Red de vigilancia - Reporte Epidemiológico

Noticias
(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)
Córdoba
• Primer caso autóctono de
leishmaniosis en la provincia
Número 1.469
31 de octubre de 2014
Publicación de:
Servicio de Infectología
Hospital Nuestra Señora
de la Misericordia
Ciudad de Córdoba
República Argentina
Comité Editorial
Editor Jefe
Ángel Mínguez
Editores Adjuntos
Ílide Selene De Lisa
Enrique Farías
Editores Asociados
Jorge S. Álvarez (Arg.)
Hugues Aumaitre (Fra.)
Jorge Benetucci (Arg.)
Pablo Bonvehí (Arg.)
María Belén Bouzas (Arg.)
Isabel Cassetti (Arg.)
Arnaldo Casiró (Arg.)
Ana Ceballos (Arg.)
Sergio Cimerman (Bra.)
Milagros Ferreyra (Fra.)
Salvador García Jiménez (Gua.)
Ángela Gentile (Arg.)
Ezequiel Klimovsky (Arg.)
Gabriel Levy Hara (Arg.)
Susana Lloveras (Arg.)
Gustavo Lopardo (Arg.)
Eduardo López (Arg.)
Tomás Orduna (Arg.)
Dominique Peyramond (Fra.)
Daniel Pryluka (Arg.)
Charlotte Russ (Arg.)
Horacio Salomón (Arg.)
Eduardo Savio (Uru.)
Daniel Stecher (Arg.)
Argentina
• Vigilancia de tos convulsa
• Buenos Aires, Adrogué:
Murió una niña de dos años
por síndrome urémico
hemolítico y otra está grave
• Santa Fe, Las Parejas:
Alerta por un caso atípico de
fiebre hemorrágica argentina
América
• Plantean acciones
contra la enfermedad
de Chagas para 2020
• México: El contagio
de la hepatitis C aumenta
10% cada año
• Puerto Rico: Los casos
de fiebre chikungunya
triplican los de dengue
El mundo
• África Occidental: La
OMS confirma que ya hay
más de 13.700 infectados
con el virus del Ébola
• China: Actualización
sobre los casos de infección
humana por el virus de la
influenza aviar A(H7N9)
• África Subsahariana: Una
pulga mantiene a millones
de personas en la pobreza
• Brasil: La fiebre
chikungunya ya es
una epidemia en el
noreste del país
• India: La próxima
frontera de la enfermedad
por el virus del Ébola
• Estados Unidos: Aprueban
la primera vacuna contra
el meningococo B
• Alertan de las graves
deficiencias en la respuesta
a la tuberculosis
Adhieren:
www.circulomedicocba.org/
www.apinfectologia.org/
www.slamviweb.org/
www.consejomedico.org.ar/
www.sadip.net/
www.said.org.ar/
www.sap.org.ar/
www.apargentina.org.ar/
1
Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español específicamente destinada al tema VIH/sida, cuyos destinatarios son los
profesionales del área salud y ciencias sociales. A través de la publicación de múltiples artículos ha contribuido al crecimiento
de los conocimientos acerca de esta infección. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS.
Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.
Córdoba
Primer caso autóctono de leishmaniosis en la provincia
29 de octubre de 2014 – Fuente: La Voz del Interior (Argentina)
La semana pasada se diagnosticó en Córdoba el primer caso autóctono de leishmaniosis cutánea, una
enfermedad causada por parásitos que los seres humanos adquieren a través de la picadura de un flebótomo del género
Lutzomyia.
David Dib, jefe del servicio de Dermatología del Hospital Pediátrico del Niño Jesús, quien realizó el diagnóstico, precisó que
la persona afectada es un joven de 20 años que vive en Unquillo y trabaja en Mendiolaza.
“Hasta ahora se sabía que el mosquito vector de esta enfermedad se encontraba en el norte provincial, hasta la altura del
Mar de Ansenusa y en las zonas limítrofes con Catamarca y
Santiago del Estero, pero no había registro de esta enfermedad a nivel local”, dijo Dib.
El diagnóstico fue confirmado a través de una biopsia, en la que se aisló el parásito Leishmania brasiliensis, principal causante de la variante cutánea de la enfermedad en el país, donde suelen registrarse algunos casos en el norte.
“Que se detecte la enfermedad en una persona que no tiene antecedentes de viaje, significa que hay presencia
del mosquito vector y también del parásito en el territorio provincial”, explicó Dib, quien también es docente de Parasitología en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Tres variantes
La variante cutánea de la enfermedad produce úlceras que suelen localizarse en las zonas del cuerpo más expuestas, como brazos, piernas y rostro. “La lesión es indolora, pero sin tratamiento va aumentando la superficie
afectada, que siempre cura con cicatriz”, indicó el médico.
La leishmaniosis tiene a su vez otras dos variantes de mayor severidad. La cutáneo-mucosa, que genera lesiones
en mucosas como la boca o los orificios nasales, donde deja una cicatriz deformante al tiempo que puede producir
alteraciones funcionales. La variante visceral, a su vez, puede afectar a los distintos sistemas del organismo, y si no
se trata a tiempo puede causar la muerte. En el país el primer caso de este tipo de leishmaniosis recién se detectó
en 2006.
La variante depende de la especie del parásito Leishmania que intervenga.
“El tratamiento es farmacológico y se emplea un antiparasitario que es provisto por el Estado nacional”, precisó
Dib.
El vector
El insecto que transmite esta enfermedad es más pequeño que los mosquitos comunes y se caracteriza por ser
peludo, volador de trayectos cortos, y por picar en particular en horas de la tarde. Se cría en malezas, hojarascas
con mucha humedad y en la basura acumulada.
“Los perros, a su vez, son el principal reservorio del parásito, y también pueden sufrir la enfermedad”, indicó Dib.
“El ciclo se conforma de la siguiente manera: el mosquito pica a un perro, que si está infectado con el parásito, lo
transmite al insecto, y éste luego lo transmite a los seres humanos a través de las picaduras”, explicó el médico, al
tiempo que aclaró que la enfermedad no se contagia de persona a persona.
El caso detectado
El caso diagnosticado en Córdoba fue derivado al Hospital Pediátrico desde el Hospital ‘Profesor José Miguel Urrutia’ de Unquillo, adonde concurrió el joven en primera instancia, y según aseguró Dib, fue notificado al Área de Epidemiología de la Provincia luego de ser confirmado.
“El paciente está en tratamiento, que dura unos 20 días, y después se le realizan controles”, dijo.
Para prevenir
A nivel individual, se deben prevenir las picaduras de mosquitos. Para ello, se debe evitar la exposición al vector
desde el crepúsculo hasta el amanecer; usar tela mosquitera y mosquiteros para cubrir camas o cunas; utilizar repelente con un contenido de DEET (N,N-Dietil-meta-toluamida) de al menos 20%, o pastillas termo-evaporables, espe-
2
cialmente durante el crepúsculo, las primeras y últimas horas de la noche; usar ropa que cubra la mayor parte posible del cuerpo durante la noche.
Además, para disminuir el riesgo, se debe controlar al vector a través de la eliminación o reducción de los sitios
favorables para su reproducción. Para ello, las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación comprenden:
limpieza y desmalezado del peridomicilio; evitar la acumulación de desechos orgánicos en patios y jardines, como
hojarasca, frutos, excremento de animales; evitar la acumulación de cajas, leña, objetos que generan refugios y
sombra; drenar la tierra donde se acumule humedad.
Argentina
Vigilancia de tos convulsa
22 de octubre de 2014 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)
Análisis de la situación actual
La tos convulsa continúa siendo un grave problema de salud pública aún en países con altas coberturas de vacunación.
