MUAC GUIA - UNAM

GUÍA
MUAC
No. 9
Exposiciones . INDEXMUAC . Programa Pedagógico . Programa Académico
Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC
El MUAC es vitrina de la cultura contemporánea, agente de los circuitos artísticos globales
y participante de las redes intelectuales de la UNAM. Aspira a ser plataforma de emoción
estética, medio de diversidad social y complejidad cultural, y fuente de excitación intelectual.
Nuestro programa de exposiciones de 2014 busca atender, en cada momento y tiempo,
una variedad de gustos, relatos y versiones sobre qué es la cultura de nuestros días. Este
año haremos convivir panoramas históricos ambiciosos que investigan a profundidad la
invención y disidencia cultural en México durante la segunda mitad del siglo XX, con
proyectos artísticos que ofrecen una intervención crítica sobre lo inmediato; exhibiciones
individuales de creadores claves del siglo XXI; investigaciones específicas en relación a
la historia del diseño gráfico urbano, el videoarte y el ensayo fílmico. Daremos cabida a
la experimentación sonora, al mismo tiempo que daremos también su sitio a muestras en
torno a la difícil aventura de producir pintura contemporánea.
Hacia fin de año el MUAC empezará a mostrar sus colecciones en una instalación en
constante cambio. Todo esto enmarcado por un extenso programa de debates intelectuales, talleres artísticos y conciertos de música contemporánea en el marco de los programas académicos, de aprendizaje e interpretación e interdisciplinarios.
3
Ubicación
Contenido
planta alta
4
Plano de ubicación
7
acceso
taquilla
8
Exposiciones
[ees]
6
guardarropa
5
tienda-librería
9
10
Pola Weiss
Concluye 11 de enero, 2015 / Vestíbulo
12
Teoría del color
Concluye 7 de febrero, 2015 / Salas 4, 5 y 6
14
Yo sé que tu padre no entiende mi lenguaje
modelno
Concluye 1 de marzo, 2015 / Sala 7
16
Circulacionismo. Hito Steyerl
Concluye 1 de marzo, 2015 / Sala 8
18
De ida y vuela. Lance Wyman: íconos urbanos
18 de octubre, 2014 – 22 de febrero, 2015 / Sala 9
20
El derrumbe de la estatua: hacia un crítica del arte
público (1952-)
15 de noviembre, 2014 – 5 de abril, 2015 / Sala 1
24
Espacio de
Experimentación
Sonora [EES]
To Cut-Out. Iván Naranjo
Concluye 23 de noviembre, 2014
28
J. Álvarez
8 de noviembre, 2014 – 18 de enero, 2015
29
INDEXMUAC
Música contemporánea y acciones performáticas,
sonoras, audiovisuales y escénicas
Octubre 2014 – Enero 2015 / Auditorio
31
Programa Pedagógico
Mesas de diálogo, talleres, cursos, concursos,
ciclos de cine, recorridos.
Octubre 2014 – Enero 2015 / Ágora
37
Programa Académico
Seminarios, encuentros, coloquios,
intervenciones, publicaciones y estudios
curatoriales.
Octubre 2014 – Enero 2015
47
ágora
salas de exhibición 1-9
3
2A
2
ágora
1
acceso
planta alta
planta baja
restaurante
acceso
restringido
auditorio
sala de conferencias
auditorio
arkheia/centro de documentación,
información e investigación
arkheia
servicios
sala de
conferencias
elevador
acceso
restringido
escaleras
planta baja
sanitarios
Nota: Programación sujeta a cambios. Consultar www.muac.unam.mx
4
8
El retorno de un lago
Concluye 16 de noviembre, 2014 / Salas 3 y 2B
4
[ees] espacio de experimentación sonora
Víctor Grippo. Transformación.
Concluye 19 de octubre, 2014 / Salas 1 y 2-A
5
Exposiciones
Concluye 19 de octubre, 2014
Salas 1 y 2-A
Víctor Grippo.
Artista / Víctor Grippo (Argentina, 19362002)
Curadora / Alicia Chillida
En colaboración con el Centro Gallego de
Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, España y la Biblioteca Luis Ángel
Arango. Banco de la República, Bogotá,
Colombia.
Víctor Grippo (Buenos Aires, Argentina,
1936- 2002) se formó como químico de
carrera y comenzó su trabajo artístico en
medio del cargado clima político argentino
de los años sesenta. Su fascinación por
la transformación y la regeneración inherentes a la naturaleza y su poder alquímico,
impreganaron sus primeras esculturas e
instalaciones en la década de los setenta.
tos de la vida cotidiana y, a través de ese
fragmento o porción, resignificarla a partir
de la alteración de su contexto habitual.”
Transformación
La obra de Grippo, en apariencia hermética, expone una poética cargada de utopía
y humanismo. Desde la mitad de los años
sesenta, en sintonía con el proceso de desmaterialización de la vanguardia artística,
Grippo trabajó con materiales perecederos
que formaban parte de instalaciones
efímeras. Aplicó su destreza manual a un
profundo conocimiento de los materiales y
sus reacciones. Su respuesta a los problemas técnicos no se traduce en mecanismos
sofisticados, ni costosos, le interesaban las
soluciones artesanales y no industriales,
una salida a la falta de recursos o repuestos procedentes del primer mundo: una
tecnología de la pobreza.
Grippo entabló amistad con Ricardo Carreira, la afinidad con este artista de vanguardia porteña sugiere una tendencia hacia
el todavía innominado “Conceptualismo”.
A finales de los años setenta, Grippo se
vinculó al Centro de Arte y Comunicación
CAYC y se incorporó al Grupo de los 13,
el cuál se postuló como la versión local del
arte conceptual bajo la denominación “Arte
de Sistemas” con Jorge Glugsberg, un arte
conceptual, ideológico y regional. En su
texto “Sistema” Grippo escribe que la concreción llega a partir de imágenes de objetos cotidianos que por medio de la modificación de ciertas variables, cobran otra
significación: “se trata de extraer fragmen-
Analogía IV (5ª versión), 1972. Colección Nidia Grippo. Cortesía de Alexander & Bonin, NY
cia cronológica, no lineal, bajo la idea de
trasformación, uno de los principios que
fundamentan su práctica artística: trasformación de la ciencia en arte, de la materia
en energía, de la energía en conciencia, de
la muerte en vida.
Eventos relacionados:
Taller de artista
Vida maquinaria. Limitaciones y transgresiones en la relación arte-vida-sociedad
3 de octubre al 5 de diciembre (10​ sesiones), 11:00 - 14:00 hrs. / Ver pág. 42
Transformación pretende ofrecer una amplia visión del trabajo de Víctor Grippo; es
una panorámica que va desde sus inicios
en los años sesenta, hasta el 2002. La
muestra se organiza a partir de una secuen-
8
Recorrido por la exposición
25 de septiembre, 12:00 hrs. / Ver pág. 39
9
Concluye 16 de noviembre, 2014
Salas 3 y 2B
El retorno de
un lago
Artista / Maria Thereza Alves (Brasil, 1961)
Curador / Cuauhtémoc Medina
Maria Thereza Alves, artista originaria de
Brasil, desmantela varios de los mitos fundacionales americanos en un intento por
construir otra historia. A partir de una minuciosa investigación plantea cómo los
mayores desastres ecológicos en América
Latina pueden ser rastreados hasta la época colonial.
gobierno portugués y después por parte
del brasileño, diezmaron la lengua krenak
debido a una pérdida drástica de población
por genocidio. La represión de la lengua y
cultura de los krenak llegó hasta el grado
de que en la década de 1970 una krenak
podía ser golpeada, presa, asesinada o exiliada por hablar su propia lengua. Sin embargo, en el Brasil actual, hay quienes insinúan que los indígenas tienen la culpa de
haber “olvidado o perdido” su lengua, mientras ignoran las políticas premeditadas del
genocidio físico y cultural implementadas
por los gobiernos portugués y brasileño.
