Continuar - sib.gob.gt

1
Guatemala, 14 de noviembre, 2016
económ
Reporte diario de noticias
icas
Departamento de Análisis Macroprudencial
y Estándares de Supervisión
Titulares
Centroamérica
1. México, C.A. y Cuba, los más perjudicados por
los planes de Trump
El Salvador le arrebató, de esa manera, el último lugar en las
notas de riesgo a Honduras y Nicaragua, que entre la década de
1990 y 2000 recibieron condonaciones de deuda.
Estados Unidos
2. El 'monstruo' de la estanflación puede llegar a
EEUU de la mano de Donald Trump
Los precios subirían con fuerza, mientras que el crecimiento sería
nulo. El poder adquisitivo de los consumidores quedaría
mermado.
3. El fin del Nafta pondría en aprietos al sector
automotor en América del Norte
Las decenas de miles de partes de un vehículo a menudo
provienen de múltiples productores en diferentes países y viajan
de ida y vuelta varias veces.
Europa
4. El paro se mantiene estable en la OCDE por
quinto mes consecutivo en septiembre en el
6,3%
es un rally que ha desinflado la cotización del euro desde los
1,1299 dólares de hace menos de una semana hasta bajar del
umbral de los 1,08 dólares.
6. Vicepresidente del BCE advierte de riesgos
políticos y económicos tras victoria de Trump
Las bolsas en Estados Unidos y Europa han avanzado y los
precios de la deuda han caído porque los inversores esperan que
la futura administración de Trump recorte impuestos y gaste
más, impulsando el crecimiento y la inflación.
Mundo
7. Los empleos precarios se están generalizando
en todo el mundo
Los trabajadores temporales ganan hasta un 30% menos que los
fijos. España, entre los países con mayor temporalidad en el
empleo.
8. El efecto Trump: los inversionistas empiezan a
salir de los mercados emergentes
Una nueva ola de ventas de activos se propagó el viernes desde
Asia hacia Europa, África y América Latina.
9. Breves internacionales
10. Índices, monedas y futuros
Según los datos presentados hoy por la OCDE, en los 35 países
miembros había 39,452 millones de parados en septiembre, lo
que significa 9,5 millones menos que en el pico registrado en
enero de 2013.
5. El euro se desinfla a zona de mínimos del año
frente al dólar
Salvo en las primeras horas del pasado miércoles, los inversores
han apostado claramente por las subidas del dólar. El resultado
1
Centroamérica
1. México, C.A. y Cuba, los más
perjudicados por los planes de
Trump
EFE
El Salvador le arrebató, de esa manera, el último
lugar en las notas de riesgo a Honduras y Nicaragua,
que entre la década de 1990 y 2000 recibieron
condonaciones de deuda.
7.
Los países centroamericanos y México, así como Cuba,
podrían ser los más perjudicados de Latinoamérica por las
políticas delineadas por el presidente electo de Estados
Unidos, Donald Trump, según los expertos.
El motivo en el caso de México y Centroamérica es la fuerte
dependencia comercial y migratoria que tienen con la
potencia del norte, y en el de Cuba, por la previsible
congelación del proceso de normalización de relaciones
abierto por el presidente Barack Obama.
Ese es el cálculo de los analistas, quienes indican, no obstante,
que se espera que los políticos profesionales que asesoren al
polémico magnate en comercio o política exterior, le
persuadan de no hacer "algunas de las peores cosas que ha
prometido".
Pese a que "poco se conoce de los asesores sobre
Latinoamérica" de Trump, "lo que sí se conocen son sus
promesas" electorales, aseguró a Efe Ted Piccone, experto en
relaciones con Latinoamérica del Instituto Brookings, de
Washington.
"De ponerlas en práctica para proteger los intereses de
Estados Unidos -reconstruir la economía, crear mejores
empleos en el país y reducir la inmigración- tendrán un efecto
directo negativo en Latinoamérica", agregó Piccone.
Pero el experto apuntó que los más perjudicados serán
aquellos países latinoamericanos que tienen "estrechos
vínculos comerciales y migratorios" con Estados Unidos,
especialmente México y los centroamericanos.
Piccone recordó que las medidas que podría aplicar la
próxima administración Trump, quien asumirá el Gobierno en
enero, incluyen "la deportación expedita de los inmigrantes
indocumentados" y reducir el acceso a los beneficios y
servicios sociales de los demás.
Eso tendría especial efecto en los países que más emigrantes
indocumentados están mandando a Estados Unidos, que
actualmente son Guatemala, El Salvador, Honduras y México,
y a los que más inmigrantes indocumentados les están
deportando.
Según las cifras oficiales más recientes sobre deportaciones,
correspondientes al año fiscal 2015, EE.UU. devolvió a su
lugar de origen a inmigrantes indocumentados procedentes
de 181 países, en su mayoría de México (146.132), seguido
por Guatemala (33.249), El Salvador (21.920), Honduras
(20.309), la República Dominicana (1.946), Ecuador (1.305) y
Colombia (1.154).
Respecto al tema comercial, Piccone mencionó los planes del
magnate neoyorquino de penalizar, saltándose el Acuerdo de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), a las empresas
de EE.UU. que muevan sus fábricas -y por tanto los puestos
de trabajo- a México, y hacer pagar a este país un muro
antinmigrante en toda la frontera.
Pero dijo no creer que los otros acuerdos comerciales que
Estados Unidos tiene en la región se vean "tan directamente
afectados" como el TLCAN, "dada la fuerte preponderancia
del comercio" de EE.UU. con su vecino del sur.
Además del TLCAN, con México y Canadá, Estados Unidos
tiene acuerdos de libre cambio con los países
centroamericanos y también con República Dominicana,
además de Colombia, Chile, Panamá y Perú.
El profesor de Economía Internacional de la Universidad de
Michigan Alan Deardorff consideró, no obstante, que "si el
presidente Trump hace todas las cosas relacionadas con
política comercial que ha mencionado durante su campaña
electoral, sería un desastre tanto para Estados Unidos como
para el comercio mundial".