En Argentina, durante los años 2011 y 2012 se observó un incremento de la notificación de tos convulsa y de los
casos confirmados. En el año 2013 se mantuvo la tendencia en ascenso de las notificaciones, con una menor incidencia de casos confirmados.
Durante el año 2014 entre la semana epidemiológica (SE) 1 y 37 se registraron 6.076 casos sospechosos de tos
convulsa, de los cuales 436 fueron clasificados como confirmados (ver Gráfico 1).
Gráfico 1. Casos notificados y confirmados. Argentina. Año 2014, hasta semana epidemiológica 37. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. Datos parciales, actualizados al 2 de octubre de 2014.
Los casos confirmados disminuyeron con respecto al año anterior. En las últimas semanas de todos modos se debe tener en cuenta el retraso en la notificación y el cierre de los casos (ver Gráfico 2).
Gráfico 2. Casos confirmados. Argentina. Años 2013 (completo) y 2014 (hasta semana epidemiológica 37). Fuente: Sistema Nacional de
Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. Datos parciales, actualizados al 2 de octubre de 2014.
3
Indicadores a nivel país
Al igual que lo sucedido en los años 2012 y 2013 se continúa registrando una diferencia a favor de la notificación
a través del Módulo de Vigilancia Laboratorial (SIVILA) con respecto a C2. Solo un tercio de los casos fueron notificados a través del módulo clínico y de laboratorio.
Se enfatiza la importancia y la necesidad de registrar ambos componente del SNVS y el adecuado cierre de los
casos. La suma de la información del componente clínico y de laboratorio logra un adecuado cierre de los casos notificados y genera información epidemiológica de calidad.
Indicadores a nivel provincial
Entre la SE 1 y 37 de 2014 se notificaron casos sospechosos en las 24 jurisdicciones. La relación de notificación
entre el módulo SIVILA y C2, muestra una mayor fortaleza del módulo SIVILA, especialmente en la región Centro
(ver Tabla 1).
Tabla 1. Casos sospechosos notificados por C2 y SIVILA, según provincia y región. Argentina. Año 2014. Fuente: Sistema Nacional de
Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. Datos actualizados al 2 de octubre de 2014. 1
Provincia/Región
Ciudad Autónoma de Buenos Aire
Buenos Aires
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
Centro
Mendoza
San Juan
San Luis
Cuyo
Corrientes
Chaco
Formosa
Misiones
NEA
Catamarca
Jujuy
La Rioja
Salta
Santiago del Estero
Tucumán
NOA
Chubut
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego
Sur
Desconocido
Total Argentina
Módulo de Notificación
Solo
SIVILA
66
902
376
3
2
1.349
37
10
10
57
16
31
10
28
85
11
2
—
3
5
69
90
15
249
26
116
969
2
1.377
7
2.965
Solo
C2
61
273
216
3
19
572
4
11
5
20
16
6
22
61
105
29
8
20
2
10
102
171
10
169
19
96
72
—
366
4
1.238
SIVILA
y C2
18
405
438
5
4
870
11
11
14
36
11
23
54
25
113
13
2
—
5
5
80
105
12
211
59
300
143
—
725
25
1.874
Total
% notificados
en
SIVILA y C2
145
1.580
1.030
11
25
2.791
52
32
29
113
43
60
86
114
303
53
12
20
10
20
251
366
37
629
104
512
1.184
2
2.468
36
6.077
12,41
25,63
42,52
45,45
16,00
31,17
21,15
34,38
48,28
31,86
25,58
38,33
62,79
21,93
37,29
24,53
16,67
—
50,00
25,00
31,87
28,69
32,43
33,55
56,73
58,59
12,08
—
29,38
69,44
30,84
Santa Fe, Las Parejas: Alerta por un caso atípico de fiebre hemorrágica argentina
30 de octubre de 2014 – Fuente: La Capital de Rosario (Argentina)
El caso de un vecino de Las Parejas que contrajo fiebre hemorrágica argentina movilizó a las autoridades sanitarias y municipales para
prevenir el contagio, ya que lo particular es que el paciente, cuyos
datos no trascendieron, no se vincula con el ámbito rural. El hombre
se contagió en la zona urbana hace varios días pero se supo esta semana luego de que una serie de análisis y una prueba serológica confirmaran la enfermedad.
Tras las primeras sospechas, tanto los responsables sanitarios de
la ciudad como los auxiliares de Bromatología trazaron una cadena
epidemiológica de la enfermedad para establecer cómo se originó el
contagio que habitualmente depende de un pequeño roedor que se
reproduce en los rastrojos.
Pablo González, director del hospital de Las Parejas, confirmó el
cuadro, aunque quitó dramatismo al explicar que el hombre presentó
1
Para la confección de esta tabla se utilizó la información online de cada provincia en el SNVS, hasta el día de la fecha referida.
4
síntomas leves de la enfermedad. “No fue necesario pasarle plasma, que es el tratamiento instaurado para esa patología”, explicó.
Caso atípico
Carlos Pereyra, jefe de Bromatología, sostuvo que “se trata de un caso atípico, ya que el paciente no se dedica a
tareas rurales y no tiene contacto con ese sector. Desde el hospital y en conjunto con el municipio empezamos a
analizar la cadena epidemiológica. Significa que evaluamos hacia atrás dónde pudo existir el foco de infección.
Cuando empezamos ese trabajo detectamos que en la manzana en la que habita el vecino existen dos galpones en
los que guardan maquinarias agrícolas. Una de las posibles causas puede ser que un roedor llegó a la ciudad en una
de esas máquinas”, contó.
Desde el municipio se trabaja intensamente en tareas de desratización y desmalezamiento a la vez que iniciaron
una campaña de adhesión de los vecinos para la limpieza de terrenos baldíos y depósitos urbanos que puedan alojar
al roedor reservorio.
“Más allá de los cuidados de higiene y desratización recomendamos que los vecinos mayores de 15 años, que vivan en la zona determinada por un anillo establecido en torno a la vivienda del afectado, concurran al hospital a
vacunarse para aumentar las medias preventivas. Estamos en una zona endémica en la que la enfermedad está
siempre presente y no se presentaban casos porque se habían logrado buenos niveles de vacunación. Pero desde
hace un tiempo y, como pasa con otras enfermedades, la misma población no la tiene más en cuenta y esto hace
que ocurran nuevos casos”, sostuvo Pereyra.
El médico recomendó a todas las personas de la región que trabajen o tengan contacto con zonas rurales y tengan más de 15 años, que asistan a un centro asistencial para recibir la vacuna. “Con una simple vacuna, que otorga
inmunidad de por vida y es gratuita, evitaremos padecer esa enfermedad que en muchos casos es mortal”, indicó.
Dentro de las tareas de profilaxis, el profesional recomendó además que las personas que vuelvan con maquinaria agrícola hacia la zona urbana realicen en lo posible un proceso de higiene para no acarrear cereal que pueda estar contaminado. 2
Buenos Aires, Adrogué: Murió una niña de dos años por síndrome urémico hemolítico y otra está grave
30 de octubre de 2014 – Fuente: Infobae (Argentina)
Una niña de dos años murió la semana pasada por síndrome urémico hemolítico (SUH) y otra de la misma edad
se encuentra internada en grave estado en el Hospital Italiano, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Si bien aún no se encuentran determinadas las circunstancias en las cuales la bacteria Escherichia coli ingresó al
organismo de las pequeñas, inicialmente se dijo que ambas habían coincidido el 18 de octubre en un evento deportivo en el Colegio Irlandés de Adrogué, donde habrían consumido hamburguesas. Sin embargo, la representante del
establecimiento educativo, Ana Laura Diz, dijo que “eso es imposible, porque dicho evento todavía no se realizó”.
