Gira Post Seminario Internacional en Producción Ovina

Gira Post Seminario
Internacional en Producción Ovina
“La competitividad del rubro ovino”
50 años del SUL
3, 4 y 5 de agosto de 2016
Uruguay
“La competitividad del rubro ovino”
Gira Post Seminario Internacional en Producción Ovina
Bienvenida
Estimados participantes de la Gira post Seminario La competitividad del rubro ovino:
En el Seminario Internacional de Producción Ovina realizado en el marco de los 50 años del Secretariado
Uruguayo de la Lana (SUL) hemos generado un espacio de reflexión, intercambio y presentación de las
principales tendencias del rubro tanto a nivel nacional como internacional; hemos expuesto información
referente a las conquistas y retos de la producción ovina en Uruguay como sector agroexportador.
Durante la Gira post Seminario, que hemos denominado La competitividad del rubro ovino, visitaremos
establecimientos en distintas regiones del país con el propósito de mostrar diferentes sistemas de producción,
fomentar el intercambio entre los productores nacionales y extranjeros en la búsqueda de definiciones y
conclusiones de cara al futuro del sector ovino.
Es nuestro objetivo a través de esta Gira demostrar la vigente competitividad y complementariedad de
nuestro rubro con otras producciones; valorar su versatilidad y posibilidad de adaptación a distintos suelos,
sistemas y escalas de producción. Del mismo modo, se mostrarán casos en los que la producción ovina es
un negocio exitoso y rentable.
Conocedores de las restricciones que puedan estar afectando al rubro, se presentarán las modernas
alternativas disponibles para atenuarlas y/o para superarlas; como en toda Gira de Criadores podremos
valorar animales de alto valor zootécnico, orgullosos de una cabaña nacional referente para la región y el
mundo, en todas las razas explotadas.
En esta conmemoración de nuestros primeros 50 años, vaya nuestro reconocimiento y agradecimiento a
todas las Sociedades de Criadores de todas las razas ovinas del país las cuales han aunado esfuerzos para
la concreción de esta Gira Nacional y conjunta en pos de una ovinocultura que busca mejorar, superarse y
crecer.
Esperamos una nutrida concurrencia de todos aquellos vinculados al rubro y de los que tienen pensado
vincularse próximamente y, especialmente, de los jóvenes para los cuales el rubro tienen mucho para ofrecer.
Aspiramos que esta Gira permita el intercambio de opiniones, la planificación de proyectos comunes,
la actualización de información así como la renovación de amistades y vinculaciones en un ámbito de
camaradería, potenciado por el magnífico entorno que ofrece nuestro país.
Desde ya les damos nuestra más cordial bienvenida anhelando que su participación les resulte altamente
enriquecedora.
Ing. Agr. Alejandro Gambetta
Presidente del Comité Organizador
Sociedades de Criadores:
POLL DORSET
SOUTHDOWN
SUFFOLK
“La competitividad del rubro ovino”
Gira Post Seminario Internacional en Producción Ovina
Programa de la Gira
Miércoles 3 de agosto. Florida . Durazno
09:00
Establecimiento Refugio de Familia Echeverría.
Ruta 6 - km 131. Paraje Tornero. Florida.
Evolución de una moderna y eficiente producción ovina
intensiva de carne.
09:00 Presentación del Establecimiento
10:00 Gira de campo
12:00 Charla: Producción ovina en pequeña escala.
Presentado por INIA. Ing. Agr. A. Ganzábal
14:00 Visita Paridera y reproductores
16:30
Establecimiento Rincón del Sauce de Ganadera del Plata
S.R.L. Ruta 5 - km 155: 16 km al este. Paraje Goñi. Durazno
El exitoso negocio de invernada de corderos pesados SUL
sobre puentes verdes de la agricultura.
Jueves 4 de agosto. Soriano
09:00
Establecimiento La Estela de Jorge Rodríguez Britos.
Ruta 2. Km 227. Pueblo Risso. Soriano.
Manejo de ovinos del Siglo XXI. Parque tecnológico moderno
al servicio del ovino.
Presentación del establecimiento
10.00
Muestra dinámica y estática de más de 20 tecnologías
modernas
12.00
Muestra de animales
14.00
Presentación sobre Establecimiento Nuevo Amanecer de
la Familia Charbonnier La competitividad del rubro ovino
en zonas agrícolas y lecheras a lo largo de 38 años.
Testimonial del Establecimiento «Nuevo Amanecer»
Viernes 5 de agosto. Salto
09:00
Establecimiento La Magdalena de Los Tordos S.A.
Ruta 31 - km 51. Al norte 13 km. Paraje Itapebí. Salto.
El aporte de la oveja en las grandes empresas agropecuarias
del Basalto.
15:00
V Salto Ovino. Asociación Agropecuaria de Salto. Salto
La potencialidad del ovino en el Uruguay.
Concurso de corderos en pie y exhibición de vellones.
