Moncayo Cox, Verónica - Repositorio Universidad de Guayaquil

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
PROYECTO EDUCATIVO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
MENCIÒN EDUCADORES DE PÁRVULOS
CONSUMO EQUILIBRADO DE PROTEÍNAS PARA EL CRECIMIENTO
NORMAL DE NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS. ELABORACIÓN
Y APLICACIÓN DE GUÌAS CON DIETAS
BALANCEADAS.
AUTORA: MONCAYO COX VERÒNICA, PROF
CONSULTOR (A): MITE CÁCERES GINA, MSC.
GUAYAQUIL, FEBRERO DEL 2015
ii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS
D I R E C T I V OS
------------------------------------------
--------------------------------------
Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc.
Lcdo. José Zambrano G., MSc.
DECANA
SUB DECANO
------------------------------------------
----------------------------------------
Dra. Blanca Bermeo Álvarez, MSc.
Lcda. Jacqueline Avilés S., MSc.
DIRECTORA
SUBDIRECTORA
---------------------------------------Ab. Sebastián Cadena Alvarado
SECRETARIO GENERAL
iii
Master
Arq. Silvia Moy-Sang Castro
DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS
Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
Ciudad.De mi consideración:
Tengo a bien informar lo siguiente:
Que la Profesora: Verónica Moncayo Cox, diseñó y ejecutó el Proyecto
Educativo con el tema: Consumo equilibrado de proteínas para el crecimiento
normal de niños de 3 a 4 años de edad. Elaboración y aplicación de guías con
dietas balanceadas.
El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por la
suscrita.
La
participante
ha
ejecutado
satisfactoriamente
las
diferentes
etapas
constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la Aprobación del
mismo, y pone a vuestra consideración, el informe de rigor para efectos legales
correspondientes.
Observaciones:
Atentamente.
________________________
Msc. Gina Mite Cáceres
iv
CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA.
Yo Lcda. Mercedes Solís Plúas, Certifico: que he revisado la redacción y
ortografía del contenido del Proyecto Educativo: Consumo equilibrado de
proteínas para el crecimiento normal de niños de 3 a 4 años. Elaboración y
aplicación de guías con dietas balanceadas, elaborado por la
Profesora
Verónica Moncayo Cox, con cédula de ciudadanía 0925682593 previo a la
obtención del Título de LICENCIADA EN CIENCIAS
DE LA
EDUCACIÓN
MENCIÒN EDUCADORES DE PÁRVULOS.
Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la
forma del contenido del contenido del texto:









Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.
La acentuación es precisa.
Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.
En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.
Hay concreción y exactitud en las ideas.
No incurre en errores en la utilización de las letras.
La aplicación de la Sinonimia es correcta.
Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.
El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto es
de fácil comprensión.
Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en Literatura y
Español, y recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su proyecto previo a la
obtención de su Grado Académico de Licenciada en Ciencias de la Educación
Mención Educadores de Párvulos.
Atentamente,
____________________________
Lcda. Mercedes Solís Plúas
C.I. 0900616483
Guayaquil, agosto del 2014
v
Master
Arq. Silvia Moy-Sang Castro
DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS
Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
Ciudad.-
DERECHOS DE AUTOR
Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos
intelectuales del Proyecto Educativo Consumo equilibrado de proteínas
para el crecimiento normal de niños de 3 a 4 años. Elaboración y
aplicación de guías con dietas balanceadas, pertenecen a la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Atentamente,
________________________
Verónica Moncayo Cox
C.I. 0925682593
vi
EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA
AL PRESENTE TRABAJO
LA CALIFICACIÓN DE:
EQUIVALENTE A:
TRIBUNAL
vii
DEDICATORIA
Gracias a mis maestros quienes me enseñaron que en la vida todo se
puede lograr con esfuerzo, optimismo y fuerza de voluntad, en especial a
mi familia, por su apoyo incondicional.
Le dedico a todas aquellas personas que han sido parte de mi vida y que
sobre todo me han apoyado en toda esta trayectoria, que no llega a su fin
porque hay que seguir estudiando ya que nunca se deja de aprender,
imponiéndome metas para seguir adelante, espero y le pido a Dios me
ayude a cumplir todos mis sueños pero junto a mi familia que es el pilar
de apoyo en mi vida.
Verónica Moncayo Cox
viii
AGRADECIMIENTO
Doy gracias a mi Dios Todopoderoso por permitirme culminar otra etapa
tan importante en la vida profesional.
A mis maestros que con esmero y sabiduría compartieron su experiencia,
llevándome al camino del conocimiento. Agradezco a mi familia que con
sencillez y sabiduría me guiaron por la senda del bien, de la
responsabilidad, del sacrificio para ver realizado mi sueño, con esfuerzo,
dedicación y sobre todo con amor, gracias por nunca faltarme,
entenderme y saber corregir mis errores, que son parte de la vida, les
quedo inmensamente agradecida por todo aquello.
A todos ellos ¡Muchas Gracias!
Verónica Moncayo Cox
ix
ÍNDICE GENERAL
CARÀTULA
i
PÁGINA DE DIRECTIVOS
ii
INFORME DEL PROYECTO
iii
INFORME DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
iv
DERECHOS DE AUTOR
v
TRIBUNAL EXAMINADOR
vi
DEDICATORIA
vii
AGRADECIMIENTO
viii
ÍNDICE GENERAL
ix
ÍNDICE DE CUADROS
xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
xv
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
xvii
1
CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA*
4
Ubicación del problema en un contexto
4
Situación conflicto
6
Causas del problema, consecuencias
7
Delimitación del problema
8
Formulación del problema
8
Evaluación del problema
8
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
9
Objetivo General
9
Objetivos Específicos
9
Interrogantes de la investigación
10
Justificación e importancia
11
CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
14
Fundamentación Teórica
14
x
La nutrición
14
Los nutrientes
15
La alimentación
19
Los alimentos
22
Clasificación de los alimentos
24
Razones que motivan la necesidad de ingerir alimentos
29
La desnutrición
30
La desnutrición en la infancia
31
Clasificación de la desnutrición
32
Factores que provocan la desnutrición
32
Signos y síntomas de la desnutrición
33
Causas y consecuencias
33
Prevenciones de la desnutrición infantil
35
Crecimiento y desarrollo normal del niño
36
Características del crecimiento infantil
38
Patrones generales de crecimiento
39
Consumo de proteínas para un desarrollo normal
40
Las proteínas: Aminoácidos esenciales
41
Clasificación de las proteínas
43
Importancia biológica de las proteínas
44
Fundamentación Filosófica
46
Fundamentación Pedagógica
47
Fundamentación Sociológica
48
Fundamentación Psicológica
50
Fundamentación Legal
51
Variables de la Investigación
54
Definiciones Conceptuales
55
CAPÍTULO III.- METODOLOGÌA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
58
Modalidad de la Investigación
60
Tipos de investigación
61
xi
Población y Muestra
65
Instrumentos de Investigación
67
Procedimiento de Investigación
70
Recolección de la Información
71
CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
Procesamiento de la Información
72
Presentación de los resultados
73
Discusión de los resultados
93
Respuestas a las interrogantes de la investigación
96
Conclusiones y Recomendaciones
98
CAPÍTULO V.- LA PROPUESTA
Título de la propuesta
100
Justificación
100
Fundamentación teórica de la propuesta
102
Dieta balanceada
103
Pautas generales de la dieta
103
Raciones diarias de alimentos
105
Distribución de comida
107
Lo que no debe hacerse
109
Fundamentación Filosófica
111
Fundamentación Pedagógica
112
Fundamentación Psicológica
113
Fundamentación Sociológica
114
Objetivo General
115
Objetivos Específicos
116
Importancia
116
Ubicación sectorial y física
118
Factibilidad
119
Descripción de la propuesta
120
Elaboración y guía con dietas balanceadas
121
xii
Prepárese con anticipación
126
Provisiones nutritivas
128
Loncheras nutritivas
133
Menús
136
Visión
140
Misión
140
Políticas de la propuesta
140
Aspectos legales
140
Beneficiarios
142
Impacto Social
142
Definición de términos importantes
143
Conclusión
144
Referencias bibliográficas
146
Bibliografía general
146
Anexos
149
xiii
ÍNDICE DE CUADROS
PÁGINA
Cuadro N° 1
Causas del problema, consecuencias
7
Cuadro N° 2
Descripción de la población
66
Cuadro N° 3
Descripción de la muestra
67
Cuadro N° 4
Niños con dificultades en el aprendizaje
73
Cuadro N° 5
Niños con problemas de atención
74
Cuadro N° 6
Niños con crecimiento retardado
75
Cuadro N° 7
Niños con trastornos alimenticios
76
Cuadro N° 8
Atención especializada
77
Cuadro N° 9
Elaborar lonchera nutritiva
78
Cuadro N° 10
Refrigerio rico en proteínas
79
Cuadro N° 11
Niños que no logran desarrollar sus habilidades
80
Cuadro N° 12
Trabajar coordinadamente representantes y docentes
81
Cuadro N° 13
Niños que no consumen proteínas equilibradamente
82
Cuadro N° 14
Relaciones sociales en el aula
83
xiv
Cuadro N° 15
Desatención de los representantes legales
84
Cuadro N° 16
Niños que requieren ayuda especial
85
Cuadro N° 17
Niños con dificultades para interrelacionarse
86
Cuadro N° 18
Capacitar a representantes legales
87
Cuadro N° 19
Niños con bajo rendimiento escolar
88
Cuadro N° 20
Campañas alimenticias dirigidas a los estudiantes
89
Cuadro N° 21
Dieta con deficiencia de proteínas
90
Cuadro N° 22
El bar debe vender alimentos saludables
91
Cuadro N° 23
Lunch nutritivo basado en la pirámide alimenticia
92
xv
ÍNDICE DE GRÁFICOS
PÁGINA
Gráfico N° 1
Niños con dificultades en el aprendizaje
73
Gráfico N° 2
Niños con problemas de atención
74
Gráfico N° 3
Niños con crecimiento retardado
75
Gráfico N° 4
Niños con trastornos alimenticios
76
Gráfico N° 5
Atención especializada
77
Gráfico N° 6
Elaborar lonchera nutritiva
78
Gráfico N° 7
Refrigerio rico en proteínas
79
Gráfico N° 8
Niños que no logran desarrollar sus habilidades
80
Gráfico N° 9
Trabajar coordinadamente representantes y docentes
81
Gráfico N° 10
Niños que no consumen proteínas equilibradamente
82
Gráfico N° 11
Relaciones sociales en el aula
83
Gráfico N° 12
Desatención de los representantes legales
84
Gráfico N° 13
Niños que requieren ayuda especial
85
Gráfico N° 14
Niños con dificultades para interrelacionarse
86
xvi
Gráfico N° 15
Capacitar a representantes legales
87
Gráfico N° 16
Niños con bajo rendimiento escolar
88
Gráfico N° 17
Campañas alimenticias dirigidas a los estudiantes
89
Gráfico N° 18
Dieta con deficiencia de proteínas
90
Gráfico N° 19
El bar debe vender alimentos saludables
91
Gráfico N° 20
Lunch nutritivo basado en la pirámide alimenticia
92
xvii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
CONSUMO EQUILIBRADO DE PROTEÍNAS PARA EL CRECIMIENTO
NORMAL DE NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS DE EDAD. ELABORACIÓN Y
APLICACIÓN DE GUÍAS CON DIETAS BALANCEADAS.
AUTORA: Moncayo Cox Verónica. Prof.
TUTOR: Mite Cáceres Gina MSc.
RESUMEN
Nutrir es aprovechar los nutrientes de los alimentos, y mantener la salud
del ser humano, en cambio la desnutrición es la deficiencia de los
nutrientes en el organismo. Una buena alimentación ayuda al crecimiento
y desarrollo normal del niño, en la dieta diaria las proteínas no deben
faltar ya que no son sustituibles. Para conocer cómo incide el consumo de
proteínas en los niños se ejecutó el presenta proyecto educativo de
investigación que tiene como objetivo detectar el consumo equilibrado de
proteínas para el crecimiento normal de los niños de Inicial I. Se lo
fundamenta teóricamente en base a los estudios realizados con el tema,
bajo fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos, sociológicos y
legales. Es un proyecto de modalidad factible donde se aplican diferentes
tipos de investigación, como la de campo, bibliográfica. La muestra
poblacional pertenece al Jardín Fiscal Mixto N° 25 “Sandro Pertini” y
estuvo representada por la directora, docentes y representantes legales; a
quienes se les aplicó las técnicas de entrevistas y encuestas; de la
información que arrojaron las respuestas se pudo realizar la discusión de
los resultados, que permitió claramente observar el alto nivel de
aceptación de la propuesta, que es una herramienta técnica que permitirá
al docente y representante legal ayudar adecuada y oportunamente al
estudiante que presente desnutrición, lo cual afecta en su proceso de
aprendizaje, uno de los capítulos corresponde a la conclusión al llegar la
investigadora al término del proyecto diseñó las recomendaciones que
pretenden ser planes de mejora para la comunidad educativa y sistema
escolar ecuatoriano que hoy por hoy practica malos hábitos alimenticios.
De esta forma se da a conocer lo importante que es tener conocimientos
sobre nutrición y saber cómo afecta la desnutrición el desarrollo integral
de los niños.
PROTEÍNAS
DIETA BALANCEADA
NUTRICIÓN
INTRODUCCIÓN
La salud de los niños es un elemento clave para el progreso social,
económico y político del país. Una alimentación equilibrada permite un
mayor rendimiento en el estudio, sin embargo, la malnutrición y sus
condiciones asociadas afectan la productividad y la capacidad intelectual
de los individuos en la sociedad.
Esta investigación se la realizó con la finalidad de ayudar a los niños de
3 a 4 años a superar los problemas que genera la mala alimentación
como la desnutrición, entre otros. Sin embargo, su detección no es tan
fácil, ya que se debe conocer ciertas características que permiten una
atención real y oportuna.
Por ejemplo el Kwashiorkor es una enfermedad de los niños debida a la
ausencia de nutrientes, como las proteínas en la dieta. Se refiere a la
situación de los niños mayores que han sido amamantados y que
abandonan la lactancia una vez que ha nacido un nuevo hermano.
Cuando un niño nace, recibe ciertos aminoácidos esenciales para el
crecimiento procedentes de la leche materna.
Si la dieta que reemplaza a la leche tiene un alto contenido en fécula
y carbohidratos, y es deficiente en proteínas, donde el principal
componente de la dieta consiste en almidones vegetales, o donde el
hambre hace estragos, los niños pueden desarrollar Kwashiorkor o
marasmo.
Es esta la razón por la que se investiga el tema en base al problema
que se detectó en el Jardín Fiscal Mixto Nº 25 “Sandro Pertini” y se
ejecutó el presente proyecto educativo que consta de cinco capítulos.
1
Capítulo I: El Problema
Hace referencia al problema; se lo ubicó en el contexto del Jardín
Fiscal Mixto Nº 25 “Sandro Pertini” y se analizó la situación conflicto que
crean los niños en su desarrollo alimenticio lo que perjudica el ambiente
escolar. Además se señalan las causas que lo generan y las respectivas
consecuencias que se producen, se lo delimita, formula y evalúa a través
de una serie de parámetros que demuestran su claridad, factibilidad, entre
otros. Se enuncian los objetivos generales y específicos, y se justifica el
por qué era necesaria la investigación.
Capítulo II: Marco Teórico
Hace referencia a los antecedentes del estudio. Se encuentra la
fundamentación teórica que comprende las investigaciones referentes al
tema,
también
se
encuentran
las
fundamentaciones:
filosófica,
psicológica, pedagógica, sociológica y legal, el capítulo termina con las
variables de la investigación.
Capítulo III: Metodología
Hace referencia a la metodología, el diseño y la modalidad de
investigación como la bibliográfica, de campo, exploratoria, entre otras. En
él consta la población y muestra así como los instrumentos de
investigación que se utilizaron. El capítulo finaliza con la recolección de la
información.
Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los resultados
Abarca el análisis e interpretación de los resultados. En este capítulo
se presentan los resultados de la investigación de campo que se realizó
2
en el Jardín Fiscal Mixto Nº 25 “Sandro Pertini”, la entrevista al director, la
encuesta a docentes y representantes legales con su propio análisis,
finaliza con la discusión de los resultados y las respuestas a las
interrogantes de la investigación.
Capítulo V: La Propuesta
Este capítulo corresponde a la propuesta, en donde se da solución al
problema planteado, se determinan:
-Definiciones conceptuales
-Bibliografía General
-Referencias Bibliográficas
-Anexos
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ubicación del problema en un contexto
La presente investigación se realizó en el Jardín Fiscal Mixto Nº 25
“Sandro Pertini” ubicado en Sauces I, en la ciudad de Guayaquil.
La infancia es un periodo importante en el desarrollo humano, ya que
en esta etapa se fomentan los hábitos de alimentación, actividad física y
comportamiento. Además está demostrado que estos hábitos tienen
repercusión en el estado de salud de la vida adulta. Los problemas
nutricionales generalmente se inician en el útero materno y se extienden
en la adolescencia y vida adulta.
Por ello, es vital que los niños tengan una adecuada nutrición y una
dieta sana para que su potencial de desarrollo sea óptimo. Durante la
infancia y la adolescencia, los hábitos alimenticios y el ejercicio pueden
marcar la diferencia entre una vida sana y el riesgo de sufrir
enfermedades en años posteriores.
De forma similar que los niños, las necesidades nutricionales de los
adolescentes se ven influidas por la aceleración del crecimiento que se da
en la pubertad. El pico de crecimiento se da generalmente entre los 11 y
los 15 años en el caso de las mujeres y entre los 13 y los 16 en el de los
hombres.
4
En la actualidad se observa los efectos severos de diversos factores
que influyen en la alimentación como el factor biológico: sexo, peso, talla,
edad, enfermedades sueño; factor psicológico: emoción, ansiedad,
depresión; factor sociológico: cultura, clima, geografía, han causado en la
esfera social y emocional de los niños que viven sin control por parte de
sus progenitores o tutores.
Los maestros también se ven afectados por los cambios de la sociedad
actual lo que se observa en los niños, pues la meta es lograr éxitos
académicos, para lo cual tienen que programar más tiempo. La incidencia
de estos casos en este mundo globalizado, es evidente, de cada diez
estudiantes uno tiene problemas severos por mala alimentación.
Es el maestro quien debe diseñar y elaborar el currículo. Es imposible
que todos los estudiantes vayan a un mismo ritmo y velocidad de
aprendizaje como lo requiere el sistema educativo, ya que cada niño
posee su forma muy particular de aprendizaje, el mismo que puede ser
acelerado o demorado según se vea afectado por el medio y las personas
que lo rodean.
La presencia de un niño con mala alimentación en el salón de clase
genera más trabajo, más dedicación, más preocupaciones por los
conflictos internos que este niño tiene.
Incluso hay instituciones educativas que se dedican sólo a la atención
de estos niños, con la finalidad de tratar de suplir en algo la falta de
dedicación de sus progenitores para evitar que muchos de ellos se
entreguen o se refugien en vicios.
5
Situación Conflicto
En el Jardín Fiscal Mixto Nº 25 “Sandro Pertini” , se observan niños con
problemas dentro del salón de clases, ésto se debe, en la mayoría de los
casos, a que sus representantes legales tienen conflictos internos, otros
han emigrado, sin embargo se comprueba que los hijos son los más
afectados sobre todo en el área emocional y alimenticia.
En el mundo actual hay millones de niños que apenas consiguen la
alimentación necesaria para llevar una vida saludable y productiva. Las
circunstancias son del todo diversas.
Sin embargo, la desnutrición infantil aumenta de forma considerable y
sus efectos mortales son más veloces. El futuro nutricional de cada niño
comienza en realidad con el estado de nutrición de su madre durante la
adolescencia y el embarazo.
El bajo peso al nacer se debe al estado deficiente de salud y nutrición
de la madre y al desarrollo inadecuado del feto. Esos lactantes pueden
sufrir infecciones, el debilitamiento de su sistema inmunológico,
problemas de aprendizaje, desarrollo físico deficiente y, en los casos más
graves, la muerte poco después de nacer.
Las personas reciben el precioso don de la salud al nacer. Como en los
primeros años de vida no se tiene idea cuánto vale la salud, se vive como
si nunca se fuera a terminar. De este modo, se deja escapar este tan
valioso tesoro.
Los principales problemas vienen en general cuando se lleva un estilo
de vida peligroso, en este caso pueden sobrevenir quebrantos tan
grandes que hagan que la recuperación sea imposible.
6
Cuadro # 1
Causas del problema, y consecuencias
Causas
Consecuencias
Trastornos nutricionales del niño
Inadecuado funcionamiento físico
y
cognitivo
del
niño
con
desnutrición
Falta de atención nutricional de Representantes legales que no
los representantes legales hacia saben fortalecer los regímenes
los niños
nutricionales de sus hijos
Docentes que no actualizan sus Docentes sin conocimientos de
conocimientos
con
relación
al estrategias para atender a niños
desarrollo cognitivo y físico del con problemas de alimentación
niño con mala alimentación
Niños con un bajo consumo de Niños con baja disponibilidad de
alimentos
ricos
en proteínas, vitaminas y minerales
macronutrientes y micronutrientes en su organismo
(carnes,
verduras,
lácteos,
pescado)
Crecimiento retardado debido a la Niños con poco peso, talla no
mala alimentación
acorde a su edad, entre otras
Fuente: Jardin Fiscal Mixto Nº 25 “Sandro Pertini”
Elaborado por: Verónica Moncayo
7
Delimitación del Problema
Campo: Educación Inicial.
Área: Nutrición, Pedagogía, Psicología, Sociología.
Aspecto: Pedagógico.
Tema: Consumo equilibrado de proteínas para el crecimiento normal de
niños de 3 a 4 años. Propuesta: Elaboración y aplicación de guías con
dietas balanceadas.
Planteamiento del Problema
¿Cómo incide el consumo equilibrado de proteínas para el crecimiento
normal de niños de 3 a 4 años?
Evaluación el Problema
Los aspectos generales de evaluación son:
Delimitado: Se aplicó en el presente año lectivo con la finalidad de
ayudar a superar los problemas alimenticios del niño, para que así pueda
tener un proceso enseñanza – aprendizaje productivo.
Claro: Su contenido está redactado con un lenguaje sencillo y de fácil
entendimiento para el lector. Se detalla todos los problemas relacionados
con la deficiencia de proteínas.
Evidente:
Por
la
presencia
de
problemas relacionados con
la
alimentación en algunos de los estudiantes de Inicial I de la Institución.
Concreto: Porque fue aplicado en los niños de 3 a 4 años. Se refiere
al consumo equilibrado de proteínas para el desarrollo normal de los
niños.
8
Relevante: Desde el nacimiento se debe estimular a los niños para que
tengan una buena alimentación de acuerdo a su edad para propiciar una
vida saludable.
Original:
tema
Porque no se ha investigado anteriormente, ya que es
un
de cultura general que ayuda a la sociedad. Toda la información
fue producto de la investigación de la autora del proyecto.
Contextual: La buena alimentación incide dentro del contexto educativo,
puesto que algunos educandos tienen problemas de aprendizaje y
concentración.
Factible: Cuenta con el apoyo de las autoridades, docentes y con los
recursos necesarios para su ejecución en el plantel.
Variables: Consumo equilibrado de proteínas para el crecimiento normal
de niños de 3 a 4 años. Propuesta: Elaboración y aplicación de guías con
dietas balanceadas.
Productos esperados: Que los niños de Inicial I tengan una alimentación
equilibrada basada en la pirámide alimenticia, para que así lleven una
vida saludable.
Objetivos
General
Detectar el consumo equilibrado de proteínas para el crecimiento normal
de los niños de 3 a 4 años de edad, mediante la elaboración y aplicación
de guías con dietas balanceadas.
9
Específicos
- Analizar el estado nutricional de los estudiantes del nivel inicial,
mediante el consumo equilibrado de proteínas para el crecimiento de los
niños de 3 a 4 años de edad.
- Elaborar una guía con dietas balanceadas para niños de 3 a 4 años de
edad.
- Concientizar a la población para que los representantes legales sepan
cómo alimentar de manera adecuada a los niños de 3 a 4 años de edad.
Interrogantes de la investigación
1.- ¿Qué significa para usted nutrición y desnutrición?
2.- ¿De qué manera puede manifestarse la desnutrición en la infancia?
3.- ¿Cuáles son los signos y síntomas de una mala alimentación en
niños de 3 a 4 años de edad?
4.- ¿Cómo afecta el déficit de proteínas en los niños de 3 a 4 años de
edad?
5.- ¿Qué patologías trae la falta de consumo equilibrado de proteínas
en los niños de 3 a 4 años de edad?
6.- ¿Debe contar la institución educativa con un especialista
(Nutricionista) para tratar a niños con problemas alimenticios?
10
7.- ¿Cómo puede ayudar el maestro para integrar a los niños con
trastornos alimenticios?
8.- ¿Deben ser capacitados los representantes legales que tengan
hijos con problemas de desnutrición?
9.- ¿Cómo la comunidad educativa ayuda a los representantes legales
de niños con trastornos alimenticios?
10.- ¿De qué manera la elaboración de una guía de orientación a los
maestros ayudaría a niños con mala alimentación?
Justificación e importancia
Uno
de
los problemas que
aqueja
a
la población infantil es
la desnutrición entre niños de 5 meses a 5 años de edad. Los problemas
nutricionales de los niños, tradicionalmente han sido subestimados como
problemas de salud pública y se los consideró ligeros frente a los
problemas nutricionales desde el nacimiento, sin considerar que tanto la
desnutrición y las deficiencias de micronutrientes, como el sobrepeso,
obesidad, déficit de proteínas, entre otros, son factores determinantes de
la salud y calidad de vida del adulto.
Los malos hábitos alimenticios, las medidas necesarias para llevar una
dieta balanceada y cómo se presenta la desnutrición son temas
importantes que la sociedad debe conocer, así como también las medidas
preventivas para mejorar la calidad de vida a partir de la alimentación.
La sociedad actual tiene hábitos que pueden ser citados como
ejemplos de desobediencia a las leyes que gobiernan el organismo. Para
responder a estas continuas dudas se creó este proyecto que satisface
las inquietudes tanto de los docentes como de los representantes legales
11
al darles una serie de pautas y consejos prácticos para lograr una buena
alimentación.
La responsabilidad del representante legal es proporcionar una buena
alimentación a los hijos que empieza desde la concepción en el vientre
materno hasta la edad adulta.
Es más fácil para un individuo alimentarse cuando se le han inculcado
buenas prácticas de nutrición desde niño, que tratar de modificarlas
cuando ya es adulto y los efectos de una mala alimentación han
principiado a manifestarse. No existen soluciones fáciles ni fórmulas
milagrosas para lograr este propósito.
Alimentar a un niño en edad preescolar es una actividad que muchos
representantes legales consideran difícil y algunas veces es motivo de
preocupación. Lo más importante es tener en cuenta que se trata de una
etapa de cambio total para el niño. Ahora el bebé que no tenía absoluto
control ya ha encontrado una forma de ejercerlo.
Sus necesidades de calorías, proteínas y nutrientes, disminuyen por la
desaceleración del crecimiento, por eso el niño va a tener menos apetito.
Al mismo tiempo percibe la ansiedad de los representantes legales por
este hecho, y a veces comienzan a utilizar la comida como una forma de
manipularlos.
Es importante tener en cuenta que las cantidades de alimentos para
cubrir las necesidades de nutrientes de los niños en esta etapa son muy
pequeñas comparadas con las de un adulto, ya que cada uno come en
proporción a su tamaño y capacidad de ingesta.
12
Los representantes legales cometen errores muy frecuentes a la hora
de escoger los alimentos para sus hijos, por esta razón los niños muchas
veces están desnutridos o sobrealimentados. La clave está en poder
brindarles alimentos nutritivos pero que al mismo tiempo les gusten, por lo
que se debe tener en cuenta cuáles son los alimentos beneficiosos y que
le agradan, es lo que van a aprender a comer para toda la vida.
Esta investigación se la realizó con la finalidad de ayudar a los niños
de 3 a 4 años a superar los problemas conductuales y alimenticios.
Es de trascendencia este tema porque el niño necesita del apoyo y
reconocimiento de su familia. A veces por efecto de la su problema
alimenticio se siente aislado de la sociedad por lo que reacciona de
manera inadecuada frente a los demás. Los beneficiarios de esta
investigación lo constituyen los directivos, docentes, estudiantes, y
representantes legales de esta institución.
13
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
Revisados los archivos y fuentes de información de la Universidad de
Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación,
Carrera:
Educadores
de
Párvulos,
no
se
encontraron
estudios
relacionados con el tema: Consumo equilibrado de proteínas para el
crecimiento normal de niños de 3 a 4 años. Propuesta: Elaboración y
aplicación de guías con dietas balanceadas.
Fundamentación Teórica
LA NUTRICIÓN
La nutrición juega un rol fundamental en el desarrollo del ser humano
desde el momento mismo de la concepción. Desde el punto de vista de la
Salud Pública en todos los estudios realizados
del ciclo de vida se
observa que déficits o excesos de nutrientes influyen negativamente en el
desarrollo óptimo del ser humano y tienen consecuencias en la salud y
por ende en la nutrición en corto o mediano plazo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define así a la salud: Es el
estado de completo bienestar físico, mental, y no solamente la ausencia
de enfermedad o dolencia. Siendo la alimentación uno de los pilares
importantes para que este estado de bienestar se cumpla en su totalidad.
Es decir, que la nutrición podría ser definida de diferentes maneras, entre
ellas, como una ciencia, un estado o un proceso.
14

