Conducta sexual protegida en estudiantes universitarios mexicanos

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERIA
" L a Enfermera en el procedimiento y tecnicas de
vendajes triangular y el&stico en extremidad
superior e inferior " .
MONOGRAFI Ai
Que para obtener el Titulo de:
o
ENFERMERA
P R E S E N T A :
Flor de Magnolia Hernandez
Dominguez
ASESDR:
MTRA.
XALAPA. VER.
ELVA PER LA G U E R R E R O
KAULITZ
1999
A MIS PADRES:
Con mucho
Cariflo por ser ustedes quien
a base de sacrificios y esfuerzos
lograron mi superacidn profesional
siendo para mi la mejor herencia,
Gracias.
PARA Tl, SERGIO:
Con mucho
amor algo de mi. Por compartir
tus momentos conmigo y por
todo el apoyo y paciencia que
me has brindado en todo
• momento.
Te Quiero.
A Ml HIJA:
Con mucho
amor a mf pequefla Karolina
que gracias a su carifto y
comprensidn me impulso seguir
a delante.
A Ml ASESOR DE TESIS:
MTRA.
Elva Perla Guerrero Kaulitz. Con
carifto y agradecimiento por el
apoyo brindado y por su gran
ayuda para poder llegar a la
realizaci6n de este trabajo. Por
compartir sus conocimientos y su
gran calidad humana: Gracias
A MIS SINODALES
Con
Respeto y admiracibn. Por
haber tenido la atencidn y
tiempo para mi, Gracias.
A todas aquellas
personas que aunque no
mencionadas
agradezco el apoyo que me han
brindado y que hicieron posible
la realizacibn de este trabajo,
Gracias.
DEDICATORIA:
PARA Tl, Ml DIOS
Hoy te doy gracias, sefior,
por la luz y por el dia
por mis ratos de dolor
y por toda mi alegrfa.
Por todo lo que me diste,
por lo que de mi ser hiciste
y por todos mis sueflos logrados.
Por
por
por
por
los que mucho me aman,
los que nada me quieren,
los que feliz me aclaman,
los que aveces me hieren.
Por la dicha, por la paz
por la unidad y por el amor,
por todo cuanto me dds
hoy te doy gracias, Seflor.
PAGINA
lntroducci6n
CAPITULO I
1
Concepto de vendaje
1.1
Antecedentes Historicos ...
CAPITULO II
2
2.1
Anatomia y Fisiologia de Extremidades Superiores e
Inferiores
6
Lesiones m£s frecuentes de Miembros Superiores e
Inferiores : Fracturas; Luxaciones; Esguince y
Contusion
20
C A P I T U L O III
3
3.1
3.2
3.3
Material de que estan hechas las vendas
Diferentes tipos de vendajes y usos
Formas fundamentales de los vendajes en relacion
a la parte del cuerpo que se vaya a vendar
Principios en que se basa la seleccion y aplicaci6n de
vendajes...:
22
24
28
31
C A P I T U L O IV
4
4.1
4.2
La Enfermera en los Procedimientos y Tecnica en los
vendajes de Miembros Superiores e Inferiores
Asistencia de Enfermeria
Ventajas y Desventajas del uso del vendaje
33
111
112
Conclusiones
113
Sugerencias
Bibliografia
114
115
I NT RO DUCCIO N
I
;
**•> A"
„ «
» r ?
El vendar es una maniobra que debe considerarse de gran
importancia; ademas, es un arte, que se concede a las tres reglas
fundamentales de los primeros auxilios dado que una herida o
fractura bien protegida con aposito o vendaje permite transportar
a un herido por largos y accidentados caminos, sin que 6sta
protecci6n corra peligro y con ello se exponga adicional e
inutilmente la vida de una persona.
Uno de los problemas que se presentan con mayor
frecuencia en enfermeria es unificar criterios, las tecnicas con que
se va a laborar, ya que aun cuando s e imparte un adiestramiento,
el trabajo, se va haciendo una rutina e insensiblemente se
modifican las tecnicas.
De ahi la importancia de este trabajo de investigacion. Para
sefialar y describir paso a paso cada uno de los procedimientos y
tecnicas de un vendaje; ademas de que serviran de base para la
ensenanza de la estudiante de enfermeria y de otras personas
interesadas en conocer la manera de efectuar vendajes de buen
aspecto y bien ajustados, a la vez que eficaces.
Por lo tanto se describiran las maneras que existen para
aplicar vendajes; as! como exponer ciertos principios basicos del
uso del vendaje, de como y donde pueden ser empleados. Con
estos conocimientos y con la pracLioa, la enfermera podra hacer
numerosas adaptaciones que le p e r n i t i r a n aplicar vendajes a casi
todas las areas del cuerpo con precision y habilidad.
CAPITULO 1
1.- CONCEPTO:
El vendaje es la aplicacion de una tira de tela o venda
elastica, cuadrada y rectangular, que puede amoldarse a
cualquier parte del cuerpo; mediante procedimientos y tecnica con
la finalidad de:
- Mantener apbsitos en su lugar o aplicaciones locales de
medicamentos.
- Aplicar presion para detener una hemorragia.
- Proporcionar apoyo a la pared de los vasos sangulneos
varicosos.
- Asegurar ferulas a un miembro.
- Evitar o disminuir
determinada del cuerpo.
edema
- Proporcionar sosten
articulaciones lesionados.
- Corregir una deformidad.
y
e
inmovilizar
protection
a
los
una
parte
huesos
y
1.-1 ANTECEDENTES HISTORICOS:
Una de las mas antiguas artes en la practica medica y de enfermeria
ha sido el cuidado y tratamiento de las heridas y fracturas por traumatismos.
"El hombre que puso fin a la medicina, por el fuego". En la batalla de
Turin, en 1537, al cirujano frances Ambrosio Par6 se le acab6 el aceite para
cauterizar por lo que empezo a curar las heridas con vendajes sencillos.
Mas tarde advirtio que los pacientes respondian a este tratamiento
mas. r^pidamente que aquellas cuyas heridas habian sido tratadas con aceite
hirviendo, y juro no volver a cauterizar a nadie.
Desde tiempos prehistoricos hasta mediados del siglo XVI, tambien
destacaron los llamados primitivos cirujanos del craneo, guiados por
observaciones empiricas y de creencias magicas, y armados por
observation con poco mas que pedernales afiliados, los "cirujanos" CroMagnon aprendieron algo sobre el cuerpo curando heridas y fracturas. Un
ejemplo de ello era la tecnica m^s aparatosa de la epoca, la trepanacion,
exposici6n quirurgica del cerebro para permitir que huyeran los "espiritus" de
las cabezas de quienes padecian fracturas.
En la epoca de los antiguos faraones, la religion egipcia tenia el
sagrado rito de embalsamar a los muertos. Pero el embalsamiento era un
metodo de conservation, y no una disciplina para estudiar la fractura del
cuerpo.
Sin embargo, se observaban los efectos de las heridas y se hicieron
experimentos en cirugia. Los medicos aprendieron a emplear ferulas y
vendajes. En esta 6poca dos sacerdotes limpien y ungen el cad&ver en el
ataud del sacerdote Zed-Baster-Fesanch, para momificarlo; una procesion
encabezada por Anubis, dios de la cabeza de chacal; Anubis que momifica el
cuerpo y lo pone en otro feretro, sobre jarras que contienen las entranas, y
ofrendas en el santuario donde se guardan estas..
Antes que el hueso pueda curarse, hay que volver los fragmentos a su
position anatomica ya sea por manipulation o por cirugia y es necesario
inmovilizarlos por medio de enyesados, placas de metal, alfileres, clavos o
tornillos. A pesar de estos adelantos de la tecnologla m§dica, la creciente
eficacia de las armas creo la demanda de aparatos encasadores, como la
ferula alemana del siglo XVI para la pierna y el tensor del brazo.
Nos parece exagerado el asegurar que los mexicanos fueron unos
grandes conocedores de la cirugia. Esta afirmacion, puede disculparse por el
gran entusiasmo con que algunas personas han tornado en consideraci6n el
conocimiento y el ejercicio entre los Nahuatlacas.
Sin embargo, podemos convenir en que fueron diestros en hacer
curaciones "Tepatiliztli" y en tratar las heridas, ulceras, luxaciones, fracturas
y tumores.
El arte que involucraba todos estos actos y que iba seguramente m£s
all& del oficio que corresponde, al componedor; asi a los cirujanos en general
se les llamaba "Texoxotlaticitl", tambien se distinguian algunas
especialidades y se les nombraba de distintas manera-a las personas que la
ejercitaban. Por ejemplo, los componedores de huesos llamado
"Teomiquetzani".
Despues que lograron reducir luxaciones; para inmovilizar fracturas o
articulaciones empleaban una pasta espesa y adherente auxiliada por
tablillas construidas exprofeso, vapaltontli, cuya fijeza quedaba asegurada
con tiras de piel o tloxoctli que pasaban varias veces alrededor de los
miembros lesionados; nos parece demasiado decir que para coaptar
extremos fracturados y reducir luxaciones, usaban de las mismas maniobras
que se acostumbran en nuestros dias.
Los griegos conocian las ferulas, las vendas almidonadas y los
moldes de barro, y en el siglo V a.c. ya Hipbcrates trataba las fracturas con
tecnicas adecuadas, aun asi en su tratado "de las fracturas " no hacia mas
que transmitir un arte ya antiguo cuando aconsejaba a sus lectores como
manipular exactamente un brazo roto para poner los huesos en su lugar
antes de entablillarlo y asi estar seguros de que volver&n a su direction
natural. Hay tecnicas venerables, aunque burdas, que todavia dan resultado.
Los huesos dislocados o fracturas de muchos miembros de las tribus
africanas han sido encasados por brujos con vocation ortopedica usando
palos bifurcados en vez de muletas y barro seco en lugar de yeso. En el siglo
XVI, se empezaron a usar pesas y poleas como instrumentos de traction
para mantener alineados los miembros rotos.
Debido a que desde tiempos inmemorables el hombre ha intentado
detener una caida o golpe extendiendo las manos, la mas comCin es la
ruptura de la muneca llamada fractura de Colles por el cirujano Irlandes del
siglo XIX, Abraham Colles, quien hizo la primera description completa de
esta deformidad.
Durante muchos anos se recomendo aplicar sobre cualquier abrasion
de la piel con el objeto principal de prevenir la entrada de una infection a
trav6s de la Iesl6n; asl como tambten inmovilizar una fractura. Siguen siendo
una de las finalidades importantes en la aplicaci6n de los vendajes.
El vendaje funcional, denominado en ingl6s "Taping" desarrollando
originalmente para los esfuerzos demasiado prolongados del deporte de
resistencia, ha alcanzado un puesto dentro de la practica diaria en la
prevencibn y tratamiento posterior de lesiones y danos del aparato
locomotor.
Junto con la atenci6n de las lesiones, el vendaje funcional facilita al
paciente ( por ejemplo, en casos de slntomas de desgastes por la edad)
poder realizar caminatas; las cuales son muy importantes para el ejercicio
circulatorio y la calidad de vida. El libro "Taping-Seminar" de Hans Jurgen
Montag, Munchen y Peter D. Asmussen, Hamburgo, se encuentra en el final
provisional de un largo desarrollo, por el cual ha pasado el vendaje funcional.
Desde hace aproximadamente 20 anos estos dos autores vienen
investigando en forma intensa, la t6cnica del vendaje funcional. Propagado
en muchos seminarios y reuniones de trabajo, dicho vendaje ocupa hoy dia
una excelente position en la medicina y en la fisioterapia del deporte.
En los Estados Unidos se initio muy rapido la aplicaci6n amplia del
vendaje funcional; la mayor importancia fue el dominio principal. Ambos
desarrollos avanzados inicialmente en forma paralela. En Alemania ahora se
observa mayor tendencia hacia la prevention.
Las t&cnicas del vendaje funcional pueden ser individuates, pero las
bases de la t£cnica siempre son las mismas.
