Mancha Calfate n5

ISSN 2362-4361
Año 2, Nº 5, 2015
Índice
Mancha
Calafate
Algunas reflexiones sobre el proceso de inicio
Diez principios pedagógicos
El cuaderno de comunicaciones
Pequeñas ideas para el comienzo de un gran
camino
Pág. 7
Pág. 11
Pág. 15
Pág. 16
Año 2 – Número 5–
febrero 2015
Periodicidad: Bimestral
ISSN 2362-4361
La primera infancia y las instituciones
Conociendo las instituciones provinciales
Pág. 41
Pág. 42
Ministerio de Educación
Patagonia 416 Tira 10 Casa 52 –
Ushuaia- Tierra del Fuego
Responsables:
Gobernadora
Apellido y Nombre
autoridad del área
de
la
Para agendar…
Invitaciones
Tips
Convocatoria
Pág. 47
Pág. 48
Pág. 49
Pág. 50
María Fabiana Ríos
Ministra de Educación
Apellido y Nombre
autoridad del área
de
la
Sandra Molina.
Secretaria
Educación
Apellido y Nombre
autoridad del área
Pautas para la Planificación
Anual de Bibliotecas Escolares
Pág. 51
Efemérides
Recursos audiovisuales y más
Pág. 56
Pág. 57
de
de
la
María Elena Ventura.
Subsecretaria
de
Educación
Inicial,
Primaria y Especial
Apellido y Nombre
autoridad del área
de
la
Gloria González.
Coordinación
diagramación:
Para seguirla
Masas
Pág. 58
Pág. 67
y
María Inés Fernanda
Arroyo.
Caricias para el alma
Agradecimientos
Contacto
Pág. 72
Pág. 73
Pág. 74
Referentes del Proyecto Rio
Grande “Que viva el Juego…
Es tiempo de Jugar”:
Alejandra Berrogaín,
Ana Inés Rémy,
Analía Fernández.
Referentes del Proyecto
Ushuaia “Que viva el Juego…
Es tiempo de Jugar”:
Alejandra Danna,
Rosario Villagra,
Mara Bianco,
Gisela Faur Pedrozo.
Mancha Calafate por Ministerio de Educación de Tierra del Fuego
Antártida e Islas del Atlántico Sur bajo una licencia Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional License.
Creado a partir de la obra
en http//:inicial.prometeotdf.org/mancha-calafate.
2
Año 2, Nº 5, 2015
Estimados colegas
Como Ministra de Educación de la Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur deseo, a través de estas
líneas,
compartir con ustedes la Revista Digital de Nivel Inicial “Mancha Calafate”.
Esta iniciativa persigue diversos propósitos, entre ellos recopilar algunas
de las “buenas prácticas” que vienen desarrollándose en el nivel. Poder
socializarlas y continuar
construyendo saber pedagógico visible y
compartido, es una tarea de todos. Del mismo modo, y a través de sus
secciones, se podrá conocer las acciones que se llevan a cabo en los
distintos ámbitos del Ministerio.
La modalidad Digital permite que los docentes de las diferentes
instituciones de la provincia se involucren en una actividad interactiva y
colaborativa, una herramienta más para el trabajo en las instituciones
posibilitando, a la vez, una mirada global que hace foco en los Jardines
Maternales y de Infantes.
Invito a los Supervisores y Directores la socialización de este
recurso, predisponiendo en las instituciones a sus docentes para
“contagiar” la participación en pos de dar a conocer la tarea del Nivel
Inicial con clara intencionalidad pedagógica y lúdica.
Celebro y acompaño la iniciativa, convencida de que produciendo
“Mancha Calafate” entre todos obtendremos una
herramienta para
enriquecer nuestra tarea de educar.
Prof. Sandra Molina
3
Año 2, Nº 5, 2015
4
Año 2, Nº 5, 2015
Presentación
Un nuevo año nos encuentra navegando con el único objetivo de dar a conocer las
prácticas de nuestro Nivel, ansias y muchas expectativas son las características que nos
embargan en estas fechas. Agradecemos a nuestros seguidores, a nuestras colaboradoras
y a todos los que de una manera u otra realizan aportes para que esta publicación siga
circulando.
Si bien, no hemos realizado cambios en la estructura de la revista, siempre es bueno
recordarla y mencionar que este número está dedicado especialmente a esos primeros días
en el jardín…
JARDÍN DE INFANTES: en este número encontramos el apartado comenzamos con
algunas reflexiones sobre el proceso de inicio, algunos principios pedagógicos,
características del cuaderno de comunicaciones y por supuesto, proyectos que
atienden a este comenzar de un nuevo año.
JARDÍN MATERNAL: incorporamos algunas consideraciones específicas del nivel, y
seguimos conociendo las instituciones de nuestra provincia que atienden a los primeros
días de nuestros niños.
FORTALECIMIENTO DE LA ENSEÑANZA: fechas para agendar,
experiencias de
“Capacitaciones”, “Convocatorias”, “invitaciones”, “Recursos para compartir” y “Tips”.
ENCUENTRO CON LOS LIBROS Y LAS LECTURAS: la Dirección de Bibliotecas Escolares de
Río Grande, nos ha acercado un documento donde encontramos aspectos a tener en
cuenta al momento de pensar en la Planificación Anual en las bibliotecas.
ESPACIO PARA LA MEMORIA: efemérides, recursos y
link de acceso a videos
referentes al tema.
Una Mancha más: un proyecto que continúa al proceso de inicio, y las recetas de algunas
masas para jugar en las salas.
CIERRE: una singular misiva nos llega en esta oportunidad.
Desde ya agradecemos que nos acerquen sugerencias, consultas y experiencias que
posibiliten mejorar este espacio de crecimiento docente, en la última sección hemos
publicado los distintos canales de comunicación.
Nota: Las integrantes del Equipo coincidimos con la reivindicación de los derechos de género, pero a los fines de facilitar la lectura
se expresará alumnos-docentes-profesor-niños-chicos refiriendo a ambos géneros.
5
Año 2, Nº 5, 2015
IMPORTANTE:
Podríamos explayarnos mucho en torno a la “imitación”, “receta” o
“copia” de planificaciones didácticas, pero lo que deseamos expresar, en esta
instancia, es que cualquier imitación o receta deviene interesante cuando
promueve a la reflexión, a la adecuación, la percepción y el
reconocimiento de un contexto específico, único en el que deben
desarrollarse la enseñanza y el aprendizaje, allí aparecerá lo auténtico
en la propuesta que, habiendo nacido de la imitación, se transformará
en única y adecuada.
En tal sentido los invitamos a conocerlas para poder, en caso de
considerarlo, adecuarlas a los contextos reales de sus instituciones.
Es nuestro deseo e intención que se constituyan como “buenas
prácticas” que podrían, con las adecuaciones necesarias, ser replicadas en
sus aulas.
En caso de considerar algunas de ellas para ser adecuadas y puestas
en marcha en sus aulas, les solicitamos se conecten con nosotros para que
les enviemos la propuesta completa.
Correo
6
Año 2, Nº 5, 2015
Jardín de Infantes
Lic. Graciela Vázquez
Quienes transitamos la escuela año tras año, sabemos que el proceso de
inicio constituye un desafío institucional (…) y continuamente surgen
preguntas que intentaré responder…
¿De qué hablamos cuando hablamos de Proceso de inicio en el Nivel inicial?
No existe una única respuesta para este interrogante. Todos sabemos que
con esta denominación hacemos referencia a la primera etapa del año escolar, a
la llegada de los niños al jardín… tiempo de encuentro para algunos y tiempo de
re-encuentro para otros, cruce de historias, identidades, culturas y saberes…
renovación de desafíos para todos los involucrados en cada una de las
instituciones educativas.
A través de este breve texto sólo pretendemos puntualizar algunas
cuestiones y sugerir nuestras propias preguntas ya que tanto los diseños
curriculares como los documentos específicos de las jurisdicciones hacen
referencia a la temática que nos ocupa. Sin embargo quedan y continuarán
quedando “hilos sueltos” que nos seguirán invitando a “atar cabos” a través de
la reflexión.
Período de adaptación… período de inicio… proceso de inicio ¿da igual?
Aunque muchas veces las denominaciones son utilizadas indistintamente,
es importante aclarar que detrás de las mismas subyacen conceptos diferentes.
La idea de “período”, supone un comienzo y un fin, en un plazo determinado; en
cambio “proceso” representa algo dinámico que se va construyendo… y dado que
hemos tomado conciencia de que ha sido y es un proceso, diremos también que
varía en el tiempo y las modalidades, según las instituciones y la realidad socio
cultural que las condiciona.
7
Año 2, Nº 5, 2015
Este tiempo no puede ser establecido de manera "universal", ya que debe
responder a las características propias de cada grupo y de los sujetos que los
integran.
Parafraseando a Francesco Tonucci podemos decir que los niños que recibe el
nivel tienen 45 días, uno, dos, tres, cuatro, cinco… años de historia, y de
conocimiento… Cuentan con un nutrido “equipaje” de saberes apropiados en
distintos contextos.
El niño construye su subjetividad
Al ingresar al jardín, los niños compartirán una dualidad de espacios
socializadores: el de la familia y el de la escuela. El niño se convierte en
protagonista de una dinámica de participación e interacción, producto de
las experiencias nuevas en este contexto, que le demanda asumir papeles
sociales: el de “alumno” y el de “compañero” en un grupo escolar.
Pocas veces pensamos en las connotaciones que esto tiene tanto para
el docente que enseña como para los niños que aprenden.
Desde esta etapa inicial el “oficio de alumno” va a ser definido como
el aprendizaje de las “reglas del juego”. Alumno no se nace… este rol se
construye. La denominación “alumno” es el significante que designa la
posición de los niños en el espacio educativo, en la trama particular de
cada escuela, de cada aula, con determinada maestra y un grupo de pares
parecidos pero diferentes.
Como alumno el niño accede a un medio que tiene propósitos
definidos y propuestas específicas, un medio para aprender que tiene
determinadas formas organizativas, valores y normas. En la escuela el
niño se relaciona con una nueva figura de autoridad: la maestra.
8
Año 2, Nº 5, 2015
Para pensar:
Dado que el niño se desarrolla en diversos contextos que lo condicionan y
moldean, nos preguntamos:
¿Cómo organizar una indagación que permita conocerlos? ¿De qué manera
organizamos la transición de uno a otro contexto? ¿Qué relaciones planificamos y
establecemos?
¿Cuáles son las diferencias entre los roles de hijo-hermano-nieto y el rol de
alumno?
¿Qué necesitan aprender los niños que pasan por primera vez de la familia a la
escuela? ¿Qué ofrecerles a quienes ya han transitado por el jardín en años
anteriores?
Estas reflexiones nos permitirán mejorar las propuestas y encaminar los
esfuerzos para dar respuesta a las necesidades reales de los niños y adultos,
protagonistas de estas interacciones. Queda claro, por otra parte, que al diferenciar
el rol de hijo del rol de alumno se desvanece el estereotipo de la maestra como
“segunda mamá”.
Este proceso define el primer tramo del ciclo escolar en el que se desarrollan
enseñanzas y aprendizajes, ya que no se trata de un tiempo “previo” a la enseñanza.
La apropiación de saberes en este período, es por lo tanto la base para optimizar el
proceso de enseñanza y aprendizaje de todo el año.
Por ello destacamos su doble perspectiva: propositiva y diagnóstica.
Es importante pensar qué actividades posibilitarán que los niños puedan
afianzar su identidad entre otros, reconocerse grupalmente, apropiarse de los
espacios, conocer a las personas, vincularse con los objetos, participar de la
construcción de normas…
…Y saber que la determinación de los puntos de partida requiere de un
diagnóstico situacional. Si el docente toma conciencia de esta intencionalidad
evaluará sobre y en la acción qué saberes portan sus alumnos.
Mientras los niños juegan van dejando al descubierto el bagaje de
conocimientos que posee en distintos campos del saber.
9
Año 2, Nº 5, 2015
Para que este inicio resulte óptimo es fundamental encararlo desde la visión
institucional, y el trabajo en equipo es, la única estrategia para dar respuesta a las
diversas y complejas realidades que hoy nos toca vivir.
Encarar la planificación de este proceso, supone entonces un trabajo conjunto
que permita revisar las prácticas, detectar estados de situación, recordar conceptos,
debatir ideas, repensar estrategias institucionales y didácticas.
Son aspectos centrales:
 La integración de todos los actores que componen la comunidad
educativa.
 El inicio de una sólida trama vincular que animará el Proyecto Educativo
Institucional.
 La estructuración y la puesta en marcha de los distintos aspectos que
conforman la gestión institucional y áulica, a efectos de que los procesos
de enseñanza aprendizaje puedan desarrollarse en las mejores
condiciones posibles.
Si pensamos que este proceso se da en la triangulación entre la escuela y los
docentes, el niño y la familia deberíamos preguntarnos: ¿qué entendemos por
educación? ¿Qué función tiene la escuela? ¿Qué concepciones de infancia
sostenemos? ¿Qué representaciones acerca del ser docente? ¿Qué entendemos por
familia?
Las propuestas didácticas apuntarán al enriquecimiento de este tiempo
fundacional del ciclo lectivo en nuestras Instituciones de educación Inicial. Sin lugar
a dudas, la planificación cuidadosa de cada uno de los aspectos que lo componen, va
a asegurar el éxito de la puesta en marcha del mismo.
No obstante, debemos tener presente, que en todo proceso de inicio el conflicto
forma parte de su esencia por lo que deberá transformarse en desafío a resolver
cooperativamente entre todos los actores de la Comunidad Educativa.
Es nuestro deseo que las consideraciones precedentes nutran la reflexión,
promuevan nuevas “vueltas de tuerca” y alienten búsquedas que enriquezcan
nuestras intervenciones como docentes, responsables de mediar entre los niños y la
