¿Cómo hacer un trabajo? GUÍA PERSONAL DE - learning1to1

¿Cómo hacer un trabajo? GUÍA PERSONAL DE ESTUDIO ‐ Para el desarrollo de relaciones ‐ Este material te servirá para orientar todos los trabajos, ejercicios, investigaciones y demás actividades escritas que empieces en cada una de las áreas. Se titula GUÍA PERSONAL DE ESTUDIO, porque contiene los pasos que te permitirán aprender por tu propia cuenta. Es importante que sepas que debes seguirlos siempre que desees conseguir un buen resultado… Es necesario que seas creativo para que seguir estas indicaciones no se convierta en repetir siempre lo mismo… gran parte de esta nueva forma de trabajo se basa en la posibilidad que tienes de ser auténtico y original a la hora de desarrollar tus actividades escolares. Aquí encontrarás los pasos a seguir en el desarrollo de cualquier tema, investigación o de una pregunta sencilla que te interese resolver en todas las áreas (matemáticas, ciencias, historia…). Esta guía te permitirá estudiar autónomamente, es decir: POR TI MISMO, sin depender del analista. Esto no significa que siempre vas a estar solo ¡¡todo lo contrario!! Si tienes muy en cuenta cada una de las indicaciones que vienen a continuación y además investigas y trabajas por ti mismo, contarás con el apoyo de tu analista en lo que necesites… 1.
PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA Este es el primer paso en el desarrollo de un trabajo. Es el momento en que piensas en aquello que sabes sobre el tema, la pregunta o el proyecto que tienes en tu plan de estudios (recuerda que esta guía es para trabajarla en todas las áreas). Pueden ser experiencias personales que hayas vivido y que estén relacionadas con el tema, tal vez algunas suposiciones o hipótesis que se te ocurren, o quizá algunos estudios que has hecho antes sobre ese tema y que seguramente necesitarás para poder comprender el nuevo. Para entenderlo mejor, vas a imaginar que el tema es: “La historia de Colombia en el siglo XX”. Para su desarrollo haces lo siguiente: A. Piensas y escribes lo que sabes sobre el tema. Si nunca lo habías escuchado, escribes lo que crees que puede significar. Tal vez has visto y escuchado a tus abuelos, padres o mayores conocidos, la forma como las personas vivían hace muchos años; seguramente también has visto películas, fotografías o libros. El caso es que debes escribir todo lo que sabes del tema. B. Además de lo que sabes, escribe también:  La hipótesis que deseas plantear y que consideras se puede validar con el desarrollo del tema. Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012
2. RECOLECCIÓN Y PROCESO DE INFORMACIÓN En esta etapa lo primero que haces es buscar la información que necesites para empezar a comprender el tema, usando documentos, libros, mapas, fotografías, videos o cualquier otra fuente de información que te sirva. No es suficiente con acceder a estas fuentes de información, es necesario que las leas y comprendas, para evidenciar esto debes elaborar una síntesis de la información, esta presentación puede variar ya que puedes emplear técnica como: resumen, informe o cualquier tipo de esquema; lo importante aquí, es que no copies la información de los documentos consultados, sino que diseñes tu propia síntesis, que te ayude a comprender y manejar el tema de forma adecuada, dándote la base para continuar con las demás actividades. El analista también te ayudará en el trabajo de consultar información, recomendándote los libros o las fuentes que puedes usar. Además no olvides dejar por escrito la fuente en la que conseguiste la información: la bibliografía, que pueden ser libros, Internet, entrevistas En resumen: hay que informarse y hacerlo con sentido… ¡nada de hacer cosas sin saber para qué!....... 3. DESARROLLO DE LA HABILIDAD Ya comprendido el tema, es necesario que lo pongas en práctica por medio de su aplicación en diferentes contextos, esto dependiendo del área y tema que estés trabajando. Por ejemplo en matemáticas puedes aplicar las teorías