Descargar PDF - Correo del Orinoco

Turén: las dos
caras del modelo
agrario capitalista
El actual cronista de la ciudad portugueseña, Leonel Canelón
Meléndez, rememora en apretada sístesis cómo dejó de ser
“el granero de Venezuela”, calificativo que data de 1949: “...el modelo
desarrollista capitalistas implantado en Turén a mediados del siglo
pasado, con la intención de modernizar el campo venezolano trayendo
inmigrantes europeos, no promovió una agricultura sustentable
en armonía con el medio ambiente, ni derivó en bienestar colectivo
mediante la democratización de la riqueza producida”.
Págs. 4-5 Foto Manuel Abrizo
Conozca
el “golpe de timón”
a lo vietnamita
Págs. 2-3
Domingo 26 de junio de 2016 .Žs!×Os#ARACAS
2
Parte de Historia | Nº 288 s$OMINGODEJUNIODE
Suplemento dominical del
,ARENOVACIØNMUESTRAALETERNOLÓDER
,OSQUECOMBATIERONAYERPORLAPAZDEHOY
Ðôi mói:
golpe de timón
a lo vietnamita
TyF/ Ángel Miguel Bastidas
S
in pretender copiar
modelos, a propósito
de la disyuntiva por la
cual transita la Revolución Bolivariana, haremos una
parada en un acontecimiento
inédito que marcó el viraje del
socialismo vietnamita ante un
panorama sombrio, interno y
externo, en el preciso momento
histórico que colapsaba el campo socialista europeo, encabezado por la Unión Soviética
(URSS).
A once años de haber derrotado en una larga resistencia
armada al invasor extranjero,
Vietnam se encontraba atrapada en la posguerra que consumía al país en la miseria, pero
nuevamente bajo la conducción
del Partido Comunista fue capaz de dar el salto estratégico
apropiado tras un intenso debate de la dirigencia revolucionaria y sus comités populares.
EL TORTUOSO CAMINO
Durante la Revolución de agosto de 1945 el pueblo vietnamita
comprendió que estaba listo
para emprender la lucha independentista frente al colonialismo francés: Ho Chi Minh se
juramentó como presidente de
la República Democrática de
Vietnam, el 2 de septiembre de
ese año convulsivo de 1945.
Pero en realidad, la lucha
frente a los europeos apenas
comenzaba. Fueron necesarios
nueve años más para sellar la
derrota del colonialismo francés, con la Batalla de Dien Bien
Phu, el 7 de mayo de 1954.
La firma de los Acuerdos de
Ginebra, un día después de la
victoria vietnamita, parecía
rubricar la paz duradera en
toda Indochina donde había
flameado la bandera gala por
unos 80 años.
La geopolítica tranquilizaba;
tras la muerte de Stalin, en la
Unión Soviética se hablaba de
la distención internacional y la
República Popular China abogaba por el fin del conflicto en
la península de Corea.
Sin embargo, Estados Unidos,
que había subsidiado a Francia
con dinero y armas, se alistaba
para ocupar el lugar de su derrotado aliado europeo, y violando los Acuerdos de Ginebra
abrió otro sangriento capítulo
en la historia de la humanidad.
Esa misma historia le pasó
fractura a los cowboys del Pentágono el 30 de abril del año
1975, sin antes asestarle otros
determinantes golpes militares; la Ofensiva del Tet (1968) y
la Batalla Dien Bien Phu bajo el
cielo Hanoi (1972).
EL ATOLLADERO
Así como la odisea de Dien Bien
Phu (1954) y la victoria de la Primavera en Saigón (1975) les había dado calor a las luchas populares anticapitalismo, sobre todo
en África y América Latina, en
la Indochina se avecinaba una
etapa tan difícil como la misma
guerra, con un país destrozado,
sin escuelas, ni universidades,
los hospitales en el suelo y la
industria colapsada, productos
de los masivos bombardeos,
además de miles de hectáreas
contaminadas de Agente Naranja en el 10 por cientos de los
territorios del sur.
Si esto resultara poco, Estados Unidos y sus aliados se trazaron aislar y hundir en el caos
a la nueva República socialista
con una bloqueo económico
que golpeó hasta 1994, mientras
alentaban a las pandillas que se
aprovechaban del hambre y la
miseria del pueblo vietnamita,
sobre todo en Saigón, donde la
burguesía, esencialmente los
Hoa (vietnamitas de origen chino), se aprovechaban de la crisis controlando desde el mercado negro.
Esa dramática realidad, descrita al detalle por Gabriel García Márquez en el reportaje “La
mentira y la verdad del éxodo
vietnamita” (1980), muestra
·CONOSDELAAMPLITUDECONØMICA
%LMARXISMOLENINISMOENLOMÉSALTO
Nº 288 s$OMINGODEJUNIODE|Parte
de(ISTORIA
3
Suplemento dominical del
,AMILENARIACULTURAVIETNAMITAMANTIENEYFORTALECESUSESPACIOS
una fase de una revolución que
parecía perdida, luego de una
larga lucha nacional que había
dejado en el campo de batalla
más de 2 millones de muertos.
La propaganda imperialista pasó a ocupar el puesto de
los yanquis derrotados en suelo vietnamita, desatando una
gigantesca guerra mediática,
retratada en la barcazas repletas de migrantes “huyendo del
infierno comunista” frente a las
costas de Hong Kong o Malasia.
