Crisis del café y cambios del mercado de trabajo en la zona

Crisis del café y cambios del mercado
de trabajo en la zona cafetícola de los
Altos de Chiapas, México
César Eduardo Ord6i\ez Morales 1
prender el contexto de una economia regional subdesarrollada en donde ocurren estos fenómenos, y
el proceso de conformación de la cafeticultura campesina.
Este ensayo se propone analizar algunas repercusiones que para una región campesina, tienen la
combinación de cambios desfavorables en el mercado internacional de un producto básicamente
mercantil, asi como las implicaciones que las politicas nacionales referentes a la regulación estatal
tienen sobre la misma región, enfatizando el mercado de trabajo. Se exponen además, referencias
sobre el estado de Chiapas, para ayudar a com-
BREVES REFERENCIAS SOBRE EL ESTADO
DE CHIAPAS
El estado de Chiapas se localiza a unos mil
kilómetros de distancia de la ciudad de México, en
Profesor Investigador de tiempo completo en la Maestria en Desarro"o Rural Regional de la UACh, sede Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
México.
67
Revista de Geografia Agricola
el sureste del pars, entre los paralelos 14° 32' Y 17°
59' de latitud norte y los meridianos 90° 22' Y 94°
Y 15' de longitud oeste. Limita con el estado de
Tabasco al norte, con los estados de Oaxaca y
Veracruz al oeste, con la República de Guatemala
al este y con el Océano Pacrfico al sur, con el cual
tiene 260 kilómetros de litoral (figura 1). Es importante su relación con Guatemala a lo largo de 658.5
kilómetros de frontera, con este pars mantiene re-
laciones económicas mediante intercambio comercial de pequei'\a escala, mercado de trabajo y turismo. Presenta rasgos comunes con Centroamérica
de carácter geográfico, histórico, económico y cultural, razones por las que el Estado mexicano le
confiere importancia estratégica debido tanto a la
crisis sociopoUtica centroamericana, como en relación a los procesos de expansión comercial y de
inversiones de México hacia el sur del continente.
2tfori
GOLFO
DE
MEXICO
2~OÓ~----------------------~-+~--~'-~t---t--t-
24· oo' +:::~----..::
Figura 1. Delimitación de Chiapas en el Sureste de México
68
Crisis del café y cambios del mercado de trabajo
El territorio del estado suma 75634.4 kilómetros cuadrados (3.8% del territorio nacional) y
11 734 de plataforma continental. Fisiográficamen:te compuesto de sierras con altitudes superiores a
los 2 000 metros, planicies costeras y una amplia
depresión entre dos cadenas montai'losas (figura 2). Dicho territorio comprende también dos cuencas hidrográficas: una en la vertiente del Pacífico
(17 importantes ríos que atraviesan la planicie costera) y otra en la vertiente del golfo de México. Esta
última comprende a su vez las cuencas de dos
grandes ríos de , México, la del río Grijalva (700
kilómetros de longitud) y la del río Usumacinta (800
kilómetros de longitud), Ambas se originan en la
República de Guatemala y suman una extensa
ramificación de afluentes que alimentan el gran
caudal hidrológico de esos importantes ríos. (Agenda Estadistica, Chiapas 1993).
ai'lo o con abundante lluvia en verano; cálido subhúmedo con lluvias en verano, semicálido húmedo
con abundantes lluvias en verano; semicálido subhúmedo con lluvias en verano, templado húmedo
con abundantes lluvias en verano y templado subhúmedo con lluvias en verano, Así como la abundante y rica vegetación en donde están presentes
coníferas y distintas especies de Quercus (en combinaciones de pino y encino), asr como diferentes
tipos de selvas que presentan riqueza de especies
en maderas preciosas y tropicales, En Chiapas y
en todo el sureste de México se encuentra la mayor
proporción de ecosistemas terrestres, marinos y de
agua dulce tropicales del país lo que le confiere una
gran biodiversidad en flora, fauna e insectos, por lo
que esta región se considera una de las mayores
riquezas de México y del mundo.
La población total del estado sumó en 1990
la cantidad de 3 210 496 habitantes con una alta
tasa de crecimiento intercensal en el Reriodo 1980-
Lo anterior explica la diversidad climática del
estado; climas: cálido-húmedo con lluvias "todo el
TABASCO
"f
o
"f
.J'O_ _---.....
o
DEPRESION
o
GUATEMALA
FUENTE: F. I<.G. MULLERRIEDLA GEOLOGIA DE CHIAPAS. GOBIERNO
DEL ESTADO DE CHIAPAS MEXICO 1075
TOMADO DE MAURICIO ET AL Itil82.
Figura 2. Regiones naturales de Chiapas
69
Revista de Geografla Agricola
1990, la que fue de 4.5% promedio anual. A su vez
la densidad de población fue de 42 habitantes por
kilómetro cuadrado a pesar de que existen regiones
de mucha concentración en las que sobrepasa los
300 habitantes por kilómetro cuadrado y en donde
predomina la población indígena. Se encuentra
habitando 16 302 pequer'las localidades rurales
menores de 2 500 habitantes que concentran
59.7% de la población total. De las 120 localidades
urbanas solamente dos ciudades superaban en
1990 una población mayor a los 100 000 habitantes
sumando entre ambas 428 484. Estos datos hablan
del carácter predominantemente rural del estado
de Chiapas en el cual habita una población joven
pues 44.2% del total de habitantes tenlan en 1990
menos de 15 ar'los y la edad mediana fue en ese
mismo ar'lo de 17 ar'los (INEGI,1992).
exportador, cuyo periodo podríamos situarlo desde
1890 hasta los ar'los cincuenta de este siglo. Además del café, en la región del Soconusco, se realizó
en este periodo la producción de banano por parte
de filiales de empresas norteamericanas y en la
región Selva Lacandona la explotación de maderas
preciosas y la extracción de hule (caucho), también
con empresas de capital extranjero o nacional conocidas con el nombre de "monterías". Otras regiones del estado, principalmente Los Altos, aportaron
a este modelo la fuerza de trabajo necesaria, vinculada por relaciones de endeudamiento mediante
sistemas de enganchadores que operaban en los
pueblos indlgenas. Y otros más, como los Valles
Centrales, se especializaron en producir granos
básicos y animales de carga para satisfacer necesidades de las regiones agroexportadoras.
Sin embargo, la mayorla de la población acusa grados de extrema pobreza, lo que es demostrado por estudios realizados recientemente que
ubican a este estado en el primer lugar del pals en
materia de marginalidad (CONAPO, 1993), la cual
afecta en alto grado a la población indlgena ya que
en este estado, en 1990 exisUan 716012 habitantes de diversas etnias pertenecientes al tronco
maya, (INEGI, 1992) que significa una diversa y rica
composición étnico cultural, localizada en los ámbitos rurales y campesinos de las regiones que
habitan.
Durante el periodo mencionado se experimentaron crisis y recesiones, algunas de ellas debido a los problemas del mercado
, internacional y
otras por conflictos sociopollticos, que no entraremos a mencionar, pero la producción de café en
grandes fincas perduró y creció. La exportación de
café en Chiapas entre 1907 y 1940 pasó de 80 mil
a 290 mil quintales de café oro (García De León
1981, tomo 2, pp 155-175).
En el periodo comprendido de 1950 a 1970 la
economía del estado experimentó procesos de
cambio ligados a su integración a la economla
mexicana que se encontraba en un proceso de
crecimiento a través del modelo de industrialización
por sustitución de importaciones. Surge y se amplia
la producción de algodón en varias regiones del
estado en unidades de producción más empresariales, uso de la mecaniZación y la qulmica en el
proceso de trabajo y relaciones salariales en la
contratación de trabajadores migratorios. La ganaderla extensiva crece ampliando la frontera agrícola y en algunas regiones refuerza la concentración
de la tierra. Se inician los primeros proyectos hidroeléctricos al construirse dos grandes presas en
el río Grijalva para surtir de energía al centro del
país. Y se experimentan procesos de crecimiento
urbano en las principales ciudades.