En los tiltimos anos de la medicina del deporte se acerc6 cada vez
mas a la terapia funcional.
CAPITULO II
2.ANATOMIA Y FISIOLOGIA
SUPERIORES E INFERIORES:
DE
EXTREMIDADES
La extremidad superior consiste en los siguientes huesos:
CLAVICULA:
Es un hueso largo, incurvado, colocado casi horizontalmente en la
parte anterior y superior del torax, inmediatamente por arriba de la primera
costilla.
Se articula hacia la linea media con el manubrio esternal y
lateralmente con el proceso acromial de la escapula.
Numerosas inserciones muscutares y ligamentos se hacen en las
superficies y bordes claviculares.
ESCAPULA:
Su cuerpo, la parte mas grande, es ancho, delgado y de la forma
triangular, se encuentra notablemente adaptado para que en sus extensas
superficies se haga la implantation de musculos vigorosos que cumplan el
doble papel de fijacion y movilidad, en ayuda de la articulation glenohumeral.
HUMERO:
Presenta un sector medio ( diafisis ) y dos extremidades ( epifisis ) .
La epifisis proximal, est£ representada por la cabeza humeral que es casi
una hemiesfera que se encuentra dirigida hacia arriba, adentro y hacia atr£s,
que se articula con la escapula en la cavidad glenoidea.
La circunferencia de esta superficie articular se estrecha para formar
el cuello anat6mico; por debajo de 6ste se distinguen dos fuertes
elevaciones, una dirigida hacia afuera, el troquiter y la otra dirigida hacia
adelante, el troquin; tanto una como otra se prolongan por unas crestas que
dejan entre si la canaladura llamada corredera bicipital.
Por abajo de estas tuberosidades existe otro estrechamiento que
recibe el nombre de cuello quirurgico. En la diafisis estan la impresion del
toidea y el canal de torsion o radial.
La epifisis distal tiene cuatro prolongaciones; a saber epitr6clea,
epicondilo humeral y troclea y dos depresiones, la cavidad oleocraneana y la
fosita coronoidea. El humero, distalmente se articula con el radio y con el
cubito.
En todas estas estructuras se insertan los diferentes musculos que
intervienen en la movilidad.
CODO:
Muestra dos regiones: la anterior o pliegue del codo y la posterior o
dorsal.
El pliegue del codo presenta numerosos elementos musculares
tendinosos, vasculares y nerviosos, fecilmente identificables musculos
epitocleares, tenddn del biceps y musculos epicondileos; asi como la arteria
humeral que cursa entre el tendon del biceps y los musculos epitrocleares.
En la regibn posterior se observan tres salientes oseas; una en la
parte media el olecranon y dos laterales, epicbndilo y epitr6clea. Estas estan
separadas por la canaladura paraoleocraniacas; en el fondo de la epitrocleo
olecraniana se encuentra el nervio cubital.
La confluencia de las tres superficies articulares del humero, cubito y
radio forman la articulation del codo.
El codo realiza dos movimientos, la flxo-extensi6n y la
pronosupinacion. La flexion se produce por la accidn de los musculos: biceps
y branquial anterior. La extension se efectua por la action de los musculos
triceps y anconeo.
La pronaci6n y la supinaci6n le permiten al radio girar sobre un eje
que es el cCibito. Este movimiento es realizable en virtud de la forma
combada del radio que ejecuta un movimiento de la rosea para arrollarse al
cubito que posee un eje rectilineo.
CUBITO:
Es el hueso mayor del antebrazo y esta situado del lado interno del
radio. El cubito tiene una amplia cavidad destinada a articularse con la
troclea humeral, cavidad sigmoidea mayor; limitada por dos salientes oseas:
hacia atras el oleocranbn y hacia adelante la apofisis coronoides. Esto a
nivel del extremo proximal del cubito ( humero y radio ), distalmente con un
disco fibrocartilaginoso.
RADIO:
Este hueso esta colocado en el lado externo del cubito y es msis corto
y pequeno que este. Presenta una parte voluminosa y redondeada ( cabeza
), excavada en su superficie superior para articularse con el condilo humeral
(cupula ), sostenida por una porci6n estrecha (cuello ).
Inmediatamente por debajo del cuello en la parte anterior existe una
saliente en la que se inserta el biceps, tuberosidad bicipital.
Entre cubito y radio, a expensas de la portion cubital se encuentra
una superficie articular, cavidad sigmoidea menor que aloja la portion
correspondiente de la cupula radial. Las articulaciones humero radial y cubito
radial proximal son las que determinan los movimientos de pronosupinacion.
La articulaci6n radio-cubital se encuentra fijada por un ligamento
resistente, el ligamento cuadrado de denuce.
LA M A N O :
La mano esta constituida por los huesos del carpo, metacarpo y
falanges.
CARPO:
El carpo este compuesto por ocho huesos pequenos que est&n
dispuestos en dos hileras superior o proximal ( escafoideo, lunado, triquetro y
pisiforme ) e inferior o distal ( trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso
ganchoso).
La primera hilera de los huesos del capo, forman articulaci6n con la
epifisis distal del cubito y radio. Solo este se articula con el escafoides y
semilunar.
Por su superficie palmar, esta articulation se une por medio de los
ligamentos radio o cubito carpianos anteriores y posteriores, el ligamento
cubito-piramidal y radio escafoides.
La presencia de dos elementos 6seos, denominados apbfisis
estiloides, cubital y radial contienen a la primera fila del carpo orientando sus
movimientos de flexion.
METACARPO:
Cada metacarpo esta formado por cinco huesos o metacarpianos que
se articulan por sus bases con la segunda hilera de los huesos del capo y
entre ellos.
FALANGES:
Son los huesos de los dedos y alcanzan un total de 14 en cada mano,
tres para todos los dedos, excepto el pulgar que solo dos. La primera hilera
se articula con los huesos metacarpianos y la segunda hilera de falanges; la
segunda hilera se articula con la primera y la tercera hilera y esta ultima se
articula con la segunda hilera.
Adem&s, la mano se le describe desde el punto de vista anatomico en
una superficie anterior o palmar, posterior o dorsal. La cara palmar de la
mano posee tres eminencias:
Tenar, que esta constituida por los mCisculos intrlnsecos, es la
voluminosa ( lubrlcales ), su inserci6n superior la hacen en las porciones
laterales de los tendones flexores y terminan su inserci6n inferior en el
aparato extensor de los dedos del segundo al quinto.
Su inervacion la reciben los que estan hacia la eminencia hipotecar
del nervio cubical, los dos extremos por el mediano.
Hipotenar, se encuentra sobre el borde cubical y esta formada por los
musculos intrinsecos que van del carpo al quinto dedo.
Rodete digito-palmar, esta constituido por eminencias dadas por las
articulaciones metacarpofalangias dedos segundo y quinto. Tambien se
aprecian tres pliegues principales en la cara palmar de la mano:
El superior, que se extiende desde el borde radial en la base del
segundo dedo, pliegue que debe su origen a la movilizacion del dedo pulgar.
El segundo o pliegue medio, se inicia igual que el anterior y se pierde
en la eminencia hipotecar y esta dado por la flexion de los dedos indice y
medio.
Tercero, se origina en el segundo espacio interdigital y termina en el
borde cubical. Es un pliegue que se forma por la flexibn de los dedos, tercero
al quinto.
Los otros pliegues existentes corresponden a los pliegues de flexion
de las articulaciones interfatengicas.
La superficie posterior o dorsal:
Esta superficie posee una gran cantidad de foliculos pilosos y es muy
deslizable, fina y delgada, lo que permite identificar con facilidad los
huesecillos del carpo y metacarpo. Las elevaciones de esta region
corresponden a los tendones de los musculos extensores.
La flexion de las articulaciones interfalangicas promixales y distales se
efectua por la acci6n de los musculos flexores comun superficial profundo.
La acci6n del flexor superficial es la flexion de la segunda sobre la primera
falange el profundo flexiona la tercera sobre la segunda. Estan inervados por
el nervio mediano.
El extensor comun de los dedos es un musculo cuya insertion
superior se efectua en el epicondilo y su insertion distal esta constituida por
cuatro tendones que se implantan en la superficie posterior de las terceras
falanges del segundo y quinto dedo. Su acci6n es la extensi6n de las
articulaciones matacarpofaldingicas e interfal&ngicas.
Los interdseos palmares hacen su insercidn en las caras laterales del
segundo, cuarto y quinto metacarpianos y terminan en la extremidad
proximal de cada una de las falanges del indice, cuarto y quinto dedos
inervados por el profundo cubital, y su funcion es llevar el indice y el anular
hacia el eje de la mano.
Los inter6seos dorsales, son cuatro musculos que se insertan en las
caras laterales de los metacarpios segundo y quinto y terminan su insertion
inferior en la extremidad proximal del indice, medio y anular, inervados por el
cubital, y su funcibn es separar del eje de la mano al indice del anular. Los
huesos de la extremidad superior se encuentran unidos por las
articulaciones:
ARTICULACION ACROMIO - CLAVICULAR:
Formada por la extremidad distal de la clavicula y la superficie que
posee la apofisis acromial para articularse con ella; esta constituida por su
membrana sinovial contenida en una capsula articular cuya resistencia se
encuentra aumentada por la presencia de los ligamentos acromio
claviculares superior e inferior y los ligamentos conoide y trapezoide.
ARTICULACION ESTERNO - CLAVICULAR:
Es la union del extremo proximal de la clavicula al estern6n y al
cartilago costal. Por medio del ligamento romboide se fija la clavicula por su
superficie inferior a la primera costilla.
La movilidad se manifiesta cuando se elevan ambos hombres.
ARTICULACION GLENO - HUMERAL:
La reunidn de la epifisis humeral proximal y la cavidad glenoidea de
esc&pula, circundada por un grupo de poderosos musculos y tendones que
les dan firmeza.
CAPSULA ARTICULAR Y MEMBRANA SINOVIAL:
La c£psula que envuelve a la articulation toma insercidn' en la
circunferencia de la glenoides, por fuerza del anillo cartilaginoso inserto en el
reborde glenoideo; la fijacibn distal la hace en el cuello anatomico del
humero. La caracteristica de esta articulation, es la libertad para los
movimientos.
La sinovial del hombro cubre la cara profunda de la capsula y la
acompana siguiendo todos los repliegues.
BOLSA SEROSA SUBACROMIAL:
Las capas tendinosas y capsulares del manguito rotador, estan
colocadas por encima de la gran bolsa serosa sub-acromial cuya expansion
lateral o en cuanto se situa o alcanza la cara profunda del deltoides recibe el
nombre de bolsa serosa sub-deltoidea; colocacion que facilita el
deslizamiento de la gran tuberosidad humeral por abajo del acromi6n en el
movimiento de separaci6n elevation del brazo, que la comprime y asi
amortigua el choque de la inserci6n del supraespinoso con el acromi6n.
ARTICULACION ESCAPULO - TORACICA:
Su desplazamiento sobre la parrilla costal es amplio y forma junto con
la movilidad de la articulation escdpulo humeral y la esterno - clavicular.
La extremidad inferior se encarga de sostener al cuerpo en position
erecta, sus partes son movibles que la superiores .Y consiste en los
siguientes huesos:
HUESO ILIACO O COXAL ( 2 )
Es un hueso grande, de forma irregular. Esta formado por la union del
ileon, el isquion y el pubis. En su superficie lateral se encuentra una
excavacidn calciforme llamada aceteibulo a la formaci6n de la cual contribuye
los tres huesos ya mencionados. En la cual se aloja ia cabeza del femur
formado la articulaci6n coxomeforal.
Los dos huesos coxales se unen en la llnea media anterior en la
sinfisis pubiana; posteriormente est£n separados por el sacro, con el cual
forman las articulaciones sacroilicas sostenidas por los ligamentos
sacroiliacos anterior y posterior y el ligamento intrinseco. Esta es una
articulacidn de escasa movilidad . Estos huesos junto con el sacro y el cdccix
constituyen la pelvis.
