COPITA? una?

¡Otra Salud es Posible y Necesaria ahora en Argentina!
Publicación editada por la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires - CICOP - Nº 44 - Octubre 2014 - Año 13
Reapertura de paritarias. Presupuesto sin ajuste.
Todas las voces, todas
Ensenada - San Pedro
Trabajar en salud
Debate
El difícil arte de lidiar con
los municipios
Una aproximación al
concepto de desgaste
Se conformó el Colectivo
Sanitario “Andrés Carrasco”
7
16
10
2
OCTUBRE • Nº 44 • AÑO 13
SUMARIO
Alende (Mar del Plata)
Asociación de Prof. de la Salud de
Lomas de Zamora
Belgrano (San Martín)
Bocalandro (Tres de Febrero)
Bollini (La Plata)
Campomar (Ranchos)
Capradoni (Bolívar)
CAPS de San Fernando
Carrillo (Ciudadela)
Cestino (Ensenada)
Cetrángolo (Vicente López)
Chivilcoy
Colonia Cabred - Luján
Cordero (San Fernando)
Dubarry (Mercedes)
Ecay (Carmen de Patagones)
El Dique (Ensenada)
Erill (Escobar)
Esteves (Temperley)
Eva Perón ( San Martín)
Evita (Lanús)
Evita Pueblo (Berazategui)
Florencio Varela
Ferreyra (Necochea)
Fiorito (Avellaneda)
Fortabat (Olavarría)
Fossati (Balcarce)
Gandulfo (Lomas de Zamora)
Goitía (Avellaneda)
Gomendio (Ramallo)
Gral. Viamonte (Los Toldos)
Grierson (Guernica)
Güemes (Haedo)
Gutierrez (La Plata)
Héroes de Malvinas (Merlo)
Hospitales Especializados de La Plata
(De la Serna, Sbarra, Reencuentro)
INAREPS (Mar del Plata)
Insituto Biológico de La Plata
Intercentros (San Martín)
Iriarte (Quilmes)
Irurzun (Quequén)
Junín
Korn (Melchor Romero)
Larcade (San Miguel)
Larrain (Berisso)
Local General (Salto)
Lopez y Oncológico (Lanús)
Lopez y Planes (Gral. Rodriguez)
Madre Teresa de Calcuta (Ezeiza)
Marzetti (Cañuelas)
Maternidad Argentina Diego (Azul)
Melendez (Adrogué)
Melo (Remedios de Escalada)
Mercante (José C. Paz)
Moreno
Municipales de Almirante Brown
Municipales de Azul
Municipales de Bragado
Municipales de Colon
Municipales de Coronel Pringles
Municipales de Coronel Suárez
Municipales de Ensenada
Municipales de Gral. Pueyrredón
Municipales de Ituzaingo
Municipales de Lezama
Municipales de Luján se une a colonia
Municipales de Malvinas Argentinas
Municipales de Merlo
Municipales de Pilar
Municipales de Quilmes
Municipales de San Isidro
Municipales de San Nicolas
Municipales de San Pedro
Municipales de San Vicente
Municipales de Tandil
Nuesta Señora del Carmen (Chacabuco)
Oñativia (R. Calzada)
Pacheco (Tigre)
Paroissien (La Matanza)
Patagones Interior (Stroeder-VillalongaBahía San Blas)
Pirovano (Tres Arroyos)
Posadas (Ciudadela)
Posadas (Saladillo)
Presidente Peron (Avellaneda)
Rossi (La Plata)
San Andrés (San Andrés de Giles)
San Antonio de Padua (Navarro)
San Bernardino (Hurlingham)
San Felipe (San Nicolás)
San José (Campana)
San José (Pergamino)
San Juan de Dios (La Plata)
San Martin (La Plata)
San Roque (Gonnet)
San Vicente de Paul (Chascomús)
Santa Francisca Romana (Arrecifes)
Santamarina (Monte Grande)
Simplemente Evita (González Catán)
Sor Maria Ludovica (La Plata)
Taraborelli (Necochea)
Tetamanti (Mar del Plata)
Thompson - San Martin
Unzué (25 de Mayo)
Unzué (Rojas)
Videla Dorna (Monte)
Virgen del Carmen (Zárate)
Zerboni (San Antonio de Areco)
{ índice
Editorial Página 3
FeSProSa Página 10 a 13
La ratificación de un modelo sindical
Jornadas de Reflexión Socio-Sanitaria
“Andrés Carrasco”
Gremiales Página 4 - 5
Constantes reclamos en salud
“No somos considerados como trabajadores”
SIPRUS se declaró en estado de alerta y movilización
Reclamos en toda la provincia
Mendoza: Otro relato salvaje
Media sanción a la derogación de la 11757
Política Sanitaria Página 14 a 16
Seccionales Página 6 - 7
Fuera de regla
Sobre la desprecarización y el decreto de excepción
¿Qué significa trabajar en salud?
Los intendentes son violadores seriales de los
derechos de los trabajadores
Internacionales Página 17
Protagonistas Página 8 - 9
En sintonía con la crisis capitalista
“Hay hitos que marcan direcciones que hacen
imposible volver atrás”
Mutual & Turismo Página 18 - 19
“Cuanto más nos persiguen más nos agrandan”
Una decisión para el conjunto
STAFF
{ editorial
Director
Orlando Restivo
Colaboran en este número
Editor responsable
CDP de CICOP
Luis Lichtensztein
Consejo Editorial
Fernando Corsiglia
Viviana García
Jorge Yabkowski
Guillermo Pacagnini
Verónica Moyano
Orlando Restivo
Valeria Rimbaldi
Gonzalo Moyano
Jorge Yabkowski
Viviana García
Fernando Corsiglia
Guillermo Pacagnini
Verónica Moyano
La interHospitalaria
Año 13 • Nº 44 • Octubre 2014
Distribución Gratuita
Tirada 12.000 ejemplares.
Arte y Diagramación
Mega Publicidad
0810 333 4927
Ilustración
Esteban Balzano
elmertoons.blogspot.com
Impresión
Impresora Balbi S.A.
4227 2223 (Rotativas)
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente
la opinión del editor. Se autoriza la
reproducción del presente material
citando la fuente.
REGISTRO DE PROPIEDAD
INTELECTUAL: EN TRÁMITE
OCTUBRE • Nº 44 • AÑO 13
EDITORIAL
3
Elecciones en CICOP
La ratificación de un modelo sindical
A finales del mes de junio se llevaron a cabo las elecciones de autoridades de nuestro gremio. Como lo marca nuestro estatuto,
la renovación cada dos años implica poner en debate todas las cuestiones que hacen al devenir de CICOP,
incluyendo su propia composición.
Por Fernando Corsiglia,
presidente de CICOP
([email protected])
L
os mensajes de nuestra base han sido contundentes. La Lista 1 ha triunfado con el
64% de los votos, constituyendo una mayoría claramente definida. La ratificación de un
proceso histórico, con una inserción y representación bien amplia en los tres niveles de actuación (nacional, provincial y municipal) muestra
fehacientemente que las cosas no se han hecho
nada mal. La persistencia de algunas definiciones centrales para nuestro gremio, tales como la
autonomía y la independencia respecto a los gobiernos y los partidos políticos siguen siendo un
valor fundamental para la mayoría de nuestros
afiliados.
En la última etapa, junto a la defensa del salario y las condiciones de trabajo, en el contexto de
bregar por una salud pública universal, gratuita
y de calidad, hemos desarrollado temáticas que
consideramos indispensables en el camino de un
sindicalismo acorde a los tiempos actuales. La
formación, la iniciativa sobre la valoración del
desgaste en nuestra trayectoria laboral, la intervención en la prevención de los riesgos a los que
estamos expuestos al trabajar son, entre otras,
políticas centrales en nuestro desarrollo futuro.
18-07-2014 | Nuevas autoridades para el Consejo Directo Provincial.
Se vienen tiempos difíciles. Los momentos de
bonanza macroeconómica han quedado atrás y
la redistribución no ha llegado. Los trabajadores
seguimos siendo las variables de ajuste de las crisis del capital y somos los primeros en padecer
las decisiones de los que gobiernan. La conformación de un colectivo que se solidifique para
enfrentar la próxima etapa resulta indispensable.
De ello dependerá nuestra capacidad para hacerle frente.
03-09-2014 | Importante movilización a la Casa de la Provincia de Buenos Aires.
Un desafío por delante
Que el modelo sindical en el que nos insertamos y que defendemos es el adecuado no nos
despierta dudas. Nos queda como objetivo poder cumplirlo en forma acabada. Que cada sector
exprese su mirada contribuyendo al crecimiento
y la organización del conjunto es una expectativa
que abrigamos. Desde la conducción no cejaremos en el empeño de trabajar para lograrlo.
4
OCTUBRE • Nº 44 • AÑO 13
GREMIALES
Residentes
“No somos considerados
como trabajadores”
Durante 2014 desde CICOP se organizaron dos reuniones con los residentes de distintos hospitales de la provincia de Buenos Aires
-se espera para los próximos días un tercer encuentro- para aunar reclamos y fortalecer la lucha de los compañeros contra los
abusos de las autoridades. Uno de los temas más importantes es lograr erradicar la figura de becario y llamar las cosas por su
nombre: trabajadores con derechos. La Interhospitalaria entrevistó a la Comisión de Residentes y Concurrentes del
Hospital Paroissien acerca de sus aspiraciones y metas a futuro.
Por Julieta Lichtensztein
-¿Cuál es la situación a nivel laboral que viven
los residentes?, ¿cuáles son los mayores
conflictos con los que tienen que enfrentarse?
Comisión de Residentes y Concurrentes del Paroissien (RCP): Creemos que el principal problema de los
residentes a nivel laboral es precisamente ese, actualmente NO SOMOS CONSIDERADOS COMO TRABAJADORES. Esto significa ni más ni menos que ser mano
de obra barata para el Ministerio de Salud. Hemos invertido largos años de nuestras vidas para estudiar y llegar a recibirnos de médicos. Al lograrlo, hemos decidido
entrar en una residencia para perfeccionarnos y lograr
así brindar a los pacientes una verdadera atención de calidad, sabiendo que la formación universitaria actual no
brinda las herramientas necesarias para salir al campo
laboral. Es bien conocido que somos los residentes los
que más tiempo pasamos con los pacientes y con sus familiares, e incluso, en la gran mayoría de los hospitales
públicos somos los que sostenemos los diferentes servicios. Sentimos como una burla que la provincia no nos
considere trabajadores, cuando somos nosotros los que
más tiempo estamos dentro del hospital. En primer año
de las Residencias estamos dentro del mismo un promedio de 80 hs semanales, ¿y no somos trabajadores?
Eso sin contar a los “concurrentes”, mano de obra aún
más barata para el Ministerio, ya que cumplen horarios similares a los residentes (tienen un día libre y los
fines de semana para poder ganarse el pan) y con iguales responsabilidades, sin recibir ningún tipo de sueldo.
Básicamente, trabajan gratis, una verdadera vergüenza.
Secundario a esta situación se suma el hecho que en varios hospitales existe la desfavorabilidad (un porcentaje
que se suma al sueldo por las condiciones del hospital y
del lugar donde se encuentra ubicado), este beneficio lo
reciben todos los trabajadores del hospital, excepto los
residentes, nos parece una verdadera injusticia que esto
suceda. Además no tenemos la cantidad de médicos de
planta que debiera haber, quedando muchas veces de
guardia sin un médico de más experiencia a quién consultarle, lo que significa una inadecuada formación de
los residentes y el no asegurarle a los pacientes la mejor
atención que merecen recibir. En definitiva, somos para
la provincia parches para tapar los huecos gigantes que
tiene el sistema de salud hoy en día. Finalmente, sufrimos como todos los profesionales de los hospitales públicos de la provincia sueldos bajos (en nuestro caso, lo
llaman becas), injustos y vergonzosos para el trabajo y la
responsabilidad que tenemos, falta de personal en todos
los sectores, la falta de insumos tan básicos como sueros,
guantes, antibióticos, etc., la pésima infraestructura que
presentan los hospitales públicos, con falta de agua en
las habitaciones para lavarse las manos, vidrios rotos,
cuartos que se inundan cuando llueve, y también la violencia de la que somos víctimas por parte de pacientes
y familiares, consecuencia de la impotencia que genera
ver a sus seres queridos atendidos en este tipo de lugares. Mientras tanto, se siguen creando hospitales nuevos
que son solo cáscaras vacías, ya que no tienen personal
suficiente para responder la demanda de atención de la
población. Pero como son grandes y se ven, suman votos. Mientras tanto, el resto de los hospitales provinciales
hacen agua por todos lados.
-A nivel gremial, ¿cómo están
organizados? RCP: Se han generado en los distintos hospitales de la
provincia numerosas estructuras de residentes y concurrentes, que llevan adelante la lucha a nivel local. En
nuestra experiencia, hemos creado la comisión de Residentes y Concurrentes del Paroissien (R.C.P.), organización que agrupa a todos los residentes y concurrentes del
H.I.G.A. Dr. Diego Paroissien, de La Matanza. La RCP
vino a llenar un hueco, ya que no existía hasta ahora
una organización del hospital para defender nuestros
derechos. Y si bien tenemos mucho aún por aprender y
avanzar, ha sentado ya un hito, un punto de no retorno.
