Icon - Instituto Politécnico Nacional

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS COMPARACIÓN DE PROTECTORES SOLARES COMERCIALES, RECOMENDABLES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO QUÍMICO INDUSTRIAL P R E S E N T A JACOBO SANCHEZ ANNY LLUVIA DIRECTOR: ING. LAURA ROSAS ORTIZ
Reconocimiento Al Instituto Politécnico Nacional y a la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, por brindarme la oportunidad de desarrollar mis capacidades. La realización de esta investigación de tesis fue posible, en primer lugar, a la cooperación brindada por la profesora Laura Rosas Ortiz. De igual modo se agradece a los profesores por su disposición y confianza. Al sistema de Monitoreo Atmosférico de la ciudad de México, por brindarme la oportunidad de complementar mi investigación.
Agradecimientos Con todo mi cariño y mi amor para la persona que hizo todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ti mamá por siempre mi agradecimiento. Gracias a mi hermano por el apoyo que me dio, y sobre todo por el impulso de estudiar algo y ser un Ingeniero Químico Industrial. A mi maestra que tuvo la confianza en mí, y que me apoyo en todo momento, gracias a sus lecciones y experiencias que compartió conmigo, gracias por darme la oportunidad de trabajar con usted en esta investigación. Laura Rosas Ortiz Gracias, por sus consejos, su apoyo y sobre todo gracias por compartirme su conocimiento para poder reforzar mi aprendizaje. Gracias. Karla Jenny Lozano Rojas
Abr eviatur as ........................................................................................................................................................ iii OBJ ETIVO GENERAL ....................................................................................................................................... 1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................................... 1 RESUMEN............................................................................................................................................................ 2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 3 Capítulo I Los Rayos Solar es................................................................................................................................ 4 1.1 Bondades y daños de los rayos solares .......................................................................................................... 5 1.2 Cáncer de piel en México............................................................................................................................ 17 1.3 Tipos de protección solar ............................................................................................................................ 19 1.4 Factor de protección solar .......................................................................................................................... 20 1.5 Compuestos orgánicos para la protección solar .......................................................................................... 24 I.6 Benzofenona­3 ............................................................................................................................................ 30 1.7 Características de la ciudad de México ....................................................................................................... 33 Capítulo II Técnicas de Car acter ización ............................................................................................................ 39 2.1 Espectrometría ultravioleta­visible ............................................................................................................. 40 2.1.1 Ley de Beer­Lambert ........................................................................................................................... 40 2.1.2 Espectrofotómetro UV­Vis ................................................................................................................... 41 2.2 Espectrometría infrarroja ........................................................................................................................... 44 Capítulo III Metodología par a el Análisis .......................................................................................................... 46 3.1Metodologia para el análisis........................................................................................................................ 47 3.2 Análisis mediante espectrofotometría de infrarrojo IR................................................................................. 51 3.3 Determinación de los protectores solares comerciales................................................................................. 52 3.4 Materiales y reactivos empleados............................................................................................................ ‐ 55 ‐ CAPITULO IV Análisis y discusión de Resultados........................................................................................ ‐ 56 ‐ 4.1 Tablas de resultados ............................................................................................................................... ‐ 57 ‐ 4.2 Espectros obtenidos por la técnica UV­Vis .............................................................................................. ‐ 63 ‐ 4.3 Espectros obtenidos por la técnica Espectroscopia Infrarroja MIR.......................................................... ‐ 74 ‐ Capitulo V Conclusiones..................................................................................................................................... 84 5.1 Conclusiones .............................................................................................................................................. 85 5.2 Recomendaciones ....................................................................................................................................... 86 Anexos ................................................................................................................................................................. 87 Anexo A ........................................................................................................................................................... 88 Anexo B ........................................................................................................................................................... 93
i Anexo C ........................................................................................................................................................... 95 Anexo D ........................................................................................................................................................... 96 GLOSARIO ........................................................................................................................................................ 98 Bibliogr afía ........................................................................................................................................................102
ii Abr eviatur as ADN Acido desoxirribonucleico BZ3 Benzofenona 3 CIO Comisión nacional de iluminación DME Eritema mínimo detectable FDA Food and Drug Administration (Administración de Alimentos y Drogas) FPA Factor de protección contra UVA FPS Factor de protección solar ISO International Organization for Standardization (Organización Internacional de Normalización) IUV Índice de radiación UV solar mundial MIR Infrarrojo medio MM Melanoma maligno OMS Organización mundial de la salud UA Unidades arbitrarias. UV Radiación ultravioleta UVA Radiación ultravioleta larga. UVB Radiación ultravioleta media UVC Radiación ultravioleta.
iii OBJ ETIVO GENERAL Comparar mediante una técnica espectrofotométrica las cremas de protección solar comerciales para determinar cuál es la más recomendable en la ciudad de México, mediante la comparación de sus espectros obtenidos a diferentes tiempos de tratamiento con luz UV artificial. OBJ ETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las características de una crema de protección solar. Describir las características medio ambientales de la ciudad de México. Distinguir los diversos tipos de protectores solares comerciales. Seleccionar los diferentes protectores solares a analizar. Revisar técnicas para poder analizar los protectores solares. Desarrollar técnica para el análisis de los protectores solares. Comparar los protectores solares seleccionados mediante técnicas analíticas. Identificar las características de la benzofenona­3.
1 RESUMEN Desde años atrás muchas sustancias se usaron con el fin de proteger la piel del daño ocasionado por lo rayos del sol, la luz solar produce daño cutáneo porque las radiaciones ultravioleta son absorbidas por el ADN. El óxido de zinc se usó en forma tópica desde hace más de un siglo como protector de la piel, cicatrizante y antimicrobiano. Los primeros fotoprotectores que se desarrollaron, hace más de 40 años, contenían sólo filtros UVB y estaban creados para prevenir el eritema. Pero con el transcurso del tiempo han surgido contradicciones al hacer uso de este tipo de sustancias protectoras, ya que empiezan a ser dañinas en la piel, como lo es la Benzofenona­3, la cual con el uso y la exposición a los rayos solares causa la formación de radicales libres en la piel. Por lo cual para esta investigación se seleccionaron productos comerciales que contienen dicho compuesto, para poder comparar su comportamiento a la luz emitida por una lámpara de UV artificial simulando los rayos solares a diferentes tiempos de exposición. La medición del comportamiento de las cremas protectoras fue mediante la técnica de Espectrofotometría UV­Vis, la cual mostro cómo se absorbe la luz en cada muestra y así recomendar un producto para ser utilizado en la ciudad de México, sin que este llegue a causar algún daño a la salud del usuario.
2 INTRODUCCIÓN La luz solar se descompone al llegar a la superficie terrestre en distintos tipos de radiaciones que dependiendo de su longitud de onda, se clasifican en: radiaciones ultravioletas, radiaciones visibles y rayos infrarrojos. A su vez, las radiaciones ultravioletas pueden ser UVC (ultravioleta corta), UVB (ultravioleta media) o UVA (ultravioleta larga). Desde hace tiempo se pensaba que estos rayos no dañaban las capas más profundas de la piel de la misma manera como daña las capas superiores, se han identificado que los rayos UVA son más cancerígenos de lo que se creía. Por este motivo es necesario saber los diversos productos de protección solar que existen , los más comunes son los bloqueadores o protectores solares, los cuales pueden ser prescritos por un dermatólogo o simplemente la mayoría de la gente opta, por que se encuentran fácilmente en algún autoservicio o farmacia, por eso mismo es importante saber cuál de estos productos que están al alcance de todos es favorecedor en el lugar donde habitan, en este caso la Ciudad de México , ya que la gente se deja llevar por la publicidad y no se informan de los daños que puede causar el mal uso de un producto, porque existen lugares donde los rayos solares son más dañinos que otros, como lo es en grandes ciudades donde hay contaminación y si usan un protector de mayor grado de protección en una zona donde no hay un grado excesivo de radiación solar, el uso en exceso del protector solar así como el alto grado de protección puede causarle manchas en la piel y alteraciones hormonales, por lo que es necesario conocer la eficiencia de los protectores de baja y mediana protección para saber si son adecuados sin ocasionar serios problemas en la piel.
3 Capítulo I Los Rayos Solar es
4 1.1 Bondades y daños de los r ayos solar es Las bondades de los rayos solares, en el ser humano es la síntesis de vitamina D y su acción terapéutica en diversas enfermedades hicieron que a inicios del siglo XX se incrementaran los llamados "baños de Sol". [Sánchez, 2002]. El sol es una fuente de vida que hace posible la existencia de la misma en nuestro planeta, emite radiaciones, de las cuales nos importan las UVB (ultravioleta media) y UVA (ultravioleta larga). Los rayos ultravioletas de la luz solar son los responsables de la producción de una gran cantidad de la vitamina D3 en el cuerpo. Las vitaminas D2 y D3 se encuentran de forma natural en algunos alimentos, aunque siempre aportando cantidades limitadas, siendo mucho mayor la aportación producida por la piel al exponerse a los rayos ultravioleta UVB. La vitamina D es la encargada de regular el paso de calcio a los huesos, por ello si la vitamina D falta, este proceso no se lleva a cabo y los huesos empiezan a debilitarse y a curvarse, produciéndose malformaciones irreversibles como el raquitismo, esta enfermedad afecta especialmente a los niños. Si bien, la protección contra la exposición excesiva a las radiaciones ultravioleta es la preocupación principal desde el punto de vista de la salud, estas radiaciones, en pequeña cantidad, son esenciales para la buena salud porque intervienen en la producción de esta vitamina por el organismo. Las personas que casi no se exponen al sol deberían considerar, con el visto bueno del médico, la conveniencia de tomar suplementos de vitamina D. [Mariño, 2013]. Así entre otras cosas, favorece la circulación sanguínea y la expulsión del ácido úrico, multiplica la producción de glóbulos rojos, estimula el transporte de oxígeno por la sangre, mejora enfermedades de la piel como la psoriasis (afección cutánea común que provoca irritación y enrojecimiento de la piel), la dermatitis atópica (trastorno cutáneo prolongado que consiste en erupciones descamativas.) o el acné y estimula en ciertos casos la síntesis de algunos neurotransmisores y el metabolismo de las proteínas además de levantar el ánimo [Sánchez, 2002]. Indica además que la exposición continúa e intensa a los rayos ultravioleta sin la protección, inicialmente genera irritación, que se traduce en un enrojecimiento, ardor, y luego, coloración cutánea más oscura, o comúnmente llamada bronceado.
5 Se sabe que una parte de la población se expone diariamente, y a veces durante muchas horas, a la radiación ultravioleta de los rayos solares. Sin embargo, por desconocimiento o por negligencia, muchas personas sufren de lesiones por la exposición aguda o crónica a los rayos solares. La exposición al sol causa varios tipos de lesiones a los seres humanos, especialmente en la piel; entre los efectos dañinos más comunes debido a los rayos ultravioleta (UV), se encuentran los que ocasionan eritema, pigmentación y lesiones en el ADN, lo que puede conducir al cáncer. Todo el mundo está expuesto a la radiación UV del sol y muchas fuentes artificiales utilizadas en industria, el comercio y la recreación. Las emisiones de sol incluyen la luz, el calor y la radiación UV. La región UV abarca el rango de longitud de onda 100­400 nm y se divide en tres bandas: UVA (315 400 nm) Rayo ultravioleta largos. UVB (280 315 nm) Rayo ultravioleta medios. UVC (100 280 nm) Rayo ultravioleta cortos. Como la luz del sol pasa a través del ambiente, todo UVC y aproximadamente 90% de la radiación UVB son absorbidos por ozono, vapor de agua, oxígeno y carbono dióxido. La radiación UVA es menos afectada por la atmósfera. Por lo tanto, la radiación UV que llega a la Superficie de la Tierra está compuesta en gran parte de los rayos UVA con un pequeño componente UVB. [World Health Organization, 2002].
6 Los niveles de radiación muestran diferente longitud de onda como lo muestra la siguiente figura. Figur a 1.1 Espectr o electr omagnético La intensidad de los rayos solares depende de diversos factores, como la altura del sol, ccuanto más alto esté el sol en el cielo, más intensa es la radiación UV. Así, la intensidad de la radiación UV varía según la hora del día y la época del año. Fuera de las zonas tropicales, las mayores intensidades de la radiación UV se producen cuando el sol alcanza su máxima altura, alrededor del mediodía solar durante los meses de verano. Cuanto más se acerca a las regiones ecuatoriales, los niveles de radiación UV son los más altos. A mayor altitud la atmósfera es más delgada y absorbe una menor proporción de radiación UV. Con cada 1000 metros de incremento de la altitud, la intensidad de la radiación UV aumenta en un 10 a 12%.
