C100 - Cien Cuadernos Rilla.pdf - Claeh

Historia cultural e historia política, encuentros y desencuentros.
Milita Alfaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173-189
Cien Cuadernos
Isaiah Berlin y la sombra de Las Luces.
Javier Bonilla Saus, Jonathan Arriola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191-214
Las políticas de Estado: entre lo sustantivo y lo instrumental.
Tensiones en torno a la amplitud de los márgenes de discrepancias.
Nicolás Portela Montoli, Carlos Pareja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215-257
Avances y contribuciones
Las batallas morales pendientes.
Carlos Pareja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261-291
Memorias de ciudadanía. Los avatares de una polis golpeada.
La experiencia uruguaya, 1950-2011
Amparo Menéndez-Carrión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293-315
«Creer en la escritura» Michel de Certeau, una poética de lo cotidiano.
Mireille Cifali . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317-339
El claeh y Cuadernos, Cuadernos del claeh
Celebración y desafíos.
Adolfo Pérez Piera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343-346
Una mirada a la colección.
Romeo Pérez Antón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347-353
Economía y Humanismo en Argentina.
Ramón Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355-357
Ramón Gutiérrez.
Nery González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359-360
Mensaje de Louis J. Lebret a los Equipos del Bien Común. . . . . . . . . . . . . . . . . 361-362
Crítica & reseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363-382
Aunque se lo rumiaba desde fines de los años cuarenta del siglo xx, el claeh nació en 1957,
con la inspiración directa de Louis Lebret y la militancia exigente de un grupo de personas
estimuladas por la indignación, movidas por la pasión del bien común, por el estudio y la
transformación de la sociedad. Tras aquel empeño y asociado a él, Cuadernos fue una de sus
expresiones de pensamiento y acción, y devino testimonio. Cien veces editada, cabe decir
ahora —sin autocomplacencia pero con alegría serena— que lo extenso es también intenso,
larga marcha que deja huella y obliga a mirar hacia adelante.
Esta revista es fundadora de las ciencias sociales uruguayas y de la reflexión política
a ellas asociada. Fue un movimiento complejo, de resultados incrementales: si expresó a
un grupo pionero en la investigación por sus conceptos y métodos, nunca fue el eco de una
capilla cerrada o autosuficiente; si fue caja de resonancia de una institución, de lo que en
ella se producía, buscó a la vez los diálogos que la completaron, la cambiaron, la integraron
plenamente a la comunidad científica y académica. Contribuyó a la gestación de un ambiente
plural y exigente, del que fue y es parte.
Cien veces dio para mucho, pues en Cuadernos encontraron su lugar primeras versiones
y avances de investigación, hipótesis que merecieron ser discutidas y retomadas, temas pacientemente cultivados a contrario sensu, autores y autoras del claeh y de afuera, del Uruguay
y del mundo, jóvenes que en ese barro maduraron y académicos dueños plenos de su oficio.
Las páginas de los Cuadernos pueden leerse como capas de una historia discontinua
y hurgadora de sentidos. Elijamos tres cartas: finalmente, la integración latinoamericana se
revela más ardua, mucho más de lo que los pioneros de la economía humana imaginaban, ya
sin ingenuidad; el desarrollo no derivó del crecimiento tal cual se advertía incómodamente
contra los pronósticos simplificadores; el territorio parece entonces un lugar pertinente
para pensarlo, sobre todo en este mundo con los lugares en cuestión; la democracia —que
perdimos en el camino del medio siglo transcurrido— debía ser tomada en serio, en sus actores, procesos, tradiciones, instituciones y prácticas, desplegadas en diálogo con la historia
y la ciencia política.
6
cuadernos del claeh 100
Hoy es la revista más antigua del Uruguay, pero no quiere ser la más vieja. Debe entonces, otra vez, aceptar los desafíos de la renovación sin tropezar con la novelería. Son otros
los problemas de nuestras sociedades, lejos todavía de haberse tocado con el desarrollo de
todos los hombres y de todo el hombre según la plegada pero enhiesta fórmula de Perroux.
Son otras las exigencias comunicativas y los entornos tecnológicos de la comunidad científica
en América Latina; el arbitraje, el cotejo con el juicio experto tiene un efecto normalizador,
propicio al lenguaje universal, pero que puede deslizar las cosas hacia la chatura, la mediocridad, el seguidismo. Hay otro camino, parecido pero en subida.
Cuadernos estará más presente en la red de redes, mejorará la calidad de las contribuciones y los juicios de autoridad, refinará su diseño, su edición cuidadosa, sin estridencias,
que ha sido siempre señal de identidad. Pero la cuestión central seguirá siendo la misma, así
reformulada: ¿cómo mantener aquel aliento originario que fraguó una revista de pensamiento
y de investigación e incorporarse a la vez, gustosa y selectivamente, a las oportunidades de
la globalización? Es el compromiso para lo que venga.
José Rilla
cuadernos del claehn.º 100
Montevideo, 2.ª serie, año 33, 2012/1
issn 0797-6062Pp. 7-35
La distribución social del ingreso en Uruguay.
Diagnóstico y propuestas
Jorge Notaro*
Resumen
La principal conclusión es que los ingresos del capital
son entre 600 % y 1.000 % más que los registrados por
la encuesta continua de hogares ubicándose en torno a
los 10.000 millones de dólares y la presión fiscal o porcentaje de impuestos que se pagan sobre los ingresos
del capital, aproximadamente un 13 %. Por lo tanto las
estimaciones de distribución del ingreso que utilizan los
datos de la Encuesta subestiman la concentración y hay
un importante margen para aumentar los salarios y los
impuestos a los ingresos del capital.
Palabras clave: distribución del ingreso, Uruguay, indicadores económicos, política salarial.
*
Contador público economista, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Montevideo. Integrante
del Sistema Nacional de Investigadores. Coordinador del Taller Economía
Nacional y Popular, programa del cadesyc y la Fundación Vivian Trías. Docente e investigador de la Facultad de
Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República
desde 1966 hasta la destitución por la
dictadura en 1973 y desde 1997 hasta
2011. Director del Instituto de Econo-
Abstract
The main concluding remark is that capital income lays
between 600 % and 1000 % above the figures registered by
the Household Survey. It represents circa 10.000 million
dollars and fiscal pressure or tax percentage paid by capital
income is about 13 %. Therefore, income distribution estimates undervalue income concentration. There is an important margin to increase wages and capital income taxes.
mía desde 2000 a 2002. ‹[email protected]› ‹www. jorgenotaro.com›
recibido: Noviembre de 2011
aceptado: Julio de 2012
Keywords: income distribution, Uruguay, economic
indicators, salary policy.