El panorama internacional
no era nada alentador para
la joven revolución, que ya
no contaba con el apoyo de
la República Popular China,
mientras la Unión Soviética y
en general el campo socialista mostraba los primeros síntomas de una crisis que tomó
cuerpo entre 1985 y 1991.
La lejana Cuba era el único
aliado sólido de los vietnamitas,
pero sufría los embates del bloqueo estadounidense y el debilitamiento de la Unión Soviética
y el resto del campo socialista.
GOLPE DE TIMÓN
La influencia soviética en la dirección del Estado vietnamita
había distorsionado la economía vietnamita que en la década
de los 80 no encontraba solución
a la baja producción, al hambre
y al desempleo, además de tener
que dedicar importantes recursos a gastos militares para poder defender la revolución de
las amenazas foráneas.
Precisamente, la crisis soviética (1985-1991) tuvo que ver
con el aceleramiento de las medidas emergentes del VI Congreso (1986) del Partido Comunista de Vietnam (PCV), donde
,AESPIRITUALIDADFUERZAEXTRAORDINARIADELOSVIETNAMITAS
%LCLARÓNDELOSPIONEROSLLAMAAPREPARARSEPORUNFUTUROMEJOR
se diseñó la línea renovadora o
Ðôi mói.
El anterior congreso partidista (1982) había activado el
alerta amarilla, ratificada por
la VIII Conferencia del Comité
Central, que había decidió adelantar medidas de control de
precios y sueldos, frente a la burocracia y la subvención.
La situación era realmente
crítica. Se hablaba de errores
estructurales, sobre todo en el
sector de inversiones y la construcción. La inflación rondaba
el 700%. Era urgente impulsar
la producción y el comercio con
mayor eficiencia.
Pero debieron pasar cuatro
años más para encontrar la
fórmula que detuviera la caída,
mientras una profunda crisis
política, ética y moral le movía
el piso al mundo socialista de
entonces.
El actual secretario general
del Partido Comunista, Nguyen
Phu Trong, desgrana la situación partidista en los días del
nal Ho Chi Minh, que hoy cuenta con seis mil funcionarios y
unos 30 mil estudiantes.
Se trata de una poderosa herramienta con la cual cuenta el
partido y el Estado para consolidar su liderazgo, para solidificar la visión marxista-leninista
del proceso y la proyección del
pensamiento de Ho Chi Minh.
“Si el VI Congreso había sido
el que inició la renovación con
las líneas iniciales y básicas,
entonces, el VII Congreso fue
el que suplementó, desarrolló
y perfeccionó aún más la política de renovación, formando
un sistema de puntos de vista
iniciales que conducen la renovación, construyen y defienden
la Patria en el periodo de transición hacia el socialismo en
Vietnam” (Nguyen Phu Trong,
2005, Vietnam en el camino de la
renovación).
A 30 largos años de aquella decisión histórica del partido y su
pueblo, Vietnam muestra definitivamente el rostro de un país
golpe de timón hacia la apertura
económica en su libro Vietnam
en el camino de la renovación.
“No fue fácil –dice– encausar
la dirigencia revolucionaria al
reconducir la revolución. Existían, entonces, tres tendencias:
los que trabajan emergentemente (los impacientes); los de
pasos lentos y cuidadosos (los
temerosos) y los del medio (los
conservadores)”.
Era evidente, según el máximo líder comunista de Vietnam,
que la confusión ideológica estaba presente ante la encrucijada, camino a la renovación.
El innegable arrojo y moral de
los combatientes de ayer no era
suficiente para la lucha por la
felicidad del pueblo.
El trabajo ideológico del partido de la revolución y de la política educativa del Gobierno revolucionario, fue determinante
para salir adelante en la discusión, con el apoyo, además, de la
escuela de cuadros, o llamada
ahora Academia Política Nacio-
que avanza a en el grupo de vanguardia en el Sureste Asiático,
que tiene en la Asean (Asociación
de Naciones del Sureste Asiático)
una alianza segura para el bienestar de los pueblos.
Centros del saber, que albergan unos 20 millones de estudiantes, garantizan que Vietnam seguirá ganando espacios
como uno de los mayores productores de alimentos del Lejano Sur, renglón importante
para la felicidad del pueblo.
“El Estado se equivoca a veces. Cuando una de esas equivocaciones se produce, se nota
una disminución del entusiasmo colectivo por efectos de una
disminución cuantitativa de
cada uno de los elementos que
la forman, y el trabajo se paraliza hasta quedar reducido a
magnitudes insignificantes; es
el instante de rectificar”. Ernesto Che Guevara (1965), El socialismo y el hombre en Cuba
Hanoi/Vietnam
4
La Patria Buena | Nº 288 s$OMINGODEJUNIODE
Suplemento dominical del
%LLLAMADOh'RANERODE6ENEZUELAvAFRONTALOSSÓNTOMASDEUNAAGRICULTURACUESTIONADA
En
Turén
afloran las dos caras
del modelo agrario capitalista
,AIMPLANTACIØNAMEDIADOSDELSIGLOPASADOENLASCOLONIAS
AGRÓCOLASDE4URÏNDELSISTEMACAPITALISTAAGRÓCOLACOPIADO
DE%STADOS5NIDOSYCONINMIGRANTESEUROPEOSAUNQUE
INTRODUJOMODERNASTÏCNICASEINCREMENTØLAPRODUCCIØN
DEALIMENTOSDESTRUYØGRANDESEXTENSIONESDESELVA
CONTAMINØLASAGUASYhENVENENØvLATIERRACONAGROTØXICOS
TyF/ Manuel Abrizo
S
egún Leonel Canelón
Meléndez, actual cronista de Turén, esta
región portugueseña
dejó de ser “el granero de Venezuela”, frase con que se le
reconoció a partir de la década
del 70 del siglo pasado por la
gran producción de alimentos
cosechados en sus campos.
