“Nueva Agenda Urbana de ONU-Habitat 3”.

José Serrano; Diego Fuentes; Diego Mejía; Hernán Carrillo; Andrés Armas ©
Ciudades seguras a partir de la “Nueva Agenda Urbana de
ONU-Habitat 3”. Informe Ecuador a partir de la evidencia
Safety Cities from the "New Urban Agenda UN-Habitat 3" Ecuador report from
evidence
José Ricardo Serrano Salgado†; Diego Xavier Fuentes Acosta†; Diego Alejandro Mejía Valencia§; Hernán
Patricio Carrillo Rosero§; Andrés Aníbal Armas Moyano†
Ministerio del Interior del Ecuador† / Policía Nacional del Ecuador§, Quito, Ecuador
Resumen
El mundo vive una crisis en la protección de derechos, la tasa de homicidios como indicador proxy de
inseguridad es elevada y heterogénea en las distintas regiones del planeta. América Latina, la región
más desigual representa los indicadores más negativos, con una tendencia de crecimiento, lo que
produce una elevada demanda social y una crítica permanente a la gestión operativa de la seguridad
ciudadana. Desde lo objetivo los esfuerzos de las políticas públicas y operativas pretenden evitar
situaciones y reducir la oportunidad de delitos; y desde lo subjetivo se intenta elevar la percepción de
seguridad, con un servicio público de justicia, policía y rehabilitación social legitimado.
En este sentido, el Ecuador contra tendencia presenta indicadores de tasa de homicidios más cercanos
a sociedades con mejor Estado de Bienestar (EB), el diseño de políticas públicas de fortalecimiento
institucional acompañadas de un modelo de gestión policial orientado bajo principios de integralidad
e integridad, con doctrina de derechos humanos y metodologías de intervención bajo conceptos de
mejora continua, han permitido cortar tempranamente ciclos delictuales. La vinculación centralizada
de los ejes de prevención, investigación e inteligencia que basados en información georreferenciada y
con protocolos de actuación coordinada en todos los niveles desconcentrados y con otros actores
sociales promueve la producción de ciudades más seguras, más resilientes, con mayor confianza y
mejor convivencia pacífica.
Palabras clave: Derechos humanos, Ciudades seguras, Políticas Públicas, Seguridad ciudadana,
Modelo de gestión
Abstract
The world is experiencing a crisis in the protection of human rights, the homicide rate as a proxy
indicator of insecurity is high and heterogeneous in the different regions of the world, Latin America,
the most unequal region, represents the most negative indicators, with a growth trend, resulting in
high social demand and permanent critique on the operational management of Public Safety. From an
objective efforts of public and operational policies intended to prevent and reduce crime situations
and from a subjective attempt to eliminate the perception of insecurity and fear of crime, with a public
service of justice, police and legitimated social rehabilitation.
-1Ministerio del Interior de Ecuador (2016)
Ciudades seguras a partir de la “Nueva Agenda Urbana de ONU-Habitat3”. Informe a partir de la evidencia
In this regard, Ecuador against trend presents indicators of the homicide rate closer to other societies
with better welfare state, the design of public policies to institutional strengthening accompanied by a
model of management policing oriented under principles of integrity and integrality, with doctrine
about human rights and methods of intervention under concepts of continuous improvement, have
allowed to cut early crime cycles. Centralized entailment between prevention, investigation an
intelligence axis is based on georeferenced information and protocols for coordinated actions at all
deconcentrated levels and other social actors, promotes the production of safer cities, more resilient
with greater confidence and better levels of peaceful coexistence.
Keywords: Human Rights, Safety cities, Public policy, Citizen security, Management model
Clasificador JEL: F50, R580, Z180
Introducción: de la rectoría a la operación
El Ministerio del Interior tiene como función principal la Rectoría de la Seguridad ciudadana.
Ningún modelo de Seguridad Ciudadana puede subsistir per sé, si no está sostenido en una
doctrina y una política pública sólidas que permitan su ejecución y sostenibilidad en el
tiempo. Para ello su enraizamiento en la ciudadanía cada vez más educada y consciente es
fundamental para generar una relación dialéctica entre el Estado (en este caso MinisterioPolicía) y la población, que se retroalimente de manera constante y garantice su permanencia
en el tiempo.
El objetivo basal de la seguridad ciudadana es garantizar el pleno ejercicio de los derechos
humanos de las ciudadanas y los ciudadanos. Esto es fundamental de entender e incorporar
en las doctrinas policiales pues constituye el eje central de toda acción policial que aspire a
garantizar una verdadera seguridad integral.
Con este marco, la acción del Estado garantiza, además, la protección de los medios de
producción y de servicios y las diversas fuentes de empleo. En esta interacción entre la
Policía y la Ciudadanía se construye la convivencia social pacífica y se sientan las bases para
una democracia sólida.
Entre los pasos fundamentales que se han dado para poder desarrollar una operación exitosa
como la que se viene dando en el Ecuador, está el haber construido una doctrina civil y
comunitaria y no más una doctrina militarizada que aisle a la Policía Nacional de la
ciudadanía.
En las páginas siguientes se detalla un modelo operativo y de gestión cuya identidad
particular se basa, entre otras, en la relación e interacción con la ciudadanía, que asume el
papel de coactor en todo aquello que es previsión y prevención confiando en la Policía y el
Estado en su conjunto, para la respuesta y juzgamiento de los delitos e infracciones.
-2Ministerio del Interior de Ecuador (2016)
José Serrano; Diego Fuentes; Diego Mejía; Hernán Carrillo; Andrés Armas ©
La apropiación de los espacios públicos de encuentro ciudadano son una contribución
fundamental al nuevo Habitat en las ciudades del Ecuador. En el caso del microtráfico es esta
relación la que garantiza la recuperación de territorios hasta hace poco ocupado por bandas
de microtraficantes. Todo el desarrollo tecnológico y la logística más sofisticada no
sustituyen a la presencia consciente y organizada de la ciudadanía actuando en conjunto con
una Policía Nacional, civil y Comunitaria.
Habitat III y la nueva agenda urbana
Este siglo verá un incremento sustancial de la vida de la población mundial en los centros
urbanos. Por consiguiente, la Conferencia Hábitat III tiene, como misión, la adopción de una
“Nueva Agenda Urbana” orientada a la acción y planteamiento de estándares globales de
progreso en el desarrollo urbano sostenible, replanteando la forma en que construimos,
gestionamos y vivimos en ciudades a través de la cooperación compartida con socios
comprometidos, partes interesadas y los actores urbanos en todos los tres sectores (Estado,
Privado-Mercado y Sociedad-Organismos).
En 1975 se crea HABITAT con la finalidad de formular políticas sobre asentamientos
humanos, con respecto a este punto se han realizado los siguientes avances:

