fiticón es la imaginación como arma de rebeldía

12 DE JUNIO 2016 | NO. 361
LA REVISTA PARA DESCUBRIR Y CONOCERNOS
“FITICÓN ES LA IMAGINACIÓN
COMO ARMA DE REBELDÍA”
GERARDO GUINEA DIEZ / ESCRITOR
ENTREVISTA / PÁGS. 4-5
Cuento. Relatos verdes en escala gris, de Pablo
Sigüenza Ramírez. Pág. 2 Música. Cannábica
cultiva el crossover. Pág. 3 Reseña. Exterminio,
de Óruga. Pág. 3 Gastronomía. Khawp Khun
Kha: el hogar de Tailandia y sus sabores. Pág. 11
REPORTAJE > PÁGS. 6-7
TURISMO > PÁGS. 8-9
Mauricio Flores:
el señor de los
órganos
HACIENDA
TIJAX PROMETE
DESCANSO Y
REFLEXIÓN
PRESENTACIÓN
SIGLO21
DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016
F. Archivo
Magacín 2 Cuento
Relatos verdes
en escala
de gris
Este es uno de los
cuentos que conforman Relatos verdes
en escala de gris,
de Pablo Sigüenza
Ramírez, publicado
este año por Magna
Terra Editores.
PABLO SIGÜENZA RAMÍREZ
La cocina campesina es calor e
intimidad. Es media luz para ver
poco y escuchar mucho. Es humo de leña de encino que limpia y sustenta las ideas. Es discusión sobre los proyectos pasados
y futuros. Es descanso a los pies
andantes de montaña. Es respiro
para las manos tensas y llenas
de trabajo propio. Es el sombrero del esposo ausente colgado de
un clavo. Son los zapatos húmedos de la hija que danza con la
luna. Es la conversación con los
abuelos y abuelas antes, durante
y después de la cena. Es la lluvia
repicando sobre el techo. Es el
dolor al regresar de la zafra y el
corte de café. Es la frustración
por el trabajo en la finca donde
no pagan lo que deben. Es el beso urgente para la hija que nos
visita de la capital dos veces al
año. Es el macuy, la cebolla y el
tomate cocidos a fuego lento.
Es el visitante que agradecido
come mis tortillas negras. Es la
nieta tomando caldo con verduras con una sonrisa pintada en
su rostro. Es el café con azúcar
o panela para calentar la vida.
Es el té de hierbas para curarse
en salud. Es la media docena de
chuchos esperando una mano
levantada. Es la luz tenue bajo
la rendija de la puerta que nos
recuerda que la noche ya pasó
y que el sol siempre se levanta.
Es la luna llena que se cuela por
NO.
361
I: Alejandro Azurdia
La cocina campesina
la esquina de una teja y se autorretrata en el lienzo de barro
que tenemos por piso. Es la ceniza que va cayendo, lentamente, de tres leños que arden en la
estufa. Son las canas que se nos
pintan y los cabellos que ya han
caído. Es el murciélago pequeño que se mete por la ventana
buscando fruta. Es el tacuazín
que nos regala proteína. Es una
docena de pollitos peleando por
dos lombrices encontradas a
media mañana. Es doña Bonifacia que nos pide consejo. Es don
Juan que sueña con mejorar su
cultivo. Es el viento que llega
desde el cerro con olor a ciprés.
Es la mazorca negra que alegra
la vida. Es la mazorca amarilla
que se bebe sorbo a sorbo en el
atol. Es la mazorca blanca que
llena la panza. Es la mazorca roja que cura la varicela y alimenta el espíritu. Es incienso para
el corazón del cielo. Es oración
para el corazón de la tierra. Es
la leche de mi pecho bañando a
las hijas. Es la leche de vaca hirviendo en el tazón. Las lágrimas
por el hijo migrante que fallece en el camino al Norte. Once
partos que morí y resucité. Es la
entraña desgarrada por la violación sexual que un patrullero
cometió durante la guerra. Es
soledad. Es compañía entre mu-
EDICIÓN: Fidel Celada Alejos REDACCIÓN: Byron Quiñónez, Mercedes Vaides Sett FOTOGRAFÍA: Bernardo Euler FOTO DE PORTADA: Bernardo Euler ILUSTRACIÓN:
Alejandro Azurdia DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Andi Lovera CORRECCIÓN: Dolores Tumax, Jorge Mario Juárez Dubón.
jeres. Es cabeza
clara y corazón
solidario.
Es
vapor de lágrimas y es risa.
Es adobe en la
pared. Es polvo
en las pestañas
que poco se cierran. Es encierro
y es cansancio. Es
la madrugada que
cocina bastimento. Es
el camino que otros andan. Es el soplo que apaga
la candela. Es el trabajo que no
se cuenta, ni en historias ni en
dinero. Es el trabajo que nadie
ve y del que todos se aprovechan, absolutamente todos. Es
el cuidado del cosmos y de la
especie. Es el silencio oscuro y
la sonrisa escondida. Es la certeza del pasado… nada más
del pasado. Es la mujer campesina que llora su vida a cuentagotas. Quinientos años de
resistencia. Es la búsqueda del
presente cuando se escuchan
buenas nuevas. Es el corazón y
la trinchera de la consulta comunitaria. Es la sostenibilidad
de la agricultura. Es Ixmucané
e Ixquic en millones de corazones. Es la posibilidad de un futuro diferente para un país que
debe redescubrirse al calor de la
cocina campesina.
Twitter: @magacinS21
Facebook: magacinSIGLO21
Magacín 3 Reseña
SIGLO21
DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016014
ÓRUGA NOS TRAE LA
BANDA SONORA DEL
EXTERMINIO
EL PRIMER EP DE ESTA BANDA DE
GROOVE METAL ESTÁ DISPONIBLE
PARA DESCARGA GRATUITA.
T. Byron Quiñónez
[email protected]
Óruga (con tilde en la “o”) es un grupo
de nueva generación, formado a finales de 2012, bastante influenciado por
bandas de los 90 como Soulfly, Tool,
Mudvayne, Rage Against The Machine
y, principalmente, por el disco Roots,
de Sepultura. Dichas influencias se
sienten principalmente en el departamento de las vocales. Cuando uno escucha el vozarrón de Juan Carlos Yoc,
piensa por momentos que se trata de
Max Cavalera (de Sepultura y Soulfly)
cantando en español.
