¿Cómo percibimos la seguridad de la información - Política Digital

º
8
Política digital
A
v
ni
er
r
sa
io
Innovación gubernamental
Una publicación de
ISSN 1665-1669
Número 52 • octubre / noviembre 2009 $50.00
Ejemplar de obsequio
Una encuesta
¿Cómo percibimos la seguridad
de la información gubernamental?
La Cédula de Identidad
¿Estamos listos?
De mal en peor
Las TICs de México
frente al mundo
Ranking de portales
municipales
La madurez del gobierno
digital en la APF
Un diagnóstico
20 noviembre 2009
Experiencias
Estado de México • IFAI • INFODF • Guanajuato • Puebla
Querétaro • Secretaría de Economía • Secretaría de Gobernación
Secretaría de la Función Pública • Sinaloa • Veracruz
Política digital
Una publicación de
nexos
> Editorial
Año 8 • Número 52 • OCTUbRE / NOvIEmbRE 2009
nDirector
La disolución de la función pública
general
Andrés Hofmann
[email protected]
neDitor
José Luis becerra Pozas
[email protected]
ninvestigación
y reDacción
mariano Garza-Cantú Chávez
[email protected]
nventas
De publiciDaD
Carmen Fernández Corro
[email protected]
malú Cascajares
[email protected]
Ángeles Nava
[email protected]
nsuscripciones
y
Distribución
Lourdes maldonado Nava
[email protected]
nasistente
Del Director general
mónica barrón
[email protected]
nDiseño
Angélica musalem Achcar
nilustraciones
Estudio la fe ciega
nDirector
De
aDministración
bernardo Ortigoza Díaz
nproDucción
Leonel Trejo
nconsejo eDitorial
Alejandro barros, Rodrigo Gallegos Toussaint,
Rafael martínez Puón, mauricio merino Huerta,
Lina Ornelas Nuñez, Alejandro Pisanty
baruch, Rodrigo Sandoval Almazán
Publicidad: [email protected]
Suscripciones: www.politicadigital.com.mx
Información general
[email protected]
Teléfonos:
5241-6930 • 5241-6935
01 800 904 22 22
Oficinas: Cuautla 10, Col. Condesa, delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140. méxico, D.F.
Política digital en Internet: www.politicadigital.com.mx
Correo electrónico: [email protected]
Fotocomposición y color: El Aleph & Digital S.A. de C.v.,
tel.: 56 87 56 16
Impresión y encuadernación: Grupo Infagon, Alcaiceria No.
8, Col. Zona Norte Central de Abastos, C.P. 09040, méxico,
D.F. No se responde por materiales no solicitados. Política
digital es una publicación bimestral de Nexos, Sociedad,
Ciencia y Literatura S. A. de C. v. Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Tiro: 30,000 ejemplares.
Editor responsable Andrés Hofmann. Título registrado en el
Instituto Nacional del Derecho de Autor, certificado 04-2001103017153700-102. Registro en la Dirección General de
Correos PP09-0883. Certificado de licitud de título número
11819 del 11 de diciembre de 2001. Certificado de licitud de
contenido número 8422 del 11 de diciembre de 2001.
Circulación certificada por el
Instituto verificador de medios
Registro No. 235 / 01
2 < Política digital
L
a Real Academia de la Lengua Española define la palabra disolver así: “Separar,
desunir lo que estaba unido de cualquier modo”. Es así entonces que la Secretaría
de la Función Pública se disolverá en diferentes rendijas de la Administración Pública
Federal para dejar de operar como institución. Sus funciones de fiscalización –contraloría–, las de evaluación de políticas públicas, y la de gobierno electrónico pasarán
a depender, según parece, directamente del Presidente en unos casos, y de su Oficina
en otros (no es lo mismo ni es igual depender del Presidente, que depender de un
funcionario que acuerda con el Presidente). Otros retazos de la Secretaría de la Función
Pública, como el Servicio Profesional de Carrera, penden en el limbo; será interesante
ver quién se hace cargo de ese paquete, o si de plano lo pulverizan.
Esta liquidación pone fin a tres años en los que el Titular del Ejecutivo Federal no
parecía tener una idea clara de qué hacer con la función pública debido a que, desde
que inició esta administración, el puesto de Subsecretario del ramo estuvo más días
vacante que ocupado… y fue esa Subsecretaría, precisamente, la que debía atender
los temas relacionados con mejorar la calidad de la función pública.
Cualquiera que sea el destino de esta disolución, la Unidad de Gobierno Digital o
una entidad semejante, no podrá desaparecer y deberá, más bien, instalarse, necesariamente, en algún lugar relativamente preeminente de la Administración Pública
Federal (APF).
Decimos esto porque ya no es posible concebir un gobierno sin una oficina que
promueva, oriente y lidere el adecuado uso y aprovechamiento de las tecnologías de la
información por medio de políticas, esto es, de prácticas estandarizadas y obligatorias
que atraviesan horizontalmente a toda la Administración Pública.
Por fin, después de casi seis años de haberse creado una oficina de este tipo –primero fue la Unidad de Gobierno Electrónico y Política de Tecnologías de la Información
(UGEPTI), y ahora la Unidad de Gobierno Digital (UGD)– es posible conocer resultados
concretos de iniciativas que apuntan hacia el futuro, puesto que hasta ahora, estas
oficinas se encargaron, apenas, de operar sistemas y sobre todo de reaccionar ante los
embates exteriores –léase el Decreto de Austeridad. La investigación referida al grado
de Madurez en el Gobierno Digital en la APF, cuyos principales resultados publicamos
en esta edición, es una muestra de lo que decimos.
Seguridad de la información
Por segunda ocasión en este año, Política Digital realizó una encuesta nacional entre
servidores públicos. La primera se refirió al uso de software libre en el sector público
del país (ver www.politicadigital.com.mx); la de ahora resultó de un encargo que nos
hizo la Unidad de Gobierno Digital de la todavía Secretaría de la Función Pública, para
conocer la percepción que los servidores públicos del país tienen de la información
que manipulan y gestionan en sus instituciones. Los resultados de este trabajo no me
sorprenden; más bien confirman diversas sospechas que, gracias a esta investigación,
ahora pasarán a ser certezas suficientemente fundamentadas por el rigor científico.
No me sorprende, por ejemplo, que los mandos altos crean que el tema está suficientemente bien atendido, y que sus subalternos piensen lo contrario; ni me asombra
que entre los servidores públicos municipales el tema de la seguridad de la información
esté en pañales. Espero que a partir de esta investigación se tomen medidas y se
hagan campañas para ir creando una cultura de la seguridad, que es lo que todos los
expertos en el tema reclaman. n
Andrés Hofmann
> Contenido
Bandeja de entrada Tema Central
6
Gobierno digital en el mundo
8
Gobierno digital en México
50 Reseña
Seguridad de la Información en el Sector Público de México
10 El cómo de esta investigación
Eduardo Zimbrón Ortiz
11 Un instrumento para identificar áreas de oportunidad
Rodolfo Torres Espejo
12 ¿Por qué crear conciencia en seguridad de la información?
Vicente Amozurrutia
13 El sector público, en estado reactivo
Juan Carlos García Caparrós
14 La percepción: ¿espejo de la realidad?
Juan Manuel Luna
Gobierno Federal
16 ¿Qué tan madura es la Administración Pública Federal en materia
de gobierno digital?
Mariano Garza-Cantú
22 El mundo al revés: Cuánta información se pide a sí mismo
el gobierno
(MGC)
26 La polémica Cédula de Identidad
(MGC)
Gobierno Municipal
28 Ranking de municipios: un estudio exploratorio
Rodrigo Sandoval Almazán, Nancy Karina Saucedo Leyva y Mallely Ríos Santana
Gobierno Estatal
Publirreportajes / Suplemento especial
e-Educación
en el sector público
32 Monitoreo GIS para la reinserción social de menores infractores
Juan Octavio Pavón
34 Mejora regulatoria a la poblana
Mariano Garza-Cantú
36 Sistema georreferenciado para abrir negocios en Sinaloa
José Luis Becerra Pozas
Análisis y Opinión
38 Para aprovechar el potencial del e-Gobierno
Alejandro Pisanty Baruch
40 La Agenda Digital Nacional ante el nuevo Congreso
Jacobo Esquenazi
42 Lo bueno y lo malo del portal Tuempresa.gob.mx
José Luis Becerra Pozas
44 México en los indicadores mundiales
52 Propuestas para un proyecto país en materia de TI
Carlos Allende
> Gobierno
diGital en el mundo
AlemAniA
Se resisten médicos a usar tarjetas
inteligentes
El Ministerio de Salud de este país desarrolló un sistema de expediente electrónico al cual se accede por medio de una
tarjeta inteligente. El sistema fue creado
con la colaboración de las empresas privadas que proveen los seguros médicos
públicos. Sin embargo, los doctores y
farmacéuticos se han negado a instalar
los equipos necesarios para leer las tarjetas, porque aseguran que los procesos
manuales funcionan mejor y más rápido para ellos.
Al no existir todavía un mandato gubernamental para instalar estos equipos,
sólo algunos hospitales han adoptado el
sistema. http://tinyurl.com/o6qht9
AustrAliA
Todo el potencial de la banda ancha
Con fondos públicos y privados se constituyó el Instituto para una Sociedad de
Banda Ancha (IBES, sus siglas en inglés) en la Universidad de Melbourne.
Su objetivo es explorar el potencial de
uso de la banda ancha de manera interdisciplinaria.
En Australia se puso en marcha un
proyecto para llevar Internet de alta velocidad a toda su población, por lo que
este organismo trabajará para sacarle el
máximo provecho posible.
http://broadband.unimelb.edu.au
BrAsil
Buscan aprobar el uso de Internet en
campañas electorales
Las comisiones de Constitución y Justicia
y de Ciencia y Tecnología del Senado de
Brasil aprobaron el empleo de Internet
en las campañas políticas para las elecciones de 2010. El proyecto de ley, que
todavía debe ser aprobado por el pleno
del Senado y la Cámara Baja, establece
que los candidatos podrán utilizar blogs,
mensajes instantáneos y redes sociales
para buscar el apoyo de los electores.
6 < Política digital
También podrán comprar espacio en
portales de contenido periodístico para divulgar sus propuestas, siempre y cuando
esos portales aseguren un espacio similar
a todos los participantes en la disputa.
www.senado.gov.br
Más código abierto para el sector
público
Serpro, organismo estatal descentralizado que se especializa en servicios de
tecnologías de la información (TI), firmó un convenio de colaboración con
la empresa francesa Bull para utilizar
la tecnología de ésta en el desarrollo de
aplicaciones de software libre de próxima generación que apoyen los servicios
de gobierno electrónico.
Brasil sigue siendo el país más avanzado en el uso de código abierto en el
sector público.
www.bull.com/index.php
CuBA
Dan acceso libre a Internet
Hasta hace poco, el acceso a Internet en
esta isla caribeña estaba limitado: sólo
podían utilizarlo instituciones públicas
y empresas, además de un grupo privilegiado de 100 mil personas, entre ellos
intelectuales y científicos. Sin embargo,
tal restricción quedó en el pasado al publicarse en la Gaceta Oficial del gobierno
una resolución que autoriza a la Empresa de Correos de Cuba a operar como
proveedor de acceso a Internet público
en salas adaptadas para ese fin.
http://tinyurl.com/mcsjrb
espAñA
Rastrean a abusadores mediante GPS
El gobierno español ha comenzado a
colocar pulseras que integran un Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
a hombres que han sido denunciados
por abusos contra mujeres y a quienes
la Corte les ha ordenado no acercarse
a sus víctimas. En la primera etapa de
este programa, se han colocado estos
dispositivos móviles a tres mil hombres,
quienes son monitoreados en tiempo
real por la policía.
Cuando se acercan a determinada
distancia de su víctima –que también
es seguida por GPS las 24 horas–, se
dispara una alarma que moviliza a la
policía para garantizar que no ocurra
algún incidente, además que se da aviso a los juzgados sobre la violación de la
orden judicial.
http://tinyurl.com/lt6scy
estAdos unidos
Podría Obama “desconectar” redes
El Senado estadounidense discute un
proyecto de ley que le daría al presidente Barack Obama el poder de apagar y
desconectar sistemas o redes de cómputo privadas cuya seguridad considere
esté comprometida debido a un ataque
cibernético.
La Sección 18 del proyecto de ley S.
773 ha inquietado a especialistas, empresas de tecnología y proveedores del
servicio de Internet, aunque las facultades presidenciales se limitarían a suspender redes críticas como las relacionadas con la energía y la transportación.
www.opencongress.org/bill/111-s773/show
No quieren que Einstein los espíe
Una nueva controversia ha desatado la
tercera versión de un sistema desarrollado por el Departamento de Seguridad
Interna, cuyo el objetivo original es proteger los sistemas gubernamentales de
ataques con software malicioso.
El problema consiste en que la herramienta –conocida como Einstein 3– tiene la capacidad de leer correos electrónicos, y algunos grupos de derechos civiles
han mostrado preocupación por la privacidad de los ciudadanos. Sin embargo,
la administración Obama considera que
este sistema es fundamental para defender sus sistemas de cómputo.
http://tinyurl.com/mp66e6
> Gobierno
diGital en el mundo
Adoptan estándares abiertos de acceso
El gobierno federal se acercó con la
Fundación OpenID para adoptar un
programa piloto de la tecnología OpenID. Esto permitirá que los ciudadanos
tengan acceso a servicios gubernamentales por medio de sus cuentas en
Yahoo, Google y Paypal, entre otros
sitios afiliados a la iniciativa.
OpenID es un sistema de identificación digital descentralizado, con el
que un usuario puede identificarse en
una página web y puede ser verificado
por cualquier servidor que soporte el
protocolo. En los sitios que soportan
OpenID, los usuarios no tienen que
crearse una nueva cuenta de usuario
para obtener acceso.
Por lo pronto, la iniciativa estadounidense sólo se beneficiará a las dependencias federales que ya se han unido a este
programa, aunque se espera un “efecto
dominó” para incluir al resto de manera
progresiva. http://openid.net/
Microsoft todavía puede vender Word
Una corte de apelación decidió que Microsoft podrá seguir vendiendo el procesador de palabras Word mientras se resuelve la apelación que puso la empresa
de las ventanas tras perder una demanda
de infracción de patente interpuesta por
la firma i4i. Esta compañía sostiene que
Microsoft utilizó su tecnología en funcionalidades avanzadas de Lenguaje de
Marcas de Hipertexto (XML). Microsoft
perdió la demanda y se le ordenó suspender la venta de Word en Estados Unidos.
administrar su información relacionada
con el gobierno. http://tinyurl.com/rdenph
Hong Kong
Catastro con barras bidimensionales
El gobierno de esta región administrativa del sur de China presentó una versión mejorada del formato electrónico
de Catastro, con el propósito de agilizar
trámites y reducir costos.
La nueva versión, denominada eMemorial Form, retoma algunos de los
datos más importantes introducidos por
el ciudadano y los convierte en un código de barras bidimensional. Cuando
se escanea este código en las oficinas de
atención al público es posible detectar
información de manera más rápida y
precisa. El formato se puede consultar
en www.landreg.gov.hk
pAnAmá
Internet gratuito para todos
El gobierno federal de Panamá anunció
la puesta en funcionamiento de una red
WiFi, con una velocidad limitada a 256
kbps, que cubrirá a todo el país y a la
que podrán acceder de manera gratuita
los ciudadanos.
La implementación comenzó en octubre de este año y en una primera fase
cubrirá a 1.5 millones de ciudadanos. Se
espera que la cobertura completa beneficie a 2.3 millones de los 3.3 millones de
panameños. http://tinyurl.com/p23vwq
http://tinyurl.com/qezzsl
JApón
Un portal ‘personalizable’
para el 2013
La Oficina de Estrategia de TI del Primer
Ministro trabaja en la creación de un portal que dará un acceso único a todos los
servicios del gobierno para el año 2013.
La iniciativa ofrecerá una oficina
postal en línea con alta seguridad, que
será utilizada por los ciudadanos para
reino unido
Publican guía para twittear
Con la intención de darle al gobierno
una voz más informal y humana, autoridades del Reino Unido desean motivar
a sus funcionarios para que usen herramientas como Twitter. Uno de estos
funcionarios, Neal Williams, publicó
una guía para el empleo de esta herramienta social.
Recomienda que los tweets sean frecuentes –entre dos y diez por cada día
laboral–, oportunos y creíbles, y aconseja utilizar contenidos como “Reflexiones del secretario” y “Actualizaciones de
sus movimientos”, para darles ese aire
más humano. El Reino Unido tiene 19
dependencias del gobierno central que
ya tienen una cuenta de Twitter.
http://tinyurl.com/qt9ftb
singApur
Apuesta en grande por la interoperabilidad
El gobierno de este país trabaja para
crear un ambiente de cómputo estándar para 60 mil funcionarios públicos y
está tan comprometido con esta visión
de interoperabilidad que ha invertido
mil 300 millones de dólares.
Mediante este ambiente colaborativo, denominado SOEasy, se comparte
información y se promueve la comunicación entre dependencias. El uso
común de aplicaciones y servicios se
traducirá en mayor eficiencia, aseguran
las autoridades.
http://tinyurl.com/m86e2r
sudáfriCA
“Háblele al presidente”
La Oficina de la Presidencia puso en operación un número de atención telefónica
para que los ciudadanos se comuniquen,
obtengan información del gobierno o se
quejen del servicio que reciben.
El personal a cargo de responder las
llamadas se apoya en una red de 43
representantes de dependencias gubernamentales quienes resuelven asuntos
que no están sólo en manos de la Presidencia. Lo interesante es que si el ciudadano tiene suerte, el presidente Jacob
Zuma podría tomar su llamada, si es que
su agenda lo permite. El mandatario sudafricano tiene en su oficina un teléfono
que lo enlaza directo con este sistema y
está muy interesado en que este programa se convierta en una opción para
acercar al gobierno con los ciudadanos.
http://tinyurl.com/qkt6jj n
edición cincuenta y dos > 7
> Gobierno
diGital en
México
Quieren subir impuestos
a telecomunicaciones
En la propuesta de reforma tributaria presentada por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público se plantea un impuesto
especial de 4% a las telecomunicaciones,
que afectaría a todos los servicios del sector,
incluida la conectividad a Internet y la telefonía celular. También se gravaría a las empresas que usen el espacio radioeléctrico.
Las telecomunicaciones en México ya
son de por sí caras en comparación con
otros países y, de aprobarse este impuesto,
tendrá un impacto en los esfuerzos para
reducir la brecha digital.
Y la SCT dice que se necesita
reformar el sector
Durante su participación en la reunión de
la Alianza Global para las Tecnologías de la
Información, Comunicación y Desarrollo,
realizada en Monterrey, Nuevo León, Juan
Francisco Molinar Horcasitas, secretario
de Comunicaciones y Transportes, aceptó
que es necesario consolidar un mercado
de telecomunicaciones, fuerte y competitivo, para lo cual se requieren diversas
reformas en el sector.
Por supuesto, esto fue unos días antes
que llegara la propuesta de reforma hacendaria para gravar más impuestos de
los servicios que provee el sector.
Anuncian Cédula de Identidad
El Presidente Felipe Calderón anunció
que este año comenzaría la expedición
de la Cédula de Identidad (CEDI) a cargo
de la Secretaría de Gobernación, que incluirá datos biométricos ligados a la Clave
Única del Registro de Población (CURP).
Para crear esta nueva base de datos ya se
tienen 84 millones de actas de nacimiento certificadas por los registros civiles de
todos los estados. La CEDI tendrá un chip
electrónico que dará a los ciudadanos acceso a trámites y servicios electrónicos.
(Ver nota en la página 26)
… ¿Y la credencial para votar?
El anuncio de la CEDI causó incertidumbre sobre lo que pasaría con la credencial
para votar emitida por el Instituto Federal
Electoral (IFE), que ha sido el principal documento oficial de identificación las últimas dos décadas. Alberto Alonso y Coria,
8 < Política digital
director ejecutivo del Registro Federal de
Electores del IFE, cuestionó en una entrevista con el periódico Reforma la cédula de
identidad al advertir que se duplicará gran
parte del trabajo que ellos ya han realizado y que, como consecuencia del CEDI, los
ciudadanos podrían perder la motivación
para actualizar sus datos o incluso tramitar su identificación.
Bicis conectadas en red
El Sistema de Bicicletas Públicas del Gobierno del Distrito Federal (GDF) que comenzará a operar en diciembre próximo
en cinco colonias de la ciudad –Hipódromo Condesa, Hipódromo, Roma Norte,
Juárez y Cuauhtémoc– estará conectado
a una página web, por medio de la cual
se ubicarán las 64 cicloestaciones y la
disponibilidad en tiempo real de las bicis.
Para usar el sistema se requerirá una credencial electrónica, con el fin de garantizar la identidad y domicilio de la persona,
quien deberá pagar 200 pesos anuales por
el uso de las bicicletas.
Homologa Edomex sus portales
El Sistema Estatal de Informática (SEI), dependiente de la Secretaría de Finanzas del
Gobierno del Estado de México, estandarizó todos sus sitios web por medio de una
solución de administración de contenidos
de Oracle, de manera que se facilita el acceso unificado y seguro para toda la información y los servicios del gobierno estatal.
En esta entidad hay 16 secretarías estatales, además de la Oficina del Gobernador
y la Procuraduría General de Justicia del Estado de México y hasta mediados de 2006
eso derivaba en 150 sitios de Internet, cada
uno con su propio estilo, plantillas, programación y contenidos. Además, se conectaban a servidores independientes.
Con el nuevo administrador, si una
dependencia desea subir información al
portal de todo el gobierno, puede colocar
una etiqueta para indicar que el contenido
es prioritario, y de manera automática se
le otorga una posición preferencial.
Mejora la transparencia
en portales
Según el Índice Global de Cumplimiento de
Obligaciones de Transparencia (IGCOT) 2009
del Instituto de Acceso a la Información
Pública del Distrito Federal (InfoDF) –que
califica los portales de entes públicos de
acuerdo con varios indicadores de transparencia–, este año el índice promedio de
todos los organismos evaluados en el Distrito Federal fue de 85.9, que representa
un incremento de 20.5% con relación al
año pasado.