Como una ciencia: es aquella que identifica los diferentes elementos
nutritivos que contienen los alimentos, determinando las necesidades
cualitativas y cuantitativas de estos alimentos para el ser humano en
sus distintas etapas de la vida, así como para el mantenimiento o
restablecimiento de la salud, determinando su fraccionamiento,
distribución y su correcta preparación.

Como un estado de los seres vivos: esto significa que el ser humano
puede estar bien nutrido o mal nutrido, bien alimentado o mal
alimentado. El estado depende de cómo se alimenta cada persona y
como ha sido su calidad de vida.

Como un proceso: por medio del cual el ser humano incorpora
alimentos en su organismo (se alimenta), se produce el metabolismo
(aprovechamiento de los nutrientes por el organismo) y luego está la
excreción de desechos al medio externo.
Los nutrientes
Nutriente es aquella sustancia que integra el alimento el cual es útil
para el metabolismo orgánico, cubriendo las necesidades del organismo,
es decir, que un organismo vivo necesita de los nutrientes para conservar
la vida de sus células y así permitir su desarrollo.
Dicho de otra manera, el cuerpo humano se halla formado y mantenido
en actividad por lo que uno come. Cada una de sus células necesita
oxígeno, agua y los nutrientes, que le llegan a través del torrente
sanguíneo (algunos autores incluyen el agua dentro de los nutrientes).
Los alimentos contienen los mismos elementos químicos que
componen el cuerpo humano: oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno,
15
calcio, fósforo, cloro, hierro, entre otros. Estos elementos a su vez,
debidamente combinados, forman los nutrientes que son: glúcidos o
hidratos de carbono, lípidos o grasas, prótidos o proteínas, sales
minerales y vitaminas.
Al atender las funciones, que son múltiples e interrelacionadas, los
nutrientes se clasifican en: plásticos: proteínas, energéticos: hidratos de
carbono y grasas, protectores y reguladores: minerales y vitaminas. Es de
suma importancia que el ser humano consuma diariamente los nutrientes
para mantener y construir una función corporal saludable.
Existen
dos
tipos
de
nutrientes:
los
macronutrientes
y
los
micronutrientes.
Los macronutrientes: son nutrientes que se deben consumir en grandes
cantidades, aportando la energía necesaria para el organismo. En este
grupo están las proteínas, los hidratos de carbono o carbohidratos y las
grasas.

Proteínas: son bloques necesarios para formar, crecer y reparar los
tejidos. Además forman parte de los anticuerpos que combaten las
infecciones. Se encuentran en las carnes rojas, aves, pescados,
huevos, productos lácteos.

Hidratos de carbono: son fuentes principales de energía en el cuerpo.
Los cereales,
el pan,
las frutas y los
vegetales
contienen
carbohidratos. Muchos de estos alimentos son también fuente de
vitaminas y minerales.

Grasa o lípidos: es el almacén de energía del cuerpo. Es la fuente más
concentrada en calorías. Participan en la construcción de las
membranas de las células y de todo el sistema nervioso, además
16
transportan y almacenan las vitaminas solubles en grasas. Las fuentes
de grasas son los aceites, nueces, manteca, mantequilla, quesos,
leche completa, helados y dulces. Es recomendable incorporar grasas
insaturadas como aceite de oliva, ajonjolí, maní, soya y girasol.
Los micronutrientes: son nutrientes que se deben consumir diariamente
en pequeñas cantidades. En este grupo están las vitaminas y minerales.

Vitaminas:
micronutrientes
esenciales
para
el
crecimiento
y
mantenimiento normal de la vida. Su carencia provoca enfermedades.
Ayudan a activar, regular y controlar el metabolismo del cuerpo como
la formación de glóbulos rojos, huesos y dientes. Hay vitaminas que se
disuelven en agua y se llaman hidrosolubles, como el complejo B y la
vitamina C, mientras otras se disuelven en grasas y se llaman
liposolubles como las vitaminas A, D, E y K.

Minerales: son
otros micronutrientes necesarios para que las
vitaminas realicen sus funciones. Los principales minerales para el
organismo son el calcio, yodo, hierro, magnesio, fósforo, selenio y
zinc.
Durante el crecimiento las proteínas sirven para reparar desgastes y
asegurar el crecimiento. De ahí que un niño necesite ingerir,
proporcionalmente a su propio peso, más proteínas que un adulto. Ahora
bien, cuanto más trabajo realiza, más energía gasta, y por tanto más
hidratos de carbono tiene que consumir.
Los niños, los deportistas y los obreros manuales, evidentemente,
también necesitarán más hidratos de carbono que los trabajadores
sedentarios. Pero no se debe de olvidar que los prótidos también
proporcionan energía (calorías). Aunque las vitaminas y minerales no
17
aportan energía, resultan indispensables para la vida, pues sin ellos un
gran número de las complejas reacciones bioquímicas del organismo no
se podrían producir, y los alimentos plásticos y energéticos resultarían
inasimilables.
Una buena salud es muy importante en la vida del ser humano, sin
embargo, tener una salud pobre no permitirá al individuo desenvolverse
adecuadamente en sus labores diarias, esto puede ser causado por un
desbalance de nutrientes ya sea por su exceso o su deficiencia, que
afectan indirectamente al organismo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) opina: Más que el hambre,
el verdadero reto hoy en día es la deficiencia de vitaminas y minerales,
que no permiten al organismo asegurar el crecimiento y mantener
sus funciones vitales.
La mala alimentación trae consigo múltiples enfermedades como por
ejemplo la anemia, daños o infecciones bucales ya que el cuerpo deja de
recibir los nutrientes necesarios para la renovación de los tejidos y la boca
se vuelve más susceptible. Las consecuencias de una mala nutrición o
malnutrición serán severas si se produce en edades muy tempranas o en
sus primeros años de vida.
Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente
pueden ser aliviadas y prevenidas con una buena y correcta nutrición, por
tal motivo esta ciencia intenta entender cómo y cuáles son los aspectos
que influyen en la buena salud y el óptimo funcionamiento del cuerpo
humano.
La enseñanza de una correcta y buena alimentación debe empezar
desde la niñez, ya que con el transcurso del tiempo se generan hábitos
18
alimenticios que acompañarán al individuo durante toda la vida. Es
importante el consumo equilibrado de nutrientes para un adecuado
crecimiento y desarrollo, y también para prevenir trastornos en la adultez.
El estado nutricional indica en qué condición está el organismo, ya que
es uno de los componentes de la salud, si se encuentra alterado afecta el
rendimiento físico, mental y social del ser humano. Las alteraciones del
estado nutricional de debe a un hábito alimenticio incorrecto.
Un buen estado nutricional indica que el ser humano vive en equilibrio,
es decir, que la ingesta alimentaria es suficiente para recuperar su gasto
proteico, energético, vitamínico y mineral; lo cual permite al cuerpo
cumplir todas sus funciones, y asegurar el desarrollo y crecimiento normal
del niño. El estado de nutrición y de salud del niño es importante para el
desarrollo y para su nivel de vida, ya que una mala nutrición conlleva a un
bajo crecimiento, desarrollo y rendimiento escolar.
El estado ideal de salud se debe a una dieta nutricional adecuada. En
esta dieta se debe tener en cuenta las necesidades de cada individuo, ya
que no todas las personas son iguales, manteniendo un equilibrio en la
alimentación para que se conserve en un peso y estado apropiado.
LA ALIMENTACIÓN
La alimentación es un acto voluntario del ser humano que consiste en
la obtención, buena preparación e ingestión de los alimentos. Una buena
alimentación suministra energía al cuerpo.
Por ende se considera a la alimentación como el proceso diario,
importante y esencial para mantener la vida; que lleva consigo los hábitos
alimenticios los cuales forman parte de cada persona, siendo aprendidos
desde la infancia con los primeros alimentos que se le ofrecen al niño.
19
Los alimentos son los productos sólidos o líquidos que se ingiere y que
son indispensables y muy necesarios para mantener una vida saludable,
ya que están vinculados con el estilo de vida que se lleva y con las
tradiciones familiares dentro del hogar. La alimentación en la etapa infantil
es la más importante en la vida del ser humano, ya que a partir de una
nutrición sana, equilibrada y completa en el niño se puede lograr un mejor
desarrollo tanto físico como intelectual.
Una alimentación adecuada, balanceada y nutritiva es aquella que
cumple con las necesidades específicas del niño de acuerdo a su edad al
promover su desarrollo y crecimiento normal, prevenir las enfermedades;
y permitir al niño gozar de un pleno bienestar biológico, psicológico y
social.
El aprendizaje es una de las funciones más complejas del cerebro
humano, ya que involucra el hecho de tener un buen nivel de
concentración mental para captar la información, analizarla y almacenarla.
Por eso es importante mantener hábitos alimenticios adecuados siendo
ésta la manera en que se consigue una buena y adecuada alimentación.
Según Carmelo Vásquez (2008), en la edad preescolar, la que
corresponde al periodo de 3 a 6 años, el niño ya ha alcanzado una
madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en la
digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes. Es una etapa de
crecimiento más lento y estable, en la que los niños ganan una media de
2 quilos de peso, y de 5 a 6 cm. de talla, al año.
En esta etapa el niño desarrolla una gran actividad física y ya ha
alcanzado un buen nivel en el desarrollo psicomotor, que le permite una
correcta manipulación de los utensilios empleados durante las comidas, y
es siendo capaz de usarlos para llevar los alimentos a la boca. Una de las
20
principales características de esta edad, es el rechazo a los alimentos
nuevos; siendo esto una parte normal del proceso madurativo en el
aprendizaje de la alimentación, lo que no debe ser traducido como falta de
apetito.
El niño puede reconocer y elegir los alimentos al igual que un adulto,
pero se debe tomar en cuenta que a la hora de alimentarse, el niño tiende
a comer lo que ve comer a sus padres y a otras personas que lo
acompañan.
La mala alimentación o la desnutrición afecta notablemente en el
rendimiento escolar y el desarrollo intelectual del niño, siendo esto
causante de un posible riesgo de fracaso escolar. Se debe considerar un
buen cuidado y una buena alimentación desde el embarazo, para que se
extienda por toda la infancia. Si la materia prima, el niño, que llega al
sistema escolar no es adecuada, el producto tampoco lo será.
Aunque se utilizan las palabras alimentación y nutrición como
sinónimos, los términos son diferentes.
Según el Diccionario de la Real Academia Española los define así:

Alimentación:
acción y efecto de nutrir.
Preparación de los
medicamentos, mezclándolos con otros para aumentarles la virtud y
darles mayor fuerza.

Nutrición: acción y efecto de nutrir. Preparación de los medicamentos,
mezclándolos con otros para aumentarles la virtud y darles mayor
fuerza.
Sin embargo, la nutrición hace referencia a los nutrientes que contiene
un alimento, y la alimentación es la elección, preparación e ingestión de
dichos alimentos.
21
Los alimentos
Alimentarse consiste en dar al organismo todo lo que necesita para
mantenerse con vida, y el elemento básico para que esta finalidad se
pueda cumplir es: la comida.
El análisis cualitativo y cuantitativo de alimentación, tanto si se trata de
una persona sana como si se tratara de una enferma, tiene una doble
importancia vital: la conservación de la salud y la recuperación de la
misma. Y la salud es el resultado de una alimentación cuantitativa
suficiente y de una alimentación cualitativa lo más completa posible.
Al ingerir comida, el cuerpo se nutre, a través de los alimentos, al
seguir dos caminos diferentes:
1.- Facilitar al organismo la materia plástica para que se mantengan en
activo las células y tejidos, y ayudarles a cumplir sus obligaciones
fisiológicas.
2.- Asegurar al organismo el material energético para dar fuerza y vigor a
todos los músculos y demás partes constituyentes de un organismo
humano.
De forma muy generalizada, el concepto de alimento o comida,
comprende todos aquellos productos de origen vegetal, mineral o animal
que constituyen la dieta habitual del ser humano. Sólo actúan como
alimentos aquellas porciones de dichos artículos que son asimilados por
el organismo; mientras que al resto se le considera como residuos o
desechos.
Los alimentos están constituidos por unos elementos que les permiten
aportar al cuerpo humano los minerales, las vitaminas, las proteínas, las
grasas y los hidratos de carbono, entre otros muchos productos
22
esenciales, todos ellos imprescindibles para el crecimiento y conservación
de la integridad física.
El agua constituye, sin lugar a dudas, otro elemento alimenticio
imprescindible, aunque su valor nutritivo sea prácticamente nulo. Pero su
consumo ayuda en gran manera a la perfecta asimilación de los demás
elementos alimenticios.
A pesar de la gran variedad de productos comestibles que existen, es
posible establecer una clasificación básica de los alimentos, que sea útil
para poder concretar oportunamente los planes dietéticos y los regímenes
alimenticios individualizados, según los casos y las necesidades de cada
organismo humano.
Los productos comestibles que los seres humanos pueden asimilar de
forma normal y equilibrada pueden ser subdivididos en dos clases
diferentes: los alimentos fundamentales o simples y los alimentos
naturales o compuestos.
- Alimentos fundamentales o simples: son aquellos que constituyen por si
solos unos principios nutritivos fundamentales como son el agua, sales
minerales, vitaminas, proteínas, carbohidratos y grasas.
Entre estos alimentos se tiene los energéticos que son los hidratos de
carbono y las grasas, alimentos plástico energéticos que tienen, además
de la posibilidad de producir energía, la importante capacidad de realizar
una función plástica constructiva, por ejemplo las proteínas.
- Alimentos naturales o compuestos: son aquellos alimentos que son
considerados más comunes en la alimentación humana y que, por ser tan
habituales, muchas veces se los aprecia poco, pese a ser insustituibles
23
para cubrir determinadas necesidades, como son las frutas, verduras,
pan, arroz, carne y leche, entre otros.
Por su parte, estos alimentos pueden tener dos actuaciones diferentes,
con su correspondiente subdivisión que, según de donde proceden, se
clasifican en:
a) Alimentos vegetales: frutas, verduras, pan, arroz, etc; y alimentos
animales: leche, carne, huevos, etc.
b) Alimentos acidógenos: huevos, pescado, carne, cereales, grasas, etc,
si provocan la reacción de la sangre hacia la acidosis; y alimentos
alcalinógenos: frutas, leche, verdura, etc, si provocan la reacción de la
sangre hacia la alcalosis.
Clasificación de los alimentos
Los alimentos se dividen en cinco grupos básicos que, combinados en
las proporciones mencionadas, dan lugar a una alimentación sana, estos
cinco grupos son: los alimentos lácteos; los cereales, tubérculos y granos;
frutas verduras y hortalizas; carnes, pescados y huevos; grupo de los
alimentos grasos.
Sobre esta clasificación, se puede realizar otra por sus propiedades,
que aglutina los alimentos proteicos, los cereales y las legumbres, las
verduras y hortalizas, los alimentos ricos en fibra, los que contienen
azúcares refinados, los aceites y las grasas.
1.- Alimentos proteicos

Los lácteos
La leche es uno de los elementos más complejos de la alimentación
humana. La leche de vaca contiene proteínas de alto valor biológico. Su
azúcar es la lactosa, y sus grasas contienen vitaminas liposolubles, como
24
la vitamina A y D, es relativamente baja en colesterol, contiene vitaminas
del grupo B, sobre todo B1 y B2, es baja en hierro y tiene una buena
proporción calcio-fósforo.
Este líquido tan preciado en nutrición es un producto perecedero de
fácil contaminación, motivo por el cual se aconseja que se adquiera
pasteurizada. La leche descremada pierde, además de los lípidos
responsables de parte de sus calorías, las vitaminas liposolubles. En
personas que desarrollan alergia a las proteínas de la leche de vaca y en
la galactosemia está absolutamente contraindicada la leche, para los
niños existen preparados que la sustituyen.
El yogurt es un derivado lácteo que se produce por la fermentación de
la leche por bacilos especiales. Nutricionalmente es igual que la leche,
pero es más digestible, debido a la coagulación de sus proteínas, por
contener muy poca lactosa y por la presencia de ácido láctico, que
además de hacerlo más fácilmente digerible, aumenta la absorción de
calcio.
El queso es un producto sólido resultante de la coagulación de la
leche, con separación de la mayor parte del suero. Deben consumirse
sólo los realizados a partir de leches higienizadas. Los quesos curados
contienen menos agua, y más proporción de grasas y sales que los
quesos frescos. Todos ricos en calcio, proteínas, vitaminas liposolubles y
sodio.

Los huevos
Las proteínas de la clara de huevo son las de mayor valor biológico. La
grasa se encuentra en la yema exclusivamente (grasas fosforadas,
lecitina y colesterol). Es rica en hierro y en vitaminas liposolubles y del
grupo B.
25
El huevo crudo es de difícil digestión, mientras que el huevo pasado
por agua y su mezcla con harinas son de excelente digestión. El huevo
duro retarda el vaciamiento gástrico, dando sensación de saciedad
durante más tiempo, por ello es de utilidad en dietas hipocalóricas. Este
producto debe de estar fresco antes de su consumo, sin fisuras en la
cáscara que podrían ser el lugar de entrada de bacterias como la
salmonela, que crece rápidamente en su interior.
No está permitido el lavado y cepillado de los huevos, porque
destruyen la película protectora de la cáscara, aumentando así el riesgo
de entrada de bacterias. En una dieta basal, y dependiendo de las
calorías totales, se aconseja comer tres a siete huevos por semana.

Las carnes
La carne animal es rica en proteínas que son de alto valor biológico,
con alto contenido en el aminoácido lisina; no así en los cereales que son
deficitarios de este aminoácido, complementándose. La gelatina se
obtiene de cartílago animal, con proteínas sin valor biológico.
La cantidad de grasa es diferente para cada tipo de carne, siendo de
más o menos: carnes de cerdo, cordero y magro de vaca; vaca, ternera,
hígado, caballo; y pollo, pavo y conejo. Las grasas animales son ricas en
triglicéridos con ácidos grasos saturados y colesterol. Es pobre en
vitaminas A y D excepto el hígado. Contiene vitaminas del grupo B y es le
fuente más importante de hierro.

