BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index Cómo citar este

BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index
http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php
Cómo citar este documento
Calero García, María José; Cazalilla Cámara, Manuel. Impacto del ingreso por
fracturas en la calidad de vida de adultos mayores en el área de influencia del
Hospital Neurotraumatológico de Jaén. Biblioteca Lascasas, 2009; 5(3).
Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0438.php
IMPACTO DEL INGRESO POR FRACTURAS EN LA CALIDAD DE
VIDA DE ADULTOS MAYORES EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL
HOSPITAL NEUROTRAUMATOLOGICO DE JAEN
RESUMEN: La repercusión negativa que tiene en la calidad de vida del
anciano el deterioro cognitivo y funcional sufrido durante la hospitalización
causada por fracturas óseas en los adultos mayores, se ve agravada por las
alteraciones en las funciones cognitivas, ya que se acompañan de una
importante deterioro de las relaciones sociales, favorecen las situaciones de
aislamiento y depresión, aumentan la dependencia funcional y conllevan un
elevado coste económico, sanitario, social y familiar, pudiendo llevar en casos
extremos hasta la muerte,1 la hipótesis que nos planteamos es estudiar los
factores que llevan a este deterioro y aquellos que ayudan a mantener una
mejor calidad de vida posthospitalización, entendiendo está como una mayor
funcionalidad (autonomía) y un menor deterioro cognitivo.
PALABRAS CLAVE: equilibrio, fractura, deterioro cognitivo y funcional,
plasticidad cognitiva.
INTRODUCCION Y ASPECTOS CIENTIÍFICOS
España presenta uno de los índices más altos de envejecimiento, no
sólo en Europa sino en el mundo, situándose actualmente en un 17%, con un
aumento importante de las personas mayores de 80 años (envejecimiento del
envejecimiento), que constituyen un 4’1% del total de la población, cifra que
aumentará en los próximos años.2
Este envejecimiento poblacional está comportando un importante y
progresivo aumento de la morbi-mortalidad asociada a procesos crónicos y
degenerativos frecuentemente incapacitantes. Esta mayor longevidad es causa
y consecuencia de los cambios en los patrones de enfermedad.3
Existen dos teorías contradictorias sobre el impacto que sobre la salud
traerá el incremento en la duración de la vida y la disminución de la morbimortalidad en edades avanzadas.4 La primera de ellas, denominada expansión
de la morbilidad establece que la consecuencia de la reducción de las tasas de
mortalidad será la prolongación del tiempo durante el cual las enfermedades
crónicas y las incapacidades se manifestarán, provocando un aumento en su
prevalencia. La segunda de ellas, conocida como teoría de compresión de la
mortalidad, indica que la adopción de estilos de vida saludables y los avances
en la medicina, provocarán no solo una reducción en las tasas de mortalidad,
sino del tiempo en que estas se manifiestan. La evidencia científica actual, con
el análisis de la evolución de los resultados de la encuesta National Long-term
Care Survey, de Estados Unidos, permite afirmar que la teoría de compresión
de la morbilidad es la más plausible.5,6
Por otro lado nos encontramos con que la OMS recomienda medir la
salud en las personas mayores en términos de función o más exactamente de
pérdida de función. Las personas mayores presentaran un mayor o menor nivel
de salud en relación con su situación funcional, por lo que para conservar este,
tendremos que preservar la funcionalidad.
El envejecimiento es un proceso inevitable que en muchas ocasiones se
ve acelerado por una serie de factores que están relacionados con los modos y
estilos de vida, existen algunos estudios que demuestran que el sedentarismo y
la falta de actividad física del sujeto, son factores de riesgo para el desarrollo
de numerosas enfermedades crónicas y del declive orgánico que limita la
funcionalidad física.7-9 Estos son dos de los factores que nos encontramos
asociados en el enfermo hospitalizado.
