¿CÓMO SURGE EL CONCEPTO DE RSE?, Sus - Ascolfa

¿Cómo surge el concepto de RSE?
¿CÓMO SURGE EL CONCEPTO DE RSE?,
Sus interpretaciones y aplicaciones1
Miriam Escobar
Universidad del Valle
Los asuntos relacionados con la responsabilidad social y el tema del desarrollo
sostenible de las empresas están despertando progresivamente una gran importancia.
Estos debates son caracterizados como complejos a diversos niveles. En primer lugar,
las definiciones de desarrollo sostenible y de responsabilidad social son poco precisas y,
como tal, estas definiciones representan los intereses tanto de las empresas como de
otras partes interesadas. En segundo lugar, estos debates han evolucionado en el tiempo
y el espacio. Por último, existen una amplia literatura y debates en torno a este tema
tales como investigaciones elaboradas por expertos y administradores, las reflexiones y
los análisis relacionados con estos temas.
Es indispensable en esta conferencia asumir los debates asociados principalmente a la
Responsabilidad Social y su relación con el Desarrollo Sostenible, con el ánimo de dar
idea de las perspectivas teóricas de las ciencias sociales pertinentes a la relación de estos
conceptos en las empresas. En resumen los objetivos de la intervención puede
determinarse como: 1. Acercarse a la evolución de los debates relacionados con el rol y
las responsabilidades de las empresas en la sociedad así como con el medio ambiente;
presentando brevemente los escritos profesionales y académicos referentes a las
relaciones entre empresas y sociedad, empresas y medio ambiente natural; y
2.
Proponer perspectivas que ayuden a analizar y a comprender los fenómenos complejos
de las relaciones entre empresa y medio ambiente.
1
Miriam Escobar Valencia
Ingeniera industrial, Universidad Nacional (Manizales) (1989). Especialista en Administración de la
Calidad Total y la Productividad, Universidad del Valle (1995). Maestría en Ciencias de la
Organización, Universidad del Valle (2005). Doctorado en Administración ©, Universidad EAFIT
Medellín. Docente Nombrada, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle.
Líder del grupo de investigación Calidad y Productividad en las organizaciones GICPO, Categoría C
Colciencias. Correo electrónico: [email protected]
1
I Simposio de Investigación.- Capítulo Suroccidente de ASCOLFA
El concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)2 ha estado gozando de un
enorme aumento en popularidad en los últimos años en todo el mundo. El "concepto" de
la RSE tiene una larga historia. Es un paradigma en sí mismo, y sólo un examen de su
historia completa puede revelar su riqueza. Con el término "Responsabilidad Social
Corporativa", se identifica la totalidad de las obligaciones - legal y voluntario - que una
empresa debe asumir para ser considerada como un modelo de buen ciudadano en un
entorno determinado. Como tema de estudio, el concepto de la RSE debe ser analizado
en cuatro niveles, que se tratarán en orden decreciente de abstracción. El mayor nivel
de abstracción se refiere a la Condición Ontológica del concepto, es decir, la existencia
real de la realidad que pretenden reflejar. Surgen muchas preguntas: ¿Es el concepto de
la RSE nada más que una simple construcción mental? ¿Existe aparte de las
percepciones de los mismos o de los motivos de los discutirlo? ¿De qué manera se
diferencia de otros conceptos en los estudios de administración, tales como la gestión o
el gobierno, con la que a menudo se confunden? Es sorprendente que une partidarios de
línea dura de las economías de libre mercado y los que vienen de una tradición marxista
radical, considere la RSE como algo más que un mito legitimador, una tendencia
camuflar la realidad ineludible de que el objetivo primordial de cualquier negocio se
reduce a hacer los beneficios para sus accionistas. La posición referida por Pasquero,
Jean. (2005) es que la RSE es un nuevo paradigma, una manera en que la dirección
está entrando en la modernidad de las sociedades cada vez más complejo en rápida
transición.
En el siguiente nivel, más concreto, es la cuestión del Estatuto Epistemológico del
concepto, la forma en que se acumulan los conocimientos al respecto: ¿Cuál es el valor
a los estudios de gestión del concepto como una herramienta para el conocimiento y la
acción? ¿En qué medida es reducible a los tipos de razonamiento clásico utilizado para
toma de decisiones empresarial? ¿Hasta qué punto se puede objetivar? ¿Hasta qué punto
se nos permite hacer predicciones acerca de cómo las compañías se comportan?
¿Debería ser tratada como una herramienta independiente de su tiempo y cultura, o
como un conjunto de procesos vinculados a un contexto socio-cultural específico?
2
Pasquero, Jean. (2005) “The responsibility of the firmas a subject of management studies: An
historical overview”.
2
¿Cómo surge el concepto de RSE?
Como veremos, estas preguntas nos llevan a los enfoques constructivistas privilegio de
la RSE. Los enfoques constructivistas se oponen a la positivista de enfoques comunes
para las ciencias de gestión, porque están fuera de los orígenes económicos de la
mayoría de estos últimos. En el enfoque constructivista, es siguiendo las ideas y
acciones de los jugadores que forman la base de nuestro conocimiento de la realidad. En
el siguiente nivel de abstracción, nos encontramos con La Metodología. Una vez que
hemos formulado una respuesta a los dos primeros niveles, debemos decidir qué método
científico nos dará los mejores resultados en un estudio del concepto en el campo:
¿Debemos simplemente aceptar lo que las empresas nos dicen acerca de sus prácticas de
RSE? Son algunos de los métodos más válidos que otros y en caso afirmativo, ¿cuáles?