Pescados
La carne de pescado es una fuente de proteínas muy importante, con
gran tradición en la cultura mediterránea. Es de alto valor biológico, y de
fácil digestión, debido a la escasez de colágeno. La grasa del pescado se
reparte uniformemente en su carne, siendo los más grasos los pescados
azules (10% de grasa).
26
El pescado es rico en minerales: calcio, fósforo, hierro, flúor, aunque
carecen de efecto calcificante. Se recomienda su consumo al menos tres
o cuatro veces a la semana. El pescado congelado conserva todas sus
propiedades nutritivas si no se rompe la cadena de frío. Es mejor no
cocinarlos en exceso.
2.- Cereales y legumbres
Los distintos tipos de cereales tienen un valor nutritivo semejante y son
ricos en vitaminas del grupo B. Se consumen como productos elaborados
con sus harinas, pastas y pan de trigo, como más importantes, y arroz. El
almidón es la fuente más importante de hidratos de carbono, responsable
del alto valor energético del cereal. La proteína se encuentra en el núcleo
amiláceo, y es pobre en el aminoácido metionina
El pan contiene un 50% de su peso de hidratos de carbono, y un 7%
de proteínas. El pan integral y el de centeno, por ejemplo, contienen fibra
soluble, que retarda la absorción de los azúcares, y ayuda a combatir el
estreñimiento, pero que a algunas personas les provoca flatulencia.
El arroz es uno de los cereales que no contiene gluten, junto con el
maíz. El arroz integral contiene proteínas y vitaminas del grupo B, que se
pierden en el arroz refinado y si se cuece con excesiva agua. Si se cuece
bien se digiere fácilmente. El valor biológico de las proteínas del pan y del
arroz se complementa muy bien con la leche, las hortalizas y las
legumbres.
Las legumbres son muy ricas en hidratos de carbono, con alta
proporción de fibra, alto contenido en proteínas que se complementa con
otros alimentos. Tienen de un 17% a un 25% de proteínas, pobre en
metionina, pero muy rico en lisina, de modo que si se consumen con
arroz, se consigue un valor biológico como el de la carne. Se recomienda
consumir legumbres dos o tres veces por semana.
27
3.- Verduras y hortalizas
Las verduras tienen una función reguladora en el metabolismo
intermediario por su riqueza en minerales y vitaminas. Poseen escaso
valor calórico y son muy ricas en agua. Apenas tienen grasas y proteínas.
Las verduras en general pueden congelarse sin perder valor nutritivo. Los
tubérculos y los ajos tienen alta proporción de almidón y fibra.
Las frutas son en general poco calóricas (10% de hidratos de
carbono). Cuanto más maduras tienen mayor proporción de fructosa,
siendo más fácilmente dirigibles. Los cítricos son ricos en vitamina C. Las
frutas secas (higos, pasas, ciruelas) son una fuente importante de fibra y
tienen menos cantidad de agua. Los frutos secos son ricos en almidón y
grasas, con alto poder calórico, lo que provoca que sean de difícil
digestión. Deben ser bien masticados y consumirlos en pequeñas
cantidades.
4.- Alimentos ricos en fibra
Una dieta equilibrada debe incluir más de un 50% de las calorías en
forma de hidratos de carbono, con sólo un 10% de azúcares refinados, y
un 40% en forma de alimentos vegetales ricos en fibra y de absorción
más lenta.
La fibra insoluble en forma de salvados y cereales integrales aumentan
eficazmente el tránsito intestinal si se ingieren en cantidad adecuada junto
con agua. La fibra soluble (legumbres, avena, cebada, frutas y verduras),
corrige el estreñimiento.
5.- Azúcares refinados
El azúcar de mesa proporciona energía, es de rápida absorción, el
consumo de azúcar no debe sobrepasar el 10% de la ingesta calórica
total. El azúcar morena tiene el mismo valor nutricional. La miel es una
solución de azúcares que endulza más que el azúcar.
28
Las infusiones como el té y el café, no proporcionan calorías por sí
mismas, sino por el azúcar añadido. La teína y cafeína contenidas son
excitantes. A las infusiones se les atribuyen propiedades beneficiosas;
sólo deben consumirse las comerciales
6.- Aceites y grasas comestibles
Los aceites son de origen vegetal se componen fundamentalmente de
ácidos grasos insaturados, carecen de colesterol, y son líquidos, excepto
las margarinas, cuyos ácidos grasos han sido hidrogenados. Contienen
vitaminas E y A, excepto el de oliva refinado. Todos los aceites tienen el
mismo poder calórico: 9Kcal/g.
Las grasas poseen efecto saciador. Las grasas de origen animal, como
la manteca de cerdo no son recomendables por su alta proporción de
ácidos grasos saturados y colesterol. La margarina light contiene la mitad
de lípidos que las margarinas normales, y están enriquecidas con
productos lácteos. Deben ser consumidas crudas.
Razones que motivan la necesidad de ingerir alimentos
a) Renovar continuamente en el organismo humano la materia plástica
que sirve para reparar células y tejidos preexistentes, desgatados por el
paso del tiempo y por su uso, que precisan una periódica sustitución.
Así mismo para que se puedan crear nuevas células y tejidos orgánicos
en las zonas en las que el organismo todavía se mantiene en crecimiento
expansivo.
b) Garantizar que el organismo disponga en todo momento del material
energético o, mejor dicho, del elemento que produzca la energía
imprescindible para efectuar los movimientos, recuperar la vitalidad
consumida por la actividad muscular y disponer continuamente de un nivel
29
calórico interno del organismo, que permita superar cualquier variación
brusca o anormal, a pesar de la dispersión continuada del calor corporal
hacia el ambiente.
LA DESNUTRICIÓN
La desnutrición es una enfermedad provocada por la insuficiente
ingesta de macronutrientes (proteínas, hidratos de carbono y grasa).
Según la UNICEF, la desnutrición es la principal causa de mortalidad en
lactantes y niños pequeños o de edad preescolar.
Oliveira E (2008). “La desnutrición puede ser el resultado de una
alimentación pobre, o de una comida excesiva. Ambas condiciones son
causadas por un desequilibrio entre las necesidades del cuerpo y la
ingestión de alimentos esenciales” (Pág 67).
La desnutrición es lo opuesto a la nutrición, significa que el cuerpo de
una persona sea adulto o niño, no obtiene los nutrientes suficientes y
necesarios, ésto puede ser el resultado de una dieta inadecuada o mal
balanceada.
La desnutrición no es igual a la malnutrición, ya que la desnutrición es
aquella en la que existe una deficiencia en la ingesta de proteínas o
calorías; mientras que en la malnutrición, existe una deficiencia, exceso o
desbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes que el cuerpo
humano necesita, así como por ejemplo: las vitaminas, hierro, calorías,
yodo, entre otros.
Existen dos tipos de desnutrición: la primaria y la secundaria.
Desnutrición primaria: este tipo de desnutrición es aquella que es
producida por la falta de ingesta de los alimentos. En la mayoría de los
30
casos, suelen presentarse en lugares con escasos recursos económicos,
por situaciones culturales o educativas, en donde existe la falta de
alimento.
Desnutrición secundaria: se da debido a la ingesta de alimentos en una
cantidad adecuada, sin embargo el organismo al momento de
metabolizarlos no logra hacerlo de manera adecuada por lo que se
produce un déficit de nutrientes.
La desnutrición en la infancia
Cuando los bebés están gravemente desnutridos, no pueden crecer
adecuadamente y están desganados. La desnutrición muy grave puede
manifestarse como
marasmo o kwashiorkor. El marasmo es una
desnutrición grave debida a una ingesta calórica insuficiente. El
kwashiorkor es una desnutrición grave causada por una deficiencia de
proteínas. La enfermedad generalmente aparece entre al año y los tres
años de edad.
El marasmo y el kwashiorkor son problemas importantes de los países
en vías de desarrollo, ya que hasta el 50% de la muerte de niños menores
de 5 años en estos países se deben a una grave desnutrición de
proteínas y calorías.
La desnutrición, es el hecho cotidiano en la vida de los niños de
muchos países en desarrollo. Su desnutrición implica riesgo para su
salud. Muchos de estos niños no reciben las cantidades esenciales de
hierro, vitaminas o proteínas; la mayoría de ellos no tienen una buena
resistencia a las enfermedades, incluyendo enfermedades menores como
el resfriado, y enfermedades graves como la influenza.
Los niños desnutridos de tres años de edad, presentan una conducta
más agresiva e hiperactiva. En muchos casos el problema no es la falta
31
de alimentos, sino la mala nutrición que resulta de malos hábitos
alimenticios y el sobrepeso que amenazan la salud presente y futura.
Clasificación de la desnutrición
- Marasmo: es un tipo de desnutrición calórica y proteica. Se debe a la
falta de ingesta de calorías en los alimentos. Entre los síntomas se tiene
que el niño presenta un peso corporal demasiado bajo, atrofia muscular,
retraso en el crecimiento entre otros.
- Kwashiorkor: esta enfermedad afecta principalmente a los niños en el
momento del destete y hasta los seis años de edad, ya que al terminar el
momento de la lactancia materna, el niño empieza a comer la dieta
incompleta que le brindan los adultos. Es más frecuente en países
pobres, donde existe sequía, desastres naturales o inestabilidad política.
Estas situaciones son responsables de la falta de alimento, lo cual lleva a
que se presente la desnutrición.
Factores que provocan la desnutrición
Si bien es cierto, lo que provoca la desnutrición es la falta de ingesta
de alimentos ricos en proteínas y calorías, sin embargo existen otros
factores que también la provocan. Si la madre gestante no ha tenido los
cuidados alimenticios necesarios, es decir, no ha tenido una nutrición y
alimentación adecuada, tanto para ella como para el bebé durante el
embarazo, el bebé podría nacer con bajo peso.
Esto trae como consecuencia que tenga problemas de salud en sus
primeros años de vida, y por ende en la edad adulta, con tendencia a
sufrir de sobrepeso, enfermedades metabólicas u obesidad, por la
desnutrición sufrida anteriormente.
32
Algunos de los factores que causan la desnutrición pueden ser
modificables y otros no. Los factores modificables se refieren a que una
persona puede tener una desnutrición debido a una mala alimentación,
una incorrecta alimentación o una educación nutricional escasa.
Por otro lado, los factores no modificables son aquellos en los cuales
se predispone a una desnutrición sea ésta de tipo genético o el ambiente
en el que vive o se desenvuelve.
Signos y síntomas de la desnutrición
Los síntomas de la desnutrición varían mucho, depende de lo que la
causa. Entre los síntomas generales se pueden mencionar la fatiga, el
mareo y la pérdida de peso. Estos síntomas generales se pueden detectar
mediante exámenes o análisis de sangre y valoraciones nutricionales.
Sin embargo, un niño con desnutrición presenta los siguientes síntomas:
-
Retraso en el crecimiento: no crece con normalidad, su peso y talla
están debajo del rango normal.
-
Su piel se torna seca, áspera y escamosa. Su cabello es opaco, seco,
quebradizo y de color rojizo, existe pérdida de cabello.
-
Alteración en el desarrollo motor, comportamiento y lenguaje, déficit de
atención.
-
Atrofia y desgaste muscular. Se observa un desarrollo inadecuado y
falta de fuerza en los músculos.
Causas y consecuencias
La principal causa de la desnutrición es la mala alimentación, en la que
una persona gasta más energía que la comida que consume. Entre las
causas
están:
causas
médicas:
33
diarreas,
vómitos
constantes,
enfermedades gastrointestinales, entre otras; y causas o circunstancias
sociales: pobreza y hambrunas. La pobreza es la principal causa de
desnutrición en países subdesarrollados y hambrunas, las cuales pueden
ser ocasionadas por plagas, sequías, guerras, etc.
Entre las causas relacionadas con la pobreza están: la falta de dinero
para comprar los alimentos, interrupción de la lactancia materna (destete)
a edades muy tempranas, inadecuada distribución de los alimentos entre
los miembros de la familia, infecciones frecuentes como vómitos, diarrea,
y una higiene inadecuada en los alimentos.
También las causas alimentarias provocan la desnutrición, que son
actuales y frecuentes en Ecuador, sobre todo en los medios o ambientes
humildes con escasos recursos en donde la alimentación es incorrecta e
inadecuada.
Las consecuencias de la desnutrición son múltiples entre ellas están:
enfermedades al corazón, a la sangre y de tipo intelectual.
El corazón pierde su masa muscular por lo que podría producirle una
insuficiencia cardíaca, no produce glóbulos blancos trayendo como
consecuencia una cicatrización lenta, posible cuadro de anemia debido a
la desnutrición, disminución del coeficiente intelectual, problemas de
atención, de aprendizaje y de memoria, en niños menores un retardado
desarrollo y crecimiento físico.
La mala alimentación produce un retraso en el crecimiento y desarrollo
normal del niño, ya que si está mal alimentado es más vulnerable a
enfermarse, tiene menor capacidad de aprendizaje y rendimiento escolar,
y menor capacidad de inclusión social. El grupo más expuesto, es el de
los lactantes y los niños en edad preescolar, ya que este período de la
34
vida se caracteriza
por un rápido crecimiento que exige un consumo
mayor de calorías y nutrientes.
Las familias indigentes sufren la escasez en la disponibilidad de
alimentos como consecuencia del desempleo o de su inserción en
actividades informales de baja productividad económica. Sus hijos se
encuentran más expuestos a contraer enfermedades infecciosas, que en
ocasiones son factores de una mala alimentación y hábitos alimenticios
inadecuados.
Prevenciones de la desnutrición infantil
Para prevenir a un niño de la desnutrición se debe de tomar en cuenta
lo siguiente:

Buena alimentación balanceada y nutritiva durante el embarazo,
basada en cereales, verduras, tubérculos, frutas y alimentos de origen
animal, como por ejemplo: queso, huevo, leche, carne, pescado, pollo.

Dar de lactar o amamantar hasta los seis meses de edad, del sexto
mes darle otros alimentos aparte de la leche materna.

Darle las tres comidas y las dos entre comidas, es decir, cinco
comidas al día, variando los alimentos.

Llevar un control, es decir, monitorear su crecimiento, vigilar su talla,
su peso, vacunarlo, etc.

A la hora de preparar o servir los alimentos se lo debe hacer de
manera higiénica, con limpieza, lavarse las manos antes de manipular
los alimentos.

La comida que se le proporciona a los niños debe incluir los siguientes
grupos de alimentos: cereales y tubérculos, tortillas, pan, camote,
pastas; leguminosas y de origen animal, lenteja, pollo, haba y;
verduras y frutas como brócoli, naranja, papaya, entre otras.
35

Cuidar su alimentación cuando está enfermo: las infecciones, la fiebre,
los vómitos y la diarrea pueden hacer que el niño no aproveche bien
los alimentos y como consecuencia, pierda nutrientes y calorías. Por
esta razón, es muy importante que cuando esté enfermo se lo ayude
con la alimentación adecuada de acuerdo a su edad y proporcionarle
líquidos en abundancia, para que pueda recuperarse rápidamente y
continúe su normal crecimiento.
El autocuidado y promoción de la salud empieza desde el momento de
la concepción y continúa durante el período del crecimiento y desarrollo
del niño.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DEL NIÑO
Una parte fundamental en el proceso vital del ser humano es el crecer
y desarrollarse sanamente. El crecimiento es el aumento del tamaño del
organismo y desarrollo es la aparición de nuevas características o la
adquisición de nuevas habilidades. Se debe tener presente que el ritmo
del crecimiento y del desarrollo es propio de cada niño.
En el período comprendido entre la concepción hasta al primer año de
vida es cuando se produce una verdadera explosión de crecimiento y
desarrollo. En ninguna otra etapa de la vida se volverá a crecer con un
ritmo tan acelerado. Del mismo modo estos meses serán importantes y
sobre todo fundamentales para poder definir el logro de todas sus
potencialidades tanto en el crecimiento físico como habilidades de todo
orden.
Debe tomarse en cuenta que más importante que la situación de peso
y talla, es apreciar el ritmo de dicho crecimiento en el tiempo y que se
mantenga de una forma armónica dentro de su canal de crecimiento.
Generalmente, un niño sano crece normal e individualmente, siempre y
36
cuando los representantes legales o los tutores le proporcionen una dieta
apropiada para su edad y una amplia variedad de alimentos para
garantizar que esté recibiendo suficiente nutrición.
A partir de los dos años de edad, la velocidad de crecimiento físico del
niño se hace lenta progresivamente. Entre los tres y cuatro años, esa
velocidad de crecimiento se estabiliza, y durante los siguientes años se
mantiene en unos valores constantes que no volverán a ser mayores
hasta que no comience el organismo a prepararse para el desarrollo de la
pubertad.
En la práctica esto quiere decir que tanto los niños como las niñas en
edades comprendidas entre los dos y tres años engordan de dos a tres
kilogramos y crecen unos diez centímetros. Estos aumentos no se
producen de modo constante sino que los niños crecen y engordan a
estirones, y en general en determinadas épocas del año, esto determina
que los cambios corporales sean menos apreciables en estas edades, y
las necesidades nutricionales sean menores proporcionalmente, y más
variables, que depende sobre todo de la actividad general del niño.
A partir de los tres años, el control del crecimiento se recomienda que
sea anual, por ejemplo, en las fechas que cumplen años. La excepción
serán los niños que estén más delgados o más bajos, a los cuales habrá
que llevarles un control de crecimiento más frecuente. Es importante que
los datos se recojan en las curvas de peso y talla, las cuales son el
registro del crecimiento de cada niño. La nutrición es un aspecto que
desde recién nacido hasta el final del crecimiento puberal, refleja todos los
cambios orgánicos, psíquicos y sociales del ser humano. Un buen
desayuno cubrirá las necesidades energéticas para su actividad y
rendimiento escolar.
37
Características del crecimiento normal
El crecimiento y desarrollo del niño se caracteriza por una secuencia
ordenada de eventos cronológicos, de numerosos detalles en su
expresión física y cognoscitiva, y por la gran variabilidad de resultados en
cuanto a la capacidad física y funcional del individuo. Asimismo, por la
interacción de múltiples factores biopsicosociales y nutricionales que
condicionan el crecimiento y el desarrollo que determina la óptima
realización del potencial genético de cada ser humano.
Esencialmente, depende de la herencia y del medio social donde se
desenvuelve el niño, del acervo y las tradiciones culturales que lo rodean
y de la capacidad de satisfacer sus requerimientos nutricionales en cada
momento específico de la vida, la enfermedad es a menudo modificada
por el crecimiento.
Existe amplia documentación sobre las relaciones entre el crecimiento
físico, desarrollo cognoscitivo y estado emocional, como sucede en la
pubertad, si se alcanzan en forma muy temprana o más tardía de lo
esperado para la edad cronológica respectiva. Por consiguiente, es
fundamental conocer los procesos relacionados con el crecimiento y el
desarrollo en los primeros años de vida, para comprender la dinámica de
la salud y los factores que determinan el comportamiento del niño y
condicionan su posterior rendimiento escolar.
La competencia profesional y el éxito de los responsables de la salud y
el crecimiento del niño, aumentan en razón directa al conocimiento que se
tenga sobre estos procesos, entre los que se destacan la alimentación y
la nutrición como factores esenciales para satisfacer los requerimientos
fisiológicos.
38
Por otro lado, con bases científicas sólidas se podrá incrementar la
capacidad para el manejo apropiado de las desviaciones que se
produzcan como resultado de los desequilibrios, por exceso o por defecto,
en el consumo de nutrientes, lo que constituye en esta época de
transición demográfica y polarización epidemiológica nutricional, factor
importante de riesgo para la salud individual y colectiva de los países en
desarrollo.
Es pertinente anotar que en los últimos años se ha observado un
incremento progresivo de la malnutrición por exceso en varios países de
Latinoamérica, debido entre otros factores, al desequilibrio entre consumo
y gasto calórico, que ocasiona una mayor prevalencia de sobrepeso y
obesidad, tanto en grupos afluentes como en estados de bajos ingresos
de la sociedad.
Patrones generales de crecimiento
Existe una secuencia ordenada de eventos en el crecimiento y
desarrollo del ser humano que ayuda al estudio y comprensión del
proceso. Por ejemplo, el sistema nervioso autónomo es el centro principal
del organismo que dirige y coordina el crecimiento del niño. Por tanto, es
lógico que este sistema y su cubierta protectora crezcan y se desarrollen
a una velocidad superior que el resto del cuerpo al que sirven.
La curva de crecimiento neural muestra este patrón de crecimiento,
donde el tejido nervioso alcanza en el momento del nacimiento, cerca de
la cuarta parte del tamaño final, uno poco más de la mitad en el primer
año de vida y 90% a los seis años de edad. Este crecimiento acelerado es
característico del cerebro, la médula espinal, los ojos y varios de los
diámetros del cráneo.
39
El crecimiento del cuerpo en forma global, sigue otro patrón, con un
arranque rápido en el período fetal y durante la infancia, seguido de un
período largo de crecimiento relativamente lento, y luego de una segunda
aceleración en la adolescencia. Esta curva en forma se “S” es el patrón de
crecimiento del esqueleto, la estatura y el peso, de los órganos de la
respiración y digestión, del volumen sanguíneo, y otros componentes de
la masa corporal.
La aceleración inicial del crecimiento es bastante uniforme en cuanto a
edad de aparición, pero el momento de la segunda aceleración, o período
de la adolescencia, tiene una gran variabilidad e introduce una serie de
diferencias individuales que se deben tener en cuenta. Como rutina, cada
examen de salud del individuo en crecimiento incluye una evaluación de
su tamaño y estado nutricional, que empieza en el nacimiento, continúa
en la primera infancia, sigue en la edad escolar y culmina en la
adolescencia, a fin de establecer un juicio sobre si la talla o el peso que
tiene corresponde al esperado, o si está por debajo o por encima del
patrón de referencia.
CONSUMO DE PROTEÍNAS PARA UN DESARROLLO NORMAL
Todos
los
alimentos
contienen
nutrientes,
es
recomendable
combinarlos en cada comida y evitar que falte alguno de ellos. Los
alimentos naturales tienen una gran cantidad y calidad en sus nutrientes,
por lo que la comida chatarra no debe ocupar el primer lugar de consumo.
El término equilibradamente quiere decir que cada comida debe
contener en igual cantidad alimentos de los grupos alimenticios. Si bien es
cierto, en esta cultura el consumo de carne es exagerado, y se deja de
lado las frutas, las verduras y los cereales, lo que favorece la aparición de
futuras enfermedades.
40
Es muy importante que los niños aprendan a ingerir todo tipo de
alimentos, y en caso de que no sea del agrado del niño buscar estrategias
para no sustituir los nutrientes de dicho alimento por otro, ya que lo
importante son los nutrientes y no el alimento en sí.
Las proteínas: Aminoácidos esenciales
La palabra proteína proviene de una palabra griega que significa
“primero” o “de primera importancia”. Las proteínas son nutrientes
esenciales para el buen crecimiento y desarrollo normal del ser humano,
nunca deben faltar en la dieta diaria, ni del niño, ni del adulto. Se las
puede encontrar en varios alimentos como: la carne de pollo, los huevos y
los lácteos que son la leche, el yogurt y el queso, entre otros; los cuales
son de vital importancia, sobre todo en los más pequeños.
Las proteínas son compuestos orgánicos complejos, los cuales se
encuentran en todas las células vivas, que pueden ser de origen animal y
vegetal, cuya estructura básica es una cadena de aminoácidos, que
permiten sintetizar sus propias proteínas. Es uno de los componentes
más abundantes del cuerpo humano, ya que participa en la estructura y
crecimiento de todas las células.
Las proteínas de origen animal son también llamadas proteínas
completas porque contienen los aminoácidos esenciales que el cuerpo
humano necesita, ya que poseen un mayor valor nutritivo. Entre ellos se
tiene las carnes, alimentos marinos, huevos y lácteos. Las proteínas de
origen vegetal llamadas también proteínas incompletas, son aquellas que
proporcionan sustancias protectoras como la fibra y los antioxidantes, no
contienen colesterol y son de bajo valor nutritivo, ya que no poseen todos
41
los aminoácidos esenciales. Entre ellos están las legumbres, frutos secos,
frutas, vegetales y hortalizas.
Aprendamos (2012). Las proteínas “son nutrientes indispensables para la
vida, porque permiten el crecimiento, mantenimiento y reposición de
tejidos, esencialmente, así como también permiten la formación de
enzimas, hormonas y otras sustancias indispensables” (Pág. 16.) Las
proteínas son muy importantes en el ciclo vital del ser humano ya que
ellas permiten el crecimiento y desarrollo normal del individuo.
Si bien es cierto, uno de los principales nutrientes para la buena
formación de los músculos del cuerpo humano son las proteínas, ya que
cumplen la función de transportar por medio de la sangre las sustancias
grasas que ayudan a elevar las defensas en el organismo.
Es indispensable para que la dieta diaria sea sana y saludable, se
consuman alimentos ricos en proteínas tanto de origen animal como de
origen vegetal, son los alimentos los que incorporan en su mayor parte
una gran cantidad de proteínas. Hay, por tanto, un desgaste constante de
estas sustancias que deben ser repuestas diariamente mediante la
ingesta de alimentos.
Mientras que los animales herbívoros reciben las proteínas de las
plantas, el ser humano las obtiene de las plantas o de los animales. Las
proteínas de todos los seres vivos están determinadas mayormente por
su genética, es decir, que la información genética determina en gran
medida qué proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.
42
CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
La clasificación de las proteínas varía de acuerdo a diferentes criterios
como por ejemplo su forma, su composición y su valor nutricional, ya que
existen también formas muy complejas de clasificarlas. Se utilizan
clasificaciones más sencillas, acorde a los objetivos de enseñanza a ese
nivel.
Se dividen de la siguiente manera:
1.- Proteínas según su forma: pueden ser globulares, fibrosas y mixtas.
a) Proteínas globulares: son aquellas que contienen moléculas de forma
esférica, son solubles en el agua y tienen función metabólica. Estas
funciones requieren solubilidad en la sangre. La mayoría de anticuerpos,
algunas hormonas y proteínas de transporte son globulares.
b) Proteínas fibrosas: son insolubles en agua, con un grado de
cristalinidad alto, tienen forma alargada. Entre ellas están el colágeno, el
cual es el principal agente de unión en el hueso, el cartílago y el tejido
conectivo.
c) Proteínas mixtas: son aquellas proteínas que poseen una parte fibrosa,
la cual se encuentra comúnmente en el centro de la proteína, y la otra
parte globular, que se localiza en los extremos.
2.- Proteínas según su composición: pueden ser simples y conjugadas.
a) Proteínas simples: aquellas que son formadas solamente por
aminoácidos.
b) Proteínas conjugadas: aquellas que están formadas por una cadena de
aminoácidos y por otro grupo químico, como por ejemplo las
nucleoproteínas: proteínas compuestas de ácidos nucleicos (ADN y ARN),
fosfoproteínas: son aquellas que contienen ácido fosfórico y son de
carácter ácido.
43
3.- Proteínas de acuerdo a su valor nutricional: pueden ser completas e
incompletas.
a) Proteínas completas: son aquellas proteínas que contienen todos los
aminoácidos esenciales para el organismo. Éstas provienen de fuentes
animales.
b) Proteínas incompletas: son aquellas que carecen de uno o más
aminoácidos que son indispensables para el organismo. Estas proteínas
son de origen vegetal.
La mayoría de las personas incurren en el error de suponer que una
proteína
completa
debe
contener
y
proporcionarnos
todos
los
aminoácidos esenciales y no esenciales, ya que la falta de un aminoácido
no esencial no es significativo desde el punto de vista nutricional, el
organismo puede sintetizar aminoácidos no esenciales.
IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LAS PROTEÍNAS
Las proteínas, prótidos o albuminoides forman, después del agua, la
parte más importante de los tejidos del cuerpo humano. Desde el punto
de vista alimentario, son los principios inmediatos más necesarios al
organismo, ya que no pueden ser sustituidos por otros. Las carnes, los
huevos, las legumbres, son alimentos ricos en proteínas.
El déficit de proteínas en los niños de 3 a 4 años de edad afecta su
proceso de enseñanza aprendizaje. Esta situación no solamente está en
esa etapa de su vida, ya que si posee déficit agresivo de proteínas
repercutirá en su salud a lo largo de su vida. La falta de proteínas produce
vulnerabilidad a las infecciones en el organismo lo que se manifiesta en el
pulmón y en el intestino delgado.
44
Las patologías que trae la falta del consumo equilibrado de proteínas en
niños de 3 a 4 años son las siguientes:

Delgadez extrema: la pérdida de peso puede obedecer a múltiples
circunstancias, por lo que se debe diagnosticar cuidadosamente. El
único síntoma es la falta de apetito. La mayor parte de las veces, este
trastorno obedece a un apetito caprichoso derivado de unos hábitos
alimenticios mal ordenados.

Deficiencia de proteínas: es una de las más comunes entre los niños
de uno a tres años de edad. Esta deficiencia de proteínas puede ser
derivada del período de lactancia debido a la dieta limitada, ya que en
esta edad no aceptan de buen grado los mariscos, prefiriendo
alimentos bajos en proteínas.

Mantenimiento del estado nutricional: las normas más actuales
proponen y recomiendan una nutrición variada, sin ningún tipo de
restricción.

Estreñimiento: las causas orgánicas de este trastorno son múltiples,
algunas de ellas son las dietas pobres en fibra, insuficiente aporte de
nutrientes o factores sociales como el estrés, condiciones familiares,
etc., son los desencadenantes.
En la alimentación diaria debe aportarse al menos 0,8 gramos de
proteínas por kg al día, para los niños y los lactantes que se encuentran
en fase de crecimiento rápido, este valor debe multiplicarse por dos o por
tres, respectivamente. Se requiere de una alimentación mixta, es decir,
mezclar las proteínas en cada comida.
45
Fundamentación Filosófica
La escuela integradora representa un marco favorable para lograr la
igualdad de oportunidades y la completa participación, construye una
educación más personalizada, fomenta la solidaridad entre otros
educandos y contribuye a mejorar la calidad de enseñanza. La teoría de
la educación que imperan hoy, son aquellas que promueven la libertad, la
autonomía, la educación de la voluntad y creatividad, el respeto de lo
individual y la sociabilización.
El aspecto de la educación en nutrición ha sido motivo de importantes
decisiones entre las diferentes entidades nacionales. Como estrategia
para la enseñanza de la alimentación y nutrición se deberían crear los
clubes escolares de nutrición, con el fin de tomar acciones en beneficio
del estado nutricional y de los hábitos alimentarios de la población infantil.
Se debería realizar un pequeño diagnóstico de la enseñanza de la
alimentación en la Educación Inicial a cargo de las profesoras. Las
instituciones formadoras de docentes no han visto con interés el problema
alimentario como problema educativo, no se evidencian, hasta la
actualidad políticas educativas que se orienten al estudio de la educación
alimentaria y nutricional.
Por ello, la Educación Nutricional es preciso considerarla en razón de
los factores que determinan el comportamiento alimentario del ser
humano y que son la base de los hábitos que presentan los individuos, al
llevar a cabo su elección de alimentos entre los cuales están:
disponibilidad de alimentos, las modas, la publicidad de nuevos
productos, innovaciones en tecnologías culinarias (microondas), factores
religiosos y sobre todo económicos, por ende la alimentación influye en la
personalidad individual.
46
La falta de una adecuada educación alimentaria y nutricional se debe a
que en la escuela aunque existen muchas disciplinas, no se encuentra
tiempo para la nutrición, ya que se considera menos importante, falta de
personal calificado, el desconocimiento de las guías nutricionales, poca
participación de la comunidad educativa.
La aplicación de la misma arranca de la propia nutrición en el sentido
de su papel destacado en la salud de la población, ya que la proyección
de la educación alimentaria se debe iniciar en las edades tempranas y
hacer énfasis en los grupos que inciden en ellos, la familia, la escuela y el
maestro. Estas ideas dejan pasar tal vez inadvertidamente una
perspectiva de la alimentación que merece nuestra atención y que
aportarían espacios para el repensar y el reflexionar sobre la
alimentación.
Fundamentación Pedagógica
En lo que respecta a la fundamentación pedagógica, en esta
investigación se toma como base los principios del constructivismo, ya
que esta teoría se preocupa de los procesos mentales internos que
intervienen en el aprendizaje.
Una de las implicaciones más importantes del constructivismo es el
aprendizaje por descubrimiento, es Bruner, quien propone que la
enseñanza es percibida por el estudiante como un conjunto de problemas
por resolver, por lo tanto considera el aprendizaje como significativo e
importante. Al recordar las ideas de Bruner se puede decir que para lograr
el aprendizaje, el ambiente debe proporcionar alternativas que den lugar a
la percepción y el descubrimiento por parte del estudiante.
47
La teoría constructivista resalta la subjetividad al tomar como base el
modelamiento participativo en relación estudiante-maestro, que realizan la
tarea juntos y luego, poco a poco, la intervención del docente se retira, así
el estudiante es capaz de producir sólo sus propios aprendizajes.
No es posible, pedir a los docentes que realicen en sus aulas lo que no
ven aplicado en su propia formación tanto en lo referente a contenido
como a enfoque, método, valores y actitudes, ésto apunta a cambiar el
sentido que la comunidad y la sociedad en general, al puntualizar en la
parte alimentaria, da al alimento, a la manera de prepararlo y de
consumirlo.
Otras de las barreras que se pueden destacar, lo constituye también el
hecho de cómo se ha elaborado el acto pedagógico de la alimentación, si
ha sido conceptualizado como una acción responsable e interpersonal por
un educador consciente con criterio formado, con la importante finalidad
de alcanzar la madurez del ser y la conciencia del educando, con
implicaciones formativas para su vida, al valorar su historia alimentaria y
sobre todo aportar soluciones creativas que permitan así satisfacer sus
necesidades fisiológicas, culturales y sociales en materia alimentaria. La
escuela tiene que vincularse al entorno, construir puentes entre la cultura
académica y la cultura que se crea, para lograr el desarrollo del individuo.
Fundamentación Sociológica
La fundamentación sociológica considera que la explicación de los
hechos sociales debe buscarse tanto en los individuos y grupos como en
sus interrelaciones, considerándose que en el Jardín se debe desarrollar
una educación individual, grupal y social.
48
Vigotski Lev (2008). “El desarrollo se manifiesta, como una interiorización
de instrumentos culturales, que si bien no están en el sujeto al nacer,
igualmente le serán transmitidos a través del intercambio social con los
adultos que lo rodean”. (Pág. 234). Es decir, que el desarrollo del niño
está ligado al entorno en donde se desenvuelve y las personas que están
a su alrededor también influyen en dicho desarrollo.
En cuanto a las características sociales de los representantes legales y
por ende de los niños que se educan en este plantel, corresponde a un
nivel socio económico de clase media baja. La mayoría de los padres de
familia se dedican a actividades relacionadas con el comercio y trabajo
informales, otros trabajan como obreros o jornaleros en las diferentes
fábricas y empresas en la ciudad de Guayaquil.
Si el representante legal o tutor no está en casa el niño no estará bien
alimentado por falta de tiempo de sus padres, ya que no podrán
proporcionarle sus alimentos a tiempo, así mismo el número de comidas
diarias. De hecho, la alimentación es el primer aprendizaje social del ser
humano.
Si bien es cierto, la alimentación es un hecho bio-psico-social complejo
y como tal se lo aborda desde el arte culinario hasta las prohibiciones
tradicionales y religiosas, siendo esto estructura de la alimentación
cotidiana. Se crean categorías de alimentos: saludables y no saludables,
ordinarios y festivos, adultos e infantiles, sagrados y profanos, etc. Esto
se da por el sistema de creencias y valores existentes en la sociedad.
49
Fundamentación Psicológica
La fundamentación psicológica de este proyecto, se ubica dentro de la
teoría del cognoscitivismo, por las siguientes razones:

La adecuada alimentación concretiza y dinamiza los conocimientos
necesarios en cuanto a la atención, cuidado y protección de los niños.

El aprendizaje resulta ser efectivo cuando al manipularlo significativa y
funcionalmente.
Vigotski Lev (2008) "El aprendizaje es más que la adquisición de la
capacidad de pensar; es la adquisición de numerosas aptitudes
específicas para pensar en una serie de cosas distintas” (Pág 646). Para
este autor el aprendizaje es desarrollar el pensamiento, habilidades y
destrezas para así poder resolver problemas cotidianos.
El proceso de enseñanza aprendizaje no solamente es importante la
parte mental, sino también la parte afectiva, ya que el docente es el
elemento fundamental que
está tradicionalmente
vinculado a
la
enseñanza, al proporcionarle al estudiante una cantidad de situaciones y
actividades, ayudarlo de esta manera a cambiar su conducta y su
accionar, convertirse en un agente activo del desarrollo afectivo y en un
factor indispensable en cuanto a sus actitudes, comportamientos,
emociones y sentimientos del niño.
Por ello, no está demás educar en alimentación, ya que forma parte de
la vida del ser humano, para así erradicar conductas erróneas respecto a
la alimentación. Por otra parte, las conductas en cuestiones de comida
reflejan la manera de pensar sobre ella, ya que el grupo en que se nace y
se crece determinan notablemente lo que produce placer físico y
50
psicológico, los gustos y los hábitos que se han formado en la experiencia
personal e individual son inseparables.
Fundamentación Legal
El presente trabajo de investigación se fundamenta en la Constitución
Política del Ecuador del 2013 y el Código de la niñez y adolescencia.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DEL
2013
TÍTULO I
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
Capítulo primero
Principios fundamentales
Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:
1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos
establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en
particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el
agua para sus habitantes.
TÍTULO II
DERECHOS
Capítulo segundo
Derechos del buen vivir
Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y
permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente
producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas
identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la
soberanía alimentaria.
51
Art 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización
se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,
los ambientes sanos y otros que sustenten el buen vivir.
Capítulo tercero
Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria
Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que
aseguren a las niñas, niños y adolescentes:
1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,
educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus
derechos.
Capítulo sexto
Derechos de libertad
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:
2. El derecho a una vida digna, que asegura la salud, alimentación y
nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación,
trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y
otros servicios sociales necesarios.
Art. 69.- Para proteger los derechos de las personas integrantes de la
familia
1.- Se promoverá la maternidad y paternidad responsables; la madre y el
padre estarán obligados al cuidado, crianza, educación, alimentación,
desarrollo integral y protección de los derechos de sus hijas e hijos, en
particular cuando se encuentren separados de ellos por cualquier motivo.
52
TÍTULO VI
RÉGIMEN DE DESARROLLO
Capítulo tercero
Soberanía alimentaria
Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y
una
obligación
del
Estado
para
garantizar
que
las
personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de
alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente.
7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana
estén sanos y sean criados en un entorno saludable.
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TÍTULO III
DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES
Capítulo II
Derechos de supervivencia
Art. 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y
sexual. El derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes
comprende:
1.-Acceso gratuito a los programas y acciones de salud públicos, a una
nutrición adecuada y a un medio ambiente saludable.
Art. 28.- Responsabilidad del Estado en relación a este derecho a la
salud.- Son obligaciones del Estado, que se cumplirán a través del
Ministerio de Salud:
2.-Fomentar las iniciativas necesarias para ampliar la cobertura y calidad
de los servicios de salud, particularmente la atención primaria de salud; y
adoptará las medidas apropiadas para combatir la mortalidad materno
infantil, la desnutrición infantil y las enfermedades que afectan a la
población infantil;
53
6.-Desarrollar programas de educación dirigidos a los progenitores y
demás personas a cargo del cuidado de los niños, niñas y adolescentes,
para brindarles instrucción en los principios básicos de su salud y
nutrición, y en las ventajas de la higiene y saneamiento ambiental.
Variables de la Investigación
INDEPENDIENTE:
Consumo equilibrado de proteínas para el crecimiento normal de niños
de 3 a 4 años.
DEPENDIENTE:
Elaboración y aplicación de guías con dietas balanceadas.
54
Definiciones Conceptuales
Alimentación. Es la ingestión de alimento por parte de los organismos
para aprovechar sus necesidades alimenticias.
Alimento. Son sustancias que al ser consumidas ayudan a mantener las
funciones del organismo, aportan energía, para poder realizar las distintas
actividades.
Aminoácidos. Son las unidades elementales constitutivas de las
moléculas denominadas proteínas y con los cuales el organismo
reconstituye permanentemente sus proteínas específicas consumidas por
la sola acción de vivir.
Azúcares refinados. Son carbohidratos simples y suministran calorías
pero carecen de vitaminas, minerales y fibra.
Cognitivo. Hace referencia a la facultad de procesar información a partir
de la percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas
que permiten valorar la información.
Consumo equilibrado. Cantidad de bienes, productos o alimentos que se
consumen de una manera equitativa.
Crecimiento. Aumento del tamaño de un organismo o de las partes que
lo constituyen que se produce en cualquier ser vivo.
Deficiencia. Imperfección, carencia de algo.
Desarrollo. Cambios experimentados por el ser humano a lo largo de su
vida, ya sean de orden físico, intelectual, afectivo y psicológico.
Desnutrición. Es la pérdida de reservas o la debilitación de un organismo
por recibir poca o mala alimentación.
55
Estado nutricional. Condición que se encuentra el organismo de acuerdo
a los nutrientes que consume siendo el resultado adecuado o inadecuado.
Fibra. Compuestos de origen vegetal que no son hidrolizables por
enzimas en el intestino del hombre.
Hábitos alimenticios. Es el patrón que una persona sigue a diario,
incluyendo preferencias alimentarias, influencia familiar y cultural.
Infancia. Es el primer periodo de vida del ser humano, comprendido entre
el nacimiento y la primera adolescencia.
Material energético. Es la cantidad de energía que posee un producto o
un alimento que provee a un organismo.
Metabolismo. Es el conjunto de los cambios químicos y biológicos que se
producen continuamente en el organismo.
Nutrición. Conjuntos de procesos, hábitos, etc., relacionados con la
alimentación humana.
Nutrientes. Sustancias que contienen los alimentos, que el cuerpo no las
puede producir y que son indispensables para la vida y para la salud de
nuestro organismo.
Organismo humano. Es la estructura física y mental del ser humano, es
decir, el cuerpo humano que funciona como un todo independiente.
Pirámide alimenticia. Es un gráfico que indica en su forma más sencilla
cuáles son los alimentos que se deben de consumir en la dieta diaria y en
qué proporción y medida consumirlos.
Producto comestible. Es aquel producto que sirve como alimento, algo
que puede ser comido.
56
Proteínas. Sustancias que constituyen la parte más importante en la
alimentación, ya que permiten el crecimiento de todos los tejidos del
organismo.
Valor nutritivo. Es el potencial nutritivo o la cantidad de nutrientes que el
alimento aporta al organismo.
Vitamina. Compuesto orgánico esencial en cantidades pequeñas para
controlar los procesos metabólicos y que no puede sintetizarlo el cuerpo.
57
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología es la vía más rápida para comprender un hecho o
fenómeno y resolver un problema de estudio, sobre todo permite conocer
con claridad la realidad, sea para descubrirla o transformarla.
La metodología se ocupa de la parte operatoria del proceso del
conocimiento. A ella corresponden: métodos, técnicas, estrategias,
actividades como herramientas que intervienen en una investigación, se
conoce a ésto como un proceso planificado, sistematizado y técnico como
el conjunto de mecanismos y conocimientos que se seguirán para dar
respuesta al problema, todo lo cual lleva al mundo de las operaciones
concretas.
Hueso, A. (2012)
La metodología es la estrategia de investigación que
elegimos para responder a las preguntas de investigación.
Dependerá tanto de éstas como del marco teórico de la
investigación. Se trata pues de optar por una estrategia de
investigación general, ya sea de índole cuantitativa,
cualitativa o mixta. (p. 8)
Es con la investigación que se acumula informaciones al utilizar la
metodología adecuada, ya que es el camino que lleva a resolver el
problema y así poder hallar una solución. La metodología es el
instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación. Sin ella
es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.
58
El diseño de investigación permite al investigador llevar un proceso de
estudio eficiente y determinar las variables para despejarlas y brindar
solución oportuna en el problema en estudio que es el consumo
equilibrado de proteínas en los niños.
Investigación cualitativa
Se empleó la investigación cualitativa porque fue necesario aplicar
instrumentos de recolección de datos como la entrevista, la encuesta y la
observación, logrando con ello determinar la población y la muestra en
estudio.
López (2008)
La investigación de corte cualitativa aplicada a la toma de
decisiones ha de considerar no sólo la parte de decisiones
ha de considerar no sólo la parte numérica, es decir,
cuantitativa, sino que también a las demás variables
expresadas por los distintos participantes, donde todo es
importante a fin de construir un nuevo esquema que
permita éxito en cada uno de esos componentes para que
la empresa logre superar obstáculos, expandirse y
consolidarse en un cierto campo o sector de la economía y
sociedad. (p. 2)
Además por medio de los instrumentos que sirven de base para
desarrollar la investigación de pueden tomar medidas que favorezcan la
solución de la problemática en estudio.
Investigación cuantitativa
Del diseño de investigación cuantitativa se logra determinar la
necesidad de escoger una determinada cantidad de personas para aplicar
la encuesta, entre ellas se tiene a la directora, a los docentes y
representantes legales.
59
Mite (2008)
La investigación cuantitativa es aquella en la que se
recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La
investigación cualitativa evita la cuantificación. Los
investigadores cualitativos hacen registros narrativos de
los fenómenos que son estudiados mediante técnicas
como la observación participante y las entrevistas no
estructuradas (p. 32)
La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la
cuantitativa estudia los datos de manera numérica, al analizar y recoger
datos sobre las variables y la cualitativa trata de describir las cualidades
del fenómeno.
Modalidad de la investigación
La modalidad de esta investigación es de proyecto factible basado en
la investigación de campo.
Proyecto Factible
Para el desarrollo del presente proyecto la autora ha empleado la
modalidad del Proyecto Factible. Según ANDINO, Patricio y YÉPEZ,
Edison (2004) Investigación Socioeducativa, en relación al Proyecto
Factible expresan:
Comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta,
de un modelo operativo viable, para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales, puede referirse a la formulación de políticas,
programas tecnológicos, métodos o procesos. Para su
formulación y ejecución debe apoyarse en investigaciones
de tipo documental, de campo o un diseño que incluya
ambas modalidades. (p. 4)
Es un proyecto factible, porque ayudó a iniciar el proceso de
solución de un problema latente en el sistema educativo. Además a
60
través del diagnóstico, se conocieron las expectativas y grados de
aceptación que tuvo la propuesta.
Por otro lado, entre sus principales características están:
-
Se basa en muestras no probabilísticas reducidas, de
personas seleccionadas por métodos.
-
A la investigadora le interesa la interpretación del fenómeno.
-
A través de ella se puede generar teoría e hipótesis.
-
La investigadora se basa en evidencias.
El presente trabajo de investigación, se rigió por los criterios científicos
del paradigma
cualitativo y cuantitativo. Este diseño de investigación
desarrolla una propuesta viable la misma que se cumple en la ejecución
del proyecto, además de permitir la investigación en documentos y
también de campo en el lugar donde se producen los fenómenos de
estudio.
Investigación de Campo
Es el estudio sistemático de problemas, en el lugar en que se producen
los acontecimientos con el propósito de descubrir, explicar sus causas y
efectos, entender su naturaleza e implicaciones, establecer los factores
que lo motivan y predecir su concurrencia.
Tipo de investigación
Este proyecto está dentro del paradigma cualitativo y los tipos de
investigación descriptiva, explicativa, exploratoria y bibliográfica.
Paradigma Cualitativo.- El método cualitativo es más comprensivo y por
ello puede aplicarse a análisis globales de casos específicos.
61
Investigación Descriptiva
Consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas.
Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e
identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.
Yépez, A. (2008)
La investigación Descriptiva, describe, registra, analiza e
interpreta la naturaleza actual, la composición y los
procesos de los fenómenos para presentar una
interpretación correcta se pregunta Cómo es y cómo se
manifiesta la investigación. Está dada en base a una
realidad que nos ha comprometido en la búsqueda de
soluciones viables y factibles que serán medidas en
forma cuantitativa y cualitativa. (p. 6)
La investigación descriptiva describe, registra, analiza e interpreta los
hechos observados con la finalidad de determinar su estudio, posibles
soluciones y respuestas a todas las interrogantes que en el proceso
investigativo se presentan. En el caso de la presente investigación, sirve
para conocer sobre el consumo equilibrado de proteínas de niños de 3 a 4
años de edad.
Investigación Explicativa
Intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su
significado dentro de una teoría de referencia a la luz de leyes o
generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se
producen en determinadas condiciones. Su interés se basa en explicar
por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da o por qué están
relacionadas.
62
Se encarga de buscar el porqué de
los hechos mediante el
establecimiento de relaciones causa-efecto. Expone las características de
la población en estudio, determinar su grado de complejidad, y
características relevantes de cada uno de ellos.
Hernández, P. (2009)
La investigación exploratoria, descriptiva, correlacional,
explicativa, se basa en la estrategia de investigación que
se emplea, ya que el diseño, los datos que se recolectan, la
manera de obtenerlo, el muestreo y otros componentes del
proceso de investigación son distintos a estos tipos de
estudios. (p. 114)
Como se ve la investigación explicativa al buscar el porqué de los
hechos, mediante el establecimiento de relaciones causa – efecto puede
ocuparse tanto de las causas como de los efectos, mediante la prueba de
hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más
profundo de conocimientos.
Investigación Exploratoria
Yépez, A. (2008)
Investigación exploratoria, es un tipo inicial de
investigación por medio de la cual se aplica la observación
inmediata de todo lo que va a estar sujeto a la
investigación, sirve para definir mejor el problema. Un
estudio
exploratorio
comporta
dos
aspectos
fundamentales: el estudio de la documentación y el
contacto directo con la problemática a estudiarse. (p. 24)
Porque trata de examinar el problema real de los niños que no
consumen proteínas equilibradamente para su crecimiento normal del
Jardín Fiscal Mixto N° 25 Sandro Pertini de la ciudad de Guayaquil,
provincia del Guayas, donde se aplicó los métodos científicos con sus
respectivos pasos.
63
Investigación Bibliográfica
Esta investigación bibliográfica permite clasificar y ordenar la
información científica, permite, entre otras cosas, apoyar la investigación
que se desea realizar, evitar emprender investigaciones ya realizadas,
tomar conocimiento de experimentos ya hechos para repartirlos cuando
sea necesario, continuar investigaciones interrumpidas o incompletas,
buscar información sugerente, seleccionar un marco teórico.
Blalock D. (2008)
Ya los estudios están constituidos por encuestas por
muestreo. Estas “permiten condensar o sintetizar datos de
modo que puedan ser descritos en términos de un
pequeño número de medidas sumarias, como los
porcentajes, medidas. Desviaciones estándar y diversos
tipos de coeficientes de correlación que indican qué grado
están asociadas dos variables, los mismos cuadros que
representan correlaciones peculiares, pueden pedir a
gritos una explicación perspicaz. (p. 89)
Constituye una excelente introducción a todos los otros tipos de
investigación, además de que constituye una necesaria etapa de todas
ellas, puesto que ésta proporciona el conocimiento de las investigaciones
ya existentes, teorías, hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos y
técnicas usadas acerca del tema o problema que el investigador se
propone resolver.
En el caso del presente proyecto, fue necesario recopilar numerosa
información bibliográfica con diferentes autores, y pensadores para
determinar, conceptualizar, analizar el problema alimenticio de los niños
de Inicial I del Jardín Fiscal Mixto N° 25 Sandro Pertini de la ciudad de
Guayaquil.
64
Población y Muestra
Población:
Una población está determinada por sus características definitorias, por
tanto el conjunto de elementos que posea está característica se denomina
población o universo, población es la totalidad del fenómeno a estudiar en
donde las unidades de población poseen una característica común, la
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.
Según referencia encontrada en el diccionario de estadística básico,
define el término población de la siguiente manera: Población es el
conjunto de todos los elementos que comparten un grupo común de
características, y forman el universo para el propósito del problema de
investigación. Esta debe definirse en términos de: el contenido, las
unidades, la extensión y el tiempo.
Los autores Levin&Rubin (1996) definen a la población como: “Una
población es un conjunto de todos los elementos que estamos
estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones”. (Pág.
21)
El Dr. Vicente Ponce Cáceres (2005) en su Guía para el diseño de
proyectos educativos escribe lo siguiente “Población.- es el conjunto de
sujetos u objetos para los que se va a producir la investigación. Son todos
los sujetos que están en un curso, en una ciudad, en una escuela, en una
institución, etc. que van a constituir el objeto a quien se pretende
solucionar el problema” (Pág. 139).
Población es el conjunto completo de individuos u objetos que tienen
una característica común observable. La población para el presente
estudio
estuvo
representada
por
los
Directivos,
docentes
y
representantes legales del Jardín Fiscal Mixto N° 25 Sandro Pertini de la
65
ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas. El tamaño de la población
para el presente estudio: autoridad 1, docentes 22, estudiantes 400, es
decir una población total de 823 sujetos de estudio.
Cuadro # 2
Descripción de la población
NÚMERO
ITEM
ESTRATOS
DE
POBLACIÓN
1
Directora
1
2
Docentes
22
3
Estudiantes
400
4
Representantes
Legales
Total poblacional
400
5
823
Fuente: Jardín Fiscal Mixto N° 25 “Sandro Pertini”
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Muestra:
La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.
Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione
depende de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de
la población.
Cabrera, M. (20011)
Una muestra es un subconjunto de la población
compuesto por las unidades que efectivamente se
observan, y representan a las otras unidades de la
población que no se observan. Existen diversas maneras
de seleccionar una muestra, dependiendo de los objetivos
y la estrategia que se utilice en la investigación. (p. 73)
Entonces se puede inferir que es la unidad de análisis, o subconjunto
representativo y suficiente de la población que será objeto de las
observaciones, entrevistas, aplicación de encuestas, experimentación,
66
etc., que se llevan a cabo dependiendo del problema, el método, y de la
finalidad de la investigación.
En el proceso de investigación se conoce que la muestra se divide
en
dos
grandes
ramas:
Muestra
probabilística
probabilística. Esta se obtiene definiendo las
y
muestra
no
características de la
población, el tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria
o mecánica de las unidades de análisis.
La muestra para la presente investigación es no probabilística y es la
siguiente: Autoridades y Docentes del Jardín Fiscal Mixto N° 25 Sandro
Pertini de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas.
Cuadro # 3
Descripción de la muestra
ITEMS
ESTRATOS
MUESTRA
1
Directora
1
2
Docentes
22
3
Representantes
40
Fuente: Jardín Fiscal Mixto N° 25 “Sandro Pertini”
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Instrumentos de la Investigación
La observación
La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se
sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el
sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda
comprensión de la realidad, la observación en cuanto es un procedimiento
científico se caracteriza por ser:
67
Intencionada. Porque coloca las metas y los objetivos que los seres
humanos se proponen en relación con los hechos, para someterlos a una
perspectiva teleológica.
Ilustrada. Porque cualquier observación para ser tal está dentro de un
cuerpo de conocimientos que le permite ser tal; sólo se observa desde
una perspectiva teórica.
Selectiva. Porque se necesita a cada paso discriminar aquello que
interesa conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que invade a
cada momento.
Interpretativa. En la medida en que se trata de describir y de explicar
aquello que se observa. Al final de una observación científica surge algún
tipo de explicación acerca de lo que se ha
captado, al colocarlo en
relación con otros datos y con otros conocimientos previos.
La observación permite conocer el entorno educativo, con el cual se
pudo comprobar la falta de conocimientos sobre la elaboración y
aplicación de guías con dietas balanceadas en el Jardín Fiscal Mixto N°
25 Sandro Pertini de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas,
brindándoles una visión apropiada sobre la temática.
La entrevista
Es una de las técnicas más importantes para recoger información.
Todo el peso de la entrevista gira en el manejo correcto de la palabra, ya
que ésta es el instrumento mediante el cual el entrevistador se pone en
contacto y obtiene la información del entrevistado.
Andino P. (2009) Considera que “La entrevista se caracteriza por ser un
diálogo, una relación directa sobre la base de la palabra entre dos sujetos
68
el entrevistador y el entrevistado” (Pág. 139). Para este autor el término
de entrevista es un diálogo entre dos o más personas donde el
entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados
que contestan.
Es una de las técnicas más importantes para recoger información.
Todo el peso de la entrevista gira en el manejo correcto de la palabra, ya
que ésta es el instrumento mediante el cual el entrevistador se pone en
contacto y obtiene la información del entrevistado.
Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el
entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que
contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa: los que van
entre sí.
Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos,
investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es
casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos
intereses y expectativas por ambas partes.
También la entrevista puede significar mucho para otras personas ya
que pueden ayudar a conocer personas de máxima importancia.
La encuesta
Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador
busca recaudar datos de información por medio de un cuestionario
prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en
observación (como sí lo hace en un experimento).
Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de
la población estadística en estudio, formada a menudo por personas,
empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de
opinión, características o hechos específicos. El investigador debe
69
seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la
naturaleza de la investigación.
Andino, P (2009)
Las encuestas se realizan pensando en el problema que
buscamos conocer y en los sujetos a los cuales va
dirigida. Por esta razón las hipótesis planteadas, así
como el conocimiento del problema, se convierten en la
fuente desde la cual extraemos las preguntas de la
encuesta. (p. 143)
Es una técnica que mediante un cuestionario adecuado permite
recopilar los datos para la investigación de una parte representativa de la
población. La encuesta es una observación no directa de los hechos sino
por medio de lo que manifiestan los interesados. Permite una aplicación
masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse a una
nación entera.
En el cuestionario las preguntas son administradas por escrito a
unidades de análisis numerosas. El tipo de encuestas que se aplicará
será de preguntas cerradas y selección múltiple, utilizando la escala de
Likert (1932), modificada a cuatro escalas.
Procedimiento de la Investigación
En el procedimiento de la investigación fueron desarrollados los
siguientes pasos:

Seleccionar el tema de la investigación

Planteamiento del problema

Recolección de la información bibliográfica

Investigación institucional

Elaboración del Marco Teórico

Preparación de documentos para la recolección de datos

Aplicación de las encuestas para recolectar información
70

Análisis e interpretación de los resultados.

Conclusiones y recomendaciones

Elaboración de la propuesta

Defensa del proyecto ante tribunal examinador.
Recolección de la Información
En el procesamiento de datos se debe cumplir con registros,
clasificación, tabulación, codificación de las encuestas.
En el análisis se pueden aplicar técnicas lógicas, inducción,
deducción, análisis, síntesis o estadísticas descriptivas.
La información que fundamenta científicamente el proyecto se la
obtuvo a través de: fuentes primarias y fuentes secundarias.
Fuentes primarias: Ha sido de gran ayuda la información de
primera mano a través de la técnica de la investigación que se aplicó a la
muestra de la población que la presenta al director, docentes y
representantes legales.
Las fuentes primarias son:
-
Entrevista
-
Encuesta
Fuentes secundarias:
-
Libros
-
Revistas
-
Folletos
-
Internet
71
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
En este capítulo se presenta los resultados de la investigación de
campo aplicada a la Directora, Docentes y Representantes legales del
Jardín Fiscal Mixto N° 25 “Sandro Pertini”.
El análisis de la investigación es parte del estudio de la relación de los
resultados con el planteamiento del problema, las variables, las preguntas
directrices y los instrumentos de recolección de datos.
En las siguientes hojas se observa los cuadros gráficos y análisis de
cada una de las preguntas de las encuestas aplicadas donde se explican
los resultados alcanzados.
Las encuestas fueron elaboradas según la escala de Likert, las
preguntas fueron sencillas y de fácil comprensión para los encuestados,
éstas cumplieron con la finalidad de investigar acerca del consumo
equilibrado de proteínas para el crecimiento normal de niños de 3 a 4
años del Jardín Fiscal Mixto N° 25 “Sandro Pertini”.
La encuesta a la directora, los docentes y representantes legales
consta de diez preguntas. La información se procesó mediante sistema
computacional Microsoft Word y Excel donde fueron elaborados cuadros y
gráficos. Al finalizar el capítulo se observa la discusión de los resultados y
las respuestas a las preguntas directrices.
72
Presentación de los resultados
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES
1.- ¿Considera usted que los niños con un bajo consumo de
proteínas presentan dificultades en el aprendizaje?
Cuadro #4
Nº
1
2
3
4
5
Niños con dificultades en el aprendizaje
Alternativas
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Total
Frecuencia
16
5
0
1
22
Porcentaje
73%
23%
0%
4%
100%
Fuente: Encuesta dirigida a docentes del Jardín Fiscal Mixto N° 25 “Sandro Pertini”
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 1
Niños con dificultades en el aprendizaje
0%
4%
23%
Muy de acuerdo
De acuerdo
73%
Indiferente
En desacuerdo
Análisis: De los docentes encuestados el 73% está muy de acuerdo en
que los niños con un consumo bajo de proteínas presentan dificultades en
el aprendizaje, mientras que el 23% está de acuerdo y el 4% está en
desacuerdo.
73
2.- ¿Cree usted que los niños que no consumen proteinas presentan
problemas de atención?
Cuadro # 5
Nº
1
2
3
4
5
Niños con problemas de atención
Alternativas
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Total
Frecuencia
18
3
1
0
22
Porcentaje
82%
14%
5%
0%
100%
Fuente: Encuesta dirigida a docentes del Jardín Fiscal Mixto N° 25 “Sandro Pertini”
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 2
Niños con problemas de atención
0%
14%
4%
Muy de acuerdo
De acuerdo
82%
Indiferente
En desacuerdo
Análisis: El 82% de los docentes manifiesta estar muy de acuerdo en que
los niños con un bajo consumo de proteínas presentan problemas de
atención, mientras el 14% está de acuerdo y el 5% es indiferente.
74
3.-
¿Considera usted que los niños que no consumen proteínas
equilibradamente tienen un crecimiento retardado?
Cuadro # 6
Nº
1
2
3
4
5
Niños con crecimiento retardado
Alternativas
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Total
Frecuencia
19
3
0
0
22
Porcentaje
86%
14%
0%
0%
100%
Fuente: Encuesta dirigida a docentes del Jardín Fiscal Mixto N° 25 “Sandro Pertini”
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 3
Niños con crecimiento retardado
0%
0%
14%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
86%
En desacuerdo
Análisis: El 86% de los docentes manifiesta estar muy de acuerdo en que
los niños que no consumen proteínas tienen un crecimiento retardado,
mientras el 14% está de acuerdo.
75
4.
¿Cree usted que los niños con bajo consumo de proteínas
presentan trastornos alimenticios?
Cuadro # 7
Nº
1
2
3
4
5
Niños con trastornos alimenticios
Alternativas
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Total
Frecuencia
15
3
2
2
22
Porcentaje
68%
14%
9%
9%
100%
Fuente: Encuesta dirigida a docentes del Jardín Fiscal Mixto N° 25 “Sandro Pertini”
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 4
Niños con trastornos alimenticios
9%
9%
Muy de acuerdo
14%
De acuerdo
68%
Indiferente
En desacuerdo
Análisis: El 68% de los docentes manifiesta estar muy de acuerdo en que
los niños con un bajo consumo de proteínas presentan problemas
alimenticios, el 14% está de acuerdo, mientras que el 2% es indiferente y
el otro 2% está en desacuerdo.
76
5. ¿Considera usted que los niños que no consumen los cuatro
grupos de alimentos de la pirámide alimenticia deben recibir una
atención especializada?
Cuadro # 8
Nº
1
2
3
4
5
Atención especializada
Alternativas
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Total
Frecuencia
20
2
0
0
22
Porcentaje
91%
9%
0%
0%
100%
Fuente: Encuesta dirigida a docentes del Jardín Fiscal Mixto N° 25 “Sandro Pertini”
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 5
Atención especializada
0%
0%
9%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
91%
En desacuerdo
Análisis: El 91% de los docentes manifiesta estar muy de acuerdo en que
los niños que no consumen equilibradamente proteínas deben recibir una
atención especializada, mientras el 9% está de acuerdo.
77
6. ¿Cree usted que los docentes deben instruir a los representantes
legales acerca de cómo elaborar la lonchera nutritiva?
Cuadro # 9
Nº
1
2
3
4
5
Elaborar lonchera nutritiva
Alternativas
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Total
Frecuencia
17
2
0
3
22
Porcentaje
77%
9%
0%
14%
100%
Fuente: Encuesta dirigida a docentes del Jardín Fiscal Mixto N° 25 “Sandro Pertini”
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 6
Elaborar lonchera nutritiva
0%
14%
9%
Muy de acuerdo
De acuerdo
77%
Indiferente
En desacuerdo
Análisis: El 77% de los docentes manifiesta estar muy de acuerdo en que
los docentes deben instruir a los representantes legales acerca de cómo
elaborar una lonchera nutritiva, el 9% está de acuerdo, mientras que el
14% está en desacuerdo.
78
7¿Considera usted que el refrigerio que llevan los niños a la escuela
debe de ser rico en proteínas
Cuadro # 10
Nº
1
2
3
4
5
Refrigerio rico en proteínas
Alternativas
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Total
Frecuencia
21
1
0
0
22
Porcentaje
95%
5%
0%
0%
100%
Fuente: Encuesta dirigida a docentes del Jardín Fiscal Mixto N° 25 “Sandro Pertini”
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 7
Refrigerio rico en proteínas
0% 0%
5%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
95%
En desacuerdo
Análisis: El 95% de los docentes manifiesta estar muy de acuerdo en que
el refrigerio que llevan los niños a la escuela debe de ser rico en
proteínas, mientras el 5% está de acuerdo.
79
8. ¿Cree usted que los niños que no consumen proteínas
equilibradamente no llegan a desarrollar todas sus habilidades?
Cuadro # 11
Nº
1
2
3
4
5
Niños que no logran desarrollar sus habilidades
Alternativas
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Total
Frecuencia
18
4
0
0
22
Porcentaje
82%
18%
0%
0%
100%
Fuente: Encuesta dirigida a docentes del Jardín Fiscal Mixto N° 25 “Sandro Pertini”
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 8
Niños que no logran desarrollar sus habilidades
0% 0%
18%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
82%
En desacuerdo
Análisis: El 82% de los docentes manifestó estar muy de acuerdo en que
los niños que no consumen proteínas equilibradamente no llegan a
desarrollar todas sus habilidades, mientras que el 18% estuvo de
acuerdo.
80
9.- ¿Considera usted que se debe trabajar coordinadamente con los
representantes legales y docentes frente a un niño con problemas de
alimentación?
Cuadro # 12
Nº
1
2
3
4
5
Trabajar coordinadamente representantes y docentes
Alternativas
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Total
Frecuencia
21
1
0
0
22
Porcentaje
95%
5%
0%
0%
100%
Fuente: Encuesta dirigida a docentes del Jardín Fiscal Mixto N° 25 “Sandro Pertini”
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 9
Trabajar coordinadamente representantes y docentes
0% 0%
5%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
95%
Análisis: El 95% de los docentes manifiesta estar muy de acuerdo que se
debe trabajar coordinadamente con los representantes legales frente a
un niño con problemas de alimentación.
81
10. ¿Cree usted que los niños que no consumen proteínas
equilibradamente deben estar en tratamiento para resolver este
problema alimenticio?
Cuadro # 13
Nº
1
2
3
4
5
Niños que no consumen proteínas equilibradamente
Alternativas
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Total
Frecuencia
14
8
0
0
22
Porcentaje
64%
36%
0%
0%
100%
Fuente: Encuesta dirigida a docentes del Jardín Fiscal Mixto N° 25 “Sandro Pertini”
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 10
Niños que no consumen proteínas equilibradamente
0% 0%
36%
Muy de acuerdo
De acuerdo
64%
Indiferente
En desacuerdo
Análisis: El 64% de los docentes manifiesta estar muy de acuerdo en que
los niños que no consumen proteínas equilibradamente deben estar en
tratamiento para resolver este problema alimenticio, mientras que el 36%
está de acuerdo.
82
ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES
1.- ¿Considera usted importante conocer cómo se desarrollan las
relaciones sociales dentro del aula y fuera de ella de un niño con
bajo consumo de proteínas?
Cuadro # 14
Relaciones sociales en el aula
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Nº
1
2
3
4
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
350
50
0
0
88%
13%
0%
0%
5
Total
400
100%
Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales del Jardín
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 11
Relaciones sociales en el aula
0% 0%
13%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
87%
En desacuerdo
Análisis: El 88% de los encuestados está muy de acuerdo en saber cómo
se desarrollan las relaciones sociales dentro del aula y fuera de ella de un
niño con bajo consumo de proteínas, mientras que el 13% está de
acuerdo.
83
2.- ¿Cree usted que la desatención de los representantes legales
para
ayudar
a
los
niños
que
no
consumen
proteínas
equilibradamente les afecta en el desempeño escolar?
Cuadro # 15
Nº
1
2
3
4
5
Desatención de los representantes legales
Alternativas
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Total
Frecuencia
375
25
0
0
400
Porcentaje
94%
6%
0%
0%
100%
Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales del Jardín
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 12
Desatención de los representantes legales
0% 0%
6%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
94%
En desacuerdo
Análisis: El 94% de encuestados considera que la falta de atención de
los padres para ayudar a sus hijos que no consumen proteínas
equilibradamente les afecta en el desempeño escolar, el 6% está de
acuerdo con lo expresado.
84
3. ¿Considera usted que los niños que no consumen proteínas
equilibradamente requieren de ayuda especial?
Cuadro # 16
Niños que requieren de ayuda especial
Nº
Alternativas
1
Muy de acuerdo
2
Frecuencia
Porcentaje
300
75%
De acuerdo
25
6%
3
Indiferente
25
6%
4
En desacuerdo
50
13%
5
Total
400
100%
Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales del Jardín
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 13
Niños que requieren de ayuda especial
13%
6%
6%
Muy de acuerdo
De acuerdo
75%
Indiferente
En desacuerdo
Análisis: El 75% de encuestados considera que los niños que no
consumen proteínas equilibradamente requieren ayuda especial, el 50%
está de acuerdo con lo expresado, el 25% es indiferente, mientras que el
otro 50% está en desacuerdo.
85
4. ¿Cree usted que los niños con un déficit proteico tienen
dificultades para interrelacionarse con sus compañeros?
Cuadro # 17
Nº
1
2
3
4
5
Niños con dificultades para interrelacionarse
Alternativas
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Total
Frecuencia
200
100
0
100
400
Porcentaje
50%
25%
0%
25%
100%
Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales del Jardín
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 14
Niños con dificultades para interrelacionarse
25%
50%
Muy de acuerdo
De acuerdo
0%
Indiferente
25%
En desacuerdo
Análisis: El 50% de encuestados está muy de acuerdo en que los niños
con un déficit proteico tienen dificultades para interrelacionarse con sus
compañeros, el 25 % está de acuerdo con lo expresado, mientras que el
25% está en desacuerdo.
86
5. ¿Considera usted que deben ser capacitados los representantes
legales de los niños con trastornos alimenticios?
Cuadro # 18
Nº
1
2
3
4
5
Capacitar a representantes legales
Alternativas
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Total
Frecuencia
100
250
50
0
400
Porcentaje
25%
62%
13%
0%
100%
Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales del Jardín
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 15
Capacitar a representantes legales
13%
0%
25%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
62%
En desacuerdo
Análisis: El 25% de encuestados considera que deben de ser
capacitados los representantes legales de los niños con trastornos
alimenticios, el 63% está de acuerdo con lo expresado, mientras que el
13% es indiferente.
87
6.- ¿Cree usted que los niños que no consumen proteínas
equilibradamente tienen un bajo rendimiento escolar?
Cuadro # 19
Nº
1
2
3
4
5
Niños con bajo rendimiento escolar
Alternativas
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Total
Frecuencia
315
26
0
59
400
Porcentaje
79%
7%
0%
15%
100%
Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales del Jardín
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 16
Niños con bajo rendimiento escolar
15%
0%
6%
Muy de acuerdo
De acuerdo
79%
Indiferente
En desacuerdo
Análisis: El 79% de encuestados considera que los niños que no
consumen proteínas equilibradamente tienen un bajo rendimiento escolar,
el 7% está de acuerdo con lo expresado, mientras que el 15% está en
desacuerdo.
88
7.- ¿Considera usted que en la escuela se debería hacer campañas
alimenticias dirigidas a los estudiantes?
Cuadro # 20
Nº
1
2
3
4
5
Campañas alimenticias dirigidas a los estudiantes
Alternativas
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Total
Frecuencia
375
25
0
0
400
Porcentaje
94%
6%
0%
0%
100%
Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales del Jardín
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 17
Campañas alimenticias dirigidas a los estudiantes
0% 0%
6%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
94%
En desacuerdo
Análisis: El 94% de encuestados considera que en la escuela se debería
hacer campañas alimenticias dirigidas a los estudiantes, mientras que el
6% está de acuerdo con lo expresado,
89
8.- ¿Cree usted que es peligrosa una dieta con deficiencia de
proteínas?
Cuadro # 21
Nº
1
2
3
4
5
Dieta con deficiencia de proteínas
Alternativas
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Total
Frecuencia
275
45
0
80
400
Porcentaje
69%
11%
0%
20%
100%
Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales del Jardín
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 18
Dieta con deficiencia de proteínas
20%
0%
Muy de acuerdo
11%
De acuerdo
69%
Indiferente
En desacuerdo
Análisis: El 69% de encuestados considera que es peligrosa una dieta
con deficiencia de proteínas, el 11% está de acuerdo con lo expresado,
mientras que el 20% está en desacuerdo.
90
9.- ¿Considera usted que en la escuela el bar debe vender alimentos
saludables ricos en proteínas?
Cuadro # 22
Nº
1
2
3
4
5
El bar debe vender alimentos saludables
Alternativas
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Total
Frecuencia
325
75
0
0
400
Porcentaje
81%
19%
0%
0%
100%
Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales del Jardín
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 19
El bar debe vender alimentos saludables
0% 0%
19%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
81%
En desacuerdo
Análisis: El 81% de encuestados considera que en la escuela el bar debe
vender alimentos saludables ricos en proteínas, el 19% está de acuerdo
con lo expresado.
91
10.- ¿Cree usted que es importante que los representantes legales de
niños con problemas de alimentación les envíen un lunch nutritivo
basado en la pirámide alimenticia?
Cuadro # 23
Nº
1
2
3
4
5
Lunch nutritivo basado en la pirámide alimenticia
Alternativas
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Total
Frecuencia
375
25
0
0
400
Porcentaje
94%
6%
0%
0%
100%
Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales del Jardín
Elaborado por: Verónica Moncayo Cox
Gráfico # 20
Lunch nutritivo basado en la pirámide alimenticia
0% 0%
6%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
94%
En desacuerdo
Análisis: El 94% de encuestados considera que es importante que los
representantes legales de niños con problemas de alimentación les
envíen un lunch nutritivo basado en la pirámide alimenticia, el 6% está de
acuerdo con lo expresado.
92
Discusión de los resultados
Los resultados que se mostraron en las páginas anteriores
son el
reflejo de hechos encontrados en relación al consumo equilibrado de
proteínas y la mala alimentación.
La información se la procesó mediante el software de computación
Microsoft Word, donde se elaboraron los cuadros y Microsoft Excel donde
se elaboraron los gráficos.
La función del docente es ayudar al niño en la adquisición del
conocimiento y mejorar su sistema alimenticio. La autoridad de la
institución considera que es necesario ayudar a los niños que no
consumen proteínas equilibradamente y tienen malos hábitos alimenticios,
por lo que se debe investigar una estrategia que permita atender a los
estudiantes que presenten necesidades, sean éstas alimenticias o algún
trastorno en particular. Sin embargo se debe capacitar a los docentes
para que ellos mismos puedan atender a niños con este tipo de trastorno.
Las estrategias de motivación deben enseñarse como parte integrante
del curriculum general, dentro del horario escolar y en cada asignatura
con los mismos contenidos y actividades que se realizan en las aulas,
dadas a los representantes legales.
Se debe capacitar primeramente a los docentes de la institución para
que a su vez ellos mismos puedan capacitar a los representantes legales
acerca de cómo deben alimentar a sus hijos, y que sobre todo sus
loncheras contengan alimentos nutritivos ricos en proteínas.
93
La directora considera que los estudiantes que no consumen
equilibradamente
proteínas
presenten
algún
trastorno
y
pueden
enfrentarse a dificultades de aprendizaje; es importante recalcar que un
estudiante que no presta atención a lo que la docente explica no puede
aprender. En consecuencia es necesario que los docentes se capaciten
en temas que les permitan atender adecuada y oportunamente a estos
estudiantes y si cuentan con una guía técnica, se lograrán óptimos
resultados.
Se puede afirmar que la autoridad del plantel aceptó la propuesta
formulada por la investigadora.
En relación a la encuesta que se aplica a los docentes se puede llegar
a las siguientes conclusiones:
Los docentes de la escuela regular están sensibilizados frente a la
diversidad de los seres humanos incluidos en instituciones educativas
donde se los atiende en su nivel de funcionamiento y al respetar sus
diferencias individuales, es ésta la razón por la que el 100% de los
docentes está de acuerdo en que los niños que no consumen proteínas
equilibradamente deben incluirse en la escuela regular a pesar de que
ellos consideran no estar capacitados para atenderlos adecuada y
oportunamente, quizás éste sea un motivo por el que estos niños en la
mayoría de los casos no son detectados a tiempo y son tratados en base
a indicadores que no corresponden a su real problema.
Un estudiante que no consume proteínas equilibradamente puede ser
confundido con otro que presente déficit de atención, pero cuando sea
diagnosticado correctamente la docente va a comprender, por ejemplo
que los problemas que presenta el niño son un efecto de su problema que
94
no le permite estar atento ni interrelacionarse positivamente con sus pares
y como lo admite el 100% de los docentes no pueden trabajar en grupos.
El aprendizaje es un proceso que depende de factores externos e
internos por lo que el contexto familiar y el escolar influyen en el mismo,
ésto determina el rendimiento escolar del niño y si él presenta algún
trastorno o alguna falencia es posible que no tenga un rendimiento
escolar normal.
En relación al análisis de la información que se obtuvo de la encuesta
que se aplicó a los representantes legales se puede expresar lo siguiente:
El tema del consumo de las proteínas es poco conocido por los docentes,
por lo tanto para los representantes legales resulta un tema novedoso y
ellos en su totalidad están de acuerdo en que todo niño si no se alimenta
correctamente y no consume proteínas equilibradamente no podrá
desarrollar todas sus habilidades.
Si bien es cierto, no todos los representantes legales cuentan con
todos los recursos necesarios para investigar y saber sobre el tema, ellos
están totalmente de acuerdo en que deben ser capacitados sobre el tema,
ya sea por un especialista, una institución dedicada a niños con este
problema o por los mismos docentes, ya que a ellos les gustaría aprender
sobre este tema para poder trabajar coordinadamente en caso de
descubrir que su hijo sufre de este problema.
Para concluir la autora del proyecto puede afirmar que la propuesta que
presenta tuvo el 100% de aceptación en la comunidad educativa en el
Jardín Fiscal Mixto N° 25 “Sandro Pertini”.
95
Contestación a las preguntas directrices
1.- ¿Qué significa para usted nutrición y desnutrición?
Nutrición es cuando el ser humano incorpora alimentos en su organismo,
es decir que se alimenta de manera adecuada.
Desnutrición es lo opuesto a la nutrición, significa que el cuerpo de una
persona sea adulto o niño, no obtiene los nutrientes suficientes y
necesarios, ésto puede ser el resultado de una dieta inadecuada o mal
balanceada.
2.- ¿De qué manera puede manifestarse la desnutrición en la
infancia?
La desnutrición muy grave puede manifestarse como
marasmo o
kwashiorkor.
El marasmo es una desnutrición grave debida a una ingesta calórica
insuficiente.
El kwashiorkor es una desnutrición grave causada por una deficiencia de
proteínas. La enfermedad generalmente aparece entre al año y los tres
años de edad.
3.- ¿Cuáles son los signos y síntomas de una mala alimentación en
niños de 3 a 4 años de edad?
Los síntomas de la desnutrición varían mucho, depended lo que la causa.
Entre los síntomas generales se pueden mencionar la fatiga, el mareo y la
pérdida de peso. Estos síntomas generales se pueden detectar mediante
exámenes o análisis de sangre y valoraciones nutricionales.
96
4.- ¿Cómo afecta el déficit de proteínas en los niños de 3 a 4 años de
edad?
El déficit de proteínas en los niños de 3 a 4 años de edad afecta en su
proceso de enseñanza aprendizaje. Esta situación no solamente será en
esa etapa de su vida, ya que si posee déficit agresivo de proteínas
repercutirá en su salud a lo largo de su vida. La falta de proteínas produce
vulnerabilidad a las infecciones en el organismo lo que se manifiesta en el
pulmón y en el intestino delgado.
5.- ¿Qué patologías trae la falta de consumo equilibrado de proteínas
en los niños de 3 a 4 años de edad?
Las patologías que trae la falta del consumo equilibrado de proteínas de
niños de 3 a 4 años son las siguientes: delgadez extrema, deficiencia de
proteínas, mantenimiento del estado nutricional y estreñimiento.
6.- ¿Debe contar la institución educativa con un especialista
(Nutricionista) para tratar a niños con problemas alimenticios?
Está en la obligación como institución educativa de contar con un
departamento médico, en donde exista un Nutricionista.
7.- ¿Cómo puede ayudar el maestro para integrar a los niños con
trastornos alimenticios?
El maestro puede ayudar al niño de muchas maneras, una de esas es
controlar qué alimentos ingiere, si sus porciones de comida son las
adecuadas a la hora de la colación, conversar con los representantes
legales para saber por qué motivo no le envían una lonchera nutritiva.
97
8.- ¿Deben ser capacitados los representantes legales que tengan
hijos con problemas de desnutrición?
Si deben ser capacitados para mejorar las relaciones de sus hijos tanto en
el hogar como en el aula.
9.- ¿Cómo la comunidad educativa ayuda a los representantes
legales de niños con trastornos alimenticios?
La comunidad educativa es una parte fundamental, ya que los
representantes legales imitan ciertas costumbres. Sin embargo la
comunidad educativa debe realizar campañas alimenticias y si está a su
alcance proporcionar volantes, trípticos de manera gratuita o muestras de
alimentos a un costo mínimo para que los representantes legales puedan
acceder con facilidad a esta información y así la comunidad educativa
pueden ayudarlos.
10.- ¿De qué manera la elaboración de una guía de orientación a los
maestros ayudaría a niños con mala alimentación?
Una guía de orientación ayudaría a los maestros de manera positiva, ya
que así se podría ayudar a los niños a que tengan una buena
alimentación y sugerir a los representantes legales ciertos alimentos que
son fuente nutritiva.
Conclusiones y Recomendaciones
CONCLUSIONES