El concepto de vejez con éxito incluye básicamente tres componentes de
salud íntimamente relacionados (salud física, mental y social) que producen
como resultados principales: una baja probabilidad de padecer enfermedades e
incapacidad, una elevada capacidad funcional física y cognitiva y el
mantenimiento de una vida activa en la sociedad, es decir formar parte del
soporte social.8 Es una realidad el deseo de dar más vida a los años y no sólo
más años a la vida. Por lo que la longevidad a de ir de la mano de nuevas
intervenciones que consigan una vejez de calidad integral.
Dentro de los grupos de pacientes más vulnerables, en numerosos
estudios nos encontramos con los adultos mayores de 65 años ingresados por
fracturas de distinta etiología y en general los ancianos mayores de 70 años
ingresados por patologías de origen traumatológico u ortopédico. En ambos
grupos se ha observado importantes disminuciones de la funcionalidad, tanto a
nivel mental como físico.10,11 Las razones que nos llevan a la realización de
este proyecto de investigación es que el deterioro funcional y cognitivo del
adulto mayor de 65 años que han sufrido ingreso e intervención en fracturas
producidas generalmente por caídas. Así pues, la valoración de la movilidad,
especialmente del equilibrio y de la marcha es muy importante en el estudio de
las personas mayores. Ésta se relaciona con la capacidad de desarrollar
actividades de la vida diaria12 y permitirá establecer programas de prevención y
de intervención. A pesar de estudios de funcionalidad y deterioro en el ámbito
de la geriatría, se desconocen los resultados poblacionales de su aplicación,
así como los patrones de normalidad para cada grupo de edad.
En algunos países, incluso los propios profesionales de estos servicios
han puesto de manifiesto los posibles problemas que su escasa formación en
Geriatría podrían plantear. Así, la habitual ausencia de un proceso de
valoración objetivo de la situación funcional y mental de estos pacientes, podría
conducir a que determinados problemas no fueran diagnosticados,
disminuyendo las posibilidades de intervención sobre los mismos.13,14
Si asumimos la tendencia a la cronicidad e incapacidad que condiciona
la enfermedad en el anciano, podría ocurrir que tras la hospitalización se
desarrolle una pérdida funcional y mental que contribuyera a incrementar la
reutilización de servicios médicos, la mortalidad, la institucionalización y las
necesidades y el consumo de recursos sanitarios y sociales.15,16
Pese a la importancia del problema planteado, son pocos los estudios
que describen la evolución funcional de los ancianos tras su ingreso e
intervención en un servicio de traumatología y ortopedia y menos aún los que,
desde una metodología longitudinal y prospectiva, profundizan en la magnitud
del problema y se dirigen a cuantificar la incidencia de deterioro funcional y los
posibles factores asociados, una vez estos pacientes vuelven a su hábitat
normal.17
En este sentido, sería interesante describir aquellas variables que
permitieran definir poblaciones en riesgo de deterioro, hacia las que dirigir
intervenciones especializadas, por parte de los gerontólogos, con la finalidad
de prevenir la incapacidad antes de que se desarrolle, actuando precozmente
sobre los ciclos «enfermedad deterioro funcional-incapacidad-muerte».18,19
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
El principal objetivo de este proyecto de investigación es estudiar el
impacto de la hospitalización en la funcionalidad mental y física del anciano
ingresado e intervenido en el servicio de Ortopedia y Traumatología del
Hospital Ciudad de Jaén y estudiar los factores que influyen en la recuperación
postoperatoria y calidad de vida. Se estudiaran los resultados por edad y sexo,
y su relación con la capacidad para desarrollar las AVD básicas e
instrumentadas, el equilibrio, la actividad física, la autopercepción de la salud y
finalmente el deterioro cognitivo.
Nos planteamos:
Estudiar el impacto de la hospitalización sobre el nivel funcional en
pacientes mayores de 65 años.
Demostrar que existe una relación entre el deterioro funcional, cognitivo
y la intervención quirúrgica traumatología y la hospitalización.
Estudiar la relación entre tiempo posthospitalario y recuperación
funcional y cognitiva.
