descargar archivo - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
DIVISIÓN DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
REFORMA CURRICULAR
Responsables del Rediseño Curricular
Dra. Maria Cruz Chong Barreiro
Mtra. Irma Quintero López
Dr. Tiburcio Moreno Olivos
Dra. Graciela Amira Medécigo Shej
Dra. Coralia Pérez Maya
Dra. Rosamary Selene Lara Villanueva
Mtro. José Luís Andrade Lara
Mtra. María de los Ángeles Navales Coll
Asesoría Técnico Pedagógica
Mtra. Rosa María Trejo Reyes
Septiembre de 2014
ÍNDICE
ÍNDICE DE FIGURAS _______________________________________________________________ IV RESUMEN ___________________________________________________________________ V INTRODUCCIÓN ______________________________________________________________ VII 1. FUNDAMENTACIÓN __________________________________________________________ 1 1.1. ANTECEDENTES _________________________________________________________________ 1 1.2. JUSTIFICACIÓN __________________________________________________________________ 3 1.2.1. SOCIAL ______________________________________________________________________________ 3 1.2.2. INSTITUCIONAL _____________________________________________________________________ 11 1.2.3. DISCIPLINAR _________________________________________________________________________ 21 1.3. VISIÓN Y MISIÓN ______________________________________________________________ 27 2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS _________________ 29 2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS ___________________________________ 29 2.2. OBJETIVOS CURRICULARES _____________________________________________________ 30 2.3. PERFIL DEL ESTUDIANTE _______________________________________________________ 31 2.3.1. PERFIL DE INGRESO _____________________________________________________________________ 31 2.3.2. PERFIL PROGRESIVO ____________________________________________________________________ 32 2.3.3. PERFIL DE EGRESO _____________________________________________________________________ 35 2.4. EJES TRANSVERSALES _________________________________________________________ 38 2.5. ARTICULACIÓN CURRICULAR ____________________________________________________ 39 2.5.1. NÚCLEOS DE FORMACIÓN ________________________________________________________________ 39 2.5.2. EJES TEMÁTICOS ______________________________________________________________________ 40 2.5.3. CAMPOS PROBLEMÁTICOS ________________________________________________________________ 41 2.5.4. ÁREA DE FORMACIÓN ___________________________________________________________________ 42 2.6. COMPETENCIAS ____________________________________________________________ 42 2.6.1. GENÉRICAS __________________________________________________________________________ 42 2.6.2. ESPECÍFICAS _________________________________________________________________________ 48 2.7. ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS ______________________________________________________ 52 2.8. ASIGNATURAS ________________________________________________________________ 53 2.9. MAPA CURRICULAR ____________________________________________________________ 56 2.10. FLEXIBILIDAD CURRICULAR ____________________________________________________ 57 2.10.1. TABLA DE ASIGNATURAS Y GUÍA PARA CURSAR _________________________________________________ 58 2.10.2. NÚMERO Y PORCENTAJE DE ASIGNATURAS A COMPARTIR CON OTRO PROGRAMA O DES ______________________ 62 2.10.3. OPTATIVAS _________________________________________________________________________ 62 2.10.4. MOVILIDAD ESTUDIANTIL _______________________________________________________________ 64 2.10.5. NÚMERO Y PORCENTAJE DE ASIGNATURAS SERIADAS _____________________________________________ 65 2.11. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE _________________________________________________ 65 2.12. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS _____________________________________________________ 66 2.13. ESTRATEGIAS OPERATIVAS ____________________________________________________ 67 2.13.1. ACADEMIAS ________________________________________________________________________ 67 II
2.13.2. PERIODO ESCOLAR ____________________________________________________________________ 74 2.13.3. CRITERIOS PARA CURSAR ASIGNATURAS EN OTROS PERIODOS ________________________________________ 75 2.13.4. REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA, EGRESO Y TITULACIÓN _____________________________________ 75 2.13.5. CRITERIOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES EN EL PROGRAMA EDUCATIVO _________ 77 2.13.6 SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES _________________________________________________ 80 2.13.7 PERFIL DEL ACADÉMICO _________________________________________________________________ 83 2.13.8 CRITERIOS DE MOVILIDAD Y REVALIDACIONES __________________________________________________ 87 3. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO _________________________________________________ 92 3.1. EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA EDUCATIVO ______________________________ 93 3.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE _________________________ 101 3.3. ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA _________________________________ 106 4. RECURSOS DE IMPLANTACIÓN ________________________________________________ 108 4.1. RECURSOS HUMANOS ________________________________________________________ 108 4.2. RECURSOS MATERIALES ______________________________________________________ 109 4.3. INFRAESTRUCTURA ___________________________________________________________ 110 5. BIBLIOGRAFIA _____________________________________________________________ 112 6. ANEXOS __________________________________________________________________ 113 III
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. CAMPO LABORAL DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN _____________________________ 9 FIGURA 2. EVOLUCIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
(ESCOLARIZADA) _______________________________________________________________________________ 9 FIGURA 3. COMPETENCIA GENÉRICA DE COMUNICACIÓN _____________________________________________ 43 FIGURA 4. COMPETENCIA GENÉRICA DE FORMACIÓN ________________________________________________ 44 FIGURA 5. COMPETENCIA GENÉRICA DE PENSAMIENTO CRÍTICO ______________________________________ 45 FIGURA 6. COMPETENCIA GENÉRICA DE CREATIVIDAD_______________________________________________ 45 FIGURA 7. COMPETENCIA GENÉRICA DE LIDERAZGO COLABORATIVO ___________________________________ 46 FIGURA 8. COMPETENCIA GENÉRICA DE CIUDADANÍA _______________________________________________ 47 FIGURA 9. COMPETENCIA GENÉRICA DE USO DE LA TECNOLOGÍA______________________________________ 47 FIGURA 10. COMPETENCIA ESPECÍFICA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA _______________________________ 48 FIGURA 11. COMPETENCIA ESPECÍFICA DE FORMACIÓN EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ____ 49 FIGURA 12. COMPETENCIA ESPECÍFICA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA _________________________________ 49 FIGURA 13. COMPETENCIA ESPECÍFICA DE PRÁCTICA DOCENTE ______________________________________ 50 FIGURA 14. COMPETENCIA ESPECÍFICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD ______ 51 FIGURA 15. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS PARA ACREDITAR EN EL PROGRAMA
EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ________________________________________ 51 FIGURA 16. CODIFICACIÓN PARA ASIGNATURAS ____________________________________________________ 53 FIGURA 17. ASIGNATURAS POR SEMESTRE ________________________________________________________ 54 FIGURA 18. TABLA DE ASIGNATURAS Y GUÍA PARA CURSAR ___________________________________________ 58 FIGURA 19. GUÍA PARA CARGAS MÍNIMAS Y MÁXIMAS EN CRÉDITOS POR SEMESTRE ______________________ 60 FIGURA 20. GUÍA PARA CURSAR Y ACREDITAR PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN
PARA UNA VIDA SALUDABLE (PIAEVS) Y DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES (PIAAC) _____________ 61 FIGURA 21. GUÍA PARA CURSAR Y ACREDITAR EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE LENGUAS (PIL) ____________ 61 FIGURA 22. ASIGNATURAS OPTATIVAS ____________________________________________________________ 63 FIGURA 23. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS OPTATIVAS ____________________________________________ 63 FIGURA 25. ACADEMIAS HORIZONTALES __________________________________________________________ 69 FIGURA 26. ACADEMIAS DISCIPLINARES-POR EJE TEMÁTICO __________________________________________ 73 FIGURA 27. EQUIVALENCIAS ENTRE AL PLAN DE ESTUDIOS 2000 Y EL PLAN DE ESTUDIOS REDISEÑADO _______ 88 FIGURA 28. JUICIOS DE VALOR PARA EL NIVEL LICENCIATURA DE LA UAEH ____________________________ 103 FIGURA 29. RECURSOS HUMANOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN ____________________________ 108 FIGURA 30. RECURSOS MATERIALES ___________________________________________________________ 109 IV
RESUMEN
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo entró en un proceso de reforma
curricular, con la finalidad de que sus programas educativos den respuesta a los
planteamientos y enfoque de su nuevo modelo educativo, el cual está basado en un
enfoque que incorpora las competencias, en el que se cambian métodos de enseñanza
y aprendizaje tradicionales por métodos innovadores. En este sentido, la Dirección de
Educación Superior desarrolló una estrategia metodológica plasmada en una guía que
orienta el desarrollo de los trabajos realizados en cada una de las licenciaturas
evaluadas y rediseñadas. Entre las bondades de dicha estrategia se encuentra la
integración de comisiones institucionales integradas por expertos de diferentes áreas
académicas de esta casa de estudios, por lo que, tanto los instrumentos como los
documentos de rediseño son resultado de un proceso de discusión y análisis entre los
diferentes miembros de los equipos.
De la misma manera, el rediseño se realizó tomando como base las
recomendaciones de organismos evaluadores y acreditadores externos, con las que,
entre otras cosas, se disminuyó la carga horaria del programa educativo de Ciencias de
la Educación, se actualizaron sus ejes curriculares y de formación, así como la
incorporación de temáticas emergentes.
La conformación del programa, centrado en el aprendizaje, concibe las
competencias como el dispositivo pedagógico, en el que es necesario abordar el papel
del docente como facilitador de los aprendizajes y en el que se hace necesaria una
relación estrecha entre docente-estudiante, y fomentar las relaciones pedagógicas entre
estudiante-estudiante en las prácticas educativas y construcción de conocimientos.
El rediseño se realizó de acuerdo a las cuatro fases que se plantean en la Guía
Metodológica para el Diseño y Rediseño Curricular, mediante reuniones de trabajo en
grupos colegiados y con base en las observaciones y sugerencias realizadas en el
proceso de seguimiento en su desarrollo. Asimismo, y de acuerdo con los aportes de
los Estudios de Pertinencia y Factibilidad, de la Evaluación Curricular Interna y las
V
Recomendaciones de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la
Educación Superior (CIEES).
“La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo entró en un proceso de reforma
curricular, con la finalidad de que sus programas educativos den respuesta a los
planteamientos así como al enfoque de su nuevo modelo educativo, el cual está basado
en un modelo integral que incorpora las competencias y en el que se cambian métodos
de enseñanza y aprendizaje tradicionales por métodos innovadores”. (UAEH, 2009).
La conformación del programa de la Licenciatura en Ciencias de la Educación ,
está centrado en el aprendizaje del estudiante, como se señala en su modelo educativo.
De esta manera el enfoque educativo se perfila hacia metodologías que impulsen el
desarrollo de la autonomía del estudiante para que aprenda de manera significativa, se
responsabilice y se comprometa con su formación de acuerdo con sus necesidades
particulares.
Asimismo, en este modelo integrador “se concibe a las competencias como el
dispositivo pedagógico, en el que es necesario abordar el papel del docente como
facilitador de los aprendizajes y en el que se hace necesaria una relación estrecha entre
docente-estudiante, y fomentar las relaciones pedagógicas entre estudiante-estudiante
en las prácticas educativas y construcción de conocimientos”. (UAEH, 2009).
VI
INTRODUCCIÓN
Los desafíos que implican los procesos de globalización se van extendiendo más allá
de los cambios económicos y sociales y, por tanto, imponen serias transformaciones en
el mundo del trabajo y en la vida laboral. Las universidades, como formadoras de
profesionales enfrentan los retos para dar respuesta a tales transformaciones, por ello,
la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) adquiere el compromiso de
estar a la vanguardia y hacer frente a los retos que impone la sociedad actual,
incorporando las tendencias de innovación con un Modelo Educativo Integral. Este
Modelo tiene un significado y sentido social en la búsqueda de elevar la calidad de la
actividad educativa que desarrolla. El Modelo es una referencia sobre la cual se
articulan los procesos sustantivos, que parten de los fines de la educación propuestos
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y que se describen en la
Ley General de Educación, así como, en la Ley Orgánica de la propia UAEH, sus
estatutos, reglamentos y en general, los ordenamientos que la encausan y regulan. Este
Modelo Integral propone una síntesis de elementos culturales, conocimientos, valores,
costumbres, creencias, hábitos y finalidades que conforman una propuesta educativa.
La UAEH, bajo tales lineamientos, implementa desde 2005, el modelo educativo
mencionado, con el que busca formar profesionales aptos para analizar, reflexionar,
proponer y trabajar con los conocimientos que se adquieren durante las etapas de
formación como universitarios. Bajo este marco, la estructura y organización curricular
de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, se sustenta en el Modelo Educativo
Institucional, en el Modelo Curricular Integral 2007, en el Plan de Desarrollo Institucional
2006-2010 (PDI), así como en la Guía Metodológica para el Diseño y Rediseño
Curricular de los Programas Educativos de Nivel Licenciatura, todos ellos referentes
que orientan las exigencias en cuanto al tipo de profesional en Ciencias de la
Educación que se desea formar.
La organización del rediseño se trabajó e integró con base en las cuatro fases
señaladas en la Guía Metodológica, así como en los lineamientos que establece el
VII
Modelo Curricular Integral, para lo cual se realizaron reuniones de trabajo de forma
permanente con los grupos colegiados, las cuales permitieron dar seguimiento al
proceso y reestructurar, en función de las necesidades que el programa educativo
demandó.
El programa de Licenciatura en Ciencias de la Educación inició su operación en
el año 2001. Después de más de cinco generaciones de egresados y con base en su
evaluación, se ha identificado la necesidad de replantear el curriculum que le orienta.
Los resultados de los Estudios de Pertinencia y Factibilidad también han mostrado que
existe una nueva realidad educativa que invita a rediseñar el plan de estudios. Esto
implica modificar los contenidos programáticos y, al basarse en el Modelo Educativo de
la UAEH, crear una nueva estructura de asignaturas, reducir el número de semestres y
por ende, replantear el perfil del egresado. La adecuada formación teórica, técnica y
metodológica, bajo el nuevo enfoque de competencias, permitirá que el programa logre
formar un nuevo profesional capaz de entender la complejidad de los procesos
educativos, que le permita contar con una sólida preparación para enfrentarse al campo
laboral y ejercer aquellas actividades que se ubican en el ámbito de su formación.
En síntesis, los egresados del programa de Ciencias de la Educación rediseñado
podrán contribuir en el mejoramiento de los procesos educativos; en la formación de
docentes y directivos; podrán fortalecer otros niveles educativos, como el de la
educación para adultos; apoyar el impulso de la reorganización del Sistema Educativo,
asegurando procesos de planeación, administración y evaluación, en los que el punto
de partida sea el centro escolar; contribuirá a la aplicación de las estrategias y líneas de
acción planteadas en el plan de estudios, como son el fortalecimiento del rol del
docente; atender las necesidades de cada grupo social que recibe los servicios
educativos; capacitar a docentes y participar en la consolidación de la evaluación e
investigación educativas que apoyen el desarrollo del sector educativo.
Por todo lo anterior, en este documento se integran, de manera sintética y
analítica, las cuatro etapas del rediseño curricular planteadas en la Guía Metodológica
para el Diseño y Rediseño Curricular de los Programas Educativos de Nivel Licenciatura
VIII
y una serie de anexos que contienen información medular sobre el planteamiento y
funcionamiento operativo del nuevo plan de estudios como son: el mapa curricular, con
sus créditos, claves, ejes temáticos, núcleos de formación y las nuevas asignaturas.
IX
1. FUNDAMENTACIÓN
1.1. ANTECEDENTES
En el número de acta 209 del Honorable Consejo Universitario, de fecha 20 de Octubre
del 2000, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo diseñó el programa de la
Licenciatura en Ciencias de la Educación con la finalidad de contribuir al desarrollo y
progreso de la entidad. En primera instancia, se tomó en cuenta la información obtenida
del Estudio Regional de Necesidades Socioeconómicas, en particular en cuanto a los
problemas vinculados con el campo de la educación. El proyecto de la licenciatura se
presentó ante la comunidad universitaria como una alternativa profesional de calidad
para los jóvenes interesados en mejorar las condiciones educativas del estado. En
diciembre del mismo año se propuso ante el Honorable Consejo Universitario siendo el
veredicto aprobatorio.
El programa de la Licenciatura en Ciencias de la Educación centró su atención
en problemas que otras carreras no habían considerado, pues en Hidalgo sólo se
ofertaban licenciaturas que se ocupaban de la formación de profesores. La propuesta
de la UAEH fue innovadora en el sentido de que su objetivo fundamental consistió en
incursionar en el amplio campo de las ciencias de la educación, lo que acrecentaba las
oportunidades laborales para sus egresados.
Cuatro años después de su creación, el programa de Licenciatura en Ciencias de
la Educación fue valorado por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la
Educación Superior (CIEES), obteniendo, en diciembre de 2004, un dictamen con las
siguientes recomendaciones:
a) Aumentar el número de profesores de tiempo completo;
b) Llevar a cabo una política de promoción justa y transparente para los
profesores;
c) Dar estabilidad a la planta docente;
d) Fortalecer el área administrativa del programa;
1
e) Mejorar la biblioteca, incrementando los acervos bibliográficos del
programa;
f) Optimizar y ampliar los espacios para aulas, cubículos para profesores y
recursos diversos para atender a los alumnos;
g) Hacer énfasis en el perfil de ingreso (características e intereses
específicos de los aspirantes por la actividad educativa);
h) Señalar en el perfil de egreso, que los alumnos al finalizar sus estudios
serán capaces no sólo de “conocer” determinados aspectos de la realidad
educativa, sino de desarrollar y aplicar diversas aptitudes y habilidades;
i) Eliminar del plan de estudios la repetición de contenidos, como en el caso
de las asignaturas de didáctica, currículo y evaluación;
j) Incluir en las asignaturas de inglés y computación la formación específica
del licenciado en ciencias de la educación y verificar que su número no
sea excesivo;
k) Aumentar el número de profesores de tiempo completo con una formación
sólida en la disciplina;
l) Analizar las causas de la deserción para contrarrestarlas.
En virtud de los problemas detectados, los CIEES determinaron asignar el NIVEL
2 al programa. Después, en agosto de 2006, el programa de nuevo fue evaluado,
reportando que el cumplimiento total de las recomendaciones se había cumplido, por lo
que se hizo una valoración integral sobre la pertinencia social del programa, en la que
se consideraron los siguientes aspectos:
a) Aceptación de los egresados en el mercado laboral;
b) Eficacia de los mecanismos de atención a la trayectoria escolar que se
manifiesta en los mejores índices de eficiencia terminal y de titulación;
c) Mejoramiento de las formas de organización del trabajo académico y de la
carga diversificada de los profesores;
d) Adecuación del plan de estudios y su estructura (contenido, coherencia,
flexibilidad, actualización);
2
e) Efectividad en el proceso de enseñanza y aprendizaje (metodología,
evaluación, prácticas externas y colaboración en investigaciones);
f) Optimizar la atención a los estudiantes (orientación, apoyo al aprendizaje,
clases,
asesorías,
tutorías,
dirección
de
tesis,
actividades
complementarias);
g) Adecuación de las instalaciones e infraestructura acordes al proceso
formativo (aulas, laboratorios, biblioteca, centro de cómputo, redes,
espacios de trabajo);
h) Eficiencia de los procesos de gestión y administración académica;
i) Adecuada articulación del servicio social con los objetivos del programa
educativo.
Con base en los resultados alcanzados se asignó el NIVEL 1 al programa1.
1.2. JUSTIFICACIÓN
Los estudios de pertinencia y factibilidad ofrecen las bases para conformar los
argumentos para el rediseño curricular del programa, las cuales se presentan mediante
tres dimensiones: la social, institucional y disciplinar.
1.2.1. SOCIAL
El rediseño curricular de la carrera en Ciencias de la Educación se presenta como una
oportunidad para enfrentar las necesidades, no sólo del desarrollo estatal y nacional
sino también internacional, así como las del sector productivo, de servicios, social y del
campo laboral. Cabe señalar que las recomendaciones de organismos internacionales
como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)2 y la
1
Cfr. Anexo 1. Relación de programas evaluados por los CIEES (www.ciees.edu.mx, abril 2007).
En 1997 la OCDE realizó un amplio diagnóstico sobre la educación superior en México, publicado con el título “Exámenes de las
Políticas Nacionales de Educación en México, Educación Superior”, que pone de relieve el carácter heterogéneo, complejo, frágil,
poco articulado y rígido del conjunto de instituciones de educación media superior y superior. Al respecto se precisan cinco áreas
críticas entre las que se refieren la flexibilidad, pertinencia, calidad en la formación y del personal académico (entre los más
significativos), los que han sido valorados como parte de los referentes promotores del cambio de la organización curricular del
2
3
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO)3, también fueron retomadas, ya que en ellas se precisan directrices de
trabajo para el fomento de la calidad educativa.
En este sentido, no se puede permanecer al margen de los cambios, de las
técnicas ni de los patrones de consumo que dominan la economía mundial. Tampoco
podemos imitar a los países desarrollados, pues son evidentes las diferencias
estructurales que existen entre éstos y naciones como la nuestra en vías de desarrollo.
Es necesario encontrar algún modelo propio que permita lograr un avance con equidad.
Es decir, las políticas educativas, además de vincularse con la producción, deben
buscar la equidad y la sustentabilidad social: pensar globalmente y actuar de manera
local.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) subraya la idea de que
causas estructurales identificadas en factores educativos, ocupacionales, demográficos
y patrimoniales siguen siendo el motivo por el cual existe una desigual distribución del
ingreso. De ahí la importancia de que la educación contribuya a la equidad, la
competitividad y el ejercicio de la ciudadanía. De la misma manera, la UNESCO plantea
que para enfrentar retos y desafíos actuales, como la mundialización, regionalización,
polarización, marginación y vulnerabilidad, es necesario que la educación se vincule al
desarrollo humano, que busque la pertinencia, la calidad y equidad de sus programas
educativos y eficacia en la aplicación de las reformas educativas.
Esta oferta educativa se presenta como una posibilidad de desarrollo y
crecimiento, no sólo para la preparación profesional sino que a la vez, representa un
recurso para la retención de la población que emigra en busca de mejores condiciones
de vida. Una educación pertinente se presenta como una posibilidad de coadyuvar tanto
al fortalecimiento y retención de esos sectores sociales como a fomentar que su
Programa Educativo de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, que a su vez han sido considerados en la concepción
integradora del Modelo Curricular Integral de la UAEH.
3
En la Conferencia “Visión y Acción las declaraciones de la UNESCO”, contenida en el documento “Hacia las Sociedades del
Conocimiento” en el año 2005, da cuenta de objetivos, acciones y procesos que posibilitan a la educación superior a abrir cauces
hacia la sociedad del conocimiento, fundamentos que fueron retomados como direcciones básicas en el contexto de la formación
del profesional de esta licenciatura y se sustentan de manera particular, en las trasformaciones a lograr en localidad del egresado a
partir de las propias exigencias de la sociedad mexicana contemporánea.
4
permanencia en la región sea eficaz y eficiente y que responda al proceso formativo
propio de la UAEH.
La importancia que tiene la educación en la sociedad del conocimiento no puede ni
debe reducirse a un valor puramente instrumental, sino que debe ser vista como un
derecho de los seres humanos, es decir, una vía al desarrollo, donde la valoración de la
riqueza, como meta de las naciones, dé paso a una visión en la que el desarrollo no es
el alza en el ingreso per cápita, sino el aumento en la cantidad y calidad de las
oportunidades para el ser humano. En ese sentido, la educación constituye una fuente
de opciones, por ejemplo, el índice de desarrollo humano incluye a la educación entre
las tres necesidades básicas de la persona, al lado de la esperanza de vida y su nivel
de ingreso, oportunidades que de alguna manera, están presentes en la formación y
desarrollo del profesional de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, ya que
mediante ellas se pretende que el egresado a su vez contribuya de forma eficiente al
desarrollo de los sujetos con los cuales interactúa durante su desempeño profesional.
Para la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES), el proceso de globalización, aun cuando se entiende que es un
cambio con beneficios, es percibido como un asunto que trae consigo fuertes
desigualdades en el plano de la economía y una profunda inequidad social. Una
sociedad, sea mundial o nacional, inmersa en un proceso de cambio acelerado en todas
las esferas de la vida humana –con todas sus paradojas y contradicciones— exige
transformaciones profundas en la organización y operación de la educación en general
y la educación terciaria en lo particular. El cambio es constante, acelerado y afecta a
toda la vida de la sociedad; se da en la actividad económica, en las formas de
organización del trabajo y en las bases técnicas de la producción, surgiendo nuevas
necesidades y exigencias relativas a las competencias y conocimientos de los hombres
y mujeres para insertarse de forma activa en el mundo laboral. Con el cambio se
extienden las actividades que requieren de innovaciones continuas y de una mayor
participación de la dimensión intelectual del trabajo; se modifican las costumbres, los
patrones de conducta y los modos de vida de los individuos y de los grupos sociales; se
extienden los ámbitos de acción de la sociedad civil; se redefinen los campos de
5
intervención del estado y se va conformando una sociedad más democrática y más
participativa (ANUIES, 2006).
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la
población
hidalguense
que
se
incorpora
al
mercado
de
trabajo
(población
económicamente activa, PEA) ocupa el 53.19% y el restante 46.81% (económicamente
no activa) está compuesta por: estudiantes (31%), personas dedicadas al hogar (52.2%)
y pensionados o incapacitados (13.8%). Respecto a la PEA, 95.97% se considera como
ocupada y 4.03% es población carente de empleo. Si comparamos la tasa abierta de
desempleo nacional (3.2%) con el valor aquí mencionado, Hidalgo tiene mayores
problemas de desempleo que el resto del país. Por su parte, el documento “Indicadores
económicos del Estado de Hidalgo” del Boletín informativo de la Secretaría de
Desarrollo Económico4 hace referencia a que: “Durante el cuarto trimestre de 2003, de
cada mil hidalguenses, 410 tenían alguna ocupación y solo seis estaban buscando
trabajo sin haberlo encontrado. Esta baja proporción de gente desempleada, con
relación a PEA (las personas que trabajan más las que buscan empleo), dio como
resultado una tasa de desempleo abierto de 1.4%, inferior a la del país que fue de 2.5
por ciento”.
Por otro lado, respecto a las problemáticas educativas en la entidad,
encontramos que el Estado de Hidalgo tiene importantes rezagos educativos (con altas
tasas de reprobación y de deserción en nivel de secundaria, sectores que no han sido
atendidos), además de que es necesario atender las demandas educativas y de
innovación que requiere la sociedad actual. En pocas palabras, existen diversas
problemáticas que el sistema educativo estatal no ha podido resolver y que por tanto se
requiere de profesionales de la educación que coadyuven a su atención. En este
sentido, se abre un amplío abanico de posibilidades para que el egresado de la
Licenciatura en Ciencias de la Educación pueda proyectarse como profesional de la
educación, interviniendo, ya sea como docente frente a grupo, realizando planeación,
evaluación, diseño curricular o investigación educativa o bien, como gestor en la toma
de decisiones en los procesos de innovación educativa.
4
En el número correspondiente enero – marzo de 2004.
6
Es evidente que a pesar del trabajo realizado y de los recursos invertidos, los
resultados en la educación aún son precarios, pues no ha sido posible traducirlos en
avances o en mejoras para la sociedad. Todos los sectores sociales exigen una
educación de calidad que propicie el desarrollo de los individuos.
En los albores del nuevo siglo, se observa una demanda impresionante de
educación en todos los niveles. Sujetos e instituciones están interesados en una
formación vinculada con el mundo del trabajo, reclaman una educación con calidad,
igualdad de condiciones de acceso a los estudios, que se vinculen a las necesidades
reales del aparato productivo y de las insuficiencias sociales más apremiantes. La
educación, orientada por sus profesionales, debe formar al individuo con habilidades y
destrezas específicas para competir en los mercados de trabajo.
Los problemas que requieren atención inmediata por parte de los egresados de
la licenciatura, corresponden al campo educativo y a las interrelaciones que se generan
en su mundo laboral. Por tanto, los problemas que atenderán se encuentran agrupados
en seis categorías: enseñanza-aprendizaje, procesos curriculares, administración
educativa, programas de capacitación y educación abierta, diseño de políticas
educativas e investigación educativa. En donde cada una de ellas representa un reto
para satisfacer las necesidades educativas que en el Estado de Hidalgo aun no se han
podido atender.
La formación de los licenciados en Ciencias de la Educación también considera
el acceso, uso y aplicación de la tecnología en los procesos educativos, talante que
contempla el Plan Estatal de Desarrollo (PED). Asimismo, dentro de sus líneas
estratégicas, se contempla el fomento al desarrollo de la investigación y la evaluación,
como aspectos fundamentales para la toma de decisiones; son dos ejes que pueden
ocuparse de responder a la concreción de las acciones del PED, como puede ser la
creación de un Instituto Estatal de Evaluación Educativa, en el que podrán participar
activamente los jóvenes egresados.
7
Por otro lado, al identificar que 43.5% de la población ocupada en Hidalgo,
trabaja en el sector servicios (32.6% en el agropecuario y 23.9% en la industria),
podemos afirmar que la tendencia es que se formen cuadros que le satisfagan.
Afirmación que se complementa con lo que señala la ANUIES, en el sentido de que la
educación superior enfrenta el desafío de fortalecerse y de encontrar un equilibrio entre
la tarea que implica la inserción en la comunidad internacional y la atención a las
necesidades nacionales, también en el sentido de que demanda fomentar las
capacidades genéricas o desarrollar conocimientos específicos; además de que debe
responder a las demandas del empleador y adentrarse y descubrir de manera
anticipada el mundo futuro del trabajo que es probable que se sustentará más en el
autoempleo.
La tendencia internacional muestra que habrá mayor crecimiento en el sector
servicios que en el industrial, lo que generará mayor oportunidad de empleo, en
concreto, en las áreas de la educación y salud (Castells, 1999). De manera particular,
La figura 1 agrupa áreas de oportunidad contempladas para el egresado de este
programa.
PROCESOS
CURRICULARES
Y EVALUACIÓN
ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
Diseño de
didácticas para
el aprendizaje
específico
Diseño curricular
Administración de
instituciones
educativas: Recursos
humanos financieros y
materiales Marco legal
de la institución
educativa
Diseño y
administración de
centros de
capacitación laboral
Diseño de
recursos
alternativos para
el aprendizaje
Evaluación
curricular
Procesos de
planeación institucional
Diseño y
administración de
centros de
educación abierta
Uso de la
tecnología para
el aprendizaje
Evaluación del
aprendizaje
Evaluación
institucional
Prospectiva educativa
Diseño y
administración de
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
Estudios de
factibilidad para
PROGRAMAS DE
CAPACITACIÓN Y
EDUCACIÓN
ABIERTA
DISEÑO DE
POLÍTICAS
EDUCATIVAS
Diseño de
políticas
educativas para
todos los niveles:
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Superior
Diseño de
políticas
educativas para
combatir el
rezago educativo:
Analfabetismo
Educación para
adultos, eficiencia
terminal y
formación
docente
Diseño de
políticas
educativas para la
orientación
vocacional
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
Investigación
educativa
8
programas
académicos en
todos los niveles
Diseño de
metodología para
el proceso
curricular
centros de
multimedia educativa
Diseño del ideario:
Visión, misión y
objetivos institucionales
Detección de
necesidades de
capacitación en las
empresas
FIGURA 1. CAMPO LABORAL DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Fuente: Clasificación de acuerdo a los estudios de Pertinencia y Factibilidad de la Ciencias de la Educación en el Estado de
Hidalgo, UAEH, 2007.
Dentro del periodo que ha operado la Licenciatura en Ciencias de la
Educación, como se observa en la figura 2, la demanda educativa se ha
incrementado. Sin embargo, en el mismo periodo esta no ha podido ser satisfecha en
su totalidad. Lo que implica, por un lado, ampliar la oferta en el programa
escolarizado, incrementando la cantidad de grupos de atención y abriendo las
perspectivas en las líneas de formación y salida de sus egresados, así como,
diversificar las modalidades de atención.
FIGURA 2. EVOLUCIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN (ESCOLARIZADA)
Año/
Semestre
2001-2
2002-2
2003-2
2004-2
2005-2
2006-2
2007-2
Demanda
149
232
204
198
244
240
270
Aceptados
110
123
51
101
50
100
80
Rechazados
39
109
153
97
194
140
190
Fuente: Elaborado con información de la Dirección General de Planeación de la UAEH.
En Hidalgo se han incrementado y diversificado las modalidades y tipos de opciones
educativas en el nivel medio superior, por lo que la UAEH debe también buscar
opciones que le den cabida a los egresados de este nivel, de tal manera que se vaya
profesionalizando el campo de la educación. En este sentido, los nuevos planteles
públicos que se han establecido son: CONALEP en el municipio de Pachuca; CEMSAD
en Yahualica, una extensión de CBTA en Zapotlán; tres telebachilleratos en las
comunidades de Michimaloya, municipios de Tula de Allende (Santa María Amajac),
San Salvador y Santiago Tezontlale y Ajacuba. En este último, de reciente cobertura,
con lo que en la actualidad son ya 83 municipios del estado tienen educación media
superior.
9
En el ciclo escolar 2004-2005, existían a lo largo y ancho del estado, 248 servicios
de este nivel, de los que 160 son públicos y 88 particulares. En la presente
administración se crearon 56 nuevos servicios, 41 de ellos públicos.
La preparatoria abierta atiende a estudiantes de 55 municipios. En la actualidad, en
esta modalidad se registran 33,982 alumnos, lo que significa un crecimiento del 107%
respecto a 1999, año en el que la matrícula ascendía a 16,363 alumnos.
A pesar de que en la entidad se cuenta con otras modalidades y programas
educativos, la UAEH, ofrece posibilidades económicas para que sus alumnos puedan
solventar las condiciones que se viven en la entidad, esto es, al considerar que el
salario mínimo en Hidalgo se ubica dentro del área geográfica “C”, donde se perciben
las más bajas remuneraciones ($32.70 por día, a partir del 1 de enero del 2000), el
costo de la colegiaturas no rebasa estas condiciones y además, busca que los
estudiantes cuenten con otro tipo de apoyos para mantener la permanencia de sus
estudiantes.
La dinámica que ha caracterizado a esta institución va acorde con los ritmos y
demandas actuales. Esta propuesta es una manera de objetivar la benevolente
administración de los recursos y la infraestructura con los que actualmente dispone la
universidad. De esta manera, el rediseño responde a la constante vigilancia por parte
de su cuerpo académico-administrativo y a la actitud crítica positiva y propositiva que
caracteriza a toda comunidad universitaria sana.
Las propuestas para el Rediseño Curricular de la Licenciatura en Ciencias de la
Educación no solo focalizan insuficiencias internas de su dinámica propia, sino que
rescatan necesidades sociales acordes al Plan Estatal de Desarrollo que desde el
actual programa no han sido del todo resueltas. Se tiene la firme intención de contribuir,
desde este espacio, con acciones que coadyuven al desarrollo eficaz y pertinente de
todos los actores participantes.
10
1.2.2. INSTITUCIONAL
Los retos que enfrenta hoy la educación superior, según el Plan Nacional de
Desarrollo
2007-2012
(PND)
se
encuentran
expresados
en
tres
principios
fundamentales: educación para todos, educación de calidad y educación de vanguardia.
Para lograrlo, es necesario considerar un proceso de transformación social y
productiva, así como de responsabilidad con los distintos sectores de la sociedad.
En este sentido, el PND señala que promoverá una educación superior que
forme profesionistas, especialistas y profesores-investigadores capaces de aplicar,
innovar y transmitir conocimientos actuales, académicamente pertinentes y socialmente
(sic) relevantes en las distintas áreas y disciplinas. Asimismo, promoverá que los
programas en educación hagan énfasis en aspectos formativos, con particular atención
en los valores, el desarrollo social y humano, la diversidad cultural, el cuidado del medio
ambiente y buscará que articulen el servicio social a sus objetivos.
Por otra parte, impulsará la investigación en ciencias y humanidades en las
instituciones, para fortalecer las capacidades nacionales en la generación y aplicación
del conocimiento en estas áreas y, para mejorar la calidad de los programas educativos
que ofrecen5. Todo esto da una nueva pertinencia al proceso de rediseño de la
Licenciatura en Ciencias de la Educación.
Ligado a la calidad y a la equidad, la pertinencia social demanda una visión
sistémica y programas concretos de acción sobre todas las variables del proceso
educativo:
ajustar los objetivos y contenidos, cambiar métodos, estrategias,
procedimientos, modificar la cultura organizacional y los sistemas de evaluación de las
instituciones de educación superior, entre otros, con el propósito de dar respuesta,
mediante procesos de revisión, actualización, rediseño y creación de programas
5
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND 2007-2012), Gobierno Federal, 2007.
11
educativos a las necesidades y demandas del entorno donde éstas se encuentran
ubicadas.
En este sentido, la labor académica que se realiza al interior de las universidades
pone el énfasis en presentar a la sociedad una oferta educativa congruente con las
necesidades actuales, señalando elementos que se requieren para hacer realidad la
caracterización del sistema de educación superior que el país necesita como: personal
académico calificado; formación integral que prepare hombres y mujeres responsables,
críticos y participativos; planes y programas de estudios pertinentes y flexibles que
ofrezcan contenidos relevantes para la vida profesional; fortalecimiento de la capacidad
de investigación que permita una mejor comprensión de los problemas nacionales,
contribuya al progreso del conocimiento y ofrezca opciones útiles y realistas para el
avance de México.
Así también, dicho Plan propone tres objetivos estratégicos en la educación
superior: ampliación de la cobertura con equidad, educación superior de buena calidad
e, integración, coordinación y gestión del sistema de educación superior.
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, como respuesta a lo planteado
en el PND, en uso de las facultades que le otorga la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y su Ley Orgánica, establece como sus fines, educar,
investigar y difundir la cultura. Por consiguiente, el marco institucional que guía, desde
2006, sus funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión de la cultura y
los servicios, se encuentran expresados en el Plan de Desarrollo Institucional 20062010 (PDI) que considera como misión:
“Impartir educación media superior, profesional media y superior; realizar
investigación; crear y difundir la cultura, el deporte, la ciencia y la tecnología;
vincular las funciones sustantivas al interior y con el entorno social y productivo,
mediante programas educativos acreditados y asociados a proyectos de
investigación que impulsan el desarrollo regional, nacional e internacional; en
12
donde la formación integral, el espíritu emprendedor y el compromiso del
estudiante con la sociedad son la prioridad” (PDI, 2007:57).
Y en su intención de formar profesionales de excelencia, la función de docencia
está enfocada a fortalecer y consolidar el modelo educativo de la UAEH como se
señala, en uno de los aspectos de su visión:
“…su modelo educativo centrado en las personas, que logra la aceptación social
de sus egresados con valores e ideales universales, capacidades y actitudes
emprendedoras, creativas, criticas y de respeto por el ambiente y la diversidad
cultural, que les permitan ser competitivos al formarse en programas educativos
vinculados entre niveles, acreditados con un sólido sustento académico y un
trabajo docente colegiado” (PDI, 2007:57).
Por tanto, el compromiso institucional es atender la creciente demanda de
educación media superior y superior de las nuevas generaciones, alentando el
crecimiento de la matrícula con las carreras y posgrados que requiere el desarrollo
del Estado de Hidalgo y del país. Lo que significa, integrar la apertura de nuevos
planes de estudio en los niveles de licenciatura, especialidad, maestría y
doctorado y promover de manera activa una cultura científica y tecnológica, así
como, los valores del crecimiento sustentable, la democracia, los derechos
humanos, el combate a la pobreza, con miras a desarrollar una sociedad global,
armónica y solidaria, en la que prevalezcan dichos principios. Lo que lleva a
considerar el vínculo con el entorno productivo y de servicios, ya que admite medir
los ámbitos de impacto de los programas educativos que se ofrecen.
Por otra parte, el Modelo Educativo de la UAEH propicia, mediante procesos de
evaluación interna, la revisión, actualización, rediseño y creación de su oferta educativa
y los fundamentos para la estructura universitaria como totalidad, así como, los
contenidos y valores del quehacer académico, administrativo y financiero. Sienta las
bases de la coherencia entre los objetivos y los perfiles establecidos en los diferentes
13
programas, con los requerimientos sociales, económicos y culturales de su ámbito de
influencia.
El Modelo Educativo, establece los lineamientos sobre el concepto y la manera de
lograr sus fines, es decir, hace coincidir en un todo armónico su ser y quehacer, el
pensamiento y la obra. En este se ubican de manera explícita, todos los conceptos
sobre el trabajo educativo que involucra a los miembros de su comunidad con el marco
de valores que los guían, las tesis y corrientes educativas adoptadas para lograrlo, así
como el enunciado de las políticas, normas y recursos necesarios para su conducción.
Asimismo, y como parte sustancial de este Modelo, el Instituto de Ciencias
Sociales y Humanidades (ICSHU), dentro su prospectiva del año 1999 al 2008,
responde a las orientaciones fundamentales de la política educativa establecida por
esta casa de estudios, las cuales tienen como propósito central realizar el trabajo
académico y en general su quehacer educativo con calidad y excelencia.
Se persigue entonces, considerar el desarrollo de procesos sistemáticos que
evalúen la actualidad, pertinencia, permanencia y factibilidad de su oferta educativa. En
este ámbito se propicia el continuo mejoramiento de la calidad educativa, adecuado a la
realidad y con el propósito de responder con oportunidad, equidad, eficiencia, a los
requerimientos sociales, políticos, ideológicos, económicos que se demandan a nivel
regional y nacional.
Dentro de estos propósitos universitarios, se enmarca la actualización del
Programa Educativo de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, pues pretende
vincularse más con su entorno, tanto en la profundización del conocimiento de los
problemas educativos como en la formación científica, de manera que coadyuven en la
identificación y solución de los mismos. Asimismo, la actualización del programa
fortalecerá, aún más, la docencia e investigación y, en general el campo de las Ciencias
Sociales y Humanidades y, de forma particular el ámbito educativo.
14
En tal sentido, la Licenciatura en Ciencias de la Educación cobra dirección
cuando se persigue una formación profesional de calidad y coherente con las
necesidades actuales de la sociedad. El egresado de la licenciatura en Ciencias de la
Educación ampliará sus oportunidades laborales, toda vez que su campo profesional
presenta diversas alternativas de formación.
El Programa Educativo se encuentra adscrito al Área Académica de Ciencias de
la Educación, la cual está conformada por dos cuerpos académicos consolidados: 1)
Planeación, Evaluación y Desarrollo Curricular y 2) Estudios Comparados en
Educación, una planta académica integrada por 28 profesores-investigadores de tiempo
completo, incorporados a las cinco líneas de investigación del Centro de Investigación
en Ciencias y Desarrollo de la Educación (CINCIDE). El Área Académica también opera
los programas de Especialidad en Docencia, Maestría y Doctorado en Ciencias de la
Educación, cuyas actividades académicas se comparten garantizando una oferta
educativa coherente, articulada y de calidad.
Las cinco líneas de investigación que se desarrollan en el CINCIDE
corresponden a: 1) Política Educativa, Sujetos Sociales, Gestión y Desarrollo
Institucional; 2) Estudios Sociales y Culturales en Educación; 3) Curriculum, Innovación
Pedagógica y Formación; 4) Diagnóstico, Evaluación y Planeación Educativa y, 5)
Estudios Comparados en Educación, las cuales se relacionan de forma directa con las
áreas curriculares propuestas para la actualización del plan de estudios de la
licenciatura en Ciencias de la Educación. Asimismo, los proyectos de investigación de
las tesis de los programas de posgrado y, en su caso de licenciatura se orientan por
estas.
Por otro lado, la normatividad, que permite a esta casa de estudios organizarse y
contar con los recursos necesarios para lograr sus objetivos, incluye los proyectos y
documentos de trabajo siguientes:
1) Ley Orgánica y Estatuto General
2) Programa de Mejoramiento del Profesorado
3) Plan de Desarrollo Institucional 2006-2010
15
4) Estatuto de Personal Académico
5) Estatuto de Personal Administrativo
6) Reglamento Escolar (Administración Escolar)
7) Reglamento General de Estudios de Posgrado
8) Reglamento de Revalidación
9) Reglamento General de Bibliotecas
10) Reglamento de Licenciatura
Con base en lo anterior, se identifican las condiciones de operación del programa
vigente y a su vez, se cuenta con los elementos necesarios para definir el marco
institucional que posibilitará el planteamiento del programa en su rediseño, cuyos
aciertos y dificultades han sido identificados en su evaluación curricular.
Para conocer las expectativas de los docentes de la Licenciatura en Ciencias de la
Educación, se recurrió al estudio de pertinencia de las academias, mediante el que se
recogieron datos de 14 profesores de tiempo completo y 38 por asignatura que
conforman el cuerpo docente de este programa, el cual se encuentra integrado en ocho
academias en el plan actual: 1) Ciencias de la educación, 2) Administración educativa,
3) Currículo, 4) Investigación educativa, 5) Didáctica, 6) Evaluación, 7) Inglés y 8)
Computación. Las observaciones recopiladas mediante este estudio, son las siguientes:

Las prácticas profesionales, obligatorias en el actual plan de estudios, se realizan
en instituciones de diversos niveles y con diferentes fines. Esto ocasiona que
haya cierta dispersión de esfuerzos, dificultando el seguimiento de las
actividades realizadas por los estudiantes y una evaluación sobre los resultados
obtenidos. Por lo que se debe cambiar la idea que tienen los alumnos de
considerar a las prácticas como mero requisito administrativo.

Respecto a las estancias profesionales se observó que los ambientes laborales
del campo educativo que tienen fines y objetivos definidos y cuentan con una
adecuada dirección, representan una magnífica oportunidad para motivar y
promover otro tipo de aprendizajes en los alumnos.
16

En lo referente a la movilidad estudiantil, los alumnos que han tenido la
oportunidad de estudiar en otras universidades comunican que su experiencia
fue muy valiosa, tanto en aspectos académicos, como personales pues
adquirieron
mayor
madurez,
capacidad
de
diálogo
y
tolerancia.
Solo
manifestaron que los trámites para el traslado y revalidación de las materias es
complicado.
Con base en la problemática antes descrita, se tendrán en cuenta para el rediseño,
siguientes acciones:
1. Prácticas profesionales

Elaborar un catálogo de instituciones receptoras que reúnan condiciones
apropiadas de calidad, congruencia y objetivos definidos para contribuir
eficazmente en la formación de los alumnos.

Realizar un seguimiento preciso de las actividades de los alumnos.

Realizar una evaluación conjunta con los responsables de las instituciones
receptoras.

Resaltar, entre los alumnos, la importancia de las prácticas profesionales y
solicitar su participación activa y comprometida.

Diversificar y valorar los espacios educativos no formales como organizaciones
de la sociedad civil, centros de apoyo a personas o comunidades marginadas,
despachos de capacitación empresarial o de atención psicopedagógica, por citar
algunos ejemplos, para contar con una vía apropiada para enriquecer la
formación de los estudiantes.
2. Estancias académicas

Detectar instituciones públicas y privadas que ofrezcan la oportunidad de
crecimiento académico o que requieran la aplicación de los conocimientos que
poseen los estudiantes para la solución de problemas concretos. En los
convenios se deberán identificar y definir al personal que cuente con
17
conocimientos y habilidades adecuadas para conducir y realizar la evaluación de
estos procesos.
3. Movilización estudiantil

Revisar, con mayor detalle, los contenidos de las materias homólogas que
cursarán los estudiantes en las instituciones anfitrionas.

Flexibilizar la acreditación de asignaturas en la universidad.

Facilitar los trámites para el traslado, para con ello elevar el número de
aspirantes a ingresar al programa.

Iniciar el intercambio con académicos de otras universidades.
4. Otras sugerencias

Una cantidad considerable de estudiantes muestra graves carencias para la
lectura activa de textos con cierto nivel teórico. Presentan deficiencias para
plasmar sus ideas en trabajos escritos, lo que provoca que los maestros utilicen
buena parte de su tiempo para explicar o corregir los ensayos o tareas. Por lo
que será conveniente incluir una asignatura “remedial” o curso propedéutico para
solucionar este problema académico.

Los estudiantes requieren una formación como usuarios de las nuevas
tecnologías para la búsqueda, análisis y utilización adecuada de información
proveniente de medios electrónicos. Asimismo, deben adquirir las habilidades en
el uso de plataformas educativas, programas tutoriales y en línea. Por lo que se
sugiere adquirir estos programas para su manejo en las asignaturas de Cómputo.
Se puede recurrir a la asesoría de las dependencias universitarias relacionadas
con esta área.

Es evidente en la mayoría de los estudiantes, su falta de experiencia en la
práctica educativa, lo que dificulta la percepción y definición clara de la
problemática que viven los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los estudiantes elaboran sus proyectos de investigación basándose en
conocimientos adquiridos en textos o en clase, lo que representa riesgos para la
calidad y pertinencia e importancia de los resultados de investigativa que deben
desarrollar como profesionales de la educación, acordes al perfil de egreso. Se
18
sugiere establecer convenios con escuelas e instituciones que permitan la
participación y recolección de información a los alumnos de la licenciatura, tarea
que resulta imprescindible para todos los estudiantes.

Se evidencía escasa formación cultural en los estudiantes de la licenciatura, lo
que representa un reto de vital importancia, ya que serán ellos los futuros
docentes o responsables de instituciones educativas, por lo que se sugiere
establecer en el ICSHU un programa cultural permanente y fomentar, entre los
estudiantes la asistencia.

Deben ser considerados los valores, tradiciones y costumbres que poseen gran
cantidades de los estudiantes de la licenciatura, ya que algunos provienen de
familias de escasos recursos e incluso de origen indígena, que han realizado
grandes esfuerzos por estudiar una carrera profesional. Asimismo, se considera
que debe reactivarse el Programa de Jóvenes Talento y destacar a estos
estudiantes. Las iniciativas provenientes de los alumnos también deben
alentarse, como reuniones de estudiantes de educación, asistencia a congresos
académicos o viajes de estudio.
El currículo de la licenciatura no está conformado solo por el plan de estudio
aprobado, sino que forma parte de un proyecto educativo, orientado por la prospectiva
1999 al 2008 del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades que a su vez, responde
a las orientaciones fundamentales de la política educativa establecida por la UAEH, por
lo que comprende no sólo los contenidos educativos y sus procedimientos, también
incluye actividades complementarias que contribuyan al desarrollo de las actitudes y los
valores que enriquecen el desarrollo social y cultural de la entidad y del país. En este
sentido, cuando se habla de contenidos educativos se hace referencia tanto a la forma
de enseñarlos y de aprenderlos como a los factores organizacionales de la propia
institución que los condicionan, lo que constituye un punto de análisis en el proceso de
rediseño curricular.
Por todo lo anterior, será conveniente considerar en el planteamiento curricular de la
licenciatura rediseñada, lo siguiente:
19

Reflejar las prácticas profesionales y el servicio social en el mapa curricular,
como vía idónea para vincular la teoría con la práctica.

Perfilar en la formación de los docentes, las habilidades de uno o varios idiomas.

Las asignaturas deben contribuir al desarrollo de la misión, a los objetivos
curriculares y al perfil de egreso.

Tener una correlación entre las áreas curriculares y las de énfasis declaradas en
el programa.

Integrar el curriculum incorporando las competencias que articule la formación
permanente de los egresados de la licenciatura y la investigación a través de la
solución de problemas.

Replantear el número de horas frente a grupo de todas las asignaturas que
integran el plan de estudios y considerar el número de créditos viables que
corresponden a las horas teóricas-prácticas.

Considerar la asignatura de estadística aplicada a la educación, para que los
egresados tengan elementos suficientes para analizar las problemáticas
educativas desde métodos cuantitativos de investigación, por lo que la asignatura
de computación, desarrollada con base en un diagnóstico, deberá aportar,
además de las herramientas básicas, elementos instrumentales que posibiliten la
conformación de bases de datos y sus respectivos análisis con programas
diseñados para tal fin.

Articular el currículo con las Tecnologías de la Comunicación y de la Información.

Que las academias, como grupos colegiados, se ocupen de la actualización de
los programas tanto de las asignaturas obligatorias como de las optativas, con el
propósito de que no haya desfases o repetición de contenidos.