El retorno de un lago, es un proyecto que
explora, a partir de tres obras de Alves, la
continuidad que existe entre el despojo colonial de las tierras y aguas de las comunidades indígenas en el Valle de México y en
tres estados de Brasil: Minais Gerais, Mato
Grosso y Sao Paolo.
Por último, la instalación El retorno de
un lago, investigación que Alves inició en
2009 en colaboración con el Museo Comunitario del Valle de Xico y que fue presentada en la dOCUMENTA (13) en 2012, resulta fundamental en su obra en la medida
en que analiza las condiciones históricas y
sociales bajo las cuales el Lago de Tláhuac
llegó a estar completamente desecado a
principios del siglo XX.
Iracema (de Questembert), 2009, un video
producido para la Bienal de Lyon, está basado en la historia ficticia de una indígena
brasileña que hereda una finca en Francia y
funda un Instituto para las Artes y Ciencias.
El diccionario Krenak/Portuguese, publicado por Lumiar Cité/Maumaus en colaboración con 29th Sao Paulo Biennale, 2010,
tenía como idea central el facilitar el estudio por parte de los krenak, ya que en los
más de 500 años de colonización de los
pueblos indígenas, primero por parte del
Producción en términos políticos
y sociales
En 1979 Alves inició una colaboración con
el International Indian Treaty Council en
10
Maria Thereza Alves. El renaciente Lago de Tláhuac-Xico (Fragmento).
Nueva York. La artista fundó El Centro de
Información Brasileño, el cual se mantuvo
activo en materia de derechos humanos y
problemáticas relacionadas con los indígenas. Todo este contexto influyó en su carrera y la llevó finalmente a fundar el Partido
Verde en Sao Paulo, Brasil, en 1981. La
relevancia de su trabajo la ha llevado a concebir su producción en términos políticos
y sociales. Utiliza medios y soportes como
libros de artista, textos, dibujos, fotografías
y videos a partir de los cuales logra involucrarse y traducir investigaciones que generan conocimiento.
conquistadores, terratenientes y gobiernos,
y el modo en que esto se expresa hoy en la
inminente inundación de los asentamientos
al este de la ciudad de México.
El retorno de un lago traza la crónica del
activismo y la resistencia cultural que se ha
formado en torno a las actividades de quienes buscan preservar y activar la memoria
de las comunidades lacustres indígenas;
cuestiona la pasividad con la que los habitantes de esta ciudad asistimos a un suicidio neocolonial.
Eventos relacionados:
Ciclo de mesas de trabajo
Agosto – Octubre / Ver pág. 38
El retorno de un lago, pieza central de la
exposición, revela la investigación que la
artista realizó, donde rastrea los enfrentamientos y las luchas sociales que ocurrieron en torno al antiguo lago de Chalco.
Recorridos Expedición
28 y 30 de octubre, 9:00 hrs. / Ver pág. 40
Explora, asimismo, el despojo colonial de
las tierras y aguas de las comunidades indígenas del Valle de México, así como el
desastre ecológico y urbano que se cierne
en torno a la megalópolis mexicana. Analiza
las condiciones históricas por las que el antiguo lago del Valle de Chalco fue desecado a causa de los esfuerzos continuos de
Taller de Dibujo y Serigrafía
18 de octubre, 11:00 hrs. / Ver pág. 42
Taller de acción, documentación y
memoria
30 de septiembre y 17 de octubre
Ver pág. 43
11
6 de septiembre, 2014 – 11 de enero, 2015
Arkheia - Vestíbulo
Pola Weiss:
Artista/ Pola Weiss (México, 1947-1990)
Curadores/ Aline Hernández y Benjamin
Murphy
Tomando su título del epónimo artículo
que escribió la artista en 1978, la exposición Pola Weiss: La TV te ve no busca ser
una muestra retrospectiva sino un ejercicio
por dar cuenta de algunos de los ejes que
guiaron los procesos creativos de Weiss,
a saber, la interrogación y problematización
de las dicotomías entre el evento y su documentación audiovisual, entre el cuerpo y
la tecnología, y finalmente entre objeto y el
sujeto. Este proceso de cuestionamiento
se encuentra latente en el estrecho vínculo
que generó con su cámara y está a su vez
demarcado por la noción de teleasta, bajo
la cual Weiss se autoinscribió.
Fue por medio de esta integración de la
estructura formal del video con la retórica y las operaciones conceptuales de la
televisión que ella concibió la posibilidad
del videoarte y logró con esto trazar cruces entre ambos medios con el propósito
de asumir una relación más directa con el
arte, pero también con la vida. Es este rol
entre medios el fondo de la reputación de
Pola Weiss como pionera del viodearte en
México. Weiss buscó establecer una especie de fenomenología de la interacción
intersubjetiva, utilizando las potencialidades de la difusión televisiva del video para
inaugurar un arte de las sensaciones presentes que instituyera un enlace vital entre
la artista y sus espectadores en el tiempo
y el espacio reales, pero que careciera de
cualquier pretensión al sentido de veracidad que caracterizaba los medios masivos.
La TV te ve
La muestra propone un acercamiento a la
obra de Pola Weiss a través de la óptica de
la televisión. En sus obras, Weiss no sólo
manifestaba un constante interés en el contenido y en la forma del video, sino también
en los contextos de consumo, la experiencia de su difusión y los tipos de relaciones
sociales que estos contextos y experiencias generaban. La exhibición ofrece una
selección de videos, carteles, fotografías y
otros materiales del Fondo Pola Weiss, que
abordan la relación entre el video y la televisión desde varios ángulos, con el objetivo
de pensar la propuesta de video de Weiss,
como una forma de esfera pública.
La tensión entre lo corporal y un medio público provocan que sus videos, obra gráfica
y diarios operen como un sistema de sensaciones y pensamientos dispuestos para
ser habitados. Los diversos juegos que
Weiss logró articular con su propia imagen,
juegos donde la artista aparecía constantemente duplicada, refractada, y fragmentada tanto dentro como fuera de la pantalla
y que aparecen como el punto a explorar
12
Pola Weiss. Teleasta. Detalle de cartel-invitación para exposición en la Galería Pecanins, 46.5x21.5 cm. (1979) Impreso.
para entender el sentido de reproducción.
Esta muestra busca propiciar una lectura
del modo en que Weiss tomó el recurso
conceptual de la televisión, convirtiéndolo
en elemento formal y concibiendo, conse-
cuentemente, un arte guiado por una doble
lógica: la de comunicar y la de explorar su
propia subjetividad, constituyendo un sistema de participación en el que interviniera el
público de modo inmediato.
13
27 de septiembre, 2014 – 7 de febrero, 2015
Salas 4, 5 y 6
Teoría
del color
Artistas/ Alexander Apóstol, Kader Attia,
Zach Blas, Yutsil Cruz, Frente 3 de fevreiro,
Rajkamal Kahlon, Anton Kannemeyer, Pedro Lash, Vincent Meessen, Erick Meyenberg, Daniela Ortiz, Juan Carlos Romero,
Tracey Rose, Santiago Sierra y Roberto de
la Torre
Curadores/ Helena Chávez, Alejandra
Labastida, Cuauhtémoc Medina
Teoría del color juega con la idea de la existencia de un conjunto de reglas básicas de
combinación de colores para exponer, de
manera sarcástica, el problema de los postulados, discursivos o estéticos, que definen una distribución social basada en la
exclusión a partir de la pigmentación de la
piel. Esta exposición surge de una investigación sobre la producción de arte contemporáneo de los últimos diez años en la que
artistas de diversas generaciones y países
(Sudáfrica, Alemania, Estados Unidos, México, Venezuela, Bélgica, Francia, Perú, Argentina, Brasil y España) trabajan el tema
del racismo. A partir de dichas prácticas se
abren diversas aproximaciones: nacionalismo, cientificismo, homogeneización, exotización, colonización, explotación, sexualización, que muestran el complejo entramado
desde el cual se produce el racismo.
