BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index Cómo citar este

BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index
http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php
Cómo citar este documento
Guillén Velasco, Rocío. La epidemia de influenza ha demostrado que la
promoción de la salud da resultados. Biblioteca Lascasas, 2010; 6(1).
Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0512.php
LA EPIDEMIA DE INFLUENZA HA DEMOSTRADO QUE LA PROMOCIÓN A
LA SALUD DA RESULTADOS
RESUMEN
El artículo describe la ruta que siguió el sector salud en México para combatir la
epidemia influenza durante el período más crítico, especialmente se centra en
las políticas públicas y los resultados obtenidos.
Las políticas de salud en México no habían sido tan puntuales en lo que
respecta a la promoción a la salud, de ahí que en artículo se describan las
estrategias y modelos insertos dentro del ideario de la atención primaria a la
salud que potencialmente dieron respuesta a este problema de salud.
Dentro de las estrategias, se emitieron lineamientos específicos para cada uno
de los entornos que implicaban escenarios de riesgo para diseminación de
infecciones que se transmiten por vía respiratoria y que fueron atendidos por la
sociedad en general.
Las lecciones aprendidas en esta contingencia fueron significativas pues se vio
que la estrategia “de toda la sociedad” funciona y se hace hincapié en la
oportunidad de las enfermeras para trabajar con mayor énfasis en actividades
de promoción a salud utilizando las políticas públicas como base del trabajo
profesional.
INTRODUCCIÓN
Es muy interesante observar como la promoción de la salud en esta epidemia
de influenza dio resultados sorprendentes. También es importante hacer
memoria que en México no se había tenido una campaña tan fuerte y de amplia
cobertura respecto una situación de emergencia sanitaria mediante la
promoción de la salud.
¿Por qué se dieron estos resultados? Se piensa que la razón principal fue la
introducción de manera puntual y contundente en la agenda de la política
pública de la inserción del criterio de salud en el análisis, diseño e
instrumentación de las políticas gubernamentales fuera del sector salud y del
diseño y aplicación de políticas gubernamentales que se dirigen al Sistema
Nacional de Salud. Esta epidemia de influencia es un muy buen ejemplo de
cómo debidamente insertada una serie de estrategias para mejorar la salud de
la población, se logran resultados espectaculares como la reducción de la
mortalidad a su mínima expresión y da también un pretexto para revisar el
contenido de dichas políticas que sirva de referente para comprender las
medidas adoptadas en dicho proceso.
1. POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO
Desde el 13 de febrero del 2007, se lanzó una política general que orienta los
servicios de salud. En marzo del 2009 en el Congreso Internacional de
Promoción a la Salud, la Secretaría de Salud hizo patente el compromiso al
confirmar la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Promoción y
Prevención como marco general y los Modelos de Políticas Públicas de
Promoción en Salud y Salud en las Políticas Públicas. Esto parece ser −desde
el punto de vista de las autoras−, la diferencia que marcó el curso de esta
emergencia sanitaria sobre otros problemas de salud en el pasado, dado que el
sector salud mostró un mayor compromiso hacia la salud de la población, más
que a los daños.
¿Cómo se generaron estas políticas?
Los 2000’s son considerados como la era de la prevención de la enfermedad a
través de los determinantes sociales de la salud, esto es, búsqueda del cambio
social. El sistema de salud en México está cambiando, de operar en la punta
del iceberg a contribuir a mejorar la salud de la población trabajando en la
profundidad de ese iceberg; de un enfoque individual a un enfoque poblacional
utilizando la promoción de la salud como su estrategia básica. (fig. 1)
La promoción de la salud actúa sobre los determinantes de la salud al crear
mayor ganancia en salud para la gente, al globalizar la política pública
saludable, al contribuir a la reducción de desigualdades en salud, al asegurar
los derechos humanos y al empoderar y construir el capital social.