“La competitividad del rubro ovino”
Gira Post Seminario Internacional en Producción Ovina
REFUGIO
Razón Social:
Dpto: Florida
I. Coneat: 99
Refugio SC
Nombre del Establecimiento: Refugio
Paraje: Tornero
Secc. Policial: 08 Superficie Total: 3801
Nº Potreros: 243 potreros. (75 CN, 41 Montes y 127 Pasturas)
Suelos Predominantes:
5.02b
5.3
5.4
10.3
Esquila y Producción de Lana:
Fecha de esquila
2015
2016
otoño/julio/ julio/setiembre
setiembre
Acondicionamiento
Grifa verde
Grifa verde
Nº Vellones esquilados
5251
5610
Nº Corderos esquilados
450 (solo EPD)
Kg Lana Vellón + Barriga
15.200
Kg Lana Cordero
310
Kg Lana Total
15.310
Kg Vellón + Barriga / Vellón esq
-
68%
15%
13%
4%
Rubros Explotados:
Ganadería
Forestación
Agricultura
85%
10%
5%
Uso del Suelo:
Campo natural
Mejoramientos extensivos
Praderas
Verdeos anuales
Ha
2107
74
663
376
%
65
2
21
12
Orientación Lanares: Ciclo completo con venta de cordero pesado, ovejas gordas y genética.
Vacunos: Ciclo incompleto con venta de novillos y vaquillonas de
1 a 2 y vacas gordas.
Raza(s) Lanares: Corriedale (participa proyecto Corriedale Pro) y
Poll Dorset.
Vacunos: Cruzamiento A. Angus y Hereford.
Stock Lanares:
Stock Vacunos:
Carneros
304 Toros
Ov.y Bgas. encarneradadas 1890 Vacas y Vaq. entoradas
Vaq. + 2 s/ent.
Corderas DL encarneradas 250 Vaq. 1-2
Corderas DL
401 Terneros/as
Corderas/os
467 Nov. 1-2
Nov. 2-3
Refugos
246 Nov. + 3
Total Lanares
3558 Vacas invernadas
Total Vacunos
Dotación (UG/há):
Relación Lanar / Vacuno:
Lanar / ha Pasto. Lanar:
Manejo
y
Eficiencia
Reproductiva:
Nº Borregas encarneradas
Nº Ovejas encarneradas
Total Vientres encarnerados
Fecha encarnerada
Duración del servicio
% Carneros
Edad 1er encarnerada
Fecha de destete
Nº Corderos señalados
% Señalada
Superficie Past. Lanar: 3220
38
801
0
25
1245
141
0
0
419
2669
Total
0.83
Lanares
0.16
Vacunos
0.66
Yeguarizos
0.01
1.33, en la primavera 1.9 a 1.
1.1.
2015
2016
443
1352
1795
10/4
520
1369
2139
11/3, 20/3,
5/4 y 20/4
50 días
2a4
50 días
2 al 4
(sincronización)
Corderas y
borregas
110 días de la
parición
1909
119%
Corderas y
borregas
145% pot
Producción Vacuna:
Edad 1er entore
Época de entore
% Preñez
% Marcación
Época de destete
Venta novillos
14-15 meses
1/12 al 31/1
87% (7 años)
82%
marzo
380-400 kg de 1 a 2
Origen del plantel:
Año de iniciación del Pedigree: 1949
Año de iniciación del Puro de origen: 1948
Tamaño del plantel:
Corriedale
Total de vientres 500
borregas PO y PI 100
ovejas PO y PI 400
Corriedale PRO
Total de vientres
Corderas 262
Borregas 320
Ovejas 250
Orientación y sistema de selección
Objetivos de selección: Sistema intensivo de producción de carne
con cruzamiento terminal buscando vigor híbrido.
Criterios de selección en padres: (describir): Datos objetivos de
producción de carne, lana y prolificidad acompañados por buenas
cualidades subjetivas.
Participación en Evaluación Genética: Corriedale 2004 y Poll
Dorset 2016
Historia:
“En 1933 Don Juan Francisco Echeverría comienza a explotar 900
ha arrendadas de lo que le llamó Refugio.
En sus comienzos la invernada fue la principal explotación vacuna
para luego pasarse al ciclo completo. La ovinicultura es otro de
los principales rubros que forman parte de la historia de Refugio,
la cual se mantiene en los días de hoy. Al comienzo la lana era el
principal ingreso, el cual a medida que se fue trabajando de forma
intensiva, la producción de carne comenzó a ser más importante.
Hoy se apuesta a la producción de carne intensiva, con cruzamientos terminales, con madres de buena calidad y cantidad de lana,
prolíficas para obtener altas señaladas.
El SUL desde sus comienzos en 1966, fue el pilar tecnológico
principal del rubro ovino de Refugio, no solo con las tecnologías
aplicadas sino que también con el apoyo incondicional de sus
técnicos. En la actualidad, además de recibir el soporte técnico del
SUL, Refugio se nutre del conocimiento y extensión de tecnologías
de importantes instituciones como INIA, Facultad de Agronomía,
Facultad de Veterinaria, FUCREA y los aportes e intercambio de
conocimiento de productores pertenecientes al Grupo Crea “Ganaderos de Florida”.
Lo que comenzó Don Juan Francisco Echeverría hace unos 83 años
los continúa su tercera generación buscando mantener la tradición
familiar en nuestros hijos, que disfrutan del campo y se involucran
en las tareas desde muy chicos.”