La rama isquiopubiana esta formada por la union de la rama de
isquion con la rama inferior del pubis.
FEMUR: ( 2 )
Es el hueso mas largo y pesado del cuerpo. En su extremidad superior
(epifisis) hay tres proyecciones: la cabeza redondeada, con un cuello
estrecho y los troc£nteres mayor y menor proximalmente; la cabeza de este
se articula con la cavidad acetabular.
La extremidad inferior del femur es de mayor tamano que la superior,
est£ aplanada de adelante hacia atras y una amplia escotadura la divide en
dos eminencias llamadas cdndilos ( media y lateral e interno o externo ) y la
depresion intermedia llamada escotadura intercondiles.
La cabeza femoral se nutre o inerva por las arterias circunflejas
anterior y posterior, ramas colaterales de la femoral profunda, y consta de
tres ligamentos:
El ilio - femoral que desde la espina iliaca anteroinferior se extiende
en forma de abanico separ£ndose en dos fasciculos.
El ilio - pretrocantereo que se dirige al tracanter mayor y el ilio pretrocantineo que se dirige al trocanter menor, formando en conjunto el*
ligamento y de Bigelow.
Pubio - femoral que tiene su insertion en la eminencia iliopectinea y
en la rama horizontal del pubis.
En la superficie posterior, dos ligamentos refuerzan a la capsula
articular:
El isquiofemoral que se inserta en la ceja cotiloldea alcanzando sus
fibras al isquidn para dlrigirse en forma de espiral hacia la porcidn interna del
troceinter mayor.
Ligamento anular de Weber se encuentra en la parte mas inferior del
ligamento isquiofemoral.
PATELA (ROTULA ) ( 2 )
Es un hueso sesamoide, triangular, piano y pequeno, que se
desarrolla en el tend6n del musculo cu£tricep, crural, que esta enfrente de la
articulation de la rodilla.
En su cara posterior articular; presenta dos carillas separadas por el
borde vertical, que se articulan con las dos vertientes de la tr6clea femoral,
deslizdndoze sobre ellas cuando se ejecuta la flexion o extension. La carilla
medial es mas estrecha y lisa que la lateral. Y esta rodeada por una bolsa
serosa llena de liquido.
TIBIA ( 2 )
Esta situada en la parte anterior e interna de la pierna. Su extremo
superior se articula con los c6ndilos femorales con interposition de los
meniscos, que cubren parcialmente las dos facetas lisas del extremo
superior de la tibia y que tambien se encuentran a su vez separadas por una
superficie dos tub6rculos, medial y lateral para la insertion de los meniscos
respectivos. Sobre 6sta superficie irregular, que tiene direction
anteroposterior existen dos superficies rugosas, pre y retrospinal, donde se
insertan los ligamentos cruzados. La extremidad inferior, se prolonga por su
lado interno, en un proceso descendente hacia el maleolo medial (interno ) ,
que forma la prominencia interna del tobillo.
En la misma extremidad inferior se encuentra la articulaci6n para el
talo ( astr£galo ). La tibia tambien se articula con la extremidad inferior de la
fibula.
FIBULA: ( 2 )
Estei situada en el lado externo de la tibia y es paralela a ella. Es el
m£s delgado de todos los huesos largos.
Su extremidad superior esta formada por una cabeza irregularmente
cuadrangular, por medio de la cu£l se articula con la tibia, pero sin llegar a la
articulaci6n de la rodilla. La extremidad inferior se prolonga hacia abajo por
un proceso piramidal, el maleolo lateral ( externo ), que esta situado
exactamente por debajo de la piel y forma la prominencia externa del tobillo.
La extremidad inferior se articula con la tibia y el talo ( astralago ); este ultimo
esta sostenido entre el maleolo lateral externo del perond y el maleolo medial
(interno) de la tibia.
La epifisis proximal del peron6 o cabeza peronea, ofrece interes por
insertarse en ella el ligamento lateral, en su apofisis estiloides y del tendon
del bleep femoral en su carilla externa meis prominente.
PIE :
El pie costa de veintiseis huesos que conforman una cupula cuya
base se extiende desde el calcaneo hasta las porciones distales de los cinco
metatarsianos. El arco que forma, desde el calcaneo hasta la extremidad
distal del primer metatarsiano, es el arco longitudinal. En la bipedestacion, el
peso se transmite desde el astralago a toda la parte periferica de sosten del
pie. Los huesos estan unidos por ligamentos, aponeurosis plantar, los
tendones de los musculos extrinsecos del pie y por los musculos intrinsecos.
LOS HUESOS DEL PIE SON:
Siete tarsianos: astr£galo, calcaneo, escafoides, cuboides y las tres
cufias mencionadas de adentro a afuera.
Cinco tarsianos numerados de adentro a afuera.
Catorce falanges, tres para cada dedo, excepto el primero que tiene
dos.
El arco longitud mantiene su position la action de los tres ligamentos:
el plantar largo el calcaneocuboideo plantar y calcaneoescafoideo plantar.
Asistidos por otras estructuras ligamentarias y los musculos del pie.
Los huesos de la extremidad inferior se encuentran unidos por las
articulaciones:
ARTICULACIONES SACROILICAS :
Articulaciones de encaje reciproco, sostenidas por tres fuertes
ligamentos: los dos sacro iliacos anterior y posterior
y el ligamento
intrinseco. Es una articulaci6n de escasa movilidad.
ARTICULACI6N LUMBOSACRA
Formada por la uni6n de la quinta vertebra lumbrar con la primera
sacra y el disco invertebral.
Constituida por un ligamento inter6seo que se extiende desde la cara
inferior del cuerpo de la quinta lumbral a todo el reborde de la superficie
articular del sacro que en su periferia es muy compacto y forma de anillo de
formas verticales, que cambian de direcci6n hacia la profundidad en donde
se transforma en oblicuas. El disco intervertebral facilita los movimientos de
ella.
SINFISIS PUBIANA:
La sinfisis es la uni6n de dos superficies elipticas que presentan
ambos pubis, que como medio de union importante y por ser tambten
rugosas e irregulares poseen un fibro cartilago que alcanza su periferia y se
rodea de ligamentos que le dan firmeza. Es articulaci6n de escasa movilidad
s6lo toma significancia durante el embarazo y el parto.
ARTICULACION COXOFEMORAL :
Constituida por una cabeza que encaja en una cavidad y se mueve en
todos sentidos; unida al resto del hueso por una porci6n estrecha llamada
cuello femoral.
Por parte del iliaco hay una superficie articular, la cavidad acetabular
que aloja a la porci6n correspondiente de la cabeza femoral.
Toda esta superficie se encuentra recubierta de cartilago, excepto el
trasfondo del acetabulo que no tiene contacto con la cabeza femoral y que
se abre hacia abajo a nivel de la union isquiopubica por donde emerge el
ligamento redondo, la superficie acetabular se encuentra circunscrita por una
estructura fibrocartilaginosa o rodete cotiloideo que cubre totalmente la ceja
cotiloidea y que pasa sobre la escotadura isquiopubica en forma de puente,
constituyendo el ligamento transverso del acetabulo. Esta articulation realiza
los siguientes movimientos: flexibn, extensi6n, separation, aproximacion,
rotation lateral y medial.
RODILLA:
Formada en su extremo distal con el femur o epifisis inferior, epifisis
superior o proximal de la tibia, denominada tambi&n platillos tibiales y por
ultimo la r6tula.
Esta realiza un movimiento de rotation, al ejercer movimientos de
flexion y extension, apertura y cierre de la portion anterior de la articulation,
involucra a la tibia en un trayecto helicoidal, condicionado por la morfologia
caracteristica c6ndilo interno del femur.
La anatomia de 6sta facilita los movimientos, manteniendo
simulteneamente la estabilidad del miembro inferior durante el movimiento, al
mismo tierhpo que soporta el peso del cuerpo.
A R T I C U L A C l b N DEL T O B I L L O :
Formada por las extremidades distales de la tibia y perone y la cara
proximal del cuerpo del astrdgalo, es una bisagra cuyo movimiento esta casi
limitado a la flexi6n plantar y a la dorsiflexi6n. Consta de ligamentos fuertes
sobre las caras: medial o deltoidea, que tiende a resistir la eversi6n del pie y
puede desgarrarse en esguinces que sigan este movimiento del tobillo;
laterales, los forman los ligamentos astrdlago - peroneo posterior, calcaneo
peroneo y astralago - peroneo anterior. Elementos que pueden desgarrarse
en esguinces por la inversion del tobillo.
Sobre la cara lateral del tobillo y por debajo del maleolo lateral, una
vaina sinovial envuelve los tendones del peroneo largo y corto; tendones que
flexionan al tobillo sobre la pierna (flexion planta ) y evierten el pie.
Los movimientos del pie se presentan en varias articulaciones:
ARTICULACIONES INTERTARSIANAS :
Estas proveen de movilidad adicional al pie puesto que el movimiento
en el tobillo esta limitado a la flexion plantar y dorsiflexion; ademas permiten
la inversion y aduccion del pie ( supination ) y la eversion y abduction (
pronation).
Para que el arco del pie se preserve durante el soporte del peso, las
articulaciones intertarsianas deben estar firmemente unidas; de esta manera
los fuertes ligamentos intertarsianos soportan la superficie plantar del pie y
evitan que el arco se colapse. La aponeurosis plantar tambien refuerza el
arco del pie y los huesos tarsianos al igual que los musculos cortos del pie y
los tendones largos que cruzan el tobillo en su paso a la planta del pie.
ARTICULACION SUBASTRAGALINA SUB - TALAR :
Es una unidad funcional que incluye no solamente la astragalo calcanea posterior, sino tambien la portion astragalo - calcanea - escafoidea
y el ligamento interoseo astragalo - calcaneo que se encuentra entre estas
articulaciones. La capsula articular y la membrana
sinovial de esta
articulation esta firmemente unida a los huesos que forman la articulation y
permite poca o ninguna distension de la cavidad articular. Esta articulacibn
es responsable de la mayoria de los movimientos de inversibn y eversion d e l '
pie.
ARTICULACIONES
INTERFALANGICAS :
METATARSO-FALANGICAS
E
La anatomia de las articulaciones metatarsofalangicas y las
interfalangicas distal y proximal del pie asemejan la anatomia de las
correspondientes articulaciones de la mano.
Cada una de estas articulaciones tiene capsulas articular recubierta
en su cara interna por la membrana sinovial.
El tend6n extensor completa la capsula dorsalmente , los ligamentos
laterales refuerzan la capsula a los lados, y los ligamentos lantares dan
soporte a la porci6n plantar de la capsula. Las articulaciones metatarso falangicas sufren poca flexion, y las capsulas articulares y membranas
sinoviales son mas firmes que las correspondientes en las articulaciones
metacarpo - falangicas de la mano.
BOLSAS SEROSAS :
La bolsa serosa mas grande del pie se encuentra sobre la primera y
quinta articulation metatarso - falangica y en el talon. La bolsa del talon se
localiza en tres lugares :
1.- Entre la piel y el tendon de Aquiles.
2. Entre la piel de la planta del pie y la superficie plantar del calcaneo
en la insertion de la fascia plantar.
En los movimientos del pie, intervienen los musculos :
Tibial anterior.
Extensor comun de los dedos.
Peroneo anterior.
2.1 .- LESIONES MAS FRECUENTES DE MIEMBROS
SUPERIORES E INFERIORES :
La lesion de una parte del Sistema que nos ocupa, suele lesionar las
demas, y organos incluidos o sostenidos por ella por lo tanto, aunque las
fracturas afectan primariamente al hueso, puede tambien producir lesion de
los musculos que circundan al hueso lesionado y de los vasos sanguineos y
nervios en la vecindad de la misma. Por lo tanto se conceptuaran las
lesiones mas frecuentes y se mencionaran algunos ejemplos de cada una de
ellas.
FRACTURA:
Es la soluci6n de continuidad del hueso, resultado de una violencia
directa e indirecta. Presentando ; Dolor continuo que aumenta de intensidad ;
Deformidad ; Movilidad anormal e Incapacidad funcional. Y se define segun
el tipo y extension.
