temas
en sus resultados pues no parece existir coherencia entre lo invertido y las
cifras finales. Aunque debe reconocerse que existe en muchos casos,
multicausalidad que no siempre es “gobernable” por la SDS. Aún así, temas
como la mortalidad materna e infantil deben ser objeto de evaluación
permanente para “volver al rumbo” cuando sea pertinente y de manera
oportuna
• REGIMEN SUBSIDIADO
Este es un tema bastante crítico para el cual la evaluación minuciosa de la
afiliación debe llevar a correctivos inmediatos. El análisis de equidad en el
Distrito mostró que en 2009 las cifras de afiliación al Régimen Subsidiado han
continuado bajando, incluso a cifras solo encontradas en 2004. Este
comportamiento debe tener explicaciones claras pues puede estarse
vulnerando a los más pobres o puede ser por lo menos en parte, el reflejo de
un aumento en el Régimen Contributivo que tiene sin duda efectos benéficos.
Recuérdese que el total de afiliados en 2009 fue de 1.530.868 personas, cifra
ostensiblemente menor que 2008, el cual reportó 1.655.374 y que a su vez ya
mostraba disminución frente al 2007 en más de 40.000 cupos y siendo solo
comparable a las cifras de 2004. Por tanto, es clara la disminución paulatina
de la afiliación al Régimen subsidiado. Se recomienda evaluar todo el
esquema de subsidios y fortalecer aún más la afiliación al Régimen
Contributivo.
• NATALIDAD ADOLESCENTE
Otro tema crítico y que ha sido objeto de análisis y recomendaciones en
informes anteriores es el de “Embarazo en adolescentes”. Recordemos que
Bogotá ha tenido cifras elevadas en todos los periodos analizados desde 2003.
Con algunas fluctuaciones en el último quinquenio, el 2009 mostró una discreta
mejoría pero no es suficiente, más aún cuando se han establecido metas de
disminución de embarazos en adolescentes en 2.000 por año. Esta cifra se ve
100
aún muy lejana y amerita los mayores esfuerzos y alianzas con otras
instituciones que trabajan sobre el tema. Hay una asignación pendiente para la
SDS que debe ser intervenida oportuna y sistemáticamente bajo el entendido
que un mayor número de partos en adolescentes, es un fuerte golpe al
desarrollo humano.
• VIH SIDA
Otro tema de crecimiento sostenido es el relacionado con VIH SIDA, mostrando
una clara la necesidad de establecer estrategias agresivas de intervención,
basadas en la promoción y la prevención a todo nivel. Las políticas de salud
deben incluir a la mujer como un grupo altamente vulnerable, en donde se
centren acciones que permitan no sólo la promoción y prevención de la
enfermedad, sino las consideraciones necesarias para su tratamiento y
rehabilitación sobre todo de carácter social debido al estigma y discriminación
aún presente.
• AÑOS DE VIDA PERDIDOS
Fue bastante representativo el tema de los AVPP dado que permitió asociar
éstos a una mayor mortalidad materna, al tiempo que evidenció disminución de
ellos al asociarlos a mortalidad infantil. Este dato muestra entonces dos
facetas. Una ampliamente negativa: la de las maternas y, otra más positiva en
resultados y que se relaciona con el cumplimiento de las metas del milenio
como es la disminución sostenida de la mortalidad infantil. Aunque deben
revisarse conceptos de cesárea y su relación con un mayor riesgo en los
perinatos, aún no hay evidencia rigurosa que lleve a afirmar que la cesárea es
la causa última de muerte perinatal, especialmente neonatal temprana. Sería
recomendable un estudio más extenso en este sentido y que sea llevado a
cabo por la misma SDS como responsable de los resultados en salud.
101
GRÁFICAS
Gráfico 1 Proyección población Bogotá DC 2005-2011 ................................................... 9
Gráfico 2 Población por grupos etáreos 2009. Bogotá D.C. ........................................... 11
Gráfico 3 Partos atendidos 2009. Distribución por tipo de atención y tipo de IPS ...............