El EP Exterminio, primer disco de la
agrupación, empieza con la canción
instrumental Óruga, de atmósfera siniestra, como el rumor de una película
de terror que alguien mira en otra habitación. A los sonidos ambientales se
va sumando poco a poco un riff de guitarra que luego pasa al frente y se apodera del resto de la canción. Ya desde
ahí podemos hacernos una idea de la
música de esta banda, especial para el
mosh en vivo.
Sigue Anarkhia, el primer sencillo
que se desprende de esta producción
discográfica y cuyo lyric video puede ser
visto acá: bit.ly/1syZNX5. Una canción
rítmica, fuerte y opresiva que demuestra lo que realmente puede hacer esta banda: groove metal de altura con toques progresivos y nu-metal. Las guitarras, cortesía de Boaner Lares y Hugo
Cuyuch, suenan deliciosamente fuertes y bien ejecutadas.
Y eso es algo que vale la pena destacar: las actuales bandas de rock en
Guatemala han subido mucho sus estándares de habilidad musical: la mayoría de músicos jóvenes son muy hábiles con sus instrumentos, algunos
son egresados del Conservatorio Nacional de Música y han sabido aprovechar el Internet en cuanto a tutoriales
y páginas especializadas.
CA
MÚSI
CANNÁBICA
CULTIVA EL ARTE
DEL CROSSOVER
CON RITMOS REALMENTE
PESADOS Y TOQUES DE
HUMOR NEGRO, LA NUEVA
BANDA LANZA CRÍTICAS
AL SISTEMA.
PRESENTACIÓN
Mientras Óruga lanza el disco
físico, la versión digital de
Exterminio puede ser
descargada en esta dirección:
soundcloud.com/orugabanda
La siguiente canción, Elizabeth, empieza con un pegajoso riff de bajo con
distorsión, cortesía de Kriz Cipriano, al
que luego se suman la batería de Pete
Mendoza y las guitarras. Y así es el resto
del disco: rítmico y pegajoso.
El guitarrista Lares, que también diseñó la portada, afirma que Exterminio
es un disco conceptual: “Nuestro mensaje es reflejo de nuestro mundo: somos una raza que necesita morir para
volver a renacer”.
El EP fue grabado a finales de 2015,
en sesiones de hasta seis horas diarias.
Las guitarras suenan fuertes y claras, y
la batería y el bajo sostienen muy bien
la batuta rítmica, gracias a la producción de Carlos Centeno, guitarrista de
las bandas The Black Portait y A Life Full of
Bugs, quien también se dedica a la producción profesional en su estudio, OB
Audio Production.
Exterminio es una perfecta introducción al sonido de Óruga, muy recomendable para quienes gustan del groove metal. He aquí una banda con futuro.
T. Byron Quiñónez
[email protected]
Archivo
Cannábica es una banda nueva de crossover, un estilo musical que mezcla elementos de hardcore punk, thrash metal y
crust, principalmente. Y aunque fue formada hace apenas unos meses, cuenta
entre sus integrantes con gente de longevas bandas del underground guatemalteco, lo cual de por sí ya es una garantía de
total destrucción en el escenario.
Integrada por El Nug en la primera
guitarra (Gangrena, Pusher, Mandrágora, Virus Bélico, Fosa Común), El Cochinote en guitarra rítmica, El Mozotes en
la voz (fundador de la banda), Zykewax
en la batería (Trinky, Tsunami Terrors,
Dr Tripass, Look Out Phantom Whores, Sinners, Consumo Respeto y Los
Hijos de su Madre) y Hashgrinder en el
bajo y coros (Fosa Común, Mandrágora,
Munsun’s Night), Cannábica aborda temas sociales, desde la corrupción que
impera en el Estado, la lucha de clases y
la inútil guerra contra las drogas.
“Siempre quise armar una banda pesada, con temática de weed y temas sociales. El año pasado, en un concierto de
metal, se lo propuse a Pablo y al Claudio
(Nug y Hashgrinder) y se quedó en plática,
pero más o menos un mes después, le
conté la idea a Zykewax y se animó. Empezamos a ensayar hace unos tres meses
y otro brother que iba a los ensayos, David
(Cochinote) se apuntó a tocar la guitarra rítmica, para tronar más y que Nug se pudiese desenvolver más con su instrumento”,
relata el vocalista Mozotes.
Entre sus influencias musicales se encuentran bandas como D.R.I., Bad Brains,
Nuclear Assault, NOFX, Anti-Cimex, Superjoint Ritual, Soilent Green, Eyehategod, Municipal Waste, Black Flag y Proletariat Punch; todo un plato fuerte en cuanto a estilos musicales que transitan el punk,
crust, hardcore, thrash metal y doom.
“Nuestra idea es presentar un sonido nuevo en la escena nacional, mezclando varios géneros como se hace en
el crossover. De pronto metemos ritmos
como surf y swing, con letras de crítica
social o de pura fiesta. Vamos con todo”, añade Mozotes.
Para dar a conocer su propuesta musical, Cannábica organizó un concierto
debut, en el que compartirán escenario
con bandas nacionales de distintos géneros, como Trinky (ska punk metal); Ansiedad (hardcore), Jesús Carrera (punk),
Sudor de huevos (punk), Svet Saló (progresivo) y El Destazador (thrash metal).
La idea es no solo presentar canciones
de su EP debut, Crust-Over, el cual se encuentra en pleno proceso de grabación,
sino promover la unidad musical sin separaciones de estilo.
ASISTA
La presentación debut de
Cannábica será este jueves
16 de junio, a las 7 p.m., en
Trova Rock (11 calle 10-56,
zona 1). Admisión: Q25.
Magacín 4/5 Entrevista
SIGLO.21 | DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016
“FITICÓN ES LA
IMAGINACIÓN
COMO ARMA
DE REBELDÍA”
T:Byron Quiñónez
[email protected]
F: Carlos Bernardo Euler Coy
La bibliografía del escritor, periodista
y editor Gerardo Guinea cubre todas
las disciplinas literarias: poesía, narrativa, biografía, crónica y ensayo. Sus
obras han sido publicadas en México,
Francia, Colombia y Costa Rica. Como
periodista, ha participado en los matutinos Siglo.21 y Prensa Libre; en las revistas Crónica y Magna Terra, y en El Financiero, de México, donde fungió como
secretario de Redacción en las secciones de Economía, Negocios, Finanzas
y Comercio Exterior. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía
César Brañas (2000), el Mesoamericano
de Poesía Luis Cardoza y Aragón (2006)
y el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias (2009). Su novela
Un cisne salvado del diluvio ganó los Juegos Florales Hispanoamericanos de
Quetzaltenango 2015 y está pendiente de publicación.
