La Voz de la Escuela. Sección: Todas

La Voz de Galicia
Miércoles, 19 de octubre del 2016 | Número 1.130 | Año 34
escuela
la voz de la
www.prensaescuela.es
Videojuegos y
desarrollo de
la inteligencia
Un debate a tres que busca también
respuesta en tu propia experiencia
Tres noticias nos sirven hoy de
portada. Una que pone en discusión los mensajes que de vez en
cuando aparecen en la publicidad
que llevan consigo algunos videojuegos sobre el desarrollo de la
inteligencia. Otra noticia, producto
también de la investigación, que
centra la discusión indicando sus
ventajas, siempre y cuando se respeten los tiempos de su práctica
por parte de los usuarios jóvenes
e infantiles. Y una tercera consideración de índole pedagógica:
sea cual fuere la investigación de
científicos profesionales, ¿qué pueden aportar las técnicas utilizadas
en los videojuegos para captar el
interés y aprendizaje tan rápido
que producen, en este caso, en los
alumnos, tan reacios a veces en el
aprendizaje de aula?
1. ¿Entrenamiento y desarrollo de
la inteligencia? En su edición de
octubre, la revista norteamericana The Atlantic (2016) publica los
siguientes resultados: siete profesionales de la psicología afirman
que «existe poca evidencia sobre
el entrenamiento y desarrollo de la
inteligencia que pueda producir la
utilización práctica de los llamados
brain-training games». Afirman
que si tú repites una operación
mental memorizar, por ejemplo,
una cadena de números logras
ser un experto en eso. Pero ¿qué
pasa si, habiendo empleado unos
minutos en esa anterior operación,
tienes ahora que memorizar una
serie de números de teléfono, recordar hechos importantes para un
examen o recordar mentalmente
una serie de rostros?
Esta es, dicen, la seductora propaganda de la industria que promueve este tipo de videojuegos y que
ofrecen el desarrollo de las habilidades mentales en la memoria, en
la atención, logrando una mayor
velocidad en el proceso de reconocimiento de los peligros o de las
oportunidades que te rodean para
aumentar tu inteligencia y tomar
decisiones rápidas y seguras.
2. Dos horas de videojuegos semanales son beneficiosas. Y nueve horas causan problemas salud.
El entrenamiento con los entornos
virtuales y de ordenador mejora
las habilidades motoras y el rendimiento escolar (La Voz, 6/9/2016).
Dos horas de videojuegos a la semana son beneficiosas, pero jugar
nueve horas semanales se asocia
a problemas de conducta y menos
habilidades sociales, según un estudio realizado por investigadores
del Hospital del Mar y del Instituto
de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona, que orienta sobre cuántas
horas a la semana son las apropiadas para niños en edad escolar y
que ha sido publicado en la revista
científica Annals of Neurology. El
trabajo, liderado por el doctor Jesús Pujol, médico del servicio de
radiología del Hospital del Mar e
investigador del Instituto Hospital
del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), y coordinado por el
doctor Jordi Sunyer, del ISGlobal,
ha consistido en investigar la relación entre las horas a la semana
dedicadas a jugar a los videojuegos
y ciertas habilidades intelectuales
y problemas de conducta en 2.442
niños de entre 7 y 11 años. Según
sus resultados, los niños que juegan con videojuegos tienen mejores habilidades motoras y un mejor
rendimiento escolar, aunque dos
horas a la semana son suficientes
para obtener estos beneficios.
WALDEN KIRSCH
Según un reciente estudio, dos horas semanales son suficientes para obtener todos los beneficios
mentales que un videojuego puede aportar
actividades
A1. Y vamos con la tercera
idea: En lo que no cabe duda,
al menos en nuestro ámbito
escolar, es en el interés que
suscitan en los alumnos de
casi todas las edades.
A2. Destacan, entre otros,
estos puntos principales: el
> 4-5
>6
>7
O realismo do
«Madame
Bovary» de
Flaubert
Un século do
primeiro parque
natural da
historia
Lo que la
ciencia debe
a la mosca
de la fruta
objetivo que se pretende
conseguir en cada juego, los
mecanismos que ayudan a
conseguirlo, los fallos que
impiden lograrlo, los remedios y mejora que se logra
con el ejercicio.
A3. El estímulo para conse-
guir nuevas metas que cada
vez te estimulan con nuevos
retos.
A4. La idea de compartir
juntos el mismo juego y ayudarse a lograr en grupo lo
que otros ya consiguieron.
¿Alguna más?
Visita la web de
Prensa-Escuela
www.prensaescuela.es
2 >> el panel de la 2
miércoles, 19 de octubre del 2016 | la voz de la escuela
Auga e microrrelatos nun
concurso escolar
Viaqua convoca a terceira edición do
certame Relatos de Auga Intelixente
Auga e literatura unidos
nunha nova convocatoria
do concurso escolar Relatos
de Auga Intelixente, que chega
este curso á súa terceira edición.
Nel poderán participar alumnos de entre 12 e 17 anos que
estuden ou residan nalgún dos
municipios nos que a empresa
do sector da auga Viaqua presta
servizo. O certame ten como
obxectivo contribuír á difusión
da cultura da auga a través da
literatura, para fomentar a participación activa no uso sostible
da auga, así como concienciar
a xente nova da necesidade de
coidar o medio ambiente.
Para participar só hai que redactar un microrrelato, é dicir,
unha narración que non supere
as 200 palabras, que teña como
tema a importancia da auga
na sociedade e para a vida: o
seu uso responsable, o coidado
da contorna ou que entende o
participante por cidade e auga
intelixentes.
Por iso o xurado valorará
especialmente a utilización
da narración de palabras ou
expresións como auga, medio
ambiente, nivel do mar, contaminación, consumo, compro-
miso, cidade intelixente, auga
intelixente. Tamén se terá en
conta a presenza no relato curto
dalgún sinal de identidade do
lugar no que vive o participante.
O microrrelato, un por autor,
como máximo, deberá estar escrito en ordenador, para o seu
envío por correo electrónico,
que se fará antes do vindeiro 31
de decembro. Os participantes
poderán enviar os seus relatos
por correo electrónico á dirección:
■ [email protected].
PREMIOS
Estableceranse dúas categorías:
unha para alumnos de ESO e
outra para os de bacharelato e
formación profesional. O autor
do relato curto gañador en cada
una das categorías recibirá un
iPAD Mini e o segundo premio
será un libro electrónico.
Os actos de entrega dos premios serán durante a semana
do 22 de marzo do 2017, na que
coincide o Día Mundial da Auga,
nas cidades ou concellos dos
gañadores de cada categoría.