Catorce organismos alcanzaron el
100% en el índice y sólo siete se encontraron por debajo de 60%. Según el informe, las delegaciones políticas fueron las de
más bajo índice.
Bancomext se pone la “verde”
El Banco Nacional de Comercio Exterior
(Bancomext) adquirió una solución tecnológica de IBM que además de virtualizar
y consolidar sus servidores, también es
“tecnología verde”. Más allá del impacto
ambiental, representa una reducción de
costos, porque se requiere menor espacio
y los equipos son más eficientes en el uso
de energía y de recursos de enfriamiento.
Se estima que Bancomext reducirá en
65% su consumo de energía en este rubro,
además que redujo en 94% el espacio que
dedica a sus servidores.
Garantizan la operación
de sorteos
Pronósticos para la Asistencia Pública implementó el Sistema de Gestión de
Continuidad de Negocios de BSI Management Systems, un organismo dedicado
a la certificación en diversas áreas, y que
garantiza la continuidad en la operación
de los concursos y sorteos bajo la norma
británica BS25999-2:2007.
Esta norma le ayuda a la dependencia
a identificar escenarios de incidentes e
interrupciones al negocio, así como a establecer y probar planes de continuidad
del negocio, que le ayudan a reaccionar
> Gobierno
diGital en
México
ante un incidente bajo niveles de operación predefinidos.
Abre la SEP 13 carreras
en línea
La Secretaría de Educación Pública (SEP)
presentó un proyecto que consiste en impartir 13 carreras de licenciatura e ingeniería con una duración de dos años. La
iniciativa beneficiará a egresados del nivel
medio superior quienes trabajan, pero desean continuar sus estudios.
El gobierno federal invirtió 150 millones de pesos en este proyecto. Los cursos
son supervisados por tutores virtuales,
aunque los alumnos contarán con facilitadores del aprendizaje a distancia que
los orientarán de manera presencial en
los Centros de Acceso Universitario (CAU),
ubicados en más de 130 Instituciones de
Educación Superior y que operan como
aulas virtuales.
Denuncias de todo tipo
por celular
El Consejo Ciudadano de Seguridad y
Procuración de Justicia del Distrito Federal (CCSyPJ) puso en marcha el programa
Reporte Móvil, por medio del cual los ciudadanos pueden enviar denuncias de todo
tipo, desde las relacionadas con seguridad
pública hasta otro tipo de servicios públicos, como fugas de gas.
Las denuncias son redirigidas a las autoridades respectivas. Los ciudadanos que
son clientes de Telcel y Movistar pueden
enviar sus mensajes al número 5533 con
un costo de 85 centavos.
Además, el Consejo Ciudadano ofrece
una nueva versión del portal para hacer denuncias anónimas, si así lo desea
la persona.
Establecerán red de
comunicaciones fronterizas
Los gobiernos de México y Estados Unidos
firmaron un convenio de colaboración para establecer una red de comunicaciones
transfronterizas que utilizarán las fuerzas
públicas de ambos países para aplicaciones de audio, datos y video.
La Secretaría de Seguridad Pública
(SSP) y la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes (SCT) encabezarán los es-
fuerzos con las dependencias equivalentes
de Estados Unidos, en particular el Departamento de Seguridad Interna, para lograr
que esta red interoperable se conecte a redes locales, estatales y federales en ambos
lados de la frontera.
información biográfica del usuario. También podrán consultarse en línea por el
personal del INM en todos los puntos de
acceso y salida del país. Tendrán una vigencia de 90 días y podrán renovarse en
cualquier consulado.
México, lugar 60
en competitividad
Promoverá el SAT
contribuciones
de microempresas
México se mantuvo en el puesto 60 del
Reporte de Competitividad Global del Foro
Económico Mundial, a pesar de la caída
del Producto Interno Bruto en 2009 ocasionado por la crisis económica y la dependencia comercial con Estados Unidos.
El reporte indica que se deben resolver
áreas como la calidad de las instituciones,
el mercado laboral y el nivel educativo, así
como el potencial de innovación.
Nuevo sistema para revisar
autos en aduanas
El gobierno de México instalará este año
un nuevo sistema de revisión de automóviles en sus 21 aduanas fronterizas terrestres para detectar el tráfico de armas
y otras mercancías al país.
El Sistema de Supervisión y Control de
Aforo Vehicular (SIAVE) consiste en una
serie de dispositivos que fotografiarán y
pesarán los vehículos, además de registrar
el número de placas. Toda la información
será comparada con las bases de datos que
comparten las autoridades migratorias
mexicanas con las de Estados Unidos.
El sistema identifica de manera automática el tipo de vehículo y compara si
sus características coinciden con las de
un modelo típico. Si pesa más de lo debido, se hace una revisión más profunda. El
sistema también permite trazar perfiles
de riesgo según el comportamiento en los
cruces de los automovilistas. El SIAVE ya
funciona en Nuevo Laredo y demora siete
segundos en revisar un auto.
Formatos iguales
para extranjeros
El Instituto Nacional de Migración (INM)
homologó los oficios de entrada y salida
del país para los extranjeros que residen
en México de forma legal y viajan a otro
país, de manera que serán únicos para
todo el país y contarán con fotografía e
El Servicio de Administración Tributaria
(SAT) trabaja en un portal para que las
microempresas declaren sus impuestos.
En su primera fase funcionará como una
herramienta donde las empresas podrán
llevar sus registros contables, pero después
se vinculará al esquema de declaraciones
y pagos en Internet. En la última fase, el
sistema armará una declaración automatizada del contribuyente.
Este esfuerzo tan específico se debe a
que el 95% de las PyMEs son microempresas y aportan el 52% del PIB del país.
Tiene el DF ley de firma
electrónica
La Asamblea Legislativa aprobó la nueva
Ley de Firma y Medios Electrónicos del
Distrito Federal, que da certeza jurídica a
todo documento que tenga una firma digitalizada, equivalente a la firma autógrafa.
La Ley establece que los diferentes niveles
de gobierno están obligados a promover el
uso de la firma electrónica en todo trámite
o servicio e instruye a la Contraloría General a incorporarla en todas las gestiones o
trámites que se realicen dentro de la Administración Pública de la capital.
Alianza para prevenir la trata
de personas
Microsoft y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) firmaron un
convenio para promover entre maestros,
padres de familia y estudiantes medidas de
prevención contra la trata de personas y
el contacto inseguro, así como el acoso y
hostigamiento a través de Internet.
El programa Navega Protegido ha brindado capacitación a 12 millones de estudiantes a través de información contenida
en los libros de texto con el propósito de fomentar la conciencia en el uso del Internet
y de los riesgos a los que se enfrentan. n
edición cincuenta y dos > 9
> Tema
cenTral
Seguridad de la Información
en el Sector Público de México
La Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública, a través
de la revista Política Digital, encargó una investigación para conocer la percepción
que tienen los servidores públicos del país respecto a la información
que administran en sus dependencias. En lo que sigue, Rodolfo Torres, Titular
de la UGD, comenta los resultados de este estudio. Adicionalmente, compartimos
los resultados con tres empresas líderes en el tema de seguridad;
a sus directivos les pedimos que opinaran sobre los hallazgos de este trabajo
El cómo de esta investigación
Por Eduardo Zimbrón Ortiz
L
a ejecución técnica y metodológica
de este estudio fue encargada a Joint
Future Systems, S.C., una empresa especializada en la investigación, análisis y
consultoría de mercados en México.
Objetivos del estudio
Eduardo J. Zimbrón Ortiz ([email protected]) es
Director de Investigación de Joint Future Systems. Su
sitio web es www.jfs.com.mx
Los resuLtados compLetos de esta
investigación se pueden consuLtar en
www.politicadigital.com.mx
10 < Política digital
El propósito fue conocer la percepción y
conocimiento sobre aspectos relacionados con la seguridad de la información,
por parte de aquellos servidores públicos
que –sea por sus funciones o por su área
de trabajo– son cercanos a este ámbito
en la institución donde laboran. Entre los
aspectos investigados figuran:
1. El grado de conocimiento que tienen
los servidores públicos sobre los conceptos y lineamientos relacionados
con el tema.
2. La percepción que tienen en cuanto
al manejo que se da a la información
interna de la dependencia, así como a
los datos que aporta la ciudadanía.
3. La percepción que tienen respecto
a difundir y promover la cultura de
Seguridad de la Información en su
dependencia
Características de la muestra
El estudio no pretende reflejar la percepción en torno al tema por parte del ser-
vidor público en general. Más bien está
enfocado a recabar la opinión de aquellas
personas que están más cercanas a las
áreas o funciones relacionadas, como
pueden ser los departamentos de Sistemas, Tecnología, Procesos, Planeación,
Normatividad, etc., dentro de las dependencias o instituciones del gobierno.
El perfil de entrevistados se definió así:
• Para la muestra no-probabilística se recurrió al directorio de
suscriptores de la revista Política
Digital.
• Participaron servidores públicos
de los distintos órdenes de gobierno (federal, estatal, municipal).
• Que tuvieran una antigüedad mínima de dos años como usuarios
de soluciones informáticas en su
entorno laboral.
• Que emplearan soluciones informáticas ocho horas como mínimo
a la semana.
Método de investigación
Se realizaron 864 entrevistas efectivas,
en las cuales 13% correspondieron a
servidores públicos del gobierno municipal, 36% del gobierno estatal y 51% del
gobierno federal. Las encuestas fueron
respondidas por escrito y el instrumento
de medición consistió en un cuestionario
estructurado. Los resultados de la investigación están disponibles en la página
www.politicadigital.com.mx n
> Tema
cenTral
Un instrumento para identificar
áreas de oportunidad
Por Rodolfo Torres Espejo
Para el Titular de la Unidad de Gobierno Digital
de la Secretaría de la Función Pública, los resultados del
presente estudio contribuyen a delinear los retos
y estrategias que impulsará esta dependencia federal
C
omo parte de las acciones que ha
emprendido el Gobierno Federal en
materia de gobierno digital durante el
presente año, se encuentran la presentación de la Agenda de Gobierno Digital, el
reporte del grado de madurez del gobierno digital en la Administración Pública
Federal y la elaboración de la política
informática a través del Manual Único de
TIC de la Administración Pública Federal,
que será presentado en fecha próxima.
Uno de los temas relevantes en este
Manual Único de TIC de la Administración
Pública Federal se refiere a la seguridad de
la información. El documento preeliminar se trabajó en el Consejo Técnico de
Seguridad y Privacidad de la Información
dependiente del Consejo Ejecutivo de la
Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y fue presentado en julio de este año, durante el
taller de “Seguridad de la información en
el Sector Público de México”, organizado
por Política Digital. El propósito fue analizar la propuesta y poder enriquecerla
con la participación de los asistentes que
representaban a instituciones de los tres
órdenes de gobierno y representantes de
los Órganos Internos de Control de diversas instituciones gubernamentales.
En este taller se aprovechó la oportunidad para realizar una encuesta entre
los asistentes –que en su mayoría representaban al gobierno federal, estatal
y municipal– sobre la percepción de la
seguridad de la información en el sector
público de México.
A continuación destacamos los resultados más relevantes del estudio, que nos
permiten identificar las áreas de oportunidad para mejorar el tema de la seguridad de la información en las instituciones
del gobierno mexicano.
Sobre el tema de conocimientos de estándares, normas o regulación relacionada con la seguridad de la información,
se identificó que hay un área importante
de oportunidad para difundir este tema,
principalmente en el gobierno municipal,
ya que sólo el 30% de los representantes
de este grupo conocen de estándares,
normas o regulación (ver Figura 1).
FIGURA 1. Estándares, normales y regulaciones
¿Conoce algún estándar, normal o regulación que promueva la seguridad de la información
en la dependencia donde trabaja?
Instancia
Si conoce
49.31%
No conoce
50.9%
Total
%
Ejecutivo Estatal
136
45.95%
Ejecutivo Federal
246
58.85%
Gobierno Municipal
28
30.43%
Total
%
Niveles medios y operativos
414
50.61%
Mando superior
24
52.17%
Instancia
Fuente: Seguridad de la Información en el Sector Público de México
En el tema de capacitación sobre seguridad de la información se encontró que
la necesidad de capacitación en los tres
órdenes de gobierno es muy alta, por lo
que se deben generar estrategias para capacitación en el tema y con ello elevar la
cultura de la seguridad de la información
que ayudará a eliminar malas prácticas o
hábitos relacionados con el tema.
Respecto a las diversas prácticas de
seguridad que existen al interior de las
instituciones gubernamentales, se encontró que la penetración de éstas sigue
siendo baja, lo que refuerza el argumento de que la capacitación es una vía para
impulsar la cultura de la seguridad de la
información.
edición cincuenta y dos > 11
> Tema
cenTral
FIGURA 2. Conductas de riesgo frecuente
Total de respuestas: 864
Prácticas mencionadas
Respuestas % de la muestra
Usuarios que se ausentan sin cerrar sesión
524
60.65%
Se imprimen documentos sin necesidad de contraseña
500
57.87%
Se dejan documentos oficiales a la vista sin protección
373
43.17%
No se hacen respaldos de los servidores públicos
343
39.70%
necesidad de ID
331
38.31%
Se comparten las contraseñas
324
37.50%
Soporte técnico pide la contraseña de usuario
266
30.79%
Acceso a los equipos, sin ID
258
29.86%
Se percibe riesgo de incendio
218
25.23%
Sus superiores le solicitan la contraseña
169
19.56%
78
9.03%
Se comparten carpetas y contenido en la red, sin
NS/NC
Fuente: Seguridad de la Información en el Sector Público de México
En referencia a los riesgos frecuentes
en torno a la seguridad de la información, las prácticas más riesgosas fueron
“imprimir sin contraseña” y “ausentarse de su lugar sin cerrar las sesiones de
trabajo en sus computadoras” (ver Figura 2).
En conclusión, podemos afirmar que
los dos grandes retos para el desarrollo de la seguridad de la información y
su adecuada gestión al interior de las
instituciones del gobierno mexicano se
basan en la formulación de dos grandes
estrategias impulsadas por la Unidad de
Gobierno Digital:
1) Se busca incrementar la cultura de
la seguridad de la información y su gestión mediante una campaña de capacitación a los servidores públicos que utilizan
las TIC para corregir las malas prácticas
que se dan por desconocimiento en torno
a la seguridad de la información.
2) Se pretende difundir estándares,
normas o regulación en la materia al interior de las instituciones para instrumentar las políticas de seguridad y gestión de
la misma, alineados al Manual Único de
TIC de la Administración Pública Federal, en
el capítulo correspondiente al tema de la
seguridad de la información. n
Rodolfo Torres Espejo es Titular de la Unidad de
Gobierno Digital (UGD) de la Secretaría de la Función
Pública, [email protected]
¿Por qué crear conciencia
en seguridad de la información?
Por Vicente Amozurrutia
Cuidar la información confidencial es una tarea importante que
deben emprender las entidades federales, estatales y municipales
para garantizar su disponibilidad, confiabilidad y operación exitosa
E
l concepto de “conciencia” sobre el
cuidado de la información es una
tarea que debe ser emprendida por todas las entidades de gobierno federal,
estatal y municipal. Esta conciencia es
un proceso debidamente planificado y
consistente que se despliega las 24 horas y requiere el compromiso de todos
los funcionarios, desde el director y los
mandos medios, hasta los usuarios finales y también los ciudadanos que utilizan
sus servicios.
12 < Política digital
Ya que la información es considerada
como el activo principal en las entidades
gubernamentales, ésta debe estar debidamente protegida; para ello, existen
numerosos recursos técnicos y metodológicos que se engloban dentro del término “Seguridad de la Información”, la
cual se encarga –entre otras cosas– de
reducir o eliminar una amplia gama de
amenazas e incidentes de seguridad, de
carácter fortuito (incendio, destrucción,
inundación) y de carácter deliberado
> Tema
cenTral
(que incluye fraude, robo de identidad,
phishing, spam, vandalismo, sabotaje,
espionaje, etcétera).
Pero no sólo basta con adquirir tecnologías y capacitar al personal en ellas para
hacer frente a estas amenazas. Es preciso
crear programas de concientización sobre
seguridad de información para que la estrategia de seguridad esté completa.
Con un adecuado programa de concientización es posible garantizar que los
funcionarios de todos los niveles tengan
el conocimiento suficiente y transmitan
la importancia de proteger la información mediante prácticas y métodos comúnmente aceptados a nivel mundial.
Una vez que los usuarios estén concientes de la importancia que representa
proteger a la información, tales prácticas
se deben trasladar a los ciudadanos, que
son, al final de cuentas, la razón de ser de
las entidades de gobierno.
Cuando los programas de concientización para la seguridad de información son
establecidos, el nivel de seguridad aumenta
en las organizaciones y se minimizan los
incidentes que se presentaban anteriormente por desconocimiento o malas prácticas sobre el cuidado de la información.
Es por ello que estas dependencias de
gobierno deben emprender un esfuerzo
muy grande para educar a todos los servidores públicos para que comprendan la
importancia de proteger la información y
fomenten una nueva cultura que cohesione los valores institucionales con las
buenas prácticas de seguridad.
La responsabilidad de este desafío recae en la cabeza principal de la organización, y llega a los encargados del recurso
humano, el área de auditoría y el área de
tecnologías de información.
Estamos pues, ante un reto de proporciones grandes: por un lado, empoderar
a cada uno de los funcionarios gubernamentales y concientizarlos sobre el
rol que cumplen en la seguridad de información, y por otro, disponer de todos
los recursos tecnológicos para que este
desafío se traduzca en una reducción de
las amenazas y una optimización de los
procesos productivos. n
Vicente Amozurrutia es Gerente del Norte de América
Latina de Check Point Software Technologies, México,
[email protected]
El sector público, en estado reactivo
Por Juan Carlos García Caparrós
El estudio pone de manifiesto que todavía existe una conciencia
limitada de los múltiples riesgos y amenazas a la seguridad
de la información en este sector
E
s sabido que la “Seguridad Informática”
es uno de los temas de mayor relevancia en la agenda de cualquier CIO siendo
además un tema no ignorado por la mayoría de los usuarios. Sin embargo, el Estudio
de Seguridad de la Información en el Sector Público de México realizado por Política Digital
y Joint Future Systems en septiembre de
2009, nos muestra que existen ciertos rezagos en la administración de mejores prácticas de seguridad dentro del sector público,
que muestran baja conciencia hacia una
cultura madura en seguridad informática
(ver Figura 1 en la página 11).
El modelo de madurez de seguridad informática de McAfee está dividido en cuatro
etapas evolutivas. La primera etapa se deFIGURA 3. Prácticas que se llevan a cabo
¿Cuál o cuáles de las siguientes prácticas se llevan a cabo en la dependencia
o entidad donde usted trabaja?
Total de respuestas: 864
Respuestas % de la muestra
Prácticas mencionadas
Contraseña de acceso a la PC
667
77.20%
Filtro de contenidos para Internet
630
72.92%
Acceso limitado a Internet
597
69.10%
Acceso restringido a la red
489
56.60%
Restricción para instalación de programas personales
476
55.09%
Cambio periódico de contraseña
433
50.12%
Contraseña para acceso a aplicaciones
403
46.64%
Cámara de vigilancia
381
44.10%
Uso estricto de gafete por parte del personal
376
43.52%
Uso estricto de gafete por parte de visitantes
356
41.20%
Respaldo periódico de las POs
280
32.41%
electrónicos de almacenamiento
206
23.84%
Escritorios “limpios” de información confidencial
179
20.72%
Contraseña para liberación de impresiones
153
17.71%
110
12.73%
71
8.22%
Políticas restrictivas para introducir dispositivos
Procedimiento para la eliminación definitiva de
información de dispositivos desechados
Cifrado de información en computadoras portátiles
Fuente: Seguridad de la Información en el Sector Público de México
edición cincuenta y dos > 13
> Tema
cenTral
nomina “Estado Reactivo” y es donde se
encuentran la mayoría de las organizaciones. Esta etapa se caracteriza por una
conciencia limitada de los múltiples
riesgos y amenazas, ya que las organizaciones implementan en forma limitada
y aislada elementos básicos de seguridad como los antivirus o algún firewall;
trabajan en forma independiente y sin
apego al cumplimiento de regulaciones
o normas; y tienen un esquema improvisado sin gobernabilidad y sin empleo
de mejores prácticas.
Las siguientes tres etapas –”Estado
de Cumplimiento”, “Estado Proactivo”
y “Estado Óptimo”– incluyen elementos
de cumplimiento, gobernabilidad, consolidación e interoperabilidad, que ofrecen
mayor protección y menor costo para la
organización.
De acuerdo con el estudio, las dependencias o entidades del sector público se
encuentran en un estado reactivo donde
el problema no es el uso de la tecnología sino el rezago de los procesos y la
definición de políticas que contribuyan
a fortalecer la cultura de seguridad en
los usuarios, así como el uso eficiente y
efectivo de las tecnologías que se implementan (Figura 3).
El crecimiento exponencial de amenazas, la fuga de información y la falta de
productividad entre los empleados por el
uso descontrolado de Internet y del correo
electrónico constituyen la mayor preocu-
pación de las instituciones. Hoy existe la
tecnología para hacer frente a estas amenazas; sin embargo, nunca será suficiente
si no se respalda con políticas y procesos
que ayuden a crear conciencia colectiva
y compromiso hacia la seguridad.
En el “Estado de Cumplimiento”, que
es la segunda etapa, las organizaciones
evolucionan su modelo de seguridad
al tener que implementar nuevas medidas tecnológicas y procesos que les
permitan cumplir con regulaciones
impuestas por la industria o el mercado. Dichas regulaciones impulsan la
definición de controles, así como la automatización de los mismos. SOX, PCI,
Basilea II, ITIL, CoBIT, ISO27000 son
algunas de las regulaciones, normas y
mejores prácticas que estimulan a las
instituciones a estar al día en la creciente globalización.
El presente estudio nos permite afirmar que un esquema de gobernabilidad
en seguridad y la concientización de los
usuarios hacia una cultura de seguridad informática consistente y apoyada
en soluciones y servicios consolidados,
integrados, interconectados y administrados en forma sencilla y eficiente, son
el primer paso para poder llevar a las
organizaciones hacia un estado de madurez optimizado. n
Juan Carlos García Caparrós es Regional Director
México de McAfee, [email protected]
La percepción: ¿espejo de la realidad?
