Untitled - Servicio Geológico Mexicano

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO
INFORME DE LA CARTA GEOLÓGICO-MINERA
SAN PEDRO DE LA CUEVA
H12D34 ESCALA 1:50,000
CONTENIDO
RESUMEN ...............................................................................................................................1 I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................5 I.1.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO .................................................................................................... 5 I.2.- TRABAJOS PREVIOS .............................................................................................................. 5 I.3.- MÉTODO DE TRABAJO ........................................................................................................... 6 II. GEOGRAFÍA ........................................................................................................................6 II.1.- LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DEL ÁREA ....................................................................... 6 II.2.- ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN ............................................................................... 7 II.3.- FISIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 7 lll. GEOLOGÍA .........................................................................................................................8 III.1.- MARCO GEOLÓGICO ............................................................................................................ 8 III.2. ESTRATIGRAFÍA .................................................................................................................... 10 III.2.1.- Rocas paleozoicas.......................................................................................................................... 10 III.2.2.- Rocas mesozoicas.......................................................................................................................... 15 III.2.3.- Rocas cenozoicas ........................................................................................................................... 22 III.3.GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ................................................................................................. 33 III.3.1.- Descripción de Estructuras ............................................................................................................. 34 III.4. TECTÓNICA ............................................................................................................................ 39 IV. YACIMIENTOS MINERALES ...........................................................................................41 lV.1. YACIMIENTOS MINERALES METÁLICOS ....................................................................... 42 IV.1.1. Área Mineralizada Santa Rosa ........................................................................................................ 42 IV.1.2. Área Mineralizada San Pedro.......................................................................................................... 50 IV.1.3. Área Mineralizada Mátape............................................................................................................... 57 IV.1.4. Área Mineralizada Santo Niño ......................................................................................................... 60 V. MODELO DE YACIMIENTOS............................................................................................66
Vl. GEOQUÍMICA...................................................................................................................67 VI.1.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 67 VI.2.- CONDICIONES AMBIENTALES ........................................................................................ 67 VI.2.1.- Clima y Vegetación ........................................................................................................................ 67 VI.2.2.- Hidrografía ...................................................................................................................................... 68 VI.3.- PARÁMETROS GEOQUÍMICOS........................................................................................ 69 VI.3.1- Muestreo.......................................................................................................................................... 69 VI.3.2.- Análisis ........................................................................................................................................... 69 VI.4. INTERPRETACIÓN GEOQUÍMICA ..................................................................................... 70 VI.4.1.- Estudio de Orientación ................................................................................................................... 70 VI.4.2- Componentes Principales ............................................................................................................... 70 Vl.4.3.- Interpretación de Elementos Metálicos. ......................................................................................... 73 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................74 VIII. PROBLEMAS NO RESUELTOS ....................................................................................76 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................77
ANEXOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Tabla de edades paleontológicas
Tabla de resultados petrográficos
Tabla de datos estructurales
Tabla de resultados de análisis químico
Tabla de yacimientos minerales
Tabla de muestreo
Resultados de geoquímica
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
RESUMEN
La carta San Pedro de la Cueva, se ubica en la porción centro oriental del estado de Sonora,
ocupa parte de la jurisdicción del municipio de San Pedro de la Cueva, Villa Pesqueira y Ures,
comprende una superficie de 898 km2, localizada entre las coordenadas geográficas 29° 15’ –
29° 30’ de Latitud Norte y 109° 40’ – 110° 00’ de Longitud Oeste. Se encuentra comunicada por
la carretera estatal No. 20, Hermosillo - Sahuaripa pasando por el pueblo de Mazatán, de aquí
se toma al norte un camino pavimentado a San Pedro de la Cueva del cual se desprenden
varios caminos de terracería comunicándolo con el resto de la carta. El área estudiada se
localiza dentro de la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Occidental en la subprovincia de
Altiplanicie Lávica y está ubicada en la intersección de los terrenos Caborca y Norteamérica.
En la carta, afloran rocas sedimentarias, ígneas intrusivas y extrusivas que varían del
Paleozoico al Reciente. La unidad más antigua aflora en la porción centro austral, constituida
por una secuencia clástico carbonatada de cuenca (Єim Ar-Lu) del Grupo San José con
Trilobites del Cámbrico, conformada por arenisca y lutita, que cabalgan a rocas sedimentarias
principalmente carbonatadas del Grupo Agua Verde (Pop Cz-Ar), (Pod Ar-Cz), (Pcp Cz-Ar).
Esta secuencia presenta, de la base a la cima, a la Formación El Boquinete, formada por lutita
calcárea, caliza, caliza con pedernal, arenisca y ortocuarcita con los braquiópodos Liricamera
sp y Diparelasma sp del Ordovícico temprano, corales Paleophillum sp, Paleoalveolites sp y
Streptelasma sp del Ordovícico medio a tardío. La Formación El Pollo presenta estratos
delgados a gruesos y masivos de caliza, caliza dolomitizada, dolomía y caliza arenosa con
briozoarios Ampliospora sp y los corales Alveolites sp, Actinostroma sp, Syringopora sp y
Michelena sp del Devónico medio a tardío. La Formación Santiago, compuesta de caliza
dolomitizada, caliza, caliza arenosa, con el braquiópodo Brachytyrina sp y los corales
Amplexizaphrentis sp y Syringopora sp de edad Mississíppico. Formación La Joya, compuesta
de caliza masiva intercalada con lutita calcárea con lentes arenosos, con el crinoide
Lamprosterigma Erathense sp, los corales Chaetetes sp y Syringopora sp, los briozoarios
Fenestrillina sp y Glyptopora sp y los braquiópodos Crurithyris sp y Neospirifer sp de edad
Pensilvánico. Formación Tuntunude con estratos medianos a gruesos de calizas rojizas
dolomitizadas intercaladas con calizas arenosas, calizas limosas y areniscas con fusulínidos
del genero Schawagerina sp y foraminíferos Globivalvulina sp del Pérmico temprano.
El Conglomerado Glance (JsKi Cgp-Ar) aflora en el cuadrante sureste, donde se tiene en
contacto por falla normal con los sedimentos del Grupo Agua Verde y con rocas de la
Formación Tarahumara a la que además infrayace discordante. En el límite centro-occidental
está en contacto por falla normal con rocas de la Formación Tarahumara, es afectada por
granodiorita e infrayace transicionalmente a arenisca y lutita (Kap (?) Ar-Lu) de la Formación
Morita; ambas unidades están cabalgadas por caliza y arenisca del Paleozoico. La Formación
Morita es afectada por granodiorita y granito y subyace discordante a rocas del Cretácico
superior, tiene contacto por falla normal con el Conglomerado Báucarit; en el sector sureste, en
el arroyo La Pila, afloran arenisca y caliza (Ka (?) Ar-Cz), con abundantes pelecípodos,
briozoarios y corales, mientras que en el arroyo Batuc, aflora una intercalación de estratos
delgados a medianos de arenisca y lutita carbonosa (Ka (?) Lu-Ar). Ambas unidades se
consideran parte de la Formación Cintura.
La Formación Tarahumara (Ks A-TA) aflora en la poción central y sureste, también afloran en el
cuadrante noroeste y noreste, la naturaleza volcanosedimentaria de la formación Tarahumara,
ha generado en tiempo y espacio una gran cantidad de facies litológicas. La base está
1
Servicio Geológico Mexicano
constituida por arcosas, y tobas en estratos delgados, aglomerados y lavas andesíticas y
dacíticas, la parte media y la cima está predominantemente constituida por tobas andesíticas.
Su principal relación estratigráfica es con las rocas sedimentarias del Paleozoico y Cretácico
inferior, con rocas volcánicas del Eoceno-Oligoceno y con las rocas de la Formación Tubutama
y Conglomerado Báucarit, con las que además tiene contacto por fallas regionales normales.
Toda la columna preterciaria está afectada por intrusivos de composición granodiorítica (Tpa
Gd), diorítica (Tpa D), andesítica (Tpa PA) y granítica (To Gr).
Del Eoceno-Oligoceno se tiene una intercalación de estratos delgados a gruesos de tobas
andesíticas y tobas riolíticas (Teo TA-TR) con horizontes de lavas andesíticas y dacíticas (Teo
A-Da) que afloran, principalmente, en la porción noreste, donde sobreyacen discordantes a
rocas de la Formación Tarahumara y subyacen discordantes a tobas riolíticas y riolitas del
Oligoceno(ToTR-R). Estas últimas se presentan en derrames gruesos principalmente
piroclásticos a la base y lavas a la cima, afloran en el cuadrante noreste cubriendo
discordantes a las rocas volcánicas del Eoceno-Oligoceno, cubiertas discordantemente por
andesitas basálticas y basaltos del Mioceno, y afectadas por cuerpos dómicos de composición
riolítica (ToR), que se manifiestan en este sector.
Del Oligoceno-Mioceno se tienen rocas sedimentarias continentales de la Formación
Tubutama(Tom TR- Cgp) (Tom Ar-TR), consisten de conglomerado polimíctico, toba riolítica y
arenisca, afloran en el cuadrante noroeste, cubriendo discordantes al granito y a rocas de la
Formación Tarahumara, subyacen discordantes al Conglomerado Báucarit y contactan por falla
normal con el paquete volcánico acido del Oligoceno.
El Mioceno, representado por la Formación Báucarit, consiste de conglomerados, arenisca y
limolita (Tm Cgp-Ar), interestratificado con rocas volcánicas máficas (Tm A-B), intermedias (Tm
A-TA) y acidas (Tm R), en la porción central la Formación Báucarit. Está cubierta,
discordantemente, por delgados flujos de basaltos pliocuaternarios y miocenicos y sedimentos
del Pleistoceno, sobreyace discordante a rocas volcánicas del Oligoceno, a rocas de la
Formación Tubutama y Tarahumara, con la que además tiene contacto por falla normal.
La unidad TplQpt B consiste en flujos de basalto que conforman mesas planas de gran
extensión en la porción central, donde sobreyacen discordantes a sedimentos continentales de
la Formación Tubutama y Báucarit, a rocas volcánicas del Eoceno – Oligoceno y a las rocas
volcánicas de la Formación Tarahumara, conformando delgados afloramientos horizontales de
gran extensión.
La unidad, Qpt Cgp-Ar, consiste de conglomerado polimíctico, arenisca y limolita, sus
principales afloramientos se localizan en la porción sureste y suroeste de la carta, por último,
del holoceno, se tienen depósitos de limo, arena (Qho lm-ar) y aluvión (Qho al), depositados
principalmente en el lecho del río Moctezuma, que drena la esquina sureste de la carta.
Estructuralmente, las rocas del Paleozoico y Mesozoico que afloran en la carta registran una
historia rica en procesos geodinámicos, entre las principales se tienen a la Deformación DúctilFrágil conocida como fase laramídica, representada por las cabalgaduras, Don Justo, El
Sotolar y La Cueva con vergencia nororiental, también se manifiesta en la carta como pliegues
de gran radio de curvatura que presentan tanto las rocas sedimentaria Paleozoicas (Grupo
Agua Verde) como las Mesozoicas representadas por las formaciones Conglomerado Glance,
morita, Cintura y Tarahumara.
La deformación frágil se observa en las rocas premiocenicas como producto de una fase de
extensión miocénica que se caracteriza por fallamiento regional normal de rumbo NW-SE y NS que genero, fallas normales NW-SE y N-S, fallas normales NE –SW, fosas y pilares,
lineamientos, curvilineamientos y fracturas.
2
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
Las fallas normales NW-SE y N-S están principalmente representadas en los límites oriental y
occidental, en la mitad oriental sobresalen las fallas Moctezuma-San Pedro, Tejucuchi, La
Cueva, la Curra, La Parva, El Jabalí, Amapola etc., en el occidente las más importantes: son
Las Calabazas, El Sauz, El Pozo, Basapo, Cerro Colorado, Los Torreones Etc.
Respecto a yacimientos minerales, se definieron cuatro áreas mineralizadas: Santa Rosa, San
Pedro, Mátape y Santo Niño.
En el área mineralizada Santa Rosa, se tienen yacimientos epitermales-mesótermales,
desarrollados en zonas de brecha, stockwork y vetas, representados por los prospectos Santa
Rosa, Londres, El Pozo, Los Cochis, La Vinatería, La Ceja y las manifestaciones minerales Los
Torreones y la Cuchilla. El prospecto Santa Rosa es una brecha con un rumbo general N4070°E emplazada en andesitas porfídicas, tiene espesores de 10 a 15 m, mena de malaquita y
brocantita, que se presentan como finas películas rellenando fracturas, ganga de hematita en
abundancia en la parte central y alto de la brecha, jarosita, cuarzo y pirita; el muestreo arrojó
leyes promedio de 1.24% de Cu y 0.12 g/t de Au. En el prospecto Londres se tiene una zona de
stockwork con un control estructural que limita al cuerpo mineral al este por una falla normal, al
norte por una falla de bajo ángulo y al oeste por vetillas de cuarzo paralelas al respaldo del
bajo, está emplazado en granodiorita, la mena se presenta sólo en la zona de stockwork hacia
la parte norte de la estructura, consiste de galena, cerusita y puntos de malaquita esfalerita y
smithsonita con ganga de cuarzo, hematita, jarosita y goethita, escasamente pirita. Los
carbonatos se presentan rellenando la intersección de fracturas de rumbos preferenciales E-W
y NE-SW con echados de 15º a 45º al norte-noreste, ambos sistemas son cortados por
fracturas N-S, NW-SE, el muestreo realizado, arrojó una ley promedio de 0.42 g/t de Au, 161 g/t
de Ag, 5.22% de Pb, 2.27% de Zn y 0.37% de Cu. El prospecto El Pozo es un stockwork con
fracturas de rumbo N05ºW con echado de 78º al SW, cortadas por otro sistema de rumbo N 85º
E, con echados de 85º al NW. Ambos sistemas están desarrollados en granito fuertemente
fracturado, oxidado y silicificado, sin embargo en su límite SW, el cuerpo mineralizado tiene un
control estructural, representado por tres vetillas paralelas y rellenas con malaquita, con rumbo
N10ºE y echados de 50º al SE. Lla mena consiste de malaquita, con escasa brocantita y
azurita con ganga de cuarzo, hematita, jarosita y escasamente pirita. El muestreo arrojó leyes
promedio de 1.57% de Cu y 9.5 g/t de Ag con valores muy bajos de oro, plomo y zinc, las
pocas dimensiones en la extensión de la estructura dan pocas perspectivas para este depósito,
sin embargo, es necesario realizar más trabajos y estudios de detalle, ya que al oriente, el
cuerpo mineral, está cubierto por 50 m de depósitos sedimentarios del Conglomerado Báucarit
y 10 m de basaltos por lo que este prospecto podría presentar muy altas perspectivas de ser
económicamente explotable. El prospecto Los Cochis es una veta oxidada de 1.5 m de ancho
por 30 m de largo, con rumbo N57°E y echado de 79° al SE, emplazada en pórfido andesítico.
La mena consiste de cerusita, smithsonita y en menor proporción malaquita, con ganga de
cuarzo y abundante hematita, menor presencia de jarosita y goethita y escasa pirita. Los
minerales originales se presentan lixiviados, observándose huecos cúbicos y limonita amorfa,
el muestreo realizado arrojó valores bajos, con leyes promedio de 0.017 g/t de Au, 9.0 g/t de
Ag, 0.06% de Pb, 0.27% de Zn y 0.024% de Cu. Los prospectos La Vinatería, La Ceja y las
manifestaciones minerales Los Torreones y la Cuchilla detectados en esta área mineralizada,
arrojaron valores insignificantes de Au y metales base, aunado a esto, las pocas dimensiones
de las estructuras dan nulas perspectivas para estos depósitos.
En el área mineralizada San Pedro se localizaron depósitos epitermales - mesótermales en
zonas de brecha, stockwork y vetas, representados por los prospectos La Curra, La Cueva, La
Pila, La Cueva 1 y las manifestaciones minerales San Pedro y Santa Elena.
3
Servicio Geológico Mexicano
En el prospecto La Curra, las estructuras mineralizadas son brechas de cuarzo con espesores
de hasta 10 m, emplazadas en un conglomerado calcáreo fuertemente fracturado oxidado y
silicificado. La mena está formada por oro nativo y sulfosales de plata, en una matriz de cuarzo
amorfo con zonas hematiticas. Se tienen dos sistemas de fracturamiento principales, uno N 60°
W y el otro casi E-W con echados de 60-70 SE y el otro de 80-90° al NE, respectivamente. En
un estudio realizado en 1983, se cubicaron reservas en los terreros existentes en aquel
entonces de 1, 845 toneladas con una ley medía de 1.6 g/t de Au y 443 g/t de Ag, con valores
de plomo y zinc muy bajos; el muestreo realizado en el presente año, arrojó una ley promedio
de 0.057 g/t de Au y 40.0 g/t de Ag con valores de plomo y zinc muy bajos. Los prospectos La
Cueva y La Pila tienen características mineralógicas y físicas similares al prospecto La Curra,
sin embargo los resultados del muestreo realizado arrojó valores insignificantes de Au y
metales base que dan pocas perspectivas a estos prospectos. En el muestreo realizado en los
prospectos La Cueva 1 y San Pedro y la manifestación mineral Santa Elena, detectados en
esta área, arrojaron valores insignificantes de Au y metales base, aunado a esto, las pocas
dimensiones de las estructuras dan nulas posibilidades económicas para estos depósitos.
En el área mineralizada Mátape se tienen depósitos vetiformes de relleno de fisuras de rango
epitermal-mesótermal representados por los prospectos Mátape y la Palma.
El prospecto Mátape consiste en varias vetillas paralelas en una franja de cinco metros, la
estructura tiene un rumbo general N45°W, y echado de 45° al NE, emplazada en granodiorita,
fracturada, oxidada, y silicificada. La mena consiste de limonita con oro y plata, ganga de
cuarzo, hematita y menor presencia de pirita. El muestreo realizado arrojó una ley promedio de
0.82 g/t de Au, 285.0 g/t de Ag, 0.32% de Pb, con valores de cobre y zinc muy bajos.
El prospecto la Palma es una veta con espesores de hasta 1.1 m, de rumbo N80°E y echados
de 60° a 70° al NW, emplazada en arenisca cuarzo feldespática, fracturada, alterada por
oxidación, afectada levemente por silicificación y caolinización. La mena consiste de azurita,
malaquita, con ganga de cuarzo, hematita y pirita, menos jarosita y goethita. En este prospecto
se tiene labrado un rebaje de 12 metros de longitud con un ancho de 2 m y 3 m de alto; en el
límite norte de este rebaje, la estructura se angosta y sólo se observan dos vetillas de cuarzo
de poco espesor que se pierden bajo la cubierta de aluvión. El muestreo reportó una ley
promedio de111.0 g/t de Ag, 0.49% de Cu, con valores muy bajos de oro plomo y zinc.
En el área mineralizada Santo Niño se tienen depósitos vetiformes de relleno de fisuras de
rango epitermal-mesótermal representados por los prospectos El Talan, Santo Niño y La
manifestación mineral Los Toneles, además se tiene el depósito de obsidiana El Mezquite.
El prospecto El Mezquite presenta un horizonte de obsidiana con una longitud mayor a los 200
m y un espesor de 30 m, emplazado en un horizonte de toba riolítica con un rumbo general N
60°E y un echado de 50° al NW. El depósito de obsidiana es de baja calidad ya que la roca es
toba y tiene un 70% de clastos brechados o angulosos con al menos dos horizontes de 5 m de
riolitas fuertemente oxidadas, caolinizadas y silicificadas. El prospecto Santo Niño y La
manifestación mineral Los Toneles, detectados en esta área mineralizada, arrojaron valores
insignificantes de Au y metales base, sin ninguna posibilidad económica, aunado a esto, las
pocas dimensiones de las estructuras dan pobres perspectivas para estos depósitos por lo que
se recomienda no realizar mayores estudios geológico-mineros. Como zona prospectiva se
tiene el área del prospecto El Talan, donde el análisis geoquímico de las muestras de
sedimento activo, esquirlas y fluorescencia de rayos X confirma que en el área existe
mineralización, ya que fueron identificadas anomalías con valores absolutos muy elevados de
molibdeno y valores absolutos anómalos de arsénico.
4
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
I. INTRODUCCIÓN
respectivo
inventario
e
interpretación
correspondiente, además de un estudio de
magnetometría aérea, el cual no es parte de este
informe.
El proceso final de edición de las cartas, tanto
impresa como en forma digital que incluye su base
de datos, se realiza con un sistema de Información
Geográfica (ARC/INFO, ARC/VIEW), para el manejo
oportuno de grandes volúmenes de información
geológica, estructural, minera, geoquímica, geofísica,
que puede ser referida a diversos sistemas de
coordenadas, pudiendo efectuar su actualización,
manipulación y análisis de forma rápida, eficaz y
exacta; presentando, además, ante el público la
posibilidad de obtener cartas con varias disciplinas
integradas: Cartas Temáticas, Especializadas, en
función de los requerimientos del usuario.
Con el propósito de proporcionar al sector minero y
al usuario en general, de manera más completa y
eficiente, el servicio de información geológico-minera
de nuestro país, el Servicio Geológico Mexicano
instituyó un programa prioritario que corresponde a
la generación de infraestructura básica especializada
geológico-minera, con el fin de producir y procesar
toda la información de campo necesaria para la
elaboración
de
cartas
geológico-mineras,
geoquímicas (10 elementos) y magnéticas, en
formato cartográfico de INEGI de escalas 1:50,000 y
1:250,000, como una primera etapa, se pretende
tener el cubrimiento de nuestro país, en una
2
superficie de 1' 350,000 km , que corresponde al
área con mayor potencial minero del territorio
nacional.
Este programa se basa en la misión del Servicio
Geológico Mexicano que es la de “generar,
interpretar y difundir la infraestructura de información
geológico-minera básica y de investigación
tecnológica que soporte, apoye y motive al sector
privado a continuar la exploración y evaluación del
potencial minero del país, con menor riesgo,
brindándole además, la asesoría geológico-minera
necesaria para que de esta forma, se traduzca en un
importante detonador de nuevas operaciones
mineras”.
El objetivo es incentivar y apoyar la inversión en
exploración minera, ofreciéndoles a los capitales
nacionales y extranjeros la información geológicominera básica y de investigación que aliente la
evaluación del potencial minero del país, con
mayores elementos y márgenes de confiabilidad,
mediante el manejo de un gran volumen de datos
geológicos, geofísicos y geoquímicos, que permitirán
al usuario conocer, interpretar y seleccionar las
características y potencialidad de cada zona, ésta
información se sintetiza en cartas especializadas
accesibles al público en planos impresos o de forma
digital (disco compacto o cinta) que se complementa
con información textual.
I.2.- Trabajos previos
El área de la carta San Pedro De La Cueva ha sido
objeto de estudio por parte de varios investigadores
e instituciones nacionales y extranjeras (Figura 1);
dentro de los trabajos más importantes desde el
punto de vista geológico minero, destaca la
información generada por el propio Servicio
Geológico Mexicano, como son los informes de
visitas de reconocimiento geológico-minero a
diversos fundos mineros localizados en la carta y la
cartografía geológico minera y geoquímica de la
carta Madera escala 1-250,000,que incluye a la carta
San Pedro de La Cueva H12D34, escala 1-50,000
también se tienen trabajos de investigación
geológica de diferentes autores entre los que
sobresalen los trabajos
realizados por Calles
Montijo,
1999,
intitulado
“Evolución
tectonosedimentaria de las cuencas terciarias:
porción sur cuenca de Ures y Punta de Agua”, tésis
de maestría, Universidad de Sonora donde
establecen la estratigrafía terciaria de las rocas
volcanosedimentarias continentales que afloran en la
carta; el trabajo realizado por Ochoa-Granillo y
Sosa-León, 1993, intitulado “Geología y estratigrafía
de la sierra Agua Verde con énfasis en el
Paleozoico”, Tésis de Licenciatura, Universidad de
Sonora, en el que realizaron dataciones
paleontológicas dentro de las unidades litológicas
paleozoicas. Otro trabajo no menos importante es el
de Radelli y Lucero, 1997, intitulado “The Eocene
volcanic arc at sierra Las Minas, SE of San Pedro de
la Cueva”, en el que realizan un examen de los
trabajos previos y presenta una nueva columna
estratigráfica de la región.
En general la información recabada es bastante
I.1.- Objetivos del estudio
El presente estudio consistió en realizar la
cartografía geológico-minera y geoquímica de la
carta San Pedro De La Cueva escala 1:50000
mediante la exploración integral programada,
realizando estudios de imágenes de satélite,
fotografías aéreas y cartografía geológica minera
integral, mapeando unidades litológicas, zonas de
alteración y prospectos; paralelamente se realizó un
estudio geoquímico de sedimentos activos de arroyo;
así como la prospección geológico-minera con su
5
Servicio Geológico Mexicano
aceptable, contando con una herramienta más para
la realización confiable del presente estudio.
intervalos de curvas de nivel a cada 200 m.
D.-Programación de localidades de muestreo de
sedimento activo de arroyo para geoquímica
regional, con densidad de una muestra por cada
cinco kilómetros cuadrados, aplicando el criterio de
cuencas y subcuencas hidrológicas.
FIGURA No 1.- PRINCIPALES TRABAJOS CONSULTADOS
CARTA SAN PEDRO DE LA CUEVA H12D34
29°45'
29°45'
EL RODEO
H12D24
BAVIACORA
H12D23
DIVISADERO
H12D25
29°30'
29°30'
PUERTA DEL SOL
H12D33
SAN PEDRO DE LA CUEVA
H12D34
(LAMPAZOS) TEPACHE
H12D35
29°15'
29°00'
110°20’
La segunda etapa se realiza en campo y
corresponde alrededor de 4 meses, donde la
actividad principal es el muestreo de sedimentos de
arroyo y cartografía geológica puntual realizada en
los recorridos y en el lugar donde se toma la
muestra; apoyada por la recolección de algunas
muestras petrográficas.
29°15'
MAZATAN
H12D43
SAN JOSE DE BATUC
H12D44
110°00'
109°40'
SANTA TERESA
H12D45
29°00'
109°20'
CRM 1999,CARTA GEOLOGICO MINERA Y GEOQUIMICA MADERA ESCALA 1:250000, ARCHIVO TECNICO S.G.M.
ARVIZU-LARA, F., 1972. INFORME DE EXPLORACION DE LA ZONA 94, MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LA CUEVA, SON.
CRM. ARCHIVO TECNICO S.G.M.
OCHOA-GRANILLO, J.A. Y SOSA-LEON, J. 1993. GEOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA DE LA SIERRA AGUA VERDE CON
ENFASIS EN EL PALEOZOICO. TESIS DE LICENCIATURA, UNIVERSIDAD DE SONORA, MEXICO. 57 p.
BON-AGUILAR, R.C. 1997. INFORME DE RECONOCIMIENTO AL LOTE MINERO SANTO NIÑO, MUNICIPIO
DE SAN PEDRO DE LA CUEVA, SONORA. CRM. ARCHIVO TECNICO, SGM.
CALLES-MONTIJO, R. 1999. EVOLUCION TECTONOSEDIMENTARIA DE LAS CUENCAS TERCIARIAS: PORCION SUR
CUENCA DE URES Y PUNTA DE AGUA SONORA CENTRAL, MEXICO. TESIS DE MAESTRIA, UNIVERSIDAD DE
SONORA, MEXICO. 63 p.
La tercera etapa corresponde a la cartografía
geológica integral y su periodo comprende 5 meses,
donde la actividad se realiza en el campo, mediante
la verificación de contactos, secciones geológicas
con apoyo de fotografías aéreas en áreas de
geología y litología complicada y/o de interés
económico. Esta actividad se empalma y va aunada
a la cuarta etapa, que es el levantamiento e
inventario minero, realizando reconocimientos
geológico-mineros, con el muestreo representativo
de la mineralización, definiendo calidad, potencial y
perspectivas, realizando además el muestreo de
esquirlas de zonas mineralizadas y alteraciones para
análisis químico; muestreo para “roca entera”,
muestreo para petrografía y mineragrafía.
/StaCruz
I.3.- Método de trabajo
La metodología aplicada en la realización del
proyecto integral cartográfico de escala 1:50,000,
consistió básicamente de cinco etapas durante el
año.
1.-Gabinete, al inicio de los trabajos.
2.-Muestreo de sedimentos activos de arroyo (171
muestras).
