¿Cómo se perpetúan las especies a lo largo del tiempo?

C 2 Bloque 1.indd 72
72
Primer bimestre
6
●
■
Observa detenidamente las siguientes tres gráficas y determina cuál corresponde a un
automóvil cuando está acelerando, frenando y moviéndose con rapidez constante.
rapidez
rapidez
Observa la tabla 1.2 con datos de distancia, en tramos de 20 metros, y la rapidez en m/s de cada corredor.
1
Tabla 1.12
Distancias y rapidez promedio para cada atleta
Distancia (m)
Greene (m/s)
Bailey (m/s)
Montgomery (m/s)
0-20
7.27
7.14
7.25
7.22
20-40
11.11
11.24
11.05
10.99
40-60
11.63
11.76
11.63
11.56
60-80
11.70
11.70
11.56
11.56
80-100
11.43
11.30
11.24
11.30
●
tiempo
●
tiempo
Realiza lo siguiente.
●
tiempo
Compara tus respuestas con las de los integrantes de tu equipo.
Lee el texto y realiza lo que se indica.
En 1997 se celebró en Atenas, Grecia, el LX Campeonato Mundial de Atletismo. Un grupo de investigadores de la Universidad de
Deportes de Colonia, Alemania, aprovechó esta competencia para
estudiar varios aspectos del desempeño de corredores de 100 metros planos. Aquí presentamos
los datos obtenidos de los participantes que obtuvieron los cuatro primeros lugares.
●
●
■
●
Tabla 1.11
●
Distancias y tiempos para cada competidor
3
4
Greene (s)
●
Bailey (s)
Montgomery (s)
Fredericks (s)
0-20
2.75
2.8
2.76
2.77
20-40
1.8
1.78
1.81
1.82
40-60
1.72
1.7
1.72
1.73
60-80
1.71
1.71
1.73
1.73
80-100
1.75
1.77
1.78
1.77
2
●
Contesta en tu cuaderno.
●
¿Por qué el tiempo parcial del primer tramo fue el mayor de los tiempos parciales para todos los corredores? Explícalo en términos del movimiento que hace cada corredor.
¿En qué tramo corrió más rápido cada atleta?
Cuando se comparan las diferencias entre los tiempos transcurridos en las dos últimas etapas para
cada atleta, se puede identificar al atleta que más se cansó. ¿Cuál fue el que mostró más cansancio
según este criterio?
¿Cuál fue el corredor que se acercó (considerando del segundo al último tramo) a un movimiento con
rapidez constante?
●
●
●
La aceleración
12/9/08 15:54:06
© NuevoMéxico
70
Compara tus respuestas con las de los integrantes de tu equipo.
Responde en el cuaderno.
●
Analiza la tabla 1.11 de distancia recorrida, en tramos de 20 metros, y el tiempo transcurrido, en
segundos, entre uno y otro tramo para cada atleta.
Distancia (m)
Determina para cada corredor cuál fue el tramo donde alcanzó la mayor
rapidez media de sus propios registros.
● Suma para cada atleta sus registros de la rapidez media en los cinco tramos y saca el promedio de estos. Establece cuál fue el corredor con el
mejor promedio de rapidez.
● Identifica cuál fue el atleta que perdió más rapidez en la recta final. Para
ello, calcula la diferencia entre los valores de la rapidez del cuarto y del
quinto tramo.
La reproducción
Procesa información
■
Fredericks (m/s)
¿Cómo se perpetúan
las especies a lo largo
del tiempo?
rapidez
●
●
¿Cuál es la diferencia entre rapidez y velocidad?
De acuerdo con la tabla de rapidez y tiempo, ¿en qué momento cambia más la rapidez para cada
corredor?
Considerando los valores de la rapidez, ¿en qué momento hay una aceleración?
Si tomamos en cuenta que la pista no es recta, sino un óvalo, ¿cómo influye este factor en la rapidez
de cada corredor?
Por la forma de la pista, ¿dónde son comparables la rapidez y la velocidad y dónde no?
¿En qué momentos de la carrera se puede afirmar que hubo una aceleración, considerando el cambio de la magnitud y el cambio de la dirección de la velocidad?
7
Luego de estudiar este subtema, determina si lo que se presenta lo dominas, estás en
Para asegurar su permanencia, los seres
proceso de alcanzarlo o aún no lo logras. Anota tus resultados en tu cuaderno.
■
5
■
■
■
vivos realizan la
función
de
reproducción,
con
la
cual
transmiten
sus caracAplicas las formas de descripción y representación del movimiento
Lévy-Leblond, J.M. La física en preguntas:
analizadas anteriormente
para
describir
el
movimiento
acelerado.
mecánica,
Alianza, Madrid,
terísticas a sus descendientes; este proceso ha permitido
la 1986.
Identificas la proporcionalidad en la relación velocidad-tiempo.
teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/
evolución de los organismos a través de losdocument/teoria/A_Franco/cinematica/
cambios azaroEstableces la diferencia entre velocidad y aceleración.
practica/practica1.htm
sos
que
ocurren
en
el
material
hereditario,
que
favorecen la
Interpretas las diferencias en la información que proporcionan las
gráficas de velocidad-tiempo
y
las
de
aceleración-tiempo
proveadaptación de los individuos a su medio.
nientes de la experimentación o del uso de recursos informáticos
y tecnológicos.