¿Cómo podemos distinguir entre los métodos más subjetivos conocido como "emic"
(descripción de la RSE tal como se define y experimentado por los jugadores, tanto
dentro como fuera de la empresa) y los que, más objetiva, conocida como "ética" (que
describe el uso universal de la RSE los modelos aplicables en cualquier situación)? Por
último, cuando llega la hora de analizar los datos, ¿cómo aislar a los elementos que
constituyen los elementos de la RSE en el entorno socio-económico que le dan su
sentido? Para responder a estas preguntas, debemos trabajar desde un marco teórico
unificado. La tarea se hace más difícil por el hecho de que este marco debe ser múltiple,
incluidas las medidas estructurales, así como componentes de procedimiento y de
interpretación. Como veremos, es preferible hacer frente a esta complejidad de utilizar
métodos de investigación inductiva. El cuarto y último nivel de abstracción, sobre
cuestiones muy concretas, que llamamos Empírico. Por lo que debe limitarse nuestro
análisis a dos cuestiones, ambas esenciales para cualquier acción: ¿En qué medida la
RSE nos permitirá mejorar la gestión de las empresas en el mundo de hoy? ¿Qué
debemos enseñar a los estudiantes y los ejecutivos acerca de este nuevo paradigma de la
acción gerencial? El concepto de RSE es, en efecto, de sentido como un objeto de
estudios de gestión que no se aplican, así como se enseña en las escuelas de gestión. Es
en el nivel de la práctica que se hace referencia.
3
I Simposio de Investigación.- Capítulo Suroccidente de ASCOLFA
Orígenes americanos: Desafíos tradicionales de la legitimidad de
capitalismo
RSE tiene orígenes muy claros en los Estados Unidos. Profundamente enraizada en una
visión paternalista de las relaciones entre la empresa y la sociedad, en la década de
1960. Tres razonamientos en el origen: RAZONAMIENTO FILOSÓFICO: una de
las características constantes del capitalismo estadounidense ha sido la de cuestionar su
propia legitimidad, a diferencia de Europa, que era cada vez más tentados por las
soluciones de tipo socialista-en la que el Estado asume la responsabilidad por el interés
público. Curiosamente, la primera serie de críticas, los académicos, sería la base para el
movimiento crítico conocido como la escuela institucionalista, que se extendió en el
siglo 20 en el movimiento de reforma de la izquierda europea. El segundo tipo de
literatura, escritores populares, se basó en la denuncia bien documentada de las
fechorías de las grandes empresas, y dio lugar a una larga tradición de activismo social
que llevaría, en la segunda mitad del siglo 20, para reformar las empresas numerosos los
movimientos. En la academia: Los nuevos programas tenía un doble objetivo: iluminar
a los futuros directivos en cuanto al significado más profundo del sistema capitalista, y
para establecer la legitimidad intrínseca del sistema, haciendo hincapié en su dimensión
moral, incluyendo los cursos sobre la ética empresarial.
RAZONAMIENTO ÉTICO, Entre 1910 y 1920, por ejemplo, incluso Henry Ford
tuvo que defender su visión de la responsabilidad social en los tribunales, cuando dos de
sus compañeros lo demandó por abuso de poder. El hombre que aceleró la llegada de la
sociedad de consumo es, pues, uno de los pioneros de una forma de responsabilidad
social
que
algunos
todavía
ven
como
revolucionario.
RAZONAMIENTO
PRAGMÁTICO, La década de 1960 aumentó el ritmo de pensamiento crítico sobre el
papel de la empresa. Críticas sociales del sistema económico "y las grandes empresas,
en particular, creció más en punta. Prácticas que hasta entonces había sido tolerado en
nombre del progreso económico se han redefinido como los abusos. Activista social
"empresarios" incautado en temas específicos y organizados, poderosos grupos de
presión que logró atraer el poder político a sus filas. El resultado fue la ola tras ola de
regulación gubernamental, y las empresas se vieron obligadas a cambiar su
comportamiento para proteger a los consumidores, el medio ambiente, la salud de los
4
¿Cómo surge el concepto de RSE?
empleados, y los derechos de las minorías. Un terreno fértil, La sociedad
estadounidense es un terreno particularmente fértil para este tipo de cuestionamiento.
Una vez que había comenzado, cuatro factores socio-culturales han contribuido a
mantener vivo el movimiento (Pasquero, 1997, 2004a): 1. El individualismo: la RSE
como un reto para el papel de las empresas 2. El pluralismo democrático: la RSE es un
concepto que contribuyen al cambio social está siendo redefinido continuamente en el
ámbito del discurso público, alimentado por numerosas fuentes en los medios de
comunicación, grupos de presión, asociaciones empresariales, el Estado y los políticos.
3. El moralismo, la RSE como una norma ética se desarrolla especialmente bien en el
moralismo tradicional de la sociedad estadounidense, 4. El utilitarismo: la RSE como
una práctica de negocios ofrece a las empresas la doble ventaja de limitar el riesgo de
cálculos erróneos y costosos, y orientarlas hacia las innovaciones en ámbitos distintos
de los que son puramente tecnológicos o económicos.