Es el fundador de la editorial Magna
Terra, donde ha supervisado la edición
y publicación de más de mil títulos que
abarcan temas y disciplinas diversos.
Hablamos con él con motivo del lanzamiento de su nueva novela, Fiticón, que
se realizará este jueves en el Fondo de
Cultura Económica.
Fiticón. ¿Qué significa el nombre de
tu nueva novela y cómo surgió?
Esa es una de varias palabras que inventé durante mi adolescencia. La única
que rescaté fue esa, y tiene que ver con
la idea de que la imaginación es, de algún modo, un desacato contra la realidad. Me pareció que el tono para contar
esta historia pasaba por ese ejercicio de
imaginación adolescente, esa idea que
acabo de leer de Stéphane Mallarmé
(Francia, 1842 - 1898), que habla sobre
la posibilidad-imposibilidad de escribir
un libro-poema que se consume y se
consuma a sí mismo. Fiticón es el relato
imposible de la historia de los últimos
60 años del país. Fiticón es la imaginación como arma de rebeldía.
Tu personaje principal, Gabriel
S. Lara, quería ser biólogo y oceanólogo, pero tuvo que renunciar
a su vocación y paró de historiador cínico. ¿Creés que Gabriel es
un reflejo de la mayoría de guatemaltecos, que tienen que dedicarse a profesiones que no les gustan porque no les queda otra?
Justamente eso. Si empezamos a asociar Fiticón con el oficio casi obligado
del personaje, regresamos al tema
de la imaginación, los sueños postergados y truncados de tres generaciones. Gabriel es un historiador políticamente incorrecto, que no cree en
nada y que, conforme va escarbando
la memoria de las personas, va descubriendo que más allá de su nihilismo y escepticismo hacia la historia,
va encontrando las grandezas de su
generación y de las anteriores.
Susana, la pareja de Gabriel, le reclama constantemente que ya lleva diez años investigando a personas desaparecidas durante el conflicto armado pero no hay modo
de que escriba un libro al respecto. ¿Considerás que es un rasgo
muy guatemalteco eso de siempre
dejar las cosas para después?
Sí. En este caso, el personaje no sabe si escribir un libro sobre desaparecidos o sobre la gente que sobrevivió y luchó durante 30, 40 años. Pero también es su escepticismo sobre
todo ese tema de cómo se maneja la
memoria histórica. Él cree que a las
cosas hay que llamarlas por su nombre y no utilizar todos esos términos
inventados por la cooperación internacional. Porque también hay un momento en que resulta imposible poder describir el tamaño y el horror de
la tragedia guatemalteca.
Gabriel afirma que no sabe escribir narrativa porque se gana la
vida redactando textos como La
pertinencia de género en las políticas de saneamiento ambiental.
GERARDO
GUINEA DIEZ
ESCRITOR
Como escritor y editor, ¿consideraás que
esos términos de la corrección política
deben incluirse en la literatura o reservarlos para otro tipo de textos?
Yo descreo completamente en ese destrozo del
lenguaje del “los y las”. Y en realidad, cuando
uno ve toda la narrativa que sale de los estudios patrocinados por la cooperación internacional, son fanzines de fragmentariedad temática. Además de la fragmentariedad temática,
está la discursiva que tiene su correlato en la
fragmentariedad social y política. Entonces,
lo que se impone a la larga es lo que está de
moda desde hace unos 20 o 25 años, el relativismo vulgar donde todo es relativo y cada
quien tiene una verdad pequeñita que pone
sobre la mesa.
Hablemos del proceso creativo. ¿Cuánto
tiempo te llevó desde su concepción?
Me llevé más o menos cinco o seis años tra-
bajando en esta novela. La idea era contar el
pasado, pero desde este presente fragmentado y difuso que nos dejó las posdictaduras y la
irrupción de todo este lenguaje de corrección
política, que lo que hace es maquillar la realidad e inventarse despropósitos como eso de
“las y los”.
Durante un almuerzo en la zona 10, Gabriel y Susana presencian un asalto con
balacera, y lo toman como algo cotidiano. ¿Cómo llegamos, como sociedad, hasta ese punto de indiferencia ante el horror? ¿Será que somos un país que ya no
tiene remedio?
Lo que pasa es que ya convertimos a lo anormal
en un código aceptable. Lo anormal es ahora lo
normal. Es algo así como: mientras no nos afecte a nosotros, no pasa nada. Esa escena es un retrato de lo que muchos hemos visto a diario en
nuestro país, solo que más novelizado.
“La idea era contar el pasado, pero desde este
presente fragmentado y difuso que nos dejó las
posdictaduras y la irrupción de todo este lenguaje de corrección política, que lo que hace es
maquillar la realidad e inventarse despropósitos como eso de las y los”.
“Durante muchos años he renunciado a salir
a pasear. Generalmente, los fines de semana
estoy encerrado. Cuando uno ve hacia atrás,
se da cuenta del precio de la soledad que tenés que pagar para poder escribir”.
la medida de lo posible, enriquecerse con la mayor formación humanística que podamos.
Asista
¿Cómo surgen las ideas para tus relatos?
A veces surgen de improviso; como una ocasión en la que acompañé a mi hija a Playa del
Carmen, México, a un festival de cine. Estando
en la playa, me dije: esto es una novela. Se me
ocurrió la historia de dos periodistas que van a
cubrir un festival; uno es un desmadre, un gran
borracho, y el otro es más tranquilo, más melancólico. También es la historia de un amor
imposible. La novela que nació de esa idea se
llama Un cisne salvado en medio del diluvio. Es una
novela de homenaje al cisne, a la pintura, y a
ese pinche periodismo guatemalteco jodido, en
las peores condiciones, sin viáticos (risas). Esa
novela ganó el año pasado el certamen de los
Juegos Florales de Xela, y la va a publicar F&G.
Está haciendo cola.
Fiticón, de Gerardo Guinea Diez, será presentada por Magna Terra
Editores el jueves 16
de junio, en el Fondo de
Cultura Económica (6a.
avenida 8-65, zona 9), a
las 6:30 p.m. Comentarán la novela Carol Zardetto y Javier Payeras.
En la novela menciónás el caso Rosenberg.
¿Qué te hizo incluirlo, fue para situar el relato en una temporalidad específica?