"Estoy bastante seguro de que, de hecho, no tendrá el poder
para hacer al menos algunas cosas que ha prometido (como
retirarse del TLCAN), y esperemos que ahora que ha sido
elegido, los miembros de su partido" lo convenzan de no
2
hacer "algunas de las peores cosas que ha prometido", dijo a
Efe Deardorff.
El experto se mostró seguro de que con Trump ciertamente
no se pueden esperar avances en el tema comercial, pero dijo
que con el asesoramiento adecuado del aparato del Partido
Republicano, confía en que se pueda "evitar un movimiento
demasiado lejos en la dirección negativa".
Se da la circunstancia de que en Estados Unidos las
administraciones republicanas han sido más activas incluso
que las demócratas en impulsar acuerdos de libre comercio
en todo el mundo.
El otro país latinoamericano que se vería más perjudicado por
la aplicación de las promesas electorales de Trump sería
Cuba, ya que para cortejar el voto del exilio cubano prometió
condicionar el proceso de normalización de relaciones
emprendido por el presidente Obama a avances en derechos
humanos y libertades.
"El proceso de normalización de relaciones (...) cuanto menos
se congelará, e incluso podría ser revertido, como (Trump)
prometió a la comunidad del exilio cubano en Miami",
recordó Ted Piccone.
La normalización de relaciones con Cuba, cuya prueba final es
el levantamiento del embargo, se enfrenta también al
Congreso, en el que los republicanos mantienen la mayoría
en ambas cámaras tras las elecciones del pasado martes y
donde sigue habiendo muchas reticencias, a las que ahora se
sumará la de la Casa Blanca.
Volver al inicio
Estados Unidos
2. El 'monstruo' de la estanflación
puede llegar a EEUU de la mano
de Donald Trump
elEconomista.es
Los precios subirían con fuerza, mientras que el
crecimiento sería nulo. El poder adquisitivo de los
consumidores quedaría mermado.
8.
Un grupo de economistas de Goldman Sachs cree que el mix
de políticas económicas que quiere implementar Donald
Trump en EEUU pueden desembocar en estanflación. Esta
palabra, que es el resultado de mezclar los vocablos
stagnation e inflation, define el estado de una economía que
sufre una inflación elevada, un crecimiento nulo o mediocre
y un desempleo creciente.
Los expertos de Goldman sostienen que algunas propuestas
de Trump posiblemente estimularán el crecimiento
económico de EEUU a corto plazo, pero otras de las
'medicinas' que defiende el magnate tendrán un efecto
nocivo a largo plazo, que podría dejar a la mayor economía
del mundo sumida en la estanflación, como ya ocurriera
durante los años 70.
Según recoge Bloomberg, desde Goldman Sachs apuntan a
que "el impulso fiscal, la construcción de infraestructuras y la
reforma del sistema impositivo tendrá un efecto positivo a
corto plazo que podría estimular el crecimiento, pero
también podría tener efectos negativos por el lado de la
oferta a largo plazo", según destaca el equipo lideradO por
Alec Phillips y Sven Jari Stehn.
Si Trump termina poniendo en marcha todas sus promesas,
entre las que se encuentran limitar el comercio internacional,
expulsar a inmigrantes y cerrar las fronteras, el impacto a
corto plazo sería un incremento del PIB en 0,2 puntos
porcentuales en la segunda mitad de 2017, respecto al
escenario base ( que planea un crecimiento cercano al 2%).
No obstante, para 2018 y 2019 el PIB crecería alrededor de
3
0,5 puntos porcentuales menos, mientras que la inflación
sube hasta un 2,3% y la tasa de paro escala hasta el 5,3%
(ahora está en el 4,9%). Es decir, los precios crecerían con más
fuerza que el crecimiento real de la producción, aún así, el
desfase no sería excesivo.
Sin embargo, el equipo de Goldman muestra que en el
escenario más adverso posible con Trump, el crecimiento real
del PIB puede caer hasta el 0,8% en 2018 y 2019 mientras que
la inflación toca el 2,3% a principios de 2019. En este
escenario, la Reserva Federal subiría tipos y retiraría
estímulos durante los primeros años, pero se vería obligada a
detener esta normalización de la política monetaria en 2019
por culpa del bajo crecimiento y el creciente desempleo.
¿Por qué estanflación?
Una política proteccionista puede tener una enorme
influencia sobre los precios. Un incremento de los aranceles
se traducirá probablemente en un aumento similar de todos
los productos importados y, por ende, en unos precios al
consumo superiores. Más en EEUU, una economía con un
fuerte déficit comercial y que importa grandes cantidades de
bienes y servicios hasta completar el largo proceso de la
cadena de valor añadido que se producen dentro del país.
Nouriel Roubini, profesor de Finanzas en la Universidad de
Nueva York, explica en Project Syndicate, que un Donald
Trump que cumpla con todas sus promesas destrozará los
tratados de libre comercio con algunos países de Asia y con
México, "además impondrá grandes tarifas sobre las
importaciones chinas... Un Trump radical incrementaría de
forma importante el déficit público y dañaría de forma
significante la economía".
Por otro lado, James J. Angel, profesor en Georgetown
University, explica a la NBC que "la mayoría de la gente no se
da cuenta de que ninguna cantidad de barreras
proteccionistas van a traer de vuelta unos puestos de trabajo
que están condenados de cualquier forma".
"Si todo lo que hace es alejarse de los acuerdos comerciales,
eso dañará seriamente a la economía global, un daño que
será duradero y que tampoco servirá para ayudar a la gente
que quiere", explica Angel.
En la misma línea se expresa Lawrence White, profesor de
Economía en el Stern School of Business, "Trump asegura que
va a devolver el trabajo a EEUU. Eso favorecerá a empresas
como las siderúrgicas, las del carbón y quizá a otros sectores
concretos. Pero en general, es poco probable que las
empresas se beneficien de la agenda de Trump... Sería volver
a la década de los 50, una experiencia desgarradora".