SIG N O S Y
SÍN T O M A S
MANEJO
PALIATIV
ENFOQUE
INDIVIDUA
L
Punta del Iceberg: daño
La mayor parte del
presupuesto de salud
se concentra en
tratamiento de los
efectos y en el
tratamiento
especializado
FACTORES
DE RIESGO
ESTILOS DE
V ID A
ENFOQUE
POBLACION
AL
DETERMINANTES
SOCIALES
PROMOCIÓN
DE
Fig 1. Modelo de atención sanitaria
De esta manera, la promoción de la salud se entiende como el proceso que
mejora las condiciones de vida de la gente y sus habilidades para aumentar el
control sobre su salud. La promoción de la salud funciona porque:
•
Es concebida como una estrategia fundamental para proteger y mejorar
la salud.
•
Es una acción política, educativa y social que incrementa la conciencia
pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y la acción
comunitaria en favor de la salud.
•
Constituye un proceso político y social global que abarca acciones
dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los
individuos y también las dirigidas a modificar las condiciones sociales,
ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud
pública e individual.
•
Contribuye a la salud para todos con equidad.
•
Las actividades de promoción de la salud se pueden desarrollar en
diferentes escenarios y están dirigidos a grupos diversos de población:
el hogar, la escuela y las universidades, las unidades de salud, los
lugares de trabajo, establecimientos de servicios, así como el barrio, la
colonia o el municipio. El fin último de dichas acciones será el de
propiciar espacios saludables en que los diferentes actores involucrados
participen corresponsablemente en el mantenimiento y mejoramiento de
su bienestar.
•
La promoción de la salud es una combinación de apoyos educativos y
ambientales que favorecen las conductas o acciones que contribuyen a
la salud. Cumple sus objetivos mediante una variedad de actividades
cuyo objeto es moldear los comportamientos normales de las personas y
poblaciones. Se centra en dos escuelas del pensamiento: la que se
centra en las elecciones y responsabilidades personales y la que se
basa en el cambio social y del medio.
•
El concepto de promoción de salud es universalmente aceptado.
•
La promoción de la salud se constituye en un concepto positivo e
integral que no se preocupa por una enfermedad específica, sino por
ganar en salud independientemente de que se esté sano.
•
En esta perspectiva, el establecimiento de prioridades se constituye en
el principal desafío de los tomadores de decisiones en el sector salud.
•
El desafío no consiste únicamente en asignar adecuadamente los
limitados recursos disponibles, sino también en evaluar el impacto de las
intervenciones seleccionadas.
•
Tal evaluación depende en gran medida, de la capacidad para medir las
consecuencias de las enfermedades y la pertinencia y la robustez del
indicador seleccionado.
Se debe tener claro que promoción de la salud no es sinónimo de educación
para la salud. La educación para la salud procura informar a las personas sobre
los temas relacionados con su salud; proporciona una información que las
personas motivadas puedan utilizar como base para su acción. La promoción
de la salud pretende no solo informar, sino también persuadir, motivar y facilitar
la acción. Utiliza una variedad de estrategias complementarias en distintos
ámbitos y están dirigidas a diferentes grupos. La promoción de la salud
estimula la formación de coaliciones e incita a los distintos organismos
públicos, privados, voluntarios a participar en una causa común.
También es muy importante considerar que la promoción a la salud no es un
área exclusiva del sector salud, ni de enfermeras o médicos, ni es una política
del gobierno en turno y que el sistema de salud sólo puede influir de manera
parcial en el mejoramiento de las condiciones de salud de los individuos. La
promoción de la salud es una construcción social de toda la población quienes
crean las condiciones que contribuyen al mantenimiento o mejoramiento de la
salud y las condiciones sociales que influyen en ésta y que pueden ser
potencialmente cambiadas a través de acciones informadas e inclusivas.
La promoción a la salud es un proceso de circularidad dinámica que significa:
•
No hay derechos si no hay conciencia y ejercicio de éstos.
•
No hay políticas públicas saludables si no hay conciencia y ejercicio de
éstas.
•
No hay entornos saludables si no hay personas saludables.
•
No hay estilos de vida saludables, sino hay entornos saludables.
¿Qué dicen estas políticas?1
1. Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud
Sus objetivos:
•
Reducir la carga de enfermedad modificando los determinantes con
entornos y comportamientos saludables (Promoción de la Salud).
•
Integrar la protección personal con prevención específica por etapa de vida
(Prevención de la Enfermedad).