Naciones Unidas reconoce a la ciudad cmo un “problema internacional”.

Hábitat I: trató temas en agenda como migración y asentamientos humanos

Hábitat II: dio su interés hacia la sostenibilidad, infraestructura, vivienda, y género en un
contexto de globalización y neoliberalismo.

Hábitat III: en la presente declaración mundial se propone la creación de una “Nueva
Agenda Urbana”.
La propuesta de agenda borrador final (10 septiembre 2016) consta de una declaración sobre
las ciudades sostenibles y asentamientos humanos para todos en seis primeros puntos, aquí
se mencionan agendas, acuerdos y programas internacionales donde el más relevante de
estos se relaciona con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS-2030) planteados por las
Naciones Unidades lo cual se establece en el documento “Informe Regional sobre Desarrollo
Humano para América Latina y el Caribe 2016”.
A continuación, abordan tres puntos en cuanto la visión compartida de las naciones que van
a declararse en estricto cumplimiento basado en participación, sentido de pertenencia de los
habitantes y de las autoridades que prioricen el interés público definido colectivamente hacia
mejorar las sociedades, el fomento de la cohesión e inclusión social libre de todas formas de
discriminación y violencia, donde todos las personas, ya sea permanente o transitoria,
-3Ministerio del Interior de Ecuador (2016)
Ciudades seguras a partir de la “Nueva Agenda Urbana de ONU-Habitat3”. Informe a partir de la evidencia
disfruten de los mismos derechos y oportunidades, guiada por los propósitos y principios de
la Carta de las Naciones Unidas.
Posteriormente, plantean compromisos grosso modo, para promover la prosperidad urbana
y con ello erradicar la pobreza extrema en todas sus formas y dimensiones. Apoyando los
marcos financieros eficaces y fortaleciendo las finanzas municipales para mantener el valor
generado por el desarrollo urbano sostenible.
Esta declaratoria “Nueva Agenda Urbana”[1] es de alcance universal, establece prioridades y
acciones a nivel mundial, regional, nacional, subnacional y local. Uno de los puntos críticos
relevantes hace referencia al nivel de desconcentración y competencias que se asumen desde
los territorios, acorde a los requerimientos establecidos como necesidades de la ciudadanía.
Estos compromisos pasan por la decisión a nivel mundial y regional en un primer estado y a
nivel nacional y local en otro momento, dando lugar a un espiral ambiguo de niveles
competenciales y la responsabilidad ejecutorial de esta agenda; en otras palabras para cada
uno de los compromisos citados en este documento debe corresponder un despliegue de
responsabilidades de las funciones de los actores en cada Estado, y con ello un mecanismo
de generación de política bottom-up desde el tercer sector y top-down desde el primer sector,
tomando como referencia el sentido de proximidad de los GADs.
Uno de los aspectos transversales y sustanciales de los Estados de Bienestar (EB) en lo
referente a desarrollo sostenible, es la construcción de ciudades más seguras, a partir de ello
las Naciones Unidades sostiene que se deben establecer conceptos primordiales para la
configuración de las urbes de cara a la Nueva Agenda. Estos aspectos se constituyen como
un reto desde la capacidad instalada de las ciudades en el contexto global y se basan en los
siguientes pilares:

Liderazgo Ciudad

Resiliencia

Seguridad Urbana

Tecnología
En relación a la seguridad urbana, el Ecuador puede presentar adelantos, no se puede negar
que existen acciones atrás de los resultados registrados, disminuir la frecuencia absoluta de
muertes dolosas de 2750 observadas en el año 2009 a 1050 presentadas en el periodo de enero
– diciembre 2015 no es fruto de la casualidad (Ver Ilustración 1), al contrario, es producto de
una sostenida y consistente política pública y producto de una adecuada intervención
operativa de control.
La evidencia documental que demuestra las metodologías aplicadas, el diseño de planes
operativos y estrategias, así como los procesos implementados se expone en el documento
que hoy presentamos a las futuras generaciones, quienes encontrarán en el texto una guía
-4Ministerio del Interior de Ecuador (2016)
José Serrano; Diego Fuentes; Diego Mejía; Hernán Carrillo; Andrés Armas ©
desarrollada con la experiencia recogida desde su evolucionado concepto de seguridad,
hasta el planeamiento operativo basado en información geo-referenciada y orientada a la
resolución de problemas, aplicado y bajo responsabilidad de funcionarios policiales en el
territorio desplegados conforme al modelo de gestión.
Modelo de gestión policial
Una fortaleza del modelamiento ecuatoriano, es mantener un cuerpo de policía único como
estructura centralizada, lo que permite fluidez en los procesos agregadores de valor e
intercambio de información oportuna con una alta desconcentración operativa en territorios
pequeños en densidad poblacional y extensión territorial. La aplicación de un modelo nuevo
de desconcentración y despliegue de los efectivos a nivel nacional, ha sido la política
operativa de mayor significación institucional, la organización busca garantizar servicios de
vigilancia patrullaje, atención ciudadana, cumplimiento de órdenes judiciales, investigación
e inteligencia delictual y otras demandas de policía en todos los territorios para asegurar las
condiciones de seguridad ciudadana y convivencia pacífica.
El concepto permite asignar responsabilidades a todos los niveles desconcentrados, zonas,
subcomandos zonales, distritos, circuitos y sub-circuitos este último representa el nivel más
básico de despliegue.
El diseño del modelo persigue como objetivos los siguientes:

Garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos

Acercar los servicios policiales a la Comunidad.

Fortalecer la relación Policía Ciudadanía.

Alcanzar mayor efectividad operativa y un nivel aceptable de resiliencia.

Generar espacios de rendición de cuentas.