71
71
La aceleración
© NuevoMéxico
C 2 Bloque 1.indd 73
© NuevoMéxico
Soluciones
Todos alcanzaron la mayor rapidez promedio en el primer tramo.
■
Página 70
Soluciónalo
■ La gráfica de la izquierda, corresponde a un automóvil que va frenando ya que la rapidez va disminuyendo. La gráfica del centro corresponde a un
automóvil que se mueve con rapidez constante, ya
que ésta no cambia con el tiempo. La gráfica de la
derecha corresponde a un automóvil que va acelerando ya que su rapidez va aumentando.
■
■
■
Procesa información
■ El tiempo parcial del primer tramo fue mayor en
todos los corredores porque arrancaron de una rapidez igual que cero. .
■ En los tramos 3º para unos y 4º para otros recorrieron los 20 metros en menos tiempo.
■ El corredor Bailey tuvo la mayor diferencia (de 6
centésimas de segundo) entre el 4º y el 5º tramos.
Por lo tanto fue el que mostró más cansancio
■ Nuevamente el corredor Bailey se acercó más a un
movimiento con rapidez constante.
Página 71
Procesa información
■ La mayor rapidez media la alcanzó: Green en el 4º
tramo; Bailey en el 3º; Montgomery también en el
3º y Fredericks en el 3º y 4º tramos.
■ Green y Bailey con 10.628 m/s.
■ El corredor que perdió más rapidez en la recta final
fue Bailey ya que obtuvo una diferencia de 0.40 m/s
entre el 4ª y el 5ª tramos.
Piensa y explica
■ La rapidez tiene sólo magnitud mientras que la velocidad tiene magnitud y dirección.
■ Cuando la rapidez cambia de valor, ya sea que aumente o disminuya, habrá una aceleración.
■ (Ver la tabla).
■ Al no ser la pista recta, en las curvas se disminuye
Distancia (m)
0 – 20
20 – 40
40 - 60
60 - 80
80 - 100
Promedio
Perdió rapidez
Rapidez media para cada corredor en tramos de 20 m
Greene (m/s)
2.75
1.8
1.72
1.70.
1.75
1.94
0.05
Bailey (m/s)
2.8
1.78
1.70
1.71
1.77
1.95
0.06
ligeramente la rapidez ya que el atleta hace un esfuerzo
al dar la curva.
■
■
Por la forma de la pista, en los tramos rectos son
comparables la rapidez y la velocidad. En las curvas son distintas la rapidez y la velocidad.
Hay aceleración cuando el atleta cambia su rapidez
(ya sea aumentándola o disminuyéndola) y cuando
la velocidad cambia de dirección como es en las
curvas.
Sugerencias didácticas
1. Preguntar a los estudiantes si se requieren los números en los ejes cartesianos para interpretar las
gráficas de la primera actividad.
2. Pedir a los educandos que grafiquen los datos de la tabla para cada uno de los corredores y las comparen.
3. Indicarles que en equipos interpreten las gráficas
para cada corredor.
Montgomery (m/s)
2.75
1.81
1.7.2
1.73
1.78
1.95
0.05
Fredericks (m/s)
2.77
1.82
1.73
1.73
1.77
1.96
0.05
ficas. Comentar con el grupo el valor del uso de
estas herramientas para el trabajo científico y sus
tareas cotidianas.
5. Solicitarles, si es posible, que realicen los cálculos solicitados en la actividad (determinar la mayor
rapidez media en cada tramo para cada corredor)
en una hoja de cálculo electrónica para que luego
construyan la tabla que se muestra arriba y si es
posible, también que tracen las gráficas correspondientes.
6. Invitarlos a que revisen lo que contestaron en las
primeras actividades de cada subtema y que de
manera individual determinen si rectificarían sus
respuestas.
7. Indicarles que en equipos comenten si en este bloque cambiaron sus ideas sobre el movimiento, y
si los conocimientos adquiridos les servirán para
explicar lo que observan a su alrededor.
4. Si es posible, pida a los menores que utilicen una
hoja de cálculo electrónica para construir las grá-
12/9/08 15:54:07
73
Bimestre 3
1
Bimestre
C 2 Bloque 1.indd 74
74
Primer bimestre
Tema 3:
¿Q UÉ
ES Y CÓMO SE HACE UN PROYECTO ESCOLAR ?
■
Un proyecto escolar o educativo de ciencias es un trabajo de dos o más semanas de duración, que se realiza
en equipo, y en el que tendrás gran participación desde su planteamiento, diseño y seguimiento para la obtención de resultados. En este trabajo integrarás los conocimientos adquiridos y podrás aplicarlos a diferentes
situaciones.
1
Un proyecto escolar se compone por varias fases en las que se realizan diversas actividades. Los proyectos
son el medio para diseñar un aparato o método novedoso, resolver problemas de la comunidad, descubrir
hechos o características de un objeto o fenómeno que no vienen en los libros de texto, ni se abordan de
manera rutinaria en el salón.