Fue una manera de amueblar la historia de veracidad. Igual está lo del bloqueo en la carretera, y la lluvia de arena, que también es muy
metafórica. Esa lluvia de arena del volcán fue
como apocalíptica.
Sos un cosechador de premios: de poesía
y de novela. ¿Ha influido eso en la creación de tu obra, o seguís de largo, como
si nada?
(Se encoge de hombros). Sí, yo sigo igual. No hay
que creérsela mucho. Hay que ser claros: editar
en Centroamérica es como estar inédito (risas).
Además, Centroamérica es una región que no
se comunica entre sí, no existe un mercado de
literatura centroamericana y a la gran mayoría
de editoriales españolas no les interesa, salvo
dos o tres excepciones. Los que hemos logrado
romper el cerco centroamericano es porque alguien en el extranjero se interesó por una novela y publica una tesis. Pero no hay que creérsela.
Además, estas editoriales han establecido una
línea donde las novelas están impecables, pulcramente escritas, pero no tienen demonio, no
te atrapan. Mirá las novelas premiadas por Alfaguara, por ejemplo: salvo dos o tres, todas son
olvidables. Y encima son caras (risas).
Mientras escribís un libro, ¿sos un apóstol
de la espontaneidad, o te obsesionás con
la autoedición?
Escribir lo que sea: poesía, cuento y novela requiere mucha corrección, de estar volviendo sobre los
temas, cambiar, añadir, quitar y, muchas veces,
renunciar a lo que te gusta porque le mete mucho ruido a la historia. Yo no creo en esto de la escritura automática. Yo escribo muy lento: en una
sesión de cuatro horas, con suerte alcanzo a escribir dos cuartillas, dos cuartillas y media. No escribo todos los días, solo si la historia me lo pide. Si
no, prefiero parar y no empezar a escribir forzado
ni poner lugares comunes. La inspiración casi no
existe, es puro trabajo. Suelo escribir mucho en
las mañanas, no puedo escribir por las noches.
Hablando de eso, en Fiticón hay un momento jocoso en el que el tío Olegario le
pregunta a Gabriel: “¿Quién tiene tiempo
para escribir tanta mierda, mijo?”. Y en tu
caso, como decías, escribís lento; pero sos
prolífico, tenés muchos libros. ¿Cómo encontrás el tiempo para escribir? ¿Destinás
un tiempo específico del día para eso?
Es complicado, porque trabajar como editor
también te quita un montón de tiempo. Cuando estoy con un proyecto, generalmente escribo de 5 a 7 de la mañana, y los fines de semana.
Durante muchos años he renunciado a salir a
pasear. Generalmente, los fines de semana estoy encerrado. Cuando uno ve hacia atrás, se da
cuenta del precio de la soledad que tenés que
pagar para poder escribir.
¿Creés que habría que buscar medios alternativos de autopublicación electrónica, como subir tu PDF a Amazon, por
ejemplo?
Eso ya tiene tiempo de estarse haciendo, pero
el amor por los libros físicos sigue siendo el mismo. Incluso la edición de los ebooks se cayó en
EE. UU. y en Europa. Hace unos años la gran
preocupación era que los libros ya iban para
afuera. El libro, como sea, tiene buena salud.
Aparte de la narrativa, cultivás la
poesía, el ensayo y el periodismo.
¿Considerás que la obra literaria
se ve influenciada por tu labor periodística y viceversa?
Cada uno tiene su ritmo, su atmósfera.
Escribir una novela es distinto a cons-
truir un libro de poemas. Tiene mucho
que ver la esencia de lo que se quiere
contar, ya sea con narrativa o por medio
de un verso. Pero también, debemos tratar de hacer del periodismo casi un género literario. Esa es la idea, y creo que
lo que engloba todo esto es procurar, en
¿Y como editor, cómo ves el estado la literatura nacional?
Hay un gran vigor; han surgido muchos jóvenes con una literatura muy bien escrita, con
demonio y mucho futuro. En Magna Terra acabamos de publicar el primer libro de un poeta muy potente, Elmer Telón. Hay muchísima
gente buena, como Arnoldo Gálvez Suárez, que
es uno de los grandes narradores jóvenes de la
actualidad.
Magacín 6/7 Reportaje
SIGLO21 DOM/12/06/2016
EL SEÑOR
DE LOS
ÓRGANOS
Recientemente, el músico Mauricio Flores
se ha dado a la tarea de restaurar los órganos tubulares, instrumentos antiguos,
casi reliquias, de muchas iglesias del Centro Histórico. Parte de los resultados de su
trabajo podrá observarse este miércoles,
durante un recorrido guiado por varias
de ellas, antes del concierto de cierre del
Festival de Música Antigua
T. Byron Quiñónez
[email protected]
F. Carlos Bernardo Euler Coy
Es una tarde gris y las nubes dejan escapar una ligera llovizna.
Corremos hacia el Santuario de
la Virgen de Guadalupe, donde
nos espera Mauricio Flores, quien
pide las llaves de la iglesia y nos
invita a pasar al segundo nivel,
donde se encuentra el Órgano
Opus 3289, construido en 1955,
el cual está restaurando.
Ya visto de cerca, el órgano tubular de la iglesia, fabricado por
la casa constructora alemana
Walcker, es impresionante. Mide más de dos metros de altura,
es totalmente eléctrico y cuenta
con un sistema llamado Multi-
plex, el cual permite que una
misma pipa funcione con varios
registros, e incluso suene como
distintos instrumentos.
Desde ahí se observa la nave
central de la iglesia en todo su
esplendor. Flores, quien es el representante de la Casa Walcker
para Latinoamérica, nos cuenta
que el órgano fue movido de su
lugar original. Ahora está aproximadamente metro y medio más
cerca de la pared, lo que deja espacio para un coro completo.
La restauración del órgano del
Santuario de Guadalupe empezó
en 2009.
“Esto comenzó como un proyecto sin horizonte. El órgano
tenía 17 años de no funcionar y
presentaba cables rotos, flautas
dobladas y el sistema eléctrico en
mal estado. El motor del órgano
ya no funcionaba. Estaba prácticamente de adorno, pero vi que
se podía restaurar. Cuando hablé
con el párroco Alejandro Barrios,
me dijo: “Si se anima, hágalo”.
Me abrió las puertas de la iglesia
y ya con este monstruo enfrente
(risas), lo primero que examiné
fueron los circuitos eléctricos.
Con Rony Rivas, que ha sido mi
mano derecha en la restauración, desmontamos las flautas
del órgano”, relata.