Los procesos de crecimiento económico capitalista comenzaron a manifestarse en algunas
regiones a fines del siglo pasado, cuando a través
de la polltica del gobierno liberal mexicano de Porfirio Dlaz se impulsaron procesos agroexportadores, mediante la venta de tierras nacionales a
inversionistas extranjeros. De esta manera se inició
un importante proceso de desarrollo de la cafeticultura en las regiones del Soconusco y la Sierra
Madre en grandes plantaciones denominadas "fincas" propiedad de inversionistas alemanes, norteamericanos y espar'loles. La producción de estas
grandes unidades de producción se destinaba al
mercado internacional y se realizaba mediante relaciones laborales con un alto grado de coerción
extraeconómica y un pequer'lo componente salarial.
De 1970 a 1982 continúa el proceso de integración al resto del país mediante la producción de
granos básicos para el abasto nacional, la intervención de instituciones oficiales para actuar en su
Es así como el estado de Chiapas se involucra en un modelo económico de carácter primario
70
Crisis del café y cambios del mercado de trabajo
economía y la construcción de otras grandes presas hidroeléctricas. Se diversificó la producción
agrícola, la explotación pesquera y lo más importante, se inicia y desarrolla la exploración, extracción y procesamiento del petróleo en la región norte
del estado. Todos estos procesos hacen que la
economía experimente un crecimiento económico
destacado, en una gran proporción dinamizado por
el petróleo y la energía eléctrica que se constituyen
en actividades con carácter de enclave con más
beneficios para el país en su conjunto, en comparación con sus r~percusiones de desarrollo para el
estado. El carácter que asume el crecimiento económico, determina que durante este periodo surjan
y alcancen gran importancia conflictos sociales y
movilizaciones campesinas por la tierra.
energfa eléctrica total del país, 4% del petróleo
crudo, 14% del gas natural, tiene 20% de las
reservas petroleras, 30% de la red hidrológica,
ocupa el primer lugar en producción de café y
banano, el segundo lugar en cacao, el tercero en
maíz y se encuentra entre los primeros cinco lugares en la producción de ganado (Agenda EstadIstica de Chiapas. 1993). Pero la riqueza en recursos
naturales contrasta con la pobreza extrema de la
mayoría de su población, situación que ha generado graves conflictos sociopollticos que demandan
un modelo de desarrollo diferente, que permita
construir una base productiva eficiente y diversificada, así como nuevas relaciones en el interior de
la sociedad chiapaneca y cen la sociedad nacional.
CONFORMACiÓN Y DINÁMICA DE LAS
REGIONES CAFETfCOLAS CAMPESINAS
y finalmente, durante el periodo de 1982 a
1994 en el marco de un viraje en el modelo de
desarrollo del pals, ahora orientado hacia la apertura a la economía intemacional, el retiro de~Estado
de la actividad económica, la promoción de exportaciones industriales, el papel preponderante de la
inversión extranjera, la concepción neoliberal en
las políticas de ajuste y estabilización, etc., la economla chiapaneca pasa por un periodo recesivo y
de creciente pobreza rural.
Como ya se ha dicho fue en la región del
Soconusco en donde se inició la producción de café
a fines del siglo pasado en grandes' unidades de
producción denominadas fincas, con un proceso
productivo de plantación, durante el periodo de
continuidad aproximadamente hasta los años treinta. Mediante esta vía de desarrollo la cafeticultura
se expandió a otras regiones estableciéndose zonas de grandes fincas, principalmente en las laderas de la Sierra Madre hacia la región de la
Frailesca y la región norte, así también, en menor
magnitud en la laderas de la región de los Altos
hacia el norte y La Selva y en la región fronteriza
(ver figura 3).
En parte, tal situación obedece a la crisis de
su agricultura, pues la ganadería acusa problemas
de agotamiento del modelo extensivo, la producción de granos básicos se contrae ante la desfavorable correlación entre los precios de los insumos
y los precios de los productos; la producción de café
se encuentra en. crisis' por la baja en los precios en
el mercado internacional, el algodón y la soya casi
desaparecen. Pero también obedece a que la producción de energía eléctrica se encuentra estancada, decrece la explotación petrolera aun cuando se
~ncuentran más reservas y porque el $ector industrial no logró superar durante el periodo de bonanza, un raquítico nivel de agroindustria y de
microindustria artesanal. En el actual periodo solamente el turismo y otros servicios parecen adquirir
una dinámica económica importante.
A su vez la cafeticultura en unidades de producción campesina tiene origen reciente pues se
va conformando posteriormente al proceso de reparto agrario y de formación de ejidos y colonias.
El reparto agrario en Chiapas adquiriÓ importancia
hasta el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas
en la década de los años treinta.
Con anterioridad, debido a que las expresiones del conflicto de la Revolución mexicana en este
estado tuvieron un desenlace favorable a los latifundistas, fue relativamente pobre el proceso de
reparto agrario. En la región del Soconusco en
donde se manifestó de manera más importante, el
reparto obedeció al interés de los terratenientes de
crear cinturones a la orilla de las plantaciones para
evitar afectaciones más profundas y también para
Sin embargo, a pesar de que Chiapas se
encuentra entre los últimos lugares comparativamente con la economía de otros estados del país,
su importancia nacional puede estimarse mediante los siguientes indicadores: genera 19% de la
71
Revista de Geografia Agrlcola
TABASCO
OAXACA
REPÚBLICA DE GUATEMALA
.-
SI MBOlOGr A
,
--_.-. LÑlTE IIIITERNAaONAL
, CIII""
11
LIMITE ESTATAL
ALto.
".~
."" '11011,.
' 'LIICA
"
"...", .O_U_
.....
'"
II&.WI
,.
''''.C",A
•
LiMITE REGIONAL
L(MITE MUNICIPAl.
CABECERA REGIO .... AL
FUEHrf: /Hml SOUOP. CARTA GEOGRÁFICA CHIAPAS, ACTUAL/ZACA
POR EL GOBIERNO Da ESTADO EN ,ggl.
Figura 3. Regiones económicas de Chiapas y ubicación de la zona cafetalera de Los Altos.
concedidas han correspondido a excesos de las
fincas sin afectar sus mejores tierras, o bien mediante la colonización en tierras nacionales constituyendo ampliación de la frontera agrlcola. La
situación actual de la tenencia de la tierra se resume en la existencia de 3 192 ejidos, comunidades,
colonias o nuevos centros de población que corresponden a economla campesina, los cuales totalizan la superficie de 4 202 695 hectáreas (56% de
la superficie total del estado) y 18570 predios de
propiedad privada, la cual incluye a la agricultura
empresarial de diferente escala y grado de inversión, que suman 2496471 hectáreas (33% del total
del estado), además de otras diversas formas de
tenencia que cubren el 11 % restante del total del
estado. (SecretarIa de Programación y Presupuesto del estado de Chiapas, Agenda Estadistica de
1993, p 37-66).
contrarrestar la presión de los sindicatos, haciendo
contratos con los campesinos solicitantes de tierras
a cambio de que, en muchos casos, pagaran la
tierra concedida, cultivando tierra del latifundista.
Pero en la década de los treinta el reparto fue
profundizado como parte de un proyecto económico nacional diferente, llegando a beneficiar a más
de 20 000 campesinos solicitantes con 290 354
hectáreas en 66 municipios (Reyes, Ma Eugenia,
1992, pp 59-62).