Las fracturas se dividen en :
FRACTURA SIMPLE O CERRADA :
Es cuando el hueso se rompe pero la piel que lo cubre queda intacta.
FRACTURA COMPUESTA O ABIERTA :
Cuando existe una herida que se comunica con la fractura, que
contamina al hueso y causa infection.
LUXACION O DISLOCACION :
Es el desplazamiento total de su sitio de la articulation de los huesos.
Esta puede ser:
-Congenita, esta dada por algun defecto congenita, a menudo es la cadera.
-Espontanea o Patologica, por la enfermedad de los organos articulares y
periarticulares.
-Traumatica, por la aplicacion de una fuerza e intensidad en forma tal que
separe la articulaci6n. Con abolition de la movilidad activa o pasiva; Dolor;
Cambio del contorno de la articulation ; en la longitud de la extremidad y el
eje de los huesos luxados. Ejemplos, Luxation de la articulation
acromioclavicular, anterior de la articulation del hombro, del codo y cabeza
del radio.
SUBLUXACION :
Es el desplazamiento partial de las superficies articulares con los
huesos, conservando su contacto entre si. Se produce mas comunmente en
las articulaciones planas por ejemplo la articulation acromioclavicular y
esternoclavicular.
ESGUINCE :
Es una lesion de la unidad musculo tendinosa causada por una fuerza
excesiva, estiramiento o torcedura, acompanada casi siempre por ; Dolor,
Hinchazon y Equimosis. Por ejemplo; Esguince de la muneca, por rotation
discreta en menisco y tobillo.
CONTUSION :
Es una lesion de los tejidos blandos producida por una fuerza no
cortante, como un golpe, una patada o una caida, lo produce equimosis,
dolor e hinchaz6n; hasta llegar a formarse un hamatoma. Ejemplos,
Periartritis, Escapulohumeral ( hombro congelado ) y Bursistis Prerrotuliana.
CAPITULO
III
3.- MATERIAL DE QUE ESTAN HECHAS LAS VENDAS
Los materiales usados con mas frecuencias para hacer vendajes son :
GASA :
Es delgada, ligera, suave, porosa y fresca. Puede adaptarse
facilmente con una presi6n uniforme que es apropiada para mantener en su
lugar los apositos humedos, hacer pequenos vendajes.
No se recomienda para uso repetido por ser material bastante fragil.
MUSELINA :
Es mas pesada y firme. Se usa cuando es necesario aplicar presion,
dar apoyo firme a una zona, limitar los movimientos o fijar ferulas.
MULETON :
Es muy suave y suele usarse para proteger la superficie cutanea, al
colocar las ferulas o vendaje de yeso, se llama guata a la tela de algodon en
rama. Es plegable y puede usarse con eficacia para cubrir las superficies
desiguales, asi como para proteger la piel en vendajes enyesados.
FRANELA:
Es blanda y elastica. Se caracteriza por ser absorbente de la
humedad y por proporcionar calor, se emplea para articulaciones y
extremidades dolorosas en padecimientos como reumatismo y en la gota.
Igualmente se emplea en ocasiones, para ejercer una presion uniforme en
las venas varlcosas y para reducir la hinchazon. Este material es barato y
puede lavarse y esterilizarse a fin de volverse a usar.
HULE O VENDA DE ESMARCH:
Se emplea para proporcionar sosten y ejercer presi6n sobre las venas
varicosas y detener hemorragias. Puede aplicarse con presion uniforme
mediante espirales.
Estas vendas son caras; ademas producen calentamiento
incomodidad a causa de impedir la evaporation a traves de la piel.
e
ALGODON:
Hecho de algod6n quirurgico, resiste la tension. Se emplea para
proporcionar apoyo y presion en una zona. Se usa con el mismo proposito
que el vendaje el£stico, la ventaja es que es mas ligero, menos costoso y
fdcilmente lavable.
PAPEL CREPE :
Es ligero, liso y se adapta con facilidad. No es recomendable en casos
de sujetarse apositos que esten muy saturados con liquidos de drenaje o
secreciones.
TARLATANA IMPREGNADA CON YESO MATE :
Se emplea para inmovilizar los huesos o articulaciones, fracturados y
como medio de sostdn en ciertas enfermedades de los huesos o
articulaciones, tales como la Osteomielitis de la pierna o la tuberculosis de la
cadera.
ADHESIVA:
Esta se usa para vendar en casos en que no se puede emplear
vendas de algodon o en casos de que resulten imprescidibles; se emplean
en dedos, axilas y pliegues inguinales.
ELASTICO :
Hechas con tejido elastico recubierto de seda y algod6n que le da esta
propiedad, permiten la transpiraci6n; como es el£stica se adapta a la
anatomia del cuerpo. Con este material se iogra un vendaje ligero. Se
emplea para casi todos los vendajes del cuerpo.
3.1.- DIFERENTES TIPOS DE VENDAJES Y USOS
VENDAJE TRIANGULAR :
Este tipo de vendaje se puede confeccionar cortando o doblando
diagonalmente un tejido resistente de aproximadamente un metro cuadrado,
o un rectangulo de 90 a 100 centimetros de lado; esta constituido por una
base, un vertice y dos extremos.
USO:
Se emplea como cabestrillo, para sostener la mano, antebrazo o codo
y para sujetar aposito en curacion en mano, brazo, hombro, pie o tambien
como mitiones para cubrir las manos o pies.
VENDAJE EN CORBATA:
Se hacen doblado una venda triangular sobre si misma; d e s d e ^ * - ® 7 ® ^
v6rtice del trtengulo hasta la base y as! una y otra vez hasta obtener el ancho t c 9
deseado.
USO :
Se utiliza como cabestrillo para sostener brazo o mufieca, como
torniquete en las extremidades, y para sujetar apositos en mano, axila o
ingle.
VENDAJE EN PANUELO :
Es un cuadro de material pegable y delgado que al doblarse se toma
la forma de un triangulo o corbata, que se ajusta facilmente a diversas partes
del cuerpo.
USO :
Este vendaje se emplea en manos, pies, rodilla o codo. Es util en
primeros auxilios o en casos de urgencia, cuando se necesita un vendaje
temporal, o puede usarse para sujetar ap6sitos que han de cambiarse
frecuentemente en una curacion.
VENDAJE DE CABOS, PUNTAS O COLAS :
Consiste en un cuerpo con una o varias ramas. Por lo tanto se
mencionaran los mas usados comunmente en extremidades: T Sencilla o T
Doble.
T SENCILLA :
Consiste en una simple tira que se extiende en dingulo recto desde el
centro de la tira horizontal, adoptando la forma de la letra T.
USO :
Se emplea mucho en ginecologla y Urologfa, para mantener el apdsito
sobre el recto y los genitales externos y en ocasiones para ejercer presion.
T DOBLE:
Tiene la misma forma que la sencilla, s6lo con la diferencia de llevar
dos tiras verticales en lugar de una.
USO :
Se emplea con los mismos fines que la sencilla y casi siempre en
pacientes varones.
VENDA ENRROLLADA :
Es una simple tira larga que varia de anchura y lungitud, y se enrolla
con firmeza para formar un rollo compacto. Es el vendaje m£s
frecuentemente usado, puede aplicarse de muchas maneras en cualquier
parte del cuerpo. Las vendas elasticas suelen presentarse en forma de
vendas enrolladas.
En una venda enrollada se pueden considerar tres partes;
a) Un extremo o cabo inicial
b) Un cuerpo o rollo
c) El otro extremo o cabo terminal.
Ademds, se le considera:
1) Una cara interna
2) Una cara externa.
Fig.
3.1
La anchura y longitud de la venda depende de la parte del cuerpo en
que vaya a ser aplicada.
MEDIDAS MAS EMPLEADAS SON LA SIGUIENTES :
PARTE DEL CUERPO
ANCHURA DE LA VENDA
LONGITUD DE LA VENDA
DEDO
2
a
2.5 cm.
1
a
3mts
MANO
2.5
a
5
zm.
2.75 a
mts.
BRAZO
5
a
6
cm.
6.5
mts.
PIERNA
5
a
7.5cm.
8
mts.
PIE
3.75
a
7.5cm.
3.5
mts.
a
3.2. FORMAS FUNDAMENTALES DE LOS VENDAJES
EN RELACION A LA PARTE DEL CUERPO QUE SE
VAYA A VENDAR :
Puesto que el vendaje en rollo puede usarse con fines diversos, los
diferentes metodos de aplicacion que han de clasificarse se relacionan
solamente con el vendaje enrollado que a continuation se describen,
juntamente con sus combinaciones o modificaciones que constituyen la base
de la mayorla de los vendajes que se usan.
La forma que se emplee depended de la parte del cuerpo que se
vaya a vendar y de los fines que se persiguen con el vendaje. Los mas
comunes son los siguientes;
VENDAJE CIRCULAR :
Consiste en varias vueltas circulares alrededor de una zona a vendar.
USO :
Se usa para sujetar ap6sitos en partes como muneca y tobillo.
VENDAJE OBLICUO :
Es una serie de vueltas sesgadas alrededor de una zona, cada una
nr)ds arriba que la anterior, de manera que las vueltas esten separadas por
una zona de superficie expuesta de la piel, y que no haya sobreposicion de
los bordes del vendaje.
USO :
Se utiliza para sujetar apositos en una zona en la que no debe haber
presi6n. Puede usarse para sujetar ferulas en casos de urgencia.
VENDAJE EN ESPIRAL:
Consiste en simples vueltas circulares u oblicuas ascendentes o
descendentes por encima de la precedente, a la que cubre en la mitad o los
tercios de su anchura.
USO :
Se aplica a las partes de circunferencia uniforme como brazo, dedo.
Se usa para sujetar apositos o ferulas.
VENDAJE EN ESPIRAL CON INVERSOS :
Consiste en un vendaje en espiral en el que se hacen vueltas inversas
para que el vendaje sujete con suavidad con el objeto de ajustarlo en
aquellas partes que son de forma conica o cuya circunferencia no es
uniforme, como el antebrazo y la pierna.
USO :
Este vendaje se emplea para sujetar apositos, para dar apoyo a una
zona afectada .
VENDAJE A OCHO :
Consiste en vueltas oblicuas que ascienden y descienden
alternativamente en torno a la parte vendada. Cada vuelta cruzada a la
precedente por delante, formando un ocho y cubriendola en la mitad a los
dos tercios.
USO :
Se emplea para mantener en posici6n al ap6sito, para la
inmovilizacion de articulaciones como las del codo, el tobillo, la rodilla, la
muneca, el dedo pulgar, la cadera y la axila.
Cuando se trata de proporcionar sosten a un miembro. Se emplea a
menudo combinada a una espiral con inversas.
VENDAJE EN ESPIGA 0 ESPICA :
Se hace con vueltas que son obllcuas y se sobreponen, y ascienden o
descienden por la que ha de cubrirse; por lo tanto adopta la forma de una
espiga.
USO :
Se usa para sujetar apdsitos, ejercer presion y dar apoyo a la zona
afectada. Se aplica en pie, mano, ingle, y hombro.
VENDAJE RECURRENTE :
Consiste en una serie de vueltas alternadas, la primera de las cuales
pasa generalmente por la linea media y las siguientes van de atr£s hacia
adelante. Este m6todo de aplicacion de vendaje necesita tambien el empleo
de varias vueltas circulares para asegurar a las recurrentes.
USO :
Este vendaje se emplea para sujetar apositos en extremos de dedos,
manos y munones de amputation de miembro.
3.3 PRINCIPIOS EN QUE SE BASA LA SELECCION Y
APLICACION DE VENDAJES :
La aplicaci6n de vendajes requiere de mucha practica para adquirir la
necesaria habilidad y destreza. Aplicar una venda; hay que atender en primer
lugar a la comodidad del paciente y la durabilidad del vendaje. Un vendaje
no debe causar nunca molestias. Hay que procurar, ademas, adquirir soltura
en la aplicacion, asi economizar tiempo y material y que el vendaje tenga
una apariencia nitida y agradable.