3.-Cartografía geológica regional (plano base Carta
Madera escala 1:250000, de INEGI)
4.-Levantamiento e inventario minero (plano base
escala 1:50,000 carta San Pedro de La Cueva
H12D34, de INEGI).
5.-Integración, interpretación y elaboración del
informe y planos.
La primera etapa de gabinete y no mayor al primer
mes y medio del año, está compuesta de:
La quinta y última etapa consiste en la integración,
interpretación y validación de la información
obtenida, se realiza durante los últimos tres meses
del año, obteniéndose un informe final con los
siguientes planos digitalizados: geológico, minero,
estructural, plano geoquímico (uno por elemento),
plano de interpretación de imágenes, además de la
elaboración de una columna geológica, todo esto
disponible en disquete, donde se podrán combinar
varios temas para obtener planos especiales.
A.-Recopilación de información para su selección,
integración y reinterpretación para los fines
geológicos-mineros y geoquímicos perseguidos. Las
fuentes de información fueron el propio Servicio
Geológico Mexicano, el Instituto de Geología de la
UNAM, la Universidad de Sonora, además de las
instituciones afines (PEMEX, CONAGUA, CFE,
SARH, empresas mineras, entre otros).
II. GEOGRAFÍA
II.1.- Localización y extensión del área
La carta San Pedro de La Cueva, H12D34 se ubica
en la porción centro-oriental del estado de Sonora,
su centro se localiza a 140 km en línea recta al N70º
E de la ciudad de Hermosillo, capital del estado
(Figura 2), y queda comprendida dentro de los
meridianos 29° 15’ – 29° 30’ de Latitud Norte y 109°
40’ – 110° 00’ de Longitud Oeste (Figura 3) en una
superficie de 898 km2, con elevaciones que fluctúan
entre 400 y 2000 msnm, ocupando parte de la
B.-Interpretación de imágenes de satélite, con
especial énfasis en lineamientos, curvilineamientos,
zonas de alteración y relación estructural con
yacimientos conocidos para la definición de nuevas
áreas prospectivas.
C.- Análisis morfoestructural a partir de interpretación
de lineamientos con planos hipsométricos, con
6
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
jurisdicción de los municipio de San Pedro de La
Cueva, Villa Pesqueira y Ures.
minas de la carta ( Figura 4).
FIGURA No 4.- ACCESOS Y VIAS DE COMUNICACION
FIGURA No 2.- PLANO DE LOCALIZACIÓN
CARTA SAN PEDRO DE LA CUEVA H12D34
110° 00´
29° 30´
MEXICALI
Tecate
Tijuana
109° 50´
109° 45´
109° 40´
29° 30´
EXPLICACI
CARRETER
TERRACERI
POBLADO
San Luis Río
Colorado
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Real del Castillo
32°
109° 55´
Sonoyta
Ensenada
ISLA
MONTAGUE
Puerto
Peñasco
San Vicente
Altar
Magdalena de Kino
DE
Caborca
Santa Ana
Nacozari
CA
LI
NO
EA
A
NI
OC
O
ISLA DEL
TIBURON
Sahueripa
Mazatán
Bahía de los
Angeles
Tecoripa
ISLA SAN
ESTEBAN
ISLA
CEDROS
Yécora
El Arco
Nuri
BAJA CALIFORNIA SUR
Guaymas
CHIHUAHUA
IC
C IF
HERMOSILLO
Punta Prieta
28°
29° 20´
29° 20´
ÁREA ESTUDIADA
Ures
ISLA ANGEL
DE LA
GUARDA
Calamajué
29° 25´
Moctezuma
San Carlos
PA
29°
29° 25´
Benjamín Hill
R
FO
El Rosario
30°
Cananea
Tubutama
O
LF
San Quintín
Agua Prieta
Nogales
GO
San Felipe
31°
• PORCIÓN ESTE-NORESTE DEL ESTADO
DE SONORA CUBRIENDO UNA SUPERFICIE
DE 898 Km², DENTRO DE LA JURISDICCIÓN
DE LOS MPIOS. DE SAN PEDRO DE LA
CUEVA, VILLA PESQUEIRA Y URES
SONORA. A 140 KM APROX. DE LA CIUDAD
DE HERMOSILLO.
Cd. Obregón
Navojoa
27°
N
Alamos
N
ESCALA GRÁFICA
0 25 50
117°
115°
116°
114°
111°
112°
113°
100
200 Km.
109°
110°
0
29° 15´
110° 00´
/StaCruz
109° 55´
109° 50´
109° 45´
1
2 Km
29° 15´
109° 40´
FIGURA No 3.- DISTRIBUCIÓN DE CARTAS INEGI ESCALA
1:50000 CARTA SAN PEDRO DE LA CUEVA H12D34
29°45'
29°45'
EL RODEO
H12D24
BAVIACORA
H12D23
DIVISADERO
H12D25
EXPLICACIÓN
CARRETERA
29°30'
29°30'
SAN PEDRO DE LA CUEVA
H12D34
PUERTA DEL SOL
H12D33
II.3.- Fisiografía
FERROCARRIL
(LAMPAZOS) TEPACHE
H12D35
POBLADOS
29°15'
29°15'
SAN JOSE DE BATUC
H12D44
MAZATAN
H12D43
29°00'
110°20’
114°
115°
112°
113°
SAN LUIS RIO
COLORADO
32°
110°00'
110°
111°
PUERTO
PEÑASCO
HOJA TOPOGRÁFICA
ESC. 1:50 000
El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la
provincia fisiográfica de la Sierra Madre Occidental
(Figura 5; Raisz, 1964), en la subprovincia de
Altiplanicie Lávica (Figura 6). Esta provincia, está
limitada hacia el oeste con la provincia de Sierras
Alargadas, al norte desaparece antes de la frontera
con Estados Unidos y hacia el sur con la meseta
Central, hacia el este con la altiplanicie de
Monzones. La subprovincia de Sierras Alargadas se
caracteriza por ser una región de sierras alargadas y
angostas. En general dentro de la carta San Pedro
se tienen elevaciones que varían desde los 400
msnm, en pequeños valles localizados en la porción
sureste de la carta, hasta los 1500 msnm, en la
sierra El Coyote en el límite noreste de la carta . Los
elementos orogénicos más sobresalientes se tienen
en el límite nororiental de la carta, donde sobresalen
la sierra El Coyote, donde se tienen los cerros Las
Placas y El Ojahui (1450 m), Los Nogales y El
Rodadero (1350 m), la sierra Los Caballos con
alturas de hasta 1100 m en los cerros El Tordillo, El
Talan y La Majada. En el sector central se tienen
algunas sierras y cerros de mediana altura que
siguen un tren NW-SE, conformados por la sierra
Las Calabazas, con elevaciones de hasta 1300 m
donde se tiene al cordón Los Torreones (1200 m),
los cerros La Palma y Tuntunude (1200 m), La Aguja
(1100 m), en la esquina noroeste se tiene al cerro
Los Babisos con 1500 m.
San Pedro de la
Cueva H12D34
32°
AGUA
PRIETA
31°
CANANEA
MAGDALENA DE KINO
CABORCA
SANTA ANA
NACOZARI
BENJAMI N HILL
30°
C H I H U A H U A
30°
MOCTEZUM A
URES
HERMOSILLO
SAHUARIPA
ISL A DEL TIBURON
29°
29°00'
109°20'
109°
U.S. A.
SONO YTA
NOGALES
31°
109°40'
CAPITAL DEL ESTADO
SANTA TERESA
H12D45
29°
YÉCORA
N
G
O
O
LF
28°
EMPALM E
28°
DE
GUAYMAS
CA
CD. OBREGÓN
O
LIF
27°
0
50
100
ALAM OS
IA
RN
ESCALA GRÁFICA
27°
200 Km.
S
I
26°
N
A
L
O
A
26°
115°
114°
113°
112°
111°
110°
109°
/StaCruz
II.2.- Acceso y vías de comunicación
El área de estudio se encuentra comunicada por la
carretera estatal No. 20, que comunica a la ciudad
de Hermosillo con Sahuaripa la cual pasa por la
porción central del estado, pasando por el pueblo de
Mazatán, de este punto se desprende al norte un
camino pavimentado en buenas condiciones que
comunica a este poblado con San Pedro de la Cueva
el cual se localiza en el cuadrante sureste de la
carta, en un recorrido de 77km, de este pueblo se
desprende un camino de terracería, al noreste que
lo comunica con los pueblos de Tepache,
Moctezuma y Sahuaripa, y otro al noroeste que lo
comunica con el poblado de Huépari, localizado en el
centro de la carta, de este punto se desprenden
algunas brechas y caminos de terracería
comunicándola con los principales rancherías y
7
Servicio Geológico Mexicano
José De Batuc H12D44, escala 1-50,000, en el que
se lleva a cabo un examen de los trabajos previos y
presenta una nueva columna estratigráfica de la
región.
FIGURA No 5.- PROVINCI AS FISIOGRÁF ICAS
30
C ARTA SAN PED RO DE LA CUEVA H12D34
11 5°
114 °
11 3°
111 °
112 °
1 10 °
109 °
PROVI NCIAS
SAN LU S
I RÍO
CO LO ADO
32°
32°
SON OYTA
ESTADOSUNIDOSDE NORTEAMERICA
NOG ALES
31°
SIERRAS SEPULTADAS
II I
SIERRA MA DRE OCCI DENTAL
IV
SIERRAS Y LLA NURAS DEL NORTE
3 1°
IV
VII
LLANURA COSTERA DEL P ACÍFICO
NACO ZARI
II
115°
III
CHIHUAHUA
O
LF
GO
HERMOSILLO
I SLA D EL
TI BU R ÓN
DE
29°
CARTA SAN PEDRO DE LA CUEVA H12D34
IV
M AG ADALEN A
DE K INO
30°
30°
FIGURA No 7.- TERRENOS TECTONOESTRATIGRÁFICOS
A GUA PRIETA
CA NANE A
CAB ORC A
II
114°
113°
111°
112°
109°
110°
EXPLICACIÓN
SAN LUIS RÍO
COLORADO
32°
29°
32°
SONOYTA
CA
ÁREA ESTUDIA DA
LI
FO
YÉCO RA
IA
RN
28°
G UAYM AS
CABORCA
MAGADALENA
DE KINO
C D.OB REG ÓN
N
VII
NAVO JO A
2 7°
1 13°
112 °
11 1°
11 0°
TERRENO CORTÉS
D
TERRENO GUERRERO
NACOZARI
30°
A
30°
B
2 6°
11 4°
TERRENO CABORCA
C
LIMITE DE TERRENO
HERMOSILLO
OA
AL
SIN
F UENTE : RAI SZ E ., 19 64
26 °
115 °
27°
TERRENO NORTEAMÉRICA
B
31°
CANANEA
31°
28°
A
AGUA PRIETA
NOGALES
1 09°
0
ESCALA G RÁFI CA
200 Km.
100
29°
ISLA DEL
TIBURÓN
29°
ÁREA ESTUDIADA
YÉCORA
GUAYMAS
28°
C
28°
CD.OBREGÓN
N
/StaCruz
NAVOJOA
27°
27°
D
500
ESCALA GRÁFICA
FIGURA N° 6.- PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS DE LA REPÚBLICA
ESCALA
MEXICANA CARTA SAN PEDRO DE LA CUEVA H12D34
26°
115°
TOMADO DE RAISZ, E., 1964
26°
114°
113°
112°
111°
110°
0
100
200 Km.
109°
/StaCruz
SIMBOLOGÍA
Estos trabajos se usarán como la principal fuente de
consulta para la elaboración del marco geológico,
resaltando las discrepancias y coincidencias de los
principales trabajos desarrollados en la carta.
En la carta, afloran unidades litológicas constituidas
por rocas sedimentarias, ígneas intrusivas y
extrusivas que varían en edad desde el Paleozoico
hasta el Reciente. Las unidades más antiguas
afloran en la porción central sur de la carta donde se
tiene la parte más septentrional de la sierra Agua
Verde. En esta localidad Ochoa y Sosa (1993),
mapearon rocas sedimentarias principalmente
carbonatada de edad Ordovícico Pérmico (Grupo
Agua Verde), cabalgadas por una secuencia clástico
carbonatada de cuenca de edad cámbrica,
representada por el Grupo San José. El Grupo Agua
Verde presenta a la base a la Formación El
Boquinete, que se compone de lutitas calcáreas con
gran cantidad de espículas de esponjas, calizas,
calizas con pedernal, areniscas y ortocuarcitas en
estratos gruesos a masivos con los braquiópodos
Liricamera sp y Diparelasma sp del Ordovícico
temprano, corales Paleophillum sp, Paleoalveolites
sp y Streptelasma sp del Ordovícico medio a tardío.
En forma, aparentemente concordante, encontraron
la Formación El Pollo, que consta de estratos
delgados a gruesos y masivos de calizas, calizas
dolomitizadas, dolomías y calizas arenosas con
abundante pedernal en nódulos y capas, en la cima
presenta fauna de briozoarios Ampliospora sp y los
corales Alveolites sp, Actinostroma sp, Syringopora
sp y Michelena sp, asociación típica del Devoniano
medio a tardío. Sobre ésta formación, aparece
concordantemente
la
Formación
Santiago,
compuesta de calizas dolomitizadas, calizas, calizas
arenosas con nódulos y capas de pedernal en
LÍMITE DE LAS PROVINCIAS
FISIOGRÁFICA
LÍMITE DE LAS SUBPROVINCIAS
FISIOGRÁFICA
LÍMITE DE ÁREA DE ESTUDIO
lll. GEOLOGÍA
III.1.- Marco Geológico
La carta, se ubica en la intersección de los terrenos
Caborca y Norteamérica (Figura 7).
La carta San Pedro de La Cueva ha sido objeto de
estudio por parte de varios investigadores nacionales
y extranjeros.
En el renglón geológico se tienen varios trabajos de
investigación entre los que destacan los realizados
por Calles-Montijo (1999), trabajo intitulado
“Evolución tectonosedimentaria de las cuencas
terciarias: porción sur cuenca de Ures y Punta de
Agua, Sonora central”, tésis de maestría de la
Universidad de Sonora, donde establecen la
estratigrafía
terciaria
de
las
rocas
volcanosedimentarias continentales que afloran en la
carta. El trabajo realizado por Ochoa-Granillo y
Sosa-León (1993), intitulado “Geología y estratigrafía
de la sierra Agua Verde con énfasis en el
Paleozoico”, tésis de licenciatura, Universidad de
Sonora, en el que realizó dataciones paleontológicas
dentro de las unidades paleozoicas. Otro trabajo no
menos importante es el realizado por Guzman y
Siqueiros (2007), en el informe final de la carta San
8
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
estratos gruesos a masivos. Presenta fauna del
braquiópodo Brachytyrina sp y los corales
Amplexizaphrentis sp y Syringopora sp que les
permitió determinar una edad Misisípico para esta
formación, seguidamente aparece la Formación La
Joya, compuesta de calizas masivas intercaladas
con lutitas calcáreas con lentes arenosos, con
estratos medianos a gruesos donde identificaron al
crinoideo Lamprosterigma Erathense sp, los corales
Chaetetes sp y Syringopora sp, los briozoarios
Fenestrillina sp y Glyptopora sp y los braquiópodos
Crurithyris sp y Neospirifer sp que les permitió
ubicarla en el Pensilvánico. En la parte superior
detectaron a la Formación Tuntunude, compuesta de
estratos medianos a gruesos de calizas rojizas
dolomitizadas intercaladas con calizas arenosas,
calizas limosas con nódulos de pedernal y areniscas,
presenta una gran cantidad de fusulínidos del
genero
Schawagerina
sp
y
foraminíferos
Globivalvulina sp del Pérmico temprano.
Dentro de la carta, según estos autores, sólo existe
la Formación Tuntunude, sin embargo, nuestro
trabajo en esta área detectó en cantos del
conglomerado Báucarit la presencia de orbitolinas
que la definen de edad Cretácico inferior, por lo que
será necesario definir, si es que existe, el contacto
entre ambas unidades. No existen otros trabajos
previos en esta área. El Cretácico inferior, dentro de
la carta ya ha sido reconocido en el cerro San Pedro
en la porción sureste de la carta, durante la
cartografía regional realizada en 1998, por el
entonces CRM en la carta Madera H12-9, escala
1:250,000 y por el trabajo realizado por Radelli y
Lucero en la misma área. En esta localidad, ambos
autores coinciden en reconocer como del Cretácico
inferior a una secuencia de calizas de estratificación
gruesa a masiva, sin embargo no reportan fósiles
que confirmen esta edad por lo que, éstas podrían
ser pérmicas.
Valentine (1936), en el área de la mina Cananea, al
norte y fuera de la carta, describió una secuencia
que consiste de rocas volcánicas de composición
andesítica constituida por tobas, aglomerados, flujos
andesíticos y conglomerados, afectadas por
alteración hidrotermal, estimando un espesor total de
1500 m.
Posteriormente Anderson y Silver (1977), fecharon
minerales de biotita en estas rocas obteniendo
40
39
edades por el método Ar/ Ar de 69+-0.2 Ma.
El origen de las rocas volcánicas de la Formación
Tarahumara es típica de límites de placas
convergentes, donde se forman los arcos volcánicos
de afinidad calcoalcalina; por lo que su origen, es
una consecuencia y producto de la subducción de la
placa Norteamericana y la deformación continental
relacionada que afectó a Sonora en el Cretácico
tardío y Terciario temprano (batolito Larámide).
(Lindgren, 1915) in Damon et al. (1983), fue el
primero en reconocer la transgresión hacia el oriente,
de los plutones del Cretácico al Paleoceno dentro del
oeste de los Estados Unidos. Posteriormente otros
investigadores extendieron este concepto a Sonora;
Damon y otros (1983), han determinado que las
edades radiométricas para las rocas que constituyen
el batolito Larámide varían de 40 a 90 Ma, también
consideran que los pórfidos subvolcánicos que
bordean a la Sierra Madre Occidental tiene su raíz
en los batolitos compuestos de Sonora y Sinaloa
localmente el intrusivo regional fue denominado
Granodiorita Cuitaca (Anderson y Silver, 1977). En
cartas vecinas en esta unidad existen dataciones
isotópicas K-Ar que la definen como cretácicas.
El tremendo volumen de tobas riolíticas en la parte
central de la SMO es comúnmente referido como la
serie volcánica superior y fue extrusionada entre 34 y
27 Ma (McDowell y Clabaugh, 1981), los flujos
ignimbríticos siguió al volcanismo andesítico con una
discontinuidad
mayor
representada
por
el
Conglomerado Navosaygame (Bokoven, 1980).
El agregado, plagioclasa-biotita fenocristalina es
típica de las ignimbritas de esta secuencia en el
noreste de la Sierra Madre Occidental (SMO), en el
sector noreste de la carta, la unidad riolítica está bien
expuesta, mostrando diferentes espesores y facies
petrográficas, variando de ignimbritas riodacíticas
con fenocristales de Pl + Czo + Bi + Hbl a
ignimbritas riolíticas con fenocristales de Qzo + Sa
+ Pl + ., analizando los trabajos y la cartografía
realizada por el S.G.M en la cartografía geológico
minera de la carta Madera escala 1:250,000, y la de
los otros autores consultados, resultó que una gran
extensión de la carta (más del 30%) corresponden a
esta secuencia, coincidiendo todos los trabajos en su
importancia y volumen, ésta secuencia forma un
episodio contínuo de volcanismo andesítico-riolítico
de alto K, basados en sus características
mineralógicas,
mineralización
calcófila
y
enriquecimiento de Fe, algunos autores concluyeron
que la secuencia es calcoalcalina.
Basados en la edad y características geoquímicas de
estas rocas, estos autores concluyeron que desde el
Mesozoico, el magmatismo en el noreste de la
SMO., probablemente son el reflejo de cambios
sucesivos en el régimen geodinámico.
En general todos los trabajos coinciden con el
trabajo desarrollado por el SGM en el año de 1998
en la cartografía geológico minera de la carta
Madera escala 1:250,000, donde se detectaron y
separaron afloramientos de basaltos y riolitas,
evidentemente más jóvenes ya que sobreyacen al
Conglomerado Báucarit, cartografiadas como
9
Servicio Geológico Mexicano
unidades Tm A-B y Tm TR, respectivamente,
unidades que ningún otro autor las cartografía en
esta escala , como tales, estas rocas, posiblemente
se les puede correlacionar con la Formación Tepoca
con edad de 17 Ma y con la Formación Lista Blanca
con edades de 10.4 Ma, respectivamente, ambas
unidades afloran en
cartas colindantes y en
pequeños afloramientos dentro de la carta.
Formación Báucarit.- Esta unidad sedimentaria
continental que aflora en casi todos los valles de
Sonora fue nombrada por King en 1939, consisten
de conglomerado polimíctico y areniscas, más o
menos bien estratificados, cortados por abundantes
paleocanales con relleno de aluvión sus
afloramientos se dan en prácticamente toda la carta
siguiendo franjas NW-SE, controlados por fallas
regionales del mismo rumbo
Cubriendo a rocas más antiguas se tienen
conglomerados no consolidados del Pleistoceno,
cuyos afloramientos se dan en toda la carta;
mientras que el aluvión de planicie constituido por
arena y limo se encuentra muy reducido y se dan en
los alrededores del pueblo de San Pedro de la
Cueva. Los aluviones del Cuaternario están
cubriendo los cauces de los ríos y arroyos
principales.
En la carta se presenta un patrón estructural de
lineamientos regionales bien marcados con una
orientación preferencial noroeste-sureste y norte-sur
que corresponden a fallas normales con
buzamientos al noreste y suroeste; produciendo
sierras paralelas a la orientación de las fallas
regionales, dando como resultado un sistema de
bloques levantados y hundidos tipo horst y graben,
relacionado a la tectónica extensional del Terciario
superior. A este patrón de lineamientos noroestesureste y norte-sur se relacionan las emisiones
basálticas fisurales presentes en la parte central de
la carta. En menor proporción se tienen lineamientos
orientados noreste-suroeste y burdamente esteoeste, .también se tienen estructuras circulares
posiblemente de tipo caldéricas como las estructuras
que afloran en la región noreste en la sierra Los
Caballos y con las cuales están relacionadas los
afloramientos de las rocas volcánicas acidas que
afloran en esta región
En Sonora la secuencia del Paleozoico se compone
básicamente de caliza y arenisca de plataforma,
misma que se han considerado como continuación
de la sedimentación de la secuencia Precámbrica y
continuidad del geosinclinal Cordillerano, sufriendo
durante el Paleozoico un hundimiento lento e
ininterrumpido hasta el Pensilvánico. Del Carbonífero
al Pérmico sigue el hundimiento, permaneciendo una
facies estable de sedimentación, que en la región
noroeste de Sonora (área de Caborca), alcanza los
6750 m, mientras que en la región noreste del estado
alcanza espesores de 3300 m.
En la región central de Sonora, las rocas paleozoicas
se presentan en dos facies sedimentarias, una
inminentemente calcárea de plataforma y la otra
silico-clástica de cuenca. El Paleozoico temprano fue
primeramente reportado por King (1939), en rocas
calcáreas y dolomías de edad cámbrica y ordovícica
que afloran en la sierra de Las Norias, después
Cirett y Aguilar (1989), definieron a los grupos San
José y Agua Verde a 3 km., al sureste del poblado
San José de Gracia, Sonora. Dentro de la carta esta
secuencia aflora en la porción central sur
conformando la porción más septentrional de la
sierra Agua Verde.
Arenisca-Lutita (єim Ar-Lu), Grupo San José.
Cirett y Aguilar (1989) definieron como Grupo San
José a una secuencia clástico carbonatada de
cuenca que aflora en el área del poblado San José
de Gracia, Sonora, incluyendo bajo este término las
formaciones Cuarcita Proveedora, Buelna y Cerro
Prieto. Posteriormente Ochoa y Sosa (1993),
redefinieron el Grupo San José, incluyendo además
a las formaciones Puerto Blanco y Arrojos.
La secuencia aflora en el límite central sur de la
carta, conformando la parte noroccidental de la sierra
Agua Verde, constituida por el cerro La Palma,
donde están en contacto tectónico por falla normal
con caliza y arenisca del Grupo Agua Verde y por
cabalgadura con la secuencia volcanosedimentaria
de la Formación Tarahumara, en el límite norte de
este afloramiento, está afectada por un intrusivo de
composición diorítica y cubierta discordantemente
por conglomerado polimíctico y arenisca del Mioceno
y Pleistoceno, los afloramientos de esta secuencia,
generalmente son cerros redondos de pequeñas
dimensiones que presentan conspicuas anomalías
de color debido a la fuerte oxidación que presenta la
arenisca.
El Grupo San José, presenta a la base a la
Formación Puerto Blanco, constituido por 140 m de
conglomerado, arenisca, lutita calcárea y limolita
rojiza, le sobreyacen concordantes 90 m de una
III.2. Estratigrafía
En la carta, afloran unidades litológicas constituidas
por rocas sedimentarias, ígneas intrusivas y
extrusivas que varían en edad desde el Paleozoico
hasta el Reciente. Las figuras No. 8 y 9, muestran el
plano geológico y la columna de la carta.
III.2.1.- Rocas paleozoicas
10
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
secuencia
correlacionable
con
la
Cuarcita
Proveedora, constituida por cuarcita vítrea de grano
fino a mediano en capas gruesas a medianas,
presenta estratificación cruzada e intercalaciones de
limolita rojiza y verdosa. Es común en estas rocas la
presencia de tubos verticales de Scolithus sp y la
presencia fosilífera de artrópodos de la clase
Trilobites Ollenelus Gilberti del Cámbrico inferior
(Stewart et al., 1984). Esta secuencia está cubierta
concordantemente por la Formación Buelna, una
secuencia de 110 m de espesor compuesta por lutita
oolítica, caliza, caliza con lentes de pedernal,
dolomía, arenisca y ortocuarcita. A esta unidad le
sobreyacen transicionalmente 215 m de una
secuencia que conforma la Formación Arrojos,
constituida por una intercalación de caliza arenosa,
lutita calcárea y pedernal negro.
Nuestro trabajo, debido a la escala ha englobado
Caliza-Arenisca (Pop Cz-Ar), Arenisca – Caliza
(Pod Ar-Cz), Caliza-Arenisca (Pcp Cz-Ar), Grupo
Água Verde.
Ochoa y Sosa (1993), definieron como Grupo Agua
Verde a una secuencia constituida por caliza y
arenisca de plataforma que aflora en la sierra del
mismo nombre, en el límite central sur de la carta.
La secuencia aflora en el límite central sur de la
carta, conformando la parte norte de la sierra Agua
Verde, constituida por el cerro Tuntunude, donde
están en contacto tectónico por falla normal y
discordante bajo la secuencia volcanosedimentaria
de la Formación Tarahumara y con el Conglomerado
Báucarit, unidad con la que además tiene contacto,
sobreyaciéndolo discordante en forma de olistolitos
(Fotografía 1).
todas estas formaciones en la unidad (єim Ar-Lu).
La base del Grupo San José, es la Formación Puerto
Blanco, depositada en un mar relativamente somero
que transgredió hacia el E-NE, sobre un zócalo
Precámbrico, desconocido en la carta, a medida que
transcurría el Cámbrico, al iniciarse el depósito de la
Formación Proveedora, en un ambiente marino
transgresivo cercano a la costa, con posteriores
cambios graduales indicados en la Formación
Buelna, producto de una subsidencia contínua. En el
Cámbrico medio, se inicia el depósito de la
Formación Arrojos marcado por cambios contínuos
en las condiciones de la sedimentación que se
interpreta como un pulso regresivo que representa el
límite de una plataforma somera.
El Grupo San José es correlacionable con la
secuencia del Paleozoico inferior de la región de
Caborca, Sonora, nombradas por Copper y Arellano,
(1952), formaciones Ciénega, Puerto Blanco
Cuarcita Proveedora, Buelna, Cerro Prieto, Arrojos y
Tren.
En esta secuencia se localiza la veta del prospecto
La Palma, por lo que se considera como altamente
prospectiva.
Pop Cz-Ar
Tm Cgp-Ar
Fotografía 1.- Panorámica de olistolitos de caliza
sobre el Conglomerado Báucarit, en el rancho
Agua Caliente en la porción central sur de la
carta.