Por Juan Manuel Luna
Proteger la información es uno de los pilares fundamentales
del gobierno electrónico. Sin embargo, la trascendencia hasta
hoy no ha sido insuficiente ni ha permeado en la administración
pública en México. Los datos duros así lo señalan
D
e acuerdo con el análisis de los resultados obtenidos de esta investigación conducida por la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaria de la Función
Pública y aplicada a los diferentes órganos de gobierno, el 74% de los servidores
públicos encuestados considera que no
hay una conciencia en materia de seguridad de la información (Figura 4)
14 < Política digital
Este dato comprueba una vez más
la frase “percepción es realidad”: Las
respuestas de los funcionarios públicos encuestados, evidenciaron que
los mayores esfuerzos en la materia
se han gestado principalmente en el
ámbito de las dependencias federales
y, sólo en algunos casos, en los gobiernos estatales.
> Tema
cenTral
FIGURA 4. En resumen, cómo percibe
la seguridad de la información
Analizando el entorno general en el área donde
usted trabaja ¿Qué tanta conciencia existe
alrededor de los conceptos de seguirdad de la
información entre sus compañeros de trabajo?
Muestra Total
Respuestas
Total
NS/NC
4.1%
Muy Alto
5.8%
Razonable
16.2%
Hace falta refuerzo
35.5%
Casi no existe
29.5%
No existe
Total general
Porcentaje que opina que el
nivel de conciencia es bajo
8.9%
100.0%
74.0%
Pero es en los municipios –las células
básicas que integran nuestra República
Mexicana– donde se ha avanzado menos
en la implementación de normatividad,
capacitación y despliegue de tecnología
que permita proteger los activos de información en custodia de estas entidades públicas.
Era un hallazgo esperado, pues el ámbito municipal generalmente adolece de
los beneficios presupuestales, procedimentales y tecnológicos a los cuales tienen acceso los gobiernos estatales y las
dependencia federales.
¿Cómo acortar esta brecha de seguridad en un entorno económico complejo
como el que afronta nuestro país? He
aquí algunas recomendaciones:
Apoyo interinstitucional: Hay
iniciativas interesantes realizadas por
instituciones como la Secretaría de la
Función Pública, el Instituto Federal de
Acceso a la Información Pública o las
universidades públicas han creado recomendaciones y/o lineamientos respecto
a la implementación de marcos sobre
los cuales desarrollar metodologías de
seguridad de la información. Los estados y municipios deberían buscar acercamientos para el intercambio de tales
experiencias.
Justificación de presupuestos: La
creencia de que la implementación de
controles y mecanismos de seguridad
representan un gasto más que una inversión es falsa. La continuidad de las
operaciones de las entidades públicas
Disminuir la brecha de seguridad en la
administración pública no es una labor trivial. Se requiere mejorar los canales de colaboración entre los diferentes órganos de
gobierno, así como la creación y difusión
de una política unificada de Seguridad de
la Información en toda la administración
pública. Por último, se deben buscar mecanismos creativos de capacitación, entrenamiento y concientización.
La seguridad de la información constituye la piedra de toque para apuntalar al
gobierno mexicano hacia una verdadera
sociedad de la información. n
en el país no debería afectarse por intrusiones a los sistemas de procesamiento
y almacenamiento de datos o por daños
a la integridad y confidencialidad de los
activos de información. En términos monetarios, podría ser más onerosa la pérdida y recuperación ante un evento de esta
naturaleza, que la inversión asociada en
el despliegue de una estrategia integral
de seguridad informática.
Por lo general, las áreas de tecnología
solicitan e inician encarnizadas luchas
por obtener los recursos para adquirir
elementos de protección, e involucran
a las áreas “dueñas” de las aplicaciones. Éstas deben ser copartícipes, ya que
conocen el valor e importancia de cada
aplicación o elemento a proteger.
Capacitación y difusión: El 82%
de la muestra considera que la capacitación en seguridad de la información
no es suficiente. Como consecuencia de
la actual crisis, la mayoría de las dependencias redujo o eliminó el presupuesto
para este rubro. ¿Cómo afrontar esta situación? Una medida es que las áreas de
TI desarrollen un rol proactivo mediante
la realización de talleres, conferencias y
la generación de documentos didácticoinformativos en la materia. Estas áreas
podrían solicitar apoyo a sus proveedores de tecnología en forma de charlas
sin costo sobre tendencias, recomendaciones y mejores prácticas. También
es necesario promover mecanismos de
difusión de los lineamientos internos
que permita una “evangelización en seguridad de la información” en todos los
niveles, ya que la encuesta demostró que
los mandos superiores tienen una mejor percepción que los de menor rango
(Figura 5).
Juan Manuel Luna es Gerente de Ventas Regional –
México de TippingPoint Technologies,
[email protected]
FIGURA 5. Capacitación
¿Recibe capacitación sobre seguridad de la información
en la dependencia donde usted trabaja?
Sí
No
Muestra Total
17.36%
82.64%
Ejecutivo Estatal
18.58%
81.42%
Ejecutivo Federal
15.55%
84.45%
Gobierno Municipal
16.30%
83.70%
Niveles Medios y operativos
16.38%
83.62%
Mando Superior
34.78%
65.22%
Fuente: Seguridad de la Información en el Sector Público de México
edición cincuenta y dos > 15
> Gobierno Federal
¿Qué tan madura es la
Administración Pública Federal
en materia de gobierno digital?
Por Mariano Garza-Cantú
¿En qué estado se encuentra
el uso y aprovechamiento
de las TIC en el gobierno
federal? Para conocerlo,
la Secretaría de la Función
Pública realizó el estudio
Madurez en Gobierno Digital
2009. Esta es la historia
A
ntes de 2007, para la Secretaría de
la Función Pública (SFP) era difícil
tener un panorama real, basado en datos
duros, que mostrara el nivel de adopción y
uso de las tecnologías de la información y
comunicaciones (TIC) en los organismos
que integran la Administración Pública
Federal. Se sabían algunas cosas, pero
nadie podía decir con certeza cuál era la
situación real.
La Unidad de Gobierno Digital (UGD),
que encabeza Rodolfo Torres Espejo, requería datos que le permitieran ubicar
qué tan avanzadas estaban las dependencias, no sólo en la adquisición de infraestructura, sino en otros factores que son
indispensables para que las TIC tengan un
verdadero impacto, como la normatividad
y la estructura organizacional.
Se decidió entonces hacer una valoración de las instituciones de la Administración Pública Federal (APF) con el objetivo
de proveer a los organismos con información que les ayudara a detectar sus debilidades y fortalezas y, con base en ello,
desarrollar mejores estrategias de TIC.
“Lo hacemos para mejorar y hacer
más eficientes los servicios y procesos”,
aseguró Francisco Sánchez, actual director de Evaluación de Gobierno Digital de
la UGD, que es el área responsable de diagnosticar el estado de las instituciones.
Como base para estudiar el estado que
guardan las dependencias se tomó la Herramienta para la Medición y Evaluación
de la Preparación para el e-Gobierno (METER, sus siglas en inglés), desarrollada
por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y uno de los pocos referentes
internacionales que existían entonces.
En 2007 se realizó la primera evaluación y se aplicó el METER, tal y como
fue desarrollado por la ONU. Las dependencias respondieron 300 preguntas, la
mayoría de las cuales eran abiertas. Este
cuestionario fue un buen punto de partida, aunque se orientaba a obtener indicadores nacionales, por lo que la UGD ha
adecuado los cuestionarios posteriores.
Daniel Hernández, Subdirector de
Evaluación de Gobierno Digital, señaló que la labor de adaptación al sector
Los “Top Ten” de la APF
Fuente: Estudio Madurez en Gobierno Digital 2009. Unidad de Gobierno Digital, Secretaría de la Función Pública
16 < Política digital
> Gobierno Federal
Por sector, los mejores y los peores
Fuente: Estudio Madurez en Gobierno Digital 2009. Unidad de Gobierno Digital, Secretaría de la Función Pública
público mexicano se ha realizado con
retroalimentación de los integrantes de
la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico (CIDGE)
y de los Órganos Internos de Control (OIC)
de las dependencias federales.
Temáticas de la evaluación
Los resultados del estudio de Madurez en
Gobierno Digital 2009, recién anunciados
por la UGD y que presentamos en las gráficas de este artículo, son producto de la
tercera versión de la herramienta de evaluación, que consiste en preguntas más
precisas y que, en su mayoría, solicitan
datos duros o brindan opciones múltiples
para elegir la más representativa.
El cuestionario actual se compone de
123 preguntas agrupadas en seis grandes
temas. El nivel de madurez es el promedio
de los valores obtenidos en cada uno de
estos ejes. La UGD les asignó un diferente
peso, según la relevancia que tienen dentro de la realidad mexicana. Los temas del
cuestionario son:
1. Infraestructura de TIC: Su objetivo es
conocer en qué medida la inversión en
tecnología soporta los objetivos de la
institución. Aquí se preguntan aspectos como el porcentaje del presupuesto
anual que se destina a las TIC, el número total de computadoras personales, la
conectividad que existe en Internet, los
servicios que están subcontratados y
las soluciones tecnológicas implementadas, entre otros indicadores.
Algunos ejemplos de las preguntas
son: ¿Qué porcentaje de presupuesto
asignado a TIC en su institución es uti-
lizado para garantizar la operación y
qué porcentaje es asignado a proyectos
estratégicos?; Del total de equipos de
cómputo, indique el número de computadoras que están conectadas en red
en su institución.
Total de preguntas: 31
Ponderación (es decir, el porcentaje
que representó el tema en la calificación final): 27%
2. Estructura Organizacional: El
propósito es saber cómo se alinea la
estructura institucional con los servicios que se ofrecen. Gran parte de las
preguntas se orientan a conocer qué
tanto se ha capacitado al personal en
el uso de las TIC.
Ejemplos: ¿Considera adecuado el número de personal asignado a la Unidad
edición cincuenta y dos > 17
> Gobierno Federal
Resultados por tema
Cantidad de dependencias (Total: 194)
Fuente: Estudio Madurez en Gobierno Digital 2009. Unidad de Gobierno Digital, Secretaría de la Función Pública
Administrativa (UATIC) en su institución?; ¿Existen incentivos de capacitación en TIC del servidor público y qué
tan eficientes son?
Total de preguntas: 27
Ponderación: 22%
3. Marco Normativo: Aquí se pretende conocer si las instituciones tienen
políticas de uso y aprovechamiento de
las TIC. Esto ayudará a determinar si
la normatividad se emplea como un
facilitador tecnológico o si representa
una barrera.
Ejemplos: ¿En su institución cuentan
con normas, lineamientos, políticas o
reglamentos que apoyan y fomentan
la aplicación de soluciones de TIC?;
¿Se han implementado políticas para
promover el uso de TIC al interior de
su institución?
Total de preguntas: 9
Ponderación: 8%
4. Impulso del Gobierno Digital: El
objetivo de este tema consiste en saber
si los planes estratégicos institucionales están alineados con la Agenda
de Gobierno Digital (AGD). También
indaga si la cultura organizacional
toma en cuenta a las TIC como un
factor estratégico para cumplir los
objetivos institucionales y si el área de
TIC tiene el nivel jerárquico necesario
dentro de la dependencia.
18 < Política digital
Ejemplos: ¿Se reconoce en la estrategia
institucional y en los planes y programas oficiales al gobierno digital como
un instrumento que eleva la eficiencia
de su institución?; ¿Qué porcentaje del
presupuesto anual asignado a TIC es
utilizado para proyectos de automatización de trámites y servicios en su
institución?
Total de preguntas: 22
Ponderación: 19%
5. Madurez de Servicios Digitales:
Aquí se pretende conocer cuál es el nivel de automatización de los trámites y
servicios. Este apartado evalúa los portales institucionales y la manera como
interactúan con el ciudadano.
Ejemplos: ¿Se utilizan métricas y estadísticas de uso de su portal institucional
y qué tan confiables son?; ¿Los trámites
y servicios digitales de su institución
se ofrecen a través de un esquema de
tercerización y qué tan eficientes son?
Total de preguntas: 24
Ponderación: 17%
6. Seguridad y Privacidad de la Información: Su propósito es saber el
grado de protección que tiene la información dentro de las instituciones.
Las preguntas se enfocan a cuestiones
técnicas, así como a las políticas de seguridad implementadas.
Ejemplos: ¿Existe una política de segu-
ridad informática y privacidad de la información en su institución y qué tan
eficiente es?; ¿Se realizan revisiones
formales para validar el cumplimiento de las políticas de seguridad en su
institución?
Total de preguntas: 10
Ponderación: 8%
El proceso de evaluación
Este cuestionario fue enviado en febrero
de este año a 194 organismos públicos
de la APF, que tuvieron un mes para resolverlo. La Dirección de Evaluación de
Gobierno Digital lo envía tanto al área de
la TIC como al Órgano Interno de Control (OIC) de cada institución, que además funciona como el principal punto de
contacto entre la UGD y las instituciones
durante el proceso de evaluación.
La UGD recomienda que el cuestionario sea respondido de manera colegiada
entre el área de TIC y la Oficialía Mayor,
que está involucrada en muchos de los
temas que se preguntan. Por su parte,
el Órgano Interno de Control valida que
las preguntas sean atendidas por el área
competente.
Si durante este periodo las instituciones
tienen alguna duda o comentario, están
en libertad de contactar a la Dirección de
Evaluación de Gobierno Digital. De hecho,
hay cuestiones que no aplican para algunas dependencias, por lo que no se toman
en cuenta al emitir la calificación final.
> Gobierno Federal
NumEralia
las TiC en el gobierno federal
Entre los resultados obtenido en el estudio Madurez en Gobierno Federal 2009
destacan los siguientes:
i. infraestructura de TiC
• 67 % de las instituciones del gobierno federal destinan menos del 2% de su
presupuesto anual total a las tecnologías de la información y comunicaciones
(TIC).
• En 107 instituciones se destina más del 70% del presupuesto en TIC para
garantizar la operación y menos del 30% a proyectos estratégicos.
• 169 instituciones cuentan con servicios tercerizados.
• Los servicios que con mayor frecuencia se tienen tercerizados son:
a. Equipo de cómputo: 118 instituciones.
b. Equipo de telecomunicaciones: 102 instituciones.
c. Desarrollo de sistemas y aplicaciones: 99 instituciones.
• 157 instituciones cuentan con una cobertura de banda ancha en sus oficinas
superior al 90%.
• Los medios de comunicación más utilizados para conectarse a Internet son:
d. DSL (línea telefónica): 79.79%
e. Inalámbrico: 56.48%
f. Fibra óptica: 65.80%
• 64 instituciones cuentan con disponibilidad continua de la infraestructura de
datos de 99.99%.
ii. Estructura organizacional
• 71 instituciones consideran no adecuado o escasamente adecuado el número
de personal asignado a su Unidad Administrativa de TIC.
• 31 instituciones han capacitado en TIC a más del 75% de servidores públicos
de mando superior.
• En 57 instituciones no existen iniciativas de educación en línea.
• En 121 instituciones existen iniciativas de educación en línea.
• En 107 instituciones no existen incentivos para la capacitación de servidores
públicos.
• 92 instituciones cuentan con menos del 60% de servidores públicos con nivel
de licenciatura y posgrado.
• En 191 instituciones el porcentaje de servidores públicos que utilizan el correo
electrónico y el Internet son más del 60%.
iii. marco normativo
• En 19 instituciones no existe un marco normativo propio en materia de TIC.
iV. impulso del gobierno digital
• En 154 instituciones el desarrollo del gobierno digital se ve afectado por
limitaciones económicas.
• 111 instituciones gastan menos del 2% de su presupuesto en TIC para
proyectos de automatización de trámites y servicios.
• En 187 instituciones, las TIC han ampliado la cobertura de sus programas y
políticas. También les han permitido llegar de forma más eficaz a la población
objetivo.
• En 132 instituciones se ofrecen trámites y servicios digitales al ciudadano.
• 24 instituciones participan en servicios digitales interinstitucionales
V. Seguridad y privacidad de la información
• En 9 instituciones no existe una política de seguridad informática y privacidad
de la información.
• En 19 instituciones no se realizan evaluaciones de vulnerabilidades de seguridad y privacidad.
Fuente: Unidad de Gobierno Digital, Secretaría de la Función Pública, agosto de 2009.
20 < Política digital
Una vez que el OIC valida el cuestionario, lo entrega
a la Dirección de Evaluación para su captura y análisis.
En caso de existir alguna duda, error o dato incompleto
en las respuestas, se solicita una aclaración por medio
del Órgano Interno de Control.
Daniel Hernández, quien ha participado en todas las
evaluaciones, explicó que al desarrollar el cuestionario se
establecieron los niveles deseables que debería tener una
dependencia en cada uno de los seis rubros evaluados.
Al comparar esos niveles ideales con la realidad de
las instituciones, se obtienen 51 áreas de mejora posible,
que se distribuyen de la siguiente manera: 11 para Infraestructura de TIC; 12 para Estructura Organizacional;
5 para Marco Normativo; 9 para Impulso de Gobierno
Digital; 8 para Madurez de Servicios Digitales, y 6 para
Seguridad y Privacidad de la Información.
Tras valorar las 123 preguntas y asignar las calificaciones a cada eje y la global, la Dirección de Evaluación
envía recomendaciones para las dependencias en cualquiera de las 51 áreas en las que se haya detectado una
oportunidad de mejora.
Posteriormente elabora un reporte por institución que
incluye estas sugerencias y presenta un comparativo con el
promedio de las demás dependencias de la APF por rubro,
así como con las instituciones que conforman su sector.
El reporte se entrega tanto al OIC como al área de
TIC. Este año se envió primero a las 41 dependencias
que calificaron por abajo del promedio general de la APF,
con el fin de tener tiempo para aclarar las dudas que
tuvieran al respecto.
Todavía no existe una obligación para que las dependencias pongan en marcha las recomendaciones
que hace UGD, por lo que están en libertad de otorgarles prioridad, e incluso desecharlas con argumentos, si
consideran que no son posibles de implementar en la
institución.
No obstante, como la Dirección de Evaluación de Gobierno Digital es la que aprueba cada año los Proyectos
Estratégicos de TIC (PETIC) de las dependencias, sí existe
una obligación para justificar qué recomendaciones se
seguirán o no, de acuerdo con los objetivos y prioridades
institucionales.
a futuro
Todo el proceso de evaluación toma cuatro meses, en
parte porque todavía se realiza con software semiautomatizado (Word y Excel). Para el año próximo se buscará
tener una aplicación más práctica y automatizada que
permita concentrarse en el análisis y en la interacción
con las instituciones.
Asimismo, se pretende incorporar de manera formal
un mecanismo de seguimiento a las recomendaciones
y acciones a implementar por las dependencias. Incluso, como reveló Hipólito Hernández, Coordinador de
Informática de la UDG, existe la intención de elevar el
nivel institucional de la evaluación para involucrar a los
titulares de las dependencias. n
> Gobierno Federal
El mundo al revés: Cuánta información
se pide a sí mismo el gobierno
Absurdo pero cierto: un porcentaje
significativo de las solicitudes de información
pública que recibe el IFAI y otros organismos
estatales de transparencia, provienen
de instituciones de gobierno y servidores
públicos. Política Digital indagó al respecto
A
unque los ciudadanos tienen el derecho a solicitar
información pública sin necesidad de acreditar su
identidad o proporcionar detalles sobre su persona, el
Instituto Federal de Acceso a la Información Pública
(IFAI) y otros organismos estatales de transparencia
dan la opción para que los solicitantes informen cuál
es su ocupación, con fines estadísticos.
Política Digital investigó si las instituciones de gobierno o personas que trabajan en el sector público
están pidiendo información a otras instancias gubernamentales, lo cual, sobra decir, es un absurdo, porque
deberían estar compartiendo información en vez de
recurrir a un recurso de transparencia.
Para profundizar en este tema, obtuvimos información del IFAI, del Instituto de Acceso a la Información
Pública del Distrito Federal (INFODF) y de la Unidad de
Acceso a la Información del Estado de Guanajuato. En
general, el porcentaje de personas que dieron a conocer
su procedencia es bajo, de manera que resulta difícil
tener un buen panorama del asunto. Sin embargo, por
pequeña que sea la muestra, al menos da una idea que
invita a la reflexión. Estos son los resultados.
las cifras del iFai
En las peticiones realizadas entre el 12 de junio de
2003 al 19 de agosto de 2009 en las que el solicitante
reportó su ocupación, el 11.7% pertenecen al ámbito gubernamental (Gráfica1). De este total, el 50.5%
procede del gobierno federal, es decir, se pregunta a sí
mismo (Gráfica 2).
Llama la atención que de este pequeño universo de
solicitantes gubernamentales, el 31.8% no aclaró el nivel de gobierno para el que trabaja, así que es razonable
pensar que el porcentaje de solicitudes de instituciones
federales sea mayor.
Se solicitaron al IFAI datos más detallados de los dos
últimos años, así como una aclaración para conocer
qué porcentaje del total de solicitantes son los que se
han identificado por su procedencia, pero la información no estuvo disponible al cierre de la edición.
22 < Política digital
Gráfica 1. Porcentaje de solicitantes de información
por ocupación reportada del solicitante
7.9%
11.7%
Medios de
comunicación
Ámbito
gubernamental
19.7%
Ámbito
empresarial
31.7%
Otros
29.0%
Ámbito académico
Gráfica 2. Porcentaje de solicitantes de información
por ocupación en ámbito gubernamental
12.8%
Ámbito
Gubernamental
Estatal
50.5%
Ámbito
Gubernamental
Federal
4.9%
Ámbito
Gubernamental
Municipal
31.8%
Ámbito
Gubernamental
Fuente: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.
instituto de acceso a la información Pública
del Distrito Federal (iNFODF)
El INFODF recibió 19 mil 044 solicitudes de información en 2007, de
las cuales mil 501 solicitantes sí dijeron cuál es su ocupación (Gráfica 3). De este pequeño porcentaje –que representa el 7.88% de las
peticiones– sólo el 9.3% fueron funcionarios públicos (Gráfica 4).