“La competitividad del rubro ovino”
Gira Post Seminario Internacional en Producción Ovina
ESTABLECIMIENTO RINCÓN DEL SAUCE
Cordero pesado sobre puente verde de avena
Empresa: Ganadera del Plata SRL
Establecimiento: Rincón del Sauce
Objetivo
Aprovechar puente verde (PV) de avena para la producción de
carne de cordero, certificando todo el proceso por el Secretariado
Uruguayo de la Lana (SUL) y remitiendo a planta frigorífica fuera
de la época de zafra.
Responsables
Ing. Agr. Marcos García Pintos (SUL)
Alumno Franco Perdomo (UTU Sarandí Grande)
Superficie de PV (ha)
Variedad de semilla
Densidad de siembra (kg/ha)
Fecha de siembra
Metodología de siembra
Dotación proyectada (corderos/ha)
Ingreso de corderos al predio
Peso vivo promedio
Raza
Dosificaciones al ingreso
136
1095a
50
20/3/2015
En línea
6
6/2/2015
22,75
Corriedale
Pouron Isexan (5 cm)
Cuazan (5 ml)
La intensa sequía sufrida en los meses de febrero, marzo yabril del
año 2015, obligo a replantear el objetivo principal. Los corderos
fueron llevados primero a una pradera de alfalfa y luego a campo
natural, para finalmente poder entrar a la avena en el mes de julio.
Ingreso al PV
Primer visita al PV
Peso promedio corderos
Fecha estimada de cierre de PV
Dosificaciones
Resultado análisis cropológico (hpg)
Materia seca al ingreso promedio
23/7/2015
30,56
15/9/2015
Cydetin (3 ml) y
Ultravac (2 ml)
60
814kg/ms/ha
Se separa la majada en 3 lotes según peso para pastorear 3 potreros de 32, 50 y 54 ha respectivamente.
Lote 1
Lote 2
Lote 3
38,14
29,12
25,04
Ubicación: Paraje Costas del Yí, Florida
Conclusiones
A pesar de las dificiles condiciones climáticas sufridas este año, los
resultados son positivos y promisorios.
Consideramos que el seguimiento y certificaciones por parte
del SUL y de la UTU Sarandí Grande son escenciales para llevar
registros del proceso.
Los dispares resultados de este año no son representativos de un
año tipo, y deben ser repetidos en los años subsiguientes.
Compra de reposición
No existen grandes majadas en nuestra zona, hay que traerlas
desde el norte, zona Tacuarembó.
Es importante la relación con escritorios rurales y cooperativas
para asegurar las majadas con tiempo.
La compra certificada por el SUL es escencial para asegurar reposicion de calidad.
Tener en cuenta destete y sexo de los corderos.
Protocolo de recepción de ovinos
Es necesario el desoje y descole de los corderos.
Aplicar antiparasitarios internos y externos.
Señalar orejas y pintar lomo para mejor identificación.
Marcar lote testigo para seguimiento de peso.
Alambrados
Alambrados de 3 hilos no resultó suficiente en sequía.
Acceso al agua
Es importante el uso de bebederos en el potrero.
Alimentos
Siempre tener potreros de respaldo donde albergar los corderos
en caso de emergencia.
Utilizar bretes para enseñar a comer ración.
Las siguientes recomendaciones de mejoras deben ser tenidas
en cuenta en 2016:
Objetivo
Reducir la mortandad de 5%
al 3%
Reducir el proceso de engorde
a la mitad de tiempo.
Segunda visita al PV
28/8/2015
Materia seca
1324,5 kg/ms/ha
Se arma pre-embarque Lote 1 y parte del Lote 2
Peso promedio lote restante
31,85
Ganancia diaria (kg/dia)
0,136
Resultados Económicos / cabezas compradas (valores expresados
en dolares americanos)
Implantación PV (asignado a la Soja 14-15)
Compra de corderos
Esquila
Sanidad
Otros gastos
Total egresos
Venta a frigorífico
Venta de lana
Total ingresos
$$41,00
$ 2,39
$ 1,34
$ 0,53
$ 45,27
$59,71
$ 7,74
$ 67,46
Margen Bruto Unitario
Margen Bruto /ha
Rentabilidad sobre inversión
Tasa de retorno en el periodo
Mortandad
$ 22,19
$ 136,88
49%
6%
5%
Mejorar el precio de venta de
la lana
Acciones
Alejar fecha de esquila de
tormentas.
Alejar fecha de esquila de
tormentas.
Enseñar a comer ración
temprano.
Suplementar con ración de
autoconsumo.
Adelantar pastoreos, sembrando PV con avión.
Evitar mover la majada por
caminos vecinales para no
levantar abrojo y cepa.
Clasificar lana al esquilar y
obtener grifa verde.