Demostrar si la intervención quirúrgica en las 24 primeras horas de
producirse la fractura, inciden en una mejor recuperación funcional y
cognitiva del paciente y, por tanto, en su posterior calidad de vida,
entendiendo por calidad de vida como un estado de bienestar físico,
intelectual y ocupacional que le permita al individuo satisfacer
apropiadamente sus necesidades individuales y colectivas (Giusti
1.991)20
Describir qué factores inciden en la recuperación funcional y cognitiva en
su domicilio o institución pública, como polifarmacia, patologías
asociadas y complicaciones postquirúrgicas.
HIPÓTESIS
Nos planteamos que existe una relación entre el deterioro funcional, cognitivo y
la intervención quirúrgica traumatología y la hospitalización de los pacientes
mayores de 65 años.
METODOLOGIA
SUJETOS
Este estudio se va a realizar en el HNT de Jaén, servicio de
Traumatología y Ortopedia. La muestra estará compuesta por todos los
pacientes mayores de 65 años ingresados e intervenidos de fracturas óseas de
cualquier etiología y anatomía que cursaron ingreso durante el año 2.008.
Para el grupo de adultos mayores de 65 años que no han padecido ingreso, ni
intervención quirúrgica por fractura-grupo control- se seleccionaran el mismo
número de sujetos al azar, correspondientes a la zona de influencia del
hospital. Estratificando la selección según las mismas características (edad,
sexo) que los pertenecientes al grupo incidental.
Criterios de inclusión:
•
Pacientes mayores de 65 años ingresados e intervenidos de fracturas
óseas.
•
Ingresos superiores a 24 horas.
•
Que acepten participar en el estudio y firmen el consentimiento
informado.
Criterios de exclusión:
•
Demencias diagnosticadas previamente en la Historia Clínica.
•
Personas con incapacidad física o psíquica para realizar y contestar a
los cuestionarios.
•
Éxitus.
Para acceder a las historias clínicas de estos pacientes en este centro
se ha pedido autorización al Comité de Investigación del Centro. Todos los
participantes han de dar su consentimiento informado previamente y recibirán
información verbal y por escrito sobre el estudio en el que van a participar
voluntariamente.
Tamaño muestral y procedimiento de muestreo:
El tamaño muestral se ha calculado en base a las diferencias obtenidas
en un estudio previo en el que los valores del índice Barthel obtenidos en
pacientes ancianos previo al ingreso fue de 70.9, y al alta 58.6. Según estos
valores, para conseguir una potencia del 80,0% para detectar diferencias en el
contraste de la hipótesis nula H₀:µ1=µ2 mediante una Prueba T-Student bilateral
para dos muestras independientes, teniendo en cuenta que el nivel de
significación es del 5%, será necesario incluir 167 unidades experimentales en
el grupo de Referencia y 167 unidades en el grupo Experimental, totalizando
334 unidades experimentales en el estudio.
El procedimiento de muestreo consistirá en un muestreo aleatorio simple. Se
generará una sucesión de números aleatorios a partir del software MAS 2.1,
seleccionando los pacientes que correspondan del listado de ingresos
proporcionado por el hospital.
Variables:
Las variables independientes se agruparan en:
• Variables socio-demográficas: edad, sexo, escolaridad, estado civil,
ocupación.
• Variables de salud física: afecciones crónicas, patologías, déficit
sensorial, ingresos hospitalarios en los dos últimos años.
Como variables dependientes mediremos:
• Funcionalidad física:
o Mediante el Índice de Barthel21,22 que evalúa las actividades
básicas para la vida diaria, necesarias para la independencia en
el autocuidado, su deterioro implica la necesidad de ayuda de otra
persona. No es una valoración dicotómica, sino que admite
situaciones intermedias.
o Cuestionario de Lawton y Brody23,24 que evalúa las actividades
instrumentales del ambiente extrahospitalario y necesarias para
vivir sólo.
o Cuestionario sobre actividad física habitual25 validado por A.
Salva y Bolívar.
• Deterioro cognitivo:
o Mediante
el Mini Examen de Estado Mental. Escala de
evaluación minimental de Lobo.26
o Test de plasticidad cognitiva AVLT-PA (Auditory verbal learning
test-potencial de aprendizaje)27
o Test del informador IQCODE (versión abreviada).