11
Servicio Geológico Mexicano
FIGURA 8 PLANO GEOLOGICO
CARTA SAN PEDRO DE LA CUEVA H12D34
12
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
FIGURA 9 COLUMNA ESTRAQTIGRAFICA
CARTA SAN PEDRO DE LA CUEVA H12D34
13
Servicio Geológico Mexicano
Sobre esta formación, aparece concordantemente la
Formación
Santiago,
compuesta
de
caliza
dolomitizada, caliza, caliza arenosa con nódulos y
capas de pedernal en estratos gruesos a masivos.
Aflora también en los cerros San Pedro y La Cueva
en el cuadrante sureste de la carta donde están en
contacto por falla normal con el Conglomerado
Báucarit al oeste; con pórfido andesítico y el
Conglomerado Glance al este; con el Conglomerado
Glance al sur. Al norte, está cabalgando a las rocas
volcánicas de la Formación Tarahumara. En el
cordón Los Torreones, en el límite centro occidental,
aflora cabalgando a rocas correlacionables con el
Grupo Bisbee, localmente representado por las
formaciones Morita y Conglomerado Glance, en el
límite sur de este afloramiento, afectado por intrusivo
granítico (Fotografía 2).
Presenta fauna del braquiópodo Brachytyrina sp y
los corales Amplexizaphrentis sp y Syringopora sp
que permiten determinar una edad Misisípico para
esta formación, seguidamente aparece la Formación
La Joya, compuesta de caliza masiva intercaladas
con lutita calcárea con lentes arenosos, con estratos
medianos a gruesos donde identificaron al crinoideo
Lamprosterigma Erathense sp, corales Chaetetes sp
y Syringopora sp, briozoarios Fenestrillina sp y
Glyptopora sp y los braquiópodos Crurithyris sp y
Neospirifer sp , los dos últimos colectados por
nuestro equipo en el área del rancho Agua Caliente
(coordenadas UTM 610752E y 3238297N), que
permiten ubicarla en el Pensilvánico (Fotografía 3).
El Grupo Agua Verde, básicamente, está constituido
por caliza y arenisca de plataforma, presenta a la
base a la Formación El Boquinete, que se compone
de lutita calcárea con gran cantidad de espículas de
esponjas, caliza, caliza con pedernal, arenisca y
ortocuarcita en estratos gruesos a masivos con
fauna identificada por Ochoa y Sosa (1993), como
los braquiópodos Liricamera sp y Diparelasma sp
del Ordovícico temprano, corales Paleophillum sp,
Paleoalveolites sp y Streptelasma sp del Ordovícico
medio a tardío.
Fotografía 3.- Detalle de corales coloniales,
braquiópodo y coral solitario del Pensilvánico,
colectados en el rancho Agua Caliente en la
porción central sur de la carta.
Fotografía 2.- Detalle de una intercalación en
estratos delgados de caliza y arenisca
paleozoicas. Esta secuencia cabalga a rocas
sedimentarias de las formaciones Conglomerado
Glance y Morita en el cordón Los Torreones, en el
límite centro occidental de la carta.
En la parte superior se tiene a la Formación
Tuntunude, compuesta de estratos medianos a
gruesos de caliza rojiza dolomitizada intercalada con
caliza arenosa, caliza limosa con nódulos de
pedernal y arenisca, presenta una gran cantidad de
fusulínidos
del genero Schawagerina sp y
foraminíferos Globivalvulina sp del Pérmico
temprano.
Sobreyaciéndole
en
forma
aparentemente
concordante, se encuentra la Formación El Pollo,
que consiste de estratos delgados a gruesos y
masivos de caliza, caliza dolomitizada, dolomía y
caliza arenosa con abundante pedernal en nódulos y
capas, en la cima presenta fauna de briozoarios
Ampliospora sp y los corales Alveolites sp,
Actinostroma sp, Syringopora sp y Michelena sp,
asociación típica del Devoniano medio a tardío.
Nuestro trabajo, en el sector central sur, sureste y
centro occidental de la carta, ha logrado separar al
Grupo Agua Verde (unidad Pop Cz–Ar) en dos
miembros; inferior y superior representados por las
unidades (Pod Ar-Cz) y (Pcp Cz-Ar). La base, unidad
(Pod Ar-Cz) constituido por las formaciones El
14
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
Boquinete y El Pollo, donde se tiene la presencia
ocasional de corales solitarios en el arroyo La
Cueva, en la base del cerro San Pedro (coordenadas
UTM
624610E
y
3240105N),
está
predominantemente conformada por arenisca cuarzo
feldespática con estratificación cruzada intercalada
con estratos gruesos a masivos de caliza (Fotografía
4).
Fotografía 5.- Detalle del briozoario del género
Archimedes, de alcance Carbonífero superior al
Pérmico colectado en el cerro La Cueva, en la
esquina sureste de la carta.
Ocasionalmente está intercalada con capas
delgadas de lutita y arenisca, presentan un rumbo
general NW-SE con inclinación al NE, ligeramente
plegadas. El espesor no se midió, pero estudios
realizados en la sierra Agua Verde por Ochoa y Sosa
(1993), se reporta un espesor de casi 2000 m para
toda la secuencia.
Se considera que la secuencia fue depositada en un
ambiente marino de aguas tranquilas, a profundidad
somera bajo condiciones de plataforma y
seguramente relacionada con la sedimentación de la
cuenca sonorense paleozoica, la cual cubría una
amplia zona del noroeste de Sonora y sur de
Arizona, misma que estaba comunicada con la
cuenca del geosinclinal Cordillerano.
En esta secuencia se localiza la brecha del
prospecto La Cueva, por lo que se considera como
altamente prospectiva, en lo referente a depósitos no
metálicos la unidad (Pcp Cz-Ar) constituida por caliza
masiva, es potencialmente explotable para la
obtención de cal debido a la pureza, calidad y
potencia de este paquete.
Fotografía 4.- Detalle de arenisca cuarzo
feldespática con estratificación cruzada con
escasa presencia de corales solitarios cerro San
Pedro, en la esquina sureste de la carta.
La cima de la secuencia unidad (Pcp Cz-Ar),
constituida por las formaciones Santiago, La Joya y
Tuntunude, está predominantemente conformada por
caliza masiva
de color gris claro y rojizo
conteniendo fósiles como fusulínidos, braquiópodos,
briozoarios, crinoides, corales solitarios y coloniales
y el briozoario del género Archimedes, de alcance
Carbonífero superior al Pérmico, este último, no
reportado anteriormente, localizado por nuestro
equipo en el cerro La Cueva (coordenadas UTM
624094E y 3239894) (Fotografía 5).
III.2.2.- Rocas mesozoicas
Conglomerado Polimíctico - Arenisca (JsKi CgpAr) Conglomerado Glance
Esta unidad constituye la base del Grupo Bisbee, el
cual fue primeramente descrito por Dumble en 1900,
bajo el nombre de capas Bisbee, describiéndola
como una secuencia de estratos arenosos y
calcáreos expuestos cerca del pueblo de Bisbee, en
el sureste del estado de Arizona , poco después,
Ransome (1904), cambió el nombre de Capas a
15
Servicio Geológico Mexicano
Grupo y la dividió
en cuatro formaciones:
Conglomerado Glance, Morita, Caliza Mural y
Cintura, definiendo al Conglomerado Glance, como
una secuencia de rocas conglomeraticas que afloran
en el cuadrángulo de Bisbee.
El Conglomerado Glance aflora en el límite centrooccidental de la carta conformando la falda oriental
de los cerros el Pozo, El Sotolar y el cordón Los
Torreones, donde infrayace en contacto transicional
a arenisca y lutita de la Formación Morita (?),
cabalgadas por caliza y arenisca del Paleozoico,
además está en contacto tectónico por falla normal
con la secuencia volcanosedimentaria de la
Formación Tarahumara y está afectada por un
intrusivo de composición granodiorítica.
Morfológicamente, se presenta como pequeños
cerros de forma redonda siguiendo una franja con
dirección NW-SE, localmente está representado por
un conglomerado calcáreo con escasos horizontes
delgados de arenisca tobácea, clastos (80%)
subredondeados, principalmente de caliza, menor
cuarcita, arenisca y limolita, soportados por una
matriz arenosa que constituye, aproximadamente el
20% de la trama de la roca, regularmente clasificado,
predominando los clastos de dos cm., semimaduro
con clastos de hasta 5 cm., color gris en roca sana a
café rojiza y blanca en roca alterada o
intemperizada, se presentan en estratos masivos a
gruesos presentan estratificación preferencial de
rumbo NW40-50°SE y un echado de 62° a 80° al NE.
la secuencia está predominantemente conformada
por capas gruesas a medias de conglomerado
polimíctico con menor cantidad de arenisca, en
estratos delgados que hacia la cima son más
tobáceos de composición intermedia, no se
localizaron fósiles de ningún especie por lo que la
edad es incierto sin embargo por su posición
estratigráfica, tentativamente se le correlaciona con
la Formación Conglomerado Glance, presentan un
rumbo general NW-SE con inclinación al NE,
ligeramente plegadas, se calcula un espesor de 500
m, para esta secuencia.
Pcp Cz-Ar
Fotografía 5.- Panorámica del Contacto por falla
entre unidades Pcp Cz-Ar y Js Ki Cgp-Ar, en el
límite de los cerros San Pedro y la Curra en la
esquina sureste de la carta.
Fotografía 6.- Detalle del Conglomerado Glance
con clastos de caliza con presencia de corales
coloniales del Paleozoico superior en el cerro La
Curra, en la esquina sureste de la carta.
La unidad presenta un color gris en roca sana a café
rojiza y blanca en roca oxidada o intemperizada, se
presentan en estratos masivos a gruesos,
localmente, está representado por conglomerado
semimaduro con clastos (90%) subredondeados,
principalmente
de caliza, menor arenisca,
soportados por una matriz arenosa-calcárea que
constituye, aproximadamente el 10% de la trama de
la roca, mal clasificado, con clastos de dos a 20 cm
predominando los clastos de cinco cm., semimaduro,
color gris a gris plomo en roca sana a café rojiza y
blanca en roca silicificada, se presentan en estratos
masivos, con alta compactación ,
presentan
fracturamiento preferencial de rumbo N60°E y
echado de 82° al NW., este conglomerado presenta
Afloran también en el sector sureste de la carta en el
cerro La Curra, donde está en contacto tectónico por
falla normal con caliza y arenisca del Paleozoico
(Fotografía 5) y con rocas volcanosedimentarias del
Cretácico superior a las que además infrayace
discordante, localmente, está representado por un
conglomerado calcáreo con clastos subredondeados
más o menos uniformes de 3 a 5 cm., algunos de
estos clastos , ocasionalmente contienen fauna del
Paleozoico superior como crinoides, corales
solitarios y coloniales (coordenadas UTM 625327E y
3237987N) ( Fotografía 6).
16
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
al menos tres horizontes, donde predominan los
clastos de cuarcita, están fuertemente fracturados y
brechados donde se localiza la mina La Curra, lo que
hace a esta unidad, altamente prospectiva, este
conglomerado, al menos en este sector es
definitivamente correlacionable con el conglomerado
Glance del Jurásico superior Cretácico inferior, ya
que sus clastos calcáreos contienen fauna del
Pérmico representado por crinoides, corales
solitarios y coloniales. el Conglomerado Glance,
tradicionalmente ha sido considerado como una
unidad cuyo rango de edad puede variar desde el
Jurásico superior hasta el Aptiano, incluso hasta el
Albiano (Bilodeau y Lindberg, 1983), por lo que el
presente trabajo
le da un rango (Js-Ki),
correlacionándolo con el Conglomerado Glance cuya
localidad tipo se encuentra en el área de Bisbee
Arizona, al norte de la carta. El Conglomerado
Glance, se formó a partir de la erosión y transporte
de formaciones paleozoicas y precámbricas,
asociado
a
fallas
normales
regionales,
considerándose, fueron depositados en ambientes
transicionales, fluvial y marino somero, con aportes
volcanoclásticos esporádicos
Fotografía 7.- Detalle de una intercalación en
estratos delgados de arenisca, lutita y limolita
correlacionables con la Formación Morita en el
área del rancho El Basapo en el límite centro
occidental de la carta.
En esta secuencia no se localizaron fósiles de
ningún especie por lo que la edad es incierta , sin
embargo por su posición estratigráfica, en contacto
transicional
con
el
Conglomerado
Glance,
tentativamente se le correlaciona con la Formación
Morita, cuya localidad tipo se localiza en el cerro La
Morita al suroeste de Agua Prieta Sonora, como a
170 km al norte de la carta, presentan un rumbo
general NW-SE con inclinación al NE, contrastando
notablemente con las inclinaciones al SW que
presentan las capas de caliza y arenisca
paleozoicas que le sobreyacen por cabalgadura.
Ransome (1904) consideró que los sedimentos de
esta formación son típicamente marinos, sin
embargo el análisis sedimentológico detallado de
esta formación, desarrollado por Scott y Warzeski
(1990) en el cerro El Caloso muy cerca de la
localidad tipo, la han definido como de facies fluvial
y planicie deltaica con avances marinos esporádicos.
Arenisca-Lutita (Kap (?) Ar-Lu), Formacion Morita
Arenisca-Caliza (Ka (?) Ar-Cz), Arenisca-Lutita
(Ka (?) Ar-Lu), Formación Cintura
Ransome (1904) definió a la Formación Morita como
una alternancia de capas de lutita de color café
rojizo y arenisca roja a gris que ocasionalmente
presentan capas de arenisca conglomeratica de
grano anguloso y lentes de caliza impura, en la parte
superior la lutita tiende a ser calcárea; En la carta se
tiene una secuencia, (unidad Kap? Ar-Lu),
posiblemente correlacionable con esta formación,
aflora en el límite centro-occidental de la carta
conformando la falda poniente de los cerros el Pozo,
El Sotolar y el cordón Los Torreones, donde se
presenta en estructuras plegadas regionalmente,
interpretadas
como dos pares estructurales
(anticlinales y sinclinales) cuyos planos axiales,
presentan un rumbo NW-SE volcados al NE. La
secuencia, está predominantemente conformada por
capas delgadas de arenisca con menor cantidad de
lutita y limolita (Fotografía 7)
Esta unidad se presenta intrusionada por cuerpos
plutónicos de composición, granodiorítica y granítica
y subyace discordante a rocas volcanosedimentarias
de composición andesítica-dacítica del Cretácico
superior, tiene contacto tectónico por falla normal
con el Conglomerado Báucarit. (Fotografía 8), en
este sector se calcula un espesor de 1000 m, para
esta secuencia.
17
Servicio Geológico Mexicano
cruzada y son posiblemente, correlacionables
con la Formación Cintura en el arroyo La Pila en
la esquina sureste de la carta.
Hacia la cima le sigue concordante, una secuencia
carbonatada representada por aproximadamente 100
m de caliza de estratificación delgada a media, color
gris plomo con abundantes fósiles mal preservados
como fragmentos de pelecípodos, briozoarios
corales y braquiópodos (Fotografía 10).
Fotografía 8.- Panorámica del Contacto por falla
entre las unidades Kap (?) Ar-Lu y Tm Cgp-Ar, en
el área del rancho El Basapo en el límite centro
occidental de la carta.
Las unidades (Ka (?) Ar-Cz) y (Ka(?) Ar-Lu),
posiblemente correlacionables con la Formación
Cintura, afloran en el sector sureste de la carta, la
primera, en el arroyo La Pila, donde está, en
contacto tectónico por falla normal con rocas
volcanosedimentarias del Cretácico superior a las
que además infrayace discordante, localmente, está
representada por arenisca de cuarzo grano mediano
a grueso, bien clasificada, madura, de estratificación
delgada a media, fuertemente silicificada y
compactada, es de
color gris blanca y café,
presentan estratificación cruzada
y dirección
preferencial de rumbo N50°E y echado de 33° al SE,
estas capas tienen, aproximadamente 300 m de
espesor (Fotografía 9).
Fotografía No 10.- Panorámica de las capas
caliza, posiblemente, correlacionables con
Formación Cintura en el arroyo La Pila en
esquina sureste de la carta.
A esta secuencia se le correlaciona con la base
la Formación Cintura (?).
de
la
la
de
La unidad (Ka (?) Ar-Lu) aflora en el arroyo Batuc,
donde, en la base se tiene un pórfido andesítico con
textura porfídica a equigranular faneritica, con
minerales esenciales de plagioclasa, hornblenda y
ferromagnesianos, de color gris verde a café rojizo,
estructura masiva, localmente se presenta en
contacto por intrusión (?) o discordante (?), con 50 m
de una intercalación de arenisca de grano mediano a
grueso (grauvacas) de estratificación delgada a
media y lutita carbonosa de estratificación delgada.
(Fotografía 11).
Kap (?) Ar-Lu
Tm Cgp-Ar
Fotografía 9.- Panorámica de las capas de
arenisca de cuarzo grano mediano a grueso, bien
clasificada, madura, presentan estratificación
18
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
En esta secuencia se localiza la brecha del
prospecto La Pila, por lo que se considera como
altamente prospectiva
Andesita - Toba Andesítica (Ks A-TA) Formación
Tarahumara.
Dumble (1900), denominó sucesión Lista Blanca a
un paquete de rocas efusivas que él consideró como
probables del Triásico superior, ya que le parecía
que en el área de San Marcial, localizada al sur de la
carta formaban un solo sistema con las rocas del
Grupo Barranca. Sin embargo, el mismo autor, al
año siguiente (1901), encontró fósiles en una capa
de calizas de 25 m de espesor en el arroyo El
Obispo, localizado en la carta La Dura, al sur de la
carta.
Fotografía 11.- Panorámica de las capas de
arenisca y lutita, posiblemente, correlacionables
con la Formación Cintura en el arroyo Batuc en la
esquina sureste de la carta.
Entre los fósiles encontrados, consistentes casi
todos de formas pseudomórficas silicosas, mal
conservadas, se incluyeron gran número de ostreas,
unos cuantos gasterópodos, una Cypremaria, placas
de un equinodermo de la clase del Cidaridae y una
pequeña Gryphaea, todos los cuales fueron
considerados por Dumble como suficientes para
comprobar que las capas eran del Cretácico. Aunque
este autor pensó que la caliza ocupaba un lente
sedimentario entre dos complejos de rocas efusivas,
uno del Triásico y el otro del Cretácico. King, por otra
parte consideró acertadamente a la caliza como
intercalada en un solo complejo de rocas efusivas
cretácicas. Posteriormente en la misma área,
McDowell et al. (2001) incluyen 6 nuevas dataciones
U-Pb para esta secuencia obteniendo edades desde
70 Ma a 90 Ma. Estas rocas son las más
ampliamente distribuidas en la carta, afloran en
prácticamente toda la carta, en el cuadrante noroeste
son afectadas por intrusivos de composición
granodiorítica y granítica e infrayace discordante a
rocas sedimentarias continentales de la Formación
Tubutama, su afloramiento más extenso se localiza
en el cuadrante suroeste, en donde conforman una
potente franja orientada NW –SE, con inclinaciones
al noreste, en este sector, en el flanco oriental de la
sierra Las Calabazas están en contacto tectónico por
falla normal regional con rocas sedimentarias
continentales de las formaciones Tubutama,
Conglomerado Báucarit y andesitas basálticas y
basaltos del Mioceno e infrayace discordantes a
basaltos pliocuaternarios, en el flanco occidental son
afectadas
por
intrusivos
de
composición
granodiorítica y diorítica, en el límite sur de esta
sierra están en contacto tectónico por falla normal y
cabalgadura con el paquete sedimentario Paleozoico
también afloran en el cuadrante noreste,
conformando las partes bajas de la sierra Los
Presentan estratificación preferencial de rumbo
N40ºW, con echado de 28º al NE, a esta secuencia
también se le ha considerado como parte de la
Formación Cintura, aunque pudiera ser más joven,
posiblemente formando parte de la base de la
secuencia volcanosedimentaria de la Formación
Tarahumara ya que sus capas son
casi
concordantes y siguen la misma orientación que los
estratos de tobas andesíticas que le sobreyacen, por
otro lado, una de las características, que permiten
distinguir a esta secuencia de la Formación Morita,
es la estratificación cruzada y rizaduras de corriente
que se presentan en la base de la secuencia en el
arroyo La Pila y los horizontes de lutita carbonosa
hacia la cima, en el arroyo Batuc.
La Formación Cintura representa un periodo
importante de sedimentación desarrollada en el
tiempo Albiano medio-superior, cuando el arco
volcánico Tarahumara Sonorense avanza hacia el
oriente, la cuenca de depósito comienza a
bascularse y se inicia con ello un periodo de
levantamiento y erosión en la porción occidental de
la cuenca, este evento tectónico produjo erosión y
deposito de los sedimentos terrígenos de la
Formación Cintura, en ambientes de planicies
fluviales, deltaicas y litorales, existiendo una
migración de los ambientes marinos hacia el este y
sureste (regresión marina), cerrando con ello el ciclo
sedimentario marino de la carta y la región. La
presencia de horizontes volcanoclásticos, detectados
en el arroyo Batuc en la porción sureste de la carta,
implica que el margen occidental de la cuenca
Chihuahua- Bisbee, todavía recibía aportes del arco
volcánico Tarahumara-Sonorense, lo que significa la
supervivencia de dicho arco durante el Albiano.
19
Servicio Geológico Mexicano
Caballos, infrayaciendo discordantes a rocas
volcánicas del Eoceno-Oligoceno, (unidades Teo TATR y To TR-R). En el cuadrante sureste infrayacen
discordantes a rocas volcánicas del Oligoceno y
tienen contacto tectónico por falla normal y
cabalgadura con el paquete sedimentario Paleozoico
y con el Conglomerado Glance, están afectadas por
pórfido
andesítico.
La
naturaleza
volcanosedimentaria de la Formación Tarahumara,
ha generado en tiempo y espacio una gran cantidad
de facies litológicas, la base, está constituida por
arcosa y toba en estratos delgados, aglomerado,
lavas andesíticas y dacíticas, con algunos horizontes
gruesos intercalados de conglomerado de gránulos
con clastos derivados de rocas volcánicas de
composición
andesítica,
sedimentarias
como
arenisca, lutita y de intrusivo ácido, como ocurre en
el sector noroeste y sureste. (Fotografía 12).
Fotografía 13.- Panorámica de una secuencia
constituida por tobas líticas de composición
andesítica correlacionables con la parte superior
de la Formación Tarahumara en la esquina
sureste de la carta.
Las tres primeras en la sierra Las Calabazas, en el
cuadrante suroeste y la muestra PC-051 en la sierra
Los Caballos en la porción noreste de la carta, la
primera (muestra PC-060), fue colectada en lo que
se considera la parte inferior de la secuencia, donde
nace el arroyo Las Uvalamas, clasificada como una
dacita de biotita. Megascópicamente presenta color
gris claro, estructura masiva, compacta con textura
felsítica, con plagioclasa y biotita, al microscopio
presenta minerales esenciales de plagioclasa (43%),
de formas anhedrales de la variedad albita en feno y
microcristales que muestran su clásica macla
polisintética formando gran parte de la trama de la
roca, con inclusiones diminutas de apatito; cuarzo
(23%), anhedral, en microcristales formando gran
parte de la mesóstasis de la roca, asociado con la
plagioclasa a través de sus bordes; biotita (6%),
anhedral dispersa en la matriz de la roca en forma
lamelar y alterándose a hematita en forma parcial o
total a través de sus planos de clivaje, con minerales
secundarios de hematita (2%), anhedral, producto de
la alteración de los ferromagnesianos y dispersa en
la matriz de la roca, rellenando intersticios y espacios
vacíos y minerales accesorios como apatito (1%), de
formas
euhedrales,
en
diminutos
cristales
prismáticos de seis lados y alto relieve incluidos en el
feldespato.
Fotografía 12.- Detalle de conglomerado
polimíctico, con clastos subredondeados de
andesita con textura afanitica y color verde, se
presenta en estratos gruesos a medios de rumbo
preferencial N 30° W, con echado de 70° al NE.
Cerro La Curra, en la esquina sureste de la carta.
La parte media y la cima está, predominantemente
constituida por tobas líticas de composición
andesítica. (Fotografía 13).
En esta unidad se tomaron las muestras
petrográficas (PC-060), (PC-064), (PC-063), (PC051) y (PC-032) tomadas con mayor o menor grado
de alteración.
La muestra PC-044 fue colectada en lo que se
considera la parte superior de la secuencia, en el
área del rancho La Majada Del Sauz, clasificada
como toba vitrocristalina de composición riolítica
silicificada, megascópicamente presentan color gris
con tintes verdosos, estructura compacta, masiva,
20
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
textura fragmentaria con sílice, vidrio, feldespato y
cuarzo;
al
microscopio
presenta
minerales
esenciales de sílice (38%) anhedral como alteración
de la mesóstasis de la roca, rellenando intersticios y
espacios vacíos; vidrio (27%), amorfo, formando lo
que es la matriz de la roca soportando los
fragmentos de los cristales; cuarzo (16%), de forma
anhedral, en microcristales rotos y fracturados con
bordes corroídos dispersos en la matriz, y asociado
al feldespato y el vidrio volcánico; sanidina (11%) de
formas anhedrales en microcristales que muestran
diminutas fisuras que la caracterizan, asociados con
el vidrio volcánico y dispersa en la mesóstasis de la
roca; moscovita (5%), anhedral dispersa en la matriz
de la roca en forma lamelar, mostrando altos colores
de birrefringencia, soportada en la mesóstasis vítrea
de la roca; minerales secundarios como la illita (2%),
en forma de finísimas laminillas, producto de la
alteración de los feldespatos y dispersa en la
mesóstasis de la roca; hematita (1%), anhedral,
dispersa en la roca, rellenando intersticios y espacios
vacíos.
La muestra PC-063, fue colectada en la falda centro
occidental de la sierra Las Calabazas, en lo que se
considera la base de la secuencia, clasificada como
una latita de cuarzo-biotita, megascópicamente
presentan color crema rosáceo, estructura compacta,
masiva, textura félsica, con feldespatos plagioclasas
y cuarzo; al microscopio presenta minerales
esenciales de cuarzo (35%), de forma anhedral, en
microcristales dispersos en la matriz, asociado a
través de sus bordes con los feldespatos, muestran
extinción recta;
ortoclasa (27%)de formas
anhedrales en cristales asociados con la plagioclasa
y el cuarzo; albita (25%), de formas anhedrales en
microcristales dispersos en la mesóstasis de la roca,
que muestran macla de tipo polisintética en cristales
rotos y fracturados; biotita (11%), anhedral dispersa
en la matriz de la roca en forma lamelar y
alterándose a hematita en forma parcial o total a
través de sus zonas de debilidad, minerales
accesorios como apatito (1%), de formas euhedrales,
en diminutos cristales prismáticos de seis lados y
alto relieve incluidos en el feldespato y minerales
secundarios como la hematita (1%), anhedral,
producto de la alteración de los ferromagnesianos y
dispersa en la matriz de la roca, rellenando
intersticios y espacios vacíos.
anhedral, disperso en la matriz de la roca y
alterándose a hematita en sus bordes o planos de
clivaje en forma parcial o total; minerales
secundarios como la calcita (3%), anhedral, de la
variedad micrita, dispersa en la matriz de la roca;
hematita (2%), anhedral, producto de la alteración de
los ferromagnesianos a través de sus bordes o
planos de clivaje en forma parcial o total y dispersa
en la matriz de la roca; apatito (1%), de formas
euhedrales, en diminutos cristales prismáticos de
seis lados de alto a mediano relieve incluidos en el
feldespato, minerales accesorios como la magnetita
(1%), anhedral, en microcristales dispersos en la
matriz de la roca y alterándose a hematita en sus
bordes o planos de clivaje en forma parcial o total.
La muestra PC-032, colectada en la falda oriental del
cerro El Tordillo sobre el arroyo El Talán, fue
clasificada como toba vitrocristalina de composición
riolítica, megascópicamente presentan color crema
rosáceo, estructura compacta, masiva, textura
fragmentaria con vidrio, fragmentos de roca,
feldespatos plagioclasas y cuarzo; al microscopio
presenta minerales esenciales de vidrio que varió de
(43%), amorfo, formando lo que es la matriz de la
roca asociado con los fragmentos de los cristales;
ortoclasa (25%) de formas anhedrales en
microcristales rotos y fracturados dispersa en la
mesóstasis de la roca; cuarzo (23%), de forma
anhedral, en microcristales dispersos en la matriz,
muestra extinción recta con bordes ligeramente
corroídos y engolfados; fragmentos de roca (4%), de
formas subangulosas constituidos por rocas
volcánicas de composición riolítica, muestra
microtextura
microcristalina
y
criptocristalina
dispersos en la mesóstasis de la roca; minerales
accesorios de biotita (3%), anhedral dispersa en la
matriz de la roca en forma lamelar y alterándose a
hematita en forma parcial o total a través de sus
zonas de debilidad; minerales secundarios como la
hematita (2%), anhedral, producto de la alteración de
la biotita y dispersa en la matriz de la roca,
rellenando intersticios y espacios vacíos.