Para máis información consulta as bases completas na web
■ www.viaqua.gal
> EDUCACIÓN VIARIA
Como cruzar unha estrada
¿Que aprendo? A coñecer, aceptar
e ter respecto ás normas e regras
na escola e na estrada. Que é moi importante que, antes de cruzar, hai que
mirar varias veces cara aos dous lados
da estrada. Que teño que cruzar a estrada sempre en liña recta.
■ Tarefa: No patio da escola coa axuda
do profesor imos debuxar no terreo
dúas liñas paralelas separadas varios
metros, simulando unha estrada.
- Dentro delas colocaranse un ou dous
compañeiros, que farán de crocodilos.
- Os que estamos fóra das liñas trataremos de pasar dun lado ao outro sen
ser atrapados. Queda quen sexa pillado.
- O crocodilo representa os coches que
circulan pola estrada.
■ Materiais:
Camiseta verde para o crocodilo.
■ Competencias
«¡Coidado co crocodilo!». Cando vou
cruzar o meu obxectivo é chegar ao outro lado sen distraerme con outra cousa.
■ Obxectivo
Debe quedarme claro que a única forma
válida de cruzar unha estrada é sempre
en liña recta, e evitar diagonais e cambios de sentido.
■ ACTIVIDADE:
Nas seguintes series, encontra e rodea cun
círculo os tres C. Mira ben de esquerda a dereita e de dereita a esquerda. Debuxa outras
series con C no medio e que os demais compañeiros da clase intenten acertar.
0000000000C0000000000
00000C0000000000000
000000000000C0000
A NOTICIA
Educación reparte
corazóns de luz para
concienciar sobre
seguridade viaria
ROCÍO RAMOS
Antes de cruzar a estrada hai que mirar ben cara aos dous lados
reparto de 4.000 corazóns luminosos
entre 24 centros de primaria das catro
provincias galegas.
O obxectivo desta campaA iniciativa consiste na distribu- ña é concienciar ao alumción duns dispositivos led cos que nado sobre a importancia
coñecer e respectar as
se trata de fomentar condutas ade- de
normas de seguridade
cuadas
viaria. A iniciativa consiste
(La Voz, 20 de xuño do 2016) A pre- na distribución duns dispositivención é a mellor receita contra os vos led con forma de corazón
accidentes de tráfico: a Consellería -de feito, chamóuselles
de Educación iniciou esta semana o Latexos- cos que se trata
de fomentar entre os escolares galegos condutas adecuadas. Deste xeito
preténdese que os nenos aprendan
a importancia de utilizar
as sendas peonís e de
camiñar pola marxe esquerda da calzada, isto
é, polo lado do corazón,
así como de facerse ver o
máximo posible polos vehículos que circulan pola estrada
para tratar de evitar accidentes.
orientación educativa >>
miércoles, 19 de octubre del 2016 | la voz de la escuela
3
ESCUELA
DE PADRES
TEMA DEL MES: La comunicación
entre las familias y los centros.
ETAPA: Infantil, primaria y secundaria.
LA FRASE: «Dos monólogos no
hacen un diálogo» (Jeff Daly).
COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Hablar y no escuchar a
la otra parte.
ALGUNAS CLAVES: Comunicación, empatía, operatividad y enfoque positivo.
PARA SABER MÁS: «Guion para
entrevistas grupales e individuales
del tutor con las familias». IES
Huerta del Rosario. Enlace web:
https://goo.gl/Sc5LfY
MARCOS MÍGUEZ
Padres y tutores deben intercambiar información sobre el comportamiento de los niños en casa y en el cole
¿Nos ponemos de acuerdo?
La entrevista con el tutor es una herramienta de comunicación fundamental
La madre de Elisa está muy enfadada. Ha recibido una nota de la tutora de su hija en la que le pide que se
reúna con ella de forma urgente para
hablar «»de su falta de interés por los
estudios y de su mal comportamiento
en el aula». ¡Pero si estamos en el mes
de octubre! No es posible que su hija
empiece a dar problemas. Es verdad
que el curso pasado acabó sexto con
dos partes por mal comportamiento
y la advertencia de sus profesores de
que en la ESO tendría que cambiar su
actitud. Pero a esta madre le empieza
a dar la impresión de que a su hija los
profesores le tienen manía. Reconoce
que Elisa es una niña movida, y alegre,
como lo son todos a esta edad. ¿Qué
hay de malo en ello? Cuanto más lo
piensa, más se indigna con el instituto,
con sus profesores y con la injusticia
con que tratan a su pequeña. Así que
entra hecha una furia en la sala de
reuniones donde le espera la tutora.
Después de descargar todo su enfado
y expresar sus quejas de forma un
tanto airada, la profesora le informa
de que Elisa está teniendo problemas
con todos los profesores: no atiende
en clase, no hace los deberes y, lo peor
de todo, no es respetuosa con todos
sus compañeros. De hecho, insultó
y se rio de una niña por su color de
piel. A la madre de Elisa, al oír esto,
le cambió la cara. «Eso sí que no, no
he educado a mi hija para que le falte
el respeto a nadie. Agradezco mucho
que me informe, no va a volver a ocurrir«», le asegura a la tutora. Y entre
las dos acuerdan los pasos a seguir
para que de verdad no se vuelva a
repetir y Elisa cambie su actitud.
A los padres a veces nos sorprende
cómo se comportan nuestros hijos en
el ámbito escolar: el tímido a veces
se vuelve extrovertido, el contestón
en casa puede ser de lo más correcto
en el aula o el agresivo mostrarse
contenido. Hijo no es lo mismo que
alumno, y viceversa. Por eso es fundamental intercambiar la información
entre el contexto escolar y el familiar:
dos enfoques de una misma realidad.
La entrevista con el tutor es la herramienta fundamental para conseguir un plan de actuación conjunto.
■ En este intercambio de información, al tutor le resulta útil saber:
■ El tiempo semanal que dedica a
estudiar (de verdad, no a estar delante de los libros), a las pantallas, a
la lectura o a los deportes.
■ Su capacidad de concentración.
■ Si tiene mayor dificultad con alguna
asignatura en concreto.
Tres claves para mejorar la comunicación
Hay tres ideas clave que la familia
debería de tener en cuenta:
1
No somos enemigos: estamos
del mismo bando.
Hay que acudir a la cita con la
mentalidad de que va a ser una reunión entre dos partes que quieren
lo mismo: que las cosas le vayan bien
al niño. A veces la familia ve al tutor
como enemigo de su hijo, con lo que
se dedica a defenderlo e incluso a exagerar sus hábitos: «Le digo que estu-
dia entre cuatro y seis horas diarias».
También se da el caso contrario, en el
que el profesor percibe a los padres
como contrincantes de su tarea: «Si
es que la culpa la tienen ellos, que no
son capaces de ponerle límites; no sé
ni para qué me molesto en convocar
esta reunión».
2
Ante todo, cordialidad y actitud positiva.