7 La intensidad de la radiación UV es máxima cuando no hay nubes, pero puede ser alta incluso con nubes. La dispersión puede producir el mismo efecto que la reflexión por diferentes superficies, aumentando la intensidad total de la radiación UV. El ozono absorbe parte de la radiación UV que podría alcanzar la superficie terrestre. La concentración de ozono varía a lo largo del año e incluso del día Por otra parte los diferentes tipos de superficies reflejan o dispersan la radiación UV en diversa medida; por ejemplo, la nieve reciente puede reflejar hasta un 80% de la radiación UV; la arena seca de la playa, alrededor de un 15%, y la espuma del agua del mar, alrededor de un 25%. (Fig. 1.2). Figur a 1.2 Wor ld Health Or ganization
8 El índice UV Solar Mundial (IUV) describe el nivel de radiación UV solar en la superficie de la tierra. Los valores de la gama de índice hacia arriba es cero, cuanto mayor sea el valor del índice, mayor es el potencial de daño a la piel y ojos. El IUV es un dato importante para aumentar la conciencia pública de los riesgos de la exposición excesiva a la radiación UV, y para alertar a las personas sobre la necesidad de adoptar medidas de protección. Los valores del IUV se dividen en categorías de exposición (Tabla 1.1) Tabla 1.1 Categor ía de exposición de r adiación UV. El IUV debe dirigirse a los grupos vulnerables y altamente expuestos y debe informar a la gente acerca de la gama y los efectos en la salud de la radiación inducida por UV incluyendo quemaduras de sol, cáncer y envejecimiento de la piel, y efectos sobre los ojos y el sistema inmunológico. Los niveles de radiación UV y por lo tanto los valores del índice varían durante todo el día, se pone más énfasis en el nivel máximo de radiación UV que presenta un día. Esto ocurre durante el periodo de cuatro horas alrededor del mediodía solar, dependiendo de la ubicación geográfica, (el mediodía solar tiene lugar entre el mediodía local y 2 pm). Los efectos crónicos incluyen dos grandes problemas de salud, los diferentes tipos de cáncer de piel y cataratas. Cerca de 12 al 15 millones de personas están ciegas por cataratas. Según estimaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud), hasta el 20% de estos casos de ceguera pueden ser causados o realzado por la exposición al sol, especialmente en India, Pakistán y otros países del "Cinturón de cataratas" cerca del ecuador.
9 El enfoque se centra en las horas del día durante el cual el IUV está por encima de un determinado valor de umbral (Fig.1.3) .Mientras en un día el IUV puede alcanzar un valor por encima de 3 por no más de 30 minutos, en otro día puede mantenerse por encima de 3 durante varias horas. El Consejo al público hace hincapié en la necesidad de adoptar prácticas de protección contra el sol durante esas horas. Figur a1.3Gr afico r epr esentativo de las hor as peligr osas (Oficina de Meteor ología, Austr alia) Una presentación gráfica estándar de la IUV (Fig. 1.3) promueve la información para la comprensión de la población para a hacer frente a la técnica de protección, mediante un paquete de iconos de la protección, y de códigos de color para diferentes valores de la IUV. Para informar sobre el IUV solar deben usarse colores específicos, los cuales no tienen una base científica, sino que constituyen un medio para hacer más atractiva la información sobre el IUV El código de colores facilita la variación entre zonas geográficas con niveles altos y bajos de radiación UV y define un color básico para cada categoría (Tabla 1.2). Tabla 1.2 Código inter nacional de color es
10 La formulación del índice UV solar mundial se basa en el espectro de acción de referencia de la Comisión Internacional sobre Iluminación (CIE) para el eritema inducido por la radiación UV en la piel humana (ISO 17166:1999/CIE S 007/E­1998). Dicho índice es una medida de la radiación UV aplicable a y definida para una superficie horizontal. El IUV es a dimensional y se define mediante la siguiente fórmula: Donde: es la irradiación espectral solar expresada en W/ (m2.nm) a longitud de onda . es el intervalo de longitud de onda utilizada en la suma. Ser ( es la referencia eritema espectro de acción, ker es una constante igual a 40 m2 / W. El IUV se puede determinar mediante mediciones o cálculos basados en modelos. Existen dos posibles enfoques basados en mediciones: el primero consiste en utilizar un espectrorradiómetro y calcular el IUV mediante la fórmula anterior. El segundo consiste en utilizar un detector de banda ancha calibrado y programado para proporcionar el IUV directamente. Para la predicción del IUV solar se utiliza un modelo de transferencia radiativa en el que se debe introducir el ozono total y las propiedades ópticas del aerosol. Para predecir el ozono total se utiliza un modelo de regresión con la información proporcionada por espectrorradiómetros de ozono de superficie o satelitales. También es necesario un buen parámetro de la nubosidad, a no ser que únicamente se comuniquen datos de cielo despejado. La exposición a la radiación solar puede producir en el ser humano, efectos agudos y crónicos en la salud de la piel, los ojos y el sistema inmunológico (estos efectos son independientes del tipo de piel). La exposición crónica a la radiación UV ocasiona también varios cambios de tipo degenerativo en las células, el tejido fibroso y los vasos sanguíneos de la piel, como las pecas , nevos (zonas pigmentadas de la piel) y los lentigos (pigmentación parda difusa).
11 La radiación UV acelera el envejecimiento de la piel y la pérdida gradual de su elasticidad, produce arrugas y una piel seca y áspera. [World Health Organization, 2002] Los ojos están hundidos en las órbitas y protegidos por el arco superciliar, las cejas y las pestañas. La luz intensa activa la constricción pupilar y el reflejo de cierre parcial de los párpados para minimizar la penetración de los rayos del sol en el ojo. Sin embargo, en condiciones extremas, como las de una cama solar o una gran reflexión por la arena, el agua o la nieve, la eficacia de estas defensas naturales contra los peligros de la radiación UV es limitada. La fotoqueratitis y la fotoconjuntivitis son efectos agudos de la exposición a la radiación UV. Estas reacciones inflamatorias sensibles del globo ocular y de los párpados son parecidas a las de una quemadura solar y habitualmente aparecen pocas horas después de la exposición. Ambas reacciones pueden ser muy dolorosas, pero son reversibles y no ocasionan daños a largo plazo en el ojo ni en la visión. La son formas extremas de fotoqueratitis. Las cataratas son la principal causa de ceguera en todo el mundo. Se produce una desnaturalización de las proteínas del cristalino, que se disgregan y acumulan pigmentos, aumentando la opacidad del cristalino y acabando por producir ceguera. Aunque la mayoría de las personas presentan un mayor o menor grado de cataratas al envejecer, la exposición al sol, particularmente la exposición a la radiación UVB, es al parecer uno de los principales factores de riesgo de padecer cataratas. El sistema inmunológico es el mecanismo de defensa del organismo contra las infecciones y el cáncer, y normalmente reconoce y responde de forma muy eficaz a los microorganismos invasores o a la aparición de un tumor. Aunque los datos son aún preliminares, hay cada vez más pruebas de la existencia de un efecto inmunodepresor sistemático por la exposición a la radiación UV, tanto aguda como de dosis baja. Experimentos con animales han demostrado que la radiación UV puede modificar el curso y la gravedad de los tumores cutáneos. Además, las personas tratadas con medicamentos inmunodepresores presentan una mayor incidencia de carcinoma de células escamosas que la población normal. En consecuencia, además de su papel iniciador del cáncer de piel, la
12 exposición al sol puede reducir las defensas del organismo que normalmente limitan el desarrollo progresivo de los tumores cutáneos. Varios estudios han demostrado que la exposición a niveles medioambientales de radiación UV altera la actividad y distribución de algunas de las células responsables de desencadenar las respuestas inmunitarias en el ser humano. En consecuencia, la exposición al sol puede aumentar el riesgo de infecciones víricas, bacterianas, parasitarias o fúngicas, según se ha comprobado en diversos experimentos con animales. Asimismo, especialmente en los países en desarrollo, niveles altos de radiación UV pueden reducir la eficacia de las vacunas. Dado que muchas enfermedades prevenibles por vacunación son extremadamente infecciosas, cualquier factor que disminuya, aunque sea levemente, la eficacia de las vacunas puede tener un gran impacto en la salud pública. [World Health Organization, 2002] Por otra parte el agotamiento de la capa de ozono probablemente empeorará los efectos sobre la salud ocasionados actualmente por la exposición a la radiación UV, ya que el ozono estratosférico absorbe la radiación UV de forma particularmente eficaz. Conforme se hace menos densa la capa de ozono, disminuye progresivamente el filtro protector de la atmósfera. Por consiguiente, las personas y el medio ambiente se ven expuestas a mayores niveles de radiación UV y, en particular, a mayores niveles de radiación UVB, que es la que produce un mayor impacto sobre la salud de las personas, mamíferos, organismos marinos y plantas. Según predicciones de modelos computacionales, una disminución de la densidad del ozono estratosférico en un 10% podría aumentar en 300000 los casos de cáncer de piel no melánico, en 4 500 los de cáncer de piel melánico y en 1,6 a 1,75 millones los casos de cataratas en todo el mundo cada año. [World Health Organization, 2002]. El cáncer de piel fue el de mayor incidencia entre las mujeres y el segundo entre los hombres. Se ha llegado a determinar que el riesgo para adquirir cáncer de piel aumenta si se poseen ciertas características fenotípicas, como por ejemplo, piel blanca, cabello color rubio o rojo, y ojos color verde o azul. [Moncada, 2003].
13 Estas radiaciones, además de producir los efectos antes citados, impactan contra el material genético de las células de la piel, o sea el ADN, y generan mutaciones, que en algunos casos se pueden traducir en la transformación hacia una célula maligna, que si se propaga, generará posiblemente un cáncer. [Avilés, 2007]. De este modo el tipo de cáncer que la población conoce es el melanoma maligno (tumor maligno) originado en los melanocitos (célula que produce melanina la cual que tiene importancia en la protección contra los rayos solares), pero no es el único. El tipo más común es el carcinoma basal, y el carcinoma epitelial, que causan desfiguración local, pero raramente se esparcen a otras partes del cuerpo. El melanoma es una enfermedad de la piel consistente en una transformación cancerosa (maligna) de los melanocitos. El melanoma generalmente ocurre en adultos, pero puede ocasionalmente encontrarse en niños y adolescentes. [Avilés, 2007]. Señala que el melanoma es mucho más grave que otros tipos de cánceres de piel. Como la mayoría de los cánceres, se trata mejor cuando se detecta pronto. Puede esparcirse rápidamente a otras partes del cuerpo a través de la sangre o del llamado sistema linfático (los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas en forma de alubia, que se encuentran en todo el cuerpo y cuya función es producir y almacenar células que combaten las infecciones). El melanoma maligno sustancialmente contribuye a las tasas de mortalidad en poblaciones de piel clara. El melanoma también puede aparecer en el cuerpo como un lunar nuevo. Los hombres con más frecuencia contraen melanoma en el tronco, en la cabeza o cuello; las mujeres con más frecuencia lo contraen en los brazos y piernas. (Fig. 1.4). La incidencia de melanoma maligno en la población blanca generalmente aumenta con la disminución de incidencia que ocurre en Australia, donde las tasas anuales son de 10 y 20 veces más que las tarifas en Europa, para las mujeres y los hombres respectivamente.