En 2008 se registraron 41 mil 164 peticiones, de las cuales en
dos mil 446 casos (5.9%) declararon su procedencia, y sólo 2.4%
pertenecían al servicio público.
> Gobierno Federal
Gráfica 3. Solicitudes de información pública recibidas
2004 a 2008
Gráfica 4. Sociodemográficos 2007 y 2008
OCUPACIÓN
Total de solicitudes de información para el 2008: 73,853
2007: 1,501 solicitudes
Incremento
116.2%
3.3%
1.6%
Empresario
Medios de
comunicación
41,164
24.3%
14.5%
4.4%
5.3%
Comerciante
Incremento
Servidor público
187.6%
9.3%
2.4%
4.3%
4.2%
ONG
Incremento
51.9%
2008: 2,446 solicitudes
19,004
Académico
estudiante
Incremento
63.6%
15.9%
10.5%
Empleado u obrero
6,621
4,359
9.9%
Asociación política
1.4%
1.3%
Hogar
0.9%
2.4%
2,665
2007
Otro
2006
26.4%
21.1%
2004
Fuente: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública
del Distrito Federal.
Fuente: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública
del Distrito Federal.
unidad de acceso a la información del Estado
de Guanajuato
En el caso de este organismo, hay dos formas de evaluar la información: por un lado, está el registro de usuarios únicos que han hecho
al menos una petición (Tabla 1) en el periodo que comprende de
septiembre de 2004 a julio de 2009. De los tres mil 755 solicitantes,
11.07% corresponden a gobierno, mientras que 34.88% no especificaron su actividad (aparece como Otros en la Tabla 1).
También se puede evaluar por el total de solicitudes recibidas en el mismo periodo y que suman seis
mil 809 (Tabla 2). De éstas, 627 fueron realizadas
por funcionarios de gobierno, lo que representa el
9.2%. Cabe aclarar que en dos mil 587 solicitudes
no se declaró la procedencia de la persona, de manera
que en ese 37.99% podría haber más funcionarios de
gobierno. n (MGC)
Tabla 1. Análisis de solicitantes por año
45
120
222
330
387
206
1,310
161
461
684
892
966
594
3,755
Fuente: Unidad de Acceso a la Información del Estado de Guanajuato
* Para 2004 sólo se tienen cifras del periodo comprendido entre los meses de septiembre a diciembre.
** Parcial al 31 de julio 2009.
*** Todos los solicitantes que no seleccionaron alguna ocupación durante el registro –debido a que no es
obligatorio hacerlo– están agrupados en la columna de “Otros”.
**** Los datos reportados para cada ejercicio fiscal contemplan la totalidad de los solicitantes, sin
importar la fecha en la que se hayan registrado.
2004 107
2005 181
2006 319
2007 302
2008 163
2009
58
Total 1,130
30
60
105 151
180 319
205 367
214 373
219 242
953 1,512
25
58
81 179
90 281
102 518
196 650
133 901
627 2,587
Total Anual
16
62
72
88
111
67
416
Gubernamental
50
117
192
246
255
141
1,001
Total
Académico
16
81
107
122
142
144
612
Otros
Empresarial
34
81
91
106
71
36
416
Gubernamental
Medios de
Comunicación
2004
2005
2006
2007
2008
2009*
Total
Tabla 2. Total de solicitudes recibidas
en el mismo periodo
Año
Año
Medios de
ComunicaEmpresarial Académico
ción
Otros
2005
2008
36.7%
280
697
1,189
1,494
1,596
1,553
6,809
Fuente: Unidad de Acceso a la Información del Estado de Guanajuato
edición cincuenta y dos > 23
> Gobierno Federal
La polémica Cédula
de Identidad
Este documento de identificación personal sería
“el primero en el mundo” en contener información
biométrica como huellas digitales, fotografía de
rostro y registro del iris ocular. Sin embargo, quedan
todavía indefiniciones y suspicacias que convendría
aclarar antes de iniciar la credencialización
E
l 28 de julio el Presidente Felipe Calderón anunció la
Cédula de Identidad (CEDI), una tarjeta inteligente que
permitirá acreditar con certeza la identificación de toda la
población –tanto adultos como menores de edad– gracias
al manejo de datos biométricos.
Además de dar acceso a trámites y servicios electrónicos, esto supondría que las personas no tendrán que
entregar un mismo documento de identidad varias veces
a distintas entidades de gobierno.
A pesar de la trascendencia del proyecto, el gobierno ha
dado poca información sobre el procedimiento para producir
y entregar la credencial inteligente a la población. Tan pronto se hizo el anuncio, Política Digital solicitó una entrevista
con funcionarios de la Secretaría de Gobernación (Segob)
para conocer la estrategia que seguirían y su opinión sobre
las implicaciones que tiene la aparición de la CEDI, pero hasta el cierre de esta edición no se había concretado.
De hecho, tras el anuncio realizado por el Presidente
Calderón el 28 de julio, la Segob sólo ha emitido un comunicado oficial en el que señala que la CEDI estará soportada
con una base de datos nacional que no tendrá duplicados
y que vinculará la identidad jurídica de la persona con sus
datos biométricos por medio de la Clave Única del Registro
de Población (CURP).
Como punto de partida, dice el boletín de prensa, esta
base de datos tiene 84 millones de actas de nacimiento
que ya fueron certificadas por los registros civiles estatales, garantizando que son válidas y que están ligadas a su
CURP correspondiente.
Una nota escrita por la reportera Ariadna García en
el periódico Reforma el 6 de septiembre, señala que la Segob certificó 79 millones de registros de la CURP como
etapa previa a la expedición de la nueva CEDI y que en
conjunto con 22 estados de la República también homologó los métodos de registro de las personas para capturar
los elementos mínimos jurídicos y físicos que permitan su
identificación correcta.
La nota de García resalta que, como parte de este proyecto, se han modernizado los registros civiles, que ya es-
26 < Política digital
tán en línea con el Registro Civil Nacional para verificar
los datos de las personas y concentrarlos en el Servicio
Nacional de Identificación, que es la base de datos de la
Cédula de Identidad.
Según reveló Alejandro Poiré, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Segob, instaurar
la nueva cédula tendrá un costo de unos tres mil millones
de pesos y en noviembre comenzará su emisión.
Con base en reportes como el anterior, publicados en
algunos de los principales diarios del país, presentamos lo
que hasta ahora se sabe de la CEDI.
la polémica: privacidad e iFE
Jacqueline Peschard, comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), declaró a
Reforma, en nota publicada el 6 de septiembre, que hasta
el momento los mexicanos no sabían qué es la CEDI ni
para qué va a servirles, por lo que genera suspicacias entre la población.
En particular, Peschard se refirió al hecho de que este
nuevo documento de identificación será la primera del
mundo que contendrá huellas digitales, fotografía de rostro y el registro del iris del ojo, y que los ciudadanos no
> Gobierno Federal
saben si servirá como una herramienta de control o si en
verdad traerá beneficios.
“Es necesaria una amplia campaña de información,
porque lo que hay son suspicacias. La población ni siquiera
sabe bien a bien qué es esto de la cédula. Sí es muy importante que se salga y se diga y se vea cuál es la respuesta.
No se han dicho los beneficios en términos de todos los
trámites”, afirmó a Reforma.
Según la comisionada, el problema es que si no se establece con claridad qué se puede o no hacer con esa información, no existe nada que impida que los datos sean utilizados con fines diferentes a los planteados originalmente.
En particular porque todavía no está en vigor ninguna legislación federal de protección para datos personales.
Y aunque las preocupaciones de Peschard y otros especialistas son importantes, la polémica se ha centrado en
lo que ocurrirá con la credencial para votar del Instituto
Federal Electoral (IFE).
El mismo día que el Presidente hizo el anuncio oficial,
el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, ase-
guró en una declaración recogida por El Universal, que la
CEDI no sustituiría a la credencial del IFE.
Leonardo Valdés, consejero presidente del IFE, declaró
al periódico La Jornada: “Si hacemos una lectura muy rigurosa de la Ley General de Población, la conclusión es que
la Cédula de Identidad tendría que sustituir a la credencial
para votar, pero esa es una norma de los años 90, que se
puso además con un transitorio porque se pensaba que el
gobierno federal iba con celeridad a construir el registro
de cédula ciudadana, pero ya pasaron años y eso apenas
entró a la fase de que la Secretaría de Gobernación pueda
emitir ese documento”.
El 28 de agosto La Jornada publicó las opiniones de expertos electorales quienes criticaron el proyecto, porque
consideran que desincentivará a que los ciudadanos tramiten o actualicen su credencial de elector, que ha sido
la identificación oficial de facto durante las últimas dos
décadas, y en la cual se han invertido alrededor de 40 mil
millones de pesos.
Asimismo, Alberto Alonso y Coria, director ejecutivo
del Registro Federal de Electores (RFE), aseguró a Reforma
que la nueva cédula significaría una duplicad de trabajo,
al considerar que el RFE tiene una base de datos biométrica
con 78 millones de registros ciudadanos.
El funcionario resaltó el gran reto que representa mantener actualizada la base de datos del RFE (ver Política Digital No. 50, junio-julio, 2009) y manifestó su preocupación
porque la estrategia de la CEDI sea cuidadosa para no crear
un problema de actualización en la credencial para votar.
Después de estas declaraciones, durante agosto se reunieron funcionarios de la Segob y del IFE para discutir
el tema, en las que se logró establecer que, a diferencia
de la credencial para votar, la CEDI pretende acreditar la
identidad de una persona, sin importar su edad o lugar de
residencia, que son dos elementos clave del RFE.
Como resultado, se acordó que la Segob no usaría el RFE
como apoyo para su programa de credencialización y que
la CEDI no contendrá el domicilio del titular, de manera
que la expedición de la credencial de elector con fines de
identificación no se vería afectada.
El costo del proyecto
Según informó Milenio el 3 de agosto, el organismo público descentralizado Talleres Gráficos de México (TGM),
que imprime las boletas electorales y el Diario Oficial de la
Federación, será el encargado de producir la CEDI.
Para ello invirtió alrededor de 570 millones de pesos
en la maquinaria y tecnología necesaria para elaborar
documentos de identificación con todas las medidas de
seguridad que garanticen que la credencial no podrá ser
clonada o falsificada.
Según la nota escrita por el periodista Jesús Rangel, este
año se producirán 18 millones de cédulas de identidad y
para 2012 se alcanzará un total de 100 millones. En esos
cuatro años, las ventas para TGM por este concepto serán
de mil millones de pesos. n (MGC)
edición cincuenta y dos > 27
> Gobierno Municipal
Presentamos los resultados
de la primera evaluación a las
páginas web y al empleo de
tecnologías de la información y
comunicaciones en 108 municipios y delegaciones políticas
Ranking de municipios:
un estudio exploratorio
Por Rodrigo Sandoval Almazán, Nancy Karina Saucedo Leyva y Mallely Ríos Santana
A
unque llevamos varios años haciendo un ranking estatal
de gobierno electrónico, no teníamos un ranking de los
municipios. Dado que éste es el primer nivel de gobierno, el más
cercano a los ciudadanos y cuyas acciones impactan directamente sus vidas, resulta imprescindible medir el avance en el
uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en
los municipios mexicanos.
La idea de ofrecer una medición de este tipo tiene como propósito impulsar políticas públicas nacionales y estatales que promuevan el uso del gobierno electrónico en las administraciones
municipales.
Sin embargo, una investigación sobre el ranking municipal
en materia de TIC presenta serios obstáculos, el primero de ellos
es la dimensión, ya que son dos mil 435 municipios en todo el
país. Esto representa una recolección numerosa de datos para ser
analizados y medidos cada año. Un segundo obstáculo es que, a
diferencia de los estados, los municipios son tanto urbanos como
rurales, por lo que no puede medirse igual el avance tecnológico
entre unos y otros, ya que presentan características distintas tanto en presupuesto como en el perfil de sus usuarios potenciales.
Finalmente, un tercer obstáculo es que no existen mediciones
anteriores que permitan aprender sobre los retos y dificultades
que implica un estudio de estas dimensiones.
Por ello, el presente estudio exploratorio muestra los primeros
resultados de una investigación que se realizó en 108 municipios
del país, para evaluar un cuestionario que pudiera aplicarse a
más municipios. A continuación presentamos tanto las métricas
como el aprendizaje obtenido.
Metodología
Por las características demográficas, presupuestales y de desarrollo socioeconómico no es posible comparar los municipios urbanos y los municipios rurales. El Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) define a los municipios como la organización
político-administrativa que sirve de base a la división territorial
y organización política de los estados miembros de la federación.
De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000,
las localidades urbanas son aquellas que tienen una población
mayor o igual a dos mil 500 habitantes o que sean cabeceras
municipales, independientemente del número de habitantes. Por
su parte, las comunidades rurales tienen una población menor a
dos mil 500 habitantes y no son cabeceras municipales.
Posteriormente, se hizo una selección de la muestra. Primero se eligieron los municipios que son capitales de los estados;
después, el municipio urbano de mayor importancia; y luego,
el primer o segundo municipio rural en importancia por cada
entidad federativa.
28 < Política digital
En seguida, se procedió a buscar los sitios web de esta selección. Al no encontrar el municipio rural o urbano de mayor
importancia, se procedió a buscar el segundo en ese orden hasta
hallar uno que tuviera su sitio web en operación. No se consideraron los “sitios web” que muestran la ficha de datos de los
municipios, debido a que carecen de paginas interiores y no son
actualizados por los ayuntamientos. Finalmente se eligieron 71
municipios urbanos y 37 municipios rurales, para conformar los
108 municipios y delegaciones políticas evaluados.
El cuestionario del estudio incluyó 60 preguntas agrupadas
en cuatro secciones: Información, Página web, Tecnología y Formato. De este instrumento se hizo una versión para los municipios urbanos y otra versión para los rurales. Para los urbanos
se incluyeron todas las variables, mientras que para los rurales
sólo se les pidió responder las variables básicas y elementales
que pudiera tener un sitio web, sin tomar en cuenta otros componentes avanzados.
En ambas versiones del cuestionario, la sección de Tecnología
se evaluó con respuestas obtenidas mediante entrevistas telefónicas. En total fueron más de 200 llamadas para ubicar al encargado del área de Informática, Sistemas, Tecnologías de Información
o similar que pudiera contestarlo. Para las demás secciones, se
efectuaron dos visitas de 20 minutos a cada sitio web. La evaluación se efectuó en los meses de enero a marzo de 2009.
El máximo puntaje que podían obtener los municipios urbanos era de 240 puntos y 150 los rurales. Con el propósito de
indicar la situación del municipio y más específicamente de cada
estado en relación al desempeño de sus portales, se dividió a los
municipios en tres rangos y se les asignó un color diferente.
Color
Verde
Amarillo
Rojo
Tabla No. 1 Código de colores
Rango de puntajes
Urbano
Rural
240 – 160
150 – 100
159 – 80
99 – 50
79 – 0
49 – 0
Ranking Municipal Urbano
El estudio realizado entre enero y marzo del 2009 ubicó en la primera posición al municipio de Mérida, Yucatán, con 189 puntos
de un máximo de 240. El segundo sitio lo ocupó el municipio de
Puebla, con 188 puntos, y el tercero fue para el municipio de San
Luis Potosí, con 186 puntos de la región Centro. En los lugares
siguientes se ubicaron en su mayoría municipios de las regiones
Noroeste, Noreste y Centronorte del país.
En términos generales, sólo 30 municipios obtuvieron un
puntaje por arriba del promedio (más de 120 puntos). Mientras
> Gobierno Municipal
que 26 municipios se encuentran en un rango que va de los 119 a los
80 puntos, esto es, por debajo del promedio. Se encontró también que
15 municipios urbanos sólo cuentan con un tercio del puntaje total del
cuestionario.
El último lugar del ranking lo ocupó el municipio de Salina Cruz,
Oaxaca, con 23 puntos, una diferencia de 166 puntos respecto del primer sitio. En el lugar 58, el penúltimo, estuvo Apaxco, Estado de México,
con 28 puntos, y en el sitio 57 se ubicó al municipio de La Paz, Baja
California Sur.
La mayoría de los portales municipales en las zonas urbanas lograron
un puntaje intermedio –amarillo– en el uso de TIC. Sólo en algunas regiones del Norte y Centro del país cubrieron la mayoría de los elementos
pedidos en el cuestionario.
Ranking Municipal Rural
En esta clasificación, el portal que obtuvo el mayor puntaje fue Zacatelco, Tlaxcala, con 140 puntos totales. El
último lugar correspondió a San Francisco de los Romo,
Aguascalientes, con 23 puntos. El promedio general del
ranking fue de 70.78 puntos.
De esto se puede inferir que sólo 20 portales municipales rurales están en una etapa muy básica, 14 municipios han comenzado a utilizar las TIC y solamente
cuatro avanzados en su uso. Esto evidencia la urgente
necesidad de contar con políticas públicas nacionales
que impulsen el uso de las tecnologías de información
en los municipios del país.
TABLA 1. Ranking de portales municipales urbanos 2009
Posición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
9
10
11
11
12
12
13
14
15
16
17
18
19
20
20
21
22
22
23
24
25
26
26
27
28
28
Municipio/Estado
Mérida, Yucatán
Puebla, Puebla
San Luis Potosí, San Luis Potosí
Hermosillo, Sonora
San Juan del Río, Querétaro
Culiacán, Sinaloa
Ciudad Victoria,Tamaulipas
Tlaxcala, Tlaxcala
Querétaro, Querétaro
Guadalajara, Jalisco
Reynosa, Tamaulipas
Coatzacoalcos, Veracruz
Villahermosa, Tabasco
Tulancingo, Hidalgo
Mexicali, Baja California
Xalapa, Veracruz
Chihuahua, Chihuahua
Manzanillo, Colima
Tijuana, Baja California
Zapopan, Jalisco
Zacatelco, Tlaxcala
Cuernavaca, Morelos
La Antigua, Veracruz
Veracruz, Veracruz
Torreón, Coahuila
Oaxaca, Oaxaca
Tlalnepantla, Estado de México
Zacatecas, Zacatecas
Durango, Durango
Acapulco, Guerrero
Cozumel, Quintana Roo
Jiutepec, Morelos
Morelia, Michoacán
Aguascalientes, Aguascalientes
Tuxpan, Veracruz
Puntaje
189
188
186
182
176
172
160
154
153
153
152
148
148
146
146
145
144
143
142
141
140
137
136
136
135
134
134
130
129
121
118
118
116
114
114
Posición
29
29
30
31
31
32
33
34
35
36
37
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
47
48
49
50
51
51
52
53
54
55
56
57
58
59
Municipio
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
Gustavo A. Madero, Distrito Federal
Colima, Colima
Ocosingo, Chiapas
Guadalupe, Nuevo León
Tapachula, Chiapas
Toluca, Estado de México
Monterrey, Nuevo León
Metepec, Estado de México
Los Cabos, Baja California Sur
Nochistlán de Mejía, Zacatecas
Tepic, Nayarit
Tizimín, Yucatán
Cajeme, Sonora
Chilpancingo, Guerrero
Calvillo, Aguascalientes
Atlacomulco, Estado de México
Iztapalapa, Distrito Federal
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Nezahualcóyotl, Estado de México
Mazatlán, Sinaloa
Cuajimalpa, Distrito Federal
Valle de Chalco, Estado de México
Lázaro Cárdenas, Michoacán
Jaral del Progreso, Guanajuato
Saucillo, Chihuahua
Carmen, Campeche
Cárdenas, Tabasco
Campeche, Campeche
Saltillo, Coahuila
Tamazula, Jalisco
Fresnillo, Zacatecas
San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca
La Paz, Baja California Sur
Apaxco, Estado de México
Salina Cruz, Oaxaca
Puntaje
111
111
110
109
109
108
106
103
99
98
97
97
95
94
91
90
88
87
86
85
84
79
79
71
70
67
65
65
64
59
54
53
52
50
28
23
edición cincuenta y dos > 29
> Gobierno Municipal
TABLA 2. Ranking de Portales Municipales Rurales 2009
Lugar
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Municipio
Zacatelco, Tlaxcala
El Espinal, Oaxaca
Cozumel, Quintana Roo
Playas de Rosarito, Baja California
Magdalena de Kino, Sonora
Nochitlán, Zacatecas
Milpa Alta, Distrito Federal
Gómez Palacio, Durango
Pinal de Amoles, Querétaro
Motul, Yucatán
León, Guanajuato
Guanajuato, Guanajuato
Cocula, Jalisco
Santa Lucía del Camino, Oaxaca
Axochiapan, Morelos
Allende, Nuevo León
Jonuta, Tabasco
Charcas, San Luis Potosí
Zempoala, Hidalgo
Puntaje
140
131
118
103
99
97
92
90
84
81
80
80
80
77
75
72
71
68
Lugar
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Municipio
Puntaje
Coronango, Puebla,
66
Concordia, Sinaloa
66
Nahuatzen, Michoacán
65
San Juan de Sabinas, Coahuila
62
Juárez, Chihuahua
61
Calimaya, Estado de México
58
Comatitlán, Chiapas
58
Santiago Ixcuintla, Nayarit
58
Hecelchakan, Campeche
54
Tezoyuca, Estado de México
53
Cuauhtémoc, Colima
52
Arcelia, Guerrero
50
Luvianos, Estado de México
46
Villa del Carbón, Estado de México
43
Tlatlaya, Estado de México
36
Tula, Tamaulipas
35
Almoloya de Juárez, Estado de México
28
San Francisco de los Romo, Aguascalientes
23
Los recursos tecnológicos disponibles
Conclusiones
Posterior a cada investigación en línea se logró entrevistar telefónicamente a 64 de los 108 municipios de la muestra (entre
rurales y urbanos). El 100% de los entrevistados, declaró que
utilizan computadoras e Internet, el 95.3% emplean fax y un
87.5% recurren al teléfono celular para comunicarse.
Se encontró que el número de computadoras varía de acuerdo con los municipios, ya sean urbanos o rurales. El 84% de los
encuestados afirmaron que cuentan con más de 30 equipos; sólo
un 3.1% dijo que contaba con cinco equipos. El 96% de los entrevistados mencionó que todas sus computadoras se encontraban
conectadas en red. Este mismo porcentaje mencionó que utilizaba la suite de Office para realizar su trabajo y 26% mencionó
que operaban también con software libre.