En la edad preescolar, la que corresponde al período de tres a seis
años, el niño ya ha alcanzado una madurez completa de los
98
órganos y sistemas que intervienen en la digestión, absorción y
metabolismo de los nutrientes. Es una etapa de crecimiento lento.

En esta etapa se desarrolla una gran actividad física, por lo que su
gasto energético aumentará considerablemente, y por lo tanto
deberá adaptar su consumo de calorías, a la nueva realidad.

Los niños de edad escolar se pueden concentrar mejor en clase si
ingieren alimentos balanceados que incluyen panes y cereales;
frutas y vegetales; carne, huevos, pescado y lácteos. Hay que
asegurarse de que el niño no consuma demasiada grasa y
alimentos dulces.
RECOMENDACIONES:

Incrementar la sensibilidad individual y sentimiento de pertenencia,
para la identificación y resolución de los problemas nutricionales
más relevantes de la comunidad.

El docente debe poseer un cierto conocimiento para realizar
actividades alimenticias que permitan mejorar la alimentación de
los niños dentro de la clase como los ejercicios de relajación para
dispersar los pensamientos, los juegos para liberar la tensión o el
cansancio y las lecturas reflexivas.

Proponer la realización de una guía con dietas balanceadas que
contengan estrategias motivacionales con juegos, dinámicas y
técnicas de estudio para ayudar a los niños y motivarlos a alcanzar
una buena alimentación.
99
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA
“ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE GUÍAS CON DIETAS
BALANCEADAS.”
JUSTIFICACIÓN
A través de la propuesta, se pretende enfatizar acerca de cómo llevar
una vida saludable basada en una buena alimentación y sus beneficios.
Por ello, con este trabajo se desea colaborar con una guía de dietas
balanceadas que permitan brindar una alimentación de calidad a cada
uno de los estudiantes del Jardín Fiscal Mixto N° 25 “Sandro Pertini”.
Esta propuesta va dirigida a los niños con un consumo equilibrado
proteínas para el crecimiento normal de niños de 3 a 4 años de edad.
Como resultado de las investigaciones preliminares realizadas para los
efectos de esta propuesta de investigación se ha determinado que en la
actualidad los estudiantes de los diferentes jardines se alimentan de
manera inadecuada, ya que sus dietas no son basadas en la pirámide
alimenticia.
Uno de los objetivos de la guía es lograr que el niño se alimente de
una manera saludable y divertida, que conozca los beneficios de llevar
una dieta balanceada.
100
La propuesta permite conocer las anomalías y problemas que se
presentan en los estudiantes debido a una mala alimentación y a un bajo
consumo de proteínas.
Este aspecto es de trascendental importancia porque contribuye al
desarrollo físico e intelectual del niño que son necesarios para un efectivo
proceso educativo.
Por ello, desde sus primeros años de vida, es indispensable dar las
herramientas para fomentar una buena alimentación.
Tanto el
representante legal como el docente cumplen un papel fundamental
porque tienen que enseñar al niño a alimentarse adecuadamente.
Se trata de investigar las formas adecuadas para que el niño consuma
alimentos nutritivos, que tenga una dieta balanceada y sobre todo que
lleve una vida saludable.
La propuesta que se presenta es sencilla y accesible, permite:

Fomentar la buena alimentación en los niños.

Entender sus necesidades alimenticias.

Ayudar a superar problemas de alimentación al implementar dietas
balanceadas.
El proyecto da a conocer cinco capítulos que son de gran interés para
quienes deseen adquirir nuevos conocimientos, los cuales se han
desarrollado en forma sencilla y clara para una mejor comprensión del
lector.
La autora del proyecto está convencida que la elaboración le sirve
para fomentar buenos hábitos alimentación en los niños.
101
Fundamentación teórica de la propuesta
La alimentación que recibe una persona está determinada no sólo por
la disponibilidad de alimentos, la educación que reciba sobre cuáles son
los alimentos, sino también por sus conocimientos, actitudes y hábitos
para alimentarse. Por eso es tan importante la educación que reciba
sobre cuáles son los alimentos más nutritivos y más sanos.
La alimentación infantil es el punto básico y de más responsabilidad en
los padres. Para el desarrollo sano y fuerte de un niño es indispensable
determinar hábitos y rutinas como los menús, los horarios y el tipo de
alimento que ingieren los niños. Es importante conocer trucos para que la
hora de la comida no se haga pesada; sino un momento agradable, en el
que pueda recobrar energías.
La creatividad y la paciencia serán los mejores aliados, ya que el
apetito y los gustos del niño varían con el tiempo. Por lo general, es
durante la infancia cuando se desarrollan los hábitos nutricionales, y
cuando el aprendizaje se realiza en gran medida por imitación de los
adultos.
Unos buenos hábitos alimentarios son el punto de partida para una
sana y completa alimentación infantil. Los padres deben tener en cuenta
ciertos aspectos que permitan hacer de cada comida un disfrute, y que
mantengan cubiertas las necesidades alimenticias del niño.
Una alimentación adecuada debe basarse en la pirámide de alimentos,
la cual es una guía visual que se propone para elaborar una dieta
equilibrada.
102
Dieta balanceada
Una dieta balanceada o una dieta equilibrada es aquella que a través
de los alimentos que forman parte de cada una de las comidas aporta
nutrientes en las proporciones que el organismo sano necesita para su
buen funcionamiento.
Aprendamos (2009). “Tener una dieta balanceada significa comer un poco
de cada cosa, porque no hay un solo alimento que contenga todos los
nutrientes que nos hacen falta” (Pág. 159). Para tener una dieta sana se
debe consumir o ingerir alimentos variados, con la finalidad de obtener los
nutrientes que el cuerpo necesita para conservar la salud.
Cuando el cuerpo o el organismo procesa los componentes de los
alimentos, éstos proporcionan la energía necesaria para que cada parte
del cuerpo cumpla con sus funciones.
Una dieta balanceada debe incluir necesariamente todos los grupos de
nutrientes en las siguientes proporciones: 6 porciones diarias de hidratos
de carbono complejos; 5 porciones de frutas o verduras; 2 porciones de
leche o yogur (o bien, leche de soja enriquecida con calcio); 2 porciones
de proteínas, y de 15 a 25 gramos de grasas y aceites.
Pautas generales de la dieta
La dieta debe ser equilibrada y variada en platos, sabores, texturas y
consistencia e incluso colores, para acostumbrar al paladar y lograr un
adecuado aporte nutritivo.
103
El olor, el color, el sabor y la forma influyen en sus gustos personales:
- Se debe procurar que el niño no adquiera conductas alimenticias
caprichosas y monótonas con preferencia hacia unos alimentos, aversión
a otros que pueden conducirle a llevar una alimentación deficitaria.
- Los menús han de adaptarse a las características individuales, familiares
y económicas en cada caso.
- Al niño, sobre todo en la menor edad, hay que educarle para que
mastique bien y asimismo, a un adecuado manejo de los utensilios de
mesa.
- Al introducir alimentos nuevos conviene hacerlo progresivamente y al
principio de cada comida, cuando el niño tiene más apetito.
- Si el niño se queda a comer en la escuela o guardería, es preciso
conocer el menú de cada día con el fin de completar y equilibrar la dieta
con las comidas de casa.
- Limitar el consumo de alimentos superfluos “calorías vacías” (golosinas,
snacks, refrescos, entre otros), especialmente entre las principales
comidas, para que coman lo que tienen que comer a sus horas.
- Tener en cuenta que el desayuno es una de las comidas más
importantes del día.
- En el almuerzo o la merienda, se debe favorecer la ingesta de bocadillos
preparados en casa, frutas y productos lácteos, sin abusar de los
embutidos, patés y quesos grasos.
104
La estructura de una comida convencional debe componerse de:

Primer plato: Generalmente a base de arroz, pasta, verduras con
papa, legumbres en puré. El valor nutritivo de este primer plato es el
aporte energético, principalmente a partir de los hidratos de carbono
complejos. Es importante acostumbrar a los niños a tomarlo porque las
necesidades energéticas son las primeras que deben cubrirse si se
quiere que las proteínas de los alimentos cumplan en el organismo la
función de formar tejidos y favorecer el crecimiento. Si esto no se tiene
en cuenta, el organismo utiliza las proteínas para resolver sus
necesidades energéticas y se lleva a cabo una alimentación
desequilibrada.

Segundo plato: Carnes, derivados cárnicos, pescado y huevos. Deben
aparecer en cantidades moderadas (el hambre no debe saciarse a
base de proteínas). Pueden acompañarse de una porción de ensalada
y verduras o papas (asadas o cocidas o en puré, no siempre fritas).
Conviene incluir al menos tres veces por semana pescado (blanco y
azul) y huevos.