Para lograrse todo esto existen principios generales que deben guiar
la acci6n en la aplicacion de vendajes :
1.- Emplear vendas limpias y libres de toda contaminaci6n. Las
brasiones de la piel y las heridas deben cubrirse primero con apositos
esteriles antes de que se apliquen por encima los vendajes para ayudar a
proteger la herida de cualquier traumatismo o contamination. Algunos
vendajes pueden usarse repetidas veces una vez que hayan sido lavados y
esterilizados.
2 - Tomar en cuenta que -la zona que va a vendarse debe estar
completamente limpia y seca antes de aplicar el vendaje. Un poco de talco
sobre la piel que no p/esenta fisuras, ayuda a mantenerse seca y disminuye
la fricci6n, pero se debe tener cuidado de que el polvo no vaya a entrar en la
herida. Muchas veces es conveniente poner un poco de algod6n absorbente
en los espacios interdigitales , entre el brazo, las articulaciones y los
pliegues, tales como la axila,.ingle, del codo y el hueco popitleo para evitar
que dos superficies de la piel se rocen y para absorber la humedad .
No usar cantidad excesiva de vendaje, a fin de evitar que el area
cubierta se caliente demasiado, son preferibles los materiales porosos pues
permiten la circulaci6n del aire, y de esta manera la humedad que proviene
de la sudoracion puede evaporarse.
El vendaje debe aplicarse de manera firme, para que no se mueva
cuando el paciente cambie de position, lo que causaria friction y podria dar
lugar a escoriaciones y abrasiones de la piel.
3.- Colocar al paciente en position comoda, la zona por vendar debe
colocarse en la position que ha de conservar. Flexionar el brazo al aplicar
un vendaje sobre este.
Sostener apropiadamente las partes que se van a vendar ayudeindose
de almohadillas y soportes; para prevenir deformidades, evitar la
incomodidad y facilitar la circulacidn de la sangre en el drea involucrada.
4.- Los vendajes deben aplicarse con la presidn suficiente para lograr
la inmovilizaci6n deseada, mantenerse en su lugar y asegurar el aposito; de
6sta forma no se interrumpe la circulacibn en el area afectada. La tension de
la venda a cada vuelta, debe ser pareja, evitando vueltas innecesarias o
encimarlas lo que produciria presidn excesiva y desigual. Las extremidades
se vendan siempre hacia el tronco, a fin de evitar la congestibn o la
circulation deficiente de la parte distal.
Dejar descubiertas las puntas de los dedos de las extremidades para
observar cualquier alteration circulatoria.
Los vendajes colocados sobre un ap6sito o una herida con secretion
deben sujetarse mas flojamente, pues el encojimiento de la tela al secarse
hara que la presi6n aumente ; ademas del peligro que ofrecen suelen ser
inc6modos y muchas veces intolerantes para el paciente.
El uso de alfileres para fijar un vendaje deben colocarse muy lejos de
la herida o del drea inflamada y sensible para que no causen presion
indebida.
La practica y comprensi6n de estos principios dara por resultados
vendajes bien aplicados que seran a la vez, comodos para el paciente,
duraderos, limpios y de buena vista, todo lo cu£l es importante para el
bienestar mental del paciente, asi como para fomentar el mejor
funcionamiento fisiologico de su cuerpo.
CAPITULO IV
4.LA ENFERMERA EN EL PROCEDIM1ENTO Y
TECNICA EN LOS VENDAJES DE MIEMBROS
SUPERIORES E INFERIORES.
El procedimiento y t6cnica que la enfermera utilice para aplicar un
vendaje en cabestrillo o triangular, elastico o de rollo, dependera de acuerdo
a la utilization, por separado o en combinaci6n segun la finalidad del vendaje
y a la zona en que se aplique :
PROCEDIMIENTO Y TECNICA PARA LA APLICACION DE
CABESTRILLO O VENDA TRIANGULAR:
1.-Reunir el equipo :
a) Triangulo de material o cuadro de tela doblada para formar un
trtengulo o venda triangular comercial.
b) Imperdible.
c) Pedazos pequefios de material absorbente suave.
2.- Lavarse las manos.
3.- Identificar el paciente mediante su brazalete.
4.- Pedir a los visitantes que salgan del cuarto
5.- Decir al enfermo que se le va aplicar un vendaje en cabestrillo.
6.- Tire de la cortina alrededor de la cama para mayor intimidad del paciente
7.- Ayudar al paciente a colocarse en forma c6moda.
8.- Colocar pequefios pedazos de material absorbente, suave en todos los
pliegues de la zona afectada.
9.- Ponga un extremo del tricingulo, sobre el hombro del lado lesionado, con
la punta de manera que se extienda bajo el brazo u hombro lesionado. Fig.
4.1a.
10.- Aplicar la venda con suavidad, llevar el otro extremo del tricingulo sobre
el hombro del lado lesionado, permitiendo que exista un tramo de venda
- suficiente alrededor del cuello. Fig. 4.1b.
r
11.- La mano del paciente deber«i estar m£s alta que el codo
sostenida para prevenir la mano pendula.
y estar
12.- Para dar el sosten deseado, ajustar el cabestrillo al tamano del enfermo.
13.- Atar los extremos de la venda a un lado del cuello, para que no presione
el nudo contra la apofisis espinosas de la vertebra cervical. Fig. 4.1b
14.- Para evitar los puntos de presion, usar nudo llano.
15.- Atar un nudo o doble la esquina de la venda en la region del codo y
fijarla en su sitio con un imperdible para impedir que el codo se saiga del
sosten.
16.- Observar el paciente cada hora para conocer el color de la piel,
position, circulation y comodidad.
17.- Dejar c6modo al paciente.
18.- Lavarse las manos.
19.-
Informar a la enfermera Jefe o dirigente de equipo:
Que se ha aplicado la venda triangular
La hora en que se aplico
Los comentarios del paciente sobre la comodidad de la venda.
Observaciones de cualquier fenomeno fuera de la comun.
Fig.
4.1b
V E N D A J E T R I A N G U L A R (Lleno total de la mano ).
1 - El vendaje se inicia de tal manera que la mano se coloque con la
cara palmar sobre el centro del triangulo, el cual quedara con la base hacia
arriba y el vertice hacia abajo, con ambos extremos de igual longitud. El
vertice del triangulo se dobla hacia arriba, de manera que cubra los dedos y
el dorso de la mano y procurando que llegue hasta la articulation radio
carpiana o cubitocarpiana. Fig. 4.1.1a.
2 - Se dobla el extremo interno del lienzo, se pasa por el dorso se le
da la vuelta propiamente en la muneca y se introduce entre la cara palmar y
el lienzo para sacarlo finalmente, por el mismo lado. Fig. 4.1.1b
3.- El extremo se dobla por el dorso, se le da vuelta en la muneca y se
pasa por la cara palmar, sacando la punta por el mismo lado. Fig. 4.1.1c.
4.- Quedando una punta a cada lado de la muneca. Fig. 4. 1. 1d
5.- Las puntas se llevan hacia adelante y se anudan en la cara dorsal
de la mano. Fig. 4.1.1e.
Fig.
4.1.1b
Fig.
4.1.1c
Fig.
4.1.le
V E N D A J E T R I A N G U L A R (Lleno parcial de la m a n o ).
1.- E! tridngulo se dobla en forma de corbata, de unos siete a ocho
centimetros de ancho, euya parte media se aplica a la palma de la mano.
Fig. 4.1.2a.
2 - El extremo radial se dobla y se pasa bajo el pliegue de los dedos
pulgar e indice; pasa por el dorso y da vuelta al borde cubital; continua por la
cara palmar de la mano y sale por el mismo borde radial. Fig. 4.1.2b.
3 - Se dobla el extremo cubical de la corbata, pasandoio sobre la cara
dorsal de la mano hasta el metacarpiano del pulgar, donde da vuelta por la
cara palmar de la muneca y sale por el lado cubital. Fig. 4.1.2c
4.- De este modo quedan dos extremos: uno a cada lado de la mano.
Fig. 4.1.2d,
5.- Los extremos se llevan hacia adelante y se anudan en la cara
dorsal de la muneca. Fig. 4.1.2e
M
4.1.2c
V E N D A J E T R I A N G U L A R (Lleno del hombro).
1 - El lienzo triangular, se dobla en forma de corbata de diez a quince
centimetros de ancho, que se coloca de tal manera que su parte media
quede debajo de la axila del lado enfermo, procurando que las puntas
queden de igual longitud. Los extremos del lienzo se cruzan sobre el hombro.
Fig. 4.1.3a
2 - Se llevan los extremos : uno por delante sobre el pecho y otro por
la espalda, hasta la axila del lado sano, donde se anudan.'Fig. 4.1.3b
Fig.
4.1.3a
V E N D A J E T R I A N G U L A R ( Lleno del codo ).
1 - El lienzo se coloca con la base en el antebrazo: el vertice arriba y
los extremos a los lados, procurando que la punta de! codo quede en la parte
central del lienzo. Fig. 4.1.4a
2 - Los extremos se llevan en sentido contrario, envolviendo al codo
cruzandolos en la cara anterior, mas arriba del pliegue del codo, para
anudarlos en el tercio inferior del brazo. Fig.4.1.4b.
3.-Tambi6n puede hacerse este vendaje doblando el lienzo triangular
en forma de corbata, que se aplica en forma de venda, dando una vuelta en
forma de ocho y anudando las puntas de igual manera que en el caso
anterior. Tanto en uno como en otro caso, se puede aplicar el lienzo por la
cara posterior del codo o por la anterior, haciendo los mismos movimientos.
Fig. 4.1.4c
Fig.
4.1.4c
V E N D A J E T R I A N G U L A R ( Lleno del pie tipo capelina ).
1 - El pie se coloca en
atras y el v6rtice adelante, en
forma y longitud. El vertice del
punta debe llegar mas arriba
dorso. Fig. 4.1.5a
la parte central del lienzo, con la base hacia
la punta de los dedos y los extremos de igual
triangulo se dobla sobre el dorso del pie, y la
de la articulaci6n tibiotarsiana, cubriendo en
2.- Se dobla el extremo externo, pasandolo por delante; se da vuelta
hacia atras, por el tendon de Aquiles, y se saca otra vez por el mateolo
externo, fijandolo al v6rtice del triangulo. Asi quedan cubiertos la cara, dorso,
y planta del pie. Fig. 4.1,5b
3.- Se dobla el extremo externo del lienzo, pasandolo, por el dorso, se
le da vuelta hacia atras, por el mal6olo externo y el tendbn de Aquiles, para
salir otra vez por el mal6olo interno. Fig. 4.1.5c
4.- Las dos puntas, que han quedado por detras. se llevan hacia
adelante y se anudan en la cara anterior del tobillo. Fig.4.1.5d
VENOAJE T R I A N G U L A R ( Lleno de la rodilla ).
1.- El vendaje se inicia de manera que el lienzo se coloca con la base
hacia abajo y el vertice hacia arriba; la rotula debe quedar en la parte central
del triangulo. Fig. 4.1,6a
2 - Los ex'tremos se llevan a cada lado de la rodilla, cruzandolos en el
hueco popliteo , para volverse a sacar por los lados y llevarlos a anudar en la
parte superior de la rodilla o a un lado de la misma. Fig. 4.1.6b
3.- Tambien puede hacerse la fijacion terminal con un alfiler de
seguridad. Fig. 4.1.6c
4.- Este vendaje tambien puede hacerse doblado el triangulo en forma
de corbata, y terminarlo como la figura 4.1.6b. Fig.4.1,6d y Fig. 4.1.6e
Fig.
4.1.6d
Fig.
4.1.6c
V E N D A J E T R I A N G U L A R ( Lleno de cadera y muslo ).