Al preguntarles qué tipo de sistema de información emplean
para organizar su información interna, la mayoría mencionó
que utilizan sistemas de bases de datos, sólo un 10% tienen Planificación de Recursos Empresariales (ERP) y 3.4%, una Administración de Relaciones con los Clientes (CRM).
Otro dato interesante fue el mantenimiento que efectúan a su
equipo de cómputo: el 35% mencionó que se realiza anualmente, y el 43%, que lo hacen cada mes.
Finalmente, al preguntarles sobre el
Rodrigo Sandoval Almazán es
uso de herramientas web 2.0 como
Profesor de Tiempo Completo
de la Universidad Autónoma
wikis para administrar documentos
del Estado de México
o redes sociales usadas por el ayun(UAEM), rsandovalv@uaemex.
tamiento –Facebook o Hi5 –, más de
mx; Nancy Karina Saucedo
75% mencionó que no utilizaban esLeyva y Mallely Ríos Santana,
de la UAEM, colaboraron en
tos elementos y sólo 11 municipios
esta investigación.
sí los usan.
El objetivo de este estudio exploratorio fue evaluar un cuestionario que pudiera aplicarse a más municipios para determinar
gráficamente el estado que guardan los ayuntamientos del
país en relación con el uso de las tecnologías de la información
y comunicaciones de acuerdo con las respuestas obtenidas de
la encuesta telefónica y la evaluación a sus sitios web. Tanto
los rankings presentados como los mapas (disponibles en el
sitio www.mejoratugobierno.org) no pueden considerarse como lugares absolutos ni definitivos por tratarse de una investigación que analizó solamente una muestra de municipios.
Esta primera aproximación requiere más trabajo para refinar el cuestionario, modificar la organización del estudio –que
en este caso tomó más de seis meses para calificar 100 municipios–, así como establecer metodologías y lineamientos que
aporten datos más precisos.
30 < Política digital
Agradecimientos
El presente estudio se realizó con el apoyo de la beca del
Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP)
No.103.5/08/3016 de la Secretaría de Educación Pública,
que se otorga a profesores de tiempo completo de instituciones de educación superior como la Universidad Autónoma
del Estado de México (UAEM). Agradecemos el apoyo de los
asistentes de investigación Edgar Arturo Palma, Karel Alejandra Ramírez Ortega y Erika Arlín Dorantes Ríos por su
esfuerzo para llevar a cabo este proyecto. n
El estudio completo puede consultarse en:
www.mejoratugobierno.org y en www.politicadigital.com.mx
> Gobierno estatal
El Gobierno del Estado de Veracruz ha puesto en funcionamiento una plataforma de monitoreo electrónico georreferencial para que los menores
infractores puedan cumplir la
sanción que les haya sido impuesta en sus hogares
E
n México, la reinserción social de
adolescentes infractores es un reto
primordial para combatir la delincuencia y el crimen organizado. Esto motivó
que el Gobierno del Estado de Veracruz
haya decidido aplicar un Monitoreo Electrónico Georreferenciado para atender
esta situación.
La medida tecnológica toma como referencia la Ley Número 587 de Responsabilidad Juvenil en el Estado de Veracruz
(publicada el 11 de septiembre de 2006
en la Gaceta Oficial del Estado)1. Según esta
Ley, para los adolescentes que realizaron
una infracción menor –sin lesiones graves
o armas involucradas–, se contemplan
medidas sancionadoras no privativas de
la libertad tales como la libertad vigilada
domiciliaria, libertad vigilada para acudir a un centro especializado, órdenes de
orientación y supervisión, y finalmente, el
servicio a favor de la comunidad.
Bajo esta normativa, en abril del 2008
se inauguró el Centro de Internamiento
Especial para Adolescentes (CIEPA), ubicado en Palma Sola, Veracruz, también
conocido como “La Ciudad de los Niños”.
El Centro ofrece una capacidad instalada para atender a 228 menores de edad;
cuenta con ocho dormitorios, cocina industrial, canchas deportivas, seis aulas
estándar y dos multimedia, talleres de
computación, talabartería, carpintería,
manualidades, área para visitas familiares, biblioteca, hospital, consultorios
médicos y dentales.
1
La última reforma a la Ley 587 se publicó en la
Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz
el 9 de marzo de 2009. Bajo este marco legal se
encuentra el monitoreo electrónico del CIEPA. El
fundamento jurídico de la Ley 587 se encuentra en
la reforma realizada el 27 de septiembre de 2007 al
Artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
32 < Política digital
Monitoreo GIS para
la reinserción social
de menores infractores
Por Juan Octavio Pavón
Como parte del esfuerzo por ofrecer
aplicaciones de gobierno electrónico, en
este Centro se han implementado los Kits
de Monitoreo denominados LIVAD (Libertad Vigilada para Adolescentes). Estos kits
o paquetes aseguran el cumplimiento de
las sanciones no privativas de libertad asignadas a menores infractores por el Juzgado
de Responsabilidad Juvenil en el estado.
Cada Kit de Monitoreo LIVAD contiene un brazalete impermeable, ligero e
hipoalergénico, el cual integra un Identificador por Radio Frecuencia (RFID)
para rastrear y localizar al portador. El
brazalete también incluye una unidad
de Radio Servicio de Paquete Generales
(GPRS) que permite la comunicación de
mensajes y aplicaciones tipo Internet, así
Figura 1. Vigilados en todo momento
El mapa muestra el punto georeferenciado del Kit de Monitoreo que se le asigna
al adolescente infractor. Si no se detectan incidencias, las flechas de su recorrido
serán verdes; de lo contrario, serán en color
rojo y se emitirá una alerta.
> Gobierno estatal
como una Unidad amplificadora de señal
RFID (Home Unit) para mantener una vigilancia continua las 24 horas del día.
El brazalete se coloca en la muñeca o
tobillo del adolescente y funciona como
una antena móvil conectada a un Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
Para facilitar la reinserción social
del menor, se ha conformado un equipo
de médicos, pedagogos y psicólogos del
CIEPA, quienes diseñan un Plan Individual de Ejecución (PIE) para cada infractor. Este plan establece los límites de su
libertad y deberá cumplirse durante la
vigencia de la sanción.
Estos límites significan el rigor de la
medida cautelar no privativa de la libertad que el Juez de Ejecución establece para
cada adolescente infractor. Básicamente,
existen tres tipos de medidas: Libertad Vigilada Domiciliaria (el adolescente no sale
de su casa); Libertad Vigilada para concurrir
a Centro Especializado (el adolescente puede salir de su casa a lugares con objetivos
particulares como su escuela, DIF o Centro de Internamiento correspondiente);
y, Orden de Orientación y Supervisión (el
adolescente continúa su vida cotidiana
con visitas programas al Centro de Internamiento correspondiente).
Cuando los componentes del kit comienzan a funcionar, se genera información específica sobre la ubicación geográfica del menor infractor y su comportamiento respecto al PIE.
torios, ya que el 80% de los seleccionados
tuvieron un comportamiento favorable. Al
cierre de esta edición, dos adolescentes habían concluido su periodo de sanción y se
encontraban en el cierre del seguimiento
por parte del CIEPA para reintegrarlos a
su comunidad. Otro grupo de seis adolescentes continuaba ejecutando las medidas
sancionadoras asignadas.
Al término de la primera etapa, sólo
dos jóvenes fueron removidos de participar en este programa: a uno de ellos se le
diagnosticó daño morfológico en su corteza cerebral por el uso de estupefacientes, y
el otro reincidió, por lo que se encuentra
en proceso de asignación de una medida
sancionadora por parte del Juzgado de
Responsabilidad Juvenil del Estado.
A pesar de estas excepciones, la aplicación del Programa Piloto LIVAD ha sido
satisfactoria por el grado de cumplimiento
de los PIE y ha constituido un apoyo para cumplir las medidas sancionadoras no
privativas de libertad. De esta manera, el
CIEPA de Veracruz constituye un referente nacional para el empleo de tecnología
de Monitoreo Electrónico Georreferencial
en menores infractores.
La implantación de la Solución Integral
LIVAD es una respuesta preventiva para el
combate a la delincuencia y al crimen organizado, pues permite reinsertar a los menores infractores en la sociedad productiva
y les brinda la oportunidad de convertirse
en adolescentes sanos y plenos.
Los resultados hasta ahora
Cómo se monitorea
a los menores infractores
La primera etapa de este programa duró 12
meses (del 1 de agosto de 2008 al 31 de
julio de 2009) y se monitorearon un total
de 10 adolescentes, quienes residen en Xalapa, Coatzacoalcos, Catemaco, La Concepción, Acayucan, Cotaxtla y Nanchital.
El monitoreo electrónico se realiza
en función de la medida cautelar no privativa de la libertad. De tal forma que si
se trata de Libertad Vigilada Domiciliaria,
el CIEPA analiza el comportamiento del
adolescente en su casa. Si tiene Orden de
Orientación y Supervisión, la analiza en los
lugares a los que acuda el adolescente.
De acuerdo con informes proporcionados por el equipo interdisciplinario del
CIEPA y los resultados arrojados por los
kits, se consideró que éstos fueron satisfac-
• Paso 1: Se activa el Kit de Monitoreo
de Libertad Vigilada para Adolescentes (LIVAD), el cual se compone de un
brazalete TX con tecnología Identificación por Radio Frecuencia (RFID),
un Sistema de Posicionamiento Global Star Unit con detección RFID y
comunicación de Radio Servicio de
Paquetes Generales (GPRS). También
incluye una antena fija que se instala
en su casa (Home Unit) para amplificar la señal RFID y localizar en todo
momento el brazalete.
• Paso 2: Se coloca el brazalete TX en la
muñeca o tobillo del adolescente. Cada
30 segundos, el GPS Star Unit envía
un ping (procedimiento para com-
probar si el dispositivo está activado)
para buscarlo y comunicar vía GPRS
al Centro de Monitoreo LIVAD, que el
TX se encuentra dentro del rango de
tres a cinco metros, que es la distancia
ideal para evitar alertas tipo “Falso positivo” (es decir, que no son incidentes
reales en el monitoreo electrónico).
La comunicación del Star Unit con
el Centro de Monitoreo se efectúa de
manera cíclica cada tres minutos, a
menos que aquél detecte una agresión
en el brazalete.
• Paso 3. Si hay un intento por remover
o cortar el brazalete TX, se notifica al
Star Unit. A su vez, éste comunicará
la trasgresión al Centro de Monitoreo
tan pronto termine la comunicación
con el TX (sucede en menos de 15
segundos). En este tipo de eventos, el
Star Unit reduce el ciclo de tres minutos para comunicar la trasgresión.
• Paso 4. El Centro de Monitoreo se
ubica en el Centro de Internamiento
Especial para Adolescentes (CIEPA),
en Palma Sola, Veracruz. En este lugar
hay un grupo que analiza los reportes
de comunicación de cada Star Unit y
en caso de una trasgresión, revisan el
Protocolo de Respuesta LIVAD para
ejecutar la acción pertinente.
El proceso se puede ejemplificar de la siguiente manera: Cuando el Star Unit #
1234 comunica una agresión al brazalete, el personal de monitoreo enviará un
mensaje de texto al Star Unit para advertir
que “Se detectó una agresión al brazalete.
Comuníquese al CIEPA en caso que le moleste”. Si el Star Unit # 1234 comunica un
segundo evento de agresión, el personal
de monitoreo realizará una llamada de
inspección al domicilio del adolescente.
En caso que se informe un tercer evento
de agresión, personal del CIEPA (trabajadores sociales) visitará al adolescente en
su domicilio para verificar la situación y,
de ser necesario, cambiará el brazalete del
tobillo a la muñeca o viceversa. n
Juan Octavio Pavón es Director General de
Innovación Tecnológica de la Secretaría
de Finanzas y Planeación, Gobierno del Estado
de Veracruz, [email protected]
edición cincuenta y dos > 33
> Gobierno estatal
Mejora regulatoria a la poblana
Por Mariano Garza-Cantú
La Comisión Estatal de Mejora Regulatoria de Puebla ha logrado conformar
un modelo de trabajao donde participan representantes de la sociedad civil.
El modelo ha servido como referencia para otros estados del país
E
n México, la mejora regulatoria surgió hace
un par de décadas como un mecanismo para
fomentar el desarrollo económico. La consigna de
entonces era –y sigue siendo– destrabar los trámites que deben hacer los empresarios para abrir un
negocio. Este origen explica por qué la mejora regulatoria quedó en manos de las dependencias gubernamentales vinculadas a los temas económicos.
En la actualidad, la mayoría de los estados del
país replican en mayor o menor medida el modelo
de la Federación, cuyo órgano de Mejora Regulatoria es un desconcentrado de la Secretaría de Economía, sin independencia presupuestal y con un
campo de acción muy limitado. Sin embargo, hay
excepciones como los estados de Puebla, Sinaloa,
Quintana Roo y Morelos, que han adoptado una
manera diferente para realizar esta operación.
Puebla fue la primera entidad federativa que se
atrevió a hacerlo. En 2000, el gobierno estatal firmó un convenio con el federal y el resultado fue la
creación del primer Sistema de Apertura Rápido de
Empresas (SARE), que comenzó a operar en 2002.
Lo interesante es que el sistema ayudó a impulsar la Ley de Mejora Regulatoria Estatal (publicada
el 28 de noviembre de 2002), la cual ordenaba
34 < Política digital
crear la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria
(CEMER) como un órgano estatal descentralizado
para agilizar la tramitología del gobierno.
Esta Ley fue la primera especializada a nivel
estatal y ha servido como punto de referencia a
otros estados. Ni siquiera el gobierno federal tiene algo tan completo, pues sólo
cuenta con un apartado dedicado
a la Mejora Regulatoria en la Ley
Federal de Procedimientos Administrativos.
“Estamos convencidos que si no
se institucionalizan las políticas
públicas, éstas se convierten en
una moda o en un acto temporal
que se pierde en el ánimo de los
líderes institucionales”, aseguró
Víctor Díaz, quien ha sido director
de la CEMER desde que comenzó a
operar en febrero de 2003.
Díaz explicó que con esta Ley no sólo se pretende blindar la estrategia de mejora regulatoria que
trascienda las administraciones sexenales, sino
considera también los trámites y servicios ciudadanos en general.
“Para nosotros es tan importante abrir con rapidez una empresa como darle sin complicaciones
un acta de nacimiento a una ama de casa, de manera que trabajamos de manera interna lo mismo
en temas económicos que ciudadanos”, afirmó el
funcionario.
El director de la CEMER considera a la mejora
regulatoria como un proceso continuo y sistemático de análisis mediante el cual se pueda disminuir
la discrecionalidad de los funcionarios públicos en
la resolución de trámites.
Gracias a este esquema, Puebla se ubicó en el
2004 como el estado con mejor desregulación del
país y desde entonces se ha mantenido en los primeros lugares, de acuerdo con un estudio sobre
calidad de mejora regulatoria y desregulación
realizado por el Centro de Estudios Económicos del
Sector Privado (CEESP) del Consejo Coordinador
Empresarial (CCE) en los 32 estados del país.
> Gobierno estatal
Un modelo multisectorial
Desde el inicio de este proceso, se buscó involucrar
a la sociedad civil. Por esta razón, se creó una Junta de Gobierno integrada y presidida por el gobernador, además del contralor y los secretarios de
Gobierno, Finanzas, y Desarrollo Económico. En
representación de la sociedad civil participan el
presidente del CCE y el rector de la Universidad de
las Américas (UDLA).
Para explicar el funcionamiento de este grupo
multisectorial, Díaz lo comparó con el consejo de administración de una empresa: cada año, el consejo
analiza el plan de trabajo presentado por el director
general de la Comisión, luego autoriza su presupuesto y le da seguimiento a los acuerdos. En el caso de
Puebla, la Junta está obligada a reunirse al menos
cuatro veces al año para revisar los avances.
Cabe mencionar que en este modelo, el director
general de la CEMER ocupa su cargo por un lapso
de ocho años para garantizar la continuidad y que
su designación no dependa de factores políticos.
Tampoco puede ser despedido, a menos que existan motivos graves relacionados con el desempeño
de su labor.
La Ley contempla que cada secretaría estatal
designe un interlocutor, con un nivel mínimo de
subsecretario en el organigrama de su institución
para coordinar los trabajos con la CEMER. Al respecto, Díaz destacó la importancia de que una persona con capacidad de decisión esté al frente.
Esta persona tiene como responsabilidad presentar un informe de su programa de desregulación para que sea analizado por la CEMER. También tiene la obligación de presentar un estudio
sobre el costo-beneficio cada vez que se desee implementar una regulación, así como inscribir todos
los trámites y servicios de su dependencia en el Registro Estatal de Trámites, que se puede consultar
en www.tramitapue.puebla.gob.mx.
Cuando las instituciones presentan sus programas de mejora, indican en qué parte se tarda
más cada trámite y por qué motivo. “No se trata
de revisar la legislación que hace el Congreso, sino
de los reglamentos, circulares, decretos y demás
regulaciones que son creadas por el Poder Ejecutivo y que son los que afectan en mayor magnitud
a la ciudadanía. Juntos construimos una mejor
solución quitando las actividades que se duplican
o no generan valor”, afirmó Díaz.
Agregó que no hay una obligación para atender
las recomendaciones de la CEMER. Sin embargo,
antes de emitir cualquier sugerencia, ésta abre un
periodo de consultas públicas para que los ciuda-
danos opinen al respecto. Además se muestran
los beneficios que puede aportar la desregulación,
tales como el incremento en la eficiencia, la reducción de costos y una mayor aceptación pública.
De acuerdo con el funcionario, sería prácticamente imposible revisar todos los trámites y procesos de la administración pública estatal, por lo que
sólo se enfocan en los de mayor impacto, según el
cruce entre la demanda ciudadana por el servicio
y su insatisfacción por la calidad del mismo.
La cultura ha cambiado: antes, las dependencias no realizaban diagramas de flujo de sus trámites; ahora se han documentado más del 90% de los
más de mil trámites del estado, aseveró.
Otro aspecto de esta Ley es que otorga a la CEMER
la facultad de generar convenios de colaboración
con los municipios para trabajar con ellos en sus
programas de mejora regulatoria. Díaz destacó la
trascendencia de involucrar a los gobiernos locales,
porque son los que interactúan de manera más directa con la ciudadanía y las empresas, y son los que
reciben la inversión directa de la iniciativa privada.
“¿Cómo trabajamos con ellos? Haciendo que
los cabildos aprueben las reglas de operación del
SARE y fijen las de los negocios para definir qué
es un ‘giro de bajo riesgo’. También establecen los
tiempos máximos de respuesta para los trámites
más solicitados”.
Antes, las dependencias del Gobierno del Estado de Puebla no
realizaban diagramas de flujo de sus trámites; ahora se han documentado más del 90% de los más de mil trámites estatales.
Víctor Díaz calcula que hay 16 entidades con una
ley, o al menos un apartado que se refiera a la mejora
regulatoria; otros tres estados ya tienen comisiones a
la poblana, mientras que otras entidades ya están en
proceso para crear organismos similares.
El funcionario considera que la tendencia de
cambio se mantendrá y más entidades buscarán
un modelo similar al poblano, aunque admitió
que no en todos los casos ocurre así. Un ejemplo
es Yucatán, que ya tiene un instituto dedicado a
la mejora regulatoria con un nivel de Secretaría.
Sin embargo, lo que gana en institucionalidad se
pierde en participación ciudadana e independencia
del teje y maneje político.
“Lo ideal sería convertir a la CEMER en un
organismo ciudadano, como el Instituto Federal
Electoral (IFE) o la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (CNDH), para que tomara decisiones de
manera colegiada”, concluyó Díaz. n
Más información
Víctor Díaz Ortiz, Director
General de la Comisión
Estatal de Mejora Regulatoria
(CEMER), Gobierno
del Estado de Puebla,
[email protected]
Página web de la CEMER
www.cemer.puebla.hgob.mx
edición cincuenta y dos > 35
> Gobierno estatal
Sistema georreferenciado
para abrir negocios en Sinaloa
Por José Luis Becerra Pozas
A través del portal Abretuempresa.gob.mx,
los interesados en abrir un negocio pueden
obtener un mapa sobre los giros similares en
un radio de medio kilómetro a la redonda. El
servicio está disponible en los municipios de
Culiacán y Mazatlán
Figura 1. Visor geográfico del portal www.abretuempresa.gob.mx
Mediante la herramienta de simulación de negocios, el portal proporciona
al usuario un mapa con información sobre infraestructura, vialidades,
áreas verdes, etc. y puede notificarle –como en este caso– que el uso
de suelo para el giro seleccionado no está permitido en ese lugar,
por lo que debe considerar otra alternativa para ubicarlo.
D
espués de haber lanzado el primer portal de Internet en
el país que expide constancias de Zonificación para Uso
de Suelo y otros trámites, el Gobierno del Estado de Sinaloa ha
adicionado una nueva herramienta en línea para dar mayor
certidumbre a los inversionistas interesados en abrir fuentes de
empleo en los municipios de Culiacán y Mazatlán.
La herramienta está disponible en el portal Abretuempresa.
gob.mx y consiste en un simulador de negocios que toma en consideración bases de datos referenciadas del Instituot Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI), Cámaras Empresariales, la
Subsecretaría de Desarrollo Urbano de Sinaloa, el Instituto Municipal de Planeación, la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal, la Comisión Estatal de Agua, Juntas Municipales de Agua
Potable, y bases de datos de empresas privadas con redes de distribución, entre otras. De
esta manera se ofrece orientación al usuario
sobre la actividad empresarial que existe en
un radio de mil metros a la redonda del lugar
donde le interesa iniciar su negocio.
Mediante este simulador, los interesados
pueden informarse qué giros de negocio similares tendrán cerca, así como datos sobre
la población que habita en esa zona, proporcionada por el INEGI tales como ingresos,
escolaridad, número de habitantes, promedios de edad de la población, número de pobladores por edad, cruce de la información
por edad y sexo, y tipos de vivienda, que le
ayudarán a determinar si la ubicación que
pretende es la adecuada.