•
Detectar con oportunidad los padecimientos/lesiones que aquejan a la
población (Diagnóstico temprano).
•
Otorgar tratamiento oportuno y adecuado a los padecimientos detectados
en la población.
Para cumplir con estos objetivos se plantea el Decálogo estratégico que
permite conocer, diseñar, implementar y evaluar las diferentes acciones de
acuerdo a su línea de acción y componente (s).
Línea de acción
Componentes
1
Paquete garantizado
de
servicios
de
promoción
y
prevención
1.
2.
2
Construcción de una
nueva cultura para
una mejor salud
Reformar el primer
contacto de salud
3.
3
4
La salud, una política
de estado
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Intervenciones por grupo de edad
Conocimiento personal de determinantes de la
salud y desarrollo de competencias para el
manejo adecuado de la salud
Programa único de comunicación en salud
Reforma de acción comunitaria en salud
Fortalecimiento de la oferta para la entrega del
paquete garantizado de promoción y prevención
Desarrollo de capital humano en salud pública
Entornos favorables a la salud
Política pública para una mejor salud
Abogacía y gestión intersectorial a favor de la
salud
5
Evidencias
y
rendición de cuentas
10. Generación de evidencia científica para la toma
de decisiones y la rendición de cuentas
2. Los Modelos
Políticas Públicas en Salud
•
Paquete Universal de Promoción y Prevención (utilización de la Cartilla
Nacional de Salud por Etapas en Línea de la Vida).
•
Tabaco (identificado como el principal asesino crónico de los mexicanos,
generador muy importante de carga de enfermedad y la publicación de la
Ley General para el Control del Tabaco).
•
Seguro Médico para una Nueva Generación (que garantice el acceso
efectivo a servicios de salud de los niños mexicanos menores de cinco años
nacidos a partir del 1o. de diciembre del 2006,…otorgamiento sin
desembolso al momento de recibir los servicios, de atención a la salud de
alta calidad en materia de prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación).
•
Nueva Cultura y el desarrollo de la Promoción a la Salud (que considere el
servicio integrado de promoción a la salud, vinculación de los programas de
salud pública enfatizando los catorce programas prioritarios, diagnóstico
situacional, toma de decisiones en salud y desarrollo organizacional).
Salud en las Políticas Públicas
•
Lesiones (especialmente accidentes de tránsito y factores asociados:
alcohol, uso de cinturones de seguridad, seguridad adecuada de niños y
peatones, control de la velocidad y ofrecer educación vial).
•
Inequidad en Salud (atender las desigualdades sociales, investigando las
determinantes sociales, las determinantes de la salud y los servicios de
salud) .
•
Obesidad (atender la situación y reducir los factores de riesgo, desarrolar
competencias en la población, políticas públicas que modifiquen el ambiente
social, comercial y la infraestructura, multisectoriedad en la instrumentación
de acciones, evaluar intervenciones y analizar el impacto en salud. Ejemplo:
Código de Autorregulación de la Publicidad de Alimentos y Bebidas dirigidas
al Público Infantil (PABI) que establece los principios, lineamientos,
mecanismos de verificación y de cumplimiento de la publicidad de alimentos
y bebidas no alcohólicas dirigida al público infantil).
2. ¿QUÉ TIENE QUE VER LA PROMOCIÓN DE LA SALUD CON LA
EPIDEMIA DE INFLUENZA?
Las pandemias de influenza son eventos impredecibles pero recurrentes, que
pueden acarrear consecuencias graves en las sociedades en todo el mundo.
Desde el siglo XVI se han descrito pandemias de influenza con intervalos entre
10 y 50 años, cuya gravedad y repercusiones han sido variables.2
Mucho se ha dicho de la epidemia de influenza. Se han escrito muchas páginas
en esta historia y probablemente quienes participaron y participan activamente
en ayudar a la población, enfermeras o médicos o planificadores de salud,
tuvieron o tienen poco tiempo para escribir y reflexionar sobre lo sucedido. Una
de las cuestiones que más ha impactado en la población es la cantidad de
información que se vertió y que ofrecieron los medios masivos, los cuales
tienen que ver con una nueva cultura y desarrollo de la promoción de la salud.