explicadas en la etapa anterior por medio de la desarrollo de ejercicios y resolución de problemas; en comunicación puedes evidenciar la comprensión y manejo de un tema en la construcción de un texto especifico. Las actividades pueden variar, es posible en esta etapa diseñar: presentaciones en powerpoint, cualquier tipo de texto escrito (ensayo, informe, reseña), videos o cortos, maquetas, exposiciones, ponencias, ejercicios prácticos, resolución de problemas entre otros, lo importante aquí, es de demuestres el manejo de los conceptos sintetizados y explicados en la etapa anterior. Como el objetivo de esta etapa es el manejo o dominio de los conceptos y del tema como tal, es necesario que una vez presentadas cada una de las actividades planteadas, programes con tu analista la sustentación. Es necesario la presentación y aprobación de la sustentación para continuar con la siguiente y última etapa del proceso. 4. RELACIÓN Aquí viene lo más interesante de todo. Si ya leíste, escribiste, comprendiste y aplicaste el tema en contextos propios de área, es hora que reflexiones sobre su uso y aplicación dentro de tu realidad. Tanto las preguntas como las respuestas deben estar relacionadas con tu vida cotidiana, recuerda que aprender es algo que debe servirte en la vida diaria. El trabajo final con el que te presentas al analista, es el resultado de todo el proceso que has hecho para elaborarlo. Debes mostrar que es un tema que se relaciona directamente con tu vida cotidiana y que tú le has dado un sentido propio. También debes demostrar con buenas explicaciones y argumentos, la utilidad que tiene en tu vida, el sentido que le lograste dar al tema que estudiaste. Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012
ESQUEMAS Una de las características que tiene un buen lector, es que está en capacidad de llevar un texto a lenguajes distintos al escrito. Los cuadros y gráficos que aparecen en los libros, también son formas de comunicación. Cuando lees, es importante que subrayes, tomes apuntes y que después, elabores esquemas para logres relacionar los contenidos de la lectura según su importancia. No puede construirse un gráfico o esquema sin leer información suficiente antes. Hay variedad de esquemas, en esta guía encontrarás: CUADROS COMPARATIVOS, SINÓPTICOS, MAPAS CONCEPTUALES, RED CONCEPTUAL, MAPAS MENTALES, LÍNEAS DEL TIEMPO Y MENTEFACTOS. 1. CUADROS COMPARATIVOS Son aquellos en los que se anotan las características más importantes de dos procesos, objetos o contextos distintos, para encontrar las diferencias y similitudes entre ellos. Para elaborarlos debes tener en cuenta: A. Mínimo dos variables distintas: dos objetos, dos procesos o dos contextos. B. Tomar varias características y para definirlas en cada una de las variables. C. Precisar el contenido propio de cada variable según la característica dada. A manera de EJEMPLO, se comparan los espacios urbano y rural: Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012
POBLACIÓN INFRA‐ ESTRUCTURA SERVICIOS VIDA COTIDIANA ESPACIO RURAL La densidad de la población es baja, distribuida en grandes extensiones de territorio. Se determina por la calidad en la construcción de las viviendas y caminos. La mayor parte de los servicios públicos se concentra en las cabeceras municipales. Este espacio permite la realización de una vida pasiva y de hogar. ESPACIO URBANO La densidad de la población es alta, pues en las ciudades las personas viven en espacios reducidos o muy próximos uno del otro. Allí se concentran las edificaciones gubernamentales y administrativas, las principales vías y avenidas, además de la industria, comercio y vivienda de una población numerosa. En él se concentran las sedes administrativas de carácter público, por lo tanto, los servicios están presentes en cada zona de la ciudad. Los servicios en las viviendas son de calidad. La vida en la ciudad es rápida, caracterizada por el estrés del ruido, la contaminación y el poco tiempo dedicado a la familia. CUADROS SINÓPTICOS 2.