De esa fecha a la actualidad, el proceso de
reparto y de formación de ejidos y comunidades
campesinas ha tenido una expansión irregular en
el tiempo y en el espacio geográfico, como respuesta a las demandas campesinas y de peones acasiliados en las fincas, que se ha canalizado por
gestiones legales o por la vla de la movilización de
lucha por la tierra. La gran proporción de las tierras
72
Crisis del café y cambios del mercado de trabajo
El café requiere para su cultivo condiciones
especificas de altitud, humedad, suelo, temperatura y precipitación por lo que no puede cultivarse en
todo el territorio, solamente en las laderas de clima
tropical húmedo. En las comunidades campesinas
de las zonas cafeticolas, son parcelas específicas
las que reúnen esas condiciones y las áreas cafetícolas no constituyen superficies homogéneas
sino particulares combinaciones en el ordenamiento territorial.
de cultivo y aumentándolas paulatinamente. Asimismo, la crisis generada por el ciclo decadente del
precio internacional durante el periodo 1956 a 1965
hizo que el cultivo se redujera en las fincas, cuyos
propietarios, en muchos casos, prefirieron impulsar
la ganaderla, mientras que la producción cafetícola
era desplazada hacia la agricultura campesina (Rubio Blanca, 1988 pp 203-209). De esa manera,
comenzó un lento proceso de expansión por la vla
extensiva, de la cafeticultura campesina en Chiapas en la década de los sesenta, que adquirió más
dinamismo en los setenta y auge en la década de
los ochenta. En la última década, el crecimiento de
la cafeticultura campesina adquirió carácter extensivo e intensivo como resultado de la intervención
del Estado mediante la acción del Instituto Mexicano del Café, INMECAFÉ. y por un periodo favorable
de precios en el mercado internacional.
Además, los procesos de inicio del cultivo y
expansión en el iríterior de las comunidades manifestaron particular dinámica. Al principio la organización del trabajo en la unidad de producción
estuvo compuesta por la producción agrlcola de
subsistencia (básicamente milpa y frijol), así como
la venta de fuerza de trabajo en la agricultura
comercial mediante las migraciones temporales.
La producción con destino mercantil fue muy limitada por la falta de infraestructura vial,el dominio de
las redes de comercialización por los intermediarios y las escasas posibilidades de financiamiento
barato.
El Estado comenzó a intervenir en 1949 en la
producción de todo el pals, con la creación de la
Comisión Nacional del Café pretendiendo desarrollar la cafeticultura, reduciendo costos de producción y aumentando la productividad mediante el
fomento técnico. Dejó en manos de los grandes
cafeticultores privados la comercialización nacional
e internacional. Una segunda etapa se inició en
1958 cuando se crea ellNMEcAFÉ con el propósito
de mejorar los sistemas de cultivo,la regulación del
mercado nacional y la aplicación de las disposiciones emanadas de los acuerdos internacionales. A
pesar de que la injerencia estatal tuvo un papel
central en la persistencia de los campesinos medios en el cultivo, ya que los bajos precios sostenidos hasta 1965 afectaron a los campesinos pobres,
en la practica; la intervención estatal fue marginal
y es hasta 1972, cuando se da un cambio sustantivo al ampliar los objetivos y la acción de la intervención, persiguiendo obtener mayor cantidad de
divisas, para lo cual se requerla fomentar la producción y controlar la comercialización. Esto se pretendió lograr mediante los siguientes programas:
organización de productores; apoyo crediticio mediante anticipo sobre cosecha; asistencia técnica,
rehabilitación y renovación de cafetales; industrialización y programas sociales. El nuevo carácter de
la intervención, erigió al Estado en núcleo económico de la reproducción económica y social del
complejo cafetlcola del pals (Arias y Méndez, 1984)
asumiendo la tutela de la producción campesina.
Muchos datos de diferentes regiones coinciden en que el cultivo del café fue introducido por
integrantes de comunidades que laboraban como
asalariados temporales en fincas de café, en las
que adquirieron la experiencia del proceso de trabajo y de donde llevaron la semilla. Durante las
décadas de los años cuarenta, cincuenta y todavía
en los sesenta,en algunas regiones, el cultivo del
café era secundario en la organización del trabajo;
mientras que el paupérrimo ingreso proveniente del
trabajo asalariado segula siendo muy importante
en la conformación del fondo de consumo de los
campesinos. La producción mercantil del café en la
agricultura campesina no adquirla importancia porque los precios eran bajos para ellos y debla n
transportar el producto, a pie o en bestias (caballos
y mulas) varios dlas de camino para poder vender.
Alzas del precio del café, ocurridas a principios de los años cincuenta, hicieron que en algunas regiones , el capital comercial y agroexportador
utilizara sus redes de intermediarios para penetrar
en las comunidades, a través del préstamo de
dinero a cuenta de cosecha, lo que permitió que los
campesinos fueran iniciando pequeñas superficies
73
Revista de Geografia Agricola
La acción dellNMECAFÉ fue muy importante en
Chiapas desde 1973 y principalmente en la década
de los ochenta en la que desarrolló una acción muy
intensa, dado que este estado ocupa el primer lugar
entre los doce estados productores del pals y produce más de la tercera parte del total nacional. Este
instituto organizó una buena cantidad de agrupaciones de campesinos minifundistas en las Unidades Económicas de Producción y ComercialiZación (UEPC). Con ellas desarrolló el programa
comercial de anticipos monetarios a cuenta de
cosecha, se ,establecieron semilleros, se distribuyeron plantas y fertilizantes, se rehabilitaron cafetales y se amplió e intensificó la superficie cultivada
mediante sistemas de cultivo semiintensivos, los
cuales, fueron útiles para combatir y prevenir la
plaga denominada broca y la enfermedad roya del
café. Se proporcionó asistencia técnica, se crearon
programas de comercialización e industrialización
y se tomaron algunas medidas de beneficio social.
Cuadro 1. Distribución de los productores agrícolas
campesinos según regiones económicas del estado de
Chiapas. 1990.
Municipios
Localidades
Estado
73
1 031
39411
Centro
10
47
1665
Altos
8
79
'3403
Fronteriza
5
132
Región
Fraylesca
Ejidatarios y
comuneros
oroductores.
4615
1 101
3
23
Norte
17
138
6627
Selva
9
338
10705
Sierra
Soconusco
Istmo-Costa
8
75
4546
12
192
6546
1
7
166
Fuente: INEGI. Anuario Estadlstico de Chiapas 1992 .
Cuadro 2. Estratificación de los predios cafetícolas en
Chiapas. 1992.
'
Lo anterior, se combinó con un periodo de
buenos precios del café en el mercado internacional, pues entre 1976 y junio 1989 éstos oscilaron
entre los 120 y 150 dólares las 100 libras de café
oro, los cuales eran relativamente altos en comparación con los 99.86 dólares a que se cotizaba en
1955 antes del periodo critico de 1956-1965 y los
87 ·dólares a que se cotizó en el momento en que
se rompieron las cláusulas económicas del convenio de la Organización Internacional del Café (OIC)
en julio de 1989.
Hectáreas
Superficie
Predios
Hasta 2
56108
77 040.5
2.01 a 5.0
19405
68162.0
5.01 a 10.0
4852
36868.8
10.01 a 20.0
1175
17545.5
20.01 a 50.0
215
6997.2
50.01 a 100.0
106
8045.6
100.1 y más
128
27055.0
81989
241714.6
TOTAL
Fuente: Instituto Mexicano del Café, Censo cafetalero 1992.
A grandes rasgos, lo anterior describe los
elementos más importantes que convergieron en la
conformación de la cafeticultu~a campesina en
Chiapas, la cual se expresaba a principios de la
década de los noventa en 73 municipios del estado,
con 1 031 localidades en las que hablan cerca de
40 000 ejidatarios y comuneros productores de café
(cuadro 1) y en la distribución desigual de los
predios y superficies cultivadas (cuadr? 2).
fondo de consumo y de ingresos mercantiles más
o menos suficientes como para revertir la tendencia
de vinculación masiva al trabajo asalariado en la
agricultura comercial. Varios datos provenientes de
trabajo de campo realizado de 1991 a 1992 en
distintas regiones, permiten afirmar que en buena
proporción en las unidades de producción cafetfcolas, el ingreso proveniente del trabajo asalariado
era poco significativo y en consecuencia el ingreso
proveniente de la actividad agricola era el predominante.