Gráfico 4 Mortalidad Infantil 2005 -2009. Número de casos y tasa x mil menores ........ . 24
Gráfico 5 Mortalidad perinatal Bogotá 2005 -2009. Número de casos y tasas
Gráfico 6 Mortalidad por EDA en menores de 5 años. Bogotá 2005 -2009...................... 26
Gráfico 7 Mortalidad por neumonía en menors de 5 años. Bogotá 2005 -2009............... 27
Gráfico 8 Mortalidad materna Bogotá 2005 -2009. Número de casos y Tasas x mil
nacidos vivos ........................................................................................................... 28
Gráfico 9 Cesáreas IPS Públicas y Privadas. Comportamiento anual 2006 -2009 ............. 30
Gráfico 10 Afiliados al Régimen Subsidiado en Bogotá 2003 - 2009 ............................... 36
Gráfico 11 Tasa de mortalidad materna y número de muertes maternas ....................... 38
Gráfico 12 Control Prenatal (0/4). Bajo Peso al Nacer. ................................................. 40
Gráfico 13 Incidencia VIH SIDA x 100.000 habitantes. Bogotá 1985 - 2009 ..................... 45
Gráfico 14 proporción de casos notificados de VIH SIDA y muerte por SIDA x 100.000
habitantes ............................................................................................................... 47
Gráfico 15 Distribución de casos confirmados según semana de inicio síntomas.
Colombia 2009 ........................................................................................................ 54
Gráfico 16 Encuestas por estrato 2009 ....................................................................... 59
Gráfico 17 Distribución de la encuesta por sexo .......................................................... 60
Gráfico 18 Número de familiares en el hogar .............................................................. 60
Gráfico 19 Tiempo destinado a diferentes actividades (encuestados) ............................ 61
Gráfico 20 Nivel educativo de los encuestados............................................................ 61
Gráfico 21 Aseguramiento de la Población Encuestada ................................................ 62
102
Gráfico 22 Visita del equipo Salud a su casa ................................................................ 63
Gráfico 23 Percepción de la estrategia SASH en el mejoramiento de la salud ................. 64
Gráfico 24 El derecho a elegir el prestador de servicios de salud (IPS) ........................... 65
Gráfico 25 Distancia de las ESE Distritales .................................................................. 66
Gráfico 26 Tiempo en hacer el recorrido a la IPS ......................................................... 66
Gráfico 27 Percepción del Trato del personal administrativo ........................................ 67
Gráfico 28 Percepción del trato médico ..................................................................... 67
Gráfico 29 Asistencia a la Red adscrita de la SDS ......................................................... 68
Gráfico 30 Motivos de consulta de los niños menores de 12 años ................................. 70
Gráfico 31 Motivos de consulta mujeres en edad fértil ................................................ 72
Gráfico 32 Hospitalización en ESE del Distrito ............................................................. 72
Gráfico 33 Remisión a otro hospital ........................................................................... 73
Gráfico 34 Comparativo respecto de atención a las recomendaciones de la institución a
la que fue remitido .................................................................................................. 74
Gráfico 35 Percepción atención oportuna en urgencias ............................................... 75
Gráfico 36 Percepción atención oportuna en Consulta General .................................... 75
Gráfico 37 Percepción atención oportuna en Consulta especializada............................. 76
Gráfico 38 Percepción con respecto a la atención recibida ........................................... 76
Gráfico 39 Entrega oportuna de medicamentos .......................................................... 78
Gráfico 40 Nivel de complejidad del centro hospitalario .............................................. 81
Gráfico 41 Sexo del encuestado................................................................................. 81
Gráfico 42 Edad del encuestado ................................................................................ 82
Gráfico 43 Tipo de trabajo en la institución................................................................. 82
Gráfico 44 Tiempo en el ejercicio profesional ............................................................. 83