Como su nombre lo indica, son cuadros que resumen una temática. Son elaborados de diversas formas (también utilizando corchetes y flechas), siempre y cuando las relaciones que se tejan entre términos y contenidos correspondan a la lógica y secuencia del texto o del tema. Un ejemplo común de cuadros sinópticos es (tomando el ejemplo anterior): POBLACIÓ
N La densidad de la población es alta, pues en las ciudades las … EL ESPACIO URBANO INFRAESTRUC‐
SERVICIOS TURA Allí se En él se concentran concentran las las sedes edificaciones administrativas de gubernamental carácter público, es y por lo tanto los administrativas servicios… , las principales vías y… VIDA COTIDIANA La vida en la ciudad es rápida, caracterizada por el estrés del ruido, la contaminación y… Como los cuadros sinópticos pueden ser elaborados de distintas formas, según la necesidad y creatividad de quien los elabora, pueden presentarse de distintas formas, por ejemplo: Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012
3. MAPAS CONCEPTUALES Este tipo de esquemas agrupa las características generales de un tema, concepto, objeto o contexto, organizándolas según la importancia que cada contenido tenga, de tal forma que mientras más elementos estén referenciados hacia la parte inferior, significa que están dentro de o se desprenden de. Pueden compararse con una planta, así, la raíz, que sería el tema a explicar, sostiene las ramas y hojas que de ella se desprenden. En los mapas conceptuales no sólo se sintetiza y agrupa por características la información, sino que también se jerarquiza según su importancia y función dentro del tema. Este tipo de esquemas requieren de un mayor grado de comprensión de la temática trabajada, pues contiene más elementos por integrar. Dentro de la jerarquización de la información hay dos formas de hacerlo: SUPRAORDINADO E INFRAORDINADO. ¿Qué significa?  SUPRAORDINAR: cuando una característica específica es general e integra en ella otras que son parte de ella y la componen.  INFRAORDINAR: cuando se pone información dentro de una general y la contiene. ¿Cómo se hace un mapa conceptual? A. Defines el tema que se va a desarrollar, lo cual nos ubica en el marco principal. Por ejemplo: “Grecia arcaica”; o “Roma”; o “la Ciencia política”, etc. B. Divides el tema en sus partes principales, lo cual nos ubica en los marcos secundarios. Por ejemplo: a “Grecia arcaica” corresponden las civilizaciones minoica y micénica. En este punto el tema se divide en dos. C. Desarrollas cada uno de los cuadros secundarios, anotando la información que se desprende de ellos. D. Elaboras el mapa, uniendo la información que se relacione con flechas o líneas y con palabras o frases de enlace. Tu analista verificará que presentes los elementos requeridos, con una secuencia lógica, que hagas uso de los conectores (cuando se requiera) y que haya un vínculo entre los elementos. También, que ofrezcas ejemplos (y en caso de que sea necesario, que incluyas dibujos). Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012
4. RED CONCEPTUAL No es jerárquica (no existen niveles generales que deriven en otros más específicos). Se debe emplear un lenguaje conciso, efectuar relaciones conceptuales y trazar flechas para determinar las relaciones existentes entre las significaciones conceptuales. Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012
Se elabora de la siguiente manera: ‐Se identifican las palabras claves (sustantivos o adjetivos sustantivados) que organizan cada idea principal, se elige de entre todas ellas, la más importante (puede ser el nombre del tema). Las otras palabras claves se llaman nodos (pueden ser sustantivos o sustantivos más adjetivos, relevantes sobre el tema). ‐La palabra clave seleccionada se escribe en el centro de la hoja, destacándola con un círculo o color. ‐Se ubican luego las otras palabras claves y se las relaciona con la central o entre sí, a través de flechas y palabras de enlace o leyendas (verbos que denoten exactitud y/o preposiciones). En estas leyendas no se pueden incluir conceptos que no se desarrollaron en los nodos. Las flechas marcan el orden de lectura, si bien puede comenzarse por cualquiera de los nodos. ‐La red debe quedar cerrada, o sea que todos los nodos deben estar relacionados, pero no pueden establecerse relaciones cruzadas. ‐No pueden repetirse nodos. 5. MAPAS MENTALES En los mapas mentales se debe colocar la idea principal o palabra clave en el centro de la hoja. Ésta debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el tema general del mapa mental. El proceso es el siguiente: ‐Desde el centro de la hoja ir trazando ramificaciones (líneas) que se deberán siempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante, enlazando la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas. ‐Sobre las líneas se debe utilizar un mínimo de palabras posibles. De preferencia “palabras clave” o mejor aún imágenes. Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012