Las dos niñas, que manifestaron los síntomas con una semana de diferencia, fueron internadas en el Hospital Italiano, donde una de ellas falleció el martes 21 de octubre, 12 horas después de haber llegado allí derivada desde una
clínica de Lomas de Zamora. El otro caso, el de la pequeña que permanece en grave estado en el Italiano, se dio a
conocer el 29 de octubre.
“La semana pasada falleció una nena con este diagnóstico y ayer nos informaron de otro caso. Estamos trabajando con Salud de Almirante Brown y Bromatología, siguiendo todos los pasos. Acabamos de tener una reunión planificada con los padres”.
2
La fiebre hemorrágica argentina, también conocida como mal de los rastrojos, es causada por el virus Junín y afecta a una región de
Argentina que abarca parte de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. La contraen principalmente las personas
que viven o trabajan en zonas rurales.
El virus Junín –miembro de la Familia Arenaviridae, género Arenavirus del Nuevo Mundo, complejo Tacaribe– suele estar presente en el
ratón maicero (Calomys musculinus). Este presenta una infección crónica sin síntomas, con eliminación del virus, particularmente por
saliva y orina, que contagia a roedores sanos y contamina el ambiente, a partir del cual el hombre se infecta accidentalmente.
Se trata de una enfermedad aguda que presenta cuadros clínicos de gravedad variable, desde formas leves a formas graves caracterizadas
por fiebre y alteraciones de la sangre, neurológicas, renales y cardiovasculares, que sin tratamiento puede evolucionar hacia la muerte en
un lapso de una a dos semanas.
El comienzo de la enfermedad es inespecífico, con decaimiento, dolor de cabeza y fiebre moderada. Con el avance de la enfermedad se
agregan dolores musculares y articulares, dolor retroocular y abdominal, mareos, náuseas y vómitos. El diagnóstico y tratamiento precoz
aumentan enormemente las posibilidades de cura. El tratamiento específico es la administración de plasma inmune.
La fiebre hemorrágica argentina se previene con la vacuna Candid#1, producida por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas ‘Dr. Julio Isidro Maiztegui’, que ha demostrado ser inocua, inmunogénica y con 95,5% de efectividad. También reacciona al virus Machupo y, por ende, ha sido considerada como tratamiento alternativo para la fiebre hemorrágica boliviana.
Entre otras medidas de prevención se recomiendan el cuidado en la higiene personal, evitando introducir en la boca tallos o granos o acostarse sobre bolsas o en el suelo. A los trabajadores rurales se les recomienda comer y dormir en habitaciones limpias, usar calzado cerrado y mantener desmalezados los alrededores de la vivienda para evitar que las lauchas se acerquen a ella. Además se debe tener especial
respeto por la fauna predadora de roedores como lechuzas, lechuzones, chimangos y culebras.
Las Parejas es una ciudad del departamento Belgrano, en la provincia de Santa Fe. Dista 98 km de Rosario y 156 km de la capital de la
provincia. La localidad se destaca por la presencia de una gran actividad industrial relacionada con la producción de maquinaria agrícola.
Cuenta con una población de 12.679 habitantes (2010).
5
Al ser preguntada sobre si las nenas comían en el colegio, la representante legal dijo que ambas llevaban vianda
a la escuela y negó que hayan compartido la comida. “La niña que está internada comía con vianda, pero hace muchos días no asistía al colegio. La pequeña fallecida, en tanto, era retirada por su madre para almorzar en su casa y
sólo llevaba una vianda en ocasiones excepcionales”, explicó Diz.
La enfermedad es ocasionada por una cepa específica de la bacteria Escherichia coli, que produce lesiones en los
vasos sanguíneos, y afecta fundamentalmente al riñón y también al sistema nervioso central y el aparato gastrointestinal. Argentina es uno de los países con mayor cantidad de casos de síndrome urémico hemolítico, con 400 casos
por año y una tasa de letalidad de 3%. 3
América
Plantean acciones contra la enfermedad de Chagas para 2020
9 de octubre de 2014 – Fuente: Public Library of Science Neglected Tropical Diseases
Médicos de las Américas criticaron duramente las
metas establecidas por la Declaración de Londres sobre
Enfermedades Tropicales Olvidadas (ETO) 4 para controlar la enfermedad de Chagas en 2020 y propusieron
nuevas medidas para lograr ese objetivo.
La Declaración de Londres es un conjunto de compromisos que desde 2012 han apoyado unas 70 ONGs,
agencias de cooperación y laboratorios farmacéuticos
para ayudar a cumplir la hoja de ruta con que la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretende eliminar o
controlar 10 ETO para 2020.
Médicos e investigadores en enfermedad de Chagas
de Argentina, Estados Unidos, México y Venezuela
cuestionan varios de los 10 hitos que establece la declaración para esta parasitosis. 5
Estos incluyen alcanzar 100% de acceso a antiparasitarios, controlar la transmisión por transfusiones y eliminar la
transmisión intradomiciliaria.
Las críticas van desde metas vagas, improcedentes o poco comprensibles, hasta asumir que existen programas,
herramientas y recursos para cumplir las metas, cosa que no ocurre en muchas zonas afectadas.
Como consecuencia, advierten que “se ha fracasado en identificar los actuales desafíos” y “se subestima la magnitud del problema actual y se sobreestima lo que se ha logrado o está en marcha”.
Agregan que la declaración sugiere que se está “avanzando rápida y fácilmente hacia la eliminación de la enfermedad de Chagas para 2020, aunque la opinión mayoritaria en la comunidad científica, médica y de salud pública es
que no es así”.
Rodolfo Viotti, jefe de la Sección Chagas del Servicio de Cardiología del Hospital Interzonal General de Agudos
‘Eva Perón’ (Argentina), y coautor del documento, dice que esta es “una crítica constructiva, que se cree que representa a una amplia mayoría de investigadores y médicos que asisten pacientes con enfermedad de Chagas”.
“Muchas de esas voces no fueron convocadas a participar en la Declaración de Londres, lo que generó este planteo”, explica.
Entre los nuevos objetivos para controlar la enfermedad de Chagas, el documento propone estrategias para evaluar y documentar su extensión en las Américas, acciones para reducir la transmisión y fórmulas para aumentar el
acceso a tratamientos seguros y efectivos.
También sugieren metas para 2014-2015: obtener información precisa, desarrollar políticas sólidas y asegurar
que insecticidas, diagnóstico y medicamentos estén fácilmente disponibles.
Carolina Batista, directora médica de Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) –organización
signataria de la declaración– reconoce que “los desafíos en acceso a tratamiento aún merecen mayor atención”.
Advierte que menos de 1% de los pacientes infectados reciben tratamiento, por lo que “la donación de medicamentos no es una solución sostenible en el largo plazo”, y llama a que los países endémicos compartan sus datos y
establezcan un consenso médico regional que asegure el acceso a diagnóstico y tratamiento.
“El consenso es la única vía posible para activar esta maquinaria que, entre otros motivos, es disfuncional debido
a divisiones y falta de objetivos comunes”, remata Viotti. 6
3
Adrogué es la ciudad cabecera del partido de Almirante Brown, una localidad del Gran Buenos Aires ubicada a 23 km al sur de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Cuenta con una población de 28.265 habitantes (2001).
4
Puede consultar la Declaración de Londres sobre Enfermedades Tropicales Olvidadas, en inglés, haciendo clic aquí.
5
Puede consultar los 10 hitos sobre la enfermedad de Chagas en la Declaración de Londres, en inglés, haciendo clic aquí.