Optimizar los recursos.
La noción del modelo obtiene legitimidad cuando la sociedad reconoce que cuenta con una
policía con características diferentes debido a que entiende que sus demandas son atendidas,
lo cual implica que cada vez existe mayor participación de la ciudadanía en aspectos
públicos, pero también acierta y visualiza un creciente interés político en el tema de
seguridad y reclama una gestión policial técnica, profesional, doctrinaria y con formación
comunitaria que fundamente su respuesta en la prevención antes que en la reacción.
Descripción de la Metodología
Para la prestación del servicio policial se dividieron los espacios en áreas más pequeñas, la
partida constituye la carta constitucional que organiza al Estado territorialmente en regiones
procurando un equilibrio interregional, una armonía y afinidad cultural, así como
complementariedad en diversos aspectos. Según el Código Orgánico de Organización
-5Ministerio del Interior de Ecuador (2016)
Ciudades seguras a partir de la “Nueva Agenda Urbana de ONU-Habitat3”. Informe a partir de la evidencia
Territorial, Autonomía y Descentralización C.O.T.A.D. en su art. 297 “…El ordenamiento del
territorio regional, provincial, distrital, cantonal y parroquial, tiene por objeto la planificación
económica, social y ambiental con dimensión territorial; racionalizar las intervenciones sobre el
territorio; y, orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible…” alineado a estos conceptos, se
organizó la política operativa policial y el modelo de gestión institucional.
Criterios para la elaboración de la política operativa
Se determinaron seis criterios:
1. Gestión del dato mejorado y análisis del total de delitos registrados en la Policía
Nacional.
2. Población de acuerdo al censo proyectado hasta el año 2010 por el INEC.
3. Número de Policías a la fecha de la ponderación.
4. Instalaciones de Policía de acuerdo con la estructura orgánica a la fecha.
5. Presupuestos; y,
6. Extensiones territoriales.
Con esta visión se invirtió recursos en la infraestructura con identidad y estandarización
nacional, la implementación del modelo implica además dotación suficiente de talento
humano que garantice a través de la permanencia la aplicación y consolidación de lo
planificado, se definió una política de estabilidad familiar y profesional, con la intención de
provocar una mejor comprensión y conocimiento territorial de la cultura y forma de vida de
la población a la cual sirven los funcionarios públicos de policía, además se determinó que
todos los territorios cuenten con un mínimo de capacidades, estableciendo un principio de
equidad en la distribución de los recursos, se estandarizó y clasificó las unidades policiales
en concordancia con los índices poblacionales y delincuenciales.
Despliegue operativo
Definición de zonas y sub-zonas de Policía
Son unidades policiales desconcentradas creadas con el fin de afianzar la actividad operativa
que a su vez permita reducir los delitos de alta connotación social con técnicas coordinadas,
fluidas y eficientes de información, lo manifestado se alcanza mejorando los procesos de
talento humano, desde la selección, formación, capacitación, especialización y actualización
de conocimientos. El proyecto de creación de zonas y sub-zonas, en su fase de
implementación considera criterios de máxima eficiencia, se hizo necesario un acto
administrativo para la creación de las zonas, las mismas que están a cargo de Oficiales
Generales y Superiores de la más alta graduación institucional, quienes aseguran
administrativamente su gestión con un componente especializado.
-6Ministerio del Interior de Ecuador (2016)
José Serrano; Diego Fuentes; Diego Mejía; Hernán Carrillo; Andrés Armas ©
Criterios para la tipología de Distritos, Circuitos y Sub-circuitos
Distritos de Policía tipo A: Es una unidad de la organización policial, cuya jurisdicción
corresponde a una o más ciudades, con una cantidad de habitantes que supere las 250.000
personas, y donde inseguridad objetiva y subjetiva, traducida en indicadores de violencia y
delincuencia son elevados.
Distritos de Policía tipo B: su jurisdicción corresponde a una o más ciudades, con una
cantidad de habitantes entre 100.000 y 250.000 personas, y donde la inseguridad objetiva y
subjetiva, traducida en indicadores de violencia y delincuencia son medios.
Distritos de Policía tipo C: corresponde a una o más ciudades, con una cantidad de
habitantes que supere de 100.000 a 25.000 personas, y donde inseguridad objetiva y
subjetiva, traducida en indicadores de violencia y delincuencia son bajos.
Circuitos y Sub-circuitos de Policía: Es el nivel más bajo de desconcentración policial,
corresponde a barrios con población concentrada o dispersa en áreas urbanas y/o rurales, su
tipología depende indicadores de violencia y delincuencia.
Líneas estratégicas del Modelo de Gestión y del servicio policial.
Son esfuerzos orientados a buscar un mejor nivel de gestión operativa que permita asegurar
el máximo desempeño de la Policía Nacional, en función de:

Reducir los delitos de impacto social, homicidio, asalto y robo, secuestro y extorsión.

Abordar frontalmente al crimen organizado y delincuencia común.

Garantizar el ejercicio de los derechos y las libertades públicas.