‐Utilizar la lluvia de ideas (brainstorming) para generar ideas relacionadas con la idea central. ‐Las líneas centrales deben de ser más gruesas. La longitud debe ser igual a la de la palabra que contiene. ‐Utilizar letra de imprenta mayúscula. ‐Utilizar el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido. ‐Subrayar las palabras clave o encerrarlas en un círculo colorido para reforzar la estructura del mapa. ‐Organizar bien el espacio. ‐Utilizar flechas, íconos o cualquier elemento visual que permita diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas. ‐También es posible variar el tamaño de las letras, líneas e imágenes. ‐Si se agotan las ideas en un subtema pasar a otro inmediatamente. ‐Plasmar las ideas tal cual llegan, no juzgarlas ni tratar de modificarlas. ‐No debe limitarse, si se acaba la hoja, se debe pegar una nueva, pues la mente no se guía por el tamaño del papel. ‐Utilizar al máximo la capacidad creativa. Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012
6. LÍNEA DEL TIEMPO Es una organización gráfica que sirve para mostrar una serie de eventos de forma ordenada a lo largo de un periodo de tiempo en una escala que puede ir de minutos a millones de años. Las líneas del tiempo se componen de la siguiente manera: ‐Incluir un título. ‐Determinar la primera y última fecha que se va a representar. ‐Decidir la unidad de medida (años, siglos milenios etc.). ‐Trazar dos líneas rectas paralelas. ‐Interrumpir las líneas paralelas con segmentos perpendiculares a distancias iguales. ‐Sobre las líneas verticales que dividen las líneas paralelas se indican los años, siglos, milenios, etc. ‐Debajo de cada segmento se señalan los hechos históricos más relevantes. ‐Se pueden complementar con dibujos o imágenes referentes al tema. 7. MENTEFACTO Es una herramienta gráfica para organizar los instrumentos de conocimiento. Se elabora así: ‐En el centro del mentefacto se coloca el concepto a desarrollar, rodeado de un cuadrado de líneas dobles. ‐Los conceptos supra ordinados y los infra ordinados se colocan encima y debajo del concepto, respectivamente. Han de ser encerrados en cuadrados sencillos, y estarán unidos al concepto central por medio de líneas horizontales y verticales; en ningún caso diagonales. ‐Al lado izquierdo del concepto se colocan las isoordinaciones. Éstas deben ir numeradas, y se unirán por medio de líneas horizontales y verticales al concepto. En contraste con las supra ordinaciones y las infra ordinaciones, las isoordinaciones no van encerradas en cuadrados. Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012

EJEMPLO MENTEFACTO 
8. EL RESUMEN Resumir significa convertir un texto de gran extensión en otro menos largo, pero que contenga las ideas fundamentales del escrito original. El resumen se redacta utilizando las palabras y estilo propio del lector (de quien resume, o sea tú). Características del resumen  Su extensión máxima debe corresponder a la cuarta parte del texto original. Si la lectura que hiciste es de cuatro páginas, tu resumen debe ser de una; si es de ocho páginas lo que leíste, tu resumen debe ser de dos, máximo. Debe ser un texto estilo narrativo –prosa– en el cual todas las ideas estén enlazadas. No puede ser una lista de ideas sueltas; recuerda que es un resumen y no una lista. Debe empezar por las afirmaciones fundamentales y continuar con las ideas que las expliquen. Debe tener un estilo ameno y claro. 
¿Cómo se hace un resumen? A. Lees el texto en forma pausada, con mucha atención. B. Formulas preguntas tales como: ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? C. Subrayas en el texto (si es posible), o sacas en hojas aparte las frases o las oraciones que respondan a las preguntas anteriores. D. Escribes estas respuestas en tu cuaderno de notas. E. Relacionas estas respuestas escribiendo párrafos donde utilices conectores como: por tanto, entonces, por consiguiente, entonces, sin embargo, en efecto… F. Escribes el texto de la siguiente forma:  Sujeto o protagonista del tema  Ubicación en el tiempo y en el espacio  Hechos  Consecuencias 9. FICHAS NEMOTÉCNICAS Una de las técnicas que te permite concretar la información que estudiaste o leíste, son las fichas nemotécnicas. Son tarjetas de 8 x 12 cm. (o del tamaño que quieras), en las que registras la información que consideres más importante. Esta Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012
técnica resulta muy práctica en el área de matemáticas ya que te permite registrar las definiciones, propiedades, tablas, fórmulas y ejemplos de las leyes, operaciones y demás conceptos que son relevantes (y no necesitan memorizarse) para solucionar un problema. PARTES A. Título, que te sirve para identificar el tema de su contenido. B. Cuerpo, que es el contenido de la ficha en donde se ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
DEFINICIÓN:
Las ecuaciones de segundo grado son aquellas en
las que la incógnita aparece elevada al cuadrado y
no tienen términos de grado mayor.