Teoría del color no es una revisión histórica
ni una cartografía, es un ejercicio que se
pregunta por una lógica que persiste pero
que no puede ser analizada como categoría universal. El racismo es el resultado de
una operación de exclusión singular que
se efectúa de una forma particular en cada
tiempo y lugar, donde el sujeto de exclusión
es parte de un entramado de distribución
social que funciona como enclave para la
división del trabajo y la riqueza. Teoría del
color se asoma a esta historia que produce su singularidad en cada repetición, en
busca de catalizadores que permitan ver
qué tipo de operaciones se realizan desde
el arte contemporáneo y pensar si, desde
ahí, es posible abrir un campo cultural para
el debate.
14
Anton Kannemeyer, A Black Woman, 2011. Cortesía del artista y Jack Shainman Gallery. New York.
Eventos relacionados:
Recorrido por exposición
29 de enero, 2015, 17:00 hrs. / Ver pág. 40
15
27 de septiembre, 2014 – 1 de marzo, 2015
Sala 7
Yo sé que
tu padre no
entiende
mi lenguaje
modelno
Artistas/ Alicia Medina (México, 1988),
Julián Madero Islas (México, 1990), Cecilia
Barreto (México, 1985), Omar Vega
Macotela (México, 1989), Noé Martínez
(México, 1986), María Sosa (México,
1985), Gabriel Cazares (México, 1978),
Chantal Peñalosa (México, 1987), Jazael
Olguín Zapata (México, 1987), Juan Caloca
(México, 1985), Víctor del Moral Rivera
(México, 1987), Yollotl Manuel Gómez
Alvarado (México, 1989), Emiliano Rocha
Minter (México, 1990), Leslie García, Cinthia
Mendoça (Brasil, 1980)
Curadores/ Equipo curatorial del MUAC
Yo sé que tu padre no entiende mi lenguaje modelno propone mostrar algunas de
las prácticas de artistas que pertenecen
a una generación que nació después del
temblor de 1985, fecha que funciona como
un marcador histórico en la medida que el
evento tuvo grandes repercusiones en la
vida política y social del país. La exhibición,
compuesta por artistas como Alicia Medina, Julián Madero, Cecilia Barreto, Omar
Vega Macotela, Noé Martínez, María Sosa
Gabriel Cazares, Chantal Peñalosa, Jazael
Olguín Zapata, Juan Caloca, Víctor del Moral Rivera, Yollotl Manuel Gómez-Alvarado,
Emiliano Rocha Minter, Leslie García y
Cinthia Mendoça, aborda una multiplicidad
de temas, situación que obedece al hecho
de que no se realizó una curaduría temática, ni tampoco se buscó hacer un mapeo
exhaustivo de la producción de esta gene-
ración, sino un ejercicio de diálogo espontáneo con la variedad de reflexiones que
detonan las obras que la conforman. De
este modo, las obras que integran la muestra, así como la variedad en las condiciones
de producción deben ser apreciadas desde
esta perspectiva de indagación que arroja
resultados diversos en cada caso a través
del trabajo con medios como la pintura, la
escultura, el video, la acción, el archivo pero
también mediante proyectos a largo plazo
que involucran cruces disciplinarios.
Por una parte la muestra busca evidenciar
el hecho de que cada vez hay más artistas
interesados en explorar críticamente los
cambios que han acontecido en el país y
que lo han transformado, para bien o para
mal, en el México que hoy conocemos. Es
en ese sentido que logra dar cuenta de un
16
Noé Martínez, Yo sé que tu padre no entiende mi lenguaje modelno, 2013, texto digital en vectores, medidas variables.
cambio. Por otra, busca ser una puesta en
escena generacional que da cuenta de que
los cuerpos, los lugares, los sentidos, los
lenguajes, los tiempos y los espacios se han
ido alterando considerablemente en los últimos años. Cada una de las obras permite
ver cómo algunos artistas contemporáneos
conciben su realidad y su contexto específico. Su actitud y su producción responde
a un cambio significativo de dicho contexto,
al menos en los últimos 15 años, tanto a
nivel social como en la esfera artística en
México, situación que conlleva el que estas
obras, sean de algún modo, la evidencia de
una persistencia crítica en torno al espacio
social-territorial y al tiempo actual.
Eventos relacionados:
Recorridos por la exposición
23 de octubre, 17:00 hrs.
27 de noviembre, 17:00 hrs.
Ver págs. 39-40
17
27 de septiembre, 2014 - 1 de marzo, 2015
Sala 8
Circulacionismo
Artista/ Hito Steyerl (Alemania, 1966)
Curadores/ Amanda de la Garza y
Cuauhtémoc Medina
Circulacionismo es la primer exposición
monográfica de la artista alemana Hito Steyerl que se presenta en México. La muestra reúne tres de sus piezas más recientes:
Adorno’s Grey [El gris de Adorno] (2012),
Is the Museum a Battlefield? [¿Es el museo
un campo de batalla?] (2013) y Liquidity
Inc. [Liquidez Inc.] (2014), En ellas se hace
patente una reconfiguración del vínculo entre imagen, historia, política y documental,
temas que han caracterizado su obra desde los años 90.
la artista es la condición de verdad de las
imágenes. Su trabajo utiliza reiteradamente imágenes apropiadas o de baja calidad,
al mismo tiempo que elementos de corte
documental, con el fin de cuestionar la relación entre documental, realidad y representación.
Hito Steyerl
En el pensamiento de Steyerl colisionan
creativamente historia, investigación, experiencia y teoría, en una constante interrogación de los espectros de la emancipación y
las imágenes del capitalismo. Si Adorno’s
Grey [El gris de Adorno] aborda las leyendas de la teoría crítica mediante una investigación forense del lugar en el que Theodor
Adorno impartió su último curso académico en 1969, Is the Museum a Battlefield?
[¿Es el museo un campo de batalla?] liga
empíricamente la institución artística con
el poder militar contemporáneo. Mientras
que, Liquidity Inc. [Liquidez Inc.] —pieza
más reciente de Steyerl— ofrece una parodia de las metáforas de la “fluidez” del capital financiero. Sus obras ponen de relieve
la compleja relación entre crítica y poder
social, mediante el uso de la ironía como
una forma depurada de crítica institucional;
al mismo tiempo que plantean un análisis
acucioso de la visualidad contemporánea.
Desde la videoinstalación y la reflexión
ensayística, Steyerl propone un aparato
crítico para analizar la manera en que las
imágenes producidas desde la televisión, el
cine y el arte contemporáneo están inscritas en un régimen visual y económico. Éstas son producidas, circuladas, distribuidas
y consumidas en el marco de un capitalismo audiovisual del que forman parte diversos dispositivos institucionales del mundo
del arte, entre los que se encuentra el museo. Desde esta perspectiva, las imágenes
se convierten en un vehículo de relaciones
sociales con un estatuto ambivalente en la
medida en que se constituyen tanto como
mercancía como medio de enunciación política. Un segundo problema planteado por
18
Hito Steyerl, Liquidity Inc. [Liquidez Inc.], 2014. Still © Hito Steyerl, cortesía de Wilfried Lentz Rotterdam
19
18 de octubre, 2014 – 22 de febrero, 2015
Sala 9
De ida y vuelta.
Artista/ Lance Wyman (Newark, New
Jersey, 1937)
Curadora/ Pilar García
Durante las últimas cinco décadas, la figura
de Lance Wyman ha sido una de las piezas
angulares del diseño contemporáneo y su
obra se ha consolidado como un componente fundamental para entender la cultura
visual de nuestra época. Extensamente reconocida, la obra de Wyman parte de un
singular diálogo que el diseñador establece
con el contexto sociocultural en el que se
inscribe cada uno de sus proyectos. Cada
ícono, cada trazo, cada imagen, responde
a un intenso intercambio con su entorno,
dando como resultado una gramática visual
que se conecta de manera estrecha con la
realidad local y se arraiga con fuerza en el
imaginario colectivo del lugar.
han influido en la identificación visual de la
vida urbana de México y el mundo e incluye
mobiliario, bocetos, fotografías y testimonios que dan cuenta del proceso creativo,
de abstracción e investigación que Wyman
desarrolla para llevar a buen término cada
uno de sus proyectos.