6
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
6
Brasil: La fiebre chikungunya ya es una epidemia en el noreste del país
30 de octubre de 2014 – Fuente: Notimérica
Más de 1.000 personas ya han sido afectadas en Brasil en apenas dos meses por el virus
Chikungunya. Los afectados se encuentran en 11 estados y en el Distrito Federal, siendo Amapá y Bahia los estados
donde se ha transmitido más rápidamente, pues ya alcanza el nivel de epidemia. El 15 de octubre la cifra de casos
era de 299, según reportó el Ministerio de Salud en un balance actualizado de la enfermedad.
La situación más grave se da en Oiapoque (Amapá), donde surgieron las primeras transmisiones en territorio brasileño el pasado mes de septiembre. Ya son 330 las personas infectadas. En el estado de Bahia se han detectado por
el momento 458 casos, siendo Feira de Santana la población con mayor incidencia del virus (371 casos).
Además de los casos autóctonos, el ministerio informó que el país atiende 39 casos importados de pacientes que
contrajeron la enfermedad en viajes a República Dominicana, Haití, Venezuela, Guyane y algunas islas del Caribe.
De los 39 casos importados, 17 de ellos están siendo atendidos en el estado de São Paulo, el más rico y poblado
del país, y el resto distribuidos en otros doce estados.
Jarbas Barbosa, secretario de Vigilancia del Ministerio de Sanidad, prevé un verano preocupante, con casos de
dengue y fiebre chikungunya al mismo tiempo: “Es como si tuviésemos un nuevo tipo de dengue circulando. Toda la
población es susceptible”, dijo. Según el infectólogo Artur Timerman, del Hospital ‘Prof. Edmundo Vasconcelos’, el
virus tiene un potencial para infectar de 75 a 80% de la población.
Estados Unidos: Aprueban la primera vacuna contra el meningococo B
29 de octubre de 2014 – Fuente: EFE
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos aprobó el 29 de octubre la
primera vacuna contra la meningitis por meningococo B en el país, tras los brotes ocurridos en varios
campus universitarios desde 2013.
La vacuna Trumenba®, de la farmacéutica Pfizer, está autorizada para personas de entre 10 y 25 años y previene
de la infección meningocócica provocada por la bacteria Neisseria meningitidis tipo B, anunció la FDA en un comunicado.
De los 500 casos de meningitis meningocócica reportados en Estados Unidos en 2012, 160 estuvieron causados
por el meningococo B, la cepa más letal, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) del país.
La vacunación es el método más efectivo para prevenir la enfermedad, pero hasta hoy las aprobadas en Estados
Unidos sólo cubrían cuatro de los cinco principales tipos de meningococo: A, C, Y y W.
“Los recientes brotes de meningitis por meningococo B en algunos campus elevaron la preocupación por esta enfermedad potencialmente letal”, explicó Karen Midthun, directora del Centro de Evaluación Biológica e Investigaciones de la FDA.
La bacteria que provoca esta enfermedad se transmite por el contacto físico cercano al toser, besarse o compartir
cubiertos, por lo que los brotes son más frecuentes en lugares donde viven muchas personas juntas, como los campus universitarios.
Aunque esta dolencia puede afectar a cualquier grupo poblacional, su incidencia es mayor entre los bebés, los
adolescentes, los adultos jóvenes y los ancianos, explicó en una nota la farmacéutica estadounidense Pfizer, que
competía con la suiza Novartis.
Esta enfermedad puede tratarse con antibióticos para reducir el riesgo de muerte o problemas de salud a largo
plazo, pero la atención médica inmediata es extremadamente importante, señaló la agencia federal en su nota.
México: El contagio de la hepatitis C aumenta 10% cada año
29 de octubre de 2014 – Fuente: Notimex (México)
En México, 1,4 por ciento de la población padece hepatitis C y el crecimiento anual de la enfermedad es de 10%, señaló Jorge Luis Poo Ramírez, coordinador de la Maestría en Ciencias y Gastroenterología del
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
El catedrático precisó que ello representa entre 100 y 200 casos adicionales a los 20.000 nuevos casos que se
presentan cada año.
Refirió que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ese padecimiento causa en promedio
350.000 muertes al año en todo el mundo y se estima que en América Latina y El Caribe hay nueve millones de
adultos infectados con este virus.
El también experto en Hepatología dijo que se trata de una enfermedad silenciosa y subdiagnosticada, pues se
estima que sólo uno de cada cuatro pacientes sabe que tiene el virus.
Expresó que por esa causa no todos los enfermos reciben tratamiento oportuno, por lo cual es importante impulsar campañas de prevención para conocer mediante estudios clínicos si alguna persona tiene el virus de la hepatitis
C.
Destacó que la detección oportuna hace la diferencia entre la vida y la muerte, debido a que ya existe una terapia
con una tasa de curación de hasta 80% de los casos.
7
Poo Ramírez afirmó que al incluir la sustancia simeprevir al tratamiento, permite erradicar el virus en 12 semanas, lo cual impide desarrollar cirrosis en pacientes diagnosticados en etapas tempranas.
En tanto, continuó, en quienes ya tienen complicaciones de este tipo, se les evita que la cirrosis pueda evolucionar a cáncer de hígado o que un trasplante pueda ser más efectivo porque el paciente ya no tiene el virus.
El experto explicó que se pretende que ese medicamento se incluya en el cuadro del sector de salud público, pues
el costo del tratamiento de 12 semanas es de poco más de 22.300 dólares en promedio.
La causa más común de contagio de este virus es la transfusión sanguínea, así como el intercambio de agujas en
el uso de drogas inyectables, agregó.
Puerto Rico: Los casos de fiebre chikungunya triplican los de dengue
25 de octubre de 2014 – Fuente: Outbreak News Today
Con la introducción del virus Chikungunya, transmitido por mosquitos, en el
continente americano en diciembre pasado, una
serie de países se han visto especialmente afectados
por la enfermedad, como República Dominicana con
486.000 casos, Guadeloupe con 80.000 casos y Colombia y El Salvador, con 16.000 casos cada uno.
En la isla de Puerto Rico, el número de casos de
fiebre chikungunya siguen aumentando, superando
al dengue, otra enfermedad viral relacionada con el
mismo mosquito vector.
Mapa 1. Municipios con casos confirmados de fiebre chikungunya. Puerto Rico. Año
2014, semanas epidemiológicas 36 a 39.
A fines de septiembre de 2014 –semana epidemiológica 39–, Puerto Rico reportó 16.198 casos autóctonos sospechosos y confirmados de fiebre chikungunya, un
aumento de unos 1.700 casos respecto de la semana anterior. El Departamento de Salud de Puerto Rico ha reportado tres muertes relacionadas con el virus Chikungunya.
En el mismo período se han registrado aproximadamente 5.000 casos sospechosos y confirmados de dengue.
Puerto Rico declaró la epidemia de fiebre chikungunya en julio.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se han reportado 789.000 casos de fiebre chikungunya
adquiridos localmente en las Américas durante los últimos 10 meses. 7
El mundo
África Occidental: La OMS confirma que ya hay más de 13.700 infectados con el virus
del Ébola
30 de octubre de 2014 – Fuente: EFE
La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó el 29 de octubre que 13.703 personas se han
infectado con el virus del Ébola desde el inicio de la epidemia, el pasado marzo. De ese total, 13.676 se encuentran
en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, los tres países donde la enfermedad circula de manera intensa y en los
que se concentran los esfuerzos internacionales para controlar la epidemia.
Por países, la OMS indicó que 6.535 casos se han registrado en Liberia, 5.235 en Sierra Leona y 1.906 en Guinea.
Sobre el número de fallecidos, la OMS desveló hoy sus últimas cifras que indicarían un número menor de muertos
al anunciado con anterioridad, algo que según la organización ha ocurrido porque se “han descartado casos sospechosos”. Según la OMS, el virus ha matado hasta la fecha a 4.922 personas, una cifra inferior a las más de 5.000
que previamente se habían anunciado.