Ejemplo:
4 x 2  3x  7
desarrolla el tema. En tarjetas de 8cm x 12cm. C. Datos bibliográficos de la obra consultada, que te permiten identificar el libro o libros que te sirvieron para consultar el tema. ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
RESOLUCIÓN DE ECUACIONES POR FACTORIZACIÓN
CLASES DE FICHAS NEMOTÉCNICAS A. Ficha de cita textual: cuando se copia de manera idéntica una parte del texto leído. B. De resumen: cuando se escribe en ella sólo la idea esencial de un párrafo o capítulo. C. De comentario personal: cuando anotas tu propia opinión x
 2 x  4   0
por tanto
la solución
x
sobre el tema. El contenido de esta clase de fichas se anota entre paréntesis cuadrado: [ ]. EJEMPLOS: x 2  6x  8  0
agrupando
en factores
1
 2
y
es :
x
2
 4
RESOLUCIÓN DE ECUACIONES POR LA FORMULA GENERAL:
x1 
 b  b 2  4ac
2a
 b  b2  4ac
2a
donde a es el coeficiente de x 2 , b el coeficiente de x y c es el término independiente.
x2 
Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012
10. ENSAYO El ensayo es un escrito en prosa en el que orientas el tema de una manera particular y sin explicar todos sus detalles. El ensayo busca simplemente presentar un tema, de acuerdo a la propia visión del autor, es decir tú, al escribirlo. Un ensayo te permite escoger el tema, proyectarlo y trabajarlo desde tu propia manera de verlo. Es importante que no olvides darle título al ensayo, pues este te ayudará a llamar la atención del lector. El método que más se usa el ensayo es la exposición del tema y la argumentación. La exposición es la presentación de un tema cualquiera que quieras dar a conocer. La argumentación consiste en aportar razones, ideas u opiniones sobre el tema, que en la mayoría de los casos explicas previamente en la exposición. Su propósito es convencer y persuadir. Para argumentar se debe ofrecer un conjunto de razones o pruebas de una tesis. La tesis es el planteamiento (o idea) central del ensayo. Es lo que pretendes demostrar a través del ensayo, su justificación. La tesis se puede presentar al comienzo o al final del escrito; como inicio o como conclusión. Si está al inicio, la argumentas para fortalecerla; si está al final argumentas para concluir en ella. Todo depende de cómo decidas hacer la presentación del ensayo. Características del ensayo  Para escribirlo el autor adopta una forma personal y creativa que le permita desarrollar el tema de modo persuasivo y ameno. No obstante, las ideas deben estar bien organizadas.  Nunca es impersonal. Exige una postura y un tono singulares del escritor. Esto significa que siempre lo escribes desde “Yo considero”. Este tono puede ser retórico, satírico, lírico ó crítico.  Su temática es muy variada. hay ensayos históricos, filosóficos, científicos, literarios y de todo tipo.  Puede haber diferentes tipos de ensayo: expositivos, argumentativos, críticos o literarios, o una mezcla de diferentes tipologías.  Es breve. Su fin no es decir todo lo que se sabe sobre el tema, ni se pretende hacer un trabajo investigativo. «Debe ser corto pero muy sustancioso». Partes de un ensayo: Consta de tres partes que te permitirán organizar las ideas con una estructura clara.  Introducción: ‐Párrafo introductorio: En éste se presenta una generalización del tema. ‐Párrafo‐mapa: Puede ser un párrafo independiente o formar parte del párrafo introductorio. Esto depende de la extensión del Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012
párrafo introductorio. En éste, debes nombrar los aspectos a abordar en el ensayo, o bien, plantear la tesis (idea central) o la pregunta central.  Desarrollo: En esta parte se incluyen párrafos de desarrollo, los cuales deben corresponder con los aspectos mencionados en el párrafo‐mapa, o que hacen referencia a la tesis o pregunta central. Aquí se muestra el tema mediante ejemplos, datos, citas de otros autores, argumentos o expresando relaciones de causa‐efecto.  Conclusión: En este punto, resumes las ideas que se deducen de lo expuesto en el inicio y en el desarrollo del ensayo. Recuerda que debes presentar evidencias del proceso de escritura (lluvia de ideas, primer borrador del texto y la versión definitiva después de la revisión y ajustes que realizaste). 