Cinco Estudios Sobre La Situación De La Mujer En América Latina

Cinco Estudios Sobre
La Situación De La Mujer
En América Latina
--.
V Ü M V
NACIONES UNIDAS
Cinco Estudios Sobre
La Situación De La Mujer
En América Latina
NACIONES UNIDAS
SANTIAGO
DE
C H I L E , 1982
INDICE
IntroducciónOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
lo
LA INTEGRACION DE LA MUJER EN EL DESARROLLO
Ao DIFICULTADES DE CARACTER GENERAL PROVENIENTES DE LA PLANIFICACION.............
B. DIFICULTADES PROVENIENTES DE LA FORMA EN
QUE SE PLANTEA COMO PROBLEMA LA SITUACION DE LA 1JH!...,....,..,............
1= Las fórmulas de diagnóstico». o„ ... .. .
2. Tres enfoques generales...!,..»..».«..
a) El enfoque del Centro de Asia y el
Pacífico sobre la mujer y el desarrolloOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
b) Un enfoque del Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Social (UNRISD)
c) Un enfoque del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo..
3. Los aspectos centrales de las fórmulas de diagnóstico...o...............
a) ¿Qué clase de entidad social son
-L&S
nXU. J 63?© S*? e o © í > e o « ® o ® o o © o » o o e o o
00
b) Estructura social, trabajo doméstico y situación de la mujer......
c) Los estereotipos sexuales y las
pautas culturales.................
C. LINEAMIENTOS GENERALES PARA POLITICAS
PTJBLI CAIS eoeeoQQQooeeeooeeeeeeoeoooooeooo
1. Consideraciones generales..»...o.....
2. Cómo especificar el grupo destinatario o los grupos objeto de políticas.
3. Algunos temas particulares...........
Estrategias alternativas.............
Página
I I . LA FAMILIA COMO MARCO SOCIAL INMEDIATO DE
LOS NIÑOS Y LA MUJER
A. INTRODUCCION....
1. l a f a m i l i a como unidad productora de
bienes y s e r v i c i o s y como reproductora de agentes s o c i a l e s . . . . . . . . . . . .
2. La f a m i l i a como objeto de p o l í t i c a s .
a ) D i f e r e n c i a s entre p o l í t i c a s d e s tinadas a l a unidad f a m i l i a r y
p o l í t i c a s destinadas a algunos de
sus miembros(niños, m u j e r e s ) . . . . .
b ) La f a m i l i a como grupo d e s t i n a t a r i o y grupo estratégico de p o l í ticas
c) Importancia de ubicar a l a s u n i dades f a m i l i a r e s en su situación
social.
B. CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
1. La dinámica f a m i l i a r y e l cambio económico y s o c i a l
2. Tamaño, tipo y composición de l o s
hogares
a ) El tamaño medio de l o s h o g a r e s . . .
b ) El tipo de h o g a r . .
c ) La composición de l o s h o g a r e s . . . .
d ) Otros a s p e c t o s . . . . . . .
3. Algunas situaciones p a r t i c u l a r e s . . . .
a ) La f a m i l i a del pequeño productor
agropecuario.....................
b ) La f a m i l i a del a s a l a r i a d o e s t a c i o nal en sector de p l a n t a c i ó n . . . . . .
c ) l a f a m i l i a del a l t i p l a n o andino..
d) l a f a m i l i a del sector " i n f o r m a l "
metropolitano..........
e ) l a unidad f a m i l i a r de l o s o f i c i nistas
f ) La situación de l a f a m i l i a en e l
Caribe
C. LINEAMIENTOS PARA POLITICAS
1. D i f e r e n c i a s de p r i o r i d a d e s según l a s
situaciones f a m i l i a r e s . . . . . .
2 . Información básica para p o l í t i c a s . . .
39
39
41
41
42
42
44
45
45
47
4?
52
52
53
54
54
57
60
64
67
69
72
72
73
Página
3. Algunas consideraciones sobre p o l í t i c a s d i r i g i d a s a l a s f a m i l i a s de
e s t r a t o s b a j o s o a sus miembros (menores, mujeres)
a ) Postergación de l a edad de l a s
7^
uniones............
b ) Formalización de l a s uniones
c ) E s t a b i l i d a d de l a s imiones
d ) Disminución de l a s tasas de i l e g i timidad
e ) La situación de las mujeres.......
f) La situación de los menores
g) las relaciones marido-mujer
h ) las conexiones con la sociedad global
k. Un conjunto mínimo de medidas........
5. Como lograr la participación de los
grupos destinatarios de políticas....
BIBLIOGRAFIA SOBRE FAMILIA Y MUJER
III.
IV.
ALGUNOS TIPOS DE MUJERES POBRES LATINOAMERICANAS
A. LA SITUACION EDUCACIONAL, OCUPACIONAL Y
DE INGRESOS DE LAS MUJERES DE AMERICA
LATINA
B. TIPOLOGIA DE LAS MUJERES POBRES
1. La dueña de casa campesina
2. la trabajadora agrícola.............
3. La dueña de casa urbana
k. La mujer obrera.....................
5« La empleada d o m é s t i c a . . . . . . . . .
6. La vendedora i n d í g e n a . . . . . . . . . . . . . . .
SITUACION EDUCACIONAL DE LA M U J E R . . . . . . . . .
Ao RASGOS DE LA SITUACION EDUCATIVA DE LA
MUJER, 1960
— 1 9 7 0 . . . . . . e s . » . . . . . . . . . . . . ®
1. Alfabetismo
2. Nivel de instrucción................
a ) Nivel primario
b ) Nivel s e c u n d a r i o . . . . . . . . . . . . . . . . .
c ) N i v e l superior
3. Coeducación
k. Contenido de la educación
75
75
76
76
77
77
78
78
80
81
85
85
95
96
98
100
101
102
104
107
109
110
11*+
115
120
120
124
124
B. LA SITUACION DESDE 1975 EN ADELANTE.....
C. LOS PBINCIPALES PROBLEMAS
.o......
D. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS PARA LA
ACCIONo•oaooo«*«a***oooo»*eoeso9e* o o o o• o
Página
125"
127
129
LA MUJER EN EL EMPLEO Y EL TRABAJO DOMESTICO.OOO......AO.OO....O....0......S.OO.OSOOO
1 41
A.
141
INTRODUCCION•oo®®«o....®o®...®o®®o®®.««®
1. EL empleo femenino en relación con los
objetivos propuestos por el Plan de
Acción Regional. .....o...............
2. Precisiones conceptuales y problemas
de definición.....o......®®«....«....
a) Nivel de participación de la mujer
en el trabajo.....................
b) Organización de la estructura productiva y participación de la mujer
en el trabajo ...................•
c) Organización familiar y participación de la mujer en el trabajo....
B. RASGOS DE LA SITUACION LABORAL DE LA
MUJER, 1960-1970........................
1. Participación de la mujer en el traa) Nivel de participación en la actividad económica y del hogar.......
b) Factores que inciden en la participación laboral........o.........o.
2® Estructura del empleo femenino.......
a) Snpleo femenino por ramas de acti-
141
143
143
146
150
151
152
154
158
Vldcici ® e o o o o o 9 0 « o p » 9 o o o o o o o o o o o o o o o
b) Snpleo femenino por estrato ocupaClOHa.1 e o o o o e o o e o o e o o o o o o o o o o o o o o o o
c) Utilización, requisitos y retribución del empleo femenino..........
d) Actitudes frente a la mujer trabajadora. ...........................
C. LA SITUACION RECIENTE.„„„.„...o...... o..
D. PROBLEMAS CENTRALES............=........
E. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS PARA LA
ACCION* oo»eoQ9oe«oe«oooooooooooooe>oooooo
"1 6 3
165
168
1?2
173
INTRODUCCION
Las actividades de la Comisión Económica para América Latina
relativas a la situación de las mujeres latinoamericanas llevan cerca de diez años, pues se iniciaron en cumplimiento de
la resolución 321 (XV) aprobada en el decimoquinto período de
sesiones de la comisión (Quito, marzo de 1973)= Por la misma
los gobiernos miembros le encomendaron a la Secretaría la realización de estudios sobre las medidas necesarias para la participación de las mujeres en el desarrollo de la región y la
eliminación de toda discriminación educacional, laboral y económica para la mujer.
A partir de esa fecha y a lo largo del período se han estado realizando de un modo cada vez más regular diversos seminarios, reuniones técnicas y talleres vinculados con la situación de las mujeres en los diferentes aspectos del desarrollo
de las sociedades latinoamericanas. Asimismo se ha participado en conferencias regionales y mundiales y realizado estudios
tendientes a ampliar los conocimientos sobre el tema, sistematizar las diversas fuentes de información y profundizar aspectos conceptuales insuficientemente abordados.
Un importante área de trabajo son los proyectos, primero
nacionales y luego subregionales y regionales, destinados a
mejorar en aspectos concretos y específicos las condiciones de
vida de las mujeres de la región. En esta última tarea la Secretaría de la CEPAL, a través de su Unidad para la Integración de la Mujer en el Desarrollo, asumió nuevas responsabilidades en la formulación ejecución y evaluación de los diversos proyectos.
El presente libro es una muestra de algunos de los esfuerzos realizados. Producto de la labor de varios funcionarios
y consultores de la Secretaria, se origina en los mandatos de
los gobiernos expresados en las recomendaciones del Plan de
Acción Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina. En un principio
estuvo destinado a servir como documento de posición para la
Segunda Conferencia sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina _1/ (Macuto, Ve2/
la Primera Conferencia Regional sobre la Integración de
la Mujer en. el Desarrollo se realizó en La Habana, Cuba, en
junio de 1977, aprobándose en aquella ocasión el Plan de Acción Regional.
1
nezuela, noviembre de 1979)» Si bien en aquel momento el documento constituyó una contribución esencial para evaluar periódicamente la situación de la mujer en la región, su alcance
sin duda trasciende la circunstancia creada por dicha conferencia. En efecto, la magnitud de la información que reúne
los análisis y la gama temática que abarca, como asimismo sus
elaboraciones teóricas, lo convierten en un aporte que debe
ser considerado para avanzar en el estudio del tema. Además
de ser de utilidad para investigadores y estudiosos de la condición de las mujeres latinoamericanas, este texto acaso sirva
también a los planificadores para la elaboración de políticas
sociales en sus países. Por lo tanto, se espera que esto incida en un mejoramiento de la situación de las mujeres, en
términos de una mayor capacitación e incorporación a tareas
significativas para el desarrollo de sus sociedades.
Manteniendo en lo formal la unidad interna de los trabajos
que lo componen, esta publicación se inicia con un estudio
conceptual de las relaciones y estructuras sociales más generales que contribuyen a la configuración de la situación de la
mujer. Continúa con la elaboración de tipos concretos sobre
las mujeres y las familias en los procesos de desarrollo de la
región. Posteriormente se analizan con especial atención as"pectos relacionados con la familia, la educación y el empleo,
los que han sido considerados prioritarios en los diversos
mandatos de la Asamblea General y que conforman campos principales de la actuación social de las mujeres. Finalmente se
presentan algunos lineamientos para establecer prioridades,
estrategias y medidas de política que podrían contribuir al
mejoramiento de la situación de la mujer.
Sería tal vez oportuno destacar que esta publicación continúa la trayectoria iniciada por la Secretaría, con la publicación de un conjunto de trabajos en el año 1975 originados en
la resolución de Quito y preparados por varios profesionales
y consultores de la Secretaría a título personal. 2/ Como en
aquella ocasión, este libro intenta contribuir al enriquecimiento de la discusión sobre el tema, para facilitar la formulación de hipótesis de trabajo, enmarcar sus análisis en el
contexto más amplio del desarrollo y proporcionar en última
instancia herramientas para una efectiva mejoría de las condiciones de vida de las mujeres latinoamericanas y de sus familias, especialmente aquéllas de escasos recursos.
2/ CEPAL, Mujeres en América latina. Aportes para una
discusión, México, Fondo de Cultura Económica, 1975»
I . LA INTEGRACION DE IA MUJER EN EL DESARROLLO
Marcos conceptuales y lineamientos para p o l í t i c a s
En l o e últimos años, l a "cuestión" de l a s mujeres ha adquirido
carácter de tema de debate público»
el
Esto ha producido un
incremento notable en un discurso que reconoce antecedentes
antiquísimos.
Todavía f a l t a indagar cuáles son l a s constantes
y l a s v a r i a b l e s de ese discurso:
hacia dónde; hacia quiénes;
desde dónde se emite; por quiénes;
sobre qué temas; con qué motivos;
en qué contexto.
Este documento se ubica entre aquellos que persiguen l a
i n t e g r a c i ó n de l a mujer a l d e s a r r o l l o y está producido en una
i n s t i t u c i ó n que tiene entre sus preocupaciones p r i n c i p a l e s
la
formulación de propuestas para e s t r a t e g i a s y lineamientos de l a s
políticas
públicas.
A l a vez, se propone a n a l i z a r el s i g n i f i c a d o de muchos de l o s
términos incluidos en l a f r a s e precedente.
Por un lado, no se acepta
l i s a y llanamente que e x i s t a algo tan general como " l a " mujer
o a " l a s i t u a c i ó n " de l a mujer, sino que t r a t a de dar a esas
expresiones un s i g n i f i c a d o más p r e c i s o .
Por otro l a d o , se considera
que no se t r a t a de efectuar un t r á n s i t o de l a f a l t a de p a r t i c i p a c i ó n
o de integración a un estado de p a r t i c i p a c i ó n o integración.
Más b i e n , parte del hecho que l a s mujeres p a r t i c i p a n y están
integradas en e l d e s a r r o l l o ,
de una u otra manera y que,
cualquiera
sea esa manera, r e s u l t a i n s a t i s f a c t o r i a para algunos grupos de
mujeres, para todas o para algunos agentes s o c i a l e s .
En todo caso,
e s t a b l e c e r cuáles 6on l o s e f e c t o s i n s a t i s f a c t o r i o s de l a forma
en que p a r t i c i p a n o están integradas y por qué se producen
dichos e f e c t o s , es algo totalmente d i s t i n t o que sostener
f a l t a de p a r t i c i p a c i ó n o integración.
" d e s a r r o l l o " como l a evolución de l a sociedad,
hecho h i s t ó r i c o i n t e g r a l ,
la
Por último, considera a l
es decir, como
no reducido exclusivamente a l
crecimiento
económico, que se mueve en l a dirección de o b j e t i v o s s o c i a l e s y
humanos propuestos y elaborados en importantes resoluciones de l a
Asamblea General de l a s Naciones Unidas, particularmente en l a s que
se r e f i e r e n a l a E s t r a t e g i a Internacional del D e s a r r o l l o .
En esta
3
perspectiva no cabe esperar l a evolución espontánea de l a s
situaciones,
ni tampoco depender de l o s resultados de l a s
acciones
concretas que puedan emprender l o s individuos p a r t i c i p a n t e s ,
eino
que se procura i n t e r v e n i r consciente y deliberadamente en l a s
situaciones a través de l a p l a n i f i c a c i ó n , y mediante p o l í t i c a s
públicas,
es d e c i r ,
acciones de carácter i n t e g r a l general y
masivo promovidas y ejecutadas por organismos e s t a t a l e s ,
s o c i a l e s y económicos, p a r t i d o s p o l í t i c o s ,
iglesias,
agentes
etc.
Todavía
no ha sido p o s i b l e solucionar de manera s a t i s f a c t o r i a l a s
que impiden que l a s actividades destinadas a mejorar l a
dificultades
situación
de l a s mujeres se inserten de manera v á l i d a en el marco de l o s
programas y e s t r a t e g i a s g l o b a l e s ,
desarrollo.
nacionales o r e g i o n a l e s ,
Mientras no se l o g r e esa inserción y l a
de
situación
de l a mujer continúe siendo considerada aisladamente,
las
propuestas de acción y l a s actividades, que se d e s a r r o l l e n
seguirán
teniendo un carácter e r r á t i c o y una cabida marginal en l o s planes
y en l o s sistemas de p l a n i f i c a c i ó n y su consideración será v i s t a
como conveniente o recomendable, pero no como necesaria,
f o r o s nacionales e internacionales preocupados por el
en l o s
desarrollo.
Este documento se ocupa principalmente de examinar dichas
dificul-
tades.
Entre l a s múltiples d i f i c u l t a d e s e x i s t e n t e s ,
l a atención se
centra en l a manera como se convierte en problema de l a p l a n i f i c a c i ó n ,
l a s i t u a c i ó n de l a mujer, l a coherencia entre l o s marcos
conceptuales,
l o s o b j e t i v o s propuestos y l o s lineamientos para
políticas.
3n l o que respecta a l a p l a n i f i c a c i ó n ,
se consideran algunas
de sus c a r a c t e r í s t i c a s generales y, en e s p e c i a l , a q u e l l a s
provenientes
de l o s supuestos t e ó r i c o s y metodológicos que u t i l i z a .
Al considerar l a manera de problematizar l a s i t u a c i ó n de l a
mujer, se procede en dos etapas.
tres enfoques de carácter general,
En una primera etapa se analizan
exponiendo su contenido
(cuáles
son l a s causas que detectan, cuál es l a s i t u a c i ó n , cuáles son l a s
e s t r a t e g i a s que en consecuencia se proponen) y comentando l a s
soluciones que proponen.
En una segunda etapa,
a p a r t i r de los resultados del
de l o s enfoques precedentes y de l a experiencia sobre e l
análisis
tena,
se propone que l o s puntos centrales que conviene p r e c i s a r son
aquellos r e f e r e n t e s a l a determinación del tipo de entidad
s o c i o l ó g i c a que son l a s mujeres, su papel en el t r a b a j o doméstico
y
a l papel de éste en l a estructura s o c i a l ,
y l o s estereotipos
4
sexuales.
a l a s pautas
culturales
El d e s a r r o l l o de l o s temas antes citados conduce a una s e r i e
de conclusiones,
a p a r t i r de l a s cuales se formulan r e f l e x i o n e s
sobre lineamientos generales para p o l í t i c a s p ú b l i c a s ,
tratando
de mantener l a coherencia de éstas con e l marco conceptual
formulado.
A.
DIFICULTADES DE CARACTER GENERAL PROVENIENTES
DE LA PLANIFICACION
Algunas de l a s d i f i c u l t a d e s mencionadas son de carácter general y
son comunes a l a situación de l a mujer y de cualquier otro
agrupamiento que, sobre bases s i m i l a r e s ,
pudiera c o n s t i t u i r s e
( l o s hombres, l a i n f a n c i a , l a juventud, e t c . ) .
Entre e l l a s ,
cabe
c i t a r l a s que residen en l a naturaleza de l a elaboración y
ejecución de l o s programas y e s t r a t e g i a s g l o b a l e s de d e s a r r o l l o ,
t a l e s como e l peso r e a l
de l a p l a n i f i c a c i ó n en sociedades
estructuradas según l a s r e g l a s del mercado, l a estructura e inserción
administrativa de l o s organismos de p l a n i f i c a c i ó n y de formulación
de p o l í t i c a s ,
l o s escenarios p o l í t i c o s que se configuran al
convocados i n t e r e s e s d i s í m i l e s ,
ser
l a s presiones provenientes de
d i s t i n t o s sectores s o c i a l e s , l a percepción áe su urgencia,
escasez de recursos f i n a n c i e r o s y humanos,
la
etc.
Otra fuente de d i f i c u l t a d e s de carácter general y a l a que
normalmente no se dedica demasiada atención, r e s i d e en l o s
determinantes
t e ó r i c o s y metodológicos del enfoque u t i l i z a d o por l a p l a n i f i c a c i ó n
en l a elaboración de e s t r a t e g i a s y programas de d e s a r r o l l o
social.
La naturaleza t e ó r i c a y metodológica de estas d i f i c u l t a d e s hace
que se tienda a menospreciar su g r a v i t a c i ó n r e a l ,
debido a que
frecuentemente se o l v i d a que l a r e a l i d a d se percibe y se problematiza
según marcos conceptuales más o menos estructurados,
o explícitos.
implícitos
Si bien l a e x i s t e n c i a de esta fuente de d i f i c u l t a d e s
no es una novedad, no se han l l e v a d o a cabo esfuerzos sistemáticos
para s u p e r a r l a s a pesar de que han sido detectadas hace ya mucho
tiempo.
Dadas sus c a r a c t e r í s t i c a s p r o p i a s , l a p l a n i f i c a c i ó n procede
a p a r t i r de supuestos como l o s
a)
siguientes:
La separación a n a l í t i c a de l a s e s f e r a s económica, p o l í t i c a y
s o c i a l como correspondiente a una separación de dichas e s f e r a s en
l a realidad.
La consecuencia de este supuesto es que, por l o común,
no se consideran o se consideran sólo de manera muy s u p e r f i c i a l ,
l a s repercusiones s o c i a l e s que tiene cualquier p o l í t i c a ,
aun l a s
aparentemente más a l e j a d a s de l a vida cotidiana de l a población.
5
Esta r e s u l t a relegada a un plano secundario y, en e l mejor de
l o s casos,
l a s incidencias negativas son consideradas como " c o s t o s " ,
"pagos" que deben efectuar l o s d i s t i n t o s e s t r a t o s s o c i a l e s para
l o g r a r l o s o b j e t i v o s y metas p r e v i s t o s .
Por ejemplo, para que l a
producción a g r í c o l a alcance un c i e r t o porcentaje de p a r t i c i p a c i ó n en
l a s exportaciones se ejecutan acciones para o r i e n t a r e l
crédito,
e l e g i r el t i p o de producto, estudiar l o s mercados, e t c . ,
que
tienen incidencia más o menos inmediata en e l d e s a r r o l l o de l a s
empresas a g r í c o l a s de d i s t i n t a naturaleza.
Estos resultados
repercuten de manera d i f e r e n t e en l o s d i s t i n t o s e s t r a t o s
l a s f a m i l i a s y l o s individuos que pertenecen a e l l o s :
sociales,
en e l campo,
algunas empresas o estratos empresariales tendrán acceso a l
crédito
o se incorporarán a l a s c i r c u i t o s internacionales de p r e c i o s
favorables;
l o s pequeüos y medianos a g r i c u l t o r e s d i f í c i l m e n t e podrán
modificar su producciSn e incorporarse a dichos c i r c u i t o s ;
producirán e f e c t o s sobre e l empleo; etc.
l o s p r e c i o s de l o s productos a g r í c o l a s ,
En l a ciudad,
se
variarán
l o cual a f e c t a r á especialmente
l a alimentación de l o s e s t r a t o s de más b a j o s i n g r e s o s ,
etc.
b)
distintas
Las c i f r a s de l o s indicadores con que se expresan
dimensiones de l a r e a l i d a d ,
son producidas por comportamientos
homogéneos de l a sociedad.
La consecuencia de este supuesto
es que se prescinde de l a s r e l a c i o n e s s o c i a l e s que producen
ese r e s u l t a d o ,
l a s r e l a c i o n e s de poder entre d i s t i n t o s
s o c i a l e s y l a s desigualdades r e a l e s entre dichos
estratos
estratos.
Por ejemplo, e l hecho que dos sociedades tengan tasas
similares
de a l f a b e t i s m o , no da ninguna información acerca de l o s medios
con que han sido l o g r a d a s , l a s r e l a c i o n e s s o c i a l e s r e a l e s que
l a s han producido ni acerca de sus consecuencias.
c)
Se obtienen v a l o r e s promedios para l o s individuos
pertenecientes
a c a t e g o r í a s nominales de l a población según sexo, edad y zona
de r e s i d e n c i a , porque éstas son unidades de a n á l i s i s
pertinentes
para e l a n á l i s i s de l a sociedad y l a ejecución p o s t e r i o r de
acciones sobre e l l a .
La consecuencia de este supuesto es que se
hace imposible establecer l a s r e l a c i o n e s e s t r u c t u r a l e s
necesarias
entre l o s agruparaientos de individuos y l o s grandes procesos
societales.
Por ejemplo, l o s promedios de e s c o l a r i d a d de l a s
mujeres jóvenes r u r a l e s dicen muy poco sobre e l funcionamiento
del sistema educativo en l a s zonas r u r a l e s y sobre e l acceso
d i f e r e n c i a l de l a s mujeres según e l e s t r a t o
socioeconómico
a que pertenece l a f a m i l i a de o r i g e n .
Un marco de r e f e r e n c i a con esas c a r a c t e r í s t i c a s o f r e c e escasas
p o s i b i l i d a d e s para i n s e r t a r válidamente l o s programas destinados
6
a l o g r a r e l d e s a r r o l l o s o c i a l en l a s e s t r a t e g i a s g l o b a l e s de
desarrollo,
sea que e l l o s se d i r i j a n a mejorar l a c a l i d a d de l a
vida, a atacar l a pobreza c r í t i c a ,
a satisfacer las
necesidades
básicas o a atender l a situación de l a niñez o de l a s mujeres.
Lo máximo a que se puede a s p i r a r con este marco de r e f e r e n c i a
es a compatibilizar l a s c i f r a s poblacionales y presupuestarias
y a realizar
simulaciones computacionales a p a r t i r de modelos que
suponen que l a s v a r i a b l e s incluidas r e s u l t a n de l a s mismas
r e l a c i o n e s s o c i a l e s en cualquier tiempo y l u g a r .
No es de extrañar,
entonces, que l o s programas y e s t r a t e g i a s que de él se derivan
se enmarquen dentro de una r a c i o n a l i d a d tecnocrática y manipuladora
que, en el momento en que se traduce en acciones concretas,
tiende a producir dos t i p o s de r e s u l t a d o s .
Por un lado,
la
imposibilidad de d e f i n i r con p r e c i s i ó n a sus d e s t i n a t a r i o s y,
en consecuencia,
de acceder a e l l o s e i d e n t i f i c a r sus necesidades
r e a l e s y apremiantes.
Por otro l a d o , l a desvinculación de l a s
acciones concretas de todo programa y e s t r a t e g i a g l o b a l .
Ambos
resultados no son excluyentes y tienden a r e f o r z a r s e en l a
práctica.
Debe tenerse en cuenta que l a s d i f i c u l t a d e s señaladas son
propias del marco de r e f e r e n c i a u t i l i z a d o por l a p l a n i f i c a c i ó n en
v i g e n c i a y, por l o tanto, afectan l o s programas y e s t r a t e g i a s
elaborados por l o s organismos públicos asi como por l a s
privadas
B.
(por ejemplo, empresas, s i n d i c a t o s , p a r t i d o s
organizaciones
políticos).
DIFICULTADES PROVENIENTES DE LA FORMA EN QUE SE PLANTEA
COMO PROBLEMA LA SITUACION DE LA MUJER
1. Las fórmulas de diagnóstico
Otra fuente de d i f i c u l t a d reside en l a manera en que se plantea
como problema l a situación de l a mujer.
Siempre que se c a r a c t e r i z a ,
describe o explica una s i t u a c i ó n
o se proponen acciones para i n c i d i r sobre e l l a ,
manera e x p l í c i t a o i m p l í c i t a ,
se a p l i c a ,
de
alguna fórmula de diagnóstico.
Cualquiera sea l a fórmula de diagnóstico de que se t r a t e ,
siempre
parte del supuesto básico de que hay una correspondencia completa
entre l o s conceptos y r e l a c i o n e s que oontiene con l o s o b j e t o s
y r e l a c i o n e s de l a r e a l i d a d .
Esta correspondencia entre l a s
fórmulas de diagnóstico y l a r e a l i d a d es el fundamento de l a
e f i c a c i a esperada de l a s acciones que se emprenden.
No hay, por
tanto, acciones espontáneas, en cuanto acciones que no se apoyen
en una fórmula de diagnóstico.
Más bien, se t r a t a de acciones cuyas
7
f ó r m u l a s de d i a g n ó s t i c o
no han s i d ó e x p l i c i t a d a s o
La p r e o c u p a c i ó n p o r l a s
u t i l i z a n para c a r a c t e r i z a r ,
l a mujer y ,
el
describir
en c o n s e c u e n c i a ,
y explicar
proponer a c c i o n e s ,
ámbito de l a CEPAL y en r e i t e r a d a s
señalado l a s
tema, a s i
dificultades
acciones
2.
Es c o n v e n i e n t e
Tres
de l o p r o d u c i d o
comunes son l a s
orientación generalizante,
es d e c i r ,
de l a mujer en un c o n t i n e n t e
se han formulado
t i e n e n una
en una r e g i ó n
situación
(Asia y
c)
han s i d o
f o r m u l a d o s por
sentido
d ) t i e n e n una o r i e n t a c i ó n
que a b a r c a n l a s i t u a c i ó n
empleo,
Unidas
globalizante,
de l a mujer en su
en e s p e c i a l
el
Naciones
técnicas
a a l g ú n organismo d e l s i s t e m a de l a s N a c i o n e s
totalidad
(educación,
etc.).
E l enfoque d e l Centro de A s i a y e l
P a c í f i c o s o b r e l a mujer
desarrollo
Este e n f o q u e ,
sólo
a)
b)
(ámbito d e l Programa de l a s
y no e s t á n d e d i c a d o s a ningún s e c t o r
y el
e n f o q u e s cuyas
intentan abarcar l a
(Africa),
en v a r i a s r e g i o n e s
o convocados p o r e l l o s ;
salud,
propuestas
en e l ámbito de l a CEPAL.
siguientes:
de a c t i v i d a d e s ;
Desarrollo);
las
el
adecuada
generales
p a r a fundamentar programas
Unidas p a r a e l
de
específicas.1/
enfoques
i r más a l l á
características
a)
que p r e s e n t a
de p o l í t i c a s ,
A c o n t i n u a c i ó n se expondrán y comentarán t r e s
en e l
l a situación
no es nueva en
como l a n e c e s i d a d de una c o n c e p t u a l i z a c i ó n
programáticas y l a s
vinculados
que se
o p o r t u n i d a d e s se han
de c o n c e p t u a l i z a c i ó n
p a r a fundamentar l o s l i n e a m i e n t o s
Pacífico),
detectadas.
f ó r m u l a s de d i a g n ó s t i c o
que p a r t e de l a s n e c e s i d a d e s b á s i c a s
l a s necesidades materiales
un marco adecuado para
é n f a s i s debe p o n e r s e
que c o n s i s t e n c i e r t a m e n t e
Aunque e l
en l a p r o v i s i ó n
concientización
análisis
criticas"
de b i e n e s y s e r v i c i o s
de su s i t u a c i ó n s o c i a l ,
para
e l cambio e s t r u c t u r a l
y
básicos,
el
la
las
jurídicas.
d e t a l l a d o puede p r o d u c i r
se a p l i c a n
el
sólo
"necesidades
l a organización y movilización
institucionales y
necesidades c r í t i c a s
grupos s o c i a l
s i n o también de s u s
social y política,
transformaciones
proporciona
Por e l l o ,
en l a i d e n t i f i c a c i ó n y s a t i s f a c c i ó n no
pero i n c l u y e n además l a
participación
incluye
que no
un p l a n de a c c i ó n f e m i n i s t a .
de sus n e c e s i d a d e s m a t e r i a l e s
cambio de a c t i t u d e s ,
de l a s m u j e r e s , l o
variaciones,
igualmente a todos
y económicamente d e s p o s e í d o s .
estas
aquellos
El mayor de
estos
1/ CEPAL, M u j e r e s en América L a t i n a .
A p o r t e s p a r a una d i s c u s i ó n .
Méuico, Fondo de C u l t u r a Económica, 1975«
Véanse en e s p e c i a l l o s
c a p í t u l o s de M a r s h a l l tfolfe y Jorge G r a c i a r e n a , p á g i n a s 9 a
grupos son l a s m u j e r e s .
S i n embargo,
y mucho más l a s m u j e r e s ,
son una p o b l a c i ó n altamente
y estratificada.
básicas
de l a s
a l hogar o a l a
en su i n t e r i o r
Por o t r o l a d o ,
comunidades,
individuos
más u r g e n t e s y apremiantes son l a s
Se han s u g e r i d o
diversas
desarrollo.
aproximación a l o s
por e l b i e n e s t a r
participación
en l a
estrategias
los
necesidades
p a r a l a i n t e g r a c i ó n de
hay consenso
en que
orientada
basado en l a mayor
de l a s mujeres en l a a c t i v i d a d económica,
P a r a determinar
reconociendo
del
a los
una mayor
miembros
cambio.
l a v a r i e d a d p o s i b l e dé a c t i v i d a d e s
conducirán a e s a s t r a n s f o r m a c i o n e s , d e b e n a p l i c a r s e
los
que
siguientes
selección:
i)
Actividades
que mejoren materialmente l a v i d a de l a s
ii)
Actividades
que aumenten e l respet°o y l a c o n f i a n z a en
misma de l a mujer
su n i v e l
iii)
las
la
problemas de l a s mujeres no debe e s t a r
s i n o por e l d e s a r r o l l o ,
femeninos como a g e n t e s y b e n e f i c i a r i o s
de
necesidades
también p a r a
que t i e n e n
ya que
mujeres.
S i n embargo,
p r o d u c t i v i d a d y mayores i n g r e s o s ,
criterios
solamente
distribución
La i d e n t i f i c a c i ó n de l a s
en c o n s e c u e n c i a ,
i n d i v i d u o s y muchos de l o s
necesidades
de a n á l i s i s ,
también suceden d e s e q u i l i b r i o s
debe r e a l i z a r s e ,
mujeres a l
examinar l a s
desposeídos
diferenciada
no puede tomarse en cuenta
f a m i l i a como unidad b á s i c a
de l o s b i e n e s y s e r v i c i o s .
básicas
al
l o s pobres y l o s
y su f o r t a l e z a - y c o n t r i b u y a n a
de c o n c i e n c i a s o c i a l
Actividades
que apoyen e l
y capacidad
mujeres;
sí
elevar
de a c c i ó n ;
fortalecimiento colectivo
de
l a s m u j e r e s y f a c i l i t e n su m o v i l i z a c i ó n ;
iv)
Actividades
que ayuden a p r o d u c i r l o s cambios
estructurales
requeridos.2/
Las n e c e s i d a d e s c r í t i c a s
c r i t e r i o s p a r a determinar l a s
i d e n t i f i c a d a s c o i n c i d e n con l o s
actividades posibles
en un programa
p a r a l a i n t e g r a c i ó n de l a m u j e r , por l o que pueden s e r
comentadas
en c o n j u n t o .
Primero,
criticas
cabe s e ñ a l a r
que e n t r e l o s c r i t e r i o s y n e c e s i d a d e s
se i n c l u y e n a l g u n o s que son e s p e c í f i c o s de l a s
mujeres
( c o n c i e n t i z a c i ó n s o b r e l o s problemas femeninos, o r g a n i z a c i ó n y
m o v i l i z a c i ó n de l a s mujeres p a r a e n f r e n t a r l o s ) y o t r o s
2/
que no son
R e p o r t : P a r t I : The c r i t i c a l needs o l women. l APCWDA: 9 / R e p o r t )
documento p r e s e n t a d o a l a Reunión d e l Grupo de E x p e r t o s s o b r e
l a i d e n t i f i c a c i ó n de l a s n e c e s i d a d e s b á s i c a s de l a s m u j e r e s
de A s i a y e l P a c í f i c o y s o b r e l a f o r m u l a c i ó n de un programa
de t r a b a j o ( T e h e r á n , I r á n , % a l 10 de diciembre de 197?)-
9
específicos
de e l l a s
(cambios e s t r u c t u r a l e s ,
y servicios
básicos,
cambio de
En e l caso
necesario
de c r i t e r i o s
suministro
y necesidades
no e s p e c í f i c o s
p r o c e d e r a su e s p e c i f i c a c i ó n l o que,
nuevas d i f i c u l t a d e s .
de b i e n e s
actitudes).
En e f e c t o ,
l a provisión
es
a su v e z ,
plantea
de b i e n e s y
servicios
b á s i c o s no c o n s t i t u y e una n e c e s i d a d s ó l o p a r a l a s m u j e r e s y su
i n c l u s i ó n en un programa femenino
e x i s t e n conductas,
de c i e r t o s
(sólo
pautas o v a l o r e s
cabe s i
en l o
bienes y s e r v i c i o s básicos
se demuestra que
que t o c a a l a
distribución
que redundan en p e r j u i c i o
de l a s m u j e r e s en r e l a c i ó n con o t r o s agrupamientos s o c i a l e s ,
tales
como l o s n i ñ o s ,
entre
l o s hombres,
apoyar a l a s p o l í t i c a s
o apoyarlas
sólo s i
consideración
similar.
lleva,
los ancianos).
La
aunque no b e n e f i c i e n e s p e c i a l m e n t e
las benefician,
parece
de l o s cambios e s t r u c t u r a l e s
de d i s t r i b u c i ó n
y actitudes
a determinar
entre l o s
si
conduce a una
existen
diferentes
a q u i e n e s p a r t i c i p a n en l a
y , por o t r o
lado,
generales
pautas
conductas
a recomendar
e l a b o r a c i ó n y e j e c u c i ó n de
que tengan en cuenta en qué medida pueden é s t a s
o perjudicar' a l a s mujeres.
políticas
beneficiar
En e s t e caso cabe p r e g u n t a r s e por
no también a o t r a s c a t e g o r í a s
sociales
(niños,
mujeres
La
alternativa
y necesidades
s e x o s y c u á l e s son l a s
correspondientes;
a las
f u e r a de l u g a r .
A s í l a e s p e c i f i c a c i ó n de c r i t e r i o s
por un l a d o ,
alternativa
jóvenes,
qué
ancianos,
etc. ).
Los c r i t e r i o s
enfoque
y necesidades
e s p e c í f i c o s señalados
( l a o r g a n i z a c i ó n y m o v i l i z a c i ó n de m u j e r e s
parecen plantearse
como s i p a r a l a s o r g a n i z a c i o n e s y
femeninas no e x i s t i e r a n l a s p o s i b i l i d a d e s
en e l
caso
de o t r a s o r g a n i z a c i o n e s
objetivos sectoriales y globales,
social
social
d e l poder y ,
afecta,
sociales,según
vigente
en l a
siguiente
s o c i e d a d de que se t r a t e .
alternativa:
femenina p o l í t i c a m e n t e
c u á l es su s e n t i d o ;
inocua,
Asi
femeninas
político
se l l e g a
y en ese caso cabe
a la
preguntarse
que o f r e c e e l
constituir
de p o l í t i c a s
supone:
organización
y entonces d e j a de s e r
femenina p a r a c a e r en l a s r e g l a s
En c o n s e c u e n c i a ,
10
del juego
o se propone una m o v i l i z a c i ó n y
de j u e g o y p o s i b i l i d a d e s
beneficiario
su
o se propone una o r g a n i z a c i ó n y m o v i l i z a c i ó n
femenina con s i g n i f i c a d o p o l í t i c o ,
específicamente
sus
distribución
l a s organizaciones
generales
existen
Toda o r g a n i z a c i ó n o
de una u o t r a manera, l a
reglas
que
c u á l e s sean
su forma de r e c l u t a m i e n t o ,
en e s t e s e n t i d o ,
no e s t á n a l margen de l a s
movilizaciones
y limitaciones
método de a c c i ó n y su c o b e r t u r a g e o g r á f i c a .
movilización
en e s t e
concieatizadas),
sistema
generales
político.
a l a s m u j e r e s como un grupo
a)
identificar
l a s necesidades;
b)
especificar
criterios
dichas necesidades para l a s mujeres;
para p o l í t i c a s ;
estrategias
globales
de
En segundo l u g a r ,
d)
insertar
c)
esas p o l í t i c a s
establecer
en l a s
desarrollo.
se p l a n t e a e l problema de c u á l e s
que se comenta,
se t r a t a de s a t i s f a c e r l a s n e c e s i d a d e s c r í t i c a s
dos g r a n d e s g r u p o s .
La p o b l a c i ó n se d i v i d e a s í ,
Por un l a d o l o s o p r i m i d o s y
l o s opresores y expropiadores.
oprimidos-desposeídos,
opresores-expropiadores,
estarían,
que l o s
a su v e z ,
términos c l a s i f i c a t o r i o s b á s i c o s
o de l o
está
constituido
dividida
Las m u j e r e s
(opresión,
totalmente d i s t i n t o
en
hombres y m u j e r e s ;
opresoras
sometidas a l o s hombres o p r e s o r e s .
t i e n e n un s i g n i f i c a d o
social
hombres y m u j e r e s .
en
desposeídos;
con l o c u a l l a p o b l a c i ó n r e s u l t a
cuatro grandes grupos:
de l o s
social
A continuación,
se a g r e g a que e l mayor de l o s grupos o p r i m i d o s
por l a s m u j e r e s ,
documento
y é s t o s son d e f i n i d o s como a q u e l l o s grupos
y económicamente d e s p o s e í d o s .
por o t r o l a d o ,
Según e l
las
pertinentes
grupos o p r i m i d o s ,
de l a p o b l a c i ó n .
son
clasificaciones
Es c l a r o
expropiación)
según se t r a t e de l o
sexual.
E s t a ambigüedad d e l
enfoque aumenta cuando se reconoce
l o s oprimidos no son un agrupamiento s o c i a l
tienen c o n f l i c t o s internos
de i n t e r e s e s )
homogéneo
y que l a s
que
( y a que
situaciones
en que se encuentran l a s m u j e r e s son mucho más h e t e r o g é n e a s
aún.
Se a g r e g a una nueva f u e n t e de ambigüedad cuando se r e c u e r d a que
dentro de l o s h o g a r e s y f a m i l i a s también e x i s t e
en l a
la
distribución
identificación
para l o s
de l a s
individuos,
más u r g e n t e s
Sí
de l o s b i e n e s y s e r v i c i o s
son l a s
necesidades c r i t i c a s
ya que muchos de l o s
e l problema se c e n t r a en l o s
que t i e n e n
agrupamientos
(sujetas
de c u á l e s son l o s
l a o p r e s i ó n a que e s t á n s o c i a l m e n t e
que p e r t e n e c e n ,
propias
la
socialmente
dilema de l a
determinan
agrupamientos
necesidades
agrupamientos
oprimidos.
p a r a s u p e r a r l o s problemas de l a s m u j e r e s ,
adopción de una e s t r a t e g i a o r i e n t a d a por e l
se d e f i n e p o r una mayor p a r t i c i p a c i ó n
a c t i v i d a d económica,
e l reconocimiento
s e propone
desarrollo.
Esta
de l a s m u j e r e s en l a
una mayor p r o d u c t i v i d a d y mayores
de l o s r o l e s
el
las
elementos que
especificar las
distintos
Si
falta
a o p r e s i o n e s muy
sometidos l o s
o es n e c e s a r i o
de l a s m u j e r e s de l o s
Tercero,
necesidades
o se proponen programas g e n e r a l e s p a r a
mujeres p r e s c i n d i e n d o
a los
en c o n s e c u e n c i a ,
realizarse
ya que i n c l u y e n a hombres y m u j e r e s .
problema se c e n t r a en l a s mujeres
heterogéneas),
debe
mujeres.
o p r i m i d o s de l a p o b l a c i ó n s u r g e nuevamente e l
de e s p e c i f i c i d a d ,
desequilibrio
y que,
ingresos,
femeninos como agentes y b e n e f i c i a r i o s
11
d e l cambio.
La i m p o r t a n c i a de e s t a p r o p u e s t a e s t r a t é g i c a
reside
en e l hecho que es frecuentemente r e p e t i d a y goza de amplia
aceptación.
Es c l a r o
que cuando se h a b l a de a c t i v i d a d
se hace r e f e r e n c i a a a q u e l l a que permite o b t e n e r
ya que debido
a una concepción e r r ó n e a no se
económicas l a s
trabajo
actividades
que d e s a r r o l l a n
doméstico y l a s mujeres r u r a l e s
agrícolas.
Cuando l a s
estadísticas
económicamente i n a c t i v a s
doméstico
censales
contingente
domésticas
y en e l c i c l o
cotidiano
como
el
del
enorme
trabajo
3/ y , por o t r o l a d o ,
s e a m o d i f i c a b l e s i n grandes
La p r o p u e s t a de una a c t i v i d a d
p e r m i t a a l a s mujeres o b t e n e r
en c o n s e c u e n c i a ,
La d i v i s i ó n
sexo,
del
de l a
cambios
e n t r a de
del
especificación,
t r a b a j o y de l a
se han a s i g n a d o
a l t r a b a j o doméstico y a l a
cotidiana y generacional
de l a f u e r z a de t r a b a j o
ni v o l u n t a r i a .
femenina de l a s t a r e a s
división
primordialmente
las
reproducción
de l a p o b l a c i ó n y e s t a
de t a r e a s no es c i r c u n s t a n c i a l
lleno,
y sexual
s e a como amas de c a s a o como a s a l a r i a d a s ,
vinculadas
tal
empleos.
división social
Según e l l a ,
que
estructura
división social
t r a b a j o por sexos es s ó l o una
del t r a b a j o s o c i a l . ^ /
a l a s mujeres,
de
de l a
ciclo
económica que
ingresos monetarios
en l o s problemas
t r a b a j o y de l a g e n e r a c i ó n
tareas
tareas
( e n t r e un 70% y un
por un l a d o ,
demandado por l a r e a l i z a c i ó n
que d i f í c i l m e n t e
según e l
registran
responde a una n e c e s i d a d p r o f u n d a de l a
estructurales.
del
distintas
dedicado a l a r e p r o d u c c i ó n de l a p o b l a c i ó n en e l
generacional
social
l a s mujeres en su
en l a s
80% de m u j e r e s de esas e d a d e s ) r e c o n o c e n ,
de p e r s o n a s
monetarios,
r e g i s t r a n como
a l a s mujeres en edad económicamente a c t i v a
que se d e c l a r a n ocupadas en t a r e a s
contingente
económica
ingresos
asignación
La
"liberación"
domésticas
3/
Por r e p r o d u c c i ó n g e n e r a c i o n a l se e n t i n d e e l c o n j u n t o de
p r o c e s o s ( n a c i m i e n t o , s o c i a l i z a c i ó n , e d u c a c i ó n , e t c . ) mediante
l o s c u a l e s t o d a s l a s s o c i e d a d e s reponen a su p o b l a c i ó n ,
de g e n e r a c i ó n en g e n e r a c i ó n .
Por r e p r o d u c c i ó n c o t i d i a n a
se e n t i e n d e e l c o n j u n t o de p r o c e s o s ( a l i m e n t a c i ó n , s a l u d ,
d e s c a n s o , o c i o , e t c . ) por l o s c u a l e s todos l o s i n d i v i d u o s
reponen d i a r i a m e n t e su e x i s t e n c i a y su c a p a c i d a d de t r a b a j o .
k/
Por " d i v i s i ó n s o c i a l d e l t r a b a j o " se entenderá l a
r e p a r t i c i ó n de l o s a g e n t e s de l a p r o d u c c i ó n en función
de l a s
r e l a c i o n e s de p r o d u c c i ó n .
Por " d i v i s i ó n d e l t r a b a j o s o c i a l "
se e n t e n d e r á l a r e p a r t i c i ó n de l o s a g e n t e s de p r o d u c c i ó n
según l o s d i f e r e n t e s s u b p r o c e s o s y s e c t o r e s de a c t i v i d a d d e l
p r o c e s o s o c i a l de p r o d u c c i ó n .
Véase de IPOLA, E m i l i o y
TOBKADO, Susana.
T e o r í a y método p a r a e l e s t u d i o de l a
e s t r u c t u r a de c l a s e s s o c i a l e s (con un a n á l i s i s c o n c r e t o :
C h i l e , 1970).
Primera p a r t e : " E l campo t e ó r i c o " . S a n t i a g o ,
PKOFLCS, 1976, v e r s i ó n m i m e o g r a f i a d a .
12
p r o d u c i r í a una v e r d a d e r a r e v o l u c i ó n s o c i a l ,
organizar
las
formas de s a t i s f a c e r l a s
a t e n d i d a s por e l t r a b a j o doméstico y ,
ocupacionalmente l a
se e n t r a en l a
Si
además, h a b r í a que
ubicar
con l o
que
e s f e r a de l a g e n e r a c i ó n de empleo.
a l a s m u j e r e s ocupadas en e l
al
desocupación y s u b o c u p a c i ó n ,
mujeres a a c t i v i d a d e s
duplicación
que
que hoy son
f u e r z a de t r a b a j o a s í l i b e r a d a ,
l a s c i f r a s correspondientes
lo
porque h a b r í a
necesidades
trabajo
desempleo m a n i f i e s t o ,
a
la
se concluye que l a i n c o r p o r a c i ó n de
económicas r e c u n e r a d a s
de l o s p u e s t o s
doméstico se suman
implicaría
de t r a b a j o actualmente
casi
las
una
disponibles,
que a p a r e c e como un o b j e t i v o más que u t ó p i c o p a r a
cualquier
economía.
En suma,
ineludibles
el
documento comentado c o n s i d e r a
aspectos
en l a f o r m u l a c i ó n de un programa p a r a l a
de l a mujer en e l
especificarlo
desarrollo,
según e l
entidad s o c i a l
sexo;
a saber:
b)
determinación d e l t i p o
que c o n s t i t u y e n l a s m u j e r e s ,
de e s t r a t e g i a s
anteriores.
c)
la
de a c c i ó n c o h e r e n t e s con l o s
aspectos
Por l a s r a z o n e s de orden t e ó r i c o y empírico que se
han e x p u e s t o ,
las
s o l u c i o n e s que e s t e
d i c h o s a s p e c t o s no parecen
b)
de
de modo que p e r m i t a
su v i n c u l a c i ó n con l o s d i s t i n t o s p r o c e s o s s o c i a l e s ;
elaboración
integración
a ) l a n e c e s i d a d de
Un enfoque d e l I n s t i t u t o
de I n v e s t i g a c i o n e s
Unidas p a r a e l D e s a r r o l l o S o c i a l
La s i t u a c i ó n
enfoque propone
para
adecuadas.
de ljts
Naciones
(UNRISD?
de l a s mujeres no puede c o n c e b i r s e
f u e r a de una
s o c i e d a d en l a que hombres y m u j e r e s t i e n e n l o s p a p e l e s que s e
han a s i g n a d o en un d e s a r r o l l o h i s t ó r i c o .
En e l caso d e l
Mundo, l a s i t u a c i ó n de l a s m u j e r e s se v i n c u l a con su
necesaria a l a
acumulación d e l c a p i t a l
les
Tercer
contribución
en l o s p l a n o s n a c i o n a l y
mundial.
Junto con l a
introduce
para l a
economía de i n t e r c a m b i o ,
e l pago de impuestos m o n e t a r i o s ,
exportación,
l a penetración
los cultivos
nuevas formas de consumo, l a
colonial
obligatorios
sustitución
productos a r t e s a n a l e s
l o c a l e s p o r p r o d u c t o s manufacturados que
l i b e r a n mano de o b r a ,
y porducen e l
desplazamiento
de l a
de
población
m a s c u l i n a h a c i a zonas mineras o de p l a n t a c i o n e s .
La modernización a g r í c o l a a l c a n z a s ó l o a l
de e x p o r t a c i ó n ,
participando
gratuitamente
rudimentarios,
lado,
dominado por l o s hombres.
cultivos
siguen
en t r a b a j o s en e l campo, con medios
l o que a l a r g a sus
el s a l a r i o
s e c t o r de
Las m u j e r e s
j o r n a d a s de t r a b a j o .
Por
otro
pagado a l a s m u j e r e s no c o n t a b i l i z a e l c o s t o
mantenimiento y de r e p r o d u c c i ó n de l a
f u e r a a de t r a b a j o ,
de
asumido
13
t o t a l m e n t e por l a unidad f a m i l i a r ,
cuya e x i s t e n c i a
es
preservada.
Dicho c o s t o se d e j a a cargo de l a comunidad doméstica,
la utilización
mantenimiento
de l a s r e l a c i o n e s
transformarse,
disminuirían l a
ausencia
de i n v e r s i o n e s
establece
y la
de p r o d u c c i ó n que,
ganancia.
Esto e x p l i c a
entre l a
capitalista
La comunidad doméstica se mantiene
que
disponible
que e l l a reproduce y mantiene en un modo de
p r o d u c c i ó n no c a p i t a l i s t a .
la
de
la
de s u b s i s t e n c i a y
economía
porque c o n t r i b u y e a mantener una f u e r z a de t r a b a j o
de b a j o c o s t o ,
el
domésticas
en l a a g r i c u l t u r a
relaciones orgánicas
economía doméstica.
sólo al
mediante
de l a c a p a c i d a d p r o d u c t i v a y r e p r o d u c t i v a y
t r a b a j o sino
La e x p l o t a c i ó n no se l i m i t a ,
así,
a l c o n j u n t o de l a unidad de p r o d u c c i ó n a
pertenece.
El reconocimiento
de l a
interacción existente
económicos y l o s cambios en l a c o n d i c i ó n
a los planificadores
de d e s a r r o l l o
posibilidad
en l a
t e n e r en cuenta e l
división
del
de que r e c a r g u e n e l
de l a s
impacto
entre l o s
de l a s
t r a b a j o por sexos y
trabajo
cambios
mujeres,permitirá
políticas
la
de l a mujer y r e f u e r c e n
su o p r e s i ó n .
La e s t r a t e g i a b á s i c a p r o p u e s t a p a r t e
a)
de l a
de m o d i f i c a r l o s mecanismos por l o s c u a l e s
necesidad:
l a s m u j e r e s se
i n t e g r a n en e l c o n j u n t o d e l sistema económico n a c i o n a l
intermedio,
al
internacional;
acumulación d e l c a p i t a l ;
Cabe p r e g u n t a r s e
políticas
positivo
actuales
si
y c)
en l a
b)
de v a r i a r
de e l i m i n a r
de d e s a r r o l l o
basadas
en l a s
l a s causas
es p o s i b l e
necesidades
las
dos v í a s a n t e r i o r e s
se puede
i)
al
su'opresión.
las
que o c u r r a
b á s i c a s pueden
de l a s
cambio
las
satisfacer
mujeres.
no conducen a cambios p o s i t i v o s ,
La s i t u a c i ó n de l a s m u j e r e s ,
histórico
según e s t e
enfoque,
es
de l a s o c i e d a d en cuyo d e v e n i r
¿qué
e s t á puesto en l a s o c i e d a d n a c i o n a l ,
y e s t r u c t u r a y en l a forma en que se v i n c u l a con l a
internacional.
Esta v i n c u l a c i ó n
El
centro
historia
sociedad
i n t r í n s e c a s i g n i f i c a un enorme
p r o g r e s o r e s p e c t o de e n f o q u e s en l o s c u a l e s
mujeres p a r e c i e r a ser
su
inmanente
se han
d i v e r s o s p a p e l e s a l o s hombres y a l a s m u j e r e s .
del diagnóstico
externa a l a
de l a
l a s i t u a c i ó n de
las
sociedad.
ÏÏNKISD. L ' i m p a c t des t r a n s f o r m a t i o n s s o c i o - é c o n o m i q u e s
r ô l e e t l e s t a t u t des femmes. ( C o n s e i l 1978/D-T.6. ) .
14
su
hacer?5/
desarrollo
asignado
de
de l a s m u j e r e s , y s i
l a s necesidades materiales y p s i c o c u l t u r a l e s
Si
y , por
en l a
s i t u a c i ó n a c t u a l y con
en e l p a p e l y en l a p o s i c i ó n
estrategias
su p a p e l
sur
le
ii)
Los agrupamientos
características
A partir
de p o b l a c i ó n se c o n s t i t u y e n según
históricas y estructurales
de e l l o s
se d e f i n e n l a s v i n c u l a c i o n e s
domésticas con e l
de l a s
s i s t e m a económico en p a r t i c u l a r
sociedad nacional,
en g e n e r a l ,
las
de l a s o c i e d a d
y con
de acuerdo con l a
nacional.
comunidades
la
naturaleza
de l o s p r o c e s o s mediante l o s c u a l e s se r e a l i z a l a r e p r o d u c c i ó n
l a población,tanto
Esta h i p ó t e s i s
en e l c i c l o
c o t i d i a n o como en e l
de t r a b a j o merece s e r u t i l i z a d a
y e s p e c i f i c a d a p a r a d i v e r s o s marcos
iii)
En e l c o n t e x t o
trabajo social
de l a d i v i s i ó n
división,
es p o s i b l e
mujeres y ,
dirigidas
los
internacional
En é s t o s ,
definir
en c o n s e c u e n c i a ,
del
distintos
del
agrupamientos
y en r e l a c i ó n con d i c h a
l o s problemas y l a s n e c e s i d a d e s de l a s
i d e a r y poner en p r á c t i c a
a promover cambios p o s i t i v o s
efectos negativos
y nacional
de l a d i v i s i ó n
l a que v a r í a según l o s
de l a s o c i e d a d n a c i o n a l .
cuidadosamente
societales.
se produce l a e s p e c i f i c a c i ó n
t r a b a j o según e l s e x o ,
de
generacional.
de l a s p o l í t i c a s
o,
a l menos a
medidas
evitar
de d e s a r r o l l o
sobre
las
mujeres.
iv)
La e s t r a t e g i a b á s i c a p a r t e
mecanismos por l o s
cuales l a s
s i s t e m a económico n a c i o n a l
la
este
enfoque e l conocimiento
diseño
de programas o a c c i o n e s ,
de d e s a r r o l l o
de tener
en l a d i v i s i ó n
de que r e c a r g u e n e l
v)
de l a s
trabajo
v a l d r í a l a pena e x p l o r a r ,
puede g e n e r a l i z a r s e
de l a s i t u a c i ó n
capital
permite,
culturales,
sexuales,
desde un punto de v i s t a
r e s p e c t o de l a v i n c u l a c i ó n
c l a s e s o c i a l y l a nación;
la
etc.
por s í misma,
existen otros
políticas
Sin
la
embargo,
económico,
si
necesaria
y si,
capital
por o t r o
lado,
del
e l i m i n a r l a s causas de su
factores tales
división social
para
dirigida
opresión.
d e l p a p e l de l a s mujeres en l a acumulación
opresión o s i
es un
posibilidad
económicos de
d e l T e r c e r Mundo.
de l a s mujeres con l a acumulación del
de l a
l a variación
impacto de l a s
de l a mujer y r e f u e r c e n su
aspectos
de
inmediatos
t r a b a j o por sexos y l a
Este enfoque se c e n t r a en l o s
allá
especificas
excepto l a recomendación
en cuenta e l
del
s i t u a c i ó n de l a s m u j e r e s r u r a l e s
más
situaciones
del
que p e r m i t e n
Dentro de l o s l i n e a m i e n t o s
Por eso no se d e r i v a n l i n e a m i e n t o s
a los planificadores
los
conjunto
pues son esos mecanismos l o s
acumulación a e s c a l a mundial.
punto c r u c i a l .
el
de l a n e c e s i d a d de m o d i f i c a r
mujeres se i n t e g r a n en e l
del
trabajo,
como l a s
los
pautas
estereotipos
que g r a v i t a n pesadamente en su g e n e r a c i ó n y
continuidad.
15
c)
Un enfoque d e l Programa de l a s Naciones Unidas p a r a e l
El f a c t o r c l a v e del
desarrollo
e f i c a z de l o s r e c u r s o s humanos.
constituyen
es e l
Por l o t a n t o ,
e l r e c u r s o más importante d e l
de l o s r e c u r s o s humanos d i s p o n i b l e s
embargo,
países
han s i d o e x c l u i d a s
d e l mundo.
imperativo
del
Aunque e s t a
de d e s a r r o l l o .
en l a
correctivas.
en l a s
que e s t á n
general
zonas r u r a l e s ,
en gran p a r t e
l a substitución
en l a s
viviendas
especiales,
de b i e n e s y s e r v i c i o s .
y el
subsistencia,
En l a s
f a m i l i a r e s por l a s
en e l p r o c e s o
el
urbanas,
instaladas
empresas s i t u a d a s
trabajos
la
zonas
t a l l e r e s y pequeñas i n d u s t r i a s
de l o s n i ñ o s y l o s
Integrarse
consiste
es reemplazada por
d i f i c u l t a l a combinación e n t r e
y l a atención
jurídico
de l a s m u j e r e s ,
de l o s
proceso
de l a m u j e r .
l a producción f a m i l i a r para l a
a cargo
producción mercantil
mayoritariamente
en e l
de e s t a s u b s t i t u c i ó n
p é r d i d a de f u n c i o n e s y p o s i c i ó n s o c i a l
En l a s
es
e l problema porque ya no hay
disminuyen su i m p o r t a n c i a
El e f e c t o
sin
en l a mayoría de l o s
e x c l u s i ó n puede e x p l i c a r s e ,
tradicionales,
ocupadas l a s m u j e r e s ,
La mitad
son l a s m u j e r e s que,
j u s t i f i c a c i ó n p a r a no a p l i c a r medidas
Las a c t i v i d a d e s
l o s s e r e s humanos
desarrollo.
desarrollo
e n f r e n t a r directamente
Desarrollo
uso p r o d u c t i v o y
en
trabajo
locales
remunerado
domésticos.
de d e s a r r o l l o
es t e n e r e l
derecho
acceso a l o s medios d i s p o n i b l e s p a r a m e j o r a r
individualmente y d e s a r r o l l a r
l a sociedad,
esto
es,
oportunidades
de empleo remunerado y de g e n e r a c i ó n de i n g r e s o s mediante e l
p o r cuenta p r o p i a o e l
a l a s mujeres,
realidad
ellas
trabajo
familiar.
su i n t e g r a c i ó n t o t a l
En l o que
en e l d e s a r r o l l o
empleo
respecta
se h a r á
s ó l o cuando d e j e n de p e r d e r s e l o s r e c u r s o s humanos que
representan,
cuando l a r i q u e z a y o t r o s s e r v i c i o s
sociales
sean a p l i c a d o s a l a c u e s t i ó n de l a i n t e g r a c i ó n y cuando l a
l a capacitación y el
educación,
empleo de l a s m u j e r e s se c o n v i e r t a n en
realidad.
Propuestas
i)
de
acción:
Participación
los niveles
ii)
Establecimiento
m u j e r e s en l o s
iii)
de l a s m u j e r e s en t o d o s l o s s e c t o r e s y en todos
de empleo;
Participación
de metas y p o l í t i c a s
de l a s m u j e r ® en l a
programas y p l a n e s d e s t i n a d o s
iv)
Ampliar l a
para e l
empleo de
f o r m u l a c i ó n y e j e c u c i ó n de
a aumentar su
participación;
f u n c i ó n de l a s m u j e r e s e n t o d o s l o s s e c t o r e s
p l a n i f i c a c i ó n y adopción de l a s medidas n e c e s a r i a s
asegurar
su p a r t i c i p a c i ó n
administración
16
las
sectores públicos y privados;
(local,
en t o d c s l o s
regional,
niveles
nacional
e
de
de
a fin
la
de
la
internacional);
los
v)
Medidas l e g i s l a t i v a s
institucionalizar
y administrativas
para orientar
cambios en l a s a c t i t u d e s r e l a t i v a s
e
a las
f u n c i o n e s de l a m u j e r ;
vi)
Campañas de i n f o r m a c i ó n p ú b l i c a ,
a f i n de a s e g u r a r
m u j e r e s tengan pleno conocimiento
y civiles,
vii)
de sus derechos
y p a r a que a d q u i e r a n c o n c i e n c i a de l a s
que pueden a d o p t a r p a r a imponer t a l e s
derechos;
Investigación,
de datos
viii)
compilación y a n á l i s i s
Programas e s p e c í f i c o s ,
escala;
relevantes;
programas r u r a l e s
Comunicaciones y medios de i n f o r m a c i ó n p a r a l a s
Asegurar
que l o s p l a n i f i c a d o r e s
contribución potencial
p r o c e s o s de
desarrollo.
de l a s mujeres a
debe e n c o n t r a r una e s t r a t e g i a
especial
una i n t e g r a c i ó n mejor de l a s mujeres en e l
que se r e l a c i o n e a l a
cultural,
social
masas;
y e j e c u t o r e s pongan en
práctica la
factores
y económico imperantes
los
para
desarrollo
vez con l a e t a p a de
a l c a n z a d o por dicho p a í s y con l o s
el
potable;
ix)
nacional,
de
de h e r r a m i e n t a s y u t e n s i l i o s p a r a
de p r o v i s i ó n de agua
x)
lograr
medidas
de m e j o r a de l a p r o d u c t i v i d a d y de m o t i v a c i ó n
de hombres y m u j e r e s ;
Cada p a í s
las
n e g o c i o s en pequeña
de c a p a c i t a c i ó n v o c a c i o n a l ;
capacitación,
hogar;
t a l e s como:
que
jurídicos
desarrollo
especiales
de
índole
en e l p a í s de que se
trate.6/
En e l momento de su p u b l i c a c i ó n
PWUD que ha s i d o someramente expuesto
explícito
e s t e documento
l a mayoría de l o s a s u n t o s y p l a n t e o s
discusión sobre
e l problema de l a m u j e r .
p l a n t e o s han s i d o l u e g o s u p e r a d o s ,
en e l t r a t a m i e n t o
del
En e s t e e n f o q u e ,
del
tuvo un gran v a l o r
entonces
porque
en
Aunque muchos de sus
no han d e j a d o de e s t a r
presentes
problema.
desarrollo
equivale
a crecimiento
económico
y é s t e es un p r o c e s o p o r e l
que han de p a s a r necesariamente
las
e t a p a s s i m i l a r e s y abarcando por
sociedades,
a los distintos
recorriendo
agrupamientos s o c i a l e s ,
zonas de r e s i d e n c i a .
el
diagnóstico
según e l sexo
6/
de p o b l a c i ó n .
tornan i n ú t i l
hombres,
las
linealidad
l a constitución
En términos g e n e r a l e s ,
se r e a l i z a por c a t e g o r í a s
(los
igual
económicos y
E s t o s s u p u e s t o s de n e c e s a r i e d a d ,
y homogeneidad d e l d e s a r r o l l o
agrupamientos
sectores
todas
nominales
de
en c o n s e c u e n c i a ,
definidas
mujeres).
EOSERUP, E s t e r y LILJENCRANTZ, C h . , I n t e g r a c i ó n de l a mujer
en e l d e s a r r o l l o . Por qué.
Cuándo.
C ó m o . N u e v a York,
Programa de l a s Naciones Unidas p a r a e l D e s a r r o l l o , 1975.
17
Como e l
f a c t o r clave del
desarrollo
es e l uso
y e f i c a z de l o s r e c u r s o s humanos, uso que s ó l o
productivo
tiene lugar
en
e l s e c t o r y en l a s unidades p r o d u c t i v a s modernizadas o
desarrolladas
l o s hombres,
desarrollo
de l a
economía y en é s t o s se ocupan
preponderantemente
r e s u l t a que l a s mujeres han s i d o e x c l u i d a s
y,
además,
se e s t á perdiendo
su a p o r t e
del
económico
al
desarrollo»
En e s t e p l a n t e a m i e n t o
juicio
hay una c o n t r a d i c c i ó n b á s i c a .
El
s o b r e l a p r o d u c t i v i d a d y e f i c a c i a en e l uso de l o s
r e c u r s o s humanos se hace desde e l s e c t o r moderno i n d u s t r i a l
de
la
economía y é s t e se d e f i n e por l a t e c n o l o g í a y l a forma de
o r g a n i z a c i ó n que u t i l i z a y no por l o s
misma medida,
los
importante d e l
de d e s a r r o l l o
r e c u r s o s humanos.
desarrollo
sería
porque,
si
asi
fuera,
la
i n t e n s i v a en t r a b a j o y no en
En c o n s e c u e n c i a ,
el
e f i c a c i a en l a u t i l i z a c i ó n
hacerse prescindiendo
de l o s
r e c u r s o s humanos no
Es c i e r t o
que,
Pero no es tan c i e r t o
sector
aplica.
porque e s t e j u i c i o
condiciones
Entonces
de l o s r e c u r s o s
no es tan c i e r t o
representan.
s i b i e n es c i e r t o
f u e r z a de t r a b a j o
enfoque, l a
l a educación,
en
de l a s mujeres en
b)
l a riqueza y otros
integración;
empleo de l a s m u j e r e s
se
empleo y l o s r e c u r s o s humanos ya han s i d o
con a n t e r i o r i d a d .
servicios
Cabe dudar s i
sociales
América L a t i n a y e l C a r i b e .
desarrollo
Sobre e l
l a aplicación
a l a c u e s t i ó n de
de l a s m u j e r e s puede p l a n t e a r s e
problema del
el
a ) hayan d e j a d o de p e r d e r s e
realidad.
primer orden p a r a e l
18
ellas
consecuencias
a l a c u e s t i ó n de l a
l a capacitación y el
l a riqueza y otros
integración
ciento
por m u j e r e s ,
femenina-
representan;
sean a p l i c a d o s
Los temas d e l
considerados
cincuenta por
integración total
s e r á una r e a l i d a d cuando:
servicios sociales
conviertan
que e l
está constituido
que se hayan p e r d i d o l o s r e c u r s o s humanos que
l o s r e c u r s o s humanos que e l l a s
c)
no depende d e l r e c u r s o humano
El problema es cómo, en qué y con qué
Según e s t e
que
sub-productivos
de p r o d u c c i ó n y r e p r o d u c c i ó n en que se
humanos d i s p o n i b l e s
ha s i d o u t i l i z a d a l a
desarrollo
"tradicional"
agrícola
que eso s i g n i f i q u e
en a q u é l l o s r e c u r s o s humanos sean i m p r o d u c t i v o s ,
s i n o de l a s
manteniendo
e l s e c t o r a g r í c o l a llamado
t i e n e menos p r o d u c t i v i d a d y e f i c a c i a que e l
o ineficaces,
la
puede
de l a s c o n d i c i o n e s en que producen y se
bien producido,
llamado "moderno".
estrategia
capital.
j u i c i o sobre l a productividad y
reproducen l a s unidades p r o d u c t i v a s .
constante e l
En l a
s e r e s humanos no c o n s t i t u y e n e l r e c u r s o más
de
la
como una p r i o r i d a d
en l o s p a í s e s
acceso a l a
de
educación,
de
l a permanencia en e l s i s t e m a e d u c a t i v o ,
no f o r m a l e s ,
e l consenso es unánime.
que l a
el
desarrollo
de métodos
l o s contenidos r e f e r i d o s a l o s e s t e r e o t i p o s
S i n embargo,
se ha comprobado
sexuales,
repetidamente
educación no es un problema que a f e c t a a t o d a s " l a s
sino sólo a l a s mujeres pertenecientes
a ciertos
Dada l a concepción de d e s a r r o l l o
y los
agrupamientos
encontrar
de l a
que, más que t a l e s ,
i n d i c a c i ó n de que cada p a i s
consisten
l a mujer en e l
desarrollo
3.
desarrollo
y de su
legislación,
investigación,
programas e s p e c í f i c o s ) .
c l a r i d a d que l a s p r o p u e s t a s
enfoque
mujeres),
debe
de a c c i ó n
en una a c o t a c i ó n de campos en l o s
(planificación,
medios de i n f o r m a c i ó n ,
datos,
(hombres,
su p r o p i a e s t r a t e g i a y de enumerar p r o p u e s t a s
se d e b e r l a a c t u a r
mujeres",
sociales.
en que se basa e s t e
de p o b l a c i ó n que c o n s t i t u y e
no puede i r más a l l á
estratos
comunicaciones
compilación y a n á l i s i s
de
S i n embargo, p l a n t e a con toda
de programas p a r a l a
integración
se apoyan en nuna concepción
de
del
dinámica.
Los a s p e c t o s c e n t r a l e s de l a s
f ó r m u l a s de
diagnóstico
La r e v i s i ó n de a l g u n o s e n f o q u e s que acaba de h a c e r s e
sugiere
que
temas c e n t r a l e s p a r a l a c o n s t i t u c i ó n de un marco c o n c e p t u a l
p a r a e l d i a g n ó s t i c o y l a a c c i ó n sobre l a
i n t e g r a c i ó n en e l d e s a r r o l l o
entidad s o c i a l
que
y
los
adecuado
s i t u a c i ó n de l a mujer y su
son: l a d e f i n i c i ó n p r e c i s a d e l
que c o n f i g u r a n l a s m u j e r e s ; l a
t i p o de
vinculación entre
las
u n i d a d e s d o m é s t i c a s como l u g a r donde l a s mujeres r e a l i z a n
predominante-
mente su a c t i v i d a d y l a
los
tipos sexuales y l a s
profundas r a í c e s
estructura
socioeconómica g l o b a l ;
pautas c u l t u r a l e s .
teóricas y repercusiones sociales,
e i d e o l ó g i c a s de l a r g o a l c a n c e .
l o s en forma e x t e n s a ,
necesario presentarlos
sistemática
y exhaustiva.