El H.I.G.A. Paroissien tiene ya su organización de residentes y concurrentes, y eso es algo que ya va a quedar
para esta y las futuras generaciones. Es nuestra intención comprometer a todos con la comisión, lograr que
la sientan suya, propia, y la hagan crecer con el correr
de los años. Finalmente, a nivel provincial existe desde
hace años la Comisión Provincial de Residentes. Es el
lugar donde nos reunimos las diferentes organizaciones locales para discutir la situación de las residencias,
y organizar de ser necesario medidas a nivel provincial.
Periódicamente generamos reuniones para mantenernos
al tanto de las diferentes situaciones que se viven en las
residencias de la provincia. Sumado a esto, en lo posible
se intenta coordinar con CICOP en las medidas de lucha.
-¿En qué situación se encuentra la relación
con el gremio (CICOP)?
RCP: A partir de nuestra propia organización, a principio de este año, se ha generado una cada vez mayor
relación con la gente de A.Pu.Di.Pa. (CICOP) dentro del
H.I.G.A. Paroissien. Esto sirvió para aceitar y revitalizar
las relaciones entre los residentes y el gremio. Entendemos que, si bien la residencia nos otorga una idiosincrasia propia, con intereses y conflictos que son exclusivos
de la misma, tanto nosotros como la CICOP estamos interesados en la mejora de las condiciones laborales de los
profesionales de la salud (dentro de los cuales ellos nos
reconocen), así como también en la defensa de la salud
pública. Creemos que el ideal de una “salud pública, gratuita y de calidad” nos une en un mismo camino.
OCTUBRE • Nº 44 • AÑO 13
GREMIALES
Ley marco y paritarias
municipales
Por salarios, condiciones de trabajo y presupuesto
Reclamos en toda
la provincia
Junto al repudio por el presupuesto de ajuste a fines de 2013, también se alertó sobre
el fin de la plata. Y al cerrar la paritaria de marzo, se insistió en una cláusula de actualización automática o reapertura en la segunda mitad del año, porque la inflación
iba a licuar el aumento conseguido. Lamentablemente ambos reclamos fueron acertados y por ello estamos nuevamente en la calle.
D
Por Guillermo Pacagnini,
secretario general de CICOP
([email protected])
esde hace varias semanas volvimos a las medidas
de fuerza desde los hospitales y centros de salud
bonaerenses, reclamando la reapertura de paritarias y una partida presupuestaria de emergencia. Al cierre de esta edición, está en curso una negociación con el
Gobierno que logramos abrir con nuestra lucha.
Desde el inicio hicimos los mayores esfuerzos por lograr un plan de lucha coordinado con docentes y estatales. Pese a haber coincidido en algunas acciones con los
docentes y ATE y en el paro general de 36hs, se demostró
insuficiente para torcer la voluntad política del Gobierno
nacional y provincial de negar la reapertura de paritarias. Para ello se necesita continuidad y mayor unidad.
Mientras insistimos en esa necesidad, desde la CICOP
seguimos con paros y movilizaciones y pese a no haber
logrado la paritaria salarial que seguimos reclamando,
se abrió una negociación con el Gobierno provincial que
está en curso. La marcha a la Casa de la Provincia de
Buenos Aires, luego las movilizaciones regionales realizadas en La Plata, el Fiorito, el Eva Perón de San Martín
y en Junín, y finalmente la campaña de denuncia de la
crisis sanitaria provincial con una amplísima cobertura
en los medios locales y nacionales, fueron decisivas para
amplificar la disposición de la base demostrada en los
paros y forzar al Gobierno a negociar.
En una primera reunión, acercamos nuestro pliego de
reclamos votado por el Congreso de Delegados y precisado por el Consejo Directivo Provincial. Además de la
exigencia de reabrir paritarias y reforzar el presupuesto,
planteamos: 1) Aumento del monto de reemplazos de
guardia a $2500 y $3000 con el incremento concomitante
del fondo para que se cubran todos los reemplazos necesarios; 2) Destrabar las designaciones cuyos expedientes
se hallan detenidos en las oficinas ministeriales (se calculan unos 3000 nombramientos); 3) Control gremial de
la gestión de todas las designaciones en cada seccional;
4) Cumplimiento en el pago de la desfavorabilidad con
retroactivo a los hospitales ya designados y efectivización de los nuevos hospitales tal como se acordó en la
última paritaria; 5) Implementación de un programa de
medidas para combatir el desgaste profesional y mejorar
las condiciones de trabajo (guardia de 12hs y pase a la
planta optativo y sin pérdida salarial, licencias, etc.); 6)
Medidas urgentes para prevenir la violencia en los hospitales de la provincia en todas sus jurisdicciones cumpliendo con el programa acordado con el Gobierno. Exigimos también la resolución inmediata de la situación de
los compañeros/as despedidos de Ensenada y la urgente
solución del conflicto de San Pedro por grave retraso en
los pagos de los haberes de los profesionales del hospital
y centros de salud locales.
Al momento de escribir estas líneas, convocamos nuevamente a asambleas y congreso. Se viene una medida
nacional coordinada con ATE y como parte de una jornada de nuestra Federación.
Seguiremos luego dando batalla para que la salud no
sea variable de ajuste en el nuevo presupuesto provincial
que Scioli enviará a la Legislatura.
5
Media
sanción a la
derogación
de la 11757
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó el 24 de
septiembre el proyecto de ley que fija
las nuevas relaciones laborales para
los municipios y establece por primera vez el sistema de paritarias para la
negociación salarial de los empleados
de las 135 comunas bonaerenses.
Por María Teresa Sosa,
secretaria gremial de CICOP
E
ste proyecto fue presentado por el diputado
del FPV, Hernán Doval, siendo su redacción
original restrictiva y violatoria de los princi-
pios básicos de libertad sindical. Esto era así, dado
que la redacción del art. 58 de dicho proyecto solo permitía que el sindicato municipal represente a los trabajadores municipales en las negociaciones colectivas.
Esta iniciativa sufrió distintas modificaciones que
podrían abrir las puertas a nuestra participación en
las negociaciones paritarias. Esto debería imponerse,
ya que de lo contrario se estaría desconociendo, entre
otra jurisprudencia, el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia bonaerense el cual, en un contundente cuestionamiento al unicato sindical, declara la
inconstitucionalidad del art. 51 de la Ley 11757, que
otorgaba la representación sindical exclusiva de los
trabajadores municipales a los sindicatos municipales.
Los trabajadores vienen luchando hace 18 años para,
no solo poder discutir su salario y condiciones laborales en paritarias, sino también para poder hacerlo
respetando la pluralidad sindical y, en definitiva, ser
ellos quienes elijan por quien ser representados.
Este primer paso en la derogación de la nefasta Ley
11757 y la apertura a paritarias municipales de confirmarse y sostenerse, sería un primer logro de tantos
años de reclamos. No obstante, al cierre de esta edición, en el CDP y junto a nuestros equipos técnicos,
estamos evaluando el alcance de las modificaciones
incluidas en el restrictivo texto original del proyecto,
como así también los beneficios que esta nueva ley de
relaciones laborales otorgará a los trabajadores.
Continuaremos la lucha por lograr los avances necesarios en el marco de la discusión que se viene en el
Senado provincial, bregando por el respeto a la libertad sindical y por más derechos laborales para nuestros compañeros municipales.
6
OCTUBRE • Nº 44 • AÑO 13
SECCIONALES
Hospital Posadas
Sobre la desprecarización y
el decreto de excepción
La pelea de la seccional Posadas por el pase a la planta permanente y el reconocimiento de antigüedades arrastra varios años de
lucha. Al inicio de su gestión -julio del corriente- el nuevo presidente del Consejo de Administración, el Dr. Spaccavento, planteó
que su ingreso se debía al expreso pedido de la Presidente de la Nación para resolver de una vez por todas cuestiones que atañen al
personal de la institución.
Por Luis Lichtensztein,
comisión directiva Seccional Posadas
([email protected])
A
los pocos días de asumir, el funcionario comentó que por decisión política del Gobierno
se sancionaría en muy poco tiempo un decreto,
que nosotros llamamos de excepción, reparador de varias injusticias generadas a lo largo de más de 20 años
de irregularidades (pases a planta permanente y con el
100% de la antigüedad de todos los precarizados, el reconocimiento de antigüedades a profesionales de la planta
y recategorizaciones en el sector no profesional).
Esa situación aceleró el proceso de elaboración de numerosos listados que presuponían que el decreto avanzaba a pasos agigantados. El documento de excepción es
una figura que nuestra gremial viene planteando desde
hace mucho tiempo, y que, según el Dr. Spaccavento se
firmaría en pocos días, más tarde se dijo en un mes y
ahora no se sabe. El presidente del Consejo de Administración del hospital, informó que el día martes 29 de
julio presentó en Presidencia los listados correspondientes en relación a los pases a planta permanente con toda
la antigüedad y el reconocimiento de las antigüedades
de profesionales de la planta permanente. A su vez, este
eventual decreto también daría salida a reivindicaciones
muy sentidas del sector no profesional, como la recategorización de los mismos, acelerada sin duda por la lucha de los administrativos en estos últimos meses y de
los técnicos con anterioridad.
Del dicho al hecho
Deseamos que en este proceso reparador y “pacificador”, según palabras de las autoridades, cada cual tenga
lo que merece y le corresponde y si hubiera juego sucio
que quede desenmascarado. Esperamos que el decreto,
si efectivamente se concreta, no genere“ventajas” personales o de grupo, sea el que sea.
12-04-2012 | Movilización al Ministerio de Salud de la Nación en reclamo
por el cumplimiento del acta acuerdo.
Los pases a planta y el reconocimiento de antigüedades
implicarían conquistas logradas por la pelea de todos los
que lucharon y todavía luchan. Los centenares de precarizados, los profesionales con antigüedades no computadas y nuestra seccional fueron actores indispensables en
esta batalla que todavía continúa.
La historia nos da la razón
Los volantes, carteles, notas, asambleas, paros, conciliaciones obligatorias, el informe de nuestra asesoría
jurídica sobre el 48 y su demolición argumental como
“única salida posible”, la consulta a los precarizados
profesionales sobre si estaban o no de acuerdo con el
famoso contrato 48, donde fue abrumador el rechazo a
este engendro, el acta de agosto del 2009 firmada no solo
por CICOP sino también por máximos dirigentes de ATE
y UPCN, los persistentes intentos por enterrar esta acta,
que cobra hoy plena vigencia como sostén de los reclamos, la homologación al 277 luego de un paro de 7 días
consecutivos, el férreo rechazo a concursar lo ya ganado,
la resistencia a las presiones de todo tipo y calibre, la carpa junto a hemoterapia del año pasado, la pelea por la
cobertura de vacantes, las reiteradas declaraciones ante
la prensa por la cobertura de vacantes y contra la precarización, el rechazo a cualquier salida que no pase por el
reconocimiento del 100% de la antigüedad, la audiencia
pública en el congreso el año pasado, el acompañamien-
to militante de CICOP y FESPROSA, etc., etc..
Sin embargo desde hace algunas semanas el impulso
comenzó a decrecer. Entraron a tallar las presiones del
gremio UPCN, contrario desde el inicio a la sanción del
decreto de excepción. Las razones habría que buscarlas
en intereses que quedarían lesionados si saliera el decreto. Durante los últimos años el Gobierno suele acordar
con UPCN, en pseudo paritarias, el gran aumento que
siempre queda por debajo de la inflación para los estatales. La declamada decisión política del Gobierno se está
diluyendo y aparecen versiones más o menos oficiales de
propuestas de mínima, de intermedia.
Ya le hicimos saber al Dr. Spaccavento que
para nosotros y el conjunto del personal la
mínima es la máxima y son la misma cosa.
Junto a estas incalificables presiones de UPCN, que
por supuesto han despertado el repudio manifiesto de
la inmensa mayoría de los trabajadores del hospital, cinco de los seis gremios del Posadas hemos conformado el
Frente de Gremios o Intergremial. Cinco gremios pertenecientes a espacios muy diferentes pero unidos en pos
de empujar el decreto de excepción. Nuestra única herramienta es la unidad.
SECCIONALES
OCTUBRE • Nº 44 • AÑO 13
7
Ensenada | San Pedro
Los intendentes son violadores seriales de
los derechos de los trabajadores
Seguimos exigiendo la reincorporación de las y los despedidos de los centros de salud de Ensenada
y el pago en tiempo y forma de los sueldos en San Pedro.
tivizan, mientras la seccional sigue realizando muchas
actividades para difundir la grave situación que atraviesa el sistema de salud.
Los medios locales publicaron un extenso y lapidario
informe técnico de la provincia respecto de cómo el intendente Guacone manejó las finanzas locales desde que
asumió. Con datos duros y números irrefutables, un funcionario del Ministerio de Economía le había mostrado
al jefe comunal que el camino que seguía conducía al
abismo. Como ya es de público conocimiento, la localidad atraviesa la peor crisis de su historia y es el único
municipio que no puede afrontar el pago de los salarios
a sus trabajadores.
Por Verónica Moyano,
secretaria de Asuntos Municipales- CICOP
Ensenada: ¡Si pasan los despidos, despidámonos de la salud!
A pocos meses de organizarse, la seccional CICOP de
Ensenada fue objeto de ataques por parte de los funcionarios municipales. Con más del 80% de los trabajadores
profesionales de los centros de salud contratados en forma precaria, a través del Programa Médicos Comunitarios, comenzaron a reclamar pases a la planta y sueldos
dignos. La respuesta fue la intolerancia y el brutal desconocimiento del derecho a sindicalizarse. A las amenazas
y al hostigamiento cotidiano le siguieron los arbitrarios
despidos de nuestros dirigentes Daniela Sagasta, Silvia
Montiel, María Inés Lucero, Ileana Hourcouripé y Federico Yacuzzi.