Un criterio más, independientemente de la posición
estratigráfica y el alto grado de alteración que
presenta la mayor parte de esta secuencia, para
considerar a éstas rocas como cretácicas, y no más
jóvenes, es la ausencia o disminución del vidrio, en
casi todos los estudios petrográficos de las rocas
volcánicas de esta edad, debido a la desvitrificación.
La muestra PC-051, fue clasificada como andesita
de augita; al microscopio presenta minerales
esenciales de plagioclasa (74%), de formas
anhedrales de la variedad andesina en microcristales
que muestran su clásica macla polisintética
formando gran parte de la trama de la roca, con
inclusiones diminutas de apatito; augita (19%),
Las rocas volcánicas de la Formación Tarahumara
se consideran contemporáneas y cogenéticas con el
intrusivo regional, ya que ambos grupos fueron
formados por los mismos procesos de subducción.
21
Servicio Geológico Mexicano
La presencia de fósiles en algunos de los niveles de
está secuencia en áreas vecinas asociadas con
restos de plantas y madera fósil indican una afinidad
con medios ambientes de depósitos de pequeñas
cuencas continentales, que hacia el oriente pasan a
secuencias depositadas en ambientes transicionales
y hasta netamente marinos (Amaya et al., 1992 y
1993).
El origen de las rocas volcánicas de la Formación
Tarahumara es típica de los límites de las placas
convergentes, donde se forman los arcos volcánicos
de afinidad calcoalcalina; por lo que su origen, es
una consecuencia y producto de la subducción de la
placa Norteamericana y la deformación continental
relacionada que afectó a Sonora en el Cretácico
tardío y Terciario temprano.
La secuencia se presenta en forma de cúpulas sobre
el intrusivo granodiorítico, presenta metamorfismo
pervasivo de bajo grado y alteración hidrotermal
intensa relacionada a la diorita, granodiorita y los
cuerpos hipoabisales dacíticos y andesíticos
convirtiendo los minerales máficos originales en
clorita +- epidota +- óxidos de fierro y las
plagioclasas en albita +- sericita +epidota
originando
anomalías de color por oxidación,
caolinización y propilitización fácilmente detectables
y donde se localizan algunas de las minas más
conocidas de la carta entre las más importantes
están, los prospectos Santa Rosa, El Talan, Los
Toneles, La Cueva, La Cueva 1 y Santa Elena.
To TR-R
Teo TA-TR
Fotografía 14.- Panorámica de la secuencia
volcánica constituida por estratos delgados en la
cima y gruesos en la base de tobas andesíticasdacíticas y tobas riolíticas (Teo TA-TR)
subyaciendo, discordante, al paquete volcánico
ácido del Oligoceno en el arroyo Los Jovehuis,
en el cuadrante noreste de la carta.
En esta secuencia se tomaron las muestras PC-029,
PC-009 y PC-030 tomadas con mayor o menor
grado de alteración, en la sierra Los Caballos, en la
porción noreste de la carta, la primera (muestra PC029) fue colectada en el arroyo Los Jovehuis, al sur
del rancho Las Mulas, clasificada como toba
andesítica, megascópicamente presenta color café
rojizo, estructura masiva, compacta con textura
fragmentaria, con feldespato, vidrio y fragmentos de
roca, al microscopio presenta minerales esenciales
de vidrio (42%), amorfo, constituye gran parte de la
mesóstasis de la roca, formando alineamientos de
flujo y formas tipo bastón, está asociado con los
fragmentos de los cristales y líticos; plagioclasa;
(35%), de formas anhedrales de la variedad
oligoclasa en microcristales que muestran su clásica
macla polisintética formando gran parte de la trama
de la roca, con microfracturas rellenas de calcita;
fragmentos de roca (11%), de formas subangulosas,
asociado con el vidrio volcánico; biotita (7%),
anhedral dispersa en la matriz de la roca en forma
lamelar y alterándose a hematita en forma parcial o
total a través de sus zonas de debilidad; minerales
secundarios como la calcita (2%), anhedral, de la
variedad micrita, asociada con la oligoclasa y
dispersa en la matriz de la roca; hematita (2%),
anhedral, producto de la alteración de los
ferromagnesianos y dispersa en la matriz de la roca,
rellenando intersticios y espacios vacíos ;apatito
(1%), de formas euhedrales, en diminutos cristales
prismáticos de seis lados y alto relieve incluidos en el
feldespato.
III.2.3.- Rocas cenozoicas
Toba Andesítica-Toba Riolítica (Teo TA-TR),
Andesita- Dacita (Teo A-Da)
Esta secuencia consiste básicamente en una
intercalación de estratos delgados en la cima y
gruesos en la base de tobas andesíticas-dacíticas y
tobas riolíticas (Teo TA-TR) con algunos horizontes
gruesos, hacia la base de lavas andesíticas,
dacíticas y riolíticas (Teo A-Da), sus afloramientos
más importantes se localizan en la porción noreste
de la carta, donde sobreyace, discordante a la
Formación Tarahumara y subyace, discordante, al
paquete volcánico ácido del Oligoceno (Fotografía
14). También aflora, en la porción central de la carta,
donde sobreyace discordante a la unidad Ks A-TA y
está en contacto por falla normal con rocas
sedimentarias continentales y basaltos del Mioceno.
22
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
discordante a las rocas volcanosedimentarias de la
Formación
Tarahumara,
además
de
que
anteriormente, algunos autores, han mencionado la
ocurrencia de andesitas postlaramídicas como
Demant y otros (1993), reportan una edad de 31 Ma
para una andesita púrpura en el límite oriental del
estado, aunque no reportan la localidad exacta.
Por otra parte, debido a la ausencia de estudios
estratigráficos detallados, es difícil separar a estas
de las cretácicas; por otro lado, su alteración dificulta
en muchos casos la aplicación de métodos
radiométricos como K-Ar, por lo anteriormente
expuesto, se ha considerado a estas rocas como del
Eoceno-Oligoceno.
La muestra PC-009 fue colectada en la falda norte
del cerro El Nopal sobre el arroyo Los Jacalitos,
clasificada
como
dacita
de
biotita,
megascópicamente presenta color gris con manchas
cremas, estructura masiva, compacta con textura
afanitica, con feldespato, cuarzo y biotita, al
microscopio presenta minerales esenciales de
plagioclasa (43%), de formas anhedrales de la
variedad albita en microcristales que muestran su
clásica macla polisintética formando gran parte de la
trama de la roca, con inclusiones diminutas de
apatito; cuarzo (36%), anhedral, en microcristales y
criptocristales formando gran parte de la mesóstasis
de la roca, asociado con feldespato a través de sus
bordes; vidrio (12%), amorfo, formando lo que es la
matriz de la roca y asociado con el cuarzo; biotita
(6%), anhedral dispersa en la matriz de la roca en
forma lamelar y alterándose a hematita en forma
parcial o total a través de sus planos de clivaje;
apatito (1%), de formas euhedrales, en diminutos
cristales prismáticos de seis lados y alto relieve
incluidos en el feldespato
Granodiorita (Tpa Gd), Pórfido Andesítico (Tpa
PA), Diorita (Te D), Granito (To Gr), Batolito
Larámide
Lindgren (1915), in Damon et al. (1983), fue el
primero en reconocer la transgresión hacia el oriente
de los plutones del Cretácico al Paleoceno, dentro
del oeste de los Estados Unidos. Posteriormente
otros investigadores como Anderson y Silver (1974),
Coney y Reynolds (1977), extendieron este concepto
a Sonora; Henry (1975) a Sinaloa; Clark y otros
(1980, 1992), Damon (1978), Damon y otros (1981),
a través del norte de México; Coney y Reynolds
(1977) fueron los primeros en reconocer que la
transgresión del arco volcánico se extendió 1,000 km
tierra adentro (debido a la disminución del ángulo de
subducción de la placa oceánica). El trabajo de
Damon et al. (1983), definió al batolito Larámide de
Sonora, como todos los plutones de Sonora,
asociados con la transgresión del arco magmático de
la costa hacia el interior del Cretácico tardío al
Eoceno tardío (90 a 40 Ma). El batolito incluye todas
las intrusiones calcoalcalinas y granitos de 2 micas
(peraluminosos), aunque estos últimos son
anatexíticos y postarco volcánico. Estas rocas
representan la continuación hacia el sur del cinturón
batolítico del oeste norteamericano.
La muestra PC-030, fue colectada en la falda oriental
del cerro El Moho sobre el arroyo Los Jovehuis,
clasificada
como
andesita
de
augita
megascópicamente presenta color café rojizo,
estructura masiva, compacta con textura afanítica,
con feldespato y piroxeno, al microscopio presenta
minerales esenciales de plagioclasa (58%), de
formas anhedrales de la variedad oligoclasa en
microcristales que muestran su clásica macla
polisintética formando gran parte de la trama de la
roca, con inclusiones diminutas de apatito;
vidrio(19%), amorfo, formando lo que es la matriz de
la roca asociado con las plagioclasas; augita (17%),
anhedral, en microcristales dispersos en la matriz de
la roca asociado con las plagioclasas y alterándose a
hematita en sus bordes o planos de clivaje en forma
parcial o total, minerales secundarios como la
hematita (2%), anhedral, producto de la alteración de
los ferromagnesianos a través de sus bordes o
planos de clivaje en forma parcial o total y dispersa
en la matriz de la roca; accesorios como magnetita
(3%), anhedral, en microcristales dispersos en la
matriz de la roca y alterándose a hematita en sus
bordes o planos de clivaje en forma parcial o total;
apatito (1%), de formas euhedrales, en diminutos
cristales prismáticos de seis lados y alto relieve
incluidos en el feldespato.
Damon y otros (1983), han determinado que las
edades radiométricas para las rocas que constituyen
el batolito Larámide varían de 40 a 90 Ma; también
consideran que los pórfidos subvolcánicos que
bordean a la Sierra Madre Occidental tienen su raíz
en los batolitos compuestos de Sonora y Sinaloa, lo
cual es muy importante, ya que durante los procesos
volcánicos, cada volcán puede ser un orificio de baja
presión que actúa como una bomba de succión para
extraer los fluidos intersticiales, ricos en metales, del
batolito que están recristalizados, los cuales son
transportados, distribuidos y precipitados en las
múltiples formas de ocurrencia observadas en los
En base a las relaciones estratigráficas de ambas
unidades, subyaciendo discordantes a rocas
volcánicas félsicas del Oligoceno y sobreyaciendo
23
Servicio Geológico Mexicano
sistemas de pórfidos y pequeños troncos intrusivos.
Así, cada aparato volcánico es capaz de bombear
fluidos ricos en metales de un volumen mucho
mayor, como el del magma de un batolito,
particularmente,
en
la
carta,
diferentes
mineralizaciones metálicas están asociadas con los
pórfidos subvolcánicos (Tpa Gd, Tpa PA, Teo D y To
Gr ), los cuales tienen mineralización metálica
primaria diseminada; en general toda la unidad se
presenta intensamente alterada hidrotermalmente
produciendo anomalías de color, zonas de fallas y/o
fracturas, generalmente orientadas con rumbo NNWSSE.
En esta unidad se localizan algunas de los
prospectos más importantes de la carta como las
vetas de los prospectos; Mátape, La Vinatería, Los
Cochis, La Ceja, también encajona a depósitos de
stockwork como el prospecto Londres, por lo que a
esta unidad se le considera altamente prospectiva
para localizar nuevos depósitos metálicos de
rendimiento económico.
Pórfido Andesítico (Tpa PA)
En la carta sus principales afloramientos, se
manifiestan en la porción sureste en la falda
nororiental del cerro San Pedro, ocupando las partes
bajas del terreno, litológicamente está constituido por
pórfido
andesítico,
alterado
por
oxidación,
argilitización, de textura porfídica, localmente, está
representado por un pórfido andesítico con textura
fanerítica equigranular, fuertemente brechado y
fracturado, silicificado y oxidado, con foliación
incipiente, color gris verde en roca sana a café rojiza
en roca oxidada, se presenta fuertemente fracturado,
con fracturas de rumbo preferencial N 10°E, con
echado de 52° al SE., megascópicamente se
presenta de color gris con tintes verdosos, estructura
compacta, masiva, textura porfídica y microtextura
porfídica con matriz microcristalina, forma lomeríos
redondos, alterados principalmente por oxidación,
caolinización y silicificación, fracturados con una
orientación preferencial N-S, intrusiona a secuencias
sedimentarias del Paleozoico, Cretácico inferior y a
la secuencia volcánica intermedia del Cretácico
superior, respectivamente representadas por el
Grupo Agua Verde y las formaciones Conglomerado
Glance, Cintura y Tarahumara. En la carta no existen
dataciones isotópicas en esta unidad, sin embargo,
las relaciones de campo, permiten considerar a ésta
como del Paleoceno, de acuerdo a fechamientos en
otras localidades de estas rocas, en la carta no se
conocen yacimientos minerales sobre esta unidad,
debido principalmente a la escasa área de
afloramiento, sin embargo presenta una intensa
alteración hidrotermal con oxidación, silicificación y
moderada caolinización, amén de que en cartas
vecinas encajona a algunas estructuras metálicas
importantes.
En la carta estas rocas se localizan en prácticamente
toda la carta pero sus mayores afloramientos ocurren
en los cuadrantes noroeste y suroeste de la carta,
conformando lomeríos y cerros redondeados de
poca altura.
Granodiorita (Tpa Gd)
Esta unidad corresponde a rocas intrusivas de
composición granodiorítica que localmente ( área de
la mina Los Cochis) cambia a facies de pórfido
andesítico, presenta intemperismo esferoidal y
coloración gris claro en superficie fresca y gris rojiza
en las zonas oxidadas, tiene textura fanerítica
equigranular de grano grueso, de estructura
compacta, masiva, está fuertemente fracturado y
ocasionalmente presenta xenolitos de las rocas que
afecta, está afectado por un intrusivo de composición
granítica y diques andesíticos de hasta dos metros
de espesor, aflora en sector noroeste de la carta,
donde intrusiona a rocas sedimentarias del Grupo
Bisbee representadas por las formaciones Morita y
Conglomerado Glance, también afecta a rocas
volcanosedimentarias de la Formación Tarahumara y
está cubierto discordantemente por el conglomerado
de la Formación Báucarit y sedimentos recientes
poco consolidados del Pleistoceno, también aflora en
el cuadrante suroeste
sobre la carretera que
conduce a Hermosillo, donde intrusiona a rocas
volcanosedimentarias de la Formación Tarahumara e
infrayace discordante a sedimentos recientes poco
consolidados del Pleistoceno, es afectado por un
intrusivo de composición diorítica. En la carta no
existen dataciones isotópicas en esta unidad, sin
embargo, la relación de campo, permiten considerar
a ésta, del Paleoceno, de acuerdo a fechamientos en
otras localidades de estas rocas, presenta una
moderada alteración hidrotermal con oxidación,
silicificación y moderada caolinización, amén de que
en cartas vecinas encajona a algunas estructuras
metálicas importantes.
Diorita (Te D).
Se considera a este cuerpo como perteneciente al
mismo batolito regional. Esta unidad está constituida
por rocas intrusivas de composición diorítica, son
magnéticas y con abundante pirita diseminada. Se
presentan en forma de apófisis de color gris verdoso
a oscuro con textura fanerítica equigranular, que
varía de grano mediano a grueso. En la carta aflora
24
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
en la porción suroeste, en la falda noroccidental de la
sierra Agua Verde (Fotografía 15).
considerada de edad Paleoceno, permiten definir a
esta unidad, como del Eoceno inferior, de acuerdo a
fechamientos en otras localidades de estas rocas; no
se localizaron yacimientos minerales sobre esta
unidad, debido principalmente a la escasa área de
afloramiento, sin embargo, presenta una intensa
alteración hidrotermal con oxidación, silicificación y
moderada caolinización, y posiblemente sea la
portadora de la mineralización de las vetas de oro,
cobre de los prospecto Mátape y La Palma, amén de
que en cartas vecinas encajona a algunas
estructuras metálicas importantes.
Granito (To Gr).
Sus principales afloramientos se localizan en la
porción centro occidental y noroeste de la carta, se
manifiestan como pequeños cerros redondos
fuertemente alterados y fracturados, donde afectan a
la secuencia volcanosedimentaria del Cretácico
superior y a rocas sedimentarias del Paleozoico y
Cretácico inferior, representadas por el Grupo Agua
Verde y las formaciones Conglomerado Glance,
Cintura y Tarahumara, conformando una franja de
afloramientos orientada NW-SE, al parecer
controlados por fallas de esta orientación, está
cubierto
discordantemente
por
depósitos
continentales
del
Oligoceno
y
Mioceno
representados por la Formación Tubutama y el
Conglomerado Báucarit así como sedimentos
recientes poco consolidados del Pleistoceno,
litológicamente está constituido por granito que
ocasionalmente varia a pórfido en forma de diques
como los localizado en el área de en la porción
central de la carta donde se presentan como largos
cordones de color café rojizo oxidados y silicificados,
orientados casi norte-sur llegando a tener hasta 50 m
de potencia, mientras que en el cuadrante noroeste
conforma pequeños stocks que afectan a las rocas
volcánicas de la Formación Tarahumara, todos sus
afloramientos están en zonas de conspicuas
anomalías de color, se encuentran fuertemente
fracturados y alterados por silicificación, oxidación y
argilitización, con pirita diseminada presentando
texturas equigranular y porfídica megascópicamente
presenta color café rojizo, estructura compacta,
masiva, textura equigranular, fanerítica con cuarzo y
feldespato.
Fotografía 15.- Panorámica del intrusivo diorítico,
fuertemente disgregado y fracturado, en la falda
occidental de la sierra Agua Verde
Su principal relación estratigráfica es, intrusionando
a la granodiorita, al paquete sedimentario del
Paleozoico y a la Formación Tarahumara, está
cubierta
discordantemente
por
sedimentos
continentales del Pleistoceno. En esta unidad se
tomó la muestra (PC-074), tomada en la falda norte
del cerro La Palma, en la porción suroeste de la
carta, fue clasificada como una diorita de biotita
megascópicamente es una roca color gris-verdosa
con manchas oscuras en superficie fresca y café
rojizo en ejemplar oxidado, con una aureola de
oxidación poco penetrativa, con pirita diseminada,
puntos rojos oxidados y algo de hematita, estructura
compacta y masiva, textura fanerítica, con
mineralogía compuesta por plagioclasas, hornblenda
y piroxenos, al microscopio se observa oligoclasa en
un (75%), con forma subhedral formando gran parte
de la fábrica de la roca; biotita (19%), subhedral
dispersa en la matriz de la roca en forma lamelar y
alterándose a hematita en forma parcial o total a
través de sus zonas de debilidad; minerales
accesorios de cuarzo (4%), de formas anhedrales en
microcristales con extinción recta, los cristales
presentan diminutas inclusiones opacas y se asocian
con plagioclasa y biotita; apatito (1%), de formas
euhedrales, en diminutos cristales prismáticos de
seis lados y alto relieve incluidos en el feldespato;
minerales secundarios como la hematita (1%),
anhedral, producto de la alteración de los
ferromagnesianos y dispersa en la matriz de la roca
rellenando intersticios y espacios vacíos. Dentro de
la carta no existen dataciones isotópicas en esta
unidad, sin embargo, las relaciones de campo y los
xenolitos de granodiorita a la que intrusiona,
En la carta no existen dataciones isotópicas en esta
unidad, sin embargo, la relación de campo, permiten
considerar a está, como del Oligoceno, de acuerdo a
fechamientos en otras localidades de estas rocas,
presenta una fuerte alteración hidrotermal con
intensa oxidación, silicificación y moderada
caolinización, amén de que en cartas vecinas
25
Servicio Geológico Mexicano
encajona
a
algunas
estructuras
metálicas
importantes. En esta unidad se localiza uno de los
prospectos más importantes de la carta como el
stockwork de cobre del prospecto, El Pozo, en este
lugar el cuerpo mineral, está cubierto por 50 m de
depósitos sedimentarios del Conglomerado Baucarit
y 10 m de basaltos pliocuaternarios, por lo que este
prospecto tiene muy altas perspectivas de ser
económicamente explotable, a esta unidad se le
considera altamente prospectiva para localizar
nuevos depósitos metálicos de rendimiento
económico.
Riolita (To R)
flujo, se asocian en sus vértices con cristales de
plagioclasa; plagioclasa (27%), de forma anhedrales
de la variedad oligoclasa en microcristales que
muestran alineamientos paralelos a subparalelos a la
línea de flujo asociada a la ortoclasa a través de sus
bordes, biotita (19%), anhedral dispersa en la matriz
de la roca y alterándose a hematita en forma parcial
o total a través de sus zonas de debilidad, minerales
accesorios de apatito(1%), de formas euhedrales, en
diminutos cristales prismáticos de seis lados y alto
relieve incluidos en el feldespato y la plagioclasa
minerales secundarios de hematita (1%), anhedral,
producto de la alteración de los ferromagnesianos y
dispersa en la matriz de la roca, rellenando
intersticios y espacios vacíos; esta descripción y la
presencia de ortoclasa y no sanidina, nos indica que
en realidad se trata de cuerpos subvolcánicos de
composición riolítica-traquítica que aprovecharon
zonas de debilidad para emplazarse.
En la carta sus principales afloramientos se
manifiestan en el sector noreste, ocupando las
partes altas de la sierra Los Caballos, donde se
emplazan aprovechando zonas de debilidad en las
secuencias volcanosedimentarias del EocenoOligoceno y las rocas volcánicas ácidas del
Oligoceno, conformando una franja de afloramientos
orientada NW-SE, posiblemente controlados por
fallas de esta orientación, litológicamente está
constituido
por
cuerpos
riolíticos-traquíticos
fuertemente silicificados con
textura de flujo
(Fotografía 16).
Toba Riolítica–Riolita
volcánica acida.
(To
TR-R)
Secuencia
Esta unidad representa al volcanismo félsico de la
carta, se presentan en forma de grandes derrames
gruesos a masivos principalmente piroclásticos a la
base y lavas a la cima (Fotografía 17), estos flujos
presentan orientación NW-SE con echados al NE y
SW, desde casi horizontales en las coladas de lava,
hasta 15 a 25º, en los depósitos piroclásticos.
Fotografía 16.- Panorámica del domo riolítico en
la sierra Los Caballos en la porción noreste de la
carta, se observan los flujos delgados, casi
verticales.
Fotografía 17.- Panorámica del paquete volcánico
ácido, donde se observan derrames gruesos a
masivos principalmente piroclásticos a la base y
lavas en la cima en la sierra Los Caballos en la
porción noreste de la carta.
En esta unidad se tomó la muestra (PC-031), tomada
en la sierra Los Caballos, en la porción noreste de la
carta, fue clasificada como traquita con biotita,
megascópicamente presenta color gris rosa,
estructura compacta, masiva, textura traquítica con
plagioclasas y feldespatos, al microscopio presenta
minerales esenciales de ortoclasa (52%), de formas
anhedrales en
microcristales que muestran
alineamientos paralelos a subparalelos a la línea de
Dentro de esta unidad ToTR-R se tomaron las
muestras (PC-0331), (PC-0122), (PC-0343), (PC-0554)
y (PC-28), tomadas con mayor o menor grado de
alteración supergénica, en las sierras El Coyote y
26
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
Los Caballos, en la porción noreste de la carta, todas
fueron clasificadas como tobas vitrocristalinas de
composición riolítica, megascópicamente presentan
color crema rosáceo, estructura compacta, masiva,
textura fragmentaria con vidrio, feldespatos
plagioclasas y cuarzo; al microscopio presentan
minerales esenciales de vidrio (excepto en la
muestra PC-055) que variaron de (40 a 563%),
amorfo, formando lo que es la matriz de la roca
asociado con los fragmentos de los cristales
principalmente de ortoclasa y plagioclasa; ortoclasa
(201 a 424%) de formas anhedrales en cristales rotos
y fracturados asociados con el vidrio volcánico,
cuarzo (113 a 224%), de forma anhedral, en
microcristales dispersos en la matriz, muestra
extinción recta; plagioclasa de la variedad albita (44 a
161%), de formas anhedrales en microcristales
dispersos en la mesóstasis de la roca, que muestran
macla de tipo polisintética; biotita (33 a 51,2,4%),
anhedral dispersa en la matriz de la roca en forma
lamelar y alterándose a hematita en forma parcial o
total a través de sus zonas de debilidad; minerales
secundarios como la hematita (14 a 21,2,3%),
anhedral, producto de la alteración de los
ferromagnesianos y dispersa en la matriz de la roca,
rellenando intersticios y espacios vacíos.
El depósito de la secuencia, hacia la cima, es
principalmente ignimbrítico, de tipo subaéreo, y
puede representar la cubierta de lavas y flujos
piroclásticos de la Sierra Madre Occidental.
Esta secuencia volcánica está relacionada con las
etapas finales de un largo período de subducción en
el noroeste de México, produciendo una gran
cantidad de rocas félsicas originadas a partir de
numerosas calderas, estas extrusiones fueron
acompañadas por emanaciones intermedias y
máficas en sus últimas fases. En esta secuencia no
se detectaron depósitos minerales de interés
económico, ésta, fue anteriormente cartografiada por
el C.R.M., en la carta Tecoripa escala 1:250,000 en
el año 1999.
En la carta, la unidad aparece ampliamente
distribuida conformando franjas alargadas en
dirección NW-SE coincidiendo con cerros elevados
de estructura masiva, los principales afloramientos
se localizan hacia la porción nororiental de la carta.
Básicamente, la secuencia está constituida por tobas
riolíticas, ignimbritas y riolitas, se presentan con una
coloración pardo rosáceo claro, son masivas, poco
alteradas, solo las plagioclasas están ligeramente
caolinizadas, se encuentran intercaladas con tobas
riolíticas en horizontes gruesos.
La muestra PC-28, colectada en la falda oriental del
cerro La Palma, en el cuadrante noroeste de la carta
fue clasificada como toba cristalovitrea de
composición riolítica, megascópicamente presenta
color crema rosáceo, estructura compacta, masiva,
textura fragmentaria con vidrio, fragmentos de roca,
feldespatos plagioclasas y cuarzo; al microscopio
presenta minerales esenciales de vidrio (34%),
amorfo, formando alineamientos de flujo, asociado
con los fragmentos de los cristales; sanidina (25%)
de formas anhedrales en microcristales rotos y
fracturados dispersa en la mesóstasis de la roca;
cuarzo (21%), de forma anhedral, en microcristales
dispersos en la matriz, muestra extinción recta con
bordes ligeramente corroídos; plagioclasa (12%), de
formas anhedrales de la variedad albita en
microcristales rotos y fracturados que muestran su
clásica macla polisintética, dispersos en la
mesóstasis de la roca; biotita (5%), anhedral
dispersa en la matriz de la roca en forma lamelar y
alterándose a hematita en forma parcial o total a
través de sus zonas de debilidad; minerales
accesorios de; fragmentos de roca (2%), de formas
subredondeadas constituidos por rocas volcánica,
dispersos en la mesóstasis de la roca; minerales
secundarios como la hematita (2%), anhedral,
producto de la alteración de la biotita y dispersa en la
matriz de la roca, rellenando intersticios y espacios
vacíos.
El espesor no se midió pero se calcula que oscile
entre 500 y 800 m, en la porción noreste de la carta,
coincidiendo con la formación de los cordones
montañosos de las sierras Los Caballos y El Coyote
con dirección NW-SE.
En la mitad oriental de la carta, la unidad ToR-TR, se
encuentra en contacto, discordante, sobre las rocas
volcánicas del Eoceno-Oligoceno, está cubierta,
discordantemente, por andesitas y andesitas
basálticas del Mioceno, afloran en una franja
orientada NW-SE conformando las partes más altas
de las sierras y cerros de este sector.