Cuanto más diversos son los proyectos del grupo, más aprenderán cuando los equipos compartan sus aprendizajes y sus experiencias en el proceso de retroalimentación.
Además, tu participación tanto en el proceso como en el análisis de algunos de los resultados te ayudarán a
valorar de manera crítica las relaciones que hay entre la ciencia y la sociedad. El trabajo por proyectos permite interactuar con otras personas, pensar críticamente e intervenir en algunas situaciones que mejoran la
participación social con los compañeros de escuela, con los familiares, los vecinos y la comunidad.
El proyecto se puede realizar durante a lo largo del curso, su profesora o profesor les indicará cómo lo irán
haciendo a medida que avanzan con los contenidos de cada bloque o, si lo considera mejor, iniciarlo y
terminarlo en un periodo corto, al término de un bloque.
3
La estructura de cómo desarrollarlos es flexible y se describe a lo largo de todo el texto, por lo que te sugerimos que continúes leyendo con detalle esta sección.
Planeación o preparación. El equipo
se reunirá para intercambiar opiniones y plantear los posibles temas de
investigación. En general resulta más
fácil partir de preguntas, como las
que aparecen en el último tema de
cada bloque. La fase de preparación
se compone de estas etapas:
12/9/08 15:54:10
© NuevoMéxico
¿Cómo te ayudará este texto a elaborar tus proyectos?
tabla1.12
1.54. Para realizar un repaso, podemos antorar los conceptos principales y elaborar con ellos un esquema.
72
5
Nadie mejor que tu profesora o profesor te conoce y conoce cómo trabaja el grupo, por ello, para elaborar
el proyecto, su asesoría constante y aportaciones oportunas son indispensables para llegar a resultados y
conclusiones relevantes. Desde plantear preguntas interesantes, diseñar los experimentos e interpretarlos,
elaborar un dispositivo, hasta cómo presentar sus descubrimientos, en estas labores su experiencia se hará
notable y te resultará indispensable a lo largo de todo el proceso.
Bloque
– Repaso o recapitulación de lo
aprendido (1.54).
– Elección del tema y formulación
de la pregunta que dirigirá la investigación.
Proyecto: investigar, imaginar y experimentar
para explicar e innovar
– Análisis de la información y conclusión, que responde a la pregunta original.
– Elaboración de un informe, carteles o presentaciones por computadora, o la exposición de maquetas
o dispositivos.
En cada una de las lecciones de cierre de bloque –como la siguiente–, te daremos ideas que te guíen para
llevar a cabo cada uno de los pasos que conforman las tres fases de un proyecto, pero para que cada vez los
hagas mejor, pondremos más énfasis en algunos aspectos que en otros. En la tabla1.12 puedes ver en qué
lección se explica con detalle cada fase de un proyecto, de manera que, cuando necesites más ayuda, puedas
localizarla fácilmente:
Un proyecto tiene tres fases o momentos principales: planeación o preparación, desarrollo y comunicación.
A continuación se explican brevemente, y se incluyen las partes en que se subdivide cada una.
■
Comunicación. Cuando se tiene toda la información que responderá la pregunta planteada y que aceptará
o rechazará la hipótesis, es importante ordenarla y compartirla con el grupo de forma clara y atractiva. Esta
fase incluye otros dos pasos:
La relevancia del papel del profesor o profesora como guía para la
elaboración del proyecto
El trabajo por proyecto ayuda a que todos seamos personas más informadas y más preparadas para tomar
decisiones en cuanto a qué productos consumir, qué hábitos adoptar, qué tecnologías descartar por obsoletas
o contaminantes, etcétera.
Las fases de un proyecto de investigación
– Búsqueda de más información
– Planteamiento de hipótesis
– Diseño y elaboración de actividades (experimentos, observación y registro, etcétera)
■
2
Desarrollo. Es el momento en que se plantean hipótesis y se llevan a cabo las actividades (de investigación, entrevista, experimentación, construcción de dispositivos, etcétera) que se han diseñado para apoyar
la investigación. Cada proyecto puede plantear actividades diferentes, pero en general los pasos que se
incluyen son los siguientes:
4
Lección
Fase del proyecto
Recomendación más importante de la lección
Planeación
• Recapitulación.
• Elección del tema.
• Elaboración de buenas preguntas.
1
3
2
5
Desarrollo
• Búsqueda de información.
3
4
Desarrollo
• Planteamiento de hipótesis.
4
4
Desarrollo
• Diseño de la investigación.
5
1
Desarrollo
• Análisis de los resultados.
5
2
Comunicación
• Conclusión.
5
3
Comunicación
• Presentación de los resultados.
5
4
Todas
8
• Proyecto ciudadano.
73
Proyecto: investigar, imaginar y experimentar
para explicar e innovar
6
7
© NuevoMéxico
C 2 Bloque 1.indd 75
© NuevoMéxico
3. Proyecto: Investigar: imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar
Preguntas opcionales
¿Cómo se propagan y
previenen los terremotos?
■ ¿Cómo se mide la
velocidad en los deportes?
■ ¿Cómo potenciamos
nuestros sentidos para
conocer más y mejor?