Las restricciones sobre el comercio podrían poner en riesgo
millones de empleos en EEUU en el sector exportador y elevar
con fuerza los precios de los bienes y servicios: "Podría
suponer unos bienes más caros en EEUU y no sé cómo se
sentirán los consumidores americanos cuando vean precios
mayores en Walmart y Target", destaca Mitchell Goldberg,
presidente de ClientFirst Strategy.
Este último experto comenta que sería interesante ver el
precio final de un iPhone si todo su proceso de fabricación se
realiza en EEUU. El precio final sería muy elevado para los
consumidores norteamericanos, mientras que el resto de
consumidores del mundo no querrían comprar un teléfono a
ese precio.
Por un lado se destruirían los empleos que se crean fuera de
las fronteras de EEUU para fabricar los productos de Apple, y
por otro lado los puestos que se crearían en EEUU serían una
incógnita, puesto que exportar un iPhone con un precio muy
superior al actual sería una misión casi imposible, mientras
que otras empresas produzcan teléfonos de características
similares a unos precios mucho más reducidos.
Estos expertos también creen que "dependiendo de como
actúe la Fed al ver cómo suben los precios, se podría ver de
nuevo un periodo de estanflación", comenta Marcus Noland,
director de estudios en Peterson Institute for International
Economics.
Volver al inicio
3. El fin del Nafta pondría en
aprietos al sector automotor en
América del Norte
WSJ Americas
Las decenas de miles de partes de un vehículo a
menudo provienen de múltiples productores en
diferentes países y viajan de ida y vuelta varias veces.
9.
QUERÉTARO, México—Jody Fledderman es uno de los cinco
empleados originales de la fábrica de autopartes que su padre
fundó en la zona rural de Batesville, Indiana. También pasa
mucho tiempo en la planta de 9.000 metros cuadrados de la
empresa en el centro de México.
Las dos operaciones se han expandido a medida que la
producción automotriz se disparó en ambos países.
4
Fledderman atribuye el éxito de su empresa, Batesville Tool &
Die Inc., a la suma de una planta mexicana hace 16 años que
presta servicios a Honda Motor Co., Nissan Motor Co. y otros
clientes en ambos lados de la frontera.
“Tenemos tres o cuatro clientes en Indiana que no habríamos
tenido si no estuviéramos aquí”, dijo Fledderman, de 54 años,
en una entrevista en la planta de Querétaro.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo
que en sus primeros días en el cargo empezará a renegociar
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta),
que conecta a Canadá, EE.UU. y México, y que lo abandonará
si México no está de acuerdo en mejorar las condiciones para
EE.UU. Trump atribuye al comercio desleal, en particular con
México y China, la pérdida de millones de empleos en EE.UU.
Poner fin al pacto comercial de 1994 es relativamente fácil.
EE.UU. puede retirarse legalmente del Nafta seis meses
después de que Trump, como presidente, notifique a México
y Canadá su intención de hacerlo, según un estudio realizado
en septiembre por el Instituto Peterson de Economía
Internacional en Washington. Imponer aranceles a las
importaciones es una de las facultades de los presidentes
estadounidenses.
Para la industria automotriz, como lo demuestran los
negocios de Fledderman, tal cambio sería sustancialmente
más complicado, debido a las múltiples conexiones entre
proveedores y puntos de montaje en EE.UU. y otros países.
Las decenas de miles de partes que componen un vehículo a
menudo provienen de múltiples productores en diferentes
países y viajan de ida y vuelta varias veces.
Este es un principio de la fabricación moderna: el lugar del
ensamblaje final de un producto tiene cada vez menos que
ver con el lugar de fabricación de sus componentes.
Las plantas de ensamblaje son motores valiosos de las
economías locales porque tienden a pagar mejores salarios
que la mayoría de las fábricas. Trump ha criticado
repetidamente el plan de Ford Motor Co. de trasladar el
ensamblaje de su compacto Focus de Wayne, Michigan, a
México, prometiendo imponer un arancel elevado al
automóvil si Ford sigue con sus planes.
Sin embargo, más de la mitad de las partes del Focus se
fabrican fuera de EE.UU. y Canadá, incluyendo 20% en
México. Ford también importa algunos de los motores del
auto desde España y las transmisiones de Alemania.
Del mismo modo, sólo 10% de las partes que componen los
200.000 crossovers de lujo BMW producidos cada año en
Spartanburg, Carolina del Sur, provienen de EE.UU. y plantas
canadienses, según el gobierno estadounidense. El resto son
importados de Europa y otros lugares. BMW, a su vez, exporta
la mayor parte de la producción de la planta de Spartanburg
a todo el mundo.
En cambio, 70% de los componentes de los Honda CR-V
ensamblados en Guadalajara, México, cuya producción
pronto será trasladada al centro de Indiana, son fabricados en
EE.UU. y Canadá.
Las partes que componen un automóvil o camión, desde los
pernos a bloques de motor a los filtros de aceite, representan
dos tercios de su valor, según Motor & Equipment
Manufacturers Association, un grupo del sector.
La cantidad de componentes fabricados en EE.UU. usados en
las plantas de ensamblaje de EE.UU. varían ampliamente. Una
camioneta Chevy Silverado construida en Indiana tiene 51%
de contenido de piezas de México, mientras que la camioneta
de la Serie F de Ford, ensamblada exclusivamente en EE.UU.,
el vehículo más vendido del país por 39 años consecutivos,
tiene 70% de contenido estadounidense y canadiense.
“Esta industria, especialmente en América del Norte, se ha
integrado mucho”, dijo Thomas Klier, economista del Banco
de la Reserva Federal de Chicago, que se especializa en
cadenas de suministro de automóviles.
Esta integración plantea un desafío para cualquiera que desee
comprar un vehículo totalmente fabricado en EE.UU.
“Ya no se puede comprar un automóvil de fabricación
estadounidense. Puedes comprar un automóvil ensamblado
5
en EE.UU. “, dijo Loren Baisden, de 32 años, un veterano de
13 años de la línea de montaje de Ford que ahora trabaja en
la planta de chasis de camionetas pesadas de la compañía en
Avon Lake, Ohio.