S i n embargo,
aunque sea de manera s u s c i n t a ,
tftué c l a s e de e n t i d a d s o c i a l
Es f r e c u e n t e
son l a s
indistintamente.
sea l a
un e s t r a t o ,
entidad s o c i a l ,
referencia
una
que r e c u r r i r
o proponer a c c i o n e s .
Además,
s e r á d i s t i n t a l a forma de i d e n t i f i c a r a l
miento f o c a l y de d i s t i n g u i r l o
En p r i m e r término,
si
de l o s o t r o s
clase,
en e l
según
agrupa-
agrupamientos.
b i e n l a s mujeres se a s o c i a n p a r a
no es c i e r t o
los
en c o n s e c u e n c i a ,
campos d i f e r e n t e s de conocimientos a l o s
grupos de m u j e r e s ,
dado que
S i n embargo, cada uno de
e s o s términos a l u d e a r e a l i d a d e s d i s t i n t a s y ,
momento de r e a l i z a r d i a g n ó s t i c o s
examinar-
es
ellos,
que en un mismo t e x t o o c o n t e x t o se haga
un estamento o un g r u p o ,
políticas
mujeres?
a l a s m u j e r e s como s i c o n s t i t u y e r a n una c a s t a ,
delimita
económicas,
En e s t e documento no e s p o s i b l e
l i n e a m i e n t o e p a r a p o l í t i c a s han de fundamentarse en
a)
estereo-
Cada uno de e s t o s temas t i e n e
que todas l a s m u j e r e s de una
formar
sociedad
19
formen un g r u p o .
relativamente
colectiva
Para c o n s t i t u i r
un grupo c a r e c e n de l a
e x c l u s i v a d e n t r o de un c i e r t o
de d i c h a i n t e r a c c i ó n ,
contesto,
de l a p e r s e c u c i ó n de f i n e s
d i e n t e s y de l a s normas p r o p i a s que r e g u l a n su
En segundo l u g a r ,
jerárquica,
funcionamiento.
dado que
que se d e f i n e n por e s p e c i a l i z a c i ó n
repulsión recíproca,
y e l matrimonio con agrupamientos
En t e r c e r l u g a r ,
percepción
interdepen-
l a s m u j e r e s no c o n s t i t u y e n una c a s t a ,
é s t a s son grupos c e r r a d o s
organización
interacción
de l a
hereditaria,
excluyendo toda
relación
exteriores.
l a s mujeres no c o n s t i t u y e n un estamento,
porque
d e n t r o de una s o c i e d a d n a c i o n a l no pueden p r e t e n d e r de manera homogénea
y para todas e l l a s ,
n e g a t i v o s en l a
que se l e s reconozcan p r i v i l e g i o s
consideración s o c i a l ,
comparten un e s t i l o de v i d a ,
una educación
t a r i o o p r o f e s i o n a l y todo e l l o
del
fundados en e l
expresado en e l
mismo estamento y en convenciones
Por ú l t i m o ,
o
un p r e s t i g i o
heredi-
matrimonio e n t r e
miembros
estamentales.
l a s m u j e r e s tampoco c o n s t i t u y e n una c l a s e
porque no puede p r e d i c a r s e
de d i s p o s i c i ó n
formal,
positivos
hecho de que
homogéneamente de t o d a s e l l a s
social,
una
relacióa
o c a r e n c i a de d i s p o s i c i ó n s o b r e b i e n e s y s e r v i c i o s
a p l i c a d o s en un orden económico,
les
en m a t e r i a de s u m i n i s t r o de b i e n e s ,
otorguen p r o b a b i l i d a d e s
que,
típicas
posición externa y destino
personal.
La misma i m p o s i b i l i d a d de p r e d i c a r homogéneamente l l e v a a c o n c l u i r
l a s m u j e r e s no c o n s t i t u y e n un e s t r a t o
Los d i s t i n t o s agrupamientos en que se e s t r a t i f i c a
de una s o c i e d a d ,
mujeres),
l a s sociedades
la
son agrupamientos de toda su p o b l a c i ó n
en r a z ó n de l a s
estructurales
que
social.
características
culturales,
población
(hombres y
históricas
de su d e s a r r o l l o .
En América L a t i n a y e l C a r i b e
estratificadas
sociales,
según c l a s e s
y
predominan
con a l g u n o s
residuos
estamentales.
En c o n s e c u e n c i a ,
casta,
un estamento,
las
m u j e r e s ( o l o s hombres)
una c l a s e ,
n i un e s t r a t o ,
de s e o s agrupamientos en l a s o c i e d a d
analogía,
podría
sostenerse
estratificación social
nominal?
aivel
G®sria o c u p a c i o a a l ,
20
cortan
de una
En e s t e
caso,
de e d u c a c i ó n ,
el
sexo.
valores
categoría
nominales.
de una
Esto permite p r e d i c a r
en r e l a c i ó n
n i v a l de i a g r e e o ,
paríicipocióa política
la
sociedad
verticalmente.
que l a s m u j e r e s c o n s t i t u y e n una
m u j e r e s l a p o s e s i ó n de c i e r t o s
TOriables:
alguno
que l o s agrupamientos c o n f i g u r a d o s por
r e p r e s e n t a n un c o r t e h o r i z o n t a l
una
a una
se d e f i n e un c o n j u n t o de i n d i v i d u o s a p a r t i r
sola característica.
áe
Recurriendo
Hay v a r i a s maneras de c o n s t i t u i r c a t e g o r í a s
Según una de e l l a s ,
"las"
pero p e r t e n e c e n a
en que v i v e n .
y que l a s a g r u p a c i o n e s por sexo y edad l a
¿Esto s i g n i f i c a
no son un g r u p o ,
con una
estado c i v i l ,
o siaáical,
de
serie
cate-
t a s e de n o r m a l i d a d ,
morbilidad,
migraciones,
etc.
v a l o r e s de o t r a c a t e g o r í a
caso,
l o s hombres)
Hecho e s t o es p o s i b l e
c o m p a r a r l o s con l o s
nominal c o n s t r u i d a de l a misma forma ( e n
l a d i s c r i m i n a c i ó n en l a s o p o r t u n i d a d e s de empleo o e d u c a c i ó n ,
acceso a d i s t i n t o s b i e n e s y s e r v i c i o s ,
participación política
o sindical,
etc.
tipo parte del
cuando toda l a i n f o r m a c i ó n
que
(sexo,
edad,
zona de r e s i d e n c i a ,
vivienda,
etc.).
afinar el
conocimiento a c e r c a de cómo f u n c i o n a l a
la
agrupamiento o b j e t i v o a s í
a)
factores.
se contrapone a l
d e f i n i d o p r e s e n t a dos grandes
a todas l a s posiciones
feministas;
b)
contrario,
en c o n s e c u e n c i a
dando fundamento
no se d e f i n e necesariamente
características históricas
y e s t r u c t u r a l e s de
dando l u g a r a l a s concepciones p r o p i a s
que ya f u e r o n a n a l i z a d a s
También l a s c a t e g o r í a s nomínales pueden c o n c e b i r s e
a l g ú n agrupamiento de l a p o b l a c i ó n
c i ó n d e n t r o de una t e o r í a g e n e r a l
de l a
m u j e r e s no c o n s t i t u y e n ninguno de e l l o s ,
que tenga
social.
En
que
las
necesariamente
ellos.
son l a s
mujeres.
a c e r c a de qué t i p o de
No son un estamento,
una c l a s e ,
entidad
ni un e s t r a t o ,
p e r o su s i t u a c i ó n no puede s e r c a p t a d a a l margen de e l l o s ,
ellos
a
significa-
donde se concluyó
aunque p e r t e n e c e n
Conviene retomar l a p r e g u n t a i n i c i a l
social
como e l
tendientes
estratificación
caso se v u e l v e a l a d i s c u s i ó n a n t e r i o r ,
del
antes.
r e s u l t a d o de l a s manipulaciones de d a t o s e s t a d í s t i c o s
a a l g u n o de
en
la
queda marginado de l o s agrupamientos en que
se e s t r a t i f i c a l a p o b l a c i ó n ,
este
limitaciones:
sexo complementario y aparece d e f i n i é n d o s e como
a f i r m a c i ó n d e l p r o p i o sexo y o p o s i c i ó n a l
operacionalizar
permiten
discriminación
c a t e g o r í a nominal de a l g u n a de e s t a s dos maneras,
el
i n d i v i d u o promedio,
partir
t i p o de
L a s c a t e g o r í a s nominales a s í c o n s t r u i d a s
s e x u a l en r e l a c i ó n con d i s t i n t o s
sociedad y,
''algunas
nominales también pueden c o n s t r u i r s e a
de v a r i a s c a r a c t e r í s t i c a s
r e l a c i ó n con l a s
todas
empírica
otras".
Las c a t e g o r í a s
Al constituir
mujeres
supuesto que
confirma e l hecho de que, p a r a f r a s e a n d o a O r w e l l ,
son más i g u a l e s
en l a
E l t r a t a m i e n t o de l a s
ellas
e s t á n en l a misma s i t u a c i ó n ,
sobre
en e l
en e l n i v e l de s a l a r i o s ,
como una c a t e g o r í a nominal de e s t e
disponible
este
en l a s mismas v a r i a b l e s y e x t r a e r c o n c l u s i o n e s
ya que
sin
es i m p o s i b l e e s t a b l e c e r una conexión e n t r e d i c h a s i t u a c i ó n y e l
d e s a r r o l l o h i s t ó r i c o de l a
sociedad.
Por o t r o l a d o ,
si bien el
a s i g n a d o a l a s m u j e r e s en l a s d i f e r e n t e s s i t u a c i o n e s de c l a s e
distinto,
tiene ciertos
construidos
trascienden,
elementos en común.
sobre l a base d e l hecho b i o l ó g i c o
Estos
del
elementos
sexo,
real o potencial
y la
En c o n s e c u e n c i a ,
reproducción b i o l ó g i c a
y social
comunes,
p e r o que
c o n s i s t e n en l a v i n c u l a c i ó n de l a mujer con l a
de l o s
desde un punto de v i s t a s o c i o l ó g i c o ,
papel
es
lo
maternidad
individuos.
las
mujeres
21
son agrupamientos de i n d i v i d u o s d e f i n i d o s p o r l a
la
que p e r t e n e c e n y por l o s
papeles
p a r t i r d e l hecho b i o l ó g i c o d e l
que en e l l a
individuos
i)
Antes de l a
ciclo
incorporación a actividades
Todos l o s
s i t u a c i ó n de c l a s e d e l
que dependen d e l
ii)
t r a b a j o o después de l a
distinguirse
primera unión m a r i t a l .
Aquellos
la
de
Pueden
jefe
del hogar,
dependiendo
clase.
económicas remuneradas en
p e r t e n e c e r á n a una s i t u a c i ó n de c l a s e
aunque s i g a n
igual
el
o
compartiendo
vivienda.
iii)
Después de l a
unión m a r i t a l .
cuenta l a s d i s t i n t a s
Si l a
iv)
Después de l a d i s o l u c i ó n de l a
mujer no se
sea su s i t u a c i ó n de c l a s e de
viudez,
etc.).
En c o n s e c u e n c i a ,
problema de " l a " m u j e r ,
unión m a r i t a l ,
En e s t e c a s o ,
por
cualquier
normalmente
puede a f i r m a r s e que no e x i s t e
tal
en e l mercado de t r a b a j o .
"la"
imagen de " l a "
Lo que e x i s t e
en g e n e r a l
que se l e s a s i g n a
la
mujer;
doble
que p e r t e n e c e n y de l o s
según d i c h a s i t u a c i ó n de
clase.
el
incorpora"la"
son l o s problemas de
d i s t i n t o s agrupamientos de m u j e r e s d e f i n i d o s según l a
s i t u a c i ó n de c l a s e a l a
se
socio-
dependientes.
como se p l a n t e a normalmente:
c i ó n de l a mujer a l d e s a r r o l l o ;
que
origen.
económica d e t e r m i n a su s i t u a c i ó n de c l a s e y l a de s u s
sociales
económicamente
en j e f e d e l h o g a r y su i n s e r c i ó n en l a e s t r u c t u r a
c i ó n de l a
en
hogar
p e r t e n e c e r á a l a misma s i t u a c i ó n de c l a s e
cualquiera
razón ( s e p a r a c i ó n ,
j e f e del
económica remunerada y depende
éste,
convierte
quién e s e l
f a m i l i a r preponderante.
actividad
j e f e del hogar,
En e s t e caso debe t e n e r s e
formas de d e f i n i r
según l a o r g a n i z a c i ó n
incorpora a l a
22
fuerza
que no t r a b a j e n s e g u i r á n
que s e i n c o r p o r e n a a c t i v i d a d e s
d i s t i n t a de a q u e l l a d e l
del
i n c l u y e en
i n c o r p o r a c i ó n a a c t i v i d a d e s remuneradas en e l
dos c a s o s .
mercado de t r a b a j o ,
la
se l o s
que
hogar.
j e f e d e l hogar y p e r t e n e c e r á n a su misma s i t u a c i ó n de
Aquellos
se
inserción
Después de l a edad promedio de i n c o r p o r a c i ó n a l a
mercado de t r a b a j o y h a s t a l a
del
f u e r z a de
j e f e del hogar,
en c o n s e c u e n c i a ,
j e f e del
t e n i e n d o en
remuneradas en e l
sistema socioeconómico a t r a v é s de l a
é s t e t i e n e en d i c h o s i s t e m a y ,
la
vital:
edad promedio de i n c o r p o r a c i ó n a l a
mercado de t r a b a j o .
v i n c u l a n con e l
cómo se procede a
en una s i t u a c i ó n de c l a s e ,
cuenta l o s hechos b á s i c o s d e l
t r a b a j o o a n t e s de l a
a
a
sexo.
Es p o s i b l e a v a n z a r a l g o más y c o n s i d e r a r
i n c l u s i ó n de l o s
s i t u a c i ó n de c l a s e
se l e s a d j u d i c a n ,
mujer
los
determinapapeles
b)
Estructura
social,
t r a b a j o doméstico y s i t u a c i ó n de l a
Hay consenso en que p a r a comprender l a
es necesario
t r a b a j o y,
a la
r e p r o d u c c i ó n de l o s
Aunque últimamente
de e s t e e n f o q u e ,
las relaciones
este
su r e l a c i ó n
generacional.
l a mayoría de l a s
estructura
E s t o impide
estrategias
ir
la
e x p o s i c i ó n de
examen y
algunas
sistematización.
si
se
desea
s i t u a c i ó n de l a mujer en l o s programas y
g l o b a l e s de d e s a r r o l l o ,
dado que en l a
en l a
región,
división
social
se ha a s i g n a d o a
y
las
t r a b a j o doméstico r e p r o d u c t i v o y s ó l o pueden e x i m i r s e de
e j e c u t a r l o a q u e l l a s mujeres de l o s
pagar e l
parten
socioeconómica g l o b a l y l a
más a l l á de l a
p o r sexo d e l t r a b a j o predominante
mujeres e l
investigaciones
tener presente dichas r e l a c i o n e s
válidamente
del
destinado
c i c l o c o t i d i a n o y en e l
que n e c e s i t a n u l t e r i o r
Pero es i n e l u d i b l e
t r a b a j o doméstico
consenso no ha conducido a a n a l i z a r a fondo
entre l a
ideas generales
con e l
mujeres
social
individuos.?/
r e p r o d u c c i ó n de l a p o b l a c i ó n en e l
insertar
s i t u a c i ó n de l a s
t e n e r en cuenta su s i t u a c i ó n en l a d i v i s i ó n
en e s p e c i a l ,
mujer
e s t r a t o s medios y a l t o s
t r a b a j o doméstico a s a l a r i a d o
que pueden
de o t r a s m u j e r e s de l o s
estratos
b a j o s r u r a l e s y urbanos.
Todo sistema s o c i o - e c o n ó m i c o produce b i e n e s y s e r v i c i o s y genera
l a s c o n d i c i o n e s p a r a su p r o p i a r e p r o d u c c i ó n como s i s t e m a .
produce y reproduce
generacional.
S i n embargo,
profundizado el
n i l a economía ni l a s o c i o l o g í a
e s t u d i o de l o s p r o c e s o s mediante l o s c u a l e s
esa p r o d u c c i ó n y r e p r o d u c c i ó n y su s i g n i f i c a d o p a r a l a
socioeconómica
naturaleza,
de s u b s i s t e n c i a ,
empresas p ú b l i c a s .
se
realiza
estructura
sociedad:
por
unidades
unidades
independientes,
económicas
medianas y
grandes empresas n a c i o n a l e s y m u l t i n a c i o n a l e s ,
En p a r t e ,
de una s o c i e d a d
de b i e n e s y s e r v i c i o s
e l grado y e s t i l o
de d e s a r r o l l o
se d e f i n e n por l a c a n t i d a d ,
que se producen y por l a s
t r i b u c i ó n de e s o s b i e n e s y
7/
económicos son p r o d u c i d o s
que c o e x i s t e n en l a
pequeños p r o d u c t o r e s
pequeñas empresas,
y social
ciclo
han
como un t o d o .
Los b i e n e s y s e r v i c i o s
de d i s t i n t a
También
su p o b l a c i ó n en un c i c l o c o t i d i a n o y en un
económico
calidad y tipo
reglas
que r i g e n l a
dis-
servicios.
T r a b a j o doméstico r e p r o d u c t i v o es a q u e l que se r e a l i z a en l a s
u n i d a d e s de v i v i e n d a p a r a e l mantenimiento de l o s miembros de
l a f a m i l i a o de l a unidad f a m i l i a r y se d e s t i n a a l consumo
inmediato.
T r a b a j o doméstico p r o d u c t i v o es a q u e l p r o d u c i d o en
u n i d a d e s f a m i l i a r e s d e s t i n a d o a su p r o p i a r e p r o d u c c i ó n económica.
T r a b a j o s o c i a l r e p r o d u c t i v o es a q u e l que se r e a l i z a en unidades
f a m i l i a r e s o en o t r a s unidades económicas y produce b i e n e s o
s e r v i c i o s d e s t i n a d o s a l consumo inmediato a t r a v é s d e l mercado.
T r a b a j o s o c i a l p r o d u c t i v o es a q u e l que se r e a l i z a en unidades
f a m i l i a r e s o en o t r a s unidades económicas y se d e s t i n a a s e r v i r
de insumo p a r a l a p r o d u c c i ó n de o t r o s b i e n e s .
23
En l o
el
ciclo
que se r e f i e r e a l a
c o t i d i a n o como en e l
adjudicada socialmente a l a s
familiares,
a las
que
t a n t o en
su r e s p o n s a b i l i d a d
es
comunidades domésticas o u n i d a d e s
c u a l q u i e r a sea l a
s i t u a c i ó n de c l a s e a l a
r e p r o d u c c i ó n de l a p o b l a c i ó n ,
generacional,
o r g a n i z a c i ó n de e s t a s u n i d a d e s y l a
pertenezcan.^/
L a s r e g l a s de d i s t r i b u c i ó n v i g e n t e s en cada s o c i e d a d
asignan
unidades
de
familiares,
según l a s d i s t i n t a s
un c i e r t o monto de i n g r e s o s
(monetarios
o en e s p e c i e s ) .
r e s o l v e r e l problema de su r e s p o n s a b i l i d a d
esos ingresos
unidades.
situaciones
La forma de
reproductiva
a partir
es un asunto que incumbe s ó l o a cada una de
Esta estrategia
de l a
en p r á c t i c a l a s unidades
reproducción
de v i d a
f a m i l i a r e s de l a s d i s t i n t a s
de
dichas
estructura s o c i a l para l a
de l a p o b l a c i ó n se c o r r e s p o n d e con l a s e s t r a t e g i a s
clase,
que ponen
situaciones
de
clase.
E s t a forma g e n e r a l de o r g a n i z a r
la
r e p r o d u c c i ó n de l a
t i e n e c o n s e c u e n c i a s que apuntan en d i s t i n t a s
Primero,
cabe s e ñ a l a r
duos en l a s d i s t i n t a s
que l o s
insumos que u t i l i z a n
e t a p a s de su c i c l o
taria,
vivienda,
etc.),
v a r i a r á n en c a n t i d a d y c a l i d a d
que p e r t e n e z c a
educación,
vital
según l a
los
indivi-
(alimentación,
r e c r e a c i ó n y descanso,
l a unidad f a m i l i a r de l a
población
direcciones.
salud,
indumen-
transporte,
s i t u a c i ó n de c l a s e a l a
que son miembros,
r e s u l t a d o d i f e r e n c i a s muy grandes en l a c a l i d a d de l a
dando por
v i d a de
la
población.
Segundo,
los distintos
t i p o s de b i e n e s y s e r v i c i o s
que
utilizan las
unidades d o m é s t i c a s t a n t o en su o p e r a c i ó n d i a r i a
(alimentos,
combustible,
etc.),
mobiliario)
de l a r g o
de d u r a c i ó n más l i m i t a d a
(agua,
alcantarillado),
de r e a l i z a r s e ,
plazo
(construcciones,
(utensilios,
vajilla)
pueden c o n s i d e r a r s e
modifican l a s
lidad
debe t e n e r s e
o de
infraestructura
como i n v e r s i o n e s
c o n d i c i o n e s de r e p r o d u c c i ó n de
p o b l a c i ó n y de e j e c u c i ó n d e l t r a b a j o doméstico
Tercero,
vivienda,
en cuenta l a
reproductivo.
relación
entre
que cada unidad f a m i l i a r asume en forma a i s l a d a
r e p r o d u c c i ó n de sus miembros y e l
que,
la
la
responsabi-
sobre
la
grado de n e c e s i d a d de que uno o
v a r i o s de e l l o s se i n c o r p o r e n a l a s a c t i v i d a d e s
económicas
lo
que redunda en m i g r a c i o n e s ,
temprana de l o s
al
t r a b a j o remunerado,
Cuarto,
la
incorporación
l a d o b l e c a r g a de t r a b a j o femenino,
cabe s e ñ a l a r
que, dependiendo de l a
a l a r e p r o d u c c i ó n de sus miembros,
que
por producción p r o p i a ,
8/ A p e s a r de su connotación d i f e r e n t e , se u t i l i z a r á n
l o s términos unidad f a m i l i a r y unidad d o m é s t i c a .
niños
etc.
s i t u a c i ó n de
l a s u n i d a d e s domésticas o b t i e n e n l o s b i e n e s y s e r v i c i o s
24
remuneradas,
clase,
aplican
por
indistintamente
adquisición en el mercado o de alguna otra manera
(provisión o
donación de organismos públicos, privados o de otras unidades
familiares).
La proporción de bienes y servicios obtenidos de
estas diversas fuentes por las unidades domésticas varían también
históricamente y según el grado de desarrollo económico de las
sociedades.
Puede así sostenerse que mientras mayor sea el nivel
de desarrollo económico y más alto el estrato socioeconómico al que
pertenecen las unidades domésticas, mayor será la proporción de
bienes
y servicios que adquieran en el mercado y menor la que se produce
por medio del trabajo doméstico reproductivo.
De esto se puede
concluir que la demanda agregada de las unidades familiares de los
estratos socioeconómicos más altos y su estilo de consumo, tienen un
peso específico muy alto en la orientación del aparato
con esto, en la retroalimentación de todo el
productivo y,
sistema.9/
Quinto, cabe señalar que, en algunos análisis económicos,
precio del trabajo se determina en función de la utilidad
el
marginal.
Esta forma de determinar su precio explica, en parte, la dificultad
para vincular la estructura socioeconómica, la fuerza de trabajo y
el trabajo reproductivo
que la produce.
Pero aun en los
análisis
económicos no marginalistas se tiende a incluir en el precio del
trabajo sólo el valor de los medios de vida adquiridos en el mercado,
dejándose de lado aquellos producidos por la misma unidad
trabajo necesario para su producción.
familiar y el
En estas condiciones, el
trabajo doméstico reproductivo disminuye el precio del salario y el
gasto monetario de las unidades familiares, y aumenta el
producido por el sistema
excedente
económico.
Si se retoma la proposición según la cual la
estructura
socioeconómica descarga en las unidades domésticas la
responsabilidad
de la reproducción de la población en el ciclo cotidiano y generacional,
es posible adentrarse aun más en su análisis y señalar algunos
del trabajo
rasgos
doméstico.
En las condiciones imperantes en la región, el trabajo
doméstico
se ejecuta según las siguientes características generales: se realiza
aisladamente; hace uso intensivo de mano de obra; es
predominantemente
manual; requiere la realización de actividades muy diferentes, por lo
general de baja calificación; es predominantemente
gratuito o mal
remunerado; está encomendado a las mujeres quienes, en su gran
lo ejecutan
mayoría
personalmente.
J / P r e b i s c h , R a ú l , ' ' C r í t i c a a l c a p i t a l i s m o p e r i f é r i c o 1 ' , R e v i s t a de
CEPAL, S a n t i a g o , CEPAL, primer semestre 1976, p p . 7 - 7 3 .
NO <}e venta S . 7 6 . I I .
la
25
E n todo caso, el trabajo doméstico
(productivo y
reproductivo)
realizado en las unidades familiares y en cuanto actividad de la que
resultan bienes y servicios, es trabajo desde varios puntos de
Desde el punto de vista de la misma unidad
familiar porque
vista.
produce
bienes y servicios destinados al consumo de todos los miembros y, en
algunos casos, a la producción y reproducción económica de la unidad
familiar.
Desde el punto de vista social, porque reproduce
total o
parcialmente, día tras día y generación tras generación, a los
individuos sin los cuales el sistema socioeconómico no podría
y porque, en muchos casos (trabajadores por cuenta propia,
agricultores) produce b i e n e s para el mercado o realiza
vinculadas a la producción de dichos bienes.
funcionar
pequeños
tareas
El hecho de que
gran
parte del trabajo doméstico redunde en la producción de valores de
uso que sin embargo no se intercambian en el mercado, no debe
el hecho de que se trata de trabajo útil y necesario.
La
encubrir
valorización
de un bien o servicio en el mercado se sustenta en que dicho bien o
servicio es antes un valor de uso.
La existencia de bienes y servicios
que son valores de uso y que no se transan en el mercado, no debe
llevar a la conclusión que la actividad
porque no tienen un precio
que los produce no es trabajo
establecido.
Nadie discutiría que, por ejemplo, los maestros y profesores
que se desempeñan en el sistema de educación formal o quienes
desa-
rrollan programas de educación informal, realizan un trabajo.
Sin
embargo, ni las mismas mujeres consideran como trabajo sus actividades
domésticas mediante las cuales alimentan y cuidan a sus hijos y les
inculcan un lenguaje, conocimientos útiles, prácticas
normas, valores y pautas disciplinarias
instrucción que se imparte en la escuela.
que no deben confundirse.
higiénicas,
que"educan" no menos que la
Pero hay aquí dos aspectos
Uno consiste en la falta de
reconocimiento
social a la importancia del trabajo doméstico reproductivo.
Otro
consiste en que este trabajo produce valores de uso que no se
valorizan en el mercado con un precio.
reconocimiento
E s probable
que la falta de
se fundamente en la falta de valorización
monetaria-
P e r o no cabe duda que valorización y reconocimiento son dos cosas
distintas.
Si se dejan de lado las consideraciones puramente económicas y
se tiene en cuenta la tendencia histórica señalada,relativa
al
desplazamiento de la producción de los bienes y servicios destinados
a la reproducción cotidiana y generacional de los individuos
las unidades domésticas a unidades privadas o públicas,
considerarse algunas repercusiones en materia de
y psicológicas.
26
desde
pueden
organización
Desde el punto de vista organizativo, cabe preguntarse: ¿ c u á l
es el tipo de entidades que reemplazará a las unidades
familiares
en la responsabilidad de reproducir cotidiana y generacionalmente a
la población?
(la comunidad, las iglesias, los partidos,
unidades
económicas privadas en las economías de mercado, entidades
públicas);
¿qué pasará entonces con la organización familiar?
¿cuáles serán las
consecuencias sobre las m u j e r e s y sobre la sociedad
global?
Desde el punto de vista sicoeocial, pueden señalarse
que
a medida que la p r o d u c c i ó n de los bienes y servicios destinados a la
reproducción de los individuos se va desplazando desde la unidad
familiar a unidades privadas o estatales cambian las bases de las
relaciones y de la convivencia familiar y el objeto de
identificación
tenderá a desplazarse y asimismo a variar la naturaleza de la
identificación.
La solidaridad familiar ya no se fundamenta en los
intercambios presentes o diferidos de bienes y servicios, sino en la
comunicación interpersonal.
Cabe preguntarse entonces:
¿cuáles
serán entonces las imágenes de lo femenino y lo masculino?
¿cuáles
serán los componentes de la imagen de la mujer?
En la región, esa tendencia tiene un ritmo lento y afecta
sólo
a algunas clases y predomina la situación en que la reproducción de
los individuos, en su ciclo cotidiano y generacional, es atendida por
un trabajo no asalariado y que produce valores de uso que no se
valorizan en el mercado y que no tiene reconocimiento
social.
La hipótesis de que esta situación es necesaria para mantener l o s
niveles de excedente económico, puede ser plausible, pero deja
sin explicar las razones por las cuales las mujeres aceptan (y, en
muchos casos, desean) el papel que se les ha asignado.
Quizás la explicación se encuentre en los estereotipos
y en las pautas culturales
c)
sexuales
correspondientes,
Los estereotipos sexuales y las pautas
culturales
Para la sicología social, los estereotipos son ideas fijas conclusivas adheridas a categorías sociales
(por ejemplo, las mujeres,
los hombres, los negros, los judíos, etc.), que permanecen
a la experiencia y que resultan de una tendencia a producir
simplificadas.
Tienen como función,
inmunes
nociones
entre otras, justificar y racio-
nalizar la conducta hacia la categoría social a la que se dirigen,
así como actuar de filtro selectivo que asegure el mantenimiento de la
simplificación.
Se ha establecido
que a partir del año de vida ya se
formadas las siguientes distinciones: dentro-fuera;
bueno-malo; yo-no yo; aqui-allá; masculino-femenino.
encuentran
placer-dolor;
Esas
distinciones
básicas se entremezclan en las más variadas combinaciones.
27
Los estereotipos sexuales que definen lo femenino y lo masculino
son moldes inconscientes, matrices elementales que se
transmiten,
adquieren y aplican también inconscientemente y que configuran a su
imagen y semejanza toda la experiencia posterior a su
implantación.
Sobre ellos se estructuran pautas, valores, creencias,
símbolos,
imágenes,
que sirven de soporte a actitudes y conductas y mediante los
cuales se asignan actividades que se consideran p r o p i a s o adecuadas para
uno u otro sexo.
También se ha establecido que las categorías sociales objeto de un
estereotipo, al ser tratadas de acuerdo con él terminan siendo
inducidas,
por los mecanismos sicológicos de la proyección y la introyección,
actuar de la manera
a
correspondiente.
Así, en último término, el problema reside en la definición de lo
masculino y lo femenino y no en los múltiples refuerzos que
encuentra
dicha definición en la tradición, la cultura, las normas, la
y los medios de comunicación masiva.
mantener o agravar un problema
preexistente y sobre el cual se
publicidad
Estos mecanismos sólo actúan para
que no reside en ellos, sino que les es
construyen.
E n antropología hay un consenso básico según el cual la
determinación biológica de los roles femeninos y masculinos
única
consiste
en que las mujeres quedan embarazadas y los hombres las embarazan y que
la adjudicación de actividades a los individuos, más allá del
biológico del sexo (de modo que el sexo sea pertinente o
hecho
indiferente),
dependerá de ciertas condiciones históricas que deben ser
establecidas.
Asi, mientras no se establezcan las causas de los estereotipos
queda actuar sobre los contenidos y las consecuencias de sus manifestaciones.
Por lo tanto, habría que comenzar por preguntarse
cuáles son
las diversas actividades que se realizan en una sociedad;
cuáles
de ellas se adjudican a uno u otro sexo y cuáles reconocen al sexo
como indiferente; por qué el sexo es indiferente para
actividades y para otras es significativo;
algunas
qué fundamentos y conse-
cuencias tiene la adscripción de actividades.
E n suma: cómo y
por qué se llega a que ciertas actividades sean adjudicadas a las
mujeres, otras a los hombres, otras a cualesquiera de los dos y otras
a a m b o s en conjunto y qué fundamentos y consecuencias tiene esa
adjudicación.
Por cierto, la asignación de actividades según el sexo no es
ajena a los distintos complejos culturales que han tenido
en la región.
E n algunas zonas, la cultura ibérica se
a fuertes culturas precolombinas.
En otras zonas, las culturas
indígenas eran de tipo recolector y tenían un desarrollo
28
vigencia
sobreimpuso
muy
sólo
rudimentario, como en el Río de la Plata.
El complejo
cultural
caribeño, por otro lado, reconoce la presencia de rastros de los
descubridores hispanos, de las otras metrópolis europeas llegadas
con posterioridad y de las culturas africanas.
Estos
de aculturación han producido un mosaico cultural
procesos
que se
inserta
de manera muy compleja con las clases sociales dentro de las
sociedades nacionales.
Sin embargo, dentro de cada sociedad
ciertos rasgos culturales son comunes a todas las clases
nacional,
sociales.
De ahí <jue, si bien en términos generales puede afirmarse que el
mundo de la producción y reproducción económica, de la fábrica, del
trabajo social, pertenece al hombre y el mundo de la
producción
y reproducción de los individuos, del hogar, del trabajo
aislado,
pertenece a la mujer, los hechos están muy lejos de apoyar la tesis
de que entre ambos mundos y ambos sexos hay una
biunivoca.
correspondencia
La relación entre las pautas culturales que se
desarrollan
a partir de los estereotipos sexuales y el grado de desarrollo
mico tampoco es muy clara.
Aun en los países
econó-
industrializados,
donde las mujeres tienen una mayor participación en actividades
económicas remuneradas, lo siguen haciendo en sectores
típicamente "femeninos",
o
sea que se trate de países
considerados
capitalistas
socialistas.
Tanto los rasgos generales de la femineidad
(la mujer como ser
afectuoso, emotivo, instintivo, débil, no competitivo,
altruista, hermoso, desinteresado,
pasivo,
fértil, doméstico), como
distintas formas de discriminación en aspectos educativos,
y en varias otras esferas, son especificados,
distintas clases sociales.
también, según las
Esos rasgos generales y esas formas de
discriminación tienen una dinámica
coyunturales.
las
laborales
que no es ajena a
situaciones
E n determinadas condiciones pareciera
suspenderse
su vigencia total o parcial
(las mujeres norteamericanas durante
la
segunda guerra mundial, las mujeres incorporadas a los ejércitos de
liberación nacional, las mujeres que organizan acciones
políticas
y participan en manifestaciones callejeras masivas), para luego
cuando la situación crítica se considera
retomarse
superada.
Por otro lado, se ha demostrado que las mujeres de las distintas
situaciones de clase no perciben de la misma manera que hay algo
insatísfactorio y qué es lo insatisfactorio
papeles.
en la definición de sus
Por lo general, las mujeres de los estratos sociales
más
altos centran su percepción y sus acciones en una mayor igualdad de
oportunidades para arabos sexos, mientras que las mujeres de los
estratos sociales más bajos centran su percepción y sus acciones en
una mejoría de las condiciones de vida. De hecho los
movimientos
29
feministas han sido normalmente encabezados e integrados por mujeres
pertenecientes a los estratos medios y altos y, en gran parte,
profe-
sionales, y no han tenido acogida entre las mujeres de los estratos
más bajos.
Por
último, debe tenerse en cuenta que el papel
masculino están reciprocamente
femenino y el
referidos y son complementarios por lo
que, si se encuentra que hay algo problemático en la definición de
uno de ellos, debe haber algo problemático en la definición del
y en el conjunto de a m b a s
Por consiguiente,
otro
definiciones.
como antes se señalara, mientras no se
establezcan las causas de los estereotipos sólo queda actuar
sus contenidos y sus consecuencias.
sobre
Se abre asi un a m p l i o campo para
el desarrollo de acciones orientadas a tomar conciencia de la
ausencia de base real de m u c h o s componentes normativos de los papeles
femeninos y masculinos y a eliminar las discriminaciones
originan a partir de esos componentes.
que se
A l g u n o s de esos componentes
se vinculan a la ideología dominante en la sociedad nacional y
atraviesan a todas las clases sociales.
Todos reciben la
especifi-
cación que hacen las clases sociales del papel de la mujer, de acuerdo
a su particular
inserción en la estructura
social.
De acuerdo a todo lo expuesto, el marco conceptual mínimo para
l a formulación de diagnósticos y el diseño de políticas debe
tener
en cuenta que, según los niveles y estilos de desarrollo de las
sociedades o sus segmentos, existe una división social del
trabajo
(que incluye una división del trabajo según el sexo), a partir de
la cual se configuran distintas situaciones de clase.
Las unidades
familiares pertenecientes a estos distintos agrupamientos ponen en
práctica estrategias de vida diferentes, uno de cuyos
componentes
principales es la organización del trabajo destinado a reproducir a
sus miembros en un ciclo cotidiano y generacional.
Todos esos hechos,
cimentados por las correspondientes definiciones de los p a p e l e s
sexuales,
condicionan las situaciones en que viven las mujeres.
Por consiguiente, la situación de la mujer da lugar a los
siguientes tipos de problemas: a) aquellos que son comunes a todos
los individuos
(hombres y mujeres) pertenecientes a una misma
situación de clase: vivienda, empleo, educación,
salud, ingreso,
etc.;
b) aquellos que son específicos de las mujeres, p r o v e n i e n t e s del papel
social de la mujer en la situación de clase a la que pertenece,
especificación de las p a u t a s culturales
E s t o no significa sostener que la situación de la mujer
podrá ser mejorada si se produce una redefinición de las
30
como
generales.
sólo
situaciones
de clase.
Por cierto, para que se modifiquen radicalmente
los
estilos de desarrollo predominantes en la región tendrá que haber un
cambio radical en la situación de las mujeres y esto último
un cambio radical en los estilos de
supondría
desarrollo.
Mientras tanto, puede y debe hacerse algo para mejorar la
situa-
ción en que viven las mujeres y los lineamientos de las políticas
públicas deben ser coherentes con el marco conceptual
de
que les sirve
fundamento.
C.
LINEAMIENTOS GENERALES PARA POLITICAS
PUBLICAS
Se trata ahora de formular algunos lineamientos generales para
políticas públicas que sean coherentes con el marco
desarrollado.
conceptual
No se proponen acciones concretas para intervenir
en
casos específicos ya que la diversidad de situaciones y la capacidad
para imaginar soluciones para enfrentarlas harían poco productivo
intento en ese
un
sentido.
1.
Consideraciones
generales
Es ilusorio pensar que las políticas y las acciones dirigidas a las
mujeres pueden elaborarse y ejecutarse al margen de las
características
y el contenido del estilo de desarrollo elegido y de las políticas
globales que en él se originan.
Las respuestas explícitas o implícitas
a las preguntas sobre cuál desarrollo, para qué, para quiénes y cómo
lograrlo,
tiñen todos los programas, cualesquiera
sean los grupos
destinatarios y los sectores de que se trate.
E n los últimos tiempos, se ha dejado de lado la hipótesis que el
desarrollo,
en la acepción de crecimiento económico,
sea
suficiente para mejorar la situación de los sectores más
condición
desfavorecidos.
Además, ha crecido la duda acerca de si es una condición necesaria,
ya que cierta información disponible demuestra que puede darse
creci-
miento económico nacional con crecimiento absoluto o relativo de los
sectores que se encuentran en situación de pobreza
crítica.
De ahí se ha concluido que, además del crecimiento
económico,
es necesario generar una voluntad política decidida a producir los
cambios estructurales necesarios.
Pero frecuentemente el ámbito de
esta voluntad política aparece circunscripto a los sectores
mentales donde se adoptan las decisiones y a otras fuerzas
gubernasociales
que participan o influyen sobre ellas, dejando de lado a otros
sectores sociales cuya participación es ineludible para
conformar
una voluntad política eficaz.
planteamientos
que en su oportunidad
Se vuelve así a antiguos
fueron calificados de
asistencialistas,
31
paternalistas, manipuladores, etc.. Por cierto, un estilo
político
que consista no sólo en escuchar a los grupos desposeídos y
necesitados,
sino en actuar con, por y para ellos, sería
incongruente
con los estilos políticos predominantes en la
La discusión aludida no es la única de una serie
bastante
de
región.
viejas
polémicas que se reactualizan alrededor de la situación de la mujer
y es
frecuente
que vuelvan al tapete algunas cuestiones acerca de qué
es desarrollo, cuáles son los elementos dinámicos para obtenerlo,
es el marco organizativo de la sociedad
es frecuente
encontrarse
más favorable, etc.
con la proposición de una serie de acciones
como si nunca hubieran sido puestas en práctica y no hubiera
conocimiento
cuál
También
o experiencia acerca de
ningún
ellas.
Ante el problema de integrar los programas de la mujer en los
programas y estrategias globales de desarrollo
con dos tipos de
es frecuente
encontrarse
actitudes.
Según una de ellas,
se estaría ante un problema
absolutamente
nuevo y se lo piensa y vive como tal, sin tener en cuenta los conocimientos y experiencias acumulados a través de muchoc
E n consecuencia,
se abre crédito, acríticámente,
acciones ampliamente experimentados,
de esas experiencias,
años.
a enfoques y
sin tener en cuenta el resultado
como sucede, por ejemplo, con los programas de
desarrollo de la comunidad, de formación de cooperativas, de
de empleo e ingresos a partir de actividades de muy baja
generación
calificación,
etc.
A esta actitud,
que podríamos calificar de "adanista" se contra-
pone otra, que se podría denominar
'"escapista" que, si bien
reconoce
que la situación de la m u j e r no puede desvincularse del desarrollo
nacional, encuentra tales dificultades en hacerlo
que termina
como si fuera un asunto al margen y propugnando acciones
tratándola
puntuales,
localizadas, de muy reducidos efectos, destinadas a alcanzar a un
muy escaso número de mujeres y con bajísimas probabilidades de
continuar.
Quizás la manera más productiva de eludir a m b a s p o s i c i o n e s
extremas sea considerar el problema de la situación de las mujeres
como una especificación de los problemas del desarrollo
aprovechando
éste y reconociendo,
2.
también, sus actuales dificultades y limitaciones.
Cómo especificar el grupo destinatario o los
grupos objeto de políticas
La recomendación
de considerar las situaciones en que viven las
mujeres como una especificación del desarrollo
el problema de cómo proceder a esa
32
social,
todo el conocimiento y las experiencias o b t e n i d a s por
social, deja
especificación.
pendiente;
En ese sentido, parece recomendable
comenzar por el
reemplazo
de las expresiones que aluden a las mujeres como participantes en el
desarrollo o beneficiarlas de él, por el clásico desdoblamiento de los
individuos en consumidores y productores,
teniendo mucho cuidado
recordar que no se trata exclusivamente del consumo y la
de bienes económicos materiales, sino de todo tipo de bienes,
y actividades
en
producción
servicios
sociales.
De esta manera, con referencia a las mujeres se desarrollan
dos
grandes líneas:
a)
Como consumidoras, esto es, desde el punto de vista de
insumos para su desarrollo como individuos.
los
La cantidad y calidad
de los insumos están básicamente determinadas por la situación de
clase en que están las unidades familiares a las que pertenecen
mujeres.
Sin embargo, la información disponible llama la
sobre el hecho de que en los estratos medios y altos, la
las
atención
distribución
de dichos insumos dentro de los estratos y las familias es más
igualitaria entre a m b o s sexos que en los estratos
b)
Como productoras,
bajos.
esto es, desde el punto de vista de su
incorporación a las actividades económicas remuneradas, de su
doméstico reproductivo o de ambas actividades a la vez.
ción de las mujeres a una de esas esferas de actividad
La
trabajo
incorpora-
o a ambas está
también condicionada por la situación de clase en la que está la
unidad
familiar a la que pertenece la mujer.
En lo que respecta a la
incorporación a las actividades económicas remuneradas, la
situación
de la mujer está, además, condicionada por las posibilidades de liberarse de la responsabilidad
del trabajo doméstico,
que sea o no jefa
del hogar, el estado civil, el número de hijos, la etapa del ciclo de
vida en que está su familia, etc.
En lo que respecta a las actividades
en el ámbito del trabajo doméstico, los medios y recursos para
realizarlas reciben una especificación muy precisa según el sexo.
En efecto, el objetivo de una vivienda adecuada y dotada de
de infraestructura
servicios
(agua, alcantarillado, electricidad), beneficia a
todos los individuos.
Pero en especial a las mujeres ya que son ellas
quienes permanecen todo el día en el hogar y desempeñan las tareas
domésticas en condiciones más o menos pesadas,
tiempo.
que consumen más o menos
Del mismo modo, el acceso adecuado a la educación
beneficioso para todos los individuos, pero es indudable
es
que en el caso
de las mujeres, redunda en beneficio de todo el grupo familiar y, en
especial, de los niños.
En suma, como consumidora y como productora las mujeres comparten
con los individuos que están en su misma situación de clase,
los
mismos condicionantes de las probabilidades de vida y de destino
33
personal, especificados en sus efectos por la presencia de los
estereotipos sexuales y las pautas culturales correspondientes,
como por la división social y sexual del trabajo vigente-
así
Esos
efectos deben ser determinados para las distintas situaciones ele
clase.
La situación de las mujeres jefas de hogar es un ejemplo
particularmente
claro.
E s posible considerar,
también, cómo puede incorporarse
componente femenino en las políticas actualmente
en curso.
el
Para ello
es conveniente analizar, aunque sea de manera somera y general,
tipos de políticas que se incluyen frecuentemente
algunos
en los programas y
estrategias globales de desarrollo y sus relaciones con la
situación
de la mujer.
i)
Políticas
"económicas 1 ' aparentemente
destinadas en forma
exclusiva a incidir en los niveles de operación de la
(inversiones,
inflación, desarrollo
industrial,
economía
etc.).
Es
frecuente
que en el diseño y aplicación de estas políticas no se tengan en
cuenta sus impactos sociales, aunque
sus consecuencias directas o
indirectas sean vividas de manera diferentes por las distintas
situaciones de clase y las familias e individuos que pertenecen a ellas.
Este es uno de los puntos en que se manifiestan más claramente
consecuencias de la separación analítica entre los aspectos
y sociales de la planificación.
preguntarse
Los planificadores no
las
económicos
suelen
sobre los efectos que tendrán determinadas políticas
las diferentes situaciones de clase y las familias e
(entre estos, las mujeres) que pertenecen a ellas.
sobre
individuos
La
consideración
de las probables repercusiones de las políticas económicas sobre las
situaciones de las mujeres no sólo redundaría en beneficio de éstas
que, además, permitiría comenzar a aproximar la planificación
a la
ii).
sino
económica
social.
Políticas multisectoriales integradas, dirigidas normalmente
a
incrementar el empleo, la productividad, el ingreso y el acceso a una
serie de servicios (educación, salud, vivienda,
etc.), como es el
caso de las políticas sobre la pobreza crítica o para el desarrollo
rural integrado.
Es frecuente que las acciones que se emprenden se
dirijan, en último término, a las unidades familiares pero, en la
práctica,
tienden a incorporar sólo a aquellas con jefatura
Se producen asi dos tipos de efectos no deseados.
masculina.
Por un lado,
en el caso de las unidades familiares con jefatura masculina,
titular de la propiedad de la tierra
(en el caso que haya
de tierras), de los créditos, de la capacitación en nuevas
de producción y comercialización,
es el hombre
jefe del
el
asignación
técnicas
hogar.
Si a ello se agregan las modificaciones que las p o l í t i c a s introducen
34
en
la organización preexistente del trabajo de todos los miembros de la
familia, se explica que en muchos casos se haya detectado un
fenómeno
de desplazamiento de la mujer de las tareas productivas que llevaba a
cabo con anterioridad, ya sea con destino al mercado o para la
subsistencia de la propia unidad
familiar.
Por otro lado, las
familias
con jefatura femenina, que en los sectores pobres rurales y urbanos
alcanzan porcentajes bastante elevados y que, por lo común, son las que
enfrentan los problemas más 6erios, tienden a quedar fuera del alcance
de estas políticas.
En consecuencia,
partir de un diagnóstico
este tipo de políticas
que detecte si existen unidades
debiera
familiares
con jefatura femenina y en qué cantidad, a efectos de tenerlas en
cuenta en la elaboración
y ejecución de las políticas.
Las jefas de
hogar tienen a su cargo la obtención del ingreso familiar y el
trabajo doméstico, con las dificultades consiguientes para combinar
ambos tipos de tareas y toda la secuela de consecuencias sobre
menores dependientes.
los
En el caso de unidades familiares con
jefatura masculina, la inserción exclusiva del varón jefe del hogar
en relaciones propias de una economía "modernizada" tiene
consecuencias
para la división social y sexual del trabajo, para las relaciones
intrafamiliares y para la socialización de los hijos y aumenta la
subordinación
iii)
femenina.
Respecto de las políticas sociales sectoriales
salud, vivienda, nutrición,
(educación,
etc.), debe tenerse presente
que las
mujeres aparecen en ellas desde varios puntos de vista.
E n primer lugar, como consumidoras de los servicios y, en tal
carácter, su acceso a muchos de esos servicios no se produce en un
pie de igualdad con el hombre, por lo que debería determinarse
cuál
es su acceso real, cuáles son las causas que inciden en que su acceso
sea menor o diferencial
correctivas que fueren
(si ese es el caso) para adoptar las medidas
necesarias.
En segundo lugar, las mujeres desempeñan un papel clave en la
puesta en práctica de las políticas de desarrollo social a partir de su
trabajo doméstico, por lo que su capacitación en distintos
aspectos
(higiene, nutrición, etc.), pasa a ser prioritaria.
E n tercer lugar, existen sectores en que la mujer requiere
especial consideración
mente beneficiada
(como en el sector salud) o resulta
(infraestructura de servicios básicos,
particular-
vivienda,
tecnologías simples o formas de organización que alivian el trabajo
doméstico).
Dado que las distintas categorías de individuos no
en una situación de igualdad, ni tienen iguales papeles
están
sociales,
amba6 circunstancias debieran ser tenidas en cuenta en los programas
correspondientes.
35
3.
A l g u n o s temas
particulares
Se ha señalado en repetidas ocasiones que es insatisfactoria la
participación de las mujeres en asociaciones de distinta
índole.
Esa insatisfacción provendría del bajo número de mujeres que participan
o de que su participación difícilmente alcanza n i v e l e s directivos o
á m b i t o s que no sean los considerados "típicamente" femeninos.
Pero
muchas veces se habla de la participación femenina como si pudiera
llegar a estar exceptuada de las reglas del juego que tienen
en toda la sociedad para la participación política,
otra
vigencia
sindical o de
naturaleza.
Las causas de los bajos niveles de participación de la mujer en
organizaciones políticas pueden buscarse
en la dificultad p a r a
el trabajo doméstico con esas actividades,
en el caso de las mujeres que tienen una actividad
remunerada.
combinar
situación que se agrava
económica
Por eso, las excepciones parecen encontrarse en los
estratos altos y entre las mujeres profesionales o solteras.
La participación en asociaciones de base territorial
rurales,
(comunidades
juntas de vecinos, etc.), tiende a ser mayor y puede dar
a una serie de acciones de cooperación y ayuda mutua
en la disminución de la carga de las tareas
que
lugar
redundarían
domésticas.
E n relación con las políticas destinadas a modificar los estereotipos sexuales,
suele enfatizarse excesivamente lo que se ha dado
en llamar la deformación de la imagen femenina.
Como se ha
lo femenino y lo masculino son complementarios y
reciprocamente
referidos y no puede hablarse
con propiedad
de la deformación de la
imagen femenina sin que eso entrañe algún tipo de
asimismo,
en la imagen masculina.
deformación,
En consecuencia,
las acciones que se planteen no se centren
sino en l o s estereotipos
señalado,
cabe recomendar
en los estereotipos
que
femeninos
sexuales.
ün amplio papel le corresponde cumplir a la legislación,
especial la relativa a la institución familiar.
La sociedad
en
conyugal,
el ejercicio de la patria potestad, los deberes y derechos de los
cónyuges entre
sí y con respecto a los hijos, todavía muestran en la
región sus antecedentes jurídicos hispánicos y napoleónicos.
reconocer,
Cabe
sin embargo, que se trata de un punto extremadamente
sensible
y conflictivo porque entraña modelos familiares de larga data y profundas
raíces.
Además, muchas veces se ha hecho notar que el problema
no
reside tanto en la falta de una legislación adecuada como en la
vigencia efectiva de la legislación y las posibilidades reales de
exigir su cumplimiento.
No obstante estas circunstancias es
innegable
el papel modelador de situaciones, conductas y actitudes que tiene
la legislación, aunque su impacto sea notorio a largo
36
plazo.
Estrategias
alternativas
E l marco conceptual desarrollado y los lineamiento.s de políticas
expuestos pueden concretarse
en distintas
estrategias.
Por cierto, la elección de una estrategia adecuada dependerá
de las condiciones propias de cada país, según la naturaleza de los
problemas que se identifiquen, así como de las limitaciones que plantea
el marco conceptual que se aplique, el estado de la planificación
del
desarrollo social y el peso específico real del sistema de planificación dentro del estilo de desarrollo correspondiente.
Sin embargo,
dada la situación general de la región, puede sugerirse
una estrategia
satisfactoria debería:
que
otorgarse prioridad a los
sectores pobres rurales y urbanos; insertarse en los programas y
estrategias globales de desarrollo nacional o regional; partir de
una aproximación integrada y multisectorial, dado el refuerzo
recíproco
de las deficiencias que se registran en los distintos sectores;
tener
en cuenta el papel de las familias en la reproducción cotidiana y
generacional de los individuos y el papel que en ellas tienen las
mujeres, tal como
se especifican para las distintas situaciones de clase.
E n el caso que se decidiera mantener la estrategia general
desarrollo en curso, podría procederse a revisar las políticas
de
económicas,
multisectoriales y sociales para conocer en qué medida consideran a las
mujeres como consumidoras y como productoras sociales o domésticas,
realizando los ajustes que sean necesarios.
Otra línea estratégica podría consistir en la
definición
precisa de los grupos destinatarios y de un objetivo central d e alta
prioridad
(por ejemplo, el suministro de agua potable o la
erradica-
ción del analfabetismo para toda la población rural en un lapso
determinado).
En torno a dicho objetivo podrían concentrarse
las
acciones, encauzarse los recursos y estructurar otros objetivos y
programas de acuerdo con las necesidades que se fueren
estableciendo.
Si varios países de la región definieran un mismo objetivo
central,
se abriría un amplio campo para la cooperación técnica horizontal y se
dispondría de un marco básico para la coordinación de la asistencia
internacional.
Otra linea estratégica posible, complementaria y no excluyente
de las anteriores, puede dirigirse a las mujeres a través del
mejoramiento de la situación de las familias.
Una estrategia de
esta naturaleza deberia contemplar la ejecución de un
"conjunto
mínimo de acciones'' que incluyera lo siguiente ¡10/
10/
Para una elaboración mayor de este "conjunto mínimo" de objetivos,
véase el trabajo sobre La familia como marco social inmediato de
los niños y la mujer, incluido en el presente documento.
37
i)
Dar al jefe de hogar, sea hombre o mujer, empleo
estable,
con un ingreso suficiente y próximo al lugar de residencia de la
unidad
ii)
familiar;
Programas de salud, vivienda,
educación e infraestructura
servicios básicos, destinados a aliviar la carga del trabajo
de
doméstico
y a permitir que las m u j e r e s inicien otras actividades;
ii i)
P r o g r a m a s de educación familiar masiva desde el nivel
primario,
pero especialmente dirigidos a los adolescentes y a las p a r e j a s constituidas por adultos
iv)
jóvenes;
Programas de organización de las familias en asociaciones
sobre
la base del vecindario o de la comunidad;
v)
M e d i d a s legislativas destinadas a apoyar las acciones y objetivos
precedentes.
Este conjunto de acciones se considera mínimo porque la falta de
cualquiera de ellas deja intactas las limitaciones que condicionan
organización de las unidades
la
familiares pobres con su secuela de
consecuencias sobre la situación de sus m i e m b r o s y, en especial, de la
mujer y los niños.
Además, se considera mínimo porque los
de la región están ejecutando, en mayor o menor medida,
gobiernos
políticas
en casi todas las direcciones indicadas, destinando a tales e f e c t o s
recursos h u m a n o s y financieros cuya coordinación aumentaría
su
eficiencia y permitiría incrementar la racionalidad de la utilización
de la asistencia técnica
38
internacional.
II.
LA F A M I L I A
COMO MARCO SOCIAL INMEDIATO DE LOS
NIÑOS Y LA MUJER £ /
A.
Dentro
de l a s e c c i ó n
incorporación
d e s t i n a d a a exponer l a s m e d i d a s p a r a
de la m u j e r a la v i d a a c t i v a
social y cultural,
Integración
INTRODUCCION
económica,
el P l a n de A c c i ó n R e g i o n a l
sobre
de la M u j e r en el D e s a r r o l l o E c o n ó m i c o
la
y Social
d e A m é r i c a L a t i n a d e d i c a u n a c á p i t e a l a f a m i l i a , dado
considerada como
"el n ú c l e o
generador y transmisor
de
v a l o r e s , n o r m a s y a c t i t u d e s q u e o r i e n t a n la c o n d u c t a
y colectiva
de l o s m i e m b r o s de u n a s o c i e d a d " y como
mediadora entre
E n el m i s m o
el i n d i v i d u o
y el grupo
social"
a c á p i t e se d e t a l l a n u n a serie
la
política,
que
es
los
individual
"institución
(Par.35).
de p r o p u e s t a s
de
acción
que t i e n e n en c u e n t a no sólo la i m p o r t a n c i a de la f a m i l i a p a r a
situación
de l a m u j e r
(y v i c e v e r s a ) ,
sino
de la f a m i l i a y l a m u j e r p a r a el sano
Por o t r o
al p r o c l a m a r
desarrollo
l a d o , la A s a m b l e a G e n e r a l
que uno
a u t o r i d a d e s y el p ú b l i c o
y consecución
del Año
de l o s o b j e t i v o s
social,
Unidas,
en su
promover
de
las
especiales
a los ó r g a n o s y o r g a n i z a c i o n e s
que c o n t r i b u y a n
y el grupo
es
la conciencia
s i s t e m a de l a s N a c i o n e s U n i d a s
a la
Internacional
i n s t i t u c i ó n m e d i a d o r a entre
la O f i c i n a R e g i o n a l
del
preparación
del
de a m b o s m a n d a t o s y r e c o n o c i e n d o
r e a l de la f a m i l i a como
niños.
del N i ñ o
a c e r c a de l a s n e c e s i d a d e s
de los n i ñ o s , e n c a r e c i e n d o
En c u m p l i m i e n t o
de los
de s u s o b j e t i v o s
de l o s n i ñ o s y a c r e c e n t a r
la
importancia
de l a s N a c i o n e s
el año 1 9 7 9 c o m o Año I n t e r n a c i o n a l
resolución 31/169, decidió
el b i e n e s t a r
también la
el
Niño.
la
importancia
individuo
del UNICEF para las
América6
k / T r a b a j o p r e p a r a d o p o r l a CEPAL y e l UNICEF p a r a
s e r v i r d e insumo a l d o c u m e n t o d e l UNICEF s o b r e " L a s i t u a c i ó n
de l a i n f a n c i a en A m é r i c a L a t i n a y e l C a r i b e " , p r e s e n t a d o a
l a J u n t a E j e c u t i v a d e l UNICEF en su p e r í o d o e s p e c i a l de
s e s i o n e s de mayo d e 1 9 7 9 , y como d o c u m e n t o de t r a b a j o p a r a
l a e v a l u a c i ó n de l a s i t u a c i ó n de l a m u j e r en A m é r i c a L a t i n a
y e l C a r i b e , que s e r á r e a l i z a d a p o r l a Segunda C o n f e r e n c i a
R e g i o n a l s o b r e l a I n t e g r a c i ó n d e l a M u j e r en e l D e s a r r o l l o
E c o n ó m i c o y S o c i a l de A m é r i c a L a t i n a ( M a c u t o , V e n e z u e l a ,
12 a 16 de n o v i e m b r e d e 1 9 7 9 ) .
s .„•
39
y l a CEPAL han p r o c e d i d o
a elaborar
e s t e documento en r e l a c i ó n
sus e v a l u a c i o n e s s o b r e l a s i t u a c i ó n
mujeres en América L a t i n a y e l
de l a
i n f a n c i a y de
con
las
Caribe.
1. La f a m i l i a como unidad p r o d u c t o r a de b i e n e s y s e r v i c i o s
y como r e p r o d u c t o r a de a g e n t e s s o c i a l e s
P a r a comprender l a n a t u r a l e z a de l a s unidades f a m i l i a r e s de América
Latina y el
Caribe,
hay que c o n s i d e r a r
con e l s i s t e m a económico.
papel
Para e l l o ,
l a manera como se
debe t e n e r s e
que t i e n e n en l a p r o d u c c i ó n de b i e n e s y s e r v i c i o s
e l mercado y p a r a 6U p r o p i o consumo,
de i n f r a e s t r u c t u r a ,
(alimentación,
etc.).
d e s t i n a d a a l mercado o a l
zona,
consumo p r o p i o ,
zonas r u r a l e s .
hay una g r a n v a r i a c i ó n
actividades
vivienda,
Además,
y generacional
S i n embargo,
aunque l a
inserción
abarca o t r o s
f a m i l i a r se r e s i s t e
aspectos
igualmente i m p o r t a n t e s ,
el lenguaje,
e inconsciente
de l a s
familiares
funcionamiento
a ser
reducida
agentes
a s p e c t o s b i o l ó g i c o s y económicos,
aprendizaje consciente
social,
cotidiana
de l a s unidades
ya que l a r e p r o d u c c i ó n de l o s
no se l i m i t a a l o s
las
a s í como en l o s
miembros.1/
l a realidad
a e s t a dimensión,
familiares,
zonas
dentro de cada
en e l s i s t e m a económico c o n d i c i o n a en gran medida su
y su d e s a r r o l l o ,
servicios
en l a c a n t i d a d y c a l i d a d de
de que disponen p a r a l a r e p r o d u c c i ó n
de s u s
tales
sociales
sino
como
formas de
que
el
relación
l a s normas y p a u t a s c u l t u r a l e s y l o s
valores,
todo e l l o r e f o r z a d o por l o s componentes a f e c t i v o s c o n t e n i d o s
relaciones primarias
l o s primeros
e íntimas,
dualidad b i o l ó g i c a ,
lugar
particularmente
importante®
f a m i l i a r e s se
forma y d e s a r r o l l a l a
psicológica y social
adultos.
g r a n p a r t e de l a s a t i s f a c c i ó n de l a s
Además,
se t r a t a de pequeños g r u p o s ,
Lo expuesto
1/
40
con
socialmente
es s u f i c i e n t e p a r a d e s t a c a r
f a m i l i a como marco s o c i a l
inmediato
indivi-
necesidades
la
de
los
relaciones
cuya mayor o menor a m p l i t u d e s t á dada por l a s
de p a r e n t e s c o consanguíneo o r i t u a l
la
las
de sus miembros menores
m a t e r i a l e s y de l a g r a t i f i c a c i ó n o p r i v a c i ó n p s i c o l ó g i c a
primarias,
en
en
años de v i d a .
En l a s u n i d a d e s
y tiene
que
sociales
es r a r a en l a s
que r e a l i z a n l o s grupos f a m i l i a r e s ,
objetos y bienes
agentes
vestuario,
La p r o d u c c i ó n de l a s u n i d a d e s
urbanas y f r e c u e n t e en l a s
el
para
a s í como l a s a c t i v i d a d e s
r e a l i z a n en r e l a c i ó n con l a r e p r o d u c c i ó n de l o s
que son sus miembros
relacionan
en cuenta
relaciones
vigente.
i m p o r t a n c i a de
de l a n i ñ e z en p a r t i c u l a r
Véase en e l primer t r a b a j o de e s t e volumen l a d e f i n i c i ó n
de " r e p r o d u c c i ó n c o t i d i a n a " y " r e p r o d u c c i ó n g e n e r a c i o n a l " .
y de l a p o b l a c i ó n en g e n e r a l ,
l a s unidades
niveles
de l a
sociedad
dimensiones de e l l a
Diferencias
y políticas
Por l o
sociales
grupal,
e l hecho de que
societal)
educativa,
y
jurídica,
La f a m i l i a como o b j e t o de
distintos
distantas
caltural,
etc.).
políticas
e n t r e p o l í t i c a s d e s t i n a d a s a l a unidad f a m i l i a r
d e s t i n a d a s a a l g u n o s de sus miembros ( n i ñ o s , m u j e r e s )
general,
la situación
(individual,
(económica,
2.
a)
y para destacar
f a m i l i a r e s son puntos en que se i n t e r s e c t a n
las políticas
destinadas
a incidir
de l a i n f a n c i a y de l a m u j e r , o en l a s
de l a p o b l a c i ó n ,
han t e n d i d o a p r e s c i n d i r
de l a s
f a m i l i a r e s a l a 6 c u a l e s p e r t e n e c e n sus b e n e f i c i a r i o s
Por o t r o l a d o ,
las políticas
destinadas
en
condiciones
unidades
potenciales.
a incidir
en
l a s u n i d a d e s f a m i l i a r e s como grupo se han dedicado a a s p e c t o s
puntuales
(normalmente,
materno-infantil),
y relaciones
el control
que c o n f i g u r a n l a
responden a l a s n e c e s i d a d e s
específicas
de c l a s e
expansión de l o s
de l a n a t a l i d a d ,
s i n t e n e r en cuenta que l o s
v i d a de l a s unidades
que e s t a s
familiares
situaciones
Por c i e r t o ,
la
de s a l u d m a t e r n o - i n f a n t i l o l a
c a p a c i t a c i ó n de l a s m u j e r e s , por e j e m p l o ,
tendrá alguna
sobre l a f a m i l i a o sobre algunas f a m i l i a s .
cuenta l a s r e l a c i o n e s
salud
e n f r e n t a n en l a s
en que se encuentran.
servicios
la
comportamientos
sociales
Pero,
incidencia
a l no tomar en
que c o n f i g u r a n a l a unidad
no p a s a r á n de tener e f e c t o s p a r c i a l e s
o paliativos,
familiar,
más aún s i
e s o s s e r v i c i o s se d e f i n e n en f u n c i ó n de normas u n i f o r m e s que suponen
la
existencia
de una forma de unidad f a m i l i a r ú n i c a como
"tipo"
nac i o n a l .
Respecto de l o s menores,
especificas
son p o l í t i c a s
c o s d i c i o n a d a por l a
ejemplo,
la
preescolar
familia.
imposibilidad
en último
las
políticas
Se reconoce cada d í a más,
de p r e s t a r
servicios
de
está
por
educación
s i n c o n t a r con l a c o n c u r r e n c i a de l a madre y de
f a m i l i a como agentes e s t i m u l a d o r e s
una p o l í t i c a
d e l niño.
que se implante a t r a v é s
r e p r o d u c t o r puede r e f o r z a r l a
perpetuando l a r e s p o n s a b i l i d a d
entrar
término,
s o b r e menores cuya s i t u a c i ó n
en c o n f l i c t o
asi
las
la
parte,
de l a madre como agente
d i v i s i ó n sexual
del
trabajo,
" f e m e n i n a " ante c i e r t a s
con o t r a s p o l í t i c a s
mayor i g u a l d a d e n t r e l o s miembros de l a
Por su p a r t e ,
Por o t r a
destinadas
tareas,
y
a lograr
familia.
p o l í t i c a s y a c c i o n e s s o b r e l a mujer
d i f í c i l m e n t e dan cuenta de l a c o m p l e j i d a d de l a s t a r e a s y
responsabilidades
y generacional
que e l l a
de l o s
asume en l a
agentes s o c i a l e s
reproducción
y,
cotidiana
en muchos c a s o s ,
en l a
41
producción s o c i a l .
Por un l a d o ,
tiende a r e f o r z a r s e l a
de l a mujer con e l t r a b a j o doméstico,
acentuando l a
sexual
contribución
d e l t r a b a j o y desconociendo l a
a l a producción.
Por o t r o l a d o ,
de l a mujer
l a capacitación profesional
su i n c o r p o r a c i ó n a un mercado de t r a b a j o r e s t r i n g i d o
tensiones
familiares y sociales
vinculación
división
basadas en l a
e s c a s e z de
e f e c t i v a s en e l mercado de t r a b a j o y en l a s p a u t a s
para
provoca
oportunidades
culturales
predominantes.
La f a m i l i a es o b j e t o de p o l í t i c a cuando se l a reconoce como
unidad,
con formas de c o n s t i t u c i ó n y c o n d i c i o n e s
como g r u p o ,
etapas
con r e l a c i o n e s
de c i e r t a d u r a c i ó n ,
de sus miembros y de l a
a la
familia.
f o r m u l a c i ó n de p o l í t i c a s ,
o explícitos
sobre l a
instituciones
por l o
de un t i p o
esta
de
además,
distinto
supuestos
particulares,
familias la
social
tenderán a formar
que
d e s t i n a d a s a sus miembros
y grupo
nacieron,
deberán
estratégico
de sus miembros,
en e l
estilo
básica
considerar
de
desarrollo
como unidades
de l a r e p r o d u c c i ó n
t a r e a s asumen
cotidiana
directa
que s e d e j a a c a r g o
de
las
l o s r e c u r s o s n e c e s a r i o s p a r a ambas
actividades
domésticas .adquieren,
que normalmente no l e s reconocen n i
ni los p l a n i f i c a d o r e s ,
t i e n e n que
detenerse a
f a m i l i a s t i e n e n maneras
cuyas
Esto s i g n i f i c a
de o b t e n e r
una r e l e v a n c i a
f a m i l i a como c é l u l a
todas t i e n e n a su c a r g o ,
l a responsabilidad
tarea
economistas,
a la
No o b s t a n t e ,
formas de r e p r o d u c c i ó n y l a s
los
ni l a s mismas m u j e r e s que
realizar.
La o r g a n i z a c i ó n
de l a c a s i
Es
de cambio
en l a s
que se hace n e c e s a r i o
de s e r l o .
o indirectamente.
familiar
es e l c o n t e x t o s o c i a l
t o t a l i d a d de l a p o b l a c i ó n y , p o r e l l o ,
como grupo d e s t i n a t a r i o
42
los hijos
de a q u e l l a s
común r e f e r i r s e
por l o
en l a r e g i ó n ,
y generacional
las
diversas
que en s i t u a c i o n e s
de e s a a f i r m a c i ó n : l a s
muy d i f e r e n t e s
asi,
para
implícitos
políticas
de l a s o c i e d a d ,
vigente
de modelos
dinámica.
Es un l u g a r
los
destinadas
f a m i l i a s y sus miembros.
La f a m i l i a como grupo d e s t i n a t a r i o
b)
con
vida
modelos a c e r c a de
f a m i l i a s u s t e n t a d o s por
que l a s p o l í t i c a s
considerar
sobre l a
como un problema
l a existencia
y por l a s p r o p i a s
reconocer,
existencia
las políticas
Surge a s í ,
y económico r e l a t i v a m e n t e r á p i d o
familias
Asi,
de
sus miembros,
que se o r i e n t a n a mantener o a m o d i f i c a r
a s p e c t o s de acuerdo a c i e r t o s
cómo " d e b e " s e r l a
necesario
entre
con c o n s e c u e n c i a s
sociedad.
f a m i l i a son a q u e l l a s
todos estos
la
reciprocas
y como grupo e s t r a t é g i c o
más
inmediato
puede s e r
de
tomada
políticas.