“La competitividad del rubro ovino”
Gira Post Seminario Internacional en Producción Ovina
LA ESTELA
Dpto: Soriano
Paraje: Risso
Sec. Policial: 10
Superficie Total: 958 ha
Superficie Pastoreo Ovino: 841 ha
Indice Coneat: 184
Nº Potreros: permanentes 27 Semi permanentes 69
116 ha sistema racional Voisin - Desde 1997 solo vacunos
Suelos Predominantes: 10.1 suelos arcillosos pesados de unidad Risso
Rubros Explotados:
Ganadería: recría e invernada - Planteles Angus, Corriedale y Hampshire Down
Agricultura: soja, trigo y cebada, semilleros Reigrás, avena y leguminosas
Uso del Suelo:
Ha
73
331
116
421
17
Campo natural
Mejoramientos extensivos
Praderas
Verdeos anuales
Rastrojos (lupino)
Improductivo
%
8
34.5
11.6
44
2
Orientación ovinos: producción de reproductores
Vacunos: producción de reproductores recría e invernada
Razas ovinas: Corriedale y Hampshire Down
Razas vacunas: Angus y cruzas
Stock ovino:
Carneros y carneritos 409
Ov. y Bgas. encarneradadas 902
Corderas DL 347
Corderos DL
Refugos 62
Corderos DL a capitaliz.
Total Ovinos 1720
Manejo y Eficiencia
Reproductiva:
Nº Borregas encarneradas
Nº Ovejas inseminadas
Hampshire Down
Total Vientres encarnerados
Fecha encarnerada
Duración del servicio
% Carneros
Edad 1er encarnerada
Ecografía (% Mellizos)
Ecografía % Falladas)
Nº Corderos señalados
% Señalada
Fecha de destete
Dotación (UG/ha): Total
Ovinos
Vacunos
Yeguarizos
Relación Ovino / Vacuno:
Ovino / ha Pastoreo Ovino:
Producción de Lana y Carne
Ovina:
Fecha de esquila
Acondicionamiento
Kg. Lana Total
Kg. Vellón + Barriga / Vellón esq.
Kg. Lana Total / há Pastoreo
Ovino
Diámetro lote de Lana
Stock Vacunos:
Toros y toritos 80
Vacas y Vaq. entoradas 112
Vaq. 1-2 314
Nov. 1-2 2
Ternero/as 54
Nov. 2 – 3 0
Vacas de invernada 0
Total Vacunos 562
2015
2016
164
600
120
784
15 marzo
45 repaso
Inseminación
2 dientes
150
752
133
902
2 marzo
45 repaso
Inseminación
2 dientes
9%
8%
920 (2015)
142 %
(Corriedale)
10 enero
0.98----1.69
0.41
0.52
0.05
3.06
2.04
2015 – 2016
25-07-15
Grifa Verde
5992
5.650
7.12
borregos 27.5 - borregas 25.7
- ovejas 28.7 – promedio 27.7
Importancia del rubro en la empresa
Origen del plantel: En La Estela se comienza a formar el plantel
Puro de Origen en el año 1964 con vientres seleccionados ya
existentes y otros adquiridos en La Esmeralda de Stirling y San
Menas de Baratte. Se usan como padres además de animales de
dichas cabañas, carneros de Monzon Heber de Saenz, Santa Luisa
de Menéndez y propios.
Año de iniciación del Pedigree: comienza en 1978, los primeros
vientres se adquieren en El Gruñido de Vidiella y Santa Luisa de
Menéndez incorporándose luego vientres de Monzon Heber, Las
Rosas de Scremini, La Esmeralda, Don Esteban de Franklin de
Souza, El Triángulo de Iraola y La Estrella de Bellini.
Padres usados: Yí 6650, Porfiado 3669, Gundowringa 2585, Chan
Malevo 2459, Chan Malevo 2818, Menéndez Culverdeen 7924,
Chan Malevo 4819, Strathblane 304, Strathblane 704, Tabolia 59,
Zerca 4072, Monchi 8871, Glenovis A82, Clifton 526, Quamby
Plains 134 Strathblane 209, Peñarol 4311, Strathblane 446, Strathblane 179, Collie Hills 34, Longfield 207.
Criterios de selección en padres: fundamentalmente se seleccionan por apreciación visual, genealogía y EPD.
Criterios de selección en madres: también se seleccionan por
apreciación visual, EPD e historial como madre.
Ventas:
Se realizan 3 remates anuales:
1) Local Chiflero de Artigas en conjunto con Granja Roland.
2) Local Curticeira Rivera en conjunto con Monzón Chico Rancho
Blanco y Granja Roland.
3) En la propia estancia con Granja Roland y Santa Luisa.
Eficiencia reproductiva
A campo
Con el galpón
2010 2011 2012 2013 2014 2015
666 984 1149 880 913 750
Vientres
encarnerados
Ecografía % falladas
9
Ecografía- % mellizos
% Parición esperado
% Señalada
124
7
44
137
113
9
40
132
139
9
8.2
11.4
143
145
142
890 ovejas de promedio en los 6 años parieron en el establecimiento
23.75% más de corderos señalados
211 corderos por año en 4 años de galpón son 845 corderos más
(casi 100% más) UNA PARICION MAS CADA 4 AÑOS
Conclusiones
“Para un criador de ovejas tener cada cuatro años una parición
más, pudiendo tener un 25% más de presión de selección en una
cabaña nos asegura un avance genético más rápido con índices
productivos muy interesantes.
Si bien en nuestro caso podemos considerar que la estructura
realizada es con fondos de otro rubro, en cuatro años nos vemos,
no solo retribuidos por el trabajo realizado sino que hemos amortizado la inversión.
En condiciones comerciales, no dudamos que el repago, haciendo
una inversión acorde a las posibilidades, se logra también en ese
periodo.”