■
Aprendizajes esperados
Elabora explicaciones y predicciones acerca del movimiento de objetos o personas, en términos de velocidad y aceleración.
■ Representa e interpreta en tablas y gráficas los datos acerca del movimiento analizado.
■ Expresa las unidades de medición y notación adecuadas para reportar velocidades pequeñas y grandes.
■ Diseña y realiza una actividad experimental que permita analizar el movimiento.
■ Comunica por medios escritos, orales y gráficos los resultados obtenidos en los
proyectos.
■ Describe la forma en que la ciencia y la tecnología satisfacen necesidades y han
cambiado tanto los estilos de vida como las formas de obtención de información
a lo largo de la historia de la ciencia.
■ Manifiesta actitudes de responsabilidad y respeto hacia el trabajo individual y en
equipo.
■ Analiza y discute acerca de diversos instrumentos empleados por distintas culturas para medir el tiempo y la longitud; explica en qué y cómo se empleaban.
■
Conocimientos previos: proceso de evolución de los
seres vivos, selección natural.
Páginas 72 y 73
1. Pedir a los estudiantes que comenten sus experiencias sobre la realización de proyectos en el primer
grado y los valoren como un valioso medio para
continuar aprendiendo.
12/9/08 15:54:10
2. Solicitarles que expliquen la intención de los proyectos escolares. Luego comente que son trabajos
que se realizan en equipo y que están integrados
por varias fases o etapas. Además, un proyecto
permite integrar los conocimientos, habilidades,
valores y actitudes adquiridos en el bloque, y recae
en los estudiantes la mayor responsabilidad en su
planteamiento, diseño, obtención de información
y procesamiento para la obtención de resultados o
diseñar algún artefacto.
3. Explique que para la realización de un proyecto deberán emplear una o dos semanas y que su función
se limitará a proporcionarles o sugerirles medios y
métodos para la realización de su proyecto y darles
consejos para mejorar su trabajo.
4. Hacer hincapié en que cada equipo tendrá la libertad de seleccionar el proyecto que desee realizar de
acuerdo con sus intereses y los temas vistos en el
bloque.
Conocimientos, habilidades y valores
Conocimientos; todos los adquiridos durante el
estudio del primer bloque y en cursos anteriores.
■ Habilidades: identificar, organizar, analizar,
evaluar y comunicar información; elaborar e
interpretar gráficas; diseñar y realizar experimentos.
■ Trabajo en equipo, comunicación con compañeras y compañeros objetividad para evaluar el
trabajo ajeno y propio.
■ Valores: tolerancia, cooperación, solidaridad.
■
7. Sugerirles que procuren respetar los tiempos que
aparecen en los recuadros anaranjados para la realización de cada etapa.
8. Explicarles que en cada fase del proyecto se sugiere
elaborar un organizador de los temas revisados en el
bloque, y este tendrá que ser diferente en cada bloque.
5. Pedirles que examinen el cuadro y que con base en
su experiencia expliquen en qué consiste cada una
de las etapas de los proyectos.
6. Comentarles la importancia de llevar una bitácora
del trabajo realizado y que la información se puede
emplear para autoevaluarse. Sugerirles que incluyan las dificultades y aciertos que se presenten en
el desarrollo del proyecto.
75
Bimestre 1
C 2 Bloque 1.indd 76
76
Primer bimestre
Tema 3: Proyecto Investigar, imaginar y
1
Revista ¿Cómo Ves? Publicada
por la Dirección General de
Divulgación de la Ciencia de la
UNAM.
2
Vancleave, Janice. Guía de los
mejores proyectos para la feria
de ciencias, Limusa, México,
2000.
Vancleave, Janice. Máquinas,
proyectos espectaculares de
ciencias, Limusa, México, 2000.
Revista National Geographic en
español. Editorial Televisa.
Las mil y una noches de la ciencia, Norma/SEP, Cali, 2005.
4
Chamizo Guerrero, José Antonio. Grandes ideas de la ciencia
del siglo XX, UNAM, México, 2004.
De la Herrán, José. Mosaico tecnológico, ADN Editores, México,
2004.
Fierro Gossman, Julieta y Hugo
Delgado. Volcanes y temblores
en México, Sistemas técnicos de
edición, México, 2004.
¿C ÓMO
PLANEAMOS UN PROYECTO SOBRE EL
MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS ?
experimentar para explicar e innovar
Tiempo estimado: 90 minutos
3
Recapitular es una parte del aprendizaje de cualquier persona y consiste en
recuperar lo más importante tratado en los conceptos revisados a lo largo del
bloque.
Las preguntas que dan título a esta lección son sólo una muestra de las
muchas que se te pueden ocurrir después de estudiar los temas de este
bloque.
Para realizar la recapitulación existen diversos tipos de actividades, mismas que
iremos presentando en las últimas lecciones de cada bloque. Es importante que
los recordatorios que hagan por equipos sean agradables y sirvan para motivar
a la elaboración del proyecto.
En esta parte te proponemos que pongas en práctica lo aprendido por
medio de la realización de un proyecto en equipo, con base en lo que
se describió en las dos páginas que anteceden a esta.
En este momento ya estás lista o listo para iniciar el primer proyecto
escolar sobre cualquiera de los temas que integran el bloque 1 de este
libro.