Asimismo, el último informe revela que la epidemia ha afectado a 521 trabajadores sanitarios, de los cuales 272
han muerto.
La tasa de contagio parece desacelerarse en Liberia
El subdirector general de la OMS, Bruce Aylward, admitió que veían con “cauto optimismo” la situación en Liberia,
el país más afectado. A pesar de los problemas de notificación –en general, la OMS asume que los casos son el doble
de los declarados; un reciente trabajo en Science calculaba que eran 2,5 veces los que se notifican, y Médicos sin
Fronteras calcula que son el triple– hay varios indicadores que apuntan a una reducción en el ritmo de transmisión
del virus del Ébola en el país: el primero, que se ha pasado de crecimientos semanales de más de 30% de principios
de septiembre a una media de incremento de alrededor de 8% en las tres últimas semanas de octubre.
El segundo de los indicadores es llamativo: en la última semana, las autoridades liberianas informaron que no
tienen pacientes para todas las camas preparadas para atender a los enfermos. Hay algunas libres. “Son unas 100, y
7
La infección por el virus Chikungunya llegó para quedarse. La proximidad del verano en el Hemisferio Sur probablemente verá un marcado repunte en los casos registrados. Es de esperar que la preocupación (por ratos paranoia) generada por el virus del Ébola no haya llevado a un descuido en las medidas preventivas contra la fiebre chikungunya y el dengue.
8
su número varía mucho”, matizó Aylward, siempre prudente, pero son un síntoma de la situación. “Eso no quiere
decir que haya menos enfermos, porque puede haberlos en sitios alejados. Tampoco quiere decir que no hagan faltan nuevas instalaciones, porque la situación puede cambiar”, insistió Aylward.
El funcionario de la OMS cree que hay varios factores que explican este descenso, si se confirma. Primero, el aumento de los entierros seguros; segundo, el incremento de la información a la población; tercero, un mejor control
de los contactos de los afectados; y cuarto, la mejora de las instalaciones. Aunque todo lo que tiene que ver con
esta enfermedad, teniendo en cuenta lo precario de los sistemas de salud afectados, hay que tomarlo con cautela,
los datos a líneas generales que maneja la OMS son que “los enfermos que no llegan a un centro tienen una mortalidad de 80%, y los que sí son ingresados de 60%, y ello pese a que se les pueden ofrecer cuidados mínimos”, advirtió Aylward. Con ello, la conclusión que hace es que “parece que el control tradicional dela EVE puede funcionar incluso a gran escala”, dijo. Con ello se refiere a que las medidas ya estudiadas (aislar a los enfermos y vigilar a los
infectados) pueden bastar para frenar el brote. Esto es importante porque otras opciones (vacunas, tratamientos)
van a tardar.
La diferencia en la supervivencia si se acude a un lugar especializado o no es importante. Por eso, la OMS había
acordado con ONGs, donantes y países afectados abrir 56 centros de tratamiento de la enfermedad en África como
parte de su estrategia de lucha. De ellos, “15 están operativos, 22 están comprometidos, pero hay 19 para los que
estamos buscando personal médico. Desde nuestro encuentro de hace dos semanas tenemos más equipos médicos,
pero todavía faltan. Estos 56 centros esperamos que sean suficientes, porque se han planeado pensando en el peor
escenario”, dijo Aylward.
Uno de los problemas para conseguir voluntarios –aparte de la obvia de lo peligroso del trabajo– es la dificultad
para la repatriación del personal sanitario que enferme. A ello hay que añadir las cuarentenas que se están imponiendo en algunos lugares como New York y otros estados de Estados Unidos a todo el que llegue de los países afectados, aunque no tengan ningún síntoma. El representante de la OMS dijo que “la repatriación era una prioridad” de
la organización, y que se estaba trabajando para que eso no fuera un problema. Pero añadió que esa no era la única
solución. Aparte de extremar las medidas para evitar los contagios, apuntó que lo ideal sería que los países tengan
instalaciones de nivel para tratarlos sin necesidad de desplazarlos. “Con ello se beneficiarían de estar en manos de
personal experto acostumbrado a tratar con la EVE”.
La UE pide 40.000 voluntarios y 5.000 camas
El coordinador de la Unión Europea (UE) para la lucha contra la enfermedad del virus del Ébola (EVE), Christos
Stylianides, pide movilizar personal médico y de apoyo, tanto local como internacional para frenar la crisis en África
Occidental.
Stylianides, afirmó el 27 de octubre que son necesarios 40.000 voluntarios y 5.000 camas para combatir la enfermedad en los países más afectados. “Lo que más falta hace ahora es experiencia humana”, indicó.
El funcionario informó de que la UE ha incrementado a 1.007 millones de dólares el dinero comprometido para
combatir la enfermedad. Stylianides recordó que la UE quiere fomentar la movilización de personal sanitario y voluntarios que contribuyan a controlar el virus en las zonas que más sufren la enfermedad, por medio de la atención o
evacuación de los trabajadores que puedan contagiarse.
“Necesitamos trabajar estrechamente con los Estados miembros para generar capacidades adicionales para las
evacuaciones, y también necesitamos más camas, de 1.000 en la actualidad a 5.000 lo antes posible”, indicó.
Asimismo enfatizó: “Necesitamos movilizar inmediatamente al menos a 40.000 personas”, entre personal médico
y de apoyo, tanto local como internacional, para atender convenientemente a los enfermos.
Señaló que estudiará junto con el próximo titular de investigación cómo acelerar la creación y producción de vacunas contra la EVE y, con la de transportes, cómo garantizar las conexiones por mar y aire con esos países.
Comienza en Suiza el ensayo de una vacuna
La OMS comunicó el 28 de octubre su agrado por la aprobación, por parte de la Agencia Suiza de Productos Terapéuticos –Swissmedic–, del ensayo de la vacuna contra la EVE en el Hospital Universitario de Lausanne.
En el comunicado emitido hoy por la institución, se recoge que este es “el último paso para conseguir vacunas
contra la EVE seguras y eficaces que puedan ser probadas y aplicadas lo antes posible”.
Esta aprobación significa que la vacuna se puede utilizar en aproximadamente 120 individuos en la ciudad suiza.
El ensayo, que está recibiendo el apoyo de la OMS, es el último de una serie que están en curso en Mali, Gran Bretaña y Estados Unidos.
La vacuna se basa en un adenovirus de chimpancé modificado genéticamente (ChAd-Ebola, ChimpanzeeAdenovirus chAD3-ZEBOV). El ensayo probará la seguridad de la vacuna y su capacidad de inducir una respuesta
inmune.
Los resultados del ensayo –junto con los de otros centros implicados– proporcionarán la base para la planificación
de los ensayos posteriores que engloben a varios miles de participantes, y para la elección de la dosis adecuada de
la vacuna en los análisis de eficacia.
Desarrollado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) y la compañía farmacéutica
GlaxoSmithKline, la vacuna consiste en un virus neutralizado que se utiliza como portador genético de una proteína
del virus del Ébola.
9
Según indicó la OMS, “la solicitud, presentada a fines de septiembre de 2014, se manejó como una prioridad, dadas las dimensiones de la epidemia en África Occidental”. Los ensayos comenzarán esta semana y para el mes de
diciembre se esperan los primeros resultados.
Este ensayo es uno de los dos que se desarrollan en Suiza y está coordinado por la OMS. Una segunda vacuna,
VEVr-ZEBOV, se va a probar en los Hospitales Universitarios de Genève, coincidiendo con el estudio de Lausanne.