Incorporar a la población organizada en la Previsión y Prevención
La reorientación del concepto se fundamentó en nociones evolucionados de seguridad
ciudadana y en procura de asegurar un servicio de vigilancia en todos los sitios donde exista
población, la idea es que la Policía actúe e intervenga de manera especial donde el delito se
presente con mayor frecuencia, planifique su crecimiento de manera sostenida, esclarezca
casos a los cuales llega a tener conocimiento y visibilice resultados operativos contundentes a
nivel nacional.
Elementos para el diseño del modelo
1. Fortalecimiento operativo a través de una gestión eficiente del talento humano y
optimización de los recursos.
2. Conflictividad social y manifestación de la violencia y del delito.
Evaluación, caracterización y conceptualización de las manifestaciones de violencia y
delincuencia registradas en el Sistema de información (DAVID 20i2) control de mando
-7Ministerio del Interior de Ecuador (2016)
Ciudades seguras a partir de la “Nueva Agenda Urbana de ONU-Habitat3”. Informe a partir de la evidencia
integral de la Policía Nacional CMI. Procesos permanentes que han entregado productos
bibliográficos y han permitido la toma acertada de decisiones operativas, así como brindar el
acompañamiento y el apoyo que requieran desde el nivel central, con una mejor
comunicación y coordinación interna y con elevado sentido de pertenencia y responsabilidad
territorial.
3. Doctrina.
Entendida como un conjunto de preceptos ético-legales y conceptos filosófico-dogmáticos,
recogidos en documentos consensuados y aceptados por todos los miembros de la
institución y el Ministerio del Interior, sobre los que se fundamenta el quehacer policial,
permite y contribuye al fortalecimiento de la identidad institucional y operacionalmente es
de utilidad para el planeamiento operativo, orientación del servicio y definición de
procedimientos.
Concepto estratégico operacional del modelo de gestión policial
La Policía Nacional incorporó al modelo de gestión los elementos misionales a través de
actividades de prevención (control, disuasión y reacción antes del delito), inteligencia
(proactividad) e investigación criminal (reacción post delito). El concepto estratégico
operacional, se fundamenta en el análisis, inicia con la identificación de riegos, la gestión de
las amenazas y la reducción de vulnerabilidades; se implementó agrupando la oferta de
servicios en tres ejes:
Eje preventivo
La actividad de policía es esencialmente preventiva, su despliegue y desarrollo tutela
derechos y libertades de los ciudadanos, garantiza la convivencia pacífica. En el concepto
estratégico
operacional,
le
corresponde
organizarse
para
que
sus
estructuras
desconcentradas enfoquen sus esfuerzos bajo los principios de integralidad y territorioresponsabilidad generando ciudades seguras y resilientes.
La visión prioriza el trabajo comunitario, el planeamiento operativo es producto de una
actividad participativa con la comunidad que determina el diagnóstico e identificación de
riesgos por cada sub-circuito, los perfiles territoriales dinámicos y permanentes establecen
además amenazas y vulnerabilidades para ser gestionadas por la policía comunitaria en los
barrios, quienes focalizan sus tareas en la resolución de problemas y orientan los esfuerzos
para reducir los delitos en función de modificar inconductas e incivilidades, alcanzar
comportamientos favorables y más pro-sociales, eliminar oportunidades y evitar la
reincidencia delictual, la misión es que las ciudades erradiquen mercados ilegales e
informales y exista mayor cumplimiento de la norma y de la ley.
-8Ministerio del Interior de Ecuador (2016)
José Serrano; Diego Fuentes; Diego Mejía; Hernán Carrillo; Andrés Armas ©
A partir de lo anterior, apoyados en varios enfoques de prevención, en el Ecuador la Policía
Comunitaria prioriza la “…prevención del delito mediante el desarrollo social, prevención del delito
de base local o comunitaria, prevención de situaciones propicias al delito y prevención de
reincidencia…”, [2] todos estos enfoques son actualmente utilizados con éxito en diversas
partes del mundo y establecen la anticipación delictual.
El eje preventivo está orientado a identificar e intervenir de manera integral sobre las causas
que generan inseguridad desde el nivel desconcentrado más pequeño, la gestión se realiza
desde 1606 Unidades de Policía Comunitaria distribuidas en los sub-circuitos, espacios que
interactuando con la comunidad persigue:

Vincular a las instituciones, organizaciones, autoridades y participación ciudadana en la
solución de la problemática de seguridad y convivencia pacífica a nivel de las Unidades
de Policía Comunitaria.