Las automotrices y muchos proveedores primarios han
trasladado parte de la producción de alta tecnología a México
y otros países. Otros proveedores típicamente relegan la
producción que requiere un alto componente de mano de
obra, como el ensamblaje de arneses de cables o materiales
de costura para asientos, a fábricas de México de bajos
salarios, mientras que mantienen tareas más altamente
calificadas y automatizadas en EE.UU.
Esa estrategia permite a los fabricantes de automóviles y sus
proveedores ser competitivos frente a los importadores
asiáticos y europeos, dicen los analistas. “El libre flujo de
componentes es parte integral de la cadena de suministro de
la fabricación de automóviles”, dijo el jueves Steve Arthur,
analista de automóviles de RBC Capital Markets. Es “una
situación que no puede revertirse fácilmente o sin hacer
grandes gastos”.
Sin embargo, debido a que una cantidad tan grande del
ensamblaje final se ha trasladado a México, el epicentro de la
producción automotriz norteamericana —que durante más
de un siglo ha estado profundamente arraigada en la región
centro-norte de EE.UU.— se mueve un promedio de 22,5
kilómetros al año hacia el sudoeste, según un análisis de la
consultora IHS Markit Automotive Advisory de 2014.
Las vecinas ciudades pequeñas de Anderson y Muncie, a 69
kilómetros de Indianápolis, estado de Indiana, han estado
sufriendo esa migración por más de tres décadas debido a
que General Motors Co. y sus proveedores se han desplazado
al sur. Las ciudades han perdido en conjunto decenas de miles
de trabajos de alta remuneración.
Mursix Corp., un proveedor de propiedad familiar ubicado en
las afueras de Muncie, ha estado bajo creciente presión para
mover algunas operaciones a México para estar más cerca de
grandes empresas japonesas y estadounidenses ubicadas allí.
El fabricante de interruptores, conectores y otros
componentes electrónicos exporta alrededor del 60% de lo
que produce, principalmente a México, dijo el presidente de
la compañía, Todd Murray.
La compañía está perdiendo dos líneas de productos a manos
de competidores ubicados cerca de las plantas de México,
dijo.
“Eso me asusta”, confesó Murray, de 47 años, cuya compañía
inauguró una planta en China hace 11 años. “Veo que [la
competencia] se volverá más intensa en los próximos años”.
Murray dijo el miércoles que si un gobierno de Trump revisa
o desecha el Nafta e impone sanciones a China, podría
ayudarlo a defenderse de esa competencia.
A corto plazo, manifestó, los márgenes operacionales más
saludables disponibles para las empresas productoras en
México compensarán cualquier nuevo arancel de importación
estadounidense. Con la combinación correcta de políticas,
incluyendo una reducción de los impuestos corporativos, dijo
Murray, cualquier utilidad de las operaciones de México
podría ser revertida para crear empleos tecnológicos de
vanguardia en EE.UU.
Las fábricas estadounidenses y canadienses exportaron a
México cerca de US$29.000 millones en partes, según INA, la
Asociación Nacional Automotriz mexicana. Las plantas
mexicanas, a su vez, vendieron más de US$61.000 millones en
partes a sus dos socios del Nafta, lo cual representa gran
parte del superávit comercial de México con EE.UU.
Cerca de un tercio de los 1.300 proveedores instalados en
México, que emplean a unas 720.000 personas, son
estadounidenses, según INA. Las empresas mexicanas,
asiáticas y europeas, que según el Departamento de Trabajo
de EE.UU. proporcionan empleos para casi 600.000
estadounidenses, constituyen una parte creciente de los
proveedores estadounidenses.
Batesville Tool & Die produce una serie de componentes para
las cadenas de suministro de automóviles, electrodomésticos
y otros. La compañía es uno de los principales proveedores de
Honda y fabrica piezas para el productor sueco de bolsas de
aire Autoliv AB, actualmente su mayor cliente en México.
Algunos componentes, incluidas las bisagras de la tapa del
motor, los sellos del filtro de aceite y las piezas de la bolsa de
aire, se hacen en ambos lados de la frontera para estar más
cerca de los clientes que exigen una entrega rápida y
confiable.
La planta de Batesville, una ciudad de 6.000 habitantes en
medio de los campos de maíz y soya de las colinas del sur de
Indiana, también se encarga del diseño del producto y emplea
robots y una impresora 3-D para hacer partes más complejas
o grandes. La fábrica se ha expandido cinco veces en los
últimos años a medida que el negocio norteamericano ha
aumentado. La empresa emplea 800 personas, divididas en
partes iguales entre sus dos fábricas, y tiene ingresos anuales
de unos US$130 millones.
6
“No se gana dinero produciendo cosas que todo el mundo en
cada rincón del mundo puede hacer”, dijo Fledderman, quien
recientemente regresó a Indiana desde una gira por Europa
del Este en busca de oportunidades. “Si no es México,
entonces será Polonia o Vietnam o donde sea. No somos el
único país de bajo costo del mundo”.
La producción automotriz en México por parte de los
fabricantes de automóviles de EE.UU., Asia y Europa ha
crecido en la última década, casi duplicándose para llegar a
3,4 millones de vehículos ligeros en 2015.
La Universidad de Purdue, que tiene uno de los mayores
programas de ingeniería de EE.UU., planea abrir un campus
politécnico el próximo año en una ex planta de GM.
“¿Hemos reemplazado todos los trabajos que perdimos? No.
Pero tenemos los primeros 5.000 o 6.000 “, dijo Greg Winkler,
director de desarrollo económico de Anderson. “Lo que
estamos haciendo es encontrar una manera de reintegrar a
esta ciudad en la conversación global”.