A esta secuencia se le correlaciona con las descritas
por Cocheme y Demant (1991), en áreas vecinas y
con las de la cubierta de la Sierra Madre Occidental.
El depósito de la secuencia es principalmente lávico
e ignimbrítico, de tipo subaéreo, pudiendo
representar la cubierta de lavas y flujos piroclásticos
de la Sierra Madre Occidental. Esta secuencia
volcánica está relacionada con las etapas finales de
un largo período de subducción en el noroeste de
México, produciendo una gran cantidad de rocas
félsicas originadas a partir de numerosas calderas,
27
Servicio Geológico Mexicano
estas extrusiones fueron acompañadas por
emanaciones intermedias y máficas en lo que se
conoce como el volcanismo bimodal.
Las condiciones geológicas mineras de esta unidad
son desfavorables para la localización de
mineralización de metales base, pero es altamente
prospectiva en el renglón de yacimientos minerales
no metálicos, como el localizado en la porción central
de la carta, donde se encontraron algunos niveles de
obsidiana, concretamente en la base del cerro
Mónico, en la porción central de la carta.
y fragmentos de roca, contiene intercalaciones de
caliza y lentes de conglomerado. Dentro de la carta,
la secuencia consiste de conglomerado polimíctico,
toba riolítica y arenisca, el conglomerado, está bien
cementado, regularmente clasificado , inmaduro con
clastos subangulosos de tamaño uniforme,
predominando los de medio a un cm., de andesitas
porfídicas y tobas., las tobas son arenosas de
composición riolítica, la roca es de color blanco,
donde los clastos conforman aproximadamente el
60% de la trama de la roca, matriz arenosa, la
secuencia, localmente, 600340E,3260070N (PS-25)
se presentan en horizontes gruesos a medios de
rumbo preferencial N 20ºW , con echado de 20° al
NE, aflora en el sector noroeste, en esta área, está
cubriendo en discordancia al granito del Oligoceno y
a la unidad Ks A-TA, subyace discordante, al
Conglomerado Báucarit y tiene contacto por falla
normal con el paquete volcánico acido del Oligoceno.
(Fotografía 18).
Toba riolítica-Conglomerado polimíctico (Tom
TR- Cgp), Arenisca-Toba riolítica (Tom Ar-TR)
Formación Tubutama.
Gómez-Caballero
et
al.
(1981),
propone
informalmente el nombre de Formación Tubutama
para designar a una secuencia de rocas
sedimentarias con horizontes de boratos y
volcánicas intercaladas, depositadas en una
paleocuenca terciaria continental de origen tectónico,
cuya localidad tipo se localiza al norte del poblado de
Tubutama en los alrededores del rancho La Salada,
localidad ubicada al norte de la carta, dentro de la
carta aflora principalmente en el cuadrante noroeste
en los alrededores del rancho La Jécota.
En la localidad tipo, esta secuencia consiste de la
base a la cima, de arenisca (arcosa) de grano medio
a grueso compacta y estratificada con capas de dos
a 10 cm. de espesor, con algunas rizaduras,
enseguida se tiene una colada de basalto
palagonítico con estructura almohadillada, más
arriba se tiene una caliza estratificada con
ondulaciones muy suaves, después se tiene un
potente espesor de de lutitas de color verde olivo a
pardo, estratificada, con capas de varios milímetros a
10 cm., con intercalación de capas de arenisca grano
grueso. Las capas de yeso fibroso y los boratos
también se encuentran en los estratos o rellenando
las fracturas con diferente orientación y por último se
tiene una arenisca (arcosa) de grano medio a grueso
de color gris claro a pardo, estratificada, con capas
que varían de 2 a 10 cm., en la parte superior capas
de caliza recristalizada y en la parte inferior capas de
lutita de 2 cm. de espesor. Los derrames de basalto
están intercalados en los sedimentos lacustres, en
los cuales se obtuvo una edad de 22.3 Ma, K-Ar
(Gómez-Caballero et al., 1981). Las lutitas y
areniscas con boratos están bien estratificadas, son
de color verde olivo, con capas, vetillas y lentes de
colemanita, howlita y yeso fibroso, también contiene
algunas capas de caliza y toba zeolítizada
intercaladas. La arenisca de grano grueso se
presenta en estratos delgados, constituida de granos
de cuarzo, feldespato, plagioclasa, ferromagnesianos
Fotografía 18.- Panorámica de la secuencia de
tobas riolíticas y conglomerado de la Formación
Tubutama
(primer
plano),
subyaciendo
discordante al Conglomerado Báucarit en el cerro
Pirinola Corralón en la porción noroeste de la
carta.
También aflora, en la porción central de la carta, en
el área del rancho Notechape, en lo que se
considera un cambio de facies lateral, al sur (unidad
Tm Ar-TR), localmente 608126E,3250002N (PS-35),
se tiene
areniscas en estratos delgados bien
cementada, presenta algunos horizontes de yeso y
sílice sedimentarios, las tobas son arenosas de
composición riolítica, la roca es de color blanco,
amarillo y gris rosa, la secuencia , localmente se
presentan en horizontes delgados
de rumbo
preferencial N 80° W , con echado de 29° al NE,
presenta también horizontes de conglomerado de
28
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
grano fino mas escasos, hacia la cima al este. En
esta área tiene contacto por falla normal con la
unidad TeoTA-TR y está, en contacto discordante
infrayaciendo discordante a basaltos y andesitas
basálticas del Mioceno.
areniscas,
conglomerados
y
arcillas
bien
estratificadas, ligeramente consolidadas y cuya parte
inferior contenía flujos de basaltos intercalados con
aglomerados basálticos.
Los principales afloramientos de estas rocas se
localizan hacia el cuadrante sureste y centro de la
carta, en el sureste la unidad presenta rumbos
preferenciales NW-SE con echados de 6 a 25° al NE.
La Formación Báucarit, consiste de conglomerados,
areniscas
y
limolitas,
ocasionalmente
interestratificado
con
rocas
volcánicas
de
composición acida, intermedia y básica.
Generalmente, toda la secuencia presenta rumbo de
capas con dirección NW20°-50°SE con echados al
NE de 10º a 30º para los depósitos gruesos de
conglomerado y tobas, hasta inclinaciones de más
de 30°, en las capas delgadas de arenisca.
La Formación Tubutama en la localidad tipo, tiene un
espesor de 890 m, con una zona de boratos y yeso
con variaciones en el espesor de 4 a 21m, en la
carta, el espesor no se midió, pero en el cuadrante
noroeste, tiene por lo menos 500 metros de espesor.
El desarrollo y relleno de cuencas sedimentarias tipo
Tubutama
representan
el
primer
registro
sedimentario asociado al proceso de distensión
terciaria ocurrido en la región central y noroeste de
Sonora; las características sedimentológicas, así
como el desarrollo registrado en la evolución de
estas cuencas, ha llevado a diferentes autores,
proponer, que el origen de estas cuencas, está,
íntimamente ligado con la presencia de zonas de
detachments, con el desarrollo de estructuras tipo
Metamorphic Core Complex.
Sus afloramientos son de color regularmente pardo
claro que cambia regularmente a pardo oscuro;
generalmente se encuentra bien estratificado, la
composición de los clastos es muy heterogénea,
derivada de todas las unidades premiocenicas, lo
que indica la variación de la fuente de aporte, las
areniscas y limolitas se encuentran como
ocasionales estratos delgados a medianos que se
presentan interestratificados en la secuencia.
El espesor de estas rocas no ha sido posible medirlo
por no presentarse afloramientos completos ya que
la erosión y el fallamiento normal es una
característica que normalmente se presentan en
estas rocas, sin embargo, dentro de la carta, se han
detectado afloramientos en los que los espesores
expuestos fácilmente rebasan los 100 m, como los
afloramientos que existen en la mesa Batopari en la
porción central y sur de la carta, en este sector, sus
afloramientos están cubiertos, discordantemente, por
delgados flujos de basaltos del pliocuaternario y
Mioceno, así como por sedimentos continentales
poco consolidados del Pleistoceno, sobreyace, en
contacto discordante y tectónico por falla normal
regional con rocas volcánicas correlacionables con la
secuencia volcanosedimentaria de la Formación
Tarahumara, constituida por andesitas y tobas
andesíticas, también aflora en el límite centro
occidental de la carta donde sobreyace discordante
al intrusivo regional, y se contacta por falla normal
con la secuencia sedimentaria del Cretácico inferior
(Kap (?) Ar-Lu), es cubierto discordantemente por
depósitos continentales recientes (Qpt Cgp-Ar),
aflora también en la esquina suroeste donde
infrayace discordante a andesitas y tobas del
Mioceno (Tm A-TA), está cubierto discordantemente
por depósitos continentales recientes (Qpt Cgp-Ar) y
(Qho lm-ar) (Fotografías 19 y 20).
Esta secuencia se correlaciona con otras cuencas
que presentan características litológicas, tectónicosedimentarias y edad, similares, como los depósitos
continentales lacustres de la cuenca de Ures y punta
de agua colindantes con la carta y con la sección tipo
en Magdalena, Tubutama, así como los depósitos de
boratos de California.
Esta unidad es favorable de contener yacimientos de
sílice, boratos, zeolitas y yeso,
Conglomerado polimíctico-Arenisca (Tm Cgp-Ar),
Andesita-Toba Andesítica (Tm A-TA), Andesita Basalto (Tm A-B), Riolita (Tm R). Formación
Báucarit.
Conglomerado polimíctico-Arenisca (Tm Cgp-Ar).
Formación Báucarit.
La Formación Báucarit fue originalmente definida por
Dumble (1900), como “División Báucari” para
referirse a una secuencia de areniscas arcillosas y
conglomerados de estratificación plana, expuesta en
las cercanías del pueblo de Bamori, después, en
1939, King la nombró “Formación Báucarit”
definiéndola como una secuencia consistente de
29
Servicio Geológico Mexicano
En la carta, ninguna manifestación mineral ha sido
localizada en esta secuencia, por lo que se
considera de poco interés minero.
Nuestro trabajo incluye dentro de la Formación
Báucarit, a los depósitos de rocas volcánicas ácidas
y básicas intercaladas intermitentemente durante la
sedimentación continental del conglomerado de la
Formacion Báucarit representado por las unidades
(Tm A-TA), (Tm A-B) y (Tm R).
Andesita – Toba Andesítica (Tm A-TA).
Esta secuencia, se considera, fue depositada en las
fases iniciales de la sedimentación Báucarit, sin
embargo, pudiera ser más joven, correlacionable con
la Formación Lista Blanca, sus afloramientos son de
pequeñas dimensiones y espesor, parecen estar
controlados por fallas regionales que limitan a los
depósitos de la Formación Báucarit, aflora en la
esquina suroeste donde sobreyace discordante a la
Formación Báucarit, localmente, consiste de un
paquete de aproximadamente 80 m de aglomerado
andesítico en derrames gruesos a masivos
intercalado con andesitas porfídicas, el aglomerado
es color gris crema a verde con textura clástica,
clastos semiangulosos de rocas volcánicas
andesítica-dacítica, de textura afanitica, presentan
un fracturamiento escaso de rumbo N30°E, con
echado de 50° al SE, la secuencia se presenta en
cerros masivos de color gris oscuro, arredondeados
(Fotografía 21).
Fotografía 19.- Detalle del contacto discordante
que presentan los sedimentos continentales del
Conglomerado
Báucarit
(Tm
Cgp-Ar)
sobreyaciendo discordante a rocas volcánicas
correlacionables
con
la
secuencia
volcanosedimentaria
de
la
Formación
Tarahumara, constituida por andesitas y tobas
andesíticas, en el sector central sur de la carta.
Kap (?) Ar-Lu
Tm Cgp-Ar
Tm A-TA
Tm Cgp-Ar
Fotografía 20.- Panorámica de la secuencia de
conglomerado y areniscas de la Formación Báucarit en
contacto por falla normal con arenisca y lutitas del
Cretácico inferior, en el rancho El Basapo en el límite
centro occidental de la carta.
Fotografía 21.- Panorámica de la secuencia de
conglomerado y areniscas de la Formación
Báucarit subyaciendo discordante andesitas y
tobas del Mioceno en la esquina suroeste de la
carta.
Por su posición estratigráfica y características
físicas, se considera a esta secuencia como del
Mioceno temprano, correlacionándola con el
Conglomerado Báucarit ampliamente reconocido en
Sonora. Las rocas clásticas de esta secuencia fueron
originadas a partir de la erosión de rocas
preexistentes en el Mioceno temprano, depositadas
en la cuenca San Pedro.
También aflora en el límite central norte, en el cerro
El Americano, está en contacto tectónico por falla
30
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
normal donde sobreyace discordante al paquete
volcánico acido del Oligoceno,
En la carta, ninguna manifestación mineral ha sido
localizada en esta secuencia, por lo que se
considera de poco interés minero.
además de andesitas y andesitas basálticas de color
gris a negro con amígdalas rellenas de calcita, en
algunas ocasiones con plagioclasas.
1
En esta unidad se tomaron las muestras (PC-035 ),
2
3
(PC-010 ) y (PC-011 ), en la sierra El Coyote, en la
porción noreste de la carta, todas fueron clasificadas
como Andesita, presentan una coloración gris,
compacta, masiva con textura afanítica, se observan
minerales
como
plagioclasas
cálcicas,
ferromagnesianos y óxidos de fierro, la primera PC035, fue clasificada como andesita de augita; al
microscopio presenta minerales esenciales de
plagioclasa (78%), de formas anhedrales de la
variedad andesina, en microcristales que muestran
su clásica macla polisintética formando gran parte de
la trama de la roca, con inclusiones diminutas de
apatito. augita (17%), anhedral, en microcristales
dispersos en la matriz de la roca y alterándose a
hematita en sus bordes o planos de clivaje en forma
parcial o total. minerales secundarios como la
hematita (2%), anhedral, producto de la alteración de
los ferromagnesianos a través de sus bordes o
planos de clivaje en forma parcial o total y dispersa
en la matriz de la roca, magnetita (2%), anhedral, en
microcristales dispersos en la matriz de la roca y
alterándose a hematita en sus bordes o planos de
clivaje en forma parcial o total; apatito (1%), de
formas
euhedrales,
en
diminutos
cristales
prismáticos de seis lados y alto relieve incluidos en el
feldespato.
2
La muestra (PC-010 ), fue clasificada como andesita
de hornblenda, mientras que la muestra(PC-0113),
como andesita de biotita, al microscopio presentan
minerales esenciales de plagioclasa (731 a 752%), de
formas anhedrales de la variedad oligoclasa en
microcristales que muestran su clásica macla
polisintética formando gran parte de la trama de la
roca, con inclusiones diminutas de apatito;
hornblenda (231%), subhedral, en microcristales
dispersos en la matriz de la roca, muestra exfoliación
en dos direcciones, alterándose a hematita en sus
bordes o planos de clivaje en forma parcial o total;
biotita (212%), anhedral dispersa en la matriz de la
roca y alterándose a hematita en forma parcial o total
a través de sus zonas de debilidad, minerales
accesorios como magnetita (21,2%), anhedral, en
microcristales dispersos en la matriz de la roca y
alterándose a hematita en sus bordes o planos de
clivaje en forma parcial o total; apatito (11,2%), de
formas
euhedrales,
en
diminutos
cristales
prismáticos de seis lados y alto relieve incluidos en el
feldespato; minerales secundarios como la hematita
(11,2%), anhedral, producto de la alteración de los
ferromagnesianos y dispersa en la matriz de la roca,
rellenando intersticios y espacios vacíos
Andesita-Basalto (Tm A-B).
Cocheme
y
Demant
(1991)
denominaron
informalmente Formación Tepoca a una secuencia
de rocas volcánicas máficas constituida por
Andesitas, basaltos, y andesitas basálticas de edad
Mioceno.
Esta unidad se presenta en forma de cerros oscuros
de poca altura, masivos y aspecto arredondeado,
sus principales afloramientos se pueden observar en
el cuadrante noreste y suroeste de la carta, en la
denominada fosa San Pedro, donde se observan
flujos andesítico-basálticos, al parecer controlados y
eruptados
a través de fallas regionales de
orientación NW-SE
En este sector su principal relación estratigráfica es
con el Conglomerado Báucarit, quien en la mayor
parte de sus afloramientos infrayace discordante, sin
embargo, la relación entre ambas unidades es de
interdigitización en la cima de la secuencia Báucarit;
está en contacto tectónico por fallas normales
regionales con las secuencias volcanosedimentarias
de la Formación Tarahumara y con las rocas
volcanoclásticas del Eoceno-Oligoceno (Fotografía
22).
Fotografía
22.Panorámica
de
basaltos
columnares del Mioceno (Tm A-B), en el arroyo
Los Javehuis en el sector centro oriental de la
carta.
También sobreyace discordante a riolitas y tobas
riolíticas del Oligoceno, litológicamente está
constituida por basaltos afaníticos y vesiculares,
31
Servicio Geológico Mexicano
Bockoven (1980), realizó una datación en basalto de
esta unidad, en el área de Yécora, fuera de la carta,
utilizando el método K-Ar en roca total, arrojando una
edad de 17.6 ± 0.7 Ma, otros investigadores también
han realizado dataciones en basaltos y andesitas
intercaladas con el Conglomerado Báucarit, con
resultados siempre constantes que los ubican en el
Mioceno. Por estas edades, su posición estratigráfica
y características físicas, se considera a esta
secuencia
como
del
Mioceno
temprano,
correlacionándola con el Conglomerado Báucarit ya
que se intercala con este hacia la parte superior de
su depósito, se considera que estas rocas
constituyen depósitos fisurales, contemporáneos con
la sedimentación tardía del Conglomerado Báucarit
en la cuenca o fosa sintectónica San Pedro. En la
carta, ninguna manifestación mineral ha sido
localizada en esta secuencia, por lo que se
considera de poco interés minero.
La unidad se presenta de coloración oscura,
formando mesas planas de gran extensión como La
Ceja, El Sauz, Quemada, Zacatosa, La Majada,
Huépari y Batopari, dentro de la cuenca Huépari en
la porción central de la carta y las mesas La Tasajera
y La Tesotita en la porción central norte de la carta,
también se presenta rellenando las partes bajas,
como el cauce del río Moctezuma, en el límite central
este de la carta, estas ultimas provenientes del
campo basáltico de Moctezuma, fuera de la carta
conformando afloramientos horizontales de gran
extensión y poco espesor, que en la carta alcanza
aproximadamente 10 m. La secuencia está
compuesta por basaltos alcalinos, con olivino, en
ciertas áreas iddingsitizado, plagioclasas cálcicas
como labradorita y bitownita y piroxenos como
augita, presentan colores obscuros, que varían de
gris obscuro a negro con texturas muy variables,
pero principalmente afanítica estructura compacta,
en ocasiones con vesículas rellenas de calcita–
zeolita, morfológicamente se presentan en forma de
mesetas columnares dispuestas en posición
horizontal, con desarrollo ocasional de pillow lavas,
sobreyace discordantemente al conglomerado
Báucarit y a andesitas y tobas andesíticas del
Eoceno
–Oligoceno
y
a
las
rocas
volcanosedimentarias de la Formación Tarahumara
(Fotografía 23).
Riolita (Tm R).
Esta secuencia, se considera, fue depositada en las
fases finales de la sedimentación Báucarit, sin
embargo, pudiera ser más joven, correlacionable con
la Formación Lista Blanca, sus afloramientos son de
pequeñas dimensiones y espesor, parecen estar
controlados por fallas regionales que limitan a los
depósitos de la Formación Báucarit, básicamente, la
unidad, está constituida por riolitas de textura
fanerítica equigranular que se presentan con
coloración pardo rosáceo claro, son masivas, poco
alteradas, solo las plagioclasas están ligeramente
caolinizadas, de aproximadamente 20m de espesor,
aunque la cima, está erosionada y su potencia,
podría ser mayor en otros afloramientos.
Aflora en el cuadrante sureste, en los cerros Los
Cuates y El Cajete donde sobreyace discordante a
las
formaciones
Báucarit
y
Tarahumara
respectivamente, en la carta, ninguna manifestación
mineral ha sido localizada en esta secuencia, por lo
que se considera de poco interés minero.
Basalto (TplQpt B).
Fotografía 23.- Detalle de las tobas andesíticas de
la parte media de la Formación Tarahumara, con
diaclasas fuertemente inclinadas al poniente,
infrayaciendo discordantes a basaltos fisurales
del Plioceno-Pleistoceno, en la mesa Del Sauz, en
el sector central de la carta.
Esta unidad consiste de una serie de flujos de
basalto ligados a los eventos tectónicos distensivos
iniciados en el Terciario pero que aun hoy persisten,
(Paz, 1985, 1987), define dos episodios de
volcanismo basáltico en el área de Moctezuma y
Huépari, uno fisural alcalino y toleítico, asociado a
fallas antiguas reactivadas, que afloran en la porción
central de la carta y otro más joven de carácter
alcalino asociado a aparatos volcánicos que afloran
en la vecindad noreste, fuera de la carta.
Un fechamiento K/Ar, en roca total, realizado por R.
Montigny, en el I.P.G. de Strasbourg Francia, en una
muestra de basalto de aparato volcánico proveniente
del volcán Cerro Blanco y otra de basalto fisural por
32
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
el método Ar 40/ Ar 39 en el área de Moctezuma,
ambos, localizados en la vecindad noreste, fuera de
la carta, arrojaron una edad de 0.52Ma y 1.7 +-0.74
Ma, respectivamente, que los define como
pliocuaternarios.
En la carta, solo afloran basaltos fisurales, siguiendo
los flujos hacia el este, la pendiente del paleoterreno,
seguramente asociados a las fallas El Sauz y
Tasajera originadas, posiblemente en el Plioceno, en
un régimen tectónico distensivo, probablemente
reactivando fallas antiguas del “basin and range”,
como la del valle San Bernandino, régimen que aún
continúa, se correlacionan además en Sonora con el
campo volcánico del Pinacate, con los de la región
de Santa Ana y Caborca y con el campo volcánico
de San Jerónimo en Arizona, todos ellos con
características de magmas tipo OIB, derivados de
una fuente mantélica, la unidad, desde el punto de
vista de yacimientos minerales no tiene importancia
económica, sin embargo, en la industria de la
construcción, podrían tener aplicación como material
de relleno de carreteras, vías férreas y ornamentales
como “morusa”.
Limo-Arena (Qpt lm-ar) .
Depósitos no consolidados de gravas, arenas y
limos, con clastos subangulosos de tamaños y
composición heterogénea, localizados en el
cuadrante sureste de la carta, descansan
discordantemente sobre los depósitos clásticos del
Mioceno, estos depósitos al igual que el
conglomerado Báucarit fueron originados por la
erosión de las rocas adyacentes rellenando las
cuencas formadas por la tectónica distensiva del
“Basin and Range”; en estos afloramientos no se han
localizado depósitos
de placer de interés
económico.
Aluvión (Qho al)
Unidad constituida por depósitos recientes de arena,
limo y grava depositados principalmente en el lecho
del río Moctezuma, que drena la esquina sureste de
la carta.
III.3.Geología estructural
Conglomerado polimíctico-Arenisca (Qpt Cgp-Ar)
Las rocas sedimentarias del Paleozoico y Cretácico
inferior que en Sonora afloran en forma aislada,
registran una historia rica en procesos geodinámicos,
estos eventos han sido descritos en el norte y
noreste del estado, donde los sedimentos del Grupo
Bisbee están mejor y más ampliamente expuestos,
en dichas áreas se reconocen dos eventos de
deformación compresiva: uno asignado a la fase
mesocretácica, reportado por Rangin (1982), que se
expresa por plegamiento y cabalgamiento hacia el
noreste, el segundo evento, mejor conocido,
corresponde a la fase laramídica (reconocida en la
carta) que ocurrió durante el Cretácico superior y
Terciario inferior (?), la cual estuvo acompañada por
magmatismo calcoalcalino que migró del poniente al
oriente del estado (Anderson y Silver, op.cit). La
deformación
Larámide
produjo
plegamientos
cerrados y abiertos y cabalgamientos locales con
dirección de estructuras NW-SE con asimetría y
transporte tectónico, respectivamente, tanto hacia el
nororiente como hacia el surponiente, que son bien
conocidos en el noreste de Sonora (Rangin, 1977).
Durante el Terciario, las rocas mesozoicas y las
estructuras laramídicas de sonora fueron cubiertas
por varios eventos de volcanismo, caracterizada por
una serie de sierras y valles paralelos, dentro de
estos valles se depositaron, sedimentos clásticos de
origen fluvial y lacustre, con intercalaciones de
volcanismo ácido a básico, que formaron espesores
de varios cientos de metros conocidos como
formaciones Tubutama y Báucarit, un ultimo evento
de volcanismo fisural basáltico ocurrió desde el
Esta unidad consiste de conglomerado polimíctico,
limolitas y areniscas. El conglomerado está mal
consolidado y pobremente clasificado, tiene matriz
areno-limosa, a nivel afloramiento presenta una
coloración café a pardo claro. Los principales
afloramientos de esta unidad se localizan en la
porción sureste de la carta.
Sus afloramientos son de color regularmente pardo
claro que cambia de color regularmente a café claro;
generalmente
se
encuentra
medianamente
estratificado, con echados suaves que tienden a la
horizontal, la composición de los clastos es muy
heterogénea, derivada de todas las unidades
prepleistocénicas. Esta secuencia se presenta
formando cerritos de escasa altura, alargados en
dirección casi N-S, los espesores expuestos son de
aproximadamente 50 m, como los localizados en el
sector suroeste de la carta, por su posición
estratigráfica, sobreyaciendo, discordantemente, al
conglomerado de la Formación Báucarit, se
considera a esta secuencia como del Pleistoceno.
Las rocas clásticas de esta secuencia fueron
originadas a partir de la erosión de rocas
preexistentes, continuando, en el Pleistoceno, con la
sedimentación continental que inicio en el Mioceno
con los depósitos del conglomerado de la Formación
Báucarit, dentro de la fosa sintectónica San Pedro.
En estos afloramientos no se han localizado
depósitos de placer de interés económico.
33
Servicio Geológico Mexicano
Plioceno hasta el Pleistoceno, formando extensas
mesetas de basaltos siguiendo la superficie del
paleoterreno.
En la carta se registran la mayor parte de los eventos
mencionados que ocurren a nivel regional; a
continuación se hace su descripción de lo más
antiguo hasta lo más joven.
a).- Cabalgaduras
Cabalgadura El Sotolar
En el cordón Los Torreones en el límite centro
occidental de la carta, rocas sedimentarias marinas
paleozoicas correlacionables con el Grupo Agua
Verde (Pop Cz-Ar), se presentan cabalgando a rocas
sedimentarias del Cretácico inferior, correlacionables
con las formaciones Conglomerado Glance (JsKi
Cgp-Ar) y Morita (Kap (?) Ar-Lu), presentan rumbo
general NW-SE con inclinación al NE, contrastando
notablemente con las inclinaciones al SW que
presentan las capas de caliza y arenisca paleozoicas
que le sobreyacen por cabalgadura, dicha estructura
ha sido denominada en nuestro trabajo como
cabalgadura El Sotolar, ésta, se manifiesta como un
klippe tectónico, siendo truncado al sur por un
intrusivo de composición granítica. La principal
evidencia de este cabalgamiento, es la existencia de
contactos por falla inversa de bajo ángulo,
manifestada por brechas tectónicas con espesores
variables que alcanza el par de decenas de metros,
como el afloramiento localizado en el arroyo Los
Barriles, las relaciones de campo y la traza de la
cabalgadura indican un transporte tectónico hacia el
este-noreste.
III.3.1.- Descripción de Estructuras
Estructuralmente, las rocas del Paleozoico y
Mesozoico que afloran en la carta registran una
historia rica en procesos geodinámicos, entre las
principales se tienen a la deformación dúctil-frágil
considerada como fase laramídica, representada por
las cabalgaduras, Don Justo, El Sotolar y La Cueva
con vergencia nororiental, también se manifiesta en
la carta como pliegues de gran radio de curvatura
que presentan tanto las rocas sedimentaria
Paleozoicas (Grupos San José y Agua Verde) como
las Mesozoicas representadas por las formaciones
Conglomerado
Glance,
Morita,
Cintura
y
Tarahumara.
La deformación frágil se observa en las rocas
premiocenicas como producto de una fase de
extensión miocénica que se caracteriza por
fallamiento regional normal de rumbo NW-SE y N-S
que generó, fallas normales NW-SE y N-S, fallas
normales NE –SW, fosas y pilares, lineamientos,
curvilineamientos y fracturas.