Para comenzar, y al igual que hiciste en tu curso de Ciencias I con enfásis en Biología, organiza con tus compañeros y compañeras de grupo
un equipo de cuatro o cinco integrantes.
En esta ocasión te proponemos que, junto con tu equipo, realicen lo siguiente:
9
Recuerden que durante el proyecto deberán trabajar bajo un clima de
cordialidad, respeto y tolerancia.
■
Hagan una nueva lectura de los temas y subtemas estudiados y subrayen
los conceptos importantes.
■
investiguen las defi niciones de aquellos que no les quedaron del todo
claros en otros libros, enciclopedias, internet o en diccionarios.
■
Escriban en sus cuadernos las defi niciones y elaboren en una cartulina
una tabla como la que se muestra con el fin de reunir la información más
importante.
Una vez conformado el equipo, es importante que designen un cuaderno para llevar una bitácora donde anoten todo lo que se involucre y
relacione con el proceso de realización del proyecto y que no olviden
consultar, en todo momento, a su profesor o profesora cualquier duda
o inquietud que tengan.
El movimiento de los cuerpos
Información relevante
¿Qué es?
¿Qué lo causa?
¿Cómo se describe?
Ahora sí, están listos para iniciar su trabajo, empiecen por la primera
parte: la planeación del proyecto. Consulten las páginas 72 y 73 si tienen dudas acerca del procedimiento para elaborar un proyecto escolar
de ciencias.
5
Primera fase del proyecto: La
planeación
En este primer bloque veremos con detalle tres
aspectos indispensables para planear adecuadamente su proyecto: la recapitulación, la elección
del tema y la elaboración de buenas preguntas.
Veamos cada aspecto, uno por uno.
6
Proyecto: investigar, imaginar y experimentar
para explicar e innovar
12/9/08 15:54:12
© NuevoMéxico
¿Qué aprendimos en este bloque?
74
¿Qué variables están involucradas?
10
12
13
¿Cuáles son los principales tipos de
movimiento?
■
Revisen su tabla bajo la dirección de su profesora o profesor y luego muéstrensela a los otros equipos y adviertan las diferencias y semejanzas.
■
Para finalizar, reúnanse y, de manera honesta, evalúen el desempeño de
cada integrante del equipo, adviertan los fallos y los aciertos. En las fases
siguientes y en futuros proyectos eviten repetir los errores. Si lo consideran necesario soliciten a su profesor o profesora que los apoye en este
proceso.
14
15
75
11
Proyecto: investigar, imaginar y experimentar
para explicar e innovar
7
8
© NuevoMéxico
C 2 Bloque 1.indd 77
© NuevoMéxico
Soluciones
Páginas 74 y 75
Sugerencias didácticas
1. Uno de los principales aportes del educador será
el de propiciar en el aula un clima de respeto, de
apoyo y aliento a la investigación y al trabajo en
colaboración.
2. Orientar a cada equipo para que aprendan a organizarse correctamente ya que el trabajo en el presente proyecto será la base para los siguientes.
3. Recomendar a los estudiantes que de manera individual identifiquen los conceptos importantes del
bloque y luego se reúnan para advertir las coincidencias y diferencias.
4. Comentar a los menores la importancia de que el
equipo esté bien organizado para la realización de
todas las tareas de las distintas fases del proyecto en
un ambiente de respeto y colaboración.
5. Proporcione a los educandos las preguntas opcionales que aparecen en el cuadro de la página anterior, como propuestas para que seleccionen el tema
que trabajarán en este proyecto.
6. Conducirlos para que en equipos realicen la actividad ¿Como elaboramos la pregunta del proyecto?
y luego se organice una plenaria para que la comenten al grupo y puedan recibir sugerencias para
mejorarla.
12/9/08 15:54:12
7. Mencionar las fuentes de consulta que tienen disponibles en la escuela o en la biblioteca de la localidad. También invítelos a que consulten las fuentes
propuestas en la sección Recursos.
8. Si es posible, organice una sesión donde los menores intercambien sus experiencias en la búsqueda y
selección de información.
9. Resaltar la importancia de realizar con honestidad
una autoevaluación individual y del equipo al término de cada fase del proyecto. Esto les permitirá mejorar su desempeño conforme avancen en la
realización del proyecto.
15. Sugerirles que guarden una copia de su informe
en su portafolio de evidencias para que a largo del
curso aprecien sus avances en la realización de
proyectos escolares.
10. Indicarles que la presentación de su proyecto es de
gran importancia pues les permitirá valorar el trabajo realizado y será la culminación de sus esfuerzos.
Además les permitirá obtener sugerencias para mejorar su trabajo.
11. Sugerirles que busquen la forma más atractiva para
presentar su proyecto. Recomendarles que revisen
su libro de Español.
12. Organizar a los estudiantes para que presenten sus
proyectos, y promover la participación del grupo
mediante preguntas y el planteamiento de dudas
que los integrantes del equipo expositor tratarán de
resolver.
13. Si es posible, luego de la exposición pedir a los
equipos que comenten cómo se sintieron durante
la realización del proyecto, mencionen lo que les
gustó o disgustó y cómo podrían mejorar su forma
de trabajar.