Volver al inicio
A pesar del aumento en México, casi 60% de los 17,5 millones
de vehículos ligeros vendidos en EE.UU. el año pasado fueron
ensamblados en el llamado “callejón de los autos”, un
corredor que va de los Grandes Lagos al Golfo de México, dijo
James Rubenstein, geógrafo de la Universidad de Miami en
Ohio que escribe sobre el sector.
Europa
Las importaciones de los socios de EE.UU. en Nafta, México y
Canadá, que contienen un fuerte componente de piezas
fabricadas en América del Norte, representan gran parte del
resto. La industria de autopartes representó por sí sola cerca
del 14% de los US$531.000 millones de comercio entre
EE.UU. y México en 2015, según datos del gobierno
estadounidense.
4. El paro se mantiene estable en la
OCDE por quinto mes consecutivo
en septiembre en el 6,3%
EFE
“En estos momentos, cuando muchos sectores han
abandonado EE.UU., la industria automotriz es una excepción
sorpresiva”, dijo Rubenstein. “No es una situación de suma
cero. El crecimiento se está repartiendo. México está
ganando, pero también el callejón de los autos”.
En Anderson, Indiana, una incubadora de empresas y un
proyecto de desarrollo económico conocido como Flagship
Enterprise Center—un esfuerzo conjunto del gobierno de la
ciudad y la Universidad de Anderson financiado en parte con
subvenciones federales—intenta atraer la inversión industrial
y fomentar el desarrollo de tecnología avanzada, tal como
motores automotores eléctricos.
“Nos dimos cuenta que nadie iba a venir a sacarnos del pozo.
Nos reunimos y empezamos a salir por nuestra cuenta”, dice
Charles Staley, de 70 años, ex ingeniero de la extinta filial de
GM Delco-Remy en Anderson, que dirige el centro de
empresas. “Hoy en día, es estable”, dijo sobre la economía
local. “Estamos creciendo. Nos estamos expandiendo”.
Hasta ahora, 17 compañías extranjeras, entre ellas la gigante
suiza de alimentos Nestlé SA y la fabricante japonesa de cajas
de cambios NTN Corp. han abierto plantas en la ciudad, y
apenas un puñado están vinculadas a la industria automotriz.
Según los datos presentados hoy por la OCDE, en los
35 países miembros había 39,452 millones de
parados en septiembre, lo que significa 9,5 millones
menos que en el pico registrado en enero de 2013.
El paro permaneció estable en septiembre por quinto mes
consecutivo en el conjunto de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con una tasa
del 6,3%, que España siguió triplicando con creces, con un
19,3%, pese a un nuevo descenso.
Según los datos presentados hoy por la OCDE, en los 35 países
miembros había 39,452 millones de parados en septiembre,
lo que significa 9,5 millones menos que en el pico registrado
en enero de 2013, pero todavía 6,8 millones más que antes
de que se hicieran sentir los efectos de la crisis en abril de
2008.
De todos esos desempleados, 4,416 millones correspondían
a España, cuya tasa de paro del 19,3% descendió una décima
ese mes y casi siete puntos desde el máximo constatado en
2013.
7
Seguía siendo el segundo Estado con mayor nivel de
desempleo, sólo superado por Grecia (23,2% en julio, el
último dato disponible) y lejos por delante del tercero, Italia
(11,7%), y del cuarto, Portugal (10,8%).
En septiembre, donde más bajó el paro en términos relativos
fue en Francia (tres décimas al 10,2%), en Irlanda (tres
décimas al 7,9%) y en Bélgica (dos décimas al 8%).
En el extremo opuesto, el ascenso más pronunciado se
constató en Italia (dos décimas al 11,7%) y en Corea del Sur
(dos décimas al 4%). También se incrementó una décima en
Estados Unidos, pero como en el caso anterior hasta un nivel
netamente inferior al de la media de la OCDE, del 5%.
La zona euro se quedó por tercer mes consecutivo en una tasa
de desempleo del 10%.
Volver al inicio
5. El euro se desinfla a zona de
mínimos del año frente al dólar
Reuters
Salvo en las primeras horas del pasado miércoles, los
inversores han apostado claramente por las subidas
del dólar. El resultado es un rally que ha desinflado la
cotización del euro desde los 1,1299 dólares de hace
menos de una semana hasta bajar del umbral de los
1,08 dólares.
10.
El triunfo de Donald Trump, a diferencia de lo previsto por
algunas firmas, ha disparado la cotización del dólar frente a
un euro que cae también con la libra.
Los mercados financieros han reaccionado con menores
alertas de las previstas al triunfo de Donald Trump en las
elecciones estadounidenses. Prueba de ello son los récords
históricos que ha alcanzado el índice Dow Jones en Wall
Street.
Los recelos a la heterodoxia económica del candidato
Republicano llevaron a las firmas de inversión a augurar un
debilitamiento del dólar en el caso de un triunfo en las
elecciones. Estas estimaciones sólo se cumplieron en las
primeras horas del pasado miércoles, coincidiendo con la
ventaja clara que logró Trump en el recuento frente a Hillary
Clinton. En ese momento, la desbandada generalizada del
dólar hundió su cotización. El euro se disparó hasta los 1,1299
dólares.
El vuelco de los mercados incluyó también una brusca
reacción del dólar. Los operadores del mercado de divisas, al
igual que los del mercado de deuda pública, comenzaron a
ajustar sus carteras con el repunte de la inflación como
principal referencia. Las medidas de Donald Trump podrían
desterrar el ciclo de los 'tipos cero'.
Las firmas han elevado sustancialmente sus previsiones de
subidas de tipos de la Reserva Federal para 2017, con el
consiguiente refuerzo para el dólar. Algunos analistas
apuntan incluso a tres repuntes de los tipos en el próximo
ejercicio, además del previsto para el próximo mes de
diciembre.
El triunfo del candidato Republicano ha avivado de paso el
debate sobre la continuidad de Janet Yellen al frente de la
Fed. Las discrepancias ostensibles con Trump reducen al
mínimo las posibilidades de su continuidad al término del
mandato que concluye en febrero de 2018. Las quinielas
sobre su sucesor apuntan a un perfil mucho más 'agresivo'
que Yellen, criticada por Trump por mantener su política
ultraflexible de tipos cero.