11. LA RESEÑA CRÍTICA Es uno de los ejercicios escritos más comunes, al igual que el ensayo o el resumen, aunque contiene algunos elementos de ellos. Una reseña se compone y escribe de la siguiente forma: A. Un primer párrafo que se escribe como una introducción al texto, donde se habla de la temática a tratar y el orden que se le va a dar. Recuerda que debes incluir una contextualización del autor del texto que reseñarás. B. Se toman las ideas más importantes que trabaja el autor del libro, artículo o capítulo a tratar, sin copiarlas; por el contrario es una interpretación de quien la escribe, o sea tú. Estas ideas importantes se redactan desde la interpretación que hagas de la lectura. A esto le podríamos llamar una “sinopsis de la obra”. C. Se escriben una serie de comentarios a nivel personal, en relación al contenido de la lectura y en respuesta directa a esas ideas importantes que se han tenido en cuenta para escribir la reseña. En otras palabras, se trata de un juicio valorativo. D. Se pueden incluir citas o comentarios críticos de otros autores en los que se plasmen ideas sobre el contenido del libro (o de la lectura) y sobre el estilo o corriente del autor, entre otros, siempre y cuando se mencione la fuente o se cite entre comillas lo que tomaste textualmente. E. Se toma nota de la bibliografía. En cuanto a la escritura de las ideas más importantes y lo comentarios personales, también pueden hacerse a un mismo tiempo, es decir, que pueden unirse los pasos B y C, sin dejar de hacer ninguno de los dos. Recuerda que tu analista va a verificar que presentes evidencia del proceso de escritura (entrega de lluvia de ideas y material de consulta que sirva para la elaboración de la reseña). Igualmente, tendrá en cuenta que demuestres conocimiento profundo de la obra, el autor, el hecho o el fenómeno a Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012
analizar. No olvides citar correctamente la bibliografía consultada, colocar el título (en mayúscula), incluir los datos bibliográficos (libros, textos) o filmográficos (películas o productos audiovisuales). Todo debe estar bien argumentado. 12. COMENTARIO DE TEXTOS El comentario es la explicación de un texto para entenderlo mejor. Esto quiere decir que el comentario de texto es un acto de comunicación, en donde el comentarista (lector: tú) se enfrenta a un texto escrito por un autor; y comentar un texto, por tanto, es intentar comprender lo que el escritor te comunica en él, y a la vez captar y distinguir todos los elementos de que se vale para comunicarte su mensaje. Características del comentario de textos A. Un comentario de textos NO es un resumen. B. Tampoco es una imitación (copia) del texto literario. C. No posee un esquema único para hacerlo: puedes ser lo creativo que quieras. En el comentario debes tratar de pensar con originalidad y de expresar desde el punto de vista personal, el impacto recibido, tanto en el campo emocional, como en el estético (forma) e intelectual. ¿Cómo se hace un comentario de texto? A. Luego de leer, comprendes el texto en su generalidad, situándolo en su contexto, es decir en su época o en su cultura. B. Cuando estás ubicado en el contexto de la lectura, la clasificas a partir de la observación de detalles significativos en su género literario o en su forma escrita. C. Determinas el asunto y el tema, en relación a la posible intención que encuentres en el autor. D. Analizas la estructura formal: detenerse en los rasgos formales: estilo y contenido y estableces su relación con el contenido. E. Haces un balance final o sacas las conclusiones, tratando de establecer la relación entre lo que el autor intenta decir en el texto y la forma como el autor usa el lenguaje para comunicarlo. Expresas esto último de manera original y sincera. 13. EL INFORME El informe escrito es un instrumento que le permite comunicar los resultados de un experimento, de un trabajo de campo o de una investigación histórica. Características del informe escrito  Posee un lenguaje claro, conciso y objetivo (imparcial, es decir que no debes poner tus juicios personales). ¿Cómo se hace un informe? A. Defines el tema que vas a investigar, las fuentes (libros y otros recursos) que vas a usar y tomas las notas respectivas Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012