Lance Wyman: íconos urbanos
La presencia de Wyman en México se
inserta en un periodo de acelerada transformación en la traza urbana y un notable
crecimiento de la ciudad que corresponde
al llamado “desarrollo estabilizador”. Interesado en proyectar una imagen de progreso y modernización, el Estado promovió el
auge del automóvil así como la construcción de importantes obras arquitectónicas
y vías de comunicación como el Viaducto y
el Periférico que sin duda transfiguraron la
fisonomía de la metrópoli.
De ida y vuelta, surge como la primera
muestra monográfica de Lance Wyman
que da a conocer su trabajo. La propuesta
curatorial se centra en un eje medular de
su obra: el diseño como propuesta urbana.
La presencia de sus íconos sigue vigente
en el imaginario social, cultural y urbano
mexicano y su trabajo marca un antes y un
después en la historia del diseño de nuestro país.
En 1966, Lance Wyman llegó a la ciudad
de México con el objetivo de participar en
el concurso internacional para el diseño de
la iconografía de los Juegos Olímpicos de
México 68. Egresado del Instituto Pratt de
Nueva York, Wyman contaba con una sólida experiencia en el campo del diseño gráfico e industrial al formar parte de la oficina
de George Nelson, quien es considerado
Para la exposición, organizada por el
MUAC, se seleccionaron proyectos que
20
padre del diseño industrial del estilo internacional americano e importante colaborador de la firma de Herman Miller. Para la
Exposición Internacional de Zagreb, Yugoslavia, de 1962, Wyman comenzó a explorar la idea de construir en tres dimensiones
y a escala monumental el logo que identificaba la participación del pabellón de Estados Unidos. Para los Juegos Olímpicos
de México 68, la propuesta del logotipo
que Wyman desarrolló resultó seleccionada, a partir de entonces se integró, como
diseñador gráfico, al equipo del Programa
Olímpico que lideró el arquitecto Pedro
Ramírez Vázquez. En este proyecto merece
mención especial su aportación en el desarrollo de los íconos de la Olimpiada Cultural que por vez primera formaron parte del
Programa Olímpico. A partir de entonces
comenzaron una serie de experiencias que
estrecharían los lazos de Wyman con México y ayudarían a definir una nueva manera
de entender el diseño gráfico contemporáneo y a inscribirlo como uno de los protagonistas más acertados en la evolución
de la identificación visual. Su trabajo en
México enfrentó a Wyman con el problema
de crear, por medio del diseño visual, una
señalética funcional que involucrara un sistema de orientación en el espacio urbano
que trascendiera las limitantes del idioma.
ha desarrollado múltiples sistemas gráficos
de transporte, orientación y señalización alrededor del mundo; en países como Canadá, Estados Unidos y Arabia Saudita. Entre
ellos se encuentran el Metro de Washington, los pasos peatonales de Edmonton
y de Calgary, el Zoológico Nacional en
Washington y el de Minnesota, el Washington Mall, la estación de trenes de Pennsylvania y la terminal de ferry de St. George
en Nueva York.
Luego del Metro, Wyman permaneció colaborando en México en varios proyectos
como la Copa Mundial de Fútbol México
1970, así como en el desarrollo de diversos
logotipos para la industria privada e instituciones como el Hotel Camino Real, HYLSA,
Peñoles, el hotel Presidente Chapultepec,
la tienda de autoservicio deTodo, pastas La
Moderna, Vanity, el Museo Marco de Monterrey y Papalote Museo del Niño.
Esta exhibición pretende abordar el alcance y la influencia del trabajo gráfico de Wyman en el entorno urbano más allá de nuestro territorio, donde sus íconos y señales se
han convertido en referentes urbanos que
logran adentrarse en el imaginario colectivo. Wyman ha logrado establecer un medio de comunicación permanente mediante
sus íconos, los cuales se han convertido
en muestra patente de la forma en que una
imagen es capaz de comunicar un mensaje
específico, efectivo, con la mínima cantidad
de elementos.
Si bien en nuestro país Wyman es más
conocido por su proyecto del Metro de la
ciudad de México y La Central de Abasto,
su trabajo trasciende las fronteras. Wyman
21
Eventos relacionados:
Conferencia magistral
Lance Wyman: poeta visual
14 de octubre, 12:00 hrs.
Ver pág. 39
Lance Wyman, 2014.
22
Taller de artista
Diseñando íconos urbanos
Del 20 al 22 de octubre, 10:00 a 15:00 hrs.
Ver pág. 44
23
15 de noviembre, 2014 – 5 de abril, 2015
Sala 1, 2 y 3
El derrumbe de la
estatua: hacia una
crítica del arte público
(1952- )
Curadores/ José Luis Barrios y Alesha
Mercado, con investigación de Sol Henaro,
Pilar García y Cuauhtémoc Medina
El imaginario de un pueblo se construye en
base a una serie de prácticas culturales que
van desde las formas de vida de las comunidades y sus costumbres hasta las producciones, que por mandato del poder, buscan
generar los grandes símbolos de la identidad de la patria y la nación, la cultura, la religión y la sociedad.
to y la reificación ideológica del arte público
en sus prácticas convencionales, buena parte de la producción artística de la segunda
mitad del siglo XX trastoca dicho carácter
a través de intervenciones, interrupciones y
creación de situaciones que tienen por finalidad la interacción entre los individuos con
sus espacios y no la contemplación distante
de los monumentos.
Exposición de la colección
MUAC y sus colecciones
asociadas
En este contexto, la estatua pública y la
pintura mural han sido dos modelos artísticos preferidos del Estado mexicano para
construir el imaginario nacional del México
del siglo XX. Desde las formas épicas y celebratorias del arte oficial, hasta las formas
conmemorativas de sucesos gloriosos o
traumáticos (el memorial a las víctimas de
la violencia en México), el poder ha querido,
producir espacios santificados (separados)
a través del arte público.
En esta muestra se exploran las formas
en que una variedad de prácticas de arte
moderno y contemporáneo en México han
emergido de la crítica, demolición y búsqueda de alternativas de una arte público
nacional. La exposición deconstruye la idea
de estatua y monumento, y al mismo tiempo
explora las prácticas nómadas y efímeras de
intervenciones en espacio social resignifica
el espacio público como campo de tensiones vitales y políticas.
El arte de la segunda mitad del siglo XX en
México ha querido subvertir estas prácticas
del arte que buscan instrumentalizar a las
personas, al pasado y los sucesos importantes para una sociedad. Contra el monumen-
La muestra está conformada por piezas de
escultura, foto­grafía, dibujo y multimedia de
la colección del MUAC y sus colecciones
asociadas.
24
Israel Martínez, Gangsters, 2011. Video – instalación sonora, 5’ 59’’ loop. Cortesía del artista.