Esta información se puede obtener en
la pestaña de “Análisis Territorial” que el
usuario puede consultar en el mapa. Asimismo, en la pestaña
de “Análisis de Competencia” se muestran los negocios del mismo
giro o similares que se encuentren en un radio de 500 metros al
predio señalado por el usuario. En caso de que el uso de suelo no
permita establecer el negocio solicitado (ver Figura 1), el sistema
le brinda otras alternativas para ubicarlo.
El portal también ofrece información para giros de alto impacto como es el caso de las gasolinerías. Aquí se indican requerimientos de seguridad tales como distancia que debe existir entre
una de la otra, la capacidad de los depósitos y las características
de las bombas para extraer el combustible.
Primeros resultados
En marzo del 2008, el Gobierno del Estado de Sinaloa, a través
de la Comisión Estatal de Gestión Empresarial y Reforma Re-
36 < Política digital
> Gobierno estatal
gulatoria (CEGERR) de la Secretaría de Desarrollo Económico
estatal, y el Municipio de Culiacán pusieron en operación una
estrategia de desregulación y simplificación administrativa denominada Abretuempresa.gob.mx, para facilitar y agilizar la
gestión empresarial en la entidad, (ver Política Digital No. 46,
octubre-noviembre, 2008).
Hasta agosto de este año, el portal reportaba un total de 28
mil 300 usuarios, quienes pudieron efectuar desde una consulta
informativa hasta la conclusión de un trámite en línea. De este universo de usuarios, dos mil 460 empresas resolvieron sus
trámites de apertura de negocio a través del portal. “Quizá esta
última cifra pudiera parecer muy baja, pero es preciso señalar
que buena parte de esos 28 mil usuarios se les orientó para que
visitaran una ventanilla física y pudieran acudir a ésta con el
expediente integrado gracias a la información que encontraron en el portal. Esto les ahorró una primera visita de carácter
informativo”, explicó Morayma Yaseen Campomanes, Directora
General de la CEGERR.
Dijo que por las características que ofrece el portal, una empresa con giro de bajo impacto (como una papelería, una tienda
de ropa o un punto de venta de teléfonos celulares que se deseara
instalar en una plaza comercial) puede abrirse en 15 o 20 minutos, que es el tiempo que demora un usuario para solicitar el uso
de suelo por Internet, sin visitar ninguna oficina de gobierno. “La
brevedad del trámite se debe a que los dueños de la plaza comercial donde se ubica el nuevo negocio presentaron en su momento
los requisitos necesarios para funcionar, los cuales ya están avalados y registrados en las bases de datos municipales y estatales,
y sólo es necesario saber qué giro opera en cada local”.
Sin embargo, señaló que estos serían casos especiales, pues de
acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el promedio nacional de respuesta para trámites de
apertura empresarial en México es de 35 días y Sinaloa ocupa el
segundo lugar con 24 días, sólo precedido por estado de Aguascalientes, cuyo promedio es de 23 días.
Asimismo, el estudio Doing Business publicado por el Banco
Mundial, que califica el grado de facilidad para hacer negocios en
México y otros países, califica a Sinaloa entre los cinco primeros
lugares donde es más fácil abrir empresas, tomando en cuenta
la tramitología necesaria, el registro público y el acceso que se
tiene para acudir a las ventanillas de gobierno, ya sea por medios
físicos o electrónicos, entre otros aspectos de evaluación.
Beneficios que aporta
De acuerdo con la entrevistada, el beneficio más significativo
de este portal ha sido la transparencia. “Al sistematizar el uso
de suelo y abrirlo a una consulta gratuita por parte de los ciudadanos, es un gran logro, porque evita la discrecionalidad de
algún funcionario”. Además de la transparencia, Yaseen Campomanes destacó que este sistema cumple los ordenamientos
oficiales, y contribuye a respetar la planeación de las ciudades
en forma más clara.
Al usuario se le ofrece la posibilidad de hacer consultas y verificar por qué enfrente de su casa están poniendo un taller mecánico
si en realidad es una zona residencial. A través del portal, el ciuda-
dano puede identificar que hay una posible anomalía en el
uso de suelo del negocio que se está instalando cerca de su
propiedad y puede denunciarlo a la autoridad municipal
correspondiente.
Otro de los beneficios destacados por la funcionaria es
la orientación que se realiza a la actividad empresarial.
“Anteriormente, el empresario evaluaba las condiciones
de vialidad y de oportunidad comercial para decidirse a
abrir un negocio. Pero después de realizar los trámites
necesarios, el último trámite era la Licencia de Construcción que emite el gobierno municipal y hasta entonces
se daba cuenta que el uso de suelo no era el adecuado
para su proyecto”.
Para evitar esto, el gobierno estatal realiza una campaña de difusión para que los notarios consulten la información relativa al uso de suelo que ya está disponible en
línea y de forma gratuita. Los notarios públicos también
pueden consultar desde su oficina la factibilidad de servicios tales como la conexión de agua potable y alcantarillado. “De esta forma, queremos brindar certeza a la
inversión que hagan los empresarios en el estado”.
Otras novedades
Además de la constancia de Zonificación para Uso de
Suelo, el Estudio de Factibilidad de Suministro de Agua
Potable y Alcantarillado Sanitario que ofrece el portal,
ahora también ingresa a las solicitudes para obtener la
licencia de construcción en el Municipio de Culiacán.
Asimismo, es posible tramitar el Alta del Contribuyente para el Impuesto sobre Nóminas, y el Alta en el
Padrón del Impuesto sobre Hospedaje, que son trámites
de carácter estatal.
Otro avance es la actualización de trámites empresariales para adaptarse a los cambios del marco regulatorio relativos a empresas, tales como las reformas a nivel
federal como municipal.
Actualmente, se ofrecen cerca de dos mil 500 trámites en una sola base de datos de diversas instancias del
gobierno federal, estatal y municipal. Para manejar esta
cantidad de información se toman en cuenta los criterios
de Ubicación y Giro para así resumir las tablas informativas que se ofrecen al usuario, para exponerle qué le
corresponde realizar.
Ofrecer este servicio en Culiacán y Mazatlán significa
tener cubierto el 56% de las áreas de alta concentración de unidades productivas o empresas en Sinaloa,
según estimaciones del INEGI. Sin embargo, el propósito
es extender la cobertura del portal al resto de los municipios del estado (18 en total) con lo que se tendría
digitalizado el uso de suelo para el 2010, aseveró Yaseen
Campomanes. n
Más información
Morayma Yaseen Campomanes, Directora General de la Comisión Estatal de
Gestión Empresarial y Reforma Regulatoria (CEGERR), Gobierno del Estado
de Sinaloa, [email protected], 01-800-000-4343
edición cincuenta y dos > 37
> Análisis
y opinión
Para aprovechar
el potencial
del e-Gobierno
Por Alejandro Pisanty Baruch
Alejandro Pisanty Baruch es Presidente de la
Sociedad Internet de México, Vicepresidente
del Consejo Directivo de la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers
(ICANN) y miembro del Consejo Directivo
de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI).
Realizó sus estudios de Licenciatura y Posgrado en Química en la Facultad de Química
de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). En esta institución académica se ha desempeñado como profesor
de la Facultad de Química desde 1974 a la
fecha, Jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Química, Secretario
Técnico del Consejo Asesor de Cómputo,
Coordinador del Programa de Educación
a Distancia, Coordinador de Universidad
Abierta y Educación a Distancia, y Director
General de Servicios de Cómputo Académico
(DGSCA), en dos ocasiones.
Pisanty fue co-fundador y líder del proyecto Internet 2 en México y líder del grupo
de trabajo en educación a distancia; promotor del Laboratorio de Becas Java y del
Centro de Capacitación UNAM -Sun; creador
del observatorio UNAM-UNESCO del campus virtual. También efectuó una estancia
posdoctoral en el Instituto Max-Planck de
Investigaciones sobre el Estado Sólido, en
Stuttgart, Alemania.
38 < Política digital
Como miembro del Consejero Editorial de esta revista,
solicitamos a Alejandro Pisanty exponer algunas
de sus principales preocupaciones en torno a la aplicación
de las TIC e Internet en el sector público mexicano
M
éxico vive un momento singular
y preocupante. La atención del
público y del gobierno se enfoca
fundamentalmente hacia dos conjuntos de
problemas: los de la economía y los de la
seguridad, aunque, en realidad, se atienden
de manera secundaria debido a los tironeos
interminables de la clase política entre partidos, organizaciones, personas, fracciones,
unidades y subunidades, cuya fragmentación parece no tener límite.
Quedan de lado temas de largo aliento
como el desarrollo de los conceptos englobados en las categorías de Sociedad de la Información y de Sociedad del Conocimiento.
Tristes son también los destinos de la
Educación, especialmente el que respecta
al cambio profundo de prácticas que aprovechen las oportunidades que ofrecen el
uso y la creación relevantes de tecnologías de información y comunicaciones
(TIC), y en particular Internet, para que
ciudadanos, negocios, sectores, regiones
y el país completo recuperen su autonomía, crecientemente cuestionada.
El discurso se traslada de la “brecha digital” a la “oportunidad digital”, mientras
que la realidad apunta a un trayecto inevitable hacia el “sótano digital”. Porque
a pesar de que México sea el país número
11 o 13 por el tamaño de su población o
de su economía, no hay índice de competitividad general, de economía digital
o sociedad de la información que falle en
clasificarnos en lugares del 35 al 70. Una
mediocridad que, si acaso evoluciona, es
hacia la inferioridad.
Todo esto ocurre al tiempo que observamos a personas inteligentes, bien preparadas, con ideas brillantes y capacidad
de ejecución, quienes a menudo figuran
derrotadas y frustradas, asimiladas dentro de un sistema en el que encuentran
poca esperanza, o bien, emigradas –paso
a pasito o abruptamente– hacia tierras
más prometedoras y cumplidoras.
Frente a este panorama, existen esfuerzos alentadores, algunos sostenidos
por un plazo significativo, pues han trascendido al menos un sexenio. La modernización de los servicios al público del
gobierno, que conocemos bajo el nombre
de “e-gobierno”, ha sido constante en los
últimos años tanto en los costos y eficacia
de los procesos como en un real servicio
a la ciudadanía.
Política Digital se ha establecido definitivamente como una revista informativa
y una entidad organizadora de debates altamente productivos en la materia, que
mira hacia la construcción de un proyecto nacional más amplio que puede tener
un nombre: Agenda Digital.
Mi interés en Internet
La preocupación que me acerca a Política
Digital es la de contribuir a que personas
y organizaciones clave en la sociedad puedan dar coherencia al aprovechamiento de
nuestras capacidades, para no dejar pasar
la oportunidad, que es pasajera, provista
por las TIC y en particular por Internet.
Aunque paradigmática, Internet no es
sinónimo de la Sociedad de la Informa-
> Análisis
y opinión
ción o la del Conocimiento, y ciertamente es
mucho más rica y compleja que “las TICs” o
“las redes”, categorías usuales del discurso.
Aprovechar el potencial disruptivo de Internet, la capacidad de innovación “en la orilla” que provee la red, junto con las tecnologías de esa “orilla” –computadoras, dispositivos móviles, software, buenas prácticas– para
dar paso al potencial innovador es una tarea
impostergable. Los logros, muchos de ellos
notables, del gobierno electrónico dan apenas
una indicación de lo que es posible cuando se
liberan fuerzas creativas, tales como:
• Crear–desdeelgobierno,lasociedadcivil,
el conocimiento tecnológico profundo, la
academia, los negocios– una “agenda digital” completa y coherente, no prescriptiva
sino creadora de oportunidades, parece ser
la gran tarea que nuestra sociedad no logra realizar.
• Crearentérminosampliosygeneralesla
construcción de una nueva sociedad que
contemple desde condiciones de competencia en infraestructura equivalentes
a las de sobreoferta en la capacidad de
transporte de señal, hasta la protección
de datos personales.
• Crearunasociedadqueimpulselaadministración flexible del derecho de autor y
el acceso abierto al conocimiento, porque
estimular y premiar la creación son tareas
impostergables.
• Crearlascondicionesnecesariasparaque
los jóvenes y las poblaciones marginadas
o sometidas encuentren amplios cauces
para su comunicación, su expresión, desarrollo y también sus negocios innovadores
y disruptivos.
Para que lo aquí escrito no sea sólo un sueño
o se pretenda satisfacerlo con retórica, se requiere una transformación de la estructura de
precios, así como de la disponibilidad y alineación de recursos humanos. También es necesaria una genuina renuncia de muchos sectores
a la defensa de sus intereses para dar lugar a
una amplia colaboración, voluntad política, tolerancia profunda, y un espíritu democrático
abierto al mundo que sólo conoce como paradigmas los mejores momentos de Internet. n
Quienes laboramos en Política Digital
queremos expresar nuestro afecto y pesar
a Rafael Pérez Gay, compañero y amigo de la empresa nexos,
por el fallecimiento de su señor padre
José María Pérez Gay
Ciudad de México, agosto de 2009.
edición cincuenta y dos > 39
> Análisis
y opinión
La Agenda Digital Nacional
ante el nuevo Congreso
Por Jacobo Esquenazi
El comienzo de la LXI
Legislatura plantea una nueva
oportunidad para construir
la pretendida Agenda Digital
para México. Sin embargo,
como advierte el autor, deben
evitarse las prácticas que
empantanaron el tema en
años anteriores
L
a industria de Tecnologías de la Información ha discutido desde hace
varios años la necesidad de desarrollar
una Agenda Digital Nacional. Durante
este tiempo nos hemos enfocado en la
necesidad de tener un responsable desde el Poder Ejecutivo para coordinar las
acciones que requiere el país en torno al
tema. Sin embargo, hablamos poco del
papel del Legislativo en la construcción
de la Agenda Digital para México. La LXI
Legislatura que entró en funciones el pasado 1º de septiembre abre un espacio de
oportunidad inmejorable para iniciar la
construcción de la tan mencionada Agenda Digital. Sin embargo, debe evitarse la
dinámica que empantanó el tema en la
pasada legislatura.
Un buen ejemplo de ello es una iniciativa presentada por miembros de la ComiJacobo Esquenazi es Vicepresidente de Gobierno
Electrónico de la Cámara Nacional de la Industria
Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías
de la Información (CANIETI),
[email protected]
40 < Política digital
sión de Acceso Digital para los Mexicanos
de la Cámara de Diputados en la LX Legislatura. La iniciativa intentó plantear
las bases del desarrollo de ésta agenda
por medio de un instrumento legal que
obligara al Poder Ejecutivo a contar con
un responsable para el desarrollo de la
misma y coordinar a todas las Secretarías
que deben intervenir en el tema.
Desgraciadamente, la iniciativa enfrentó la férrea oposición de varias secretarías de Estado y una lucha al interior del
Poder Ejecutivo por detentar el control de
esta agenda. Con esta discusión interna y
las modificaciones que sufrió la iniciativa
en el proceso de dictaminarla se debilitó
la propuesta de ley. Así, la minuta que se
encuentra hoy a consideración del Senado no satisface ni las necesidades del país,
ni las expectativas de la industria.
Algunas propuestas
La pregunta relevante es: ¿Qué debería
hacer esta nueva legislatura para que
México cuente con una Agenda Digital?
La respuesta dista mucho de ser sencilla.
Un primer paso podría ser que la Comisión
de Acceso Digital para los Mexicanos de
la Cámara de Diputados se convirtiera en
una Comisión Ordinaria en lugar de una
comisión especial, como lo solicitaron los
diputados salientes y diversas organizaciones empresariales y sociales (cabe resaltar
que el pasado 31 de agosto, por acuerdo de
la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, se extinguió esa comisión especial).
Otra medida sería crear una contraparte de esa comisión en la Cámara de
Senadores y, en el escenario más óptimo,
generar una comisión bicameral que coordinara los trabajos en la materia.
Es necesario que los temas relacionados con esta agenda sean vistos de manera integral y no dictaminados por varias
comisiones.
Por su proyección multisectorial, la
Agenda Digital contiene temas que re-
quieren una visión única para incluir las
necesidades sociales dentro de una economía y una sociedad digitalizadas.
Los temas a discutir
Pero aún sin esta visión integral, necesitamos establecer los temas relevantes a
discutir en la presente legislatura, entre
los cuales destacan:
• La Ley de Firma Electrónica.
• Las modificaciones legislativas sobre
Gobierno Electrónico.
• La generación de incentivos económicos y de promoción para el desarrollo
de una economía del conocimiento e
industrias relacionadas.
• Los datos Personales en Posesión de
Particulares.
• Las revisiones al Código penal sobre
delitos informáticos y seguridad en
redes.
• Incluir el tema de habilidades informáticas como parte de la educación
básica.
• Revisar la Legislación Laboral relativa
al teletrabajo.
• La promoción de Empresas de Base
Tecnológica.
• La promoción de Infraestructura de
banda ancha y acceso digital.
• La disminución de los costos de transacción que permitan el crecimiento
del comercio electrónico.
En algunos de estos temas ya se han presentado iniciativas, sin embargo, todos
requieren un espacio para dialogar y generar consensos, tanto al interior del Congreso de la Unión como con los actores sociales y del sector empresarial. Es evidente
que no todos estaremos de acuerdo en el
tratamiento de los asuntos específicos, pero es la única manera como el Congreso
iniciará la construcción de una verdadera
Agenda Digital Nacional, y supla la inmovilidad que ha caracterizado al Ejecutivo
hasta ahora. n
> Análisis
y opinión
Lo bueno y lo malo del portal
Tuempresa.gob.mx
Por José Luis Becerra Pozas
En opinión de algunos
funcionarios estatales
entrevistados por Política
Digital, el portal de la
Secretaría de Economía
es un esfuerzo loable,
pero se queda “a mitad
del camino”, pues no
contempla trámites a nivel
estado y municipio que
son necesarios para abrir
un negocio en el país
E
l pasado 3 de agosto, la Secretaría de Economía puso en
marcha el nuevo portal Tuempresa.gob.mx que –de acuerdo con el
comunicado oficial– permite “hacer más fácil y rápida la apertura
de empresas en el país, mediante
la reducción de trámites federales
requeridos para su constitución”.
Con esta herramienta, se dijo,
los interesados en constituir una
sociedad mercantil ya no deben acudir a la Secretaría de Relaciones Exteriores,
al fedatario público, al Sistema de Administración Tributaria, al Registro Público de Comercio ni a alguna institución bancaria, pues ahora estos trámites
se realizan en un solo sitio de Internet.
Un mes después del anuncio del portal, Política Digital pidió la opinión de
los responsables de la mejora regulatoria y/o apertura de empresas en algunos
estados del país (Estado de México, Puebla, Querétaro y Sinaloa). La intención
de esta muestra representativa era saber los aspectos buenos que tiene este
portal y los que deberían mejorarse. Finalmente, se les pidió que calificaran del
1 al 10 la utilidad que ofrece esta herramienta en línea para emprendedores
y empresarios.
En entrevistas por separado, señalaron que el portal sólo permite constituir
sociedades anónimas de capital variable y sociedades de responsabilidad limitada de capital variable y obtener el Registro Federal de Contribuyentes (RFC),
así como el Registro Patronal en línea para contratar personal y registrarlo
ante el IMSS, pero no contempla los trámites para la obtención de la licencia
de uso de suelo ni la licencia de funcionamiento a nivel municipal. Tampoco
contempla la constitución de empresas por personas físicas.
Algunos portales en los estados como Abretuempresa.gob.mx, de Sinaloa, sí contempla la tramitología en línea por parte de personas físicas. Hasta
ahora, las empresas han podido funcionar en ese estado con la posibilidad de
presentar el RFC en un término de 30 días. De acuerdo con el consenso, lo
ideal sería que tanto el portal federal como los estatales se alinearan para así
cerrar el círculo y que el usuario pueda obtener el RFC y la licencia de uso de
suelo al mismo tiempo. Estos fueron sus comentarios:
42 < Política digital
Morayma Yaseen Campomanes, Directora General
de la Comisión Estatal de Gestión Empresarial y
Reforma Regulatoria, Gobierno del Estado de Sinaloa
Los aspectos buenos: El portal Tuempresa.gob.mx
logra integrar trámites de diferentes dependencias
federales, lo cual es algo muy positivo. Estamos hablando de que los esfuerzos que ya se tenían con
la modernización del Registro Público en muchos
estados, ahora se alínean con este portal al Servicio de Administración Tributaria para obtener
el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) sin
uso de papel. También es muy positivo el ahorro
de tiempo.
Lo mejorable: El portal sólo nos ofrece la constitución de sociedades, pero no para abrir una empresa, (ya que esto último) implica “tocar la puerta”
en gobiernos municipales para obtener licencias de
uso de suelo, las licencias de construcción, y cuestiones de ecología, impacto vial, protección civil.
Todo esto ni siquiera se menciona en el portal.
Actualmente se deben duplicar los datos de
una empresa tanto en el portal federal como en
el estatal. Para poner un ejemplo: las empresas ya
constituidas y con presencia a nivel nacional como
Liverpool, Sears o Coppel no les sirve de nada el
portal federal. Pero si a estas empresas les interesa
abrir una sucursal en el territorio de Sinaloa, mi
portal sí les sirve.
En caso contrario, si se desea generar una nueva sociedad, el portal federal resulta útil porque
permite interactuar con un fedatario y éste lo empleará para hacer los trámites correspondientes
ante el Registro Público de la Propiedad, la Secretaría de Relaciones Exteriores y para la obtención
del Registro Federal de Contribuyentes.
> Análisis
y opinión
En el momento que quiera abrir un punto de venta en cualquier lugar del país, deberá tramitar todo en la ventanilla o
portal estatal que corresponda, en nuestro caso se denomina
Abretuempresa.gob.mx/.
Ya tenemos pláticas para amalgamar ambos portales, aunque
no hemos encontrado el cómo. Lo que sí puedo afirmar es que se
han incrementado las consultas de ciudadanos de todo el país a
mi portal y lo que estamos haciendo es vincularlos a Tuempresa.
gob.mx cuando así amerita el trámite.
Calificación: Le pondría un 7, ya que le falta todavía mucho.
Es un buen intento porque abre el panorama para que se sumen
otras cosas como el Registro Patronal que pretenden hacer en
línea. Hicimos pruebas y todavía no funciona.