Establecer correspondencia curricular con las cinco líneas de investigación del
Centro de Investigación en Ciencias y Desarrollo de la Educación (CINCIDE) del
área.
Asimismo, se observó que existen carencias relacionadas con:
a. Conocimientos en:

Bases epistemológicas, psicológicas y sociológicas, entre otras disciplinas,
correspondientes a las Ciencias de la Educación.
20

En el uso y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en
el aula y en general en el campo de la educación, así como, de la articulación de
la tarea educativa con los medios masivos de comunicación.
b. Habilidades para:

Diseñar campañas educativas.

Ejercer la docencia.

Comprender y traducir de otro idioma (Inglés)

Vincular la práctica en escenarios que no sean en el aula.

Desarrollar propuestas curriculares.

Elaborar proyectos de evaluación en instituciones educativas.

Elaborar propuestas de capacitación o formación en instituciones educativas.
En general se requiere el fomento de una formación integral, con la que se logre el
desarrollo autónomo del estudiantado, la versatilidad del programa; las competencias
que conforman las capacidades creativas; el espíritu crítico, abierto, tolerante,
cooperativo, imaginativo y la formación interdisciplinaria y transdisciplinar.
1.2.3. DISCIPLINAR
De acuerdo con diversos teóricos en el campo la educación, la práctica profesional de la
educación está dominada por tres grandes paradigmas: el de la pedagogía, el de la
educación propiamente dicha y el de las ciencias de la educación. Donde se reconoce
que existe una gran confusión terminológica entre enseñanza, educación y pedagogía.
“la educación pertenece a la categoría de la acción, la pedagogía a la de la reflexión,
afirmando al mismo tiempo la imposibilidad… de separarlas, pues la una y la otra son
las dos caras de un mismo proceso, como lo son la acción y el pensamiento” (Mialaret,
1981:9). La pedagogía como paradigma es una disciplina estructurada en la filosofía
moderna alemana; su nacimiento se da con el término del mundo feudal; sus
aspiraciones socioculturales se orientan a un nuevo planteamiento educativo: educar
para todos, sin importar clase o género. El objeto de la pedagogía, señala Díaz Barriga
21
(1999), es atender las relaciones maestro-alumno, sin mediación institucional, ni del
sistema educativo.
El paradigma de las ciencias de la educación se conforma dentro de la corriente
francesa; acompañado por el nacimiento y expansión de la escuela pública. Una
característica peculiar de la ciencias de la educación es su enfoque multi e
interdisciplinario en el estudio de los fenómenos educativos y en su práctica profesional.
Mialaret (1981) ha sido el principal teórico de esta vertiente, fue el primero en señalar la
interdisciplinariedad y multidisciplinaridad del objeto educativo.
En la actualidad existen tres grandes vertientes en la formación de los
profesionales de la educación: 1) el formado en las escuelas normales; 2) el pedagogo
y el 3) Licenciado en Ciencias de la Educación. Hasta la década de los 80, más o
menos, el mundo de la docencia en educación básica estaba dominado por los
profesionales de las escuelas normales. Solo ellos o ellas estaban facultados por la ley
para impartir docencia en la educación básica. Los pedagogos, por su parte, realizaban
su práctica profesional en la educación media, solo como orientadores. En la educación
superior, estos profesionales han desempeñado funciones docentes, de investigación y
de asesoría. Una proporción menor de ellos se ha dedicado a la práctica privada, en la
educación especial.
Según Díaz Barriga (1999), el objeto de las ciencias de la educación es atender
lo educativo en el seno de los procesos sociales. El programa vigente de la Licenciatura
en Ciencias de la Educación de la UAEH, retoma algunos planteamientos de Mialaret,
en los que ubica a la educación como proceso de construcción y desarrollo de
conocimiento científico, el cual se conforma bajo la concurrencia de (cinco disciplinas)
las ciencias de la educación: la historia de la educación, la sociología escolar, la
demografía escolar, la economía de la educación y la pedagogía o educación
comparada (Mialaret, 1981:43).
Desde la categoría de disciplinas, el nivel para abordar los problemas de la
educación, en particular, han cambiado, por lo que los métodos de estudio se pueden
22
revisar desde los objetivos que aportan una mejor comprensión al dinamismo de la
situación educativa, para mejorarla en relación con las finalidades elegidas. En este
sentido se podría hablar de las ciencias pedagógicas y dentro de las cuales se pueden
distinguir cuatro categorías: 1) Las disciplinas que estudian las condiciones del acto
educativo, desde los ángulos fisiológicos, psicológicos y psicosociológicos; 2) las
didácticas y la teoría de los programas; 3) Las ciencias de los métodos y de la técnicas
pedagógicas y 4) Las ciencias de la evaluación (Mialaret, 1981).
La clasificación de las ciencias de la educación y su relación con el acto
pedagógico puede ser amplio y variado, encontrando, por ejemplo, a la filosofía de la
educación como una ciencia de y para la reflexión o aquellas relacionadas con los
procesos de planeación. No obstante, la modernización de tales ciencias nos conduce a
identificar también, su dimensión inter e intradisciplinar. Todas ellas tienen en común un
objetivo muy preciso: el estudio de las situaciones de los hechos educativos, mismos
que pueden recurrir a todas las disciplinas susceptibles de captar el fenómeno que se
estudia.
Tras una revisión de cómo la formación profesional de las ciencias de la
educación ha venido transformándose, se recurrió a la revisión del Proyecto Tunning de
Copenhague (septiembre del 2001) en donde se plantea la importancia de cambiar las
prácticas profesionales de los educadores y se acuerda dividir los estudios de las
ciencias de la educación en dos áreas íntimamente relacionadas: los estudios de
educación y los estudios de formación del profesorado.
En Europa, se llegó a la conclusión de que los estudios en ciencias de la
educación ofrecían una gran variedad de perfiles profesionales, entre los que destacan
la educación de adultos, el trabajo comunitario, la orientación, el desarrollo del currículo,
la administración educativa, la salud, la gestión de recursos humanos, educación
integradora, gestión de la información, la pedagogía escolar, la educación especial y la
pedagogía social. Sin embargo, los contenidos del currículo son similares en muchos
casos. Esto llevó a plantear la posibilidad de que en forma voluntaria, las universidades
decidieran compartir objetivos comunes de formación.
23
Al igual que las naciones europeas, las del continente latinoamericano han
emprendido la tarea de hacer coincidir los objetivos de la formación de sus egresados.
La necesidad de elevar la competitividad no es exclusiva de Europa. Influye también la
movilidad creciente de los estudiantes y profesionales y el intercambio tecnológico de
las empresas empuja a sus directivos a pedir a las universidades egresados que
satisfagan sus requerimientos. El proceso para lograrlo arrancó en el 2003 y a la fecha,
las universidades participantes, han consensuado las competencias genéricas para
doce carreras profesionales, incluyendo educación. En este caso se establecieron 27
competencias específicas. Estas constituyen el tipo de práctica profesional anhelada
para los egresados de las carreras relacionadas con la educación, es decir, el dominio
de esas 27 competencias, según el Proyecto Tunning, determinará la calidad y
eficiencia de los servicios del educador.
Desde la perspectiva de Jacques Ardoino (1998), el concepto de educación
conduce, por una parte, al replanteamiento de la territorialidad de las disciplinas, pero
también remite a una superación de los paradigmas asistencialistas que predominan en
la psicología hacia formas mucho más centradas en la consecución de un proyecto, en
el sentido propiamente sartreano del término o de manera equivalente, a un paradigma
centrado en la autonomía y sus derivados en el proceso formativo, esto es, la
autorización.
Entonces, podemos afirmar, sin reticencias, que el concepto de ciencias de la
educación como afirma Ardoino es multifrreferencial, porque hay diversas miradas y
explicaciones del fenómeno educativo, por tanto no podemos simplificar a la educación
a un campo en específico, debido a la diversidad de planteamientos y formas en que se
practica y se explica. Para comprender estos procesos educativos es necesario
separarlo de la pedagogía y de la didáctica.
Así, podemos decir que pedagogía es el conjunto de conocimientos y técnicas
que están más orientadas hacia los elementos praxeológicos y prescriptivos, y cuando
24
se habla de la didáctica se alude a la orientación praxiológica de las formas singulares
del ejercicio de la enseñanza en cada campo disciplinar.
Con base en lo anterior, se define a la licenciatura en Ciencias de la Educación,
como una profesión de educación superior que se enmarca dentro del área de
conocimiento de las ciencias sociales y humanidades, por lo que la educación debe ser
vista desde diferentes ángulos –ciencias de la educación- para llegar a una mejor
comprensión del espectro educativo. Las ciencias de la educación, como tal- se
vinculan, analizan y profundizan de manera mutirreferencial, buscando entender,
comprender y valorar sus procesos, problemáticas, efectos y causas que trascienden el
desarrollo educativo, social y humano del individuo.
El Licenciado en Ciencias de la Educación se desempeña en organismos, entidades
y establecimientos educativos formales y no formales, oficiales y no oficiales y en todo
tipo de organización o entidad que realice actividades vinculadas con la educación, ya
sea en forma presencial o a distancia. Está habilitado para:

Participar en la definición de políticas educativas de distintos niveles.

Elaborar planes, programas y proyectos para la implementación de concepciones
y políticas educativas y culturales.

Diseñar, revisar, ajustar y evaluar propuestas curriculares.

Planificar, organizar, conducir y evaluar sistemas institucionales y servicios
educativos.

Elaborar y/o implementar diseños de investigación educativa.

Realizar diagnósticos y estudios en distintas situaciones de la realidad educativa.

Estructurar, conducir y evaluar procesos de enseñanza aprendizaje.

Planificar, ejecutar y evaluar programas de formación, actualización y
perfeccionamiento docente.

Brindar asesoría educativa a instituciones educativas y comunitarias.

Intervenir en arbitrajes, puntajes y todas aquellas actividades legales del ámbito
educativo.

Producir y analizar recursos de tecnología
25
Los estudios de pertinencia realizados muestran que en los albores del nuevo siglo,
existe una demanda impresionante de educación en todos los niveles; dado que, el país
y en consecuencia el Estado de Hidalgo necesita promover lo que es el motor más
importante para el desarrollo: la educación.
El programa de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, responde a esos
requerimientos mediante de la preparación de sus egresados para lograr atender a
grupos vulnerables (población indígena, en rezago educativo, población femenina,
población urbana marginada y población con necesidades educativas especiales), a
través de su formación profesional basada en la atención a la diversidad, la reflexión y
el compromiso social.
Todos los sectores sociales exigen una educación de calidad que propicie el
desarrollo de los individuos. Sujetos e instituciones están interesados en una formación
vinculada con el mundo del trabajo, reclaman una educación con calidad, en igualdad
de condiciones para acceso a los estudios, vinculada a las necesidades reales del
aparato productivo y de las necesidades sociales más apremiantes. Una educación que
capacite al individuo, que lo forme en competencias, habilidades, valores, actitudes y
destrezas específicas como buen ciudadano; para contender en los mercados de
trabajo; que lo capacite para desempeñarse con éxito en los servicios educativos y en la
investigación.
Se necesita aprovechar las ventajas y el potencial de las tecnologías de información
y de comunicación, con fines educativos. Crear nuevos entornos que comprenden,
desde los servicios de educación formal hasta los establecimientos y sistemas
"virtuales" de enseñanza superior; que sean capaces de salvar las distancias y
establecer sistemas de educación de alta calidad, favoreciendo así el progreso social,
económico y la democratización.
Sumada a lo anterior, una de las líneas estratégicas en el Plan Estatal de Desarrollo
está constituida por el fomento al desarrollo de la investigación y evaluación como
26
elementos fundamentales para la toma de decisiones. La investigación y la evaluación,
en concomitancia, son dos ejes fundamentales en la formación que se pretende con los
egresados del programa de Licenciatura en Ciencias de la Educación.
Para lograrlo, los empleadores consideran que los egresados deben desarrollar las
siguientes competencias profesionales:

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica

Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión

Capacidad de investigación

Capacidad para tomar decisiones, trabajar en equipo, etc.
Por lo tanto las áreas disciplinares versarán en lo siguiente:
I. Docencia y Formación.
II. Investigación Educativa.
III. Currículo y Sociedad.
IV. Planeación y Evaluación y Educativa.
IV. Política y Gestión de Proyectos Educativos.
V. Innovación y Tecnología Educativa.
1.3. VISIÓN Y MISIÓN
VISIÓN
Al 2020 la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo es reconocida a nivel nacional e internacional porque responde a las
necesidades educativas e incorpora innovación vinculada al campo profesional. Se
considera un programa líder en el ámbito de la educación superior, sustentado en la
acreditación, en cuerpos académicos consolidados y con egresados competentes de
alto nivel profesional.
27
Lo anterior, nos posiciona en los procesos de planeación y evaluación colegiadas
en un marco normativo congruente que respalde la integración de las funciones
sustantivas de la universidad; mejore la relación institucional entre áreas y programas
académicos, genere líneas de colaboración e intercambio con sus diferentes entornos
sociales para que se consolide su imagen, legitimidad y los propios recursos orientados
a la innovación y al desarrollo educativo.
MISIÓN
Formar profesionistas en Ciencias de la Educación para analizar y transformar el
contexto socioeducativo, apropiarse de las demandas de su profesión e ingresar en el
dominio de prácticas educativas competentes
28
2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL PLAN DE
ESTUDIOS
2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS
Los criterios de selección y organización de contenidos deben ajustarse al enfoque
teórico que fundamenta el Modelo Curricular de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, en este sentido, el rediseño de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, se
replantea bajo los principios filosóficos y pedagógicos de la corriente constructivista, en
el cual se deben considerar tres elementos importantes: el profesor, el alumno y los
contenidos, que de acuerdo con la reconceptualización de esta corriente, también se
articula con los objetivos. Por tanto, la selección de los contenidos de este programa
educativo, es congruente con la dimensión epistemológica-profesional, así como de las
áreas de formación, los campo problemáticos y los ejes transversales.
Al organizar el proceso de aprendizaje y enseñanza, es necesario reformular la
interactividad entre el papel del profesor durante la planificación educativa, la selección
de los contenidos, el desarrollo de los objetivos y las características de los alumnos, así
como en los ámbitos profesionales que se pretenden formar.
El plan de estudios cuenta con 8 semestres y un total de 197.5 créditos los
cuales se encuentran distribuidos a partir de la organización de las asignaturas por
núcleos de formación, al núcleo básico corresponden 34 créditos, los cuales
representan el 17.21%; en el núcleo profesional 98.5, que corresponden al 49.87%; el
núcleo terminal con 37, es decir el 18.73% y el núcleo complementario con 28 créditos,
de los cuales 10 corresponden a los Programas Institucionales (Lenguas, Actividades
de Educación para una Vida Saludable y de Arte y Cultura) y representan el 14.18% de
la carga crediticia para este núcleo.
29
Para una mayor explicación del número de semestres, de asignaturas, de
créditos,
horas
teóricas,
prácticas,
de
actividades
de
aprendizaje
individual
independiente etc., ver los incisos 2.9, 2.10.1, 2.10.2 y 2.10.3.
2.2. OBJETIVOS CURRICULARES
Los Licenciados en Ciencias de la Educación serán capaces de:
1. Intervenir y desarrollar de manera creativa e innovadora en los procesos de
gestión, administración y política educativa en organismos, entidades e
instituciones educativas públicas y/o privadas, formales y no formales, mediante
la aplicación de modelos socioeducativos, psicopedagógicos y empresariales.
2. Identificar y resolver problemas de las instituciones educativas y empresariales
en el ámbito de la capacitación y la formación a través de la participación y la
coordinación de equipos de trabajo académicos e interdisciplinarios.
3. Planificar, dirigir y evaluar las prácticas educativas con el dominio de los
componentes didácticos, los fundamentos psicopedagógicos y la integración de
la tecnología educativa para crear ambientes de aprendizaje que contribuyan a la
calidad educativa.
4. Identificar y analizar los diferentes contextos en los que se desarrollan las
prácticas educativas: formales e informales, públicas, privadas, empresariales,
sociales, comunitarias, urbanas, rurales, para trabajar en cualquiera de éstas y
en situaciones cambiantes y difíciles.
5. Investigar e intervenir en la problemática educativa a partir de diferentes
enfoques teóricos-metodológicos en proyectos de investigación para contribuir a
la mejora educativa, en los ámbitos locales, regionales, nacionales e
internacionales.
30
6. Diseñar y evaluar proyectos curriculares acordes a las necesidades socioeducativas para incidir en la mejora de los programas educativos.
2.3. PERFIL DEL ESTUDIANTE
2.3.1. PERFIL DE INGRESO
El perfil de ingreso se concibe como los conocimientos, habilidades, actitudes y valores
que los estudiantes deben poseer para lograr un desempeño exitoso dentro del
programa educativo.
El perfil de ingreso incluye los conocimientos, habilidades, actitudes y valores
que se presentan a continuación:
Conocimientos:
 Básicos y generales acerca de las áreas de la educación
 Nociones acerca del proceso educativo nacional e internacional.
Habilidades para:

El manejo adecuado del lenguaje escrito y oral

La comprensión de lectura

El análisis y síntesis de la información

El manejo bibliográfico y la ejecución de búsquedas en fuentes electrónicas
diversas, principalmente la internet

La detección de problemas en el campo de la educación

El manejo de un equipo de computo con acceso a una red de información
(internet)

Manejo básico de software de ofimática, principalmente procesador de textos,
hojas y presentaciones electrónicas
31
Actitudes hacia:

La disciplina y dedicación en el trabajo académico profesional

El estudio autorregulado

El pensamiento abierto, propositivo y plural para recibir opiniones diversas y
generar propuestas

Interés por los campos del conocimiento que proveen de herramientas a la
investigación educativa

La adaptación y desplazamiento hacia diferentes medios geográficos y sociales
(urbano, marginado y rural)

El trabajo en equipos, que consideren la diversidad cultural, social y disciplinar

El aprendizaje cooperativo y colaborativo
Valores:

Compromiso con la ciencia

Compromiso con la comunidad y sentido de pertenencia

Alto sentido humanístico, ético y de responsabilidad

Honestidad en la realización de sus actos.

Equidad en el trato hacia personas de diversas condiciones culturales y sociales.

Respeto por los derechos humanos y el medio ambiente.

Respeto a la moral y a la formación cívica.
2.3.2. PERFIL PROGRESIVO
Este perfil determina las características de formación profesional que el estudiante pasa
durante el proceso de su desarrollo de aprendizaje en la Licenciatura en Ciencias de la
Educación. Lo que implica el avance significativo de las competencias genéricas y
específicas que deberá cubrir por semestre logrando así el perfil de egreso para
incorporarse en el ámbito laboral. En estos avances se reconocen los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que expresan los logros alcanzados durante el proceso
de formación.
32
Primer corte
Tercer semestre
Al tercer semestre, se considera que el estudiante ha asimilado el cumulo de
conocimientos, ha desarrollado las habilidades y ha asumido las actitudes y valores
siguientes:
 Lee y comprende textos básicos en español y en un segundo idioma.
 Conoce los nuevos enfoques y paradigmas de desarrollo humano sustentable.
 Identifica diversos factores que influyen en el aprendizaje, ante la diversidad de
las características individuales de los aprendices.
 Identifica los métodos de investigación social y educativa y sus modelos
cuantitativo y cualitativo.
 Identifica las habilidades necesarias para insertarse en el campo profesional y
social.
 Se familiariza con los problemas sociales y de su profesión.
 Analiza los enfoques, métodos, técnicas, estrategias, de la Didáctica, la Teoría
del Currículo y la Psicología para el desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
 Selecciona las tecnologías de la comunicación e información como recurso de
enseñanza y aprendizaje.
 Reconoce la existencia de problemas sociales y científicos.
 Reconoce los campos profesionales donde se insertará.
 Desarrolla habilidades para el ejercicio de la docencia desde diferentes
paradigmas, con énfasis en el constructivismo.
 Elabora y expone esquemas relevantes como mapas conceptuales, mentales y
resúmenes en español y en un segundo idioma.
 Representa la realidad en la variedad de sus nexos y relaciones fundamentales.
 Genera ideas con facilidad.
 Identifica alternativas de solución.
 Afronta situaciones cotidianas en contextos estructurados.
33
 Utiliza estrategias específicas que facilitan las tareas de planificación.
 Afronta situaciones sencillas y resuelve problemas cotidianos donde se
presentan conflictos de intereses en problemas estructurados.
 Utiliza las TIC como herramientas de apoyo en el desarrollo de contenidos
básicos.
 Identifica soluciones a problemas surgidos en el campo de la educación en razón
de los conocimientos adquiridos.
Segundo corte
Sexto semestre
Al sexto semestre, se considera que el estudiante ha asimilado el cúmulo de
conocimientos, ha desarrollado las habilidades y ha asumido las actitudes y valores
siguientes:
 Identifica lo aprendido y lo que necesita aprender.
 Analiza las partes, cualidades, las múltiples relaciones, propiedades y
componentes de un problema.
 Establece comunicación con equipos de trabajo.
 Participa en los campos profesional y social.
 Desarrolla las habilidades necesarias para insertarse en los campos profesional y
social.
 Establece y organiza de manera autónoma y responsable sus actividades de
trabajo.
 Piensa con mente abierta, reconociendo y evaluando, según sea necesario, los
supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas de estos.
 Formula, desarrolla y aplica ideas originales y posibles soluciones.
 Soluciona problemas utilizando ideas originales e innovadoras.
 Posee alto grado de responsabilidad y autonomía.
 Asume riesgos y toma decisiones en el contexto de situaciones nuevas.
 Desempeña actividades de trabajo variadas no rutinarias, en diversos contextos.
34
 Interviene en situaciones menos estructuradas y de creciente complejidad, donde
la toma de decisiones implica asumir una postura ética.
 Desarrolla apropiadamente las aplicaciones específicas del aprendizaje, la
comunicación, el área disciplinar y la investigación como herramientas de apoyo.
 Establece la relación entre las características del sistema educativo y los
modelos de planeación, organización y administración correspondientes.
 Fundamenta la gestión de los procesos y programas institucionales relacionados
con la educación.
 Evalúa problemas que surgen en el campo de la educación en razón de los
conocimientos adquiridos.
 Desarrolla propuestas educativas a partir de los resultados de investigación.
 Desarrolla estrategias e instrumentos que posibiliten el análisis de situaciones
educativas.
 Interviene en la solución de problemas educativos.
 Diseña planes y programas de formación, actualización y capacitación en
instituciones educativas y empresariales.
 Evalúa materiales didácticos para diferentes contextos y niveles.
 Promueve la equidad educativa y la práctica de la convivencia entre personas.
 Diseña planes y proyectos que atienden la diversidad y los sectores vulnerables
y marginados de la sociedad.
 Asume una postura crítica ante las diferencias sociales y culturales de la
humanidad.
 Actúa con respeto ante la diversidad y los sectores vulnerables y marginados de
la sociedad.
2.3.3. PERFIL DE EGRESO
El perfil de egreso que se propone está fundamentado en las necesidades educativas
en el ámbito internacional y nacional, así como en el Modelo Educativo de la UAEH, la
Misión y Visión de la UAEH y del ICSHu. Asimismo, se consideró la revisión y análisis
35
de planes de estudios nacionales y extranjeros y en diferentes modalidades y los
requerimientos del mercado de laboral, de acuerdo a los estudios de pertinencia y
factibilidad que, entre otras cosas, señalan un mayor nivel de habilidades docentes y
práctica profesional de los estudiantes.
El egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UAEH, contará
con una sólida formación socio-humanista, la capacidad para identificar, analizar, así
como para transformar el contexto social económico, político y cultural en que se
encuentra la educación, diseñar alternativas innovadoras, intervenir de manera creativa
en los procesos de investigación, gestión, evaluación y docencia, entre otros.
Los conocimientos, habilidades y actitudes y valores que debe poseer el
egresado son los siguientes:
Conocimientos sobre:

El marco teórico, epistemológico y metodológico de la Psicología, Sociología,
Filosofía, Historia, Antropología, Economía y Didáctica.

Modelos de intervención: socioeducativos, psicopedagógicos y empresariales.

Los componentes didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Comunicación educativa.

Administración y gestión educativa.

Problemáticas sociales que inciden en la educación.

Educación inclusiva, comparada para adultos y de atención a la diversidad.

Evaluación educativa del aprendizaje, de la práctica docente, del curriculum, de
los materiales, de la institución, etc.

Diseños de investigación a partir de metodologías cualitativas y cuantitativas.

El campo del de la teoría, el diseño y la evaluación curricular; así como el de la
innovación educativa.

Modalidades de educación comunitaria, para adultos y de atención a la
diversidad

El marco teórico-metodológico de la educación a distancia.

Ambientes de aprendizaje y sus implicaciones educativas.
36

Inclusión de tecnologías y plataformas de aprendizaje electrónico en contextos
educativos.

Comprensión de lectura en un idioma extranjero.
Habilidades para:

Pensar y discutir de forma reflexiva y fundamentada.

Reconocer y distinguir las principales líneas teóricas que dan sustento a la
explicación de la problemática educativa.

Elaborar y aplicar modelos de intervención: socioeducativos, psicopedagógicos y
empresariales.

Desarrollar y aplicar modelos de comunicación educativa.

Comunicarse oral, escrita y con el uso de las tecnologías.

Manejar métodos, lenguajes, símbolos y las tecnologías de la información y la
comunicación en ambientes educativos.

Administrar instituciones educativas.

Analizar y diseñar políticas educativas.

Integrar y dirigir equipos multidisciplinarios.

Participar en la toma de decisiones, negociación y resolución de problemas en el
campo educativo.

Instrumentar, coordinar, ejecutar y evaluar programas de educación comunitaria,
para adultos y de atención a la diversidad.

Analizar, diseñar e implantar propuestas de evaluación educativa.

Dominar los criterios y mecanismos básicos para la formulación y evaluación de
proyectos de investigación e intervención en los diferentes campos de la
educación.

Planificar y dirigir procesos docentes.

Diseñar, revisar, innovar y evaluar el currículo educativo.

Incorporar métodos innovadores para potenciar el aprendizaje.

Comprender textos en lenguas extranjeras relacionados con las áreas de
formación del PE.

Manejar las tecnologías y los métodos para el diseño y la elaboración de
materiales educativos.
37

Operar en una plataforma de aprendizaje electrónico.
Actitudes

Crítica reflexiva para el desempeño de sus funciones como profesional de la
educación.

Versátil, que le permita adaptarse a diferentes contextos educativos.

Apertura cultural.

Promotora de valores universales.

Ética y moral profesional.

Desarrollo personal y social.