(ideas importantes). Por ejemplo, un tema para un informe puede ser “Los imperios de África negra”. B. Escoges un título que informe bien. Por ejemplo, “El desarrollo de los imperios de África negra occidental, entre los siglos VIII y XV”. C. Redactas una introducción en la que se especifique sobre qué se va hablar y cuál es el objetivo del informe. En nuestro ejemplo podríamos escribir: “El presente informe se refiere a los imperios que existieron en la parte occidental de África Negra, con el fin de recuperar el valor de las culturas africanas, las cuales han sido olvidadas en la mayoría de textos escolares de historia”. D. Redactas el cuerpo del informe, detallando ordenada y rigurosamente los resultados de la investigación. Por ejemplo, “En África Negra existieron varios imperios entre los cuales podemos resaltar…” E. Escribes las conclusiones y/o recomendaciones. Por ejemplo, “En adelante es necesario recuperar la riqueza de las culturas africanas que de una u otra manera han ayudado a construir nuestra historia”. 14. INFORMES DE LABORATORIO Y DE CAMPO Después de realizar cualquier actividad práctica se debe entregar un informe, que cumpla con los siguientes requisitos: portada, objetivos, introducción teórica, flujograma, planteamiento de hipótesis, tablas de datos y resultados, conclusiones, bibliografía. 15. ANÁLISIS LITERARIO A. ARGUMENTO CENTRAL DE LA OBRA. Es la idea que el autor desarrolla a lo largo de la novela. B. DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES. Que debe incluir la parte física y psicológica de cada personaje importante, incluso si no la describe de forma directa el autor. C. CONCEPTOS MANEJADOS. Aquí se trata de encontrar aquellas categorías de análisis importantes para la definición de la obra. Por ejemplo, la mayoría de las novelas trabajan el concepto de amor desde distintas perspectivas, bien sean positivas o negativas; dentro de estas categorías también está el odio, la soledad, la locura entre otros. El objetivo es que la persona que analiza la obra los encuentre. D. FICCIÓN Y REALIDAD. Aquí se busca que se separen todos aquellos elementos que hacen parte de la ficción, de los que se pueden determinar como reales. De esta forma, también se encuentran los vínculos cercanos a la realidad propia de quien analiza el texto. E. CORRIENTE Y ESTILO. En esta parte se habla del autor, de su corriente literaria, de su formación o forma de ver el mundo, y por lo mismo, la forma como esta percepción de la realidad se ve reflejada en la obra. F. EVALUACIÓN GENERAL. Aquí lo que se hace es dar una evaluación de la obra en relación a lo “buena”, “mala” o “regular” que te haya parecido. Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012
16. TEXTO ARGUMENTATIVO Los analistas verificarán que demuestres conocimiento del tema en profundidad y utilices la estructura adecuadamente, de la siguiente manera: A. Introducción (Párrafo introductorio. Planteamiento tesis y/o hipótesis que se pretende defender). B. Cuerpo argumentativo: (explicación de las causas, razones, ideas o hechos que se trata de demostrar). C. Conclusión (síntesis de las ideas expuestas y demostradas. Aportaciones y sugerencias. Nuevas propuestas deducidas (en caso de que las haya)). 17. TEXTO EXPOSITIVO En el texto expositivo debe haber predominio de las oraciones enunciativas. Debe estar escrito en tercera persona y los verbos de las ideas principales se conjugan en modo indicativo. Se emplea gran cantidad de términos técnicos o científicos y no se utilizan expresiones subjetivas. Es fundamental la presencia de los conectores lógicos. La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo hay distintas formas de organización discursiva: 1) descripción 2) causalidad 3) problema – solución 4) comparación u oposición. 18. OTRAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES (POEMAS, CUENTOS, RELATOS, CRÓNICAS, REPORTAJES, BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS, ETC.): Para estos textos, debes utilizar la estructura adecuada según tipología textual y organizar las ideas con una secuencia lógica. También, utilizar conectores de manera adecuada (si se requieren), expresarte con claridad, y lograr que los párrafos que contiene el texto evidencien conexión entre las ideas principales y secundarias (en caso de textos en prosa). Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012
INDICACIONES GENERALES1 Tamaño ‐Los trabajos (en computador) deben enviarse por correo electrónico o entregarse en USB, configurados en hojas tamaño Carta (216 x 297 mm), con interlineado 1.5, fuente Arial punto 12, en una sola cara del papel, con las páginas debidamente numeradas, digitadas en Word. Las márgenes deben configurarse como aparecen en la siguiente página (ejemplo de Normas ICONTEC), y deben estar justificadas a ambos lados. *En caso de archivos adjuntos con gráficas, ilustraciones, fotografías, etc., estos deben mencionarse en el trabajo, y adjuntarse en el momento del envío al correo del analista. Rotulación ‐Deben marcarse como se muestra en el ejemplo de la siguiente página, teniendo en cuenta las Normas ICONTEC. La portada se escribe con interlineado sencillo. 1‐ Título del tema 2‐ Nombre del estudiante 3‐ Colegio 4‐ Área 5‐ Ciudad 6‐ Año 1