14 Figur a 1.4. Los Efectos de los Rayos UV en la Piel, Teniendo en cuenta los daños que han causado los rayos solares durante años atrás, surge una nueva investigación de Antony Young, (2011) de Londres, sugiere que los rayos UV del sol son más dañinos de lo que se pensaba. Para protegerse de estos efectos perjudiciales, la piel del ser humano cuenta con la producción de melanina, una sustancia que impide que las radiaciones solares más perjudiciales penetren en la piel y que se sintetiza en el estrato más profundo de la epidermis (estrato basal). La melanina es la que da el color moreno a la piel y su producción se estimula por el efecto del sol o por productos químicos. El tejido cutáneo está constituido por tres capas bien diferenciadas: la epidermis, la dermis y la hipodermis. La radiación solar penetra en la piel dependiendo de su longitud de onda. (Figura 1.5) [Mariño, 2013]. El 95% de radiaciones que inciden sobre nuestra piel son Infrarrojos (>760 nm) y luz visible (400­760 nm). Sólo el 5% es UV de la cual el 2% corresponde a la UVB (290­320 nm) y el 98% a la UVA (320­400 nm) la que puede dividirse en UVA largos o UVA­I (340­400 nm) y UVA cortos o UVA­II (320­340 nm). La UVC (cortos) (<290 nm) no llega a nuestra piel ya que
15 es absorbida por la capa de ozono, aunque ha empezado a tomar importancia debido a la progresiva disminución del ozono en los últimos años. [Sánchez, 2002]. Figur a 1.5 La r adiación ultr avioleta y sus efectos sobr e la piel. Sánchez señala que los rayos UVB son causantes del eritema solar y originan mutaciones en los oncogenes y genes supresores de tumores del tipo carcinoma baso celular y espino celular. Los UVA son responsables de la pigmentación directa de la piel, penetran hasta la dermis produciendo daños acumulativos en el colágeno y la elastina conocidos como foto envejecimiento, juegan un papel esencial en el desencadenamiento de alergias solares y determinan el daño en el ADN por una reacción de fotosensibilidad que conlleva a citotoxicidad y carcinogénesis que hoy se considera que inducirían al melanoma maligno. El mayor tiempo de exposición a los rayos solares en una persona ocurre antes de los 18 años, y evitar el sol durante la infancia tiene un alto impacto en la reducción de riesgos de salud. Por lo tanto, los niños y los adolescentes, deben ser el objetivo primordial para una educación sobre los daños y el impacto a la salud causado por los rayos solares. Una campaña eficaz tendría un enorme impacto en la salud pública generando un cambio en el comportamiento de la gente hacia la protección efectiva contra sol, podría eliminar más de 70% de los cánceres de piel en Australia. [World Health Organization, 2002].
16 1.2 Cáncer de piel en México Cuando hablamos de cáncer de piel, nos referimos a una serie de enfermedades de tipo proliferativo que se originan en nuestra cubierta cutánea, es decir a un padecimiento desordenado de proliferación celular con el consecuente crecimiento, invasión y desarrollo de metástasis (siembras del tumor a distancia del sitio de origen). Dada la diversidad de células que componen la piel existe un número muy amplio de tumores en ésta. Existen desde los tumores dérmicos benignos y los de tipo maligno o cancerosos. De estos últimos, los más frecuentes son el cáncer de piel melanoma y el cáncer de piel no melanoma que agrupa al cáncer baso celular (de células basales, ubicada en la parte más baja de la epidermis), epidermoide (de células escamosas), el de células de Merkel (Merkeloma, carcinoma indiferenciado de la piel), y otros tumores de aparición rara. [Sociedad Mexicana de Oncología A.C]. Al ser la piel el órgano más grande y superficial que tenemos, éste se ve expuesto a un sinfín de agresiones diarias y a un considerable conjunto de tumores. La radiación ultravioleta (UVB) que emana el sol sobre la superficie terrestre alcanza nuestra piel dañándola. También existen otros factores, como los genéticos, como los denominados genodermatosis (dermatosis de causa genética) como el Xeroderma Pigmentoso (rara afección que se transmite de padres a hijos), y el síndrome de Cowden y Gardner (cáncer hereditario); las quemaduras, lesiones o cicatrices crónicas de la piel, los pacientes con lesiones dérmicas crónicas como cicatrices de quemaduras de la infancia aumentan el riesgo de cáncer. Los pacientes con tipos de piel clara que nunca se broncean y solo responden con quemadura están más expuestos a desarrollar melanoma y otros cánceres. En los casos de radiación ionizante, los pacientes son sometidos a tratamientos con radioterapia por otras enfermedades neoplásicas (Aquellas que surgen como resultado de una alteración en las células de los tejidos), generando con esto cáncer de piel en el área radiada., las terapias combinadas con radiación ultravioleta y las camas de bronceado que utilizan esta energía se relacionan con un aumento claro y rotundo de cáncer de piel.
17
Se ven afectadas las personas con Inmunosupresión, los pacientes con inmunodeficiencia adquirida secundaria a infección por VIH, a tratamientos inmunosupresores en programas de trasplanté o con inmunosupresiones congénitas, tienen un riesgo hasta 100 veces mayor. En México ocurren alrededor de 1,000 casos anuales, De entre todas las neoplasias malignas, el melanoma maligno (MM) se considera el cáncer que aumenta más rápidamente, pues su incidencia se duplica cada 10 años. El tumor cutáneo es el de peor pronóstico ya que la supervivencia a largo plazo en los pacientes con enfermedad metastásica (cáncer que se extiende a otros órganos) es de tan sólo el 5%; el 15% de los sujetos diagnosticados con MM mueren eventualmente de la enfermedad. En los países en los que existen registros de cáncer, se observa que la incidencia de MM en ambos sexos se ha incrementado más rápidamente que la mortalidad. Existen cuatros tipos principales. Melanoma lentigo maligno: generalmente aparece en las personas de edad avanzada. Es más común en la piel dañada por el sol en la cara, el cuello y los brazos. Las áreas de piel anormal generalmente son grandes, planas y de color marrón con áreas de color café. Melanoma de Diseminación Superficial: es el tipo más común. Generalmente es plano e irregular en forma y color, con sombras variables de negro y café; es más común en personas de raza blanca. Melanoma Acral Lentiginoso: la forma menos común de melanoma. Generalmente ocurre en las palmas de las manos, las plantas de los pies o por debajo de las uñas y es más común en las personas de raza negra. Melanoma Nodular : generalmente empieza como un área elevada de color azul­ negruzco oscuro o rojo­azulado. Algunos no tienen ningún color (melanoma amelanótico). El tipo más común en México es el Acral Lentiginoso, seguido del melanoma nodular.
18 1.3 Tipos de pr otección solar Con la formación de melanina, secreción del sudor conteniendo, ácido urocánico y aumento del grosor de la capa córnea, la exposición prolongada al sol puede sobrepasar la capacidad defensiva de la piel por lo cual debemos recurrir a la fotoprotección artificial o externa. Entre las medidas complementarias de fotoprotección recomendadas, la aplicación de productos tópicos que actúan como pantallas o bloqueadores es la más difundida y aceptada por el público. [Sánchez, 2002]. De esta manera los fotoprotectores tópicos o productos anti­solares son preparados farmacéuticos de aplicación tópica que tienen la propiedad de reflejar, absorber o refractar la radiación ultravioleta de origen solar o de fuentes artificiales, atenuando la acción perjudicial de los rayos solares. Sánchez indica que desde años atrás muchas sustancias se usaron con el fin de proteger la piel del daño producido por el sol. El óxido de zinc se usó en forma tópica desde hace más de un siglo como protector de la piel, cicatrizante y antimicrobiano. Durante la Segunda Guerra Mundial el petrolato rojo fue ampliamente utilizado por los ejércitos como medida de protección frente a las largas jornadas bajo el sol. Los primeros fotoprotectores que se desarrollaron, hace más de 40 años, contenían sólo filtros UVB y estaban creados para prevenir el eritema. Actualmente encontramos fórmulas con combinaciones que protegen de una gran parte del abanico de rayos ultravioleta e Infrarrojos. [Vargas, 2007:2]. Existen varias formas de protección contra la exposición excesiva a la radiación solar. La más efectiva, pero no recomendable, es evitar el sol. El vestido también puede proveer protección contra la radiación solar. [Vargas, 2007:2]. Al hablar de sustancias que se ponen sobre la piel con el fin de prevenir el daño solar, de acuerdo a Sánchez, es importante puntualizar los siguientes principios generales: Absorción y disminución de la transmisión de Ultravioleta : Se realiza en el estrato córneo, mediante el uso de sustancias químicas absorbentes de UVB y UVA.
19 Aumento de dispersión UV: Se produce en el estrato córneo y epidermis viva, mediante el uso tópico de partículas micronizadas de dióxido de titanio, óxido de zinc o melanina. Aumento de reflexión de UV y visible: Se realiza en el estrato córneo, por el uso de partículas micronizadas de dióxido de titanio y óxido Zinc. Inactivación de radicales libres y formas reactivas de oxígeno : Se producen en las células viables de la epidermis y la dermis. Son inhibidos por antioxidantes. Efectividad variable. Bloqueo físico de los UV: Se produce en la superficie cutánea mediante sombrillas, sombreros y ropa adecuada con efectividad de buena a excelente. 1.4 Factor de pr otección solar El Factor de Protección Solar (FPS), es el número que indica la capacidad de protección que tiene el fotoprotector ante los rayos UVB. Es el múltiplo del tiempo durante el cual un individuo puede estar expuesto al sol sin quemarse .Se determina del cociente entre la mínima cantidad de energía necesaria para producir eritema mínimamente detectable 24 horas después (DME) en piel con foto­protección y la energía requerida para producir la DME sin la aplicación del foto­protector. [Sánchez, 2002]. Esto quiere decir que si una persona sin protector solar requiere 30 minutos de exposición para presentar eritema leve 24 horas después, pero si se usa un protector solar con FPS, podría estar 4 horas a la exposición del sol. Actualmente la FDA (Administración de Alimentos y Drogas por sus siglas en ingles FDA) considera óptimo un FPS de 30 y de 50, el uso de FPS mayores como de 100 no tienen un beneficio importante, además que son más caros. Un FPS de 30 bloquea el 96.7% de la UV y un FPS de 50 el 97.5%, por lo cual uno de mayor de FPS no tiene mayor porcentaje de protección, por lo cual sería solo un gasto económico mayor.
20 Los métodos de evaluación del factor de protección contra UVA son heterogéneos debido a la falta de respuesta cutánea a los UVA, ya que se necesitaría de una gran cantidad de radiación para producir eritema. [Sánchez, 2002]. En realidad no existe una única clasificación de los diferentes protectores solares de acuerdo a Sánchez (2002), por tanto pueden ser clasificados de acuerdo a su mecanismo de acción, su contenido químico, su acción fundamental y su uso. Resistencia el agua, se consideran cuando permiten con una aplicación tomar dos entradas al agua de 20 minutos, manteniendo al menos el 70% del FPS y productos impermeables al agua si resisten cuatro entradas al agua de 20 minutos. Vehículo, es importante para determinar la eficacia y la estética del protector solar. La duración y la resistencia al agua dependen del vehículo. Con mayor frecuencia se utilizan las lociones y cremas, en ocasiones geles, barras y aerosoles. Fotoestabilidad, capacidad de una molécula para permanecer intacta tras su irradiación. Constituye un problema potencial en todos los filtros químicos. Espectro UV de protección.UVB, UVA y Amplio (UVB y UVA) Utilización: Primarios (uso en la playa) y Secundarios (uso en cosméticos y a diario) Acción fundamental.: Bronceadores: Se produce pigmentación con un mínimo de quemadura. Filtran las UVB que tienen acción eritematógena y permiten el paso de las UVA que tienen acción bronceadora. Pantallas: Bloquean completamente las UV sin producir bronceado ni eritema. Fototipo Características físicas de un grupo de personas (color, piel, cabello, ojos, etc.) que permiten establecer su grado de sensibilidad al sol y su capacidad de bronceado Fitzpatrick clasifica a los distintos fototipos en seis grupos (Tabla 1.3).
21 Tabla 1.3 Clasificación de los fototipos. Los ingredientes como los disolventes y los emolientes pueden intervenir en la absorción UV. Productos con FPS alto requieren una formulación que permita una película uniforme y gruesa, con interacción mínima entre sus componentes. Existen tres tipos de protectores solares: a) El natural, que consiste en una sustancia de color oscuro que todos llevamos en mo es de esperarse es más abundante en las personas de piel morena u oscura, b) Preparaciones que refleja la luz, las cuales contienen compuestos químicos tales como óxido de zinc u óxido de titanio, que son efectivas pero que normalmente son menos aceptables cosméticamente; su acción se traduce en que refleja tanto las radiaciones UV­A como las UV­B. c) Las sustancias que más nos conciernen en el presente trabajo, que son los compuestos orgánicos que actúan como filtros mediante mecanismos a nivel molecular y que en definitiva disipan la energía lumínica constituyendo lo que
22 Sin embargo también existen diferentes tipos de protectores, con respecto a las formulaciones comerciales que están conformadas por más de un ingrediente, tratando así de obtener un producto de mayor espectro protector, más cosmético y químicamente más estable. Para Sánchez (2002), un buen protector solar debe asociar filtros químicos para absorber UVA y UVB pigmentos reflectantes como el dióxido de titanio y óxido de zinc, y otros aditivos que mejoran la acción de los primeros. Hay cinco tipos, según protejan UVB, UVA o ambos: Tipo 1: Fotoprotectores para UVB Su FPS (factor de protección solar) está entre 2­15. Contiene sólo absorbentes UVB como aminobenzoatos, cinamatos, salicilatos y benzofenonas. Absorben 290­320 nm. Tipo 2: Fotoprotectores para UVB y UVA. Su FPS (factor de protección solar) está entre 12­15 y FPA (factor de protección contra UVA), entre 4­6. Parcialmente eficaz frente a UVA porque incluye benzofenonas. Absorben 290­360 nm. Tipo 3: Fotoprotectores para UVB y UVA. Su FPS está entre 15­20 y para FPS mayor de 3 porque añade benzofenonas de amplio espectro. Absorben 290­400 nm. Tipo 4: Fotoprotectores para UVB y UVA. Su FPS entre 15­30 o más de 30, y FPA de 4­6. Añade avobenzona, dióxido de titanio y óxido de zinc. Recomendable para fototipos I a III y en fotodermatosis. Tipo 5: Bloqueadores físicos (sustancias pantalla). Su FPS (es de 15­30 y su FPA de 4­6. Contiene óxido de zinc y dióxido de titanio micronizado.