realidad a conocer, comprender, organizar y… ¿por qué no? cuestionar.
10
Año 2, Nº 5, 2015
Por Rosa Violante
El Proceso de Inicio corresponde a una primera etapa, al momento en el cual se
recibe a los niños y a sus familias institucionalmente y en las salas, momento del año en
el que se establecen los primeros vínculos y los "contratos" en relación con las
expectativas mutuas entre docentes - institución educativa y niños con sus familias. Es un
período caracterizado por situaciones educativas centradas fuertemente en el
compromiso afectivo-social que implica la separación de los niños de sus figuras de
sostén y la posibilidad de iniciar una red de vinculaciones con otros adultos y otros niños
con quienes se aprenden diversos saberes en un contexto nuevo con lógicas organizativas
temporales y espaciales particulares y diferentes a las familiares.
Este proceso persigue el propósito de ofrecer las condiciones institucionales,
materiales, afectivas y sociales adecuadas para que los niños puedan lograr establecer
vínculos de confianza y seguridad en el nuevo contexto social con los nuevos adultos y
niños. En este sentido se propone que los niños logren reconocer el ambiente escolar-de
la escuela infantil como un lugar seguro y confiable, como un "buen lugar" al que se tiene
ganas de llegar y quedarse porque ofrece desafíos, nuevas propuestas y al mismo tiempo
mantiene ciertos modos de actuar, de jugar, de comer, de sentirse escuchado, conocidos.
Los principios que siguen constituyen algunas de las múltiples consideraciones a
contemplar cuando se tiene que planificar, diseñar el proceso de inicio.
1° Principio: Conocer a los niños y que los niños nos conozcan... "tiempo al
tiempo..."
Tomar como puntos de partida la información sobre cada niño relevada en
entrevistas con los familiares y en los informes de los docentes de los años anteriores (en
los casos que cuenten con experiencias previas). Observar cómo se comporta cada niño
durante las visitas individuales a la sala donde conoce al docente, el espacio físico y
algunos de los materiales con los que pueden jugar. Al ver los modos de actuar de cada
niño se pueden conformar pequeños grupos que podrán compartir momentos de juego
especialmente pensados. La observación atenta dará elementos para armar actividades
con el grupo total o alternar con pequeños grupos. Siempre la propuesta ha de
contemplar la posibilidad de interactuar individualmente en forma alternativa con cada
uno de los niños.
11
Año 2, Nº 5, 2015
2° Principio: Organizar tiempos, espacios, materiales que promuevan la exploración
y el juego autónomo brindando posibilidades de interactuar con otros sólo si se desea
hacerlo respetando modalidades de encuentro particulares.
La modalidad de enseñanza centrada en la construcción de escenarios para
explorar, jugar, mirar libros, armar y desarmar construcciones, dramatizar, resulta
especialmente adecuada en el periodo de iniciación ya que permite al docente (mientras
todos los niños están en tarea/jugando) acercarse individualmente a cada uno y
compartir juegos, acciones exploratorias, diálogos, comentarios, descubrimientos.
Pueden armarse escenarios permanentes que se van rearmando semanalmente a modo
de sectores/rincones. Por ejemplo en el arenero, en distintos sectores diferentes
materiales: palas y baldes, regaderas con agua, tubos transparentes, coladores. En la sala,
juego en rincones/sectores: mesa de arena para juegos de exploración, mesas de libros,
títeres, tarjetas con poemas, materiales para dramatizar, otros sectores con materiales
para construir, dibujar, pintar, modelar. Todos los materiales ofrecidos en simultáneo en
distintos sectores se proponen para que el niño pueda acceder libremente, rotar,
conocer, compartir con otros o jugar solo.
3° Principio: Armar itinerarios para acompañar procesos individuales y grupales al
mismo tiempo.
Al referirnos a itinerarios se piensa en el modo particular de secuenciar las
actividades. La idea de Itinerario (Hoyuelos, A. 2008) como "itinerancia, es incertidumbre,
vagabundeo, oportunidad que surge más allá de lo planificado". Se propone, entonces,
planificar una propuesta que diariamente se modifique y ajuste a los tiempos,
posibilidades de cada uno y todos los niños. En este sentido los itinerarios son secuencias
que se van armando y rearmando mientras se transitan, es una construcción artesanal
fruto de la observación atenta, la reflexión sobre lo sucedido y la búsqueda de
oportunidades que verdaderamente enriquezcan y permitan crecer en aprendizajes a
nuestros niños. Esto se aleja de las secuencias estereotipadas que suman tiempo reloj
cada día considerando que la secuencia ha de centrarse en ampliar, sumando tiempos de
permanencia hasta completar el horario total y para todos los casos igual.
También se aleja de interpretar que no se anticipa lo que se propondrá a los niños a través
de una planificación. Se piensa en la planificación como boceto-idea a desarrollar
prevista, decidida y pensada pero como lo posible a desarrollar y rearmar en el devenir
cotidiano.
4° Principio: Informar a los padres sobre el sentido, objetivos y modalidades de
trabajo durante el período de iniciación. Haciéndolos "cómplices" "co-autores" del
proyecto. Planificar algunas actividades junto con ellos.
Realizar reuniones o pequeños encuentros cotidianos donde se explique a los
familiares que acompañarán a los niños la importancia que reviste el modo en que se
resuelva esta primera experiencia de separación-encuentro, señalando criterios a tener
en cuenta para mantener una actitud comprometida y respetuosa de los niños. A modo
de ejemplo explicar por qué no se aceptan "desapariciones" de los papas mientras el niño
está muy interesado jugando. Señalar el sentido de las actividades conjuntas, el respeto
por los diferentes tiempos para cada niño sin que esto se "lea" como dificultad sino como
recorridos personales diferentes. Anticipar los criterios y actividades que se van a
12
Año 2, Nº 5, 2015
desarrollar y de qué modo ellos pueden colaborar para lograr una iniciación satisfactoria
para todos los involucrados.
5º Principio: Realizar acciones conjuntas con los familiares/adultos acompañantes dando
la oportunidad a los chicos de conocer a los nuevos adultos y nuevos lugares "de la mano"
de alguien conocido, figura de sostén.
Ofrecer experiencias donde el adulto ayuda a resolver la tarea en conjunto con el
niño, por ejemplo, armar cotidiáfonos con material de desecho, muñecos de trapo,
cocinas, cunas con cajas para el rincón de dramatizaciones. Mientras el adulto da forma
de cuna a la caja, el niño es quien la pinta, decide colores, aprende donde buscar los
pinceles y el agua. El niño ayuda a realizar la tarea del adulto de construcción de un
material didáctico que luego formará parte de aquello que podrá elegir cotidianamente
para jugar. Estas propuestas se constituyen en el inicio hacia un proceso de pasaje
paulatino de la figura de sostén y referente afectivo conocido (madre padre, abuelo,
otros) a los docentes y otros adultos de la institución respetando los tiempos que necesite
cada uno de los niños. Para promover y continuar con los procesos de separaciónencuentro en forma paulatina, se propondrá a los padres realizar tareas en otros ámbitos
del jardín separándose de los niños por un período. Luego, avanzando en mayores
posibilidades de despegue, podrán despedirse niños y familiares por un lapso corto de
tiempo: los familiares salen a comprar galletitas despidiéndose de los niños para luego,
al volver, compartir una merienda juntos. Es importante arbitrar estrategias que permitan
a los padres que no pueden quedarse por condiciones laborales a retirase tranquilos
porque la institución propone una alternativa dando respuesta a la situación de cada
niño. También considerar los casos de niños que tienen experiencias anteriores y pueden
despedirse bien, con alegría, sin pasar por cada una de las modalidades citadas.
6° Principio: Invitar a las familias a que dejen testimonio de su presencia en el jardín.
Hacer.... para sus hijos.
El armado de cotidiáfonos, una caja para guardar bloques pequeños, un
almohadón para recostarse a mirar libros o a escuchar música. Pequeñas producciones
que permiten dejar algo para que sus niños los utilicen en su ausencia. Al mismo tiempo
permite que el "tiempo de espera" de las familias frente a la separación alejamiento de
los niños no esté centrado en la preocupación por ver y pensar como estarán... como
reaccionaran los niños.
7° Principio: Transformar los "Espacios" en "Ambientes confiables” a través de
tareas realizadas por los docentes, entre docentes y niños, entre docentes, padres y niños.
Dicha transformación implica constituir los espacios físicos en oportunidades para
estar con otros, para aprender y explorar para reconocerlos como propios. Se han de
realizar actividades en el espacio de la sala, del patio, del salón de usos múltiples. En la
sala, por ejemplo, disponer mobiliarios, mesas y sillas junto con los niños. Definir el lugar
para el panel de exposición de trabajos, armar móviles, ordenar algunos materiales que
están en cajas, ubicarlos al alcance de los niños para que los puedan elegir para jugar
(como un modo de "desempacar" y armar el nuevo lugar, juntos). Estas propuestas no
excluyen el considerar importante recibir al niño con un ambiente "base" que ofrezca
13
Año 2, Nº 5, 2015
posibilidades de juego, destrezas, modelados, lectura de libros, construcciones entre
otras ofertas.
8° Principio: Ofrecer propuestas que resulten interesantes, novedosas, desafiantes por lo
tanto durante el período de iniciación resulta fundamental desarrollar un proyecto /unidad
didáctica /secuencia didáctica
No tiene que ser un período vacío de contenidos a enseñar de las diversas áreas
de conocimiento por centrarse en el logro de objetivos y contenidos socio-afectivos. No
se puede enseñar a confiar en los otros, si los otros no ofrecen cosas interesantes para
hacer. A modo de ejemplo: "Juegos y juguetes para armar y desarmar", "Los juegos
tradicionales", "Cuentos y Poesías de Elsa Bornemann", "Juegos con agua", "Las familias
de los chicos en la sala: aventuras, anécdotas, historias y mucho más", "Nuestras
mascotas", "Dibujar y Pintar", "Poesías para jugar y recitar con el cuerpo y las palabras",
"Bailar ritmos folklóricos", "Los animales del zoológico", "La veterinaria", "Los miedos",
"Luces y sombras", entre otros.
9º Principio: El docente tiene que ofrecer propuestas de enseñanza, miradas,
sonrisas, palabras. Abrazos.
Miradas que aprueban, que cuidan, que alertan, que ponen límites, que invitan a
ser cómplices de descubrimientos, juegos, secretos, desafíos. Sonrisas que reciben con
alegría la llegada de los niños, que festejan acciones, pruebas, logros, anécdotas,
comentarios. Palabras que alimentan, explican, proponen, consuelan, ayudan a
compartir, a comprender, a dialogar. Palabras para jugar con la sonoridad. Palabras para
conocerse y conocer. Abrazos que contienen, sostienen, se ofrecen como refugio y
referentes de bienestar.
10º Principio: El proceso de inicio ha de planificarse como momento inicial de un
proyecto anual.
Se ha de planificar atendiendo a la idea de ofrecer una propuesta de educación
integral por lo tanto los proyectos o unidades didácticas han de considerar la enseñanza
de contenidos referidos al eje de la construcción de la identidad y la vida con otros y al
eje de la expresión y comunicación y/o indagación del ambiente.
A partir de las observaciones y conociendo a los niños y sus familias resulta de
interés proponer líneas de trabajo anuales.
Bibliografía:
 Iglesias Forneiro (1996) La organización de los espacios en la educación
infantil. En Zabalza comp. (1996) Calidad en la educación infantil. Madrid.
Narce.
14
Año 2, Nº 5, 2015
Si nos detenemos a pensar en los cómo crear un verdadero y eficaz vínculo entre la
institución y la familia, debemos tener presente que el ingrediente fundamental es la
comunicación. Desde esa base partimos, y allí surge el interrogante ¿cómo nos comunicamos?
¿qué momentos utilizamos para la comunicación en una realidad que nos persigue con su
inmediatez? ¿cómo comunicarnos con la familia, que muchas veces no tiene tiempo suficiente
para el intercambio con los docentes de sus niños? ¿cómo se comunica una institución con las
familias que trabajan y no cuentan con horarios disponibles para asistir diariamente a
reuniones? y muchas otras cuestiones que seguro vienen al caso…
El medio por excelencia es el “cuaderno de comunicaciones”, pero para que este medio
sea eficaz debemos tener ciertos “reparos” al utilizarlo.
“(…) la comunicación (es) un proceso que implica interacciones mutuas,
recursos y motivaciones diversas para interpretar y emitir ideas. Es un proceso
intersubjetivo. La comunicación como interacción social implica la necesidad
de tomar en consideración las características propias y ajenas, de las personas
y contextos, para poder alcanzar los propósitos comunicativos, más aún si
pensamos en la comunicación con las familias de los alumnos, será necesario
ponerse en el lugar del otro y buscar estrategias comunicacionales que permitan
crear lazos de confianza, un conocimiento del quehacer institucional y áulico y