Gráfico 45 Jornadas Laborales de los profesionales hospitalarios .................................. 84
103
Gráfico 46 Jornadas laborales nocturnas .................................................................... 85
Gráfico 47 Percepción de la remuneración ................................................................. 86
Gráfico 48 Tipo de seguridad Social que posee............................................................ 86
Gráfico 49 Tipo de servicio en que trabaja .................................................................. 87
Gráfico 50 Area donde labora (servicios ambulatorios) ................................................ 87
Gráfico 51 Area donde labora (servicios hospitalarios)................................................. 88
Gráfico 52 Tiempo disponible para atención a los pacientes ......................................... 89
Gráfico 53 Limitaciones al ejercicio profesional 2010 ................................................... 89
Gráfico 54 Procedencia de las limitaciones al ejercicio profesional................................ 90
Gráfico 55 Información sobre mecanismos ante limitaciones en la entidad.................... 91
Gráfico 56 Disponibilidad/funcionamiento materiales, insumos y equipos ..................... 91
Gráfico 57 Calificación del servicio asistencial de la institución ..................................... 92
Gráfico 58 Satisfacción en la institución ..................................................................... 94
Gráfico 59 Pacientes bien atendidos por la institución ................................................. 94
Gráfico 60 Calificación de la gestión de la institución ................................................... 95
Gráfico 61 La calificación entre regular y deficiente sde debe a .................................... 95
Gráfico 62 Situación año 2010 vs 2003 ....................................................................... 96
Gráfico 63 Disposición de un sistema de gestión de quejas /observaciones ................... 97
104
TABLAS
Tabla 1 Proyección población Bogotá DC 2005-2011...................................................... 9
Tabla 2 Población de Bogotá 2009 ............................................................................. 10
Tabla 3 Bogotá: Cobertura PAI-2004-2009 (menores de un año) ................................... 12
Tabla 4 Inversión programas del Plan de Intervenciones Colectivas
Tabla 5 Distribución (porcentaje) por tiempo de gestación y control prenatal (0-4/5 ó
más visitas) ............................................................................................................. 16
Tabla 6 Comportamiento de las cesáreas en IPS públicas-privadas. ............................... 17
Tabla 7 Nacidos vivos residencia Bogotá por tipo de parto instituciones públicas y
privadas 2009. ......................................................................................................... 18
Tabla 8 Mortalidad Infantil vs Tipo de Parto................................................................ 19
Tabla 9 Clasificación Mortalidad Infantil vs Peso al Nacer ............................................ 20
Tabla 10 Mortalidad Infantil por Tiempo de Gestación................................................. 21
Tabla 11 Mortalidad Infantil por Tipo de Institución .................................................... 22
Tabla 12 Mortalidad Infantil según edad de la madre (Residentes Bogotá D.C)............... 22
Tabla 13. Principales Causas de Muerte Materna 2008 -2009 ....................................... 28
Tabla 14. Odds ratio 2003 - 2007 ............................................................................... 30
Tabla 15 Causas de Mortalidad Infantil 2009 ............................................................. 31
Tabla 16 Recursos Ejecutados en Salud Sexual y reproductiva, Embarazo adolescente y
Mortalidad materna a 31 Diciembre 2009 .................................................................. 33
Tabla 17 Régimen Subsidiado. Población asegurada por Localidad , Estado de Afiliación
y sexo ..................................................................................................................... 35
Tabla 18 No. Nacimientos y porcentajes según edad materna ...................................... 38
Tabla 19 Bajo peso al Nacer y Número de vistas de la gestante .................................... 40
Tabla 20 Porcentaje de Nacimientos según el régimen de seguridad social distribuidos
según el peso........................................................................................................... 41
105
Tabla 21 Comparativo de nacimientos según el Régimen de Seguridad Social
distribuidos según el peso......................................................................................... 43