En esta carta las características geomorfológicas
más notables consisten en una serie de fallas de
orientación NNW-SSE cortadas y desplazadas por
fallas normales de orientación NE-SW, estas
estructuras son producto de la tectónica distensiva
que afectó durante el Mioceno al noroeste de México
y en particular a el área de la carta, presentándose
además rasgos estructurales como flujos y
pseudoestratificación en las rocas volcánicas,
estratificación en las rocas sedimentarias, fracturas,
lineamientos y curvilineamientos principalmente en
las rocas intrusivas y volcanosedimentarias de la
Formación Tarahumara. El modelo digital de
elevación, nos define cotas mínimas de 400 msnm,
en la esquina sureste y máximas de 1500 msnm, en
el límite nororiental, también nos revela la presencia
de mesetas, cordones y sierras con orientación
preferencial NW-SE.
La Figura 10 nos muestra el esquema estructural de
la carta en la que se observan las estructuras
regionales
más
evidentes,
sintetizando
los
principales eventos de deformación que a
continuación se expresan:
Cabalgadura La Cueva
En el cerro La Cueva en el cuadrante sureste de la
carta rocas sedimentarias marinas paleozoicas
correlacionables con el Grupo Agua Verde, (Pcp CzAr), están cabalgando a las rocas volcánicas de la
Formación Tarahumara (Ks A-TA), dicha estructura
ha sido denominada en nuestro trabajo como
cabalgadura La Cueva, ésta, se manifiesta como una
brecha tectónica, siendo truncado al sur, este y oeste
por fallas normales de la tectónica distensiva del
Mioceno.
La
principal
evidencia
de
este
cabalgamiento, es la existencia de contactos por falla
inversa de bajo ángulo, manifestada por brechas
tectónicas con espesores variables que alcanzan
hasta los 50m., como el afloramiento localizado en el
prospecto La Cueva, donde las soluciones
mineralizantes se emplazaron en esta estructura.
Las relaciones de campo, y la traza de la
cabalgadura indican un transporte tectónico hacia el
norte.
Cabalgadura Don Justo
En la falda noroccidental de la sierra Agua Verde, en
el límite suroeste de la carta, Ochoa, G.J.A., Sosa
L.J., 1993, y otros autores han reconocido una
cabalgadura que pone en contacto a rocas
III.3.1.2-Deformación dúctil-frágil
34
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
sedimentarias del Grupo San José (єim Ar-Lu),
sobre rocas volcanosedimentarias de la Formación
Tarahumara (Ks A-TA) y sedimentarias marinas
paleozoicas del Grupo Agua Verde; dicha estructura
ha sido denominada en nuestro trabajo como
cabalgadura Don Justo, que se manifiesta dentro de
la carta a lo largo de aproximadamente 3 km,
truncada al norte por el intrusivo regional de
composición granodiorítica, cortada al sur por la falla
normal Tuntunude, continuando hacia la carta San
José de Batuc, donde cabalga a rocas sedimentarias
marinas paleozoicas del Grupo Agua Verde. La
principal evidencia de este cabalgamiento, es la
existencia de contactos por falla inversa de bajo
ángulo, manifestada por brechas tectónicas con
espesores variables que alcanzan hasta 20 m. Las
relaciones de campo y la traza de la cabalgadura
indican un transporte tectónico hacia el este-noreste;
la edad de este episodio tectónico es Cretácico
superior, ya que está cortado por el intrusivo regional
de edad Paleoceno y cabalga a la Formación
Tarahumara. Por esta razón, a estas estructuras, se
les relaciona con la deformación Larámide.
b).- Pliegues
centro occidental de la carta y en límite central sur en
la parte norte de la sierra Agua Verde y en los cerros
San Pedro, La Cueva y La Curra. En ambas
localidades,
aparentemente,
conforman
una
secuencia homoclinal con echados al SW, en el caso
del afloramiento del cordón Los Torreones y al NE,
para el caso del afloramiento del límite sur. Sin
Palafox y Martínez (1985) reportan estructuras
similares en la región de Arivechi, donde secuencias
sedimentarias del Paleozoico cabalgan a rocas
sedimentarias del Cretácico inferior, relacionando
estos eventos a la orogenia Laramídica, aunque
otros autores (Ochoa y Sosa, 1993) lo consideran
ligados a la fase mesocretácica.
Rocas paleozoicas
Las rocas sedimentarias marinas paleozoicas
correlacionables con el Grupo Agua Verde, se
presentan en el cordón Los Torreones en el límite
35
Servicio Geológico Mexicano
embargo, se considera que son pliegues de gran
radio de curvatura, como se manifiesta en las
sección A-A´, donde se interpretó como un gran
anticlinal volcado al oriente, en el que aflora solo su
flanco oriental.
La deformación frágil se observa en las rocas
premiocenicas como producto de una fase de
extensión miocénica que se caracteriza por
fallamiento regional que genero, fallas normales NWSE y N-S, fallas normales NE –SW, fosas y pilares,
lineamientos, curvilineamientos y fracturas.
Las fallas normales NW-SE y N-S
están
principalmente representadas en los límites oriental y
occidental, en la mitad oriental sobresalen las fallas
Moctezuma-San Pedro, Tejucuchi, La Cueva, la
Curra, La Parva, El Jabalí, Amapola etc., en el
occidente las más importantes: son La Joya, El
Sauz, El Pozo, Basapo, Cerro Colorado, Los
Torreones Etc. A continuación se describen las
principales características físicas y geológicas de
estas estructuras:
Rocas mesozoicas
Caso similar es el de las rocas sedimentarias
marinas del Jurásico superior-Cretácico inferior,
correlacionables con el Grupo Bisbee, que se
presentan en el cordón Los Torreones en el límite
centro occidental de la carta. En esta región el
Conglomerado Glance (JsKi Cgp-Ar) y la Formación
Morita (Kap (?) Ar-Lu), se presentan en una
secuencia aparentemente homoclinal con rumbo
NW-SE y echados al NE; sin embargo, las relaciones
de campo y el mapeo detallado de ambas unidades
nos indican que en realidad están plegadas, que a
diferencia de la secuencia Paleozoica, con un radio
de curvatura un poco más cerrado, se puede explicar
por un mayor esfuerzo compresivo sufrido en esta
zona por fallamiento inverso, ya que a estas
secuencias, le sobreyacen por cabalgadura, rocas
sedimentarias del Paleozoico; estos pliegues
conforman al menos dos estructuras antiformes y
sinformes, como se manifiesta en las sección C-C´,
donde se interpretó como dos pares estructurales
(anticlinales y sinclinales) cuyos planos axiales,
presentan un rumbo NW-SE volcados al NE.
Falla Moctezuma
La falla Moctezuma, es una falla regional normal de
alto ángulo cuya traza inicia en el límite suroeste de
la carta y termina en el cerro El Talan donde, está
cortada por la falla regional normal, denominada el
Talan, afecta principalmente a las rocas
volcanoclásticas del Eoceno-Oligoceno (Teo TA-TR
y
Teo
A-Da)
y
a
rocas
sedimentarias
correlacionables con la Formación Cintura (Ka (?) ArCz y Ka (?) Lu-Ar) y las volcanosedimentarias de la
Formación Tarahumara (Ks A-TA), poniéndolas en
contacto con los afloramientos de la secuencia
volcánica ácida (To TR-R), en menor proporción con
las volcánicas del Eoceno-Oligoceno y con el
Conglomerado Báucarit, presenta rumbo general
NW10°-15SE, con un desplazamiento casi vertical
hacia el suroeste, con un buzamiento medido que
varia de 80° hasta casi vertical (Fotografías 24 y 25).
El plegamiento afecta también a las rocas del
Cretácico, representada en la carta por el
plegamiento de gran radio de curvatura que
presentan
las
unidades
sedimentarias
correlacionables con la Formación Cintura (Ka (?) ArCz y Ka (?) Lu-Ar) y las volcanosedimentarias de la
Formación Tarahumara (Ks A-TA) ésta ultima, tiene
una excepción en el área del prospecto El Talan
donde aflora una secuencia de andesitas intercalada
con calizas con pliegues relativamente cerrados que
se explica por la menor competencia de la caliza,
que la hace más dúctil
Rocas terciarias
Tardy (1973, in Rangin, 1977), sugiere una fase
compresiva miocénica (?), que afectó a las rocas
volcánicas y volcanoclásticas del Eoceno y
Oligoceno representadas por las unidades Teo A-Da,
Teo TA-TR y To TR-R, originando pliegues de gran
radio de curvatura, como lo muestra la sección C-C´.
III.3.1.2.- Deformación frágil
a).- Fallas.
36
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
pliocuaternarios (TplQpt B), posiblemente, ésta
unidad este ligada con la falla el Álamo,
aprovechando, probablemente una reactivación de
esta estructura para emplazarse en ella y salir a la
superficie siguiendo la paleopendiente del terreno.
La falla afecta principalmente a las rocas
volcanosedimentarias de la Formación Tarahumara
y las rocas volcanoclásticas del Eoceno-Oligoceno,
poniéndolas en contacto con los afloramientos de
rocas sedimentarias continentales correlacionables
con la Formación Tubutama y Báucarit y con
andesitas basálticas y basaltos del Mioceno, estas
rocas, al igual que los basaltos pliocuaternarios, muy
probablemente,
también
aprovecharon
esta
estructura para emplazarse, si esto es cierto, esta
falla a sufrido algunas reactivaciones del Mioceno al
Pleistoceno; la falla, presenta un rumbo general
NW30°-40SE, con un desplazamiento casi vertical
hacia el noreste, con un buzamiento medido que
varia de 70 a 80°, con una longitud aproximada de
afloramiento total de 13 km. Esta falla es importante
y debe tener un gran desplazamiento vertical ya que
limita al poniente los afloramientos de la secuencia
volcánica ácida y volcanoclástica del EocenoOligoceno. Esta estructura y su complemento (Falla
Tejucuchi), constituyen la fosa San Pedro
Fotografía 24.- Panorámica de la traza de la Falla
Moctezuma siguiendo la rivera del río
Moctezuma, en el sector sureste de la carta.
Falla Tejucuchi-San Pedro-Usabra
La falla Tejucuchi-San Pedro-Usabra, es una falla
regional normal de alto ángulo cuya traza inicia en el
límite suroeste de la carta y termina en el arroyo
Coronado bajo la cubierta sedimentaria del
Conglomerado Báucarit. Afecta principalmente a las
rocas volcánicas ácidas del Oligoceno, así como a
las
volcanosedimentarias
de
la
Formación
Tarahumara, poniéndolas en contacto con los
afloramientos del Conglomerado Báucarit y en menor
escala con basaltos y andesitas basálticas del
Mioceno. Presenta un rumbo general NW 50° SE,
con un desplazamiento casi vertical hacia el
suroeste, con un buzamiento medido que varía de
80° hasta casi vertical. Con una longitud aproximada
de afloramiento de 6 km hacia el sureste, se pierde
bajo
una
delgada
cubierta
de
aluvión.
Aparentemente la falla San Pedro es la continuación
al sur de esta estructura y posiblemente, también, la
falla Usabra sea parte de este sistema,
representando la continuación de la estructura al
norte. Esta falla es importante y debe tener un gran
desplazamiento vertical ya que limita al oriente los
afloramientos de las rocas correlacionables con la
Formación Tubutama y Báucarit, amén de que es
notable el control que ejerce en la disposición de los
estratos, flujos y pseudoestratificación tanto de estas
formaciones como en las volcanosedimentarias
Fotografía 25.- Detalle del contacto por falla
normal regional (Falla Moctezuma) entre
andesitas y tobas andesíticas de la Formación
Tarahumara, con el Conglomerado Báucarit, en la
loma La Pila, en el sector sureste de la carta.
Con una longitud aproximada de afloramiento total
de 11 km hacia el sureste, está limitada por una falla
normal que aparentemente es muy local, con rumbo
casi este-oeste.
Falla El Álamo-El Sauz
La falla El Álamo es una falla regional normal de alto
ángulo cuya traza inicia en el límite central sur de la
carta,
donde,
está
cubierta
por
rocas
correlacionables con la Formación Tubutama y
Báucarit (Tom TR-Cgp y Tm Cgp-Ar) y termina en la
cuesta El Obispo en la porción central de la carta,
donde se pierde bajo una delgada capa de basaltos
37
Servicio Geológico Mexicano
cretácicas que se presentan en todo este sector
basculadas hacia la estructura, con echados al
noreste.
Esta falla y su complemento (Falla El Álamo),
constituyen la fosa San Pedro
afloramientos de rocas sedimentarias continentales
correlacionables con la Formación Báucarit, la falla,
presenta rumbo general
NW30°-40°SE, con
desplazamiento casi vertical hacia el suroeste, con
buzamiento medido que varía de 70 a 80°, con
longitud aproximada de afloramiento total de siete
km.
Falla La Joya
Esta falla es importante y debe tener un gran
desplazamiento vertical ya que limita al poniente los
afloramientos de las rocas de la Formación Morita y
Conglomerado Glance. Esta estructura y su
complemento (Falla El Pozo), constituyen un
pequeño pilar constituido por rocas del Grupo
Bisbee.
La falla La Joya es una falla regional normal de alto
ángulo cuya traza inicia en el límite central sur de la
carta y termina en el arroyo El Sauz, donde se pierde
bajo una cubierta de aluvión. Afecta principalmente a
las rocas volcanosedimentarias de la Formación
Tarahumara
y
a
rocas
sedimentarias
correlacionables con el Grupo Agua Verde
poniéndolas en contacto con los afloramientos del
Conglomerado Báucarit. Presenta rumbo general
NW 15°-25 SE, con un desplazamiento casi vertical
hacia el suroeste, con un buzamiento medido que
varia de 70° a 80°, tiene longitud aproximada de
afloramiento en la carta de 16 km, continuando al
sureste, hacia la carta San José de Batuc, esta falla
y su complemento (Falla La Ceja-Los Torreones),
constituyen una angosta pero larga fosa,
denominada La Majada.
Falla El Pozo
La falla El Pozo es una falla regional normal de alto
ángulo cuya traza inicia en el área del rancho Los
Torreones, donde es cortada por una falla normal de
menor magnitud con rumbo norte-sur loma y termina
en el arroyo Las Palomas en el límite central oeste
de la carta.
La
falla
afecta
principalmente
a
rocas
correlacionables con la Formación Conglomerado
Glance (JsKi Cgp-Ar), poniéndolas en contacto con
los afloramientos de rocas volcanosedimentarias
correlacionables con la Formación Tarahumara, la
falla, presenta rumbo general NW20°-30SE, con
desplazamiento casi vertical hacia el suroeste, con
buzamiento medido que varía de 70 a 80°, con
longitud aproximada de afloramiento total de 5 km.
Falla La Ceja-Los Torreones
Esta falla es una estructura regional normal de alto
ángulo cuya traza inicia en el límite central sur de la
carta y termina en la mesa La Ceja, donde se pierde
bajo
una
cubierta
delgada
de
basaltos
pliocuaternarios. Afecta principalmente al intrusivo
regional localmente constituido por granodiorita y
diorita (Tpa Gd y Te D) y a las rocas
volcanosedimentarias de la Formación Tarahumara
poniéndolas en contacto con los afloramientos del
Conglomerado Báucarit, presenta rumbo general
NW10°-30SE, con un desplazamiento casi vertical
hacia el noreste, con un buzamiento medido que
varía de 70° a 85°, tiene longitud combinada de
aproximadamente 13 km. Esta falla y su
complemento (Falla La Joya), constituyen la fosa La
Majada.
Esta falla es importante y debe tener un gran
desplazamiento vertical ya que limita al poniente los
afloramientos de las rocas de la Formación Morita y
Conglomerado Glance. Esta estructura y su
complemento (Falla El Basapo), constituyen un
pequeño Pilar constituido por rocas del Grupo Bisbee
y el alóctono paleozoico del Grupo Agua Verde.
Falla La Parva
La falla La Parva es una falla regional normal de alto
ángulo cuya traza inicia en el límite noreste de la
carta y termina en el cerro El Jabalí. Afecta
principalmente a las rocas volcánicas ácidas del
Oligoceno, poniéndolas en contacto con los
afloramientos de basaltos y andesitas basálticas del
Mioceno, así como con riolitas fluidales que,
aparentemente, aprovecharon estos planos de
debilidad para emplazarse como estructuras
dómicas.
Falla El Basapo
La falla El Basapo es una falla regional normal de
alto ángulo cuya traza inicia en la loma El Mezquite,
y termina en el arroyo Los Pescados en límite central
oeste de la carta, donde se pierde bajo una delgada
capa de aluvión. La falla afecta principalmente a
rocas correlacionables con la Formación Morita (Ka
(p)? Ar-Lu), poniéndolas en contacto con los
38
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
La estructura presenta rumbo general NW 20° SE,
con desplazamiento casi vertical hacia el suroeste,
con buzamiento medido que varía de 80° hasta casi
vertical. Con longitud aproximada de afloramiento de
ocho km., continuando hacia el norte, en la carta El
Rodeo, hacia el sureste, se pierde bajo una delgada
cubierta de aluvión.
Tejucuchi-San Pedro, los pilares de las sierras Las
Calabazas al poniente y Los Caballos al oriente
representan los bloques levantados o pilares que
dividen a esta fosa.
c).- Lineamientos.
Se observan principalmente hacia la porción noreste
de la carta afectando principalmente a las rocas
volcánicas ácidas del Oligoceno, que seguramente
corresponden a fallas regionales orientadas NW-SE,
producto de la tectónica distensiva del Basin and
Range. Algunas de estas estructuras parecen
controlar algunos de los rasgos geomorfológicos del
sector (zonas de puertos y desniveles alineados,
sierra Los Caballos).
Falla El Mezquite
La falla El Mezquite es una falla regional normal de
alto ángulo, cuya traza inicia en el límite central norte
de la carta y termina en el cerro las Playitas. Afecta
principalmente a las rocas volcánicas ácidas del
Oligoceno, poniéndolas en contacto con los
afloramientos de basalto y andesita basáltica del
Mioceno que, aparentemente, aprovecharon estos
planos de debilidad para emplazarse. Presenta
rumbo general NW10°SE, con desplazamiento casi
vertical hacia el noreste, con un buzamiento que
varia de 80° hasta casi vertical. Con longitud
aproximada de afloramiento de 5 km, continuando
hacia el norte, en la carta El Rodeo, hacia el sureste,
se pierde bajo una delgada cubierta de aluvión.
d).- Curvilineamientos.
Estas estructuras se observan principalmente en la
cuadrante central y noreste de la carta, su traza
coincide con los afloramientos de los domos riolíticos
de la sierra Los Caballos, así como en las rocas
volcanosedimentaria de la Formación Tarahumara y
a las rocas volcánicas y volcanoclásticas del
Eoceno-Oligoceno algunas de estas estructuras
también se presentan dentro de la fosa San Pedro,
afectando al Conglomerado Báucarit que podrían
representar la presencia de intrusivos emplazados a
profundidad.
Existen otras estructuras de fallamiento normal, de
menor importancia, que no se describen ya que su
traza es interpretada, pero tienen sustento geológico
a partir de observaciones de campo, imagen de
satélite y rasgos topográficos, entre otras se pueden
mencionar a las fallas, El Jabalí, El Talan, Amapola,
La Pila, La Curra, La Cueva, Tuntunude, El Echado,
etc.
e).- Fracturamiento.
Se presenta con mayor incidencia en los cuerpos
intrusivos (Tpa Gd, Te D, To Gr), afecta también,
aunque en menor escala, a todas las unidades
preterciarias
presentándose
fracturamientos
preferenciales NW-SE con inclinaciones al NE y en
menor proporción al SW con echados de alto ángulo
desde 40° hasta casi vertical. Este fracturamiento
generalmente es cortado por un sistema de fracturas
de rumbo NE-SW echados de 50° hasta vertical
preferencialmente al noroeste, en algunos sitios el
fracturamiento es sistemático y se presenta con
separación minima una de otra, menores de un
metro.
b).- Fosas y Pilares.
La carta San Pedro de la Cueva está ubicada en una
región en donde los rasgos geomorfológicos más
conspicuos son los típicos de una provincia con
sierras y valles paralelos, conocida también como
“Basin And Range”, que se manifiesta principalmente
en la porción central de la carta, donde la tectónica
distensiva miocénica produjo fallamiento regional de
tipo normal, y donde los bloques caídos formaron
fosas rellenadas por depósitos derivados de la
erosión de los pilares adyacentes.
En la carta esta depresión denominada fosa San
Pedro, está representada por el valle que drena el río
Moctezuma y el arroyo Coronado–La Tasajera es
una gran cuenca orientada NW-SE donde se
depositaron grandes volúmenes de material desde el
Mioceno hasta el Reciente. Está dividida en dos
secciones, la parte norte limitada por el sistema de
fallas La Usabra-Colorado, en el cuadrante suroeste.
La fosa está limitada al oriente por las fallas
III.4. Tectónica
La carta San Pedro De La Cueva se encuentra en la
intersección de los terrenos Caborca y Norteamérica.
La historia tectónica del estado y en particular la de
la porción noreste que incluye la carta estudiada, no
esta muy clara todavía debido a la complejidad
geológica y hiatus cronológicos provocados por la
gran diversidad de eventos compresivos y
39
Servicio Geológico Mexicano
tensionales ocurridos a través del tiempo geológico
que complican aún más el entorno geológico de la
región; sin embargo, con el trabajo desarrollado por
algunos investigadores nacionales y extranjeros en
esta región de Sonora y el desarrollado en el
presente estudio, permiten definir con mayor certeza
el rompecabezas geológico de la región, estos
trabajos permiten de esta manera y de acuerdo a
estos, ofrecer la siguiente historia geológica que
tentativamente explica el rompecabezas tectónico de
la región, de acuerdo al desarrollo cronológico de la
tectónica global.
La cordillera de Norteamérica se desarrolló por
acreción de terrenos, magmatismo y deformación
compresiva dirigida hacia el interior del continente,
produciéndose
durante
el
Mesozoico
las
deformaciones Nevadiana, Sevier y Larámide.
En la literatura geológica sobre el estado de Sonora
se han descrito múltiples etapas de deformación y
metamorfismo desde el Precámbrico hasta el
Reciente. De hecho, uno de los problemas para
entender la tectónica de Sonora ha sido poder
distinguir los efectos de cada una de las fases de
deformación en tiempos diferentes.
Hacia el final del Mesozoico (Cretácico superior y
Paleógeno inferior), se caracterizan por un arco
magmático
y
depósito
de
secuencias
volcanosedimentarias y también por un cambio en la
cinemática de las placas Farallón y Norte América,
principalmente en la dirección de convergencia y en
un incremento en la velocidad de la misma.
Importantes movimientos tectónicos en la porción
noroeste de la placa oceánica del Pacífico. Estos
cambios dieron como resultado el inicio de los
procesos de subducción en la porción occidental de
México. El tiempo durante el cual la subducción
estuvo activa, puede dividirse en dos etapas: (1) La
subducción Larámide, que da inicio en el Cretácico
superior. Esta primera etapa se produjo debido a la
subducción de la placa Farallón debajo de la Norte
América y se caracteriza por una alta relación de
convergencia (6-16 cm/año). Durante este tiempo al
menos tres cambios en la dirección del movimiento
relativo de las placas han podido ser determinados, y
por mucho tiempo su dirección fue oblicua. La
subducción Larámide se caracterizó por ángulos de
subducción bajos (20-30º) y la naturaleza de sus
productos
magmáticos
es
exclusivamente
calcoalcalina. En el noroeste de México se reconoce
este magmatismo hasta 1000 km tierra adentro,
hasta el oriente de la Sierra Madre Occidental. (2)
Subducción del Terciario medio-superior (40 ± 12
Ma). Durante este tiempo, la placa Farallón se
fragmentó dando lugar a tres microplacas
denominadas Arguello, Guadalupe y Magdalena, las
cuales continuaron siendo subducidas debajo de la
placa Norte América. Este segundo período de
subducción
tuvo
una
menor
relación
de
convergencia, entre ± 6 y 8 cm/año y un ángulo de
subducción mayor (>30º). Debido a estos factores la
actividad magmática estuvo restringida a la costa,
siendo de menor extensión y volumen que el
magmatismo laramídico. Este segundo período
coincide temporalmente con el inicio de una etapa de
tectónica distensiva, durante la cual se generaron
rocas volcánicas alcalinas y volcanismo bimodal.
Después de la deformación Mesocretácica, la
deformación Larámide del Cretácico superiorTerciario inferior representa la deformación
cordillerana más importante y su edad está
restringida al Cretácico superior (CenomanianoMaastrichtiano) (Gonzáles, 1992). Esta orogenia se
ha venido usando en múltiples formas, pero quizás la
más utilizada sea para definir un estilo de
deformación
principalmente
compresivo
con
polaridad hacia el E-NE que incluye la formación de
cuencas sintectónicas. Otro rasgo importante es el
magmatismo caracterizado por el emplazamiento de
grandes batolitos graníticos y rocas volcánicas
asociadas (Arco Larámide).
A principios del Eoceno se genera un arco
magmático continental, el cual es acompañado por
cúpulas graníticas de menor magnitud que originan
apófisis y troncos de diferentes composiciones que
afectaron a las rocas anteriores.
Por lo que respecta al carácter y edad de la tectónica
cenozoica en el noroeste de México, para el
Oligoceno inferior (30 Ma), se ha propuesto un
cambio en el régimen tectónico de compresivo a
extensivo. De acuerdo a Nourse (1989), las
estructuras “Core complex”, en el norte de Sonora,
representan la primera deformación extensional
documentada. Los “Core complex” son estructuras
extensionales formadas a profundidad, donde tuvo
lugar deformación dúctil, y posteriormente fueron
expuestos después de un periodo largo de erosión.
La edad de la deformación dúctil en la placa inferior
de estas estructuras está restringida al intervalo de
tiempo 15-35 Ma (Mioceno medio-Oligoceno). La
extensión asociada produjo cuencas sintectónicas
representadas en la carta por las rocas
volcanosedimentarias continentales de la Formación
Tubutama (Tom TR-Cgp y Tom Ar-TR).
Posteriormente hubo un evento tectónico distensivo
que produjo sistemas de fallamiento normal de alto
ángulo de rumbo noroeste-sureste que dio lugar a
los rasgos morfoestructurales más típicos de la
40
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
región que corresponden a sierras alargadas
separadas por depresiones o fosas rellenas de
materiales clásticos continentales, representadas en
la carta por las rocas sedimentarias continentales de
la Formación Báucarit (Tm Cgp-Ar), esta distensión
también provocó sistemas de fallamiento normal de
alto ángulo con orientación noroeste-sureste y nortesur, aunque de menor importancia e intensidad.
Durante esta fase de carácter distensivo, la cual se
conoce también como tectónica del “Basin and
Range”, el cual caracteriza a gran parte de Sonora,
donde es común encontrar la presencia de bloques
inclinados hacia el oriente y hacia el poniente, los
cuales se encuentran limitados por grandes fallas NS a NW-SE, o bien por fallas perpendiculares de
transferencia, se produce un adelgazamiento de la
corteza terrestre, con fusión parcial y generación de
magma de composición andesítica-basáltica, el cual
llega a la superficie por medio de fallas o fisuras,
estas rocas están representadas en la carta por las
unidades Tm A-B y TplQpt B.
IV. YACIMIENTOS MINERALES
Los yacimientos minerales metálicos y no metálicos
de la carta objeto de estudio, quedaron
comprendidos en cuatro áreas, Santa Rosa, San
Pedro, Mátape y Santo Niño (Figura 11).