Cuando se toma a l a f a m i l i a como grupo
de p o l í t i c a s
destinatario
se hace considerando v a r i a s dimensiones d e l
grupo
familiar:
i)
Sus formas de c o n s t i t u c i ó n ,
edad a l u n i r s e l a p a r e j a ;
de h i j o s ;
ii)
e s t a b i l i d a d de l a u n i ó n ,
Sus r e l a c i o n e s
hermanos e n t r e s í ,
iii)
disolución:
internas
número
etc.
(marido-mujer,
padres-hijos,
f a m i l i a n u c l e a f - r e d de p a r e n t e s c o ,
tempranas de s o c i a l i z a c i ó n ;
machismo,
desarrollo y
f o r m a l i z a c i ó n de l a s u n i o n e s ;
comunicación;
formas
autoritarismo;
etc.);
Sus r e l a c i o n e s
e x t e r n a s en cuanto grupo y
distintas circunstancias
servicios
que l o
de i n f r a e s t r u c t u r a ,
afectan (ingreso,
acceso a s e r v i c i o s ,
las
vivienda,
etc.).
Cuando se d e c i d e tomar a l grupo f a m i l i a r como o b j e t o de
las políticas
es porque hay a l g o en su manera de s e r a c t u a l o
en sus r e p e r c u s i o n e s
s o b r e sus miembros o l a s o c i e d a d ,
p r e t e n d e mantener o cambiar.
l a existencia
de a l g u n a imagen de l o
en l a o r g a n i z a c i ó n
S i n embargo,
elementos,
vital
deseable y l o
l a organización
indeseable
familiar vigente
valores y creencias
que suponen una a s i g n a c i ó n :
en qué momentos,
y familiar;
que s e
implícita
familiar.
por c o n j u n t o s de normas,
enraizadas,
En d i c h a a c t i t u d e s t á
todos l o s
quien hace qué,
días,
a lo largo
y se apoyan en l o s h á b i t o s ,
y l a comprobación p r á c t i c a y c o t i d i a n a de su
En c o n s e c u e n c i a ,
aquellas políticas
o a cambiar l a o r g a n i z a c i ó n
está
avalada
profundamente
las
con qué
del
ciclo
tradiciones
funcionamiento.
d e s t i n a d a s a mantener
f a m i l i a r o a l g u n a de sus
múltiples
dimensiones t e n d r á n que comenzar p o r conocer c u á l e s son e s a s
formas e f e c t i v a m e n t e v i g e n t e s
p r o p i a en que se
de o r g a n i z a c i ó n y l a
Por o t r o l a d o ,
cuando se toma a l a s unidades
como grupos e s t r a t é g i c o s
de p o l í t i c a s ,
social
e s p e c i a l m e n t e en e l
caso de l a s p o l í t i c a s
inmediato de l o s i n d i v i d u o s
sociales
m e j o r a r l a c a l i d a d de l a v i d a de l a p o b l a c i ó n
educación,
vivienda,
individuos y,
familiares
se e s t á reconociendo
c a l i d a d de c o n t e x t o
la posibilidad
racionalidad
fundamentan.
etc.),
en p a r t i c u l a r ,
(salud,
e l hecho de que es d i f í c i l
la
de l o s n i ñ o s y l a s
desenvuelven sus
familiares
y,
destinadas
de m e j o r a r sostenidamente l a s i t u a c i ó n
s i n t e n e r en cuenta l a s c o n d i c i o n e s
su
imaginar
de l o s
mujeres,
en que se
vidas.
Un ejemplo s e r v i r á p a r a a c l a r a r
de l o e n i ñ o s abandonados
e s t e punto.
El
( c a d a vez más agudo) t i e n d e a
a
nutrición,
problema
ser
imputado a l a
d e s o r g a n i z a c i ó n f a m i l i a r de l o s s e c t o r e s
p o b r e s de l a p o b l a c i ó n ,
y,
en g e n e r a l ,
las políticas
d i s e ñ a n s e d i r i g e n a l o s menores como i n d i v i d u o s .
de d e s o r g a n i z a c i ó n
con l a s
con l o
f a m i l i a r se h a c e ,
formas de c o n s t i t u c i ó n y d e s a r r o l l o
que se p i e r d e
Al
tácitamente,
de f a m i l i a s
las políticas
y sin incidir
p r o v i e n e n en cuanto grupo e s t r a t é g i c o
a t a c a r á n f u e n t e del problema;
puede d e c i r s e
salud y l a
c)
seguirá
similar
dirigidas
a aumentar l a
escolaridad,
a mejorar
a l a s unidades f a m i l i a r e s
en BU
f a m i l i a r e s son s i m i l a r e s
en l a s
zonas r u r a l e s o en l a s
puede c o n d u c i r a e r r o r e s
Las s i t u a c i o n e s
que c o n d i c i o n a n l a s
de d i a g n ó s t i c o y a l a
con e f e c t o s d i s t i n t o s
a los
esperados.
de c l a s e en que se encuentran
formas de c o n s t i t u c i ó n
las
en f i n ,
de v i d a que e s p e r a t a n t o a l a
El c i c l o
e.ducativo,
los
unidades
permanencia
y el
familiares
unión,
i n c o r p o r a c i ó n d e l primer h i j o a l
nacimiento
sistema
s a l i d a d e l ú l t i m o h i j o d e l h o g a r , muerte de uno o de
s i n embargo,
p o r l a s i t u a c i ó n de c l a s e
dicho c i c l o s e v e r á
etapas del c i c l o
Probablemente,
resolverlos,
sociales
en que
que e n c u e n t r e n .
reconocer
duración
tampoco s e r á n i g u a l e s
l a s condiciones
ni l a s soluciones
diversas situaciones
la
f a m i l i a r no s e a l a misma p a r a
en d i s t i n t a s i t u a c i ó n de c l a s e ;
problemas que e n f r e n t a n ,
afectado
en a s p e c t o s que es importante
p a r a l a a d o p c i ó n de p o l í t i c a s .
44
las
unidad como a sus miembros.
de v i d a que r e c o r r e n l a s
dos cónyuges;
de l a s
la
las probabilidades
t i e n e e t a p a s que q u i z á s p u d i e r a n g e n e r a l i z a r s e :
d e l primer h i j o ,
puesto
de l a s u n i d a d e s ,
e n t r e s u s miembros y ct>n l a s o c i e d a d ,
de l a unidad en cuanto grupo y ,
en
zonas
f a m i l i a s son c e n t r a l e s p a r a l a f o r m u l a c i ó n de p o l í t i c a s ,
tipo
y,
de l a m u j e r .
social
a d o p c i ó n de p o l í t i c a s
relaciones
la
a e v i t a r l a p r o s t i t u c i ó n y l a mendicidad
a l menos,
unidades
los
intenten
Asimismo,
e s t a r á n condicionando
que
no
este
Suponer que l a s unidades
todo e l p a í s o ,
de l a s
para esas p o l í t i c a s ,
algo
I m p o r t a n c i a de u b i c a r
urbanas,
e s t o s en cuanto
en c o n s e c u e n c i a ,
a mejorar l a situación
situación
menores
familias
deserción escolar y l a r e p i t e n c i a ,
nutrición,
en g e n e r a l ,
de l a s
la
circunstancias.
M u t a t i s mutandis,
de l a s p o l í t i c a s
a disminuir l a
considerados
en l a s i t u a c i ó n
p r e s e n t e o se i n c r e m e n t a r á .
s e c t o r e s de
ante determinadas
que se d i s e ñ a n con l o s
abandonados como grupo d e s t i n a t a r i o ,
individuos,
organizadas,
desorganización
f a m i l i a r no es s i n o l a manera p r o p i a en que c i e r t o s
De t a l manera,
hablar
una comparación
de v i s t a e l hecho de que l a
p o b l a c i ó n o r g a n i z a n su v i d a f a m i l i a r
urbanos
que se
las
las
estrategias
de v i d a mediante l a s c u a l e s l a s u n i d a d e s
familiares
o r g a n i z a n y usan l o s r e c u r s o s de que disponen p a r a c u m p l i r
l a reproducción cotidiana y generacional
estructurar
las
demandas que hacen a l a
con
de sus miembros y p a r a
sociedad»
B„ CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA EN AMERICA LATINA Y
EL CARIBE
I»
La dinámica f a m i l i a r y e l cambio
En l a s ú l t i m a s dos décadas,
económico
l a r e g i ó n ha r e g i s t r a d o un i n t e n s o
ritmo de cambio económico y s o c i a l
que ha i n c i d i d o
en l a s
de v i d a de l a s u n i d a d e s f a m i l i a r e s y de sus miembros.
a f i r m a c i ó n se comprueba aun con un a n á l i s i s
de l o s p r i n c i p a l e s p r o c e s o s ,
i n t e n s i d a d d i s t i n t a en l o s
zonas de un mismo
los
y,
a l disminuir
se ha r e g i s t r a d o
l a mortalidad,
familia.
Otros,
en e s p e c i a l
lograron controlar
han dado a l
sector r u r a l
de su supuesto i n m o v i l i s m o ,
las
fecundidad
realizados
de d e t e n t a d o r e s
predominan-
concentración
un dinamismo muy a l e j a d o
y han conducido a l a
permanente o e s t a c i o n a l ,
a n t e r i o r e s pequeños p r o p i e t a r i o s ,
categorías
su
desarrollados.
temente p o r l a v í a d e l aumento de t e c n o l o g í a y l a
creciente,
número
a f a m i l i a s con un número promedio de miembros
de a l g u n o s p a í s e s
tierra,
esperanza
fecundidad
han v i s t o aumentar e l
Los p r o c e s o s de modernización a g r í c o l a ,
de l a
tendencia
Algunos s e c t o r e s han mantenido su
capas medias de l a s m e t r ó p o l i s ,
similar al
una
t a s a s de n a t a l i d a d y un aumento en l a
promedio de miembros de l a
y han l l e g a d o
han t e n i d o
de l a r e g i ó n y en
país.
en l a s
de v i d a a l n a c e r .
somero de a l g u n o s
que, por c i e r t o ,
diferentes países
En términos n a c i o n a l e s ,
decreciente
condiciones
Esta
asalarizacion
de amplios s e c t o r e s
de
minifundistas, y a otras
de t i e r r a
(aparceros,
medieros,
etc.).
E s t a s m o d i f i c a c i o n e s r u r a l e s han s i d o r e c o n o c i d a s como una de l a s
c a u s a s de l a s i n t e n s a s m i g r a c i o n e s
ambos p r o c e s o s de una s e r i e
de l a s
familias,
internas.
Se r e s p o n s a b i l i z a
de consecuencias s o b r e l a
e n t r e l a s que s e r á s u f i c i e n t e c i t a r
la
de l a composición de l a p o b l a c i ó n p o r edades y s e x o ,
modificación
t a n t o en l o s
l u g a r e s de o r i g e n como en 106 de d e s t i n o de l o s m i g r a n t e s ,
sus c o n s e c u e n c i a s s o b r e l a formación de uniones;
v a r i a c i ó n en l a s
formas en que l a s
i n g r e s o s monetarios o en e s p e c i e ,
la
dentro de l a s u n i d a d e s ;
con
sustancial
f a m i l i a s obtenían
sus
con sus r e s p e c t i v o s
sobre l a d i v i s i ó n sexual del t r a b a j o y l a d i s t r i b u c i ó n
autoridad
a
situación
efectos
de
l a d i f i c u l t a d p a r a que
la
los
45
h i j o s tengan una ocupación s i m i l a r a l a de sus p a d r e s ,
consecuencias
sobre l a a p l i c a b i l i d a d
normas y v a l o r e s a p r e n d i d o s
de l a
agricultura,
de l o s
economía r u r a l ,
y las
dificultades
habitacionales
infancia;
en un c o n t e x t o
términos d e l
de l a
recién llegados
desde l a
con sus
conocimientos,
la
comercialización
v i n c u l a d a cada vez más estrechamente a l o s
mercados i n t e r n a c i o n a l e s
paulatino
de l o s
de d e t e r i o r o
intercambio,
con su i n c i d e n c i a
alimenticias;
la
constante y
monetarización
en l o s n i v e l e s
instalación
en l o s l l a m a d o s " c i n t u r e s
precarias,
y la
de
urbana de l o s
de m i s e r i a " en c o n d i c i o n e s
c a r a c t e r i z a d a s p o r e l hacinamiento y
l o s problemas s a n i t a r i o s y
ambientales.
E l p r o c e s o de i n d u s t r i a l i z a c i ó n ,
que en l a s ú l t i m a s
s e ha r e a l i z a d o predominantemente mediante i n v e r s i o n e s
a actividades
que hacen uso i n t e n s i v o
del c a p i t a l ,
empleos en c a n t i d a d s u f i c i e n t e p a r a e q u i l i b r a r
t r a b a j o proveniente
Por o t r o l a d o ,
del crecimiento natural
se ha c e n t r a l i z a d o
difundido sus e f e c t o s a l r e s t o
en l a s
del p a í s ,
de l a
no ha generado
destruyendo
las
S ó l o un
incorporarse
generando p u e s t o s de t r a b a j o .
El r e s t o
de l a
con e s c a s a o ninguna c a l i f i c a c i ó n y c a r e n t e de
propio,
busca l a
forma de o b t e n e r un i n g r e s o
estratificacional,
"sector
al
y e l Estado ha debido
urbana,
e s p o r á d i c a s o en e l llamado
de
población.
g r a n d e s c i u d a d e s y ha
r e d u c i d o p o r c e n t a j e de l a p o b l a c i ó n ha podido
s e c t o r urbano moderno de l a economía,
décadas
destinadas
la oferta
economías de s u b s i s t e n c i a y l a p r o d u c c i ó n a r t e s a n a l .
intervenir
ingreso
población
capital
en o c u p a c i o n e s
informal".
En l a
l a s capas medias y s u p e r i o r e s
pirámide
disponen de
un i n g r e s o monetario s u f i c i e n t e p a r a a d q u i r i r b i e n e s de consumo
d u r a d e r o que a l i v i a n e l
trabajo
una v i v i e n d a adecuada y a l a
doméstico,
t i e n e n acceso a
educación y a l o s s e r v i c i o s ,
de e s t e c o n j u n t o de elementos o b t i e n e n l a s
fuentes
y
básicas
de l a m o t i v a c i ó n h a c i a una f a m i l i a n u c l e a r compuesta por
pocos miembros.
La s i t u a c i ó n desde l a s c a p a s medias
a b a j o es b a s t a n t e
S i n embargo,
de v i d a de l a
e l r á p i d o ritmo de cambios en l a s
f a m i l i a no s i g n i f i c a
l o s c o n t e n i d o s de v a l o r y en l a s
vida r e f e r i d a s
miembros.
a la
actitudes,
46
p a u t a s y formas de
familia y a las relaciones
Esto es e s p e c i a l m e n t e n o t o r i o
de a u t o r i d a d
en e l
condiciones
i g u a l ritmo de cambios en
p a u t a s y a c t i t u d e s r e s p e c t o de l o s r o l e s
relaciones
hacia
diferente.
en l a
entre
sus
subsistencia
femeninos y de
seno de l a s u n i d a d e s
de
las
familiares.
2. Tamaño, t i p o y composición de l o s
La c u a n t i f i c a c i ó n de l o s d i s t i n t o s
f a m i l i a s es de p r i m o r d i a l
l a magnitud de l o s
al
hogares
aspectos propios
fenómenos y p a r a e l d e s a r r o l l o
lo
de
de p o l í t i c a s
respecto.
S i n embargo, l a misma c o m p l e j i d a d d e l o b j e t o
las
de l a s
i m p o r t a n c i a p a r a e l conocimiento
definiciones,
y,
con e l l o ,
común, l a i n f o r m a c i ó n r e f e r e n t e a l a s
destacar estas d i f i c u l t a d e s ,
f a m i l i a no es e q u i v a l e n t e
dificulta
l a s mediciones p e r t i n e n t e s .
Por
f a m i l i a s comienza por
que empiezan p o r comprobar que
a l hogar y que es muy d i s t i n t o
la
tomar
e l hogar como unidad doméstica que tomarlo como unidad de
vivienda.
Los c e n s o s optan p o r uno u o t r o concepto y e l l o
su c o m p a r a b i l i d a d .
otro lado,
Algo s i m i l a r
sucede con l a s
l a i n f o r m a c i ó n p r e s e n t a d a corresponde
las distintas
etapas
necesariamente
políticas
tenerse
destinadas
a l a educación,
a partir
del c i c l o
los
cuales
Además, l o s promedios no
de v i d a f a m i l i a r ,
a l a s mujeres, a l a
Cabe c o n s i g n a r que l a
vivienda,
información
de l a r u e d a de censos de 1970 sobre e l tamaño
obtenida
promedio,
l a composición y e l t i p o
de h o g a r e s no ha s i d o e l a b o r a d a
l a región,
y sólo
información a i s l a d a y puntual
unos pocos
países.
existe
Con e s t a s s a l v e d a d e s ,
a l a información disponible
relativos
a)
a las
se p a s a r á r e v i s t a a
sobre l o s
El tamaño medio de l o s
en l a r e g i ó n es a l t o
industrializados,
período
continuación,
fenómenos más i m p o r t a n t e s
hogares
e l tamaño medio de
en r e l a c i ó n con l o s
1950-1960 y a d i s m i n u i r
Este comportamiento
en e l
encuentra su
decenio
explicación
d e m o g r á f i c a en e l mantenimiento o descenso de l a s t a s a s
f e c u n d i d a d y en e l
Ambos hechos,
uniones,
y,
descenso a c e l e r a d o
conjuntaaente,
sobrevivientes,
sino
con e l l o ,
de l a s
de
t a s a s de m o r t a l i d a d .
no s ó l o aumentan e l número de h i j o s
que también p r o l o n g a n l a d u r a c i ó n de
e l número t o t a l
puede n o t a r s e en l o s c u a d r o s 2,
6 y 7,
de h i j o s .
estos
n a c i o n a l e s p r e s e n t a n grandes v a r i a c i o n e s .
diferencias
los
países
y en g e n e r a l ha t e n d i d o a aumentar en e l
intercensal
siguiente.
para
para
familias.
Como puede v e r s e en e l cuadro 1,
hogares
registran
que deben
en cuenta en e l momento de l a e l a b o r a c i ó n de
a los niños,
etc.
Por
normalmente
a promedios n a c i o n a l e s o según zonas de r e s i d e n c i a ,
ocultan profundas d i f e r e n c i a s .
limita
encuestas.
entre p a í s e s y l a r e l a c i ó n
las
P e r o , como
promedios
Hay que d e s t a c a r
inversa existente
las
entre
el
47
Cuadro 1
AMERICA LA1INA (ALGUKOS PAISES): IÍMÍSO HEDIO OEl HOGAR I PORCENTAJE DE CAMBIO
Hogares
País
Año
Tamaño
4.1
Argentina
1970
Barbados
1970
4.8
Brasil
Brasil b/
Brasil
1950
1960
1970
5.1
5.1
5.0
Costa Rioa
Costa Rica c/d/
1950
1965
5.5
5.8
Diferencia
(porcentaje)
0.0
-2.0
»5.4
Chile
1970
5.2
El Salvador
1970
5.6
Guatemala
Guatemala c/
19»
1964
4.9
5.2
•7.0
Honduras
Honduras
19»
1961
4.9
5.7
.16.0
México d/
México
Néxioo
1950
1960
1970
5.0
5.*
5.2
nicaragua
Nicaragua cf
1950
1965
5.9
4. 5
Panamá ¿/b/
1950
19to
Per« &/
1972
5.2
Puerto Rico
Puerto Rico d/f/
1950
19É0
5.0
4.8
-5.2
República Dominicana
República Dominicana
1950
1960
4.8
5.0
+3.5
Trinidad y Tabago
Trinidad y Tabago
19%
1960
4.0
4.5
•11.9
Venezuela
Venezuela b/
1950
1961
5.3
5.5
0.0
6.1
4.7
«7.9
-4.0
•4.1
+4.7
fuentes! Daciones Unidas, Statistical yearbook, arios 1955, 1962 y 1965.
~ ~ ~ Haciones Unidas, "Spocial Topici HarriagQ and Divorce Statlstics", Pernogranhic Haarbook. 19Í8,
<
Sueva York, Estados Unidos, 1969¡ Panana, Censos nacionales de 1960. Sexto Censo de Población
y Segundo de Vivienda. Tomo VII, página 10.
PAI.TE1IDES, Edith Alejandra. "El hogar CODO unidad de análisis de los datos cansalesiimportancia, posibilidades". Burch, Ihomas Lira, Luis Felipe y Lopes, Valdecir F., ed.
Familin CPFS>
unidad de estudio demográfico. CELADE, Son Jo3s, 1976, pég. 100 y 359.
PEA. América en cifras. 1974. cuadro 401-02, para las cifras de 1970 de Argentina, Barbados,
Brasil, Chile, £1 Salvador y México,
a/ Media aritmética.
b/ Excluye población indígena de la jungla.
3/ Basada en una ouestra de boletas censales.
$J Incluye hogares colectivos.
y Exoluye^la Zona del Canal.
ti Poblaoion dajurg
48
grado
de d e s a r r o l l o
También e x i s t e n
las
zonas urbanas
dentro
de l o s
natalidad,
el
de l o s
de l o s
acceso
la
a servicios
el
cual
diferenciales.
una c o h o r t e
presiones
que i n c i d e n
hacia
tienden a tener
tamaños
en l a
de
con j e f e
casado,
un tamaño promedio
de
la
familiar
tamaño
s e g ú n una s e r i e
de e s t a d o c i v i l
hogares.
que
disminución
l a movilidad
extensos,
ya
promedio
de c o n t r o l
de h i j o s y en e l
Los h o g a r e s
de l o s
de r e s i d e n c i a ,
l o s menores
también v a r í a
a v a n z a d a de e d a d ,
mente a c t i v o ,
zonas
a d o p c i ó n de métodos
i n c i d e n en e l número
hogares,
factores
y e l tamaño promedio
según l a s
suelen presentar
países.
de l a m o r t a l i d a d y l a s
ascendente
países
diferencias
y
promedio
otros
varón
de
económica-
mayor.
Cuadro 2
MASO PROMEDIO DE IOS ROGASES, SEGUH TIPOS 0 LOCALIZACION
Tamaño
promedio
Pus
Ano
Paraguay
1950
1962
1950
1962
Zona Urbana
Zona Urbana
Zona Hural
Zona Rural
5.3
5.4
5.5
5.5
1970
1970
1970
Zonas de mayor urbanización _a/
Zonas de urbanización intermedia a/
Zonas de menor urbanización a/
5.0
5.5
5.5
Rúcleos urbanos en zonas rurales
Zona Rural
4.7
4.2
4.1
Uruguay b/
Tipo o localización
Hogaros obreros en Montevideo
Hogares en barrios obreros
6.0
I960
Hogaros obreros
5.5
I960
Hogares do empleados
6.7
Colombia b/
(Bogotá)
Perú
(Arequipa)
Fuontos: Para Paraguayt Rivarola, Domingo. Apuntes para el estudio de la familia en el Paraguay.
Revista Paraguaya de Sociología; Asunción, Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, año 8,
Nfl 21, mayo-agosto, 1971, págs. 5^10't. Para Panamo! Guerra, Federico. Borrador del trabajo
que trata sobre el tamaño y composición de los hogares en Panamá, año 1970. Presentado al
Seminario sobre Demografía de los hogares y las familias, CELADE, otoño, 1 9 7 1 4 pp. Para
Uruguay: Solari, Aldo E., y Franco, Rolando. "Le familia en el Uruguay11. América latina.
Río do Janeiro, Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales, año 14,
1® 3 1/4, Julho-dezeabro, 1971, pp. 3-35. Para Colombia: Flinn, f/illiae L., "Family Life of
Lotin American Urban Higrants. Threo case studies in Bogotá", Journal of Interamerican
Studies and Morid Affairs.Hiami.University of Miami, Vol.16, la 5, August 1974, pp. 526-429.
Paro Porú: Palacios, Leoncio ti. Encuesta socioeconómica de familias obreras en Arequipa.
Rovista de la Facultad do ciencias Económicas y Comerciales. Lima, Hs 63, julio-diciembre,
1961, pp. 140-148.
a/ Incluye silo los hogaros nucleares, con exclusión de los unipersonales.
bf rio indican focha.
49
Cuadro
1
DISTRIBUCION DE LOS TIPOS DE FAMILIA EN ALGUNAS CIUDADES
(Alrededor de 1959-1960)
Nuclear
E^teadida
Mixta
Buenos Aires
75.1
9.0
Santiago
£6.8
a .2
10.1
Rio de Janeiro a/
65.7
21.8
12.5
15.9
Río de Janeiro b/
57.1
28.5
14.4
S%> Paulo
75.5
19.7
8.0
Belo Horizonte
70.5
24.8
4.7
Juiz de Tora
61.5
22.7
15.6
Volta Redonda
58.7
52.7
8.6
Americana
64.7
28.2
7.1
Fuentest Bock, E, Wilbur, Sugiyama lutaka y Berardo, Félix M», "La faailia nuclear y extendida en
áreas urbanas de la Argentina» el Brasil y Chile", Thomas y Bock, E» Wilbur, Sugiyama
lutaka y Berardo, Félix K., "IA urbanización y l a familia extensa en el Brasil" f ambos
textos en Burch, Sionas y otros, La familia cono unidad de estudio demográfico, CELADE,
San José, (véanse las páginas 251 y 368)»
a/ Las cifras corresponden al primero de los estudios citadoso
b/ Las cifras corresponden al segundo de dichos estudios»
Cuadro 4
DISTRIBUCION DE LOS TIPOS DE FAMILIA EN UN BARRIO OBRERO DE CALI
(Alrededor de 1966)
Total de familias nucleares
100,0
69.5
Familias nucleares con jefatura masculina
62-0
89.2
Familias nucleares con jefatura feaenina
7.5
10«B
Total de familias extendidas
23oO
Familia extensa con jefatura masculina
Fenilia extensa con jefatura femenina
Otros tipos de familia
"
íoOoQ
17*0
73.9
6.0
26.1
7.5
(100.0)
(100.0)
Fuente: Ashton, Guy 7«, "Rehousing and increased working-class identity in Cali, Colombia",
America Latina, Río de Janeiro, Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales«
ano 14, Ka 1/2, janeiro-junfto 1971, pp. 70-81.
50
Cuadro
1
DISTRIBUCION DE HOGARES SEGUN UPO EN EL DEPARTAMENTO DE BELEN, ARGENTINA, 1969
y EN EL CANTON DE GRECIA» COSTA RICA, 196ftS/
Belén
Total
Grecia
Mujeres
Varones
Total
Varones
Mujeres
49.0
Nuclear y unipersonal
55.9
58.9
43.5
65.5
7C.0
Extendido
26.9
22.7
35.4
20.8
17.6
33.0
Compuesto
19.2
18.4
21.1
13.6
12.4
18.0
100.0
67.6
52.4
100.0
79.2
20.8
Jefatura, por sexo
Fuente» Pantolides, Edith Alejandra, "El hogar como unidad de análisis de los detos censales: Importancia y p o s i b i l i dades", en Burch, Thonas y otros, La familia como unid&3 de estudio demográfico, CELADE, San José de Costa
Rica, 1976.
&/ La autora establece que el departamento de Belén pertenece a una de las provincias menos desarrolladas de l a
Argentina: Catamarca®
Es un área de producción agrícola y de artesanía tradicional, con una zona urbana muy
pequeña (poco más de 1 500 habitantes).
que presenta.
Es, por lo tanto, un caso interesante por las características extremas
El Cantón de Grecia» en Costa Rica, es una área de producción de azúcar y café, atravesada por
carreteras nacionales y cercanas a l a capital.
Del cantón -se censaron los distritos típicamente rurales de
San José y San Isidro y l a zona urbana.
Cuadro 6
AMERICA LATINA (ALGUNOS PAISES)« APQRIE PORCENTUAL DE LAS DISTINTAS CATEGORIAS
DE MIEMBROS DEL HOGAR A SU COMPOSICION PROMEDIO
País
Ano
miembros
Jefe
Cónyuge
Hijos
Otros
miembros
Argentina
1960
4.5
23.3
16.3
41.9
18.5
Cube
1953
4.9
20.4
14.3
46.9
18.4
Guatemala
1950
4.9
20.4
13.5
48.9
16.4
Brasil
1950
5.1
19.7
15.7
52.9
11.7
Panamá
1960
5.2
19.2
13.5
48.1
19.2
Venezuela
1961
5.4
16.5
11.1
42.5
27.8
Chile
1960
5.5
18.2
12.7
47.4
21.7
Héxico
1950
5.0
20.0
16.0
52.0
12.0
México
1963
5.4
18.5
14.8
55.6
11.1
Costa ñica
1950
5.5
18.2
12.7
52.7
16.4
Costa Rica
1963
5.7
17.5
12.3
56.2
14.0
Nicaragua
1950
5.8
17.2
10.3
48.4
24.1
nicaragua
1963
6.2
16.1
11.3
48.4
24.1
Honduras
1950
6.0
16.7
11.7
55.0
16.6
Puente: Elaborado a partir del cuadro presentado en Pantelides, Edith Alejandra, "El hogar coao unidad de análisis de
los dates censales: importancia, posibilidades", en Burch, Thcmas y otros, La f a a i l i a como unidad de estudio
demográfico, CELADE, San José, 1976, pág« 98.
51
Cuadro
co&mms
PROMEDIO M
Padre
Total
Madre
Servi-
Parientes
Hijos
dumbre
3.85
0.83
0.96
1.42
0.54
0.10
100.00
21.60
24.90
36.10
14.00
2.60
4.50
0.90
20.00
1.00
2.10
0.50
100.00
22.20
46.70
11.10
1.00
I.OO
2.00
1.40
100.00
18.50
18.50
37.10
25.90
Para toda la ciudad
Porcentaje
1
HOGAR, SEGÚN LA RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL JEFE, KOKIEVIDEO
Jefes empleados del
sector público
Porcentaje
Jefes empleados del
sector privado
Porcentaje
Fuentes; Pera toda la ciudad: Solari, Aldo E. y Franco, Rolando. "La familia en el Uruguay".
América Latina. Río de Janeiro., Centro Latino africano de Investigaciones en Ciencias Sociales.
Año 14, NO 3/4,
Julho-dezembro, 1971, pp* 5-33. Ho indica fecha de los datos.
Para la división entra jefes empleados del sector público y del sector privado: Unión Nacional Católica do
Acción Social (UNCAS). Aspectos económicos de la familia en Montevideo.
Social del Uruguay.
Montevideo, UNCAS, 1956. VIII Semana
Publicación de l a Unión Nacional Católica de Acción Social (WÍCAS), realizada con l a
cooperación de l a Junta Nacional de l a Acción Católica del Uruguay y del equipo redactor de su órgano
"Tribuna Católica".
b)
El t i p o
de hogar
En l a r e g i ó n predominan l o s h o g a r e s n u c l e a r e s ,
los constituidos
e x c l u s i v a m e n t e por ambos p a d r e s
e l l o s con sus h i j o s .
P e r o e s t e predominio
mayor es l a u r b a n i z a c i ó n y l a
cuadros 3 ,
el
y 5).
recurre
de aumentar l o s
ingresos
c a r g o de l a s
labores
del hogar en a u s e n c i a d e l v a r ó n y ,
del hogar,
de t e n e r quien se haga
domésticas m i e n t r a s
e l l a t r a b a j a o por
Se c o n f i g u r a n ,
de h o g a r e s con j e f a t u r a
Debe t e n e r s e p r e s e n t e que e l
así,
estratégias
femenina.
registro censal
de l o s
de h o g a r e s se r e f i e r e a una p a u t a de r e s i d e n c i a y no a l a s
de p a r e n t e s c o y sus
c)
activos.
la
a o t r o s p a r i e n t e s o no p a r i e n t e s a f i n
r a z o n e s de s e g u r i d a d s o c i a l .
de s u p e r v i v e n c i a
los
que en l a mayoría de l o s c a s o s ,
asume l a j e f a t u r a
en e s t o s c a s o s ,
(véanse
en
c a s a d o s o unidos y económicamente
Esto p o d r í a e s t a r i n d i c a n d o
mujer s i l o
es,
e6 mayor m i e n t r a s
industrialización
La n u c l e a r i d a d ' p r e d o m i n a
caso de j e f e s v a r o n e s ,
esto
o alguno de
tipos
redes
funciones.
La composición de l o s
hogares
Los cuadros 6 y V muestran l o s componentes promedio de hogar
y el
a p o r t e p o r c e n t u a l de l a s
distintas
a l a conformación de ese promedio.
categorías
de miembros se d e f i n e n p o r su r e l a c i ó n con e l
última categoría
jefe
categorías
del hogar,
aparece como una c o n s t a n t e que disminuye
aporte porcentual al
52
de miembros
Como l a s d i v e r s a s
aumentar e l número de miembros,
lo
su
que no
esta
d e j a de t e n e r i m p o r t a n c i a en l a s r e l a c i o n e s
Los a p o r t e s p o r c e n t u a l e s
intra-familiares.
de l a s c a t e g o r í a s
formadas por
los
cónyugues y l o s o t r o s p a r i e n t e s no r e g i s t r a n una v a r i a c i ó n
en r e l a c i ó n con e l número de miembros del h o g a r ,
por l o
c a t e g o r í a b á s i c a en l a v a r i a c i ó n de l a composición de
h o g a r e s es e l
de dos años
(México,
cuadro 6 ) puede n o t a r s e
en l a
estructura
pequeños
que,
que hay
información
Costa R i c a y N i c a r a g u a :
en un p e r í o d o
véase
de d i e z años,
el
la
de l a composición de l o s h o g a r e s muestra
variación
sólo
cambios.
Las v a r i a c i o n e s
cónyugues a l
razones,
la
los
número de h i j o s .
S i se c o n s i d e r a n l o s p a í s e s p a r a l o s
respecto
sistemática
que
en l o s p o r c e n t a j e s c o r r e s p o n d i e n t e s
entre l a s
que cabe c i t a r l a m o r t a l i d a d ,
d i s o l u c i ó n de l a s u n i o n e s ,
situaciones
a los
j e f e y a l o s o t r o s miembros pueden d e b e r s e a
l a s migraciones
otras
diversas
formas de
internas u otras
cuya s o l u c i ó n se encuentra r e s i d i e n d o
de manera
estable
o temporal en c a s a de p a r i e n t e s .
Como l o s h o g a r e s p o b r e s r u r a l e s y urbanos r e g i s t r a n un mayor
número de h i j o s ,
e l magro i n g r e s o
ingreso r e l a t i v o
por h a b i t a n t e muy i n f e r i o r
familiar
se c o n v i e r t e
a l promedio
E s t a es una de l a s r a z o n e s que pueden e x p l i c a r ,
no s ó l o
el
trabajo
permita obtener
femenino en c u a l q u i e r t i p o
algún ingreso,
temprana de l o s niños a l
sobre l a
d)
s i n o también l a
trabajo,
que
incorporación
con su c o r r e s p o n d i e n t e
Los promedios de edades a l c a s a r s e o u n i r s e
interior
efecto
edad promedio n a c i o n a l
en 1969,
que en B o l i v i a ,
Pero d i s t i n t a s
que l a r e s i d e n c i a urbana,
en
hombres
en 1969,
respectivamente;
e l promedio de edad en que l a s
se casaban o unían e r a de 21.1 años.
han demostrado
En C h i l e ,
era de 26.5 años p a r a l o s
d i c h a s edades eran de 21.8 y de 20.2 años,
Rio de J a n e i r o ,
maritalmente
de un mismo p a í s .
y de 23.9 años p a r a l a s m u j e r e s , mientras
al
sectores,
de a c t i v i d a d
aspectos
v a r í a n entre p a í s e s y a l
y el
nacional.
para esos
educación,
Otros
1968, l a
en un
en
mujeres
investigaciones
l a p o s i c i ó n de l o s
padres
grado de i n s t r u c c i ó n t i e n e n una r e l a c i ó n d i r e c t a con l a
edad
casarse.
En l a r e g i ó n ,
l a s uniones l e g a l e s predominan s o b r e l a s
Pero l a t a s a de n u p c i a l i d a d ,
relación
que se r e f i e r e
d i r e c t a con l a u r b a n i z a c i ó n y con l a p r o p o r c i ó n de
medios r e s p e c t o
del
total
l a s uniones c o n s e n s ú a l e s
b a j o s urbanos,
l a s uniones
de l a p o b l a c i ó n d e l p a í s .
aumentan en l a s
y tienden a producirse
a
consensúales.
sólo a l a s primeras,
Por o t r o
en
lado,
á r e a s r u r a l e s y en l o s
edades más p r e c o c e s
varía
estratos
estratos
que
legales.
53
En l a s
zonas urbanas
de l a r e g i ó n ,
países
desarrollados,
se r e g i s t r a
de l a s
uniones l e g a l e s p o r d i v o r c i o
a s e r más f r e c u e n t e s en l a s
duración,
si
el
del
y si
al
igual
trabajo
disolución
o separación.
Estas
estable
o si
entre personas
l a mujer t r a b a j a
jóvenes,
fuera
hogar.
Lo expuesto es s u f i c i e n t e p a r a h a c e r n o t a r que l a
cuantitativa
referida a las
relaciónales
i n t r a o extra familiares;
una g r a n
escasez
de i n v e s t i g a c i o n e s
su e x t e n s i ó n y l o s c o s t o s
3-
aspectos
además, pone de m a n i f i e s t o
y de i n f o r m a c i ó n
cuantitativa,
e v a l u a r l a magnitud de l o s
implicados
en l a
Algunas s i t u a c i o n e s
A l exponer a l g u n o s c a s o s t í p i c o s
se i n t e n t a r á d e s c r i b i r
información
f a m i l i a s no da c u e n t a de l o s
s i n l a c u a l se hace i m p o s i b l e
a la
tienden
uniones que t i e n e n e n t r e 6 y 15 afios de
e l matrimonio se ha r e a l i z a d o
j e f e no t i e n e
que en l o s
un aumento de l a
elaboración
problemas,
de
políticas.
particulares
en s i t u a c i o n e s
sociales
e l c o n j u n t o de r e l a c i o n e s
f a m i l i a y l o 6 elementos e s t r u c t u r a l e s
prestando
diversas,
internas y externas
que c o n f i g u r a n su
particular
e s t r a t e g i a de v i d a ,
especial
incidencia
de e s t a dinámica en l a mujer .y en l a s i t u a c i ó n de
atención a
la
los
menores.
a)
La f a m i l i a d e l pequeño p r o d u c t o r
En l a
estratificación social
americana e l pequeño p r o d u c t o r
grupos " i n t e r m e d i o s "
extremo,
y el
agropecuario
de l a p o b l a c i ó n r u r a l
agropecuario
ubicados entre
sin t i e r r a o el
m i n i f u n d i s t a en e l o t r o .
Estos grupos,
homogéneos.
a f e c t a d o s por l a s
han venido experimentando l a s
l a r e g i ó n en l o s ú l t i m o s
latinode
s i n embargo,
no son
transformaciones
nacional,
de l a
resultantes,
economía r u r a l
y del crecimiento vegetativo
Existen grandes d i f e r e n c i a s ,
productores
( y sus u n i d a d e s
al
sistema
de l a p o b l a c i ó n
por e j e m p l o ,
familiares),
entre l o s
que e s t á n
al lograr
pequeños p r o d u c t o r e s
para el
comercio y l a
variadas,
trabajar
54
industria y aquellos
como a s a l a r i a d o s
agrícolas,
y la
tecnología,
Hay d i f e r e n c i a s e n t r e
dedicados a l a producción
más b i e n de s u b s i s t e n c i a ;
rural.
siendo
a b s o r b i d o s p o r l a s modernas empresas
t e n e r acceso a l c a p i t a l
de l a
económico
pequeños
y aquellos
comienzan a c r e c e r y a m o d e r n i z a r s e .
de
en gran medida,
progresivamente
que,
que
s o c i e d a d e s y economías r u r a l e s
decenios,
en un
campesino
de l a m o d e r n i z a c i ó n t e c n o l ó g i c a de l a p r o d u c c i ó n a g r í c o l a ,
incorporación creciente
los
e l g r a n empresario r u r a l ,
trabajador asalariado
Están siendo
forma p a r t e
los
especializadas
dedicados a producciones
entre los
que no
necesitan
y l o s que deben h a c e r l o aunque
sea
estacionalmente.
las
unidades
En e l p r e s e n t e t r a b a j o
familiares
pequeños p r o d u c t o r e s
describiremos
de e s t e ú l t i m o s e c t o r ,
preferentemente
es d e c i r ,
que t r a b a j a n e s t a c i o n a l m e n t e
los
en 'forma
asalariada.
E l pequeño p r o d u c t o r
tierra
agropecuario
e x p l o t a una e x t e n s i ó n de
que a l c a n z a p a r a l a s u b s i s t e n c i a
de su unidad
familiar.
Con e s c a s a o n u l a t e c n i f i c a c i ó n y r e d u c i d a d o t a c i ó n de r e c u r s o s
naturales,
su p r o d u c t i v i d a d es muy b a j a , p o r l o
por a l g u n o s a s i t u a c i o n e s
La s u b d i v i s i ó n
del predio y el
una b a j a c r e c i e n t e
que ha s i d o
de subocupación o desocupación
deterioro
en su i n g r e s o
de l o s s u e l o s
anual, l a
asimilado
disfrazada.
determinan
que es remediada en
a l g u n a medida a l o c u p a r s e p a r t e del año como j o r n a l e r o o peón.
T i e n e a s i una d o b l e c o n d i c i ó n
durante e l
ciclo
que ha debido s a l i r
para explotar
a su v e z ,
de peón y de p r o p i e t a r i o ,
de v i d a de l a unidad f a m i l i a r .
a t r a b a j a r como j o r n a l e r o ,
l a parte
del predio
familiar
recurrente
El h i j o
mayor,
al casarse
vuelve
que l e ha s i d o c e d i d a
se desempeña p a r t e d e l tiempo como a s a l a r i a d o .
que no pueden s e r dotados de t i e r r a se i n c o r p o r a n a l a
f u e r z a de
t r a b a j o a g r a r i a o urbana como j o r n a l e r o s o t r a b a j a d o r e s por
propia,
al
les
para lo
interior
cual l o s conocimientos,
de l a
t r a b a j a r en e l
de v i d a terminan s i e n d o
el minifundio o l a
(explotación
del p r e d i o ,
alimentos,
actividades reproductivas
por l a s
social
son r e s p o n s a b l e s
la6 mujeres,
cuidado
huerto).
de n i ñ o s ,
crianza
a l a s necesidades
distinción
El hombre y sus
a l a producción
que corresponden a l a r e p r o d u c c i ó n
de
afectado
obtenga
d e l t r a b a j o se b a s a en e s t a
doméstico.
agentes
de l a s
consumo f a m i l i a r se ve
de l a s t a r e a s r e l a t i v a s
de l a s
de l o s
cosechas o de l o s que se
y trabajo
producción
p r e p a r a c i ó n de
El d e s a r r o l l o
e s t á subordinado
La d i v i s i ó n s e x u a l
entre t r a b a j o
de l a
de l a r e p r o d u c c i ó n
de t a l manera que e l
f l u c t u a c i o n e s de l a s
de e l l a s .
es r e s p o n s a b l e
c o n f e c c i ó n de v e s t u a r i o ,
l a producción,
la
estrategia
migración.
de mantenimiento de l a v i v i e n d a ,
de aves y animales pequeños,
educación
comercialización y reproducción
d e l mismo p r o c e s o ) y p a r c i a l m e n t e
(tareas
de l a
hijas
para
l a p r o b a b i l i d a d de r e p r o d u c i r
La unidad f a m i l i a r como t a l
sociales
A las
doméstico o i n t e n t a r c o n t i n u a r l a
En g e n e r a l ,
unidad f a m i l i a r e s b a j a y l a s c o n s e c u e n c i a s
social
cuenta
adquiridos
e l matrimonio o l a m i g r a c i ó n a l a c i u d a d
servicio
media o t é c n i c a .
normas y v a l o r e s
f a m i l i a son d i f í c i l m e n t e a p l i c a b l e s .
está'destinado
y,
Los h i j o s
hijos
social;
doméstica
de l o s
agentes s o c i a l e s ,
aunque también t r a b a j a n en e l campo
en l o s
tiempos en que es
necesario.
55
El e j e r c i c i o
de l a a u t o r i d a d c o r r e s p o n d e a l
e s p o s a según e l ámbito en e l c u a l
manteniendo siempre l a hegemonía a q u e l l a s
producción s o c i a l »
en l a s t a r e a s
esposo o a l a
deba tomarse una
decisión,
que c o r r e s p o n d e n a l a
Los niños comienzan desde pequeños a ayudar
d e l hogar y poco a poco se van i n c o r p o r a n d o
de p r o d u c c i ó n .
En a l g u n o s c a s o s se l e s
a las
a s i g n a un pequeño
pedazo
de t i e r r a Q se l e s r e g a l a un animal que c r í a n desde pequeño y d e l
c u a l son t o t a l m e n t e r e s p o n s a b l e s .
capital
Además de p r o v e e r un pequeño
que e l h i j o o h i j a pueden a d m i n i s t r a r l i b r e m e n t e ,
práctica
es una forma de entrenamiento
al adulto.
en l a s
Cuando se r e a l i z a a l g u n a a c t i v i d a d
acometida como un t r a b a j o f a m i l i a r
una t a r e a
tareas
qus
artesanal,
en que cada miembro
La v i v i e n d a t i e n e l a s comodidades mínimas:
letrina,
pozo de agua y c o c i n a a
A p e s a r de l a
expansión de l a
que determinan un mejor n i v e l
dos o
f a m i l i a renunciar a l
todo o p a r t e d e l p e r i o d o
un mayor n i v e l
educación en l a s
aporte l a b o r a l
que r e s i d e n
escolar anual.
en l a c i u d a d .
Se l e s
autoridad,
es " i n t e l i g e n t e " ,
productos d i s p o n i b l e s
variada y el
E l matrimonio
trabajar.
hijos
56
presentan
constituye
apoyo de p a r i e n t e s
a
la
tiene
La s&lud
nutricionales
t i p o y c a n t i d a d de
es d i f í c i l ,
por su
La p o s i b i l i d a d
de
a s i como durante y después
la
alto
asistencia
del
vecindario.
tenderá a ser l e g a l ,
aunque l a s
son s o c i a l m e n t e a c e p t a d a s .
tierra.
II
En muchos c a s o s ,
el
jefe
solteras.
uniones
La r e s i d e n c i a es
patrilocal,
número de d e p e n d i e n t e s p o r
debido a l a s m i g r a c i o n e s
en madres
que
La a l i m e n t a c i ó n es poco
de p e r s o n a s
hogar
en edad de
de hogar mantiene a l o s
de l a s muchachas que t r a b a j a n en l a
convertido
lo
Los h i j o s nacen en l a c a s a y l a madre es
s u b d i v i s i ó n de l a
puede s e r a l t o
durante
alimentarias y
acceso a o t r o s p r o d u c t o s
a t e n d i d a por a l g u n a comadrona del
consensúales
difícil
de l o s h i j o s
Las m u j e r e s
de acuerdo a l
l e j a n í a de l o s mercados.
es muy b a j a .
rurales,
una vez determinada l a p r o p o r c i ó n de
médica p r o f e s i o n a l p r e n a t a l ,
de
padres,
La persona " e d u c a d a "
cosecha que se d e s t i n a r á a l a v e n t a .
precio y l a
zonas
de l o s
"no es p a r a e l campo".
se ve a f e c t a d a p o r l a s c o n d i c i o n e s
que f l u c t ú a n e s t a c i o n a l m e n t e
tres
veces
a s i g n a una a l t a v a l o r a c i ó n
e d u c a c i ó n como f a c t o r de m o v i l i d a d .
por l a
realiza
p u e s t o que es
de educación que sus hermanos,
una de l a s m o t i v a c i o n e s p a r a m i g r a r con e l
parto,
es
leña.
educacional respecto
l a d e s e r c i ó n y l a r e p i t e n c i a son n o r m a l e s ,
para l a
ésta
específica.
p i e z a s p a r a d o r m i t o r i o s y c o c i n a (que también hace l a s
comedor),
esta
corresponderán
nietos,
c i u d a d y que s e han
En e s t a s unidades no hay s e p a r a c i ó n e n t r e
de t r a b a j o .
Sus miembros comparten a d i a r i o
t r a b a j o en común y todos l o s
es un núcleo c e r r a d o y c a s i
total.
y vitales,
transmitidas
l a incidencia
solidaridad
prácticas
l a dependencia
que t i e n e n en todos
los
el
e s t á n cimentadas
en l o s
lazos
que p r o p o r c i o n a n v í a s p a r a e l
Su c o n c e p c i ó n d e l mundo, r e l a c i o n a d a con
de r e s i d e n c i a ,
de i n f o r m a c i ó n p ú b l i c a ,
Siguen siendo unidades
ha r e c i b i d o l a
influencia
y de l a s
migraciones
f a m i l i a r e s volcadas
s i n c a p a c i d a d de o r g a n i z a c i ó n s o c i a l
posibilidad real
control
la
d e l c o n t a c t o con mercados
d i s t a n t e s y con f a m i l i a r e s en l a s c i u d a d e s ,
estacionales.
hecho
conduce a que
comúa una gran e s t a b i l i d a d ya que
sociales
n a t u r a l e z a y e l marco l o c a l
de l o s medios
día,
recíproca
e n t r e todos sus miembros.
Las r e l a c i o n e s
y l a cohesión.
de e j e r c e r p r e s i ó n o p l a n t e a r
y,
hacia
por t a n t o ,
demandas a
imposibilita
de su s i t u a c i ó n
sociedad.
en e l c o n j u n t o
de l a
c r é d i t o y dependientes
producción s o c i a l ,
determinado
casi
de c u a l q u i e r
que s e ha d e s c r i t o ,
y la
unidades
acceso
fenómeno que a f e c t e
al
la
está
de r e l a c i ó n s o c i a l y
con c o n s e c u e n c i a s
p o t e n c i a l i d a d de cambio
con l i m i t a d o
siempre de un s ó l o producto -
en g r a n - e d i d a e l t i p o
unidad
una p e r c e p c i ó n
La i n s e g u r i d a d económica en que se d e s a r r o l l a n e s t a s
con escaso o nulo peso en e l mercado,
sin
la
La i d e n t i f i c a c i ó n de sus miembros con l a p r o p i a
f a m i l i a r y no con grupos i n t e r m e d i o s
-
del
familia
sin dejar lugar a dias
que r e p i t e
todos l o s d í a s todo e l
f a m i l i a r e s y e l compadrazgo,
sociedad.
La
t r a b a j o y e l consumo de cada uno de e l l o s ,
e s t a s u n i d a d e s tengan p o r l o
adentro,
vicisitudes
lugar
tiempo se o r g a n i z a de acuerdo
casi
de g e n e r a c i ó n en g e n e r a c i ó n ,
de permanecer j u n t o s
existe
El
El trabajo cotidiano,
del t r a b a j o conjunto,
miembros e l
las
acontecimientos v i t a l e s .
a l a s necesidades l a b o r a l e s
l i b r e s o vacaciones.
e l hogar y e l
evidentes sobre
organizativa
su
e f e c t i v i d a d de p o l í t i c a s
que
les
incumban.
Durante
familiar
l a e s t a c i ó n en que emigran l o s v a r o n e s ,
queda a c a r g o de l a m u j e r , p r o d u c i é n d o s e
j e f a t u r a femenina e s t a c i o n a l e s .
Esto t i e n e una s e r i e
c o n s e c u e n c i a s p a r a l a s i t u a c i ó n de l a s mujeres
la
unidad
e l caso de
de
(normalmente no
h a b i t u a d a s a desempeñar t a r e a s
que l e s r e p o r t e n un i n g r e s o
monetario)
familiares.
b)
y para l a s unidades
L a ^ f a m i l i a del
asalariado
estacional
en s e c t o r
Cuando e l numeroso y c r e c i e n t e c o n t i n g e n t e
s i n t i e r r a so t i e n e p o s i b i l i d a d
o tradicional
de
plantación
de t r a b a j a d o r e s
de v i n c u l a r s e de manera
contractual
a una h a c i e n d a en forma permanente y no emigra
hacia
57
regiones
de f r o n t e r a o h a c i a conglomerados urbanos a l e j a d o s ,
instalarse
hacienda,
ocupando en forma p r e c a r i a
o a l a v e r a de l o s caminos,
pequeños p u e b l o s
La c a s i
suplir
adyacentes
o en l a p e r i f e r i a de
i n e x i s t e n c i a de un huerto f a m i l i a r
que l e s
f a m i l i a r e s l o s o b l i g a a buscar
en l u g a r e s no siempre próximos.
y trasladados
permita
trabajo
A v e c e s son c o n t r a t a d o s
en grupos
d i a r i a m e n t e o p o r una temporada a l o s l u g a r e s
Otras v e c e s ,
estacionalmente
suele
a la
cercanos.
l a s necesidades
trabajo.
terrenos
de
e l l o s mismos conforman grupos que emigran
en b u s c a de t r a b a j o .
Esta circunstancia
mantiene
a l o s hombres f u e r a de sus h o g a r e s durante todo e l d í a o por
l a p s o s mayores.
Las v i v i e n d a s son p r e c a r i a s y o f r e c e n
defensa contra l a naturaleza.
iluminación e l é c t r i c a ,
en l a s p r o x i m i d a d e s
es consumido c a s i
vestuario.
Carecen de agua p o t a b l e y de
y l a eliminación
de l a v i v i e n d a .
El
de e x c r e t a s se
realiza
exiguo
familiar
t o t a l m e n t e en i n s u f i c i e n t e
La o r g a n i z a c i ó n d e l
por l a l ó g i c a
trabajo
ingreso
alimentación y
familiar
está
que impone l a apremiante s i t u a c i ó n
l a s u n i d a d e s de e s t e t i p o .
E l hombre t i e n e
o b t e n c i ó n d e l i n g r e s o monetario y,
obligaciones,
regida
económica de
a su c a r g o
en cumplimiento
l a mujer es l a
largas.
j e f a d e l hogar y s o b r e v i v e ,
l a ayuda de sus h i j o s , por medio de l a o b t e n c i ó n de
v e n t a de a l g u n o s p r o d u c t o s de ese huerto o
o de l a
t i e n e a su c a r g o l a s
tareas
alimentos,
e l l a también deba abandonar l a v i v i e n d a ,
buscan o b t e n e r
por mínimo que
buscar
ocuparse del v e s t u a r i o .
a c a r g o de sus f u n c i o n e s .
a l g u n a forma de i n g r e s o
relacionadas
agua y l e ñ a ,
una h i j a mayor queda
todos l o s
(monetario o en
inestables
no es s i n o una a p a r i e n c i a provocada por l a e s t a c i o n a l i d a d
de v i d a .
s u e l e t e n e r un número muy elevado
Este t i p o
niños
especie).
f r e c u e n c i a de j e f a t u r a femenina, aunque muchas v e c e s
t r a b a j o o por l a s c o n d i c i o n e s
las
sea.
En caso de que
Ni b i e n pueden h a c e r l o ,
E s t a s uniones s u e l e n s e r no f o r m a l i z a d a s ,
alta
en l o s
artesanía;
directamente
con l a r e p r o d u c c i ó n c o t i d i a n a y g e n e r a c i o n a l :
preparar los
la
doméstico en a l g u n a c a s a de
donde puedan p a g a r l e un s a l a r i o ,
En todo c a s o ,
de
de r e c o l e c c i o n e s
e l a b o r a c i ó n y v e n t a de a l g u n a
s u e l e también h a c e r a l g ú n t r a b a j o
proximidades
con
algunos
a l i m e n t o s d e l pequeño sembradío que r o d e a l a v i v i e n d a ,
campos v e c i n o s ,
la
de sus
e s t á ausente por temporadas más o menos
En su a u s e n c i a ,
escasa
y con
esto
del
de unidad
familiar
de h i j o s .
La e x p o s i c i ó n a l o s medios de comunicación es muy b a j a .
es que c a r e z c a n t o t a l m e n t e de i n f o r m a c i ó n ,
de c a r á c t e r u r b a n o ,
58
pero l a
es d e s c i f r a d a en f u n c i ó n de sus
que
reciben,
propias
No
realidades.
La r e l a c i ó n p e r s o n a l
de i n f o r m a c i ó n ,
y,
es una de l a s
por l o g e n e r a l ,
f u e n t e s mayores
se r e f i e r e a
posibilidades
de t r a b a j o .
La d i s p o n i b i l i d a d
así
de s e r v i c i o s
como e l acceso a e l l o s .
de educación y s a l u d es mínima,
Normalmente hay una a c t i t u d de
d e s c o n f i a n z a h a c i a l o s a g e n t e s gubernamentales;
d e f r a u d a d o s por e l l o s ,
s o l u c i o n e n sus problemas más a p r e m i a n t e s ,
hacen r e s p o n s a b l e s ,
En e s t e contexto g e n e r a l ,
se t r a t a
a f e c t o no m a n i f e s t a d o ,
dificilísimas.
fundamentalmente,
El proyecto
mantiene l a
de t i e r r a ,
de v o l v e r o l l e g a r
pocas
normalmente,
a d i s p o n e r de un pedazo
y salir
dados l o s p r o c e s o s g e n e r a l e s
las probabilidades
de l o g r a r l o
es que se mantengan en l a
las periferias
de l a
pobreza.
en que e s t á n
son muy b a j a s .
c a r g o todo l o r e l a t i v o
s i t u a c i ó n a c t u a l o deban emigrar
de unidad f a m i l i a r ,
al
t r a b a j o reproductivo
vestuario,
s i n o que debe d e s a r r o l l a r
pensar en r e a l i z a r
generacional
de l o s n i ñ o s ,
en l a s
destinadas
y
etc.)
peores
a mejorar l a s
Además, l a mujer queda a cargo
siquiera
condiciones
del
de l a unidad en a u s e n c i a d e l cónyugue, p a r a l o
echa mano de c u a l q u i e r c l a s e
algún ingreso,
de hecho,
t i e n e a su
de unidad f a m i l i a r es i m p o s i b l e
inversiones
doméstico.
cuidado
todas estas tareas
En e s t e t i p o
mantenimiento
hacia
como ya se ha
En e s t a s c o n d i c i o n e s no s ó l o
(alimentación,
trabajo
involucrados,
Lo más p o s i b l e
o es j e f e de hogar en forma e s t a b l e o l o e s ,
en forma e s t a c i o n a l .
condiciones.
las
urbanas.
La mujer de e s t e t i p o
del
intropunitiva,
que p r o v e e l a s
disponen.
g e n e r a l e s en que v i v e n ,
S i n embargo,
cotidiano
los
rotativo,
educar a l o s h i j o s h a s t a donde se pueda m e j o r a r
condiciones
señalado,
esporádico o
de e s t a s u n i d a d e s f a m i l i a r e s ,
ilusión
de
situaciones
que i n t e r n a l i z a n
y a una madre
pero más próxima,
m a n i f e s t a c i o n e s de a f e c t o de que
cónyugues,
de una s o l i d a r i d a d y un
s u r g i d o de compartir
e incomunicado,
entre l o s
presente.
t i e n e n un muy b a j o n i v e l
Los modelos p a r e n t a l e s
a g o b i a d a de t a r e a 6 ,
los
de su s i t u a c i ó n
las relaciones
h i j o s c o r r e s p o n d e n a un padre a u s e n t e ,
autoritario
sienten
esperan que
y por o t r o l a d o ,
d i r e c t a o difusamente,
en e l caso de l a s unidade s e s t a b l e s ,
verbalización;
se
puesto que por un l a d o ,
de a c t i v i d a d que l e p e r m i t a
por magro que s e a :
trabajo a jornal o asalariado.
artesanías,
Dado sus n i v e l e s
y l a s condiciones c o t i d i a n a s antes
cuáles serán l o s contenidos
recolección,
expuestas,
educativos
cual
obtener
educacionales
es f á c i l
prever
que t r a n s m i t e a sus
hijos.
59
S i n embargo,
hay un contenido
4 á c i t a y es e l
que se r e f i e r e
que se t r a n s m i t e aunque s e a en forma
a los roles
distintos
de hombres y
mujeres.
En l a s
condiciones antes d e s c r i t a s ,
no es de e x t r a ñ a r
l o s n i ñ o s r e g i s t r e n a l t a s t a s a s de d e s n u t r i c i ó n ,
con su
de enfermedades d i a r r e i c a s y p a r a s i t a r i a s y e l e v a d a s
de m o r t a l i d a d «
de l l e g a r
sistema educativo
formal,
s u p e r a r á n l o s p r i m e r o s años de enseñanza p r i m a r i a ,
que,
en e l mejor de l o s c a s o s ,
funcionales.
tasas
Los n i ñ o s de e s t a s u n i d a d e s f a m i l i a r e s ,
a t e n e r acceso a l
Para producir
terminarían siendo
que
secuela
en caso
difícilmente
con l o
analfabetos
e s t e e f e c t o c o n c u r r e n no s ó l o
b a j o s i n g r e s o s y l a s c o n d i c i o n e s de v i d a de l a unidad
los
familiar,
s i n o también l a n e c e s i d a d de que se i n c o r p o r e n a l
trabajo
edades muy tempranas p a r a o b t e n e r
Quedan a s í
en c o n d i c i o n e s
el
de r e a l i z a r
gran contingente
sólo
algún ingreso.
t a r e a s no c a l i f i c a d a s y c o n s t i t u y e n
de l o s m i g r a n t e s p o t e n c i a l e s .
Si l a
m i g r a a l a c i u d a d cuando aún e s t á n en edades tempranas,
acceso a l o s
servicios
de e d u c a c i ó n ,
p a r t e de e l l o s r e c u r r i r á
o a la
c)
salud,
a l a mendicidad,
etc.,
familia
tendrán
aunque una
a actividades
delictivas
prostitución.
La f a m i l i a d e l a l t i p l a n o
La i n f o r m a c i ó n d i s p o n i b l e
familias
de o r i g e n aymara,
de l a c i u d a d de La P a z .
andino
se r e f i e r e p r i n c i p a l m e n t e
localizadas
en un r a d i o
S i n embargo, hay consenso
f u e r t e permanencia de p a u t a s c u l t u r a l e s
s i m i l i t u d de l a s
formas c o l o n i a l e s
agraria harían extensibles
indígenas
propias
de o r g a n i z a c i ó n
de l a S i e r r a peruana y d e l Ecuador,
de d i s t i n t a s
evoluciones h i s t ó r i c a s
de l a s c u a l e s
es t i t u l a r
es l a p r i n c i p a l
un medio, s i n o
variaciones
particulares.
La
y a d m i n i s t r a t i v a mínima.
disminuyendo a l mínimo e l
subsistencia
inexistente y l a
S i n embargo,
sólo
riesgo
de
la
r e a l i z a n cosechas,
con e l
f i n de o b t e n e r
a una
i n s t a l a c i ó n de
c o n t a c t o s con mercados u r b a n o s ;
para e l l o s
bicicletas,
ferias
se
i n g r e s o en e f e c t i v o .
Se ha dado también una expansión d e l consumo de b i e n e s
a transitoree,
técnica
asistencia
se ha a s i s t i d o
a m p l i a c i ó n de l a r e d de mercado mediante l a
(radios
tierra,
agricultura
determina un modo de v i d a c a s i completo en s í
La mecanización es c a s i
locales y los
propiedad
comunidades
pero l a o p e r a c i ó n a g r í c o l a no es
también un f i n ,
unidad f a m i l i a r ;
la
la
de l a
con l a s
de f a m i l i a .
y aumentando a l máximo l a s e g u r i d a d de l a
mismo.
en que
de pequeñas p a r c e l a s de
e l varón j e f e
actividad,
a
de h a s t a 100 kms.
precolombinas y
dicha i n f o r m a c i ó n a l a s
La f a m i l i a son p r o p i e t a r i a s
60
desde
r o p a s de c o n f e c c i ó n ,
industriales
etc.).
La a m p l i a c i ó n d e l mercado ha hecho emerger l a s
a lo largo
características
reemplazar
llegar
construcciones
de l o s caminos y s e han p r o d u c i d o cambios en l a s
al
de l a s v i v i e n d a s :
de p a j a ;
a tres;
el
techo de zinc
tiende
a
e l número de h a b i t a c i o n e s se aumenta h a s t a
se construyen v e n t a n a s -
t í p i c o c o n t i n ú a siendo e l
S i n embargo,
c o n j u n t o de r e l a c i o n e s
el
hogar
entre
personas
que comen j u n t o s y duermen en un agrupamiento de dos o c u a t r o
casas construidas
alrededor
de un p a t i o ,
f a b r i c a d o s por l o s mismos h a b i t a n t e s ,
eléctrico,
destinados a l a s
gallinas
Con e l producto de sus p a r c e l a s
de a l i m e n t o s ,
se siembran c a n t i d a d e s
vestuario
similares
obtienen cosechas p a r e c i d a s .
consumo p r o p i o
comercia,
l a s unidades
l a parte dedicada
Cada c u l t i v a d o r
Como l o s
de l a p a r c e l a ,
ya s e a p a r a e l
temporarias,
se ha despertado
En una s i t u a c i ó n
de g a s t o s v i n c u l a d o s
de matrimonio,
y las diversas
e n t r e l a s más
formas de compadrazgo
las
(de
están a cargo del
ayudado por l o s
demás miembros cuando es
E l ama de c a s a l l e v a e l
ayuda en e l campo; l a v a ,
control
seca,
Cuando s u s h i j o s son pequeños y sus
demás o b l i g a c i o n e s
le
d e j a n tiempo, v a a p a s t o r e a r o v e j a s
l o s primeras horas
del d í a hasta e l
atardecer.
jefe
necesario,
h i l a y teje l a lana.
peina,
desde
Aunque e l
es l a mayor c o n t r i b u c i ó n económica de l o s niños a p a r t i r
s e i s años,
bautismo,
importantes).
que o c u r r a c a s i s i e m p r e .
de l o s a s u n t o s d o m é s t i c o s ;
por
vigentes
a l o s c a r g o s emanados 4 e
Las operaciones a g r í c o l a s p r i n c i p a l e s
de f a m i l i a ,
adquirir
el interés
l a p o s e s i ó n de o t r o s b i e n e s i n d u s t r i a l e s y s i g u e n
fiestas
así
apenas
i n g r e s o monetario aumenta su impórtemela p a r a
l a s pautas
año.
consumo
y de l a s o t r a s a c t i v i d a d e s ,
ganado en l a s m i g r a c i o n e s
l o s alimentos y e l v e s t u a r i o ,
lo
los
semanas o meses a l
a l c a n z a n a t o t a l i z a r un mínimo de s u b s i s t e n c i a »
distintas
son
(carpintería,
Además, p a r a o b t e n e r d i n e r o e x t r a ,
propio o para l a comercialización,
en que e l
ingresos
de l a a g r i c u l t u r a
v a r o n e s migran e s t a c i o n a l m e n t e p o r a l g u n a s
dinero
comercializa
en e f e c t i v o , y a s e a personalmente
de l a misma comunidad.
Los r e c u r s o s p r o v e n i e n t e s
al
que se
l o s complementan con o t r a s a c t i v i d a d e s
etc.).
deben
años
de l o s mismos p r o d u c t o s y se
m o n e t a r i o s y en e s p e c i e p r o v e n i e n t e s
albañilería,
familiares
Todos l o s
se c o n s i d e r a más importante que a q u e l l a
o por i n t e r m e d i a r i o s
vivienda
animales.
y habitación.
s e a por t r u e q u e o p o r v e n t a .
insuficientes,
y otros
En g e n e r a l ,
su p r o p i a cosecha p a r a i n g r e s o
como e l
toscos
agua p o t a b l e y desagüe y s i n s e p a r a c i ó n e n t r e l a
y los corrales
proveerse
dotado de muebles
con a u s e n c i a de alumbrado
también ayudan ea l o s q u e h a c e r e s domésticos,
pastoreo
de
en
los
el
61
cuidado de sus hermanos,
en e l a c a r r e o de agua p a r a l a
Dentro de e s t a o r g a n i z a c i ó n g e n e r a l
del
trabajo
se r e a l i z a n l a s m i g r a c i o n e s p a r a o b t e n e r
suplementarios
ingresos
es una f u e n t e de v a r i a c i ó n
unidades f a m i l i a r e s a l o l a r g o
del
20 y l o s
25.
común y e r a r e g l a en e l pasado.
como una p e r s o n a i n c o m p l e t a .
qu® debe c o n s i d e r a r s e
casa.
forma en que
económicos
en l a o r g a n i z a c i ó n
de
las
Altiplano.
Las n i ñ a s se casan e n t r e l o s 13 y l o s
muchachos e n t r e l o s
la
22 años y l o e
El matrimonio por r a p t o
El hombre s o l t e r o
es
es
considerado
L a s f a m i l i a s son muy e s t a b l e s ,
en r e l a c i ó n con l a p r o p i e d a d
de l a t i e r r a y un modo de v i d a g l o b a l
en que l a
E l promedio de h i j o s por f a m i l i a es a l g o
f a m i l i a es
superior
lo
familiar
central.
a
cinco.
Los medios de comunicación p r o p i o s
constituyen l o s parientes,
f i e s t a s o en v i s i t a s
ha v i n c u l a d o
y revistas,
especiales.
La r a d i o
a l a comunidad n a c i o n a l .
educación.
v i v e n en l a c i u d a d
concurrencia d i a r i a )
con e l
idioma,
En c a s i
castellano.
todas l a s
lo
y tienen,
(lo
comunidades
muchas
que toman a su c a r g o
que i n c i d e en su
en a l g u n a s o p o r t u n i d a d e s ,
f u n c i o n a r i o s de l o s s e r v i c i o s
medicamentos modernos.
públicos.
Siguen
y sanitarios.
servicios postales y
Por l o
utilizando
aunque usan también
Las c o n g r e g a c i o n e s
e x t r a n j e r a s hacen un gran a p o r t e en l a
religiosas
a t e n c i ó n de
general,
servicios
carecen
de
telegráficos.
E s t a s f a m i l i a s se mueven dentro de v a r i a s r e d e s de
entre
las
aquella
que se t i e n e
se r e a l i z a n v i s i t a s
parientes lejanos;
y se sienten
frecuentes;
aquellas
(ayni,
cuáles
intercambios
de
minka).
trabajadores,
corteses,
Los h i j o s s i g u e n ayudando a sus p a d r e s y s ó l o
cuando é s t o s mueren se d i s t r i b u y e
62
como en su
que se mantienen con
Se e s p e r a que l o s h i j o s sean c a l l a d o s ,
humildes y c o n t r o l a d o s .
en é l
con p a r i e n t e s y o t r a s p e r s o n a s con l a s
a q u e l l a s p r o v e n i e n t e s de l o s
t r a b a j o y ayuda f i n a n c i e r a
tanto,
relaciones
que cabe mencionar a q u e l l a compuesta p o r l a s p e r s o n a s qüe
v i v e n en un mismo c o n j u n t o h a b i t a c i o n a l
casa;
problemas
que sucede también con l a mayoría de l o s
l o s métodos de l a medicina t r a d i c i o n a l ,
educacionales
periódicos
que cuenta con unos pocos m a e s t r o s ,
v e c e s pagados por l a p r o p i a comunidad,
varios cursos,
los
con que cuentan son p r e c a r i o s y se da
i m p o r t a n c i a mayor a l a
hay una e s c u e l a
No a s i l o s
los
las
a transitores
saben l e e r en
dado que pocos de e l l o s
Los s e r v i c i o s
de e s t a s u n i d a d e s
a quienes se ve durante
no son completamente
la
tierra.
independientes.