Hay que intentar mantener un
tono amable y de respeto a lo largo
de toda la reunión, aunque las informaciones recibidas sean negativas
o incluso discutibles. Hay que tener
en cuenta que el profesor puede ser
testigo de actitudes que manifiesta
el alumno en el entorno escolar (en
clase, en el patio, en el comedor, en
el autobús escolar...) que no muestra
en casa. Y también es posible que la
familia ofrezca una información clave para comprender la situación del
alumno. En todo caso, la actitud «a
la defensiva» nunca es recomendable.
■ El nivel de responsabilidad que
demuestra en casa.
■ La relación con padres y hermanos.
■ Las normas que existen en casa y
si las cumple.
■ Sus gustos, intereses y aficiones.
■ Por su parte, el tutor suele ofrecer información sobre:
■ Su rendimiento en las distintas
áreas.
■ Su actitud y comportamiento en
clase.
■ La relación con sus profesores y
compañeros.
■ La entrega de trabajos y deberes.
■ Las faltas de asistencia a clase.
■ Aspectos que debe mejorar o apoyos educativos que se pueden poner
en marcha.
A veces el tutor llama al alumno
para que esté presente en la entrevista. Esta es una buena estrategia
para cuando se ha dado una versión
en casa y desde el centro educativo
se tiene otra. Lo mejor es acordar una
estrategia para superar las dificultades detectadas (contacto telefónico
periódico con el centro, supervisión
diaria de las tareas escolares, aviso de
faltas de asistencia, entrevista con el
orientador o derivación a otros servicios especializados, por ejemplo).
Porque lo importante es tener claro
que padres y profesores están en el
mismo bando.
> Ana T. Jack
[email protected]
3
En resumen: ¿qué es lo que
hemos acordado?
Lo más importante es acabar
la entrevista con algunas ideas claras:
no sirve de nada hablar en bucle sobre
lo mal que se porta o lo poco que estudia si no se marcan objetivos a corto o
medio plazo. Una vez en casa, hay que
hablar de la estrategia, y no quedarse en
la típica bronca: «Me dijeron que eras
un vago redomado». En la siguiente
reunión con el tutor habrá que valorar
el cumplimiento de los objetivos.
4 >> literatura
miércoles, 19 de octubre del 2016 | la voz de la escuela
> ESCRITORES UNIVERSALES
Gustave Flaubert,
a perfección na
cima do realismo
Retomamos este curso a páxina mensual que nos pon en contacto co
mundo da literatura, da grande e con maiúsculas, pois imos seguir
ocupándonos de escritores cuxos nomes quedaron xa inmortalizados.
Autores de diferentes linguas e nacionalidades, e de épocas distintas,
que coinciden en ter achegado obras cume á literatura mundial e de
todos os tempos. Hoxe son, con todo o dereito, uns clásicos que é
necesario coñecer porque nos servirán de guía e de referencia para
asentar e para afinar os nosos gustos literarios.
Gustavo Flaubert (Ruán, Francia, 1821–Croisset,
1880) é, cronoloxicamente, o terceiro novelista
dun movemento literario coñecido como realismo, que xorde en Francia a mediados do século
XIX, como reacción ao exaltado romanticismo
da primeira metade de século. Os outros dous
insignes representantes son os tamén franceses
Stendhal e Balzac, e entre os tres orientarán a
novela europea ata ben avanzado o século XX.
Trátase de tres altas cimas da literatura mundial.
Dos tres, con todo, Flaubert foi o máis esixente
e perfeccionista en canto a obxectividade e perfección estilística nas súas obras. A abundancia
dos traballos que posteriormente se dedicaron
ao ruanés, e en particular ao seu estilo, confirma
o papel central que desempeñou na evolución
do xénero novelístico ata a metade do século XX.
Flaubert era fillo dun cirurxián de Ruán coñecido e pertencía, pois, a unha burguesía acomodada. Iniciou estudos de Dereito en París, pero
tivo que abandonalos por mor da súa delicada
saúde, por unhas crises epilépticas que sufría.
É de supor que estas crises influíron de forma
evidente no equilibrio interior e na conduta
social do escritor: «A miña vida activa acabou
aos 22 anos. Teño os meus nervios que non me
dan repouso». Nesta época de estudante coñeceu ao gran Víctor Hugo, a quen admiraba, e á
poetisa Louise Colet, que se convertería na súa
musa e na súa amante, coa que mantivo unha
intensa relación epistolar, da que quedan máis
dun centenar de cartas. Ela era once anos maior,
pero converteuse na muller coa que compartiu
amizade, amor, celos e desencontros ao longo
de dez anos. Cando Louise morreu, en 1876,
Flaubert, que a sobreviviu catro anos, quedou
desarborado e falto de compañía afectiva.
Ao estalar a guerra franco-prusiana (1870) foi
mobilizado como tenente da Garda Nacional. E
cando os prusianos ocuparon París viuse obrigado a servir como secretario e criado. Terminado
o conflito e grazas á súa condición de pequeno
rentista, puido retirarse a unha leira familiar en
Croisset, preto de Ruán, en Normandía, para
vivir coa súa nai e a súa pequena sobriña e
dedicarse integramente á literatura. De todos
os xeitos, os últimos anos da súa vida foron
sombríos, con problemas de saúde e dificultades económicas. Morreu dunha hemorraxia
cerebral en 1880.
FRÉDÉRIC BISSON
Busto de Flaubert no Museo
Flaubert e de Historia da
Medicina de Ruán
> José A. Ponte Far
«A educación sentimental» e outras obras
Entre as outras obras de Flaubert cabe
destacar a novela A educación sentimental (1869), de éxito case comparable ao de
Madame Bovary. En realidade é un dos
fitos estilísticos da literatura universal,
talvez a súa obra mestra, e sen dúbida una
das novelas máis perdurables de todos os
tempos, en canto a estilo e linguaxe. Nela
conta como, na cuberta do barco que o
leva de París á súa cidade natal, Frédéric
Moreau quedará encantado da beleza
da señora Arnoux, punto de arranque
das tribulacións dun mozo que soña con
alcanzar fama e fortuna e que, de regreso
a París, frecuentará ao señor Arnoux para
estar preto do seu secreto amor. Todo iso
terá lugar nun escenario esplendoroso, o
París de mediados do XIX, a capital da
burguesía emerxente, onde a intensidade
do pracer mestúrase co resplandor dun
dos períodos cruciais da historia europea: a revolución de 1848. Ao falar desta
novela convén coñecer o consello que
sobre a súa lectura deixounos o propio
Flaubert: «Non leades A educación sentimental como os nenos: por diversión;
nin por instrución, como os ambiciosos.
Non. Lédea para vivir».