El desarrollo de la cafeticultura tuvo repercusiones favorables para la economla campesina del
estado. Por una parte consolidó una división del
trabajo agrlcola en la unidad de producción que
comprende la producción de autoconsumo y la
pequei'ia producción mercantil constituida por el
café. Tal combinación generó un cierto nivel de
empleo para I.a familia campesina y permitió un
As! también, surgieron, en el interior de las
comunidades y microrregiones, pequeños mercados de trabajo campesino con ofertas y demandas
estacionales, en los que el salario era inferior al
74
Crisis del café y cambios del mercado de trabajo
salario mlnimo oficial, pero representaba oportunidad de ocupación e ingreso en el interior de la
comunidad que reduclan la migración temporal o
definitiva.
tos lo que sugiere que requerla de un periodo más
largo de sostenido apoyo por parte de las instituciones del Estado, de una relación de precios favorable y de consolidación de los procesos autogestionarios que iniciaban en parte las organizaciones campesinas para consolidar dicha tendencia.
Por otra parte proporcionó condiciones para
que surgiera y progresara la organización de los
productores campesinos a través de la creación de
aparatos económicos que contribuyeron a la comercialización y en algunos casos a procesos de
industrialización del café, lo cual aglutinaba y cohesionaba población campesina y permitla trabajar en
dirección de la apropiación del proceso productivo
y de la retención de importante proporción del
excedente económico que se perdla en la esfera
de la circulación mediante la acción del intermediarismo y la usura. Como un dato para ilustrar lo
anterior se mencionará que, en enero de 1974
participaban en la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (eNoe) 38 organizaciones
locales de campesinos que sumaban 20 048 productores que cultivaron 42 925 hectáreas de café
y produjeron 223 243 quintales en pergamino.
ELEMENTOS SOBRE LA CRISIS DE LA
CAFETICULTURA y REPERCUSIONES
EN LA PRODUCCiÓN CAMPESINA
A partir de 1989 hasta la fecha la cafetieultura
nacional vive una crisis importante cuyo fin aún no
se avizora. Las crisis no son nuevas en Chiapas,
pues durante el transcurso del siglo, se han vivido
otras no menos diflciles debido a la calda en el
precio intemacional del café. En efecto,de 1928 a
1940 se presentaron bajos preCios que afectaron el
modelo primario exportador de crecimiento económico nacional y estatal. De 1956 a 1968 se tuvo
otro gran periodo de bajos precios,cu'ando el pals
transitaba la vla de industrialización por sustitución
de importaciones. Ambas crisis afectaron a la gran
producción de plantación en Chiapas, ya que la
cafeticultura campesina era incipiente y como consecuencia de los efectos de la segunda crisis,
comenzó a tomar mayor dinamismo la cafeticultura
campesina, la cual parece ser muy afectada· por la
actual.
El conjunto de estos elementos permite visualizar cierta estabilidad de la economla campesina
en regiones cafetlcolas durante el periodo del
"auge", en el sentido de atenuarlos procesos internos de diferenciación social al surgir una capa
relativamente amplia de campesinos medios, de
reducirse la vinculación al trabajo asalariado mediante migraciones temporales o definitivas hacia
el vinculo capitalista, y procesos que vigorizaban el
apoyo del pequeno productor.
Pero esta crisis del mercado del café se presenta en el contexto de un nuevo modelo económico en México que busca altos grados de integración
a la economla mundial y promueve una apertura
rápida y amplia principalmente hacia la economla
de Estados Unidos y Canadá. Proceso que se
realiza por la vla neoliberal que privilegia la supremacla del mercado y del gran capital asl como el
retiro del Estado en los procesos de regulación
económica.
Como repercusiones negativas del proceso
se observa que no se tradujo en logros sustanciales en el nivel de vida ya que en 1990 continuaron
los altos Indices de marginación, o extrema pobreza que predominaban en 1980 (eOPLAMAR 1982;
eONAPO 1993). En efecto, de los 73 municipios en
los que existe cafeticultura campesina, de acuerdo
con el Indice de marginalidad estimado en 1990 por
eONAPO, 28 de ellos (38%) tuvieron muy alta marginalidad, 40 (55%) alta marginalidad y cinco (7%)
marginalidad media.
En consecuencia en la especificidad de la
crisis actual convergen dos fenómenos determinantes. Por una parte la calda del precio internacional del café que se complica eo el interior del
pals con la sobrevaluación del tipo de cambio del
peso frente al dolar y por la otra, el retiro del Estado
de su papel tutelar de la cafetfcultura campesina,
que se agrava con las reformas al articulo 27 de la
Constitución y que entre otras consecuencias, abre
Lo anterior permite pensar que habla una
tendencia favorable de desarrollo rural pero que su
dinamismo era insuficiente como para alcanzar
cambios sustanciales en plazos relativamente cor75
Revista de Geografia Agrícola
MUN'C'P'O'S
o I ZINACANTÁN
or SAN CRlmlN. L. c.
03 T!OPISCA
04 AMATENAIIBO
00 CtlAHN.
oe ""IIITAN
07 TEIIIJAPA
01 al/'MULA
01 UflRAf'NZAII
10 MITONTIC
II CHENN.HÓ
12 OfALCHIHUITÁN
15 PANTELHO
14 CANCUC
S, M BOLOGt'A
lO OXCHUC
UMITE SUIREGIONAL
LÍMITE MUNICIPAL
CAIIRETERA PANAMERICANA
CARRETERA LOCAL
ZONA CAFETALER" OE !.OS ALTOS
ÁAEA DE INFLUENCIA
UNI6N DE MA.IOMUT
'UINTI: MAIITí",1Z ÁL.VARO "In
Figura 4. Delimitación municipal de la zona cafetalera de Los Altos y área de influencia de la Unión de Majomut
libre para las extensas redes de comerciantes intermediarios privados y la falta de una institución
de referencia para miles de productores minifundistaso A lo anterior se sumó la polltica de retiro por
parte de la banca (Bancrisa) del apoyo crediticio
ante la falta de rentabilidad del cultivo. De esta
manera el retiro del Estado tiene efecto multiplicador en los problemas causados por la baja en los
precios, pues fue realizado en el peor momento.
Este retiro debió hacerse en otra coyuntura más
favorable y no tan abruptamente, más bien mediante un proceso que hubiera permitido a las organizaciones de productores aumentar numéricamente, consolidarse desarrollando sus aparatos
económicos y avanzar en procesos autogestionarios. Estamos entonces ante una política equivocada que ha causado graves problemas a la
producción cafetícola campesina en Chiapas al
igual que en todo el país.
la posibilidad de que las parcelas ejidales puedan
ser embargadas o vendidas ante situaciones de
insolvencia por endeudamientos.
Dadas estas casualidades que devienen de
los niveles internacional y nacional, la crisis de la
cafeticultura chiapaneca no es diferente a la que
ocurre en otros estados del país.En esta ocasión,
a partir de 1989 han ocurrido dos caídas relevantes
del precio en el mercado internacional, una de ellas
en el inicio del ar'lo 1989 y la otra en 1992. En ambas
el precio en el mercado internacional cayó por
debajo de los 60 dólares el quintal de café y en los
ar'los restantes el precio se ha mantenido por debajo de los 90 dólares. Ello ha tenido un importante
efecto en la reducción del ingreso de los productores individuales puesto que el costo uniiario nacional se estima en 67 dólares en promedio (Are llano
1992). A su vez el gobierno implementa en 1989 y
1990 el retiro del INMECAFÉ de las actividades de
fomento y comercialización a todo nivel, desincorporando de manera acelerada la participación del
Estado, transfiriendo a organizaciones de productores instalaciones y otros activos, lo que se traduce en la pérdida total de los apoyos, el campo casi
La situación se agudiza en tanto es inexistente el crecimiento en la mayoría de las actividades
económicas del estado de Chiapas, dados los efectos recesivos causados por el ajuste económico y
la apertura acelerada a la economla internacional,
76
Crisis del café y cambios del mercado de trabajo
por lo que son insuficientes las oportunidades de
empleo para absorber productivamente a la población rural empobrecida.
riormente se destina a la exportación, en una planta
industrial de beneficio seco que fue construido con
financiamiento del programa PIDER del gobierno del
estado de Chiapas y con trabajo comunitario. Este
no es el único proceso organizativo en la región
pero si parece ser el más dinámico y consolidado,
ya que efectivamente compite con las redes de
comerciantes privados (coyotes) que en distinta
escala operan en la región, articulados a beneficios
secos y exportadores con sede en la ciudad de
Tuxtla Gutiérrez, capital del estado.