Hasta e s e momento,
Se e s p e r a que l o s
por
padres
sean c a r i ñ o s o s con sus h i j o s y se preocupen p o r e l l o s .
con l o s h i j o s y l a
estrecha r e l a c i ó n
continúan a p e s a r de l a
A partir
del
entre e s t o s y l o c a s a
mercado,
maestros.
en l a s a s a m b l e a s :
En g e n e r a l ,
edificios,
Mientras
a los
jóvenes
La p o s i b i l i d a d
tanto,
capacidad
de c o n t i n u i d a d de este
frentes.
tan p a r e c i d o s como sea
t i p o de u n i d a d e s
Por un l a d o ,
l o s h i j o s mayores deben buscar o t r a s
menor permanece con I 0 3 p a d r e s ;
pero,
l a p a r c e l a e n t r e l o s numerosos h i j o s ,
preparado el
Por o t r o l a d o ,
obreros
tierras
jóvenes
ocupaciones.
y,
El
en e l momento de l a p a r t i c i ó n de
las
f r a c c i o n e s son
insuficientes
f a c i l i d a d e s de l o s
mercados han
camino para l a m i g r a c i ó n .
La mayoría de l o s
adolescentes
l a s niñas,
p a r a s e r vendedoras o d o m é s t i c a s ,
p a r a t r a b a j a r como panaderos,
camioneros,
sastres u
industriales.
Ya se h i z o mención de l a
desarrollan las
c a n t i d a d de t r a b a j o doméstico
m u j e r e s , a s i como a l a d i v e r s i d a d
pastoreo y e l t e j i d o .
general,
la
Pero a h í no termina t o d o .
Ya desde a d o l e s c e n t e s
l a ciudad donde,
poco a poco,
nuevos c l i e n t e s .
comienzan a v i a j a r a l
estable
que, a l a
En l a c i u d a d cuentan con p a r i e n t e s
(tíos,
en e l
hermanos),
es n e c e s a r i o y con cuyo apoyo cuentan.
en un e j e
importante d e l b i e n e s t a r
lo
mercado de
para
le
acarrea
de
comunidad y de l o s mercados l o c a l e s ,
q u i e n e s a d q u i e r e n su m e r c a d e r í a p a r a r e v e n d e r l a
así,
por
ingreso
También se c o n v i e r t e n e l l a s mismas en c l i e n t e s
o t r o s vendedores de su p r o p i a
convierte,
vez,
que
el
La mujer e s ,
van a d q u i r i e n d o l a s d e s t r e z a s
c o n s t i t u y e n d o su c l i e n t e l a
alojan si
familiar,
encargada d e l mercadeo de l a s cosechas p a r a e l
en e f e c t i v o .
que
de a c t i v i d a d e s
r e a l i z a n en r e l a c i ó n con l a p r o d u c c i ó n de l a t i e r r a
vender,
familiares
se t r a t a de
las
q u i e r e n d e j a r l a comunidad:
l o s varones,
los
urbanos.
demasiado p o b l a d a s como p a r a acomodar a l a s g e n e r a c i o n e s
p a r a cada miembro.
tópico
de
a c e p t a n que l o s h i j o s se vayan a l a ciudad y
e s t á amenazada desde v a r i o s
a l casarse,
la
e s c u e l a es e l
fiestas,
que aprendan una p r o f e s i ó n u o f i c i o para s e r
posible
paterna
l a p o s e s i ó n de un camión es
j e f e s de e s t a s u n i d a d e s .
educación de l o s h i j o s se c o n s i d e r a c e n t r a l y l a
más d i s c u t i d o
lazos
migración.
incremento d e l
una ambición de l o s
Los
a
mercado urbano.
en cuyas
casas
La mujer se
económico de su
familia.
A c a r g o de ambos p a d r e s ,
pero especialmente
de l a madre,
educación informal sobre l a s h a b i l i d a d e s domésticas,
hierbas,
l o vinculado a l o s r i t o s
l a s r e d e s de p a r e n t e s c o ,
y peso.
mágicos y r e l i g i o s o s ,
l a s medidas t r a d i c i o n a l e s
Todo e s t o l o aprenden l o s niños
está
l a s curaciones
las
profecías,
de tiempo,
en su s o c i a l i z a c i ó n
la
con
espacio
temprana,
63
lo
que r e s u l t a de e s c a s a u t i l i d a d
urbano,
en e l
momento de t r a s l a d a r s e
excepto en l o s momentos que v u e l v e n a l
al
medio
campo a ayudar a sus
padres.
Los e s t e r e o t i p o s s e x u a l e s e s t á n marcados desde l a p r i m e r a edad y
se m a n i f i e s t a n con p o s t e r i o r i d a d ,
entre
otras cosas,
muchos campesinos a e n v i a r a s u s h i j a s a l a e s c u e l a .
infancia,
los
en l a n e g a t i v a
Durante
de
la
j u e g o s son s e p a r a d o s p o r sexo y normalmente l o s
mejores
amigos p e r t e n e c e n a l mismo s e x o .
L o s n i ñ o s son amamantados h a s t a p o r I d menos l o s dos años de edad.
En g e n e r a l ,
l a s condiciones alimenticias
calóricas y proteicas.
años
peligrosos'1,
diarreas,
llamado
fiebre
suelen presentar
deficiencias
La i n f a n c i a temprana s u e l e s e r l l a m a d a
"los
ya que e s t á p l a g a d a de enfermedades t a l e s como
escarlatina,
disenteria,
gripe,
tuberculosis y el
susto.
De cada c u a t r o h i j o s n a c i d o s v i v o s
que ha t e n i d o una m u j e r ,
se
muere uno, y de é s t o s l a mitad a n t e s de l o s c i n c o a ñ o s ; una c u a r t a
parte,
a n t e s d e l año.
ciados a l a
Se r e g i s t r a n también c a s o s de i n f a n t i c i d i o ,
i l e g i t i m i d a d de l a s u n i o n e s ,
incestos
o familias
aso-
grandes.
L a s n i ñ a s d i f í c i l m e n t e superan l o s t r e s años de e s c o l a r i d a d
niños alcanzan,
en promedio,
concurren a l a s
c l a s e s vespertinas para a d u l t o s .
central
que se l e
acuerda,
n e c e s i d a d de compaginarla
c u a t r o años de e s c o l a r i d a d .
la
A pesar del
con l a o r g a n i z a c i ó n d e l t r a b a j o
adolescentes
en l o
para
comienzan a a p r e n d e r de sus madres l a s h a b i l i d a d e s
A partir
anterioridad,
s i han ido a v i v i r
del
servicio militar obligatorio
la
faailiar.
referente a l a s tareas a g r í c o l a s .
e l mercadeo.
l a ciudad,
valor
educación siempre e s t á s u b o r d i n a d a a
N i ñ o s y n i ñ a s a d q u i e r e n de sus p a d r e s su c a p a c i t a c i ó n
ocupaciones p o s t e r i o r e s
y los
A veces
Las
para
o con
temporalmente con a l g ú n p a r i e n t e
l o s v a r o n e s conocen o t r a s o c u p a c i o n e s además de
en
las
agrícolas.
P e r o en r e l a c i ó n con l a unidad f a m i l i a r ,
a p o r t e económico mayor de l o s n i ñ o s ,
el
p a s t o r e o es
y comienza a l o s ^ 0 5
A l o s 8, n i ñ o s y n i ñ a s van a l a s montañas l e j o s d e l p u e b l o a
solos.
si l o s hubiere.
y permanecen a l l í
Los niños mayores también van a l a s
p o r una semana,
reunido l o s animales para e l
La f a m i l i a d e l
sector
montañas
con o t r o s p a r i e n t e s con q u i e n e s han
pastoreo,
"informal' 1 '
metropolitano
L a s u n i d a d e s f a m i l i a r e s d e l llamado s e c t o r " i n f o r m a l ' ,
por l o s t r a b a j a d o r e s independientes s i n c a p i t a l
en e l a p o r t e c o l e c t i v o de sus miembros a l
constituido
y los asalariados
ocupaciones e s p o r á d i c a s con e s c a s a o ninguna c a l i f i c a c i ó n ,
64
pastorear
A l r e d e d o r de l o s d i e z años se hacen c a r g o de l o s vacunos y
mulares,
d)
el
años.
ingreso
familiar.
se
en
sustentan
E l esposo desempeña ocupaciones
servicios personales y a l a
alcanza a l a
generalmente
construcción,
subsistencia alimenticia-
vinculadas a
De a h í que un elemento
t i v o de l a e s t r a t e g i a de s u b s i s t e n c i a
f a m i l i a r sea e l
de l a e s p o s a y de l o s h i j o s mayores.
El
es especialmente
-
sabilidad
aporte
compartida p a r a l a
La i n e s t a b i l i d a d
consensúales
r e g i ó n - donde se da una s u e r t e de
ocupacional o cesantía del
j e f e d e l hogar y l a
o c u r r e n c i a de f a m i l i a s i n c o m p l e t a s donde l a
El
autoridad y sostén
madre p a s a a s e r e l
los servicios
en su p r o p i o h o g a r y e l comercio son l a
de i n g r e s o de l a m u j e r .
populares urbanos,
permanentemente
jefe
personales
fuente
principal
A d i f e r e n c i a de o t r a s m u j e r e s de o t r o s
l a s mujeres del sector
informal
tienden a
ingreso
f a m i l i a r debe s e r
sectores
estar
ocupadas p u e s t o que p a r a a l c a n z a r n i v e l e s de
c i a su c o n t r i b u c i ó n a l
corta
elevada
económico.
s e r v i c i o doméstico a d o m i c i l i o ,
realizados
respon-
o b t e n c i ó n de un fondo b á s i c o de consumo.
d u r a c i ó n de l a s u n i o n e s son f a c t o r e s que determinan una
de h o g a r ,
constitu-
económico
i n g r e s o que a p o r t a l a mujer
importante en e l caso de l a s u n i o n e s
de a l t a p r e v a l e n c i a en l a
los
p e r c i b i e n d o un i n g r e s o que no
subsisten-
continua.
L o s h i j o s mayores r e p r o d u c e n l a a c t i v i d a d o c u p a c i o n a l de
los
p a d r e s , abandonando l a e s c u e l a a temprana edad y s i n c o n t a r con
cación ocupacional alguna.
bajos -
generalmente i n c o m p l e t a s -
también a l a a c t i v i d a d l a b o r a l
l o s h i j o s menores se
o mendigan.
a p a r i e n t e s en mejor s i t u a c i ó n económica.
ajenas al
núcleo f a m i l i a r
e s un apoyo a d i c i o n a l
(parientes,
Las unidades f a m i l i a r e s d e l
de l a
E l a p o r t e de p e r s o n a s
"allegados",
inmigrantes
sector
'informal",
se encuentran en d i s t i n t o s
ya sea h a c i n a d o s en v i e j a s v i v i e n d a s d e l
c i u d a d o , más t í p i c a m e n t e ,
cuya
casco
entre 0 y 9 años.
Aunque l a
l a madre p r e s e n t e )
es c a r a c t e r í s t i c a ,
ciudad,
como también l a
familia nuclear
producto
organizada
jóvenes
de n i ñ o s
( c o n ambos p a d r e s o s o l o
se encuentra en a l g u n a s
ocasiones
" c o m p l e j a " conformada por v a r i o s n ú c l e o s f a m i l i a r e s ,
k á 7 miembros,
independencia
de
compartiendo a l g u n a s f a c i l i d a d e s p e r o manteniendo
económica.
autónoma t í p i c a de e s t e
de l a m o v i l i z a c i ó n
A p e s a r de l a
sector,
escasa capacidad
se ha dado e l c a s o ,
organizada para l a
i n s t a l a c i ó n de c o c i n a s ,
p o r comités
antiguo
En e s t e c o n t e x t o l a p r o p o r c i ó n de p e r s o n a s
r e s t o de l a
familia
incorpora-
en p o b l a c i o n e s p e r i f é r i c a s
es mayor que en e l
la
ciertas
contextos
de p r o c e s o s espontáneos de ocupación o de m o v i l i z a c i ó n
reivindicativa.
recientes)
educativas.
c i ó n urbana e s r e c i e n t e ,
ecológicos,
incorporan
A v e c e s son e n t r e g a d o s
en términos de i n g r e s o o de reemplazo en
funciones domésticas o
califi-
En l o s c a s o s de f a m i l i a s con i n g r e s o s muy
su
organizativa
como p r o d u c t o
ocupación de t e r r e n o s ,
l a v a n d e r í a s y baños c o l e c t i v o s
de
la
administrados
comunitarios.
G5
Las r e l a c i o n e s
sociales
que se e s t a b l e c e n se b a s a n más en l o s
v í n c u l o s f a m i l i a r e s o en grupos
i n f o r m a l e s con un mismo ámbito de
d e n c i a que en o t r o t i p o de o r g a n i z a c i ó n .
es e l mecanismo p r e f e r e n c i a l
familiares,
t a n t o en l a
El
de ayuda y unión e n t r e l a s
servicios
materiales
que s i r v e v a r i a s c a s a s o r e p a r t i d a en camiones p o r l a s
"descuelga" del
y luz e l é c t r i c a l a
que,
v i v i e n d a más permanente y s ó l i d a ,
ocupado,
a veces,
a las políticas
tal.
otros servicios,
de h i p o t e c a s .
terreno
que a
la
destinadas a proporcionar
para l o cual
extrema
v i v i e n d a a n t e s que
se compromete a l o s p o b l a d o r e s
Este hecho se comprueba por e l
familias,
contrario
pobreza
al
pago
f r e c u e n t e abandono de
p a r a v o l v e r a sus
anteriores
residencia.
ingreso
subsistencia.
f a m i l i a r f l u c t ú a e n t r e n i v e l e s de i n d i g e n c i a y de
La a l i m e n t a c i ó n y e l
consumo f a m i l i a r ,
no e s s u f i c i e n t e .
vivienda,
de agua y l u z ,
una
mayor
E s t e ordenamiento es muchas v e c e s
d i c h a s v i v i e n d a s p o r p a r t e de l a s
l u g a r e s de
mismo l u g a r
f a m i l i a r otorga
gubernamentales de e r r a d i c a c i ó n de l a
o de r e m o d e l a c i ó n urbana,
se
A p e s a r de que
o b t e n c i ó n de un t i t u l o de p r o p i e d a d d e l
de una e s c u e l a en e l b a r r i o ,
h a b i t a c i ó n propiamente
El
e l proyecto
central
municipalidades,
s e r v i c i o p ú b l i c o de e l e c t r i f i c a c i ó n ) .
muy rápidamente l a f a m i l i a comienza a l e v a n t a r en e l
prioridad a la
de
son mínimos ( a g u a o b t e n i d a de un p i l ó n
a u s e n c i a de a l c a n t a r i l l a d o
rela-
rurales.
La v i v i e n d a es de a u t o c o n s t r u c c i ó n y u t i l i z a
desecho; l o s
unidades
ciudad como en r e l a c i ó n con p a r i e n t e s y
c i o n e s que aún h a b i t a n en zonas
v e s t u a r i o agotan e l
p a r a cuya formación e l
Baramente
ingreso del
y nunca p a r a a h o r r o .
hogar
E l j e f e de hogar es a n a l f a b e t o o s ó l o
f o r m a l aunque,
No t i e n e
califica-
como producto de l a e x p e r i e n c i a
en
l a b o r e s d i v e r s a s y como una manera de aumentar sus o p o r t u n i d a d e s
su c a p a c i t a c i ó n
o c u p a c i o n a l mínima es m ú l t i p l e .
El
o total
f o r m a l r e s i d e en e l p a d r e ,
abandono de l a
a p e s a r de que l a
d e l n ú c l e o f a m i l i a r se b a s a en l a madre,
permanente y a v e c e s ú n i c a .
maneja e l
participación
e s menos importante
en o r g a n i z a c i o n e s
varios
autoridad
e s t r u c t u r a c i ó n y cohesión
tareas
domésticas,
presupuesto f a m i l i a r ,
de l a s o c i a l i z a c i ó n y c o n s e r v a c i ó n de p a u t a s
Su s t a t u s s o c i a l
La
cuya p r e s e n c i a e s más
La mujer r e a l i z a l a s
con a l g u n a ayuda de l a s h i j a s ,
responsable
escuela.
de
nivel
o c u p a c i o n a l de l a e s p o s a siempre e s menor y l o s h i j o s p r e s e n t a n
años de r e t r a s o e s c o l a r
es
culturales.
que e l d e l hombre e i n f e r i o r
formales.
En a l g u n o s c a s o s s i n
su
embargo,
son l a s m u j e r e s de mayor edad l a s e n c a r g a d a s de p o n e r s e en c o n t a c t o
66
la
La s a l u d y l a educación se d e f i n e n como
ha c u r s a d o l o s p r i m e r o s años de educación b á s i c a .
ción ocupacional
fondo de
j e f e del
se d e s t i n a a l g ú n monto p a r a d o t a c i ó n de
á r e a s que competen a l E s t a d o .
trabajo,
resi-
sistema de compadrazgo
c o a l o a f u n c i o n a r i o s p ú b l i c o s y de m o v i l i z a r a l o s p o b l a d o r e s
los requiere
l a autoridad»
sición a negociar,
cuando
Se e x p l i c a e s t e p a p e l por su mayor
dispo-
y porque s u f r e n directamente l a c a r e n c i a de
y sus e f e c t o s en l o s
servicios
niños.
E l v i n c u l o consensual y l a
c o n v i v e n c i a a n t e s de l e g a l i z a r
unión son p r á c t i c a s a c e p t a d a s s o c i a l m e n t e .
S i n embargo,
u n i o n e s Boa i n e s t a b l e s y de c o r t a d u r a c i ó n ,
d e l hombre cono un f a c t o r de d i s o l u c i ó n .
e s p o r á d i c a de d i v e r s a s
con e l
alcoholismo
Se da a s i
f i g u r a s paternas,
lo
la
estas
la
presencia
que conduce a l a
inestabili-
dad a f e c t i v a de l a f a m i l i a y a l a preeminencia de f u n c i o n e s de mero
control y castigo.
Los h i j o s muchas veces abandonan e l hogar y viven
c i c l o s de permanencia en l a
rehabilitación.
El
calle,
tamaño de l a
en l a
casa y en i n s t i t u c i o n e s
unidad f a m i l i a r e s g r a n d e ,
v a l o r a c i ó n d e l h i j o como un f a c t o r de apoyo;
métodos a n t i c o n c e p t i v o s
urbanos,
La unidad f a m i l i a r de l o s
La unidad f a m i l i a r
de l o s
oficinistas,
e l conocimiento de
e s t á a l g o d i f u n d i d o , aunque su uso es menor que
en o t r o s s e c t o r e s p o p u l a r e s
e)
oficinistas
que se d e s c r i b i r á c o r r e s p o n d e
públicos o privados,
s i n r e s p o n s a b i l i d a d e s de mando.
que r e a l i z a n
Sus c a r a c t e r í s t i c a s
debido a l a
de empleados de c u e l l o y c o r b a t a
generación e s t a t a l
s o c i a l de s e r v i c i o s
en p a r t e ,
(salud,
de empleo,
educación,
al
en c i e r t a e t a p a d e l
generalizables
Se t r a t a de ese
que ha
surgido
seguridad
c i c l o de v i d a f a m i l i a r ,
con a g u a ,
luz
residencia
unidad de v i v i e n d a .
El
el
Cuentan
h i g i é n i c o s dentro de l a misma
E s t á n d o t a d a s de un equipamiento c a s i
de b i e n e s de consumo d u r a d e r o y
sólida
a cada uno de sus miembros.
eléctrica y servicios
y,
han a d q u i r i d o
por i n t e r m e d i o de a l g u n a i n s t i t u c i ó n h i p o t e c a r i a una v i v i e n d a
que a s e g u r a una c i e r t a p r i v a c i d a d
demanda
social)
economía.
E s t a s u n i d a d e s f a m i l i a r e s t i e n e n predominantemente
urbana y ,
la
tareas
c r e c i m i e n t o de l a
vivienda,
a l a misma modernización de l a
típicamente a
sus
son
a l a s de empleados de comercio con t r a b a j o e s t a b l e .
gran contingente
de
con una a l t a
completo
electrodomésticos.
i n g r e s o e s t o t a l m e n t e monetario y a su conformación cooperan,
j e f e d e l hogar y l a m u j e r ,
asalariado,
que desempeña a l g ú n t i p o de
también como o f i c i n i s t a
temporal o permanente,
a j o r n a d a completa o p a r c i a l .
i n g r e s o monetario permite una r a c i o n a l i d a d
s u e r t e de c á l c u l o de c o n t a b i l i d a d .
dedicado a alimentación
f a m i l i a r e s y l a parte
trabajo
o vendedora de comercio,
en forma
El total
del
económica basada en una
El porcentaje del ingreso
es más b a j o que e l de o t r o s
total
t i p o s de unidades
que se d e d i c a a o t r o s r u b r o s y a a d q u i r i r
bienes
a c r é d i t o e s un buen i n d i c a d o r de l a s n e c e s i d a d e s y a s p i r a c i o n e s de
estas
unidades.
67
Los h o r a r i o s r e g u l a r e s
d í a y medio l i b r e por
hogareño hacen más l i v i a n o
doméstico.
Este
siempre
puede r e a l i z a r l o
incumbencia.
de t r a b a j o ,
semana,
el
-
l a d i s p o s i c i ó n de a l
t i p o de v i v i e n d a y el
aunque no menos r u t i n a r i o
o buena v o l u n t a d ,
el
trabajo
El
general,
que p o r
son u n i d a d e s f a m i l i a r e s e s t a b l e s ,
l l e g a n a t e n e r más de t r e s
originadas
que
difícilmente
hijos.
E s t á n t o t a l m e n t e e x p u e s t a s a l o s medios de comunicación
lo
televisión,
tanto,
diarios,
revistas,
i n f o r m a d a s de todo t i p o de
publicidad
Por l o
que e s t o s son de b a j a c a l i d a d ;
a p r e s t a c i o n e s de c a r á c t e r
sindicales
si
general,
o de l a
s i n embargo,
infraesa
encuentran
e s t u v i e r a a su a l c a n c e ,
E l hombre s i g u e s i e n d o c o n s i d e r a d o
como e l
recurrirían
s i n embargo,
j e f e del
que r e f u e r z a n e s a
( c a b e c e r a de l a mesa, p r i m e r o en s e r v i r s e
etc.);
por
privado.
y hay una 6 e r i e de hechos c o t i d i a n o s
trato,
y,
t i e n e n a c c e s o a s e r v i c i o s de e d u c a c i ó n y s a l u d
precios relativamente b a j o s .
el
social
callejera),
noticias.
Por i n t e r m e d i o de sus o r g a n i z a c i o n e s
tructura pública,
más
necesidad.
en una unión formalizada, a edades no muy tempranas,
(radio,
hombre
p e r o no es de su
L o s n i ñ o s se ocupan de t a r e a s domésticas l i v i a n a s ,
como forma de a p r e n d i z a j e y de d i s c i p l i n a
Por l o
-
s e r á r e s p o n s a b i l i d a d de l a m u j e r .
por necesidad
menos un
equipamiento
tanto en l a s
l o s alimentos,
relaciones
como en l a s de é s t o s con l o s h i j o s hay b a s t a n t e
hogar
imagen
respeto
entre
en
cónyuges
igualitarismo
y
camaradería.
El proyecto
de e s t a s unidades reconoce un h o r i z o n t e
en l a p r o p i e d a d de l a v i v i e n d a ,
hijos,
la
de q u i e n e s se e s p e r a que a l c a n c e n un t í t u l o
seguridad
social
y mejoramiento p a u l a t i n o de l a d o t a c i ó n doméstica»
altamente probable
tuyan,
a su v e z ,
de l a s
que
alguna t r a n q u i l i d a d
que l o s h i j o s ,
económica p a r a
Aunque e l t r a b a j o doméstico r e p r o d u c t i v o
consti-
o muy próximas a
resulta
aquellas
relativamente
d i s p o s i c i ó n de b i e n e s de consumo d u r a d e r o y ,
electrodomésticos,
la posibilidad
y h a s t a puede d a r s e e l
rutinario.
En c a s o que e l l a
de su c a s a en forma permanente y con j o r n a d a completa,
a l a ayuda de p a r i e n t e s
de
caso que l a mujer t e n g a
de c o n t a r con t r a b a j o doméstico a s a l a r i a d o ,
p i e r d e por eso su c a r á c t e r
( s u madre o a l g u n a hermana)
no
trabaje
suele
para e l
fuera
recurrir
cuidado
hijos.
Como a n t e s se i n d i c ó ,
l a regularidad
de h o r a r i o s de e s t e
de unidad f a m i l i a r hace p o s i b l e un más f r e c u e n t e t r a t o
68
Es
t a n t o varones como m u j e r e s ,
unidades f a m i l i a r e s s i m i l a r e s
los
provienen.
l i v i a n o por l a
de l o s
consiste
para
universitario,
la
vejez,
que g a r a n t i c e
que
oayor e s c o l a r i d a d p o s i b l e
tipo
entre l o s
padres
y los hijos.
De t o d a s maneras,
también en e s t e a s p e c t o
se
registra
a l g u n a forma de e s p e c i a l i z a c i ó n de a c t i v i d a d e s
según e l
padres.
e s c o l a r e s y con
La madre e s quien ayuda en l a s t a r e a s
se c o n v e r s a l i b r e m e n t e de c u a l q u i e r
como una f i g u r a más d i s t a n t e ,
tema.
E l padre
f a m i l i a que con su a c o n t e c e r
tipos
s e x u a l e s t i e n d e n a mantenerse,
interno.
De t a l
En términos g e n e r a l e s ,
van pasando p o r l a s s u c e s i v a s
infantil
es b a j a .
a su d e b i d o
estereoreal
Es d i f í c i l
que e n t r e
se encuentren n i ñ o s
Su a c c e s o a l
tiempo,
normales.
sistema e d u c a t i v o
su n i v e l de e s c o l a r i d a d
los
abandonados,
formal
normal y permanecen en é l h a s t a donde l o hagan
sus c o n d i c i o n e s p e r s o n a l e s o l a
completa.
externas
los
familia.
enfermedades i n f a n t i l e s
h i j o s p r o v e n i e n t e s de esta's f a m i l i a s
general,
forma,
l o s n i ñ o s de e s t a s f a m i l i a s t i e n e n un
a c e p t a b l e n i v e l de n u t r i c i ó n y a l i m e n t a c i ó n y ,
relativamente
normalmente
a p e s a r de l a d é b i l ba6e
que encuentran en l a s c o n d i c i o n e s de v i d a de l a
mendigos o d e l i n c u e n t e s .
aparece
los
quien
más v i n c u l a d a con l a s r e l a c i o n e s
de l a
La t a s a de m o r t a l i d a d
sexo de
s i t u a c i ó n económica f a m i l i a r ,
alcanza hasta l a
educación
es
posible
Por
lo
secundaria
En caso de que l a s i t u a c i ó n económica permita e l a c c e s o a l a
u n i v e r s i d a d de s ó l o a l g u n o s de l o s h i j o s ,
serán p r e f e r i d o s l o s
hijos
varones.
La c a p a c i t a c i ó n a s i
o b t e n i d a l o s h a b i l i t a p a r a ocupar
de t r a b a j o s i m i l a r e s a l o s de su f a m i l i a de o r i g e n .
un t í t u l o
nal,
universitario
debido a l a
tendrán d i f i c u l t a d e s
f a l t a de r e l a c i o n e s
f a m i l i a r e s de o r i g e n y a l a
en e l
puestos
En caso de
obtener
desempeño p r o f e s i o -
s o c i a l e s adecuadas de sus
n e c e s i d a d de p a r t i c i p a r
unidades
en un mundo cuyas
normas de conducta y v a l o r e s no conocen.
f)
La s i t u a c i ó n de l a
f a m i l i a en e l
Caribe
Es i m p o s i b l e p r e s e n t a r en una b r e v e r e s e ñ a l a m u l t i p l i c i d a d
formas f a m i l i a r e s que c o e x i s t e n en e l C a r i b e ,
o r i g e n en l a r e l a c i ó n de l a s d i s t i n t a s
c e n t r a l e s de l o s
que f u e r o n c o l o n i a ,
islas
las
chinos,
portugueses y j u d í o s )
y l a s emigraciones,
La a b o l i c i ó n de l a
s i s t e m a de p l a n t a c i ó n ;
javaneses e hindúes;
grupos
sucesivas
trabajadores
inmigrantes
amerindios
que i n c i d e n en forma
sociales.
e s c l a v i t u d no s i g n i f i c ó l a e x t i n c i ó n r e a l
este
s o b r e v i v i ó de hecho en muchos
a t r a v é s d e l t r a b a j o p o r deudas,
asalariado
en l a s
e s c a s e z de f u e r z a de
(esclavos africanos;
contratados europeos,
d i s t i n t a en l o s d i s t i n t o s
países
en l o s d i f e r e n t e s t i p o s de
inmigraciones destinadas a solucionar l a
formas l e g a l e s
tienen
con l o s d i v e r s o s
e x p l o t a c i ó n a g r í c o l a que se p u s i e r o n en p r á c t i c a ,
trabajo bajo distintas
cuales
formalmente l i b r e ,
de
del
distritos,
e l p e o n a j e y o t r a s formas de
trabajo
pero e f e c t i v a m e n t e l i g a d o a formas
69
esclavistas,
en economías s i n muchas a l t e r n a t i v a s
las plantaciones.
estacionales
de empleo f u e r a de
Dicha s i t u a c i ó n d i o o r i g e n a r e l a c i o n e s
que han hecho s e n t i r su e f e c t o en l a
laborales
organización
familiar.
En e s t e c o n t e x t o se comprende que l a
social
y mítico
que económico.
significó valorización
la
tierra
presente,
además,
social
tierra
Durante l a
y status.
Durante l a
fue un símbolo y una c o n c r e c i ó n de l a
es e l
tierra.
Una es l a
en l a s
vivir
en l a
años.
menos,
En e l
y,
relación
y l o s miembros de l a
cosechas,
tierra
O t r a es l a
transmisión.
familia
aunque r e s i d a n
familiar,
tierra
por l o
forma: l a
t i e r r a heredada,
familia.
y que es
Esta t i e r r a
es
t i e n e n derecho a e x i g i r
su
en l a c i u d a d ,
y a volver
se t r a n s m i t e a todos l o s h i j o s o a uno
que no e s t i e r r a
ese c a r á c t e r .
c o n s u e t u d i n a r i o heredan legítimamente
familiar,
a una
pero
Como según e l
tercera
que en una
sistema
los descendientes b i l a t e r a l e s
s i n d i s c r i m i n a c i ó n de sexo ni de p r i m o g e n i t u r a ,
individual
a
muchos
sea p o r un hombre o p o r una m u j e r ,
que en una o dos g e n e r a c i o n e s se l l e g a
o dos g e n e r a c i o n e s a d q u i e r e
unilaterales,
familia,
s u j e t a a ninguna r e s t r i c c i ó n de venta o
En l a p r á c t i c a
de e l l o s ,
categorías
heredada de l o s
aunque no l o hayan hecho durante
comprada,
no e s t á
tres
familiar,
que p e r t e n e c e y se t r a n s m i t e a toda l a
l a c u a l en t e o r í a ,
de d i v i s i ó n
al
tierra
t e n i d a en f i d e i c o m i s o p o r un miembro de l a
parte
libertad.
mujer e h i j o s .
de p o s e s i ó n de l a
inalienable
tierra
f u e n t e de s e g u r i d a d con que cuenta l a
En l a pequeña p r o p i e d a d se r e g i s t r a n ,
antepasados,
la
emancipación,
l u g a r donde e s t á n e n t e r r a d o s l o s a n t e p a s a d o s
es l a ú n i c a
e n t r e marido,
tenga un v a l o r más
esclavitud,
se a c e l e r a
el
cuando l o s hermanos poseen l a
o
proceso
tierra
conjuntamente y heredan l o s h i j o s de ambos hermanos.
En ese g r a n mosaico c u l t u r a l
comunes que c a r a c t e r i z a n a l a
b a j a d e l C a r i b e de h a b l a
que e s e l
Caribe,
familia criolla,
inglesa.
S i n embargo,
social
s o b r e l a b a s e de l a r i q u e z a ,
la
l a r g a h i s t o r i a de e s c l a v i t u d
en c o l o n i a s cuyos p a í s e s
d i f e r í a n en idioma,
r e l i g i ó n y estructura
múltiple aporte demográfico;
por e l l o ,
la
color,
social,
t a n t a s formas de o r g a n i z a c i ó n
grupos é t n i c o s de c l a s e b a j a ,
base r e l i g i o s a
70
se
clase
como p a r a h a b e r s e
a partir
de una
metropolitanos
familiar
No
criolla
las
obstante,
impuesto a
otros
i n c l u s o a a q u e l l o s p o s e e d o r e s de una
f u e r t e y muy d i f e r e n t e ,
que
estructura
es una de
familiar coexistentes.
fuerza suficiente
de
y con un v a r i a d o y
organización
de c l a s e b a j a r u r a l y urbana que se va a d e s c r i b i r
parece tener l a
rasgos
y urbana,
debe t e n e r s e p r e s e n t e
se t r a t a de s o c i e d a d e s en que l a e s t r a t i f i c a c i ó n
educación y el
hay
rural
como es e l caso de l o s
hindúes.
Las p a u t a s de uniones s i g u e n una s e c u e n c i a t í p i c a .
j o v e n comienza a v i s i t a r
con g u s t o o a d i s g u s t o ,
visita,
a una joven en su c a s a .
m i e n t r a s l a madre e n t r a en un t r a b a j o doméstico en l a
s i n ceremonia,
"common-law-marriage" o " f a i t h f u l concubinage' 1 .
posee o a r r i e n d a l a
h i j o s de compañeros a n t e r i o r e s .
duraderas.
uniones,
El
matrimonio
La mujer es
E s t a s uniones c o n s e n s ú a l e s
de muerte.
matrimonio f o r m a l se p o s t e r g a h a s t a
c o n s t r u c c i ó n de una c a s a o c o m p r a r l a ,
asi,
quien,
suelen
ser
c u l m i n a c i ó n de d i c h a s
p e r o a menudo no sucede h a s t a b i e n t a r d e ,
l l e g a a s e r a b u e l o s o e s t á en p e l i g r o
matrimonio f o r m a l ,
entran,
unión",
casa y e l h o g a r i n c l u y e a sus
formal puede s e r l a
mujer de modo que é s t a no n e c e s i t e
ciudad.
las parejas
en u n i o n e s c o n s e n s ú a l e s l l a m a d a s " k e e p e r
frecuentemente,
ésta,
a menudo c r í a a l o s h i j o s de e s t a s uniones de
Después de una o más de e s t a s r e l a c i o n e s de v i s i t a ,
el
Un hombre
La f a m i l i a de
cuando l a
En todo
pareja
caso,
que e l hombre pueda p a g a r
la
y sea capaz de mantener a una
t r a b a j a r f u e r a del hogar.
es una prueba de madurez s o c i a l ,
El
económica
y personal.
Las condiciones m a t e r i a l e s
vivienda,
alimentación,
etc.)
( s e r v i c i o s de
no d i f i e r e n de l a s c a r a c t e r í s t i c a s
r e s t o de l a r e g i ó n ,
problemas de empleo.
infraestructura,
en que se d e s a r r o l l a n
aunque t a l
estas
uniones
de l o s e s t r a t o s p o b r e s en e l
vez se a s o c i e e s p e c i a l m e n t e con l o s
La e m i g r a c i ó n de l o s v a r o n e s j ó v e n e s ,
temente h a c i a o t r o s p a í s e s ,
predominan-
en búsqueda de empleo e i n g r e s o s ,
r e f l e j a en un b a j o número de hombres,
uniones a n t e s d e s c r i t a s y l a
se
l o que f a c i l i t a l a s e c u e n c i a de
organización
f a m i l i a r c e n t r a d a en l a
mujer.
Los h i j o s son c o n s i d e r a d o s una b e n d i c i ó n y a l a vez una prueba
de v i r i l i d a d ,
lo
que, dada l a pauta de uniones a n t e s d e s c r i t a ,
a un número e l e v a d o de h i j o s p o r m u j e r .
La i l e g i t i m i d a d
conduce
es a l t a ,
no i m p l i c a una s i t u a c i ó n v e r g o n z o s a y muchas veces se sanea por
posterior
matrimonio de l o s p a d r e s .
Además, dado que l a
vida s o c i a l ,
el
de una i d e n t i f i c a c i ó n de
proveniente
no es
con matrimonio y de p a r e n t e s c o o f a m i l i a con r e l a c i o n e s
aplicable
madres e h i j o s ,
maritales.
entre padres e h i j o s ,
son más d u r a b l e s
y especialmente
que l a s r e l a c i o n e s
trabajo.
aquellas
entre
Los hombres j ó v e n e s continúan dependiendo d e l
materno h a s t a e n t r a d o s l o s
20 o 30 años y ,
familia
conyugales.
Hombres y m u j e r e s pasan j u n t o s poco tiempo a j e n o a l
Las r e l a c i o n e s
el
s e c u e n c i a de
uniones es a c e p t a d a normalmente en l a
j u i c i o de i l e g i t i m i d a d
pero
entre
compañeros
cuidado
en a l g u n a s comunidades,
no
p i e n s a n en formar una unión c o n s e n s u a l mientras sus madres e s t á n en
c o n d i c i o n e s de a t e n d e r l o s .
en e l
hogar;
E l marido y padre t i e n e a u t o r i d a d
l a s uniones consensúales
t i e n d e n a s e r más
completa
igualitarias
71
que l o s matrimonios l e g a l e s .
apoyo de sus h i j o s .
l a mujer
puede contar siempre con el
E l hombre puede contar con e l l o s
sólo si
regulariza
su s i t u a c i ó n con l a mujer.
En l a s uniones consensúales l a s mujeres son agentes
y toman l a s d e c i s i o n e s
importantes sobre l o s niños,
apoyadas por sus p r o p i o s p a r i e n t e s .
independientes
trabajos,
etc.,
Los p a r i e n t e s por p a r t e d e l
marido
juegan un papel menor.
Gran p a r t e de l o s niños son c r i a d o s por m u j e r e s ; madres que cuidan
de sus niños s i n apoyo masculino r e g u l a r ;
n i ñ o s de sus h i j a s ;
fuera estacional
niños requiere
a b u e l a s que c r í a n a l o s
esposas l e g a l e s o consensúales cuyos maridos
o permanentemente.
castigo
físico.
También se a c e p t a que e l hombre dé pruebas de su a u t o r i d a d
l a mujer,
incluso recurriendo al
a l o s sexos,
prevalece
ser vírgenes,
están
Se acepta que l a c r i a n z a de l o s
castigo f í s i c o .
sobre
En l o que r e s p e c t a
claramente una d o b l e norma: l a s muchachas deben
l o s muchachos a v e n t u r e r o s ; l a s mujeres deben ser monó-
gamas y l o s maridos están l i b r e s p a r a tener v a r i a s uniones.
El
d r o i t du s e i g n e u r sigue v i g e n t e para obtener empleo o l o g r a r
promociones
en e l l o s .
C.
1.
LINEAHLENTOS PARA POLITICAS
D i f e r e n c i a s de p r i o r i d a d e s
familiares
Las d i v e r s a s s i t u a c i o n e s
modalidades en l o
según l a s
situaciones
f a m i l i a r e s están a s o c i a d a s a d i f e r e n t e s
que r e s p e c t a a l a o r g a n i z a c i ó n i n t e r n a de l a
p a r a l a producción s o c i a l y l a reproducción de l o s a g e n t e s ,
unidad
a división
d e l t r a b a j o entre l o s miembros, a l a d i s t r i b u c i ó n de l o s r e c u r s o s y a
l a s r e l a c i o n e s de l a unidad y de sus miembros
Es obvio que cada s i t u a c i ó n f a m i l i a r ,
con
v i d a que adopta l a unidad para cumplir sus f i n e s ,
necesidades y, por t a n t o ,
la
sociedad.
y l a consiguiente
estrategia
determina
d i s t i n t a s p r i o r i d a d e s para l a s
d e s t i n a d a s a cambiar esa s i t u a c i ó n .
Establecer
esas p r i o r i d a d e s y
Así,
causas
l a s consecuencias de é s t a sobre
unidad y sobre cada uno de sus miembros y l a s p o s i b i l i d a d e s
que permitan
diferentes
políticas
d e f i n i r l a s p o l í t i c a s c o r r e s p o n d i e n t e s e x i g e comprender l a s
que c o n f i g u r a n esa s i t u a c i ó n ,
de
la
de acción
modificarla.
l a s p r i o r i d a d e s de p o l í t i c a s r e f e r i d a s a l a
pequeño productor a g r o p e c u a r i o ,
por ejemplo,
familia
del
serán d i f e r e n t e s a a q u e l l a s
d e f i n i d a s para l a unidad f a m i l i a r d e l a s a l a r i a d o a g r í c o l a .
En e l
primer c a s o ,
s e r í a p r i o r i t a r i o adoptar medidas d e s t i n a d a s a f o r m a l i z a r
l a s uniones,
a reglamentar l a s p r á c t i c a s de herencia o a p r o p o r c i o n a r
a l a mujer e l derecho a a d q u i r i r t í t u l o de p r o p i e d a d ,
72
medidas
todas
destinadas
a evitar
la
rainifundización
d e s a p a r i c i ó n de l a unidad f a m i l i a r .
de p o l í t i c a s
y acciones
y,
en ú l t i m o
En e l
término,
segundo c a s o ,
la
la
prioridad
se r e f e r i r í a probablemente a m e j o r a r
c o n d i c i o n e s de v i v i e n d a
de l a s
f a m i l i a s o a aumentar l a
las
capacidad de
l a s mujeres p a r a desempeñarse como j e f e s de h o g a r .
Puede d e s p r e n d e r s e de a q u í
de l a
unidad f a m i l i a r ,
posibles
que s ó l o una a d . c u a d a
sus elementos y r e l a c i o n e s ,
a c c i o n e s y p r i o r i d a d e s de p o l í t i c a s
f a m i l i a como o b j e t o u n i t a r i o
(es decir,
como a sus miembros ( m u j e r e s ,
2.
familia
referidas
políticas
como grupo d e s t i n a t a r i o de
presente,
s i n embargo,
a la
información cuantitativa
en l o s censos y en l a s
sentido,
encuentran
Debe
tenerse
individuos
l a vinculación
familiares a las
que p e r t e n e c e n .
En e s t e
se han comenzado a d e s a r r o l l a r
l o s denominados
registros
analizar la
familia,
se
que ambas f u e n t e s recogen d a t o s sobre
de u n i d a d e s f a m i l i a r e s .
de l o s
requiere
vez.
encuestas de h o g a r e s .
y que deben s e r r e e l a b o r a d a s de manera de p e r m i t i r
é s t o s con l a s unidades
políticas
l a i n f o r m a c i ó n que se
debe s e r de n a t u r a l e z a c u a n t i t a t i v a y r e l a c i o n a l
Las f u e n t e s p a r a l a
la
familiar)
menores).
o como grupo e s t r a t é g i c o para p o l í t i c a s ,
básicamente
identificar
tanto a
a l a organización
Información b á s i c a para
Sea que se tome a l a
comprensión
permitirá
estructura,
por s e x o ,
edad,
Si
se d i s p o n e de e s t o s r e g i s t r o s
es
composición y número de miembros de
educación,
j e f e s de l a s unidades
a p a r t i r de l a s
(ocupación,
unidades mismas ( z o n a de r e s i d e n c i a ,
educación,
de
posible
la
características
ingreso)
t i p o de v i v i e n d a ,
y de
las
s e r v i c i o s de
infraestructura).
Las f u e n t e s p a r a l a i n f o r m a c i ó n sobre
e x t e r n a s de l a
diseñadas al
relaciones
la
racionalidad propia a la
de
especialmente
investigación
que responden
analizadas.
En todo c a s o ,
es n e c e s a r i o
mación de n a t u r a l e z a
debe también d e s t a c a r s e
t i p o de a c c i o n e s ,
insistir
en que se r e q u i e r e
cuantitativa y relacional
captar l a s c a r a c t e r í s t i c a s
de l a s
que,
conviene
a la
se d e s e a
vez,
f a m i l i a s como u n i d a d e s
incluir
en todas l a s
infor-
que permita
organizacionales
una vez que se d e c i d a r e a l i z a r
etapas del
y e j e c u c i ó n de l o s programas a l a s p r o p i a s unidades
situación
internas y
encuestas
e f e c t o o l a s de t é c n i c a s a n t r o p o l ó g i c a s
que p e r m i t i r í a n d e t e c t a r
las
relaciones
unidad f a m i l i a r pueden s e r l a s
algún
diseño
familiares
cuya
modificar.
73
3»
A l g u n a s c o n s i d e r a c i o n e s sobre p o l í t i c a s d i r i g i d a s
f a m i l i a s de e s t r a t o s ba.los o a sus miembros
(menores, m u j e r e s )
Las p o l í t i c a s
dirigidas
salud o nutrición,
posibilidades y limitaciones.
de l a
ya sean
sociedad,
entendiendo por t a l
de formación de p a r e j a s ,
uniones),
las
En cambio,
condiciones
e s c a s a o ninguna
organización
e l c i c l o de v i d a f a m i l i a r
formalidad,
anali-
efectos,
han r e c i b i d o
d e s t i n a d a s a i n c i d i r en l a
educación,
globales
son l a s más
se d i s p o n e de d i v e r s o s e s t u d i o s r e s p e c t o de sus
atención l a s p o l í t i c a s
las
a m e j o r a r l a s c o n d i c i o n e s de v i v i e n d a ,
y a d i s m i n u i r e l número de h i j o s ,
o específicamente destinadas a los estratos b a j o s ,
zadas;
a
duración y e s t a b i l i d a d
que cada etapa de d i c h o c i c l o
familiar
(modos
de l a s
presenta
p a r a l o s d i s t i n t o s miembros de l a unidad y a l a s r e l a c i o n e s e n t r e
miembros y e n t r e é s t o s y l a unidad con l a
de l o s problemas que es n e c e s a r i o
se r e f i e r e n a l a
prácticamente
sociedad g l o b a l .
tomar en cuenta en e s t a s
s i t u a c i ó n de l a s m u j e r e s ,
en e s c l a v a s d e d i c a d a s a l
t r a b a j o doméstico,
un pequeño i n g r e s o y a l a
la
f r a c a s a d o s en l a
a algún
reproducción;
f u n c i ó n de
proveedores
económicos de su f a m i l i a que se l e s a d j u d i c a s o c i a l m e n t e ,
en l a s
l i m i t a c i o n e s d e l machismo;
desde edad temprana,
la
relaciones
(marido-mujer,
tanto l a
padres-hijos,
unidad f a m i l i a r - s o c i e d a d
las distintas
trabajadores
en l a
organización
familiar
que se i n t e n t a es mantener o m o d i f i c a r
información pertinente,
comprender
encerrados
condiciones.
Las p o l í t i c a s destinadas a i n c i d i r
parentesco,
y
s i t u a c i ó n de l o s h i j o s ,
c r i a d o s en e s t a s
deberán t e n e r en cuenta que l o
políticas
c o n v e r t i d a s de hecho
o t r o t r a b a j o que l e s p e r m i t e
s i t u a c i ó n de l o s hombres,
familia nuclear-red
global),
para l o
cual
como un marco c o n c e p t u a l
formas de o r g a n i z a c i ó n ,
el
de
se
requiere
que p e r m i t a
sentido
que
t i e n e n en una s i t u a c i ó n determinada y l a s c o n e x i o n e s que e x i s t e n
la
o r g a n i z a c i ó n de l a s
En todo c a s o ,
a múltiples
relaciones y el
una p o l í t i c a
nacional
contexto
sobre l a
en e l c u a l
familia
t e n d r á que
atender
situaciones.
A l g u n o s e j e m p l o s de p o l í t i c a s
s i r v e n de i l u s t r a c i ó n
sobre
los
cuando se t r a t a de a l t e r a r
organización
bajos:
que l a
familiar
de l o s e s t r a t o s
P o s t e r g a c i ó n de l a
edad de l a
individuos,
entre
se d a n .
p r o b l e m a s que es n e c e s a r i o c o n s i d e r a r
a)
los
Algunos
edad de l a s u n i o n e s .
Implícitamente
unión es una d e c i s i ó n v o l u n t a r i a
s i n r e c o n o c e r claramente
miento g e n e r a l i z a d o y s o c i a l m e n t e
que,
y racional
al tratarse
regulado,
se
la
supone
de l o s
de un comporta-
debe r e s p o n d e r ,
de
alguna
forma, a una manera de s a t i s f a c e r n e c e s i d a d e s a f e c t i v a s y s e x u a l e s ,
organizar l a s
e s t r a t e g i a s de v i d a .
Al postergar l a
edad de
p r i m e r a unión se busca una mejor s o c i a l i z a c i ó n de l o s
74
niños,
la
criados
de
p o r p a r e j a s más e s t a b l e s ,
ya que se han unido más maduras;
de h i j o s ,
por reducción d e l
a su v e z ,
redunda en una d i s m i n u c i ó n de l a
m u j e r e s ; un aumento d e l
un menor número
tiempo de e x p o s i c i ó n a embarazos,
tiempo que l o s miembros de l a p a r e j a
d e d i c a r a su c a p a c i t a c i ó n
o,
en e l
lo
c a r g a doméstica de
c a s o de l a mujer, a l
que,
las
pueden
trabajo
remunerado.
Las proposiciones
precedentes,
c o n t r a s t a c i ó n con l o s h e c h o s ,
s e c t o r e s p o b r e s de l a p o b l a c i ó n .
y,
entre l a
edad y l a madurez p e r s o n a l ,
edad de l a
menos aún, l a r e l a c i ó n e n t r e l a
s o c i a l i z a c i ó n de l o s h i j o s .
e n t r e l a edad de l a
apenas r e s i s t e n
primera unión y su
estabilidad
de l a
Tampoco e s demasiado c l a r a l a
Por ú l t i m o ,
p a r t i c i p a n marginalmente
por l o
los
tanto del
relación
n a l e s para acceder a l
la
población
sistema e d u c a t i v o como d e l
son,
por s í
supuesto de que l a s uniones
uniones.
solas,
incidiría
paternidad responsable,
pobres.
Estas p o l í t i c a s
parten
adoptarse
con e s t e f i n ,
lizadas,
vivienda,
t i e n e n por s í
relativa.
en mayor e s t a b i l i d a d de l a s
las partes.
tales
solas,
etc.
de i d e n t i d a d ,
etc.).
menores,
suelen
otorgamiento
a l a s uniones
y en e l mejor de l o s c a s o s ,
una e f i c a c i a
por l a s
normas
además,
dinero para l a f o r m a l i z a c i ó n ,
requeridos
Por ú l t i m o ,
(actas
de n a c i m i e n t o ,
de
porque
i g n o r a n que
o c a r e c e n de l o s documentos
adminis-
documentos
muchos pobres no t i e n e n a c c e s o a
que l e s d a r í a n p r e f e r e n c i a s i hubieran f o r m a l i z a d o su
E s t a b i l i d a d de l a s u n i o n e s .
permite disminuir el
forma-
que e s t a b l e c e n l a s o b l i g a c i o n e s y derechos
pueden o b t e n e r l a g r a t u i t a m e n t e
servicios
como p r e f e r e n c i a en e l
comedores i n f a n t i l e s ,
l o s p o b r e s no disponen d e l
c)
Las medidas que
La e f i c a c i a de l a s medidas se ve a f e c t a d a ,
trativos y policiales
hijos,
uniones,
mejor s i t u a c i ó n de l a s mujeres y l o s
La unión se f o r m a l i z a pero s i g u e r i g i é n d o s e
y costumbres v i g e n t e s
del
f o r m a l i z a d a s e s t a b l e c e n con mayor
d i s m i n u c i ó n de l a t a s a de i l e g i t i m i d a d .
de c r é d i t o s ,
educacio-
medidas de e s c a s a o
p r e c i s i ó n l o s derechos y d e b e r e s de l o s c o n t r a y e n t e s y sus
que, a su v e z ,
unión
La i m p o s i c i ó n de una edad mínima
ninguna e f i c a c i a cuando se t r a t a de l o s
F o r m a l i z a c i ó n de l a s
mercado
primera
e l e v a c i ó n de l o s r e q u e r i m i e n t o s
trabajo
de
libres
uso de métodos
que l a p o s t e r g a c i ó n de l a edad de l a
p a r a c o n t r a e r matrimonio,
lo
mejor
s e x u a l e s más o menos
s e c t o r e s p o b r e s de l a
c a r e c e de todo e f e c t o s i g n i f i c a t i v o .
b)
estabilidad
unión y l a
y tempranas con desconocimiento y/o f a l t a de acceso a l
de t r a b a j o ,
existencia
no es tan
primera unión y e l número de h i j o s en s e c t o r e s
l a p o b l a c i ó n donde se combinan r e l a c i o n e s
anticonceptivos.
su
cuando se t r a t a de l o s
Si bien podría aceptarse l a
de una r e l a c i ó n d i r e c t a e n t r e l a
clara l a relación
s i n embargo,
en e s p e c i a l
Se supone que d i c h a
los
unión.
estabilidad
número de h i j o s p o r mujer, dado que é s t a
tiende
75
a a p o r t a r h i j o s a cada nueva u n i ó n ;
h i j o s por l a
mejorar l a
e s t o s r e s u l t a n t e de l a dependencia r e c í p r o c a
evitar
s o c i a l i z a c i ó n de
más o menos p r o l o n g a d a ;
l o s p o s i b l e s c o n f l i c t o s que surgen de l a
de u n i o n e s s u c e s i v a s .
social
La i n e s t a b i l i d a d
existencia
próximo a su hogar y con i n g r e s o s
l a mujer depende de l a p r e s e n c i a
los
de un hombre p a r a
su
mantenimiento
estas circunstancias
i g u a l d a d de l o s
o en e l momento de su d i s o l u c i ó n ,
d)
o la
imposibilidad
Disminución de l a s t a s a s de i l e g i t i m i d a d .
destinadas a la
como con l a s d e s t i n a d a s
solteras,
las
de
a evitar
herencia.
políticas
e l problema de l a s
judicialmente,
son d i f í c i l e s
d i s t i n t a de l a s costumbres a r r a i g a d a s ,
La s i t u a c i ó n de l a s
sectores
una m u l t i t u d de medidas,
mundial y r e g i o n a l e s
mujeres.
(educación,
e s dudosa
de
sobre l a herencia
es
vivienda,
pueden
etc.)
respecto.
Los o b j e t i v o s
desde l a e r r a d i c a c i ó n de l a
de l a s a c t i v i d a d e s
tanto p a r a e l l a s
d e s a r r o l l a d a s por l a s
de
O t r a s medidas,
mujeres y
exclusiva
etc.),
como p a r a sus f a m i l i a s ,
c o n d i c i o n e s de v i d a f a m i l i a r e s .
capacitación
pueden
ser
y pueden
las
en cambio,
tendrán
no t i e n e n en cuenta no s ó l o d i c h a s c o n d i c i o n e s
s i n o también l a s p o s i b i l i d a d e s
nacionales disponibles.
76
de
discriminación
A l g u n a s medidas d e s t i n a d a s
a cabo de manera más o menos i n d e p e n d i e n t e de
si
desarrollarse
reconocimiento y
en l a e l a b o r a c i ó n y c o m e r c i a l i z a c i ó n de a r t e s a n í a s ,
muy poca e f i c a c i a
legar.
a través
o predominantemente a l a s mujeres ( s a l u d m a t e r n o - i n f a n t i l ,
llevarse
cuando
según se desprende de l o s p l a n e s de a c c i ó n
a l a participación política.
beneficiosas
exigir
más aún,
Estas p o l í t i c a s
s e x u a l en e l p l a n o e d u c a c i o n a l y económico a l
valoración social
ellas
o cuando no hay nada que
salud,
elaborados al
e s t a s p o l í t i c a s pueden i r
Con
a l o s d e r e c h o s de
de cumplir y ,
o cuando l a l e g i s l a c i ó n
uniones,
madres
a e f e c t o s de
correspondientes
La e f i c a c i a de e s t e t i p o de p o l í t i c a s
aquellas responsabilidades
en d i s t i n t o s
Estas
f o r m a l i z a c i ó n de l a s
con p r e c i s i ó n l a p a t e r n i d a d ,
que se asuman l a s r e s p o n s a b i l i d a d e s
vida,
uniones
formalizar
uniones m ú l t i p l e s o l a p o l i g a m i a i n f o r m a l .
se busca e s t a b l e c e r
e)
o disposiciones
cónyuges durante l a s
uniones.
se r e l a c i o n a n con l a s
exigir
c a u s a s que producen
que a d o p t a r medidas e d u c a t i v a s
que e s t a b l e z c a n l a
nuevas
social.
p a r a l o g r a r una mayor e s t a b i l i d a d de l a s u n i o n e s de
s e c t o r e s p o b r e s p a r e c e más e f e c t i v o a t a c a r l a s
legales
así
estable,
s u f i c i e n t e s y donde
de sus h i j o s y/o por razones de s e g u r i d a d y v a l o r a c i ó n
En c o n s e c u e n c i a ,
hijos
desarrollarse
en s e c t o r e s s o c i a l e s donde e l hombre no c o n s i g u e t r a b a j o
y el
de
de l a s uniones como p a u t a
y comportamiento g e n e r a l i z a d o p a r e c e t e n d e r a
relativamente
los
permanencia de ambos p a d r e s y l a acomodación mutua de
Por e j e m p l o ,
de a t e n d e r l a s
las políticas
con l o s
recursos
destinadas
a
de
e l e v a r l o s n i v e l e s e d u c a c i o n a l e s r e q u i e r e n que l a
f a m i l i a disponga de
un i n g r e s o s u f i c i e n t e p a r a p e r m i t i r e l acceso y l a permanencia en e l
sistema e s c o l a r ,
así
como l a p o s i b i l i d a d de que l a mujer tenga
algún tiempo l i b r e .
Dadas l a s condiciones d e l mercado de t r a b a j o y
l a r e s p o n s a b i l i d a d d e l t r a b a j o doméstico,
a g o b i a d o r por f a l t a de
c i e r t o s b i e n e s y de s e r v i c i o s de i n f r a e s t r u c t u r a ,
que l a s
mínimos.
es poco p r o b a b l e
f a m i l i a s pobres e s t é n en condiciones de a l c a n z a r esos
En consecuencia,
l a s p o l í t i c a s d e s t i n a d a s a mejorar
s i t u a c i ó n de l a s mujeres pobres y a i n t e g r a r l a s
requisitos
la
en e l proceso de
d e s a r r o l l o deben tener en cuenta que sus v i d a s están
indisolublemente
unidas a l a s c o n d i c i o n e s de vida de sus f a m i l i a s y a l a s
responsabilidadeE
que en é s t a s se a d j u d i c a n socialmente a l a s m u j e r e s .
f)
La s i t u a c i ó n de l o s menores.
por sus consecuencias
Tanto por razones emocionales como
futuras, estas políticas
b i l i d a d de obtener apoyo,
tienen mayor p r o b a -
en e s p e c i a l a q u e l l a s d i r i g i d a s a l o g r a r
n i v e l e s adecuados de a l i m e n t a c i ó n ,
educación y s a l u d .
de e s t a s p o l í t i c a s depende de que l a s
La e f i c a c i a
f a m i l i a s no impidan a l o s
niñ06 e l acceso a e s o s s e r v i c i o s por l a necesidad de su aporte de
i n g r e s o o de t r a b a j o doméstico, y de l a captación por l o s
menores l i b r a d o s a su s u e r t e ,
a la
g)
f a l t a o ausencia de l o s
Estas p o l í t i c a s
tienen pocas
p r o b a b i l i d a d e s de é x i t o con l a s p a r e j a s pobres que bordean
treintena y tienen v a r i o s h i j o s .
deberían destinarse
la
Los grupos a l o s que preferentemente
estas p o l í t i c a s
se ubican entre l o s
adolescentes
Sin embargo, es dudoso su r e s u l t a d o ,
tratándose de p o l í t i c a s basadas normalmente en medidas
mientras p e r s i s t a e l marco e s t r u c t u r a l
l a p a r e j a pasa j u n t a ,
educativas,
que condiciona e l tiempo que
l a p r i v a c i d a d mínima para l a s r e l a c i o n e s
o l a comunicación i n t e r p e r B o n a l ,
d e f i n e ámbitos r e l a t i v a m e n t e
debido
padres.
Las r e l a c i o n e s m a r i d o - m u j e r .
y en l a s uniones r e c i e n t e s .
s e r v i c i o s de l o e
a l a vagancia o a l a mendicidad
sexuales
l a separación de r o l e s s e x u a l e s que
a i s l a d o s de d e c i s i o n e s y a c t i v i d a d e s .
Las mismas c o n d i c i o n e s e s t r u c t u r a l e s deben t e n e r s e en cuenta en
l a s p o l í t i c a s d i r i g i d a s a mejorar l a s
r e l a c i o n e s entre padres e h i j o s .
Las c o n s t e l a c i o n e s de padre ausente y d e s v a l o r i z a d o ,
madre
t i v a y gran número de h i j o s parecen s e r f r e c u e n t e s en l a s
pobres.
Se ha señalado reiteradamente
s o c i a l i z a c i ó n de l o s h i j o s ,
violenta e ilegítima,
intropunifamilias
sus consecuencias sobre
y l a e x i s t e n c i a de una dominación
la
familiar
que conduce a l a d i s o c i a c i ó n de poder y moral,
y a l a incomunicación i n t e r g e n e r a c i o n a l .
s ó l o de c a r a c t e r í s t i c a s
individuales,
Estos hechos no dependen tan
sino que encuentra su r a í z más
profunda en l a s condiciones de e x i s t e n c i a de l a
familia.
77
h)
L a s c o n e x i o n e s con l a
sociedad g l o b a l .
p o r f i n a l i d a d m e j o r a r e l a c c e s o de l a s
familias)
a distintas
servicios
de i n f r a e s t r u c t u r a ,
Estas p o l í t i c a s
f a m i l i a s pobres
c l a s e s de b i e n e s y s e r v i c i o s
etc.).
(en
tienen
cuanto
(vivienda,
En p o l í t i c a s
salud,
de e s t e t i p o
tiene
i m p o r t a n c i a l a n a t u r a l e z a de l a s r e l a c i o n e s
que se e s t a b l e c e n
f a m i l i a s y l o s organismos a d m i n i s t r a t i v o s .
Entre l o s a s p e c t o s de
relaciones
que deben t e n e r s e en cuenta,
d e l grupo d e s t i n a t a r i o ,
cabe c i t a r :
i)
por i n t e r m e d i o de l a o r g a n i z a c i ó n de l a s
turar
(asociaciones
a f i n de
l a d u r a c i ó n de
ya que puede t r a t a r s e de una a c c i ó n p u n t u a l
alimentos o medicinas),
de una a c c i ó n p e r i ó d i c a
ambulantes o de a s i s t e n t e s
sociales
cada c i e r t o
a c c i ó n c o n t i n u a que p r o c u r e v i n c u l a r
asociaciones
territoriales
flexibilidad
de l a s p o l í t i c a s ,
con l o s
(visitas
de
tiempo),
servicios
familias,
que r e c o j a n de a l g u n a forma l a s
o de p o l í t i c a s
activa l a s asociaciones
públicos;
territoriales
f a m i l i a s o sus
iii)
p o d r á s e r desde i n m o v i l i s t a
las
parte
La e l e c c i ó n de uno
en l a
moviliza-
que se e s t á poniendo en p r á c t i c a
(políticas
puntuales,
hasta movilizador
y con a s o c i a c i o n e s de f a m i l i a s ) ,
ciones
n e c e s i d a d e s de
de f a m i l i a s .
que
establecida,
f a m i l i a s y sus miembros en l a s o c i e d a d ,
modelo o r g a n i z a t i v o
separado)
la
de p o l í t i c a s
tiene consecuencias d i r e c t a s
c i ó n y p a r t i c i p a c i ó n de l a s
f a m i l i a por
de
dispensarios
en cuya f o r m u l a c i ó n y e j e c u c i ó n tengan
u o t r o t i p o de r e l a c i o n e s
definen el
la
o de una
establemente a l a s
ya que puede t r a t a r s e
con
estruc-
(entrega
e n t r e g u e n un b i e n o s e r v i c i o determinado y de una manera
de p o l í t i c a s
una
f a m i l i a s en a s o c i a c i o n e s
ii)
esas
o una a p r o x i m a c i ó n
v e c i n a l e s o comunales)
sus demandas y aunar sus r e c u r s o s ;
política,
las
organización
ya que l a s p o l í t i c a s pueden i n t e n t a r
a p r o x i m a c i ó n por i n t e r m e d i o de cada unidad f a m i l i a r
base t e r r i t o r i a l
la
entre
y
y que
r í g i d a s y con cada
(políticas
continuas,
pasando por toda una gama de
flexibles
combina-
intermedias.
Un conjunto mínimo de medidas
Teniendo en cuenta l o s casos
concretos
expuestos en e l a p a r t a d o 3
de l a p a r t e B, y e l r e p a s o de a l g u n a s p o l í t i c a s
precedente,
puede s u g e r i r s e
s i t u a c i ó n de l a s
de a c c i o n e s
a)
que una p o l í t i c a
f a m i l i a s pobres d e b e r í a c o n s i s t i r
que i n c l u y e r a ,
Empleo e s t a b l e ,
como mínimo, l a s
en e l
siguientes:
El
i n g r e s o mínimo
j e f e de
suficiente
disminuye a l menos l a n e c e s i d a d de que o t r o s miembros de l a
l o s menores,
deban i n c o r p o r a r s e
de t r a b a j o en c o n d i c i o n e s de c a l i f i c a c i ó n
78
la
en un c o n j u n t o
unidad f a m i l i a r , p a r a e l
( s e a e s t e hombre o m u j e r ) .
en e s p e c i a l
párrafo
con un i n g r e s o mínimo s u f i c i e n t e y con un
l u g a r de t r a b a j o próximo a l a
hogar
efectuado
destinada a mejorar
tempranamente a l
insuficiente,
familia,
mercado
y abandonar
por e l l o el
sistema educativo.
El
migrantes,
con su s e c u e l a de h o g a r e s en l o s que f a l t a e l
Programas de s a l u d ,
servic.ios básicos
vivienda,
(electricidad,
redundan en b e n e f i c i o de l a
de l a f a m i l i a ,
unidad
refuerza el
El
b)
t r a b a j o próximo a l a
trabajo estable
anterior.
etc.).
(educación,
c)
trabajo,
enseñanza p r i m a r i a .
No s ó l o
i n f l u i r í a n a largo plazo,
las
políticas
dirigidos
sino
e
familiares.
tendientes a l o g r a r
f a m i l i a s p r e s e n t e n sus demandas en forma e s t r u c t u r a d a
e s t a t a l e s y a que é s t o s cuenten con
a los
interlocutores
a l e n t a n d o l a p a r t i c i p a c i ó n de l a s
Afiopción de medidas l e g i s l a t i v a s p a r a apoyar l a s
mujeres
acciones
precedentes.
E s t e c o n j u n t o de a c c i o n e s se c o n s i d e r a mínimo, porque l a
de c u a l q u i e r a
de e l l a s d e j a i n t a c t a s l a s l i m i t a c i o n e s
que c o n d i c i o n a n l a o r g a n i z a c i ó n
normativos e i d e o l ó g i c o s
de conexión con l a
Pero,
además,
sociedad
global,
todas l a s d i r e c c i o n e s
reiteradamente
a l g ú n organismo de ese n i v e l )
e s p e c i a l e s dedicados a l a
la
componentes
particular
reconocida.
g o b i e r n o s de
en mayor o menor medida,
indicadas,
r e c u r s o s humanos y f i n a n c i e r o s ,
o los
o su forma
se c o n s i d e r a mínimo porque l o s
falta
económicas
f a m i l i a r de l o s p o b r e s ,
de esa o r g a n i z a c i ó n ,
r e g i ó n e s t á n poniendo en p r á c t i c a ,
juventud,
destinando a t a l e s
para l a
familia,
s i t u a c i ó n de l a
con f u n c i o n e s de i n v e s t i g a c i ó n ,
efectos
mujer, l o s
menores y l a
información,
no r e q u e r i r í a
duplicaciones.
y coordinarlas,
coordinación,
un exceso de nuevos
racio-
i n t e g r á n d o l a s y evitando-
Una c o o r d i n a c i ó n de e s t a n a t u r a l e z a p e r m i t i r í a ,
una mejor u t i l i z a c i ó n
(o
con departamentos
f i n a n c i a m i e n t o s y p o d r í a r e s u l t a r de u t i l i d a d p a r a aumentar l a
n a l i d a d de l a s a c t i v i d a d e s
la
políticas
i n s t i t u c i ó n de un m i n i s t e r i o
f o r m u l a c i ó n y e j e c u c i ó n de p o l í t i c a s ,
vez,
sobre
que
asociaciones.
o b j e t i v a s de l o s programas
en c a s i
la
aue
f a m i l i a s en a s o c i a c i o n e s
v e c i n d a r i o o de l a comunidad,
servicios
Dichos
a p a r t i r de
indicadas previamente,
sobre l a s r e l a c i o n e s
v á l i d o s entre l a población,
e)
social
sexuales.
juventud,
t i e n e n una f i n a l i d a d p r o p i a ,
Programas de o r g a n i z a c i ó n de l a s
én d i c h a s
vida
especialmente
estereotipos
especialmente a l a
r e f u e r z a n l o s e f e c t o s de l a s
distintos
alivian
posibilidades
de i n f o r m a c i ó n y de comunicación de l o s miembros de
programas se d e s t i n a r í a n
l a base del
bien
etc.).
l a s u n i d a d e s n u c l e a r e s y a combatir l o s
d)
de
si
miembros
ya que
en o t r a s e s f e r a s de l a
Programas de educación f a m i l i a r masiva,
a elevar el nivel
padre.
de l a v i d a de todos l o s
b e n e f i c i a n especialmente a l a s mujeres,
una s e r i e de a c t i v i d a d e s
efecto
trabajadores
E s t o s programas,
enormemente l a c a r g a d e l t r a b a j o doméstico y l e s a b r e n
de i n i c i a r
los
educación e i n f r a e s t r u c t u r a
agua,
calidad
familiar evita
de l a ayuda i n t e r n a c i o n a l ,
sin
a su
que por
eso
79
deba abandonarse l a e x i g e n c i a de que l o s d i s t i n t o s organismos
que
p r e s t a n a s i s t e n c i a t é c n i c a o f i n a n c i e r a aumenten l a cooperación y
coordinación entre
5-
si.
Como l o g r a r l a p a r t i c i p a c i ó n de l o s grupos
de p o l í t i c a s
La d e c i s i ó n de hacer a l g o en f a v o r de l a s
destinatarios
f a m i l i a s p o b r e s o de
c i e r t a s c a t e g o r í a s de sus miembros ( m u j e r e s , n i ñ o s ) d e j a pendiente
e l problema de qué hacer y de cómo obtener l a p a r t i c i p a c i ó n de l o s
interesados.
Se p l a n t e a una s e r i e de preguntas acerca de s i l a s
familias
pobres p e r c i b e n sus problemas y l a s consecuencias de dichos
para sus miembros y para l a
e x i s t e n c i a de problemas,
sociedad.
queda por e s t a b l e c e r
Luego, habrá que determinar
la
c u á l e s son é s t o s .
s i l o s problemas p e r c i b i d o s
coinciden
con a q u e l l o s d e f i n i d o s en l o s d i a g n ó s t i c o s r e a l i z a d o s por
sociólogos,
problemas
En caso de que p e r c i b a n
economistas,
p l a n i f i c a d o r e s o por quienes están a cargo de tomar
decisiones.
La acción se verá r e l a t i v a m e n t e
f a c i l i t a d a s ó l o en e l caso en
que l o s problemas p e r c i b i d o s por l a s unidades f a m i l i a r e s c o i n c i d a n con
l o s problemas d e f i n i d o s como t a l e s por l o s organismos
oficiales
correspondientes.
S i n embargo,
expuestas,
s i se t i e n e n en cuenta
l a s situaciones
particulares
parece conveniente renunciar desde un comienzo a l
diseño
de una p o l í t i c a n a c i o n a l uniforme; aunque l o s o b j e t i v o s sean u n i t a rios,
l a s acciones n e c e s a r i a s deben s e r d i f e r e n t e s para
d i v e r s a s s i t u a c i o n e s en que se encuentran l a s unidades
las
familiares.