Lo que se puede rescatar de esta emergencia sanitaria es que se articularon el
sistema de salud con las determinantes sociales para dar pronta respuesta. Se
utilizó el modelo de un Servicio Integrado de Promoción de la Salud, cuyas
intervenciones van de lo individual a lo poblacional como se observa en la fig.
2.
Fig. 2 Componentes del servicio integrado de promoción de la salud
La aplicación del modelo logró una amplia participación social de todos los
sectores pues hubo:
•
Colaboración fuerte del gobierno, proveedores de servicios de salud,
ONGs, organizaciones religiosas y comunitarias.
•
Amplia cobertura de mercadotecnia y comunicación social en salud.
•
Alianzas con el sector privado.
•
Participación de actores claves.
•
La población generó mayor capacidad para análisis crítica y dialogo.
•
Aumento de acceso a servicios y disminución de barreras.
•
Participación de
implementación.
amplios
sectores
de
población
durante
la
•
Apoyo de la OMS y OPS como elementos catalíticos para la acción.
•
Investigación en diversas áreas y problemáticas.
•
Formación de comités de seguimiento y evaluación de las acciones.
Por otra parte, el sector salud, se dio la tarea de construir lineamientos de
prevención y control en materia de influenza A(H1N1) que no existían. Se
emitieron lineamientos específicos para cada uno de los entornos que implican
escenarios de riesgo para diseminación de infecciones que se transmiten por
vía respiratoria.
Lineamientos según entorno:
Título
1.- Periodos de
Campañas
Electorales y
Capacitación
2.- Centros de
Trabajo
3.- Restaurantes
4.- Centros de
Reunión Cerrados
5.- Transporte
Público (versión
1.1)
6.- Centros de
Reunión Abiertos
7.- Hoteles
(versión 1.1)
8.- Autobuses
Descripción
Medidas preventivas individuales y del entorno en las
Oficinas de la Autoridad Electoral, durante las campañas
electoras de los procesos electorales federal y locales,
en el período de capacitación electoral y durante el
desarrollo de Reuniones del Consejo General y demás
Consejos
Información para empleadores, empresas del sector
privado, organismos públicos y trabajadores sobre las
medidas preventivas que se deben cumplir para
disminuir el riesgo de contagio por el virus de Influenza
A(H1N1) en los Centros de Trabajo
Medidas preventivas que se deben cumplir en los
restaurantes para disminuir el riesgo de contagio por el
virus de Influenza A(H1N1)
Información para empresas, propietarios, responsables y
trabajadores de Centros de Reunión Cerrados como
cines, teatros y auditorios, etc., sobre las medidas
preventivas que se deben cumplir para disminuir el riego
de contagio por el virus Influenza A(H1N1)
Información para operadores y pasajeros sobre las
medidas preventivas que se deben cumplir para
disminuir el riesgo de contagio por el virus de Influenza
A(H1N1) durante el uso del transporte público
Información para empresas, propietarios, responsables y
trabajadores de Centros de Reunión Abiertos como
estadios, explanadas, etc., sobre las medidas
preventivas que se deben cumplir para disminuir el riego
de contagio por el virus Influenza A(H1N1)
Medidas preventivas que se deben cumplir en los
hoteles para disminuir el riesgo de contagio por el virus
de Influenza A(H1N1)
Medidas preventivas que se deben cumplir en los
transportes foráneos para disminuir el riesgo de contagio
por el virus de Influenza A(H1N1)
9.- Estancias y
Medidas preventivas que se deben cumplir en estancias
Guarderías
y guarderías infantiles para disminuir el riesgo de
Infantiles
contagio por el virus de Influenza A(H1N1)
10.- Transporte
Medidas preventivas que se deben cumplir en los
Escolar
transportes escolares para disminuir el riesgo de
contagio por el virus de Influenza A(H1N1)
11.- Centros
Información para empresas, propietarios, responsables y
Comerciales
trabajadores de Centros de Comerciales, tiendas de
autoservicio y supermercados sobre las medidas
preventivas que se deben cumplir para disminuir el riego
de contagio por el virus Influenza A(H1N1)
12. - Vivienda
Medidas preventivas que se deben cumplir en las
viviendas para disminuir el riesgo de contagio por el
virus de Influenza A (H1N1)
Recomendaciones de Prevención y Control en Materia de Influenza A(H1N1)
1.- Operación de Albergues Escolares Indígenas, en el marco de la epidemia
por Influenza A [H1N1]
2.- Prevención y Control en Materia de Influenza A(H1N1): Estaciones
Migratorias
3.- Talleres y Reuniones Comunitarias
Los conceptos fundamentales de estos lineamientos son: Distanciamientos
Social y Mejora e Higiene del Entorno además de mantener de manera
insistente y asegurar prácticas de higiene personal como lavado de manos y
emplear una técnica correcta al estornudar.