Canelón atribuye a una serie
de factores la merma agrícola
en cuanto a la superficie cultivada, entre ellos la política
de la “agricultura de puertos”
(privilegio de la importación
de alimentos), promovida por
los gobiernos de la Cuarta República, y que el cronista también atribuye a la Revolución
Bolivariana. Otros factores se
derivan de los altos costos y la
falta de insumos, así como la
maquinaria agrícola parada
por falta de repuestos.
Sin embargo, Canelón, un cronista de pensamiento un tanto
conservador, quien se dice navegar entre dos aguas, alude apenas tangencialmente a la premisa de que el modelo desarrollista
capitalista implantado en Turén
a mediados del siglo pasado,
con la intención de modernizar
el campo venezolano trayendo
inmigrantes europeos, no promovió una agricultura sustentable en armonía con el medio
ambiente, ni derivó en bienestar
colectivo mediante la democratización de la riqueza producida. Una serie de ensayos en ese
sentido testimonian el saldo un
tanto negativo del programa de
Turén, a más de 60 años de su
implementación.
“A mí, aquí, los escuálidos me
acusan de chavista, y los chavistas me dicen escuálido”, señala Canelón en un banco de la
plaza Bolívar de Villa Bruzual,
la capital del municipio Turén.
“Ese calificativo de granero
de Venezuela data de las colonias agrícolas”, señala. “Esto
comenzó con 20 mil hectáreas
en 1949. Fue un boom porque
nunca antes se había producido tanto en el país. Este era un
país de hacha, machete y coa.
Pérez Jiménez lo que quiso fue
eliminar todo eso, aunque era
un proyecto que ya venía desde
hace tiempo. Fue tanta la producción de cereales que en los
70 se le dio ese nombre de granero de Venezuela. Ahora ya no es
granero de Venezuela. El área
sembrada es menor. Aquí hay
300 mil hectáreas utilizables y
no se siembran todas. Los insumos son difíciles de conseguir,
hay mucha maquinaria parada
por la cuestión de los repuestos,
que no se consiguen, y lo de los
créditos oportunos que nunca
llegan a tiempo”.
Sin embargo, una iniciativa
que revalida el apoyo de la Revolución Bolivariana al campo
lo refleja la instalación, en la
zona de Turén, del único parque agroindustrial de la zona.
Gracias al presidente Chávez,
se construyeron una planta
procesadora de aceite, una de
alimentos para animales, una
planta de pastas. Allí funcionan la empresa Pedro Camejo
que facilita maquinaria al pequeño productor y una oficina
de Agropatria. En Villa Bruzual está una oficina del Banco Agrícola de Venezuela que
atiende el financiamiento.
Canelón afirma que el proyecto de la Colonia Agrícola,
impulsado por la Junta Militar
que había derrocado a Rómulo
Gallegos en 1948, es “gringo”.
“Ellos (los “gringos”), señala
el cronista, “tenían un poco de
chatarra agrícola allá y para
sacarla… trajeron para acá los
tractores de gasolina que ya no
se usaban. Ya habían inventado
el diesel. Y los venenos químicos que allá estaban obsoletos
los traían y los traen. El plano de la colonia, donde está el
centro administrativo, que se
llamó Centro Turén, es como
un proyecto de campo petrolero, exactamente igual. Fue
algo bien organizado. Aquí nos
vendieron chatarra agrícola y
tecnología. Ese es mi razonamiento”.
LA SERPIENTE EMPLUMADA
En Villa Bruzual, frente a la
plaza Bolívar, se levanta imponente la iglesia de moderna
estructura arquitectónica en
honor a Nuestra Señora del
Rosario. El templo, construido
entre 1971 y 1978, de una sola
nave, tiene seis arcos de concreto de líneas parabólicas.
Según la descripción hecha
por María Díaz Freitez, primera cronista de Bruzual, en la
iglesia, en el vitral principal
de seis metros, se representan
los símbolos de la agricultura,
con alegorías mostrando la
zona de Turén : en cruz con burros de ajonjolí, en la base dos
mazorcas de maíz, un campo
sembrado y matas de ajonjolí.
Detrás de la iglesia, por la calle del costado derecho, sobresale el aviso y la estructura algo
deteriorada del hotel Italia, que
una vez fue el más importante
de la ciudad, construido por uno
de estos inmigrantes italianos
llegados a Venezuela después
de la última guerra mundial.
En Turén, en crónicas y la
tradición oral, se cuenta la leyenda de que en la gran selva
de Turén (con unas 200 mil
hectáreas, destruidas paula-
tinamente con la explotación
forestal indiscriminada y el
proyecto de las colonias agrícolas) existía una inmensa
serpiente, de cuerpo cubierto
de plumas, enorme cabeza con
dos cachos y una larga cola.