Salvo en las primeras horas del pasado miércoles, los
inversores han apostado claramente por las subidas del dólar.
El resultado es un rally que ha desinflado la cotización del
euro desde los 1,1299 dólares de hace menos de una semana
hasta bajar del umbral de los 1,08 dólares.
La divisa comunitaria no sólo ha borrado todas las subidas
acumuladas en el año. En sus mínimos intradía, 1,072 dólares,
roza los niveles más bajos de todo 2016, los registrados al
inicio de enero, cuando alcanzó los 1,0711 dólares.
A diferencia del euro, la libra sí ha ofrecido mayor resistencia
a las caídas frente al dólar. La divisa británica se mantiene en
la jornada de hoy al borde de los 1,25 dólares.
La mayor firmeza de la libra ha acelerado su remontada frente
al euro. Durante el 'minicrash' de la libra del pasado 6 de
octubre, el euro se disparó hasta los 93,6 peniques. Mes y
medio después, en la jornada de hoy, pone en riesgo incluso
el nivel de los 86 peniques.
Volver al inicio
8
6. Vicepresidente del BCE advierte
de riesgos políticos y económicos
tras victoria de Trump
Pero esta proyección se basa en el supuesto de que no se
materialicen "los potenciales efectos negativos de la actual
incertidumbre mundial", advirtió, instando a políticas
económicas "más expansivas" para apoyar el crecimiento.
"De hecho, una serie de riesgos políticos podrían inducir
turbulencias económicas", aseveró.
Reuters
Las bolsas en Estados Unidos y Europa han avanzado
y los precios de la deuda han caído porque los
inversores esperan que la futura administración de
Trump recorte impuestos y gaste más, impulsando el
crecimiento y la inflación.
11.
El referéndum constitucional italiano del 4 de diciembre, al
que el primer ministro Matteo Renzi ha ligado su futuro
político, se considera un indicador clave de la percepción
popular tras la victoria de Trump. Un voto a favor del "no"
podría llevar al populista Movimiento 5 Estrellas a colocarse
cerca del Gobierno.
Volver al inicio
FRÁNCFORT (Reuters) - Los mercados financieros apostaron
por un mayor crecimiento económico desde la victoria de
Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos, pero el
proteccionismo del país norteamericano y los riesgos
políticos de otras naciones podrían dañar a Europa, dijo el
lunes Vitor Constancio, vicepresidente del Banco Central
Europeo.
Mundo
Las bolsas en Estados Unidos y Europa han avanzado y los
precios de la deuda han caído porque los inversores esperan
que la futura administración de Trump recorte impuestos y
gaste más, impulsando el crecimiento y la inflación.
7. Los empleos precarios se están
generalizando en todo el mundo
Pero Constancio resaltó que la intención de Trump de poner
a "Estados Unidos primero" podría dañar las exportaciones de
Europa y aumentar los "riesgos políticos", en una probable
referencia al incremento del apoyo a los partidos
euroescépticos y nacionalistas en los países de la zona euro.
Europa Press
"Deberíamos ser cautelosos en trazar precipitadas
conclusiones positivas de estos eventos del mercado porque
no necesariamente indicarían que la economía mundial
tendrá una recuperación acelerada con un mayor
crecimiento", dijo el miembro del BCE en un acto en
Fráncfort.
"Hasta ahora, estos eventos han apuntado a un incremento
del crecimiento económico en Estados Unidos, pero en el
contexto de una política de 'Estados Unidos primero'",
añadió.
Constancio reiteró su estimación de que la economía de la
zona euro continuaría recuperándose e impulsaría la inflación
"bastante por encima del 1 por ciento" la próxima primavera
boreal, desde el 0,5 por ciento actual.
Los trabajadores temporales ganan hasta un 30%
menos que los fijos. España, entre los países con
mayor temporalidad en el empleo.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido
este lunes de que se están generalizando en los mercados
laborales de todo el mundo las formas atípicas de empleo, es
decir, el empleo temporal, el trabajo a tiempo parcial, el
trabajo temporal a través de agencia, la subcontratación, el
trabajo por cuenta propia dependiente y las relaciones de
trabajo ambiguas.
A pesar de que facilitan el acceso al mercado laboral y ofrecen
cierta flexibilidad a trabajadores y empresarios, este tipo de
empleos, especialmente cuando no son voluntarios, están
peor retribuidos; implican menos derechos o incluso
exclusión de la cobertura de Seguridad Social, del derecho a
la libertad sindical y del derecho a la negociación colectiva;
mayor inseguridad laboral, y menores probabilidades de
recibir formación, según el informe 'El empleo atípico en el
mundo: retos y perspectivas', elaborado por la OIT.
9
En este sentido, la organización alerta de que en los países
donde el empleo atípico está muy extendido, los trabajadores
corren el riesgo de pasar de este tipo de empleo al
desempleo. Además, denuncia que los trabajadores
temporales pueden estar sujetos a desventajas salariales de
hasta el 30% en comparación con los trabajadores
permanentes que realizan trabajos similares.
Dificultades para el trabajador
En algunos casos, argumenta, hay evidencias de que los
trabajadores con empleos atípicos tienen dificultades para
ejercer sus derechos fundamentales en el trabajo o a tener
acceso a las prestaciones de Seguridad Social y a la formación
profesional. Al mismo tiempo, las tasas de accidentes
laborales son más altas entre los trabajadores con empleos
atípicos.
"Los beneficios a corto plazo, en términos de ganancias y
flexibilidad, producto del uso de estas modalidades de
empleo pueden ser contrarrestados por la pérdida de la
productividad a largo plazo. Existen evidencias que las
empresas que hacen un mayor uso de las formas atípicas de
empleo tienden a invertir poco en la formación, tanto para los
trabajadores temporales como para los permanentes, así
como en tecnologías e innovación, que permiten aumentar la
productividad", ha explicado Philippe Marcadent, jefe del
servicio que ha realizado el informe.