14. Para terminar, invitarlos a que realicen junto con
usted, de manera honesta, una coevaluación del
desempeño individual de cada integrante del equipo y del equipo en general.
77
Bimestre 3
1
Bimestre
C 2 Bloque 1.indd 78
78
Primer bimestre
¿Qué queremos realizar?
1
Tiempo estimado: 30 minutos
Una vez que todos estén reunidos y con su bitácora
lista, el siguiente paso que deben realizar es elegir
un tema o problema, relacionado con los contenidos del bloque, que motive su investigación.
Por otro lado, “B” podría representar conceptos como: caída de una
piedra, trayectoria de un automóvil, desplazamiento, velocidad, etc. Es
decir, lo que “B” simboliza es el sujeto de estudio (proceso u objeto)
y que a lo largo de la investigación debe permanecer “CONSTANTE”,
sin variación alguna.
lógicos y científicos y su impacto en la sociedad
y el ambiente.
■
Este paso parece muy sencillo, pero en ocasiones
presenta algunas dificultades, principalmente porque debe ser algo que interese y entusiasme a todos
los miembros del equipo.
Diseñen y armen un dispositivo y midan algunas
variables implicadas en su funcionamiento. Comparen su dispositivo con uno comercial y expliquen las ventajas y desventajas.
2
Al igual que en la fase anterior, dediquen un espacio para evaluar su trabajo y el producto obtenido,
de manera honesta y respetuosa.
Por tratarse de su primer proyecto de este curso, aquí
les ofrecemos algunas ideas para que les sea más
fácil encontrar el tema del proyecto:
Son muchos los proyectos que se pueden realizar a partir del efecto
de distintas variables sobre objetos o procesos (ejemplo anterior). En
general, es mucho más fácil trabajar con una sola variable, lo cual se
recomienda en este caso por ser su primer proyecto en este curso.
Elaboren varias preguntas de este tipo, involucrando distintos sujetos
de estudio (automóviles, aviones, personas, proyectiles, etcétera) y distintas variables.
■
Elijan un problema relacionado con algo que hayan estudiado y que quieran repasar para entender mejor.
Consulten con su profesora o profesor si la pregunta está bien estructurada y si es posible contestarla con los medios y conocimientos con
los que cuentan. Si no es así, solicítenle que les formule sugerencias
para mejorarla.
■
Trabajen sobre algo de lo que todos los integrantes
del equipo sepan bastante y quieran compartirlo
con el grupo.
Concluyan esta fase con una evaluación de las tareas realizadas y la
forma y actitud de trabajo.
■
Investiguen cómo funciona algo que siempre les
haya llamado la atención (los mejores proyectos
son los que van de la mano de la curiosidad).
■
Recuerden que…
3
Aprovechen alguna información de actualidad,
que hayan visto en el televisor o leído en revistas
o periódicos, relacionada con los avances tecno-
Dar una buena respuesta depende de lo bien que se haya planteado la
pregunta. Es decir, un proyecto sólo llegará a buen término si la pregunta de inicio es clara y permite:
■
■
Tiempo estimado: 30 minutos
■
■
elaborar un producto.
diseñar un experimento.
proponer soluciones a un problema de la comunidad.
practicar las habilidades aprendidas en el curso.
¿Cómo elaboramos la pregunta del proyecto?
En física, y en general para todas las ciencias, un buen tema de investigación puede partir de la siguiente
pregunta tipo:
¿Cuál es el efecto de A sobre B?
La pregunta así planteada no dice nada, pero al asignar conceptos a cada letra, se tienen preguntas muy
interesantes.
Algunos de los conceptos que se pueden colocar en el espacio de “A” son: altura, masa, tiempo, fuerza de
lanzamiento, gravedad, velocidad del viento, fricción, longitud de onda, etcétera. Es decir, “A” representa una
“VARIABLE” o algo que cambia.
Proyecto: investigar, imaginar y experimentar
para explicar e innovar
12/9/08 15:54:14
© NuevoMéxico
76
4
El desarrollo y la comunicación del proyecto
Una vez que se ha planteado una buena pregunta de investigación, lo
que sigue es conocer más sobre el tema, organizar el trabajo, llevar a
cabo las actividades, concluir y presentarlo.
Fraioli, L. Historia de la
tecnología: el siglo de la ciencia,
Editex, México, 2002.
Llansana, Jordi. Atlas básico
de física y química, Parramón,
México, 2004.
Lomnitz, Cinna. Los temblores,
Conaculta Educal, México, 2003.
Navarrete, Néstor. Atlas básico
de tecnología, Parramón,
México, 2003.
Porter, Alison. Cómo funcionan
las cosas, McGraw-Hill
Interamericana, México, 2005.
Wood, Robert W. Ciencia
creativa y recreativa:
experimentos fáciles para niños
y adolescentes, McGraw-Hill
Interamericana, México, 2004.