Como se observa, son claros ejemplos del interés y la importancia que ha
adquirido la promoción de la salud. Esto indica la necesidad de que tanto el
gobierno como la sociedad en general participen cada vez más en las acciones
de promoción de la salud, de esta manera se logrará mejorar las condiciones
de salud de la población y como consecuencia mejorar el nivel de vida de la
población, no sola para esta contingencia, sino en el proceso de la vida
cotidiana.
3. LECCIONES APRENDIDAS
Una de las contribuciones más notables de las acciones emprendidas en
México fue la disminución en la morbi-mortalidad por influenza y sus
complicaciones, pues de los 5563 casos confirmados, solamente el 1.9%
fallecieron3 y que muchos países adoptando las medidas adecuadas,
minimizaron el riesgo de una pandemia como las sucedidas en años anteriores.
El “impacto” de una pandemia en la población es en función de tres
determinantes: (1) el virus causante de la pandemia y sus características
virológicas, así como las manifestaciones clínicas y epidemiológicas; (2) la
vulnerabilidad de la población; y (3) la capacidad de la población para
responder.4 Se reconoce que a partir de la respuesta mundial a la propagación
de la influenza aviar A (H5N1) del 2003, se contribuyó a definir una serie de
progresos importantes de salud pública.
Ahora existe una mayor comprensión de las pandemias, se fortaleció la
comunicación de brotes, se conocen mejor los mecanismos de diseminación y
los métodos de contención de la enfermedad y se han diseñado técnicas cada
vez más complejas de modelos de simulación estadística sobre los diversos
aspectos de la influenza. Se adquirió una extensa experiencia práctica durante
la respuesta a los brotes de infección por el virus de la influenza aviar A (H5N1)
de alta patogenicidad en las aves de corral y los seres humanos y con la
puesta en práctica de ejercicios de preparación y de respuesta en muchos
países. Se acepta plenamente que la preparación contra una pandemia
requiere la participación no sólo del sector salud, sino de toda la sociedad. En
el 2007, con la adopción del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) revisado
en el 2005, que proporciona un marco para abordar eventos de salud pública
de importancia internacional, se ha incrementado la atención prestada a la
seguridad sanitaria mundial. Por último, las reservas de medicamentos
antivirales y otros suministros esenciales son ahora una realidad, se están
preparando nuevos métodos de elaboración de vacunas contra la influenza y
se estableció un Plan de acción mundial para incrementar el suministro de
vacunas contra la influenza pandémica.5
Principios clave de la planificación contra una pandemia
•
La aplicación de principios éticos a fin de ayudar a los responsables de
las políticas a encontrar el equilibrio entre una variedad de intereses y la
protección de los derechos humanos;
•
La integración de la preparación y la respuesta contra una pandemia en
los marcos conceptuales para situaciones nacionales de emergencia
que promuevan una preparación sostenible;
•
La incorporación de un enfoque de “toda la sociedad” que enfatice no
sólo el rol central del sector de la salud, sino también la importancia del
rol que cumplen otros sectores, tales como las empresas, las familias,
las comunidades y las personas.
4.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN LA PREPARACIÓN Y LA
RESPUESTA6
La estrategia “de toda la sociedad” de preparación contra una pandemia de
influenza hace hincapié en la importancia de las funciones de todos los
sectores de la sociedad.