Asimismo, el informe de la OIT constata que los trabajadores
temporales y los que realizan trabajos para proyectos
concretos (empleos a pedido) tienen mayores dificultades
para acceder al crédito y a la vivienda.
Crece el empleo atípico
La organización subraya que el crecimiento del empleo
atípico en el mundo es el resultado de "múltiples fuerzas": la
globalización, la mayor presencia de la mujer en el trabajo y
las leyes, que en algunos casos han fomentado deliberada o
involuntariamente el empleo atípico y en otros han dejado
vacíos normativos que han favorecido su aparición.
España, líder en empleo temporal
El informe identifica las principales tendencias en las
modalidades atípicas de empleo. Una de ellas es el empleo
temporal. Aunque la más de la mitad de las empresas en 150
países analizados declara no utilizar mano de obra temporal
(incluida la gestionada a través de agencias), un pequeño
subgrupo de empresas, el 7,2%, recurre de "manera
intensiva" a trabajadores temporales, es decir, que el 50% o
más de los trabajadores de su plantilla son temporales.
En media, la temporalidad alcanza en estos 150 países una
tasa del 11%, pero este porcentaje varía mucho por países,
con menos del 5% en Jordania, Letonia, Noruega y Sierra
Leona y más del 25% en España, Mongolia y Perú.
En los países industrializados, la diversificación del trabajo a
tiempo parcial en "muy pocas horas" o "trabajos a pedido",
incluyendo los contratos de "cero horas" (sin un mínimo de
horas garantizadas), presenta paralelismos con el trabajo
ocasional que caracteriza a los países en desarrollo. Además,
según la OIT, en los países asiáticos han aumentado diversas
formas de trabajo subcontratado, externalizado o en régimen
de sesión temporal.
Recomendaciones
La directora general adjunta de Políticas de la OIT, Deborah
Greenfield, ha afirmado que los países deben garantizar que
todos los empleos ofrezcan a los trabajadores una
remuneración adecuada y estable, protección contra los
riesgos profesionales, protección social y el derecho a
organizarse y a negociar colectivamente, así como a conocer
la identidad de los empleadores.
El informe propone cuatro recomendaciones políticas a fin de
mejorar la calidad de las formas atípicas de empleo. En primer
lugar, insta a salvar las lagunas normativas incluyendo
políticas que garanticen la igualdad de trato para todos los
trabajadores, sin importar el tipo de contrato, establecer un
número de horas garantizadas, y limitar ciertos usos de
formas de empleo atípicas a fin de evitar abusos.
En segundo lugar, la OIT llama a fortalecer la negociación
colectiva dando capacidad de los sindicatos para representar
a los trabajadores en formas de empleo atípicas y
extendiendo los convenios colectivos para abarcar a todos los
trabajadores de un sector o categoría específica.
En tercer lugar, la OIT emplaza a fortalecer la protección
social del empleo atípico y, por último, pide adoptar políticas
sociales y de empleo que apoyen la creación de puestos de
trabajo y que concilien las necesidades de los trabajadores en
materia de formación y de responsabilidades familiares,
como el cuidado de los hijos y de las personas mayores.
Volver al inicio
10
8. El efecto Trump: los inversionistas
empiezan a salir de los mercados
emergentes
“Tasas más altas en EE.UU. elevarán, naturalmente, los
criterios para los flujos de capitales hacia los mercados
emergentes”, dice Mirza Baig, jefe de estrategia cambiaria y
de tasas de interés de BNP Paribas en Singapur.
WSJ Americas
Una nueva ola de ventas de activos se propagó el
viernes desde Asia hacia Europa, África y América
Latina.
12.
Puesto que ahora se pueden obtener rendimientos más
atractivos en los países desarrollados y se prevé que la Fed
eleve las tasas en forma más enérgica, hay menos razones
para buscar rentabilidad en los países en desarrollo
Los inversionistas se están desprendiendo de activos en los
mercados emergentes conforme el triunfo de Donald Trump
en la elección presidencial de Estados Unidos trastorna una
de las operaciones más rentables por mucho tiempo.
Una nueva ola de ventas de activos se propagó el viernes
desde Asia hacia Europa, África y América Latina, con caídas
de 4% en Indonesia, 3,5% del índice Merval de la Bolsa de
Buenos Aires y 3,3% del Ibovespa de Brasil. El daño también
se expandió a los mercados de divisas, especialmente el peso
mexicano.
Se esperaba que los inversionistas destinaran unos
US$157.000 millones a los mercados emergentes para fin de
2016 en busca de rentabilidad en medio del entorno de tasas
de interés ultrabajas en los países desarrollados, según las
estimaciones del Instituto de Finanzas Internacionales. La
victoria de Trump, no obstante, cambió ese cálculo. Su énfasis
en gastos en infraestructura y recortes de impuestos desató
un alza de las acciones estadounidenses y de los rendimientos
de la deuda soberana.
Puesto que ahora se pueden obtener rendimientos más
atractivos en los países desarrollados y se prevé que la
Reserva Federal eleve las tasas en forma más enérgica, en
lugar del ritmo lento y paulatino que se anticipaba, los
inversionistas tienen razones más fuertes para no sacar sus
fondos de EE.UU.
El Instituto de Finanzas Internacionales estima que unos
US$2.400 millones salieron la semana pasada de los fondos
que invierten en acciones y bonos de los mercados
emergentes. La mayor parte de la salida de capitales se
produjo después de las elecciones en EE.UU.
La inversión extranjera puede ser una fuente crucial de capital
para la infraestructura, la construcción y el crédito bancario
en el mundo en desarrollo. Países como México, Colombia y
Brasil recién empiezan a recuperarse de políticas fiscales
expansionistas que ampliaron los déficits, aumentaron la
inflación y redujeron el crecimiento. Muchos gobiernos de
estos países sufren de bajas tasas de aprobación en
momentos en que realizan dolorosos recortes
presupuestarios. Las salidas de capitales podrían inclinar un
equilibrio que ya es precario en la dirección equivocada, dice
Daniel Kerner, director de la práctica latinoamericana de
Eurasia Group. “La gente que retira el dinero golpeará a
muchos mercados emergentes, en especial en América
Latina, en un momento muy débil”, señala Kerner.