Las a c c i o n e s y programas a i s l a d o s y puntuales d i r i g i d o s
l a s i t u a c i ó n de l a s
nada,
s i n embargo,
integren,
de
familias,
la infancia,
s ó l o tendrán pleno e f e c t o en l a medida en que se
válidamente,
en l o s planes l o c a l e s ,
regionales y nacionales
desarrollo.
La c r e a c i ó n de mecanismos que permitan una comunicación
entre l o s p l a n i f i c a d o r e s o d i s e ñ a d o r e s de p o l í t i c a s y l a
en l a s d i s t i n t a s etapas de l a f o r m u l a c i ó n ,
planes o p o l í t i c a s ,
fluida
población,
e j e c u c i ó n y e v a l u a c i ó n de l o s
es una medida i m p r e s c i n d i b l e p a r a e v i t a r l a
manipuladora y l o g r a r un mínimo de e f i c a c i a en l a a c c i ó n .
dicha comunicación parece una meta b a s t a n t e l e j a n a ,
de d e s a r r o l l o predominantes en l a
80
a mejorar
y l a s mujeres son mejor que
región.
ilusión
Sin embargo,
dados l o s
estilos
BIBLIOGRAFIA SOBRE FAMILIA Y MUJEB
ALBO, J a v i e r y M A M A N I , M a u r i c i o
Esposos, suegros y padrinos
CIPCA, 1976, 2a. ed.
entre l o s
ARGUELLO, Ornar
Pobreza, población y d e s a r r o l l o .
C o s t a R i c a . S a n t i a g o , CELADE, 1977.
aynaras.
La Paz,
Las f a m i l i a s pobres
ARRIAGADA, Irma
Las m u j e r e s p o b r e s l a t i n o a m e r i c a n a s : un esbozo de
S a n t i a g o , CEPAL/Borrador-/Dñ/l62, a b r i l de 1977, mimeo.
en
tipología.
BORSOTTI, Carlos Alberto
La f a m i l i a pobre r u r a l y urbana como grupo f o c a l de p o l í t i c a s .
En: "La p o b r e z a c r í t i c a en América L a t i n a . Ensayos s o b r e d i a g n ó s t i c o s
e x p l i c a c i ó n y p o l í t i c a s " . S a n t i a g o , ILPES, 1977, mimeo, p á g s . 53<t-575
BORSOTTI, C a r l o s Alberto
Notas s o b r e l a f a m i l i a como unidad socioeconómica.
"Cuadernos de l a CEPAL", S a n t i a g o , CEPAL, 1978.
En:
BORSOTTI, C a r l o s A l b e r t o
S i t u a c i ó n de l a mujer y d e s a r r o l l o : a c o t a c i o n e s . En:
COVARRUBIAS, Paz y FRANCO, Rolando ( c o m p i l a d o r e s ) : " C h i l e :
mujer y s o c i e d a d " , S a n t i a g o , UNICEF, 1978.
BUECHLER, Hans C. and BUECHLER, Judit-Maria
The bolivian aymara. New York, Holt, Rinehart
1971.
and Winston,
BURCH, Themas, LIRA, Luis Felipe y LOPES,Valdecir F.
La f a m i l i a como unidad de e s t u d i o d e m o g r á f i c o . San J o s é ,
CELADE, 1976.
CELASE
Políticas de población y familia, el caso
Serie A NO Zh, Santiago, CELADE, mayo 197b.
latinoamericano.
CENTRO D E ESTUDIOS DE POBLACION Y FAMILIA
Condicionamientos s o c i o c u l t u r a l e s de l a f e c u n d i d a d en S o l i v i a .
S . L . , Centro de E s t u d i o s de P o b l a c i ó n y F a m i l i a , 1967,1969.
CENTRO D E INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA EDUCACION (CIDE)
P r o y e c t o p i l o t o "Toda l a f a m i l i a enseña y a p r e n d e " en
comunidades campesinas d e l á r e a de l a c o s t a . Osorno, C h i l e ,
CIDE, 1977.
CEPAL/FAO
D e s a r r o l l o s o c i a l r u r a l en América L a t i n a . Reunión T é c n i c a
CEPAL/FAO s o b r e D e s a r r o l l o S o c i a l Rural en América L a t i n a .
S a n t i a g o , CEPAL/FAO/78/2, j u n i o 1978.
CHINCHILLA, N o r m a
F a m i l i a , economía y t r a b a j o de l a mujer en Guatemala.
Primer Simposio Mexicano-Centroamericano de I n v e s t i g a c i ó n s o b r e
l a M u j e r , M é x i c o , 1977.
CLARKE, C o l i n
K i n g s t o n , Jamaica.
Urban development and s o c i a l
1692-1962.
B e r k e l e y . U n i v e r s i t y of C a l i f o r n i a P r e s s ,
change
1975-
CLARKE, Edith
Land tenure
and the f a m i l y i n f o u r s e l e c t e d
communities
i n Jamaica.
En: " S o c i a l and Economic S t u d i e s " , v o l . 1, nO 4,
August 1953, P- 81-118.
CLARKE, Edith
The mother who f a t h e r e d me: a study of the f a m i l y in
three s e l e c t e d communities i n Jamaica. London, G~orge A l l e n
and U m i n , 1957, 2nd. e d i t i o n .
CUBA, R e p ú b l i c a de
Ley de l a maternidad de l a t r a b a j a d o r a . Ley N3 1263 d e l
14 de enero de 1974.
La Habana, Orbe, 1975.
DAVIDS, Leo
The East I n d i a n f a m i l y o v e r s e a s .
En: " S o c i a l and Economic
S t u d i e s " , v o l . 13, oQ 3, September 1964, p. 383-396.
DOOKHAN, Isaac
A pre-emancipation h i s t o r y of the West I n d i e s .
C o l l i n s , 1971.
London,
DUQUE, Joaquín y PASTRANA, Ernesto
Las e s t r a t e g i a s de s u p e r v i v e n c i a económica de l a s unidades
f a m i l i a r e s del s e c t o r popular urbano: una i n v e s t i g a c i ó n e x p l o r a t o r i a .
S a n t i a g o , PROELCE, 1973FIGUEROA, A d o l f o
La economía r u r a l de l a s i e r r a peruana. Reunión de t r a b a j o
s o b r e d i s t r i b u c i ó n del i n g r e s o en América L a t i n a . Grupo de t r a b a j o
de d i s t r i b u c i ó n del i n g r e s o de CLACSO. Corporación de i n v e s t i g a c i o n e s
económicas p a r a l a t i n o a m é r i c a . Santiago de C h i l e , 22 a l 24 de j u n i o
de 1977, mimeo, 35 p á g i n a s .
FUCARACCIO, Angel
El t r a b a j o femenino en B o l i v i a .
S a n t i a g o , CELADE, 1974, mimeo.
Un e s t u d i o de caso.
GARRET, P a t r i c i a M.
Some s t r u c t u r a l c o n s t r a i n t s on the a g r i c u l t u r a l a c t i v i t i e s
of women: the C h i l e a n hacienda. Conference on Women and
Development, W e l l e s l e y C o l l e g e , W e l l e s l e y , M a s s . , June 1976.
GUTIERREZ DE PINEDA, V i r g i n i a y o t r o s
El Gamin. Su Albergue s o c i a l y su f a m i l i a ,
y UNICEF, 1978.
Bogotá ICBF
HODGE, Merle
Young women and the development o f s t a b l e f a m i l y i n the
Caribbean.
En: SAVACOU, A j o u r n a l of the Caribbean a r t i s t s
movement. Kingston, no 13, Gemeni, 1977, p. 39-44.
LEONARD, Olen, E.
El cambio económico y s o c i a l en cuatro comunidades del
a l t i p l a n o de B o l i v i a . México, I n s t i t u t o i n d i g e n i s t a Interamericano,
1977.
LIRA, L u i s F e l i p e
E s t r u c t u r a f a m i l i a r , p o b l a c i ó n y fecundidad en América
L a t i n a : A n á l i s i s de algunos e s t u d i o s . En: "Notas de P o b l a c i ó n " ,
San José, CELADE, año v , 13, a b r i l , 1977, pág. 9-50-
82
LOHNITZ, L a r i s s a A. de
Cómo s o b r e v i v e n l o s marginadas.
t e r c e r a e d i c i ó n , M é x i c o , 197Ö.
LOWENTHAL,
West
Siglo
XXI E d i t o r e s
SA,
David
Indian Societies. London, Oxford University
Press,
1972MACDONALD, John S t u a r t
F a m i l y - h o u s e h o l d s t r u c t u r e and a g r i c u l t u r a l o r g a n i z a t i o n
i n the Southern C a r i b b e a n . E n : " I n t e r n a t i o n a l P o p u l a t i o n C o n f e r e n c e
London, 1961. L i e j a , I n t e r n a t i o n a l Union f o r the S c i e n t i f i c
Study o f P o p u l a t i o n , 1971, mayo I I I , p . 223 t *-22 1 »3.
MACHADO, Zahide
Mulher: Dimensao da E x i s t e n c i a - Dimenqao da S o b r e v i v e n c i a
(un estudo de caso com mulheres f a v e l a d a s ) . Primer Simposio
Mexicano-Centroamericano de I n v e s t i g a c i ó n s o b r e l a M u j e r , México,
197?.
MARTINE, George
Formación de l a f a m i l i a y m a r g i n a l i d a d urbana en Río de
J a n e i r o , S a n t i a g o , CELADE, 1975.
MENCIAS CHAVEZ, J o r g e
Riobamba ( E c u a d o r ) . E s t u d i o de l a e l e v a c i ó n
y r e l i g i o s a d e l i n d i o . Madrid, FERES, 1962.
sociocultural
MCHELWAIT, Donald R . , RIEGELMAN, Mary Anne, SWEET, C h a r l e s
Women i n R u r a l Development. A survey of the R o l e s o f
Women i n Ghana, L e s o t h o , Kenya, N i g e r i a , B o l i v i a , Paraguay
and P e r u . U . S . A . , Westview P r e s s B o u l d e r , Colorado and
Development A l t e r n a t i v e s , I n c . , 1976.
F.
MINISTERIO DE PLANEAMIENTO Y COORDINACION DE BOLIVIA Y UNICEF
La p r o b l e m á t i c a de l a mujer en á r e a s m a r g i n a l i z a d a s de l a
c i u d a d de La Paz.
D i r e c c i ó n de P l a n i f i c a c i ó n S o c i a l G l o b a l .
La P a z , 1978.
MINISTERIO DE ECONOMICA Y AGRICULTURA DEL URUGUAY
S i t u a c i ó n económica y s o c i a l d e l Uruguay r u r a l .
L a t i n o a m e r i c a n o de Economía Humana, Uruguay, 1962.
MONTAÑO, J o r g e
Los p o b r e s de l a ciudad en l o s asentamientos
S i g l o XXI e d i t o r e s S A . , 1976.
Centro
espontáneos.
MOXLEY, Robert L .
Family solidarity and quality of life in an agricultural
peruvian community. En: "Journal of Marriage and the F a m i l y " ,
vol. 35, ns 3, August 1973, P- hS7-30h.
ROBERTS, G.W. and L. BRAITHWAITE
Mating among F a s t I n d i a n anrt N o n - I n d i a n women i n T r i n i d a d .
En: " S o c i a l and Economic S t u d i e s " , v o l . 22, nö 3, September 1962,
p . 203-240.
SANDERS, Andrew
Family s t r u c t u r e and domestic o r g a n i z a t i o n among c o a s t a l
amerindian i n Guyana. En: " S o c i a l and Economic S t u d i e s " , v o l . 22,
nQ
December 1973, p. MtO-¡t78.
SIMPSON, George Baton
Sexual and f a m i l i a r i n s t i t u t i o n s i n Northern H a i t i . En:
LEONARD, Olen E. y C h a r l e s P. LOOMIS: Readings i n L a t i n American
S o c i a l o r g a n i z a t i o n s and i n s t i t u t i o n s . Michigan, Michigan
S t a t e C o l l e g e P r e s s , 1953, p. 28-36.
SINGER, Hans
Los niños en l a e s t r a t e g i a para e l d e s a r r o l l o . Centro
de Información Económica y S o c i a l de Naciones Unidas y UNICEF,
Nueva York, 1972.
SMITH, M.G.
A survey of West Indian f a m i l y s t u d i e s . En:COHITAS, Lambros
y LOWENTHAL, David, "Work and Family L i f e . West Indian P e r s p e c t i v e s " ,
New York, Anchor P r e s s / D o u b l e - d a y , 1973, p. 365-408.
TORRADO, Susana
Algunas r e f l e x i o n e s sobre l o s censos de 198o en l a
p e r s p e c t i v a de l a i n v e s t i g a c i ó n s o c i o d e m o g r á f i c a y l a s p o l í t i c a s
de p o b l a c i ó n en América L a t i n a . S a n t i a g o , CELADE, a b r i l 1977TORRES ADRIAN, Mario J.
Formas de adaptación económica de l a p o b l a c i ó n en l a s
comunidades campesinas del Perú: un a n á l i s i s c o n t e x t u a l .
VI Reunión d e l Grupo de T r a b a j o sobre Migraciones I n t e r n a s
de l a Comisión de P o b l a c i ó n y D e s a r r o l l o de CLACSO. P o n t i f i c i a
U n i v e r s i d a d C a t ó l i c a del Perú. Lima, j u l i o de 1977UNICEF
Planning with r u r a l women. En:
Les Carnets de l ' e n f a n c e
Assignment C h i l d r e n , no 38, a b r i l - j u n i o 1977UNICEF
S e r v i c i o s de apoyo: mecanismos p a r a l a
l a mujer a l d e s a r r o l l o . S a n t i a g o , 1976.
84
incorporación
de
III.
ALGUNOS TIPOS DE MUJERES POBRES
LATINOAMERICANAS
A p a r t i r del Año Internacional de l a Mujer y posteriormente durante e l
Decenio de l a s Naciones Unidas para l a Mujer, han p r o l i f e r a d o l o s estudios
sobre l a situación de l a mujer en e l mundo.
Algunos de estos t r a b a j o s han
intentado abarcar l a multiplicidad de fenómenos de discriminación que
afectan a l a mujer, pero finalmente l a atención se ha centrado en c i e r t o s
temas s t a l e s como l a educación, l a ocupación y l o s i n g r e s o s .
Esta nueva
orientación ha hecho que l o s a n á l i s i s se tornen cada vez más o b j e t i v o s y
mensurables a junto..con permitir s i t u a r a l a s mujeres en e l contexto de sus
r e s p e c t i v o s estratos s o c i a l e s y apreciar l a diversidad y complejidad de
l o s mismos.
En este t r a b a j o , junto con examinar algunos antecedentes sobre l o s
aspectos mencionados r e f e r i d o s a l a s mujeres de América Lauina se propone
d e s a r r o l l a r una t i p o l o g í a que dé cuenta no s6lo de sus c a r a c t e r í s t i c a s
d i f e r e n c i a l e s en r e l a c i ó n con l o s hombres, sino también de l o s aspectos
s o c i a l e s que subyacen a l a s d i f e r e n c i a s sexuales, y reseñar l a s
caracterís-
t i c a s de l a s mujeres de l o s e s t r a t o s ocupacionales b a j o s .
A.
LA SITUACION EDUCACIONAL, OCUPACIONAL Y DE INGRESOS
DE LAS MUJERES DE AMERICA LATINA
Se ha señalado e l mejoramiento del n i v e l de instrucción de l a mujer durante
l a presente dicada
en América Latina.
Pese a e l l o , l a s d i f e r e n c i a s entre
l o s n i v e l e s educativos femeninos y masculinos han tendido a mantenerse 0
y sólo a p a r t i r de 1970 se observan esfuerzos tendientes a disminuir l a
d i s t a n c i a entre unos y o t r o s .
Las c i f r a s de l a UNESCO respecto de l a s matrículas para América Latina
en l o s n i v e l e s de educación b á s i c a , media y superior muestran esta evolución
para e l período 1960-1975.
(Véase e l cuadro i „ )
En este cuadro se puede a p r e c i a r que e l mayor aumento, durante l a
década, se r e g i s t r ó en l a matrícula de n i v e l superior, en e s p e c i a l a
p a r t i r de 1970, año en que se t r i p l i c ó l a matrícula de 1960 para l a s mujeres.
Sin embargo, l a matrícula femenina en ese n i v e l alcanzaba^ para e l mismo
85
Cuadro 11
AMERICA LATINA s INDICE DE INCREMENTO DE LAS MATRICULAS
POR NIVEL EDUCATIVO Y SEXO, 1960-1975
(i960 = 100)
Total
Ambos
sexos
Nivel 1
Ambos
Mujeres
sexos
Nivel 2
.
Mujeres
Ambos
sexos
Nivel 3
.
Mujeres
Ambos
sexos
Mujeres
i960
100
100
100
100
100
100
100
100
1965
135
136
130
167
170
160
174
1970
169
270
233
154
218
263
1975
171
236
129
153
214
301
307
287
626
854
Fuentes
340
UNESCO, Anuario Estadístico, 1974.
Cuadro 2
AMERICA LATINA! DISTRIBUCION PORCENTUAL DE MATRICULAS
POR NIVEL EDUCATIVO Y SEXO, 1960-1975
Matrícula total
Matrícula femenina
Año
Total
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Total
Nivel 1
Nivel 2
100.0
100.0
86.0
82.4
12.9
16.1
I960
1965
1970
100.0
100.0
85.1
81.6
13.1
16.2
1.8
2.2
100.0
100.0
77.4
20.3
100.0
20.3
I6.8
3.1
1975
76.7
78.2
4.9
100.0
79.1
I6.7
Fuente: UNESCO, Statistical Yearbook, 1977.
Cuadro 3
AMERICA LATINA: MUJERES MATRICULADAS EN EL TOTAL
Y POR NIVEL EDUCATIVO, 1960-1975
(Porcentajes)
Total
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
I960
48
49
47
30
1965
1970
48
49
33
48
1975
48
49
49
48
48
Año
Fuente: UNESCO, Statistical Yearbook, 1977.
86
48
35
41
Nivel 3
1.1
1.5
2.3
4.1
año, s8lo a l 37% d e l t o t a l de l o s estudiantes matriculados.
Para e l n i v e l
básico l o s Indices de crecimiento de l a matrícula femenina fueron c a s i
i g u a l e s que l o s de l o s hombres.
(Véanse los cuadros 2 y 3 . )
La mayor presión por acceder a l a educación se ha dado en l o s n i v e l e s
educativos medios y s u p e r i o r e s , siendo l o s sectores medios l o s más f a v o recidos por l a ampliación d e l sistema educativo.
No obstante
l a orientación de l a educación superior femenina, pese
a l aumento de sus matriculas, no ha variado sustancialmente durante l a
década.
Las mujeres siguen e l i g i e n d o aquellas carreras que son una p r o l o n -
gación de l o s r o l e s femeninos en e l hogar, que se caracterizan por su menor
duración y que por ende, son de menor costo.1/
Otro aspecto interesante es que l a ampliación educacional ha l l e g a d o
a sectores que posteriormente no ingresarán o no permanecerán por mucho
tiempo en l a f u e r z a de t r a b a j o .
Se ha reforzado de esta manera e l carácter
de reproducción s o c i a l de l a educación, es d e c i r , se ha mantenido l a d i v i s i ó n
por sexo en e l t r a b a j o y l a discriminación de l a mujer en l a
sociedad,2/
por cuanto este sector 'educado' cumplirá en su mayoría l a s funciones
t r a d i c i o n a l e s de madres y esposas.
Resulta evidente que l a dimensión educacional muestra mayor e l a s t i cidad ante l a s presiones s o c i a l e s que e l empleo o l o s i n g r e s o s .
La educación
es e l bien s o c i a l que r e s u l t a más " b a r a t o " de r e p a r t i r , sin atentar contra
l a e s t a b i l i d a d de l a s instituciones s o c i a l e s básicas y e l orden v i g e n t e .
En términos puramente económicos, por ejemplo, ampliar l a educación básica
cuesta menos que i n s t a l a r industrias que ofrezcan s u f i c i e n t e s oportunidades
de empleo.
del
Más d i f í c i l todavía es l o g r a r una d i s t r i b u c i ó n más e q u i t a t i v a
ingreso.
Además, l a educación es un l o g r o que en c i e r t o s casos - como e l de
muchas mujeres p r o f e s i o n a l e s , por ejemplo - una vez conseguido no se l o
u t i l i z a de manera plena y continuada..
Para l o s hombres, en cambio, e l
mayor acceso a l a educación se traduce en un aumento de l o s antecedentes
educacionales para acceder a l o s mismos puestos de t r a b a j o .
La p a r t i c i p a c i ó n l a b o r a l femenina ha aumentado durante l a s últimas
décadas en América Latina,3/ (véanse l o s cuadros 4- y 5 ) , contribuyendo a l a
1/
2/
3/
Las c a r r e r a s p r e f e r i d a s por l a s mujeres latinoamericanas son L e t r a s ,
Educación y Enfermería.. Véase e l cuadro 1 en Marshall Wolfe, "La
p a r t i c i p a c i ó n de l a mujer en e l d e s a r r o l l o de América L a t i n a " , en CEPAL
Mujeres en América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1975.
pp. 16-17.
M. T e r e s i t a De B a r b i e r i , "La condición de l a mujer en América Latina:
Su p a r t i c i p a c i ó n s o c i a l : Antecedentes y situación a c t u a l " en CEPAL.
Mujeres en América Latina, op. c i t .
Una mujer con educación u n i v e r s i t a r i a tiene t r e s veces más p r o b a b i l i dades de e s t a r empleada que una mujer con menos de cuatro años de
educación primaria, según Sylvana Sada Maccan y Michael Bamberger,
"Employment and the Status of VJornen in Venezuela", en Development
Digestp voló XXII, N° 3, j u l i o de 1975,
87
AKRICA LATINA x PARtXClPACXOll W IA POBLACION ECOKOfflCAtEKEE
ACTIVA EN EL TOTAL IB LA POBLACION, POR SEXO, I960
Total
Hombres
Piujeres
I960
37.6
58.8
16.4
1950
50.3
58.8
42.2
Brasil a/V
I960
32.3
53.1
11.5
País
Año
Argentina
Bolivia a/
Colombia
1964
29.4
47.6
11.6
Costa Rica
1963
29.6
49.5
9.6
Cuba
1953
33.8
57.5
9.0
Chile
1960
32.4
51.3
14.2
Ecuador y
1962
32.3
54.0
10.5
11.3
El Salvador
1961
32.1
53.6
Guatemala y
1964
31.3
54.6
7.9
Haití
1950
56.4
59.2
53.ay
Honduras
1961
30.1
52.7
7.7
Ptéxico
1960
32.4
53.4
11.6
nicaragua
1963
30.9
50.0
12.3
Panam& a/
1960
33.3
51.4
14.5
Paraguay y
1962
32.2
50.7
14.4
Per® y
1961
31.5
49o6
13»6
República Dominicana y
I960
26.9
47.7
Uruguay
1963
39.0
58.9 '
19.3
Venezuela
1961
31.3
50o 5
11.4
5.9
Fuente, Organización Internacional del ¡Trabajo (OIT), 1970«
a/ Excluye la poblaoi5n indígena de la selva,
b/ Muestra de boletines del censor
s!
88
Estos datos muestran evidentemente una sobreirepr©sentéción de la participación femenina en la
población«
Cuadro 11
AMERICA LATINA: PARTICIPACION DE LA POBLACION ECONOHICAKENIE
ACTIVA EN EL TOtAl DE LA POBLACION, POR SEXO, 1970
(Porcentajes)
País
Año
Total
Honbras
Mujeres
Argantina o/
1970
38.5
57.9
19.4
Brasil y
1975
36.5
53.7
23.6
Colombia b/
1970
29.5
44.0
15.4
Costa Rica
1975
31.3
50.3
12.1
Cuba c/d/
1970
30.8
49.2
11.5
Chile a/
1970
29.5
46.4
13 ¿
Ecuador e/
1974
31.5
49.8
13.2
£1 Salvador
1971
37.0
52.8
21.5
Guatemala a/
1973
23.9
51.4
Haití i /
1971
56.0
57.6
Honduras d/
197»
28.0
Mfedco ^
1974
27.4
43.0
11.6
Nicaragua a/
1971
26.6
42.4
11.4
Panamá
1970
34.2
50,2
17.8
Paraguay a/
1972
32.1
50.8
13.6
PerG e/
1972
28.6
45.3
11.8
HepGblictì Domiúoana a/
1970
31.0
46.1
15.9
Uruguay
1963
39.0
58.9
19.3
Venezuela
1971
28.1
43.7
12.6
8.2
54. 5f/
-
-
Fuentet Organización Internacional del Trabajo (OH), Anuario de estadísticas del trabajo, 1975®
a/ Nuestra de boletines del censo,
b/ Estimaciones tasadas en encuestas de hogares»
c/ No incluye empleados domésticos®
d/ Provisional»
ef Excluye población indigena de la selva»
t j Estos datos provisionales muestran evi denteante una sobrerrepresentación ¿o la participación
feasnina en la población»
g/ Estisafiiones oficiales«)
89
obtención de un mayor d e s a r r o l l o económico.
Diversos estudios han compro-
bado e l peso que t i e n e l a educación en l a decisión de ingresar a l aereado
de trabajo, 1 */ por l o que es f á c i l comprobar que l a población femenina de
mayor educaciSn es l a que raás p a r t i c i p a en dicho mercado.
Teniendo presente que l o s n i v e l e s educativos de l a población femenina
t o t a l son i n f e r i o r e s a l o s n i v e l e s de l a población masculina, puede a d v e r t i r s e que l a situación se i n v i e r t e en e l caso de l a población económicamente a c t i v a , como se aprecia en e l cuadro 6.
Este cuadro permite h i p o t e t i z a r que, para optar a puestos de t r a b a j o
donde compiten con l a población masculina, l a s mujeres deben poseer n i v e l e s
educativos superiores que l o s de l o s hombres.5/
La mayoría de l a s mujeres
n i s i q u i e r a compiten en e l mismo mercado de t r a b a j o que l o s hombres sino
en uno p a r a l e l o , que también ha sido denominado informal, donde optan por
ocupaciones "femeninas".6/
Corroborando parcialmente esta afirmación, se
observa que, en América L a t i n a , l a s ocupaciones que absorben l a mayor
cantidad de mano de obra femenina corresponden a l sector s e r v i c i o s , como l o
muestra e l cuadro 7 .
Pese a que l o s países de América Latina comparados en e l cuadro
siguen d i s t i n t o s e s t i l o s de d e s a r r o l l o , no hay grandes d i f e r e n c i a s en l o
que se r e f i e r e a l o s porcentajes de l a población económicamente a c t i v a ,
los
s:
1
.)
4/
Los estudios demográficos han prestado atención p r e f e r e n t e a l o s
f a c t o r e s que determinan l a incorporación de l a s mujeres a l mercado
de t r a b a j o , señalando l a i n f l u e n c i a de l a edad, e l estado c i v i l y e l
número de h i j o s . Véase a l respecto Víctor Gómez, Argentina, Costa Rica
México y Venezuela: Algunos r e s u l t a d o s de l a s encuestas comparativas
de fecundidad en América Latina relacionadas con l a p a r t i c i p a c i ó n
femenina en a c t i v i d a d e s económicas, CELADE, Santiago, S e r i e C . N / l t S ,
1972; Angel Fuccaracio, D e s a r r o l l o económico y s o c i a l , p a r t i c i p a c i ó n
de l a f u e r z a de t r a b a j o y fecundidad, Esquema de i n v e s t i g a c i ó n , CELADE,
Santiago, 1973; María Eugenia B a l t r a , P a r t i c i p a c i ó n de l a mujer en
a c t i v i d a d e s económcias en Chile (1960)7~Un a n á l i s i s de l a s variabTes
demográficas en p a r t i c u l a r l a fecundidad, CELADE, Santiago, 1971;
Alda Rodríguez y Susana Schkolnik, C h i l e y Guatemala: Factores que
a f e c t a n l a p a r t i c i p a c i ó n femenina en l a a c t i v i d a d económica, CELADE,
Santiago, 1974; Ana María Rothman, La p a r t i c i p a c i ó n femenina en
actividades económicas en su r e l a c i ó n con e l n i v e l de fecundidad en
Buenos A i r e s y México, CELADE, Santiago, 1967, y Juan Carlos E l i z a g a ,
" P a r t i c i p a c i ó n de l a mujer en l a mano de obra en América Latina: La
fecundidad y otros determinantes", en Revista Internacional d e l
T r a b a j o , v o l . 89, N°s 5 y 6, mayo-junio de 1974.
5/
Véase, a l respecto, Gunvor Velagapudi, La mujer y e l empleo en América
L a t i n a , PREALC, Santiago, Documento de t r a b a j o N° 99, junio de 1976.
6/
Para Venezuela " l o s censos de 1941, 19S0 y 1961 muestran que, en cada
caso, a l menos 70% de l a s mujeres t r a b a j a n en ocupaciones donde
e l l a s están sobrerrepresentadas.
En ninguno de l o s casos c o n s t i t u í a n
más d e l 18,7% de l a fuerza de t r a b a j o ; pero en cada censo a l menos
60% de l a s que t r a b a j a b a n l o hacían en ocupaciones donde l a s mujeres
representaban más d e l 76% de l a f u e r z a de t r a b a j o " . Véase Maccan y
Bamberger, op. c i t .
90
Cuadro
11
AMERICA LATINA (CIKCO PAISES): PROIEDIO EE AÑOS DE ESCOLARIDAD EE LA
POBUCIOM ECONOMICAI-ENTE ACTIVA PEFEHIHA Y MASCULINA, 1960-19702/
República
México
Chile
Argentina
Dominicana
1960
1970
I960
1970
I960
1970
1970
PEA masculina
4.9
6.9
4.7
5.6
2.5
5.3
1.9
2.6
PEA femenina
5.7
7.7
5.2
6.7
5.5
3.9
3.3
3.6
I960
1970
Fuente; CEPAL-UNICEF, Proyecto sabré E s t r a t i f i c a c i ó n y ítovilidad Social en América Latina, cuadros
básicos, Operación de FSiestras de Censos (OMUECE).
a/ Cuando no se considere e l t o t a l de América Latina se continuaré ilustrando e l fenómeno con datos
de estos cinco países (hasta donde e x i s t a información d i s p o n i b l e ) dado que e l l o s r e f l e j a n , de una
u o t r a forma, e s t i l o s d i s t i n t o s de desarrollo de l a
AIERICA U l n a s
región.
MMESES X BOTORBS ASALARIADOS DE LOS ESTRATOS
CEUPACIOHAIES BAJOS, El) ACTIVIDADES TERCIARIAS, 1960-1970
( P o r c e n t a j e s sobre larPEA t o t a l )
1960
1970
País
¡fajeres
Mujeres
Argentina
24.4
3.8
Brasil
23.5
2.9
Costa Rica
40.2
Chile
J3.2
Ecuador
23.7
2.1
El Salvador
35.6
1.4
SÍ
Guatemala
35.7
1.3
34.4
1.9
Honduras
42.1
2.3
México
29.2
3.7
14.7
2.5
33.8
2.5
25.0
3.6
2.8
37.5
5.2
4.1
30.2
3.5
Nicaragua
s!
Panamá
29.1
4.1
28.3
4.6
Paragley
19.2
3.7
24.7
1.9
20.1
4.0
Rep&blica Dominicana
40.3
1.5
b/
b/
Uruguay
29.3
5.6
Però
Pnentel CEPAL-USICEP, Proyeoto sobre E s t r a t i f i c a c i ó n y Movilidad Social en América Latina, cuadros
bésioos.
La información esté basada en muestras estandarizadas de l o s censos, Operación de
Kuestras de Censos (01UECE).
o/ La categoría " o t r o s " alcanza a 49$ en l e s mujeres, por l o que no se l a consideró.
b/ La categoría " o t r o s " alcanza al 42É del t o t a l , por l o que no se l a consideró.
91
que se ubican
terciarias.
en l o s que se han
denominado e s t r a t o s b a j o s en actividades
La d i f e r e n c i a por sexos es notoria y no ha cambiado sustan-
c i a lmen te durante e l decenio, s i bien l a p a r t i c i p a c i ó n de l a s mujeres
a s a l a r i a d a s en esa categoría ha tendido a disminuir aunque en forma muy
leve.
La información e s t a d í s t i c a muestra también una p a r t i c i p a c i ó n
creciente
de l a s mujeres en l o s e s t r a t o s medios y a l t o s , especialmente como p r o f e s i o n a l e s , p r o f e s i o n a l e s dependientes, t é c n i c o s , vendedoras y a f i n e s .
La mantención de más de un t e r c i o de l a PEA femenina en l o s
estratos
b a j o s y en e l sector s e r v i c i o s , especialmente doméstico, se e x p l i c a en
parte por e l ingreso d e l sector medio y e l a l t o a l mercado de t r a b a j o .
Para
poder t r a b a j a r una mujer d e l sector medio o a l t o deberá l i b e r a r s e de l a s
t a r e a s domésticas, l o cual hace del s e r v i c i o doméstico uno de l o s r e q u i s i t o s para su ingreso a l mercado de t r a b a j o . 7 7
Interesa destacar también l a percepción de s a l a r i o s d i f e r e n t e s por
parte de hombres y mujeres.
En general e x i s t e consenso en cuanto a que
l a mujer es discriminada a e s t e respecto.8/
Se intenta j u s t i f i c a r dicha
d i f e r e n c i a , argumentando que l a s mujeres están menos capacitadas, asumen
menos responsabilidades en sus t r a b a j o s , ocupan cargos en empresas más
pequeñas, son en promedio más jóvenes que l o s hombres (por cuanto a l tener
e l primer h i j o abandonan e l mercado de t r a b a j o ) , se agrupan en un número
limitado de o f i c i o s y t r a b a j a n durante menos tiempo e f e c t i v o debido a sus
obligaciones domésticas.
Se desempeñarían, en f i n , en ocupaciones que son menos a t r a c t i v a s ,
más r u t i n a r i a s y que generan ingresos menores.
No obstante, hay que c o n s i -
derar que e l empleo de mujeres en c i e r t o s t i p o s de i n d u s t r i a , como l a
e l e c t r ó n i c a y t e x t i l , por ejemplo, no s ó l o obedece a que constituyen mano
de obra más b a r a t a , sino a l a p r e c i s i ó n de l a s mujeres para d e s a r r o l l a r
c i e r t o t i p o de t a r e a s .
Incluso s i se aceptan l o s razonamientos de l o s
empleadores, habría que hacer un a n á l i s i s más profundo de e l l o s , y en ese
sentido habría que tener presente l a s d i s t i n t a s situaciones de c l a s e s que
están también condicionando l a educación r e c i b i d a , a s í como l a
sociali-
zación cuyos v a l o r e s destacan como funiones adecuadas para l a s mujeres,
l a s de dueña de casa y madre de f a m i l i a .
La discusión t a i vez s e r í a más interesante s i pudiera d i s t i n g u i r s e
entre e l e f e c t o provocado tanto por l a demanda como por l a o f e r t a de mano
U
Véase Jorge Graciarena, " l a desigualdad sexual en sociedades de
c l a s e " , en Mujeres en América L a t i n a , op. c i t . , p . 33.
8/
Véase Evelyne S u l l e r o t , "Igualdad de remuneración entre hombres y
mujeres en l o s e s t r a t o s de Europa miembros de l a C . E . E . " en Revista
Internacional d e l T r a b a j o , v o l . 92, Nos. 2 y 3, agosto-septiembre
de 1975.
92
de obra femenina.
La o f e r t a e s t a r í a dada por f a c t o r e s g e n e r a l e s , como e l
crecimiento y l a composición por edades de l a población, ubicación g e o g r á f i c a , composición f a m i l i a r , s o c i a l i z a c i ó n y v a l o r e s con respecto a l t r a b a j o
femenino, tanto de l a mujer como de su grupo f a m i l i a r , y por e l n i v e l de
ingreso p e r c i b i d o por l a f a m i l i a .
Hay que tener presente que en e l caso
de l a mujer que pertenece a l o s e s t r a t o s b a j o s e x i s t e una f u e r t e compulsión
y necesidad de ingresar a l marcado de t r a b a j o cuando su situación f a m i l i a r
es i n e s t a b l e , como ser en e l caso de l a s madres s o l t e r a s „ esposas abandonadas, viudas» separadas,
etc.
La demanda de f u e r z a de t r a b a j o femenina dependería a su vez de l a s
condiciones generales de d e s a r r o l l o y de l a estructura de l a economía.
En
ese sentido s se sostiene que en l a s sociedades donde l a a g r i c u l t u r a es e l
sector económico b á s i c o , l a p a r t i c i p a c i ó n de l a s mujeres en e l mercado de
t r a b a j o s e r l a mayor que en l a s sociedades con mayor n i v e l de
i n d u s t r i a l i z a c i ó n »9/
La demanda de f u e r z a de t r a b a j o femenina también e s t a r í a condicionada
por l a l e g i s l a c i ó n s o c i a l imperante.
Se ha demostrado que l a mayor protección
(en e s p e c i a l durante e l embarazo y l a c t a n c i a ) o l a prohibición para l a s
mujeres de r e a l i z a r c i e r t o s t r a b a j o s (como turnos de noche), aumenta l o s
costos y desanima a l o s empresarios a contratar mano de obra femenina, dadas
l a menor productividad de l a mujer y l a s repetidas
ausencias a l t r a b a j o
debido a sus obligaciones domésticas.
Sin embargo, s ó l o en contadas oportunidades se han destacado l a s
d i f e r e n c i a s de c l a s e s que subyacen a l a s
d i f e r e n c i a s de sexo.10/
En t a l
s e n t i d o , es interesante un estudio r e a l i z a d o en Venezuela, que señala que
l a educación es uno de l o s elementos que conviene tener más en cuenta en l o
que se r e f i e r e a l ingreso p e r c i b i d o .
Indica¡, además c e l estudio que e l
s a l a r i o medio de una mujer con educación u n i v e r s i t a r i a es 6.9 veces mayor
que e l de una mujer sin educación, anotando de paso que l a d i f e r e n c i a interna
entre hombres alcanza s ó l o a 3.7 veces.
La mayor d i f e r e n c i a interna en e l
grupo de l a s mujeres debe r e s i d i r en que e l l a s , especialmente l a s de l o s
e s t r a t o s b a j o s , se incorporan a l mercado de t r a b a j o percibiendo menores
ingresos que un hombre en su misma s i t u a c i ó n .
Este estado de cosas tenderla
a acentuarse, por cuanto l a s ocupaciones que emplean mujeres han aumentado
más y , a l mismo tiempo, e l crecimiento de l o s s a l a r i o s (en términos absolutos
9/
Véase l a discusión entre Ester Boserup, "Wcfffien's Role in Economic
Development" y Suellen Huntington, "Issues ín Woman's Role in Economic
Development: C r i t i q u e and A l t e r n a t i v e s " en -Journal of Harriage and
the Family, noviembre de 1975.
10/
Así se plantean interrogantes t a l e s como ¿Con quiénes se quiere i g u a l a r
a l a s mujeres: con l o s hombres en general o con l o s hombres de su misma
c l a s e social? Véase, en este sentido, J. Graciarena, "La
desigualdad . . . " , op. e x t .
93
y en r e l a c i ó n con l o s s a l a r i o s masculinos) ha sido mucho menor.11/
Considerando exclusivamente e l caso de l a s empleadas domésticas ,
hay que tener presente l a d i f i c u l t a d que enfrentan para organizarse y s por
l o t a n t o , para formar sindicatos que l e s permitan negociar y e j e r c e r algún
t i p o de presión para conseguir mejores s a l a r i o s y condiciones de t r a b a j o
más f a v o r a b l e s .
Lo mismo puede d e c i r s e de l o s vendedores ambulantes,
entre l o s que abundan l a s mujeres.
Mas aún, l a mayoría de l a s mujeres
t r a b a j a d o r a s de l o s e s t r a t o s b a j o s l o hacen principalmente por urgencia
económica y no tanto por un deseo genuino de ingresar a l a f u e r z a de t r a b a j o .
E l l o hace que estén dispuestas a aceptar cualquier s a l a r i o por b a j o que
éste sea«12/
Desgraciadamente, l a información d i s p o n i b l e sobre ingresos es muy
reducida, merece dudas
por sexo.
respecto a su c o m f l a b i l i d a d , y no ha s i d o desglosada
En cualquier caso, l a s mujeres perciben s a l a r i o s y sueldos noto-
riamente i n f e r i o r e s que l o s hombres y ocupan cargos de menor p r e s t i g i o ,
s i bien como se ha señalado respecto de l o s p a í s e s mencionados, l o s promedios
educacionales son superiores.13/
En suma, l a información presentada muestra l a situación de l a s mujeres
t r a b a j a d o r a s en América Latina
ocupaciones y l o s i n g r e s o s .
en aspectos r e l a t i v o s a l a educación,
las
De su r e v i s i ó n surge l a necesidad de enfocar
e l problema en términos de un a n á l i s i s de c l a s e s s o c i a l e s , antes que en
función de una discriminación por sexo.
Parece necesario estudiar
grupos
de mujeres pertenecientes a determinadas c l a s e s s o c i a l e s , l a s que presentan
situaciones de v i d a , formas de incorporación a l sistema productivo, n i v e l e s
educativos e i d e o l o g í a s d i f e r e n t e s , puesto que no e x i s t e " l a mujer l a t i n o americana" como entidad g l o b a l y a b s t r a c t a sino mujeres en d i v e r s a s
situa-
ciones concretas, e s t o e s , insertas en estructuras con d i s t i n t o s e s t i l o s de
d e s a r r o l l o y pertenecientes a d i s t i n t a s c l a s e s s o c i a l e s .
En l o que sigue
se intentará formular una c a r a c t e r i z a c i ó n d e s c r i p t i v a de algunas situaciones
s o c i a l e s t í p i c a s de l a s mujeres pobres en América L a t i n a .
11/
Para Venezuela se ha encontrado, tanto en 1961 como en 1971, que e l
promedio de ingresos masculinos era 60% mayor que e l promedio de
ingresos femeninos. Véase Macean y Bamberger, op. c i t .
12/
En e l Gran Santiago, l o s ingresos de l a s mujeres j e f e s de f a m i l i a son
notoriamente i n f e r i o r e s a l de l o s hombres j e f e s de f a m i l i a , dado
que su ingreso a l mercado de t r a b a j o es t a r d í o y derivado de l a muerte
o separación d e l marido o conviviente. Véase, G„ Rama y N. Schlaen,
El e s t r a t o popular urbano, versión p r e l i m i n a r , D i v i s i ó n de D e s a r r o l l o
S o c i a l , CEPAL, j u l i o de 1973.
13/
Véase, Henry Kirsch, "La p a r t i c i p a c i ó n de l a mujer en l o s mercados
latinoamericanos", en Mujeres en América L a t i n a , op. c i t . , e s p e c i a l mente e l cuadro 2.
94
B.
TIPOLOGIA DE LAS MUJERES POBRES
Hasta ahora se ha eludido una d e f i n i c i ó n p r e c i s a sobre l o que debe entenderse
por pobreza.
Algunos t r a b a j o s han hecho notar l a d i f i c u l t a d de d e f i n i r a
l o s pobres,14/ ya sea que se entienda l a pobreza 15/ como una situación
desde una perspectiva consumista, ya que se l a d e f i n a como una r e l a c i ó n ,
es d e c i r , teniendo presente l a s desigualdades s o c i a l e s .
Cuando se considera
l a pobreza como una s i t u a c i ó n , e l é n f a s i s se pone en l a e x i s t e n c i a de un
grupo denominado " p o b r e " , que no tiene los recursos para s a t i s f a c e r sus
necesidades b á s i c a s .
En cambio, l a pobreza como una r e l a c i ó n
plantear una concepción de l a s desigualdades s o c i a l e s y l a
significa
interdependencia
entre l o s grupos pobres y no pobres.
A l o s e f e c t o s de este t r a b a j o , se considerará como mujeres pobres
a aquellas que pertenecen a e s t r a t o s ocupacionales b a j o s , ya sea que residan
en e l campo o l a ciudad, y cuya inserción en e l mercado de t r a b a j o queda
d e f i n i d a por l a ocupación y l a categoría ocupacional.
más importantes que se tendrán en cuenta.
Estas son l a s
variables
De e s t a forma, se l o g r a una
aproximación a l o que se denomina situación de c l a s e de l a mujer pobre.
En l a medida que se cuente con información sobre educación e i n g r e s o s ,
estos datos se irán incorporando como e s p e c i f i c a c i o n e s de cada situación
de c l a s e .
Uno de l o s o b j e t i v o s ya señalados de este t r a b a j o consiste en
separar y d i s t i n g u i r d i f e r e n t e s situaciones de mujeres pobres.
El método
que parece más adecuado para hacerlo es construir una t i p o l o g í a que permita
mostrar l a variación interna del grupo a base de dos v a r i a b l e s : forma de
inserción en e l mercado de t r a b a j o y residencia urbana y r u r a l .
No debe
perderse de v i s t a , sin embargo, que l o s t i p o s r e s u l t a n t e s son abstracciones
de una r e a l i d a d más r i c a y que, de alguna manera, distorsionan l a s
carac-
terísticas reales.
También debe tenerse presente que no se abarcarán todos
los tipos posibles
sino l o s que se consideran más representativos en
términos muméricos y más frecuentes en l a mayoría de l o s países de l a
región.
E l espacio de propiedades de l a t i p o l o g í a s e r í a e l
.
.
c
s
Sector económico
Estratos
ocupacionales b a j o s
en actividades
No incorporado
) - agrícolas
) - secundarias
) - terciarias
siguiente:
Residencia
„
,
,, ,
Rural
Urbana
1
3
5
7
2
4
6
8
1¡+/
Marshall Wolfe, La pobreza como fenómeno s o c i a l y como problema central
de l a p o l í t i c a de d e s a r r o l l o , CEPAL, mayo de 1976,y Rolando Franco,
Los problemas de l a d e f i n i c i ó n y mensura de l a pobreza, ILPES,
Santiago, noviembre de 1976.
15/
Se ha señalado que incluso l a elección del término "pobreza" tiene
un trasfondo i d e o l ó g i c o . Véase M. Wolfe, La pobreza
op. c i t .
95
Ai cruzar l a s dos variables (sector económico
ocho posibles tipos de mujeres pobres.
y residencia) se tienen
Para operacionalizar l o que se
denomina estratos ocupacionales bajos se han considerado como mujeres pobres
a l a s a s a l a r i a d a s , familiares sin remuneración y trabajadoras por cuenta
propia en l a a g r i c u l t u r a , l a ganadería, l a pesca, l a minería y ocupaciones
a f i n e s , todas l a s cuales componen e l tipo de estratos bajos en actividades
primarias.
Las mujeres ocupadas como conductoras de medios de transporte,
artesanas de h i l a n d e r í a , otras artesanas, trabajadoras manuales y jornaleras
corresponden a los estratos ocupacionales bajos en actividades
secundarias.
Finalmente, l a s empleadas en ocupaciones domésticas y de s e r v i c i o s c o n f i guran e l e s t r a t o ocupacional b a j o en actividades t e r c i a r i a s .
Por l o tanto, habría dos tipos de mujeres de l o s estratos pobres que
no trabajan y cuya c a l i f i c a c i ó n como t a l queda definida por l a inserción
ocupacional del marido.
Este es e l caso de l a mayoría de l a s mujeres que
teóricamente están en edad de t r a b a j a r , por cuanto en l a región l a p a r t i c i pación femenina en e l t r a b a j o alcanzaba en 1975 a sólo 19.6%, según
estimaciones de l a OIT„
(Véanse nuevamente l o s cuadros 4- y 5.)16/
Primero
se analizará l a dueña de casa campesina, que en una primera aproximación,
parece o f r e c e r un conjunto más homogéneo de c a r a c t e r í s t i c a s que e l presentado
por l a dueña de casa urbana.
1.
La dueña de casa campesina
Este t i p o generalmente no se encuentra en forma pura, ya que l a s madres,
esposas o h i j a s de campesinos están también incorporadas a l t r a b a j o agrícola
en forma estacional o efectuando lo que podría denominarse "ampliación del
t r a b a j o doméstico".17/
E l l o corresponde a l a atención de pequeñas huertas
de subsistencia, l a molienda del grano, e l acarreo de agua desde e l pozo s
l a recolección de leña, f r u t a o hierbas, todo l o cual se r e a l i z a además de
l a s obligaciones estrictamente domésticas y l a crianza de l o s h i j o s .
Las encuestas o f i c i a l e s , en su mayoría, omiten e l t r a b a j o productivo
16/
Según OIT, América Latina es l a región que presenta menor porcentaje
de participación femenina en e l t r a b a j o , pero hay que tener presente
que e s t a d í s t i c a s de otras regiones (como ser en Africa
y A s i a ) contab i l i z a n e l t r a b a j o doméstico y l a actividad a g r í c o l a de l a s mujeres.
La sobrepresentación del trabajo de l a mujer en l o s cursos ha sido
ampliamente reconocido en América Latina.
17/
En este sentido es importante tener en cuenta l a d i f e r e n c i a entre
t r a b a j o doméstico entendido como "aquel que se r e a l i z a en l a unidad
de vivienda y para e l consumo de l o s miembros o e l mantenimiento de
l a unidad de vivienda", y t r a b a j o s o c i a l , que se d e f i n i r í a por exclusión
como "todo aquel que no es t r a b a j o doméstico". Véase Carlos B o r s o t t i ,
"Notas sobre l a familia como unidad socioeconómica", Revista Paraguaya
de Sociología, Año 13, N° 36, mayo-agosto de 1976»
96
r e a l i z a d o por mujeres en l a s zonas r u r a l e s , incluyéndolo s en l a mayoría de
l o s casos s como t r a b a j o doméstico sin valor económico,, 18/
Las situaciones de vida y organización del t r a b a j o doméstico de l a
mujer campesina qué no d e s a r r o l l a un t r a b a j o s o c i a l dependerían entonces
de l a inserción que e l hombre como j e f e de f a m i l i a ( p a d r e , esposo o h i j o )
tenga en e l sistema productivo.
Tentativamente„ se podrían d i s t i n g u i r
las
situaciones de t r a b a j a d o r a g r í c o l a asalariado,, pequeño productor minifundista,
t r a b a j a d o r incorporado a l a hacienda o l a t i f u n d i o como i n q u i l i n o aparcero,
o t r a b a j a d o r obligado y , por último, l a combinación p o s i b l e de l a s dos
primaras
categorías.
A su vez a podrían agruparse según formen parte de l o que se puede
denominar un "sistema t r a d i c i o n a l " de tenencia do l a t i e r r a o un "sistema
moderno-capitalista"„19/
Dentro del primer grupo cabría d i s t i n g u i r
el
t r a b a j a d o r obligado de l a hacienda o l a t i f u n d i o y e l pequeño productor
minifundista, y dentro del segundo, e l t r a b a j a d o r a g r í c o l a
asalariado.
En e l caso d e l t r a b a j a d o r obligado y minifundista es dable suponer
que l a s mujeres r e a l i z a n t r a b a j o doméstico esporádico en l a s casas p a t r o n a l e s , y p a r t i c i p a n también de l a s actividades a g r í c o l a s en l o s momentos en
que e x i s t e mayor demanda de mano de obra, dada l a estacionalidad de l o s
c u l t i v o s , esto e s , durante l a cosecha, l a recolección de l a f r u t a ,
la
vendimia, e t c .
En e l segundo caso, l a esposa o h i j a del a s a l a r i a d o p a r t i c i p a también
d e l t r a b a j o productivo a g r í c o l a , en l a producción de mercancías o en e l
t r a b a j o doméstico y a s a l a r i a d o .
Sin embargo, l a información censal muestra
d i f e r e n c i a s entre países con respecto a l a p a r t i c i p a c i ó n de l a mano de
obra en e l sector primario, y también en e l caso de l a s mujeres.
(Véase
e l cuadro 8 . )
De dicha información puede i n f e r i r s e que l a mayoría de l a s mujeres
que viven en e l campo no d e s a r r o l l a n una actividad productiva
contabili-
zada en l o s censos; en ese sentido se j u s t i f i c a quizás e l hecho de que
se aluda a l a a g r i c u l t u r a como " l a a c t i v i d a d productiva de l o s varones".20/
18/
19/
20/
Para una discusión sobre e l v a l o r económico del t r a b a j o doméstico,
véase Elizabeth J e l i n s "La bahiana en l a f u e r z a de t r a b a j o : a c t i v i d a d
doméstica, producción simple y t r a b a j o a s a l a r i a d o en Salvador,
B r a s i l " s en Demografía y Economía, N° 24, v o l , V I I I , 1974 „
La d i s t i n c i ó n se basa en que l a tendencia h i s t ó r i c a a l a r g o plazo ha
sido una creciente mercantilización de l a s a c t i v i d a d e s productivas
y una pérdida paulatina de l a importancia de l a producción doméstica;
no hay carga v a l o r a t i v a en e l uso de l o s términos t r a d i c i o n a l y
moderno. Véase, a l respecto, CEPAL, Las transformaciones r u r a l e s en
América Latina: ¿desarrollo s o c i a l o marginación?, S e r i e Cuadernos
de l a CEPAL, N° 26, 1979.
Véanse algunas c r i t i c a s a este concepto en R. I t u r r a , B. I t u r r a y
N. Tapia, Exploración sobre l a situación de l a mujer en l a a g r i c u l t u r a ,
Documento de t r a b a j o H° 1, Centro de Estudios Agrarios y Campesinos,
Universidad C a t ó l i c a de C h i l e , Sede Regional de Maule, Talca, j u l i o
de 19730 También en E. J e l i n , op. c i t .
97
Teniendo presente e s t e s i t u a c i ó n , no se tomará en cuenta d e t e n i d a mente e l t i p o de mujer que v i v e en e l campo y t r a b a j a en e l s e c t o r
primario,
s i bien cabe s e ñ a l a r que l a c a r g a t o t a l de t r a b a j o a que e l l a e s t á
sometida
es notablemente mayor ( a p a r t e d e l t r a b a j o en l o s campos, debe r e a l i z a r
su
t r a b a j o d o m é s t i c o ) , y que l a p r e c a r i e d a d de l a s i n s t a l a c i o n e s y a r t e f a c t o s
domésticos l e d i f i c u l t a l a r e a l i z a c i ó n de l a s t a r e a s d e l
2.
La t r a b a j a d o r a
hogar,
agrícola
E l grupo de mujeres de e s t r a t o s b a j o s que t r a b a j a en e l s e c t o r p r i m a r i o es
numéricamente e l más r e d u c i d o .
Su p a r t i c i p a c i ó n adopta generalmente l a forma
de t r a b a j a d o r a por cuenta p r o p i a o de f a m i l i a r s i n remunerar, siendo muy
pequeña l a proporción de mujeres a s a l a r i a d a s .
(Véase e l cuadro 9 . )
p r e s t a n t a también l o s promedios e d u c a c i o n a l e s más b a j o s .
seleccionados,
En l o s
su n i v e l medio de educación no a l c a n z a a superar e l
analfa-
betismo f u n c i o n a l , excepto en A r g e n t i n a donde, en 1970, d i c h o n i v e l
a c u a t r o años de e s c o l a r i d a d .
(Véase e l cuadro
Asimismo,
países
alcanzaba
10.)
Es n e c e s a r i o r e c a l c a r , especialmente en e l c a s o de l a mujer r u r a l ,
que e l hecho de c o n s i d e r a r l a
a errores.
separada de su unidad f a m i l i a r puede
Es en l a f a m i l i a r u r a l donde se muestra más claramente
d i v i s i ó n de r o l e s y su complementariedad.
inducir
la
La f a m i l i a r u r a l pobre es también
una pequeña unidad p r o d u c t i v a , en que cada miembro t i e n e asignada
funciones,
según sexo y edad.
Cuadro 8
AJSRICA LATINA (CIHCO PAISES)¡ PAKTICIPACION BE LA POBLACION ECOBOMEAfEIHE
ACTIVA EN EL SECTOR PRIMIRIO, 1970
(Porcentajes)
Porcentaje PEA total
Porcentaje PEA femenina
total dedicada a la
agricultura
Argentina
Chile
México
República
Dominicana
Guatemala
15.2
23.1
37.4
33.1
57.0
3.8
3.0
7.5
4.5
7.2
Fuente: CEPAL-ÜNICEF, Proyecto de Estratificacifin y ftmlidad Social en América Latina, cuadros
básicos, 0peraci6n de Muestras de Censos (OTCIBCE).
98
Cuadro 9
AfERIGA LATINA (CUCO PAISES)» DISTRIBUCION ES LAS HJJEKES EN IOS ESTRATOS GCUPACIOííáLES BAJOS, 1960-1970
(Porcentajes)
Chile
Argentina
1960
1970
Estratos ocupaoionales bajos
en actividades secundarias
Z).4
16.6
trabajador asalariado
14.5
11.8
12.6
5.9
4.8
Trabajador por cuenta propia
y familiares sin remunerar
1960
Kfcdco
República Dominicana
1970
1960
ihl
14.3
14.5
10.7
13.6
-
7.8
-
7.8
7.9
7.9
7.5
0.7
-
6.7
-
19.9
20.6
1970a/
1960
Guatemala
1970a/
1960
1970
na
3&S
Estratos ocupacionales bajos
en aotividades terciarias
26.1
27.2
42.7
33.3
29p5
43.4
_
38.4
36.3
Trabajador asalariado
24.4
25.0
39.2
30.2
29.2
-
40.3
-
35.7
34.4
Trabajador por cuenta propia
y familiares sin remunerar
1.7
2.2
3.5
3.0
0.3
-
3.1
-
2.7
1.9
Estratos ocupacionales bajos
en actividades primarias
4.1
M
4.1
M
3s£
-
10o3
-
%7
y.
Trabajador asalariado
1.6
1.3
2.1
1.2
0.4
-
2.7
-
4.7
3.a
Trabajador por cuenta propia
y familiares sin remunerar
2.3
1.9
2.0
1.2
3.4
-
7.6
-
5.0
2.2
50.6
47.0
67.3
53.9
47.6
-
66.2
-
75.8
70.9
Total estratos bajos
a/ No se incluye en datos en estas columnas por no contarse con información suficiente«
Cvadro 10
AMERICA LATINA (CUICO PAISES)¡ PRCUBDIO DE ASoS DE ESCOLARIDAD DE LAS KUJERÉS DE
LOS ESTRATOS OCUPACIONALES BAJOS, 1960-1970
Argentina
1960
, .
H&aco
Chile
1970
1960
1970
República
. .
Dominicana
I960
1970a/ 1960
,
Guatemala
1970a/ 1960a/
1970
Estratos ocupacionales bajos
en actividades secundarias
A. 7
6.7
5.1
5.6
3.9
3.3
2.0
Trabajadores asalariados
4.7
6.7
5.0
5.5
3.9
3.1
3.4
Trabajador por cuenta propia
Y familiares sin reaunerar
4.7
6.8
5,5
5.8
3.4
3.7
1.4
Estratos ocupacionales bsjos
en actividades terciarías
3.4
5.4
A4
4.2
2.0
2.2
1.8
Trabajadores asalariados
3.4
5.4
3.4
4.2
2.0
2.2
1.8
Trabajador por cuenta propia
y familiares sin remunerar
3.2
6.4
5.4
4.2
2.3
1.8
2.1
Estratos ocupacionales bajos
en actividades primarias
2.5
4.3
2.5
3.2
1.7
0.9
0.5
Trabajadores asalariados
2.3
4.4
2.2
3.2
2.3
0.8
0.6
Trabajador por cuenta propia
y familiares sin remunerar
2.7
4.3
2.8
3.0
1.4
0.9
0.4
Promedio PEA faaianina
5.7
7.7
5.2
6.7
3.5
3.8
3.3
Promedio PEA
5.1
7.1
4.9
5.8
2.7
2.6
2.0
a/ No se inclinen datos en estas columnas por no contarse con información suficiente«
3.
La dueña de casa urbana
La d i f i c u l t a d de encontrar pautas comunes para l a s mujeres pobres que no
t r a b a j a n y v i v e n en l a ciudad hace más complejo e l a n á l i s i s de su
En todo c a s o ,
situación.
puede hacerse notar l a heterogeneidad de sus s i t u a c i o n e s de
v i d a , l a d i f i c u l t a d de c o n s i d e r a r l a s aisladamente de l a r e l a c i ó n con su
f a m i l i a de o r i g e n y de p r o c r e a c i ó n .
sistematización
Obviamente, c u a l q u i e r
i n t e n t o de
debe comprender e s t o s f a c t o r - e s , además de l a
de e s t r a t o s s o c i a l e s a que p e r t e n e c e n .
En e s t e s e n t i d o ,
diversidad
como e j e m p l o ,
pueden s e ñ a l a r dos c a s o s extremos, e l de l a pobladora m a r g i n a l y e l de
mujer d e l o b r e r o d e l s e c t o r secundario moderno.
se
la
Entre ambos casos se
e x t i e n d e una amplia gama de l o que se c o n s i d e r a l a mujer pobre urbana que
no p a r t i c i p a en e l mercado de t r a b a j o .
Pese a e s t a s r e s e r v a s ,
l a s asemejan.
se pueden i d e n t i f i c a r algunos a s p e c t o s que
Uno de e l l o s es que su s i t u a c i ó n de dueña de casa y madre
de f a m i l i a supone una s e r i e de
funciones bien e s t a b l e c i d a s .
En e s t e caso
es más c l a r a l a d i f e r e n c i a e n t r e t r a b a j o doméstico y l a producción de b i e n e s
y s e r v i c i o s para e l mercado.
100
El t r a b a j o doméstico l e corresponde en su
totalidad, y es también aceptado como obligación ineludible.
Este trabajo
doméstico, generalmente rutinario, ha sido aprendido observando las actividades realizadas por la madre.
Las posibles innovaciones sólo se deberán
a influencias escolares (si hay un nivel de escolaridad mínimo), y a las
influencias de los medios de comunicación de masas como la radio y la televisión.
También en este sentido es posible que influya la comunicación que
pueda establecer con otras dueñas de casa y la transmisión de experiencias
comunes.
Otro aspecto fundamental en la situación de la dueña de casa urbana
reside en que el ingreso
percibido por el marido, padre o conviviente,
no le permite atender las necesidades mínimas de alimentación, vestuario
y vivienda.
Las posibilidades de hacerlo dependen de su habilidad para
administrar el presupuesto familiar.
Sin embargo, se necesitan mayores antecedentes para poder determinar
en forma más precisa los aspectos de la vida y organización de la dueña de
casa urbana, que permitan mostrar las pautas comunes y al mismo tiempo las
diferencias al interior de este sector.
La mujer obrera
La obrera asalariada del sector secundario ha sido considerada como el
grupo más moderno y dinámico, en el sentido de que su participación laboral
en el sector le permitiría una mayor exposición a los medios de comunicación
social, una mejor comunicación y contacto con trabajadores en su misma
situación y, por lo tanto, una visión más completa de la sociedad en que
se encuentra y del papel que cumple en ella.
Por otra parte, si bien su nivel de instrucción es más alto y su
calificación ocupacional mayor, no por ello posee mayor conciencia de su
posición en la estructura social.
Se sabe que las mujeres suelen ser usadas
para hacer fracasar movimientos reivindicativos, por ser las que mayor temor
tienen a perder su puesto de trabajo y que por este motivo aceptan condicione
más desfavorables.
No obstante, se requieren más antecedentes para señalar
la existencia de variaciones en las actitudes gremiales y laborales de
las mujeres obreras.
En este grupo las mujeres optan por ocupaciones que son una prolongación de sus funciones
domésticas: la mayoría de las mujeres obreras
trabajan en la industria textil y en la confección de ropa.21/
Es interesante anotar que, contrariamente a lo esperado, este sector
de obreras industriales no aumenta relativamente en la misma proporción
que los otros sectores productivos.
21/
Por el contrario, durante la década
Se ha hecho notar que los líderes sindicales escogidos en empresas
netamente "femeninas", como las de la actividad textil, son siempre
varones. Véase J, Graciarena, op. cit., y T. de Barbieri, op. cit.
101
en estudio se observa un descenso en su tamaño r e l a t i v o , con l a excepción
de Guatemala que r e g i s t r a un leve aumento de l a p a r t i c i p a c i ó n de e s t e
estrato»
Nuevamente se puede destacar l a doble tarea a l a que se ve enfrentada
l a mujer que t r a b a j a »
Si bien en algunas empresas - l a s más modernas y de
mayor tamaño - existen guarderías i n f a n t i l e s y salarcuna» esto no ocurre
en l a mayoría de e l l a s , l o cual o b l i g a a l a t r a b a j a d o r a a r e a l i z a r
diversos a r r e g l o s para l a v i g i l a n c i a de l o s h i j o s durante su jornada de
trabajo»
Para e l l o , suele delegar ese cuidado en l o s h i j o s mayores o
acudir a l a buena voluntad de parientes o vecinos, y como siempre l a o r g a nización y ejecución d e l t r a b a j o doméstico para e l l a y su núcleo f a m i l i a r
es también de su r e s p o n s a b i l i d a d »
Se han hecho intentos para que l a
t r a b a j a d o r a pueda a d q u i r i r comida preparada para su f a m i l i a , a b a j o c o s t o ,
pero han sido esfuerzos a i s l a d o s y a l parecer poco e x i t o s o s .
Sin embargo, dentro d e l conjunto de e s t r a t o s que se han d i s t i n g u i d o ,
es éste en e l que l a mujer se encuentra en rr.ejor posición r e l a t i v a , ya que
cuenta - en e l caso de l a s empresas de tamaño medio y grande - con algunos
s e r v i c i o s b á s i c o s , ' y además r e c i b e s a l a r i o s comparativamente s u p e r i o r e s ,
si
se l o s considera en r e l a c i ó n con l o s ingresos percibidos por l a s campesinas
y l a s mujeres de l o s e s t r a t o s ocupacionales pobres de s e r v i c i o s .
5,
La empleada doméstica
Entre l a s mujeres que t r a b a j a n en e l sector s e r v i c i o s y pertenecen a l o s
e s t r a t o s b a j o s , se pueden d i s t i n g u i r dos t i p o s mayoritarios: l a s empleadas
domésticas y l a s vendedoras ambulantes.
Se centrará l a atención en e l
primer caso, que abarca a a l g o más d e l 90% de l a s mujeres de l o s
b a j o s que t r a b a j a n en e l sector
estratos
terciario.
Este e s t r a t o es e l más numeroso de l o s que han s i d o considerados.
Concentra l a a c t i v i d a d de c a s i un t e r c i o de l a s mujeres que t r a b a j a n , y
ha tendido a disminuir en l a década, aunque en forma muy l e v e .
nuevamente e l cuadro 3 . )
(Véase
El promedio de años de escolaridad d i f i e r e según
l o s p a í s e s , desde un año en Guatemala a cinco años en Argentina, en 1970.
Vale d e c i r que es i n f e r i o r a l n i v e l promedio de l a mujer o b r e r a , pero s u p e r i o r
a l alcanzado por l a mujer campesina.
La mayor parte de l a absorción de mujeres migrantes desde l a s zonas
r u r a l e s se r e a l i z a v í a t r a b a j o doméstico.22/
Es interesante comprobar que
en este sector se agrupa l a mayor cantidad de mujeres menores de 20 años
que t r a b a j a n .
22/
102
E l l o se debe a que tanto e l t r a b a j o de empleada doméstica
E l 88% de l a s empleadas domésticas de Lima son migrantes.
Véase
A l b e r t o Rutté G a r c í a , Simplemente explotadas.
El mundo de l a s
empleadas domésticas de Lima, DESCO, Centro de Estudios y Promoción
d e l D e s a r r o l l o , Lima, 1973.
como e l de vendedora ambulante pueden efectuarse con poca o ninguna c a l i f i c a c i ó n es d e c i r , durante e l desempeño mismo de l a ocupación.
Por otra
p a r t e , l a demanda de empleadas domésticas es bastante e l á s t i c a y , a l
mismo tiempo, presenta gran f l u i d e z , de modo que es p o s i b l e pasar d e l
t r a b a j o doméstico en l a propia vivienda a l t r a b a j o doméstico para o t r o s ,
l o cual l e permite a l a mujer reducir o ampliar e l nfimero de horas de
t r a b a j o en forma relativamente f á c i l . 2 3 /
Por e l lado de l a o f e r t a ,
el
t r a b a j o doméstico es e l que presenta l a mano de obra más b a r a t a , dada l a
f a l t a de c a l i f i c a c i ó n ya señalada, y e l continuo f l u i r de mujeres desde l a s
zonas r u r a l e s hacia l a ciudad.
En e l t r a b a j o de empleada doméstica hay que d i s t i n g u i r dos modalidades b á s i c a s : "puertas adentro" y "puertas a f u e r a " , segfin viva o no en l a
vivienda de l o s patrones.
El primer t i p o de t r a b a j o implica un horario más
extenso y una mayor integración con l a s personas para l a s cuales t r a b a j a
l a empleada.
De esta forma, son menores sus p o s i b i l i d a d e s de organizar
una vida independiente o de formar un grupo f a m i l i a r propio. 24/
La moda-
l i d a d de t r a b a j o "puertas adentro" es también mayoritaria en e l conjunto d e l
t r a b a j o doméstico.
La continua interacción con l a s personas para quienes t r a b a j a l a
l l e v a a i d e n t i f i c a r s e con l o s v a l o r e s que aquéllas sustentan y a desplazar
sus propios intereses de clase l o que, dada l a d i f i c u l t a d de vinculación
con otras t r a b a j a d o r a s en su misma s i t u a c i ó n , l e s d i f i c u l t a l a percepción
de sus propios
intereses.25/
En e l caso de l a empleada "puertas a f u e r a " , l a situación puede ser
d i s t i n t a en l a medida que vive y se r e l a c i o n a con personas de su mismo
e s t r a t o s o c i a l , que necesariamente modificarán su v i s i ó n de l a
sociedad.
Ya se ha señalado l a escasa s i g n i f i c a c i ó n s o c i a l y económica que se
otorga a l t r a b a j o doméstico, no sólo cuando l a mujer l o r e a l i z a para su
propio núcleo f a m i l i a r , sino también cuando l o desempeña para otras personas.
23/
Véase E„ J e l i n , "Migración a l a s ciudades y p a r t i c i p a c i ó n en l a fuerza
de t r a b a j o de l a s mujeres latinoamericanas; El caso del s e r v i c i o domést i c o " , Estudios Sociales N° 4, CEDES, Buenos A i r e s , diciembre de 1976.
24/
Una investigación sobre l a s empleadas domésticas r e a l i z a d a en Chile
indica que e l 30% de e l l a s son s o l t e r a s . P. Alonso, M„ Larraín y
R. S a l d í a s , Realidad de l a s empleadas domésticas en C h i l e , Depto. de
Práctica y Asistencia L e g a l , Escuela de Derecho, Universidad C a t ó l i c a
de C h i l e , Santiago, 1975.
25/
En l a obra de E» J e l i n , citada en e s t e t r a b a j o , e l autor plantea l a s
siguientes interrogantes: "¿Hasta qué punto l a servidumbre l l e v a a una
i d e a l i z a c i ó n e i d e n t i f i c a c i ó n con l o s patrones, en lugar de sentimientos
de explotación o de subordinación?
¿Hasta qué punto esta i d e n t i f i cación impide e l d e s a r r o l l o de una identidad de l a c l a s e t r a b a j a d o r a ,
aislando a s i a l a empleada doméstica de l a interacción con otros
trabajadores? ¿rio está propensa a d e s a r r o l l a r aspiraciones mucho más
a l t a s que otros miembros de l a clase trabajadora?"
103
Es e l t i p o de t r a b a j o de
más b a j o n i v e l en cuanto a p r e s t i g i o ocupacional,
s a t i s f a c c i ó n y remuneraciones.
Algunos antecedentes indican que, para e l
Gran Santiago, e l sueldo de l a empleada doméstica correspondería en términos
r e l a t i v o s a l 41% del ingreso medio nacional de 1970, f r e n t e a l 47% de l o s
obreros y a l 139% de l o s empleados.
El s a l a r i o de l a empleada doméstica
está muy por debajo del promedio nacional d i a r i o , alcanzando hacia 1972,
sólo a l 50% de l o que l a l e y otorga como mínimo para empleados y obreros.26/
6.