Juan Manuel Navarrete Resendiz, Jefe de Departamento
de Gestión e Infraestructura Industrial del Gobierno
del Estado de Querétaro
Los aspectos buenos: Todo esfuerzo que se haga para agilizar
la puesta en marcha de las empresas es bueno (…) La Secretaría
de Economía está dando la pauta para que mediante Internet se puedan hacer muchos trámites que corresponden al
gobierno federal y para que los estados puedan sumarse a ese
esfuerzo. Pero dista mucho de la realidad el que una empresa
se abra en un día.
de bajo impacto y riesgo. Todo esto en su momento lo podemos
subir al portal Tuempresa.gob.mx
El esfuerzo del gobierno federal vale la pena, pero creo que sí
debería ser más aclaratorio de las limitaciones que tiene.
Calificación: Para mí va a tener calificación de 10 siempre y
cuando ahí podamos conjuntar los tres niveles y desde el punto
de vista de los empresarios. Ahorita le pondré 6, sin ser rigorista,
simplemente es una página informativa. A fin de cuentas todavía
hay que ir a dar vueltas a las dependencias.
Víctor Díaz Ortiz, Director General de la Comisión Estatal
de Mejora Regulatoria del Gobierno del Estado de Puebla
Los aspectos buenos: El poder contar con un sitio en donde se
inicie la gestión en la constitución de una sociedad mercantil
sin duda coayuva a reducir recursos económicos y tiempo para poder contar con la figura jurídica bajo la cual realizaremos
nuestras actividades comerciales.
Aspectos por mejorar: La vinculación con mecanismos similares que los gobiernos estatales y municipales han desarrollado,
ya que el ciudadano no distingue el nivel de competencia, solamente percibe al gobierno como ente único al cual tiene que
reportar el desarrollo de sus actividades.
Calificación: Siete.
Aspectos por mejorar: Lo que pasa es que no creo que (el portal)
esté terminado. Se liberó como una respuesta más mediática
que otra cosa ante lo que estamos viviendo (…) Normalmente
el gobierno federal tiene esquemas de promoción que muchas
veces desconciertan al empresario. ¿A qué me refiero? Cuando
te dicen “tu empresa la abres en un día” se refieren a la alta
en Hacienda o a la razón social, pero en realidad el proceso de
instalación de una empresa es más que eso: hay ordenamientos
estatales y municipales.
Otro aspecto que podría mejorarse es la coordinación con
los estados para notificar a los usuarios del portal cuáles son las
entidades estatales y municipales que están en condiciones para
abrir empresas en forma fácil. Por citar un ejemplo, en nuestro estado tenemos el Sistema de Apertura Rápida de Empresas
(SARE) en los municipios de San Juan del Río y Querétaro, que
son los principales en cuestión económica, pero hay otros 16
municipios del estado que no lo tienen.
La apertura rápida de empresas en Querétaro es algo similar
a Tuempresa. Se dice que se puede aperturar en menos 72 horas
que es el tiempo oficial o 48 horas como se maneja, pero sólo aplica a las empresas de ramo comercial y no a las de manufactura.
Distinguir qué tipo de empresas aplican para tales programas es
otro aspecto que debe afinarse.
En Quéretaro, el SARE funciona para ramos comerciales y de
bajo impacto tanto para personas físicas como morales, y en el
caso del Municipio de Querétaro tenemos el Sistema de Agilización de Trámites Industriales (SATI) que vendría a ser un SARE
de segunda generación que aplica para actividades industriales
Héctor Salas Camacho, Director General de Atención Empresarial
en el Gobierno del Estado de México
Lo bueno: Es un buen intento. En el Estado de México sólo ofrecemos una guía de trámites y de los centros donde se pueden
realizar éstos, pero en línea no se puede hacer ninguno.
Tuempresa.gob.mx es un portal sencillo de utilizar. Me gustó
porque es seguro y transparente. Eso le da mucha seguridad al
ciudadano quien puede consultar la información en cualquier
computadora.
Aspectos por mejorar: Me entrevisté con Heriberto Félix, Subsecretario del Fondo PyME de la SE, y le di mi punto de vista. Le
dije que se estaba promocionando un portal donde se podía abrir
una empresa en menos de dos horas y a nosotros nos creaba conflicto, ya que había quien nos reclamaba que el gobierno federal
sí lo podía hacer y los estados no. En realidad, el nuevo portal está
hecho para crear una empresa en menos de dos horas.
Es un portal para facilitar la constitución y puesta en operación de empresas. Sin embargo, esa “puesta en operación”, la
gente la confunde con “la apertura de empresas”.
Aquí hemos promocionado el portal advirtiéndoles que se
trata de una herramienta en línea para la constitución de una
empresa, que es el trámite necesario a nivel federal; para instalarla necesitan tramitar a nivel estatal y municipal.
Calificación: Le podría un 8 porque es perfectible, pero es un
buen intento. n
edición cincuenta y dos > 43
> Análisis
y opinión
México en los indicadores mundiales
Nuestro país va muy despacio en el desarrollo, uso y
aprovechamiento de las TIC por parte de las personas, las
empresas, y el gobierno. Esta es la conclusión a la que se llega
después de revisar los indicadores de las tres mediciones más
reconocidas del mundo: el Foro Económico Mundial, la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), y la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Cuadro 1.
Estructura del Índice Relacionado con la Disposición
a estar en Red (NRI)
Entorno
Ent
ntorno
orno
Individual
Marco regulatorio y político
Infraestructura
Índice de llaa
disposición
disposici
ón
disposició
ió
de
de la
la Red
Red
d
Individual
Preparaci
Preparación
Preparaci
reparación
ón
Empresarial
Gobierno
Individual
Uso
Uso
so
Empresarial
Gobierno
Fuente: Foro Económico Mundial
Cuadro 2.
Lugares de México en el NRI
del Foro Económico Mundial
• LaversióncompletadelInforme Global sobre
Tecnologías de la Información 2008-2009 se
puede consultar en: http://tinyurl.com/cqqrgb
• Sepuededescargaren:http://tinyurl.com/mwnqcq
Periodo
Lugar
2002 - 2003
47
2003 - 2004
44
2004 - 2005
60
2005 - 2006
55
2006 - 2007
48
2007 - 2008
2008 - 2009
58
67
Fuente: Foro Económico Mundial
44 < Política digital
E
l Foro Económico Mundial publica el Reporte Mundial sobre Tecnologías de la Información. La parte sustantiva de este informe
es el Networked Readiness Index (NRI), que se
podría traducir como Índice Relacionado con la
Disposición a estar en Red. Este índice se compone por tres secciones, nueve indicadores y 68
variables que tienen una puntuación máxima
de 7 puntos (ver Cuadro 1). Los resultados son
consecuencia de una fórmula cuya máxima
calificación es 6. Las tres secciones son:
1) El entorno económico, político y
legal para el desarrollo y adopción de
las TIC: Aquí se responde a la pregunta qué
tan preparada está la sociedad para absorber
y desarrollar tecnologías de la información y
cominicaciones (TIC); esto es, si hay o no condiciones para que las personas, los gobiernos y
las empresas utilicen TIC. Algunos de los indicadores claves son: una regulación que facilite
la entrada, uso y desarrollo de las TIC; suficiente infraestructura como por ejemplo redes de
telecomunicaciones; suficientes instrumentos
financieros que permitan adquirir tecnológica
y desarrollar empresas; capacidad de innovación; y libertad de información, entre otras.
2) Preparación para el aprovechamiento de las TIC: Las naciones necesitan
que sus actores tengan suficiente conocimiento, habilidades y visión, para explotar
al máximo las capacidades de las TIC. Por lo
tanto, las personas el gobierno y las empresas, deben estar preparadas para manejar
estas herramientas; deben tener un sistema
educativo de calidad; y debe haber disponibilidad de TIC en los gobiernos, en las empresas,
en las escuelas y en los hogares. Del mismo
modo deberá existir un sector productivo con
capacidad para innovar, que colabore con los
centros de investigación, y que asigne recursos para investigación y desarrollo.
3) Uso de TIC: Aquí se manejan indicadores como la penetración de las TIC en los
hogares; la capacidad de integración tecnológica y grado de innovación en las empresas.
También se mide la capacidad que tiene el
gobierno para promover el desarrollo tecnológico, y para ofrecer servicios de gobierno
electrónico a la sociedad y a las mismas instituciones gubernamentales.
> Análisis
y opinión
Bajo la lupa
Cuadro 3.
Calificaciones obtenidas
por México en el NRI del Foro
Económico Mundial
En la evaluación 2008-2009, México se
ubicó en el lugar 67 entre 134 naciones,
con una calificación de 3.84. Bajó nueve
sitios respecto al año pasado, para colocarse en el grupo de naciones con desarrollo medio.
En la revisión histórica del índice, la
mejor posición alcanzada por nuestro
país fue el lugar 44 en el año 2003-2004,
y la más baja es en este año con la posición 67, lo que da una caída acumulada
de 23 posiciones (Cuadro 2).
Si hacemos a un lado las comparaciones con otros países y revisamos el estado de nuestro país respecto a sí mismo,
veremos que la calificación media es de
3.63 puntos; que en los años 2006-2007
tuvo su mejor calificación: 3.91; y que un
año antes tuvo la peor con 3.15 puntos.
De manera acumulada entre los estudios
2002-2003 a 2008-2009, México ha
mejorado en 0.21 su calificación, al pasar
de 3.63 a 3.84 (Cuadro 3).
Periodo
Lugar
2002 - 2003
3.63
2003 - 2004
3.57
2004 - 2005
3.29
2005 - 2006
3.15
2006 - 2007
3.91
2007 - 2008
2008 - 2009
3.9
3.84
Irene Mía, una de las responsables de
la investigación, describe que en general
el desarrollo de nuestro país ha sido positivo, pero que su crecimiento ha sido
lento en comparación con otros países.
Una de las principales causas de su lentitud –comenta– han sido los escasos
avances en las reformas estructurales
(ver Cuadro 4).
¿Dónde estamos mejor
y dónde peor?
Fuente: Foro Económico Mundial
Entorno: En La sección referida al entorno, la primera dificultad que tiene el país
es su pesadísimo marco regulatorio. Aquí
obtenemos la segunda evaluación más
baja de todas con 2.41 puntos, y ocupamos el lugar 121 de entre 134 naciones.
En este subíndice, la principal fortaleza nacional es la presencia y desarrollo de empresas de alta tecnología,
que generan el 14.3% del mercado de
exportación, ubicando a México en la
posición 22.
Ranking y
calificación 3.63
general
Ranking
2008-09
Calificación
2008-09
Ranking
2007-08
Calificación
2007-08
Ranking
2006-07
Calificación
2006-07
Ranking
2005-06
Calificación
2005-06
Ranking
2004-05
Calificación
2004-05
Ranking
2003-04
Calificación
2003-04
Ranking
2002-03
Indicador
Calificación
2002-03
Cuadro 4.
Desempeño histórico de México el Networked Readiness Index
47
(82)*
3.57
44
(102)*
3.29
60
(104)*
3.15
55
(115)*
3.91
49
(122)*
3.90
58
(127)*
3.84
67
(134)*
1. Componente
3.24
del entorno
60
3.36
47
2.78
74
2.3
71
3.42
54
3.54
62
3.48
75
Mercado 2.75
62
2.66
55
2.02
73
1.46
81
3.93
44
3.96
57
3.88
74
Regulaciones
3.64
y Políticas
57
3.84
59
3.20
73
2.78
68
3.92
60
3.83
70
3.77
84
Infraestructura 3.32
55
3.59
42
3.12
57
2.67
63
2.42
69
2.84
67
2.78
71
2. Preparación
para el aprovechamiento 3.97
de TIC
52
4.29
47
4.20
57
4.33
43
4.60
41
4.53
63
4.46
76
Individual 4.10
61
4.22
53
4.10
68
3.94
72
4.94
67
5.20
67
5.12
74
Empresarial 4.13
49
4.38
50
4.53
45
4.37
51
4.23
51
4.27
64
4.26
72
Gubernamental 3.68
47
4.27
45
3.98
64
4.71
26
4.61
24
4.12
53
3.99
62
3. Uso de TIC 3.67
37
3.05
36
2.88
55
2.82
54
3.72
50
3.61
49
3.58
53
Individual 2.43
45
1.41
54
1.09
55
0.92
51
1.83
59
1.89
62
2.04
66
Empresarial 4.31
32
4.05
32
3.85
61
3.81
58
4.79
54
4.39
63
4.31
76
Gubernamental 4.26
* Total de países.
35
3.70
28
3.72
50
3.75
51
4.52
37
4.55
29
4.39
36
Fuente: Foro Económico Mundial, 2008-2009
edición cincuenta y dos > 45
> Análisis
y opinión
Preparación: La segunda sección
de este reporte, que hace referencia a las
condiciones para el aprovechamiento de
las TIC, nuestros problemas principales
están en la educación, el poder legislativo
y marco jurídico.
En educación México cuenta con uno
de los mayores presupuestos, pues ocupa
el lugar 31 entre los 134 países. Pero esta
inversión se desperdicia ya que la calidad
de la educación es baja –posición 109 en el
mundo con una calificación de 2.81 puntos. Pero donde peor estamos con respecto
a los demás países del orbe, posición 127,
es en las áreas de ciencia y matemáticas.
La baja eficiencia de los cuerpos legislativos, que obtuvo una calificación de 2.45
y la posición 115, y la ineficacia de nuestro
marco jurídico, con 2.88 puntos y el lugar
111, tampoco ayudan.
El índice sitúa como baja la importancia que tienen las TIC para las autoridades mexicanas (lugar 89 con 4.33
puntos) y baja también la visión que
tienen para el futuro del país (sitio 86
con 3.88 puntos).
Uso: La tercera sección que se refiere a la utilización de las TIC, el reporte
destaca la participación ciudadana de
México en los servicios electrónicos. Este
es el resultado más alto de nuestro país,
que incluso llega al top ten del ranking
internacional, al ocupar el lugar 7.
A nivel de la población a pesar de
tener una alta penetración en telefonía
móvil, estimado en 64%, en el comparativo nos colocamos en la posición 81.
El país llega al sitio 65 por tener una
penetración de Internet de 21.47%, seguido por disponibilidad de una PC en
13.84 de cada 100 casas, ocupando el
lugar 53.
La principal dificultad en esta sección
está en la baja utilización de las tecnologías por parte de las empresas, que alcanzó una calificación de 4.36 puntos y
el lugar 92. Lo miso ocurre con el uso de
Internet, donde las organizaciones empresariales se ubicaron en el espacio 79.
En el caso de los gobiernos, la principal
falla es la promoción para el uso de las
TIC, situada en la posición 104 con 3.88
puntos, contar con una baja disponibilidad de servicios en línea (lugar 98 y 4.26
puntos), y escaso nivel de equipamiento
de las oficinas (85 y 3.97 puntos).
Invitamos a nuestros lectores a observar con rigor el Cuadro 4, donde mostramos la “película” del desenvolvimiento de
México en los últimos siete años. n
Crece la brecha digital entre México y el resto del mundo
Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la baja penetración tecnológica
en nuestro país está relacionada con los altos costos en los servicios, que impacta
principalmente a la población de bajos recursos
D
ebido al escaso crecimiento en la penetración de la telefonía fija, celular
e Internet, y al bajo uso de nuevos servicios como la banda ancha, la brecha digital de México respecto a otras naciones se
incrementó entre los años 2002 y 2007.
Así lo señala el reporte de la Unión In-
ternacional de Telecomunicaciones (UIT)
denominado Índice sobre el Desarrollo de
las Tecnologías de la Información y Comunicaciones 2009 (IDI ICT Development
Index, por sus siglas en inglés).
El IDI es un índice que mide el progreso
de las naciones en temas relacionados con
la brecha digital. El reporte de este año integra en un solo documento lo que antes
eran tres investigaciones separadas: Acceso Digital, Oportunidad Digital, y Oportunidades de las TIC. El IDI compara los
avances en TIC de 153 países y el grado
de desarrollo de las propias naciones entre
los años 2002 a 2007.
Cuadro 5.
Componentes que integran el Índice sobre el desarrollo de las TIC
Accesso
Acce
Ac
cess
sso
o
Indice de
Desarrollo
sarr
arrol
ollo
lo TIC
T
Uso
Uso
Líneas fijas por cada 100 habitantes
Suscriptores móviles por cada 100 habitantes
Velocidad de banda ancha (bps) por usuario de internet
Penetración de PC en el hogar
Penetración de acceso a internet en el hogar
Usuarios de internet por cada 100 habitantes
Suscriptores de banda ancha por cada 100 habitantes
Suscriptores de banda ancha móvil por cada 100 habitantes
Habilidades
Habi
Ha
bili
lida
dade
des
s
Tasa de alfabetización de los adultos
Tasa de escolarización secundaria
Tasa de escolarización terciaria
Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones
46 < Política digital
> Análisis
y opinión
Qué mide el índice de la UIT
El IDI está compuesto por tres pilares: acceso, uso y habilidades en dos
segmentos de la población: hogares y
empresas (ver Cuadro 5).
1) Acceso: Mide la disponibilidad
de infraestructura y su penetración
por medio de cinco indicadores. Estas
representan el 40% de una calificación
máxima de 10 puntos.
2) Uso: Este pilar, que también tiene un valor de 40 puntos, detecta el
nivel de absorción tecnológica de las
economías.
3) Habilidades: Se refiere a la capacidad que tiene la gente para utilizar
las TIC. Debido a que se trata de un
indicador que no es medido por todos
los países, el IDI optó por tomar el nivel
de alfabetización y educación de cada
país como sustituto. Este representa el
restante 20% de la calificación.
El desempeño de México
en el IDI
En 2002, el país alcanzó una calificación de 2.38 puntos sobre una escala
de 10, y se colocó en el lugar 64 de 153
países. En el año 2007, México obtuvo
3.09 puntos pero descendió 11 escalones para colocarse en el sitio 75 entre el
mismo universo de naciones. Esto se debió a que su tasa de crecimiento (0.71)
fue menor al del promedio de los 153
países (0.92), por lo que se agrandó la
brecha digital que separa a México del
resto del mundo (ver Cuadro 6).
Cuadro 6.
Se incrementa la brecha digital de México respecto al mundo
País
Puntaje 2002
Puntaje 2007
Diferencia
México
2.38
3.09
0.71
Promedio IDI
2.48
3.40
0.92
Suecia*
6.05
7.50
1.45
*Entre 2002 y 2007, Suecia fue la nación más desarrollada del IDI.
Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones
Qué pasó en México
Por otra parte, la UIT anunció que el
año pasado inició un estudio comparativo sobre el precio de la “canasta básica
de los servicios de telecomunicaciones”,
constituida por telefonía fija, móvil y acceso de banda ancha; informó además
que lo calcularía en dólares y relacionado con el Producto Interno Bruto (PIB)
de cada país. Los precios de dicha canasta fueron para el año 2008 equivalentes
al 3.60% del PIB per cápita, cifra que situó a México en la posición 60 de entre
150 países (Cuadro 7).
La telefonía fija tuvo un precio promedio de 22.3 dólares mensuales que
representan el 3.2% del PIB per cápita.
Esta cifra ubica al país en la posición 86
entre 153 naciones.
Le siguió en precio la telefonía celular
que se colocó en la posición 66, con un
costo mensual de 15 dólares; esto representa el 2.2% del PIB per cápita.
Pero los accesos de banda ancha se
ubicaron en el lugar 61, con un precio
mensual promedio de 37 dólares, que
representa 5.3%% del ingreso bruto de
cada mexicano. n
De los tres pilares del estudio, el crecimiento
más lento se refiere al uso de tecnologías, que
mide la penetración de Internet y de banda
ancha fija y móvil: En 2002, el país estaba
en el lugar 49 con 0.45 de calificación; cinco años después bajó al escalón 65 con 0.99
puntos. En cuanto al acceso, también descendió al pasar del nivel 61 con 2.33 puntos, al
76 con una calificación de 3.29 (Cuadro 7).
Sólo en el pilar de habilidades, nuestro
país subió en el ranking, al estar en el lugar
78 con 6.35 puntos hace siete años, y pasar
al lugar 72 con 6.9 de calificación en 2007.
Algunas de las causas del bajo desempeño
del país en la penetración tecnológica, están
relacionadas con la alta concentración de la
oferta en un grupo de empresas, que mantienen altos los costo en los servicios y un bajo
nivel de desarrollo tecnológico y penetración,
reconoció Ernesto Piedras, director de la consultora Competitive Intelligence Unit.
El estudio de la UIT agrega que en general una de las principales barreras del
crecimiento son los costos de las TIC, que
impacta principalmente en la población de
bajos recursos.
Cuadro 7.
México para los indicadores de la Unión Internacional de Telecomunicaciones
Indicadores
Puntaje año 2002
Lugar entre
150 países
(2002)
Precio / PIB 2008
Lugar entre
150 países
(2008)
General
2.38
64
3.09
75
No aplica
No aplica
Acceso
2.33
61
3.29
76
No aplica
No aplica
Uso
0.45
Habilidades
6.35
49
0.99
65
No aplica
No aplica
78
6.9
72
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
3.60%
60
Telefonía fija
No aplica
No aplica
No aplica
3.2%
86
Costo mensual telefonía móvil
No aplica
No aplica
No aplica
2.2%
66
Costo mensual banda ancha
No aplica
No aplica
No aplica
5.3%
61
Canasta Básica de Comunicación
Puntaje año 2007 Lugar entre
154 países
(2007)
Costo mensual
Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones
48 < Política digital
> Análisis
y opinión
México, en la cola
de las telecomunicaciones
Acceso a servicios
Para la OCDE, el retraso de México en el sector de las
telecomunicaciones se debe a la presencia de operadores
dominantes que controlan el desarrollo del mercado, los cuales
han generado altos precios en los servicios y la baja penetración
de éstos en la población
La reducción de las inversiones y los bajos
niveles de competitividad, entre otros aspectos, se traducen en una baja penetración de los servicios para la población nacional. Así, desde hace 10 años estamos
en el último lugar en penetración de los
accesos, servicios móviles y recientemente en conexión de banda ancha.
En 1999, la OCDE identificó 19.3 accesos a algún tipo de servicios de telecomunicación (telefonía fija, celular y acceso
a Internet), por cada 100 mexicanos. Es
la penetración más baja del comparativo
internacional.