En Argentina, el gobierno de Mauricio Macri trata de reparar
las relaciones con los inversionistas extranjeros después de la
cesación de pagos de 2001. El país ha aprovechado los miles
de millones de dólares que han llegado para arreglar desde
carreteras hasta la infraestructura energética, que fueron
descuidadas cuando Argentina era un paria de la inversión
foránea.
El capital extranjero “tiende a reducir las tasas de interés de
mercado, lo que significa que los bancos pueden endeudarse
y prestar y el efecto neto es estimular la actividad y el
crecimiento”, señala Neil Shearing, economista jefe de
mercados emergentes de Capital Economics.
El fondo que cotiza en bolsa de bonos de mercados
emergentes denominados en dólares de J.P. Morgan sufrió el
11
jueves la mayor salida de dinero de su historia, unos US$300
millones.
9. Breves internacionales
América Latina ha sido duramente golpeada debido a sus
estrechos vínculos con EE.UU. tanto en materia comercial
como en asuntos migratorios. Un bono del gobierno brasileño
que vence en 2026 alcanzó un rendimiento de 5,25%, su
mayor nivel desde junio. El real, en tanto, bajó 5,3% contra el
dólar el jueves, su mayor descenso en cinco años. El peso
mexicano, en tanto, acumula un declive de más de 12% desde
las elecciones del martes.
WSJ Américas
El rendimiento del bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años se
disparó la semana pasada por encima de 2% por primera vez
desde el inicio del año. Se trata de un cambio que podría ser
duradero. “Es probable que el ciclo previo de alzas muy
modestas” no se materialice, dice Mark Baker, gestor de
portafolio de mercados emergentes de Standard Life
Investments en Hong Kong. “Creo que hay una narrativa en
torno a condiciones de liquidez global más estrechas que
podría volver a cobrar importancia”, agrega.
En ese tipo de entorno, los inversionistas podrían replantear
la decisión de enviar dinero a otros países que dependen del
capital foráneo, como Turquía y Sudáfrica, dice Baker. El rand
sudafricano cayó más de 1% ante el dólar el viernes mientras
que el rendimiento de su bono soberano a 10 años subió a
9%, su mayor nivel desde septiembre. Las empresas asiáticas,
por otra parte, emitieron deuda en dólares antes de la
prevista alza de tasas en EE.UU. en diciembre. Con el
fortalecimiento del dólar contra las monedas locales, esa
deuda se ha vuelto más onerosa.
Los mercados emergentes, en todo caso, son más resistentes
que en 2013, cuando las preocupaciones de que la Fed
redujera su programa de compra de bonos generó una ola de
salidas. Los déficits en cuenta corriente de India e Indonesia,
por ejemplo, se han reducido.
De todas maneras, los inversionistas mantienen la cautela
debido a la incertidumbre sobre la dirección de los bonos del
Tesoro estadounidense. “Si los rendimientos de los bonos del
Tesoro siguen escalando, a la larga eso ejercerá presión sobre
los mercados emergentes”, afirma Ashley Perrott, director de
renta fija panasiática de UBS Asset Management en Singapur.
“Lo que usted considera inicialmente como una oportunidad
se puede transformar en remordimiento”.
Volver al inicio
 Volkswagen y Audi confirmaron que están en
conversaciones con los reguladores de EE.UU. y Europa
sobre posibles irregularidades en las lecturas de emisiones
de vehículos de la marca de lujo. La declaración de la
automotriz alemana se produce después de que The Wall
Street Journal reportó la semana pasada, citando fuentes,
que reguladores de California habían hallado en ciertos
modelos de transmisión automática de Audi un dispositivo
para reducir las emisiones de dióxido de carbono durante
las pruebas en laboratorio. Un vocero de Volkswagen dijo
que la empresa no cree que el “programa de transmisión
dinámica” viole leyes europeas, pero que la situación en
EE.UU. es menos clara.
 Facebook no permitirá que anunciantes que compren
espacio publicitario en su sitio para promocionar casas,
empleos o créditos apunten directamente a grupos étnicos
específicos, anunció la compañía de Silicon Valley. La red
social ha estado bajo presión de legisladores
estadounidenses que han planteado preocupación acerca
de que este tipo de “afinidad étnica” pudiera ser
discriminatoria. La empresa dijo que actualizará su política
publicitaria para exigir que los anunciantes se comprometan
a no discriminar cuando publiciten en Facebook.
 Mohamed Alabbar, empresario de Emiratos Árabes Unidos,
y Public Investment Fund, fondo soberano de Arabia
Saudita, lanzaron Noon, una empresa de comercio
electrónico en la que invirtieron inicialmente US$1.000
millones y con la que esperan emular en Medio Oriente a
Amazon y Alibaba. El minorista en línea, que empezará a
funcionar desde enero y ofrecerá 20 millones de productos,
apunta al pequeño pero creciente mercado de las ventas en
línea en esa región. Noon competirá con Souq.com, otra
firma de comercio electrónico de Medio Oriente, que este
año recaudó US$275 millones en financiación.
 Es imperativo que la OPEP finalice un acuerdo para reducir
la producción, dijo Khalid al-Falih, ministro de Petróleo de
Arabia Saudita, a la agencia de noticias estatal de Argelia. La
organización, que el viernes informó que había bombeado
más crudo en octubre, acordó de forma tentativa en
septiembre reducir su producción a entre 32,5 millones y 33
millones de barriles al día para disminuir el persistente
exceso de oferta. La OPEP se reunirá de nuevo el 30 de
noviembre para finiquitar el pacto, pero existen diferencias,
particularmente en torno a la producción de Irak.
Volver al inicio
12
10. Índices, monedas y futuros
WSJ Américas
Volver al inicio
13