La vendedora indígena
La d i f i c u l t a d para obtener información adecuada sobre todas l a s mujeres
latinoamericanas que dedican parte de su tiempo a l comercio de sus productos
a g r í c o l a s y a r t e s a n a l e s sólo permite anotar algunos rasgos
extraídos de estudios de corte antropológico.27/
importantes
En su mayoría, éstos
tienden a destacar sólo l o s aspectos e s p e c í f i c o s encontrados en cada comunidad, perdiendo a s í de v i s t a , l o s aspectos más generales y comunes a todas
ellas.
Un rasgo e s e n c i a l es que l a mayoría de l a s mujeres latinoamericanas
que pueden i n c l u i r s e b a j o este t i p o pertenecen a l a población indígena.
Su a c t i v i d a d consiste
principalmente en v i a j a r una o dos veces por
semana desde l a comunidad a l a que pertenecen
y en l a cual t r a b a j a su
f a m i l i a y e l l a s mismas en l a s actividades a g r í c o l a s hasta l o s centros de
venta de sus productos a g r í c o l a s y a r t e s a n a l e s .
A veces, e l l a s s ó l o s i r v e n
como intermediarias ya que compran l o s productos y l o s venden en l o s mercados
más cercanos a su l u g a r de o r i g e n .
E l adiestramiento necesario para desempeñar esas actividades se
l o g r a observando a l a madre u otros a d u l t o s .
Uno de l o s aspectos más
importantes y que cuentan también para e l p r e s t i g i o de l a vendedora y su
mejor desempeño, es su necesidad de dominar e l c a s t e l l a n o y poseer alguna
pequeña h a b i l i d a d para manejar nCraeros y cuentas.
Se ha i n d i c a d o , además,
que muchas dejan de usar sus vestidos autóctonos y adoptan l a moda de l a
ciudad como otro de l o s signos de mayor s t a t u s .
Este t i p o de a c t i v i d a d comercial de l a mujer indígena, por ser
pendiente, l e s proporciona una c i e r t a autonomía de d e c i s i o n e s .
inde-
Pueden
26/
véase P„ Alonso, M. Larraín y R. S a l d í a s , op. c i t . , pp. 54-55.
27/
Se puede ver l a parte especialmente r e f e r i d a a l a s actividades comerc i a l e s de l a s mujeres, en Hans Buechler y Judith-Maria Buechler, The
B o l i v i a n Aymara, H o l t , Rinehart and Winston, I n c . , N. Y . , 1970.
Véase también e l a r t í c u l o de S. Hínzt, "The employment of c a p i t a l by
market women in H a i t i " , en R. F i r t h y B.S. Yamey, Capital Saving and
Credit in Peasant S o c i e t i e s , George Allen and Unwin L t d . , Londres, 1964,
y Lourdes A r i z p e , Indígenas" en l a ciudad de México. El caso de l a s
' M a r í a s ' , E d i t o r i a l Sep/setentas, México, D . F . , 1975.
104
d e f i n i r a quién
vender y comprar, a s í como f i j a r l o s precios»28/
A l mismo
tiempo, l a l l e g a d a a l mercado de otras vendedoras, l e s proporciona l a
oportunidad de intercambiar experiencias y comunicarse con personas de otras
zonas o comunidades, s i bien se ha señalado que también entre e l l a s se
produce l a lucha por l o g r a r una c i e r t a c l i e n t e l a f i j a ( " l a s c a s e r a s " ) y
s i t u a r s e en c i e r t o s lugares p r i v i l e g i a d o s para l a venta de sus productos.
En e l estudio ya mencionado sobre B o l i v i a , se menciona l a
coexistencia
de dos formas de l o c a l i z a c i ó n en e l mercado, según se t r a t e de vendedoras
f i j a s que han comprado un l o c a l o que gracias a su a f i l i a c i ó n a l o s
sindi-
catos han l l e g a d o a acceder a e l l o s , o de vendedoras mSs nuevas en e l
o f i c i o que recién comienzan sus actividades comerciales y que carecen de
lugar f i j o para d e s a r r o l l a r l a s .
La organización de sus actividades domésticas durante l a ausencia
de un d í a o dos a l a semana puede recaer en l a s h i j a s mayores.
Si los
h i j o s son demasiado pequeños v i a j a r á con e l l o s a efectuar sus actividades
comerciales.
Desgraciadamente, no se cuenta
con mayores antecedentes acerca de
l a s formas que asume esta modalidad de inserción en e l t r a b a j o de l a mujer
rural.
Hace f a l t a un estudio más acabado de su situación que pudiera
s e r v i r para determinar l o s efectos que este tipo de actividad pueda tener
cuando quienes l a r e a l i z a n deciden migrar hacia l a ciudad.
Conclusión
Mediante l a
descripción de l o s t i p o s de mujeres señalados, se pretendió
abarcar parcialmente, algunos aspectos importantes relacionados con l a s
mujeres latinoamericanas pobres, y especialmente, l a s variaciones
en sus situaciones de v i d a .
a grupos
poco numerosos.
existentes
Algunos t i p o s no se mencionaron por corresponder
Entre éstos se cuentan l o s formados por mujeres
que viven en e l campo y pertenecen a l o s estratos ocupacionales b a j o s en
actividades secundarias, y l o s que integran l a s mujeres que t r a b a j a n en
e l campo y viven en l a ciudad.
Pese a habernos esforzado por s i n t e t i z a r algunas d i f e r e n c i a s
internas
entre mujeres que se definen como pertenecientes a l o s e s t r a t o s b a j o s y por
destacar l o s rasgos genéricos de cada t i p o , subsisten dos graves problemas
metodológicos: l a d i f i c u l t a d de estudiar a l a s mujeres, separadas de su
unidad f a m i l i a r , y l a escasez de información relevante que permita un
análisis
28/
más profundo de cada t i p o .
Sin embargo, se ha señalado que en e l caso de l a s migrantes indígenas
a l a ciudad de México, l a a c t i v i d a d comercial d e s a r r o l l a d a está b a j o
control d e l marido, conviviente u otro f a m i l i a r masculino.
Véase
Lourdes A r i z p e , op. c i t .
105
En cualquier
caso algunos rasgos genéricos a todos los tipos siguen
siendo relevantes, entre ellos la falta de poder y organización social de
las mujeres, la discriminación abierta a que están sometidas y las dificultades para su incorporación al trabajo en actividades de mayor productividad, fenómeno vinculado a la baja calificación y los bajos ingresos a
que pueden acceder.
Es imperioso, entonces, definir mejor el campo y diseñar técnicas
más adecuadas para estudiarlo con rigor.
En la medida que las mujeres
pobres continúen siendo una entidad abstracta, indefinible, no mensurable,
las posibilidades de acción concreta de parte de ellas para mejorar su
situación serán cada vez más lejanas, ampliándose así la distancia que las
separa tanto de otras mujeres como de otros hombres que pertenecen a otras
clases sociales.
106
IV.
SITUACION EDUCACIONAL DE LA MUJER
E l p r o p ó s i t o d e l p r e s e n t e e s t u d i o es e v a l u a r l a s condiciones
a c t u a l e s de l a mujer en América L a t i n a y e l C a r i b e .
describir l a situación existente,
educacionales
Para e l l o es n e c e s a r i o
para l u e g o , a l c o t e j a r l a con l o s
objetivos
deseados determinar s i l o e x i s t e n t e es adecuado y , de no s e r l o , en qué d i r e c c i ó n
h a b r í a que m o d i f i c a r l o , proponiendo l a s medidas p e r t i n e n t e s para r e a l i z a r
el
cambio.
de
Los o b j e t i v o s han s i d o d e f i n i d o s por e l Plan de Acción R e g i o n a l ,
ahora en a d e l a n t e denominado e l P l a n , y s i r v e n una doble t a r e a :
constituyen
e l p a t r ó n con e l c u a l e v a l u a r l o e x i s t e n t e y son l a g u í a para s e l e c c i o n a r
v a r i a b l e s que se e s t u d i a r á n
las
empíricamente.
E l Plan e s t a b l e c e que " l a educación es un f a c t o r e s e n c i a l para
el
d e s a r r o l l o económico y s o c i a l de l o s pueblos y un derecho b á s i c o d e l hombre
como s e r s o c i a l .
y justicia..,".
Por l o t a n t o , r e c i b i r l a constituye un p r i n c i p i o de equidad
De e s t e p á r r a f o s e puede deducir que l a educación es
importante porque cumple dos f u n c i o n e s .
De un l a d o , es un instrumento para
l a formación de r e c u r s o s humanos c a l i f i c a d o s , es d e c i r ,
capaces de asumir
eficazmente l a s t a r e a s p r o d u c t i v a s y p a r t i c i p a r en l a toma de d e c i s i o n e s .
o t r o , es un f a c t o r e s e n c i a l para e l d e s a r r o l l o d e l s e r humano.
De
Lo primero
v i n c u l a l a educación con l a s a c t i v i d a d e s productivas y e l crecimiento económico,
planteando asuntos como l a r e l a c i ó n entre l o s n i v e l e s educativos de l a
de t r a b a j o y l a s necesidades d e l a p a r a t o p r o d u c t i v o .
fuerza
Lo segundo c o n f i e r e a
l a educación un v a l o r p e r se en cuanto s i r v e para d e s a r r o l l a r l a s
potencia-
l i d a d e s d e l s e r humano, permitiendo l a r e a l i z a c i ó n plena d e l i n d i v i d u o como
persona.
Lo dicho se r e f u e r z a y complementa a l e s t a b l e c e r que l a sociedad es
j u s t a en l a medida que p o s i b i l i t a que todos sus miembros a c t u a l i c e n su
derecho a educarse.
La r e l a c i ó n e x i s t e n t e entre ambas funciones de l a educación se
remitiéndose a l a E s t r a t e g i a I n t e r n a c i o n a l d e l D e s a r r o l l o .
que, s i b i e n es r e q u i s i t o
i n d i s p e n s a b l e que l o s p a í s e s dispongan de un sistema
p r o d u c t i v o capaz de g e n e r a r l o s b i e n e s n e c e s a r i o s para s a t i s f a c e r l a s
dades de l a p o b l a c i ó n ,
dilucida
A l l í se p l a n t e a
necesi-
e s t o es s ó l o un medio para conseguir " m e j o r a s constantes
d e l b i e n e s t a r i n d i v i d u a l y l a a p o r t a c i ó n de v e n t a j a s para
todos".
107
Así definido el papel que juega la educación en el desarrollo, es necesario precisar el modo como el Plan plantea el problema de la mujer en
relación con la educación y las medidas que propone para abordarlo.
Dicho
Plan comienza p o r señalar la desigualdad que afecta negativamente a la mujer,
tanto en su acceso a la instrucción como en lo que atañe a la naturaleza y
contenido de la educación que recibe.1/
Para superar^ esta situación propone
un conjunto de acciones, entre las cuales es conveniente destacar las
siguientes: a ) erradicar el analfabetismo; b ) incrementar la incorporación
de la mujer a la enseñanza secundaria y superior; c ) adecuar el tipo y
calidad de la oferta de los egresados del sistema educac ional a las necesidades del sistema productivo; d ) modificar tanto el contenido de los programas
como los textos de enseñanza de modo que respondan a laí. actividades productivas
y a los requerimientos de la vida cotidiana de las mujeres de las áreas
rurales y de las zonas urbanas marginadas; e ) establecer la coeducación y
modificar la imagen de la mujer en un sentido positivo.
Vista de este modo la definición del papel que le corresponde a la
educación y las acciones propuestas por el Plan para mejorar la situación de
la mujer, corresponde examinar
ahora
algunas tendencias características del
sistema educativo en la región,2/ en el período 1960-1970:
a ) Su alta tasa de crecimiento, en términos tanto de la disminución del
analfabetismo en la población de 15 años y más (de 42% en 1950 a 34% en
1960 y a 24% en 1970) como de la cobertura de la población en edad escolar.
b ) Su notable absorción medida por los avances logrados en la
incorporación de la población al sistema educacional.
Un tema polémico es si
la apertura en la educación tiene o no un impacto real como canal de ascenso
social.
Basta decir, que cualquiera sea su efecto concreto, e l acceso a la
educación media y superior es ampliamente percibido COTO una vía de movilidad,
de ahí la presión social por expandir la matrícula de estos niveles educativos.
c ) No obstante sus tendencias expansivas, el proceso educacional
mantiene rasgos elitistas y excluyentes.
Así, mientras las matrículas de la
educación media y superior crecen a un ritmo elevado, parte considerable de
la población de 10 años y más continúa analfabeta.
1/
E l Plan de Acción Regional en el párrafo 25 declara que en la región la
mujer constituye un elevado porcentaje de la población analfabeta y un
bajo porcentaje de la población con educación media y superior.
2/
Véanse Desarrollo humano, cambio social y crecimiento en América Latina,
Cuadernos de la CEPAL, N ° 3, Santiago, 1975. Desarrollo y cambio social
en América Latina, Cuadernos de la CEPAL, N ° 16, Santiago, 1977.
German W. Rama, Notas sobre la educación para la evaluación internacional del desarrollo, CEPAL, División de Desarrollo Social, 1975
(mecanografiado).
Carlos Filgueira, Expansión educacional y estratificación social en América Latina, DEALC/4, Buenos Aires, 1977.
Germán W . Rama, Educación, imágenes y estilos de desarrollo, Cuadernos
de la CEPAL, N° 31, 1979.
108
Dentro de este contexto general se analizará la situación de las mujeres
en ios diversos países de la región, con miras a detectar qué propuestas de
acción han logrado un mayor avance y cuáles deben ser reforzadas s y en qué
países de la región la situación de la mujer resulta mSs discriminada y
desfavorable.
Antes de presentar la información empírica es necesario hacer una
salvedad.
Cabe advertir que para proponer políticas es esancial explicar la
situación en materia de educación, puesto que ello permite establecer cuáles son
los factores claves que se deben manipular si se quiere alterarla en un sentido
determinado,
A ese fin se requiere, empero, no un análisis sectorial, sino que
uno de la realidad global.
Si bien se tiene conciencia de la necesidad de
proceder así este análisis está focalizado sectorialmente y por eso se limita
a describir las condiciones existentes a fin de evaluar en qué medida se ha
avanzado en pos del logro de los objetivos propuestos por el Plan.
Siendo más
específico, el estudio se concreta a comparar la situación de hombres y mujeres
entre países y dentro de cada país, con el objeto de averiguar qué países
presentan peores condiciones educacionales, en qué aspectos del sistema
educativo hay mayores deficiencias y en cuáles son más pronunciadas las diferencias entre la situación educacional del hombre y la mujer.
A. RASGOS DE LA SITUACION EDUCATIVA DE LA MUJER, 1960-1970
Es fácil aparentemente medir la situación educativa pues se cuenta con
abundante información estadística.
Quedan oscuros, empero, algunos aspectos
tales como las tasas de deserción y ausentismo femenino, las diferencias en los
contenidos de los curricula y en el modo de impartir la enseñanza a niños y
niñas.
Para estudiar estos últimos aspectos se cuenta con información
dispersa generalmente de carácter cualitativo y basada muchas veces más
en la especulación que en la investigación.
Hay datos estadísticos para estudiar el analfabetismo y los niveles de
instrucción.
La utilidad de los datos censales para abordar el estudio de
la situación de la mujer respecto de dichas variables, ha sido demostrada por
múltiples trabajos e investigaciones,
igualmente sus limitaciones.
Pero estos trabajos han evidenciado
No constituye, por lo tanto, una reiteración
innecesaria señalar que la información proporcionada por los censos sólo
permite el análisis global de la situación de la mujer considerándolo como
una categoría nominal.3/
Vale decir, se pueden distinguir diferentes
situaciones entre países y dentro de un país entre mujeres y hombres, pero
3/
Véase para la discusión del tema, Carlos Borsotti, "Situación de la Mujer
y Desarrollo: Acotaciones" en Paz Covarriibias y Rolando Franco, Chile :
Mujer y Sociedad, Santiago, Alfabeta, 1978, pp. 770-773,
109
se pasan por a l t o las diferencias existentes dentro de l a categoría mujer.4/
Hechas estas aclaraciones previas se presenta a continuación l a evidencia
empírica requerida para analizar l a situación de l a mujer de l a región respecto
de su grado de alfabetización y los niveles de instrucción que ha alcanzado.
1. Alfabetismo
E l cuadro 1 muestra los datos sobre los porcentajes de analfabetos en l a
población femenina y masculina, según zona de residencia, para dos períodos:
alrededor de 1960 y de 1970.5/
Al considerar simplemente los porcentajes globales de analfabetismo se
observa que en todos los países ha continuado reduciéndose e l analfabetismo
de l a población en general, a s í como e l de l a población femenina en p a r t i c u l a r .
No obstante l a s diferencias entre los países continúan siendo de considerable
magnitud.
Si se examinan los porcentajes de mujeres analfabetas existen
tes en
1970, se advierte que, de los 18 países para los que se tiene información,
hay 5 países con un 5 a 12% de analfabetismo femenino, mientras que en e l
otro extremo hay 5 países donde iiiás del 40% de las mujeres son a n a l f a b e t a s .
Por Gltimo, en todos los países el porcentaje de mujeres analfabetas
es mayor en las zonas rurales.
E l cuadro 2 permite profundizar e l a n á l i s i s pues en é l : a ) se c l a s i f i c a n
los países de l a región en tres tipos segün l a magnitud de los porcentajes de
analfabetos que tenían en 1960; b ) se jerarquizan dichos países de acuerdo a l
rango que ocupan en una escala de menor a mayor porcentaje de analfabetismo
( e l rango 1 corresponde a l país con menor porcentaje de analfabetos y e l
rango mayor a aquél con e l mayor porcentaje de a n a l f a b e t o s ) ; c) se ordenan de
4/
De ahí que puede concluirse que quizás fuese más adecuado usar otros
diseños de investigación a objeto de p a r t i c u l a r i z a r e l asunto, estudiando
diversos tipos de mujeres. Tal puede ser una recomendación para l a próxima
evaluación, pues en este caso e l diseño partió de l a definición previa del
material empírico disponible, y no a l a inversa como hubiera sido deseable,
esto es de una selección y , por ende, de l a recolección de l a información
en función de los problemas sustantivos de l a evaluación definidos a_
priori.
5/
Por t r a t a r s e de datos tomados de los censos nacionales, las fechas precisat
de cada uno de e l l o s tienen variaciones. Nos referimos por tanto a los dos
momentos en e l entendimiento que constituyen aproximaciones. Cabe agregar
también que se t r a t a de una medida censal de analfabetismo que, probablemente, subevalüa e l analfabetismo que podría derivar de una medición
más adecuada del analfabetismo funcional.
La información se obtuvo de muestras censales estandarizadas
(programa 0MUECE) que tienen l a ventaja de permitir comparaciones entre
p a í s e s . Tienen, sin embargo, l a limitación de r e f e r i r s e sólo a algunos
p a í s e s . De a l l í que e l a n á l i s i s se concentre en dichos p a í s e s . Para los
demás países se completó l a información mediante e l uso de datos provenientes de los censos o de encuestas, o de ambos de modo que no es
posible hacer comparaciones. De ahí que esta s e r i e de datos se presente
como indicación aproximada del t i p o de situación existente en dichos
países.
110
Cuadro
AKEHICA u m
11
I i l CARIBE, (VEStXDOS PAISES)! ASALFASETISK) SEGU» SEXO PARA ELTOTALDEL PAIS I
US amS
RURALES, I960 I » 7 0
(Porcentajes)
19»
FȒs
Total
país
Argentina
7.7
Barbados
Brasil
1.8
39-0
61.2
Bolivia
Hombres
7.0
1.6
1970
Maje fetal
Hon»
res
rural
bres
2.4
...
...
...
2.2
...
...
...
2.6
...
...
8.5
35.6
1.8
42.4
52.0
70.0
25.3
14.0
27.9
14.9
40.6
36.5
Ib tal
rea
Hombres
Ruje
Total
Hom-
res
rural
bres
7.1
6.3
7.8
...
...
...
-
-
-
-
-
-
paia
34.1
31.0
37.2
...
58.5
...
56.6
-
€0.6
19.1a/ 18.0
20.2
34.6
36.7
10.4™"
10.3
10.5
15.1
32.6
15.0
10.7
10.1
...
11.3
24.2
22.6
...
25.9
55.6
óó.l
52.7
58.7
58.3
74.3
88.2
84.5
91.9
67.0
37.7
...
...
Colombia
Costa Rica
2Í.6
19.8
19.2
42.9
20.4
Chile
15.2
30.6
13.8
16.4
29.6
27.3
32.4
26.7
34.5
42.1
36.9
47.5
...
49.7
55.6
55.9
66.6
68.6
76.2
64.9
69.8
72.5
40.5
27.6
43.4
Guatemala
52.9
61.1
82.9
85.5
83.0
68.0
51.9
80.4
44.9
Haití
77.1
59.9
93.6
Honduras
53.8
39.9
43.2
...
18.1
51.5
21.4
41.6
Jamaica
15.2
Máxico
33.0
29.4
36.5
65.4
63.8
25.0
24.4
37.8
49.9
24.8
20.8
26.2
27.0
42.9
...
50.4
...
...
25.2
28.2
43.4
35.5
24.5
33.6
20.0
34.1
6.6
32.9
8.0
35.3
6.0
36.9
47.3
42.0
32.0
41.1
9-5c/
36.7**
9.8
32.0
9.4
41.6
17.0
62.7
14.lt
Ecuador
El Salvador
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú b/
República Dominicana
frinidad y lhbago
Uruguay
Venezuela
56.0
50.8
-
60.7
46.6
70.2
40.4
31.0
...
-
-
57.8
-
63.6
42.6
51.1
23.8
20.4
69.2
38.7
26.4
71.3
42.4
42.5
20.7
42.0
23.4
15.6
...
35.8
-
18.7
-
36.0
...
38.1
-
15.0
-
res
19.2
25.2
32.2
7.8
5.7d/
23.5~
...
15.8
20.9
22.7
34.6
31.3
5.3
32.9
10.3
6.1
5.2
26.6
20.3
...
-
10.1
-
-
11.7
-
-
15.3
...
...
...
29-2
62.9
43.0
-
7.8
-
Fuentes* Operación de Ruestras de Censos OKUECE. La información se obtiene sobre la base de muestras estandarizadas de
los censos correspondientes»
UHESCO, Statistical tearboolc, 1976, La información se obtiene sobre la ba9e de los censos correspondientes o
de encuestas.
b/ Departamento Administrativo Nacional de Estadística, XIV Censo Nacional de Población y I I I do Vivienda, muestra de
avance, Bogotá, agosto de 1975.
0/ Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (OKEC), Censo de 1961.
c/ Dirección General de Estadísticas y Censos, IV Censo de Población y I I de Vivienda, 1963, fascículo I I , Educación
Montevideo s/f.
d/ Dirección General de Estadísticas y Censos, V Censo de Población y I I I de Vivienda, 1975, ttantevideo, 197?,
población de 10 aííos y aás.
acuerdo con el rango que ocupan en función de la magnitud de las diferencias
entre los porcentajes de analfabetos de la población masculina y femenina.
La información presentada permite extraer varias conclusiones, a saber:
- Las tres categorías establecidas según el porcentaje de analfabetos
existentes en 1960 resultan una forma significativa de agrupar países.
De
hecho tales categorías se muestran persistentes y están asociadas con la
situación de la mujer.
Así, los países con más bajo analfabetismo en 1960
conservan esta misma condición en 1970.
- Dentro de cada categoría el rango que tenían los países en 1960, en
una escala de menor a mayor analfabetismo en el total de su población, coincide
con el rango que los países tienen respecto del menor o mayor analfabetismo
de la población femenina.
Esta coincidencia se mantiene en 1970, salvo leves
111
Cuadro
11
AfERICA LATINA i EL CARIBE 1 TIPOS DE PASES POR OÍADO DE ANALFABETISMO SEGUN ESCALAS DE
ALFABETISH) 1 DE DESIGUALDAD, POR SEXO, 1960 I 1970
Escala de
desigualdad
Escala de alfabetismo a/
1970
I960
Tipos y países
Pobl aiuon
totsl
raijsres
Población
total
1960
1970
4
2
8
3
6
10
1
10
6
1
2
5
Mujeres
Tipo 1 c/
Barbados
Trinidad y Tabago
Argentina
Uruguay
Costa Rica
Chile
Jamaica
1
2
3
i,
5
6
7
1
2
3
4
5
7
6
8
9
10
10
e
9
11
11
-
-
12
13
14
15
16
13
12
14
16
15
10
12
9
11
13
10
11
9
12
13
17
18
19
20
21
22
17
18
19
20
21
22
16
14
15
17
14
16
15
17
-
-
3
2
1
4
5
3
2
1
4
5
-
-
7
8
6
8
7
6
-
-
ttpo 2 H
Paraguay
Panamá
Colombia
Ecuador
México
República Dominicana
Venezuela
Parí
Brasil
17
5
11
18
16
9
19
21
15
15
3
8
-
14
7
12
18
11
Tipo 3 e/
Nicaragua
Salvador
Honduras
Guatemala
Bolivia
Haití
-
-
18
18
4
17
9
16
7
14
12
23
22
13
-
13
Fuente» Elaboración a partir del Cuedro I*
a/ El grado 1 de la escale significa que el país así signado tiene el menor porcentaje de analfabetos, el
grado n corresponde al que tiene el mayor*
b/ El grado 1 de la escala significa que el país así signado tiene la diferencia más pequera entre el porcentaje de población analfabeta femenina y masculina.
c/ El tipo 1 comprende a los países que en 1960 tenían menos de 20% de analfabetos.
¿/ El tipo 2 abarca a los países que en 19ÉO tenían entre un 21% y un 599» de analfabetos.
e/ El tipo 5 agrupa a les países que en 1960 tenían ty$ y más de población de analfabeta.
alteraciones.
T a l es e l c a s o , por c i t a r l o s dos extremos, de l o s p a í s e s con
menor p o r c e n t a j e de a n a l f a b e t o s - A r g e n t i n a , Barbados, C h i l e , Jamaica,
y Tabago y Uruguay - y e l de l o s con mayores p o r c e n t a j e s - B o l i v i a ,
Trinidad
Haití,
Honduras, Guatemala, N i c a r a g u a y E l S a l v a d o r .
-
La d i f e r e n c i a , medida en p u n t o s , entre e l p o r c e n t a j e de a n a l f a b e t o s en
l a población femenina y e l p o r c e n t a j e de a n a l f a b e t o s en l a p o b l a c i ó n
es un i n d i c a d o r de i g u a l d a d entre l o s s e x o s .
masculina,
Sin importar c u a l s e a e l
nivel
de a n a l f a b e t i s m o , e l l a destaca únicamente c u á l es l a d i f e r e n c i a de l a
situación
de l a mujer en r e l a c i ó n
observa
112
con l a d e l hombre.
A p a r t i r de l a s c i f r a s se
que l a s d i f e r e n c i a s tienden a d i s m i n u i r ,
s a l v o en 4 p a í s e s - Perú, E l
Guatemala, T r i n i d a d y Tabago - en l o s cuales l a s d i f e r e n c i a s se
Salvador,
incrementan
en desmedro de l a p o b l a c i ó n femenina^
La magnitud de l a s d i f e r e n c i a s e x i s t e n t e s e n t r e l o s p o r c e n t a j e s de hombres
y mujeres a n a l f a b e t o s s o n , en g e n e r a l , de pequeña c u a n t í a : menos de un 2% en
8 de l o s 18 p a í s e s para l o s que se t i e n e información.
E x i s t e n , s i n embargo,
t r e s p a í s e s - Guatemala, E l S a l v a d o r y e l Perú - en que e s t a d i f e r e n c i a es
de 15 o mas puntos en desmedro de l a m u j e r .
La e v i d e n c i a presentada permite c o n c l u i r que mientras mayor es
el
p o r c e n t a j e de a n a l f a b e t o s que t i e n e un p a í s , son mayores l a s d i f e r e n c i a s en
desmedro de l a mujer.
l a s zonas r u r a l e s .
La s i t u a c i ó n d e s v e n t a j o s a de l a mujer se agrava en
A l l í hay no s ó l o mayor a n a l f a b e t i s m o , s i n o que también
se acentúa l a magnitud de l a s d i f e r e n c i a s en contra de l a mujer.
S i se a n a l i z a e l a n a l f a b e t i s m o en forma dinámica, es d e c i r , s i se e x a minan l o s p o r c e n t a j e s de incremento de l a a l f a b e t i z a c i ó n (véanse l o s
cuadros
3 y 4 ) , se observan pautas d i s í m i l e s p a r a los d i f e r e n t e s p a í s e s .
advierte,
p o r e j e m p l o , que en Guatemala y e l Perú están aumentando l a s
Se
diferencias
e n t r e l o s s e x o s : mientras e l a l f a b e t i s m o crece a una t a s a de 10,7 p a r a
hombres, l o hace s ó l o a razón de 6,7% p a r a l a mujer.
extremo, e l B r a s i l ,
En t a n t o , en e l
los
otro
Costa R i c a , C h i l e , República Dominicana y Uruguay observan
incrementos de a l f a b e t i z a c i ó n más elevados entre l a s mujeres que entre
los
hombres,
Como conclusión puede d e c i r s e que se han r e a l i z a d o acciones que, de
p r o s e g u i r , p e r m i t i r á n e l i m i n a r e l a n a l f a b e t i s m o en l o s p a í s e s d e l t i p o 1
y r e d u c i r l o en e l r e s t o .
Está en marcha paralelamente un proceso de
i g u a l a c i ó n e n t r e l o s sexos en l a mayoría de l o s
países.
Se c r e y ó , f i n a l m e n t e , conveniente hacer una c l a s i f i c a c i ó n cruzada de
l a s i t u a c i ó n que tienen l o s p a í s e s r e s p e c t o a su grado de a n a l f a b e t i s m o y l a
Cuadro 3
AÍ38ICA 1ATIHA, (EffiCE PAISES) 1 CRECIfflErUO Da ALFABETISMO, 1960-1970
ArgenBrasil Chile
tina
Costa El Sal- GuateParaHonduras táxico Panamá
Rica vador
guay
mala
Perú
República
Domini
cana
Uruguay
Hombros
0.7
4.6
5.7
5.7
12.1
10.7
11.6
9.0
4.4
5.2
10.4
1.6
3.7
Knjeres
0.7
5.2
5.1
4.2
12.5
6.7
14.8
9.5
4.5
5.5
8.8
2.4
4.2
Total
0.7
¿5
M
12.4
9^2
12,2
9.2
4¡5
5i2
Sá
i¡2
bl-
4¡9
Puente 1 IRJESQ3, CEPAL, PBUD, proyecto desarrollo y educación en América Latina y el Caribe, Operación defíuestrasde
Censos (OKUECE).
a/ Censos do 196? y 1975.
113
Cuadro
11
APERICA LATINA, (OCH3 PAISES)! CRECDOSIID IEL ALFABETEM) EN LAS ZONAS RURALES, 1960-1970
Chile
Costa
Rica
El Salvador
Guatemala
Panana
República
Dominicana
Per aguají
Ureguay
Hombres
4.7
4,2
12.2
U.5
5.1
-5-3
6.4
11.?
íkijeres
6.5
5.1
13.6
6.6
4.?
-4.9
6.6
9.8
Total
5U
¿j?
13.0
10.1
-5.1
6^5
M -
Fuente: UNESCO, CETAL, PNUD, Proyecto desarrollo y educación en América Latina y el Caribe, Operación de Muestras
áe Censos (OMUECE).
»/ Con«.« d» lQii v 1975.
Cuadro 5
AMERICA LATINA í EL CARIBE, (DIECIOCHO PAISES): CLASIFICACION DE LOS PAISES SEOUH
SU CKADO DE ANALFABETISMO I DE DESIGUALDAD ENDffi LOS SEXOS, 1970
Grado de
analfabetismo
(Porcentajes)
Diferencia entre analfabetos población femenina y masculina
Henos de 2 puntos
Entre 3 y ? puntos
Menos de 21
Argentina» Costa Rica,
Uruguay, Chile,
Panamá, Colombia
Paraguay, Trinidad y
Tabago
21 y más
República Dominicana,
Nicaragua
Brasil, Venezuela,
Haití, Fásico,
Paraguay, Honduras
15 puntos y más
Guateoala, El Salvador,
Perú
Fuentes: Operación de Muestras de Censos (OMUECE)i UNESCO, Statistical Xearbook, 1976, y elaboraciones
de la CEPAL.
magnitud de las diferencias entre el porcentaje de analfabetos en la población
femenina y masculina.
(Véase e l cuadro 5.)
Cabe destacar la importancia que tiene dicho cuadro para la formulación
de políticas, pues permite deducir la importancia de emprender programas de
alfabetización en general o de alfabetización dirigida especialmente a captar
a la población femenina o de ambos tipos.
ilustración.
Basta citar dos ejemplos a modo de
En Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay, puede suponerse que el
problema está encarándose en forma adecuada y que, de seguir todo igual,
tenderá a su solución.
En Guatemala, E l Salvador y e l Perú, por e l contrario,
hay que dedicar atención al problema del analfabetismo y proponer1 programas
dirigidos especialmente a la población
femenina.
2. Nivel de instrucción
Corresponde ahora examinar el acceso que tiene la mujer a los diversos niveles
educativos.
Recuérdese que los objetivos perseguidos en tal sentido son:
a) asegurar que la población femenina tenga al menos educación primaria con
114
l o que se elimina, por a s í d e c i r l o , " l a ignorancia c r í t i c a " ; 6 / b )
l a incorporación de l a mujer a los otros n i v e l e s
incrementar
educativos.
E l a n á l i s i s se basará en dos tipos de información: una, que r e f l e j a
e l n i v e l de instrucción alcanzado por e l t o t a l de l a población y , o t r a , que
r e l a c i o n a l a población que e s t á cursando un determinado n i v e l de instrucción
con l a población en edad de h a c e r l o .
Esto último s i r v e para eliminar e l
e f e c t o negativo de l a s carencias educacionales de los grupos de edad más
avanzada.
a)
N i v e l primario
Las c i f r a s presentadas en e l cuadro 6 permiten sostener que todos los
países han aumentado, entre 1960 y 1970, e l porcentaje de mujeres que tiene
educación primaria completa.
Empero, a l i g u a l que con e l analfabetismo, hay
grandes d i f e r e n c i a s entre los países estudiados, siendo pertinente l a misma
agrupación de países que se determinó en e l cuadro 2»
Vale d e c i r , l o s 4 países
que conformaban e l grupo con menor porcentaje de analfabetos en 1960, son
l o s mismos países en l o s cuales l a población femenina completa en mayor
porcentaje l a educación primaria; y , v i c e v e r s a , los países que componían l a
c a t e g o r í a con mayores porcentajes de analfabetos son l o s mismos donde l a
mujer alcanza en menores porcentajes a cursar l a primaria.
Los cuatro países
en l o s cuales l a situación educativa de l a mujer es relativamente mejor han
logrado que entre un 40% y un 53% de l a población femenina haya cursado l a
primaria.
En e l caso de l o s países que presentan los más b a j o s porcentajes
de acceso de l a mujer a l a educación primaria, estas c i f r a s no llegan
al
20% de l a población femenina.
Para p r e c i s a r y concentrar e l a n á l i s i s en l o que estaba aconteciendo
en 1960 y 1970, neutralizando a s í e l e f e c t o de l a s d e f i c i e n c i a s educacionales
de l o s grupos de edad avanzada, se e s t u d i a r á l a población matriculada en cada
n i v e l educativo en r e l a c i ó n con l a población en edad de c u r s a r l o .
Las c i f r a s
correspondientes aparecen en e l cuadro 7o
La información permite r a t i f i c a r e l aserto que se e s t á cumpliendo e l
o b j e t i v o de asegurar que l a mujer tenga a l manos educación primaria.
En
este sentido apunta e l hecho que l a s tasas de matrícula femenina han aumentado
en 22 de los 24 países estudiados.
Por otra p a r t e , s i se comparan l a s tasas
de matrícula alcanzadas en 1970, con l a c i f r a de 95% de inscripción que
corresponde a l a t a s a promedio d e l continente europeo,7/ dichas tasas
resultan s a t i s f a c t o r i a s en 17 de los 24 países
analizados.
6/
Esta denominación se propone en e l informe f i n a l del "Proyecto
D e s a r r o l l o y Educación en América Latina y e l C a r i b e " , auspiciado
por l a UNESCO, l a CEPAL y e l PNUD, DEALC/8, Buenos A i r e s , 1978, p, 35.
7/
UNESCO, S t a t i s t i c a l Yearbook, 1976, p. 115.
115
Cuadro
9
AMERICA LATINA, (QUINCE PAISES)! NIVELES DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACION DE 10 ADOS 1 HAS, 1960-1970
Niveles de escolaridad
Sin instrucción y
preescoleres
País
Total
Argentina b/
Brasil
Colombia
Costa Rica
Chile £/
Ecuador
El Salvador
Guatemala c/
Honduras
Efixico
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
i960
1970
i960
1970
1960
197P.
1960
1970
I960
1970
"i960""
1970
I960
1970
19£Ó
Primaria inferior a/
Hombres Hujeres Intal
Primaria superior
Hombres Hujeres tbtal
Secundaria
Hombres Kujeres Total
Universitaria
Hombres Plujeres Total
6.9
1.1
A2.8
7.8
•1.2
39.0
25.7
9-9
1.2
18.2
46.6 "' 28.9
25.5
17.9
31.5
25.9
20.0
"26.4
47.1
55.6
19.8
47.7
53.3 .
19.6
15.0
15.6
20.7 - 20.9
7.5
7.7
14.3
7.2
3.3
4.1»
0.9
27.1
25.Ò
29.0
36.O
37.7
34.5
22.8
22.1
23.0
13.2
13.2
13.1
Í6.6
. 11.9
17.5
10.6
37.8
34.1
24.8
20.7
18.7
28.0
34.4 " 3ÒS
25.0
24.7
21.4
20.2
18.6
18.7
29.5
26,7
...
...
46.5
54,5
20.1
34.9
40.1
36.3
44.7
28.3
34,3
39.6
36.0
41t.4
30.6
35.6
«0.6
" 36.5 "
45.0
' 26.3
11.0
20.3
25.0
23.6
9.5
10.8
20.1
25. í
23.0
9.9
11.2
20.4
24.8
23.6
8.7
14.0
14.9
23.3
ii-5
18.8
(57.2)
16.3
12.5
(69.1)
13.6
11.4
§!?'
8.8
4.4
(63.3))
6.9
4.2
...
16.9
12.0
16.1
10.1
53.0
56.7
45.7
2.5
(63.3)
55.9
57.0
1970
I960
197?
39.2
I960
31.7
1970
i960
27.3
1970
20.0
'1960 " 19a ;
15. 4d/
1970
i960
1970
27.1
I960
35.5
1970
35.0
I960 ' 13.0
1970
...
•»».
17.2
12.1
24.6
9.5
28.2
...
...
...
...
...
...
54.0
•ÓO.l
24.4
22.5
43.5
46.8
25.4
23.3
17.8
3.5
1.5
21.5
(57.2) (69.1) (63.3) (57.2)
63.1
20.3
49.7
25.2
54.3
26.4
59.8
28.4
...
a.i
23.7
14.2
(69.1)
16.0
24.5
ao.s
11.3
(63.3)
14.8
12.0
...
...
12.1
"35.6 '
26.0
27.0
I9.3
14.6
4¿.e
35.2
27.6
20.7
23.6
30.0
32.1
27.9
29.4
Ì8.4
19.4
16.4
17.1
41.443.2
4l.8d/
...
27I9
26.4
17.3
15.6
39.5
23IÌ
áló
28.0
27.1
34.433.9
37.7
37,9
28.2
29,4
a.od/
.„
16.2
33.2
33.9
12.7
37.6
37.7
36.2
13.2
24.6
38.6
23.8
23.3
21.9
38.0
23.8
22.5
22.9
21.9
35.0
43.5
27.3
39.1
23.8
24.4
10.6
22.4
28.9
35.0
37.7
27.0
19.4
26.5
23.1 " 20.8
33.6
32.5
41.6
45 Jk
...
É¿6
6.8
10.1
11-9
17.6
16.9
22.1
21.5
7.8
8.6
10.5d/
1/ . . .
2ÖI5
3.2
6. e
23.8
3.3
7.1
18.2
...
4.5
5,5
1.5
2.1
3.5
0.3
1.1
1.9
0.1»
2.8
2.6
1.7
2.9
1.4
3.1
7.2
2.7
3.7
1.8
2.7
2.4
1.0
2.2
0.5
0.4
0.9
0.7
(63.5)
1.1
0.4
0.7
1.4
1.1
(57.2)
1.6
0.7
0.1
0.4
0.3
(69.1)
0.5
0.2
... ...
6.0
5.3
9.6
8.3
0.4
4.5
(57.2) (69.1)
7.2
6.8
4.0
4,1
Hombres foyeres
...
...
6.4 8.4
18.2
22.6
6.9
1.1
a. 3
a.i
3.7
3.5
1.2B/
1.6
3.6
2.5
4.1
4.2
0.5
-1.2
1.5
3.3
2.8
17.3
3.1
6.6
17.5
4.9
0.7
1.2
2.3
6.2
1.1
1.6
3.1
3-7
0.3
0.9
1.6
...
...
...
...
Puentei WESCJ, CEPAL, PNUD, Proyecto desarrollo y educación en AiíSrica Latina y 01 Caribe. La información es sobre la base de muestras estandarizadas
de los censos correspondientes, Operación de Kuestres de Censos (OKUECE).
y Comprende del primer al tercer año de instrucción primaria.
b/ Cüile en el periodo intercensal codificó el nÚEaro da años do intrucción primaria, pasando de seis en 1960 a ocho en 1970. La secundaria en
consecuencia se redujo a cuatro anos. En Argentina la enseñanza pricaria, pasó do seis a sieto años,
c/ So incluye entre paréntesis el porcentaje correspondiente o nivel do escolaridad no declarado«
df Censo Racional de Población y Vivienda, 1972»
Cuadro
11
AIíHSICJ LATHÍA I EL CARIBEl TASAS CE INSCRIPCION SEGUN SEH) I NIVEL IE ESC0L4RIK1D, ALREDEDOR VE I960 Ï 1970y
^
PriEer nivel
Pais
1960
Segundo nivel
1970
I960
Tercor nivel
1970
i960
total fóqeres Totol t&jeres Total l'.ujcres ïtotal légères
Argentina
Barbados
Bolivia
Brasil
Colocbia
Costa Rica
Cuba
Chile
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Guyana
Haití
Honduras
Jamaica
Fásico
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Repúblice
Itooinioana
frinidsd y Tabe80
Uruguay
Venezuela
53
S6
64
95
77
96
109
109
83
60
45
131
46
67
118
60
66
96
98
86
93
110
112
100
107
107
56
8}
101
110
118
107
95
70
52
97
44
93
107
102
84
100
104
106
32
40
11
11
12
21
14
24
12
11
7
29
4
8
10
U
7
29
11
18
33
34
10
10
11
21
66
94
90
74
106
102
68
83
100
110
119
107
97
73
58
98
50
94
106
104
83
103
109
114
98
109
105
100
106
112
106
94
107
112
103
95
13
24
37
21
14
24
38
21
99
96
50
93
77
95
-
107
79
77
42
131
42
67
128
•
37
51
40
45
-
-
27
23
28
22
39
27
22
29
23
42
-
-
22
11
49
a
9
50
-
-
-
7
12
30
22
18
«0
17
36
12
19
36
20
38
-
24
10
10
6
27
-
8
6
32
U
13
KUjeres
Total
KUjeres
10.88
0.81
3.61
1.57
1.74
4.85
7.24
0.86
1.64
0.89
0.64
4.33
14.24
4.02
12.36
3.88
-
17
17
43
17
31
-
-
37
39
1970
Total
-
-
4.16
2.56
1.10
1.59
3.08
0.96
0.44
0.31
-
-
0.41
1.05
1.69
2.60
1.20
4.60
2.40
4.10
0.10
0.35
1.31
0.79
7.90
4.29
0.73
0.68
6.45
2.76
-
0.90
0.40
4.10
1.50
2.37
-
5.26
4.69
10.32
3.69
9.40
7.66
3.30
3.45
1.95
-
2.15
5.43
6.00
5.60
6.60
4.35
10.66
-
3.94
2.49
9.10
2.94
7.24
4.65
-
1.29
0.75
-
2.4o
3.60
6.23
3.66
7.54
B.07
2.90
7.02
2.09
-
-
11.70
9.65
fuente* IHESCO, Statistical ïeerbooa, 1975.
a/ Relación entre el total de los inscritos en un nivel educacional y el total do la población del grupo do edades
correspondiente, las definiciones varían según las edades y los años de instrucción primaria establecidos por los
regleasntos do ccda país.
En los próximos párrafos se comparan dentro de cada país, el acceso
de la mujer con el del hombre a la educación primaria.
Para establecer
dicha comparación, se escogió arbitrariamente corno hito la cifra de 4 puntos
de diferencia entre la tasa de inscripción de la población femenina y aquella
de la población total.
En 1960 había 7 países donde las diferencias en contra
de la población femenina eran de 4 puntos o más.
En 1970 sólo había tres
países en que esto ocurría, habiendo disminuido igualmente la magnitud de
las diferencias.
Lo anterior establece que la mujer tiene todavía una
posibilidad algo menor que e l hombre de matricularse en la educación primaria.
Cabe ahora preguntarse cómo usan las mujeres las oportunidades de
educación que se les abren»
La respuesta se obtiene estudiando la deserción,
la repetición de cursos y los porcentajes de permanencia en e l sistema
educacional; empero e l análisis de la deserción escolar
damente, que ser descartado
tuvo, desgracia-
dado que n o se dispuso de los datos necesarios.
La información acerca de los porcentajes de repetición se consigna en
e l cuadro 8.
De los antecedentes allí expuestos se concluye que en e l primer
117
año de escuela las mujeres tienden a repetir menos que los hombres, pero en
el sexto año el comportamicsnto de ambos sexos tiende a asemejarse.
Llama la
atención la magnitud de los porcentajes de repitentes en el primer año.
Para calcular la permanencia escolar se estudia una cohorte desde que
ingresa al primer curso hasta que llega al Cltirao y las cifras se expresan
como porcentajes de los alumnos que terminan respecto de cada 100 que ingresan.
Se tuvo información solo para dos países y, lo que es peor, ésta presenta
tendencias opuestas por sexos.
Así, en el Ecuador el porcentaje de perma-
nencia de las mujeres es inferior al de los hombres; en tanto que
Colombia la situación es inversa.
(Véase el cuadro 9.)
en
Lo que sí resulta
claro es que la permanencia es mayor en las zonas urbanas que en las rurales
y que las diferencias entre sexos son menores en las primeras.
Se subraya, de paso, que uno de los problemas más serios encontrados
hasta ahora es el bajo rendimiento del sistema educacional.
Ello refuerza lo
dicho al comentar lo elevado de las cifras de repitentes en el primer grado.
Ocurre que
en el finico país para el que se tuvo información, se pierde entre
Cuadro 8
AMERICA IAIIMA í EL CARIBE l ESCOLARES REPITENTES EN LOS SUIDOS PRIMERO í SEXK
DE LA EDUCACIOS PRIMARIA, SEGUN S E » , ALREDEEOR DE 1970
Porcentajes
País
1 e r año
Total
Argentina
Barbados
Bolivia
69 año
Mujeres
Total
Mujeres
23
22
4
3
-
-
-
-
-
-
-
-
Brasil
23
22
13
11
Colombia
22
22
-
-
Costa Rica
18
17
1
1
Cuba
34
31
9
9
Chile
17
16
5
5
Ecuador
18
18
6
6
El Salvador
24
23
7
?
Guatemala
26
-
2
-
Guyana
13
11
12
12
Haití
-
-
-
-
Honduras
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Nicaragua
16
16
5
5
Panamá
24
22
3
3
Paraguay
25
23
4
3
Perú
25
25
6
5
33
31
6
6
-
-
-
-
30
-
Jamaica
léxico
República Dominicana
frinidad
Uruguay
y Tabago
Venezuela
fuente; UNESCO, Statistical learbook, 1976.
118
7
-
-
-
Cuadro
11
ECUADOR Y COLOMBIA* PERMANENCIA DE ALUMNOS EN IA ESCUELA PRIMARIA, POR SEXOS, 1970-1975
(Porcentajes)
Colombia
Ecuador
(Cohorte 1970-1975)
Hombres
Primaria nacional
»7.5
Primaria urbana
70.9
Primaria rural
32. 4
Mujeres
(Cohorte 1970-19?V>
Hombres
Mujeres
31.9
35.5
70.2
52.3
51.0
29.1
7.2
12.3
Fuentes! República de Ecuador, Ministerio ce Educación, Boletín Estadístico, 1970 y 1975, y
Asociación Colombiana para el Estudio de
Población (AC30, La mujer y el desarrollo en
Colombia, Bogotá, 1977.
el primero y el segundo año el 25% de los escolares, porcentaje que asciende
a 50% en las áreas rurales.
Es pertinente recordar entonces que, como lo
han expresado ya muchos entendidos, las exigencias del sistema escolar no se
ajustan al desarrollo del niño, especialmente en lo referente a su capacidad
de expresión verbal.
Esto es aun más grave en las zonas rurales, marcadas
por un mayor aislamiento.
El desajuste entre las capacidades desarrolladas
en los niños y las necesarias para seguir los programas educativos, serla uno
de los factores que explica el bajo rendimiento del sistema.
Dicha explicación
se ve corroborada por los argumentos que dan los padres cuando el niño repite
curso o abandona la escuela u ocurren ambas cosas.
Ellos lo justifican
diciendo "no tiene cabeza para el estudio".
Si a lo mencionado se agrega que, especialTiente en las zonas rurales,
cuesta un sacrificio (largas distancias que deben recorrer, renunciar a su
aporte en el trabajo, vestirlos adecuadamente, etc.) mandar los niños a la
escuela y que segQn algunos investigadores, los padres no ven muy claro sus
efectos en su futuro desempeño - si son hombres, ser campesinos, si son
mujeres, ser amas de casa - resulta comprensible que se les permita abandonar
la escuela.
Resulta oportuno acotar que en la actualidad el hecho de completar la
educación primaria tiene en sí mismo cada vez menor significado, en otras
palabras, es necesario para incorporarse al sistema educativo pero no otorga
conocimientos suficientes para garantizar al estudiante que pueda desempeñarse
con éxito en su vida laboral.
Ello obedece a que la expansión rápida de la
educación ha alterado el valor de los años de estudio como medio para acceder
a las ocupaciones.
La existencia de una fuerza de trabajo cada vez con
mayores niveles de educación da por resultado que la exigencia de acreditar
cada vez más años de educación sea independiente del volumen de conocimientos
119
que se requieren para desempeñar un cargo d e t e r m i n a d o . E s t o apunta a l a
f u t i l i d a d , a l menos de l a educación primaria, como medio para igualar oportunidades, pues sucede que a medida que un nGmero creciente de l a población
accede a este n i v e l de instrucción, disminuye su valor como medio para obtener
puestos en e l mercado l a b o r a l .
Por consiguiente, l a educación primaria tiene
poca importancia en relación con l a formación de recursos humanos c a l i f i c a d o s ,
empero mantiene su valor como medio para desarrollas las potencialidades
inte-
lectuales del ser humano, debiendo, por ende, enfatizarse esto último.
b)
Nivel secundarlo
Puede decirse, en general, que ha mejorado el acceso de la mujer al
nivel educativo secundario.
los cuadros 6 y 7.
Así lo demuestra la información presentada en
En efecto, mientras en 1960, el porcentaje de mujeres en
edad de cursar secundaria y que efectivamente tenían este nivel, variaba entre
6% y 34% en 1970 dicho porcentaje aumenta a 9% en el peor de los casos y a
50% en el mejor.
Yendo al detalle da los 19 países para los que se tiene
información, en 1970 habla 5 en los cuales el 40% y más de las mujeres en
edad de cursar secundaria estaban efectivamente matriculadas.
En el extremo
inferior habla 5 países en que el porcentaje era de 20% y menos.
Los
restantes 9 países tenían entre el 21 y 39% de la población femenina matriculada efectivamente en la educación secundaria.
En cuanto al acceso diferente de la mujer respecto del hombre, hay que
hacer notar que en 1960 en casi todos los países la mujer tendía a quedar
rezagada.
En 1970, por el contrario, era similar el número de países en los
cuales la mujer ha estado a la cabeza como a la zaga.
Los países con un bajo
porcentaje de estudiantes secundarios eran los tínicos en los cuales se mantenía
una diferencia en contra de la mujer.
De hecho, al observar lo que sucede con
la matrícula de la población en edad de realizar estudios secundarios, se
ratifica la tendencia a disminuir de la discriminación en contra de la mujer.
Así, en 1960 y para un total de 18 países, había 10 países en que el
porcentaje de mujeres en la educación secundaria era menor que el porcentaje
de la población total; 5 países donde el acceso de la mujer era similar al de
la población total;
y
tres
países en que era mayor.
En 1970, la población
femenina estaba a la zaga en 7 países, en igualdad de acceso en 3 y tenía un
acceso mayor que el hombre en 8 países.
c)
Nivel superior
Los antecedentes presentados indican que en 1960 entre el 0.1 y el 2.7%
de la población femenina en el grupo de edad correspondiente tenía nivel
universitario.
En 1970 la situación mejoró, aumentando dichos porcentajes
a 0.4 y 3.7»
8/
120
Esto ha llevado a hablar de una "estanflación" educacional. Véase
Henry Kirsch, El Empleo en América Latina: mirada retrospectiva y
perspectivas para el futuro, E/CEPAL/DS/183.
Cuadro 11
AI-ERICA LATINA Y EL CARIBE i (VE INTERES PAISES): DISTRIBUCION I® ALUKNAS
POR DISCIPLINAS EN EL NIVEL SIPERIOR
Totel general
País
Argentina
Barbados
Bolivia
Brasil
Colombia
Costa Rica
Cuba
Chile
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Guyana
Haití
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
Trinidad y Tabego
Uruguay
Venezuela
Educa- Bellas
Letras
ción
artes
I960
1970
32.1
41.8
26.2c/
28.1~
18.8
46.1
57-9
36.8
18-6
15.7
12. 7d /
17.7~
11.5
14.6
17.5
42.7
45.7
28.3
37.7
22.3
41.8
40.0
38.4
28.1
83.8a/
48.8"
56.1
72.3
21.4
35.4
63.0
57.0
48.8
18.6
19.6
11.3
18.5
30.7
46.1
42.1
31.7
25.5e/ 34.8
24.4~ 42.5
36.1
40.4
31.0
-
a.9
...
44.7
•
Cien- CienCiencias Cien- Agricias
Derecias
culexactas de la cias
cho sociay natu- inge- medicas tura
les
rales mena
...b/ 32.6
20.Q~
13.2
10.1
31.4
43.7
48.7
48.3
60.3
28.5
11.4
9-2
2.3
2.2
26.7
13.4
5.3
66.1
19.8
2.6
1.7
4.0
12.1
33.3
19.1
3.1
17.5
20.4
46.6
21.0
26.1
40.6
21.4
42.4
64.11/
19.8~
3.2
5.2e/
5-1
6.4
2.4
24.0
61.3
56.4
54.2
33.3
2.9
1.5
5.4
9-8
5-3
21.3
36.8
32.9
53.1
1.5
8.9
45.8
21.5
24.5
19.3
11.7
45.2
25.2
11.2
4.5
31.2
26.6
19.6
40.6
37.6
30.1
51.9a/
26.4
31.2
0.0
8.3
...
13.6
14.6
14.3
7.8
17.3
15.4
11.3
49.8
59-2
48.5a/
9-9
...e/
18.9~
50.2
13.6
21.6
14.9
26.4
13.8
26.3
45.3
iS.it/
71.3~
34.3
50.2
48.4
65.7
-
...
...
82.5
50.3
55.8
"í/
ao.6
•
34.5
-
-
4.2
39.9
25.5
60.6
26.1
59.8
44.4
45.4
10.9
-
51.4
23.7
1.6
37.4
2D.2
36.2
44.7
31.4
7.9
27.8
3.8
3.4
0.0
19.1
5-7
4.4
55.9
68.2
76.9
49-3
68.4
63.0
60.8
60.1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
7.5
13-5
14.9
-
Fuentes UNESCO, Statistical Yearbook, 1972 y 1975«,
Notas: Este cuadro es una ampliación del elaborado por Marshall Wolfe en "La participación de la mujer en el
desarrollo de América Latina" CEPAL, Mujeres en América Latina, Fondo de Cultura Económica, léxico,
D.Fo, 1975, pp®16-17« En dicho cuadro, figura la siguiente clasificaciont
Letras? Arqueología, Historia, Estudio de idiomas, Literatura, Biblioteconomia, Filosofía, Sicología,
Teología, etc.
Educación» Teoría y practica d* la pedagogía, (incluidos los temas estudiados en los estabieciiaientos de
formación pedagógica superior), Educación física»
Bellas artesi Arquitectura, Dibujo, Música, Pintura, Arte dramático y Fonatría, etc®
Ciencias sociales: Banca, Comercio, Diplomacia, Economía Etnología, Geografía, Economía doméstica, Relaciones internacionales, Periodismo, Ciencias políticas, Administración pública, Ciencias sociales.
Sociología, Estadística, etc.
Ciencias exactas y naturales: Astronomía, Bacteriología, Bioquímica, Biología, Botánica, Química,
Entomología, Geología, Geofísica, Matemáticas, Meteorología, mineralogía, Física, Zoología, etc«
Ingeniería: Ciencias aplicadas, Construcción, Geodesia, Metalurgia, Industrias extractivas, Prospección,
Tecnología, Textiles, etc»
Ciencias médicas: Anatomía, Odontología, Medicina, Obstetricia, Enfermería, Optometría, Osteopatía,
Farmacia, Fisioterapia, Salud pública, etc.
Agricultura: Agronomía, Industria de la leche, Pesquería, Silvicultura, Horticultura, Ciencias rurales,
Medicina veterinaria, etc«
a/ Educación está incluida en Letras»
b/ Ciencias sociales y Derecho se consideran en conjunto,
c/ No incluye la universidad privada que comenzó a funcionar en 1966,
já/ La Universidad de San Carlos solamente,
e/ Arquitecturalesta incluida en Ingeniería«
7/ Farmacia esta incluida en Ciencias naturales*
g/ Educación no está incluida en el nivel supeeio?.
121
Cuadro 11
A/CAICA LAUNA« INDICE IE HfCRElENTO DE LAS KAJBICULAS, POR NIVEL EDUCATIVO Ï SE®, 1960-1972
(I960 = 100)
Primer nivel
Total
Año
Hombres
y
Ibljeres
mujeres
Hombres
»
Rijeres
Hocbres
y
Mujeres
y
fóujorea
mujeres
mujeres
mujeres
Tercer nivel
Segurtd0 nivel
Hombres
I960
100
100
100
100
100
100
U¡0
100
I96S
135
135
129
129
1»
172
161
176
179
164
163
266
273
2S3
336
292
301
559
419
340
386
497
1970
1971
1972
179
191
»3
173
190
202
171
ISO
179
331
Fuen toi UNESCO, Statistical yearbook, 1974
Cuadro 12
AffiRICA LATIHAi DISIRffiXIOIl PORCENTUAL DE MffilCUUS, POR NIVEL EDUCACIONAL X SEXO, 1960-1972
Matrícula total
Año
total
Matrícula femenina
Nivel
3
1
2
12.9
1.8
::ivei
Total
1
2
100.0
66.4
12.5
1.1
3
I960
100,0
85.3
1965
100.0
81.7
16.1
2.2
100.0
82.6
16.0
1.4
1970
100.0
77.9
19.2
2.9
100.0
78.8
19.1
2.1
1971
100.0
77.1
19.7
3.2
100.0
77.6
19.9
2.5
1972
100.0
75.6
a.o
3.4
100.0
76.2
21.0
2.8
Fuente» UNESCO, Statistical HeurbooK, 1974.
Cuadro 13
AÍEMCA LAIHIA: PORCENTAJE DE KUJERES MATRICULABAS SOBRE EL TOTAL DE HAÏRIC1JL1S
POR NIVEL EDUCACIONAL, 1960-1974
I960
1965
1970
1974
Porcentaje de incremento
1960-1965
1965-1974
Fuente» UNESCO, Statistical tear book, 1976,
122
1
2
3
48
47
48
48
48
50
33
35
59
11.3
5.4
11.7
15.1
49
49
49
5.4
4.9
Conviene destacar que este es el nivel educacional donde hay mayores
diferencias en contra de la mujer.
Así, el cuadro 10 señala que
alrededor
de los años sesenta en s8lo 2 de los 20 países la mujer representaba más del
40% de la matrícula en el nivel superior, mientras que en 8 países su participación era inferior al 20%.
Esta situación mejoró ostensiblemente hacia el
decenio de 1970: en 8 países la matricula femenina alcanza ya un 40% y más,
mientras que sólo en 4 países es inferior al 20%.
Resulta significativo examinar la participación de la mujer por
disciplinas.
La mujer está representada en forma desproporcionada en los
estudios de letras y educación y constituyendo en casi todos los países la
mayoría del alumnado en estas carreras.
Su representación es más escasa en
las ciencias sociales, las ciencias exactas y naturales y el derecho.
Por
ültimo 0 su presencia es bastante baja en ingeniería y agricultura.
Lo anterior podría interpretarse arguyendo que las mujeres eligen
aquellas carreras que son una extensión de los papeles que ellas desempeñan
en el hogar.
Podría entonces preguntarse hasta qué punto la persistencia de
las orientaciones que llevan a la mujer a asumir su papel tradicional, está
dificultando el que los países utilicen los talentos potenciales transformándolos en recursos humanos altamente calificados para llevar adelante su
crecimiento económico.
Para completar este esbozo de la situación educativa e6 conveniente
agregar algunos datos acerca del incremento y distribución de las matrículas
por nivel educativo, así como del porcentaje de mujeres matriculadas en cada
nivel.
Al tratarse de cifras globales para América Latina, su utilidad es
fínicamente la de apuntar a procesos generales. (Véanse los cuadros 11, 12 y 13).
Se observa que la matricula escolar ha aumentado notoriamente en todos
los niveles de enseñanza.
La matrícula en los niveles medio y superior ha
crecido, empero, con mucho mayor rapidez que en el primario.
Esto es un
indicador de la dirección en que los gobiernos han encauzado los esfuerzos
por mejorar el sector educativo, en respuesta a fuertes demandas sociales,
particularmente de los sectores medios y altos.
Esta dirección lleva a
subrayar lo ya dicho en la introducción: mientras no se logre el objetivo de
erradicar el analfabetismo y de asegurar la instrucción primaria a todos los
miembros de la sociedad, el elevado crecimiento de los niveles medio y superior
resulta asi una desviación respecto de la pauta equitativa de proporcionar
"educación para todos".9/
En cuanto al acceso de la mujer a los diversos niveles educativos, ella
está en clara desventaja sólo en el tercer nivel.
9/
Pero dado que la matricula
La UNESCO en el Statistical Yearbook proporciona información acerca del
presupuesto educativo y los montos destinados a cada nivel que muestran
una distorsión considerable en la asignación de recursos en el sentido
indicado.
123
universitaria femenina presenta un crecimiento elevado, mSs que proporcional
a la matricula masculina, puede afirmarse que esta desventaja tiende a atenuarse
Es necesario reflexionar, no obstante, si lo que se busca a este nivel es
igualar el porcentaje de hombres y mujeres con estudios superiores o lograr
una distribución equitativa de este recurso, escaso y caro acorde con una
política educativa vinculada al desarrollo nacional.
3. Coeducación
Otro de los objetivos claramente formulados por el Plan es la necesidad de
establecer la coeducación.
Se considere a la coeducación como un medio para
modificar la forma de relacionarse entre hombres y mujeres, vale decir, como
un instrumento para transformar los estereotipos acerca de cómo son y qué
deben hacer hombres y mujeres.
El material disponible para evaluar el grado de cumplimiento de este
objetivo es la información proporcionada por los gobiernos al responder el
cuestionario sobre la puesta en práctica del Plan.
Al respecto, cabe señalar que no todos los países que respondieron dicho
cuestionario abordaron el tema de la coeducación.
Teniendo en cuenta la
información básica bastante precaria que apoya las afirmaciones, puede decirse
que en el plano de la legislación algunos países desde mediados del decenio
de 1940, otros más recientemente - la gran mayoría - han establecido la
coeducación en el nivel primario.
En el nivel secundario existe en algunos
países y. fínicamente en algunos de sus establecimientos educacionales.
En el
nivel superior la educación ha sido tradicionalmente mixta, constituyendo la
novedad el que la admisión no se condicione por motivos de sexo.
Todavía subsisten escuelas primarias segregadas, fundamentalmente de
carácter privado y especialmente para niñas.
4. Contenido de la educación
Es conveniente aclarar que se tratará aquí sólo lo relacionado con el contenido
impartido en la enseñanza dada por el sistema educativo.
Es decir, se omite
todo lo relacionado con la educación incidental o proceso de socialización,
realizada en la interacción cotidiana con un sinnúmero de agentes y fuera del
establecimiento educacional.10/
10/
124
Cabe aclarar que si se descartó la educación incidental o proceso de
socialización fue únicamente por razones pragmáticas - carencia de
datos adecuados y escasez de tiempo para abordar un tema tan complejo.
Dada su importancia crucial como proceso modelador de actitudes y
comportamiento se recomienda realizar desde ya los estudios necesarios,
de modo de poder incluirlo en una próxima evaluación. Acerca de los
programas de educación informal, pueden plantearse consideraciones
similares. Destacando, de paso, la utilidad de este tipo de programas
por cuanto en un lapso de tiempo relativamente breve pueden lograr
grandes resultados.
Hecha e s t a salvedad, es preciso d e f i n i r cuáles -son l o s f a c t o r e s que
engloba l a expresión contenido de l a educación.
Dicha expresión abarca aquí
l o s i g u i e n t e : e l contenido c u r r i c u l a r y l o s textos u t i l i z a d o s , l a s concepciones, imágenes e ideas contenidas en e l material de enseñanza y e l t r a t o
del p r o f e s o r que induce a r e f o r z a r o suprimir rasgos s i c o l ó g i c o s ,
y preferencias en l o s alumnos.
actitudes
Mo obstante l a importancia de cada uno de
estos temas, se dispone de muy escasas investigaciones para a b o r d a r l o s .
E l contenido c u r r i c u l a r y l o s textos usados en l a educación primaria
son l o s mismos para hombres y mujeres.
Los t e x t o s , fundamentalmente l o s
l i b r o s de l e c t u r a , presentan a l a mujer en papeles de dueña de casa y de
madre, como un ser pasivo y sin poder de decisión.11/
Si t r a b a j a en actividades
remuneradas, aparece realizando mayoritariamente ocupaciones acordes con e l
estereotipo femenino, a saber: s e c r e t a r i a l e s , s e r v i c i o s domésticos, modas,
enfermería, enseñanza, peluquería.12/
Si los textos presentan a l a mujer
con t a l e s c a r a c t e r í s t i c a s , se puede suponer que estarían
implícitamente
enseñando que estas son l a s c a r a c t e r í s t i c a s que pueden y deben t e n e r ,
así
como l o s t r a b a j o s que puedan y deben r e a l i z a r .
E l t r a t o de l o s profesores h a r í a que, en e l caso de l a s mujeres, se
r e f u e r c e l a adopción de una actitud p a s i v a , permitiendo a l o s hombres, en cambio,
una mayor independencia.
Ambos rasgos tienden a r e f o r z a r y a reproducir l o s
estereotipos sexuales y , por consiguiente, e l sistema educativo contribuye a
mantener l a actual d i v i s i ó n de papeles sexuales.
En cuanto a l tipo de c a r r e r a , en e l n i v e l de educación secundaria se
o r i e n t a preferentemente a l a s mujeres hacia l a educación normalista.
secundaria de tipo técnico es s e l e c t i v a , existiendo p o s i b i l i d a d e s
La
diferenciales
para hombres - especialmente l a i n d u s t r i a l y a g r í c o l a - y para mujeres - modas,
peluquería,
secretariado.
A n i v e l de l a educación s u p e r i o r , se d i j o ya que l a mujer se orienta
mayoritariamente a c i e r t a s d i s c i p l i n a s y no a o t r a s , (véase nuevamente e l
cuadro 10) cosa que r e s u l t a l ó g i c a s i se considera e l contenido de l a
educación que recibe desde l a primaria, contenido que coincide plenamente en
sus intenciones con l a s carreras que escoge posteriormente.
11/
Elba Barreto y Guiomar L e l l o , "A mulher e o Sistema de Educa?ao Formal"
ponencia presentada a l I Simposio Mexicano-Centroamericano de I n v e s t i gación sobre l a mujer, México, 7 a 9 de noviembre de 1977.
12/
Mirta González "La educación formal como modeladora de actitudes en
relación a l a d i v i s i ó n del t r a b a j o por sexo" ponencia presentada a l
Primer Simposio Mexicano-Centroamericano de Investigación sobre l a
mujer, México, 7 a 9 de noviembre de 1977.
125
B. LA SITUACION DESDE 1975 EN ADELANTE
Resulta aconsejable describir sumariamente lo que acontece en la región en el
decenio de 1970.13/
A las altas tasas de crecimiento económico alcanzadas en
los primeros años del decenio, se sigue desde 1974, un período de deterioro
de las relaciones de intercambio, de acentuación de los problemas para servir
la deuda e x t e m a , etc.
Todo ello disminuye los recursos disponibles de los
gobiernos, induciéndolos a adoptar políticas de austeridad.
Cabe destacar el
freno al crecimiento acelerado de las matrículas en la educación superior y
la subordinación de los programas sociales - en ese caso particular el de la
educación - a normas de eficiencia y autofinanciamiento.
Dentro de este
marco hay que examinar lo ocurrido con la situación educativa de la mujer.
Los datos para estudiar dicha situación son los aportados por
los
gobiernos al contestar el cuestionario sobre los progresos alcanzados en la
aplicación de las medidas propuestas por el Plan.
Como ya se dijo, el tipo y
calidad de la información entregada por los países que contestaron la
encuesta varía mucho de uno a otro; por ese motivo, la base empírica para
describir lo acontecido es débil lo cual dificulta la evaluación de los
progresos logrados.
La erradicación del analfabetismo es una preocupación de los gobiernos
de la región.
Para lograrla han emprendido programas especiales de educación
de adultos, de alfabetización acelerada, etc.
No obstante, los resultados
alcanzados son relativamente modestos y, como se vio ya, hay varios países
en los cuales queda aún mucho por hacer.
Cabe destacar que en ninguno de los países hay programas oficiales
dedicados especialmente a la mujer.
Si bien hay países que consignan
programas especiales que dan facilidades a los trabajadores, a las amas de
casa y a los adultos en general, para que completen sus estudios primarios.
Salvo los casos de los programas dirigidos a las amas de casa, no se emprenden
programas que se dirijan especialmente a la mujer.
La educación primaria es gratuita y definida en algunos países como
legalmente obligatoria.
Sin embargo, en la práctica dicha legislación no
se aplica adecuadamente en algunos de los países.
Poco se dice acerca del nivel de educación secundaria y universitaria,
lo cual puede tomarse como indicativo del hecho que no se han tomado medidas
específicas en favor de la mujer.
Respecto de la coeducación, pareciera que los países que no la tenían
previamente la establecieran a partir de este período.
Sin embargo, ésta rige
en e l nivel primario y se aplica principalmente a las escuelas que pertenecen
13/
126
Véase, CEPAL, Desarrollo y Cambio Social en América Latina, Cuadernos
de la CEPAL, N ° 16, Santiago, 1977, pp. 51 a 53.
al sector pfiblico.
Una parte de las escuelas privadas tienden a seguir siendo
segregadas por sexos.
A nivel secundario se imparte enseñanza coeducacional
solo en algunos de los establecimientos, por lo general creados recientemente.