Un laboratorio institucional: La economía estadounidense constituye un verdadero
laboratorio institucional en términos de las relaciones entre las empresas y la sociedad.
Cada ola de cambio institucional ha afectado profundamente el papel de las empresas y,
por tanto, la naturaleza de sus responsabilidades sociales. El instrumento de elección en
este sentido es la regulación gubernamental. En los últimos cien años, ha habido cuatro
sistemas de regulación (Eisner, 1993), cada uno nacido fuera de la controversia, y cada
uno añade sus propias normas en lo alto de los establecidos en los sistemas anteriores.
El sistema de mercado: Este sistema, conocido como el "sistema de mercado", fue
construido sobre las leyes contra los monopolios. El mercado libre sigue siendo el
marco básico para el intercambio comercial, pero también estaba sujeto a la obligación
legal de mantener la competencia y trato justo. El bien público fue concebido como la
protección del consumidor contra los precios exorbitantes. Esta tendencia sería una
constante en la historia institucional estadounidense. Con el tiempo, estas obligaciones
llevado a muchas de las grandes empresas a considerar los efectos de sus estrategias de
crecimiento en el mercado, y eventualmente en la sociedad en general. La práctica de
reglamentación conocido como decreto de consentimiento podría acelerar este proceso.
EL SISTEMA ASOCIATIVO: ", se hizo hincapié en la aparición de la auto-agencias
reguladoras en una serie de industrias, especialmente los servicios financieros. El
objetivo era hacer que los sectores más específicos responsables de los graves riesgos
5
I Simposio de Investigación.- Capítulo Suroccidente de ASCOLFA
para la sociedad vinculada a cualquier delito grave por su parte. Al mismo tiempo, la
legislación a favor de la aparición de poderosos sindicatos, obligando a las empresas a
re-evaluar completamente sus relaciones con la fuerza de trabajo. El sistema social: El
Estado regula las prácticas de negocios básicamente por razones sociales, para proteger
la calidad de la vida de los ciudadanos contra los daños causados por el progreso
económico y la fabricación a gran escala La eficiencia del sistema: las regulaciones
exigentes se hicieron flexibles e inicio el poder de las organizaciones, en tal sentido se
concluyó: En primer lugar, las polémicas actuales que rodean la acumulación de normas
en virtud de estos sistemas ha creado las condiciones en los Estados Unidos para una
reflexión permanente sobre el papel de la empresa y sus responsabilidades con la
sociedad en general. En segundo lugar, en la medida en que las economías de hoy en día
tienden a parecerse a los de una economía de mercado similar a la experimentada en los
Estados Unidos durante el siglo pasado, se puede suponer razonablemente que las
condiciones que llevaron al surgimiento de la RSE en los Estados Unidos alentará a los
surgimiento de una preocupación por la RSE en otras partes del mundo.
Difusión del concepto: El concepto de RSE no surgió hasta la década de 1950. Durante
los próximos cincuenta años, se desarrollaría en tres aspectos: la institucionalización;
propagación geográfica (La internacionalización del concepto de la RSE se está
moviendo a lo largo de dos caminos paradójica. Por un lado, el concepto se está
convirtiendo en universal, protegido por una multitud de nuevas normas internacionales.
Por otra parte, es cada vez más autónoma, como los países a adaptarse a sus condiciones
locales, culturales e institucionales (Pasquero, 1997), y la ampliación del concepto de sí
mismo: El concepto de la RSE se ha ampliado a cabo recientemente. Estudios sobre la
RSE ahora rango fuera del marco de la toma de decisiones por los líderes empresariales
a fin de incluir las formas externas de integración de los principios de responsabilidad
corporativa. Nuevas áreas para el análisis se han añadido, incluyendo lo que se conoce
como la inversión ética, comercio justo, el fenómeno de la certificación (etiquetas de
calidad) y, más recientemente, impulsada por la ONU, la participación corporativa en el
ámbito de los derechos humanos a escala mundial. Esta última preocupación, lo que
habría sido impensable hace diez años, se ha convertido en una de las cuestiones más
espinosas que ahora enfrentan las empresas multinacionales.
6
¿Cómo surge el concepto de RSE?
Sin embargo, hay que reconocer la argumentación presentada por Milton FRIEDMAN,
destacado economista e intelectual estadounidense de origen húngaro. Defensor del
libre mercado y exponente del monetarismo neoclásico de la escuela Económica de
Chicago, quien realizo contribuciones importantes en los campos de macroeconomía,
microeconomía, historia económica y estadística, siendo en 1976, galardonado con un
Premio Nobel de Economía por sus logros en los campos de análisis de consumo,
historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de
estabilización. En su texto «La responsabilidad social en las empresas: Es aumentar
los beneficios, en la que aborda la noción de Responsabilidad Social de las Empresas –
RSE-, desde una mirada economicista, al plantear que la RSE aumenta los beneficios
del negocio. De hecho, expone sobre el papel central que juega el hombre de negocios
en las prácticas de RSE; llamando la atención de que las empresas por esencia tienen
“conciencia social” y que ello se hace posible a través del dirigente, quien es en últimas
el que tiene la responsabilidad de actuación mediante la toma de decisiones
empresariales, es decir, que las empresas tienen responsabilidades artificiales, pero no
de negocios. Así las cosas, sus postulados desprecian los planteamientos académicos
que dicen que la empresa debe ser responsable socialmente,
al afirmar que “los
empresarios que hablan de esta manera son títeres involuntarios de las fuerzas
intelectuales que han estado socavando las bases de una sociedad libre en las últimas
décadas” (Friedman, 2005, p. 224). Por ello, Friedman cuestiona al señalar ¿Qué
significa decir que "la empresa" tiene responsabilidades? Sólo las personas pueden
tener responsabilidades. Una corporación es una persona jurídica y en este sentido
puede tener responsabilidades artificiales, pero "de negocios" como un todo; no se
puede decir que tienen responsabilidades, incluso en este sentido vago (2005, p. 224).