Artistas/
Eduardo Abaroa (México, 1968),
Francis Alÿs (Bélgica, 1959),
Alejandro Caballero (México, 1967),
Helen Escobedo (México, 1934),
Arturo García Bustos (México, 1926),
Mathias Goeritz (Alemania, 1915)
Paolo Gori (Italia, 1937),
Melquiades Herrera (México, 1949),
Hersúa (México, 1940),
Javier Hinojosa (México, 1956),
Enrique Ježik (Argentina, 1961)
Ximena Labra (México, 1972),
Ernesto Mallard (México, 1932),
Teresa Margolles (México, 1963),
Israel Martínez (México, 1979),
Enrique Metinides (México, 1934),
Marcos Ramírez ERRE (México, 1961),
Diego Rivera (México, 1886),
Federico Silva (México, 1923),
David Alfaro Siqueiros (México, 1896),
Rufino Tamayo (México, 1899),
Damián Ortega (México, 1967),
Sebastián (México, 1947),
Pablo Vargas Lugo (México, 1968)
25
Espacio de
experimentación
sonora
[EES]
El Espacio de Experimentación Sonora [EES] ha sido pensado para difundir trabajos sonoros realizados electrónicamente. Es decir, que todas las obras que se
presentan en él han de haber sido materializadas por computadora para poder ser
reproducidas sin importar la fuente de los diversos sonidos utilizados por los artistas, quienes mediante diferentes procesos y técnicas los modifican para crear las
piezas que ahí se muestran. Las características técnicas y arquitectónicas y el emplazamiento específico de las bocinas permiten recrear experiencias de sonido tridimensionales o envolventes; esto es, que el escucha en la sala tenga la sensación de
estar en el centro de una circunferencia rodeado por el sonido que comprende sus
360 grados. Recrea la sensación del flujo imperturbable de sonidos que se origina
cotidianamente en múltiples puntos a nuestro alrededor.
Curador / Marco Morales
Concluye 23 de noviembre, 2014
[EES]
4 de diciembre, 2014 – 15 de febrero, 2015
[EES]
To Cut-Out
Artista/ Iván Naranjo (México, 1977)
Curador/ Marco Morales
Instalación sonora multicanal
Altar de luz
Artista/ Gabriela Ortiz (México, 1964)
Curador/ Marco Morales
Instalación sonora multicanal
Un proyecto con música de Gabriela Ortiz
y un poema de María Baranda
To Cut-Out tiene como puntos de partida
la idea atribuida a Mallarmé en la cita de
Quentin Meillassoux y el últimpo poema
del simbolista francés [Un golpe de dados
jamás abolirá el azar]. La pieza busca generar un espacio de inmersión densamente
poblado en el que el escucha forme, a través de su percepción, sus propias constelaciones, haciendo de la escucha un acto
poético.
escucha que visite el espacio más de una
vez se encontrará con un ecosistema distinto cada vez, quizás mínimamente, quizás
drásticamente.
Altar de luz es una experiencia verbal y sonora. Es un momento en el tiempo, quizás
entre la tarde y la noche, que se abre como
una breve orientación para ver, oír, o estar
junto a una pluralidad de voces y sonidos.
Es un redescubrimiento de lo que sucede
en la calle: los pasos veloces, las marchas
y rumores, los gritos que tupen el aire, la
trama de silencio de los árboles, la simple
noción de enmudecer ante lo que vemos,
los fragmentos de algún pensamiento caído
en el piso. El lenguaje de Altar de luz es
desconsolado como algunos sueños, pero
también profundo y absoluto como muchos
anhelos. La voz de Altar de luz es insurrecta
y desbordante, irremediable, quizás, como
el sonido que nos renueva en cada nota.
colocarse en espacios distanciados entre
sí con el fin de crear un efecto arquitectónico y acústico poli-sonoro. En este caso, a
través de diversos procesos electroacústicos y arte sonoro las voces se multiplican,
se desfasan y se distribuyen en el espacio
acústico creando un efecto similar.
Iván Naranjo
La contingencia, principio fundamental del
poema de Mallarmé, es también un aspecto importante en varios niveles del entendimiento y realización de To Cut-Out.
Iván Naranjo
Estudió composición con Germán Romero,
Ron Kuivila, Alvin Lucier y Anthony Braxton. Su música ha sido tocada en Europa y
América en distintos festivales. Ha recibido
becas y apoyos de diversas instituciones.
Concebida para un espacio cerrado y
veintidós canales, la obra consta de varios
“espacios” posibles. El material que habita cada uno de estos espacios es de naturaleza inaprehensible, al menos en cierta
medida; ya sea porque los sonidos individuales son demasiado cortos y rápidos, o,
al contrario, porque son tan largos y sus
transformaciones tan lentas que resultan
extremadamente difíciles de percibir. Ocasionalmente, sonidos con una presencia de
duración mediana, con una altura definida
o una trayectoria posible de rastrear, dan al
escucha un soporte temporal, un microespacio estable en medio del caos.
To Cut-Out
Iván Naranjo
Generada en tiempo real a través de la plataforma de programación sonora SuperCollider, la pieza es potencialmente infinita. El
28
Altar de luz
Gabriela Ortiz
Gabriela Ortiz
Gabriela Ortiz
Gabriela Ortiz estudió composición con
Mario Lavista en el taller del Conservatorio
Nacional de Música. En 1990 realiza estudios de Posgrado en The Guildhall School
for Music and Drama. Posteriormente cursa
el grado de Doctorado en Composición y
Música Electro-Acústica en The City University. Su música está editada por Schott
Music, Boosey and Hawkes, Ediciones
Mexicanas de Música y Arla Music.
Maria Baranda
Altar de luz surge a partir del trabajo de colaboración con la poeta mexicana María Baranda. De su evocativo poema “Lumínica”
surgen las primeras ideas musicales, las
cuales son tratadas al principio de la obra
de manera poli-coral, es decir, mediante
la utilización de varios coros, evocando la
música polifónica de los compositores venecianos del siglo XVI. En ese entonces los
compositores solían escribir música para
dos o tres grupos corales, los cuales solían
Es considerada como una de las compositoras más importantes de su generación;
ha sido acreedora a diversos premios nacionales e internacionales y actualmente
pertenece al Sistema Nacional de Creadores del FONCA. Es profesora de tiempo
completo en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Su trabajo ha sido difundido en transmisiones de radio de diversos
países.
29
INDEXMUAC
El programa INDEXMUAC, curado por Marco Morales, propone
mostrar trabajos multidisciplinarios como acciones performáticas,
sonoras, cinéticas, audiovisuales y escénicas resultado de la reflexión de artistas contemporáneos nacionales e internacionales,
noveles y con trayectoria. La columna conceptual de contenidos
tiene como fundamento el que los invitados se distingan por lo
vanguardista y experimental de sus propuestas.
Venta de boletos en la taquilla del museo el día del evento.
Con tu boleto de entrada al museo los conciertos cuestan $ 10.00
Twitter: @IndexMUAC
Auditorio
Auditorio
Christian Wolff, Liminar
Traslaciones de 4’33”
2 de octubre, 19:00 hrs.
Concha Jerez | Voz, acciones, video.
José Iges | Voz, mezclas audio y difusión sonora.
Concierto
Christian Wolff, el compositor de la escuela de Nueva York que desde los años 50 desarrolló una de las obras musicales más originales, visita México invitado por el ensamble
Liminar, y con el apoyo del Instituto Goethe. En celebración de sus 80 años, cumplidos
en marzo de este año, tendrá lugar una serie de conciertos, talleres y pláticas, en las que
el público del DF podrá acercarse a un conjunto de obra que todavía se resiste a ser
integrada al día a día de la actividad musical. Robyn Schulkowsky, percusionista de gran
trayectoria que ha colaborado con Wolff durante décadas, estará compartiendo escenario
con Liminar. Juntos presentarán una pieza nueva para percusiones y ensamble, además
de una selección de obras que van desde la música indeterminada de los inicios de la Escuela de Nueva York, pasando por la etapa “política” de los años 70 y 80, hasta las piezas
de instrumentación más definida de los últimos años.
Venta de boletos en la taquilla del museo el día del evento.
Con tu boleto de entrada al museo los conciertos cuestan $10.00
11 de octubre, 13:00 hrs.
El término traslaciones da cuenta somera de las operaciones que se pondrán en juego
en el transcurso de esta obra, pertenecientes al género del Performance InterMedia. En su
título se encuentra la duración 4’33”, pues es el elemento o patrón temporal que mide las
diferentes acciones a desarrollar en ellas. Los artistas eligieron ese patrón temporal por
ser un emblema de la modernidad. No hay otras referencias explícitas hacia la estética o
el pensamiento de Cage tras ese gesto.