Ciencia para chicos
Páginas con direcciones de
sitios de interés para niños y
adolescentes interesados en las
ciencias.
fisicarecreativa.com/sitios_
vinculos/ciencia/children.htm
Problemas y experimentos
recreativos
Sitio que basado en el
libro de Yakov I. Perelman
Física Recreativa. Contiene
interesantes problemas y
experimentos de física.
fisicarecreativa.net/
problemasyexperimentos/index.
html
Revisen la tabla de la página 73 y pasen a las distintas lecciones de
cierre del resto del texto para consultar las recomendaciones que se
dan para las subsecuentes etapas de un proyecto. También pueden revisar sus proyectos del curso anterior.
5
77
Proyecto: investigar, imaginar y experimentar
para explicar e innovar
© NuevoMéxico
C 2 Bloque 1.indd 79
© NuevoMéxico
Páginas 76 y 77
Sugerencias didácticas
1. Pídales que elijan el tema que mas les cause curiosidad. Para ello deberán realizar una lluvia de
ideas.
2. Invítelos a plantear sus preguntas sobre el tema.
Cuando terminen, deberán elegir la que consideren
sea más viable y que represente lo que desean saber del tema que eligieron.
3. Pídales que antes de iniciar el proyecto o dividan
en etapas y actividades y que las repartan con base
en sus habilidades.
4. Cuando concluyan su proyecto, guíelos a elaborar
una presentación ante el grupo con los recursos de
los que disponen.
5. Al final, invítelos a realizar una autoevaluación de
la participación individual en el desarrollo del proyecto y que expresen cómo podrían mejorarlo si
fuera el caso.
12/9/08 15:54:14
79
Bimestre 3
1
Bimestre
C 2 Bloque 1.indd 80
80
Primer bimestre
1
¿Cuánto aprendí?
Este apartado tiene como finalidad que, de manera individual, utilices los conocimientos que construiste a
lo largo de este bloque y que practiques las habilidades, las actitudes y los valores que desarrollaste.
■
2
Lee y analiza esta situación.
Sara Carina, Óscar Roberto y Diego construyeron un carro de cuatro ruedas para un pasajero. Para probarlo, fueron a una parte de su colonia donde hay varias pendientes con diferentes inclinaciones. Cada
uno se subió al carrito y se deslizó por las bajadas. Luego, cuando se dirigían a sus casas comentaron que
como Óscar Roberto es el más pesado fue quien más aceleró en cada ocasión y alcanzó más rapidez. Él
les preguntó en qué basaban su afirmación.
●
3
■
Recuerda lo que realizaste en tu proyecto y en las actividades de
este bloque, para que diseñes un experimento con el cual puedas
determinar si la inclinación y la masa influyen en la aceleración
y en la rapidez de un carro que se mueve por una pendiente.
●
Materiales.
●
Procedimiento.
●
¿Qué elementos debes conocer para describir el movimiento del carro en la pendiente?
¿Cómo puedes calcular la rapidez del carro cuando baja por un camino inclinado y cómo estimas su
velocidad?
●
¿Cuál es la diferencia entre la rapidez y la velocidad del carro?
●
¿Qué información necesitas para construir una gráfica que muestre las posiciones del carro en diferentes tiempos, cuando desciende por tres pendientes de distinta inclinación?
●
5
■
●
Unidades de medición que se emplearán.
●
Forma como representarás los resultados.
Explica.
●
La actitud que adoptarías para abordar una situación como la
planteada arriba.
●
Cuál es el valor de los trabajos de Galileo para analizar y explicar fenómenos físicos, como el deslizamiento de un carro
del carro por una pendiente?
por una pendiente.
●
¿Cómo podrías determinar si el movimiento del carro es acelerado o no?
●
¿Cuál es la diferencia entre velocidad y aceleración?
●
Por qué las aportaciones realizadas por Galileo permitieron la
construcción de conocimiento científico a partir de la experimentación y análisis de resultados.
¿Cuánto aprendí?
12/9/08 15:54:15
© NuevoMéxico
78
Reúnete con los integrantes de tu
equipo y revisen las actividades realizadas en estas páginas.
También comparen sus respuestas con la información desarrollada a lo largo del bloque.
¿Cómo esperas que sea la gráfica del carro?
¿Qué semejanzas hay entre los experimentos que realizó Galileo sobre caída libre y el movimiento
4
Además, adviertan que mencionan que la gráfica se elabora con
datos de la distancia recorrida en
diferentes lapsos y que será una
línea recta, pues se trata de un
movimiento acelerado.
¿Por qué?
●
DE EVALUACIÓN
• En la primera actividad, verifiquen
que en la descripción incluyeron
puntos de referencia, trayectoria,
distancia y tiempo empleado en
recorrerla; también, que definen
la rapidez con base en la distancia y el tiempo y que para ésta incluyen la dirección.
Contesta.
●
C RITERIOS
• Para la segunda actividad, comprueben que el diseño permite
analizar el movimiento del carro
y cómo influyen en éste la inclinación y la masa. Además, vean
que usan unidades como m/s y
tablas y gráficas para representar
el movimiento.
• Para la última actividad, adviertan que
su actitud es favorable para analizar
la situación y que valoran las aportaciones de Galileo al movimiento.
Al terminar, revisen sus resultados
junto con su profesor o profesora
para que los verifique y les formule sugerencias para mejorar
sus aprendizajes.
7
79
¿Cuánto aprendí?