Significado este, que el autor relaciona con las diferentes responsabilidades que tiene el
ejecutivo de empresa, ya que éste también es una persona en su propio derecho. Como
persona, puede tener muchas otras responsabilidades que reconoce o asume
voluntariamente, como son su familia, conciencia, sentimientos de caridad, iglesia,
clubes, ciudad y su país (Friedman, 2005, p. 225). Por ello, si se trata de
"responsabilidades sociales", que son las responsabilidades sociales de los individuos,
no de los negocios. Entonces, ¿Qué significa decir que el ejecutivo de una empresa tiene
una "responsabilidad social" en su calidad de empresario? Si esta declaración no es pura
7
I Simposio de Investigación.- Capítulo Suroccidente de ASCOLFA
retórica, debe significar que él actúa de alguna manera para los intereses y beneficios de
sus empleadores o accionistas.
Implicación esta, que se justifica al permitir que los ejecutivos de empresas sean
seleccionados por los accionistas a partir de intereses propios, es decir, que exista una
relación beneficio especial entre el agente de servicio y el empleador. De acuerdo a
Friedman, la dificultad de ejercer la "responsabilidad social", ilustra, por supuesto, la
gran virtud de la competencia de la empresa privada, que obliga a la gente a ser
responsable de sus propias acciones y hace que sea difícil para ellos "explotar" a otras
personas ya sea con fines egoístas o altruistas, Ellos pueden hacer el bien, pero sólo a
sus propias expensas (2005, p. 227). En suma el autor, ve más la RSE como un
elemento de carácter socialista que de mercado, es decir, que no hay nada que pudiera
hacerse más en un breve período determinado, destruir un sistema de mercado y
sustituirlo por un sistema de control centralizado a nivel gubernamental donde se
manejan los precios y los salarios. El principio político que subyace aquí, es el
mecanismo político de la conformidad. El individuo debe servir a un interés social más
general, ya sea que se incline por una iglesia o un dictador o de una mayoría. Por eso,
finalmente Friedman en su libro Capitalismo y Libertad, llama esta situación como la
"doctrina fundamentalmente subversiva" en una sociedad libre, y ha dicho que en una
sociedad así, "hay una y sólo una responsabilidad social de las empresas a utilizar sus
recursos y participar en actividades diseñadas para incrementar sus beneficios,
siempre que permanezca dentro de las reglas del juego, es decir, participa en una
competencia abierta y libre, sin engaño o fraude". (2005, p. 229).
Si nos vamos a las bases históricas del surgimiento del concepto de RSE en América
Latina podemos llamar la atención sobre el texto de Thomas F. McMahon, 2002 (Es
profesor y consultor de negocios y gestión, así como ha realizado trabajos en historia de
la ética y las prácticas de aplicación ética en Norte América “Una breve historia de
América: Ética en los negocios”). Donde se hace una breve reseña histórica en seis
etapas sucesivas sobre la ética en los negocio en América, que incluyen: i) las bases
religiosas y las ideologías subyacentes de origen Inglés (1700-1776); ii) los principios
de la ética empresarial en el desarrollo de América (1777-1890); iii) un concepto
maduro de la ética empresarial (1891-1962); iii) el aumento de los problemas sociales
8
¿Cómo surge el concepto de RSE?
en la ética empresarial (1963-1970); iv) la percepción de la ética empresarial como una
disciplina específica; y, vi) el reconocimiento de la ética empresarial estadounidense a
nivel mundial.
La primera plantea que los orígenes y las ideologías subyacentes durante el periodo
1700-1776, están basados en el derecho inglés y las prácticas de negocios. Incluso su
materialización se da cuando es aceptada la monopolización de ciertos productos, como
el tabaco y los textiles (McMahon, 2002, p. 342). Durante este período, los fundamentos
religiosos de los negocios son muy importantes. Dos ideologías básicas son
desarrolladas, por un lado, la riqueza se considera un favor divino, y por otro, se
incorpora los postulados de John Woolman, un abogado y un comerciante, que incluye
el precepto de William Penn, manifestando que los comerciantes son los
administradores o síndicos para el bien público (McMahon, 2002, p. 342).
Las ideologías de negocios evolucionaron considerablemente cuarenta años después de
la revolución (McMahon, 2002, p. 343). Estas se relacionan con el individualismo, que
impregnó la ética empresarial, y todavía se siente hoy; donde se encuentran algunas
investigaciones seminales como la Riqueza de las Naciones de Adam Smith; el
darwinismo social, con la idea de que, en la sociedad sólo deben sobrevivir los más
aptos; así como los planteamiento de Herbert Spencer, William Graham Sumner y otros
pensadores, que hablan acerca de la nueva evolución social, que si bien estaban
preocupados por el sufrimiento de los pobres, sentían que el progreso sólo puede venir a
través del largo mundo del ahorro y la autodisciplina. Este enfoque se asocia con lo que
se conoce como "virtudes de la clase media."