Sin embargo, nuestras compañeras y compañeros no
bajaron los brazos. Continuaron denunciando los despidos y la situación de más de 50 profesionales que se desempeñan en los centros de salud de Ensenada, quienes
continúan amenazados, sin la certeza de la renovación
de sus contratos y su continuidad laboral.
Las elecciones las realizaron junto a todo el sindicato
para elegir a la Comisión Directiva Seccional. Se llevaron
a cabo diversas actividades en la vía pública y en las redes sociales, se recolectaron miles de firmas a favor de su
reincorporación y todo el gremio se movilizó en varias
oportunidades para demostrar el apoyo y la solidaridad.
Además, con los asesores legales y representantes del
CDP, se delineó la estrategia legal que ya está en marcha.
San Pedro: La lucha por salarios no da tregua
El municipio sigue vulnerando el legítimo derecho de
los trabajadores a percibir sus salarios en tiempo y forma. Incapaces de administrar la grave crisis en la que
han sumido a toda la comunidad, los funcionarios continúan deshonrando acuerdos y promesas. Las y los profesionales cobran sus sueldos más de veinte días pasado
el mes y, a la fecha, no han percibido el aguinaldo. Una
pueblada, junto a muchas seccionales de CICOP, se movilizó hasta las puertas de la municipalidad en el mes de
abril.
Los funcionarios comprometieron su palabra al asegurar que en el segundo semestre del año la situación se
regularizaría. Pasan los meses y las promesas no se efec-
salarios dignos, procesos de desprecarización y la libertad sindical. Tanto en Ensenada como en San Pedro, los
gravísimos conflictos se sostienen con la organización de
las seccionales y el apoyo de todo el gremio. En medio de
grandes dificultades y vulneración de derechos elementales, el único camino sigue siendo la unidad y la capacidad de organizarse para defender el acceso a la salud
pública y los derechos de sus trabajadores profesionales.
CICOP responsabiliza al gobierno provincial
Ante la escalada, casi sin precedentes, de los conflictos
por los despidos en Ensenada y por la falta de pago en
tiempo y forma de los salarios en San Pedro, representantes del CDP plantearon al ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires la necesidad de su intervención.
Miles y miles de usuarios del sistema de salud municipal
corren serios riesgos: se agrava la crisis de recursos humanos y se vulneran derechos básicos de la población.
Mientras tanto, las compañeras y compañeros de las
seccionales municipales continúan dando la pelea por
Durante la última semana de agosto se llevaron a
cabo actividades recreativas en un merendero junto a
una organización barrial, como medida para hacer oír
en la comunidad el reclamo.
Fallo histórico: La Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires declara
inconstitucional el artículo 51 de la ley 11757. Allí se cuestiona formalmente el
unicato sindical de la Federación de Trabajadores Municipales de la
Provincia de Buenos Aires.
En 1995, en pleno auge del neoliberalismo menemista, el gobernador Duhalde envió a la legislatura un paquete de leyes de precarización laboral.
La 11759, referida al personal de salud, terminaba
con nuestra ley 10471. La lucha de la CICOP acabó con la 11759, que fue archivada por el ministro Mussi el 18 de enero de 1998. La segunda ley
fue la 11758, reformando la 10430 del personal
de la administración central. La tercera, la 11757,
sin dudas la peor de la tres, estaba referida a los
trabajadores municipales. Instalaba una brutal
precarización legalizando diversas figuras de contratos temporarios. La dirigencia corrupta de la
Federación de Trabajadores Municipales encabezada por A. Atanasoff entregó a miles de compañeros a cambio de un artículo, el 51, que le daba
el monopolio de la representación sindical. Con
el artículo 51 en la mano, decenas de intendentes
desconocieron, persiguieron y represaliaron a los
profesionales municipales nucleados en la CICOP.
Hoy, en un fallo histórico, la Corte lo ha declarado
inconstitucional. Estos son sus fundamentos:
El art. 51 sobre la representación sindical exclusiva de los trabajadores municipales, al margen de
otros motivos de objeción que su contenido conlleva en orden a la libertad sindical (arg. res. causa
I. 1895, “U.P.C.N.”, res. de 26-III-96; I. 1963, “Asociación de Trabajadores del Estado (A.T.E.) y otros”,
res. de 2-IV-1996; C.S.J.N., “A.201.XL, Recurso de
Hecho, Asociación de Trabajadores del Estado c/
Ministerio de Trabajo s/Ley de Asociaciones Sindicales”, sent. de 11-XI-2008), trasunta una decisión
que la norma provincial no puede válidamente imponer al ente local. /// 68
Es decir que la Corte esgrime dos motivos: la violación de la libertad sindical y la injerencia indebida de la provincia en la autonomía municipal. De
aquí en más, debe abrirse un amplio debate que
incluya: 1) El pleno reconocimiento de la CICOP
como representante mayoritario de los profesionales municipales; 2) La inclusión de la CICOP en
cualquier diseño de ley de paritarias; 3) El cese de
las persecuciones basadas en el derogado artículo
51, en particular la reincorporación inmediata de
los compañeros de Ensenada. Indudablemente, el
fallo implica un mejor marco legal para los reclamos gremiales en los municipios.
8
OCTUBRE • Nº 44 • AÑO 13
PROTAGONISTAS
Hospital Zonal General de Agudos Narciso López de Lanús
“Hay hitos que marcan direcciones que
hacen imposible volver atrás”
El Narciso López fue una de las semillas que habilitó la creación de CICOP. Desde sus comienzos, la seccional del hospital de Lanús
se plantó como combativa y perseverante. En diálogo con La Interhospitalaria, cuatro dirigentes –Hugo Amor, Lilian Zito, Jorge “Chino” Fernández y Gustavo Carson- hicieron un recorrido por los momentos más destacados de lucha y los conflictos actuales.
Por Julieta Lichtensztein
E
l inminente advenimiento de la democracia
durante los primeros años de los ´80 permitió el renacimiento de las luchas gremiales en
diferentes sectores. En el ámbito de la salud, una
nueva ley de carrera hospitalaria urgía y la idea de
desprenderse de instituciones más tradicionales
como FEMEBA y el Colegio Médico fue tomando
forma. Los profesionales de la salud empezaron a
reconocerse como trabajadores con derechos y ese
cambio de mentalidad impulsó entre otras cosas la
creación de la CICOP.
El “hospitalito” crece
Los profesionales del Narciso López, que ya contaban con una asociación desde la década del ´70,
fueron parte del grupo fundador de CICOP. “Creo
que la primer lucha importante del hospital fue por
el pase a provincia que incluyó una gran movilización a la municipalidad en 1982. Al mismo tiempo
pienso que la constitución de CICOP está ligada
a la lucha por la discusión alrededor de los aportes a la ley 10471. Esta ley fue aprobada luego de
una movilización de más de 2000 profesionales a
La Plata y se transformó en una de las leyes más
modernas de la administración provincial. En ese
momento empezaron a surgir las diferencias políticas y diarias con el Colegio Médico y la Federación
Médica porque no representaban los intereses de
los profesionales asalariados de los hospitales. Fue
una asamblea muy importante la que nos permitió
separarnos con voto unánime. Hay hitos que marcan direcciones que hacen imposible volver atrás”,
recordó Hugo Amor.
Para Jorge Fernández el hecho de que “los profesionales de la salud se asuman como trabajadores
permitió ese cambio del profesional liberal que no
necesitaba sindicalizarse al de asalariado que requiere de un sindicato”.
Según Lilian Zito, fonoaudióloga y dirigente de
la seccional, su ingreso a la militancia fuerte tuvo
que ver “con la posibilidad de incorporar a la Ley
10471 a los profesionales no médicos. Fueron marchas masivas hacia La Plata, porque ser reconocidos como profesionales para nosotros fue un antes
y un después”.
Los aportes en las luchas
El Narciso López estuvo en todas, desde peleas
por la cesación de pagos de salarios en la época de
Cafiero, al repudio masivo por la destitución del ministro Floreal Ferrara. “Fueron momentos de crisis,
acá se cortó Pavón y se hicieron manifestaciones en
la plaza. En el medio de todo esto por primera vez
Ginés González García llamó a negociar a la CICOP
a través de telegramas en los domicilios particulares
de los compañeros, entre ellos a Rafael Gamarnick”,
destacó Amor.
Un período altamente conflicto se dio durante la década menemista cuando la salud de la población se
vio en jaque. “En este hospital frenamos los intentos
de una privatización piloto. Los derrotamos en una
histórica asamblea en el patio del hospital con más de
150 personas y evitamos la privatización de la cocina”,
enfatizó el dirigente. Al respecto Zito puso énfasis al
recordar que “la cocina de acá fue una de las pocas
que no se pudieron privatizar” y Fernández opinó que
“en esa época neoliberal hubo muchas movidas con
abrazos, carpas blancas para defender la salud pública, manifestaciones de más de 500 personas entre trabajadores y la comunidad en la puerta del hospital”.
Hubo otras dos situaciones en las que la seccional del
hospitalito tuvo fuerte participación en la defensa de
los pacientes y de la labor de los profesionales. “En
2011 se cortó durante casi dos meses la entrega de medicación oncológica. Hubo una pelea muy grande, se
cortó Pavón varias veces, hablamos con el intendente,
fuimos al Ministerio, a la Defensoría del Pueblo, presentamos recursos de amparo. El tema se fue solucionando a medias porque cuando acá la cosa se ponía
más pesada le sacaban a IOMA para darnos a nosotros
y viceversa. Fue terrible porque esa situación generó
mucha angustia en los pacientes. Hoy la medicación
se entrega pero siempre incompleta. Es una expresión
más de la falta de presupuesto”, aclaró la dirigente y
recordó también cuando ese mismo año sólo los afiliados de CICOP sufrieron descuentos compulsivos
de sueldo por los días de paro. “Somos un hospital
muy participativo. Cuando tuvimos esa pelea tan
grave con el Ministerio mandaron a un auditor de la
gobernación. El señor vino con muy malos tratos y la
verdad que no le fue nada bien porque fuimos todos a
defendernos. Este hombre se tuvo que ir con el acompañamiento de la fuerza policial. No soportamos que
nos maltraten”.
¡Alerta! en guardia
La actual conducción del hospital ingresó en 2006 y
durante un breve período todo indicaba buena predisposición para el diálogo con los dirigentes de la
seccional, “parecía que nos iban a consultar y tener
en cuenta pero eso fue solo al principio”, remarcó el
Chino y prosiguió “está claro que si comparamos el
hospital con el de la época neoliberal está mucho mejor, pero ese era un hospital destruido”. Al respecto
Hugo Amor añadió que “esta situación es lamentable
porque llevó a una ruptura entre la comunidad profesional, la comunidad del hospital y las autoridades.
Haber ignorado que este hospital pudo sobrevivir gracias a la movilización de los trabajadores y de los vecinos, es terrible”. Lilian aclaró que “toman medidas
inconsultas y no marcan prioridades. Antes de hacer
un frente precioso preferiríamos que compren colchones para la guardia”.
2013 | Cientos de profesionales y trabajadores de
la salud junto a los vecinos se manifestaron por
la suspensión de la entrega de drogas oncológicas.
Uno de los temas candentes es el padecimiento de
los profesionales que se desempeñan en la guardia.
Gustavo Carson, actual presidente de la seccional,
describió el panorama: “la guardia está totalmente
desocupada, no hay insumos, no hay médicos clínicos. Para nosotros es la prioridad este año pero
parece que para la dirección no lo es. Un 90% de
las internaciones entran por la guardia, y es el peor
servicio que tiene el hospital”. El presidente de la
asociación atribuyó este escenario sobre todo a una
mala gestión de la dirección del hospital, “al no pagar en tiempo y forma los reemplazos, nadie quiere venir”. Para la fonoaudióloga “esta gestión hace
muchas cosas que se ven para afuera pero hacia el
interior hay mucho descuido. Los baños dan asco,
no alcanzan los colchones, cae agua del techo, no
se cambian las sábanas. Parece que fuera un castigo
trabajar en la guardia”, y Carson agregó “el hospital por fuera está divino pero si mirás bien hay
un segundo piso que solo tiene el frente con sus
respectivas ventanas, es solo la fachada”. A pesar
de todo y por todos, los dirigentes estuvieron de
acuerdo en concluir la entrevista con la idea de que
el hospital es su lugar de pertenencia y que lo que
los caracteriza es la defensa a ultranza de la salud
pública. “Quienes mejor que los que perdieron el
trabajo en el 2001 para saber de la importancia del
hospital público”, concluyó Zito.
OCTUBRE • Nº 44 • AÑO 13
PROTAGONISTAS
9
Hospital Zonal de Agudos Blas Dubarry de Mercedes
“Cuanto más nos persiguen
más nos agrandan”
Junto a Hernán Rivero, referente local e integrante de la comisión directiva de la seccional Mercedes de CICOP, recorrimos los 10
años de historia que ya tiene el gremio en el hospital.
Por Julieta Lichtensztein
D
urante el año 2004, los trabajadores del hospital
comenzaron a juntarse para pensar y discutir sobre diversas problemáticas e inquietudes que los
atravesaban. En ese momento se decidió convocar a una
asamblea con el objetivo de discutir dos situaciones concretas y a la vez emparentadas: cómo articular el hospital
a las necesidades de la comunidad y, al mismo tiempo,
de qué manera lograr mejoras en la precaria situación
laboral de los profesionales de la salud. Esa legítima y
democrática acción asamblearia fue fundacional, allí
mismo se resolvió crear la Asociación de Profesionales
del Hospital.