“Entonces me contacté con
la casa Walcker, en Alemania,
y les pedí los manuales de este
órgano. Al principio nos costó
mucho entendernos, porque yo
no hablo alemán ni ellos español, pero me ayudó una amiga
que estudió alemán y por fin lo
logramos. Walcker tenía los manuales del órgano de Alajuela, y
me los enviaron”.
Flores afirma que todo el órgano fue desarmado y vuelto a ensamblar; algunas piezas fueron
hechas de nuevo y, de hecho, todavía quedan algunas piezas por
restaurar. “También mejoramos
el circuito eléctrico: cuando vine
estaba medio arrancado y hubo
que cambiarlo. Ahora, el órgano
ya está funcionando a un 98% de
su capacidad”, explica.
Luego vino la tarea de añadir los
detalles de pintura: “Obviamente, no se puede utilizar cualquier
pintura, porque se corre el riesgo
de arruinar la madera. Se utilizó
polvo de oro con cola blanca sobre una base de barniz”.
La restauración de las flautas
fue más laboriosa, debido a que,
según afirma Flores, la aleación
de estaño y plomo que se utiliza
en estas es muy difícil de conseguir, y que ayuda a regular la
presión del aire para generar el
sonido requerido.
“Entonces buscamos una solución alterna: junto con Walcker,
tratamos la manera de restaurar
algunos tubos internos, que estaban aplastados, como si alguien
se hubiera parado encima de
ellos. Entonces ideamos utilizar
tubos de pvc y les colocamos por
dentro la aleación de plomo y estaño, que impide que haya humedad dentro del instrumento y lo
protege del polvo”.
CONSTRUIDOS BAJO PEDIDO
Flores afirma que la casa Walcker
acostumbra construir los órganos a partir de las especificaciones que les pidan las iglesias, y
a partir de esto crean un diseño
original, que después sirve como
prototipo al construir otros.
“Este, del Santuario de Guadalupe, es una copia del original que
se encuentra en Alajuela, Costa
Rica. Existen cuatro de estos órganos: uno en Costa Rica, uno en
Medellín, Colombia, otro en Chile y este en Guatemala”, relata.
“Los órganos son comprados
por las iglesias. Las especificaciones para construirlos dependen
de varios factores: el espacio disponible, la acústica de la iglesia,
etcétera. No es que sean hechos
en serie, cada uno responde a
las necesidades y propósitos de
la iglesia donde será montado”,
elabora Flores.
El precio de un órgano varía de
acuerdo con varios factores. Uno
de ellos es el país en el que será
instalado: no porque se utilicen
distintos materiales, sino por los
impuestos de aduana, que varían
en cada país. Otro factor es el tamaño de la iglesia donde va a funcionar, porque de ello dependerá
la cantidad de tubos que hay que
colocarle.
“Una iglesia pequeña funciona perfectamente con cinco o
seis registros. A veces, cada uno
de estos registros hace doble o
triple función”, afirma Flores, y
añade que el tercer factor que
determina el valor de un órgano es el año de fabricación. “Por
ejemplo, este del Santuario de
Guadalupe fue construido en
1955 y vale entre 75 mil a 85 mil
euros, pero se puede hacer una
réplica en este año. La idea de la
casa Walcker es siempre hacer
cosas nuevas, pero si uno quiere
un órgano igual a este, es posible hacerlo”, explica.
“El año pasado realicé una visita a la Basílica de Nuestra Señora
de los Ángeles, en Cartago, para
ver el estado del órgano de esa
basílica. Y según pude ver, estaba
en un 70% en mal estado y solo
funcionaba un 30%. Y así lo estaban tocando; es un instrumento
muy rescatable. A partir de esa
visita se realizó un esquema de
lo que había que reparar. La casa
Walcker empezó la restauración;
yo participé en ella durante dos
semanas, y en noviembre del año
pasado lo inauguraron, ya en su
pleno funcionamiento”, sonríe.
UN ÓRGANO, TODOS
LOS INSTRUMENTOS
Flores añade que el órgano tubular del Santuario de Guadalupe
cuenta con un sistema que trabajó la casa Walcker a partir de
1945, y con el cual se pueden interpretar todos los instrumentos
al mismo tiempo. “Cada flauta
del órgano (esos tubos plateados
que se ven en su estructura) tiene una presión de aire distinta, y
todo se regula a través del fuelle,
que tiene que estar muy bien ensamblado. Los conductos deben
funcionar al 100% para que el ai-
re corra libremente y genere los
distintos sonidos. Si el aire no
está bien regulado, todo suena
igual, no hay diferencia de sonido: una tecla de oboe sonará
igual que una de trompeta, aunque tengamos seleccionados los
dos registros”, explica.
Dicho esto, Flores ocupa el asiento frente al teclado y nos ofrece una
muestra de los sonidos que puede
producir el instrumento. De pronto, la iglesia se llena de notas profundas y resonantes, mayormente
producidas por los pedales, que
manejan las notas más graves.
“Todavía quedan algunas flautas por afinar. Escuchen”, dice
oprimiendo una tecla. “Esta es
la del oboe. Y esta otra es la de la
trompeta”, agrega al oprimir el
segundo teclado. Nos pregunta
si notamos alguna diferencia y le
decimos que, honestamente, no.
Flores sonríe, y explica: “¿Ven?
Las dos suenan exactamente
igual porque no están afinadas”.
Flores aclara que todos esos
trabajos de restauración los hace ad honorem, y que el sueldo
que recibe por parte de la casa
Walcker no es por restaurar los
órganos, sino por velar que estos
funcionen.
UN RECORRIDO MUSICAL Y MÍSTICO
Este miércoles, a las 3 p.m., el
punto de reunión para el recorrido y concierto de cierre del
Festival de Música Antigua es el
Centro Cultural Miguel Ángel
Asturias. «Vamos a iniciar el recorrido con la Iglesia del Carmen.
Luego continuamos en la Catedral Metropolitana, que posee
dos órganos. Después pasamos
a la iglesia de Capuchinas, para
observar el órgano mecánico
que tienen ahí. Ese órgano, lastimosamente, está mal cuidado y
nos gustaría rescatarlo. Todavía
es tentativo; estamos viendo si
también visitamos la iglesia de
La Merced, pero como el miércoles es el día de San Judas Tadeo,
hay mucha gente y no queremos
interrumpir”.
El recorrido termina en el Santuario de Guadalupe.