• Calidad de vida:
o Cuestionario sobre Calidad de Vida CUBRECAVI.
PLAN DE TRABAJO Y RECOGIDA DE DATOS
Se solicitaran las historias clínicas de los pacientes a estudiar durante
los meses de Marzo y Abril de 2.009. Se revisaran las historias clínicas de los
pacientes sujetos al estudio, extrayendo todos los datos susceptibles de ser
incluidos en dicho estudio.
Paralelamente durante los meses de Abril y Mayo se realizaran las
entrevistas domiciliarias a los pacientes sujetos de estudio y a los miembros del
grupo control.
Las entrevistas serán realizadas y conducidas por uno de los propios
investigadores, con experiencia en estos instrumentos por estudios previos.
La evaluación de la calidad de vida, estado funcional, cognitivo y
actividad física habitual, se realizará a través de los cuestionarios mencionados
en los apartados anteriores, en ambos grupos.
DISEÑO Y ANALISIS DEL ESTUDIO
La investigación se realizará a través de un diseño de caso y control, en
el que se compararán dos grupos de adultos mayores de 65 años
seleccionados por sus características: un grupo formado por los adultos
intervenidos de fractura e ingresados en el servicio de T. y O. y un grupo de
adultos, estratificados por la misma edad, que no han sufrido esta patología ni
otro ingreso hospitalario en los dos años anteriores.
El tratamiento estadístico del estudio se realizará con el paquete
estadístico SPSS 15.0. Realizando primero un estudio descriptivo de los datos
referentes a variables socio-demográficas, salud física, capacidad funcional,
deterioro cognitivo y actividad física habitual mediante el uso de distribución de
frecuencias absolutas y relativas.
Las comparaciones entre grupos se llevaran a cabo mediante la prueba
T de Student para muestras independientes para las variables cuantitativas y la
prueba Chi2 de razón de verosimilitud o test Fisher para las cualitativas. En el
caso de que no se cumplan los criterios de normalidad, se utilizarán las
correspondientes pruebas no paramétricas.
Para todo el análisis estadístico se considerara un valor de p<0’05 y un
intervalo de confianza IC del 95%.
BIBLIOGRAFÍA
1. Campos Cavalcanti, A. Sección Clínica: Impacto del deficit cognitive en
la supervivencia de ancianos residents en la comunidad. Elservier
Instituciones para Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de
Andalucía.
2. Abellán, A. Indicadores demográficos. En: Observatorio de personas
mayores, editor. Las personas mayores en España, Informe 2004. Tomo
I. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2004. Pp. 43-88.
3. 1ª Conferencia de prevención y promoción de la Salud en la Práctica
Clínica en España. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid,
Noviembre de 2007. Vol.1. p. 5.
4. Casado D, López i Casasnovas G. Vejez, dependencia y cuidados de
larga duración. Situación actual y perspectivas de futuro. Colección
estudios sociales, nº 6.Barcelona: Fundación la Caixa; 2001.
5. Manton KG, Stallard E, Corder LS. The dynamics of dimensions of agerelated disability 1982 to 1994 in the U.S. elderly population. J Gerontol
A Biol Sci Med Sci. 1998;53 (1): B59-70.
6. Manton KG, Gu X. Changes in the prevalence of chronic disability in the
United States black and nonblack population above age 65 from 1982 to
1999. Proc Natl Acad Sci U S A. 2001; 98: 6354-6359.
7. Kane, AR. Kane, LR. Evaluación de las necesidades en el anciano. SG
Editores. Madrid: Fundación Caja de Madrid; 1993.
8. Calero García, MJ. Conferencia De la discapacidad a la dependencia:
Aspectos Sanitarios. Instituto de Estudios Giennenses. Sección Médica.
Diputación Provincial de Jaén, mayo de 2008.
9. Denman SJ, Ettinger WH, Zarkin BE, Conn P, Casani JA. Short-term
outcomes of elderly patients discharged from an emergency department.