Asociación asociada
Fueron años de consolidación y crecimiento para la
Asociación, pero también años donde surgieron nuevas
necesidades, por ejemplo la de conseguir apoyo para seguir avanzando. Rivero, médico generalista, comentó al
respecto que “para el 2007 lo que se buscaba era una herramienta que nos permitiera realizar los reclamos sobre
el funcionamiento del hospital sin ser perseguidos. Fue
entonces que por mandato de la asamblea se decidió adherir a CICOP y de esa manera tener una personería gremial y una entidad a nivel provincial que nos defienda.
A partir de ese momento los reclamos pasaron a tener un
respaldo tanto local como provincial, y esto permitió discutir, debatir y lograr consensos no sólo con la Dirección
del hospital sino también de participar de las discusiones
paritarias a nivel provincial en el Ministerio”.
Entre los años 2008 y 2010, bajo la presidencia de Carlos
Salgado, siguieron los reclamos por un mejor funcionamiento del hospital: por la estructura, por cómo estaban
constituidos los servicios, por conocer la realidad de los
planteles, y con un reclamo histórico de pase a planta
de los becarios para acceder a la Ley de Carrera 10471.
“Todo el tiempo había persecución, querían callar la crisis del hospital, tapar una realidad que afectaba a esa
altura a toda la provincia”, comentó Hernán. En ese momento empezaron los paros de CICOP y la Asociación se
adhirió a las medidas de fuerza a nivel provincial.
tra primera victoria fuerte porque logramos un abrazo
solidario para evitar el cierre. Recién ese año pudimos
hacer notorio el deterioro del hospital. La comunidad
acompañó el reclamo y gracias a nuestra participación
en CICOP conseguimos una reunión tripartita entre paritarios de CICOP, de nuestra seccional y representantes
del Ministerio”.
Como resultado de esa reunión tripartita los profesionales del Dubarry obtuvieron voz y voto y mayor participación en los concursos de la Ley 10471. “Jamás nos
imaginamos estar mano a mano con un ministro de Salud, con el director del hospital, con dirigentes gremiales. Algunas cosas se cumplen, otros no, por eso hay que
seguir. Se logró que aparezcan dos o tres pediatras más
pero hoy se volvieron a ir y estamos igual que antes”,
reflexionó Rivero.
Otro de los puntos acordados tenía que ver con asegurar el pleno funcionamiento de la Comisión Mixta de Salud y Seguridad en el Empleo Público (CoMiSaSEP) pero
eso no sucedió. También se reclamó en ese momento
por la creación de un comité de docencia e investigación
pero tampoco se llevó a cabo. “Las residencias que se supone tenemos muchas han desaparecido, otras están en
eso y otras subsisten pero no se las promociona”, detalló
el gremialista.
Pero la lucha continúa porque como dijo Hernán Rivero
“la aparatología y los ladrillos no atienden,
somos los trabajadores de la salud los que
sostenemos el sistema. Un ecógrafo no
se maneja solo. Somos una herramienta
fundamental”
Números desconocidos
En la actualidad la Asociación está solicitando que se
informe oficialmente qué cantidad de profesionales designados por el Ministerio están trabajando en el no-
La seccional Mercedes también participa activamente
de los reclamos del gremio a nivel provincial.
socomio, sin contar los contratados precariamente. “Si
supiéramos a ciencia cierta con qué personal cuenta el
hospital se podría evaluar qué servicios se pueden mejorar, quiénes están pagados por cooperadora, quiénes están como trabajadores de contingencia, qué plantel está
designado, quién está en cada lugar. Es un descontrol,
aparecen interinatos y no se sabe en qué lugar están. Aún
no hemos obtenido una respuesta”. Pero el problema no
es sólo la omisión de parte de las autoridades sino las
actividades intimidatorias contra la seccional. “No nos
invitan a participar en actividades que organiza la dirección del hospital, nos arrancan nuestros carteles, y a su
vez se nos ha negado un lugar para funcionar. Nosotros
somos itinerantes, estamos en distintas aulas. A veces en
el bar o en los pasillos. Las asambleas son convocadas
en el aula magna y muchas veces está cerrada. A pesar
de todo desde el 2012 a la fecha hubo un crecimiento en
todo sentido, hasta residentes de primer año se han afiliado. Cuanto más nos persiguen más nos agrandan”,
finalizó el dirigente.
En el período que va de 2010 a 2012, con Emilio Botti de
presidente, empezó una etapa marcada por la reorganización de la seccional. Si bien lo primordial seguía siendo la cuestión gremial se comenzó a organizar la parte
de finanzas. “El período de 2012 a 2014 la asociación
tuvo un perfil gremial mucho más pleno, con medidas
que nos involucraron como verdaderos actores sociales
para el cambio”, aclaró el dirigente y agregó “los paros
comenzaron a tener mucho más acatamiento y una mejor
sincronización con un gremio amigo que es ATE”.
Logrados y por lograr
En 2013 los trabajadores del Dubarry se vieron forzados
a cerrar la sala del servicio materno infantil de pediatría
debido a la escasez de profesionales para cubrir el área.
El médico recordó que “hubo un trabajo en conjunto
cuando se reclamó por el cierre de la sala. Eso fue nues-
Abrazo solidario al hospital en reclamo por la sala de pediatría.
10
OCTUBRE • Nº 44 • AÑO 13
Debates
Jornadas de Reflexión Socio-Sanitaria
“Andrés Carrasco”
Más de 150 compañeros de todo el país participaron el 15 de agosto en las Jornadas de Reflexión Socio-Sanitaria “Andrés Carrasco”
organizadas por FESPROSA. El objetivo del encuentro fue el de reconstruir un ámbito de debate y acción sanitaria plural, crítico y
autónomo, que rescate las mejores tradiciones de ALAMES Argentina y el Foro Social de Salud.
L
a Jornada fue inaugurada por la secretaria general de FESPROSA, María Fernanda Boriotti,
quien presentó el homenaje a Andrés Carrasco,
científico comprometido con las luchas populares contra
el modelo extractivista, la patria sojera y las multinacionales de los transgénicos y los agrotóxicos.
Durante la primera mesa de debate Maristella Svampa y Jorge Yabkowski pasaron revista a las principales
facetas del modelo y su impacto en la salud colectiva:
megaminería contaminante, fracking, mono-cultivo sojero, agrotóxicos y urbanización caótica. Sus consecuencias: una expansión económica coyuntural fuertemente
dependiente de las divisas de los consumidores de nuestras comoditties, persistencia de la pobreza estructural,
el asistencialismo y junto a ello índices duros de estancamiento en mortalidad infantil y materna.
A continuación Félix Díaz de la comunidad Quom,
Gastón Mazallay de la Asamblea de Malvinas Argentinas y Damián Verzeñassi de la Universidad Nacional de
Rosario analizaron las resistencias al modelo en un emotivo repaso por sus experiencias.
15-08-2014 | Cientos de compañeros participaron del encuentro realizado en la Facultad de Medicina de la
UBA.
La siguiente mesa estuvo coordinada por Noemí
Alemany de SIPROSAPUNE, en la cual Carlos Arques
y Noemí Raffo dieron un panorama vibrante de la lucha por la producción pública de medicamentos. Luego
Marcelo Amable cerró las exposiciones analizando el impacto sanitario de la precariedad laboral.
La última actividad del encuentro fue una asamblea
abierta que acordó continuar con los debates, presentando un documento como colectivo de acción sanitaria
Andrés Carrasco en el próximo Congreso de ALAMES, a
realizarse en noviembre en El Salvador.
El cierre de la Jornada estuvo a cargo de la vicepresidente de FESPROSA, María Isabel del Pópolo. Como
conclusión los participantes se llevaron la convicción
unánime de que se ha abierto la posibilidad de transitar
una nueva etapa de acción en defensa de nuestros ideales históricos, una salud pública universal, gratuita y de
calidad para todos los argentinos.
»
Todas las mesas de debate tuvieron amplia participación.
OCTUBRE • Nº 44 • AÑO 13
Colectivo sanitario “Andrés Carrasco”
Por una salud gratuita, universal y de calidad.
Por un modelo productivo sustentable basado en el respeto del medio
ambiente y los derechos de las comunidades
1) El 15 de agosto de 2014 se realizaron en la Facultad de Medicina de la UBA las Jornadas de Reflexión Socio-Sanitaria “Andrés Carrasco”. Los
abajo firmantes rendimos homenaje a un luchador, a un científico comprometido con las luchas
populares y la salud colectiva.
2) Las ideas de este documento son producto del
debate realizado al culminar las Jornadas.
Reivindicamos todas las luchas de esta década por
la salud comunitaria. Rescatamos la trayectoria y
el compromiso de ALAMES y los 22 puntos del Foro
Social de Salud de la Argentina.
3) La salud colectiva debe ser una prioridad de la
agenda del estado, por eso resulta necesaria e impostergable una reforma del sistema de salud en
la República Argentina. Debemos avanzar hacia la
creación de un verdadero sistema único de salud,
desarrollando políticas que garanticen su: universalidad, gratuidad, integralidad, su carácter público e igualitario, accesible a todas las personas que
pisen el suelo argentino (priorizando el principio
de cobertura-acceso a la salud por el principio de
ciudadanía o residencia constituyéndose en un derecho no atado al privilegio de tener trabajo formal
o por poder pagarla en el mercado), que enfatice
primordialmente acciones de prevención/promoción/vigilancia de la salud colectiva como de rehabilitación, atravesado por estrategias de cuidado
e interculturalidad basado en prácticas de humanización en la atención y calidad humana-técnica,
financiado por rentas generales del Estado; con
participación y control popular en los núcleos de
decisión.
4) Los criterios de sustentabilidad, derechos humanos y modos de vida saludables deben ser los
fundamentos transversales de las políticas públicas y gestión del Estado en la República Argentina.
5) En este contexto, debemos evitar el consumismo urbano contaminante, la expansión de la depredación de nuestros recursos naturales (flora
y fauna, tierra, agua, minerales) que tiene como
Félix Díaz, Gastón Mazallay y Damián Verzeñassi
analizaron las resistencias al modelo.
víctimas directas al campesinado y los pueblos originarios, siendo estos algunos de los aspectos de la
expoliación de nuestro ambiente, que genera una
degradación del eco-sistema impactando negativamente sobre la salud colectiva de nuestro pueblo. La
megaminería a cielo abierto, el proceso de extensión
del monocultivo de soja con el uso intensivo de agrotóxicos, los transgénicos, la explotación petrolera
con el volcado de sus desechos y la producción industrial contaminante de agua, tierra y aire y ahora el
fracking resultan en un modelo extractivo/mercantil/
exportador/depredador destructivo que debemos
terminar para poder construir un nuevo tiempo con
una calidad de vida saludable.
6) Teniendo en cuenta estratégicamente la cosmovisión de la salud de los pueblos originarios, debemos
co-construir un nuevo modelo de salud intercultural
donde se resalten la complementariedad de saberes
– conocimientos, la co-gestión de las prácticas de cuidado y atención en salud en el rumbo hacia un nuevo
sistema de salud para todas/os en nuestro país.
7) Promovemos un impulso decisivo a la Producción
Pública de Medicamentos Esenciales, Sueros y Vacunas, desarrollando y fortaleciendo la Red Pública de
Laboratorios estatales existente. Ello permitiría desde el Estado abastecer de medicamentos y vacunas a
toda la población. Bregamos para la puesta en marcha de la ley de PPM. Promovemos que su reglamentación sea la base de políticas públicas activas que
la hagan verdaderamente eficaz. Es indispensable
que la investigación sobre medicamentos y vacunas
se articule con la PPM y se abandone la dependencia
y el sometimiento a los intereses de la industria farmacéutica, la que investiga solo para maximizar sus
beneficios utilizando a nuestros pueblos como conejillos de indias.
8) El Estado no puede eludir su responsabilidad de
asegurar que las condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores en Argentina no entrañen
riesgos para su vida y para su salud. Un primer paso
en esa dirección es avanzar más decididamente contra todas las modalidades precarias de contratación
laboral y eliminación de las Aseguradores del Riesgo de Trabajo (ART) retomando así el propio Estado
como prioridad en su agenda la salud de los trabajadores/as. La situación de los propios trabajadores de
la salud debe ser atendida con las consideraciones
especiales que ella requiere. Consideramos que es
imprescindible promover una política de Estado de
Salud de los Trabajadores, que se vea garantizada
por una nueva ley que sustituya a la Ley de Riesgos
del Trabajo, incluyendo:
• Una nueva perspectiva de Salud del Trabajador
que abogue por una concepción no mercantilizada de la salud incorporando las determinaciones
sociales, económicas, ecológicas y culturales
atravesadas por los modelos de producción que
demarcan los perfiles epidemiológicos de la clase
trabajadora.
11
• Que se eliminen las ARTs.
• Que se incorpore al “trabajador/a” en las instancias de toma de decisiones en el ámbito de
la Salud en el Trabajo, considerando la perspectiva de la propia clase obrera.
• Crear figuras de delegados de Promoción de
la Salud y Prevención y comités mixtos en cada
lugar de trabajo.
• La libertad y democracia sindical con la posibilidad de sindicalizarse libremente para defender sus derechos.
Nos proponemos, como colectivo social y sanitario
“Andrés Carrasco”, promover el debate en toda la
sociedad argentina, generando acciones que hagan realidad los objetivos contenidos en este documento.