23 Dentro de los de mecanismo de acción tenemos: Protectores químicos: Compuestos aromáticos conjugados con un grupo carbonilo, estos absorben los UV de alta energía (Longitud de onda corta) con excitación a un estado de energía superior, al retornar al estado basal, la energía liberada es de menor magnitud (Longitud de onda más larga) e inocente. Y los de Pantallas o filtros fiscos: Sustancias minerales en forma de suspensión con elevado poder protector. También llamados particulados actúan mediante reflexión, dispersión y absorción bloqueando la acción de los UV. 1.5 Compuestos or gánicos par a la pr otección solar Filtros UVB PABA (ácido 4­aminobenzoico) y derivados: Uno de los primeros en comercializarse, es hidrosoluble, se utilizaba en vehículo alcohólico, manchaba la ropa y se asociaba a abundantes reacciones adversas. Los derivados éster del PABA en especial el octildimetil PABA o Padimato o (2­etilhexil4 (dimetilamino) benzoato), son compatibles con diversas sustancias y vehículos y registran menor incidencia de reacciones adversas. Cinamatos: Los segundos absorbentes UVB más potentes, el octinoxato (Octilmetoxicinamato) es el usado con mayor frecuencia. El cinoxato (2­etoxietilo 3 (4­ metoxifenil) propenoato) se utiliza con menos frecuencia.
24 Salicilatos: Absorbentes UVB más débiles. Se utilizan para incrementar la potencia de otros absorbentes UVB. Se usan con frecuencia el octisalato (2­etilhexil­2­hidroxibenzoato), seguido por el homosalato. Presentan gran perfil de seguridad y pueden solubilizar otros ingredientes. Octocrileno (2­etilhexilo 2­ciano­3,3­difenil­2­propenoato): Relacionado químicamente con los cinamatos. Se utiliza para reforzar el FPS y mejorar la resistencia al agua en una determinada formulación. Es muy fotoestable logrando mejorar esta propiedad en otros productos. Ensilizol (Fenilbencimidazol ácido sulfónico): Absorbente UVB hidrosoluble, utilizable en la fase acuosa de los sistemas de emulsión permitiendo una formulación menos grasa, más estética. También se puede usar en gel transparente.
25 Filtros UVA (filtros químicos orgánicos) Son substancias compuestas por moléculas complejas, cuya acción protectora se debe a su capacidad de absorber los ultravioletas, impidiendo la transmisión de la radiación hacia los tejidos subyacentes. Una molécula absorbente de UV no debe penetrar en la piel y debe ser foto estable. Las substancias activas protectoras contra la luz deben aplicarse en concentraciones tan pequeñas como sea posible para mantener bajo el riesgo de irritaciones cutáneas y otros efectos secundarios. Usar un solo filtro para FPS superiores a 8­10 sería un riesgo innecesario. Si para un FPS 15 usamos tres filtros (orgánicos e inorgánicos) es mejor que si utilizamos sólo 2 y si en vez de 3 filtros utilizamos 4 mucho mejor, pues el riesgo de reacciones indeseadas se reduce considerablemente. También hay que tener claro que si aumentamos en la fórmula (a partir de FPS 15) más del doble % de filtros químicos sólo conseguiremos un escaso 5% más de absorbancia de los UV, es decir, se aumenta la duración no la absorbancia. (Fernández 2000). Benzofenonas: La oxibenzona (2­hidroxi­4­metoxibenzofenona) o Benzofenona­3 se usa con mayor frecuencia. Absorbe con mayor eficacia los UVB pero su espectro se extiende a los UVA. Se utiliza como absorbente UVA.
26 Avobenzona (butilmetoxidibenzoilmetano): Nombre comercial Parsol 1789. Aprobada por la FDA (Administración de Alimentos y Drogas) para su uso como protector solar. Absorbe intensamente el espectro UVA. Los cuadros alérgicos son raros. Dialcanfor de tetraftalidina ácido sulfónico (Ecamsule): Su nombre comercial es Mexoryl SX. Absorbente UVA amplio de eficacia similar a la avobenzona. Los filtros físicos en contraste con los químicos son altamente fotoestables. Los Protectores Físicos o Pantallas Incluyen compuestos químicos inorgánicos como el óxido de zinc y el dióxido de titanio, elegidos por su alto índice de Refracción (La tecnología permite su elaboración con un tamaño submicroscópico o micronizado (20­150 nm) imperceptible al ser aplicado sobre la piel. Como son partículas su tamaño impide que atraviesen la epidermis. El tamaño y la uniformidad de las partículas son la clave de su eficacia fotoprotectora, siendo fotoestables y seguros. En concentraciones mayores pueden sufrir aglomeración presentando un aspecto blanquecino.
27 Actúan mediante atenuación de los rayos ultravioleta resultado de la combinación de los mecanismos reflexión, dispersión y absorción. Óxido de zinc (ZnO): Es un óxido metálico con historia de uso tópico como protector de la piel. Aprobado por la FDA con categoría I, es seguro para la aplicación en piel inflamada y con afectación de la barrera cutánea, por lo que se le utiliza el manejo del eritema del pañal. De todos los ingredientes disponibles sólo el óxido de zinc protege de UVB de UVA­II(320­340 nm) y parcialmente de UVA­I (340­400 nm) (320­340 nm) Dióxido de titanio (TiO2): Es un óxido metálico, químicamente casi inerte. Se ha demostrado una ligera fotosensibilidad de los cristales de superficie lo que da lugar a la formación de radicales libres. Esto se puede eliminar mediante técnicas de recubrimiento de los cristales con sílice o dimeticona. Debido a su mayor índice refractivo tiende a ser blanco y de difícil incorporación en productos invisibles. Protege frente a UVB y UVA.
28 Tabla 1.4. Pr incipales sustancias fotopr otector as NOTA: Tomada de Sección de dermatología 2003
29 I.6 Benzofenona­3 La benzofenona­3 o también conocida como oxibenzona se usa en muchos bloqueadores solares y en algunos otros productos para el cuidado personal para proteger la piel del daño solar. La benzofenona­3(BZ3) también se agrega al empaquetado y a algunos productos para el consumidor, tales como los cosméticos y las pinturas, para proteger los productos del daño solar. Solo es autorizado el 10% del producto en total. En Estados Unidos es el filtro más utilizado, a una concentración máxima del 6%, en Japón es también uno de los filtros más utilizados a una concentración máxima del 5% y en Europa es el filtro que ocupa un 5º lugar aproximadamente en su uso. Es un filtro muy útil cuando se quiere cubrir el UVA II. (UVA cortos o UVA­II (320­340 nm). En Europa si se emplea a un porcentaje superior al 0,5% hay que declararlo en el etiquetado, debiendo poner "contiene oxibenzona". Según algunas publicaciones puede producir reacciones dermatológicas adversas (seguramente a concentraciones superiores a 4% ­ 5%). La Benzofenona­3 se puede encuentra en: Muchos bloqueadores solares. Los productos para el cuidado personal que contienen protector solar, tales como las lociones, los ungüentos para los labios, y los cosméticos. Algunos perfumes, champús, acondicionadores, y barnices de uñas. Los empaquetados de plástico para algunos alimentos y productos para el consumidor. Algunos recubrimientos protectores como el barniz y la pintura de aceite.
30 Posibles preocupaciones de salud Los científicos aún están estudiando cómo la BZ3 podría afectar la salud de las personas. Existe la preocupación de que podría interferir con las hormonas naturales del cuerpo. La BZ3 es uno de los factores de protección solar más comúnmente utilizados, y posiblemente el más dañino. Produce un exceso de especies reactivas de oxígeno que pueden interferir con la señalización de la célula, causar mutaciones en las células, llevar a la muerte celular y puede estar implicado en enfermedades cardiovasculares. La BZ3 también es conocida por ser absorbida por la piel y por el torrente sanguíneo y puede afectar al sistema endócrino y la función hormonal del cuerpo. Posibles maner as para reducir la exposición Lávese los bloqueadores solares y protectores del sol una vez que ya no esté bajo el sol. Coma más alimentos frescos y menos alimentos empaquetados(los envases contienen BZF­3) Importancia de la seguridad respecto a la exposición solar Se sabe que la exposición al sol daña la piel y aumenta el riesgo de cáncer de la piel. La aplicación de bloqueador solar de amplio espectro es solamente una de las maneras importantes para bloquear los rayos ultravioleta (UV) del sol. También debe reducir o evitar la exposición a la luz solar directa cuando los rayos UV sean más fuertes, generalmente entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde. Cuando sea posible, busque la sombra. Usar ropa protectora, incluyendo un sombrero de ala ancha y lentes para sol. Presenta buena absorción de radiación UV­A y UV­B. La longitud de onda a la que se produce la absorción máxima es a 286 nm (UV­B de onda corta) y a 325 nm (UV­A), (Fig.1.6) .
31 Figur a1.6 Espectr o UV de la Benzofenona­3
32 1.7 Car acter ísticas de la ciudad de México La población de la ciudad de México es de alrededor de 8.8 millones de habitantes, de acuerdo con la definición acordada por el gobierno federal y estatal, la capital en conjunto con su área conurbada (Zona Metropolitana del Valle de México) suman más de 21 millones de habitantes, lo que la convierte en la tercera aglomeración urbana más grande del mundo, en la más grande del continente americano y la ciudad hispanohablante más poblada de la tierra. La Ciudad de México se encuentra en el Valle de México, una gran cuenca en la alta meseta del centro de México, a una 19º36' latitud norte, altitud de 2.240 metros y tiene una superficie de 1.495 kilómetros cuadrados, dividida en dieciséis delegaciones. El tiempo mínimo de iluminación solar en la región promedio anual de 12 horas La temperatura promedio mínima es de 10.55 °C y la máxima de 25.06º C durante el año. Estas condiciones climáticas favorables predisponen a la población a recibir dosis elevadas de radiación solar sin advertir las posibles consecuencias nocivas para su salud. La Ciudad de México se encuentra en una latitud que le permite recibir la radiación del sol durante todo el año, además por su altitud está expuesta a un 20% más de radiación ultravioleta con respecto al nivel del mar. Para una exposición saludable es importante conocer la intensidad de la radiación solar, el tipo de piel y los daños que provoca. El Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT) de la Ciudad de México tiene un programa continuo de monitoreo de los niveles de radiación solar ultravioleta, que se difunden cada hora como un índice de radiación solar UV (Índice UV o IUV), el cual utiliza las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS define una escala para el Índice UV que va de 1 a 11+, sin embargo, en algunas ciudades, incluyendo la Ciudad de México, se utiliza el valor de 0 para referirse a la ausencia de radiación. El valor de 11+ se utiliza para expresar un índice de 11 o superior. Cuando el Índice UV alcanza o supera el valor de 11 existe un riesgo importante de sufrir daños en la piel sin protección en un periodo de tiempo breve. En la Ciudad de México el Índice puede alcanzar un valor máximo equivalente a 15, sin embargo, se reporta como 11+ en apego a las recomendaciones de la OMS. Como se muestra en la fig. 1.7.