“Estos ensayos de dosificación y seguridad se llevarán a cabo antes de que se finalice la fase II y III de la primera
vacuna, previstas para finales de 2014 o principios de 2015”, explicó Marie-Paule Kieny, directora general de Sistemas de Salud e Innovación de la OMS. “Si demuestran ser seguras y eficaces, se podría aumentar la producción de
cualquiera de las vacunas durante el primer trimestre del próximo año hasta alcanzar los millones de dosis para una
amplia distribución en los países de alto riesgo”.
China: Actualización sobre los casos de infección humana por el virus de la influenza aviar A(H7N9)
29 de octubre de 2014 – Fuente: Organización Mundial de la Salud
El 19 de octubre de 2014, la Comisión de Salud y Planificación Familiar de China notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) dos nuevos casos de infección humana por el virus de la influenza aviar A(H7N9) confirmados
mediante pruebas de laboratorio, incluyendo una muerte.
Los detalles de los casos son los siguientes:
− Una mujer de 44 años de edad, de la ciudad de Urumqi, Región Autónoma Uigur de Xinjiang, que desarrolló
síntomas el 4 de septiembre. La paciente fue hospitalizada el 7 de septiembre y murió el 9 de septiembre. Tenía antecedentes de exposición a aves de corral vivas.
− Una niña de 7 años de edad, del Distrito de Chaoyang, en el municipio de Beijing, que desarrolló síntomas el 16
de septiembre. La condición de la paciente era leve y no fue hospitalizada.
El Gobierno de China ha tomado las siguientes medidas de vigilancia y control:
• fortalecimiento de la vigilancia y análisis de la situación;
• reforzamiento del manejo y tratamiento de los casos;
• comunicación pública del riesgo y difusión de información.
Asesoramiento de la OMS
La OMS aconseja a quienes viajen a países donde haya brotes conocidos de influenza aviar que eviten las granjas
de aves, el contacto con animales en los mercados de aves vivas, la entrada en instalaciones donde se sacrifiquen
aves de corral y el contacto con cualquier superficie que parezca estar contaminada por heces de aves de corral o de
otros animales. Los viajeros deben lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, y prestar atención a la
inocuidad y la higiene de los alimentos.
La OMS no recomienda la realización de exámenes especiales en los puntos de entrada ni la aplicación de restricciones a los viajes ni al comercio en relación con este evento. Como siempre, habrá que pensar en el diagnóstico de
infección por virus de la influenza aviar en pacientes que presenten síntomas respiratorios agudos graves durante
viajes a zonas donde haya influenza aviar, o poco después de la vuelta de dichos viajes.
La OMS alienta a los países a que sigan reforzando la vigilancia de la influenza, en particular la vigilancia de las
infecciones respiratorias agudas graves; examinen cuidadosamente todos los casos inusuales para garantizar la notificación de las infecciones humanas de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional (2005), y sigan con
sus medidas nacionales de preparación sanitaria.
África Subsahariana: Una pulga mantiene a millones de personas en la pobreza
28 de octubre de 2014 – Fuente: Cable News Network
Una de las condiciones médicas más debilitantes en África
Subsahariana no es mortal. De hecho, es fácilmente curable. El culpable es
pequeño, pero su impacto es grande. La pulga chigoe (Tunga penetrans),
más comúnmente conocida como nigua, normalmente entra a los pies y manos. Evita que millones de niños vayan a la escuela, impide que los agricultores trabajen su tierra y hace que caminar sea casi insoportable.
El empresario keniano Stanley Kamau tuvo estas pulgas cuando era niño,
y recuerda cómo fue estigmatizado por sus compañeros de clase, porque en
su escuela, el parásito te señalaba como pobre.
“Casi dejé la primaria debido a los efectos, porque no podía soportar la
forma en que mis compañeros se reían de mí y solían acosarme. Me pisaban
y no tenía zapatos”, recuerda.
Afortunadamente, la familia de Kamau tenía ganado y tenía un baño de
ganado; un baño lleno de insecticida, que utilizaban para tratar a las vacas.
Kamau se curó al introducir sus manos y pies en el agua. Pudo continuar con
sus estudios y asistió a la universidad en India.
10
Después de lanzar exitosamente varios negocios, Kamau regresó a su pueblo natal en Murang’a, donde decidió
retribuir a su comunidad. Al principio, simplemente donó ropa y comida, pero pronto se percató del efecto adverso
que la pulga tenía en sus paisanos.
“Quedé impactado cuando visité algunas de las casas y vi que algunos niños nunca habían ido a la escuela, que
hombres y mujeres no iban a sus granjas. Estaban incapacitados debido a la amenaza de la pulga”.
Kamau estableció el Fideicomiso Ahadi Kenya, que trata a víctimas de esta pulga en toda Kenia. Originalmente, el
fideicomiso registró a cuatro familias. Hoy, 2,6 millones de kenianos están registrados con el grupo.
La solución del plátano
Kamau vio cómo la pulga lleva a las familias a la pobreza. Como solución, estableció una granja de plátanos en
un tramo de terreno donado por su tía. Los sobrevivientes de la enfermedad pueden unirse a la granja y se les dan
materiales gratuitos, desde semillas hasta fertilizante, para enriquecer la tierra en su casa.
“Cada miembro tiene que duplicar lo que hacemos en su propia granja particular. Les proporcionamos plántulas
para plantar en la granja comunal y les damos plántulas para plantar en su propia granja individual. Es como un
centro de aprendizaje donde cada miembro de la comunidad puede aprender más sobre cómo hacer plátanos”, dice.
Kamau expandió el lado emprendedor de su fideicomiso para incluir granjas de pollos y conejos, así como apicultura.
La ambulancia rural
En su intento por erradicar la pulga de su país natal, Kamau se percató de cuán difícil puede ser buscar atención
médica para muchos que viven en comunidades rurales. Escuchó historias de personas que iban a los hospitales en
sacos y carretillas. Incluso escuchó sobre un niño que se rompió la espalda en un accidente de motocicleta mientras
era transportado a una instalación médica por un brazo fracturado.
“El hecho es que, la mayoría de las personas que viven con mucha pobreza no tiene teléfonos móviles, no tiene
radios o televisores, no tienen ningún canal de comunicación. Puede que ni siquiera sepan qué tipo de dispensario u
hospital está cerca de ellos”, señala.
Fue entonces cuando desarrolló la ambulancia Mashinani; o ambulancia de pueblo. Básicamente es una cama
desmontable; completa con un kit médico y de maternidad, que se engancha en una moto.
“Puedes tener un hospital, ¿pero las personas pueden ir a este? ¿pueden caminar? ¿pueden llamar? ¿tienen información siquiera de esos tipos de instalaciones? No hay que tener un hospital muy hermoso donde las personas no
puedan acceder”. 8
India: La próxima frontera de la enfermedad por el virus del Ébola
23 de octubre de 2014 – Fuente: Project Syndicate – Autores: Hrishabh Sandilya (Profesor de Política del Asia
Meridional en la Universidad Carlos de Praga). Dany Shoham (Investigador superior en el Centro Begin-Sadat de
Estudios Estratégicos de la Universidad Bar Ilan de Israel)
¿Qué países, además de los del África Occidental, son más susceptibles a la epidemia de la enfermedad por el virus del Ébola? La mayoría de los epidemiólogos no temen demasiado por el mundo desarrollado, con sus eficaces
medidas de cuarentena y procedimientos de rastreo o incluso por países en desarrollo escasamente poblados. En
esos dos grupos de países se podría contener fácilmente un brote, pero las zonas grandes y densamente pobladas y
que carezcan de los mecanismos apropiados para la contención son enormemente vulnerables.