NIVEL DE YACIMIENTOS MINERALES, ALTERACIONES Y ZONIFICACIÓN DE ENTIDADES MINERALIZADAS
H12D34
OXI-SILI-CAO
Los Cochis
Zn,Pb (VT070X)
79°
50°
La Vinateria
Au (VT070X)
3260000
AREA MINERALIZADA
SANTA ROSA
Londres
Au,Pb,Zn (SW070X)
Santa Rosa
Au,Cu (BR070X)
La Ceja
Cu (VT070X)
60°
OXI-SILI
3255000
La Cuchilla
Au(SW070X)
El Talan
Mo(DS07OX)
El Pozo
Cu (SW070X)
OXI-SILI-CAO
Los Toneles
Au (VT070X)
82°
PIRI-CAO-SILI
El Mezquite
Obsidiana (ES.19,SC)
3250000
AREA MINERALIZADA
SANTO NIÑO
Santo Niño
Au (VT070X)
60°
Los Torreones
Au (VT070X)
65°
3245000
Santa Elena
Cu(SW070X)
La Pila
Au (BR070X)
La Cueva 1
Au,Ag(VT070X)
53°
La Cueva
Au (BR070X)
3240000
Matape
Au, Ag(VT070X)
AREA MINERALIZADA
SAN PEDRO
San Pedro
Ag,Cu (VT070X)
62°
45°
La Curra
Au,Ag (BR070X)
AREA MINERALIZADA
MATAPE
La Palma
Ag,Cu (VT070X)
65°
600000
605000
610000
615000
FIGURA 11
41
620000
625000
Servicio Geológico Mexicano
En el área mineralizada Santa Rosa se tienen
yacimientos
epitermales
mesotermales,
desarrollados en zonas de brecha, stockwork y
vetas, representados por los prospectos Santa Rosa,
Londres, El Pozo, Los Cochis, La Vinatería, La Ceja
y las manifestaciones minerales Los Torreones y la
Cuchilla, cuyas características geológico-mineras
más importantes se describen a continuación.
b).-Antecedentes.
IV.1.1. Área Mineralizada Santa Rosa
En esta zona sólo existen obras mineras recientes y
de poco desarrollo minero. Únicamente los
prospectos Santa Rosa, Londres y la Ceja tienen
pequeñas catas o rebajes de máximo 8 m,
desarrollados, según la gente del lugar, a mediados
de 1980; los otros prospectos detectados en esta
zona no cuentan con ningún tipo de obra minera. La
mayor parte de esta zona mineralizada, está libre y
no se conoce ningún tipo de estudio geológicominero.
a).- Introducción
c).- Minas en explotación.
El área mineralizada Santa Rosa se localiza en el
cuadrante noroeste de la carta, el acceso a las
principales obras mineras del área se realiza a través
del camino de terracería que parte de San Pedro de
la Cueva, localizado en el límite sureste de la carta,
de este punto se sigue hacia el noroeste por un
camino de terracería en buenas condiciones que une
a esta localidad con los ranchos del cuadrante
noroeste de la carta, pasando por los ranchos El
Sauz y El Pozo, de este lugar se ramifican diferentes
caminos de terracería que conducen a los diferentes
depósitos revelados en esta zona. En esta área
afloran unidades litológicas emplazadas entre el
Paleozoico y el Cuaternario. Las más importantes
por su afinidad metalogenética para formar depósitos
minerales, lo son, sin lugar a dudas, las rocas
ígneas intrusivas de composición principalmente
granítica y granodiorítica que localmente varían a
pórfido riolítico y andesítico respectivamente; estos
cuerpos al parecer fueron los que aportaron las
soluciones hidrotermales ricas en metales,
manifestándose en la zona como vetas, stockwork y
brechas.
En esta zona actualmente no existe ninguna mina en
explotación, sólo en el prospecto Santa Rosa se
tiene una concesión minera vigente.
lV.1. Yacimientos Minerales Metálicos.-
d).- Infraestructura.
Esta área cuenta con buena infraestructura
carretera, que a pesar de no tener acceso por las
carreteras pavimentadas, sí se comunican por medio
de caminos de terracería en muy buenas
condiciones desde el pueblo de San Pedro de la
Cueva. El poblado cuenta con energía eléctrica,
teléfono y agua potable, localizado aproximadamente
a 25 km. al sureste de esta zona, donde se tienen
todos los servicios básicos garantizados.
e).- Regiones, Zonas y Áreas Mineralizadas.
La Figura 12 nos muestra los prospectos localizados
en esta zona mineralizada cuyas características
geológicas y mineras más importantes se expresan a
continuación:
42
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
En este prospecto se tomaron nueve muestras sobre
la estructura mineralizada, la cual consiste en una
zona de brecha con zonas de stockwork, la
estructura mineralizada está cortada por el arroyo
en tres secciones (brecha1, 2 y 3), tiene rumbo
general N40-70°E y
echado de 80-85° al SE,
observado en un reliz de falla, al alto de la
estructura, la cual está emplazada en andesitas
porfídicas (Ks A-TA) fuertemente alteradas por
silicificación, caolinización y oxidación, muy cerca
del contacto por intrusión al oeste con un intrusivo
granodiorítico (Tpa Gd), fuertemente fracturado,
alterado por oxidación y silicificación; la brecha tiene
espesores de 10 a 15 m. Lla mineralización de mena
se presenta sólo en los respaldos del alto y el bajo
de la estructura, consiste de limonita color café rojiza
Prospecto Santa Rosa.
Este prospecto se localiza en la porción noroeste de
la carta, dentro del área mineralizada Santa Rosa, en
las coordenadas UTM: 0600817E y 3256608N, a
27.3 kilómetros al N53°W del pueblo de San Pedro
de La Cueva. Su acceso se logra a partir del pueblo
de San Pedro de La Cueva, localizado en el límite
sureste de la carta, de este punto se sigue hacia el
noroeste por un camino de terracería en buenas
condiciones que une a esta localidad con los ranchos
del cuadrante noroeste de la carta, pasando por los
ranchos El Sauz, El Pozo y La Noria; 500 m antes de
llegar al rancho La Noria, en el cerro denominado
cerro Colorado, se tiene al prospecto, localizado a
ambos lados del camino principal.
43
Servicio Geológico Mexicano
que se presenta en manchones diseminados,
principalmente en el alto de la brecha, malaquita y
brocantita (?), que se manifiestan como finas
películas rellenando fracturas con ganga de cuarzo y
menos pirita,
hematita que se observa en
abundancia en la parte central de la brecha, las
limonitas se presentan de color café rojizo de tipo
hematítico y jarosítico. En este prospecto se tiene
labrados dos pequeñas frentes desarrollados sobre
la brecha con sección de entrada de 2x2 m
separados uno de otro de 10 m, la obra No 1 tiene 6
m de longitud, la obra No 2, topográficamente 10 m
más arriba tiene sólo 1.5 m de longitud. Las
fotografías 26 y 27 nos muestran el cuerpo
mineralizado
y
los
minerales
de
mena,
respectivamente.
rellenando fracturas y en concreciones de la
brecha en el respaldo del alto de la estructura
mineralizada.
En este prospecto se colectaron nueve muestras
cuyos resultados se presentan en la siguiente tabla:
No de
muest
ra
PC019
PC020
Esp
m.
Au
g/t
Cu%
Zn%
comentarios
1.0
0.034
0.177
0.016
Alto de brecha
(obra No 2)
1.0
0.062
3.541
0.438
1.0
0.266
4.441
0.226
1.0
0.166
1.131
0.136
3.0
0.034
0.131
0.061
3.0
0.133
0.362
0.181
3.0
0.067
0.061
0.013
3.0
0.053
0.008
0.002
1.5
0.299
1.311
0.213
PC021
PC022
PC023
PC024
PC025
PC026
PC027
Fotografía 26.- Prospecto Santa Rosa consiste de
una brecha con oro-cobre emplazada en
andesitas porfidicas de la Formacion Tarahumara
Alto de brecha1
(obra No 1)
Terrero
(obra No 1)
Alto de brecha1
(extremo SW de
la brecha)
Alto de brecha
(extremo SW de
la brecha 1)
centro de brecha
(extremo SW de
la brecha 1, zona
hematítica)
centro de brecha
(extremo SW de
la brecha 1, zona
hematítica)
bajo de brecha
(extremo SW de
la brecha 1, zona
hematítica)
bajo de brecha
(extremo NE de
la brecha 3, zona
con mena de
cobre)
En el lugar se tiene un terrero de aproximadamente
50 toneladas, los resultados de análisis químico
arrojaron valores de oro y cobre interesantes, estos
resultados así como las dimensiones de la estructura
dan perspectivas atractivas para este depósito y
permiten recomendar estudios de mayor detalle, así
como una mayor densidad de muestreo y
posiblemente barrenación que permita definir con
certeza el real potencial del prospecto.
Su origen es tectónico hidráulico de tipo epitermalmesotermal
La situación legal del prospecto es de vigencia
amparado por el lote Santa Rosa con superficie de
100 ha y expediente E-28276.
Prospecto Londres.
Este prospecto se localiza en la porción noroeste de
la carta, dentro del área mineralizada Santa Rosa, en
las coordenadas UTM: 0598469E y 3257652N, a
27.3 kilómetros al N55°W del pueblo de San Pedro
De La Cueva. El acceso se logra a partir del pueblo
Fotografía 27.- Prospecto Santa Rosa, mostrando
los minerales de mena, malaquita y brocantita
44
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
de San Pedro De La Cueva , localizado en el límite
sureste de la carta, de este punto se sigue hacia el
noroeste por un camino de terracería en buenas
condiciones que une a esta localidad con los ranchos
del cuadrante noroeste de la carta, pasando por los
ranchos El Sauz, El Pozo y La Noria ; 2500 m antes
de llegar al rancho La Noria, se toma al norte un
camino de terracería en malas condiciones que
conduce al arroyo Las Rastritas en un recorrido
aproximado de 600 m, de aquí se sigue a pie aguas
arriba por el arroyo por una vereda que conduce
hasta el prospecto en un recorrido de 1500 m.
En este prospecto se tomaron dos muestras sobre la
estructura mineralizada, cuyos resultados se
presentan en la siguiente tabla:
No de
muest
ra
Esp
m.
Au
g/t
Ag
g/t
Cu
%
Pb
%
Zn
%
PC013
1.2
0.776
310.0
0.63
10.20
3.18
PC014
1.2
0.071
12.0
0.17
0.176
1.36
Fotografía 28.- Prospecto Londres, mostrando los
minerales de mena, malaquita, galena, cerusita,
escasa esfalerita y smithsonita (?) rellenando
fracturas en stockwork y óxidos de fierro en
manchones dentro de la estructura mineralizada.
Prospecto El Pozo.
Este prospecto se localiza en el cuadrante noroeste
de la carta, dentro del área mineralizada Santa Rosa,
en las coordenadas UTM: 601507E y 3253469N, a
24.8 kilómetros al N56°W del pueblo de San Pedro
De La Cueva. El acceso se logra a partir del pueblo
de San Pedro De La Cueva, localizado en el límite
sureste de la carta, de este punto se sigue hacia el
noroeste por camino de terracería en buenas
condiciones que une a esta localidad con los ranchos
del cuadrante noroeste de la carta, pasando por los
ranchos El Sauz y El Pozo, de este último se sigue a
pie hacia el noreste por aproximadamente 200 m
para llegar al prospecto.
El cuerpo mineral consiste en una zona de
stockwork, tiene un control estructural que la limita
al este, representada por una falla normal de rumbo
N 03º W al norte, limitada por una falla inversa de
bajo ángulo con rumbo N30°E, y echado de 15°
al NW al oeste, limitada por fracturas paralelas al
respaldo del bajo, rellenas de cuarzo en el respaldo
del alto; está emplazada en un intrusivo
granodiorítico (Tpa Gd), fuertemente fracturado,
alterado por oxidación y silicificación; la franja
mineralizada tiene un rebaje labrado sobre la
estructura mineralizada con dimensiones de 8 m de
largo, 4 m de ancho y 2 m de profundidad. Las
dimensiones del cuerpo mineralizado son de 6 m de
espesor por 10 m de largo. Lla mineralización de
mena se presenta sólo en la zona de stockwork
hacia la parte norte de la estructura, consiste de
limonita
color
café
rojiza
y
anaranjada,
representadas por hematita, menos jarosita y
goethita, malaquita, galena, cerusita, escasa
esfalerita y smithsonita (?) con ganga de cuarzo y
escasamente pirita, que se presentan rellenando la
intersección de fracturas de rumbos preferenciales
E-W y NE-SW con echados de 15º a 45º al nortenoreste con espesores de uno a cinco cm., ambos
sistemas son cortados por fracturas N-S, NW-SE de
alto ángulo inclinadas al este-noreste. La fotografía
28, nos muestra la mineralogía de mena.
En este prospecto se tomaron cuatro muestras sobre
la estructura mineralizada, dos de estas (PC040 y
PC041) se tomaron muestras de volumen en una
zona de stockwork en el extremo NE del cuerpo,
donde fracturas milimétricas de rumbo preferencial N
05º W con echado de 78º al SW, son cortadas por
otro sistema de fracturas de rumbo N 85º E, con
echados de 85º al NW. Ambos sistemas están
desarrollados en granito y están rellenas de
malaquita, con menos brocantita y azurita , sin
embargo en su límite SW, donde se tomaron las
muestras de canal (PC042 y PC043), el cuerpo
mineralizado
tiene
un
control
estructural,
representada por al menos tres vetillas de tres a
cinco centímetros, paralelas y rellenas con malaquita
tienen rumbo N10ºE con echados de 50º al SE, el
cuerpo mineral, está emplazado en un pórfido
riolítico que varia a granito (To Gr), fuertemente
45
Servicio Geológico Mexicano
fracturado, alterado por oxidación y silicificación; la
franja mineralizada aflora a lo largo de 50 m, con
espesores que varían de cuatro a seis metros de
ancho, la mineralización de mena que se presenta
solo en la zona de stockwork hacia la parte noreste
de la estructura, consiste de malaquita, con escasa
brocantita y azurita, limonita color café rojiza
(hematita y jarosita), con ganga de cuarzo y
escasamente pirita, mientras que en extremo SW, la
mineralización de mena es exclusivamente de
malaquita (Fotografía 29).
50 m de depósitos sedimentarios del Conglomerado
Baucarit y 10 m de basaltos pliocuaternarios por lo
que este prospecto tiene muy altas perspectivas de
ser económicamente explotable. A esta unidad se le
considera altamente prospectiva para localizar
nuevos depósitos metálicos de rendimiento
económico.
Por lo anteriormente expuesto, se considera es
necesario un programa de barrenación u obra directa
que permita conocer a profundidad y lateralmente, la
extensión del cuerpo y poder definir con certeza el
real potencial del prospecto.
Su origen es tectónico hidráulico de tipo epitermal
La situación legal del prospecto es de libertad.
Prospecto Los Cochis.
Este prospecto se localiza en la esquina noroeste de
la carta, dentro del área mineralizada Santa Rosa, en
las coordenadas UTM: 0597607E y 3261959N, a
31.3 kilómetros al N 53° W del pueblo de San Pedro
De La Cueva. El acceso se logra a partir del pueblo
de San Pedro De La Cueva, localizado en el límite
sureste de la carta, de este punto se sigue hacia el
noroeste por un camino de terracería en buenas
condiciones que une a esta localidad con los ranchos
del cuadrante noroeste de la carta, pasando por los
ranchos El Sauz, El Pozo, La Noria y La Jecota; de
este último se toma al noroeste, un camino de
terracería en malas condiciones, que actualmente,
está cortado por las lluvias, pero conduce rumbo al
prospecto, por aproximadamente cuatro km., el cual
se localiza al suroeste de este camino, caminando
cuesta abajo, un arroyo sin nomenclatura en un
recorrido aproximado de 200 m.
Fotografía 29.- Prospecto El Pozo, mostrando los
minerales de mena, malaquita con escasa
brocantita y azurita, rellenando fracturas en
stockwork con hematita y jarosita.
En este prospecto se colectaron cuatro muestras
cuyos resultados se presentan en la siguiente tabla:
No
de
muestra
Esp
m.
Ag g/t
Cu
%
Pb
%
PC040
PC041
1.0
2.0
0.823
0.038
1.0
6.0
1.831
0.067
1.5
18.0
1.241
0.228
1.5
11.0
2.411
0.188
PC042
PC043
En este prospecto se tomaron cuatro muestras sobre
la estructura mineralizada, la cual consiste en una
veta epitermal fuertemente oxidada,
presenta
rumbo general N57°E y
echado de 79° al SE,
emplazada en pórfido andesítico (Tpa PA),
fuertemente fracturado, alterado por oxidación y
silicificación; la estructura mineralizada no tiene
obras mineras de ningún tipo y aparentemente, su
existencia es desconocida, aun para los vaqueros de
los ranchos cercanos, las dimensiones del cuerpo
mineralizado son de 1.5 m de espesor promedio por
30 m de largo. La veta está desplazada y cortada por
el arroyo separándola en dos secciones
denominadas veta oriental y occidental. La
mineralización de mena se presenta en forma de
óxidos como limonitas de color amarillo, café rojiza y
anaranjada (hematita, jarosita y goethita), escasa
cerusita, smithsonita (?) y malaquita, con ganga de
cuarzo y escasamente pirita los minerales originales
se
presentan
lixiviados
moderadamente,
comentari
os
Zona
de
stockwork
Zona de
stockwork
Zona
de
vetillas
paralelas
Zona de
vetillas
paralelas
Los resultados de análisis químico arrojaron altos
valores para el cobre, bajos para la plata y el plomo,
además valores muy bajos, sin importancia
económica para el oro; debido a las pocas
dimensiones en la extensión de la estructura dan
pocas perspectivas para este depósito, sin embargo,
es necesario realizar, mayores estudios de detalle,
ya que al oriente, el cuerpo mineral está cubierto por
46
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
observándose principalmente huecos cúbicos y
limonita amorfa. La fotografía 30 muestra la traza de
la estructura mineralizada.
Su origen es tectónico hidráulico de tipo epitermal
La situación legal del prospecto es de libertad.
Prospecto La Vinatería.
Este prospecto se localiza en la esquina noroeste de
la carta, dentro del área mineralizada Santa Rosa, en
las coordenadas UTM: 0597187E y 3261746N, a
31.1 kilómetros al N54°W del pueblo de San Pedro
De La Cueva. El acceso se logra a partir del pueblo
de San Pedro De La Cueva, localizado en el límite
sureste de la carta, de este punto se sigue hacia el
noroeste por un camino de terracería en buenas
condiciones que une a esta localidad con los ranchos
del cuadrante noroeste de la carta, pasando por los
ranchos El Sauz, El Pozo, La Noria y La Jecota; de
este se toma al noroeste un camino de terracería en
malas condiciones, actualmente cortado por las
lluvias, pero conduce con rumbo al prospecto, por
aproximadamente 4 km, localizado al suroeste de
este camino, caminando cuesta abajo, hasta la
intersección de el arroyo Los Cochis en un recorrido
aproximado de 400 m. De este punto se sigue aguas
arriba por el mismo arroyo por aproximadamente 500
m, hasta intersectar con otro arroyo que se
desprende a mano izquierda, hacia el suroeste
siguiéndolo aguas arriba por otros 300 m, de aquí se
sigue al sur franco por espacio de 200 m, caminando
cuesta arriba hasta llegar al prospecto, localizado en
la cima del cordón, dividido por los arroyos Los
Cochis y La Vinatería.
En este prospecto se tomaron dos muestras de
orientación sobre la estructura mineralizada, la cual
consiste en una veta epitermal fuertemente oxidada,
presenta de rumbo general N87°W, y echado de
50° al SW,
está emplazada en intrusivo
granodiorítico (Tpa Gd-Gr) con textura de grano
mediano equigranular, con algo de asimilación de la
roca del techo, posiblemente andesitas cretácicas,
fuertemente fracturado, alterado por oxidación y
silicificación; la estructura mineralizada no tiene
obras mineras de ningún tipo y aparentemente, su
existencia es desconocida, aun para los vaqueros de
los ranchos cercanos, las dimensiones del cuerpo
mineralizado son de 1.1 m de espesor promedio por
30 m de largo. Al oriente y occidente está cubierto
por una pequeña capa de aluvión. La mineralización
se presenta en forma de óxidos como limonitas de
color café rojiza (hematita y jarosita), con cuarzo y
cristales cúbicos de pirita oxidada. La fotografía 31
nos muestra la traza de la estructura mineralizada.
Fotografía 30.- Prospecto Los Cochis, traza de la
estructura mineralizada con minerales de mena,
escasos como cerusita, smithsonita (?) y
malaquita con óxidos de fierro, cuarzo y
escasamente pirita.
En este prospecto se colectaron cuatro muestras
cuyos resultados se presentan en la siguiente tabla:
No de
muest
ra
Esp
m.
Ag
g/t
Zn
%
Pb
%
PC001
1.2
21.4
0.0426
0.0434
PC002
1.2
4.0
0.0459
0.0352
PC003
1.5
6.0
0.218
0.088
PC004
1.5
4.0
0.769
0.079
comentarios
Veta
desplazada
sector
occidental
Veta
desplazada
sector oriental
Veta
desplazada
sector oriental
Veta
desplazada
sector oriental
los resultados de análisis químico arrojaron valores
bajos en plata y zinc, sin importancia económica en
oro, cobre y plomo, aunado a esto, las pocas
dimensiones de la estructura dan pocas perspectivas
para este depósito, sin embargo, es necesario
realizar mayores estudios de detalle, como zanjas
transversales tendientes al muestreo y reconocer la
extensión de la veta, así como una mayor densidad
de muestreo y posiblemente obra directa de
exploración, incluso barrenación que permita
conocer a profundidad la extensión del cuerpo, para
definir con certeza el real potencial del prospecto.
47
Servicio Geológico Mexicano
del cuadrante noroeste de la carta, pasando por los
ranchos El Sauz, El Pozo, La Noria 2 km antes de
llegar al rancho La Noria, de aquí se sigue a pie
siguiendo aguas abajo por el arroyo El Socavón que
conduce hasta el prospecto en un recorrido de 800
m.
En este prospecto se tomaron dos muestras sobre la
estructura mineralizada, la cual consiste en una veta
epitermal fuertemente oxidada, presenta rumbo
general N30°W, y echado de 60° al NE, emplazada
en intrusivo granodiorítico (Tpa Gd) con textura de
grano mediano equigranular, con algo de asimilación
de la roca del techo, posiblemente andesitas
cretácicas, fuertemente fracturadas, alteradas por
oxidación y silicificación; la estructura mineralizada
sólo tiene labrada una pequeña obra inclinada de 2
m de desarrollo, siguiendo el echado de la veta. Las
dimensiones del cuerpo mineralizado son de 1.3 m
de espesor promedio por 30 m de largo, cubierto por
una pequeña capa de aluvión. La mineralización de
mena se presenta en forma de óxidos como
limonitas de color café amarillento y escasos puntos
de malaquita con ganga de cuarzo y escasa hematita
(Fotografía 32).
Fotografía 31.- Prospecto La Vinatería, traza de la
estructura mineralizada, los minerales se
presentan en forma de óxidos como limonitas de
color café rojiza (hematita y jarosita), con cuarzo
y pirita oxidada
En este prospecto se colectaron dos muestras cuyos
resultados se presentan en la siguiente tabla:
No
de
muestra
Esp
m.
Ag
g/t
Cu
%
1.2
Au
g/t
0.02
3
PC006
3.0
0.004
PC005
1.2
N.D.
1.0
0.012
En este prospecto se colectaron cuatro muestras
cuyos resultados se presentan en la siguiente tabla:
comentarios
Veta
extremo
occidental
Veta extremo
oriental
Los resultados de análisis químico arrojaron valores
nulos de oro y muy bajos en metales base, aunado a
esto las pocas dimensiones de la estructura dan
pocas perspectivas para este depósito, sin embargo,
es necesario realizar mayores estudios de detalle,
así como una mayor densidad de muestreo y
posiblemente obra directa y/o barrenación que
permita conocer a profundidad la extensión y leyes
del cuerpo, para definir con certeza el real potencial
del prospecto.
No
de
muestra
Esp
m.
Au
g/t
Cu
%
Zn
%
PC015
PC016
1.2
0.017
0.104
0.0263
1.3
0.009
0.005
0.0180
1.3
0.025
0.401
0.0210
1.2
N.D.
0.013
0.0240
comentarios
Veta oxidada
Veta oxidada
PC017
PC018
Veta oxidada
Veta oxidada
Los resultados de análisis químico arrojaron valores
bajos en cobre y nulos de oro y demás metales base,
si se agrega a esto las pocas dimensiones de la
estructura se tienen pocas perspectivas para este
depósito, sin embargo, es necesario realizar,
mayores estudios de detalle, posiblemente
barrenación que permita conocer a profundidad la
extensión y leyes del cuerpo, para definir con certeza
el real potencial del prospecto.
Su origen es tectónico hidráulico de tipo epitermal
La situación legal del prospecto es de libertad.
Prospecto La Ceja.
Este prospecto se localiza en el cuadrante noroeste
de la carta, dentro del área mineralizada Santa Rosa,
en las coordenadas UTM: 0599782E y 3255505N, a
30.1 kilómetros al N 56° W del pueblo de San Pedro
De La Cueva. El acceso se logra a partir del pueblo
de San Pedro De La Cueva, localizado en el límite
sureste de la carta, de este punto se sigue hacia el
noroeste por un camino de terracería en buenas
condiciones que une a esta localidad con los ranchos
48
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
W con echados de 77º al NE, el cuerpo mineral está
emplazado en andesita porfídica (Ks A-TA); la franja
mineralizada aflora a lo largo de 50 m,
con
espesores promedio de 8 m (Fotografía 33).
Fotografía
32.Prospecto
La
Ceja,
la
mineralización se presenta en forma de óxidos
como limonitas de color café amarillento y
escasos puntos de malaquita con ganga de
cuarzo y escasa hematita.
Fotografía 33.- Manifestación mineral La Cuchilla,
la mineralización se presenta en forma de
stockwork, con fracturas rellenas de cuarzo,
hematita, magnetita con escasa jarosita
Su origen es tectónico hidráulico de tipo epitermal
La situación legal del prospecto es de libertad.
Manifestación mineral La Cuchilla.
En esta manifestación se colectaron tres muestras
cuyos resultados se presentan en la siguiente tabla:
Esta manifestación se localiza en el cuadrante
noroeste de la carta, dentro del área mineralizada
Santa Rosa, en las coordenadas UTM: 600458E y
3253660N, a 25.9 kilómetros al N58°W del pueblo de
San Pedro De La Cueva. El acceso se logra a partir
del pueblo de San Pedro De La Cueva, localizado en
el límite sureste de la carta, de este punto se sigue
hacia el noroeste por un camino de terracería en
buenas condiciones que une a esta localidad con los
ranchos del cuadrante noroeste de la carta, pasando
por los ranchos El Sauz y El Pozo, de este último se
sigue a pie hacia el noroeste por aproximadamente
un kilómetro para llegar a la manifestación.
No
de
muestra
Esp
m.
Au
g/t
Ag
g/t
Cu
%
PC037
PC038
0.40
0.03
1.0
0.08
0.30
N.D.
7.0
-
1.0
0.03
1.0
-
PC039
comentarios
Zona del alto
vetas paralelas
Zona del alto
vetas paralelas
Zona del bajo con
stockwork
Los resultados de análisis químico arrojaron valores
muy bajos de oro y metales base por lo que se
recomienda no realizar más estudios en esta
manifestación. Su origen es tectónico hidráulico de
tipo epitermal.
En esta manifestación se tomaron tres muestras
sobre la estructura mineralizada, una de ellas
(PC039) se tomó de volumen en una zona de
stockwork en el bajo del cuerpo, donde, fracturas
milimétricas de rumbo preferencial N75ºW con
echado de 78º al NE, son cortadas por otro sistema
de fracturas de rumbo N 55º E, con echados de 77º
al NW. Ambos sistemas están desarrollados en
andesita porfídica y están rellenas de cuarzo,
hematita, magnetita con escasa jarosita, sin embargo
en el alto, donde se tomaron las muestras de canal
(PC037 y PC038), el cuerpo mineralizado tiene un
control estructural, representado por al menos dos
vetas de 40 y 30 centímetros, paralelas, separadas
por un metro de caballo de la roca encajonante y
rellenas con cuarzo y hematita. Tienen rumbo N 85º
La situación legal de esta manifestación es de
libertad.