“La competitividad del rubro ovino”
Gira Post Seminario Internacional en Producción Ovina
NUEVO AMANENCER
Dpto: Soriano
Paraje: Bizcocho
Sec. Policial: 4ª
Superficie Total: 116 ha
Superficie Pastoreo Ovino: 116 ha
Indice Coneat: 168 Nº Potreros: 14 permanentes. Suelos Predominantes: Unidad Fray Bentos, de aptitud agrícola
Rubros Explotados: Ovinos: corderos pesados, ovejas de refugo y lana. Semilla fina y fardos. Orientación Ovinos: Ciclo completo
Razas Ovinos: Corriedale. Manejo reproductivo: Encarnerada de mayo - junio, 3,2 % carneros por 57 días.
Uso del Suelo
2011
15
70
8
4
8
2
7
2
116
Verdeos (avena, raigrás, trigo)
Praderas 2 y +
Campo natural
Montes
Forrajeros verano/rastrojos
Trigo para semilla
Arveja forrajera
Improductivo
TOTAL
2012
18
77
8
4
7
----2
116
2013
26
73
8
4
----3
2
116
2014
18
69
8
4
15
----2
116
2015
11
71
3
4
16
9
--2
116
2016
10
73
1
4
14
10
2
2
116
STOCK OVINO (Nº de cabezas) a junio
Carneros
Ovejas de cría
Corderos/as
Refugos
TOTAL
2011
19
650
626
41
1336
2012
18
660
800
174
1652
2013
16
477
904
16
1413
2014
20
500
598
120
1238
2015
14
500
480
118
1112
2016
15
468
591
132
1206
DOTACIÓN (U.G adultas/ha pastoreo a junio)
Lanares
Vacunos
TOTAL
2011
2,65
-2,65
2012
2,82
--2,82
2013
2,46
--2,46
2014
2,24
--2,24
2015
2,36
--2,36
2016
2,62
--2,62
PERFORMANCE REPRODUCTIVA
% Parición (CN/OE)
% Mortalidad cord. (CM/CN)
% Señalada (CS/OE)
2010
130
10
117
2011
136
4
130
2012
142
6
134
2013
139
4
130
2014
113
8
105
2015
129
4
124
PRODUCCIÓN DE CARNE Y LANA POR HA. DE PASTOREO (kg)
Carne ovina
Lana
Lana/Cab.(*)
2010/11
211
66
4,3
2011/12
399
85
4,8
2012/13
338
84
4,5
2013/14
2014/15
(*) Adultos y corderos pesados (aprox. 6 a 8 meses de lana)
Los corderos se esquilan 2 veces, en verano y previo al embarque (media lana). En este último caso, su producción puede caer en un
ejercicio u otro, de ahí las variaciones en la producción de lana.
INFORMACIÓN ECONÓMICA
Ingreso Bruto
Gastos
Ingreso Neto
I. Neto/ha total
2009/10
64.496
33.056
31.440
271
2010/11
81.342
42.193
39.149
337
Otros ingresos por semilla alfalfa, avena, etc.
2011/12
74.901
35.680
39.301
338
2012/13
90.416
55.992
34.424
297
2013/14
2014/15
“La competitividad del rubro ovino”
Gira Post Seminario Internacional en Producción Ovina
LA MAGDALENA
Dpto: Salto
Paraje: Colonia Rubio
Seccional policial: 9°
Suelos predominantes, correspondientes a la formación Itapebí – 3 árboles:
•
Basaltos profundos (Brunosol éutricos y sub-eutricos, Vertisloles)
•
Basaltos superficiales (Brunosl éutricos y Litosoles)
Ovinos
Ciclo completo en Merino Australiano y Corriedale, planteles de
ambas razas, con el objetivo de reponer carneros para uso propio y
una venta anual de los mismos a comienzo de otoño de cada año.
Todo lo que es oveja de descarte se vende, el excedente de borregas se venden en el remate. En el caso de corderos, normalmente
se hace todo Cordero Pesado. En años puntuales, los corderos
Merino Australiano se los deja hasta el segundo vellón antes de
embarcarlos. Esta decisión la determina la relación de precios
lana/carne.
La terminación de estas categorías de invernada se realizan en
general sobre los puentes verdes que se siembran con raigrás en
áreas que correspondieron a soja en el verano anterior. Se manejan
fechas promedio de ingreso a esos puentes verdes que van desde
el 01/06 al 15/06 y fechas de salidas agosto-setiembre.
Se están realizando áreas de leguminas puras (trébol blanco) bajo
riego para lanares con el objetivo de manejar altas cargas instantáneas.
En el caso de la genética, se utilizan los EPD como principal herramienta al momento selección. Los criterios para ambas razas son
una combinación entre índices de más carne y más lana, dándole
mucha importancia a la parte reproductiva y mantención del nivel
de calidad lograda en lana, principalmente finura. Los objetivos
de finura/peso vellón planteados como objetivos de la cabaña se
han logrado; hoy se trata de mantener esos niveles en la población
entera, aumentar el peso del vellón y la producción de carne por
individuo.