Podía vivir en el agua y en
la tierra. La gente decía que
cuando se mudaba de sitio se
producían grandes inundaciones, como ocurrió en el siglo
XIX con el desvío del cauce del
río Acarigua.
“La creencia popular”, señala una de estas crónicas, “asegura que la serpiente se aquietó porque exactamente sobre
el sitio donde oculta la cabeza
se construyó la iglesia de Villa
Bruzual y el cura la amarró
por los cachos con el Cordón
de San Francisco (protector
de los animales), evitando así
que alzara el vuelo. Se ha dicho también que en ciertas
ocasiones al contemplar desde
lejos se veía al cura parado en
la puerta de la iglesia y esta (la
iglesia) asentada sobre la cabeza de la serpiente”.
Leonel Canelón sustenta que
los tureneses descienden en su
mayoría de gente de los estados
Lara y Falcón, quienes, a finales de los años 40 del siglo pasado, se venían a trabajar como
braseros. Iban y venían. Con
las colonias agrícolas se quedaron definitivamente atraídos
por el buen pago y la posibilidad
de contar con tierras. Con ellos
llegó el Tamunangue y otras
manifestaciones culturales que
han hecho de Turén un pueblo
singular, dentro del ambiente
llanero portugueseño.
La distancia entre Acarigua,
la próspera ciudad agrícola
portugueseña, y Turén, se cubre en unos 25 a 30 minutos.
En el trayecto van apareciendo
las granjas y los campos cultivados, cuya superficie de maíz,
de un verde intenso, se extiende
hasta el horizonte en estos meses de invierno.
Nº 288 s$OMINGODEJUNIODE|La
Los datos estadísticos de
años anteriores señalan que
en estos campos se siembra
una gran cantidad de rubros /
(maíz, arroz, girasol, sorgo, caraotas, frijol), cuya cosecha ha
contribuido a ubicar al estado
Portuguesa entre los primeros
productores agrícolas de Venezuela. Se asegura que si Portuguesa deja de producir maíz, al
menos unos 13 millones de venezolanos se quedan sin comer
arepas, aunque en los últimos
años estados como Guárico, Yaracuy, Cojedes han aumentado
en cantidades importantes su
superficie sembrada.
“NO CREEMOS EN EL CONUCO”
Una serie de análisis sobre el
proyecto denominado Unidad
Agrícola de Turén le atribu-
Patria"UENA
yen la característica de modelo desarrollista de tipo burgués con evidente influencia
estadounidense, con el que se
instalaron relaciones sociales de producción en el sector
agrícola basados en el capitalismo. Para tal fin, se puso en
práctica una política de inmigración selectiva con ciudadanos en su mayoría italianos,
españoles, alemanes, para que
compartieran sus conocimientos agrícolas con el campesino
venezolano. Se desforestaron
grandes superficies de bosque
tropical, y se eliminaron todos
los conucos sin indemnización
a los campesinos.
Un informe del Instituto
Agrario Nacional, fechado en
1950, sintetiza el cambio que se
proponía en materia agraria:
5
Suplemento dominical del
“… Turén es la síntesis de la
política agraria iniciada por
el Instituto por mandato de
la Junta Militar de Gobierno.
Política con la cual se muestra
objetivamente el contraste entre los sistemas de explotación
feudal de la tierra y los medios
empíricos de laboreo, con los
procedimientos técnicos impuestos ahora. De la yunta de
bueyes al tractor, del recatón
a la máquina sembradora,
del rancho antihigiénico a la
casa moderna, es el itinerario
y el reverso de la medalla del
pasado".
El propio Marcos Pérez Jiménez, jefe de la Junta Militar de
Gobierno, dijo refiriéndose al
proyecto de Turén, que “respecto al campo, no creemos en
el conuco. El conuco sin agua
o con agua es signo de miseria.
Comenzamos entonces a desarrollar las grandes extensiones
agrícolas, a ser explotadas racionalmente. Y colocar en ellas
a los campesinos nuestros que
tuvieran la suficiente experiencia para explotar racionalmente la tierra, y lograr una clase
campesina similar, al menos
un poco parecida a la de los Estados Unidos donde encuentra
usted un montón de granjeros
y donde está la verdadera fortaleza del país. Granjeros que tienen una buena casa dentro de
su granja, que trabajan la tierra
con tractores y cuyos hijos van
a las universidades…”.
Leonel Canelón señala que la
experiencia con los inmigrantes
asentó una importante cultura
del trabajo. En Turén convivieron más de 22 nacionalidades.
“De las colonia está la infraestructura, las parcelas. Muchos de los hijos y nietos son los
que tienen tierras”, dice.
La agricultura intensiva desplegada en la zona a lo largo de
60 años, ha dejado, sin embargo,
una serie de secuelas de tipo ambiental. El cronista menciona
la intervención descontrolada
de la zona protectora del caño
Turén, afectación del bosque;
desviaciones ilegales de aguas
de cauces naturales con fines
agropecuarios, descarga ilegal
de efluentes líquidos (aguas
servidas) generados en establecimientos agrícolas, centros poblados, empresa de fumigación,
a cursos de aguas
Igualmente señala la devastación, desde los años sesenta
del siglo pasado con fines agrícolas, de más de cien mil hectáreas de la declarada reserva
forestal de Turén.