Efectos de la crisis en el mercado de trabajo
en regiones de cafetlcultura campesina
Este apartado tiene como propósito acercarnos al análisis de los efectos de las politicas mencionadas en el mercado de trabajo en la región.
Para discutir dichos efectos se recurrirá a resultados de investigación obtenidos por Martlnez A.
(1994), alguna información de fuente secundaria
y observaciones 'realizadas en recorridos de campo por la zona cafetlcola de la región Altos de
Chiapas.
El crecimiento de la producción cafetícola en
los afias setenta y ochenta, generó mayor ingreso
y empleo en las unidades de producción campesina
y en la población regional. Se consolidó el ingreso
proveniente de la actividad agrícola como medio
esencial en la reproducción de la familia y de la
unidad de producción, tanto en lo que respecta al
fondo de consumo como para la adquisición de
medios de producción. Las necesidapes técnicas
del ciclo de cultivo generaron un poco de más
empleo para la familia y un mercado de fuerza de
trabajo campesino microrregional.
Dicha zona de cafeticultura campesina se
localiza en las laderas del macizo orográfico de los
Altos, hacia el norte y noreste, colindante con las
regiones Norte y Selva. La integran ocho municipios cuyo territorio suma casi mil kilómetros 9uadrados, con alta densidad de población, predominantemente indígena de las etnias Tzotzil y Tzeltal,
participan en el cultivo del café unos seis mil productores minifundistas que producen alrededor de
110 mil quintales con rendimientos no mayores a
diez quintales por hectárea (Martlnez, 1994, p. 1).
Entendemos por mercado de fuerza de trabajo campesino en el sentido expuesto por Gros C.
(1980), en donde la demanda de fuerza de trabajo
"que determina en este caso, la conformación del
mercado, proviene de unidades que no incorporan
una lógica capitalista de producción, es decir, que
no tienen por finalidad exclusiva la producción de
plusvalfa y su acumulación", mas bien su demanda
de mano de obra ajena "corresponde a la necesidad de reproducir la unidad misma y a la limitación
de ella de satisfacer esta necesidad con el trabajo
familiar exclusivamente". Dicho autor considera
que ciertos factores determinan mercados de trabajo campesino diferentes de zona a zona, tales
factores son:
Al igual que en otras regiones la producción
campesina de café también se incrementó en los
últimos 15 afias, especialmente en la década de
los ochenta, creciendo de 1980 a 1988 de 3 971 a
4776 hectáreas cultivadas (2.3% promedio anual)
yen la producción de 2 033 a 2797 toneladas (4%
promedio anual), (Martrnez, ibid), lo cual indica que
además de la superficie cultivada crecieron de manera importante los rendimientos por hectárea resultado de un proceso de intensificación del cultivo
al estilo impulsado por el INMECAFÉ.
Producto de este auge y a la vez dinamizador
del mismo se realizó el proceso organizativo que
llevó al surgimiento en 1983 de la Unión de Ejidos
y Comunidades de Cafeticultores Beneficio Majomut (UECC), con una membresla inicial de 1 280
productores. Este proceso tuvo como base organizativa formal las unidades de producción y comercialización (UEPc),que habían surgido mediante la
acción del INMECAFE. SU propósito principal es comercializar y transformar el café pergamino, comprado a sus integrantes, en café oro que poste-
a) la existencia de un ciclo biológico propio de
la actividad agrícola, b) el tipo de cultivo o
asociación dominante, c) el grado de tecnificaci6n y mecanizaci6n, d) concreciones hist6rico-culturales específicas, e) la política del
Estado y las reglamentaciones en el campo
laboral, f) la diferen- ciaci6n interna del campesinado, factor al que considera determinante porque establece la forma en que se
interrelacionan las unidades de producción
campesinas con base en la disponibilidad y
77
Revista de Geografla Agrfcola
requerimientos de mano de obra. (Gros, C. p.
2-4).
~}
Como resultado del crecimiento de la producción de café en las condiciones favorables ya mencionadas, la zona cafetlcola de los Altos experimentó un proceso de reducción de la migración
temporal de fuerza de trabajo para emplearse en
otras regiones agrlcolas y ciudades, tal como
usualmente habla ocurrido hasta en las décadas de
los sesenta y aun en los setenta. Un estudio realizado en seis comunidades cafetlcolas en 1984
(Aranda P. yOrellana L.) encontró que 25% de los
entrevistados hablan migrado temporalmente a trabajar como asalariados en fincas cafetaleras de
otras regiones y como peones en la ciudad de
Villahermosa, capital del estado de Tabasco, pero
70% de ellos hablan dejado de migrar desde que
se hablan dedicado al cultivo de café. Ensayaremos el análisis de lo que sucede en el actual
periodo mediante los siguientes aspectos.
La elasticidad técnica del proceso de trabajo del
café
A pesar de la dificil situación se mantiene el
cultivo de café, se encontró la aparente paradoja
de que se abren pequenas áreas nuevas de cultivo
por parte de los productores, especialmente aquellos cuya superficie cultivada es pequena. Esto
obedece a una cualidad del cultivo, que denominaremos elasticidad técnica del proceso de trabajo del
café, y que consiste en que como cultivo de carácter permanente es susceptible a modificaciones en
la marcha técnica que permiten cambios fáciles de
aplicar en el sistema de cultivo, ya sea para aumentar el rendimiento y también los gastos monetarios,
como para reducir los gastos a la vez que los
rendimientos por hectárea. O bien, para realizar un
cultivo especializado o para introducir policultivos
dentro del cafetal o para producir café orgánico.
,
En esta región, al igual que en otras de cafeticultura campesina predominan dos sistemas de
cultivo. Por una parte, el sistema tradicional que se
produce en condiciones de diversidad de árboles
de sombra la cual incluye vegetación original combinadas generalmente con diversos árboles frutales. Por otra parte el sistema de cultivo semiintensivo que incluye mayor población de cafetos,
con plantas de porte bajo más rendidoras, sombra
especializada de árboles del género Inga (Chalum),
uso de fertilizantes y mayor intensidad de trabajo,
lo que implica mayor gasto monetario por unidad
de producto y rendimientos. Éste fue el sistema del
cultivo promovido por le INMECAFÉ y que se tradujo
en el incremento de la producción ya mencionada
en lineas anteriores.
Sobre el financiamiento del fondo de consumo en la unidad campesina
Se indagará inicialmente sobre que es lo que
sucede con el ingreso agrlcola y el ingreso por
trabajo asalariado en relación al fondo de consumo
de la familia campesina, entre productores cafetlcolas pertenecientes a la Unión de Ejidos Majomut.
De los resultados obtenidos por Martlnez se
deduce lo siguiente:
a} Los beneficios de la diversidad productiva
La división del trabajo en la unidad campesina todavla se integra con la producción de granos
(malz y frijol), árboles frutales en el solar yen el
cafetal, asl como otros productos menores de autoconsumo; el café como principal producto destinado al mercado; artesanlas en algunos casos
(27%) y el trabajo asalariado en otros {37%}. Esto
quiere decir que la producción de autoconsumo
asegura un nivel mlnimo de subsistencia aun cuando se reduce el consumo de productos que son
adquiridos mediante el dinero, que generalmente
son aquellos de origen industrial. Tal diversificación en la división del trabajo familiar denota una
estrategia que privilegia asegurar los bienes alimenticios con el propósito de resistir en las crisis
del mercado.