Primeras firmas:
· Jorge Yabkowski - Presidente de FESPROSA - Secretario de Salud Laboral de la CTA
· Félix Díaz - Qarashe de la Comunidad Qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
· Alicia Massarini - Investigadora de Conicet y docente
de la UBA
· Noemí Raffo - Directora Técnica del Laboratorio de
Producción Pública de Medicamentos de la C.A.B.A.
(Talleres Protegidos de Rehabilitación en Salud Mental)
· María Fernanda Boriotti - Presidente de SIPRUS Santa Fe - Sec. Gral. de FESPROSA
· Maristella Svampa - Investigadora del CONICET - Docente - Escritora
· Gonzalo Moyano - Docente e investigador de la Cátedra Libre de Salud y DD.HH de la Facultad de Medicina
de la UBA - Coordinador de la Red de Medicamento de
ALAMES
· Maria Isabel del Pópolo - Secretaria General de AMPROS Mendoza
· Damián Verzeñassi - Responsable Académico Salud
Socioambiental Fac. Cs. Médicas UNR
· Noemí Alemany - Secretaria gremial de SIPROSAPUNE Neuquén
· Matilde Ruderman - Área de Salud, Dirección de Gestión Comunitaria (Legislatura C.A.B.A.)
· Víctor Aramayo - Secretario General de APUAP Jujuy
· Fernando Corsiglia - Presidente de CICOP - Pcia. de
Bs. As.
· Guillermo Pacagnini - Secretario General de CICOP
- Secretario de medio ambiente de trabajo de la CTA
· Viviana García - Sec. Gral. Adjunta de CICOP
· Marta Márquez - Vicepresidenta de CICOP - Secretaria de finanzas FESPROSA
· Tomás Torres Aliaga - Médico sanitarista - Consejo
Asesor OCLADE
· Alicia Torres de Torres - Psicóloga-Mgter en Políticas
Sociales - Consejo Asesor OCLADE
· Graciela Fernández Riva - Lic. en Enfermería - Docente Univ. Nacional J.C. Paz - Colaboradora en temas
de Salud, Comunidad QOM - Potae Napocná Navogoh
Formosa
· Mario Hernández - Periodista y escritor - Miembro de
la Comisión Directiva de la Coordinadora de Medios de
la C.A.B.A. (COMECI)
· Roberto D’Angelo - SIPROSAPUNE Neuquén
· Maria Ester Albarello - Secretaria de Finanzas de CICOP - Congresal por la Seccional San Isidro
· Graciela Zaldúa - Profesora Fac. Psicología UBA
Adhesiones: [email protected]
[email protected]
12
OCTUBRE • Nº 44 • AÑO 13
San Juan en jaque
Constantes reclamos en salud
Largo ha sido el camino, muchas las luchas entre el Gobierno y los sindicatos de la salud que mantienen la pugna por sostener en
alto las banderas de los derechos laborales de los trabajadores.
dencia otro desacierto del Gobierno local. La autogestión
en los hospitales sanjuaninos está plagada de malas gestiones, malversación de fondos y el destino incierto del
recupero por cobro a terceros pagadores. Es una nueva
lucha que se está llevando a cabo y cuyo camino recién
comienza. Se ha conformado una comisión integrada
por 6 sindicatos, cuyos representantes gremiales, legales
y contables estudiarán la forma para que los fondos hospitalarios puedan ser distribuidos de manera igualitaria
y a modo de complemento salarial entre todos los trabajadores de la salud comprendidos en la ley 2580 y 8313.
Seguimos en el camino de la acción sindical siempre
apoyados por FESPROSA y por el trabajo mancomunado con la Mesa Intersindical de San Juan.
ASPROSA junto a la CTA y a la Mesa Intersindical
se sumaron al reclamo por la cesantía del Dr.
Julio Conturso. La campaña de firmas para solicitar la reincorporación del jefe interino del servicio de Urología del Hospital Marcial Quiroga y
gremialista, fue un éxito. En los próximos días
se llevarán a cabo asambleas, conferencias de
Cada vez más compañeros se suman al reclamo y participan de la lucha.
prensa, manifestaciones para concluir con una
carpa blanca de la salud.
Por Valeria Rambaldi,
secretaria adjunta de ASPROSA
A
sambleas, paros, retenciones de servicio, manifestaciones y jornadas fueron el común denominador a la lucha que en más de una oportunidad
ganó las calles sanjuaninas en el transcurso de los últimos meses. Desde el Ministerio de Salud atacaron con
sumarios y amenazas de descuentos, desde la Subsecretaría de Trabajo con declaraciones de ilegalidad a las medidas adoptadas por ASPROSA, con amenazas de quitar
personerías gremiales, sancionar económicamente a los
sindicatos y otras cuestiones. REPRESIÓN, REPRESIÓN
Y MAS REPRESIÓN!.
Tampoco faltaron presiones por parte del Gobierno,
a través del Ministerio de Salud, de la Subsecretaría de
Trabajo y de la Fiscalía de Estado, que negaron el derecho a huelga de los trabajadores a través de una medida
cautelar y amparos judiciales, que solamente ASPROSA,
al igual que los docentes bonaerenses, rechazó.
En medio de estos apremios, contamos siempre con el
apoyo nacional del presidente de FESPROSA, Dr. Jorge
Yabkowski, quien participó de asambleas hospitalarias,
en respaldo del movimiento de los trabajadores de la
salud sanjuaninos y acompañó las manifestaciones que
permitieron a ASPROSA plantarse firme en la batalla
que enarbolaba el derecho de los trabajadores a un sueldo digno. Debe destacarse también la presencia de AMPROS Mendoza y APTS San Luis con sus banderas en
pos del movimiento sindical de San Juan.
La fuerte convicción de que la unidad
gremial sería el sostén para continuar
adelante con una disputa desgastante,
llevó a ASPROSA a conformar la Mesa
Intersindical. Se trató de sindicatos que
unidos se apoyaron mutuamente para
quebrar la voluntad del Gobierno de
imponer un 25% de aumento salarial
fraccionado en cuotas.
En su momento ASPROSA fue el último sindicato en
ser llamado a la Mesa de Negociación Salarial. Al ofrecimiento del Gobierno de brindar un 30% como al resto de
las reparticiones públicas, mediante la presión gremial
se logró sumar un ítem al salario “responsabilidad profesional” que equivalente a un 50% del básico. Cuando se
discutió en las asambleas hospitalarias la oferta, las bases
aceptaron de buen grado a pesar de no ser lo óptimo,
dado que permitía lograr que el sueldo del cargo testigo
Grado IX – 24 horas comenzara a percibir casi $8500, que
es lo que se establecía desde el reclamo sindical.
¡Salud unida jamás será vencida!
Una etapa llegaba a su fin con la aceptación de esta
oferta, que en principio lograba paliar los efectos de una
inflación cada vez más acuciante. ASPROSA es conciente
que si la inflación llega a picos más elevados en el transcurso del año habrá que levantarse nuevamente en reclamos y solicitar nuevas recomposiciones salariales.
Las contiendas sindicales, de la mano de autoconvocados y de otros sindicatos, permitió además poner en evi-
A fines de agosto, luego de inaugurar una sede
nueva, se realizó con mucho éxito el curso de
capacitación Formación Sindical I, en donde
participaron veinticinco compañeros, entre
ellos un numeroso grupo de delegados recién
electos de San Juan capital, Caucete y Jachal.
Cabe destacar que ASPROSA logró duplicar
en pocos meses el número de sus afiliados.
FESPROSA crece en todo el país.
OCTUBRE • Nº 44 • AÑO 13
13
Santa Fe
SIPRUS se declaró en estado de
alerta y movilización
El Sindicato de Profesionales Universitarios de la Salud (SiPrUS) de la provincia de Santa Fe, se declaró “en estado de alerta y
movilización ante a la negativa del Gobierno provincial de Antonio Bonfatti de reabrir las paritarias para discutir el atraso
salarial frente a la inflación”.
A
su vez se reclama también la posibilidad de “negociar condiciones de trabajo que están afectando la salud y la vida de los trabajadores”. María
Fernanda Boriotti, presidenta del gremio, indicó que “a
partir de este lunes se estará votando en toda la provincia la propuesta de un plan de acción gremial, frente a
la sordera del Gobierno de Bonfatti”. Y agregó que “se
torna insostenible un salario inicial de $8500 para un
profesional de la salud. El Gobierno provincial debe
comprender que con este nivel salarial no es posible sostener el sistema público de salud. Y a los bajos sueldos se
suman hoy los hechos de violencia crecientes, los atrasos
en los pagos a los reemplazantes (diez meses en algunos
casos), la falta de recursos humanos y la carencia de soporte para situaciones de desborde asistencial”.
“El Gobierno también ha incurrido en incumplimiento de varios acuerdos paritarios, como ser el reconocimiento de los años trabajados como contratados para la
licencia anual ordinaria, la entrega de ropa de trabajo y
el mismo monitoreo del salario, entre otros puntos”, finalizó Boriotti.
10 años
Para festejar el décimo aniversario, el 5 de septiembre pasado el gremio inauguró la sede sindical de SIPRUS regional Santa Fe.
Durante los festejos se recordaron los inicios de la
organización en el 2004,
los movimientos que la
precedieron y se homenajeó a los compañeros que
ayudaron en la construcción del gremio mayoritario de los profesionales de la salud de la
provincia de Santa Fe.
Opinión
Mendoza: Otro relato salvaje
El paquete legislativo abolió el derecho de huelga,
se apropió de la facultad de reglamentar y laudar
próxima gobernación, apoyó con sus legisladores
este paquete anticonstitucional.
sobre servicios esenciales y de decidir qué gremios
tienen derecho a actuar en la provincia, sin imporPor Jorge Yabkowski,
presidente de FESPROSA
([email protected])
E
tar lo que diga el Ministerio de Trabajo de la Nación. De yapa se autoatribuyó la capacidad de fijar
el monto de las multas contra los gremios que le
digan que no al salvajismo.
l Gobierno de Mendoza acaba de promulgar un paquete de leyes que si no fuera
Como no pudieron contra AMPROS- FESPROSA
por su salvajismo contra los trabajadores
por derecha (o mejor dicho por derecho), la van de
estaría rozando con el ridículo. Para no entrar en
guapos y le tiran la topadora encima. Un Gobierno
detalles digamos que destrozó el convenio colec-
que se va, que sacó poco más del veinte por ciento
tivo de trabajo para los profesionales de la salud
de los votos en las últimas parlamentarias, con un
y estableció un régimen perverso de contratos in-
ministro de Salud que fue ñoqui por años y para
dividuales para todas las especialidades médicas
colmo, condenado por mala praxis.
“críticas”. El canto de sirena del “contrato individual” es una mentira que quedará al descubierto
El Gobierno de Mendoza está alineado incondicio-
cuando caigan las garras de la AFIP junto a la
nalmente con el Gobierno nacional. Lo llamativo es
pérdida de derechos como la estabilidad laboral.
que el radicalismo, a quien las encuestas auguran la
Nuevamente Mendoza se convierte en el caso
testigo de la libertad sindical en Argentina.
AMPROS, otra vez más, contará con el apoyo nacional e internacional para enfrentar y derrotar a
estos salvajes del relato.
14
OCTUBRE • Nº 44 • AÑO 13
POLÍTICA SANITARIA
Producción Pública de Medicamentos
Fuera de regla
Tres especialistas opinaron sobre la Ley 26.688 de Producción Pública de Medicamentos y su reciente reglamentación. Las consultas
giraron en torno al por qué de la demora, el análisis previo de las necesidades de la población y las condiciones en las que se encuentra el área (a nivel infraestructura e inversión) para llevar adelante el proyecto. A su vez respondieron sobre la posible creación
de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP).
Por Julieta Lichtensztein
G
onzalo Moyano | Docente e investigador de la
Cátedra Libre de Salud y DD.HH de la Facultad de Medicina de la UBA | Coordinador de
la Red de Medicamentos de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES).
Sobre la reglamentación dijo:
La Cátedra Libre de Salud y DDHH de la Facultad de
Medicina comenzó a trabajar en este tema poco antes de
la crisis de 2001/2002, dado que ya era evidente la dependencia de la importación de medicamentos (ya lo era
antes, pero se profundizó gravemente durante el menemismo), la falta absoluta de control de precios (durante el primer ministerio de Cavallo esa función pasó del
Ministerio de Salud a la Secretaría de Comercio Interior
del Ministerio de Economía, y nunca regresó a Salud).
Cuando la crisis se produjo, pasó a primer plano la práctica que se venía realizando en un número elevado de
productores públicos, que llegaría a casi 40 en poco tiempo. Ahora queda claro que se pueden producir medicamentos para la Atención Primaria de la Salud, de elevada calidad, y a un costo muy por debajo del que el Estado
paga en productores privados.
Nuestra tarea entonces se realizó durante más de una
década, con la creación de la Red de Producción Pública
de Medicamentos. Siempre tuvimos en contra a la industria privada, que intentó de mil maneras obstaculizar la PPM. Salvo un breve período durante la gestión
de Graciela Ocaña, que incluyó la gestión de Ricardo
Martínez y Daniel Gollán en la ANMAT, en el resto de
estos años la acción del Ministerio de Salud estuvo decididamente en contra de la PPM, sea dejándola sin apoyo, o directamente boicotéandola. Incluso le prohibían a
algunos funcionarios participar en nuestras actividades.