Por otro lado, la erosión eólica, al eliminarse la barrera
vegetal protectora, provoca
pérdida significativa de la capa
vegetal. Se estima que 50 mil
hectáreas han sido afectadas.
Detalla Canelón que la inexistencia de prácticas agroecológicas adecuadas, tales como
el monocultivo, han ido empobrecido paulatinamente los nutrientes del suelo.
Cita que los modos inadecuados de labranza han ido compactando el suelo, originando
así el denominado “piso de arado”, dañando el drenaje interno
y causando la obstrucción de su
estructura, lo cual afecta alrededor de 100.000 hectáreas. De
igual manera, el uso indiscriminado de agroquímicos ha originado una cadena de procesos
como la acidificación y salinización con daños irreversibles
en los ecosistemas formadores
de los suelos
Turén
%LCULTO
A%UGENIO"ÉEZ
En el viejo cementerio de Villa
Bruzual, a pocos metros de la
entrada, se halla la capilla de
don Eugenio Báez, de quien
se dice era un ricachón de la
región, bondadoso y buena
gente. Era brujo. Al pequeño
santuario, construido por los
devotos y seguidores, la gente
viene a “chequearse”, a pagar
los favores recibidos y a dejar
las ofrendas .
Leonel Canelón, cronista de
Turén, asegura que es mentira
que Eugenio Báez se encuentre enterrado en la capilla de al
lado, tal como se asegura en
una inscripción de la pared y
se cuenta en el sitio.
“Él se perdió en la montaña, como decían los viejos: se
encantó, se lo tragó la selva.
Quedó la leyenda y se creó
el culto. Una capilla la hizo el
pueblo, la otra, un señor que
dijo que lo había beneficiado”,
señala.
Del mantenimiento de la capillita se encarga Rafael Arena,
un empleado municipal destinado al cementerio. Después
que lo jubilaron decidió quedarse en el campo santo.
Relata que a la capillita vienen muchos agricultores a dar
las gracias por la cosecha.
De ofrenda traen mazorcas
de maíz, arroz, ajonjolí, caraotas, sorgo, girasol. Llegan con
atol, cachapas, hallaquitas. En
diciembre, en el cumpleaños,
sus seguidores le pican una
torta y traen un mariachi.
“A él le gusta el ron y el chimó. Cuando lo “bajan” tiene
que tener mucho chimó. A mí
me ha ido bien. Tengo diez
trabajitos en el cementerio
manteniendo otras tumbas. La
casa me queda a dos cuadras.
Cuando me jubilaron me dije
¿para dónde me voy a ir? Me
quedo aquí con el viejito. Los
ricos están completos”, indica
Rafael Arena.
6
Parte de Literatura | Nº 288 s$OMINGODEJUNIODE
Suplemento dominical del
La palabra que te (d)escribe
Tomas Tranströmer:
“El mundo y yo dimos un salto
el uno hacia el otro”
1.
Al tener en tus manos el
libro que vas a comprar,
lo primero que ves es la
portada (que es un principio),
pero lo primero que lees es la
contraportada (que es un final).
Paradojas de la lectura. Y, a veces, de la vida misma: ves aquello que se te presenta, pero lees
aquello que se despide…
2.
La obra que ya te gobierna en cuerpo y
alma arranca en la
contraportada con una verdad
y una no verdad (una no verdad, aclaremos, no es una mentira, pero no nos enredemos,
¿te parece?). Dice así: “Tomas
Tranströmer es el poeta vivo
mas importante de Suecia y su
nombre aparece todos los años
en los medios como candidato
al premio Nobel”.
3.
Lamentablemente, Tomas Tranströmer no
es ya un poeta vivo. Es
una no verdad: falleció el 26 de
marzo de 2015. Pero sí es verdad que fue, es y será uno de los
poetas vivos mas importantes
del país nórdico, y su nombre
ya no aparece como candidato
al premio Nobel ya que lo ganó,
y obviamente con la justicia debida, en el 2011.
4.
La última página del
libro, que no lleva numeración porque es la
que señala los detalles técnicos
de la impresión, también merece un comentario. Escucha, por
favor: “Esta edición de El cielo a
medio hacer se acabó de imprimir en Palencia (España) el día
21 de febrero de 2010, aniversario del nacimiento de W.H. Auden”. Que un libro de un gran
poeta sea editado en la fecha de
otro gran poeta marca, sin lugar a dudas, el buen destino de
un libro, de sus poemas y de la
poesía toda.
5.
Tranströmer
nació
en Estocolmo, el 15 de
abril de 1931, y se crió,
junto a su madre, en un barrio
popular. Antes que la palabra,
o mejor dicho, junto con ella,
abrazó la mente y se convirtió
en un psicólogo. Pero no en un
psicólogo de cómodas consul-
6.
Su trabajo, afirma Carlos Pardo, que es quien
presenta la edición de
El cielo a medio hacer, de la
editorial española Nórdica Libros, consistía en “transmitir
cierto orden al mundo de quien
lo había hallado roto o se le había roto. Es la profesión que ha
compaginado durante toda su
vida con la escritura de poemas”.
7.
Antes que su palabra
fuera poesía, fue ayuda,
respaldo, apoyo, solidaridad, para el Otro. Entonces,
nunca dejó de ser palabra poética, entonces siempre fue palabra poética. ¿No lo crees así?