Autonomía para el aprendizaje.

Trabajo colaborativo

Estimación de la tecnología como instrumento para aspirar a la equidad y la
inclusión.
Valores

Honestidad en el desempeño de sus funciones profesionales.

Tolerancia hacia las diferentes corrientes del pensamiento y de la cultura.

Responsabilidad, entrega y compromiso en su labor profesional.

Respeto a la normatividad ciudadana e institucional.

Constancia y perseverancia para el logro de metas personales, sociales y
profesionales.

Solidaridad con los sectores marginados y vulnerables de la sociedad.

Deferencia y cuidado al medio ambiente.

Igualdad en el trato a los demás sin distinción alguna.

Enaltecer las distintas vertientes que constituyen la cultura nacional.
2.4. EJES TRANSVERSALES
Los ejes transversales que orientan el programa educativo son: Educación para la
Equidad, Educación Integral y Educación para la Vida Activa. En general incluye el
38
desarrollo de rasgos que implican el respeto y valoración por la interculturalidad, la
igualdad de oportunidades entre géneros, la educación accesible para todos y para toda
la vida, así como, la capacidad para vivir escenarios cambiantes. Esto significa que el
programa educativo integra las dimensiones sociales, ético valorativo y la intelectual
cognoscitiva para responder a los rasgos y especificidades institucionales. (Ver tabla
2.1 en Anexo II).
2.5. ARTICULACIÓN CURRICULAR
El plan de estudios de Ciencias de la Educación curricularmente se estructura por los
núcleos de formación, campos problemáticos, ejes temáticos y áreas de formación.
2.5.1. NÚCLEOS DE FORMACIÓN
El PE contempla cuatro núcleos de formación:
Básico: En su mayoría se presenta en las asignaturas de los primeros semestres del
mapa curricular, incluyendo las cuatro asignaturas institucionales.
Profesional: En el núcleo profesional se incluyen las asignaturas de orden de formación
disciplinar y las prácticas profesionales.
Terminal y de Integración: Se inicia a partir del quinto semestre y se constituye más por
las asignaturas optativas.
Complementario: se integra el servicio social en el octavo semestre; así como los
Programas Institucionales de Lenguas, Actividades de Educación para una Vida
Saludable y Arte y Cultura.
39
2.5.2. EJES TEMÁTICOS
Los ejes temáticos agrupan y organizan los campos problemáticos en donde el
egresado puede desempeñar su profesión y éstos a su vez, articulan las asignaturas. El
PE considera cuatro ejes temáticos que son:
1. Administración, Planeación y Evaluación Educativa:
Objetivo: El egresado en ciencias de la educación se incorpora al campo de la
Administración y Evaluación Educativa, con el fin de que desarrolle habilidades de
diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación del ámbito educativo así como en la
gestión de grupos de trabajo en instituciones públicas o privadas.
2. Curriculum y Docencia:
Objetivo: El egresado al incorporarse al ámbito laboral, debe poseer habilidades para
desarrollarse en las prácticas educativas mediante la didáctica, la tecnología educativa,
y los conocimientos teóricos y metodológicos de las tendencias pedagógicas y
curriculares. Y agrupa los campos problemáticos de: formación docente para la práctica
educativa, desarrollo de propuestas y proyectos curriculares e Innovación y tecnología
educativa.
3. Investigación e Intervención Educativa:
Objetivo: El egresado para incorporarse al ámbito laboral dentro del campo de la
intervención e investigación educativa, debe poseer el dominio de los enfoques teóricometodológicos de investigación educativa para realizar proyectos de investigación y/o
de intervención.
4. Política y Gestión Educativa
Objetivo: Que el egresado identifique de manera analítica y crítica el contexto social,
político y educativo con el fin de que participe e intervenga activamente en la toma de
decisiones que conlleven a la mejora de la práctica educativa.
40
2.5.3. CAMPOS PROBLEMÁTICOS
Se pretende formar profesionales competentes en la identificación de problemas
educativos y en la propuesta de alternativas de acción para alcanzar soluciones y
propuestas
en
diferentes
instituciones
educativas,
instancias
de
gobierno,
organizaciones políticas y sociales. Por ello, se identificaron seis campos problemáticos
mediante los que se tendrá no sólo un efecto sobre la formación de los alumnos, sino
también sobre los profesores y las academias que podrán organizarse en torno a los
mismos.
Dichos campos responden al análisis y estudio integral de los procesos
educativos y dan origen a los ejes temáticos, como base o herramienta para el
desarrollo de las asignaturas, que es lo que orienta el perfil del egresado.
El Programa Educativo de Ciencias de la Educación contempla:
El campo problemático número uno se refiere a la formación docente para la
práctica educativa cuyo objetivo consiste en promover la actualización de la formación
docente en las diferentes áreas de su acción profesional a través de una continua
actualización.
El campo problemático número dos se refiere a la investigación e intervención
educativa cuyo objetivo consiste en analizar problemáticas entorno a la educación
mediante la aplicación de metodologías de investigación con el propósito de
comprender y/o generar propuestas educativas.
El campo problemático número tres se refiere al desarrollo de propuestas y
proyectos curriculares cuyo objetivo consiste en desarrollar, y propuestas y proyectos
curriculares a través de diagnósticos de necesidades socioeducativas con la finalidad
de mejorar planes y programas de estudio.
41
El campo problemático número cuatro se refiere a la planeación y evaluación
educativa cuyo objetivo consiste en planear y evaluar procesos y componentes de la
educación a partir de referentes teórico-metodológicos para su mejora.
El campo problemático número cinco se refiere a la política y gestión educativa
cuyo objetivo consiste en analizar las políticas educativas mediante el conocimiento del
marco legal e institucional a fin de gestionar su implementación.
El campo problemático número seis se refiere a la innovación y tecnología
educativa cuyo objetivo consiste en articular el uso de las tecnologías de la información
y la comunicación mediante la comprensión de su funcionamiento y características
básicas para transformar la práctica educativa.
2.5.4. ÁREA DE FORMACIÓN
El programa incluye el área de formación: disciplinar a través de las asignaturas que
conforman la mayoría del plan; así mismo, se plantea la formación interdisciplinar, de
manera conjunta e integral al interior del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
Específicamente se comparte con todos los PE de la UAEH las asignaturas de:
Aprender a Aprender, México Multicultural, Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente y
Fundamentos de Metodología de la Investigación; la asignatura de Psicología de la
Educación se comparte con la Licenciatura en Enseñanza de la Lengua Inglesa y la
asignatura de Didáctica General se comparte con la Licenciatura de Historia de México.
En el caso de la transdiciplinariedad, se considera importante, por lo que se plantea
como una tarea a desarrollar en momentos posteriores.
2.6. COMPETENCIAS
2.6.1. GENÉRICAS
42
Las competencias genéricas son aquellas que todo programa educativo de la UAEH
debe desarrollar y para esto, se presenta la descripción de cada una de ellas. Son las
que debe poseer un profesional para realizar de manera exitosa su trabajo. Para
alcanzarlas es ineludible la coherencia interna del programa educativo y con ello, poder
asegurar un desempeño real de este profesional en el ámbito local, nacional e incluso
internacional.
Comunicación: Desarrollar en los estudiantes la capacidad para la comunicación en
español y en un segundo idioma, que permita la interacción social a través de signos y
sistemas de mensajes orales y escritos, derivados del lenguaje y del pensamiento y,
estableciendo vínculos con su entorno social, cultural, político, económico, religioso,
entre otros, según sea el caso.
FIGURA 3. COMPETENCIA GENÉRICA DE COMUNICACIÓN
Nivel
Indicadores
1.
2.
1
3.
4.
5.
6.
7.
1.
2.
2
3.
4.
1.
3
2.
3.
4.
Identifica y comprende la importancia y trascendencia de la comunicación a través del
pensamiento y el lenguaje.
Utilizan técnicas de pensamiento, lecto-escritura y expresión oral en español y en un segundo
idioma.
Expresan de forma oral y escrita ideas y pensamientos de manera coherente y lógica.
Se introducen a un proceso de lecto-escritura de textos en español y en un segundo idioma.
Leen y comprenden textos básicos en español y en un segundo idioma.
Intercambian y expresan ideas de manera oral y escrita.
Elaboran y exponen esquemas relevantes como mapas conceptuales, mentales y resúmenes en
español y en un segundo idioma.
Selecciona técnicas de pensamiento, lecto-escritura y expresión oral en español y en un segundo
idioma.
Expresa y argumenta de forma oral y escrita ideas y pensamientos de manera coherente y lógica
en español y en un segundo idioma.
Comunican ideas de forma oral y escrita estableciendo relaciones entre lo que leen y lo que
entienden.
Elaboran fichas analíticas de contenidos especializados y realizan exposiciones temáticas.
Asumen una postura crítica para comunicarse de forma oral y escrita en español y en un segundo
idioma
Establece comunicación con equipos de trabajo.
Se comunica de manera crítica para realizar análisis, diagnóstico, diseño, planeación, ejecución y
evaluación.
Elabora ensayos en los que construye explicaciones científicas para la solución de diversos
problemas.
Formación: Integrar los contenidos en diversas situaciones (académicas, profesionales,
sociales, productivas, laborales e investigativas) para la solución de problemáticas a
través del empleo de métodos centrados en el aprendizaje (aprendizaje basado en
problemas, cooperativo, colaborativo, significativo, consultoría y proyectos, entre otros)
43
con autonomía y con valores que se expresen en convicciones, así como su
compromiso con la calidad en su modo de actuación de acuerdo a los estándares
establecidos.
FIGURA 4. COMPETENCIA GENÉRICA DE FORMACIÓN
Nivel
Indicadores
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1
8.
9.
10.
11.
1.
2.
2
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
1.
2.
3.
3
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Identifican la situación desde una única perspectiva.
Comprenden y expresan una sola parte del problema o aspectos no significativos del mismo.
Expresan ideas de manera general, vagas y sobresaturadas.
Organizan la información sin un orden lógico.
Realizan las actividades siguiendo instrucciones.
Identifican y categorizan los contenidos básicos de la profesión.
Describe las etapas del proceso de investigación (concepción de la idea, planteamiento del
problema, marco teórico, formulación de hipótesis, método de investigación, planeación,
recolección y análisis de datos).
Identifican los métodos de estudio o investigación y procedimientos (convencionalismos,
tendencias, secuencias, clasificaciones, criterios, metodología en técnicas, métodos y
procedimientos).
Reconoce la existencia de problemas sociales y científicos
Reconoce los campos profesionales donde se insertará.
Identifica las habilidades necesarias para insertarse en el campo profesional y social.
Analizan la situación desde una única perspectiva.
Comprenden y expresan las diferentes partes del problema ubicando los aspectos más
significativos del mismo.
Expresan ideas de manera concreta.
Categorizan la información siguiendo un orden lógico.
Realizan acciones siguiendo instrucciones e introduce algunos cambios.
Comprenden los contenidos básicos de la profesión aplicados en diferentes sectores.
Elaboran las etapas del proceso de investigación.
Comprenden de los métodos de estudio o investigación y procedimientos (convencionalismos,
tendencias, secuencias, clasificaciones, criterios, metodología en técnicas, métodos y
procedimientos).
Reconoce la diferencia de problemas sociales y científicos.
Participa en los campos profesional y social.
Desarrolla las habilidades necesarias para insertarse en los campos profesional y social.
Analizan la situación desde varias perspectivas.
Interpretan el problema y explican los aspectos más significativos del mismo (la esencia del
problema).
Poseen altos niveles de pensamiento conceptual y expresan ideas de manera concreta y
fundamentada.
Analizan e interpretan la información siguiendo un orden lógico.
Establecen y organizan de manera autónoma y responsable sus actividades de trabajo.
Integran y aplican los contenidos básicos de la profesión en contextos reales.
Integran las etapas del proceso de investigación.
Integran y aplican los métodos de estudio o investigación y procedimientos (convencionalismos,
tendencias, secuencias, clasificaciones, criterios, metodología en técnicas, métodos y
procedimientos)
Integran y aplican los contenidos en los campos profesionales y sociales.
Aplica las habilidades necesarias para insertarse en los campos profesional y social para la
resolución de problemas.
Pensamiento crítico: Aplicar el pensamiento crítico y autocrítico para identificar, plantear
y resolver problemas por medio de los procesos de abstracción, análisis y síntesis,
44
procesando la información procedente de diversas fuentes que permitan un aprendizaje
significativo y una actualización permanente.
FIGURA 5. COMPETENCIA GENÉRICA DE PENSAMIENTO CRÍTICO
Nivel
Indicadores
1.
2.
1
3.
4.
1.
2.
3.
2
4.
5.
6.
7.
8.
1.
2.
3.
3
4.
5.
6.
Se familiariza con los problemas sociales y de su profesión
Identifica las partes, cualidades, las múltiples relaciones, propiedades y componentes de un
problema
Identifica y formula problemas del entorno, con claridad y precisión.
Representa la realidad en la variedad de sus nexos y relaciones fundamentales
Reproduce la solución de problemas
Analiza las partes, cualidades, las múltiples relaciones, propiedades y componentes de un
problema
Refleja el enlace y las múltiples dependencias entre los hechos, procesos y fenómenos, así como
las contradicciones que condicionan su desarrollo.
Integra en el pensamiento un conjunto de abstracciones
Permite la síntesis de muchos conceptos y de sus partes
Condiciona un conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial
Piensa, con mente abierta dentro de sistemas alternos de pensamiento; reconociendo y
evaluando, según sea necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas de
estos.
Identifica lo aprendido y lo que necesita aprender
Generaliza la solución de problemas
Sintetiza las partes, cualidades, las múltiples relaciones, propiedades y componentes de un
problema
Llega a conclusiones y a soluciones bien razonadas, y las somete a prueba confrontándolas con
criterios y estándares relevantes
Aplica el pensamiento crítico para afrontar las exigencias del entorno (dimensión profesional y
social)
Resuelve problemas complejos
Valora lo aprendido y lo que necesita aprender
Creatividad: Aplicar la creatividad para detectar, formular y solucionar problemas de
forma original e innovadora a través de la integración de contenidos, mediante la
utilización de estrategias didácticas que generen el pensamiento divergente,
problémico, investigativo, cooperativo, innovador, entre otras.
FIGURA 6. COMPETENCIA GENÉRICA DE CREATIVIDAD
Nivel
1
Indicador
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Identifican inconsistencias de un paradigma vigente.
Generan ideas con facilidad.
Afrontan el problema desde varias perspectivas.
Distinguen entre la creatividad y el simple deseo de romper paradigmas.
Plantean interrogantes inquietudes o cuestiones que antes no consideraban.
Identifican nuevas alternativas de solución.
Llevan al estudiante a interrogarse, interesarse, e inquietarse por los contenidos y objetos de
aprendizaje.
45
1.
2.
2
3.
4.
3
1.
2.
Formulan, desarrollan y aplican ideas originales y posibles soluciones
Buscan información, y respuesta a sus preguntas, recogen cualquier tipo de información
relacionada con el problema o el tema a estudiar.
Desarrollan un proceso dialéctico creativo a partir de una situación problemática; toman
conciencia crítica de mejora o confrontación cognitiva entre lo conocido y lo nuevo.
Favorecer un clima de comunicación para la búsqueda y la consulta espontánea, que ayude a la
sistematización de la información del problema detectado.
Solucionan problemas utilizando ideas originales e innovadoras
Disponer de un clima de seguridad, que elimine la inhibición y fomente la libre expresión.
Competencia de Liderazgo Colaborativo: Aplicar el liderazgo colaborativo para
identificar y desarrollar ideas y/o proyectos del campo profesional y social por medio de
los procesos de planificación y toma de decisiones, asegurando el trabajo en equipo, la
motivación y la conducción hacia metas comunes.
FIGURA 7. COMPETENCIA GENÉRICA DE LIDERAZGO COLABORATIVO
Nivel
1
2
3
Indicadores
1. Planifican y desarrollan el plan de trabajo.
2. Definen el problema: las alternativas, las características, el criterio y el resultado óptimo.
3. Definen un propósito en común con el equipo de trabajo: objetivos y metas claramente
identificados.
4. Cuentan con responsabilidad y autonomía media.
5. Necesitan orientación y supervisión.
6. Toman decisiones en el contexto de situaciones nuevas.
7. Afrontan situaciones cotidianas en contextos estructurados.
8. En dominios de conocimiento concreto utilizan estrategias específicas que facilitan las tareas
de planificación, indicando qué acciones deben tomarse o cómo conviene dividir en fases el
proceso y cómo definir el curso temporal.
1. Valoran los riesgos que pueden alterar el diseño de un plan y tomar las medidas necesarias
para su gestión.
2. Captan las necesidades y los intereses de las personas integrantes del equipo de trabajo por
medio del diálogo.
3. Estructuran la división del trabajo.
4. Poseen alto grado de responsabilidad y autonomía.
5. Requieren controlar y supervisar a terceros.
6. Asumen riesgos y toma decisiones en el contexto de situaciones nuevas.
7. Desempeñan actividades de trabajo variadas no rutinarias, desempeñadas en diversos
contextos.
8. Intervienen en situaciones menos estructuradas y de creciente complejidad.
1. Declaran el alcance de la idea y proyecto.
2. Definen la secuencia de las actividades de un proyecto, estimando su duración y las fechas de
inicio y término de cada una de ellas.
3. Generan en el equipo de trabajo un estado de ánimo de superación y logro de metas, y
detectan las fortalezas y debilidades de los miembros de su equipo para lograr un alto
desempeño.
4. Gestionan integralmente el proyecto.
5. Poseen alto grado de autonomía personal y grupal.
6. Asumen la responsabilidad por el trabajo de otros.
7. Responsabilidad en la organización, planificación del tiempo, toma de decisiones, trabajo en
equipo y motivación y conducción hacia metas comunes.
8. Asumen riesgos y emprende actuaciones con total independencia.
9. Desarrollan competencias en actividades y situaciones complejas de trabajo desempeñadas
en una amplia variedad de contextos, a menudo impredecibles.
46
10. Desarrollan soluciones integrales y globales al gestionar proyectos.
Competencia para la Ciudadanía: Actuar ante los distintos colectivos de acuerdo con los
principios generales de respeto a la diversidad cultural con responsabilidad social y
compromiso ciudadano para enfrentar y resolver conflictos profesionales, ejerciendo su
ciudadanía democrática, lo cual le permite resolver problemas en un contexto
multicultural y diverso con base en los valores universales y principios éticos aceptados
y considerados propios, fomentando con ello el desarrollo de la sociedad.
FIGURA 8. COMPETENCIA GENÉRICA DE CIUDADANÍA
Nivel
1
2
3
Indicadores
1. Se basan en normas y criterios de comportamiento identifica la diversidad de principios éticos,
resultado del contexto en que se desenvuelven los sujetos y los colectivos con los que
interactúa.
2. Presentan baja responsabilidad y autonomía.
3. Necesitan orientación y supervisión del académico.
4. Afrontan situaciones sencillas y resuelve problemas cotidianos donde se presentan conflictos
de intereses en contextos estructurados.
1. Asumen una postura personal a partir de la comparación de estructuras de creencias,
costumbres y de esquemas de valores.
2. Presentan un nivel de corresponsabilidad entre académico y estudiante para realizar las
actividades propuestas en el programa educativo.
3. Interviene en situaciones menos estructuradas y de creciente complejidad, donde la toma de
decisiones implica asumir una postura ética.
1. Asumen la responsabilidad de su actuación a nivel profesional.
2. Cuentan alto grado de autonomía personal.
3. Asumen responsabilidad en el trabajo con otros.
4. Asumen riesgos y emprende actuaciones con total independencia.
5. Afrontan riesgos y toma decisiones en el contexto de situaciones nuevas.
6. Se conducen con respeto frente a la diversidad cultural de los colectivos: minorías étnicas,
mujeres, discapacitados, personas con diferente orientación sexual, personas de todas las
edades, entre otros.
7. Parten del ejercicio de sus libertades argumentando convencimiento de sus valores y actúan
activamente en la resolución de problemas del campo laboral y fomenta el empoderamiento de
su comunidad, siempre en un ámbito de respeto.
Competencia de Uso de la Tecnología: Aplicar las tecnologías de la información y la
comunicación como herramienta de apoyo para la solución de problemas del campo
profesional y social a través del uso apropiado de recursos y metodologías para el
desarrollo del aprendizaje, la comunicación, la formación disciplinar y la investigación
logrando una eficiencia en la búsqueda y procesamiento de la información y la
comunicación.
FIGURA 9. COMPETENCIA GENÉRICA DE USO DE LA TECNOLOGÍA
47
Nivel
1
2
3
Indicadores
1. Identifican las diversas tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) con aplicación
en el campo profesional y social.
2. Se utilizan las TIC's como herramientas de apoyo en el desarrollo de los contenidos básicos.
(Sistemas operativos básicos, software de aplicación, entre otros).
1. Desarrollan apropiadamente las aplicaciones específicas del aprendizaje, la comunicación, el
área disciplinar y la investigación como herramientas de apoyo.
1. Aplican la tecnología de la información y la comunicación como herramienta de apoyo para la
solución de problemas del campo profesional y social.
2.6.2. ESPECÍFICAS
Son saberes especializados para realizar labores concretas propias de una profesión o
disciplina que se desarrollan en determinado contexto, para aplicar sus conocimientos a
la resolución de problemas relacionados con situaciones del campo profesional de
acuerdo con una norma reconocida por organismos acreditadores y certificadores
nacionales e internacionales.
Competencia Específica de Administración Educativa: Planifica y gestiona programas y
proyectos educativos de carácter interdisciplinario aplicando el proceso administrativo
que atiendan a necesidades específicas y mejoren las acciones educativas.
FIGURA 10. COMPETENCIA ESPECÍFICA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Nivel
1
2
3
Indicador
1. identifica las bases normativas que definen el ámbito, la estructura y las finalidades de la
planeación, la gestión y la administración de la educación.
2. Identifica la estructura de una organización educativa y analiza las relaciones entre las
estructuras de la organización y los factores externos que influyen en ésta.
3. Establece la relación entre las características del sistema educativo y los modelos de
planeación, organización y administración correspondientes.
4. Fundamenta la gestión de los procesos y programas institucionales relacionados con la
educación.
5. Analiza las funciones que realiza el administrador de la educación con respecto a las etapas del
proceso administrativo.
1. Determina acontecimientos y situaciones futuras, reveladas por una evaluación diagnostica que
permita tomar cursos de acción al proceso de planeación.
2. Enuncia factores económicos que provocan cambios en la gestión y administración de las
organizaciones educativas.
1. Aplica la planeación educativa en diferentes ámbitos y niveles.
2. interviene en la solución de problemas relativos al campo de la planeación la gestión y la
administración educativa utilizando ideas originales e innovadoras.
3. Gestiona propuestas curriculares de los modelos de formación, actualización y capacitación de
los administradores de la educación.
48
Competencia Específica de Formación en el Campo de las Ciencias de la Educación:
Domina y aplica la fundamentación teórico metodológica de las ciencias de la educación
y del curriculum que orienten acciones educativas fundamentadas.
FIGURA 11. COMPETENCIA ESPECÍFICA DE FORMACIÓN EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
Nivel
1
2
3
Indicador
1. Conoce y analiza la evolución de los conceptos, categorías básicas y fundamentos teóricos,
correspondientes al campo de las Ciencias de la Educación y el Curriculum.
2. Identifica soluciones a problemas surgidos en el campo de la educación en razón de los
conocimientos adquiridos.
1. Explica la relación existente entre la teoría curricular y los procesos de enseñanza y
aprendizaje a partir del análisis de los componentes didácticos, en función de concebir al
currículo como proyecto y formación de los sujetos que intervienen en el proceso educativo.
2. Evalúa problemas surgidos en el campo de la educación en razón de los conocimientos
adquiridos.
1. Aplica principios de justicia social, equidad, dignidad individual, autodeterminación, en su
práctica profesional.
2. Propone soluciones a problemas surgidos en el campo de la educación en razón de los
conocimientos adquiridos.
Competencia Específica de Investigación Educativa: Realizar investigaciones que
impliquen conocer y seleccionar los métodos de investigación y la intervención
educativa para analizar fenómenos educativos, proponer soluciones y difundir
resultados.
FIGURA 12. COMPETENCIA ESPECÍFICA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Nivel
1
2
3
Indicador
1. Identifica los métodos de investigación social y educativa, y sus modelos cuantitativo y
cualitativo.
1. Aplica los métodos de investigación social y educativa, y sus modelos cuantitativo y cualitativo.
2. Utiliza diferentes procesadores de textos, software, paquetes estadísticos como recursos para
el desarrollo de la investigación.
3. Desarrolla estrategias e instrumentos que posibiliten el análisis de situaciones educativas,
identificación y solución de problemas, sobre la base de indagación de conceptos esenciales,
generales y unificadores.
1. Promueve, difunde, comparte los resultados de la investigación colectiva desarrollada.
2. Interviene en la solución de problemas educativos.
3. Desarrolla propuestas educativas a partir de los resultados de investigación.
49
Competencia Específica de Práctica Docente: Desarrolla, dirige y evalúa procesos de
enseñanza y aprendizaje y de mejora de la práctica docente creando ambientes
desafiantes para el aprendizaje a fin de incidir favorablemente en instituciones tanto
públicas como privadas.
FIGURA 13. COMPETENCIA ESPECÍFICA DE PRÁCTICA DOCENTE
Nivel
1
2
3
Indicador
1. Identifica los enfoques, métodos, técnicas, estrategias, de la Didáctica, la Teoría del
Currículo y la Psicología para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
2. Identifica los marcos teóricos a partir de las tendencias educativas contemporáneas.
3. Selecciona las tecnologías de la comunicación e información como recurso de enseñanza y
aprendizaje.
4. Diseña materiales didácticos para diferentes contextos y niveles educativos
1. Analiza los enfoques, métodos, técnicas, estrategias, de la Didáctica, la Teoría del Currículo
y la Psicología para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
2. Desarrolla habilidades para el ejercicio de la docencia desde diferentes paradigmas, con
énfasis en el constructivismo.
3. Diseña y aplica estrategias de enseñanza y aprendizaje según contextos.
4. Considera los componentes didácticos de los procesos de enseñanza y aprendizaje para el
ejercicio de la docencia.
5. Elabora materiales didácticos para diferentes contextos y niveles educativos.
6. Utiliza las tecnologías de la comunicación e información como recurso de enseñanza y
aprendizaje.
7. Diseña planes y programas de formación, actualización y capacitación en instituciones
educativas y empresariales.
1. Fomenta el aprendizaje colaborativo y cooperativo
2. Evalúa materiales didácticos para diferentes contextos y niveles
3. Desarrolla proyectos y propone soluciones a problemas inherentes al ámbito educativo
utilizando las TICs.
4. Evalúa las tecnologías de la comunicación e información como recurso de enseñanza y
aprendizaje.
5. Se Integra en grupos de diseño y producción de materiales educativos.
6. Instrumenta y evalúa planes y programas de formación, actualización y capacitación en
instituciones educativas y empresariales.
Competencia Específica para la Atención a la Diversidad y la Interculturalidad: Genera e
instrumenta acciones, estrategias y proyectos educativos que responden a la diversidad
sociocultural, promueven la equidad, integran a personas con necesidades especiales y
contribuyen a la práctica de una convivencia intercultural.
50
FIGURA 14. COMPETENCIA ESPECÍFICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LA
INTERCULTURALIDAD
Nivel
1
2
3
Indicador