A tentación de san Antonio (1874) logrou
un gran éxito de crítica, que chegou a
comparala co Fausto de Goethe. Como
en case todas as súas obras, se combinan
elementos románticos con realistas. Esta
obra acompañoulle toda a súa vida, pois
fixo dela tres versións. O tema da proba
de forza co diaño obsesionoulle desde
a súa mocidade, pois concibiu a idea de
escribir este drama filosófico ou poema
fantástico de personaxe único e múltiples
manifestacións nos seus anos de colexial
en Ruán. Flaubert concibe nesta obra o
mundo como un inferno e un vasto teatro
no que se suceden as aparicións. Igual
que Dante, guiado por Virxilio, percorría
os círculos do inferno, Antonio, levado
polo demo, desprázase en soños polo espazo. Os nove círculos do inferno dantesco aparecen aquí en forma das tentacións
que se suceden, figuras demoníacas dos
propios desexos do ermitán avivadas pola
curiosidade intelectual.
Flaubert foi tamén un apaixonado do
correo epistolar. Nas súas cartas, publicadas postumamente, Correspondance
(4 volumes, 1887-1893), cualificou o seu
traballo de «agonías da arte». É de destacar a gran precisión con que describe
ata os máis pequenos detalles e a linguaxe
sempre coidada e pulcra que utiliza en
cada carta, sexa quen sexa o destinatario.
En vida de Flaubert, ademais, publicáronse tres narracións curtas co título de
Tres contos (1877), e póstumos son dous
traballos singulares: a inacabada novela
Bouvard e Pécuchet (1881) e Dicionario de
lugares comúns (1913).
FRAGMENTO DE «MADAME BOVARY»
Paseo en carruaxe por Ruán
Esta é unha pasaxe soada da novela, cando Emma
León soben a un coche de punto, tirado por cabalo
para estar xuntos e non ser vistos pola xente. Era
primeiro encontro amoroso e o seu apaixonament
vaos a perder a noción do tempo e do lugar onde
atopan. Soben ao coche a media mañá e baixan d
sadas as seis da tarde.
—¿Onde, señor? —preguntou o cocheiro.
—¡Onde vostede queira! —contestou León men
axudaba a Emma a entrar no coche.
O pesado vehículo púxose en marcha.
Descendeu pola rúa Grand-Pont, atravesou a p
das Arts, a avenida de Napoleón e o Pont-Neuf
téndose bruscamente ante a estatua de Pierre
neille.
—¡Siga! —ordenou unha voz desde o interior.
O coche arrincou de novo, baixando pola encr
da da Fayette. Entrou á présa e bulindo no pat
—¡Siga adiante! —gritou a mesma voz.
[E o coche non para xa. Os cabalos suorentos,
ño errante polas rúas de Ruán, mentres no inte
Tanto no porto, entre carromatos e barricas, c
suradamente os ollos, asombrada ante algo ta
che de punto que, coas cortinas baixadas, pas
tumba e bambeante como un navío.
[...] Sobre as seis da tarde, o coche detívose n
apeouse unha muller, a cal, cuberto o rostro p
5
«Madame Bovary»
Flaubert traballou durante cinco
anos nesta novela, o que nos deixa
entrever un escritor obsesionado pola
perfección formal, a reescritura de frases
ata que queden perfectas e, tamén, un
sentido moi acentuado do rigor, que o
leva a documentarse exhaustivamente
sobre todo o que escribe.
A obra pasa por ser unha das mellores
do século XIX. É, sen dúbida, a primeira
en canto a modernidade e achegas técnicas ao xénero novelístico. A ela dedicou
o autor seis anos de traballo intensivo, tal
e como pode deducirse dos 1.788 folios e
dos 42 borradores escritos para conseguir
os 490 da versión definitiva, que se conservan na Biblioteca Municipal de Ruán.
Madame Bovary empezou a publicarse na
Revue de Paris, en 1856, e sufriu numerosas correccións e cortes. A principios de
1857 ábrese un proceso xudicial contra a
citada revista e contra Flaubert por «ofensa á moral e á relixión». O novelista saíu
absolto, e o proceso serviu de lanzamento
publicitario para Madame Bovary e para
a consagración definitiva do seu autor. A
historia que conta está baseada nun feito
real aparecido nos xornais da época
A novela, que leva o subtítulo de Costumes provincianos, cóntanos a historia
dunha muller nova, Emma, casada cun
médico do pobo, Charles Bovary, e moi
afeccionada ás lecturas románticas. Moi
pronto se dá conta de que a súa realidade matrimonial non coincide coas súas
expectativas, alimentadas a través de
lecturas e que o seu carácter fantasioso
facíalle desexar. Por todo iso, séntese frustrada no seu matrimonio e é fácil presa
do aburrimento. Sensible e soñadora, bota
en falta unha vida menos monótona e
estraña o luxo e a intensidade da vida
parisiense, que tan só coñece por lecturas
de novelas, pero que elevou a un modelo
de vida para ela.
«¿Ela ocupada? –dille a Charles a súa
nai-. ¿En que? ¿En ler novelas, libros
malos, obras contra a relixión nas cales
se fai burla dos sacerdotes con palabras tomadas de Voltaire. Pero isto, fillo
meu, carrexa funestas consecuencias.
Quen non ten ideas relixiosas adoita
acabar mal […]. Ela o que necesita son
ocupacións ineludibles, traballos manuais. Se, como outras mulleres, se vise
na necesidade de gañarse o pan, non lle
darían eses vapores, que proveñen da
serie de ideas que se meten na cabeza,
e da ociosidade en que vive» (páx. 157).
ae
os,
o seu
to lése
el pa-
ntres
praza
f, dee Cor-
literatura >>
miércoles, 19 de octubre del 2016 | la voz de la escuela
ALFRED DE RICHEMONT
Madame Bovary baixa da dilixencia
L’Hirondelle
ucillaio da estación do ferrocarril, onde se parou.
o cocheiro perplexo, pero segue o seu camierior a parella goza do amor].
omo en rúas e esquinas, a xente abría desmean extraordinario en provincias como un cosaba unha e outra vez, pechado como unha
unha ruíña do barrio de Beauvoisine; del
polo veo, desapareceu sen volver a cabeza.
Á beira do seu marido, metódico e vulgar, casado con ela en segundas nupcias,
Emma alimenta os seus soños de amor e
dunha vida social máis variada e intensa.
Na procura desa felicidade persoal terá,
sucesivamente, dous amantes. O primeiro
é León, un pasante do notario do pobo,
que só lle proporciona unha experiencia
platónica, pero grazas ao que descobre o
encanto de sentirse desexada e a secreta
satisfacción de resistirse. O mozo termina
marchando do pobo, o que provoca en
Emma un amargo baleiro. Rodolfo será o
segundo amante, un donxoán moi superficial pero persuasivo, polo que ela sentirá
unha paixón violenta e posesiva. Con el
Emma coñecerá o adulterio, a angustia
da espera pola seguinte cita, a ansiedade
dos celos, pero goza das delicias do pracer
sensual, ata entón descoñecidas para ela.