6
© NuevoMéxico
C 2 Bloque 1.indd 81
© NuevoMéxico
¿Cuánto aprendí?
Soluciones
■
Página 76
■ RM.
■
■
■
■
■
La distancia que recorre el carro en diferentes tramos en un intervalo de tiempo predeterminado, por
ejemplo cada 3 segundos. Con esta información se
obtendrá la rapidez en cada tramo y se encontrará
que se incrementa conforme pasa el tiempo, es decir el carro se va acelerando.
La rapidez se puede estimar determinando la distancia recorrida en intervalos de tiempo, por ejemplo
de 3 segundos. Al dividir la distancia recorrida entre el número de segundos del intervalo de tiempo
seleccionado, se obtendrá la rapidez en metros por
segundo. En este caso la rapidez en cada tramo va
aumentando conforme transcurre el tiempo. Si a la
rapidez se le agrega la dirección del movimiento se
obtiene la velocidad.
Si el carro se desplaza en línea recta, la rapidez y la
velocidad coinciden. Si se desplaza sobre un camino
curvo, la rapidez no coincide con la velocidad, ya
que la dirección del desplazamiento va cambiando.
En todos los casos se requiere determinar la distancia recorrida en los mismos intervalos de tiempo,
por ejemplo cada 3 segundos. La distancia recorrida
en cada tramo se divide entre el número de segundos del intervalo seleccionado y de esa forma se obtiene la rapidez en cada tramo. Esta rapidez se va
incrementando conforme pasa el tiempo. Cuando
la inclinación de la pendiente, que es de bajada,
es pequeña, la rapidez va creciendo lentamente, en
contraste, cuando la inclinación de la pendiente aumenta, la rapidez va creciendo en forma mayor.
En el eje horizontal se ubica el tiempo (generalmente en segundos) y en el eje vertical la distancia recorrida (puede ser en metros). La gráfica que se obtie-
■
■
■
ne es el de una recta inclinada que va de subida, es
decir va creciendo conforme el tiempo avanza.
Galileo tuvo el ingenio de retardar la caída libre, a
través de planos inclinados hechos de tablas de madera. En este punto conviene destacar que en ambos
casos la causa del movimiento en ambos casos es la
fuerza de gravedad de la Tierra sobre el objeto que
cae o desciende.
Para estudiar la caída libre Galileo marcó distancias
sobre el plano inclinado y midió el tiempo que la
esfera empleaba en recorrer esos tramos. Galileo
hechó mano de un frasco con agua con un pequeño
agujero por el salían gotas en forma más o menos
constante para medir el tiempo. El movimiento de
un carro por una pendiente es semejante al movimiento de las esferas que descienden sobre un plano inclinado.
Cuando la rapidez varía (aumenta o disminuye)
conforme el tiempo transcurre, se dice que existe
una aceleración. Si la rapidez no cambia sino es
constante, no existe aceleración alguna.
La velocidad está relacionada con el cambio de la
posición de un objeto por unidad de tiempo, mientras que la aceleración corresponde a la variación
de la velocidad por unidad de tiempo.
11/9/08 18:14:04
Página 73
■ RL. En esta actividad se debe observar que los estudiantes planeen un procedimiento sistemático y
organizado.
■ RM. Las unidades pueden ser cualesquiera que midan la distancia y el tiempo, aunque es recomendable que utilicen el metro y el segundo.
■ RM. Los resultados deben organizarse primero en
tablas y luego representarse en gráficas.
■ RM. Es importante que en esta actividad los estudiantes desarrollen actitudes favorables hacia la
ciencia y el trabajo científico, y valoren los conocimientos científicos.
■ Una actitud de investigación o abierta a buscar las
relaciones entre las variables para hallar una regu81
■
■
laridad o irregularidad.
Apreciar que gracias al trabajo de Galileo podemos
analizar de manera sistemática diferentes fenómenos y explicar los cambios de velocidad de un objeto que se desliza por una pendiente.
Porque inició el estudio sistemático de los fenómenos, puso a prueba sus ideas mediante la experimentación y analizó de manera objetiva los resultados que obtenía para luego formular conclusiones.
Sugerencias didácticas
1. Explicar al grupo que esta sección tiene como propósito que pongan en juego los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que adquirieron a lo
largo del primer bloque para resolver una situación
problemática.
2. Comentarles que en su vida cotidiana se podrán
enfrentar a situaciones como las planteadas en estas páginas, por lo que es conveniente que empleen
los conocimientos científicos que adquirieron para
hallar una solución.
3. Antes de realizar las actividades propóngales que
en equipos realicen una recapitulación de lo que
aprendieron a lo largo del bloque.
4. Comentarles que cuando revisen las respuestas
de las actividades no esperen respuestas únicas,
pues dependerán de lo que cada alumna o alumno
construyó a lo largo del bloque.
5. Reúnase con cada equipo de trabajo e invítelos a
que le comuniquen los resultados de su evaluación
y mencionen los puntos en los que deben trabajar
más.
6. Guiar a los integrantes de cada equipo a que realicen una coevaluación para que adviertan sus
logros en el bimestre y las áreas donde deberán
mejorar.
Bimestre 1