“Aquí se hará una presentación de todos los órganos que
existen en el Centro Histórico,
y mostraremos una serie de fotos que muestran el interior de
los órganos. Aparte, veremos el
proceso de restauración de este
órgano. Y a las 8 p.m. cerramos el
Festival de Música Antigua con el
concierto del Consorcio Barroco,
que está formado por nueve personas y dos trompetistas invitados, para enriquecer el sonido”.
El Consorcio Barroco de Guatemala, fundado en 2010, es la
primera orquesta de cuerdas
con instrumentos barrocos de
Centroamérica. Sus integrantes
interpretan con instrumentos
de época (prácticamente piezas
de museo) que poseen un timbre
distinto y muy adecuado al tono
solemne que se requiere en la
música eucarística.
“Lo que buscamos en este Festival de Música Antigua es dar a
conocer los órganos que hay en
Guatemala y lo valioso que son,
para rescatarlos. En la iglesia de
Capuchinas, por ejemplo, hay
un órgano de 1831, colonial,
construido en Nueva York, y no
le quieren dar mantenimiento.
Queremos abrir esas puertas. Si
acaso las iglesias no tienen dinero, queremos buscar fondos por
otro lado, y fundar una escuela
litúrgica de órgano para Guatemala. México ya me ofreció donarme cuatro órganos pequeños
para la escuela. Lo que me hace
falta es un espacio para impartir
las clases”.
“RESCATAR UN
INSTRUMENTO
ES LO MEJOR QUE
SE PUEDE HACER”.
Mauricio Flores / Director musical y
restaurador de órganos tubulares
A sus 27 años de edad, Mauricio
Flores posee una licenciatura en
Composición y Dirección musical por la Universidad de Costa
Rica, el grado de Organista Religioso por el Pontificio Instituto
di Musica Sacra, de Roma; de Organero por la casa constructora
Walcker para Latinoamérica, y
ha aprendido el trabajo de organero desde 2009 con diferentes
tutores en Alemania, Colombia,
Italia y México.
Su fascinación por los órganos tubulares le llegó por dos
vías: como una progresión natural de sus estudios de piano,
que inició a los 6 años de edad
en el Conservatorio Nacional
de Música Germán Alcántara,
y por la devoción católica de su
familia. A los 16 años participó
en su primer festival de música, en Costa Rica. “Allá estudié
un tiempo en el Instituto de
Música de Costa Rica, y luego
ingresé a la Universidad de
Costa Rica (UCR), donde obtuve una licenciatura en Composición y Dirección musical”.
Tras ello, Flores viajó a Italia,
donde la música de órgano es
más predominante, y ahí se familiarizó más con el instrumento, pues tocaba cada domingo.
En Roma estudió en el Instituto
Al regresar a Guatemala for-
mó parte de la Escuela Municipal de Música.
“Soy el representante de la casa Walcker para Latinoamérica.
Viajo a distintos países para ver
el estado de los órganos y determinar si se pueden arreglar, si
es factible una restauración. Si
Walcker puede cubrir esa restauración, la iglesia solo necesita cubrir los gastos de estadía
de las personas que trabajarían
en dicha restauración. Si se establece que el mal estado del
órgano es por descuido y malos
manejos, entonces la iglesia tiene que cubrir ese pago.
Acá en Guatemala tenemos
muchos órganos en mal estado. Más que todo por falta de
conocimiento de las personas
encargadas y, por ende, falta
de mantenimiento.
Actualmente, Flores es maestro de capilla de Nuestra Señora de la Paz, Opus Dei zona 13,
y del Santuario Nuestra Señora
de Guadalupe. Además, trabaja como coordinador técnico
en la Escuela de Cine y Artes
Visuales de la Universidad
Francisco Marroquín. Pero su
pasión es la restauración de órganos tubulares. “Es un trabajo
muy satisfactorio. Rescatar un
instrumento es lo mejor que se
puede hacer”, concluye.
Magacín 8/9 Turismo
SIGLO.21
DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016
LA HACIENDA TIJAX
PROMETE DESCANSO,
APRENDIZAJE Y
REFLEXIÓN
Naturaleza,
paisajes y cultura son los
principales
atractivos de
este hotel y
jungle lodge
en la bahía de
Tijax, en Río
Dulce.
t. Mercedes Vaides
f. Cortesía Hacienda Tijax
El hotel Hacienda Tijax -Jungle
Lodge y Marina es un lugar de
descanso y refugio, pero principalmente de aprendizaje y reflexión. Se encuentra a orillas
del Río Dulce, en Fronteras, Izabal. Se puede llegar por tierra o
por agua, para lo cual la hacienda provee todas las facilidades
con parqueo gratuito y traslado
en lancha. Madrugando y con
mucha paciencia, podrá tener la
oportunidad de admirar una de
las especies protegidas del área:
el manatí.
Río Dulce es la conexión entre
el lago de Izabal y el Mar Caribe,
por lo que se constituye como un
importante corredor biológico
que alberga miles de. El bosque
tropical lluvioso que rodea el área
permite apreciar paisajes espectaculares. Además, existen diversos atractivos turísticos como el
Castillo de San Felipe, el cañón
de Río Dulce, el restaurante-escuela Ak Tenamit, en el río Tatín;
Lagunitas Salvador, un albergue
ecológico comunitario, y Lívingston, ubicado en la desembocadura del río.
LA HACIENDA
El hotel, jungle lodge y marina
es parte del proyecto de Hacienda Tijax, cuyo cometido es brindar a los visitantes la oportunidad de apreciar la naturaleza de
Río Dulce, y de educarlos sobre
la flora y la fauna del lugar y el
equilibrio natural que está en peligro. La construcción de toda la
infraestructura fue planificada
en torno al ecosistema del área y
utilizando materiales naturales
y frescos.
En este lugar la conservación
de la naturaleza tiene prioridad,
por lo que la fomentan a partir
del ecoturismo. Poseen caminos
elevados sobre los humedales y
el río y senderos para caminatas,
en los cuales pueden observarse
diversos animales, plantas medicinales y el proceso de una plantación de hule. Por todo lo ante-
rior, ha recibido la certificación
Green Deal.
El hospedaje cuenta con 34 habitaciones, dispuestas en cabañas de
madera construidas entre los árboles de mangle, conectadas entre sí
al lobby y el muelle, abrazadas por
el bosque tropical lluvioso. Por la
“Es posible vivir con
la naturaleza y
rodeado de ella”
Para descansar
En la Hacienda Tijax es
posible alojarse en una cabaña construida entre los
árboles del bosque tropical
lluvioso y sobre los humedales del Río Dulce, o bien,
relajarse en una hamaca;
le permitirá renovar energía y admirar la perfección
de la naturaleza.