1.- Se coioca un triangulo mediano o grande, segun el grosor del
muslo, en su cara externa; la base debe liegar hasta el tercio medio de este
y el vertice se dirige hacia arriba. Se anudan los extremos del lienzo, dando
una vuelta a dos alrededor del tercio medio del muslo. Fig. 4.1,7a
2.- Se toma el otro triangulo, que se dobla en forma de corbata,
colocandolo alrededor de la cintura a nivel de las crestas iliacas y se anuda
el vertice del triangulo colocado en el muslo. Fig. 4.1. 7b
3 - Se baja el pico del triangulo del muslo para tapar el nudo del
triangulo doblado en corbata y se fija con un alfiler de seguridad. Fig. 4.1.7c
Fig.
4.1.7c
V E N D A J E T R I A N G U L A R ( Lleno de la pelvis ).
1.- El lienzo se coloca por detras, en la parte superior de la region
glutea, con la base del triangulo a la altura de las crestas iliacas, el vertice
hacia abajo, colgado y los extremos a los lados, de igual longitud. Fig. 4.1.8a
2 - Los extremos se llevan hacia delante, cubriendola cara externa a
los gluteos y los muslos, y se anudan en el hipogastrio. El vertice del
triangulo se lleva hacia delante, sacandolo entre los muslos y la punta se
mete debajo del nudo de los extremos y se fija con un alfiler de seguridad, o
se hace otro nudo con las puntas del anterior. Fig. 4. 1.8b
Fig.
4.1.8b
PROCEDIMIENTO
PARA
ELASTICA O EN R O L L O .
LA
APLICACION
DE
VENDA
I.- Reunir el equipo:
a) Vendas elasticas.
b) Clip o imperdibles
2 - Lavarse las manos.
0
3.- Identificar al paciente mediante su brazalete.
4.- Pedir a los visitantes que salgan del cuarto.
5 - Decir al enfermo que se le va a vendar la pierna o brazo.
6.- Tire de las cortinas alrededor de la cama para mayor intimidad.
7 - Ayudar al paciente a colocarse en position comoda .
8.- Extender la parte del cuerpo que se vendara y sostener al paciente del
talon o muneca.
9 - Pararse directamente frente al paciente o a la zona a vendarse.
10.- Sostener la venda con el extremo suelto que cuelga de la parte inferior
del rollo.
I I . - Fijar la venda con dos vueltas circulares alrededor de la parte del cuerpo
en su punto mas pequeno. Esto por lo regular es en el tobillo o en muneca/
12.- Aplicar la venda en la misma direction que la circulation venosa.
13.- Enrollar la venda con uniformidad y envolverla con firmeza pero no
demasiado ceiiida.
14.- Ejercer presion uniforme, Conservar la venda lisa, asegurarse que no
queden expuestas zonas de piel entre las vueltas.
15 - Dejar los dedos de las manos y pies expuestos para observar los
cambios circulatorios.
16.- Seguir envolviendo hacia arriba; cada vuelta debera traslaparse sobre lo
anterior cerca de la mitad de lo ancho de la venda.
17- Despues de aplicar la venda. fijar el extremo terminal con un imperdible
o con un clip para venda.
18 - Si se usa mas de una venda, traslaparlas para impedir que se safen.
19.- Para quitar la venda, desenvolverla suavemente . Reunir la venda en
una masa suelta, pasandola de una mano a otra a medida que se quita.
Luego enrollela para que este lista para la aplicacion siguiente.
20.- Poner comodo al paciente.
21.- Lavarse las manos.
22.- lnformar a la enfermera jefe o dirigente de equipo :
-Que ha aplicado la venda elastica
-Zona de aplicacion
-Sus observaciones de cualquier fenomeno fuera de lo comun.
TECNICA PARA EL V E N D A J E EN F O R M A :
CIRCULAR :
1.
Despu6s de fijar la venda con dos circulares en muneca o en tobillo. Se
puede continuar la tecnica de las siguientes formas de vendaje. Va que
esta forma se efectua, para fijar todo tipo de vendaje. Y asi continuar
aplicando la venda. Fig. 4.2a
ESPIRAL :
1.- Sostener la venda, enrollar hacia arriba y fijar el extremo, dando
una firme vuelta por debajo de la zona de la herida o lesion. Fig. 4.3a
2.- Subiendo por la extremidad, efectue con la venda una serie de
vueltas en espiral de tal forma, que cada vuelta, cubra dos tercios de la
anterior, manteniendo una presion uniforme en la venda. Fig. 4.3b
3.- Terminar con una vuelta recta y fijar el extremo con un imperdible,
tira de esparadrapo o pinza de venda. Fig. 4.3c
4.- Si no se dispone de material para sujecion. Se dejan unos quince
centimetros o mas de vendas libres y cortar por la mitad. Hacer un nudo en
la parte inferior del corte y atar los extremos alrededor de la extremidad con
un nudo cruzado. Fig. 4.3d
Fig.
4.3b
Fig.
4.3c
Fig.
4.3d
*
C I R C U L A R E S A S C E N D E N T E S O G U A N T E L E T E EN D O R S O :
1.- Este vendaje se inicia con el dorso de la mano al frente haciendo
dos circulares en la muneca para fijar la venda que desciende despues
oblicuamente por el dorso hasta la punta del dedo pulgar (menique si es la
mano izquierda ) luego da la vuelta, para hacer tres o cuatro circulares
ascendentes en este dedo, hasta el pliegue interdigital. Fig. 4.4a
2 - La venda sube enseguida por el dorso hasta el borde radial de la
mano y da la vuelta a su cara palmar o interna para salir al borde cubital de
la misma. Baja por el dorso hasta la punta del dedo indice, donde se hacen
tres o cuatro circulares ascendentes que Megan hasta el pliegue interdigital
del mismo. Fig. 4.4b.
3.- Despues sube por el dorso hasta el borde radial de la mano y da la
vuelta a su cara palmar, para salir al borde cubital de la misma y repetir
iguales maniobras en los dedos restantes. Fig. 4.4c
4.- El vendaje termina con dos circulares en la muneca. Fig. 4.4d
1.- Despues de fijar la venda con dos circulares . Fig.4.5a
2 - Se inicia la tercera vuelta oblicuamente hacia arriba ( 20 o 25
grados ), sujetando la cuarta vuelta, con el dedo pulgar derecho en el punto
donde se requiere hacer el inverso. Fig. 4.5b
3 - Con el rollo en la mano izquierda, se desenrolla un tramo corto de
venda de 15 a 20 centimetros ; despues se voltea la mano izquierda para
que el rollo, que estaba hacia arriba quede hacia abajo y la cara interna de la
venda se haga externa formandose de este modo un doblez, que se estira
moderadamente para aplicarlo bien a la superficie conica del antebrazo. Fig.
4.5c
4.- Luego se termina de dar la vuelta y se repite la misma operacion.
Fig.4.5d
Los inversos se suspenden tan pronto como la parte conica queda
vendada y el vendaje se termina con circulares,
E S P i R A L A S C E N D E N T E EN V I E N T R E :
1.- La venda se fija con dos circulares a la altura de fas crestas iliacas;
en la ultima vuelta, la venda sale por la cresta iliacas derecha y baja,
cruzando la cara anterior del muslo, a la parte interna del pliegue inguinal; de
vuelta y pasa entre los muslos, para seguir por la cara posterior del muslo
derecho. Sale, siguiendo una trayectoria al lado derecho del muslo. Fig. 4.6a
2 - Sube cruzando la cara anterior del muslo, hasta llegar a la cresta
iliaca izquierda, donde da vueltas para seguir por la region lumbar a la cresta
iliaca derecha. Fig.4.6b
3.- La venda sale al frente, baja cruzando la fosa iliaca, pliegue
inguinal derecho, pubis y cara anterior del muslo; da vuelta a la altura de la
region trocanterea izquierda, sigue por la cara posterior del muslo, y pasa
entre los muslos. Fig.4.6c.
4.- Sale de ellos y sube cruzando la cara anterior del muslo izquierdo
hasta la cresta iliaca de este mismo lado, donde da la vuelta para seguir por
la region lumbral, hasta la cresta iliaca derecha.
De este modo se fija el vendaje en los muslos, para que no se suban
ni se bajen las vueltas que se daran en el vientre. Fig. 4.6d
5 - La venda sale de la cresta iliaca derecha, donde se dan la vuelta
circulares en espiral ascendente, cada una de ellas cubriendo la mitad o dos
terceras partes superiores de la anterior, hasta que quede cubierto todo el
vientre tres o cuatro son suficientes.
El vendaje termina en la parte superior del vientre, donde se fija el
cabo terminal, procurando que el alfiler de seguridad quede en la parte
anterior, para que al acostarse el enfermo no le moleste. Fig.4.6e
Fig.
4.6c
ESPIRAL A S C E N D E N T E Y C O N I N V E R S O S EN M U S L O :
1 - El vendaje se inicia con dos vueltas circulares mas arriba de la
rodilla, para fijar la venda; se dan dos vueltas mas en espiral ascendentes. A
partir de donde empieza a hacerse conico el muslo, se dan cinco o seis
vueltas circulares con inversos. La venda sale por la parte externa y superior
del muslo (interna cuando es el izquierdo), cruza la ingle y la region pubiana
hasta la cresta iliaca izquierda, donde da vuelta a la region lumbrar hasta la
cresta iliaca derecha. Fig. 4.7a
2 - La venda baja de tal manera que cruza la region inguinal derecha,
pasa entre los muslos, sigue por la parte posterior del muslo derecho para
salir al frente y seguir a la vuelta numero tres. Fig. 4.7b
3.- Al final se hacen una o dos circulares mas arriba de las crestas
iliacas, donde se termina el vendaje. Fig. 4.7c
^
...
t
i;
3
DE O C H O EN C O D O :
$
. .
,? /
4
s.
CMi o
1.- El vendaje se inicia con vueltas oblicuas en el tercio superior del
antebrazo, procurando flexionar la articulacion en angulo recto; la venda sale
por la cara externa del antebrazo ( cuando se trata del codo izquierdo es la
interna ). Cruzan el pliegue. Fig.4.8a
2.- Da vuelta, rodea el tercio inferior del brazo, sale por su cara
externa y baja.
De tal manera que cruza el pliegue del codo, hasta la cara interna del
tercio superior del antebrazo, al que da vuelta, para salir otra vez y repetir la
vuelta numero uno y luego la dos. Fig. 4.8b
3.- Cada vuelta cubre la mitad o dos tercios de la vuelta anterior y
todas convergen hacia el pliegue del codo. Cuando se termina de cubrir el
tercio superior del antebrazo y el tercio superior del brazo, se dan dos o tres
vueltas circulares que abarcan desde el vertice o punta del codo hasta el
pliegue donde se termina el vendaje.
Las vueltas suficientes en esta forma son cuatro o cinco. Fig. 4.8c
7C
f
§
.
, P
*»*
O C H O EN M A N O :
1. Pedir al accidentado que se sostenga la mano con la palma hacia
abajo. Fijar la cola de la venda en la muneca mediante una vuelta recta .
Llevar la cabeza de la venda en diagonal sobre el dorso de la mano
hacia la base del dedo menique y despues llevarla alrededor de la palma de
la mano por debajo de los dedos hasta la base de las unas.
Cruzar la cabeza de la venda sobre la parte superior de los dedo
hasta la raiz de la una del dedo menique. Bajela despues alrededor de la
palma de la mano y sentido diagonal sobre el dorso de la mano en direccion
de la muneca. Fig. 4.9a
2 Seguir efectuando esta vueltas en forma de ocho hasta que la
mano quede cubierta . Terminar con una vuelta en espiral en la muneca y
fijar el extremo. Fig. 4.9b
DE O C H O EN RODILLA (Vueltas oblicuas)
1.-Uevar la venda en diagonal desde la parte posterior de la rodilla,
hacia la parte media e interna de la pierna. Fig. 4.10
2 -Pasando hacia la parte posterior de la misma para cruzarla en su
parte media. Fig. 4.10b
3.-Continuar en sentido descendente y ascendente hasta formar el
ocho. Fig. 4.10c
DE O C H O EN RODILLA (VUELTAS C O N V E R G E N T E S )
1.-La rodilla se coloca en flexion de unos 90 grados.