de las necesidades e inquietudes mutuas. Considerando que el significado que
se otorga a ese vínculo comunicacional no siempre es el mismo para todos los
que intervienen.”1
Aconsejamos la lectura del documento “El sentido del cuaderno de comunicaciones”
que contiene varias recomendaciones a la hora de implementar las comunicaciones con las
familias. Disponible aquí
Dirección Provincial de Educación Inicial Provincia de Buenos Aires. - - El sentido
del cuaderno de comunicaciones. - - Buenos Aires : Dirección General de Cultura y
Educación, 2012.
1
15
Año 2, Nº 5, 2015
Compartimos a continuación fragmentos de proyectos que fueron implementados de
manera exitosa en la salas de nuestra provincia, con el objetivo de no ser reiterativas, en varias
ocasiones hemos recortado algunas actividades que siempre están presente en los comienzos
del proceso de inicio (por ej. entrega de distintivos, y otras). Siendo coherente con
nuestras publicaciones anteriores, intentamos presentar los aspectos más sobresalientes
de cada proyecto, y no una única receta. Los invitamos a darle una vuelta más y
enviar las sugerencias a nuestra casilla de correo con el único fin de enriquecer las
prácticas áulicas. ¡Las esperamos!
Proyecto: “Nuestro amigo, el Conejo, nos invita a jugar”
Docente: Gabriela Giuga
Jardín de Infantes Nº 17 “Olas de Fantasía”
Fundamentación:
El comienzo del jardín significa para el niño, para su familia y para los docentes un nuevo
desafío, un momento de conocer-nos, sabiendo que cada uno trae un bagaje de experiencias y
de expectativas en relación a esta nueva situación escolar.
Es importante plantearnos este inicio como un espacio y un tiempo para comenzar a
construir vínculos de confianza y respeto, con lo cual se iniciarán en la conformación de relaciones
de los niños entre sí y con las docentes, como así también entre las familias y con los docentes;
ello incidirá en gran medida en la posibilidad de transitar la escolaridad con seguridad,
sintiéndose contenidos ante lo nuevo a conocer.
La planificación áulica, posibilita secuenciar las propuestas, reflexionar sobre las mismas
de forma tal que la tarea se organiza y se aleja así de la improvisación de actividades
desarticuladas. (L. Pitluk)
El preparar un ambiente cómodo, con actividades movilizadoras internamente, y con
recursos atractivos para los niños; facilitará la creación de los vínculos antes mencionados.
16
Año 2, Nº 5, 2015
Por ello he propuesto la siguiente planificación para este momento del año, ya que
incluye actividades que les permitirán encontrar la seguridad y confianza necesaria para jugar,
aprender y establecer nuevos vínculos en esta etapa escolar.
Utilizaremos un conejo como mascota para comenzar a vincularnos, será el eje de las
actividades, el que nos trae las diferentes sorpresas, nos acompaña en la sala, etc. Lo
utilizaremos como nexo entre niños-docente-jardín.
Propósitos:
Promover en los niños prácticas que
fomenten la autonomía, el diálogo y la
acción con pares y adultos.
Favorecer la indagación del ambiente
promoviendo su conocimiento.
Habilitar el juego como contenido cultural, incentivando su presencia en las actividades
diarias.
Ofrecer experiencias que estimulen el deseo de descubrir, explorar, crear, improvisar,
imitar para que el niño amplíe y resignifique las fronteras del mundo real a través de
juegos, cuentos, sonidos, imágenes, movimientos, dramatizaciones.
Contenidos:
Integración del niño a la vida institucional.
Exploración y reconocimiento de los espacios institucionales.
Conocimiento y adquisición de hábitos y rutinas escolares (solicitud y ofrecimiento de
ayuda ante distintas necesidades, el saludo inicial y de despedida, entre otros).
Construcción y afianzamiento de la autonomía personal, expresión de sus sentimientos,
emociones, ideas y opiniones.
Participación en distintos tipos de juegos en el Jardín.
Valorización del juego como facilitador de la comunicación.
Representación y participación en diálogos corporales, musicales y dramáticos a través
del juego.
Representación de escenas improvisadas con títeres y otros recursos expresivos
(zapatos, vestuario, maquillaje).
17
Año 2, Nº 5, 2015
Algunas actividades posibles:
El primer día de clases invitaremos a las familias junto con los niños a la sala, donde se
encontrará un gran sobre amarillo con una carta con pistas para seguir y encontrar al
conejo de tela que será la mascota de la sala.
El conejo traerá los distintivos de la sala para que, con ayuda de las familias, se le
puedan entregar a los niños con sus nombres. Trae también un CD con la canción
“Ronda de los conejos”, con la cual cerraremos la jornada haciendo una ronda en
conjunto. Esta canción ira acompañando los cierres de las jornadas posteriores.
Esperaremos a los niños y a un integrante de la familia en la sala donde tendremos el
espacio total (sin mesas ni sillas), comenzaremos saludándonos con la canción de las
manos, después de lo cual narraremos un viaje del conejo y lo dramatizaremos con
hojas de diarios (que se irán convirtiendo en barco, puente, paragua, casa, etc.).
Finalizado el cuento pondremos música para relajarnos y poder contar, el que desee,
como se sintió. Nos despediremos con la canción Ronda de los conejos.
Cada jornada comenzará con las sorpresas que nos traerá el conejo para jugar en
conjunto, el cual estará en la sala y dependiendo del material que se proponga estará
sobre las bolsas, dentro de las cajas o del fuentón, caracterizado con algún material
que se utilizará (con ropa con manchas de tempera, con sombrero para la playa, etc),
Actividades diarias con:
………Tiras de papel para jugar con las familias, tirar para arriba, hacer
montañas, lluvias, esconder al conejo, etc.
18
Año 2, Nº 5, 2015
……… Conejos de tela para rellenar con las tiras de papel. Elementos para
decorar los conejos en familia y llevarlos a casa para hacer los detalles,
posteriormente se utilizarán para la asistencia de los niños, utilizando bolsilleros
para ello.
……… Cajas grandes para jugar en el patio, para pasear a los conejos, para
que los niños se metan en la caja y que también sean paseados, para
esconderse dentro de ellas, etc.
……… Sábana para jugar entre todos en la sala en un principio, y en el patio
después utilizando mayor cantidad. Se utilizarán para esconderse, para hacer
saltar a los conejos, para arrastrar, etc.
………Cuentos de diferentes personajes, invitaremos a la bibliotecaria, a las
maestras auxiliares de sala, a los directivos, etc., a contar cuentos y/o poesías,
utilizando diferentes recursos (libros, títeres, etc.). Posteriormente invitaremos a
recrearlos en actividades plásticas.
………Diversos soportes para experimentar con dactilopintura.
………Papel afiche y témperas para pintar en el piso, pintamos en pequeños
grupos.
………Espuma de afeitar para jugar sobre las mesas, para explorar con las
manos, dibujar, etc.
19
………Masa gigante para jugar en el piso, exploraremos con las manos, con los
pies, etc.
………Arena seca y mojada para jugar con diferentes elementos (palas, moldes,
baldes).
Año 2, Nº 5, 2015
………Fuentones para jugar con agua y lavar los juguetes que usamos con la
arena. Compartimos el fuentón con otro compañero. Sumamos esponjas para
lavar.
………Elementos para hacer pelotas de trapo, sumaremos a otros docentes del
jardín para poder confeccionarlas junto con los niños.
………Juegos en la sala y en el patio con las pelotas construidas en el jardín,
sumamos a los profesores de música y educación física en el juego.
………Papel de diario trozado para jugar en la sala, esconderemos los conejos,
tapamos a las seños, el que se anime puede esconderse. Juntamos entre todos
el papel en bolsas para poder volver a jugar en otro momento.
………Burbujeros de diferentes tamaños para jugar en la sala, construiremos
uno gigante con un aro para rodear a docentes o niños que se animen, también
se invitará al personal auxiliar a sumarse a la actividad y jugar en la sala, para
comenzar a conocerlos y establecer un vínculo de confianza.
………Música y canciones para bailar y para imitar movimientos, en la sala y en
el patio, sumando a la docente de música para continuar conociéndola.
………Juguetes propios para jugar y comenzar a compartir en la sala. Se les
solicitará a las familias que lleven un juguete al jardín, que sea significativo para
el niño, y lo dejen en una caja preparada para tal fin en la celaduría, que
después llevaremos a la sala.
………Botellas para rellenar con sorpresas, hacerlas rodar, con un piolín poder
arrastrarlas por el patio y por algunas dependencias del jardín, donde se
encontrarán escondidos los conejos de la sala.
………Baúl con ropa para disfrazarse y dramatizar. El conejo de la sala estará
disfrazado para incentivar el juego dramático.
En algunas propuestas están incluidas las familias en el juego, en otras los invitaremos
a la biblioteca a preparar los materiales que iremos necesitando para las siguientes
actividades y posteriormente podrán acordar con sus hijos el momento de estar fuera
de la sala y/o el jardín para poder buscarlos al terminar las actividades diarias.
Para las actividades de cierre de cada jornada se irá evaluando la posibilidad de
comenzar a destinar pequeños momentos de intercambio y relajación, en los cuales se
podrá conversar sobre la actividad realizada. Intentaremos terminar la jornada con la
canción La Ronda de los Conejos, donde podremos incentivar a todo el grupo a
participar en la actividad.
Realizaremos, en pequeños grupos, invitaciones (en cartulinas para exponer fuera de la
sala) a las familias para compartir un desayuno y la filmación de las actividades que se
realizaron durante este período.
Recursos posibles a utilizar:
Conejo de tela.
Material descartable. Cajas, botellas, diarios, etc.
Goma eva, medias finas, lentejuelas grandes, etc.
Polenta, harina, arena, espuma de afeitar, papel trozado, nylon para el piso, conejos de
tela para cada niño, temperas, afiches, fuentones, esponjas, palas, moldes para la
arena, baldes, etc.
Burbujeros. Aros.
CD de Adriana Ronda de los Conejos
20
Año 2, Nº 5, 2015
Canciones para dramatizar.
Canciones para imitar movimientos y gestos.
Cuentos, rimas, poesías. Títeres.
Baúl con ropa para disfrazarse.
Otros elementos.
Cierre: Durante el presente proyecto iremos filmando al grupo en las diferentes actividades,
juegos, canciones, dramatizaciones, etc, para realizar un cierre con la presentación de la
filmación a los padres.
Indicadores de evaluación:
El niño y la familia comenzaron a transitar la integración a la vida institucional.
Pudieron comenzar a vincularse niños- familias- docentes en un ámbito de contención.
Resultaron convocantes las propuestas y los materiales para la participación de los niños
y su progresivo despegue de su grupo familiar.
21
Año 2, Nº 5, 2015
Grandes Ideas para pequeños momentos…
Generar un espacio ameno y convocador en las salas de 3, posibilita el inicio del
éxito en la vinculación entre los niños con sus pares, entre los niños con los adultos de
la institución, y entre la familia y la institución, todo esto redundará en el futuro del niño
y su desarrollo pleno. Esta premisa nos sugiere pensar otras actividades posibles, y
recurrir a ellas en cualquier momento de este proceso, y realizar ajustes necesarios para
la concreción del objetivo esperado.
La docente Silvana Sotelo, gentilmente, nos ha acercado algunos ítems para tener
en cuenta al momento de pensar el proceso de inicio, momento en el cual, niños y
familias dan los primeros pasos en la institución…
22
Presentación a través de un juego.
Entrega de distintivos.
Armar laberintos con telas en el patio y jugar con las familias.
Por medio de un cuento presentar a la mascota de la sala, la cual
acompañará durante el proceso de inicio.
Jugar con polenta, papel trozado, papel picado, arena, papel craf,
masas de diferentes colores y texturas, papel higiénico, espuma de
afeitar,
cajas
grandes.
Narrar y leer cuentos a los
niños.
Jugar con títeres de dedos.
Jugar con cajas y muñecos.
Bañar muñecos.
Dibujar con tizas húmedas
en el piso.
Dactilopintura en el piso.
Año 2, Nº 5, 2015
En el año 2014 se realizó una convocatoria a nivel provincial por la
cual cada institución debía seleccionar un proyecto del “Proceso de
Inicio” en el cual se evidenciaran los pilares de la enseñanza de nuestro
nivel. En una decisión conjunta las supervisoras de Nivel Inicial y
General seleccionaron el proyecto “Los tesoros de Sala Celeste” de la
docente Lorena Rojel, del Jardín de Infantes nº 22 “Huellitas Fueguinas”.
Fue así, que resultó seleccionado para representar a la Provincia de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en el ENCUENTRO
NACIONAL DE MAESTROS DE SALA DE 4 AÑOS organizado por la
Dirección de Educación Inicial dependiente de la Dirección Nacional de
Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación
desarrollado en el Hotel Panamericano de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, del 18 al 20 de Noviembre de 2014.
23
Responsables de la selección.
Supervisora General: Prof. Adriana Salguero.
Supervisora de Nivel Inicial: Prof. Patricia Torres.
Equipo directivo Jardín Nº 22 “Huellitas Fueguinas”: directora Norma
Flores, vicedirectora Paola Gamboa, y secretaria Lilia Aballay.
Justificación del proyecto:
El proyecto “Los tesoros de la sala celeste” surge en el período de
inicio del ciclo lectivo. El nombre fue pensado en función de la mirada de