8.
Preludio III
“El piso en el que viví la
mayor parte de mi vida
va a ser desalojado. Ahora está
I/ Manuel Loayza
Caracas
pero por encima de todo amigo
del Nobel:
“Extremadamente sencillo,
de pocas palabras, de risa fácil, conocedor de la vida y de
muchas regiones del mundo,
respetuoso de todas las culturas y posturas. Ejerce la poesía con orgullo pero sin ostentación alguna, sin complejos
ni culpas y también sin exigir
privilegios”.
Como psicólogo fue orientador
en centros penitenciarios para
jóvenes delincuentes. Y, claro,
poeta. Como psicólogo también
fue ayuda, en hospitales, para
minusválidos, y todo aquel que
fuera dolor. Y, claro, poeta. Como
ciudadano fue, en la última
parte de su vida, hemipléjico,
y no pudo mas nunca hablar,
aunque sí escribir. Y, claro,
poeta. Como hombre, como
alma, como corazón, fue escritor,
uno de los mas importantes de
Suecia, merecedor del Premio
Nobel de Literatura en 2011. Y,
claro, poeta. Alguien así, sépase,
siempre es poeta
tas, con horarios debidamente
establecidos, y honorarios debidamente esclarecidos. Para
nada. Fue a ejercer la psicología en centros penitenciarios y
en hospitales, especialmente en
jóvenes delincuentes y minusválidos, pero atento a cualquiera que necesite de una palabra,
es decir, donde el dolor reina.
Rubén Wisotzki
13.
totalmente vacío. Han levado el
ancla. A pesar de que prevalece
el luto, es el piso mas liviano de
la ciudad. La verdad no necesita muebles. He dado una vuelta
alrededor de la vida y he vuelto
al punto de partida: una habitación dinamitada. Las cosas en
las que he participado aquí se
muestran en las paredes como
pinturas egipcias, escenas del
interior de una cámara funeraria. Pero se van destruyendo
mas y ms. La luz es acaso demasiado fuerte. Las ventanas se
han agrandado. El piso vacío es
un gran telescopio que apunta
hacia el cielo. Está silencioso
como una ceremonia cuáquera.
Lo que se oyen son las palomas
del patio trasero, su arrullo”.
9.
10.
“El mundo y yo dimos
un salto el uno hacia
el otro”.
Déjame contarte
que cuando anuncian que es Premio
Nobel de Literatura, en el 2011,
no sé qué hacía uno en Bogotá,
aquí al lado de nuestra Caracas.
Pero, claro, la fría mañana bogotana estuvo abrigada por el
café y por los periódicos de esa
ciudad con reportajes dedica-
dos al gran poeta sueco, donde
declaraba su traductor, el uruguayo Roberto Mascaró, también poeta:
“La música ha estado siempre en la vida de Tomas desde
niño, aunque su presencia se
intensificó a raíz de la afasia,
porque ya no puede escribir ni
expresar lenguaje. Entonces
se especializó en conciertos de
piano para la mano izquierda,
un género que yo no sabía que
existía pero que él descubrió y
del que buscó las composiciones para interpretarlas”.
11.
Sigue Mascaró…:
“Yo organicé en
Suecia un festival
de poesía, lo invité y disfrutó
entre poetas inmigrantes, incipientes, marginales. Fue la estrella, con toda la humildad que
lo caracteriza”.
“Tomas nunca fue un hombre conforme con el estilo de
vida ni la prosperidad sueca,
que ha conducido al país, según
sus palabras, a un proceso de
deshumanización”.
12.
Y en el mismo libro ya mencionado, también habla
Mascaró, el traductor, el poeta,
Postales negras
I
La agenda llena, futuro
desconocido.
El cable canturrea la canción
popular sin patria.
Nieve sobre el mar inmóvil
como plomo.
Luchan sombras en el muelle.
II
En mitad de la vida sucede que
llega la muerte
a tomarle medidas a la
persona.
Esta visita se olvida y la vida
continúa.
Pero el traje va siendo cosido
en silencio.
14.
Una foto del poeta, al lado de su
biblioteca, revela cuáles son los caminos que
ha tomado en la vida como
lector: Dante, Dostoievski,
Chesterton, Saúl Bellow, Italo Calvino, William Golding,
entre otros. Son todos buenos
senderos, cada uno de ellos
acerca, a su manera, la línea
del horizonte. Nunca, nunca,
nunca, una foto de un poeta,
cualquiera que este sea, al
lado de sus libros, de su biblioteca, mostrará cuáles son
los atajos que ha tomado en la
vida como lector. ¿Por qué?,
te preguntarás. Porque en el
ejercicio de leer sencillamente
no hay atajos.
15.
Al tener en tus
manos el libro
que vas a comprar, si es de Tomas Tranströmer, empieces por dónde
lo empieces, siempre lo harás
por el principio ya que si algo
no tiene es un final. Recuérdalo. Y feliz lectura.
Nº 288 s$OMINGODEJUNIODE|Parte
de ,ENGUA
7
Suplemento dominical del
Correo de la palabra
3OBREELOlCIODEESCRIBIRLAVOCACIØNDECOMUNICARYLARESPONSABILIDADDEINFORMAR
Luis Navarrete Orta [email protected]
¿Injerencia o diálogo?