La venda se fija en el tercio inferior del muslo; sale por el lado interno
y baja cruzando su cara externa; enseguida pasa debajo del hueco popliteo
hasta el tercio superior de la pierna. Fig. 4.11a
2.-La venda da vuelta
externo de la articulacion y
encuentra a la vuelta numero
terceras partes inferiores. Fig.
en circular ascendente, pasando por el lado
la parte superior del.hueco popliteo, donde
uno , a la que sigue y cubre en la mitad o dos
4.11b
3.-Se repite la vuelta numero dos en la misma forma, tres o cuatro
veces.
El vendaje se termina con dos circulares que van de la rotula al hueco
popliteo o con dos circulares mis arriba de la rodilla. Fig. 4.11c
Fig.
4.10a
Fig.
Fig.
4.10c
4.10b
DE O C H O EN T O B I L L O :
1.-Levantar y sostener el pie y hacer una vuelta recta alrededor del
tobillo para asegurar la venda. Fig. 4.12a
2.-Cruzar con la venda el dorso del pie hacia el dedo pequeno, pasar
por debajo del pie y subir por la base del dedo gordo . Fig. 4.12b
3.-Cruzar el dorso del pie hacia el dedo pequeno. Realizar otra vuelta
por debajo de los dedos. Fig.. 4.12c
4.-Cruzar con la venda el dorso del pie y pasar por detras del tobillo.
Seguir haciendo vueltas en forma de ocho hasta que el pie quede
completamente cubierto. Terminar con una vuelta recta alrededor del tobillo y
fijar el extremo . Fig. 4.12d
Fig.
4.12
Fig.
Fig.
4.12c
Fig.
4.12b
4.12d
EN ESPIGA D E S C E N D E N T E EN H O M B R O :
1.-EI vendaje se inicia con dos circulares en el torax, a la altura de las
axilas. La venda sale de la axila derecha y cruza el pecho hasta el tercio
externo de la parte superior del hombro izquierdo; baja por la parte posterior*
de este hombro para pasar debajo de la axila, de donde sale y sube por el
hombre del mismo lado hasta su tercio externo. Fig. 4.13a
2.-La venda baja por la espalda hasta la axila del lado sano donde se
encuentra la vuelva numero dos. Fig. 4.13b
3.-Nuevamente cruza el pecho. Fig. 4 13c
4.-Repetir otras dos vueltas, hasta que queden hombro y brazo
vendados en su tercio superior. Fig. 4.13d
5.-Cinco o seis vueltas de la venda son suficientes, Fig. 4.13e
Fig.
4.13d
EN ESPIGA O V E N D A J E DE V E L P E A U EN BRAZO :
1.-Las axilas del enfermo deben estar limpias y secas. El cojincillo se
coloca debajo de la axila del lado del enfermo, a lo largo, bien pegado al
hueco axilar, sosteniendolo con una mano o el mismo enfermo. En la axila
sana se pone algodon.
La articulacion del codo se coloca flexionada en angulo agudo y
levantada, de modo que la mano llegue a la parte superior del hombro sano;
en esta posicion se dan dos vueltas circulares horizontales, a la altura de las
axilas que abarquen brazo y antebrazo enfermos.
Al final de la segunda vuelta, la venda sale de la axila sana y pasa a la
espalda , a la que cruza hacia arriba, hasta el hombro del lado enfermo,
procurando que llegue a su tercio externo. Fig. 4,14a
2. La venda baja por el hombro verticalmente, por delante del brazo
lesionado, al que le da vuelta en su tercio superior para pasar entre el pecho
y el propio brazo. Fig. 4.14b
3. Despues sigue por el pecho para llegar a la axila sana, donde da
vuelta para pasar a la espalda, a la que cruza horizontalmente, y seguir
hasta el brazo lesionado. Fig, 4.14c
4. La venda da vuelta a este brazo, para salir por delante del mismo,
donde se encuentra la vuelta numero uno, a la que, sigue para repetir la
vuelta uno, dos y tres. Fig. 4.14d
5. Tres o cuatro vueltas son suficientes. La vueltas horizontales
cubren de abajo hacia arriba y las verticales de fuera hacia adentro. - De
este modo se forma una espiga en el brazo. Fig.4„14e y Fig. 4.14f
A
Fig.
4.14b
Fig.
4.14e
Fig.
4.14f
EN ESPIGA A S C E N D E N T E EN D O R S O Y PALMA DE LA M A N O
C O N LOS D E D O S D E S C U B I E R T O S :
1. La mano, bien limpia , se coloca con el dorso hacia el frente. El
vendaje se inicia con dos vueltas circulares en la muneca. En la segunda
vueita circular, la venda se pasa por la cara palmar de la mano, bajando
oblicuamente hasta la articulacion metacarpofalangica del dedo menique en
este nivel, se da una vueita circular completa que quede cerca de los
pliegues interdigitales . Fig. 4.15a
2. La venda sale por la articulacion metacarpofalangica del dedo
menique y sube oblicuamente por el dorso de la mano hasta la parte articular
del dedo pulgar considerada como borde externo. Da vueita a la cara palmar
o inferior de la articulacion del la muneca hasta su borde cubital. Fig. 4.15b
3. La venda sigue por la cara dorsal y baja oblicuamente a la
articulacion metacarpofalangica del dedo indice le da vueita .y pasa a la
palma de la mano que cruza transversalmente, hasta llegar a articulacion
metacarpofalangica del dedo menique . Da vueita y pasa al dorso de la
mano , para subir y llegar nuevamente al borde del dedo pulgar, siguiendo
por tanto la vueita numero tres y luego la cuatro. Fig. 4.15c
4. Se repiten asi cuatro o cinco vueltas, hasta que queden cubiertas
la palma y el dorso de la mano.
El vendaje se termina con una o dos circulares en la muneca
Fig.4.15d
\
1. El vendaje se inicia de tal manera que la venda se fije con dos
circulares en el tercio superior del muslo sale por la cara externa y sube
cruzando la cara anterior del muslo, pliegue inguinal y pubis, hasta la cresta
iliaca izquierda. Enseguida da vuelta a la region lumbar, hasta la cresta
iliaca derecha. Fig. 4.16a
2. La venda baja de manera que cruza la cara anterior del muslo,
hasta la circular de fijacion del vendaje; da vuelta a la cara interna del muslo,
sigue por la posterior, y sale por la externa. Fig. 4.16b
3. Desde ahi siguen las vueltas numero uno y dos, cubriendo la mitad
o dos terceras partes de las mismas. Se repiten tres o cuatro vueltas
ascendentes en forma de ocho y se termina con dos circulares en la cintura,
en el nivel de las crestas iliacas, fijando el cabo terminal con alfileres de
seguridad. Fig. 4.16c
Fig.
4.16c
ESPIGA D O B L E EN INGLE:
1. El vendaje se inicia de tal manera que la venda se fije con dos
circulares en la cintura, en el nivel de las crestas iliacas. Despues de ta
ultima vueita, sale por la cresta iliaca derecha y baja por la parte anterior,
cruzando por el pliegue inguinal derecho y la cara anterior del muslo hasta el
tercio superior y la cara interna del mismo, donde da vueita para seguir por
la cara posterior, en el mismo nivel.
Sale por la cara externa, sube cruzando la cara anterior del muslo
hacia al cresta iliaca izquierda. Fig. 4.17a
2. Da vueita para seguir a la region lumbar, exactamente a la misma
altura que la anterior. Sale por la cresta iliaca derecha y baja por la parte
anterior, cruzando la fosa iliaca derecha, pliegue inguinal, pubis y cara
anterior del muslo izquierdo, hasta el tercio superior de la cara interna del
mismo, donde da la vueita para seguir por la cara posterior a la misma altura.
La venda sale por la cara interna del tercio superior del muslo
izquierdo. Fig. 4.17b
3. Sube, cruzando la cara anterior del muslo, hasta llegar debajo de la
crestas iliaca izquierda, donde da vueita a la regi6n lumbar y la cresta iliaca
derecha, en el nivel de las primeras vueltas circulares. Fig. 4.17c
4. La venda baja de manera que cruza la cara anterior del muslo
derecho, siguiendo a las vueltas uno, dos , tres y cuatro, que se iran
cubriendo en su mitad o dos terceras partes superiores ascendentes o
descendentes.
Se dan tres o cuatro vueltas de cada una, que son suficientes,
terminando con dos vueltas circulares a la altura de las crestas iliacas. Fig.
4.17d
ESPIGA A S C E N D E N T E E N . D E D O P U L G A R :
1. La mano debe ubicarse con su palma hacia abajo. El vendaje se
inicia con dos circulares a la altura de la articulacion de la muiieca; despu^s
baja la venda, cruzando el dorso de la mano, hasta la punta del dedo pulgar,
por su borde externo; cerca de la base de la una da la vuelta completa ,
pasando por su cara palmar. Sale por su cara interna y sube por la cara
dorsal, donde se ubica la una. Fig. 4.18a
2. Da la vuelta por pasar a la palma de la mano, la que cruza
oblicuamente hasta la articulacion de la muneca, le da vuelta y sale por el
borde racial donde encuentra la primera vuelta. Fig. 4.18b
3. Se repiten tres o cuatro vueltas. Fig. 4.18c
4. Se termina con una o dos vueltas circulares en la muneca. Fig.
4.18d.
ESPIGA EN D E D O INDICE:
1. El vendaje se inicia Gon dos vueltas circulares en la articulacion del
antebrazo con la mano, La venda sale por el borde cubital cuando la mano
es la derecha o borde radial si es la mano izquierda. fig. 4.19a
2. Y cruza oblicuamente por el dorso de la mano hasta la punta del
dedo indice al que le da una vueita circular completa. Fig. 4.19b
3. La venda sube por el dorso del dedo y de la mano hasta el borde
radial de la muneca , donde da una vueita circular completa, que sirve para
fijar la vueita descendente del dedo. Fig. 4.19c
4. Baja oblicuamente por el dorso de la mano, para seguir y repetir la
Fig.
-inn
4.19a
Fig.
4.19d
FORMA R E C U R R E N T E EN M A N O :
1. El vendaje se inicia de tal manera que se hacen recurrentes, tres o
cuatro, que llegan hasta la muneca y cubren las puntas de los dedos,
sosteniendo las vueltas con los dedos de la mano izquierda y dando una o
dos vueltas circulares en la muneca para fijar las recurrentes. Fig. 4.20a
2. La venda sale por el borde cubital de la mano, cruza el dorso hasta
la punta del dedo indice, da vuelta a la cara palmar de los dedos meniques.
Fig. 4.20b
3. Sube por el dorso hasta el borde radial de la muneca y sigue por su
cara palmar, para salir por el borde de la misma muneca. Fig. 4.20C
4. Baja nuevamente por el dorso para repetir las vueltas ascendentes
en forma de ocho. Cinco o seis son suficientes para cubrir la mano y llegaran
hasta la muneca, donde se terminara con dos circulares. Fig. 4.20d
5. Se forma una espiga ascendente en el dorso de la mano. El
vendaje tambien se puede hacer vendando por separado el dedo pulgar. Fig.
4.20e.
1 no
Fig.
4.20b
Fig.
4.20e
FORMA RECURRENTE:
1. Se comienza por colocar el cabo inicial sobre las partes superior y
media de la region; enseguida se sostiene con los dedos de la' mano
izquierda. Fig. 4.21a
2. Despues se regresa, cubriendo de adelante hacia atras hasta la
misma altura del cabo inicial, donde se vuelve a sostener. Fig. 4.21 B
3. De ahi regresa la venda de atras hacia adelante, cubriendo la
mitad o dos terceras partes externas de la vueita anterior, y llega al donde se
inicio el vendaje. Fig. 4.21c
4. De ahi se vuelve de adelante hacia atras , cubriendo la mitad o dos
terceras partes internas de la vueita anterior. Y asi sucesivamente hasta
que quede cubierto todo el munon. Fig. 4.21d
5. Ya cubierto Sste, en vez de regresar la venda, se dan tres o cuatro
vueltas circulares para sujetar a las recurrentes. Fig. 4.21e
6. Cuando el munon es corto, como en el muslo, es preferible
terminar el vendaje haciendo una espiga de ingle o de hombro .para evitar
que aquel se caiga como bonete . Fig. 4.21f
A AC
Fig.