La información incluida en este Manual, referente a los párrafos, uso de cursivas, citas textuales e indicaciones específicas, es tomada del Manual de estilo de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012
3 cm
4 cm
GEOMETRÍA BÁSICA
4 cm
4 cm
2 cm
MARÍA LUCÍA RODRÍGUEZ
2 cm
COLEGIO FONTÁN
ÁREA DE MATEMÁTICAS Y FÍSICA
CHÍA
2011
3 cm
3 cm
Los párrafos Los párrafos son imprescindibles para una buena lectura. Se debe dejar un espacio entre párrafo y párrafo. Uso de cursivas a) El estudiante debe utilizar letras cursivas (o itálicas) para enfatizar, llamar la atención o diferenciar partes importantes del texto, generalmente palabras o frases cortas, en los siguientes casos:  Para el nombre o título de libros (sin embargo, los nombres de capítulos o de las partes del texto, o el título de un cuento o poema se escriben entre comillas), revistas, periódicos, películas, pinturas. Ejemplos: Cien años de soledad, Revista Semana, El Tiempo, Tacones lejanos, Las meninas. Citas textuales  Las citas textuales se colocarán entre comillas.  Dentro de una cita se utilizarán puntos suspensivos entre corchetes […] para indicar que se omite parte del texto. Citas de libros o textos La primera vez que se cite un libro o texto debe ponerse la referencia completa en nota de pie de página. Para las siguientes citas del mismo libro, existen dos opciones: a) escribir las notas en forma abreviada: nombre completo del autor, nombre de la publicación, puntos suspensivos y páginas (ver en “Indicaciones específicas”, citas en notas y bibliografía); b) escribir dentro del texto, entre paréntesis, la inicial del nombre del autor, seguida del apellido, el año de la publicación: y las páginas: (P. Naranjo, 1998: 49‐50). Lo importante es optar por una sola de estas opciones. Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012
Notas al pie de página Las notas al pie de página se presentarán en orden ascendente, de uno en adelante. Se componen en un cuerpo más pequeño que el del texto principal. Las notas deben usarse lo menos posible; el número máximo recomendable es igual al número de páginas asignado al trabajo. Las notas deben usarse para referencias bibliográficas y documentales o para breves comentarios del contenido del texto principal. La redacción de las notas debe hacerse pensando en la comodidad del lector, por lo tanto, es mejor que sean cortas. Referencias bibliográficas En la bibliografía, ubicada al final del trabajo, los datos se ordenarán de la siguiente forma, utilizando sangría francesa: Apellido del autor (en altas y bajas), nombre (en altas y bajas), Título de la publicación (en cursivas), ciudad, editorial, año de publicación. Ramoneda, Arturo, Manual de estilo: guía práctica para escribir mejor, Madrid, Alianza, 1999. Cuando en un mismo año el autor ha publicado varios títulos, éstos se ordenarán con las letras a, b, c, etc., después del año de edición, así: 1984c, para poder identificar cada obra. Nota: En caso de utilizar las Normas ICONTEC, los apellidos del autor van en Mayúsculas y el título del libro no va en cursivas. Nosotros preferimos el uso de las cursivas para los títulos. Citas de internet y de otros medios: Para citar fuentes que provienen de internet, se procede como una citación normal, y la referencia es la indicación donde aparece la página web. Ejemplo: http://nobelprize.org/literature/laureates/2005/pinter‐
lecture.html Como te has podido dar cuenta cada etapa necesariamente posee: Su respectiva actividad (o actividades preferiblemente). Su procedimiento o manera de hacer, donde se desarrolla las habilidades procedimentales y mentales. Su producto explícito, o entregable que evidencia lo anterior en cada etapa. Al terminar cada una de estas etapas tu analista podrá darte los avances en días equivalentes al porcentaje que se ha fijado para cada una: Punto de partida 10% Recolección 20% Desarrollo de la habilidad 40% Relación 30% Así, por ejemplo, si un tema está programado para 20 días tus avances por etapa serán los siguientes: EQUIVALENTE EN DÍAS ETAPA PORCENTAJE DE AVANCE POR ETAPA (%) Punto de 10 2 partida Recolección 20 4 Desarrollo de 40 8 la habilidad Relación 30 6 Copyright © Learning One to One S.A., 2012 Copyright © Learning One to One S.A., 2012