I/ Manuel Loayza
A
sí como hay palabras
siniestras y detestables como invasión,
guerra y dictadura, hay otras nobles y hasta
sagradas como patria, independencia, soberanía y, sobre
todo, paz. Paz para que impere la vida y, más aún, paz con
justicia, que es el gran proyecto liberador del presente.
Cuando uno lee la prensa,
lamentablemente las del primer grupo aparecen con más
frecuencia de lo deseable.
Después de las guerras de Corea y de Vietnam en el siglo
pasado, se han invadido y se
han desatado otras en Afganistán, en Irak, en Libia, e indirectamente, a través de gru-
pos terroristas, en Ucrania y
en Siria. Y, aunque parezca
increíble, en nuestro continente, voces destempladas y
desvergonzadas, como la del
expresidente Álvaro Uribe,
se han atrevido a solicitar la
invasión militar de Venezuela. Otros pensarán lo mismo
–y hasta lo están fraguando
con más sigilo–.
Sin embargo, hay también
magras figuras de la política
continental, como el todavía
Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que en vergonzoso
contubernio con el gran poder imperial, están tratando
de lograr lo mismo mediante
procedimientos más sinuosos
y aparentemente legales. Por
supuesto, Venezuela está de
primero en la lista.
Pero cuando uno ve a los
representantes venezolanos
en la OEA y, en especial, a
nuestra Canciller, intervenir
en ese foro continental, pase
lo que pase y sea cual sea la
resolución final, siente que
la patria está más que dignamente representada. Más allá
de la enérgica y eficaz defensa
de los intereses patrios, el discurso de nuestra ministra está
sustentado en sólidos planteamientos que exigen el uso de
vocablos que han sido manipulados por las oligarquías y
los imperios para encubrir su
dominación y sus tropelías.
Además de la manoseada tríada de la Revolución Francesa
–Libertad, Igualdad, Fraternidad–, otras como progreso
y democracia han sido utilizadas para encubrir todo lo con-
trario. ¡Cuánta explotación y
cuántos atropellos no se han
cometido en su nombre!
En las últimas décadas,
cuando se está intentando
seriamente que haya todo lo
anterior, que haya libertad,
igualdad, fraternidad, progreso, democracia y, además, que
haya paz, pero, eso sí, ¡paz con
justicia!, el Gran Imperio con
sus acólitos inventan fórmulas macabras para desestabilizar a los gobiernos progresistas y reponer en el poder a
las nuevas oligarquías subsidiadas. Si revisamos el léxico
de este último párrafo encontraremos casi todas las palabras del gran debate actual.
Si a las modalidades supuestamente pacíficas de la confrontación les agregáramos las
muy eficientes variantes bélicas de las agresivas campañas
mediáticas y el devastador desabastecimiento, tendríamos
el más eficiente coctel desestabilizador de los últimos tiempos. Ya lo habían usado contra
Allende, pero sucede que los
think tanks de Washington no
descansan. Al contrario, han
perfeccionado el venenito y,
por supuesto, el resultado es
más deletéreo y eficiente. Y de
ese modo se evitan las incómodas invasiones y los delatores
bombardeos. Ahora se invaden
los cerebros y se bombardean
los sistemas nerviosos de los
desaprensivos ciudadanos.
En consecuencia, la palabra
más peligrosa para los que
así proceden es “diálogo”, a
la que oponen vocablos más
inmediatistas y productivos:
salida y revocatorio arreglado a su gusto. En todo caso: la
reconciliación para un pacto.
Como dijo la ministra en la
OEA: se trata de una coartada
para boicotear el diálogo. En
otras palabras: la rendición.
En esa coyuntura, la respuesta de la Canciller tenía
que ser y fue efectivamente
categórica: rechazo a todo intento injerencista e intervencionista, defensa del Estado
Algunos vocablos
de campos semánticos
muy interconectados:
CONFRONTACIÓN:
Antagonismo, combate,
competición, contienda,
choque, discordia,
disensión, enfrentamiento,
gresca, guerra, lid, lucha,
oposición, pleito, pugna,
refriega, riña, rivalidad,
zafarrancho.
DIÁLOGO: Careo,
coloquio, conferencia,
conversa, conversación,
discusión, encuentro,
interlocución, palique,
reunión.
ACUERDO: Arreglo,
asentimiento, avenencia,
avenimiento, conciliación,
consenso, convenio,
pacto, paz, reconciliación.
de derecho y el diálogo franco
como vía justa de pacificación
y de entendimiento con la oposición a través de una mesa de
mediadores. Las palabras claves serían, entonces: diálogo,
entendimiento y paz.