Ante la crisis la estrategia adoptada de manera predominante hasta ahora por los campesinos
ha sido la de reducir los gastos monetarios, por la
vlade disminuir labores de cultivo y aplicación de
fertilizantes en las plantaciones establecidas, lo
que también se traduce en menor cantidad de
trabajo familiar y asalariado aplicado en la cosecha
en virtud de que se reducen los rendimientos y la
cantidad total de grano cosechada. De esta manera, aunque los ingresos monetarios se han reducido
sensiblemente, se ha encontrado una manera de
no cambiar el cultivo de café y obtener un cierto
ingreso que cubra los gastos monetarios realizados
78
Crisis del café y cambios del mercado de trabajo
más un salario imputado al trabajo familiar aplicado
en la producción. Al confrontar el precio al que
vendieron el quintal de café con el gasto monetario
por quintal producido, Martlnez (Op. cit.) encontró
en cuatro comunidades un saldo favorable que
osciló entre 37 y 97 pesos por quintal, lo que
equivale 43 y 125% de su respectivo gasto monetario.
mayor proporción en la zona a ralz del auge de la
cafeticultura) y ricos, pero no lo es para los campesinos pobres que tienen poca tierra, generalmente
personas jóvenes, quienes se ven obligados a concurrir al mercado de trabajo microrregional, regional y extrarregional.
Pero a pesar de este saldo favorable el ingreso real es muy pobre, porque el salario al que se
imputa el trabajo familiar es el que prevalece en la
microrregión y éste que fue de cinco pesos al dla,
es muy inferior (equivale 30%) al salario mlnimo
legalmente establecido en la región que fue de 16
pesos. Tampoco incluye este calculo la reposición
de los medios de producción que se utilizan en el
cultivo (herramientas) y en el proceso artesanal de
beneficio húmedo para trasformar el grano maduro
en pergamino seco (despulpador, etc.).
La organización de productores Unión de Ejidos Beneficio Majomut se ha convertido en un eje
fundamental para que los campesinos se mantengan como productores de café y tengan expectativas de resistir y eventualmente superar la crisis.
Las expectativas de futuro parecen jugar también
en la economla campesina un papel económico
social al igual que en las' unidades capitalistas.
c) La unión de ejidos y las opciones ante la crisis
En el estudio realizado por Martlnez (Op.
cit.)se demuestra que en su corto periodo de vida
ha pasado por momentos diflciles, el más importante parece coincidir con la crisis del Gafé, pero los
resultados de su actividad hicieron que se superara
el fenómeno de descohesión y fuera sostenida por
un ilúcleo de comunidades y productores, pasando
a una etapa de recuperación. Por ser organizada y
administrada por campesinos prevalece la racionalidad campesina en sus sistemas de decisión y
gestión, limitando en cierta forma el avance hacia
pollticas, planes y decisiones cotidianas autogestivas pero con carácter empresarial (en el sentido de
emprender, innovar, invertir, competir y no en el
sentido de explotar).
De manera que los campesinos cafatlcolas
en la región se encuentran en una situación de
resistencia a la crisis, mediante la cual están logrando mantener la capacidad instalada constituida por el cafetal, mantener un cierto nivel de
empleo en la unidad de producción, valorizar de
manera exigua la fuerza de trabajo invertida en el
proceso y obtener un pequeflo ingreso adicional.
De esta forma el fondo de consumo de la familia
campesina media, aunque se encuentra reducido
en el.sector de productos que constituyen la canasta de consumo, todavla sigue cubriéndose en su
mayor proporción por la producción de autoconsumo yel ingreso exiguo.obtenido de la venta de café,
producido en una estrategia de mlnimo costo monetario con rendimientos menores por hectárea. Es
decir no ha ocurrido un desplazamiento del ingreso
agricola como elemento fundamental en la composición del fondo de consumo, por el ingreso proveniente del salario.
La Unión pese a sus problemas, en el plano
organizativo cohesiona a los productores y ha podido ofrecer precios superiores a los que ofrecen
los compradores intermediarios de café. También
ha proporcionado otros servicios en el crédito,la
adquisición de insumos (fertilizantes) y medios de
trabajo (despulpadoras). Propone y desarrolla algunas iniciativas de corto y largo plazo en el plano
productivo y comercial. Se está incursionando en
el sistema de cultivo de café orgánico en el que
participan ya 20% de los socios, lo que se combina
con la comercialización con organizaciones solidarias europeos para obtener precios preferenciales.
A largo plazo se proponen los programas de transferencia de tecnologla de café, plantaciones agroforestales y el programa de construcción de
viviendas, actividad que además de generar em-
Lo que está ocurriendo es un proceso de
grave pauperización generalizada, es decir de extrema pobreza, pero todavla no de proletarización
masiva. En el supuesto de que el precio del producto continúe sostenidamente a la baja, tal situación
probablemente ya no seria sostenible y los productores podrlan volcarse al mercado de trabajo. Sin
embargo, tal situación es diferencial ya que es
válido para campesinos medios (que han sido la
79
Revista de Geografia Agrlcola
pleo tendrfa un carácter multiplicador en la economfa regional.
cativo del porqué no ha ocurrido un vuelco masivo
de la población campesina regional a los mercados
de trabajo extrarregionales y en consecuencia de
que el fondo de consumo campesino, a pesar de la
pobreza extrema, siga manteniéndose mediante el
ingreso monetario proveniente de la producción
agrfcola, más la producción de autoconsumo y no
del ingreso proveniente del mercado de trabajo.
Algo muy importante lo constituye su participación en la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC) en la lucha nacional que
dan las organizaciones que aglutinan a productores de café, para lograr del Estado los apoyos que
permitan compensar en parte los efectos negativos
de la baja del precio internacional del café y los de
la polltica económica neoliberal.
Repercusiones en los mercados de trabajo
microregional y extrarregional
Con el propósito de explicar las repercusiones de la crisis que vive la cafeticultura campesina
en la esfera del mercado de trabajo se expondrán
brevemente algunas referencias sobre esta relación en los periodos anteriores.
Mediante esta lucha se lograron algunos magros apoyos en anos recientes, y en 1994, en el
contexto de la sacudida que significó para México
y para el modelo económico de concepción neoliberal, el alzamiento en armas en las regiones Selva
y Altos de Chiapas, del Ejército Zapatista de liberación Nacional (EZLN), se pudieron catalizar las
gestiones y movilizaciones desarrolladas desde el
ano anterior para que el presidente de la República,
en una reunión con representantes de las organizaciones nacionales de productores de café el 10
de febrero de 1994, anunciara un programa de diez
puntos que tiene el propósito de reactivar la cafeticultura mexicana. Esta polftica incluye apoyos directos por 700 nuevos pesos por hectárea durante
el ciclo 1994-1995 a los productores que cultiven
hasta diez hectáreas, apoyando cuatro hectáreas
como máximo, recursos de fomento,revisión de la
posición internacional de México en relación al
café, nuevos esquemas de financiamiento etcétera
(Ce lis, F. La Jomada del Campo, 5 de abril de
1994).
Situaremos como un primer momento de
quiebre histórico el comprendido de 1973 a 1975 a
partir del cual comienza la actividad de fomento por
parte del INMECAFÉ en la región~ Antes de este
momento, en el periodo de las décadas anteriores
que puede remontarse hasta los anos cincuenta, y
aun hasta principios del siglo, la escasa superficie
cafetfcola en la región no encontró los elementos
para desarrollarse ni por los buenos precios ni por
el suficiente apoyo estatal. En tales circunstancias
la población campesina se encontraba articulada
con la producción capitalista mediante un fuerte
proceso migratorio de trabajadores que viajaban
estacionalmente a laborar en grandes fincas cafetfcolas de las regiones Soconusco, La Frailezca
(Sierra Madre), El Norte, yen el municipio de Pantelho de la región Altos. La contratación de trabajadores se hacfa mediante relaciones directas de los
agentes de las fincas, o' mediante el sindicato de
trabajadores agrfcolas con sede en la ciudad de
~)an Cristóbal, tal como lo han explicado varios
investigadores.
La superación de los problemas que devienen
de la crisis, el mantener el servicio a los productores
y la actividad autogestionaria, la propuesta de nuevos proyectos y la participación en la lucha nacional
para lograr nuevas polfticas gubernamentales para
la cafeticultura dan una nueva dimensión a las
brganizaciones de productores en la apropiación
del proceso productivo en sus diversos niveles.