33 Figur a 1.7 Sistema de pr otección solar r ecomendada por la OMS El Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México (SIMAT) actualmente cuenta con 5 radiómetros de la marca Solar Light, Modelo 501 UV­Biometer, instalados en diferentes sitios, los cuales miden minuto a minuto, la intensidad de radiación solar ultravioleta en el ancho de banda B (entre 280 y 315 nanómetros), expresada en MED/hora. Se llama MED a la dosis de irradiación efectiva mínima, igual a 210 Joule/m², que causa irritación (o eritema) en la piel humana sensible (Fototipo de piel II). Los valores obtenidos se usan para generar y reportar el Índice de radiación solar ultravioleta, o simplemente Índice UV (IUV), como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud .El IUV que se reporta cada 10 minutos en la página web del SIMAT, en la sección Índice UV, se obtiene de la siguiente manera: Se calcula el promedio de la radiación para cada sitio de monitoreo (5 radiómetros), considerando los 10 minutos de información más recientes. Se extrae el valor máximo de dichos promedios. Se convierte la radiación promedio a Índice UV y se redondea. Las equivalencias que se usan para convertir MED/hora a Índice UV son las siguientes: 1 MED/hora = 0.0583 Watts/m² 1 IUV = 0.025 Watts/m²
34 Por su altura sobre el nivel del mar, la ciudad de México posee climas que van desde el templado hasta el frío húmedo y tundra alpina en las partes más altas de las sierras del sur. Durante gran parte del año, en la Ciudad predominan los días de nubosidad escasa o nula. La zona urbana presenta un clima templado lluvioso, 16.6°C de media, con temperaturas máximas superiores a 28°C en algunos días del final de la primavera; en algunos días del invierno las temperaturas bajan a 0°C en el centro histórico de la ciudad, °C en zonas periféricas. La temporada húmeda en el Distrito Federal abarca de mayo a noviembre, si bien la pluviosidad es mayor entre los meses de junio y agosto. El patrón de las lluvias indica que son más abundantes mientras mayor sea la altitud de un sitio. Por ello, las partes bajas cercanas al vaso del lago de Texcoco suelen ser más secas que las cumbres del Ajusco. De igual manera, la altitud condiciona la temperatura y los ecosistemas en el Distrito Federal. La zona que comprende el norte de Iztapalapa, los territorios de Iztacalco y Venustiano Carranza y el oriente de Gustavo A. Madero es la región más seca y templada. Durante todo el año se registra una intensidad alta en la radiación solar UV, aunque es en los meses de marzo a septiembre cuando aumenta significativamente, representando un mayor riesgo para la salud. Las horas de mayor intensidad y por lo tanto de mayor riesgo, son de las 11:00 a las 16:00 h, cuando el sol alcanza su máxima altura en el cielo. La presencia de nubosidad disminuye la sensación de calor pero no disminuye la intensidad de la radiación solar UV, por lo que también en días nublados se recomienda usar protección contra la radiación ultravioleta. El SIMAT (Sistema de monitoreo atmosférico) publica continuamente el Índice de radiación solar UV; cada 10 minutos se reporta el valor máximo con un propósito preventivo. Se recomienda consultar tanto el pronóstico diario como el Índice UV, antes de realizar actividades al aire libre. Se debe poner especial atención en los niños y jóvenes quienes pasan más tiempo al aire libre, ya que las quemaduras solares sufridas durante la infancia y la adolescencia constituyen un importante factor de riesgo para desarrollar cáncer de piel en la etapa adulta.
35 Aunque el cielo esté nublado, puede llagar a ocasionar quemaduras en la piel. Las quemaduras y el cáncer de piel se deben al componente UV de los rayos del sol, y a la radiación UV que puede atravesar las nubes. Aunque no se sienta el calor del sol, sus rayos pueden dañar la piel y los ojos. Los daños que produce la radiación UV. No se ven, ni se sienten, por lo que no se debe de confiar en las temperaturas moderadas.
36 Mapas estacionales de ir radiación solar global para la Republica Mexicana Mapa estacional de Primavera Mapa estacional de Verano
37 Mapa estacional de Otoño Mapa estacional de Invierno
38 Capítulo II Técnicas de Car acter ización
39
2.1 Espectr ometr ía ultr avioleta­visible La espectrometría ultravioleta­visible o espectrofotometría UV­Vis implica la espectroscopia de fotones en la región de radiación ultravioleta­visible. Utiliza la luz en los rangos visible y adyacentes el ultravioleta (UV) cercano y el infrarrojo (IR) cercano. En esta región del espectro electromagnético, las moléculas se someten a transiciones electrónicas. Esta técnica es complementaria de la espectrometría de fluorescencia, que trata con transiciones desde el estado excitado al estado basal, mientras que la espectrometría de absorción mide transiciones desde el estado basal al estado excitado. La espectrometría UV­Vis se utiliza habitualmente en la determinación cuantitativa de soluciones de iones metálicos de transición y compuestos orgánicos muy conjugados. 2.1.1 Ley de Beer­Lambert La espectrometría UV­Vis se utiliza con mayor frecuencia en forma cuantitativa para determinar las concentraciones de especies absorbentes en solución, usando la Ley de Beer­Lambert (Fig. 2.1): Fórmula Ley de Beer­Lambert Donde: A absorbancia medida. b trayecto óptico. a absortividad. c concentración de las especies absorbentes. La ley de Beer­Lambert es útil para la caracterización de muchos compuestos, pero no sirve como relación universal para la concentración y absorción de todas las sustancias. En moléculas complejas de gran tamaño, como los tintes orgánicos (Xylenol Naranja o Rojo Neutro, por ejemplo), a veces se encuentra una relación polinómica de segundo orden entre la absorción y la concentración.
40 2.1.2 Espectrofotómetro UV­Vis El instrumento utilizado en la espectrometría ultravioleta­visible se llama espectrofotómetro UV­Vis. Mide la intensidad de luz que pasa a través de una muestra (I), y la compara con la intensidad de luz antes de pasar a través de la muestra (Io). La relación I / Io se llama transmitancia, y se expresa habitualmente como un porcentaje (%T). La absorbancia (A) se basa en la transmisión: Figur a 2.1 Ley de Beer ­ Lamber t Las partes básicas de un espectrofotómetro son una fuente de luz, un soporte para la muestra, una rejilla de difracción o monocromador para separar las diferentes longitudes de onda de la luz, (Fig. 2.3.) Fuente.­Ilumina la muestra debe cumplir con las siguientes condiciones: estabilidad, direccionabilidad, distribución de energía espectral continua y larga vida. Las fuentes empleadas son: lámpara de wolframio (también llamado tungsteno), lámpara de arco de xenón y lámpara de deuterio que es utilizada en los laboratorios atómicos.
41 Monocromador.­Aísla las radiaciones de longitud de onda deseada que inciden o se reflejan desde el conjunto, se usa para obtener luz monocromática. Está constituido por las rendijas de entrada y salida, colimadores y el elemento de dispersión. El colimador se ubica entre la rendija de entrada y salida. Es un lente que lleva el haz de luz que entra con una determinada longitud de onda hacia un prisma el cual separa todas las longitudes de onda de ese haz y la longitud deseada se dirige hacia otra lente que direcciona ese haz hacia la rendija de salida. Compartimiento de Muestra .­Es donde tiene lugar la interacción con la materia (debe producirse donde no haya absorción ni dispersión de las longitudes de onda). Celdas.­ Son los recipientes donde se depositan las muestras líquidas a analizar. El material del cual están hechas varía de acuerdo a la región que se esté trabajando, en este caso se utilizo de cuarzo porque se trabajo en la región ultravioleta. Figur a 2.2 Celdas de cuar zo Detector .­El detector, es quien detecta una radiación y a su vez lo deja en evidencia, para posterior estudio. Hay de dos tipos, los que responden a fotones y los que responden al calor.
42 Figur a 2.3 Diagr ama del Espectr ofotómetr o UV­Vis modelo Lambda 25
43 2.2 Espectr ometr ía infr ar r oja La espectrometría de infrarrojos (espectroscopia IR) es un tipo de espectrometría de absorción que utiliza la región infrarroja del espectro electromagnético. Como las demás técnicas espectroscópicas, puede ser utilizada para identificar un compuesto o investigar la composición de una muestra. La espectrometría infrarroja se basa en el hecho de que los enlaces químicos de las sustancias tienen frecuencias de vibración específicas, que corresponden a los niveles de energía de la molécula. Estas frecuencias dependen de la forma de la superficie de energía potencial de la molécula, la geometría molecular, las masas atómicas y, posiblemente, el acoplamiento vibracional. Si la molécula recibe luz con la misma energía de esa vibración, entonces la luz será absorbida si se dan ciertas condiciones. Para que una vibración aparezca en el espectro infrarrojo, la molécula debe someterse a un cambio en su momento dipolar durante la vibración. En particular, una aproximación de Born­Oppenheimer y aproximaciones armónicas; es decir, cuando el hamiltoniano molecular correspondiente al estado electrónico estándar puede ser aproximado por un oscilador armónico cuántico en las cercanías de la geometría molecular de equilibrio, las frecuencias vibracionales de resonancia son determinadas por los modos normales correspondientes a la superficie de energía potencial del estado electrónico estándar. Figur a 2.4 Espectr ometr ía infr ar r oja.
44 Figur a 2.5 Espectr oscopia IR No obstante, las frecuencias de resonancia pueden estar, en una primera aproximación, en relación con la longitud del enlace y las masas de los átomos en cada extremo del mismo. Los enlaces pueden vibrar de seis maneras: estiramiento simétrico, estiramiento asimétrico, tijeras, rotación, giro y wag. Con el fin de hacer medidas en una muestra, se transmite un rayo monocromo de luz infrarroja a través de la muestra, y se registra la cantidad de energía absorbida. Repitiendo esta operación en un rango de longitudes de onda de interés (por lo general, 4000­400 cm ­1 ) se puede construir un gráfico. Al examinar el gráfico de una sustancia, un usuario experimentado puede obtener información sobre la misma. Se utiliza ampliamente tanto en la industria como en la investigación científica, porque es una técnica rápida y fiable para medidas, control de calidad y análisis dinámicos. Figur a 2.6 Equipo de espectr oscopia infr ar roja (Spectr um GX.
45 Capítulo III Metodología par a el Análisis
46 3.1Metodologia par a el análisis En los siguientes esquemas se muestra la metodología de preparación de soluciones. Esquema 1. Pr eparación de Solución Patrón de Benzofenona­3 Peso del soluto ,en este caso la Benzofenona­3 Selección de disolvente. Solución para análisis mediante la técnica de UV­Vis
. 3.1. a. Detalle explicativo del esquema 1 Tomando en cuenta un valor de molaridad de 1.3x10 ­4 mol/L, este valor fue estimado siguiendo la Ley de Beer­ Lambert, para obtener un valor de peso para así elaborar la solución. Para nuestro fin el que cumple las características es el alcohol isopropílico ya que no reacciona con el analito de interés y lo disuelve perfectamente la benzofenona­3 comercial. La solución preparada se aforo a 100 ml. Figur a 3.1 Muestr a de los r eactivos empleados en las soluciones A) Benzofenona ­3 comer cial, B) Alcohol Isopr opílico, C) Solución patr ón, D) Solución a analizar . 47 De la solución patrón anterior (C), se toma una alícuota de 0.5 ml, la cual se afora a 10 ml con alcohol isopropílico. La solución final (D) se analiza por la técnica de Espectrofotometría UV­Vis, usando un Equipo Lambda 25. Esquema 2. Preparación de Solución es de crema de protección solar. Recolección de muestras de crema de protección solar,. Peso de las muestras. Disolución de muestras. Soluciónes para análisis mediante la técnica de UV­Vis
3.1. b. Detalle explicativo del esquema 2 Se recolectan muestras de crema de protección solar, que se encuentran en tiendas departamentales, y que en su contenido contengan el compuesto activo, que es la Benzofenona­3. En este caso las cremas que se obtuvieron fueron: Mary Kay FPS 30, Cicatricure Fps110, Dermoprada FPS 55, Hawaiian Tropic FPS 50, Coppertone Sport FPS 50, Coppertone spectra 3 FPS 50, Banana Boat FPS 30, Banana Boat FPS 50. Se pesa 0.020 g de cada una de las muestras en un vidrio de reloj (conforme a lo investigado en Pérez .2008), posteriormente se diluye con 5ml de alcohol isopropílico, estas diluciones se llevan a un tratamiento térmico, el cual es en baño maría, hasta llegar a una temperatura de 55°C en el alcohol, se deja enfriar y cada dilución sea afora a 10 ml con alcohol isopropílico (soluciones A). De la soluciones anteriores se toma una alícuota de 0.5ml y se afora a 10 ml con alcohol isopropílico, y estas son las muestras a analizar (soluciones B) usando la técnica de espectrofotometría UV­Vis, usando un equipo Lambda 25. Figur a 3.2 A) Soluciones en baño mar ía, B) Soluciones finales a analizar 48 Esquema 3 Solución Patrón de Benzofenona­ 3 con tratamiento con térmico con luz UV artificial . Peso de benzofenona ­3 comercial Tratamiento térmico con luz UV artificial Preparación de soluciones Solución para análisis mediante la técnica de UV­ Vis.