Según la Física, una traslación es un movimiento en el cual se modifica la posición de
un objeto. También se considera traslación a una operación sobre los objetos. En este
caso, naturalmente se emplean esas nociones de modo metafórico -lo cual nos lleva también, etimológicamente, a la noción de transporte-, aunque aquí se trata de trabajar con
materiales livianos y con elementos inmateriales sobre los que se aplican planteamientos
herederos de la práctica conceptual y del accionismo sonoro y visual.
La obra se inicia con acciones de Concha Jerez en diversos espacios del MUAC, desarrollando cuatro módulos de 4’33” en los que lleva un audio portátil y despliega diversos
elementos visuales de pequeño formato. En el transcurso de dichas acciones la performer
va conduciendo con las mismas a los espectadores hacia el Auditorio.
A continuación, ambos autores desarrollan los otros módulos de la obra ya sobre el escenario, en el Auditorio del MUAC, y con un video como elemento permanente de referencia
visual y de contador del tiempo que transcurre. A lo largo de esos módulos de tiempo
Iges lee textos, ejecuta puntuales acciones sonoras y mezcla sonidos de muy diversa
procedencia, mientras Jerez realiza acciones utilizando papeles de distintos contenidos,
textura y sonoridad.
32
33
Auditorio
Auditorio
Fonema Consort
Ensamble Abstrai
19 de octubre, 13:00 hrs.
9 de noviembre, 13:00 hrs.
El Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras se ha consolidado como el principal evento en su tipo en México y uno de los principales en Latino­
américa. Desde su primera edición en 2005, Visiones Sonoras ha contado con la presencia de algunos de los artistas más destacados de la escena internacional de la música
electroacústica. Todos han ofrecido, en las distintas ediciones anteriores del festival, conferencias, clases magistrales, talleres y conciertos que han contribuido a enriquecer y
expandir de manera sustancial el imaginario musical de los asistentes.
El Museo Universitario Arte Contemporáneo continua su colaboración con el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) con este concierto.
Concierto extensión del festival Visiones Sonoras
Fundado en octubre de 2011 por la cantante Nina Dante y los compositores Pablo Chin
y Edward Hamel, Fonema Consort, con sede en la ciudad de Chicago, está dedicado a la
comisión de nuevas obras vocales con instrumentos y a la colaboración cercana con compositores en la realización de estos nuevos trabajos. Desde su debut en 2012, Fonema
Consort ha estrenado más de 20 piezas de compositores nacionales e internacionales,
noveles y establecidos entre los que se encuentran Julio Estrada, Hans Thomalla, Mauricio
Pauly, Juan Campoverde, Alexander Sigman y Christopher Jones.
Su compromiso con la formación permanente lo ha llevado a ser ensamble en residencia
en la universidad Saint Xavier de Chicago y en el North Central College. Asimismo, han
realizado cátedras y conciertos en el conservatorio de Nueva Inglaterra en Boston, en el
Collumbia College de Chicago, y la Cátedra Conlon Nancarrow de la UNAM en la Ciudad
de Mexico.
•
•
•
•
•
Nina Dante | Soprano
Nathalie Colas | Soprano
Dalia Chin | Flauta
Ryan Packard | Percusión
Pablo Chin | Director
34
Concierto
El CMMAS es una iniciativa de la Secretaría de Cultura de Michoacán (SECUM), el Centro
Nacional de las Artes de México (Cenart) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(Conaculta). Con sede en la ciudad de Morelia, su objetivo primordial es el convertirse en
un espacio permanente de creación e investigación en todo lo referente al sonido. De esta
manera pretende ser el espacio ideal para el fomento del potencial creativo de artistas e
investigadores nacionales y extranjeros que incorporan el sonido como elemento primordial y para el apoyo a la investigación sobre música contemporánea con y sin tecnología
Ensamble Abstarai, que reúne a 11 músicos residentes en Rio de Janeiro, está dedicado a
la interpretación de obras de los siglos XX y XXI para formaciones instrumentales diversas
conjugando el uso de instrumentos tradicionales y nuevas tecnologías. El objetivo principal del ensamble es estimular la producción, realización y difusión de nuevas composiciones en Brasil, tanto nacionales como extranjeras.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Doriana Mendes | Voz
Pauxy Gentil-Nunes | Flauta
Pedro Bittencourt | Saxofón
Batista Jr | Clarinete
Marcos Campello | Guitarra
Hugo Pilger | Violoncelo
Larissa Coutrim | Contrabaijo
Katia Baloussier | Piano
Pedro Sá e Daniel Serale | Percusión
Paulo Dantas | Eletrónica
Pedro Bittencourt | Direccióno musical
Pauxy Gentil-Nunes | Compositor residente
35
Programa
Pedagógico
El Programa Pedagógico del MUAC responde a la necesidad de
atender, orientar, acompañar y provocar a los diversos públicos
que asisten al museo, por lo que diseña estrategias y dispositivos
que buscan generar experiencias sensibles, afectivas y de conocimiento que resulten estimulantes, sugerentes, divertidas, interesantes o desafiantes en relación con el arte contemporáneo.
Se concibe al Museo Universitario como un espacio de cruce e
intercambio de saberes, así como de construcción permanente de
nuevos conocimientos y de relaciones de interpelación y diálogo
entre sus visitantes y los artistas, curadores, museógrafos, investigadores y académicos que lo conforman.
Las áreas que animan al Programa Pedagógico son: Enlace y mediación y Proyectos públicos y comunidades, que buscan detonar experiencias significativas entre los públicos, así como brindar herramientas diversas que permitan la interpretación, contextualización y
disfrute del arte contemporáneo por medio de recorridos mediados,
cursos, talleres, seminarios, mesas redondas, videos interactivos, laboratorios, kioscos y redes sociales, entre otros dispositivos.
Contacto:
Públicos y Comunidades
[email protected]
T. 56.22.69.99 ext. 48829
Enlace y Mediación
[email protected]
T. 56.22.69.72 / 73
Twitter: @publicosmuac
Facebook: Educación MUAC
Conversaciones
Conferencia
magistral
Conversaciones y mesas redondas a las que se invita a artistas, curadores, académicos
o estudiosos de diversas disciplinas y donde se discuten temas relacionados con las exposiciones vigentes, con las problemáticas que éstas plantean o en relación con diversos
tópicos del arte contemporáneo.
Lance Wyman: poeta visual
En el marco de la exposición De ida y vuelta. Lance Wyman: íconos urbanos
Participan: Lance Wyman, diseñador gráfico (EUA) y Linda King, investigadora (Irlanda)
Ciclo de mesas de trabajo en torno a la exposición El retorno de un lago
Como parte de la programación paralela de la exposición El retorno de un lago de la
artista brasileña Maria Thereza Alves, se organizará un ciclo de mesas de trabajo con distintos investigadores, académicos y pobladores de la región del Valle de Chalco, así como
organizaciones con preocupaciones similares, con el objetivo de propiciar reflexiones en
torno a la importancia de la memoria histórica y cultural, la auto organización y la defensa
del patrimonio natural y cultural de las comunidades. Proyecto en colaboración con el
Museo Comunitario de Xico, Estado de México.
Conversación con artista:
Maria Thereza Alves
16 de agosto, 12:00 hrs. Entrada libre
Sistema de micro cuencas. Manejo de
tecnología y recursos del agua
23 de octubre, 17:00 hrs. Entrada libre
Memoria Histórica y Cultural
de la Región
4 de septiembre, 17:00 hrs. Entrada libre
Asamblea para la recuperación y
defensa del Patrimonio Natural y
Cultural
8 de noviembre, 12:00 hrs. Entrada libre
La sacralidad del agua
20 de septiembre, 12:00 hrs. Entrada libre
Auto organización y movimientos
sociales en la región de los Volcanes
Chalco-Amecameca
4 de octubre | 12:00 hrs. Entrada libre
Informes:
[email protected]
Tel. +52(55) 56.22.69.99 ext. 48829
38
Recorridos
Recorridos con invitados especiales
Con la intención de ofrecer areas perspectivas de las obras que se exhiben en
el MUAC desde diferentes disciplinas y
áreas de conocimiento, te invitamos a los
recorridos por las exposiciones actuales,
guiados por invitados especiales. Y a darle
estos recorridos nos animarán a pensar el
arte desde ángulos diferentes a los acostumbrados y a darle nuevas lecturas a las
piezas en el museo.