El contenido de los textos está siendo revisado y algunos gobiernos se
han propuesto eliminar las referencias que impliquen discriminación entre los
sexos.
En suma, en la región se observa el deseo por mejorar y extender la
cobertura del sistema educativo lo que ha significado notables avances.
Los
cambios, sin embargo, se realizan lentamente y , por lo general, los aspectos
cualitativos del contenido de la educación impartida son dejados de lado.
Interesa, por lo tanto, subrayar que la educación, al transmitir contenidos
acordes con los estereotipos sexuales, es uno de los medios para mantener la
situación existente; asimismo, conviene tener en cuenta que de alterarse tales
contenidos la educación podría ser un poderoso instrumento para cambiar la
condición de la mujer.
C. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS
Interesa subrayar cuáles son - y
cuáles serían en el decenio de 1980 - los
problemas educativos centrales que afectan a la mujer.
Lo primero que interesa
hacer notar es que, cualquiera sea el aspecto analizado se producen las
mayores diferencias en desmedro de la mujer en los países con niveles educativos más bajos.
A continuación se revisan brevemente los aspectos del sistema educativo,
destacando los problemas particulares de cada uno de ellos, particularmente
en lo que se refiere a la situación de la mujer.
El analfabetismo dejarla de ser un problema de magnitud en los países
pertenecientes al tipo 1 (véase nuevamente el cuadro 2).
En los países del
tipo 2 y del tipo 3 continuará afectando a una parte considerable de la
población, viéndose especialmente perjudicada la mujer de las áreas rurales.
Si bien se ha ampliado la cobertura de la educación primaria y los
porcentajes de inscripción alcanzados permiten ser optimistas, faltan aün
varias décadas para lograr el objetivo que toda la población complete al
manos la educación fundamental.
A este nivel no hay marcadas diferencias
según el sexo del estudiante1, pero sí las hay por áreas de residencia, y
es preciso prestar especial atención a las áreas rurales, que son las que
están a la zaga.
La educación primaria otorgada por los establecimientos
fiscales es gratuita.
Ello no es suficiente, sin embargo, para asegurar una
cobertura total pues ésta depende, como se recordará, de dos tipos de factores.
Por un lado, está el hecho que los padres de estratos socioeconómicos bajos
no cuentan con los recursos necesarios para enviar a sus hijos a la escuela
ni perciben en la educación una oportunidad raal de beneficio económico y
127
movilidad social.
Por otro lado, están las fallas en el sistema educacional,
cuyos síntomas principales son el elevado nfimero de repitentes y el bajo
porcentaje de permanencia y retención escolar.
El contenido implícito de la educación
nivel primario pues lo
tiene
mayor importancia en el
que se aprende a esta edad condiciona los rasgos que
se marcarán o atenuarán en la personalidad del niño.
Asimismo, las aspi-
raciones y actitudes que ahí se generan tienden a persistir en alto grado.
De allí la importancia tanto del contenido de los libros de lectura como del
trato del profesor.
Desgraciadamente, ambos discriminan con respecto tanto
a la imagen de la mujer como a las opciones hacia donde la encaminan.
da por resultado el refuerzo del estereotipo negativo de la mujer.
Ello
Este
problema, cuya solución es relativamente accesible, no ha sido encarado
directamente, pues ello involucra una redefinición de aspectos claves de la
sociedad, tales como la forma que adopta la división del trabajo en relación
con los sexos, las consiguientes relaciones de interdependencia económica
entre hombres y mujeres en el hogar y la sociedad y, en forma más general,
la estructura de dominación existente.
Redefinir dichos aspectos es una
tarea que despierta grandes resistencias y temores.
El nivel secundario no presenta grandes problemas pues tiene un ritmo
de ampliación de su cobertura femenina que es satisfactorio y en Si la
mujer, en general, no es discriminada.
Lo que sí merece ciertas dudas es que
la especialización de la mujer esté restringida al aprendizaje de ciertos
oficios y carreras técnicas medias.
La discriminación de la mujer es mayor en el nivel de educación superior.
No obstante, y dada la tasa de incremento de matrícula femenina superior a la
masculina, dicha discriminación tiende a atenuarse.
Empero, subsiste una
especialización por carreras que es congruente con lo establecido por los
estereotipos sexuales, pero que también tiende a disminuir.
Cabe mencionar que si bien se observa una tendencia a asegurar a la mujer
el acceso cada vez mayor a los niveles secundarios y superiores de la
enseñanza no es lo mismo propender a un acceso igualitario (en el sentido
literal de una distribución por mitades) que a un acceso equitativo.
Recuérdese que la educación tiene una doble función, esto es, como formadora
de personas con su capacidad intelectual desarrollada al máximo y otra como
formadora de recursos humanos calificados para producir y dirigir adecuadamente la sociedad.
Se habla corrientemente de que las mujeres subutilizan los conocimientos
adquiridos en el sistema educativo, en el sentido que muchas mujeres no los
aprovechan en el mercado laboral.
Este juicio olvida que la educación cumple
también la tarea de desarrollar la capacidad intelectual, capacidad que la
mujer usa en la vida cotidiana para comprender la realidad en que vive, ser
capaz de aprovechar al máximo los recursos de que dispone la familia,
128
- alimentaoiSn nutritiva-, condiciones ambientales qua favorezcan la salud
y e l equilibrio psicológico de sus miembros - hacer uso de los servicios de
bienestar que otorga la sociedad y socializar a los hijos de modo que éstos
se desarrollen al máximo de sus potencialidades.
Lo dicho lleva a preguntarse si la educación impartida es adecuada a la
necesidad de formar personas desarrolladas intelectualmente y recursos humanos
calificados para las condiciones de vida que les tocará vivir.
La calidad y
contenido de la enseñanza pasa entonces a ser un problema que excede la
Órbita educativa ya que resulta crucial desde el punto de vista económico y
social: necesidades productivas y papeles sociales que debe desempeñar.
Surge asi el tema de qul es lo que debe transmitir la educación» o más
precisamente qué conocimientos deben impartirse para transformar a los individuos en personas capaces de comprender la realidad que viven.
¿Qul
conocimientos deben impartirse a todos y cuáles incluirse sólo en programas
particularizados?
Conviene reiterar que la educación debe proponerse que
todos sean personas desarrolladas intelectualmente; que dispongan de conocimientos básicos para la vida y que cada cual sea un recurso humano calificado
para una existencia económica y socialmente productiva.
En otras palabras,
la educación recibida debe ser equitativa para todos: formar, por una parte,
serss humanos plenos y calificar, por otra, a cada tipo de trabajador segfin
su particular forma de trabajo.
Tengase presente que esto dificulta la tarea
de lograr el equilibrio entre la igualdad de oportunidades para todos y una
especializaciSn que sea eficaz para la sociedad.
D. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS PARA LA ACCION
Esta sección recoge sintéticamente lo señalado antes como base para plantear
un conjunto de problemas y acciones relacionados con programas concretos de
acción, investigaciones que es necesario realizar para mejorar posteriores
evaluaciones„ la estimación de las fuentes de información disponibles así
como la información adicional con qus deberla contarse.
Si se recuerda, por un lado, qua las mayores diferencias en desmadro
de la mujer se observan en los países con condiciones educativas msnos
favorables y , por otro lado, que la mayoría de los países de la región no han
aumentado ni distribuido convenientemente sus recursos financieros para la
educación = se deduce claramente la necesidad de establecer políticas y de
definir algunos aspectos sustantivos de alta prioridad donde concentrar las
acciones y encauzar los recursos para favorecer la situación de los grupos
más desposeídos.
E l Plan de Acción Regional
al establecer que la educación básica es
un derecho de todo ser humano justifica la prioridad que tiene la erradicación
del analfabetismo y la educación primaria para todos.
La información
129
presentada permite establecer dónde se requieren con mayor urgencia campañas
de alfabetización y en cuáles de estas situaciones ocasionales debe dárseles
un Infasis particular para atraer a la población femenina, cosa qua actualmente
no se hace.
En todos los países deberla prestarse atención especial a las
zonas ruraless pues es allí donde hay más analfabetismo.
Respecto de la educación primaria se recomienda tomar medidas a fin d®:
a) Extender su cobertura, sin que sea necesario enfatizar especialmente
una acción hacia la mujer, salvo en casos particulares que cada gobierno
deberá pcsiderar»
Dado que
en la mayoría de los países la matricula alcanza
cifras adecuadas, la acción debe dirigirse, particularmente, a facilitar la
incorporación de adultos jóvenes para que completen el ciclo primario mediante
programas especiales y a incrementar los porcentajes de retención de los
alumnos alargando su permanencia escolar hasta que puedan completar este
ciclo fundamental.
b ) Asegurar las posibilidades reales de acceso y permanencia en el
sistema
educativo de los niños de los estratos más pobres, para lo cual implica
qua la familia deberá contar con los recursos económicos necesarios para
prescindir del trabajo del niño, y para vestirlo y alimentarlo adecuadamente.
La escuela debería complementar las carencias que se observen en estos
aspectos.
c) Revisar la actual modalidad de enseñanza
rendimiento del sistema escolar.
a fin de aumentar el
Esto supone: i) ajustar las necesidades del
proceso de enseñanza, especialmente los del primer año de estudio, a las
capacidades de aprendizaje reales de los alumnos.
Así, por ejemplo, no
puede suponerse que aquellos que no hayan cursado el nivel preescolar puedan
haber desarrollado la habilidad verbal y conceptual necesaria para aprender
a leer y escribir; ii) dar a conocer, especialmente en las áreas rurales,
qua el mayor beneficio de la educación primaria es el desarrollo de la
capacidad intelectual del niño, lo cual le permite comprender mejor el
mundo en que vive.
Aclarando, paralelamente, que este nivel no tiene un
beneficio económico directo ni un inpacto considerable en la movilidad social
futuras iii) definir, de acuerdo al abundantísimo material técnico existente,
los objetivos que debe cumplir este nivel de enseñanza y el tipo de
instrucción a impartir.
Baste señalar aquí que el gran requisito de la
educación básica es que sea significativa tanto para la realización plena
del individuo como para satisfacer las exigencias del contexto social en
que éste vivirá.
d) Eliminar los contenidos que discriminan a la mujer, tanto
textos de estudio, como de la interacción profesor-alumno.
de los
En relación con
este tema hay varias acciones que emprender: i) investigar y evaluar los
contenidos que se entregan actualmente en la relación pedagógica; ii) preparar
textos adecuados; iii) investigar y evaluar los comportamientos y actitudes
130
que los profesores refuerzan en sus alumnos hombres y mujeres; iv) programar
seminarios para profesores para hacerles tomar conciencia de los contenidos
entregados en la interacción con los alumnos, analizar las consecuencias que
esto tiene en la discriminación sexual y para que elaboren pautas acerca
de que comportamientos y actividades es conveniente reforzar y cómo hacerlo.
e ) Proseguir poniendo en práctica la coeducación, extendiéndola a las
escuelas del sector privado y al nivel secundario.
En el nivel secundario se recomienda revisar los actuales programas
de formación técnica y vocacional, los que deberán compatibilizar las
exigencias del marcado de trabajo con la necesidad de iíipartir conocimientos
útiles para el desempeño del individuo en su vida adulta y con el principio
de no discriminar entre los sexos.
Tanto para el nivel secundario como para el superior se recomienda
precisar los objetivos que deben cumplirse en cada nivel y , por ende,
especificar en qui consiste el acceso equitativo de la mujer a ellos.
A
ese fin debe tenerse en cuenta que la educación debe ser, por una parte,
un madio que otorgue a los estudiantes de ambos sexos iguales oportunidades
para cualquier tipo de trabajo y , por otra parte, debe proporcionarles
tanto los conocimientos necesarios para desempeñarse adecuadamente en su vida
cotidiana y asi contribuir a una mayor eficiencia en la vida social, como a
facilitar el desarrollo de sus potencialidades y contribuir a su realización
como individuo.
Vale la pena decir de paso, que estas metas no han sido
alcanzadas en la sociedad contemporánea ni para hombres ni para mujeres y
que, por lo tanto, son doblemente importantes.
Por último, se indican un conjunto de sugerencias relacionadas con la
evaluación de los progresos alcanzados en la ejecución del Plan de Acción
Regional.
La información censal y las estadísticas educativas dan una visión
general sobre las condiciones en que se encuentra la mujer en el conjunto de
los distintos países y dentro de cada país, lo que permite comparar su
condición con la de los hombres.
Empero, la unidad evaluadora no dispone de
la información actualizada para todos los países.
De ahí que se recomienda
a los gobiernos:
a) Enviar la información, tanto los datos estadísticos recogidos
periódicamente por los respectivos Ministerios de Educación, como las informaciones adicionales provenientes de encuestas e investigaciones realizadas,
b ) Recopilar información o hacer investigaciones acerca de ciertos temas
que se conocen poco, a saber: deserción escolar, formas de impartir enseñanza
y contenido de los textos.
c) Reflexionar acerca de la conveniencia de usar un diseño distinto
para realizar la evaluación.
Se sugiere la conveniencia de optar por uno que
no considera a la mujer como categoría estadística y nominal sino que se
131
estudie tipos particulares de mujeres en situaciones concretas - por ejemplo,
la mujer obrera, la dueña de casa campesina, la profesional, etc.
Para
esto se requiere una definición previa de determinados grupos desposeídos.
Asimismo se sugiere definir aspectos sustantivos que conviene estudiar en
relación con dichos grupos y en particular aquellos que tengan relación con
su situación estructural y los factores asociados con sus mayores privaciones
y carencias.
132
Anexo III
AMERICA LATINA I EL CARIBE: TASAS BRUTAS DE ESCOLARIDAD, FOR GRADOS DE EHSEÑAMZA
i FOR SEXO.
EVOLUCION X PROÍECCIOUES, 1975 Y 1980
(Porcentajes)
Primer grado
País
Año
Argentina
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
I960
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
I960
1975
I960
1975
1980
1975
1960
1975
1980
1975
1980
1975
1960
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
Total
Sogundo grsdo
Total
Mujeres
Tercer grado
Total
Mujeres
Total
Total
Mujeres
128
46
49
23
22
67
54
127
57
28
28
71
Barbados
81
78
6
99
7
63
84
105
89
8
64
7
Bolivia
18
16
92
8
48
5
102
21
19
6
53
9
Brasil
116
13
15
8
9
51
126
16
17
13
13
58
Colombia
69
37
38
6
49
3
98
46
4?
9
5
55
Costa Rica
109
36
38
13
12
57
112
42
43
18
16
59
Cuba
122
46
46
?
9
69
130
68
20
69
15
75
Chile
158
34
31
13
12
72
156
38
41
13
12
70
Ecuador
38
36
14
99
58
9
46
105
45
27
17
65
El Salvador
102
8
6
4
9
47
113
13
12
10
8
52
Guatemala
58
15
12
4
2
31
64
18
15
5
3
35
Guyana
56
56
92
4
56
3
104
61
62
6
60
5
Haití
46
8
0.4
5
0.1
22
48
10
6
1
24
0.1
Honduras
87
16
4
17
44
3
94
21
20
?
48
5
Jamaica
98
66
71
4
66
5
103
68
72
6
64
6
México
109
28
8
4
35
59
116
41
45
11
7
65
Nicaragua
84
21
21
7
42
5
92
25
25
10
47
7
Panamá
120
53
57
14
14
71
126
66
68
20
21
77
Paraguay
95
2D
20
4
5
47
100
23
23
7
6
50
Perù
123
48
55
11
7
65
124
56
67
70
13
1?
República Dominicana
109
25
25
8
54
?
116
31
32
11
10
60
irinidad y Ta bago
34
9}
33
3
47
2
101
33
32
3
2
45
Uruguay
62
91
57
11
10
55
60
91
55
12
11
54
Venezuela
100
36
56
15
13
55
106
42
44
17
16
58
FuentesOTESCO,Evolucióncuanüfatiya y proyecciones de matrícula de los sistemas educativos de Ajerice
y El Canee. mKsaymHKM.«:/i»iil7 fi, ¿"T" *» t
9
?
9
.
—
^
Mot"
127
127
97
104
102
111
116
126
87
95
109
113
125
122
160
157
101
106
105
114
63
70
93
105
52
55
89
94
98
102
112
118
82
90
124
130
99
103
116
120
108
115
93
99
92
91
99
107
Mujeres
68
73
64
66
42
48
52
58
49
56
57
59
67
72
72
70
55
62
45
50
27
31
55
59
19
2D
42
47
68
66
54
61
42
47
71
77
45
48
69
75
54
60
47
45
57
55
56
59
Latina
tasa bruta de escolaridad se obtiene dividiendo la matrícula total en el grado de enseñanza considerado
-cualquiera sea la edad de los alumnos- por la población de los grupos de edades 6-11 (primer grado),
12-1? (segundo grado) y 18-23 (tercer grsdo).
Lts
133
Anexo III
AMERICA LATINA Y EL CARIBE» TASAS DE ESCOLARIDAD POR GRUPOS I ® EDADES Y POR SEXO.
EVOLUCION Y PROYECCIONES, 1975 Y 198Q®/
País
Año
Argentina
1975
19SO
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1960
1975
1980
1975
1960
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
1975
1980
Barbados
Bolivia
Brasil
Colombia
Costa Rica
Cuba
Chile
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Guyana
Haití
Honduras
Jamaica
Héxico
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
Trinidad y Tabago
Uruguay
Venezuela
6-23
18-23
12-17
6-11
Ambos
sexos
Femenino
Ambos
sexos
Femenino
Ambos
sexos
Femenino
Ambos
sexos
Femenino
100.0
99-0
94.3
98.5
70.3
76.6
70.1
76.6
64„3
70.0
94.5
97.5
100.0
100.0
100.0
100.0
76.0
80.0
63.2
W. 2
43.0
55.3
83.8
95.6
39-0
41.4
67.0
71.3
90.5
94.8
39.2
94.2
55.7
60.8
94.4
95.7
74.6
77.6
80.7
85.9
76.9
82.2
73.1
77.5
68,3
68.1
77.6
83.2
100.0
100.0
94.5
99-6
64.7
72.2
71.1
77.4
67.1
73.2
95.1
97.7
100.0
100.0
100.0
100.0
75.5
«0.0
63.7
70.7
44.8
50.1
84.1
95-9
34.4
36.5
66.0
71.2
91.6
96.1
88.6
95.9
57.1
62.4
94.1
96.0
74.1
77.7
88.8
89.0
78.6
84.0
74.2
60.6
68.8
68.7
77.4
82.4
66.4
72.7
60.1
65.2
48.5
54.2
53.3
58.6
57.0
63.8
49.5
54.7
71.1
83.4
85.2
86.5
55.7
60.8
69.9
75.6
63.7
69.9
41.7
48.1
52.5
58.0
57.9
65.4
50.2
53.5
68.6
81.9
85.1
86,9
54.0
59.6
46.9
54.7
24.5
29.6
60.9
66.1
29.8
36.7
7.0
8.6
14.6
17.1
23.3
32.0
16.3
22.9
15.7
21.4
15.7
29.9
20.7
22.2
28.1
«5.7
18.4
18.9
8.1
10.1
8.7
10.9
3.5
4.3
10.3
14.8
12.4
10.4
13.6
18.2
14.9
18.6
34.1
43.3
10.1
11.9
32.3
32.6
16.7
20.6
8.1
7.6
23.0
24.3
2).0
24.0
30.3
37.3
6.3
8.0
10.6
12.9
23.9
32.8
12.3
17-9
14.2
19.8
11.6
22.1
20.0
21.8
21.3
34.2
13.6
15.9
4.8
6.2
6.6
8.6
1.5
1.8
7.4
11.1
12.8
10.5
8.4
13.1
11.6
14.8
34.9
44.2
9.6
11.3
29.5
34,7
14.8
18.4
7.2
7.1
21.9
22.9
19.1
23.4
66.4
70.9
55-7
55.9
47.5
52.7
51.3
58.0
67.4
72.1
56.8
57.7
41.9
47.8
51.5
58.4
49.4
55.5
56.8
58.4
66.5
71.8
71.7
70.2
54.3
£0.9
45.2
50.3
27.0
31.0
55.0
59-0
18.5
19-7
42.2
47.3
68.3
65.4
54.1
61.4
41.9
47.3
70.4
76.5
45.3
48.4
69.7
75.2
54.4
60.3
46.6
45-0
56.5
55.2
55.4
58.8
49.4
58.1
28.5
33.8
Si.5
65.9
19.6
21.9
39.8
44.7
69.3
71.6
57.9
67.3
47.5
53.7
71.2
83.2
45.2
48.5
73.6
84.0
55.8
64.4
49.7
47.6
70.9
67.2
56.4
60.9
15.9
17.6
38.9
44.4
74.2
74.8
49.1
62.0
48.3
54.9
70.4
81.4
40.8
44.6
80.7
92.1
56.0
65.0
48.0
46.3
74.9
71.2
58.8
63.6
49.2
55.1
56.8
59-4
68.5
74.6
72.0
70.3
56.9
64.4
47.1
a.s
30.5
34.8
55.7
59.6
22.3
23.9
43.5
48.3
66.1
63.4
58.6
64.7
42.1
47.5
70.5
76.7
47.3
49.9
65.3
70.0
54.2
60.0
47.3
44.7
55.3
54.0
54.9
58.3
Fuente» UNESCO, Evoltción cuantitativa y proyecciones de matriculas de los sistemas educativos de América Latina
y El Caribe, UNESCO/HIHEDLAC/PRE/6, enero de 1979»
a/ Estas tasas se han obtenido dividiendo la matrícula escolar de los grupos de edades considerados por la
población de los mismos grupos de edades sin tomar ea cuenta el grado de enseñanza«
Por consiguiente» las
tasas no deben interpretarse como expresión de la onseñanza impartida en primer, segundo y tercer grado»
134
Anexo I I I
AMERICA LATINA í EL CARIBE: POBLACION DE 6 A 11 AliOS 5IN ESCOLARIDAD,
POR SEXO X GRUPO DE PAISES, 1960 í 1976
Región
Ambos
sexos
Poblacion total en el grupo de 6 a 11 a5os
1960
1976
Incremento de la población en el grupo de
6 a 11 años, 1960-1976
Absoluto
Porcentaje
Población de 6 a 11 años de edad no
escol ariaaóa
1960
1976
Incremento de la población de fc a 11 años
no escolarizada, 1960-1976
Absoluto
Porcentaje
Porcentajes de población de 6 a 11 años
rio escolarizada
1960
1976
Disminución (punto de porcenteje)
Masculino
33 656.0
52 288.0
1 6 969.O
26 468.0
16 687.0
25 820.0
18 632.0
9 499.0
56.0
9 133.0
54.7
1« 359.0
11 326.0
7 144,0
7 215.0
5 407.0
-3 033.0
-1 225.0
-17.1
-1 808.0
42.1
22.4
43.2
55.4
-21.1
42.7
21.7
5 919-0
-25.1
23.9
19.7
Fuente: UHESCO, Evolución cuantitativa :/ proyecciones de matricula de los sistemas educativos de America Latina y
El Caribe, UHESCO/KIHEDLAC/Pffi/&, enero de 1979.
135
Anexo Xtf
AfEMCA LATINA I El CARIBE! OSAS BROTAS IE ESCOLARIDAD DE LA EffiESANZA DE PRIM3R CBADO, 1970-1976
País
Grupo I
Hasculino
Ambos sexos
1970
1976
112.7
120.7
Zncrocentos
8.0
Panamá
Cuba
Chile
Argentina
Perú
Jamaica
léxico
105.4
119.4
140.0
123.7
113.5
100.0
104.4
125.6
126.9
116.0
96.8
115.9
2.5
-3.2
11.5
Grupo I I
98.8
110.3
Barbados
Ecuador
Guyana
Costa Rica
Venezuela
República Dominicana
Uruguay
Brasil
Colombia
121.9
15?.4
22.2
2.5
17.4
3.2
Femenino
1970
1976
1970
1976
114.8
la.o
110.6
120.5
128.1
125.1
158.8
100.1
118.5
139.4
124.7
105.8
100.4
102.1
123.0
118.6
155.9
126.8
123.3
97.7
114.2
106.6
120.4
140.5
122.8
121.0
99.7
106.6
126.9
108.9
96.0
117.5
11.5
98.5
109.5
99.1
111.0
104.1
103.3
103.9
99.9
111.4
103.5
108.7
100.6
95.0
96.2
106.4
91.9
117.4
86.0
102.9
103.3
86.4
100.5
98.5
110.3
102.4
110.4
90.8
118.3
91.4
102.4
97.0
98.0
109.6
91.1
98.1
105.7
103.2
84.5
104.8
102.2
99.2
91.3
117.8
88.7
2.4
5.2
1.2
1.3
11.9
11.5
-14.4
14.6
4.2
77.5
84.8
7.3
83.3
89.0
71.6
80.4
Bolivia
El Salvador
Paraguay
Trinidad y Tobago
Honduras
Nicaragua
Qiatemala
Haití
88.3
91.2
106.4
97.0
89.6
80.1
56.9
48.3
104.3
107 3
100.2
93.7
89.0
83.6
64.3
52.7
16.0
16.1
-6.2
-3.3
-0.6
3.5
7.4
4.4
103.4
95-4
111.8
97-5
90.2
79.0
62.3
54.2
114.6
109.1
103.8
92.5
89.9
81.9
69.7
58.7
72.8
87.0
100.9
96.5
89.1
81.3
51.3
42.4
93-8
105.5
96.5
93.8
88.1
85.3
58.9
46.3
Región
102.0
111.7
9.7
103.2
111.9
100.8
111.6
Grupo.III
110.9
103.0
109.6
98.9
99.7
110.3
90.5
97.5
108.5
103.1
82.7
108.9
91.8
98.8
Fuente) UNESCO, Evolución cuantitativa y proyecciones de matrícula de los sistemas educativos de Amérioe
Latina y El Caribe. UNESC0/KINEDLAC/PRE/16, enero de 1979.
136
Anexo
raí
AMERICA « I M A r EL CARIBE: TASAS BROCAS SE ESCOLARIDAD DE LA ENSEÑANZA DE SEISMO GRADO, 1973-1976
Ambos sexos
1970
-Masculino
Femenino
1976
Incrementos
1970
1976
1970
1976
Grupo I
SS.O
42.3
14.3
».4
44.2
25.6
40.3
Panamá
Cuba
Chile
Argentina
Perú
«esaica
Hexico
39.9
24.6
53.2
56.3
42.3
25.6
56.4
56.2
32.2
47.0
51.1
66.3
37.7
26.6
23.0
34.6
42.6
55.4
50.2
24.7
37.2
36.8
37.0
13.3
31.7
7.5
9.8
14.3
11.3
14.6
26.6
55.0
22.2
56.3
29.6
43.6
55.5
62.0
26.3
34.6
50.3
46.6
70.7
39.9
39.9
30.7
54.6
17.4
34.0
teupo^n
14.3
22.5
8.2
14.0
21.5
14.5
23.5
Barbados
Ecuador
Guyana
Costa Rica
80.5
26.4
55.4
23.4
30.4
77.5
41.6
60.1
36.4
-3.0
79.5
74.6
60.5
28.7
54.9
22.6
29U
17.8
51.1
7.2
24.2
43.5
59.9
34.2
34.2
61.6
24.0
Venezuela
República Dominicana
Uruguay
Brasil
Colombia
23.9
13.5
39.3
15.2
4.7
13.0
6.4
7.8
-0.3
5.9
15.4
17.9
56.7
7.6
36.8
25.?
56.4
39.7
60.4
36.7
55.9
24.3
31.6
18.0
62.6
39.5
26.1
61.1
36.7
7.9
23.5
14.5
40.0
25.3
51.9
12.4
Grupo I I I
12.2
15.9
3.7
12.7
17.6
11.7
14.1
Bolivia
El Salvador
Paragüey
Trinidad y Sabugo
Honduras
Nicaragua
Guatemala
Haití
13.6
17.1
15.4
7.9
16.4
9.5
21.0
14.9
8.6
a.2
33.5
18.7
22.7
15.2
8.5
19.3
10.4
20.6
34.1
19.8
11.7
8.0
16.4
37.7
L1.S
17.6
10.0
6.4
3.5
1.6
4.6
-4.2
38.7
11.1
16.7
8.3
32.9
17.5
22.0
12.9
3.9
4.9
Región
19.2
29.3
16.4
¿2á.
6.9
5.1
5.2
2.1
10.1
7.9
16.4
36.7
12.6
18.4
11.6
8.9
23-3
17.4
11.8
20.1
29.8
Fuente i IfflESCO, Evolución cuantitativa y proyecciones de matrícula de los sistemas educativos de América
Latina y El Caribe. WESCO/MHEDLAC/PRE/ló, enero de 1979.
137
Anexo V I
AMERICA LATIRA Y EL CARIBE: DIFERENCIAS ENTRE LAS IASAS BRUJAS DE ESCOLARIDAD
DE LA ENSEÑANZA DE TERCER GRADO, POR SEXO, 1970 Y 1976
Masculino menos femenino
País
1970
1976
Grupo I
5.8
7¿5
Panamá
Cuba
Chile
Argentina
Perú
Jamaica
México
0.6
+1.4
5.6
Grupo II
Barbados
Ecuador
Guyana
Costa Rica
Venezuela
República Dominicana
Uruguay
Brasil
Colombia
3.7
0.4
1.2
5.5
2.9
5.2
1.1
5.5
4.7
1.8
1.9
3.0
1.3
2.2
2.0
5.4
3.3
1.2
7ol
1.4
6.4
2.7
1.2
14.6
2.8
3.0
3.1
1.1
3.0
0.9
6.8
Paraguay
Trinidad y Tabago
Honduras
Nicaragua
Guateaala
Haití
3.2
5.6
2.4
1.1
1.3
1.6
3.2
3.4
0.6
3.5
5.7
3.6
1.9
1.7
2.8
3.5
4.2
0.6
Región
3.3
3.7
Bolivia
El Salvador
Fuente» UNESCO, Evolución cuantitativa y proyecciones de matrícula de los sistenas
educativos de América Latina y El Caribe, UtffiSCQ/KDiEDLAC/PRE/16, enero d«
1979.
138
Anexa VII
AfERICA LATINA X EL CAAIBEr TASAS DE RE2EKCI0N "APARENTES*» DE LOS ALl3flCOS PC» AÍíOS
DE ESTUDIOS X POR SEXO, 1900-1964
Grupa <je
países b/
Región
Grupo I
Grupo I I
Grupo I I I
Año de estudio y año c i v i l
(1960)
20
(1961)
30
(1962)
(1963)
5a
(1964)
Ambos sexos
100
54
42
37
26
Masculino
100
56
43
37
27
Femenino
100
52
41
36
24
Sexo
1S
4S
Ambos sexos
loo
62
51
43
37
fóisculino
100
65
53
84
36
Femenino
100
5?
48
40
34
Ambos sexos
100
47
55
53
18
Masculino
100
47
34
32
18
Femenino
100
49
38
35
19
Ambos sexos
100
58
42
32
26
t&sculino
100
60
43
34
27
Femenino
100
57
41
31
25
Fuentet UKESCO, Evolución cuantitativa y proyecciones de matrícula de los sistemas educativos de ¿perica
Latina y El Caribe, UHESCO/MDíEDLAC/PRe/16, enero de 1979.
a/ Para una cohorte hipotética de 100 alumnos inscritos en primer año en 1960 o
b/ Los países incluidos en cada grupo son los míseos que figuran en los anexos V, VII y VII»
139
Anexo
raí
AKRICA LATIRA X EL CARIBEl TASAS DE RETEKION "APAREHBS" IX LOS ALUKIOS POR A&JS
DE ESTUDIOS i POR SEffi, 1970-1974
Ano de estudio y año c i v i l
Grupo de
países y
Región
Grupo I
Grupo I I
Grupo n i
Sexo
IB
(1970)
20
49
53
(1971)
5®
(1972)
(1973)
Ügg)
Ambos sexos
100
(A
55
*7
í)i
Masculino
100
63
54
46
41
femenino
100
65
56
46
¡a
Ambos sexos
100
74
67
60
53
Masculino
100
75
66
eo
53
Femenino
100
75
67
60
52
Ambos sexos
100
57
47
39
35
Masculino
100
56
46
57
34
Femenino
100
59
49
41
S6
Ambos sexos
100
65
53
43
36
Masculino
100
65
53
42
56
Femenino
100
66
52
44
36
Fuente» UNESCO, Evolución cuantitativa y proyecciones de matricula de los sistemas educativos do Aaégjoa
Latina y El Caribe. WESCO/HINEDLAC/PRE/16, enero de 1979.
a/ Pare una cohorte hipotética de 100 alumnos inscritos en primer año en 1970.
b/ Los países incluidos en cada grupo son los mismos que figuran en los anexos V, VI y VI2»
140
V.
LA MUJER EN EL EMPLEO Y EL TRABAJO DOMESTICO
A0
lo
INTRODUCCION
El empleo femanino en relación con los .objetivos propuestos
por el Plan de Acción Regional
E l propSsi'co del presente estudio es evaluar las actuales condiciones de
empleo de la mujer en Amgrica Latina y el Caribe.
Para hacerlo es nece-
sario describir la situación existente ¡, para luego, al cotejarla con los
objetivos deseados, determinar si lo existente es adecuado y, de no serlo,
en que dirección habría que modificarlo, proponiendo las medidas pertinentes para adecuar la situación existente a lo establecido por los
objetivos.
Los objetivos han sido definidos por el Plan de Acción Regional, de
ahora en adelante denominado PAR, y sirven a una doble tarea: constituyen
el patrón con el cual evaluar lo existente y son la guía para seleccionar
las variables que se estudiarán empíricamente.
E l PAR establece que "existen limitantes reales para la incorporación
y permanencia de la mujer en el trabajo, lo cual obstaculiza su participación en la vida política, económica y social de su p a í s " « V
De este párrafo
se puede deducir que el trabajo es i importante porque es un factor que
condiciona la participación en otros campos de la acción social.
Se esta-
blece además que "una de las limitaciones fundamentales al acceso de la
mujer al trabajo, a la educación y a las responsabilidades de dirección,
así como a su desarrollo, es la sobrecarga de trabajo que le in$>onen las
labores domesticas falsamente concebidas como
oficio exclusivo de la
mujer"„2/ y se agrega que "la división del trabajo establecida de acuerdo
al sexo, apoyada por la tradición y la costumbre y so pretexto del deterninismo biológico, asigna al hombre el papel de sostén del hogar y relega
a la mujer en un papel secundario y pasivo, limitándole al marco estrecho
del hogar y asignándole cono única finalidad básica el matrimonio y la
procreación".3/
1/
PAR, párrafo 22.
2/
Ibid., párrafo 40.
y
Ibid., párrafo 37.
141
Lo dicho debe juzgarse a la luz del principio que establece que "todos
los seres humanos sin distinción tienen el derecho a gozar de los frutos
del progreso económico y social y deben, por su parte contribuir al mismo,
condenando la discriminación por motivo de sexo por ser una ofensa contra
la dignidad humana y una violación de los derechos humanos".^/
De ahí que el Plan de Acción Mundial plantee el vasto objetivo de
"definir una sociedad en la cual la mujer participe en un sentido real y
completo en la vida política, económica y social, y preparar una estrategia
en la cual pudieran desarrollarse sociedades de este tipo".5/
Definido el papel que tiene el trabajo en relación con la igualdad
de derechos y deberes entre hombres y mujeres, es necesario precisar el
modo como el PAR plantea el problema de la mujer en relación con el empleo
y las medidas que propone para abordarlo.
Dicho plan parte por señalar el
bajo porcentaje de mujeres incorporadas a la fuerza de trabajo, la peculiar
forma de tener empleo de las incorporadas, y las condiciones de discriminación en cuanto a las remuneraciones.
Para superar tal situación, el PAR propone un conjunto de acciones,
que vistas a la luz de las metas mínimas adoptadas en el Plan de Acción
Mundial, puede agruparse en tres rubros, a saber: a) adoptar medidas legislativas y formular políticas destinadas a asegurar la igualdad de oportunidades de empleo y de trato a la mujer trabajadora - indicando, por ejemplo,
la necesidad de aumentar sus oportunidades de empleo, su derecho al trabajo,
la aplicación del principio de igual remuneración por tareas iguales,
acceso a los cargos mejor remunerados - y citando dos casos particularmente
críticos: los de la mujer rural y de la empleada doméstica; b ) promover
actitudes positivas frente al empleo femenino, e investigar los factores
culturales que están detrSs de la discriminación sexual; c) valorar la
actividad doméstica al demostrar que las labores de dueña de casa tienen
un valor económico y otorgarles el prestigio que les corresponde.
Aquí se
destacan dos aspectos: i) redefinir los papeles del hoabre y la mujer
dentro de la familia, de modo tal que arabos tengan los mismos derechos y
responsabilidades en ella y ambos puedan asumir un papel activo en la
sociedad; ii) estudiar las condiciones en que se realiza la actividad femenina y evaluar su aporte económico.
Sistematizando lo expuesto, tanto del PAR como del Plan de Acción
Mundial se desprende que el estudio de la situación de empleo de la mujer
tendrá que analizar sus niveles de participación en el mercado de trabajo
y las ocupaciones que desempeñe, debiendo considerarse en el análisis la
•+/
Plan de Acción ifundial, p. 1.
5/
Ibid. r p. 2.
142
influencia que tiene el papel que desempeña la mujer dentro de la familia
y su relación con el trabajo doméstico.
Lo expuesto hasta aquí es suficiente para saber qué aspectos son los
que deben describirse, pero no basta para entender los procesos sociales
que están detrás del hecho social de la escasa participación de la mujer
en la fuerza laboral.
Menos aún bastan para comprender el nexo que existe
entre esto y su papal postergado en la familia y en la sociedad.
Conviene
destacar que si no se comprenden tales factores difícilmente pueden recomendarse políticas capaces de alterar dicha situación.
De ahí la necesidad de plantear, aunque sea sucintamente, un enfoque
conceptual del problema.
Se parte del supuesto de que la situación de
trabajo de la mujer está condicionada por la forma como se estructura la
actividad económica de la sociedad y por su papel dentro de la familia, la
cual tiene una determinada posición en la estratificación social.
A conti-
nuación se discuten y precisan los conceptos y problemas vinculados a la
participación de la mujer en la fuerza de trabajo,
2.
a)
Precisiones conceptuales y problemas de definición
Nivel de participación de la mujer en el trabajo
La participación de la mujer en la actividad económica se evalGa ina-
decuadamente mediante las estadísticas convencionales sobre fuerza de
trabajo.
Ello se debe, fundamentalmente, a dos factores: la forma como se
define la actividad económica y la forma como se mide dicha actividad.
La OIT afirma que es difícil aplicar al trabajo femenino los criterios
internacionales diseñados para clasificar ocupaciones.
De acuerdo con
ellos, ser económicamente activo, ser un trabajador o ser un miembro de
la fuerza laboral significa producir ciertas cantidades de bienes económicos
transables en el mercado y de ingresos monetarios.
A diferencia de esto,
el trabajo domistico de la mujer no es considerado como trabajo en sentido
económico, y por lo tanto no es registrado como tal por los censos y estadísticas laborales,6/
Más precisamente, al descartar como actividad econó-
mica las relacionadas con la mantención del hogar y el cuidado de los hijos,
se hace muy difícil aprehender la realidad del trabajo efectuado por la
mujer.
A lo dicho cabe añadir la carencia de una separación inequívoca
entre lo que es tiempo libre y lo que es trabajo; lo que constituye actividad económica y no económica.
Piénsese, por ejemplo, en la elaboración
de productos agropecuarios destinados al consumo familiar o en el cuidado
de animales menores destinados a la venta; en los servicios remunerados que
5/
International Labour Office, Woman power, the World's Female Labour
Force in 1975 and the Outlook for 2000. Ginebra, 1975. Véase también
el documento de las consultoras Zulma Becchini de Lattes y Catalina
Wainerman, donde se hace una discusión exhaustiva de este punto.
143
sustituyen el trabajo del ama de casa y las mismas actividades cuando son
desempeñadas por la propia ama de casa.
En suma, los conceptos usados son poco adecuados para registrar el
aporte real de la mujer a la actividad económica, pues sus actividades no
implican producir bienes que generan ingresos monetarios.
Su función
productora consiste en realizar servicios y transformar bienes para la
mantención cotidiana y la reproducción de los miembros de su familia»
De ahí que se proponga, actualmente, una nueva definición de actividad económica, donde el hecho de trabajar o no trabajar se defina en
función de la contribución o no contribución a la sobrevivencia del grupo
familiar.
Cabe subrayar que sólo así se capta el sentido del trabajo feme-
nino, el cual se realiza mayoritariamente dentro del ámbito del hogar y
para el uso de la propia familia.
Interesa, tantdén, acotar que se está
consciente de lo difícil que es definir y , aün más, ponderar el aporte que
significa el trabajo domSstico, ya que este puede consistir en actividades
tan disímiles como los minutos que demora una hija en poner la nesa y las
doce o más horas por día, todos los días, que el ama de casa campesina
destina a quehaceres tan diversos como alimentar las aves, lavar ropa,
cortar lefia,cuidar
los niños, ir al mercado, limpiar el huerto, etc.
En relación con los problemas de medición del trabajo femenino, cabe
consignar que es comOn no informar y/o subestimar el trabajo de la población femenina.
Así sucede en la producción económica, especialmente en la
agricultura, donde no se confuta la ayuda femenina en los campos de cultivo
y los servicios aportados por la familia del pequeño propietario,7/
Un
autor llega a decir que cualquier intento de recoger información respecto
de la mujer serS distorsionado por el supuesto cultural que lo que ella
hace es de importancia secundaria.
Esto se traduce en el subregistro de
la mujer desde su nacimiento hasta su muerte y en la subnumeración del
ej¡?>leo femenino. 8/
Otro problema lo oonstituyen las mujeres que realizan una actividad
a tiempo parcial y/o estacional, y que no declaran que ejercen una actividad
remunerada.
Conviene, por último, señalar los factores que influyen en la participación femenina en el mercado laboral.
Ellos pueden agruparse, con fines
7/
Vease E. Boserup, "Employment of Women in Developing Countries", en
L. Tabah (Ed.), Population Growth and Economic Development, Dolhain,
Odina Editions, 1975.
9/
E. Boulding, S.A. Nuss, D. Lee Carson, y H.A. Greenstein, Handbook of
International Data on Woman, i'ueva York, John Wiley, Sage Publications
1976.
144
puramente analíticos» pues en la realidad se entremezclan y refuerzan mutuamente s en factores societales, grupales e individuales«9/
Los factores societales se refieren a características de la sociedad
en que vive la mujer.
Conprenden» por un lado, la estructura productiva y
los niveles de enpleo y , por otro, la división social del trabajo por sexo,
la que define el tipo de actividades aceptadas para la mujer y la valoración
que se hace de ellas.
En este estudio se analizará la forma en que la división social del
trabajo por sexo explica el modo cómo trabaja la mujer.
Luego, se presen-
tarán datos empíricos acerca de sus nivelas de participación en la actividad
económica y del hogar.
Se analizará también la relación entre el grado de
desarrollo del país y las tasas de participación laboral.
Cabe incluir
aqul 0 además, lo relativo a la legislación existente, tanto en materia de
prohibir la discriminación como en la de establecer protecciones especiales
que en algunos casos actúan como freno a la contratación de mujeres.
Este
último tema se tocará tangencialmente en el punto C.
Los factores grupales (sea de grupos en que participa La mujer o de
grupos que le sirven de referencia) influyen al crear condiciones objetivas
para el comportamiento y al desarrollar aspiraciones, expectativas, orientaciones, valorizaciones y motivaciones para actuar de una determinada
forma.
Al efecto, son especialmente importantes la clase social y el
grupo familiar.
La mujer no se inserta aisladamente en la estructura productiva, sino
que lo hace perteneciendo a un grupo primario, su familia,
le ahí la impor-
tancia de considerar el papel de la mujer en la familia y la inserción de
ésta en la estructura social.
Inciden, por ejemplo, el tipo de familia, el
ingreso familiar, la división de tareas dentro de la familia, el área de
residencia, la clase social, etc.
Los factores individuales comprenden características personales de la
mujer, como la edad, el estado civil, el nivel de instrucción.
Su influencia
concreta se verá al describir la situación existente en AmÉrica Latina.
A continuación y dada su particular importancia, se comentan con
algún detalle dos de los factores que condicionan el trabajo femenino: la
organización productiva de la sociedad y la familia.
9/
En este informe se sigue libremente el enfoque propuesto por PREALC,
"La mujer y el empleo en América Latina", Santiago, 1976, y aplicado
en PRE'ALC, "Participación laboral y condiciones salaríalas de la
mujer en América Latina, Estados Unidos y Canadá", PREALC/121, Santiago,
1978.
145
b)
Organización de la estructura productiva y participación de la mujer
en el trabajo 10/
Baste para los propósitos de este estudio raencionar que los sistemas
político-económicos son el marco más general que define las metas y el
papel que asume la estructura productiva y las vinculaciones de ésta con
el régimen político.
Las características de la estructura productiva están definidas por
el desarrollo alcanzado por las diversas ramas de actividad económica y
por la división de tareas que constituye la estructura ocupacional.
Esto
delimita las posibilidades de trabajo abiertas a los miembros de una
sociedad.
Empero, surge paralelamente la división del trabajo, que define
la jerarquía existente entre las diversas tareas y las oportunidades de
trab&jo aceptadas socialmente para las distintas categorías de individuos;
esto es, avala socialmente que ciertas categorías de individuos desempeñen
ciertos cargos, basándose en un juicio valorativo acerca de sus calificaciones extratlcnicas.
En suma, a los criterios técnicos de división del trabajo, división
por ramas de actividad y división de tareas en cargos - se asocian relaciones sociales jerárquicas y juicios acerca de quiénes son socialmente
aptos para desempeñar determinadas tareas.
La división social del trabajo
usa al sexo como uno de los principales criterios de distinción.11/
El origen de la vinculación entre la división social del trabajo y
la diferenciación de tareas por sexos es un tema bastante controvertido
y cuyas explicaciones se remontan a los desconocidos principios de la
humanidad.
Se supone que la división social del trabajo por sexo se basa
en la diferenciación entra trabajo reproductivo y trabajo productivo, asignándose primordialmente a la mujer el primero y al hombre el segundo.
También se la relaciona con la distinción entre trabajo domestico y trabajo
social; sin embargo, dado que a medida que se desarrollan las sociedades
se observa una cierta tendencia a que el trabajo productivo se socialice
y el reproductivo conserve el carácter doméstico, se preferirá utilizar la
distinción anterior.
10/
Víase para una elaboración resumida del tema a Eva Alternan Blay,
Trabalho Domesticados A mulher na industria Paulista, Sao Paulo,
Edito Atica, 1978, especialmente pp. 29-42. Carlos Borsotti,
"Situación de la Mujer y Desarrollo: Acotaciones" en Paz Covarrubias
y Rolando Franco, Chile: Mujer y Sociedad, Santiago, Alfabe ta, 1978.
Irma Arriagada y Johanna Noordam, "Primar Simposio Mexicano-Centroamericano de Investigación sobre la Mujer. Análisis de las principales proposiciones y bibliografía comentada", CEPAL, Santiago,
1978 (dactilografiado).
11/
Otras son el acceso al conocimiento, el predominio de la fuerza o
del intelecto, la propiedad de medios de producción, la clase social s
etc.
146
La diferenciación entre trabajo productivo y reproductivo y su asignación a hombres y mujeres respectivamente,se explica al vincularla con el
hecho que la mujer tiene la función biológica de tener los hijos» amamantarlos y cuidarlos; en cambio, el hombre busca el sustento para ambos«
Luego» a la reproducción generacional se asocian, sin discutirlo mayormente,
una vasta gama de tareas de transformación de bienes y de prestación de
servicios destinados a la mantención cotidiana de los miembros de la
familia y a la reproducción generacional de los miembros de la sociedad.
Hasta aquí habría una división de tareas en la cual la mujer se especializa en las actividades correspondientes a la reproducción del mundo
humano y el hombre en aquellas relacionadas con la producción del mundo de
los bienes y servicios productivos.
Pero a esto se agrega que las activi-
dades que corresponde realizar a las mujeres no reciben recompensas tales
como dinero, prestigio, conocimiento» poder»
For el contrario, las activi-
dades masculinas son el medio para obtener las mayores gratificaciones
sociales - liderazgo, riqueza e ingresos monetarios, prestigio.12/
Así» a
la diferenciación de tareas y a la especialización por sexos se suma una
valoración diferencial.
Y lo que era una relación de complementariedad
para a ser, además» una relación de jerarquía.
El atribuir a hombres y mujeres tareas distintas significa que tienen
diversas posiciones en el trabajo.
A la mujer le corresponde la mantención
y cuidado del hogar y la crianza de los niños, lo cual se traduce, mayoritariamente, en que se desempeñará exclusivamente como ama de casa.
Al
hombre le corresponde realizar las llamadas actividades económicas.
En consecuencia, tras la participación laboral de la mujer se
encuentra la compleja red de relaciones y de normas sociales que conforman
la división social del trabajo.
Paralelamente, existe un conjunto de ideas
que le otorgan a este arreglo institucional el carácter de hecho "natural".
Tal conjunto de ideas va desde formulaciones relativamente elaboradas a
estereotipos de hontire y mujer donde se definen los rasgos propios de cada
sexo.
Interesa observar también que cada tipo de tareas asignadas a los
sexos exigen rasgos sicológicos diferentes» para asegurar la existencia de
individuos que tengan los rasgos pertinentes para desempeñarlas adecuadamente» se los socializa de modo que presenten dichos rasgos y deseen
realizar las tareas que la sociedad les define como apropiadas.13/
Los estereotipos sexuales son una versión simplificada de la receta
que debe cumplir cada sexo.
12/
13/
Puede decirse» en términos generales, que el
Jorge Graciar.-;na, "Notas sobre el problema de la desigualdad sexual
en sociedades de clase", en CEPAL, Mujeres en Angrica Latina, Fondo
de Cultura Económica, tíáxico» 1975.
Graciarena» op.cit.
147
estereotipo de mujer comprende los rasgos apropiados a la función afectiva
(sensible, emotiva) y a la de cuidado del hogar (paciente, resignada, etc.);
el del hombre, aquellos pertinentes para su mejor desempeño en la tarea
productiva (innovador, competitivo, calculador y otros).
Estas afirma dones
son meramente ilustrativas, pues el contenido preciso de los estereotipos
varía de cultura en cultura.
Incluso uno de los rasgos actuales es su
modificación por diversos factores, entre otros, el acceso de la mujer a
la educación¡, su incorporación al mercado laboral, las ideologías da
igualdad y los movimientos sociales que los cuestionan en debate pfiblico.
En todo caso, cualquiera sea su contenido concreto, su importancia radica
en el hecho de que los estereotipos se transmiten y los individuos internalizan su contenido, haciéndolo parte de su imagen de sí mismos y guía
de su comportamiento, con lo que se cierra el círculo que tiende a mantener
el statu quoo
Ufaa forma diferente de ver el asunto consiste en estimar el significado del aporte del trabajo de la mujer a la sociedad.
Descartando la
contribución más obvia del trabajo reproductivo - la producción de nuevas
generaciones - este genera valores de uso (transforma bienes y otorga
servicios) que en conjunto cumplen la tarea de reproducir día a día a los
miembros de la sociedad y , entre ellos, a los que componen su fuerza de
trabajo.
De este modo la mujer domestica contribuye indirectamente a la
producción.
Ahora bien, el trabajo reproductivo lo hacen mayoritariamente las
amas de casa, en forma no remunerada, y las empleadas domésticas.
La impor-
tancia de este tipo de trabajo puede cuantificarse en términos de la población que se dedica a ellas (víase el cuadro 1),
El aporte de las dueñas de
casa puede estimarse mediante un ejercicio de simulación en el cual se
calcule la cuantía de recursos que debería destinar la sociedad para pagar
a quienes ejecutan tales tareas.
(El cuadro 1 proporciona los datos que
permiten deducir la magnitud de las cifras respectivas.)
Interesa, finalmente, subrayar las consecuencias prácticas que tiene
lo antedicho para la mujer.
La primera es que, como bien lo dice un autor
clásico en el tema, "en ninguna sociedad son los hombres y mujeres libres
de elegir cualquier trabajo que quieran, usando el criterio de eficiencia,
conveniencia y capacidad".lt/
Hay ocupaciones típicamente femeninas o
masculinas y las Gltiroas son de categoría superior a las primeras»
La segunda es el escaso avance que significa el raero hecho de que a
las mujeres les está permitido legalmente desempeñar cualquier cargo, pues
en la práctica va a realizar unos y no otros trabajos debido a que el
14/
148
W.J, Goode, La Familia, Mgxico, Uteha, 1966, p. 15^.
Cuadro 14
División DEL TRABAJO POR SEXO PARA DOS PAISES
(Porcentajes)
Pori
(1972)
C03ta Rioa (1973)
División
País
Migaras
País
Hujoras
Trabajo productivo
soeiol
y
33.3
6.3
31.2
4.6
2.9
1.6
3.4
18.3
9.1
21.2
11.0
45.5
83.0
44.2
84.3
100.0
100.0
100.0
100.0
Trabajo productivo
domestico J?/
Trabajo reproductivo
social c/
Trabajo reproductivo
doméstico d/
Fuentei Elaboración a p a r t i r do l o s censos respectivos.
a/ Comprende sector primario y secundario exceptuando a los trabajadoras familiares.
y
Comprende trabajadores familiares a excepción de l o s del sector t e r c i a r i o ,
c/ Comprende e l sector t e r c i a r i o exceptuando a empleados domésticos,
d/ Comprende amas do casa y empleadas domésticas.
mercado ocupacional se los ofrecerá preferencialmente, y a que ella está
socializada para orientarse hacia determinadas labores.
La tercera es que e l aporte de la mujer a la sociedad se realiza,
principalmente, mediante su actividad doméstica no remunerada» la que no
es computada en la fuerza de trabajo ni en el producto nacional» a pesar
de que es este trabajo el que permite a la sociedad que s u fuerza de trabajo
reciba gratuitamente los servicios necesarios que la mantienen día a día
- e l lavado, la preparación de los alimentos, etc. - y asegura la reproducción de sus nuevos miembros: nacimiento, cuidado y , en parte, socialización
de los niños.15/
La cuarta es que tras la participación en el trabajo están las normas,
valores, ideologías, estereotipos e imágenes subjetivas que conforman los
principios regentes de la división social del trabajo segSn sexo.
De ahí
que e l mero hecho que l a mujer entre al mercado laboral» adquiriendo independencia económica, soluciona sólo parte del problema, pues deja sin tocar
los aspectos valorativos.
Esto se refleja en e l tipo de ocupaciones de la
mujer y en el hecho de que, a pesar de realizar un trabajo remunerado y
proporcionar un ingreso al hogar comfin, no pierde la obligación de realizar
las tareas domésticas.
15/
Véase Marshall Holfe, "La participación de la mujer en el desarrollo
de América Latina", en CEPAL, Mujeres en América Latina, op.cit.
149
c)
Organización f a m i l i a r y participación de l a mujer en e l t r a b a j o
La f a m i l i a como institución mediadora entre e l individuo y l a sociedad
tiene p a r t i c u l a r importancia en l a situación de l a mujer, " a s í como en l a
p o s i b i l i d a d de ampliar su participación s o c i a l y eliminar los factores
r e l a t i v o s a su discriminación".16/
En primer l u g a r , cabe comentar que l a s consecuencias de l a división
s o c i a l del t r a b a j o por sexo s i g n i f i c a n , dentro de l a f a m i l i a , que l a esposa,,
por l o general, no recibe ingresos monetarios y pasa, por ende, a depender
económicamente del marido,,
Además, su actividad está r e s t r i n g i d a a l marco
del hogar, con las consiguientes limitaciones para entrar en contactos con
otros y p a r t i c i p a r en las actividades que inciden en l a vida nacional (fundamentalmente las sindicales y p o l í t i c a s ) .
En segundo l u g a r , las familias realizan l a mediación entre l a mujer y
l a sociedad dependiendo del estrato socioeconómico a l que pertenecen»
De
acuerdo con éste desarrollan estrategias de vida por medio de las cuales
organizan y usan los recursos con que cuentan para e l mantenimiento c o t i diano de los miembros de l a f a m i l i a , y estructuran las demandas que hacen
a l a sociedad.
E l l o i n f l u y e en l a s condiciones en que se r e a l i z a e l
t r a b a j o de l a mujer (vivienda, infraestructura de servicios básicos,
instrumentos y materias primas), en los montos del ingreso f a m i l i a r y en
l a necesidad que distintos miembros del grupo f a m i l i a r contribuyan a éste.17/
Conviene, antes de concluir este capítulo, subrayar que esta forma de
eonceptualización del trabajo de l a mujer requiere, para d e s c r i b i r l a s i t u a ción existente, datos de naturaleza distinta a los actualmente
disponibles,18/
Por consiguiente, l a s precisiones conceptuales recién expuestas sirven únicamente como una orientación general que se u t i l i z a para interpretar l a realidad
de l a mujer, l a cual e s , sin embargo, descrita seguidamente no como l a requer i r í a n l o s conceptos planteados, sino que, por e l contrario, considerando
a l a mujer cono una categoría y como un ente a i s l a d o .
Visto e l papel que l e corresponde >sl empleo
en relación con l a s i t u a -
ción de l a mujer, y las acciones propuestas por e l PAR para mejorar las
16/
PAR, párrafo 35.
17/
Véase Carlos B o r s o t t i , "Notas sobre l a f a m i l i a como unidad socioeconómica", Cuadernos de l a CEPAL, N° 22, 1978.
18/
Para s u p l i r tales deficiencias se realizan investigaciones puntuales
a n i v e l microsocial, y con un enfoque más bien antropológico,
A nivel
s o c i e t a l esto se piensa subsanar cambiando l a forma de recoger l a
información censal. Al respecto, puede c i t a r s e , entre o t r o s , e l Seminario recién realizado (noviembre de 1978) por e l IUPERJ en Río de
Janeiro, cuya f i n a l i d a d fue hacer sugerencias en este sentido.
Otra
i n i c i a t i v a que cabe destacar es l a elaboración de registros de hogares,
i n i c i a d a por e l CELADE. Véase a l respecto e l documento de las consultoras Recchini de Lattes y Wainerman, o p . c i t .
150
condiciones que l a a f e c t a n , corresponde examinar ahora algunas de l a s
tendencias
período
i)
características
de l a s i t u a c i ó n del empleo en l a r e g i ó n , en e l
1960-1970:19/
Las economías latinoamericanas
carecen del dinamismo n e c e s a r i o
p a r a a b s o r b e r a su p o b l a c i ó n en edad a c t i v a .
Esto s i g n i f i c a que hay un
excedente de mano de o b r a , l o cual produce desempleo y , sobre t o d o , subempleo
de t i p o c r ó n i c o .
FREALC estima que a l r e d e d o r del 27% d e l t o t a l de l a
laboral está subutilizada.20/
fuerza
Esta s i t u a c i ó n tiende a t o r n a r s e más s e r i a
por e l r á p i d o crecimiento de l a p o b l a c i ó n y l a elevada proporción de
personas jóvenes que l a componen,
ii)
Los p a í s e s latinoamericanos
tienen diversos grados de i n d u s t r i a -
l i z a c i ó n , y dentro de l o s p a í s e s puede d i s t i n g u i r s e entre un s e c t o r f o r m a l ,
con una t e c n o l o g í a moderna y de a l t a p r o d u c t i v i d a d , y un s e c t o r i n f o r m a l .
Todo e l l o c o n f i g u r a s i t u a c i o n e s
iii)
de empleo muy heterogéneas y
Los e s t r a t o s ocupacionales
diversificadas.
medios y a l t o s han crecido
rápidamente,
fenómeno que ha i d o acoupafiado p o r una d i f e r e n c i a c i ó n cada vez mayor de l o s
salarios
(que f a v o r e c e a l o s s e c t o r e s más a l t o s ) y p o r una concentración
c r e c i e n t e d e l i n g r e s o , que tiende a f a v o r e c e r a l c a p i t a l en desmedro d e l
trabajo.
B.
RASGOS DE LA SITUACION LABORAEj DE LA MUJER»
Las p e c u l i a r i d a d e s
1960=1970
de l a d i v i s i ó n s o c i a l d e l t r a b a j o i m p l i c a n , que
mayor p a r t e de l a s a c t i v i d a d e s de l a mujer no se consideran
la
actividades
con s i g n i f i c a d o económico n i p a r a l a sociedad n i p a r a l a f a m i l i a .
De ahí
que e l primer punto que debe t r a t a r s e s e a e l de l o s n i v e l e s de p a r t i c i p a c i ó n
en l a s a c t i v i d a d e s económicas y d e l h o g a r .
de l a mujer en e l mercado l a b o r a l ,
Estúdiase l u e g o l a
participación
teniendo en cuenta que dicha p a r t i c i p a c i ó n
e s t á condicionada p o r e l grado de d e s a r r o l l o de l a e s t r u c t u r a
productiva,
por l a forma de i n s e r c i ó n de l a mujer en l a f a m i l i a y por l a p o s i c i ó n que
t i e n e l a f a m i l i a en l a e s t r u c t u r a
social.
19/
Véase CEPAL, " D e s a r r o l l o humano, canbio s o c i a l y crecimiento en América
L a t i n a " , Cuadernos de l a CEPAL
3, S a n t i a g o , 1975. CEPAL, " D e s a r r o l l o y
Cambio S o c i a l en América L a t i n a " , Cuadernos de l a CEPAL N° 16, S a n t i a g o ,
1977.
Henry K i r s c h , " E l empleo en América L a t i n a : mirada r e t r o s p e c t i v a
y p e r s p e c t i v a s p a r a e l f u t u r o " , K/CEPAL/DS/183, 1978.
Una enorme
cantidad de documentos elaborados p o r PREALC, entre l o s cuales cabe
c i t a r : " E l problema del enpleo en América L a t i n a : s i t u a c i ó n , p e r s p e c t i v a y p o l í t i c a s " , S a n t i a g o , 1976.
20/
PREALC, o p . c i t .
151
Cuadro
14
AMERICA LATINA; PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA
(Tasas globales de participación en la población económicamente activa)a/
15 años y mas
País
Ambos sexos
Femenina
Alrededor de
Alrededor lo
1950
I960
1970
1950
I960
1970
...
...
53.5
...
...
55.4
...
23.1
...
...
25.2
...
...
26.5
51.9~
49.8
15.9
20.0
14.8
21.1
20.3
55.5
48.6
17.5
14.0
17.5
23.9
20.7
27.5
34.4
22.7
a.7
17.6
17.1
17.6
18.8
...
...
...
...
56.9
Argentina
Barbados
Bolivia
45.7b/
Brasil
53.1
55.2
Colombia
Costa Rica
55.6
52.6
55.5
55.8
Cuba
Chile
52.4
56.9
52.8
49.4
Ecuador
62.8
55.0
El Salvador
55.0
54.3
54.1
52.8
51.5
56.6
nicaragua
55.5
53.2
-
-
...
20.0b/
18.3
50.8
13.9
15.0
24.5
14.2
56.4
48.6
19-7
22.1
17.9
20.6
Panama
48.7
58.6
14.6
14.4
5? .6
55.2
56.6
Paraguay
Perú
56.9
57.0
24.7
24.8
...
...
54.2
55.7
49.8
23.2
24.5
51.1
55.9
-
53.2
55.4
53.2
...
...
22.4
...
...
...
...
Guatemala
nuyana
Haití
Honduras
Jamaica
ffé*i co
-
Repúblico Dominicana
trinidad y Tabago
Uruguay
Venezuela
55.7
...
...
52.8
...
...
...
...
51.0
...
...
51.1
-
-
19-Ô
...
...
13.7
...
...
11 J¡
26.1
20.2
...
...
16.2
...
».}
25.0
19.9
24.7
...
29.4
22.6
Pueatei CEPAL, Division de estadísticas, elaboración sobra la base de censos nacionales.
,
,
. ,
Población económicamente activa, 15 años y más „ ,
a/ Se define tasa de participación o
^
—
—
,
X j
—
Poblacion total, 15 anos y mas
b/ Corresponde a población de 10 años y nés.
1»
a)
Participación de la mujer en el trabajo
Nivel de participación en la actividad económica y del hogar
Si se considera tínicamente la tasa de participación de la mujer en la
actividad económica - definida como la proporción de mujeres incorporadas
a la fuerza de trabajo en relación con el total de mujeres en edad de ser
económicamente activas - sorprende lo poco frecuente que es la incorporación
de la mujer al mercado laboral.
El cuadro 2 muestra que la proporción
de mujeres incorporadas a dicho mercado fluctfia alrededor del 20%; esto es,
apenas 1 de 5 de las mujeres en edad de trabajar se incorpora a la actividad
económica.
El resto se dedica, mayoritariamente, a realizar las actividades
de ama de casa.21/
21/
152
Cabe anotar que, en comparación con otras regiones, no sólo es mucho
más baja sino que además una vez que la abandonan no se produce, por
lo general, el reintegro a ella.
Interesa s por lo tanto, observar qu£ sucedería si se considera que el
papel de dueña de casa significa un trabajo* (Véase el cuadro 3 0 )
Lo
primero que llama la atencién es que con esta nueva conceptualizacién
la
mujer aparece trabajando en un porcentaje más alto que e l de los hombres 0
Esto se debe 9 por una parte * a que la mujer accede en menor porcentaje a
la educación superior y a que hay un porcentaje pequeño de jubilados entre
ellas 5 por otra s a que dichas cifras sobredimensionan la actividad
femenina debido a que las tareas de dueña de casa no tienen el mismo
Cuadro 5
AMERICA LAIINA Y EL CARIBE* MUJERES EN LA POBLACION EOOKOMICAí®RTE ACTIVA X DUEÑAS
DE CASA, ALREDEDOR DE 1960 í 1970
I960
País
Argentina a/
Bshaoas
Barbados
Bolivia b/
Brasil
Colombia
Costa Rica cf&f
Cuba
Chile c/í/
Ecuador c/
El Salvador
Granada
Guatemala e/
Guyana
Haití
Honduras
Jamaica tj
México _g/d/
Porcentaje
Porcentaje
mujeres
mujeres
población
dueñas
económicado
mente
casa
activa
1970
Otros
Total
mujeres
que
trabajan
(estudian- mujeres
tes, jubi- población
lados, sin económico^
informamente
ción)
activa
Trinidad y Tobago
Uruguay d^
Vonezuala _i/
Porcentaje
mujeres
dueñas
do
Total
mujeres
que
trabajan
...
...
...
...
67.2
18.8
66.1
84.9
15.1
18.5
18.5
21.6
9.7
42.6
52.3
47.7
18.6
65.6
84.2
15.9
19.6
50.0
65.9
78.6
18.8
-
86.0
-
14.0
-
•
-
-
-
-
-
-
-
24.1
-
-
•
-
53.7
-
...
...
...
-
-
84.4
15.6
90.3
9.7
16.5
86.7
13.3
».8
59-5
10.<>
76 .4
86.8
13.2
12.3
74.0
-
59.0
.
-
-
-
-
•
-
-
-
-
-
-
-
11.9
15.6
74.6
73.9
86.7
89.5
21.0
51.0
22.9
17JÌ
63.5
9.3
68.5
...
72.0
86.4
...
77.0
80.3
86.5
-
...
...
...
-
15.8
34.1
21.4
-
19.7
13.7
-
-
-
te. 8
82.2
19.8
35.5
69.7
88.5
11.5
10.5
53.0
17.6
87.3
12.7
17.2
25.8
51.3
68.5
28.0
13.6
...
22.2
-
-
-
-
-
-
81.1
-
22.2
13.4
-
63.9
...
...
...
Otros
(estudiantes, jubilados« sin
información)
13.3
-
17.2
77.8
-
63.5
73.6
70.2
30.9
16.7
nicaragua
Panamá
Paraguay. c/d/
Perú y
Rep. Dominicana
Porcentaje
18.9
48.1
73.9
31.5
26.1
21.2
14.7
4B. 5
24.9
56.7
63.2
81.6
36.8
18.4
-
Z?. 8
56.4
...
-
...
-
...
-
42.6
70.4
29.6
35.8
92.2
7.8
Fuente» Elaboración sobre la base de los censos respectivos»
a/
b/
c/
4/
e/
£/
¿J
b/
U
(196o) Argentino considera COBO población económicamente activa a la de
años y s>ás.
(1970) Bolivia considora «amo población económicamente activa a la de más de 7 unos»
(1960) Se considera cono población económicamente activa a la de 12 años y más.
(1970) Se considera coco población económicamente activa a la de 12 años y más*
(1960) Guatcaala considera como población económicemente activa a la de 7 años y más«
(l9?0) Jeaaica considere como población económicamente activa a la de 14 años y más.
(196o) México considera como población económicamente activa a la de B años y más«
( 1 9 6 0 ) PerS considera coco población económicamente activa a la de 6 años y más»
( 1 9 7 0 ) Venezuela considere como población económicamente activa a la de 15 años y más.
153
significado para todas las que la desempeñan'.
de estrato socioüconfisico alto
Por ejemplo, para la mujer
pueden significar dos o tres horas
diarias de dar órdenes y ejercer control; en cambio, para la mujer
campesina de estrato bajo pueden ser 12 o más horas diarias dedicadas
a las mSs variadas labores, desde alimentar a los animales caseros hasta
preparar las comidas, pasando por el lavado y planchado de la ropa, el
cuidado de los niños, el riego del huerto, etc.
Hecha esta salvedad, que modifica fundamentalmente el alcance de los
datos presentados en el cuadro 2, resulta conveniente subrayar algunos
rasgos observados: i) las tasas de participación femenina varían grandemente
de país a país (entre l1* y 30% en 1970) y en cambio, las masculinas son'más
constantes; ii) en la década del 60 la tasa de crecimiento promedio de la
población femenina económicamente activa es mayor que la tasa de crecimiento
de la población femenina,22/ lo que denota una tendencia a una mayor participación femenina en el mercado laboral.
Conviene hacer notar, sin embargo,
que hay países en que se produce lo contrario.
A continuación se estudia cómo influyen en la participación femenina
algunos de los factores expuestos en el capítulo anterior.
Se analizará
la tasa de participación por grupo de edad, por estado civil y por tipo de
estructura productiva.
b)
Factores que inciden en la participación laboral
i)
Tasas de actividad por edad.
En el cuadro 4 se observa que las
tasas de actividad de la mujer acusan las cifras más altas entre los 20 y
los 24 años, para ir luego descendiendo paulatinamente.
Cabe recordar que
es alrededor de esa edad que la mayor parte de las mujeres fundan un hogar
y contraen las responsabilidades aparejadas al papel de dueña de casa; esto,
como ya se dijo, compite en cuanto a la orientación de su actividad con
su permanencia en el mercado laboral.
La verdad de esta afirmación se
verifica en la sección siguiente.
Al comparar este comportamiento con el masculino, resalta el hecho
que los hombres, entre los 20 y los 54 años, tienen tasas de participación
relativamente constantes y superiores al 85%; luego van declinando.
Las
mujeres en el período de mayor actividad laboral - 20 a 24 años - alcanzan
niveles de participación entre 17 y 64%, siendo lo más comfin una cifra
entre 30 y 40%.
El cuadro 5 presenta la información pormenorizada que permite, al
comparar las tasas específicas de participación para cada grupo de edad,
22/
154
La tasa de crecimiento anual de la población femenina entre 1950 y 1960
es de 2.8% y la correspondiente al período 1060-1970 es de 2.7%. En
cambio la tasa de crecimiento de la población femenina económicamente
activa es de 2.7 y 3.5% respectivamente. Datos aparecidos en 0EA,
"Women in the Latin American Labour Forcé", 5a. Conferencia de
Ministro de Trabajo, Ciudad de Guatemala, 1975, p. 5.