La segunda hace una descripción de los principios de la ética en los negocios de
América durante los años 1777 y 1890; haciendo hincapié que las ideologías
subyacentes de la ética en los negocios estadounidenses se pueden encontrar en los
escritos filosóficos, especialmente en la posición de Locke sobre la propiedad privada y
el contrato social expuesto por Rousseau (McMahon, 2002, p. 343). Igualmente, se
suscribió el concepto de los derechos humanos naturales, y defendió el derecho a la
propiedad privada, que incluye la voluntad general, al establecer que en el contrato
social, están presentes los intereses de todos y como tal, es lo que todas las personas
realmente desean.
9
I Simposio de Investigación.- Capítulo Suroccidente de ASCOLFA
En términos de ética en los negocios, la propiedad y el contrato se convirtieron en una
ideología filosófica importante (McMahon, 2002, p. 344). El interés propio se convirtió
en el auto-engrandecimiento. La administración dio paso a ganar poder para uso
personal. Otra ideología reconocida en la ética de los negocios, es expuesta por Henry
Ford, quien fue el principal impulsor de lo que podría ser llamado el Evangelio de la
Producción (McMahon, 2002, p. 344). Durante los primeros tiempos, los propietarios
tenían un sentido de responsabilidad hacia los empleados y la sociedad en general. Sin
embargo, la perspectiva de la administración ha cambiado dando paso a las operaciones
domésticas de la familia por la producción de la fábrica (McMahon, 2002, p. 345).
De hecho, en el siglo XIX los conceptos que sustentan los negocios -el poder y los
derechos-, se ejercen en los tribunales de justicia, sindicatos, asociaciones profesionales
y sociedades profesionales; pero, con pocas excepciones. La ética no es una
consideración importante en la práctica de las empresas estadounidenses (McMahon,
2002, p. 346).
El tercero, hace visible la madurez de la ética de los negocios en América durante el
año 1891 y 1963. Donde la ideología de la época ha incorporado la filosofía del
pragmatismo, la psicología del conductismo y de la economía de la institucionalidad
(McMahon, 2002, p. 345). Durante este tiempo se puede afirmar, que el enfoque
académico de la ética empresarial todavía no se había desarrollado, es decir, no se había
vislumbrado la relación entre organización y sociedad.
Empresa y sociedad es considerada por algunos, como el comienzo del estudio formal
de los negocios y la sociedad. Los primeros cambios de esta postura, son la fijación de
precios, que dieron como resultado el desarrolló de estudios sobre la ética de los
profesionales de negocios, propuesto por Raymond Baumhart (McMahon, 2002, p.
346).
El artículo de Baumhart se convirtió en un clásico. Las empresas poco a poco
comenzaron a desarrollar e incorporar en los talleres y en programas de vivienda la
formación en ética de negocios. Algunas empresas, como Johnson & Johnson,
elaboraron códigos de ética. Después del artículo Baumhart, la ética empresarial se
ocupa principalmente de las decisiones jurídicas y éticas de las personas de negocios
10
¿Cómo surge el concepto de RSE?
individuales (McMahon, 2002, p. 347). En suma, la ética empresarial se convertiría en
"Empresa y Sociedad" o "La Responsabilidad Social de las Empresas" (McMahon,
2002, p. 348).
La cuarta etapa, muestra el aumento considerable de los problemas sociales en la ética
empresarial en el periodo de 1962 a 1970; los cuales, surgen producto de la fijación de
precios a nivel institucional, que afectaron y cambiaron los valores de la sociedad en la
era post-Kennedy (McMahon, 2002, p. 348).
A partir de entonces, el cambio hacia la igualdad real comenzó su lento y doloroso
curso. El cambio en el papel de la mujer en la sociedad en general también ha tenido su
impacto en el lugar de trabajo. Incluso, el criterio general del gobierno fue establecer las
normas y crear las entidades para hacerlas cumplir; pero esta estrategia presentó una
resistencia considerable, las industrias se quejaron de que era difícil y costoso cumplir
con los plazos (McMahon, 2002, p. 350).
El debate sobre los problemas ambientales fue tomado históricamente por la ética en los
negocios estadounidenses. Este cambio en la dirección que podría llamarse "ética de los
negocios del medio ambiente", que fue parte constitutiva de esta nueva perspectiva. Los
especialistas en ética de negocios comenzaron a ver la protección del medio ambiente
como la protección del hombre (McMahon, 2002, p. 350).
Los problemas sociales y éticos en la salud, seguridad y medio ambiente fueron sólo el
comienzo de lo que por ahora en la práctica se convertía en casi una revolución de las
formas de negocios. Todos estos acontecimientos en los negocios y la ética empresarial
se refleja en un nuevo concepto llamado "sensibilidad social"; que llevó a muchos
especialistas en ética, especialmente a Freeman a referirse a esta problemática desde las
partes interesadas (McMahon, 2002, p. 351).