3.1. c. Detalle explicativo del esquema 3 Se pesa 0.5 g de Benzofenona ­3comercial en un vidrio de reloj, se contemplan cuatro muestras, para poder llevarlas a tratamiento térmico con luz UV artificial a diferentes tiempos, (15, 30, 45,60 min.),después de este tiempo de tratamiento, se pesa de cada una 0.0003g y se hace la solución patrón a 100ml de cada una, teniendo estas soluciones de cada una se toma una alícuota de 0.5 ml y se afora 10 ml con alcohol isopropílico, para poder analizar mediante la técnica de espectroscopia UV­Vis. Figur a 3.3 A) Benzofenona­3 comer cial, B) Muestr as en tr atamiento con luz UV artificial. Figur a3.4 C) Soluciones finales de Benzofenona ­3 comer cial a analizar 49 Esquema 4 Preparación de Solución es de crema de protección solar con tratamiento térmico con luz UV artificial. Se pesa cada muestra de crema Tratamiento térmico con luz UV artificial Preparación de soluciones Solución para análisis mediante la técnica de UV­Vis.
3.1. d. Detalle explicativo del esquema anterior De cada una de las muestras de crema se pesa0.30 g, en un vidrio de reloj y se esparce la muestra en todo el vidrio, después se somete a tratamiento con la luz UV artificial, a diferentes tiempos (15, 30, 45,60 min), después de este tiempo, se pesa 0.020g de cada una de las muestras ya tratadas, para poder hacer las soluciones, se diluyen y se aforan 10 ml con alcohol isopropílico. Posteriormente de cada una de las soluciones anteriores se toma una alícuota de0.5ml y se afora a 10 ml con alcohol isopropílico, para llevar estas segundas soluciones a analizar mediante la técnica de espectroscopia UV­Vis. Figur a3.5 A) muestr as de crema par a tratamiento con luz UV ar tificial , Muestr as de cr ema en tr atamiento con luz UV ar tificial. 50 3.2 Análisis mediante espectr ofotometr ía de infr ar r ojo IR Se analizaron todas las muestras de crema de protección solar (fig. 3.9), con y sin tratamiento con luz UV artificial, así mismo las muestras de Benzofenona­ 3 comercial con y sin tratamiento de UV artificial, mediante el equipo de IR (Fig. 3.10), (Spectrum GX, Perkin Elmer, con ATR de diamante, Detector DTGS,4 barridos de 4000­600 cm­1) para observar su comportamiento. . Figur a 3.9 Muestr as solidas de cr ema de pr oteccion solar Figur a 3.10 Muestr as a analizar en ATR de diamante,
51 3.4 Mater iales y r eactivos empleados. Tabla 3.2 Mater iales y r eactivos. Matraz volumétrico de 10 mL Alcohol isopropílico Benzofenona­3 comercial Pipeta de 1 y 10 ml Baño María (vaso de precipitado, parrilla eléctrica) Varilla de vidrio, agitador. Sistema de luz UV Artificial Balanza analítica Termómetro de
infrarrojo
­ 55 ­ . CAPITULO IV Análisis y discusión de Resultados
­ 56 ­ 4.1 Tablas de r esultados Tabla 4.1 Datos exper imentales par a muestr as sin tr atamiento con luz UV ar tificial. Muestra Dermoprada Escudo Solar FPS 55 Facial Corporal Cicatricure® 365 Pantalla solar FPS50+ Crema Hawaiian Tropic TM . Sheer Touch Mary Kay® Sun Essentials Ultimate Protection Sunblock FPS Banana Boat ® Protección­e Hidratación FPS 30 Coppertone Sport FPS 50 Banana Boat ®Maxima Proteccion® FPS 50 Coppertone Spectra­3 Protección General FPS 50+ Peso (g) Aforo Solución A(ml) Alícuota (ml) Aforo Solución B (ml) 0.5 10 0.0208 10 0.0208 10 0.5 10 0.0207 10 0.5 10 0.0207 10 0.5 10 0.0205 10 0.5 10 0.0205 10 0.5 10 0.0200 10 0.5 10 0.0205 10 0.5 10
­ 57 ­ Tabla 4.2 Datos exper imentales de las muestr as de cr ema de pr otección solar .
­ 58 ­ ­ 59 ­
­ 60 ­
En las muestras de crema de protección solar se observa un cambio físico al someterlas al tratamiento térmico con luz UV artificial, por tanto en la fig. 4.1 se muestra como se encontraban antes del tratamiento y en la fig.4.2, se observa le cambio que tuvieron después del tratamiento, en el cual se observa que disminuyo su humedad. Figur a 4.1 Muestr a de cr ema Mar y Kay antes del tr atamiento tér mico. Figur a 4.2 Muestr a de cr ema Mar y Kay después del tr atamiento tér mico.
­ 61 ­ Algunas de las soluciones de las cremas de protección solar muestran una apariencia turbia (fig.4.3), eso se debe a que algunas cremas contienen en su formulación otros compuestos que hacen que la consistencia de la crema sea más espesa. Figur a4.3 Soluciones de las muestr as de cr ema con tr atamiento tér mico.
­ 62 ­ 4.2 Espectr os obtenidos por la técnica UV­Vis Estos espectros se obtuvieron mediante el uso de Espectrofotómetro UV/VIS Lambda 25; UV­WinLAb; lámpara de deuterio; Scan speed: 240 nm/min; Smooth: 2nm; Slit: 1.0nm; Start wavelength: 380nm; End wavelength: 250 nm. Figur a. 4.4 Espectr o cualitativo UV de la Benzofenona­3 comer cial sin tratamiento. Figur a 4.5 Espectr os cualitativos UV de benzofenona­3 comer cial a difer entes tiempos de tr atamiento.
­ 63 ­ Figur a. 4.6 Espectr o cualitativo UV de crema Mar y Kay sin tr atamiento Figur a 4.7 Espectr os cualitativos UV de crema Mar y Kay a difer entes tiempos de tr atamiento.
­ 64 ­ Figur a. 4.8 Espectr o cualitativo UV de crema Cicatricur e sin tr atamiento Figur a 4.9 Espectr os cualitativos UV de crema Cicatricure a difer entes tiempos de tr atamiento.
­ 65 ­ Figur a. 4.10 Espectr o cualitativo UV de crema Der mopr ada sin tr atamiento Figur a 4.11 Espectr os Cualitativos UV de cr ema Der moprada a diferentes tiempos de tr atamiento.
­ 66 ­ Figur a. 4.12 Espectr o UV de crema Banana Boat FPS 50 sin tr atamiento Figur a 4.13 Espectr os UV de crema Banana Boat FPS 50 a diferentes tiempos de tr atamiento.
­ 67 ­ Figur a 4.14 Espectr o UV de crema Hawaiian Tr opic sin tr atamiento Figur a 4.15 Espectr os UV de cr ema Hawaiian Tr opic a difer entes tiempos de tr atamiento.
­ 68 ­ Figur a 4.16 Espectr o UV de crema Copper tone Spectr a 3 sin tr atamiento Figur a 4.17 Espectr o UV de crema Copper tone Spectr a 3 diferentes tiempos de tr atamiento.
­ 69 ­ En el espectro UV de la benzofenona­3 comercial sin tratamiento (Fig. 4.4), se muestra la presencia de dos bandas de absorción, uno de 285 ­288 nm que corresponde a los rayos UVB y el otro a 325­330 nm de los rayos UVA .En los espectros a diferentes tiempos de tratamiento (Fig.4.5), se observa el cambio que tuvo la benzofenona ­3 comercial, ya que con el transcurso del tiempo de tratamiento, fue disminuyendo el valor de su absorbancia, esto puede deberse a que el compuesto va perdiendo humedad. En los espectros de las muestras de crema sin tratamiento, se observa la tendencia que llevan las cremas de protección solar, ya que puede apreciar que su longitud de onda se encuentra en el rango de la benzofenona­3, entre 280y 320nm. En los espectros a diferentes tiempos de tratamiento de las muestras de crema de Mary Kay, Cicatricure, Dermoprada, Banana Boat FPS 50,Coppertone Spectra 3 y Hawaiian Tropic, se encuentran entre en el rango de longitud de onda de la benzofenona­3 comercial, también muestran una misma tendencia, en la cual en su espectro 2(15 minutos de tratamiento) presenta un incremento en el valor de su absorbancia, y después en los demás espectros va disminuyendo, esto puede deberse a la humedad de la cremas, ya que conforme pasa el tiempo de tratamiento, las muestras fueron secándose un poco lo cual puede hacer que los compuestos activos que hacen la acción protectora de las cremas empieza a activarse lo cual significa que está protegiendo , al paso del tiempo va disminuyendo porque está acabando su acción, por lo cual es bueno porque la crema termina con su función sin causar algún daño en la piel.
­ 70 ­ Figur a 4.18 Espectr o UV de crema Banana Boat FPS 30 sin tr atamiento Figur a 4.19 Espectr o UV de crema Banana Boat FPS 30 difer entes tiempos de tr atamiento
­ 71 ­ Figur a 4.20 Espectr o UV de crema Copper tone Spor t sin tr atamiento. Figur a 4.19 Espectr o UV de crema Copper tone Spor t diferentes tiempos de tr atamiento.
­ 72 ­ En la muestra de crema Coppertone Sport y Banana Boat FPS 30, sus espectros obtenidos no son iguales a los de la benzofenoa­3, por la formulación de la crema, ya que contiene diferentes ingredientes, se observo el cambio que presento al exponerse a la luz UV artificial, como en el espectro 2(tiempo de 15 min de tratamiento), que presento una absorbancia menor a las demás muestras, incluso a la de referencia que es la del tiempo cero. En este caso, puede ser que interfirieron los diferentes componentes de la crema, ya que aparte de contener Benzofenona­3, también contiene Avobenzona, el cual es otro agente protector contra los rayos UV. Y puede ser por esta razón, que se mostro un aumentó el valor de su absorbancia, ya que estos compuestos al ser mezclados pueden mostrar otros cambios, por lo cual estas dos muestras no cumplen con el objetivo ya que no bajaron su concentración como se esperaba.
­ 73 ­ 4.3 Espectr os obtenidos por la técnica Espectr oscopia Infr ar r oja MIR Estos espectros se obtuvieron mediante el uso de Espectrofotómetro de IR. (Spectrum GX, Perkin Elmer, en la región MIR, estado físico de la muestra solido con ATR de diamante, Detector DTGS,4 barridos de 4000­600 cm­1 ). Figur a 4.20 Espectr o M IR de la Benzofenona­ 3 comer cial sin tratamiento. Figur a 4.21 MIR de Benzofenona­3 comer cial a diferentes tiempos de tr atamiento.
­ 74 ­ Figur a 4.22 Espectr o MIR crema Mar y Kay sin tr atamiento. Figur a 4.23 MIR de crema Mary Kay a difer entes tiempos de tr atamiento.
­ 75 ­ Figur a 4.24 Espectr o MIR crema Cicatricur e sin tr atamiento. Figur a 4.25 MIR de crema Cicatr icur e a diferentes tiempos de tr atamiento.
­ 76 ­ Figur a 4.26 Espectr o MIR crema Der mopr ada sin tratamiento. Figur a 4.27 MIR de crema Der mopr ada a difer entes tiempos de tr atamiento.
­ 77 ­ Figur a 4.28 Espectr o MIR crema Banana Boat FPS 50 sin tr atamiento. Figur a 4.29 MIR de crema Banana Boat FPS 50 a difer entes tiempos de tr atamiento.
­ 78 ­ Figur a 4.30 Espectr o M IR cr ema Hawaiian Tr opic sin tratamiento. Figur a 4.31 MIR de crema Hawaiian Tr opic a difer entes tiempos de tr atamiento.
­ 79 ­ Figur a 4.32 M IR crema Copper tone Spor t sin tratamiento. Figur a 4.33 M IR crema Copper tone Spor t a diferentes tiempos de tr atamiento.
­ 80 ­ Figur a 4.34 Espectr o MIR crema Banana Boat FPS 30 sin tr atamiento. Figur a 4.35 Espectr o MIR crema Banana Boat FPS 30 a diferentes tiempos de tr atamiento.
­ 81 ­ Figur a 4.36 MIR cr ema Copper tone Spectr a 3 sin tr atamiento. Figur a 4.37 MIR cr ema Copper tone Spectr a 3 a diferentes tiempos de tr atamiento.