La aprobación de la ley se demoró todos estos años por
las razones explicitadas, y desde su aprobación a su reglamentación, quienes se opusieron fueron los mismos
actores.
En relación al análisis de la demanda expresó:
Desde el punto de vista del Ministerio no hubo absolutamente nada. Desde el punto de vista del Congreso
Nacional se recibieron opiniones y estudios diversos
respecto de las necesidades, y se logró su atención, aunque en varias oportunidades se temió (y en algunas por
razones valederas) por la acción de “lobby” contra las
iniciativas que respaldaban la ley.
Sobre la implementación opinó:
Para llevar adelante una primera etapa se necesita una
decisión política fuerte pero la necesidad inmediata de
inversión no es de gran cuantía. Hemos demostrado que
con la capacidad instalada se pueden proveer el 150%
de los medicamentos que distribuye el Remediar (salvo
inyectables -que es uno solo- y aerosoles-que son dos-,
que requerirían algo más de inversión), solamente completando la planta de personal adecuado, en un turno
de trabajo, y proveyendo de los insumos para la producción. La inversión para ello es mucho menor que la que
utiliza el Estado para adquirir los medicamentos a la industria.
Para una segunda etapa -en cuanto a la provisión de
medicamentos, con un plan de hacerlo en todo el sistema
e incluso a Obras Sociales del Estado- se debería realizar
una inversión no precisamente desmesurada, pero que
no parece estar en el ánimo de la mayoría de los gobier-
nos, y menos el nacional. Solo puede establecerse una
tarea seria en ese sentido, en la Provincia de Santa Fe,
que ya provee al sistema el 90% de medicamentos de
APS. Habría que lograr que las Unidades de Producción
Pública de Medicamentos pudieran ajustarse a las normas de ANMAT, que en un número creciente -aunque
extremadamente lento- de casos se ha ido logrando. Una
de las jurisdicciones de peor comportamiento en ese sentido es la Ciudad de Buenos Aires, que vetó hace años la
»
POLÍTICA SANITARIA
OCTUBRE • Nº 44 • AÑO 13
15
«
realización de un nuevo laboratorio, y mantiene el que
existe en condiciones límite.
De la ANLAP indicó:
El proyecto de la Agencia tiene también una base en
nuestra tarea de años. Es una iniciativa adecuada, aunque nos hubiera interesado una mayor participación de
nuestra parte. De todos modos, la experiencia con la ley
de PPM (11 años para aprobarla, y terminó siendo mucho menos contundente de lo que pretendíamos, tres
años para reglamentarla y podemos comentar algo similar a lo que dijimos sobre el texto de la ley) nos hace ser
muy cautos al respecto.
En general, en temas de medicamentos y vacunas, estamos yendo para atrás. Muy para atrás. La ley, su reglamentación y la propuesta de la Agencia son algunos
pasos adelante, en un contexto en que la industria farmacéutica (privada) viene arrasando.
Y faltaría analizar todo el capítulo respecto a la Investigación, que quedó disminuido en la ley, y más aún en la
reglamentación. Y no tenemos un marco legal adecuado
para el control de las investigaciones.
El panorama no es alentador. Marcia Angell comienza
su libro “La verdad acerca de la Industria Farmacéutica; cómo nos engaña y qué hacer al respecto”, diciendo:
”¿Qué hace un gorila de 350 quilos?” (utilizando la figura del gorila y su tamaño como una representación del
peso de la industria farmacéutica). Y se responde: “hace
lo que quiere”. En 2006, cuando hizo su libro, el mercado
farmacéutico mundial llegaba a los 350 mil millones de
dólares... hoy se triplicó. El gorila hace hoy tres veces lo
que quiere.
M
atilde Ruderman | Área de Salud, Dirección
de Gestión Comunitaria en la Legislatura de
la Ciudad de Buenos Aires.
En relación a la reglamentación opinó:
El Ministerio de Salud, órgano de aplicación de la ley,
es el emblema del neoliberalismo de este Gobierno que
se dice nacional y popular. Dejó “dormir” la ley porque
no es de interés hacer algo que de cuenta que otra salud
es posible. Este Ministerio ha hecho acuerdos con la industria privada para fabricar medicamentos que pueden
hacer los laboratorios de Producción Pública y lo presentan orgullosamente como emprendimientos mixtos. Por
supuesto que los costos son muy diferentes.
Pero también hubo una fuerte presión de la industria
farmacéutica que caminó los pasillos y despachos de diputados y senadores en el 2010 y 2011. Considero también, que frente a saber que había dos proyectos que le
sacarían el control al Ministerio de Salud, se apuraron y
reglamentaron la ley con varios puntos ciegos. El principal es que no reglamentaron sobre el presupuesto, una
manera en que la ley sea letra muerta.
Del análisis previo indicó:
Quienes trabajamos en el proyecto inicial, desde el año
2001, investigamos sobre necesidades de la población y
las posibilidades de los laboratorios de PPM de dar respuestas; por eso se tuvieron en cuenta condiciones epidemiológicas y la producción por regiones.
Sobre las posibilidades de implementación
expresó:
Como señalé más arriba no se reglamentó el artículo
sobre presupuesto que en la ley estaba incluido dentro
del presupuesto del Ministerio de Salud. Esto incide en
que los laboratorios no habilitados aún, no reciban los
fondos necesarios para adecuarlos a los requerimientos
de la ANMAT. Si hubiera voluntad política la ley se puede implementar en un 100%. Existen varios laboratorios
habilitados por la ANMAT (entre 7 y 9) con condiciones
altísimas de producir más porque tienen capacidad operativa. Podemos recordar que el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad de Córdoba hace muchos años
que se autoabastece (los profesionales cobran sueldos de
docentes), importa materia prima y exporta productos
hemoderivados. También forman a profesionales de España, Colombia, Uruguay, entre otros. Santa Fe tiene el
LIF que es provincial y el LEM que pertenece a Rosario,
ambos con gran capacidad de producción. Y tendría que
nombrar la larga lista y decir por ejemplo que el Biológico de La Plata fabrica la BCG que ha sido distinguida por
la OMS hace más de 40 años y sólo la puede distribuir
en la Pcia. de Buenos Aires porque el laboratorio no está
habilitado. Para el resto del país se sigue importando de
Francia. Y tenemos la ¿paradoja? que el Ministerio de Salud le compra al PROZOME de Río Negro la medicación
para la hidatidosis desde el 2009 pero el laboratorio no
está habilitado.
Un último dato interesante es que durante la breve
administración de Ocaña al frente del Ministerio de Salud, hizo por decreto 286/2008 el Programa de PPM y
compró para el plan REMEDIAR los medicamentos necesarios a los laboratorios de PPM sin pedir préstamos al
Banco Mundial, como era habitual. O sea que se puede.
Apenas subió Manzur bajó el programa.
Acerca de la ANLAP dijo:
Considero que el proyecto obedece a equilibrar intereses ya que incluye a PyMES, o sea a la industria privada.
No habría necesidad de tal Agencia ya que la ley ahora
reglamentada incluye un Registro de Laboratorios de
PPM. Si no lo retiran del debate, se verá una pulseada
entre dos proyectos para la Salud Pública y la Producción Pública de Medicamentos.
M
ario Borini | Docente Universidad de Buenos
Aires (UBA) | Sanitarista
En relación a la demora en la reglamentación
expresó:
Para desarrollar la Producción Pública de Medicamentos (PPM), como para otros desarrollos, se requiere un
saber y un poder. El saber, que en este caso viene de la
ciencia y la técnica está, entonces la demora es un problema del poder. Claro, no hay un sólo poder. El poder
político se las tiene que ver con otros poderes, fundamental y primariamente económico, en este caso. Pero
también el poder de acuerdos previos entre esos mismos
poderes, frecuentemente entre el poder político y fuertes lobbies en estos casos, más implícitos que explícitos.
¿Quedan poderes afuera? Sí, el poder social si la sociedad no lo ejerce, y el poder moral, entre otros. Una pregunta pendiente, en esta misma línea del atraso, sería
por qué se rompió la demora en la sanción del Decreto
Reglamentario. A mi modo de ver, este Decreto formaría
parte de un movimiento de neutralización. En efecto, a
partir de la crisis del reclamo de la supuesta deuda por
los acreedores que no entraron en el canje, el Decreto tal
vez actuaría como un factor de presión para que los lobbies farmacéuticos intercedan a favor de la Argentina, a
cambio de que ésta no desarrolle la producción pública.
Caso contrario, la deuda llevaría al país a una rápida y
masiva sustitución de importaciones en medicamentos.
Por eso el texto tan liviano del Decreto, a fin de que producir medicamentos en Laboratorios Públicos o no, sea
una decisión discrecional, sin efectos legales en caso de
no producirlos. Para esta conjetura me baso en la táctica
de negociación conocida como vincular los temas a negociar, en la demora contradictoria de la sanción del Decreto Reglamentario en relación con su extrema simpleza
que poco agrega a la Ley, en la contemporaneidad de la
reglamentación con la nueva crisis de la supuesta deuda
y en la presentación de un Proyecto alternativo por parte
de legisladores del mismo Partido que debía reglamen-
tar la Ley de manera que esta demorara su vigencia si no
había crisis con la supuesta deuda.
Acerca del análisis previo de las necesidades
dijo:
No hubo análisis previo. La producción de medicamentos se estima habitualmente en base al consumo histórico, distorsionado por una prescripción alejada del mejor
conocimiento disponible. La otra manera, en base a necesidades, sería correcta, pero como predomina la racionalidad de un capitalismo productivista no se utiliza, pese
a los costos y riesgos consiguientes para la población.
Sobre la posibilidad real de implementación
indicó:
Siempre se puede hacer algo, al menos comenzar. Para
los Laboratorios Públicos que no están en condiciones de
multiplicar y/o diversificar inmediata y adecuadamente su producción en un programa de conjunto para todos los Laboratorios Públicos, hay que acondicionarlos
mediante mejoras estructurales (dotación de recursos
durables, personales, materiales, financieros e informativos), acompañadas de los insumos correspondientes. ¿El
plazo? Es una variable que depende de aspectos técnicos
pero, vista la demora en la reglamentación, más bien políticos.
Del proyecto de creación de ANLAP opinó:
El Proyecto de Ley D-4923/2014, declaraba de interés
nacional y estratégico la actividad de laboratorios públicos dedicados a la investigación y producción publica
de medicamentos, materias primas para la producción
de medicamentos, vacunas y productos médicos. Lo resumo diciendo que era declarativo del interés nacional,
de promoción de distintas actividades (docencia, investigación, producción, asistencia técnica, articulación entre laboratorios para lograr escala, firma de convenios
para estas actividades) vinculadas a “medicamentos, sus
materias primas, vacunas y productos médicos”, y que
requería la adhesión jurisdiccional. Para tal logro, se consideraba útil una superestructura de la Agencia que se
crea (ANLAP: Agencia Nacional de Laboratorios Públicos), con una comisión asesora de por lo menos 39 miembros (un representante de cada uno de los laboratorios
públicos), sin conflicto de intereses de los miembros del
directorio y dedicación exclusiva con un costo no menor
a $3 millones anuales (U$S 375.000 a valor oficial de esa
fecha). Me pregunto:
• ¿Qué agregaba a la responsabilidad y facultad
actual de nada menos la Unidad Ministro del Ministerio de Salud (el nivel más alto de responsabilidad que puede tener un Programa), que es la
que está a cargo del Programa 30.6 de “Apoyo a
la Producción Pública de Medicamentos” (cf. Ley
del Presupuesto de la Administración Pública de
la Nación)?
• ¿En qué superaba este Proyecto a la Ley 26688
de PPM? Si esta Ley llevaba tres años sin reglamentar, ¿se archivaría para dar lugar a los tres
años en que se reglamentaría el nuevo Proyecto
de Ley en caso de aprobarse, promulgarse y seguir igual camino que la Ley 26688? De ser así,
¿la nueva demora obrará como justificación de la
inacción estatal?
• ¿Qué garantizaría la obligación del directorio
de sumar un informe anual en medio de la urgencia y gravedad del asunto sin convertirse en
un coro distractivo?
Parecían demasiadas dudas para ponerle fichas al nuevo Proyecto, de carácter más superestructural y dilatorio
que ejecutivo y conducente.
16
OCTUBRE • Nº 44 • AÑO 13
POLÍTICA SANITARIA
Desgaste
¿Qué significa trabajar en salud?
Trabajar en salud implica, entre otras cosas, una exigencia emocional y cognitiva muy alta, producto de las relaciones
interpersonales necesarias para el cuidado de las personas que acuden al centro de salud u hospital. Se pone en juego el
propio proyecto de vida, las ideologías, el sentido y significado de ese mismo trabajo.
Por Viviana García,
secretaria general adjunta
([email protected])
D
esde la década del 90 el deterioro y las condiciones de empleo en salud se ponen de manifiesto en el aumento del pluriempleo, extensión de
jornada laboral, flexibilización laboral (contratos temporales, pasantías, trabajo ad honorem, becarios) subcontrataciones y tercerizaciones. Esto se traduce en un aumento de la vulnerabilidad del colectivo de trabajadores,
en su fragmentación, y en una marcada disminución de
la calidad de vida.
El desgaste profesional que genera el “proceso del
cuidado” es conocido por todos los que trabajamos en
salud. Pero no nos atrevemos a problematizarlo, lo dejamos y lo naturalizamos porque “es así y no hay manera
de cambiarlo”. El desgaste se vive, se padece, se calla.
Introducir el desgaste profesional de los trabajadores
como política sindical es hacer digno nuestro trabajo y
brindar una salud pública de calidad en todo el sistema
sanitario provincial.