India, con su gran población emigrante (la segunda en importancia del mundo), su gran densidad urbana y la insuficiente infraestructura pública de atención de salud, es la que más posibilidades tiene de ser la que más pierda, si
se extiende el virus del Ébola. Los vínculos con África Occidental son estrechos y se remontan al siglo pasado, pues
casi 50.000 indios o personas de origen indio viven en esa región.
De hecho, muchas personas vuelan diariamente entre Accra, Lagos, Freetown, Monrovia o Abidján y Nueva Delhi,
Mumbai, Calcuta o Chennai y transitan por Medio Oriente o Europa. Si bien hay controles de salida en todos los aeropuertos internacionales de las regiones afectadas, el período de incubación del virus (que es de ocho días por término medio en el brote actual, pero puede llegar a 21 días) significa que alguien sin síntomas de una infección reciente podría hacer el viaje a India sin desencadenar alarmas.
8
Tunga penetrans es una especie de insecto sifonáptero de la familia Hectopsyllidae. Es un tipo de pulga que ataca la piel. Afecta principalmente la piel de los pies; se introduce en ella y produce prurito intenso. Tiene un tamaño inferior a 1 mm, con cabeza grande y forma
un ángulo con el vientre. Puede atacar a humanos, cerdos y otros animales domésticos. Como T. penetrans pasa generalmente la mayor
parte de su tiempo en suelos mojados y sucios, los humanos son más propensos a contraer estos parásitos en corrales de vacas y chanchos, o caminando descalzo o con sandalias por este tipo de suelos. No obstante, como la mayoría de las pulgas, pueden saltar hasta 20
cm y llegar a otras partes del cuerpo, con preferencia por áreas de piel más blanda, como entre los pliegues de los dedos de los pies.
La tungiasis es una ectoparasitosis de las regiones tropicales y selváticas de América, África y Asia. Cada vez es más rara por el desarrollo
de los pueblos. El uso del calzado y los pisos con baldosas y cemento evitan su diseminación.
Tanto los síntomas como la forma del parásito son parecidos a las de una ampolla. Al inicio se siente comezón en el área dérmica infectada
y conforme pasan los días se forma un nódulo donde se alberga el huésped y su puesta de huevos. La piel evoluciona de un color rojizo
con picor a morado con dolor y va ennegreciendo mientras no se extraiga. En el sitio de aparición de las pulgas se observan pápulas con
un orificio que comunica al parásito con el exterior. Es común la presencia de infecciones bacterianas secundarias y la queja de prurito por
parte del paciente.
El tratamiento consiste en retirar con un objeto puntiagudo la pulga de la piel cuidando las normas de asepsia.
11
Una experiencia personal reciente en el aeropuerto de Nueva Delhi indicó que la aplicación de las comprobaciones
nominales de las llegadas, como ordena el Gobierno, fue poco rigurosa y varios pasajeros salieron de la terminal con
las tarjetas de información sobre la enfermedad por el virus del Ébola (EVE) rellenadas, que deberían haber entregado a los funcionarios de emigración. No parece probable que el Gobierno de India pueda controlar todas las llegadas
desde África Occidental.
La densidad de población en las megaciudades indias asciende a nada menos que 10.000 personas/km², nivel
que puede darse incluso en ciudades de segunda y tercera clase, pues los suburbios se multiplican rápidamente para
acomodar a la migración en gran escala procedente de las zonas rurales. El gasto en infraestructuras sanitarias ha
sido terriblemente insuficiente y no han podido seguir el ritmo de crecimiento de las poblaciones urbanas.
Fuera de las grandes ciudades, la mayoría de los servicios sanitarios tan sólo pueden prestar una atención primaria. Los datos del Banco Mundial muestran que India tiene actualmente 6,5 médicos, 13 enfermeras y nueve camas
de hospital cada 10.000 personas, niveles que representan menos de la mitad de la media mundial y muy inferiores
a lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud.
Dados esos factores –densidad urbana, suburbios congestionados y barrios con escasas infraestructuras de saneamiento, alcantarillado y depuración de aguas residuales–, resulta fácil imaginar la rapidez con la que podría extenderse el virus del Ébola. Una sola persona infectada que llegue de África Occidental y después no sea rastreable
podría desencadenar fácilmente una epidemia.
El Gobierno de India insiste en que está preparado, pero, con recursos y equipo limitados y personal de apoyo
médico deficientemente capacitado fuera de las grandes zonas metropolitanas, resulta fácil imaginar que la enfermedad afectaría a los trabajadores sanitarios, como lo demuestran casos recientes habidos en Madrid y Dallas, por
no hablar de África Occidental. De hecho, como la EVE presenta síntomas similares a los de la malaria, el dengue y
otras enfermedades tropicales endémicas, los trabajadores médicos podrían no adoptar las precauciones adecuadas
o, peor aún, podrían enviar a pacientes a sus casas en una fase muy contagiosa.
Las opciones del Gobierno son limitadas. El sistema de atención de salud afronta problemas sistémicos más profundos que no se pueden abordar de la noche a la mañana ni sólo como reacción contra la EVE. Lo que las autoridades pueden hacer es mejorar el rastreo de todos los pasajeros que lleguen procedentes de África Occidental, exactamente como han empezado a hacer Estados Unidos y Gran Bretaña.
Lo ideal sería que todos los pasajeros que lleguen procedentes de esa región fueran sometidos a cuarentena a su
llegada y mantenidos en observación de síntomas durante al menos ocho días, pero eso no sería justo y la capacidad
del Gobierno para aplicar semejante programa en todos los aeropuertos internacionales y puertos marítimos de India
es dudosa.
En cambio, se debe alertar a todos los pasajeros procedentes de África Occidental sobre los síntomas de la enfermedad, se les deben dar instrucciones para que se observen a sí mismos y advertirles sobre la importancia de
acudir en busca de atención médica ante el primer signo de la enfermedad. Además, es esencial instruir a los trabajadores sanitarios de todas las zonas urbanas sobre el virus y sus síntomas y capacitarlos para que averigüen el historial médico y viajero de los pacientes.
La actual epidemia de EVE en África Occidental refleja un desequilibrio ecológico fundamental. Un virus que anteriormente infectó al murciélago de la fruta ha saltado a los seres humanos, cuyo crecimiento y densidad demográficos superan con mucho el apoyo que puede brindar el medio natural. Ese desequilibrio en modo alguno es exclusivo
de Guinea, Liberia y Sierra Leona.
Aunque es probable que la EVE aparezca en India en un futuro próximo, es posible una reacción adecuada, como
lo ha demostrado Nigeria. Lagos, donde las autoridades han hecho una labor notable de prevención de la extensión
del virus, se parece mucho a las megalópolis de India. El Gobierno de este último país debe tonar nota al respecto.
Alertan de las graves deficiencias en la respuesta a la tuberculosis
30 de octubre de 2014 – Fuente: Médicos sin Fronteras
La puesta en práctica de políticas desfasadas, así como las carencias en el abordaje de la tuberculosis resistente a los medicamentos (TB-MR) están ocasionando una crisis de salud pública mundial, según destaca Médicos Sin Fronteras (MSF) en su nuevo informe, ‘Out of Step’, presentado en rueda de prensa por la organización humanitaria en el marco de la 45ª Conferencia Mundial sobre Salud Pulmonar, que empezó el 28 de octubre
en Barcelona.
Basado en un estudio realizado en ocho países con alta prevalencia de tuberculosis, la investigación de MSF revela que los esfuerzos que se llevan a cabo para controlar la epidemia están muy desfasados respecto de las recomendaciones internacionales y los métodos que han demostrado ser más eficaces. Las consecuencias son el aumento de
la tuberculosis multirresistente a los medicamentos (TB-MDR). MSF insta a gobiernos, donantes e industria farmacéutica a llevar a cabo una acción inmediata, aplicando los medios con los que hoy se dispone para dar una respuesta contundente a la actual crisis o, de lo contrario, se enfrentarán a un mayor crecimiento de la resistencia.