Eugenio Bovvato
Administrador de Hacienda Tijax
Para disfrutar
Podrá realizar actividades acuáticas como
el kayak, el snorkel o el
buceo. También, paseos a
caballo de admiración del
paisaje natural y cultural,
y avistamiento de especies en lanchas.
noche, arrullan los sonidos de la
selva y dan la bienvenida a un nuevo día los cientos de especies de la
diversidad natural local.
También ofrece un servicio de
restaurante con platillos de excelente calidad. Con un menú amplio que incluye especialidades
vegetarianas, pastas italianas y
una variedad de mariscos. Asimismo, la carta de tragos y cocteles acompaña exquisitamente los
platillos y la vista del río.
Una piscina al aire libre en el
centro de la hacienda brinda la
opción de refrescarse, lo cual
también es posible en el río que
rodea el área, a la sombra de inmensos árboles tropicales.
Siendo también una marina
desde 1990, la Hacienda Tijax
ofrece diversos muelles que les
permiten acomodar hasta 30
botes, a los cuales se les puede
proveer electricidad, agua potable, Internet, teléfono y parqueo
mientras visitan el área. Cuentan
con servicio médico de emergencia y en todo momento.
Existen diversas actividades
para realizar dentro y fuera de la
Hacienda Tijax, como montar a
caballo, nadar, velear, kayaks, visitar áreas protegidas y arqueológicas, avistar especies, conocer
culturas locales, entre otras.
Su personal se caracteriza por
su carisma y amabilidad.
“Desde niño me gustaban mucho los árboles y los bosques. Los bosques que visité estaban llenos de olores muy especiales y de un clima muy único, muy fresco... las luces y colores también llamaban mi
atención. Todo esto formó en mí cierta magia que sobrepasaba la vida citadina que yo conocía, y que era mi rutina diaria”, relata Eugenio
Bovvato, impulsor del proyecto de Hacienda Tijax y administrador
del hotel, jungle lodge y Marina
“Con Hacienda Tijax descubrí que era posible vivir con la naturaleza y rodeado de ella y sus criaturas en un mundo armonioso y balanceado. Este es un lugar lleno de magia; le dejará ver únicamente lo
que usted verdaderamente quiere ver”.
Bovvato cuenta con un equipo de trabajo que se encuentra al servicio de los visitantes. “Todos compartimos la misma visión”, concluye.
Recuerde
Planifique
El clima en Izabal es caluroso y por ello debe prepararse con ropa fresca, gorros
o sombreros, bloqueador
solar y repelentes. No olvide
mantenerse hidratado.
El área permite
una diversidad
de actividades al
aire libre, pero es
necesario planificar las visitas
a los diferentes
parques naturales y coordinar
con la Hacienda
Tijax los viajes
locales, quienes
tienen varias
opciones recreacionales.
Conózcalo
Puede comunicarse con
Hacienda Tijax, jungle lodge
y Marina por los teléfonos
7930 5505, 7930 5506, 7930
5507 o enviando un correo
electrónico a [email protected].
Magacín 10 Ciencia SIGLO.21 DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016
DESCUBREN DOS
ESPECIES DE RANAS
“CUBIERTAS DE
ESPINAS”
Científicos en Ecuador
descubrieron dos nuevas
especies de pequeños
anfibios con una peculiar
piel que las protege de
depredadores.
T. Agencia AFP
En el Parque Nacional Llanganates, en los Andes de Ecuador,
donde se cree que los incas escondieron un tesoro, científicos hallaron otro tipo de riqueza: dos
nuevas especies de ranas, cuya
piel parece el tallo de una rosa cubierto de diminutas espinas.
Bautizados como Pristimantis
llanganati y Pristimantis yanezi, estos anfibios pueden medir hasta
30 y 36 milímetros, respectivamente, explicaron ayer a la AFP
los investigadores a cargo del hallazgo.
Además de un llamativo color
verde, estas ranas tienen “una
morfología bastante peculiar.
Se ve que tienen como espinitas en los párpados, en las extremidades”, comentó María José
Navarrete, quien descubrió estas especies cuando elaboraba
su trabajo de grado en la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador (PUCE).
Guiada por el biólogo Santiago
Ron, curador del Museo de Zoología de la PUCE, la joven de 22
años realizó el estudio genético y morfológico de estas ranas
que habitan el bosque montano
del Parque Nacional Llanganates,
ubicado entre las provincias de
Tungurahua, Cotopaxi, Pastaza y
Napo, y que en lengua quechua
significa montaña hermosa.
“Lo que asumimos es que este
tipo de piel y estos colores les sir-
ven como una forma de mimetizarse en el ambiente donde viven”, explicó Ron, agregando
que las zonas donde habitan estas ranas generalmente tienen
árboles cubiertos de musgo.
La investigación, en la que también participó el biólogo peruano
Pablo Venegas, fue publicada en
mayo en la revista científica ZooKeys, aunque el trabajo empezó
en 2009, cuando fueron recolectados los ejemplares en las estribaciones de los Andes.
“Con estas dos ranas ya llegamos a tener 571 especies (de anfibios), lo cual es único a nivel
mundial. Solamente hay dos
países que tienen más ranas
que el Ecuador y son Brasil (994)
y Colombia (767), teniendo en
cuenta que son países mucho
más grandes”, apuntó Ron.
FARMACIAS AMBULANTES
Pristimantis llanganati, llamada así
por el lugar en el que fue hallada,
y Pristimantis yanezi, nombrada
en honor a Mario Yánez, un científico ecuatoriano y director del
Museo de Ciencias Naturales del
país, son el punto de partida para otras investigaciones con anfibios, por ejemplo, en el campo de
la medicina.
“Las ranas son farmacias ambulantes porque tienen una gran
cantidad de compuestos que les
protegen en contra de bacterias y
hongos en la piel”, destacó Ron.
El biólogo agregó: “Ahora hay
un problema enorme con el te-
ma de las bacterias que son súper
resistentes a los antibióticos tradicionales. Las ranas podrían ser
una fuente de medicina para el
ser humano”.