J Am Geriatr Soc. 1989;37:937-43.
10. Inouye SK. The dilemma of Delirium: Clinical and research controversies
regarding diagnosis and evaluation of delirium in hospitalized elderly
medical patients. Am J Med. 1994; 97: 278-88.
11. McGuire, LC. ES Ford, UA Ajani. The impact of cognitive functioning on
mortality and the development of functional disability in older adults with
diabetes: the second longitudinal study on aging. BMC Geriatrics. 2006;
6: 1-7.
12. Salva, A; Bolívar, I; Lucas, R; Rojano, X. Utilización del POMA en
nuestro medio para la valoración y la marcha en una población de
personas mayores residentes en la comunidad. Rev. Esp Geriatr
Gerontol. 2005; 40 (supl 2): 36-44.
13. Sanders AB, Morley JE. The older person and the emergency
department. J Am Geriatr Soc. 1993;41:880-2.
14. Narain P, Rubenstein LZ, Wielan GD, Rosbrook B, Strome LS,
Pietruszka F, et al. Predictors of inmediate and 6-month outcomes in
hospitalized elderly. The importance of functional status. J Am Geritr
Soc. 1988;36:775-83.
15. Navarro González, E. Calero García MD. López Pérez, A. Gómez
Ceballos, A. Calero García MJ. Nivel de Independencia en la vida diaria
y plasticidad cognitiva en la vejez. Escritos de Psicología. 2008; 2 (1):
72-82.
16. Denman SJ, Ettinger WH, Zarkin BE, Conn P, Casani JA. Short-term
outcomes of elderly patients discharged from an emergency department.
J Am Geriatr Soc. 1989;37:937-43.
17. Rebben DB, Rubenstein KV, Hirsch SM, Hays RD. Value of functional
status as a predictor of mortality: Results of a prospective study. Am J
Med. 1992;93:663-9.
18. Curri CT, Lawson PM, Robertson CE, Jones A. Elderly patients
discharged form accident and emergency dipartments their dependency
and support. Arch Emergency Med 1984; Richardson DB. Elderly
Patients in the emergency department: a rospective study of
characteristics and outcome. Med J Aust 1992;157:234.
19. Mora M, Villalobos D, Araya G, Ozols A. Perspectiva subjetiva de la
calidad de vida del aulto mayor, diferencias ligadas al genero y a la
practica de la actividad físico recrfeativa. Revista MH Salud. 2004, sept;
1(1).
20. García Viniegas, V. Manual para la utilización del cuestionario de salud
general de Goldberg. Rev Cubana de Med Gen Integral. 1999: 15(1): 8897.
21. Baztan, JJ. Pérez del Molino, J. Alarcón, T. San Cristóbal, E. Izquierdo,
G.Manzarbeitia, J. Índice de Barthel: Instrumento válido para la
valoración funcional de pacientes con enfermedad cerebrovascular.
Revs. Española de Geriatría Gerontología. 1993; 28: 32-40.
22. Original en: Mahoney, FL.Barthel, DW. Funtional Evaluation: Barthel
Index. Md State Med J 1965; 14: 61-65.
23. Kane, AR. Kane, LR. Evaluación de las necesidades en el anciano. SG
Editores. Madrid: Fundación Caja de Madrid; 1993.
24. Original en: Lawton, MP. Brody, EM. Assessment of older people: selfmaintaining and instrumental activities of daily living. Gerontologist.
1969; 9: 86 – 179.
25. OMS. Oficina Regional Panamericana. Cuestionario de valoración de la
Actividad Física. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos17/actividad-adulto-mayor.
26. Lobo A, Ezquerra J, Gomez F, Sala J, Seva A. El mini examen
cognocitivo. Un test sencillo y practivo para detectar alteraciones en
pacientes medicos. Acta Luso-española de Neurologia y Psiquiatria.
1979; 7, 189/20.
27. Calero MD, Navarro E. La plasticidad cognitiva en la vejez. Barcelona:
Editorial Octaedro; 2006.