Desexosa de levar ata o final esta paixón,
e de vivila con liberdade, Emma proxecta
fuxir a Italia co seu amante e deixar atrás a
Película arxentina de
«Madame Bovary» e
dedicatoria da primeira
edición da obra a Víctor Hugo:
«Au Maître, souvenir et
hommage»
súa familia e a súa vida de
provincia. Pero Rodolfo
non se decide, empeza a
despegarse de Emma, a
relación arrefríase e, por
medio dunha carta, comunícalle que abandona
a cidade.
Necesitou tempo para
recuperarse de semellante decepción, pero co seu
marido fai unha viaxe a Ruán e coincide
con León, o seu primeiro namorado, na
cidade. O encontro resultou moi grato
para Emma, quen ve renacer os seus antigos sentimentos polo mozo, que agora se
mostra máis maduro e intrépido. E así inician a relación amorosa á que antes non
se atrevera el. Tomando como escusa que
desexa recibir clases de piano, Emma Bovary irá cada xoves de Yonville a Ruán, e
pasará o día entregada aos praceres amorosos con León. No seu apaixonamento,
ela superará todos os límites lóxicos, o
mesmo que sucedeu con Rodolfo. Faille
agasallos caros, cúmprelle todos os seus
desexos, e acabará endebedándose perigosamente con bancos e prestamistas. O
seu carácter vólvese agre e ten reaccións
aloucadas.
Ao mesmo tempo, os dous amantes danse conta de que esa paixón se está convertendo en rutina e aburrimento, polo que
ela verá aumentada a súa decepción. Para
terminar con tanta frustración acumulada,
toma a fatal decisión de suicidarse. Faino inxerindo arsénico, o que lle provoca
unha morte horrorosa na que é atendida
polo seu propio marido, que dalgún xeito
comprende e desculpa a vida descontrolada de Emma. «A pesar de todo, non lle
gardo rancor... porque todo foi culpa da
fatalidade», dille o bo de Carlos Bovary
a Rodolfo, decatado xa da relación deste
coa súa muller, unha vez que aquel leu as
cartas que Rodolfo lle escribir a Emma e
que esta gardaba coidadosamente.
TEMAS EXPOSTOS
Flaubert lera a Fisioloxía do matrimonio
de Balzac, A novela do matrimonio de
Tolstoi e polo mesmo, sábese que reflexionara moito sobre o problema da infelicidade e o fracaso amoroso. El mesmo
dedicou outras obras súas, como Paixón e
virtude ou A educación sentimental, ao estudo deste tema. Pero en Madame Bovary
atopamos unha análise nunca antes vista,
profunda, con moitos matices e sutilezas
que se nutren do psicolóxico e do obxectivo, o que lle proporciona unha calidade
especial. Tal era a máxima de Flaubert: ser
un escritor «en ningures visible, pero en
todas partes presente», capaz de definir
o tipo a partir do individuo:
«O amor foi o gran motivo de reflexión
de toda a miña vida —conta Flaubert—,
e o corazón que eu estudaba era o meu.
Cantas veces sentín nos meus mellores momentos o frío do escalpelo que
entraba na carne… Bovary será baixo
esa perspectiva a suma da miña ciencia
psicolóxica e non terá un valor orixinal
senón nese aspecto. A novela que escribo é unha obra de anatomía. O lector
non se dará conta, espero, de todo o
traballo psicolóxico escondido baixo a
forma... pero experimentará o efecto».
A novela entendeuse como un estudo
profundo do adulterio, neste caso personificado nunha muller. Entre as causas
que o provocan, hai que mencionar unha
mestura de elementos, como o aburrimento e a personalidade pasional de
Emma. Dío explicitamente Flaubert:
«As cousas próximas que a rodeaban, a
campiña aburrida, pequenos burgueses
imbéciles, a mediocridade da existencia
antollábanselle unha excepción no mundo, un acontecemento especial no que se
atopaba atrapada mentres que máis aló
se estendía, ao lonxe, o inmenso país da
felicidade e as paixóns. No seu desexo,
confundía as sensualidades do luxo cos
goces do corazón, a elegancia dos costumes e as delicadezas do sentimento»
(páx. 33).
Como diciamos, a personalidade pasional de Emma tamén propicia a aceptación
natural do adulterio. Ela, coas súas infidelidades, non só pretende afastarse do
seu esposo, senón tamén ser o que ela
anhela ser, unha muller libre, capaz de
vivir con intensidade as súas paixóns. Iso
é xustamente o que pensa León, cando
certo día se ve a si mesmo intimidado
pola forza da muller:
«Pola diversidade do seu talante, alternativamente mística ou alegre, lareteira,
taciturna, violenta, indolente... ía recordando nel mil desexos, evocando instintos ou reminiscencias. Era a namorada
que hai en todas as novelas, a heroína
de todos os dramas, a ela imprecisa
de todos os libros de versos. Nos seus
ombros atopaba o matiz ambarino da
“Odalisca no baño”; tiña o longo corpiño
das castelás feudais; parecíase tamén á
“Muller pálida de Barcelona”, pero ante
todo ¡era un anxo!» (páx. 147).
6 >> sociales
miércoles, 19 de octubre del 2016 | la voz de la escuela
A defensa das paraxes privilexiadas
Hai cen anos que se creou en Estados Unidos o primeiro servizo de parques nacionais do mundo
O 25 de agosto de 1916 o presidente Woodrow Wilson asinou a Organic Act, que
creaba o Servizo de Parques Nacionais.
Despois de moitos anos de debates impúxose definitivamente o dereito do Estado
a reservar para a súa protección determinados territorios, limitando de forma
drástica os dereitos da propiedade privada
en beneficio de todos os cidadáns. Na terra
dos dereitos da iniciativa individual e do
capitalismo sen límites, impúxose o principio de que a sociedade fose a propietaria de
espazos abertos a todos os cidadáns para
o seu goce e que era obrigación do Estado
protexelos con eficacia. Desde entón quedou xuridicamente establecido que todos
os parques nacionais son territorio federal
e non dependen, xa que logo, dos estados.
Os parques nacionais son espazos xeográficos especialmente favorecidos pola
natureza que o Estado se reserva para o
seu control e conservación en beneficio
de todos. Son espazos naturais, xeralmente
dotados de grandiosas perspectivas e con
frecuencia de recursos cuxa explotación
produciría riqueza. Grandes bosques con
centos de árbores nobres centenarias e
enormes, poderosas correntes de auga e
ricos pastos, subsolos con xacementos de
minerais, paisaxes de indescritible beleza.