Manejo y eficiencia reproductiva:
Nº Borregas encarneradas
Nº Ovejas encarneradas
Total Vientres encarneradas
Fecha encarnerada
Duración del servicio
Servicio
Edad 1er encarnerada
Ecografía (% Mellizos)
Ecografía (% Falladas)
Señalada (% sobre preñadas)
Fecha de destete
En el transcurso de estos años se ha utilizado mucha genética
nacional seleccionada por índices; y en el caso de la Merino
Australiano, con la incorporación de carneros, vientres y sémenes
importados.
Junio 2016
CATEGORÍA
Carneritos
Carneros
Ovejas de invernada
Ovejas cría
Capones
Corderas
Corderos
TOTAL
Dotación (UG/ha)*:
N°
615
200
700
7.100
150
2.700
2.000
13.465
Total
Ovinos
Vacunos
Yeguarizos
Relación ovino/vacuno:
Ovino / ha pastoreo ovino**:
0,93
0,18
0,76
0,06
1,40
1,85
*Área de pastoreo promedio del año
**Área de pastoreo ovino promedio del año
2013
CORRIEDALE
MERINO
780
1060
2353
3183
3133
4243
01-abr
15-abr
45 días
45 días
Encarn. + IA
Encarn. + IA
2D
2D
23
10,6
7,3
7
93
74
10-ene
10-ene
Vacuno
Ciclo completo rodeo Hereford y Poll Hereford.
Se manejan planteles para producción de reproductores para uso
propio y venta, de las razas Hereford y Poll Hereford, Aberdeen
Angus, Braford y Brangus.
La recría de la hembra se realiza sobre campo natural y aporte de
sal proteinada, con lo cual se logra un peso óptimo para entore
a los 18 meses con el 40% de la generación de esas hembras a
reponer y el 60% restante ingresa a entore a las 24 meses.
La recría de machos castrados se realiza sobre verdeos de invierno,
puente verde, praderas y sorgo forrajero, con el objetivo de lograr
un novillo con 18 meses de 350 kg PV apto para ingreso a engorde
en feedlot (Carne de calidad superior – Cuota 4.81), y luego de
100 días de corral embarcarlos con 500 kg PV novillos de 21 a 22
meses.
La recría de machos enteros de las razas que se obtienen los reproductores se hace sobre praderas y verdeos, con el objetivo de
lograr toros de 2 años con pesos adecuados que le den la capacidad de servir vacas en su tercera primavera. Esta recría de machos
Índice CONEAT: 125 promedio
2014
CORRIEDALE
MERINO
766
855
2299
2491
3065
3346
01-abr
15-abr
45 días
45 días
Encarn. + IA
Encarn. + IA
2D
2D
19,6
15,2
9,5
11,5
95
78
10-ene
10-ene
2015
CORRIEDALE
MERINO
738
770
2860
2590
3598
3360
01-abr
15-abr
45 días
45 días
Encarn. + IA
Encarn. + IA
2D
2D
21
13
10
9,9
101
96
10-ene
10-ene
enteros maneja lotes de las principales razas que se presentan, con
la salvedad que se trata de hacer el mismo manejo a todos esos
lotes para evitar el sesgo en resultados productivos.
La recría de hembras como reposición de los planteles es en campo natural con núcleo proteico, en momentos puntuales del año.
El manejo del rodeo general es sobre campo natural con la utilización de rastrojos de cultivos de verano por parte de las vacas de
cría en otoño. Los toros utilizados para este rodeo Hereford general son de producción propia. Las vacas de invernada se engordan
sobre verdeos de invierno y van a faena.
- Fecha de entore – 15 de noviembre
- Duración de servicio – 50 días
- % de toros usados – Inseminación + 2,5 % de toros
- Edad 1er entore – 18 meses (40%) y 24 meses (60%)
- % preñez lograda en vaquillonas (promedio de 2008 a 2016) –
90%
- % preñez lograda en vacas (promedio de 2008 a 2016) – 80%
El destete precoz se realiza únicamente a vacas primíparas como
herramienta para mejorar el % de preñez a lograr en su segundo
entore.
“La competitividad del rubro ovino”
Gira Post Seminario Internacional en Producción Ovina
PRODUCCIÓN OVINA EN PEQUEÑA ESCALA
Andrés Ganzábal1, Georgget Banchero2, Gastón Salvo3, Freddy Martinez4
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
3
Comisión Nacional de Fomento Rural
4
Movimiento de la Juventud Agraria
1y2
RESEÑA HISTÓRICA
A comienzo de la década de los 90, luego del nacimiento del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, en INIA Las Brujas
comenzaron a implementarse diversos trabajos de investigación
en producción ovina, con el objetivo de generar estrategias complementarias, sostenibles y amigables con los sistemas reinantes
hasta entonces en su región de influencia.
La cría de lanares en estas condiciones sociales, culturales y
económicas presenta muchas ventajas para quienes deciden
incursionar en el rubro y alentaron a trabajar en la elaboración de
la propuesta:
a. requiere de baja inversión inicial, se adapta con facilidad a la
mano de obra familiar,
b. valoriza y responde a un manejo individualizado e intensivo de
los animales,
c. puede ser complementaria de otras actividades laborales o
productivas,
d. es compatible con sistemas sostenibles y que contemplan el
bienestar animal,
e. permite el control de malezas invasoras en mayor grado que
otros rubros,
f. arraiga a la familia en el medio rural,
g. permite una producción diversificada y la transformación
artesanal de sus productos.