Complejidad de los problemas
La variedad de riesgos presentes y los procesos de vulnerabilidad que conforman los grupos de trabajadores
de la salud han hecho que su protección y seguridad hayan sido consideradas desde hace tiempo. Sin embargo,
¿cuánto se ha hecho en nuestros hospitales?, ¿es real que
el Estado quiere modificar las condiciones de trabajo o
incidir en el proceso de trabajo para lograr disminuir
esos riesgos? Es evidente que no.
*Algunos datos a modo de ejemplo:
Daños más prevalentes en las/os trabajadores de salud:
81,6% de enfermedades osteoarticulomusculares y radiculares, 60,8% oftalmológicos, 57,1% padecimientos mentales,
47,9% enfermedades gastrointestinales, úlceras, gastritis,
diarrea, 42,7% cefaleas, neuritis y neuralgias. Las frecuencias son ligeramente mayores en mujeres que en hombres.
Entre los/as trabajadores con mayor padecimiento mental
se encuentran las/os médicas/os (60,6%), las/os enfermeras/os (59,7%) y personal de otras profesiones asistenciales (59,5%). Más de la mitad de las/os trabajadores tienen
sensación de cansancio y más de un tercio problemas para
dormir, irritabilidad, cansancio físico, cefaleas y problemas
de memoria. Como así problemas de apetito, tristeza y falta
de concentración. El 74.3% reconoce que estas sintomatologías tiene que ver, en todos o algunos casos con su trabajo.
Reconocimiento de las enfermedades profesionales por las
ART: El 33,8% de trabajadores, que refieren alguna enfermedad profesional, la reportó. De ese 33,8% la Art recono-
ció sólo el 22,6%. El 54,2% no fue reconocida por la ART.
Estos datos indican que el 59% de las enfermedades profesionales no son reportadas a las ART. De forma similar en
el caso de accidentes de trabajo. El 28.1% tuvo accidentes
en su lugar de trabajo. El 31,4% lo reportó a la ART. El
52,4% no lo reportó. La ART no reconoció el accidente en
un 44.9%.
Pluriempleo: El 45% tiene otro empleo remunerado (83.2%
son medicas/os y 40.7% otras profesiones no médicas). Un
49% refirió un promedio de 49 a 60 horas semanales de trabajo y 20.2% más de 60 hs semanales (mayor en varones
que en mujeres, mayor en profesionales y profesionales de
guardia que refirieron un mínimo de 4 a 5 guardias por mes
hasta un máximo de 8 guardias más el cumplimiento del
resto de las horas en cada trabajo).
Insalubridad
La “insalubridad” constituye una pauta equivocada en
el desarrollo de la prevención de riesgos laborales. Si tomamos la insalubridad como elemento de “prevención”
estamos generando una doble impunidad del empleador
ya que continuamos con las actividades “insalubres” y
por el otro lado asumimos el daño como inevitable. No
existen trabajos insalubres sino condiciones de trabajo
insalubres.
El proceso de desgaste profesional
La verdadera prevención es posible si logramos asumir
la dimensión del proceso de producción del cuidado. Ese
proceso implica, no sólo las exposiciones a riesgos tradicionales de higiene y seguridad, sino a riesgos psicosociales del trabajo, derivados, también, de la interacción
relacional del proceso y de las consecuencias que estos
tienen en la salud de los trabajadores. Se trata de pequeñas exposiciones cotidianas que no tienen “umbrales de
exposición segura”. Definimos al “desgaste profesional”
como el resultado de una exposición prolongada a riesgos psicosociales del trabajo. Además, el desgaste nos
afecta a nosotros, nuestra vida, a nuestra organización
laboral y a la población que atendemos.
¿Qué proponemos?
Políticas urgentes, a mediano y largo plazo que contemplen:
Estabilidad laboral; modificación del régimen de guardia a 12 hs como máximo, obligatorias para los nuevos
nombramientos. Optativas para los profesionales que
cumplen 24 hs; dejar de prestar servicios en la guardia
a partir de los 15 años en la misma. Pasar a la planta sin
pérdida salarial; exigir a las autoridades provinciales
una planificación que transforme condiciones “insalubres” a hospitales y centro de salud “saludables”; funcionamiento a pleno de los Comités Mixtos; abordaje de
la violencia intra y extra institucional, con políticas activas de resolución de conflictos, políticas de prevención
contra la violencia donde sea sancionado el victimario y
no la víctima, políticas de equidad de género, sumarios
de pronta resolución. Cuidadores capacitados que sean
el nexo entre pacientes y trabajadores; modificatoria de
la licencia por nacimiento llevándola a 180 días para la
madre y un mes para el padre. En el lapso de los 180 días
la madre puede optar en volver a trabajar y la licencia
que resta puede ser utilizada por el padre; jardines parentales en todo lugar de trabajo o en su defecto una retribución mensual equivalente a los precios de mercado;
en aquellos servicios y/o actividades donde no pueda
reducirse la jornada laboral como criterio de prevención,
se podrá proponer la utilización de un crédito anual de
horas de trabajo disponibles para el descanso; apertura
de listado de enfermedades profesionales.
El sistema previsional
Proponemos la unificación del sistema previsional.
Buscamos alcanzar un sistema previsional único a partir
de categorizar las ocupaciones con el objeto de fijar cantidad de años trabajados de acuerdo a la exposición realizada a lo largo de esos años. Esa valoración nos permitirá establecer a qué edad nos podemos jubilar de acuerdo
a los factores y riesgos psicosociales a los que nos vemos
expuestos en nuestro proceso de trabajo.
Acciones gremiales para lograr estos objetivos
• Trabajar en cada lugar para visibilizar y
problematizar las condiciones de trabajo.
• Fortalecer y hacer funcionar los comités
mixtos, evaluando seguimiento y resultados
obtenidos. Sancionar el incumplimiento de las
normas vigentes y a directores u otros
designados por ellos o el Ministerio de Salud que
tengan a su cargo la función ejecutiva de
los mismos en el día a día.
• Pelear por mejoras edilicias y por lugares
libres de violencia.
• Con datos de licencias, carpetas médicas,
jubilaciones por invalidez poder completar las
edades jubilatorias adecuadas a nuestra tarea.
• Exigirle al Gobierno provincial que lleve
acciones al Gobierno nacional para la revisión de
los regímenes especiales de jubilación y poder
extenderlos a todas/os trabajadores de salud en
el orden nacional.
• Modificar la legislación actual de ART.
• Modificar la legislación sobre insalubridad.
Queremos prevención, protección y tratamiento ante
problemas de salud mental, estrés y desgaste.
Queremos trabajo decente. No cambiamos salud por
dinero. Ese es nuestro norte.
*Fuente: La salud de los Trabajadores de Salud. Trabajo, empleo, organización y vida institucional en hospitales del aglomerado gran Buenos Aires.Argentina.2010-2013.ISCO, UnLA-CICOP.,
OCTUBRE • Nº 44 • AÑO 13
INTERNACIONALES
103ª Conferencia Internacional del Trabajo
En sintonía con la crisis capitalista
Del 28 de mayo al 12 de junio se llevó a cabo en Ginebra (Suiza) la asamblea anual de la OIT, máxima instancia de ese organismo
nucleado en las Naciones Unidas. A lo largo de las deliberaciones se evidenció la voluntad del grupo empresario y los gobiernos de
avanzar sobre los derechos de los trabajadores, en sintonía con la crisis capitalista.
Por Guillermo Pacagnini,
secretario gremial FeSProSa - secretario de
Condiciones y Medio Ambiente de trabajo CTA
([email protected])
P
articipé del evento como miembro de la delegación argentina por parte de la CTA, considerando
que fue una correcta decisión que las principales
federaciones que integran nuestra central (en este caso la
FESPROSA), tengan peso en la representación del sector
de trabajadores.
Pese a las limitaciones estructurales de la Organización Internacional del Trabajo -por su carácter tripartito
donde los trabajadores están en minoría respecto de las
delegaciones patronales y gubernamentales que suelen
tener comunidad de intereses- y al cuño genético que le
imprimió el poder del norte al servicio de la conciliación
y la llamada paz social, ha sido un espacio tradicional
para realizar denuncias sobre violaciones a los derechos
laborales y ejercer una defensa de los mismos.
En ese ámbito se plasmaron convenios importantes
como el Nº 87 (libertad sindical) o el Nº 98 (derecho a
la negociación colectiva), que reflejan la institucionalización de conquistas obreras a escala internacional obtenidas con la lucha. Inspirando, por ejemplo en nuestro
país, los fallos de la Corte referentes a libertad sindical.
Nuestro gremio ha sido actor en el desarrollo de algunos
de ellos, en tanto y cuando promovemos un modelo sindical democrático y apto para la lucha.
Pero en los últimos años, la OIT también vibra al compás de la crisis capitalista mundial. Reflejando el ataque
a los derechos laborales funcional a la necesidad de descargar los efectos de la crisis sobre los trabajadores. Por
ello los gobiernos y empleadores, tienden a revertir las
conquistas cuestionando incluso las atribuciones del comité de expertos y del comité de libertad sindical, como
“órganos de control” que podrían relevar la situación de
países e intervenir ante evidentes violaciones de derechos laborales. Incluso avanzando a cuestionar el alcance de los convenios y haciendo gala de la negación del
derecho de huelga por primera vez de manera directa.
Parte de la delegación argentina.
Con el aval de más de 50 centrales, se rechazó la intervención del Gobierno en las elecciones de nuestra CTA.
Así como una nueva presentación para que el “caso Argentina” sea tratado en la próxima conferencia, a fin de
canalizar la situación de los procesados por luchar, los
presos de Las Heras y Corral de Bustos, la falta de libertad sindical, las tropelías de las patronales y gobiernos,
y los casos de cercenamiento del derecho de huelga en la
salud -como sucedió con nuestra CICOP o los sindicatos
de la FESPROSA de San Juan y Mendoza, entre otros- en
la docencia con la “declaración de servicio esencial”, la
judicialización y las persecuciones sufridas por miles de
referentes sindicales que motorizan conflictos, cuestionan el ajuste y el modelo sindical que lo sostiene. Completaron nuestras actividades, diversas reuniones con
dirigentes de centrales obreras, de la ISP y de la propia
OIT para interiorizarlos de los reclamos a favor de los
trabajadores que llevamos desde nuestro país.
• Convenio 87: Libertad sindical. Año 1948.
Ratificado en 1960.
• Convenio 98: Protección sobre el derecho de
sindicalización y negociación colectiva. Año
1949. Ratificado en 1956.
• Convenio 111: No discriminación en el empleo y la ocupación. Año 1958. Ratificado en
1968.
• Convenio 151: Relaciones de trabajo en la
Administración Pública. Año 1978. Ratificado
en 1987.
Nuestros planteos
Nuestra delegación, disputó en las distintas comisiones
y reuniones plenarias. Principalmente la de aplicación de
normas, que no llegó a una instancia de acuerdo, perjudicando a los trabajadores de 19 países que denunciaron
flagrantes violaciones a los más elementales derechos
laborales, muchos de ellos con regímenes dictatoriales.
Asimismo intervinimos en las comisiones de trabajo
forzoso, sobre transición de la economía informal a la
economía formal (léase “precarización laboral”), la discusión recurrente sobre el empleo y la discusión sobre el
salario mínimo.
Convenios
fundamentales
de la OIT
• Convenio 154: Negociación colectiva. Año
1981. Ratificado en 1988.
Con Rosa Pavanelli, secretaria general de la ISP.
• Recomendación 163: Fomento de la negociación colectiva y derecho a la información.
Año 1981.
17
18
OCTUBRE • Nº 44 • AÑO 13
MUTUAL & TURISMO
Secretaría de Servicios Mutuales
Una decisión para el conjunto
Hace ya seis años nacía la Mutual de CICOP como una prestación en donde todos aportan y todos reciben el mismo beneficio.
El crecimiento es exponencial, cada día más afiliados acceden a los beneficios del sector. Conversamos con Mónica Méndez,
trabajadora social y responsable de la Secretaría.
Por Julieta Lichtensztein
La historia y sus fundamentos
Fue el consejo directivo de ese momento el que ideó el
proyecto de armar un programa de servicios mutuales para ofrecer beneficios solidarios esenciales a los
compañeros. En primera instancia se realizó un sondeo de opinión en diversos hospitales y en las siguientes elecciones se llevó adelante un plebiscito. Y fue
así que por amplia mayoría se decidió seguir adelante
con el plan. En relación al momento en que surgió el
sector, Méndez reflexiona que “tal vez no se concretó antes porque tiene que ver con la historia misma
del gremio. Primero empezó como una coordinadora,
después pasó a ser un sindicato, luego vino el plebiscito para entrar a CTA y más tarde la mutual, como
paso casi obligado para dar cuenta del crecimiento del
organismo. Y podemos soñar a futuro con la pileta en
un campo recreativo propio. Por ahora logramos nada
más y nada menos que la sede propia así que veremos
hasta donde se puede llegar.”
Beneficios que importan
Los avances en el servicio fortalecieron la relación con
los afiliados e impulsaron las ganas de crecer día a
día. Así lo expresa Mónica cuando relata que “la comodidad es una de esas mejoras que agilizan el contacto.
Ahora para pedir un préstamos casi no te movés, sólo
hay que entregar el recibo de sueldo en la seccional.
Se puede pedir hasta $20.000”.