Postres: Lo mejor es incluir una fruta y alternar con productos lácteos
sencillos como el yogurt.
Raciones diarias de alimentos
Para evitar cualquier trastorno producido por la incorporación de un
alimento nuevo, es imprescindible introducir al inicio una pequeña
cantidad del mismo, observar la tolerancia y esperar entre siete y diez
días antes de incorporar el nuevo producto de forma habitual.
105
Si al niño le desagrada beber leche, ésta se puede reemplazar parcial o
totalmente por otros productos lácteos como el queso, el yogurt; en las
cantidades indicadas en la tabla (alimentos equivalentes), y ofrecer platos
que incluyan leche entre sus ingredientes (croquetas, purés, gratinados,
salsa bechamel, natillas, flanes, etc.)
ALIMENTOS
NÚMERO DE RACIONES
Lácteos
1 taza de leche (200-250 cc)
2 yogurts
RACIONES /DIA
2-3
4 quesitos
80 g queso fresco
Carne,
60-79 g de carne o
pescado,
70-90 gr de pescado
huevos
1 huevo mediano
2
25-30 g de jamón, embutido, etc.
Cereales,
Plato de arroz, pasta o legumbre
papas,
(50-60 g en crudo)
legumbres
Rebanada de pan (4 dedos de
3-4
grosor)
Papa (150-200 g)
Verduras
Plato (120-150 g)
2
Frutas
1 pieza mediana (120-150 g)
2
1 vasito de zumo
Frutos secos
Un puñado (20-30 g)
3-7 a la semana
Azúcares
2 porciones
2
Aceite y
Recomendado el aceite de oliva.
-
grasas
Complementar con aceites de
semillas
Agua
Cada día de seis a ocho vasos
106
-
Si el niño es vegetariano será conveniente el asesoramiento de
profesionales expertos en temas de alimentación como dietistas y
nutricionistas, para revisar cuidadosamente el consumo habitual de
alimentos de combinarlos con el fin de evitar déficits nutritivos.
Distribución de comidas
En esta época es conveniente que el niño realice cuatro o cinco tomas
al día, es decir, desayuno, refrigerio, almuerzo y cena; lo que responde a
la limitada capacidad digestiva del niño.
Algunos niños aún necesitan una toma láctea antes de acostarse; otros
no, ya que sus comidas pueden ser completas e incluir la leche o postres
lácteos como final de alguna comida. Es importante, para la adquisición
de unos hábitos alimenticios saludables mantener los horarios de comidas
de un día para otro y no saltarse ninguna toma.
El desayuno: Hay muchos niños que no tienen apetito al levantarse
por numerosas razones: temen ir a la guardería y la angustia les quita el
apetito, se acuestan o levantan demasiado tarde y no están lo
suficientemente despiertos para que su apetito pueda manifestarse, se
encuentran solos en la mesa y se aburren, la monotonía y uniformidad de
los desayunos no los hace atractivos. El desayuno es una de las comidas
más importantes del día. Un desayuno con prisas es equivalente a un
desayuno pobre; por tanto es necesario dedicar tiempo a suficiente a
sentarse y evitar compaginar la toma del desayuno con otras actividades
como por ejemplo, ver la televisión.
Es recomendable que en la primera comida del día se incluyan: lácteos,
cereales de todo tipo (galletas, cereales de desayuno, tostadas, pan).
107
Se puede también incluir alguna fruta o su zumo. Otros productos ricos en
azúcares como la miel, mermeladas o confituras también están
reservadas para que formen parte del desayuno.
Refrigerio: La mayoría de los niños comen cuatro o cinco veces al día,
por lo que son importantes los refrigerios ya que contribuyen al aporte
total de nutrientes. Los refrigerios no se limitarán a galletas, refrescos,
patatas fritas, que son alimentos que llenan pero que no nutren.
Tanto el refrigerio como el almuerzo, constituyen un complemento
energético y al menos uno de ellos debe ser parte habitual de la
alimentación infantil, para evitar que transcurran muchas horas desde una
comida hasta la siguiente, pero la cantidad no debe ser excesiva para que
no reste apetito al niño a la hora de la comida. Interesa que ellos
participen, si es posible, en su preparación, para que sean conscientes de
su importancia.
Almuerzo: En esta sociedad el almuerzo constituye la principal toma
de alimentos del día y es el momento de encuentro que favorece la
relación familiar y la enseñanza y aprendizaje de los hábitos de
alimentación. Por ello, se debe proporcionar un clima tranquilo, sosegado,
sin interferencias como la televisión, radio, entre otros. Se debe evitar en
lo posible la anarquía en los horarios, la preparación de alimentos a última
hora, las interrupciones largas entre plato y plato, gritos y regaños
constantes, comer con mucha rapidez y las situaciones incómodas por
falta de espacio. También se debe cuidar la presentación de los platos,
temperatura, el orden y limpieza de la mesa.
La cena: Se debería entender como otro momento de encuentro
alrededor de la mesa, en ambiente tranquilo y sin distracciones. La cena
debe ser complementaria al almuerzo, por lo que hay que tener en cuenta
los alimentos que se han consumido en casa o en la guardería y no
108
repetirlos. La cena debe de ser más ligera que el almuerzo, y lo antes
posible para que dé tiempo de hacer la digestión y dormir bien.
Lo que no debe hacerse
Esta es una etapa de formación de hábitos alimenticios y hay ciertas
acciones que deben evitarse en lo que se refiere a alimentación del niño.
A continuación, se detallarán ciertas cosas que no deben hacerse a la
hora de comer:
- Ofrecer cantidades grandes de alimentos proteicos
A veces se sobreestima la necesidad de proteína, entendiendo que es un
nutriente fundamental para el crecimiento del niño. No obstante, el
crecimiento a estas edades se hace más lento y progresivo por lo que la
cantidad de estos alimentos no es tan importante como la que
habitualmente se ofrece.
Los requerimientos de proteínas pasan de 2.2 gramos por kilo de peso y
día (g/kg/día) en el primer semestre de vida, a 1.5 g/kg/día, en el segundo
semestre, y a 1.2 g/kg/día, hasta los tres años de edad. Esta diferencia
cuantitativa de proteína se explica porque este nutriente sirve al
crecimiento, el cual disminuye notablemente en los dos primeros años de
vida y apenas se ve influenciado por la actividad física.
- Ofrecer leche y derivados lácteos desnatados
El consumo generalizado de leche desnatada por los niños no está
justificado por el punto de vista nutricional. La leche desnatada conserva
la misma proporción de proteínas, azúcares (lactosa) y calcio que la
entera, aunque está desprovista de grasa, nutriente básico para el buen
funcionamiento y desarrollo orgánico del niño.
109
- Elaborar bocadillos con embutidos diversos
El único embutido que se debe admitir es el jamón cocido y el jamón
serrano magro (sin el tocino). El jamón cocido es producto de gran valor
nutritivo, rico en proteínas de alto valor biológico y con un bajo contenido
graso relativamente bajo. Ambos, jamón cocido o salado, consumidos una
o dos veces por semana, son suficientes para contribuir a la
diversificación de la dieta.
- Salar excesivamente los alimentos
No deben salarse excesivamente las preparaciones culinarias (ni al
cocinar los alimentos), con el fin de acostumbrar al niño al sabor propio de
los
alimentos,
disminuyendo
consecuentemente
la
ingestión.
La
recomendación de reducir el consumo actual de sal justificada, sobre todo
si se conoce su pobre participación en la obtención del equilibrio nutritivo.
- Ofrecer siempre zumo como alternativa a la fruta
Como el agua, otra bebida saludable para los más pequeños es el zumo
de fruta, con la ventaja de que, por lo general, les gusta su dulce sabor. El
zumo de frutas les ofrece muchos nutrientes de la fruta (con la excepción
de la fibra). Cuando están seleccionadas sabiamente algunas bebidas,
como la leche y el zumo de fruta, cuentan como ración diaria de un grupo
de alimentos.
- Hacer mal uso de los complejos multivitamínicos
Deben ser administrados bajo la supervisión de un médico o un
especialista en Nutrición, y sólo en casos específicos, cuando no es
posible mejorar la calidad de la dieta o cuando existen situaciones de
riesgo de que se produzcan déficits nutritivos específicos (enfermedades
110
agudas o crónicas, inapetencia de larga duración, etc.).
Se debe tener en cuenta cuál es la cantidad aproximada de cada
alimento que se debe consumir los gramos u onzas que se necesita de
cada uno de los nutrientes. Si una persona consume grandes cantidades
de alimentos, puede sufrir desnutrición si es que no lleva una dieta
balanceada.
También comer en exceso puede causar sobrepeso y obesidad,
aumentando el riesgo de enfermedades graves como hipertensión,
padecimientos del corazón, diabetes, entre otras. Sin embargo, una
alimentación equilibrada y balanceada está recomendada para casi todas
las personas, que incluye a los vegetarianos.
Fundamentación Filosófica
El crecimiento y desarrollo del niño se caracteriza por una secuencia
ordenada de eventos cronológicos, de numerosos detalles en su
expresión física y cognoscitiva, y por la gran variabilidad de resultados en
cuanto a la capacidad física y funcional del individuo.
La educación alimentaria se debe construir y definir para resolver
muchos problemas nutricionales, los cuales tienen su raíz por la
domesticación de animales y plantas, hechos que han cambiado
profundamente la composición de la dieta causando cambios en los
hábitos alimenticios, y que establecen las elecciones de la alimentación.
111
Si bien es cierto, la alimentación es una necesidad fisiológica muy
importante en la vida del ser humano, que influye en su personalidad
individual, la cual determinará su desenvolvimiento durante el resto de su
vida.
Si el docente no tiene una adecuada educación alimentaria y nutricional
trae como consecuencia para la institución una falta de personal calificado
que desconoce las guías nutricionales teniendo poca participación activa
en la comunidad educativa.
Se debe tomar en cuenta que si se le proporciona al niño a tiempo una
buena educación nutricional, tendrá un excelente rendimiento escolar y
capacidad física, que condicionan el buen crecimiento y desarrollo,
determinando así el desenvolvimiento y la capacidad de satisfacer sus
requerimientos nutricionales en cada momento específico de la vida.
Fundamentación Pedagógica
Este aspecto se fundamenta en que el niño debe alimentarse bien
durante sus primeros años de vida exclusivamente, la cual le proporciona
al organismo los nutrientes que éste necesita para un óptimo desarrollo
físico y emocional, para tener mejor calidad de vida.
La alimentación influye en todos los procesos vitales del ser humano,
especialmente en sus primeros años de vida. Por eso es importante que
la formación de hábitos alimentarios en la edad infantil se construya
adecuadamente en un proceso en el que intervengan todos los miembros
de la comunidad educativa (familia, escuela, comedores escolares, etc).
112
Una buena alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo
físico, psíquico y social de los niños. Tanto el gobierno como las
instituciones especializadas deberían elaborar y publicar directrices
alimentarias como base para la educación nutricional que son las guías
de alimentación y de dietas balanceadas para todas las edades, también
realizar campañas educativas en donde participe toda la comunidad.
Si un niño tiene una buena educación alimenticia obtendrá ventajas a la
hora de alimentarse, ya que al nutrirse adecuadamente los resultados en
su rendimiento escolar serán notables.
Desde las respectivas tutorías se plantean los siguientes objetivos a
conseguir a través de este proyecto:

Conocer y practicar hábitos de alimentación sana.

Conocer la buena alimentación y su importancia.
Se debe recalcar que el refrigerio que se le proporciona al niño para
llevar al jardín, debe ser un complemento al desayuno y no un sustituto,
procurando que se incluyan tres o más alimentos de los grupos
alimenticios básicos para que así su proceso de aprendizaje sea más
placentero.
Fundamentación Psicológica
El punto de vista psicológico, se refiere al papel que juega la
alimentación en el desarrollo del aprendizaje - enseñanza del niño, debe
guardarse un absoluto respeto por la actitud emocional de éste frente al
alimento, no hacerlo así constituye una violación a la personalidad, un
atentado contra el desarrollo emocional y armónico del niño.
113
Si bien es cierto, los padres deben preocuparse tanto por la salud como
por la alimentación del niño, ya que el crecimiento y su desarrollo son
determinantes para el resto de su vida, al ser factores importantes para el
éxito futuro, y alcanzar un conocimiento intelectual y cognoscitivo.
Existen algunos factores determinantes por lo cual se da la
desnutrición, al tener un bajo nivel en el consumo de calorías, proteínas y
nutrientes por parte de un gran sector de la zona rural y marginal urbana.
La sociedad en especial los representantes legales, demuestran una
notable falta de esfuerzo y de interés hacia la educación nutricional
infantil, proporcionándole al niño una alimentación pobre, que provoca un
deterioro mental en años futuros, impidiendo así la realización plena y la
disminución
de
su
capacidad
creadora
y
física
que
repercute
desfavorablemente en el proceso de desarrollo intelectual del niño.
Para lograr que el niño tenga un buen desarrollo integral y evitar dicho
deterioro, se considera de gran necesidad e importancia, la disponibilidad
diaria de 2400 calorías por niño y un gramo de proteínas por kilo de su
peso, de los cuales el 19,7 le corresponde a las proteínas minerales.
Fundamentación Sociológica
Este aspecto es importante ya que el acto de alimentarse, brinda
seguridad, al reconocer que este bienestar nutricional en todas las
personas es una condición previa y necesaria para el desarrollo de las
sociedades, se constituye en un objetivo fundamental del progreso en el
desarrollo humano.
114
Las prácticas alimentarias no sólo son hábitos, que se repiten de manera
mecánica, sino que son consecuencia de razones culturales. El ser
humano come aquello que lo haga sentir bien, ingiere alimentos que le
son atractivos a los sentidos proporcionándole placer. Se sirven alimentos
que parten de sus experiencias diarias y sobre todo de sus ideas
dietéticas, religiosas o filosóficas.
Se puede decir que el estatus de los alimentos depende mucho de los
sistemas de organización y de funcionamiento de la naturaleza que las
mismas sociedades han elaborado a lo largo de la historia. Es importante
recalcar, que la comida proporciona importantes aspectos de identidad
sociocultural, ya que el comer o ingerir alimentos es una actividad social.
Lo planteado anteriormente da a conocer los modos mediante los
cuales las personas de diferentes sociedades proyectan sus identidades,
reflejando sus costumbres, creencias, valores, etc. La macdonalización ha
creado una revolución industrial llevando al éxito la fast food (comida
rápida), lo cual ha defraudado la relación entre el individuo con su
alimentación nutritiva y balanceada, haciendo que el ser humano
consuma cada vez más estos alimentos procesados.
Objetivos
General

Diseñar y aplicar guías con dietas balanceadas en el Jardín Fiscal
Mixto Nº 25 “Sandro Pertini”.
115
Específicos

Conocer y aplicar la guía con dietas balanceadas a la comunidad
educativa del Jardín Fiscal Mixto Nº 25 “Sandro Pertini”.

Capacitar al personal docente y representantes legales sobre el uso
de la guía con dietas balanceadas.
Importancia
La presente propuesta, se considera de gran importancia con la
realización de una guía porque será de gran beneficio para la escuela y
por ende para los estudiantes, docentes, padres de familia, comunidad en
general, los mismos que utilizan los medios más convenientes al fin
deseado, y procuran mantener la buena salud y desarrollo normal en los
niños.
A través de la investigación realizada se dan a conocer los diferentes
factores
que
inciden
directamente
en
la
educación
como:
la
infraestructura, presupuesto económico y personal calificado; y qué tan
importante es tener conocimiento sobre los hábitos de alimentación.
Este proyecto tiene como propósito ayudar e informar a los padres
sobre la mala nutrición de los niños, y el efecto que causa en su
desarrollo académico; de esta forma se aporta para que el aprendizaje
productivo de los niños del Jardín Fiscal Mixto Nº 25 “Sandro Pertini” sea
aún más consistente.
Con la realización de esta investigación se quiere aportar valiosos
beneficios tanto a los padres como a los maestros, al proporcionarles
116
información que ellos requieren o necesitan y así ayudarlos a
interesarse más en la nutrición y rendimiento académico de los niños.
De esta forma se da a conocer qué tan importante es poseer
conocimientos científicos sobre que es nutrición, desnutrición y en qué
afecta ésto al desarrollo académico de los niños.
Tanto padres y maestros poseen conocimiento del estado nutricional
de sus niños pero no cómo afecta ésto en el desarrollo intelectual de
ellos, por tal motivo el propósito es elaborar una guía con dietas
balanceadas que se les debe proporcionar a los niños y ayudarlos de esta
manera a mejorar sus condiciones de vida, mediante una adecuada y
buena alimentación la cual debe ser balanceada y nutritiva con productos
de excelente calidad nutricional, y se podrá formar niños con buenos
hábitos alimenticios, y sobre todo con ganas de estudiar y un buen
rendimiento escolar.
Por ello, la guía con dietas balanceadas es de vital importancia en la
alimentación diaria de los niños, al mejorar así su desempeño en las
actividades académicas y en su calidad de vida, promover y orientar la
buena alimentación en los hogares y centros educativos.
El efecto de una buena alimentación no sólo debe entendérselo como
una necesidad inmediata condicionante fundamental del correcto
aprendizaje, sino también como la disponibilidad de los alimentos que
ayudan q obtener un buen estado nutricional.
117
Ubicación sectorial y física
La ubicación de la propuesta se llevó acabo en:
Institución: Jardin Fiscal Mixto N° 25 Sandro Pertini
País: Ecuador.
Provincia: Guayas
Ciudad: Guayaquil
Parroquia: Tarqui
Dirección: Sauces 1 manzana 192 solar 2
Infraestructura: Cemento, agua, luz.
Personal: Administrativo, docentes y de mantenimiento.
Croquis del Jardín Fiscal Mixto N° 25 “Sandro Pertini”
118
PANAMA
COLEGIO
SANDRO
ESCUELA
PERTINI
AV.AGUSTIN FREIRE
REPUBLICA DE
TEODORO MALDONADO CARBO
JOSE MARIA ROURA
Factibilidad
Es un proyecto factible que se ejecutó en el Jardín Fiscal Mixto N° 25
“Sandro Pertini”, donde se encuentró mucha ayuda por parte de la
institución mencionada para poner en práctica el proyecto, y diseñar una
guía con dietas balanceadas. Con esta guía se pretende dar información
a la comunidad educativa para mejorar o cambiar estilos de vida y
beneficiar a la familia, los niños y por ende la comunidad.
Financiera
Este proyecto es factible porque cuenta con los recursos económicos y
humanos necesarios para la ejecución proporcionados por la autora del
proyecto.
Legal
Se sustenta en la Constitución Política de la República, La Ley de
Educación Intercultural, en que es un requisito para poder acceder a la
obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación Carrera
Educadores de Párvulos.
Técnica
El contenido de esta propuesta ha sido investigado exhaustivamente,
con resultados confiables y por su utilidad es considerada un instrumento
curricular que brinda el apoyo técnico a los docentes.
Talento humano
El talento humano que intervino en el desarrollo y consecución de esta
propuesta curricular lo constituye un académico de primer nivel por lo
tanto su aval no es cuestionable.
119
DESCRIPCIÓN DE LA
PROPUESTA
120
Elaboración y aplicación de guía con dietas balanceadas
La guía con dietas balanceadas ayuda a los representantes legales y
maestros a mejorar la calidad de vida del niño en la etapa del desarrollo
escolar, al ofrecer una serie de recursos con elementos básicos: el
documento explica las ideas y los procesos claves en nutrición, salud y
educación y desarrolla los planes de estudios que están orientados por
profesores, nutricionistas, profesionales de la salud y otros agentes
implicados en los programas de educación nutricional en el jardín, que
apoya la enseñanza de la misma.
En la etapa preescolar es de suma importancia consumir alimentos con
alto valor nutritivo para así cubrir las necesidades energéticas y de
crecimiento de los niños, ya que tienen un alto desgaste energético. Las
necesidades energéticas dependen también de la edad, de la práctica de
un deporte, del peso y de la talla.
Generalmente, el crecimiento del niño se vuelve más lento pero
sostenido, ya que el incremento de talla es de 4 a 6 cm. por año y el
incremento del peso es de aproximadamente 2 kilos al año y de 4.5 kilos
cerca de la pubertad o adolescencia. Se recomienda que los niños en
esta edad deben ingerir entre 4 y 5 comidas al día de acuerdo
recomendaciones nutricionales.
121
El tamaño de las porciones debe ser acorde a la edad del niño.
Recuerde, su hijo no es un “adulto pequeño”. Para una distribución
adecuada de los alimentos se sugiere seguir la “Pirámide alimentaria”:
Cada uno de ellos, aporta las vitaminas, antioxidantes, proteínas y sales
minerales, necesarias para tener una salud de hierro. La pirámide indica
qué alimentos son necesarios para la dieta balanceada y en qué
porciones se los debe consumir.
122
A continuación se detalla la pirámide por grupos de abajo hacia arriba,
analizando sus beneficios y qué aportes brindan para tener una buena
salud.
- Grupo 1: Panes, cereales y otros almidones: Es la base de la
pirámide. Constituyen la fuente de nutrientes más importante en la salud
aportando la mayor parte de calorías, la cual debe ser proporcional al
gasto energético de la persona. Contienen vitaminas, minerales, fósforo,
hierro y potasio y son ricos en carbohidratos como la fibra. Si se
consumen excesivo de carbohidratos hace engordar. Es preferible ingerir
cereales integrales.
- Grupo 2: Vegetales y frutas: Este grupo también es importante ya que
consumo debe ser frecuente y variado. Se recomienda consumir de cinco
a siete porciones diarias de frutas y vegetales. Son alimentos ricos en
vitaminas y minerales, contienen potasio y sodio que son fundamentales
para el buen funcionamiento del organismo. Su nivel calórico es muy bajo.
Las frutas son ricas en vitaminas, sobre todo la vitamina C, aportando un gran
porcentaje de
123
agua que es ideal para mantener una muy buena hidratación, contienen
glúcidos, sales minerales, proteínas y grasas.
- Grupo 3: Productos lácteos, carne, pollo, huevo y frutos secos: En
este grupo se unen dos niveles de la pirámide. Los alimentos de este
grupo deben consumirse diariamente pero en cantidades menores que los
dos grupos anteriores. Estos alimentos son importantes porque contienen
muchas proteínas que son los bloques de construcción para los tejidos del
cuerpo. Aquí se incluyen la leche y sus derivados que aportan calcio y es
el alimento perfecto para los huesos. La carne, pescado, pollo y los frutos
secos aportan yodo, hierro, fósforo y
vitaminas.
124
- Grupo 4: Grasas, aceites y dulces: Es el último grupo de la pirámide
alimenticia, no aportan nada nutricionalmente y no se debe abusar de
ellos. Se recomienda ingerirlos moderadamente. Debe limitarse el
consumo de grasas y de azúcares ya que un consumo exagerado
favorece al sobrepeso y las caries dentales.
El agua: Además de ingerir los alimentos de la pirámide alimenticia es
importante e indispensable beber agua en gran cantidad, ya que el agua
es el mayor componente del cuerpo y ayuda a prevenir el estreñimiento.
Se recomienda consumir mínimo un litro de agua diario, es decir cuatro
vasos de agua, pero por lo general son dos litros, ocho vasos de agua.
125
Durante el transcurso del año escolar, una de las principales
preocupaciones de los padres es la nutrición de sus hijos mientras están
en el jardín. Para muchos de ellos se vuelve todo un dilema el lograr
preparar todos los días una lonchera nutricionalmente balanceada, y
además que sea lo suficientemente atractiva para que no regrese intacta
por lo tarde.
Si desea que su hijo consuma todos los alimentos, permítale que
participe en la preparación y selección de los mismos, como por ejemplo
incluirlo en la elaboración de la lonchera (comprar, preparar y empacar los
alimentos, etc.). Probablemente será difícil que él o ella lo hagan todo,
pero le permitirá escoger cada día entre las cosas que hayan comprado.
A continuación se ofrece la guía para que los representantes legales o
tutores
aseguren
la
preparación
de
loncheras
exitosas
tanto
nutricionalmente, como en aceptación por parte de los niños.
Prepárese con anticipación
Utensilios y su higiene
Cualquier utensilio o material utilizado para manejar alimentos, debe
ser limpiado con agua, jabón o detergente y estar en buen estado. No
utilice el mismo utensilio para cortar, mezclar, preparar, etc. diferentes
comidas, porque puede existir contaminación. Lávelo antes de usar en
una nueva comida. Si bien es cierto, no solo es importante una lonchera
atractiva en el caso de los más pequeños, sino además pensar
“ecológicamente”, y enviar los alimentos en recipientes reciclables y/o
reutilizables.
126

Botella plástica para refrescos

Termo para la conservación de alimentos calientes.

Cajitas plásticas para guardar los alimentos (son ideales las que
tienen divisores, ya que a los niños muchas veces no les gusta que
sus alimentos se mezclen)

Tenedores, cucharas y cuchillos plásticos reutilizables

Servilletas de diseños atractivos (en el caso de los más pequeños)
Ambientación e higiene en la cocina
La cocina es el lugar más importante a la hora de ingerir alimentos, ya
que aquí se elaborar y se preparan deliciosas comidas. Se debe tomar en
cuenta lo siguiente:

No permitir la entrada a la cocina a ningún tipo de animal como por
ejemplo gatos, perros, etc.

Proteger las ventanas y puertas para evitar la entrada a insectos u otro
tipo de plagas.

Procurar que la iluminación y ventilación sea correcta al momento de
cocinar.

Mantener los basureros con funda y tapa para evitar el acercamiento
de insectos o roedores.
127
Se recomienda evitar utilizar grandes cantidades de aceite cuando en
el menú debe realizarse alimentos fritos, sobre todo no reutilizar en aceite
para freír otros alimentos. La comida de los niños no debe ser muy
condimentada, evite el exceso de sal y azúcar ya que en estos años se
adquieren los hábitos alimenticios y debe de ser preparada en función de
las edades y no de forma que responda a los gustos de los adultos.
Provisiones nutritivas
Fuentes de proteína: La proteína es muy importante para un buen
crecimiento y desarrollo normal del niño. Muchas de las principales
fuentes de proteína aportan además nutrientes para el crecimiento. Puede
incluir:

Pollo o atún enlatado en agua con vegetales

Embutidos livianos de pavo, pollo ó cerdo

Huevo duro, en rodajas con sal, en sándwich ó en ensalada

Frijoles molidos en sándwich o con
tortilla de maíz.
128
Frutas: Las frutas son fuente de azúcares naturales, vitamina y múltiples
antioxidantes. Si el niño tiene problemas con el consumo de frutas o no le
gustan, es recomendable no enviarlas en la lonchera. Es mejor
ofrecérselas en casa bajo supervisión para asegurar su consumo.
Vegetales: Se los puede incluir:

En el sándwich

Vegetales con dip para picar

Ensaladas césar con pollo, ensaladas de pasta con pollo o atún
arreglado

Si pueden calentar en la escuela, puede enviarles vegetales en
picadillo

Para favorecer su aceptación, córtelos de formas distintas

Busque alternativas de aderezos saludables, estas son algunas ideas:
o
Dip de yogurt natural para untar
o
Dip de aderezos para ensaladas, bajos en grasa
o
Queso crema liviano
129
Fuente de carbohidratos complejos: Los carbohidratos complejos
tienen más fibra, vitaminas y minerales que sus versiones refinadas. Su
energía es liberada con más lentitud, por lo que permite a los niños
sentirse más activos por un tiempo más prolongado.