Desde el punto de vista histórico es un paso progresivo también para los cafeticultores campesinos
en la perspectiva de avanzar de un carácter económico aislado e individual, a otro de carácter social
y autogestivo de nivel regional y nacional. Éste es
uno de los aspectos positivos que está dejando la
actual crisis de la cafeticultura en el contexto del
proceso de ajuste, y también es un elemento expli-
Asf también, a partir de la segunda mitad de
la década de los sesenta, aproximadamente, datos
de campo refieren que habitantes de la región
participaron en migraciones laborales a las ciudades de Villaherrnosa en el estado de Tabasco,
Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas en
Chiapas, que también obedecfan a demandas estacionales relacionadas con la construcción, fenómeno éste que no sido estudiando suficientemente
por investigadores.
80
Crisis del caN Y cambios del mercado de trabajo
adquiriendo también el carácter de relaciones de
cooperación para resolver la escasez temporal
de mano de obra que sufren oferentes y demandantes.
A partir de la segunda mitad de la década de
los setenta, pero especialmente de 1980 a 1990, la
región experimentó la expansión de la cafeticultura
campesina tanto por la via extensiva como por la
intensiva, produciéndose el cambio sustantivo en
las expresiones del mercado de trabajo y en el
carácter de la economia campesina regional, con
el cambio en las relaciones de producción que ello
implica. El grueso de los habitantes campesinos de
la zona cafeticola, paulatinamente dejaron de ser
semiproletarios agricolas y casi desapareció la articulación con la agricultura capitalista en el mercado de trabajo, pues en esencia ya no hubo
migraciones a las fincas cafetaleras ni a Villahermasa, Tabasco, aun cuando permanecieron algunas manifestaciones de empleo temporal en la
ciudad de San Cristóbal.
Este mercado de trabajo territorial mente se
expresa en el interior de la comunidad, entre comunidades vecinas de la zona cafetlcola, y entre comunidades de la zona cafetlcola con otras
comunidades de la región en las que no se produce
café. No ha sido estudiando a profundidad para
caracterizarlo y establecer sus dinamismos, lo que
aqui exponemos constituyen aproximaciones fundamentadas en recorridos de campo y subproductos de estudios realizados con otros propósitos.
En la coyuntura actual de crisis, de 19901993, como hemos visto aún se mantiene la superficie cultivada de café en la zona de estudio y tiende
todavia a ampliarse en escalas reducidas dentro
de varias comunidades. Pero a la vez se reduce la
intensidad de la producción al adoptarse la estrategia de reducir el proceso de trabajo, en función de
minimizar el gasto monetario en las unidades de
producción.
Las fincas cafeticolas del Soconusco y de la
Frailezca (Sierra Madre) también expandieron e
intensificaron la cafeticultura en este periodo, pero
al igual que otras ramas de agricultura comercial de
esas regiones (cana de azúcar, plátano, y otras)
cubrieron sus necesidades de fuerza de trabajo con
flujos migratorios de trabajadores provenientes de
regiones vecinas de Guatemala. Estos flujos migratorios ya estaban presentes en décadas anteriores,
pero fue en la década de los ochenta, prevaleciendo en la actualidad, que aumentaron numéricamente y en la extensión geográfica de su participación,
conformando un mercado internacional de fuerza
de trabajo relativamente bien estructurado y dinámico (Ordonez 1993).
En lo referente al mercado de trabajo hasta el
momento los cambios existentes no son drásticos,
pero aparecen tendencias que podrian profundizarse en el caso de que prevalezca mucho tiempo el
escenario de crisis, sin sostener los apoyos gubernamentales para compensar sus efectos.
Los resultados de una encuesta entre 59 productores indican que en el ciclo de cultivo 19921993, 100% no aplicó fertiliz3ciones al café, 60%
no realizó la tercera limpia y 53% no aplicó los
trabajos relativos a semilleros y resiembras útiles
para mantener el cafetal. En consecuencia se redujeron los rendimientos aproximadamente en tres
o cuatro quintales pergamino por hectárea, lo que
significa menor cantidad de trabajo invertido en las
labores relacionadas con el transporte, el beneficio
húmedo, el secado y el almacenamiento. Ello se
traduce en la reducción de necesidades satisfechas por la familia y en consecuencia en la demanda de trabajo ajeno en la unidad de producción.
A la vez que eso sucedia, en el interior de la
zona cafeticola de los Altos, relacionado con el
crecimiento de la producción de café y con la
vitalización del carácter campesino de sus habitantes, se manifestó la expansión de las relaciones de
compra venta de fuerza de trabajo entre productores campesinos, como complemento de la fuerza
de trabajo familiar en las fases del ciclo agricola en
la que ésta es insuficiente. Se desarrolla asi lo que
hemos llamado un mercado de fuerza de trabajo
campesino, en el que tanto la oferta y demanda
provienen de unidades de producción campesinas,
de manera estacional e intercambiadas en pequenas magnitudes, mediando la remuneración
monetaria (generalmente inferior al salario que prevalece en las relaciones capitalistas), pero a la vez
Pero la reducción de la demanda no significa
que desaparezca por lo que continúan dándose las
relaciones de compraventa de trabajo. El 81 % de
los entrevistados indicó que contrataba trabajo en
81
Revista de Geografia Agrfcola
la cosecha de café, 64% en las limpias y 36% en
las resiembras. En el cultivo de marz también se
encontraron relaciones de esta naturaleza. El salario predominante fue de 5 000 pesos el cual equivana aproximadamente a 42% del salario mrnimo
legalmente vigente en Los Altos de Chiapas en las
relaciones salariales capitalistas. No es el propósito
abordar en este escrito una discusión sobre la
naturaleza del valor y el precio de la fuerza de
trabajo en este tipo de relaciones, para lo que sería
conveniente obtener más información emprrica, sin
embargo se puede adelantar la observación de que
las relaciones de colaboración entre campesinos
en periodos claves del ciclo de cultivo, la pauperización de compradores y vendedores de fuerza de
trabajo y la producción de autoconsumo (clave en
la reproducción de la fuerza de trabajo) son elementos que contribuyen a la existencia de la diferencia salarial ya señalada.
En otras partes de la zona cafetfcola también
se encontraron casos en los que la demanda de
fuerza de trabajo en comunidades cafetfcolas era
satisfecha con oferentes de trabajo provenientes
de comunidades ubicadas en otro espacio altitudin.I, lo cual denota otro tipo de articulación territorial
que convendrra estudiar mejor posteriormente.
Otro importante elemento para analizar es el
hecho de que comienzan a expresarse nuevas
modalidades de articulación de la economía campesina de la zona cafetícola con la economra capitalista en los mercados laborales fuera de la región.
Con excepción de una comunidad en donde se
encontró que se mantiene la escasa migración a
fincas de la región de la Fraylesca cuando pagan
salarios atractivos, es craro que no existe un retorno
a las migraciones masivas de jornaleros a las fincas
de café como ocurrió desde principios de siglo
hasta los años setenta. Sea porque los salarios y
las condiciones de trabajo en esas.unidades siguen
siendo precarias o porque han construido sistemas
de abastecimiento de trabajadores guatemaltecos.
Territorialmente las relaciones de compraventa se continúan dando en diversos espacios.
Entre campesinos pertenecientes a una misma comunidad y entre campesinos pertenecientes a diferentes comunidades productoras de café. En el
estudio mencionado se encontró que 46% de los
entrevistados se empleó con otros campesino dentro de su propia comunidad, y 17% en otras comunidades, mientras 29% no se ocupó en ningún
lado.
Pero aparecen otras opciones. Por una parte,
se encuentra una poca proporción de migración
temporal a la ciudad de San Cristóbal de las Casas
que se emplea en actividades relacionadas con la
construcción y los servicios pues ésta no es una
ciudad industrial. Asr también mediante la relación
que en una comunidad se ha establecido con un
contratista se encontró la existencia de migraciones de cuadrillas de unas 50 personas que van a
trabajar a la ciudad de México también en actividades de construcción. Y finalmente en un pequeño
grupo de comunidades se encontró importante migración de trabajadores que se emplean en empresas cultivadoras de banano en el municipio de
Teapa, Tabasco. Éste es un fenómeno que obedece a una demanda de trabajo muy específica, en
donde la empresa lleva la iniciativa de vincular a los
trabajadores por la vra de un contratista, transportando en un autobús quincenalmente a los trabajadores de sus comunidades al centro de trabajo.