Cabe destacar que la gran mayoría de los hospitales
cuentan con una boca de mutual propia. Lamentablemente las seccionales municipales todavía no pueden
acceder a los beneficios de la Mutual porque no tienen
el descuento automático (negado sistemáticamente
por las autoridades municipales de turno), requisito
indispensable para obtener cualquier préstamo. La
misma situación se repite con los reintegros que se
depositan directamente en la cuenta sueldo de los afiliados. Las entradas de cine es el único beneficio al
que acceden todos más allá del descuento automático.
dinero extra para destinar a otros gastos, por ejemplo, remises, el cuidado de los hijos, comida especial,
nafta. “Es un complemento pensando especialmente
para esa situación que rompe los esquemas y genera
gastos extra que no están cubiertos por la obra social.
Desde la Secretaria se entregan $6000 por única vez al
afiliado”, explica Méndez.
Los subsidios por capacitación también han sido muy
importantes. Se otorgan por posgrados, maestrías,
cursos de universidades públicas y asociaciones de
profesionales, congresos y por investigación. El sindicato subsidia la mitad del costo total con tope de
$3000. El principal objetivo de este beneficio es lograr
que la mayoría de los profesionales tengan la posibilidad de capacitarse. Mónica aclara que “los cursos
están cada vez más caros y eso dificulta mantenerse
capacitado. Se hizo mucha publicidad de este recurso
y fueron aumentando mucho los pedidos en los últimos años, sobre todo para congresos nacionales. Las
solicitudes de subsidios por capacitación crecieron
casi seis veces desde 2009 al año 2013”.
Y si de salud se trata no se debe olvidar a la recreación
y el descanso como pilares de un cuerpo y una mente
sana. Por eso desde el sindicato se proveen entradas
al cine, al Parque de la Costa, a piletas recreativas en
verano y ahora también se puede disfrutar una buena
obra de teatro y descuentos en las entradas del Museo
de los niños del Abasto. “No hay límites en la entrega
de entradas, cada seccional solicita las que necesita
y de acuerdo al stock se adjudican. En 2013 se dieron
16.792 para el cine y casi 700 entradas para el Parque
de la Costa. También tenemos descuentos en Yenny
y El Ateneo por compras online, eso es nuevo y muy
interesante”.
Por otro lado, la dirigente pone especial énfasis en
destacar que los préstamos personales se otorgan a
una tasa de interés muy baja y accesible. También se
ofrecen reintegros para la compra de anteojos, prótesis y plantillas que sirven para el asociado y su grupo
familiar. “Las solicitudes de reintegros aumentaron
veinte veces desde 2009 a 2013”, resalta la titular del
área.
La documentación necesaria para iniciar cualquier
trámite se entrega directamente en la seccional. Hay
un sistema centralizado que se fue mejorando notablemente en estos últimos tiempos. “Antes se juntaban miles de papeles y desde hace un poco más de
un año está todo informatizado. En muy pocos pasos
los pedidos se aprueban e inmediatamente se liquida.
No hay más papeles, hay menos gastos y colaboramos con el medio ambiente. Además desde la web se
puede descargar le formulario para agilizar las gestiones”.
En relación a los beneficios para los más chicos la
Mutual otorga útiles escolares a todos los afiliados
que lo dispongan. “Con el tiempo fuimos mejorando
mucho en la calidad y cantidad de lo que se entrega.
La gente está muy contenta. Llegan a toda la provincia
y tratamos que estén siempre antes de que empiecen
las clases. En enero ya se empiezan a realizar los envíos para llegar a tiempo”, dice la trabajadora social.
También se ofrecen útiles para los hijos de los afiliados que están cursando la universidad. “Creo que es
algo original que no se da en otros sindicatos. Les damos biromes, resaltadores, cuadernos, etc.” agrega.
Entre los beneficios que se ofrecen hay que comenzar
por destacar uno nuevo que es el subsidio por enfermedad de excepción. Se brinda en caso de tener una
enfermedad de largo tratamiento como puede ser un
problema oncológico en donde los pacientes necesitan
A su vez, para el Día del Niño siempre se regala una
orden de compra para algún comercio que tenga sucursales en toda la provincia y de esa manera evitar
que los compañeros tengan que trasladarse para recibir el presente.
Mónica Méndez, entre risas, cuenta que hay que dar
batalla para ampliar el subsidio por matrimonio ya
que por ahora, y aclara que sólo por ahora, lo reciben
quienes contraen casamiento y no quienes deciden
convivir.
Otro beneficio al que pueden acceder todos los afiliados es el subsidio por nacimiento o adopción (no importa la edad) en donde se entrega un ajuar o algún
producto para los recién llegados.
La solidaridad a pleno
Un caso testigo da cuenta de las múltiples facetas que
tiene un servicio como la mutual en pos de sus afiliados.
A medidos de 2013 hubo compañeros que padecieron
las terribles inundaciones que se sucedieron en algunas zonas de La Plata. En ese momento había un dinero que era para repartir en órdenes de compra pero
se reutilizó para ayudar a paliar la catástrofe entre los
afectados. Se dieron subsidios y préstamos sin interés
a devolver en 12 cuotas con la posibilidad de empezar
a pagar recién al segundo mes. ”La idea es que no
fuera engorroso, se presentaba de documentación lo
que tuvieran dado que muchos papeles se perdieron
con el agua. Sobre todo se entregó con el aval de la
comisión directiva de cada seccional. Siempre hay un
dinero que está disponible para casos excepcionales.
En esos momentos es cuando se ve el verdadero fundamento de la mutual”.
TURISMO
Es una opción que brinda el sindicato realmente conveniente para
los afiliados. El turismo nacional se ofrece hasta en 12 cuotas
sin interés para pasajes, hoteles
y paquetes turísticos a diversos
destinos. Además la atención es
absolutamente
personalizada,
directa, rápida y se necesita de
mínimos requisitos.
OCTUBRE • Nº 44 • AÑO 13
MUTUAL & TURISMO
Sabías
que
?
Ahora podés financiar hasta $20.000
y hasta en 12 cuotas sin interés
(Descontadas de tu recibo de sueldo para reservas nacionales)
19
El pasado 15 de septiembre se entregaron
alrededor de 6000 órdenes de compra para
utilizar en las librerías Yenny y El Ateneo
en conmemoración al Día del Profesional
Universitario Argentino*. En las secciona-
Requisitos
Fotocopias de:
%
Línea Turismo Nacional
Hasta 12 cuotas sin interés
DNI (1ºy 2º hoja)
Último recibo de sueldo
Descontadas del recibo de sueldo
les del interior se realizaron convenios con
librerías locales de la zona.
*El 15 de septiembre de 1975
se
realizó
en
Tucumán el primer paro de profesionales que se
registra en la historia gremial nacional. Estuvo
convocado por la privación ilegítima de la libertad de dos miembros del Colegio de Graduados
en Ciencias Económicas de esa provincia.
Te ofrecemos estos destinos y más...
¡CONSULTA TARIFAS PARA
EL VERANO Y FINES
DE SEMANA LARGOS!
CONTACTOS
HOTELES
CABAÑAS
CABA, Mar Del Plata, Villa Gesell, San Clemente,
Pinamar, San Bernardo, Valeria Del Mar, Tandil,
Sierra De La Ventana, Pilar, Rosario, Neuquén, Río
Negro, Salta, Mendoza, Chaco, Córdoba, San Juan.
Ramallo, San Pedro,
Tandil, Salta, Mendoza,
Misiones, Córdoba,
Patagonia
{ del programa de Servicios Mutuales
PAQUETES
TURÍSTICOS
Nacionales, Internacionales, Escapadas,
Turismo Alternativo
20
OCTUBRE • Nº 44 • AÑO 13
Panorama gremial
Después del paro nacional
La huelga de los días 27 y 28 de agosto ocupó el centro de la escena nacional. Fue una nueva demostración masiva de los
trabajadores que superó la disputa mancomunada del Gobierno, la patronal y los sindicalistas afines a la Rosada. Un
indiscutible castigo al ajuste, sólo negado por el relato oficialista, pero menor al del 10 de abril. El rol de los dirigentes
cegetistas evitó que la contundencia sea proporcional a la bronca popular. Y una conclusión se desprende del balance: se
necesita continuidad en las medidas nacionales para avanzar hacia el logro de los objetivos.
Por Guillermo Pacagnini,
secretario gremial FeSProSa - secretario de
Condiciones y Medio Ambiente de trabajo CTA
([email protected])
S
on necesarias las reflexiones derivadas del paro y la
perspectiva abierta el día después. Haciendo un esfuerzo por objetivizar el balance sin negar la realidad del país, pero tampoco ocultar las responsabilidades
de los dirigentes frente a los trabajadores.
Radiografía del paro
En primer lugar se trató de una medida nacional -la
segunda en 2014 y la tercera en el Gobierno K- que se
expresó en grandes sectores de los trabajadores. Se sintió
fuerte entre los estatales, docentes y trabajadores de la
salud (en los hospitales y centros de salud fue contundente); fue muy importante en ferroviarios, bancarios,
alimentación. También impactó en sectores de la industria, aunque con desigualdades. Primó en las grandes
ciudades, con menor incidencia en el interior.
En Capital varias líneas del subte se sumaron. Aunque
la UTA no paró, muchas líneas de colectivos circularon
con pocos pasajeros. Y esto se mantuvo así durante todo
el día. Es decir, fue un nuevo golpe al gobierno y las
patronales. Y una derrota también de los caciques de la
CGT Caló, de los Pignaneli, Yasky y demás dirigentes
gobierneros, que incrementa el alto desprestigio ante sus
bases. Por supuesto que los presidenciables del establishment, de manera abierta o encubierta estuvieron en la
vereda de enfrente de los trabajadores. Su presencia o
aval al Consejo de las Américas, reunido el mismo día
del paro, además de un símbolo provocador, fue una
verdadera confesión de parte de su defensa del modelo
de ajuste.
¿Por qué no fue como el 10 de abril?
Sin perder de vista el marco anterior, también se debe
analizar que la medida fue menor al paro del 10 de abril.
Y esto se explica por varias razones:
• La recesión está golpeando y la preocupación
por no perder el empleo hizo que hubiera algunos sectores -fundamentalmente en la industria- que, bajo las presiones patronales y con
una convocatoria dividida, no se sumaran.
• La decisión de la UTA de no parar, tras recibir
prebendas del gobierno y conseguirle subsidios
a las patronales del transporte, influyó aunque
no tanto como quisieron desde el gobierno.
• El cuestionamiento hacia Moyano, Barrionuevo
y demás dirigentes burocráticos, que tardaron
Cabecera marcha de la CTA y la multisectorial al Congreso
cuatro meses en convocar nuevamente luego del
parazo de abril. Es un secreto a voces que estuvieron haciendo la plancha porque apuntalaron
la gobernabilidad pese al aumento de los despidos, suspensiones y el ajuste. Y que, además
de garantes del viejo modelo sindical -punto que
comparten con la burocracia oficialista- trabajan
para proyectos políticos que se dan de bruces
con los propios reclamos del paro.
En ese escenario de disputa, haber logrado una medida
tan importante es un triunfo de los trabajadores. Aquí
hay que valorar muy positivamente la decisión de nuestra CTA de levantar un programa más completo y convocar a una medida de 36 hs, cortes y una movilización
unitaria con la izquierda y movimientos sociales a Plaza
Congreso el día 27. Junto a los piquetes de la izquierda
del 28, la medida nacional tuvo un carácter activo, contrastando con inmovilismo propuesto por la CGT.
El día después
El gobierno rápidamente salió a decir que no modificará el impuesto al salario ni abrirá las paritarias. Después,
con el vergonzoso aval de las centrales aplaudidoras,
intentó descomprimir con el anunciando “aumento” del
salario mínimo que está a años luz del índice inflacionario, fragmentado en cuotas y que además impacta solamente en el 1% de los trabajadores. Una verdadera burla
urdida en una reunión de amigos del gobierno. Mientras
negaban respuestas a los trabajadores, Kicillof disertaba
en el Consejo de las Américas -auspiciado por Chevrón-
y consensuaba con las grandes empresas y bancos los
planes para seguir garantizando negocios para unos pocos y ajuste para la mayoría.
Este panorama coloca nuevamente la necesidad de la
continuidad con 48 hs y un plan de lucha, porque si los
paros nacionales siguen siendo aislados, aunque ayuden
a fortalecer algunos conflictos sectoriales, no lograrán
torcer el brazo de patronales y gobiernos, y acercar los
objetivos de conjunto del pliego importante que levantamos desde nuestro gremio y la CTA.
Para derrotar el ajuste, se necesita darle esa continuidad. Urge conseguir una ley que prohíba despidos y
suspensiones para frenar los casos como los de Lear,
Gestamp o el de EMFER/TATSA que reclama su estatización. La destrucción neta de puestos de trabajo ya supera el medio millón. Urge reabrir paritarias, aumentar
salarios actualizados automáticamente según inflación,
así como jubilaciones y presupuestos sociales; anular
el impuesto al sueldo y ponerle coto a la sangría de la
deuda externa, como primeras medidas de un plan de
emergencia para que la crisis la paguen los que la provocaron. Y terminar con la criminalización de la protesta.
Los reclamos que nuestro gremio tiene en común con el
resto de los trabajadores, como el impuesto al salario y
en los próximas semanas la disputa por un presupuesto nacional y provincial que en lugar de más ajuste garantice plata para salarios y el sistema público de salud
requieren de la mayor unidad de acción y a la vez de la
mayor elaboración colectiva y democrática de las medidas de fuerza. Pondremos manos a la obra.