Neurocisticercosis - Caso Clínico y Búsqueda Bibliográfica

SOSPECHA DE NEUROCISTICERCOSIS.
CASO CLINICO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
TUCCI, ORNELLA1; BAUZÁ, CECILIA2; LICCIARDI, SOLEDAD1; MARTINEZ, IVAN1; DI LIBERO, EUGENIA1
1Servicio
de Farmacia; 2 Servicio de Clínica Médica
Hospital Interzonal General de Agudos “Evita” - Lanús
INTRODUCCIÓN
La Neurocisticercosis (NCC) es la infección parasitaria más frecuente del sistema nervioso central (SNC) y la principal
causa de epilepsia prevenible en el mundo desarrollado. Esta enfermedad es producida por el estado larval de la
Taenia solium. La NCC es endémica en la mayor parte de los países de América Latina, sur de África, y grandes
regiones de Asia. En la NCC la larva se aloja en SNC formando quistes; que pueden presentarse en forma intra o
extraparenquimal. La forma extraparenquimal está asociada a mayor mortalidad. La enfermedad puede presentarse
en forma sintomática o asintomática en función del número, ubicación, y etapa de los quistes, así como de la
respuesta inmune de la persona infectada.
OBJETIVO
Presentar un Caso Clínico de sospecha de NCC con Intervención Farmacéutica y revisión bibliográfica del tema.
PRESENTACIÓN DE LO OBSERVADO
Paciente masculino de 30 años. No presenta antecedentes patológicos de relevancia. Medicación habitual:
ocasionalmente AINES por dolor. Refiere ser hijo de padres bolivianos y viajaba seguido a Bolivia hasta su
adolescencia. Ingresa a la guardia de nuestro hospital por presentar cuadro clínico consistente en movimientos
involuntarios del miembro superior derecho, con posterior pérdida de conciencia. Se realiza tomografía simple de
cerebro que muestra: múltiples imágenes nodulares hiperdensas y otras hipodensas con formaciones peniformes en
su interior. LCR: S/P. Test rápido HIV: negativo. Laboratorio: GB: 16000/µL, Urea 62 mg/dl, resto S/P. Ecografía
abdominal: esteatosis hepática grado II, imagen quística de 12x 6mm, resto S/P. EEG: Descenso del umbral de
excitabilidad. A las 48 horas de su ingreso, se interna en Clínica Médica. Al examen físico algo somnoliento,
nistagmus horizontal inagotable, resto S/P. Laboratorio: Creatinina 5,20 mg/dl; Urea 83 mg/dl; resto S/P. Peso: 95
kg. Interconsulta con Infectología: por diagnóstico probable de NCC inicia tratamiento con corticoides, Albendazol
(AL) y fenitoína.
Nefrología indica plan de hidratación amplio, y solicita ecografía y doppler renal, y biomarcadores de autoinmunidad.
Evoluciona con descenso de los valores de creatinina. Todos los cultivos y serologías resultan negativos. Se interviene
sobre la dosis y pauta de AL, se resuelven consultas acerca del ajuste a función renal (FxR) del mismo y dosis de
corticoide a indicar. Posteriormente se interviene en su rotación a VO, como también la de la fenitoína. El tratamiento
establecido fue: AL 400 mg c/12 h VO con las comidas, Dexametasona 8 mg c/8h IV, Fenitoína 100 mg c/ 8 h IV.
Luego rotación a VO; Meprednisona 40 mg c/ 8 h y fenitoína 100 mg/ 8h.
DISCUSIÓN: Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed con los términos MeSh "Neurocysticercosis",
"Antihelmintics" "Albendazole";" Praziquantel"; y sus combinaciones. Se buscan guías de práctica clínica, ensayos
clínicos (EC), revisiones y metaanalisis (MA). De la búsqueda resultan 4 MA, 6 EC y 6 RV evaluables en base a la
disponibilidad, relevancia y antigüedad. De su análisis se desprende que la terapia antihelmíntica es controversial.
Los antihelmínticos ensayados son Praziquantel, y AL, pero el último es de primera línea.
Los beneficios observados son fundamentalmente a nivel de la reducción de quistes en estudios de imágenes no
resultando tan consistente la demostración de que incidan sobre la recurrencia de las convulsiones u otros endpoints
duros. Los corticoides se pueden prescribir junto al antihelmíntico para a prevenir la inflamación cerebral causada por
la respuesta inmune del huésped a la destrucción parasitaria y los efectos adversos del antihelmíntico.
De los estudios surge también que no habría ningún efecto significativo en la duración del tratamiento sobre la
persistencia de las lesiones. Los tratamientos más cortos se asociaron con menos casos de náuseas u otros síntomas
gastrointestinales durante tratamiento.
IMÁGENES
CONCLUSIÓN
El mayor beneficio demostrado de la terapia antihelmíntica es la reducción de quistes. En algunos ensayos se ve
diminución en la recurrencia de convulsiones. Los estudios no tienen poder suficiente para evaluar la epilepsia. Por el
momento no parece estar bien establecidos si la terapia antihelmíntica incide sobre endpoints duros, sin embargo la
medicación es bien tolerada, accesible y con beneficio potencial.