­ 82 ­ Al observar los espectros obtenidos en el equipo de espectroscopia infrarroja IR en la región del MIR sometidos a la luz UV a diferentes tiempos, se puede apreciar diferentes grupos orgánicos que son debidos a las diferentes formulaciones que tiene cada muestra, como fue el grupo hidroxilo que puede deberse a los alcoholes o la humedad de la crema, presentando una banda en el rango de 3000 a 3500 cm­1, que enmascara a otros grupos orgánicos que pudieran estar presentes, por otro lado se puede apreciar bandas de grupos metilo y metilenos a la altura de 2960 a 2850 cm­1 y su confirmación en un rango de 1470 a 1380 cm­1, en algunos casos, Por otro parte se presentan bandas pequeñas (sobretonos) de los dobles enlaces del anillo bencénico en el rango de 1800 cm­1, también se observa grupos carbonilo debido a cetonas alrededor de los 1700 cm­1, pero no de aldehídos por no haber bandas a los 2700 cm­1, bandas de aromáticos por los 1700 a 1600 cm­1, ésteres de las grasas alrededor de 1200 y 1050 cm­1 y posible confirmación de grupo hidroxilo por los 1110 cm­1, grupos éteres por los 1150 cm­1 y en algunos casos más de cuatro metilenos juntos. Se aprecia que las concentraciones de los grupos en cada formulación varían, siendo más pronunciados unos que otros y en general no presentan bandas nuevas, siendo un indicador de ausencia de producto nuevo, sin embargo, se puede apreciar un cambio en la intensidad de la banda de hidroxilos, debido a perdida de humedad en la muestra al ser sometida tratamiento con la luz UV. .
­ 83 ­ Capitulo V Conclusiones
84 5.1 Conclusiones Las cremas de protección solar, ayudan a que los rayos solares no afecten nuestra piel, de modo que evitan que la piel llegue a cambiar de color, o a la aparición de manchas o lunares, la exposición prolongada al los rayos solares causa cáncer de piel, y el uso de alguna crema de protección solar en exceso aumenta las probabilidades de causar dicha enfermedad. Por otra parte el compuesto activo que utilizan diversas marcas de protección solar como lo es la benzofenona­3, causa daños a la piel, provocando la aparición de manchas o alteraciones en el sistema nervioso, lo cual no es favorecedor para la gente que ocupa estos productos para uso diario. De esta manera el con el estudio realizado, se puede ayudar a disminuir riesgos a la salud, ya que se observo el comportamiento de cada crema, las cuales en su composición contenían cómo compuesto activo a la Benzofenona­3, que es el compuesto que hace la acción protectora de los rayos solares. en los resultados se observo que fue disminuyendo su concentración, por lo cual el uso de este tipo de cremas analizadas como lo fue la crema de Mary Kay, Cicatricure, Dermoprada, Banana Boat FPS50 y Coppertone Spectra 3 que son recomendables para utilizarlas en la ciudad de México, y colocarse solo una cantidad apropiada, por ejemplo en los brazos colocarse de dos a tres gramos aproximadamente en cada brazo y no sería necesario volver a poner, ya que la gente no está expuesta horas al sol fijamente , ya que están en constante movimiento en sus labores diarias, por lo cual no es necesario una gran protección a diferencia si estuvieran en alguna zona al aire libre, como en algún parque, zoológico en alguna actividad donde se encuentre expuesto a los rayos solares, en el caso de una playa o alberca, es diferente la protección, porque las cremas de protección solar no son cien por ciento resistentes al agua, lo cual es necesario estar aplicando constantemente la crema de protección solar en el cuerpo, para tener una protección deseada.
85 5.2 Recomendaciones Con el análisis realizado a las cremas de protección solar, y las técnicas utilizadas, se puede llegar a implementar otras técnicas de análisis, como para poder extraer el compuesto activo mediante una extracción a base de algún solvente, para así poder obtener el contenido de benzofenona ­3, y verificar mediante los métodos de UV e IR si lo contenido en la crema no esté en exceso y llegue a causar algún daño. También se pueden aplicar técnicas más sofisticadas como lo es la espectroscopia de masas donde se puede obtener información de la benzofenona­3, ya que esta técnica es una de las más completas y proporciona la estructura de las moléculas. Por otra parte, se puede hacer uso de la lámpara de UV, para determinar como la luz degrada o daña la materia orgánica, como puede ser algún tipo de carne o de piel o incluso algún fruto fresco como lo es la manzana, y que al estar expuesta al ambiente empieza a oxidarse, en este caso, con la manzana, se puede poner a exposición a la luz UV durante un tiempo y observar su comportamiento, en cuanto tiempo empieza a oxidarse, y des pues a otra muestra colocarle crema de protección solar y volver a someterla a la luz UV, y observar si hay algún cambio, ya sea que se oxide más rápido o la crema retenga un poco el tiempo de oxidación.
86 Anexos
87 Anexo A El Sistema de monitoreo atmosférico (SIMAT) de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal es el responsable del monitoreo y la vigilancia de la calidad del aire de la Ciudad de México y su área conurbada. Actualmente, está integrado por 4 subsistemas y un total de 48 estaciones de monitoreo, las cuales están distribuidas en las 16 delegaciones del Distrito Federal (DF) y 10 municipios conurbados del Estado de México (EDOMEX). Componentes del Sistema de Monitoreo Atmosférico Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA): cuenta con 34 estaciones (21 en el DF y 13 en el EDOMEX), mide continuamente ozono (O3), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y partículas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5). Con esta información se genera el IMECA y cuando sus valores son altos se instrumenta el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas (PCAA). Red de Meteorología y Radiación Solar (REDMET): cuenta con 16 estaciones (10 en el DF y 6 en el EDOMEX), mide continuamente temperatura, humedad relativa, dirección y velocidad del viento, presión atmosférica, radiación fotosinteticamente activa, radiación global, radiación solar UV­A y UV­B, con esta última se genera cada hora el Índice UV. Red Manual de Monitoreo Atmosférico (REDMA): cuenta con 12 estaciones (7 en el DF y 5 en el EDOMEX), mide de forma manual las concentraciones de partículas suspendidas (PST, PM10 y PM2.5) y plomo (Pb). Red de Depósito Atmosférico (REDDA): mejor conocida como "red de lluvia ácida", cuenta con 16 estaciones (12 en el DF y 4 en el EDOMEX), colecta muestras de lluvia para determinar volumen, acidez, conductividad y el contenido de nitratos, sulfatos, sodio, calcio, magnesio y potasio.
88 Además, el SIMAT cuenta con un Laboratorio móvil de monitoreo atmosférico que es un importante elemento de apoyo en el análisis de la calidad del aire. Se utiliza para realizar estudios específicos en lugares remotos donde el SIMAT no cuenta con estaciones fijas para la medición de contaminantes y parámetros meteorológicos. Con frecuencia participa en la evaluación de la calidad del aire durante eventos que puedan afectar al ambiente, como son, exhalaciones volcánicas, derrames accidentales, e incendios forestales. También forman parte importante del SIMAT el Laboratorio de Análisis Ambiental que se encarga del análisis químico y de la realización de pruebas fisicoquímicas en las muestras obtenidas por la REDMA y la REDDA, y el Laboratorio de Estándares que se estableció en 2001 con patrones certificados para garantizar la trazabilidad de las calibraciones del equipo de campo mediante estándares primarios y de transferencia. En 2009 inició un programa para el monitoreo continuo de la condición de visibilidad en la Ciudad de México empleando una cámara fotográfica con la que se obtienen cada 10 minutos imágenes instantáneas de la región central de la ciudad, las cuales son transmitidas vía digital al Centro de Información de la Calidad del Aire para su difusión. La información que se genera en los subsistemas RAMA y REDMET del SIMAT, se concentra en el Centro de Información de la Calidad del Aire (CICA), donde cada minuto se obtiene un registro de los 184 analizadores automáticos (107 de contaminantes atmosféricos y 77 de parámetros meteorológicos) y cada hora se verifica y valida la información para generar 184 promedios horarios, que se emplean para la generación del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA) y el Índice de radiación solar ultravioleta (IUV). Cada hora el IMECA y el IUV se hace público en la página electrónica de la Secretaría del Medio Ambiente, en la página del Sistema de Monitoreo Atmosférico, por medio del IMECATEL (52­78­99­31 ext. 1), en Twitter y Google Earth.
89 En el CICA se lleva a cabo la vigilancia de la calidad del aire para notificar oportunamente la ocurrencia de episodios de incrementos extraordinarios de PM10, SO2 ó NO2, y se notifica a la población en general de la activación/desactivación del Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas (PCAA), una vez que la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) determina la misma. Deter minación del incide de radiación UV en el sistema utilizado para la experimentación El Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México (SIMAT) actualmente cuenta con 5 radiómetros de la marca Solar Light, Modelo 501 UV­Biometer, instalados en diferentes sitios, los cuales miden minuto a minuto, la intensidad de radiación solar ultravioleta en el ancho de banda B (entre 280 y 315 nanómetros), expresada en MED/hora. Se llama MED a la dosis de irradiación efectiva mínima, igual a 210 Joule/m², que causa irritación (o eritema) en la piel humana sensible (Fototipo de la piel II). Los valores obtenidos se usan para generar y reportar el Índice de radiación solar ultravioleta, o simplemente Índice UV (IUV), como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (http://www.who.int/uv/publications/globalindex/en/).El IUV que se reporta cada 10 minutos en la página web del SIMAT, en la sección Índice UV (http://www.aire.df.gob.mx/default.php?opc='YqBinmI='), se obtiene de la siguiente manera: Se calcula el promedio de la radiación para cada sitio de monitoreo (5 radiómetros), considerando los 10 minutos de información más recientes. Se extrae el valor máximo de dichos promedios. Se convierte la radiación promedio a Índice UV y se redondea. Las equivalencias que se usan para convertir MED/hora a Índice UV (http://www.aire.df.gob.mx/default.php?opc='aqBjnmM='), son las siguientes: 1 MED/hora = 0.0583 Watts/m² 1 IUV = 0.025 Watts/m²
90 Figur a A.1 Radiometr o UV Minder MODELO 3D UV METER Figur a A.2 Medicion de r adiacion del Equipo de tratamiento ter mico de luz Uv artificial
91 Datos obtenidos en la mediación del sistema de tratamiento UV
92 Anexo B NORMA OFICIAL MEXICANA NOM­141­SSA1/SCFI­2012, ETIQUETADO PARA PRODUCTOS COSMETICOS PREENVASADOS. ETIQUETADO SANITARIO Y COMERCIAL PREFACIO APENDICE NORMATIVO "A" PROTECTORES SOLARES Los productos que ofrezcan protección solar como función secundaria, no se consideran protectores solares, por lo que no les aplica este apéndice normativo. A.1 FILTROS o PROTECCION UVA/UVB A.1.1 En los productos para la piel cuya función primaria sea la protección solar: A.1.1.1 Deben proteger contra ambas radiaciones, UVB y UVA. A.1.1.2 No deben hacerse declaraciones que conlleven las siguientes características: A.1.1.2.1 protección al 100% frente a la radiación UV (como «bloqueador o bloqueante solar» o «protección total»). A.1.1.2.2 no es necesario repetir la aplicación del producto en ningún caso (como «prevención durante todo el día»). A.1.2 Los productos de protección solar deben llevar advertencias en las que se indique que no constituyen una protección al 100%, y consejos sobre las precauciones que conviene tomar, además de su uso. A.2 EFICACIA MINIMA A.2.1 Deben ofrecer un grado mínimo de protección frente a ambas radiaciones, UVB y UVA. A.2.2 El grado mínimo de protección de los productos de protección solar debe ser el siguiente:
93 A.2.2.1 un factor 6 de protección solar frente a la radiación UVB. A.2.2.2 un factor de protección frente a la radiación UVA de al menos 1/3 del factor de protección solar UVB. A.3 DECLARACIONES SOBRE NIVEL PROTECCION DE LOS PRODUCTOS A.3.1 Las declaraciones sobre el nivel de protección del producto han de ser sencillas y no ambiguas. A.3.2 Sólo deben hacerse declaraciones de protección frente a la radiación UVB y UVA cuando la protección sea igual o superior a los niveles establecidos en la tabla 1. A.3.3 El nivel de protección del producto debe figurar mediante la clasificación como «baja», «media», «alta» y «muy alta». Cada clasificación debe equivaler a un grado de protección frente a ambas radiaciones, UVB y UVA. A.4 METODOS DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE LA EFICACIA DEL FACTOR DE PROTECCION SOLAR A.4.1 Para la determinación de la eficacia del factor de protección solar deben utilizar como referencia los siguientes métodos de prueba. A.4.1.1 ISO24442:2011 In vivo determination of sunscreen UVA protection. A.4.1.2 ISO24443:2012 Determination of sunscreen UVA photoprotection in vitro. A.4.1.3 Colipa 2011 Method for in vitro determination of UVA protection. A.4.1.4 FDA 2011 SPF test methods and for the UVA protection