1. Adquiere conocimientos acerca de la diversidad cultural y social como fenómeno humano que
genera cohesión e inclusión e incide en el ámbito educativo.
2. Identifica las expresiones culturales como una importante forma de heteroeducación.
3. Conoce los nuevos enfoques y paradigmas de desarrollo humano sustentable.
4. Identifica diversos factores que influyen en el aprendizaje, ante la diversidad de las
características individuales de los aprendices.
1. Se interesa por conocer y comprender las diferencias sociales y culturales de la humanidad.
2. Promueve la equidad educativa y la práctica de la convivencia entre personas.
3. Interviene en políticas y programas encaminados a la promoción y observancia de los
Derechos Humanos.
4. Diseña planes y proyectos que atienden la diversidad y los sectores vulnerables y marginados
de la sociedad.
1. Asume una postura crítica ante las diferencias sociales y culturales de la humanidad.
2. Actúa con respeto ante la diversidad y los sectores vulnerables y marginados de la sociedad.
3. Instrumenta y evalúa planes y proyectos que atienden la diversidad y los sectores vulnerables
y marginados de la sociedad.
FIGURA 15. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS PARA ACREDITAR EN EL
PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Competencias
Competencias Genéricas
Comunicación
Formación
Pensamiento Crítico
Creatividad
Liderazgo Colaborativo
Ciudadanía
Uso de la Tecnología
Competencias Específicas del PE
Administración Educativa
Formación en el Campo de las Ciencias de
la Educación
Investigación Educativa
Práctica Docente
Atención a la Diversidad y la
Interculturalidad
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
1º, 2º y 3er
semestres
1º, 2º y 3er
semestres
1º, 2º y 3er
semestres
1º, 2º y 3er
semestres
1º, 2º y 3er
semestres
1º, 2º y 3er
semestres
1º, 2º y 3er
semestres
4º y 5º
semestres
4º y 5º
semestres
4º y 5º
semestres
4º y 5º
semestres
4º y 5º
semestres
4º y 5º
semestres
4º y 5º
semestres
6º, 7º y 8º
semestres
6º, 7º y 8º
semestres
6º, 7º y 8º
semestres
6º, 7º y 8º
semestres
6º, 7º y 8º
semestres
6º, 7º y 8º
semestres
6º, 7º y 8º
semestres
6º semestre
1º, 2º y 3er
semestres
3er semestre
7º semestre
4º y 5º
semestres
4º y 5º
semestres
3º, 4º
semestres
4º y 5º
semestres
8º semestre
6º, 7º y 8º
semestres
6º, 7º y 8º
semestres
5º, 6º, 7º, 8
semestre
6º, 7º y 8º
semestres
1º, 2º
semestres
1º, 2º y 3er
semestres
Fuente: Elaboración propia 2010
51
2.7. ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS
El sistema de créditos se basa en lo determinado por el Modelo Curricular Integral. El
cual establece que 16 horas teóricas equivalen a 1 crédito, 16 horas prácticas equivalen
a 1 crédito, 20 horas de aprendizaje individual equivalen a un crédito y 50 horas de
aprendizaje profesional supervisado equivalen a1 crédito. A partir de esto el programa
cuenta con un total de 197.5 créditos.
Es importante resaltar que este programa se apega al Acuerdo 279, en el que la
Secretaría de Educación Pública determina un mínimo de 300 créditos para aprobar un
programa de nivel licenciatura, cuyo cálculo se da a partir del número total de horas que
cada PE asigna, las cuales son convertidas a créditos tomando el lineamiento de
multiplicar el total de horas por el factor 0.0625, es decir que, por cada hora efectiva de
actividad de aprendizaje se asigna .0625 créditos.
Considerando lo anterior, este programa cuenta con 5164 horas totales y en
consideración de dicho acuerdo obtiene 322.75 créditos.
De esta manera, el plan de estudios del Programa Educativo de la Licenciatura
en Ciencias de la Educación tiene una duración de 8 semestres, estructurado por 46
asignaturas, incluyendo 6 de lenguas y seis de los programas institucionales, que
integran un total de 322.75 créditos con base al Acuerdo 279 de la SEP y con 197.5
créditos de acuerdo al sistema de créditos de la UAEH. Consta de 992 horas de teoría,
832 de práctica, 608 de actividades de aprendizaje individual y 2732 de actividades
profesionales supervisadas, contemplando en éstas últimas las horas que el estudiante
debe cubrir de Actividades Artísticas y Culturales, Actividades de Educación para una
Vida Saludable y las de Lenguas que corresponden a 100, 100 y 384 respectivamente,
sumando por ello un total absoluto de 5164 horas.
52
2.8. ASIGNATURAS
La descripción de las asignaturas que integran el programa educativo de la Licenciatura
en Ciencias de la Educación se describe en las figuras siguientes, con el código que se
muestra en la siguiente figura:
FIGURA 16. CODIFICACIÓN PARA ASIGNATURAS
Horas
Núcleos de formación
HT: teoría
NB: básico
Ejes temáticos
1.
Administración,
Planeación
y
Evaluación Educativa
HP: prácticas
NP: profesional
2. Curriculum y Docencia
HAI: aprendizaje Individual
NTI: terminal y de integración
3.
Investigación
e
Intervención
Educativa
HAPS:
aprendizaje
NC: complementario
4. Política y Gestión Educativa
supervisado
53
4
Créditos
1
2.0
Psicología de la Educación
10
3
2
2
3
7.5
ET2
Filosofía de la Educación
10
3
2
2
3
7.5
DCDE009
NP
ET2
Historia de la Educación
10
3
2
2
3
7.5
TOTALES
33
10
7
6
10
24.50
3
1
1
0
1
2
1
2
5.5
2
2
1
1
2
3
5.5
6
DCDE020
NB
ET2
Pedagogía
8
2
2
1
3
6
TOTALES
33
9
9
4
11
25
10
2
3
2
3
7.5
4
1
1
1
1
3.0
10
8
10
40
3
3
2
11
3
1
2
10
1
2
1
7
3
2
3
12
8.0
6.0
6.0
30.5
Asignatura
NB
ET4
Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente
3
1
1
0
1
2.0
ET
Créditos
2
2
2
Créditos
2
7
8
HAPS
7
Economía de la Educación
Antropología de la Educación
HAPS
Sociología de la Educación
ET2
ET2
HAI
ET2
NP
NP
HAI
NB
DCDE003
DCDE002
HP
ISOE2010
HP
México Multicultural
HT
ET4
HT
NB
Hrs totales x
semana
IMMC208
Hrs totales x
semana
Asignatura
ET
ET
ET2
NP
Núcleo de
formación
NB
Clave
IPED109
DCDE007
Créditos
HAPS
0
HAPS
HAI
1
HAI
HP
1
HP
HT
3
HT
ET
Hrs totales x
semana
Núcleo de
formación
Aprender a Aprender
Hrs totales x
semana
Clave
ET1,2,3,4
Núcleo de
formación
Semestre
3
NB
Núcleo de
formación
Semestre
2
IAAA208
Clave
Semestre
1
Asignatura
Asignatura
DCDE026
NP
ET1,3
IFMI208
NB
ET3
DCDE027
DCDE021
IDIG209
NP
NP
NB
ET2
ET4
ET2
Tecnología y Comunicación Educativa
Fundamentos de Metodología de la
Investigación
Teoría y Diseño Curricular
Política y Sistema Educativo Mexicano
Didáctica General
TOTALES
Clave
Semestre
FIGURA 17. ASIGNATURAS POR SEMESTRE
IDSM208
DCDE005
NP
ET3
Estadística Aplicada a la Educación
8
2
1
2
3
5.5
DCDE006
DCDE008
NP
NP
ET1
ET2
Evaluación Educativa
Formación de Profesores e Instructores
8
9
2
2
2
2
1
2
3
3
6.0
6.5
54
34
8
7
7
12
24.0
3
3
2
4
9.0
6
6
2
2
1
1
1
1
2
2
4.5
4.5
DCDE012
DCDE013
NTI
NTI
ET1
ET1
DCDE026
NP
ET2
Taller de Práctica Docente
6
2
1
1
2
4.5
TOTALES
36
10
7
7
12
26.5
DCDE001
NP
ET1
Administración en Instituciones Educativas
6
2
1
1
2
4.5
DCDE024
NTI
ET3
Taller de Investigación Educativa
6
0
5
0
1
5.5
DCDE014
DCDE015
NTI
NTI
ET1
ET1
Optativa III
Optativa IV
6
6
2
2
1
1
1
1
2
2
4.5
4.5
DCDE004
NP
ET1
Educación Comparada
6
2
1
1
2
4.5
TOTALES
30
8
9
4
9
23.5
Asignatura
Hrs totales x
semana
HT
HP
HAI
HAPS
Créditos
DCDE022
NP
ET3
Práctica Profesional
31
0
0
0
31
10.0
DCDE016
NTI
ET1
Optativa V
6
2
1
1
2
4.5
TOTALES
37
2
1
1
33
14.5
Hrs totales x
semana
HT
HP
Asignatura
HAI
HAPS
Créditos
ET
Créditos
Asignatura
Clave
ET
ET3
Núcleo de
formación
NP
HAPS
12
DCDE0110
HAI
4.0
Modelos de Innovación Educativa
Metodología de la Investigación en las Ciencias
de la Educación
Optativa I
Optativa II
HP
2
ET1
HT
2
NC
Hrs totales x
semana
1
ET
1
Núcleo de
formación
6
Clave
Créditos
TOTALES
HAPS
4.0
HAI
2
HP
2
HT
1
Hrs totales x
semana
1
ET
8
6
Núcleo de
formación
Semestre
7
Orientación y Tutoría
DCDE011
Núcleo de
formación
Semestre
6
ET2
Clave
Semestre
5
NC
Asignatura
DCDE023
NC
ET3
Servicio Social
20
0
0
0
20
10
DCDE017
NTI
ET1
Optativa VI
6
2
1
1
2
4.5
DCDE018
NTI
ET1
Optativa VII
TOTALES
6
32
2
4
1
2
1
2
2
24
4.5
19
Clave
Semestre
DCDE019
55
2.9. MAPA CURRICULAR
56
2.10. FLEXIBILIDAD CURRICULAR
Con respecto al Programa Institucional de Lenguas, se considera como prioridad el
idioma inglés para este PE, se incluyen las 6 asignaturas que lo comprende. Cabe
mencionar que se adscribe a la decisión que la Academia del Instituto de Ciencias
Sociales y Humanidades, conjuntamente con la Dirección Universitaria de Idiomas (DUI)
determinaron y se consideran 6 créditos para este programa.
Además contamos con otros elementos de flexibilidad: la interdisciplinariedad
manifiesta en las asignaturas. Así como con la identificación de los campos
problemáticos, las áreas de formación, las competencias específicas y asignaturas;
cabe señalar que no existe seriación entre las asignaturas del mapa curricular.
Cuenta con la opción de cursar las asignaturas en otras DES. Los objetivos
curriculares responden a los campos problemáticos. Existe un amplio margen de
asignaturas optativas para cursar siete a partir del quinto y hasta el octavo semestre.
La informática integrada a las asignaturas en especial a Estadística Aplicada a la
Educación, Metodología de la Investigación de las Ciencias de la Educación, Taller de
Investigación Educativa y Tecnología y Comunicación Educativa. Las Prácticas
Profesionales y el Servicio Social integrados en el currículo del plan rediseñado.
La utilización de nuevos escenarios de aprendizaje. Los cambios en el
paradigma formativo a un proceso cuya esencia es el aprendizaje centrado en el
estudiante y en hacer más significativo el aprendizaje de los estudiantes en escenarios
reales, virtuales y de aula.
Para todo lo anterior, el estudiante deberá cumplir con la normatividad
institucional.
Se precisa que el mínimo de
duración del plan de estudios a partir de la
flexibilidad del mismo es de 7 semestres y el máximo de 12 semestres.
57
2.10.1. TABLA DE ASIGNATURAS Y GUÍA PARA CURSAR
En la figura 18 se pueden apreciar las asignaturas en el semestre que le corresponde y
la flexibilidad para cursarlas; así mismo, se puede identificar cuáles asignaturas se
pueden cursar en otros periodos.
HAPS
Créditos
1
0
1
2.0
IPED109
Psicología de la Educación
3
2
2
3
7.5
DCDE007
Filosofía de la Educación
3
2
2
3
7.5
DCDE009
Historia de la Educación
3
2
2
3
7.5
TOTALES
10
7
6
10
24.50
Asignatura
HT
HP
HAI
HAPS
Créditos
IMMC208
México Multicultural
1
1
0
1
2
ISOE2010
Sociología de la Educación
2
2
1
2
5.5
DCDE003
Economía de la Educación
2
2
1
2
5.5
DCDE002
Antropología de la Educación
2
2
1
3
6
DCDE020
Pedagogía
2
2
1
3
6
TOTALES
9
9
4
11
25
HT
HP
HAI
HAPS
Créditos
2
3
2
3
7.5
1-2-3 u otros
periodos*
1-2
u otros periodos
1-2-3
u otros periodos
1-2-3
u otros periodos
Semestre
Clave
Asignatura
3
DCDE026
Tecnología y Comunicación Educativa
Seriación
1-2-3-4-5-6-7-8
u otros periodos
1-2-3-4
u otros periodos
1-2-3-4
u otros periodos
1-2-3-4
u otros periodos
1-2
u otros periodos
Seriación
Semestre
1
2
Semestre en el
que se puede
cursar
HAI
1
Semestre en el
que se puede
cursar
HP
Aprender a Aprender
Semestre en el
que se puede
cursar
HT
IAAA208
Seriación
Clave
Asignatura
Clave
Semestre
FIGURA 18. TABLA DE ASIGNATURAS Y GUÍA PARA CURSAR
2-3-4
u otros periodos
58
3
3
1
3
8.0
DCDE021
Política y Sistema Educativo Mexicano
3
1
2
2
6.0
IDIG209
Didáctica General
2
2
1
3
6.0
TOTALES
11
10
7
12
30.5
Asignatura
HT
HP
HAI
HAPS
Créditos
IDSM208
Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente
1
1
0
1
2.0
DCDE005
Estadística Aplicada a la Educación
2
1
2
3
5.5
DCDE006
Evaluación Educativa
2
2
1
3
6.0
DCDE008
Formación de Profesores e Instructores
2
2
2
3
6.5
DCDE019
Orientación y Tutoría
1
1
2
2
4.0
TOTALES
8
7
7
12
24.0
Asignatura
HT
HP
HAI
HAPS
Créditos
DCDE011
Modelos de Innovación Educativa
1
1
2
2
4
DCDE010
Metodología de la Investigación en las Ciencias
de la Educación
3
3
2
4
9
DCDE012
Optativa I
2
1
1
2
4.5
DCDE013
Optativa II
2
1
1
2
4.5
DCDE025
Taller de Práctica Docente
2
1
1
2
4.5
TOTALES
10
7
7
12
26.5
Asignatura
HT
HP
HAI
HAPS
Créditos
DCDE001
Administración en Instituciones Educativas
2
1
1
2
4.5
DCDE024
Taller de Investigación Educativa
0
5
0
1
5.5
DCDE014
Optativa III
2
1
1
2
4.5
Semestre en el
que se puede
cursar
Teoría y Diseño Curricular
2-3-4-5-6-7
u otros periodos
3-4-5
u otros periodos
3-4-5
u otros periodos
4-5-6
u otros periodos
3-4-5
u otros periodos
Semestre en el
que se puede
cursar
DCDE027
2-3-4
u otros periodos
3-4
u otros periodos
3-4-5
u otros periodos
3-4-5
u otros periodos
4-5-6
u otros periodos l
4-5-6
u otros periodos
4-5-6-7-8
u otros periodos
4-5-6-7-8
u otros periodos
4-5-6
u otros periodos
Semestre en el
que se puede
cursar
3.0
Seriación
1
Seriación
1
Seriación
1
Clave
6
1
Clave
Semestre
5
Fundamentos de Metodología de la
Investigación
Clave
Semestre
Semestre
4
IFMI208
5-6-7-8
u otros periodos
5-6-7
u otros periodos
5-6-7-8-9
59
1
2
4.5
DCDE004
Educación Comparada
2
1
1
2
4.5
TOTALES
8
9
4
9
23.5
Asignatura
HT
HP
HAI
HAPS
Créditos
DCDE022
Práctica Profesional
0
0
0
31
10.0
DCDE016
Optativa V
2
1
1
2
4.5
TOTALES
2
1
1
33
14.5
Asignatura
HT
HP
HAI
HAPS
Créditos
DCDE023
Servicio Social
0
0
0
20
10
DCDE017
Optativa VI
2
1
1
2
4.5
DCDE018
Optativa VII
2
1
1
2
4.5
TOTALES
4
2
2
24
19
Semestre en el
que se puede
cursar
1
Seriación
6-7-8-9-10
6-7-8-9-10-11
u otros periodos
Semestre en el
que se puede
cursar
2
Seriación
Optativa IV
Clave
8
DCDE015
Clave
Semestre
Semestre
7
u otros periodos
5-6-7-8-9
u otros periodos
5-6-7-8
u otros periodos
7-8-9-10-11-12
7-8-9-10-11-12
u otros periodos
7-8-9-10-11-12
u otros periodos
* La consideración de otro periodo se encuentra vinculada a las determinaciones institucionales para tal
fin.
CÓDIGOS:
1) C =Créditos
2) HT =Horas Teóricas
3) HP =Horas Prácticas
4) HAI =Horas de Aprendizaje Independiente
5) HAPS =Horas de Aprendizaje Profesional Supervisado
FIGURA 19. GUÍA PARA CARGAS MÍNIMAS Y MÁXIMAS EN CRÉDITOS POR SEMESTRE
SEMESTRE
CRÉDITOS MÍNIMOS**
CRÉDITOS MÁXIMOS
1
24.5
24.5
2
13
33
3
9
40
4
12
36
5
15
40
60
6
15
40
7
10
35
8
10
30
9
10
30
10
10
30
11
10
30
12
10
30
**Los créditos mínimos a cursar se encuentran distribuidos en función de la carga académica correspondiente a cada
semestre, cabe señalar que se puntualizan para casos excepcionales, dado que el estudiante no puede concluir la
licenciatura en el término establecido como máximo si sólo se apega a cursar cargas mínimas, por tanto, es
responsabilidad del mismo no rebasar el tiempo establecido en el Reglamento Escolar de la UAEH para lo conclusión del
PE.
FIGURA 20. GUÍA PARA CURSAR Y ACREDITAR PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE ACTIVIDADES DE
EDUCACIÓN PARA UNA VIDA SALUDABLE (PIAEVS) Y DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES
(PIAAC)
Programa
Institucional
Actividades
Artísticas y
Culturales
Actividades
de
Educación
para una
Vida
Saludable
Asignaturas
Artes Escénicas
(IAES208)
Música
(IMUS208)
Artes Visuales
(IAVI208)
Salud Física y
Emocional
(ISFE208)
Salud y
Prevención de
Adicciones
(ISPA208)
Sexualidad
Responsable
(ISER208)
Período en el
que se puede
registrar ante
Administraci
ón Escolar
para
Generación
de ActaCalificación
Créditos
Períodos
Períodos en los
que se oferta la
convocatoria al
estudiante para
iniciar las
actividades
100
2
3
semestral
es u otro
periodo
Todos
2-7 semestre
u otro periodo
100
2
3
semestres
u otro
periodo
Todos
2-7 semestre
u otro periodo
Horas
totales
0
4
1
4
0
0
0
4
1
Todos
1-3 u otro
periodo
1-4
Semestres en los
que se oferta el
programa
0
Niveles
Créditos
0
La asignatura se
puede cursar en
cualquiera de los
siguientes
periodos
HAPS
4
Hrs totales x
semana
Teoría (HT)
HAI
IEPF209
Conversaciones
Introductorias. Lengua
Extranjera
Eventos Pasados y
Práctica (HP)
ICIL209
Programa
Institucional
de Lenguas
Clave ILE-208
FIGURA 21. GUÍA PARA CURSAR Y ACREDITAR EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE LENGUAS (PIL)
6
Todos
61
ILYE209
IDPL209
ICYE209
IEOP209
Futuros. Lengua
Extranjera
Logros y Experiencias.
Lengua Extranjera
Decisiones Personales.
Lengua Extranjera
Causa y Efecto. Lengua
Extranjera
En Otras
Palabras…Lengua
Extranjera
u otro periodo
4
0
0
0
4
1
4
0
0
0
4
1
4
0
0
0
4
1
4
0
0
0
4
1
24
0
0
0
24
6
1-5 u otro
periodo
1-6 u otro
periodo
1-7 u otro
periodo
1-8 u otro
Todos
Todos
Todos
Todos
periodo
2.10.2. NÚMERO Y PORCENTAJE DE ASIGNATURAS A COMPARTIR CON OTRO PROGRAMA O DES
Este plan de estudios considera compartir con todos los programas de licenciatura que
oferta la UAEH las cuatro asignaturas institucionales, Aprender a Aprender, México
Multicultural, Fundamentos de Metodología de la Investigación y Desarrollo Sustentable
y Medio Ambiente. Así como las asignaturas correspondientes al Programa Institucional
de Lenguas, considerando en éste las seis asignaturas que lo integran; también se
comparten las seis asignaturas que integral los programas institucionales. Asimismo, al
interior de la DES se comparte la Asignatura de Psicología de la Educación con el PE
de Enseñanza de la Lengua Inglesa, la asignatura de Didáctica General con el PE de
Historia de México y el PE de Sociología y la asignatura de Sociología de la Educación
con el PE de Sociología. Cabe señalar que el estudiante podrá cursar éstas en función
de la pertinencia determinada por el Programa educativo.
Es importante mencionar que se considera continuar trabajando al interior de la
DES y con los demás institutos en un segundo momento las alternativas de
correspondencia de contenidos que permitan planear y desarrollar la articulación de
asignaturas a compartir.
2.10.3. OPTATIVAS
La figura 22 muestra el listado de optativas correspondientes al núcleo terminal y de
integración, son veinte opciones, cuentan con 4.5 créditos y el PE determina que los
62
estudiantes podrán elegir 7 y las podrán las cursar a partir del quinto semestre hasta el
octavo semestre.
FIGURA 22. ASIGNATURAS OPTATIVAS
Planeación y Desarrollo
para la Capacitación en
el Trabajo
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
ET: 1
Taller de Evaluación
Educativa
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
ET: 1
Asesorías en
Instituciones Educativas
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
ET: 1
Tendencias
Pedagógicas
Contemporáneas
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
ET: 2
Didáctica Específica
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
ET: 2
Elaboración de Planes y
Programas Educativos
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
ET: 3
Sociedades del
Conocimiento
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
ET: 4
Intervención Educativa
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
ET: 3
Ambientes de
Aprendizaje
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
ET: 2
Taller de Elaboración de
Proyectos Educativos
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
ET: 1
Taller de Elaboración de
Materiales Didácticos
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
ET: 2
Planeación Estratégica
para las Instituciones
Educativas
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
Fundamentos de
Educación a Distancia
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
ET: 2
Modelos de Orientación
Vocacional y
Profesional
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
ET: 3
Elaboración de
Proyectos de
Investigación Educativa
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
ET: 3
Herramientas Web para
la Práctica Educativa
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
ET: 3
Educación para la
Diversidad
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
ET: 4
Temas Selectos de
Educación Básica
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
ET: 4
Pedagogía Social
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
ET: 4
Comunidades y Redes
de Aprendizaje
HT:2; HP:1; HAI:1;
HAPS: 2
C: 4.5
ET: 2
FIGURA 23. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS OPTATIVAS
OPTATIVA
I
II
ASIGNATURAS
Taller de Elaboración de Materiales
Didácticos
Fundamentos de Educación a Distancia
Pedagogía Social
Didáctica Específica
Elaboración de Planes y Programas
Educativos
EJE
TEMÁTICO
ET2
ET2
ET4
ET2
ET3
63
III
IV
V
VI
VII
Taller de Evaluación Educativa
ET1
Sociedades del Conocimiento
Tendencias Pedagógicas
Contemporáneas
Asesoría en Instituciones Educativas
Ambientes de Aprendizaje
Temas Selectos de Educación Básica
Modelos de Orientación Vocacional y
Profesional
Elaboración de Planes y Programas
Educativos(si no se tomó en Optativa II)
Taller de Evaluación Educativa (si no se
tomó en Optativa II)
Educación para la Diversidad
Herramientas Web para la Práctica
Educativa
Taller de Elaboración de Proyectos
Educativos
Intervención Educativa
Comunidades y Redes de Aprendizaje
Planeación y Desarrollo para la
Capacitación en el Trabajo
Planeación Estratégica para las
Instituciones Educativas
Elaboración de Proyectos de
Investigación Educativa
ET2
ET2
ET1
ET2
ET4
ET3
ET1
ET1
ET2
ET3
ET1
ET3
ET2
ET1
ET1
ET3
2.10.4. MOVILIDAD ESTUDIANTIL
Es un programa que permite a los universitarios realizar estudios hasta por dos
periodos académicos en alguna otra institución de educación superior, ya sea en el país
o en el extranjero. Tiene la finalidad de aportar al estudiante valores agregados a su
formación académica, al introducirlo en un esquema de vida diferente durante su
estancia en otra institución, se considera que el porcentaje de movilidad es del 25% de
los créditos del PE.
Para los casos de movilidad con otras instituciones de educación superior
nacionales y extranjeras, se sujetará sin lugar a discusión a lo establecido en la
64
legislación universitaria vigente, con base en los acuerdos y convenios que haya con
dichas universidades.
2.10.5. NÚMERO Y PORCENTAJE DE ASIGNATURAS SERIADAS
En el plan rediseñado no considera asignaturas seriadas, cabe señalar que se realizó
un análisis de los contenidos para esta determinación, por lo que el plan cumple con la
pertinencia de flexibilidad.
2.11. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Escenarios reales: Es el principal escenario donde el estudiante fortalece su formación
profesional a través de la vinculación con el sector productivo, mediante la integración
fortalecimiento y validación de sus conocimientos, además le permite desarrollar
habilidades específicas, actitudes, aptitudes, hábitos y valores frente a situaciones
reales. Con este escenario se potencia de manera más abierta y más práctica los
conocimientos teóricos que el estudiante aprende en los escenarios abajo
mencionados, los cuales son indispensables en el alumno desarrolle eficazmente
debido a la formación profesional que exige la interrelación humana.
Escenarios virtuales: Incorporan nuevas tecnologías, centros dinamizadores para la
interactividad a través de la creación de entornos audiovisuales, videoconferencias,
multimedia. En la experiencia virtual el docente se transforma en un diseñador de
actividades que le permiten al estudiante aplicar sus conocimientos mediante la
realización de prácticas. Ello permitirá a los estudiantes y profesores aprovechar al
máximo los medios tecnológicos para mediar los procesos de enseñanza-aprendizaje
en sus actividades escolares.
Escenarios áulicos: Incorporan el aprendizaje a través de la interacción entre
estudiantes y profesores, prácticas que fomenten la interacción académica, la
reciprocidad en el aprendizaje colaborativo y cooperativo. En este escenario el docente
65
promueve procesos de crecimiento personal, desarrolla la capacidad del estudiante
para que realice aprendizajes por sí mismo, construye de forma progresiva su lógica de
comprensión y lo orienta durante el proceso de aprendizaje, para ello, se desarrollan
técnicas de aprendizaje activas que favorezcan el respeto a: la diversidad de talentos,
formas de aprendizaje y multiculturalidad, valores, hábitos, habilidades, capacidades,
actitudes y aptitudes. El aula es un espacio indispensable en la formación del
estudiante de ciencias de la educación, ya que fomenta habilidades sociales y
académicas que son necesarios en su permanencia escolar.
2.12. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Autores como Díaz-Barriga y Hernández (2002) definen estas estrategias como el
conjunto de procedimientos que el profesor utiliza en forma reflexiva y flexible para
promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes.
En este sentido, el académico debe fungir como un mediador y facilitador del
proceso de enseñanza-aprendizaje durante las actividades didácticas en el aula o fuera
de ella. El docente junto con sus alumnos debe verse como negociador del currículo
para que exista una participación activa en el proceso, cooperando y colaborando para
que obtengan resultados óptimos en el desempeño académico.
Además entre los recursos y materiales didácticos fundamentales en este
programa educativo se requiere de: aula, mobiliario, pizarrón, equipo de cómputo,
conexiones a Internet, DVD, pantallas de tv, video proyector, documentos escritos,
libros, artículos e instrumentos y herramientas disciplinarias (revistas especializadas,
software educativo, programas para el análisis de la información, base de datos en
educación, laboratorio didáctico, aulas para el trabajo de los grupos, entre otras).
Comunicación dialógica y vivencias para la enseñanza problémica.
Para el aprendizaje cooperativo y colaborativo se necesita: formar grupos de 6 a
7 estudiantes y se requiere de aulas donde se facilite el movimiento del mobiliario o de
66
aulas para el trabajo de los subgrupos; manuales, computadoras, bibliografías, entre
otros. Las sesiones de trabajo con el grupo pueden ser presenciales o virtuales.
En el método expositivo se requiere de: aula, mobiliario, pizarrón, computadora,
Internet, video, retroproyector, transparencias, diapositivas, documentos escritos, libros,
artículos y participación de los estudiantes. Se pueden desarrollar videoconferencias.
Propiciar la preparación del tema, antes de la clase, por parte de los estudiantes.
Esto exige que el estudiante disponga de textos o material de lectura seleccionado por
el académico; o bien que el académico seleccione el material y en ocasiones lo escriba
o resuma.
En estudio de casos: Los recursos variarán según la modalidad elegida para la
presentación del caso: formal o informal, oralmente, en formato papel, multimedia,
video, entre otros. Espacio físico acogedor, cómodo y funcional, distribuido de forma
que se favorezcan los procesos diálogo. Existencia de medios audiovisuales en la sala
(rotafolios, entre otros).
Resolución de ejercicios: aula, mobiliario, pizarrón, computadora, Internet, video,
retroproyector, transparencia, diapositivas, documentos escritos, libros, material de
laboratorio y programas informáticos y finalmente para la estrategia de aprendizaje
orientado a proyectos se requiere de aula, mobiliario, pizarrón, computadora, Internet,
video, retroproyector, transparencias, diapositivas, documentos escritos, libros, artículos
y participación de los estudiantes, pequeños grupos (de 6 u 8 estudiantes).
2.13. ESTRATEGIAS OPERATIVAS
2.13.1. ACADEMIAS
67
La academia “es un grupo colegiado con características técnico-pedagógicas de
análisis y asesoría formado por los académicos responsables de las asignaturas” (Guía
Metodológica: 2007: 89).
El Modelo Curricular Integral establece la necesidad de estructurar cuatro tipos
academias para la adecuada operatividad del programa de la Licenciatura en Ciencias
de la Educación, éstas son:
A. Academias Horizontales (por semestre);
B. Academia Curricular;
C. Academias Disciplinares (por eje temático); y
D. Academia Institucional.
A continuación se caracterizará cada una de éstas:
A. Academias Horizontales.
Su finalidad es evaluar y dar seguimiento a la efectividad (eficiencia y eficacia) del
proceso de aprendizaje y enseñanza.
Las funciones específicas que les corresponden son:
I.
Llevar a cabo reuniones mensuales
II.
Evaluar los indicadores de efectividad:
a) Horas de actividades en los diferentes escenarios.
b) Costo-beneficio de las actividades del proceso aprendizaje y enseñanza
c) Estudiantes: trayectoria escolar, registro de actividades en los diferentes
escenarios, asistencias, historial académico y personal, entre otros.
d) Matriz de impacto-incidencia: unidades de trabajo, temas, adquisición de los
contenidos, infraestructura de recursos humanos y materiales.
68
III.
Diseñar instrumentos para la evaluación de los estudiantes y que conformen el
portafolio de evidencias de: desempeño, por producto, de conocimiento y actitud y
valor, que den respuesta a:
a) Qué (contenidos)
b) Quién (auto, co y heteroevaluación)
c) Cómo (técnicas, métodos, instrumentos, estrategias, entre otros) y
d) Cuándo (diagnóstica, formativa, sumativa, entre otras)
IV. Realizar un diagnóstico de cada estudiante por grupo en primer semestre con
base en los resultados de los instrumentos de la asignatura institucional aprender a
aprender.
V. Entregar informe que contenga el estilo de aprendizaje y las características
personales del alumno a los tutores correspondientes.
VI. Realizar un registro de los logros en los aspectos de: estudiantes, temas,
actividades y los resultados del portafolio de evidencias.
VII. Analizar los resultados de evaluación y plantear acciones que emprendan la
mejora continua del proceso de aprendizaje y enseñanza.
VIII. Proponer a la academia curricular las adecuaciones y modificaciones para las
evaluaciones, asignaturas y unidades de trabajo.
IX. Entregar informe semestral de las actividades realizadas en los puntos anteriores
a los coordinadores: del programa educativo, de academias y de docencia de la
DES y/o ES.
Se contemplan 8 academias de este tipo cuyas asignaturas quedan distribuidas por
semestre de la siguiente forma:
FIGURA 24. ACADEMIAS HORIZONTALES
Academia 1º Semestre