•
El gobierno nacional es el líder natural de la comunicación y de las
iniciativas globales de coordinación. Los gobiernos centrales deben
trabajar con el objeto implantar la legislación, las políticas y los recursos
necesarios para la preparación, la creación de capacidad de acción y las
campañas de respuesta anticipada contra una pandemia en todos los
sectores.
•
El sector de la salud (incluida la salud pública y los servicios de atención
de salud) suministra la información esencial de carácter epidemiológico,
clínico y virológico, que a su vez fundamenta las medidas de limitación
de la propagación del virus pandémico y de la morbilidad y la mortalidad
que este provoca.
•
La amplia variedad de sectores ajenos al sector de la salud deben
ofrecer las operaciones y prestar los servicios básicos durante una
pandemia, con el objeto de atenuar las repercusiones sanitarias,
económicas y sociales.
•
Las organizaciones de la sociedad civil suelen estar en buena posición
para sensibilizar, comunicar información exacta, contrarrestar rumores,
prestar los servicios necesarios y servir de enlace con el gobierno
durante una situación de emergencia.
•
Las familias y las personas pueden ayudar a limitar la propagación de la
influenza pandémica mediante la adopción de medidas como cubrirse la
boca y la nariz al toser y estornudar, el lavado de las manos y el
aislamiento voluntario de las personas con enfermedad respiratoria.
•
La OMS colabora con los Estados Miembros en una serie de actividades
que incluyen:
− La coordinación de la respuesta internacional de salud pública en
conformidad con el RSI.
− La designación de la fase pandémica mundial vigente.
− La selección de la cepa de la vacuna antipandémica y la
recomendación sobre el momento oportuno de comenzar la
producción de la vacuna antipandémica.
− Asistencia en las operaciones nacionales de contención rápida.
− La evaluación de la gravedad de la pandemia.
− La recopilación a escala mundial de la información clave de tipo
epidemiológico, virológico y clínico acerca del virus pandémico, con
el objeto de ayudar a las autoridades nacionales a determinar su
respuesta óptima.
− La provisión de orientación y asistencia técnica.
Aquí es donde se observa la capacidad de organización de un país para
contender con este tipo de problemas pues, aunque no se le coloque la
etiqueta de promoción de la salud, las acciones emprendidas tienen ese
carácter; desde la coordinación y actuación organizada de todas las
dependencias e instituciones públicas; la disponibilidad financiera para
responder efectivamente a esta contingencia; la acción concertada de los tres
órdenes de gobierno federal, estatal y municipal y, no menos importante, la
eliminación de trabas burocráticas y la consideración con amplio criterio de la
normatividad establecida, para hacer efectiva y expedita la atención,
hospitalización y tratamiento de los enfermos en los cuales se ha corroborado
técnicamente la presencia del virus. Aunque hayan existido, siempre se abogó
porque se solucionaran de la mejor manera.
Desde luego, la cooperación de la comunidad científica del país, así como el
vínculo que establecieron las autoridades con instituciones internacionales que
cuentan con experiencia, infraestructura y tecnología de vanguardia, para
fortalecer la investigación, la atención integral y el tratamiento oportuno de esta
influenza de enorme trascendencia para México y el mundo.
La sociedad en su conjunto también respondió de manera positiva a los
mensajes y orientaciones de salud que los medios de comunicación impresos y
audiovisuales difundieron para encarar esta situación.
Por supuesto, el esfuerzo y capacidad de respuesta de todo el personal de
salud, investigadores, médicos, enfermeras, trabajadores sociales, técnicos y
auxiliares de salud que mostraron su entrega y compromiso con la atención de
la salud de las personas. Sería estupendo que esta experiencia refuerce el
cuidado de la salud de manera conjunta y para ello será indispensable ampliar
el diálogo entre la sociedad y el personal de salud a fin de colaborar con las
medidas necesarias y estar dispuestos a un nuevo aprendizaje social, que
permita una mejor actitud y conciencia preventiva.