Diseñar e implementar metodologías estandarizadas de participación ciudadana en la
operatividad policial.

Crear cohesión en la comunidad residente de los sub-circuitos bajo responsabilidad de
cada Unidad de Policía Comunitaria, incentivando la práctica de valores y
comportamiento pro-sociales.

Mantener información actualizada que permita realizar diagnósticos y estudios de causas
y problemas de seguridad, y proponer de manera asertiva soluciones a los factores
generadores de inseguridad.

Organizar e integrar a la comunidad residente en los sub-circuitos bajo responsabilidad
de las UPC para que con la propia participación generen espacio seguro a través de redes
comunitarias y cohesión social.
Otro aspecto que realiza el eje preventivo a través de sus actividades cotidianas es la
disuasión, que se relaciona con los esfuerzos para desestimular en las personas la comisión
de infracciones con la acción permanente e ininterrumpida de los servicios de patrullaje y
vigilancia a fin de:

Mejorar la cultura de legalidad de los ciudadanos en procura de alcanzar una sociedad
que respeta las normas establecidas.

Mantener actualizada la información de los perfiles por cada sub-circuito con la finalidad
de proscribir las inconductas e incivilidades, identificando autores delitos y
contravenciones prolíficos a fin de evitar el crecimiento de este tipo de actividades en
estos espacios.

Actuar de manera proactiva en la identificación de perfiles de potenciales víctimas y
victimarios.
-9Ministerio del Interior de Ecuador (2016)
Ciudades seguras a partir de la “Nueva Agenda Urbana de ONU-Habitat3”. Informe a partir de la evidencia

Desarrollar todos los esfuerzos para lograr una solución pacífica de los conflictos antes
que se cometa un hecho violento.

Judicializar actos delictivos con una efectiva respuesta policial coercitiva.