Aprender a Aprender
Psicología de la
Educación
Filosofía de la Educación
Historia de la Educación
Academia 2° Semestre
México Multicultural
Sociología de la
Educación
 Economía de la
Educación
 Antropología de la
Educación
 Pedagogía


Academia 3° Semestre
Tecnología y
Comunicación Educativa
 Fundamentos de
Metodología de la
Investigación
 Teoría y Diseño
Curricular
 Política y Sistema
Educativo Mexicano

69

Academia 4° Semestre







Desarrollo Sustentable y
Medio Ambiente
Estadística Aplicada a la
Educación
Evaluación Educativa
Formación de Profesores
e Instructores
Orientación y Tutoría
Academia 7° Semestre
Práctica Profesional
Optativa IV








Academia 5° Semestre
Modelos de Innovación
Educativa
Metodología de la
Investigación en las
Ciencias de la Educación
Optativa I
Optativa II
Taller de Práctica
Docente
Academia 8° Semestre
Servicio Social
Optativa VI
Optativa VII
Didáctica General
Academia 6° Semestre





Administración en
Instituciones Educativas
Taller de Investigación
Educativa
Optativa III
Optativa IV
Educación Comparada
B. Academia Curricular.
Es una sola academia por programa educativo, esta queda conformada por los
integrantes del comité de rediseño y colaboradores.
Tiene como finalidad revisar, analizar, organizar y actualizar los contenidos con
relación a los ejes temáticos relacionados con los objetivos curriculares y de los campos
problemáticos, de forma dis, inter y transdisciplinar, considerando las propuestas de las
academias horizontales y de formación disciplinar.
Las funciones específicas son:
I.
Llevar a cabo dos reuniones al semestre.
II.
Realizar, actualizar y evaluar los estudios de pertinencia y factibilidad del
programa educativo.
III.
Evaluar los indicadores de efectividad del programa educativo:
a) Realizar, actualizar y evaluar el análisis FODA del programa educativo.
b) Matriz de impacto-incidencia: unidades de trabajo, asignaturas, contenidos,
infraestructura de recursos humanos y materiales.
IV.
Realizar, actualizar y evaluar el plan de desarrollo del programa educativo.
V.
Realizar, actualizar y evaluar las modificaciones y adecuaciones del programa
educativo emitidas por la academia horizontal y la de formación disciplinar.
70
VI.
Realizar, actualizar y evaluar la pertinencia y factibilidad de un rediseño del
programa educativo, considerando los resultados de las evaluaciones.
VII.
Diseñar instrumentos para la evaluación de los estudiantes y que conformen el
portafolio de evidencias de: desempeño, por producto, de conocimiento y actitud y
valor, que den respuesta a:
a) Qué (contenidos)
b) Quién (auto, co y heteroevaluación)
c) Cómo (técnicas, métodos, instrumentos, estrategias, entre otros) y
d) Cuándo (diagnóstica, formativa, sumativa, entre otras)
VIII. Evaluar los perfiles de los académicos que están asignados a las asignaturas y/o
trabajo del programa educativo.
IX.
Evaluar el desempeño de los académicos que están asignados a las asignaturas
y/o trabajo del plan de estudios.
X. Realizar un registro de los logros del programa educativo en los aspectos de:
estudiantes, académicos, competencias, contenidos, actividades profesionales
supervisadas (servicio social, prácticas profesionales, estancias, entre otras) y
actividades
de
aprendizaje
individuales
independientes
(visitas,
prácticas,
proyectos de investigación, congresos, entre otros).
XI. Realizar un registro de los logros del programa educativo para cumplir con los
indicadores de los CIEES y Consejos Acreditadores pertenecientes al COPAES.
XII. Entregar informe semestral de las actividades realizadas en los puntos anteriores a
los coordinadores: del programa educativo, de academias y de docencia de la DES
y/o ES.
C. Academias Disciplinares.
Tienen como finalidad proponer la actualización de los contenidos del plan de estudios
con relación al desarrollo tecnológico, dis, inter y transdisciplinar para contribuir a la
mejora de los procesos didácticos pedagógicos.
Sus funciones son:
I.
Llevar a cabo dos reuniones semestrales
71
II.
Evaluar los indicadores de efectividad:
a) Analizar si las horas de actividades en los diferentes escenarios, son las idóneas.
b) Matriz de impacto-incidencia: unidades de trabajo, asignaturas, temas,
adquisición de los contenidos, infraestructura de recursos humanos y materiales.
III.
Diseñar instrumentos para la evaluación de los contenidos, que den respuesta a:
a) Qué (contenidos)
b) Cómo (técnicas, métodos, instrumentos, estrategias, entre otros)
c) Quién (autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, entre otras)
d) Cuándo (diagnóstica, formativa, sumativa, entre otras)
IV.
Analizar los resultados de evaluación y plantear acciones que emprendan la
mejora continua del proceso de aprendizaje y enseñanza.
V.
Proponer a la academia curricular las adecuaciones y modificaciones para las
evaluaciones, asignaturas y unidades de trabajo.
VI.
A solicitud del director de la DES y de los coordinadores de las AAEM, intervenir
en la revisión del proceso de evaluación, cuando exista inconformidad con los
juicios de valor correspondientes.
VII.
Elaborar la evaluación de saberes de cada asignatura.
VIII.
Proponer a los integrantes de jurados para procesos de evaluación de los
académicos y estudiantes, cuando estos sean requeridos.
IX.
Coadyuvar con las autoridades que correspondan en el proceso de selección y
promoción del personal académico relativo a las asignaturas de la academia,
conforme a las disposiciones aplicables al respecto.
X.
El presidente de ésta academia tendrá como función firmar el dictamen de la
academia en relación a los resultados de las pruebas aplicadas a los aspirantes
a ingresar como académicos.
XI.
Entregar informe semestral de las actividades realizadas en los puntos anteriores
a los coordinadores: del programa educativo, de academias y de docencia de la
DES y/o ES.
Estas academias quedan conformadas por los académicos que impartan las
asignaturas que de acuerdo con los ejes temáticos del plan de estudios de la
Licenciatura en Ciencias de la Educación se agrupan como en función de lo siguiente:
72
FIGURA 25. ACADEMIAS DISCIPLINARES-POR EJE TEMÁTICO
1: Administración, Planeación y
Evaluación Educativa
2: Curriculum y Docencia
3: Investigación e Intervención
Educativa
4: Política y Gestión Educativa


































Aprender a Aprender
Tecnología y Comunicación Educativa
Evaluación Educativa
Modelos de Innovación Educativa
Optativa I
Optativa II
Optativa III
Optativa IV
Optativa V
Optativa VI
Optativa VII
Administración en Instituciones Educativas
Educación Comparada
Psicología de la Educación
Filosofía de la Educación
Historia de la Educación
Sociología de la Educación
Economía de la Educación
Antropología de la Educación
Pedagogía
Teoría y Diseño Curricular
Didáctica General
Formación de Profesores e Instructores
Orientación y Tutoría
Taller de Práctica Docente
Fundamentos de Metodología de la Investigación
Estadística Aplicada a la Educación
Metodología de la Investigación en las Ciencias de la
Educación
Taller de Investigación Educativa
Práctica Profesional
Servicio Social
México Multicultural
Política y Sistema Educativo Mexicano
Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente
D. Academia Institucional.
La Academia Institucional estará integrada por los académicos que impartan las
asignaturas institucionales (Aprender a Aprender; México Multicultural; Fundamentos de
Metodología de la Investigación; y Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente) y por un
académico experto en las temáticas de dichas asignaturas de cada DES y/o ES. Así
mismo, se considera la academia del Programa Institucional de Lenguas, la del
73
Programa Institucional de Actividades de Educación para una Vida Saludable y la del
Programa de Actividades Artísticas y Culturales.
Su finalidad es actualizar los contenidos de las asignaturas institucionales con
relación al desarrollo integral del estudiante, para contribuir a la mejora de los procesos
didácticos pedagógicos de cada uno de los programas educativos, con base en los
criterios institucionales.
Sus funciones son:
I. Llevar a cabo una reunión mínima al semestre.
II. Evaluar los indicadores de efectividad:
a) Analizar si las horas de actividades en los diferentes escenarios, son las
idóneas.
b) Matriz de impacto-incidencia: unidades de trabajo, asignaturas, temas,
adquisición de los contenidos, infraestructura de recursos humanos y materiales.
III. Diseñar instrumentos para la evaluación de los contenidos, que den respuesta a:
a) Qué (contenidos)
b) Cómo (técnicas, métodos, instrumentos, estrategias, entre otros)
c) Quién (autoevaluación, co evaluación, heteroevaluación, entre otras) y
d) Cuándo (diagnóstica, formativa, sumativa, entre otras)
IV. Analizar los resultados de evaluación y plantear acciones que emprendan la mejora
continua del proceso de aprendizaje y enseñanza.
V. Realizar las adecuaciones y modificaciones consensuadas para las evaluaciones,
asignaturas y unidades de trabajo.
VI. Entregar informe semestral de las actividades realizadas en los puntos anteriores a
los coordinadores: del programa educativo, de academias y de docencia de la DES
y/o ES.
2.13.2. PERIODO ESCOLAR
74
De acuerdo con lo que establece el reglamento de Administración Escolar, por
semestres iniciando en enero y concluyendo en junio con una duración de 16 semanas
y el otro periodo comprendido de julio a diciembre con la misma duración de semanas.
Y de acuerdo con lo señalado cada año por el Honorable Consejo Universitario
La asignatura de Servicio Social considera un periodo de 25 semanas en función de la
normatividad que la rige.
Este programa educativo, a partir de sus características disciplinares y de las
condiciones de los recursos (humanos, financieros y materiales) con los que cuenta,
determinará la aplicabilidad de cursar asignaturas en otros periodos y en vinculación
con la normatividad institucional.
2.13.3. CRITERIOS PARA CURSAR ASIGNATURAS EN OTROS PERIODOS
La UAEH considera otros periodos para que se lleven a cabo actividades académicas a
fin de dar cumplimiento a la flexibilidad establecida en todos y cada uno de los
programas educativos, es importante considerar que el Programa Educativo
establecerá los objetivos particulares que le permitirán llevar a cabo las actividades
pertinentes para la formación profesional de los estudiantes.
Es importante señalar que las asignaturas que podrán ser cursadas en otros periodos
se precisan en la guía para cursar de este mismo documento. El estudiante sólo podrá
cursar un máximo de dos asignaturas en estos periodos previa validación del
coordinador del PE y tutor.
Finalmente el Programa Educativo determinará las condiciones y precisiones para
llevar a cabo las actividades que correspondan a dichos periodos.
2.13.4. REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA, EGRESO Y TITULACIÓN
75
Requisitos ingreso
Es necesario que el estudiante que ingrese a la Licenciatura en Ciencias de la
Educación cumpla con:

La normatividad universitaria

La acreditación del proceso de selección de acuerdo a la convocatoria

Aprobar el examen de admisión

Haber cursado el bachillerato general en cualquiera de sus modalidades y
salidas.
Requisitos de Permanencia

Acreditar las asignaturas

Contar con la validación del tutor

Demostrar cada semestre y a partir del segundo, a través de una constancia
oficial universitaria, que se encuentra estudiando un idioma extranjero.

No exceder el tiempo máximo de doce semestres para concluir la carrera.

Apegarse al Reglamento Universitario de Administración Escolar.
Requisitos de Egreso y Titulación
 Haber cubierto totalmente los créditos del plan de estudios, por lo que la
titulación es por acreditación,
 Contar con la constancia de acreditación de la Lengua
 Presentar carta de liberación de Servicio Social y de Prácticas Profesionales,
 Aprobar el examen general de egreso para el Programa Educativo y
 Cumplir con los demás requisitos establecidos en las disposiciones aplicables en
la Legislación Universitaria de la UAEH.
76
2.13.5. CRITERIOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES EN EL
PROGRAMA EDUCATIVO
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo contempla un conjunto de programas
institucionales que ayudan a la formación integral de los alumnos.
Tomando como base que el Programa Institucional de Lenguas (PIL) tiene como
objetivo alcanzar el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para la Lenguas
(MCER), el cual se pretende alcanzar mediante la instrumentación de seis a ocho
niveles de lenguas, el presente programa educativo ha considerado pertinente dejar
fuera del mapa curricular los cursos correspondientes a los niveles de la lengua. No
obstante, estos podrán ser cursados dentro de los grupos que para tal fin se oferten en
la carrera correspondiente o en el instituto de pertenencia o bien en cualquier otra
instancia, ya sea perteneciente a la universidad o fuera de ella.
Para garantizar la acreditación de los niveles requeridos en la lengua, el
estudiante deberá acudir a la Dirección Universitaria de Idiomas (DUI) quien aplicará un
examen diagnóstico al inicio del programa educativo (en el primer semestre), otro a la
mitad y uno más, al término de éste (al iniciar el último semestre de la licenciatura) que
tendrá como fin monitorear el progreso de los alumnos y con ello contar con las
evaluaciones progresivas sobre los niveles alcanzados y que al concluir los créditos del
programa educativo, el estudiante cuente con la constancia correspondiente que
acredite el dominio del nivel que el programa demanda.
En tal sentido, el instituto y/o la escuela superior tienen la obligación de proveer a
los alumnos de los medios, espacios y recursos para el logro de este objetivo o bien
permitir a los estudiantes cursar la asignatura en otro instituto, carrera o en una
institución externa a la UAEH.
La DUI expide una constancia al término de los niveles a cursar del PIL para
acreditar el nivel del MCER, o avala un certificado de reconocimiento internacional,
siendo cualquiera de estos documentos válido para cubrir el requerimiento de titulación.
77
Las Actividades Artísticas y Culturales así como las Actividades de Educación para una
Vida Saludable se introducen dentro del plan de estudios con un total de 100 horas y 2
créditos para cada una y podrán cursarse a partir del segundo semestre dentro de la
institución o fuera de ella; en caso de que se cursen fuera, el estudiante deberá
apegarse a lo establecido por cada uno de los programas institucionales y a la
normatividad vigente de la UAEH. Estos programas institucionales se integran de la
siguiente manera: el Programa de Actividades Artísticas y Culturales está estructurado
por tres asignaturas: Artes Escénicas (IAES208), Música (IMUS208) y Artes Visuales
(IAVI208); y el Programa de Actividades de Educación para una Vida Saludable está
estructurado por tres asignaturas: Salud Física y Emocional (ISFE208), Salud y
Prevención de Adicciones (ISPA208) y Sexualidad Responsable (ISER208). Estas
asignaturas pueden cursarse en dos o tres periodos semestrales u otros periodos, así
como en cualquier programa educativo de la UAEH.
La Dirección de Servicios a Estudiantes coordina, desarrolla y supervisa los
programas de servicios a estudiantes para ayudar a la formación integral del alumno.
En este sentido, los alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación pueden
acceder a los siguientes programas:
a) Inducción. Creado para que los estudiantes conozcan los servicios y espacios que
ofrece la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
b) Tutoría académica. Se refiere al acompañamiento que los alumnos tienen de un
profesor tutor que interesado por las inquietudes, aspiraciones y problemas académicos
durante la permanencia de los estudiantes en el programa educativo.
c) Psicopedagogía. El estudiante puede contar con un psicólogo que le brinde ayuda
académica, atención psicológica y orientación vocacional.
d) Prevención contra las adicciones. Se encamina a brindar una educación preventiva
para la disminución y extinción de conductas adictivas que garanticen las posibilidades
de crecimiento y realización
78
e) Becas. Los estudiantes pueden acceder a dos fondos, ya sea por su alto desempeño
académico o por movilidad estudiantil.
El primero se brinda en coordinación con el Programa Nacional de Becas
(PRONABES). Los estudiantes deben ser regulares y contar con un promedio mínimo
de 8 (ocho).
El segundo se dirige a los estudiantes que ingresan a otros programas
educativos nacionales e internacionales. Para ello, deben tener la calidad de regulares,
no adeudar asignaturas y tener promedio mínimo de ocho, así como haber cursado por
lo menos el 50% de los créditos del programa educativo en el que está inscrito. Para el
caso de los alumnos que participan en programas educativos internacionales, deben
acreditar cierto nivel del idioma inglés. En este caso, las becas son fondos
proporcionados por Santander-Serfín y con recursos propios de los institutos de origen
de los estudiantes.
Programas de vinculación
Tienen el propósito de incorporar a los estudiantes en espacios extrauniversitarios, con
el objeto de reforzar su formación profesional y su compromiso social. Los programas
son los siguientes:
a) Movilidad estudiantil. Es un programa que permite a los universitarios realizar
estudios hasta por dos periodos académicos en alguna otra institución de educación
superior, ya sea en el país o en el extranjero. Tiene la finalidad de aportar al estudiante
valores agregados a su formación académica, al introducirlo en un esquema de vida
diferente durante su estancia en otra institución.
b) Amigo universitario. Apoya la realización de estancias en el extranjero con la
aplicación de prácticas profesionales, cooperación científica, tecnológica y desarrollo de
proyectos conjuntos, con el objetivo de promover, fomentar y facilitar estancias
79
académicas y prácticas profesionales de alumnos y académicos universitarios en el
extranjero.
Para ello, la UAEH, a través de la Dirección de Intercambio Académico, ha establecido
convenios, entre los que destacan las siguientes instituciones:
-Universidad Autónoma de Occidente de Cali, Colombia.
-Universidad Federal de Pelotas, Brasil (primera institución afiliada en 2001).
-Universidad de Caxias Do Sul, Brasil.
-Universidad Estatal de Ceara, Brasil.
-Universidad Tecnológica Centroamericana de Honduras.
-Centro Federal de Educación Tecnológica, Brasil (afiliada en noviembre de 2004).
-Universidad Federal de Veritas, Costa Rica (afiliada en octubre de 2004).
-Universidad Católica de Santiago Guayaquil, Ecuador (afiliada en noviembre de 2004).
-Escuela Nacional Superior de Ingenieros (ENSIETA) Brest, Francia.
Programas para la extensión
Responden a dos líneas de acción, una a la oferta cultural y deportiva que la UAEH
ofrece a la sociedad, y otra se debe a los espacios creados por la propia institución para
que los alumnos se incorporen a actividades culturales y deportivas.
Para tales actividades se disponen de 21 aulas-taller: doce en el Centro Cultural
Universitario, tres en el Centro de Extensión Universitaria, cinco en la Preparatoria No. 2
de Tulancingo de Bravo, Hgo., y una en el campus Tepejí del Río de Ocampo, Hgo.,
además de una pequeña galería para exposiciones.
2.13.6 SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES
Servicio Social:
80
El servicio social para las licenciaturas que se imparten en el ICSHu, se llevará a cabo
cuando el alumno cubra como mínimo el 70% de créditos. Esta prestación se
desarrollará por un periodo mínimo de 6 meses cubriendo el tiempo que cada
licenciatura marque en su plan de estudios. Los estudiantes contarán con la guía de un
académico que evaluará y acreditará el servicio social, de acuerdo al periodo escolar,
siendo la Dirección de Servicio Social y Prácticas Profesionales la encargada de validar
administrativamente la prestación del mismo con la entrega de la Carta de Terminación
de Servicio Social a la conclusión del servicio, misma que ocupa para realizar sus
trámites de titulación.
El servicio social universitario constituye una modalidad de extensión y difusión
del conocimiento, orientando su quehacer en las instituciones públicas, privadas y en la
misma universidad. No sólo constituye uno de los mecanismos de vinculación
universitaria con los diferentes sectores de la sociedad, sino también apoya a la
educación del estudiante al complementar su formación mediante la aplicación de
conocimientos adquiridos en el aula al servicio asistencial a la población y propicia
distintos acercamientos de los estudiantes y egresados con la sociedad. El servicio
social se realiza a través de cualquiera de los tres programas existentes:
Proyectos de Servicio Social que comprende actividades de evaluación de
proyectos y programas propuestos por unidades receptoras públicas, privadas y de la
propia UAEH, en donde los estudiantes realizarán su servicio social buscando con esto
que la prestación sea un acto de reciprocidad con la sociedad y acercando a los
prestatarios al campo de acción laboral acorde a su perfil profesional. También se
desarrollan acciones orientadas a la participación de los prestadores de servicio social
de manera activa en la elaboración y desarrollo de proyectos comunitarios
multidisciplinarios en beneficio de la población más necesitada dentro del Estado de
Hidalgo.
Hidalgo Nuestra Casa es un programa multidisciplinario e interinstitucional de
servicio social, vigente desde hace 10 años, dirigido al sector menos favorecido de esta
entidad, en respuesta prioritaria de necesidades de salud del primer nivel, tendiente a
enriquecer la formación integral de los egresados mediante el impulso de las
81
habilidades y destrezas de los estudiantes y que influya en la atención de problemas
prioritarios de las diferentes regiones del Estado de Hidalgo, sobre todo en aquéllas
menos favorecidas. El objetivo principal del programa es beneficiar a la población de
escasos recursos con servicios multidisciplinarios con la participación de prestatarios de
las diferentes áreas del conocimiento, prioritariamente de Medicina General,
Odontología, Enfermería, Psicología, Nutrición y Farmacia, además del apoyo de
médicos especialistas, el programa de donación de medicamentos, cirugías en
quirófano móvil y pláticas de orientación educativa.
El Programa Unidades de Desarrollo Comunitario, tiene como finalidad la
incorporación de programas multidisciplinarios de servicio social que contribuyan al
desarrollo de la población que más lo necesita. Logra la vinculación universitaria con la
sociedad en atención de las necesidades del entorno social en una opción permanente
de servicio en favor de la población marginada de escasos recursos a través de una
actuación multidisciplinaria, tendiente a mejorar la calidad de vida de la población. Los
prestatarios desarrollan habilidades y conocimientos adquiridos durante su formación
profesional al servicio de los que menos tienen. En la actualidad se han establecido
unidades de desarrollo comunitario en los municipios de Pachuca, Tulancingo,
Acaxochitlán, Singuilucan, Zimapán y Apan, así como en clínicas de salud en Francisco
I. Madero y Singuilucan.
Prácticas Profesionales:
En relación a las prácticas profesionales se tiene considerado lo siguiente:

Elaborar un catálogo de instituciones receptoras que reúnan condiciones
apropiadas de calidad, congruencia y objetivos definidos para contribuir
eficazmente en la formación de los alumnos.

Realizar un seguimiento preciso de las actividades de los alumnos.

Realizar una evaluación conjunta con los responsables de las instituciones
receptoras.
82

Resaltar, entre los alumnos, la importancia de las prácticas profesionales y
solicitar su participación activa y comprometida.

Diversificar y valorar los espacios educativos no formales como organizaciones
de la sociedad civil, centros de apoyo a personas o comunidades marginadas,
despachos de capacitación empresarial o de atención psicopedagógica, por citar
algunos ejemplos, para contar con una vía apropiada para enriquecer la
formación de los estudiantes.
2.13.7 PERFIL DEL ACADÉMICO
De acuerdo a las nuevas tendencias educativas, el académico universitario debe
poseer ciertas características profesionales que permitan un óptimo desempeño
basado en competencias, lo que implica que los profesores, aparte de dominar la
disciplina científica, deben igualmente tener el conocimiento de las teorías y estrategias
pedagógicas que permitan desarrollar procesos enriquecedores de aprendizaje
significativo, útil, práctico y abierto a los cambios del tiempo. Una docencia basada en
el modelo constructivista que tome en cuenta algunas competencias y que debe
conducir al estudiante:
 a la adquisición de una información básica y procurarle una progresiva autonomía
en la adquisición de conocimientos.
 al desarrollo de la capacidad de reflexión e innovación, en la optimización de
instrumentos y lenguajes especializados, de documentación, de fuentes de
información y de conocimientos básicos.
Por lo tanto, en la licenciatura que aquí se plantea, exige un profesional de la
enseñanza que tenga conocimientos en las ciencias de la educación o afines y que de
manera simultánea sea creativo e innovador, responsable y gestor de proyectos de
innovación educativa.
83
En este sentido, el académico de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la
UAEH debe cubrir un perfil general que incluye las dimensiones de formación,
competencias docentes (profesionales, de educador y personales), investigación y
desempeño institucional:
Ámbito de la formación:
1. Grado académico mínimo de licenciatura, preferentemente con nivel de
posgrado.
2. Formación en: psicología, filosofía, pedagogía, antropología, evaluación,
planeación, curriculum, didáctica, lengua inglesa, computación, estadística,
orientación educativa, cultura y deportes, política, gestión y administración
educativa, entre otras afines a la educación; teniendo en cuenta los
requerimientos de formación de los futuros egresados de la Licenciatura en
Ciencias de la Educación. Dicha formación debe ser validada por las academias.
3. Experiencia docente en las ciencias de la educación, educación, ciencias
pedagógicas y ciencias sociales con mayor requerimiento para académicos de
los primeros semestres. Asimismo, que cubran un perfil profesional especializado
para cubrir preferentemente con las áreas de formación disciplinar profesional.
4. Manejo de un segundo idioma, mínimo a nivel básico.
5. Manejo de herramientas informáticas, (en la plataforma tecnológica, elaboración
de medios de aprendizajes, etc.).
6. Conocimiento del programa de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la
Educación
7. Formación en los métodos de enseñanza socioindividualizantes
8. Posesión de una cultura general
Competencias:
 Docentes
 Profesionales
 De educador y personales
84
Docente
De acuerdo a lo señalado en el Modelo Curricular, el académico universitario deberá
poseer o ir desarrollando las siguientes competencias, las cuales se clasifican en tres
tipos:
1. Competencias profesionales; técnicas, pedagógicas, manejo de las TIC´s,
comunicación, trabajo en equipo, actualización permanente y gestor,
2. Competencias docentes; guía facilitador y orientador, dinamizador de grupos,
habilidades sociales, tutor de aula.
3. Competencias
personales;
autoestima,
abierto
y
positivo,
constante
y
comprometido con su labor educativa.
Sin embargo, se señalarán de manera específica dichas competencias:
Competencias Profesionales:
1. Considera los saberes como recursos, para que en su práctica personal
crítica y reflexiva los utilice en las actividades de docencia, investigación
en el aula.
2. Mantiene una actitud abierta y crítica ante los cambios que se generen en
su práctica docente.
3. Promueve la interrelación y el uso de los recursos de información y
tecnología para la educación.
4. Se convierte en sujeto involucrado en los problemas propuestos y tareas
definidos en los campos problemáticos y/o de acción.
5. Propicia la resolución de problemas sociales y profesionales: educativos,
medioambientales,
demográficos,
desarrollo
sustentable,
migración,
empleabilidad, derechos humanos, entre otros.
A. Competencias docentes
1. Negocia y conduce proyectos académicos con los estudiantes.
2. Requiere de dominio de contenidos y de métodos de aprendizaje que le
permita desarrollar adecuadamente su práctica.
85
3. Adopta una planificación flexible.
4. Asume su responsabilidad de facilitador del aprendizaje y junto con
estudiantes y otros docentes evalúan desempeños.
B. Competencias de educador y personales
1. Facilitador, motivador, tutor y estimulador del aprendizaje.
2. Aprende con los demás.
3. Trabaja colaborativamente.
4. Hace un acompañamiento teórico metodológico en proyectos de
investigación.
5. Maneja adecuadamente situaciones interpersonales en el seno de
su trabajo con los demás: profesores y alumnos.
Ámbito de investigación. Este ámbito involucra características de las tres competencias
antes descritas.
En cuanto al ámbito de la investigación, el académico universitario debe poseer ciertas
cualidades hacia la curiosidad, el descubrimiento, la indagación, el ser creativo,
propositivo, observador y poseer un liderazgo académico para dirigir proyectos de
investigación, así como para asesorar a sus estudiantes de acuerdo a su experiencia
profesional. Este perfil docente involucra a aquellos profesores que estarán participando
en proyectos de investigación colegiados y que incorporen a alumnos de licenciatura
con la finalidad de que estos desarrollen la experiencia de investigar en educación,
como un campo profesional en el cual los alumnos pueden formarse y desempeñarse
en un campo problemático.
Por ello, el profesor deber ser capaz de manejar y dominar metodologías de
investigación en el ámbito educativo y disciplinar que imparte. Participar en, al menos,
un proyecto de investigación colegiado, haber generado productos como parte de
investigación, tales como publicaciones y artículos en congresos, reportes, etc. Así
como de propiciar en sus estudiante la motivación para el campo de la investigación.
86
Desempeño institucional:
1. Conocimiento y cumplimiento de la normatividad institucional.
2. Dominio del programa de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la
Educación.
3. Participación de calidad en las comisiones académicas.
4. Productividad del trabajo en academias.
5. Participación en tutorías.
6. Participación en asesorías disciplinares.
7. Asesorías a prestadores de servicio social.
8. Dirección de procesos de titulación.
9. Promoción de altos índices de asistencia de los y las estudiantes.
10. Promoción de bajos índices de deserción.
11. Generación de altos índices de satisfacción entre estudiantes, pares académicos,
directivos y consigo mismo.
12. Participación en la evaluación académica institucional.
13. Vinculación con el entorno para proponer alternativas de solución a problemas
específicos (Perfil docente, UAEH, 2005).
14. Aplicación de instrumentos de evaluación de los aprendizajes así como la
entrega en tiempo y forma de los resultados.
2.13.8 CRITERIOS DE MOVILIDAD Y REVALIDACIONES
Los estudiantes que provengan de otras Instituciones de Educación Superior nacionales
o extranjeras podrán ingresar a cursar asignaturas de la Licenciatura en Ciencias de la
Educación. Para determinar qué asignaturas podrá cursar el estudiante, se deberá
solicitar un análisis de su trayectoria escolar y compararla con el mapa curricular del PE
de la Licenciatura en Ciencias de la Educación para ubicarlo en las asignaturas que le
correspondan.
Los estudiantes que hayan realizado estudios de Licenciatura en Ciencias de la
Educación en otra institución podrán solicitar la revalidación de dichos estudios. Esta
87
revalidación se hará por una sola ocasión y podrá ser total o parcial de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento de Revalidación de Estudios de la UAEH vigente.
Se podrán revalidar las asignaturas teóricas, teórico-practicas y prácticas.
Tratándose de estas últimas, el solicitante deberá presentar, además del programa de
la asignatura, el portafolio del trabajo realizado, especificando sus parámetros de
acreditación.
FIGURA 26. EQUIVALENCIAS ENTRE AL PLAN DE ESTUDIOS 2000 Y EL PLAN DE ESTUDIOS REDISEÑADO
Plan de Estudios 2000 en liquidación
Semestre
Nombre de la Asignatura
Plan de Estudios 2011 rediseñado
Semestre
Nombre de la Asignatura
1°
Historia de la Educación
1º
Historia de la Educación
1°
Teoría de la Educación I
2º
Pedagogía
1°
Filosofía de la Educación
1º
Filosofía de la Educación
1°
Didáctica I
3º
Didáctica General
1°
Computación I
1°
Inglés I
2°
Psicología de la Educación
1º
Sin equivalencia
Conversaciones Introductorias.
Lengua Extranjera.
Psicología de la Educación
2°
Teoría de la Educación II
2º
Antropología de la Educación
2°
Sociología de la Educación
2º
Sociología de la Educación
2°
3º
Didáctica General
3º
Teoría y Diseño Curricular
2°
Didáctica II
Diseño y Desarrollo del
Curriculum
Computación II
2°
Inglés II
3°
Ética y Deontología Profesional
3°
Didáctica III
3º
Didáctica General
3°
Evaluación Curricular
Metodología de la Investigación
Educativa I
3º
Teoría y Diseño Curricular
Fundamentos de Metodología
de la Investigación
Tecnología y Comunicación
Educativa
Logros y Experiencias. Lengua
Extranjera.
Didáctica General
Metodología de la Investigación
en las Ciencias de la Educación
Planeación y Desarrollo para la
2°
3°
3°
Computación III
3°
Inglés III
4°
Didáctica IV
Metodología de la Investigación
Educativa II
Elaboración de Programas de
4°
4°
Sin equivalencia
Eventos Pasados y Futuros.
Lengua Extranjera.
Sin equivalencia
3º
3º
3º
5º
Optativa
88
Capacitación y Formación
Capacitación en el Trabajo
4°
Políticas Educativas
3º
4°
Computación IV
4º
4°
Inglés IV
5°
5°
5°
Metodología de la Investigación
Educativa III
Desarrollo Humano
Evaluación del Proceso
Didáctico
5º
4º
5°
Planeación Educativa
6º
5°
Computación V
4º
5°
Inglés V
6°
6°
6°
Formación de Instructores y
Formación de Profesores
Evaluación del Profesorado
Organización de Centros
Educativos
4º
4º
6º
6°
Inglés VI
6°
Taller I (Didácticas Específicas)
Optativa
7°
Seminario de Tesis I
Optativa
7°
7°
7°
7°
Evaluación de Programas de
Capacitación y Formación
Evaluación Institucional
Inglés VII
Taller II (Propuestas
Curriculares)
8°
Seminario de Tesis II
8°
Inglés VIII
Taller III (Proyectos de
Evaluación IES)
8º
9°
Seminario de Tesis III
9°
Inglés IX
Taller IV (Elaboración de
Propuestas de Capacitación o
Formación)
Elaboración de Estrategias
Metodológicas en el Área
Curricular
9º
Optativa
Optativa
Innovación Educativa
Optativa
Elaboración de Proyectos de
Investigación Educativa
Optativa
4º
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
3º
5º
Optativa
Política y Sistema Educativo
Mexicano
Estadística Aplicada a la
Educación
Decisiones Personales. Lengua
Extranjera.
Metodología de la Investigación
en las Ciencias de la Educación
Sin equivalencia
Evaluación Educativa
Administración en Instituciones
Educativas
Estadística Aplicada a la
Educación
Causa y Efecto. Lengua
Extranjera.
Formación de Profesores e
Instructores
Evaluación Educativa
Administración en Instituciones
Educativas
En Otras Palabras…Lengua
Extranjera.
Didáctica Específica
Taller de Elaboración de
Proyectos Educativos
Taller de Evaluación Educativa
Evaluación Educativa
Sin equivalencia
Elaboración de Planes y
Programas Educativos
Taller de Elaboración de
Proyectos Educativos
Sin equivalencia
Taller de Evaluación Educativa
Elaboración de Proyectos de
Investigación Educativa
Sin equivalencia
Planeación y Desarrollo para la
Capacitación en el Trabajo
Teoría y Diseño curricular
Modelos de Innovación
Educativa
Elaboración de Proyectos de
Investigación Educativa
89
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Programas y Proyectos
Institucionales
Modelos de Administración
Educativa
Modelos de Evaluación
Asesorías Educativas
Institucionales
Modelos de Intervención
Educativa
Planes de Desarrollo para la
Capacitación y Formación
Planeación Estratégica para
Instituciones Educativas
Optativa
6º
4º
Taller de Elaboración de
Proyectos Educativos
Administración en Instituciones
Educativas
Evaluación Educativa
Optativa
Asesoría en Instituciones
Educativas
Optativa
Intervención Educativa
Optativa
Optativa
Planeación y Desarrollo para la
Capacitación en el Trabajo
Planeación Estratégica para las
Instituciones Educativas
Los estudios realizados dentro del Sistema Educativo Nacional, podrán en su
caso, declararse equivalentes entre sí por niveles educativos; grados escolares, según
lo establezca la regulación respectiva.
Además, los puntos esenciales a observar para respaldar la movilización así
como las estancias académicas se enuncian a continuación.
Movilización estudiantil

Revisar, con mayor detalle, los contenidos de las asignaturas que cursarán los
alumnos en las instituciones anfitrionas para determinar cómo se dará la
homologación.

Flexibilizar la acreditación de asignaturas en esta universidad.

Facilitar los trámites para el traslado, para con ello elevar el número de
aspirantes a ingresar al programa.

Iniciar el intercambio con académicos de otras universidades.
Estancias académicas