En 2007, la cifra nacional creció 4.5
veces al alcanzar los 88.4 accesos por cada centenar da habitantes, principalmente por celular; pero el resultado respecto
al desarrollo de las otras economías fue
menor, con un promedio de 156.7 accesos en el mismo periodo (ver Cuadro 9).
De acuerdo al comparativo realizado
por el organismo, la baja penetración
de los servicios de telecomunicaciones
se debe principalmente a la presencia
de operadores dominantes en el mercado, que genera precios altos para
los mexicanos.
L
a Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE)
da a conocer cada dos años su estudio
Communications Outlook. Desde 1996,
esta investigación relacionada con las
telecomunicaciones ofrece una reflexión
sobre el desarrollo del mercado, mide el
crecimiento de los servicios, hace comparativos entre los costos de la oferta, y
recomendaciones a las autoridades gubernamentales para mejorar las condiciones de acceso para la población.
Entre sus principales indicadores figura
el tamaño del mercado en telefonía móvil
y fija, el acceso a banda ancha, y el tráfico de voz; el valor del mercado, la infraestructura de Internet y su penetración,
junto con los comparativos de precios.
una década, como la nación con menor
tasa de penetración de servicios y entre
los países más caros.
En lo que corresponde a inversiones, a
partir del 2000 el mercado nacional presenta una reducción constante anual, al
pasar de 5 mil 226 millones de dólares a
3 mil 205 en 2007, una caída de 38.7%
en ocho años.
El impacto más drástico ha sido en los
recursos que los operadores han asignado
por acceso, es decir cada línea telefónica
fija, móvil, cable y banda ancha, que pasó de 213.8 dólares en 1996 a 36.4 en
2007. ene ste aspecto nuestro país cae del
lugar 14 al 29 dentro del comparativo de
la OCDE (Cuadro 8).
Los operadores
de telecomunicaciones
de la OCDE
Cuadro 8.
Comparativos de ventas e inversiones de los operadores mexicanos
con el resto de los países de la OCDE
Un primer asunto a destacar es que los
operadores de telecomunicaciones en
México han incrementado sus ventas de
manera considerable, ubicándose entre
los top 12 de las 30 economías que mide
la OCDE.
Así, por ejemplo, en 1996 los proveedores del país estaban en el lugar 14 entre
las más rentables, con 6 mil 755 millones
de dólares de ventas promedio anual; pero
en el año 2007, el resultado más reciente publicado, se colocaron en posición 12
con 28 mil 668 millones (Cuadro 8).
En 11 años crecieron 4.2 veces, y tuvieron una tasa anual de crecimiento del
10.4%, cuando el promedio de las 30 naciones fue de 5.5 puntos porcentuales.
Sin embargo, este incremento en las
ventas de los proveedores no se ha traducido en un beneficio para el desarrollo
del país. México se encuentra, desde hace
Año
Ventas de los
Lugar entre
operadores
30 países
mexicanos*
Promedio
de la
OCDE**
Inversiones
en telecom de
los operadores
mexicanos ***
Lugar entre
30 países
Promedio
de la OCDE**
1996
6,755
14
19,347.4
213.8
14
261.7
1997
8,770
11
20,759.7
179.2
17
241.7
1998
9,654
11
22,014.2
238.3
6
230.4
1999
11,298
11
24,878.7
215.9
9
232.2
2000
14,371
11
27,172.9
197.5
9
229.2
2001
16,057
10
27,939.3
161.3
7
186.0
2002
16,566
10
28,368.6
76.1
20
118.6
2003
17,058
11
31,226.4
55.2
24
104.6
2004
18,703
11
33,768.3
62.8
22
99.9
2005
21,833
12
35,385.3
50.4
25
96.5
2006
25,734
12
36,528
46.8
27
99.0
2007
28,668
12
39,582.5
34.6
29
100.0
Notas: * Cifras en millones de dólares
** Promedio de las 30 economías de la OCDE,
*** Por cada línea de acceso (telefonía fija, móvil, cable y banda ancha), en dólares
Fuente: OCDE
edición cincuenta y dos > 49
> Análisis
y opinión
¿Y los precios?
En promedio, el precio anual de los servicios residenciales creció en 43% entre
2004 y 2008, colocando la oferta nacional entre las más caras de las 30 economías medidas en 2008.
En telefonía móvil, aunque el precio
promedio de los servicios se redujo en
7.2% anual entre 2004 y 2008, México
está en el top 5 de los más costosos en los
servicios comparados.
La reducción de precios más importante que ha tenido nuestro país fue en
la conexión a Internet, con una caída
promedio de 64.25 puntos porcentuales
entre 2006 y 2008. A pesar de la reducción, México está colocado también en el
top 5 de los servicios más caros de la agrupación internacional (Cuadro 10).
Además de sus altos costos, los servicios de banda ancha de México están en-
Cuadro 9.
Penetración de los servicios de telecomunicaciones en México respecto
a la OCDE*
Año
Accesos*
Lugar
OCDE** Móviles
Lugar
OCDE**
Banda
Ancha***
Lugar
OCDE**
1999
19.3
30
80.2
2000
26.9
30
93.9
8
30
14.3
30
32.1
0
15
0.31
44.7
0.01
23
1.24
2001
35.8
30
103.9
2002
40.8
30
111.4
21.9
25.7
30
53.1
0.11
26
3.00
30
59.2
0.25
26
4.99
2003
46.0
30
2004
56.0
30
117.7
127.9
29.5
30
64.2
0.42
27
7.44
37.4
30
72.0
1.01
27
10.56
2005
66.4
2006
76.4
30
30
137.4
45.4
30
79.9
2.22
28
14.08
147.3
54.4
30
87.8
2.84
30
17.01
2007
2008
88.4
ND
30
156.7
65.1
29
96.1
4.34
30
19.99
ND
ND
68.7
29
ND
7.2
30
Soluciones propuestas
por la OCDE
Cuadro 10.
Comparativo de precios* de banda ancha de México y con el promedio
de la OCDE
Año
Precio
Mínimo
Lugar
OCDE**
Precio
Máximo
Lugar
OCDE**
2006
52.36
30
25.57
802.65
30
146.84
2008
29
28
19.23
128.53
25
97.19
*Preciosendólaresdeacuerdoconlaparidaddepoderdecompra(PurchasingPowerParity)
** Promedio de los 30 países del la OCDE
tre los más lentos de la agrupación desde
2004. En 2008, la velocidad más baja de
los servicios nacionales se mantenía en
256 kilobits por segundo (kbps), cifra que
no ha cambiado desde las primeras mediciones del organismo en 2002, colocándose en la posición 30 del comparativo.
El acceso de mayor velocidad en
México en 2008 fue de 4 mil 96 kbps, la
misma que hace tres años, para ubicarse
también en el último lugar entre las 30
economías.
La velocidad mínima promedio de la
OCDE fue de mil 133 kbps y la máxima de
73 mil 970kbps en 2008 (Cuadro 11).
• LaversióncompletadelCommunications
Outlook 2007 de la OCDE se puede
descargar de: http://tinyurl.com/2p8rvt
• Elhistóricodeestadísticasreferentes
a la banda ancha, elaborado por la OCDE
se puede consultar en el sitio:
http://tinyurl.com/y8zgk2v
Fuente: OCDE
Para revertir la tendencia, el organismo
propone a las autoridades negociar con
los operadores dominantes u obligarlos a
desagregar el acceso a las redes locales, es
decir, que permitan que otras empresas
además de Telmex utilicen la infraestructura que llega hasta los negocios o hogares para ofrecer sus servicios.
México es el único país en el organismo sin una reglamentación sobre el acceso a las redes locales.
Si no se desagrega el acceso a las redes,
se limita la competencia en la parte de la
infraestructura, pues sólo Telmex puede
ofrecer sus servicios por esa red, lo que se
traduce en altos precios y bajos niveles de
innovación, destaca el informe.
La OCDE también sugiere eliminar las
restricciones a la inversión extranjera en
los servicios de telefonía fija para permitir
el crecimiento de la competencia de Telmex, entre otros aspectos. n (Redacción
Política digital)
Cuadro 11.
Comparativo de velocidades* de los servicios de internet en México
en relación a las otras economías de la OCDE
Año
Mínima*
Lugar
Promedio
OCDE
2002
256
17
2004
256
25
2006
256
2008
256
* En kilobits por segundo
50 < Política digital
22.40
Fuente: OCDE
* Por cada 100 habitantes
** Promedio de las 30 economías de la OCDE
*** Por tecnologías fijas
ND: No hay datos disponibles
Promedio
OCDE
Máxima*
Lugar
512
512
17
877
926
2048
25
3,478
29
816
4096
29
23,911
30
1,133.43
4096
30
73,970
Fuente: OCDE
> Análisis
y opinión
Propuestas para un proyecto
país en materia de TI
Por Carlos Allende
El Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria de
Tecnologías de Información resume en este artículo las
recomendaciones surgidas en el “Simposio AMITI 2009”,
referentes al uso de las TI para apoyar la competitividad
del país. Estas propuestas conformaron un
documento que fue entregado tanto
a autoridades de gobierno como a
representantes del sector privado
A
Carlos Allende es Vicepresidente y Director General de
Unisys de México y desde
junio pasado es Presidente de
la Asociación Mexicana
de la Industria de Tecnologías
de Información (AMITI).
52 < Política digital
nte la apremiante necesidad de contar con un
proyecto país en materia tecnológica, la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías
de Información (AMITI), aprovechó su Simposio
AMITI 2009 para reunir a las empresas de TI más
relevantes del sector, así como a usuarios, autoridades de gobierno, academia, cámaras, asociaciones, medios, consultoras y embajadas.
El objetivo fue establecer un foro de análisis y
discusión para exponer y desarrollar las iniciativas que nos permitan contar con un proyecto de
nación, fundamentado en el mayor uso y aprovechamiento de las TI.
En el simposio –realizado en la ciudad de México
en julio pasado– se crearon talleres de discusión
entre los expertos de la industria, las empresas de
TI, los usuarios, el gobierno, en fin, entre todos los
actores clave alrededor de este sector, para producir una propuesta viable y sólida que le permitiera
a la industria emitir recomendaciones específicas
sobre cómo apoyar la competitividad del país mediante el uso de las TI.
En buena medida, el enfoque de estas recomendaciones se centró en tres áreas medulares:
Capital Humano, Mercado Nacional y Mercado Internacional.
El documento fue entregado en formato digital
a autoridades de gobierno, así como a representantes del sector privado. Se incluyeron propuestas concretas sobre políticas públicas, legislación
e iniciativas al sector privado, con miras a colocar
a nuestro país entre los 20 países más competitivos del mundo hacia el año 2020, exportando
productos y servicios de TI. De allí que el lema del
Simposio fuera “Por TI, un proyecto de país”.
Entre las recomendaciones más relevantes emanadas de este documento destacan las siguientes:
Capital Humano
En este apartado, las propuestas se centraron en
la necesidad que tenemos como país de contar con
personal más y mejor preparado. Este elemento de
competencia será fundamental en el futuro cercano. Las propuestas más representativas del Simposio fueron:
1. Redefinir el modelo educativo desde primaria y
secundaria, de acuerdo con las nuevas herramientas tecnológicas disponibles y con las nuevas competencias requeridas: trabajo en equipo
a distancia, organización, etc.
2. Fuerte vinculación entre universidades e industria, para que existan proyectos específicos
donde la universidad pueda desarrollar las
competencias y habilidades cognitivas que la
industria necesita.
3. Impulsar a nuestro país para que esté altamente
especializado, a través de empresas de tecnología innovadoras que cuenten con mano de obra
capacitada y certificada, y permitan el continuo
desarrollo de patentes.
> Análisis
y opinión
Mercado Internacional
Esta área buscará atraer inversiones para el país, exportar productos y servicios de TI a todo el mundo, lo cual nos colocará
como un fuerte y serio competidor global. Las recomendaciones
más representativas fueron las siguientes:
1. Seleccionar cinco verticales que le den un plan de trabajo al
sector de TI en los siguientes cinco años. Creando vocaciones
de país donde México sea reconocido.
2. Invertir en la infraestructura tecnológica y de telecomunicaciones del país, que incluya el aumento en la penetración de
banda ancha, para apoyar a las comunicaciones y al conocimiento tecnológico.
3. Crear parques tecnológicos y cadenas de conocimiento, a fin
de atraer inversiones y crear empresas tractoras que llamen
al crecimiento en este terreno.
Mercado Nacional
Este rubro implica la adopción de las TI en la Iniciativa Privada,
teniendo un foco primordial en el desarrollo de infraestructura.
Las tres iniciativas más representativas fueron:
1. Focalizar financiamientos para las empresas (sobre todo las
pequeñas y medianas) para que tengan mayor posibilidad de
obtener y generar beneficios.
2. Utilizar de manera distinta los fondos del gobierno (como Prosoft), para que se acerque la oferta a la demanda, empezando
por las empresas medianas.
3. Además, se necesita infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones con responsabilidad total del Estado.
En este sentido, el gobierno juega un papel fundamental como
usuario de la tecnología y como promotor de la misma a nivel nacional. Por ello se emitieron algunas recomendaciones
para el sector público:
• Elplanquesedefinacomopaís,debeserdelargoplazo,que
no dependa de periodos gubernamentales ni de estrategias
cambiantes.
• Elgobiernodebedefinirsuobjetivoenmateriatecnológica,
que otorgue mayor valor a sus funciones, que lo ayude
a definir procesos y a aplicar la tecnología en todas sus
labores, para mejorar su operación y su interacción con
la ciudadanía.
• GenerarunmodelodeadquisicionesdeTICquedenimpulso y vigoricen el sector, además de generar un marco
de interoperabilidad entre sistemas.
• Buscarapoyodelgobiernoparagenerarempleosdealta
calidad, frente a la simple maquila que hoy se demanda.
• Emanarpolíticaspúblicasquecontrolenelriesgorelacionado con herramientas de tecnologías de información.
Será responsabilidad de la AMITI y sus miembros dar seguimiento a estas propuestas con los diferentes órganos de gobierno y la
iniciativa privada, a fin de alcanzar un alto grado de ejecución
en el mayor número de ellas.
La tecnología, un factor de competencia
El uso de la tecnología se vuelve cada día un factor asociado a la
modernidad y productividad, sin embargo, no están cerca de ser
un producto de uso común. Cuando una compañía quiere simplificar procesos, reducir tiempos de entrega, aumentar ventas,
eficientar comunicaciones, entre muchos otros factores, debería
pensar en la tecnología como elemento para hacerlo, es decir,
como factor de competencia.
En este sentido, varios autores coinciden en que la competitividad resulta ser el conjunto de instituciones, políticas o factores que determinan el nivel de productividad de un país. Sin
embargo, elementos como las desigualdades sociales, el rezago
educativo, las condiciones de competencia globales, entre otros,
limitan el crecimiento de un país y de sus sectores productivos.
Entonces, ¿por qué es importante utilizar la tecnología para ser
competitivos? Porque en diversos países, ha quedado demostrado
que al utilizar la tecnología se ha incrementado la competitividad, promoviendo el crecimiento de sus diferentes industrias.
Los primeros puestos del Índice Global de Competitividad los
ocupan Estados Unidos, Suiza y Dinamarca, tres de los países más
ricos del mundo y, “curiosamente”, de los más tecnificados.
El gasto promedio mundial en Tecnologías de Información
(TI) como proporción del Producto Interno Bruto suele ser del
3.7% en promedio, mientras que en nuestro país es del 1.2%.
Esto significa que México debe invertir tres veces más en este
sector para alcanzar niveles competitivos, de lo contrario, nos
mantendremos alejados de otras economías que sí han entendido el rol estratégico de las TI.
En el más reciente reporte del Foro Económico Mundial (WEF,
por sus siglas en inglés), presentado en junio pasado, se evidencia
el rezago de México en materia de competitividad, al colocarse
en el lugar 71 de 134 países. Hecho que muestra un descenso
de 11 posiciones respecto al índice del 2008.
Al perder competitividad nos estamos volviendo menos atractivos como nación. Las empresas mexicanas y nuestro país están
perdiendo inversiones y exportaciones de bienes y servicios, por
sólo citar dos ejemplos de impacto.
Y es que la penetración de las TI en México, según reportó
el WEF, es de 3.25 por cada 100 habitantes, superando por un
pequeño margen el promedio de los países de América Latina,
que es de 3.20. A pesar de ello, nuestro país está rezagado en el
promedio de las naciones que integran la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que es de 5.01,
como en el caso de Hungría en el lugar 40, o el líder Corea, que
ocupa la posición 13.
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 plantea el objetivo
de potenciar la productividad y competitividad de la economía
mexicana para lograr un crecimiento económico sostenido y
acelerar la creación de empleos que permitan mejorar la calidad
de vida de los mexicanos.
Dicho programa considera estratégico establecer condiciones
para que México esté a la vanguardia en tecnología, considerando que están abiertas enormes oportunidades de mejoramiento
personal mediante mayor acceso a la información.
En la AMITI estamos convencidos de ello y creemos que las TI
son un factor fundamental para que todas las industrias mejoren
su desempeño y el país recupere la competitividad que ha perdido. Sólo así podrá reinsertarse en el concierto mundial como
uno de los jugadores líderes. n
edición cincuenta y dos > 53
> Reseña
¿La última oportunidad
para rehacer el vínculo
entre políticos y ciudadanos?
Por José Luis Becerra Pozas
Marco Antonio Paz Pellat,
Política 2.0, La reinvención
ciudadana de la política,
Infotec-Conacyt, México,
2009, 222 pp.
L
a campaña a la presidencia del candidato Barack Obama ha demostrado lo
que Internet puede aportar para cambiar
radicalmente la forma de hacer política en
un país.
En efecto, el uso de herramientas de
redes sociales (conocidas como Internet
2.0) permitió interactuar con los electores
estadounidenses para habilitar la organización y coordinación de patrocinadores,
emitir publicidad dirigida y propiciar estrategias de defensa contra los ataques de
adversarios (de Hillary Clinton, primero, y
de John McCain, después), así como la comunicación directa con los colaboradores
de campaña voluntarios.
Esto, a grandes rasgos, es lo que se conoce como “Política 2.0”. Un concepto que
engloba los esfuerzos de los ciudadanos para participar de manera más activa en políticas públicas por medio de redes sociales
habilitadas para tal propósito.
En este libro, Marco Antonio Paz Pellat,
Director Ejecutivo del Infotec –en colaboración con Sofía Cabrera Márquez y Homar
Sánchez Olguín– expone a manera de bosquejo el proceso evolutivo que surgió desde
el nacimiento de Internet y que conduce
hacia la sociedad de la información y del conocimiento, y a los efectos que producirá el
Internet 3.0 en todos los ámbitos sociales.
De acuerdo con el autor, el impacto
producido por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los
negocios, la educación y las relaciones humanas se puede explicar con relativa facili-
dad. Sin embargo, sus repercusiones en la
política se han explorado poco. Esta fue la
idea que motivó la realización del libro.
Y es que al abrir más canales de comunicación, la Política 2.0 propicia una ciudadanía más informada y participativa que reduce los márgenes para el engaño y para evadir
los compromisos adquiridos por los políticos
durante sus campañas electorales.
En la segunda parte del libro se exponen casos de tres países –España, Italia y
Estados Unidos– donde las campañas políticas se distinguieron por un uso importante de las TIC.
En el caso español, por ejemplo, se privilegió el uso de Internet para desarrollar representatividad en las elecciones generales
de marzo de 2008. Así, mientras el Partido
Popular utilizó medios online para multiplicar la actividad offline (principalmente
llamadas a celular), el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) –con José Luis
Rodríguez Zapatero como candidato a un
segundo periodo en el Gobierno– empleó el
iZ (Messenger político) y la iPSOE TV como
las herramientas más innovadoras.
Esto determinó en gran medida el resultado de la elección, ya que el iZ, considerado como el primer robot político de Messenger en el mundo, es una aplicación que,
tan sólo en España, utilizan alrededor de
11 millones de personas. Los usuarios sólo
tenían que agregar la dirección electrónica
[email protected] como contacto en el Messenger
para consultar las propuestas más importantes del programa electoral, el listado de
candidatos por circunscripción, las diversas
formas para colaborar en la campaña, así
como las últimas noticias, juegos y videos.
Es de agradecer que en el libro se expliquen de manera clara los neologismos y
tecnicismos que conllevan estos conceptos. Asimismo, el diseño de la obra resulta
atractivo por la profusión de imágenes,
esquemas e infografías que acompañan
al lector en cada capítulo. Y para fomentar el intercambio de ideas en línea, se ha
creado el sitio www.politicadospuntocero.
com, un lugar de encuentro entre estudiosos, expertos y ciudadanos que buscan conocer cómo las nuevas tecnologías pueden
mejorar la política.
Hacia el Gobierno 2.0
Como lo indica el propio autor, este libro
busca interesar principalmente a los ciudadanos y, de ser posible, también a los políticos en las nuevas oportunidades que nos
ofrece la Política 2.0, ya que el desarrollo
de este concepto conduce al denominado
Gobierno 2.0, según el cual “los ciudadanos y las organizaciones interactúan entre
sí y con el gobierno de manera colaborativa
usando la tecnología como medio para solucionar problemas conforme al principio
de subsidiariedad”.
Es por ello que la última parte de la obra
está dedicada a exponer los aprendizajes
que ha aportado la Política 2.0, pero sobre todo, los retos que tiene su adopción
en México. Al respecto, Paz Pellat hace un
llamado a los actores políticos acerca de la
necesidad de comprender y reaccionar con
fuerza e inteligencia a los retos no resueltos
a través de la colaboración amplia e incluyente de los ciudadanos.
En su análisis, el autor lanza una advertencia: actualmente vivimos la Política
2.0, pero es posible que ésta nunca evolucione a la Política 3.0. Antes podría surgir
la Ciudadanía 3.0, donde los ciudadanos
terminan por desencantarse de los partidos políticos y toman el control de las
decisiones públicas. “Los políticos tienen
que perder el miedo a una sociedad que,
según se ha visto, avanza más rápido que
ellos (…) Es una nueva oportunidad, pero
probablemente sea también la última”.n
edición cincuenta y dos > 55