De todas estas posibilidades á iniciativa
privada obtería lucrativos negocios, pero
en poucos anos deixarían arrasados estas
contornas paradisíacas. Os bosques poderían desaparecer a mans de madeireiros
sen escrúpulos que tallarían nunha ducia
de anos o que á natureza lle custou centos
facer crecer. Nos verdes vales poderían
xurdir grandes complexos industriais para
a extracción de minerais ou enxames de
urbanizacións con chalés e apartamentos
para esquiadores ricos, ou algún parque
temático, etcétera. Por iso naceu a idea
dos parques nacionais na mente de xentes preocupadas pola conservación dos
recursos naturais.
ASÍ FOI A HISTORIA
A historia comezara moitos anos antes en
Yellowstone. Toda a rexión noroeste do
estado de Wyoming permanecera bastante
illada dos camiños que seguiron os exploradores, tanto polas dificultades xeográficas como por estar habitada por antigas
KEVIN SAFF
Os espectaculares géyseres do primeiro parque nacional do mundo, o de Yellowstone, en Estados Unidos
tribos indias. Eran territorios duros que
non invitaban os colonos a establecer os
seus ranchos gandeiros nin explotacións
agrícolas. Os poucos exploradores que se
atreveron a penetrar neles contaban cousas tan extraordinarias que os colonos os
consideraron tolos fantasiosos. Por iso os
primeiros exploradores serios atopáronse
cun territorio único no mundo, pero apenas pisado pola incidencia humana. Un
río singular que atravesa impresionantes
canóns, rodeado de montes cubertos de
bosques profundos poboados por unha
fauna rica en grandes exemplares de osos,
bisontes, cervos, renos, lobos..., lagos fumarentos e os géyseres máis abundantes
e altos do mundo… A beleza do lugar era
impresionante e os primeiros exploradores
suxeriron desde o principio a creación dun
parque nacional.
En 1870 produciuse unha campaña xornalística no estado de Montana para conseguilo. Ao mesmo tempo, solicitouse ao
Congreso que o crease e o 1 de marzo de
1872 o presidente Ulysses Grant asinou
a Acta de Dedicación, que establecía o
parque nacional de Yellowstone e impedía
a venda de ningunha parcela do seu territorio. Foi o primeiro de Estados Unidos e
do mundo. Ao principio pareceu sinxelo,
porque os poderes económicos da zona
foron collidos por sorpresa, pero os anos
seguintes desatouse unha dura batalla para
defender os límites do parque contra as
esixencias dunha drástica redución que
permitise o establecemento de empresas
mineiras, madeireiras e abrise o parque aos
cazadores. Esta batalla gañouse e a idea
propagouse co establecemento en 1890 do
parque nacional de Yosemite, en California,
que contiña un bosque coas sequoias máis
grandes e vellas do mundo.
Na actualidade, o servizo de Estados
Unidos integra 412 parques nacionais que
acolleron o último ano 302 millóns de visitantes.
VÍTOR MEJUTO
Illas Atlánticas, o único parque nacional galego
ano de 1918, o segundo, o de Ordesa, no
Pireneo aragonés. Ata 1954, en que se estableceron dous no arquipélago Canario, o
A1. Organizade cos alumnos divididos en pequenos
grupos a confección dun
mapa que sitúe correctamente todos os parques
nacionais de España.
Picos de Europa
>Fernando Pariente
Parques nacionais en España
Despois da creación do organismo norteamericano, a idea estendeuse a moitos
outros países. En España foi impulsada
sobre todo por un home namorado dos Picos de Europa, o marqués de Villaviciosa,
Pedro Pidal Bernaldo de Quirós, que conseguiu en 1916 que as Cortes aprobasen
unha Lei de Parques Nacionais, a partir
da que se instituíu en 1918 o primeiro, o
da Montaña de Covadonga, hoxe ampliado
e denominado dos Picos de Europa. Atópase na cordilleira Cantábrica, entre as
provincias de Asturias, León e Cantabria,
e protexe a maxestosidade do maior macizo de roca calcaria da Europa atlántica.
O seu promotor elixiu ser enterrado á
súa morte dentro do parque, nunha das
súas paraxes máis belas, o miradoiro de
Ordiales.
Desde entón creáronse en España outros catorce parques nacionais. O mesmo
actividades
das Cañadas do Teide, na illa de Tenerife,
e o da Caldeira de Taburiente, na illa da
Palma, non se crea ningún outro. En 1955
chega o Aigüestortes e Lago de San Mauricio, na provincia de Lérida. En 1969, o
de Doñana, entre as provincias de Cádiz,
Huelva e Sevilla. En 1973, o das Táboas
de Daimiel, en Cidade Real. En 1974 establécese outro en Canarias, o do volcán de
Timanfaya, na illa de Lanzarote, e en 1980
o de Garajonay, na illa da Gomera. En 1991,
no arquipélago das Baleares establécese
o do Arquipélago de Cabrera. Ese mesmo
ano créase tamén o parque de Cabañeros,
entre Cidade Real e Toledo. En 1999 establécese o parque de Serra Nevada, entre
Granada e Almería. No 2002 o das Illas
Atlánticas en augas de Pontevedra. No
2007 o de Monfragüe, en Cáceres, e no
2013 o da Serra de Guadarrama, entre as
provincias de Madrid e Segovia.
A2. Repartide entre os grupos os 15 parques nacionais e encomendade a
cada grupo a investigación
da súa historia, as razóns
da súa selección, as súas
características xeográficas,
os elementos principais
que o caracterizan (morfoloxía, fauna e flora), visitantes que recibe, e recursos para eles, imaxes, vídeos e fotos...
A3. Presentación dos resultados de cada grupo.
A4. Internet ofrece grandes posibilidades para a investigación. Suxírense estas dúas páxinas como
exemplo:
■ http://parquenacionalpicoseuropa.es
■ http://www.magrama.
gob.es/es/red-parques-nacionais/a-rede/
ciencias >>
miércoles, 19 de octubre del 2016 | la voz de la escuela
7
GARY PARENT,
GUITARCLAS BLOG, JIM
KALISCH
Una «Drosophila
melanogaster» con su
característico ojo
rojo. Posada sobre
unas uvas, se
constata su
minúsculo tamaño.
Cultivo de larvas de
«Drosophila
melanogaster»
Una mosca para la ciencia
La «Drosophila melanogaster» es uno de los organismos más valiosos para la investigación biológica
La mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, es un pequeño insecto de
unos 3 milímetros de largo que crece
en la fruta madura. También es uno de
los organismos más valiosos para la
investigación biológica, en particular
en genética y biología del desarrollo.
Esta mosca ha utilizado como organismo modelo durante más de un siglo, e
incluso hoy en día miles de científicos
trabajan en ella. El adulto tiene el cuerpo parte negro y parte marrón, ojos
rojos y, como otros insectos, cabeza,
tórax y abdomen. Debido a su tamaño
pequeño, es necesario usar una o microscopio para observar estos detalles.