No obstante, el enfoque de las partes interesadas en la ética empresarial no es el único
en juego. Algunos expertos en ética, como Robert Salomón, más recientemente han
vuelto a la ética de la virtud de Platón y Aristóteles, en el que las personas de negocios
individuales se sumergen en las virtudes de la honestidad, la justicia y la benevolencia
(McMahon, 2002, p. 351).
11
I Simposio de Investigación.- Capítulo Suroccidente de ASCOLFA
La quinta etapa por su parte, reflexiona sobre la ética empresarial como una disciplina
específica, partiendo de los postulados de la teoría del derecho natural de Locke, que ha
influenciado a especialistas a ver la ética de manera utilitaria, es decir, circunscribirse
en una ética aplicada (McMahon, 2002, p. 351).
Finalmente, la sexta y última etapa, ve la ética en los negocios estadounidenses a nivel
mundial. Partiendo de la afirmación de que la ética es fácil pedirla, pero difícil de
contestarla, es decir, preguntar ¿De quién son los valores seguidos en un entorno
extranjero? Algunas veces este interrogante, conduce a prácticas inhumanas
sancionando como se da el trabajo infantil en algunos países menos desarrollados. A
veces, la elección es entre el relativismo cultural y el imperialismo ético. En el primero,
las normas éticas del país se siguen, a pesar de que son contrarias a la ley
estadounidense o la práctica. El segundo, el imperialismo ético, se produce cuando las
normas del país de origen son seguidas o incluso impuestas (McMahon, 2002, p. 352).
En conclusión, se muestra que la arrogancia del derecho divino de los negocios ha
cambiado dramáticamente a los derechos de los demás, incluyendo a los empleados,
clientes y competidores. La visión limitada del propietario clásica exclusivamente a los
beneficios y rendimiento de las inversiones pasó a un concepto más amplia de "interés
ilustrado" a la de la responsabilidad social y sensibilidad social (McMahon, 2002, p.
352).
Quizás la nueva noción de ética en los negocio, sea la ética de la virtud, la cual, puede
ser capaz de fusionar todos estos acontecimientos históricos para producir una aceptable
amalgama llamada "La ética de negocios de América." (McMahon, 2002, p. 353).
CONCLUSIÓN
Como hemos visto, el concepto de la RSE goza de una rica tradición histórica, y puede
ser considerada como una de las dimensiones de la modernidad en la gestión
empresarial. Parece ser que su base ética, al igual que su contenido teórico, está
fuertemente ligado a los cambios socio-institucional en los entornos en los que está
evolucionando. La RSE es, por tanto, el producto de una construcción social
permanente en el que todos los actores de la sociedad participan.
12
¿Cómo surge el concepto de RSE?
La Responsabilidad Social Corporativa: el texto orienta la (RSE) como campo, el que
no sólo presenta un paisaje de teorías, sino también una proliferación de planteamientos,
que son controvertidos, complejos y poco claros. Este artículo trata de aclarar la
situación, ''cartografía del territorio’ por la clasificación de los principales Las teorías de
la RSE y los enfoques relacionados en cuatro grupos: (1) teorías instrumental, en el que
la sociedad se ve como sólo un instrumento para la creación de riqueza, y sus
consecuencias sociales actividades son sólo un medio para obtener resultados
económicos, (2) las teorías políticas, que se ocupan de la poder de las empresas en la
sociedad y un uso responsable de las este poder en la arena política, (3) las teorías de
integración, en que la sociedad se centra en la satisfacción de las demandas sociales, y
(4) las teorías éticas, basadas en principios éticos las responsabilidades de las empresas
a la sociedad. En la práctica, cada teoría de la RSE presenta cuatro dimensiones
relacionadas con la los beneficios, el rendimiento demandas políticas, sociales y éticos
valores. Los hallazgos sugieren la necesidad de desarrollar una nueva teoría sobre el
negocio y la relación de la sociedad, que debería integrar estas cuatro dimensiones.
El campo ha crecido significativamente y hoy en día contiene una gran proliferación de
teorías, enfoques y terminologías. La sociedad y las empresas, las cuestiones sociales
gestión, políticas públicas y las empresas, los interesados, la gestión de la
responsabilidad
corporativa,
son
sólo
algunos
de los términos utilizados para describir los fenómenos relacionados con a la
responsabilidad empresarial en la sociedad (algunas teorías se combinan diferentes
enfoques y utilizar la misma terminología con diferentes significados.)
Hace referencia a Carroll, uno de los académicos más prestigiosos en esta disciplina,
para explicar cómo caracteriza la situación como ''un campo ecléctico con límites suelto,
miembros de numerosos y diferentes de formación / perspectivas, en términos generales
en lugar de centrarse, multidisciplinares; gran amplitud, trae una gama más amplia de la
literatura; e interdisciplinario'' (Carroll, 1994, p. 14). El texto contribuye a la
clarificación del campo de las empresas y la sociedad, determinar el mapa de territorio
en el que las teorías más relevantes y la RSE enfoques relacionados se encuentran.