Cuadro 14
AMERICA LAUDA: TASAS DE PARTICIPACION FEPE8INA POS GKBPOS BE EDAD
SEGUN LOS CENSOS, ALREDEDOR DE 1970^
Grupos de edad
País
Menos
de 15
15-19
20-24
25-29
30-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65 y
más
Argentina
1.9
31.1
43.6
36.2
29.2
25.1
22.0
16.1
10.2
4.6
Barbados
0.5
42.4
68.1
60.7
54.6
50.2
46.9
Brasil
4.6
41.9
45.6
39.6
Colombia
4.0
25.1
32.4
27.9
22.3
19.7
Costa Rica
1.0
25.5
29.5
26.7
22.2
16.8
Cuba
0.1
16.4
25.3
24.2
22.2
Chile
0.3
16.4
32.0
28.6
23.9
Eeuador
1.2
15.9
17.1b/
16.0c/
El Salvador
8.6
52.7
42.3
31.5
25.9
22.7
21.0
18.9
18.8
Guatemala
1.2
15.0
17.4
15.0
14.0
13.5
12.9
11.9
10.1
7.1
17.0
63.9
74.8
74.1
74.9
76.9
76.7
75.1
69.3
44.6
Haití
20.2
Jamaica
-
México
0.9
20.9
24.1
17.4
-
-
-
40.5
60.9
18.5
16.2
13.8
13.5
10.7
7.8
3.9
18.9
15-9
12.0
6.8
1.9
21.1
18.5
14.8
10.5
37.Íi
-
-
16.4
15.9
15.6
28.6
22.4
14.1
-
5.5
10.2
-
11.6
-
-
15.9
15.1
14.1
10.9
Nicaragua
1.2
17.4
25.6
23.7
18.6
17.5
14.0
9.1
Panamá d/
1.5
30.6
40.3
35.6
32.1
29.1
25.1
20.9
14.9
7.9
Paraguay
1.4
24.8
31.3
27.4
23.9
19.9
19.1
17.2
13.7
7.5
Perú
1.3
17.7
25.8
24.5
21.3
19.5
17-9
16.1
13.4
8.5
Rep. Dominicana
3.7
22.4
28.5
28.5
23.9
27.9
28.2
26.8
2?.5
20.9
Venezuela
-
23.3
29.4
29.5
25.3
20.8
17.0
13.5
9.8
5.8
Puente; OIT, Anuario de Estadísticas del Trabajo 1976. Ginebra, Olí, 1977. Aparecido en PREALC, El problema del
empleo en América Latinai situación, perspectiva y políticas, Santiago, 1976.
a/ La ausencia de algunos países en el cuadro se debe a felta de datos censales en la frente usada,
b/ 50-39 años.
c/ 40-49 años.
i
d/ Excluyendo Zona del Canal.
sostener que los incrementos en las tasas de participación femenina se deben
principalmente a l crecimiento que éstas han experimentado entre las mujeres
de los grupos de edad menores de 44 años.
Esto puede interpretarse como
un indicador d e l paulatino cambio hacia una mayor apertura frente a la
incorporación de la mujer al mundo laboral.
En varios casos el aumento
también se produce entre los 45 y los 54 afios pudiendo interpretarse esto
como indicador d e l ingreso de las viudas y separadas, que se comenta en
la próxima sección.
ii)
Tasas de actividad por estado civil.
datos para algunos países.
En e l cuadro 6 se presentan
En todos ellos se observa que la menor proporción
de mujeres activas se da entre las casadas, lo cual corrobora lo dicho
anteriormente,
ta
tasa de incorporación a la actividad económica de las
155
casadas es dos o tres veces menor que la de la mujer soltera.
La mujer
divorciada o separada, quien generalmente asume el papel de jefe de hogar,
tiene las más altas tasas de participación.
Esto se relaciona con lo y a
dicho acerca de la familia y , dentro de ella, a la asignación de tareas
diferentes al hombre como marido, y a la mujer, como esposa.
A esta
última le corresponde el quehacer del hogar, lo cual la coarta para
ingresar al mercado laboral.
Sin embargo, cuando falta e l esposo, n o
hay quien realice trabajos generadores de ingresos, indispensables para
Cuadro 5
TUSAS ESPECIFICAS DE PARTICIPACION FEKENU1A POR GRUPOS DE EDAD
del
censo
Tosa global
Grupos de edad
Pals y ano
de partici15-24
25-44
45-54
i960
57.0
25.0
18.0
8.0
24.0
1970
37.0
31.0
24.0
9.0
27.0
22.0
14.0
20.0
12.0
10.0
10.0
16.0
26.0
24.0
20.0
19.0
24,0
19.0
12.0
10.0
20.0
28.0
i960
29-0
24.0
12.0
25.0
23.0
21.0
20.0
1970
20.0
10.0
21.0
16.0
15.0
19.0
23.0
17.0
16.0
16.0
13.0
18.0
Argentina
Brasil a/
19»
1970
18.0
Colombia
1364
1973
55 y mas
paoión
20.0
24.0
Chile
Hexieo
i960
1970
22.0
Panama
i960
27.0
28.0
27.0
14.0
25.0
1970
54.0
52.0
27 J0
25.0
32.0
1961
28.0
21.0
15.0
21.0
22.0
21.0
1972
12.0
22.0
20.0
1963
21.8
19.5
15.2
5.8
17.5
1973
24.4
25.6
17.7
5.3
20.7
1953
13.1
16.3
15.1
7.9
14.0
1970
23.7
23.6
18.6
3.6
18.3
1961
21.7
25.4
19.6
24.5
28.5
21.2
8.9
7.3
20.2
1971
Peru _b/
Costa Rica
19.0
Cuba cI
Venezuela
22.7
Fuentes? Censo de población elaborados porj PHEALC, El problema del empleo en América Latina» situación, perspectiva
y políticas, Santiago, 1976, y CINTERF0R, Realidad del empleo y la formación profesional de la mujer en
América Latina, tlontovideo, 1977.
a/ Otra agrupación do tramos de edad que corresponde de 15-24, de 25-39, de 40-49 y de 50 años y más.
b/ Otra agrupación de tramos do edad que corresponde de 15-24, do 25-29, de 30-49 y de 50 años y más.
cf Otra agrupación de tramos de edad que corresponde de 15-24, de 25-34, de 35-59 y de 60 años y más.
156
14
Cuadro
I/ISA DE PARTICIPACION FENEHIHA POR ESTADO CIVU. Eli HUEVE PAISES L ATIRO AIERICANOS
HACIA 1960 X 1970
Estado civil
Pais y ano
del
censo
Casada
Soltera
Divorciada
Sin espe-
y/o separada
cifxcar
Argentina
1970
16.0
«1.0
15.0
57.0
22.0
10.0
37.0
Z1.0
44.0
27.0
11.0
31.0
19.0
48.0
22.0
50.0
42.0
18.0
46.0
27.0
1960
7.5
25.1
18.8
1970
11.0
26.1
21.3
13.8
29.9
21.4
6.6
24.4
28.7
12.1
36.5
28.2
1960
11.5
32.6
16.7
1970
15.6
31.8
22.9
Brasil
1970
Chile
19ÌO
Panama
1970
Costa Rica
..
Cuba
1970
Mexico
1970
Perù
1960
Venezuela
Puentest Censos do población elaborados pori PKEALC, £1 problema del empleo en América Latina: situación,
perspectiva y políticas, Santiago, 1976, y CINTERFOR, Realidad del empleo y la formación profesional de
la muier en América Latina. Montevideo. 1977.
proveer al sustento de la familia; ellos deben ser asumidos por la mujer
como una tarea que se suma a la suya propia.
Esto hace que la mujer
jefe de hogar ter.ga una doble jornada: la de trabajadora remunerada y la de
ama de casao
iii)
Tasas de actividad según el grado de desarrollo de la estructura
productiva de los países.
Se busca estudiar la influencia que tiene el
desenvolvimiento económico sobre la participación de la mujer en la fuerza
de trabajo.
Basándose en la hipótesis de Boserup 23/ quien afirma que la
modernización del proceso productivo en el campo aleja a la mujer de la
actividad económica relegándola a las tareas domésticas, Blay destaca la
importancia del estado de industrialización alcanzado.24/
Para verificar
23/
Esther Boserup, Women's Role in Economic Development, Londres,
George Alien and Unwin, 1970.
24/
Eva Alterman Blay, Trabalho Domesticado: A mulher na industria
Paulista, Sao Paulo, Edit. Atica, 1978.
157
su hipótesis utiliza la clasificación de Cardoso y Reyna,25/ que divide los
países de industrialización antigua (Argentina, Chile y Uruguay) de los de
industrialización reciente (Brasil, Colombia, México, Perfi, Venezuela y
Costa Rica) y de los de industrialización incipiente (Bolivia, Ecuador,
El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá y Paraguay).
Blay encuentra que la curva de distribución de la participación femenina
segOn el grado de industrialización de los países tiene la forma de una "J"„
Esto es, en los países considerados de industrialización antigua hay una
tasa de participación femenina más elevada que en los países de industrialización reciente, pero en todo caso más baja que en los países de economía
agraria.
Concluye que en sus primeras etapas la industrialización actúa
marginando a las mujeres de la actividad económica.
Debido a que este
aserto no es concordante con la evidencia presentada en el cuadro 2, debe
plantearse a lo más como una hipótesis que requiere mayor investigación.
2.
Estructura del empleo femenino
Para caracterizar el empleo de la mujer se lo examina en relación con la
rama de actividad económica en que se desempeña, las ocupaciones que
realiza y el tipo de requisitos y las recompensas que recibe por su trabajo.
a)
Empleo femenino por ramas de actividad
El cuadro 7 permite comparar lo que ocurre en 1960 y 1970.
Dicha
comparación que resulta bastante difícil, por cuanto cambian las definiciones
utilizadas en un momento y otro, por lo cual sólo pueden señalarse algunos
rasgos de carácter general.
i)
En casi todos los países disminuye el porcentaje de mujeres
empleadas en la agricultura debido, fundamentalmente, a la modernización
de los sistemas productivos agrarios.26/
ii)
El sector industrial mantiene un promedio similar.
Si se examina
la situación país por país se observa que en un nOmero casi igual de países
aumenta el porcentaje de ocupación femenina y en otro, en cambio, disminuye.
Las hipótesis acerca del grado de industrialización de los países no sirven
para interpretar este fenómeno, pues con aquellos de industrialización más
antigua los que disminuyen el porcentaje de mujeres.
La explicación podría
estar en las pequeñas industrias caseras y talleres artesanales en los
países menos industrializados.
25/
Fernando H. Cardoso y José Luis Reyna, "Industrialization,
occupational structure and social stratification", ILPES,
Santiago de Chile, 1966.
26/
Comentarios e interpretaciones sobre este fenómeno se encuentran en
Ulrike von Buchwald e Ingrid Palmer, Monitoring Changes in the
Conditions of Women, Ginebra,UNRISD/78/C.18, 1978.
158
iii)
Se destaca el elevado porcentaje de mujeres que caen en la
categoría de "actividades no especificadas", lo cual es indicativo de los
problemas que implica e l categorizar las actividades múltiples que realiza
la mujer.
E l cuadro 8 permite comparar la distribución porcentual del empleo de
hombres y mujeres.
Lo que llama la atención es que hay sectores de actividad
económica relativamente abiertos a dar empleo a la mujer, y otros más
cerrados.
Los sectores cerrados a la mujer son: minas y
construcción, electricidad y gas, transporte.
canteras,
Los relativamente abiertos
son: industria, y en menor grado, e l comercio, y los servicios, que ocupan en
la mayoría de los países, mano de obra predominantemente femenina»
Cuadro 7
PORCENTAJE DE It P0BLACI03 EOOKOt!IC«KSSŒ ACJNA PEKEIÍIHí
Bl CADA RAMA DE ACTIVIDAD ÍOOHOMICA BACIA I960 I 1970
Año y rama de
actividad económica
Argen-
Hacia 1963
(1960)2/ (I960)
Total
Agricultura, caza, silvicultura y pesca
Minas y canteras
Industrias manufactureras
Construcción
Electricidad, gas y agua
Comercio
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
Servicios
Actividades no especificadas
Hacia 19?0
Total
Agricultura, caza, silvicultura y pesca
Miras y cantoras
Industrias manufactureras
Construcción
Electricidad, gas y agua
Comercio
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
Servicios
Actividades no especificadas
timi/
Brasil"/
Colambiai
Costa
Rica®./
Cuba
(19531®/ (1962)
(1964)
(1963)
a.e
17.9
20.1
16.3
5.7
2.7
20.7
1.5
5.5
10.0
4.a
24.8
27.3
1.6
7.8
24.7
1.8
8.7
24.6
1.0
-
1S.6
11.5
4.7
52.0
21.4
4.1
6.4
52.7
29.7
59.6
22.2
(1970)ï/ (1970)
1.3
23.6
1.4
5.0
17.8
13.0
]
i
4.3
60.8
U.9
(1973)Í/ (1975)
1 8 J1
1.8
14.6
1.4
8.7
(1961)
21.0
18.0
5.0
10.7
13.2
4.6
6.7
16.0
3.4
9.4
27.0
2.7
28.1
0.9
28.0
3.5
5.4
26.0
1.1
5.3
12.6
5.3
50.2
21.8
4.5
48.1
21.4
4.2
44.8
17.4^
3.3
51.9
11.8
(1970)5/ (1974)
19.3
6.6
1.7
6.0
24.4
9.6
1.8
18.8
0.9
5.6
16.4
3.4
24.4
28.2
2.4
0.7 Ì
4.3 i
26.1
0.5
9.4
30.0
26.6
36.1
6.7
53.6
26.1
5.0
56.6
23.0
6.3
55.1
20.7
4.5
50.4
12.0
6.8
4.9
(1961)
17.9
4.1
23.4
18.3
4.9
19.1
2.0
í/
32.5
22.8
r
VeneluBlas/
(I960)
41.9
7.1
20.9
Per ús/
16.3
31.5
1.6
2.8
23.5
£/
25.4
3.9
23.4
Ecuador!*/ México^/
4.5
(1970)
(1972)
(1971)
16.9
19.0
20.2
22.4
...
...
...
...
...
5.2
7.5
20.6
3.1
8.6
6.7
2.6
26.4
1.0
5 0
3.0
6.4
10.4
27.9
31.5
17.5
4.7
4.0
4
24.8
7.2
48.4
...
...
...
43.9
31.3
19.3
2.4
23.9g/
Fuente» CIHTERFOR, Realidad del empleo y la formación profesional de la mujer en América Latina. Hontevideo, 1977.
a/ Población de 15 años y más.
b/ Población de 10 años y más.
£/ Población de 12 años y más.
d/ Datos elaborados a partir del Anuerio de estatísticas del trabajo, Ginebra, Olí, 1970.
0/ Toda la población.
f/ Incluido en la industria manufacturera.
gr' Incluye los que buscan trabajo por primera vez.
tg/ Datos elaborados e partir del Anuerio ta estadísticas del trabajo, Ginebra, OIT, 1974.
i/ Sólo ocupadas, excluye sin información.
159
Cuadro 6
O)
o
ESTRUCTURA DE LA POBLACION ECOROMICAHEtflE ACTIVA AGRICOLA X t.'O ¿CHICOLA, DE 15 AÍiOS í HAS, POR SEXO
(Porcentajes)
Rama de ectividad
. Todos las ramos
País y año
del
censo
Agricultura a/
n0
q y í eolias
Dinas y
canteros
Industria
manufacturora
„
Construcción
Electricidad/
Transporte
Coosrcio
almacenaje
Servicios
rio especificada
Hombres Kujeres Hoabres ñ u j e w s Hombres Hujeres Hombres Mujeres Hombros Hujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Argentina
i960
22
100
100
32
25
9
16
11
U
16
52
13
10
1970b/
18
100
100
25
19
13
18
14
10
21
54
11
9
Brasil
1950
61
27
100
100
34c/
21c/
18
12
27
69
1970
49
19
100
100
40c/
23c/
16
10
24
63
Chile
19É0
19
1970
Colombia
1964
56
11
100
100
27
20
19734/
38
4
100
100
21
17
Hésico
12
10
19
59
6
4
16
15
6
17
45
30
21
19
1960e/
59
32
100
100
34
18
10
20
21
20
56
2
1
1970I/
45
11
100
100
30
20
10
15
15
25
51
9
11
Panamá
1960b/
60
100
100
20
10
15
65
4
45
100
100
15
12
16
22
22
15
1970
19
64
10f/
lf/
Perú
1961 j/
55
32
100
100
27
25
9
18
17
8
1972b/
46
18
100
100
22
20
10
11
20
10
Puontei Elaboración del PREALC, 1
Porcentajo sobro la poblaoión eccaózáceasato activa total, masculina y femenina*
y
10 años y nSs.
c/ Incluyo construcción, olcctricided y gas.
c^ Población ocupado.
ej 12 años y ras.
f/ Zona del Canal*
fllíticqs;
22
26
51
9
5
47
12
12
Sisttiasoi 1976, cobre l a baño do censos do población*
Lo dicho se encuentra ratificado con la información del cuadro 9„
Allí se establece que los servicios son la principal actividad en que se
desempeñan las mujeres.
Dependiendo del país entre el 40% y el 55% de las
mujeres empleadas se encuentran en el sector servicios.
Luego lo sigue la
industrias entre el 10 y el 20%, y en tercer lugar el comercio (entre el
6 y el 18%) el que, además va ganando en importancia como fuente de
empleo para la mujer.
Por ültimo, hay que destacar que la agricultura
ha disminuido su importancia como fuente de empleo para la mujer, ocupando,
según el país, entre un 3 y un 20% del total de la mano de obra femenina.
Dada la importancia que tiene el sector servicios como fuente de
empleo femenino y la diversidad de actividades que engloba, resulta conveniente
desglosarlo en sus subseotores.
La información corresponiente aparece
Cuadro 9
DISTRIBUCION ra LA FUERZA DE TRABAJO FEfflMflA POR
RAMAS DE ACTIVIDAD K0K0MICA HACIA 1960 1 1970
Año y rama de
actividad económica
Hacia 1960
Argentin^/
Brasil^
Colon—
bi!¿/
Costa
Cuba
Rica£/
Ecuador^/ México^/
Perúí'
Venezuela
(i960)
(1960)
(1964)
(1963)
(1953)4/
(1962)
(I960)
(1961)
(19&:
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
ÍOO.O
tura y pesca
4.7
29.0
11.2
16.9
32.7
31.2
6.0
Ninas y canteras
Industries manufactureras
-
1.2
12.2
1.9
17.4
0.4
0.1
28.1
0.5
12.4
0.3
0.3
0.7
17.9
0.1
0.7
16.2
0.4
Total
Agricultura, ceza, silvicul-
Construcción
Eloctricidad, gas y agua
Copercio
23.8
0.3
0.2
0.2
-
10.5
4.3
5.6 "
16.6
J
0.5
0.1
0.3
10.5
10.7
5
7
5.7
í
[
19.2
0.4
l!
0.2
0.1
0.3
9.7
14.5
12.2
9.1
0.9
38.1
-
7.8
Transporte, aluacencoionta y
comuniceciones
1.5
1.1
1.2
1.0
1.7
0.6
49.5
9.7
35.5
64.3
1.0
64.7
42.1
16.5
53.5
3.8
0.5
2.2
Hacia 1970
(1570)
(1970)
(I9?3)g/
(1973)
(1970)a/
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Sorvicios
Actividades no especificadas
...
-
0.8
1.2
33.3
4.1
58.2
5.5
(1970)
(1972)
(1971
100.0
100.0
100.0
12.0
18.7
0.2
2.7
0.4
11.9
0.6
0.2
17.5
0.2
0.1
15.0
17.2
9.8
0.8
0.9
40.0
Agricultura, caza, silvicultura y posea
3.8
20.4
5.5
Minas y cantoras
Industries manufactureras
0.1
0.0
18.1
0.5
0.2
9.9
0.2
0.1
0.1
16.0
Construcción
Eloctricidad, gas y agua
0.9
19.5
0.5
0.2
0.2
16.8
6.0
17.6
i!
15.9
23.0
Comercio
4.1 1
0.2
8.0
21.1
0.6
Transporte, aloaconeoiento y
comunicacionos
Sorvicios
Actividades no ospeci ficadas
2.2
1.0
1.4
1.0
2.3
49.3
9.0
58.7
3.7
52.3
59-2
5.3
42.0
2.1
3.0
f
^
...
...
...
...
...
...
...
0.6
20.1
0.8
50.5
-
5.2
0.5
1.3
55.5
17.3
Fuente* CIHTERPOR. Realidad dol empleo y lfc formación profesional de la mujer en América Latina, Montevideo, 1977o/ Población do 15 años y mes*
b/ Población de 10 años y más.
c/ Población de 12 años y cas.
d/ Toda la población,
e/ Incluido en la industria manufacturera.
fj Incluye buscando trabajo por prioera vez.
g/ Considera sólo fuerzo de trabajo coupada.
161
Cuadro 14
MSERIEJCH» IE1 EHPLE» fHBMIHO BU LA RM® IE SSWIEIOS,
EN CV/OBO PAISES UTD10MER1EAHCB» 1960
(Poroantojes)
Brasil
Chile
Colombia
PerS
Brryii da actii'idad
(2)
(1)
(1)
(2)
(1)
(2)
(1)
(2)
100
69
100
62
100
62
100
51
Administración a/
4
3
3
14
4
3
4
2
Servicio Sooial b/
22
15
22
9
Setal sssuicios
Administración Püblica
15
9
i
Í
21
!'
.1
13
1
>
J
52
•l
i
16
Doméstica
54
37
59
36
73
45
60
a
Otros
20
14
3
2
2
\
1»
2
Pumita» PHEALC, El problema del empleo en América Latina» sitaaaifo, perspactiva y politioaSg olaborado
a partir de datos en ¿ pC* Elizaga, "?he Particvation of tfomen ín the Lsbour Forcé o£ Latín
terica, Ferfcility and other Factors", en Momea Hoifcers, Ginebra, OH, 1976»
Motas Las cifres tienen albina discrepancia con los dal cuadro s por razones de ajaste en le edad de la
FEA y debido al redondeo de cifras.
(1) Porcentajes sobra el total femenino
I a rama cte servicios.
(2) Porcentaje sobre la población económicamente activa femenina urbana total.
a/ Incluyo Fuerzas Anaades y policía.
b/ Incluye educación, salud y seguro social.
consignada en e l cuadro 10.
doméstico,
Allí se destaca la importancia del servicio
Del total de las mujeres empleadas en servicios, entre 54 y 73%
son empleadas domésticas, y del total de mujeres empleadas en sectores no
agrícolas, entre e l 31 y e l 45% tienen dicha ocupación»
Se h a determinado que, en general, las empleadas domésticas tienen
un nivel de educación inferior al promedio de la mujer urbana y que entre
ellas predominan las migrantes rural-urbanas, sin calificación y solteras.
E l trabajo que realizan tiene muy poco prestigio y e l nivel de remuneraciones
que reciben es muy bajo.
Además, tienden a quedar al margen de la legis-
lación del trabajo.27/
La coincidencia entre este tercio de mujeres ocupadas como empleadas
domésticas y e l tercio de profesionales y empleadas de oficina sugiere
una estrecha relación entre ambas cifras: e l trabajo doméstico de las
primeras posibilita e l ingreso de las segundas a l mercado de trabajo.28/
27/
Véase Irma Arriagada, "Las mujeres ..." op.cit., p. 50-51.
28/
Ver Irma Arriagada, Ibid., p. 43,
op^cit o
162
Jorge Graciarena, "La desigualdad..."
Finalmente, habría que describir la estructura productiva de los
países en términos de como se distribuye la población entre las actividades
productivas de bienes y las de mantención y reproducción de los individuos
que componen la sociedad, tanto a nivel social como doméstico-
Esto se
realizó, más con el fin de ilustrar que de sacar conclusiones en dos países
para los cuales Se t®nía la información disponible»
El cuadro 10 muestra
que la división del trabajo es relativamente similar en ambos países, dedicándose, de cada 100 trabajadores 32 a trabajos productivos sociales, 3 a
trabajos productivas domésticos, 20 a trabajos reproductivos sociales y 45 a
reproductivos domésticos.
Dentro de esta forma de estructurar el trabajo de la sociedad, hay
una especializacién por sexos.
En el caso de la mujer, ella ejecuta un
18% del trabajo productivo social, el 50% del trabajo productivo doméstico
y del trabajo reproductivo social y , prácticamente, todo el trabajo
reproductivo domfistico.
Vale decir, a la mujer le corresponde fundamen-
talmente realizar el trabajo reproductivo doméstico (el 83% de las mujeres
se dedica a ello.)
b)
Empleo femeuino por estrato ocupacional
Entre 1960 y 1970 se observa que un porcentaje considerable de mujeres
ha accedido a los niveles medios y altos de la estructura ocupacional y
que dicha proporción es muy superior al incremento del acceso de los hombres
a los mismos niveles.
(Véase el cuadro 11.)
Esto constituye un mejora-
miento de su condición en relación al hombre; sin embargo, su real significado se irá viendo en las páginas siguientes.
El cuadro 12 indica
que hay dos grupos ocupacionales a los que la mujer accede mayoritariamente:
los puestos profesionales y técnicos y los de los servicios.
distancia siguen los empleos de oficina.
A cierta
Esto confirma lo observado en el
cuadro anterior y permite decir que los cambios significan un aumento en los
grupos de profesionales dependientes y empleadas de oficina;
también parece
insinuarse una disminución en los trabajadores de servicios, lo que se ve
ratificado por la información presentada en el cuadro 14.
El análisis mis detallado del lugar que ocupa la mujer en los diferentes niveles y ocupaciones de la estructura ocupacional (cuadro 13)
permite acotar algo más las afirmaciones precedentes.
Cabe subrayar
que alrededor de 10% de la mano de obra femenina de la región se desempeña
como profesional dependiente; esto se combina con las carreras universitarias más cursadas por mujeres, que las capacitan preferentemente para
desempeñarse como profesoras, enfermeras, etc.29/
Un porcentaje cercano
al 12% se desempeña como empleadas de oficina y vendedoras de comercio,
29/
Var cuadro 1 en Marshall íiolfe, "La participación de la mujer en
e l desarrollo de toérica Latina" en CEPAL, Mujeres... op.cit.
163
y algo más d e l 26% son empleadas domesticas»
E l resto, en porcentajes
más pequeños, se distribuye a lo largo de los restantes grupos ocupacionales.
Las principales diferencias respecto de los hombres consisten en que
estos, en los niveles medios y altos, acceden en porcentajes mayores a los
puestos de empleadores y directivos; en los niveles bajos, en cambio se
desempeñan con mayor frecuencia como obreros, en el sector primario y
secundario«,
Lo dicho indica, p o r una pa:->te, que los hombres toman La
mayor parte de las decisiones en calidad de empleadores y directivos, y
p o r otra p a r t e 0 ratifica lo y a dicho acerca de que a los hombres les
Cuadro 21
VAHIACIOHS P08CEKEUA1ES DE U S ESTRATO OCUPACIOSLES: KHBRES í HHEKES, 1960 A 1970
Argentina
Chile
Panamfi
Paraguay
Hombros Ktijeras Hombres Ktgeras Hombres Kujercs Hombres tejeros
I. Estratos pedios y altos (sin considerar las
ocupaciones primarias)
"£j9
4¿
4.4
9.3
3o8
6¿
1.0
a) Euplecdores
-Jk.fi
-1.9
1.4
1.4
-0.4
-0.1
-0.1
0.7
b) Personal administrativo directivo
3=0
3.6
-0.4
0.0
0.9
0.3
0.1
0.2
c) Profesionales y seaiprofesionsles
independientes
0.5
0.4
0.1
0.1
0.1
0.0
0.1
0.1
d) Profesionales dependientes
0.5
-0.2
0.9
3.3
0.8
0.5
0.3
1.5
e) Trabajadores por cuenta propia y dueños de su
establecimiento oomercial
M
1.8
2.6
0.0
0.3
0.3
0.8
0.2
1.2
f) Empleados, vendedores, auxiliares
-2.3
-0.3
7.8
4.2
2.1
5.4
0.4
2.2
H a Estratos bajos del sector secundario
6.3
-3g9
U6
-2¿
9.1
2¿
4.6
-5.9
a) Trabajadores asalariados
3.0
-2.7
0.4
-1.9
7.4
3.3
2.6
-1.2
b) Trabajadores por cuenta propia y trabajadores
familiares no remunerados
3.3
-1.2
1.2
-0.4
1.7
0.6
2.0
-4.7
0.0
1.1
-0.6
1.2
-1.0
-UB
T¿
-0.2
0.6
-0.5
-9.0
0.5
-0.8
-1.8
5.5
-Oo2
0.0
m . Estratos bajos del sector terciario
a) Trabajadores asalariados en servicios
b) Trabajadores por cuenta propia y trabajadores
familiares no remunerados en servicios
0.5
=0.1
-0.4
0.7
-0¿
0.4
0.0
-0A
-2.6
-0.1
0.4
0.0
-0.4
-1.7
•hZ
0¡7
-1.6
-0.5
-7.7
-0.9
1.1
0.2
-0.4
-0.3
-0.8
olo3
-0.4
0.2
JVo Estratos medios y altos del sector primario
a) Snpleados en la agricultura e industrias
extractivas
-Og
V» Estratos bajos del sector primario
a) Trabajadores asalariados rurales
2.0
-0¡2
Sd
-0.8
-0.2
-0.2
-1.8
-1.4
-7.8
0.9
0.7
-6.1
-7.0
-JO.2
-1&
0.2
-0.1
•M
b) Trabajadores por cuenta propia y trabajadores
familiares no remunerados
VI» Otros
Puente»
2.3
4¿
Operación de muestras de censos, OHUECE; CEPAL-U.'ÜTEFt muestras tobadas de los censos de XSSO y 1970 pare todo
el paiso
Elaboración de Henry Kirsch, "La participación do la mujer en los morcados laborales latinoamericanos17 en
Küjeres en América Latina, Mfodco, Pondo de Cultera Eoonímica» 1975.
164
coraasponde predominantemente realizar el trabajo considerado productivo,
c)
Utilización,, requisitos y retribución del empleo femenino
Los factores que inciden en la subutilización de la mano de obra son:
el no encontrar empleo
permanente y adecuado, el exigirse mayor califi-
cación que la necesaria para el trabajo que se realiza y el recibir retribución inferior por el trabajo realizado.
El desempleo abierto afecta dos o tres veces más a las mujeres que a
los hombres,30/
lo que resulta más dramático cuando la mujer es jefe de
hogar»
En estudios anteriores se había dicho que las mujeres se incorporan
a la fuerza de trabajo con un nivel de instrucción más alto que los hombres.
Sin embargo, los datos presentados en el cuadro 15 al considerar por
separado cada estrato, modifican tal aserto.
Es cierto que, a nivel de la
fuerza de trabajo considerada en su globalidad, es inferior entre las
mujeres, el porcentaje de las sin instrucción y con menos de tres años de educación p r i m a r i a , y que en e l o t r o extreme es s u p e r i o r e l p o r c e n t a j e ue mujeres
con 10 años y más de escolaridad.
Sin embargo, al profundizar el análisis
y examinar en cada estrato ocupacional el promedio de años de escolaridad
de hombres y mujeres, se observa que las mujeres presentan menor escolaridad
que los hombres, con excepción de estratos: el de los trabajadores por
cuanta propia y oficinistas y el de los obreros industriales.
Podría, pues,
suponerse que para ingresar a las organizaciones productivas, sea como
empleada de oficina o como obrera industrial, se le exige a la mujer que
cumpla con mayores calificaciones que a un hombre; o bien puede también
conjeturarse que la mujer que decide ingresar a trabajar en tales cargos, en
vez de hacerlo en otros más convencionales, como los de empleada doméstica,
pertenece a un sector que ha logrado tener más educación que otras mujeres.
Ambas hipótesis no son excluyentes, sino que se refuerzan mutuamente.
Al estudiar por separado el estrato profesional, que influye grandemente para elevar el promedio de años de instrucción que tienen las mujeres,
se pone en evidencia que el promedio femenino de años de estudio es menor.
Esto se explica si se recuerda que las profesiones en las que se concentran
las mujeres tienen estudios de menos duración, como la enfermería y el
magisterio.
En cuanto a la capacitación laboral, el cuadro 16 muestra que un
porcentaje reducido de mujeres asiste a cursos de este tipo (alrededor
del 25% del total de alumnos).
Por ültimo, las mujeres reciben menores ingresos que los hombres por
su trabajo.
Esto se explica en parte por tener una menor preparación; sin
embargo, una parte de esta proporción no tiene justificación alguna.
30/
Henry Kirsch,
op.cit.
165
Casdro 12
POBCEHaJE ;E BUERES POS GBIPOS BE OCUPACHM HACIA 1960 I 2970
Argen-
Año y grupo de ocupación
tina a/
Hacia 1SSO
(1960)d/
Sota!
Brasil
Costa
bia
Rica c/
y
(1950)c/ (1964)
Ecuador
s!
Perfi
&XÍQO
y
(1963)
(1962)
(I960)e/
(1961)
20.1_
1&3
16.3
28.0 ~
21.0
18.0
...
47.3
14.8
56^
46.8
37.6
10.6
12.1
35.2
49.9
10.9
21.8
Profesionales, técnicos y trabajadores
asimilados
Colom-
(1961)
58.7
7.4
51.1
Gerentes, a&oinistredores, y directoras
Qnpleedos de oficina y afines
28.9
12.4
35.6
27.3
6.9
27.8
30*0
31.5
34.2
Comerciantes y vendedores
16.9
13.9
25.5
18.7
23.1
28.5
28.9
9.1
Agricultores, pescadores, cazadores,
trabajadoras forestales y asimilados
5.2
7.4
4.4
1.6
5.0
10.3
13.3
3.3
Mineros, canteras y trabajadoras
asimilados
_
0.9
27.2
_
4.2
> 19.9
1.5
Trabajadores de los transportes y
comunicaciones
Artesanos y operarios en fSbricas y
ocupaciones afines
Otros artesanos y operarios
Trabajadores^ los servicios,
deportes y diversiones
Trabajadores en ocupaciones no
identificadas, no declaradas
y otras
Buscando trabajo por primera vez
Hacia 1970
Total
Profesionales, técnicos y trabajadores
asimilados
Gerentes, administradores y directores
Empleados de oficina y afines
Comerciantes y vendedores
Agricultores, pescadores, cazadores*
trabajadores forestal^ y asimilados
'
1.2
2.6
1.2
15.8
20.1
20.3
62.2
19.4
-
(1970)^
Trabajadores en ocupaciones no
identificadas, no declaradas y
otras
Buscando trabajo por primera vez
(1970)a/
20.9 ~
54.8
59.8
...
21.1
23.9
6.0
Hineros, oenteros y trabaj odores
asimilados
Trabajadores de los transportes y
comunicaciones
Artesanos y operarios en fabricas y
ocupaciones afines
Otros artesanos y operarios
Trabajadores de los servicios, deportes
y diversiones
-
25.4
6.9
35.6
|
74.6
13.3
9.7
1.3
_
14.2
-
(1973)b/
23.4 ~
13.3
19.1
28.7
9.0
69.6
68.2
8.0
-
(1973)
19.5
41.7
46.5
10.3
12.4
43.3
22.8
35.9
21.4
2.9
1.6
12.4
24.5
32.3
14.5
7.7
...
...
...
...
...
...
...
-
62.4
«6.3
7.7
21.4
-
-
(1970)o/ (1972)
20.2
19.0 ~
i
(1971)
31.8
40.7
35.7
45.0
27.8
30.4
14.3
4.6
8.6
2.6
2.4
13.6
> 14.5
14.6
15.2
2.5
12.5
11.8
60.3
74.7f/
72.2
30.5
17.7
23.3
64.7
17.4
34.7
56.6
59.8
27.0
22.3
22.4
11.9
Fuentei CDHERPOR, Realidad del qnpleo y la formación profesional de la mujer en América Latina. Montevideo, 1977
a/ Población de 15 años y mós.
b/ Población de 10 años y más.
c/ Población de 12 años y más.
4/ Patos elaborados a partir del Anuario Internacional del Trabajo, Ginebra, OIT, 1970.
"e/ Población de 8 años y mós.
í'7 Incluye defensa y seguridad.
Datos elaborados a partir del Anuario Internacional del Trabajo, Ginebra, 1974.
h/ Sólo ocupadas.
166
48.4
11.5
16.3
1.2
3.9
22.4
J
J
S 3 S | §
2 S
SIS
5 3
1 3
3
3
3 31
3 g|3
s a i s
3 S| 3
3
i a i
3 S|
3 31
2
2 3 1
3 3
3 31
3 3|3
3 3 1 3
3 SI j
S 31
3 3!
!|
lj
¡1
3 1 1
i|
S
3
1
|
1
1
¡
1
1
4
1
g
1
3 1 1
s
1
1
I
1
3 1 1
251
3 31
t l i -
2 31
l á l l
3 1 1
3
1 SI
ä 3 l |
3 3 1
3 3 1 1
3 31
3 S I
331
331
3 3
1 5 1 1
3 3 1
|
3 31
¿
3 3 1 3
3
3 SIS
s SIS
3 3 2
3 S I 3
3 312
3 3 1 3
3 3 3
i s p
3 3 a
3 3 1 3
3 313
1 3 1 1
3 S|3
3 312
n \ i
3g|3
S i p
3 313
3 S I 3
3
SI
313
3 3 3
m
3
3 3
S
Î 2
3 3 3 3
5 3 3
3|3
3
3|3S
5 3
3
3 3
3 31
3 3
331
2 3 1
331
3 2 !
§31
3 31
I I I
3 3 1
3 31
s s i
èû.
1 1
8
3
231
313
5 3 1
3
3
S 31
3 31
313
3 21
47.5
h
3 3
312
3
3 3
m
312
312
2 3 1
3 2 1
3
1 1 a
S
3 3 3
3
sis
s s p
3
3 3
5 3 3
33
3
3 5
3 3
3 3
3 3 3
s 3
3
2 3 5
3 2
3
3 3
âW
3
3 2
1 3
3
S
3
sys
3 3
3 2
3 3
3 3
3 3
3 3
| 3
JH
3
3
3 3
3|3
3
3
313
SIS
3
3 8
3|3
3
315
3 3
2|S
3 5 3 S
S
3 3
| 3
2 2
3 3 2
3 3 3
S
3 1 1 3
3
3 3
a
11.5
JOOjO
1 !
1 1
ñ
i l
a
u
a
u
¿ i
i l
u
y
¿ i
i l
3
3
3 * 1
331
315
3
315
S 31
3
3 3
2|3
3
m
1 3
313
¿ i
i l
3
3 3 1
3333
3
3
s a i s
3 3 3 3
3 3 1 3
s
SIS
3 3 3
S
S
3
3 3 1 3
g
3
3 3 3
3
3 3 3 3
5
3
2 3
3 3
3
3
3 3
I S
3
5
3
-
a
3 3
r
3 3
3 3
p
il
1 1
a
i l
¿ i
i l
ñ
u
d
0.8
i
a
1
i
o.
1
s
a
*
1
1
a
i
i
i
h
1
3
u
I
î
s
m
1
3
•3
g
1
a
1'•g
1
0.4
Si
Cuadro 14
MUERES i MÍEffiS ASALARIADOS EN LOS ESTRATOS CCUPACIOKALES
EAJCf» EN ACTWHÜUES ERCIARI/IS, 1300=1970?/
(Porcentajes sobra FEA total)
_
_
=
__
Rujeres
19&0
tteabres
Kujerss
23.0
firgaitino
24.4
3.8
Brasil
23=5
2.9
Costa Rica
1970
Eoabr&s
3=6
-
-
40=2
2.8
37.5
5.2
CIúlo
39.2
4=1
30,2
3=5
Ecuador
23.7
2.1
-
-
El Salvador
35.6
1.4
-6/
<*/
Guatsaala
33=7
1.3
34.4
Honduras
42.1
2.3
.
ESkioo
29.2
3=7
14=7
-
33.8
2=5
4.1
28.3
4=6
Nicaragua
-
PtíiaaS
29.1
Pafsgiay
19=2
Parí
República Dominicana
-
40.3
1=9
-
2»5
3»7
24=7
1.9
-
20.1
¿>»0
1=5
=.=c/
Uruguay
5.6
29.3
Franjea Optación de «rastras de csnsos„ OHJECE, CEPAL-UNICEPi Proyccto sobre ostratific:ci&) y EOTÍLÍ
dad sooial en América Latina. Cuadros básicos« La información est¿ basada en sastras
estandarizadas de los censcs. Elaborado por Iraa Arriscada. Las maceras pobres lafcinocaaricao
Estudios de Población, vol H-( ta 8=
Corresponde esencialmente a las empleadas domésticas y otras asalariadas de servicios coso caiaro£as
y garzonas.
y En El Salvador 1970 la categoría "otros" es de 49® en las mujeres por lo que no se lo considorS.
En Rspfiblioa Doainicana 1970 la categoría "otros" alcanza al 425 dal total por lo que no sa la
oansiier6=
Es el caso a por ejemplo, de las obreras industriales a y a que¡, corno se observó 3
en esta estrato la mujer tiene más educación que los hombres«
Puede
explicarse diciendo„ no que a la mujer se le pague menos que a l hombre„
sino qua alia raaliza tareas que s de acuerdo a los criterios imperantes ¡,
Dignifican remuneraciones inferiores,,
De ahí que pueda decirse que e l
problema consiste en qua las ocupaciones típicamente femeninas son consideradas
merecedoras ds menores remuneraciones»
Por consiguientes, lo más discutible
del problema está en los criterios usados para jerarquizar trabajos y
asignarles renmneraciones
d)
diferenciales.
Actitudes frente a la mujer trabajadora
Se completará e l panorama examinando el significado y el grado de
aceptación social con que cuenta el empleo de la mujer.
168
Para ello s e expondrá
Cucirò 15
AKERICA W i m s PRQJEDÏ0 IE AÑOS CG ESCOLARIDAD MASCULINA Y FEMENINA
EN SETE ESTRATOS OCUPACIONALES EH 15 PAISES, 19é0-l970
(Población eoonoaxcaaente activa de 10 años y m&s)
Estratos ocapflcionaies
Empleadores
y personal
de direociSn
"Hombres
Argentina
Brasil
Chile
Ecuador
6.0
10.4
5.2
4.5
3.5
3.3
8.5
6.2
6.9
3.3
5.4
2.4
11.3
4.5
6.4
2.7
12.4
7.5
9.0
4.4
9.1
S.S
9.5
12.0
1970
4.5
4.3
0.3
6.7
19iß
¡1.7
4.5
10.7
10,1
7.2
7.8
2.8
2.2
3.3
i.a
1.0
0.8
5.2
0.0
V »
9.1
7.6
7.8
8.2
4.8
8.5
11.5
8.7
8.9
5.2
5.1
5.6
5.0
9.2
11.5
12.1
8.8
WW
6.0
3.3
4.1
2.5
3.1
2.3
3.1
7.1
7.0
7.6
i960
7.0
6.6
11.2
4.2
2.4
8.0
4.5
3.9
4.4
2.3
6.9
4.3
4.8
3.4
8.1
5.9
6.9
6.8
1970
4.1
2.9
3.4
3.2
3.4
1360
6.5
5.7
11.2
9.0
5.9
6.3
4.1
3.0
<uO 2.2
1.8
1.2
3.1
I960
3.1
4.1
5.6
4.0
3.1
1.4
0.6
3.0
9.8
6.2
4.6
2.7
3.3
2.3
1.0
4.5
1.2
4.6
5.5
2.9
3.8
2.2
6.7
9.7
10.4
9.0
1970
1.8
5.2
19Ô5
1970
4.8
6.5
3.3
4.8
8.6
1C.3
8.0
5.4
6.1
2.4
1.5
7.0
2.7
1.9
l.J
1.7
0.5
0.8
0.8
5.9
2.5
3.1
0.3
9.7
0.5
2.2
1.2
1.6
I960
6.6
10.3
9.5
8.5
4.9
4.6
2.6
6.2
3.0
1.3
0.7
0.3
1.2
0.0
1960
4.2
2.7
8.7
6.5
3.1
9.0
3.7
1.9
2.6
1.7
1.6
1.7
5.7
3.5
3.7
3,9
6.5
f..3
9.4
6.0
1970
1.7
1.4
2.4
1.9
2.4
1970
£1 Salvador
Guatemala
Mondaras
tóxico
1970
1960
1970
Paraguay
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
U.7
10.2
10.9
4.4
2.8
0.0
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
2.8
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
5.5
5.4
7.5
5.6
11.2
9.4
5.4
4.5
3.2
3.2
2.8
1.9
0.7
0.4
1.8
3.9
1960
8.6
11*2
11.2
8.0
8.8
4.8
4.2
12.0
11.6
8.1
9.1
4.9
5.5
4.5
2.0
2.4
1.7
1.4
%a
9.0
5.4
5.6
5.0
1970
7.7
8.8
4.2
3.4
1960
9.4
8.0
11.0
8.1
7.2
4.3
3.3
3.1
2.4
1.7
1970
8.5
3.9
4.5
5.2
4.3
5.0
1960
Perú
Ûipleadores
en agricultura e industria extractiva
tíoa- liebres ¿jeres
I960
1970
Costa Rioa
¿eres
ProfesionaCuenta proles, smipia coaeT»
Bajos en
Eujos en
Bajos en
ciot vende- ocupaciones cct^acioros ccüpecior¡es
profesionadores
s«cnndarias terciaria?; primerias
les y desnpleedos
_
pendientes
HODìéu^*
'' "fiü^
MÜ^ kocH
Jf>T fiota- Mubres .i eres bres .jeres bres aeres bres aeres tares rjer3s
7.4
11.4
11.7
11.0
3.5
4.5
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
7.6
7.1
4.6
3.7
2.9
2.2
5.7
1970
9.4
4.6
11.5
12.6
7.3
6.4
4.8
3.3
5.8
3.3
2.2
1.0
4.2
3.1
RepOflica
Dominicana
1960
1970
8.0
6.3
6.6
10.3
10.4
8.7
9.7
5.4
5.7
3.7
3.7
3.0
3.7
4.0
2.2
1.4
0.9
1.2
2.8
1.7
1.3
2.5
2.0
Uruguay
1960
1970
6.2
6.5
6.2
7.5
3.5
1.2
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
5.8
10.9
7.2
6.3
9.1
4.2
4.7
4.2
3.3
2.7
2.8
4.0
3.6
Fuentes Operación muestras de censos, OMJECEs UNESCQ-CEPAL-PNUDi Proyecto Desarrollo y Educación en Africa Latina y el
Carito, ta información se basa en muestras estandarizadas de los censos correspondientes®
169
sucintamente las actitudes de los empleadores frente a la mujer trabajadora,
y la de l a propia mujer frente a su papel de trabajadora.31/
Los empleadores expresan, por lo general, que n o tienen prejuicios
para contratar mujeres; sin embargo, llegada la hora de seleccionar su
personal, prefieren a l hombre en detrimento de la mujer.
Las razones que
aducen son costos adicionales - mantención de salas cunas - y trastornos
eventuales en la producción, específicamente, los permisos por maternidad,
las ausencias para cuidar a los miembros de la familia, la dificultad para
Cuadro 16
TASAS IE PARTICIPACION tE ALUIIBOS £[{ CURSOS EE FORMACION PROfíSIOHAL
POR SECTOR ECONOMICO, SEGUN SEXO, HACIA 1974
(Porcentajes)
Sector eoonSmico
- ,
País y ano
Total
tabres
Argentina
(C0ffll)a/
76.4
Agropecuario
Mujeres
23.6
Hombres
98.3
Industria
Comercio y
, .
servicios
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
1.7
91.3
8.7
6.0
94.0
Varios sectores
_ _ _ _ _ _ _
Hombres
tajaras
54.3
45.7
87.7
12.3
39.6
60.4
18.2
63.0
37.0
37.6
62.4
94.6
5.4
93.4
6.6
82.2
17.8
22.7
94.2
5o8
100.0
_
47.6
52.4
42.5
57.5
96.4
3.6
.
99.1
0.9
26.7^/
73. H/
93.4
6.6
77.6
22.4
83.1
84.6
15.4
69.8
30.2
61.3
38.7
Brasil y
66.B
33.2
Colombia
(SERA)
57.5
42.5
61.6
Costa Rica
(DÍA)
87.5
12.5
Ecuador
(SECAP)
77.3
PMÍ
(SENAIl)c/
Venezuela
(BCE)e/
-
-
-
16.9
-
56.0
-
-
44.0
-
Ríante* C!i/JüRPü#, Realidad del empleo y la formación profesional de la antier en Amfaica Latina, Kontevideo,
1977.
aj Exluida la enseñanza técnica ítonaal»
b/ Incluyo ISA, PIPÍO, SEKAC (para este último sa utilizaron cifras de 1973) y SEA1II, Runicisio de Río do
Janeiro.
c j Excluidas las participantes en cursos nocturnos*
d/ Correspondo al programa de hoteleria y turismo para 1973, periodo en qua ftle iniciado,
a/ En situación de ocupados*
31/
170
Esta información proviene de entrevistas realizadas como parte del
Proyecto 102 de CIHTERFOR, "La formación profesional de la mujer
trabajadora", realizado en 1975 y 1976. Las entrevistas, u n o de
los instrumentos utilizados, se realizaron en Brasil, Colombia,
Costa Rica, MÉxico y Venezuela.
trabajar horas extraordinarias!, etc,32/ Al preguntárseles acerca de la prcmociSn
del personal femenino, afirmaron que las oportunidades son muy limitadas
debido a que las mujeres poseen cualidades de mando, organización y
planificación,,
Conviene comparar tales opiniones con la actitud que tiene la propia
mujer frente al empleo»
La forma como la mujer asume su trabajo refleja
la manera como se autodefine socialmente; y el modo como concibe su papel
como trabajadora es, a la vez, causa y efecto de su posición hasta ahora
secundaria en el mercado del empleo.
Los motivos que la impulsan a trabajar varían según el nivel socioecon6mico de la mujer: en el nivel bajo, el salario es lo fundamental; en
el medio, la independencia económica y el aporte al ingreso familiar; en
el alto, prima la realizaci6n personal y profesional.
Hay que recordar, sin embargo, que cualesquiera sean los motivos que
la llevan a emplearse, los elementos definitorios de la imagen que la
sociedad tiene de la mujer y que ésta tiene de sí misma están dados por la
forma vigente de división social del trabajo, la cual asigna a la mujer
las tareas del hogar y al hombre el trabajo productivo.
La socialización
condiciona a la mujer para asumir tal papel, para desarrollar rangos de
personalidad más pasivos y para aceptar cierta sumisión frente al hombre.
Es comprensible, en consecuencia, que un alto porcentaje de mujeres vean
su empleo casi exclusivamente como un medio para superar los problemas
económicos del hogar, definiéndolo como algo provisorio frente a su gran
ambición, que es la dedicación exclusiva a su hogar.
Asimismo, esto se
refleja en la opinión general que una m.jer con hijos no debe trabaj?-",
aunque muchas se vean forzadas a hacerlo.
Resulta tambiSn comprensible que las mujeres prefieran las ocupaciones
que de alguna manera se vinculan con las actividades de manejo del hogar
o que implican servicios a otros, eíco
os, que significan un traslado al
mercado laboral de las actividades que desempeñan en su hogar.
En otras _
palabras, la mujer escoge las ocupaciones que tradicionalmente ha desempeñado debido a los condicionamientos culturales que h a recibido y a las
posibilidades de trabajo que le ofrece la sociedad.
De este modo selecciona
aquellos cargos en los que sabe encontrará acogida y que no se contraponen
con las actividades socialmente definidas como femeninas.
Se desempeña como
profesional escogiendo ser profesora o enfermera; como empleada de oficina
en cargos de secretaria o administrativos de nivel medio; o bien como
empleada doméstica.
32/
Da ahí que muchas soluciones que facilitarían el acceso de la mujer
al mercado de trabajo tales como el horario flexible, la media
jornada, etc„„deben plantearse con mucho cuidado y nunca como un
privilegio para las mujeres.
171
Por último, esto se refleja en el significado diferencial que se le
da a la remuneración ganada por la mujer»
El salario de la mujer se considera
un aporte a la economía familiar, y se acepta que gane poco, pues el
hombre debe mantener la familia.
Lo notable es que este aserto carece de
base empírica: a través de las entrevistas, se descubrió que en un gran
porcentaje de los casos, los salarios ganados por las mujeres equivalen al
50% del ingreso familiar total, con lo que se pone de manifiesto que su
aporte es básico para el sustento del grupo familiar.33/
Además, no debe
olvidarse que hay un'porcentaje de mujeres que son el flnico sostén de su hogar.
En suma, puede decirse
en líneas generales, que al mantenerse la
división sexual del trabajo no se han modificado significativamente las
actitudes hacia el trabajo de la mujer, ni las definiciones de las tareas
femeninas ni, por consiguiente, la discriminación en las remuneraciones y
en la valoración social de su trabajo.
C.
LA SITUACION RECIENTE
Sintetizando las descripciones realizadas por CEPAL 34/ puede decirse que
a comienzos de la década se asiste a un período caracterizado por altas
tasas de crecimiento económico y por muy buenos precios para las exportaciones de la región, factores ambos que estimulan el consumismo y las
industrias nacionales que lo abastecen, y que "permitieron al Estado aliviar
las tensiones sociales aumentando los servicios sociales mediante programas
de asistencia y , sobre todo, mediante la absorción de una parte importante
del creciente producto de la educación secundaria y superior en los
empleos públicos".35/
A partir de 1974 se experimentan, conjuntamente, las efectos del alza
de los precios del petróleo y de la consiguiente recesión de los países
centrales, lo que se traduce para los países de la región en deterioro de la
relación de precios del intercambio, deterioro del ritmo del crecimiento
económico, dificultades para afrontar el servicio de la deuda externa,
reduccción de los recursos gubernamentales destinados al gasto püblico y
aumento y generalización de la inflación.
Estos fenómenos, a su vez,
producen: a) aumento del desempleo abierto, lo que significa serios
obstáculos para incorporar a las mujeres y jóvenes que desean ingresar a la
fuerza laboral; b ) deterioro de los ingresos gubernamentales, que lleva a
33/
Lo mismo es ratificado en el estudio de Eva A. Blay, op.cit.
34/
CEPAL, "Desarrollo y cambio social en América Latina", Cuadernos
de la CEPAL, N° 16, Santiago, 1977. CEPAL "El desarrollo económico
y social y las relaciones externas en América Latina" E/CEPAL/1024,
1977.
35/
Ibid a , p„ 52.
172
frenar la expansiSn de la educación, especialmente la superior, lo cual
va acompañado por campafias gubernamentales destinadas a congelar y/o reducir
los empleos burocráticos, restringiendo así las oportunidades de empleo de
los estratos medios; c) adopción de políticas de austeridad y la liberación
creciente de las fuerzas del mercado, lo que resta importancia a las políticas sociales públicas con objetivos de redistribución del ingreso»
Cabe
anotar que aquí 6e perjudican los programas para mejorar la condición
de la mujer.
Ea nombre de la eficiencia se subordinan los programas
sociales a la necesidad de contar con recursos humanos y a la capacidad
de pago de las distintas capas sociales, con lo cual se discrimina en
contra de los sectores de menores ingresos.
El material para completar el panorama acerca de la situación reciente
de empleo de la mujer debió provenir de las respuestas dadas por los
gobiernos al cuestionario sobre los progresos alcanzados en la ejecución
del PAR.
Sin embargo, dichas respuestas se refieren casi sin excepción
a aspectos legislativos de índole más bien general, sin aportar información
específica e® este campo.
En el campo laboral, las acciones legislativas se orientan, por una
parte, a lograr la igualdad en el trabajo para hombres y mujeres; con
este fin se establece la igualdad de oportunidades, el principio de igual
salario por igual trabajo, y se eliminan factores discriminatorios.
Por
otra parte, se establece una legislación que busca proteger a la mujer en
materia de horarios, trabajos pesados o peligrosos y en relación a su
función maternal, otorgándole por ejemplo, permisos maternales y de lactancia.
Al respecto se puede repetir lo expuesto en el PAR.
En él se
advierte que una excesiva protección puede resultar, en la práctica, en
una restricción de las oportunidades reales de empleo para la mujer.
De paso interesa subrayar que todavía hay países en la región que
limitan la actividad de la mujer a su función dentro del hogar; y por lo
consiguiente el marido puede oponerse, legalmente, a que la esposa se
emplee.
D.
PROBLEMAS CENTRALES
Interesa destacar cuáles son - y , previsiblemente, cuáles serán hacia
la década de 1980 - los principales problemas de empleo que afectan a la
mujer.
Para ello se revisan a continuación brevemente los diversos
aspectos relacionados con el empleo, destacando los problemas particulares
en cada uno de ellos.
En relación con la baja participación de la mujer en la actividad
económica, cabe subrayar que el principal problema es que la mujer es
considerada inactiva aun cuando realice un trabajo indispensable para
173
el funcionamiento de su familia y de la sociedad, pues dicho trabajo
no se define como actividad económica, a pesar que cumple una función
económica importante creando valores de uso; no se lo contabiliza como
un aporte al producto nacional, no genera ingresos y recibe escaso
reconocimiento social.
Este problema básico repercute a diversos niveles, originando problemas
concretos, que varían de acuerdo al grado de desarrollo de los países y al
estrato social de la mujer.
En la familia, el marido aporta el dinero, y la mujer queda en una
relación de dependencia económica.
Si a ello se suma que su actividad
es definida como de importancia secundaria, la relación que se establece
entre marido y mujer es entre superior e inferior.
El hombre es el jefe
del hogar, la mujer depende de Si y debe sometérsele.
De este modo la
relación hombre-mujer tiende a ser de dependencia y de autoritarismo con
todos los problemas psicológicos que ello implica y con el consiguiente
deterioro de la dignidad de la mujer como persona.
En cuanto dueña de casa, la mujer está relegada en su hogar - cosa
especialmente cierta en las mujeres de estrato socioeconómico bajo, y no
tan cierta en las de estrato alto, que pueden contratar empleadas domesticas - lo cual significa que realiza sus actividades en un ambiente falto
de estímulos, que lo hace aisladamente, que sus tareas son rutinarias y
que los intereses que generan tienden a circunscribirse al ámbito del
hogar.
Todo ello dificulta "la reflexión' colectiva"36/
necesaria para
interpretar su realidad como un fenómeno social, para interesarse en
discutir los problemas de su sociedad y para participar en actividades
políticas.
En el plano de la sociedad, conviene recordar que estos hechos tienen
su origen en la división del trabajo vigente, la que asigna a cada sexo
diferentes actividades desigualmente valoradas, a pesar de que ambas son
indispensables.
Modificar esta división significa, por una parte, reorganizar
las bases mismas del sistema económico y , por otra, revisar las bases
culturales en que se apoyan las evaluaciones diferenciales.
De ahí la
complejidad de los problemas relativos al trabajo femenino y la resistencia
a encararlos a fondo.
Entre los diversos problemas concretos, cuya particularidad es que
están muy vinculados entre sí y tienden a reforzarse mutuamente, se pueden
mencionar algunos:
a) La estructura de dominación resultante, a nivel de la familia, coloca
a la mujer en una posición dependiente y subordinada respecto del marido
36/
174
Véase Johanna Hoordam, "La mayor integración de la mujer en el
desarrollo en el área rural de América Latina", Santiago, CEPAL,
(documento preliminar).
y/o del padre; a nivel de la sociedad limita su acceso a las posiciones de
toma de decisión, la relega al hogar o bien restringe sus posibilidades de
empleo a aquellas ocupaciones consideradas "femeninas", es decir, las de
menor prestigio y peores remuneraciones.
b ) Al definirse las actividades asignadas a la mujer como de menor
importancia, la mujer pasó a ser considerada como individuo de menor significación y , por ende, no adecuada para desempeñar tareas de liderazgo.
De
ahí el problema de su exclusión de cargos directivos y del proceso político
de toma de decisiones.
c) Esta idea, basada en la asignación de tareas desigualmente evaluadas,
pasa a constituir una ideología; ésta se transmite y adquiere status de
conocimiento.
Por otro lado, al enseñarse como lo que es y debe ser,
condiciona el comportamiento de los individuos.
A la mujer se la socia-
liza de modo tal que desarrolla ciertos rasgos psicológicos e inhibe otros,
lo que la hace más apta para desempeñar las tareas que se definen como
"femeninas";
aspira a ciertas carreras y no a otras; cuando se ve a sí
misma como mujer, el gran valor es ser dueña de casa, lo que entra cada vez en
mayor contradicción con lo que valora si se ve en tlrminos de otras categorías,
por ejemplo, de estudiante, de profesional, etc.
De ahí la resistencia
de la mujer a aceptar cambios en la definición tradicional de su papel y
las contradicciones a que se ve sometida.
d) La persistencia de estas concepciones a nivel de estereotipos de
hombre y mujer tiende a encasillar a los individuos en tareas y actitudes
que pueden no ser concordantes con sus aptitudes, lo cual implica tensiones
psicológicas y problemas sociales de mal aprovechamiento de los recursos
humanos; limita la mujer al hogar, con los problemas ya descritos, y a
ciertas ocupaciones; finalmente, contribuye a reproducir, legitimar y
mantener las condiciones existentes.
Existe un segundo conjunto de problemas que se refiere particularmente
al sector de mujeres que están incorporadas a la fuerza de trabajo.
Ellas,
como mujeres, comparten muchos de los problemas expuestos anteriormente¡,
y a ellos se suman los que se señalarán más adelante.
Es necesario
observar que el PAR plantea como un objetivo el incorporar la mujer al
empleoo
Sin embargo, esta aspiración resulta problemática en una región
donde el desempleo y el subempleo son crónicos y muy elevados a menos que
se cambie radicalmente el estilo de desarrollo por otro capaz de generar
un número de empleos adecuado al crecimiento vegetativo de la fuerza de
trabajo, y además al incremento resultante de la incorporación de nuevos
175
contingentes de mujeres.37/ Dicho cambio en el estilo de desarrollo resulta
sumamente improbable, según diversos estudios prospectivos realizados por
la CEPA!»
De ahí que deba, reflexionarse seriamente sobre este punto:
si se plantea e l acceso al trabajo remunerado como un medio para liberar
a la mujer de 3>i condición subordinada debe tenerse presente que existen
vías alternativas de liberación femenina, algunas de las cuales tienen
mayor factibil:".ied; si, por el contrario, se lo plantea como una necesidad
ineludible de sobrevivencia, principalmente para las mujeres jefes de
hogar, se hacen necesarias determinadas medidas, que se indican en el
punto E.
Al analizar el caso de las mujeres que ya están incorporadas a la
fuerza de trabajo resaltan tres problemas:
a) Las ocupaciones en que trabajan corresponden al estereotipo de mujer;
como se trata de tareas poco valoradas socialmente, son cargos mal remunerados y que dan poco prestigio.
b ) La situación de la mujer casada que está empleada le significa
realizar una doble jornada de trabajo, salvo que cuente con los medios para
contratar una empleada doméstica que la sustituya en las tareas del hogar,
o con la ayuda de algún familiar.
Esto es peor aún en el caso de la mujer
jefe de hogar, que está obligada a trabajar para obtener ingresos.
c) Las mujeres que se emplean en el sector terciario lo hacen mayoritariamente como vendedoras ambulantes y como empleadas domésticas.
Sin
embargo, si se tienen en cuenta el incremento en los niveles educacionales,
es dable suponer que estos no serían empleos aceptables para las nuevas
postulantes a la fuerza de trabajo, cuyas aspiraciones serían mayores.38/
Esto hace prever una próxima presión social sobre el empleo, lo cual podría
resultar en conflictos sociales de magnitud en caso de no llegarse con
prontitud a soluciones apropiadas, esto es, que permitan crear suficientes
puestos de trabajo para el creciente flujo de mujeres que egresan del sistema
educativo.
37/
Las últimas proyecciones efectuadas por la OXT revelan sustanciales
incrementos en las tasas de participación femenina entre la próxima
década y el año 2000, especialmente entre los grupos de edad entre 20
y 24 afios, y entre 25 y 44 años. En el primer grupo, el incremento de
las tasas de participación, para América Latina, entre 1975 y el 2000
sería de 42.5%; y en el segundo, sería de 30.2%. Citado por Henry
Kirsch, "El empleo en América Latina: mirada retrospectiva y perspectivas para el futuro", E/CEPAL/DS/183, Santiago, 1978, p. 43.
38/
Henry Kirsch, op.cit., p. 42.
176
E.
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS PARA LA ACCION
Esta sección recoge lo dicho anteriormente para plantear un conjunto de
acciones relacionadas con programas concretos de acción e investigaciones»
Su objeto es mejorar posteriores evaluaciones» así como las fuentes de
información disponibles»
La raíz de las diferencias en el desarrollo de sus actividades por
parte de la mujer estl segGn se ha dicho, en la división social del trabajo,
con su particular asignación de tareas por sexo y la diferente valoración
de tales tareas»
Por ello, es lógico que cualquier modificación de la
condición de trabajo de 3.a mujer debe apuntar a transformar la división
social del trabajo por soxo»
Ya se dijo que alterarla significa cambiar
una de las bases estructurales en que se asienta la organizáción eftoéÓBica
de la sociedad, así como las bases culturales de la dominación por sexos»
De ahí
la futilidad f.e encarar los problemas por separado, la dificultad
para encararlos globalmente y la resistencia a realizar transformaciones
que implicarían, tal vez, una de las más radicales revoluciones pacíficas
de la historia de la humanidad»
A lo dicho hay que agregar que, en el caso de los países de la región
y debido a los estilos vigentes de desarrollo, puede comprobarse que los
actuales sistemas productivos son incapaces de absorber a la población
económicamente activa existente, por lo cual resulta poco realista
enfatizar la incorporación creciente de la mujer al empleo cuando se sabe
que encontrará limitaciones estructurales hasta ahora no superadas.
De
ahí que, al menos para la próxima década, se considera mejor abordar Jos
problemas buscando alterar la valoración social de determinadas tareas,
en vez de pensar en modificar radicalmente la asignación de las mismas»
Hecha esta salvedad, que sitfla la problemática femenina en su real
magnitud, se recomienda tomar medidas en dos frentes: el del trabajo
doméstico de la mujer en el hogar y el de su trabajo en el mercado laboral»
En cuanto al trabajo del hogar, se propone:
a) Revalorizar la función reproductiva de los agentes sociales frente
a la función productiva de bienes»
De este modo se asegura mayor reconoci-
miento social (léase prestigio) para las actividades que ejecuta la mujer,
y , posteriormente, una readecuación en los criterios para fijar remuneraciones.
b ) Difundir el valor que tiene el trabajo de la dueña de casa,
recalcando que se trata de una actividad económica tan esencial para el
funcionamiento de la sociedad como lo es la actividad productiva»
Puede
argumentarse que dándole mayor prestigio a las actividades que realiza
la mujer se la valorizaría, y en la medida que se la valore se la consideraría
como igualj con lo cual se abriría el camino para que disminuya su actual
exclusión de las esferas de toma de decisioneso
177
c) Garantizar el reconocimiento social del aporte de la mujer al
bienestar del grupo femiliar y una compensación adecuada, sea esta monetaria o en servicios.
d) Superar, a nivel cultural, la división rígida hombre/trabajo
productivo, mujer/reproducción y mantención de los agentes sociales, tanto
en la familia (asignando a todos los hijos responsabilidades y tareas
domésticas típicas de uno u otro sexo) como en la sociedad, poniendo asi
en cuestión los estereotipos sexuales que discriminan en contra de la
mujer;
e ) Tender a liberar a la mujer del trabajo doméstico mSs pesado
mediante: i) la organización de la comunidad de modo de otorgarle algunos
servicios en forma socializada, por ejemplo, guarderías; ii) la extensión
de los servicios de infraestructura tales como agua potable y otros, todo
ello con f;l objeto de que la mujer tenga tiempo libre para relacionarse con
otros, y de realizar actividades significativas y psicológicamente enriquecedoras, paliando así los efectos negativos del ambiente en que realiza
su trabajo como ama de casa.39/
f ) Capacitar
a la duetía de casa en tecnologías sencillas que le
permitan desempeñar del modo más eficiente el trabajo doméstico, y a su
familia para que colaboren con ella en su realización.
En lo que respecta al trabajo de la mujer que participa en la fuerza
laboral, se recomiendan las medidas siguientes:
a) Combatir los estereotipos sexuales que influyen en la orientación
prioritaria de la mujer hacia ocupaciones "femeninas", las que al ser
menos valoradas socialmente son, por ende, peor remuneradas»
b ) Fomentar y amp:iar la asistencia de la mujer a cursos de capacitación«
Recuérdese que, contrariamente a lo que se creía, la mujer, a
igualdad de ocupación, tiene menos educación y casi ninguna capacitación»
Debe cuidarse de no ofrecer sólo las especialidades convencionales, tales
craso modas, peluquería, etc»
c) Capacitar a las mujeres que ya están empleadas para promover su
ascenso a cargos directivos, como por ejemplo, de secretaria a jefe de
relaciones pSblices, de cortadora a jefe de taller, etc.
d) Revisar la legislación protectora a la luz de los nuevos conocimientos y tecnologías, de modo de descartar aquellas que discriminan entre
los sexos.
Tal vea, la protección sólo podría limitarse a lo relacionado
con la maternidad (permisos, garantía del empleo, etc»)«
39/
178
Marshall Wolfe define las actividades significativas como aquello que
los individuos desean hacer para realizarse y como lo que se considera
socialmente deseable. En el caso de este documento esto sería lo
definido por los objetivos del PAR.
^JI
v^J!
• fMi
j
.Wl
•
j.jjJi JJ'J cUíJi J.
Y Y
Y JJI
HOW T O O B T A I N UNITED N A T I O N S
United
Nations
throughout
the
publications
world.
may
Consult
be
your
obtained
bookstore
^Vi
¿.hr—j^
R VI
:
J-.
^TL JL
PUBLICATIONS
from
bookstores
or w r i t e t o :
and
United
distributors
Nations,
Sales
S e c t i o n , N e w Y o r k QI G e n e v a .
C O M M E N T SE P R O C U R E R L E S P U B L I C A T I O N S D E S N A T I O N S U N I E S
Les
publications
des
N a t i o n s U n i e s sont en v e n t e dans les librairies et
les agences
dépositaires du m o n d e entier. I n f o r m e z - v o u s auprès d e v o t r e libraire ou adressez-vous
à : N a t i o n s Unies, S e c t i o n des ventes, N e w Y o r k ou G e n è v e .
K A K
HOrey«ÏMTλ M 3 a & K H H
© I P T A M M 3 A H M M (01BTS.KnMHlS]HlHMîS M A M . M E I
K j ; u t m i H O p r a H H 3 a u H H 06i>eAHHeHHbix H a u H f t MOXÎHO KyiiHTt. a KHHXtHbix rearû3HHax M a r e H T c T B a x BO Bcex p a ñ o H a x Mapa. HRF<O/IHTP cnpaBKH 06 MJÍIAHHH*; a
BatueM KHHHCHOM MaraaHHe HÌIH nmUHTe n o a a p e c y : OpraHHaauHR O0i>eAHHeHHE»ix
H a U H ñ , C e K u ü n n o n p o a a w e H3AaHHft, H u o - H o p K u n » HCeHeBa.
COMO CONSEGUIR PUBLICACIONES DE LAS NACIONES
Las
publicaciones
de
las
Naciones
Unidas
están
en
venta
en
UNIDAS
librerías
y
casas
distribuidoras e n t o d a s partes del m u n d o . C o n s u l t e a su l i b r e r o o d i r í j a s e a: N a c i o n e s
Unidas, S e c c i ó n d e V e n t a s , N u e v a Y o r k o G i n e b r a .
Las p u b l i c a c i o n e s d e la C o m i s i ó n
E c o n ó m i c a para A m é r i c a
Latina se pueden solicitar a los distri-
b u i d o r e s locales o d i r e c t a m e n t e a través d e :
Publicaciones de las N a c i o n e s Unidas
U n i d a d de Distribución
S e c c i ó n Ventas — A - 3 3 1 5
CEPAL-Casilla
Nueva Y o r k , N Y , 1 0 0 1 7
Santiago
Estados U n i d o s de A m é r i c a
Chile
179-D
Primera e ! c i ó n
Impreso en Naciones Unidas
- S a n t i a g o de Chile
- 82-8-1874
s e p t . e m b r e ce 198¿