Manifestación Mineral Los Torreones.Esta manifestación se localiza en el cuadrante
noroeste de la carta, dentro del área mineralizada
Santa Rosa, donde se tomaron tres muestras
(PC057-PC059) sobre la estructura mineralizada, la
cual consiste en una veta brechada que presenta
espesores variables de dos hasta cinco metros,
rumbo general N 65°E y echados que varían de 60°
a 70° al NW, observados en un reliz de falla, al alto
de la estructura, la cual, está emplazada en caliza y
arenisca del Paleozoico posiblemente del Grupo
49
Servicio Geológico Mexicano
Agua Verde (Pop Cz-Ar). La mineralización presente,
consiste de limonitas de fierro como hematita,
jarosita, cuarzo, calcita y escasa siderita, las
limonitas se presentan de color rojo y amarillo, en
este prospecto no se tienen obras mineras, sin
embargo existe un camino de terracería reciente que
corta la estructura, ésta, solo aflora en
aproximadamente 200 m ya que hacia el límite
noreste de su traza, la brecha se pierde bajo la
cubierta de aluvión reciente y hacia el suroeste, está
cortada por una cañada.
microscópicas de sulfuros como pirita, pirrotita y
hematita, pudiendo contener oro dentro de su
estructura cristalográfica, según el resultado de
análisis químico del muestreo realizado, la arenisca
es de grano fino de color gris claro a rojizo, presenta
estratificación delgada a media (Kap (?) Ar-Lu),
oxidadas y silicificadas con abundante pirita
diseminada, presentan estratificación preferencial de
rumbo N15-40°W y echado de 40-60° al NE
constituyendo el flanco occidental del cerro El Pozo.
El potencial de esta zona podría ser grande, dada la
potencia de estratos favorables, sin embargo, dos
muestras solo son indicativas, siendo necesario
realizar un muestreo detallado a todo lo largo de los
horizontes favorables, así como prospectar en el
flanco occidental del cerro El Pozo, para identificar y
muestrear los estratos favorables correspondientes a
este flanco, la situación legal del área es de libertad.
Los resultados de análisis químico del muestreo
realizado, se presentan en la siguiente tabla:
En esta manifestación se colectaron tres muestras
cuyos resultados se presentan en la siguiente tabla:
No de
muest
ra
PC057
PC058
Esp
m.
Au
g/t
Ag
g/t
Cu
%
Pb
%
Zn
%
2.5
0.022
-
-
-
-
2.2
N.D.
1.0
0.007
0.0033
0.017
PC059
2.8
N.D.
1.0
0.OO2
N.D.
No
de
muestra
Esp
m.
Au
g/t
Pb
%
Zn
%
PC036
1.0
N.D
0.006
0.01
PC056
1.0
0.02
0.0028
0.004
0.008
Los resultados de análisis químico arrojaron valores
muy bajos en oro y metales base, aunado a esto, las
pocas dimensiones de la estructura dan pocas
perspectivas para este depósito por lo que se
recomienda no realizar más estudios en esta
manifestación. Su origen es tectónico hidráulico de
tipo epitermal
comentarios
Área
arroyo
Agua Nueva
Área rancho
El Basapo
Como se puede observar la muestra PC056 arrojó
valores de oro bajos; sin embargo, debido a las
dimensiones de los horizontes alterados dan
posibilidades económicas para definir un cuerpo de
gran volumen y baja ley de oro, sin embargo, es
necesario realizar, mayores estudios de detalle, así
como una mayor densidad de muestreo, para definir
con certeza el real potencial de esta zona.
La situación legal de esta manifestación es de
libertad.
Su origen es singenético y la situación legal de esta
zona es de libertad.
Zona de alteración Agua Nueva- El Basapo
Esta zona de alteración, se localiza en el cuadrante
noroeste de la carta, dentro del área mineralizada
Santa Rosa. El acceso se logra a partir del pueblo de
San Pedro De La Cueva, localizado en el límite
sureste de la carta, de este punto se sigue hacia el
noroeste por un camino de terracería en buenas
condiciones que une a esta localidad con los ranchos
del cuadrante noroeste de la carta, pasando por los
ranchos El Sauz y El Pozo, de este último se sigue
hacia el suroeste siguiendo agua arriba el arroyo Las
Palmitas, hasta llegar a las localidades de muestreo
en la cañada Agua nueva y rancho El Basapo. En
esta zona de alteración, se colectaron dos muestras
de orientación en un horizonte de lutita y areniscas,
perteneciente a la Formación Morita (?), presenta
mineralización
diseminada
y
en
fracturas
Zona de alteración La Tasajera
Se tomaron las muestras PC007 y PC008 en una
zona fuertemente alterada por oxidación y
silicificación, con vetilleo esporádico con cuarzo y
hematita, emplazada en andesitas y tobas (Ks ATA), los resultados de análisis químico fueron nulos,
para el oro y metales bases por lo que se considera
no realizar mayores estudios en esta zona de
alteración.
IV.1.2. Área Mineralizada San Pedro
a).- Introducción
50
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
El área mineralizada San Pedro se localiza en el
cuadrante sureste de la carta; el acceso a los
principales prospectos del área se realiza a través de
un camino de terracería que parte de San Pedro de
la Cueva, localizado en el límite sureste de la carta,
de este punto se sigue hacia el este por camino de
terracería en buenas condiciones que une a esta
localidad con la localidad de Rancherías, cruzando el
río Moctezuma para llegar a los diferentes depósitos
revelados en esta zona. En esta área afloran
unidades litológicas emplazadas entre el Paleozoico
y el Cuaternario. Las más importantes por su
afinidad metalogenética para formar depósitos
minerales, lo son, las rocas sedimentarias
paleozoicas y mesozoicas, así como la secuencia
volcanosedimentaria
del
Cretácico
superior,
afectadas por cuerpos porfídicos de composición
andesítica (Tpa PA), estos cuerpos al parecer fueron
los que aportaron las soluciones hidrotermales ricas
en metales, manifestándose en la zona como vetas,
stockwork y brechas.
reconocimiento a este prospecto (cuerpo 1),
colectando un total de 26 muestras, cubicando
reservas en los terreros existentes en aquel
entonces (actualmente no existen) 1,845 toneladas
con una ley medía de 1.6 g/t de Au y 443 g/t de Ag.
c).- Minas en explotación.
En esta zona actualmente no existe ninguna mina en
explotación, solo en el prospecto La Curra se tiene
una concesión minera vigente.
d).- Infraestructura.
Esta área no cuenta con una buena infraestructura
carretera, ya que no tiene acceso a los prospectos
localizados en esta zona, el único camino que pasa
cerca, es el que comunica a San Pedro De La
Cueva, por carretera en buenas condiciones con la
localidad de Rancherías, cruzando el río Moctezuma
y esto solo en época de secas o con el nivel del agua
bajo, sin embargo, actualmente se construye un
puente que pronto entrara en servicio. En este
poblado se tienen todos los servicios básicos
garantizados ya que cuenta con energía eléctrica,
teléfono y agua potable.
b).-Antecedentes.
En esta zona sólo existen obras mineras recientes y
de poco desarrollo minero, sólo el prospecto La
Curra tiene obras mineras aterradas desarrolladas,
según la gente del lugar, a mediados de 1970. Los
otros prospectos detectados en esta zona no
cuentan con ningún tipo de obra minera, la mayor
parte de esta zona mineralizada está libre y no se
conoce ningún tipo de estudio geológico-minero.
Sólo el realizado por personal de SGM, en el año de
1983, cuando los ingenieros Enrique Gómez Soto y
Aarón González Gallegos realizaron una visita de
e).- Regiones, Zonas y Áreas Mineralizadas.
La Figura 13 nos muestra los prospectos localizados
en esta zona mineralizada cuyas características
geológicas y mineras más importantes se expresan a
continuación:
51
Servicio Geológico Mexicano
En este prospecto se tomaron dos muestras en un
rebaje
aterrado, labrado sobre la estructura
mineralizada, con cuarzo hidrotermal en las zonas de
fuerte fracturamiento, formando pequeñas bolsas de
mineral con zonas brechadas que presenta
espesores
visibles de hasta 10 m. La estructura
mineralizada tiene rumbo general N 05° W, y
echados que varían de 70° a 85° al SW, observado
en un reliz de falla, al alto de la estructura, la cual
está emplazada en un conglomerado, fuertemente
fracturado, alterada por oxidación y silicificación, de
la unidad Js Ki Cgp-Ar.
Prospecto La Curra.
Este prospecto se localiza en la porción sureste de la
carta, en la falda sur del cerro La Curra.
Este prospecto se localiza en la porción sureste de la
carta, dentro del área mineralizada San Pedro, en las
coordenadas UTM: 0625156E y 3238152N, como a
3.3 km al S46°E del pueblo de San Pedro De La
Cueva. El acceso se logra a partir del pueblo de San
Pedro De La Cueva, localizado en el límite sureste
de la carta, de este punto se sigue hacia el este por
carretera en buenas condiciones que une a esta
localidad con la localidad de Rancherías, cruzando el
río Moctezuma, se sigue por la rivera este, aguas
abajo hacia el vaso de la presa Plutarco Elías Calles
por aproximadamente seis km., hasta interceptar el
arroyo Mochobabi
que se desprende hacia el
noreste el cual se sigue, caminando aguas arriba por
espacio de 1.5 km, para llegar al prospecto.
El depósito mineral corresponde a un yacimiento de
origen hidrotermal del tipo relleno de fisuras, la mena
está formada por minerales de oro y sulfosales de
plata, en una matriz de cuarzo amorfo, con escasa
hematita.
El
yacimiento
lo
constituye
un
conglomerado fuertemente silicificado con cuarzo
hidrotermal en las zonas de fuerte fracturamiento y
brechamiento formando pequeñas bolsas de mineral,
superficialmente no se manifiestan alteraciones de
52
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
tipo hidrotermal, pero como un proceso secundario
de alteración se presenta la oxidación en Ias áreas
cercanas a la mineralización (Fotografía 34).
toneladas con una ley medía de 1.6 g/t de Au y 443
g/t de Ag. La ley media obtenida con otro muestreo
es de 1.0 g/t de Au y 345 g/t de Ag con valores de
plomo y zinc bajos.
Estos resultados con valores de oro, plata así como
las dimensiones de la estructura dan perspectivas
atractivas para este depósito y permiten recomendar
estudios de mayor detalle, así como una mayor
densidad de muestreo y posiblemente barrenación
que permita definir con certeza el real potencial del
prospecto.
Su origen es tectónico hidráulico de tipo epitermal.
La situación legal del prospecto es aparentemente
de vigencia amparada por el lote La Curra con
expediente 321.1-4/404.
Prospecto La Cueva.
Fotografía 34.- Prospecto La Curra, la
mineralización oro y plata se presenta en
bolsadas dentro del Conglomerado Glance
fuertemente oxidado y silicificado
Este prospecto se localiza en la porción sureste de la
carta, dentro del área mineralizada San Pedro, en las
coordenadas UTM: 0623857E y 3240799N, como a
1.2 km en línea recta, al N58°E del pueblo de San
Pedro De La Cueva. El acceso se logra a partir del
pueblo de San Pedro De La Cueva, localizado en el
límite sureste de la carta, de este punto se sigue
hacia el noreste por carretera en buenas condiciones
que une a esta localidad con la localidad de San
Joaquín, cruzando el río Moctezuma, se sigue por la
rivera este, aguas abajo hacia el vaso de la presa
Plutarco Elías Calles por aproximadamente 2 .1 km,
para llegar al pie de la falda norte del cerro La
Cueva, se camina 150 m hacia el sur para llegar al
prospecto (Fotografía 35).
En este prospecto se tomaron tres muestras de
orientación sobre la estructura mineralizada, la cual
consiste en una zona de brecha, tiene rumbo general
N-S, la brecha, está emplazada en el contacto del
paquete sedimentario del Paleozoico cabalgando a
andesitas (Ks A-TA), fuertemente alteradas por
silicificación, caolinización y oxidación, la brecha
tiene espesor de aproximadamente 50 m, más de
100 m de ancho y por lo menos 200 m de longitud.
Este contacto se interpreta como una brecha de falla
inversa, la mineralización de mena consiste de
limonita con oro, que se presenta de color café rojiza
en manchones que ocasionalmente rellenan los
espacios de la brecha, cuarzo, que se presenta, en
forma criptocristalina constituyendo parte del material
brechado y como pequeños remanentes dentro de la
matriz oxidada, manganeso, hematita y jarosita que
se presenta en abundancia en la parte central de la
brecha, este prospecto carece de obras mineras, sin
embargo en el extremo norte del cuerpo
mineralizado, se tiene una cueva natural de 20 m de
Se evidencian dos sistemas de fracturamientos
principales, uno N 60° W y el otro casi E-W con
echados de 60°-70° SW y el otro de 80°-90° al norte,
respectivamente.
En este prospecto se colectaron cuatro muestras de
orientación en los diferentes cuerpos brechados,
cuyos resultados se presentan en la siguiente tabla:
muestra
PC084
PC085
Esp
m.
Au
g/t
Ag
g/t
1.0
0.092
72.2
1.0
0.022
6.3
PC083
comentarios
Cuerpo No 1
Cuerpo No 1
Cuerpo No 2
1.0
0.008
1.8
PC082
Cuerpo No 3
1.0
0.024
1.3
En un estudio realizado anteriormente, el personal
del SGM, en el año de 1983, los ingenieros Enrique
Gómez Soto y Aarón González Gallegos realizaron
una visita de reconocimiento a este prospecto
(cuerpo No 1), colectando un total de 26 muestras,
cubicando reservas en los terreros existentes en
aquel entonces (actualmente no existen) 1,845
53
Servicio Geológico Mexicano
longitud con sección de 5x5 m donde se tomaron las
muestras de orientación PC069 y PC070, la muestra
PC071 se tomó en superficie en el extremo sur del
cuerpo de brecha.
Este prospecto se localiza en la porción sureste de la
carta, dentro del área mineralizada San Pedro, en las
coordenadas UTM: 0625133E y 3242154N, como a
3.1 kilómetros al N52°E del pueblo de San Pedro De
La Cueva, su acceso se logra a partir del pueblo de
San Pedro De La Cueva, localizado en el límite
sureste de la carta, de este punto se sigue hacia el
este por carretera en buenas condiciones que une a
esta localidad con la localidad de San Joaquín,
cruzando el río Moctezuma, se sigue por la rivera
este, aguas abajo hacia el vaso de la presa Plutarco
Elías Calles por aproximadamente 1 km para
interceptar el arroyo La Pila, para de aquí caminar
hacia el este siguiendo aguas arriba el arroyo Batuc
por espacio de 700 m, de este punto se camina
hacia el sur franco subiendo hacia el cerro Los
Peñascos Colorados para cortar una vereda que
lleva al prospecto tras caminar un trecho de
aproximadamente 300 m.
En este prospecto se tomaron dos muestras sobre la
estructura mineralizada, la cual consiste en una zona
de brecha, tiene rumbo general E-W, y echado de
80-85° al norte, observado en un reliz de falla, al alto
de la estructura, la brecha, está emplazada en el
contacto entre andesitas (Ks A-TA), fuertemente
alteradas por silicificación, caolinización y oxidación,
y el paquete sedimentario del Cretácico inferior, la
brecha, está, alterada por oxidación y silicificación y
tiene espesores de cuatro a ocho metros. Este
contacto se interpreta como una brecha de falla
normal, la mineralización de mena consiste de
limonita con oro, que se presenta de color café rojiza
y amarilla (hematita y jarosita) que se presenta en
manchones que ocasionalmente rellenan los
espacios de la brecha, principalmente en el alto de la
brecha, cuarzo que se presenta en forma
criptocristalina constituyendo parte del material
brechado y como pequeños remanentes dentro de la
matriz oxidada, hematita que se presenta en
abundancia en la parte central de la brecha. Este
prospecto carece de obras mineras y aflora a lo largo
de 200 m. La fotografía 36 nos muestra la traza de la
brecha. En este prospecto se colectaron dos
muestras, la muestra PC073, tomada en el extremo
oriental de la brecha en la zona de contacto de
ambas unidades y la PC072, tomada en su extremo
occidental donde la brecha está cortada por la falla
regional Moctezuma.
Fotografía 35.- Prospecto La Cueva, mostrando
limonitas rellenando fracturas y en las
concreciones de la brecha en el respaldo del alto
de la estructura mineralizada.
Los resultados y características del muestreo de
volumen realizado se presentan en la siguiente tabla:
No de
muest
ra
PC069
PC070
Es
p
m.
Au
g/t
Ag
g/t
comentarios
1.0
0.052
0.7
1.0
N.D
0.8
Brecha en tope interior de
cueva (extremo norte del
cuerpo)
Brecha en parte media de
interior de cueva (extremo
norte del cuerpo)
1.0
N.D
1.1
Brecha en superficie
(extremo sur del cuerpo)
PC071
Los resultados de análisis químico arrojaron valores
muy bajos de oro y plata, nulo en plomo, zinc y
cobre, sin embargo, las enormes dimensiones de la
estructura permiten recomendar una mayor densidad
de muestreo que permita definir posibles clavos de
mineral, ya que este prospecto tiene características
físicas y mineralógicas similares al prospecto La
Curra, con leyes económicas de oro y plata.
Su origen es tectónico hidráulico de tipo epitermal.
La situación legal del prospecto es de vigencia
amparada por el lote La Curra con expediente 321.14/404
Prospecto La Pila.
54
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
En este prospecto se tomaron tres muestras sobre la
estructura mineralizada, la cual consiste en una veta
epitermal fuertemente oxidada,
presenta rumbo
general N45°E,
y
echado de 53° al NW,
emplazada en andesitas porfídicas (Ks A-TA), con
textura de grano mediano equigranular, fuertemente
fracturada, alterado por oxidación y silicificación; la
estructura mineralizada carece de obras mineras, las
dimensiones del cuerpo mineralizado son de 2.8 m
de espesor promedio por 50 m de largo, cubierta
por una pequeña capa de aluvión. La mineralización
de mena se presenta lixiviada en forma de óxidos
como limonitas remanentes de color café rojizo y
amarilla (hematita y jarosita) con ganga de cuarzo,
que se presentan en franjas de 50 cm en los
respaldos del alto y el bajo de la veta, la porción
central de la estructura consiste de una franja de 1.8
m de cuarzo criptocristalino fuertemente brechado,
con menor lixiviación y oxidación (Fotografía 37).
Fotografía 36.- Prospecto La Pila, traza de la
estructura mineralizada, representada por una
brecha de falla, oxidada y silicificada.
Los resultados y características del muestreo
realizado se presentan en la siguiente tabla:
No
de
muestra
PC073
PC072
Esp.
m.
1.0
1.0
Au
g/t
N.D.
0.023
Ag
g/t
N.D.
0.8
En este prospecto se colectaron tres muestras cuyos
resultados se presentan en la siguiente tabla:
comentarios
brecha
(extremo
oriental)
brecha
(extremo
occidental)
No
de
muestra
Esp
m.
Au
g/t
Ag
g/t
PC066
PC067
0.5
0.095
13.2
1.8
0.021
0.90
0.5
0.025
12.3
PC068
Este prospecto al igual que el prospecto La Cueva
tiene características físicas y mineralógicas similares
al prospecto La Curra, sin embargo los resultados de
análisis químico arrojaron valores insignificantes de
Au y metales base que dan pocas perspectivas
para este depósito.
La situación legal del prospecto es de vigencia
amparada por el lote La Curra con expediente 321.14/404
comentarios
Alto de veta zona
lixiviada y oxidada
Zona central con
cuarzo brechado
Bajo de veta zona
lixiviada y oxidada
Prospecto La Cueva 1
Este prospecto se localiza en la porción sureste de la
carta, dentro del área mineralizada San Pedro, en las
coordenadas UTM: 0623840E y 3240992N, como a
1.2 km en línea recta al N56°E del pueblo de San
Pedro De La Cueva, su acceso se logra a partir del
pueblo de San Pedro De La Cueva, localizado en el
límite sureste de la carta, de este punto se sigue
hacia el este por carretera en buenas condiciones
que une a esta localidad con la localidad de San
Joaquín, cruzando el río Moctezuma, se sigue por la
rivera este, aguas abajo hacia el vaso de la presa
Plutarco Elías Calles por aproximadamente 2 .1 km,
para llegar al prospecto el cual es cortado por el
camino.
Fotografía 37.- Prospecto La Cueva 1, veta
oxidada con rumbo general N45°E y echado de
53° al NW con hematita, jarosita y cuarzo.
Los resultados de análisis químico arrojaron valores
muy bajos en oro y metales base, aunado a esto las
pocas dimensiones de la estructura dan pocas
perspectivas para este depósito por lo que se
55
Servicio Geológico Mexicano
recomienda no realizar más estudios en este
prospecto.
caolinizada. Presenta rumbo general N 55° E, y
echado de 62° al SE;
la estructura mineralizada
sólo tiene labrada una pequeña frente, parcialmente
aterrada, desarrollada a rumbo de veta,
con
dimensiones de 0.5 m de ancho por 1.5 m de alto y 3
m de desarrollo. Las dimensiones del cuerpo
mineralizado son de espesor promedio 0.30 m, aflora
a lo largo de 10 m hacia el norte, cubierto por una
pequeña capa de aluvión. La mineralización es
escasa, se presenta en forma de óxidos como
limonitas de color café (hematita y goethita) y caolín,
con una vetilla paralela al rumbo de la veta con una
finísima capa de malaquita; la mayor parte de la
veta falla está constituida por caballo de roca y
salbanda, la roca encajonante y los caballos de roca
son andesita porfídica con pequeñísimos y escasos
puntos diseminados de malaquita.
Su origen es tectónico hidráulico de tipo epitermal
La situación legal del prospecto es de libertad.
Manifestación Mineral San Pedro.
Esta manifestación se localiza en la porción sureste
de la carta, en la falda este del cerro San Pedro
dentro del área mineralizada San Pedro, en las
coordenadas UTM: 0625367E y 3239449N, como a
2.8 km al S75°E del pueblo de San Pedro De La
Cueva, su acceso se logra a partir del pueblo de San
Pedro De La Cueva, localizado en el límite sureste
de la carta, de este punto se sigue hacia el este por
carretera en buenas condiciones que une a esta
localidad con la localidad de San Joaquín, cruzando
el río Moctezuma, se sigue por la rivera este, aguas
abajo hacia el vaso de la presa Plutarco Elías Calles
por aproximadamente 2 km, hasta interceptar un
camino que se desprende hacia el este el cual se
toma por aproximadamente 1.1 km, para de aquí
caminar hacia el sur siguiendo aguas arriba el arroyo
Batuc por espacio de 800 m, hasta llegar a la
confluencia de un arroyo secundario el cual se toma
aguas arriba por una vereda que lleva a la
manifestación
mineral
tras
un
trecho
de
aproximadamente 300 m.
En esta manifestación se colectaron dos muestras
de orientación, tomados sobre la veta y el terrero
cuyos resultados se presentan en la siguiente tabla:
No
de
muestra
Esp
m.
Au
g/t
Ag
g/t
Cu
%
comentari
os
PC080
0.30
0.011
41.7
0.09
PC081
0.40
N.D.
N.D.
0.001
terrero
Veta
oxidada
Como se observa, los resultados de análisis químico
arrojaron valores muy bajos en oro y metales base,
aunado a esto, las pocas dimensiones de la
estructura dan pocas perspectivas para este
depósito por lo que se recomienda no realizar más
estudios en este prospecto.
Como roca encajonante se tiene al Conglomerado
Glance, de color gris a café rojizo en superficie
alterada, estructura masiva, localmente presentan un
contacto por falla normal con rumbo N55ºE y echado
de 62º al SE, con intercalación de areniscas de
grano mediano a grueso (grauvacas) de
estratificación delgada a media y lutitas carbonosas
de
estratificación
delgada,
que
presentan
estratificación preferencial de rumbo N20ºE, con
echado de 24º al SE. Se deduce que esta secuencia
constituye
la
base
de
la
secuencia
volcanosedimentaria de la Formación Tarahumara ya
que sus capas son concordantes y siguen la misma
orientación que los estratos de tobas andesíticas que
le sobreyacen, aunque pudieran ser más antiguas,
posiblemente del Cretácico inferior (Formación
Cintura?), o del Jurasico (?). Localmente se tiene
una manifestación mineral con una pequeña obra
minera de 2 m de desarrollo, siguiendo la traza de la
falla que une a ambas unidades. La obra está
aterrada y tiene un terrero de dos toneladas donde
se observan escasos puntos de carbonatos de
cobre como malaquita, sin importancia económica.
En este prospecto se tomaron dos muestras sobre la
estructura mineralizada, la cual consiste en una veta
de aspecto terroso, epitermal parcialmente oxidada y
Su origen es tectónico hidráulico de tipo epitermal.
La situación legal del prospecto es de vigencia
amparada por el lote La Curra con expediente 321.14/404
Manifestación Mineral Santa Elena.
Esta manifestación, se localiza en la porción sureste
de la carta, en la falda occidental del cerro La
Palmita dentro del área mineralizada San Pedro, en
las coordenadas UTM: 0624880E y 3243237N, como
a 3.7 kilómetros al N37°E del pueblo de San Pedro
De La Cueva, su acceso se logra a partir del pueblo
de San Pedro De La Cueva, localizado en el límite
sureste de la carta, de este punto se sigue hacia el
noreste por carretera en buenas condiciones que
une a esta localidad con la localidad de San Joaquín,
cruzando el río Moctezuma, se sigue por la rivera
este, aguas abajo hacia el vaso de la presa Plutarco
Elías Calles por aproximadamente 500 m hasta
interceptar un arroyo que se desprende hacia el
56
Carta Geológico-Minera, San Pedro de La Cueva, Clave H12D34
este-sureste el cual se toma aguas arriba por
espacio de 300 m para llegar a la manifestación
mineral. En este prospecto se tomaron dos muestras
de orientación en una zona de stockwork, donde
fracturas milimétricas de rumbo preferencial N25ºW
con echado de 58º al NE, son cortadas por otro
sistema de fracturas de rumbo N 80º W, con echados
de 83º al SW. Ambos sistemas están desarrollados
en andesitas porfídicas, correlacionables con la
Formación Tarahumara del Cretácico superior,
rellenas de cuarzo-hematita y escasos puntos de
malaquita, la franja mineralizada aflora a lo largo de
50 m, la mineralización de mena se presenta solo en
la zona de stockwork.
pavimentada que comunica a San Pedro de la Cueva
con el Pueblo de Mazatán. En esta área afloran
unidades litológicas emplazadas entre el Paleozoico
y el Cuaternario. Las más importantes por su
afinidad metalogenética para formar depósitos
minerales son las rocas sedimentarias paleozoicas,
así como los cuerpos intrusivos de composición
granodiorítica y diorítica, estos cuerpos al parecer
fueron
los
que
aportaron
las
soluciones
hidrotermales ricas en metales, manifestándose en la
zona como vetas.
b).-Antecedentes.
En esta zona sólo existen obras mineras recientes y
de poco desarrollo minero, realizados según la gente
del lugar a mediados de 1980, la zona mineralizada,
está libre y no se conocen ningún tipo de estudio
geológico-minero.
En esta manifestación se colectaron dos muestras
de volumen cuyos resultados se presentan en la
siguiente tabla:
No
de
muestra
Esp
m.
Au
g/t
Ag
g/t
Cu
%
PC064
1.0
0.017
0.6
0.005
PC065
1.0
N.D.
N.D.
0.002
comentarios
Zona
stockwork
Zona de
stockwork
c).- Minas en explotación.
de
En esta zona actualmente no existe ninguna mina en
explotación,
d).- Infraestructura.
Como se observa, los resultados de análisis químico
arrojaron valores muy bajos en oro y metales base,
aunado a esto, las pocas dimensiones de la
estructura dan pocas perspectivas para este
depósito por lo que se recomienda no realizar más
estudios en esta manifestación.
Esta área cuenta con una buena infraestructura
carretera, que a pesar de no tener acceso por las
carreteras pavimentadas, sí se comunican por medio
de caminos de terracería en muy buenas
condiciones desde el pueblo de San Pedro de la
Cueva. El poblado cuenta con energía eléctrica,
teléfono y agua potable, localizado aproximadamente
a 16 km., en línea recta al oriente de esta zona,
donde se tienen todos los servicios básicos
garantizados.
Su origen es tectónico hidráulico de tipo epitermal.
La situación legal del prospecto es de vigencia
amparada por el lote La Curra con expediente 321.14/404
IV.1.3. Área Mineralizada Mátape
e).- Regiones, Zonas y Áreas Mineralizadas.
a).- Introducción
La Figura 14 nos muestra los prospectos localizados
en esta zona mineralizada cuyas características
geológicas y mineras más importantes se expresan a
continuación:
El área mineralizada Mátape se localiza en el
cuadrante suroeste de la carta en la falda occidental
de la sierra Agua verde, el acceso a los prospectos
del área se realiza a través de la carretera
57