5. Y… ¿LAS ENFERMERAS?
Las enfermeras siempre han contribuido y dado cuenta a la población sobre
diferentes aspectos de promoción y educación de la salud. Posiblemente se
perciba que las enfermeras no han tenido un gran impacto en la promoción a la
salud porque sus acciones han sido aisladas y locales o porque el mismo
sector salud no había privilegiado las acciones de promoción a la salud o
porque no han evaluado el impacto de sus acciones, sin embargo, este es
tiempo de la promoción de la salud. Tienen que capitalizar estas políticas
públicas ¡ya! y demostrar que enseñar a la gente a cuidar su salud, a prevenir
las enfermedades, a reintegrarse a la sociedad con sus capacidades residuales
y a organizarse colectivamente son actividades de primer orden.
Del Decálogo Estratégico, tendrían que revisar, analizar y comprometerse a
trabajar en el logro de diferentes líneas de acción con sus componentes pues
cada grupo profesional, dependiendo de su ubicación en el campo laboral,
tendrá diferentes necesidades y avances en esta materia. Desde el ámbito
educativo, habrá que colocar en los programas de estudio, temas como la
salud por grupos de edad, las determinantes sociales, comunicación en salud,
acciones comunitarias, promoción de la salud, salud pública, entornos
favorables a la salud, desarrollo de políticas públicas saludables, abogacía y
gestión interinstitucional, generación de evidencias científicas y toma de
decisiones, entre muchos temas que por sí solos no responderían a las
necesidades de salud de la población.
La cuestión más importante es que ya existe una normatividad oficial sobre la
promoción a la salud, sobre mercadotecnia social para proyectos de salud y un
programa de cultura en salud que las enfermeras y las estudiantes de
enfermería tienen que hacerlas suyas.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
De esta contingencia sanitaria se pueden analizar los resultados obtenidos y
aprovechar la coyuntura política para realizar proyectos interesantes sobre
promoción de la salud. Lo importante a final de cuentas, es pensar de manera
global para actual de manera local. Los múltiples escenarios que proponen las
prácticas de salud, en particular para el profesional de enfermería, es que
ofrecen un amplio y variado panorama para aplicar estrategias de promoción
de la salud. La mesa está puesta, los temas a debate y las necesidades de
salud de la población siempre van delante de una realidad que supera las
buenas intenciones.
REFERENCIAS
1. Santos-Burgoa Carlos. Políticas públicas en promoción de la salud, en
México. Conferencia Inaugural del Congreso Internacional de Promoción de la
Salud Hermosillo, Sonora, 17 de Marzo, 2009. Centro Europeo para la
Prevención y Control de Enfermedades. Pandemics of the 20th century en
http://ecdc.europa.eu/Health_topics/Pandemic_Influenza/stats.aspx
[Consultado el 4 de junio del 2009] Trad por R. Guillén.
2. Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades. Pandemics
of
the
20th
century
en
http://ecdc.europa.eu/Health_topics/Pandemic_Influenza/stats.aspx
[Consultado el 4 de junio del 2009]. Trad por R. Guillén Dirección General de
Comunicación
Social.
Secretaría
de
Salud,
(SALUD)
en
http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/influenza/situacion_actual_epidemia_0
20609.pdf [consultado el 4 de junio del 2009].
3. Datos al 2 de junio del 2009. Fuente: Dirección General de Comunicación
Social.
Secretaría
de
Salud,
(SALUD)
en
http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/influenza/situacion_actual_epidemia_0
20609.pdf [consultado el 4 de junio del 2009].
4. World Health Organization (2009) Considerations for assessing the severity
of an influenza pandemic. Weekly Epidemiological Record. vol 84 no 22. 197212 en http://www.who.int/wer/2009/wer8422.pdf [consultado el 4 de junio del
2009].
5. Organización Mundial de la Salud (2006) Plan de acción Mundial para
incrementar
el
suministro
de
vacunas
antipandémicas
(WHO/CDS/EPR/GIP/2006.1)
en
http://www.who.int/csr/resources/publications/influenza/WHO_CDS_EPR_GIP_
2006_1/en/index.html [consultado el 4 de junio del 2009].
6. Organización Mundial de la Salud. Programa Mundial de Influenza (2009)
Preparación y respuesta ante una pandemia de influenza. Documento de
Orientación
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=
805&Itemid=569&lang=es [consultado el 4 de junio del 2009).