Tabla 22
Distribución (%) NV apgar < a 6 según afiliación a salud 2003 - 2009…………. 43
Tabla 23
Frecuencia absoluta y relativa de casos VIH SIDA. Bogotá……………………………45
Tabla 24 Proporción de incidencia x 100.000 habitantes x localidad I semestre 2010 ...... 46
Tabla 25 Años de Vida Perdidos 2003-2009 ................................................................ 50
Tabla 26 Número de Muertes Maternas por edad 2005-2009....................................... 50
Tabla 27 AVPP por Muertes Maternas por edad 2008-2009 ......................................... 52
Tabla 28 AVPP por Muertes menores de 5 años de edad 2008-2009 ............................. 53
Tabla 29 Casos confirmados de virus pandémico AH1N1.............................................. 54
Tabla 30 Trasplantes por Regional. ............................................................................ 55
Tabla 31 Metas planes de desarrollo: “Bogotá positiva: para vivir mejor” ...................... 56
Tabla 32 Distribución de encuestas por localidad ........................................................ 58
Tabla 33 Listado de Hospitales en donde se aplicó la encuesta ..................................... 59
Tabla 34 Referencia de la población por parte del equipo de SASC................................ 63
Tabla 35 Causas de inasistencia a la red pública del distrito.......................................... 68
Tabla 36 Comparativo niños y niñas y tipo de vacunas recibidas 2009 -2010 .................. 70
Tabla 37 Causas de consulta adolescentes .................................................................. 71
Tabla 38 Causas de consulta mayores de 60 años ........................................................ 71
Tabla 39 Propuestas para mejoramiento de los servicios ............................................. 77
Tabla 40 Número de encuestas aplicadas de acuerdo a la red ...................................... 80
Tabla 41 Tipo y número de profesionales que contestaron encuesta............................. 83
Tabla 42 Tipos de contrato de los profesionales de la salud.......................................... 85
Tabla 43 Pacientes que son asignados por hora .......................................................... 88
Tabla 44 Escalas de calificación frente al servicio ........................................................ 93
106
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. DANE. Estadísticas vitales 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009
(P)
2. Ley 1373 de enero 9 de 2010. Bogotá Congreso de la República
3. Así Vamos en salud 2007. Veeduría Distrital. Bogotá. Noviembre de
2008.
4. Así Vamos en Salud 2008. Veeduría Distrital. Bogotá. Noviembre de
2009
5. Acuerdo 308 de 2008. Concejo de Bogotá.
6. Atención a la Infancia y Adolescencia en Bogotá Positiva. Informe de
cumplimiento. Bogotá. 2010.
7. Informes de la SDS 2010 sobre “solicitud de información de la Veeduría
Distrital. Mimeo. Varios. Bogotá. Julio-agosto 2010
8. Ley 1122 de 2007. Congreso de la República. Bogotá.
9. Decreto 3039 de 2007
10. Ministerio de la protección Social. Instituto Nacional de Salud. Programa
Ampliado de Inmunizaciones, Colombia 2008.
11. DANE. Documento Censo General 2005. Conciliación Demográfica.
12. Informe de gestión 2009 de la Red nacional de Trasplantes Instituto nacional
de Salud. Bogotá. 2010
13. Situación actual del VIH en el Distrito Capital. Primer Semestre de 2010.
Secretaría Distrital de Salud. Bogotá. 2010.
107
ANEXOS
Bogotá Defunciones Fetales por Peso al Nacer
Años 2007 - 2008 - 2009
Peso en Gramos al Nacer
AÑO
< 2000
Frec
2007
2008
2009
1322
1611
1318
2000-3999
%
Frec
261
21,26
231
20,32
208
22,26
%
4,20
2,91
3,51
> 4000
Frec
< 2000
Frec
6
0,10
4.628
74,44
6.217
3
0,04
6.085
76,73
7.930
3
0,05
4.392
74,18
5.921
Frec
2007
2008
2009
2000-3999
%
Frec
%
> 4000
Frec
1322
83,20
261
16,43
6
1611
87,32
231
12,52
3
1318
86,20
208
13,60
3
%
Total
defunciones
con
Información
%
0,38
0,16
0,20
1.589
1.845
1.529
Distribución Peso al Nacer por Área de Residencia de la Madre 2007
Porcentaje Peso en Gramos
Lugar Residencia
Total
< 2499
25003499
>
3500
Sin
Información
Total
117.228
12,42
74,74
12,76
0,08
Cabecera
116.936
12,41
74,73
12,77
0,08
Centro poblado
14
7,14
71,43
21,43
0,00
Rural disperso
72
13,89
81,94
4,17
0,00
Sin información
206
16,50
72,82
9,71
0,97
2008
Porcentaje Peso en Gramos
Lugar Residencia
Total
< 2499
25003499
>
3500
Sin
Información
117.579
12,40
75,00
12,50
0,09
117.319
12,38
75,02
12,50
0,08
15
26,67
60,00
13,33
0,00
Rural disperso
150
20,00
66,67
13,33
0,00
Sin información
95
21,05
66,32
11,58
0,91
Total
Cabecera
municipal
Centro poblado
Total
Defuncio
nes
%
Peso en Gramos al Nacer
AÑO
Sin
Información
108