Cada semana se suceden noticias de
nuevas aportaciones científicas que
parten de estudiar este pequeño organismo. Una de ellas nos cuenta que
la mosca de la fruta da nuevas pistas
sobre la formación de los vasos sanguíneos. En este caso, un equipo del
Instituto de Investigación Biomédica
de Barcelona ha encontrado que la
concentración de unos pequeños orgánulos celulares en ellas determina la
capacidad de ramificación de las llamadas células traqueales. Y estas células
traqueales son estructuras similares a
las células que forman los vasos sanguíneos humanos. Inhibir o promover
la formación de nuevos vasos tiene su
papel en la regeneración de tejidos o
en enfermedades como el cáncer.
Otro trabajo reciente muestra una
familia de genes presente en animales
tan diversos como el escarabajo, el
ratón o los humanos que controla el
desarrollo de las extremidades. Esta familia, llamada Sp, ya era conocida por
los científicos; sin embargo, hasta ahora no se había descifrado el programa
o conjunto de instrucciones que estos
genes utilizan para regular el correcto
crecimiento de las extremidades.
Utilizando la mosca de la fruta como
organismo modelo, y apoyados en técnicas de edición del genoma, investigadores de la Universidad Autónoma
de Madrid y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa han descifrado
cómo funciona este programa genético.
Sus resultados sugieren la existencia
de un mecanismo primitivo por el cual
los genes de la familia Sp regulan el
crecimiento de los apéndices tanto en
la mosca como en vertebrados.
INVESTIGAR CON «DROSPHILA»
Como muchos otros insectos, al Drosophila melanogaster atraviesa una
metamorfosis completa en un período de tiempo muy breve. La hembra
pone hasta unos 500 huevos en la piel
de la fruta madura o en otros alimentos. Después de 24 horas, emerge una
pequeña larva que se alimenta de la
Vocabulario
Esta es una lista de palabras
del ámbito de la genética y la
Drosophila melanogaster.
Gen: la unidad de información
hereditaria formada por ADN.
Alelo: una de las formas alternativas de un gen.
Fenotipo: los rasgos de un organismo que se expresan.
Genotipo: la constitución genética de un individuo.
Homozigoto: tener dos alelos
idénticos para un gen en particular.
Heterozigoto: tener dos alelos
fruta durante unos tres días, a lo largo de los cuales pasa por tres etapas,
denominadas estadios. Al finalizar la
etapa larvaria pasa por una etapa de
pupa durante cuatro días más y emerge
como adulto.
La mosca de la fruta es un organismo
sencillo de manejar y además, tras tantos años de investigación, se conoce
muy bien su biología. Es de pequeño
tamaño, con un ciclo de vida de unas
dos semanas, de mantenimiento asequible y que produce una descendencia muy numerosa. También surgen
numerosas mutaciones en sus genes
y su genoma completo ya ha sido secuenciado. Como es difícil observarla
en estado normal, ya que es muy pequeña y se mueve mucho, funciona
muy bien anestesiarla y observarla con
lupa o microscopio.
Sus huevos miden sobre medio milímetro de largo. Tras la fertilización es
necesario un día para que el embrión
se transforme en una larva con aspecto de gusano, que crece continuamente,
mudando los días 1, 2 y 4 tras la eclosión del huevo (primer, segundo y tercer estadios). Después de dos días en
el tercer estadio larvario, muda una vez
más y se convierte en una pupa que ya
no puede moverse.
La pupa transforma completamente
su cuerpo a lo largo de cuatro días y da
lugar a un adulto con alas que surge de
la envuelta cuando la metamorfosis está
completa. Una vez que el adulto emerge
de la pupa, las alas se extienden y se secan, el abdomen se hace más redondeado y el color del cuerpo se hace más oscuro. El adulto es fértil después de doce horas de surgir de la pupa.
CICLO DE VIDA
La mosca Drosophila melanogaster
pasa por las fases de huevo, larva, pupa
y, finalmente, insecto adulto. La duración de su ciclo de vida depende de
varios factores ambientales, tales como
la temperatura y la humedad. A una
temperatura de 25 grados centígrados y
una humedad relativa del 60 por ciento,
su ciclo desde huevo hasta adulto es de
unos 10 días, mientras que a 20 grados
son necesarios 15 días.
MUTANTES
La mosca de la fruta presenta distintos
tipos de mutantes con cambios en la
forma de las alas, el color o el tamaño,
los ojos, etcétera. Algunas mutaciones
son de identificación sencilla, como los
ojos blancos. Esta mutación, denominada white, afecta tanto a los machos
como las hembras. Las moscas de tipo
salvaje (wild), los tienen rojos.
> Patricia Barciela
actividades
distintos para un gen en particular.
Alelo dominante: cuando se presenta la condición de heterozigoto, el alelo que se expresa.
Alelo recesivo: cuando se presenta la condición de heterozigoto, el alelo que no se expresa.
Tipo salvaje: un individuo que
tiene el fenotipo normal; es decir,
el fenotipo que se encuentra de
forma habitual en una población
natural de organismos.
Mutante: un individuo que tiene
un fenotipo distinto al fenotipo
normal.
Machos y hembras
Si encuentras una mosca de la
fruta en tu frutero, prueba a distinguir si es macho o hembra.
Existen diferentes características que permiten reconocer fácilmente a los machos y las
hembras de «Drosophila melanogaster». Para distinguir los
dos sexos hay que tener en
cuenta:
■ La pigmentación de la zona
dorsal del extremo del abdomen es diferente en machos y
hembras: en los machos forma
una mancha negra continua so-
bre los segmentos finales del
abdomen. De ahí viene el nombre de «melanogaster», que
significa ‘extremo del abdomen
oscuro’.
■ El abdomen de los machos
es redondeado y presenta solo
cinco segmentos, mientras que
el de las hembras es más puntiagudo y presenta siete segmentos.
■ En los machos se observa el
peine sexual, que consiste en
diez cerdas gruesas en la superficie de una de las partes de las
patas anteriores.
■ Los machos son algo más pequeños.
■ Después de haber practicado
la identificación de los sexos en
los individuos adultos, el reconocimiento es muy fácil y se
puede llegar a realizar a simple
vista. Solo en caso de duda es
necesario utilizar la lupa. Un
ejemplo pueden ser los individuos que acaban de emerger,
que pueden ser más difíciles de
reconocer. Es el caso de los machos jóvenes, que pueden tener
las bandas poco coloreadas y
confundirse con las hembras.
8 >> palabras
miércoles, 19 de octubre del 2016 | la voz de la escuela
actividades
1. Para definir a una persona se
usan adjetivos que la califiquen.
Valle-Inclán escribió que el marqués de Bradomín era «feo, católico y sentimental». Trata de escoger
para ti las tres características que
mejor te definan.
