quiénes somos - citrid

CITRID
Programa de Reducción de Riesgos y
Desastres
El Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile, CITRID, es un espacio transversal donde, desde diversas disciplinas, se promueve la coordinación, integración, desarrollo
y divulgación de saberes y prácticas que sean capaces de atender
eficazmente los requerimientos del Estado y de la sociedad en torno
a la gestión de los desastres socio naturales.
CITRID tiene su origen en 2014 cuando un equipo especializado de
investigación fundamental y aplicada comenzó a trabajar con el fin
de aportar al país los conocimientos para realizar una gestión, adecuada y pertinente, de los riesgos socio naturales.
En 2016, este equipo se convierte en CITRID de la Universidad de Chile,
integrado por académicos de la Universidad de Chile con reconocida experiencia y conocimiento en materias de gestión de riesgos de
desastres socio naturales. Cada uno de ellos aporta desde diversas
disciplinas, tales como: psicología, economía, ingenierías, sismología,
climatología, medicina, derecho, geografía y arquitectura, entre otras.
1
El Programa promueve la docencia, formación, coordinación, integración, fomento, desarrollo y divulgación de los saberes y prácticas
para la reducción de los riesgos socio naturales, de manera de atender eficazmente los requerimientos del Estado, la academia y de la
sociedad.
CITRID DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Programa de Reducción de Riesgos y Desastres
En su trabajo, el Programa asume un enfoque transdisciplinar en el
que se integran los diversos saberes provenientes de las disciplinas
que atienden los temas de la reducción de los riesgos socio naturales
en sus distintas fases: caracterización de amenazas, prevención, mitigación, respuesta, recuperación y reconstrucción. Por eso, se habla
de un enfoque integrador, holístico, transversal.
LA RELEVANCIA DEL TEMA Y EL ENFOQUE
Chile es un país altamente vulnerable frente a las amenazas de desastres naturales.
Por sus características geológicas, es un territorio en el que constantemente ocurren y seguirán ocurriendo desastres naturales. Terremotos, tsunamis, inundaciones, sequía, incendios forestales, remociones en masa en sus diversas categorías, marejadas y erupciones
volcánicas son parte de nuestra historia.
Al activo contexto tectónico andino, que configura nuestro territorio,
hay que sumar el fenómeno global del cambio climático con una
mayor frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos
y cambios tendenciales de largo plazo en el patrón de precipitaciones y de temperatura. Según la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Chile cumple con siete de las
nueve características que definen a un país como vulnerable, por sus
zonas costeras bajas, zonas áridas, su cobertura forestal, la exposición a la sequía y desertificación, la alta contaminación atmosférica
urbana, entre otros. Los efectos del cambio climático son un hecho y
nos están afectando, no sólo por el avance de la desertificación o las
variaciones de precipitaciones, sino que también con la acentuación
de los eventos extremos.
El costo, en vidas humanas y recursos materiales, que tienen los desastres socio naturales son innegables. Sólo en materia de terremotos, el de 1985 le costó al país US$ 1.800 millones de la época, casi
el 11% del PIB. El del Maule, de 2010, se llevó el 12,5% del PIB. Es decir,
cada año, haya o no haya sismo, los terremotos le cuestan al país el
2% del PIB.
2
La gestión de los riesgos socio naturales en Chile es, por lo tanto,
una materia estratégica que debe ser abordada, desde el Estado y la
sociedad, desde una perspectiva integral.
CITRID DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Programa de Reducción de Riesgos y Desastres
La gestión del riesgo socio natural es el concepto clave. No es sólo
emergencia o catástrofe. El riesgo es socio natural porque también
son parte de él la manera en que se construyen las calles, las viviendas y hospitales, la densidad demográfica, la pobreza y muchas
otras variables.
La tarea de CITRID es generar I+D+i sobre las características geológicas propias de nuestro territorio: terremotos, tsunamis, inundaciones,
sequía, incendios forestales, remociones en masa en sus diversas categorías, marejadas y erupciones volcánicas son parte de nuestra
historia.
De esta manera, CITRID pretende aportar a la generación de políticas
públicas de Estado perdurables en el tiempo y sin improvisación, que
aporten inteligencia al sistema en todas sus fases y respecto a distintos tipos de amenazas.