4.2If
F O R M A R E C U R R E N T E EN PIE :
1. El vendaje se inicia de tal manera que el cabo inicial se coloca en
la parte anterior de los maleolos, sosteniendo con los dedos de la mano
izquierda; despues abajo por el dorso del pie hasta los dedos, da la vuelta
para seguir por la planta y talon y sube por el tendon de Aquiles hasta la
altura del cabo inicial. Fig. 4.22a
2. Las vueltas se sostienen con los dedos de la mano libre; desde
este lugar se vuelve a regresar la venda, que pasa por el talon, planta y
dedos; da la vuelta y sube por el dorso, hasta los maleolos, a igual altura del
cabo inicial. Se siguen dando dos o tres de estas vueltas recurrentes,
cubriendo con cada una de elias la mitad o dos terceras partes de la vuelta
anterior, las cuales tapan todo el pie. La vuelta de la ultima recurrente debe
quedar atras. Fig. 4.22b
3. De ahi la venda da vuelta por el maleolo externo , para hacer una o
dos vueltas circulares que sostengan las vueltas recurrentes. Fig. 4.22c
4. La venda sale por el maleolo externo, desciende por la parte
posterior externa del talon, tapa los bordes de las vueltas recurrentes en
este lugar, y sigue por el dorso hasta la punta del dedo gordo. Da la vuelta a
la planta para llegar al dedo mas pequeno y en este nivel se hace una
circular completa, que tape las recurrentes en este sitio, asi como los dedos,
quedando la venda en el dedo pequeno. Sube por el dorso y da la vuelta,
para llegar a la parte posterior del talon, donde cubre la mitad a dos terceras
partes de la vuelta anterior. Fig. 4.22 d
5. La venda da la vuelta de nuevo para seguir por la parte inferior del
maleolo externo. Se repiten dos o tres veces estas vueltas en forma de ocho
ascendentes. Fig. 4.22e
6. El vendaje se termina con dos vueltas circulares mas arriba de los
maleolos . Fig. 4.22f.
ma
Fig.
4.22c
mo
Fig.
-i -in
4.22f
Es la atencion que se le proporciona al paciente con traumatismo o
lesion a nivel del Sistema Musculoesqueletico.
Para evitar o prevenir algun dano adicional y mejorar los mecanismos
de cicatrizacion o curacion.
Por lo tanto la enfermera debera vigilar con frecuencia la zona
vendada, para descubrir signos de alarma o disminucion en riego sanguineo
como son:
a).-Palidez
b).-Eritema
c).-Cianosis
d).-Sensacion de hormigueo
e).-Edema
f).-Frialdad
g).-Llenado capilar.
-Valorar con regularidad la frecuencia cardiaca.
-Educacion del paciente; explicar su participacion en su Tratamiento en
cuanto a la Limitaci6n y la Rigidez y el inicio del mismo por medio de
ejercicios para prevenir complicaciones.
VENTAJAS:
-Son faciles de aplicar.
-Brinda apoyo e inmovilizacion a la zona lesionada.
-Proporciona sosten y proteccion a los huesos y articulaciones.
-Previene deformidades.
-Evita incomodidad.
-Facilita la circulacion de la sangre en el area involucrada.
-Puede cambiarse de inmediato por otro mas flojo si existe una ligera
alteracion en la circulacion.
-Pueden usarse repetidas veces, despues de ser lavados o esterilizados.
-Son faciles de adquirir en el comercio.
-El paciente puede permanecer en su domicilio.
DESVENTAJAS:
-Producen alteracion en la circulacion.
-Dan lugar al infeccion.
-Producen calor.
-Ocasionalmente producen deformidad.
-El paciente tiende a retirarse la venda antes de su curacion.
A A
CONCLUSIONES :
La idea y la experiencia , es la inspiraci6n a la busqueda de llevar a
cabo la description de este tema.
El servir a la causa humana; hasta el desempeno da la mas humilde
labor de la Enfermera y las actividades que ella realiza.
De ahi la
importancia de esta investigation.
En la atencion del paciente con lesion a nivel del Sistema Musculo
Esqueletico, se le brinda apoyo e inmovilizacion a la zona lesionada hasta
que transcurra el tiempo necesario para la cicatrization y curacion. Desde
luego es esencial inmovilizar en forma adecuada para prevenir alguna lesion
que pueda inducir a la incapacidad del paciente.
Para lograr los objetivos de la inmovilizacion; se describieron
numerosas maneras que existen para aplicar vendajes triangulares y
elasticos a casi todas las partes del cuerpo. Por lo tanto se expusieron
ciertos principios basicos del uso de los mismos e ilustraciones de como y
donde puedan ser empleados. Con estos conocimientos y con la practica la
Enfermera podra hacer diferentes adaptaciones que le permitiran aplicar
vendajes a algunas areas del cuerpo con precision y habilidad.
Lo fundamental es emplear adecuadamente los Procedimientos y
Tenicas para, brindarle comodidad, seguridad y evolution satisfactoria en el
tratamiento del paciente.
Es asi como todo medico y paramedico deben estar capacitados para
aplicar vendajes con eficacia y precision; para fomentar el mejor
funcionamiento fisiologico de su cuerpo.
-Que la Institution de Salud donde la enfermera realiza sus actividades,
debera proporcionarle todos los medios como son :
Cursos de capacitaci6n, material a utilizar; para poder llevar a cabo sus
acciones de enfermerla. Y asi brindar calidad y calidez a su poblacion
correspondiente.
-Es necesario que la enfermera lleve a cabo una adecuada tecnica de
aplicacion de vendaje para que no surjan complicaciones posteriores a el.
-El personal de enfermeria deber£ observar al paciente estrictamente a que
no refiera algun signo de alarma e interfiera a que su tratamiento evolucione
satisfactoriamente.
-Nunca aplicar un vendaje humedo.
-Evitar cruces o reveses indebidos sobre articulaciones mal cubiertas o
superficies inflamadas.
-Al retirara un vendaje, cortarlo con tijera a distancia de la zona lesionada
para evitar el dolor.
-Desenvolver cada vuelta y recogerla, pasando de una mano a otra.
-Siempre al iniciar el vendaje, se hara de la parte distal del cuerpo a la
proximal para evitar la congestion vascular.
-Dejar falanges descubiertos, para apreciar temperatura, coloraci6n y
movilidad.
-Que el area afectada, sea sostenida adecuadamente ya que un vendaje
flojo se desplazaria y resultaria ineficaz.
-Debera aplicarse presion uniforme a cada vuelta, ya que las vueltas
innecesarias producen presion excesiva y desigual.
Bl B L I O G
RAFl'A
-Alan E. Nourse y Cols. "El cuerpo humano". Coleccion cientifica de libros de
time life . Edit. Lito offset latina, S.A. Mexico D.F. Nov. 1978 p.p 71-74
-Cervantes Eduardo. "Primeros auxilios. La oportunidad de salvar una vida"
3° edition, Mexico, D.F. Edit. Trillas-1989 p.p. 46-56, 80-104
-Comite de traumatologia del American collg of Surgeons "Traumatologia"
Asistencia Inmediata del Lesionado, Traducc. Fernando Colchero
Arrubarrena. Mexico D.F. Edit. Interamericana, 1975p.p. 168-179-202-204
-Ellia Harol "Manual Internacional de Enfermeria Quirurgica "Vol. 3 Mexico 8
,D.F. Calypso, 3 sept. 1990 p.p. 527-543 Eldride L. Eliason . "Enfermeria
Quirurgica". Mexico, D.F. Edit. Interamericana.
-Fernando Carranza "Historia de la medicina en Mexico" 1° parte Edit, para el
honorable cuerpo de medico de Mexico por los laboratorios Midy- Mexico,
D.F. 1934 p.p. 3-5
-Tuerst y Wolff . "Principios Fundamentales de Enfermeria"
Esperanza Torres. Mexico, 1958 Edit. Mexicana. p.p. 522
traduc.
-Gray , y Cols. "Manual de Anatomia y Fisiologia" 2° Edition. Mexico , D.F.
1986 Edit. Founier, p.p. 133-141
-Harvey D. Cain "Urgencias medicas
Interamericana, 1988 P.P. 400-417
de
Flint"
Mexico
D.F.
Edit.
-Hainer Bertha "Tratado de Enfermeria teorica y practica. 2° Edition . Mexico,
Edit. Foynier p.p. 1046-1054-1057-1058
-Jurgen Montag Hans "Tenica de vendajes" Colombia, Edit, letros, 1992,
tomol p.p. 73
-Jurgen Montag Hans "Tecnica de vendajes" Tomo 2 Colombia Edito. latros ,
1992 o,o,157
-J.N. Aston "Ortopedia y Traumatologia" 2° Edition, Edit. Salvat, 1980 p.p 81100
-King E M, "Manual llustrado de T6cnicas de Enfermeria" 2° edition, Vol. 1 ,
Mexico D.F. Edit Interamericana 1984 p.p. 208
MR
-Kindresley Dorling "El enfermo en casa". Traducc. Ma. Antonia
Londres , Edit.Grijalvo, 1982 , 8° edicibn p.p. 118-122 .
-Kindersley Dorling "Manual de Enfermeria Dom6stica". Traducc. Ma.
Menine 8° Edition. Londres , Edit. Grijalvo 1984, p.p. 62-69
^/ f
*
-Kindersley Dorling "Manual de Primeros Auxilios" Traducc. Ma. Antonia
Menine . 8° Edition. Londres , Edit. Grijalvo, 1982 p.p. 118-131-177-190
- Kindersley Dorling "Socorrismo b^sico". Traducc. Ma. Antonieta Menine. 8°
Edition Londres, Edit. Grijalvo, 1984, p.p. 45 54-65
- Ledesma Perez ma. del Carmen "Introduction a la Enfermeria " 11° Edition
Mexico, Editorial limusa, 1986 p.p. 181
-Luverne Wolff Lewis "Fundamentos de Enferrr eria " 2° Edition Mexico D.F.
Edit. Harla, 1983 p.p. 393-400
-Molina Osorio Carlos "Traumatologia " 1° edicion. Mexico D.F. Edit. M.C.
1975 p.p. 84-85
-Parker Anthony Caterine . "Anatomia y Fisiologia" 10° Edition, Edit.
Interomamericana, Mexico , D.F., 14 de Enero de 1985 p.p. 104-111.
-Price L. Alice "Tratado de Enfermeria" 3° edicion Edit. Interamericana .
Mexico, D.F., 1989 , p.p. 156-158
-Ramos G. Ma. Cristina "Manual de Procedimientos de Enfermeria
Pediatrica" 2°. Edition, Mexico D.F. edit. Diana, 1984 p.p. 174-177
-Schniedman R. "Manual de Procedimientos de Enfermeria"
3° Edicion. Mexico, D.F.Edit. Interamericana , Junio .1989. p.p. 362-365
- Schniedman R. "Manual de Auxiliar de Enfermeria"
3° edicion. Mexico, D.F.Edit. Interamericana , 1989. p.p. 156-158
-Sholtis Bruner Lillian "Enfermeria Medico Quirurgica". 6° Edicion Vol. 2
Mexico D.F. Edit. Interamericana.1984 p.p.
-Traumatologia. "Asistencia Inmediata del Lesionado".1a.
Interamericana. Mexico. 4, D.F.Mexico 1975 p.p 330-335
Edicion Edit.
-Yokochi y Cols "Atlas fotografico de anatomia del cuerpo Humano " Tomo 1
, 3° Edicion , Edit Interamericana , Mexico. D.F. p.p 32-58
j