Para Navarrete, aún queda pendiente estudiar a profundidad la
zona donde fueron hallados estos
anfibios porque “casi no se sabe de
la ecología o de la diversidad de estas ranas, si son abundantes, qué
comen o dónde viven porque habitan en una zona casi inaccesible”.
El Parque Nacional Llanganates
es una de las áreas más inexploradas del país, según Ron, quien
asegura que “es importantísimo
hacer este tipo de estudios precisamente en esa zona porque ahí
se van a hacer muchos descubrimientos en el futuro”.
EL CO2 SE PUEDE ALMACENAR CO2 BAJO LA TIERRA
Para que el dañino gas no
se vaya a la atmósfera,
sería posible solidificarlo
y almacenarlo enterrado.
T. Agencia AFP
Científicos lograron por primera
vez una solidificación rápida del
dióxido de carbono (CO2) inyectado en suelos basálticos, lo cual
ofrece una prometedora solución
para almacenar este gas vinculado al calentamiento global.
Los resultados podrían resolver
cómo almacenar el CO2 bajo tierra, según los investigadores.
El descubrimiento tuvo lugar
en el marco de un plan piloto llamado Carbfix, lanzado en 2012
en la central geotérmica más
grande del mundo, ubicada en
Hellisheidi, Islandia.
Allí un equipo de científicos e
ingenieros mezcló CO2 con otros
gases en agua bombeada en el
suelo para reinyectar la solución
en el basalto volcánico.
La central de Hellisheidi, que
alimenta a Reykjavik, la capital
de Islandia, bombea agua hirviendo que es calentada por la energía
geotérmica subterránea para hacer funcionar sus turbinas.
Pero este proceso no es del todo
limpio ya que depende también
de otros gases volcánicos, como
el CO2 y el sulfuro de hidrógeno.
Cuando el basalto está en con-
tacto con agua mezclada con
CO2, se produce una reacción
química y el carbono se transforma en un mineral gredoso.
Pero nadie sabía hasta hoy
cuánto tiempo tomaba esta reacción. Los estudios anteriores estimaban que una solidificación del
CO2 tomaba varios siglos o incluso milenios. Pero en caso del basalto bajo la central de Hellisheidi, el 95% del CO2 inyectado se solidificó en menos de dos años.
“Esto indica que es posible bombear grandes cantidades de CO2 en
el suelo y guardarlo de forma segura
en poco tiempo”, expresó el coautor
del estudio Martin Stute, hidrólogo
del Observatorio de la Tierra de la
Universidad de Columbia.
“En el futuro se puede considerar utilizar esta técnica en las
centrales de carbón situadas en
zonas donde hay mucho basalto”, dijo, agregando que esta roca
está muy extendida.
El lecho de los océanos y el 10%
de los continentes están compuestos por esta roca negra y porosa.
Los científicos trabajaban desde hace años para poder capturar
carbono y almacenarlo en el suelo, pero según un informe publicado en 2014 por el Grupo de Expertos Intergubernamental sobre
la evolución del clima (GIEC), sin
tal tecnología no sería posible limitar suficientemente el calentamiento climático.
Hasta ahora hubo pocos avances en esta materia y las técnicas
de captura y almacenamiento de
carbono sólo fueron probadas en
pocos lugares.
Magacín 11 Gastronomía
SIGLO21
DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016
KHAWP KHUN KHA: EL
HOGAR DE TAILANDIA
Y SUS SABORES
Ambiente relajado, atención
personalizada,
música alternativa y, sobre todo, el verdadero
sabor de la gastronomía tailandesa le esperan en Khawp
Khun Kha.
T/F. Byron Quiñónez
[email protected]
Al entrar a Khawp Khun Kha (que
significa gratitud en tailandés), lo
primero que notamos es el ambiente fresco, tranquilo y sobrio,
pero lo que más atrae es el delicioso aroma de los platillos que
degustan los demás comensales.
“Cuando empezamos queríamos que el ambiente fuera lo más
sencillo posible, lo más neutral.
Por eso escogimos el color blanco: no queríamos ninguna decoración demasiado llamativa: ni
colores, ni lámparas, ni cuadros,
para que la comida fuera el verdadero centro de atención”, relata la chef AstroMaría Robles.
El restaurante cuenta con dos
ambientes: una fresca terraza al
aire libre y un salón interior.
“Queremos crear un ambiente
comunal, esa cultura de que todos se puedan sentar juntos a comer, sin importar quién está a la
par de uno”, comenta Robles entusiasmada.
Pese a que la chef AstroMaría
Robles estudió cocina francesa,
la gastronomía que ofrece Khawp
Khun Kha es exclusivamente tailandesa. “Me fui tres meses a Tailandia, a estudiar su cocina, y trabajé en el restaurante The Blue
Elephant, que tiene 11 restaurantes en Europa y tres de comida
India, también en Europa, por
lo que tienen cierta influencia
y combinación de especies de la
India. Acá en Khawp Khun Kha tenemos dos currys indios, como el
green chicken, y una receta de helado propia de La India.
“A futuro, estamos planeando
hacer brunch un sábado al mes, de
11 a.m. a 3 p.m.”, anuncia AstroMaría mientras los platos inundan
la mesa de aromas irresistibles.
CONÓZCALO
El sabor tailandés lo espera en Khawp Khun Kha, de lunes a
viernes, de 12:30 p.m. a 3 p.m., y de 6:30 p.m. a 11 p.m., en Plaza
Tiffani, 13 calle “A”, 7-19, zona 10, local 1. Reservaciones: 23671719, o en www.facebook.com/khawpkhunkha.
ESPECIALIDADES
RECETA TRADICIONAL
PHAD THAI
PICANTÍSIMO
POLLO EN CURRY VERDE
“En Tailandia, esta es comida de mercado, de
comedor. Obviamente, yo aprendí a hacerlo donde estudié, pero cerca de donde vivía
había un mercado, y una señora que hacía
Phad Tai. Y tras insistirle varias semanas, por
fin me enseñó su receta”, recuerda Robles.
La recete incluye fideos anchos de arroz, tofu, manías, brote de soya, cebollín chino, con
ajo, y la salsa agridulce de tamarindo.
Calificado en el menú con tres círculos verdes,
este platillo es probablemente uno de los más
picantes del restaurante. El curry está hecho
de pasta de chiles verdes frescos, ajo, y otras
especies. Se le añade salsa de pescado y pasta
de camarón, leche de coco, cilantro y un poco
de azúcar. El curry tradicional incluye berenjenas verdes tailandesas. Acompañado con kimchi, un pan frito originario de India.