14 de octubre | 12:00 hrs.
Ubicación: Sala Nezahualcóyotl
Entrada libre | Cupo limitado*
En este diálogo abierto se revisará el trabajo de Wyman producido en México y se
analizarán influencias, métodos y procesos
creativos, así como su legado a la historia
visual y urbanística de la Ciudad de México
y otras ciudades del mundo.
Recorrido por la exposición Víctor
Grippo. Transformación
Salas 1 y 2A
25 de septiembre, 17:00 hrs.
Invitado especial: por confirmar
Conversación en inglés con traducción simultánea.
Recorrido por la exposición Yo sé que
tu padre no entiende mi lenguaje
modelno
Sala 7
*Se recomienda llegar 30 minutos antes de
que inicie el evento.
Informes:
[email protected]
T.: +52(55) 56.22.69.99 ext. 48829
@publicosmuac
23 de octubre, 17:00 hrs.
27 de noviembre, 17:00 hrs.
Invitado especial: por confirmar
39
Recorrido por la exposición
Teoría del color
Salas 4, 5 y 6
Recorridos en el marco de la exposición El retorno de un lago. Maria Thereza Alves.
Invitamos a los interesados a realizar una
visita (saliendo del MUAC) al Museo Comunitario del Valle de Xico, el cual sustenta la investigación de Maria T. Alves en
la muestra El retorno de un lago.
29 de enero, 17:00 hrs.
Invitado especial: por confirmar
Entrada libre (cupo limitado a 20 personas)
Informes y registro
[email protected]
Tel. +52(55) 56.22.69.72 / 73
Primero se realizará un recorrido por el
Museo Comunitario del Valle de Xico, posteriormente una expedición al cerro y a la
zona arqueológica de Xico para entrar en
contacto directo con la problemática presentada en la obra de la artista.
Recorridos con artistas participantes
Bajo sus propias perspectivas e interpretaciones, artistas de la exposición dan recorridos personalizados al público.
Recorrido / Expedición 1*
28 de octubre, 9:00 hrs.
Salida: MUAC, 9:00 hrs.
Llegada: Museo Xico, 11:00 hrs.
Expedición: 11:00 a 14:00 hrs.
Regreso: Museo Xico, 14:00 hrs.
Llegada: MUAC, 16:00 hrs.
Recorrido por la exposición Yo sé que
tu padre no entiende mi lenguaje modelno
Sala 7
Artistas invitados: por confirmar
18 de octubre, 12:30 hrs.
22 de noviembre, 12:30 hrs.
17 de enero, 12:30 hrs.
14 de febrero, 12:30 hrs.
Entrada libre (cupo limitado a 20 personas)
Recorrido / Expedición 2*
30 de octubre, 9:00 hrs.
Salida: MUAC, 9:00 hrs.
Llegada: Museo Xico, 11:00 hrs.
Expedición: 11:00 a 14:00 hrs.
Regreso: Museo Xico, 14:00 hrs.
Llegada: MUAC, 16:00 hrs.
Informes y registro
[email protected]
Tel. +52(55) 56.22.69.72 / 73
Recorridos por exposiciones en el marco del Festival En Contacto Contigo
17 de octubre, 11:00 y 15:00 hrs.
18 de octubre, 11:00 y 15:00 hrs.
Lugar: El punto de encuentro es la taquilla
del museo.
Entrada libre (cupo limitado a 20 personas)
Informes y registro
[email protected]
Tel. +52(55) 56.22.69.72 / 73
Recorridos mediados
Durante los recorridos por las salas de exposición, los Enlaces acercan a los visitantes al arte contemporáneo a través del diálogo, fomentando la reflexión y propiciando
experiencias significativas.
Los recorridos mediados se realizan en los
horarios del museo, no tienen costo adicional y requieren reservación previa:
Depto. Enlace y mediación
Tel. +52(55) 56.22.69.72 o 74
[email protected]
Entrada libre (cupo limitado a 20 personas)
*Transporte incluido
Informes y registro
[email protected]
Tel. +52(55) 56.22.69.72 / 73
40
41
Cursos y Talleres
Taller de Artista
Taller de Dibujo y Serigrafía
En diálogo con la exposición El retorno de
un lago. Maria Thereza Alves.
Taller Rompe Ideas
En el marco del Festival En Contacto
Contigo
Los participantes tendrán un acercamiento
a la práctica artística contemporánea del dibujo y la serigrafía, la cual relacionarán con
las problemáticas específicas de la comunidad de Xico.
En el taller los participantes identificarán
algunos cuestionamientos sobre conceptos esenciales utilizados en el ámbito del
arte contemporáneo, esto a través de la
descontextualización y el uso de diferentes
objetos, palabras y expresiones.
Imparten:
Dibujo: César Augusto Trejo López / Enlace y Mediación
Serigrafía: Omar David García Méndez,
Raúl Axel Santiago Torres y Mónica Ramírez Hernández / Enlace y Mediación
17 de octubre, 16:00 hrs.
18 de octubre, 16:00 hrs.
Ubicación: El punto de encuentro es la taquilla del museo.
Entrada libre (cupo limitado a 20 personas)
Taller de acción, documentación y
memoria
En diálogo con la exposición El retorno de
un lago. Maria Thereza Alves.
Vida maquinaria. Limitaciones y transgresiones en la relación arte-vida-sociedad.
En diálogo con la exposición Víctor Grippo.
Transformación
Este es un taller teórico-práctico de experimentación entre el arte y la ciencia. Se
abordarán temas teóricos como las artes
y biomedios, simulación, metodología en
artes y ciencias, políticas alimenticias, etc.
En las sesiones prácticas se experimentará
desde un enfoque de biología DIY (hágalo
usted mismo) con la extracción y replicación de ADN, producción de polímeros a
partir de papas, electricidad y medios vivos,
programación desde medios vivos.​
Este taller propone explicar los procesos
de documentación de las artes efímeras
que se registran con la intención de ser
mostradas fuera del ámbito en el que fueron performadas. El taller busca reflexionar
sobre el significado y la importancia de la
documentación en el arte contemporáneo
a partir de ejercicios prácticos que estén
relacionados con la acción, lo efímero y la
memoria.
Imparten: Natalia Millán y Pedro Calderas
18 de octubre, 11:00 a 13:00 hrs.
Ubicación:
Museo Comunitario de Xico
Av. Adolfo López Mateos s/n
Col. Cerro del Marqués
CP 56614
Xico, Valle de Chalco Solidaridad, Estado
de México
Entrada libre (cupo limitado a 20 personas)
Informes y registro
[email protected]
T.: +52(55) 56.22.69.72 / 73
Imparte: BIOS Ex machinA
​3 de octubre al 5 de diciembre (10​ sesiones)
Horario: Viernes de 11:00 a 14:00 hrs.
Ubicación: Ágora
Costo: $2,000 público general / 50% de
descuento a estudiantes, maestros y comunidad UNAM.
30 de septiembre,10:00 a 14:00 hrs.
Ubicación: Museo Comunitario del Valle de
Xico, Estado de México.
17 de octubre, 12:00 a 14:00 hrs. y 16:00
a 18:00 hrs.
Ubicación: Exteriores MUAC, Espacio
Escultórico UNAM.
Como parte del Festival En Contacto Contigo
Entrada libre. Cupo limitado
Informes y registro
[email protected]
T.: +52(55) 56.22.69.72 / 73
Inscripción previa. Cupo limitado
[email protected]
T.: +52(55) 56.22.69.99 ext. 48829
Informes
[email protected]
T.: +52(55) 56.22.69.99 ext. 48829
42
43
Seminario
Taller de intervención y
transformación del espacio público.