“No hay tiempo para la autocomplacencia: en algunos antiguos estados de la Unión Soviética, MSF diagnostica
TB-MDR en más de una de cada tres personas que nunca han recibido tratamiento para la tuberculosis antes, lo que
indica su contagio directo de persona a persona. En Bombay, la transmisión inicial de cepas resistentes a los medicamentos provoca la propagación de la epidemia en las zonas de los barrios marginales y entre los grupos más vulnerables, como las personas con VIH”, afirma el Dr. Petros Isaakidis, epidemiólogo de MSF en India. “La TB-MR es
12
un desastre humano que nace de años de abandono e impulsado por una lenta y poco sistemática respuesta. Los
países deben aumentar sus esfuerzos para mejorar la atención de la TB-MR acorde con las directrices internacionales
y aprovechar la oportunidad que ofrecen las nuevas herramientas que fortalecen y aceleran la lucha contra la tuberculosis”.
Los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud muestran que menos de un tercio de los pacientes de
TB-MDR estimados en todo el mundo son diagnosticados, y sólo uno de cada cinco recibe el tratamiento adecuado.
La falta del abordaje de la propagación de la TB-MR de persona a persona supone que en algunos países hasta un
35% de los casos de TB-MDR se diagnostican en nuevos pacientes, lo que apunta a un aumento significativo de la
propagación de la enfermedad.
Las cinco deficiencias en la respuesta
El informe ‘Out of Step’ de MSF pone en evidencia las cinco deficiencias en la respuesta a la tuberculosis y que
cuestan la vida de muchas personas: la falta de acceso a las pruebas de resistencia a los medicamentos; el aumento
del número de personas con TB-MR sin tratamiento; el uso continuado de modelos anticuados y costosos; el acceso
limitado a los prometedores medicamentos nuevos y reutilizados, y la escasez de fondos.
Según la investigación de MSF, el acceso a las pruebas de resistencia a los medicamentos es crucial para prevenir
el diagnóstico y el tratamiento incorrectos. Sin embargo, en la mayoría de los países encuestados por la organización
el acceso es totalmente insuficiente. Y en la mitad de ellos, menos de 75% de los pacientes con TB-MDR reciben
tratamiento. A su vez, cuatro de los ocho países analizados incluyen algún tipo de práctica de hospitalización para
pacientes con TB-MR en sus protocolos. A pesar de que los modelos de atención ambulatoria (o con base comunitaria) presentan los mismos resultados que la atención hospitalaria (o de base centralizada), éstos últimos ofrecen
mejores resultados costo-efectividad y son más tolerados por los pacientes. Cinco de los ocho Programas Nacionales
de tuberculosis incluidos en el estudio presentan grave déficits de financiación. Por ejemplo, Kenia, Myanmar y Zimbabue tienen menos de 50% de los fondos necesarios disponibles.
Los nuevos y prometedores medicamentos para la TB-MR, aparecidos en el mercado hace menos de un año, están fuera del alcance de la mayoría de los pacientes: bedaquiline y delamanid no están disponibles para uso rutinario
en los países incluidos en el estudio. Cuatro de los países analizados sólo han tenido acceso limitado a uno de ellos y
exclusivamente a través de programas de uso compasivo o equivalentes. Ninguno de los países cuenta con todos los
medicamentos del Grupo 5 incorporados en la lista nacional de medicamentos esenciales y, aunque no representan
una clara eficacia sobre la tuberculosis, son fundamentales como componentes de la terapia para tuberculosis extremadamente resistente a los medicamentos (TB-XDR).
“Los pacientes están perdiendo la oportunidad que ofrecen los nuevos y prometedores tratamientos dadas las limitaciones impuestas por la industria y los gobiernos. Además, la falta de ensayos clínicos que incorporen los nuevos fármacos de forma inmediata y eficaz evidencia las deficiencias en la innovación médica. Es hora de priorizar y
financiar los esfuerzos en la investigación y el desarrollo de la tuberculosis que aseguren el acceso a los diagnósticos
y los tratamientos que salvan vidas de aquellos pacientes que desesperadamente los necesitan”, afirma la Dra. Grania Brigden, referente de tuberculosis en la Campaña de Acceso a medicamentos esenciales de MSF.
Informe ‘Out of Step’
El nuevo informe de MSF, ‘Out of Step: deficiencias letales en la respuesta a la tuberculosis’, se centra en una revisión crítica de los indicadores clave para el diagnóstico, tratamiento y accesibilidad de los medicamentos esenciales, la obtención de los fármacos y la financiación. Los ocho países encuestados representan una amplia gama de
perfiles epidemiológicos, económicos, geográficos y demográficos: Brasil, India, Kenia, Myanmar, la Federación de
Rusia, Sudáfrica, Uzbekistán y Zimbabue. 9
9
Puede consultar el informe ‘Out of Step, Deadly Implementation Gaps in the TB response’ haciendo clic aquí. Médicos Sin Fronteras
(MSF) es una organización médico-humanitaria internacional e independiente que ofrece asistencia médica a las personas afectadas por
conflictos armados, epidemias, desastres naturales y las excluidas de la asistencia sanitaria. MSF comenzó su actividad en 1971 y en la
actualidad está presente en casi 70 países.
MSF y el abordaje de la tuberculosis
MSF lleva más de 30 años trabajando en proyectos de tuberculosis, colaborando, en la mayoría de los casos, junto a las autoridades nacionales de salud, lo que permite llegar al mayor número de pacientes de una amplia variedad de contextos: zonas de conflictos crónicos,
periferia urbana, prisiones, campos de refugiados y zonas rurales. MSF abrió su primer programa de tuberculosis en 1999 y en la actualidad la organización es la entidad que más tratamientos ofrece a pacientes con tuberculosis resistente. En 2013, la organización trató a
32.000 pacientes con tuberculosis en 24 países, incluyendo a 1.950 pacientes con TB-DR.
Campaña de Acceso a medicamentos esenciales de MSF
En 1999, tras recibir MSF el Premio Nobel de la Paz –y en gran parte en respuesta a las desigualdades frente al acceso al tratamiento del
VIH/sida entre los países ricos y pobres– MSF puso en marcha la Campaña de Acceso a medicamentos esenciales. Su único propósito es
impulsar el acceso y la investigación sobre medicamentos que prolongan la vida. La Campaña Acceso de MSF produce campañas que tienen por objeto cuestionar el alto costo de los medicamentos existentes y la falta de tratamiento para muchas de las enfermedades que
aquejan a nuestros pacientes.
MSF y la investigación y desarrollo (I+D) de la tuberculosis
Los actuales planes de investigación y desarrollo no han logrado ofrecer nuevos y mejores tratamientos a los pacientes con tuberculosis.
MSF y otras organizaciones proponen una nueva forma de llevar a cabo la investigación sobre tuberculosis, en la forma del ‘Proyecto 3P’.
El objetivo de este proyecto es hacer accesible, y de forma rápida, nuevas políticas eficaces con un enfoque colaborativo y abierto para el
desarrollo de fármacos, el uso de nuevos enfoques de financiación y la coordinación en I+D. Puede obtener más información haciendo clic
aquí.
13
Publicidad relacionada con la salud
La presión arterial elevada mata. Hazte un control.
Ministry of Health. Training & Health Education Department (1984. Singapur).
El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud
ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información
incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como
resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.
A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o
actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte
Epidemiológico de Córdoba.
Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.
14