Las teorías de la RSE más relevantes y los enfoques relacionados se centra en uno de
los siguientes aspectos de la realidad social: la economía, la política, la integración
13
I Simposio de Investigación.- Capítulo Suroccidente de ASCOLFA
social y la ética. Lo que permite clasificar las teorías en cuatro grupos: 1. Un primer
grupo en el que se supone que la corporación es un instrumento para la creación de
riqueza y que esta es su responsabilidad social único. 2. Un segundo grupo en el que el
poder social de corporación se hace hincapié, específicamente en su la relación con la
sociedad y su responsabilidad en el terreno político asociado a este poder (las teorías
políticas). 3. Un tercer grupo incluye las teorías que consideran que las empresas deben
integrar las demandas sociales.4. Un cuarto grupo de teorías comprende que el relación
entre la empresa y la sociedad es integrado con los valores éticos (Teorías éticas).
Explicación de las teorías según los grupos clasificados:
1. Teoria Instrumental: En este grupo de teorías de la RSE es visto sólo como una
herramienta estratégica para alcanzar los objetivos económicos y, en última instancia, la
creación de riqueza. Representante Friedman, Tres grupos principales de teorías
instrumentales puede ser identificado, según el objetivo económico propuesta. En el
primer grupo el objetivo es el la maximización de valor para el accionista, medida por el
precio de la acción. Con frecuencia, esto conduce a un corto plazo, los beneficios de
orientación. El segundo grupo de teorías de se centra en el objetivo estratégico de lograr
la competencia ventajas que produciría a largo plazo beneficios. El tercero está
relacionado con la causa de marketing relacionados y está muy cerca de la segundo.
2. Teorías políticas, que hacen referencia al poder de las empresas en la sociedad y un
ejercicio responsable de dicho poder en el escenario político. Entre las más importantes,
Garriga y Melé mencionan: 1. El constitucionalismo corporativo, basado en la idea de
que la empresa es una institución social y debe ejercer el poder de forma responsable,
sujeta a la "ecuación de poder social" ("Las responsabilidades sociales de los
empresarios derivan del poder social que tienen") y la "ley de hierro de la
responsabilidad" ("Quien no ejerza su poder social con responsabilidad lo perderá?). 2.
La teoría del contrato social integrador, inspirada en el pensamiento filosófico de Locke,
considera que las responsabilidades sociales provienen del acuerdo en dos niveles: un
contrato macrosocial teórico que apela a todos los contrayentes racionales, y un contrato
microsocial real asumido por los miembros de numerosas comunidades locales. 3. La
ciudadanía corporativa, un concepto con tres significados diferentes: una visión
limitada, que comprende la filantropía corporativa, la inversión social o la asunción de
14
¿Cómo surge el concepto de RSE?
ciertas responsabilidades con respecto a la comunidad local; una visión equivalente a la
RSC, y otra más amplia, por la que las empresas entran en el escenario de la ciudadanía
cuando el gobierno falla en la protección de la ciudadanía incluso en un contexto global.
A pesar de las importantes diferencias existentes en este grupo de teorías, los autores
ven algunos puntos en común: un fuerte sentido de la responsabilidad de la empresa con
respecto a la comunidad local, asociaciones y preocupación por el medio ambiente. A
consecuencia de la globalización empresarial, la preocupación por la comunidad local se
ha convertido progresivamente en preocupación a nivel mundial.
3. Teorías integradoras, en las que la empresa se centra en la captación, identificación
y respuesta a las demandas sociales. Con ello pretenden legitimidad social y una mayor
aceptación y prestigio social. Este grupo de teorías comprende: 1. La gestión de asuntos
sociales, definida como los procesos con los que la empresa identifica, evalúa y
responde a los asuntos sociales y políticos que pueden afectarle significativamente. 2. El
principio de responsabilidad pública. Sus valedores sostienen que un comportamiento
empresarial adecuado deriva de una política pública relevante, que incluya el modelo
general de dirección social reflejado en la opinión pública, asuntos emergentes,
requisitos legales formales y prácticas de ejecución o aplicación. 3. La gestión de los
grupos implicados (stakeholders), un enfoque orientado hacia las personas que afectan a
o se ven afectadas por las políticas y prácticas corporativas. Su ventaja es la mayor
sensibilidad de la empresa hacia su entorno, pero también una mejor comprensión por
parte de los agentes de los dilemas que afronta la organización. 4. La acción social
corporativa, una serie de teorías que promulgan la búsqueda de la legitimidad social a
través de procesos que ofrezcan las respuestas adecuadas.
4. Teorías éticas, basadas en las responsabilidades éticas de las empresas para con la
sociedad. Se fundamentan en principios que expresan qué se debe y qué no se debe
hacer o la necesidad de construir una sociedad mejor. Entre los enfoques principales,
Garriga y Melé distinguen los siguientes: 1. La teoría normativa de grupos implicados
(stakeholders), la cual contempla las obligaciones fiduciarias de la empresa hacia todos
sus grupos interdependientes implicados (stakeholders): proveedores, clientes,
empleados, accionistas y comunidad local. Su puesta en práctica exige tomar como
referencia alguna teoría ética (kantiana, utilitarista, teorías de justicia, etc.). 2. Los
15
I Simposio de Investigación.- Capítulo Suroccidente de ASCOLFA
derechos universales, basados en los derechos humanos y laborales y el respeto al
medio ambiente. 3. El desarrollo sostenible, dirigido a alcanzar un desarrollo humano
que tenga en cuenta a las generaciones presentes y futuras. Para evaluar su propia
sostenibilidad, la empresa debería adoptar un "triple objetivo" que incluya no sólo los
aspectos económicos de la firma, sino también los sociales y medioambientales. 4. El
enfoque del bien común, que sostiene que la empresa debe contribuir al bien común
porque es parte de la sociedad. La empresa cuenta con muchos medios para conseguirlo:
creando riqueza y proveyendo bienes y servicios de una manera justa y eficiente y, al
mismo tiempo, respetando la dignidad y los derechos fundamentales inalienables de los
individuos. Asimismo, contribuye al bienestar social y la convivencia en condiciones
justas, pacíficas y amistosas, tanto en el presente como en el futuro. Garriga y Melé
advierten de la necesidad de profundizar en la relación entre sociedad y empresa,
mediante un conocimiento cabal de la realidad y una sólida base ética.