«Primer
desembarco de
Cristóbal Colón en
América» (1862),
un cuadro de
Dióscoro Teófilo
Puebla Tolín
(1831-1901),
propiedad del
Museo del Prado y
cedido al Concello
da Coruña, que lo
expone en sus
casas
consistoriales
2. Algunas características personales son compatibles, y uno puede
ser al mismo tiempo varón, feo,
alto, miope, diabético y rubio, o
también coruñés, gallego, español
y europeo; pero otras veces pueden
no serlo. Propón un debate en clase
con ejemplos de características incompatibles o antagónicas. Probablemente no se puede ser feo y
guapo al mismo tiempo, pero ¿se
puede ser ateo y católico? ¿Escéptico e ingenuo? ¿Deportivista y celtista?
ADJETIVOS CALIFICATIVOS: ESPAÑOL
Tras un día de fiesta española
l pasado miércoles no
salió La Voz de la Escuela, porque no había
clase. Era festivo. Aquel
día, 12 de octubre, se
cumplieron 524 años
de la llegada de Colón
al Nuevo Mundo. La
ilustración superior, un óleo del siglo
XIX, pretende idealizar ese momento, y
lo hace con evidentes errores históricos.
Quizás el más importante es incluir en
la escena un fraile, pues en ese primer
viaje no iba ningún religioso, que se sepa;
pero, además, suponemos que no llevarían pendones o estandartes con cruces
ni de ningún otro tipo, ni sabemos que
Colón tuviera espada o que por entonces ya luciese el pelo cano. A la hora de
identificar el escenario tampoco parece
haber rigor, pues vemos una platanera,
árbol que por entonces aún no se había
introducido en América. La pintura histórica, igual que la novela histórica, se
permite esas licencias, sobre todo en
tiempos románticos. En esa recreación,
el pintor Dióscoro Puebla trata de utilizar elementos que son característicos y
le sirven para dar identidades; así, por
ejemplo, sabemos por el hábito y la cruz
que exhibe quién es el monje, y por los
vestidos se nos sugiere una época determinada, al igual que el desnudo y el color
de la piel delatan a los indígenas. Lo de
abrazar o besar la nueva tierra muestra
el ansia que los inmigrantes tenían de
encontrarla, tras más de dos meses de
viaje. El mensaje se hace con símbolos.
Al final, es verdad que a aquellas tierras se llevaron luego cruces, espadas
y estandartes, que fueron hombres y
llevaron todo lo que los seres humanos
pueden aportar, con sus culturas y sus
inculturas, con sus grandezas y sus miserias. Además, del nuevo continente
se trajeron multitud de cosas, algunas
de las cuales han pasado a formar parte
de nuestra cultura. Por ejemplo, y sin
querer banalizar, algunas de la importancia del pimiento, pues si esa planta
no hubiera venido del Nuevo Mundo
hoy no existirían los de Padrón ni los de
Arnoia, ni tampoco tendríamos el más
utilizado de los condimentos en Galicia:
el pimentón. Sin este —en definitiva,
la única especia que podría presentar
Colón como fruto del viaje— el pulpo de San Froilán no sería el mismo, ni
tampoco todos nuestros chorizos, y no
digamos las caldeiradas, que tampoco
podrían llevar patatas. Sin estas y sin las
habas, que también vinieron de América,
no hay caldo que valga. Pero si hablamos
de patatas es forzoso rendir homenaje a
la inigualable tortilla española, un plato
mestizo nacido en Villanueva de la Serena (Badajoz) a finales del siglo XVIII,
que es hoy uno de los símbolos de la
La tortilla española
nació a finales del
siglo XVIII
cocina de este país y debe su identidad
precisamente a la patata.
La gastronomía, como elemento cultural, es uno de los conceptos que pueden
ayudar a definir identidades. Al igual
que hay una tortilla española hay un
caldo gallego, una fabada asturiana, una
sobrasada mallorquina y un gazpacho
andaluz. Todos esos platos perderían
su carácter representativo sin los ingredientes americanos. Como lo perderían
el pan con tomate y el marmitako. La cocina es solo una muestra. Lo español de
hoy —o si lo prefieren, lo hispano— no
existe sin América. Esta idea concuerda
con lo que afirma Lorca en su cita. Tiene razón. La simple vivencia en Nueva
York del desfile en la Quinta Avenida
con motivo del Columbus Day le hace
reflexionar a uno sobre esa grandiosa
realidad que es el mestizaje de culturas
y que tanto debe al encuentro hispanoamericano. Pero en la frase de Lorca el
término español ha pasado a ser sustantivo. Y ese campo semántico abre otro
portón de posibilidades infinitas para la
reflexión, que merece otra intensidad y
desarrollo; basta con recordar a Machado: «Españolito que vienes al mundo,
te guarde Dios. Una de las dos Españas
ha de helarte el corazón». Pero hoy estamos a otra cosa, a cantar la grandeza
del mestizaje y celebrar la génesis de la
hispanidad. Con una tortilla española,
por supuesto.
> Moncho Núñez Centella
3. Si te gusta la tortilla española,
deberías aprender a hacerla. La
próxima vez que la hagan en tu
casa, apúntate a la cocina y ayuda,
por ejemplo, a pelar y cortar las patatas. ¿Eres capaz de mondar las
patatas consiguiendo sacar la piel
en una sola tira? ¿Qué porcentaje
de patata crees que se pierde al pelarla? Si hay una balanza de cocina
puedes medirlo.
RAÚL HERNÁNDEZ GONZÁLEZ
4. La baraja española tiene cuatro
conocidos palos. Aunque los actuales dibujos son del siglo XIX, las figuras provienen de la Edad Media,
y corresponden a cuatro categorías
sociales de entonces: comerciantes, clero, nobleza y siervos. ¿Sabes
identificar qué palo corresponde a
cada una de ellas? Si después de
barajar un mazo completo tomas
cuatro cartas, ¿sabrías decir cuál
de estas posibilidades es más probable?
■ Sacar cuatro del mismo palo
■ Sacar una de cada palo
Palabras con historia
Al carro de la cultura española le falta
la rueda de la ciencia
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)
Nada de decorativismos. Lo español
es lo esencial. No lo refinado. España
no refina
Eugenio Montes (1897-1982)
El español que no ha estado en
América no sabe lo que es España
Federico García Lorca (1898-1936)
La expansión de la lengua castellana
en las regiones españolas no se ha
hecho nunca de real orden
Manuel Azaña (1880-1940)
Por contraste con los Estados Unidos,
que la raza inglesa creó en el norte,
la raza española creó en América los
Estados desunidos del sur
Salvador de Madariaga (1886-1978)
La española ha sido siempre la
cultura de la apariencia
Amando de Miguel (1937-¿)
No enterarse, por cierto, es una
cualidad muy hispana
Javier Sábada (1944- ¿)