94 Anexo C Tabla C.1 Factor de pr otección solar (FPS) vs Por centaje de pr otección (% ) Se realizo la aplicación de cada muestra de crema de protección en la piel, se pesaron 0.30g de cada muestra, ya que esa cantidad fue la utilizada en el análisis desarrollado previamente. Posteriormente se midió la parte que cubrió cada muestra de crema en la piel, para así tener una idea del área que llega a proteger esta cantidad. Nombr e de cr ema Cantidad pesada Área medida Lar go x base (cm) Nombr e de cr ema (g) Cicatr icur e 365 Pantalla solar FPS50 Hawaiian Tr opic. Sheer Touch Der mopr ada Escudo Solar FPS 55 Mary Kay Sunblock FPS 30 Área medida Lar go x base (cm) (g) 0.30 Largo 16 cm Base 7 cm Copper tone Spectr a 3 Pr otección Gener al FPS 50 Banana Boat Maxima Pr oteccion® FPS 50 Copper tone Spor t FPS 50 0.30 Largo 16 cm Base 7 cm Banana Boat FPS30 0.30 Cantidad pesada Largo 20 cm Base 7 cm Largo 16 cm Base 7 cm 0.30 95 0.30 Largo 18 cm Base 7 cm 0.30 Largo 15 cm Base 6 cm 0.30 Largo 13 cm Base 6 cm 0.30 Largo 15 cm Base 7 cm
Anexo D Tabla D.1 par a inter pr etar gr upos funcionales de acuer do a su númer o de onda
96 Información Técnica de la Benzofenona­3
97 GLOSARIO Ácido urocánico: Está representado en la piel (especialmente en el estrato córneo) y también está presente en el sudor. Fue considerado como un escudo natural contra la radiación ultravioleta de tipo B (UVB). Antimicrobiano: Sustancia que mata o inhibe el crecimiento de microbios, tales como bacterias, hongos, parásitos o virus. Cáncer: Nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo.1 Puede comenzar de manera localizada y diseminarse a otros tejidos circundantes.2 En general conduce a la muerte del paciente si este no recibe tratamiento adecuado. Se conocen más de 200 tipos diferentes de cáncer. Los más comunes son: de piel, pulmón, mama y colorrectal. Carcinoma de células basales: Tipo de cáncer de la piel que se origina en las células basales, son células pequeñas y redondas ubicadas en la parte más baja de la epidermis, que es la capa más externa de la piel. Carcinoma epitelial : producen acentuadas alteraciones en el estroma subyacente como por ejemplo la desmoplasia que es la proliferación excesiva de tejido denso y que aparece secundaria al tumor; en ocasiones la fibrosis peritumoral es tan intensa que las células tumorales quedan atrapadas en el espesor dando la característica dureza de estos tumores (tumores escirrosos). Carcinoma espinocelular.­ también conocido como epitelioma espinocelular o espinalioma es un tumor maligno en el que se observa una proliferación sin control de las células del estrato espinoso de la piel. Carcinoma: Forma de cáncer con origen en células de tipo epitelial o glandular, de tipo maligno Ccarcinogénesis: Proceso por el cual una célula normal se convierte en una célula cancerosa. Se caracteriza por la progresión de varios cambios celulares a nivel del material genético que finalmente desemboca en la reprogramación de la célula provocando que se reproduzca de manera descontrolada, formando de esta forma una masa maligna. Citotoxicidad: habilidad celular de matar de ciertos linfocitos, que requieren que la célula blanca sea marcada por un anticuerpo Colágeno: molécula proteica o proteína que forma fibras, las fibras colágenos. Estas se encuentran en todos los animales. Son secretadas por las células del tejido conjuntivo como los fibroblastos, así como por otros tipos celulares. Es el componente más abundante de la piel y de los huesos, cubriendo un 25 % de la masa total de proteínas en los mamíferos. Dermatitis atópica.­Enfermedad inflamatoria crónica, que afecta fundamentalmente las superficies de codos y rodillas, el cuero cabelludo, la cara y el torso. Es una de las enfermedades cutáneas más frecuentes Dermatitis.­Erupción cutánea es una hinchazón o enrojecimiento de la piel que implica un cambio en su color o textura. Puede ser, un lunar, una peca, una verruga
98 DL50.­ (abreviatura de Dosis Letal, 50%) a la dosis de una sustancia o radiación que resulta mortal para la mitad de un conjunto de animales de prueba. Elastina.­ Proteína del tejido conjuntivo(tejidos orgánicos) con funciones estructurales a diferencia del colágeno que proporciona principalmente resistencia, confiere elasticidad a los tejidos 1 La elastina es importante también en la capacidad de los cuerpos de los vertebrados para soportar esfuerzos, y aparece en mayores concentraciones donde se requiere almacenar energía elástica. Epidermis.­ Es la capa externa de la piel, la epidermis es la barrera más importante del cuerpo al ambiente externo hostil En los humanos, su grosor varía desde un mínimo de 0,1 mm en los párpados, a un máximo de 1,5 mm en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Estrato basal.­ Es la primera capa de estratos (la más profunda) que se encuentra en la epidermis, es en la única donde hay presencia de melanocitos). Se separa de la dermis gracias a la membrana basal. 1. Eritema.­ Enrojecimiento de la piel debido al aumento de la sangre contenida en los capilares. Genodermatosis.­Procesos en los que las anomalías genéticas, generalmente mutaciones en un único gen, tienen un papel predominante en la génesis de la enfermedad, originando un cuadro clínico característico que a menudo sigue una herencia claramente mendeliana Inmunodeficiencia.­ Es un estado patológico en el que el sistema inmunitario no cumple con el papel de protección que le corresponde dejando al organismo vulnerable a la infección. Las inmunodeficiencias causan a las personas afectadas una gran susceptibilidad a padecer infecciones y una mayor prevalencia de cáncer. Las personas con inmunodeficiencia normalmente se tratan con la inmunidad pasiva para superar infecciones. inmunosupresión.­ Se define como la inhibición de uno o más componentes del sistema inmunitario adaptativo o innato (la inflamación), que puede producirse como resultado de una enfermedad subyacente o de forma intencional mediante el uso de medicamentos (llamados inmunosupresores) u otros tratamientos, como radiación o cirugía (ablación del bazo), con el propósito de prevenir o tratar el rechazo de un trasplante o una enfermedad autoinmune Linfa.­Es un líquido transparente, de color un tanto blanquecino que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos (arterias) que se vacían en las venas subclavias. Lípidos.­ Son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que están constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno. También pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno A los lípidos también se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (como los triglicéridos), la estructural (como los fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (como las hormonas esteroides).
99 Melanina.­ Pigmento oscuro que se encuentra en algunas células del cuerpo humano y que produce la coloración de la piel, el pelo y los ojos. Melanocitos .­Es una célula que se encarga de reproducir melanina, un pigmento de la piel, ojos y pelo cuya principal función es la de bloquear los rayos ultravioleta solares, evitando que dañen el ADN de las células de estas regiones tan expuestas a la luz. Melanoma.­Es el nombre genérico de los tumores melánicos o pigmentados Membrana.­Es un elemento en la interfaz de una célula con su medio exterior. Membrana basal.­es una capa de matriz extracelular de sostén y de espesor variable, que se encuentra en la base de los tejidos epiteliales. Metástasis Proceso de propagación de un foco canceroso a un órgano distinto de aquel en que se inició. Ocurre generalmente por vía sanguínea o linfática. Oncogén.­Los oncogenes son los responsables de la transformación de una célula normal en una maligna que desarrollará un determinado tipo de cáncer Oncogenes.­ Gen que participa en el crecimiento de las células normales pero su forma ha tenido una mutación (cambio). Los oncogenes pueden hacer crecer las células cancerosas. Las mutaciones de los genes que se convierten en oncogenes pueden ser heredadas o pueden resultar de la exposición a sustancias del ambiente que causan cáncer. Organelas celulares.­ se denomina orgánulos o también organelas, a los elementos celular [ a las diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células, principalmente las eucariotas, que tienen una forma determinada. La célula procariota carece de la mayor parte de los orgánulos. El nombre de orgánulos procede de la analogía entre la función de estas estructuras en las células, y la función de los órganos en el cuerpo. Orgánulos.­ Diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células, principalmente las eucariotas, que tienen una forma determinad. También llamados organelas, u organelos, PABA El ácido 4­aminobenzoico, también conocido como ácido p­aminobenzoico o para­ aminobenzoico (PABA), es un compuesto orgánico con la fórmula molecular de C7H7NO2, Psoriasis.­ enfermedad inflamatoria crónica de la piel que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas, Radiaciones ionizantes.­son aquellas radiaciones con energía suficiente para ionizar la materia, extrayendo los electrones de sus estados ligados al átomo. Sistema linfático.­ es la estructura anatómica que transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón, y es parte del aparato circulatorio. En el ser humano, está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o linfoides (el bazo y el timo), los tejidos linfáticos (como la amígdala, las placas de Peyer y la médula ósea) y la linfa. Tópico­ Se aplica al medicamento o tratamiento de uso externo, que se suministra o realiza sobre la zona del cuerpo afectada:
100 UVA.­ Rayos solares que comprenden la radiación solar menos nociva. La longitud de esta onda se encuentra entre los 320 y 400 nm y la mayoría de estos rayos llega a la superficie terrestre. UVB.­Rayos solares de onda media (entre 280 y 320 nm) también son absorbidos en gran parte por la capa de ozono, pero sin embargo llegan a la superficie terrestre. UVC.­ Rayos solares cuya longitud de onda oscila entre los 200 y 280 nm. Estos rayos son absorbidos por la capa de ozono antes de llegar a la tierra y son potencialmente peligrosos para los seres humanos; Xerodema pigmetoso.­ Es una rara afección que se transmite de padres a hijos, en la cual la piel y el tejido que cubre el ojo son extremadamente sensibles a la luz ultravioleta|
101 Bibliogr afía Sánchez Saldaña Leonardo, Lanchipa Patricia, Pancorbo Julia, Regis Alberto.2002. Fotoprotectores tópicos http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/dermatologia/v12_n2/fotoprotectores_topicos.htm Franklin Vargas, Carlos Rivas, Marisela Cortez, Tamara Zoltan, Carla Izzo, Verónica López, Lubimar Gómez, Ylec M Cárdenas.2007 Protectores solares ¿fotoestables o fototóxicos? http://revista.svderma.org/index.php/ojs/article/viewFile/112/112 Anthony Young. 2011. Los rayos solares más perjudiciales de lo que se pensaba. http://www.xatakaciencia.com/salud/los­rayos­solares­mas­perjudiciales­de­lo­que­se­ pensaba Antonio Avilés Caballero. 2007. Beneficios y perjuicios de exponerse al sol Exponerse al sol: beneficios y perjuicios. http://www.todoterapias.com/articulo.php?id=76 Pilar Cristín Mariño.2013.la radiación solar http://farmaciacristinmarino.es/equipo.php# World Health Organization http://www.who.int/uv/publications/en/GlobalUVI.pdf?ua=1 Alberto Fernández Pamos 2003.Filtros y pantallas solares: dianas y protectores.http://www.dermocosmos.com/espanol/articulos/filtros_3.htm Patrícia Damiani, M. Élida Ribone y Leonardo M. Pérez. 2008 Análisis de protectores solares.www.fbioyf.unr.edu.ar/.../protectores­ solares_semanaquimica08_fbioyf­... Sociedad Mexicana de Oncología http://www.smeo.org.mx/pacientes/comitetumor.php Dirección de Monitoreo Atmosférico Sistema de monitoreo atmosférico. http://www.aire.df.gob.mx/default.php?opc='ZaBhnmI=&dc='aA== Espectroscopia ultravioleta­visible
102 http://www.espectrometria.com/espectrometra_ultravioleta­visible Espectroscopia infrarroja WWW. espectroscopia.com/espectrometra_infrarroja Espectroscopia de infrarrojo ­ quimica orgânica WWW.quimicaorganica.org/espectroscopia­infrarroja.html
103