Cereales de desayuno con más de 5 gramos de fibra por porción

Galletas de soda integrales

Galletas con avena y elaboradas con harina integral

Tortillas de maíz con queso blanco y/o frijoles molidos

Palomitas de maíz bajas en grasa, palitos de ajonjolí o linaza,
biscochos livianos

Sándwich integral de jamón y queso, mantequilla de maní ó atún
Fuentes de calcio: Los niños no deben tener una dieta baja en grasa, así
que deben consumir lácteos semi-descremados. Posteriormente, se les
puede ofrecer los lácteos descremados.

Leche descremada en cajita, yogurt líquido bajo en azúcar, batido de
leche con fruta

Jugo de naranja ó fruta fortificado con calcio

Queso bajo en grasa: tuquitos de queso
blanco, palitos de queso mozzarella.
130
Opciones dulces moderadas en calorías: Puede incluir:

Biscocho seco, en un porción moderada

Batidos

Cereal no azucarado ó con poca azúcar (≤6 g azúcar / porción)

Frutas deshidratadas

Pudín de chocolate bajo en grasa

Barras de chocolate bajas en azúcar

Galletas de avena

Galletas sin relleno cremoso

Barquillos horneados de vainilla
Bebidas: Envíe bebidas que aporten nutrientes importantes para el
crecimiento, y que no estén cargadas de azúcar, como por ejemplo:

Leche semi - descremada

Néctares fortificados con vitaminas y minerales (se pueden diluir)

Jugo natural hecho en casa con poca azúcar

Agua
131
Sea creativo con los sándwiches: Si bien es cierto a los niños les
aburre comer lo mismo de la misma manera todos los días. Puede optar
por lo siguiente:

Wraps, pan briollito, pan cuadrado blanco ó integral, pan diferentes
sabores (pan de avena, pan con especias, etc.) para sándwiches
rellenos de atún, salmón, pollo, jamón y queso.

Trate de no repetir los rellenos

Pizzas con salsa de tomate, hongos, jamón y queso
Qué alimentos no incluir: Con el fin de prevenir el sobrepeso y una
alimentación con “calorías vacías”, no se recomienda incluir de manera
rutinaria los siguientes alimentos:

Paquetitos de galletas, chocolate, etc. de más de
150 kcal / porción

Repostería

Papas fritas, cachitos o snacks

Jugos artificiales altamente azucarados

Además, dinero para que el niño compre a su
antojo papas fritas, comidas rápidas, gaseosas y
demás alimentos cargados de grasa, colesterol y azúcar.
132
La lonchera de sus hijos debe contener alimentos con ricos nutrientes,
con la finalidad de que ellos tengan una buena alimentación que
proporciona un adecuado desarrollo y crecimiento, buen desempeño
escolar y energía durante todo día.
Las comidas que el niño ingiera deben ser saludables y balanceadas y
estar compuestas de proteína, carbohidratos complejos, calcio, y frutas
y/o vegetales de manera proporcionada.
Los padres de familia deben respetar los gustos y preferencias de sus
hijos e involucrarlos en la preparación de las loncheras escolares y de los
menús hechos en casa. A los niños se les debe explicar cuáles son los
alimentos sanos y las porciones adecuadas para estar saludable, y de ser
posible darle variedad de opciones de alimentos para evitar que se
aburran
A continuación de dan a conocer algunos menús para preparar en
casa y varias opciones de loncheras saludables y tips como variarlas. Los
niños pueden consumir porciones más pequeñas que las que están en
esta lista, si usted desea lo puede reducir a la mitad.
Loncheras nutritivas
Dieta
1
2
Alimentos
Barrita de Cereal
1 banano pequeño
Yogurt de fresa bajo en grasa
Agua
2 tortillas de maíz
2 oz de jamón de pavo
6 fresas partidas
Yogurt de frutas (200ml)
Agua
133
Valor nutricional
307 calorías
5.6 g grasa
3.6 g fibra
233 calorías
3.3 g grasa
4.5 g fibra
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Pancitos con Atún y Manzana
10 palitos de zanahoria
1 cajita leche semi-descremada (250 ml)
Agua
1 paquete de galletas de soda integrales
¼ taza de atún escurrido con ½ cda
mayonesa
1 manzana pequeña con cáscara
Néctar de pera (250 ml)
Agua
Sándwich caliente con pavo y lechuga
Té helado
Agua
1 galleta de avena integral
1 ciruela
Leche saborizada de fresa (250 ml)
Agua
½ Waffle con Mantequilla de Maní
1 cajita leche descremada (250 ml)
Agua
Mango en trocitos (1/2 taza)
5 palitos de ajonjolí
Yogurt líquido de melocotón (200ml)
Agua
½ taza de fresas en rodajas
Taquito: 1 tortilla de trigo pequeña con frijoles
molidos y queso mozzarella
Agua
½ taza de sandía en cuadritos
½ taza de cereal seco con fibra
1 yogurt de vainilla (4 oz)
Agua
8 uvas grandes
2 galletas de arroz con mantequilla de maní
Agua
Batido de Fresa Banano
½ taza de cereal
Agua
½ taza de manzana verde en cuadritos
1 taza de palomitas de maíz sin mantequilla
1 oz de queso mozzarella
Jugo de manzana 100% natural
Agua
134
260 calorías
6.3 g grasa
3.6 g fibra
243 calorías
4.8 g grasa
4.5 g fibra
292 calorías
7.6 g grasa
1.4 g fibra
310 calorías
8 g grasa
2.9 g fibra
255 calorías
7.9 g grasa
1.9 g fibra
344 calorías
4.9 g grasa
3.7 g fibra
207 calorías
4.9 g grasa
4 g fibra
238 calorías
3 g grasa
4 g fibra
172 calorías
5.1 g grasa
2.2 g fibra
230 calorías
2 g grasa
8 g fibra
191 calorías
3,7 g grasa
2.2 g fibra
14
15
16
17
18
19
20
21
22
1 kiwi picado en trocitos
1 oz de orejitas dulces
Leche con chocolate light
Agua
1 banano pequeño
1 panqueque con miel
1 cajita de leche descremada (250 ml)
Agua
2 mini pancitos con queso fresco y tomates
cherry
Jugo de uva 100% natural
Agua
Pizzita con Jamón
1 durazno
Jugo de arándanos sin azúcar
Agua
Pepino rayado con limón
Snack Mix de Cereal
Leche de soya de vainilla
Agua
Melocotones con Queso
1 cupcake de vainilla
1 yogurt de mora (4 oz)
Agua
3 rodajas pequeñas de pan árabe
Ensalada de tomate con queso fresco
Jugo de naranja 100% natural
Agua
1 paquete de galletas sin relleno
Sánduche con jamón de pavo y queso
amarillo bajo en grasa con lechuga y tomate
1 néctar de pera (200 ml)
Agua
1 rodaja de pan integral con queso blanco y
tomate
Pudding de chocolate libre de grasa
1 cajita de leche entera (200 ml)
Agua
135
253 calorías
2.3 g grasa
4.4 g fibra
210 calorías
3.7 g grasa
2 g fibra
288 calorías
3g grasa
4 g fibra
266 calorías
3.4g grasa
2.6 g fibra
268 calorías
8.8 g grasa
1 g fibra
291 calorías
3.6 g grasa
1.7 g fibra
252 calorías
6.3 g grasa
1.6 g fibra
287 calorías
5 g grasa
2.3 g fibra
285 calorías
3.5 g grasa
2 g fibra
Menús para el desayuno, almuerzo y merienda
Menú N° 1
Desayuno
Almuerzo

Zumo de naranja

1 tazón de copos de
avena con leche



Agua

Merienda o cena
de 
Ensalada
Bocadillos de frutos
lechuga y tomate
secos
Sopa de arroz con 
Frutas a trocitos con
verduras
yogurt y miel
Carne
pollo 
o
Agua
cocinado

1 porción de arroz

1 manzana

Agua
Menú N° 2
Desayuno
Almuerzo

Zumo de manzana

Bircher
(frutos
cereales
y

Ensalada
de 
muesli
aguacate,
tomate, 
secos,
huevo
Agua
y 
duro
aceitunas.
frutas
mezclado con leche) 

Merienda o cena

Sopa de verduras
1
rodaja
de
pan
tostado

1
porción
pescado sudado

1 pera

Agua
136
de
Crema de calabacín
1 yogurt de frutas
Agua
Menú N° 3
Desayuno
Almuerzo

Zumo de uva

Galletas rellenas

1

vaso
de

Merienda o cena
Sopa de fideos con 

papa
leche 
de 
Ensalada
saborizada
legumbres
Agua
verduras.
Macedonia de frutas
1 yogurt
Agua
o

Soja verde estofada

1 porción de arroz

1 durazno

Agua
Menú N° 4
Desayuno
Almuerzo

Zumo de pomelo

1 tazón de leche con 
Ensalada
cereales
zanahoria
1 fruta puede ser
alverjitas.

pera,

frutillas, 
papaya, entre otras.

Agua
Merienda o cena

Sopa de verduras
Macarrones
de
con 
con acelga
1 porción de queso
fresco en cuadritos
con 
queso

Pollo a la plancha

Agua
137
Crema de patatas
Agua
Menú N° 5
Desayuno
Almuerzo

Zumo de zanahoria

Huevo duro

1 vaso de leche

1

rodaja

Sopa de arroz de 
cebada
de

Merienda o cena

Ensalada de pepino 
Sopa de zanahoria
1 vaso de leche
Agua
con rábano
pan
tostado

Guiso de lentejas
Agua

1 porción de arroz

Pescado frito

1 durazno

Agua
Menú N° 6
Desayuno
Almuerzo

1 vaso de leche

Sánduche de jamón 
con queso

1 mandarina

Agua


Merienda o cena
Crema de verduras

Sopa de fideos
Pescado al horno

1 yogur natural
1 porción de papas 
cocinadas

1 porción de kiwi

Agua
138
Agua
Menú N° 7
Desayuno
Almuerzo

1 porción de uvas

Batido de leche y 
Ensalada verde con 
Tortillas de huevo
fruta
pepino,
con papas

1 huevo duro
lechuga,

1

rodaja
de

Merienda o cena
Sopa de legumbres

pimiento,
vainitas, 
Crema de pollo
Agua
alverjitas
pan
integral

Ternera a la plancha
Agua

1 porción de arroz

1 porción de frutillas

Agua
Menú N° 8
Desayuno
Almuerzo
Merienda o cena

Yogurt natural

Crema de zapallo

Sopa de verduras

1 plátano pequeño

Puré de calabaza

1

1 rodaja de pan con 
1 porción de arroz

queso

Estofado de pollo
Agua

1 pera

Agua
139
rodaja
tostado

Agua
de
pan
Visión
Promover el bienestar nutricional de los niños y la comunidad educativa
para el desarrollo hacia el crecimiento económico y de una distribución
equitativa de los beneficios entre los sectores de la población y reducir
considerablemente la malnutrición y la mortalidad entre los niños
especialmente superar el hambre crónica y por último eliminar las
principales enfermedades nutricionales.
Misión
Conseguir un desarrollo compatible con el medio ambiente y
socialmente, apropiados para contribuir a mejorar la nutrición y la salud de
los estudiantes y comunidad educativa.
Políticas
Está sustentada en las políticas del Plan Decenal de Educación.
Aspectos Legales
Los fundamentos legales en que se apoya el desarrollo de esta
propuesta son
la Constitución de la República, la Ley General de
Educación Intercultural, el Plan Decenal de Educación.
Sección quinta
Educación
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su
vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
igualdad e
140
inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las
personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad
de participar en el proceso educativo.
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su
desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al
medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa para
crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el
ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y
constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.
Ley Orgánica de Educación Intercultural
Título I
De los principios generales
Capítulo I
Del ámbito, principios y fines
Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación,
determina los principios y fines generales que orientan la educación
ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la
plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y
profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el
ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,
los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la
participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.
141
Código de la Niñez y Adolescencia
Libro Primero
Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos
Título I
Definiciones
Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el
Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo
integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad,
dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los
derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes
y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos,
conforme al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la
doctrina de protección integral.
Beneficiarios
El
proyecto
beneficia
ampliamente
a
la
institución,
docentes,
representantes legales y estudiantes porque al mejorar su alimentación
obtendrán una mejor calidad de vida.
Impacto Social
Este proyecto se convertirá en una guía de apoyo tanto para docentes
y representantes legales del Jardín Fiscal Mixto Nº 25 “Sandro Pertini”
para lograr en los niños una buena alimentación que favorecerán el
desarrollo de sus destrezas y habilidades.
142
Definición de términos importantes
Alimentos
superfluos.
Productos
comestibles
que
aportan
exclusivamente calorías vacías, sin otros nutrientes asociados.
Alimentos equivalentes. Son aquellos alimentos con el mismo aporte
nutricional que pueden ser ingeridos por una persona.
Almuerzo. Se consume en las primeras horas de la tarde, todos los días.
Aporte nutritivo. Cantidad de nutrientes que aportan los alimentos al
organismo cuando son consumidos.
Cena. Es la última comida del día, se la realiza al atardecer o en horas de
la noche.
Complejo multivitamínico. Sustancia que contiene muchas vitaminas, y
ayuda a cubrir las necesidades de los micronutrientes.
Desayuno. Es la primera comida que se consume en las mañanas
diariamente.
Dieta balanceada. Conjunto de alimentos variados que se consumen
diariamente en cantidades equitativas.
Dietista-nutricionista. Profesional que se encarga de elaborar dietas
para mejorar la salud.
Digestión. Asimilación de los alimentos en el organismo.
143
Grupo de nutrientes. Conjunto de productos químicos que ayudan a
aumentar las sustancias del organismo.
Guía. Rige y orienta hacia los principios o procedimientos para conducir
hacia algo.
Lácteo desnatado. Es la leche sin nata, productos reducidos en
contenido calórico.
Ración diaria. Es la cantidad de alimentos de referencia diaria.
Refrigerio. Se ingiere a la media mañana alimentos ligeros o alguna
bebida para recuperar energías.
Vegetariano. Persona que se alimenta solamente de vegetales,
absteniéndose de consumir algún alimento de origen animal.
Zumo. Líquido que se obtiene de las frutas.
Conclusión
La investigación sobre el consumo equilibrado de proteínas en
presencia de los estudiantes del Jardín Fiscal Mixto N° 25 Sandro Pertini,
fue un proceso bastante difícil en la medida de que algunos de ellos son
considerados rebeldes a la hora de la colación, o etiquetados sin previo
conocimiento.
En el siguiente trabajo incluye las percepciones que a juicio de la
investigadora constituyen los principales aprendizajes que se lograron en
cuanto al conocimiento del consumo equilibrado de proteínas para el
144
crecimiento normal de niños de 3 a 4 años de edad en el Jardín Fiscal
Mixto N° 25 Sandro Pertini.
Los directivos, docentes y representantes legales consideran que los
estudiantes con un consumo bajo en proteínas, deben estar incluidos en
la escuela regular. La comunidad educativa considera que debe ser
capacitada en su totalidad sobre este tema para ayudar de esta manera a
los estudiantes que presentan este trastorno alimenticio.
Existe un deseo de trabajar en forma coordinada entre los
miembros de la comunidad educativa para lograr objetivos que beneficien
a los niños con este tipo de problema.
145
Referencias bibliográficas (citas)
Hueso, A
2012
8
López
2008
2
Yépez, A
2008
24
Hernández, P
2009
114
Blalock, D
2008
89
Cabrera, M
2011
73
Andino, P
2009
143
Mite
2008
32
Yépez, A
2008
24
Vigotski
2008
234
Vigotski
2008
646
Bibliografía general
Aguilar, I. y Galbes, H. (2000). Enciclopedia Salud y educación para la
familia. Editorial Safeliz S.L. España.
Aprendamos (2007). Promotor del desarrollo infantil. Ediciones Fraschini
& Heller. Ecuador – Quito.
Aprendamos (2009). Higiene y manipulación de alimentos. Ediciones
Cronos. Ecuador – Quito.
Aprendamos
(2012).
Nutrición
y
hábitos
alimentarios
Ediciones Fraschini & Heller. Ecuador – Guayaquil.
146
saludables.
Bonifaz, M. (S.F.). Nutrición infantil. Editorial Universidad de Guayaquil.
Ecuador – Guayaquil.
Bruzzo, M. y Jacubovich, M. (2008). Escuela para educadoras. Editorial
Cultural S.A. Colombia
Celsi- Iacobucci (1983). Química elemental moderna orgánica. Editorial
Kapelusz S.A.
Chávez, M. (2009). Nutrición Infantil ¿Cómo alimentarlos bien?. Edciones
Mirbet S.A.C. Perú – Lima.
Cultural S.A. (2004). Escuela para maestros. Editorial Cultural S.A.
Colombia
Cultural S.A. Nutrición y salud Claves para una alimentación sana.
Editorial Cultural S.A.
El Universo (2014). El club. Editorial El Universo. Ecuador – Guayaquil.
McGraw-Hill Interamericana (2007). Desarrollo infantil Undécima edición.
Ediciones McGraw-Hill/Interamericana S.A. DE C.V. México.
MIES – INFA (2011). Guía operatoria para promotoras y coordinadoras de
los centros infantiles del buen vivir. Ecuador.
Morán, F. (2011). Metodología de la investigación. Editorial Universidad
de Guayaquil. Ecuador – Guayaquil.
Pronaca (2014). TQMA. Fasículoa 49. Editorial Pronaca. Ecuador.
147
Urquiza, S. (2009). Guía para padres. Editorial Grupo Arquetipo.
Colombia.
Vega, M. (2002). Guía pedagógica par el docente. Editorial Espasa Calpe
S.A. España.
http://www.saborysalud.com/content/articles/512/1/Ideas-de-loncherassaludables-para-sus-hijos/Page1.html
http://blogs.runners.es/nutricion/introduccion-a-las-proteinas/
http://es.wikipedia.org/
148
ANEXOS
149
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS
ENTREVISTA DIRIGIDA A LA DIRECTORA DEL
JARDÍN FISCAL MIXTO N° 25 “SANDRO PERTINI”
1.- ¿Cree usted que los niños con un déficit proteico tienen un nivel de
aprendizaje inferior que los niños bien alimentados?
2.- ¿Cree usted que los docentes y representantes legales deben ser
capacitados para tratar a niños con un déficit proteico?
3.- ¿Cree usted que los niños que no consumen proteínas presentan
serios problemas de atención dentro y fuera del salón de clases incluso
en su hogar?
4.- ¿Considera usted que los niños con un consumo bajo de proteínas no
logran desarrollar completamente sus destrezas dentro del salón de
clases?
5.- ¿Considera usted que la institución educativa debe brindar un
programa alimenticio capacitando a los representantes legales?
6.- ¿Considera que en el bar de su plantel se deben vender alimentos
proteicos?
7.- ¿Considera usted que los alimentos que llevan los estudiantes en la
lonchera escolar son proteicos?
8.- ¿Considera usted que en la escuela se difunde publicidad acerca del
consumo de proteínas en los estudiantes?
9.- ¿Cree usted que los docentes y representantes legales deben trabajar
coordinadamente frente a un niño con problemas alimenticios?
10.- ¿Considera usted que los niños con problemas alimenticios
presentan problemas de comunicación, de conducta y problemas para
trabajar en grupo?
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DEL
JARDÍN FISCAL MIXTO N° 25 “SANDRO PERTINI”
ENCUESTA N°: _____
FECHA: _____
ENCUESTADORA: _____________________
OBJETIVO: Conocer su criterio sobre la incidencia del consumo
equilibrado de proteínas para el desarrollo normal de niños de 3 a 4 años.
CONSIGNA: Por favor, lea detenidamente cada pregunta y responda con
una X donde usted considere conveniente. Para su conocimiento:
ITEMS
CRITERIOS
ABREVIATURA
1
MUY DE ACUERDO
M.A.
2
3
4
DE ACUERDO
EN DESACUERDO
INDIFERENTE
D.A.
E.D.
I.
NOTA: El consumo equilibrado de proteínas en niños es indispensable
para su crecimiento y desarrollo normal, para que así pueden tener un
buen proceso de aprendizaje.
Opciones
Preguntas
M.A
1. ¿Considera usted que los niños con un bajo
consumo de proteínas presentan dificultades en el
aprendizaje?
2. ¿Cree usted que los niños que no consumen
proteinas presentan problemas de atención?
3. ¿Considera usted que los niños que no consumen
proteínas equilibradamente tienen un crecimiento
retardado?
4.
¿Cree usted que los niños con bajo consumo de
proteínas presentan trastornos alimenticios?
5. ¿Considera usted que los niños que no consumen
los cuatro grupos de alimentos de la pirámide
alimenticia deben recibir una atención
especializada?
6. ¿Cree usted que los docentes deben instruir a los
representantes legales acerca de cómo elaborar la
lonchera nutritiva?
7. ¿Considera usted que el refrigerio que llevan los
niños a la escuela debe de ser rico en proteínas?
8. ¿Cree usted que los niños que no consumen
proteínas equilibradamente no llegan a desarrollar
todas sus habilidades?
9. ¿Considera usted que se debe trabajar
coordinadamente con los representantes legales y
docentes frente a un niño con problemas de
alimentación?
10. ¿Cree usted que los niños que no consumen
proteínas equilibradamente deben estar en
tratamiento para resolver este problema
alimenticio?
D.A
E.D
I
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES DEL
JARDÍN FISCAL MIXTO N° 25 “SANDRO PERTINI”
ENCUESTA N°: _____
FECHA: _____
ENCUESTADORA: _____________________
OBJETIVO: Conocer su criterio sobre la incidencia del consumo
equilibrado de proteínas para el desarrollo normal de niños de 3 a 4 años.
CONSIGNA: Por favor, lea detenidamente cada pregunta y responda con
una X donde usted considere conveniente. Para su conocimiento:
ITEMS
CRITERIOS
ABREVIATURA
1
MUY DE ACUERDO
M.A.
2
3
4
DE ACUERDO
EN DESACUERDO
INDIFERENTE
D.A.
E.D.
I.
NOTA: El consumo equilibrado de proteínas en niños es indispensable
para su crecimiento y desarrollo normal, para que así pueden tener un
buen proceso de aprendizaje.
Opciones
Preguntas
M.A
1. ¿Considera usted importante conocer cómo se
desarrollan las relaciones sociales en el aula de
un niño con bajo consumo de proteínas?
2. ¿Cree usted que la desatención de los
representantes legales para ayudar a los niños
que no consumen proteínas equilibradamente les
afecta en el desempeño escolar?
3. ¿Considera usted que los niños que no consumen
proteínas equilibradamente requieren de ayuda
especial?
¿Cree usted que los niños con un déficit proteico
tienen dificultades para interrelacionarse con sus
compañeros?
5. ¿Considera usted que deben ser capacitados los
representantes legales de los niños con trastornos
alimenticios?
4.
6. ¿Cree usted que los niños que no consumen
proteínas equilibradamente tienen un bajo
rendimiento escolar?
7. ¿Considera usted que en la escuela se debería
hacer campañas alimenticias dirigidas a los
estudiantes?
8. ¿Cree usted que es peligrosa una dieta con
deficiencia de proteínas?
9. ¿Considera usted que en la escuela el bar debe
vender alimentos saludables ricos en proteínas?
10. ¿Cree usted que es importante que los
representantes legales de niños con problemas de
alimentación les envíen un lunch nutritivo basado
en la pirámide alimenticia?
D.A
E.D
I
FOTOGRAFÍAS