las familias ya que, es una forma de dar significado a ese sentimiento de
angustia que surge entre ellas al comienzo de clases y más aún, cuando es
su primer experiencia en una institución diferente a la familia.
La propuesta didáctica fue desarrollada con el propósito de
generar un positivo periodo de inicio a través de la confianza y seguridad,
Año 2, Nº 5, 2015
promoviendo la creación de vínculos estables entre los niños, sus familias
y demás actores de la institución.
En otras palabras, generar espacios de diálogo, comunicación y
confianza entre las familias y todo el personal de la institución, brindando
así, un espacio contenedor y facilitador de nuevas propuestas de
enseñanza y aprendizaje.
24
Año 2, Nº 5, 2015
Proyecto: “LOS TESOROS DE LA SALA CELESTE”
Maestra de sección: Rojel, Lorena
Destinatarios: Sala celeste T.M. del Jardín de
Infantes nº 22
Fecha de Inicio: 27 de febrero de 2014
Fundamentación
El ingreso al jardín implica un desafío en la vida del niño y su familia. En éste
nuevo ámbito, el niño se encuentra con otras personas, espacios, materiales, rutinas
y límites.
En general los niños de cuatro años se separan sin dificultad de su familia. Sin
embargo, el desafío está en convertir el jardín en “su lugar”, apropiarse del espacio
y conocerse para descubrir todo lo que podrán hacer junto a sus compañeros. Como
menciona la autora Laura Pitluk, en sus escritos “El período de inicio en el nivel
inicial”, la adaptación, no termina cuando los familiares no están dentro de la sala,
sino cuando se puede percibir una construcción de códigos compartidos en dónde, el
niño y su familia sepan lo que la docente espera de él y a su vez la docente pueda
transmitirlo.
Es por ello que en este proceso de iniciación del ciclo lectivo, las primeras
actividades estarán enfocadas en que el niño logre la confianza y seguridad en sí
mismo, y así poder iniciar un buen vínculo con sus pares y con las docentes de la
institución. Luego este proyecto se complementa con un personaje “pirata” que
permite realizar un recorrido por la institución a través de un juego y finaliza con
un juego centralizador en la sala.
Propósitos
Promover la participación
activa de los niños.
Establecer los inicios para la
conformación de una
pertenencia grupal.
Identificar sectores del
jardín y sus posibilidades.
Crear un espacio de expresión que posibilite al niño conectarse con los
otros.
25
Año 2, Nº 5, 2015
Contenidos
Integración del niño a la vida institucional.
Exploración y reconocimiento de los espacios
institucionales.
Representación de escenas del mundo real o
ficcional.
El juego como facilitador de aprendizaje.
(…)
“Actividades posibles”
Día de inicio: Se realizará una presentación general en el patio, luego los
niños concurrirán a la sala con la maestra. En la sala la maestra se presentará,
luego explicará el juego del sombrero (se debe pasar el sombrero y cada vez
que la música pare se tienen que presentar). Se repartirán los distintivos y
presentes de bienvenida a cada niño.
Actividades con la familia:
Nos sentaremos en ronda y luego se les enseñará la canción “todos
aplaudimos
con
las
manos…” luego recorrerán
la sala, buscarán un sector
de juego, explorarán el
material. Al finalizar se
socializará
el
juego
realizado.
Nos sentaremos en ronda y
luego se recordará la canción “todos aplaudimos con las manos…” luego
la docente comentará que tiene un libro para compartir “el libro de los
abrazos”. A medida que vaya transcurriendo la lectura del mismo, se
les propondrá a los niños, darle ese abrazo al familiar que lo acompañe,
luego se invitará a inventar un abrazo nuevo y plasmarlo en una hoja.
La docente comentará la importancia del cuaderno de comunicaciones y que
quiso poner una nota en el cuaderno y no supo de quién era cada uno. Se le
preguntará a los niños ¿qué podemos hacer para distinguirlos?
26
Año 2, Nº 5, 2015
Se les propondrá hacer un dibujo “al cartel” con el nombre y pegarlos
en el cuaderno de comunicaciones.
A partir de una breve historia contada por el pirata “zapata” conversamos
sobre las normas de convivencia, lo que se puede hacer y lo que no se puede
hacer. Pintaremos imágenes con las normas de convivencia.
Se presentará al pirata zapata, amigo de la sala
nos llevará una sábana para jugar (estirarla entre
todos, hacer viento, achicarla/agrandarla, girar,
subirnos todos sobre ella e imaginar un viaje, saltar
con ella, nos tapamos, hacemos un techito alto y
bajito que se desplaza, nos acostamos sobre ella
para descansar, etc.)
Sábana rebotadora (jugamos a tirar pelotas
entre todos, las nenas juntan y los varones tiran y
viceversa, los que tienen zapatillas tiran y los otros
juntan, luego los que tienen zapatos, los que tienen algo de color, etc.)
Con dos sábanas: “en dos grupos” cada uno con una sábana (nos desplazamos
como trenes, nos encontramos y nos saludamos, paseamos a uno o dos
compañeros, hacemos un puente para que el otro tren pasen, hacemos un
camino entre las dos grupos, caminamos sobre él, uno a uno deberán saltarlo
y los compañeros ayudarlo, nos acostamos sobre ella a descansar, etc.)
Se propondrá realizar el mural con los
niños de la sala. Para ello se pegará una
foto del rostro de cada niño en un afiche
y ellos deberán dibujar su cuerpo. Al
finalizar se armará el mural y se pegará
en el pasillo con sus nombres.
Se leerá
un cuento de pirata. Al finalizar la lectura, se hablará de la
vestimenta y elementos que utilizan los piratas para navegar como: parche,
pañuelo, catalejo y espada (se realizará con soporte visual en caso de ser
necesario). Luego llegará una carta, donde el pirata Zapata se tuvo que ir a
27
Año 2, Nº 5, 2015
navegar pero les dejo sorpresas para ellos y para encontrarlas hay que seguir
las pistas que él nos irá dejando todos los días.
El pirata mandará una carta, donde invitará a los niños acercarse a la cocina
para ver la sorpresa que les dejo (pañuelos y sellos).
Llegará una carta para ir a biblioteca y realizar
parches (parches negros y témpera blanca).
Se tendrá que salir a buscar la carta a otra sala
y de ahí, la sorpresa en el patío del jardín (siluetas
de espadas de cartón para decorar y pintar).
La última carta nos enviará a dirección, donde encontraremos catalejos para
pintar.
Al finalizar el pirata les dejará monedas en el salón y los invitará a jugar con
todos los materiales decorados.
Meta: Juego centralizador
Indicadores de evaluación:
¿Las actividades presentadas, resultaron convocantes?
¿Se logró un positivo despegue del ambiente familiar?
¿Los materiales presentados resultaron adecuados?
¿Pudieron expresar sus ideas, emociones y sentimientos?
¿Cómo? oral, corporal o gestual.
28
Año 2, Nº 5, 2015
Presentamos otro proyecto de sala de 4 años, si bien la temática es la
misma, la diferencia la encontramos en que los niños ya han transitado la
sala de 3 años en la misma institución, por lo cual, el proceso de inicio
tendrá algunas características diferentes, pero no por eso menos
importantes. Los recortes responden a la necesidad de no repetir las
actividades que son comunes a los proyectos presentados anteriormente.
Proyecto: ¡ALERTA PIRATAS!
En busca de tesoros escondidos.
29
DOCENTE: Analía Córdoba
DESTINATARIOS:
Sala Lila T.M., Jardín de infantes N° 11 “Chepa-Chen”
El conocimiento enriquece el desarrollo del juego a la vez
que el juego facilita la construcción del conocimiento."
Lic. Elisa Spakowsky
FUNDAMENTACION:
Se podría considerar al proceso de inicio, como los primeros pasos de una travesía que
se recorrerá a lo largo del año, todo lo que planteamos en esos incipientes momentos imprime
una impronta a todo lo que seguirá; se requiere considerar la organización de los espacios, los
tiempos y las secuencia de actividades para que posibilite la adaptación del niño a la vida
escolar. Para este período, se plantearán actividades individuales y grupales con los niños.
Se apuntará mayormente a que el niño logre confianza en sí mismo y desarrolle
progresivamente su autonomía: esto favorecerá el vínculo entre los actores de la comunidad
educativa y el juego es el medio para ello.
Año 2, Nº 5, 2015
En este comenzar es que los niños logran expresarse y realizar sus contactos con la
realidad que los rodea, creando situaciones ficticias a través del juego, explorando el
entorno, descubriendo oportunidades, conociendo sus limitaciones y potencialidades,
creando, inventando, en síntesis creciendo.
El juego así se convierte en una herramienta educativa que permite educar a través
de la acción. Es por esto que elegimos para llevar a cabo este proyecto, tomando como
estrategia “el juego centralizador”, ya que este es un recurso didáctico que se utiliza en el
jardín para favorecer la evolución del juego simbólico, y de los procesos de pensamiento
para superar el egocentrismo del niño, ayudándolo a lograr una mayor socialización;
responde a los intereses infantiles y naturalmente permite organizar el hacer espontáneo del
niño, logrando que de manera paulatina y constante vaya creando y respondiendo a
diferentes hábitos que hacen a la convivencia.
También es nuestro propósito, integrar las áreas de biblioteca, música, tomando como
motivación los cuentos y canciones referidas a las temáticas de juego, como así también
para recrear el espacio de la sala y logren así expresarse libremente, logrando una mayor
ductilidad en sus movimientos, obteniendo de esta manera creatividad en todos los aspectos
de la vida.
30
"PARA QUE HAYA JUEGO ES NECESARIO QUE LOS
COMPAÑEROS SE PONGAN DE ACUERDO SOBRE LA
MODALIDAD DE LA COMUNICACIÓN Y QUE DETERMINEN
QUE SE TRATA DE UN JUEGO".
Ana Malajovich.
Año 2, Nº 5, 2015
31
PROPÓSITOS:
 Alentar la participación en juegos y actividades motrices fomentando hábitos y
actitudes que favorezcan el cuidado y preservación del propio cuerpo y de los otros.
 Generar propuestas lúdicas para que los niños amplíen la percepción del entorno
natural, social y cultural logrando enriquecer sus posibilidades interpretativas,
resolutivas y comunicativas.
 Ofrecer experiencias que estimulen el deseo de descubrir, explorar, crear, improvisar,
imitar, para que el niño amplíe y resignifique las fronteras del mundo real a través de
juegos, movimientos y dramatizaciones.
Año 2, Nº 5, 2015
CONTENIDOS:
Áreas
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
PRÁCTICAS
DEL
LENGUAJE
ENTRAMADO,
SOCIAL,
NATURAL Y
TECNOLÓGICO
Ejes
Interacción con los otros en producciones grupales a través
Los lenguajes
del movimiento y la comunicación.
artísticos:
Facilitadores de la Representación y participación en diálogos corporales y
dramáticos a través del juego, explorando roles pasivos,
comunicación
activos, gestos, equilibrio y apoyo.
Los objetos y los
materiales:
Exploración y reconocimiento del vínculo posible en la
Portadores de
interacción con los objetos.
significado
Conversar en los juegos dramáticos y dar cuenta del rol
asumido.
Oralidad
Acompañar con gestos y ademanes su expresión oral.
Los juegos
Corporeidad y
motricidad
EDUCACION
FISICA
Contenidos
Corporeidad y
motricidad en el
juego y al jugar
Participación en distintos juegos dramáticos en el jardín.
Exploración y experimentación de acciones motrices
comunicativas: posturas, gestos, mímica, etc. en relación
con la imaginación y la expresión.
Identificación y apropiación de los diferentes roles a asumir
durante el juego.
Construcción y participación en juegos con diversos
materiales: convencionales y no convencionales
32
Año 2, Nº 5, 2015
POSIBLES ACTIVIDADES:
(…) Luego de los primeros días…
Al presentar el juego centralizador:
 Efectuar indagaciones de ideas previas de los niños, tomar registro de ello
en un afiche.
 Búsqueda de un tesoro escondido (Un cuento) en la sala.
 Lectura de un cuento…. “El capitán Tifón”….
 Registramos mediante el dibujo.
 Extraer de una caja convertida en “cofre del tesoro” una canción “cajita de
sorpresas” del CD Nº 9 de Maestra Jardinera. Mientras se escucha esta canción la seño
sacara objetos imaginarios (realizando gestos y mímica). Los niños deberán adivinar y
decir de que objetos se trata.
 Plegado: armamos barquitos con papel de diarios.
 Elaboración de gorros, catalejos, y espadas de piratas.
 Construir barcos con material descartable.
 Jugar con barcos y agua.
 Escuchar y memorizar la canción del pirata.
 Jugar con adivinanzas.
 Escuchar narraciones y lecturas de cuentos de piratas y tesoros.
 Dibujo con técnicas grafo plásticas.
 Jugar con monedas de goma Eva en el patio.
 Armar rompecabezas simples.
 Elaboración de consignas para los percheros.
 Modelado.
 Jugamos al “veo-veo” en la sala. Además de decir el color, dar pistas que
resalten la importancia del objeto elegido por su función y su uso.
 Jugar a recoger piedras preciosas (las piedras serán recortes coloridos de
goma eva, cartulinas o papeles brillantes con forma de rombos, triángulos, círculos.
 Decoramos una cajita (cofre) con las piedras preciosas encontradas. Allí irán
guardando distintas cosas que consideren valiosas en las próximas actividades. (el
nombre, la foto familiar, etc.)
 Construimos barcos con material descartable.
 Armamos un cuento
 Compartimos con sala Naranja juegos y búsqueda de tesoros.
 Dramatizamos una canción o un cuento.
33
Año 2, Nº 5, 2015
ACTIVIDAD DE CIERRE:
Invitar a las familias a una “Gran búsqueda del tesoro”.
(…)
RECURSOS:







Música.
Cuentos.
Imágenes varias.
Disfraces.
Papel de diarios.
Cajas, sabanas.
Témperas, pinceles, etc.
34
BIBLIOGRAFIA
Diseño Curricular para el Nivel Inicial. Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur. 2011.
Año 2, Nº 5, 2015
“JUGAMOS CON ALICIA EN EL PAÍS
DE LAS MARAVILLAS”
Docentes: Gabriela Arnes
Bárbara Icardo
Jardín de Infantes: Pastorcitos de Don Bosco
35
FUNDAMENTACIÓN:
Laura Pitluk sostiene que “El período de inicio del año escolar implica un
proceso de adaptación, no sólo de los niños con los docentes sino de los padres, de
los docentes, de los directivos, de todo el personal de la institución” En mi caso
especialmente, creo que será importante prestar especial atención en este
aspecto, ya que no sólo es el grupo de sala azul quienes se adaptarán a este
nueva atapa, sino que como docente debo acercarme a nuevas familias y por
supuesto, favorecer canales para que las mismas puedan relacionarse
conmigo con naturalidad y confianza.
Esta etapa, trata de un proceso que exige reflexión para que los niños
logren transitar su escolarización con seguridad y confianza a la vez que
posibilitar el mejor vínculo con cada familia.
Durante este tiempo propongo favorecer relaciones amistosas y la
pertenencia de grupo, haciendo de la sala un lugar agradable y atractivo.
Elegiré actividades lúdicas reconociendo la importancia que estas tienen en
la infancia de los niños, ya que el juego permite el desarrollo de los valores
Año 2, Nº 5, 2015
humanos como la solidaridad, el compañerismo, el respeto por el otro, la
colaboración, la escucha atenta, las conductas resilentes y los vínculos
afectivos.
Seleccioné trabajar en esta etapa con el cuento de “Alicia en el país de
la maravillas” en dos versiones, ya que es “una obra plagada de sensaciones,
de colorido, de disparate, de personajes que realizan insólitas acciones y nos
mueven de sitios estancos, enriqueciendo nuestro canto a la magia y la
fantasía en el Jardín”.
PROPÓSITOS:
Habilitar espacios y/o situaciones de juego que incidan en la
constitución de vínculos cooperativos.
Desarrollar conductas de escucha activa y construcción de
sentido.
Fomentar situaciones para establecer vínculos de afecto y
confianza con sus pares.
Incentivar el cuidado del espacio y de objetos compartidos.
Ofrecer experiencias que estimulen el deseo de descubrir,
explorar crear, improvisar, (…) a través de juegos, cuentos,
imágenes, dramatizaciones.
Enriquecer la imaginación, la expresión y la comunicación en los
niños a partir del contacto directo con diversas manifestaciones
artísticas.
OBJETIVOS:
Que el niño:
Fortalezca vínculos con la docente y sus pares.
Explore y conozca la sala y los objetos que en ella se encuentran.
Fortalezca hábitos de orden, normas de convivencia, hábitos de
higiene y de cortesía.
Disfrute de participar en actividades grupales.
Se apropie del juego como contenido cultural, incentivando su
presencia en las actividades diarias.
36
Año 2, Nº 5, 2015
CONTENIDOS:
Lenguajes artísticos:
Interacción con los otros (parejas, tríos, cuartetos) en
producciones grupales a través del movimiento y la
comunicación.
Valorización del juego como facilitador de la comunicación.
Exploración del espacio personal, social, total y parcial.
Participación, valorización y disfrute del canto compartido.
Exploración y experimentación con diferentes modos de acción
(…) a través del empleo de diferentes materiales y objetos.
Entramado social, natural y tecnológico:
Exploración y reconocimiento de los espacios institucionales y de
las tareas que se desarrollan en ellos.
Conocimiento y adquisición de hábitos y rutinas escolares.
Búsqueda del diálogo para la resolución de problemas.
Participación en distintos tipos de juegos en el jardín.
Prácticas del lenguaje:
Escuchar textos literarios narrados o leídos por el docente.
(…)
ACTIVIDADES PROPUESTAS:
Primer día de clases: acercamos el cuento de “Alicia en el país de
las maravillas” contándoles a los niños y sus familias un
fragmento de la obra que concluirá con la preparación de un collar
que nos ayudará a volver al “país de la maravillas” cada vez que
queramos.
37
Año 2, Nº 5, 2015
Leemos el cuento por capítulos a lo largo del período (nueve
capítulos).
Dibujamos en los vidrios nuestro país de las maravillas.
El conejo de Alicia, nos trae una carta con indicaciones para
encontrar un dulce tesoro.
Construimos entre todos el “País de las maravillas” con mesas,
sillas, sábanas, colchonetas y algunos bloques de psicomotricidad.
Utilizamos elementos del sector de dramatizaciones.
Conocemos paulatinamente los juegos de la sala y jugamos con
cada uno de ellos en distintas oportunidades
Miramos fragmentos de la película “Alicia en el país de las
maravillas” de Disney, en distintos encuentros.
Confeccionamos sombreros y con ellos bailamos al ritmo de
distintas canciones.
Le cambiamos alguna parte al cuento de “Alicia…” a través de la
oralidad.
Observamos que hay distintas versiones del cuento, armamos
nuestra propia versión.
Jugamos en las distintas áreas, conociendo cada nuevo espacio.
Aprendemos a jugar al croquet: en un primer encuentro
conocemos el juego y armamos nuestras propias reglas, en otro
encuentro la reina de corazones nos trae elementos para preparar
los bastones y pelotas, finalmente jugamos en el patio.
El conejo nos deja una dáctilopintura para jugar con amigos.
Jugamos con linternas en el SUM, encontrando elementos del
país de las maravillas.
Dibujamos con tizas húmedas en las mesas.
Preparamos jugos frutales y los repartimos con la leyenda
“Bébeme”.
Aprendemos la canción de “Tomar el té” con la versión de Alicia
en el país de las maravillas.
Jugamos con agua en fuentones, lavamos juguetes de la sala.
“La alfombra mágica”: cada pareja tendrán un aro. Bailarán al son
de la música y cuando la música pare, deberán entrar al aro como
lo indique la docente (sentados, en un pie, hechos bolita, etc).
38
Año 2, Nº 5, 2015
Jugamos al “Pato ñato”, “Juego de la silla”, “Lobo estas” y otros
juegos tradicionales.
Cocinamos para la fiesta del no cumpleaños.
Observamos una mazo de cartas, ¿son como las del cuento?
¿Conocemos algún juego con cartas?
¿Cómo será el país de las maravillas? Dibujamos con marcadores
de colores.
Juego de ordenado y desordenado con papel de diario.
Escuchamos otros cuentos disparatados y fantasiosos.
Fabricamos abanicos mágicos como los del conejo de Alicia y
jugamos con ellos a través de distintas melodías.
Jugamos al “Hombre mancha” en el patio.
El ratón del cuento nos enseña una canción de gatos y ratones.
Jugamos con el “Baile de los bastones”.
Jugamos en el patio externo.
Jugamos con masa de colores y modelamos distintos “personajes
maravillosos”.
Cierre del período: Fiesta del no cumpleaños, traemos algún
accesorio “maravilloso” de casa y compartimos esta gran fiesta,
degustando las recetas que preparamos días anteriores.
IMPORTANTE:
A raíz de estas actividades podrán surgir nuevas propuestas teniendo
en cuenta el interés del grupo. Del mismo modo, podrán omitirse aquellas
que no sean pertinentes para los pequeños.
Se repetirán juegos o actividades en caso de ser necesario,
permitiendo así que los niños encuentren nuevas posibilidades en cada uno
de ellos.
Durante el desarrollo de estas actividades, se contemplará el tiempo
y espacio necesario en la participación del acto interno del 24 de marzo (Día
de la memoria por la verdad y la justicia).
39
Año 2, Nº 5, 2015
40
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Diseño curricular para el nivel inicial de la provincia de Tierra
del Fuego. Año 2011
Malajovich, Ana. El juego en el nivel inicial
Pitluk, Laura. El periodo de inicio en el nivel inicial ¿Un problema
o una necesidad? ¿Un mal necesario?
Año 2, Nº 5, 2015
Jardín Maternal
2
En los últimos años se han profundizado las estrategias que
favorecen las relaciones con la familia y la comunidad, este
cambio en las instituciones educativas se ve influenciado por el
reconocimiento de la integralidad del desarrollo infantil y los
cambios socioculturales que se han producido en los últimos años.
En la relación que se establece entre los sujetos que
integran las instituciones, las familias y la comunidad se ponen
de manifiesto “entrecruzamientos de trayectorias”, ya que cada
uno de los actores es portador de pautas culturales diferentes.
Las pautas disímiles, experiencias variadas enriquecen y
construyen los modos de vinculación particular de cada niño. Todo
ello es legítimo mientras se respete al niño y sus derechos no
sean vulnerados. Reconocer la corresponsabilidad educativa de las
familias y las instituciones
posibilita que una relación de
paridad y de reconocimiento del otro, en cuanto a sus diferentes
saberes y funciones, positivando las tensiones que existen entre
ellos.
Criterios para el fortalecimiento de la
institución, las familias y la comunidad.
relación
entre
la
La construcción de corresponsabilidad desde un marco de
derechos: la educación infantil como centro de la relación.
Relación entre las instituciones, las familias y la
comunidad: un entramado que sostiene la tarea educativa.
Educar “entre varios” como una oportunidad.
La importancia de generar diálogo entre la institución y las
familias.
La valorización de los saberes y experiencias de las familias
y la comunidad como punto de partida del diálogo.
El diálogo requiere de la planificación y evaluación en
equipo, en el marco de la construcción de un proyecto
colectivo.
2
Ministerio de Educación de la Nación. - - La vida en las instituciones. - - 1ª. ed. - - Caba ; Ministerio de
Educación de la Nación, 2014.
41
Año 2, Nº 5, 2015
El juego y la participación del adulto en situaciones de juego
infantil.
En las instituciones para niños pequeños el juego ha de tener
un tiempo central y prioritario en las actividades diarias, es
una necesidad y un derecho de la infancia y requiere de ciertas
condiciones ambientales y disposición de los adultos para que esté
presente.
Acciones necesarias para enseñar a jugar:
Iniciar o continuar un juego con el niño.
Reiterar de manera idéntica los juegos con algunas variantes.
Comunicar la intencionalidad lúdica al niño y participar
“jugando”.
Dar un tiempo para jugar en el que los niños y adultos
participen.
Armar escenarios/espacios de juego con materiales variados,
pero a la vez estables.
Al jugar con un niño pequeño le enseñamos:
Que tiene derecho a jugar.
A jugar, ampliando sus posibilidades de juego/su repertorio
lúdico.
A participar con otros y sus tradiciones lúdicas.
A participar en reglas de juego (formatos sencillos).
A explorar movimientos cotidianos: balancearse, correr,
saltar, etc. (dependerá del tipo de juego), a explorar
objetos.
A cantar, bailar, hacer rondas, etc.
Tipos posibles de juegos:
Juegos tradicionales.
Juegos de exploración con objetos.
Juegos de imitación/ juegos del como si/ juegos dramáticos/
juegos con títeres.
Juegos de construcciones.
Juegos corporales.
Juegos para el desarrollo de las coordinaciones manuales.
Juego en sectores.3
3
Para ampliar la información sobre la temática sugerimos la lectura del documento Temas de 0 a 3 años.
La vida en las instituciones. Ministerio de Educación, 2014.
42
Año 2, Nº 5, 2015
A continuación compartimos algunas de las actividades que fueron planificadas
para el proceso de inicio por la docente Romina Rivero en la Sala Naranja (dos años)
del Jardín de Infantes nº 23 de la localidad de Tolhuin, en el marco del proyecto
“Aprendemos a crecer en grupo”.
“La ley de Educación Nacional establece los objetivos
generales de la Educación Inicial, sobre esta base la educación
desde los primeros años de vida tiene el sentido de apoyar un
crecimiento saludable y armónico, brindando experiencias que
entramen el cuidado y la enseñanza. Experiencias que amplíen los
repertorios culturales de los más pequeños en el marco de su
desarrollo personal y social. De este modo, una atención integral
significa ofrecer oportunidades para el desarrollo cognitivo,
lingüístico, afectivo, ético, estético, lúdico, corporal y social.
El compromiso primordial de las instituciones que atienden
niños pequeños es generar condiciones de confianza, seguridad y
bienestar, ofreciendo cotidianamente un clima de afecto de parte
de los adultos que cuidan y enseña, para entretejer con otros,
pares y familias, redes de sostén emocional que les permiten a los
niños constituirse como individuos plenos.
Cuando pensamos en las necesidades y posibilidades de
los niños, debemos mencionar los siguientes propósitos:
Acompañar y complementar las prácticas de crianza
y los aprendizajes que se desarrollan en el hogar.
Promover el desarrollo personal y social.
Ampliar los repertorios culturales.”4
4
Ministerio de Educación de la Nación. - - Experiencias de Educación y cuidado para la primera infancia.
- - 1ª. ed. - - Caba ; Ministerio de Educación de la Nación, 2013.
43
Año 2, Nº 5, 2015
La docente Romina Rivero ha compartido el proyecto que llevó a
cabo durante el 2014 en el Jardín de Infantes nº 23 de la localidad de
Tolhuin, con el fin de no ser reiterativas hemos seleccionado algunos ítems
del documento que consideramos relevantes.
Es preciso destacar que es la primera institución de la jurisdicción de
Río Grande en la que conviven niños de entre 2 a 5 años en una misma
sede.
PROYECTO APRENDEMOS A CRECER EN
GRUPO
44
(…)
ACTIVIDADES:
Juegos de presentación con pompones, títeres, rondas, etc.
Juegos en espacio total y parcial con desplazamientos (sabanas, papel de
diario, globos, cintas, espejos, música, tizas, espuma, polenta, harina,
esponjas, brochas, rodillos, burbujas, búsqueda de objetos)
Armamos un muñeco: lo nombramos y escuchamos una historia.
Conocemos canciones para saludarnos.
Armamos circuitos y laberintos (cajas, sabanas, tizas, etc)
Año 2, Nº 5, 2015
Jugamos con nuestro juguete preferido.
Observamos la salita y el jardín con antifaces.
Recorremos el jardín (visitamos los nuevos espacios).
Jugamos con masas de diferentes texturas.
Conversamos sobre
hábitos de higiene, orden,
cuidado personal.
Organizamos
construcciones,
dramatizaciones.
Presentación del registro de asistencia con la foto de ellos.
Escuchamos rimas, adivinanzas, canciones, poesías.
Realizamos murales con diversos materiales.
45
Año 2, Nº 5, 2015
RECURSOS HUMANOS:
Docentes, alumnos, familia.
RECURSOS MATERIALES:
Materiales diversos (sábanas, pompones, papeles de diarios, masas, cajas,
polenta)
Pintura.
46
Video proyecto:
“Aprendemos a crecer jugando”
Clicar aquí
Año 2, Nº 5, 2015
Fortalecimiento de
la Enseñanza
A cargo del Equipo Técnico Provincial de Lenguajes Artísticos. A
realizarse el día viernes 6 de marzo. Río Grande en las
instalaciones del Jardín de Infantes nº 17 con horario a confirmar.
En la ciudad de Ushuaia con lugar y horario a confirmar. Cupos
limitados.
A cargo del Equipo Técnico Provincial Feria de Ciencias. A
realizarse el día viernes 3 de abril. Río Grande en las instalaciones
del Jardín de Infantes nº 17 con horario a confirmar. En la ciudad
de Ushuaia con lugar y horario a confirmar. Cupos limitados.
47
Año 2, Nº 5, 2015
48
Año 2, Nº 5, 2015
49
Año 2, Nº 5, 2015
50
Más información aquí
Año 2, Nº 5, 2015
Encuentros con los
Libros y las Lecturas
Dirección de Bibliotecas Escolares Nivel Inicial-Primaria-Especial-Jóvenes y Adultos –
RIO GRANDE
Pautas para el proyecto o planificación anual y los proyectos específicos de las
Bibliotecas Escolares.
Introducción:
El presente documento fue ideado con la finalidad de servir de soporte a la hora de
construir y diseñar el proyecto anual y los proyectos específicos de las Bibliotecas
Escolares de los niveles Inicial, Primaria, Especial, Jóvenes y Adultos.
El concepto y la imagen de una biblioteca como una unidad aislada de la dinámica de la
escuela o del jardín, y solamente dedicada a organizar y conservar libros, se ha
resquebrajado y no tiene un significado completo en el marco que plantea la “sociedad
de la información”.5 En virtud de ello es preciso redireccionar la mirada sobre las
Bibliotecas Escolares y concebirlas como unidades abiertas a los cambios que se suscitan
en la sociedad y en la cultura. Pensar en la existencia de una biblioteca y de un
bibliotecario escolar en cada institución como un derecho de los alumnos, docentes y la
comunidad, implica y requiere que nos planteemos qué acciones y proyectos vamos a
llevar adelante. La articulación del proyecto anual y los proyectos específicos de la
Biblioteca escolar con las demás líneas de acción de la institución, es una condición
posible y necesaria en la puesta en práctica de los Proyectos Institucionales.
Para que la Biblioteca contribuya al Proyecto Escolar Institucional y se articule como un
elemento primordial dentro de la institución, debe contar con un proyecto de trabajo donde se
“La sociedad de la información designa a una condición de la sociedad en la que determinado tipo de
conocimientos y datos circulan con rapidez, rompiendo las barreras de las culturas delimitadas, las fronteras
de las distancias, así como los límites de la capacidad de almacenamiento y procesamiento de las
informaciones.” GIMENO SACRISTÁN, J. Políticas y prácticas culturales en la escuelas: los abismos de
la etapa posmoderna. Junio de 1999. Disponible en : http://www.uca.es/ HEURESIS/heuresis99/v2n1.html
5
51
Año 2, Nº 5, 2015
consignan las actividades que el maestro bibliotecario con la participación del equipo de gestión
y docentes, se comprometen a realizar durante un ciclo escolar o durante todo un año, con la
consigna de mantener un programa de acción permanente.
El proyecto anual es una herramienta de planificación y gestión que proporciona las
condiciones para organizar el trabajo, y es a través del mismo que se pueden alcanzar los
objetivos o propósitos.
Como se dijo anteriormente, es fundamental que la planificación anual de la Biblioteca
quede enmarcada dentro del proyecto de la escuela o jardín, para lograr la participación de la
comunidad escolar en el cumplimiento de sus objetivos. Este será elaborado por los maestros
bibliotecarios a partir de un diagnóstico que permita identificar necesidades o resolver los
problemas de la institución en relación con la formación de hábitos lectores, alfabetización
informacional, u otros aspectos considerados relevantes.
En virtud de que las actividades pedagógicas de la Biblioteca deben vincularse
directamente con todas las áreas del Proyecto Curricular Institucional, la planificación de ésta
debe ser coordinada con los docentes y el equipo de gestión, pero no sólo limitarse a ellos , sino
también articular acciones con el gabinete psicopedagógico, personal de maestranza, club de
padres y madres, etc.
En forma especial, la planificación de las tareas técnicas de la biblioteca debe considerar tiempos
para realizar las tareas de: procesamiento técnico, control de préstamos, control del inventario,
evaluación del material, conservación y reparación.
Como premisas fundamentales, debe considerarse que la planificación en la biblioteca escolar
debe estar dirigida a: articular acciones con los otros actores institucionales y distribuir las
acciones en el tiempo.
Elementos de la Planificación de la Biblioteca Escolar
Proyecto anual
Misión y Diagnóstico:
Como todo inicio de año es el tiempo para evaluar, recorrer el año que pasó y ver sus
aciertos y desaciertos, fortalezas y debilidades, potencialidades y necesidades, para luego desde
ese análisis, organizar y planificar el trabajo en la Biblioteca Escolar.
En el diagnóstico es importante consignar:


Características de la comunidad/ barrio.
Características de la institución: cantidad de docentes, de secciones y de alumnos
(potenciales usuarios de la Biblioteca), discriminando, en el caso de primaria y primaria
de adultos las secciones las de 1° y 2° ciclo; en el caso de nivel inicial, cantidad de salas
de 3, 4 y 5 años; para educación especial, especificar tipo y cantidad grupos. Caracterizar
el perfil de los docentes, alumnos y de la comunidad educativa en general.
52
Año 2, Nº 5, 2015
Mencionar qué personas desarrollan tareas en la biblioteca escolar, si existe uno o
más bibliotecarios, de acuerdo a la matrícula de la institución, si hay personas con
cambio de tareas que realizan actividades en la Biblioteca, etc.

En cuanto a la Biblioteca Escolar:
 Mobiliario.
 Equipamiento técnico.
 Colección.
 Organización de la colección.
 Servicios que presta.
 Forma de registro de préstamos.
 Horario de atención al usuario.
Objetivo General: ¿Qué buscamos?
Se trata de formular un objetivo lo suficientemente amplio, como para abarcar los
distintos aspectos del accionar de la Biblioteca Escolar.
Por ejemplo: “Integrar los recursos y actividades de la biblioteca con el proyecto
curricular institucional, promoviendo en los alumnos un trabajo autónomo y en el caso de los
docentes, una labor conjunta e integradora con otros sectores de aprendizaje”.
Objetivos específicos:
Proponer objetivos para cada uno de los Ejes de trabajo, formulados de tal modo que
permitan ser evaluables.
Ejes de trabajo:
Todas las acciones de la biblioteca escolar se orientan en torno a una serie de ejes
básicos, a saber:

Formación de usuarios Permite desarrollar en los miembros de una comunidad escolar,
habilidades que favorezcan el acceso a las fuentes de información en general, la búsqueda y
utilización de las mismas (materiales bibliográficos y no bibliográficos, de divulgación, literarios
y referencia).
Ej: Dibujar un plano de la biblioteca indicando sus secciones.
Identificar en un libro: esquema, glosario. Índice, gráfico, cita y nota pie de página.
Jugar a buscar un libro concreto a partir de su protagonista o sus ilustraciones.6

6
Extensión bibliotecaria “Estas actividades son aquellas organizadas o no desde la
Formación de usuarios. 2013 En: http://formaciondeusuariosggm.blogspot.com.ar/
53
Año 2, Nº 5, 2015
biblioteca, reciben el aporte de ésta para su planificación ejecución, impulso, difusión, etc., que
se vinculan con temas de interés para la comunidad educativa, como por ejemplo culturales,
sanitarios, ambientales, etc...”
Ej: Charlas y conferencias, invitaciones a especialistas en áreas de interés para la comunidad,
entre otras.7

Promoción de la lectura: se trata de… “despertar intereses, estimular la curiosidad,
favorecer el subimiento de preguntas, a través de un entorno favorable y ocasiones de expresión
y comunicación, donde el libro y la lectura de todo tipo de documentos estén presentes y se
ofrezcan naturalmente”.8

Asistencia al docente El bibliotecario brinda múltiples posibilidades de asistencia y
asesoramiento a los docentes en relación con el desarrollo curricular, vinculada tanto con la
promoción de la lectura como la formación de usuarios... “y en todas las actividades que se
requieran el uso de los diferentes recursos en los distintos soportes, como complemento del
trabajo escolar.”9
Ej: Elaboración de bibliografía sobre un tema determinado.
Difusión y asistencia de recursos en jornadas institucionales, bandas horarias o
reuniones de personal.

Procesos técnicos bibliotecológicos y administrativos. Una biblioteca organizada
permite el acceso a todo tipo de documentos (colección) en forma rápida y eficiente en todos
los aspectos de la gestión: servicios, organización espacial y administración.
Ej: Selección y adquisición, clasificación, indización, estadística, señalización, etc.
El Plan Anual puede ser presentado institucionalmente acordado con los bibliotecarios de los
diferentes turnos.
Componentes que no deben faltar en la formulación de Proyecto anual.

Misión

Diagnóstico.

Objetivo general.

Objetivos específicos.

Ejes.

Horarios de trabajo con grupo y procesos técnicos.

Plano de la biblioteca, indicando señalización y distribución de los materiales.

Bibliografía y fuentes (las usadas para formular el Plan).
Marcela Álvarez, Dora Gazpio y Victoria Lescano. “La Biblioteca Escolar”. - - 1ºed. Buenos Aires.
CICCUS, 2001. 103 p.
8
En: Lineamientos para el funcionamiento de las Bibliotecas Escolares en la Tierra del Fuego. Tierra del
Fuego. Ministerio de Educación y Cultura. Ushuaia : CONABIP, 1997. Pág.28
9
Marcela Álvarez, Dora Gazpio y Victoria Lescano. “La Biblioteca Escolar”. - - 1ºed. Buenos Aires.
CICCUS, 2001. 96 p ; 97p
7
54
Año 2, Nº 5, 2015
Proyectos específicos
Son acciones a corto y mediano plazo para trabajar cada uno de los Ejes. Aquí es muy
importante especificar en qué periodos de tiempo y duración se llevarán adelante. Se sugiere
mencionar los títulos de los Proyectos Específicos que se abordarán. Se propone realizar
proyectos específicos teniendo en cuenta los usuarios a los que van destinados.

Nivel Inicial: Por secciones, de acuerdo a la edad. Por ejes a trabajar (con adaptaciones
por edades y tipos de usuarios, tener en cuenta a los docentes y familias).

Nivel Primario: Por ciclos. Por ejes a trabajar (con adaptaciones por edades y tipos de
usuarios, tener en cuenta a los docentes y familias).

Modalidad Adulto: Por ciclos. Por ejes a trabajar, con adaptaciones por edades y
contextos (contexto de encierro, anexos adultos mayores). Tener en cuenta a los
docentes y familias.

Modalidad Escuelas Especiales: Por grupos y talleres. Por ejes a trabajar, con
adaptaciones pertinentes. Tener en cuenta a los docentes y familias.