Parece entonces tratarse de un mercado de
trabajo campesino "entre iguales " en el que muchos de los productores son oferentes y demandantes alternativamente. Una unidad de producción ofrece fuerza de trabajo porque necesita de
trabajo equivalente debido a los factores específicos que caracterizan a la producción agrrcola y en
el que intervienen formas sociales que permiten la
reproducción y desarrollo de las relaciones sociales
más amplias (Gros, 1980, p. 5-7). Este tipo de
mercado de trabajo se caracteriza a la vez por
desarrollarse en espacios geográficos reducidos,
como es el caso aquí de la microrregión de influencia de la organización de productores y conformado
con base en relaciones personales entre conocidos. En todo caso, los ingresos que pueda obtener
por conceptos de salarios en este mercado, muy
poco pueden contribuir al fondo de consumo y a la
reproducción de la familia campesina.
Los adultos con alguna explotación agrrcola
ya establecida, no son suficientemente susceptibles a las migraciones laborales estacionales, se
resisten a la migración definitiva y a perder su estilo
de vida campesino y comunitario. Son los elementos jóvenes de las comunidades quienes están
82
Crisis del café y cambios del mercado de trabajo
involucrados en los procesos migratorios a los mercados laborales extrarregionales. E"os encuentran
limitaciones para obtener tierras e iniciar sus explotaciones cafeticolas sea por el agotamiento de los
recursos naturales (la tierra disponible) en el intenor de la comunidades, o por la imposibilidad de
obtener dotaciones en otros lugares dado la cancelación del reparto agrario por las reformas al artrculo 27 constitucional, que prevera la obligación del
Estado para dotar de tierras.
modelo de desarrollo y el proceso de ajuste ha
privilegiado otras regiones de México en el desarro"o del capitalismo. Las regiones del sureste mexicano juegan un papel marginal en relación a los
flujos de comercio e inversión, el capital transnacional no se interesa en invertir y el capital del estado
tampoco desarrolla procesos de inversión ante su
incapacidad de competir en el mercado internacional. Por ello sin oportunidad de acceder a la tierra,
sin oportunidades de empleo en el estado, con un
mercado internacional de trabajo saturado, no queda más que permanecer en la angustia del pauperismo que la zona cafetfcola en situación de crisis
ofrece a las nuevas generaciones, sustrato que
finalmente ha llevado a la insurgencia campesina
que ha estallado a partir del primero de enero de
1994 y que de manera multiforme se mantiene
viva ....
Estos jóvenes son susceptibles a proletarizarse y a concurrir' al mercado de trabajo si existe
demanda en condiciones favorables. Pero en el
estado de Chiapas no existen actualmente procesos de crecimiento económico que generen sustanciales volúmenes de demanda de trabajo en áreas
urbanas y en la agricultura comercial ya que el
BIBLIOGRAFlA
Aranda G., P. Y L. Orellana T. 1984. "La introducción y fomento del cultivo del café en
algunas comunidades del municipio de
Chenalhó, Chiapas". Informe de práctica de campo. Departamento de Sociologra y Polftica. Universidad Iberoamericana. México.
Coordinadora Nacional de Organizaciones
Cafetaleras (CNOC), s.f. Propuesta de
apoyos directos a cafeticultores. Documento mecanoescrito. México.
_ _ _ _o
1994. La
CNOC en cifras.
México.
Documento mecanoescrito.
COPLAMAR. Presidencia de la República. 1983,
GeografTa de la marginación. Siglo XXI.
México.
Arellano C., Rafael. 1992. "Urge definir plan
cafetalero entre el Estado y productores". Periódico El Nacional, 13 de
mayo 1992, México.
Cruz C., F. 1992. "Efectos del neoliberalismo en la
economra cafetalera (en la antesala del
TLC)". Revista Momento Económico
núm. 64, pp 17-20, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Arias L., R. Y A. Méndez M. 1984. "El complejo
café". Ponencia presentada en el Seminario Relaciones oligopó/icas y
eslabonamientos productivos. Oaxtepec, Morelos, noviembre 1984.
México.
Daviron, Benoit. s.f. La crisis del mercado
cafetalero intemacional en una perspectiva de largo plazo.cIRAD. Documento
mecanoescrito.
Celis, F. 1994. "La acción estatal en el sector
cafetalero: medidas de fondo o concesiones de coyuntura". La Jomada del
campo, periódico La Jomada, 5 de abril
Garcra de León, A. 1985. Resistencia y Utopla. Era.
2 t. México.
1994.
Consejo Nacional de Población (CONAPO). 1993.
"Indicadores socioeconómicos e
rndices de marginación municipal,
1990". México.
Gros, Ch. 1980. Mercado de fuerza de trabajo
campesino. Equipe de recherche sur les
societes indiennes paysannes d'ameri83
Revista de Geografia Agrfcola
que latine. Document de travail núm.17.
CREDAL. Francia.
Ecológicas del Sureste, serie documentos mlm 8, Chiapas. México.
Inca Rural. s.f. Diagnóstico de la cafeticultura en el
estado de Chiapas. Chiapas México.
Ordot\ez M., C. E. 1984. "Caracterfsticas generales
de la producción agrfcola en la Sierra
Madre de Chiapas". Revista Geograffa
Agrlco/a núm. 7-8. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.
Instituto Nacional de Estadistica, Geografla e Informática (INEGI). 1992. XI Censo Nacional de Población 1990. México.
Juárez, J. 1992. "La resistencia cafetalera en Chiapas". Campouno, periódico Uno más
Uno, 23 de marzo 1992. México.
Ordot\ez M., C. E. 1993. Eslabones de Frontera. Un
análisis sobre aspectos del desarrollo
agrlcola y migración de fuerza de trabajo en regiones fronterizas de Chiapas
y Guatemala. Universidad Autónoma de
Chiapas. San Cristóbal de las Casas,
Chiapas, México.
López A., J. 1991. 'ta baja de los precios intemacionales del café y su impacto sobre los
créditos en la zona norte de Chiapas".
Investigación Económica núm. 196,
abril-junio 1991 pp 287-302. Facultad de
Economla, Universidad Nacional
Autónoma de México. México.
Reyes R., M. E. 1992. El reparlo de tierras y la
polftica agraria en Chiapas 1914-1988.
Universidad Nacional Autónoma de
México. México.
Martlnez O., A. 1991. Rasgos de la producción y
mercado del café en la región de los
Altos de Chiapas. Escuela de Ciencias
Sociales, Universidad Autónoma de
Chiapas, San Cristóbal Las Casas,
Chiapas, México. Documento mecano
Romero P., E. 1993. "Comercialización del café y
el sector social en México". Momento
Económico núm. 66, pp 14-17, Instituto
de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Martfnez O., A. 1994. Crisis del mercado ycafeticultura campesina en los Altos de Chiapas.
Maestrla en Desarrollo Rural Regional,
Universidad Autónoma Chapingo,
Chapingo, México. Documento mecanoescrito.
Rubio, B. 1988. "Estructura de la producción
agropecuaria y cultivos básicos 1960197". En Historia de la cuestión agraria
mexicana. Editorial Siglo XXI. México.
Martfnez O., A. 1994. Crisis del café y estrategias
campesinas entre los productores de la
Unión de Ejidos Majomut en los Altos de
Chiapas. Tesis de Maestrfa en Ciencias
en Desarrollo Rural Regional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo,
México.
Salazar P., A. M. 1988. La parlicipación estatal en
la producción y comercialización del
café en la región norle del estado de
Chiapas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Secretaría de Programación y Presupuesto 1993.
Agenda EstadIstica Chiapas 1993. Gobierno del Estado de Chiapas, México.
Mauricio, J. M. et al. 1981. La producción agrfcola
en Chiapas. Centro de Investigaciones
84