CITRID no es sólo contar con una institucionalidad en la Universidad de Chile, sino es un espacio de diálogo abierto donde convergen
las voces de las distintas universidades, organizaciones sociales y
el sector público, donde confluyen los conocimientos científicos, los
saberes locales y la información para la reducción del riesgo y la generación de resiliencia.
CITRID
Programa de Reducción de Riesgos y
Desastres
3
CITRID DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Programa de Reducción de Riesgos y Desastres
INVESTIGADORES CITRID
CARLOS GÜIDA
Médico de Facultad de Medicina de la Universidad de la República
del Uruguay. Profesor Adjunto, Departamento de Atención Primaria y
Salud Familiar, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Consultor en programas de salud sexual y reproductiva, género y
derechos humanos en América Latina desde 1996, para agencias de
cooperación internacional, gobiernos y ONGs. Su especialización está
en el campo de las políticas públicas, salud y derechos.
CARMEN PAZ CASTRO
Geógrafa de la Universidad de Chile. Profesora Asociada del Departamento de Geografia, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad de Chile.
Magister en Geociencias, Mención Geología Marina, de la UFRGS, Brasil. Doctora en Geografía y Ordenamiento Territorial, Universidad de
Zaragoza, España. Sus investigaciones, especialización y publicaciones se vinculan a las áreas de la reducción de riesgos de desastres.
ENRIQUE ALISTE
Geógrafo de la Universidad de Chile. Profesor Asociado, Departamento de Geografia, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Magíster en Gestión y Planificación Ambiental, de la Universidad de
Chile. Doctor en Estudios del Desarrollo, EHESS de París, Francia. Sus
investigaciones y especialización se vinculan a las áreas del medio
ambiente, el territorio, la cultura y la sociedad.
HUGO ROMERO ARAVENA
4
Profesor de Estado en Historia y Geografía de la Universidad de Chile.
Profesor Asociado, Departamento de Geografia, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Master en Manejo de Recursos Territoriales, University of Cranfield,
UK; Diploma N.U., Escuela Politécnica Federal de Lausanna, Suiza.
Doctor en Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza, España. Sus investigaciones se vinculan a las áreas del medio
ambiente y resiliencia territorrial.
CITRID DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Programa de Reducción de Riesgos y Desastres
GABRIEL VARGAS
Geólogo, Ms.Sc. Geología de la Universidad de Chile (1997), Ms.Sc.
(1998) y doctor (2002) en Oceanografía de la Universidad de Burdeos 1, Francia. Profesor Asociado de la Universidad de Chile, Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Especializado en geología marina, paleosismología, neotectónica,
paleoclima, paleoceanografía y riesgos geológicos. Hoy, con un alto
interés en los procesos geológicos del medio ambiente, el desarrollo
sostenible, la Tierra y la humanidad.
LINDA DANIELE
Licenciada en Ciencias Geológicas, Universitá degli Studi di Napoli
Federico II, Italia. Título de Geólogo, Universitá degli Studi di Napoli
Federico II, Italia. Profesora Asistente en la Universidad de Chile, Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Master (DEA) en aguas subterráneas y medio ambiente, Universidad
de Almería, España. Doctora en Hidrogeología, Universidad de Almería, España. En sus investigaciones se ha especializado en hidrogeología; hidrogeoquímica, GIS, simulaciones geoquímicas y modelos de
transporte reactivos.
DANIELA EJSMENTEWICZ CÁCERES
Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Instructora del Departamento de Enseñanza de Clínica
del Derecho, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Master of Science, Major Governance of Risks and Ressources at Heidelberg University.
JAIME CAMPOS
Licenciado en Geofísica Mención Tierra Sólida de la Universidad de
Chile. Magíster en Geofísica Mención Tierra Sólida de la Universidad
de Chile. D.E.A. en Geofísica Interna de la Universidad Paris-Diderot
(Paris VII), Francia. Doctor en Geofísica Interna del Institut de Physique du Globe de Paris - Universidad Paris-Diderot (Paris VII), Francia. Profesor Asociado de la Universidad de Chile, Departamento de
Geofísica , Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Director del
Programa de Riesgo Sísmico (AIN). En sus investigaciones se ha especializado en modelamiento de grandes terremotos en diferentes
ambientes tectónicos y en los factores geodinámicos que controlan
la ocurrencia de megaterremotos y de terremotos tsunamigénicos
en zonas de subducción incorporando datos sismológicos y mediciones satelitales de deformación de la corteza.