Podemos concluir que la mayoría de las teorías de RSC se centran en cuatro aspectos
principales:
(1)los objetivos que producen beneficios a largo plazo, (2) utilizando poder de los
negocios de una manera responsable, (3) la integración de las demandas sociales y (4)
contribuir a una buena sociedad haciendo lo que es éticamente correcto. Esto nos
permite clasificar las teorías más relevantes en materia de RSE y afines Responsabilidad
Social Corporativa, 65 conceptos en cuatro grupos, que hemos llamado instrumental,
políticos, de integración y las teorías de valor. La mayoría de las teorías considera que
no hacen explícitas las implicaciones de cada enfoque específico para ellos aspectos
considerados en los otros grupos de teorías. La investigación adicional podría analizar
estos cuatro dimensiones y su conexión en el más relevante teorías y considerar sus
contribuciones ilimitaciones. Lo que parece más difícil, sin embargo, es desarrollar una
nueva teoría, que podría superar estas limitaciones. Esto exigiría un preciso
conocimiento de la realidad y una base ética sólida.
La responsabilidad social es el grado de obligaciones que la organización asume a
través de acciones que protegen y mejoran el bienestar de la sociedad a medida que
trata de alcanzar sus propios objetivos, es la forma en cómo afecta a la comunidad.
Si una organización es socialmente responsable cumpliría las siguientes
16
¿Cómo surge el concepto de RSE?
obligaciones: Incorporar objetivos sociales a sus procesos de planeación, aplicar
normas comparativas de otras organizaciones a sus programas sociales, presentar
informes a los miembros organizacionales y a los socios sobre los progresos de la
responsabilidad social y experimentar diferentes métodos para medir el desempeño
social.
REFERENCIAS
Pasquero, Jean. (2005) “The responsibility of the firm as a subject of management
studies: An historical overview”.
REICH, Robert B. « Of Two Minds » dans Supercapitalism: the Transformation of
Business, Democracy, and Everyday Life, New York, Alfred A. Knopf, 2007, p.88-130.
ISBN 9780307265616
Waddock, Sandra. 2005. “Corporate Citizen: Stepping in to the Breach of society’s
broken contracts”. The Journal Of Corporate Citizenship; 19 (3) 20-24.
FRIEDMAN, Milton. « The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits »,
in Shari Collins-Chobanian (Ed.), Ethical Challenges to Business as Usual, Pearson
Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey, 2005, p. 224-229, 586 p. ISBN : 0-13048763-5
McMahon, Thomas F. 2002. “A brief history of American business ethics”. In Robert
E. Frederick (edit). A Companion to Business Ethics. Blackwell publishing, USA. 342352
Van Luijk, Henk. 2002. “Business ethics in Europe: a tale of two efforts”. In Robert E.
Frederick (edit). A Companion to Business Ethics. Blackwell publishing, USA. 353-365.
Achatan, Jacobo. 2004 “Agenda ciudadana para la acción en RSE: una carta preliminar
de navegación”. Documento de CENDA, Chile.1-38.
Garriga & Melé, (2004), Mapping the territory, The Journal of Business Ethics
17
I Simposio de Investigación.- Capítulo Suroccidente de ASCOLFA
Carroll, Archie B. 1999. “Corporate Social Responsability: evolution of a definitional
construct”. Business & Society. 38 ( 3). 268-295.
Mitchell, Ronald K., Agle, Bradley R. & Wood, Donna J. 1997. Toward a theory of
stakeholder identification and salience: Defining the principle of who and what really
counts. Academy of Management Review, 22(4): 853-886
REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
Andriof, J., Waddock, S., 2002. Unfolding Stakeholder engagement. In Andriof, J.,
Waddock, S., Husted, B. & Sutherland Rahman, S. (Eds.). Unfolding Stakeholder
thinking, Sheffield, UK: Greenleaf Publishing, ch. 1: 19-42 [320 pp., ISBN 1-87471952-7]
L8Orts, E. W. & Strudler, A. 2002. The ethical and environmental limits of Stakeholder
Theory. Business Ethics Quarterly 12(2): 215-233
Carroll, Archie B. 1994. “Social Issues in Management Research”. Business & Society.
33 (1) 5-29.
Mintzberg, Henry; Simons, R.; Basu, K. « Beyond Selfishness », Sloan Management
Review, Fall, Vol. 44, No. 1, 2002, p. 67–74.
Porter, M.& Kramer, (2006)
Zadek, Simon, (2004), The path to corporate Responsibility, Harvard Business Review
Miller & Hartwick (2003), Management fad or classic?
18