A pesar de la riqueza verbal
que hay detrás de estas pocas
palabras (ver recuadro), como
se dice en el dominó, el juego
está trancado. ¿Quién o quiénes podrían destrancarlo? Tal
vez la mediación internacional, ya intentada. Y también
–indispensable es precisarlo–
con la masiva y permanente
movilización popular. Si no,
nos esperan momentos todavía más turbulentos. Hay que
prepararse para eso. Para
no retroceder. Y sobre todo,
para avanzar en el diálogo y
ganar la paz. Es el objetivo
primordial que solo se podrá
alcanzar mediante la unidad
en la lucha y la movilización
popular
Caracas
8
Parte de Música | Nº 288 s$OMINGODEJUNIODE
Suplemento dominical del
3WINGLATINO
“Bésame mucho,
como si fuera esta noche la última vez…”
#ONSUELO6ELÉZQUEZ4ORRES
%MILIO4UERO#UBILLAS
T/ Ángel Méndez
F/ Archivo CO
F
ue esta la primera canción que me aprendí;
era lógico que así fuese
porque se hizo famosa
en toda América en la voz de
Emilio Tuero Cubillas, un súper bolerista que se aparecía
en todas las películas mexicanas de mi niñez. Un galán
con todas las pintas de haber
nacido en Oaxaca, pero que
en realidad vio la luz en Cantabria y quien recibió el mote
de “El barítono de Argel”. El
hombre –búsquelo en Youtube– cantaba como los ángeles;
fue él quien tuvo el honor de
interpretar ese bolerazo utilizado desde hace 76 años para
solicitar amor, y más amor…
“Bésame, bésame mucho, /
como si fuera esta noche / la
última vez
Bésame, bésame mucho, /
que tengo miedo a tenerte / perderte después…”.
Alguien mal pensado juraría
que doña Consuelo Velázquez
Torres se inspiró en una noche
de pasión. Una de esas donde la
tela sobra y las manos se agitan.
Que se viran los ojos y los “ayes”
se expanden en el contacto sudoroso de piel con piel… ¡No fue
así! Interrogada una y otra vez,
Consuelito reveló que cuando
compuso la fulana canción, en
1940 y a los 24 años de edad, no
había recibido un beso en su
vida y que la escribió inspirada
en un aria de una ópera de Enrique Granados. ¡Que aburrida!
El caso es que la pieza se
convirtió en una de las canciones más populares del siglo
XX. Su “melosidad”, “sabrosura” y “pasión”, la hizo recorrer
todo el mundo a través de las
voces de cientos de cantantes
que la incorporaron a su repertorio; de igual forma, cualquier cantidad de orquestas y
agrupaciones tomaron la canción y realizaron infinidad de
arreglos para identificarse con
magistrales interpretaciones.
“Quiero tenerte
muy cerca, / mirarme en tus ojos, / y
estar junto a ti.
Piensa que tal vez mañana
/ estaré muy lejos, / muy lejos
de ti…”
Como señalamos al principio,
fue Emilio Tuero el primero en
grabarla, en 1941, y por ello obtuvo múltiples reconocimientos, pero quien en realidad la
hizo mundialmente famosa fue
el cantante chileno Luis Enrique Gatica Silva, mejor conocido como Lucho Gatica, quien,
por cierto, cumplirá el próximo
11 de agosto 87 años.
Lucho, a quien conocí en una
recepción que se le hizo en La
Casona junto con otro grupo
de reliquias musicales (tengo la
foto) llevó por el mundo, como
bandera obligada de presentación, la composición de Consuelito. Aparte de “El Reloj”,
otra pieza memorable, Gatica
debía cantar “Bésame mucho”
en todas las tarimas que pisara, tanto que muchos llegaron a
pensar que él había sido el compositor. Así son las cosas.
“Bésame mucho” fue reconocida, en 1999, como la canción
creada en idioma español más
difundida, más cantada y más
grabada en el mundo –fuera de
los villancicos y canciones de
cumpleaños– y tal vez sea la
más traducida entre las compuestas en español, tanto por
intérpretes que la han vocalizado como por orquestas que
la han difundido de forma instrumental. Después de Emilio
Tuero fue grabada por gran
cantidad y variados artistas,
incluidos Los Beatles, quienes
la interpretaron, junto con
otros 14 artistas, durante la
ahora famosa audición fallida
en los estudios Decca, el 1º de
enero de 1962. Paul McCartney
fue el vocalista y la tocarían
nuevamente en la audición
para los estudios EMI (cuando
fi
finalmente ganaron el contrat de grabación) el 6 de junio
to
d
de 1962. Esta última grabación
d
de “Bésame mucho” fue incluid
da en el álbum compilatorio de
11995 Anthology 1, así como en
e
el documental Let it be.
Necesitaría muchas págin
nas para seguir hablando de
e
este bolero. Colocaré la guinda
a esta crónica acotando que
C
Consuelo Velázquez Torres, la
iinsigne compositora de “Bésam
me mucho”, nació en Ciudad
G
Guzmán, Zapotlán El Grande,
J
Jalisco, México, un 21 de agostto de 1916, y falleció en Ciudad
d
de México el 22 de enero de
22005. Fue una gran pianista y
g
glamorosa compositora. Adem
más de la canción que nos ocup
pa, compuso “Amar y vivir”,
“Verdad Amarga”, “Franqueza”, “Cachito”, “Que seas feliz”, “Enamorada” y la canción
bailable “Yo no fui”, popularizada por Benny Moré, Pedro
Infante y, en años recientes,
por Pedrito Fernández. En Venezuela fue cantada por nuestro sonero Rodrigo Mendoza
en tiempo de salsa.
“Bésame Mucho”, estrenada
por el ilustre santoñés Emilio
Tuero en la emisora Xew de
México en octubre de 1949, tiene el record Guinness como la
canción en español más versionada e interpretada de la
historia. Después de haber sido
grabada por Emilio Tuero, Nat
King Cole la versionó al inglés
en 1944.
“Bésame, bésame mucho, /
que tengo miedo a perderte /
perderte después
Caracas