5
CITRID DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Programa de Reducción de Riesgos y Desastres
JAIME DÍAZ
Arquitecto de la Universidad de Chile. Profesor Asistente, Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la
Universidad de Chile.
Diploma de Estudios Avanzados en Urbanística y Ordenación del Territorio, DEA - ETSAM, Madrid y en Gestión Integral de Riesgos de Desastres - Instituto Estudios Ambientales UNC – Manizales, Colombia.
En sus investigaciones se ha especializado en temas de Reducción de
Riesgo de Desastres urbanos de origen natural, en especial de riesgo
sísmico.
MAISA ROJAS
Licenciada en Ciencias con mención en Física, de la Universidad de
Chile. Profesora Asociada del Departamento de Geofísica, Facultad
de Ciencias Físicas y Matemáticas, de la Universidad de Chile.
Doctora en Ciencias Atmosféricas, de la University of Oxford, Reino
Unido. En sus investigaciones se ha especializado en los temas de
modelamiento climático regional en Sud América y Chile. Proyecciones del cambio climático e impactos en distintos sectores tales como
recursos hídricos.
MARÍA VICTORIA SOTO
Geógrafa, Universidad de Chile. Profesora Asociada del Departamento de Geografia, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Magíster en Geociencias, de la Universidade Federal do Río Grande
do Sul. En sus investigaciones se ha especializado en los temas de
geografía física, con énfasis en zonas costeras.
PAULINA ALDUNCE
Doctora en ciencias sociales y gestión de recursos naturales de la
Universidad de Melbourne. Es profesora del Departamento de Ciencias Ambientales y Recurso Naturales de la Universidad de Chile e investigadora asociada a la línea de Dimensiones Humanas del Centro
de Ciencia del Clima y la Resiliencia, CR2. Sus áreas de investigación,
son las dimensiones social e institucional de la gestión de desastres y
el cambio climático, con énfasis en la adaptación, resiliencia y gestión
local.
6
CITRID DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Programa de Reducción de Riesgos y Desastres
RICARDO HERRERA
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, mención Civil, e Ingeniero Civil de la Universidad de Chile. Profesor Asistente División Estructuras-Geotecnia, Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Doctor - Lehigh University, Pennsylvania 2006. Su especialización
está en las áreas de los sistemas de protección de estructuras contra sismos, diseño sismorresistente de estructuras de acero y mixtas,
e investigación experimental de estructuras.
RICARDO TAPIA
Arquitecto de la Universidad de Chile. Profesor Asistente del Instituto
de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Diploma en Estudios Avanzados en Urbanística y Ordenamiento Territorial, Universidad Politécnica de Madrid. Doctor Arquitecto, Universidad Politécnica de Madrid. En sus investigaciones se ha especializado en el tema de la vivienda en contextos de vulnerabilidades socio
naturales y políticas públicas.
ROSE MARIE GARAY
Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile. Profesora Asociada del
Departamento Ingeniería en Maderas y sus Biomateriales, Facultad
de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la
Universidad de Chile. Magíster en Ciencias Forestales, mención Ciencias e Industrias Forestales de la Universidad de Chile. Sus áreas de
trabajo tradicionales han sido procesos y productos de la madera y
sus biomateriales (aserrado, elaboración, tableros) y protección superficial de la madera y se ha especializado en las áreas de fabricación y evaluación de viviendas de emergencia, asentamientos humanos transitorios y construcción sustentable.
7
CITRID DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Programa de Reducción de Riesgos y Desastres
SERGIO SEPÚLVEDA
Geólogo de la Universidad de Chile. Profesor Asociado del Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile.
Diploma en Gestión Ambiental, de la Universidad de Chile. M.S. in Engineering, University of California, Berkeley, EE.UU. Ph.D., University of
Leeds, Inglaterra. Se ha especializado en las áreas de remociones en
masa, geotecnia y geomecánica, y peligros geológicos asociados a
terremetos.
SONIA PÉREZ
Psicóloga de la Universidad de Chile. Profesora del Departamento de
Psicología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Master en Psicología Escolar del Centro di Studi Bruner, Italia. Doctora en Psicología Social y del Desarrollo, de Universidad Católica del
Sacro Cuore, Italia. En sus investigaciones se ha especializado en pobreza y vulnerabilidad, desde el análisis de la subjetividad y enfrentamiento cotidiano de situaciones que ponen en riesgo el desarrollo,
el aprendizaje y la calidad de vida.
CITRID
Programa de Reducción de Riesgos y
Desastres
8