Las características del área de influencia de esta Estación Experimental determinaron la necesidad de generar una propuesta
diferente a la de las áreas tradicionalmente ovejeras del Uruguay,
en momentos en que el stock ovino Nacional alcanzaba su mayor
nivel histórico (26 millones en 1992): predominancia de explotaciones de muy pequeña escala y producciones vegetales intensivas (hortícola, frutícola y vitícola), ausencia de cultura ovejera
(esquila, acondicionamiento de lanas, planes sanitarios, manejo de
perros de trabajo, comercialización de los productos), acción muy
agresiva de depredadores domésticos que en su conjunto habían
postergado la explotación de ovejas en la región algunas décadas
atrás, todo lo cual generaba dificultades que al decir de sus vecinos “hacía imposible la producción comercial ovina”.
Este marco socioeconómico productivo requería de una propuesta
novedosa, desde lo tecnológico, pero también y fundamentalmente en estrategias de extensión y de desarrollo. Una re culturización
de la región hacia la reinserción del ovino y su entorno, de la
siembra y manejo de pasturas, introduciendo un concepto de producción más parecido al de “animal de granja” que al concebido
hasta entonces en nuestro país.
En el transcurso de estas décadas y hasta el presente, los escenarios comerciales también sufrieron variantes de gran entidad: importantes caídas en los precios internacionales de la lana (principal
producto del rubro hasta aquel momento), cambio deliberado en
el concepto del producto “cordero”, y simultáneamente una valorización de la carne ovina en los mercados internacionales. Todo lo
cual generó la necesidad de una reconsideración en la orientación
de los sistemas ovinos en general, pero en particular resultó un
fuerte espaldarazo a la producción de corderos en esquemas
intensivos, especialmente adaptables a la producción eficiente de
este producto.
En el marco de este proceso de generación, transferencia y desarrollo, el 3 de Julio de 2009, fue desarrollada en INIA Las Brujas
una jornada denominada “Producción Ovina en pequeña escala”
y presentadas por primera vez las propuestas de INIA Las Brujas
y los mecanismos de integración institucional para favorecer la
adopción y el fomento de la actividad.
En esta jornada fueron planteados los diferentes desafíos para
viabilizar estas propuestas:
a. adaptación de la tecnología de producción a la pequeña escala,
b. estrategias para mejorar la seguridad de los rebaños (control
de depredadores),
c. mínima inversión inicial y riesgos compartidos (fondos rotatorios),
d. adaptación de los escenarios culturales y logísticos,
e. fomento de la producción ovina en pequeña escala.
SITUACION ACTUAL
En los últimos años la propuesta ha encontrado campo fértil y su
crecimiento ha sido constante, como respuesta a las acertadas
estrategias de desarrollo y a los buenos resultados productivos y
económicos, reflejo de índices (reproductivos y de crecimiento)
que están muy por encima de los registrados en el resto del país.
Como consecuencia y si analizamos la evolución que han tenido los
predios de menos de 50 ha del departamento de Canelones, (como
representantes de las explotaciones de referencia), tomando en
cuenta las declaraciones de DICOSE comprendidas entre el año
2000 y el 2015, podemos observar que la cantidad de productores
declarantes se incrementó de 299 a 624 y en este mismo rango de
explotaciones la cantidad de ovinos de 7475 a 16211, manteniendo las existencias en promedio en el entorno de los 25 animales
por predio. Cabe señalar que 2015 el departamento de Canelones
es el segundo del país en términos de cantidad de declarantes de
menos de 50 ha, y además el único que en todo su territorio no ha
disminuido el stock en ese período.
Más allá de estos registros regionales, la producción ovina en pequeña escala es una alternativa que va extendiéndose en muchas
otras regiones del país de similares características, ofreciendo
oportunidades por su adaptación y su relativa fácil adopción.
PROPUESTA TECNOLOGICA
La propuesta tecnológica para iniciarse en este tipo de explotaciones debe ser sencilla, fácil en su adopción, de bajo riesgo y
gradual implementación, pero a su vez con un horizonte lejano de
crecimiento en posibilidades de mejora de la productividad y de
los ingresos. Que permita al productor concentrarse en unos pocos
elementos básicos, de rápida respuesta y elevada seguridad en sus
resultados:
•
Material genético maternal
•
Base forrajera, verdeos invernales
•
Control Sanitario, plan básico
•
Control de depredadores
Material genético maternal.
La producción de corderos, por las características de estos sistemas
y por las tendencias en los escenarios comerciales actuales, deben
ser sin dudas el objetivo principal y centrará los esfuerzos de estos
productores, por lo cual la elección del material genético (biotipos
maternales) será uno de los aspectos tecnológicos primarios y más
importantes para lograr elevados niveles de productividad.
Las razas o biotipos empleados en estos sistemas intensivos
deben ser capaces de producir más que su propio peso en kg
corderos al destete.
Esto implica que todas las hembras del sistema deben ser apareadas cada temporada (incluyendo las corderas), que una proporción
elevada de ellas debe generar partos múltiples y que en todos los
casos tienen que tener la capacidad maternal y lechera como para
garantizar pesos y estados de faena (30 a 35 kg) en el mes de
diciembre, antes de la entrada del próximo ciclo productivo, lo que
implica además la presencia de los carneros muy temprano en el
otoño (febrero – marzo).