En el marco del Festival En Contacto
Contigo
Diseñando íconos urbanos
Lance Wyman (EUA) se formó en el Pratt
Institute en Brooklyn y desarrolló gran parte
de su carrera profesional en México, donde
realizó algunos de sus diseños más conocidos como el logotipo “México 68” y la gráfica institucional del Sistema de Transporte
Colectivo Metro de la Ciudad de México.
Este taller explorará los procesos de diseño
que Wyman ha utilizado durante su carrera
para diseñar sistemas de íconos urbanos
en diferentes ciudades del mundo.
El taller propone mostrar la intervención de
los espacios públicos como medio de expresión, usando como soporte el espacio
escultórico y las instalaciones exteriores
del MUAC con el fin de hacer una reflexión
sobre el significado y las posibilidades de
este medio así como su efecto en el espectador.
Imparte: Lance Wyman
Imparten: Natalia Millán y Pedro
Calderas
Del 20 al 22 de octubre, 10:00 a 15:00 hrs.
Ubicación: Auditorio MUAC
Dirigido a: estudiantes avanzados y profesionales de diseño gráfico, artes visuales,
diseño industrial y disciplinas afines.
Cuota de recuperación: $3,000 (50% de
descuento a comunidad UNAM, estudiantes y maestros en general) | Cupo limitado
18 de octubre,16:00 a 18:00 hrs.
Ubicación: Exteriores MUAC, Espacio
Escultórico UNAM.
11 de noviembre, 10:00 a 14:00 hrs.
Ubicación: Museo Comunitario del Valle
de Xico Estado de México.
Aproximaciones al arte
contemporáneo
Esta propuesta formativa busca aproximarse al arte contemporáneo internacional y
mexicano partiendo del análisis y la comprensión de la transformación de la imagen desde finales del siglo XIX hasta hoy;
examinando los contextos intelectuales, filosóficos, políticos, económicos, culturales
y sociales en los que se ha gestado este
proceso.
Fechas de inscripción
Del 23 de septiembre al 9 de octubre
Módulo 4
Arte, instituciones y mercados
Informes
[email protected]
T.: +52(55) 56.22.69.99 ext. 48829
Temas:
• El museo desde adentro
• El mercado del arte
• Subastas y galerías
• Ferias y bienales
• El museo global
Del 13 de octubre al 8 de diciembre,
10:00 a 13:00 hrs.
Ubicación: Sala de conferencias
Cuota por módulo $3,500 | 30% de descuento a estudiantes, maestros y comunidad UNAM con credencial vigente. Cupo
limitado
Informes:
[email protected]
T.: +52(55) 56.22.69.99 ext. 48829
@publicosmuac
44
45
Programa
Académico
Contacto:
Campus Expandido
Edalid Mendoza
[email protected]
T. 56.22.66.66 ext. 48773
Twitter: @CampusExpandido
Campus Expandido
Ciclo agosto-diciembre 2014
·
·
·
·
·
·
·
Seminarios escolarizados
Seminarios abiertos
Intervenciones
Satélites
Encuentros
Coloquios
Publicaciones
Francis Alÿs. Estudios para Zócalo (Fragmento), 1998.
Campus Expandido es el programa académico del MUAC que responde a la urgencia de
concebir al museo no sólo como espacio de visibilidades sino como un ámbito de producción de conocimiento crítico. El programa trabaja tres líneas de investigación: Estética y
Política, De la Acción Directa a la Crítica Institucional y Crítica de Arte Contemporáneo.
Seminarios Escolarizados
Aproximaciones contra el racismo
Posgrado en Estudios Mesoamericanos,
Posgrado de Historia del Arte y Programa
académico del MUAC, Campus Expandido
Estética, arte y política
Imparte: Dra. Helena Chávez (IIE, UNAM)
Posgrado de Historia del Arte/Campus
Expandido
Fecha: 4 de agosto a 1 diciembre
Horario: Lunes 17:00 a 19:00 hrs.
Lugar: Sala de conferencias
Imparte: Dr. Federico Navarrete Linares.
Instituto de Investigaciones Históricas
(IIH, UNAM)
Fecha: 7 de agosto a 20 de noviembre
Horario: Jueves 11:00 a14:00 hrs.
Lugar: Arkheia
48
Introducción a la crítica de Arte
Latinoamericano
Seminarios no escolarizados
Lectura de “El deseo y su
interpretación” de Jacques Lacan
Imparte: Dr. Daniel Montero (IIE, UNAM)
Posgrado de Historia del Arte/Campus
Expandido
Fecha: 6 de agosto a 19 de noviembre
Horario: Miércoles 11:00 a 14:00 hrs.
Lugar: Sala de conferencias
Responsable: Manuel Hernández
Sesiones: 4 y 25 de octubre, 15 y 29 de
noviembre
Horario: 10:30 a 12:30 hrs.
Lugar: Sala de conferencias
Entrada libre. No se necesita inscripción.
El aparato estético: foto, cine, museo
En el marco de la Cátedra Extraordinaria
Olivier Debroise, Imágenes: dispositivos,
producción y crítica.
Imparten: Dr. Jean-Louis Déotte. Université
Paris 8 (invitado especial, Francia)
y Dra. Laura González (IIE, UNAM)
Posgrado de Historia del Arte/Campus
Expandido
Fecha: 6 de agosto a 19 de noviembre
Horario: Miércoles 16:30 a 18:30 hrs.
Lugar: Sala de conferencias
49
Información general
Centro de Documentación Arkheia
Abierto para consulta de material de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 hrs.
T. +52(55) 56.22.69.99 ext. 48777
Ágora
Un espacio de aprendizaje, creación, descubrimiento y convivencia donde encontrarás
materiales relacionados con la conformación de las exhibiciones del museo.
T. +52(55) 56.22.69.72 / [email protected]
Enlaces
Jóvenes universitarios de distintas carreras que se encuentran en las salas de exposición
creando reflexión y diálogo entre las obras, los visitantes y el discurso curatorial de forma
directa y personalizada.
Recorridos mediados
Realizados por los Enlaces para acercar a los visitantes, a partir de sus propios
intereses, al arte contemporáneo, propiciando experiencias significativas.
Para agendar un recorrido comunicarse al:
T. +52(55) 56.22.69.72 / [email protected]
Tienda-librería
Abierta en horarios del museo.
T. +52(55) 51.71.67.62
Restaurante Nube Siete
Lunes y martes de 9:00 a 18:00 hrs.
Miércoles a domingo de 8:00 a 20:00 hrs.
T. +52(55) 51.71.91.66
Otros servicios
Guardarropa
Sillas de ruedas
Rack para estacionar bicicletas
Fotografías sin flash
Zona WiFi
51
Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC
Insurgentes Sur 3000
Centro Cultural Universitario
C.P. 04510
Ciudad de México
T. +52(55) 56.22.69.72
www.muac.unam.mx
Transporte público
Metrobús: Centro Cultural Universitario
Metro: Universidad + Pumabús Ruta 3
Estacionamientos de cuota en el Centro
Cultural
Síguenos:
Museo Universitario
Arte Contemporáneo
@muac_unam
Horarios
Miércoles, viernes y domingo
10:00 a 18:00 hrs.
Jueves y sábado
10:00 a 20:00 hrs.
Lunes y martes
Cerrado
Costos de admisión
Jueves a sábado
$40.00 Público general
50% Descuento con credencial vigente
a estudiantes, maestros, unam, inapam,
jubilado issste e imss
Miércoles y domingo
$20.00 público general
Por ser tarifa reducida no aplican
descuentos.
2x1 estudiantes (con credencial vigente)
Entrada libre
Menores de 12 años
miembros de icom, amprom, ciman y Prensa
(con credencial vigente)
[email protected]