Detectar instituciones públicas y privadas que ofrezcan la oportunidad de
crecimiento académico o que requieran la aplicación de los conocimientos que
poseen los estudiantes para la solución de problemas concretos. En los
convenios se deberán identificar y definir al personal que cuente con
90
conocimientos y habilidades adecuadas para conducir y realizar la evaluación de
estos procesos.
91
3. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
En este apartado se presentan los puntos generales para realizar la evaluación
curricular, la evaluación de los aprendizajes y la acreditación de las asignaturas, así
como la acreditación del programa educativo de la Licenciatura en Ciencias de la
Educación,
como
una
respuesta
a
los
requerimientos
de
evaluación,
sistematización, actualización, transparencia de la información y búsqueda
permanente de la calidad educativa; principios presentes en el Modelo Educativo de
la UAEH y en el Modelo Curricular Integral. La evaluación y el seguimiento de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, además de la acreditación de las asignaturas,
se efectuarán de acuerdo con el Modelo Curricular Integral de la UAEH 2007 y la
legislación universitaria vigente.
Desde esta propuesta, se concibe a la evaluación “como un proceso complejo
y continuo, cuya base teórico-metodológica busca la mejora permanente de sus
programas y de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de un proceso
dialéctico continuo de valoración, cuyos resultados, al ser interpretados, sirven de
guía para tomar decisiones, direccionándolas a la solución de problemas que
involucran a todos los actores, incluido el evaluador. La valoración permite percibir,
comprender y reaccionar mayor autoconciencia, autenticidad y responsabilidad a las
consecuencias de un proceso que debe ser contextualizado en cada caso” (Modelo
Curricular Integral de la UAEH, 2007).
La propuesta consiste en llevar al plano de la práctica esta concepción de la
evaluación dentro del presente Programa Educativo, mediante el seguimiento
sistematizado a un conjunto de actividades, relacionadas con los ámbitos
evaluados, los agentes que las realizan, las formas que revisten, las funciones que
tratan de cumplir, los contenidos a que remiten y los marcos de referencia que
emplean. Lo anterior con la finalidad de generar información válida, oportuna y
confiable de sus insumos, procesos, avances, resultados, actores y contextos, para
sustentar la toma de decisiones que regulen el buen funcionamiento de la
Institución.
92
3.1. EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA EDUCATIVO
La evaluación curricular es un proceso complejo de reflexión y análisis crítico, así como
de síntesis conceptual valorativa, a partir del cual se conoce, comprende y valora la
conformación estructural y el desarrollo del programa educativo. Este proceso permite
la comprensión y conformación de valoraciones, tendientes a apuntalar la comprensión
misma del proceso curricular (Pérez Maya, et al, 2007) y la necesidad de su
transformación, ya sea en un sentido radical general o en un sentido particular,
posibilitando la toma de decisiones.
Si bien será posible hacer esta evaluación de acuerdo con las necesidades
vigentes del programa, ineludiblemente se atenderán los dos criterios siguientes
con sus indicadores:
Eficiencia, donde se estudiarán seis indicadores del curriculum: vigencia,
continuidad e integración, viabilidad, congruencia, debilidades y fortalezas, además de
la flexibilidad curricular.
Eficacia, donde se estudiarán tres indicadores: competitividad, capacidad
académica y trayectoria escolar.
Estos criterios serán valorados cada semestre por los integrantes de las
academias y su coordinador, los estudiantes, otros directivos y personal docente.
Esto se realizará con la finalidad de tomar decisiones de manera oportuna,
orientando al logro de lo establecido en el plan de estudios, utilizando los
instrumentos que se generen para el caso, o bien, la realización y actualización de
estudios de pertinencia y factibilidad, tales como el de academias, opinión de
estudiantes y de académicos, trayectoria escolar y de egresados con los que ya
cuenta la universidad.
Valoración de la eficiencia y eficacia del curriculum
93
Esta valoración de curriculum se desarrollará a través de criterios de índole
principalmente pedagógicos relacionados con el programa educativo que a continuación
se presentan.
Valoración de la congruencia del curriculum
La evaluación curricular interna deberá responder de manera congruente con la misión
y visión institucional del programa educativo, así como mantener una relación entre
objetivos curriculares del PE con los objetivos de cada asignatura.
Con la evaluación se pretenderá dar congruencia entre los objetivos curriculares,
el perfil de egreso y la misión del PE, pues los mismos consideraran dos ejes centrales:
la formación profesional de calidad, y la formación en valores. Ambos ejes
proporcionarán al estudiante la formación integral que el curriculum persigue.
La misión del PE es operacional pues clarifica los dos ejes señalados e indica
cómo llevarlos a la práctica desde la formación dada al estudiante. Por ello no puede
prescindir de ser evaluada.
Por lo que corresponde a los objetivos del currículo, estos deberán alcanzar y
lograr lo planteado.
Valoración de la viabilidad del curriculum
Viabilidad Se deberá evaluar la plantilla de PTC con perfil PROMEP y de profesores de
asignatura, será considerado la formación de los mismos, esperando que se cumpla
con los perfiles establecidos, los cuales se busca que posean estudios de posgrado y la
experiencia suficiente para sustentar los objetivos de formación profesional de calidad
de los futuros profesionales de las ciencias de la educación. Se realizará un monitoreo
del contexto social donde se ubica el PE, actualizando los Estudios de Pertinencia y
Factibilidad en dos años con las implicaciones de análisis de oferta y demanda
94
académica y las tendencias de la formación profesional en el campo de las ciencias de
la educación.
Por lo que respecta a los profesores de tiempo completo y asignatura deberá
evaluarse si se cuenta con el número suficiente para cubrir los requerimientos del
programa y asimismo, proyectar las acciones necesarias de recursos humanos que
fortalezcan la plantilla docente.
Se deberá valorar si el personal administrativo es el necesario para cubrir las
necesidades y tareas que den continuidad al desarrollo del programa.
En cuanto a los recursos materiales, se deberá valorar el uso y la pertinencia de
la infraestructura como las bibliotecas dentro del instituto y su fondo bibliográfico, el
incremento de bibliografía así como los fondos de hemeroteca y documentales.
Considerando los escenarios en los que se promueve el trabajo académico
deberá evaluarse el uso, manejo y pertinencia de los espacios de cómputo, el acceso a
Internet y a las TICs. Además deberá considerarse la actualización permanente de los
equipos informáticos disponibles en ella, de la pertinencia de los espacios para dar
continuidad al aprendizaje y al uso adecuado de los espacios virtuales.
Los espacios deportivos serán parte importante para el manejo de las actividades
que se plantea desarrollar, por tanto, también deberán ser incluidos en la evaluación, en
virtud de que incidirán en una educación para la salud que es parte fundamental de la
formación integral que se persigue.
El nuevo PE busca mejorar la accesibilidad, utilidad y aprovechamiento de los
recursos humanos y materiales tanto para los estudiantes como para los académicos.
Valoración de la continuidad e integración del curriculum
95
Deberá evaluarse la metodología de elaboración de las asignaturas; así como cuidar
que estas tengan una coherencia con los campos problemáticos, los ejes transversales,
las áreas de formación y que la integración de los contenidos sea adecuada.
El análisis de lo anterior permitirá determinar la relación existente entre las
asignaturas, la lógica de su estructura interna, su correspondencia con los ejes
temáticos, los campos problemáticos y su pertenencia en cuanto al núcleo de formación
en el que se ubican.
Las asignaturas contribuyen al logro de la misión y de los objetivos curriculares,
así como a conseguir el perfil de egreso del PE. Ello es así porque las mismas deberán
estar elaboradas de acuerdo a esos elementos.
La identificación de los contenidos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores
considerados por las asignaturas permitirán valorar a éstas como pertinentes y
congruentes con el PE: su misión, objetivos y perfil de egreso.
La conclusión de este apartado es que el criterio de continuidad e integración del
curriculum deberá ser evaluado y a partir de ello reestructurar lo necesario para
garantizar un adecuado impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje de este
PE.
Valoración de la vigencia del curriculum
Evaluación curricular al egresar la primera generación. El análisis de las asignaturas
mostrara que éstas estén actualizadas en correspondencia con los campos
problemáticos, las áreas de formación, los ejes transversales y los adelantos científicos,
tecnológicos y humanistas.
Estas actualizaciones de los contenidos, de las que se hace mención, deberán
tener presente y ser concordantes con los objetivos generales de las asignaturas y el
perfil de egreso del PE.
96
Valoración de las fortalezas del PE
El PE es evaluado por organismos externos como los CIEES y obtiene su Acreditación
como PE de calidad por parte de un organismo acreditador del COPAES (ACCESISO)
además, opera en él, un Programa Institucional de Tutorías a través del cual se obtiene
información diversas sobre los desempeños de los estudiantes lo que permitirá
determinar acciones de prevención para mejorar el desarrollo profesional y cumplir con
el objetivo del perfil de egreso y el perfil progresivo.
Valoración de las debilidades del PE
El PE se desarrollará buscando un crecimiento paralelo en relación con el desarrollo de
los programas educativos del posgrado y una vinculación con los proyectos de
investigación. Así como la aplicación y operatividad adecuada del modelo educativo
institucional y que deberá permear a toda la comunidad. Así mismo, buscará vincularse
con los programas que integran el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, u
otros pertenecientes a otros institutos de la universidad, con lo que el trabajo colegiado
interdisciplinario deberá fortalecerse.
Las materias optativas que se ofertan en el actual PE son 20 de las cuales el
estudiante cursará 7. Por lo que las actividades se diversifican en función de los
campos problemáticos y de los ejes temáticos, lo cual deberá contribuir a fortalecer y
consolidar las competencias de los estudiantes.
Valoración interna de la eficacia del programa educativo
La valoración interna de la eficacia del PE hace referencia al comportamiento de los
siguientes indicadores: competitividad, capacidad académica y trayectoria escolar. Se
determinarán las estrategias que permitan dar seguimiento a este rubro, en virtud de
que se considera necesario la realización de los mismos una vez éste se ponga en
operación.
97
Valoración de la competitividad del currículo
El PE de la licenciatura que precede al que ahora se implementará ha sido reconocido
con el nivel 1 en la evaluación efectuada por las CIEES, y así mismo ha logrado el
reconocimiento del órgano acreditador ACCESISO cómo un programa de calidad. Se
pretende que las mejoras que el rediseño implementa en el mismo, y que siguen
recomendaciones de ambos organismos, supongan una mejora del PE de Ciencias de
la Educación que imparte la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Valoración de la flexibilidad del PE
La flexibilidad curricular es el tercer elemento organizador del curriculum, por lo que su
evaluación dentro del PE abarca la revisión de la organización de ciclos, contenidos,
áreas del conocimiento, asignaturas, unidades de trabajo, ejes transversales, ejes
temáticos, competencias, e, incluso, a la misma evaluación. La amplitud del indicador
orienta a que las academias definan qué elementos estudiar dentro de la organización
del programa, su prioridad, hasta dónde abarcar, el enfoque con que se abordará, etc.
Esto determinará el estudio a realizar.
Uno de los asuntos más factibles para ser estudiados corresponde a los núcleos de
formación. Dentro de este estudio se incluyen los resultados sobre la pertinencia y
accesibilidad a las asignaturas. Deberá estudiarse la seriación de asignaturas y su
impacto en el logro de los perfiles, la movilización de los estudiantes, su relación con la
implantación del sistema de créditos entre otros; programar la investigación sobre la
integración de opciones terminales dentro del curriculum y en el mundo laboral, el
conocimiento y aprovechamiento por parte de los estudiantes de opciones flexibles,
como es la aprobación de asignaturas por examen de competencias, que cursen las
asignaturas en otros programas educativos y las posibilidades de adelantar o diferir
asignaturas, relacionando con la satisfacción del usuario para resolver los motivos
individuales y su impacto en los resultados en la enseñanza y aprendizaje. Al término
98
de la primera generación, se iniciará el estudio del impacto de la flexibilidad en la
titulación y el logro del perfil de egreso.
Valoración de la competitividad del PE
La competitividad será evaluada dentro del PE de la Licenciatura en Ciencias de la
Educación, al identificar el reconocimiento logrado por sus niveles de calidad, los cuales
son expresados por los indicadores y procedimientos del Sistema Nacional de
Evaluación y Acreditación y otros organismos nacionales e internacionales. También, se
tomará en cuenta la evolución del número de egresados registrados en la Dirección
General de Profesiones (DGP), los porcentajes de aceptación por los empleadores en
empresas y organizaciones nacionales e internacionales, la aceptación de sus
egresados en programas de posgrado en instituciones nacionales e internacionales,
entre otros. Las academias definirán los aspectos a evaluar respecto a la
competitividad, de acuerdo con los tiempos de operatividad del programa y las
prioridades semestrales y anuales de la currícula.
Valoración de la capacidad académica del PE
Serán considerados como elementos a evaluar en cuanto a su capacidad académica
los niveles de habilitación y formación de la planta académica, los profesores de tiempo
completo con perfil deseable y PROMEP (del Programa de Mejoramiento al
Profesorado), los profesores de tiempo completo adscritos al Sistema Nacional de
Investigadores y al Sistema Nacional de Creadores y la evolución y producción de los
Cuerpos Académicos; principalmente, conforme avance la puesta en marcha del
Programa Educativo. Por lo tanto, con la incursión de una nueva planta docente, se
contará con nuevos recursos y materiales; además, se identificarán nuevos elementos a
evaluar, lo que permitirá diferente cruzamiento de datos, enriqueciendo los resultados.
Valoración de la trayectoria escolar
99
En cuanto a la evolución del número de egresados se tomarán en consideración los
datos que se obtengan de la Dirección General de Profesiones. No obstante se
diseñaran los métodos y se establecerán los mecanismos oportunos para realizar
estudios que nos permitan dar cuenta de dicha evolución.
Se establecerán mecanismos, al igual que se hizo con el anterior programa, que
permitan realizar mediciones periódicas sobre los siguientes rubros: eficiencia terminal,
eficiencia de egreso, rezago educativo, tasas de promoción, tasas de deserción,
eficiencia terminal de titulación, eficiencia de titulación con relación al egreso, tasa de
retención, tiempos medios de egreso, tasas de aprobación y rendimiento escolar. Para
ello se seguirán los criterios establecidos en la guía de Estudios de Pertinencia y
Factibilidad elaborados por el Área Académica del ICSHu.
Evaluación curricular interna del proceso de aprendizaje y enseñanza
La valoración interna curricular se ve desde el proceso de Aprendizaje Enseñanza. Ésta
debe ser permanente, colegiada e integral; y basarse en criterios de objetividad,
subjetividad, confiabilidad y validez de sus fundamentos e instrumentos. Por último se
desarrollará considerando los actores principales: estudiantes y académicos. Se
recomienda realizar estudios de este tipo. Lo cual redundará, sin duda, en una mejora
continua del programa.
Valoración de la eficiencia en la evaluación curricular interna del proceso de aprendizaje
y enseñanza
Se deberá valorar las tasas de efectividad y costo promedio por semestre, por actividad
instruccional, por grupos de estudiantes, por estudiantes individuales, por actividades
teóricas, prácticas, y por actividades independientes guiadas, entre otras. Se
establecerán los mecanismos y metodologías precisas para que cuando sea posible
proceder a realizar esta evaluación.
100
Valoración de la eficacia en la evaluación curricular interna del proceso de aprendizaje y
enseñanza
A través del análisis de los egresados y sus funciones profesionales, su mercado de
trabajo se deberá valorar la eficacia curricular interna del proceso de aprendizaje y
enseñanza, y su desempeño e intervención en la solución real de las necesidades
sociales. Se establecerán los mecanismos y las metodologías oportunas para que:
cuando sea posible realizar estudios que permitan atender a esta valoración tan
importante para el buen funcionamiento del nuevo PE.
3.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
La evaluación del aprendizaje desde el Modelo Curricular Integral, implica establecer
prácticas que permitan reconocer el sentido complejo e integral de la evaluación,
centrar la atención en los procesos y, con ello, superar una concepción fragmentada
que la limita; para lograrlo, es necesario identificar los ámbitos de relación en los que
esta se lleva a cabo.
El Programa de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación
promoverá una evaluación contextuada, a partir de reconocer en sus resultados, el
impacto del espacio y el tiempo, así como los procesos y elementos que ahí se mueven.
Además de reconocer que los aspectos a evaluar abarcan los contenidos relevantes en
cuanto a conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores; lo que se
ha de ver reflejado en los instrumentos y técnicas de evaluación. Una evaluación
contextuada permite la comprensión de la realidad, su interpretación y, por tanto, la
posibilidad de hacer mejora continua.
Para la evaluación de los aprendizajes es necesario construir los parámetros con
base en las características particulares de los sujetos, los contenidos y los momentos
de la evaluación para hacerla democrática y participativa, que implica un proceso en el
que se da un lugar preponderante al actor, por lo que es imprescindible la
autoevaluación y coevaluación sin dejar de reconocer la importancia de la
heteroevaluación.
101
Esta propuesta integrará, como criterios de evaluación, cuestiones que tienen
que ver con la manera de aprender del estudiante, la manera de relacionar lo
aprendido, para qué le sirve, cómo integra los nuevos conocimientos a los ya asimilados
y cómo es su actitud hacia el aprendizaje, por lo que es necesaria la participación de un
cuerpo colegiado en los procesos de evaluación. Esto implica a los integrantes en la
definición de métodos, técnicos e instrumentos de evaluación en su elaboración, su
instrumentación y, finalmente, la metaevaluación.
La evaluación de los aprendizajes que abarca el Programa Educativo de la
Licenciatura en Ciencias de la Educación considera la evaluación diagnóstica, sin valor
en créditos, que se realizará como una exploración de la asignatura en los primeros
momentos del contacto docente-alumno, podría ser en la sesión de encuadre. La
evaluación inicial de cada unidad se llevará a cabo en los momentos introductorios a la
unidad de trabajo. Sus características y tiempos de aplicación podrán describirse en el
formato de asignaturas y de unidades de trabajo.
La evaluación formativa se maneja a lo largo del proceso de enseñanzaaprendizaje, donde se otorgan calificaciones al examinado. Los resultados facilitan la
puesta en marcha de estrategias para el mantenimiento de la calidad, la mejora
continua y el alcance de los objetivos, considerando los indicadores y estándares
establecidos para la evaluación.
La evaluación sumativa o final, consiste en la compilación de lo evaluado a lo
largo del proceso. Para este PE, se otorgará en forma de número, abarcando como
mínimo aprobatorio el siete (7.0) hasta llegar al diez (10.0).
Las características anteriores deben reflejarse en las acciones de la evaluación
que sólo tienen sentido si la información y las conclusiones obtenidas sirven como base
para generar la reflexión. El proceso y resultados de la evaluación pueden utilizarse en
el programa educativo para: la toma de decisiones, la investigación, la prospectiva, el
seguimiento, la rendición de cuentas, usos externos, etc.
102
La evaluación en el Modelo Curricular Integral para la reforma del nivel
licenciatura 2007, parte de la concepción de que el aprendizaje es un proceso que el
estudiante construye de manera individual, paulatina, dinámica y que, aunque tenga
referentes educativos comunes, es diferente al de sus pares. La evaluación entonces ha
de involucrar a los procesos de aprendizaje y enseñanza, abarcando el aprendizaje de
los estudiantes y en las prácticas educativas desarrolladas por los docentes para crear
ambientes favorables y situaciones de aprendizaje orientadas a la integración de
saberes.
Este tipo de evaluación adoptado por este PE, promueve el cambio de
paradigma al proponer la valoración individual y continua del desarrollo de
competencias genéricas y específicas, mediante el seguimiento del progreso de los
aprendizajes de cada estudiante con relación a sus propios desempeños, en la
apropiación de contenidos, en horas de teoría, práctica, de actividades de aprendizaje
individual independiente y profesionales supervisadas.
Evaluar, al contrario de lo que muchos creen, no siempre equivale a poner una
nota. Calificar es una posibilidad de la evaluación, pero no la única. Forma parte de un
proceso continuo, que sólo es segregable desde una perspectiva metodológica. De ella
emerge la calificación, que se comprende como la transformación de los criterios
cualitativos en criterios cuantitativos.
Para la acreditación de la asignatura, este PE se apega a lo señalado en el
Modelo Curricular Integral, donde se establece que los juicios de valor se emitirán con
calificación numérica, expresando los conceptos que se incluyen en la siguiente tabla y
en los que se reconoce la posibilidad para determinar equivalencias con otros
programas educativos que manejen escalas diversas:
FIGURA 27. JUICIOS DE VALOR PARA EL NIVEL LICENCIATURA DE LA UAEH
CALIFICACIÓN
NUMÉRICA
UAEH
10
CONCEPTO
Excelente
SÍMBOLO
E
NOTA
EQUIVALENTE
PARA MOVILIDAD
E = 9.5 -10.0
103
9
Muy Bien
MB
MB = 8.5-9.4
8
Bien
B
B = 7.5 -8.4
7
Suficiente
S
S = 7.0 -7.4
6
No acreditado
NA
NA = 6.9
El Modelo Curricular establece una forma colegiada de evaluar, en la que los
criterios para cada juicio de valor deben presentar las siguientes características:
 Claridad: debe quedar bien claro para todos los usuarios (estudiantes,
padres, administrativos, profesores, orientadores, entre otros) el significado
de los términos utilizados. La comunicación entre las partes constituye un
elemento vital para la comprensión de los fenómenos que se evalúan. La
interacción que se establezca con los actores participantes depende en gran
medida de la claridad de la información y de la oportunidad en que esta se
realice. Determinar los mecanismos y canales de comunicación favorecen la
participación de los informantes de manera abierta, lo que se traducirá en
obtención de datos confiables, validos, oportunos y suficientes. Es necesario
aclarar que todo actor del proceso debe tener claro cuál es el propósito de la
evaluación y cuál será el destino de la información que proporcionen,
otorgándoles confianza y certidumbre sobre su participación.
 Sencillez: la información producto de la evaluación debe ser asequible a
sus diferentes usuarios y debe estar expresada de tal manera que no haya
duda de cómo se obtuvo la valoración que se presenta.
 Homogeneidad: que los términos signifiquen lo mismo, es decir, que los
estándares de la valoración no varíen mucho de unos profesores a otros.
 Facilidad para los profesores: se debe considerar la economía de los
recursos en tiempo y esfuerzo que cada profesor utilice para la evaluación del
proceso y evitar así el fracaso de este.
 Convergencia de indicios: cuidar que la calificación emitida sea
congruente con la calidad de las evidencias recolectadas.
104
El programa considera la acreditación de competencias a que tienen derecho los
alumnos, para dicha acreditación se sujetarán a las siguientes indicaciones:
 La acreditación por competencias se realiza a solicitud del alumno cuando
considere que, por razones de experiencia o estudios previos, puede demostrar
sus conocimientos, habilidades y aptitudes acerca de una asignatura.
 Estar inscritos o haber reingresado al programa educativo respectivo, y presentar
solicitud por escrito a la autoridad correspondiente, dentro de los primeros cinco
días hábiles al inicio del periodo escolar correspondiente
 La evaluación de acreditación por competencias será sobre el contenido total del
programa de la asignatura solicitada, así como de la entrega de las evidencias de
aprendizaje respectivas.
 El alumno únicamente podrá solicitar examen de acreditación por competencias
como máximo dos asignaturas por periodo escolar.
 Las evaluaciones por competencias se podrán presentar una sola vez por
asignatura.
 Si el alumno no acreditara la evaluación por competencias, deberá cursar la
asignatura.
 En caso de no acreditar la evaluación por competencias, no se tomará en cuenta
este resultado para fines de promedio y del número total de asignaturas no
acreditadas.

La acreditación de cada asignatura se realizará de forma colegiada por los
académicos que impartan las asignaturas y las unidades de trabajo que las
integran, así como por la academia disciplinar respectiva, consensando los
indicadores para la evaluación y los resultados de cada una de ellas, acorde a lo
establecido en la normatividad institucional respectiva.
 Para que el estudiante pueda solicitar la acreditación por competencias no debe
haber cursado la asignatura solicitada en el mismo plan de estudios, es decir
aplica para revalidación o por razones de experiencia o estudios previos
únicamente, no para una asignatura que se cursó y no se acreditó.
105
El proceso de aprendizaje se realizará de forma continua, sistemática y participativa.
Los
docentes
evaluarán
el
logro
de
los
objetivos
académicos,
sociales
y
procedimentales, atendiendo los criterios que permitan dar cuenta de los alcances en el
desarrollo de las competencias profesionales. Por tal razón, se considerará de mayor
relevancia la evaluación cualitativa del proceso de enseñanza y aprendizaje,
considerando que el producto obtenido será parte de la conclusión de las actividades y
tareas desarrolladas en algún escenario o escenarios específico(s) y en el que los
estudiantes demostrarán sus competencias.
3.3. ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA
En este apartado se presenta la manera en que el Programa Educativo de la Licenciatura
en Ciencias de la Educación (mediante la puesta en marcha de actividades
correspondientes a los sistemas de evaluación y acreditación) responde al Modelo
Educativo y Curricular, para garantizar la calidad del servicio educativo que se ofrece y
fortalecer la educación superior en la UAEH. Lo anterior, en el contexto de las políticas
universitarias de calidad y de transparencia de la información que la universidad tiene
como sus mejores herramientas para vincularse con la sociedad.
La acreditación es considerada como un procedimiento, cuyo objetivo consiste
en registrar el grado de conformidad del programa educativo con un conjunto de normas
convencionalmente definidas como estándares de excelencia y aceptadas por las
instituciones acreditadoras y la UAEH, para cumplir la meta de adquirir, en un juicio
externo, la constancia de credibilidad otorgada por un organismo especializado.
El Programa de la Licenciatura en Ciencias de la Educación reconoce a la
acreditación como un proceso por medio del cual en el programa educativo se
identifican elementos predefinidos como criterios de calidad, con el fin de que la
formación de individuos y de los servicios que ofrecen a la comunidad, puedan contar
con indicadores que permitan valorar su aportación al desarrollo de la sociedad.
106
El PE es evaluado por organismos externos como los CIEES y obtiene su Acreditación
como PE de calidad por parte de un organismo acreditador del COPAES (ACCESISO).
107
4. RECURSOS DE IMPLANTACIÓN
4.1. RECURSOS HUMANOS
a) La función académica de los CA se centra en los compromisos definidos por el
PROMEP-SEP, en relación al desarrollo de actividades de investigación, docencia,
tutoría y gestión. Por la estructura académica del AACE, y por las necesidades de
desarrollo de la docencia en la licenciatura y en los otros PE de posgrado, se requiere
de un Cuerpo Académico (CA) dedique más tiempo a la detección de necesidades
académicas del PE, y a la búsqueda alternativas para atender los problemas educativos
que surgen día a día. Con este propósito se sugiere ampliar el número de PTC, para
atender el desarrollo sostenible de este PE.
Administrativos:
Además del personal académico actual que apoya en el ámbito administrativo:
coordinador, responsable de tutorías, de servicio social y de prácticas profesionales. Se
requiere de apoyo de personal secretarial y trabajo social en el turno vespertino.
FIGURA 28. RECURSOS HUMANOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
Cantidad Perfil profesional Tipo de Contratación Forma de contratación Horario a cubrir 1 Grado de Doctoro mínimo grado de maestría con amplio conocimiento del campo de la Educación Tiempo completo Honorarios $12,000 mensuales Turno vespertino de 13: 00 a 21:00 1 Licenciado en Trabajo Social
Tiempo completo Honorarios $4,500 mensuales Turno vespertino de 13: 00 a 21:00 1 Secretaria que maneje paquetería de Office Tiempo completo Honorarios $3222.25 mensuales Turno vespertino de 13: 00 a 21:00 108
4.2. RECURSOS MATERIALES
Los recursos materiales, que se visualizan como necesarios para dar continuidad a la
operación del PE de Ciencias de la Educación se describen en la siguiente tabla:
FIGURA 29. RECURSOS MATERIALES
Cantidad
Descripción
Precio Unitario
Total
$990.00
$138,600.00
$460.00
$128,800.00
$14,518.07M.N
$101,626.49
Mesa Binaria Escolar [EMBCO-60852]
FICHA TÉCNICA:
-Elaborada con tubo 1" x 1" calibre 18.
140
-Cubierta en formica de colores a elegir.
MEDIDAS:
Altura del piso a la cubierta: .75 cms.
Fondo: .60 cms.
Largo: 120 cms.
Silla Polipropileno E-102 [EGCOFI-5011
FICHA TÉCNICA:
-Tubo de 2" calibre 18 en forma elíptica
-Asiento y respaldo en inyección de plástico
280
DIMENSIONES:
Altura total: 79.5 cms
Altura del piso al asiento: 44 cms
Ancho: 52 cms
Fondo: 44 cms
TV con panel LCD-TFT Full HD 42 pulgadas,
reproductor DVD integrado, entrada HDMI,
sintonizador TDT y TV analógica, lector de
tarjetas y puerto USB, modo Hotel y PIP de AV.
Características
Pantalla LCD panorámica Full HD, con una
7
resolución de 1920x1080 pixels y 16 millones de
colores.
Integra reproductor de DVD compatible con
MPE
G4 (XviD), lector de tarjetas y puerto USB,
además de sintonizador de TDT y TV analógica.
Incorpora bloqueo de seguridad del terminal
(Modo Hotel) y PIP.
109
Múltiples conexiones de entrada/salida, incluyen
do HDMI.
Altavoces frontales incluidos.
Peana giratoria.
InFocus IN2102
Brillo: 2,400 lúmenes
Peso: 3.1 Kg
Resolución 800 x 600 SVGA
7
Máxima 1024 x 768 XGA
$10,235.00
$ 71.645.00
$10,902.78M.N.
$76,319.46
Zoom digital
Alto Contraste 2,000
Lámpara 3,000 horas
Control Remoto
COMPUTADORA HP COMPAQ DC5800
PDCORE
2GB 160GB SATA VISTA DOWNGRADE XP
[FH371LA#ABM]
Processor & Chipset
Bus Speed : 800MHz
Cache : 1MB l2 Cache
Processor : 1 x intel pentium Dual-core E2200
7
2.2GHz
Chipset : intel Q33 Express
Processor Technology : EM64T
Enhanced SpeedStep Technology
Memory
Maximum Memory : 8GB
Standard Memory : 2GB
Memory Slots : 4 Total/2free
Memory Technology : DDR2SDRAM
Memory Standard : DDR2-800/PC2-6400
$516,990.95
Cabe mencionar que se requiere incrementar el acervo bibliográfico, dado el cambio en
el rediseño curricular.
4.3. INFRAESTRUCTURA
Se requiere para este PE de 9 Aulas equipadas con las TIC´s, mesas binarias,
pizarrones electrónicos, sillas para estudiantes. Etc. (véase anexo VI, PAO 2009).
110
Aunque se cuenta con espacios y servicios disponibles para todos los programas
académicos del ICSHU, se ha hecho insuficiente con la creación de nuevas
licenciaturas y el crecimiento de la población estudiantil. Se requiere entonces contar
con los espacios suficientes para el desarrollo pleno de las actividades docentes,
deportivas y recreativas
111
5. BIBLIOGRAFIA

Apple, Michael (1999) Educación, Ética y Poder. Madrid: Paidós.

Ardoino Jacques (1993), “Análisis multirreferencial”, en Revista de la Educación
Superior, ANUIES, México, V. XXII, No. 87, jul-sept.

Ardoino Jacques (1998),Multirreferencialidade nas Ciencias e Na Educacao, Sao Carlos,
Universidade Federal de Sao Carlos.

Arnaz, José (1998) La Planeación Curricular. México: Trillas

Ausubel, D., et als (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2°
Edición. México: Trillas.

Casarini, Ratto, M. (1999) Teoría y diseño curricular. 2ª Edición. México: Trillas.

CIEES (1995) Perfil progresivo. México: CIEES. Disponible en: http://www.ciees.edu
.mx/ciees/inicio.php. Extraído el día 27 de julio de 2008.

Coll, C. (1989). Psicología y Curriculum. México: Paidós.

De la Torre, Saturnino, (2000), Creatividad y formación. México: Trillas.

Díaz Barriga F. (1999) Metodología del Diseño Curricular para la Educación Superior.
México: Trillas.

Díaz-Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2002). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.

Escudero, M. J. y otros. (1999) Diseño, Desarrollo e Innovación del Curriculum.

Madrid: Síntesis Educación.

Estebaranz García, Araceli (1998) Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Gimeno Sacristán, José, (1989). Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid:
Morata.

Gimeno Sacristán, José, (1999) Enseñanza: su teoría y su práctica. 3. ed. Madrid: Akal.

Gimeno Sacristán, José y Pérez, G. (2000). Comprender y Transformar la Enseñanza,
9° Edición. España: Morata.

Glazman, R. (1997) Evaluación y exclusión en las escuelas públicas. México: Paidós.

Harold, T. (1994). Curriculum y Educación. México: Paidós.

Hermoso, Estébanez Paciano (1997) Teoría de la Educación. México: Trillas.

Mialaret, Gaston (1981) Ciencias de la Educación: trad. Alicia Ramos García, 2ª ed.
Barcelona, Oikos-Tau.
112

Moore, T.W (1997) Introducción a la Filosofía de la Educación. México: Trillas.

Morín Edgar, (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/EdagarMorin.pdf Francia: UNESCO.

Pansza, M. (1999) Pedagogía y Currículo. México: Gernika.

Pérez Maya Coralia y otros. (2007) La evaluación y su aplicación. México: Praxis.

Pérez, R. M. y Diez, L. E. (2002). Curriculum y Aprendizaje. Navarra: MEC.

Taba, H. (1984) Elaboración del currículo. Teoría y práctica. Buenos Aires: Troquel.

Tayler, R. (1997) Principios básico del currículo. Buenos Aires: Troquel.

UAEH (2004). Dimensión Pedagógica .Pág. 60-61. En: Modelo Educativo. Disponible en:
http://www.uaeh.edu.mx/universidad /modelo.htm Extraído el día 1 de Agosto de 2007.

UAEH (2004). Modelo Educativo. México: UAEH.

UAEH (2006) Manual de procedimientos. disponible en:
http://sistemas.uaeh.edu.mx/dgc/calidad/evidencias%20iso%209000/formatos/formatos
%20direccion%20de%20gestion%20de%20la%20calidad/lista%20maestra%20de%20m
anuales%20de%20procedimientos.doc extraído el día 21 de agosto de 2007.

UAEH (2006). Programa Institucional de Competencias Docentes. México: CUF
6. ANEXOS
Anexo I: Análisis FODA del PE
Anexo II: Tablas generadas de los ejes transversales, identificación de contenidos a
partir de campos problemáticos, áreas de formación y la de integración de contenidos
Anexo III: Sistema de créditos
Anexo IV: Mapa curricular y tabla de créditos
Anexo V: Asignaturas
Anexo VI: Recursos para la implantación
Anexo VII: Comparativo planes de estudio actual y rediseñado Ciencias de la Educación
113