Estas características son las que han llevado a proponer a la
raza Frisona Milchschaf en las primeras etapas del proceso de
“La competitividad del rubro ovino”
Gira Post Seminario Internacional en Producción Ovina
adopción, habiendo demostrado en condiciones experimentales (y
en la actualidad también a nivel comercial), que cumple en forma
óptima con los requerimientos antes descriptos. La incorporación
gradual de genes de prolificidad aportados por la raza Finnish
Landrace (Finsheep) constituye también una opción recomendable
pero en etapas más avanzadas.
Base forrajera, verdeos invernales
La base fundamental de la alimentación de los ovinos deben ser
pasturas producidas en el propio predio, de muy bajos costos relativos comparados con otras opciones de alimentación, y capaces
de sustentar la nutrición de todas las categorías, en cantidad y en
calidad.
El criterio básico consiste en respetar un adecuado balance entre
los requerimientos nutricionales de nuestras ovejas en sus diferentes etapas fisiológicas y la oferta de alimento que le suministramos. Por tanto, debemos definir la cantidad de ovejas del predio
en función del área de pastura disponible y de la calidad del aporte
nutricional de estas pasturas. Sin embargo, el invierno constituye
la estación de menor oferta forrajera y coincide normalmente con
el tercio final de la gestación y el inicio de la lactancia, momento
especialmente crítico en cuanto a las necesidades de las ovejas y a
los riesgos asociados a la subalimentación, incluso con incidencia
sobre la sobrevivencia de ovejas y corderos.
La implantación de verdeos de invierno constituye, por lo tanto,
una de las primeras decisiones técnicas que debemos implementar para garantizar cantidad y calidad de alimento en este
momento crítico del ciclo productivo.
Control de depredadores.
Durante décadas la crianza de ovinos en estas regiones fue muy
dificultosa como consecuencia de la acción de depredadores,
generadores de grandes pérdidas económicas y desestimulas
entre sus criadores. Perros domésticos que abandonan sus casas
durante las noches y madrugadas, asolaron las pequeñas majadas
de estas regiones y continúan siendo un enemigo impredecible de
los esfuerzos de los pequeños ovejeros.
Para tales efectos y como herramienta de protección, el criador de
ovinos de estas regiones debe disponer de por lo menos un perro
de raza Pastor de Maremmano con su debida impronta y socialización con las ovejas del predio. La utilización de estos perros
pastores ha dado muy buenos resultados en este tipo de sistemas,
minimizando las pérdidas por efecto de perros domésticos, pero
además previniendo de la acción de otros depredadores como
zorro, carancho, jabalí y ayudando a la protección de la majada en
términos generales.
PROPUESTA DE DESARROLLO
La implementación de planes de desarrollo, fondos rotatorios o
planes ovinos ha permitido a muchos productores insertarse con
gran suceso en esta actividad productiva.
Estos planes de desarrollo o herramientas de extensión se basan en
que nuevos productores con mínimas inversiones logren insertarse
gradualmente en la actividad rural en general, y en la actividad
ovina en particular, sustentado en la disponibilidad de vientres, en
el conocimiento, la información y las acciones organizativas. Por
este sistema un productor recibe una cierta cantidad de corderas
y se compromete a la devolución de un 20% más de animales que
los recibidos en un plazo de entre 5 o 6 años. Con estas entregas,
nuevos productores se incorporan con mínimos riesgos, ya que
los efectos de la depredación y la sanidad se diluyen entre todos
los beneficiarios y no recaen puntualmente en un productor en
particular.
Como ejemplo La Comisión Nacional de Fomento Rural trabaja hoy
con Fondos rotatorios de Ovejas en 19 organizaciones de base, 10
de las cuales se encuentran en el departamento de Canelones. En
esas 19 Sociedades de Fomento Rural son 166 los productores que
han recibido ovejas y se encuentran en alguna de las diferentes
etapas de este proceso, habiendo entregado hasta la fecha más de
1300 ovejas. (Salvo, G. 2016).
Por su parte el Movimiento de la Juventud Agraria hoy a llegado a
110 jóvenes rurales distribuidos en 9 diferentes departamentos del
país (Martinez, F 2016), con 1100 ovejas y ha permitido involucrar
a nuevas generaciones de productores asegurando el futuro de
la actividad y el aporte de nuevas oportunidades para quienes
mantengan su vocación por las ciencias agrarias y encentren en el
ovino una puerta de entrada hacia la producción y un camino ilimitado de crecimiento en lo económico y en su integración social.
Una vez más, fiel a su rica historia nacional, la oveja constituye
una fuente de desarrollo y oportunidades para un vasto número
de productores familiares de pequeña escala, contribuyendo al
desarrollo y estabilidad social y a la inserción de nuevas familias
en el medio rural.
“La competitividad del rubro ovino”
Gira Post Seminario Internacional en Producción Ovina
El Seminario Internacional de Producción Ovina cuenta con las declaraciones
de interés ministerial del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
y del Ministerio de Turismo del Uruguay
Auspician:
Patrocinan:
Apoya:
Servando Gómez 2408
Montevideo - Uruguay
Tel.: (598) 2606 0707
Fax: (598) 2605 0101
www.sul.org.uy
[email protected]