Responder en forma oportuna y efectiva a las diferentes demandas y requerimientos,
desde brindar información oportuna y atención que requieran los ciudadanos.
Eje de inteligencia
La Policía Nacional desarrolla esta actividad a través de procesos eficientes de manejo de
noticias criminales que permita convertir los hechos y datos del universo delictual en
información útil y oportuna para la toma de decisiones operativas que alcancen impactos
positivos en la construcción de seguridad.
La premisa de que todas las operaciones policiales se soportarán en la actividad de
inteligencia, es básica para el éxito de las misiones. La inteligencia es un elemento
fundamental en la identificación y localización de los blancos operacionales, en la
caracterización y revelamiento de los escenarios delictuales. Esta labor que actúa
inicialmente desde la dimensión preventiva, complementariamente debe ser apoyada desde
la investigación que realiza policía judicial para fortalecer la seguridad ciudadana con un
mejor servicio policial que anticipe escenarios delictuales.
Eje de investigación
La Policía Nacional desarrolla esta actividad por mandato constitucional, es un ciclo
continuo que inicia con la colecta de datos e indicios, que utiliza técnicas de investigación y
análisis de información para auxiliar a los órganos encargados de administrar justicia. La
aplicación científica y la elaboración de pericias aseguran los medios de prueba y el
esclarecimiento de los casos. La conducción corresponde a la Dirección Nacional de Policía
Judicial, se realiza de manera autónoma a través de sus procesos misionales: gestión de
órdenes judiciales, investigación de casos en flagrancia, y la investigación delictual. Cada
proceso tiene protocolos estandarizados con elementos de retroalimentación y check-list de
evaluación permanente para asistencias judiciales y fiscales, rastreos, levantamiento de
celdas, identificación de hits positivos por cada caso, solicitudes y pericias dispuestas por
autoridad competente, etc. El ciclo se cierra con un programa de mejora continua.
De la misma forma, la investigación criminal debe prever el crecimiento de delitos cotidianos
como el hurto y robo sin violencia que genera alta sensación de inseguridad, incidentes que
merecen ser investigados y estudiados desde las teorías sociales. Para delitos de alta
connotación social, existe adicionalmente una integración con un equipo de profesionales del
Ministerio del Interior, quienes hacen seguimiento administrativo a los procesos judiciales y
exponen en las mesas de justicia los nudos críticos, para resolverlos integralmente hasta
alcanzar mayor efectividad del sistema y menos impunidad.
- 10 Ministerio del Interior de Ecuador (2016)
José Serrano; Diego Fuentes; Diego Mejía; Hernán Carrillo; Andrés Armas ©
Consecuencia de la implementación del modelo y afirmando que la seguridad ciudadana es
un deber del Estado, corresponde avanzar y fortalecer las políticas públicas para reducir las
inequidades, la “Nueva Agenda Urbana” plantea conceptos de integralidad, prevención y
resiliencia, la seguridad urbana requiere hacer anticipación estratégica, la Policía Nacional
del Ecuador plantea su modelo como una buena práctica para que esos objetivos sean
cumplidos; buena práctica que incluye conceptos como el accountability policial, con lo cual la
transparencia, rendición de cuentas y responsabilización no solo que es parte de la gestión,
es también un mecanismo de legitimar la política pública y operativa en función de
garantizar y tutelar derechos de las personas así como satisfacer las demandas ciudadanas de
seguridad.
Referencias bibliográficas
[1]
United Nations Human Settlements Programme, «New Urban Agenda | Habitat III».
10-sep-2016.
[2]
Corporación Andina de Fomento, Por una América Latina más segura: una nueva
perspectiva para prevenir y controlar el delito., CAF. Bogotá, Colombia: Corporación
Andino de Fomento, 2014.
Reseña biográfica
José Serrano (Cuenca, 1970) Doctor en jurisprudencia y abogado de los Tribunales de Justicia
de la República (Universidad del Azuay). Especialización en Gerencia en la Universidad de
San Francisco. Master universitario en intervención social en las sociedades del conocimiento
(Universidad Internacional de la Rioja). Se ha desempeñado como Ministro de Trabajo;
Ministro de Finanzas; Secretario de Transparencia; Ministro de Justicia, Derechos Humanos
y Asuntos Religiosos. Actualmente como Ministro del Interior del Ecuador. Activista de
derechos humanos, fue invitado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para
asumir una posición de pasante y se ha desempeñado como funcionario público en otras
carteras de estado. Contacto autor: [email protected]
Diego Fuentes (Quito, 1988) Abogado de los tribunales y juzgados de la República (UDLA).
Se ha desempeñado como Director de Asesoría Jurídica del Ministerio del Interior y
actualmente es Viceministro de Seguridad Interna del Ecuador.
Diego Mejía (Cayambe, 1959) General Superior de Policía Nacional del Ecuador. Tecnólogo
en administración de empresas (Instituto Tecnológico Superior el Pacífico). Se ha
desempeñado como Director General de Inteligencia, Subsecretario de Policía. Actualmente
ejerce la función de Comandante General de la Policía del Ecuador.
- 11 Ministerio del Interior de Ecuador (2016)
Ciudades seguras a partir de la “Nueva Agenda Urbana de ONU-Habitat3”. Informe a partir de la evidencia
Patricio Carrillo (Ambato, 1964) Coronel de Policía de Estado Mayor. Doctor en Ciencias de
la Educación mención en investigación y planificación educativa (UTPL) Diplomado
Superior en Seguridad Ciudadana (FLACSO-ECUADOR). Especialista en gerencia de la
calidad y productividad con normas ISO (PUCE) Formación de cuarto nivel en la academia
de policía federal de Brasil y Pontificia Universidad Católica de Chile, en el diseño de
políticas públicas de Seguridad ciudadana. Contacto autor: [email protected]
Andrés Armas (Quito, 1984) Ingeniero Comercial (ESPE). Máster Universitario en Políticas
Públicas y Sociales (Universitat Pompeu Fabra en colaboración con la Johns Hopkins University).
Profesor ocasional en el Instituto de Postgrado y Educación Continua de la Escuela Superior
Politécnica del Chimborazo (IPEC-ESPOCH). Líneas de investigación: Public Management,
Planificación Estratégica (BSC), Políticas Públicas y Sociales en Seguridad Ciudadana y en
Educación Superior. Contacto autor: https://about.me/armas
Tablas, ilustraciones
Tabla 1: Homicidios / asesinatos 2012 – 2016*proxy
Fuente: DINASED. Elaborado por: Grupo de investigación
- 12 Ministerio del Interior de Ecuador (2016)
José Serrano; Diego Fuentes; Diego Mejía; Hernán Carrillo; Andrés Armas ©
Ilustración 1: Tasa de homicidios / asesinatos período 1980-2016*proxy en Ecuador
Fuente: DINASED. Elaborado por: Grupo de investigación
- 13 Ministerio del Interior de Ecuador (2016)