Modalidad Rural: Por Niveles, incluyendo secciones y ciclos, teniendo en cuenta el
concepto de multiedad y trabajo comunitario.
Componentes que no deben faltar en la formulación de Proyectos específicos.
1.
2.
3.
4.
5.
Denominación / Título (mencionar a qué Eje corresponde el proyecto).
Nombre de/los maestros bibliotecarios-Institución.
Fundamentación.
Objetivos o propósitos.
Actividades.
6. Recursos materiales.
7. Indicadores de evaluación.
8. Bibliografía y Fuentes (las usadas en cada Proyecto, como recurso).
Evaluación
Esta sección, como las otras del Plan Anual, debe ser objeto de constante revisión y
ajustes, ya que por ejemplo, se pueden ir incorporando nuevas propuestas a lo largo de
año, que no fueron contempladas al iniciarlo. Esto implica una evaluación continua o
“de proceso”.
En cuanto a la evaluación final, tanto cualitativa como cuantitativa, a fin de que
mantenga coherencia con lo planificado, se sugiere elaborar un informe narrativo
implementando indicadores generales que respondan a los diferentes Ejes
(considerados como dimensiones del trabajo de la Biblioteca Escolar). Estos informes
se irán realizando con la temporalidad estipulada por los objetivos planteados en la
planificación.
55
Año 2, Nº 5, 2015
Espacio para
la Memoria
“En los distintos niveles de la escolaridad las efemérides operan
como momentos de conmemoración secuenciados por la existencia
de un calendario escolar oficial.
Conmemorar significa recordar en comunidad, en conjunto.
Pero pese a esta definición del término, muchas veces los actos
escolares se convierten en recordatorios unilaterales, donde un
puñado de docentes decide qué será aquello a recuperar desde el
pasado y bajo qué modalidad tendrá lugar ese recorte y ponderación de
lo pretérito; mientras que el resto de los actores institucionales,
especialmente los alumnos, permanecen circunscriptos al rol de
espectadores pasivos.
La cuestión de las efemérides en la escuela, si bien involucra a
la dimensión histórica de la realidad social, es al mismo tiempo un
asunto que atraviesa toda la vida institucional. Por eso es frecuente o
común que las distintas áreas del conocimiento se vayan turnando en
la preparación de los actos conmemorativos.
Ahora bien, para lograr que las efemérides sean verdaderas
conmemoraciones grupales, de carácter crítico y reflexivo, es
indispensable propiciar y acompañar la participación activa de los
alumnos y miembros de la comunidad local.
Finalmente en cuanto a la participación de distintos
miembros de la comunidad en los actos escolares, se puede pensar en
invitar a cantantes, titiriteros, profesores, familiares, antiguos
pobladores y estudiantes de otras jurisdicciones; para que den cuenta
de sus ideas, opiniones, experiencias y puntos de vista."10
10
Diseño Curricular para el Nivel Inicial de la Provincia de Tierra del Fuego, 2011, pág. 51.
56
Año 2, Nº 5, 2015
24 de Marzo:
Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Compartimos el enlace al episodio “La
asombrosa excursión de Zamba en la
Casa Rosada” que aborda la temática del
24 de marzo (hacer clic en la imagen).
Les acercamos algunas actividades
referentes a la fecha que fueron diseñadas especialmente con la idea
de maximizar el episodio de Zamba. Clic aquí
57
2 de abril:
Día del veterano y de los caídos en Malvinas
Haciendo clic en la imagen se puede
visualizar el episodio “La asombrosa
excursión de Zamba en las Islas Malvinas”
Contactos:
Dirección: O’Higgins 321- Río Grande- Tierra del Fuego
Teléfono: (20964) 423788 – 440923
Facebook: Malvinas en la Memoria Clic aquí
Correo electrónico: [email protected]
Año 2, Nº 5, 2015
Una
ancha más…
Para seguirla…
PROYECTO: “MI CUERPO
JARDÍN Nº 7 “PIEDRA LIBRE”
SALA AMARILLA
SECCIÓN 3 AÑOS
TURNO MAÑANA
DOCENTES A CARGO: SILVA, GISELA
CESPEDES, CRISTINA
58
FUNDAMENTACIÓN:
Se apunta hacia el reconocimiento de la globalidad del ser,
abordando al niño/ a como una unidad (afectiva, social, psíquica e
intelectual), y se trabaja mediante la exploración, la experimentación,
y el descubrimiento de variadas posibilidades de movimiento del
cuerpo en acción. Explorando y Creando. Desarrollando la iniciación
sobre sí mismo, la confianza en sus posibilidades y la aceptación de
sus límites. Permitiendo y dando lugar a la expresión de sentimientos,
emociones, ideas y opiniones. Promoviendo la resolución de
situaciones cotidianas de modo autónomo, la manifestación de
actitudes que reflejen el cuidado de sí mismo y de los otros, la puesta
en práctica de actitudes que reflejen valores solidarios.
Año 2, Nº 5, 2015
PROPÓSITOS:
Ofrecer experiencias que estimulen el deseo de descubrir,
explorar, crear, improvisar, imitar para que el niño amplíe
y resignifique las fronteras del mundo real a través de
juegos, imágenes y movimientos.
Contribuir a mejorar el conocimiento de su propio cuerpo
para que avance en el proceso de construcción de su
corporeidad.
Alentar a la participación en juegos y actividades motrices
fomentando hábitos y actitudes que favorezcan el cuidado
y preservación del propio cuerpo y el de los otros.
Promover la apropiación de hábitos saludables.
CONTENIDOS:
59
LENGUAJES ARTÍSTICOS
Lenguajes Artísticos: facilitadores de la comunicación:
Reconocimiento de la imagen visual y corporal como portadora
de mensajes.
Representación y participación en diálogos corporales a través
del juego.
Experimentación de los ritmos naturales: caminar, correr,
galopar, trotar, saltar, marchar, rodar….
Mi cuerpo resuena. Lenguaje musical:
Exploración del cuerpo como productor de sonido: palma,
pisadas y otras acciones corporales que producen sonido.
EDUCACIÓN FÍSICA:
Corporeidad y Motricidad. El propio cuerpo:
Exploración y reconocimiento de la posibilidad de mover el
cuerpo en forma global y segmentaria.
Reconocimiento de prácticas de cuidado del propio cuerpo y el
de los otros en la realización de actividades motoras.
Reconocimiento y toma de conciencia de las normas básicas en
relación al cuidado del cuerpo, higiene, actividad física y
alimentación.
Año 2, Nº 5, 2015
ENTRAMADO SOCIAL, NATURAL Y TECNOLÓGICO:
El cuerpo y sus cuidados:
Exploración del propio cuerpo. Identificación de las partes
externas y reconocimiento de sus características.
Participación en actividades que incluyan a las familias y
Centros
de
salud:
(Nos visitan una mamá pediatra y una mamá odontóloga.)
Adquisición de hábitos saludables (la sana alimentación,
cuidado de la dentición, aseo personal, actividad física, momentos de
descanso y recreación entre otros).
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
La identificación de todas las partes externas del cuerpo
humano y algunas de sus características.
Utilización de vocabulario correcto para nombrar los órganos
genitales.
El desarrollo y valoración de la noción del concepto de
intimidad y valoración del respeto y cuidado de la intimidad propia y
de los otros/as.
El conocimiento sobre el significado de los secretos.
Diferenciación.
ACTIVIDADES:
Registrar ideas previas a través del dibujo del cuerpo humano.
Descubrir funciones de las diferentes partes del cuerpo: “con
mis manos puedo tocar, acariciar, pintar”, “con mis pies puedo saltar,
caminar, correr”.
Juego con canciones, “Mis manitos” utilizando las diferentes
partes del cuerpo: Cabeza, cara, hombros, pies…
Realizar la “Ronda del Joly- Pony”.
Jugar con el cuerpo en movimiento: a partir de una serie de
elementos en un mismo espacio (sala de música): sábanas, cajas,
diarios y pelotitas plásticas.
Presentación de la lámina de ESI “Las partes del Cuerpo”.
Presentación de la lámina “El juego de las diferencias”. Y su
análisis.
Trabajar con los gestos del rostro, utilizando un espejo para que
se dibujen.
60
Año 2, Nº 5, 2015
Utilización de recursos literarios “Las emociones y expresiones”
Estoy enojado, triste, contento. Colección TOMASITO y
SENTIMIENTOS que relatan “Cuando estoy triste” y otros.
En relación al cuidado del cuerpo:
-Recibir la visita de una Odontóloga para aprender a usar el
cepillo de dientes.
-Invitar a una Pediatra, para que nos cuente la importancia de
asistir al médico.
-Realizar una salida al centro de salud Nº 2.
-Armar nuestro propio Centro de Salud. Dramatizar: doctores
y pacientes.
-Invitar a una mamá para que nos enseñe alguna receta
saludable.
-Realizar caminatas cerca del jardín con el profesor de
Educación Física.
-Utilización del Cuento: ¡NO QUIERO VERDURAS! (del Gato
Hojalata).
-Expresión corporal: jugamos con telas, cintas, canciones
de movimiento.
Cuento: LOS SECRETOS DE JULIETA.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
-Cuerpo en Movimiento: jugamos con cajas, con sábanas, con
pelotitas plásticas…
Se trata de un juego libre a partir de diferentes elementos, que
pueden ir rotando.
61
Año 2, Nº 5, 2015
- Exploramos con nuestras manos a través de la dactilopintura:
en este caso témperas y espuma de afeitar.
62
Año 2, Nº 5, 2015
-En el marco del Cuidado del Cuerpo y La buena Alimentación,
seleccionamos y armamos en la pizarra aquellos productos que nos
pueden producir caries, como: golosinas, gaseosas, chocolates, etc
63
-Recibimos en nuestra sala la visita de una Odontóloga y una
Pediatra, quienes nos dieron una charla acorde a la edad de los
nenes.
Año 2, Nº 5, 2015
-Armamos dentro de la sala, nuestro propio Centro de Salud, los
niños son los protagonistas, caracterizados de Doctores y Enfermeros
con sus instrumentos de trabajo correspondientes: valijas,
estetoscopios, jeringas, etc.
64
Año 2, Nº 5, 2015
65
Año 2, Nº 5, 2015
CONCLUSIÓN
El proyecto se comenzó a trabajar en Mayo con
diferentes
actividades de expresión corporal
mediante el juego libre, pensando en las
posibilidades e intereses de cada uno. Se utilizaron
varios ritmos musicales y variedad de elementos en
cada encuentro de trabajo. Esto permitió la
curiosidad y las ganas de seguir aprendiendo a través
de alternativas superadoras y atractivas para todos.
A partir de la exploración de su propio cuerpo
en movimiento, las actividades que se ofrecieron
estuvieron enmarcadas en el trabajo sistemático
utilizando los cinco sentidos.
La Dactilopintura con espuma, témpera aguada
y espesa, con masa de sal, masa elástica y
la
exploración
con harina en sus pies
permitió
vivenciar
sensaciones y seguir
experimentando con otros elementos.
En cuanto la alimentación se elaboró la Eclipse
Alimentaría, propiciando una buena elección de
productos saludables para cuidar nuestro cuerpo y
la salud de todos.
La elección del material de lectura apuntó a los
textos comprendidos
y relacionados con el
mejoramiento y prevención de nuestra salud (E.S.I).
Si bien durante el desarrollo del proyecto
participaron especialistas, padres y docentes se
priorizó el juego como pilar fundamental en el
aprendizaje de las trayectorias escolares de los niños
de la sala Amarilla.
66
Año 2, Nº 5, 2015
Masas:
67
Año 2, Nº 5, 2015
Nieve casera
Ingredientes
- 2 cajas de harina de maíz maicena
- Una bote de espuma de crema de afeitar
- Una caja o recipiente de plástico
Preparación:
Vierte las dos cajas de harina de maíz (maicena) y mezclalas con la
espuma de afeitar en el recipiente y ya tenemos nuestra nieve casera.
Especial para jugar primero con la espuma y luego ir agregándole la
maicena. Si querés que tenga color agregar el colorante o la tempera, a
la espuma.
68
Masa de nube
Es una masa que se parece a la arena
Ingredientes
4 Tazas de Harina de Trigo
1 Taza de Aceite de Bebe.
Preparación
Se coloca en un bols o palangana las 4 tazas de harina y la taza de aceite de
bebe. Los ingredientes se mezclan pero nunca llegan a unirse como la masa
básica. Es ideal para jugar sobre un nylon grande.
Año 2, Nº 5, 2015
69
Año 2, Nº 5, 2015
Masa de Crémor Tártaro
Ingredientes:
- 2 tazas de harina leudante.
- 2 tazas de agua tibia.
- Colorante vegetal.
- 1 taza de sal fina.
- 2 cucharadas de aceite.
- 50 g de crémor tártaro.
- 1 cucharadita de vinagre.
Preparación:
Se mezcla todo y se lleva a fuego
mínimo. Se continúa revolviendo
hasta conseguir la consistencia
deseada. Dejar enfriar.
Masa Imitación
Terracota
Ingredientes:
- 1 Taza de aserrín en polvo.
- 1 Taza de harina común.
- ½ Taza de tiza en polvo.
- ½ Taza de engrudo.
- ¾ Taza de cola vinílica.
- Agua (cantidad necesaria)
Preparación:
Tamizar el aserrín, mezclar el
aserrín con la harina y la tiza en
polvo. Incorporar de a poco y de a
uno, los ingredientes restantes
hasta unificar.
70
Masa de gelatina
Ingredientes:
Gelatina preparada
Harina
Preparación.
A la gelatina ya
preparada
la
colocamos sobre la
mesa, dejamos que
los niños exploren y
luego
agregamos
harina. También se
le
puede
agregar
polenta para darle
otra textura.
Año 2, Nº 5, 2015
Masa asquimoco
Ingredientes:
125 cm3 de plasticola blanca, (adhesivo vinílico)
250 cm3 de agua,
bórax (se compra en farmacias)
1/2 cucharada de té,
colorante para tortas,
3 bols (2 chicos y uno grande)
Procedimiento:
Mezclar 125 cm3 de agua con el colorante, agregar la plasticola. En otro bol
mezclar bien el bórax con 125 cm3 de agua. Luego poner en el bol grande
la mezcla de agua y plasticola bien mezclada y lentamente agregar el
agua con el bórax revolviendo. Se forma una masa gelatinosa (ojo que
no se la pueden llevar a la boca).
71
Masa para Cerámica De
Sal
Ingredientes:
1 taza de sal fina
½ taza de almidón de
maíz
¾ taza de agua
Preparación:
Mezclar la sal fina, el
almidón de maíz y el agua
fría. Se coloca la mezcla en
baño María, revolver
constantemente. Luego
de dos o tres minutos se
pone espesa. Cuando
adquiere
consistencia,
colocarla sobre papel
encerado o en papel de
aluminio y se deja enfriar.
Año 2, Nº 5, 2015
Cierre
Hola chicas!
Les cuento que ya entró a imprenta el libro "Giroscopios",
con un texto mío, María Clara Vickacka, de Ushuaia, e ilustrado
por Juan Pablo Caro de Buenos Aires, y que editó Ediciones del
Naranjo.
Este libro, que será presentado en marzo en la ciudad de
Ushuaia, cuenta en un poema largo la historia de algunos
personajes que conviven con nosotros en la ciudad y en los cuales
reparamos muy pocas veces.
Ojalá que cuando esté editado lo disfruten y también puedan
divertirse buscando los lugares que se mencionan en el poema, solas
o con sus alumnos. Les aseguro que se van a divertir!
Y les mando un adelanto: la tapa del libro...no es soñada?
72
Año 2, Nº 5, 2015
Lic. Graciela Vázquez
María Clara Vickacka
Dirección de Bibliotecas Escolares RG
a todos los docentes que son protagonistas de esta
publicación a través de sus proyectos
73
Año 2, Nº 5, 2015
Contacto
Estamos en contacto con vos y para vos, esta Revista la hacemos entre
todos, tu aporte, sugerencia es muy importante.
Nos encontrás en:
Oficina Nº 8 - 2ºpiso
Centro Cultural Los Yaganes
Av. Belgrano 319
Río Grande - Tierra del Fuego
Correo: [email protected]
Responsables:
Subsecretaría de Educación Inicial, Primaria y Especial
Apellido y Nombre de la autoridad del área González, Gloria.
Cargo: Subsecretaria de Educación Inicial, Primaria y Especial.
Referentes del Proyecto Rio Grande “Que viva el Juego… Es tiempo
de Jugar”:
Alejandra Mabel Berrogaín, Ana Inés Rémy, Analía Fernández.
correo electrónico: [email protected]
Referentes del Proyecto Ushuaia “Que viva el Juego… Es tiempo de
Jugar”:
Alejandra Danna, Rosario Villagra, Mara Bianco, Gisela Faur Pedrozo.
correo electrónico: [email protected]
Coordinación y diagramación de la publicación provincial:
María Inés Fernanda Arroyo
74